Cognition">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Programa de Fortalecimiento Del Desempeño Directivo para Mejorar La Gestión Pedagógica de Los Docentes de Un Colegio Particular de Chiclayo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 131

ESCUELA DE POSTGRADO

Maestría en Educación con mención en Gestión de la Educación

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DEL


DESEMPEÑO DIRECTIVO PARA MEJORAR LA
GESTIÓN PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE
UN COLEGIO PARTICULAR DE CHICLAYO

Tesis para optar el grado de Maestro en Educación con


Mención en Gestión de la Educación

JULIO VICENTE VALENZUELA TAPIA

Asesor:
Dr. Fernando Alexis Nolazco Labajos

Lima – Perú
2021
ii

Dedicatoria

A mi esposa Ruth Alcántara por apoyarme

incondicionalmente, mis motivaciones mis hijos

Julio y Victoria, a mis padres Elea Zara y Julián;

a todos los amo.


iii

Agradecimiento

A mi asesor el Dr. Fernando A. Nolazco

Labajos por su tiempo, siendo asertivo,

pertinente y estratégico en cada momento de la

asesoría.
iv

Índice de contenidos

Pág.

Dedicatoria ii

Agradecimiento iii

Índice de contenidos iv

Índice de tablas vi

Índice de figuras vii

Índice de cuadros viii


Resumen ix

DISEÑO TEÓRICO METODOLÓGICO 11

Introducción 11
Planteamiento del problema de investigación 12
Formulación del problema. 16
Objetivo general. 17
Objetivos específicos o tareas de la investigación. 17
Categorías y subcategorías apriorísticas de la investigación 19
Justificación teórica, metodológica y práctica 21

Metodología de la investigación 23
Tipo y diseño de investigación 23
Población. 25
Muestra y muestreo no probabilístico. 25
Métodos de investigación 25
Técnicas e instrumentos empleados, validación. 27

CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 29

Antecedentes 29
Antecedentes internacionales 29
Antecedentes Nacionales 31

Fundamentos Teóricos 33
Teoría que sustenta el Desempeño directivo. 33
Teoría que sustenta la Gestión Pedagógica. 34

Sistematización teórica de las categorías de investigación 36


v

Desempeño Directivo. 36
Gestión Pedagógica. 38

CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO O TRABAJO DE CAMPO 43

Análisis, interpretación y discusión de los resultados 43

Procesamiento de la información 44
Resultados de la encuesta realizada a los docentes 44
Resultados de la Entrevista realizada a los Coordinadores Académicos 55

Proceso de categorización e interpretación 71

Relaciones analíticas e interpretativas entre datos y categorías emergentes 73

Conclusiones aproximativas de los análisis realizados 75

CAPÍTULO III 76

MODELACIÓN, VALIDACIÓN Y APLICACIÓN DE LA PROPUESTA 76

Propósito de la investigación 76
Fundamentos de la propuesta. 77

Diseño gráfico funcional 83

Desarrollo e implementación 85
Problemas priorizados. 85
Elección de las alternativas de solución 85
Desarrollo de las Alternativas 85

Validación de la propuesta. 102


Características de los especialistas. 102
Valoración Interna. 103
Valoración Externa 104

Conclusiones aproximativas de la propuesta 105

CONCLUSIONES 107

RECOMENDACIONES 109

REFERENCIAS 110
vi

ANEXOS 114

Índice de tablas

Pág.

Tabla 1. Matriz de categorías y subcategorías 19


Tabla 2. Matriz de técnicas 28
Tabla 3. Medidas de frecuencia de la Categoría Gestión Pedagógica 44
Tabla 4. Medidas de frecuencia de la Subcategoría Planificación Curricular 45
Tabla 5. Frecuencias y porcentajes por ítems de la Planificación Curricular 46
Tabla 6. Medidas de frecuencia de la Subcategoría Ejecución Curricular 49
Tabla 7. Frecuencias y porcentajes por ítems de la Planificación Curricular 50
Tabla 8. Medidas de frecuencia de la Subcategoría Evaluación y monitoreo 52
Tabla 9. Frecuencias y porcentajes de los ítems de la Evaluación y monitoreo 53
Tabla 10. Actividades y justificación de la alternativa 1 86
Tabla 11. Actividades y cronograma de la alternativa 1 88
Tabla 12. Presupuesto de la alternativa 1 91
Tabla 13. Actividades y justificación de la alternativa 2 93
Tabla 14. Actividades y cronograma de la alternativa 2 94
Tabla 15. Presupuesto de la alternativa 2 96
Tabla 16. Actividades y justificación de la alternativa 3 98
Tabla 17. Actividades y cronograma de la alternativa 3 99
Tabla 18. Presupuesto de la alternativa 3 101
Tabla 19. Especialistas de la validación 103
Tabla 20. Escala de calificación 103
Tabla 21. Validación interna por juicio de expertos 104
Tabla 22. Validación externa por juicio de expertos 2 105
vii

Índice de figuras

Pág.

Figura 1. Medidas de frecuencia de la categoría gestión pedagógica 45

Figura 2. Frecuencias y porcentajes de la subcategoría planificación curricular 46

Figura 3. Frecuencias y porcentajes por ítems de la subcategoría planificación


curricular 47

Figura 4. Medidas de frecuencia de la Subcategoría Ejecución Curricular 49

Figura 5. Frecuencias y porcentajes por ítems de la subcategoría Planificación


Curricular 50

Figura 6. Medidas de frecuencia de la Subcategoría Evaluación y monitoreo. 53

Figura 7. Frecuencias y porcentajes de los ítems de la sub categoría Evaluación y


monitoreo 54

Figura 8. Análisis cualitativo de la categoría gestión pedagógica 57

Figura 9. Análisis cualitativo de la subcategoría planificación curricular 58

Figura 10. Análisis cualitativo de la subcategoría ejecución curricular 60

Figura 11. Análisis cualitativo de la subcategoría evaluación y monitoreo 62

Figura 12. Análisis cualitativo de la categoría estrategias del desempeño directivo 68

Figura 13. Análisis cualitativo de la subcategoría capacitación en gestión


pedagógica 69

Figura 14. Análisis cualitativo del monitoreo de gestión pedagógica 70

Figura 15. Análisis cualitativo de la subcategoría emergente 71

Figura 16. Categorías apriorísticas y subcategoría emergente 72

Figura 17. Desempeño directivo y la gestión pedagógica como sistema 80

Figura 18. Gestión del conocimiento de la propuesta 81

Figura 19. Propuesta de propaganda de la actualización normativa. 92

Figura 20. Proyección de coordinación para la actualización normativa 92

Figura 21. Propuesta de propaganda de capacitación docente 97


viii

Figura 22. Proyección de capacitación docente 97

Figura 23. Propuesta de propaganda del monitoreo docente 101

Figura 24. Proyección del monitoreo docente 102

Índice de cuadros

Cuadro 1. 84

Cuadro 2. 84
ix

Resumen

Este trabajo de investigación titulado “Programa de fortalecimiento del desempeño directivo

para mejorar la gestión pedagógica de los docentes de un colegio particular de Chiclayo”

tuvo como objetivo proponer estrategias mediante el desempeño de los coordinadores

académicos para fortalecer los procesos de la gestión pedagógica de los docentes de los tres

niveles de una institución educativa privada de Chiclayo. La metodología se basa en el

paradigma interpretativo y sociocrítico, de enfoque cualitativo, el tipo de investigación es

aplicada educacional, la unidad de análisis está constituida por 57 docentes, 6 coordinadores

académicos y la literatura especializada. Los resultados demostraron que la gestión

pedagógica de los docentes no es eficiente y luego se plantearon estrategias para mejorar

esta categoría a partir del buen desempeño directivo de los coordinadores académicos.

Dichas estrategias se basan en la actualización de los instrumentos de gestión, capacitación

en los procesos de gestión a los docentes y monitoreo constante y eficaz.

Palabras clave: Desempeño directivo, gestión pedagógica, planificación curricular,

Ejecución curricular, evaluación, capacitación, monitoreo, estrategias.


x

Abstract

This research work entitled "Program to strengthen managerial performance to improve the

pedagogical management of teachers in a private school in Chiclayo" aimed to propose

strategies through the performance of academic coordinators to strengthen the processes of

teacher pedagogical management of the three levels of a private educational institution in

Chiclayo. The methodology is based on the interpretive and socio-critical paradigm, with a

qualitative approach, the type of research is applied educational, the analysis unit is made

up of 57 teachers, 6 academic coordinators and specialized literature. The results showed

that the pedagogical management of the teachers is not efficient and then strategies were

proposed to improve this category based on the good managerial performance of the

academic coordinators. Said strategies are based on updating management instruments,

training in management processes for teachers, and constant and effective monitoring.

Keywords: Executive performance, pedagogical management, curricular planning,

curricular execution, evaluation, training, monitoring, strategies.


11

Diseño teórico metodológico

Introducción

El propósito del presente estudio es generar una estrategia metodológica para el desempeño

de los directivos, específicamente de los coordinadores académicos, que permita mejorar la

gestión pedagógica de los docentes en una institución educativa privada de Chiclayo. Es

importante que todo lo que se pretenda implementar en una institución educativa debe estar

normado de manera oficial, es decir que se debe evidenciar la fuente documental validada

antes de plantear una implementación y ejecución de alguna la propuesta de Gestión

pedagógica. Este proceso permitirá darle sostenibilidad en el tiempo a la buena práctica

institucionalizada. Es importante que la institución de manera efectiva capacite a los

maestros en los procesos de gestión pedagógica para el logro en la formación, planificada,

de los estudiantes. Asimismo, es importante evidenciar la operatividad eficiente de los

procesos de gestión pedagógica que realiza el docente, todo ello en congruencia con la

capacitación, orientación y monitoreo institucional.

Pero, se inicia este estudio con un diagnóstico profundo del problema de manera

focalizada primero desde un nivel internacional, luego a nivel nacional hasta llegar a la

especificidad del caso de estudio, una vez identificado el problema se plantearán las

preguntas científicas las que serán insumos para explicitar los objetivos de la investigación

permitiendo identificar la categoría y subcategorías apriorísticas las que serán justificadas

de manera teórica permitiendo el planteamiento metodológico de la investigación.

Asimismo, se procedió a obtener datos a través del procesamiento de información de

encuestas con el SPSS y a analizar la información de la unidad de análisis a través del

innovador programa ATLAS TI 8. Todo esto proceso con el afán de plantear una propuesta

viable y factible.
12

Planteamiento del problema de investigación

Actualmente la educación en el país, en todos sus niveles y modalidades, atraviesa una

situación de crisis que se evidencia en los resultados de aprendizaje de los estudiantes. Esta

situación se agudiza por la ausencia de un pertinente liderazgo pedagógico por parte de los

directivos, lo que se refleja en una gestión pedagógica de los docentes que no logra impactar

en el proceso de enseñanza-aprendizaje por lo que no se estaría cumpliendo con la misión

de las escuelas que es formar en integralidad a los estudiantes, esta baja calidad educativa

es un tema preocupante y un desafío para los diferentes actores sociales, políticos que han

intentado ocuparse de esta problemática pero a pesar de las reformas y las medidas tomadas

no han podido superar el problema.

Reconociendo que el proceso educativo es un fenómeno multifactorial, resulta un

reto señalar las causas que determinan su crisis; pero recientes investigaciones realizadas,

evidencian que uno de los factores que tiene un impacto negativo en la calidad educativa

son la falta de estrategias del desempeño directivo en las instituciones educativas.

Según un estudio de la UNESCO “La mayor parte de los directores no cuenta con

una preparación que les permita asumir el liderazgo y estimular a los docentes ni ostenta la

capacidad organizativa; es pues, necesario fortalecer la capacidad de liderazgo de los

directivos para transformar efectivamente la cultura de las instituciones escolares”.

(Calderón, Chávarry, & Chanduví, 2016)

En un último encuentro, el pasado 16 de septiembre del 2019, referido al liderazgo

en los centros educativos en América latina celebrado en Colombia se presentaron las

conclusiones por parte de Ricardo Cuenca, director del Instituto de Estudios Peruanos y

Consultor de UNESCO, entre estas se destacó que en la actualidad se reconoce el rol


13

importante del directivo en el impacto de los logros educativos, en contraposición, esta

situación no es avalada por las políticas educativas. Esto es evidenciado por el 0,8% de las

políticas educativas en América Latina que refieren respecto al liderazgo sumado a un no

tan significativo 2,8% en los países pertenecientes a la OCDE. Se declara que desde los años

70´s, buscando la eficacia, las corrientes que han definido la idea de escuela han invitado a

los directivos a diferentes procesos de adaptación, procesos que han continuado durante los

años 80´s y 90´s permitiendo cambios llegando hasta el actual modelo de liderazgo

pedagógico, sin embargo, lo contradictorio es que el liderazgo pedagógico es exigido

mientras se norman únicamente funciones administrativas. Ahondándose el problema

porque en la región solo países como Colombia, Chile, Perú y Ecuador cuentan con

estándares referidos al desempeño directivo.

En el Perú, hace varios años, la función de los directivos ha tomado en cuenta en

primer orden los aspectos de carácter administrativo, dejando la gestión pedagógica de lado

la cual debería ser lo fundamental en las Instituciones Educativas para el logro y desarrollo

de mejores aprendizajes en los estudiantes; lo que significaría evidenciar una educación de

calidad. El Ministerio de Educación, en los últimos años ha tenido el objetivo de dar solución

a la problemática existente con el fin de aportar a la mejora de la calidad educativa, para

ello ha aprobado en el 2012 la promoción del Marco de Buen Desempeño Docente y en el

2014 el Marco de Buen Desempeño del Directivo. Ambos documentos deben ser tomados

en cuenta por los mencionados agentes educativos por contener los dominios, competencias

y desempeños para mejorar los procesos en las diferentes áreas de gestión especialmente en

la gestión pedagógica. La característica que distingue a estos dos documentos es la de

centralizar los aprendizajes de los estudiantes que les permita generar condiciones
14

favorables en el desarrollo de capacidades y actitudes para su desempeño en diferentes

contextos, todo esto en el marco del trabajo conjunto de toda la comunidad educativa.

Para los colegios privados en el país, rige la ley N° 26549, que es la Ley de los

Centros Educativos Privados la que ha sido tomada en cuenta en la Resolución Ministerial

N° 220 -2019 que aprueba la Norma Técnica denominada “Orientaciones para el desarrollo

del Año Escolar 2020 en Instituciones Educativas y Programas Educativos de la Educación

Básica” y es en el acápite de las orientaciones para la organización y planeamiento de las

II.EE. en la que señala que las II.EE. deben contar con instrumentos de gestión para poder

organizar, dirigir e implementar sus prácticas de gestión, pero aclarando que las II.EE.

privadas tienen autonomía en la elaboración de estos documentos mencionados.

Este último aspecto, que se ha ratificado en los últimos 4 años, juntamente con el

desconocimiento de la gestión pedagógica de la mayoría de directores que ha llevado a la

mayoría de escuelas privadas a una inadecuada declaración de la propuesta de gestión

pedagógica en los proyectos educativos institucionales, a la poca pertinencia del desarrollo

del proyecto curricular institucional así como los planes de trabajo académicos de cada una

de estas Instituciones lo que ha ocasionado un deficiente desarrollo del talento humano

académico del docente desde su reclutamiento, selección, inducción, acompañamiento,

capacitación, reconocimiento, etc. Todo ello hace que los procesos académicos,

metodologías, estrategias, recursos y demás no sea una buena práctica entendida por los

docentes privando de su impacto positivo en la formación de los estudiantes impidiendo

lograr la calidad educativa de su servicio.

Puntualmente los docentes de una institución educativa privada de Chiclayo

planifican de manera inadecuada sus programas curriculares (programaciones anuales,


15

unidades y sesiones de aprendizaje) lo que tiene un impacto directo en la ejecución

curricular así como en el monitoreo y evaluación que realizan los docentes lo que trae como

consecuencia en su operatividad que los estudiantes tengan un bajo rendimiento y sumado

a este contexto del COVID-19 se corre el riesgo de que el colegio pierda prestigio y por

ende de que muchos padres de familia retiren a sus hijas de la institución, hecho que ya está

aconteciendo en la región, estimando que en el Perú de los más de 190 mil alumnos de

colegios privados que han abandonado las clases virtuales, un 73% corresponde a inicial,

16% al nivel de educación primaria y 10% a secundaria. Es por todo esto que la institución

educativa privada de Chiclayo debe consolidar sus procesos claves a partir de la adecuada

gestión pedagógica de los docentes todo ello como consecuencia de las estrategias que los

coordinadores académicos deben proponer evidenciando un desempeño directivo efectivo

para cumplir con la principal misión declarada por el colegio que es formar en Integralidad

a sus estudiantes.

Esta problemática es causada por la falta de capacitación de los docentes y

coordinadores académicos lo que conlleva que la propuesta de Gestión pedagógica señalada

en el proyecto educativo institucional no declare todos los aspectos curriculares pertinentes

sumado a que los docentes tienen una inducción poco pertinente respecto a los aspectos

curriculares, los procesos de enseñanza- aprendizaje no evidenciarían una total eficiencia

por no contar con una planificación , ejecución y evaluación adecuada en su práctica.

Si no se inducen en estrategias que fortalezcan el desempeño directivo de los

coordinadores académicos para mejorar la gestión pedagógica de los docentes, en la

Institución Educativa privada mencionada, entonces traerá como consecuencia normativas

y disposiciones curriculares que no brindan solución a las necesidades pedagógicas

identificadas; docentes que vean como pérdida de tiempo la planificación de sus programas
16

curriculares; pérdida de credibilidad, por parte de docentes y estudiantes, de los procesos

de enseñanza-aprendizaje por ser improvisados agregando que los padres de familia hablen

muy mal del servicio de formación de los colegios.

Para evitar que esto suceda se debe sistematizar, en el proyecto educativo

institucional, un buen diagnóstico institucional para generar objetivos institucionales de

corte pedagógico los que serán insumo en la declaración de la propuesta de gestión

pedagógica, además de implementar un programa de inducción pedagógica a docentes de

acuerdo a los aspectos desarrollados en el proyecto curricular institucional, implementar un

programa de capacitación y acompañamiento docente para evidenciar que lo programado

se evidencie en los procesos de enseñanza- aprendizaje y finalmente incorporar en el

programa de escuela de padres aspectos complementarios para el apoyo en las estrategias

de aprendizaje del estudiante.

Es por lo que en el colegio en el que se abordará la presente investigación se pretende

proponer estrategias que fortalezcan el desempeño directivo de coordinadores académicos

para mejorar la gestión pedagógica de los docentes con el objetivo de lograr la formación

integral de sus estudiantes.

Formulación del problema.


Problema científico.

¿Cómo mejorar la gestión pedagógica de los docentes mediante un programa de

fortalecimiento del desempeño directivo de los coordinadores académicos en un colegio

particular de Chiclayo?
17

Preguntas científicas.

¿Cuál es el estado actual de la gestión pedagógica de los docentes de un colegio

particular de Chiclayo?

¿Cuáles son los fundamentos teóricos, prácticos y metodológicos del desempeño

directivo de los coordinadores académicos como estrategia para mejorar la gestión

pedagógica de los docentes de un colegio particular de Chiclayo?

¿Qué criterios se tendrán en cuenta en la modelación de la propuesta del desempeño

directivo de los coordinadores académicos como estrategia para fortalecer la gestión

pedagógica de los de los docentes de un colegio particular de Chiclayo?

¿Cómo validar la efectividad de la propuesta del desempeño directivo de los

coordinadores académicos como estrategia para fortalecer la gestión pedagógica de los

docentes de un colegio particular de Chiclayo?

Objetivo general.

Proponer un programa de fortalecimiento del desempeño directivo para mejorar la gestión

pedagógica de los docentes de un colegio particular de Chiclayo

Objetivos específicos o tareas de la investigación.

Diagnosticar el estado actual de la gestión pedagógica de los docentes de un colegio

particular de Chiclayo
18

Analizar y desarrollar los fundamentos teóricos, prácticos y metodológicos del

desempeño directivo de los coordinadores académicos para fortalecer la gestión pedagógica

de los docentes de un colegio particular de Chiclayo.

Determinar los criterios que se tendrán en cuenta en la modelación de la propuesta

del desempeño directivo de los coordinadores académicos como estrategia para fortalecer

la gestión pedagógica de los docentes de un colegio particular de Chiclayo.

Validar la efectividad de la propuesta del desempeño directivo de los coordinadores

académicos como estrategia para fortalecer la gestión pedagógica de los docentes de un

colegio particular de Chiclayo.


19

Categorías y subcategorías apriorísticas de la investigación


Categoría Problema: Gestión Pedagógica.

Categoría Solución. Desempeño Directivo.

Tabla 1

Matriz de categorías y subcategorías

Categoría Sub categoría Indicadores

Código Nombre Código Nombre Nombre

Los docentes planifican adecuadamente la programación curricular


Planificación Los docentes preparan adecuadamente sus Instrumentos y materiales didácticos
Gestión Pedagógica C1.1 Los docentes preparan adecuadamente el entorno Virtual a utilizar
Curricular
Los docentes Coordinan de forma previa con los estudiantes
Son los procesos coordinados y
planificados de recursos y
actividades para fortalecer los Ejecución Los docentes inician de forma adecuada la sesión de enseñanza-aprendizaje
procesos pedagógicos y C1.2 Los docentes llevan de forma adecuada el proceso de enseñanza-aprendizaje
Curricular
C1 didácticos que ejecutan los Los docentes llevan de forma adecuada el cierre del proceso de enseñanza-
docentes, para direccionar su aprendizaje
práctica hacia el cumplimiento de
los objetivos educativos. (Cunia Los docentes llevan de manera adecuada la comunicación de evaluación a sus
& Ramos, 2018) C1.3 Evaluación y estudiantes
Monitoreo Los docentes manejan de manera adecuada Herramientas e instrumentos de
evaluación
20

Desempeño Directivo Capacitación en


Gestión
Desempeño Directivo se refiere a C2.1 Pedagógica Capacitación en planificación curricular
la manera de liderar a los agentes Capacitación en ejecución curricular
de una Organización educativa Capacitación en evaluación.
con una visión unificada,
mediante el poder del
convencimiento, los argumentos,
C2 la proactividad, la capacidad de
administración, la empatía y la
voluntad del logro de cada uno de
los objetivos planificados en los Monitoreo de la
instrumentos de gestión, C2.2 Gestión
Estrategias del monitoreo
(Mansilla, 2007) Pedagógica
21

Justificación teórica, metodológica y práctica

Teórica.

El presente proyecto de investigación corresponde a las necesidades del mundo globalizado en

el que el enfoque por procesos es fundamental en las instituciones educativas ya que estas son

concebidas como sistemas, es por ello que plantear una estrategia a través del desempeño

directivo de los coordinadores académicos para fortalecer la gestión pedagógica de los docentes

de un colegio particular de Chiclayo implica abordarlo a partir del mapa de procesos

vinculando los procesos estratégicos de direccionamiento, cuyo liderazgo la tienen los

directivos y/o coordinadores académicos, con los procesos clave cuya responsabilidad

estratégica-operativa recae en los docentes.

Práctica.

A su vez el proyecto logrará desde la perspectiva del investigador. Como contribuir de forma

práctica en la mejora de la gestión pedagógica de los docentes planteando una estrategia

mediante el desempeño directivo de los coordinadores académicos, es decir la propuesta será

sistematizar en un programa de actividades las estrategias para mejorar la gestión pedagógica

de los docentes.

Metodológica.

La propuesta que pretendo organizar y/o estructurar como el de plantear estrategias a través del

desempeño directivo de los coordinadores académicos para fortalecer la gestión pedagógica de

los docentes en un colegio particular de Chiclayo, tendrá su relevancia, manteniendo así el

impacto que muchos coordinadores académicos esperan. Puesto que las estrategias derivadas

del capital humano plasmado normativamente en capital estructural/documental respecto al


22

desempeño directivo como la comunicación, equidad, conocimiento y toma decisión

fortalecerán la gestión pedagógica de los docentes en aspectos como la planificación curricular,

la ejecución curricular la evaluación y el monitoreo todo ello evidenciado en los manuales de

procesos, manuales de funciones y planes de trabajo respectivamente.


23

Metodología de la investigación

Tipo y diseño de investigación

Paradigma: Interpretativo-Socio crítico

La investigación se ubica dentro del paradigma interpretativo por que la investigación se

concentra en el análisis de los significados de las acciones humanas y de la vida en sociedad.

Para ello utilizan técnicas de investigación de carácter cualitativo, (Guzmán, Cabrera, Yanes,

& Castro de Paz, 2008). La investigación también se enmarca en el paradigma Socio-critico

debido a que los elementos conceptuales y metodológicos, son semejantes al paradigma

interpretativo, sin embargo, se suma la autorreflexión crítica y la ideología de forma explícita

en todos los procesos del conocimiento. Todo lo anterior con el objetivo de cambiar la

estructura de las relaciones sociales, además de comprenderlas y describirlas. (Cisterna, 2005)

Enfoque: Cualitativo

Es una investigación educacional cualitativa con enfoque cualitativo siendo una forma de

acercarse al estudio del fenómeno educativo muy conveniente para el análisis, en su ambiente

natural, de contextos educativos. El diseño contiene los mismos elementos para el diseño

cuantitativo; la diferencia se evidencia en que las técnicas que emplea son útiles para estudios

focalizados en profundidad respecto a una población que no es numerosa. (Cook & Reichardt,

1986)

Tipo: Aplicada educacional

Es una investigación de tipo aplicada educacional, así como señala (Sánchez & Reyes, 2012)

Se concibe que la investigación aplicada educacional como proceso tiene 4 etapas: el

diagnóstico del problema, la fundamentación teórica, la elaboración de la propuesta y la


24

evaluación de la propuesta. Para la presentación de cada etapa identificaremos una pregunta

que debe guiar nuestro trabajo como investigadores.

Además, Padrón (2006) refiere, que la relevancia de la investigación Educacional de

tipo aplicada en una Institución Educativa está centrada en las consecuencias prácticas de todos

los hallazgos de la investigación para su respectiva aplicación futura e inmediata, enmarcada

en la evidencia de una realidad dada y estudiada.

Este tipo de investigación permite que se utilicen en la práctica los conocimientos,

aplicándolos siempre en beneficio de los grupos participantes en estos procesos de

investigación y en la sociedad en general, sumado a los diferentes y nuevos conocimientos que

enriquecerán el ámbito educativo.

Es una investigación no experimental, según Agudelo, Miguel & Jaime (2008) ninguna

situación es construida o elaborada, se observan aspectos o situaciones ya existentes que no

han sido provocadas con intencionalidad por el investigador. En la investigación no

experimental los acontecimientos ya han ocurrido y no se pueden manipular, no existe control

directo sobre dichos procesos, el investigador no puede influir respecto a estos porque ya

acontecieron, junto a sus efectos. En esta investigación no se manipularán o modificaran

variables, sólo se observarán y seleccionaran las categorías.

Es un estudio de corte transversal, según Gónzales (2016), definido como el estudio

observacional en el que se recopilan datos para el estudio de una población enmarcado en punto

focalizado en el tiempo para el análisis de la relación entre las categorías que son de nuestro

interés, desempeño directivo y gestión pedagógica. El estudio transversal no proporciona una

relación directa de causa y efecto entre las categorías, específicamente el estudio de corte

transversal no toma en cuenta lo que acontece antes o después.


25

Población.

La población “es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de

especificaciones”, la población de estudio estará integrada por el conjunto de personas u

objetos que comparten características comunes y que es medible (Carhuancho, Nolazco,

Sicheri, Guerrero y Casana, 2019).

Para esta investigación la población está conformada por los coordinadores académicos y

docentes del Colegio Particular Santa María Reina de Chiclayo.

Muestra y muestreo no probabilístico.

La muestra, seleccionada por muestreo por conveniencia, está constituida por 6 Coordinadores

Académicos y 57 docentes del colegio Santa María Reina de Chiclayo. El muestreo es

intencional, dado que el investigador selecciona la muestra por criterio de conveniencia.

Métodos de investigación

Los métodos teóricos empleados en el presente estudio son:

Fenomenológico.

Creswell (2007) indica que mediante el método fenomenológico la investigación describirá e

interpretará los procesos que involucran el desempeño directivo de los coordinadores

académicos sobre el fenómeno de gestión pedagógica de los docentes respectivamente, es la

forma en que se vivencia y percibe por las por los agentes ya mencionados (Van Manen, 1995).

declara que la metodología fenomenológica ejecutado en el sector educativo tiene por objetivo

precisar la relevancia y el sentido pedagógico de todos los fenómenos vivenciados y asociados

con la reflexión y la práctica que hace de ella.


26

Análisis y síntesis.

El proceso mental que hace posible descomponer cognitivamente una totalidad en sus

cualidades y/o partes, en sus diferentes relaciones, características componentes y propiedades

es el análisis. Por otro lado, la síntesis es el proceso inverso que determina intelectualmente la

combinación y unión de todas las partes anticipadamente analizadas posibilitando el

descubrimiento de características, propiedades y relaciones generales entre los diferentes

elementos que componen la realidad (Cerezal & Fiallo, 2002). Relacionado al presente estudio

el método de Análisis y síntesis permitirá en primer lugar descomponer las categorías en

subcategorías, en especial la categoría problema “Gestión Pedagógica” para su respectivo

análisis para luego con la información diagnóstica reunida poder sintetizar en estrategias

vinculadas a las categorías solución “Desempeño Directivo”.

Modelación.

A través de este proceso se genera un modelo o representación para poder analizar e investigar

la realidad abordada (Cerezal & Fiallo, 2002). Para el presente estudio la realidad corresponde

a un colegio particular de Chiclayo cuyo contexto, así como el de sus agentes informantes

representará el modelo a investigar.

Estudio de Casos.

Salvador (2020) Este método de estudio, utilizado en las ciencias sociales, se distingue por el

análisis sistémico de uno o varios casos, así como precisar un proceso de indagación y/o

búsqueda. Para la investigación se indagará el caso de los procesos de Gestión Pedagógica que

desarrollan los docentes del colegio particular Santa María Reina de Chiclayo para ello

aplicaran instrumentos como guía de entrevistas y cuestionarios.


27

Histórico – lógico.

Referidos al grupo de métodos para la búsqueda de información. Toma como punto de partida

un momento histórico en el proceso del objeto de estudio, específicamente para la presente

investigación el 2020, momento en que se toman los hallazgos. Es a partir de este contexto

histórico que se obtendrán información, este aspecto se proyecta en las alternativas de la

propuesta de modelación.

Inductivo - deductivo.

Forman parte del conjunto de métodos de construcción del conocimiento, integrándose dos

procesos intelectuales inversos: la inducción, que va de lo particular a lo general en búsqueda

de rasgos comunes que lleven a conclusiones. La deducción, que ordenan premisas y

conclusiones para ir de afirmaciones generales hasta afirmaciones específicas. Estas son

complementarias para el presente estudio debido a que a partir de los hallazgos se concluyen

generalizaciones las cuales anteceden a las alternativas tomándose en cuenta en el Programa

de Fortalecimiento del Desempeño Directivo para mejorar la Gestión Pedagógica de los

docentes de un colegio particular de Chiclayo.

Estadístico.

Se usó este método para poder llegar a los resultados de la encuesta. Para ello, fue necesario la

ayuda del SPSS y del Atlasti-v8. De esta manera, se logró analizar el diagnóstico y los

resultados finales.
28

Técnicas e instrumentos empleados.

Tabla 2

Matriz de técnicas

Técnica Instrumento Razón De Utilizar

Entrevista Guía de entrevista Recoger testimonio de informantes como los


coordinadores académicos de un Colegio particular
de Chiclayo.

Encuesta Cuestionario Recoger información de informantes como los


docentes de un Colegio particular de Chiclayo.

Validación de instrumentos empleados.

Se buscó a tres expertos para validar los instrumentos que nos llevarían a obtener más

información para la propuesta; dicha validación se dio mediante la validez de contenido para

las guías de entrevista y cuestionario; al final de cada formato figura la opinión de aplicabilidad

del experto respecto al instrumento.

La validez de contenido se define como el juicio lógico sobre la correspondencia que existe

entre el rasgo o la característica de la información a conocer y lo que se incluye en la prueba o

examen.
29

Capítulo I

Marco teórico

Antecedentes

Antecedentes internacionales

En España, Villa (2019) realizó la investigación referida al liderazgo como clave para el cambio

educativo y la innovación, el estudio es un análisis temático partiendo desde una perspectiva

experiencial, los datos del estudio tomaron diferentes modelos de liderazgo, para ello, se realizó

la prueba del fenómeno por Bass, efecto cascado o domino, a 17 Instituciones educativas, con

metodología empírica en el que se evidenció como resultado tres niveles de liderazgo. Se

concluyó que el liderazgo personal no es el liderazgo transformacional se complementan,

fortaleciendo el liderazgo pedagógico para asegurar, promover, y evaluar el aprendizaje de los

estudiantes lo que es clave en la formación de los equipos directivos y el propio liderazgo

educativo.

En Ecuador Cóndor & Bunci (2019) realizaron un estudio que investiga la manera de

percibir, por parte de docentes y directivos, la calidad educativa y las dificultades que afronta

la educación en su contexto. Así mismo, a través de la reflexión pedagógica de los procesos

de enseñanza, evalúa el desempeño docente en el aula. En la indagación se revisaron las bases

conceptuales del liderazgo, desempeño docente, calidad de la enseñanza, estrategias de

aprendizaje y acompañamiento pedagógico. El estudio se enmarco en la metodología de

enfoque cualitativo, aplicando instrumentos como la guía de observaciones a sesiones de clase

y la guía de entrevista semiestructurada a una muestra de 43 informantes entre directivos y

docentes. Como resultado del estudio se presentaron las fortalezas y debilidades identificadas

en el proceso de enseñanza, también se concluyó que existe poca relación entre las actividades
30

planificadas para el desarrollo de una sesión de clase no atendiendo a un método, estrategia,

técnica o proceso de enseñanza-aprendizaje, es decir se identificó la carencia de un enfoque

pedagógico, mostrando que el estudiante participa de manera mínima durante la sesión. Los

hallazgos concluyen que los desempeños de los directivos y de los docentes tienen un impacto

directo en los procesos de aprendizaje de los estudiantes, también se advierte que la calidad de

la enseñanza no se beneficia con las prácticas pedagógicas que son tradicionales.

En México, Cifuentes (2015) generó una investigación con el objetivo de reconocer las

características que son fundamentales del rol administrativo de los directivos además del

impacto en el marco de la implementación del Currículum Nacional. Su metodología se basó

en el enfoque cuantitativo de diseño descriptivo, utilizó como instrumento el cuestionario para

recopilar la data de 450 docentes. Los resultados dieron a conocer que los directivos de las

Instituciones educativas en el nivel de educación primaria no conocen sus responsabilidades

referidas a las normativas educativas a nivel nacional las que señala que el director, de manera

eficiente, planifica, organiza, orienta, coordina, supervisa y evalúa de manera general todos los

procesos administrativos de la institución educativa.

En Ecuador, Baño (2019) presentó un estudio con el propósito de conocer el impacto

de un sistema de formación para líderes directivos en sus instituciones educativas. La

investigación presenta un enfoque mixto por lo que se aplicó un cuestionario a 77 docentes

para identificar el tipo de liderazgo de los directivos además se aplicó una entrevista

semiestructurada a 6 directivos para evaluar su gestión. Los hallazgos mostraron que el

liderazgo transformacional identificado aún no es suficiente señalando que son débiles las

relaciones interpersonales entre directivos y docentes.


31

En Ecuador, López (2019) muestra la investigación que analiza las prácticas de los

directivos de las escuelas públicas del Carchi Ecuador, caracterizando estas actividades. La

investigación se enmarca en un enfoque descriptivo-cualitativo, por lo que se aplicó un

cuestionario a 27 docentes de 13 colegios nacionales, los principales hallazgos muestran que

los directores favorecen el trabajo pedagógico respecto al administrativo focalizando sus

esfuerzos a los procesos de enseñanza-aprendizaje del docente.

Antecedentes nacionales

Silva (2019) realizó un estudio con el fin de conocer la relación del desempeño directivo y la

gestión pedagógica de los docentes en una institución educativa. Su metodología se basó en el

enfoque cuantitativo, el tipo de investigación es teórica o sustantiva utilizando el método

hipotético deductivo, el diseño de investigación es no experimental, descriptivo correlacional

de corte transversal. Los resultados muestran que el desempeño directivo está relacionado de

manera directa con la gestión pedagógica que realizan los docentes.

Flores (2018) generó una investigación con el fin de evidenciar la vinculación de las

competencias de los directivos y el desempeño docente en una Institución Educativa. Su

metodología se basó en un diseño de investigación no experimental transeccional descriptivo

correlacional. Los resultados muestran que las competencias directivas se relacionan de manera

significativa con el desempeño docente en la institución educativa.

Asimismo, Flores & Huarcaya (2018) ejecutaron una investigación con el fin de

establecer la relación del desempeño directivo y gestión educativa a partir de la percepción de

los docentes de una Institución Educativa. Su metodología se basó en un enfoque cuantitativo

de diseño descriptivo-correlacional. Los resultados del estudio reflejan que existe relación

significativa entre el desempeño directivo y la gestión educativa.


32

Mestanza (2017) efectuó un estudio con el objetivo de evidenciar la vinculación entre

el liderazgo pedagógico del director y el desempeño profesional docente en una institución

educativa. Su metodología de investigación es de tipo descriptivo, el estudio corresponde a una

investigación no experimental cuantitativa, apelando a un diseño transversal correlacional. Los

resultados dan cuenta que existe una relación muy significativa entre la orientación que brinda

el director respecto a los procesos pedagógicos y el desempeño profesional docente.

Finalmente, Ramírez (2015) presentó una investigación con el objetivo de conocer la

relación de la gestión pedagógica y el desempeño directivo en una Institución educativa.

Tomando el enfoque cuantitativo como metodología, siendo una investigación descriptiva

debido que está dirigida a conocer el contexto como se presenta realmente en un momento

espacio - temporal especifico. El diseño del estudio es no experimental, correlacional de corte

transversal. Los resultados evidencian la relación directa del desempeño directivo con la

gestión pedagógica de los docentes.


33

Fundamentos Teóricos

Teoría que sustenta el Desempeño directivo.

Teoría Humanista.

La escuela Humanista tiene como postulado principal la humanización y democratización de

la administración, marcando distancia del Enfoque Clásico el que avala conceptos mecánicos

y rígidos. La Escuela Humanista democratiza todos los conceptos de la gestión administrativa

y el desarrollo de las ciencias humanas, de manera especial la sociología y la psicología.

La teoría del comportamiento y la teoría del desarrollo organizacional son sub-enfoques

de la teoría humanista, cuyos postulados han sido fundamentales y relevantes en la efectividad

de toda organización (Stein, 1999).

La Escuela Humanista postula nuevas competencias que deben desarrollar los

directivos, como el manejo de relaciones interpersonales, competencias socioemocionales,

promotor de proyectos innovadores, administrador de recursos, mediador, comunicador, entre

otros. Todas estas competencias coherentes con el crecimiento y modernización de las

instituciones.

Para la presente investigación es muy importante considerar la teoría humanista debido

a que en las propuestas de estrategias del desempeño directivo de los coordinadores académicos

deben estar presentes las habilidades blandas, las competencias interpersonales y

socioemocionales, recordando siempre que se trabajan con personas los cuales no solo son

determinados por los roles que se establecen en una Institución educativa.


34

Teoría de la calidad.

Siempre son metas organizacionales la calidad total y la cultura de mejora continua que van a

permitir a las instituciones brindar un servicio de calidad para la satisfacción de sus clientes

y/o usuarios, en el propio marco de sus normativas institucionales. Implementar un Modelo de

Calidad conlleva una intención transformadora generando “un valor agregado” al servicio

brindado, generando eficacia y eficiencia en todo el proceso dando un aumento a la

productividad (Chacón & Rugel, 2018).

En esa línea Deming (1950) declara: "El 94 % de los problemas de calidad son

responsabilidad de la alta gerencia" es importante señalar que los directivos deben ayudar a los

colaboradores a desarrollar sus labores enseñándoles a ser estratégicos y no pensado que

calidad es sinónimo de trabajar más (Lozano, 1998)

Para esta investigación es importante precisar que las categorías, desempeño directivo,

así como su respectiva subcategoría son considerados estándares de calidad educativa en

diferentes modelos de acreditación y sistemas de gestión de la calidad educativa.

Teoría que sustenta la gestión pedagógica.

Teoría de la autoeficacia.

La teoría de la autoeficacia intenta demostrar que todos los aspectos conductuales, cognitivos,

afectivos y contextuales de las personas siempre estarán condicionados por la autoeficacia. Su

máximo impulsor Bandura (1999), se preocupó por elevar Psicología a ciencia validando sus

postulados, en la búsqueda de un método eficaz que resolviera los problemas de los seres

humanos. La intención es hacer que las mismas personas sean responsables de su propia

eficiencia gestionando sus recursos a nivel interno (personal) y de manera externa.


35

Teoría de Sistemas.

Todas las sociedades se distinguen por ser sistema y subsistemas diferenciados y tipificados en

lo político, económico, religioso, educativo, etc. En la que todos tienen la característica de ser

autoregulados lo que determina que el sistema se autogenera con sus propios procesos internos

y su entorno lo afecta solo cuando lo determine. (Urteaga, 2010)

Para esta investigación es importante ubicar la gestión pedagógica como parte de la

gestión educativa, es decir como parte de un sistema explicitado en un organigrama

organizacional la que permite determinar las actividades, funciones, procesos y normativas. La

gestión por procesos dentro de un sistema aborda el desarrollo sistemático de los procesos

institucionales en el ámbito curricular, pedagógico, administrativo y financiero. Es así que

(Garay & Uribe, 2006), declara que el ámbito curricular – pedagógico se entiende como todos

los procedimientos que consolidan la mejora y adecuación de la propuesta curricular, la

pertinente planificación, ejecución, y evaluación en la sesión, todo ello para asegurar que los

procesos de enseñanza-aprendizaje sean de calidad para los estudiantes incorporando aspectos

de investigación, innovación y planes implementados para favorecer el desarrollo de los

aprendizajes.
36

Sistematización teórica de las categorías de investigación

Desempeño directivo.

En el ámbito educativo el concepto del Desempeño Directivo está en proceso de

perfeccionarse, de acuerdo al MINEDU (2014) precisa que el desempeño directivo involucra

una mirada coincidente de lo que podríamos denominar un “líder educativo” teniendo claro sus

funciones, procesos y deberes. El análisis debe enmarcarse en los diferentes roles del directivo

teniendo como resultado un impacto significativo en la calidad de los procesos clave como son

el de Enseñanza-aprendizaje, priorizando el acompañamiento a la labor de los docentes

buscando en todo momento asegurar la calidad del desarrollo de aprendizajes en los

estudiantes.

Así mismo Flores (2018) refiere que el desempeño directivo son acciones que se pueden

observar durante el ejercicio de sus competencias. La recolección de evidencias respecto al

cumplimiento o no de sus desempeños se realiza a través de evidencias cualitativas usando la

observación y entrevista; o cuantitativas a través de encuestas de percepción, cuestionarios,

listas de cotejo, y otros.

Replica que ser un directivo implica poseer capacidad técnica con manejo pedagógico

que permita ofrecer orientación técnico - pedagógica a los docentes, manejo emocional y

situacional para adaptarse a contextos cambiantes con el trabajo en equipo y manejo

organizacional de la escuela para que los docentes realicen un buen trabajo.

Se puede decir que el desempeño directivo se refiere a la manera de liderar a los agentes

de una organización educativa con una visión unificada, mediante el poder del convencimiento,

los argumentos, la proactividad, la capacidad de administración, la empatía y la voluntad del

logro de cada uno de los objetivos planificados en los instrumentos de gestión (Mansilla, 2007).
37

Subcategorías apriorísticas del desempeño directivo.

Capacitación en Gestión Pedagógica.

Parafraseando a Mesía, entre los objetivos generales que han guiado los propósitos para la

preparación de los docentes, por parte de los directivos, en cada uno de sus niveles se puede

destacar la promoción del desarrollo de nuevas competencias que beneficien el aprendizaje de

los estudiantes a través del empoderamiento de estrategias de enseñanza que sean eficaces y

eficientes. Propiciar integralmente la capacitación de los docentes respecto a sus funciones,

procesos, actividades y deberes relacionados con la práctica pedagógica influenciado

transversalmente por los valores institucionales. Desarrollar en los docentes las competencias

de investigación para promover en paralelo la autonomía en el perfeccionamiento de su

desempeño. Incluir las competencias digitales como parte de los motivos de capacitación a los

docentes con el propósito de lograr solvencia en sus prácticas respecto al uso de plataformas y

herramientas virtuales (Mesía, 2007).

En la Competencia cinco, desempeño quince del Marco del buen desempeño directivo

declara que los directores gestionan todas las oportunidades de capacitación constante a los

docentes para la mejorar su propio desempeño focalizando el logro de cada meta de los

aprendizajes. Identificando las carencias de avance profesional de cada docente, sobre la base

de un diagnóstico en el que identifica aspectos logrados y oportunidades de mejora respecto a

la práctica docente, beneficiando momentos de reunión colegiada con el propósito de

desarrollar su desempeño vinculado con las buenas prácticas pedagógicas que genera

diariamente (MINEDU, 2014).

Monitoreo de la Gestión Pedagógica.

El monitoreo de los procesos pedagógicos es una responsabilidad directa de los directivos en

una Institución educativa, cuyo objetivo es indagar y recolectar información verídica que sea
38

de ayuda estratégica para la toma de decisiones que permitan mejorar el desempeño docente.

Todo lo anterior enmarcado en el único fin de favorecer la calidad educativa del colegio, Es

decir generará procesos estratégicos de acompañamiento docente para mejorar los procesos

clave de enseñanza-aprendizaje (Tantaleán , Vargas, & López, 2016).

En la Competencia 6, desempeño 18 del Marco del Buen desempeño refiere que los

directores generan procesos de monitoreo y orientación el manejo adecuado de estrategias

metodológicas, recursos, tiempos y demás para lograr las metas de aprendizaje que deben

desarrollar los estudiantes. Este monitoreo debe ser pertinente y coherente a la práctica

pedagógica generada por el docente, tomando en cuenta las competencias planificadas que

deben lograr los estudiantes (MINEDU, 2014).

Gestión pedagógica.

Cunia & Ramos (2018) determinan que la gestión pedagógica es el quehacer coordinado y

planificado de acciones y recursos para fortalecer los procesos pedagógicos y didácticos que

ejecutan los docentes, para direccionar su práctica hacia el cumplimiento de los objetivos

educativos. Se puede señalar que la Gestión pedagógica involucra los escenarios teóricos y

prácticos en el ámbito educativo, como praxis en ámbitos sociales, políticos y culturales

asegurando la formación en integralidad de los estudiantes.

Como declara López (2017):

La gestión pedagógica dentro del sistema educacional debe reconocerse como un

proceso que facilita la orientación y coordinación de las acciones que despliegan los

docentes en los diferentes niveles para administrar el proceso docente educativo en la

consecución eficiente de los objetivos propuestos para la formación integral de los


39

profesionales desde su propio encargo social en el modelo del profesional desde una

concepción social humanista que responda al objeto de la educación según las

demandas de la sociedad” (p. 17).

Subcategorías apriorísticas de la Gestión Pedagógica.

Planificación Curricular.

El MINEDU (2019), declara que la Planificación Curricular es un proceso intencionado

adaptable, amplio, recurrente y acordado; constituyendo una acción innovadora, reflexiva y

clave, haciéndose explícito en un documento luego de haber analizado, contextualizado y

decidido. Se refiere a la anticipación y coordinación de cursos enmarcados en estrategias,

recursos, instrumentos y procesos que aseguren la calidad formativa del estudiante en el

desarrollo de competencias.

Para la planificación curricular de las sesiones de clase se demanda a los docentes la

reflexión sobre la base del paradigma constructivista, partiendo desde la manera de abordar

grupalmente temáticas programadas, los que deben incluir valores, hasta la elaboración y

condicionamiento de espacios pedagógicos que hagan posible prácticas que permitan el

desarrollo interno a través del análisis de problemas y programas de largo, mediano y corto

plazo, innovando para seguir generando respuestas a las demandas del contexto (Meléndez &

Gómez, 2008).

Para todo proceso de planificación curricular se necesita el trabajo en equipo cuyo

producto será un documento que dé respuesta a las necesidades de la institución educativa, sin

embargo, en varias situaciones este proceso es entorpecido por distintos factores, es en esta

coyuntura en donde los directivos deben ejercer su liderazgo pedagógico.


40

Rodríguez & Barraza (2015) en su libro “El trabajo Colegiado y su influencia en la aplicación

de estrategias de enseñanza”, toman como referencia a Reyes (s.f.) que define al trabajo

colegiado como:

Cuando todos los profesores de una institución escolar trabajan de manera

colegiada significa que, todos los involucrados con el proceso educativo que en

ella se genera, participan simultáneamente dentro de un espacio caracterizado por el

análisis de asuntos académicos y por las propuestas que puedan surgir entre ellos,

lo cual demanda casi siempre la horizontalidad en las interacciones, debido a que

las experiencias y los conocimientos de cada uno de los participantes son

considerados como aportaciones valiosas (p.13).

Por ende, si la planificación se da de forma colegiada los resultados de este proceso

serán de beneficio para el colegio y para cada uno de los agentes facilitadores permitiéndoles

una buena base antes de la ejecución. Para el presente estudio es importante considerar aspectos

del momento de la planificación curricular como: La planificación adecuada de la

programación de largo, mediano y corto alcance; la preparación eficiente de instrumentos y

materiales didácticos; la preparación adecuada de los entornos virtuales a utilizar y la

coordinación previa con los estudiantes. Estos aspectos serán desagregados en ítems en los

instrumentos de investigación ya mencionados

Ejecución Curricular.

El MINEDU (2019), Refiere que la ejecución curricular es el proceso interactivo de manera

eficiente y eficaz que se da entre el docente y el estudiante, en este momento se toman en cuenta

los propósitos de aprendizaje que han sido planificados para la formación en competencias de
41

los estudiantes. El rol del docente en esta etapa es el de mediador transmitiendo las

intencionalidades pedagógicas de manera contextualizada.

La Ejecución curricular es la etapa en el que se realizan todas las actividades

programadas, este proceso es denominado la ejecución del plan curricular. El momento de

desarrollo curricular privilegia la investigación educativa constituyendo el punto de mayor

trascendencia del currículo (Chadwick, 1987).

Para la presente investigación es relevante tomar en cuenta tres aspectos de la etapa de

ejecución curricular como son la adecuación eficiente de la ejecución del inicio, proceso y

cierre de la sesión de enseñanza aprendizaje. Estos aspectos serán desagregados en ítems en

los instrumentos de investigación ya mencionados.

Evaluación y Monitoreo.

El MINEDU (2019), señala que la evaluación y monitoreo de los estudiantes es el proceso

constante y sistémico a través del cual se recoge y procesa la información obtenida, todo ello

de forma estratégica para evidenciar y distinguir en precisión valorando el desarrollo de

aprendizajes de los estudiantes, es en este marco en el que se generan los procesos de

retroalimentación tomando decisiones con pertinencia mejorando así la práctica pedagógica de

enseñanza.

En la RVM 094 presentada al inicio del año 2020 señala que la evaluación es: “un

proceso permanente y sistemático a través del cual se recopila y analiza información para

conocer y valorar los procesos de aprendizaje y los niveles de avance en el desarrollo de las

competencias; sobre esta base, se toman decisiones de manera oportuna y pertinente para la

mejora continua de los procesos de aprendizaje y de enseñanza” (MINEDU, 2020).


42

El momento de evaluación es el proceso que se da en todo momento de manera

planificada que va a permitir recoger información para evidenciar y medir el progreso de los

procesos de aprendizajes de los estudiantes focalizado en el desarrollo de las competencias que

han sido programadas.

Para el presente estudio, en la etapa de evaluación y monitoreo se tomarán en cuenta

dos aspectos importantes como son la manera adecuada de comunicación que tiene el docente

con los estudiantes respecto a los procesos de evaluación y el manejo eficiente por parte del

docente de las herramientas e instrumentos de evaluación. Estos aspectos serán desagregados

en ítems en los instrumentos de investigación ya mencionados.


43

Capítulo II

Diagnóstico o Trabajo de Campo

Análisis, interpretación y discusión de los resultados

En el presente capítulo se describen los hallazgos cuantitativos y cualitativos encontrados al

aplicar los instrumentos derivados de las técnicas de Encuesta y Entrevista. En un primer

momento se aplicó un cuestionario virtual a los docentes con la finalidad de constatar la

operatividad de los procesos de “Gestión Pedagógica” como la planificación curricular,

ejecución curricular además de la evaluación y monitoreo que realizan los docentes de los

diferentes niveles del colegio Santa María Reina de Chiclayo. En un segundo momento se

aplicaron guías de entrevistas semiestructurada a los Coordinadores académicos con la

finalidad de constatar si los docentes realizan los procesos correspondientes a los “Gestión

pedagógica” los que son la planificación curricular, ejecución curricular, evaluación y

monitoreo y en otro momento para recoger información propositiva respecto a estrategias

del “Desempeño Directivo” referentes a la capacitación en gestión pedagógica y monitoreo

de la gestión pedagógica a los docentes en los niveles de inicial, primaria y secundaria de

un colegio particular de Chiclayo. Todo lo anterior justifica que los datos recopilados son

de naturaleza cualitativa y cuantitativa a partir de la primera se identificó una subcategoría

emergente y de la segunda se determinaron algunas tendencias.


44

Procesamiento de la información

Resultados de la encuesta realizada a los docentes

Siendo el presente estudio, una investigación de tipo aplicada educacional orientada a resolver

problemas de la vida cotidiana, lo cual implica un esfuerzo sistémico y socializado para

resolución problemas, aunque no sea programático (Padrón, 2006). En este sentido ha sido

pertinente la aplicación de instrumentos cuantitativos de recolección de datos, tal como el

cuestionario tomado a los docentes del Colegio Santa María reina de Chiclayo, dicho análisis

por categoría y subcategoría fue procesado mediante la aplicación del paquete estadístico

SPSS-v25 para el análisis general (bajo, regular, alto) y el software Excel 2016 para el análisis

por ítems (Nunca, casi nuca, a veces, casi siempre, siempre).

La encuesta de opinión se realizó a un grupo de 57 docentes de los diferentes niveles

del colegio particular de Chiclayo, con la finalidad de constatar los procesos de planificación

Curricular, Ejecución Curricular, Evaluación y monitoreo que realizan.

C. Gestión Pedagógica

Tabla 3
Medidas de frecuencia de la Categoría Gestión Pedagógica

Niveles de evaluación Frecuencias (f) Porcentajes (%)

Bajo 4 7.0%

Regular 32 56.1%

Alto 21 36.8%

Total 57 100,0%
45

Se determina que, del total de 57 informantes, 21 docentes (36.8%) presentan un nivel Alto, 32

docentes (56.1%) evidencian un nivel Regular y 4 docentes (7.0%) un nivel Bajo respecto al

proceso de Gestión Pedagógica que realizan en el colegio particular de Chiclayo.

Figura 1. Medidas de frecuencia de la categoría gestión pedagógica.

Nótese la predominancia del nivel Regular (56.1%) de la categoría en estudio.

SC. Planificación curricular

Tabla 4
Medidas de frecuencia de la Subcategoría Planificación Curricular

Niveles de evaluación Frecuencias (f) Porcentajes (%)

Bajo 9 15.8%

Regular 30 52.6%

Alto 18 31.6%

Total 57 100,0%
46

Se determina que, del total de informantes, 18 docentes (31.6%) presentan un nivel Alto, 30

docentes (52.6%) evidencian un nivel Regular y 9 docentes (15.8%) un nivel Bajo respecto al

proceso de Planificación Curricular que realizan en el colegio particular de Chiclayo.

Figura 2. Medidas de frecuencia de la Subcategoría Planificación Curricular

Nótese la predominancia del nivel Regular (52.6%) de la Subcategoría en estudio


Figura 2. Frecuencias y porcentajes de la subcategoría planificación curricular en el colegio particular
de Chiclayo, 2020.
47

Tabla 5
Frecuencias y porcentajes de los ítems correspondientes a la subcategoría Planificación Curricular
en el colegio particular de Chiclayo, 2020.
Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre
Ítems
f % f % f % f % f %

Los docentes de su Institución


elaboran sus Unidades de
Aprendizaje en forma oportuna el 2 3.51% 10 17.54% 13 22.81% 26 45.61% 6 10.53%
que esta contextualizado para
entornos virtuales

Los docentes de su Institución


elaboran sus sesiones de clase en 3 5.26% 2 3.51% 10 17.54% 32 56.14% 10 17.54%
forma oportuna.

Los docentes de su Institución


diseñan y elabora sus 1 1.75% 5 8.77% 17 29.82% 31 54.39% 3 5.26%
instrumentos de evaluación.

Los docentes de su Institución


elaboran su material virtual
0 0.00% 3 5.26% 11 19.30% 35 61.40% 8 14.04%
(editor de texto, presentaciones,
videos, etc)

Los docentes de su Institución


preparan su espacio académico
asignado en la plataforma de 0 0.00% 6 10.53% 13 22.81% 31 54.39% 7 12.28%
medios con los materiales
elaborados

Los docentes de su Institución


ensayan brevemente la sesión
virtual sincrónica asegurando que 2 3.51% 7 12.28% 12 21.05% 29 50.88% 7 12.28%
su ordenador y conexión de red
sean óptimos.

Los docentes de su Institución,


antes de la sesión, determinan un 12 21.05% 17 29.82% 20 35.09% 8 14.04% 0 0.00%
delegado entre los estudiantes.

Los docentes de su Institución


envían con anticipación el enlace
5 8.77% 6 10.53% 12 21.05% 28 49.12% 6 10.53%
de la plataforma de video sesión
(Zoom, Skipe, Meet, etc.)
48

Figura 3. Frecuencias y porcentajes de los ítems correspondientes a la subcategoría planificación


curricular en el colegio particular de Chiclayo, 2020.

Interpretación:

De los 8 ítems de la subcategoría planificación curricular que realizan los docentes del colegio

particular de Chiclayo, en la pregunta 1 indica un 22.81% de los encuestados que “a veces” los

docentes elaboran sus unidades de aprendizaje contextualizándolo para entornos virtuales

mientras que un 17.5% indica que “casi nunca” y un 3.51% opina que “nunca”. Por otra parte,

el 29.82% de los encuestados opinan en la pregunta 3 que “a veces” los docentes diseñan y

elaboran instrumentos de evaluación, un 8.7% indica que “casi nunca” mientras que un 1.75%

que “nunca”. Luego en la pregunta 7 indica un 35.09% de los encuestados que “a veces” los

docentes determinan un delegado entre los estudiantes antes de la sesión mientras que un

29.82% indica que “casi nunca” y un 21.05% opina que “nunca”. Por otra parte, el 21.05% de

los encuestados opinan en la pregunta 8 que “a veces” los docentes envían a los estudiantes,

con anticipación, el enlace de video sesión, un 10.53% indica que “casi nunca” mientras que

un 8.77% que “nunca”.


49

SC. Ejecución curricular

Tabla 6
Medidas de frecuencia de la Subcategoría Ejecución Curricular

Niveles de evaluación Frecuencias (f) Porcentajes (%)

Bajo 9 15.8%

Regular 26 45.6%

Alto 22 38.6%

Total 57 100,0%

Se determina que, del total de 57 informantes, 22 docentes (38.6%) presentan un nivel Alto, 26

docentes (45.6%) evidencian un nivel Regular y 9 docentes (15.8%) un nivel Bajo respecto al

proceso de Ejecución Curricular que realizan en el colegio particular de Chiclayo.

Figura 4. Medidas de frecuencia de la subcategoría ejecución curricular

Nótese la predominancia del nivel regular (45.6%) de la subcategoría en estudio.


50

Tabla 7
Frecuencias y porcentajes de los ítems correspondientes a la subcategoría Ejecución Curricular en el
Colegio particular de Chiclayo, 2020.
Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre
Ítems
f % f % f % f % f %

Los docentes de su institución


inician puntualmente la sesión 0 0.00% 7 12.28% 13 22.81% 8 14.04% 29 50.88%
virtual

Los docentes de su institución


7 12.28% 4 7.02% 15 26.32% 17 29.82% 14 24.56%
comienzan con una oración

Los docentes de su institución


toman la asistencia de los 8 14.04% 7 12.28% 10 17.54% 21 36.84% 11 19.30%
estudiantes

Los docentes de su institución


presentan a los estudiantes el 5 8.77% 7 12.28% 11 19.30% 21 36.84% 13 22.81%
propósito de la sesión

Los docentes de su institución


contextualizan la actividad de 2 3.51% 6 10.53% 11 19.30% 9 15.79% 29 50.88%
aprendizaje

Los docentes de su institución


0 0.00% 9 15.79% 16 28.07% 13 22.81% 19 33.33%
promueven el trabajo en equipo

Los docentes de su institución


motivan la participación de los 2 3.51% 7 12.28% 10 17.54% 16 28.07% 22 38.60%
estudiantes

Los docentes de su institución


utilizan adecuadamente la 3 5.26% 7 12.28% 5 8.77% 26 45.61% 16 28.07%
plataforma de video sesión

Los docentes de su institución


inducen estrategias de 7 12.28% 8 14.04% 12 21.05% 17 29.82% 13 22.81%
metacognición

Los docentes de su institución


brindan retroalimentación a los 4 7.02% 9 15.79% 19 33.33% 13 22.81% 12 21.05%
estudiantes.

Los docentes de su institución


dejan actividades que promueven 3 5.26% 13 22.81% 10 17.54% 9 15.79% 22 38.60%
el aprendizaje autónomo.
51

Figura 5. Frecuencias y porcentajes de los ítems correspondientes a la subcategoría Ejecución


Curricular en el colegio particular de Chiclayo, 2020.

Interpretación:

De los 11 ítems de la subcategoría Planificación Curricular que realizan los docentes del

Colegio Santa María Reina de Chiclayo, en la pregunta 10 indica un 26.32% de los encuestados

que “a veces” los docentes comienzan la sesión con una oración mientras que un 7.02% indica

que “casi nunca” y un 12.28% opina que “nunca”. Por otra parte, el 17.54% de los encuestados
52

opinan en la pregunta 11 que “a veces” los docentes toman asistencia de los estudiantes, un

12.28% indica que “casi nunca” mientras que un 14.04% que “nunca”. Luego en la pregunta

14 un 28.07% de los encuestados señalan que “a veces” los docentes promueven el trabajo en

equipo mientras que un 15.79% indica que “casi nunca”. Por otra parte, el 21.05% de los

encuestados opinan en la pregunta 17 que “a veces” los docentes inducen estrategias de

metacognición, un 14.04% indica que “casi nunca” mientras que un 12.28% que “nunca”.

Luego en la pregunta 19 se evidencia que un 17.54% de los docentes “a veces” dejan

actividades que promueven el aprendizaje autónomo, un 22.81% indica que “casi nunca” y un

5.26% señala que “nunca” se realiza.

SC. Evaluación y monitoreo

Tabla 8
Medidas de frecuencia de la Subcategoría Evaluación y monitoreo.

Niveles de evaluación Frecuencias (f) Porcentajes (%)

Bajo 10 17.5%

Regular 26 45.6%

Alto 21 36.8%

Total 57 100,0%

Se determina que, del total de 57 informantes, 21 docentes (36.8%) presentan un nivel Alto, 26

docentes (45.6%) evidencian un nivel Regular y 10 docentes (17.5%) un nivel Bajo respecto al

proceso de Planificación Curricular que realizan en el colegio particular de Chiclayo.


53

Figura 6. Medidas de frecuencia de la subcategoría evaluación y monitoreo

Nótese la predominancia del nivel regular (45.6%) de la subcategoría en estudio.

Tabla 9
Frecuencias y porcentajes de los ítems correspondientes a la sub categoría Evaluación y monitoreo
en el Colegio particular de Chiclayo, 2020.
Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre
Ítems
f % f % f % f % f %

Los docentes de su Institución


comunican oportunamente a sus
10 17.54% 15 26.32% 7 12.28% 10 17.54% 15 26.32%
estudiantes sobre sus evaluaciones
asincrónicas.

Los docentes de su Institución


retroalimentan las actividades 9 15.79% 12 21.05% 11 19.30% 11 19.30% 14 24.56%
desarrolladas por los estudiantes.

Los docentes utilizan


herramientas virtuales para la 5 8.77% 6 10.53% 7 12.28% 20 35.09% 19 33.33%
evaluación asincrónica.

Los docentes de su institución


5 8.77% 6 10.53% 13 22.81% 14 24.56% 19 33.33%
manejan registros de evaluación

Los docentes de su Institución


emiten los informes de evaluación
3 5.26% 5 8.77% 16 28.07% 12 21.05% 21 36.84%
a los directivos académicos en los
tiempos programados
54

Figura 7. Frecuencias y porcentajes de los ítems correspondientes a la subcategoría Evaluación y


monitoreo en el colegio particular de Chiclayo, 2020.

Interpretación:

De los 5 ítems de la subcategoría evaluación y monitoreo que realizan los docentes de un

colegio particular de Chiclayo, en la pregunta 20 indica un 12.28% de los encuestados que “a

veces” los docentes comunican oportunamente a los estudiantes sobre las evaluaciones

asincrónicas, mientras que un 26.23% indica que “casi nunca” y un 17.54% opina que “nunca”.

Por otra parte, el 19.30% de los encuestados opinan en la pregunta 21 que “a veces” los

docentes retroalimentan las actividades desarrolladas por los estudiantes, un 21.05% indica que

“casi nunca” mientras que un 15.79% que “nunca”.


55

Resultados de la entrevista realizada a los Coordinadores Académicos

Ha sido pertinente la aplicación de instrumentos cualitativos de recolección de datos, tal como

la guía de entrevista tomado a los Coordinadores Académicos del Colegio Santa María Reina

de Chiclayo, la cual fue procesada mediante la aplicación del paquete estadístico Atlasti-v8.

La entrevista de opinión se realizó a 6 Coordinadores Académicos de los diferentes

niveles del Colegio Santa María Reina de Chiclayo, primero con la finalidad de constatar como

realizan los procesos de “Gestión Pedagógica” (categoría problema) que realizan los docentes

para luego, en un segundo momento, preguntarles las posibles alternativas estratégicas que

proponen como parte de su propio “Desempeño Directivo” (categoría solución).

A continuación, se presenta y analiza ambas partes, finalizando con sus respectivos

diagnósticos los que serán la base, más adelante, para proponer los problemas priorizados y las

alternativas de solución respectivas.


56

Categoría problema: Gestión Pedagógica.

Figura 8. Análisis cualitativo de la categoría gestión pedagógica. Fuente: Elaboración propia.


57

El Análisis de la categoría problema gestión pedagógica se sostiene de las subcategorías

planificación curricular, ejecución curricular, evaluación y monitoreo.

Con respecto a la subcategoría planificación curricular los coordinadores académicos

han respondido las preguntas en función de cuatro indicadores los que son la programación

curricular, instrumentos y materiales didácticos, entorno virtual y coordinación con el

estudiante. En cuanto a la subcategoría ejecución curricular las respuestas han girado en

función de tres indicadores los que corresponden a los del inicio, proceso y cierre de la sesión

de aprendizaje. Para la tercera subcategoría, evaluación y monitoreo, las respuestas de los

docentes se han precisado en torno a dos indicadores los que son Comunicación de la

evaluación y herramientas e instrumentos.

El análisis de los resultados en especificidad de cada categoría respecto a sus

indicadores se abordará a partir de las siguientes figuras.


58

SC. Planificación curricular.

Figura 9. Análisis cualitativo de la subcategoría planificación curricular. Fuente: Elaboración propia.

El análisis de la subcategoría planificación curricular se sostiene de los indicadores

programación curricular, instrumentos, materiales didácticos, entorno virtual y coordinación

con el estudiante.

Con respecto al indicador programación curricular los coordinadores académicos

señalan que los docentes elaboran las programaciones anuales, unidades de aprendizaje y
59

sesiones de aprendizaje. Así mismo algunos coordinadores destacan que los docentes diseñan

los sílabos y organizadores.

Referente al indicador de instrumentos y materiales didácticos los entrevistados

precisan que los docentes toman en cuenta los propósitos de aprendizaje declarados en las

sesiones de aprendizaje para la elaboración de los instrumentos y materiales didácticos como

son videos, uso de YouTube, ppts, blogs, formularios de Google, fichas de trabajo, editores de

texto, juegos didácticos, tutoriales, entre otros.

Con respecto al indicador entorno virtual los coordinadores académicos declaran que

los docentes preparan la sesión virtual sincrónica compartiendo con anterioridad las fichas con

los estudiantes, organizando su material utilizando las TIC, utilizando diversas metodologías,

estrategias, técnicas y recursos.

Referente al indicador de coordinación con el estudiante, los Coordinadores académicos

precisan que los docentes coordinan antes de las sesiones sincrónicas con los estudiantes

aspectos como la revisión del sílabo, actividades en los repositorios, criterios de evaluación,

tiempos establecidos de entrega de actividades, información de herramientas digitales a utilizar.

Señalan que los niños del nivel inicial y de los primeros grados de primaria son apoyados por

sus padres en las respectivas coordinaciones.


60

SC. Ejecución curricular.

Figura 10. Análisis cualitativo de la subcategoría ejecución curricular. Fuente: Elaboración propia.

El análisis de la subcategoría ejecución curricular se sostiene de los indicadores inicio, proceso

y cierre.

Respecto al indicador inicio los coordinadores académicos señalan que los docentes al

inicio de la sesión sincrónica consideran aspectos como los propósitos de aprendizaje, el

tiempo, la conectividad, la conexión estable, la oración, la recuperación de saberes previos.

Precian que los docentes consideran importantes estos aspectos al inicio de la sesión sincrónica

porque son fundamentales para obtener los resultados esperados, para poder interactuar de la

mejor manera con los estudiantes, para tener continuidad en la sesión, para enganchar a los

estudiantes con el nuevo aprendizaje.


61

Referente al indicador proceso, los coordinadores académicos resaltan que los docentes

consideran durante el proceso de sesión sincrónica aspectos como la comunicación fluida, las

cámaras activas, audios adecuados, las exposiciones, el trabajo en equipo, la metacognición de

supervisión. Destacan también que estos aspectos se consideran para tener una mejor

interacción, para que los estudiantes puedan atender y aprender, para ayudar al estudiante a

construir su aprendizaje, para el desarrollo de las habilidades comunicativas y sociales de los

estudiantes.

Respecto al indicador cierre, los coordinadores académicos manifiestan que los

docentes consideran al cierre de la sesión sincrónica aspectos como la retroalimentación, la

transferencia, la metacognición y la evaluación. Precisan también que estos aspectos son

considerados para que los estudiantes consoliden sus aprendizajes asegurando que el estudiante

aprendió, porque si se evidencia que no logro el aprendizaje se podría generar una

reprogramación, porque permite que los estudiantes reconozcan que dificultades tuvieron y

como pueden mejorarlo, para que los estudiantes autorregulen sus aprendizajes y plasmar sus

aprendizajes a nuevas situaciones.


62

SC. Evaluación y monitoreo.

Figura 11. Análisis cualitativo de la subcategoría evaluación y monitoreo. Fuente: Elaboración


propia.
63

El análisis de la subcategoría evaluación y monitoreo se sostiene de los indicadores

Comunicación de evaluación y Herramientas e instrumentos.

Respecto al indicador comunicación de evaluación, los coordinadores académicos

señalan que los docentes comunican oportunamente a sus estudiantes sobre las evaluaciones

asincrónicas a través de la comunicación verbal en las sesiones sincrónicas reforzados con

comunicados a los padres de familia, mediante la página web y los correos; en el nivel inicial

se les manda la indicación a los padres por WhatsApp y correo electrónico. Precisaron que los

docentes retroalimentan las actividades desarrolladas por los estudiantes mediante la

retroalimentación descriptiva, en el área de inglés mediante la plataforma de actividades,

mediante comentarios, mensajes, audios y videos.

Referente al indicador herramientas e instrumentos, los coordinadores académicos

destacan que los docentes utilizan las herramientas virtuales para la evaluación asincrónica

mediante los formularios de Google, la plataforma virtual (en el área de inglés), utilizan los

portafolios. Manifestaron que los docentes manejan los registros de evaluación de manera física

y virtual de acuerdo a las competencias y capacidades planificadas pasando de los registros

auxiliares a los oficiales. Precisan que los docentes emiten los informes de evaluación a los

directivos académicos en los tiempos programados a través de un Informe Técnico pedagógico

que se entrega después de cada bimestre vía correo acompañados de los registros, aclaran que

los informes contienen el nivel de logro de cada estudiante.


64

Diagnóstico Final

Como lo señalado anteriormente, la Gestión Pedagógica es el quehacer coordinado y

planificado de acciones y recursos para fortalecer los procesos pedagógicos y didácticos que

ejecutan los docentes, para direccionar su práctica hacia el cumplimiento de los objetivos

educativos (Cunia & Ramos, 2018). Es entendido que los docentes son los responsables en la

praxis de la Gestión pedagógica buscando impactar positivamente en el desarrollo de

competencias en los estudiantes.

Se debe mencionar que en los resultados cuantitativos de la investigación el 56.1% de

los informantes evidencian un nivel Regular respecto al proceso de Gestión Pedagógica que

realizan los docentes en el Colegio Santa María Reina de Chiclayo. Se tiene considerar que la

categoría gestión pedagógica está compuesta por las subcategorías como planificación

curricular, ejecución curricular, y evaluación y monitoreo.

Es así que, en la primera Subcategoría, se muestra con un 52.6% que el proceso de

planificación curricular, que realizan los docentes, está un nivel regular lo que se demuestra:

Cuando los coordinadores señalan que algunos docentes elaboran las programaciones anuales,

unidades de aprendizaje y sesiones de aprendizaje, siendo solo pocos los que diseñan sílabos y

organizadores esto se corrobora cuando los mismos docentes manifiestan que 22.81% de ellos

“a veces” elaboran sus unidades de aprendizaje contextualizándolo para entornos virtuales

sumado un 17.5% que indica que “casi nunca” lo hace.

Cuando pocos coordinadores señalan que los docentes toman en cuenta los propósitos

de aprendizaje declarados en las sesiones de aprendizaje para la elaboración de los instrumentos

y materiales didácticos sin embargo los mismos docentes manifiestan que 29.82% de ellos “a
65

veces” diseñan y elaboran instrumentos de evaluación sumado un 8.7% que indica que “casi

nunca” lo hace.

Los coordinadores señalan que los docentes coordinan antes de las sesiones sincrónicas

con los estudiantes aspectos como la revisión del sílabo, actividades en los repositorios,

criterios de evaluación, tiempos establecidos de entrega de actividades, información de

herramientas digitales a utilizar entre otros. Sin embargo esto se contrapone de cierta manera

cuando los mismos docentes manifiestan que 35.09% de ellos “a veces” determinan un

delegado entre los estudiantes antes de la sesión sumado a un 29.82% y un 21.05% que indican

respectivamente que “casi nunca” y “nunca” lo hacen; así mismo también cuando los docentes

manifiestan que un 21.05% de ellos “a veces” envían a los estudiantes, con anticipación, el

enlace de video sesión sumado a un 10.53% y un 8.77 que indican respectivamente que “casi

nunca” y “nunca” lo hacen

En la segunda subcategoría, se muestra con un 45.6% y un 15.8% que el proceso de

Ejecución curricular, que realizan los docentes, está un nivel regular y bajo respectivamente lo

que se demuestra:

Los coordinadores indican que los docentes al inicio de la sesión sincrónica consideran

aspectos como los propósitos de aprendizaje, el tiempo, la conectividad, la conexión estable,

la oración, la recuperación de saberes previos, entre otros, sin embargo los mismos docentes

manifiestan que un 26.32% de ellos “a veces” comienzan la sesión con una oración sumado a

un 7.02% y un 12.08% que indican respectivamente que “casi nunca” y “nunca” lo hacen; así

mismo también cuando los docentes manifiestan que un 17.54% de ellos “a veces” toman

asistencia de los estudiantes sumado a un 12.28% y un 14.04 que indican respectivamente que

“casi nunca” y “nunca” lo hacen


66

Algunos o pocos coordinadores señalan que los docentes consideran durante el proceso

de sesión sincrónica aspectos como el trabajo en equipo para el desarrollo de las habilidades

comunicativas y sociales de los estudiantes sin embargo los mismos docentes manifiestan que

un 28.07% de ellos “a veces” promueven el trabajo en equipo sumado a un 15.79% que indica

que “casi nunca” lo hace.

Los coordinadores señalan que los docentes consideran al cierre de la sesión sincrónica

aspectos como la metacognición para que los estudiantes autorregulen sus aprendizajes y los

plasmen a nuevas situaciones. Sin embargo, esto se contrapone de cierta manera cuando los

mismos docentes manifiestan que 21.05% de ellos “a veces” inducen estrategias de

metacognición sumado a un 14.04% y un 12.28% que indican respectivamente que “casi

nunca” y “nunca” lo hacen; así mismo también cuando los docentes manifiestan que un 17.54%

de ellos “a veces” dejan actividades que promueven el aprendizaje autónomo sumado a un

22.81% y un 5.26% que indican que “casi nunca” y “nunca” lo hacen respectivamente.

En la tercera subcategoría, se muestra con un 45.6% y un 17.5% que el proceso de

evaluación y monitoreo, que realizan los docentes, está un nivel regular y bajo respectivamente,

lo que se demuestra que:

Los coordinadores señalan que los docentes comunican oportunamente a sus

estudiantes sobre las evaluaciones asincrónicas a través de la comunicación verbal, la página

web y los correos; precisando que retroalimentan las actividades desarrolladas por los

estudiantes mediante la retroalimentación descriptiva, utilizando la plataforma de actividades,

mediante comentarios, mensajes, audios y videos. Sin embargo, los mismos docentes

manifiestan que un 12.28% de ellos “a veces” comunican oportunamente a los estudiantes

sobre las evaluaciones asincrónicas sumado a un 26.23% y un 17.4% que indican


67

respectivamente que “casi nunca” y “nunca” lo hacen; así mismo también cuando los docentes

manifiestan que un 19.30% de ellos “a veces” retroalimentan las actividades desarrolladas por

los estudiantes sumado a un 21.05% y un 15.79 que indican que “casi nunca” y “nunca” lo

hacen respectivamente

Por el diagnóstico de los resultados cuantitativos y cualitativos de la categoría problema

“gestión pedagógica” sistematizamos la declaración hasta el momento de dos problemas

priorizados como son:

Capacitación no adecuada a los docentes respecto a la “gestión pedagógica”.

Monitoreo no adecuado a los docentes referente a los procesos de “gestión pedagógica”.


68

Categoría Solución: Estrategias del desempeño directivo

Figura 12. Análisis cualitativo de la categoría estrategias del desempeño directivo.


Fuente: Elaboración propia.

El análisis de la categoría solución estrategias del desempeño directivo se sostiene de las

subcategorías capacitación en gestión pedagógica y monitoreo de la gestión pedagógica.

Con respecto a la subcategoría capacitación en gestión pedagógica los coordinadores

académicos han respondido las preguntas en función de tres indicadores los que son la

capacitación en planificación curricular, capacitación en ejecución curricular y capacitación en

evaluación. en cuanto a la subcategoría monitoreo de la gestión pedagógica las respuestas han


69

girado en función del indicador estrategias del monitoreo. Así mismo se llegó a identificar la

subcategoría emergente actualización documental de la gestión pedagógica en la que

evidenciaron dos indicadores como son los documentos de identidad y documentos curriculares

El análisis de los resultados en especificidad de cada categoría respecto a sus

indicadores se abordará a partir de las siguientes figuras.

SC. Capacitación en gestión pedagógica.

Figura 13. Análisis cualitativo de la subcategoría capacitación en gestión pedagógica. Fuente:


Elaboración propia.

Referente al indicador capacitación en planificación curricular, los coordinadores académicos

proponen que las capacitaciones giren en relación a temáticas de metodologías, competencias


70

y capacidades, adaptaciones curriculares, tiempos, escenarios, recursos todo ello en el marco

de reuniones periódicas de reflexión.

Respecto al indicador capacitación en ejecución curricular, los coordinadores

académicos enfatizan que las capacitaciones deben ser respecto a uso de recursos tecnológicos

y herramientas digitales, convivencia escolar, trabajo colaborativo, habilidades interpersonales

y ritmos de aprendizajes.

en cuanto al indicador capacitación en evaluación, los coordinadores académicos

proponen que las capacitaciones incluyan aspectos como: propósitos de aprendizajes,

retroalimentación, evaluación formativa, instrumentos de evaluación e implementación de

rúbricas.

SC. Estrategias de monitoreo.

Figura 14. Análisis cualitativo de la subcategoría monitoreo de gestión pedagógica. Fuente:


Elaboración propia.

Referente al único indicador estrategias de monitoreo, los coordinadores académicos resaltan

que este debe incluir el acompañamiento en la práctica pedagógica, reuniones de reflexión y

retroalimentación, la autoevaluación profesional todo ello enfocado a promover el desarrollo

profesional del docente.


71

Proceso de categorización e interpretación

También al aplicar la guía de entrevista a los coordinadores académicos y al sistematizar la

data obtenida mediante paquete estadístico Atlasti-v8 se evidencia en la categoría “desempeño

directivo” la subcategoría emergente “Actualización documental de gestión pedagógica” la que

se ve desglosada en indicadores como documentos curriculares y documentos de identidad.

Figura 15. Análisis cualitativo de la subcategoría emergente actualización documental de gestión


pedagógica. Fuente: Elaboración propia.

Respecto al indicador documentos curriculares, los coordinadores académicos resaltan que la

actualización de documentos debe incluir aspectos como la evaluación curricular, el desarrollo

de la planificación curricular, evangelización del currículo y el plan de acompañamiento de la

práctica pedagógica. referente al indicador documentos de identidad, los coordinadores

académicos señalan que los elementos documentales a actualizar son el marco teórico doctrinal

la misión, visión y los valores.


72

El escenario final, en el marco del análisis y reflexión holística presenta las categorías

apriorísticas como son la categoría problema gestión pedagógica y la categoría solución

desempeño docente con sus respectivas subcategorías y producto del análisis cualitativo surge

la subcategoría emergente actualización documental que formará parte de la categoría solución

desempeño docente como la primera subcategoría, todos ellas incluidas como las alternativas

de solución del programa de fortalecimiento del desempeño directivo para mejorar la gestión

pedagógica de los docentes.

CATEGORÍA SUBCATEGORÍA
Programa de
APRIORÍSTICAS EMERGENTE
fortalecimiento del
Desempeño Directivo
Gestión Pedagógica para mejorar la Gestión
Pedagógica de los
• Planificación curricular Docentes
• Ejecución curricular
• Evaluación y monitoreo

Desempeño Docente

• Actualización documental
• Capacitación docente
• Monitoreo docente

Figura 16. Categorías apriorísticas y subcategoría emergente. Fuente: Elaboración propia.


73

Relaciones analíticas e interpretativas entre datos y categorías emergentes

La actualización documental referido a los aspectos de gestión pedagógica deben realizarse

propiamente en los instrumentos de gestión debido a que estos documentos deben generar las

condiciones básicas para que los procesos de planificación, ejecución y evaluación que realizan

los docentes se desarrollen de manera eficiente. Como señala el Ministerio de Educación del

Perú: “Las instituciones educativas cuentan con instrumentos de gestión para poder organizar,

dirigir e implementar sus principales prácticas de gestión, para ello se establece un periodo para

la revisión y actualización” (MINEDU, 2020).

Relacionado la subcategoría emergente actualización documental con los resultados

obtenidos con los cuestionarios aplicados a los docentes y entrevistas a los coordinadores

académicos.

Los docentes indican en un 22.81% de los encuestados que “a veces” los docentes

elaboran sus unidades de aprendizaje contextualizados para entornos virtuales mientras que un

17.5% indica que “casi nunca” y un 3.51% opina que “nunca”. Por otra parte, el 29.82% de los

encuestados opinan en la pregunta 3 que “a veces” los docentes diseñan y elaboran

instrumentos de evaluación, un 8.7% indica que “casi nunca”. Cuando los coordinadores

señalan que algunos docentes elaboran las programaciones anuales, unidades de aprendizaje y

sesiones de aprendizaje, siendo solo pocos los que diseñan sílabos y organizadores esto se

corrobora.

Luego en la pregunta 14 un 28.07% de los encuestados señalan que “a veces” los

docentes promueven el trabajo en equipo mientras que un 15.79% indica que “casi nunca”. Por

otra parte, el 21.05% de los encuestados opinan en la pregunta 17 que “a veces” los docentes

inducen estrategias de metacognición, un 14.04% indica que “casi nunca” mientras que un
74

12.28% que “nunca”. Luego en la pregunta 19 se evidencia que un 17.54% de los docentes “a

veces” dejan actividades que promueven el aprendizaje autónomo, un 22.81% indica que “casi

nunca” y un 5.26% señala que “nunca” se realiza. Mientras que los coordinadores señalan que

los docentes consideran durante el proceso de sesión sincrónica aspectos como el trabajo en

equipo para el desarrollo de las habilidades comunicativas y sociales de los estudiantes;

también señalan que los docentes consideran al cierre de la sesión sincrónica aspectos como la

metacognición para que los estudiantes autorregulen sus aprendizajes y los plasmen a nuevas

situaciones.

Por otra parte, el 19.30% de los encuestados opinan en la pregunta 21 que “a veces” los

docentes retroalimentan las actividades desarrolladas por los estudiantes, un 21.05% indica que

“casi nunca” mientras que un 15.79% que “nunca”. Cuando los coordinadores señalan que los

docentes comunican oportunamente a sus estudiantes sobre las evaluaciones asincrónicas a

través de la comunicación verbal, la página web y los correos; precisando que retroalimentan

las actividades desarrolladas por los estudiantes mediante la retroalimentación descriptiva,

utilizando la plataforma de actividades, mediante comentarios, mensajes, audios y videos.

Todos estos hallazgos de naturaleza cuantitativa y cualitativa evidencian que los

docentes carecen de insumos normativos que le ayuden a planificar, ejecutar y evaluar sus

programaciones curriculares, instrumentos de evaluación, generar estrategias de trabajo

colaborativo, estrategias metacognitivas, aprendizaje autónomo, retroalimentación de

aprendizajes, entre otros.

Es por ello que se identifica como una necesidad la actualización normativa lo que

justifica la inclusión de la subcategoría emergente actualización documental.


75

Conclusiones aproximativas de los análisis realizados

Por los resultados, de naturaleza cuantitativa y cualitativa se genera un impacto en la categoría

solución “desempeño docente”, tomando en cuenta la propuesta de los coordinadores

académicos en el marco de las dos subcategorías “capacitación en gestión pedagógica” y

“monitoreo de la gestión pedagógica” a los docentes, sumado a la generación durante el proceso

de la subcategoría emergente “actualización documental de la gestión pedagógica”

sistematizamos la declaración de tres problemas priorizados como son:

Problema 1: Falta de actualización de los documentos normativos respecto a la “gestión

pedagógica” del docente.

Problema 2: Capacitación no adecuada a los docentes respecto a la “gestión pedagógica”

Problema3: Monitoreo no adecuado a los docentes referente a los procesos de “gestión

pedagógica”
76

Capítulo III

Modelación, validación y aplicación de la propuesta

“Programa de fortalecimiento del desempeño directivo para mejorar la gestión


pedagógica de los docentes”

Propósito de la propuesta de la investigación

La propuesta respecto a las oportunidades de mejora identificadas en el diagnóstico, donde en

este último se señalan que no son adecuados los procesos de planificación, ejecución y

evaluación curricular que realizan los docentes, se consideran que tienen que ser abordadas a

partir de proponer líneas de acción que enriquezcan los procesos pedagógicos derivados de las

decisiones que se tomen en el marco de los procesos estratégicos y esto sólo se puede lograr

fortaleciendo el desempeño de los directivos los que en la presente investigación son los

coordinadores académicos quienes verán enriquecidos su perfil desarrollando competencias

directrices para la actualización documental de instrumentos de gestión, capacitación y

monitoreo referentes a los procesos de gestión pedagógica que desarrollan los docentes. Por

ello la propuesta se denomina “Programa de fortalecimiento del desempeño directivo para

mejorar la gestión pedagógica de los docentes”

Para esto en primer lugar se presentarán los fundamentos que sostienen la propuesta luego el

diseño gráfico funcional concluyendo en el desarrollo e implementación de cada una de las

alternativas de solución
77

Fundamentos de la propuesta.

Fundamento psicológico.

La propuesta está dirigida a los coordinadores académicos de los tres niveles de una Institución

educativa privada de Chiclayo, los participantes son docentes de carrera, del mismo colegio,

con experiencia promedio de 18 años siendo agentes preparados cuyas edades oscilan entre 25

a 57 años, todos se actualmente en pleno desarrollo óptimo de sus facultades psicológicas,

físicas y biológicas, todas ellas muy importantes para asegurar las adecuadas condiciones del

proceso formativo.

Mitchell indica que es indispensable que un individuo este muy motivado para el

desarrollo de su propio aprendizaje priorizando que es imposible aprender nuevas cosas si no

se consideran previamente características psicológicas de la persona como el estado emocional,

formación, edad, nivel sociocultural, experiencias previas, entre otros. Se concluye que es

importante tomar en cuenta a quienes va dirigido la propuesta de formación tomando en cuenta

todas las consideraciones señaladas (Mitchell, 2013).

Fundamento pedagógico.

Domínguez señala que lo que no se ha aprendido no se puede enseñar reforzando el adagio que

declara que no se pude dar lo que no se tiene. Afirma que todos nacen sin conocimientos y que

progresivamente mediante la educación y la experiencia se van desarrollando conocimientos

nuevos, destacando que todas las personas aprenden de manera diferente (Dominguez, 2015).

Se considera a la pedagogía como una ciencia social cuyo objeto de estudio es la

formación en integralidad del estudiante para su desarrollo en la vida. La transmisión de

conocimientos de individuo a individuo es la fundamentación metodológica de la pedagogía.

Por esto es importante que la propuesta formativa tenga un enfoque pedagógico en la que los
78

coordinadores académicos puedan seguir desarrollando competencias que consoliden su

desempeño directivo, en este caso el enfoque pedagógico es el socio cognitivo humanista

Franciscano.

Fundamento socioeducativo.

Metodológicamente la estrategia modelada está dirigida a los docentes de una institución

educativa que forma niñas y adolescentes, ubicada en la región Lambayeque, provincia de

Chiclayo, distrito de Chiclayo, al norte del Perú; la ciudad está conformada por más de 630 mil

habitantes. Los estudiantes atendidos por la Institución proceden principalmente del distrito

mencionado, el colegio es reconocido y tiene el prestigio en su comunidad, posee una población

estudiantil de 1466 estudiantes, 152 del nivel inicial, 720 del nivel primaria y 549 en

secundaria. La institución cuenta con 69 docentes, 14 del nivel inicial, 30 del nivel primaria y

25 del nivel secundaria. Las edades de los docentes oscilan entre 25 y 57 años, la mayoría,

profesionalmente, cuenta con el grado de magister.

Se precisa que los coordinadores académicos en la institución son tres, uno por cada

nivel cuyas edades oscilan entre los 36 y 55 años. Respecto a la naturaleza de las familias de

las estudiantes, la mayoría provienen de familias nucleares, otra gran parte de familias extensas

y una menor proporción de familias monoparentales en donde la responsabilidad está a cargo

de un solo miembro sea papá, mamá, abuelo, tío, etc. La institución educativa tiene una

promotoría congregacional, en su propuesta de formación están presentes de manera

transversal los valores congregacionales.

Cruz y Velásquez, confirman que el contexto del sector privado es diferente al sector

público, debido a que en el primero sus agentes pueden satisfacer necesidades básicas sin

ninguna dificultad facilitándoles espacios de formación y desarrollo, todo lo contrario que en


79

el sector público debido a que no se cubren estas necesidades primarias convirtiéndose en un

campo de prioridad que no se puede desatender por intenciones de formación en el desarrollo

profesional. Con ello podemos concluir que la naturaleza de la institución, el de ser una

institución educativa privada ofrece un escenario propicio que permitiría el desarrollo

profesional de los directivos y docentes del colegio (Cruz & Velásquez, 2016).

Fundamentos Sistémicos.

La gestión por procesos dentro de un sistema aborda el desarrollo sistemático de los procesos

institucionales en el ámbito curricular, pedagógico, administrativo y financiero. Es así que

(Garay & Uribe, 2006), declara que el ámbito curricular – pedagógico se entiende como todos

los procedimientos que consolidan la mejora y adecuación de la propuesta curricular, la

pertinente planificación, ejecución, y evaluación en la sesión, todo ello para asegurar que los

procesos de enseñanza-aprendizaje sean de calidad para los estudiantes incorporando aspectos

de investigación, innovación y planes implementados para favorecer el desarrollo de los

aprendizajes.

Como muestra la figura 17, la presentación como sistema respecto a la relación del

Desempeño directivo de los coordinadores académicos que impacta en la Gestión pedagógica

que realizan los docentes, pudiendo identificar al primero como nivel “1” y al segundo como

nivel “2”

En este punto se incorpora la idea del “Gestión del conocimiento” en el “Capital

humano” que hace referencia a los individuos en este caso a los agentes educativos y a

dimensiones intrínsecos de las mismas como su potencial de aprendizaje, experiencia, lo que

conocen, motivaciones, habilidades, etc. Mientras que el “Capital estructural está representado
80

por todo lo que la Institución educativa posee en función del conocimiento y lo que puede hacer

explícito a partir de este (Díaz, 2007).

2
Figura 17. Relación del desempeño directivo y la gestión pedagógica como sistema. Elaboración
propia.

Como muestra la figura 18, para dar sostenibilidad al sistema, el capital estructural

representado por todas las estrategias de desempeño directivo de los Coordinadores académicos

son directrices consensuadas de manera colegiada los que se denomina “buenas prácticas

institucionales” de las que se sirven los docentes para generar procesos adecuados de gestión

pedagógica, y es justamente esta operatividad que permite a los docentes nutrirse de la

experiencia puliendo el uso y ejecución de recursos y estrategias respectivamente originando

un capital humano que reúne “buenas prácticas individuales” que serán insumo privilegiado

para actualizar el capital estructural de la institución educativa generando así un ciclo de

sostenimiento.
81

BUENAS
PRÁCTICAS
INSTITUCIONALES

CAPITAL
CAPITAL
ESTRUCTURAL /
NORMATIVO
1 2 HUMANO

BUENAS
PRÁCTICAS
INDIVIDUALES

Figura 18. Gestión del conocimiento de la propuesta. Elaboración propia.

Fundamentos Normativos.

El “Marco del Buen Desempeño Directivo” creado con Resolución General N° 304-2014,

destaca que cuando las actividades con liderazgo pedagógico son enfocadas por los directivos

de una institución educativa se evidencia que se están priorizando los objetivos dirigidos hacia

los aprendizajes, teniendo todo ello un impacto que favorece el desarrollo académico de los

educandos. Pero aún en muchas instituciones educativas el rol administrativo de los directivos

enmarca todas sus funciones dejando de lado el ámbito pedagógico como parte de su

desempeño directivo lo que conlleva consecuencias en demerito de la gestión pedagógica de

los docentes (MINEDU M. , 2014).

La función del directivo tiene como principal objetivo dirigir al equipo docente

mediante procesos que involucren estrategias de mejora continua. Tomando en cuenta que el

establecimiento de una cultura mejora continua es el camino por excelencia para el logro de

los estándares de la gestión educativa que evidenciaran la calidad educativa especialmente de

los procesos pedagógicos, por ello se debe considerar que favorecer en todo sentido el
82

desarrollo del desempeño profesional de los coordinadores académicos significará una

inversión para la institución educativa.


83

Diseño gráfico funcional


84

Diseño gráfico funcional

El esquema gráfico funcional presentado detalla en su estructura dinámica interna, abierta y

transversal del problema de estudio de la investigación, cuyo desarrollo nos orienta a su

transformación por medio de la propuesta metodológica.

Para su modelación se consideró la categoría apriorística “Gestión pedagógica”, se

partió desde la situación real el que muestra una situación opuesta al estado deseado este

último en congruencia con el objetivo general de la investigación.

Desde la situación real se genera la pregunta que determina el problema el que es

¿Cómo fortalecer la gestión pedagógica de los docentes mediante estrategias del desempeño

directivo de los coordinadores académicos en un colegio particular de Chiclayo? Como

consecuencia se recoge información diagnóstica aplicando una guía de entrevista a los

coordinadores académicos y un cuestionario a los docentes, el resultado es la situación

problemática identificada en la categoría problema “Gestión pedagógica”, específicamente

en las subcategorías de planificación curricular, ejecución curricular y evaluación de

aprendizajes, una vez identificadas las oportunidades de mejora se genera la propuesta en

congruencia con los objetivos generales para el logro de la situación ideal; dicha propuesta

toma como base la categoría solución “Estrategias del desempeño directivo”

específicamente en las estrategias que aportan a la gestión pedagógica del docente, estas

estrategias propuestas involucran la actualización de documentos normativos (aporte

derivado de la subcategoría emergente), capacitación a los docentes y monitoreo a los

mismos todo ello sobre la base de fundamentos psicológicos, pedagógicos, socioeducativo

y normativo.
85

Desarrollo e implementación

Problemas priorizados.

Los tres problemas identificados que esta propuesta de estrategias de desempeño directivo

de los Coordinadores Académicos pretende abordar son los siguientes:

Problema 1: Falta de actualización de los documentos normativos respecto a la


“Gestión pedagógica” del docente.
Problema 2: Capacitación no adecuada a los docentes respecto a la “Gestión
pedagógica”
Problema3: Monitoreo no adecuado a los docentes referente a los procesos de
“Gestión pedagógica”
Cuadro 1. Problemas priorizados.

Elección de las alternativas de solución

Luego de la descripción de la problemática de la presente propuesta, las alternativas de

solución viables son las siguientes:

Alternativa 1: Actualización de los instrumentos de gestión pertinentes que declaren


y/o articulen normativamente la “Gestión pedagógica” del docente.
Alternativa 2: Capacitación en procesos de “Gestión pedagógica” a los docentes.
Alternativa 3: Monitoreo de los procesos de “Gestión pedagógica” que desarrolla el
docente.
Cuadro 2. Alternativas de solución.

Desarrollo de las alternativas

En esta parte se ampliarán los detalles respecto a cada una de las tres alternativas de solución

presentadas, estos aspectos a ampliar son los objetivos, la justificación, actividades,

cronograma, presupuesto, indicadores y evidencias.


86

Alternativa 1: Actualización de los instrumentos de gestión pertinentes que

declaren y/o articulen normativamente la “Gestión pedagógica” del docente.

Objetivo 1 de la propuesta: Actualizar y disponer normativamente los instrumentos


de gestión para la implementación de los procesos de capacitación y monitoreo a los
docentes en el desarrollo de la “Gestión pedagógica”.

Justificación

Es importante que todo lo que se pretenda implementar operativamente en una Institución

educativa debe estar normado, es decir que se debe evidenciar la fuente documental validada

antes de su ejecución esto incluye la propuesta de gestión pedagógica. Este proceso

permitirá darle sostenibilidad en el tiempo a la buena práctica institucionalizada.

Desarrollo de la propuesta

Tabla 10

Actividades y justificación de la alternativa 1

Actividades Justificación
Actividad 1: Serán importantes por que permitirán unificar
criterios para las actualizaciones de los instrumentos
Reuniones colegiadas de los
de gestión enfocado a la gestión pedagógica de los
Coordinadores Académicos
docentes

Actividad 2: Es importante porque a nivel declarativo el PEI debe


declarar aspectos generales de capacitación y
Actualizar la propuesta de gestión
monitoreo docente como parte del proceso de gestión
pedagógica declarada en el Proyecto
del talento humano, además en la propuesta
Educativo Institucional
pedagógica debe mencionar sobre la planificación de
las programaciones de largo, mediano y corto plazo;
la ejecución curricular y la evaluación de
aprendizajes.
87

Actividad 3: Es importante porque el PCI debe desarrollar lo


declarado en el PEI específicamente, para el interés
Actualizar el Proyecto Curricular
de la propuesta, respecto a la planificación de las
Institucional –PCI en el desarrollo de la
programaciones de largo, mediano y corto plazo; la
gestión pedagógica
ejecución curricular y la evaluación de aprendizajes.

Actividad 4: Es importante porque el RI deberá declarar los


responsables que deberán asumir como sus
Actualizar el Reglamento Interno – RI
obligaciones los procesos de capacitación y
respecto a los deberes de los responsables
monitoreo docente.
de la capacitación y monitoreo a los
docentes.

Actividad 5: Es importante porque el MOF presentará las


funciones que deberán tener los responsables de los
Actualizar el Manual de Organización y
procesos de capacitación y monitoreo docente, así
funciones – MOF respecto a las
como declarar como parte de las funciones de los
funciones de los responsables de la
docentes sus procesos de gestión pedagógica
capacitación y monitoreo a los docentes.
(Planificación, ejecución y evaluación)

Actividad 6: Es importante porque el MAPRO presentará los


procesos que deberán tener los responsables la
Actualizar el Manual de Procesos –
capacitación y monitoreo docente, así como declarar
MAPRO respecto a los procesos de
los procesos en gestión pedagógica que realizarán los
capacitación y monitoreo a los docentes.
docentes (Planificación, ejecución y evaluación).
Actividad 7: Es importante porque el PAT declarará las
actividades de los responsables de la capacitación y
Actualizar el Plan Anual de Trabajo–
monitoreo docente, así como las actividades de
PAT respecto a las actividades de los
gestión pedagógica de los docentes como la
responsables de la capacitación y
planificación, ejecución y evaluación de
monitoreo a los docentes.
aprendizajes.
88

Plan de actividades y cronograma

Tabla 11

Actividades y cronograma de la alternativa 1

Actividades Inicio Días Fin

Actividad 1:

Reuniones colegiadas de los Coordinadores 01/01/2020 5 05/01/2020


Académicos

Actividad 2: 06/01/2020 6 11/01/2020

Actualizar la propuesta de gestión pedagógica


declarada en el Proyecto Educativo Institucional.

Actividad 3: 12/01/2020 3 14/01/2020

Actualizar el Proyecto Curricular Institucional –PCI en


el desarrollo de la gestión pedagógica

Actividad 4: 15/01/2020 4 19/01/2020

Actualizar el Reglamento Interno – RI respecto a los


deberes de los responsables de la capacitación y
monitoreo a los docentes.

Actividad 5: 20/01/2020 5 24/01/2020

Actualizar el Manual de Organización y funciones –


MOF respecto a las funciones de los responsables de
la capacitación y monitoreo a los docentes.

Actividad 6: 25/01/2020 4 28/01/2020

Actualizar el Manual de Procesos – MAPRO respecto


a los procesos de capacitación y monitoreo a los
docentes.

Actividad 7: 29/01/2020 5 02/02/2020

Actualizar el Plan Anual de Trabajo– PAT respecto a


las actividades de los responsables de la capacitación y
monitoreo a los docentes.
89

Plan de contingencia

En el primer momento re reunirán los seis coordinadores académicos durante cinco días

para unificar los criterios de actualización de cada uno de los instrumentos de gestión

enfocado a la gestión pedagógica de los docentes; en los siguientes seis días operativamente

los mismos coordinadores académicos comienzan la actualización del Proyecto Educativo

Institucional específicamente en la propuesta de gestión institucional referente a la

capacitación y monitoreo docente como parte del proceso de gestión del talento humano; en

el mismo documento específicamente en la propuesta pedagógica, aseguraran

declarativamente elementos como la planificación de las programaciones de largo, mediano

y corto plazo; la ejecución curricular y la evaluación de aprendizajes.

En los tres días siguientes los mismos agentes actualizaran el Proyecto Curricular

Institucional asegurando el desarrollo de lo declarado en el PEI específicamente, para el

interés de la propuesta, respecto a la planificación de las programaciones de largo, mediano

y corto plazo; la ejecución curricular y la evaluación de aprendizajes.

Seguidamente en cuatro días más asegurarán que el Reglamento Interno declare

normativamente los responsables que deberán asumir como sus obligaciones los procesos

de capacitación y monitoreo docente los cuales serán los mismos coordinadores académicos.

A continuación, en los cinco días siguientes se actualizará el Manual de Organización y

Funciones el que deberá presentar las funciones que tendrán los Coordinadores Académicos

respecto a los procesos de capacitación y monitoreo docente, así como declarar parte de las

funciones de los docentes sus procesos de gestión pedagógica (Planificación, ejecución y

evaluación).
90

En los siguientes cuatro días el mismo equipo actualizará el Manual de Procesos y

Procedimientos el que deberá evidenciar los procesos de capacitación y monitoreo docente

a cargo de los Coordinadores Académicos, de igual manera los procesos en gestión

pedagógica que realizaran los docentes (Planificación, ejecución y evaluación).

En los últimos cinco días de la misma forma colegiada actualizaran el Plan Anual de

Trabajo asegurando que evidencien las actividades de los responsables, Coordinadores

Académicos, respecto a la capacitación y monitoreo docente, así como las actividades de

gestión pedagógica que los docentes tienen proyectado a mejorar como la planificación,

ejecución y evaluación de aprendizajes.

En caso de que los Coordinadores académicos se vean imposibilitados, por diferentes

motivos, de la actualización normativa de los instrumentos de gestión respecto a los

procesos de gestión pedagógica, la Institución educativa, representado por la promotoría

educativa, deberá propiciar la solicitud del servicio de especialistas externos para liderar la

actualización de los referentes documentales señalados.

De habilitar este proceso de contingencia, deberá ser tomado en cuenta en el

presupuesto los honorarios de los especialistas, específicamente en el rubro de descripción.


91

Presupuesto

Tabla 12

Presupuesto de la alternativa 1

Actividades Descripción Precio Cantidad Total

Actividad 1 Útiles de escritorio 15 6 s/ 90

Refrigerios 20 30 s/600

Movilidades 25 30 s/750

Actividad 2 Útiles de escritorio 15 6 s/ 90

Refrigerios 20 36 s/720

Movilidades 25 36 s/900

Actividad 3 Útiles de escritorio 15 6 s/ 90

Refrigerios 20 18 s/360

Movilidades 25 18 s/450

Actividad 4 Útiles de escritorio 15 6 s/ 90

Refrigerios 20 24 s/480

Movilidades 25 24 s/600

Actividad 5 Útiles de escritorio 15 6 s/ 90

Refrigerios 20 30 s/600

Movilidades 25 30 s/750

Actividad 6 Útiles de escritorio 15 6 s/ 90

Refrigerios 20 24 s/480

Movilidades 25 24 s/600

Actividad 7 Útiles de escritorio 15 6 s/ 90

Refrigerios 20 30 s/600

Movilidades 25 30 s/750

TOTAL GENERAL s/ 9,270


92

Propuesta de productos y evidencias

Figura 19. Propuesta de propaganda de la actualización normativa.

Figura 20. Proyección de coordinación ara la actualización normativa.


93

Alternativa 2: Capacitación en procesos de “Gestión Pedagógica” a los docentes.

Objetivo 2 de la propuesta: Capacitar a los docentes en los procesos de planificación


curricular, ejecución curricular y evaluación de aprendizajes.

Justificación

Es importante que la Institución de manera intencionada capacite a los docentes en los

procesos de gestión pedagógica para el logro en la formación, planificada, de los estudiantes.

Desarrollo de la propuesta

Tabla 13

Actividades y justificación de la alternativa 2

Actividades Justificación
Actividad 1: Será importante porque permitirá ultimar
criterios para la capacitación de los docentes en
Reunión colegiada de los coordinadores
los procesos de gestión pedagógica.
académicos

Actividad 2: Es importante porque permitirá anticipar


estratégicamente todos los elementos para la
Capacitación a los docentes en planificación
ejecución curricular y la evaluación de
curricular
aprendizajes en las programaciones anuales,
unidades y sesiones.

Actividad 3: Es importante porque permitirá dotar de


estrategias a los docentes respecto a los procesos
Capacitación a los docentes en ejecución
de ejecución curricular como metacognición,
curricular
transferencia, trabajo colaborativo, aprendizaje
situado, entre otros,

Actividad 4: Es importante porque permitirá dotar de


estrategias a los docentes respecto a los procesos
de evaluación de aprendizajes como evaluación
94

Capacitación a los docentes en procesos de formativa, retroalimentación, instrumentos,


evaluación entre otros.

Actividad 5: Es importante porque permitirá conocer las


buenas prácticas del proceso de capacitación a
Evaluación de los procesos de capacitación
docentes, así como las dificultades.

Tabla 14

Actividades y cronograma de la alternativa 2

Plan de actividades y cronograma

Actividades Inicio Días Fin

Actividad 1: 04/02/2020 2 05/02/2020

Reunión colegiada de los coordinadores académicos

Actividad 2: 08/02/2020 5 12/02/2020

Capacitación a los docentes en planificación curricular

Actividad 3: 15/02/2020 3 17/02/2020

Capacitación a los docentes en ejecución curricular

Actividad 4: 18/02/2020 2 19/02/2020

Capacitación a los docentes en procesos de evaluación

Actividad 5: 22/02/2020 1 22/02/2020

Evaluación de los procesos de capacitación


95

Plan de contingencia

En el primer momento se reunirán los seis coordinadores académicos durante dos días para

ultimar criterios para la capacitación de los docentes en los procesos de gestión pedagógica.

En los siguientes cinco días se hará efectivo la capacitación, por parte de los

Coordinadores Académicos, en planificación curricular a los docentes lo que permitirá

anticipar estratégicamente todos los elementos para la ejecución curricular y la evaluación

de aprendizajes en las programaciones anuales, unidades y sesiones en congruencia con lo

normado en el Proyecto Curricular Institucional.

Los tres días posteriores se capacitarán a los docentes respecto a la ejecución

curricular en el que se priorizarán elementos como la metacognición, transferencia, trabajo

colaborativo, aprendizaje situado, entre otros. Los mismos Coordinadores académicos,

durante dos días, capacitaran a los docentes en procesos de evaluación de aprendizajes

En el que no tendrían que faltar aspectos como evaluación formativa,

retroalimentación, instrumentos, entre otros. Al final durante un día los seis Coordinadores

académicos se reunirán para evaluar el proceso de capacitación lo que permitirá conocer las

buenas prácticas del proceso de capacitación a docentes, así como las dificultades.

En caso de que los coordinadores académicos se vean imposibilitados, por diferentes

motivos, de la capacitación a los docentes respecto a los procesos de gestión pedagógica, la

Institución educativa, representado por la promotoría educativa, deberá propiciar la solicitud

del servicio de especialistas externos para liderar la capacitación de los agentes educativos

señalados.

De habilitar este proceso de contingencia, deberá ser tomado en cuenta en el

presupuesto los honorarios de los especialistas, específicamente en el rubro de descripción.


96

Presupuesto

Tabla 15

Presupuesto de la alternativa 2

Actividades Descripción Precio Cantidad Total

Actividad 1 Refrigerios 10 120 s/ 1200

Actividad 2 Refrigerios 10 300 s/ 3000

Actividad 3 Refrigerios 10 180 s/ 1800

Actividad 4 Refrigerios 10 120 s/ 1200

Actividad 5 Refrigerios 10 60 s/ 600

TOTAL, GENERAL s/ 7800


97

Propuestas de las evidencias o productos

Figura 21. Propuesta de propaganda de capacitación docente.

Figura 22. Proyección de capacitación docente.


98

Alternativa 3: Monitoreo de los procesos de “Gestión Pedagógica” que

desarrolla el docente.

Objetivo 3 de la propuesta: Monitoreo a los procesos de planificación curricular,


ejecución curricular y evaluación de aprendizajes.

Justificación

Será importante porque permitirá evidenciar la operatividad eficiente de los procesos de

Gestión pedagógica que realizará el docente, todo ello en congruencia con la capacitación.

Desarrollo de la propuesta

Tabla 16

Actividades y justificación de la alternativa 3

Actividades Justificación
Actividad 1: Será importante porque permitirá ultimar
criterios para el monitoreo de los procesos de
Reunión colegiada de los coordinadores gestión pedagógica que realizaran los docentes.
académicos

Actividad 2: Permitirá evidenciar la planificación adecuada


de las programaciones anuales, unidades y
Monitoreo a los docentes en planificación sesiones de clase.
curricular

Actividad 3: Permitirá evidenciar el proceso de ejecución


curricular eficiente que el docente induce.
Monitoreo a los docentes en ejecución
curricular

Actividad 4: Permitirá evidenciar el proceso de evaluación


de aprendizajes que el docente propone en
Monitoreo a los docentes en procesos de congruencia con lo planificado
evaluación

Actividad 5: Permitirá evidenciar las fortalezas y


debilidades del proceso de monitoreo a los
Evaluación de los procesos de monitoreo aspectos de la gestión pedagógica.
99

Plan de actividades y cronograma

Tabla 17

Actividades y cronograma de la alternativa 3

Actividades Inicio Días Fin

Actividad 1:

Reunión colegiada de los coordinadores académicos 23/02/2020 1 23/02/2020

Actividad 2:

Monitoreo a los docentes en planificación curricular 24/02/2020 3 26/02/2020

Actividad 3:

Monitoreo a los docentes en ejecución curricular 01/03/2020 61 30/04/2020

Actividad 4:

Monitoreo a los docentes en procesos de evaluación 01/03/2020 61 30/04/2020

Actividad 5:

Evaluación de los procesos de monitoreo 01/04/2020 31 30/04/2020

Plan de contingencia

En el primer momento se reunirán los seis coordinadores académicos durante un día con el

objetivo de ultimar criterios para el monitoreo de los procesos de gestión pedagógica que

realizan los docentes.

Durante los tres días siguientes los coordinadores académicos harán operativo el

monitoreo de los procesos de planificación curricular que efectúan los docentes para

garantizar la calidad de los programas anuales, unidades y sesiones de clase.


100

En el primer bimestre, durante 61 días, los coordinadores académicos harán efectivo

el monitoreo de la ejecución curricular que realizan los docentes lo que permitirá evidenciar

la eficiencia del proceso, de igual manera en ese mismo periodo de tiempo realizaran el

monitoreo del proceso de evaluación de aprendizajes que el docente propone en congruencia

con lo planificado.

Para finalizar, en el último mes del bimestre específicamente 31 días, se evaluará la

actividad de monitoreo lo que permitirá evidenciar las fortalezas y debilidades del proceso

de monitoreo en los aspectos de la gestión pedagógica.

En caso de que los coordinadores académicos se vean imposibilitados, por diferentes

motivos, del monitoreo a los docentes respecto a los procesos de gestión pedagógica que

realiza, la Institución educativa, representado por la promotoría educativa, deberá propiciar

la solicitud del servicio de especialistas externos para liderar el monitoreo de los agentes

educativos señalados.

De habilitar este proceso de contingencia, deberá ser tomado en cuenta en el

presupuesto los honorarios de los especialistas, específicamente en el rubro de descripción.


101

Presupuesto

Tabla 18

Presupuesto de la alternativa 3

Actividades Descripción Precio Cantidad Total

Actividad 1 Útiles de escritorio 15 6 s/ 90

Actividad 2 Útiles de escritorio 15 6 s/ 90

Actividad 3 Útiles de escritorio 15 6 s/ 90

Actividad 4 Útiles de escritorio 15 6 s/ 90

Actividad 5 Útiles de escritorio 15 6 s/ 90

TOTAL, GENERAL s/ 450

Propuestas de evidencias o productos

Figura 23. Propuesta de propaganda del monitoreo docente.


102

Figura 24. Proyección del monitoreo docente.

Validación de la propuesta.

Para la validación de la propuesta del programa de fortalecimiento del desempeño directivo

para mejorar la gestión pedagógica de los docentes se utilizó el método de juicio de expertos

para validar la dimensión interna y externa de la propuesta. La selección de los expertos fue

en concordancia con la experiencia con la que cuentan en la investigación educacional de

tipo aplicada.

Características de los especialistas.

Para dar conformidad a la propuesta modelada fueron tres especialistas docentes

seleccionados de la Universidad San Ignacio de Loyola con las siguientes características:


103

Tabla 19

Especialistas de la validación

Apellidos y nombres Grado Especialidad/Profesión Ocupación


Académico

Carhuancho Mendoza, Doctora Administración Docente en


Irma Milagros postgrado

Moreno Bardales, Magister Gestión en IIEE Docente de


Helwis César Superior postgrado

Rojas Mucha, Magister Innovación e Docente de


Investigación Curricular postgrado
Liz

Valoración interna.

Para esta valoración se consideraron 10 indicadores, la escala de calificación se realizó

mediante los puntajes siguientes: (1) deficiente, (2) bajo, (3) regular, (4) bueno, (5) muy

bueno. La sumatoria en excelencia alcanza los 50 puntos lo que determina un rango de

frecuencia y porcentaje para la escala total determinado en la tabla 20.

Tabla 20

Escala de calificación

Escala Total Rango de frecuencia Rango de porcentaje


Deficiente (10 – 17) (20% - 35%)

Bajo (18 – 25) (36% - 51%)

Regular (26 – 33) (52% - 67%)

Buena (34 – 41) (68% - 83%)

Muy buena (42 – 50) (84% - 100%)


104

Tabla 21

Validación interna por juicio de expertos

Indicadores Experto 1 Experto 2 Experto 3

Puntaje % Puntaje % Puntaje %

Factibilidad de aplicación del resultado que se 5 10 5 10 5 10


presenta.
Claridad de la propuesta para ser aplicado por 5 10 4 8 4 8
otros
Posibilidad de la propuesta de extensión a otros 5 10 4 8 5 10
contextos semejantes.
Correspondencia con las necesidades sociales e 5 10 5 10 5 10
individuales actuales.
Congruencia entre el resultado prepuesto y el 5 10 5 10 5 10
objetivo fijado.
Novedad en el uso de conceptos y 5 10 4 8 4 8
procedimientos de la propuesta.
La modelación contiene propósitos basados en 5 10 5 10 5 10
los fundamentos educativos curriculares y
pedagógicos, detallado, preciso y efectivo.
La propuesta esta contextualizada a la realidad 5 10 5 10 5 10
en estudio.
Presenta objetivos claros, coherentes y posibles 5 10 5 10 5 10
de alcanzar
Contiene un plan de acción de los general a lo 5 10 5 10 5 10
particular.
TOTAL 50 100 47 94 48 96

Los resultados referentes a la validación interna presentan la escala total de ser “Muy buena”

debido a que el experto 1 dio un total de 50 puntos (100%), el experto 2 un total de 47 puntos

(94%) y el experto 3 un total de 48 puntos (96%).

Valoración externa

Para la valoración externa se consideraron 10 indicadores, la escala de calificación se realizó

mediante los puntajes siguientes: (1) deficiente, (2) bajo, (3) regular, (4) bueno, (5) muy

bueno. La sumatoria en excelencia alcanza los 50 puntos (100%).


105

Tabla 22

Validación externa por juicio de expertos 2

Indicadores Experto 1 Experto 2 Experto 3

Puntaje % Puntaje % Puntaje %

Claridad Es formulado con lenguaje 5 10 4 8 5 10


apropiado.
Objetividad Está expresado en conductas 5 10 5 10 5 10
observables.
Actualidad Adecuado al avance de la 5 10 4 8 5 10
ciencia pedagógica.
Organización Existe una organización 5 10 5 10 4 8
lógica.
Suficiencia Comprende los aspectos de 5 10 4 8 5 10
cantidad y calidad.
Intencionalidad Adecuado para evaluar 5 10 5 10 5 10
aspectos de las categorías.
Consistencia Basado en aspectos teórico 5 10 5 10 5 10
científico de la Psicología
Coherencia Entre los índices, indicadores 5 10 5 10 4 8
y dimensiones.
Metodología La estrategia responde al 5 10 5 10 5 10
propósito del diagnóstico.
Pertinencia Es útil y adecuado para la 5 10 5 10 4 8
investigación.
TOTAL 50 100 47 94 47 94

Los resultados referentes a la validación externa presentan la escala total de ser “Muy

buena” debido a que el experto 1 dio un total de 50 puntos (100%), el experto 2 un total de

47 puntos (94%) y el experto 3 un total de 47 puntos (94%).

Conclusiones aproximativas de la propuesta

La propuesta declarada permite brindar estrategias al desempeño directivo para mejorar la

gestión pedagógica de los docentes habiéndose identificado esta última como oportunidad
106

de mejora, de manera explícita respecto a la falta de actualización de los documentos

normativos respecto a la “Gestión Pedagógica” del docente, capacitación no adecuada a los

docentes respecto a la “Gestión Pedagógica” y el monitoreo no adecuado a los docentes

referente a los procesos de “Gestión Pedagógica” que realizan. La propuesta señala que

dichas necesidades se abordaran mediante tres alternativas de solución.

En un primer momento se actualizarán los instrumentos de gestión pertinentes que

declaren y articulen normativamente la gestión pedagógica del docente respecto a la

planificación curricular, ejecución curricular y la evaluación.

En un segundo momento se capacitará a los docentes respecto a los procesos de su

gestión pedagógica referentes a la planificación curricular, ejecución curricular y la

evaluación.

En un tercer momento se realizará un monitoreo de los procesos de gestión

pedagógica que desarrollan los docentes el cual incluyen la planificación curricular,

ejecución curricular y la evaluación.


107

Conclusiones

Al finalizar todo el proceso de investigación a través de los referentes científicos

sistematizados, el estudio del diagnóstico de campo realizado y la modelación de la

propuesta para mejorar la gestión pedagógica del docente mediante estrategias para el

fortalecimiento del desempeño directivo, se declaran las siguientes conclusiones:

Primera: Se evidenció, a partir de los hallazgos, que los docentes tienen dificultad en los

momentos de planificación, ejecución y evaluación curricular.

Segunda: Se presento como propuesta de mejora estrategias de actualización documental

normativa, capacitación y monitoreo de la gestión pedagógica de los docentes

como parte del Programa de fortalecimiento del desempeño directivo.

Tercera: Se logró cumplir con el objetivo general de la investigación al proponer una

estrategia a través del desempeño directivo de los coordinadores académicos

para mejorar la gestión pedagógica de los docentes de un colegio particular de

Chiclayo.

Cuarta: Se cumplió con el diagnóstico de campo partiendo del diseño, validación y

aplicación de los instrumentos de recolección de datos a partir de las técnicas de

Encuesta y entrevista, evidenciando la necesidad de mejora de la gestión

pedagógica de los docentes a partir del fortalecimiento del desempeño directivo

de los coordinadores académicos.

Quinta: Se logró declarar los fundamentos teóricos, prácticos y metodológicos del

desempeño directivo de los coordinadores académicos como estrategia para


108

mejorar la gestión pedagógica de los docentes cada una de ellas desarrolladas

en subcategorías fundamentadas.

Sexta: Se logró determinar los criterios para la modelación de la propuesta de estrategias

del desempeño directivo de los coordinadores académicos para mejorar la

gestión pedagógica de los docentes como son la actualización documental, la

capacitación a los docentes y el monitoreo a los mismos.

Séptima: Se logró validar la efectividad de la propuesta de fortalecimiento del Desempeño

Directivo para mejorar la Gestión Pedagógica de los Docentes a partir del juicio

de expertos mediante la validación externa e interna además de la opinión de

aplicabilidad de la propuesta.
109

Recomendaciones

Primera: Establecer como parte del perfil de los coordinadores académicos las capacidades

investigativas para que puedan consolidarse y proyectarse como los especialistas

en el área de gestión académica.

Segunda: Establecer como parte del perfil de los docentes capacidades y actitudes que

favorezcan su gestión pedagógica como la planificación y ejecución curricular

además de la evaluación de aprendizajes.

Tercera: Relacionar los objetivos y políticas institucionales con las estrategias del

desempeño directivo de los coordinadores académicos como son la actualización

documental, la capacitación y el monitoreo docente.

Cuarta: Sensibilizar a los promotores y directivos respecto a la importancia de la

implementación del Programa de fortalecimiento del desempeño directivo para

mejorar la gestión pedagógica de los docentes.

Quinta: Incluir en el plan estratégico institucional la evaluación de los procesos que

incluyen el desempeño directivo de los coordinadores académicos y la gestión

pedagógica de los docentes.


110

Referencias

Achua, C., & Lussier, R. (2011). iderazgo. Teoría, aplicación y desarrollo de habilidades
(cuarta edición ed.). México: Cengage Learning. Obtenido de
https://www.academia.edu/33254885/Teor%C3%ADa_aplicaci%C3%B3n_y_desa
rrollo_de_habilidades_Liderazgo_Cuarta_edici%C3%B3n

Agudelo, G., Miguel , A., & Jaime, R. (2008). Experimental y No experimental. La


Sociología en sus escenarios(18), 39. Obtenido de
https://revistas.udea.edu.co/index.php/ceo/article/view/6545/5996

Baño, N. (2019). Sistema de Formación para líderes directivos de Instituciones Educativas.


Universidad Tecnológica Indoamérica, Ambato-Ecuador. Obtenido de
http://repositorio.uti.edu.ec/bitstream/123456789/1491/1/TESIS%20Ba%C3%B1o
%20Caiza%20Norma%20Alexandra.pdf

Calderón, M., Chávarry, P., & Chanduví, R. (2016). Programa de liderazgo


transformacional para mejorar el desempeño docente en institución educativa del
nivel primario. Tzhoecoen, 8(2), 2. doi:10.26495/rtzh168.219402

Cerezal, J., & Fiallo, J. (2002). Los métodos científicos en las investigaciones pedagógicas.

Chacón, J., & Rugel, S. (2018). Teorías, Modelos y Sistemas de Gestión de Calidad.
Espacios, 39(50), 14. Obtenido de
http://www.revistaespacios.com/a18v39n50/18395014.html

Chadwick, C. (1987). Currículum. Enfoques curriculares. En C. Carvajal (Comp.),


Curriculum como realización personal. 1-6.

Cifuentes, L. (2015). Función administrativa del director y la implementación del


currículum nacional base. Quetzaltenango, México.

Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del


conocimiento den investigación cualitativa. Chile: Universidad del Bío Bío.

Cóndor, B., & Bunci, M. (2019). La evaluación al desempeño directivo y docente como una
oportunidad para mejorar la calidad educativa. Cátedra, 2(1), 116-131. doi:
https://doi.org/10.29166/catedra.v2i1.1436

Cook, T. D., & Reichardt, C. S. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en


investigación evaluativa. Madrid: Morata.

Creswell, J. (2007). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five
approaches. London: Sage. Obtenido de
https://books.google.es/books?id=DLbBDQAAQBAJ&lpg=PP1&ots=-
111

gv68gIUUt&dq=Creswell%2C%20J.%20(2007).%20Qualitative%20Inquiry%20%
26%20Research%20Design.%20Choosing%20Among%20Five%20Approaches.%
202%20ed.%20London%3A%20Sage.&lr&hl=es&pg=PR3#v=onepage&q&f=fals
e

Cruz, O., & Velásquez, M. (2016). Metodología para el aprendizaje significativo. Revista
de Educación.

Cunia, J., & Ramos, W. (2018). Gestión pedagógica y el desempeño laboral en los directores
de la Red Educativa San Francisco.

Díaz, L. (2007). Gestión del conocimiento y del capital intelectual: una forma de migrar
hacia empresas innovadoras, productivas y competitivas. Revista Escuela de
Administración de Negocios(61), 39-68. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/206/20611495005.pdf

Dominguez, J. (2015). Manual de metodología de la investigación científica. Obtenido de


Recuperado de: https://ebevidencia.
com/wpcontent/uploads/2016/01/Manual_metodologia_investigacion_ebevidencia.
pdf.

Flores, J., & Huarcaya, R. (2018). Flores Navarro, J. L., & Huarcaya Carhuayo, R. Y.
(2018). Desempeño directivo y gestión educativa a partir de la percepción de los
docentes de una Institución Educativa. Ica.

Flores, S. (2018). Competencias directivas y desempeño docente en la institución educativa


“San Cristóbal”. Huamalí-Jauja. Obtenido de
http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/19564

Flores, W. (2018). Desempeño directivo y desempeño docente de la institución educativa


N° 1154 “Nuestra Señora del Carmen”. Lima. Obtenido de
http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/22637

Garay, S., & Uribe, M. (2006). Dirección escolar como factor de eficacia y cambio:
Situación de la dirección escolar en Chile. REICE: Revista Electrónica
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación., 4(4e), 39-64.
Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/551/55140405.pdf

Gónzales, H. (2016). Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y proyecto.


(E. Ediciones, Ed.)

Guzmán, R., Cabrera, L., Yanes, J., & Castro de Paz, J. (2008). Análisis de la investigación
cualitativa en educación desarrollada en el estado español.
112

López, I., & López, M. (2019). El rol de la gestión directiva en los resultados educativos.
40(36). Obtenido de
http://www.revistaespacios.com/a19v40n36/a19v40n36p03.pdf

Lopez, M. (2017). La Gestión pedagógica. Apuntes para un estudio necesario. Dominio de


las Ciencias, 3(1), 201-2015. Obtenido de
https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/384/444

Lozano, L. (1998). ¿Que es calidad total? Revista Médica Herediana, 9(1), 28-34. Obtenido
de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-
130X1998000100006

Mansilla, J. (2007). Influencia del estilo directivo, el liderazgo estratégico y la gestión eficaz
de tres directores en el rendimiento promedio de los estudiantes de la cohorte
educativa 2001-2005 en la institución" Inmaculada Concepción". Obtenido de
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/2373

Meléndez, S., & Gómez, J. (2008). La planificación curricular en el aula. Un modelo de


enseñanza por competencias. Laurus, 14(26), 367-392. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/761/76111491018.pdf

Mesía, T. (2007). Medición de la Calidad de la Edsucación. Antología.

Mestanza, S. (2017). Liderazgo pedagógico del director y desempeño profesional docente


en la IE “San Antonio de Jicamarca”, del distrito de San Juan de Lurigancho, de
Lima Metropolitana. Obtenido de
http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/1129

MINEDU RV79. (2020). Orientaciones para el desarrollo del año escolar 2020. Obtenido
de https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/565531/RVM_N__079-2020-
MINEDU.PDF

MINEDU, M. (2014). Marco del Buen desempeño del directivo. Lima: Minedu.

MINEDU, R. (2020). La evaluación es un proceso permanente y sistemático a través del


cual se recopila y analiza información para conocer y valorar los procesos de
aprendizaje y los niveles de avance en el desarrollo de las competencias; sobre esta
base, se toman decisiones. Lima, Perú.

Mitchell, H. (2013). El estudio de los puestos claves en las organizaciones más exitosas de
Inglaterra. MM Publications.

Muntada, M. (17 de Enero de 2019). El rol directivo en el desarrollo de las personas. (F. d.
humano, Ed.) Barcelona, España. Obtenido de
https://factorhuma.org/es/actualitat/blog-factor-huma/13862-el-rol-directivo-en-el-
desarrollo-de-las-personas
113

Padrón, J. (2006). Investigar, reflexionar y actuar en la práctica docente. Obtenido de


http://padron.entretemas.com.ve/InvAplicada/index.htm

Quiroga, M., & Aravena, F. (2018). ¿ Qué tipos de datos recolectan los directores?
Consecuencias para la elaboración de planes de mejora. Páginas de educación,
11(2), 24-39. doi:https://doi.org/10.22235/pe.v11i2.1639

Ramírez, C. (2015). Desempeño directivo y la gestión pedagógica del director en las


instituciones educativas de la Red Nº 05 Ventanilla. Callao, Perú. Obtenido de
http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/7366

Rodríguez, F., & Barraza, L. (2015). El trabajo colegiado y su influencia en la aplicación


de estrategias de enseñanza (Primera edición ed.). (I. U. Español, Ed.) México.
Obtenido de http://www.redie.mx/librosyrevistas/libros/trabajocolegiado.pdf

Silva, R. (2019). El desempeño directivo y la gestión pedagógica de los docentes en las


instituciones educativas del distrito de Ricardo Palma, UGEL N°15 de Huarochirí.
Lima, Perú. Obtenido de
http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/3181/TM%20CE-
Ge%204463%20S1%20-
%20Silva%20Caceda%20Rogelio%20Pelayo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Stein, G. (1999). Peter F. Drucker, Frederick W. Taylor y Mary Parker Follet: tres visiones
complementarias del management. Revista Empresa y Humanismo, 1(2), 367-379.
Obtenido de https://dadun.unav.edu/handle/10171/34827

Tantaleán , L., Vargas, M., & López, O. (2016). El monitoreo pedagógico en el desempeño
profesional docente. Didáctica, innovación y multimedia(33), 1-11. Obtenido de
https://ddd.uab.cat/pub/dim/dim_a2016m3n33/dim_a2016m3n33a7.pdf

Urteaga, E. (2010). La teoría de sistemas de Niklas Luhmann. Contrastes. Revista


Internacional de Filosofía, 15(2), 301-3017.
doi:https://doi.org/10.24310/Contrastescontrastes.v15i0.1341

Van Manen, M. (1995). On the epistemology of reflective practice. Teachers and teaching,
1(1), 33-50. doi:https://doi.org/10.1080/1354060950010104

Villa, A. (2019). Liderazgo: una clave para la innovación y el cambio educativo. Revista de
Investigación Educativa, 37(2), 301-326.
doi:https://doi.org/10.6018/rie.37.2.365461
114

Anexos
115

Anexo 1. Matriz de categorización

Tesis: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DEL DESEMPEÑO DIRECTIVO DE LOS COORDINADORES ACADÉMICOS PARA FORTALECER LA GESTIÓN PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES
DE UN COLEGIO PARTICULAR DE CHICLAYO.

Problema de Objetivo principal Ítems del Ítems de la


investigación cuestionario a los entrevista a los
Categorías Subcategorías Indicadores
docentes coordinadores
académicos
Los docentes planifican
Planificación Curricular adecuadamente la programación 1, 2 1
Es el proceso racional, flexible, abierto, cíclico y curricular
colegiado; constituye un acto creativo, reflexivo y Los docentes preparan adecuadamente 3, 4 2, 3
crítico, que se pone por escrito después de haber sus Instrumentos y materiales
pensado, analizado, discernido, elegido y didácticos
contextualizado. Se trata del acto de anticipar,
Los docentes preparan adecuadamente
Categoría problema organizar y decidir cursos variados y flexibles de 5, 6 4
el entorno Virtual a utilizar
¿Cómo mejorar la Gestión Pedagógica acción que propicien la competencia en las y los
gestión pedagógica estudiantes. (MINEDU,2019). Los docentes Coordinan de forma
Proponer un
de los docentes Es el quehacer coordinado previa con los estudiantes 7, 8 5
programa de
mediante un de acciones y recursos Los docentes inician de forma adecuada 9,10, 11 6, 7
fortalecimiento del
programa de para potenciar el proceso la sesión de enseñanza-aprendizaje
desempeño directivo Ejecución Curricular
fortalecimiento del pedagógico y didáctico Los docentes llevan de forma adecuada 12, 13, 14, 15, 16 8, 9
para mejorar la Es el proceso de realización de las acciones previstas
desempeño directivo que realizan los profesores el proceso de enseñanza-aprendizaje
gestión pedagógica en el diseño curricular y supone que las acciones de
de los coordinadores en colectivo, para Los docentes llevan de forma adecuada 17, 18, 19 10, 11
de los docentes de implementación están concluidas (Chadwick, 1987).
académicos en un direccionar su práctica al el cierre del proceso de enseñanza-
un colegio particular
colegio particular de cumplimiento de los aprendizaje
de Chiclayo
Chiclayo? propósitos educativos. Evaluación y Monitoreo Los docentes llevan de manera adecuada
(Cunia y Ramos, 2018) Es un proceso permanente y sistemático, por medio la comunicación de evaluación a sus 20, 21 12, 13
del cual se recopila y procesa información de manera estudiantes
metódica y rigurosa para conocer, analizar y valorar
los aprendizajes de las y los estudiantes, y con base 22, 23, 24 14, 15, 16
Los docentes manejan de manera
en ello retroalimentar sus aprendizajes y tomar
adecuada Herramientas e instrumentos
decisiones de manera pertinente para la práctica
de evaluación
pedagógica y oportuna hacia la enseñanza.
(MINEDU,2019).
116

Capacitación en Gestión Pedagógica 17


Los directores gestionan todas las oportunidades de Capacitación en planificación curricular
capacitación constante a los docentes para la mejorar
su propio desempeño focalizando el logro de cada
meta de los aprendizajes. Identificando las carencias
de avance profesional de cada docente, sobre la base 18
Categoría solución de un diagnóstico en el que identifica aspectos
Desempeño Directivo Capacitación en ejecución curricular
logrados y oportunidades de mejora respecto a la
Se refiere a la manera de práctica docente, beneficiando momentos de reunión
liderar a los agentes de una colegiada con el propósito de desarrollar su
Organización educativa desempeño vinculado con las buenas prácticas
con una visión unificada, pedagógicas que genera diariamente. (MINEDU, 19
mediante el poder del 2014) Capacitación en evaluación.
convencimiento, los
argumentos, la
proactividad, la capacidad
de administración, la
empatía y la voluntad del Monitoreo de la Gestión Pedagógica
logro de cada uno de los Es una responsabilidad directa de los directivos en
objetivos planificados en una Institución educativa, cuyo objetivo es indagar y 20
los instrumentos de recolectar información verídica que sea de ayuda
gestión, (Mansilla, 2007) estratégica para la toma de decisiones que permitan
mejorar el desempeño docente. Todo lo anterior Estrategias del monitoreo
enmarcado en el único fin de favorecer la calidad
educativa del colegio, Es decir generará procesos
estratégicos de acompañamiento docente para
mejorar los procesos clave de enseñanza-
aprendizaje. (Tantaleán , Vargas, & López, 2016)
117
118

Anexo 2. Encuesta a docentes

CUESTIONARIO

(Instrumento cuantitativo)
DATOS GENERALES:
Nivel: ______________________________________Área:___________________
Edad: ______Sexo: Femenino ( ) Masculino ( ) Fecha: _______________________
Estimado docente el instrumento que se presenta a continuación pretende medir la “La
Gestión Pedagógica” de su Institución. Su aporte es valioso
Instrucciones:
Marcar una sola alternativa que desde su percepción sea la correcta.

Nunca Casi nunca Pocas veces Casi siempre Siempre


(1) (2) (3) (4) (5)

Categorías/ Reactivos Valoración


Ítems
Planificación Curricular 1 2 3 4 5
Los docentes de su Institución elaboran sus Unidades de Aprendizaje en
1
forma oportuna el que esta contextualizado para entornos virtuales
Los docentes de su Institución elaboran sus sesiones de clase en forma
2
oportuna.

Los docentes de su Institución diseñan y elabora sus instrumentos de


3
evaluación.

Los docentes de su Institución elaboran su material virtual (editor de texto,


4
presentaciones, videos, etc)

Los docentes de su Institución preparan su espacio académico asignado en


5
la plataforma de medios con los materiales elaborados

Los docentes de su Institución ensayan brevemente la sesión virtual


6
sincrónica asegurando que su ordenador y conexión de red sean óptimos.

Los docentes de su Institución, antes de la sesión, determinan un delegado


7
entre los estudiantes.

Los docentes de su Institución envían con anticipación el enlace de la


8
plataforma de video sesión (Zoom, Skipe, Meet, etc.)

Ejecución Curricular
Los docentes de su Institución inician puntualmente la sesión virtual
9

10 Los docentes de su Institución comienzan con una oración


119

Los docentes de su Institución toman la asistencia de los estudiantes


11

Los docentes de su Institución presentan a los estudiantes el propósito de


12
la sesión

13 Los docentes de su Institución contextualizan la actividad de aprendizaje

14 Los docentes de su Institución promueven el trabajo en equipo

Los docentes de su Institución motivan la participación de los estudiantes


15

Los docentes de su Institución utilizan adecuadamente la plataforma de


16
video sesión

17 Los docentes de su Institución inducen estrategias de metacognición


18 Los docentes de su Institución brindan retroalimentación a los estudiantes.
Los docentes de su Institución dejan actividades que promueven el
19
aprendizaje autónomo.

Evaluación y Monitoreo

Los docentes de su institución comunican oportunamente a sus estudiantes


20
sobre sus evaluaciones asincrónicas.
Los docentes de su Institución retroalimentan las actividades desarrolladas
21
por los estudiantes.
Los docentes utilizan herramientas virtuales para la evaluación
22
asincrónica.

23 Los docentes de su Institución manejan registros de evaluación

Los docentes de su Institución emiten los informes de evaluación a los


24
directivos académicos en los tiempos programados

Gracias por su colaboración.


120

Anexo 3. Entrevista a coordinadores académicos

GUÍA DE ENTREVISTA
(Instrumento cualitativo)
Datos:
Cargo o puesto en el que se desempeña
Nombres y apellidos
Código de la entrevista
Fecha
Lugar de Entrevista

OBJETIVO: el instrumento que se presenta a continuación pretende medir la “La Gestión


Pedagógica”
Sub categoría Preguntas de la
Nro. entrevista
1. ¿Qué documentos específicos los docentes elaboran en su
Programación curricular?
2. ¿De qué manera los docentes elaboran sus instrumentos de evaluación?
3. ¿De qué manera los docentes elaboran su material virtual (editor de
Planificación texto, presentaciones, videos, etc.)?
Curricular
4. ¿Cómo los docentes preparan la sesión virtual sincrónica para asegurar
su efectividad?

5. ¿Qué aspectos, se consideran, deben coordinar los docentes con los


estudiantes antes de la sesión asincrónica?
6. ¿Qué aspectos consideran los docentes al inicio de la sesión
sincrónica?
7. ¿Por qué considera importantes estos aspectos al inicio de la sesión
sincrónica?
8. Ejecución ¿Qué aspectos consideran los docentes en el proceso de la sesión
Curricular sincrónica?
9. ¿Por qué considera importantes estos aspectos durante el proceso de la
sesión sincrónica?
10. ¿Qué aspectos consideran los docentes al cierre de la sesión
sincrónica?
11. ¿Por qué considera importantes estos aspectos al cierre de la sesión
sincrónica?
12. ¿De qué manera los docentes de su Institución comunican
oportunamente a sus estudiantes sobre sus evaluaciones asincrónicas?
13. ¿De qué manera los docentes de su Institución retroalimentan las
Evaluación y actividades desarrolladas por los estudiantes?
14. Monitoreo ¿De qué manera los docentes utilizan las herramientas virtuales para la
evaluación asincrónica?
15. ¿Cómo los docentes de su institución manejan registros de evaluación
121

y como trabajan en función a los tiempos?


16. ¿De qué manera los docentes de su Institución emiten los informes de
evaluación a los directivos académicos en los tiempos programados?

OBJETIVO: el instrumento que se presenta a continuación pretende medir la “Desempeño Directivo”


17. ¿Qué propuestas recomendarías para capacitar a los docentes en
Capacitación en planificación curricular?
Gestión
18. Pedagógica ¿Qué propuestas recomendarías para capacitar a los docentes en la
ejecución curricular?
19 ¿Qué propuestas recomendarías para capacitar a los docentes en la
evaluación?
20 Monitoreo de la ¿Qué propuestas recomendarías para el monitoreo a los docentes en
Gestión la gestión pedagógica que realizan?
Pedagógica
122

Anexo 4. Validación de instrumentos

Experto 1.
123
124

Experto 2.
125
126

Experto 3.
127
128

Anexo 5. Validación de propuesta de modelación

Experto 1
129

Experto 2
130

Experto 3
131

También podría gustarte