Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Histocicatrización

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Histocicatrización

Mariana Guadalupe Estrada Ramos.


Objetivos
 Conocer los aspectos básicos de la cicatrización.
 Describir los tipos de cicatrización.
 Identificar las fases de la cicatrización.
 Describir los elementos que influyen en la cicatrización.
Introducción
 La cicatrización en los seres vivos es el proceso de restitución del
tejido lesionado para subsanas la solución de continuidad y
puede llevarse a cabo de dos diferentes formas:
 La regeneración: restitución anatómica y funcional del tejido.
Los principales sitios de regeneración son parénquima hepático,
epidermis y mucosa intestinal.
 La reparación: cubre el defecto anatómico pero con tejido de
relleno, que no conserva la función anterior.
 El daño de los tejidos causa más complicaciones que las bacterias, esto
puede ocasionarse por manejo brusco, hemostasia deficiente y utilización
inadecuada de materiales de sutura.
Tipos de cierre de las heridas en
cirugía.
 Cicatrización primaria o cierre primario: aproximación de los
tejidos o bordes de la herida de forma inicial, la producción de
colágeno es escasa ya que es mínimo el defecto que se debe
cubrir. Si se eligen bien los materiales de sutura la cicatrización
se llevara a cabo de primera intención.
 Cierre primario tardío o cierre diferido: la aproximación de
los bordes de la herida se lleva a cabo varios días después de la
solución de continuidad. Esta forma de cierre se efectúa en las
heridas contaminadas
 Cierre secundario o espontaneo: ocurre cuando la sutura no se lleva a
cabo en ningún momento, el defecto se cubre mediante crecimiento de tejido
de granulación, se logra por una serie de mecanismos entre los cuales puede
mencionarse la contracción de la herida, la epitelización y la fibroplastia. La
falta de cierre espontaneo en una herida origina una herida crónica.
 La contracción en una herida es un mecanismo mediante el cual un
organismo reduce el área de un defecto anatómico.
 La epiteización es el proceso por el cual migran
queratinocitos, que además se dividen para recubrir la
perdida de espesor parcial en piel y mucosas.
 La fibroplasia es el proceso mediante el cual se
incorporan fibroblastos en el sitio de la lesión y
producen una nueva matriz de tejido conjuntivo. Este
proceso es el que proporciona integridad y fuerza a los
tejidos reemplazados.
Fases de la cicatrización.
Fase de
Fase de sustrato Fase proliferativa
remodelación
• Días 1 a 4 • Predomina los • A partir del día 21
• Se retrasa el días del 5 al 20. y dura varios
proceso de • La resistencia de meses.
fibroplastia tensión de la
• La inflamación es herida alcanza
notable. cuanto más 30%
• Respuesta celular de la resistencia
de 12 a 16 horas. original,
Elementos que influyen en la
cicatrización
 Elementos locales: el apego a las técnicas de asepsia y
antisepsia, cuidadoso manejo de los tejidos durante la
intervención quirúrgica, selección y uso de los materiales de
sutura adecuados, evitar espacios muertos,
 Elementos generales: el principal es el apoyo nutricional, si se
suspende el aporte calórico principalmente de proteínas se
inhibe la respuesta inmunitaria y se favorece la infección.
 La deficiencia de vitamina C inhibe la reparación, y produce una
herida inestable.
Tratamiento de la herida traumatica
 Tratamiento general:
 1. verificar si el paciente ha sido inmunizado contra el tétanos.
 2. limpiar y restaurar la zona circundante a la herida.
 3. aplicar anestesia de elección.
 4. en caso de hemorragia activa, efectuar de inmediato la
hemostasia.
 5. realizar el desbridamiento de la herida, retirando cuerpos
extraños, asi como tejido desvitalizado o necrosado.
 6. Irrigar la herida.
 7. Si se trata de una herida limpia, puede tratarse mediante
cierre primario.
 8. Valorar la colocación de drenaje, para evitar espacios
muertos.
 9. brindar el apoyo nutricional adecuado.
Cicatrización patológica.
 Cicatrización excesiva en forma de cicatriz hipertrófica, queloide,
estenosis esofágica, uretral, coledociana o lesiones fibroticas.
 En las condiciones quirúrgicas habituales existe equilibrio entre
la síntesis y la degradación de colágena en la piel y por ende una
cicatrización normal, hay casos en los que esto no ocurre y
surgen cicatrices anormales que se pueden clasificar en dos
principales grupos: cicatrización queloide e hipertrófica.
 Las cicatrices hipertróficas no rebasan los limites de la
herida y tienden a ser regresivas con el transcurso del
tiempo.
 Las queloides no remites y rebasan el limite de la
herida.
 Ambas ocasionan prurito, ardor y dolor.
 Hay tendencia racial en la cicatrización queloide y se
manifiesta con más frecuencia en las personas de piel
oscura
Utilización de parches de silicón en el tratamiento
de cicatrices hipertróficas e hidroloides.
 Se caracterizan por elevación de glucosaminoglucanos.
 El manejo de estas comprende: cicatrices, vendajes compresivos,
masaje y compresión, inyección local de corticoides, la cual no
deja resultados satisfactorios.
 Desde hace varios años también se han usado parches a base de
silicón, se desconoce el mecanismo exacto de acción pero se cree
que la presión continua que el parche ejerce sobre el tejido
cicatricial, la hidatación, incluso las cargas eléctricas emitidas
por estos parches, se cree que proporcionan buenos resultados.
 Una ventaja adicional es que disminuyen el prurito y una
desventaja es que hay dificultad para mantener el parche en su
sitio.
Z- plastia
 Se lleva a cabo con frecuencia por cirugía plástica y
reconstructiva para corregir a nivel cutáneo unas cicatrices
retractiles y deformantes, que pueden ser consecuencia de
heridas traumáticas o quemaduras o incisiones quirúrgicas
inadecuadas.
 Como su nombre lo indica, se debe efectuar una incisión en Z en
ángulo de 60° sobre la piel afectada, para después cruzar los
colgajos invirtiendo su posición.
 La sutura con puntos simples de material monofilamento
delgado, se dirige del vértice de los colgajos hacia el ángulo del
lecho receptor.
Bibliografía.
 Cirugía bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma, 5e .
Mhmedical.com. [citado el 21 de enero de 2022]. Disponible en:
https://accessmedicina.mhmedical.com/book.aspx?bookID=1466

 Dpto A, Fernández G, Históricos A. MATERIALES DE SUTURA Dr. Mario


Almada [Internet]. Edu.uy. [citado el 21 de enero de 2022]. Disponible en:
http://www.fmed.edu.uy/sites/www.dbc.fmed.edu.uy/files/2.%20Materiales
%20de%20sutura%20-%20M.%20Almada.pdf

También podría gustarte