Social Institutions">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Medicina Familiar 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

w21Martes 24 de agosto

Concepto de familia y ciclo vital

Familia
● Según la organización mundial de la salud, la familia es la institución social fundamental que
une a las personas vinculadas por nacimiento o por elección en un hogar y una unidad
doméstica. La familia es el entorno donde se establecen por primera vez el comportamiento
y las decisiones saludables.
● Unidad biopsicosocial, integrada por un número variable de personas, ligadas por vínculo de
consanguinidad, matrimonio y/o unión estable y que conviven en un mismo hogar.
○ La cantidad de hijos ha ido variando, además de la edad de la paternidad.
● Dos criterios que parecen ser universales en todas las formas de agrupaciones familiares:
○ Compartir establemente una vivienda.
■ Esto puede incluir 2 familias que viven bajo un mismo techo.
○ Los sentimientos interpersonales de pertenencia, identidad y apoyo mutuo.

Funciones de la familia
● Satisfacción de las necesidades psicológicas y de una base emocional.
○ Es fundamental el apego y el vínculo que se forman en el 1er año de vida con una
figura materna o paterna.
○ Es la base afectiva que forma el niñ@ y es un predictor de patologías psiquiátricas y
psicológicas durante la adolescencia, la adultez y es fundamental.
○ Existen distintos tipos de apego, pero lo fundamental es saber que el vínculo que se
establece en el primer año es muy importante para el desarrollo de la persona.
● Socialización (valores, normas y conductas).
○ Cuando el niño es más grande empieza a tener interacción con el medio, por lo que
empieza a tener valores, normas y conductas, y hay que establecer límites, patrones
y hábitos, lo cual depende de la familia.
● Económicas.
○ Ha causado que la cantidad de hijos disminuya, por el costo económico alto
(educación, salud, etc.).
○ Está la necesidad de mantener un nivel socioeconómico, lo que puede hacer que sea
más difícil y que haya que tener un trabajo más estable y que la mujer se haya ido
integrando a los temas laborales.
● Satisfacción de las necesidades biológicas, reproducción y crianza de los hijos.
○ Antes era una necesidad fundamental, sin embargo, hoy en día pasa que las personas
crean una familia sin necesariamente tener hijos.
● Mediadora con diferentes estructuras sociales.
○ La familia es como un ente articulador. Existe una interacción con otra
supraestructura que incluye la educación, la socialización y el entorno.
Tipos de familia
A grandes rasgos existen 2 tipos de familia: nuclear y extensa o extendida. Y después han ido
apareciendo otro tipos de familias como la compuesta, además de las 2 últimas que son un concepto
más censal, que son la unipersonal y la homoparental.

Los tipos de familia son:

● Familia nuclear simple: integrada por una pareja sin hijos.


○ Ha ido aumentando, en el sentido que la edad de paternidad se ha ido postergando y
que muchas parejas pasan mucho tiempo sin tener hijos.
○ Además está la elección de no tener hijos en ningún momento.
● Familia nuclear biparental: constituida por el padre, la madre (esposa o conviviente) y/o sus
hijos dependientes.
○ Es la familia más frecuente en Chile.
○ Antiguamente era alrededor de un 60-70%, mientras que ahora es como el 40-45%.
● Familia nuclear monoparental: Integrada por uno de los padres y uno o más hijos.
○ Es más frecuente ver mujeres que son madres solteras.
○ Hoy en día se ve mucho más con la integración de la mujer en la actividad laboral.
● Familia nuclear reconstituida: En que la madre y/o el padre de la familia nuclear no pertenecía
originalmente a esta, pudiendo agregar hijos de uniones anteriores.
○ “Los tuyos, los míos, los nuestros”.
○ Implica que de uniones anteriores alguno de la pareja puede aportar o no con hijos a
una nueva familia, a una nueva relación.
○ A veces son tuiciones compartidas porque uno tiene régimenes distintos, pero en el
fondo forman una nueva familia, personas que ya tenían familias anteriores.
● Familia extensa o extendida: Constituida por padre, madre (esposa o conviviente) y sus hijos
dependientes y otras personas emparentadas en sentido vertical (abuelos, nietos) y/o e
sentido horizontal (tíos, primos).
○ Es cuando viven todos juntos con abuelos, nietos, tíos, etc., considerando que todos
tienen un lazo sanguíneo que los une.
○ Son personas con lazos sanguíneos.
● Familia Compuesta: Integrada por una pareja o uno de los miembros de esta, con uno o más
hijos, y por otros miembros no parientes.
○ Es similar a una familia extendida, pero donde viven personas que no son parientes.
○ Es el antiguo concepto del allegado.
○ Son las parejas que viven juntas.
● Familia Unipersonal: Formada por una sola persona (Censal).
○ Hoy en día se ve mucho más, sobre todo en adultos jóvenes.
○ Desde el punto de vista censal o estadístico se está catalogando.
● Familia Homoparental: Integrada por una pareja de hombres o de mujeres se convierten en
progenitores de uno o más niños.
○ Aún es un punto de bastante discusión, ya que implica temas de paternidad y de
adopción más complejos, ya que dependen de la gestión de leyes como la del
matrimonio igualitario.
Ciclo vital

Ciclo vital familiar


● La familia atraviesa una secuencia de etapas interconectadas.
● Se gestan durante un periodo variable en que la pareja se conoce y se une en forma estable y
se desarrollan creciendo en etapas que tienen una secuencia normativa, que admite algunas
excepciones o variantes.
● Este ciclo de vida se inicia cuando la pareja se forma y termina cuando ambos miembros de la
pareja mueren.

Importancia de considerar su existencia


● La familia está sometida a procesos que la hacen variar a lo largo de su historia (proceso
dinámico).
● El pasaje de una etapa a otra implica la posibilidad de una crisis.
● A cada etapa del ciclo le corresponden un conjunto de actitudes, hábitos y creencias, las cuales
permitirán predecir la situación de cada familia según la etapa del ciclo en que se encuentre.
○ Permite cumplir los requisitos y los procesos de cada etapa que les corresponde. Si no
se cumple bien la etapa, pasar a la siguiente tiene mayor dificultad.
● Los roles, funciones, mecanismos y subsistencias varían a lo largo del ciclo vital.
○ Los roles varían según la situación, por ejemplo, el caso de papás jóvenes en que uno
se queda sin trabajo y debe cambiar su rol para estar más en la casa. Esta dinámica es
la que hay que ir evaluando y que debe ir cambiando en la familia.

Etapas (según Duvall)


● Formación de la pareja: hasta el nacimiento del primer hijo.
● Crianza inicial de los hijos.
● Familia con niños preescolares.
● Familia con niños escolares.
● Familia con hijos adolescentes: hasta los 20 años del primer hijo.
● Familia plataforma de lanzamiento: hasta que el último hijo deja la casa.
● Familia de edad media: hasta el fin del período laboral activo de uno o ambos miembros de
la pareja. Es la etapa del “nido vacío”.
● Familia anciana: desde la jubilación hasta la muerte de ambos miembros de la pareja.
○ Normalmente el hombre fallece antes, las mujeres tienen una expectativa de vida más
alta.
○ Hay que hacer manejo de temas como el duelo y la herencia.

Puede ir variando, pero normalmente la edad del primer hijo es la que manda la etapa del ciclo vital
en la que se encuentra la familia desde el punto de vista estructural. A veces las etapas pueden ir
sobreponiéndose, por ejemplo, un adolescente de 18 años que se fue de la casa porque se casó pasa
a ser plataforma de lanzamiento independiente que no tenga los 20 años, se comporta como tal.
Etapas del ciclo vital familiar y sus características

Formación de la pareja y comienzo de la familia


● Interacción entre 2 adultos jóvenes independientes.
○ Cuando la pareja está formada y deciden vivir juntos puede generar crisis porque
muchas veces vienen de entornos y crianzas distintas, y deben llegar a acuerdos con
normas de convivencia.
● Establecimiento de normas convivencia.
○ Por ejemplo: cuáles son los horarios, bajar la tapa del baño, etc.
○ Hay que ir cediendo y estableciendo límites.
● Formación de una identidad en pareja.
○ Es fundamental que tengan una identidad de pareja, pero también que cada uno
tenga su espacio único, que cada uno tenga su autonomía necesaria para poder
desarrollarse también como persona.
○ Con esta identidad bien definida, la llegada de un hijo va a ser más fácil de manejar.
● Negociación y asignación de roles.
○ Cada uno debe ir cediendo en algunas cosas y avanzando en otras.
○ Hay que determinar roles, por ejemplo, quién paga las cuentas, quién limpia, etc.

Crianza inicial de los hijos


● Transición de estructura diádica o triádica.
○ Es una crisis, muchas veces la llegada de un hijo altera el esquema de tranquilidad, de
poder hacer lo que se quiera, etc. a un estilo de vida donde se duerme menos, hay
que cambiar pañales, etc.
● Se establece el apego (madre).
○ Por la lactancia es más común que se de con la madre.
○ El hombre va asumiendo un rol de cuidador cada vez más.
○ Hay un postnatal de 5 meses aprox, donde ahora se pueden “repartir” entre madre y
padre, para que el cuidado inicial sea algo en conjunto.
○ Ahora es más común ver que en los controles de embarazo y de recién nacido lleguen
ambos padres en vez de la mamá sola.
● Aceptación de los adultos de su rol de cuidado.
○ Sobre todo si son padres jóvenes, deben dejar de lado cosas que hacían para cumplir
el rol de cuidador del hijo.
● Cambio en la dinámica de relación de pareja.
○ Se establece que, independientemente que ahora haya un rol de cuidado, siga
habiendo una relación de pareja con su identidad propia.

Familia con hijos preescolares


● Rol estabilizador del padre.
○ Adquiere mayor importancia la figura paterna, ya que el hijo empieza a salir y
socializar en otro ambiente.
● Tolerancia de la mayor autonomía infantil.
● Tipificación de los roles sexuales.
● Tensión entre roles laborales y familiares de los padres.
○ Hay que considerar que ahora hay que considerar el colegio en la ecuación, debido a
la carga económica y social que trae esto.

Familia con hijos escolares


● Escuela como evaluador de la eficiencia de la crianza.
○ Comienza a haber más autonomía.
● Tolerancia de la separación parcial del hogar.
● Salida inicial del hogar.
○ El hij@ empieza a estar más fuera que en la casa.
○ Hay que definir los límites para las salidas más “sociales”, ya que empiezan las juntas
con amigos, etc.
● Rol de contención de los padres.
○ Aparece la competencia con los pares, donde existe más cuestionamiento y otros
factores como el bullying.
○ Es el padre el que tiene que manejar las situaciones que esto conlleva, hay que
generar una identidad, autonomía, autoestima, etc. en el hijo para que pueda manejar
lo que la sociedad le impone.

Familia con hijos adolescentes


● Cambio marcado en el equilibrio familiar.
○ Los hijos pasan de ser niños a más adultos.
○ La adolescencia comprende desde los 10 hasta los 20 años aproximadamente,
comprendiendo etapas inicial, media y tardía.
○ Se establece la identidad del hijo.
● Apertura de los límites familiares.
○ Se deben abrir límites para dar mayor autonomía, pero también hay que establecer
normas. Es un equilibrio muchas veces difícil.
○ Empieza el cuestionamiento desde el adolescente hacia los padres.
○ Ambos padres deben estar alineados en el mismo idioma para que no haya una
diferencia entre lo que dicen y no generar una ambivalencia en el adolescente.
● Crisis bigeneracional: cambios en los padres y los hijos.
○ Por un lado están los hijos en una etapa de muchos cambios que es fundamental, pero
también está la crisis de los 40-50 en los padres.
○ En esta etapa es en la que hay que estar mucho más cercano con la familia y ver que
el desarrollo del adolescente se cumpla y el resto de la familia pueda pasar a la
siguiente etapa.
● Plataforma de lanzamiento de los hijos.
○ Poco a poco se empiezan a ir los hijos.
Familia plataforma de lanzamiento
● Comienza cuando el primer hijo abandona el hogar y perdura hasta que el último hijo se ha
ido.
● Aprender a estar solo otra vez.
○ Hay que considerar que la pareja pasó muchos años enfocados 100% en la crianza y
tienen que volver a formar una relación de pareja, que muchas veces se distanció
porque se dedicaron a trabajar y cuidar hijos.
○ Genera una crisis en que tienen que empezar a reinventarse como pareja y buscar
puntos en común.
● Uso del tiempo libre.
○ Pasan de estar criando a una persona, a trabajar sin que estén los hijos.
○ Tienen que volver a hacer actividades como hacer ejercicio, juntarse con amigos, ir a
clubes, etc. Es necesario fomentar que tengan estas actividades solos.
● Reorganización familiar y de los recursos.
● Apoyar a los hijos a empezar su camino.
○ Los hijos se van, pero los padres se quedan ahí; si no se rompe este lazo a veces cuesta
formar la identidad de la familia.
○ Hay que dejar que la mamá, el papá o los dos asuman un rol más “lejano” de los hijos
para que puedan ser personas independientes con su propia identidad.

Familia en edad media y anciana


● Periodo que puede ser muy prolongado y satisfactorio.
● Aceptación de la jubilación.
○ Hay que ir preparando a las personas que están sin hijos a la jubilación, ya que genera
muchos trastornos de salud mental, depresión, ansiedad, etc.
○ Poco a poco las personas empiezan a perder capacidades físicas e intelectuales, y es
fundamental estar alerta al AM a que no tenga una patología de salud mental, que
se mantenga activo, que esté intelectualmente funcional, etc.
○ Hay que fomentar toda actividad que lo mantenga activo sin conllevar un riesgo para
su salud (ej.: caídas).
● Creación de intereses comunes en la pareja.
● Aceptar nuevos roles.
○ Por ejemplo, ya no se trabaja, lo que conlleva un tema económico importante. Es
pasar de un ingreso alto a uno mucho más bajo.
○ Puede llevar a un cambio socioeconómico mayor. Varias veces pasa que personas que
solían ser isapre ahora deben pasar a fonasa porque los ingresos no son los mismos.
● Aceptar cambios propios de la vejez y enfermedades.
○ La persona ya no tiene las mismas capacidades física y mental, por esto es importante
estar atento a la salud mental.
● Adaptación a los cónyuges de los hijos y nietos.
○ La aparición de los nietos es un punto muy importante, y es necesario hacerlos parte
de la crianza de estos.
● Enfrentar el duelo.
○ Muchas veces tocan las enfermedades crónicas (HTA, DM, ACV, cáncer, etc.) y
terminales y hay que trabajar con la familia para prepararlos.
○ Si aparecen hay que afrontarlo de la mejor forma posible, movilizando la red de apoyo
para manejarlo.
○ Por ejemplo, si ambos adultos mayores viven solos hay que ver que algún hijo sea el
cuidador, o si son varios hijos que se puedan ir rotando porque existe el riesgo de
causar síndrome del cuidador.

También podría gustarte