Actividad10 Equipo#1
Actividad10 Equipo#1
Actividad10 Equipo#1
ESTUDIOS SUPERIORES DE
MONTERREY
Reporte de Actividad
Introducción
En el siguiente documento se analiza lo que son las fábricas inteligentes y como cada
uno de nosotros aportamos para realizar el cambio desde nuestro puesto que
desarrollamos. Se discutirá sobre las plantas lighthouses y qué impacto tienen en la
industria. Y por último los cambios que deben ocurrir para convertir una planta a
inteligente.
Contenido
Respuestas en consenso como equipo
1. ¿Qué entiendes por Fábricas Inteligentes y qué haces desde tu función laboral
para lograr una Fábrica Inteligente?
Estas fábricas integran la tecnología de manera que los sistemas se comunican entre sí
para realizar ajustes en tiempo real, mejorando la eficiencia, calidad, flexibilidad y
sostenibilidad de la producción.
Aplicación en la Industria
Cada uno de los miembros del equipo, estamos participando activamente en llevar la
industria a una optimización esbelta 4.0, las participaciones van de acuerdo con el rol
que cada uno tiene, sin embargo, los objetivos son:
Hasta 2023, se han identificado y reconocido más de 130 Plantas Lighthouse a nivel
mundial. Estas plantas están distribuidas en diversas regiones y abarcan una amplia
gama de industrias, evidenciando el alcance y la importancia de la digitalización en la
manufactura contemporánea.
Los sistemas y dispositivos están interconectados a través del Internet de las Cosas
(IoT), permitiendo la recopilación y el intercambio de datos en tiempo real para una
mejor toma de decisiones:
Automatización
Se utilizan robots y sistemas automatizados en tareas que anteriormente
requerían intervención humana, lo que mejora la precisión y la velocidad de
producción.
Analítica de datos
Se recopilan y analizan grandes cantidades de datos para obtener información
valiosa sobre el rendimiento de los procesos y la toma de decisiones basada en
datos.
Colaboración hombre-máquina
La colaboración entre humanos y máquinas se vuelve más fluida, permitiendo a
los trabajadores concentrarse en tareas de mayor valor mientras las máquinas
manejan las tareas más repetitivas.
A continuación, se desglosan las principales tecnologías, para lograr una fabrica
inteligente:
1. ¿Qué entiendes por Fábricas Inteligentes y qué haces desde tu función laboral
para lograr una Fábrica Inteligente?
El Foro Económico Mundial (WEF) reconoce las Plantas Lighthouse por su destacada
adopción y aplicación de tecnologías de la Industria 4.0, tales como la automatización
avanzada, inteligencia artificial (IA), big data y el Internet de las Cosas (IoT). Estas
plantas representan ejemplos de excelencia en la transformación digital dentro de la
manufactura global. Hasta 2023, se han identificado y reconocido más de 130 Plantas
Lighthouse a nivel mundial. Estas plantas están distribuidas en diversas regiones y
abarcan una amplia gama de industrias, evidenciando el alcance y la importancia de la
digitalización en la manufactura contemporánea.
Las Plantas Lighthouse tienen una importancia crítica debido a varios factores:
Opinión Personal
Considero que el término “Lighthouse” proviene de los faros reales, que iluminan el
camino y guían a los barcos en el mar, de la misma manera que un proyecto de faro
guía a otros proyectos en la dirección correcta hacia un mejor rumbo. Hoy en día es
muy importante que las empresas sean “Lighthouse”, que tengan proyectos
innovadores de alto impacto que se utilicen como ejemplo o modelo para inspirar y
guiar a otras empresas en proyecto similares, todo esto para generar un gran impacto
en nuestra sociedad.
Pienso que un gran beneficio de ser considerada como una empresa “Lighthouse” es
que puedes formar parte de un grupo muy selecto de las empresas más avanzadas en
el mundo en el uso de las tecnologías 4.0 donde es posible intercambiar prácticas de
valor entre sus ejecutivos y que, por su innovación tecnológica, las hacen un polo de
atracción de talento y ejemplo de desempeño competitivo y sustentable en la era de la
industria 4.0.
La red consta ahora de más de 150 Lighthouses en todo el mundo. Solo 17 de ellos
son también “Sustainability Lighthouses”, que son reconocidos por el Foro Económico
Mundial por sus mejoras habilitadas por la tecnología en la huella medioambiental.
Juntos, sirven para mostrar las mejores prácticas de cómo las empresas pueden
aprovechar las soluciones 4IR para desbloquear nuevos niveles de sostenibilidad y
eficiencia en sus operaciones. (Foro Económico Mundial)
Básicamente para que una cadena de suministro sea inteligente debe abordar 4 puntos
importantes básicos que nos permitirán tener un desarrollo continuo en todos los
sentidos, tales como:
Sinérgica. Una cadena de suministro inteligente debe hacer que todos los participantes
se puedan beneficiar del mismo ecosistema tecnológico. Así, proveedores,
distribuidores, y otros involucrados pueden disfrutar de una logística más ágil.
Simbiótica. Bajo el mismo concepto de la sinergia, las soluciones que permitamos
deben gestionar que todos los involucrados puedan colaborar eficientemente. Esta
simbiosis genera ventajas competitivas, diferenciándose de competidores que no
logran una fuerte conexión en sus cadenas de suministro. En este nuevo contexto
industrial, las cadenas de suministro inteligentes, potenciadas por sistemas ciber
físicos, vinculan procesos físicos y software, formando ecosistemas logísticos
distribuidos donde mercancías, dispositivos y operarios interactúan en tiempo real,
donde se obtienen excelentes resultados.
1. ¿Qué entiendes por Fábricas Inteligentes y qué haces desde tu función laboral
para lograr una Fábrica Inteligente?
Utilizare el siguiente ejemplo, para mostrar las principales fortalezas de una de las
empresas que ha destacado como Lighthouse en 2023, donde para satisfacer la
creciente demanda del mercado y contribuir a los esfuerzos globales para luchar contra
el cambio climático, se han aprovechado innovaciones que incluyen inteligencia
artificial (IA), impresión 3D y análisis de big data para impulsar la productividad y la
sostenibilidad:
Proceso de prueba de capacidad más rápido: como uno de los cuellos de botella
durante la fabricación de celdas de batería, el proceso de calibración y prueba
de capacidad representa una parte importante de todo el tiempo de fabricación y
casi la mitad del consumo de energía de toda la línea de producción. Basado en
el modelado de big data de la capacidad de la celda completa y combinado con
un estudio profundo del mecanismo de la batería, CATL ha desarrollado un
sistema inteligente de estimación de la capacidad de la batería, reduciendo en
gran medida el tiempo de prueba de capacidad y el consumo de energía del
proceso.
Tiempo de cambio más rápido: el rápido desarrollo de la tecnología de baterías
de iones de litio exige una producción más flexible. Al utilizar los métodos
tradicionales de procesamiento de máquinas herramienta, normalmente se
necesitan varias semanas para reemplazar los accesorios, lo que resulta difícil
para satisfacer las necesidades de los clientes. Con la ayuda de la simulación
virtual y la fabricación aditiva, CATL puede lograr un diseño virtual rápido, una
verificación virtual precisa y un mecanizado rápido de impresión 3D, que han
acortado drásticamente el tiempo medio de fabricación.
Inspección de calidad más precisa: con el respaldo de una cámara 3D de alta
precisión, inteligencia artificial y edge computing, CATL ha desarrollado un
modelo de inspección de calidad con intercepción de errores y fallos en un nivel
súper bajo, que ha logrado una detección del 100 % de defectos en la soldadura
del pasador del proceso de sellado y eliminó la detección de fugas de helio,
mejorando la tasa de defectos del nivel DPPM al nivel DPPB.
Actualmentre son más de 150 Lighthouses en todo el mundo. Solo 17 de ellos son
también “Sustainability Lighthouses”, que son reconocidos por el Foro Económico
Mundial, En Latinoamérica destacan 4, y en Mexico 1 “Henkel”. A continuación se
desglosan los principales ejemplos:
4.En general, ¿cuáles son los cambios que deben ocurrir en Manufactura y en las
Cadenas de Suministro para que sean inteligentes?
El primer paso para llegar a una cadena de suministro inteligente es implementar la IA,
es necesario hacer un análisis del estado de la cadena de extremo a extremo,
considerando a todos los agentes involucrados. De esta manera podremos definir las
necesidades y oportunidades que se pueden crear en el proceso de la implementación.
Este proceso de análisis debería utilizar una aproximación gradual, que vaya
mejorando las capacidades actuales en lugar de sustituirlas, e incorporar los siguientes
pilares:
Establecer una estrategia de IA: Esta estrategia tiene que estar alineada con la
estrategia global de la compañía. La IA es un conjunto de herramientas muy
potente. Quizá sea el más importante que una compañía ha podido tener en
toda su historia, pero sigue siendo eso, un conjunto de herramientas. Un primer
paso debe ser el de comprender bien estas tecnologías. Los responsables de las
cadenas de suministro tienen que reflexionar para qué quieren la IA. ¿Cómo se
adapta la IA a los procesos actuales? ¿Es necesario rediseñar los procesos? Al
igual que en el momento de instalación de un ERP, primero es necesario
preguntarnos por qué hacemos lo que hacemos en la cadena de suministro. En
esta reflexión tienen que participar los proveedores y clientes de extremo a
extremo y tratar de identificar la alineación entre todos los agentes sobre una
estrategia común de IA.
Conclusiones
Nestor Jesus Patiño Arjona
Para que las fábricas y las cadenas de suministro sean verdaderamente inteligentes, es
crucial una transformación integral que abarque desde la adopción de tecnologías
avanzadas hasta cambios en la cultura organizacional y los modelos de negocio. La
experiencia de las Plantas "Lighthouse" proporciona un modelo a seguir para otras
empresas que buscan mejorar su competitividad y sostenibilidad en la era digital.
Conclusión General:
Mejora de la calidad
Las tecnologías de la Industria 4.0 permiten la monitorización y el control de la calidad
en tiempo real, lo que ayuda a detectar y corregir problemas de calidad de manera más
rápida y precisa.
Innovación continua
La adopción de tecnologías avanzadas fomenta la innovación en productos y procesos.
Las empresas pueden crear soluciones nuevas y mejoradas que se adapten a las
tendencias y demandas cambiantes del mercado.
Flexibilidad y adaptabilidad
Las empresas pueden ajustar rápidamente su producción y operaciones para satisfacer
cambios en la demanda o en las condiciones del mercado.
Estas ventajas competitivas, permitirán a los asociados poder tener un empuje concreto
en el área laboral, ya que los riesgos de error se reducen significativamente, generando
menor estrés laboral, respecto al área financiera representa un asertividad superior a
las metas, este es el objetivo principal de las empresas de clase mundial, el beneficio
se verá reflejado en toda la cadena de suministro.
Referencias
IBM. (s.f.) ¿Qué es la Industria 4.0?. Recuperado de: ¿Qué es la Industria 4.0 y cómo
funciona? | IBM
Industry 4.0: Realizing Digital Manufacturing Potential. McKinsey & Company. (2023).
McKinsey & Company. (2019, 7 enero). Los “faros” de la industria lideran el camino –
¿podrá el resto seguirles el ritmo?. Recuperado de:
https://www.mckinsey.com/capabilities/operations/our-insights/lighthouse-
manufacturers-lead-the-way/es-CL
SAP. (s. f.) ¿Qué es una smart factory? | SAP Insights. Recuperado de:
https://www.sap.com/latinamerica/products/scm/what-is-a-smart-
factory.html#:~:text=Una%20red%20interconectada%20de%20m%C3%A1quinas,y
%20aprender%20sobre%20la%20marcha.
means-for-you/
una-lighthouse-de-industria-40
global-lighthouse-network
Henkel. (2021, 28 septiembre). El Foro Económico Mundial reconoce a Henkel
https://www.henkel.mx/prensa-medios/comunicados-y-kits-de-prensa/2021-09-
28-el-foro-economico-mundial-y-mckinsey-company-reconocen-a-henkel-como-
lider-de-la-4ta-revolucion-industrial-1762492
cadena-suministro-inteligente