Cognition">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Apuntes BLC

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

BASES LINGÜÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN - TEÓRICA

BLOQUE I
INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS

Bibliografía básica:
Crystal, David. 1994. Enciclopedia del lenguaje, Madrid: Taurus.
Lyons, John. 1984. Introducción al lenguaje y a la lingüística. Barcelona: Teide.
Yule, George. 2008. El lenguaje, Madrid: Akal.

Epígrafes:
1. La comunicación.
2. El lenguaje: propiedades y funciones.
3. La lingüística: delimitación de su objeto de estudio.
4. Las lenguas.
5. El signo lingüístico.

TEMA 1
INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS
La comunicación
La comunicación va más allá de la palabra. Se da tanto en los humanos como en los animales, que se
comunican a través de señales, que es percibida por otro miembro de la especie que, a su vez, discrimina
las señales que no son pertinentes e interpreta las mismas.
La vía es vocal-auditiva. No existiría comunicación si no
se hubiera aprendido que cada señal tiene un
significado. Si no se supieran, no se podría interpretar el
mensaje.
El ser humano ha tardado miles de años en llegar a la
complejidad actual del lenguaje. Las lenguas se adaptan
a las necesidades comunicativas. Un ejemplo claro es
que en la antigüedad ya poseían códigos, que desde la
actualidad se deben descifrar como, por ejemplo, las
pintaderas de Canarias que pueden tener diversos
significados e interpretaciones.
Las palabras surgen ante la necesidad de ponerle
nombre a algo nuevo.
Las palabras que se toman de otros idiomas se suelen
adaptar a las reglas de la lengua que las toma.

Estos PORCENTAJES pueden variar


dependiendo de la forma de comunicación.
La idea de código lleva irremediablemente al consenso,
es decir, como en el caso del código de circulación, para
que el código sea válido, deben aceptarlo los usuarios.

1
No siempre se pretende comunicar algo, pero pueden darse respuestas no verbales produciendo señales
como, por ejemplo, ponerse colorado o tener fiebre, que serán interpretadas. NO EXISTE UNA
INTENCIÓN, PERO EXISTE ACTO DE COMUNICACIÓN.

2
3º: de lo que se habla, de quien se habla, el tema

1º: emisor 2º: receptor

mensaje: combinación de palabras

3
El lenguaje
⮚ El lenguaje no humano / EL LENGUAJE HUMANO

El lenguaje no humano es el sistema de comunicación más primitivo.


Respecto al lenguaje humano, existen distintos sistemas de comunicación. Nos centramos en nuestra lengua
(español = castellano).

Cualquier especie está capacitada para crear sistemas de comunicación. Biológicamente, gracias a la laringe y
al gen del lenguaje (directamente relacionado con las habilidades lingüísticas), tenemos la capacidad
del lenguaje que nos diferencia del resto de especies. Sin embargo, esta capacidad natural se puede
ver truncada por el aislamiento.
Una palabra es un conjunto de signos lingüísticos. A veces puede coincidir que son los mismos, un ejemplo
claro sería la preposición a.
Cualquier hablante, aunque no haya tenido acceso a los estudios, sabe separar las palabras ya que el
aprendizaje consiste únicamente en estar expuesto a un código.

Lenguas del Estado → español, gallego, vasco/euskera y catalán (en Cataluña, las Islas Baleares y Valencia:
misma lengua, pero con variedades).

Hemos creado la lengua de signos y la escritura, el código de la circulación, el braille, el morse, el silbo, etc.

SEÑAL:
La señal es el signo (cosa que representa o sustituye a otra), indicio o muestra inmaterial de algo,
seña  (nota, indicio o gesto) o, imagen o representación de algo.

⮚ Tipos de señales:

- Motivadas: naturales (indicios, síntomas => rubor: estar enfermo, vergüenza) y no naturales
(icónicas => imágenes: señales de baños).

- No motivadas (convencionales): no naturales: símbolos


4
(Las señales representan algo)

❖ El SIGNO LINGÜÍSTICO: motivado ( cuchichear) y no motivado.

⮚ La lengua (la parte verbal/señal acústica) como sistema de signos de naturaleza verbal.

Signo lingüístico => unidad mínima de la oración, constituida por un significante (en el plano fónico) y un
significado (en el plano semántico).

¿Por qué el signo lingüístico tiene categoría de símbolo?


Un símbolo está en lugar de la cosa a la que representa. Por tanto, los signos están en lugar de una
idea en una realidad extralingüística.
El signo lingüístico tiene un origen no motivado, ya que fue arbitrario que dichas secuencias de
sonidos tengan uno u otro significado.

El lenguaje humano = las lenguas

⮚ Propiedades:

- Canal vocativo-auditivo (o de expresión y configuración gesto-espacial y percepción visual [lengua


de signos]).
Nuestra frecuencia es vocal auditiva. La palabra es la unidad mínima. Por lo general, el signo lingüístico es
más pequeño que la palabra por extensión (semánticamente) y porque tiene un significado. Puede
ocurrir que coincidan, pero la palabra suele ser la combinación de varios signos lingüísticos.
Un signo lingüístico puede ser tanto una letra como un lexema. Ejemplos: -s y cant-.

- Desplazamiento (símbolos) = versatilidad y flexibilidad (es ilimitado ya que tiene la capacidad de


contar algo que ya ha ocurrido). En lingüística, el desplazamiento es la capacidad del lenguaje para
comunicar acerca de las cosas que no están inmediatamente presentes espacial o temporalmente,
en el momento y lugar en el que se habla. Gracias a esta propiedad del lenguaje podemos
referirnos a seres y a eventos que no existen en la realidad, por ello el hombre es, al parecer, casi
único en ser capaz de hablar de cosas que están alejadas en el espacio y tiempo (o ambos) de
donde la conversación continúa. Es cualquier símbolo, aunque tenga un sentido motivado, pero
adquiere un contenido semántico, una idea y llega a tener un significado connotativo. Esto
desencadena en la versatilidad y flexibilidad que posee la lengua.

- Arbitrariedad del signo: la arbitrariedad es la propiedad del lenguaje entendida como la


inexistencia de conexión natural entre una forma lingüística y su contenido, es decir, las formas del
lenguaje no tienen por qué adecuarse a los objetos que denotan. No existe nada que haya nacido
con un nombre, sino que se trata de símbolos que nos hemos inventado los humanos como fin
instrumental para la convivencia. La propia palabra "humanos" está compuesta de esos símbolos
inventados, pues no hemos nacido llamándonos humanos, ni siquiera "especie" o "ser vivo". El
lenguaje es algo totalmente abstracto. Es la relación que existe entre los sonidos y su significado.
Esto explica la variedad de códigos o lenguas.

- Doble articulación o dualidad de estructuras (Es una propiedad, por excelencia, casi exclusiva
del ser humano):el término doble articulación hace referencia al modo en el que se organiza el
lenguaje, distinguiendo así entre dos niveles:

● El primer nivel está conformado por los monemas o signos lingüísticos.

5
● El segundo nivel es al que pertenecen los sonidos individuales que carecen de significado
(fonemas) y que forman los componentes del primer nivel. Este segundo nivel es el más bajo en
la jerarquía de organización del discurso.

- Productividad: capacidad que poseen los hablantes de una lengua de construir y entender un
número indefinidamente grande de oraciones en nuestra lengua nativa, incluyendo oraciones que
no hemos oído nunca antes. Utilizamos esta capacidad de manera instintiva y sin reflexionar, sin
aplicar conscientemente las reglas gramaticales. El término también es utilizado en un sentido más
restrictivo como referencia al uso que una lengua hace de un aspecto o patrón específico. Este
término está relacionado con la composicionalidad en el sentido de que a partir de unas unidades
más sencillas se nos permite combinar y crear estructuras infinitas.

- Carácter discreto (discontinuo) de las unidades lingüísticas: es una propiedad del lenguaje
humano siguiendo la lista creada por el lingüista estadounidense Charles F. Hockett. Es una
propiedad física. Una palabra se emite como una señal continua, pero una vez escuchada, cada
hablante es capaz de diferenciar y categorizar cada fonema. Los fonemas son unidades discretas,
lo que quiere decir, que son completamente diferenciados unos de otros.

Doble articulación (Martinet, A. 1972. Elementos de lingüística general, Madrid:


Gredos, pp. 20-24)
La doble articulación fue formulada por A. Martinet. Según esta teoría, en la producción del habla
(mensaje), el lenguaje humano está organizado (estructurado) simultáneamente en dos niveles.
● También llamada dualidad de estructuras (Véase G. Yule, 2007. El lenguaje, p. 18).

● En la producción del habla, el lenguaje humano está organizado (estructurado) simultáneamente en


dos niveles:

1. Podemos generar sonidos individuales “diferentes” como [s], [a], [k], [o], [b], [r], etc., (como sonidos
individuales, ninguna de estas formas discretas posee un significado intrínseco). Tenemos sonidos
d i f e r e n t e s: fonemas. Elementos lingüísticos mínimos con carácter distintivo (mesa, meca) que
carecen de significado por sí mismos, esos son los FONEMAS.

2. Podemos emitir esos sonidos siguiendo una combinación determinada (as, vas, aro, saco, cosa,
vaso, boca…) para obtener significados d i s t i n t o s : morfemas o SIGNOS LINGÜÍSTICOS.
Podemos emitir sonidos siguiendo una combinación determinada para obtener SIGNIFICADOS: (inventado)
monemas o SIGNOS LINGÜÍSTICOS, que en las lenguas son las unidades mínimas con
significado. Hay dos tipos de MONEMAS: lexemas y morfemas (ambos tienen significado lingüístico,
el primero relacionado).
(MONEMAS para Martinet, quien distingue entre morfemas y lexemas)

❖ Sintagmas: generalmente, combinaciones de signos lingüísticos. Las combinaciones de signos


lingüísticos (palabras y grupos de palabras), son los SINTAGMAS (enunciados, oraciones, texto…)

Los signos lingüísticos NO son letras.

Productividad
● Wilhelm von Humboldt (1767-1835), quien intentó desarrollar un enfoque universalista y filosófico para
el estudio de las lenguas, afirmó:

6
❖ El rasgo fundamental del lenguaje es que los hablantes pueden hacer un uso infinito de los
recursos finitos que proporciona su idioma, o sea, a partir de inventarios cerrados de elementos y
unidades construir combinaciones semánticas (mensajes) totalmente nuevas.

Las funciones del lenguaje. BÜHLER


❖ K. Bühler (Teoría del lenguaje, Madrid: Alianza, 1979; [1974]).
El lenguaje es un instrumento, un “organon” de comunicación. La función es decir algo.

PALABRA: Idea o
concepto en lugar
del objeto de esa
realidad
extralingüística.

(Función simbólica)

REFERENTE

MENSAJE

RECEPTOR
EMISOR

Basándose en esta idea, podríamos hallar que las tres funciones semánticas están presentes. Por tanto el acto
verbal contiene un signo lingüístico complejo con diferentes funciones semánticas.

❖ 3 funciones semánticas del signo lingüístico complejo:


● de símbolo (función representativa) => la más importante. Designa a través de un concepto
algo perteneciente a la realidad extralingüística (denotación).
● de síntoma (función expresiva) Se refiere al emisor (expresión del emisor).
● y de señal (función apelativa) En relación con el receptor.
Estas funciones no son excluyentes.
● Denotación: significado propio de una palabra o una expresión sin matizaciones subjetivas.
● Connotación: significado secundario y subjetivo que tiene una palabra por su asociación con
otras.
BÜHLER

La ‘s’ es el mensaje, el producto lingüístico => signo lingüístico complejo.

7
FUNCIONES DEL LENGUAJE

Las funciones del lenguaje.


JAKOBSON
⮚ R. Jakobson (Ensayos en lingüística general, Barcelona. Ariel, 1984; [1974]).
Aparentemente es una obra tardía.
❖ Un esquema de acto verbal más complejo, con 6 factores indisolublemente implicados en toda
comunicación verbal, que determinan, cada uno, una función diferente (se plantea si lo verdaderamente
importante es el resultado y cambia los nombres):

● CONTEXTO Referencial
8
● DESTINADOR Emotiva
● DESTINATARIO Conativa
● CONTACTO Fática
● CÓDIGO Metalingüística (Enseñar o pensar en el lenguaje, tanto para los libros, como
para nuestros actos comunicativos cotidianos)
● MENSAJE Poética (Está tanto en los usos metafóricos, como en nuestros actos
comunicativos cotidianos)
Este es un esquema menos estricto que el de BÜHLER.

CONTEXTO
DESTINADOR MENSAJE DESTINATARIO
……………………….
CONTACTO
CÓDIGO
La lingüística: delimitación de su objeto de
estudio
La lingüística se dedica a observar el comportamiento de la lengua, mediante a toma de datos de los actos
comunicativos (actuación para recoger muestras), es decir, es el estudio científico del lenguaje humano
articulado (acto verbal). Se elabora, por tanto, una hipótesis y hay que sacar conclusiones objetivas en
función a los hechos (de la lengua), y se sustentará o se rebatirá dicha teoría.

● Estudio científico del lenguaje humano articulado (acto verbal). Dos objetivos:

1) Formular una teoría sobre la naturaleza del lenguaje en general.


2) Analizar y describir las lenguas particulares.

● La LENGUA es esencialmente oral. La lengua no pierde nada que le sea fundamental, sino los usos
que los hablantes dejen de usar.

Descripción // Prescripción. Se empieza a recoger en el siglo XIX para describir como es la lengua
hablada (no se trata de fijar las normas de uso) y los diferentes dialectos.

El signo lingüístico. Primera parte del Curso de lingüística general (F.


De Saussure, 1916). LOSADA
● La mayoría de la gente reduce la lengua a una lista de términos que se corresponden con una lista de
cosas. Sin embargo, la lengua no es una nomenclatura (lista de nombres de personas o cosas /
conjunto de las entradas de un diccionario). (No depende únicamente de la memoria, hay que aprender
la gramática de dicha lengua. Hay que analizar el porqué de los usos).

● La lengua es un sistema de signos, es decir, un conjunto de unidades ordenadas y enlazadas entre sí >
equivale a una estructura. Las reglas de la gramática y el código son diferentes en cada lengua.
Las diferencias entre la ‘e’ y la ‘i’ son la abertura y la posición de la lengua.
● Un signo lingüístico está constituido por un significante y un significado. El vínculo que se establece
entre ellos se denomina significación.
‘Fui’ y ‘fui’ tiene el mismo significado fonológico, pero distinto signo lingüístico.
Saussure: “Un signo lingüístico no es la conexión entre una cosa y un nombre (no es una nomenclatura),
sino entre un concepto y una imagen acústica. La imagen acústica no es realmente un sonido, pues un

9
sonido es algo físico. Una imagen acústica es la impresión psicológica que el oyente tiene de un sonido”.
(Esta afirmación permitió al Círculo de Praga diferenciar entre fonética y fonología).
Libro: “Para ciertas personas, la lengua, reducida a su principio esencial, es una nomenclatura, esto
es, una lista de términos que corresponden a otras tantas cosas. Esta concepción es criticable, sin
embargo, esta perspectiva simplista puede acercarnos a la verdad al mostrarnos que la unidad
lingüística es una cosa doble, hecha con la unión de dos términos.
A propósito del circuito del habla, es que los términos implicados en el signo lingüístico son ambos
psíquicos y están unidos en nuestro cerebro por un vínculo de asociación.

Lo que el signo une no es una cosa y un nombre, sino un concepto y una imagen acústica (esta es
la representación natural de la palabra, que no es el sonido sino la huella psíquica que dejan
nuestros sentidos). La imagen acústica es una imagen sensorial que está en oposición al otro
término de la asociación, el concepto, generalmente más abstracto.
Como existe cierta ambigüedad con los términos anteriores, proponemos conservar la palabra signo
para designar el conjunto, y reemplazar concepto e imagen acústica respectivamente con
significado y significante; estos dos últimos términos tienen la ventaja de señalar la oposición que
los separa, sea entre ellos dos, sea del total de que forman parte.”
X=
CONCEPTO=
SIGNIFICANTE

Y=

IMAGEN
ACÚSTICA=
SIGNIFICADO

La relación entre ambos es la SIGNIFICACIÓN

Imagen acústica:
● Fonema
● Combinación de sonidos

CONCEPTO (X) <------> IMAGEN ACÚSTICA (Y)

El signo lingüístico (capítulos I-III de la Primera Parte del


Curso)
● El significado (contenido / plano del contenido) lingüístico está constituido por los aspectos
referenciales: morfológicos, sintácticos y léxicos.

● El significante (expresión / plano de la expresión) es la otra cara del signo. Está compuesto
por los rasgos o propiedades distintivas de la imagen acústica de los sonidos constitutivos del
signo.

● Propiedades del signo, según Saussure: arbitrariedad, linealidad, mutabilidad e


inmutabilidad.
SIGNO LINGÜÍSTICO = SIGNIFICANTE + SIGNIFICADO
SIGNIFICANTE = COMBINACIÓN DE FONEMAS
SIGNIFICADO = CONTENIDO

El plano de la expresión y el plano de contenido tienen FORMA y SUSTANCIA


10
PRIMER PRINCIPIO: LO ARBITRARIO DEL SIGNO
(Cap. I, Primera Parte del Curso)

● “El lazo que une al significante al significado es arbitrario; o bien, puesto que entendemos por signo el
total resultante de la asociación de un significante con un significado, podemos decir más simplemente:
el signo lingüístico es arbitrario”.

Libro: “El principio de lo arbitrario del signo no está contradicho por nadie; pero suele ser más fácil
descubrir una verdad que asignarle el puesto que le toca. Domina toda la lingüística de la lengua;
sus consecuencias son innumerables. Es verdad que no todas aparecen a la primera ojeada con
igual evidencia; hay que darles muchas vueltas para descubrir esas consecuencias y, con ellas, la
importancia primordial del principio.”

● “La palabra arbitrario necesita también una observación. No debe dar idea de que el significante
depende de la libre elección del hablante (ya veremos luego que no está en manos del individuo el
cambiar nada en un signo una vez establecido por un grupo lingüístico); queremos decir que es
inmotivado, es decir, arbitrario con relación al significado, con el cual no guarda en la realidad ningún
lazo natural”.

Libro: “Señalemos, para terminar, dos objeciones que se podrían hacer a este primer principio:
1. Se podría uno apoyar en las onomatopeyas para decir que la elección del significante no
siempre es arbitraria. Pero las onomatopeyas nunca son elementos orgánicos de un sistema
lingüístico.
En cuanto a las onomatopeyas auténticas (las del tipo glu-glu, tic-tac, etc.), no solamente son
escasas, sino que su elección ya es arbitraria en cierta medida, porque no son más que la
imitación aproximada y ya medio convencional de ciertos ruidos. Además, una vez
introducidas en la lengua, quedan más o menos engranadas en la evolución fonética,
morfológica, etc., que sufren las otras palabras.
2. Las exclamaciones dan lugar a observaciones análogas. Se ve en ellas expresiones
espontáneas de la realidad, dictadas como por la naturaleza. Pero para la mayor parte de
ellas se puede negar que haya un vínculo necesario entre el significado y el significante.
En resumen, las onomatopeyas y las exclamaciones son de importancia secundaria, y su origen
simbólico es en parte dudoso.”

SEGUNDO PRINCIPIO: CARÁCTER LINEAL DEL SIGNIFICANTE


(Cap. I, Primera Parte del Curso)

● “El significante, por ser de naturaleza auditiva, se desenvuelve en el tiempo únicamente y tiene los
caracteres que toma del tiempo:

a) representa una extensión,


b) esa extensión es mesurable en una sola dimensión; es una línea”
Libro: “…es fundamental y sus consecuencias son incalculables: su importancia es igual a la de la
primera ley. Todo el mecanismo de la lengua depende de ese hecho.”
● “Por oposición a los significantes visuales […] los significantes acústicos no disponen más que de la
línea del tiempo; sus elementos se presentan uno tras otro; forman una cadena”.
Libro: “Este carácter se destaca inmediatamente cuando los representamos por medio de la escritura, en
donde la sucesión en el tiempo es sustituida por la línea espacial de los signos gráficos.”

11
INMUTABILIDAD Y MUTABILIDAD DEL SIGNO
(Cap. II, Primera Parte del Curso)

⮚ “Ninguna sociedad conoce ni jamás ha conocido la lengua de otro modo que como un producto
heredado de las generaciones precedentes y que hay que tomar tal cual es”.
Libro: “Si, con relación a la idea que representa, aparece el significante como elegido libremente, en
cambio, con relación a la comunidad lingüística que lo emplea, no es libre, es impuesto. A la masa
social no se le consulta ni el significante elegido por la lengua podría tampoco ser reemplazado por
otro. Este hecho, que parece envolver una contradicción, podría llamarse familiarmente la carta
forzada.”
“La lengua no puede, pues, equipararse a un contrato puro y simple, y justamente en este aspecto muestra
el signo lingüístico su máximo interés de estudio; pues si se quiere demostrar que la ley admitida en
una colectividad es una cosa que se sufre y no una regla libremente consentida, la lengua es la que
ofrece la prueba más concluyente de ello.”
“Ni siquiera es cuestión que se deba plantear; el único objeto real de la lingüística es la vida normal y
recular de una lengua ya constituida. Un estado de lengua dado siempre es el producto de factores
históricos, y esos factores son los que explican por qué el signo es inmutable, es decir, por qué
resiste toda sustitución arbitraria.”

⮚ “El tiempo, que asegura la continuidad de la lengua, tiene otro efecto, en apariencia contradictorio con
el primero: el de alterar más o menos rápidamente los signos lingüísticos, de modo que, en cierto
sentido, se puede hablar a la vez de la inmutabilidad y la mutabilidad del signo”. (Aquí Saussure
atribuye a la lengua dos cualidades contradictorias, pero quiso subrayar que la lengua se transforma sin
que los sujetos hablantes puedan transformarla. Se puede decir también que la lengua es intangible,
pero no inalterable.).
Libro: “El signo está en condiciones de alterarse porque se continúa. Lo que domina en toda alteración es
la persistencia de la materia vieja; la infidelidad al pasado sólo es relativa. Por eso el principio de
alteración se funda en el principio de continuidad.”

TEMA 2
CONCEPTOS BÁSICOS EN EL ESTUDIO DE LAS
LENGUAS
❖ Curso de lingüística general de F. De Saussure
❖ Lecciones de lingüística general, de E. Coseriu (caps. VI, VII y VIII)
❖ Bases para el estudio del lenguaje, de E. Martínez Celdrán (pp. 89-115)

Epígrafes
● Lengua y habla.
● Competencia y actuación.
● Forma y sustancia.
● Invariante y variantes.
● Sincronía y diacronía.
● Formalismo y funcionalismo en el estudio de las lenguas.

12
Curso de lingüística general (F. De Saussure, 1916)
● Nociones fundamentales tratadas en el Curso

1. La lengua como sistema estructurado (estructura).


2. Forma y sustancia
3. Lenguaje: lengua / habla. Lingüística de la lengua y lingüística del habla
4. Lingüística interna / lingüística externa
5. Perspectivas sincrónica / diacrónica en el análisis de las lenguas
6. El signo lingüístico > significante – significado // valor lingüístico
7. Tipos de estructuración: asociativa y sintagmática

Lengua y habla (caps. III y IV de la Introducción del Curso)


LENGUA (se centra más en esto) HABLA (no se centra en esto)

● Producto social > convención Acto de voluntad individual


establecida entre los hablantes
de una comunidad.
A pesar de la infinita variación, nos
podemos entender.

● Un sistema establecido (gramatical, Es el auténtico enunciado,


fonológico y léxico). realizado en un momento dado
por un hablante concreto >
Actualización y evolución de
la lengua

● Lo que es esencial > Lo que es accesorio y más


FORMA lingüística o menos accidental >
SUSTANCIA lingüística
El objetivo de Saussure es delimitar
que solo va a estudiar las lenguas
(el signo lingüístico), no los signos no
verbales.
El Curso de Lingüística sentó las bases de la lingüística como ciencia. Antes, la lingüística estuvo
íntimamente relacionada con la Filosofía: Platón, Aristóteles, Descartes…
Capítulo III
“Pero ¿qué es la lengua? Para nosotros, la lengua no se confunde con el lenguaje; la lengua no
es más que una determinada parte del lenguaje, aunque esencial. Es a la vez un producto
social de la facultad del lenguaje y un conjunto de convenciones necesarias adoptadas por el
cuerpo social para permitir el ejercicio de esa facultad en los individuos.” […]
Libro: “La lengua, por el contrario, es una totalidad en sí y un principio de clasificación. En cuanto
le damos el primer lugar entre los hechos de lenguaje, introducimos un orden natural en un conjunto
que no se presta a ninguna otra clasificación.”
“Para atribuir a la lengua el primer lugar en el estudio del lenguaje, se puede finalmente hacer valer
el argumento de que la facultad —natural o no— de articular palabras no se ejerce más que con la
ayuda del instrumento creado y suministrado por la colectividad; no es, pues, quimérico decir que es
la lengua la que hace la unidad del lenguaje.”
“El circuito, tal como lo hemos representado, se puede dividir todavía:

13
a) en una parte externa (vibración de los sonidos que van de la boca al oído) y una parte interna,
que comprende todo el resto;
b) en una parte psíquica y una parte no psíquica, incluyéndose en la segunda tanto los hechos
fisiológicos de que son asiento los órganos, como los hechos físicos exteriores al individuo;
c) en una parte activa y una parte pasiva: es activo todo lo que va del centro de asociación de uno
de los sujetos al oído del otro sujeto, y pasivo todo lo que va del oído del segundo a su centro de
asociación.”
“Es necesario añadir una facultad de asociación y de coordinación,…”
“Al separar la lengua del habla (langue et parole), se separa a la vez:
1. lo que es social de lo que es individual;
2. lo que es esencial de lo que es accesorio y más o menos accidental.
La lengua (langue) no es una función del sujeto hablante, es el producto que el individuo registra
pasivamente; nunca supone premeditación, y la reflexión no interviene en ella más que para la
actividad de clasificar.
El habla (parole) es, por el contrario, un acto individual de voluntad y de inteligencia, en el cual
conviene distinguir:
1) las combinaciones por las que el sujeto hablante utiliza el código de la lengua con miras a
expresar su pensamiento personal;
2) el mecanismo psicofísico que le permita exteriorizar esas combinaciones.”

“Es un tesoro depositado por la práctica del habla en los sujetos que pertenecen a una misma
comunidad, un sistema gramatical, virtualmente existente en cada cerebro, más exactamente en
los cerebros de un conjunto de individuos, pues la lengua no está completa en ninguno, no existe
perfectamente más que en la masa.”

Capítulo IV
“El estudio del lenguaje comporta, pues, dos partes: la una, esencial, tiene por objeto la
lengua, que es social en su esencia e independiente del individuo; este estudio es únicamente
psíquico; la otra, secundaria, tiene por objeto la parte individual del lenguaje, es decir, el
habla, incluida la fonación, y es psicofísica. […] (No hay, pues, nada del colectivo en el habla;
sus manifestaciones son individuales y momentáneas).”
“Sin duda, ambos objetos están estrechamente ligados y se suponen recíprocamente: la lengua es
necesaria para que el habla sea inteligible y produzca todos sus efectos; pero el habla es necesaria para
que la lengua se establezca; históricamente, el hecho de habla precede siempre. (No hay, pues, nada de
colectivo en el habla; sus manifestaciones son individuales y momentáneas. En esta afirmación se equivoca
y se contradice ).”

Toda teoría es revisada; es una deficiencia de la dicotomía.


Solo podemos estudiar la lengua estudiando enunciados definidos (discurso o textos): el HABLA,
deduciendo de ellos el sistema del lenguaje (la LENGUA)

● Los textos son cualquier muestra de habla


La LENGUA realiza su función comunicativa gracias al hecho de que está constituida por elementos
que guardan entre sí determinadas relaciones y que se definen precisamente en función de
dichas relaciones diferenciales => juego complejo de OPOSICIONES a distintos niveles
(fonemático, gramatical y léxico).

14
Forma y sustancia. Invariante y variantes (Louis Hjelmslev. 1980.
Prolegómenos a una teoría del lenguaje, Madrid: Gredos. Caps. XIII y XIV [1969, 1.ª
edición en español] ESCUELA DE COPENAGUE Máximo representante
Todo elemento lingüístico es definido por su función, es decir, por sus relaciones con los demás
elementos del conjunto (o sistema) del que forma parte.

La lengua, tal como la veía Saussure, es forma y no sustancia.

▪ La INVARIANTE (FORMA lingüística) de expresión (fonema) o de contenido (valor


lingüístico) puede estar representada por diferentes variantes.

▪ Las diferentes realizaciones de un fonema o las diferentes acepciones de un significado son las
VARIANTES (la SUSTANCIA lingüística) de expresión o de contenido.

▪ FUNCIÓN: noción de ‘delimitación funcional’ o de ‘ámbito de variabilidad’.

En 1950, se dedican sobre todo al estudio al estudio de la semiótica, encabezada por Coseriu. El mayor referente
de la semiótica estructural fue Ramón Trujillo.

Sistema, norma y habla (E. Coseriu, 1952. “Sistema, norma y habla”, en Teoría del lenguaje y
lingüística general, Madrid: Gredos; pp. 11-113) (SEMÁNTICA ESTRUCTURAL)

❖ Saber qué es un ACTO DE HABLA (IMPORTANTE). Está entendido igual que en Saussure
(aunque revisa la dicotomía LENGUA / HABLA). Es un acto individual del habla. Hay una dimensión
social dentro del lenguaje (lo esencial / lo colectivo).

Observa insuficiencias en la dualidad saussureana que lo llevan a plantear una distinción tripartita en la realidad
unitaria del lenguaje:

[Lo social es “lo esencial” (FORMA) y lo individual es “lo concreto” (SUSTANCIA)]

⮚ Identificación entre lo individual y concreto // entre lo social y formal (funcional).


[El concepto de fonema es abstracto (contrario a concreto)]
Según Coseriu, en el habla, en el producto lingüístico, se advierte algo que es común a la mayoría de
los hablantes, algo social. Mejor oponer concreto a abstracto. Analizando actos de habla concretos, se
llega a una concepción general.

⮚ Ser demasiado rígida la dicotomía saussureana.

a) Para Coseriu, la lingüística como estudio de la lengua solo puede tener efectividad si es observada
en el habla. Es en el acto verbal (SUSTANCIA) donde la FORMA lingüística se manifiesta. El acto
verbal contiene también elementos formales (de la lengua).

b) Concepción saussureana de un individuo completamente separado de la sociedad, pues afirma que


en el habla no habría nada de “colectivo”. Coseriu considera que hay que comprobar lo social en lo
individual, en los actos lingüísticos.

15
Coseriu lo que hace es integrar los distintos elementos o partes del lenguaje en una sola perspectiva. Una
distinción tripartita en la realidad unitaria del lenguaje.

El habla es sustancia y la lengua es forma.

El habla, aun siendo sustancia, acaba siendo un comportamiento colectivo, aunque los casos sean individuales,
pero se repiten.

La norma es un comportamiento repetido (tiene dimensión social). La norma = lo habitual.

Sistema de oposiciones = lengua, para Saussure.

Afirma que existe en Saussure una oposición entre los dos conceptos de LENGUA, o sea, que en el HABLA
Coseriu distingue la lengua:

● como “institución social” que contiene también elementos no funcionales, no pertinentes


lingüísticamente > la NORMA

● y como sistema abstracto de oposiciones funcionales > el SISTEMA (la lengua como sistema o
estructura de relaciones en Saussure)

[El modo de articulación es la oposición (no es pertinente), porque no es constante]

Competencia y actuación
LENGUA / HABLA
Se establecen paralelismos entre Hay mayor cercanía
COMPETENCIA / ACTUACIÓN
❖ 1933. Primera formulación importante que sintetizaba la teoría y la práctica del análisis
lingüístico: Language de L. BLOOMFIELD (1887-1949).
❖ Década de 1950(para el inglés, en Norteamérica) . Reacción contra las limitaciones de los
métodos de análisis lingüístico de los estructuralistas postbloomfieldianos:
1957. Syntactic Structures (Estructuras sintácticas) > Gramática generativa de N. CHOMSKY (n.
1928) => proporcionar un medio de analizar oraciones que tuviera en cuenta el nivel subyacente
de la estructura gramatical, algo que no sucedía en los estudios lingüísticos anteriores basados en
muestras (o corpus) de habla.
Una oración es una estructura superficial. El acto de habla es superficial.

Una gramática generativa ha de ser capaz de definir todas las estructuras sintácticas de una lengua
mediante un conjunto de reglas explícitas.

1965. Aspectos de la teoría de la sintaxis. Gramática transformacional.

▪ CHOMSKY distinguió entre el conocimiento de las REGLAS de la lengua que tiene una persona
(competencia del hablante-oyente ideal) y el uso real de ella en situaciones reales
(actuación).

▪ COMPETENCIA: capacidad en un individuo para generar un conjunto infinito de oraciones


(estructuras correctamente formadas = gramaticales) mediante un número finito (es decir,
limitado) de REGLAS.

16
▪ La lingüística debe ocuparse del estudio de la competencia: describir las REGLAS que rigen
la estructura de la competencia y descubrir las realidades mentales que subyacen al modo en
que las personas emplean el lenguaje.

▪ Las REGLAS de la gramática deben informar acerca de si una oración se puede considerar
gramatical en una lengua y de lo que hay que descartar por no serlo.

▪ Ir más allá de las lenguas individuales y avanzar hacia la naturaleza del lenguaje humano como
un todo, descubriendo los “universales lingüísticos”.

Sincronía y diacronía (cap. III de la PRIMERA PARTE del


Curso)
● Saussure sostiene que en lingüística hay que elegir entre estudiar los fenómenos tal y como
están dispuestos sobre el eje de la simultaneidad, o sea, sincrónicamente (A-B en la fig.),
en cuyo caso no se considera para nada el factor temporal, o como están dispuestos en el eje
temporal o eje de sucesión (C-D en la fig.), o sea diacrónicamente.

Comienza a tenerse en cuenta el paso del tiempo. Ejemplo: la desaparición de la distinción entre los
fonemas /s/ / /z/, o la transformación del sonido de la v.
Hay que hacer un estudio sincrónico para poder hacer un estudio diacrónico.
Se debe elegir un punto y analizar que ocurre en ese momento concreto.
● Para él, el carácter complejo del sistema impide estudiar simultáneamente las relaciones en el
tiempo y en el sistema, de ahí la necesidad de separar la lingüística evolutiva (estudio
etimológico) de la estática.

● DIACRONÍA: estudio etimológico del origen de las formas.

● SINCRONÍA: estudio del VALOR LINGÜÍSTICO. Establecer el sistema y describirlo es lo que


incumbe a la lingüística sincrónica. Abundó a partir de la publicación del Curso de Saussure.

● Sin embargo, no se oponen radicalmente. Sincronía no es más que un punto concreto en


una evolución diacrónica. Esta no es únicamente el cambio fonético, sino también el cambio
semántico.

Valor lingüístico. Relaciones asociativas y sintagmáticas, caps. IV Y V de


la SEGUNDA PARTE Lingüística sincrónica del Curso)
● Masa amorfa del pensamiento

17
▪ Distingue Saussure entre valor lingüístico y significación. (Se añaden nuevas acepciones. Se
pueden tardar siglos en que se asienten los cambios o pueden ser abruptos como “mouse”-ratón de
ordenador).

▪ El valor lingüístico es el que emana de la relación signo – signo en un sistema lingüístico


concreto: “La lengua es un sistema en donde todos los términos son solidarios y donde
el valor de cada uno no resulta más que de la presencia simultánea (coexistencia) de los
otros”. Si la sociedad cambia, la lengua cambia.

▪ De la oposición de los signos en el SINTAGMA, donde contrastan, y en el PARADIGMA,


donde se oponen y eliminan, surge su valor lingüístico. Surge de las relaciones sintagmáticas y
paradigmáticas.

Selección= relaciones paradigmáticas


Combinación= relaciones sintagmáticas

Sintagma: combinación de signos lingüísticos. (Una o varias palabras (grupo de palabras))


Paradigma: grupo de elementos que pueden competir por el mismo punto de la cadena hablada
(teóricamente estos grupos de elementos se oponen ya que pueden ocupar el mismo sitio o lugar en la
cadena hablada). Mantienen relaciones de diferencia entre ellos.

▪ Dos tipos de estructuración, según Saussure:


⮚ relaciones “in absentia” [en la memoria; relaciones mentales de diversa naturaleza] >
asociativas(lo importante es la lingüística no la realidad extralingüística ). Actualmente, se
denominan relaciones paradigmáticas. Un ejemplo claro es que el uso de las preposiciones es
natural, está en nuestra memoria.

⮚ relaciones “in praesentia” [entre elementos lineales de la cadena hablada] >


sintagmáticas. Un elemento adquiere su valor porque contrasta con otro que le precede o
que le sigue. Tiene que ver con el orden y la posición que ocupa la palabra.

Metodología del análisis lingüístico


● Todo elemento lingüístico es definido por su función, por sus relaciones con otros elementos
del sistema.

● Los 4 principios que caracterizan el estructuralismo europeo:


1. Funcionalidad
2. Oposición (sincrónicamente)
3. Neutralización [eliminación de la oposición (diferencia) entre dos fonemas en un
determinado contexto, de manera que fonéticamente suenen igual, aunque se trate de la
realización de dos fonemas distintos]
4. Sistematicidad

● Delimitar las unidades lingüísticas a través de la conmutación (relaciones paradigmáticas) y


de la distribución y combinación (relaciones sintagmáticas) de dichas unidades.
Conmutación: sustituir un elemento lingüístico (o unidad lingüística) por otro susceptible de
ocupar su misma posición en la cadena hablada y comprobar que ha alterado la relación de
significación. (EN EL MISMO PUNTO DE LA CADENA HABLADA). Ejemplo: /p/ paso- /b/
vaso. Ejemplo: mi casa / tu casa
18
Distribución: posición (o punto) concreto en la cadena hablada.
Combinación

Formalismo y funcionalismo (el fin primario de la lengua es la


comunicación) en el estudio de las lenguas

● Lingüística de la lengua (Descripción de la lengua sin tener en cuenta los factores externos)
(formalismo) / Lingüística del habla (funcionalismo)
● Lingüística interna / Lingüística externa (intencionalidad del hablante, conocimiento del tema…)
● Microlingüística / Macrolingüística (J. Lyons)
● La Microlingüística se ocupa del lenguaje en un sentido restringido. Se centra en la
descripción de los sistemas lingüísticos, en sus niveles fonológico, morfológico, sintáctico y
semántico. Por motivos pragmáticos (no es estilístico)

● La Macrolingüística se ocupa del lenguaje de modo más amplio. Se interesa por la


adquisición y uso de las lenguas y por la interdependencia de estas con la cultura y la
sociedad. La lengua es un instrumento de interacción social y su función principal es la
comunicación (es el principio básico del funcionalismo) (Dialectología, Geolingüística,
Psicolingüística, Pragmática, Sociolingüística, Análisis del Discurso, Lingüística Antropológica,
Etnografía de la Comunicación, etc.). Es la lingüística aplicada. Se empieza a entender que la
lengua se aprende con el uso.

Figura 1.4. Caracterización de paradigma formal y funcional (fuente S. Dic 1978)


(cuadro formalismo vs funcionalismo)

● DIK, Simon (1978). Functional Grammar, Amsterdam: North – Holland.


● HERNÁNDEZ CAMPOY, Juan M. y Manuel ALMEIDA. 2005. Metodología de la investigación
sociolingüística, Málaga: Ed. Comares, pág. 5.

TEMA 3
Niveles en el análisis lingüístico
Nivel fónico, nivel semántico
Nivel fónico = significante (plano de la expresión)
Nivel semántico = significado (plano del contenido)

● Relación solidaria entre los dos constituyentes del signo: expresión y contenido en Hjelmslev
(Prolegómenos a una teoría del lenguaje, 1971, Madrid: Gredos).
● Cada SUSTANCIA (de expresión o de contenido) se halla asociada a una determinada FORMA
(de expresión o de contenido, respectivamente) > el sigo como un valor funcional […]. Derivado
de la relación isomorfa (dos formas) entre una determinada forma de expresión y una de contenido.

19
● Sin embargo, las lenguas nos ofrecen ejemplos frecuentes en los que ese isomorfismo resulta
violado (bajo un mismo significante se pueden esconder varios significados):

● polisemia y homonimia (una misma combinación de fonemas acoge varias


significaciones):
Banco (se van adaptando, antes el banco era un edificio) : ‘asiento’ / ‘institución financiera’ /
‘conjunto de peces’ / ‘almacén de sangre’ (o ‘de órganos, tejidos’…).
Fue / fui: verbos en ‘ir’ (lat. ire) y ‘ser’ (lat. ĕsse + sĕdēre ‘estar sentado’).

● sinonimia (una misma denotación es representada por secuencias fonológicas distintas):


Ganar y vencer; joven y nuevo; etc. Una misma sustancia de contenido puede ser expresada
por varios significantes.

PLANO FÓNICO
-----------------------------------
PLANO SEMÁNTICO

FONEMA MORFEMA LEXEMA SINTAGMA

Plano fónico Plano semántico (contenido)

/ pa. ‘so /
● Pas + ó
● Pas + o
● Pasó [0] las clases; pasó de las clases; pasó por las clases

NIVEL FÓNICO
● Plano de la expresión = Nivel fónico

⮚ SUSTANCIA DE LA EXPRESIÓN: variantes de expresión (sonidos, realizaciones


fonéticas, alófonos… de las invariantes fonológicas).

⮚ FORMA DE EXPRESIÓN: invariantes fonológicas (fonemas y archifonemas + rasgos


suprasegmentales como acento y tonemas (entonación)) + FONOSINTAXIS (reglas de
combinación de los fonemas de una lengua y restricciones en la sílaba).

● Plano del contenido = NIVEL SEMÁNTICO (Plano del CONTENIDO)


⮚ SUSTANCIA DEL CONTENIDO: variantes de contenido (“acepciones”, usos, empleos
de las invariantes semánticas > significación del signo).
⮚ FORMA DEL CONTENIDO: invariantes de contenido > valor lingüístico del signo.

SEMÁNTICA:
Disciplina que estudia el significado de las unidades lingüísticas y de sus combinaciones.

20
SIGNIFICADO o contenido
⮚ Gramatical (morfema y sintagma) Cuando un grupo de palabras se ajusta a unas
normas con unas relaciones entre los miembros de la cadena hablada.
⮚ Léxico (lexema) => NO SOLO EL LEXEMA TIENE SIGNIFICADO
Coincide con el mundo real o abstracto.
⮚ Pragmático (intención del hablante-competencia comunicativa) Se
deduce lo que trata de decir. Puede cambiar la conducta del que oye.

Morfología. Las palabras

MORFOLOGÍA: Parte de la gramática que estudia la estructura de las palabras y de sus elementos
constitutivos.

● Las PALABRAS (unidades mínimas comunicativas, enunciado lingüístico) se pueden descomponer en


constituyentes más pequeños: los MORFEMAS, que son unidades mínimas de significado. Los
morfemas se clasifican en

o libres (pueden aparecer como palabras independientes) (establecer conceptos de índole


gramatical): pan, mar, aquí, pero, desde, etc.
o y ligados (no pueden aparecer de forma independiente) (prefijos, infijos, sufijos…): los afijos del
español, por ej. tetera

Cuando los morfemas libres de tipo léxico se combinan con morfemas ligados se denominan raíces
léxicas.
⮚ Los MORFEMAS LIBRES se dividen en dos categorías:

omorfemas léxicos (se pueden añadir nuevas palabras) (inventarios abiertos de unidades con
significación referencial: nombres, adjetivos, verbos)
o y morfemas funcionales o gramaticales (inventarios cerrados de unidades: conjunciones,
preposiciones, artículos, pronombres, etc.).
⮚ Los MORFEMAS LIGADOS son de dos clases:

o derivativos (se convierten en palabras con diferentes significados) (para formar nuevas palabras,
las cuales pueden ser de categoría distinta a la de la raíz: prefijos, sufijos, infijos)
o y flexivos (para indicar diversos aspectos de la función gramatical de una palabra: género, número
y desinencias verbales). Son los que forman nuevas palabras y pueden cambiar de categoría
gramatical.
o

⮚ Se componen generalmente de RAÍZ o LEXEMA, que aporta el significado básico (concepto de la


realidad extralingüística), no cambia y es común a todas las palabras de la familia.

perr-o, niñ-a, salud-aban

⮚ Más:

❖ MORFEMAS FLEXIVOS
CATEGORÍA NOMINAL

21
a) de género y número. Se unen a sustantivos, adjetivos, determinativos y algunos pronombres

perr-o (masc.) -s (pl.), niñ-a (fem.) -o (sing.)

CATEGORÍA VERBAL

b) o desinencias verbales (persona, número, tiempo, aspecto…) (salud-aban, com-ían (persona, nº,
tiempo, modo).

❖ MORFEMAS DERIVATIVOS (se unen a la raíz para formar palabras nuevas y, por tanto, significados
nuevos)
Se unen a la raíz para añadir nuevos significados:
DISTRIBUCIÓN EN LA CADENA HABLADA
a) prefijos (des-abrigar, des-abastecer, des-agradar, des-confiar, des-cuidar, des-hacer, etc.)(antes
en el tiempo que la raíz)
b) y sufijos (niñ-era, niñ-er-ía, niñ-ez, niñ-ato, etc.) (después en el tiempo que la raíz)

o Los infijos (es añadir una consonante o la repetición en los procesos de formación), afijos que se
intercalan en la raíz de una palabra, e interfijos, afijos que se intercalan entre la raíz y un sufijo y no
tienen función gramatical (familias de palabras): pan-ec-illo, cafe-c-ito, te-t-era, polv-ar-eda, cerra-j-
ero, dormi-l-ón, etc.

Clases de palabras por su estructura


Además de la derivación, podemos hablar de que hay diferentes mecanismos para la formación de las
palabras. Las palabras pueden ser:
● SIMPLES O PRIMITIVAS (lexema + morfemas flexivos) pan, té, sal, salar, niño…
● COMPLEJAS (por derivación o prefijación): panadería, tetera, salero, desalar… Una
palabra puede tener más de un prefijo: des- + com-(con-) + poner; o más de un sufijo: ros- +
-al + -eda. Puede haber más de un prefijo para formar una palabra.
● COMPUESTAS (por composición): cortaúñas, rompeolas, correveidile, telenovela,
sacapuntas, verdinegro, aguardiente, maniatar, agridulce,…
● PARASINTÉTICAS (por derivación y composición a la vez): sietemesina, barriobajera,
treintañero…
No existen si se quita uno. Se forman mediante prefijos y sufijos con una base adjetiva. Si se le quita uno de
los dos, la palabra no existe. Ejemplo: desalmado, que si le quita des-, la palabra almado no existe.
Ejemplos: entristecer, acartonar, encarcelar.

Clases de palabras por su valor semántico y su función en la oración


Sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio, proposición, conjunción, artículo, demostrativo, posesivo, numeral,
pronombre personal, pronombre relativo, pronombres interrogativos y exclamativos.

SINTAXIS (Combinación de signos lingüísticos. La unidad mínima de la Sintaxis)


● Disciplina lingüística que estudia cómo se coordinan y se unen las palabras para formar
sintagmas, oraciones y textos. Nuestro saber lingüístico de la lengua ya tiene los recursos, por ser
nuestra lengua materna (ya está adquirida).

22
● El concepto fundamental es el de SINTAGMA:
Grupo de palabras que funcionan como una unidad en una organización jerarquizada. Tiene
coherencia semántica, sintáctica y fonológica. Tiene sentido completo (estatus de unidad lingüística).
● La oración es una unidad con contenido significativo (sentido) completo y estructura autónoma.
Contiene, al menos, un verbo en forma personal. Un enunciado puede ser una sola palabra, que tiene
un sentido completo.

● La siguiente unidad es mucho más amplia: el discurso (oral) o el texto (escrito(si la unidad es escrita)).

LEXICOLOGÍA
1. Estudio de las unidades léxicas de una lengua y de las relaciones sistemáticas que se establecen
entre ellas.
● Diacrónicamente, se ocupa del origen y evolución de dichas unidades léxicas:

1. Léxico heredado o patrimonial, cuyo componente principal es el procedente del latín, pero
también voces prerromanas (barro), germanismos (ropa, rico, robar…) y helenismos (música,
ritmo, escuela…). Incluye también los cultismos del latín (sin evolucionar), los denominados
dobletes: llano-plano, delgado-delicado, sobrar-superar, entero-íntegro, etc. (Fueron
incorporados en diferentes momentos y no evolucionaron igual). Se recurre al latín para formar
nuevos adjetivos (lácteo-lechoso).

2. Préstamos: arabismos (a partir de la conquista musulmana) (aceite, azúcar, naranja…),


americanismos (a partir del siglo XV) (huracán, tomate, chocolate, papa…), italianismos (piano,
novela, caricatura…), galicismos (monje, carné, hotel, menú…), euskera (chamarra),
catalanismos (paella, guante, cohete, avería…), portuguesismos (chubasco, caramelo,
mermelada…), anglicismos (se añaden tildes) (hándicap, bistec-bisté, fútbol, etc.).

▪ Portuguesismos en el español de Canarias: fechillo, fonil, geito, margullar, millo, mojo,


tupir, etc. Sólo se dan aquí.

Anglicismos en el español de Canarias: naife (knife), trinque (drink), queque (cake), piche

(pitch), choni (Johnny), etc.
Las lenguas prehispánicas en Canarias dejaron palabras como gofio, baifo, jaira, pirganuo.

● Sincrónicamente (LEXICOLOGÍA), se ocupa de la formación de palabras:

● lexías simples, complejas (derivadas y prefijadas), compuestas y parasintéticas.

● acrónimos (ONU, ovni, sida, pyme, teleñeco, etc.), acortamientos (apócopes (quitas la parte
final) como bici, tele, moto, foto, Isa<Isabel, Juanma<Juan Manuel, etc.; aféresis (quitas la
parte de detrás) como norabuena por enhorabuena o Bel<Isabel, Toño<Antonio, etc.; síncopa
(quitas la parte del medio) como en debrías por deberías o Maribel por María Isabel, etc.),
onomatopeyas, préstamos, etc., lexicalizaciones (los kikos, las kellys, párkingson…) como
cuando descubren algo y le ponen el nombre del que lo descubrió.

DIMENSIÓN DISCURSIVO-PRAGMÁTICA DEL


LENGUAJE
❖ Una lengua es un instrumento de interacción social (es el último nivel del lenguaje). Su función
principal es la comunicación.
❖ Competencia gramatical (es una postura más integradora) (los modelos anteriores trataban
de explicar la competencia gramatical de los hablantes): el conocimiento de los aspectos
formales de una lengua.
❖ COMPETENCIA PRAGMÁTICA: el conocimiento de las reglas de aplicación de la
competencia gramatical:
23
a) Las condiciones de adecuación de los enunciados a las situaciones (registro). Ejemplo: uso
inadecuado tú/ usted.
b) Los mecanismos que nos permiten calcular el contenido de los enunciados. Continuamente
medimos la cantidad de información que decimos.
c) Las reglas sociales y culturales que rigen el comportamiento verbal. Para que la comunicación
sea exitosa debe estar adaptada a la cultura, así como el mensaje.
1. La pragmática es el marco en que han de estudiarse la semántica y la sintaxis.
● La Pragmática es la disciplina lingüística que estudia cómo los hablantes interpretamos
enunciados en contexto-REALIDAD EXTRALINGÜÍSTICA (SITUACIÓN COMUNICATIVA). Se
ocupa de la relación entre la lengua y el hablante. (LUGAR, ESPACIO, TIEMPO…)
● El significado que se produce al usarse la lengua es mucho más que el contenido de las
preposiciones enunciadas. Algunos significados que generamos son intencionales. A veces
las palabras van más allá de lo que se dice literalmente.
● La pragmática se ocupa de analizar cómo producimos significado intencional
(entonación, pausas…), es decir, de analizar CÓMO DECIMOS LO QUE QUEREMOS DECIR Y
CÓMO LO COMPRENDEMOS CUANDO NOS LO DICEN . Para captar lo que alguien quiere decir hay
que recurrir a la inferencia. Se deduce lo que se trata de decir, es decir, se hace una
interpretación.
● El significado literal o convencional puede coincidir o no con el significado pragmático >
el que resulta de la intención del hablante y del contenido del uso.

TEMA 4
LINGÜÍSTICA INTERNA Y LINGÜÍSTICA
EXTERNA
Hay muchos aspectos importantes de la lengua que solo se adquieren con el uso (práctica).
Las teorías anteriores tenían los actos de habla en segundo plano, pero las posteriores aprecian
más la variabilidad (que es sistemática) del habla.
Epígrafes:
o Lingüística interna y Lingüística externa.
o El estudio de la variación lingüística.
o El cambio lingüístico.
o La Dialectología.
o La Sociolingüística.

Bibliografía:
Crystal, David. 1994. Enciclopedia del lenguaje de la Universidad de Cambridge, Madrid: Taurus.
Yule, George. 2008. El lenguaje, Madrid: Akal.

24
1. Lingüística interna // Lingüística externa y
Lingüística de la LENGUA // Lingüística del HABLA (F. de Saussure, Curso de
lingüística general).

2. El estudio de la variación lingüística (cualquier enfoque lingüístico se debe tener en


cuenta):
⮚ Las lenguas y el factor tiempo.
⮚ Las lenguas y el factor espacio: la Dialectología y la Geografía lingüística. Estudios de las
variedades del español según el lugar o espacio.
⮚ Las lenguas y los factores sociales y culturales: la Sociolingüística (sexo, edad, nivel de
ingresos,…)y Etnolingüística (CULTURA).

Las lenguas y el factor tiempo: la lingüística histórica


1. Todas las lenguas cambian a lo largo del tiempo. Los signos lingüísticos son mutables (no solo
el significante sino también el significado). Ejemplo: navegar (ahora posee la acepción de
internet).
2. El cambio lingüístico es regular, sistemático e inevitable. Las lenguas cambian sin que nadie
pueda evitarlo. La ALFABETIZACIÓN favorece a la unidad de la lengua.
3. Las innovaciones tienen lugar en todos los niveles lingüísticos, aunque de manera diferente y a
distinta velocidad.
4. Causas del cambio lingüístico: internas (simplificación articulatoria, analogía, regularización
del sistema, etc.) y externas (contacto entre lenguas; eufemismos y disfemismos; creaciones
léxicas a través de distintos procesos morfológicos: composición, derivación, paréntesis,
acrónimos, etc.; préstamos ling.); pérdida de piezas léxicas; etc. El propio sistema tiende a
autorregularse, como en la diferencia entre ye y lle (que es prescindible).

Las lenguas y el factor espacio: la Dialectología y la Geografía


lingüística
Hay dialectos que son considerados superiores a otros. Todo hablante habla un dialecto
diferente del español.
1. Disciplinas que se ocupan del estudio de la variabilidad lingüística que depende del lugar en
que se habla de una determinada lengua (VARIACIÓN DIATÓPICA) (TOPOS=LUGARES)
2. Lengua estándar // dialecto => Ninguna de las variantes de una lengua es intrínsecamente
“mejor” que otra; simplemente son diferentes. Es una cuestión de distinto prestigio social. Un
error es creer que el estándar es mejor que el resto de dialectos, ya que solo tiene más
prestigio y es el más cercano al que escribimos, no al que hablamos. El estándar no es la
lengua.
3. Objetivo: tratar de encontrar cuantas diferencias significativas sea posible en el habla de
quienes viven en áreas geográficas distintas e intentar determinar la localización de las
fronteras dialectales que existen en ellas trazando líneas sobre un mapa => isoglosas
(fronteras entre dialectos). Cuando los dialectos se encuentran muy cercanos, se desdibujan
las isoglosas ya que comparten muchos rasgos).
4. En la mayoría de las áreas de frontera dialectal, los dialectos o variedades de una lengua
tienden a entremezclarse => continuum dialectal.
5. Un tipo muy parecido de continuum puede aparecer cuando dos lenguas relacionadas se
encuentran separadas por una frontera política => bilingüismo // diglosia (una lengua
prevalece sobre otra).
25
Las lenguas y los factores sociales y culturales: la Sociolingüística y
la Etnolingüística
1. En un área geográfica concreta no todo el mundo habla siempre de la misma manera. Las
diferencias pueden emplearse, consciente o inconscientemente, para señalar la pertenencia de
un individuo a un grupo social o a una COMUNIDAD DE HABLANTES determinados.
2. Del estudio de las características lingüísticas que son relevantes en términos sociales para los
miembros de una comunidad de hablantes se ocupa la Sociolingüística => del análisis de las
relaciones existentes entre el lenguaje y la sociedad. Hay que tener en cuenta a William
LABOV, que introdujo el estudio de la estratificación (nivel de ingresos, lugar donde vive,
trabajo que desempeña…) en la sociedad de Nueva York, con lo que introdujo tener en cuenta
el grupo social o identidades de grupo.
3. Del estudio de las relaciones entre la lengua y la cultura de un pueblo se ocupa la
Etnolingüística.

● Los estudios acerca de los dialectos sociales o sociolectos (VARIACIÓN DIASTRÁTICA)


tienden a centrarse fundamentalmente en la forma de hablar de las zonas urbanas.
● Objetivo => Determinar si existen diferencias (fónicas, morfológicas, léxicas, sintácticas…)
entre los distintos grupos sociales, es decir, si existe covariación (se aplican programas
estadísticos y de probabilidad) sistemática entre el empleo de ciertas variantes de la variable
lingüística estudiada (se revelan comportamientos sistemáticos) y las variables sociales
consideradas: clase social (estrato sociocultural o socioeconómico), edad, sexo, etnia, etc. No
es aleatoria, el hablante no puede elegir.
● Estilo al hablar => formal (mayor atención a la manera en que se habla) // informal (o
coloquial). Es la VARIACIÓN DIAFÁSICA. Se utiliza el análisis de cómo lee alguien o cómo
habla en ciertas situaciones comunicativas.
● El estilo empleado se ve influido por otro factor: el registro => modo de usar la lengua que
resulte apropiado a un determinado contexto (situacional, laboral, etc.). Estos grupos
consolidados suele emplear una jerga o argot. Solemos distinguirlo por las marcas, se nota en
el uso de términos que otros hablantes no entienden o desconocen.
● Véase el concepto de NORMA (“conjunto de preferencias lingüísticas vigentes en una
comunidad de hablantes, adoptadas por consenso implícito entre sus miembros y convertidas
en modelos de buen uso”) para el español actual en el apartado “Qué es” del Diccionario
panhispánico de dudas (2005).

26

También podría gustarte