Medical Specialties">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Guía de Fisiología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Electrocardiograma

normal
Relación del electrocardiograma con el ciclo cardíaco
El electrocardiograma muestra las ondas P, Q, R, S y T, que son los voltajes
eléctricos que genera el corazón, y son registrados mediante el
electrocardiógrafo desde la superficie del cuerpo. La onda P está producida
por la propagación de la despolarización en las aurículas, y es seguida por la
contracción auricular, que produce una ligera elevación de la curva de presión
auricular inmediatamente después de la onda P electrocardiográfica
Aproximadamente 0,16 s después del inicio de la onda P, las ondas QRS
aparecen como consecuencia de la despolarización eléctrica de los ventrículos,
que inicia la contracción de los ventrículos y hace que comience a elevarse la
presión ventricular, Por tanto, el complejo QRS comienza un poco antes del
inicio de la sístole ventricular. Finalmente, en el electrocardiograma se
observa la onda T ventricular, que representa la fase de repolarización de los
ventrículos, cuando las fibras del músculo ventricular comienzan a relajarse.
Por tanto, la onda T se produce un poco antes del final de la contracción
ventricular
Calcular la Frecuencia Cardiaca de un Electrocardiograma (EKG o ECG),
reviste gran importancia diagnóstica. Determinar una taquicardia o
bradicardia, nos puede hacer sospechar determinadas patologías y la severidad
de las mismas. La forma más fácil de calcular la Frecuencia Cardiaca es...
Mirar el valor del análisis automático de la mayoría de los
Electrocardiogramas. Perooo…
De todas maneras, todo profesional debe conocer los diferentes métodos para
calcular la Frecuencia Cardiaca, pues no siempre el análisis automático es real
o hay equipos de Electrocardiogramas que no aportan el valor de la Frecuencia
Cardiaca
300, Número Mágico de la Frecuencia Cardiaca
• En un Electrocardiograma normal, por cada segundo, hay cinco cuadros
grandes, y en un minuto, 300 cuadros grandes, en 300 cuadros grandes hay 60
segundos que equivale a 1 minuto, ya que en 5 cuadros grandes hay 1 seg.
(Ver características del papel de EKG).
Onda P: Propagación de la despolarización auricular->Contracción auricular
Ondas QRS: Despolarización eléctrica ventricular->Sístole ventricular
Onda T: Repolarización ventricular-> Final contracción ventricular, Positiva en
casi
todas las derivaciones, excepto en aVR que es negativa.
Onda U: Repolarización de músculos papilares, Positiva de escaso voltaje, le
sigue a la Onda T, observable en derivaciones precordiales. No visible si la FC
es > a 85 lpm
•Localizamos en el EKG (ECG) una onda R que coincida con una línea gruesa,
contamos el número de cuadros grandes que hay hasta la siguiente onda R, y
dividimos 300 entre el número de cuadros grandes y ya está.
•Ejemplo: Si entre dos ondas R hay un cuadrado: 300 lpm, dos cuadrados:
150 lpm, tres: 100 lpm, cuatro… ¿Cómo lo has sabido?: 75 lpm
•Y si no coincide la segunda R?
•Sabemos que en un Electrocardiograma, normalmente, la segunda
onda R no coincide exactamente con otra línea gruesa. La solución es simple:
•Dividimos nuevamente 300, pero esta vez le sumamos al número de
los cuadros grandes 0,2 por cada cuadro chico.
•Las opciones anteriores solo son válidas si el ritmo es regular.

• Ejemplo: La distancia entre dos ondas R es de 4 cuadrados y 3 cuadritos,


pues dividimos 300 entre 4,6. Resultado: 65 lpm
• FC: 65 lpm

Ritmo regular (regla de 1500)


• Localizar una Onda R en la línea gruesa localice el siguiente QRS.
• Contar cuántos cuadros pequeños los separa.
• Dividir 1500 entre el Nº de cuadros pequeños.
• Ejemplo: Si a dos Ondas R los separa 20 cuadros pequeños
Dividir 1500/20= 75 lpm
En cada cuadro grande hay 5 cuadros pequeños en 300 cuadros grandes hay
1500 cuadros pequeños, equivale a 60 segundos=1500 segundos

Frecuencia Cardiaca en el Ritmo


Irregular
• ¿Cómo calcular la Frecuencia Cardiaca si el ritmo es irregular?
En algunas Arritmias como, por ejemplo.
Habitualmente los Electrocardiogramas registran 10 segundos, por lo que
sólo hay que contar todos los QRS y multiplicarlos por 6.
Si el EKG no midiera 10 segundos, o no sabes cuánto mide: Cuentas 30
cuadros grandes, que son 6 segundos, multiplicas el número de QRS por 10
y ya tienes la Frecuencia Cardiaca (aproximadamente).
• Ejemplo: Cuentas los QRS en 30 cuadros grandes (6 segundos) y los
multiplicas por 10 para calcular la Frecuencia Cardiaca: 11 complejos * 10 =
110 lpm aproximadamente.

Ritmo irregular regla de los 6 segundos


• La hoja corre a 25 mm/seg, 6 segundos equivalen a 30 cuadros grandes.
1. Contar los complejos QRS que hay en los 6 segundos.
2. Se multiplica por 10 porque queremos saber cuántos latidos hay en
60 segundos.
 Ejemplo.
• 9 QRS x 10= 90 lpm
Frecuencia Cardiaca: 20 complejos QRS en todo el EKG. FC = 120 lpm

Ritmo sinusal normal


• El Ritmo Sinusal es el ritmo normal del corazón. Es producido el Nodo
Sinusal, que estimula a ambas aurículas, pasando por el nodo AV y
conduciendo a los ventrículos por el Haz de His.

1- Estimulación del nodo sinusal y despolarización auricular (onda P)


2- Retraso del estímulo a su paso por el nodo AV (segmento PR)
3- Despolarización Ventricular (QRS)
4- Repolarización Ventricular (onda T)

Ritmo Sinusal Normal debe tener las siguientes características:


 Onda P positiva en derivaciones inferiores (II, III y aVF) y
precordiales de V2 a V6, negativa en aVR, y con frecuencia,
isobifásica en V1.

 Cada onda P debe estar seguida por un complejo QRS.


 El intervalo RR debe ser constante.

 El intervalo PR debe ser igual o mayor de 0,12 segundos.

 La Frecuencia Cardiaca debe estar entre 60 y 100 latidos por


minuto.

 O bien Si presenta una onda P sinusal, seguida siempre de un


QRS, con intervalo PR y frecuencia cardiaca normal, podremos
informar que el electrocardiograma está en Ritmo Sinusal.

Derivaciones cardiacas
• En el Electrocardiograma (EKG o ECG), las derivaciones cardiacas son el
registro de la diferencia de potenciales eléctricos entre dos puntos, ya sea
entre dos electrodos (derivación bipolar) o entre un punto virtual y un
electrodo (derivaciones monopolares).
• Es importante saber que las derivaciones cardiacas no se deben analizar
por separado, si no en el conjunto de todo el electrocardiograma, pues cada
derivación es un punto de vista distinto del mismo estímulo eléctrico.
• En dependencia del plano eléctrico del Corazón que registren, nos
encontramos con las derivaciones de las extremidades (plano frontal) y las
derivaciones precordiales (plano horizontal).
Se les denomina así, a las derivaciones del electrocardiograma que se
obtienen de los electrodos colocados en las extremidades.
Estas derivaciones aportan datos electrocardiográficos del plano frontal (no
de los potenciales que se dirigen hacia delante o hacia atrás).
Las derivaciones de las extremidades se dividen en: Derivaciones bipolares,
también llamadas clásicas o de Einthoven y, derivaciones monopolares
aumentadas.

Derivaciones cardiacas clásicas del electrocardiograma, descritas por


Einthoven.
• Registran la diferencia de potencial entre dos electrodos ubicados en
extremidades diferentes.
• D1 ó I: Diferencia de potencial entre brazo derecho y brazo
izquierdo. Su vector está en dirección a 0º.

• D2 ó II: Diferencia de potencial entre brazo derecho y pierna


izquierda. Su vector está en dirección a 60º.
• D3 ó III: Diferencia de potencial entre brazo izquierdo y pierna
izquierda. Su vector está en dirección a 120º.

Triángulo y Ley de Einthoven:


• Las tres derivaciones bipolares forman, en su conjunto, lo que se denomina
el Triángulo de Einthoven (inventor del Electrocardiograma).
• Estas derivaciones, guardan una proporción matemática, reflejada en la Ley
de Einthoven que nos dice: D2=D1+D3.
DERIVACIONES MONOPOLARES:
En el Electrocardiograma, las derivaciones monopolares de las extremidades,
registran la diferencia de potencial entre un punto teórico en el centro del
triángulo de Einthoven, con valor de 0 y el electrodo de cada extremidad,
permitiendo conocer el potencial absoluto en dicho electrodo.
• A estas derivaciones en un inicio se les nombró VR, VL y VF. La V significa
Vector, y R, L, F: derecha, izquierda y pie (en inglés).
• Posteriormente se añadió la a minúscula, que significa amplificada (las
derivaciones monopolares actuales están amplificadas con respecto a las
iniciales).
• aVR: Potencial absoluto del brazo derecho. Su vector está en dirección a -
150º.
• aVL: Potencial absoluto del brazo izquierdo. Su vector está en dirección a -
30º.
• aVF: Potencial absoluto de la pierna izquierda. Su vector está en dirección a
90º
Derivaciones Precordiales o Derivaciones del plano horizontal
• Las derivaciones Precordiales del Electrocardiograma son seis. Se
denominan con una V mayúscula y un número del 1 al 6.
• Son derivaciones monopolares, registran el potencial absoluto del punto
donde está colocado el electrodo del mismo nombre, son las mejores
derivaciones del electrocardiograma para precisar alteraciones del Ventrículo
Izquierdo, sobre todo de las paredes anterior y posterior.
• En el EKG Normal en las derivaciones precordiales, los complejos QRS son
predominantemente negativos en las derivaciones V1 y V2 (tipo RS) y
predominantemente positivas en V4 a V6 (tipo RS).
•V1: Esta derivación del ECG registra potenciales de las aurículas, de parte
del tabique y pared anterior del ventrículo derecho. El QRS presenta una
Onda R pequeña (despolarización del Septo Interventricular) seguida de una
Onda S profunda.
•V2: El electrodo de esta derivación precordial, está encima de la pared
ventricular derecha, por tanto, la Onda R es ligeramente mayor que en V1,
seguida de una Onda S profunda (activación ventricular izquierda).
•V3: Derivación transicional entre potenciales izquierdos y derechos del EKG
(ECG), por estar el electrodo sobre el septo interventricular. La Onda R y la
Onda S suelen ser casi iguales (QRS isobifásico).
•V4: El electrodo de esta derivación está sobre el ápex del ventrículo
izquierdo, donde es mayor el grosor. Presenta una Onda R alta seguida de
una Onda S pequeña (activación de Ventrículo Derecho).
•V5 y V6: Estas derivaciones del electrocardiograma están situadas sobre el
miocardio del Ventrículo Izquierdo, cuyo grosor es menor al de V4. Por ello la
Onda R es menor que en V4, aunque sigue siendo alta. La onda R está
precedida de una onda q pequeña (despolarización del Septo).
V1: Esta derivación del ECG registra potenciales de las aurículas, de parte del
tabique y pared anterior del ventrículo derecho. El QRS presenta una Onda R
pequeña (despolarización del Septo Interventricular) seguida de una Onda S
profunda.
V2: El electrodo de esta derivación precordial, está encima de la pared
ventricular derecha, por tanto, la Onda R es ligeramente mayor que en V1,
seguida de una Onda S profunda (activación ventricular izquierda).

V3: Derivación transicional entre potenciales izquierdos y derechos del EKG


(ECG), por estar el electrodo sobre el septo interventricular. La Onda R y la
Onda S suelen ser casi iguales (QRS isobifásico).
V4: El electrodo de esta derivación está sobre el ápex del ventrículo
izquierdo, donde es mayor el grosor. Presenta una Onda R alta seguida de
una Onda S pequeña (activación de Ventrículo Derecho).

•V5 y V6: Estas derivaciones del electrocardiograma están situadas sobre el


miocardio del Ventrículo Izquierdo, cuyo grosor es menor al de V4. Por ello la
Onda R es menor que en V4, aunque sigue siendo alta. La onda R está
precedida de una onda Q pequeña (despolarización del Septo).
En condiciones normales se reúnen las siguientes reglas:
• Regla # 1. En cada derivación, los latidos que se registran se suceden en
forma regular y todos tienen una morfología similar.
• Regla # 2. Cada complejo QRS es precedido de una onda P, positiva en
todas las derivaciones excepto en AVR, la onda P se encuentra separada de
cada complejo en forma clara por no menos de un cuadro pequeño y no más
de tres cuadros pequeños.
• Regla # 3. El complejo QRS es predominantemente positivo en las
derivaciones DI, DII, DIII, AVL y AVF, excepto en AVR en que es negativo, en
AVL puede ser equifásico (una positividad y una negatividad de igual
tamaño).
• Regla # 4.
• a) En las derivaciones precordiales tiene la morfología rS en V1 (positividad
pequeña seguida de una negatividad mayor).
• b) En V6 tiene morfología qR y en ocasiones existe una s pequeña (pequeña
negatividad seguida de una gran onda positiva y en ocasiones una segunda
positividad pequeña).
• c) Las derivaciones V2 a V5 progresan paulatinamente entre estas dos
morfologías, frecuentemente V3 muestra transición intermedia, RS.
• Regla # 5. No debe existir una onda Q, en ninguna derivación mayor de 1/3
del total de QRS o de más de un cuadrito de ancho.
• Regla # 6. El ancho del QRS no debe ser mayor de 2 ½ cuadritos (0.10”)
• Regla # 7. La onda T es positiva en todas las derivaciones periféricas
excepto AVR en que es negativa.
• Regla # 8. La onda T es frecuentemente negativa en V1 y V2 especialmente
en mujeres y niños, pero si es así su porción descendente es más larga que la
ascendente (asimétrica).
• Regla # 9. El segmento ST debe estar alineado con el segmento PR y con la
línea isoeléctrica que une la onda T con el siguiente complejo, se toleran
como normales desviaciones hacia arriba (desnivel positivo o supradesnivel)
o hacia abajo (desnivel negativo o infradesnivel) no mayores de medio
cuadrito.
p

Ubicación anatómica de electrodos


• Periféricos:
• R: Brazo derecho, evitando prominencias óseas
. • L: Brazo izquierdo evitando prominencias óseas.
• F: Pierna izquierda evitando prominencias óseas.
• N: Pierna derecha es el neutro. Ubicación anatómica de electrodos
• Precordiales:
• V1 4to espacio intercostal, en el borde derecho del esternón.
• V2 4to espacio intercostal, en el borde izquierdo del esternón.
• V4 5to espacio intercostal en la línea media clavicular.
• V3 entre V2 y V4
• V5 en la misma línea horizontal de V4, pero en la línea axilar anterior.
• V6 en la misma línea horizontal de V4 y V5, pero en la línea media axilar.

También podría gustarte