Medical Specialties">
Guía de Fisiología
Guía de Fisiología
Guía de Fisiología
normal
Relación del electrocardiograma con el ciclo cardíaco
El electrocardiograma muestra las ondas P, Q, R, S y T, que son los voltajes
eléctricos que genera el corazón, y son registrados mediante el
electrocardiógrafo desde la superficie del cuerpo. La onda P está producida
por la propagación de la despolarización en las aurículas, y es seguida por la
contracción auricular, que produce una ligera elevación de la curva de presión
auricular inmediatamente después de la onda P electrocardiográfica
Aproximadamente 0,16 s después del inicio de la onda P, las ondas QRS
aparecen como consecuencia de la despolarización eléctrica de los ventrículos,
que inicia la contracción de los ventrículos y hace que comience a elevarse la
presión ventricular, Por tanto, el complejo QRS comienza un poco antes del
inicio de la sístole ventricular. Finalmente, en el electrocardiograma se
observa la onda T ventricular, que representa la fase de repolarización de los
ventrículos, cuando las fibras del músculo ventricular comienzan a relajarse.
Por tanto, la onda T se produce un poco antes del final de la contracción
ventricular
Calcular la Frecuencia Cardiaca de un Electrocardiograma (EKG o ECG),
reviste gran importancia diagnóstica. Determinar una taquicardia o
bradicardia, nos puede hacer sospechar determinadas patologías y la severidad
de las mismas. La forma más fácil de calcular la Frecuencia Cardiaca es...
Mirar el valor del análisis automático de la mayoría de los
Electrocardiogramas. Perooo…
De todas maneras, todo profesional debe conocer los diferentes métodos para
calcular la Frecuencia Cardiaca, pues no siempre el análisis automático es real
o hay equipos de Electrocardiogramas que no aportan el valor de la Frecuencia
Cardiaca
300, Número Mágico de la Frecuencia Cardiaca
• En un Electrocardiograma normal, por cada segundo, hay cinco cuadros
grandes, y en un minuto, 300 cuadros grandes, en 300 cuadros grandes hay 60
segundos que equivale a 1 minuto, ya que en 5 cuadros grandes hay 1 seg.
(Ver características del papel de EKG).
Onda P: Propagación de la despolarización auricular->Contracción auricular
Ondas QRS: Despolarización eléctrica ventricular->Sístole ventricular
Onda T: Repolarización ventricular-> Final contracción ventricular, Positiva en
casi
todas las derivaciones, excepto en aVR que es negativa.
Onda U: Repolarización de músculos papilares, Positiva de escaso voltaje, le
sigue a la Onda T, observable en derivaciones precordiales. No visible si la FC
es > a 85 lpm
•Localizamos en el EKG (ECG) una onda R que coincida con una línea gruesa,
contamos el número de cuadros grandes que hay hasta la siguiente onda R, y
dividimos 300 entre el número de cuadros grandes y ya está.
•Ejemplo: Si entre dos ondas R hay un cuadrado: 300 lpm, dos cuadrados:
150 lpm, tres: 100 lpm, cuatro… ¿Cómo lo has sabido?: 75 lpm
•Y si no coincide la segunda R?
•Sabemos que en un Electrocardiograma, normalmente, la segunda
onda R no coincide exactamente con otra línea gruesa. La solución es simple:
•Dividimos nuevamente 300, pero esta vez le sumamos al número de
los cuadros grandes 0,2 por cada cuadro chico.
•Las opciones anteriores solo son válidas si el ritmo es regular.
Derivaciones cardiacas
• En el Electrocardiograma (EKG o ECG), las derivaciones cardiacas son el
registro de la diferencia de potenciales eléctricos entre dos puntos, ya sea
entre dos electrodos (derivación bipolar) o entre un punto virtual y un
electrodo (derivaciones monopolares).
• Es importante saber que las derivaciones cardiacas no se deben analizar
por separado, si no en el conjunto de todo el electrocardiograma, pues cada
derivación es un punto de vista distinto del mismo estímulo eléctrico.
• En dependencia del plano eléctrico del Corazón que registren, nos
encontramos con las derivaciones de las extremidades (plano frontal) y las
derivaciones precordiales (plano horizontal).
Se les denomina así, a las derivaciones del electrocardiograma que se
obtienen de los electrodos colocados en las extremidades.
Estas derivaciones aportan datos electrocardiográficos del plano frontal (no
de los potenciales que se dirigen hacia delante o hacia atrás).
Las derivaciones de las extremidades se dividen en: Derivaciones bipolares,
también llamadas clásicas o de Einthoven y, derivaciones monopolares
aumentadas.