Science">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Untitled

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

TEMA 5: METODOS CUALITATIVOS

Los métodos cualitativos utilizan recolectan datos sin medición numérica para descubrir o
afinar preguntas de investigación. El investigador plantea un problema pero no sigue un
proceso, se utiliza para descubrir y definir las preguntas de investigación. Se fundamentan
en procesos inductivos: explorar y describir, y luego generar perspectivas teóricas, las
hipótesis se generan durante el proceso. Los métodos de recolección de datos no son
estandarizados (observación no estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documentos,
discusión en grupos), el investigador se concentra en las vivencias de los participantes. Los
resultados se extraen de los datos y no necesitan reducirse a números ni deben analizarse
estadísticamente, aunque el conteo puede utilizarse en el análisis.
El proceso de indagación, postula que la ‘realidad’ se define a través de las interpretaciones
de los participantes en la investigación de sus propias realidades, las cuales son las fuentes
de datos. No pretende generalizar de manera probabilística los resultados, es naturalista
porque estudia a los objetos o seres vivos en sus contextos o ambientes naturales e
interpretativa pues intenta encontrar sentido a los fenómenos según los significados que
las personas les otorguen.

La investigación cualitativa proporciona profundidad a los datos, riqueza interpretativa,


contextualización del entorno, detalles y experiencias únicas con un punto de vista fresco,
natural y flexibilidad. Las etapas pueden seguir una secuencia lineal aunque con frecuencia
es necesario regresar a etapas previas. La inmersión inicial en el campo significa
sensibilizarse con el ambiente y la recolección y el análisis son fases prácticamente
simultáneas. La muestra es no es necesariamente representativa del universo que se estudia,
y la inicial puede ser distinta a la final. Existen varios tipos de muestras: de participantes
voluntarios, de expertos: método Delphi, casos tipo: para analizar los valores, ritos y
significados de un determinado grupo al que va dirigido un producto, por cuotas: para
estudios de opinión y marketing y de orientación: variada, homogénea, por cadena…

DIMENSIONES DEL ENFOQUE CUALITATIVO


1. Punto de partida: Hay una realidad que descubrir, construir e interpretar.
2. Realidad a estudiar: existen varias realidades subjetivas.
3. Naturaleza de la realidad: que cambia por las observaciones y la recolección de
datos.
4.Objetividad: admite subjetividad.
5. Metas de la investigación: describir, comprender e interpretar los fenómenos a través
de percepciones de los participantes.
6. Lógica: inductiva. De lo particular a lo general.
7. Posición personal del investigador: explícita. El investigador reconoce sus creencias.
8. Interacción física entre el investigador y el fenómeno: Próxima
9. Interacción psicológica entre investigador y fenómeno: empática.
10. Papel de los fenómenos estudiados: activos.
11. Relación entre el investigador y el fenómeno: interdependencia, se influyen.
11. Planteamiento del problema: abierto, libre, no es delimitado o acotado.
12. Uso de la teoría: es un marco de referencia.
13. Generación de teoría: a partir de los datos empíricos.
14. Papel de la revisión de la literatura: es relevante en el desarrollo del proceso.
15. La revisión de la literatura y las variables del estudio: se confía en el proceso para
identificar y descubrir cómo se relacionan los datos con el marco teórico.
16. Hipótesis: se generan durante el estudio o al final de éste.
17. Diseño de la investigación: abierto, construido durante el trabajo de campo.
19. Población – muestra: no se pretende generalizar los resultados.
20. Muestra: se involucra unos cuantos sujetos porque no se pretende generalizar.
21. Composición de la muestra: casos individuales, no representativos.
22. Naturaleza de los datos: cualitativos (textos, narraciones, significados…)
23. Tipo de datos: profundos y enriquecedores.
24. Recolección de los datos: el investigador concibe formas para registrar los datos.
25. Concepción de los participantes: fuentes internas de datos.
26. Finalidad del análisis de datos: comprender a las personas y sus contextos.
27. Características del análisis de datos: varía dependiendo de la recolección de datos.
28. Forma de los datos para analizar: textos, imágenes, piezas audiovisuales…
29. Proceso de análisis de datos: se integran en una base de datos para determinar
significados y describir el fenómeno.
30. Perspectiva del investigador en el análisis de datos: interna, desde los datos..
31. Criterios de evaluación: credibilidad, confirmación, valoración y transparencia.
32. Presentación de resultados: varía en cada estudio.
33. Reporte de resultados: utilizan un tono personal y emotivo.
5.2 ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD E HISTORIAS DE VIDA
La entrevista es el proceso de interacción entre dos personas, entrevistador y entrevistado,
bajo el control del primero, y es previa a la elaboración de cuestionarios estructurados.
Buscamos conseguir información compleja, confidencial o delicada, sobre el objeto de
análisis. Tipos:
1. Estructurada: la interpelación obedece al orden (nivel pragmático), al contenido (nivel
semántico) y las pautas generales (nivel normativo) demandados en un cuestionario
estándar. El entrevistador es un simple transcriptor de las respuestas.
2. No estructurada: otorga mayor libertad a los actores en la interacción, clima informal y
sin adecuarse a un formulario. Tres variables:
-En profundidad: entre la estructurada y la desestructurada. El entrevistador posee una
lista de temas, pero sin guiar orden o contenido.
-No dirigida: para profundizar en experiencias personales. El guión será más o menos
intenso; es un monólogo del entrevistado que sólo se reconduce si es imprescindible.
-Clínica: se parte de unas opiniones, percepciones o actitudes del sujeto interpelado
cuyas motivaciones y sentimientos son objeto de diagnóstico.
Tiene varias fases:
 Fase preliminar: qué sujetos vamos a entrevistar, se buscan colectivos específicos. Hay
que informar a los individuos que serán entrevistados, presentar al entrevistador y
elaboración de un guión previo.
 Fase de desarrollo: Crear clima propicio. Aclarar el carácter confidencial, su duración
y la facilidad de las preguntas-Registro de datos: grabadora y notas sobre el cuestionario.
 Fase de análisis: El resultado va a ser un conjunto de manifestaciones de conducta
verbal y no verbal que han de ser analizados e interpretados. Esta información será base
para un análisis de las cuestiones que suscitan el problema de investigación.

Estrategias para una buena entrevista: complicidad: ambiente íntimo, ingenuidad:


mostrarse sorprendido ante las respuestas, eco: repetir las últimas palabras del entrevistado
cuando se piense que va a tener un fuerte contenido emocional, síntesis: si resumimos las
expresiones vertidas por el entrevistado para ver el efecto que producen en él,
interpretación directa: emitir hipótesis sobre lo que está diciendo el entrevistado y
analizar el grado de rechazo, aceptación.
La historia de vida es una forma de hacer etnografía del pasado, es poner a las personas a
ver su pasado (autobiografías, biografías o memorias hasta confesiones). Cualquier
documento personal que acumule información sobre la vida. Se usa para estudios de cultura
local, vida de grupos, movimientos sociales alternativos, comportamientos críticos o los
desviados. Pasa por fases de exploración (conocer el contexto etnográfico del actor),
descripción (un primer resultado, una primera imagen) y explicación (momento en que se
intenta pasar del análisis de la historia individual al análisis de la vida social).
Distinguir entre relato de vida (life story), la historia de una vida tal y como la persona que
la ha vivido la cuenta, y la historia de vida (life history), un estudio de caso referido a una
persona dada, comprendiendo cualquier información o documentación adicional que
permita la reconstrucción de dicha biografía de la forma más exhaustiva y objetiva posible.
Las fases:
-Fase inicial: explicitar cuáles son las hipótesis, la justificación metodológica del
método, la delimitación del universo y los criterios de selección de los informantes.
-Fase de trabajo: selección de informantes perfil del universo sociocultural.
Las estrategias por seguir: localizar narrativas autobiográficas (documentos personales,
diarios…), pedirle a la persona la redacción o grabación en solitario de su propia
autobiografía y en la entrevista biográfica se otorga mayor control sobre la situación.
Diálogo abierto con pocas pautas.

5.3 GRUPO DE DISCUSIÓN

Técnica o enfoque basados en la reunión de un colectivo humano, no más de doce


personas, para inducir la producción del discurso espontáneo ante un conjunto de conceptos
delimitados por el investigador. La unidad de análisis es el grupo (lo que expresa y
construye), que construyen un esquema o perspectiva de un problema. La evolución del
trabajo es lo que nos indica cuándo el número de grupos es suficiente. Las preguntas son
respondidas por la interacción del grupo en una dinámica donde los participantes se sienten
cómodos y libres de hablar. El método transcurre así: definir objetivo y el problema,
seleccionar la muestra (depende del objetivo), determinar número necesario de grupos,
preparar la mecánica del estudio y materiales para el grupo de enfoque (texto, fotografías,
imágenes), dirigir la sesión y analizar la información.
La sesión se desarrolla así: se elabora un guión que servirá para iniciar y cerrar la
discusión. Se dividen los grupos según características del público objetivo. Dependiendo de
los autores consultados, las sesiones las conforman entre 8 y 12 personas o entre 5 y 9. Y
tiene una duración de entre una y dos horas. Los grupos han de ser homogéneos en su
interior (que los individuos de cada grupo compartan algún rasgo general) y heterogéneos
(opuestos, o al menos diferentes) con respecto al resto de los grupos formados; así
aglutinamos los segmentos representativos de la población analizada. Las sesiones son
grabadas y los investigadores examinan mucho más que las palabras, también interpretan
expresiones faciales, el lenguaje corporal y la dinámica de grupo. Tipos de sesiones de
grupo:
-De dos vías: un grupo ve la dinámica de otro grupo y discute acerca de las reacciones.
-Con moderador dual: dos moderadores, uno se encarga de desarrollar confortablemente
y el otro se asegura de que se toquen todos los puntos predefinidos.
-Con moderadores enfrentados: los dos moderadores toman, deliberadamente, conceptos
opuestos para generar discusión.
-Sesiones con participantes moderadores.
-Sesión con integración de cliente.
-Mini sesiones: conformados como máximo por cinco miembros.
-Sesiones por tele conferencia.
-Phillip 66: división de un grupo en subgrupos para averiguar los puntos de consenso o
temas generales que les atañen mediante la participación colectiva y la acción de
portavoces de cada subgrupos. Para grandes grupos.
-Torbellino de ideas o ‘braintorming’: grupo reducido de personas se reúnen para dar
ideas en busca de soluciones a un problema.
El papel del moderador es presentar el tema de debate, focalizar la atención en el desarrollo
y en las prácticas interactivas (control de silencios, incentivar a los más tímidos, control de
los líderes de opinión…) y recolectar y analizar datos. Puede aplicar la técnica
anglosajona (focus group), muy activa, de entrevistador, o la europea (grupo de
discusión) donde no interviene, se limita a plantear el tema y controlar que los sujetos no
se alejen del mismo.

5.4 MÉTODO DELPHI


Selección de un grupo de expertos a los que se les pregunta su opinión sobre cuestiones
referidas a acontecimientos del futuro. Sus estimaciones se realizan en diferentes rondas
anónimas, dirigidas a conseguir un consenso. Tiene su origen a principios de los años 50 en
Estados Unidos para realizar predicciones sobre posibles catástrofes nucleares, su nombre
se inspira en el antiguo Oráculo de Delphos. Permite prever las transformaciones más
importantes que puedan producirse en el fenómeno analizado en el transcurso de años
próximos. La técnica se desarrolla mediante un panel de expertos al que se le pregunta
sobre un tema específico, pidiéndosele respuestas razonadas y graduadas mediante una
técnica a distancia (correo, mail…) de forma que rondas sucesivas se llega a un nivel de
acuerdo. Este método se emplea cuando el problema no se presta para el uso de una
técnica analítica precisa, cuando se desea mantener la heterogeneidad de los participantes a
fin de asegurar la validez de los resultados, y cuando el tema requiere de la participación de
individuos expertos. Es anónimo, durante el Delphi ningún experto conoce la identidad de
los otros, repetitivo, ya que la iteración se consigue al presentar varias veces el mismo
cuestionario para que los expertos vayan modificando su opinión, retroalimentación, la
respuesta del grupo en forma estadística, indicando el grado de acuerdo que se ha
obtenido y heterogéneo, ya que participan expertos de determinadas ramas sobre las
mismas bases.
1ª Fase. Definición de objetivos: se plantea la formulación del problema y un
objetivo general.
2ª Fase. Selección de expertos. Entre 7 y 30 expertos. Esta fase presenta dos
dimensiones: cualitativa (según el objetivo y criterios de experiencia, posición,
responsabilidad, acceso a la información y disponibilidad) y cuantitativa (elección
del tamaño de la muestra según recursos, medios y tiempo disponible).
3ª Fase. Elaboración y lanzamiento de los cuestionarios: de manera que
faciliten la respuesta por parte de los encuestados.
4ª Fase. Explotación de resultados. precisar la opinión media consensuada. En
el segundo envío del cuestionario, los expertos son informados de los resultados de
la primera consulta, debiendo dar una nueva respuesta. Se extraen las las diferencias
y una evaluación de ellas y si fuera necesario se realizaría una tercera oleada.

5.5 ANÁLISIS DEL DISCURSO


Transdisciplina de las Ciencias Humanas y Sociales que estudia el discurso como una
forma del uso de la lengua, como evento de comunicación y como interacción, en sus
contextos cognitivos, sociales, políticos, históricos y culturales, “el análisis de la lengua en
su uso”, o “un método para investigar para qué se utiliza la lengua”.
Tiene una estrecha relación con los contextos, las condiciones sociales y culturales y los
intereses de los implicados e implica poder conocer las características socioeconómicas,
culturales, ideológicas, las creencias y las actitudes de quienes informan, según su forma
discursiva y el léxico empleado. Sus objetivos son analizar la impronta y el significado
contextual de los mensajes, conocer conceptualmente al emisor, y generar una red
semántica que permita la identificación de los intereses e intenciones de los productores.
TIPOS DE ESTUDIOS
1. Análisis lingüístico: una aproximación analítica, tiene su inspiración principal de la
lingüística, y es de escritura en general más accesible que el enfoque filosófico. se
estudian las estructuras del discurso como objeto verbal (texto, argumentación,
narración), como la coherencia local y global, los pronombres, el estilo, etc.
2. Análisis de la conversación: enfoca sobre el discurso como interacción, primero en
el análisis de las estructuras y estrategias de la conversación cotidiana y las
interacciones verbales en las instituciones .
3. Psicología cognitiva: corriente de investigación en el estudio que desempeñan los
"procesos mentales" (atención, memoria, percepción, concentración, solución de
problemas, etc.) en el proceso de comprensión de "textos" . El estudio se establece sobre
las estrategias y representaciones mentales de la producción, la comprensión, la
memorización y la recuperación del discurso o de su información
4. Análisis crítico del discurso (ACD): se ubica en cualquier otra aproximación, pero
desde una perspectiva social, política y crítica, enfocando sobre la manera que el
discurso se usa y abusa para establecer, legitimar o ejercer - y resistir- el poder y la
dominación.
5. Inteligencia artificial-informática: relacionadas con la psicología cognitiva pero
con líneas de la informática del discurso, como Inteligencia artificial. Aquí se escriben
programas que simulan la producción, la comprensión del discurso, y se representan los
conocimientos que el programa necesita para esos procesos.
5.7 ANÁLISIS DE LA TELEVISIÓN
-Función manipulativa: teoría crítica y teoría hipodérmica; sociedad como masa, con una
elite política y económica y una hegemonía totalitaria.
-Función movilizadora: modelo de la comunicación en dos pasos, teoría de los usos y
gratificaciones; la sociedad como subsistemas sociales interdependientes con un
pluralismos hegemónicos (múltiples centros de poder).
-Función de control del proceso (espiral del silencio) y control del resultado (modelo de
propaganda): sociedad con poder político-económico pero estratificada y jerarquizada.
-Función reproductiva: teoría culturológica, perspectiva de los estudios culturales;
sociedad como sistema de reproducción cultural con una ideología de dominación,
capitalismo industrial.
-Función informativa: informa a las personas de alguna novedad o al menos de hechos
noticiables. Se da principalmente en programas informativos, telediarios y tertulias
políticas, aunque de algún modo, está presente en todos los programas.
-Función recreativa: entretener a los telespectadores. Todos los programas deberían
cumplir esta función, pero hay específicos como concursos, programas de variedades….
-Función expresiva: propia de los géneros periodísticos de opinión. El articulista, locutor
o tertuliano expresa libremente sus ideas y transmite sus emociones.
-Función sugestiva o persuasiva: uno de los objetivos principales de la televisión es el de
crear opinión, desde el punto de vista, social, político o religioso. Destaca en los espacios
que las cadenas de televisión le dedican a la publicidad.
-Función estética: relacionada con la función poética. Un programa de televisión ha de
resultar atractivo para los consumidores y cada vez se le da más importancia al formato.

MAPA DE ÁREAS DE INVESTIGACIÓN

 Medición de audiencias: quién ve qué, cuándo y durante cuánto tiempo, cantidad y


composición del público, mediante audímetros; diarios de consumo, indicadores.
 Estudio de las actitudes: qué piensa el público de lo que ha visto, percepciones
reacciones, valoraciones de lo que se ve, mediante cuestionarios, escalas de actitudes.
 Medición de la apreciación: satisfacción: Lo que le gusta al público y cuánto le
gusta, apreciación de un programa / película mediante cuestionarios y escalas de
valoración.
 Estudio de las motivaciones: razones de la elección de lo que se ve y las necesidades
que se intentan satisfaces, necesidades, vivencias, razones profundas de consumo
mediante la entrevista clínica y test proyectivos.
 Registro de las reacciones inmediatas: mide el nivel de adhesión y/o rechazo
suscitado de cada elemento evaluado estímulo/respuesta, las reacciones espontáneas
ante lo que se ve.
 Análisis multivariado: motivaciones, actitudes y comportamientos sobre el consumo,
percepción y valoración de los espectadores. Se mide con técnicas estadísticas
multivariadas.
 Investigaciones sobre estilos de vida: segmentan la población en agregaciones
homogéneas a partir de las orientaciones socioculturales y de su comportamiento
respecto al consumo. Se mide con cuestionarios y técnicas estadísticas multivariadas.
 Etnografías del consumo: cómo se ve la televisión o cine desde aspectos cualitativos,
tipos de consumo. Se mide con observación participante; conversación; entrevistas.
 Análisis de contenido: los contenidos que transmiten los programas o las películas.
muchos tipos de análisis. Se mide con fichas de identificación y paquetes
informáticos.
 Análisis de textos: aspectos lingüísticos, estrategias textuales de los programas y de
las películas. Se mide con fichas de identificación, parrillas de lectura.
 Estudios culturales: se estudia el contexto ambiental y mediático en el que actúan la
televisión y el cine, la relación entre televisión / cine y sociedad. Medido mediante
categorías de análisis; paradigmas interpretativos.

5.8 OBSERVACIÓN PARTICIPANTE


Técnica que consiste en vivir entre el objeto de estudio para conseguir la información
‘desde adentro’, en un registro visual de lo que ocurre en el mundo real. Implica
‘adentrarse’ en la profundidad de las situaciones sociales y mantener un papel activo. Un
de los principales aspectos que debe vencer el investigador en la observación es el proceso
de socialización con el grupo investigado para que sea aceptado como parte de él. Se
pretende obtener la confianza y la aceptación de los informantes a través de una interacción
social no ofensiva, establecer relaciones abiertas con ellos.
Esta técnica incorpora experiencias, creencias actitudes, pensamientos, reflexiones de los
participantes (sujetos y objetos). Supone describir e interpretar fenómenos sociales desde la
propia perspectiva del participante. Para recolectar la información el investigador utiliza
técnicas como la entrevista, la encuesta, la revisión de documentos y el diario de campo o
cuaderno de notas donde escriben las impresiones de lo vivido, para organizarlas después.
Esta investigación puede ser encubierta, si implica existencia de conductas encubiertas
que requeriría interpretarlas, o manifiesta, cuando los investigadores comunican sus
intereses a los informantes. La observación puede ser directa cuando el investigador se
pone en contacto con el hecho o evento a investigar, indirecta si el investigador conoce del
hecho o evento a través de las observaciones realizadas anteriormente por otros, no
participante cuando se recoge la información ‘desde afuera’, sin intervenir o participante,
cuando el investigador se incorpora en el grupo, natural (si pertenece al grupo a investigar),
o artificial (si no pertenece al grupo.). En este último caso, se puede dar la no
participación (posición neutral), pasiva (roles periféricos), activa (presencia en lo que
ocurre implicándose en la actividad) o completa (el observador es el sujeto y objeto).

Los elementos de observación son el ambiente físico (entorno), ambiente social y


humano (generado por el ambiente físico), acciones individuales o colectivas, artefactos
que utilizan los participantes y funciones que cubren y hechos relevantes. En cuanto a los
observadores, puede ser observación individual es la que hace una sola persona, sea
porque es parte de una investigación o porque como parte de un grupo, se le ha encargado
el rol de observador, u observación de equipo o de grupo es la que se realiza por parte de
varias personas que integran un equipo de trabajo que efectúa una investigación. Puede
realizarse de varias maneras: Cada individuo observa una parte o aspecto de todo. Todos
observan lo mismo para cotejar luego sus datos (permite superar las operaciones subjetivas
de cada uno). Todos asisten, pero algunos realizan otras tareas o aplican otras técnicas.

Es una técnica que presenta cinco elementos fundamentales: el sujeto (observador), el


objeto (lo que se observa), los medios (los sentidos, con sus creencias y valores), los
instrumentos (el diario, cuaderno de notas, cuadros de trabajo, mapas o dispositivos
mecánicos) y el marco teórico.
El registro de la información se da mediante apuntes (para recordar), notas de campo
(elaboración de los apuntes. no debe transcurrir mucho tiempo entre la observación y
redacción, describir las escenas, actores, lugares, y evitar interpretaciones), diario
personal (registro cronológico. no publicable), agenda (para planificar trabajo de campo)
y directorios (de personas, lugares, acontecimientos, etc.).

También podría gustarte