Biology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Corazón Como Bomba

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

MARY ELISA CUELLO TEJEDA 100438161

FISIOLOGIA HUMANA I, SECCIÓN 20


PROFESORA CARMEN MATEO

GUIA CORAZÓN COMO BOMBA


1. ¿Cuál es la función del corazón?

El corazón es una bomba cuya función es bombear sangre oxigenada y rica en nutrientes a
todo el cuerpo y sangre desoxigenada hacia los pulmones.

2. ¿Cómo se divide el corazón en su función como bomba?

Se divide en dos bombas separadas: un corazón derecho que bombea sangre hacia los
pulmones y un corazón izquierdo que bombea sangre hacia los órganos periféricos. A su vez,
cada uno de estos corazones es una bomba bicameral pulsátil formada por una aurícula y un
ventrículo.

3. ¿Cuántos sincitios distinguimos en el corazón? Explique.

En el corazón distinguimos dos sincitios: el sincitio auricular, que forma las paredes de las dos
aurículas, y el sincitio ventricular, que forma las paredes de los dos ventrículos.

Esta división del músculo del corazón en dos sincitios funcionales permite que las aurículas se
contraigan un pequeño intervalo antes de la contracción ventricular, lo que es importante para
la eficacia del bombeo del corazón.

4. ¿Cuántos tipos de fibras se distinguen en el corazón y sus características funcionales?

El corazón está formado por tres tipos principales de fibras de músculo cardíaco: músculo
auricular, músculo ventricular y fibras musculares especializadas de excitación y de
conducción.

El músculo auricular y ventricular, ya que contienen filamentos de actina y


de miosina se contraen de manera muy similar al músculo esquelético, excepto que la
duración de la contracción es mucho mayor. No obstante, las fibras especializadas de
excitación y de conducción se contraen sólo débilmente porque contienen pocas fibrillas
contráctiles; en cambio, presentan descargas eléctricas rítmicas automáticas en forma de
potenciales de acción o conducción de los potenciales de acción por todo el corazón, formando
así un sistema excitador que controla el latido rítmico cardíaco

5. ¿en qué consiste la fase 0, 1, 2, 3, 4 del potencial de acción de las fibras contráctiles?
¿Cuál es la duración de su potencial?

En las fibras cardíacas, auriculares y ventriculares, el potencial de acción se desarrolla en las


siguientes fases:

 Fase 0 o fase de despolarización rápida.

Se caracteriza por la apertura de canales de Na dependientes de voltaje con la consecutiva


entrada de este ion, también se observa una apertura de canales lentos de Ca (L-Ca) y la
entrada del ion al espacio intracelular. Tras la espiga o punta inicial, encontramos una apertura
de los canales de K, y con ello entramos a la fase 1 del potencial de acción cardiaco.

 Fase 1 o de repolarización breve.


MARY ELISA CUELLO TEJEDA 100438161
FISIOLOGIA HUMANA I, SECCIÓN 20
PROFESORA CARMEN MATEO
La salida de potasio provoca una repolarización rápida y corta, ya que la constante entrada de
calcio por los L-Ca provoca un cierre de los canales de K.

 Fase 2 o de meseta.

Es la fase más característica de los potenciales de acción cardíacos. Durante la misma se


produce una apertura de canales lentos de Ca.

Se caracteriza por la presencia de una meseta en el potencial de acción que dura unos 0.2
segundos aproximadamente en el músculo auricular y 0.3 en el músculo ventricular, gracias a
la presencia de ésta meseta el potencial de acción hace que la contracción del músculo
cardiaco dure hasta 15 veces más que la del músculo esquelético.

 Fase 3 o fase de repolarización.

La permeabilidad de la membrana para la salida del potasio aumenta, propiciando así una
repolarización que lleva a la célula miocárdica a su voltaje negativo de nueva cuenta.

 Fase 4 o potencial de membrana en reposo.

En condiciones basales estas fibras presentan una gran permeabilidad al potasio, lo que hace
que su valor en reposo esté próximo a su punto de equilibrio (-90 mv).

La bomba de Na-K-ATPasa, se encarga de bombear iones sodio hacia el exterior de la célula a


través de la membrana, al tiempo que introduce potasio del exterior al interior, de este modo
mantiene las diferencias de concentración de iónica a ambos lados de la membrana celular, y
establece un potencial eléctrico negativo al interior de las células.

6. ¿en qué consiste el periodo refractario absoluto y relativo en el potencial de acción


de las fibras contráctiles? Y duración.

El período refractario del corazón es el intervalo de tiempo durante el cual un impulso cardíaco
normal no puede reexcitar una zona ya excitada de músculo cardíaco. El período refractario
normal del ventrículo es de 0,25 a 0,30 s, que es aproximadamente la duración del potencial
de acción en meseta prolongado. Hay un período refractario relativo adicional de
aproximadamente 0,05 s, durante el cual es más difícil de lo normal excitar el músculo pero,
sin embargo, se pueden generar potenciales de acción si el estímulo es muy fuerte.

El periodo refractario absoluto abarca el tiempo desde que se inicia la fase 0 hasta casi la
mitad de la fase 3. Por término medio es de unos 200 ms. El periodo refractario relativo
abarca el tiempo restante hasta que la membrana se ha repolarizado por completo. Dura unos
50 ms.

7. Defina el ciclo cardiaco y sus fases.

El ciclo cardiaco es el nombre que se le otorga a los fenómenos cardíacos que se producen
desde el comienzo de un latido cardíaco hasta el comienzo del siguiente.

El ciclo cardíaco está formado por dos fases; un período de relajación denominado diástole,
seguido de un período de contracción denominado sístole.

8. ¿Cuál es la función de las aurículas? Explique


MARY ELISA CUELLO TEJEDA 100438161
FISIOLOGIA HUMANA I, SECCIÓN 20
PROFESORA CARMEN MATEO
Las aurículas se contraen antes de la contracción ventricular, bombeando de esta manera
sangre hacia los ventrículos antes de que comience la intensa contracción ventricular. Esto ya
que debido a la disposición especial del sistema de conducción desde las aurículas hacia los
ventrículos, hay un retraso de más de 0,1 s durante el paso del impulso cardíaco desde las
aurículas a los ventrículos.
Por tanto, las aurículas actúan como bomba de cebado que aumentan la eficacia del bombeo
ventricular hasta un 20%.
9. ¿Qué cantidad de sangre aportan las aurículas a los ventrículos cuando se contraen?

Las aurículas aportan el 20 % del llenado ventricular.

10. ¿Cuál es la función de las válvulas auriculoventriculares, aortica y pulmonar en el


ciclo cardiaco?

Las válvulas AV (las válvulas tricúspide y mitral) impiden el flujo retrógrado de sangre desde los
ventrículos hacia las aurículas durante la sístole, y las válvulas semilunares (las válvulas aórtica
y de la arteria pulmonar) impiden el flujo retrógrado desde las arterias aorta y pulmonar hacia
los ventrículos durante la diástole.

11. Explique en qué consiste el periodo de contracción isovolumica, eyección y relajación


isovolumica de la sístole ventricular.

El periodo de contracción isovolumica, es un período en donde se produce contracción en los


ventrículos, pero no vaciado, lo que quiere decir que se produce aumento de la tensión en el
músculo, pero con un acortamiento escaso o nulo de las fibras musculares.

El período de eyección. Cuando la presión ventricular izquierda aumenta ligeramente por


encima de 80 mmHg (y la presión ventricular derecha ligeramente por encima de 8 mmHg), las
presiones ventriculares abren las válvulas semilunares. Inmediatamente comienza a salir la
sangre de los ventrículos, de modo que aproximadamente el 70% del vaciado de la sangre se
produce durante el primer tercio del período de eyección y el 30% restante del vaciado
durante los dos tercios siguientes. Por tanto, el primer tercio se denomina período de eyección
rápida y los dos tercios finales, periodo de eyección lenta.

Las presiones elevadas de las grandes arterias distendidas que se acaban de llenar con la
sangre que procede de los ventrículos que se han contraído empujan inmediatamente la
sangre de nuevo hacia los ventrículos, lo que cierra súbitamente las válvulas aórtica
y pulmonar. Durante otros 0,03 a 0,06 s el músculo cardíaco sigue relajándose, aun cuando no
se modifica el volumen ventricular, dando lugar al período de relajación isovolumétrica o
isométrica.

Durante este período las presiones intraventriculares disminuyen rápidamente y regresan a


sus bajos valores diastólicos. Después se abren las válvulas AV para
comenzar un nuevo ciclo de bombeo ventricular.

12. Defina el volumen telesistólico, volumen de eyección y telediastólico.

Durante la diástole, el llenado normal de los ventrículos aumenta el volumen de cada uno de
los ventrículos hasta aproximadamente 110 a 120 ml. Este volumen se denomina volumen
telediastólico.

Después, a medida que los ventrículos se vacían durante la sístole, el volumen disminuye
aproximadamente 70 ml, lo que se denomina volumen sistólico.
MARY ELISA CUELLO TEJEDA 100438161
FISIOLOGIA HUMANA I, SECCIÓN 20
PROFESORA CARMEN MATEO
El volumen restante que queda en cada uno de los ventrículos, aproximadamente 40 a 50 ml,
se denomina volumen telesistólico. La fracción del volumen telediastólico que es propulsada
se denomina fracción de eyección, que habitualmente es igual a aproximadamente el 60%.

También podría gustarte