Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Eco. Gen Resumen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

Contenido

MERCADOS FINANCIEROS: ........................................................................................................ 3


1. DINERO: ........................................................................................................................ 3
 Antecedentes de cómo se llega al dinero: .................................................................. 3
 TRUEQUE............................................................................................................... 3
 FUNCIONES DEL DINERO: ........................................................................................... 4
 TIPOS DE DINERO:...................................................................................................... 4
2. INTERMEDIARIOS FINANCIEROS: ................................................................................... 4
 FUNCIONES DE LOS BANCOS COMERCIALES: .............................................................. 5
3. BANCO CENTRAL: .......................................................................................................... 7
 FUNCIONES DEL BANCO CENTRAL: ............................................................................. 7
 OFERTA MONETARIA: ................................................................................................ 8
4. TEORÍA CUANTITATIVA DEL VALOR DE LA MONEDA: ..................................................... 9
5. AGREGADOS MONETARIOS: ........................................................................................ 10
MACROECONOMÍA: ................................................................................................................ 10
6. FLUJO MONETARIO: .................................................................................................... 10
 A) ACTORES ECONÓMICOS: ..................................................................................... 10
7. MERCADOS: ................................................................................................................ 11
8. FLUJO CIRCULAR:......................................................................................................... 12
9. ECUACIONES MACROECONÓMICAS: ............................................................................ 14
 PRODUCTO BRUTO INTERNO (P.B.I): ........................................................................ 15
 CURVA DE LORENZ ................................................................................................... 17
ECONOMÍA “TASA DE INFLACIÓN” ......................................................................................... 18
10. INFLACIÓN: .............................................................................................................. 18
 ¿Cómo se mide el aumento de los precios continuos a lo largo del tiempo? ............ 18
11. CAUSAS DE LA INFLACIÓN: ....................................................................................... 18
12. TIPOS DE INFLACIÓN: ............................................................................................... 19
 CLASIFICACIÓN DEL NIVEL (O VALOR) DE LA INFLACIÓN: .......................................... 19
DESOCUPACIÓN ...................................................................................................................... 20
13. MEDICIÓN DE LA TASA DE DESEMPLEO: ................................................................... 20
 ETAPAS DE LA VIDA DE UNA PERSONA: .................................................................... 20
 ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES: .................................................................. 20
14. TIPOS DE DESEMPLEO: ............................................................................................. 21
ESTADO: ................................................................................................................................. 22
15. FUNCIONES: ............................................................................................................ 22
16. POLÍTICA FISCAL: ..................................................................................................... 24
17. PRESUPUESTO PÚBLICO: .......................................................................................... 25
18. TIPOS DE IMPUESTOS: ............................................................................................. 26
19. FUENTES DE FINANCIACIÓN: .................................................................................... 27
BALANZAS DE PAGO:............................................................................................................... 28
20. ESTRUCTURA: .......................................................................................................... 28
COMERCIO INTERNACIONAL: .................................................................................................. 31
 VENTAJA COMPARATIVA: ........................................................................................ 31
 VENTAJA ABSOLUTA: ............................................................................................... 32
21. RESTRICCIONES AL COMERCIO LIBRE: ...................................................................... 32
 ARANCELES: ............................................................................................................. 32
 CONTINGENTES: ...................................................................................................... 33
 SUBSIDIOS A LA EXPORTACIÓN: ............................................................................... 33
 BARRERAS NO ARANCELARIAS: ................................................................................ 34
22. DUMPING: ............................................................................................................... 34
23. DERECHOS COMPENSATORIOS: ............................................................................... 35
CRECIMIENTO ECONÓMICO: ................................................................................................... 35
24. DEFINICIÓN: ............................................................................................................ 35
 MEDICIÓN: .............................................................................................................. 35
 COMPARACIÓN ENTRE PAÍSES: ................................................................................ 35
 DISTRIBUCIÓN INTERNACIONAL DEL INGRESO: ........................................................ 35
 CURVA DE LORENZ:.................................................................................................. 36
25. CATEGORÍAS DE PAÍSES: .......................................................................................... 36
 SUBDESARROLLADOS:.............................................................................................. 36
 EN VÍAS DE DESARROLLO: ........................................................................................ 36
 PAÍSES DE RECIENTE INDUSTRIALIZACIÓN: ............................................................... 37
 DESARROLLADOS: .................................................................................................... 37
26. CAUSAS DE CRECIMIENTO: ...................................................................................... 37
27. COSTOS DEL CRECIMIENTO: ..................................................................................... 38
MERCADOS FINANCIEROS:

Los mercados financieros son los ámbitos donde interactúan aquellos que necesitan
financiación y aquellos que ahorraron y están en condiciones de concederlas.

1. DINERO:

Dentro de los mercados financieros el evento principal es el dinero, el cual se puede definir
como un medio de cambio que tiene aceptación general y que permite realizar todo tipo de
transacciones comerciales.

 Antecedentes de cómo se llega al dinero:

 TRUEQUE: En un principio, la economía era cerrada, es decir, se producía y se


consumía aquello que se elaboraba. Por lo que, los pueblos comenzaban a interactuar,
se producían migraciones, se fueron conociendo nuevas culturas, y a lo largo del
tiempo, se encontraban productos en algunas partes y en otros no, por lo tanto,
comenzaron a comprar productos en otras aldeas. Una vez se comenzó a producir el
trueque, los pueblos, comenzaban a producir más productos, para poder tener un
excedente, para así poder intercambiar sus productos con otras personas o pueblos.
Entonces, en palabras cortas:
“El trueque es el intercambio en el presente de un bien por otro u otros bienes”.
La desventaja que se produjo con esto, es que el trueque tenía la imposibilidad de
llegar a un acuerdo si no existía la simultaneidad de deseos, por lo que, tenía que
existir alguien que estuviese dispuesto a recibir el producto y a su vez, se debía de
tener un producto que la otra persona también la acepte. Entonces, el problema del
trueque está en la “EQUIVALENCIA DE VALORES”.
Por lo tanto, se define al “DINERO” como un medio de cambio que tiene aceptación
general y que permite realizar todo tipo de intercambios. Para esto, el dinero debe ser
transportable, tiene que ser fraccionable o divisible a la vez que tiene que ser estable,
debe perdurar su valor con el tiempo. Estas condiciones son consideradas como
“INTRÍNSECAS”.
A la vez, también existen condiciones “EXTRÍNSECAS”, es decir, el dinero debe tener
una aceptación general por parte de la población.
 FUNCIONES DEL DINERO:

 MEDIOS DE CAMBIO: La función principal del dinero, es servir como medio de cambio,
es decir, funcionar como lubricante de las transacciones que permite realizar todo tipo
de transacciones ya que todos están dispuestos a recibirlo.
 UNIDAD DE CUENTA: Tiene que servir como unidad de cuenta, es decir, como medio
de valoración de todos los bienes y servicios. Es decir, si cada elemento tiene un valor
en unidades monetarias, voy a saber cuánto necesito para poder comprarlo.
 MEDIO DE PAGO: Esto nos permitiría poder realizar acuerdos para completar la
obligación a futuro de poder pagar los elementos, estableciéndose como medio de
pago el dinero. Esto también es denominado como “PATRÓN DE PAGO DIFERIDO”.
 ACUMULADOR DE VALOR: Con esto nos referimos, al ahorro, para poder diferir gastos
en el presente para realizarlos en el futuro.

 TIPOS DE DINERO:

 MERCANCÍA: El dinero de mercancía es aquel que tiene valor no sólo por el valor que
se le asigna, sino por el material que lo constituye. Es decir, el dinero mercancía
generalmente está constituido por “Metales Preciosos”, por ejemplo, el oro.
 FIDUCIARIO O SIGNO: En este caso, se trata de dinero que no tiene valor por sí mismo,
es decir, el valor se lo concede la institución que está a cargo de su emisión.
Generalmente, los estados monopolizan la emisión de dinero y son los que le asignan
el valor
 PAPEL MONEDA: En el pasado, los orfebres eran los encargados de trabajar en metales
preciosos, por lo que, estos tenían seguridad. Por lo tanto, las personas que tenían
bajo su poder metales preciosos, lo dejaban con los orfebres para poder asegurar su
protección y a cambio, los orfebres entregaban un certificado indicando la cantidad de
metal y su valor. Entonces, al realizarse una transacción, el que tenía el certificado
retiraba los metales necesarios o directamente entregaba el papel. Esto, con el tiempo
comenzó a traer problemas, por lo que, se empezó a utilizar el papel moneda, el cual
es una moneda fiduciaria o signo, que circula por la sociedad y que por sí mismo no
tiene valor, sino que el valor lo da la autoridad que lo emite. Esta moneda, está
respaldada con sus respectivas actividades económicas, es decir, cada país con su
propia moneda.
Este tipo de moneda, también recibe el nombre de “MONEDA DIGNA”.

2. INTERMEDIARIOS FINANCIEROS:

Dentro de los intermediarios financieros, los bancos son los que cumplen el papel principal.
Entonces, los bancos son instituciones que intermedian entre aquellos que tienen ahorros y
aquellos que necesitan dinero. Entre los diferentes bancos, se pueden encontrar del tipo:
 COMERCIALES: Los bancos comerciales cumplen la función de ser el nexo entre
ahorristas y necesitados de financiación. Entonces, los bancos comerciales son una
especie de supermercado de dinero y cuando alguien necesita, acude a un
supermercado.
 CENTRAL: Se describe más adelante.

 FUNCIONES DE LOS BANCOS COMERCIALES:

 DEPÓSITOS: Una de las funciones de los bancos comerciales, es recibir depósitos y la


otra es conceder préstamos.
o CAJAS DE AHORRO: Los depósitos tienen distinta modalidad de recepción, una
de ellas es la caja de ahorro, las cuales son depósitos que realizan los clientes
de los bancos y a esto los pueden retirar parcial o totalmente en el momento
que se les ocurra.
o PLAZOS FIJOS: Este es un depósito que realiza un cliente acordando una fecha
fija en la cual se le va a retirar cierta cantidad de dinero. Por lo tanto, el banco
sabe en qué momento específico va a tener que contar con ese dinero para
devolvérselo al cliente.
o CUENTA CORRIENTE: En este caso, los requisitos para poder realizar la
apertura de una cuenta corriente, son más estrictos, es decir, hay que cumplir
con varias condiciones. Entonces, el cliente una vez tiene la cuenta corriente,
puede depositar dinero y lo puede retirar u ordenar al banco que se lo
entregue a un tercero a través de órdenes de pago que se denominan
“CHEQUES”.
 CRÉDITOS: A través de los diferentes depósitos que reciben los bancos, en estas
distintas modalidades conceden “CRÉDITOS”, también pudiendo ser de distinto tipo.

Los créditos que ofrece el banco, es el dinero que da y que los clientes tienen que devolver
cierta cantidad cada cierto período de tiempo, por ejemplo, cada mes tiene que devolver
15.000$.

o PERSONALES: Los créditos personales son aquellos que el banco concede


teniendo como garantía el ingreso que tiene la persona ya sea porque está en
relación de dependencia o porque trabaja en forma autónoma. Aunque, el
préstamo que se recibe es acorde al monto que puede certificar ese ingreso
que puede registrar con comprobantes.

Los créditos personales, es el dinero que entrega el banco al cliente, dependiendo de la


cantidad de cobro que tiene el cliente con respecto a su trabajo.

o HIPOTECARIO: En este caso, se concede el préstamo exigiéndole al deudor que


garantice el pago a través de un bien y en este caso un bien inmueble, es decir,
que no se mueva, por ejemplo, una casa, una planta industrial, etc. Entonces,
en caso de no devolver el dinero en el tiempo acordado y en las cantidades
determinadas, el banco puede acceder a él a través de la liquidación de este
bien ofrecido como garantía.
El crédito hipotecario, es el dinero que entrega el banco al cliente, solo si a cambio el cliente
ofrece algo, en caso de que no se le devuelva el dinero que el banco le da. En este caso, solo se
aceptan bienes inmuebles, es decir, bienes que no se muevan, por ejemplo, una casa, una
planta industrial, una empresa, etc.

o PRENDARIOS: En este caso, el bien que exige como garantía el banco es un


bien mueble o una prenda, es decir, un bien que se puede trasladar, como un
auto, una lancha, etc.
o DESCUBIERTO: Este tipo de créditos, se concede a los titulares de cuentas
corrientes, es decir, cada titular de cuenta corriente cuando realiza la apertura
hace un pacto con el banco estableciendo un monto de descubierto, es decir,
un giro de dinero por encima de lo que está depositado. Entonces, en este
caso, el cliente puede completar cheques por un valor superior al dinero que
tiene depositado hasta cierto límite, que es el límite acordado entre el banco y
el titular de la cuenta corriente cuando se hace la apertura o el posterior
acuerdo y se establece el límite máximo. Entonces, cada vez que el cliente
entrega un cheque por encima de lo depositado, está concediendo un
préstamo, que se denomina “DESCUBIERTO”.
Si tengo una cuenta corriente, el banco me puede dar cheques para poder o entregar dinero a
otras personas que me pidan. En este caso, yo puedo poner en el cheque un valor superior al
de mi cuenta corriente y entregárselo a otra persona, pero en este caso, yo estaría
concediéndole a la otra persona un préstamo. A esto se le denomina “DESCUBIERTO”.

o DESCUENTOS: Consiste en el intercambio de un documento con vencimiento


futuro por dinero de los clientes de los bancos. Entonces, los clientes de los
bancos concurren por un cheque con fecha futura o “PAGARÉ” y el banco les
entrega por ese documento dinero, con el cual se les hace un descuento por
ese adelanto de dinero.
En este caso, el banco concede un crédito al cliente y este a su vez, le entrega un documento
con cierto valor. Por lo tanto, el banco le proporciona un DESCUENTO del préstamo.

 INTERÉS: Siempre que se lleva a cabo un depósito o un crédito, se lleva a cabo un


costo, el cual se denomina INTERÉS. Este interés, surge de la imposibilidad que tiene la
persona de utilizar el dinero, es decir, aquél que posee dinero, está en condiciones de
satisfacer necesidades del presente cuando uno presta dinero que está transfiriendo
ese poder de satisfacción a otro, por lo tanto, el que lo recibe es el deudor que debe
compensar al que se lo entregó, esta compensación es el interés.
El interés depende de diferentes factores, por ejemplo, el monto que se presta, el
tiempo en el cual se debe devolver el préstamo, pero, sobre todo, depende de la tasa
de interés.
o TASA DE INTERÉS: Es un valor consensuado entre acreedor y deudor que indica
el monto de interés que tiene que pagar el deudor por cada 100 pesos
recibidos a ocurrir un determinado tiempo, entonces el valor del interior es
bastante establecido por la tasa de interés.

15 % NA

Por ejemplo, una tasa de interés del 15% nominal anual (NA) indica que de cada 100 pesos que
recibe el deudor al tener que pagar 15% en concepto de interés cada año
3,2 % Mensual

Ahora, el deudor va a tener que pagar 3 pesos con 20 centavos por cada 100 pesos que recibió
en concepto de interés cada mes que pase.

Entonces, teniendo en cuenta esto, la tasa de interés puede ser:

 ACTIVA: La tasa activa es la que cobra por los préstamos que otorga.
 PASIVA: La tasa pasiva es la que paga por los depósitos que recibe.
 SPREAD: Parte del negocio bancario está en la diferencia entre las
tasas pasivas y activas, esto es lo que se denomina SPREAD.

3. BANCO CENTRAL:

 FUNCIONES DEL BANCO CENTRAL:

El banco central tiene funciones totalmente diferentes de algunos otros bancos centrales y
también difiere su funcionamiento con respecto a diferentes países. Pero en algunos aspectos
generales, son similares. Entonces, en la Argentina sus funciones son las siguientes:

 CUSTODIO Y ADMINISTRADOR DE RESERVAS: Es el que se encarga de resguardar y


administrar todos los activos financieros que recibe el gobierno nacional, las reservas,
la moneda extranjera, los metales preciosos, que son los que quedan a resguardo del
banco central.
SE ENCARGA DE PROTEGER EL DINERO DEL BANCO
 AGENTE FINANCIERO DEL GOBIERNO NACIONAL: Es aquel que le concede créditos
cuando el gobierno necesita oficiar de intermediario frente a organismos
internacionales.
 BANCO DE BANCOS: Cuando los bancos necesitan dinero porque se quedan sin
liquidez, recurren al banco central y este se vuelve prestamista de última instancia, por
eso es que se vuelve un banco de bancos.
 EMISOR DE LA MONEDA NACIONAL: El banco central es el monopolizador de la emisión
de la moneda nacional, también controla el sistema financiero, es el ente que lo
regula, ya que establece que entidades pueden funcionar, cuales cumplen con las
normas que establece el banco central, cuales trasgrede estas normas y son
sancionadas.
 RESPONSABLE DE LA POLÍTICA MONETARIA: El banco central es el responsable de la
política monetaria, es decir, es el encargado de establecer que cantidad de dinero hay
en el mercado y por lo tanto determina el valor del dinero.
 OFERTA MONETARIA:

Para realizar una oferta monetaria, se debe saber la cantidad de dinero que se ofrece al
mercado. Para esto, el banco cuenta con cuatro herramientas diferentes:

 MANIPULACIÓN DE LOS ENCAJES: El encaje es el porcentaje de los depósitos que


reciben los bancos que se tienen que inmovilizar, tiene que quedar en la forma de
reserva, el resto de los depósitos los bancos lo pueden prestar, así el banco
estableciendo este monto de encaje, va a permitir a cada banco prestar un porcentaje
de los depósitos que reciben.
Ahora, si disminuye el encaje, la cantidad de dinero que puede prestar el banco
aumenta, por lo tanto, si aumenta la cantidad de dinero depositado y el encaje
disminuye, entonces, el banco va a poder otorgar mayores créditos y llevar a cabo
mayores inversiones, por lo que va a haber una mayor circulación de dinero.
En cambio, si el encaje aumenta, la cantidad a prestar de los bancos se reduce,
entonces, hay menor dinero para prestar, su valor se vuelve más caro, y por lo tanto,
va a haber menos dinero circulando en el mercado.
 MANIPULACIÓN DE LA TASA DE REDESCUENTO: El descuento de documentos, en este
decimos que lo establecen los bancos con los clientes. Los clientes le presentan
documentos con vencimiento futuro y los bancos le dan a cambio dinero. Los bancos
pueden hacer lo mismo con el banco central, que cuando tienen poca liquidez, por
esta disponibilidad de dinero, estos documentos que recibieron de sus clientes se lo
entregan al banco central y estos lo redescuentan y el banco central les entrega
dinero.
Entonces, el banco central establece la tasa de redescuento los que le cobra a los
bancos por adelantarles este dinero, a cambio de este documento con vencimiento
futuro.
Subiendo la tasa de redescuento, el banco indirectamente lo que hace es subir la tasa
de descuento y si sube esta tasa, los clientes van a estar menos interesados en canjear
sus documentos por dinero, porque les van a cobrar más que van a sacar dinero, por lo
tanto va a haber una menor circulación y si el banco central baja la tasa de
redescuento los bancos hacen más operaciones de redescuento, a su vez hacen más
operaciones de descuento y así, la tasa va a bajar más, por lo que, va a haber una
mayor circulación de dinero.
 OPERACIONES DE PASE: En este caso, los bancos le entregan al banco central activos,
títulos, acciones con la promesa de recompra en un breve plazo, el banco les adelanta
el dinero y al poco tiempo el banco vuelve a adquirir esos activos que le había vendido
al banco central. De esta manera, los bancos pueden ir resolviendo problemas de
liquidez, con esto pudiendo regular la cantidad de dinero que se mueve en el mercado.
 OPERACIONES DE MERCADO ABIERTO: Se trata de compra y venta de títulos y bonos
emitidos por el banco central a cambio de dinero. Entonces, cuando se necesita
extraer dinero del mercado o se necesita para financiar al gobierno nacional, lo que se
hace es emitir bonos, papeles que tienen una fecha de vencimiento futuro con el
agregado de una compensación, entonces el que los quiera adquirir e invertir, compra
los bonos y cuando lo vuelve a vender va a recibir una cantidad superior a la que pagó
por ellos.
Ahora si el banco quiere inyectar dinero, lo que hace es recomprar los bonos.
Mediante estas operaciones, también puede controlar la oferta monetaria.

4. TEORÍA CUANTITATIVA DEL VALOR DE LA MONEDA:

Según esta teoría, el valor de la moneda tiene una relación directa con la cantidad de moneda
que hay en circulación y una relación inversa con la cantidad de bienes y servicios que se
generan

NP = NIVEL GENERAL DE PRECIOS

Es decir, el precio de los bienes y servicios generados por toda la economía.

Entonces, el NP tiene una relación directa con la cantidad de la moneda (M) en circulación

Y el NP tiene una relación inversamente proporcional con la cantidad de bienes y servicios


generados (B).

V = Velocidad de circulación

Esta velocidad, es la cantidad de veces que se intercambia la unidad monetaria por bienes y
servicios en cierto período de tiempo.

Vb (b= bancario) = En este caso, se tiene en cuenta la velocidad de circulación de dinero que
está en manos del público y una velocidad de circulación del dinero en el sistema bancario

Mb = Masa monetaria bancaria.


5. AGREGADOS MONETARIOS:

Son los indicadores que muestran distintas cantidades de dinero en la economía, como en el
caso que le mencionaba del banco central que tiene funciones similares a otros de otros
países.

Los agregados monetarios, también son similares entre los distintos países, pero hay
características propias. Es decir, en la Argentina los principales agregados monetarios son:

MACROECONOMÍA:

Parte de la economía que estudia el comportamiento, el funcionamiento de todos los actores


económicos en forma simultánea.

6. FLUJO MONETARIO:
Entre todos los participantes de la economía, va a haber un flujo de elementos de bienes de
factores de servicios de elementos de capital y también va a haber un intercambio monetario:

 A) ACTORES ECONÓMICOS:

a. FAMILIAS (O CONSUMIDORES): Las familias al participar del círculo de


intercambios, reciben ingresos de parte de las empresas cuando entregan factores de
producción. También compran bienes y servicios, por lo cual, al recibir los elementos,
les entregan a las empresas unidades Monetarias para comprar los elementos (Bienes
y Servicios). Entonces, de todos los ingresos que reciben las familias, los cuales surgen
del intercambio de Factores Productivos, parte de eso, es destinado a consumir
comprando bienes y servicios, también es destinado a tributar impuestos al Estado y
parte se Ahorra.

b. LAS EMPRESAS (O PRODUCTORES): Son aquellas que producen y distribuyen


los bienes y servicios. Por lo cual, las empresas reciben Unidades Monetarias de parte
de las Familias, al venderles bienes y servicios. También reciben dinero por parte del
Estado al venderle Bienes y Servicios, por último, reciben Ingresos Monetarios de otras
empresas cuando le venden, por ejemplo “Bienes de Capital”. Las empresas también
realizan tributación de impuestos hacia el estado, es decir, que hay un flujo Monetario
desde las empresas hacia el Estado. Las empresas, también requieren de inversiones,
por lo cual, cuando no tienen un capital necesario recurren a inversores para que se los
pueda facilitar

c. ESTADO: El estado también interviene en la actividad económica facilitando


el marco para que se desarrollen las Empresas, a la vez que impone reglas pudiendo
con ello tener un control, sabiendo que estos respetan las reglas. Como bien se
mencionó anteriormente, el Estado cobra impuestos tanto a las Familias como a las
Empresas, a la vez que también compra Bienes y Servicios.

d. RESTO DEL MUNDO: Completa el Panorama de todos los Participantes de la


economía, realizando intercambios, es decir, el resto del mundo ofrece bienes y
servicios que es comprado por el país, este país le ofrece al resto del mundo bienes y
servicios. El resto del mundo pide Dinero prestado a otros países y el País les pide
dinero prestado a otros países.

7. MERCADOS:

Todos los intercambios que se realizan por el “Resto del Mundo”, se realizan a través de
Mercados de Ámbitos donde se realizan entre Oferentes y Demandantes. A los mercados se
los puede dividir en tres diferentes clases de Mercado:

• MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS:

• MERCADO DE FACTORES:

• MERCADO FINANCIERO (O MERCADO DE CAPITALES):


8. FLUJO CIRCULAR:

El esquema nos permite establecer cómo se realizan los intercambios y lo más importante lo
que nos va a permitir generar los indicadores económicos es el Flujo del Dinero. En este flujo
Circular, intervienen los cuatro actores Económicos “Familias, Estado, Empresas y Resto del
mundo”.

Para que haya intercambio entre ellos, tenemos los distintos mercados (Bienes y Servicios,
Factores y Financiero). Este esquema, solo va a “Analizar” únicamente el “Flujo Monetario”, no
el flujo de factores, o el flujo de elementos financieros. Lo que se va a analizar, es la cantidad
de dinero que va de un actor hacia el otro a través del mercado correspondiente.
1. El Primer Flujo Monetario, se produce desde las empresas hacia las familias, por la
utilización de factores (trabajo, por ejemplo). Entonces, las familias van a recibir los Ingresos, y
al Total de todo el Flujo Monetario, que va desde las empresas hacia las familias, se lo llama
“INGRESOS AGREGADOS (Y)”
2. Desde las familias, a través del mercado de bienes y servicios, se produce un flujo monetario
hacia las empresas que le venden bienes y servicios a las familias. Las familias dan dinero, por
la recepción de los bienes y servicios que compran a las empresas. Y este Flujo Monetario, es
lo que se conoce como “CONSUMO (C)”.

3. Desde las Empresas, va a haber un Flujo Monetario hacia ellas por compra de bienes de
capital, a través del mercado de bienes y servicios. Desde las Empresas va a salir un Flujo
Monetario que termina en otras Empresas. A este Flujo Monetario, se lo conoce como
“INVERSIÓN (I)”, el cual está destinado a la adquisición de bienes de capital y aquellos bienes
indispensables para llevar a cabo el Sistema Productivo (Por Ejemplo, máquinas, herramientas,
muebles, etc.). Dentro de este Flujo Monetario (INVERSIONES), también está considerado la
variación de inventarios. Es decir, muchas empresas producen bienes que no son vendidos en
el mismo momento, sino que son conservados para vender a futuro. Esta variación de
inventarios también se considera dentro de este flujo monetario del llamado INVERSIÓN. Es
como si las empresas se comprasen a sí mismas.
4. Otro flujo Monetario, se produce desde el Estado hacia las Empresas, o sea, que las
empresas también le venden al estado bienes y servicios. El estado paga y este flujo Monetario
que va desde el Estado hasta las Empresas es conocido como “GASTO DEL GOBIERNO O GASTO
GUBERNAMENTAL (G)”.

5. Flujo Monetario entre el Resto Del Mundo y las Empresas. Las empresas les venden a otros
países del Mundo bienes y servicios y éstos le entregan unidades monetarias, a su vez el resto
del mundo también le vende al país bienes y servicios y el país entrega unidades monetarias a
distintos países del mundo por la compra de estos bienes y servicios, es decir, que hay un “Ida
y Vuelta”. A este flujo Monetario se lo conoce como “EXPORTACIONES NETAS (NX)”. Estas
“Exportaciones Netas”, surgen de restar el total percibido por el país por exportaciones menos
lo que paga en concepto de importaciones

𝑰𝒎𝒑𝒐𝒓𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 – 𝑬𝒙𝒑𝒐𝒓𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔
En este flujo Monetario, las “Exportaciones tienen un Valor mayor a las Importaciones”, por lo
tanto, el sentido siempre es hacia las “Empresas”.

6. Otra parte de los Ingresos de las familias, los pagan con contribuir con el estado pagando
impuestos. A este Flujo Monetario que va desde las Familias hacia el Estado, en concepto de
contribución forzosa, es lo que se llama “IMPUESTOS NETOS O TAGS (T)”. Este flujo, también
tiene en cuenta los subsidios, es decir, el Estado también les entrega dinero a las familias sin
ninguna contraprestación, por ejemplo, los planes sociales. Los impuestos netos sería la
diferencia entre los dos flujos, es decir, el de la familia hacia el estado y el del estado hacia las
familias.

7. La última flecha, la cual se dirige de las Familias hacia los Mercados Financieros, se refiere a
los “AHORROS (A)”. Este ahorro se canaliza a través del mercado financiero hacia las empresas,
el estado y hacia el resto del mundo,

Y = Ingreso Agregado

C = Consumo

I = Impuestos

G = Gastos Gubernamentales o Gastos del Gobierno

NX = Exportaciones Netas

T = Impuestos Netos o Tags

A = Ahorros
9. ECUACIONES MACROECONÓMICAS:

Son las ecuaciones que nos permiten reunir los Flujos Monetarios.

Y = INGRESO AGREGADO
𝒀 = 𝑺𝒂𝒍𝒂𝒓𝒊𝒐𝒔 (𝑺) + 𝑹𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 (𝑹) + 𝑰𝒏𝒕𝒆𝒓𝒆𝒔𝒆𝒔 (𝑰𝒏𝒕)
+ 𝑩𝒆𝒏𝒆𝒇𝒊𝒄𝒊𝒐𝒔 (𝑩) + (𝑰𝒎𝒑𝒖𝒆𝒔𝒕𝒐𝒔 𝑰𝒏𝒅𝒊𝒓𝒆𝒄𝒕𝒐𝒔 (𝑰𝑰) – 𝑺𝒖𝒃𝒔𝒊𝒅𝒊𝒐𝒔 (𝑺𝒖𝒃)
+ 𝑰𝒏𝒈𝒓𝒆𝒔𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝒍𝒐𝒔 𝑷𝒓𝒐𝒑𝒊𝒆𝒕𝒂𝒓𝒊𝒐𝒔 (𝑰𝑷) + 𝑫𝒆𝒑𝒓𝒆𝒄𝒊𝒂𝒄𝒊ó𝒏 (𝑫).

DEPRECIACIÓN: Pérdidas que sufren todos los bienes de capital, es decir, máquinas, las
herramientas, los muebles, vehículos, etc.

𝒀 = 𝑺 + 𝑹 + 𝑰𝒏𝒕 + 𝑩 + 𝑰𝑰 – 𝑺𝒖𝒃 + 𝑰𝑷 + 𝑫

GA = GASTO AGREGADO: El gasto agregado, es el Total de gastos que realizan todos los que
participan en el sistema económico, en la macroeconomía y que está constituida por los gastos
que realizan las empresas, el estado, otras empresas y el resto del mundo. Entonces, el Gasto
Agregado, está constituido por:

𝐺𝐴 = 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝐶+ 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝐼+
𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝐺𝑢𝑏𝑒𝑟𝑛𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 (𝐺) + (𝐸𝑥𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 (𝐸𝑋) − 𝐼𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 (𝐼𝑀)

𝑮𝑨 = 𝑪 + 𝑰 + 𝑮 + 𝑬𝑿 – 𝑰𝑴

𝑮𝑨 = 𝑪 + 𝑰 + 𝑮 + 𝑵𝑿

INYECCIONES Y FILTRACIONES:
Y = GA

Y = GASTO AGREGADO

Todo el Ingreso que reciben las familias es equivalente a todo el gasto agregado. Por ejemplo,
todo lo que “Venden” las empresas, todo lo que produce, y venden es adquirido por los
distintos sectores de la economía, es decir, por la familia, el estado, por el resto del mundo, y
por empresas. Todo este valor que venden es equivalente a lo que “Pagan” por los que
participan en su generación y todo el valor generado por las empresas es entregado a los
participantes en lo que llamamos “INGRESO AGREGADO” y por estos bienes y servicios se
recibe un valor, que es el “GASTO AGREGADO” que es equivalente al Ingreso. Entonces, esto
se puede calcular con:

𝒀 = 𝑪 + 𝑰 + 𝑮 + 𝑬𝑿 – 𝑰𝑴
𝒀 = 𝑪 + 𝑻 + 𝑨
𝑪 + 𝑰 + 𝑮 + 𝑬𝑿 – 𝑰𝑴 = 𝑪 + 𝑻 + 𝑨
𝑰 + 𝑮 + 𝑬𝑿 = 𝑻 + 𝑨 + 𝑰𝑴

𝑰𝑵𝒀𝑬𝑪𝑪𝑰𝑶𝑵𝑬𝑺 𝑨𝑳 𝑭𝑳𝑼𝑱𝑶 𝑪𝑰𝑹𝑪𝑼𝑳𝑨𝑹 = 𝑭𝑰𝑳𝑻𝑹𝑨𝑪𝑰𝑶𝑵𝑬𝑺 𝑨𝑳 𝑭𝑳𝑼𝑱𝑶 𝑪𝑰𝑹𝑪𝑼𝑳𝑨𝑹

A los términos del Primer Miembro se lo conoce como “INYECCIONES AL FLUJO CIRCULAR”, el
cual está integrado por “INVERSION, GASTO GUBERNAMENTAL Y EXPORTACIONES”.
A los términos del Segundo Miembro se lo conoce como “FILTRACIONES AL FLUJO CIRCULAR”,
el cual está integrado por “IMPUESTOS, AHORROS E IMPORTACIONES”

 PRODUCTO BRUTO INTERNO (P.B.I):

El producto Bruto Interno, es el indicador que mide la riqueza generada por un país en un
cierto tiempo. Es decir, es el valor de todos los bienes y servicios finales generados por una
economía en un cierto tiempo, generalmente en un año. Entonces, el PBI es el valor de todo
esto que genera una economía.

PBI = GA = Y
El PBI es equivalente al Gasto Agregado y al Ingreso Agregado.

Dicho de otra manera, el PBI es la riqueza generada por un país o por una región. Se puede
calcular desde el punto de vista del “Gasto” o desde el punto de vista del “Ingreso”. Entonces,
la forma de calcular la “Riqueza Generada”, es sumando todo lo que se gasta en los bienes y
servicios consumidos o también la podemos calcular sumando todo lo que se retribuye a los
participantes en generar esta riqueza. Por lo tanto, el PBI se puede calcular de la siguiente
forma:

𝑷𝑩𝑰 = 𝑪 + 𝑰 + 𝑵𝑿
(Se calcula el PBI desde el punto de vista de los “GASTOS AGREGADOS”.)

𝑷𝑩𝑰 = 𝑺 + 𝑹 + 𝑩 + 𝑰 + 𝑰𝑷 + 𝑰𝑰 – 𝑺𝒖𝒃 + 𝑫
(Se calcula el PBI desde el punto de vista de los “INGRESOS AGREGADOS”.)

PBI = Salarios (S) + Rentas (R) + Intereses (Int) + Beneficios (B) + (Impuestos
Indirectos (II) – Subsidios (Sub)) + Ingresos de los Propietarios (IP) + Depreciación (D).
OTROS INDICADORES (PBIXX, PNI, PBN):

𝑷. 𝑩. 𝑰𝒑. 𝒎 = 𝑷𝑹𝑶𝑫𝑼𝑪𝑻𝑶 𝑩𝑹𝑼𝑻𝑶 𝑰𝑵𝑻𝑬𝑹𝑵𝑶 𝑨 𝑷𝑹𝑬𝑪𝑰𝑶𝑺 𝑫𝑬 𝑴𝑬𝑹𝑪𝑨𝑫𝑶

Habitualmente se lo conoce solo como PBI, debido a que es el que se calcula la mayoría de las
veces. El cual sería, el valor de todos los bienes y servicios finales generados por una economía
en un cierto tiempo a valor del precio que cobran las empresas.
𝑷. 𝑩. 𝑰𝒄. 𝒇 = 𝑷𝑹𝑶𝑫𝑼𝑪𝑻𝑶 𝑩𝑹𝑼𝑻𝑶 𝑰𝑵𝑻𝑬𝑹𝑵𝑶 𝑨 𝑪𝑶𝑺𝑻𝑶 𝑫𝑬 𝑭𝑨𝑪𝑻𝑶𝑹𝑬𝑺

Este valor del PBI sería el valor de los bienes y servicios finales generados por las empresas en
un cierto tiempo, pero a costo de no poder considerar la participación del Estado, sin
considerar los Impuestos que tienen que pagar las Empresas al Estado y sin considerar los
subsidios que reciben de parte del Estado.

𝑷. 𝑩. 𝑰𝒄. 𝒇 = 𝑷. 𝑩. 𝑰𝒑. 𝒎 − 𝑰𝑰 + 𝑺𝒖𝒃

P.B.N = PRODUCTO BRUTO NACIONAL


El PBI sería la riqueza generada por un país por todos los participantes que están dentro de él,
no importa si son ciudadanos nacionales o extranjeros, industrias nacionales, la cuales son
industrias foráneas. Todo lo generado por el país es el PBI y en cambio el PBN sería lo
generado por los ciudadanos propios del país, en este caso por los argentinos.

P.N.I = PRODUCTO NETO INTERNO

𝑷𝑵𝑰 = 𝑷𝑩𝑰 − 𝑫
El PBI consideraba la depreciación, la pérdida del valor de los bienes de capital, mientras que el
PNI lo que hace es “Restar” esta depreciación, es decir, se considera lo “Neto Generado” y
restando todo el desgaste de los bienes de capital, por ejemplo, lo que se gastó de máquinas,
herramientas, vehículos, equipos de computación, de inmuebles, etc. Entonces de esta manera
lo que se obtiene es el Producto Neto Interno.

P.B.I per cápita= PRODUCTO BRUTO INTERNO

𝑷. 𝑩. 𝑰 𝒑𝒆𝒓 𝒄á𝒑𝒊𝒕𝒂 = 𝑷𝑩𝑰 / 𝑵° 𝒉𝒂𝒃𝒊𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆𝒔


El PBI es un indicador generado Mundialmente y que permiten valorar la riqueza generada por
los distintos países del mundo. Mientras que el PBI per cápita, es la riqueza generada por cada
habitante, pero en promedio. Es decir, no quiere decir nada de cómo se distribuye la riqueza,
aunque, puede ocurrir que en ciertos países esta riqueza generada se distribuya
equitativamente, es decir, más equitativamente que en otros países. Entonces puede haber
países que tengan un PBI per cápita más elevado que otros, pero también puede ocurrir al
mismo tiempo que, la mayor parte de la población de ese país viva en condiciones inferiores o
tenga ingresos menores a otros países del mundo.
 CURVA DE LORENZ

La curva de Lorenz muestra la distribución de la riqueza generada por un país.


En el eje de ordenadas tenemos porcentajes de ingresos, es decir, 20% de ingreso, 40% de
ingreso, hasta el Total del Ingreso 100%.
En el eje de abscisas tenemos el porcentaje de la población, el 20% de población, 40% de
población, hasta llegar al Total de Población 100%.
La recta a 45° sería una “Distribución Equitativa Total”, es decir, cada porcentaje de la
población recibe el mismo porcentaje de ingreso. En cambio, lo que ocurre en la realidad, la
riqueza generada no se distribuye equitativamente, por lo tanto, pasa de ser una recta de 45° a
una “Curva”, y cuanto más achatada esté la curva, la distribución de ingreso es más
inequitativa.
ECONOMÍA
“TASA DE INFLACIÓN”

La tasa de inflación es un indicador muy importante para el desarrollo de cualquier plan


económico de las medidas que se toman para intentar producir cada vez más bienes y
servicios.

10. INFLACIÓN:
Se llama inflación, al aumento continuo y generalizado de los distintos precios de los diversos
bienes y servicios que se producen en una economía.

Nos referimos a un aumento continuo o un aumento sin cesar, ya que es algo que no se puede
detener debido a las problemáticas que podría causar a la población. A la vez que debe ser un
aumento continuo y “Generalizado”, es decir, no se va a producir solo alimentos, ya que, si lo
único que se produciría son alimentos, entonces esto no generaría inflación. Entonces, para
que se produzca la Inflación, la masividad de los bienes y servicios en general, tienen que ir en
aumento o la gran mayoría.

 ¿Cómo se mide el aumento de los precios continuos a lo largo del tiempo?


Se miden a través de diferentes indicadores, es decir, se puede medir los niveles de inflación
de los precios mayoristas, de los precios minoristas, de los precios al consumidor mediante el
índice “IPC (ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR), el cual es el más conocido y utilizado”.

Para poder determinar el indicador de IPC, lo que se debe hacer es, “Una relación porcentual
entre la variación de precios de una canasta básica entre dos fechas elegidas y el valor de esa
canasta en un período base”:
𝑽𝑨𝑳𝑶𝑹 𝑪𝑨𝑵𝑨𝑺𝑻𝑨 𝟐𝟎𝟐𝟎−𝑽𝑨𝑳𝑶𝑹 𝑪𝑨𝑵𝑨𝑺𝑻𝑨 𝟐𝟎𝟏𝟗
𝑰𝑷𝑪 𝟐𝟎𝟐𝟎 = ( ) . 𝟏𝟎𝟎
𝑽𝑨𝑳𝑶𝑹 𝑪𝑨𝑵𝑨𝑺𝑻𝑨 𝟐𝟎𝟏𝟗

Estos bienes y servicios (Canasta Básica), representativos del consumo de la familia TIPO, se
van monitoreando a medida que pasa el tiempo y la variación de todos ellos, es lo que
determina el nivel de inflación.

11. CAUSAS DE LA INFLACIÓN:

 DE DEMANDA: La inflación se produce cuando la demanda agregada aumenta más


deprisa que la producción. Este aumento puede tener diversos orígenes, es decir,
incremento del consumo de las familias, incremento del gasto público, de las
exportaciones, o del gasto en inversión de las empresas.
 DE COSTOS: Se produce al aumentar los costos de producción, al encarecerse algún
factor productivo, recursos naturales básicos, precio del dinero o tasa de interés,
aumento de los salarios, alza de impuestos.
 ESTRUCTURAL: Se debe a la existencia de mercados imperfectos, los cuales fijan los
precios a unos niveles superiores a los de la libre competencia, la existencia de
conflictos entre agentes económicos, la existencia de precios administrativos para
proteger o beneficiar a ciertos sectores sociales, la existencia de un nivel de desarrollo
bajo, la falta de reposición o aumento de los bienes de capital.
 Otra causa de inflación: Atribuida por los monetaristas, es el exceso de circulación de
billetes sin la consecuencia del aumento proporcional de los bienes y servicios. Es
decir, aumenta la cantidad de dinero emitida, pero no aumenta los bienes y servicios
producidos, lo cual genera, cada unidad monetaria tenga menor poder adquisitivo, por
lo tanto, los precios van a ser cada vez más elevados, esta es la causa principal que
atribuyen los monetaristas a la inflación.

12. TIPOS DE INFLACIÓN:

Desde el punto de vista del “tiempo”, se puede definir a la inflación como esperada e
imprevista.

 INFLACIÓN ESPERADA: Se refiere, a que todos los participantes del proceso económico
creen que va a suceder
 INFLACIÓN IMPREVISTA: Se refiere, a que todos los participantes del proceso
económico se encuentran con una inflación que nadie esperaba. Esta inflación
Imprevista, genera ganadores y perdedores debido a que, si la inflación aumenta un
8% y una empresa antes de este aumento pide un préstamo en el cual debe pagar un
5% de más, entonces esta empresa sale ganando mientras que el prestamista sale
perdiendo.

 CLASIFICACIÓN DEL NIVEL (O VALOR) DE LA INFLACIÓN:

 INFLACIÓN MODERADA: Es cuando no se excede el dígito anual, es decir, si se habla de


una inflación 10% anual, entonces se habla de una “Inflación Moderada”.
 INFLACIÓN GALOPANTE: Es cuando se está entre el 10% y el 100% anual.
 HIPERINFLACIÓN: Es cuando se supera el 100% anual.

Cuando hay una reducción de los bienes y servicios, a lo largo del tiempo, es decir, cuando
reducen los valores de los bienes y servicios a lo largo del tiempo en vez de aumentar, nos
encontramos con un sistema opuesto a la Inflación.

DEFLACIÓN: Es el fenómeno opuesto a la Inflación, es decir que, en vez de aumentar


los precios, estos reducen a lo largo del tiempo.
ESTANFLACIÓN: Es cuando se produce un “Estancamiento” de la actividad económica,
es decir, que se produce la misma cantidad de bienes y servicios o en menor medida,
por lo que, cae la producción de bienes y servicios y a la vez hay inflación (es decir, hay
menor cantidad de bienes y servicios a la vez que son más caros).
INFLACIÓN PSICOLÓGICA: Se tiene este tipo de inflación psicológica, cuando los que
generan los precios de los bienes y servicios, creen que la tasa de inflación va a ser
mayor a la que se pronóstica la que se espera, por lo tanto, lo que hacen es aumentar
un nivel mayor los precios, de esta forma, se produce la inflación psicológica.

DESOCUPACIÓN

Se emplea el término desocupación para cualquier tipo de elemento de material que no sea
aprovechado. En particular, el término “Desocupación” se asocia a la falta de aprovechamiento
de los recursos humanos, es decir, cuando hay mano de obra disponible y que no se la emplea.

“Falta de utilización de los recursos disponibles. Mano de obra disponible que no está
empleada”

13. MEDICIÓN DE LA TASA DE DESEMPLEO:

𝑪𝑨𝑵𝑻𝑰𝑫𝑨𝑫 𝑫𝑬 𝑷𝑬𝑹𝑺𝑶𝑵𝑨𝑺 𝑫𝑬𝑺𝑶𝑪𝑼𝑷𝑨𝑫𝑨𝑺


× 𝟏𝟎𝟎
𝑷𝑶𝑩𝑳𝑨𝑪𝑰Ó𝑵 𝑬𝑪𝑶𝑵Ó𝑴𝑰𝑪𝑨𝑴𝑬𝑵𝑻𝑬 𝑨𝑪𝑻𝑰𝑽𝑨
La tasa de desocupación es un valor aproximado que intenta determinar lo que ocurre
realmente, pero que no lo logra.

 ETAPAS DE LA VIDA DE UNA PERSONA:

Existen diferentes etapas de una persona tras empezar a trabajar:

1. PASIVA TRANSITORIA: Es cuando una persona empieza su vida laboral, entre los cuales
están incluidos, los niños, los adolescentes y aquellas personas que dejaron la
adolescencia, pero siguen capacitándose para seguir a la etapa siguiente “Activa”.
2. ACTIVA: Es cuando las diferentes personas desarrollan una actividad laboral, por lo
cual participa del sistema productivo. Esta etapa sigue hasta que el individuo deja
definitivamente la actividad laboral y comienza a transitar la etapa “Pasiva Definitiva”.
3. PASIVA DEFINITIVA: Es cuando las personas que trabajaron, ya pasan a jubilarse o
retirarse.

 ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES:


(Planilla dada por el profesor en la clase)

Las encuestas permanentes de hogares, se hace dos veces al año, en mayo y octubre. Se hace
con un plan estadístico, es decir, se hace una selección de que hogares visitar y aquellos que
integran ese hogar, responden varias preguntas presentadas en la planilla.
14. TIPOS DE DESEMPLEO:

 FRICCIONAL: El desempleo Friccional, ocurre porque la gente que tenía un empleo, lo


abandona por diferentes motivos, es decir, no le gustaba la paga, no le gustaba el
trabajo, quedaba muy lejos de su domicilio, no estaba conforme con su posición, etc.
Todas estas personas forman parte del desempleo Friccional.

También se integran aquellas personas que van a trabajar por primera vez, es decir, alguien
que termina la universidad o alguien que termina el secundario y va en busca de un trabajo.

Este tipo de desempleo Friccional, es imposible de borrar, es decir que siempre existe. Aún en
los países más desarrollados o en aquellos países que reducen al mínimo la tasa de desempleo.

 CÍCLICO: El desempleo Cíclico es propio de la actividad económica y se debe a los


vaivenes que hay en la misma actividad. Hay época donde la actividad económica va
aumentando por lo cual se produce una escalada en la actividad económica, es decir
que hay más producción, más actividad, por lo cual se requieren más personas para
que se puedan ocupar de la actividad económica. Entonces, cuando hay auge en la
actividad económica, el desempleo disminuye.

En cambio, hay épocas en las cuales la actividad económica disminuye, es decir, cada vez
hay menor producción, menos tareas que desempeñar, se expulsa mano de obra y el
desempleo aumenta.

Estas “Escaladas” que bajan y suben, producen “CICLOS” en la actividad económica. Como
gráficos de seno y coseno, es decir, se produce un aumento hasta llegar al punto máximo y
disminuye, así sucesivamente.

Estos ciclos, lo experimentan todas las sociedades, es típico de la actividad económica. Por
lo tanto, no es posible de eliminar, y aunque no se pueda eliminar los ciclos, se trata de
que sean lo más suaves posibles.

 DESEMPLEO ESTACIONAL: Este tipo de desempleo, se incluye dentro del


“Desempleo Cíclico” aunque tiene algunas diferencias. El desempleo
Estacional, es propio de determinadas actividades y que se debe a distintas
actividades que se producen en diferentes épocas del año. Por ejemplo, en el
invierno o en el verano, aumenta la actividad turística, entonces en ciudades y
localidades donde hay mucha actividad turística, se pide mayor cantidad de
personal, por lo que, en estas épocas la tasa de desempleo Estacional
Disminuye.
En las otras estaciones, como no hay turismo, el Desempleo Estacional va a
aumentar.
Este tipo de desempleo se produce en lugar como la “Agricultura”, es decir, en
la época en la cual hay que cosechar o sembrar se va a requerir mayor
cantidad de mano de obra, y cuando no hay que hacer nada, no se va a
necesitar nada, por lo cual el Desempleo aumenta.
ESTRUCTURAL: Este tipo de desempleo es el más peligroso, debido a que se debe a
“Desfasajes, desobediencias”, entre la oferta laboral y la Demanda laboral. Estas diferencias
pueden surgir por capacitación, ya que las empresas requieren de personas capacitadas en
ciertas tareas, y los que brindan esas posibilidades de trabajo, no están capacitadas en tal
requerimiento.

También están dentro del desempleo estructural, lo que tiene que ver con el desfasaje de
localización o capacitación. Hay empresas que se sitúan en ciertas localidades donde las
personas no pueden o no quieren concurrir.

ESTADO:

- Comunidad social con una organización política común y un territorio y órganos de


gobierno propios que es soberana e independientemente políticamente de otras
comunidades.
- Es una entidad con poder soberano para gobernar y desempeñar funciones políticas,
sociales y económicas dentro de una zona geográfica delimitada.

15. FUNCIONES:

A) Propiciar un marco legal: Generar un conjunto de normas o leyes, que permitan


desempeñar a todos los actores económicos, para que cada uno pueda desempeñar
sus acciones, encorsetados en ciertas leyes, entonces, propicia un marco legal. Es
decir, genera leyes, que permiten establecer lo que se puede y no se puede hacer.

B) Garantizar la paz interior y exterior: Tiene que ver con el poder o ejercicio de las
armas, es decir que el estado monopoliza las armas y a través de ellas va a garantizar
la paz interior y exterior. Sería el responsable de garantizar la seguridad en el país
contra ataques externos.

C) Brindar servicios básicos (educación, salud, seguridad): Se consideran servicios


esenciales para la vida, la educación, la salud y la seguridad.
D) Estabilizar la economía: Ya vimos, que le economía tiene altibajos, épocas donde crece,
es decir, que aumentan los bienes y servicios constantemente, hasta que llega a un
techo y a partir de ahí, comienza a generarse decrecimiento o recesión, es decir, que la
producción de bienes y servicios disminuye. Cae la economía en picada, hasta el nivel
más bajo, a partir del cual, comienza una etapa de crecimiento, es decir, se genera un
ciclo.
Una de las funciones del estado, sería estabilizar la economía, intentar que estas
variaciones que tienen en los bienes y servicios, es decir que no haya picos, sino que
sean lo más leve posible.

E) Controlar las variables macroeconómicas (PBI, Tasa de inflación, Tasa de desempleo,


Deuda Pública): El estado trataría de impulsar el PBI, buscaría a través de las medidas
que toma, lograr un crecimiento de la economía. También debería controlar la tasa de
inflación, evitando que los precios aumenten continuamente. Estabilizar el desempleo,
logrando que la tasa de desempleo sea mínima y asegurar puestos de trabajo. Y
también tiene como función, controlar la deuda pública, es decir, que cuando el
estado gasta más de lo que recauda, una de las alternativas es endeudarse. Entonces,
una de las funciones, sería controlar este nivel de deuda pública, tanto interna como
externa.

F) Re- distribuir la renta: La riqueza que se genera en un país, no siempre se reparte en


forma equitativa, es decir, que normalmente los países tienen más poder que otros,
por lo tanto, los que tienen mayor poder, logran obtener mayor riqueza generada,
esto provoca inequidades. Entonces, una de las funciones del estado es intervenir,
para lograr que esta distribución de la renta sea más equitativa, logrando que algunos
sectores no vivan en la pobreza y otros sectores vivan en abundancia.

G) Generar bienes y servicios (energía, transporte, materias primas, bienes): Algunos


creen que el estado debe hacerse cargo de los bienes y servicios. Por ejemplo, la
energía y más que nada aquella que puede generar más inseguridad al país, como la
“Energía Nuclear”, y que esta energía nuclear no caiga en manos privadas, ya que,
entonces el estado no podría asegurar la seguridad del país.
También, sería generar materias primas esenciales, bienes imprescindibles, el
transporte, para poder asegurar el transporte de bienes y servicios, asegurando que
fluyan.
16. POLÍTICA FISCAL:
La política fiscal, consiste en todas las disposiciones que toma el estado, para poder cumplir
con todas las funciones que se le asignan. En principio, el estado es una organización que va a
estar al mando de un gobierno. El gobierno, es el que toma el lugar del estado, y genera las
acciones. Entonces, la política fiscal está determinada por estas acciones que toma el gobierno
y que va a tener que ver con medidas relacionadas con el “GASTO PÚBLICO E INGRESO
PÚBLICO”.

1) Gastos Públicos: Son todas las erogaciones que realiza el estado, para llevar a cabo sus
funciones. Los ingresos públicos son los elementos que le van a permitir obtener la
recaudación y poder afrontar todos los gastos que realice. Cada gobierno, va a tener
un nivel de gasto y un nivel de ingreso, lo que va a determinar un resultado fiscal.

2) Ingresos públicos: Los ingresos públicos son los elementos que le van a permitir
obtener la recaudación y poder afrontar todos los gastos que realice. Cada gobierno,
va a tener un nivel de gasto y un nivel de ingreso, lo que va a determinar un resultado
fiscal.

La diferencia entre Gastos Públicos e Ingresos Públicos, determinan el resultado fiscal. Y este
resultado fiscal, va a tener 3 alternativas, tener Superávit, déficit y equilibro.

𝑰𝑵𝑮𝑹𝑬𝑺𝑶𝑺 – 𝑮𝑨𝑺𝑻𝑶𝑺 = 𝑹𝒆𝒔𝒖𝒍𝒕𝒂𝒅𝒐 𝑭𝒊𝒔𝒄𝒂𝒍

a) Superávit: Es cuando los ingresos superan a los gastos, el estado recauda más de lo
que eroga, obteniendo un superávit fiscal.
b) Déficit: Es cuando gasta más de lo que recauda. El monto, de gastos públicos supera al
de ingreso público.
c) Equilibrio: Es cuando los ingresos públicos son iguales a los gastos públicos.
17. PRESUPUESTO PÚBLICO:
Para llevar a cabo su actividad, el gobierno debe generar un presupuesto público en todos sus
ámbitos, nacional, provincial y municipal.

- NACIONAL: El estado nacional, va a tener que generar el presupuesto nacional.


- PROVINCIAL: Cada provincia, va a tener que generar su presupuesto provincial.
- MUNICIPAL: Cada municipio, va a tener que generar su presupuesto Municipal.

El presupuesto, es considerado “La ley de leyes”, es decir, la ley que va a regular el


funcionamiento de todos los demás conceptos. El presupuesto público se genera en el poder
ejecutivo, de acuerdo a la visión que tenga, al rumbo que piensa seguir, va a generar un
presupuesto, es decir, un conjunto de normas que luego va a tener que ser aprobado por el
poder Legislativo, y el presupuesto generado por el poder ejecutivo, pasa a debatirse en el
poder Legislativo. Ahí va a poder cambiarse algunas pautas que presenta el Poder Ejecutivo, es
decir, que se pueden modificar o ampliar, hasta que se establece la Ley, que genera la “LEY DE
PRESUPUESTO” en los tres órdenes, Nacional, Provincial y Municipal.

En líneas generales, el Presupuesto Público es un plan, que intenta prever lo que va a ocurrir a
futuro. Sería una especie de ruta, que se traza para poder transitarla, entonces en el
presupuesto, se van a establece gastos, ingresos y momentos en que se van a realizar, tanto
los gastos como recibir los ingresos. Dentro de los gastos, se van a asignar a diferentes áreas,
para salud, seguridad, educación, administración, para la parte política, para elecciones y cada
una de estas áreas, luego va a distribuir estas partidas en los sectores que crea conveniente.
Por ejemplo, las partidas para la salud, van a tener que definir si va a estar dirigida, para la
refacción de unidades sanitarias, para el pago de salarios del personal de salud, para pagar
medicamentos, insumos hospitalarios, entonces se tiene que establecer en que se va a gastar y
así decidir cuanto entregar a cada sector.
Y luego, en el mismo presupuesto, se va a establecer de donde se van a sacar los recursos para
poder afrontar la serie de gastos, entonces, en el presupuesto se va a establecer que tipo de
impuestos se va a cobrar, cuál va a ser la parte contribuida, que tipos de impuestos se van a
tener que pagar, que alícuota se va a aplicar y si estas alícuotas va a ser por igual para toda la
población o va a ir cambiando dependiendo de los ingresos que se tengan.

También se lleva a cabo los “Momentos”, es decir, momentos en los cuales se van a realizar los
gastos, en que momentos se van a cobrar los impuestos.

Este mismo presupuesto, se aplica a las empresas. Entonces las empresas, también deben
hacer un plan organizado para poder prever el futuro. Las empresas, también planean en que
van a gastar y en que van a recibir sus ingresos, los cuales provienen de las ventas y en que
momento van a pagar y en que momento van a cobrar.
Entonces tanto para el Estado como para las Empresas, es necesario un Presupuesto, lo cual es
una herramienta para gestionarse y por esto es una Ley de Leyes, es una ley fundamental. Esta
ley, debería ser acatado, por algo el presupuesto se debate en el congreso o en el consejo
municipal o en la legislatura provincial, ya que, en estos ámbitos está representado toda la
ciudadanía y cada parte de la ciudadanía tiene representante, entonces ahí se debate y se llega
a un acuerdo estableciéndose un presupuesto.
Esto debería cumplirlo el gobierno, entonces cuando hay partidas asignadas, las debería
respetarlas y cuando hay impuestos establecidos, debería respetarlos. Y no, a mitad de camino
cambiar partidas presupuestarias, asignar a sectores que no les correspondía dinero o cambiar
alícuotas de impuestos o ingresar nuevos, ya que todo esto, cambia las reglas de juego, ya que
esto lo perjudica.

El presupuesto cuando se establece, tiene en cuenta variables macroeconómicas, tasa de


inflación que se espera para el próximo año, el tipo de cambio, el PBI (saber crecimiento y
decrecimiento), y tener en cuenta la tasa de desempleo. Entonces cuando se elabora, se tiene
en cuenta todas estas variables, y se toma una decisión, para saber cual va a ser el
presupuesto, sin cambiarlo a mitad de camino.

 GASTOS Educación – Salud – Seguridad – Transferencias – Obra Pública –


Administración
 INGRESOS Tipos de impuestos – Alícuotas – Contribuyentes

18. TIPOS DE IMPUESTOS:


Para recaudar y obtener recursos, para poder afrontar los gastos que realiza el estado, se
implementan diferentes tipos de impuestos (NACIONAL, PROVINCIAL Y MUNICIPAL):

 NACIONALES: Los impuestos que genera y cobra el estado nacional.


 PROVINCIALES: Los impuestos que generan y cobran los estados provinciales.
 MUNICIPALES: Y lo mismo para los municipales-

Siempre, cuando se generan impuestos, se debería cumplir los siguientes preceptos:

EQUIDAD – NEUTRALIDAD – SIMPLICIDAD

Equidad, significa que se aplique en forma equitativa en los miembros de la sociedad y que no
se aplique en mayor medida en un sector que a otro.

La neutralidad, tiene que ver con que, la aplicación de impuestos, no altere la diferencia
original que hay entre los contribuyentes. Por ejemplo, si se aplica un impuesto sobre un
monto determinado de ingreso, es decir, que si una persona gana 100.000$ y aquellos que
ganan hasta 100.000 no tienen impuestos y aquellos que ganen más, deberá pagar un
impuesto de un 5%. Es importante que el impuesto mantenga la neutralidad, la diferencia del
principio sin la aplicación del impuesto.

Por último, los impuestos deben ser simples, no tienen que generar complejidades, en su
liquidación y sus pagos. Por ejemplo, si una persona tiene un vehículo, tiene que pagar un
impuesto, es decir la patente, pero también tendrá que pagar un impuesto sobre el auto, por
el impuesto de los bienes personales, por lo que tendrá que pagar dos veces por un solo bien.
Esto genera un cruce de impuestos, que generan complejidad.

Otra manera de dividir los impuestos, de clasificarlos es en directos e indirectos y depende de


donde son aplicados.
 DIRECTOS: Los impuestos directos son aplicados sobre las ganancias que
obtienen las compañías. Una vez que tienen un beneficia, pagan impuestos
sobre el beneficio obtenido.

 INDIRECTOS: Los impuestos Indirectos, pueden ser trasladados al precio de


venta, por ejemplo, el impuesto a los Ingresos Brutos, se les aplica a las
distintas empresas, pagan por ingreso que obtuvieron por venta de sus
productos y luego las empresas, los impuestos que tributan, lo trasladan a los
precios, es decir, cobran un precio mayor en los bienes y servicios para
recuperar el gasto en los impuestos.

Otra división de los impuestos, son los progresivos, regresivos y proporcionales, los cuales
dependen de como se aplica dependiendo del ingreso de los contribuyentes:

 PROGRESIVOS: Los impuestos progresivos, aplican una tasa mayor a medida


que aumenta el ingreso de los contribuyentes y aquellos que tienen mayos
ingreso, van a pagar mayor alícuota de impuesto.

 REGRESIVOS: Los impuestos regresivos, son contrarios a los progresivos,


aplican a aquellos que tienen menor ingreso, una tasa mayor a aquellos que
tienen mayor ingreso y a medida que el nivel de ingresos aumenta, se le cobra
una tasa inferior de impuestos. Esto no quiere decir que, el que gana menos va
a pagar menos impuestos, pero la tasa que se aplica es menor para aquellos
que tienen menor impuestos, por ejemplo, aquellos que ganan 100.000$ se le
va a aplicar un impuesto de 1% y si gana 300.000% va a pagar un impuesto de
5% y así sucesivamente.

 PROPORCIONALES: Aplican la misma tasa, independientemente del ingreso del


contribuyente.

19. FUENTES DE FINANCIACIÓN:

Fuente de Financiación que tienen los estados cuando incurren en Déficit Fiscal, es decir,
cuanto gastan más de lo que recaudan.

 DEUDA PÚBLICA EXTERNA E INTERNA: Una posibilidad de financiación es a través


del endeudamiento, ya sea externo o interno. El estado pide prestado, puede
generar bonos a través del Banco Central, estos bonos son documentos que
vencen a futuro y que tienen una recompensa, entonces el estado los vende al
público, generalmente a través de entidades bancarias, el público los compra y el
estado les devuelve el capital invertido más un extra, que sería el interés. También
el estado puede pedir financiación, a través de préstamos de países o entidades
extranjeras, esto es lo que se llama “Deuda Externa”.
 AUMENTO DE IMPUESTOS: Otra fuente de financiación que tiene el estado es
aumentar los impuestos, ya sea generando nuevos tipos de ellos, aumentando las
alícuotas, de la proporción que aplican a los distintos impuestos que aumentan,
por ejemplo, la alícuota que se aplica al impuesto al valor agregado en la mayoría
de los casos es del 21%, y se podría financiar el estado aumentando esta tasa al
5%. Entonces, o aumenta la alícuota, generando nuevos impuestos o también
tiene la posibilidad de aumentar la base contributiva, es decir, ciudadanos que
antes no pagaban impuestos, ahora forma contributiva y lo hacen.

 REDUCCIÓN DE GASTOS: Otra fuente de financiación, sería la Reducción de Gastos,


ahí es donde el estado tiene una herramienta para reducir el déficit fiscal,
reduciendo los gastos improductivos que realiza, por ejemplo, gastos de la política,
eliminando asesores o eliminando cargos que se asignan sin tener una
contraprestación efectiva para el gobierno, reduciendo subsidios, que se aplican
sobre el gas, la energía eléctrica.

 EMISIÓN MONETARIA: La última fuente de financiación del estado es la “Emisión


Monetaria”. Cuando comprueba que gasta más de lo que recauda y no tiene otra
fuente de financiación, el estado fabrica monedas, emite dinero, y como ya se vio
anteriormente, esta emisión monetaria sin la consecuente generación de bienes y
servicios genera inflación, que sería una especie de impuesto adicional.

BALANZAS DE PAGO:
Es un documento contable que exhibe en forma sintética el conjunto de transacciones que
realiza en un país con el resto del mundo, durante un tiempo determinado. Muestra también
todas las transacciones que hace el país con el resto del mundo. Esto, durante un tiempo
determinado siendo, por ejemplo, un trimestre, un cuatrimestre, un año, etc.

20. ESTRUCTURA:

 Cuenta corriente: Se tienen las transacciones que realiza el país con el resto del
mundo, lo cual tiene que ver con la entrega y recepción de bienes y servicios.

o Mercancías: En este rubro o renglón, vamos a tener lo que se conoce como


balanza comercial, lo que sería el total de ingreso que tiene el país por venta
de bienes al exterior, lo que se llama exportaciones, MENOS el total monetario
que paga el país POR la compra de bienes en el exterior (importación).

o Servicios Reales: Son servicios prestados por el país, hacia otros o de otros
hacia el país. Que sería exportaciones e importaciones de servicios, por
ejemplo, el transporte (un flete en barco, asesoramiento, etc.)

o Servicios Financieros: Se llevan a cabo, pagos de intereses y pago de


préstamos,

o Transferencias: Las transferencias son, envíos que hace el país hacia otros, sin
ninguna contraprestación o también recepciones de dinero por parte de otros
países, hacia el país que hace el documento sin una contraprestación, por
ejemplo, en este rubro se tiene el dinero que envía el extranjero que envía al
país hacia su familia. También se tienen argentinos en otros países, que envían
dinero a nuestro país hacia sus familias. O enviar dinero a lugares donde hubo
catástrofes.
A partir de la suma de los cuatro Rubros, se tiene el total de la cuenta corriente y se ve si es
positivo o negativo. Si es positivo, significa que hubo más ingreso de dinero en el país que
salidas, por cuenta corriente.

 Cuenta Capital: Se tienen diferentes rubros, por ejemplo, Privatizaciones, títulos y


acciones, bonos del estado, bonos de las empresas, tendríamos inversiones que hace
el extranjero en nuestro país. O también habría q restar a la cuenta capital, inversiones
que hacen argentinos en otros países.

o Sector Privado: Donde están las empresas y particulares.

o Sector Público: Conformado por todas las transacciones que realiza los
distintos sectores del estado. Pueden pedir un crédito un país, como una
provincia. Todos los sectores que están involucrados en las distintas áreas
públicas, estarían en este sub rubro que sería el “Sector Público”.

La cuenta Capital, también tiene un saldo, que puede ser negativo o positivo.

 Variaciones de Reservas: El saldo de la cuenta Capital MAS el saldo de la cuenta


corriente, va a resultar en la variación de la reserva. Si este valor es positivo, significa
que las reservas del país se incrementan, y si es negativo, significa que el país tuvo que
entregar reservas durante el tiempo que se realizó la balanza de pagos.
COMERCIO INTERNACIONAL:

El comercio Internacional consiste en el intercambio de bienes y servicios con otros países.

BENEFICIOS:
 Permite diversificar el consumo: Organizando el comercio que puede acceder a
productos, que en el propio país no se producen, es decir, intercambiar los productos
propios que tienen los países con otros productos que el propio país no genera. De
esta forma, se puede acceder a las diferentes variedades de productos y servicios
 Facilita la economía de escala: Teniendo en cuenta que la Economía de Escala es
una situación en la que una empresa reduce sus gastos de producción al expandirse,
además de que se trata de una circunstancia en la que cuanto más se produce, el coste
que tiene la empresa por fabricar un producto es menor. Entonces, esto beneficia al
comercio internacional, debido a que aumenta la productividad y el bienestar, propicia
la mejora de la calidad de los bienes y la reducción de los costos.
 Abre Mercados: Esta es una gran ventaja, debido a que se fomenta la competencia,
la especialización y los avances tecnológicos.

PERJUICIOS:
 La competencia puede destruir empresas locales: Se trata de que, cuando hay
una competencia, algunas de las empresas locales no están preparadas para competir
con otra, es decir, no están equipadas con la tecnología, personal necesario, nivel de
producción menor, por lo que, esto genera una competencia desigual, generando la
destrucción de la empresa local.
 Genera Dependencia: Muchas veces se firman acuerdos, que hay que respetar y
cumplir para que el país no tenga función, entonces en algunos casos no se puede
cumplir con lo prometido, por lo que se rompe el acuerdo y las empresas son
abandonadas por el país, por lo tanto, se genera una dependencia.

 VENTAJA COMPARATIVA:
Un país posee una ventaja comparativa frente a otros cuando puede producir un bien en
mayor cantidad y mejor calidad, con menores recursos, que ellos.

Esta ventaja, permite a un país, exportar sus productos a otros países y una vez que exporta los
productos, también puede acceder a la importación de otros productos que no se producen en
el país.

La ventaja comparativa es aquella en la cual un país tiene ventajas en la producción de un


artículo por tener mayor capacidad de producción, mejor calidad o precio que otros países. Por
ejemplo, Argentina tiene ventaja comparativa en la producción de carne por la cantidad de
superficie dedicada a la ganadería, por ende dispone de mayor cantidad de cabezas vacunas
para exportar y la calidad de la carne que es reconocida a nivel mundial.

 VENTAJA ABSOLUTA:
Un país presenta una ventaja absoluta frente a otros si tiene una productividad mayor que las
demás en la producción de todos los bienes y prestación de todos los servicios.

Si el país tiene una ventaja absoluta, entonces este país no va a tener la posibilidad de
comerciar con otros, ya que, si puede producir los bienes en mayor cantidad, mejor calidad,
todos los productos y prestaciones, que todos los otros países, entonces no le haría falta
comerciar. Aunque esto no es del todo cierto, debido a que ningún país es capaz de producir
todos los productos que circulan al mundo, ya que ningún país tiene los recursos necesarios.
Por lo tanto, el país con ventaja absoluta, va a poder comerciar con otros países pidiendo
productos que no tiene y entregando los que si tiene.

21. RESTRICCIONES AL COMERCIO LIBRE:

Las restricciones al comercio libre o Instrumentos de protección están formadas por el


conjunto de políticas, medidas y procedimientos que adoptan los gobiernos con el fin de
obstaculizar las transacciones económicas con el extranjero.

Entonces, la política comercial influye sobre el comercio internacional mediante aranceles o


cuotas a la importación, barreras no arancelarias y subsidios a la exportación.

 ARANCELES:
Un arancel es un “impuesto” que el Gobierno exige a los productos extranjeros con el objeto
de elevar su precio de venta en el mercado interno. De este modo, “protege” los productos
nacionales para que no sufran la competencia de bienes más baratos procedentes del exterior.

Entonces, el efecto del arancel consiste en elevar el precio del mercado nacional, reducir la
cantidad consumida y aumentar la cantidad ofrecida por los productores nacionales.

PRECIO NACIONAL = PRECIO MUNDIAL (1 + ARANCEL)


 CONTINGENTES:
Contingentes o Cuotas a la Importación son restricciones cuantitativas que los gobiernos
imponen a la importación de determinados bienes extranjeros, es decir, se limita a la cantidad
que se puede importar de ciertos bienes, cualquiera sea su precio.

En otras palabras, Es una limitación cuantitativa (cantidad máxima) que impone un país como
límite a las importaciones de un producto. Pueden establecerse de forma global (para todos
los países) o país por país.

 SUBSIDIOS A LA EXPORTACIÓN:
Los subsidios a la exportación, son transferencias a los fabricantes nacionales de determinados
bienes para que puedan exportarlos a precios menores y más competitivos.
 BARRERAS NO ARANCELARIAS:

Son regulaciones administrativas que discriminan en contra de los bienes extranjeros y a favor
de los bienes nacionales.

Describir los distintos tipos de medidas proteccionistas que utilizan los países, restringiendo el
comercio internacional, para preservar las industrias nacionales.

Los distintos tipos de medidas son aranceles, contingentes, barreras no arancelarias y


subsidios a la exportación.

 Aranceles: son un recargo que se aplica sobre los precios de los productos importados.
Para evitar que el precio de venta que ofrecen los países extranjeros afecte a la
industria nacional, el gobierno coloca un impuesto a estos para que las empresas
nacionales puedan competir frente a ellos.
 Contingentes: ocurre cuando el gobierno no aplica aranceles, pero sí un límite en la
cantidad de productos que pueden ingresar al país.
 Barreras no arancelarias: en este caso las restricciones no son aranceles ni
contingentes, sino que tienen que ver con distintos aspectos que limitan la entrada de
productos. Estos aspectos pueden ser por cuestiones sanitarias o por normas
nacionales o internacionales, si el producto no cumple con los parámetros requeridos
no puede ingresar.
 Subsidios a la exportación: estos son ofrecidos por el gobierno a las empresas
exportadoras, ya que en muchos casos los productos nacionales no resultan
competitivos a los precios con los que son ofrecidos al mercado. Por este motivo las
autoridades del país “ayudan” a las empresas para exportar y generar el ingreso de
divisas.

22. DUMPING:
“Es la operatoria que consiste en vender a un precio inferior al costo de producción”.
Este tema está relacionado a los subsidios a la exportación. Es decir, cuando la industria
nacional ve que su demanda se reduce y no puede incrementarla en el mercado local, recurre
a los mercados extranjeros. Para penetrar más fácilmente, fija precios de ventas inferiores a
los vigentes en el mercado nacional.

Entonces, el dumping es en otras palabras:

“El dumping tiene lugar cuando las empresas venden en el extranjero a un precio inferior al
costo o precio vigente en el mercado interno”.
23. DERECHOS COMPENSATORIOS:

“Son aranceles extras, avalados por las leyes internacionales, que se aplican a productos
extranjeros que se comprueba que practican dumping”.

CRECIMIENTO ECONÓMICO:

24. DEFINICIÓN:
El crecimiento económico es el aumento de la riqueza generada por un país a lo largo del
tiempo, que puede mejorar una sociedad y crecer socialmente, legalmente.

Aunque nosotros nos vamos a centrar en el crecimiento económico de los bienes y servicios
generados a lo largo del tiempo.

 MEDICIÓN:
Para poder medir el crecimiento económico, se utiliza como indicador el PBI y en este caso,
solo se utiliza el Producto Bruto Interno Real y no el PBI nominal, debido a que, en algunos
países la moneda se desvaloriza y hay que tomar como medida del crecimiento económico el
PBI Real, medido a valores de a 1 año tomado como base.

De esta manera, se puede establecer si un país crece económicamente o no, verificando el


nivel del PBI, observando si este va en aumento con el tiempo, entonces el país crece
económicamente o si en vez de aumentar, se estanca o decrece entonces el crecimiento
económico se mantiene estable o decrece.

 COMPARACIÓN ENTRE PAÍSES:


El PBI nos permite comparar los crecimientos de los diferentes países, pudiendo observar el
nivel del crecimiento de un país y el porcentaje del crecimiento, es decir, cuanto creció un país
en un porcentaje, con respecto al año anterior.

Por ejemplo, la Argentina fue uno de los países que más decreció en su economía con respecto
al PBI durante la pandemia y la postpandemia.

 DISTRIBUCIÓN INTERNACIONAL DEL INGRESO:


Para poder saber como se reparte la riqueza generada, como se distribuye el ingreso, que es lo
que reciben aquellas personas que participan de la actividad económica. O aquellos que no
están involucrados, pero reciben una tajada. Entonces, para poder estudiar la distribución de
ingresos, se utiliza “La Curva de Lorenz”

 CURVA DE LORENZ:

La curva de Lorenz, en el eje de abscisas se representan porcentajes de la población, 20%,


40%, 60%, …, 100%.

En el Eje de Ordenadas, el eje vertical, se representa el porcentaje de la riqueza generada 20%,


…, 100%.

La recta diagonal, dibujada en negro, representa una distribución equitativa del ingreso. En
este caso, cada porcentaje de la población, recibe el mismo porcentaje del ingreso generado.
Esta curva diagonal, es denominada “UTÓPICA”. Esta recta, no es posible de lograr.

La curva roja, se denomina “CURVA REAL”. Cuanto más achatada esté la curva más alejada
estará de la recta a 45° y más inequitativo es el reparto de la riqueza generada.

25. CATEGORÍAS DE PAÍSES:

Se puede dividir a los países en distintas categorías o rangos, de acuerdo al grado de desarrollo
en su economía o en su actividad económica.

 SUBDESARROLLADOS:
Son aquellos que tienen una poca industrialización, que tienen un sector agrícola, que están
desarrollados generalmente por mano de obra intensiva, no hay maquinarias importantes que
afectan a la producción o a la cosecha. Las industrias están poco desarrolladas, poca
maquinaria, pocas herramientas, poco nivel de instalación, el PBI per cápita es bajo y hay una
distribución muy desigual de la riqueza generada.

Los países que están subdesarrollados, están dentro de África, Asia y América.

 EN VÍAS DE DESARROLLO:
Al igual que el anterior, está integrado por países pobres, por bajos niveles de ingresos per
cápita, con una estructura industrial escasa, pero que, sin embargo, tienen un desarrollo
mínimo, es decir, tienen una industria básica, generan inversiones, compras de bienes de
capital, instalaciones y tienen un grado de ahorro en crecimiento. El nivel de ingreso per cápita
de estos países es mayor a los de los países SUBDESARROLLADOS, pero aun así sigue siendo
bajo.
 PAÍSES DE RECIENTE INDUSTRIALIZACIÓN:
Son países pujantes, en los cuales hay, una estructura industrial importante, que se desarrolla
a un ritmo acelerado, el ingreso per cápita va en aumento y están en niveles de ingresos per
cápita en el orden de la mitad de lo que reciben los países más ricos.

 DESARROLLADOS:
Son los países más ricos. Aproximadamente, el 15 o 20 % de la población se encuentran en
esta categoría, que tienen un PBI per cápita elevado, una actividad económica desarrollada, su
población está educada, desarrollada, se especializan en actividades individuales, esto hace
que su desarrollo dure a lo largo del tiempo.

26. CAUSAS DE CRECIMIENTO:

Las causas principales del crecimiento son:

 AHORRO: Consiste en la adquisición de bienes de capital, los cuales van a poder


generar mayor cantidad de bienes de consumo y servicios en el futuro. Se puede
ahorrar si se resigna consumo en el presente, así que todo lo que se genera, parte se
consume y la otra parte se dedica a la adquisición de bienes de capital, instalaciones,
de vías de comunicación y que van a permitir en el futuro, generar mayor cantidad de
bienes y servicios. Entonces, es una causa importante, del crecimiento de la actividad
económica.
 TECNOLOGÍA: Otra causa, es la mejora en la tecnología, es decir que, si un país dedica
parte de sus recursos a mejorar la tecnología, va a poder crecer y si mejora la
capacidad de las máquinas, para que puedan producir más cantidad, se mejora los
sistemas de producción, que aumente la productividad con la misma cantidad de
recursos obteniendo mayor cantidad de bienes generados. Con esto, también se
puede generar un crecimiento económico, y para esto también es necesario Ahorrar.
 CAPACITACIÓN: Si un país quiere desarrollarse, debe capacitarse. Lo que va a permitir
que las personas se gradúen en mayor cantidad y más rápido que lo normal,
obteniendo una mayor disponibilidad en todas las áreas.
 COMERCIO INTERNACIONAL (No está en la diapositiva, pero si la explica): Los países
intercambiando bienes con otros, también logran un crecimiento económico. Y si un
país, genera bienes y servicios para el consumo propio, se va a estancar, no va a poder
obtener industrias de escala y si no solamente para el mercado interno, sino también
para exportar, podría mejorar el nivel de las máquinas, el nivel de la tecnología y no
tener un límite en la producción, esto va a hacer que se genere mayor cantidad de
bienes y servicios y con esto hacer que pueda crecer en su actividad económica.
 CONTROL DE NIVEL DE POBLACIÓN: Si un país desea crecer, entonces debe controlar
el nivel de la población, es decir, si el crecimiento se produce a un ritmo determinado,
pero la población aumenta a un ritmo mayor, esa cantidad de más, de bienes y
servicios generados no van a ser suficientes para abastecer a la población en
crecimiento.
27. COSTOS DEL CRECIMIENTO:

Las desventajas del crecimiento económico son:

 SACRIFICIOS PRESENTES: Es el sacrificio que representa el ahorro, es decir, que todo lo


que se produce, se consume no va a quedar más para consumir en el futuro.
 DAÑO AL MEDIO AMBIENTE: Actualmente hay un aumento de la temperatura, esto es
producido por una mayor actividad económica, es decir, en las áreas donde hay una
mayor actividad, las industrias contaminan, generando efluentes, contaminación,
residuos de la producción, dañando al medio ambiente. Con esto, estamos
disminuyendo el nivel de vida de nuestros descendientes.
 DESIGUALDADES: En este caso, es importante la intervención del estado, a través del
cobro de impuestos, de que sea equitativo, se aplique en mayor medida a aquellos que
tienen mayores ingresos, y que evite esta desigualdad propia de la competencia de la
liberta de mercado. Y aquellas empresas que tienen un mayor poder, una mayor
capacidad productiva, un aceitado sistema productivo, van a tener una mayor
ganancia, y aquellos que tengan mayor poder van a quedarse con una porción mayor
de la riqueza generada. Entonces en estos casos, es importante la intervención del
estado. A través del establecimiento de impuestos equitativos, va a lograr que aquellos
que participan de la actividad económica reciban una retribución justa.

También podría gustarte