Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Guia de Estudio Ekg Basica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

GUIA ESTUDIO ELECTROCARDIOGRAFÍA BÁSICA

ELECTROCARDIOGRAMA
Es el registro de la actividad eléctrica del corazón.
En condiciones de reposo una célula cardiaca tiene una carga negativa en su interior y positiva en el
exterior, que se mantiene gracias a:
• Permeabilidad selectiva de la membrana para los cationes extracelulares (Na y K)
• Bomba de Na-K
La diferencia de cargas a ambos lados de la membrana general un Potencial de reposo. Cuando el interior
de la célula se hace menos negativo (nivel crítico o umbral), se produce cambio brusco en la permeabilidad,
lo cual hace que entren cationes que invierten la carga a uno y otro lado de la membrana, generando un
Potencial de acción que lleva a despolarización que se conduce de una célula a otra por todo el corazón.

Dipolo eléctrico: Es una fuerza potencial causada por una carga (+) y otra (-), que están muy próximas. Un
dipolo produce un VECTOR y este tiene dirección y magnitud: a medida que el corazón se despolariza
activa- produce dipolos.

DERIVACIONES DEL ECG


El impulso eléctrico del corazón genera corrientes eléctricas de muy bajo voltaje (en milivoltios); que se
pueden registrar al colocar electrodos en sitios apropiados del cuerpo (derivaciones)
• Cuando un vector se acerca a la derivación produce una onda positiva, hacia arriba
• Cuando el vector se aleja de la derivación produce una onda negativa, hacia abajo
• Cuando es perpendicular, se acerca y aleja la deflexión, produce una onda bifásica, hacia arriba y
hacia abajo

Existen 2 tipos de derivaciones:


• Plano frontal - derivaciones de miembros:
• Bipolares estándar de Einthoven
• Unipolares ampliadas de Wilson
• Plano horizontal: derivaciones precordiales
Derivaciones de miembros - bipolares
• Registran potenciales entre dos electrodos colocados en los brazos (R, L) y pie izquierdo (F).
• Se utiliza un electrodo en el pie derecho (N) para ayudar a obtener un trazado más estable.
• Se denominan DI, DII, DIII y forman un triángulo de Einthoven.
• Al superponerlas forman un sistema triaxial con angulos de 60º.

Derivaciones de miembros - unipolares


• Son de pequeña amplitud (menor voltaje)→ “aV”.
• Registran potenciales con polo positivo en un solo miembro (R,L,F).
• Son aVR, aVL, aVF.
• Proporcionan tres nuevos ángulos de observación de la actividad eléctrica
• Si superponemos todas las derivaciones del plano frontal obtenemos un sistema hexaxial,
separados por ángulos de 30º
• Nos da información de la dirección derecha-izquierda y superior-inferior del vector de
despolarización

Derivaciones precordiales
• Son las más próximas al corazón (mayor voltaje), son unipolares y siguen un plano horizontal. Se
colocan en los espacios intercostales
• Todas se cruzan en el centro eléctrico del corazón (nodo AV), con un polo positivo en el
electrodo del tórax y negativo hacia la espalda.
• 3 derechas V4r V3r, V1
• 5 izquierdas V2-6.
Informan sobre localización derecha-izquierda y anterior-posterior del vector
Las derivaciones especiales V3R y V4R Son derivaciones torácicas situadas a la derecha y son la imagen
en espejo de las derivaciones estándar V3 y V4 respectivamente.

REGISTRO EN EKG
El registro del ECG se traza en papel cuadriculado milimetrado
• Eje de X (horizontal)→ mide tiempo en segundos o milisegundos
• Eje de Y(vertical) → mide amplitud en milímetros o milivoltios

Ondas:
• P - QRS - T - U
• Generadas por los vectores despolarización o repolarización
• Serán positivas o negativas según la derivación que se estudie.
Segmentos:
• PR - ST
• Son isoeléctricos
• No incluyen ninguna onda.
Intervalos:
• PR - QT
• comprenden ondas y segmentos
Complejos:
• Agrupación de diferentes ondas.

Onda P: Corresponde a la despolarización de las aurículas.


Intervalo PR: Representa el tiempo transcurrido desde la despolarización auricular, hasta la
despolarización ventricular. Incluye la onda P y el segmento PR.
Segmento PR: Es una línea isoeléctrica, se produce por el retardo fisiológico que sufre la conducción
eléctrica hacia el nodo auriculoventricular
Complejo QRS: representa a la despolarización ventricular.
Segmento ST: Es un periodo de inactividad que separa la despolarización ventricular de la repolarización
ventricular. Normalmente es isoeléctrico y va desde el final del complejo QRS hasta el comienzo de la onda
T. El punto de unión entre el final del complejo QRS y el inicio del segmento ST se le, denomina punto J
que sirve para identificar cuando un segmento ST está desnivelado con respecto a la línea isoeléctrica,
(IAM).
Intervalo QT: Se extiende desde el comienzo del complejo QRS hasta el final de la onda T y representa la
sístole eléctrica ventricular, conjunto de la despolarización y repolarización ventricular.
Onda T. Es la onda que representa la repolarización ventricular.
Onda U. Es una onda de escaso voltaje que puede o no estar presente en el trazado del
electrocardiograma. Se debe a la repolarización de los músculos papilares.

La actividad eléctrica del corazón inicia en el nodo sinusal en la aurícula derecha, el cual despolariza la
pared de las aurículas y posteriormente llega al nodo auriculoventricular, donde sufre un ligero retardo
de conducción, para pasar a el tabique interventricular a través del haz de His, que se divide en rama
derecha a izquierda, que se van a cada uno de los ventrículos y finalizan en las fibras de purkinge,
produciendo la despolarización de los ventrículos.

RITMO
Ritmo Sinusal:
• Se produce cuando la despolarización cardíaca se origina en el nodo sinusal y se conduce hasta la red
de Purkinje sin interrupciones.
• La Onda P siempre precede a cada complejo QRS.
• Onda P sin variación de la morfología en una misma derivación.
• Intervalo PR constante.
• Intervalo PP constante con intervalo RR constante

Ritmo no sinusal
• Ondas P ausentes o con morfología anómala o múltiples
• Eje de la P anormal
• Intervalo RR irregular

FRECUENCIA CARDIACA
Número de latidos en un minuto (lxm)
• Método de los cuadros grandes
• Cada cuadrado grande equivale a 0.2 segundos.
• Por lo tanto, un minuto equivale a 300 cuadrados grandes.
• Dividir 300 entre el número de cuadrados grandes que hay entre una onda R y la
siguiente, equivale a la frecuencia cardíaca: 300/intervalo RR en cuadros grandes = FC
• Método “rápido”
• Deriva del método anterior. Surge de dividir 300 entre 1, 2, 3, 4, 5 y 6. Los números
resultantes (300, 150, 100, 75, 60 y 50, respectivamente).

• Método para un ritmo irregular


o Cuando el intervalo RR no es constante
o Contar los complejos QRS que existen en una medida de tiempo y multiplicarlo por un
factor que nos arroje la frecuencia cardíaca en 60 segundos.
o Si contamos los complejos QRS que hay en 30 cuadrados grandes (6 segundos) y lo
multiplicamos por 10, obtenemos un aproximado útil de la frecuencia cardíaca.

EJE CARDIACO
Cada una de las derivaciones muestra su propio “punto de vista” del eje cardíaco, y el vector resultante
normalmente apunta hacia abajo y hacia la izquierda y se encuentra en un ángulo entre -30 y +110.

En el complejo QRS, recordar que la onda R siempre sera positiva, la onda que la precede sera la onda Q y
la onda que le sigue sera la onda S que son negativas.
EJE NORMAL: valoramos D1 Y D2 donde la onda R es mas grande que la onda S

EJE DESVIADO DERECHA: valoramos D1 y observamos que la onda S es mayor que la onda R

EJE DESVIADO A IZQUIERDA: valoramos D2 y observamos que la onda S en mayor de la onda R

También podría gustarte