Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Actividad10 Equipo#1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE

ESTUDIOS SUPERIORES DE
MONTERREY

IN5131 – Dirección de producción y fábricas inteligentes

Titular: Dr. Jaime Alberto Palma Mendoza


Practitioner: Ing. Alejandro Graterol Betancourt
Tutor: Ing. Ramón Godina Silva

Reporte de Actividad
Introducción

La visión de muchas organizaciones es tener una fábrica inteligente e inmergirse en las


nuevas tecnologías que viene con la industria 4.0. Esto debido a los numerosos
beneficios que trae consigo la implementación de nuevas tecnologías como es
inteligencia artificial, big data, internet de las cosas IoT y machine learning. Con estas
nuevas tecnologías se permite a las empresas ser más flexibles y productivas para
poder reaccionar a la demanda que actualmente es tan cambiante. (IBM, s.f.)

Esto a través de la implementación de sensores avanzados, software integrado y


robótica que recogen y analizan datos, de modo que mejoran la toma de decisiones.
Además estas tecnologías digitales conducen a una mayor automatización, al
mantenimiento predictivo, a la optimización automática de las mejoras de procesos y,
sobre todo, a un nivel de eficiencia y capacidad de respuesta a los clientes que antes
no era posible. (IBM, s.f.)

Las operaciones de una fábrica inteligente como se mencionaba puede traer


numerosos beneficios como ampliar las capacidades operativas, mejorar la calidad, el
tiempo de procesamiento y resolver los desafíos laborales. Pero antes de incursionar
en las nuevas tecnologías y convertir sus operaciones en inteligentes es necesario
realizar una comprensión clara del alcance que se quiere llegar a tener, y de los riesgos
e impactos que podrían tener en sus operaciones.

En el siguiente documento se analiza lo que son las fábricas inteligentes y como cada
uno de nosotros aportamos para realizar el cambio desde nuestro puesto que
desarrollamos. Se discutirá sobre las plantas lighthouses y qué impacto tienen en la
industria. Y por último los cambios que deben ocurrir para convertir una planta a
inteligente.

Contenido
Respuestas en consenso como equipo

1. ¿Qué entiendes por Fábricas Inteligentes y qué haces desde tu función laboral
para lograr una Fábrica Inteligente?

Concepto de Fábricas Inteligentes: Son instalaciones de producción que utilizan


tecnologías avanzadas para crear procesos de fabricación altamente automatizados y
optimizados como:

 Internet de las Cosas (IoT)


 Inteligencia artificial (IA)
 Big data y sistemas ciber físicos.

Estas fábricas integran la tecnología de manera que los sistemas se comunican entre sí
para realizar ajustes en tiempo real, mejorando la eficiencia, calidad, flexibilidad y
sostenibilidad de la producción.

Aplicación en la Industria

Cada uno de los miembros del equipo, estamos participando activamente en llevar la
industria a una optimización esbelta 4.0, las participaciones van de acuerdo con el rol
que cada uno tiene, sin embargo, los objetivos son:

 Integración de Sistemas de Información


 Análisis de Datos
 Feedback en Tiempo Real
 Sostenibilidad
 Automatización en actividades diarias
 Monitoreo de actividades de seguimiento
 Reducción en retrabajos.

2. El Foro Económico Mundial (WEF) define y reconoce las Plantas "Lighthouse"


del mundo como punta de lanza en tecnología, productividad, sostenibilidad,
velocidad y resiliencia, ¿qué nos puedes compartir al respecto?

El Foro Económico Mundial (WEF) reconoce la necesidad de la mejora continua, por lo


que ha generado un espacio donde se reconoce a las Plantas Lighthouse como
ejemplos líderes de la implementación de tecnologías avanzadas en la manufactura, el
principal objetivo, es poder acelerar el crecimiento de la industria, reduciendo los
costos, y generando una industria sustentable, y eficientemente.
Actualmente, todas las industrias y organizaciones deben estar actuando y
adaptándose a estas nuevas tecnologías, ya que esto es lo que se requiere para
mantenerse competitivas. (McKinsey & Company, 2019). Por esto, es importante
utilizar estas plantas como modelos y ver qué les funcionó a estas organizaciones para
poder aplicar las nuevas tecnologías en sus operaciones.

3. ¿Cuántas Plantas "Lighthouse" hay en el mundo? ¿Cuántas de ellas están en


Latinoamérica? Y en particular, ¿cuántas hay en México?

Número Total de Plantas Lighthouse en el Mundo

Hasta 2023, se han identificado y reconocido más de 130 Plantas Lighthouse a nivel
mundial. Estas plantas están distribuidas en diversas regiones y abarcan una amplia
gama de industrias, evidenciando el alcance y la importancia de la digitalización en la
manufactura contemporánea.

Plantas Lighthouse en Latinoamérica

En Latinoamérica se identifican 6 plantas, en Brazil de la empresas Flex-Sorocaba,


Flex- Sustainability, Unilever- Indaiatuba , Grupo Renault- Curitiba y Modec- Rio de
Janeiro y en México de la empresa Henkel- Toluca.

Plantas Lighthouse en México

1. Henkel: ubicada en Toluca es considerada como la primera en México en recibir


el título de empresa Lighthouse ya que ha demostrado su capacidad para
ampliar la conectividad digital en la producción a través de dichas tecnologías.
2. Grupo Bimbo: La planta de Grupo Bimbo en Azcapotzalco ha sido reconocida
por su avanzada integración de tecnologías digitales que optimizan la eficiencia
y sostenibilidad de sus procesos de producción.
3. Siemens: La planta de Siemens en Querétaro es un ejemplo destacado de la
implementación de soluciones avanzadas de automatización y digitalización,
convirtiéndose en un modelo de referencia para otras fábricas en la región.
4. Procter & Gamble (P&G): La planta de P&G en Irapuato ha sido destacada por
sus innovaciones en procesos de manufactura, enfocándose en la sostenibilidad
y eficiencia energética.

Estas plantas no solo lideran en la adopción de tecnologías avanzadas, sino que


también actúan como referentes y guías para otras industrias en México y
Latinoamérica, facilitando el camino hacia la digitalización y transformación
tecnológica.

4. En general, ¿cuáles son los cambios que deben ocurrir en Manufactura y


en las Cadenas de Suministro para que sean inteligentes?

La industria 4.0 tiene como objetivo mejorar la productividad, la calidad, la flexibilidad y


la personalización en todos los procesos y áreas de la empresa, facilitando además la
comunicación y la colaboración entre máquinas, sistemas y personas. En este
contexto, su enfoque se centra en la creación de “fábricas inteligentes”, donde los
sistemas físicos y digitales se comunique entre sí para tomar decisiones
descentralizadas y autónomas.

Los sistemas y dispositivos están interconectados a través del Internet de las Cosas
(IoT), permitiendo la recopilación y el intercambio de datos en tiempo real para una
mejor toma de decisiones:

Automatización
Se utilizan robots y sistemas automatizados en tareas que anteriormente
requerían intervención humana, lo que mejora la precisión y la velocidad de
producción.

Analítica de datos
Se recopilan y analizan grandes cantidades de datos para obtener información
valiosa sobre el rendimiento de los procesos y la toma de decisiones basada en
datos.

Inteligencia Artificial (IA)


La IA se aplica en diversas áreas, como el análisis predictivo, el mantenimiento
predictivo, la personalización de productos y la automatización de procesos
cognitivos.

Colaboración hombre-máquina
La colaboración entre humanos y máquinas se vuelve más fluida, permitiendo a
los trabajadores concentrarse en tareas de mayor valor mientras las máquinas
manejan las tareas más repetitivas.
A continuación, se desglosan las principales tecnologías, para lograr una fabrica
inteligente:

 Internet de las cosas (IoT): permite la conexión y comunicación entre objetos y


dispositivos a través de internet.
 Inteligencia Artificial (IA) y aprendizaje automático: la IA permite a las
máquinas aprender y tomar decisiones basadas en datos. El aprendizaje
automático permite a los sistemas mejorar su rendimiento a medida que se
exponen a más datos, lo que es útil para la predicción, el análisis de datos y la
automatización inteligente.
 Analítica de datos avanzada: la recopilación y análisis de grandes cantidades
de datos permiten identificar patrones, tendencias y oportunidades.
 Computación en la nube: la nube proporciona almacenamiento y
procesamiento escalable, lo que permite a las empresas acceder a recursos
computacionales de manera flexible y rentable.
 Realidad Aumentada (RA) y Realidad Virtual (RV): estas tecnologías permiten
superponer información digital en el mundo real (RA) o crear entornos virtuales
completamente inmersivos (RV). Se utilizan en capacitación, diseño de
productos, mantenimiento y más.
 Robótica avanzada: los robots colaborativos y autónomos se utilizan para
automatizar tareas en entornos industriales. Estos robots pueden trabajar junto
con humanos de manera segura y eficiente.
 Fabricación aditiva (Impresión 3D): esta tecnología permite crear objetos
tridimensionales capa por capa, lo que facilita la producción rápida de prototipos,
piezas personalizadas y componentes complejos.
 Ciberseguridad industrial: dado que la conectividad aumenta la superficie de
ataque, la ciberseguridad es esencial para proteger los sistemas y datos
industriales de amenazas y ataques cibernéticos.
 Sistemas de simulación: las simulaciones digitales permiten probar productos,
procesos y escenarios antes de implementarlos en el mundo real, lo que ayuda a
reducir costos y riesgos.
 Gemelos digitales: consisten en una representación digital en tiempo real de un
objeto o proceso físico. Permite monitorear, simular y optimizar el rendimiento y
el mantenimiento de sistemas industriales.
Respuestas Nestor Jesus Patiño Arjona

1. ¿Qué entiendes por Fábricas Inteligentes y qué haces desde tu función laboral
para lograr una Fábrica Inteligente?

Concepto de Fábricas Inteligentes

Las fábricas inteligentes, o Smart Factories, son instalaciones de producción que


utilizan tecnologías avanzadas como el Internet de las Cosas (IoT), inteligencia artificial
(IA), big data y sistemas ciberfísicos para crear procesos de fabricación altamente
automatizados y optimizados. Estas fábricas integran la tecnología de manera que los
sistemas se comunican entre sí para realizar ajustes en tiempo real, mejorando la
eficiencia, calidad, flexibilidad y sostenibilidad de la producción.

Aplicación en Cervecería Nacional de Panamá

En mi rol como Coordinador de Ventas en la Cervecería Nacional de Panamá, aunque


no estoy directamente involucrado en la producción, contribuyo a la implementación de
estrategias que apoyan la transición hacia una fábrica inteligente al optimizar la cadena
de suministro y mejorar la eficiencia operativa. Algunas acciones específicas incluyen:

1. Integración de Sistemas de Información: Promuevo la implementación de


sistemas de gestión de ventas y distribución que están integrados con el sistema
de producción para asegurar una mejor sincronización entre demanda y
suministro.
2. Análisis de Datos: Utilizo herramientas de análisis de datos para prever la
demanda y planificar la producción de manera más precisa, reduciendo el
desperdicio y mejorando la eficiencia.
3. Feedback en Tiempo Real: Establezco canales de comunicación eficaces entre
el equipo de ventas y producción para compartir información en tiempo real
sobre las necesidades del mercado, permitiendo ajustes rápidos y eficientes en
la producción.
4. Sostenibilidad: Trabajo en iniciativas para reducir el uso de recursos y
minimizar el impacto ambiental en las operaciones de ventas y distribución,
alineándome con los objetivos de sostenibilidad de la empresa.

2. El Foro Económico Mundial (WEF) define y reconoce las Plantas "Lighthouse"


del mundo como punta de lanza en tecnología, productividad, sostenibilidad,
velocidad y resiliencia, ¿qué nos puedes compartir al respecto?
El Foro Económico Mundial (WEF) reconoce a las Plantas Lighthouse como ejemplos
líderes de la implementación de tecnologías avanzadas en la manufactura. Estas
plantas son seleccionadas por su excelencia en la aplicación de tecnologías de la
Industria 4.0, demostrando mejoras significativas en eficiencia, sostenibilidad, velocidad
y resiliencia. Las Lighthouse sirven como faros que guían a otras fábricas en la
adopción de tecnologías emergentes, mostrando el camino hacia la transformación
digital y la manufactura inteligente.

3. ¿Cuántas Plantas "Lighthouse" hay en el mundo? ¿Cuántas de ellas están en


Latinoamérica? Y en particular, ¿cuántas hay en México?

Número Total de Plantas Lighthouse en el Mundo

El Foro Económico Mundial (WEF) reconoce las Plantas Lighthouse por su destacada
adopción y aplicación de tecnologías de la Industria 4.0, tales como la automatización
avanzada, inteligencia artificial (IA), big data y el Internet de las Cosas (IoT). Estas
plantas representan ejemplos de excelencia en la transformación digital dentro de la
manufactura global. Hasta 2023, se han identificado y reconocido más de 130 Plantas
Lighthouse a nivel mundial. Estas plantas están distribuidas en diversas regiones y
abarcan una amplia gama de industrias, evidenciando el alcance y la importancia de la
digitalización en la manufactura contemporánea.

Plantas Lighthouse en Latinoamérica

La adopción de tecnologías avanzadas en Latinoamérica ha sido significativa y va en


aumento. Varias plantas en la región han sido reconocidas como Lighthouse debido a
su capacidad para integrar de manera efectiva tecnologías de la Industria 4.0 y lograr
mejoras sustanciales en términos de productividad y sostenibilidad. A medida que
Latinoamérica continúa su camino hacia la transformación digital, el número de plantas
reconocidas en la región sigue creciendo. Estas plantas sirven como ejemplos pioneros
que demuestran el potencial de la digitalización en la manufactura latinoamericana.

Plantas Lighthouse en México

México se ha destacado como un líder regional en la adopción de tecnologías de la


Industria 4.0. Hasta la fecha, varias plantas en México han sido reconocidas por el Foro
Económico Mundial como Plantas "Lighthouse" debido a su implementación exitosa de
tecnologías avanzadas y su capacidad para mejorar de manera significativa sus
operaciones. Entre las plantas reconocidas en México se encuentran:
5. Grupo Bimbo: La planta de Grupo Bimbo en Azcapotzalco ha sido reconocida
por su avanzada integración de tecnologías digitales que optimizan la eficiencia
y sostenibilidad de sus procesos de producción.
6. Siemens: La planta de Siemens en Querétaro es un ejemplo destacado de la
implementación de soluciones avanzadas de automatización y digitalización,
convirtiéndose en un modelo de referencia para otras fábricas en la región.
7. Procter & Gamble (P&G): La planta de P&G en Irapuato ha sido destacada por
sus innovaciones en procesos de manufactura, enfocándose en la sostenibilidad
y eficiencia energética.

Estas plantas no solo lideran en la adopción de tecnologías avanzadas, sino que


también actúan como referentes y guías para otras industrias en México y
Latinoamérica, facilitando el camino hacia la digitalización y transformación tecnológica.

Importancia de las Plantas Lighthouse

Las Plantas Lighthouse tienen una importancia crítica debido a varios factores:

1. Demostración del Valor Tecnológico: Estas plantas muestran cómo la


inversión en tecnologías avanzadas puede resultar en beneficios concretos,
tales como la reducción de costos operativos, incremento en la producción y
mejora en la calidad del producto.
2. Modelos de Referencia: Proveen un marco de referencia y mejores prácticas
para otras fábricas que buscan adoptar tecnologías similares, ofreciendo
lecciones valiosas y estrategias efectivas.
3. Fomento de la Innovación: Al ser reconocidas y estudiadas, estas plantas
promueven una cultura de innovación y mejora continua dentro de sus
respectivas industrias.

4. En general, ¿cuáles son los cambios que deben ocurrir en Manufactura y en


las Cadenas de Suministro para que sean inteligentes?

Cambios Necesarios en Manufactura

Automatización y Robotización: Implementar robots y sistemas


automatizados para mejorar la eficiencia y reducir errores humanos.

IoT y Sensores: Utilizar dispositivos IoT para monitorear y controlar procesos en


tiempo real, mejorando la visibilidad y el control sobre la producción.

Inteligencia Artificial y Machine Learning: Aplicar IA y ML para optimizar


procesos, predecir fallas y mejorar la toma de decisiones.
Sostenibilidad: Incorporar prácticas y tecnologías que reduzcan el consumo de
recursos y las emisiones, alineándose con objetivos ambientales globales.

Cambios Necesarios en las Cadenas de Suministro

1. Digitalización: Adoptar plataformas digitales que faciliten la gestión de la


cadena de suministro, desde la planificación hasta la entrega.
2. Transparencia y Trazabilidad: Mejorar la transparencia a lo largo de la cadena
de suministro mediante tecnologías como blockchain para asegurar la
trazabilidad de los productos.
3. Resiliencia: Desarrollar cadenas de suministro más flexibles y resilientes que
puedan adaptarse rápidamente a cambios y disrupciones.
4. Colaboración y Comunicación: Fomentar una mayor colaboración y
comunicación entre todos los actores de la cadena de suministro para mejorar la
coordinación y la eficiencia.

Opinión Personal

En mi experiencia laboral, he observado que la implementación de tecnologías


avanzadas y la digitalización de procesos son fundamentales para alcanzar una fábrica
inteligente. Sin embargo, es igualmente importante que todas las áreas de la empresa
trabajen de manera integrada y alineada hacia este objetivo común. La capacitación y
el cambio cultural también juegan un papel crucial para asegurar que el personal esté
preparado y motivado para adoptar nuevas tecnologías y métodos de trabajo.

Respuestas Joselin Hernández Cortés:

1. ¿Qué entiendes por Fábricas Inteligentes y qué haces desde tu función


laboral para lograr una Fábrica Inteligente?

Las Fábricas Inteligentes son la evolución de la manufactura tradicional hacia entornos


altamente tecnológicos y automatizados. Este concepto surge como parte de la cuarta
revolución industrial, también conocida como Industria 4.0, que transforma
radicalmente la manera en que se diseñan, producen y entregan bienes. SAP. (s. f.)
En una Fábrica Inteligente, se integran tecnologías avanzadas como el Internet de las
cosas (IoT), que conecta dispositivos y máquinas para intercambiar datos en tiempo
real; la inteligencia artificial (IA), que optimiza la toma de decisiones mediante análisis
predictivo y aprendizaje automático; el big data, que maneja grandes volúmenes de
información para extraer insights y mejorar la eficiencia; la robótica avanzada, que
automatiza tareas complejas y repetitivas; y la computación en la nube, que permite
almacenar y procesar datos de manera escalable y accesible desde cualquier lugar.
En mi función como planeadora de la distribución lo que realizo para lograr una fábrica
inteligente es la mejora y automatización de los procesos de planeación al implementar
algoritmos de optimización para la gestión del inventario. De manera que se analicen
datos que nos ayuden a eficientar cada envio de producto y mitigar el desabasto por
algún incremento en la demanda. Esto por medio de los datos otorgados por distintos
equipos.

2. El Foro Económico Mundial (WEF) define y reconoce las Plantas


"Lighthouse" del mundo como punta de lanza en tecnología,
productividad, sostenibilidad, velocidad y resiliencia, ¿qué nos puedes
compartir al respecto?

Estas plantas son líderes en la adopción de técnicas de fabricación avanzadas que


emplean tecnologías basadas en la inteligencia artificial. Actualmente, todas las
industrias y organizaciones deben estar actuando y adaptándose a estas nuevas
tecnologías, ya que esto es lo que se requiere para mantenerse competitivas.
(McKinsey & Company, 2019)
Por esto, es importante utilizar estas plantas como modelos y ver qué les funcionó a
estas organizaciones para poder aplicar las nuevas tecnologías en sus operaciones.
Esto permitirá que se cometan menos errores, ya que se tendrá la experiencia de otra
organización que haya realizado estos cambios. Estas plantas serán impulsoras para
que todas busquen este camino y se vuelvan más productivas, más flexibles, más
sostenibles, etc.

3. ¿Cuántas Plantas "Lighthouse" hay en el mundo? ¿Cuántas de ellas están


en Latinoamérica? Y en particular, ¿cuántas hay en México?

Hay 153 plantas "Lighthouse" en el mundo en más de 30 países de acuerdo con el


Foro Económico Mundial (WEF). (Global Lighthouse Network, s. f.)
En Latinoamérica se identifican 6 plantas, en Brazil de la empresas Flex-Sorocaba,
Flex- Sustainability, Unilever- Indaiatuba , Grupo Renault- Curitiba y Modec- Rio de
Janeiro y en México de la empresa Henkel- Toluca.
Y en México de acuerdo con la página del foro económico mundial solo se tiene una
planta que es la de Henkel localizada en Toluca.

4. En general, ¿cuáles son los cambios que deben ocurrir en Manufactura y


en las Cadenas de Suministro para que sean inteligentes?

Para transformar la manufactura y las cadenas de suministro hacia la inteligencia y


eficiencia requeridas en la era actual, es crucial adoptar tecnologías avanzadas como
IoT, IA, y Big Data para automatizar procesos, mejorar la toma de decisiones y
optimizar la gestión de recursos. Integrar sistemas ERP y MES facilita la sincronización
y el control en tiempo real, mientras que prácticas como Lean Manufacturing y JIT
reducen desperdicios y optimizan inventarios. Además, una cultura organizacional que
fomente la innovación, la colaboración estratégica con proveedores y clientes, y un
enfoque en la sostenibilidad y la responsabilidad social son fundamentales para
asegurar operaciones ágiles, transparentes y éticas en toda la cadena de valor. Este
enfoque holístico no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también fortalece la
capacidad de adaptación ante cambios en el mercado y demandas del consumidor,
estableciendo las bases para una manufactura y logística verdaderamente inteligentes
y resilientes.

Respuestas Víctor Gabriel Valdez Castañeda:

1. ¿Qué entiendes por Fábricas Inteligentes y qué haces desde tu función


laboral para lograr una Fábrica Inteligente?

Para mí una fábrica inteligente es un taller altamente digitalizado que recopila y


comparte continuamente datos a través de máquinas, dispositivos y sistemas de
producción conectados. De forma consecuente, estos datos pueden ser utilizados por
dispositivos automatizados o por toda la organización para abordar de forma proactiva
los problemas, mejorar los procesos de fabricación y responder a las nuevas
demandas.

Hoy en día, diversas tecnologías como la IA, el análisis de grandes volúmenes de


datos, la computación en la nube y el IOT industrial (Internet de las cosas) han hecho
que las prácticas de fabricación inteligente sean totalmente integrales. Al conectar el
mundo físico y el digital, las fábricas inteligentes pueden supervisar todo el proceso de
producción, desde las herramientas de fabricación y la cadena de suministro hasta los
operarios individuales en el taller. Cuando se realicen plenamente, las fábricas
inteligentes utilizarán sistemas de fabricación totalmente integrados y colaborativos
para que las operaciones sean flexibles, adaptables y optimizables.

Desde mi función como ingeniero pertenezco a un área donde la comunicación de las


máquinas es fundamental, por lo mismo, mi tarea desde mi trinchera es mantener todos
los equipos operativos que tenemos estén activos en la red para seguir el monitoreo de
todos los KPI's productivos en tiempo real. En mi departamento somos pieza clave para
la cadena de suministro, ya que si tenemos alguna falla nos afectará en los siguientes
procesos, es por eso que contamos con dispositivos de predicción para dar a los
equipos mantenimientos preventivos previos a que ocurran las fallas y no a posteriori,
de aquí que podamos monitorear toda esta cantidad de datos habilitando a nuestros
equipos para trabajar de forma inteligente.
2. El Foro Económico Mundial (WEF) define y reconoce las Plantas
"Lighthouse" del mundo como punta de lanza en tecnología, productividad,
sostenibilidad, velocidad y resiliencia, ¿qué nos puedes compartir al respecto?

Considero que el término “Lighthouse” proviene de los faros reales, que iluminan el
camino y guían a los barcos en el mar, de la misma manera que un proyecto de faro
guía a otros proyectos en la dirección correcta hacia un mejor rumbo. Hoy en día es
muy importante que las empresas sean “Lighthouse”, que tengan proyectos
innovadores de alto impacto que se utilicen como ejemplo o modelo para inspirar y
guiar a otras empresas en proyecto similares, todo esto para generar un gran impacto
en nuestra sociedad.

Es importante admirar a las empresas que se convierten en “Lighthouse” debido a todo


el proceso que se tiene que llevar a cabo, no solo es el tema de la implementación y
adopción de tecnologías 4.0 en el piso de producción o cadena de suministro, sino
también es ver el impacto real de estas tecnologías en mejoras sobresalientes en el
desempeño financiero, operativo y de sustentabilidad de la empresa. Son procesos
tardados que pueden tardar de 12 a 36 meses en recibir una evaluación acerca de las
condiciones de la empresa.

Pienso que un gran beneficio de ser considerada como una empresa “Lighthouse” es
que puedes formar parte de un grupo muy selecto de las empresas más avanzadas en
el mundo en el uso de las tecnologías 4.0 donde es posible intercambiar prácticas de
valor entre sus ejecutivos y que, por su innovación tecnológica, las hacen un polo de
atracción de talento y ejemplo de desempeño competitivo y sustentable en la era de la
industria 4.0.

3. ¿Cuántas Plantas "Lighthouse" hay en el mundo? ¿Cuántas de ellas están en


Latinoamérica? Y en particular, ¿cuántas hay en México?

Plantas Lighthouse en el mundo

La red consta ahora de más de 150 Lighthouses en todo el mundo. Solo 17 de ellos
son también “Sustainability Lighthouses”, que son reconocidos por el Foro Económico
Mundial por sus mejoras habilitadas por la tecnología en la huella medioambiental.
Juntos, sirven para mostrar las mejores prácticas de cómo las empresas pueden
aprovechar las soluciones 4IR para desbloquear nuevos niveles de sostenibilidad y
eficiencia en sus operaciones. (Foro Económico Mundial)

Plantas Lighthouse en el Latinoamérica

En Latinoamérica residen 4 empresas Lighthouse en el sureste de Brasil (Sudamérica).


● Groupe Renault, Curitiba, Brazil, January 2020
● MODEC, Rio de Janeiro, Brazil, January 2020
● Flex, Sorocaba, Brazil, October 2022
● Unilever, Indaiatuba, Brazil, January 2023

Plantas Lighthouse en México

La empresa Henkel, ubicada en Toluca es considerada como la primera en México en


recibir el título de empresa Lighthouse ya que ha demostrado su capacidad para
ampliar la conectividad digital en la producción a través de dichas tecnologías. En
2020, la Planta de Laundry & Home Care de Henkel en Düsseldorf, Alemania, fue
reconocida como fabricante líder a nivel mundial. Tan sólo un año después, en marzo
de 2021, la sede de Henkel Laundry & Home Care en Montornes del Valles, España,
recibió el reconocimiento por sus tecnologías avanzadas y conectividad digital. Entre
sus principales reconocimientos destacan aquellos que impulsaron su distinción en la
industria 4.0 como lo son:

● Conectividad de extremo a extremo a través de la red troncal digital


● Análisis de Big Data para una gestión ágil de la producción
● Descarbonización del secado por pulverización de alto consumo de energía
● Colaboración digital en el piso de producción

4. En general, ¿cuáles son los cambios que deben ocurrir en Manufactura y


en las Cadenas de Suministro para que sean inteligentes?

Básicamente para que una cadena de suministro sea inteligente debe abordar 4 puntos
importantes básicos que nos permitirán tener un desarrollo continuo en todos los
sentidos, tales como:

Simple. Una cadena de suministro inteligente debe apoyarse en tecnologías muy


potentes y, al mismo tiempo, muy simples. Las soluciones que proponemos son auto
explicativas, permitiendo que usuarios se familiaricen rápidamente con las
herramientas, especialmente útil para empresas con rotación en el área de gestión de
cadenas de suministro.

Segura. Al administrar sus cadenas de suministro, las compañías suelen gestionar


datos sensibles. Por ello, la seguridad es primordial, y tecnologías como blockchain se
están implementando en la operatividad logística.

Sinérgica. Una cadena de suministro inteligente debe hacer que todos los participantes
se puedan beneficiar del mismo ecosistema tecnológico. Así, proveedores,
distribuidores, y otros involucrados pueden disfrutar de una logística más ágil.
Simbiótica. Bajo el mismo concepto de la sinergia, las soluciones que permitamos
deben gestionar que todos los involucrados puedan colaborar eficientemente. Esta
simbiosis genera ventajas competitivas, diferenciándose de competidores que no
logran una fuerte conexión en sus cadenas de suministro. En este nuevo contexto
industrial, las cadenas de suministro inteligentes, potenciadas por sistemas ciber
físicos, vinculan procesos físicos y software, formando ecosistemas logísticos
distribuidos donde mercancías, dispositivos y operarios interactúan en tiempo real,
donde se obtienen excelentes resultados.

Respuestas Gerardo Gabriel Guzman Garcia:

1. ¿Qué entiendes por Fábricas Inteligentes y qué haces desde tu función laboral
para lograr una Fábrica Inteligente?

Una fábrica inteligente es un taller altamente digitalizado que recopila y comparte


continuamente datos a través de máquinas, dispositivos y sistemas de producción
conectados, estos datos pueden ser utilizados por dispositivos auto optimizados o por
toda la organización para abordar de forma proactiva los problemas, mejorar los
procesos de fabricación y responder a las nuevas demandas.
La principal aportación viene de diversas tecnologías como la IA, el análisis de grandes
volúmenes de datos, la computación en la nube y el IoT industrial (Internet de las
cosas) han hecho que las prácticas de fabricación inteligente sean totalmente
integrales, de tal manera que al conectar el mundo físico y el digital, las fábricas
inteligentes pueden supervisar todo el proceso de producción, desde las herramientas
de fabricación y la cadena de suministro hasta los operarios individuales en el taller.
Actualmente trabajo principalmente con Big data, con el objetivo de facilitar la
distribución de información, así como desplegar información necesaria para poder
realizar las actividades de manera eficiente

2. El Foro Económico Mundial (WEF) define y reconoce las Plantas


"Lighthouse" del mundo como punta de lanza en tecnología, productividad,
sostenibilidad, velocidad y resiliencia, ¿qué nos puedes compartir al respecto?

Utilizare el siguiente ejemplo, para mostrar las principales fortalezas de una de las
empresas que ha destacado como Lighthouse en 2023, donde para satisfacer la
creciente demanda del mercado y contribuir a los esfuerzos globales para luchar contra
el cambio climático, se han aprovechado innovaciones que incluyen inteligencia
artificial (IA), impresión 3D y análisis de big data para impulsar la productividad y la
sostenibilidad:
 Proceso de prueba de capacidad más rápido: como uno de los cuellos de botella
durante la fabricación de celdas de batería, el proceso de calibración y prueba
de capacidad representa una parte importante de todo el tiempo de fabricación y
casi la mitad del consumo de energía de toda la línea de producción. Basado en
el modelado de big data de la capacidad de la celda completa y combinado con
un estudio profundo del mecanismo de la batería, CATL ha desarrollado un
sistema inteligente de estimación de la capacidad de la batería, reduciendo en
gran medida el tiempo de prueba de capacidad y el consumo de energía del
proceso.
 Tiempo de cambio más rápido: el rápido desarrollo de la tecnología de baterías
de iones de litio exige una producción más flexible. Al utilizar los métodos
tradicionales de procesamiento de máquinas herramienta, normalmente se
necesitan varias semanas para reemplazar los accesorios, lo que resulta difícil
para satisfacer las necesidades de los clientes. Con la ayuda de la simulación
virtual y la fabricación aditiva, CATL puede lograr un diseño virtual rápido, una
verificación virtual precisa y un mecanizado rápido de impresión 3D, que han
acortado drásticamente el tiempo medio de fabricación.
 Inspección de calidad más precisa: con el respaldo de una cámara 3D de alta
precisión, inteligencia artificial y edge computing, CATL ha desarrollado un
modelo de inspección de calidad con intercepción de errores y fallos en un nivel
súper bajo, que ha logrado una detección del 100 % de defectos en la soldadura
del pasador del proceso de sellado y eliminó la detección de fugas de helio,
mejorando la tasa de defectos del nivel DPPM al nivel DPPB.

3. ¿Cuántas Plantas "Lighthouse" hay en el mundo? ¿Cuántas de ellas están en


Latinoamérica? Y en particular, ¿cuántas hay en México?

Actualmentre son más de 150 Lighthouses en todo el mundo. Solo 17 de ellos son
también “Sustainability Lighthouses”, que son reconocidos por el Foro Económico
Mundial, En Latinoamérica destacan 4, y en Mexico 1 “Henkel”. A continuación se
desglosan los principales ejemplos:

 Planta de Regensburg (Alemania) de BMW Group: Alrededor de 320.000


vehículos salieron de esta fábrica en 2018. Al usar la plataforma personalizada
de internet de las cosas de BMW ha podido recortar el tiempo de
implementación de nuevas aplicaciones en un 80%, lo que ha supuesto una
reducción “significativa” de los costes de logística y de los problemas de calidad.
 Compresores comerciales de Danfoss (Tianjin, China): Esta planta fabrica
compresores para neveras, aires acondicionados y otros productos. Con su
sistema de trazabilidad digital, sus sensores inteligentes para facilitar la
inspección visual y su sistema de monitorización automático ha conseguido
mejorar el control de calidad, así como la productividad laboral en un 30%. De
este modo, han disminuido las quejas de los clientes en un 57% en dos años.
 Plata de Foxconn en Shenzhen (China): Esta fábrica, que se especializa en
componentes para smartphones y otros equipos electrónicos, cuenta con
tecnología de inteligencia artificial y aprendizaje automático para automatizar los
procesos de trabajo tanto en producción como en mantenimiento. Gracias a la
monitorización en tiempo real se ha podido incrementar la eficiencia del centro
en un 30%.
 Fábrica de Rold en Cerro Maggiore (Italia): Es la única pyme que aparece en
este programa. Es un negocio, con 240 empleados, enfocado en fabricar
mecanismos de bloqueo para lavadoras y lavavajillas. Su uso de las tecnologías
de la Cuarta Revolución Industrial se centra en los relojes inteligentes y pizarras
digitales para la creación rápida de prototipos. Esto les ha ayudado a mejorar su
facturación entre un 7% y un 8%.
 La planta de Sandvik Coromant em Gimo (Suecia): Este productor de
herramientas y soluciones de corte ha creado un hilo digital para aumentar la
productividad de sus procesos de trabajo. Este desarrollo permite, por ejemplo,
cambiar los patrones de diseño de forma automático, incluso durante los turnos
la productividad laboral. Un ejemplo es su 'cambio sin contacto', que permite que
los patrones de diseño se cambien automáticamente, incluso durante los turnos
controlados en remoto.
 Planta de gas de Saudi Aramco en Uthmaniyah (Arabia Saudí): Se trata de una
planta de procesamiento de gas del gigante en la que se han implementado
soluciones de analítica avanzada e inteligencia artificial, así como se utilizan
drones para la inspección de tuberías y maquinaria (lo que ha reducido los
tiempos de inspección en un 90%). Asimismo, los trabajadores de esta fábrica
usan cascos digitales que les ayudan a reducir el tiempo que necesitan para
realizar inspecciones y reparaciones.
 La planta de Tata Steel en IJmuiden (Países Bajos): Con 9.000 empleados en
plantilla, esta firma apuesta por poner a sus trabajadores “en primer lugar” y para
ello ha creado una ‘academia’ de análisis avanzando para ayudarles a encontrar
soluciones que mejoren la calidad y la fiabilidad de los procesos de producción.

4.En general, ¿cuáles son los cambios que deben ocurrir en Manufactura y en las
Cadenas de Suministro para que sean inteligentes?

El primer paso para llegar a una cadena de suministro inteligente es implementar la IA,
es necesario hacer un análisis del estado de la cadena de extremo a extremo,
considerando a todos los agentes involucrados. De esta manera podremos definir las
necesidades y oportunidades que se pueden crear en el proceso de la implementación.
Este proceso de análisis debería utilizar una aproximación gradual, que vaya
mejorando las capacidades actuales en lugar de sustituirlas, e incorporar los siguientes
pilares:

 Establecer una estrategia de IA: Esta estrategia tiene que estar alineada con la
estrategia global de la compañía. La IA es un conjunto de herramientas muy
potente. Quizá sea el más importante que una compañía ha podido tener en
toda su historia, pero sigue siendo eso, un conjunto de herramientas. Un primer
paso debe ser el de comprender bien estas tecnologías. Los responsables de las
cadenas de suministro tienen que reflexionar para qué quieren la IA. ¿Cómo se
adapta la IA a los procesos actuales? ¿Es necesario rediseñar los procesos? Al
igual que en el momento de instalación de un ERP, primero es necesario
preguntarnos por qué hacemos lo que hacemos en la cadena de suministro. En
esta reflexión tienen que participar los proveedores y clientes de extremo a
extremo y tratar de identificar la alineación entre todos los agentes sobre una
estrategia común de IA.

 Decidir qué tipo de IA es la que necesita la empresa para satisfacer su


estrategia: Cualquier tecnología que apliquemos tiene que estar orientada a la
aportación de valor, que puede venir por una mejora de la experiencia del cliente
o por el aumento de la productividad y la reducción de desperdicios en los
procesos. Es importante establecer cuáles son las necesidades y definir cuáles
son las áreas o actividades en la cadena que son potencialmente “quick wins”,
es decir, cuáles son las tecnologías dentro de la IA que me permiten obtener el
máximo beneficio con la menor inversión en costes, tiempo, capacidades y
recursos.

 Estudiar cómo integrar la tecnología en el entorno actual de la empresa: Una vez


elegida la tecnología con la que queremos trabajar, es conveniente diseñar un
proyecto piloto de implementación. Es importante entender cuál es el nivel de
maduración e integración tecnológica entre todos los agentes en la cadena de
suministro y también su nivel de automatización. En muchos casos puede haber
distintos niveles de automatización que no permiten el flujo de información y
materiales de forma homogénea.

Conclusiones
Nestor Jesus Patiño Arjona

Para que las fábricas y las cadenas de suministro sean verdaderamente inteligentes, es
crucial una transformación integral que abarque desde la adopción de tecnologías
avanzadas hasta cambios en la cultura organizacional y los modelos de negocio. La
experiencia de las Plantas "Lighthouse" proporciona un modelo a seguir para otras
empresas que buscan mejorar su competitividad y sostenibilidad en la era digital.

Conclusión General:

La industria 4.0, involucra cambios radicales en la cadena de suministro, indica una


nueva manera de realizar las cosas, estos cambios deben ser programados, y
ejecutados con un previo análisis, para poder obtener las mejoras esperadas, como se
enlistan a continuación:

Mayor eficiencia operativa


La automatización avanzada y la optimización de procesos permiten una producción
más rápida, precisa y eficiente. Esto se traduce en una mayor productividad y una
reducción de costos.

Mejora de la calidad
Las tecnologías de la Industria 4.0 permiten la monitorización y el control de la calidad
en tiempo real, lo que ayuda a detectar y corregir problemas de calidad de manera más
rápida y precisa.

Innovación continua
La adopción de tecnologías avanzadas fomenta la innovación en productos y procesos.
Las empresas pueden crear soluciones nuevas y mejoradas que se adapten a las
tendencias y demandas cambiantes del mercado.

Toma de decisiones basada en datos


El análisis de datos en tiempo real permite tomar decisiones informadas y estratégicas,
lo que mejora la planificación y la capacidad de respuesta ante cambios en el mercado.

Flexibilidad y adaptabilidad
Las empresas pueden ajustar rápidamente su producción y operaciones para satisfacer
cambios en la demanda o en las condiciones del mercado.

Estas ventajas competitivas, permitirán a los asociados poder tener un empuje concreto
en el área laboral, ya que los riesgos de error se reducen significativamente, generando
menor estrés laboral, respecto al área financiera representa un asertividad superior a
las metas, este es el objetivo principal de las empresas de clase mundial, el beneficio
se verá reflejado en toda la cadena de suministro.

Referencias

IBM. (s.f.) ¿Qué es la Industria 4.0?. Recuperado de: ¿Qué es la Industria 4.0 y cómo
funciona? | IBM

Industry 4.0: Realizing Digital Manufacturing Potential. McKinsey & Company. (2023).

Global Lighthouse Network. (s. f.). Lighthouses. Recuperado de:


https://initiatives.weforum.org/global-lighthouse-network/lighthouses#locations=Mexico

McKinsey & Company. (2019, 7 enero). Los “faros” de la industria lideran el camino –
¿podrá el resto seguirles el ritmo?. Recuperado de:
https://www.mckinsey.com/capabilities/operations/our-insights/lighthouse-
manufacturers-lead-the-way/es-CL

SAP. (s. f.) ¿Qué es una smart factory? | SAP Insights. Recuperado de:
https://www.sap.com/latinamerica/products/scm/what-is-a-smart-
factory.html#:~:text=Una%20red%20interconectada%20de%20m%C3%A1quinas,y
%20aprender%20sobre%20la%20marcha.

Interfaces, T. (2022, 22 diciembre). What is a smart factory? (And what it means

for you). Tulip. https://tulip.co/es/glossary/what-is-a-smart-factory-and-what-it-

means-for-you/

Redacción. (2023, 8 junio). ¿Cómo convertirse en una lighthouse de Industria

4.0? MexicoIndustry. https://mexicoindustry.com/noticia/como-convertirse-en-

una-lighthouse-de-industria-40

Rogers, D. (2023, 3 enero). Explore the Global Lighthouse Network of Factories.

Exponential Industry. https://substack.exponentialindustry.com/p/explore-the-

global-lighthouse-network
Henkel. (2021, 28 septiembre). El Foro Económico Mundial reconoce a Henkel

como líder de la Cuarta Revolución Industrial por tercera ocasión.

https://www.henkel.mx/prensa-medios/comunicados-y-kits-de-prensa/2021-09-

28-el-foro-economico-mundial-y-mckinsey-company-reconocen-a-henkel-como-

lider-de-la-4ta-revolucion-industrial-1762492

Enzyme. (2023, 6 noviembre). Cadena de suministro inteligente: el futuro de la

logística en la era digital. Enzyme. https://enzyme.biz/blog/caracteristicas-

cadena-suministro-inteligente

También podría gustarte