Social Institutions">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Solis Zambrano, Mishell Carolina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 157

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

ÁREA SOCIOHUMANÍSTICA

TÍTULO DE ABOGADO

Estudio socio – jurídico de los abogados en libre ejercicio profesional:


caso ecuatoriano.

TRABAJO DE TITULACIÓN

AUTORA: Solis Zambrano, Mishell Carolina


DIRECTOR: Carrión Rojas, Vicente Alonso, Dr.

CENTRO UNIVERSITARIO QUITO

2017
Esta versión digital, ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons 4.0, CC BY-NY-
SA: Reconocimiento-No comercial-Compartir igual; la cual permite copiar, distribuir y
comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con
fines comerciales y se permiten obras derivadas, siempre que mantenga la misma licencia al
ser divulgada. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es

Septiembre, 2017
APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Doctor

Vicente Alonso Carrión Rojas

DOCENTE DE LA TITULACIÓN

De mi consideración:

El presente trabajo de titulación: Estudio Socio – Jurídico de los Abogados en Libre


Ejercicio Profesional: Caso Ecuatoriano, realizado por Mishell Carolina Solis Zambrano, ha
sido orientado y revisado durante su ejecución, por cuanto se apruebe la presentación del
mismo.

Quito, 12 de diciembre del 2017

f) _________________________

ii
DECLARACIÓN DE AUTORÍA y CESIÓN DE DERECHOS

¨Yo, Mishell Carolina Solis Zambrano declaro ser autora del presente trabajo de titulación:
Estudio Socio – Jurídico de los Abogados en Libre Ejercicio Profesional: Caso Ecuatoriano, de
la Titulación de Abogacía, siendo Dr. Vicente Alonso Carrión Rojas, director del presente
trabajo; y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus
representantes legales de posibles reclamos o acciones legales. Además, certifico que las
ideas, conceptos, procedimientos y resultados vertidos en el presente trabajo investigativo, son
de mi exclusiva responsabilidad.

Adicionalmente, declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 88 del Estatuto Orgánico de la
Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte pertinente textualmente dice: ¨Forman
parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones, trabajos
científicos o técnicos y tesis de grado o trabajos de titulación que se realicen con el apoyo
financiero, académico o institucional (operativo) de la Universidad¨.

f) _________________________

Autor: Mishell Carolina Solis Zambrano

Cédula: 1719597625

iii
DEDICATORIA

¨El futuro tiene muchos nombres.


Para los débiles es lo inalcanzable. Para los
temerosos, lo desconocido. Para los
valientes es la oportunidad¨ (Víctor Hugo)

Este proyecto de titulación va


dedicado a todos aquellos que han formado
parte de mi desarrollo educativo y
profesional.

iv
AGRADECIMIENTO

En primer lugar, quiero agradecer a todos los profesores que me han ayudado a crecer tanto
educativamente como profesional. De la misma manera, me gustaría agradecer a mis
compañeros en ambas carreras, por ayudarme con su tenacidad a formar parte de este campo
social tan complejo.

A su vez, quiero agradecer a mi familia por acompañarme todos estos años en este viaje a
través del conocimiento y la dialéctica. He logrado realizar dos carreras complementarias en tan
solo 4 años, y es gracias a su tenacidad y apoyo contante en todo lo que ha sido necesario.

v
ÍNDICE DE CONTENIDOS

CARATULA……………………………………………………………………………..……….…….i
CERTIFICACIÓN……………………………………………………………………………….…....ii
DECLARACIÓN DE AUTORIA Y CESION DE DERECHOS……………………………………iii
DEDICATORIA……………………………………………………………………………………....iv
AGRADECIMIENTO…………………………………………………………………………….……v
ÍNDICE DE CONTENIDOS………………………………………………………………………....vi
RESUMEN EJECUTIVO………………………………………………………………………..…….1
ABSTRACT………………………………………………………………………………………….....2
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………...........3
CAPITULO 1. MARCO TÉORICO…………………………………………………………………....5
1.1 Introducción……………………………………………………………………………..….6
1.2 Sociología jurídica…………………………………………………………………….…...6
1.3 Abogados en libre ejercicio de su profesión……………………………………..………8
1.4 La cultura jurídica………………………………………………………………………….10
1.5 La cultura jurídica en el Ecuador……………………………………………………..….12
1.6 La cultura constitucional……………………………………………………………….....13
1.7 La cultura constitucional en el Ecuador……………………………………………..….16
1.8 El neoconstitucionalismo…………………………………………………………..……..17
1.9 El neoconstitucionalismo en el Ecuador……………………………………………......19
CAPITULO 2. MATERIALES Y MÉTODOS……………………………………………………....…22
2.1 Introducción…………………………………………………………………………….….23
2.2 Metodología cualitativa……………………………………………………..………...…..24
2.3 Metodología cuantitativa………………………………………………………………….25
CAPITULO 3.RESULTADOS………………………………………………………………..……..…28
3.1 Introducción………………………………………………………………..………………29
3.2 Información demográfica………………………………………………………….……....29
3.2.1 Aspecto laboral……………………………………………………………….….30
3.2.2 Estudios…………………………………………………...………………...…....31

vi
3.2.3 Cultura………………………………………………………………..……..…….33
3.3 Igualdad y calidad en la educación jurídica……………………………..……………….34
3.3.1 Experiencia en la universidad…………………………..………………..…….35
3.3.2 Administración……………………………………………………………..….….38
3.3.3 Docentes…………………………………………………………………..…...…38
3.4 Participación política………………………………………………………………..….…..39
3.4.1 Ideología…………………………………………………………………..…..….39
3.4.2 Participación política………………………………………………………...…..39
3.5 Campos de ejercicio profesional……………………………………….……………...….40
3.6 Percepción del régimen político y de la democracia………………..………………..…45
3.7 Percepción del sistema judicial……………………………………………..…..……..….46
3.8 Cultura constitucional……………………………………………………..………...……..48
CAPITULO 4. DISCUSIÓN………………………………………………………………………..……51
CONCLUSIONES……………………………..…………………………………………………….…..58
RECOMENDACIONES………………………………………………………………………………….59
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………..……………..……..60
ANEXOS………………………………………………………………………………………………….65
FIGURAS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA……...………………..………………...…66
TABLAS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA…………………………...……….....……108
CUESTIONARIO UTILIZADO EN LA CUESTA…………………………………………..………...133

vii
RESUMEN

El presente estudio Socio – jurídico sobre los abogados en libre ejercicio profesional del
Ecuador tiene por objetivo de estudio analizar las instituciones y disposiciones cognitivas que
definen el subcampo de los abogados en libre ejercicio profesional dentro del campo jurídico
ecuatoriano. De la misma manera, contextualizar y analizar la cultura jurídica ecuatoriana, con
énfasis en la cultura constitucional presente en los últimos en el país. La metodología utilizada
en este estudio multidisciplinario fue la encuesta como instrumento cuantitativo y la entrevista
como instrumento cualitativo. Ambas permitieron profundizar en la problemática expuesta. Los
resultados obtenidos a través de ambos instrumentos y analizados con el marco teórico
investigado, arrojan que la cultura jurídica de los abogados en libre ejercicio profesional, está
compuesta por un alto conocimiento de la cultura constitucional del país, una baja participación
en la esfera política, y una percepción de necesidad de mejora de las instituciones de educación
jurídica del país y de las instituciones y disposiciones que componen el campo del ejercicio
profesional. Concluyendo que existe una desconexión entre la realidad social ecuatoriana y la
cultura jurídica ecuatoriana.

PALABRAS CLAVES: Abogados en libre ejercicio profesional, cultura jurídica ecuatoriana,


cultura constitucional, neoconstitucionalismo.

1
ABSTRACT

The purpose of this study is to analyze the institutions and cognitive dispositions that define the
subfield of lawyers in free professional practice within the legal field in Ecuador. In addition, the
study contextualize and analyze the Ecuadorian legal culture, with emphasis on the Ecuadorian
constitutional culture of the last decade. The methodology used in this multidisciplinary study
was the survey as a quantitative instrument and the interview as a qualitative instrument. Both
instruments allowed to deepen in the object of study. The results obtained through both
instruments and analyzed with the theoretical framework presented, presented that Ecuadorian
legal culture of the lawyers in free professional practice is composed by a high knowledge of the
constitutional culture of the country, a low participation in the political sphere, and a perception
that the institutions of legal education of the country and the institutions and depositions that are
the basis of the legal field of professional practice need to improve. In conclusion, the study
exposes that Ecuadorian legal culture is disconnected from the Ecuadorian social reality.

KEY WORDS: Lawyers in free professional practice, Ecuadorian legal culture, constitutional
culture, Neo – constitutionalism.

2
INTRODUCCIÓN

El presente estudio socio – jurídico sobre los abogados en libre ejercicio profesional en el
Ecuador, tuvo por objetivo estudiar la instituciones y disposiciones cognitivas presente en el
subcampo de los abogados en libre ejercicio profesional. A su vez, se logró a través de esta
investigación obtener datos socio – jurídicos sobre el contexto de la cultura jurídica ecuatoriana
y la cultura constitucional del país.

El primer capítulo de la investigación presenta una serie de discusiones teóricas y una revisión
sobre la literatura académica que presente las diferentes respuestas y alternativas existentes
sobre la cultura jurídica, la cultura constitucional y las instituciones y disposiciones cognitivas de
los abogados en libre ejercicio profesional. Para lo cual, se da un breve resumen de lo que se
entiende por estudio socio – jurídico. Ya que al ser una investigación interdisciplinaria, debe
presentarse el espectro teórico en el cual expresamos la investigación.

Posteriormente, se dará una definición al término abogados en libre ejercicio profesional, como
se llegó a este término y cuáles son las discusiones teóricas alrededor del mismo. Para pasar a
explicar el termino cultura jurídica a nivel macro y como la misma ha venido desarrollándose en
el espectro de los estudios socio – jurídicos. De ahí, se presenta la literatura académica
ecuatoriana sobre estudios de cultura jurídica del Ecuador. Por último, se presenta una
descripción y el desarrollo del término cultura constitucional a nivel macro. Para intentar
exponer la literatura académica sobre la cultura constitucional ecuatoriana. Una vez revisado
esto, se expone el neoconstitucionalismo como una teoría del derecho constitucional, para
después exponer por qué se considera a la Constitución Ecuatoriana del año 2008 como un
ejemplo del neoconstitucionalismo.

En el segundo capítulo, expone los métodos y materiales utilizados para realizar la presente
investigación socio – jurídica. Se utilizaron tanto instrumentos de la metodología cualitativa
como cuantitativa para presentar un amplio esquema sobre el objeto de estudio. La muestra
escogida para realizar tanto las encuestas como las entrevistas de profundización de las
temáticas, fueron 35 abogados en libre ejercicio profesional, que laboran en el Distrito
Metropolitano de Quito.

3
El capítulo tres presenta los resultados obtenidos a través del uso de los instrumentos
cualitativos y cuantitativos. De la encuesta realizada a los 35 abogados en libre ejercicio
profesional, se encontró diferentes tendencias que fueron graficadas en los anexos.

El capítulo cuatro presenta una discusión entre los resultados obtenidos a través de ambos
instrumentos y su análisis en el contexto del marco teórico expuesto con anterioridad. De esta
manera, se llega a tener una imagen clara de cuál es el verdadero contexto socio – jurídico en
el Ecuador.

Por último, se presentan las conclusiones del trabajo de investigación. Se expone como la
principal conclusión, la desconexión existente entre la cultura jurídica ecuatoriana y la realidad
de la sociedad ecuatoriana. A su vez, se presenta las recomendaciones pertinentes y se
visibiliza las posibles investigaciones que podrían desplegarse a partir de los resultados y
conclusiones obtenidas de este estudio socio – jurídico sobre los abogados en libre ejercicio
profesional en el Ecuador.

4
CAPITULO I.
MARCO TEORICO

5
1.1 Introducción.

El Proyecto Puzzle “Estudio socio – jurídico sobre los abogados en libre ejercicio profesional en
el Ecuador” tiene por objetivo principal de investigación: Analizar las instituciones y
disposiciones cognitivas que definen el subcampo de los abogados en libre ejercicio profesional
dentro del campo jurídico ecuatoriano.

Es debido a que a continuación, se presentara el marco teórico que busca responder a la


pregunta de investigación propuesta, centrándose en cuales son los paradigmas y como
condicionan los mismos socio-jurídicamente a los abogados en libre ejercicio en el Ecuador. De
esta manera, se realizara una primera exposición sobre la sociología jurídica y la importancia de
los estudios socio – jurídicos en el campo de la investigación jurídica.

De ahí, se revisara la literatura que debate sobre los abogados en libre ejercicios profesional,
para después pasar a analizar y exponer los debates sobre la cultura jurídica. Se realizara una
exposición de su surgimiento y cuáles son las diferentes perspectivas teóricas. Se pasara a
analizar y exponer la literatura sobre la cultura jurídica latinoamericana, para después
centrarnos sobre lo que se ha llegado a estudiar sobre la cultura jurídica ecuatoriana.

Finalizando, con una exposición sobre la cultura constitucional como variable perteneciente a la
cultura jurídica. De la misma manera, se buscara exponer sobre la cultura constitucional
existente en el Ecuador. Por último, se hablara sobre la teoría del neoconstitucionalismo y como
la misma se aplicada en la última década como parte de la cultura constitucional ecuatoriana.

1.2 Sociología jurídica.

Debido a que este proyecto de investigación es un estudio socio – jurídico sobre los abogados
en libre ejercicio profesional, creemos que es necesario presentar una pequeña reseña sobre el
paradigma sociológico – jurídico que será utilizado.

La Sociología Jurídica es un campo de estudio perteneciente al Derecho y a la Sociología, que


busca estudiar lo jurídico como resultado de las interacciones sociales de los seres humanos.
Como lo expone Carbonnier (1982) “es aquella rama de la Sociología general que tiene por

6
objeto una variedad de fenómenos sociales: los fenómenos jurídicos o fenómenos de Derecho”
(p. 15).

En la misma línea de pensamiento el autor De la Torre (1997) expone que “El quehacer
científico de la sociología jurídica consiste en entender el fenómeno jurídico como resultado de
procesos sociales, interdependiente del efecto que el Derecho tiene como regulador de la
acción social” (p. 40). En otras palabras, la sociología jurídica pertenece a los metas
paradigmas de teorías críticas humanistas interdisciplinarias, que exponen que todo fenómeno
social existente es una construcción social.

Es a través de los estudios socio – jurídicos que el campo jurídico, basándonos en las teorías
de Pierre Bourdieu (2000), puede llegar a desarrollarse. Esto se debe a que los estudios socio –
jurídicos, permite a los juristas conocer la conexión que existe entre el sistema jurídico y la
realidad de la sociedad. De esta manera, se logra tener conocimiento sobre la posible conexión
o desconexión de ambos objetos de estudio, y lograr generar respuestas que ayuden a mejorar
la labor jurídica en un determinado tiempo y espacio.

Como lo expone Jorge Alfonso Moreno (2010) “La sociología jurídica es un excelente auxilio
para mejorar la interpretación de la ley, subsanar las lagunas y aplicarlas a casos concretos.
Puede estudiar los efectos que causa una ley, para orientar la política legislativa y las acciones
del gobierno” (p. 10). A la vez, que ayuda a operacionalizar conceptos tan amplios utilizados por
el derecho como son: la costumbre, la moral pública, la buena fe, etc., que solo pueden
averiguarse en un contexto social específico.

En los últimos años, este paradigma de estudio ha ganado campo en la investigación jurídica,
debido a que proporciona los elementos necesarios para generar resultados que puedan ser
aplicados a la realidad de la sociedad. De la misma manera, el uso de técnicas tanto cualitativas
como cuantitativas, permite al investigador que, a través de los estudios socio – jurídicos, se
pueda obtener nuevos elementos de juicio que ayuden al desarrollo del campo jurídico.

Para Boaventura de Sousa Santos, a través de su libro Sociología Jurídica Critica (2009), se
expone que ¨En un momento de crisis del paradigma moderno, en el que la tensión entre la

7
emancipación y la regulación parecen haber desparecido en beneficio de la última, es necesario
interroga críticamente al derecho, para preguntar por su potencial emancipatorio¨. Bajo esta
premisa, para autores como Boaventura de Sousa y Carlos Lema Añon, la sociología jurídica
aparece como una línea crítica a través de la cual se busca disminuir la influencia del
positivismo tradicional en el estudio de la esfera jurídica. Cabe recalcar que la sociología
jurídica como parte de la investigación jurídica, no busca interpretar o describir la ley, sino que
tiene como meta el entender los fenómenos jurídicos, conjuntamente con sus causas y efectos
en la sociedad.

1.3 Abogados en libre ejercicio profesional.

En el Ecuador, se reconoce al ejercicio profesional de un abogado como la actividad reglada


que realiza un abogado tanto la esfera pública como en la esfera privada. En donde se expone
un perfil vocacional, que tras años de estudio del curriculum escolar de derecho, tiene para
poder practicar la abogacía dentro de una circunscripción especifica.

Las modalidades en las cuales un abogado en libre ejercicio de su profesión puede practicar
son: “el patrocinio, la defensa, la representación de personas naturales o jurídicas, la asesoría,
la procuración, dentro de la administración de justicia, procurador sindico, jueces o dignatarios”
(Sánchez, 2011, p.41). Modalidades que pueden llegar a complementarse entre sí y coexisten
para una mejor implementación de la normativa legal. Cabe destacar que la finalidad de un
abogado en libre ejercicio de su profesión es generar paz en el convivir diario del ser humano, a
la vez que se realiza un servicio público en búsqueda de la justicia social en cada caso.

Aunque se denomina abogado en libre ejercicio de la profesión, la práctica no viene a ser tan
libre. El abogado sigue rigiéndose a las normas de la profesión, especialmente al Código de
Ética que regula desde la actividad misma del servicio prestado, pasando por la remuneración,
hasta llegar incluso a enumerar los principios bajo los cuales se debe implementar la norma.
Como lo expone Medina (2015) “El cuidado de la ética profesional y el respeto y cumplimiento
de los deberes de la profesión constituirán para las y los abogados en el libre ejercicio el limite a
su libertad e independencia” (p. 34). De esta manera, se entiende que el abogado debe actuar
con diligencia para garantizar que todos los actos procesales realizados por él tengan las
características de honestidad, diligencia, y capacidad demostrada con el cliente.
8
Es debido a esto, que se reformo el Código Orgánico de la Función Judicial, dando poder al
Consejo de la Judicatura para que sancione a los abogados en libre ejercicio profesional en el
Ecuador, cuando hayan violado la ética profesional descrita en la ley mencionada. Desde
medias administrativas hasta la suspensión del abogado en libre ejercicio profesional, conllevan
las sanciones a faltas éticas realizadas en el trascurso de la labor profesional.

Pero al ser la ética profesional jurídica una noción del mundo del deber ser, cabe preguntarse
cuáles son los fundamentos utilizados para delimitar a la ética de los abogados en libre ejercicio
profesional. Según Belén Carmona Sánchez, “la abogacía es una de las más bellas y nobles
profesiones porque nos acerca al sentimiento de servicio en favor de nuestro semejantes. […]
Lamentablemente, la usencia de valores éticos, nos lleva a una situación de abusos y excesos
por parte de los más fuertes” (p. 175).

Noción que va en la misma línea de pensamiento de Ignacio Burgoa Orihuela, que expone que
“es necesario que los futuros profesionistas del derecho, retomen la trascendencia de la ciencia
y artes jurídicos, haciendo énfasis en los valores morales de la noble función social que les
corresponderá ejercer” (p. 9). Ya que son valores, que deben ensenarse íntegramente como
parte de la cultura jurídica de todos los que ejercen la abogacía, y en especial de los abogados
en libre ejercicio profesional.

Entre los valores morales que deben guiar la ética profesional de los abogados en libre ejercicio
profesional se encuentran la buena fe y la lealtad profesional. Como lo expone el Art. 26 del
Código de la Función Judicial: “En los procesos judiciales las juezas y jueces exigirán a las
partes y a sus abogadas o abogados que observen una conducta de respeto recíproco e
intervención ética, teniendo el deber de actuar con buena fe y lealtad”. En caso de que se
pueda probar el uso de mala fe por los abogados y su falta de lealtad profesional estarán
abusando del derecho e incurrirán en medidas sancionatorias. Existen casos, donde el interés
de conflicto se presenta, siendo necesario que el abogado con la cultura jurídica del deber ser,
resuelva ser leal con la ley y no con sus intereses personales.

A la buena fe y a la lealtad, se le suman los valores morales de la imparcialidad y honestidad


por parte del abogado. Ya que, si existe falta de imparcialidad como de honestidad, se estaría

9
incurriendo en los excesos personales y faltas graves a la ley como Belén Carmona Sánchez lo
expone. De la misma manera, es necesario que todos los abogados y en especial el abogado
en libre ejercicio profesional tengan responsabilidad jurídica de los casos en los cuales es parte.
Para de esta manera, mantener un control moral de los mismos, que viene a ser necesario para
el correcto funcionamiento de la justicia en la sociedad.

1.4 La cultura jurídica.

La cultura jurídica es el concepto que buscan conectar a los sistemas jurídicos con la sociedad
en los cuales se practican. Como lo expone Roció del Carmen López (2014) “Si el sistema
jurídico rige en un contexto social o entorno particular, se ha argüido, su existencia afectará y se
verá afectada por la concreta cultura jurídica de dicho contexto o entorno” (p. 230).

El término de cultura jurídica utilizado este proyecto de investigación, se desarrolla a partir de la


conceptualización realizada por Lawrence Friedman (1964), quien “pretendía explicar el
funcionamiento del sistema jurídico sirviéndose del lenguaje sociológico” (López, 2014, p. 232).
Este jurista, decide dividir el concepto en dos distinciones: las denominadas cultura jurídica
externa y cultura jurídica interna. Para Friedman, la cultura jurídica externa era el conjunto de
ideas y opiniones que la sociedad mantiene sobre el sistema jurídico aplicable a esa sociedad.
Mientras que la cultura jurídica interna se refiere a la cultura que los miembros especializados
sobre el derecho tienen sobre el sistema jurídico en el cual se desarrollan día a día.

Cabe destacar, otros conceptos generados por diferentes juristas y sociólogos que han
encontrado en la cultura jurídica un nuevo objeto de estudio, y que a su vez complementan o
contrastan la definición dada por Friedman. Para Tarello (1988) la cultura jurídica indica el
“conjunto de actitudes, modos de expresarse, maneras de argumentar propio de los operadores
jurídicos” (López, 2014, p. 232). Es decir, existe una similitud entre la concepción de cultura
jurídica de Tarello y la concepción de cultura jurídica interna de Friedman.

Pero autores como Nelken (2004), Johannes Fest y Erhard Blankenburg exponen que el
concepto de Friedman sobre cultura jurídica debe ser revisado debido a las “fallas teóricas
como metodologías que presenta el término” (Roche, 2007, p.43). Tras lo cual, Friedman tuvo

10
que admitir la difícil operacionalización de su término para la investigación socio – jurídica de la
cultura jurídica.

A su vez, en Europa se comienzan a interesar por el estudio de la cultura jurídica, y autores


como Berl Kutchinsky, Aubert y Podgorecki, desarrollan instrumentos de medición que permiten
una mayor operacionalización del concepto expuesto por Friedman. De esta manera, técnicas
de medición como el barómetro de opinión de Juan José Toharia (2001), son las fuentes de
información sobre la cultura jurídica en diversas sociedades.

Cabe recalcar, los estudios realizados por Toharia (2001), que ha fortalecido la investigación
cuantitativa de la cultura jurídica. En 1984, realiza el primer barómetro de medición de la cultura
jurídica en la sociedad española, práctica que hasta el día de hoy se lleva acabo y ha deslucido
información de cómo la cultura jurídica de la sociedad española ha ido desarrollándose y
cambiando al pasar los años. A su vez, es necesario destacar que sus estudios se han dirigido
tanto a los términos de cultura jurídica interna y externa, creados por Friedman. Por último,
Tahoria (2001) ha sido el autor de diversos libros que permiten la medición de la variable cultura
jurídica como “La Cultura Legal: Como se Mide” publicado en 1999, utilizados en cierta medida
en este proyecto de investigación a través de la técnica cuantitativa de la encuesta.

Entre los estudios realizados en América Latina respecto a la cultura jurídica cabe destacar a
autores como Squella (1992) Monteros (2004), y Salazar (2001) que caracterizan a la cultura
jurídica latinoamericana con vestigios de las culturas occidentales de conquista.

Para Squella (1992) “el derecho es un objeto cultural, obra o producto de la actividad humana
del que puede predicarse un sentido” (p. 28). Es decir, la cultura jurídica se desarrolla a través
del desarrollo de la sociedad, y en el caso latinoamericano al encontrarse como parte de la
historia la conquista y anos de influencia europea, conlleva a que las sociedades
latinoamericana no desarrollaran un sistema jurídico propio, sino que tuviera adaptarse a las
sistemas jurídicos europeos, conllevando a que su cultura jurídica sea en parte una adaptación
de las cultura jurídicas impuestas a través de la conquista. Es recién a partir de la
independencia de la región, que cada sociedad logra desarrollar su cultura jurídica, siempre
partiendo desde la base impuesta por los países conquistadores.

11
Cabe señalar que en términos de metodología, América Latina ha logrado desarrollar el estudio
de fenómenos socio jurídico como el acceso a la justicia y las percepciones de cultura jurídica a
través del denominado Latino barómetro. “El Latino barómetro es un estudio de opinión pública
que aplica anualmente alrededor de 20.000 entrevistas en 18 países de América Latina
representando a más de 600 millones de habitantes (Corporación Latino barómetro, 2017). Esta
herramienta a permito operacionalizar ciertas variables que ayudan al estudio socio jurídico de
la cultura jurídica en América Latina como es la confianza de los ciudadanos en la
administración de la justicia, el uso de los sistemas jurídicos, etc.

1.5 La cultura jurídica en el Ecuador.

En el caso ecuatoriano específicamente, encontramos que la Corte Constitucional del Ecuador,


frecuentemente se encuentra monitoreando la cultura jurídica ecuatoriana. De esta manera, en
el boletín “Apuntes del Derecho Procesal Constitucional” (2012) se expone que “La cultura
jurídica ecuatoriana mayoritaria, anclada en el siglo XIX, está basada en una visión formalista,
literalista y mecanicista de lo jurídico” (p. 29). Estudio que se realizó en base a información
obtenido sobre aquellos que forman parte de la esfera del derecho en el Ecuador. Es decir, se
realiza el estudio de la cultura jurídica interna, como lo denominaba Friedman.

En el análisis expuesto, observamos que la cultura jurídica ecuatoriana sigue arraigada a siglos
pasados donde el positivismo jurídico era la característica principal del ejercicio jurídico, y
donde existía una clara desconexión entre el contexto social, económico y político y el sistema
jurídico existente. Es decir, se expone que aún no se ha logrado desarrollar una cultura jurídica
propia, sino que se mantiene el modelo de los países conquistadores. Tesis que será
comparada a través del estudio cualitativo y cuantitativo realizado por este proyecto de
investigación.

Aunque para algunos autores como Juan Montana Pinto (2012), la Constitución del 2008, es el
punto de arranque para el desarrollo de una cultura jurídica propia. “La nueva Constitución
ecuatoriana representa una ruptura epistemológica radical respecto del modelo de jurisdicción y
de justicia existentes en el pasado” (Pinto, 2012, p. 86). El pluralismo jurídico, se hace presente
en la Constitución ecuatoriana por primera vez, tras años de un Ecuador visiblemente pluralista.

12
A su vez, se intenta desplazar el positivismo e implementar un sistema de justicia que pueda no
sea solo guiado a través de la ley como fuente principal del derecho, sino que la jurisprudencia
y la dogmática tenga cabida en el mismo. Se busca acelerar los procesos judiciales, al
implementarse la litigación oral, ahorrando tiempo y dinero para la sociedad.

Pero aunque se tiene las herramientas necesarias, a través de los preceptos presentados por la
Constitución de 2008, es necesario que los individuos que forman parte integral de la cultura
jurídica ecuatoriana utilicen los mismos. Como lo expone Ramiro Ávila Santamaría (2011) “el
cambio cultural, va de la mano de una adecuada interpretación y aplicación de la Constitución
[…] Solo así cambia el sistema, de lo contrario, el sistema absorbe a las personas” (p. 74). Es
decir, la cultura jurídica de la actualidad debe ser aceptada por todos los que conformamos el
campo del derecho, caso contrario, la cultura jurídica se mantendrá estática sin desarrollarse a
la par con la sociedad en la cual se desenvuelve.

1.6 La cultura constitucional.

La Cultura Constitucional entendida como una dimensión del concepto amplio de cultura
jurídica, nos presenta como el sistema jurídico de una sociedad se ha desarrollado en base a la
realidad de esa sociedad. Es decir, es el espejo a través del cual nosotros podemos deslucir la
realidad jurídica ecuatoriana.

Como lo expone Miranda (2003) “La Constitución refleja la formación, las creencias, las
actitudes, la geografía y las condiciones económicas de una sociedad” (p. 83). Es el contrato
social que todos los ciudadanos damos por sentado como la voluntad popular. Ya que, la misma
se ha regido a través de los principios de generalidad y voluntad popular que expresa la
democracia. El grado de cultura constitucional que nosotros tengamos, es el grado de respeto
que se dará a la Constitución creada.

Es en el estudio socio – jurídico sobre la cultura constitucional, que el estudio pionero de


Almond y Verba sobre la cultura cívica, viene a ser estratégico para entender el tipo de
conexión o desconexión existente entre la Constitución de un país y la realidad social del
mismo.

13
Almond y Verbal, realizo un estudio social en cinco países para determinar el tipo de cultura
cívica sobre la que se apoya la forma democrática de gobierno. Esta estratificación de tipos de
culturas puede ser de gran utilidad para el estudio de la cultura constitucional. Ya que los
elementos teóricos esenciales sobre los cuales se basa cada tipo de cultura, pueden ser
replicados en el tipo de cultura existente sobre la que se apoyan los sistemas jurídicos de una
sociedad.

En base a la idea de que cultura cívica son “orientaciones o actitudes hacia el sistema político y
sus diversas partes, y hacia el rol del propio sujeto en ese sistema” (Almond y Verba, 1996),
encontramos que existen tres tipos diferentes de cultura cívica: parroquial, de súbdito y
participativa.

En primer lugar, la cultura parroquial viene a ser aquel tipo de cultura propia de las sociedades
ancestrales, donde no existen roles políticos, económicos, o jurídicos identificables ni definidos.
Como lo expone Almond y Verba (1996) “el individuo no espera nada del sistema político” (p.
182). Es decir, la sociedad no se siente identificados con el régimen político. Lo que a su vez,
expresa que este tipo de relación parroquial viene a ser más afectiva que cognitiva.

Lo mismo puede utilizarse en la cultura constitucional. Al entender que la cultura parroquial es


cuando no existen roles jurídicos específicos, y cuando los individuos de una sociedad no
esperan nada del sistema jurídico, encontramos que existen culturas parroquiales
constitucionales incluso dentro de los mismos países. Un claro ejemplo, es nuestro país, en
donde existen áreas rurales donde la justicia no es impartida por jueces certificados, sino que
impartida por el jefe de una tribu o incluso fuera de la ley. Esto se debe a que no existe un
conocimiento por parte de estos individuos, o si existe, ellos no se sienten identificados por la
justicia impartida por los juristas.

Otro tipo de cultura cívica categorizada por Almond y Verbal (1996) es la cultura de súbdito. Es
entendida como una actividad pasiva por parte del individuo, ya que el sistema genera outputs
que son beneficios para él, pero no formar parte de los inputs que podrían llegar a beneficiarlos.
Como lo expone el autor, “el súbdito tiene conciencia de la existencia de una autoridad
gubernamental especializada […] Pero la relación con el sistema se da en un nivel general”

14
(Almond y Verbal, 1996, p. 184). Es decir, la sociedad puede llegar a evaluar valorativamente y
afectivamente, si le parece legítimo o ilegitimo el sistema o si le gusta o no el mismo, pero sigue
sin existir una valoración cognitiva sobre el sistema.

La cultura de súbdito con los preceptos mencionados con anterioridad también puede utilizarse
en la cultura constitucional. Es decir, la sociedad conoce de la existencia del sistema jurídico y
de la Constitución. Puede incluso hacer uso de los mismos para beneficiarse en cierta manera
del sistema jurídico, pero no existe una participación activa de su parte en la creación de leyes o
en cambios del sistema jurídico para que se adecue con su realidad.

Por último, Almond y Verbal (1996) expone como tercer tipo de cultura cívica a la cultura de
participación. Este tipo de cultura, se diferencia de las demás al existir una participación activa
por parte de los individuos en el sistema político. Es decir, los individuos de la sociedad saben
cómo utilizar el sistema, tanto a través de sus inputs y outputs, para su beneficio. De la misma
manera, puede existir una valoración del sistema político, desde aceptación o rechazo total,
pero siempre en términos cognitivos.

Como se ha analizado con los otros dos tipos de cultura cívica, también se puede realizar el
mismo análisis de transposición con la cultura constitucional. La cultura participante, expondría
una relación activa por parte de la sociedad en el sistema jurídico predominante. Es decir, los
individuos participan en la creación de leyes, y no solo utilizan el sistema jurídico para su
beneficio. Existiría un alto conocimiento de la Constitución por parte de la ciudadanía, y por lo
tanto una fiscalización y balance de poderes.

Cabe recalcar que para Almond y Verbal (1996) un tipo de cultura no excluye a otra en una
sociedad. En una misma sociedad podemos encontrar variantes de los tres tipos de cultura en
diferentes grados. A su vez, estos autores exponen que existe un tipo de cultura, denominada
cultura cívica, que viene a ser el balance entre la estratificación previamente mencionada. Para
este autor la cultura cívica, es aquella cultura en donde existe congruencia entre el sistema y las
estructuras que lo conforman. “Los individuos se convierte en participantes del proceso político,
pero sin abandonar sus orientaciones de súbdito y parroquiales” (Alomd y Verbal, 1996, p. 194).

15
Lo mismo sucede en cuanto a la cultura jurídica de una sociedad. Solo que en vez de
denominar cultura cívica a este equilibro existente entre la cultura parroquial, de súbdito y
participante, se podría denominar a la cultura constitucional como ese equilibrio en la esfera
jurídica. Esto se debe a que la cultura constitucional aparece cuando existe una congruencia
entre el sistema jurídico, es decir la Constitución de un país, y las estructuras jurídicas a través
de las cuales se manifiesta esa Constitución. Y como todo lo expuesto anteriormente, esta
cultura constitucional puede ser en diversas variedades y en mayor o menor medida en una
sociedad.

1.7 La cultura constitucional en el Ecuador.

En base a la teoría expuesta por Almond y Verbal (1996) se puede analizar la cultura
constitucional del Ecuador. En base a la tipología previamente descrita, se puede llegar a la
conclusión de que en el Ecuador existe una cultura jurídica mixta parroquial y de participación.
Aunque existen instituciones jurídicas desarrolladas, a través de las cuales la sociedad puede
acceder a la justicia, hay muchas regiones del territorio ecuatoriano donde todavía prevalece
una cultura jurídica parroquial. La cual, incluso ha llegado a ser reconocida por la Constitución
como una forma de justicia. Pero este reconocimiento, no quiere decir que existe una normativa
que regula la convivencia de ambos sistemas jurídicos, sino que ha creado vacíos legales,
llenados únicamente a la par que aparecen los inconvenientes de jurisdicción.

Pero la pregunta sigue siendo: ¿Existe una cultura constitucional en el Ecuador? Al entender a
la cultura constitucional como el conocimiento o desconocimiento por parte de la sociedad de la
Constitución, encontramos que existe una gran población de la sociedad que no tiene
conocimiento de la misma. Y por lo tanto, su valoración sobre la Constitución viene a ser en
base a información emocional o valorativa y no cognitiva.

Según el Latino barómetro del año 2005, la confianza de la población ecuatoriana en el poder
judicial era de tan solo un 16.7% (CEPAL, 2017). Por lo que, se puede concluir que, al ser el
nivel de confianza tan bajo, la sociedad no se encontraba conforme con el sistema jurídico y por
lo tanto no existía una conexión entre la realidad de la sociedad y la Constitución y normativa
vigente.

16
Según datos de CEPAL (2017), la confianza en el poder judicial ha ido aumentando
paulatinamente, desde la expedición de la nueva Constitución del Ecuador del año 2008. En el
año 2011, la confianza en el poder judicial era 32.7%. Cifra que aumenta al 40.4% en el año
2013. En el informe del año 2015, CEPAL (2017), a través de los datos recabados por el Latino
barómetro, expone que la confianza de la sociedad ecuatoriana es del 40.5%. De la misma
manera, según datos del Barómetro de las Américas (2017) del año 2014, la confianza en las
Cortes Judiciales era de 46.3%. Mientras que la confianza en que la justicia castigue los delitos
era de 47.9% (Barómetro de las Américas, 2017).

Esto quiere decir, que la sociedad tiene un mayor conocimiento sobre la Constitución y el
sistema jurídico, pero existe aún, una desconexión del 60% entre la realidad del país y la
normativa vigente. De la misma manera, se puede exponer que la cultura constitucional es
mayor, pero la valoración por parte de la ciudadanía todavía no llega a ser cognitiva, sino sigue
en estándares de valoración emocional.

Pero cabe recalcar, que existen ciertos elementos de la nueva Constitución ecuatoriana del
2008, que han sido un gran avance para la cultura constitucional del Ecuador. Según una
encuesta realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en diciembre de
2014, los nuevos mecanismos alternativos de solución de controversias generan una gran
confianza en los usuarios. Aproximadamente el 70% de la población que ha utilizado estos
mecanismos se siente muy satisfechos y satisfechos con sus procedimientos. Y tan solo 16.7%
de los usuarios se sintió medianamente satisfecho. De igual manera, más del 63% de los
usuarios de los centros de mediación, expresan que se sienten satisfechos con su servicio y
que confían plenamente en ellos.

1.8 El neoconstitucionalismo.

Diversos autores, exponen que esta mayor congruencia entre la realidad social ecuatoriana y
las instituciones de justicia del país, se debe a la imposición de la teoría neoconstitucionalista a
través de la Constitución expedida en el año 2008. El neoconstitucionalismo ha sido el objeto de
estudio de muchas discusiones en la academia. Esto se debe a que para diversos autores, el
neoconstitucionalismo viene a ser una teoría del derecho, un fenómeno social – histórico, una

17
ideología de la modernidad, y una metodología.

¨El neoconstitucionalismo, como teoría del derecho, aspira a describir los logros de la
constitucionalización¨ (Comanducci, 2002, p. 97). Es decir, se vuelve una alternativa de estudio
a grandes teorías jurídicas como es la teoría iuspositivista tradicional, ya que la misma no refleja
la situación real de los sistemas jurídicos contemporáneos, al realizarse continuamente
transformaciones en la sociedad.

El principal objeto de estudio del neoconstitucionalismo como teoría del derecho, es analizar la
estructura y el papel de la Constitución en los sistemas jurídicos contemporáneos. Para estos
los autores, han optado por tomar como objeto de estudio de la investigación, ya sea ¨el modelo
descriptivo de la Constitución como norma, o por el contrario, el modelo axiológico de la
Constitución como norma¨ (Comanducci, 1998, p. 100).

El modelo descriptivo de la Constitución como norma, se entiende a la Constitución como el


conjunto de normas positivas, desde donde parten las demás normas del ordenamiento jurídico.
Y por lo tanto, existe una superioridad y jerarquización de la misma. Mientras que el modelo
axiológico de la Constitución como norma sostiene la definición expuesta en el modelo
descriptivo, pero aumento la existencia de un valor especial a la Constitución. Como lo expone
Dogliani (1994) ¨La Constitución se encuentra cargada de un valor intrínseco, conllevando a que
la Constitución sea un valor en sí misma¨ (p. 14).

El neoconstitucionalismo como un fenómeno social – histórico, nace a partir de la expedición de


Constituciones con nuevo elementos y preceptos nunca antes vistos. Es a raíz de la Segunda
Guerra Mundial, que las sociedades ven en la Constitución un mecanismo que impida un hecho
histórico y devastador de tal magnitud. “Se trata de Constituciones que no se limitan a
establecer competencias o a separar los poderes públicos, sino que contienen altos niveles de
normas “materiales” o sustantivas que condicionan la actuación del Estado” (Carbonell, 2010, p.
1). A su vez, estas Constituciones contienen una gama más amplia de derechos fundamentales
y garantías constitucionales, que permite a los ciudadanos tener mayor confianza en el sistema
jurídico y político. De esta manera, se genera una relación de mayor congruencia entre los
ciudadanos y el Estado.

18
El neoconstitucionalismo como una ideología en la modernidad, tiene por objetivo el garantizar
los derechos fundamentos de la sociedad. Como lo expone Ávila (2008) “para el
neoconstitucionalismo el Estado en su conjunto tiene una función instrumental, pues debe estar
al servicio de la satisfacción de los derechos fundamentales” (p.9). De esta manera, el
neoconstitucionalismo sería la ideología jurídica vinculada al Estado Constitucional y al orden
democrático que se ha expandido a través de Occidente, por el fenómeno social – histórico,
previamente descrito. Para autores como Alexy, Dworkin, y Zagrebelsky, el
neoconstitucionalismo ideológico, expone la necesidad de una conexión más real y cercana
entre el derecho y la moral. Es decir, ¨hay una obligación moral, por parte de los ciudadanos, de
obedecer a la Constitución y a las leyes que se encuentran conformes a la Constitución¨
(Comanducci, 2002, p. 100). Mientras que el neoconstitucionalismo como metodología, se
contrapone al positivismo metodológico y conceptual, donde se realiza una división entre el ser
y el deber ser del derecho, y expone que no es necesario que exista una relación entre el
derecho y la moral, al menos al momento del estudio del derecho.

A esta tesis del positivismo metodológico y conceptual, se opone la idea del


neoconstitucionalismo, de que es posible estudiar la relación entre derecho y moral, debido a
que los derechos y garantías constitucionales que refleja la teoría del derecho
neoconstitucionalista, tiene implícitamente preceptos de moral incorporados. Como lo expone
Comanducci (1998) ¨cualquier decisión jurídica, y en particular la decisión judicial, está
justificada si deriva, en última instancia de una norma moral¨ (p. 108). De esta manera, se
observa claramente la relación entre derecho y moral, objeto de investigación clave para el
neoconstitucionalismo metodológico.

1.9 El neoconstitucionalismo en el Ecuador.

¨La historia constitucional del Ecuador ha sido una novela de realismo mágico y de
constituciones hechas a la talla de los caudillos de turno¨ (Corral, 2012, p.88). Con estas
palabras, el académico Fabián Corral, expone que la Constitución Ecuatoriana expedida en el
año 2008, como todas las Constituciones ecuatorianas y la mayoría de las Constituciones de los
Países Andinos, son una utopía en papel. Esto se debe, a que para este autor no existe una
conexión real entre los derechos y garantías constitucionales y la realidad de la sociedad
ecuatoriana ni latinoamericana. Las Constituciones han sido el mecanismo a través del cual, los

19
gobiernos de turno han obtenido una normativa jurídica que apoye su poder sobre el pueblo. Ya
que la mayoría, de derechos y garantías constitucionales que han sido descritas como
libertadoras, no han podido ser puestas en práctica a cabalidad al momento de ser utilizados
por los ciudadanos.

Bajo la misma línea de pensamiento el Doctor Luis Fernando Torres ha afirmado que la
Constitución expedida en el año 2008 es la Constitución de Alianza País. Y por lo tanto,
¨cuando se acabe este gobierno, se acabará la Constitución¨ (p.5). Es decir, cuando se asocia o
se identifica una Constitución con un solo movimiento o un solo protagonista dentro de la esfera
política, es cuando se multiplican las probabilidades de que la Constitución sea de turno, al igual
que el gobierno. Conllevando a que un país, con tan solo 187 años de historia republicana haya
tenido 20 Constituciones. De esta manera, la posibilidad de que con cada gobierno exista una
nueva Constitución se encuentra claramente inculcada en la cultura jurídica ecuatoriana.

Mientras tanto, para autores como Ramiro Ávila (2012) la Constitución ecuatoriana del año
2008, es un proceso histórico, que tiene como protagonistas a diferentes movimientos
emancipadores. En primer lugar, los derechos de libertad aparecen debido a las
manifestaciones de los movimientos libertarios, permiten libertad como la de expresión y la de
reunión. De la misma manera, los derechos sociales, reivindicados a través de los sindicatos de
obreros y campesinos, permiten que sea generales el derecho a la salud y a la educación. Y por
último, los derechos culturales reivindicados por los movimientos étnicos e indígenas, que han
permitido que reconocer el derecho a la identidad y a la igualdad ante la ley.

Bajo la misma línea de pensamiento del académico Ramiro Ávila (2012), se encuentra
historiadores y académicos ecuatorianos reconocidos como Juan Paz y Miño (2008) y Franklin
Ramirez (2008), que exponen que la Constitución del 2008 es una conclusión de los procesos
históricos que se encontraban vigentes desde el siglo XIX.

Para Ramirez (2008) en específico, el neoconstitucionalismo presente en la Constitución del


año 2008 se debe a la inestabilidad política que ha existido desde el regreso a la democracia
del Ecuador. De esta manera, la Constitución del año 2008 logra detener la ¨descomposición
institucional y atrofia hegemónica¨ (p.17) , que ha tenido el Ecuador en los últimos 25 años,

20
debido a los gobiernos caudillistas que no han logrado generar una conexión entre el sistema
jurídico, el sistema político, el sistema económico y la realidad de la sociedad ecuatoriana del
siglo XXI.

21
CAPITULO 2.
MATERIALES Y MÉTODOS

22
2.1 Introducción.

En base al concepto expuesto por Pedro Olea Franco (1999) que entiende a la investigación
como “el indagar algo, reunir datos en torno a un asunto, aplicar los conocimientos que
poseemos respecto a cualquier tema, todos los seres humanos investigamos” (p.17);
entendemos a las metodologías y técnicas de investigación como los instrumentos a través de
los cuales se logra reunir los datos necesarios para comprobar la tesis expuesta.

Este proyecto de investigación al encontrarse vinculado a un proyecto puzzle que indaga


empíricamente las variables sociodemográficas de los abogados en libre ejercicio profesional
del Ecuador, investigó la pregunta de investigación ¿Qué instituciones y disposiciones
cognitivas definen el subcampo de los abogados en libre ejercicio profesional dentro del campo
jurídico ecuatoriano? Conllevando a su vez, que el objeto de estudio sea analizar las
instituciones y disposiciones cognitivas que definen el subcampo de los abogados en libre
ejercicio profesional dentro del campo jurídico ecuatoriano.

Existen diversas metodologías y técnicas que son utilizadas por la investigación jurídica para la
recopilación de información, entre los cuales encontramos: la metodología cualitativa y la
metodología cuantitativa, con sus diferentes gamas de métodos y técnicas. La investigación
jurídica al ser un área interdisciplinaria hace uso de ambas metodologías, como se presentara a
continuación.

La metodología cuantitativa nace de las ciencias naturales y el intento de imponer el positivismo


a las ciencias sociales para obtener resultados directos y repetibles. Lamentablemente, en el
caso de la investigación jurídica esta imposición del positivismo ha conllevado a que exista muy
poca investigación jurídica, debido a la necesidad de utilizar técnicas de medición de variables y
cuestionarios estructurados que no dan flexibilidad en el estudio de la sociedad y su relación
con las leyes, que desde siempre ha sido cambiante y espontaneo.

Mientras tanto, la metodología cualitativa, aunque presenta una perspectiva más holística del
objeto de estudio, puede generar confusión en esa generalidad, y no reflejar la verdad intención
del investigador. De la misma manera, al existir una relación más cercana entre el sujeto que
estudio y el objeto de estudio, existe una mayor probabilidad de falta de objetividad por parte

23
del investigador. Conllevando a que las creencias, estereotipos e ideas preconcebidas dirijan el
curso de la investigación.

Es en este sentido, para evitar estos problemas de las metodologías de investigación, se


decidió utilizar ambas metodologías, rescatando las ventajas de ambos modelos. Es decir, se
utilizó un enfoque multimodal, entendido como la ¨convergencia o fusión de las metodologías
cualitativas y cuantitativas¨ (Sampieri, 2003, p. 12). Por un lado, se utilizó el método cualitativo
para poder exponer cual es el problema de la investigación y dar el contexto en el cual se
desarrolla dicho problema. A la vez, que el método cuantitativo se utilizó para generar una
muestra que evidencie el problema de investigación expuesto.

2.2 Metodología cualitativa.

La Metodología Cualitativa se define como ¨el enfoque que utiliza un recolección de datos sin
medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación, que puede probar o no
una hipótesis a través de su proceso de interpretación¨ (Sampieri, 2003, p. 11).

El objeto de estudio se enfoca en los debates teóricas relevantes de del contexto socio-jurídico
de los abogados en libre ejercicio profesional en Ecuador, percibido a través de la cultura
jurídica y constitucional, que serán comparados descriptivamente. Debido a que los casos
presentados para comparar, son teorías desarrolladas a lo largo de décadas, fue necesario
utilizar un método histórico – descriptivo - comparativo. Este método fue desarrollado por Hugo
Grocio (1583 - 1645) y por Friedrich Karl von Savigny (1779 -1881), al exponer a la historia
como una de las fuentes principales de la investigación jurídica. Ya que para ellos, ¨el derecho
solo se puede conocer a través de su evolución en el tiempo¨ (Fernández, 2002, p. 1).

Para Sartori (1984) el ¨método comparativo tiene como objetivo la búsqueda de similitudes y
disimilitudes¨. En la misma línea de pensamiento, Lijphart (1971) señala que el foco de la
comparación ha de centrarse en los casos que realmente pudieran ser comparados, lo cual
significa que los mismos presentan variables similares que pueden ser consideradas constantes
y variables disimilares que valdría la pena contrastar (p. 682). Es en base a esto, que se buscó
generar unidades de teorías o meta – teorías que puedan compararse específica y
holísticamente. Para lo cual, se utilizaron 6 ejes de comparación, a parte del objeto de estudio
24
como variables de investigación. Entre estas variables de investigación, se encontraron: el nivel
socio – económico, la calidad de la educación jurídica superior, los paradigmas en la educación
jurídica, la participación política, los campos de ejercicio profesional y la cultura constitucional
de los abogados en libre ejercicio de la profesión en el Ecuador.

De esta manera, se escogió como principal instrumento de recolección de datos al análisis


bibliográfico y documental. Ya que el mismo, proporcionó los elementos necesarios para
comparar descriptivamente las teóricas anteriormente señaladas, al ser un proceso sistemático
y secuencial de recolección, selección, clasificación, evaluación, y análisis de contenido de todo
material bibliográfico que se relaciones con los objetivos de la investigación y pudo servir como
fuentes bibliográficas del mismo.

A su vez, entre la metodología cualitativa se utilizaron técnicas como la entrevista, que serán
complementarias a las encuestas realizadas en la metodología cuantitativa. Esto se debe a que,
a partir de las encuestas se logró identificar el problema y desarrollarlo de una manera más
holística al poder profundizar en temáticas que sean importantes para el objeto de estudio. A la
vez, se logró obtener los diferentes puntos de vista de la muestra entrevistada, sobre cuáles
serían las recomendaciones a realizarse sobre el contexto socio-jurídico de los abogado en libre
ejercicio de su profesión en el Ecuador.

Como lo expone Bourdieu (1999) ¨Sucede con mucha frecuencia que, por no haber cuestionado
el cuestionario o, más profundamente, la posición de quien lo redacta o lo evalúa (...), se pide a
las personas interrogadas que sean sus propios sociólogos¨ (p. 83). Es decir, las preguntas
realizadas a través de un cuestionario no presentan resultados holísticos sobre el contexto en el
cual el encuestado presenta su respuesta. Es debido a esto, que una entrevista que profundizó
la encuesta generó mayor conocimiento sobre el contexto y la opinión de cada entrevistado,
dando lugar a mayores resultados sobre el objeto de estudio. De esta manera, la entrevista fue
semi-abierta, debido a que las preguntas realizadas como parte de la entrevista denotaron de
las preguntas expuestas en el cuestionario. Aun así, si el entrevistado deseó profundizar sobre
un temática específica, relacionada al tema, pero no expuesto en el cuestionario, pudo hacerlo.

2.3 Metodología Cuantitativa.

25
La Metodología Cuantitativa se define como ¨el enfoque que permite la recolección de datos
para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico para establecer
patrones de comportamiento en referencia al objeto de estudio¨ (Sampieri, 2003, p. 10).

La principal técnica cuantitativa utilizada en esta investigación jurídica fue la encuesta. Se


define como encuesta a ¨el conjunto de preguntas preparadas cuidadosamente sobre los
hechos y aspectos que interesan a una investigación¨ (Sandoval, p.5). Para poder realizar una
encuesta, fue necesario tener concordancia entre los objetivos de investigación y las preguntas
a cuestionar. De la misma manera, se delimitó la muestra a la cual se realizó este tipo de
encuesta y en base a esta delimitación, se seleccionó a quienes fueron encuestados.

Debido a que esta investigación es un proyecto puzzle, se generó una encuesta con preguntas
que tienen diferentes objetivos de estudio, que presentaran un contexto holístico socio-jurídico
de los abogados en libre ejercicio profesional en el Ecuador.

En base a esto, de las 119 preguntas realizadas a través de la encuestas, solo 9 de ellas fueron
preguntas abiertas. Mientras que las 110 restantes fueron preguntas cerradas, donde el
encuestado tuvo varios posibilidades a elegir, pero sin salirse de las opciones predispuestas por
el investigador. Como lo expone Garcia Muñoz (2003) ¨Las preguntas cerradas son más
eficaces donde las posibles respuestas alternativas son conocidas, limitadas en número y
claramente definidas¨.

Aun así, las 110 preguntas que eran cerradas, tuvieron diferentes modelos de respuesta,
dependiendo del grado de información que necesitara el investigador y el interés en la temática
especifica. En ese caso, se utilizaron 26 preguntas cerradas dicotómicas con solo dos opciones,
34 preguntas cerradas de opción múltiple y 50 preguntas operacionalizadas en escala de Likert
estándar.

Mientras tanto, las 9 preguntas abiertas que conciernen a la investigación especifican en curso,
buscaban conocer información única del encuestado como la opinión que el mismo tiene sobre
la temática o sus datos personales. Como lo expone Garcia Muñoz (2003) ¨Las preguntas
abiertas son adecuadas cuando el tema es complejo, cuando las dimensiones relevantes no

26
son conocidas o cuando el interés de la investigación reside en la exploración¨.

En cuanto a la muestra, como lo expone Andrés Hueso (2012) ¨una muestra es el subconjunto
de sujetos seleccionados de entre la población delimitada, a fin de lo que se averigüe sobre la
muestra se pueda generalizar a la población en su conjunto¨ (p. 1). En este caso en específico,
la población fueron los abogados en libre ejercicio de su profesión en Ecuador, de los cuales se
obtuvo una muestra aleatoria de 35 profesionales. Es decir, fue necesario realizar estudios de
campo, que expusieran en los lugares donde podrían existir una mayor cantidad de abogados
en libre ejercicio de la profesión en el Ecuador, para de estos poder obtener la muestra aleatoria
que tuviera la validez científica para arrojar resultados reales.

Después de aplicado el cuestionario a la muestra previamente descrita, se realizó la debida


operacionalizacion de las variables de investigación, en base a las preguntas del cuestionario,
para de esta manera obtener una tabla estadística descriptiva de los resultados obtenidos a
través de las metodologías de investigación. Como lo expone Andrés Hueso (2012) ¨la
estadística descriptiva es una rama de la estadística que aplica métodos de organización,
descripción, visualización y resumen de datos originados a partir de los resultados recogidos¨
(p. 38). En base a esto, se busca realizar gráficos estadísticos para que sea visualizado los
resultados al momento del análisis de la información y las conclusiones del proyecto de
investigación.

27
CAPITULO 3.
RESULTADOS

28
3.1 Introducción.

A través de la metodología tanto cualitativa y cuantitativa a continuación se explicara los


resultados obtenidos en este proyecto de investigación. Se toma como principal fuente de
información a la encuesta realizada a los abogados en libre ejercicio profesional en base a la
muestra previamente descrita. De estos resultados se analizara cada pregunta y se
complementara y comparara con los instrumentos cualitativos utilizados como son la entrevista
y la revisión bibliográfica comparativa.

3.2 Información demográfica.

En primer lugar, a través de la encuesta se logró deslucir la información demográfica de la


muestra entrevistada. En cuanto a la información de género se obtiene que de los 35
encuestados, 24 de ellos eran hombres y 11 mujeres. Esto representa una proporción de 69%
de hombre y 31% de mujeres de abogados en libre ejercicio profesional encuestados.

Al ser la segunda pregunta, una pregunta abierta, se decidió agrupar en rangos las edades
presentes. De esta manera, se obtiene como rangos de 45 a 50 años, de 51 a 55 años, y de 56
a 60 años. En el primer grupo se encontraron 4 abogados en libre ejercicio profesional. En el
segundo grupo se encontraron 17 abogados en libre ejercicio profesional y en el último grupo se
encontraron 14 abogado en libre ejercicio profesional.

De ahí se pasó, a obtener información sobre el lugar de nacimiento de los encuestados. De la


misma manera, al ser una pregunta abierta, se decidió exponer las opciones más presentes. Se
encontró que 23 de los abogados en libre ejercicio profesional encuestados nacieron en Quito.
Los 12 abogados en libre ejercicio profesional restantes eran pertenecientes a Guayaquil (6),
Cuenca (4) y otros lugares (2).

A su vez, se les pregunto en qué zona de Quito residen en la actualidad, sabiendo que los 35
encuestados residían en el cantón de Quito. Tras analizar los datos se obtuvo que el 63% de los
abogados en libre ejercicio profesional encuestados viven en la zona norte de Quito. El 17%
viven en la zona centro de Quito. El 13% viven en el sur de Quito. Y el 7% restante se
encuentran ubicados en los valles de la ciudad.

29
En cuanto a la información etnográfica encontramos que el 74% de los abogados en libre
ejercicio profesional se denominan mestizos. El 17% de los abogados en libre ejercicio
profesional encuestados se denominan afro descendientes. Y el 9% restante se denominan
indígena.

Sobre la información de tipo de clase social de la cual proviene la muestra, se obtuvo que el
66% de los encuestados provienen de una clase social media. El 14% de los encuestados
provienen de una clase social baja. El 17% de los encuestados provienen de una clase social
medio alta. Y solo el 3% de los encuestados provienen de una clase social alta.

3.2.1 Aspecto laboral.

Debido a que este proyecto de investigación se trata sobre los abogados en libre ejercicio
profesional, nos cercioramos que de los 35 encuestados, todos estuvieran ejerciendo libremente
la abogacía, para de esta manera obtener una muestra sustancial que presente resultados
reales.

Se obtuvo que de los 35 abogados en libre ejercicio profesional, 6 de ellos se encontraban


ejerciendo el libre ejercicio profesional en el rango de 0 a 5 años. 10 abogados se encontraban
ejerciendo libremente la abogacía en el rango de 6 a 10 años. Solo 1 se encontraba ejerciendo
libremente la abogacía en el rango de 11 a 15 años. Mientras que 11 abogados en libre
ejercicio profesional se encontraba en el rango de 16 a 20 años. A su vez, 5 encuestados se
encontraban en el rango de 21 a 25 años. Y solo 2 encuestados se encontraban en el rango de
más de 25 años.

De la misma manera, 26 de los abogados en libre ejercicio profesional expreso que comenzó a
trabajar en el libre ejercicio profesional practicando con abogados de experiencia. 7 de los
encuestados expuso que comenzó en el libre ejercicio profesional ejerciendo junto a abogados
que eran parte de su familia. Y solo 2 de los encuestados expusieron que comenzaron a
trabajar en el libre ejercicio profesional a través de un consultorio propio.

Al momento de saber, sobre si los abogados encuestados combinaban el ejercicio de la

30
profesión con otras actividades, obtuvimos que 14 de ellos trabajan como docentes, 11 de ellos
han postulado en concursos de méritos y oposiciones, 5 de ellos cursan estudios y 5 de ellos no
realizan ninguna actividad.

En cuanto a la clientela, se llegó a la conclusión que el 43% de los encuestados tienen una
clientela predominantemente de una clase social media. El 26% de los encuestados cuentan
con una clientela predominantemente de clase social media alta. Mientras que el 20% de los
encuestados cuentan con una clientela predominantemente de clase social alta. El 11%
restantes de los encuestados, exponen que la mayoría de su clientela proviene de una clase
social baja.

De los 35 encuestados, se concluye que 13 de ellos, perciben mensualmente de 3 a 4 salarios


unificados básicos (más de 733 dólares y menos de 1464 dólares). De la misma manera, 13 de
ellos, perciben mensualmente de 5 a 6 salarios unificados básicos (más de 1465 dólares y
menos de 2169 dólares). A su vez, 5 de los encuestados, perciben mensualmente de 7 a 8
salarios unificados básicos (más de 2197 dólares y menos de 2928 dólares). Mientras que solo
2 de los encuestados, perciben mensualmente más de 8 salarios unificados básicos (más 2929
dólares). De la misma manera, solo 2 de los encuestados percibe de 1 a 2 salarios unificados
básicos (más de 366 dólares y menos de 732 dólares).

3.2.2 Estudios.

Al momento de investigar, cual fue la motivación de los encuestados para estudiar abogacía,
encontramos que 11 de los encuestados fue motivado por la razón laboral. Es decir, es la
creencia general que los abogados tienen siempre trabajo. Mientras que 9 de los encuestados
fueron motivados por la lucha por la justicia, que realiza diariamente el abogado. A su vez, 8 de
los encuestados, fueron motivados a estudiar abogacía debido a que generalmente es bien
remunerada que es esta profesión. Por último, 7 de los encuestados fueron motivados porque
tienen familiares abogados.

De los 35 abogados en libre ejercicio profesional, el 83% tiene estudios de cuarto nivel.
Mientras que tan solo el 17% restante de los encuestados, no posee estudios de cuarto nivel.

31
Al conocer, la especialización de estudios de cuarto nivel de los encuestados, se concluye que
11 de ellos, se formó en la rama civil. Siendo esta la rama de estudio de cuarto nivel
predominante en la muestra escogida. Mientras que, 5 de los encuestados escogió la rama
laboral. Se observa que la rama penal y la rama constitucional tienen la misma cantidad de
estudiantes especializados, con 4 encuestados cada uno. De la misma manera, la rama
mercantil y la rama tributaria tienen la misma cantidad de especializados, 3 encuestados cada
uno. A su vez, la rama de familia y la rama internacional, también tienen la misma cantidad de
estudiantes especializados, 2 cada uno. Y por último, la rama administrativa solo tiene un
encuestado especializado.

Después de conocer el perfil educativo de los encuestados, se pregunta a los abogados en libre
ejercicio profesional, que forman parte del muestreo, como consideran que son las carreras de
Derecho en el Ecuador. El 48% de los encuestados concluye que son más o menos. El 23% de
los encuestados concluye que son malas. Y solo el 23% de los encuestados concluye que son
buenas.

De la misma manera, se pregunta a los abogados en libre ejercicio profesional, como


consideran que son las carreras de posgrado en derecho en el Ecuador, El 57% de los
encuestados concluye que las carreras de posgrado en derecho son más o menos. A su vez, el
34% de los encuestados concluye que estas carreras son buenas. Y tan solo el 9% de los
encuestados concluye que las carreras de posgrado en derecho sean malas.

Al preguntar a los encuestados, si consideran que los abogados deben tener estudios de
maestrías, se llega a la conclusión que una mayoría del 86%, creen que esta especialización es
necesario. Y tan solo un 14% de los encuestados, cree que los abogados no necesitan de
estudios de maestrías.

La pregunta 19 al ser una pregunta abierta, presenta diferentes posibilidades de respuesta. Por
lo que, se ha agrupado a las opciones más utilizadas como respuesta. Tras lo cual, se encontró
que 13 de los encuestados creen que los estudios de posgrado generan mayor conocimiento
para el abogado en libre ejercicio profesional. A 11 de los encuestados, les parece que los
estudios de posgrado ayudan a dar un mejor servicio en el libre ejercicio profesional. Mientras

32
que a 8 de los encuestados, les parece que los estudios de posgrado contribuyen a generar
mayor justicia en el libre ejercicio profesional. Por último, 3 de los encuestados escogieron otras
razones por las que los estudios de posgrado contribuyen en el libre ejercicio profesional.

De la misma manera, se vuelve a preguntar a los encuestados si consideran que los abogados
deben tener estudios de especialización. De la mis manera, que las preguntas anteriores, los
abogados en libre ejercicio profesional consideran mayoritariamente (83%) que es necesario los
estudios de especialización en su profesión. Mientras que tan solo el 14% de los encuestados,
concluye que no viene a ser necesario los estudios de especialización por parte de los
abogados.

De la misma manera, la pregunta 21 al ser una pregunta abierta y con parecido con la pregunta
19, se ha decidido agrupar a las respuestas más parecidas. Se encontró, como se expuso
anteriormente, que 13 de los encuestados creen que los estudios de posgrado generan mayor
conocimiento para el abogado en libre ejercicio profesional. A 11 de los encuestados, les parece
que los estudios de posgrado ayudan a dar un mejor servicio en el libre ejercicio profesional.
Mientras que a 8 de los encuestados, les parece que los estudios de posgrado contribuyen a
generar mayor justicia en el libre ejercicio profesional. Por último, 3 de los encuestados
escogieron otras razones por las que los estudios de posgrado contribuyen en el libre ejercicio
profesional.

A su vez, la pregunta 22, intenta ratificar la pregunta 15, comparando entre lo que los
estudiantes estudiaron en sus estudios de posgrado y lo que hubieran preferido estudiar.
Encontramos que existe un consenso entre lo que estudiaron y lo que les hubiera gustado
estudiar. De esta formar, se concluye lo mismo que la pregunta 15, donde la rama civil es la
más estudiada. La rama laboral, penal y constitucional en menor medida. Mientras que la rama
mercantil y tributaria y la rama de familia e internacional, tienen menos especializados. Para la
rama administrativa, la que tiene solo 1 especializado en esta temática.

3.2.3 Cultura

Al conocer sobre el contexto cultural de los abogados en libre ejercicio profesional, encontramos

33
que las sentencias de tribunales nacionales, las sentencias de tribunales y los libros de
dogmática jurídica, son los más consultados por los encuestados. Mientras que los libros de
ciencias sociales, los libros de literatura y los periódicos y revistas de opinión pública, son
consultados en menor medida. Por último, los artículos indexados en revistas científicas, son los
menos consultados de todas las categorías.

Al preguntar a los encuestados, cuántos libros leen al año, encontramos que la mayoría (11)
leen un rango de 16 a 20 libros anuales. 6 de los encuestados leen un rango de 26 a 30 libros
anuales. De la misma manera, 5 de los encuestados leen un rango de más de 30 libros anuales.
A su vez, los rangos de 21 a 25 libros anuales y de 10 a 15 libros anuales, tienen 4
encuestados cada uno. Por ultimo, 3 de los encuestados leen un rango de 6 a 10 libros anuales
y solo 2 de los encuestados leen un rango de 1 a 5 libros anuales.

3.3 Igualdad y calidad en la educación jurídica.

La pregunta 25 al ser una pregunta abierta, se ha concluido mejor agrupar las respuestas en
rangos de: Años 70, Años 80, Años 90, Años 2000. Se encontró que la mayoría (16) se graduó
en los años 80. De ahí, 11 de los encuestados se graduaron en los años 90. A su vez, 6 de los
encuestados se graduaron en los años 2000. Por último, solo 2 de los encuestados se
graduaron en los años 70.

Al investigar el tipo de universidad en las que estudiaron los encuestados, encontramos que un
57% estudio en universidades públicas y el 43% restante en universidades privadas. A su vez,
el 89% de los encuestados respondió que estudiaron en universidades nacionales, y el 11%
restante en universidades extranjeras. Por último, se preguntó las Universidad de las cuales
formaron parte y encontramos que 16 de los encuestados estudio en la Universidad Central. De
la misma manera, 9 de los encuestados estudio en la Pontificia Universidad Católica del
Ecuador. Mientras que 4 de los encuestados estudio en la Universidad del Azuay, 2 en la USFQ
y 4 en otras Universidades.

De la misma manera, se encontró que el 94% de los encuestados realizo sus estudios en
modalidad presencial y solo el 6% en una modalidad a distancia. A su vez, el 40% de los
encuestados realizo sus estudios a través de una beca y el 60% restante realizo sus estudios

34
sin beca alguna.

3.3.1 Experiencia en la universidad.

Al conocer si la educación jurídica recibida le sirvió al encuestado para ejercer su profesión,


encontramos que 54% de los encuestados creen que les sirvió mucho. Mientras que el 20% dijo
que le sirvió algo. Y el 17% dijo que les sirvió poco. Por último, 9% de los encuestados dijo que
no le sirvió la educación jurídica recibida.

Al conocer cuántos libros leyeron los encuestados en su vida estudiantil, encontramos que la
mayoría (13) leyó más de 30 libros. De ahí, 9 de los encuestados leyó entre 26 y 30 libros. Los
rangos de 16 a 20 libros y de 21 a 25 libros, fueron escogidos por 4 encuestados cada uno. Y
los rangos de 10 a 15 libros y de 5 a 10 libros fueron escogidos por los 5 encuestados
restantes.

Al conocer las asignaturas que llamaron más la atención a los encuestados en la carrera de
Derecho, se observa que 7 de los encuestados prefirió la asignatura derecho civil. A su vez, 6
de los encuestados prefirió la materia derecho societario. De ahí, las asignaturas derecho penal
y filosofía del derecho, tuvieron 4 encuestados cada una. Y las asignaturas derecho mercantil,
introducción al derecho y derecho tributario tuvieron 3 encuestados cada uno. Por último, solo 2
de los encuestados prefirió el derecho internacional.

A su vez, se obtuvo que el 63% de los encuestados participo, durante su formación


universitaria, en algún proyecto de vinculación con la sociedad. Mientras que el 37% restante
expreso que no participo en proyectos de vinculación con la sociedad durante su formación
universitaria.

El 46% de los encuestados expreso que casi nunca se relacionaba el estudio de las normas con
el contexto social del país. A su vez, el 28% de los encuestados expreso que algunas veces
sucedían estas concordancias. Mientras que el 20% de los encuestados expreso que nunca
existió esta concordancia. Solo el 6% de los encuestados expresa que siempre se relacionaba
el estudio de las normas con el contexto social del país.

35
El 37% de los encuestados expuso que siempre se utilizaba el análisis de casos dentro de las
asignaturas de la carrera. Para el 26%, el análisis de casos era utilizado solo algunas veces. De
la misma manera, para el 20% de los encuestados, el análisis de casos era utilizado nunca. Y
para el 17% de los encuestados el análisis de casos era utilizado casi nunca en las asignaturas
de la carrera.

El 48% de los encuestados expuso que siempre realizaba ejercicios de litigación oral en la
Universidad. A su vez, el 29% de los encuestados expuso que algunas veces se realizaba
ejercicio de litigación oral. Mientras que el 14% de los encuestados expreso que casi nunca
realizo ejercicio de litigación oral. De la misma manera, el 9% de los encuestados expreso que
nunca se realizó este tipo de ejercicios durante la carrera.

Al conocer, con qué frecuencia los encuestados se referenciaron con los siguientes autores
durante el pregrado, encontramos que la mayoría leyó Kelsen. Ferrajoli y Dworkin fueron leídos
por un gran porcentaje. Mientras que Alexy, Nino, Alf Ross, fueron leídos solo algunas veces.
De la misma manera, Dworkin y Holmes en menor medida aun. Para encontrar que Hart fue
casi no leído durante el pregrado.

De la misma manera, al conocer con qué frecuencia los encuestados se referenciaron a los
mismos autores en el posgrado, encontramos que igualmente la mayoría leyó a Kelsen. De la
misma manera, Ferrajoli, Dworkin y Holmes fueron leídos y referenciados bastante por los
encuestados. A su vez, Alf Ross y Hart fueron referenciados en menos medida, pero más de lo
que fue en el pregrado. A su vez, Alexy y Nino, también fueron más referenciados en
comparación con el pregrado.

En cuanto a los cambios realizados en la actualidad al COIP y COGEP, encontramos que el


54% de los encuestados creen que sus estudios de pregrado fueron suficientes para adaptarse
a los cambios que demandan la nueva modalidad de litigación oral. Mientras que el 46%
restante, creen que los estudios de pregrado no fueron suficiente para adaptarse a este cambio.

Al realizar la misma pregunta pero en referencia a los estudios de posgrado, encontramos que
ahora el 60% de los encuestados creen que los estudios de posgrado fueron suficientes para

36
adaptarse a los cambios de la nueva litigación oral. Mientras que el 40% restante, creen que los
estudios de posgrados no fueron suficientes.

Al conocer si los encuestados recibieron el apoyo suficiente de su tutor de tesis, durante el


proceso de elaboración de la tesis, encontramos que el 46% de los encuestados si lo recibieron.
Mientras que el 54% restante se encuentra divido en algunas veces (20%), casi nunca (20%) y
nunca (14%), respectivamente.

El 83% de los encuestados expone que realizo prácticas profesionales durante su formación
universitaria. Mientras que el 17% restante expone que no realizo prácticas profesionales
durante su formación universitaria.

El 66% de los encuestados expone que los recursos bibliográficos que ofrecía la universidad de
sus estudios de posgrado eran adecuados para solventar sus consultas e investigaciones. El
34% restante expone que algunas veces (20%) eran adecuados y que casi nunca (145%) eran
adecuados.

El 40% de los encuestados expone que la carrera ofrecía espacios suficientes para la práctica
de aprendizajes. Mientras que el 60% restante se divide en algunas veces (14%), casi nunca
(17%) y nunca (20%), respectivamente.

Al conocer sobre las fuentes de lectura utilizadas con mayor frecuencia en la educación jurídica
de los encuestados, se encontró que la ley fue la más utilizada. En segundo lugar, se utilizó la
teoría general del derecho. La dogmática, la jurisprudencia y las teorías sociales de Europa,
fueron utilizadas en menos cantidad. Por último, las teorías sociales sobre América Latina,
fueron las menos utilizadas por los encuestados.

El 66% de los encuestados expresa que los juristas naciones fueron los que más influenciaron
su formación profesional. Mientras que el 34% restante expone que los juristas internacionales
fueron los que más influenciaron su formación profesional.

El 11% de los encuestados expuso que recibió el apoyo suficiente de los funcionarios

37
administrativos de la Universidad, durante el proceso de elaboración de su tesis. El 89%
restante expuso que algunas veces (40%), casi nunca (26%) y nunca (23%) recibieron el apoyo
suficiente de los funcionarios administrativos de la Universidad.

3.3.2 Administración.

Al conocer, si existieron actos de corrupción dentro de la carrera de Derecho en la Universidad,


encontramos que el 31% de los encuestados expone que si existieron estos actos de
corrupción. Mientras que el 69% restante, expone que algunas veces (49%), casi nunca (14%) y
nunca (6%) existieron actos de corrupción en la carrera de Derecho.

Al conocer si el acompañamiento de los docentes en el proceso de formación de los


encuestados, les ayudo a alcanzar los conocimientos que la profesión requiere, encontramos
que en el pregrado, la mayoría considera que no (16). Los 19 encuestados restantes expresan
que siempre (5), algunas veces (10) y casi nunca (4) ese acompañamiento fue beneficioso. De
la misma manera, en el posgrado observamos un cambio, en donde 12 de los encuestados
expresa siempre el acompañamiento fue beneficio. Mientras que los 23 encuestados restantes
expone que algunas veces (10), casi nunca (6) y nunca (5) el acompañamiento fue beneficioso.

El 80% de los encuestados expone que sus universidades contaban con un consultorio jurídico
gratuito. Mientras que el 20% restante expone que la universidad no contaba con este servicio.

3.3.3 Docentes.

A su vez, los encuestados exponen que el nivel de escolaridad de los profesores en el pregrado
era en su mayoría tercer nivel (17) y un alto porcentaje de doctorados (12). Mientras que en el
posgrado, la mayoría de los docentes contaban con un doctorado (19), una cantidad pareja de
maestrías (7) y docentes con estudios de tercer nivel (8).

Al conocer, si los docentes poseían la experiencia profesional necesaria en el campo de la


asignatura que impartían, se encontró en el pregrado, la mayoría si tenía este tipo de
experiencia (19). Los 18 encuestados restantes expusieron, que algunas veces (9), casi nunca

38
(6), y nunca (3) tuvieron ese tipo de experiencia. A su vez, en el posgrado, encontramos que en
menor cantidad, los profesores tenían ese tipo de experiencia (12). Los 23 encuestados
restantes expusieron, que algunas veces (10), casi nunca (8), nunca (5) los docentes realizaban
esas actividades a la par que la docencia.

De la misma manera, se preguntó si los docentes poseían experiencia de investigación y de


docencia relevante en el campo de la asignatura que impartían. Se encontró que en los estudios
de pregrado, la mayoría de los docentes no tenían experiencia de investigación en docencia
(19). Los 16 encuestados restantes expusieron que, siempre (12) y algunas veces (4) los
docentes tenían este tipo de experiencia. Mientras que en los estudios de posgrado, la mayoría
de los docentes tenia este tipo de experiencia (21). Y tan solo 14 de los encuestados restantes
expusieron que algunas veces (7), casi nunca (3) y nunca (4) tuvieron este tipo de experiencia.

Al conocer si los recursos bibliográficos de los estudios de pregrado eran adecuados para
solventar las consultas e investigaciones se encontró que el 60% de los encuestados creen que
sí. El 40% restante expreso que algunas veces (17%), casi nunca (12%) y nunca (11%) estos
recursos eran adecuados.

3.4 Participación política.

3.4.1 Ideología.

Al conocer la ideología política de los encuestados se encontró que la mayoría tiene una
ideología de centro (24). 7 de los encuestados tienen una ideología política de derecho y los 4
encuestados restantes tienen una ideología política de izquierda, pero ningún sin encontrarse
en los extremos de la línea política.

El 77% de los encuestados expone que al tomar decisiones morales, intenta priorizar las
posibles consecuencias de sus acciones. Mientras que el 33% restante expone que al tomar
decisiones morales, intenta priorizar las causas que originaron el problema.

3.4.2 Participación política.

39
El 69% de los encuestados expuso que no se encuentran afiliados a ningún partido político.
Mientras que el 31% restante expreso que si forman parte de un partido político en el Ecuador.
De este 31% de afiliados a partidos políticos, el 64% se encontraba afiliado al partido Alianza
País. Mientras que el 36% restante se encuentra divido entre el partido Creo – Suma (18%) y
otros partidos (18%).

De los 35 encuestados, se encontró que 25 de ellos pertenece al colegio de abogados


exclusivamente. 7 de los restantes forman parte de un bufete jurídico. Y 3 de los restantes
forman parte de sindicatos.

Al conocer, si los encuestados han sido candidatos alguna vez para un cargo popular,
encontramos que el 83% de los encuestados no ha sido candidato a un cargo popular. El 17%
restante si ha sido candidato para un cargo popular. De esta 17%, el 67% de los candidatos
fueron para cargos públicos provinciales. El 17% fueron para cargos públicos cantonales y el
16% fueron para cargos públicos nacionales.

Al conocer, como debería ser la relación entre las organizaciones profesionales y los partidos
políticos, se encontró que la mayoría preferiría que la relación sea de interdependencia (18).
Los 17 encuestados restantes expusieron que la relación debería ser con espacios opinión (10),
o una estrecha relación (5) o en su defecto ninguna (2).

3.5 Campos de ejercicio profesional.

Al conocer, si los encuestados se encuentran satisfecho con su profesión, encontramos que el


94% de los encuestados se encuentran completamente satisfecho. Mientras que el 6% restante,
no se encuentra satisfecho a cabalidad con la profesión elegida.

El 49% de los encuestados ejerce su profesión con otros abogados. A su vez, el 31% de los
encuestados ejerce su profesión con otros profesionales que no son abogados. Y por último, el
20% de los encuestados ejerce su profesión solo.

En el caso de necesitar asesoramiento de expertos en un caso difícil, 21 de los encuestados


prefiere recurrir a profesionales de gran prestigio. De los 14 encuestados restantes, 10 recurren

40
a especialistas en el tema, 3 al colegio profesional de abogados y 1 a docentes universitarios.

De los 35 encuestados, 26 dedican más de 40 horas a la semana a su trabajo. Los 9


encuestados restantes dedican los siguientes rangos de horas a la semana: 5 encuestados
dedican de 31 a 40 horas a la semana, 3 encuestados dedican de 21 a 30 horas a la semana y
solo 1 encuestado dedica de 11 a 20 horas a la semana.

La pregunta 64 busca conocer con qué frecuencia los encuestados se relacionan con
instituciones de la Administración Pública. Se encontró que la mayoría se relaciona con los
juzgados, la fiscalía y otros entes públicos, a menudo. La defensoría pública y los consejos
provinciales son menos visitados por los encuestados, en comparación con los tres primeros. Y
por último, los ministerios son las instituciones casi no utilizadas en cuestiones de trabajo por
los abogados en libre ejercicio profesional.

Al conocer el grado de libertad que tienen los encuestados en la toma de decisiones en su


trabajo, se encontró que la mayoría tiene un grado de libertad alto de toma de decisiones (18).
Mientras que 10 de los encuestados expone que el grado de libertad es muy bajo en su trabajo.
Por último, 7 de los encuestados exponen que tienen libertad de toma de decisiones pero a su
vez, se encuentran restringidos en ciertos temas.

Después, se buscó conocer específicamente la libertad que tienen los encuestados al realizar
ciertas actividades. Al seleccionar a los pasantes, seleccionar los casos y al seleccionar las
técnicas a utilizar en el trabajo, se encontró que los encuestados tienen una amplia gama de
libertad. Mientras que no existe tanta libertad, en cuanto el tiempo dedicado a su trabajo ni
sobre la toma de decisiones de la organización en su conjunto.

Al conocer cuáles son las actividades que más le preocupan a los encuestados se encontró que
la calidad de trabajo es la más preocupante. La justicia y la importancia social de su trabajo, son
los siguientes temas preocupantes para los encuestados. En menor escala, es preocupante la
selección de casos, el pago, la selección de clientes, y el control del ritmo del trabajo. Por
último, para los encuestados, lo menos preocupante es el desarrollo de nuevas capacidades y
el medio físico de trabajo.
41
De la misma manera, se intentó conocer con qué frecuencia los encuestados se enfrentaron a
situaciones desalentadoras. Se encontró que casi nunca existen errores en el procedimiento, o
se va el encuestado en contra de sus principios. A su vez, se encontró en menor medida, que
casi nunca existe incapacidad para cubrir la demanda ni descuido de la vida familiar por el
trabajo. Si existe en una cantidad leve, situaciones de falta de equipo y materiales, la existencia
de demasiadas responsabilidades y que en ciertos momentos no les guste el trabajo. Por
último, el trabajar fuera del horario laboral es algo frecuente en la vida de los encuestados.

Al considerar las transformaciones en la normativa del COGEP, se encontró que el 46% de los
encuestados preferiría ejercer en los próximos años a través de despachos colectivos. Mientras
que el 54% restante, preferirían ejercer a través de una empresa (26%), a través del Estado
(20%) y tan solo un 8% solos.

Al conocer cuáles son los problemas más importantes para los encuestados, se encontró que la
mayoría piensa que es la burocratización del trabajo (16). Mientras que los 19 encuestados
restantes exponen que son: la oferta de abogados (8), la falta de incentivos profesionales (6), la
reducción de la autonomía en el trabajo (3) y las retribuciones económicas insuficientes (2).

El 80% de los encuestados expone que existe un número suficiente de abogados en relación
con las oportunidades laborales en el país. Mientras que el 20% restante de los encuestados,
cree que el numero aun no es suficiente en comparación a las oportunidades laborales y otros
factores socio – económicos.

Lo cual se ve reflejado, en el 40% de los encuestados que creen no hay suficientes abogados
en relación a las necesidades de la sociedad. Mientras que el 60% restante, expone que la
cantidad es suficiente al comparar con las necesidades de la sociedad.

El 91% de los encuestados considera que la sociedad necesita de abogados especializados en


ciertos campos. Mientras que tan solo el 9% restante de encuestados expone que la sociedad
no necesita necesariamente este tipo de especialización.

42
El 89% de los encuestados expone que la experticia profesional en un campo determinado del
derecho, podría mejorar con estudios de posgrado. Mientras que el 11% restante expone que
no necesariamente la experticia profesional se obtiene a través de los estudios de posgrado.

3.6 Percepción del régimen político y de la democracia.

El 51% de los encuestados expuso que al comparar la situación política de hace 10 años con la
actual, esta no ha cambiado mucho. Mientras que el 429% restante expuso que la situación
política actual es peor de la que existía hace 10 años. Por último, para el 20% restante de
encuestados, la situación política ha mejorado al compararla.

El 43% de los encuestados expuso que la palabra que describe la situación política del Ecuador
es peor que antes. El 57% restante se divide en: mejor que antes (26%), preocupante (17%),
prometedora (8%) y tranquila (6%).

El 60% de los encuestados cree que la situación política del país para el próximo año será igual.
Mientras que el 40% restante de encuestados se divide en creer que será peor que antes (29%)
y mejor que antes (11%).

El 49% de los encuestados cree que la gente conoce poco la Constitución. Mientras que el 51%
de los encuestados restantes se dividen en exponer que no conocen nada de la Constitución
(34%) y que conocen algo de la Constitución (17%).

El 64% de los encuestados expuso que siempre se utiliza la Constitución para resolver
conflictos jurídicos. Mientras que el 46% restante expone que algunas veces se utiliza la
Constitución (28%) o que casi nunca se utiliza la Constitución (8%) para resolver conflictos
jurídicos.

Para 17 de los encuestados, es la ley la que debe poner límites a la conducta de las personas.
Para 12 de los encuestados, es el Estado quien debe poner límites a la conducta de las
personas. Por último, para 6 de los encuestados, es el Gobierno quien tiene la responsabilidad
de poner estos límites.

43
Para 31 de los encuestados, la razón por la cual las personas respetan y obedecen las leyes es
porque pueden ser castigados si las incumplen. Mientras que 3 de los encuestados expone que
la razón es el deber moral que contienen las leyes. Por último, solo 2 de los encuestados
expone que la razón para cumplir y obedecer las leyes es debido a que esta obediencia los
beneficia.

De los 35 encuestados, 29 expone que respetan en gran medida la Constitución como


abogados. Mientras que los 6 encuestados restantes exponen que respetan en menor medida
la Constitución como abogados.

De los 35 encuestados, 17 cree que las personas respetan bastante la Constitución del
Ecuador. Para 11 de los encuestados restantes, la Constitución no están respetada por las
personas como se cree. Y para los últimos 7 encuestados, la Constitución si es respetada pero
existe un balance con los preceptos morales de los individuos.

El 60% de los encuestados expone que la Constitución en el Ecuador algunas veces se cumple.
Mientras que el 40% restante se divide en que la Constitución si se cumple (20%), la
Constitución casi nunca se cumple (17%) y la Constitución no se cumple (3%).

De los 35 encuestados, para 17 de ellos la consulta popular es el mejor mecanismo para


reformar la Constitución. A su vez, para 12 de los encuestados restantes, el control
constitucional de los tribunales es el mejor mecanismo para reformar este cuerpo legal. Por
último, para los 7 encuestados restantes es preferible dejar la decisión de reformar la
Constitución a los representantes de los órganos legislativos.

A su vez, a 17 de los 35 encuestados expuso que el mejor mecanismo para diseñar políticas
públicas que traten los problemas sociales, es la deliberación dentro de la comunidad. Mientras
que 15 de los encuestados restantes expone que el mejor mecanismo es la participación de la
ciudadanía en la definición de prioridades y en la formulación del presupuesto. Para 2 de los
encuetados restantes, el mejor mecanismo es la decisión del responsable máximo de la
Administración. Mientras que por último, a solo 1 de los encuestados le parece como la mejor
opción el dejar la decisión a los representantes de los órganos legislativos.

44
Al conocer la opinión de los encuestados sobre hacia donde debe dirigirse la política económica
del Ecuador, se encontró que la mayoría prefiere que se dirija al libre mercado (25). Los 10
encuestados restantes preferiría que la política económica se dirija hacia un economía del Buen
Vivir (7) y tan solo 3 de los encuestados restantes preferiría que se dirija hacia una economía
social de mercado.

El 46% de los encuestados expone que el Estado siempre debería intervenir en la resolución de
los problemas sociales. El 54% restante se divide en que algunas veces el Estado debería
intervenir (34%) y que casi nunca debería intervenir en la resolución de los problemas sociales
(20%).

El 80% de los encuestados expone que para construir un Estado de mayor bienestar no es
necesario que se máxime el Estado. El 20% restante se divide en que si debería maximizarse el
Estado para exista un mayor bienestar (14%) y que no tienen conocimiento u opinión sobre la
temática (6%).

Para 19 de los 35 encuestados, la Corte Constitucional debe ser la institución que debería tener
la última palabra sobre la constitucionalidad de las decisiones de interés público de alcance
nacional. Mientras que para los 16 encuestados restantes son los ciudadanos y ciudadanas
quienes deben tener la última palabra sobre la constitucionalidad de las decisiones de interés
públicos de alcance nacional.

Para 22 de los 35 encuestados, la premisa de que un líder fuerte puede hacer más por el
Ecuador que todas las leyes, es falso. Para 11 de los encuestados restantes, la premisa puede
llegar a ser verdadera en algunas circunstancias. Mientras que para los 2 encuestados
restantes, la premisa de que un líder fuerte puede hacer más por el Ecuador que todas las
leyes, es verdadero.

El 43% de los encuestados expreso que aunque la libertad y la seguridad pueden colisionar,
ambos son importantes en nuestra sociedad. Por su parte, el 37% de los encuestados expuso
que es más importante la libertad al momento de escoger. Mientras que el 20% restante expuso
que prefieren la seguridad sobre la libertad.

45
Para 20 de los 35 encuestados, el mecanismo más apropiado en caso de considerar necesario
la transformación del orden constitucional existente, es la reforma constitucional mediante
consulta popular. Por su parte, 9 de los encuestados restantes considera que la reforma
constitucional podría realizarse a través de trámite legislativo. Los 6 encuestados restantes
considera que una Asamblea Constituyente es el mejor mecanismo para transformar el orden
constitucional existente.

Por unanimidad, los 35 encuestados estuvieron de acuerdo con la premisa de que es posible
luchar contra la injusticia y la criminalidad sin violar los derechos fundamentales de los
ciudadanos.

El 34% de los encuestados expuso que algunas veces el Estado debería ser soberano en todos
los asuntos que guarden relación con el interés público. A su vez, el 29% restante expuso que
casi nunca el Estado debería ser soberano. De la misma manera, el 20% de los restantes
expuso que nunca esta premisa de soberanía debería ser realidad. Mientras, que el 17%
restante expone que el Estado debería ser completamente soberano en todos los asuntos que
guarden relación con el interés público.

Estas cifras se duplicaron al conocer la opinión de los encuestados sobre la soberanía absoluta
del Estado. Para el 17% la soberanía debería ser absoluta, para el 34% la soberanía deber ser
absoluta algunas veces, para el 29% la soberanía no debería ser absoluta casi nunca y para el
20% la soberanía nunca debería será absoluta.

3.7 Percepción del sistema judicial.

El 46% de los encuestados considera que la situación actual de la administración de justicia no


ha cambiado mucho en comparación a la situación del país hace diez años. De la misma
manera, el 14% de los encuestados expone que la situación actual de la administración es peor
que la de hace diez años. Mientras que el 40% restante expone que la situación del país si ha
mejorado al compararla con la situación de la administración de justicia de hace 10 años.

El 74% de los encuestados consideran que es necesario que existan jueces y abogados
especializados en el idioma quichua. Mientras que el 26% de encuestados restantes considera

46
que no son necesarios los jueces y abogados especializados en el idioma quichua.

De los 35 encuestados, 11 consideran que los colegios profesionales a través de las comisiones
deontológicas, son los que deberían controlar la práctica profesional. A su vez, 9 de los
encuestados restantes considera que las comisiones mixtas de autoridades
públicas/profesionales son los que deberían controlar la práctica profesional. Para 7 de los
encuestados esta tarea la debería realizar los superiores jerárquicos. La misma cifra de
encuestados creen a su vez, que los compañeros de profesión deberían ser quienes controlen
la práctica profesional. Por último, los 4 encuestados restantes consideran que las autoridades
públicas son los que deben controlar la práctica profesional.

El 60% de los encuestados expone que la función judicial casi nunca es independiente,
respecto de los casos que existen intereses políticos. A su vez, el 23% restante expone que la
función judicial nunca es independiente en este tipo de casos. Mientras que para el 9% restante
expone que algunas veces si logra ser independiente. Por último, el 8% restante expone que si
existe independencia de la función judicial en los casos en que existen intereses políticos.

El 54% de los encuestados expone que algunas veces los funcionarios de alto rango de la
Función Judicial controlan las decisiones de los jueces de primera y segunda instancia.
Mientras que el 34% restante expone que casi nunca y nunca existe este tipo de control. Pero
para el 12% restante, los funcionarios de alto rango de la Función Judicial si controlan las
decisiones de los jueces de primera y segunda instancia.

El 71% de los encuestados expone que la función judicial casi nunca es independiente en los
casos en que existen grandes intereses económicos. De la misma manera, el 14% de los
encuestados expone que no existe este tipo de independencia. A su vez, el 9% restante expone
que en ciertas ocasiones si existe independencia en la función judicial. Por último, el 6%
restante expone que siempre existe esta independencia en la función judicial.

El 43% de los encuestados expone que casi nunca la función judicial es independiente en los
casos que existe presión social por parte de los medios de comunicación. De la misma manera,

47
el 9% de los encuestados expone que no existe este tipo de independencia. Por su parte, el
34% de los encuestados expone que algunas veces si existe independencia en este tipo de
casos. Por último, 14% restante cree que la función judicial si es independiente de los casos en
que existe presión social por parte de los medios de comunicación.

De los 35 encuestados, 18 creen que los políticos son los más propensos a violar la ley. A su
vez, 8 de los encuestados restantes expone que son los funcionarios quienes violan la ley. Por
su parte, 7 de los encuestados restantes creen que la fuerza pública son los más propensos a
violar la ley. Y por último, 2 de los encuestados restantes creen que son los jueces los más
propensos a violar la ley.

De los 35 encuestados, 19 se encuentran totalmente de acuerdo con la premisa de que la


Asamblea Nacional debería tener la facultad de remover al presidente si se demuestra que ha
violado la Constitución. A su vez, 6 de los encuestados se encuentran también de acuerdo con
esto. Por otro lado, 8 de los encuestados se encuentra con la premisa propuesta. Y los 2
encuestados restantes se encuentra totalmente en desacuerdo con la premisa de que la
Asamblea Nacional tenga esta facultad.

El 54% de los encuestados expone que en el caso de que el Presidente de la Republica tiene
una iniciativa pública pero la Corte Constitucional dice que no puede, el Presidente debería
consultar al pueblo. Por otro lado, el 40% restante expone que el Presidente debería acatar a la
Corte Constitucional. Y tan solo un 6% restante expone que el Presidente no debería acatar a la
Corte Constitucional en este caso.

3.8 Cultura constitucional.

El 83% de los encuestados expone que le interesan los asuntos públicos que se discuten en
espacios como los medios de comunicación, la Asamblea Nacional, entre otros. Mientras que el
17% restante expone que no le interesa este tipo de asuntos públicos.

El 66% de los encuestados se encuentra en desacuerdo con la pena muerte. Mientras que el
34% restante de los encuestados expone que si se encuentra de acuerdo con la pena de
muerte.
48
El 86% de los encuestados expone que constitucionalmente se puede hablar del matrimonio
entre parejas del mismo sexo. Mientras que el 14% restante expone que esto vendría a ser
inconstitucional.

De los 35 encuestados, 17 exponen que cuando creen y están seguros de tener la razón, se
dispondrían a ir en contra de lo que dicta la Iglesia y la religión. Por su parte, 12 de los
encuestados expone que irán en contra de lo que dispone el Juez. Y tan solo 6 de los
encuestados exponen que irían en contra de los que establece la Ley.

De los 35 encuestados, 31 exponen que según su opinión, el pueblo debe obedecer las leyes.
Mientras que tan solo 4 de los encuestados restantes creen que el pueblo debería cambiar las
leyes.

El 54% de los encuestados expone que la Constitución política actual es adecuada para las
necesidades del Ecuador. Mientras que el 46% restante expone que la Constitución política
actual es inadecuada para las necesidades del Ecuador.

El 48% de los encuestados expone que sería mejor cambiar algunos apartados a la
Constitución. Mientras que el 29% de los encuestados expone que se debería dejar la
Constitución como esta. Por último, el 23% de los restantes expone que sería mejor hacer una
nueva Constitución.

Por unanimidad, los 35 encuestados expusieron que según su opinión ellos conocen la
Constitución a cabalidad.

Al conocer la frecuencia con las que se respetan a los derechos constitucionales, se encontró
que los derechos más respetados son el sistema de justicia propio, el de la vida intercultural y el
de la información libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa. Los derechos
constitucionales que son respetados algunas veces son la libertad reproductiva, la soberanía
alimentaria, acceso a la vivienda y tener una vida libre de violencia. Los derechos que casi
nunca son respetados son el derecho al agua, a la consulta ambiental, el derecho a la libertad
de expresión, a la participación en los asuntos públicos y a la educación gratuita. Por último, los

49
derechos que nunca son respetados son el derecho a la consulta previa de los pueblos y
nacionalidades, al acceso a la tierra y el derecho a la salud gratuita.

De los 35 encuestados, 14 exponen que eliminarían de la Constitución el Derecho al Buen Vivir.


A su vez, 8 de los encuestados eliminarían el derecho a la naturaleza. Por otro lado, 5 de los
encuestados eliminaría el derecho la honra. Y los 8 encuestados restantes eliminarían otros
derechos específicos.

De los 35 encuestados, 14 exponen que agregarían un derecho constitucional más específico


respecto a la igualdad de género. A su vez, 9 de los encuestados agregaría el derecho al uso
de las nuevas tecnologías. Por su parte, 7 de los encuestados agregaría el derecho a la
resistencia. Los 5 encuestados restantes agregarían derechos más específicos.

Los abogados en libre ejercicio profesional expusieron que siempre interponen las garantías
jurisdiccionales de acceso a la información pública y habeas data. En menor medida, los
encuestados utilizan las garantías jurisdicciones de habeas corpus y acción por incumplimiento.
A su vez, se utilizan mucho menos las acciones de protección y extraordinaria de protección.

El 80% de los encuestados expone que siempre el éxito de una acción jurisdiccional depende
de cuan bien se ha planteado el caso. El 9% restante expone que algunas veces esta premisa
es cierta. Y el 11% restante expone que casi nunca una acción jurisdiccional depende de cuan
bien se ha planteado el caso.

Para los encuestados, una gran mayoría cree que la capacidad de persuasión de los abogados
es uno de los factores que más influyen en la resolución judicial de una garantía jurisdiccional.
En menor medida influye la presión de los actores políticos, la justicia basada en el respeto de
los derechos constitucionales y el estatus socio – económico de las partes procesales. Por
último, los factores que menos influyen en la resolución judicial de una garantía jurisdiccional
son la presión mediática y la presión de los funcionarios judiciales del más alto rango.

50
CAPITULO 4.
DISCUSIÓN

51
Al principio de este proyecto de investigación se expuso como el objetivo principal de
investigación el analizar las instituciones y disposiciones cognitivas que definen el subcampo de
los abogados en libre ejercicio profesional dentro del campo jurídico ecuatoriano. Una vez,
obtenido los resultados de los estudios cualitativos y cuantitativos realizados en base al objeto
de estudio expuesto, se obtuvo como parte de la información demográfica que la muestra
seleccionada representa a una gran cantidad de abogados en libre ejercicio profesional de
clase media, que ha tenido bastante experiencia en el subcampo del libre ejercicio profesional y
que han cursado estudios de posgrado.

Al cuestionar sobre la calidad educativa jurídica del país, se observó que la mayoría opina que
la calidad no están buena en comparación a otros países, pero aun así sirve para el contexto
educativo jurídico actual del país; dando a entender que todavía falta mucho por recorrer para
poder competir con los grandes paradigmas educativos jurídicos de otros países. De la misma
manera, se encontró que la mayoría de los encuestados creen que la especialización y los
estudios de cuarto nivel son beneficios para el subcampo del libre ejercicio profesional. Se
observó que existe una mayor preferencia sobre las especialidades corporativas como las
ramas de lo civil, mercantil, societario; que otras ramas del derecho. En cuanto a la información
demográfica cultura se encontró que las lecturas están orientadas más hacia lo especializado
en derecho o a lo que pueda servir como fuentes bibliográficas para ejercer derecho.

Al conocer sobre la experiencia educativa jurídica de los abogados en libre ejercicio


profesional encuestados se concluyó que existe una repartición casi igualitaria de abogados
egresados de escuelas públicas y privadas. Por otro lado, la mayoría estudio en escuelas
nacionales de manera presencial. Cabe recalcar, que una gran cantidad de egresados realizo
sus estudios con becas debido al costo de las carreras en el país y la escasez de recursos de
una gran mayoría abogados provenientes de la clase media.

De la misma manera, se concluyó que la cultura jurídica, que los abogados aprenden en las
instituciones de educación jurídica ecuatoriana, tiene como principales fuentes bibliográficas a
juristas internacionales como Kelsen, Ferrajoli, Dworkin, etc; tanto en los estudios de pregrado
como posgrado. Conllevando a que se pueda concluir que los juristas nacionales no son tan
estudios en la cultura jurídica ecuatoriana.

52
Para una gran cantidad de estudiantes, la educación jurídica que brinda las universidades
ecuatorianas no se adaptan a la realidad ecuatoriana. Se expone que se ha mantenido en un
mismo momento histórico, metodológico y teórico de la educación jurídica, sin tener en cuenta
el desarrollo continuo de la sociedad ecuatoriana y la necesidad de una educación jurídica que
cambie a la par. De esta manera, instrumentos que son necesarios en la actualidad para los
abogados en libre ejercicio profesional, debido a la vigencia de nuevos instrumentos normativos
como el Código Orgánico Integral Penal (COIP) y el Código Orgánico General de Procesos
(COGEP), en donde preponderan el estudio de casos y ejercicios de litigación oral, no tienen un
peso verdadero en las mallas curriculares de las universidades ecuatorianas.

Las referencias ofrecidas sobre las instituciones ecuatorianas de educación jurídica, exponen
que en el país todavía existe una falta de apoyo por parte de la Administración de las
instituciones para el éxito estudiantes de los abogados. Los tutores de tesis no dan un
acompañamiento adecuado a los estudiantes, en el momento más difícil, de la vida estudiantil,
la tesis. Dando a entender, que la investigación jurídica sigue siendo escasa en la academia.

Los recursos bibliográficos y los espacios de estudios presentes en las instituciones de


educación jurídica ecuatorianas, aunque aún aumento en comparación a años posteriores,
siguen sin ser suficientes en comparación a la cantidad de estudiantes y a la calidad de los
estudios. El derecho al ser una disciplina no solo teórica sino también práctica debería dar los
espacios de estudio suficientes para crear abogados que puedan desarrollarse en la sociedad
cambiante que vivimos.

Aun así, es necesario recalcar la presencia de actividades de vinculación con la comunidad y la


existencia de consultorios gratuitos como instrumentos incipientes de espacio de práctica
jurídica para los estudiantes. Lamentablemente, al preguntar sobre estos espacios, aunque se
encontraban presentes en las universidades, no tenían una administración adecuada ni
eficiencia en los recursos para dar una verdadera retroalimentación a los estudiantes.

Uno de las referencias reveladoras de este estudio socio – jurídico ha sido referente a la
existencia de casos de corrupción dentro de las instituciones de educación jurídica. Se concluyó
que una mayoría no esperada expuso que existían este tipo de casos de corrupción en sus

53
universidades y carreras. Dando a entender que las carreras de derecho son una trinchera más
de la corrupción en el país.

En cuanto a los profesores que forman parte de las instituciones educativas jurídicas
ecuatorianas, se encontró la tendencia que la mayoría de profesores de posgrado tenían una
escolaridad mayor, es decir niveles de maestrías o doctorados, en comparación con los
profesores de pregrado. Por el contrario, el nivel de experiencia profesional era mayor en los
profesores de pregrado en comparación con los profesores de posgrado.

Esto nos da a entender, que en los estudios de pregrado se da mayor preponderancia a la


experiencia profesional que a los niveles de escolaridad. Lamentablemente, esto conlleva a que
los profesores de pregrado no tenga una formación que posibilite dar una catedra más
comprensible para los estudiantes. Ya que no siempre, el ser un experto en una temática
conlleva a que puedas transmitir esos conocimientos eficientemente. De la misma manera, se
encontró que debido a esta falta de escolaridad, donde los abogados obtienen mayor
experiencia investigativa, imposibilita que en el pregrado los estudiantes lleguen a desarrollar
los instrumentos y técnicas necesarias para poder generar una carga investigativa importante
en la cultura jurídica ecuatoriana.

Al conocer sobre la participación política de los abogados en libre ejercicio profesional del
Ecuador, se encontró que la gran mayoría no se encuentra involucrado activamente en la
política ecuatoriana. Las afiliaciones a partidos políticos u otro tipo de organizaciones con
injerencia política y las candidaturas a cargos de elección popular son escasos. De la misma
manera, la mayoría de la muestra presenta una inclinación política hacia el centro, con
variaciones al centro izquierda y centro derecha casi mínimas.

Los datos recolectados sobre el ejercicio de la profesión en específico muestran que la mayoría
de la muestra se encuentra contenta con la profesión que ejercen; aunque la misma incluya una
alta carga horaria de trabajo diaria. No existe una tendencia estable sobre la libertad que tienen
los encuestados al momento de tomar decisiones en el trabajo. Existen algunos que son
completamente libres de tomar las decisiones sobre cómo trabajar mientras que existen otros
que se encuentran completamente reglamentados en su forma de trabajo. En base a esto, se

54
deduce que hay variaciones constantes sobre la libertad de la toma de decisiones de los
abogados en libre ejercicio profesional.

Al conocer como los abogados en libre ejercicio profesional adaptan su trabajo a los cambios de
la sociedad ecuatoriana y a los cambios en la normativa del país, se encontró que muchos
creen que aunque estos cambios sean un desafío, puede llegar a convertirse en un nuevo
comienzo para la justicia ecuatoriana. Debido a que la burocratización del trabajo es el principal
problema al que se enfrentan los abogados en la actualidad, la existencia de nuevos
instrumentos jurídicos como la litigación oral permitirá reducir este problema. A otros problemas
como la falta de incentivos laborales y la gran cantidad de oferta abogados, aún deben ser
estudiados y analizados para poder encontrar las soluciones más apropiadas en la actual
sociedad ecuatoriana.

Al conocer la percepción del régimen político y la democracia que tiene la muestra


seleccionada, se encontró que la situación política del país no ha cambiado mucho en los
últimos años, y que se prevé que esta tendencia continúe en los siguientes años. De la misma
manera, se encontró que la mayoría de la población ecuatoriana no tiene conocimiento sobre la
Constitución política del país, aunque la misma sea la normativa utilizada para la resolución de
los conflictos jurídicos. Es decir, los ciudadanos al no conocer la Constitución, no llegan a
respetarla a cabalidad. Mientras que los abogados al conocerla, la respetan en mayor medida.
Aun así, existe una percepción de que según las situaciones la Constitución llega a cumplirse o
no.

Por otro lado, se encontró que para la mayoría de los abogados la vía para reformar la
Constitución debe ser a través de una consulta popular o una Asamblea Constituyente. Mientras
que para diseñar políticas públicas, los ciudadanos deberían ser más activos y deliberar en la
toma de decisiones. De la misma manera, debe ser la Corte Constitucional quien tenga la última
palabra sobre la constitucionalidad de los actos realizados por los otros poderes.

Para la mayoría de la muestra, el Estado debe ser soberano para poder llegar a resolver los
conflictos sociales presentes en el mismo. Pero a la vez, debe limitarse conforme a la libertad y
seguridad de los ciudadanos. Ya que los derechos fundamentales deben ser respetados

55
siempre por el Estado, incluso cuando se busque justicia. De la misma manera, se expone que
lo que ayudara al desarrollo del país, no son los líderes fuertes sino el fortalecer la normativa
jurídica.

Una vez expuesta el contexto político del país, se pasó a observar la percepción sobre el
sistema judicial por parte de los abogados en libre ejercicio profesional. Lo que conllevo a que
se concluya, que la mayoría tenga una concepción de que la administración de justicia no ha
cambiado mucho en las últimas décadas. Ya que la función judicial sigue teniendo injerencia de
otras esferas de poder de la sociedad como son la esfera política, económica y de los medios
de comunicación. Conllevando a que la corrupción se presente y no exista un acceso a la
justifica. Aun así, se introducen nuevos mecanismo como los jueces de paz, la resolución
alternativa de conflictos, y la necesidad de jueces que hablen quichua, como un avance hacia la
conexión entre la sociedad ecuatoriana y la cultura jurídica.

Por último, se buscó conocer sobre la cultura constitucional ecuatoriana. Como se expuso en el
marco teórico, se ha discutido sobre el tipo de constitucionalidad existente en el Ecuador y se
llega a la conclusión que la Constitución del 2008 es un ejemplo de la tendencia
neoconstitucionalista de las últimas décadas. Aun así, para muchos encuestados es necesario
cambiar algunos apartados de la Constitución Ecuatoriana para que la misma presente una
mayor cantidad de derechos y garantías constitucionales conforme al desarrollo de la sociedad
ecuatoriana.

En base a esto, observamos como la pena de muerte sigue considerándose inconstitucional,


pero derechos como el matrimonio entre parejas del mismo sexo y el aborto, son derechos que
deben ser considerados en la Constitución. Mientras que otros derechos, como los derechos de
la naturaleza o al Buen Vivir, al no tener los mecanismos para su implementación material,
conlleva a se conviertan en letra muerta en la Constitución.

De la misma manera, es necesario que se fortalezcan los mecanismos de fiscalización para que
exista respeto a los derechos y garantías jurisdiccionales. Derechos como el derecho al agua, a
la consulta ambiental, el derecho a la libertad de expresión, a la participación en los asuntos
públicos y a la educación gratuita; no son respetados a cabalidad y son parte fundamental de
nuestra Constitución.
56
Por último, las garantías jurisdiccionales utilizadas a diario por los que forman parte del sistema
judicial, no llegan a ser suficientes ni específicas para la cantidad de casos que se presentan
cotidianamente. A su vez, algunas acciones tienen un procedimiento más rápido que otras,
perdiendo tiempo y dinero del cliente y del abogado. Aunque en menor medida, en la resolución
por parte del sistema judicial de las garantías jurisdiccionales se observa también la injerencia
de factores políticos, económicos e incluso mediáticos. Conllevando a que se observa por parte
de la sociedad ecuatoriana una falta de independencia del sistema judicial y demuestre que las
esferas política, económica, social, judicial y mediática se encuentran interconectadas entre sí.

57
CONCLUSIONES

El presente estudio socio – jurídico sobre los abogados en libre ejercicio profesional en el
Ecuador, expuso como principal conclusión la falta de conexión existente entre la cultura
jurídica ecuatoriana y la realidad de la sociedad ecuatoriana. Es decir, se observa un desarrollo
mayor por parte de la sociedad ecuatoriana, que no ha sido experimentado en la misma medida
en la cultura jurídica ecuatoriana. De esta manera, los abogados en libre ejercicio profesional
del Ecuador tienen una ardua tarea por cumplir, con los métodos y garantías que no se adecuan
a la realidad social del país.

A su vez, se encontró que es necesario que las instituciones de educación jurídica del país
cambien sus mallas curriculares y métodos de enseñanza, para que los mismos puedan
ajustarse a la realidad social del país. Después de todo son los estudiantes de derecho los
futuros abogados del país, y deberían aprender a desenvolverse en el sistema jurídico
cambiante de la actualidad, donde la litigación oral, la existencia de un pluralismo jurídico y los
medios alternativos de resolución de controversias, son solo el principio de los cambios que
ocurrirán en las próximas décadas.

De la misma manera, se concluye que existe una participación casi nula por parte de los
abogados en libre ejercicio profesional en la política del país. Es necesario recalcar, que tanto
los abogados como la ciudadanía en general deben participar más activamente en la toma de
decisiones, debido a que es a través de las mismas que se crea la base normativa del país,
utilizada día a día en el sistema judicial. Y como lo han expuesto debería reformarse para poder
lograr una Constitución más garantista.

Por otro lado, se observó la percepción de falta de independencia por parte de la función judicial
al momento de la toma de decisiones. La política, los medios de comunicación y las esferas de
influencia económica, llegan a pesar en las decisiones tomadas por parte de la función judicial,
conllevando a que no exista confianza por parte de la ciudadanía en general hacia la justicia
impartida por parte de esta función. De la misma manera, se presenta la necesidad de que la
función judicial sea la parte fiscalizadora del sistema de balances del país, ya que debe ser la
que observe la constitucionalidad de los actos perpetrados por las demás funciones.

58
RECOMENDACIONES

Por último, es necesario recalcar que en base a la investigación presentada se puede observar
una amplia gama de posibles estudios socio – jurídicos para profundizar el conocimiento sobre
la cultura jurídica y constitucional ecuatoriana y el contexto de los abogados en libre ejercicio
profesional del país. Se observó desde el comienzo que la literatura sobre esta temática no es
muy extensa, dando a entender una falta de estudios de esta naturaleza.

El crear un mecanismo de medición que sea permanente en el tiempo ayudaría a que los
estudios socio – jurídicos y la investigación jurídica sobre esta temática se amplié. Es por lo que
se sugiere, que el siguiente pasó en este tipo de investigaciones es realizar un estudio ampliado
durante al menos 5 años que recolecte información anual sobre las percepciones tanto de la
sociedad en general sobre los sistemas jurídicos como de los abogados en específico. Se ha
observado que la existencia de un latinobaromentro en el estudio de las ciencias políticas ha
sido una gran ayuda para obtener resultados y tendencias estables. Un mecanismo de medición
que debería ser replicado en el estudio de la cultura jurídica y constitucional.

De la misma manera, se recomienda como siguiente paso en la investigación de esta temática,


conocer más a profundidad a que se debe la falta de participación activa de los abogados en la
esfera política. Después de todo, vienen a ser los que más deberían opinar en la creación de
políticas públicas y normativa legal, al ser los expertos en la materia de una manera técnica.

En última instancia, se debe realizar estudios comparativos sobre las mallas curriculares y
metodologías de estudio utilizadas en las carreras de derecho en Ecuador y comparar las
mismas con las nuevas dinámicas y técnicas de estudios en derecho, que surgen a diario
alrededor del mundo. Solo a través de los mismos, se logra generar una educación competitiva
y eficiente para el beneficio de la sociedad.

59
BIBLIOGRÁFIA

Almond & Verba (1963) La Cultura Política. Recuperado el 01 de abril de 2017 de:
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/cpuno/asoc/profesores/lecturas/almondverba.pdf

Ávila, R. (2011) ¿Cambio de Personas para cambiar la justicia? Cultura jurídica,


neoconstitucionalismo y transformación social. Recuperado el 01 de febrero de 2017 de
http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/3573/1/RFLACSO-E83-05-Avila.pdf

Ávila, R. (2012) El Defensa del Neoconstitucionalismo Transformador: los debates y los


argumentos. Recuperado el 01 de mayo de 2017 de:
http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/372/File/pdfs/PAPER%20UNIVERSITARIO/Ramiro%20Avila
%20(Neoconstitucionalismo).pdf

Ballester, L. (s. f.) Análisis Cualitativo de Entrevistas. Recuperado el 26 de marzo de 2017 de:
http://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_18/18_14BOO_Analisiscualitativoentrevi
stas.PDF

Bayas, L. (2011) Inconstitucionalidad del Trámite de Suspensión del Ejercicio Profesional de la


Abogacía y su necesidad de Reforma. Recuperado el 01 de febrero de 2017 de:
http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/1287/1/TESIS%20BAYAS.pdf

Benavides, J. (2013) Garantías Jurisdiccionales y Derechos Constitucionales. Recuperado el 16


de enero de 2017: https://www.corteconstitucional.gob.ec/images/stories/pdfs/umbral3.pdf

Bourdieu, P. (1994), Raisons pratiques. Sur la théorie de l‟action, París, Éditions du Seuil.

Bourdieu, P. (2000), “Elementos para una sociología del campo jurídico”, en la fuerza del
derecho, Colección Nuevo Pensamiento Jurídico Temas, Ediciones Uniandes, Bogotá,
Colombia.

Burgoa, I. (s. f.) El Jurista y el Simulador del Derecho, 16 edición, México, Editorial Porrúa, p. 9.

60
Carmona, B. (s. f.) La ética en la práctica del Abogado. Recuperado el 25 de abril de 2017 de:
https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/rev-facultad-derecho-
mx/article/viewFile/30167/27235

Carvajal, J. (2011) La Sociología Jurídica y el Derecho. Recuperado el 16 de marzo de 2017 de:


http://www.upg.mx/wp-content/uploads/2015/10/LIBRO-20-Sociologia-Juridica-y-Derecho.pdf

Carbonell, Miguel y Leonardo García Jaramillo (editores), El canon neoconstitucional, Bogotá,


Universidad Externado de Colombia, 2010.

Carbonier, J. (1982) Sociología jurídica. Editorial, Tecnos, Madrid, España.

Comanducci, P. (2005) Formas de neo constitucionalismo: un análisis de meta teórico.


Recuperado el 05 de marzo de 2017 de: http://www.cervantesvirtual.com/obra/formas-de-
neoconstitucionalismo--un-anlisis-metaterico-0/

Contreras, S. (2013) Ética Profesional del Abogado. Recuperado el 24 de febrero de 2017 de:
http://www.uandes.cl/comunicaciones/Cuadernos_de_Extension_Juridica/Cuaderno_de_Extensi
on_Juridica_N24_Etica_profesional_del_abogado.pdf

Corral, Fabian y Ramiro Avila Santamaría, “Debate sobre Neoconstitucionalismo”, en Salim


Zaidán (editor), Neoconstitucionalismo, libertad de opinión y derecho a la honra, Quito, PUCE,
AED y Fundación Hanns Seidel, 2012.

De la Torre, J. (1997). “Sociología jurídica y uso alternativo del derecho”, México, Instituto de
Cultura de Aguas Calientes.

Dogliani, M., Introduzione al diritto costituzionale, Bolonia, Il Mulino, 1994, p. 14.

Fernández, P. (2002) Investigación Cuantitativa y Cualitativa. Recuperado el 28 de abril de 2017


de: http://prod.fisterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/cuanti_cuali2.pdf

61
Friedman, L. (1964), Law and its Language, George Washington Law Review, vol. XXXIII, pp.
563-581.

Función Judicial del Ecuador (2015) Ecuatorianos evalúan positivamente a la Función Judicial,
según revelan estudios de opinión externos e internos. Recuperado el 01 de
febrero de 2017:
http://www.funcionjudicial.gob.ec/index.php/es/saladeprensa/noticias/item/2127-ecuatorianos-
eval%C3%BAan-positivamente-a-la-funci%C3%B3n-judicial-seg%C3%BAn-revelan-estudios-
de-opini%C3%B3n-externos-e-internos-con-versi%C3%B3n-
kichwa.html?tmpl=component&print=1

Garcia, F. (2013) Derecho Constitucional a la Defensa Técnica. Recuperado el 07 de febrero de


2017 de:
http://www.derechoecuador.com/articulos/detalle/archive/doctrinas/derechoconstitucional/2013/0
6/03/derecho-constitucional-a-la-defensa-tecnica

Hernández, M. ( s. f) Estudio de Encuestas. Recuperado el 08 de abril de 2017 de:


https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/EN
CUESTA_Trabajo.pdf

Hueso, A. (2012) metodología y Técnicas Cuantitativas de Investigación. Recuperado 19 de


marzo de 2017 de:
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/17004/Metodolog%EDa%20y%20t%E9cnicas%20c
uantitativas%20de%20investigaci%F3n_6060.pdf?sequence=3

Jorge, J. (2017) El Estudio Pionero de Almond y Verba. Recuperado el 02 de marzo de 2017 de:
https://cambiocultural.org/cultura-politica/cultura-civica/

Latinobarometro (2017) Opinión Publica Latinoamericana. Recuperado el 12 de marzo de 2017


de: http://www.latinobarometro.org/lat.jsp

López, R. (2014) Cultura Jurídica. Recuperado el 01 de abril de 2017 de:


https://studylib.es/doc/4453541/cultura-jur%C3%ADdica
62
López, N. (s. f.) Métodos y Técnicas de Investigación Cuantitativa y Cualitativa. Recuperado el
04 de marzo de 2017 de: http://www.pics.uson.mx/wp-
content/uploads/2013/10/1_Metodos_y_tecnicas_cuantitativa_y_cualitativa.pdf

Mapura, L. (2013) La Cultura Jurídica en Colombia: un fenómeno que necesita actualizarse.


Recuperado el 14 de marzo de 2017 de:
http://www.bdigital.unal.edu.co/9592/1/06699350.2013.pdf

Medina, R. (2015) Análisis de Constitucionalidad y Legalidad del Reglamento Régimen


Disciplinario de Abogados en el Patrocinio de Causas. Análisis Comparativo con el Régimen
Disciplinario de España, Colombia y Argentina. Recuperado el 01 de mayo de 2017 de:
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/8433/TESIS%20PARA%20EMPASTAR.p
df?sequence=1.

Miranda, J. (s. f.) Notas sobre Cultura, Constitución y Derechos Culturales. Recuperado el 12 de
mayo de 2017 de: http://www.ugr.es/~redce/REDCE13/articulos/02Miranda.htm#04bis

Monje, C. (2011) Metodología de la investigación Cualitativa y Cuantitativa. Recuperado 03 de


marzo de 2017 de: https://carmonje.wikispaces.com/file/view/Monje+Carlos+Arturo+-
+Gu%C3%ADa+did%C3%A1ctica+Metodolog%C3%ADa+de+la+investigaci%C3%B3n.pdf

Moreno, J. (2010) Sociología Jurídica a Distancia. Recuperado el 25 de abril de 2017 de:


http://www.upg.mx/wp-content/uploads/2015/10/LIBRO-34-Sociologia-Juridica.pdf

Muñoz, G. (2003) El Cuestionario como instrumento de investigación/evolución. Recuperado el


17 de abril de 2017 de: http://www.univsantana.com/sociologia/El_Cuestionario.pdf

Nelken, D. (2004), Using the Concept of Legal Culture, Australian Journal Legal Philosophy, vol.
29, pp. 1-28.

Olea, P. (1999); Manual de Técnicas de investigación documental para la Enseñanza Media;


Esfinge; 27ª. Edición; México; p. 17.
63
Pinto, J. (2012) Apuntes de Derecho Procesal Constitucional. Recuperado el 02 de febrero de
2017 de: http://www.pgabogados.com.ec/PDFS/Apuntes_t1_1ra_reimp_2012.pdf

Roche, C. (2007) La cultura jurídica y el acceso a la justicia en Venezuela. Recuperado el 01 de


abril de 2017 de:
http://www.ulpiano.org.ve/revistas/bases/artic/texto/RDUNIMET/11/RDUNIMET_2007_11_40-
55.pdf

Sampieri, H. (2003) metodología de la Investigación. McGraw-Hill Interamenricana, México, D.F.

Sánchez, S. (2011) El Jurista y su intervención en la administración publica en el Ecuador 2011.


Recuperado el 13 de marzo de 2017 de:
http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4913/1/TesisSergioSanchez.pdf

Sartori, G. (1984) La polìtica, lògica y mètodo en las ciencias sociales. México. Fondo de
Cultura Económico

Sousa, B. (2009) Sociología Jurídica Critica. Recuperado el 17 de abril de 2017 de:


http://www.trotta.es/libros/sociologia-juridica-critica/9788481649833/

Squella, Agustín (1992). La Cultura Jurídica Chilena Chile. Corporación de Promoción


Universitaria.

Tarello, G. (1988), Cultura giuridica e politica del diritto, Il Mulino, Bologna.

Toharia, José Juan (2001). Opinión Pública y Justicia. La Imagen de la Justicia en la Sociedad
Española. Consejo General del Poder Judicial. Madrid

Tonon, G. (2011) La utilización del método comparativo en estudios cualitativos en Ciencias


Políticas y Ciencias Sociales: diseño y desarrollo de una tesis doctoral. Recuperado el 07 de
abril de 2017 de: file:///C:/Users/SOLISC/Downloads/Dialnet-
LaUtilizacionDelMetodoComparativoEnEstudiosCualita-3702607.pdf
64
ANEXOS

65
FIGURAS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA

66
A. Información demográfica:

31%

69%

Hombre Mujer

Figura 1: Información de género.


Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

18 17
16 14
14
12
10
8
6 4
4
2
0
Edad 45-50 Edad 51-55 Edad 56 - 60

Figura 2: Información de edad.


Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

25 23

20

15

10
6
4
5 2

0
Quito Cuenca Guayaquil Otro

Figura 3: ¿En qué provincia nació?


Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

67
20%

12% 54%

14%

Norte Centro Sur Valles

Figura 4: Lugar de residencia.


Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

9%
17%

74%

Afrodescendiente Mestizo Indigena

Figura 5: ¿Cómo se identifica según su cultura y costumbres?


Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

3%

14%
17%

66%

Alta Media Alta Media Baja

Figura 6: ¿Proviene de un hogar de clase?


Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

68
A.1. Aspecto laboral.

40 35
35
30
25
20
15
10
5
0
Si No

Figura 7: ¿Actualmente, usted se encuentra ejerciendo libremente la abogacía?


Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

12 11
10
10

8
6
6 5

4
2
2 1

0
0 a 5 años 6 a 10 años 11 a 15 años 16 a 20 años 21 a 25 años Más de 25 años

Figura 8: ¿Cuántos años lleva ejerciendo la profesión libremente?


Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

30 26
25
20
15
10 7
5 2
0
Practicando con abogados de Ejerciendo junto a abogados que Empecé con un consultorio propio
experiencia eran parte de la familia

Figura 9: ¿Cómo empezó a trabajar en el libre ejercicio?


Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

69
16 14
14
12 11
10
8
6 5 5
4
2
0
Ha postulado a concurso Cursa estudios Trabaja de docente Ninguna
de méritos y oposición

Figura 10: ¿Combina el ejercicio de la profesión con otras actividades cómo?


Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

11%
20%

26%

43%

Alta Media Alta Media Baja

Figura 11: ¿Su clientela proviene predominantemente, de qué clase social?


Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

14 13 13
12
10
8
6 5
4 2 2
2
0
1 a 2 SBU (más de 3 a 4 SBU (más de 5 a 6 SBU (más de 7 a 8 SBU (más de Más de 8 SBU (más
366 USD y menos de 733 USD y menos de 1465 USD y menos de2197 USD y menos de de 2929 USD)
732 USD) 1464 USD) 2196 USD) 2928 USD)

Figura 12: ¿Cuánto percibe mensualmente?


Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

70
A.2. Estudios.

12 11
10 9
8
8 7
6
4
2
0
Tengo familiares Los abogados tienen Los abogados luchan por La profesión jurídica es
abogados trabajo la justicia por lo general, bien
remunerada.

Figura 13: ¿Qué lo motivo a estudiar abogacía?


Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

17%

83%

Si No

Figura 14: ¿Tiene usted estudios de cuarto nivel?


Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

12 11
10
8
6 5
4 4
4 3 3
2 2
2 1
0

Figura 15: ¿A qué rama del derecho, corresponden sus estudios de cuarto nivel?
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

71
23%
29%

48%

Buenas Más o menos Malas

Figura 16: ¿Cómo considera que son las carreras de derecho en el Ecuador?
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

9%

34%

57%

Buenas Más o menos Malas

Figura 17: ¿Cómo considera que son los estudios de posgrado en derecho dentro del Ecuador?
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

14%

86%

Si No

Figura 18: ¿Considera que un abogado necesita estudios de maestría?


Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

72
14 13
12 11
10
8
8
6
4 3
2
0
Dar mejor servicio Generar justicia Tener mayos conocimiento Otro

Figura 19: ¿Cómo contribuyen los estudios de posgrado dentro del libre ejercicio profesional?
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

14%

86%

Si No

Figura 20: ¿Considera que un abogado necesita estudios de especialización?


Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

14 13
12 11
10
8
8
6
4 3
2
0
Dar mejor servicio Generar justicia Tener mayos Otro
conocimiento

Figura 21: ¿Cómo contribuyen los estudios de posgrado dentro del libre ejercicio profesional?
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

73
12 11
10
8
6 5
4 4
4 3 3
2 2
2 1
0

Figura 22: Si pudiera elegir una rama del derecho para sus estudios de posgrado, ¿Qué rama elegiría? ¿Por qué?
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

A.3. Cultura.

35
30
25
20
15
10
5
0
Libros de Libros de Sentencias de Sentencias de Libros de Periódicos y Artículos
literatura: dogmática tribunales tribunales: ciencias revistas de indexados en
jurídica: nacionales: sociales: opinión revistas
pública: científicas:

Siempre Algunas veces Casi Nunca Nunca

Figura 23: ¿Con qué frecuencia lee o consulta?


Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

12 11
10
8
6
6 5
4 4
4 3
2
2
0
1a5 6 a 10 10 a 15 16 a 20 21 a 25 26 a 30 Más de 30

Figura 24: ¿Cuántos libros lee actualmente cada año?


Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

74
B. Igualdad y calidad en la educación jurídica.

20
16
15
11
10
6
5
2

0
Años 70 Años 80 Años 90 Años 2000

Figura 25: ¿En qué año se graduó como abogado?


Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

43%
57%

Universidad Pública Universidad Privada

Figura 26a: ¿En qué tipo de universidad estudió?


Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

11%

89%

Nacional Extranjera

Figura 26b: ¿En qué tipo de universidad estudió?


Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

75
20
16
15
9
10
4 3
5 2
1
0
PUCE Central Universidad de UDLA USFQ Otros
Azuay

Figura 26c: ¿En qué tipo de universidad estudió?


Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

6%

94%

Presencial A distancia

Figura 27: ¿Realizó sus estudios universitarios en modalidad?


Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

40%

60%

Si No

Figura 28: ¿Estudió usted con beca?


Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

76
B.1. Experiencia en la universidad (pregrado y posgrado)

9%

17%

54%

20%

Mucho Algo Poco Nada

Figura 29: ¿La educación universitaria le sirvió para ejercer la profesión?


Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

14 13
12
10 9
8
6 4 4
4 3
2
2 0
0
1a5 6 a 10 10 a 15 16 a 20 21 a 25 26 a 30 Más de 30

Figura 30: ¿Cuántos libro leyó, aproximadamente, mientras fue estudiante universitario?
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

8 7
7 6
6
5 4 4
4 3 3 3 3
3 2
2
1
0

Figura 31: ¿Qué asignaturas llamaron más su atención durante la carrera de derecho?
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

77
37%

63%

Si No

Figura 32: ¿Durante su formación universitaria usted participó en algún proyecto de vinculación con la sociedad?
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

6%
20%

28%

46%

Siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

Figura 33: ¿Con qué frecuencia se relacionaba el estudio de las normas con el contexto social del país, mientras
estudiaba en la universidad?
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

20%

37%

17%

26%

Siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

Figura 34: ¿Con qué frecuencia se utilizaba el análisis de casos dentro de las asignaturas de la universidad?
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.
78
9%

14%

48%

29%

Siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

Figura 35: ¿Con qué frecuencia realizó ejercicios de litigación oral en la universidad?
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

40
35
30
25
20
15
10
5
0
Kelsen Hart Ferrajoli Alexy Dworkin Nino Holmes Alf Ross

Siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

Figura 36: ¿Con qué frecuencia se referenció a los siguientes autores dentro de los estudios de pregrado?
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

40

30

20

10

0
Kelsen Hart Ferrajoli Alexy Dworkin Nino Holmes Alf Ross

Siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

Figura 37: ¿Con qué frecuencia se referenció a los siguientes autores dentro de los estudios de posgrado (si curso
un posgrado)?
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

79
46%
54%

Si No

Figura 38: ¿Sus estudios de pregrado fueron suficientes para que usted se adapte a los cambios que demanda la
litigación oral relacionada con la vigencia del COIP y del COGEP?
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

40%

60%

Si No

Figura 39: ¿Sus estudios de posgrado (en caso de tenerlos) fueron suficientes para que usted se adapte a los
cambios que demanda la litigación oral relacionada con la vigencia del COIP y del COGEP?
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

14%

20% 46%

20%

Siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

Figura 40: ¿Recibió el apoyo suficiente de su tutor de tesis, durante el proceso de elaboración de su tesis?
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.
80
17%

83%

Si No

Figura 41: ¿Realizó prácticas profesionales durante su formación universitaria?


Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

14%

20%

66%

Siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

Figura 42: ¿Los recursos bibliográficos que le ofrecía la universidad de sus estudios de posgrado eran adecuados
para solventar sus consultas e investigaciones?
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

29%
40%

17%
14%

Siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

Figura 43: ¿La Carrera le ofreció espacios suficientes para la práctica de aprendizajes?
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

81
40
35
30
25
20
15
10
5
0
La ley La jurisprudencia La dogmática La teoría general Las teorías sociales Las teorías sociales
del derecho sobre América sobre Europa
Latina

Siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

Figura 44: ¿Que fuentes de lectura se utilizaron con más frecuencia durante su educación jurídica?
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

34%

66%

Nacionales Extranjeros

Figura 45: ¿Qué juristas influyeron más en su formación profesional?


Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

11%
23%

40%
26%

Siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

Figura 46: ¿Recibió el apoyo suficiente de los funcionarios administrativos de la universidad, durante el proceso
de elaboración de su tesis?
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.
82
B.1. 1. Administración.

6%

14%
31%

49%

Siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

Figura 47: ¿Se presentaron actos de corrupción dentro de la carrera de derecho de su universidad?
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

18 16
16
14 12
12 10 10
10
8 7
6
6 5
4
4
2
0
Pregrado Posgrado

Siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

Figura 48: ¿El acompañamiento de sus docentes en su proceso de formación le ayudó a alcanzar los
conocimientos que su profesión requiere?
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

20%

80%

Si No

Figura 49: ¿Su universidad tenía un consultorio jurídico gratuito


Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.
83
B.1.2. Docentes.

20 19
17
15 12
10 8 7
4
5 2 1
0
Pregrado Posgrado

Tercer Nivel Maestria Doctorado (PhD) No sabe

Figura 50: ¿Cuál era el nivel de escolaridad de la mayoría de profesores?


Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

20 19

15 12
10
9
10 8
6
5
5 3

0
Pregrado Posgrado

Siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

Figura 51: ¿Sus profesores poseían experiencia profesional (si daba derecho penal era juez o fiscal) en el campo
de la asignatura que impartían?
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

25
21
20
14
15 12
10 7
4 5 4
5 3

0
Pregrado Posgrado

Siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

Figura 52: ¿Sus profesores poseían experiencia de investigación y de docencia relevante en el campo de la
asignatura que impartían?
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

84
11%

12%

17% 60%

Siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

Figura 53: ¿Los recursos bibliográficos de sus estudios de pregrado eran adecuados para solventar sus consultas
e investigaciones?
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

C. Participación política.

C.1. Ideología

12
10
10
8 7 7
6 5
4 3
2
2 1
0 0 0 0
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Figura 54: Señale en una escala con qué ideología se identifica. La escala es de 0 a 10, donde 10 es totalmente
de izquierda y 0 es totalmente de derecha.
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

23%

77%

Las causas que originaron el problema Las posibles consecuencias de sus decisiones

Figura 55: ¿Cuando debe tomar decisiones morales, intenta priorizar?


Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.
85
C.2. Participación política.

31%

69%

Si No

Figura 56a: ¿Está usted afiliado a algún partido político?


Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

18%

18%
64%

Alianza Pais Creo SUMA Otro

Figura 56b: ¿Está usted afiliado a algún partido político?


Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

30
25
25
20
15
10 7
5 3

0
Colegio de Abogados Bufete jurídico Sindicato

Figura 57: ¿Pertenece a algún tipo de organización dentro de su profesión?


Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

86
17%

83%

Si No

Figura 58: ¿Ha sido candidato alguna vez para un cargo de elección popular?
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

D. Campos de ejercicio profesional.

20 18

15
10
10
5
5 2
0
Una estrecha relación Independencia Espacios de opinión Ninguna

Figura 59: ¿Cómo considera que deben relacionarse las organizaciones profesionales con los partidos políticos?
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

6%

94%

Si No

Figura 60: ¿Se encuentra usted satisfecho con su profesión?


Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.
87
20%
31%

49%

Solo Con otros abogados Con otros profesionales

Figura 61: ¿Cómo ejerce su profesión actualmente?


Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

25
21
20

15
10
10

5 3
1
0
A A los abogados A especialistas Al colegio A los docentes A nadie Otros
profesionales comunes en el tema profesional de universitarios
de gran abogados
prestigio

Figura 62: En el caso de necesitar el asesoramiento de expertos en un caso difícil ¿a quién recurre?
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

30
26
25

20

15

10
5
5 3
1
0
1 a 10 horas 11 a 20 horas 21 a 30 horas 31 a 40 horas Más de 40 horas

Figura 63: ¿Cuántas horas dedica a la semana a su trabajo?


Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

88
35
30
25
20
15
10
5
0
Juzgados Consejo Ministerios Defensoría Fiscalía Otros entes
Provincial Pública públicos

Siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

Figura 64: ¿Con que frecuencia, en cuestiones de trabajo, se relaciona con instituciones de la Administración
Pública?
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

9 8
8 7 7
7 6
6
5 4
4
3 2
2 1
1
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Figura 65: En términos generales ¿qué grado de libertad considera que tiene para tomar decisiones en su trabajo?
Indíquenos su respuesta en una escala de 0 al 10, en donde 0 significa “totalmente libre” y 10 significa “nada libre”
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

20

15

10

0
Selección de casos El tiempo dedicado a Las técnicas a usar Sobre los pasantes En su organización
su trabajo en su trabajo (si la tiene)

Mucho Algo Poco Nada

Figura 66: ¿Cuánta libertad cree que posee el momento de realizar las siguientes actividades?
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.
89
35
30
25
20
15
10
5
0

Mucho Algo Poco Nada

Figura 67: ¿Qué le preocupa en su trabajo actual? Señale la intensidad de cada punto
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

25
20
15
10
5
0

Siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

Figura 68: ¿Con que frecuencia se encuentra usted frente a las siguientes situaciones en su trabajo?
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

8%
20%

26% 46%

Solo En despachos colectivos En una empresa En el Estado

Figura 69: Considerando las transformaciones de la normativa (COGEP) ¿nos podría decir qué forma de ejercer
considera más adecuada para usted personalmente en los próximos años?
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

90
18 16
16
14
12
10 8
8 6
6 3
4 2
2
0

Figura 70: De los siguientes problemas ¿cuál consideraría usted como el más importante en la actualidad?
(señalar sólo uno)
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

20%

80%

Si No

Figura 71: ¿Considera que existe un número suficiente de abogados en el país en relación con las oportunidades
laborales?
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

40%

60%

Si No

Figura 72: ¿Considera que existe un número suficiente de abogados en el país en relación con las necesidades
de la sociedad?
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.
91
9%

91%

Si No

Figura 73: ¿Considera que la sociedad requiere abogados expertos en ciertos campos?
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

11%

89%

Si No

Figura 74: ¿Considera que la experticia profesional en un campo determinado del derecho, podría mejorar con
estudios de posgrado?
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

E. Percepción del régimen político y de la democracia.

20%

51%

29%

Mejor Peor Igual

Figura 75: Según su criterio sobre la situación política que tenía el Ecuador hace diez años; ¿cómo cree usted que
es la situación actual del Ecuador?
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.
92
8%
26%
17%

6%

43%

Prometedora Preocupante Tranquila Peor que antes Mejor que antes

Figura 76: Según su criterio; ¿qué palabra describe la situación política del Ecuador?
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

11%

29%
60%

Mejor Peor Igual

Figura 77: Según su análisis, ¿la situación del Ecuador para el próximo año será…?
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

17%

34%

49%

Mucho Algo Poco Nada

Figura 78: Según su experiencia, la gente conoce la Constitución.


Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

93
0%

8%

Siempre

30% Algunas veces


Casi nunca
62%
Nunca

Figura 79: Según su opinión, ¿con qué frecuencia se usa la Constitución Política para resolver conflictos jurídicos?
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

18 17
16
14 12
12
10
8 6
6
4
2
0
La familia El Estado La iglesia El gobierno La Ley

Figura 80: Según usted, ¿Quién o quienes deben poner los límites a las conductas de las personas?
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

35 31
30
25
20
15
10
5 2 3

0
Cumplir la ley beneficia. Pueden ser criticados. Pueden ser castigados. Es un deber moral

Figura 81: Según su opinión, las personas respetan y obedecen las leyes, por esta razón.
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

94
20 18

15
11
10

5 3
2
1
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Figura 82: ¿Qué tanto respeta usted como abogado la Constitución? Responda en una escala de 0 a 10, donde 0
es „no hay respeto‟ y 10 es „hay mucho respeto‟.
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

12 11

10 9

8 7

6
4
4
2 2
2

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Figura 83: ¿Cree usted que las personas respetan la Constitución en Ecuador? Responda en una escala de 0 a
10, donde 0 es „no hay respeto‟ y 10 es „hay mucho respeto‟.
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

3%

17% 20%

60%

Siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

Figura 84: Según su opinión, la Constitución en Ecuador se cumple.


Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.
95
18 17
16
14 12
12
10
8 7
6
4
2
0
Consulta popular Dejar la decisión a los representantes Control de constitucionalidad de los
de los órganos legislativos tribunales

Figura 85a: La voluntad popular, según la Constitución, puede expresarse a través de distintos mecanismos.
¿Qué mecanismos considera más idóneos para tomar las siguientes decisiones? Reformar la Constitución.
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

18 17
16 15
14
12
10
8
6
4 2
2 1
0
Decisión del responsable Participación de la Deliberación dentro de la Dejar la decisión a los
máximo de la ciudadanía en la definición comunidad representantes de los
Administración (alcalde, de prioridades y en la órganos legislativos
presidente, ministro) formulación del
presupuesto

Figura 85b: La voluntad popular, según la Constitución, puede expresarse a través de distintos mecanismos.
¿Qué mecanismos considera más idóneos para tomar las siguientes decisiones? Diseñar politicas públicas para
tratar los problemas sociales
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

Pregunta 86: ¿Hacia dónde debería dirigirse la política económica en


Ecuador?
30 25
25
20
15 7
10 3
5
0
Hacia el libre mercado Hacia la economía social de mercado Hacia una economía del buen vivir,
que vincule la economía social de
mercado y la economía social y
solidaria
Figura 86: ¿Hacia dónde debería dirigirse la política económica en Ecuador?
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.
96
0%

20%
Siempre
46% Algunas veces
Casi nunca
Nunca
34%

Figura 87: ¿En qué medida debe intervenir el Estado en la resolución de los problemas sociales?
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

6%
14%

80%

Si No No sabe

Figura 88: ¿Para construir un Estado de mayor bienestar, es necesario que se maximice el Estado?
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

19,5 19
19
18,5
18
17,5
17
16,5 16
16
15,5
15
14,5
La Corte Constitucional Los ciudadanos y Los legisladores El Presidente
ciudadanas

Figura 89: ¿Quién debería tener la última palabra sobre la constitucionalidad de las decisiones de interés público
de alcance nacional?
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.
97
25 22
20

15
11
10

5 2
0
VERDADERO En algunas circunstancias FALSO No sabe

Figura 90: Según su criterio, es verdadera o falsa la siguiente frase: “un líder fuerte puede hacer más por el
Ecuador que todas las leyes.”
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

37%
43%

20%

Libertad Seguridad Ambos

Figura 91: La libertad y la seguridad a veces son asuntos que pueden colisionar, ¿con cuál se quedaría?
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

25
20
20

15
9
10
6
5

0
La reforma de la La reforma de la Un golpe de Estado. Una Asamblea
Constitución mediante Constitución mediante el Constituyente
consulta popular trámite legislativo

Figura 92: ¿En caso de considerar necesaria la transformación del orden constitucional existente, qué mecanismo
le parece el más apropiado?
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

98
40 35
30
20
10
0
0
Es posible luchar contra la injusticia y la criminalidad No se puede luchar contra la injusticia y la
sin violar los derechos de los ciudadanos. criminalidad sin violar los derechos de los
ciudadanos.

Figura 93: Usted está de acuerdo con cuál de las siguientes frases
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

20% 17%

29% 34%

Siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

Figura 94: El Estado debería ser soberano en todos los asuntos que guardan relación con el interés público ¿con
qué frecuencia?
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

20% 17%

29% 34%

Siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

Figura 95: La soberanía del Estado debería entenderse de forma absoluta.


Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

99
F. Percepción del sistema judicial.

14%

40%

46%

Mejor Igual Peor

Figura 96: Cómo considera que la situación actual de la administración de justicia en comparación con la situación
de hace diez años atrás es.
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

26%

74%

Si No No sabe

Figura 97: Considera que es necesario que existan jueces y abogados especializados en el idioma quichua.
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

12 11
10 9
8 7 7
6 4
4
2
0

Figura 98: ¿Quién cree usted que debería controlar la práctica profesional?
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.
100
8%
23% 9% Siempre
Algunas veces
Casi nunca
Nunca
60%

Figura 99: ¿La función judicial es independiente, respecto de los casos en los que existen intereses políticos?
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

14% 12%
Siempre
Algunas veces
20%
Casi nunca

54% Nunca

Figura 100: ¿Considera que los funcionarios de alto rango de la Función Judicial controlan las decisiones de los
jueces de primera y segunda instancia?
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

6%
14% 9%
Siempre
Algunas veces
Casi nunca
Nunca
71%

Figura 101: ¿La función judicial es independiente, respecto de los casos en los que existen grandes intereses
económicos?
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

101
9% 14%

43% 34%

Siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

Figura 102: ¿La función judicial es independiente respecto de los casos en los que existe presión de los medios
de comunicación?
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

20 18
18
16
14
12
10 8
8 7
6
4 2
2
0
Los abogados Los La fuerza Los políticos Los jueces No sabe Otros ¿Cuáles?
funcionarios pública

Figura 103: Según su criterio, ¿Quién es más propenso a violar las leyes?
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

20 19

15

10 8
6
5
2

0
Totalmente de De acuerdo En desacuerdo Totalmente en No sabe
acuerdo desacuerdo

Figura 104: Según su criterio, está de acuerdo o en desacuerdo con el siguiente planteamiento: „La Asamblea
Nacional debería tener la facultad de remover al presidente si se demuestra que este viola la constitución.‟
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

102
40% Acatar a la Corte
Desacatar a la Corte
54%
Consultar al pueblo

6%

Figura 105: Si el Presidente de la República tiene una iniciativa pública (hacer obra pública, cambiar normas,
aumentar impuestos) de la que está convencido, pero la Corte Constitucional dice que no se puede, ¿Qué
decisión debe tomar el presidente?
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

G. Cultura constitucional.

17%

83%

Me interesa No me interesa No sabe

Figura 106: A usted, ¿le interesan o no los asuntos públicos que se discuten en espacios como los medios de
comunicación, la Asamblea Nacional, entre otros espacios?
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

34%

66%

De acuerdo En desacuerdo No sabe

Figura 107: ¿Está usted de acuerdo o en desacuerdo con la pena de muerte?


Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.
103
14%

86%

Es constitucional Es inconstitucional

Figura 108: Según su opinión, ¿Constitucionalmente se puede hablar de matrimonio entre parejas del mismo
sexo?
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

18 17
16
14
12
12
10
8
6
6
4
2
0
Lo que establece la ley. Lo que dispone el Juez. Lo que dicta la iglesia y la religión.

Figura 109: Cuándo usted cree y está seguro de tener la razón; ¿se dispondría ir en contra de?
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

35 31
30
25
20
15
10
4
5
0
Obedecer las leyes Cambiar las leyes Desobedecer las leyes No sabe

Figura 110: Según su opinión, el pueblo debe…


Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

104
46%
54%

Adecuada para las necesidades del Ecuador Inadecuada para las necesidades del Ecuador No sabe

Figura 111: Según usted, ¿la constitución política actual es…?


Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

23%
29%

48%

Hacer una nueva constitución. Cambiar algunos apartados. Dejarla como está.

Figura 112: En su opinión, es mejor.


Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

40
35
35
30
25
20
15
10
5
0 0 0
0
Mucho Algo Poco Nada

Figura 113: Según su opinión, usted conoce la Constitución.


Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

105
35
30
25
20
15
10
5
0

Siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

Figura 114: ¿Con qué frecuencia se respetan los siguientes derechos constitucionales?
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

16 14
14
12
10 8 8
8
6 5
4
2
0
Derechos de la Derecho al Buen Vivir Derecho a la honra Otros
naturaleza

Figura 115: ¿Eliminaría algunos derechos de la Constitución? ¿Cuáles?


Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

16 14
14
12
10 9
8 7
6 5
4
2
0
Derecho a la resistencia Derecho a la igualdad de Derecho al uso de las Otros
género (mas especifico) tecnologías

Figura 116: ¿Agregaría nuevos derechos a la Constitución? ¿Cuáles?


Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

106
30
25
20
15
10
5
0
Acción de Acción Acción por Acción de habeas Acción de acceso a Acción de habeas
protección extraordinaria de incumplimiento corpus la información data
protección pública

Siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

Figura 117: ¿Con qué frecuencia interpone las siguientes garantías jurisdiccionales?
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

11%
9%

80%

Siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

Figura 118: ¿Cuándo interpone una acción jurisdiccional, el éxito de la misma depende de cuan bien plantee el
caso?
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

35
30
25
20
15
10
5
0
La presión de La presión La justicia basada La presión de los El estatus socio- La capacidad y
actores políticos mediática en el respeto de los funcionarios económico de las capacidad de
derechos judiciales del más partes procesales persuasión de los
constitucionales alto rango abogados

Siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

Figura 119: ¿Cómo considera que influyan los siguientes factores en la resolución judicial de un garantía
jurisdiccional?
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.
107
TABLAS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA

108
A. Información demográfica.
Tabla 1: Información de género.
Hombre Mujer
24 11
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

Tabla 2: Información de edad


Rango de Edad Cantidad
45 - 50 4
51-55 17
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

Tabla 3: ¿En qué provincia nació?


Capital Provincias Cantidad
Quito 23
Cuenca 4
Guayaquil 6
Otro 2
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

Tabla 4: Lugar de residencia


Sector de Quito Cantidad
Norte 19
Centro 5
Sur 4
Valles 7
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

Tabla 5: ¿Cómo se identifica según su cultura y costumbres?


Etnia Cantidad
Blanco 0
Afrodescendiente/Afroecuatoriano 6
Negro 0
Mulato 0
Montubio 0
Mestizo 26
Indígena 3
Otro 0
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

Tabla 6: ¿Proviene de un hogar de clase?


Clase Social Cantidad
Alta 1
Media Alta 6
Media 23
Baja 5
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

109
A.1. Aspecto laboral.

Tabla 7: ¿Actualmente, usted se encuentra ejerciendo libremente la abogacía?


Si No
35 0
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

Tabla 8: ¿Cuántos años lleva ejerciendo la profesión libremente?


Rango de Años Cantidad
0 a 5 años 6
6 a 10 años 10
11 a 15 años 1
16 a 20 años 11
21 a 25 años 5
Más de 25 años 2
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

Tabla 9: ¿Cómo empezó a trabajar en el libre ejercicio?


Opciones Cantidad
Practicando con abogados de experiencia 26
Ejerciendo junto a abogados que eran parte
7
de la familia
Empecé con un consultorio propio 2
Otros ¿Cuál? 0
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

Tabla 10: Combina el ejercicio de la profesión con otras actividades como:


Actividades Cantidad
Ha postulado a concurso de méritos y
11
oposición
Cursa estudios 5
Trabaja de docente 14
Ninguna 5
Otro ¿cuál? 0
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

Tabla 11: ¿Su clientela proviene predominantemente, de qué clase social?


Clase Social Cantidad
Alta 4
Media Alta 9
Media 15
Baja 7
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

110
Tabla 12: ¿Cuánto percibe mensualmente?
Rango de Sueldo Cantidad
1 a 2 SBU (más de 366 USD y menos de 732
2
USD)
3 a 4 SBU (más de 733 USD y menos de 1464
13
USD)
5 a 6 SBU (más de 1465 USD y menos de 2196
13
USD)
7 a 8 SBU (más de 2197 USD y menos de 2928
5
USD)
Más de 8 SBU (más de 2929 USD) 2
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

A.2. Estudios.
Tabla 13: ¿Qué lo motivo a estudiar abogacía? (puede elegir uno o más ítems)
Opciones Cantidad
Tengo familiares abogados 7
Los abogados tienen trabajo 11
Los abogados luchan por la justicia 9
La profesión jurídica es por lo general, bien
8
remunerada.
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

Tabla 14: ¿Tiene usted estudios de cuarto nivel?


Si No
29 6
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

Tabla 15: ¿A qué rama del derecho, corresponden sus estudios de cuarto nivel? (En caso de tener estudios de cuarto nivel)
Especialización Cantidad
Civil 11
Mercantil 3
Penal 4
Laboral 5
Tributario 3
Administrativo 1
Familia 2
Constitucional 4
Internacional 2
Otro ¿Cuál? 0
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

Tabla 16: ¿Cómo considera que son las carreras de Derecho en Ecuador?
Opciones Cantidad
Buenas 8
Más o menos 17
Malas 10
No sabe 0
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.
111
Tabla 17: ¿Cómo considera que son los estudios de posgrado en derecho dentro de Ecuador?
Opciones Cantidad
Buenas 12
Más o menos 20
Malas 3
No sabe 0
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.
Tabla 18: ¿Considera que un abogado necesita estudios de maestría?
Opciones Cantidad
Si 30
No 5
No sabe 0
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.
Tabla 19: ¿Cómo contribuyen los estudios de posgrado dentro del libre ejercicio profesional?
Opciones Cantidad
Dar mejor servicio 11
Generar justicia 8
Tener mayos conocimiento 13
Otro 3
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

Tabla 20: ¿Considera que un abogado necesita estudios de especialización?


Opciones Cantidad
Si 30
No 5
No sabe 0
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

Tabla 21: ¿En qué contribuyen los estudios de especialización dentro del libre ejercicio profesional?
Opciones Cantidad
Dar mejor servicio 11
Generar justicia 8
Tener mayos conocimiento 13
Otro 3
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

Tabla 22: Si pudiera elegir una rama del derecho para sus estudios de posgrado, ¿qué rama elegiría? ¿Por qué?
Opciones Cantidad
Civil 7
Mercantil 3
Penal 4
Laboral 5
Tributario 3
Administrativo 1
Familia 2
Constitucional 8
Internacional 2
Otro ¿Cuál? 0
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.
112
A.3. Cultura.

Tabla 23:¿Con qué frecuencia lee o consulta?


Opciones Siempre Algunas veces Casi nunca Nunca
Libros de literatura 14 8 11 2
Libros de dogmática
26 9 0 0
jurídica
Sentencias de 30 5 0 0
tribunales nacionales
Sentencias de
30 5 0 0
tribunales
Libros de ciencias 19 7 5 4
sociales
Periódicos y revistas 15 13 5 2
de opinión pública
Artículos indexados
en revistas 7 8 11 9
científicas
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

Tabla 24: ¿Cuántos libros lee actualmente cada año?


Rango de Opciones Cantidad
1a5 2
6 a 10 3
10 a 15 4
16 a 20 11
21 a 25 4
26 a 30 6
Más de 30 5
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

B. Igualdad y calidad en la educación jurídica.


Tabla 25: ¿En qué año se graduó como abogado?
Rango de Generaciones Cantidad
Años 70 2
Años 80 16
Años 90 11
Años 2000 6
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

Tabla 26a: ¿En qué tipo de universidad estudió?


Universidad Publica Universidad Privada
20 15
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

Tabla 26b: ¿En qué tipo de universidad estudió?


Nacional Extranjera
31 4
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.
113
Tabla 26b: ¿En qué tipo de universidad estudió?
Universidades Cantidades
PUCE 9
Central 16
Universidad de Azuay 4
UDLA 1
USFQ 2
Otros 3
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

Tabla 27: ¿Realizó sus estudios universitarios en modalidad?


Presencial A distancia
33 2
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

Tabla 28: ¿Estudió usted con beca?


Si No
14 21
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

Tabla 29: ¿La educación universitaria le sirvió para ejercer la profesión?


Opciones Cantidad
Mucho 19
Algo 7
Poco 6
Nada 3
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

B.1. Experiencia en la universidad (pregrado y posgrado)

Tabla 30: ¿Cuántos libros leyó, aproximadamente, mientras fue estudiante universitario?
Opciones Cantidad
1a5
6 a 10 2
10 a 15 3
16 a 20 4
21 a 25 4
26 a 30 9
Más de 30 13
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

114
Tabla 31: ¿Qué asignaturas llamaron más su atención dentro de la Carrera de Derecho?
Asignaturas Cantidad
Civil 7
Penal 4
Mercantil 3
Introducción al derecho 3
Filosofía del Derecho 4
Tributario 3
Mercantil 4
Societario 6
Internacional 2
Otros ¿Cuáles? 0
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

Tabla 32: ¿Durante su formación universitaria usted participó en algún proyecto que vinculó con la sociedad?
Si No
22 13
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

Tabla 33: ¿Con qué frecuencia se relacionaba el estudio de las normas con el contexto social del país, mientras estudiaba
en la universidad?
Opciones Cantidad
Siempre 2
Algunas veces 10
Casi nunca 16
Nunca 7
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

Tabla 34: ¿Con qué frecuencia se utilizaba el análisis de casos dentro de las asignaturas de su universidad?
Opciones Cantidad
Siempre 13
Algunas veces 9
Casi nunca 6
Nunca 7
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

Tabla 35: ¿Con qué frecuencia realizó ejercicios de litigación oral en la Universidad?
Opciones Cantidad
Siempre 17
Algunas veces 10
Casi nunca 5
Nunca 3
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

115
Tabla 36: ¿Con qué frecuencia se referenció a los siguientes autores dentro de los estudios de pregrado?
Autores Siempre Algunas veces Casi nunca Nunca
Kelsen 35 0 0 0
Hart 9 9 7 10
Ferrajoli 20 7 5 3
Alexy 12 16 5 2
Dworkin 18 10 4 3
Nino 9 15 7 4
Holmes 11 10 6 8
Alf Ross 9 13 8 5
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

Tabla 37: ¿Con qué frecuencia se referenció a los siguientes autores dentro de los estudios de posgrado? (si curso un
posgrado)
Autores Siempre Algunas veces Casi nunca Nunca
Kelsen 35 0 0 0
Hart 16 9 4 6
Ferrajoli 27 7 1 0
Alexy 16 13 4 2
Dworkin 22 10 1 2
Nino 13 12 7 3
Holmes 23 10 1 1
Alf Ross 18 9 5 3
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

Tabla 38: ¿Sus estudios de pregrado fueron suficientes para que usted se adapte a los cambios que demanda la litigación
oral relacionada con la vigencia del COIP y del COGEP?
Si No
19 16
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

Tabla 39: ¿Sus estudios de posgrado (en caso de tenerlos) fueron suficientes para que usted se adapte a los cambios que
demanda la litigación oral relacionada con la vigencia del COIP y del COGEP?
Si No
21 14
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

Tabla 40: ¿Recibió el apoyo suficiente de su tutor de tesis, durante el proceso de elaboración de su tesis?
Opciones Cantidad
Siempre 16
Algunas veces 7
Casi nunca 7
Nunca 5
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

Tabla 41: ¿Realizó prácticas profesionales durante su formación universitaria?


Si No
29 6
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

116
Tabla 42: ¿Los recursos bibliográficos que le ofrecía la universidad de sus estudios de posgrado eran adecuados para
solventar sus consultas e investigaciones?
Opciones Cantidad
Siempre 23
Algunas veces 7
Casi nunca 5
Nunca 0
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

Tabla 43: ¿La Carrera le ofreció espacios suficientes para la práctica de aprendizajes?
Opciones Cantidad
Siempre 14
Algunas veces 5
Casi nunca 6
Nunca 10
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

Tabla 44: ¿Qué fuentes de lectura se utilizaron con más frecuencia durante su educación jurídica?
Opciones Siempre Algunas veces Casi nunca Nunca
La ley 35 0 0 0
La jurisprudencia (sentencias
20 10 5 0
de tribunales)
La dogmática (comentarios de
20 5 6 4
leyes)
La teoría general del derecho
(como la “Teoría Pura” de 30 5 0 0
Kelsen)
Las teorías sociales sobre
América Latina (p. ej. la teoría 17 12 6 0
de la dependencia).
Las teorías sociales sobre
20 7 8 0
Europa (p. ej. Marx, Weber, etc.)
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

Tabla 45: ¿Qué juristas influyeron más en su formación profesional?


Nacionales Extranjeros
23 12
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

B.1. 1. Administración.
Tabla 46: ¿Recibió el apoyo suficiente de los funcionarios administrativos de la Universidad, durante el proceso de
elaboración de su tesis?
Opciones Cantidad
Siempre 4
Algunas veces 14
Casi nunca 9
Nunca 8
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

117
Tabla 47: ¿Se presentaron actos de corrupción dentro de la carrera de Derecho de su Universidad?
Opciones Cantidad
Siempre 11
Algunas veces 17
Casi nunca 5
Nunca 2
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

Tabla 48: ¿El acompañamiento de sus docentes en su proceso de formación le ayudó a alcanzar los conocimientos que su
profesión requiere?
Opciones Siempre Algunas veces Casi nunca Nunca
Pregrado 5 10 4 16
Posgrado 12 10 6 7
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

Tabla 49: ¿Su universidad tenía un consultorio jurídico gratuito?


Si No
28 7
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

B.1.2. Docentes.

Tabla 50: ¿Cuál era el nivel de escolaridad de la mayoría de profesores?


Nivel de Escolaridad Pregrado Postgrado
Tercer Nivel 17 8
Maestría 4 7
Doctorado (PhD) 12 19
No sabe 2 1
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

Tabla 51: ¿Sus profesores poseían experiencia profesional (si daba derecho penal era juez o fiscal) en el campo de la
asignatura que impartían?
Opciones Siempre Algunas veces Casi nunca Nunca
Pregrado 17 9 6 3
Posgrado 12 10 8 5
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

Tabla 52: ¿Sus profesores poseían experiencia de investigación y de docencia relevante en el campo de la asignatura que
impartían?
Opciones Siempre Algunas veces Casi nunca Nunca
Pregrado 12 4 14 5
Posgrado 21 7 3 4
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

118
Tabla 53: ¿Los recursos bibliográficos de sus estudios de pregrado eran adecuados para solventar sus consultas e
investigaciones?
Opciones Cantidad
Siempre 21
Algunas veces 6
Casi nunca 4
Nunca 4
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

C. Participación política.
C.1. Ideología.
Tabla 54: Señale en una escala con qué ideología se identifica. La escala es de 0 a 10, donde 10 es totalmente de izquierda
y 0 es totalmente de derecha.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
0 0 2 5 7 7 10 1 3 0 0
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

Tabla 55: Cuando debe tomar decisiones morales, intenta priorizar


Opciones Cantidad
Las causas que originaron el problema 8
Las posibles consecuencias de sus 27
decisiones
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

C.2. Participación política

Tabla 56a: ¿Está usted afiliado a algún partido político?


Si No
11 24
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

Tabla 56b: ¿Está usted afiliado a algún partido político?


Partidos Políticos Cantidad
Alianza País 7
Creo SUMA 2
Otro 2
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

Tabla 57: ¿Pertenece a algún tipo de organización dentro de su profesión?


Organizaciones Cantidad
Colegio de Abogados 25
Bufete jurídico 7
Sindicato 3
Otro ¿cuál? 0
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

119
Tabla 58a: ¿Ha sido candidato alguna vez para un cargo de elección popular?
Si No
6 29
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

Tabla 58b: ¿Ha sido candidato alguna vez para un cargo de elección popular?
Opciones Cantidad
Nacional 1
Provincial 4
Cantonal 1
Parroquial 0
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

Tabla 59: ¿Cómo considera que deben relacionarse las organizaciones profesionales con los partidos políticos?
Opciones Cantidad
Una estrecha relación 5
Independencia 18
Espacios de opinión 10
Ninguna 2
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

D. Campos de ejercicio profesional.


Tabla 60: ¿Se encuentra usted satisfecho con su profesión?
Si No
33 2
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

Tabla 61: ¿Cómo ejerce su profesión actualmente?


Opciones Cantidad
Solo 7
Con otros abogados 17
Con otros profesionales 11
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

Tabla 62: En el caso de necesitar el asesoramiento de expertos en un caso difícil ¿a quién recurre?
Opciones Cantidad
A profesionales de gran prestigio 21
A los abogados comunes 0
A especialistas en el tema 10
Al colegio profesional de abogados 3
A los docentes universitarios 1
A nadie 0
Otros 0
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

120
Tabla 63: ¿Cuántas horas dedica a la semana a su trabajo?
Rango de horas Cantidad
1 a 10 horas 0
11 a 20 horas 1
21 a 30 horas 3
31 a 40 horas 5
Más de 40 horas 26
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

Tabla 64: ¿Con qué frecuencia, en cuestiones de trabajo, se relaciona con instituciones de la Administración Pública?
Instituciones Siempre Algunas veces Casi nunca Nunca
Juzgados 29 5 1 0
Consejo Provincial 12 14 4 5
Ministerios 11 10 12 2
Defensoría Pública 15 12 7 1
Fiscalía 21 12 2 0
Otros entes públicos 24 6 5 0
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

Tabla 65: En términos generales ¿qué grado de libertad considera que tiene para tomar decisiones en su trabajo?
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
0 0 8 4 6 7 2 7 1 0 0
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

Tabla 66: ¿Cuánta libertad cree que posee el momento de realizar las siguientes actividades?
Actividades Mucho Algo Poco Nada
Selección de casos 16 8 8 3
El tiempo dedicado a su
12 8 11 4
trabajo
Las técnicas a usar en su
17 9 8 2
trabajo
Sobre los pasantes 16 10 8 1
En su organización (si la
13 7 12 3
tiene)
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

Tabla 67: ¿Qué le preocupa en su trabajo actual? Señale la intensidad de cada punto.
Opciones Mucho Algo Poco Nada
Desarrollar nuevas
7 15 8 5
capacidades
Escoger los casos 16 12 6 1
El pago 14 13 4 4
Elegir clientes 18 12 5 0
El medio físico de trabajo 5 10 11 9
Controlar el ritmo de trabajo 17 10 6 2
La justicia 21 14 0 0
La calidad de mi trabajo 31 4 0 0
La importancia social de mi
19 9 7 0
trabajo
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.
121
Tabla 68: ¿Con qué frecuencia se encuentra usted frente a las siguientes situaciones en su trabajo?
Algunas
Opciones Siempre Casi nunca Nunca
veces
Falta de equipos y
2 6 14 13
materiales
Demasiadas
5 4 15 11
responsabilidades
Incapacidad para cubrir la
3 2 10 15
demanda
Errores en un procedimiento 0 3 9 23
Irse en contra de sus
0 5 9 21
principios
Descuidar su vida familiar
3 2 8 17
por trabajo
Trabajar fuera del horario
18 10 5 2
normal
No le gusta el trabajo 2 7 19 7
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

Tabla 69: Considerando las transformaciones de la normativa (COGEP) ¿nos podría decir qué forma de ejercer considera
más adecuada para usted personalmente en los próximos años?
Opciones Cantidad
Solo 3
En despachos colectivos 16
En una empresa 9
En el Estado 7
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

Tabla 70: De los siguientes problemas ¿cuál consideraría usted como el más importante en la actualidad? (señalar sólo
uno)
Problemas Cantidad
La falta de incentivos profesionales 6
La formación básica deficiente 0
La burocratización del trabajo 16
La falta de apoyo social 0
Las retribuciones económicas insuficientes 2
La falta de formación continuada 0
La reducción de la autonomía en el trabajo 3
La oferta de abogados 8
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

Tabla 71: ¿Considera que existe un número suficiente de abogados en el país en relación con las oportunidades laborales?
Si No
28 7
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

122
Tabla 72: ¿Considera que existe un número suficiente de abogados en el país en relación con las necesidades de la
sociedad?
Si No
21 14
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

Tabla 73: ¿Considera que la sociedad requiere abogados expertos en ciertos campos?
Si No
32 3
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

Tabla 74: ¿Considera que la experticia profesional en un campo determinado del derecho, podría mejorar con estudios de
posgrado?
Si No
31 4
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

E. Percepción del régimen político y de la democracia.

Tabla 75: Según su criterio sobre la situación política que tenía el Ecuador hace diez años; ¿cómo cree usted que es la
situación actual del Ecuador?
Opciones Cantidad
Mejor 7
Peor 10
Igual 18
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

Tabla 76: Según su criterio; ¿qué palabra describe la situación política del Ecuador?
Opciones Cantidad
Prometedora 3
Preocupante 6
Tranquila 2
Peor que antes 15
Mejor que antes 9
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

Tabla 77: Según su análisis, ¿la situación del Ecuador para el próximo año será…?
Opciones Cantidad
Mejor 4
Peor 10
Igual 21
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

123
Tabla 78: Según su experiencia, la gente conoce la Constitución:
Opciones Cantidad
Mucho 0
Algo 6
Poco 17
Nada 12
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

Tabla 79: Según su opinión, ¿con qué frecuencia se usa la Constitución Política para resolver conflictos jurídicos?
Opciones Cantidad
Siempre 23
Algunas veces 10
Casi nunca 3
Nunca 0
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

Tabla 80: Según usted, ¿Quién o quienes deben poner los límites a las conductas de las personas?
Opciones Cantidad
La familia 0
El Estado 12
La iglesia 0
El gobierno 6
La Ley 17
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

Tabla 81: Según su opinión, las personas respetan y obedecen las leyes, por esta razón.
Opciones Cantidad
Cumplir la ley beneficia. 2
Pueden ser criticados. 0
Pueden ser castigados. 31
Es un deber moral 3
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

Tabla 82: ¿Qué tanto respeta usted como abogado la constitución? Responda en una escala de 0 a 10, donde 0 es „no hay
respeto‟ y 10 es „hay mucho respeto‟.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
0 0 0 0 0 0 1 2 3 18 11
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

Tabla 83: ¿Cree usted que las personas respetan la Constitución en Ecuador? Responda en una escala de 0 a 10, donde 0
es „no hay respeto‟ y 10 es „hay mucho respeto‟.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
0 0 0 2 9 7 11 4 2 0 0
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

124
Tabla 84: Según su opinión, la Constitución en Ecuador se cumple
Opciones Cantidad
Siempre 7
Algunas veces 21
Casi nunca 6
Nunca 1
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

Tabla 85a: La voluntad popular, según la Constitución, puede expresarse a través de distintos mecanismos. ¿Qué
mecanismos considera más idóneos para tomar las siguientes decisiones? (puede elegir varios a la vez)
Reformar la Constitución
Opciones Cantidad
Consulta popular 16
Decisión del responsable máximo de la Administración (alcalde, presidente,
0
ministro)
Participación de la ciudadanía en la definición de prioridades y en la
0
formulación del presupuesto
Deliberación dentro de la comunidad 0
Dejar la decisión a los representantes de los órganos legislativos 7
Control de constitucionalidad de los tribunales 12
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

Tabla 85b: La voluntad popular, según la Constitución, puede expresarse a través de distintos mecanismos. ¿Qué
mecanismos considera más idóneos para tomar las siguientes decisiones? (puede elegir varios a la vez)
Diseñar políticas públicas para tratar los problemas sociales
Opciones Cantidad
Consulta popular 0
Decisión del responsable máximo de la Administración (alcalde, presidente,
2
ministro)
Participación de la ciudadanía en la definición de prioridades y en la
15
formulación del presupuesto
Deliberación dentro de la comunidad 17
Dejar la decisión a los representantes de los órganos legislativos 1
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

Tabla 86: ¿Hacia dónde debería dirigirse la política económica en Ecuador?


Opciones Cantidad
Hacia el libre mercado 25
Hacia la economía social de mercado 3
Hacia una economía del buen vivir, que vincule la economía social de
7
mercado y la economía social y solidaria
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

Tabla 87: En qué medida debe intervenir el Estado en la resolución de los problemas sociales
Opciones Cantidad
Siempre 16
Algunas veces 12
Casi nunca 7
Nunca 0
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.
125
Tabla 88: ¿Para construir un Estado de mayor bienestar, es necesario que se maximice el Estado?
Opciones Cantidad
Si 5
No 28
No sabe 2
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

Tabla 89: ¿Quién debería tener la última palabra sobre la constitucionalidad de las decisiones de interés público de alcance
nacional?
Opciones Cantidad
La Corte Constitucional 19
Los ciudadanos y ciudadanas 16
Los legisladores 0
El Presidente 0
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

Tabla 90: Según su criterio, es verdadera o falsa la siguiente frase: “un líder fuerte puede hacer más por el Ecuador que
todas las leyes.”
Opciones Cantidad
Verdadero 2
En algunas circunstancias 11
Falso 22
No sabe 0
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

Tabla 91: La libertad y la seguridad a veces son asuntos que pueden colisionar, ¿con cuál se quedaría?
Opciones Cantidad
Libertad 13
Seguridad 7
Ambos 15
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

Tabla 92: ¿En caso de considerar necesaria la transformación del orden constitucional existente, qué mecanismo le parece
el más apropiado?
Opciones Cantidad
La reforma de la Constitución mediante
20
consulta popular
La reforma de la Constitución mediante el
9
trámite legislativo
Un golpe de Estado. 0
Una Asamblea Constituyente 6
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

126
Tabla 93: Usted está de acuerdo con cuál de las siguientes frases
Opciones Cantidad
Es posible luchar contra la injusticia y la
criminalidad sin violar los derechos de 35
los ciudadanos.
No se puede luchar contra la injusticia y
la criminalidad sin violar los derechos de 0
los ciudadanos.
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

Tabla 94: El Estado debería ser soberano en todos los asuntos que guardan relación con el interés público ¿con qué
frecuencia?
Opciones Cantidad
Siempre 6
Algunas veces 12
Casi nunca 10
Nunca 7
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

Tabla 95: La soberanía del Estado debería entenderse de forma absoluta.


Opciones Cantidad
Siempre 6
Algunas veces 12
Casi nunca 10
Nunca 7
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

F. Percepción del sistema judicial.

Tabla 96: Cómo considera que la situación actual de la administración de justicia en comparación con la situación de hace
diez años atrás es:
Opciones Cantidad
Mejor 14
Igual 16
Peor 5
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

Tabla 97: Considera que es necesario que existan jueces y abogados especializados en el idioma quichua.
Opciones Cantidad
Si 26
No 9
No sabe 0
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

127
Tabla 98: ¿Quién cree usted que debería controlar la práctica profesional?
Opciones Cantidad
Superiores jerárquicos 7
Autoridades públicas 4
Compañeros de profesión 7
Los colegios profesionales a través de las
11
comisiones deontológicas
Comisiones mixtas de autoridades
9
públicas/profesionales
Nadie 0
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

Tabla 99: ¿La función judicial es independiente, respecto de los casos en los que existen intereses políticos?
Opciones Cantidad
Siempre 3
Algunas veces 3
Casi nunca 21
Nunca 8
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

Tabla 100: ¿Considera que los funcionarios de alto rango de la Función Judicial controlan las decisiones de los jueces de
primera y segunda instancia?
Opciones Cantidad
Siempre 4
Algunas veces 19
Casi nunca 7
Nunca 5
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

Tabla 101: ¿La función judicial es independiente, respecto de los casos en los que existen grandes intereses económicos?
Opciones Cantidad
Siempre 2
Algunas veces 3
Casi nunca 25
Nunca 5
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

Tabla 102: ¿La función judicial es independiente respecto de los casos en los que existe presión de los medios de
comunicación?
Opciones Cantidad
Siempre 5
Algunas veces 12
Casi nunca 15
Nunca 3
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

128
Tabla 103: Según su criterio, ¿Quién es más propenso a violar las leyes?
Opciones Cantidad
Los abogados 0
Los funcionarios 8
La fuerza pública 7
Los políticos 18
Los jueces 2
No sabe 0
Otros ¿Cuáles? 0
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

Tabla 104: Según su criterio, está de acuerdo o en desacuerdo con el siguiente planteamiento: „La Asamblea Nacional
debería tener la facultad de remover al presidente si se demuestra que este viola la constitución.‟
Opciones Cantidad
Totalmente de acuerdo 19
De acuerdo 6
En desacuerdo 8
Totalmente en desacuerdo 2
No sabe 0
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

Tabla 105: Si el Presidente de la República tiene una iniciativa pública (hacer obra pública, cambiar normas, aumentar
impuestos) de la que está convencido, pero la Corte Constitucional dice que no se puede, ¿Qué decisión debe tomar el
presidente?
Opciones Cantidad
Acatar a la Corte 14
Desacatar a la Corte 2
Consultar al pueblo 19
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

G. Cultura constitucional.

Tabla 106: A usted, ¿le interesan o no los asuntos públicos que se discuten en espacios como los medios de comunicación,
la Asamblea Nacional, entre otros espacios?
Opciones Cantidad
Me interesa 29
No me interesa 6
No sabe 0
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

Tabla 107: ¿Está usted de acuerdo o en desacuerdo con la pena de muerte?


Opciones Cantidad
De acuerdo 12
En desacuerdo 23
No sabe 0
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

129
Tabla 108: Según su opinión, ¿Constitucionalmente se puede hablar de matrimonio entre parejas del mismo sexo?
Opciones Cantidad
Es constitucional 30
Es inconstitucional 5
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

Tabla 109: Cuándo usted cree y está seguro de tener la razón; ¿se dispondría ir en contra de?
Opciones Cantidad
Lo que establece la ley. 6
Lo que dispone el Juez. 12
Lo que dicta la iglesia y la religión. 17
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

Tabla 110: Según su opinión, el pueblo debe…


Opciones Cantidad
Obedecer las leyes 31
Cambiar las leyes 4
Desobedecer las leyes 0
No sabe 0
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

Tabla 111: Según usted, ¿la constitución política actual es…?


Opciones Cantidad
Adecuada para las necesidades del 19
Ecuador
Inadecuada para las necesidades del 16
Ecuador
No sabe 0
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

Tabla 112: En su opinión, es mejor:


Opciones Cantidad
Hacer una nueva constitución. 8
Cambiar algunos apartados. 17
Dejarla como está. 10
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

Tabla 113: Según su opinión, usted conoce la constitución:


Opciones Cantidad
Mucho 35
Algo 0
Poco 0
Nada 0
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

130
Tabla 114: ¿Con qué frecuencia se respeta los siguientes derechos constitucionales?
Derechos Constitucionales Siempre Algunas veces Casi nunca Nunca
Agua 7 12 12 4
Consulta previa de los pueblos
2 6 9 18
y nacionalidades
Consulta ambiental 2 7 15 11
Sistema de justicia propio
(aplicable a los pueblos 27 6 2 0
indígenas)
Libertad sexual y reproductiva 9 19 5 2
Vida intercultural 29 4 2 0
Soberanía alimentaria 1 16 15 3
Acceso a la tierra 12 11 2 10
Acceso a la vivienda 4 18 6 7
Libertad de expresión 2 5 16 12
Información libre, intercultural,
incluyente, diversa y 23 7 5 0
participativa
Participación en los asuntos
7 3 12 2
públicos
Educación gratuita 4 3 20 8
Salud gratuita 0 4 10 21
Tener una vida libre de
4 13 12 6
violencia
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

Tabla 115: ¿Eliminaría algunos derechos de la Constitución? ¿Cuáles?


Derechos Cantidad
Derechos de la naturaleza 8
Derecho al Buen Vivir 14
Derecho a la honra 5
Otros 8
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

Tabla 116: ¿Agregaría nuevos derechos a la Constitución? ¿Cuáles?


Derechos Cantidad
Derecho a la resistencia 7
Derecho a la igualdad de género (mas 14
especifico)
Derecho al uso de las tecnologías 9
Otros 5
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

131
Tabla 117: ¿Con qué frecuencia interpone las siguientes garantías jurisdiccionales?
Garantías Jurisdiccionales Siempre Algunas veces Casi nunca Nunca
Acción de protección 12 15 5 3
Acción extraordinaria de
9 16 7 3
protección
Acción por incumplimiento 18 10 5 2
Acción de habeas corpus 15 20 0 0
Acción de acceso a la
26 4 3 2
información pública
Acción de habeas data 26 4 3 2
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

Tabla 118: ¿Cuándo interpone una acción jurisdiccional, el éxito de la misma depende de cuan bien plantee el caso?
Opciones Cantidad
Siempre 28
Algunas veces 3
Casi nunca 4
Nunca 0
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

Tabla 119: ¿Cómo considera que influyen los siguientes factores en la resolución judicial de una garantía jurisdiccional?
Opciones Siempre Algunas veces Casi nunca Nunca
La presión de actores políticos 22 8 2 3
La presión mediática 12 14 9 0
La justicia basada en el respeto
de los derechos 19 12 2 2
constitucionales
La presión de los funcionarios
9 18 2 6
judiciales del más alto rango
El estatus socio-económico de
17 15 3 0
las partes procesales
La capacidad y capacidad de
30 5 0 0
persuasión de los abogados
Fuente: Encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional, 2016, UTPL.
Elaborado por: Carolina Solis.

132
CUESTIONARIO UTILIZADO EN LA ENCUESTA

133
Cuestionario para la Encuesta

Los datos personales consignados por usted se guardarán bajo absoluta reserva.
Dígnese contestar con apego a la verdad. Las respuestas servirán para redactar un informe que dé
cuenta de la situación de la profesión jurídica en el país.
El cuestionario está dividido en partes:

A. INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA
1. Sexo (no preguntar)
Hombre___ Mujer ___
2. Edad:____

3. ¿En qué provincia nació? ____________________


3.1. ¿En qué cantón? ____________________
4. Lugar de residencia: __________________________
5. ¿Cómo se identifica según su cultura y costumbres?
Blanco
Afrodescendiente/Afroecuatoriano
Negro
Mulato
Montubio
Mestizo
Indígena
Otro

6. ¿Proviene de un hogar de clase?


Alta___ Media Alta___ Media___ Baja___

A.1. ASPECTO LABORAL


7. ¿Actualmente, usted se encuentra ejerciendo libremente la abogacía?
Si___ No___
(Si la respuesta es NO, terminar la entrevista)

8. ¿Cuántos años lleva ejerciendo la profesión libremente?


0 a 5 años
6 a 10 años
11 a 15 años
16 a 20 años
21 a 25 años
Más de 25 años

9. ¿Cómo empezó a trabajar en el libre ejercicio


Practicando con abogados de experiencia
Ejerciendo junto a abogados que eran parte de la familia
Empecé con un consultorio propio
Otros ¿Cuál?

134
10. Combina el ejercicio de la profesión con otras actividades como:
Ha postulado a concurso de méritos y oposición
Cursa estudios
Trabaja de docente
Ninguna
Otro ¿cuál?

11. ¿Su clientela proviene predominantemente, de qué clase social?


Alta___ Medio alta____ Media____ Baja____

12. ¿Cuánto percibe mensualmente?


1 a 2 SBU (más de 366 USD y menos de 732 USD)
3 a 4 SBU (más de 733 USD y menos de 1464 USD)
5 a 6 SBU (más de 1465 USD y menos de 2196 USD)
7 a 8 SBU (más de 2197 USD y menos de 2928 USD)
Más de 8 SBU (más de 2929 USD)

A.2. ESTUDIOS

13. ¿Qué lo motivo a estudiar abogacía? (puede elegir uno o más ítems)
Tengo familiares abogados
Los abogados tienen trabajo
Los abogados luchan por la justicia
La profesión jurídica es por lo general, bien remunerada.

14. Tiene usted estudios de cuarto nivel?


Si___ No___

15. ¿A qué rama del derecho, corresponden sus estudios de cuarto nivel? (En caso de tener
estudios de cuarto nivel)
Civil
Mercantil
Penal
Laboral
Tributario
Administrativo
Familia
Constitucional
Internacional
Otro ¿Cuál?

16. ¿Cómo considera que son las carreras de Derecho en Ecuador?


Buenas___ Más o menos ___ Malas ____No sabe ___

17. ¿Cómo considera que son los estudios de posgrado en derecho dentro de Ecuador?
Buenos___ Más o menos ___ Malos ____No sabe ___

135
18. ¿Considera que un abogado necesita estudios de maestría?
Si ___ No___ No sabe__

19. ¿Cómo contribuyen los estudios de posgrado dentro del libre ejercicio profesional?
____________________________________________________________________

20. ¿Considera que un abogado necesita estudios de especialización?


Si___ No ____ No sabe

21. ¿En qué contribuyen los estudios de especialización dentro del libre ejercicio profesional?
____________________________________________________________________

22. Si pudiera elegir una rama del derecho para sus estudios de posgrado, ¿qué rama
elegiría? ¿Por qué?
____________________________________________________________________

A.3. CULTURA

23. ¿Con qué frecuencia lee o consulta?


Libros de literatura: Siempre___Algunas veces___Casi
nunca___Nunca____
Libros de dogmática jurídica: Siempre___Algunas veces___Casi
nunca___Nunca____
Sentencias de tribunales nacionales: Siempre___Algunas veces___Casi
nunca___Nunca____
Sentencias de tribunales: Siempre___Algunas veces___Casi
nunca___Nunca____
Libros de ciencias sociales: Siempre___Algunas veces___Casi
nunca___Nunca____
Periódicos y revistas de opinión Siempre___Algunas veces___Casi
pública: nunca___Nunca____
Artículos indexados en revistas Siempre___Algunas veces___Casi
científicas: nunca___Nunca____

24. ¿Cuántos libros lee actualmente cada año?


1a5
6 a 10
10 a 15
16 a 20
21 a 25
26 a 30
Más de 30

B. IGUALDAD Y CALIDAD EN LA EDUCACIÓN JURÍDICA

Experiencia en la universidad que le otorgó el título de abogado, y la percepción sobre la educación


superior jurídica.

25. ¿En qué año se graduó como abogado?__________________________________

136
26. ¿En qué tipo de universidad estudió?
Universidad pública___ ¿Cuál?________________________ Nacional__ Extranjera __

Universidad privada___ ¿Cuál?________________________ Nacional__ Extranjera __

27. ¿Realizó sus estudios universitarios en modalidad?


Presencial___ A distancia ____

28. ¿Estudió usted con beca?


Si___ No ___

29. ¿La educación universitaria le sirvió para ejercer la profesión?


Mucho__ Algo__ Poco__ Nada__

B.1. EXPERIENCIA EN LA UNIVERSIDAD (pregrado y posgrado)

30. ¿Cuántos libros leyó, aproximadamente, mientras fue estudiante universitario?


1a5
6 a 10
10 a 15
16 a 20
21 a 25
26 a 30
Más de 30

31. ¿Qué asignaturas llamaron más su atención dentro de la Carrera de Derecho?


Civil
Penal
Mercantil
Introducción al derecho
Filosofía del Derecho
Tributario
Mercantil
Societario
Internacional
Otros ¿Cuáles?

32. ¿Durante su formación universitaria usted participó en algún proyecto que vinculó con la
sociedad? Sí___ No___

33. ¿Con qué frecuencia se relacionaba el estudio de las normas con el contexto social del
país, mientras estudiaba en la universidad?
Siempre___ Algunas veces___ Casi nunca___ Nunca___

34. ¿Con qué frecuencia se utilizaba el análisis de casos dentro de las asignaturas de su
universidad?
Siempre___ Algunas veces___ Casi nunca___ Nunca___

35. ¿Con qué frecuencia realizó ejercicios de litigación oral en la Universidad?


Siempre___ Algunas veces___ Casi nunca___ Nunca___
137
36. ¿Con qué frecuencia se referenció a los siguientes autores dentro de los estudios de
pregrado?
Kelsen Siempre___ Algunas veces___ Casi nunca___ Nunca___
Hart Siempre___ Algunas veces___ Casi nunca___ Nunca___
Ferrajoli Siempre___ Algunas veces___ Casi nunca___ Nunca___
Alexy Siempre___ Algunas veces___ Casi nunca___ Nunca___
Dworkin Siempre___ Algunas veces___ Casi nunca___ Nunca___
Nino Siempre___ Algunas veces___ Casi nunca___ Nunca___
Holmes Siempre___ Algunas veces___ Casi nunca___ Nunca___
Alf Ross Siempre___ Algunas veces___ Casi nunca___ Nunca___

37. ¿Con qué frecuencia se referenció a los siguientes autores dentro de los estudios de
posgrado? (si curso un posgrado)
Kelsen Siempre___ Algunas veces___ Casi nunca___ Nunca___
Hart Siempre___ Algunas veces___ Casi nunca___ Nunca___
Ferrajoli Siempre___ Algunas veces___ Casi nunca___ Nunca___
Alexy Siempre___ Algunas veces___ Casi nunca___ Nunca___
Dworkin Siempre___ Algunas veces___ Casi nunca___ Nunca___
Nino Siempre___ Algunas veces___ Casi nunca___ Nunca___
Holmes Siempre___ Algunas veces___ Casi nunca___ Nunca___
Alf Ross Siempre___ Algunas veces___ Casi nunca___ Nunca___

38. ¿Sus estudios de pregrado fueron suficientes para que usted se adapte a los cambios que
demanda la litigación oral relacionada con la vigencia del COIP y del COGEP?
Sí___ No___

39. ¿Sus estudios de posgrado (en caso de tenerlos) fueron suficientes para que usted se
adapte a los cambios que demanda la litigación oral relacionada con la vigencia del COIP y
del COGEP?
Sí___ No___

40. ¿Recibió el apoyo suficiente de su tutor de tesis, durante el proceso de elaboración de su


tesis?
Siempre___ Algunas veces___ Casi nunca___ Nunca___

41. ¿Realizó prácticas profesionales durante su formación universitaria?


Sí___ No___
H.
42. ¿Los recursos bibliográficos que le ofrecía la universidad de sus estudios de posgrado
eran adecuados para solventar sus consultas e investigaciones?
Siempre___ Algunas veces___ Casi nunca___ Nunca___

43. ¿La Carrera le ofreció espacios suficientes para la práctica de aprendizajes?


Siempre___ Algunas veces___ Casi nunca___ Nunca___

138
44. ¿Qué fuentes de lectura se utilizaron con más frecuencia durante su educación jurídica?
La ley Siempre___ Algunas veces___ Casi nunca___
Nunca___
La jurisprudencia (sentencias de Siempre___ Algunas veces___ Casi nunca___
tribunales) Nunca___
La dogmática (comentarios de leyes) Siempre___ Algunas veces___ Casi nunca___
Nunca___
La teoría general del derecho (como la Siempre___ Algunas veces___ Casi nunca___
“Teoría Pura” de Kelsen) Nunca___

Las teorías sociales sobre América Siempre___ Algunas veces___ Casi nunca___
Latina (p. ej. la teoría de la Nunca___
dependencia).
Las teorías sociales sobre Europa (p. Siempre___ Algunas veces___ Casi nunca___
ej. Marx, Weber, etc.) Nunca___

45. ¿Qué juristas influyeron más en su formación profesional?


Nacionales ____ Extranjeros ____

B.1. 1. ADMINISTRACIÓN

46. ¿Recibió el apoyo suficiente de los funcionarios administrativos de la Universidad, durante


el proceso de elaboración de su tesis?
Siempre___ Algunas veces___ Casi nunca___ Nunca___

47. ¿Se presentaron actos de corrupción dentro de la carrera de Derecho de su Universidad?


Siempre___ Algunas veces___ Casi nunca___ Nunca___

48. ¿El acompañamiento de sus docentes en su proceso de formación le ayudó a alcanzar los
conocimientos que su profesión requiere?

Pregrado Siempre___ Algunas veces___ Casi nunca___ Nunca___

Postgrado Siempre___ Algunas veces___ Casi nunca___ Nunca___

49. ¿Su universidad tenía un consultorio jurídico gratuito?


Sí___ No___

B.1.2. DOCENTES
50. ¿Cuál era el nivel de escolaridad de la mayoría de profesores?

Pregrado Postgrado
Tercer Nivel
Maestría
Doctorado (PhD)
No sabe

139
51. ¿Sus profesores poseían experiencia profesional (si daba derecho penal era juez o fiscal)
en el campo de la asignatura que impartían?

Pregrado Siempre___ Algunas veces___ Casi nunca___ Nunca___

Postgrado Siempre___ Algunas veces___ Casi nunca___ Nunca___

52. ¿Sus profesores poseían experiencia de investigación y de docencia relevante en el


campo de la asignatura que impartían?

Pregrado Siempre___ Algunas veces___ Casi nunca___ Nunca___

Postgrado
Siempre___ Algunas veces___ Casi nunca___ Nunca___

53. ¿Los recursos bibliográficos de sus estudios de pregrado eran adecuados para solventar
sus consultas e investigaciones?
Siempre___ Algunas veces___ Casi nunca___ Nunca___

C. PARTICIPACIÓN POLÍTICA

C.1. Ideología

54. Señale en una escala con qué ideología se identifica. La escala es de 0 a 10, donde 10 es
totalmente de izquierda y 0 es totalmente de derecha.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

55. Cuando debe tomar decisiones morales, intenta priorizar:


Las causas que originaron el problema
Las posibles consecuencias de sus decisiones

C.2. Participación política


56. ¿Está usted afiliado a algún partido político?
Si___ ¿Cuál? _______________
No___

57. ¿Pertenece a algún tipo de organización dentro de su profesión?


Colegio de Abogados
Bufete jurídico
Sindicato
Otro ¿cuál

140
58. ¿Ha sido candidato alguna vez para un cargo de elección popular?
Sí___ No___
De ser afirmativa la respuesta, señale de que rango:
Nacional
Provincial
Cantonal
Parroquial

59. ¿Cómo considera que deben relacionarse las organizaciones profesionales con los
partidos políticos?
Una estrecha relación
Independencia
Espacios de opinión
Ninguna

D. CAMPOS DE EJERCICIO PROFESIONAL

El campo profesional del ejercicio de la profesión.

60. ¿Se encuentra usted satisfecho con su profesión?


Sí___ No___

61. ¿Cómo ejerce su profesión actualmente?


Solo
Con otros abogados
Con otros profesionales

62. En el caso de necesitar el asesoramiento de expertos en un caso difícil ¿a quién recurre?


A profesionales de gran prestigio
A los abogados comunes
A especialistas en el tema
Al colegio profesional de abogados
A los docentes universitarios
A nadie
Otros

63. ¿Cuántas horas dedica a la semana a su trabajo?


1 a 10 horas
11 a 20 horas
21 a 30 horas
31 a 40 horas
Más de 40 horas

141
64. ¿Con qué frecuencia, en cuestiones de trabajo, se relaciona con instituciones de la
Administración Pública?
Juzgados Siempre__ Algunas veces__ Casi nunca__ Nunca__
Consejo Provincial Siempre__ Algunas veces__ Casi nunca__ Nunca__
Ministerios Siempre__ Algunas veces__ Casi nunca__ Nunca__
Defensoría Pública Siempre__ Algunas veces__ Casi nunca__ Nunca__
Fiscalía Siempre__ Algunas veces__ Casi nunca__ Nunca__
Otros entes públicos Siempre__ Algunas veces__ Casi nunca__ Nunca__

65. En términos generales ¿qué grado de libertad considera que tiene para tomar decisiones
en su trabajo? Indíquenos su respuesta en una escala de 0 al 10, en donde 0 significa
“totalmente libre” y 10 significa “nada libre”
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

66. ¿Cuánta libertad cree que posee el momento de realizar las siguientes actividades?
Selección de casos Mucho__ Algo__ Poco__ Nada__
El tiempo dedicado a su trabajo Mucho__ Algo__ Poco__ Nada__
Las técnicas a usar en su trabajo Mucho__ Algo__ Poco__ Nada__
Sobre los pasantes Mucho__ Algo__ Poco__ Nada__
En su organización (si la tiene) Mucho__ Algo__ Poco__ Nada__

67. ¿Qué le preocupa en su trabajo actual? Señale la intensidad de cada punto. (mucho, algo,
poco, nada)
Desarrollar nuevas capacidades Mucho__ Algo__ Poco__ Nada__
Escoger los casos Mucho__ Algo__ Poco__ Nada__
El pago Mucho__ Algo__ Poco__ Nada__
Elegir clientes Mucho__ Algo__ Poco__ Nada__
El medio físico de trabajo Mucho__ Algo__ Poco__ Nada__
Controlar el ritmo de trabajo Mucho__ Algo__ Poco__ Nada__
La justicia Mucho__ Algo__ Poco__ Nada__
La calidad de mi trabajo Mucho__ Algo__ Poco__ Nada__
La importancia social de mi trabajo Mucho__ Algo__ Poco__ Nada__

68. ¿Con qué frecuencia se encuentra usted frente a las siguientes situaciones en su trabajo?
Falta de equipos y materiales Siempre__ Algunas veces__ Casi nunca__
Nunca__
Demasiadas responsabilidades Siempre__ Algunas veces__ Casi nunca__
Nunca__
Incapacidad para cubrir la Siempre__ Algunas veces__ Casi nunca__
demanda Nunca__
Errores en un procedimiento Siempre__ Algunas veces__ Casi nunca__
Nunca__
Irse en contra de sus principios Siempre__ Algunas veces__ Casi nunca__
Nunca__
Descuidar su vida familiar por Siempre__ Algunas veces__ Casi nunca__
trabajo Nunca__
Trabajar fuera del horario normal Siempre__ Algunas veces__ Casi nunca__
Nunca__
No le gusta el trabajo Siempre__ Algunas veces__ Casi nunca__
Nunca__

142
69. Considerando las transformaciones de la normativa (COGEP) ¿nos podría decir qué forma
de ejercer considera más adecuada para usted personalmente en los próximos años?
Solo
En despachos colectivos
En una empresa
En el Estado

70. De los siguientes problemas ¿cuál consideraría usted como el más importante en la
actualidad? (señalar sólo uno)
La falta de incentivos profesionales
La formación básica deficiente
La burocratización del trabajo
La falta de apoyo social
Las retribuciones económicas insuficientes
La falta de formación continuada
La reducción de la autonomía en el trabajo
La oferta de abogados

71. ¿Considera que existe un número suficiente de abogados en el país en relación con las
oportunidades laborales?
Sí___ No___

72. ¿Considera que existe un número suficiente de abogados en el país en relación con las
necesidades de la sociedad?
Sí___ No___

73. ¿Considera que la sociedad requiere abogados expertos en ciertos campos?


Sí___ No___

74. ¿Considera que la experticia profesional en un campo determinado del derecho, podría
mejorar con estudios de posgrado?
Sí___ No___

E. PERCEPCIÓN DEL RÉGIMEN POLÍTICO Y DE LA DEMOCRACIA


El régimen político en el Ecuador y el funcionamiento de la democracia.

75. Según su criterio sobre la situación política que tenía el Ecuador hace diez años; ¿cómo
cree usted que es la situación actual del Ecuador?
Mejor__ Peor__ Igual __

76. Según su criterio; ¿qué palabra describe la situación política del Ecuador?
Prometedora
Preocupante
Tranquila
Peor que antes
Mejor que antes
.
77. Según su análisis, ¿la situación del Ecuador para el próximo año será…?
Mejor__ Igual__ Peor__

143
78. Según su experiencia, la gente conoce la Constitución:
Mucho___ Algo__ Poco___ Nada___

79. Según su opinión, ¿con qué frecuencia se usa la Constitución Política para resolver
conflictos jurídicos?
Siempre__ Algunas veces__ Casi nunca__ Nunca

80. Según usted, ¿Quién o quienes deben poner los límites a las conductas de las personas?
La familia
El Estado
La iglesia
El gobierno
La Ley

81. Según su opinión, las personas respetan y obedecen las leyes, por esta razón.
Cumplir la ley beneficia.
Pueden ser criticados.
Pueden ser castigados.
Es un deber moral

82. ¿Qué tanto respeta usted como abogado la constitución? Responda en una escala de 0 a
10, donde 0 es „no hay respeto‟ y 10 es „hay mucho respeto‟.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

83. ¿Cree usted que las personas respetan la Constitución en Ecuador? Responda en una
escala de 0 a 10, donde 0 es „no hay respeto‟ y 10 es „hay mucho respeto‟.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

84. Según su opinión, la Constitución en Ecuador se cumple:


Siempre__ Algunas veces__ Casi nunca__ Nunca

144
85. La voluntad popular, según la Constitución, puede expresarse a través de distintos
mecanismos. ¿Qué mecanismos considera más idóneos para tomar las siguientes
decisiones? (puede elegir varios a la vez)
Reformar la Constitución
I. Consulta popular J.
K. Decisión del responsable máximo de la Administración L.
(alcalde, presidente, ministro)
M. Participación de la ciudadanía en la definición de prioridades N.
y en la formulación del presupuesto
O. Deliberación dentro de la comunidad P.
Q. Dejar la decisión a los representantes de los órganos R.
legislativos
S. Control de constitucionalidad de los tribunales T.
U. Diseñar políticas públicas para tratar los problemas sociales
V. Consulta popular W.
X. Decisión del responsable máximo de la Administración
(alcalde, presidente, ministro)
Y. Participación de la ciudadanía en la definición de prioridades Z.
y en la formulación del presupuesto
AA. Deliberación dentro de la comunidad BB.
CC. Dejar la decisión a los representantes de los órganos DD.
legislativos

86. ¿Hacia dónde debería dirigirse la política económica en Ecuador?


Hacia el libre mercado
Hacia la economía social de mercado
Hacia una economía del buen vivir, que vincule la economía social de
mercado y la economía social y solidaria

87. En qué medida debe intervenir el Estado en la resolución de los problemas sociales
Siempre__ Algunas veces__ Casi nunca__ Nunca __
88. ¿Para construir un Estado de mayor bienestar, es necesario que se maximice el Estado?
Sí__ No__ No sabe__
89. ¿Quién debería tener la última palabra sobre la constitucionalidad de las decisiones de
interés público de alcance nacional?
EE. La Corte FF.
Constitucional
GG. Los HH.
ciudadanos y
ciudadanas
II. Los legisladores JJ.
KK. El Presidente LL.

90. Según su criterio, es verdadera o falsa la siguiente frase: “un líder fuerte puede hacer más
por el Ecuador que todas las leyes.”
Verdadero__ En algunas circunstancias__ Falso__ No sabe__
91. La libertad y la seguridad a veces son asuntos que pueden colisionar, ¿con cuál se
quedaría? Libertad__ Seguridad__ Ambos__
145
92. ¿En caso de considerar necesaria la transformación del orden constitucional existente,
qué mecanismo le parece el más apropiado?
La reforma de la Constitución mediante consulta popular
La reforma de la Constitución mediante el trámite legislativo
Un golpe de Estado.
Una Asamblea Constituyente

93. Usted está de acuerdo con cuál de las siguientes frases:


Es posible luchar contra la injusticia y la criminalidad sin violar los
derechos de los ciudadanos.
No se puede luchar contra la injusticia y la criminalidad sin violar los
derechos de los ciudadanos.
94. El Estado debería ser soberano en todos los asuntos que guardan relación con el interés
público ¿con qué frecuencia?
Siempre__ Algunas veces__ Casi nunca__ Nunca__

95. La soberanía del Estado debería entenderse de forma absoluta.


Siempre__ Algunas veces__ Casi nunca__ Nunca__

F. PERCEPCIÓN DEL SISTEMA JUDICIAL


Nos interesa saber sobre su percepción sobre el sistema de justicia.

96. Cómo considera que la situación actual de la administración de justicia en comparación


con la situación de hace diez años atrás es:
Mejor__ Igual__ Peor

97. Considera que es necesario que existan jueces y abogados especializados en el idioma
quichua.
Sí__ No__ No sabe__

98. ¿Quién cree usted que debería controlar la práctica profesional?


Superiores jerárquicos
Autoridades públicas
Compañeros de profesión
Los colegios profesionales a través de las comisiones deontológicas
Comisiones mixtas de autoridades públicas/profesionales
Nadie

99. ¿La función judicial es independiente, respecto de los casos en los que existen intereses
políticos?
Siempre__ Algunas veces__ Casi nunca__ Nunca__

100. ¿Considera que los funcionarios de alto rango de la Función Judicial controlan las
decisiones de los jueces de primera y segunda instancia?
Siempre__ Algunas veces__ Casi nunca__ Nunca__

101. ¿La función judicial es independiente, respecto de los casos en los que existen
grandes intereses económicos?
Siempre__ Algunas veces__ Casi nunca__ Nunca__

146
102. ¿La función judicial es independiente respecto de los casos en los que existe
presión de los medios de comunicación?
Siempre__ Algunas veces__ Casi nunca__ Nunca__

103. Según su criterio, ¿Quién es más propenso a violar las leyes?


Los abogados
Los funcionarios
La fuerza pública
Los políticos
Los jueces
No sabe
Otros ¿Cuáles?

104. Según su criterio, está de acuerdo o en desacuerdo con el siguiente planteamiento:


„La Asamblea Nacional debería tener la facultad de remover al presidente si se demuestra
que este viola la constitución.‟
Totalmente de acuerdo
De acuerdo
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
No sabe

105. Si el Presidente de la República tiene una iniciativa pública (hacer obra pública,
cambiar normas, aumentar impuestos) de la que está convencido, pero la Corte
Constitucional dice que no se puede, ¿Qué decisión debe tomar el presidente?
Acatar a la Corte
Desacatar a la Corte
Consultar al pueblo

G. CULTURA CONSTITUCIONAL

106. A usted, ¿le interesan o no los asuntos públicos que se discuten en espacios como
los medios de comunicación, la Asamblea Nacional, entre otros espacios?
Me interesan__ No me interesan__ No sabe__

107. ¿Está usted de acuerdo o en desacuerdo con la pena de muerte?


De acuerdo__ En desacuerdo__ No sabe__

108. Según su opinión, ¿Constitucionalmente se puede hablar de matrimonio entre


parejas del mismo sexo?
Es constitucional___ Es inconstitucional___

109. Cuándo usted cree y está seguro de tener la razón; ¿se dispondría ir en contra de?
Lo que establece la ley.
Lo que dispone el Juez.
Lo que dicta la iglesia y la religión.

147
110. Según su opinión, el pueblo debe…
Obedecer las leyes
Cambiar las leyes
Desobedecer las leyes
No sabe

111. Según usted, ¿la constitución política actual es…?


Adecuada para las necesidades del Ecuador
Inadecuada para las necesidades del Ecuador
No sabe

112. En su opinión, es mejor:


Hacer una nueva constitución.
Cambiar algunos apartados.
Dejarla como está.

113. Según su opinión, usted conoce la constitución:


Mucho__ Algo__ Poco__ Nada__

114. ¿Con qué frecuencia se respeta los siguientes derechos constitucionales?


Agua Siempre__ Algunas veces__ Casi nunca__
Nunca__
Consulta previa de los pueblos y Siempre__ Algunas veces__ Casi nunca__
nacionalidades Nunca__
Consulta ambiental Siempre__ Algunas veces__ Casi nunca__
Nunca__
Sistema de justicia propio (aplicable a los Siempre__ Algunas veces__ Casi nunca__
pueblos indígenas) Nunca__
Libertad sexual y reproductiva Siempre__ Algunas veces__ Casi nunca__
Nunca__
Vida intercultural Siempre__ Algunas veces__ Casi nunca__
Nunca__
Soberanía alimentaria Siempre__ Algunas veces__ Casi nunca__
Nunca__
Acceso a la tierra Siempre__ Algunas veces__ Casi nunca__
Nunca__
Acceso a la vivienda Siempre__ Algunas veces__ Casi nunca__
Nunca__
Libertad de expresión Siempre__ Algunas veces__ Casi nunca__
Nunca__
Información libre, intercultural, incluyente, Siempre__ Algunas veces__ Casi nunca__
diversa y participativa Nunca__
Participación en los asuntos públicos Siempre__ Algunas veces__ Casi nunca__
Nunca__
Educación gratuita Siempre__ Algunas veces__ Casi nunca__
Nunca__
Salud gratuita Siempre__ Algunas veces__ Casi nunca__
Nunca__
Tener una vida libre de violencia Siempre__ Algunas veces__ Casi nunca__
Nunca__

148
115. ¿Eliminaría algunos derechos de la Constitución? ¿Cuáles?
______________________________________________________________

116. ¿Agregaría nuevos derechos a la Constitución? ¿Cuáles?


______________________________________________________________

117. ¿Con qué frecuencia interpone las siguientes garantías jurisdiccionales?


Acción de protección Siempre__ Algunas veces__ Casi nunca__
Nunca__
Acción extraordinaria de protección Siempre__ Algunas veces__ Casi nunca__
Nunca__
Acción por incumplimiento Siempre__ Algunas veces__ Casi nunca__
Nunca__
Acción de habeas corpus Siempre__ Algunas veces__ Casi nunca__
Nunca__
Acción de acceso a la información pública Siempre__ Algunas veces__ Casi nunca__
Nunca__
Acción de habeas data Siempre__ Algunas veces__ Casi nunca__
Nunca__

118. ¿Cuándo interpone una acción jurisdiccional, el éxito de la misma depende de cuan
bien plantee el caso?
Siempre__ Algunas veces__ Casi nunca__ Nunca__

119. ¿Cómo considera que influyen los siguientes factores en la resolución judicial de
una garantía jurisdiccional?
La presión de actores políticos Siempre__ Algunas veces__ Casi nunca__
Nunca__
La presión mediática Siempre__ Algunas veces__ Casi nunca__
Nunca__
La justicia basada en el respeto de los Siempre__ Algunas veces__ Casi nunca__
derechos constitucionales Nunca__
La presión de los funcionarios judiciales Siempre__ Algunas veces__ Casi nunca__
del más alto rango Nunca__
El estatus socio-económico de las partes Siempre__ Algunas veces__ Casi nunca__
procesales Nunca__
La capacidad y capacidad de persuasión Siempre__ Algunas veces__ Casi nunca__
de los abogados Nunca__

149

También podría gustarte