2018 Campos-Ramos PDF
2018 Campos-Ramos PDF
2018 Campos-Ramos PDF
ESCUELA DE POSTGRADO
Asesora:
Lima – Perú
2018
1
Dedicatoria
Agradecimiento
compañerismo.
3
Índice de contenido
Pág.
Dedicatoria 01
Agradecimiento 02
Índice 03
Índice de anexos 06
Índice de tablas 07
Índice de figuras y fotos 08
Resumen 09
Abstract 10
Pensamiento reflexivo 11
Introducción 12
Fundamentos teóricos y metodológicos 13
Planteamiento del problema de la investigación 15
Preguntas científicas / hipótesis e ideas a defender 15
Objetivo general 16
Objetivos específicos o tareas de la investigación 16
Categorías y subcategorías aprioristas 17
Población, muestra, muestreo: unidad de análisis 17
Unidades de análisis de la investigación 18
Justificación teórica, metodológica y práctica 18
Metodología de la investigación 19
Tipo y diseño de investigación 19
Métodos empleados 20
Técnicas e instrumentos 24
Estructura de la tesis 24
4
Propósito y fundamentación 93
Diseño gráfico funcional de la propuesta 95
Desarrollo e implementación de la propuesta 106
Categoría didáctica desarrolladora 107
El rol del docente El rol del estudiante 112
El rol del grupo 114
Exigencias de la actividad de aprendizaje 115
Momentos del proceso de enseñanza aprendizaje 116
Características de la secuencia metodológica 116
Requisitos a cumplir para la aplicación de la propuesta 117
Propuesta talleres de capacitación docente 118
Orientaciones para la aplicación de la propuesta 119
Validación de la propuesta metodológica por criterio de expertos 120
Conclusiones 125
Recomendaciones 127
Referencias 128
6
Anexos
Resumen
empleó el método cuanti y cualitativo, en la búsqueda de las causas del problema a fin de
aprendizaje del idioma inglés con el fin de estimular el aprendizaje desarrollador en los
estudiantes.
Palabras claves
Abstract
The objective of the research work was oriented to design a methodological strategy to
contribute to the learning developer of the students of the English language Education of
the National University of Education Enrique Guzmán y Valle. The methodology used is
scientific problem from the critical - social epistemological approach. In it, the qualitative
relationship finds its foundation by relating being and thought to the reality of teaching-
learning the English discipline. The study sampling was to be selected using the intentional
techniques were used such as: interviews and observation of classes to teachers, a
pedagogical test and a questionnaire to the students that allowed to verify the objectivity of
the studied object and enriched the researcher's evidences to the teaching-learning process;
the level of student learning and, in general, analyzed the real state of the problem.
given its theoretical and didactic foundations contribute to a better performance of the
teacher by directing the teaching learning process with the aim of stimulating the learning
Key words
Pensamiento reflexivo
Elaboración Propia.
12
Introducción
penetrado en todas las ramas del quehacer humano: político, económico, cultural, científico
y social. Ello exige de los países una gran responsabilidad para llevar a cabo una educación
Para afrontar ese reto se necesita que los sujetos desarrollen el pensamiento reflexivo, el
acertadamente y relacionarse tanto en forma oral como por escrito (Lomas, Tusón y Osorio
Desde este punto de vista se necesita que los estudiantes se apropien de un sistema de
2003, Solé 2006, Cornejo 2008, Bozu y Canto 2009 y Arce 2012).
actitudes de asertividad en los estudiantes, tal que incida en la formación integral de los
las características personales, los estilos de aprendizaje y las habilidades que desarrolle
para aprender a resolver problemas. Ello requiere de que los participantes sean
Por su parte, la Unión Europea (UE) revela que, tanto en el sector público como el
privado, día a día aumenta el número de personas que estudian el Inglés porque sirve de
realizado en Malasia, refiere que desde hace varios años en las comunidades chinas, indias
y malayas; para lograr sus metas educativas y laborales, se han abierto escuelas para el
estudio de la lengua inglesa desde el nivel primario (Naciones Unidas 1994 y 2015, British
En línea con esas exigencias, la Ley Universitaria Nro. 30220 (2014), en los artículos
peruana. Este hecho permite fortalecer el multilingüismo del pueblo peruano; resaltando
En tal sentido, el aprendizaje del idioma Inglés como lengua extranjera, tal como lo
refieren Cassany (2009) y Katson (2017) requiere de una enseñanza analítica, reflexiva,
De este modo se hace necesario que los estudiantes conozcan la importancia y el valor
que tiene a nivel mundial, los beneficios que aporta, y las oportunidades que le ofrece a su
formación cultural y profesional para que sienta interés por su aprendizaje y sea una
experiencia significativa para ellos. Ese estado de satisfacción debe lograrlo el docente en
motivación intrínseca y extrínseca para que sean conscientes de lo que aprenden, cómo lo
como expresan (Vygotsky, 1978; Ausubel, 1983; Gonzales, 2003; Castellanos ,2007;
Froufe 2011; Sáez 2014; Ortiz 2015; Cruz y Velázquez, 2017 y Mora, 2017).
Educación (Minedu), puso en práctica el Programa Nacional de Enseñanza del Inglés para
los Niveles de Primaria y Secundaria Básica, a través del y su plataforma web en las
didáctica del idioma, otorgamiento de becas a los profesores para perfeccionar los
otros beneficios que han permitido mejorar la enseñanza aprendizaje de esta disciplina
lengua y al expresar palabras, frases, oraciones y sencillos diálogos con sentido completo
Problema de investigación.
Valle de Lima?
Objetivo general.
Objetivos específicos.
Determinar los criterios teóricos y metodológicos que permiten modelar una estrategia
Tabla 1.
Categoría Subcategoría
Justificación.
En el plano teórico, la investigación se justifica en la preocupación que existe por el
investigación sigue los fundamentos del enfoque cognitivo abordado por Vygotsky 1987;
Flavell (1996); Castellanos 2004, Bruner (2011); Ortiz 2015, Mora 2017, quienes
asignatura Inglés Básico II como lo revelan, Castellanos 2001, Valles y Valles (2006),
Harmer (2009), Rico et al. 2013, Velázquez (2014), y Álvarez et al. (2015) quienes
En el aspecto metodológico.
Se aporta a la comunidad de profesionales de la educación, especialistas Inglés, un
El aspecto práctico.
Se concreta en la estrategia metodológica propuesta como un modelo teórico-
producto científico se aplicó el método de criterio de expertos quienes dieron fe del valor
científico de la propuesta.
Metodología de la investigación.
Tipo y diseño de investigación. El estudio responde al paradigma sociocrítico e
aplicada que, se orientada a la búsqueda del conocimiento para hacer, actuar, modificar, y
expresan que el carácter dialéctico se basa en las funciones metodológicas de los niveles
reflexionar desde posiciones teóricas holísticas, las causas que generan el problema, aplicar
Métodos empleados.
refieren que, los métodos teóricos permiten extraer la información de las fuentes confiables
Histórico- lógico.
forma lógica, e incluso arribar a nuevos conocimientos, tal como lo manifiestan, Rodríguez
y Pérez (2017). Se estudian los antecedentes históricos para establecer la relación del
origen y la evolución del estado actual del proceso de enseñanza- aprendizaje del idioma
Análisis- síntesis.
Añaden los refe ridos analistas que la síntesis aprueba combinar las partes en un todo y
permitiendo dar una visión que enriqueció los fundamentos teóricos y contribuyó a
Inductivo- deductivo.
analiza los datos recolectados y a partir de ellos hace generalizaciones. Se empleó al hacer
inferencias para identificar las formas de evaluación del aprendizaje y uso de instrumentos
aplicados en las clases del Inglés, para lograr inferir las bases teóricas metodológicas que
Análisis documental.
Para Cerezal y Fiallo (2005), se emplea para realizar las consultas y dar
generalizar y extraer conclusiones de manera lógica. Este análisis se utilizó para dar
metodológica.
Analítico-sintético.
arribar a formular una síntesis que concluya en un concepto, principio o teoría. Este
método tiene por finalidad sistematizar información y señalar conceptos, leyes, o teorías
necesarias para la construcción del conocimiento. Por tal, se utilizó para generar conceptos
Modelación.
Según Valle (2007), la modelación es la parte más importante de un trabajo de
el rol del docente y del estudiante para lograr el interés y un aprendizaje desarrollador en
Estadístico-matemático.
De acuerdo con Caís (2002) el método estadístico ayuda a calcular los datos de la
descriptiva que sirvió para procesar los datos obtenidos del diagnóstico y realizar el
fundamentales del objeto de estudio de esta investigación. Los métodos empíricos, según
Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Para tal fin, se utilizó una guía de
observación de clase.
Encuesta a estudiantes.
Se aplicó a los estudiantes de la asignatura Inglés Básico II para conocer el nivel de
preguntas.
Entrevista al docente.
Se aplicó para comprobar el nivel de conocimientos teóricos y didácticos que
poseen los docentes sobre los fundamentos lingüísticos del aprendizaje del Inglés, el
aprendizaje. Para ello se empleó una guía de entrevista semiestructurada de ocho preguntas
Prueba pedagógica.
Se llevó a cabo para comprobar el nivel de conocimientos y el desarrollo de las
Básico II según las exigencias del perfil de la carrera. Para tal efecto se utilizó un
Análisis documental.
clase y el perfil del plan de estudio mediante la malla curricular. Todos estos documentos
Criterio de expertos.
Para tal fin se empleó una carta dirigida al especialista y una lista de cotejo.
Tabla 2.
Técnicas e instrumentos.
Técnicas Instrumentos
Entrevista semiestructurada a directivos. Guía de entrevista
Entrevista semiestructurada a los docentes. Guía de entrevista
Observación a clases a docentes Guía de observación a clase
Prueba pedagógica a los estudiantes. Cuestionario de ejercicios a los estudiantes
Encuesta a los estudiantes. Cuestionario a estudiantes.
Análisis documental Guía de cotejo del perfil del estudiante.
Estructura de la tesis.
La estructura de la tesis se inicia con la introducción que comprende los aspectos del
Capítulo I.
Capítulo II.
del aprendizaje y la enseñanza del contenido de la asignatura Inglés en la práctica. Para ello
categorías emergentes que fueron contrastadas con las categorías apriorísticas y arribar a
Capitulo III.
validación del producto científico, por criterios de expertos para su posible puesta en
Capítulo I
Marco teórico
mundo.
objetivo fue demostrar que en el estudio del idioma Inglés, es necesaria la utilización de
asignatura Inglés en los estudiantes del cuarto año de Medicina, de la Universidad de Pinar
del Río, Cuba. El grupo utilizó las cuatro habilidades lingüísticas, la técnica de la
Por su parte Rondón (2012), realizó una tesis de maestría con el fin de aplicar
sustentaron una tesis con el objetivo es demostrar la necesidad del cambio de forma y
modo del proceso pedagógico en la utilización del material para mejorar la enseñanza. El
trabajo se ejecutó con un total de 178 estudiantes de educación primaria y servicio social.
Por su parte, Hernández (2014) desarrolló una tesis de maestría , cuyo objetivo es
seis docentes a quienes se les aplicaron distintos instrumentos como: prueba pedagógica,
encuesta, cuestionarios y entrevistas que permitió conocer el estado actual del problema
utilizaron las TIC como herramientas de ayuda tecnológica. Se aplicó una metodología
29
basada en el uso de las TIC que mejoró el tratamiento a los temas. Concluye que el empleo
De igual forma, Díaz (2016), llevó a cabo una tesis de maestría con el objetivo de
detectar errores interlinguales desde una didáctica gramatical. Los instrumentos que se
existen errores por adicción, omisión, y selección de palabra que afecta la comprensión.
En tanto, Torres (2017) desarrolló una tesis de maestría, cuyo objetivo es determinar la
aprendizaje del idioma Inglés en los estudiantes del III ciclo de Ingeniería de la
238 estudiantes a quienes les aplicaron una encuesta y un test. Se concluyó que la
Antecedentes nacionales.
estudiantes del nivel intermedio de Inglés. En este trabajo se investigó sobre material para
y cualitativo con una muestra de 125 alumnos y cuatro profesores. A los estudiantes se les
aplico dos exámenes, una encuesta y una prueba de comprensión lectora. También, a los
profesores se les aplicó una entrevista. Arriba a la conclusión de crear estrategias que
Gutiérrez (2014), quien realizó una tesis con el objetivo de establecer la relación
efectuó con 107 alumnos; el recojo de información fue a través del cuestionario, MSLQ
que se aplicó a un total de 100 participantes. La conclusión es que los estudiantes pueden
clases, la cual se contrastó con las respuestas de los profesores. Concluyó que el uso de
Zevallos (2016), en su tesis doctoral que tuvo como objetivo determinar el uso de
aprendizaje del idioma Inglés, ha permitido enriquecer los conocimientos sobre cómo ha
efectuado diversos estudios orientados a identificar las causas que bloquean las vías
efectivas del aprendizaje y el desarrollo de las habilidades comunicativas del Inglés en los
aprendizaje universitario
idioma Inglés en el nivel universitario del Perú desde el siglo XX a la actualidad. Para
aprendizaje.
inglés dentro del territorio peruano. Por ello, es necesario conocer cómo nace la necesidad
de que se hable el idioma Inglés en el país. Según Fonseca y Peruano (2003) a principios
Luego, en 1906 Elsie Wood, hija de Thomas, fundó la Lima High School. El común de
estas escuelas anglosajonas era la enseñanza del idioma Inglés, con el objetivo de formar
ciudadanos que pudieran influir en las decisiones del país. En el año 1938, en el auditorio
del entonces Lima High School se llevó a cabo el VIII Congreso Panamericano. Este
Norteamericano (Icpna).
Esta institución es la que inicia la enseñanza del idioma Inglés en el territorio peruano,
tanto para jóvenes como adultos. Su modernismo y estilo anglosajón no solo cumplió los
procesos pedagógicos, sino que acercó la sociedad americana a la sociedad peruana. En sus
inicios, el instituto funcionó con solo dos alumnos y tres profesores. Su objetivo fue la
enseñanza del Inglés americano y convertirlo en el idioma más basto del mundo (Icpna
Por su parte, Zierer-Wu (1978) (refiere que, en la Constitución Política del Perú de
1928, se decretó oficialmente la lengua española como lengua principal; dejándose de lado
33
Desde entonces, en las ciudades principales, se empezó a enseñarse el Inglés como lengua
extranjera. A mediados de los 60, según el autor referido, se acentúa la falta de profesores
para la conducción del proceso pedagógico en el área del idioma. Es por ello que, el
A pesar de serias dificultades en la gestión por parte del Ministerio de Educación del
dictado de clases en el nivel secundario era de dos horas a la semana, por ello egresaban de
español. En 1968, durante el gobierno del General Francisco Velasco Alvarado se creó
este idioma en las escuelas por un periodo de dos años. Luego se retomó esta enseñanza en
esta disciplina por lo que la metodología empleada era de corte tradicional y memorista,
Se enmarca a partir de la década de los 80, por ser desafiante a nivel mundial. La
enseñanza- aprendizaje del idioma Inglés no contaba con un diseño curricular formativo
En los años 90, con el fin de mejorar la enseñanza de esta materia en las escuelas
de los profesores del nivel de secundaria, entre ellas el idioma Inglés. Desde entonces, en
calidad de la preparación de los docentes para enfrentarse a las clases como se precisó por
Según el informe de Huayhua (2013) en diciembre del 2005, el Perú y los Estados
Choquehuanca 2013).
En tal sentido se precisa que los aspirantes a becas de estudios en el extranjero, deben
demostrar conocimiento y dominio del idioma Inglés, por ser considerado un idioma
35
International English language testing system (Ieslts), English for speakers of other
dominio del idioma inglés, el ruso y su idioma principal. A propósito de ello, los Ministros
de Educación del Perú y del Reino Unido en el año 2014 firmaron el convenio llamado
escuela básica y superior. Se aspira con ello favorecer el aprendizaje de los estudiantes y
sean beneficiados con las becas denominadas Presidente de la República y puedan acceder
enseñanza- aprendizaje del idioma Inglés en el país, ha transitado por distintos momentos
sin una posición didáctica sólida orientada a la enseñanza de una segunda lengua lo cual no
Esta situación requiere reforzar en los estudiantes los analizadores audiovisuales por ser
una lengua de la cual no tienen experiencias ni saberes previos por pertenecer a otra
cultura; lo que precisa del docente aplicar métodos dialógicos y problémicos que orienten
sustentadas por los psicólogos, aunque la mayoría coinciden en que es un proceso social,
Lengua Española (2017) por tanto; el hombre cuando más aprende, mejora, amplía y
Sobre el aprendizaje Piaget (1981) refirió que, este proceso no significa una
cuatro estadios de la edad física y mental que desde el punto de vista biológico se
denominó: censo motriz, que va de los 0 a 2 años; el pre operacional, de 2 a 7 años; las
Esta concepción biologicista, si bien fue un gran aporte en su momento a la teoría del
adquisición del aprendizaje. En sus fundamentos teóricos Piaget sostiene que el sujeto nace
con un repertorio genético que necesita ser estimulado por el medio que le rodea. En tal
37
para el aprendizaje.
Otra posición teórica resalta que el aprendizaje es un proceso que adquiere mayor
significancia cuando el sujeto relaciona las experiencias vividas con las nuevas exigencias
que se le presentan como aportó, Ausubel (1983) quien sostiene que, el aprendizaje
significativo reside en que las ideas expresadas simbólicamente son relacionadas de modo
significativo con las experiencias previas que incluye lo cognoscitivo, las habilidades y
estudio cuando concientiza qué es y qué importancia posee lo que lo motiva a asimilar un
En ese orden cognitivista, Bruner (2011) expresa que, el aprendizaje se caracteriza por
tanto, a través del aprendizaje el individuo estimula sus capacidades, amplía sus
Este tipo de aprendizaje según Vygotsky (1987), y sus seguidores Castellanos (2001,
Zilbertein y Silvestre (2002), Parra (2004), González (2008), Rico et al. (2013),entre otros,
sostienen que el aprendizaje humano es social, motivo por el cual el sujeto comienza a
que le permite acumular experiencias. Por ello cuando el niño arriba a la escuela ya tiene
saberes previos que le permiten construir los nuevos de forma consciente en intercambio y
socialización con el docente como mediador y con el grupo de estudio que le toca trabajar.
Otro aporte de Vygotsky (1978) que consolida el carácter social del aprendizaje es su
teoría de la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), la cual definió como la distancia que
media entre el nivel real de desarrollo alcanzado y el nivel de desarrollo potencial que
capaz. Comprender el trayecto de esta posición teórica, le facilita al docente hacer uso de la
aprendiz para que exprese sus ideas, exteriorice sus saberes potenciando el pensamiento y
escolar tiene una historia previa; que el estudiante tiene experiencias, vivenciado múltiples
episodios antes de iniciar la etapa escolar o la clase y que es necesario partir de ello,
ese carácter histórico del sujeto en la interrelación dialéctica con otras personas dentro de
Se puede resumir según Vygotsky (1987) y reafirmado por González (1997), Silvestre y
Zilberstein (1999), Castellanos (2007), Ginoris (2011), Rico et al. (2013) y Ortiz (2015),
que el aprendizaje como un proceso social e individual permanente, que se orienta desde
un nivel real a un nivel de desarrollo potencial, desde la asistencia o guiado por otro
individuo más capaz, que puede ser un estudiante, un adulto o el docente. De esa manera
39
Hernández (2010), Tobón (2013), Hernández (2014) y Addine et.al (2015) expresan que, el
En ese orden de ideas, González (2003), Peñaloza (2004), Castellanos (2007), Crispín
et.al (2011), Tobón (2013), Pozo et. al (2015) y Ortiz (2015)afirman que, aprender es un
por el sujeto desde las experiencias y las vivencias socioculturales que tiene el educando,
diversa.
Esta concepción del aprendizaje escolar deja mayor huellas en la modificación de las
las habilidades de transformar y auto transformarse, como enfatizó Vygotsky (1987) y sus
seguidores. Esta premisa es sustentada por: Gonzáles (2003), Castellanos (2004), Rico et.
al (2013), Ortiz (2015), Zulma, (2016) y Mora (2017) al aseverar que el proceso de
Por su parte, Picado (2008) expresa que, el docente debe dominar los fundamentos
teóricos del desarrollo de las capacidades de sus estudiantes para planificar la actividad de
reflexionar sobre lo que aprende y el valor que tiene ello para la vida. De este modo debe
A tono con ello, Flavell (1996) y Galvini (2013) sostienen que, el aprendizaje es una
convicciones, e ideales .En resumen, el aprendizaje escolar desde estas posiciones potencia
Otro aspecto para tratar son los factores que inciden en el aprendizaje.
Los psicólogos del aprendizaje escolar como: Vygotsky (1987), González (2003),
Castellanos (2007), Ortiz (2008), Gonzáles (2008), Froufe (2011), Héctor (2012), Sáez
(2014), Pozo et. al (2015), Ríos (2015) y Mora (2017) refieren que, en el aprendizaje
deben ser estimulados para lograr la concentración e interés por los educandos y alcanzar
reguladoras y auto reguladoras del comportamiento, siendo el sujeto quien ejerce estas
Sobre la motivación, Castellanos (2007), Ortiz (2008), Naranjo (2009) refieren que, es
una categoría psicológica del sujeto que ha sido tratada por distintos estudiosos como un
universal en los seres humanos que se activa a través de las relaciones interpersonales y el
es vigoroso si es dirigido; también puede ser considerado como el proceso por el cual la
persona utiliza los recursos adecuados y mantiene una determinada conducta con el
actividad según la orientación que posea para ejecutarla y el autocontrol que haya
desarrollado de su accionar. Al respecto, Vega (2015) afirma, la atención humana tiene tres
vigilancia.
En ese orden de ideas , Naranjo (2009) enfatizó, la motivación responde a las razones u
objetivos de logro de la persona por tal, la motivación para aprender a hacer algo implica
esfuerzo; para lograrlo necesita practicarse lo que se aprende y se fije en el código mental
intrínseca como extrínseca como refieren (González 2003, Alvarenga, Miranda y Torres
motivar al alumnado, incorporar actividades atrayentes donde tengan que pensar para
(2011), y Ortiz (2015) expresan que motivar es cambiar las prioridades de una persona; es
Rinaudo, Chiecher y Donolo (2003), Ortiz (2008), Naranjo (2009) y Froufe (2011),
creciente por lograr sus metas y sentirse realizada. La motivación extrínseca, responde a
las influencias que recibe la persona del entorno social a partir de las actividades que
realiza donde observa y se apropia de las acciones para responder a las exigencias externas.
Estas perspectivas psicológicas del aprendizaje deben ser conocidas por los docentes al
métodos y estrategia que estimulen la motivación por aprender en los estudiantes durante la
clase. Para ello es indispensable que los educandos conozcan el valor de las disciplinas que
imparten, ya que deben aplicar los conocimientos y desarrollar habilidades no solo para
resolver la tarea, sino para poder enfrentarse a la solución de los problemas ante la vida
cotidiana.
43
Fuentes (2009) refieren que para lograr el aprendizaje se requiere de la voluntad del
resolver la tarea de forma metacognitiva y hasta logra auto controlarse de forma autocrítica
metas para lograr realizar la tarea con menor esfuerzo y mayor eficacia. Alcanzar esos
de confianza y optimismo por vencer las dificultades y alcanzar las metas. Desde esta
docente necesita estar motivado en la capacitación profesional eficiente para conducir con
El autoaprendizaje.
reflexión, puede ayudar al aprendiz a dirigir mejor su propio aprendizaje. Para ello se
requiere que los aprendices realicen un ejercicio sistemático de procesos conscientes por el
cual puedan: planificar, ordenar, regular, corregir, evaluar y reflexionar sobre lo que están
métodos y técnicas específicas para facilitar la asimilación activa de la información por los
atender el proceso en cuatro fases que son: cognición, motivación, afecto y contexto. De
modo similar Rinaudo y Vélez (2003) y De corte (2015) sostienen que el estudiante no
niveles de complejidad dependiendo del tipo de actividad, que transita desde los niveles
enseñanza debería ser dialógica y que el estudiarte debería ser cuestionador; asevera que,
la práctica educativa debe ser democrática para que el estudiante tome una postura crítica
más allá de repeticiones de palabras aisladas. El autor insta que aprender realmente
que aprenden y pase a su memoria a largo plazo, para poder reutilizarlo, modificarlo y
compañeros ,como afirma la neuroeducación (Meza 2009, Sáenz 2014, Addine y García
conozcan cómo aprende el cerebro con el fin de proyectar sus acciones a estimular al
estudiante por un aprendizaje placentero que le permita pasar de ser simples receptores
ello la actividad educacional debe tener determinado nivel de exigencia y pueda ser
procesada por el cerebro de forma consciente como añaden ( Sáez 2014 y Bueno 2017).
En esa dirección Sáez (2014) expresa que, el docente requiere conocer cómo
reacciona el cerebro humano ante el estudio y que las emociones positivas hacen posible
que adquiera un conocimiento sólido y consciente. Sugiere que los docentes y los
científicos deberían trabajar de mutuo acuerdo en cuanto a cómo reaccionan los estudiantes
ante el proceso de aprendizaje, para conocer y orientar las acciones pedagógicas en función
saber qué es, cómo hacer, cómo aplicarlo o de qué trata la actividad.
emocional del ser humano. Asegura que el cerebro capta la atención, el interés y provoca
todo cuanto llame la atención. Por ello recomienda los métodos problémicos, la
creatividad, los juegos didácticos y los videos para estimular la curiosidad y la satisfacción
Vygotsky (1979), Piaget (1981), Ausubel (1983), Castellanos (2007), Zimmerman (2011),
Bahamon, Viancha, Alarcón, Bohorquez (2013), Crispín et. al, (2013), De Corte (2015)
,Ortiz (2015), Zulma (2016) y Mora (2017) entre otros, fundamentan el aprendizaje
Aprendizaje significativo.
Aportado por Ausubel (1983), expresa que, los saberes y experiencias aprendidos por
como estudiante.
aprendizaje por descubrimiento aportado por Bruner (1969). Este es un proceso que
su forma final, sino que debe ser descubierto por el educando por la vía inductiva o
El aprendizaje metacognitivo.
autoconocimiento de sí, de cómo pensar, qué conoce y cuánto le falta por aprender el
González (2003), Castellanos (2007), Donado, Lucía, Díaz, y Granados, (2008) y Froufe
metacognición.
desarrollar en la mente humana que se orienta a cómo conocer lo que se desconoce. Ello
requiere del estudiante observar, analizar, reflexionar, conocer las acciones para una
En tal sentido, Vargas y Arbeláez (2002) y Areiza y Henao (2003), argumentan que
satisfacción por comprender la tarea y la realiza con éxito. El resultado de ese tipo de
aprendizaje deja una huella positiva en el educando que le permite aplicar el conocimiento
adquirido para resolver problemas; fortalece su autoestima en la medida que siente y sabe
cómo resolver la tarea de aprendizaje, valora su ego por comprender que sabe cómo
hacerlo y se siente seguro y confiado del producto de su actividad como afirman (González
Aprendizaje autorregulado
realizar las actividades de aprendizaje hasta alcanzar de forma analítica y crítica los
Aprendizaje autónomo
autorregularse donde revela una postura crítica frente a su ser, desde un punto de vista
continuamente para constatar cómo, qué, para qué y cuándo aplicar lo aprendido a través
de procedimientos efectivos.
Aprendizaje colaborativo.
respecto, Johnson, Johnson y Holubec (1999) sostienen que, este tipo de aprendizaje
permite mejorar las habilidades cognitivas y sociales del estudiante, favorecen las
conocido y ampliando su visión y campo del saber y se da cuenta de que existen otras
desarrollador.
desarrolla.
social.
51
desempeño.
(1987), Zilbertein y Silvestre (2002), Castellanos (2007a), Ginoris (2011), Rico et al.
(2013) y Addine et. al (2015), responde a los avances de las ciencias pedagógicas
contemporánea.
52
Desde estas perspectivas Castellanos et. al (2002) refieren que el proceso de enseñanza-
como institución social portadora de la cultura. Esta concepción impone ciertos requisitos
El nivel de conocimientos y las actividades del proceso que está diseñando para el curso
abarcando aquellas estrategias de mediano y largo plazo, que resultan más asertivas.
de sus diferentes grupos y de acuerdo con el carácter flexible del proceso de enseñanza-
Utilizar el entorno como un factor que contribuya al desarrollo del estudiante. Esto incluye
control sistemático y evalúa la estrategia desde el diseño de la misma, de manera que pueda
general.
53
Zilberstein (2002), requiere por parte del docente aplicar la didáctica desarrolladora que
según Castellanos (2007a), Ginoris (2011), Rico et al. (2013) y Addine et. al (2015), es una
actual y potencial de los estudiantes, y conduce al tránsito continuo hacia los niveles
Al respecto Silvestre y Zilberstein (2002), Ginoris (2011), Rico et al. (2013) y Addine
conocimiento que enseña, mediador eficaz que sabe aplicar las estrategias requeridas ante
supera permanentemente.
mediadora, que orienta, estimula y potencia el desarrollo del educando; pues, tiene la
(2011) y Rico et al. (2013), por el valor heurístico que tienen para el docente (Montero,
2003).
previos.
manera que notará que algunos requerirán más ayuda que otros, propiciar la participación
activa de cada estudiante ya que es una acción elemental para su desarrollo y continuidad
se le asigna, cuestionar y reflexionar en: cómo realizar la activad; qué es, buscar la
definición; cómo es, buscar las características; para qué es, buscar la utilidad; por qué es
así, buscar la causa; puedo aplicar lo aprendido; resuelve el problema; y es correcto lo que
pensar, sentir y hacer (Vygotsky 1978, Silvestre y Zilberstein 2002, Castellanos 2007b,
Bahamón, Vianchá, Alarcón y Bohórquez (2013), Sáez 2014, Ortiz 2015, Rímac y
Enrique Guzmán y Valle desde el año 2001, lo que ha incidido en el desarrollo de las
educación.
en los estudiantes del idioma Inglés como una lengua extranjera. Su enseñanza se orienta a
(2011) expresan que la comunicación de una segunda lengua se expresa en las formas
mismas de expresión del hablante de manera natural y que la gramática debería de darse de
flexibilidad de modo que crezca la voluntad y el esfuerzo por aprenderlo y usarlo a mera
libertad y de manera natural. Por lo vertido se infiere que el aprendizaje de una lengua
56
relacionan con los objetivos que orientan la investigación. Por su parte, los indicadores
Zilberstein, 2002, Ginoris, 2011 y Rico et al. 2013). (anexo Nro. 2).
método de enseñanza. En tal sentido, el perfil de la carrera indica que el egresado debe
(1994), Labarrere y Valdivia (1998), Díaz Barriga (2010), Tobón (2013), Addine et. al
(2015) plantean que es una categoría didáctica que indica el camino, la vía o la forma a
través de la cual se regula la actividad del profesor hacia los estudiantes para alcanzar los
57
objetivos. El método facilita y ordena la actividad educativa por ser la parte dinámica en la
aprendizaje.
Para una formación lingüística eficientes de una lengua extranjera como es el caso del
idioma Inglés, el docente debe recurrir a los métodos y estrategias que potencien el
El método comunicativo.
Permite establecer las bases para hacerse entender, identificando el nivel del aprendiz
y logrando que interactúe con el docente y otros empleando estrategias que lo conduzcan a
El método ecléctico.
Sustentado por Vogel en el año 1843, es empleado como un recurso didáctico ya que
puede adecuarse a cualquier nivel, tema o proyecto que el docente estime introducir como
nuevo material de aprendizaje e incluso para revisar temas ya aprendidos. Este método es
El aprendizaje del idioma Inglés como lengua extranjera, debe enseñarse partiendo
gnoseológicos en los estudiante por representar una cultural ajena a ellos. El objetivo es
y preguntarse ¿Cuáles son las exigencias para lograr un aprendizaje significativo en los
estudiantes?, ¿Qué métodos y estrategias podrían emplearse para lograr que los educandos
Majoka y Ahmad (2016) mencionan que el grado en que somos conscientes de lo que está
58
satisfactorias.
Todo docente debería abordar los temas desde una estrategia metodológica que
logre transmitir el conocimiento de una manera completa y satisfactoria y para ello se debe
cada estudiante.
The Task Base Learning (TBL) es más aceptado dado a que se ajusta a la realidad
del aprendiz tanto que utiliza su creatividad para realizar escenas o situaciones de su propio
quehacer diario y luego incluso las modifica hacia otros roles. Como afirma Harmer (2005)
señalando que una secuencia típica de TBL comienza con una tarea previa, por ejemplo: al
alumno se le dice cuál será la tarea, luego, el alumno desarrolla un plan, reúne información
sobre el lenguaje para hacerlo, y luego ejecuta lo requerido. Cuando se trabaja con el TBL,
se requiere dar algunas indicaciones generales, luego el aprendiz idea un plan de acción
situación específica de su plan hasta lograr plasmar la pieza. En la etapa final, este plan se
estructurado con hechos más reales al grupo de estudiantes. Consiste en que el profesor
59
estilo que el audio lingual. El profesor luego de presentar la técnica, y trabajarla con
alumnos, ellos pueden continuar usándola e incluso hasta hacer algunos cambios conforme
a la clase que observen y pronuncien las figuras que señala. Continua: they‟re swimming,
observando y repitiendo. El profesor muestra una figura y les pregunta: are they eating or
playing cards? (¿Qué actividades hacen las personas comen o juegan a las cartas? La clase
Al modelar lo expresando: Can you tell me…what they‟re doing?; ¿Podrían decir
respuesta. Luego, pide a la clase que expresen ideas acompañado de la foto, what are they
doing?
Podrían responder individual o toda la clase: They are laying cards, (Están
jugando cartas).What are María and Robert doing? (¿Qué actividad hacen Maria y
Roberto?) R: they‟re playing cards. Esto se hace mecánico en unos minutos. Luego, el
profesor puede continuar con algunas otras figuras más y guiar a los alumnos para trabajar
La última etapa es la producción del conocimiento. Para tal efecto, el profesor les
60
plantea crear un paisaje dentro de una escena imaginaria. Les solicita que: supongan que
están en una tienda de ropas y deben imaginarse qué estarían haciendo cada uno de ellos.
Los estudiantes inclusive suelen complementar esta escena con fotos, elijen el día la hora,
los personajes y el hecho. Otra forma es pedirles a los estudiantes que imaginen y
expliquen qué actividades estaría haciendo en ese preciso momento sus padres, o
Otro método es Grammar Translation Method. Surgido a fines del siglo XIX, se
empezó a emplear con énfasis en la enseñanza-aprendizaje del idioma Inglés. Este método,
según Fazal, Mojakay Ahmond (2016) se desarrolló en Grecia y Roma para la traducción
de la lengua del Latin y la lengua griega. Lo singular del método radica en que en la
enseñanza aprendizaje los estudiantes debían memorizar la estructura gramatical del inglés
de tal manera que se le hiciera fácil la comprensión. En tal sentido Richards y Rodgers
(2001) mencionan que su objetivo era saber todo, sobre cualquier cosa, en lugar de conocer
Por su parte, Damiani (2003) sostiene que, en el GTM el profesor puede estar
embargo, el estudiante solo entiende esta lengua por su estructura, ello no significa ganar
oral como revela Larzen-Freeman y Anderson (2011). Como se aprecia esta manera de
language teaching (CLT), surgido a finales de los años 60 como enfoque comunicativo
más efectiva para potenciar la comunicación como expresan (Hymes 1972 y Harmer
2009).
En ese orden de ideas, Hymes (1998), precisa que los docentes deben dominar los
Harmer (2009) señala que, el aprendiz de una segunda lengua obtiene fluidez a través de la
que requiere abundante memorización hacia la lengua y rara vez el estudiante logra
(2007), parte de un saber sociocultural del sujeto, propone una serie de estrategias y
procedimientos que potencian los saberes del contexto, los conocimientos de la estructura
de la lengua, para emplearlos según la intención comunicativa del hablante en cada acto
fin de contribuir al pensar, sentir y hacer en la producción de textos tanto orales como
escritos.
soluciones alternativas. Según la autora, por la influencia que tiene en la formación del
En la universidad, se debería educar para esa realidad para que el futuro profesional
comprenda que hay necesidad de resolver problemas como parte común y esencial de la
vida. Por ello, en el idioma Inglés se simula un mensaje comunicativo al aprendiz, el cual
alimentos, lugares, medios de transporte etc. e incluso utilizando nombres que son
oriundos de su localidad.
proyectos que consiste en tener capacidad para reconocer, crear, definir el problema,
sugerencias para la decisión tomada, saber evaluar y seleccionar la mejor opción, tomar
hipótesis, determinan las técnicas para verificar o refutar las hipótesis y arribar a
aprendizaje razonado, que ha ido escalando desde su base hacia niveles superiores.
correcta ya que deberá emplearlo con exactitud, luego se cuestionará: ¿Qué y cómo sabrá
decidir?, ¿Qué vías diferentes pueden llevar al resultado final?, ¿Ha agotado todas las vías
posibles?, ¿Cabe ensayar otras distintas?, ¿Qué recursos necesita para cada alternativa?
reducirlos en cada una, ¿Qué criterio de toma de decisiones tomará? ¿Reevaluar los
meticulosidad?, ¿Se han logrado los objetivos? , ¿Qué secuencias o pasos han sido más
útiles?, ¿Se ha previsto la retroalimentación?, ¿Hay que redefinir el problema?, ¿Se puede
Método creativo.
transformaciones que incluso los no creativos mejoran su habilidad de crear. Los métodos
mejorando sus resultados y llegando incluso a ser originales. Con este método le permite al
estudiante elegir su punto fuerte o lo que más domina y puede enriquecerlo empleando la
imaginación para enriquecer un proyecto dado. Con la ayuda y supervisión del docente, la
idea inicial es mejorada de más a más y aumenta el auto estima del aprendiz; se siente
Este método ayuda a formar una actitud flexible de pensamiento ya que parte de un
análisis en el que se les enseña a discriminar si tal o cual hecho es problema, buscar
64
El método de proyecto.
desglosándolo en actividades que se suelen dar en la vida real y se suelen enseñar con el
arribar a una situación. Se concluye que la disciplina del área lingüística como cualquier
reflexivos creativos como precisan Majmutov (1984), Álvarez de Zayas (1999), Martínez
significativo y desarrollador.
mejor comprensión.
La didáctica como rama de la pedagogía como ciencia, considera el método como una
(1998), Álvarez de Zayas (1999), Díaz Barriga (2010), Gravie (2011) y Addine y García
(2017), refieren que tiene un carácter sistémico e indica el camino, la vía o la forma a
través de la cual se regula la actividad del profesor y la de los estudiantes por alcanzar los
65
objetivos.
ir 'más allá, después; οδωςodós; entendido como el camino y λογοςlogos razón, estudio.
Encarta 2009).
global referido al estudio del método (o de los métodos) desde un proceso sistemático en el
fenómeno con el fin de alcanzar los objetivos de manera planificada y controlada. Como se
aprecia la metodología es considerada como un proceso con valor inductor, con acciones y
Velázquez 2017).
regular una acción, actividad o asunto según la Real academia española (2017b). En el
ámbito pedagógico, Sierra (2015) refiere que, la estrategia es una posición sólida y flexible
que ayuda a lograr las metas a pesar de lo impredecible cuando se presenta la acción de la
fuerza externa.
estado deseado a modificar en el sujeto. Esto condiciona las acciones a emprender entre los
Desde esta visión se aprecia que, el docente debe gestionar su desempeño en el aula en
la interacción con los estudiantes donde debe desarrollar diversas actividades de manera
que les estimule a pensar y expresarse libremente para lograr un conocimiento consciente y
En congruencia con ello Rinaudo (2000), Rinaudo y Donolo (2006) y Addine y Calzado
fines educativos.
lograrlos, la estrategia podría modificarse y buscar ser más asertiva. Entonces, se identifica
transcurso del proceso de enseñanza- aprendizaje ayuda a la actividad diaria del estudiante.
Se aprecia que las estrategias metodológicas son recursos utilizados por el docente para
estrategia metodológica aportada por Velázquez (2014), al afirmar que esta se orienta al
proceso de enseñanza- aprendizaje a partir del profesionalismo del docente para conducir
conscientes de las transformaciones que alcanzan en las formas de pensar, sentir y hacer.
externa de la lengua; para lograrlo el docente debe aplicar estrategias metacognitivas que
Velázquez 2017).
metodológica, tratada desde distintas posicione ha permitido determinar que dados los
(2014) como autora de base de esta categoría por adecuarse al objeto de estudio de la
las subcategorías apriorísticas y los indicadores cuya matriz se presenta en el (anexo N°2)
Subcategorías.
dialéctica que propicie intencionalmente una conexión con el estudiante para lograr verter
didácticos.
Métodos problémicos.
interactuando con sus pares, enriqueciendo el producto final. Indicadores: Aplica las
interpersonales ( Álvarez de Zayas 1999; Castellanos 2001, Tobón, 2009; Díaz Barriga,
Álvarez de Zayas (1999), Castellanos 2001, Tobón, 2009; Díaz Barriga, (2010), Ginoris
enseñanza del idioma Inglés a nivel universitario, los fundamentos del aprendizaje desde
Capítulo II
Los datos obtenidos mediante los métodos cuantitativo y cualitativo fueron procesados
a través del software estadístico SPSS versión V9.0, el programa Excel 2010 y el programa
En cuanto a las competencias que deben desarrollar los estudiantes de Inglés, los dos
dirigentes manifestaron que son conscientes que, aún se trabaja por objetivos y no por
Con respecto al enfoque que aplican los docentes en la clase, una maestra señaló que
utiliza el modelo directo y el método audiolingua; el segundo señaló que se suele utilizar el
enseñar a utilizar los conocimientos, capacidades y actitudes y saber cómo actuar y qué
controlado por los profesores responsables a cargo del curso. Este análisis indica que
esta carrera.
Respecto a las dificultades que enfrentan, los dos directivos manifestaron que tienen la
funciones todas las aulas con su respectivo proyector, sus laboratorios con todas sus
cabinas operables y la plataforma en beneficio del estudiantado. Uno de ellos añadió que
falta continuidad debido al reducido número de horas y que además los otros cursos
renovación de los laboratorios y que las clases de este curso sean dictadas con acceso a
aulas virtuales.
permitido dar ninguna capacitación a sus docentes y que por tanto expresan que este
scanning para discriminar ideas principales. El otro directivo manifestó con honestidad no
recordar que estrategias podrían ser ya que no enseña dicho nivel hace varios años. Este
ítem nos deja claro que los directivos no están al tanto del proceso de enseñanza y que hace
continua, buscando que sea formativa y también sumativa a la finalización del curso para
poder postear los promedios y que esta actividad yace en el docente; platean plantean como
para los profesores; proyectar reuniones metodológicas para capacitar a los docentes en
capacitaciones a los cuadros sobre la política de dirección para dejar claro las directrices
de trabajo.
desconocimiento del nivel de logro y dificultades que presentan los estudiantes debido a
que nadie se toma el trabajo de elaborar una rúbrica y hacer el trabajo de campo en busca
exponen a continuación:
señalaron que para aprender se valen de métodos y estrategias que ayuden a lograr el
objetivo; mientras que uno de ellos se disculpó al no poder dar una definición coherente.
Sin embargo, añadió que el aprendizaje es el mismo, que el aprender depende del interés y
esfuerzo del alumno. En completo acuerdo que muchos contenidos y conceptos son
los tres docentes refirieron que esta lengua debería impartirse usando la tecnología ya que
y no solamente quedarse con los conocimientos que el profesor les imparte. La tecnología
es una herramienta de apoyo que debería ser empleada como complemento de la parte
lograr que se concentren ya que por lo general están preocupados por otros cursos y que
algunos temas de los otros cursos deberían ser en idioma Inglés, ya que tienen más horas
74
en lengua española que lengua inglesa y por eso no practican lo que aprenden y fácil se les
olvida. Los dos restantes refirieron que toman conciencia de su importancia para hacer
esta sirve para activar la clase y busca que el estudiante interactúe y aprenda; añadieron
aprendizaje. Sin embargo, uno manifestó que en su práctica utiliza los mismos métodos
con los que él aprendió hace más de 20 años.Es necesario que los docentes de manera
periódica, tengan capacitaciones teórica y didáctica que les ayude a actualizarse y dirigir
estudiante e incluso indicaron que preparan sus clases según las teorías y enfoques
actuales. Sin embargo, coincidentemente los tres docentes reconocieron tener falencias y
Los tres entrevistados, refieren que los estudiantes necesitan relacionar los
conocimientos anteriores con los nuevos que corresponden al nivel básico II de la lengua
inglesa. Coinciden por igual en que algunos estudiantes logran hacer esta relación. Sin
embargo, no son la mayoría. Los demás no hicieron el esfuerzo suficiente para aprenderlo
debido a que aprobar la asignatura Inglés Básico I no es un pre-requisito para llevar Inglés
Básico II, lo que hace pensar que a mayor presión, mayor rendimiento.
75
logren que el resto valore su participación y que se preocupan en lograr el contacto visual
profesor-alumno. Por otro lado, uno manifestó que cuando desarrolla el contenido le cuesta
En referencia al rol del docente y de los estudiantes en la clase, los tres coinciden que el
profesor debería ser facilitador y que, el estudiante debía construir su propio aprendizaje a
partir del análisis y las conclusiones a las que pueda llegar luego de haber observado,
analizado y reflexionado. Para ello, debe apropiarse de los procedimientos para ejecutarlos
y lograr el objetivo señalado. Añaden los docentes que este modelo de docente- alumno
los maestros tienen ciertos conceptos pedagógicos, pero en la práctica no los ejecutan.
su basamento social e individual para lograr un aprendizaje sólido; así como en los
estudiantes.
Se observaron tres clases a docentes de la especialidad del idioma Inglés que trabajan con
través de una serie de preguntas escalonadas. Esto permitió orientar el tema hacia los
objetivos sobre el qué hacer y cómo hacer; empleó un estilo muy entretenido y buscó la
conexión inmediata con los aprendices quienes participaron agradablemente. Sin embargo;
del tema nuevo con sus conocimientos previos, ello reflejó en el estudiantado desinterés
motivación a inicio de la clase y las estrategias múltiples que existen para mejorar el
contenido a partir del diálogo sobre los saberes previos de forma acertada y se orientó a los
relacionando el tema con sus vidas cotidianas, se mostraron animosos y pudieron trabajar
Sin embargo, los dos restantes no problematizaron el tema con ejemplos sencillos que
pudieran haber ayudado al estudiante a entender el tema a tratar, demostrando así limitado
actual interés y visto en la asimilación activa del aprendizaje por los educandos; los dos
correspondía al silabo, ni siquiera las figuras mostradas fueron adecuadas para las edades
alumno-alumno, solo aplicó el método tradicional del mando jerárquico. Se notó que no
tienen un diagnóstico lingüístico por estudiante ni del grupo, puesto que vio
aprendizaje, por lo que orientó una sola actividad para todos los educandos por igual.
En dos clases, los estudiantes incumplen con la realización de las tareas de aprendizaje
y actitudinales y no se les llama la atención del porqué. Por ello, el rol del docente, resulta
evalúo el esfuerzo que sus estudiantes hicieron por aprender, dando muestra de motivación
por la actividad de estudio. Uno de los tres profesores siempre trabajó con algunos
estudiantes, pero no tomó en cuenta a todos los participantes de la clase, reduciendo así la
78
que sus clases presentan deficiencias y limitaciones, debido a su realidad del contexto
socio- económico que les limita a realizar de forma permanente la capacitación en los
fundamentos de la pedagogía.
Inglés Básico II. Sus resultados estadísticos se muestran en el (anexo N° 7). De los 30
Inglés Básico II. 14 (46.7%) manifestaron que algunas veces relacionan sus conocimientos
previos con los nuevos, y cuatro (13.3%) declararon que nunca realizan esta relación de
aprendizaje a partir de un problema del contexto, no analizan las situaciones que les
manifestaron que siempre se autoevalúan, 18 (60%) declararon que algunas veces y los
seis restantes (20%) marcaron que nunca. Ello demuestra que tienen ciertos
conocimientos. Sin embargo, revelan que el docente no siempre les estimula a hablar y les
manifestaron que algunas veces y cuatro (13.8%) señalaron que nunca. Ello refleja la
necesidad de mejorar la práctica didáctica en cómo motivar para que se interesen por
habilidades comunicativas, por lo que aporta este idioma a su formación integral. Con
docente siempre revisa la actividad. 13 (43.3%), señalaron que casi siempre, y seis (20%)
las habilidades de los educandos. Esto revela deficiencias en el desempeño del docente,
pues todo ejercicio que realice debe ser controlado y evaluado para que conozca cuáles son
Los estudiantes coinciden en que las clases deberían desarrollarse mediante técnicas de
señalaron que el docente les da libertad para utilizar sus propios estilos de aprendizaje.
Ocho (26.7%) algunas veces, y diez (33.3%) refieren que nunca son independientes al
realizar la actividad que desean hacer. En ello se aprecia que los docentes no aplican
En cuanto al trabajo colaborativo y dar sus puntos de vista, 16 (53.3%) indicaron que
siempre suelen dar su opinión al resolver las tareas. Ocho (26.7%) refieren que algunas
veces, y seis (20%) que nunca dan su opinión en los trabajos en grupo. Se observa que no
80
se estimula la libre expresión de las ideas en la construcción del conocimiento, lo cual debe
sí utilizan la web para ampliar sus conocimientos en Inglés. Ocho (26.7%) algunas veces
lo hacen y diez (33.3%) refirieron que nunca. Se observó que los profesores exigen la
herramienta en sus hogares, por otro lado, el ancho de banda de internet en la UNE no
llega a las aulas de la facultad y muchas de las computadoras de los laboratorios necesitan
de mantenimiento constante ya que casi siempre están inoperables, lo cual limita de forma
los docentes estén mejor preparados metodológicamente para conducir la clase con el
En conclusión, afirman que los docentes no son conscientes de las dificultades que tienen
y prestan poca atención al aprendizaje que han desarrollado. Con ello se evidencia falta de
que ellos puedan practicar la comunicación oral y escrita con los compañeros del mismo
hacia la asignatura por la importancia que tienen para su formación. Sin embargo; denotan
falta de motivación e interés por la falta de métodos dialógico e investigativos que les
permitan ser protagonistas del aprendizaje, tienen insatisfacción por las necesidades de
81
correcta la actividad a realizar. Seis (20%) fallaron en una de las respuestas. Diecisiete
(23.3%) no acertaron ninguna respuesta, mientras los siete últimos señalaron las
respuestas, aunque se entiende que leyó mal o las identificaron al azar demostrando falta
que ha sido tratado de forma sistemática en las clases, lo cual revela un aprendizaje
bajo de comprensión y de expresión de las ideas acerca de las frases idiomáticas que
puntaje señalado equivalente a 20 puntos. 14 (46.7%) acertaron solo una de las dos
preguntas y seis (20%) contestaron de manera incorrecta. Así se evidenció una escritura
dificultosa para algunos estudiantes por no dominar los conocimientos y las habilidades
82
por la falta de ejercitación práctica. Algunos confunden los tiempos de los verbos, utilizan
percibe que el docente debe aplicar métodos basado en problemas, demostrar cómo
proceder en el contenido para que los educandos alcancen un nivel de dominio en las
(86.7%) erraron su respuesta por la falta de entrenamiento del oído fonemático y de los
curriculares para dicho ciclo como consecuencia del proceso de enseñanza- aprendizaje.
Tabla 3.
Como se aprecia, de los 30 estudiantes a los que se le aplicó la prueba, solo 9 (30%),
idioma Inglés
a continuación: Se constató que cuenta con los documentos normativos, pero no están
Los factores que influyen en este aspecto son la falta de esfuerzo por actualizar el
currículo, el plan de estudio y los sílabos que no están diseñados por competencias, lo cual
limita dinamizar la parte académica. El currículo que se aplica, no se actualiza desde el año
2003 y por tal no es innovador. El sílabo se elabora por objetivos alcanzables que señalan
las teorías del diseño curricular, por lo que se aprecia falta de calidad profesional y de
control directivo.
Otro factor observable se orientó al trabajo con las unidades didácticas del programa de
que ni las autoridades ni los docentes son conscientes de las acciones pedagógicas que se
Enseñanza- aprendizaje
Trabajo en grupos
preparación didáctica por parte del docente, falta de motivación intrínseca y extrínseca que
Figura 2.
Categorías
Categorías
Apriorísticas:
Emergentes:
ciclo se indica que deben adquirir un nivel de conocimientos y habilidades que les
permita discriminar los fonemas y los grafemas, expresar sus ideas y escuchar la ajena con
insuficiente desarrollo de los conocimiento y las habilidades que no les permite lograr los
Falta de motivación e interés por el aprendizaje del idioma Inglés en los estudiantes.
Ausubel (1983), Castellanos (2007b), Gonzáles (2008), Naranjo (2009), Ortiz (2015), De
Corte (2015), Zulma, (2016) y Cruz y Velázquez (2017) plantean que la motivación e
motivación e interés por el aprendizaje porque las clases no son atractivas para ellos, no
los estimulan a estudiar el contenido del curso; que es difícil por ser una segunda lengua
ya que solo se habla en la clase; que aprecian conformismo por parte de los profesores;
que no los incentiva con su accionar ni con actividades que le demuestren los pasos a
seguir en los aspectos teóricos para realizar el ejercicio y así lograr el interés y la
89
Según Vygotsky (1987), Ausubel (1983), González (2003), Castellanos (2007a), Ortiz
que deben ser del conocimiento de los docentes para su puesta en práctica en la clase.
social e individual para lograr un aprendizaje sólido y desarrollar las habilidades, falta de
Inglés Básico II
Álvarez de Zayas (1997), Martínez (2004), Díaz y Hernández (2010), Pimienta (2012),
Tobón (2013) y Addine et. al (2015) aseveran que, la didáctica tiene por objetivo ayudar al
docente a desempeñar su labor pedagógica como disciplina que debe ser planeada y
en cuanto a los sustentos teóricos del aprendizaje desde la didáctica crítica donde aplique
Conclusiones aproximativas
corresponde con las exigencias expresas en el diseño curricular de la carrera, por la falta de
(2015) y Zulma (2016) permite emplear estrategia para estimular el pensamiento, las
Inglés, desde posiciones valorativas y reflexivas, que permiten que los estudiantes sean
conscientes de lo que aprenden, cómo y para qué lo aprenden, qué valor tiene en sus vidas
lo que aprenden. Al respecto Zabalza (2003) y Westbrook (2010) sostienen que cuando se
Respecto al desarrollo del proceso de enseñanza- aprendizaje, el docente está por debajo
Los estudiantes demuestran una disposición positiva hacia la asignatura Inglés Básico
II, sin embargo, la mayoría exhiben actitudes de desgano, desinterés y apatía por practicar
los contenidos tratados en clases, lo cual es un indicador de que los docentes tienen
falta de practicar los ejercicios de manera afectiva y consciente, sino que lo hacen por
encontradas y sobre todo, analizar las categorías emergentes sobre las cuales se procederá a
Capítulo III
Como resultado del proceso investigativo se propone una estrategia metodológica para
propuesta surge a partir de la sistematización de los referentes teóricos, los resultados del
responde a la Lingüística como ciencia del lenguaje, como lo menciona Roméu (2007)
los fundamentos teóricos del aprendizaje como proceso complejo según Vygotsky (1987) y
asignatura Inglés Básico II. Su alcance propicia que el docente se apropie del
Fundamento socioeducativo.
bastante accidentado dado a que el Río Rímac está a 500 metros del campus universitario
y en ocasiones es afectado por los fenómenos climáticos llamados huaicos los cuales
que muestra interés por superarse para salir adelante. La mayoría de ellos proceden de las
provincias del interior del país con necesidades económicas que los conlleva a combinar la
como docentes de la universidad, aunque muchos de ellos son contratados y por tanto solo
perciben una remuneración salarial muy modesta, por lo que se ven obligados a
desempeñarse como profesores en dos o tres instituciones educativas al mismo tiempo para
solventar sus propias necesidades y quizás eso no les permita acceder a las distintas
Fundamento psicológico.
cuyas edades se encuentran entre los 17 a 22 años. Su perfil evolutivo biológico responde a
Álvarez et al. (2015) señalan que los jóvenes tienen gustos y preferencia muy similares;
por tal motivo, hay que tener en cuenta la plasticidad de sus edades, la emotividad y la
en los estudiantes.
95
volitivos y afectivos del proceso biopsicosocial que experimentan en esas etapas de su vida
para su desarrollo integral que muchas veces no tienen un familiar que los guíe. Los
aprendizaje desarrollador desde los referentes teóricos ( Ausubel 1983, Vygotsky 1987,
González (2003), Castellanos, (2007), Roméu (2007), Ortiz (2008), Froufe (2011),
Fundamento sociológico.
la Ley Universitaria 28044 se propone como uno de los fines de la educación, dominio del
Fundamento filosófico.
directa con lo social y lo biológico; por tanto, hay que considerar como un todo su
lingüística del filósofo Alemán Humboldt existe una relación entre pensamiento, lenguaje
y marco histórico social. Por otra parte, De Corte (2015) señala que el aprendizaje debería
ser flexible, productivo y adaptativo; sobre todo, propone que el aprendizaje se debe dar en
ambientes favorables. Por ello se hace necesario que el docente conozca al estudiante para
96
enfoque comunicativo de Roméu (2007) como estrategia metodológica para impulsar las
a otro potencial como enfatizan: Vygotsky (1987), Zimmerman (2000), De Corte (2015),
Domínguez (2015) y Pozo, Schever, Del Puy, Mateos, Martin, y De la Cruz 2015)
respectivamente.
con sus pares y con el docente; comunicándose, transmitiendo sus ideas, sentimientos,
su entorno social con la escuela; y se reconoce que el aprendizaje como un acto social e
consenso de los actores del proceso educativos y se establecer lineamientos para planear,
ejecutar, evaluar y regular las prácticas pedagógicas. Por ser una estrategia dinámica que
estimulen la motivación intrínseca que contribuya al logro de los objetivos. Bajo esta
97
Fundamento pedagógico.
enseñanza, según sus objetivos y sus leyes que la rigen; se destacan los siguientes.
docente universitario debería impartir los contenidos a enseñar desde una base científica,
Principio de sistematicidad.
tiene un proceso lógico que indica una secuencia de pasos ya que un tema siempre es una
porción de algo mayor. Para cumplir con este principio se necesita que el docente, domine el
material de clase con métodos efectivos e incluso interactuando con colegas de la misma
Principio de la asequibilidad.
asignatura.
estudiante y que los conocimientos hayan sido asimilados. Para el logro de la aplicabilidad
del alumno, el docente debe tener en cuenta el aspecto afectivo humano ya que de ello
cabalidad con la tarea señalada, sino que expanda sus conocimientos en base a lo ya
Este principio parte del interés de todos los individuos participantes del proceso, ya
que ello permite ampliar y enriquecer sus conocimientos. Por ello, es indispensable
precisar los objetivos de cada actividad docente de manera didáctica. En esta parte es
conveniente propiciar la participación del grupo así como la de cada individuo para
garantizar un mejor desarrollo .En resumen, hacer uso de los principios didácticos ayuda a
Fundamento curricular.
de lenguas extranjeras con miras a desarrollar, validar y crear nuevas técnicas y métodos
como respuesta a las necesidades del país. Este aspecto académico, da cumplimento a las
que la escuela sirva a la empresa y viceversa. Precisa que el currículo debe ser actualizado
Como parte de la preparación de clase de la asignatura por parte del docente, se requiere
A modo de ejemplo se presenta el análisis de la Unidad didáctica número II. En tal sentido
es necesario precisar que los textos objeto de estudio para las clases son seleccionados por
de los estudiantes con la intención de que transite del nivel real al superior.
preguntas dialogar. Una vez orientados realizar las actividades de aprendizaje en equipo en
Así se logra el protagonismo activo e inmediato del estudiante quien demuestra una
práctico de la investigación.
Las clases debe ser planificadas por el docente de la asignatura, quien debe tener un alto
dominio del contenido tanto teórico como metodológico y así poder dirigir
formas de pensar, sentir y hacer de los estudiantes; que les permita organizar y dirigir el
proceso didáctico y así alcanzar los objetivos planteados. Por ello, es sumamente
importante identificar los roles protagónicos que cumplen tanto el docente como los
Tabla 4.
Sesión de aprendizaje de la unidad didáctica II del silabo.
Concepto de Conocimie
Métodos Competen Valores Indicadores
aprendizaje/ Estrategia ntos
cias a formar
gramática
Session 7: Método Entiende y Se introduce el Selecciona cooperativi Elabora sus
Comunicati hace tema; el el tema de smo, propias
Past simple of be vo referencia al estudiante manera laboriosida
oraciones
WAS/WERE. Trabajo tiempo Practica y dirigida y d,
Past Simple: regular grupal e pasado, desarrollar luego responsabi utilizando
and irregular verbs. individual puede ser habilidades autónoma y lidad verbos
Negative and narrativo o comunicativas, es capaz de regulares e
questions histórico. práctica variar la irregulares.
sentences. Pudiendo pronunciación entonación Discrimina el
Vocabulary ser el elaborando textos adecuada al mensaje
mensaje variados. mensaje.
Word formation. informativo,
Past time interrogativo
expression o negativo.
Verb phrases: Go,
have, get.
Sesión 8: Los
Método Conoce los Solidaridad estudiantes
Definición y problémico nombres , trabajan en
empleo deThere básicos de compañeri parejas,
y
is/there are. las partes de smo elaborando un
Plural nouns. comunicati la casa y los emprendim texto que es
Quantifiers: vo Entiende la Identifica y objetos que iento y intercambiado
some/any. definición y describe partes corresponde liderazgo. con su
There was /there utiliza frases de la casa, n a ellas. compañero (a)
were. de orden elabora un
Vocabulario singular y pequeño texto
The parts of the plural de con frases de
house. forma manera afirmativa
Prepositions of afirmativa, y negativa.
place and interrogativa
movement. y negativa
Mystery words.
102
Session 11: Método de Propone Habla de manera Reconoce y Ética Muestra interés
Adverbs of solución variadas analítica de sus utiliza los Responsa por conocer
manner and de alternativas primeras adverbios de bilidad, algo nuevo
modifiers. problemas de solución impresiones modal de honestidad utilizando la
Verb+to+infinitive y método para frente a nuevas manera , internet y
Subject pronouns crítico. conocer y situaciones infinita y los solidarida aumenta su
Adverbs of mejorar una económicas de la modifica dy interés por el
manner and situación sociedad, uso del empleando gratitud aprendizaje del
modifiers. específica network y del frases idioma inglés.
Verb+to+infinitive utilizando la transporte publico verbales
Subject pronouns internet y empleando
Vocabulary aplicando un tema
Common adverbs sus específico,
Verb phrases conocimient ej. El
The Internet and os transporte
networks adquiridos público.
Public transport para
Tal fin.
Según Montero (2003) y Solórzano y García (2016) adecuar las tareas a las capacidades de
los aprendices, incentivar a los aprendices a utilizar sus conocimientos previos e indicarles
los objetivos de manera detallada, orientarlos sobre medios y formas de dónde y cómo
104
adquirir la información, darles confianza para que puedan por sí mismos lograr el objetivo,
Asignarles tareas que requieran de análisis reflexivo cada vez más complejo, buscando que
Evaluar las metas alcanzadas, las causas y las dificultades después de cada actividad.
investigación, cuya meta es diseñar una propuesta metodológica que ponga fin al problema
por el dominio del aprendizaje de la lengua inglesa por ser su asignatura principal de
estudio.
social que tiene por objeto de estudio la formación integral del hombre para la vida, el cual
principios didácticos planteados por Díaz y Hernández (2010), Crespín et. al (2013), Ortiz
La propuesta toma como base las categorías aprioristas que reflejan el diagnostico recogido
a través del estudio de campo a los estudiantes de la asignatura Inglés Básico II. Por ello
conocimiento.
Se detallan los contenidos de forma secuencial y lógica, logrando que analice y sistematice
107
Enriquece la estructura mental del estudiante con la información nueva por aprender y de
Principio de la asequibilidad.
La didáctica del docente debe ser sencilla para ser comprendida de manera fácil por el
Los temas son presentados en forma visual o grafica ya que ayudan a dar una idea del tema
a tratar.
La información aprendida será más significantes cuando relaciona los conocimientos con
solución al problema del aprendizaje. Esta necesidad de ajustarse a la naturaleza interna del
respecto, Lanuez, Martinez, y Pérez, (2013), y Solano (2014) manifiestan que es labor del
con la vida y la sociedad a la que pertenecen; estableciendo reglas desde el estado inicial
2016) mencionan que, la no solución del problema, limita el aprendizaje. Por tal, es un
Son los temas y subtemas que se desarrollan en clase y que son mencionados en el silabo.
Para Dávila (2015) los contenidos son las unidades temáticas de estudio (UTE) las cuales
ayudan a desarrollar los contenidos. Estos temas o contenidos deben ser desarrollados en
orientación para la práctica a partir de una teoría que se selecciona y se sigue. Es la forma
109
(1998), Castellanos (2007), Díaz Barriga (2010), Gravie, (2011) Tobón (2013) y Addine
(2013).
Por ejemplo, al aplicar el método de análisis crítico en una situación de la historia del
Se sugiere partir de los procesos lógicos del pensar como el análisis, la síntesis, la
Ejemplo: se les presenta una figura de la ejecución del héroe Túpac Amaru II. Se
Luego se les pide unirse por equipo para realizar la lectura del texto Túpac
Amaru.y comentar por qué es una personalidad histórica y qué relevancia tiene su actitud
en el presente. Con esa actividad deben investigar quién fue y por qué es un héroe.
Lideró la gran rebelión del Virreinato del Perú, para entonces perteneciente al reinado de
nativo y criollo. Fue criado hasta los 12 años por el sacerdote Antonio López de Sosa. La
rebelión tuvo lugar el 4 de noviembre de 1780 en la plaza de armas del Cuzco. Fue el
de la corona española. También reclamó por la vía judicial su reconocimiento de Inca, pero
nunca lo obtuvo. Desposo a Micaela Bastidas Puyucahua con quien tuvo tres hijos:
110
José Gabriel Condorcanqui Noguera conocido como Túpac Amaru II, o Túpac
Declaró no estar en contra del Rey de España, sino contra la gobernación que se
daba en el Virreinato. Por ser de origen noble, fue al colegio San Francisco de Borja.
Habló el español, quechua y latín. Fue amante de la lectura, entre ellas las de Garcilaso de
la Vega, Alfonso el sabio, las Sagradas Escrituras, Voltaire y Rousseau que para entonces
eran prohibidas. Fue torturado repetidamente para obligarlo a delatar a sus cómplices,
hecho que nunca hizo por sus valores de identidad y convicciones. El día de su ejecución
fue obligado a presenciar la tortura y ejecución de sus aliados, entre ellos, sus dos mayores
¿.Quién fue Túpac Amaru?;. ¿Por qué se destacó y a quiénes representó?; Qué valores
morales demostró en su lucha?, ¿Crees que en la actualidad haya alguna persona con esos
Amaru?; ¿Crees que sus ejemplo perdure en la actualidad?; Cómo se podría honrar a este
Escriba un párrafo donde expliques los valores morales que demostró en su accionar Túpac
Amaru II.
información. Son elementos que pueden ser utilizados en su forma natural y también
exitoso o no y cuanto de ello los estudiantes lograron aprender y cuanta más falta que
aprendan. Por tanto; sirve para constatar el grado de acertamiento al logro del objetivo y
desempeño en la tarea realizada en cuanto a qué hizo, cómo y qué acciones emprender
procedimental y actitudinal de los educandos (Castellanos 2007, Ortiz 2008, y Addine et.
al 2015).
Según Castellanos et. al (2002), Díaz Barriga (2010) y Tobón (2013) el docente
plantea situaciones de aprendizajes para lograr que sus educandos piensen, opinen, y
asuman posiciones de actitud crítica que ayude a mejorar su desarrollo profesional a través
que debe cumplir las siguientes funciones: la metodológica, para lograr el aprendizaje
desarrollo de las habilidades comunicativas como sostienen (Castellanos 2007), Sáez 2014,
reflexivo y manifestar su opinión interactuando con sus pares con serenidad y firmeza,
114
aceptar con docilidad sus falencias y celebrar sus éxitos como meta alcanzada en base a su
definición, ¿Cómo es?, busca las características, ¿Para qué es?, busca la utilidad, ¿Por qué
similares?,¿Es correcto lo que hice?, realizar una acción de auto control (Montero, 2003 y
Torres 2017).
propuesta cada miembro del grupo es una persona valiosa para los demás integrantes,
quienes tienen identidad propia, ha de ser tomado en consideración en todos los momentos
del proceso. El grupo ofrece condiciones idóneas para aprender a convivir y a ser,
actividad es un proceso mediante el cual el sujeto interactúa con otros sujetos en el medio
115
que les rodea, este medio influye sobre ellos y los transforman potenciando sus
tránsito del nivel básico al potencial, erradicando la dependencia en sus formas de pensar,
actuar y hacer, potenciando el desarrollo de sus habilidades, aptitudes y destrezas. Por tal,
de cada educando.
Supuestos teóricos.
Son sustentos teóricos que especifican las bases teóricas, principios, métodos y
insuficiencia teóricas y didáctica en los docentes, se propone talleres de tipo open house
que se llevaran a cabo un mes antes del inicio del semestre, distribuido en cuatro sábados.
aprendiz para que, de forma gradual capte toda la información de inicio a fin. Estos
116
Orientación
Ejecución
Control
(Addine et. al 2015). Según Díaz Barriga y Hernández (2010), Tobón (2013), y Addine
demostración a los estudiantes. Cada sesión debe contener variadas actividades que
La secuencia de la sesión de clase según Addine et. al (2015) debe contribuir a que
los estudiantes despierten interés por la nueva información, utilicen sus saberes previos,
Nro.13).
metodológicas en correspondencia con los objetivos y las metas de los estudiantes, por lo
Precisar la estrategia.
necesidades comunes.
talleres teóricos prácticos en tres jornadas pedagógicas que se llevarán a cabo durante la
aprendizaje que conducen a la formación integral del educando dentro del área de
el diagnóstico de campo.
119
Tabla 5.
Diseño de Talleres de Capacitación Docente
Tema del taller Objetivos Fuentes Actividades
Valorar los fundamentos de la didáctica La Didáctica
El aprendizaje como como ciencia y la necesidad de la La enseñanza Desarrolladora Organizador
proceso dialéctico enseñanza desarrolladora en la dirección del Proceso de Enseñanza visual
Proceso de Enseñanza Aprendizaje. aprendizaje
Proporcionar a los docentes los sustentos Organizador
El aprendizaje teóricos que orientan el desarrollo de Enfoque y por competencias visual
desarrollador aprendizajes de competencias en los del área de idioma Inglés. Unidad
estudiantes en el área de idioma Inglés. Didáctica
Didáctica desarrolladora Organizador
Orientar al desarrollo del Emprendimiento Emprendimiento Social
visual
Social en el proceso de enseñanza Estrategias de enseñanza
El proceso de enseñanza Sesión de
aprendizaje del área de idioma inglés. aprendizaje
aprendizaje desarrollador. Aprendizaje
Fuente: Propia de la autora
recursos digitales, frases o imágenes que permitan explorar los saberes previos. En este
momento del taller los docentes en forma grupal, comparten, reflexionan, analizan y
desempeño docente.
pedagógica
Para alcanzar los objetivos de la propuesta, es necesario considerar los distintos momentos
didácticos elementales como, realizar las coordinaciones con la jefatura para que ellos a su
protagonismo activo de los estudiantes .y del docente como mediador del conocimiento.
seis sesiones de clases (Tabla 6) una clase modelo desarrollada (anexo Nro. 13) y dos
estudio el valor científico pertinente, como lo consideran Gravie (2011) y Dávila (2015)
121
para quienes se diseñaron dos fichas de valoración, las cuales ellos completaron,
analizaron y aportaron sus sugerencias en los puntos que estimaron necesario. Los
Tabla 6.
Para la validación interna y externa se diseñaron dos fichas con cinco criterios de
clausula es la siguiente: Deficiente (1); Baja (2); Regular (3), Buena (4) y Muy buena (5)
otorgándoles el puntaje máximo de cincuenta puntos, que al sumarlo de manera total arrojó
Tabla 7.
Tabla de valoración
0 – 25 Deficiente
26 – 59 Baja
60 – 70 Regular
71 – 90 Buena
91 – 100 Muy buena
realizadas por los expertos que han permitido enriquecer el producto final. La valoración
Tabla 8.
ello, se elaboró una ficha en la que se presentan los criterios con su puntaje
y promedio de valoración.
123
Tabla 9.
Promedio parcial de la valoración externa de la propuesta.
Tabla 10.
Tabla 11.
importancia que reconocen los jueces sobre la propuesta modelada como un producto que
124
Los expertos concluyeron que la estrategia metodológica diseñada, cuenta con una base
como por escrito. En la propuesta, los estudiantes son consciente de lo qué y cómo aprende
motivación y el interés por el estudio del idioma Inglés, que al tenerse en cuenta las bases
científicas de la propuesta podría ser aplicable a otras disciplinas curriculares siempre que
Conclusiones
Primera
Como parte del proceso investigativo, se modeló la estrategia metodológica que permitió
Básico II que integrado a los argumentos de los métodos problémicos y las estrategia
metodológica que dan cuenta del binomio emoción-cognición del cerebro ,señalando que
creativos y dialógicos que inciden en las formas de pensar, sentir, ser y hacer de forma
independiente.
Segunda
Se cumplió con la sistematización de los referentes teóricos que sustentan las categorías
y subcategorías apriorísticas vista desde una perspectiva integral y holística por los autores
Tercera
Cuarta
Quinta
Recomendaciones
Primera
Segunda
Tercera
Realizar talleres de capacitación orientados a los docentes, con el fin de que se apropien de
los sustentos teóricos y didácticos del aprendizaje desarrollador como proceso dialéctico, y
científico tratado.
Cuarta
Referencias
english-effect
British Counsil, (2015). Inglés en el Perú. Análisis de la política, percepciones, y los
factores de Influencia. Tomado de la web 5 de Mayo, 2017
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/318A8FA6AC9F3821
0 5257F3E00611BB9/$FILE/Ingl%C3%A9s_en_el_Per%C3%BA.pdf
Bruner, J. (1969). Hacia una teoría de la instrucción. México D.F: UTHEA. Bruner, J.
(2011). Aprendizaje por descubrimiento. Mi centro educativo. Ediciones Iberia.
New York.
Bueno D. (2017). Neurociencia para educadores: todo lo que los educadores
siempre han querido saber sobre el cerebro. Barcelona: Alianza.
Cabrera, E. & Pesantez, M. (2015). Estrategias metodológicas y estudios didácticos en el
aprendizaje de estudios sociales. Cuenca. Universidad Politécnica Salesiana.
Caís, J. (2002). Metodología del análisis comparativo. Con aportes de Emilio Castilla,
Barcelona. Stamford University. Centro de investigación sociológica.
Calzado, D., & Addine, F. (2004). Un modelo de formas de organización del proceso de
enseñanza-aprendizaje en la formación inicial del profesor (Doctoral disertación).
Calzado, D. (2015). Didáctica de la pedagogía y la psicología. La Habana: Pueblo y
educación.
Cano, E. y Cabrera, N. (2013). La evaluación formativa de competencias a través de blogs.
Experiencia de seis universidades catalanas. México D.F: Secretaría de Educación
Pública.
Cassany, D. (2009). Competencias comunicativas y diversidad. Barcelona: Universidad
Pompeu Fabra.
Castellanos, D. (1999). La comprensión de los procesos del aprendizaje: Apuntes para
Un marco conceptual. ISPEJV. CEE. La Habana: Pueblo y educación. Castellanos
D. et. al (2002). Educación, aprendizaje y desarrollo. La Habana:
Pueblo y Educación.
Castellanos D. (2004). Aprender y enseñar en la escuela. Una concepción desarrolladora.
La Habana: Pueblo y Educación.
Castellanos, D. (2007a). Reflexiones metacognitivas y estrategias de aprendizaje de
estudios Educacionales. La Habana: Instituto Superior Pedagógico E. J. Varona.
Castellanos D. (2007b). .Didáctica Desarrolladora. La Habana: Pueblo y Educación.
Cerezal, J. & Fiallo, J. (2005). Cómo investigar en pedagogía. La Habana:Pueblo y
131
Educación.
Coll, C., Palacios, J., & Marchesi, A. (1995). Desenvolvimento psicológico e educação:
psicologia evolutiva. Porto Alegre: Artes Médicas.
Coll, C., Martín, E., Mauri, T., Miras M., Onrubia, J., Solé, I., & Zabala, A. (1997). El
constructivismo en el aula. Barcelona: Graó.
Cornejo, J. (2008) Aplicación del Material Autoinstructivo- Skills for Reading para
desarrollar capacidades de comprensión Lectora en los alumnos de la Universidad
Ricardo Palma con el nivel intermedio de inglés. Lima:
Universitaria.
Crispín, M. Doria, M, del C., Rivera, A., De la Garza, M., Carrillo, S., Guerrero, L, Athié,
M. (2011). Aprendizaje autónomo: orientaciones para la docencia. Ciudad de
México: Universidad Iberoamericana.
Crispin, M. (2013) Estrategias y Herramientas para el Aprendizaje de la vida
Universitaria. Barcelona: Universitat.
Cruz O. & Velázquez M. (2017). Metodología innovadora para la práctica de ejercicios
físicos. Revista de Educación, Argentina. Año 7. Número 9.Argentina.Link:
http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/1915
Damiani, A. (2003). The Grammar Translation Method of Language Teaching:
London. Editorial Pearson.
Dávila, G. (2015) El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso de
investigación en las ciencias experimentales y sociales: Laurus. Redalyc.org
De Corte E. (2015). Aprendizaje constructivo, autorregulado, situado y colaborativo: un
acercamiento a la adquisición de la competencia adaptativa (matemática). Revista
de Educación Latindex .Recuperado
delhttp://revistas.ucu.edu.uy/index.php/paginasdeeducacion/article/view/690.
De La Barrera, María Laura, Danilo, Donolo. "Neurociencias y su importancia en
contextos
de aprendizaje”. Revista Digital Universitaria [en línea]. 10 de abril 2009, Vol. 10,
No. 4 [Consultada: 11 de abril de 2009]. Disponible en Internet:
<http://www.revista.unam.mx/vol.10/num4/art20/int20.htm> ISSN 1607-6079.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión
Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana.
Díaz Barriga, F. (2010) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México
132
Texas: Papino,
Vega, M. (2015). Factores de la atención humana. Psicología general. Trujillo:
Universidad Privada Antenor Orrego.
Velázquez, M. (2008).Estrategia para enseñar y aprender la Lengua Española en la
Escuela. Lima: Pedagógico San Marcos.
ciencia
Zulma, G. (2016). Resolución de problemas en Física y aprendizaje significativo. Tesis
doctoral en el Instituto de Física. Porto Alegre: Universidad Federal de Rio Grande
143
Anexos
144
Anexo Nro. 1
Matriz Metodológica
Problema Pregunta Objetivo Objetivos Sub - Métod o Unidad Instrumento s
Categorías Indicadores Técnicas
Científicas general específicos categoría s de análisis
¿Cómo mejorar ¿Cuál es el Diseñar una Diagnosticar el estado EI Aprendizaje Activación- .Realiza actividades que Histórico Bibliografía Análisis Ficha
El estado actual del estrategia actual del aprendizaje Desarrollador Regulación promueve el desarrollo Lógico Y Especifica documental
aprendizaje aprendizaje de metodológica del Idioma Ingles en Un aprendizaje intelectual- productivo - empírico de análisis
del idioma idioma Inglés en que contribuya los estudiantes del II desarrollador es aquel creativo Entrevista semi-
Inglés en los los a mejorar el ciclo de la que garantiza en el .Aplica en las actividades la estructurada Guía
estudiante s estudiantes del aprendizaje Especialidad Inglés de individuo la cognición y metacognición Análisis y Análisis
del II ciclo de II ciclo de la del idioma la Universidad apropiación activa y ..Demuestra habilidades de síntesis Documental Encuesta de
la Especialidad Inglés en Enrique Guzmán y creadora de la cultura, autorregulación en su desempeño. Del Currículo
Especialidad Inglés de la los estudiante s Valle. propiciando el Observación de entrevista
Inglés de la Universidad del desarrollo de su auto clases
Universidad Enrique Guzmán II ciclo de la perfeccionamiento Significativi .Establece relaciones
Enrique Universidad constante, de su dad conceptuales, experiencial y Prueba
Guzmán y y Valle? de Educación, autonomía y vivencial significativas Estadístico pedagógica cuestionario
Valle? Enrique Guzmán autodeterminación en .Demuestra en sus actos matemático
y Valle íntima conexión con los sentimientos, actitudes y Guía de
necesarios procesos de valores observación Test
socialización, .Reconoce el valor y la
compromiso y importancia del objeto de
responsabilidad social
estudio
(Castellanos, 2007)
Motivación -.Evidencia interés y
por aprender concentración ante la
actividad de aprendizaje
-.Refleja motivación intrínseca
y extrínseca en la actividad de
aprendizaje
..Demuestra habilidades de
autoaprendizaje,
autovaloraciones y
expectativas con respecto al
aprendizaje
¿Cuáles son los Sistematizar los II. Estrategias - Evidencia relación entre la Sistémico ·Entrevistas Guía de
fundamentos fundamentos teórico- metodológica: Proceso de unidad instrucción, educación y Estructural- Malla Registro
teóricos- metodológicos La estrategia Enseñanza desarrollo. Funcional Curricular Análisis documental
metodológicos que sustentan el metodológica se Aprendizaje - Aplica la actividad de documental
que sustentan el orienta a mejorar aprendizaje atendiendo al Hoja de
145
tema del Tema del la dirección del . carácter científico Silabo Prueba registro /
aprendizaje del Aprendizaje del proceso de - Aplica las funciones Modelación
yprincipios didácticos
Estudiantes pedagógica guía de
idioma Inglés? Idioma Inglés en los enseñanza- Docentes Y análisis
estudiantes del II aprendizaje en el área directivos Validación De
ciclo de la de comunicación, lo los
¿Cómo diseñar la Especialidad Inglés cual está .Emplea estrategias de Instrumentos Test
estrategia de la Universidad condicionado por la aprendizaje desarrollador.
metodológica que Enrique Guzmán y preparación teórica y Métodos ..Establece coherencia entre los Criterio De
contribuya a mejorar Valle. didáctica que Problémicos componentes del PEA. expertos Guía de
el requiere el docente .Demuestra autoridad en el evaluación
aprendizaje del Elaborar la estrategia para conducir el conocimiento,
idioma Inglés? metodológica que aprendizaje desde media
contribuya mejorar el una perspectiva dor eficaz, comunicativo y Check- list
¿Cómo validar la aprendizaje del problematizadora, facilitador del aprendizaje.
estrategia idioma inglés en los dialógica y reflexiva ..Agente de cambio en el
metodológica alumnos del II ciclo en la que los enriquecimiento de los
propuesta que de la especialidad estudiantes son Rol del Docente conocimientos y valores de la
contribuya all Inglés conscientes de las cultura y la sociedad.
aprendizaje del Validar la efectividad Transformaciones . Aplica estrategias de enseñanza
idioma inglés en los de la estrategia que alcanzan en las colaborativa que promueven el
estudiantes del II formas de pensar, diálogo y las relaciones
didáctica propuesta que
ciclo de la sentir y hacer interpersonales.
contribuya a (Velázquez, 2014).
especialidad lengua .Es un mediador que
desarrollar las cuatro
española demuestra su competencia
-inglés habilidades en los
estudiantes profesional.
Anexo Nro.2
Matriz de categorización
II. Estrategia metodológica: .Proceso de -Evidencia relación entre la unidad instrucción, educación y desarrollo.
La estrategia metodológica se orienta a mejorar la .Aplica la actividad de aprendizaje atendiendo al carácter científico
enseñanza-
dirección del proceso de enseñanza- aprendizaje .Aplica las funciones y principios didácticos.
aprendizaje
en el área de comunicación, lo cual está
.Emplea estrategias de aprendizaje desarrollador.
condicionado por la preparación teórica y
.Métodos .Establece coherencia entre los componentes del PEA.
didáctica que requiere el docente para conducir el
.Demuestra autoridad en el conocimiento, mediador eficaz, comunicativo y facilitador del aprendizaje.
aprendizaje desde una perspectiva problémicos
problematizadora, dialógica y reflexiva en la que
.Agente de cambio en el enriquecimiento de los conocimientos y valores de la cultura y la sociedad.
los estudiantes son conscientes de las
.Aplica estrategias de enseñanza colaborativa que promueven el diálogo y las relaciones interpersonales.
transformaciones que alcanzan en las
-Es un mediador que demuestra su competencia profesional
formas de pensar, sentir y hacer (Velázquez, .Rol del
2014). docente
Rol del .Es consciente y responsable de su propio aprendizaje.
estudiante .Resuelve tareas de aprendizaje individual y en colaboración.
.Aplica estrategias de aprendizaje metacognitivas y autorregulada en el trabajo individual y colectivo.
147
Anexo Nro. 3
Por esta razón les presentamos los instrumentos con los formatos respectivos para que
nos pueda usted hacer sus apreciaciones sobre los ítems de cada uno de ellos.
Saludos cordiales,
Firma:
Fecha 25/11/2017
147
148
Para casos en los cuales hay más de un instrumento de recolección de datos, favor usar
cuadro, dejando solo en enunciado:
Entrevista a los
directivos
Observación de clase
Prueba pedagógica
Observaciones:
149
Para casos en los cuales hay más de un instrumento de recolección de datos, favor usar
cuadro, dejando solo en enunciado:
Encuesta a los
alumnos
Entrevista al
docente
Entrevista a los
directivos
Observación de
clase
Prueba
pedagógica
Observaciones:
150
Para casos en los cuales hay más de un instrumento de recolección de datos, favor usar
cuadro, dejando solo en enunciado.
Observaciones:
151
Para casos en los cuales hay más de un instrumento de recolección de datos, favor usar
cuadro, dejando solo en enunciado.
Medianamente
Instrumentos Suficiente Insuficiente
suficiente
Encuesta a los
alumnos
Entrevista al
docente
Entrevista a los
directivos
Observación de
clase
Prueba
pedagógica
Observaciones:
152
Para casos en los cuales hay más de un instrumento de recolección de datos, favor usar
cuadro, dejando solo en enunciado.
Entrevista al docente
Observación de clase
Prueba pedagógica
Observaciones:
Firma:
Anexo Nro.4
Datos Generales.
Institución: Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.
Introducción:
Cuestionario
1. ¿Cuáles son las competencias del idioma Inglés que deben desarrollar los estudiantes
del segundo ciclo de la especialidad de inglés?
3. ¿Pudiera usted, resumir los principales logros y dificultades de los estudiantes del II
ciclo en el desarrollo de los conocimientos y las habilidades del idioma Inglés?
6. ¿Qué estrategias de enseñanza- aprendizaje aplican los docentes del primero y segundo
ciclo para ejercitar las habilidades comunicativas del idioma Inglés?
7.- ¿Cómo se aplica la evaluación del aprendizaje de los conocimientos y las habilidades
comunicativas del idioma inglés?
8.- ¿Qué sugerencia puede ofrecer desde su puesto de directivo para mejorar el aprendizaje
del idioma inglés?
Anexo Nro. 5
Entrevista a docentes
Objetivos: constatar los conocimientos teóricos y metodológicos que poseen los docentes
acerca del proceso de enseñanza- aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes del
segundo ciclo de la especialidad inglés de la universidad nacional enrique guzmán y valle
Introducción:
Cuestionario:
1. ¿Qué es el aprendizaje?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
6. ¿Qué acciones empleas en la clase para darle tratamiento a los aspectos cognitivos,
afectivos y valorativos?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
7. Explica, ¿cuál debe ser el rol del docente y de los estudiantes en la clase?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
8. ¿Pudiera dar alguna sugerencia para lograr la motivación de los estudiantes por el
aprendizaje del inglés?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Anexo Nro.6
Datos generales.
Dirección: Av. Enrique Guzmán y Valle s/n Ciudad Chosica, distrito de Lurigancho-Lima
158
159
1. Observaciones generales:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
3. Aspectos a mejorar:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Anexo Nro. 7
Objetivo de la encuesta:
Constatar los gustos y preferencias de los estudiantes del idioma inglés en el proceso de
enseñanza-aprendizaje
Encuesta al estudiante
Te pedimos leer atentamente y contestes con toda sinceridad a las preguntas de este
cuestionario con el fin de contribuir al desarrollo de una investigación del curso de inglés
básico II. El cuestionario es anónimo y solo será utilizado para los fines de la
investigación científica de la tesis.
6. ¿Cuándo trabajas en grupo, sueles dar opiniones o ideas a cómo resolver la terea?
8. ¿Qué sugerencias darías para mejorar tu proceso de aprendizaje del Idioma Inglés?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
163
Anexo Nro.8
Tabla 1.
¿Consideras que los conocimientos y las habilidades desarrolladas anteriormente del
idioma te han servido para aprender el contenido de la materia del segundo ciclo del
idioma Inglés?
Frecuencia Porcentaje
Nunca 4 13.3
A veces 14 46.7
Siempre 12 40.0
Total 30 100.0
Nota: Se valora los conocimientos previos como punto elemental para la continuidad del
aprendizaje.
164
Tabla 2.
¿Sueles analizar tu propio aprendizaje y buscas cómo puedes mejorar?
Frecuencia Porcentaje
Nunca 5 16.7
A veces 19 63.3
Siempre 6 20.0
Total 30 100.0
Nota: El estudiante tiene la voluntad por aprender la disciplina, y el docente necesita saber
aprovechar aquello para alentarlos a lograr sus metas.
165
Tabla 3.
¿Te sientes motivado por aprender y dominar la lengua inglesa?
Frecuencia Porcentaje
Valido Nunca 4 13.3
A veces 10 33.3
siempre 16 53.3
Total 30 100.0
Tabla 4.
¿Consideras que las tareas de aprendizaje tienen significancia para ti?
Frecuencia Porcentaje
Valido Nunca 7 23.3
A veces 12 40.0
siempre 11 36.7
Total 30 100.0
Tabla 5.
¿El docente te da libertad y cierta independencia de utilizar tu propio estilo en la manera de
aprender?
Frecuencia Porcentaje
Valido Nunca 10 33.3
A veces 8 26.7
siempre 12 40.0
Total 30 100.0
Nota: Afortunadamente dos tercios de la muestra manifiestan que si se les está dejando
utilizar su creatividad que los conducirá hacia un aprendizaje autónomo.
168
Tabla 6.
¿Cuándo trabajas en grupo, sueles dar opiniones o ideas a cómo resolver la terea?
Frecuencia Porcentaje
Valido Nunca 6 20.0
A veces 8 26.7
siempre 16 53.3
Total 30 100.0
Tabla 7.
¿Utilizas el internet para el desarrollo de las tareas y también para complementar tu
aprendizaje?
Frecuencia Porcentaje
Valido Nunca 10 33.3
A veces 8 26.7
siempre 12 40.0
Total 30 100.0
Nota: La banda de internet no llega a las aulas de clase de esta facultad y las computadoras
en los laboratorios necesitan ser mantenimiento.
170
Anexo Nro.9
Instrucciones:
Estimado (a) estudiante a continuación hay unas preguntas relacionadas al conocimiento
del curso de inglés, en tal sentido; responde conscientemente las preguntas propuestas. La
información obtenida será muy valiosa para la presente investigación.
The Rodriguez Brothers Circus is in town! Every year, the circus arrives and stays for a
week. Then they go to the next town.
There are not many animals in the circus. People told the circus that they didn't like seeing
animals performing.
There is an elephant called Jacob and two old lions, Hattie and Meg.
Most of the performers are human! There is Leopold, The Strongest Man in the World. His
father also worked in the circus, but Leopold is stronger than him, he has bigger arms and
bigger legs too! Leopold performs his act every night for the town's people who come to
watch. Another performer is Clara. She says she has the longest hair in the world. It's about
4 meters long! She also has a daughter who works in the circus. Her name is Sue-Ellen.
Her hair is a lot shorter, but she wants to grow it as long as her mother's. Sue-Ellen helps
look after the animals and she's also learning how to juggle. The highlights of the circus
are the three clowns, Pit, Pot and Pat. They all wear long red shoes, but Pat's shoes are the
longest and sometimes, he falls over because they're so long! They perform for about
twenty minutes and they are always the most popular act with the audience, especially the
children. Many people think Pit, Pot and Pat are three brothers, but Pat is older than the
other two - he's their father! He's the oldest clown in the country, but he has a lot of energy.
Tomorrow will be the longest day because the circus is leaving town and
everything must be packed away into big trucks.
3. A: ?
B: She’s tall and slim, with short curly brown hair.
Part III Use the prompts and write sentences correctly (Writing) 20 pts.
Part II (Speaking)
1, d 2, c 3, e 4, b 5,
Part IV (Listening)
1, b
Dialogue 1 (Transcript)
A: What’s wrong?
B: I did, but the one I tried on had a mark on it, so I took a Different one to the till.
Anexo Nro.10
Datos generales.
Ciclo: II
Indicaciones: Ninguna
Luego de observar detenidamente cada ítem, se marcará en el recuadro, con una x según la
apreciación.
175
Características de la carrera Si No
Cuenta con documentos normativos que dirigir la carrera de manera efectiva y que señale
capacitaciones permanentes a los docentes para dirigir el proceso de enseñanza aprendizaje de
manera innovadora.
Existen evidencias que las estudios de estudio se cumplen de manera efectiva, y estratégica.
1. Observaciones generales:
Nombre del especialista: Jean Pierre Julio Mendoza Tomaylla Grado científico o
Anexo Nro.11
OBJETIVOS ACADÉMICOS
La carrera Profesional de Educación, especialidad de inglés presenta los siguientes
objetivos académicos:
a. Formar profesionales docentes en la especialidad de inglés (a través de los
programas de régimen regular y semi presencial cuya duración es de 10 semestres
académicos).
b. Formar profesionales docentes en la especialidad de inglés a través del programa de
Segunda Especialidad a los profesionales en Educación con sujeción a la
normatividad y planificación correspondiente.
c. Formar profesionales docentes en la especialidad de Inglés-Francés a través del
programa de Complementación Académica a egresados de los IST / ISP con sujeción
a la normatividad y planificación correspondiente.
d. Planificar y desarrollar programas de capacitación y extensión orientados a docentes
en ejercicio.
e. Proponer alternativas pedagógicas y didácticas en relación a los procesos de
enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras.
f. Proporcionar orientación y asesoramiento a instituciones educativas de diferentes
niveles educativos.
g. Investigar y experimentar en el campo de lenguas extranjeras con miras a
desarrollar, validar y / o crear nuevas teorías, métodos y técnicas como respuesta a
las necesidades del país.
h. Producir bienes y servicios consecuentes con el quehacer académico universitario
que reviertan recursos a la institución y que promuevan el impacto entre la
universidad y la sociedad.
2.
REQUISITOS DE INGRESO
Para pregrado (régimen regular y semipresencial) los interesados en seguir esta
especialidad deben cumplir los siguientes requisitos:
Copia del documento de identidad (DNI). Partida de nacimiento original.
Certificados de estudios originales del primero al quinto grado de educación secundaria,
con todos los cursos aprobados.
Prueba aptitudinala los postulantes a las especialidades de Lenguas Extranjeras. Recibo
de pago por derecho de admisión.
I INFORMÁTICA 02
I MATEMÁTICA I 03
II LENGUAJE Y 03
COMUNICACIÓN II
II MATEMÁTICA II 03
III LENGUAJE Y 03
COMUNICACIÓN III
III BIOLOGÍA 03
IV LENGUAJE Y 03
COMUNICACIÓN IV
IV ECOLOGÍA Y AMBIENTE 02
V CONOCIMIENTO CIENTÍFICO 02
DEL UNIVERSO
V GEOGRAFÍA DEL PERÚ Y DEL 03
MUNDO
VI FILOSOFÍA 03
VI PROCESO HISTÓRICO 03
PERUANO Y MUNDIAL
VII EDUCACIÓN ALIMENTARIA 02
VIII REALIDAD E IDENTIDAD 02
NACIONAL
FORMACIÓN I SOCIEDAD, CULTURA 02
PEDAGÓGICA Y EDUCACIÓN
II TEORÍA DE LA EDUCACIÓN 03
II PSICOLOGÍA GENERAL 03
III TEORÍA CURRICULAR 03
III PSICOLOGÍA DEL 03
DESARROLLO
IV DIDÁCTICA GENERAL 03
IV PSICOLOGÍA DEL 02
APRENDIZAJE
V EVALUACIÓN EDUCATIVA 03
VI ORIENTACIÓN DEL 02
DESARROLLO PERSONAL
VII PROYECTOS EDUCATIVOS 02
VII CONSTITUCIÓN Y 02
LEGISLACIÓN EDUCACIONAL
VIII ÉTICA Y DEONTOLOGÍA 02
DOCENTE
IX GESTIÓN EDUCACIONAL 02
ACTIVIDADES I ACTIVIDAD I (ED. 01
FÍSICA)
II ACTIVIDAD II (MÚSICA Y 01
DANZA)
III ACTIVIDAD III (ARTES 01
PLÁSTICAS)
180
IV ACTIVIDAD IV (TEATRO Y 01
CINE)
V ACTIVIDAD V 01
(PRODUCTIVAS)
I METODOLOGÍA DEL 02
INVESTIGACIÓN TRABAJO
UNIVERSITARIO
IV ESTADÍSTICA GENERAL 03
VI TALLER DE INVESTIGACIÓN I 03
VII TALLER DE INVESTIGACIÓN II 03
VIII TALLER DE INVESTIGACIÓN 03
III
PRÁCTICA PRE V PRÁCTICA DOCENTE: 02
PROFESIONAL OBSERVACIÓN,
ANÁLISIS Y
PLANEAMIENTO
VI PRÁCTICA DOCENTE 02
DISCONTINUA
VII PRÁCTICA DOCENTE 03
CONTINUA
VIII PRÁCTICA DOCENTE 05
INTENSIVA
IX PRÁCTICA ADMINISTRATIVA 03
X PRÁCTICA DOCENTE EN LA 04
COMUNIDAD
181
Anexo Nro.12
Sesión de clase
Aprendizaje esperado
Secuencia didáctica
Apertura
Motivación (05 minutos)
El docente entabla un dialogo con los estudiantes haciéndoles algunas preguntas acerca de sus proyectos como:
¿En qué va a consistir tu proyecto?, ¿Va a ser un proyecto original o adaptado?,
El docente informa a la clase que deben trabajar en equipos y que todos deben hacer su parte y además coordinar
todo su avance con sus compañeros de equipo.
El docente permite tres minutos para que la clase se instale en equipos de trabajo.
Los equipos una vez formados, coordinan entre ellos que hacer. Teniendo en cuenta que mejor saben hacer,
deberán elegir la categoría, el tema. Y las actividades a desarrollar cada uno. Al final del debate y selección
deberán entregar al docente: lista de los participantes, nombre del tema que eligieron, y las primeras ideas a
desarrollar en el proyecto a través de un mapa conceptual o lineal de
acuerdo a las habilidades de los miembros de equipo.
Cierre (20 minutos)
Se llaman a los grupos al frente de la clase para hacer sus presentaciones y darles algunas
observaciones a mejorar.
Metacognicion:
En manera grupal responden a:
¿Qué es lo que están haciendo?, ¿Qué necesitan mejorar? y
¿Quién no está apoyando en el grupo de trabajo?
Recursos y materiales
Anexo Nro.13
Rúbrica
Ensayo uno
Uno de los participantes indica el Dependerá del esfuerzo y esmero de cada
nombre de la actividad y los participante al preformar lo narrado de 1-2
presenta. Cada quien menciona de acuerdo al guion.
forma resumida su parte.
-entrega del guion a forma de
primer draft de manera
detallada.
Anexo Nro.14
Rúbrica
Criterio analítico
del objetivo ELEMENTA REGULA BUEN EXCELENT SCORE
alcanzable L (1) R (2) O (3) E (4)
Elaboración inicial- Demuestra Elaboró el primer Elaboró el primer Elaboró el Elaboró el primer
seriedad, dedicación borrador con borrador con varias primer borrador borrador de las ideas
creatividad y uso tecnológico deficiencias deficiencias en otro con alguna principales de manera
En varios indicadores. indicador. Inseguro deficiencia en el atractiva.
Actitud deficiente de lo que será propósito Indica el nombre y
explica en que
consiste.
Ensayo 1 No se sabe su parte o Sabe el tema Se ajusta al tema Se ajusta al tema
Conoce su tema y lo ejecuta a un tema inadecuadamente con cierta adecuadamente
10% inadecuación
Ensayo 2 No hay precisión del Existe precisión del Existe precisión Existe precisión del
Hay coherencia del mensaje mensaje narrado - mensaje hablado con del mensaje mensaje hablado en
actuado contexto no definido algunas distorsiones hablado con todo el contexto
en el alguna distorsión
contexto en el contexto
Ensayo tres. Desconoce el guion Preforma el guion Preforma el Preforma bien el
Completa adecuación. Avance al en su totalidad con inadecuada guion con guion adecuada
80% con algunas pronunciación frecuente error pronunciación
observaciones
Revisión final y completa sin Muchas fallas o no Algunas fallas en la Pronunciación Pronunciación
observaciones presento nada. pronunciación. exacta con in exacta con
adecuado ritmo de adecuado tono de
pronunciación voz y movimiento
corporal.
184
Anexo Nro.15
Estudiantes armando el
guion con trabajo
colaborativo del sueño de
ser maestro.
La escena de la madre
que se opone a que su hija
estudie la carrera de
educación.
Alumna en el museo de
Pachacamac. Haciendo el
papel
de guía turista.
Alumnas practicando su
presentación de un plato
típico.
185
Anexo Nro.16
186
187
188
189
Anexo Nro.17
Investigador: Migdalia Iralinda Campos Ramos Nombre del instrumento a validar: cuestionario
II. Aspectos de validación
I. Aspectos a observar p
Muy
Deficient Baja Regular Buena
buena
e 00-20 21-40 41-60 61-80
81-100
Indicadores Criterios 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9
0 6 1 6 1 6 1 6 1 6 1 6 1 6 1 6 1 6 1 6
1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9
5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 100
Claridad Es formulado con lenguaje apropiado
Objetividad Esta expresado en conductas
observables
190
Pertinencia
Promedio de valoración:
191
Teléfono /
Dirección domiciliaria
Celular
Título profesional /
Especialidad
Grado Académico
Mención
Firma
Lugar y fecha
……………………………………….……………………………..
1 2 3 4 5
individuales actuales
I. Promedio
1. Deficiente ( )
2. Baja ()
3. Regular ()
4. Buena ()
5. Muy buena ( )
194