Qué Es El Texto Narrativo
Qué Es El Texto Narrativo
Qué Es El Texto Narrativo
Hechos principales: son los que concentran toda la atención del relato. Constituyen el cuerpo de
la historia.
Hechos secundarios: son los que acompañan al hecho o acción principal. sirven para entienda
mejor lo que se nos cuenta, para entender mejor los personajes o como actúan. También dan
continuidad y coherencia al relato.
Los indicios son los acontecimientos de la historia que tienen la función de dar pistas de lo
que sucederá más adelante.
Tiempo narrativo o tiempo interno: es el tiempo en que se desarrolla la acción, el tiempo que tarda en
desarrollarse la trama. Su estructura puede ser:
Lineal. Los hechos se suceden cronológicamente, ordena los hechos según el paso real
del tiempo:
Planteamiento: exposición de la situación. Se presenta el espacio, el tiempo, los personajes
y el inicio del conflicto (cumplir un deseo, alcanzar un objetivo, descubrir un enigma, evitar
una desgracia …).
Nudo: es el desarrollo de la acción. El conflicto o conflictos encadenan hasta llegar al
momento álgido de tensión narrativa, el clímax, que se sitúa poco antes del desenlace.
Desenlace: es la resolución final del argumento. Según cómo termina, se habla de
narraciones de final cerrado (el argumento se resuelve de manera definitiva y precisa) o de
final abierto (pide una interpretación por parte del lector).
No lineal o discontinua. Rompe el orden lineal del tiempo y altera la disposición sucesiva de los
hechos, que pueden ordenarse de maneras diferentes según las necesidades del argumento,
por ejemplo:
Desenlace · planteamiento · desnudos · planteamiento · desenlace
El autor puede alterar el sentido del tiempo a partir de dos recursos. Ambos son
maniobras narrativas que pretenden potenciar el interés y la intriga.
La anticipación: consiste en avanzar un hecho que, siguiendo el orden de los acontecimientos, se
producirá más adelante.
La retrospección (flash-back): relata un hecho que se ha producido antes teniendo en cuenta el
momento en que se encuentra la acción.
Cuando la trama o conflicto de la novela no tiene introducción, se dice que comienza in media
res y, por tanto, el orden cronológico queda alterado.
Tiempo histórico o externo: es la época histórica en que se desarrolla la novela. por ejemplo, el
siglo XV, la Guerra Civil española, la Roma imperial, etc. La elección de uno o otro momento de
la historia tiene efectos importantes en la construcción de la narración, porque hay que adecuar
una serie de elementos (el entorno, la indumentaria, el modo de vivir, de hablar …) para hacer
verosímil el relato.
Principales: son los que intervienen en la acción con más intensidad, su actuación
tiene un peso decisivo en la resolución del conflicto planteado. Son los mejor caracterizados, es
decir, aquellos sobre los que conocemos más datos. En los personajes principales cabe destacar
el/los protagonista/as, que lleva a cabo la acción de la novela y constituyen el motor de la
narración. Son los perfiles más definidos, de quien tenemos más información (aspiraciones,
problemas, vivencias …). A veces, el protagonista tiene un adversario, un personaje que se
opone a sus objetivos, interfiere en el desarrollo de la acción y crea tensión argumental.se le
opone: el antagonista.
Colectivos: está formado por un conjunto de personas que actúan colectivamente, como si fueran
un personaje autónomo (un pueblo entero, una comunidad, una clase social …)
Decorativos: hacen que la acción y el espacio resulten verosímiles. Por ejemplo, la gente
que pasa por la calle, un camarero, un portero…
V. El narrador
Lleva a cabo la función de contar la historia que se nos presenta en la novela. El punto de vista
narrativo es la perspectiva desde la que se narra la historia.
Narrador externo. El narrador no toma parte en la historia, la explica desde fuera, aunque
puede estar más o menos implicado en la historia, es decir, puede conocer más o menos
sobre los hechos que narra o sobre los personajes que los protagonizan. Utiliza la tercera
persona. Según su grado de implicación en la narración, podemos hablar de:
Narrador objetivo (parcial). Conoce los hechos de la historia, pero no se introduce en el
interior de los personajes. Explica la forma de ser y de pensar a partir de las acciones que
realizan. Es como una cámara fotográfica que capta los movimientos externos.
Narrador omnisciente. Es un narrador que lo conoce todo, conoce la acción, lo que
se produce en el presente, se ha producido en el pasado e incluso, lo que pasará en
el futuro. Conoce también perfectamente los personajes, como piensan, qué experimentan,
etc. Conoce el final del relato y puede avanzar hechos al lector.