Presentations, medicina, y practica">
Practica Electrocardiograma
Practica Electrocardiograma
Practica Electrocardiograma
ao
CECAM.
PRCTICA DE ELECTROCARDIOGRAFIA
BSICA
Pr
op
i
D
Pr ere
ed o c
ad hib ho
de ida s R
la su es
Fa co erv
cu pi ad
lta a t os
d ota d
de l e
M o p Aut
ed ar or
ic cia .
in l.
a
U
N
AM
3ER AO
Centro
de
Enseanza
y
Certificacin
de
Aptitudes
Medicas
(CECAM)
Electrocardiograma clnico.
CECAM.
Electrocardiograma clnico.
Electrocardiografa Bsica
D
Pr ere
ed o c
ad hib ho
de ida s R
la su es
Fa co erv
cu pi ad
lta a t os
d ota d
de l e
M o p Aut
ed ar or
ic cia .
in l.
a
U
N
AM
Objetivo general:
El alumno reconocer las caractersticas normales de un trazo de electrocardiograma,
revisando en forma ordenada sus componentes
op
i
Pr
CECAM.
Electrocardiograma clnico.
Introduccin
El electrocardiograma (ECG) es el registro grfico de la
activacin elctrica del corazn. Las corrientes elctricas
(voltajes y potenciales) son detectados por electrodos ubicados
D
Pr ere
ed o c
ad hib ho
de ida s R
la su es
Fa co erv
cu pi ad
lta a t os
d ota d
de l e
M o p Aut
ed ar or
ic cia .
in l.
a
U
N
AM
lneas ms gruesas equivalen a 0.20s (200ms). Verticalmente la grfica mide la amplitud de una
determinada onda (0.1mV= 1mm, 1mV = 10mm)
Electrofisiologa.
op
i
el haz de His, posteriormente el estmulo pasa a los ventrculos derecho e izquierdo (VD y VI) por las
Pr
ramas derecha e izquierda, que son continuacin del haz de His. Finalmente, el estmulo se distribuye
a las clulas miocrdicas a travs de las fibras de Purkinje.
Cuando una clula miocrdica es estimulada elctricamente, sta se despolariza. Como
resultado, la parte exterior de la clula se vuelve negativa mientras el interior se vuelve positivo. Esto
origina una diferencia de voltaje elctrico entre la superficie de membrana que se despolariz y la que
3
CECAM.
Electrocardiograma clnico.
todava est polarizada. Consecuentemente, una pequea corriente elctrica se genera y transmite a
o largo de la clula hasta que la clula se despolariza por completo. La direccin de la
despolarizacin puede representarse con una flecha. Para clulas individuales la despolarizacin y la
repolarizacin llevan la misma direccin. Sin embargo, para el miocardio entero, la despolarizacin
inicia en el endocardio y se dirige al epicardio, mientras que la repolarizacin lleva una direccin
contraria.
D
Pr ere
ed o c
ad hib ho
de ida s R
la su es
Fa co erv
cu pi ad
lta a t os
d ota d
de l e
M o p Aut
ed ar or
ic cia .
in l.
a
U
N
AM
o isodifsica en V1.
op
i
en V5-V6, DI y aVL).
Pr
Despus, ocurre la activacin de las paredes ventriculares. Este segundo vector tiene mayor
amplitud y se dirige a la izquierda por el predominio de las fuerzas del ventrculo izquierdo sobre el
derecho, produciendo una deflexin (-) profunda en las derivaciones precordiales derechas (onda S
en V1-V2) y una deflexin (+) en las derivaciones precordiales izquierdas (onda R en V5-V6, DI y
aVL). Finalmente, se activan las regiones basales de los ventrculos, lo que origina un tercer vector de
4
CECAM.
Electrocardiograma clnico.
pequea amplitud que es responsable de una onda s pequea en las derivaciones izquierdas y una
onda r pequea en aVR.
El punto en el que complejo ventricular se hace predominantemente (+) en las derivaciones
precordiales se denomina plano de transicin y normalmente ocurre en V3 o V4. Cuando la transicin
ocurre hacia V5-V6 se conoce como rotacin horaria del corazn y cuando ocurre en las precordiales
D
Pr ere
ed o c
ad hib ho
de ida s R
la su es
Fa co erv
cu pi ad
lta a t os
d ota d
de l e
M o p Aut
ed ar or
ic cia .
in l.
a
U
N
AM
Complejo QRS: Corresponde a la despolarizacin de los ventrculos, debe tener una duracin
menor de 0.10 segundos. Su voltaje vara dependiendo de la cantidad de tejido graso que
Pr
op
i
Intervalo PR: desde inicio de la P al inicio del QRS, con una duracin normal es de 0.12-0.20
segundos y representa el tiempo que tarda el estmulo desde que activa las aurculas hasta
que se empiezan a despolarizar los ventrculos.
5
CECAM.
Electrocardiograma clnico.
Intervalo QT: desde el inicio del QRS al final de la onda T. Mide el tiempo de despolarizacin
y repolarizacin ventricular. Disminuye al aumentar la frecuencia cardiaca. Debe durar menos
de 0.44 segundos.
El tringulo de Einthoven formado por las 3 derivaciones bipolares (DI, DII, DIII). Al tringulo
de Einthoven se le agregan las 3 derivaciones unipolares (aVR, aVL, aVF) obteniendo las 6
D
Pr ere
ed o c
ad hib ho
de ida s R
la su es
Fa co erv
cu pi ad
lta a t os
d ota d
de l e
M o p Aut
ed ar or
ic cia .
in l.
a
U
N
AM
derivaciones de los miembros que forman el plano frontal del electrocardiograma. En las derivaciones
unipolares aumentadas, el electrodo positivo est uno en cada hombro (aVR en el derecho y aVL en
el izquierdo) y el otro en la pierna izquierda o pice del tringulo (aVF); el electrodo de referencia est
en el centro del tringulo y resulta de la suma de los potenciales elctricos de las derivaciones
bipolares.
op
i
Pr
Otros criterios:
CECAM.
Electrocardiograma clnico.
Conteo de ciclos cardiacos. Es muy poco exacto, cinco lneas o cuadrados grandes
corresponden a 1 segundo de registro, se debe contar el nmero de intervalos R-R en 6
D
Pr ere
ed o c
ad hib ho
de ida s R
la su es
Fa co erv
cu pi ad
lta a t os
d ota d
de l e
M o p Aut
ed ar or
ic cia .
in l.
a
U
N
AM
segundos de registro (30 cuadros o lneas grandes) y se multiplica el nmero por 10, se
obtendr un estimado de la frecuencia .
Medicin del intervalo R-R. Aqu se mide el intervalo en segundos entre 2 complejos
ventriculares regulares (no extrasstoles), dividiendo el resultado entre 60. Este mtodo
requiere que haya ritmo regular. Puede simplificarse si se divide 1500 entre el nmero de
lneas delgadas que hay entre cada R-R o 300 entre el nmero de lneas gruesas entre el
mismo R-R.
El eje de los complejos QRS corresponde a la suma de las corrientes generadas durante la
op
i
sstole elctrica de los ventrculos, y que permite determinar la forma en que stos se activan. El eje
Pr
depende de la posicin y orientacin anatmica del corazn, del sistema de conduccin cardiaca y de
las propiedades de activacin y recuperacin del miocardio. Normalmente se encuentra entre 0 y +
90, pero en condiciones patolgicas puede ser ms derecho o ms izquierdo.
El eje elctrico se determina en el plano frontal y para ello existen varios mtodos:
7
CECAM.
Clculo del eje elctrico por el mtodo de 2 pasos.
Electrocardiograma clnico.
es
positivo,
el
eje
va
hacia
el
ngulo
D
Pr ere
ed o c
ad hib ho
de ida s R
la su es
Fa co erv
cu pi ad
lta a t os
d ota d
de l e
M o p Aut
ed ar or
ic cia .
in l.
a
U
N
AM
QRS
1. Tomando estas dos derivaciones, se forma un paralelogramo en el cual se grafica el valor neto
del complejo QRS para cada una de ellas.
2. El eje elctrico del QRS estar entre 0 y +90 si el QRS es positivo en ambas derivaciones.
Pr
op
i
Crecimiento biauricular:
Electrocardiograma clnico.
D
Pr ere
ed o c
ad hib ho
de ida s R
la su es
Fa co erv
cu pi ad
lta a t os
d ota d
de l e
M o p Aut
ed ar or
ic cia .
in l.
a
U
N
AM
CECAM.
op
i
Pr
Alteraciones de la repolarizacin.
Aumento del tiempo de inicio de la deflexin intrinsecoide (V5-V6) >0.05 segundos en adultos.
9
CECAM.
Electrocardiograma clnico.
ARRITMIAS
Preexitacin ventricular:
En condiciones normales, las aurculas y los ventrculos estn comunicados elctricamente slo a
travs del nodo AV. En algunos pacientes, otras vas de conduccin pueden conectar las cavidades,
D
Pr ere
ed o c
ad hib ho
de ida s R
la su es
Fa co erv
cu pi ad
lta a t os
d ota d
de l e
M o p Aut
ed ar or
ic cia .
in l.
a
U
N
AM
Onda delta.
Arritmias sinusales:
op
i
Pr
la espiracin (disminuye).
ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES:
10
CECAM.
ARRITMIAS AURICULARES
Electrocardiograma clnico.
Extrasstole auricular:
Latido adelantado respecto al sinusal que se produce en una zona distinta del nodo sinusal.
Pausa compensadora incompleta: la distancia entre los latidos que envuelven a la extrasstole
D
Pr ere
ed o c
ad hib ho
de ida s R
la su es
Fa co erv
cu pi ad
lta a t os
d ota d
de l e
M o p Aut
ed ar or
ic cia .
in l.
a
U
N
AM
(latido que antecede y el latido que le sigue a la extrasstole) es menor al doble de la distancia
entre dos latidos normales.
Taquicardia auricular:
Flutter auricular:
Ritmo por foco ectpico o reentrada auricular en el que las aurculas laten a una frecuencia entre 250350 latidos/min, con ondas P sustitudas por ondas F del flutter auricular. El nodo AV bloquea parte
op
i
de los estmulos auriculares con un grado de bloqueo que suele ser 2:1, pero que puede ser variable
Pr
11
CECAM.
Electrocardiograma clnico.
Fibrilacin auricular:
Ritmo por focos ectpicos auriculares mltiples o microcircuitos de reentrada tambin mltiples en el
produce una activacin catica de la aurcula irregular a una frecuencia superior a 350 latidos/min. No
hay ondas P sino f, irregulares, y QRS normales pero con cadencia irregular de frecuencia entre
D
Pr ere
ed o c
ad hib ho
de ida s R
la su es
Fa co erv
cu pi ad
lta a t os
d ota d
de l e
M o p Aut
ed ar or
ic cia .
in l.
a
U
N
AM
150-180 latidos/min.
Latidos adelantados de QRS estrecho con una P que puede ir antes, despus o coincidir con el QRS,
y que ser negativa en las derivaciones inferiores y positivas en aVR.
Pr
op
i
12
CECAM.
Electrocardiograma clnico.
D
Pr ere
ed o c
ad hib ho
de ida s R
la su es
Fa co erv
cu pi ad
lta a t os
d ota d
de l e
M o p Aut
ed ar or
ic cia .
in l.
a
U
N
AM
ARRITMIAS VENTRICULARES
Extrasstole ventricular:
El latido prematuro que se produce en una zona del ventrculo, origina un QRS ancho (> 0,12
seg). Produce una repolarizacin anormal (contraria a la mxima deflexin de la extrasstole)
seguido de un intervalo entre la extrasstole y el siguiente latido normal mayor que el habitual
Pr
op
i
13
CECAM.
Electrocardiograma clnico.
Si la extrasstole se produce en el ventrculo derecho tiene morfologa de bloqueo de rama izquierda,
y si tiene lugar en el izquierdo, la tendr de bloqueo de rama derecha.
Taquicardia ventricular:
Polimrfica: si los complejos varan. Un tipo sera la Torsade de Pointes (puntas torcidas) en la
D
Pr ere
ed o c
ad hib ho
de ida s R
la su es
Fa co erv
cu pi ad
lta a t os
d ota d
de l e
M o p Aut
ed ar or
ic cia .
in l.
a
U
N
AM
Ritmo idioventricular:
Se le llama al ritmo que se presenta cuando los marcapasos superiores fallan de forma permanente y
los ventrculos se despolarizan gracias a su propio automatismo, si el nodo AV toma dicha funcin se
despolariza con una frecuencia de 45-50 lat/min y si este tambin falla se despolariza por las fibras de
purkinje a razn de 30-40 lat/min. Puede ser acelerado si hay un ritmo ventricular regular a 60-100
Pr
op
i
latidos/min.
CECAM.
Electrocardiograma clnico.
Fibrilacin ventricular:
Ritmo por mltiples focos ectpicos ventriculares o microcircuitos de reentrada. La activacin
D
Pr ere
ed o c
ad hib ho
de ida s R
la su es
Fa co erv
cu pi ad
lta a t os
d ota d
de l e
M o p Aut
ed ar or
ic cia .
in l.
a
U
N
AM
Asistolia:
Es la ausencia de actividad elctrica del corazn que se grfica como una lnea isoelctrica.
Bloqueo incompleto de rama derecha si hay morfologa rSR con duracin entre 0.10-0.12s.
Pr
op
i
15
CECAM.
Bloqueo de rama izquierda:
Electrocardiograma clnico.
D
Pr ere
ed o c
ad hib ho
de ida s R
la su es
Fa co erv
cu pi ad
lta a t os
d ota d
de l e
M o p Aut
ed ar or
ic cia .
in l.
a
U
N
AM
0.10-0.12s.
op
i
Pr
Bloqueos auriculoventriculares
Imposibilidad o dificultad para que el estmulo auricular atraviese el nodo AV
CECAM.
Electrocardiograma clnico.
D
Pr ere
ed o c
ad hib ho
de ida s R
la su es
Fa co erv
cu pi ad
lta a t os
d ota d
de l e
M o p Aut
ed ar or
ic cia .
in l.
a
U
N
AM
Bloqueo AV de 2 grado:
Unas P se conducen y otras se bloquean.
Mobitz II: hay una P que se bloquea sin alargarse previamente el PR (la alteracin est
ms all del nodo AV).
Pr
op
i
Bloqueo AV de 3 grado:
17
CECAM.
Electrocardiograma clnico.
Se produce disociacin auriculoventricular, por lo que las aurculas tienen su ritmo y los
D
Pr ere
ed o c
ad hib ho
de ida s R
la su es
Fa co erv
cu pi ad
lta a t os
d ota d
de l e
M o p Aut
ed ar or
ic cia .
in l.
a
U
N
AM
ventrculos se estimulan por un foco ventricular (QRS ancho) o del haz de His (QRS estrecho).
ISQUEMIA MIOCRDICA
Se diferencian tres patrones: isquemia, lesin y muerte miocrdicas. Debe recordarse que se habla
de una muerte elctrica que puede o no corresponder a muerte celular (tejido hibernante).
Isquemia:
La onda T con alteraciones por isquemia suele tener una morfologa simtrica.
Pr
Lesin:
op
i
CECAM.
Electrocardiograma clnico.
electrocardiogrficos por crecimiento del ventrculo izquierdo, bloqueos de rama, preexcitacin
ventricular o intoxicacin por frmacos como la digoxina.
Muerte:
D
Pr ere
ed o c
ad hib ho
de ida s R
la su es
Fa co erv
cu pi ad
lta a t os
d ota d
de l e
M o p Aut
ed ar or
ic cia .
in l.
a
U
N
AM
Si la necrosis afecta a todo el miocardio (transmural) no se registran vectores a ese nivel, pero
s la de otros segmentos opuestos, lo que genera una onda QS.
Complejo QS.
Onda Q inicial.
Segn las derivaciones donde aparezcan los cambios por isquemia, la falta de riego sanguneo se
considerar:
Pr
op
i
19
CECAM.
Electrocardiograma clnico.
D
Pr ere
ed o c
ad hib ho
de ida s R
la su es
Fa co erv
cu pi ad
lta a t os
d ota d
de l e
M o p Aut
ed ar or
ic cia .
in l.
a
U
N
AM
Referencias
1. Crawford PA. The Washington Manual: Cardiology subspecialty consult. 2004. Lippincott William
& Wilkins. Washington, EUA.
op
i
4. Sodi Pallares, Medrano, Visten, Ponce de Len. Electrocardiografa clnica. Anlisis deductivo.
Pr
20