Medicine">
Medicina Familiar
Medicina Familiar
Medicina Familiar
• El Médico Familiar (MF) está involucrado en una persona más que en un cuerpo de
conocimientos y grupos de enfermedades o técnica especial.
o El examen físico empieza desde el saludo y uno puede detectar ciertas cosas como
dolor, facie, como se viste. Es mucho más que un grupo de signos o síntomas, lo
ideal es ver a la persona como un todo.
• El MF ve en cada contacto con sus pacientes una oportunidad para practicar prevención y
educación en salud.
o Uno puede ver un resfrío o amigdalitis y uno ve que tiene malos hábitos (fumar,
mala actividad física, aumento de peso, etc) uno puede ir trabajando otras cosas en
ese momento. Uno le pregunta si se ha hecho controles y mandarlo a hacerse
exámenes → Uno puede ir buscando factores de riesgo. Como consumo perjudicial
de OH y drogas, si tiene relaciones sexuales y no se cuida, etc.
• El MF tiene el concepto de riesgo.
o Cada grupo etario tiene sus propios factores de riesgo. Por ejemplo, un AM puede
tener riesgo de caídas.
o Un AM puede estar en abandono.
• El MF es un administrador de recursos.
o Hay 2 grandes áreas en la MF, los que se dedican más a la administración y otros
que se encargan de la gestión clínica. Los 2 administran los recursos porque en
general en la atención primaria son escasos. Uno debe saber cuando derivar un
paciente y cuando resolver.
o Tiene que ver con las diferencias entre el papel y la práctica, ya que muchas veces
no se pueden hacer derivaciones u hospitalizaciones como recomiendan las guías.
En estos casos es importante hacer planes de manejo o tratamiento domiciliario.
o Debo generar estrategias de cuidado si es que el paciente no se va a hospitalizar.
Excelencia clínica
• Clínico más que un administrador o planificador. Uno se puede dedicar a la administración,
pero igualmente debe tener una excelencia clínica porque tiene que ser competente para
prevenir, tratar y manejar las patologías más frecuentes (lo de abajo).
• Alto poder de resolución (90%). Si atiendo a 10 personas, a 9 los tengo que diagnosticar y
darle una solución, y ese 1 debo derivarlo a atención secundaria o terciaria.
o Desde el punto de vista sanitario es importante esto por dónde se enfocan los
recurso. Las grandes campañas políticas hablan de construir hospitales, lo cual es
importante para el 10%, pero también hay que fortalecer este 90% y ojala tener
más CESFAM en distintos lugares y que se tenga acceso y tener una red de atención
primaria mucho más potente cosa que el 90% también se pueda atender bien.
o Es una relación continua, tiene que ver con la continuidad de la atención, donde
uno por ej., le da el correo para que mande los exámenes y no exponerlo a otras
enfermedades, etc.
Continuidad
• Atención de individuos, familias y comunidad por los mismos profesionales a lo largo del
tiempo.
Integridad
• Enfoque holístico, totalizador, considerando a la persona como unidad biopsicosocial.
o Hay casos que son netamente sociales como casos de abandono en AM.
o Cuando se tenga ese tipo de casos trabajar en equipo con asistentes sociales,
enfermeras, matronas, psicólogos, etc.
• Considera las etapas del ciclo vital individual y familiar para situar los problemas de salud.
o Cada parte del ciclo vital tiene sus tareas y crisis.
Base poblacional
• Comunidad a cargo definida.
o Cada CESFAM conoce su población y sus riesgos.
Puerta de entrada
• Agente de contacto primario, está en la línea de encuentro entre el sistema de salud y la
población.
o En algunos le vamos a encontrar DM, HTA diciendo ellos que no tienen nada,
podemos encontrar pacientes que llegan con un compromiso emocional
importante con riesgos suicidas, etc.
• Por la alta competencia clínica y el conocimiento previo de los pacientes permite un uso
racional de la interconsulta y de estudios complementarios.
o Tenemos que saber cuándo y cómo derivar, hasta dónde podemos llegar. Hay veces
que uno empieza a intervenir en una familia y reconoce que necesita un nivel de
atención mayor.
o En algunos casos sabemos el gold standard, pero en la realidad no vamos a poder
hacer esos exámenes.
o No pedir exámenes adicionales que sabemos que no aportarán información para el
estado del paciente, pues tenemos que considerar los recursos del paciente.
Rol generalista
• Maneja los problemas prevalentes de la medicina interna, la pediatría, la ginecología, y la
psiquiatría; en proporciones que dependen del perfil epidemiológico de su población, de
la disponibilidad de otros médicos y personal de salud y de la organización del sistema de
salud.
Familia
• La familia es objeto de estudio como unidad de atención.
o Uno ve a un paciente, pero luego va dentro de la familia y vamos a ir viendo que
hay muchas cosas que pueden estar influyendo en el paciente. Uno puede aplicar
el ciclo vital e ir anticipándose a las crisis que vienen a la familia en un futuro.
• Aplica el conocimiento del ciclo vital familiar con los riesgos de cada etapa brindando
orientación anticipada.
• Trabajo en equipo.
• Trabajo con la comunidad.
o Uno es parte de la comunidad y esta nos enseña mucho. Muchas veces pasa que la
comunidad tiene más que claro cuáles son las necesidades que tienen, es cosa de
escucharlos para tener algunas soluciones.
• Trabajo intersectorial.
o Están los colegios, educación, salud, organismos comunitarios, los bomberos,
carabineros, etc. Hay que interactuar con el resto, el CESFAM puede ser mediador
o articulador, la salud pasa por todo, porque la plaza esté segura y limpia, haya
sectores de actividad física, que en el kiosco se vende fruta.
Enfoque biopsicosocial
• Persona como un todo (biológicos, emocionales, culturales y sociales).
• Multicausalidad de los problemas de salud, no solo hay un factor, sino que muchos pueden
estar interviniendo y hay que ver que factores protectores tengo para potenciarlo y los de
riesgo para minimizarlos.
• Relación triádica médico-paciente-familia (la RMP es fundamental).
• Continuidad del cuidado.
• Tratamiento considera los recursos internos de las familias y los individuos y el efecto
terapéutico de la relación médico-paciente-familia.
• El médico como facilitador de los medios autocurativos de los pacientes.
o No tenemos que dar órdenes, hay que dar herramientas.
Trabajo en equipo
Trabajo intersectorial
Bomberos, colegios, carabineros, alcaldes, autoridades políticas, etc.