Society">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

"PLURALISMO, RAZA Y CLASE EN LA SOCIEDAD CARIBE" DE STUART HALL Hernández Montano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE LETRAS

LICENCIATURA EN LETRAS

ESTUDIOS CULTURALES III

APLICACIÓN DE LA DECONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA DEL TEXTO “PLURALISMO, RAZA Y CLASE


EN LA SOCIEDAD CARIBE” DE STUART HALL

PRESENTADO POR:

MAYORA GARCÍA, CECI JAZMÍN (MG19002)

HERNÁNDEZ MONTANO, DANIEL ERNESTO (HM19026)

DOCENTE: MANUEL DE JESÚS HERNÁNDEZ

CIUDAD UNIVERSITARIA, SAN SALVADOR, EL SALVADOR

MIÉRCOLES, 15 DE JUNIO DE 2022


En primer lugar, vamos a aplicar estas técnicas deconstructivas de una manera
políticamente comprometida. Por tanto, aquí nos proponemos aplicar los conceptos al texto
de Stuart Hall. “Pluralismo, raza y clase en la sociedad Caribe. Los conceptos que vamos
a aplicar son los siguientes: La heurística, la cultura popular, la alta cultura,
historiografía, poscolonialismo, diseminación, dos interpretaciones de la interpretación, y
el concepto de “Clausura arbitraria”. Damos paso al análisis.

Aplicación de conceptos claves:

La heurística

Según Walton, nos manifiesta que la heurística es la técnica que nos ayuda a abordar a
aquellos privilegios evidentes en cualquier cultura; es decir, cuestiones que favorecen a una
parte, como, por ejemplo, al hombre o a la mujer. Puesto que hay una parte, como el
modelo patriarcal que se favorece en algunos sentidos, por tanto, la heurística es esa técnica
que nos ayuda al análisis de las estructuras binarias.

Podemos ver que, en el texto de Stuart Hall, se nos muestra esa estructura binaria entre
negro, afro- mulato versus blanco, europeo. Por tanto, aquí podemos aplicar el concepto de
heurística claramente. Aquí, entonces, haremos uso de la practica deconstructiva llamada
heurística:

Estructuras binarias

Términos binarios no privilegiados Termino binarios privilegiados


Negro, afro- mulato blanco, europeo.
Subordinación: mano de obra esclava Dominación: propietarios y
administradores blancos
Clase que sufría esclavitud: Según Hall, a Clase que imponía esclavitud: Se hace
la clase negra le resulta en modo difícil y evidente que el poder político siempre ha
casi imposible cruzar esa barrera que se sido monopolizado por el blanco, por el
interpone entre clase y color de piel, puesta europeo, el cual siempre ha impuesto su
que se le discrimina y se le impone una hegemonía por sobre el negro, por
clase por su color de piel. Esto es evidente considerarlo inferior.
en que el negro, afro o mulato siempre ha
sido inferiorizdo en el trascurrir de la
historia colonial.
Manifiesta que reconocer que hay blancos El blanco europeo es el que manejó las
y “africanos” es un tipo modal ideas hegemónicas de la historia.
Ocupan los puestos más marginales, Ocupaban los puestos más altos en todas
inferiores y subalternos de la sociedad, las dimensiones sociales, culturales y
servían a una economía de plantación, económicas.
agrícola. Los mulatos ocupaban puestos
más altos cercanos a los blancos.
Sus costumbres son cambiadas y Impone sus propias costumbres en el otro
configuradas a beneficio del blanco. inferiorizado.

 Sobre cultura popular y la alta cultura

En cuanto a cultura popular y cultura alta, Stuart Hall nos manifiestas que muchas veces
sus roles son ininsertables, dado que no hay una cultura popular autentica o autónoma
situada afuera del campo de esa fuerza de las relaciones del poder cultural, del poder
hegemónico.

Por tanto, la alta y baja cultura tienen muchas veces relaciones negociables, formas que son
hibridas, sin embargo, la alta cultura tiende a proscribir, es decir, a prohibir y expulsar las
prácticas y costumbres de la baja cultura. Esto se hace evidente a través de la historia que
los pueblos negros siempre han sido marginados por los pueblos blancos que han impuesto
su hegemonía cultural sobre el otro.

De esta manera, Hall manifiesta que los negros siempre han sido formados y configurados
por la raza blanca, por sus instituciones dominantes. Esto se hace evidente por la mirada
histórica que se ha manejado, la cual es configurada a través de ideas hegemónicas de la
historia. Por tAnto, cuando en el texto en análisis encontramos esa división que se hace
entre la cultura popular, es decir; los negros, y una alta cultura, es decir, los blancos-
europeos.
 Historiografía

En cuanto a la historiografía, siendo esta el estudio y la escritura de la historia, pero en


cuanto a la deconstrucción, se toma la historia y se hace un estudio crítico de ella. En este
sentido, Hall hace un estudio de la historia de la sociedad caribe, donde nos muestra cómo
se ha ido adaptando a la cultura y cómo el poder ha sido impuesto por el europeo a través
de la historia desde la sociedad esclavista hasta la sociedad colonial.

La historiografía trata de dar cuenta de la historia que se deja al margen, en este sentido
Hall en su texto nos muestra a una sociedad caribeña y cómo esta pasó de ser una sociedad
esclavista a una sociedad colonial con una economía basada en la plantación. Se sabe que
los europeos han tratado de invisibilizar la historia de los negros, puesto que al hacer visible
su historia nos damos cuenta de toda la esclavitud y el dolor que pasó la raza negra.

Cuando se habla de historiografía dentro de la deconstrucción, se hace ver que es una


reformulación de la historia de la sociedad, en este sentido, en el discurso de Hall, de la
sociedad caribeña y sus grupos étnicos como los negros, criollos, y mulatos. Hall busca
darle voz a esa sociedad subalterna, trata de explorar esos márgenes donde es enviado por
los que imponen su hegemonía política y cultural.

 El caso de la obra “El reino de este mundo” de Alejo Carpentier.

Esta obra conlleva bastante importancia en cuanto al tema de la esclavitud negra, puesto
que su historia se sitúa en la época colonial. La historia tiene su inicio unos años antes de la
revolución francesa, y termina unos años después de 1820. Los hechos históricos que narra
son de gran relevancia, puesto que describe la esclavitud de los negros en Haití entre el
siglo XVIII y principios del XIX.

Algo que se puede resaltar es que todo gira en torno a la invisibilización de los pueblos
africanos esclavizados por los blancos europeos. Además, muestra la lucha que se dan por
lograr la libertad del pueblo sometido

la tesis que Alejo Carpentier sostiene es que la dificultad no se encuentra en derrotar las
fuerzas concretas que nos dominan (para este caso, serían las fuerzas armadas de los
imperios coloniales), sino en derrocar las prácticas y modelos sociales de una figura
degradante como la esclavitud.

Este escrito intenta mostrar algunas características del modelo esclavista colonial


europeo y la lucha por la libertad de los pueblos negros en Haití, además del papel
fundamental que jugó para el desarrollo de estos procesos la Revolución Francesa y el
conjunto de derechos que de ella emanaron.  En el intento de exponer lo lento o arduo que
fue concretar el fin de la esclavitud en América, se hace brevemente referencia al caso de
la Nueva Granada y cómo la oposición de las elites europeas y criollas hizo del ejercicio
emancipador una clara disputa de intereses.

 Poscolonialismo
Usualmente este se centra en los legados económicos, políticos, históricos y culturales que
se liga al imperialismo.
El autor muestra en su texto los legados históricos en los que se nos da la oportunidad de
conocer o tener nociones del régimen de dominación que fueron impuestos por el
imperialismo, pues bien sabemos que este desde las últimas décadas se ha convertido en las
empresas millonarias que conocemos en nuestra cultura, en la actualidad esto se sigue
apoderando del ámbito económico.
Hall explica este concepto dando a entender que este esta enlazado con situaciones muy
concretas de la cultura en sí, en la cual se añaden la economía y la política de una sociedad,
en este caso sería del caribe.
Este implica un sistema de estratificación el cual conlleva ciertos elementos sociales, por ejemplo:
religión, clase social, raza y política, estas se ajustan de acuerdo a los grupos sociales de dicho
lugar.

 Diseminación
Este es un término que nos lleva a tener una idea que se expande la nación de distintas
formas. Además, que el término «conflictos disfrazados» lo que logramos comprender
como que la realidad esta puesta bajo una fachada y solo las personas que viven en esa
sociedad son los que verdaderamente saben la situación multicultural, pues a veces las
personas que emigran llevan su cultura e historia y al comienzo se pueden distinguir quizá
por su vestimenta, su manera de comer o de hablar, pero luego con el tiempo se ven
envueltos en el costumbrismo de la sociedad en la que se rodean. Aunque sus raíces jamás
cambiarían.
En este concepto se nota como se dispersa una gran diferencia en las sociedades del caribe,
pues había distinción de razas, colores y género, así también esto afectaba el ámbito
económico de algunos grupos sociales del lugar.
En este apartado se pudieron encontrar tres tipos de grupos sociales, los cuales son: los
blancos, los negros y los mulatos. Por lo tanto, Stuart Hall marca las diferencias sociales de
manera jerárquica entre el poder político y económico.
 Dos interpretaciones de la interpretación
Como una primera interpretación se puede marcar la dualidad de hombres – mujeres, en la
cual la mujer viendo siendo que ocupa el lugar de clase marginal por parte de los hombres,
es acá donde se puede concluir que es de donde inician las revoluciones de las mujeres con
el fin de cambiar su triste y dura realidad.
Por consiguiente, se muestra ya la acción de parte de las mujeres, donde se nota que
realizan o necesario por tal de obtener sus derechos y que sean tratadas de manera digna en
lo social y también en la rama laboral.
(El primero sueña con descifrar una verdad o un origen que escapa al juego y al orden del
signo y el otro afirma el juego e intenta ir más allá del hombre en cuanto nombre del ser
que sueña con la presencia plena, el fundamento tranquilizador, el origen y el final del
juego.)
Como interpretación del texto, se puede notar que, dentro de la sociedad del caribe, existía
una dura realidad donde la clase dominante era representada por los blancos, estos tenían el
poder y dominio de todo, incluso eran amos de los negros que eran los esclavos que tenía
que ajustar sus vidas a las necesidades de los blancos.
A su vez se observa a la clase dominante y como busca convertirse en la supuesta salvación
de las clases minoristas. La clase de los blancos se compone con los administradores de las
grandes empresas y la clase de los negros es la mano de trabajo de dichas empresas, o sea
los esclavos. ( EN ELCASO DE LA NOVELA DE CARPENTIER , LOS NEGROS AL
ELIMINAR A LOS BLANCOS SE CONVIERTEN EN OPRESORES DE SU MISMA
RAZA).
 El concepto de “Clausura arbitraria”
Se comprende como un tipo de sugerencia o aviso, al utilizar la teoría de luchar con esta,
sin embargo, no hay que convertirnos en sus esclavos.
O sea que se nos sugiere el luchar por las mujeres o incluso hoy en día o por algún otro
conflicto o tema y esta lucha debe de ser con certidumbre y tratar de evitar la esclavitud de
los demás y que nadie salga afectado.
En el texto, este concepto se ve como una parte que se limita a estudiar la sociedad del
caribe y lo que sucede en ella.
Pero también son clausulas arbitrarias de los elementos de acción política y sus
movimientos, partidos y clases sociales. Así que nos hace un énfasis a que en la lectura
seamos más detallistas de manera crítica para poder comprender el texto y la realidad social
que enmarca.
OBSERVACION
LES FALTO LA VALORACION FINAL, POR LO DEMÁS HAN HECHO UN BUEN
ANÁLISIS. BIBLIOGRAFIA? LES FALTÓ AGREGAR. AQUÍ LA ENCONTRÉ. OK.

Bibliografía
Hall, S. (1978). Raza y clase en la sociedad postcolonial: un estudio sobre las relaciones entre
grupos étnicos en el Caribe de lengua inglesa , Bolivia , Chile y México. . Madrid : Imposa-
Tecnigraf.

NOTA 8
Bibliografía

Referencias
 Hall, S. (1978). Raza y clase en la sociedad postcolonial: un estudio sobre las
relaciones entre grupos étnicos en el Caribe de lengua inglesa , Bolivia , Chile y
México. . Madrid : Imposa-Tecnigraf.

 Rodríguez, P. (2008). ANÁLISIS DE LA OBRA EL REINO DE ESTE MUNDO


(ALEJO CARPENTIER). Recuperado de
https://www.unireformada.edu.co/analisis-de-la-obra-el-reino-de-este-mundo-alejo-
carpertier/

También podría gustarte