Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Tema 10 Heridas Quirurgicas Drenajes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 85

TEMA 10

HERIDAS QUIRÚRGICAS
DRENAJES

ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERIA


SEDE AGUILARES
CATEDRA DE ENFERMERIA QUIRURGICA
DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR
AÑO 2021

PROF. LIC. LUIS SOLÓRZANO


HERIDAS Y ÚLCERAS:
 Una herida es una ruptura de la
superficie de la piel, que inicia un
proceso de reparación.

 Si una zona de discontinuidad cura


lentamente recibe el nombre de úlcera.
CLASIFICACIÓN DE HERIDAS:
 Las heridas pueden clasificarse de la siguiente
forma:
1- SIMPLES O COMPLICADAS
 a) Simples: es aquella herida que cura por
primera intención, sin factores intercurrentes
adversos.

 b) Complicadas: cuando al fenómeno de la


cicatrización se le interponen accidentes de
orden local o general (infección, septicemia
etc.).
2- SUPERFICIALES O PROFUNDAS
 a) Superficiales: comprenden sólo la piel y
el tejido celular subcutáneo.

 b) Profundas: las que penetran en una


cavidad serosa, o en el espacio de una
articulación o toman grupos musculares de
importancia (Ej. Incisiones de toracotomía,
artrotomía, etc. que alcanzan vasos, nervios,
tendones, vísceras, etc.).
3- TRAUMÁTICAS O QUIRÚRGICAS
 a) Traumáticas: son heridas accidentales. Se
consideran contaminadas, con frecuencia se
dejan abiertas o con drenajes. Pueden ser
punzantes, (si el elemento tiene puntas),
incisa (elemento provisto de filo). Pueden ser
también combinadas.

 b)
Quirúrgicas: son aquellas producidas por
una intervención quirúrgica.
4- ABIERTAS O CERRADAS
 a) Abiertas: cuando se deja una incisión
parcial o completamente abierta para
favorecer el avenamiento y reducir al mínimo
la infección. Son empleadas cuando hubo gran
contaminación en la herida.

 b) Cerradas: los bordes se encuentran


enfrentados y unidos mecánicamente, con o
sin drenaje.
5 desde el punto de vista de la
contaminación

 Heridas Limpias. Son aquellas que no


ingresaron al tracto digestivo, respiratorio ni
genito urinario, ni hubo transgresiones a la
técnica aséptica, cicatrizan sin
complicaciones.
5 desde el punto de vista de la
contaminación

 Heridas limpias contaminadas o


potencialmente contaminadas. El ingreso a
los tractos digestivos, respiratorio y genito
urinario es de forma controlada y no hay
procesos infecciosos o colecciones locales.
 Contaminadas. Se ingresa a los
tractos digestivos, respiratorios y genito
urinario con presencia de infección o
colecciones locales.
 Infectadas. Heridas de varias horas
de evolución o presencia de colecciones
o infección importante en la zona.
INCISIONES QUIRÚRGICAS
Tipos de Incisiones
 Aunque el personal de enfermería no
participa en la elección del tipo de
incisión deben tener cierta información
al respecto. Esto permitirá colocar al
paciente en posición operatoria
adecuada y hacer la preparación de la
piel.
 Los diferentes instrumentales y suturas
necesarios también dependen de que
tipo de incisión se efectúe y que tejido
comprende.
Selección de la incisión:

El cirujano selecciona la incisión teniendo en


cuenta las siguientes puntos:
 1- Tipo de operación (localización anatómica).

 2- Exposición máxima.

 3- Facilidad y rapidez de acceso.

 4- Posibilidad de extender la incisión.

 5- Fuerza máxima que soportara la herida en el


posoperatorio
 6- Molestias postoperatorias mínimas.

 7- Efectos estéticos.
Las incisiones en general pueden ser:

 Verticales :
Medianas : supra o infraumblical
Para medianas : derecha o izquierda.

 Oblicuas.

 Atípicas
CICATRIZACIÓN DE LAS HERIDAS:
Concepto:
 Producida la herida se desencadenan una serie
de fenómenos biológicos destinados a formar el
tejido de reparación.
 El tejido de reparación es de carácter conectivo.

 La cicatrización es un proceso de proliferación


conjuntiva y epitelial cuyo objetivo es la
reparación de los tejidos que hayan sido
lesionados. Se forma así una estructura
conectiva-vascular. Solo regeneran los
hepatocitos y las células epiteliales.
Proceso de cicatrización:
La reparación se inicia con una reacción
inflamatoria puesta en marcha desde el
mismo instante en que se establece la
herida. Tiene como objetivos:
 Eliminar los gérmenes contaminantes
 Eliminar restos titulares
 Estimular la multiplicación y actividad
de los fibroblastos.
Etapa inflamatoria
 dura aproximadamente una semana.

 Se llama también fase catabólica porque hay


una intensa destrucción tanto sobre gérmenes
como en los restos tisulares localmente
acumulados por el efecto traumático.
Etapa inflamatoria
 En consecuencia durante los primeros días, la
herida ofrecerá cierto grado de inflamación con
calor, enrojecimiento, edema y dolor.
 El dolor y las manifestaciones inflamatorias
irán cediendo, a partir del 2-3º día, mientras va
desarrollándose la verdadera reparación a
partir de la multiplicación de los fibroblastos.
Fase de reparación o proliferación
conectiva y epitelial:
 Los fibroblastos que son las células más
importantes del tejido conectivo comienzan a
formar fibras de colágeno, que junto a la
proliferación vascular forman una masa
granular muy vascularizada llamada tejido
de granulación.
 Por último surge la epidermización por
proliferación de células básales de la capa
profunda de la epidermis. Esta fase se conoce
también como fase anabólica o asimilativa.
Maduración de la cicatriz.
 Aunque la herida ya se encuentra cerrada por
el tejido cicatrizal y la cubierta epitelial, la
cicatriz deberá adquirir una adecuada
resistencia que impida dehiscencia ante
exigencias mecánicas comunes.
 Por ello los materiales de sutura deben
mantenerse durante un tiempo que puede ir
desde 5 a 10 días.
 Conforme aumenta el número el número de
fibras de colágeno la cicatriz se hace cada vez
más resistente.
 Por otra parte la cicatriz se remodela durante
meses o años modificando progresivamente
su forma y volumen. La enzima colagenaza
desintegra el colágeno y es la responsable de
esta remodelación.
 Conforme la epidermis se deshidrata
disminuye su volumen. Los folículos pilosos,
glándulas sebáceas y sudoríparas no se
regeneran si han sido destruidas por la
herida.
 La fase de maduración llega a las 12 semanas
y continúan durante meses y años. La
cicatrización adquiere más resistencia.
FACTORES QUE AFECTAN LA
CICATRIZACIÓN:
La cicatrización puede ser afectado por varios factores:
 1- Estado nutricional: la cicatrización requiere un
aporte adecuado de proteínas y de calorías, además de
vitaminas y oligoelementos, (vit. C, zinc, etc.).
 El aporte puede ser inadecuado (malnutrición o
desnutr.), absorción anormal (Enf. o Cx sobre el tracto
gastrointestinal) o los requerimientos pueden estar
aumentados.
 La obesidad aumenta la tasa de complicaciones.

 El estado nutricional se valora a través del peso, talla,


proteinemia.
2- Aporte sanguíneo:
 Hipovolemia y deshidratación retardan la
cicatrización y hacen menos resistente la
cicatriz.
 Las vasculopatías que provocan
oxigenación deficiente alteran la síntesis
de colágeno con formación de fibras menos
resistente. Los tejidos isquémicos se
infectan con facilidad.
 El nivel de hipoxia producido por fumar se
asocia con una curación defectuosa. La
hipoxia dura unos meses después de la
interrupción del hábito de fumar.
3- Ciertos trastornos y tratamientos

 La diabetes interfieren en la cicatrización.


 La terapéutica antinflamatoria.
 Drogas oncológicas inhiben la reparación
tisular.
 En el caso particular de la radioterapia la
cicatrización se retrasa por el daño tisular en
el órgano o región tratada.
 En pacientes irradiados además del retardo en
la cicatrización suele observarse dehiscencia o
fístulas.
 Los tejidos son friables por lo que deben
manejarse con más suavidad.
4- Depresión inmunológica:
 El sistema inmunológico forma las
defensas naturales del organismo. Los dos
aspectos del sistema inmunológico
(anticuerpos y células) son necesarios para
generar una defensa adecuada frente a la
invasión bacteriana.
 La ausencia de leucocitos
polimorfonucleares puede prolongar la
fase inflamatoria y predisponer a
infecciones porque hay deficiente
fagocitosis y lisis de restos celulares.
5- Edemas:
 El edema intenso retraza la cicatrización al inhibir el
transporte de los materiales de reconstrucción tisular
hacia la zona lesionada
 El retorno venoso se estimula elevando la zona
afectada.

6- El reposo:
 De la parte u órgano afectado favorece la cicatrización
(la hiperactividad evita la aproximación de los bordes
de la herida y retarda la reparación).
7- La edad:
 Tiene afecto sobre la cicatrización. Los niños
cicatrizan sus heridas rápidamente pero son
propensos a desarrollar cicatrices hipertróficas.

 Con la edad disminuye la respuesta


inflamatoria, el metabolismo del colágeno se
reduce, la angiogénesis y la epitelización se
retrasan.
 La dehiscencia de las heridas después de la
cirugía abdominal es tres veces más probable en
personas de más de 60 años.
8- El mantenimiento de la una técnica
aséptica:

 Favorecela cicatrización. La herida debe


mantenerse libre de cuerpos extraños que
puedan afectar la cicatrización.

9- La zona afectada:
 La cicatrización es más rápida en aquellas
áreas donde la irrigación sanguínea es
mayor, por ej. cuero cabelludo.
10- Extensión de la lesión:
 El proceso de regeneración y reparación es más
prolongado cuando el daños tisular es extenso,
ejemplo: quemaduras extensas y profundas.

11- Medicamentos:
 Agentes inhibidores de prostaglandinas, como los
antinflamatorios, disminuyen la respuesta
inflamatoria porque evitan la vasodilatación
persistente y en consecuencia retrasan la
cicatrización.
TIPOS DE CICATRIZACIÓN
Primera intención:
 Cuando sueldan armónicamente enfrentados, todos los
planos de la solución de continuidad. Suele ser rápida (8 a
15 días).
 Evolucionan asépticamente y dejan una cicatriz estética.
Segunda intención:
 Los bordes de la herida no contactan y el espacio muerto
es cubierto por tejido conectivo joven, granulante, cuya
superficie es epidermizada. Es de evolución lenta, suele
ser séptica y deja una cicatriz ostensible.
Tercera intención:
 Como resultado de la revitalización y aproximación
mediante una sutura quirúrgica de los bordes de la herida
que se ha dejado abierta o mediante el empleo de un
injerto de la piel.
CIERRE POR PRIMERA INTENCIÓN
CIERRE POR SEGUNDA INTENCIÓN
CIERRE POR TERCERA INTENCIÓN
COMPLICACIONES DE LAS HERIDAS

Las complicaciones que afectan con mayor


frecuencia una herida quirúrgica son:

 Infección

 Hematoma

 Dehiscencia de la sutura

 Necrosis
1- La infección y los hematomas:

 Predisponen a la dehiscencia de las suturas y


a la necrosis.

 Tanto la infección como los hematomas


producen edema y aumento de la tensión de la
herida suturada. Esta tensión reduce el aporte
de sangre, con lo que se llega a la hipoxia, la
curación es más lenta.
2- Hemorragias:
 Controlar los apósitos en busca de hemorragias
especialmente en el posoperatorio inmediato.
 A veces ocurre en el interior de la herida, debajo
de la piel.

 Suele ser necesario retirar algunos puntos de


sutura para evacuar el coágulo.
 Los coágulos voluminosos frecuentemente se
infectan.
3- Dehiscencia – Evisceración:
 Son dos complicaciones graves de las heridas. Se limitan
casi exclusivamente a las incisiones abdominales.
 La dehiscencia representa la desintegración total de la
unión mecánica de la herida.
 Evisceración quiere decir salida del contenido
abdominal (vísceras) a la superficie.
 Son factores predisponente de estas complicaciones la
presencia de hematomas e infección de las heridas, edad
avanzada, obesidad, desnutrición, distensión notable,
vómitos o tos que incrementan la presión intra
abdominal o traumatismos directos en las heridas en su
primera semana.
 El íleo prolongado hace sospechar evisceración.
a) Signos y síntomas dehiscencia:
 Febrícula sin causa aparente que se presenta
después del 3º o 4º día.
 Taquicardia – hipotensión: suele acompañar a
dehiscencias importantes.
 Dolor creciente o intenso en la incisión quirúrgica
3 o 4 días después de la operación.
 Si se produce una dehiscencia aplique un vendaje
abdominal para proporcionar mayor soporte a la
herida.
 El vendaje o faja abdominal aplicado
adecuadamente es una excelente medida
profiláctica.
b) Signos y síntomas de evisceración:
 Escurrimiento de líquido indica separación de
los bordes del peritoneo y de las fascias con
pérdida del líquido intra abdominal.
 La apertura de la herida puede ocurrir
bruscamente con salida de asas intestinales lo
que causa mucho dolor y se acompaña de
vómitos.
 Si hay evisceración cubra la herida con apósitos
empapados en solución fisiológica. Dígale al
paciente que no tosa ni realice otras maniobras
que puedan aumentar la presión intra
abdominal. Tranquilice al paciente.
 Se comunicará inmediatamente al médico.
4- Necrosis:

 Elexceso de tensión en las suturas o el déficit


irrigatorio puede provocar necrosis de los bordes
de la herida.
CUIDADO DE LAS HERIDAS
Son acciones técnicas imprescindibles
en el cuidado de las heridas:
La remoción meticulosa de todo
cuerpo extraño.
El avenamiento de los exudados.
La extraccion de tejidos con isquemia
No se debe aplicar en el interior de la
herida antisépticos que provoquen
inflamación y retarden la
cicatrización.
OBJETIVOS
Favorecer la cicatrización
Evaluar la evolución de la herida
Renovar gasas y apósitos
Movilizar o extraer drenajes
Extraer puntos de sutura
Tratar la infección si la hubiera
Asegurar comodidad al paciente
CARRO DE CURACIONES
 El carro de curaciones permite centralizar el
material a utilizar en las curaciones.
 Debe poseer ruedas que permitan su fácil
desplazamiento y ser de material lavable.
 Estará provisto de recipientes para la
eliminación del material de desecho.
RECOMENDACIONES
GENERALES PARA LA
CURACION DE LAS HERIDAS
Lavarse las manos.
Clasificar las heridas. Realizar
primero las curaciones planas y por
último las infectadas.
Controlar la correcta esterilización de
los equipos a utilizar.
Si hubiera un drenaje curar primero
la herida y luego el drenaje.
RECOMENDACIONES
GENERALES PARA LA
CURACION DE LAS HERIDAS
No reintroducir drenajes si estos se
hubieran salido.
Si hay tejido necrótico debe ser
eliminado.
Como antisépticos se recomiendan los
iodóforos que son activos aún en
presencia de materia orgánica.
El antiséptico será renovado
Si hubiera que tomar muestras para
cultivo se hará antes de realizar la
curación.
La persona que realiza la curación
no debe tener infecciones
respiratorias ni de otro tipo ya que
puede contaminar la herida.
Cuando se curan las heridas se debe
guardar silencio, en especial si se
trata de heridas abiertas.
Se aconseja curar la herida en el
momento que el paciente es dado
de alta, siempre que los apósitos
se hallan mantenido secos.
Si no hay secreciones la herida no
se cura hasta el momento de
retirar los puntos.
ORDEN DE CURACIÓN DE LAS HERIDAS

1 Se curan las heridas


limpias.
ORDEN DE CURACIÓN DE LAS HERIDAS

2 Se curan las heridas


limpias-contaminadas.
ORDEN DE CURACIÓN DE LAS HERIDAS

3 Se curan las heridas


contaminadas.
ORDEN DE CURACIÓN DE LAS
HERIDAS

4 Se curan las heridas


infectadas.
ANTISEPTICOS
ANTISÉPTICOS

Iodopovidona al 5% y 10%.
Peróxido de Hidrogeno.
Clorexidina al 2% y 4%.
Acido acético.
Solución de Dakin.
GASAS ESPECIALES
Gasas iodoformadas.
Gasas furacinadas.
Gasas vaselinadas.
Otras gasas especiales.
OTROS
Azucar – Melaza.
Solucion Fisiologica.
Agua Destilada.
DRENAJES
DRENAJES
Se denomina drenaje a los
procedimientos y dispositivos
utilizados para obtener la
evacuación de líquidos orgánicos
de diversa naturaleza (sangre,
pus, secreciones digestivas,
exudados, orina, etc.) nocivos por
su presencia, situación,
naturaleza y/o cantidad.
DRENAJES
 Establece, un medio de salida al
exterior, contribuyendo, además,
en el caso de los drenajes
abdominales, a la defensa del
peritoneo al eliminar productos
cuya absorción no es posible.
Esta evacuación facilita, el
desarrollo de los procesos
reparadores del organismo.
DRENAJE ABDOMINAL
 Un objetivo que persigue el drenaje es
enclaustrar y aislar un foco evitando su
difusión a toda la cavidad peritoneal.
INDICACIONES DE LOS
DRENAJES
Cuando ha quedado una extensa
superficie desperitonizada que
origina una copiosa hemorragia.
Cuando se teme el derrame de un
líquido normalmente ausente en
la cavidad peritoneal (bilis, jugo
pancreático).
INDICACIONES DE LOS
DRENAJES
Cuando existe un foco séptico
profundo (apendicitis gangrenosa,
perforación de un divertículo, etc.).
Junto a determinadas suturas del
tubo digestivo, que por sus
características hagan temer una
dehiscencia.
CLASIFICACION
Los drenajes pueden clasificarse en:
 Drenaje profiláctico.
 Drenaje curativo.
 Drenajes abiertos o laminados.
 Drenajes cerrados.
 Drenaje simple (un solo material).
 Drenaje mixto (dos o más materiales
diferentes).
 Drenajes de cavidades residuales
producidas por la operación.
 Drenajes de cavidades naturales.
Drenaje profiláctico
Está indicado:
En gran despegamiento de tejidos o
cuando la cirugía deja una cavidad
residual (tiroidectomía), donde se
previene la formación de un
serohematoma o hematoma.
En caso de hemostasia defectuosa.
Cuando la zona operada está infectada
o se ha contaminado durante la
intervención.
Drenaje profiláctico
Los drenajes pueden permitir la
entrada de gérmenes provenientes
del exterior. Por ello, se debe
mantener con cuidados asépticos y
su permanencia no debe
prolongarse más de lo necesario.
Drenajes curativos
Se realiza para evacuar
colecciones ya formadas.
Drenajes abiertos o laminados.
 a) capilaridad: gasa, donde cada hebra de gasa actúa como un
capilar permite drenar hasta que se satura de liquido, por lo que
debe cambiarse con frecuencia.
 b) Laminado simple: Ruber (lamina de goma ) se usa en celular
subcutáneo y suele retirarse a las 48 horas, drena por continuidad.
 c) Laminado Compuesto: cigarrillo (goma rellena con gasa). Son
más largos. Se usan en pacientes obesos. El drenaje se realiza por
continuidad y por capilaridad a través de la goma y de la gasa,
respectivamente, permite mayor cantidad de líquidos eliminados. El
drenaje se ve favorecido por la posición declive.
Estos drenajes se llaman abiertos porque no se conectan a
ningún recipiente.
MATERIALES DE DRENAJE
Drenajes con gasa: este material
drena por capilaridad. El
avenamiento funciona contra la
gravedad. La gasa debe ser seca,
porque cuando la gasa ha sido
embebida por los exudados es más un
tapón que un drenaje. Como la gasa
actúa por capilaridad solo puede
evacuar secreciones líquidas sin
coágulos ni restos de tejidos.
MATERIALES DE DRENAJE
Drenajes con tiras de goma: no se
adhieren a los tejidos y no producen
necrosis por decúbito. La goma
cumple la función de mantener
entreabierto un punto de la herida
para que los exudados salgan por
gravedad o por la presión de los
tejidos circundantes, sea esta
espontánea o provocada por un
vendaje comprensivo. Es útil para
evacuar colecciones líquidas.
Drenajes mixtos. Drenaje
Penrouse (cigarrillo): el
drenaje se realiza a través de
la gasa y de la goma.
DRENAJES ABIERTOS
Drenajes Cerrados o Tubulares
(Aspirativos)
 Se caracterizan por la existencia de un
gradiente de presión negativa que se
transmite a lo largo de un drenaje tubular.
 Son tubos de goma fenestrados (a 2 cm. de
la base y cada 2 cm. Se hacen orificios de
cada lado). .
 Los drenajes aspirativos o tubulares se
ubican donde estuvo el órgano que se
extirpó. Ejemplo: espacio subfrénico o
subhepático. Se conecta a un frasco (sachet
de suero) en donde se hace el vacío.
 Los frascos se cambian cada cuatro horas.
Drenajes Cerrados o Tubulares
(Aspirativos)
Favorece la expulsión de las
colecciones patológicas, sean líquidas
o gaseosas.
Está especialmente indicado para
evacuar cavidades naturales.
La succión puede efectuarse con
frascos, que se vacían enrollándose
sobre sí mismos o con pequeños
aspiradores eléctricos.
Drenaje de Kehr
Es un sistema de drenaje pasivo
por gravedad que consiste en un
tubo blando en forma de T dos de
sus extremos canalizan vías
biliares (conducto hepático y
colédoco) y el tercero sale al
exterior, fijándose a la piel con un
punto. Se conecta a una bolsa para
recolección estéril.
Drenaje de Kehr
Drenaje de Kehr
Indicaciones
 En cirugía del colédoco (papilotomías).
 Se usa cuando se teme una retracción
postoperatoria de la ampolla de Vater).
 De esta manera, se desfucionaliza el
conducto y se asegura el paso de bilis del
hígado al exterior permitiendo q la ampolla
se desinflame.
Drenaje de Kehr
Indicaciones
 Mientras persiste la retracción, la bilis
fluirá solo por el interior del tubo, pasando
una pequeña cantidad al duodeno y el resto
saldrá por la sonda al exterior.
 Cuando desaparezca la retracción, el flujo
de bilis pasará al duodeno, disminuyendo
el flujo hacia el exterior.
 El tubo debe conectarse a una bolsa estéril
para evitar el peligro de infección
retrógrada por el tubo.
Cuidados
 La bolsa debe fijarse de modo que prevenga la
tensión del tubo y facilite el drenaje por
gravedad.
 Es necesario observar y registrar el líquido
drenado respecto a su color, olor y volumen
cada 2 horas en el día de la operación. En
días sucesivos este control se realiza cada
cuatro horas.
 La herida por donde sale el drenaje se cura
diariamente (incisión pequeña suplementaria
practicada a cierta distancia de la incisión
principal totalmente suturada y a través de la
cual sale el sistema de drenaje).
Cuidados
 El drenaje se retira en el término de 21
días del postoperatorio o más. Cuando la
ampolla de Vater ha recobrado su
funcionamiento, la bilis debe drenar en el
duodeno.
 Antes de retirar el tubo en T se hacen
pruebas para estimar la permeabilidad de
las vías biliares. Suele hacerse una
colangiografia por inyección de sustancia
radio opaca en el tubo en T.
PREGUNTAS????????
BIBLIOGRAFIA

 BRUNNER – SUDDART.

 Le MONE BURQUE.

 POTTER PERRI.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte