Learning">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Programas Educativos en Línea

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

ENTREGABLE 1. PRESENTACIÓN.

ACERCAMIENTO A PROGRAMAS
EDUCATIVOS EN LÍNEA

MÓDULO:
PROGRAMAS EDUCATIVOS EN LÍNEA

DOCENTE:
EDWAR ENRIQUE BUELVAS MENDOZA

ESTUDIANTE:
RIGO FABIÁN VELÁSQUEZ CARMONA

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES


CAMPUS VIRTUAL CV-UDES
ACACÍAS - META
MARZO 2022
INTRODUCCIÓN

Actualmente el e-learning en Colombia y el mundo ha crecido de forma exponencial


en el marco de la pandemia del Covid 19, sin embargo, pensar en educación virtual
nos lleva a plantearnos muchos interrogantes, por ello se hace necesario reflexionar
sobre este tipo de educación, las políticas educativas, los requisitos, las plataformas
virtuales, el perfil del estudiante virtual, la importancia de la tecnología y las redes,
la planeación de actividades, el manejo del tiempo, la interacción con otras personas
a la distancia, la autonomía, el contexto, los estilos y ritmos de aprendizaje, los
contenidos, el conocimiento, entre otros. Y cómo la institución educativa puede
ofrecer además de su sistema de educación presencial, otros tipos de programas
de formación.
El planteamiento y elaboración de un programa educativo se lleva a cabo con el fin
de lograr obtener un mejor resultado de aprendizaje en los estudiantes, logrando
así mitigar falencias y mejorar el desempeño académico de la institución; por lo cual,
se busca una metodología adecuada para poder llevar a cabo la elaboración de tal
proyecto, que permita arrojar los mejores resultados de acuerdo a la dificultad
educativa, sus actores y sus intereses.
Para ello debe realizarse un análisis de la institución y la posibilidad de educar
virtualmente.
PRESENTACIÓN. ACERCAMIENTO A PROGRAMAS EDUCATIVOS EN
LÍNEA

1. Lea los materiales y documentos de estudio dispuestos en plataforma.


Utilice bibliografía adicional proveniente de fuentes confiables,
artículos académicos, bases de datos indexadas y referencias
actualizadas que le permitan explicar los siguientes cuestionamientos:

 ¿Qué aspectos involucra la educación virtual?

La educación virtual es un sistema complejo que va más allá de la transmisión de


conocimientos o de información y que requiere de un trabajo esquematizado para
mantener al aprendiz motivado y constante en los procesos de aprendizaje, puesto
que esta se lleva a cabo de forma virtual y no presencial, cuyo medio de interacción
es la Web. Según el MEN (2017) “La educación virtual, también llamada "educación
en línea", se refiere al desarrollo de programas de formación que tienen como
escenario de enseñanza y aprendizaje el ciberespacio”.

Algunos aspectos involucrados en la educación virtual son:

1. La propuesta pedagógica: es el programa o curso que se enseña de forma


virtual, este debe estar planeado y organizado, puede ser educación formal
o informal.
2. El cumplimiento de los requerimientos legales.
3. La plataforma e-learning con herramientas tecnológicas que sean de uso
cotidiano por parte de profesores y estudiantes, que brinde la posibilidad de
alcanzar óptimos niveles de aprendizaje y formación (Blas Yoel, Munévar
Mesa, & Cándelo Blandón, 2020). Esta debe permitir hacer seguimiento al
proceso y realización de realimentación.
4. Contenidos de aprendizaje de calidad, con estrategias innovadoras
mediadas por las TIC.
5. Espacios de comunicación asertivos de forma sincrónica y asincrónica.
6. Soporte técnico tanto para profesores como estudiantes para la resolución
de problemas, apoyo, respuestas a inquietudes o reclamos.
7. Autonomía y responsabilidad escolar.

 ¿Qué tipos de sistemas educativos existen en Colombia?

El sistema educativo colombiano lo conforman: la educación inicial, la educación


preescolar, la educación básica (primaria cinco grados y secundaria cuatro grados),
la educación media (dos grados y culmina con el título de bachiller.), y la educación
superior (MEN, 2021).

La educación superior tiene dos niveles de formación: Formación de pregrado y


Formación de postgrado
La formación de pregrado tiene las siguientes modalidades de formación:
Formación Técnica Profesional, Formación Tecnológica y Formación Profesional.

La formación de postgrado se logra en los niveles de especialización, maestría y


doctorado.

Por otra parte, se encuentra la Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano


(Ley 1064 de 2006),

Finalmente está la educación informal, que hace parte de todo conocimiento libre y
espontáneamente adquirido, proveniente de personas, entidades, medios masivos
de comunicación, medios impresos, tradiciones, costumbres, comportamientos
sociales y otros no estructurados (ENCOLOMBIA, s.f.).

Estos cursos deben tener una duración inferior a 160 horas y se entregan
certificados de asistencia o participación.

 ¿Cuál es el estado del e-learning en Colombia?

Según Mendoza (2020) en su articulo sobre Cifras y proyección del e-Learning en


Colombia, Latinoamérica y el mundo, el incremento en la implementación del e-
learning o educación virtual ha superado todas las expectativas con un aumento de
no menos del 15% en ingresos anuales gracias a la pandemia del Covid-19. Este
tipo de educación se impartió inicialmente en los niveles de educación superior, sin
embargo, gracias a la pandemia, se popularizó e implementó desde los grados de
preescolar a media técnica. Cabe resaltar que este trabajo se realizó a nivel nacional
(y mundial) y sin las herramientas tecnológicas y capacitación pertinente. Por lo que
se puede decir que fue educación remota. No obstante, los avances en e-learning
no fueron pocos, puesto que por ejemplo en el año 2020 se registraron más de 100
programas nuevos de educación virtual en Colombia, lo cual representa un gran
adelanto en materia de educación. En El Espectador (2021) mencionan:

Según el Online Business School, se calcula que el mercado mundial del e-


learning experimentará un crecimiento anual del 7,6 % al 9,6 % durante el
2020 y se mantendrá en aumento. Además, de acuerdo con un estudio
realizado por .CO Internet y el Centro Nacional de Consultoría, aplicar a
programas de formación online es el cuarto mayor uso de internet entre
personas de 17 a sesenta años en Colombia…

Por otra parte, la pandemia no solo abrió nuevas oportunidades de crecimiento


educativo, sino que también reveló las más grandes grietas organizacionales y
gubernamentales en materia de cobertura, equidad y justicia. Ya que, debido al
aislamiento social, las familias colombianas tuvieron que recurrir a la virtualidad para
continuar con sus procesos educativos, pero muchos no pudieron por falta de
recursos tecnológicos y cobertura de internet.
Algunos datos mencionados en El Tiempo (Cajiao, 2020), corroboran esta
información presentados por El Tiempo:

El Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana (LEE)


advirtió que el 96 % de los municipios del país no podrá impartir lecciones virtuales
porque menos de la mitad de sus estudiantes de grado once tiene computador e
internet en su casa.

Un artículo publicado recientemente por el portal 070 señala que, de acuerdo con
el Dane, apenas el 9,4 % de los hogares en zonas rurales cuenta con un
computador de escritorio, portátil o tableta.

 ¿Cuál es la normatividad vigente sobre programas educativos y educación


virtual en el país?

La educación virtual y a distancia se ampara en las siguientes leyes y decretos:

Ley 115 de 1994: Por la cual se expide la ley general de educación.

Ley 749 de Julio 19 de 2002 Por la cual se organiza el servicio público de la


educación superior en las modalidades de formación técnica profesional y
tecnológica, y se dictan otras disposiciones.

Ley 1188 de 2008 por el cual se regula el registro calificado de programas


de educación superior y se dictan otras disposiciones.

Decreto 1860 de agosto 3 de 1994 por el cual se reglamenta parcialmente


la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos
generales.

Decreto 1290 de 2009 Por el cual se reglamenta la evaluación del


aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación
básica y media.

Decreto 3011 de diciembre 19 de 1997 por el cual se establecen normas


para el ofrecimiento de la educación de adultos y se dictan otras
disposiciones.

Decreto 1295 de 2010 por el cual se reglamenta el registro calificado de


que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas
académicos de educación superior.

 ¿Qué leyes rigen para la creación de programas educativos en línea, de


acuerdo a los sistemas educativos existentes en Colombia?
Ley 1188 de 2008 por la cual se regula el registro calificado de programas
de educación superior y se dictan otras disposiciones.

Decreto 1295 de 2010 por el cual se reglamenta el registro calificado de que


trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos
de educación superior.

Decreto 2888 de 2007 por el cual se reglamenta la creación, organización y


funcionamiento de las instituciones que ofrezcan servicio educativo para el
trabajo y el desarrollo humano, antes denominado educación no formal, se
establecen los requisitos básicos para el funcionamiento de los programas y
se dictan otras disposiciones.

 ¿Qué tipos de programas educativos en línea pueden ser creados y bajo qué
condiciones?

Según el (MEN, s.f.) los programas que se pueden ofrecer son:

Programas académicos

Los programas de formación académica deben tener una duración mínima de


160 horas. Aplica para la oferta en temas de la ciencia, las matemáticas, la
técnica, la tecnológica, las humanidades, el arte, los idiomas, la recreación, el
deporte, entre otros.

Programas de formación para el trabajo

La formación debe garantizar el desarrollo de las competencias laborales


específicas en los estudiantes. Para ser registrado, según el decreto, "el
programa debe tener una duración mínima de 600 horas. Al menos el cincuenta
por ciento de la duración del programa debe corresponder a la formación
práctica tanto para programas en la metodología presencial como a distancia".

En otro artículo publicado en la página oficial del ministerio de educación (2019)

Las condiciones específicas de los programas son:

1. La correspondencia entre la denominación del programa, los contenidos


curriculares y el logro de las metas para la obtención del correspondiente título.

2. La adecuada justificación del programa para que sea pertinente frente a las
necesidades del país y el desarrollo cultural y científico de la Nación.

3. El establecimiento de unos contenidos curriculares acordes con el programa


que se ha establecido y que permitan garantizar el logro de los objetivos y sus
correspondientes metas.
4. La organización de todas aquellas actividades académicas que fortalezcan
los conocimientos teóricos y demuestren que facilitan las metas del proceso
formativo.

5. La adecuada formación en investigación que establezca los elementos


esenciales para desarrollar una actitud crítica, la capacidad de buscar
alternativas para el desarrollo del país.

6. La adecuada relación, efectiva con el sector externo, que proyecte a la


universidad con la sociedad.

7. El fortalecimiento del número y calidad del personal docente para garantizar,


de una manera adecuada, las funciones de docencia, investigación y extensión.

8. El uso adecuado y eficiente de los medios educativos de enseñanza que


faciliten el aprendizaje y permitan que el profesor sea un guía y orientador y le
permitan al estudiante ser autónomo y participante.

9. La garantía de una infraestructura física en aulas, bibliotecas, auditorios,


laboratorios y espacios para la recreación y la cultura, que permitan la formación
integral de los estudiantes como ciudadanos de bien y garanticen la labor
académica.

El trámite de verificación de las condiciones de calidad conlleva un proceso


evaluativo que el Ministerio de Educación Nacional realiza con el apoyo de
pares académicos y con los integrantes de la Comisión Nacional Intersectorial
para el Aseguramiento de la Educación Superior (CONACES), quienes realizan
un análisis riguroso que permite constatar que se dan los presupuestos
requeridos para ofertar y desarrollar un programa de educación superior con las
condiciones requeridas.

De cumplirse las condiciones indicadas, el trámite finaliza en el Ministerio con


la emisión de un acto administrativo con el cual se otorga el registro calificado,
que permite igualmente registrar en el Sistema Nacional de Información de la
Educación Superior (SNIES), las características que identifican desde lo
académico y lo legal el programa académico correspondiente y a su vez faculta
a la respectiva institución de educación superior, comenzar con la publicidad y
el desarrollo del respectivo programa.

 ¿Cuáles son los aspectos a tener en cuenta en la creación de programas


educativos en línea?

Conocer la necesidad de los usuarios para ofrecer un programa que supla dicha
necesidad.
Diseñar el currículo de acuerdo a los lineamientos y estándares académicos
necesarios.

Verificar el cumplimiento de los requisitos pedagógicos, presupuestales, legales


y técnicos.

Solicitar la probación del programa a las entidades pertinentes.

2. Análisis “interno” de la organización educativa, a través de una matriz


DOFA (Dificultades, oportunidades, fortalezas, amenazas).

DEBILIDADES OPORTUNIDADES
Existe desde la dirección educativa Gestión por parte de las directivas
resistencia a la virtualización de para mejorar el stock de equipos de
procesos académicos. cómputo y la conectividad en la I.E.
La formación y capacitación de los Estructuración de una política de
docentes, en ambientes virtuales, es inversión que permita organizar el
pobre. presupuesto por prioridades y
La conectividad (red de internet) en la necesidades.
I.E es itinerante y el ancho de banda Vincular dentro de la oferta
es insufisciente. educativa, las actividades virtuales
La cantidad de equipos de cómputo es de enseñanza como estrategia para
insuficiente para toda la población cerrar brechas y aumentar la
estudiantil. cobertura.
Los equipos de cómputo existentes Fortalecer el uso y manejo del aula
son obsoletos. virtual institucional (herramienta
implementada durante la pandemia)
FORTALEZAS AMENAZAS
Existe una red de internet itinerante El 50% de la población estudiantil no
que soporta la conectividad para los posee artefactos que les permita
docentes. recibir una educación virtual.
La I.E. cuenta con un aula virtual La cobertura de internet en el
soportada en la plataforma Moodle. municipio es insuficiente para
La I.E. cuenta con una página de garantizar que todos los estudiantes
internet propia. participen.
Existen varios docentes que se han No existe un plan público serio de
auto-capacitado en el uso de la conectividad en ejecución.
tecnología en el aula. La corrupción que impide la ejecución
de programas que garanticen la
conectividad (abudinearon a MINTIC)
3. Análisis “externo” de los factores que afectan la organización
educativa utilizando la matriz PESTEL (Político, económico, social,
tecnológico, ecológico y legal).

https://www.canva.com/design/DAE8m7SD15I/b5py0EDxIcZShq6GxhTvcA/vi
ew?utm_content=DAE8m7SD15I&utm_campaign=share_your_design&utm_
medium=link&utm_source=shareyourdesignpanel
Prepare una presentación con video (máximo 10 minutos de duración) en la
que exponga una idea de planeación para la implementación de educación
virtual en su organización educativa.

https://www.canva.com/design/DAE8m7S41sU/WnPuUrSA4yT1aXSP9cS0Tw/
view?utm_content=DAE8m7S41sU&utm_campaign=designshare&utm_medi
um=link&utm_source=recording_view
Bibliografía

Blas Yoel, J., Munévar Mesa, O., & Cándelo Blandón, H. (octubre de 2020).
http://scielo.sld.cu/. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000500448
Cajiao, F. (16 de Agosto de 2020). La educación virtual en Colombia, entre retos, ventajas
y desventajas. El Tiempo. Obtenido de
https://www.eltiempo.com/vida/educacion/como-esta-la-educacion-virtual-en-
colombia-530024
El Espectador. (03 de Marzo de 2021). Tres retos de la educación virtual en Colombia. El
Espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/especiales/tres-retos-de-
la-educacion-virtual-en-colombia/
ENCOLOMBIA. (s.f.). https://encolombia.com/.
MEN. (15 de Julio de 2019). https://www.mineducacion.gov.co. Obtenido de
https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-235796.html?_noredirect=1
MEN. (09 de Diciembre de 2021). www.mineducacion.gov.co. Obtenido de
https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-
233839.html?_noredirect=1#:~:text=el%20sistema%20educativo.-
,El%20sistema%20educativo%20colombiano%20lo%20conforman%3A%20la%20
educaci%C3%B3n%20inicial%2C%20la,)%2C%20y%20la%20educaci%C3%B3n
%20superior.
MEN. (s.f.). https://www.mineducacion.gov.co/. Obtenido de
https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-130358.html
Mendoza, F. (09 de Agosto de 2020). Aulapro. Obtenido de
https://aulapro.co/revisiones/cifras-y-proyeccion-del-e-learning-en-colombia-
latinoamerica-y-el-mundo/

También podría gustarte