Géneros Literarios
Géneros Literarios
Géneros Literarios
Se denomina género literario a cada una de las clases en que se dividen los textos
literarios, escritos por los autores con una finalidad determinada. Cada género literario
comprende, a su vez, otros subgéneros literarios.
Subgéneros literarios
Llamamos subgéneros literarios a cada uno de los tipos de textos que se incluyen en
los anteriores géneros señalados, caracterizados porque todos tienen rasgos comunes del
género al que pertenecen.
1. Subgéneros líricos:
A. Canción: poema de tema amoroso.
B. Elegía: poema en el que se llora la muerte de un ser querido.
C. Oda: poema que trata un tema serio y elevado.
D. Sátira: poema utilizado para ridiculizar a alguien o a algo.
E. Égloga: poema extenso con temas de la naturaleza y ambiente pastoril.
2. Subgéneros narrativos:
A. Cuento: narración breve con pocos personajes y con el tiempo y espacio
escasamente desarrollados.
B. Novela: narración más extensa y compleja que el cuento donde aparece
una trama complicada o intensa, personajes sólidamente trazados,
ambientes descritos pormenorizadamente, con lo que se crea un mundo
autónomo e imaginario.
C. Poema épico: Relata las hazañas heroicas con el propósito de glorificar a
una patria. Por ejemplo, La Eneida, de Virgilio.
D. Cantar de gesta: Poema escrito para ensalzar a un héroe. Por ejemplo,
el Poema de Mío Cid.
E. Romance: Poema épico-lírico usado para narrar hazañas o hechos de
armas.
3. Subgéneros dramáticos:
A. Comedia: Desarrolla conflictos divertidos y amables, con personajes
pertenecientes al mundo de la normalidad.
B. Drama: Los personajes luchan contra la adversidad, que suele causarle
gran daño. Pueden intervenir elementos cómicos y entonces toma el
nombre de tragicomedia.
C. Tragedia: Presenta terribles conflictos entre personajes de alta alcurnia –
reyes, héroes- que son víctimas de terribles pasiones que les llevan a la
destrucción y a la muerte.
D. Otros subgéneros dramáticos: el auto sacramental, el entremés, el paso,
el melodrama, etc.
E.
Elementos de la narración
El punto de vista
El narrador es el sujeto que, desde un punto de visto concreto, cuenta los hechos de
la historia, presenta a los personajes, los sitúa en un espacio y tiempo determinados,
observa los hechos que le rodean y muestra su forma de pensar y su forma de
comportarse. La manera de contarlo todo es importante para la comprensión de la
historia.
La acción
La acción está formada por todos los acontecimientos y situaciones que componen una
historia. Dichos acontecimientos se pueden organizar en núcleos con cierta autonomía,
llamados episodios.
Los personajes son aquéllos que realizan las acciones que relata el narrador.
La estructura
El tiempo
1. La duración del tiempo puede ser diverso: varios años, un día, unas horas...:
A. El tiempo es largo cuando se presenta un período de tiempo muy amplio,
muchas veces de años.
B. El tiempo es corto cuando lo narrado ocupa pocas horas.
2. El orden temporal de los acontecimientos puede presentarse de diversas
maneras:
A. Desarrollo lineal: Los hechos se presentan con el orden cronológico en
que se produjeron.
B. In media res: La narración se inicia en un punto intermedio de la historia y
se van relatando hechos anteriores y posteriores.
C. Flash-back: La narración empieza por el final y retrocede al pasado.
3. De acuerdo a la percepción que se tiene del tiempo, éste será:
A. Tiempo objetivo: Es el tiempo que se puede medir por el reloj: horas,
días...
B. Tiempo subjetivo: Es la percepción que se tiene del paso del tiempo; a
veces, una hora se hace interminable.
4. En cuanto al ritmo de la historia, es decir, la relación entre lo narrado y la forma de
narrarlo, podemos hablar de:
A. Ritmo rápido: cuando los hechos o acontecimientos se suceden con
rapidez y abundancia.
B. Ritmo lento: cuando la narración se demora en descripciones y
reflexiones, de tal modo que los acontecimientos son escasos.
El espacio