Nutrition">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Leon Aleman Juan Carlos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 67

i

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO


UNIDAD DE POSGRADO – FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD.

PROYECTO DE GRADO
PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MAGÍSTER EN SALUD
PÚBLICA

TITULO DEL PROYECTO

Factores asociados a la malnutrición por exceso en pacientes de 5 a 9 años


atendidos en el hospital general IESS Babahoyo, periodo Enero a Junio
2019.

Autor: Md. León Alemán Juan Carlos.

Milagro, Agosto, 2020


ECUADOR
ii

CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN POR EL TUTOR

Yo, GRACIELA MERCEDES ALVAREZ CONDO en mi calidad de tutor del trabajo de


integración curricular, elaborado por la estudiante Juan Carlos León Alemán, cuyo título es
Factores asociados a la malnutrición por exceso en pacientes de 5 a 9 años atendidos en
el hospital general IESS Babahoyo, periodo Enero a Junio 2019. Que aporta a la Línea de
Investigación SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR HUMANO INTEGRAL previo a la
obtención del título de MAGÍSTER EN SALUD PÚBLICA; considero que el mismo reúne
los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser
sometido a la evaluación por parte del tribunal calificador que se designe, por lo que lo
APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso previa
culminación de Trabajo de Integración Curricular de la Universidad Estatal de Milagro.

Milagro, Agosto de 2020

GRACIELA MERCEDES ALVAREZ CONDO


Tutor
C.I: Haga clic aquí para escribir cédula (Tutor).
iii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

El autor de esta investigación declara ante el Consejo Directivo de la Unidad de Posgrado-


Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Estatal de Milagro, que el trabajo
presentado es de mi propia autoría, no contiene material escrito por otra persona, salvo el que
está referenciado debidamente en el texto; parte del presente documento o en su totalidad no
ha sido aceptado para el otorgamiento de cualquier otro Título o Grado de una institución
nacional o extranjera.

___________________________
Juan Carlos León Alemán
Autor
CI: 1204345753
iv

CERTIFICACIÓN DE LA DEFENSA

El tribunal calificador constituido por:


Msc. Imelda Arias Montero (Presidenta del tribunal).
Msc. Gabriel Suarez Lima (Secretario/a).
Msc. Graciela Álvarez Condo (Tutor).

Luego de realizar la revisión del Trabajo de Integración Curricular, previo a la obtención del
título (o grado académico) de MAGÍSTER EN SALUD PÚBLICA Presentado por el
estudiante Juan Carlos León Alemán

Con el tema de trabajo de Integración Curricular: Factores asociados a la malnutrición


por exceso en pacientes de 5 a 9 años atendidos en el hospital general IESS Babahoyo,
periodo Enero a Junio 2019. .

Otorga al presente Trabajo de Integración Curricular, las siguientes calificaciones:


Trabajo Integración [ ]
Curricular
Defensa oral [ ]

Total [ 97.67 ]

Emite el siguiente veredicto: (aprobado/reprobado) APROBADO_____

Fecha: 7 de Julio del 2021.

Para constancia de lo actuado firman:

Nombres y Apellidos Firma

Presidente Msc. Imelda Arias Montero. ______________________

Secretario /a Msc. Gabriel Suarez Lima ______________________

Integrante Msc. Graciela Álvarez Condo. _______________________


.0
v

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mi familia.

A mi esposa quien ha estado a mi lado durante estos

tiempos difíciles de manera incondicional, apoya mis

decisiones y respalda mis acciones en pro de las mejoras

a nivel académico y laboral que estas tienen por finalidad

a mis dos pequeños hijos quienes se constituyen como el

puntal más importante donde se estructura mi existencia

y se consolidan como la fuente de mi inspiración, el hecho

de que ellos también se sacrifiquen es suficiente

motivación para cumplir el objetivo planteado.

Juan Carlos León Alemán.


vi

AGRADECIMIENTO

Gracias a dios por permitirme disfrutar de mi familia,

gracias a mi familia por el apoyo en cada una de las

decisiones y proyecto que emprendo, gracias a los

docentes que han sido parte fundamental en la adquisición

de los conocimientos en esta maestría, puedo asegurarles

que no ha sido sencillo el camino pero gracias a todos y

cada uno de ustedes por la dirección y orientación en la

realización de este trabajo de investigación.

Les agradezco de forma infinita a todos mis docentes en

la prestigiosa UNEMI.

Juan Carlos León Alemán.


vii

CESIÓN DE DERECHOS DEL AUTOR A LA UNEMI.

Ingeniero.
Fabricio Guevara Viejó, PhD.
RECTOR
Universidad Estatal de Milagro
Presente.

Yo, Juan Carlos León Alemán, en calidad de autor y titular de los derechos morales y
patrimoniales del trabajo de integración curricular, modalidad presencial, mediante el
presente documento, libre y voluntariamente procedo a hacer entrega de la CESIÓN DE
DERECHO DEL AUTOR, como requisito previo para la obtención de mi Título de Grado,
como aporte a la Línea de Investigación SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR HUMANO
INTEGRAL, de conformidad con el Art. 114 del Código Orgánico de la Economía Social de
los Conocimientos, Creatividad e Innovación, concedo a favor de la Universidad Estatal de
Milagro una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra,
con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la
obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Estatal de Milagro para que realice la digitalización y
publicación de este trabajo de integración curricular en el repositorio virtual, de conformidad
a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de


expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por
cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de
toda responsabilidad.

Milagro, Agosto de 2020

___________________________
Juan Carlos León Alemán
Autor
CI: 1204345753
viii

Índice

Portada ........................................................................................................................................ i
CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN POR EL TUTOR ............................................................ii
DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................... iii
CERTIFICACIÓN DE LA DEFENSA .................................................................................... iv
DEDICATORIA ........................................................................................................................ v
AGRADECIMIENTO .............................................................................................................. vi
CESIÓN DE DERECHOS DEL AUTOR A LA UNEMI. ....................................................... vi
Índice...................................................................................................................................... viii
Índice de Cuadro ....................................................................................................................... xi
Índice de Figura ........................................................................................................................ xi
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. xiii
CAPITULO 1 ........................................................................................................................... 16
EL PROBLEMA ...................................................................................................................... 16
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................................16
1.1.1 Problematización ..................................................................................................................16
1.1.2 Delimitación del problema. ..................................................................................................16
1.1.3 Formulación del problema. ...................................................................................................17
1.1.4 Sistematización del problema ........................................................................................17
1.1.5 Determinación del tema ........................................................................................................17
1.2 OBJETIVOS ................................................................................................................................17
1.2.1 Objetivo General de la Investigación ...................................................................................17
1.2.2 Objetivos Específicos de Investigación ................................................................................18
1.3 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................18

CAPÍTULO II .......................................................................................................................... 19
MARCO REFERENCIAL.................................................................................................................19
2.1 MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................19
2.1.1 Antecedentes históricos ............................................................................................................19
2.1.2 Antecedentes referenciales ...................................................................................................20
2.1.3 Fundamentación....................................................................................................................21
ix

2.2 Marco legal ..................................................................................................................................22


2.3 Marco conceptual.........................................................................................................................22
2.3.1 Malnutrición .........................................................................................................................22
2.3.2 Estado nutricional .................................................................................................................23
2.3.3 Clasificación de Macronutrientes. ........................................................................................23
2.3.4 Clasificación de Micronutrientes. .........................................................................................24
2.3.5 Obesidad ...............................................................................................................................24
2.3.5.1 Clasificación de obesidad. .................................................................................................24
2.3.6 Peso .......................................................................................................................................25
2.3.7 Talla o longitud: ....................................................................................................................25
2.3.8 Índice de peso – talla ............................................................................................................25
2.3.9 Clasificación de la obesidad basada en el Índice de Masa Corporal (IMC) .........................25
2.3.10 Factores de Riesgo de obesidad en niños. ..........................................................................26
2.4 Hipótesis y variables ..............................................................................................................29
2.4.1 Hipótesis General..................................................................................................................29
2.4.2 Hipótesis Particulares ...........................................................................................................29
2.4.3 Declaración de Variables ......................................................................................................30
2.4.4 Operacionalización de variables ...........................................................................................30

CAPÍTULO III ......................................................................................................................... 32


MARCO METODOLÓGICO ...........................................................................................................32
3.1 TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Y SU PERSÉCTIVA GENERAL ............................32
3.2 POBLACIÓN Y LA MUESTRA ................................................................................................32
3.2.1 Características de la población .............................................................................................32
3.2.2 Delimitación de la población ................................................................................................32
3.2.3 Tipo de muestra ....................................................................................................................33
3.2.4 Tamaño de la muestra ...........................................................................................................33
3.2.5 Proceso de selección .............................................................................................................33
3.3 LOS MÉTODOS Y LAS TÉCNICAS ........................................................................................33
3.3.1 Métodos teóricos...................................................................................................................33
3.3.2 Métodos empíricos................................................................................................................34
3.3.3 Técnicas e instrumentos........................................................................................................34
x

3.3.4 Consideraciones éticas ..........................................................................................................34


3.4 TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE LA INFORMACIÓN. ...................................................34

CAPÍTULO IV......................................................................................................................... 36
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ....................................................... 36
4.1 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL ...............................................................................36
4.2.- ANÁLISIS COMPARATIVO, EVOLUCIÓN, TENDENCIA Y PERSPECTIVAS ...............42
CONCLUSIONES .............................................................................................................................44
RECOMENDACIONES....................................................................................................................45

CAPÍTULO V .......................................................................................................................... 46
PROPUESTA........................................................................................................................... 46
5.1. TEMA .........................................................................................................................................46
5.2. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................................46
5.3. FUNDAMENTACIÓN...............................................................................................................47
5.4. OBJETIVOS ...............................................................................................................................48
5.4.1. Objetivo general...................................................................................................................48
5.4.2 Objetivos Específicos.- ........................................................................................................48
5.5. UBICACIÓN ..............................................................................................................................48
5.6. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ................................................................................................49
5.7. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA......................................................................................51
5.7.5. LINEAMIENTOS PARA EVALUAR LA PROPUESTA..................................................54
REFERENCIAS. ...............................................................................................................................55

Anexos ..................................................................................................................................... 58
3.15.3 LEY ORGANICA DE SALUD PÚBLICA ........................................................................65
xi

Índice de Cuadros

Cuadro 1 Clasificación de la obesidad según la OMS. ............................................................ 25


Cuadro 2. Operacionalización de malnutrición por exceso ..................................................... 30
Cuadro 3 Operacionalización de estado nutricional ................................................................ 30
Cuadro 4. Distribución del tipo de seguro que dispone el responsable del hogar en los niños
con exceso de peso ................................................................................................................... 36
Cuadro 5. Distribución de los factores relacionados con la dieta en los niños con exceso de
peso de la muestra. ................................................................................................................... 37
Cuadro 6. Distribución de los factores relacionados con la actividad física de los niños con
exceso de peso de la muestra. .................................................................................................. 39
Cuadro 7. Distribución de los factores relacionados con la situación laboral y económica de la
familia. ..................................................................................................................................... 40
Cuadro 8. Coeficiente de correlación de Pearson .................................................................... 42
Cuadro 9. Temas ...................................................................................................................... 56

Índice de Figuras

Figura 1 .................................................................................................................................... 42
Figura 2 .................................................................................................................................... 51
Figura 3 .................................................................................................................................... 51
Figura 4 .................................................................................................................................... 52
Figura 5 .................................................................................................................................... 53
Figura 6 .................................................................................................................................... 53
xii

Resumen
Introducción: El presente trabajo se enfoca en los factores de riesgo en el estado nutricional
por exceso en los pacientes de 5 a 9 años de edad del hospital general Babahoyo IESS; las
estadísticas de la Unicef, indican que el sobrepeso es una característica presente en este grupo
etario. Objetivo: Determinar los factores asociados a la malnutrición por exceso en pacientes
de 5 a 9 años atendidos en el hospital general IESS Babahoyo para proponer una normativa
que permita mejorar la calidad de vida. Metodología: La investigación de corte transversal,
diseño cuantitativo, de tipo descriptiva y correlacional. Se emplea la técnica de la encuesta.
La muestra está conformada por 97 atenciones con diagnósticos relacionados con
malnutrición. Resultados.- los hábitos saludables que posean los menores al momento de su
alimentación van a convertirse en factor determinante para su completo estado de bienestar en
etapas futuras de su desarrollo. Además la intervención de otros factores el tipo de educación
y la ocupación de los padres influyen significativamente. Es importante dejar sentado que los
resultados de la encuesta determina que hay una relación entre el número de veces que los
escolares ingieren alimentos durante el día y la cantidad que ingieren lo cual aumenta las
probabilidades de desarrollar anomalías debido al consumo de alimentos en exceso.
Conclusión: Los factores de riesgo relacionados con la alimentación presentes en los niños de
5 a 9 años con malnutrición por exceso son el número de comidas que realizan en el día, que
tienen frecuencia de 4 veces y no se tiene en cuenta la cantidad y el tipo de alimento que se
consume.

PALABRAS CLAVES: Factores de riesgo, estado nutricional por exceso, obesidad,


sobrepeso.
xiii

INTRODUCCIÓN

El estado nutricional a lo largo del ciclo de la vida en niños, niñas y adolescentes es uno de los
principales determinantes de la buena salud y se encuentra íntimamente relacionado con el
crecimiento y desarrollo del desempeño físico y mental en las distintas etapas de su existencia,
por lo tanto debe ser evaluado de manera integral, sobre todo, considerando la armónica
evolución en relación a la nutrición que se reciben y por consiguiente se la debe considerar
fundamental para el desarrollo individual.

Las estadísticas publicadas sobre las prevalencias de sobrepeso y obesidad han aumentado de
4.2%, en 1986, a 8.6% en 2012, es decir, que en este período se duplicó la proporción de niños
con sobrepeso. Estos datos revelan que en el país coexisten los problemas de déficit y exceso
nutricional, evidenciando la doble carga de la malnutrición como nuevo perfil epidemiológico
del Ecuador (ENSANUT-ECU, 2020).

Según la Organizacion Mundial de la Salud, la obesidad infantil es considerada como uno de


los problemas grave de salud pública del siglo XXI. El problema se presenta a mundial y está
afectando a muchos países de bajo y medianos ingresos progresivamente, sobre todo se reporta
más afectación en el medio urbano. La prevalencia va en aumento, en el 2016 se calcula
alrededor más de 41 millones de niños a nivel mundial tenían sobrepeso y los índices de
obesidad eran elevados. La mitad de los niños menores de cinco años con esta característica
se ubican en Asia y África (Organizacion Mundial de la Salud, 2020).

La UNICEF en los últimos estudios realizados Manifiesta que en Ecuador, el sobrepeso y la


obesidad entre los niños, niñas y adolescentes es una preocupación creciente. Al 2021 1 de
cada 10 niños menores de cinco años ya sufre esta condición. Con la edad la cifra aumenta: 1
de cada 3 niños que están en edad escolar y 1 de cada 4 adolescentes ya registra sobrepeso
(Unicef, 2020).

En Ecuador la prevalencia de sobrepeso y obesidad ha aumentado a un ritmo alarmante de


cada 100 niños 1 presentan sobrepeso, solo en Guayaquil se presenta un porcentaje de obesidad
del 21% y de sobrepeso infantil el 79%, para el sexo masculino es de 45% y femenino el 55%
(ENSANUT-ECU, 2020).
xiv

El Instituto Ecuatoriano de Estadisticas y Censos (INEC), en sus estadísticas señala que la


población escolar de 5 a 11 años, muestran prevalencias de desnutrición crónica, retardo en
talla, están al rededor del 15%, el sobrepeso oscila alrededor de 32%. Con relación a la etapa
de 12 a 19 años, sigue persistiendo este problema, la obesidad se ubica en un 26%, la cifra
referencia de los adultos es del 63% (INEC, 2018).

El presente trabajo de investigación se encuentra enfocado en los pacientes de 5 a 9 años de


edad atendidos en el hospital general Babahoyo IESS con factores de riesgo en la malnutrición
por exceso; según estudios realizados por Unicef, indican que “el sobrepeso se presenta en
todos los estratos de la sociedad, de manera muy similar desde los más pobres hasta los más
ricos” (UNICEF, 2020).

En esta institución 26,9 % de niños entre 5 y los 9 años de edad, atendidos en el área de consulta
externa entre enero y febrero del año en curso, padecen algún trastorno relacionado con mala
nutrición, este estudio conduce a buscar la causa y efectos de la situación problemática y con
lo cual se espera desarrollar una propuesta para contribuir con el conocimiento profesional para
disminuir dichas cifras.

Como lo indica ENSANUT-ECU, (2020)”Es importante conocer el siguiente dato estadístico,


los escolares del quintil más rico presentan la prevalencia mayor de sobrepeso y obesidad
(41.4%), comparado con los escolares del quintil más pobre (21.3%).”

Estos resultados preocupan a nivel sanitario, se conoce las consecuencias que la obesidad tiene
sobre la salud, tanto física como mental. Algunas se presentan en forma de problemas
psicosociales como discriminación social problemas emocionales (depresión, ansiedad, y baja
autoestima), burlas, restricciones escolares y funcionales (problemas con la respiración o
articulaciones, entre otras), problemas fisiológicos relacionados con baja calidad de vida como
diabetes, hipertensión enfermedades del corazón, problemas ortopédicos, hiperandrogenismo,
desórdenes del sueño y síndrome metabólico. Además, la obesidad en la infancia en un riesgo
para que los niños sean más propensos en la adultez de tener obesidad (León, 2018).

Así lo reafirma Teresa Shamah-Levy T “Durante los primeros años y antes de terminar la etapa
de la adolescencia a los 18 años de edad, la obesidad tiene consecuencias para la salud física y
mental”. Existe mayor probabilidad de padecer enfermedades como diabetes, síndrome
xv

metabólico, hipertensión, problemas ortopédicos, y enfermedades del corazón entre otros, en


el futuro (Teresa Shamah-Levy T, 2018).

Esta condición de obesidad se muestra en períodos críticos, en los cuales debe tenerse especial
atención y precaución. En el período prenatal, infancia temprana, el período del rebote adiposo
(entre los 5 y los 7 años) y en la etapa de adolescencia. Por su parte, señalan que los 6 meses y
los 2 años es uno de los períodos más críticos, debido a la tendencia ascendente en el peso, el
incremento de Índice de Masa Corporal (IMC) y la velocidad para ganarlo y se dan
primeramente en estos períodos (Achury-Beltrán, 2017).

Tal como lo manifiesta Miguel Malo-Serrano (2017) “los datos epidemiológicos sobre
obesidad a nivel mundial es un problema de magnitud proporcionada y que presenta una
tendencia acelerada de crecimiento, particularmente en poblaciones de menor edad”.

En la ciudad de Guayaquil, existe la posibilidad de que un niño con obesidad desarrolle


enfermedades crónicas no transmisibles, este es un factor de riesgo y la información de cifras
de prevalencia son claves para la prevención, control y manejo de la obesidad. Para obtener
mejores resultados es fundamental involucrar a los padres, familia, vecinos en todos los
procesos para reforzar hábitos y buenas practicad de alimentación para mejorar la calidad de
vida. Es fundamental elevar el nivel de conocimiento de la población relacionados con todos
los aspectos de la enfermedad (Azucena, 2018).

El enfoque del estudio es plenamente preventivo de allí la relación con la perspectiva que
presenta el modelo de atención integral de salud, ya que es evidente que el aumento de casos
de escolares con mal nutrición por exceso está en aumento en los últimos años, esta es la razón
de la necesidad de determinar los factores de riesgo relacionados a dicho estado patológico y
sobre todo a tratar de reorientar a la comunidad acerca de los beneficios de una alimentación
saludable.
16

CAPITULO 1

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1 Problematización

La malnutrición infantil siempre ha sido considerada un problema de salud pública y en los


momentos actuales es uno de los más importantes a nivel mundial, no hace discrimen afecta
tanto a los países de bajos nivel económico como a los de economía considerablemente alta. Y
el tipo de la que es objeto nuestro estudio en economías medias se desarrolla con relativa
rapidez. En el 2016 se reporta que más de 41 millones de niños menores de cinco años tenían
sobrepeso o eran obesos en todo el mundo. En la actualidad este escenario ha cambiado
radicalmente y la epidemia se ha extendido alarmante a los países de bajos y medianos ingresos,
particularmente en las ciudades más grandes (Sánchez, García, González, & Saura, 2017).
De acuerdo a los datos de ENSANUT las cifras de prevalencia muestran un aumento de
4.2%, en 1986, a 8.6% de sobrepeso y obesidad en 2012, es decir, que se ha duplicado los casos
de niños con sobrepeso. Los problemas de déficit y exceso nutricional coexisten en el país,
evidenciando este tema como nuevo perfil epidemiológico del Ecuador. En Ecuador 6 de cada
100 niños tienen sobrepeso, y del cien por ciento niños de 8 años en área urbana el 8.7%
presenta sobrepeso y 5.3% de obesidad. (ENSANUT-ECU, 2020).
Es importante tener en cuenta como determinantes para solidificar el objeto de estudio los
datos antes mencionados debido a que no existen evidencias de estudios similares realizados
en el área de salud y lo que es más preocupante conocer la incidencia de la malnutrición en
niños de 5 el grupo etario que conforma la investigación y la necesidad de reconocer la
magnitud de este problema de ahí el objetivo principal de esta investigación es proponer una
guía clínica para manejo de pacientes con mal nutrición por exceso atendidos en nuestro
nosocomio lo cual debe ir sustentado con capacitación en alimentación adecuada y ejercicio
físico dirigido al grupo objetó de estudio y luego a todos los grupos de pacientes atendidos en
nuestra institución.

1.1.2 Delimitación del problema.

Área.- salud
17

Línea de investigación.- salud humana.

Sublíneas de investigación.- Nutrición.

Objeto De Estudio.- pacientes de 5 a 9 años atendidos en el hospital general IESS


Babahoyo

Espacio.- El presente trabajo de investigación se realizará en el Hospital General Babahoyo


IESS en la provincia de Los Ríos.
Tiempo.- Enero a Junio 2019.

1.1.3 Formulación del problema.

¿Cuál es la influencia de los factores de riesgo en la malnutrición por exceso en niños de 5


a 9 años de edad atendidos en el Hospital General IESS de Babahoyo?

1.1.4 Sistematización del problema

¿Cuál el estado nutricional de los pacientes de 5 a 9 años atendidos en el hospital general


IESS Babahoyo?
¿Cuál es el factor de mayor incidencia asociado a la malnutrición por exceso en
pacientes de 5 a 9 años atendidos en el hospital general IESS Babahoyo?
¿Cuál es la importancia de un protocolo de educación para la salud que permita
disminuir la desnutrición por exceso en los pacientes de 5 a 9 años atendidos en el
hospital general IESS Babahoyo?

1.1.5 Determinación del tema

Factores asociados a la malnutrición por exceso en pacientes de 5 a 9 años atendidos en el


hospital general IESS Babahoyo, periodo enero a junio 2019.

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo General de la Investigación

Determinar los factores asociados a la malnutrición por exceso en pacientes de 5 a 9 años


18

atendidos en el hospital general IESS Babahoyo para proponer una normativa que permita
mejorar la calidad de vida.

1.2.2 Objetivos Específicos de Investigación

• Analizar el estado nutricional de los pacientes de 5 a 9 años atendidos en el hospital


general IESS Babahoyo mediante indicador antropométrico peso para la talla según
edad y sexo P/Te acuerdo a la OMS .
• Reconocer el factor de mayor incidencia asociado a la malnutrición por exceso en
pacientes de 5 a 9 años atendidos en el hospital general IESS Babahoyo
• Determinar la importancia de un protocolo de educación para la salud que permita
disminuir la desnutrición por exceso en los pacientes de 5 a 9 años atendidos en el
hospital general IESS Babahoyo.

1.3 JUSTIFICACIÓN

En la actualidad hemos detectado diferentes indicadores de riesgo que tienen mayor


incidencia en el estado nutricional como por ejemplo el sobrepeso y la obesidad formando
factores de inseguridad para el desarrollo de futuras enfermedades como cardiovasculares en
infantes de 5 a 9 años de edad, lo que involucra mayores costos para el sistema de salud. En
nuestro país, el consumo exagerado de alimentos altos en grasas, carbohidratos, pero baja en
micronutrientes logra demostrar problemas de salud pública que afecta a corto, mediano y
largo plazo para el desarrollo físico y cognitivo durante su crecimiento, aparecen enfermedades
cardiovasculares dando mayor riesgo de exceso de peso. Con el presente trabajo de
investigación se intenta conocer cuáles son los factores de riesgos presentes con la finalidad de
identificarlos para conocer y recomendar el consumo de alimentos nutritivos para evitar casos
de exceso de peso y malnutrición, el objeto de estudio son los niños de 5 a 9 años que son
diagnosticados en el área de consulta externa pediátrica.
19

CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

2.1 MARCO TEÓRICO

2.1.1 Antecedentes históricos

En la etapa infantil, el estado nutricional se relaciona directamente con el desarrollo y


crecimiento y se evalúa considerando como aspecto fundamental de la nutrición. La nutrición
por exceso en Américas representa para la salud pública una gran problemática y es la
deficiencia nutricional de mayor importancia en la población infantil en países no
industrializados. Aparece en cualquier edad, sobretodo en la primera infancia, período en el
que aumenta en gran medida en el elevado índice de morbi-mortalidad. Datos relacionados
con la evolución histórica de la obesidad en la pre-historia menciona su origen (2.5 millones
A.C.) hasta (3500 a 3000 A.C.) aproximadamente (Malo, Castillo, & Pajita, 2017).
En los inicios de la humanidad, el 95-99% de los seres humanos era conocido como cazador
para poder alimentarse y resistiendo a períodos de carencia de fuentes de alimento animal y
vegetal. Este hecho produjo, el predominio progresivo en el genoma humano de aquellos
«genes ahorradores» que permitían que estos individuos tuvieran el depósito de energía y una
mayor supervivencia (Harari, 2015).
El hombre prehistórico, dependía básicamente para su alimentación de la recolección de
plantas y de animales pequeños. La única constatación que se tiene de la existencia de obesidad
en tiempos prehistóricos se remonta en las estatuas de la edad de piedra que representa la
figura femenina con exceso de volumen corporal. La más conocida es la Venus de Willendorf,
una pequeña estatua de aproximadamente una antigüedad de 25.000 años (Harari, 2015).
En estos tiempos el tejido adiposo excesivo, se veía como una señal divina de longevidad
y salud, como una necesidad de supervivencia. Bases científicas sobre la obesidad Hipócrates
es uno de los primeros que mencionaron a la obesidad: Los que padecen obesidad tiene mayor
índice de exposición a una muerte repentina (Aguilera, y otros, 2019).
A partir del siglo II se establece un sistema equiparable con el de Aristóteles diferenciando
la física aristotélica empezando a ser cuestionada a partir del s. XVI por Copérnico y sus
seguidores, mientras que por otro lado el sistema galenista no fue derribado, en su totalidad
hasta el siglo XIX. En el sistema fisiológico no existía circulación sanguínea. Consideraban
20

que se elabora en el corazón la sangre que alimentaba a la carne (Gordillo, Nielsen, Farías,
Gordillo, & Nielsen, 2013).
La obesidad, es un problema que produce una degeneración de la digestión convirtiendo
los alimentos en sangre y, en su lugar, se produce flema, o también que en ese proceso, en
lugar de sangre se produce agua. El exceso de peso está relacionado a la acumulación de agua
o flema (Pelaez, 2015).

2.1.2 Antecedentes referenciales

Estudios realizados por Caamaño, et al, en el año 2015 sobre La malnutrición por exceso
en niños-adolescentes y su impacto en el desarrollo de riesgo cardiometabólico y bajos niveles
de rendimiento físico en Chile tuvo por objetivo determinar la prevalencia de malnutrición por
exceso de niños-adolescentes y analizar su asociación con el riesgo cardiometabólico y el
rendimiento físico. En la investigación participaron 342 niños en edad escolar (151 mujeres y
191 hombres); se evaluó el contorno de cintura (CC), porcentaje de masa grasa (%MG), índice
masa corporal (IMC), razón cintura-estatura (RCE) y rendimiento físico a través de una batería
de test. En los resultados obtuvo que el 48,5% normopeso, el 3,2% tenían bajo peso, 30,9%
sobrepeso y el 17,3 % obesidad. Las categorías analizadas como la presencia o ausencia de
sobrepeso y obesidad. Los datos reportaron una relación inversa entre el estado nutricional y
rendimiento físico. Los niños en edad escolar con obesidad, en comparación con los que no la
presentan, mostraron un incremento significativo en las medidas antropométricas. Como
conclusión los autores determinaron elevados niveles de sobrepeso y obesidad asociándose
directamente con disminución de la capacidad (Caamaño Navarrete, 2015).
En un estudio realizado en Paraguay de este país nos mostró la realidad y gracias a esto
podemos darnos cuenta de la relación existente entre esta última nación y nuestro País. El
estudio determinó el estado nutricional en pacientes hasta los 18 años con DM1, que hicieron
una consulta en el Programa Nacional de Diabetes entre el año 2012 y 2013, con
consentimiento de los padres. Se aplicó un cuestionario estructurado pre-codificado con
preguntas abiertas y cerradas, que contenía datos demográficos, además se analizaron el
consumo de las calorías, y el estado nutricional mediante indicadores antropométricos. Un
hallazgo importante de este estudio fue la presencia de obesidad donde el proceso de transición
nutricional agrava comportamientos dietarios de riesgo, trastornos de la nutrición del niño,
Diabetes Mellitus tipo 1, hábitos alimenticios (Georges Agobian, 2013).
En un estudio realizado por la universidad Católica de Santiago de Guayaquil por la Md.
21

Olga Azucena Criollo Guzmán titulado “Factores de riesgo relacionados con obesidad en
niños de 5 a 9 años de edad en cinco consultorios, centro de salud Guasmo norte. Año 2018.”
Se basó en el estudio de un grupo de estado nutricional donde se determinó la prevalencia del
sobrepeso con un 52,4 %, (44) de los cuales solo un 5,1% son obesos. Fue una investigación
observacional, transversal, empleo una encuesta que obtuvo los siguientes datos: existen
características sociales casi similares entre sexo masculino (44,44%) y femenino (53,84%),
grupo de edad 7 años (29,91%), etnia como los mestizos (81,18%), educación secundaria con
un (75,21%). El tipo de ocupación de los padres es como patrono (38,46%). El 3,4% (4
encuestados) de todos los niños encuestados tienen antecedente familiar (Criollo, 2018).

2.1.3 Fundamentación

El presente trabajo se fundamente en lo teórico, legal que tiene como propósito renovar las
realidades investigativas, iniciando por el conocimiento, comprensión y responsabilidad con
relación al problema de estudio del Cantón de Babahoyo (Hospital general IESS) lo que
permitirá reflejar una excelente atención y cooperar en el marco de la investigación con
responsabilidad y satisfacción propia. Asimismo la investigación se basa en el paradigma
ontológico, porque enfoca la realidad socialmente edificada, epistemológica puesto que se
aspira una interacción transformadora y axiológica donde están ligados e intervienen valores.
2.1.3.1 Definiciones
La palabra " obeso" viene del latín " obedere". Se forma de las raíces ob (sobre, o que
abarca todo) y edere (comer), es decir " alguien que se lo come todo”. El primer uso que se
conoce de esta palabra fue en el año 1651 en lengua inglesa, en un libro de medicina noha
biggs (Biggs, Noha (fl. 1651), medical practitioner and social reformer) (Moro, 2015).
Según estimaciones de la OMS (2015): sostiene que la obesidad es una pandemia (no
infecciosa) y que tiene un nivel de afectación en casi todos los países del occidente. El
problema es mundial y se observa en todos los estratos sociales, sobre todo en el medio urbano
ha aumentado la prevalencia a un ritmo alarmante. A nivel mundial, ha pasado de 11 a 124
millones de niños y niñas entre 1975 y 2016, en España es cuatro veces mayor la prevalencia
de esta enfermedad (OMS, 2018).
El aumento del consumo de más alimentos pobres en nutrientes ricos en energía con altos
niveles de grasas saturadas y azúcar, junto con la reducida actividad física inciden con mayor
22

frecuencia representando un riesgo importante para padecer enfermedades cardiovasculares y


ciertos tipos de cáncer, entre otras. Por ello es importante promocionar los estilos de vida
saludable se ha convertido en una estrategia mundial para disminuir la carga en salud asociada
a las enfermedades crónicas no transmisibles.
Las investigaciones han puesto de manifiesto que en la obesidad influyen diversos factores
que incluyen el régimen alimentario, la actividad física, la situación socioeconómica, factores
ambientales, el grupo étnico y la inmigración. La alimentación constituye uno de los pilares
del desarrollo humano en la etapa temprana y de la evolución de los estados. El poseer infantes
bien nutridos tienen la posibilidad de un mejor porvenir y una excelente posibilidad de
desarrollo en sus capacidades: física intelectual; además en el desarrollo emocional y social.

2.2 Marco legal

En el presente estudio se considerará que cada paciente investigado tiene una ideología
diferente, por lo tanto se debe regir en valores y apegado al código de bioética de medicina
familiar al hacer la investigación, la investigación además será sincera y maleable al cambio
dependiendo de las situaciones de los pacientes. El conocimiento de los factores que influyen
en la obesidad se fundará en base a la interrelación y a la interacción del paciente y sus estilos
de vida.

La fundamentación de la presente investigación se basa principalmente en lo que dispone


nuestra Constitución en sus artículos en concordancia a lo que disponen las leyes ecuatorianas
y los Acuerdos Ministeriales. Ver anexo 2

2.3 Marco conceptual

2.3.1 Malnutrición

"Malnutrición" se denomina a toda forma de alteración de la nutrición, por exceso


(obesidad) o deficiencia (desnutrición). Es, por tanto, un desequilibrio entre la ingesta de
nutrientes y el gasto energético que conlleva un síndrome de deficiencia u obesidad.
Según estimaciones en estudios realizados se sostiene que este balance inadecuado es por
causa de una dieta pobre o una alimentación excesiva; y es considerado como uno de los
factores que a nivel mundial aumenta la carga de la morbilidad, pues los datos señalan que
23

más de una tercera parte de este problema se atribuyen a la desnutrición, y al consumo de


comidas con un alto contenido en grasa y azúcar.

2.3.2 Estado nutricional

En condiciones normales, el estado nutricional es el resultado del balance entre lo que


requiere el organismo y lo que ha consumido. Esta interacción puede estar influida por varios
factores, desde los genéticos que establecen en gran medida la estructura metabólica de la
persona, hasta factores propios del entorno y social (Gómez & Palma, 2018).
.Son los nutrientes, el agua, el oxígeno y los elementos necesarios para el mantenimiento
de la vida de los seres aerobios, tanto unicelulares como pluricelulares. La nutrición es el
proceso biológico en el que los organismos asimilan los alimentos y los líquidos que se
necesita para el crecimiento, mantenimiento y funcionamiento.
Los nutrientes se clasifican en “Macronutrientes” (Carbohidratos, lípidos y proteínas)
aquellos que se encuentran en mayor proporción en los alimentos y se utiliza como fuente de
energía, y “Micronutrientes” (vitaminas y minerales) que se encuentran en menores
concentraciones en los alimentos, no son utilizado como fuente de energía y son compuestos
orgánicos e inorgánicos

2.3.3 Clasificación de Macronutrientes.

a) Carbohidratos: principal fuente de energía para el desarrollo de las actividades diarias


como por ejemplo: trabajar, caminar y estudiar, incluye los polisacáridos: almidón y
derivados de los cereales, sacarosa y otros azúcares.

b) Lípidos: es la segunda fuente energética de la alimentación y a la vez son las principales


reservas energéticas del organismo.

c) Proteínas: son necesarias para el desarrollo corporal y el crecimiento; para la


reparación del cuerpo y el mantenimiento, y para el reemplazo de tejidos dañados y
desgastados; para producir enzimas digestivas y metabólicas; como constituyente
esencial de ciertas hormonas, por ejemplo, insulina y toxinas. Las proteínas pueden ser
de origen: animal, entre ellas están todo tipo de carnes, leche y huevos y vegetal:
24

frijoles, soya, así como las mezclas de harinas (Incaparina y otras similares) (Jesús
Alcalá-Bejarano Carrillo, 2015).

2.3.4 Clasificación de Micronutrientes.

a) Minerales: se encuentra en pequeñas cantidades en muchos alimentos,


especialmente en los de origen animal.
b) Vitaminas: tienen caracteres esenciales; no se puede sintetizar y son indispensable
en la alimentación. Se clasifican en:-Vitaminas Liposolubles: son la A, D, E, y K,
no poseen estructura química común.
-Vitaminas Hidrosolubles: son solubles en agua como la vitamina C y las del grupo
B. (Neira, 2015).

2.3.5 Obesidad

Se define a la obesidad como el peso excesivo de grasa corporal, esta característica afecta
a personas sin distinción alguna y se asocia a la aparición de enfermedades crónicas, existen
períodos críticos donde se presentan complicaciones. El primero ocurre durante la gestación y
la infancia, la segunda etapa se observa entre los 5 y 7 años de edad (rebote) y el tercero, se
da en el periodo comprendido en la adolescencia. La obesidad se caracteriza por una
particularidad de persistencia durante el tiempo (Pajuelo, Torres, Agüero, & Bernui, 2019).

2.3.5.1 Clasificación de obesidad.

Existente diferentes tipos en la infancia:

a) Obesidad endógena: causada por alteraciones metabólicas como la obesidad


endocrina provocada por disfunción de una glándula aunque el niño lleve una
alimentación adecuada y actividades físicas aumenta de peso.
b) Obesidad exógena: debida a una alimentación excesiva, falta de actividad física y
escaso gasto de energía (Aguilera, y otros, 2019).
25

2.3.6 Peso

El peso es un indicador de la masa corporal y el volumen, es la medida antropométrica de


utilidad en la práctica clínica pediátrica. De acuerdo a la raza, la cultura y la sociedad, presenta
valores distintos. Para la evaluación del estado de nutrición, su interpretación precisa de la
talla.

2.3.7 Talla o longitud:

Constituye la medida lineal básica y el crecimiento esquelético. Si bien la malnutrición


retarda la talla, la sobre nutrición lo acelera y así, en niños obesos, se observa una aceleración
en la talla y la maduración.

2.3.8 Índice de peso – talla

2.3.8.1 Índices ponderales.

Estos índices se utilizan para reflejar el estado nutricional y la relación con el grado de
obesidad. El índice de Quetelet o Índice de masa corporal (IMC) es el cociente resultante de
dividir el peso, expresado en kilogramos, por la altura, expresada en metros y elevada al
cuadrado (Azucena, 2018).

Aunque han sido discutidas ampliamente las limitaciones del IMC, su utilidad en adultos y
niños parece suficiente para justificar su uso en diversos estudios. El depósito de masa grasa
está relacionado con la edad, desde el nacimiento va aumentando progresivamente (13%) hasta
el primer año (28%), disminuyendo en la edad preescolar y aumenta el índice de nuevo en la
edad escolar hasta la etapa de adulto.

2.3.9 Clasificación de la obesidad basada en el Índice de Masa Corporal (IMC)

La clasificación de Obesidad propuesta por la OMS (2018) está basada en el Índice de Masa
Corporal (IMC).

Cuadro 1 Clasificación de la obesidad según la OMS.


26

Clasificación IMC (Kg/m2) Riesgo Asociado a la salud

Disminución severa
Desnutrición severa <16

Desnutrición moderada
16 - 16,9 Disminución moderado

Bajo peso o desnutrición leve 18,5 -17 Disminución leve

Normo peso 18,5 – 24,9 Promedio

Sobrepeso o pre obeso 25 – 29,9 Aumentado

Obesidad grado I o moderada 30 – 34,9 Aumentado moderado

Obesidad grado II o severa 35 – 39,9 Aumentado severo

Obesidad grado III o mórbida >40 Aumentado muy severo


Fuente: Organización Mundial de la Salud.

2.3.10 Factores de Riesgo de obesidad en niños.

La obesidad infantil, aunque su causa sea por una enfermedad genética endocrina, en el
99% de los casos resulta de la combinación de una serie de factores ambientales, y
psicológicos. La mayor causa es la dieta con grasas saturadas, carbohidratos de rápida
absorción y poco consumo de grasas poliinsaturadas y fibras, sumado al sedentarismo, se
provoca la problemática epidemiológica nutricional, de la misma forma, la situación de
pobreza y el entorno familiar como el lugar de residencia influyen en el incremento de estas
condiciones. Otros factores como el acceso a los alimentos de un costo menor y no
necesariamente con valor nutricional; por tanto, es probable que se consuman alimentos con
excesiva cantidad de calorías (Malo, Castillo, & Pajita, 2017).
Entre los factores de riesgo de nutrición en niños pequeños están relacionados con el
individuo, los padres o cuidadores, el médico familiar y el medio ambiente.

1. Factores relacionados con el individuo:

• Gemelaridad
• Orden al nacer
27

• No lactancia materna o destete antes de tiempo.


• Bajo peso (menos de 2.500 g)
• Infecciones a repetición durante los primeros meses de vida (respiratoria, urinaria,
parasitaria o diarreica).
• Malformaciones congénitas.
• Edad gestacional al momento del parto
• Crecimiento inadecuado durante el primer semestre de vida.

2. Factores relacionados con los padres

• Edad materna.
• Periodos intergenesico menor de 2 años.
• Aumento desproporcionado de peso durante el embarazo.
• Escolaridad de los padres.
• Estado civil de la madre.

3. Factores relacionados con el médico familiar

• Actitudes antisociales dentro del núcleo familiar.


• Hacinamiento.
• Situación socioeconómica.
• Malas condiciones de la vivienda.
• Muerte o desnutrición de otros hermanos o familiares.
• Condiciones higienicosanitarias.

4. Factores relacionadas con el medio ambiente en general:

• Educacionales
• Geograficoclimatico.
• Analfabetismo
• Socioculturales
• Medico sanitario
28

• Alta prevalencia de infecciones

5. Factores Biológicos

• Retraso de crecimiento intrauterino


• Antecedentes de obesidad en familiares de primer grado.
• Ablactación temprana (antes de los 6 meses de edad)
• Si uno de los padres es obeso, el riesgo de ser obeso en la edad adulta se triplica.
• Hijo(a) de madre con diabetes gestacional, o madre diabética.
• Hijo(a) de madre obesa.

6. Factores ambientales.

• Publicidad que anima a las personas a ingerir alimentos relativamente baratos con
gran cantidad de calorías, bajos concentraciones de fibras y micronutrientes.
• Compra de comidas rápidas.
• Muchos niños consumen en exceso calorías, como zumos, refrescos, y bebidas
isotónicas.
• Actividades sedentarias contribuyen al incremento de la prevalencia de sobrepeso:
tiempo de pantalla, uso de ordenadores e Internet, videojuegos, uso del teléfono y
dispositivos.

7. Factores genéticos.

• Si uno de sus padres tiene obesidad


• Aumenta más la probabilidad si ambos progenitores tienen obesidad.
• El estilo de vida de la familiar.
• Preferencia por determinados alimentos o formas de cocinarlos.
• Hábitos familiares.

8. Factores Nutricionales.
29

• Aumento de la ingesta de alimentos hipocalóricos y los azúcares simples.


• Aumento de tamaño de la porciones
• La educación y costumbres alimenticias en los hogares.
• El consumo de productos “chatarra”
• Escaso consumo de frutas y verduras.

9. Factores socio culturales y económicas.

• No acceso a áreas seguras para hacer ejercicio.


• No contar con suficiente dinero para comprar frutas y vegetales frescos o alimentos
que no han sido procesados y empaquetados.
• Malnutrición fetal y temprana con la obesidad en etapas posteriores de la vida.

10. Actividad física:


• Se recomienda que niños y adolescentes participen en 60 minutos o más de
actividad física al día.
• Las escuelas deben proveer al menos 30 minutos de actividad física estructurada
durante el día escolar.
• Aumentar la actividad física en niños (deportes / artes organizadas) (UIB, 2018)

2.4 Hipótesis y variables

2.4.1 Hipótesis General

Los factores de riesgo asociados a la malnutrición por exceso influyen significativamente


en el estado nutricional de los pacientes de 5 a 9 años de edad atendidos en el Hospital General
Babahoyo.

2.4.2 Hipótesis Particulares

H1: Los factores relacionados con la dieta están asociados a la malnutrición por exceso en
pacientes de 5 a 9 años atendidos en el hospital general IESS Babahoyo.
H2: Los factores relacionados con la actividad física están asociados a la malnutrición por
30

exceso en pacientes de 5 a 9 años atendidos en el hospital general IESS Babahoyo.

H3:Existe relación significativa entre la situación laboral y económica de la familia con


malnutrición por exceso y el estado nutricional en los pacientes de 5 a 9 años atendidos en el
hospital general IESS Babahoyo

2.4.3 Declaración de Variables

Variable independiente: malnutrición por exceso

Variable dependiente: estado nutricional

2.4.4 Operacionalización de variables

Cuadro 2. Operacionalización de malnutrición por exceso

Descripción Dimensión Indicadores Técnica


Se denomina a Obesidad • Peso Encuesta
toda forma de • Talla
alteración de la • Índices
nutrición, por ponderales
exceso (obesidad)
o deficiencia
(desnutrición)

Cuadro 3 Operacionalización de estado nutricional


31

Descripción Dimensión Indicadores Técnica


Es el resultado Factores de • Factores Encuesta
relacionados con el
del balance riesgo
individuo
entre lo que • Factores
requiere el relacionados con los
padres
organismo y lo • Factores
que ha relacionados con el
médico familiar
consumido. • Factores
relacionadas con el
medio ambiente en
general:
• Factores
Biológicos
• Factores
ambientales.
• Factores
genéticos.
• Factores
Nutricionales.
• Factores socio
culturales y
económicas
32

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Y SU PERSÉCTIVA GENERAL

En la presente investigación se realizará un estudio observacional analítico y de corte


transversal en niños y niñas de 5 a 9 años de edad quienes acudieron a la consulta externa del
Hospital General IESS Babahoyo, lo que permitió identificar y analizar la prevalencia del mal
estado nutricional por exceso y su asociación con las determinantes sociales de la salud en los
infantes.
De tipo exploratorio, descriptivo y correlacional.

3.2 POBLACIÓN Y LA MUESTRA

3.2.1 Características de la población

Población: niños de 5 a 9 años de edad atendidos en el Hospital General IESS Babahoyo


que cumplieron los criterios de participación en el estudio.

En el Hospital General IESS Babahoyo en el periodo en estudio se realizaron alrededor


de 6000 atenciones a niños entre los 5 y 9 años de edad. De las cuales 750 corresponderían a
la consulta externa.

3.2.2 Delimitación de la población

Esta investigación se realizó en pacientes pediátricos atendidos en el Hospital General IESS


Babahoyo, comprendidos en edad escolar.
33

3.2.3 Tipo de muestra

Se emplea una muestra no probabilística, a conveniencia del investigador, en el periodo


Enero a Junio 2019

3.2.4 Tamaño de la muestra

La muestra está conformada por 97 atenciones con diagnósticos relacionados con


malnutrición.

3.2.5 Proceso de selección

Criterios de inclusión:
• Padres o tutores de los niños/niñas que firman el consentimiento informado.
Criterios de exclusión:
• Niños de 5 a 9 años que después de haber asistido a consulta externa han sido
diagnosticado con enfermedades crónicas donde la obesidad sea unos de los
componentes o el tratamiento de algunas de estas enfermedades (esteroides) que
conlleven a la obesidad.

3.3 LOS MÉTODOS Y LAS TÉCNICAS

3.3.1 Métodos teóricos

En este estudio se emplean los siguientes métodos como son:

Método deductivo- inductivo: este método emplea las conclusiones generales para
analizar en sentido particular la asociación entre cada factor de riesgo y para extraer ideas sobre
estos.

Método científico: usado en esta investigación para plantear debidamente los resultados
en procesamiento de la información para dar cumplimiento a los objetivos.
34

3.3.2 Métodos empíricos

La medición: empleado para obtener información numérica a determinadas propiedades


de las variables en estudio para evaluarlas mediante procedimientos estadísticos.

3.3.3 Técnicas e instrumentos

Para la presente investigación se utilizó técnicas tales como la observación, y encuesta. El


instrumento de investigación que se empleó fue un cuestionario estructurado donde se recaba
la información necesaria para cumplir con los objetivos de estudio.

3.3.4 Consideraciones éticas

Al plantear el tema objeto de estudio de la investigación y llegar a establecer los objetivos


tanto generales como específicos solicitamos a los directores tanto administrativo como
médico del hospital general Babahoyo, el consentimiento y aprobación para realizar dicho
estudio; lo cual fue enviado al departamento académico para que sea analizado y admitido por
el comité académico y de bioética de la institución antes mencionada.

Para lograr la aprobación de dicho estudio se solicitó al líder del área de pediatría que
analizará este requerimiento y determine bajo conocimiento de causa los beneficios de dicho
estudio para con la institución y asistencia al servició de pediatría, el profesional antes
mencionado establece que se trata de un estudio con proyección a la medicina preventiva y
recalcar la necesidad de investigaciones de este tipo en todos los ámbitos de la clase médica
actual; además se consideró el derecho de decidir a participar en el estudio a los padres o
tutores de cada infante.

3.4 TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE LA INFORMACIÓN.

Se empela una hoja de cálculo Excel y el programa estadístico SPSS (Statiscal Package for
the Social Science) en versión 22. La investigación fue autorizada por el área de dirección
administrativa y médica del Hospital General IESS Babahoyo para su realización se aplicó el
reglamento de ética de nuestro país; es decir, el consentimiento y asentimiento informado a
través de una autorización escrita de los padres de los menores de 5 a 9 años para la aplicación
35

de encuesta y toma de medidas antropométricas a los niños.

Una vez ejecutado el proceso de recolección de datos mediante la encuesta elaborada por
el autor la cual fue evaluada y calificada por juicio de expertos, se procederá a analizar de
manera individual cada una de las interrogantes planteadas con la finalidad de tener en cuenta
cada uno de los objetivos y variables de la investigación que se encuentra en proceso y con la
cual se espera validar la pertinencia y fiabilidad de dicha encuesta con relación a nuestra
investigación.

La exposición de los datos cuantitativos se realizara mediante la formulación de tablas y


gráficos los cuales serán extraídos del programa informático IBM – SPSS, los datos
cualitativos se expondrán utilizando la técnica de análisis de contenido mediante la
sistematización de la información recolectada.
36

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Mediante la utilización del sistema AS-400 implementado en la institución se realizó la


recolección de ciertos datos de importancia capital en el desarrollo de la investigación tales
como números telefónicos de los tutores legales o representantes de los pacientes objeto de
nuestro estudio además de la determinación de talla y peso y bajo la utilización de medios de
comunicación se procedió a realizar la encuesta la cual fue digitada en una tabla de Excel y
luego subida al en el software IBM SPSS, para su desarrollado y el análisis estadístico
respectivo, con lo cual se obtuvo los siguientes datos que se exponen a continuación, y se
describen bajo la interpretación de las tablas con información relevante para el estudio

Características de la población

Cuadro 4. Distribución del tipo de seguro que dispone el responsable del hogar en los niños
con exceso de peso

Tipo de seguro del responsable del Frecuencia Porcentaje


hogar
Seguro social general 85 87,6
Seguro campesino 3 3,1
Seguro social voluntario 3 3,1
Jubilado 1 1
Monte Pío 1 1
Otros 4 4,1
Total 97 100

Fuente. Encuesta “Escolar 2019”


Elaborado por: Juan Carlos León.

En la cuadro 4 se observa que el tipo de seguro que utilizan con mayor frecuencia los
responsables de los hogares de niños con exceso de peso atendidos en el hospital del IESS de
Milagro es el Seguro Social General, 85 que representa el 87,6% del total de 97 casos
estudiados; en general los otros tipos de seguro, se distribuyen con bastante uniformidad en el
resto de los integrantes de la muestra.
37

Cuadro 5. Distribución de los factores relacionados con la dieta en los niños con exceso de
peso de la muestra.

Sexo
Factores relacionados con la
Femenino Masculino Total
dieta
N° % N° % N° %
Número de comidas en el día
4 veces o más al día 31 56,4 27 64,3 58 59,8
3 veces al día 23 41,8 14 33,3 37 38,1
2 veces al día 1 1,8 1 2,4 2 2,1
Frecuencia de consumo de frutas
4 veces o más por semana 19 34,5 22 52,4 41 42,3
de 2 a 3 veces en la semana 30 54,5 17 40,5 47 48,5
Una vez por semana 6 10,9 3 7,1 9 9,3
Frecuencia de consumo de alimentos integrales
4 veces o más por semana 11 20,0 9 21,4 20 20,6
de 2 a 3 veces por semana 28 50,9 24 57,1 52 53,6
Una vez a la semana 11 20,0 9 21,4 20 20,6
No consume 5 9,1 0 0,0 5 5,2
Frecuencia de consumo de leche y derivados
4 veces o más por semana 30 54,5 28 66,7 58 59,8
de 2 a 3 veces por semana 22 40,0 14 33,3 36 37,1
Una vez por semana 1 1,8 0 0,0 1 1,0
No consume 2 3,6 0 0,0 2 2,1
Frecuencia de consumo de verduras
4 veces o más por semana 19 34,5 17 40,5 36 37,1
de 2 a 3 veces por semana 33 60,0 24 57,1 57 58,8
Una vez por semana 2 3,6 0 0,0 2 2,1
No consume 1 1,8 1 2,4 2 2,1
Consumo de postres y dulces
4 veces o más por semana 8 14,5 5 11,9 13 13,4
de 2 a 3 veces en la semana 23 41,8 22 52,4 45 46,4
Una vez por semana 19 34,5 15 35,7 34 35,1
No consume 5 9,1 0 0,0 5 5,2
Fuente. Encuesta “Escolar 2019”
Elaborado por: Juan Carlos León.

En la cuadro 5 se muestran distintos factores de riesgo presentes en los niños de la muestra,


el número de comidas que realizan en el día es de 4 veces o más en 58 del total, que representa
un 58,9%, este es más alto en el sexo masculino, 64,3% que en el femenino con el 56,4%, en
relación al total de la población tanto femenino como masculino , el 38, 1% comen 3 veces al
38

día y el 2,1% comen 2 veces al día. El número de veces que come un niño en el día, del tipo y
de la cantidad de comida que ingiere en cada una de las veces que come, pero también una
igual frecuencia de alimentos saludables en porciones adecuadas, tales como frutas, leche,
cereales integrales y/o verduras, sería apropiado para mantener un estado nutricional normal.

La frecuencia del consumo de frutas es media, no se consume toda la cantidad necesaria


para tener una alimentación óptima en esas edades, el 42,3% consume 4 veces o más por
semana; el 48,5% consume solamente 2 veces en la semana y el 9,3% solo una vez por semana
cuando esta debía de ser parte de la dieta diaria en la alimentación del niño, también es de notar
que en el sexo femenino el porcentaje 54,5% de consumo de frutas es mayor que en el
masculino (40,5%), en la frecuencia de 2 a 3 veces por semana.

En cuanto a los alimentos integrales, en la tabla 1 se muestra que el consumo es medio


mayoritariamente, al igual que las frutas, también se encuentra la mayor frecuencia en 2 a 3
veces por semana, el 53,6%; los alimentos integrales deben de formar parte de la dieta con una
mayor frecuencia, ya que aportan mayor cantidad de fibra y por tanto menos calorías.

El consumo de leche y sus derivados es más alto en la frecuencia de 4 y más veces en la


semana llegando al 59,8% del total de los niños, el consumo de leche sin azúcar es
indispensable en la dieta por el aporte de calcio a los niños, sin embargo si este consumo
corresponde a cantidades inadecuadas de queso, mantequilla y otros, contribuiría a un aumento
notable de aporte calórico a la dieta y por consiguiente a un aumento de peso rápido en estos
niños.

El consumo de verduras tampoco se considera que sea el conveniente, por ser la mayor
frecuencia correspondiente a 2 o 3 veces por semana con 58,8%, tampoco se corresponde con
el aporte necesario a la dieta, pues las verduras contribuyen a proporcionar vitaminas, fibras y
nutrientes necesarios para el desarrollo del niño con una ganancia de peso estable por un bajo
aporte en calorías.
39

Los postres y dulces no están dentro de los alimentos de mayor frecuencia de consumo, pero
se mantienen en 2 a 3 veces por semana mayoritariamente con el 46,4 %, estos comestibles,
para no ocasionar daño por el almacenamiento de exceso de calorías, debían de consumirse con
una frecuencia máxima de una vez por semana, siempre que los niños desarrollen actividad
física suficiente para un gasto en proporción al consumo de azúcar, casi siempre innecesario.

Cuadro 6. Distribución de los factores relacionados con la actividad física de los niños con
exceso de peso de la muestra.

Sexo
Factores relacionados
Femenino Masculino Total
con la actividad física
N° % N° % N° %
Familiar realiza deporte de forma ocasional o permanente
SI 45 81,8 34 81,0 79 81,4
NO 10 18,2 8 19,0 18 18,6
Practica deporte el niño
SI 28 50,9 18 42,9 46 47,4
NO 27 49,1 24 57,1 51 52,6
Los padres le dan importancia al deporte para tener estado nutricional normal
SI 54 98,2 41 97,6 95 97,9
NO 1 1,8 1 2,4 2 2,1
Padece enfermedad que le impide hacer ejercicios
SI 2 3,6 6 14,3 8 8,2
NO 53 96,4 36 85,7 89 91,8
En la familia motivan a los niños a realizar actividad física
SI 45 81,8 32 76,2 77 79,4
NO 10 18,2 10 23,8 20 20,6
Percepción de los padres de integrantes de familia con sobrepeso
SI 41 74,5 31 73,8 72 74,2
NO 14 25,5 11 26,2 25 25,8
Tiempo en actividades como ver televisión, tabla, celular, computadora
Una hora al día 10 18,2 5 11,9 15 15,5
Dos horas al día 19 34,5 11 26,2 30 30,9
Tres horas al día 16 29,1 18 42,9 34 35,1
Más de tres horas al día 10 18,2 8 19,0 18 18,6
Fuente. Encuesta “Escolar 2019”
Elaborado por: Juan Carlos León.

En la cuadro 6 se presentan las variables que se relacionan con el ejercicio físico como parte
del estilo de vida en las familias y niños con exceso de peso atendidos en el hospital del IESS
de Babahoyo, se percibe que en las familias existen hábitos de practicar deporte de forma
40

ocasional o permanente en el 81,4 %, sin embargo en los niños el 52,6% no practican deporte,
a pesar de que la mayoría de los padres que representan el 97,9 % si piensan en la importancia
del deporte como una condición para el mantenimiento del peso normal y el 79,4% de los
padres motivan a los niños a realizar deporte, percibiendo el 74,2% el exceso de peso en
integrantes de la familia, se observa que los niños no padecen de ninguna enfermedad que les
impida practicar deporte el 91,8 % de ellos no están limitados para la actividad física; tampoco
se encuentra que las horas de televisión y computadora sean causantes del estado nutricional
con exceso de peso, pues la mayor frecuencia para realizar esta actividad está en dos y tres
horas diarias con el 30,9% y 35,1% respectivamente, si después de estas horas se realiza
actividad física suficiente para el gasto de energía.

Cuadro 7. Distribución de los factores relacionados con la situación laboral y económica de


la familia.

Factores de la situación Sexo


laboral y económica de la Femenino Masculino Total
familia N° % N° % N° %
Horas que labora el padre del niño
4 horas al día 2 3,6 0 0,0 2 2,1
6 horas al día 2 3,6 1 2,4 3 3,1
8 horas al día 31 56,4 23 54,8 54 55,7
más de 8 horas al día 17 30,9 16 38,1 33 34,0
ninguna de las anteriores 3 5,5 2 4,8 5 5,2
Horas que labora la madre del niño
4 horas al día 1 1,8 0 0,0 1 1,0
6 horas al día 4 7,3 3 7,1 7 7,2
8 horas al día 27 49,1 23 54,8 50 51,5
más de 8 horas al día 13 23,6 10 23,8 23 23,7
ninguna de las anteriores 10 18,2 6 14,3 16 16,5
Porcentaje del ingreso familiar que se dedica a las compras de víveres
El 50 % 24 43,6 19 45,2 43 44,3
El 30 % 20 36,4 18 42,9 38 39,2
Menos del 20 % 7 12,7 3 7,1 10 10,3
Más del 50 % 4 7,3 2 4,8 6 6,2
Realiza compras de vívereslos padres o algún familiar
Una vez por semana 25 45,5 15 35,7 40 41,2
2 veces por semana 10 18,2 10 23,8 20 20,6
3 veces por semana 16 29,1 16 38,1 32 33,0
Más de 3 veces por semana 4 7,3 1 2,4 5 5,2
Los ingresos económicos de la familia cubren todas las necesidades
41

SI 32 58,2 20 47,6 52 53,6


NO 23 41,8 22 52,4 45 46,4

Fuente. Encuesta “Escolar 2019”


Elaborado por: Juan Carlos León.

En la cuadro 7 se presentan las horas de trabajo del padre y la madre del niño, ambos tienen
las mayores frecuencias en el trabajo de 8 horas y más; los padres 55,7% trabajan 8 horas y
34% los que trabajan más de 8 horas diarias, las madres de igual forma trabajan 8 horas el
51,1% y más de 8 horas el 23,7 %; en general, los padres trabajan muchas horas para considerar
que atienden todo lo necesario a los niños y poder regular sus horarios y tipos de alimentación,
debido al tiempo que ocupan en sus actividades laborales, el 44,3% de los padres dedican el
50% del ingreso familiar a la compra de víveres y el 39,2% de ellos dedican el 30% del ingreso
familiar a la compra de víveres, por lo que sí están cubiertas las necesidades de alimentos, lo
que sería importante reconocer que tipo de alimentos compran para consumir los niños, la
compra se realiza con bastante frecuencia pues el 41,2% lo hace una vez por semana y los
demás hasta 2 y 3 veces por semana, factor que además puede contribuir al exceso de consumo
de alimentos en los niños, teniendo en cuenta que los ingresos económicos de la familia en el
53,6% de los casos cubren todas las necesidades.

Para reconocer el factor de mayor y menor incidencia asociados a la malnutrición por exceso
en pacientes de 5 a 9 años atendidos en el hospital general IESS Babahoyo se elabora un
gráfico para interpreta los resultados.

35
34
33
32
31
30
29
28
27
Factores relacionados Factores relacionados Factores relacionados
con la dieta con la actividad fisica con la situación
laboral y económica
de la familia
42

Figura 1 Factor de mayor y menor incidencia


De acuerdo al análisis el factor de mayor es el relacionado con la dieta y menor incidencia es
el factor de la situación laboral y económica de la familia, se elabora un gráfico para interpreta
los resultados.

Para la comprobación de la hipótesis se calcula el coeficiente de correlación de Pearson.

Cuadro 8. Coeficiente de correlación de Pearson


Correlaciones
Factores Malnutrición por
relacionado con exceso
la dieta
Factores relacionado con Correlación de 1 ,993**
la dieta
Pearson
Sig. (bilateral) ,000
N 10 10
Malnutrición por exceso Correlación de ,993** 1
Pearson
Sig. (bilateral) ,000
N 10 10

**. La correlación es significativa en el nivel 0, 01 (bilateral).

(Fuente: programa estadístico SPSS)

La correlación es positiva y significativa en el nivel 0,01 (bilateral). Se compara con el


parámetro de SPSS (1,000). Al obtener en esa comparación se acepta la hipótesis general y la
H1 debido a que existe una correlación significativa entre factores relacionado con la dieta y
malnutrición por exceso. Este análisis se obtiene por medio del coeficiente de Pearson, que
mide el grado de asociación lineal entre las variables estudiadas, el rango de significancia
indica que existe una correlación positiva.

4.2.- ANÁLISIS COMPARATIVO, EVOLUCIÓN, TENDENCIA Y PERSPECTIVAS

Para una mayor explicación del tema, se analizan las variables de estudio presentando los
resultados de acuerdo a cada dimensión cumpliendo con los objetivos específicos, es así que
se muestra el análisis de los factores asociados a la malnutrición. Esto permite tanto a los tutores
legales de los escolares objeto de estudio como a los profesionales de la salud involucrados
43

crear conciencia de la realidad en que se encuentra en la época actual, los estados nutricionales
y los diferentes estilos de vida dentro de la sociedad y el grupo etario objeto de investigación
en particular.

Al analizar la muestra estudiada se demuestra los hábitos saludables que posean los menores
al momento de su alimentación van a convertirse en factor determinante para su completo
estado de bienestar en etapas futuras de su desarrollo. Además la intervención de otros factores
el tipo de educación y la ocupación de los padres influyen significativamente. Es importante
que la comunidad tome conciencia de la importancia de una adecuada nutrición y vida
saludable. Comparando con el estudio de Caamaño, que reportó en su estudio que la muestra
con obesidad tuvieron un incremento significativo en las medidas antropométricas, concluye
que el sobrepeso y obesidad se asocia directamente con disminución de la capacidad (Caamaño
Navarrete, 2015).

Es importante dejar sentado que los resultados de la encuesta determina que hay una
relación entre el número de veces que los escolares ingieren alimentos durante el día y la
cantidad que ingieren lo cual aumenta las probabilidades de desarrollar anomalías debido al
consumo de alimentos en exceso. El estudio de Agobian señala que la presencia de obesidad
donde el proceso de transición nutricional agrava comportamientos dietarios de riesgo,
trastornos de la nutrición del niño, Diabetes Mellitus tipo 1, hábitos alimenticios (Georges
Agobian, 2013).

Comparando los resultados del factor de mayor en este estudio que está relacionado con la
dieta y menor incidencia es el factor de la situación laboral y económica de la familia, con los
resultados del tema referenciado “Factores de riesgo relacionados con obesidad en niños de 5
a 9 años de edad en cinco consultorios, centro de salud Guasmo norte. Año 2018.” El cual
determinó que existen características sociales casi similares entre sexo masculino y femenino,
grupo de edad 7 años, tienen antecedente familiares de sobrepeso y obesidad hay una
diferencia entre ambos resultados (Criollo, 2018).

Una vez comparados los resultados con los antecedentes referenciales, se expresa que existe
asociación entre factores relacionado con la dieta y malnutrición por exceso. La evolución y
tendencia de los factores en la población estudiada se observa cómo influye el tipo y cantidad
44

de comida que ingieren, no consumen frutas y verduras con frecuencia y no realizan actividad
física. La muestra de esta investigación necesita mantener una dieta balanceada y saludable
que les proporcione nutrientes para crecer y desarrollarse. Sin embargo, la tendencia que va en
aumento es que los niños ingieren con regularidad demasiada energía, alimentos con alto
contenido calórico y el exceso se almacena en forma de grasa y entonces aumentarán la
malnutrición en exceso.

CONCLUSIONES

Los factores de riesgo relacionados con la alimentación presentes en los niños de 5 a 9 años
con malnutrición por exceso son el número de comidas que realizan en el día, que tienen
frecuencia de 4 veces y no se tiene en cuenta la cantidad y el tipo de alimento que se consume.
Las frutas, las verduras y los cereales integrales no se consumen con la frecuencia apropiada
para una buena nutrición. La leche y sus derivados tienen una alta frecuencia de consumo y
tienen un aporte energético elevado; más el consumo de postres y dulces.

Los factores relacionados con la falta de la actividad física de los niños para mantener el
peso adecuado, aun cuando los padres comprenden la importancia de ella y los motiven a
realizarla, están asociados a que los padres trabajan una cantidad de horas que no les permite
controlar y dirigir la vida diaria de sus hijos, así como su alimentación, pasando algunas horas
en actividades de ocio como la televisión, la computadora y el celular.

Entre los factores que influyen también en el exceso de peso, están la preocupación por las
compra de víveres en una cantidad y frecuencia exagerada para cubrir las necesidades de los
niños sumado al consumo mediano de dulces y postres.

Los niños del estudio tienen una evaluación nutricional de peso excesivo, como sobrepeso
y obesidad; las complicaciones derivadas de la malnutrición en los niños de 5 a 9 años de edad
están relacionadas a diabetes mellitus e hipertensión arterial, básicamente y también a otras
disimiles enfermedades.
45

Teniendo en cuenta la diversidad de factores involucrados en el estado nutricional, es de


suma relevancia para diseñar una estructura que permita simultáneamente evaluar tanto la
ingesta de alimentos, como los hábitos y los conocimientos de los padres que afectan el estado
nutricional del niño en este grupo de edad, lo que permitiría, como otros autores han indicado,
planificar estratégicamente procesos de prevención.

RECOMENDACIONES

Luego de haber analizado la información producto de nuestra investigación determinamos


una conclusión relevante y debido a los resultados encontrados nos permitimos exponer las
siguientes recomienda:

Primero.- Establecer mediante revisión bibliográfica nacional e internacional una normativa de


buena nutrición aplicable a todos los estamentos de salud en el Ecuador.

Segundo.- proponer un cronograma de capacitación sobre como alimentar correctamente a


nuestros niños plan de capacitación continua, dirigida a las personas los padres de familia de
los niños escolares atendidos en la consulta externa de pediatría del hospital general Babahoyo
(IESS).

Tercero.- establecer parámetros para auditorias de estudios de casos de manera permanente en


todos los nosocomios de nutro sistema de salud con la finalidad de seguimientos al
cumplimiento de las normativa propuesta.
46

CAPÍTULO V

PROPUESTA
5.1. TEMA

Título: Programa para asociar los factores que influyen en el estado nutricional por exceso
en niños de 5 a 9 años de edad.

Área.- salud, línea de investigación.- salud humana.

Sublíneas de investigación.- nutrición.

Objeto de estudio.- pacientes de 5 a 9 años atendidos en el hospital general IESS Babahoyo.

Espacio.- el presente trabajo de investigación se realizará en el hospital general Babahoyo


IESS en la provincia de los ríos, tiempo.- Enero a Junio 2019.

5.2. JUSTIFICACIÓN

Se ha detectado diferentes indicadores de riesgo que influyen en el estado nutricional por


exceso en niños como son el sobrepeso y la obesidad los cuales se constituyen en factores de
inseguridad que favorecen el desarrollo de futuras enfermedades como cardiovasculares,
metabólicas y en muchas ocasiones hasta psicológicas en infantes de 5 a 9 años de edad, lo que
en el futuro involucrara mayores costos para el sistema de salud.
En nuestro país, el consumo exagerado de alimentos altos en grasas, carbohidratos, pero
baja en micronutrientes lo cual ha logrado poner en evidencia un problemas de salud pública
que afecta a corto, mediano y largo plazo el desarrollo físico y cognitivo de los infantes durante
su crecimiento lo cual lleva al desencadenamiento de una serie importante de enfermedades
cardiovasculares y metabólicas incrementando el riesgo de que presente el exceso de peso.
Con el presente trabajo de investigación se intenta conocer cuáles son los factores de riesgos
que influyen en el estado nutricional por exceso con la finalidad de identificarlos para conocer
y recomendar el consumo de alimentos nutritivos para evitar casos de exceso de peso y
malnutrición, el objeto de estudio son los niños de 5 a 9 años que son diagnosticados en el área
de consulta externa pediátrica. En definitiva se recomienda inculcar buenos hábitos de consumo
de alimentos hipocalóricos como frutas, verduras y hortalizas con el objetivo de contra restar
el riesgo de sobrepeso (SP) Y obesidad (O) y sobre todo grasas saludables.

5.3. FUNDAMENTACIÓN
La obesidad en el niño constituye un problema de salud creciente en las sociedades donde
se experimentan cambios positivos en el nivel socioeconómico, sobre todo en aquellas que
parten de condiciones de subdesarrollado y pobre nivel educacional y cultural (Azucena, 2018).

La distribución regional del exceso de grasa.

Clasifica la obesidad en:

• Generalizada, sin distribución regional preferente de la grasa, es la forma frecuente en


el niño y el adolescente.

• Androide, también llamada central o superior, con acumulación de grasa al nivel del
tronco, es característica del sexo masculino.

• Ginoide, periférica o inferior con localización de la grasa al nivel de las caderas y parte
superior de los muslos, típica del sexo femenino.

• Visceral, con localización intraabdominal.

47
5.4. OBJETIVOS

5.4.1. Objetivo general

• Implementar un programa para asociar los factores que influyen en el estado nutricional
por exceso en niños de 5 a 9 años de edad. Hospital General IESS Babahoyo, en el
período de Enero a Junio 2019 con el fin de mejoramiento de la calidad de vida de la
población sujeto de estudio.

5.4.2 Objetivos Específicos.-

• Establecer las variables sociodemográficas la población de estudio asegurar el


aprendizaje de las normas y planteamientos para una correcta nutrición.
• Realizar el seguimiento mediante revisión de historias clínicas en cuanto al
cumplimiento de norma implementada en el establecimiento de salud.
• Capacitar de forma continua al personal en la identificación de los factores de riesgo
relacionados con la obesidad en la población en general.

5.5. UBICACIÓN

Se realizó un estudio para conocer los factores de riesgo relacionados con la obesidad
presente en la población de niños de 5 a 9 años que acude a consulta en el Hospital General
Babahoyo. El estudio es de nivel relacional, de tipo observacional, ya que no hubo intervención
del investigador, prospectivo porque la fuente de información es primaria, el propio
investigador recoge en el campo los datos, transversal porque las variables se miden en una
sola ocasión y analítico porque interviene más de una variable de estudio (bivariado).

La investigación fue aprobada por el director médico del Hospital General IESS de
Babahoyo para su realización se cumplieron las normas éticas vigentes en el Reglamento de
ética del Ecuador y en la declaración de Helsinki. Previo al inicio de la recolección de la
información se procedió a la solicitud y firma del consentimiento informado por parte de los
padres o tutores de los niños para participar en la investigación (Anexo 1).

48
Posterior a la firma del consentimiento informado para realizar el procedimiento de la
recolección de la información se revisó el análisis situacional de salud, historias clínicas
individual, y se citaron a todos los padres con los niños de 5 a 9 años en el área de auditoria del
hospital general Babahoyo. Se procedió a tomar las mediciones de peso y talla para lo cual se
utilizó la balanza con tallímetro, con capacidad para 300 libras (aproximadamente 136 kg.)
previamente calibrada, cinta métrica lápiz y papel.

Se recogió la información mediante una encuesta aplicada a los padres de los niños,
confeccionada por el autor de la investigación y validada por los especialistas en pediatría para
identificar los factores sociodemográficos y de riesgo presente en este grupo de edad.

5.6. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Es factible este proyecto de investigación ya que el problema está presente en el grupo etario
objeto de nuestro estudio y según los últimos estudios relacionados van en aumento de forma
vertiginosa convirtiéndose en un problema de capital importancia para el sistema de salud
pública en nuestra nación, sumado a esto se cuenta con la apertura del comité de docencia e
investigación y la Directiva actual en el nosocomio donde se desarrolló dicha disertación, ya
que su propósito es proteger y garantizar los derechos de los grupos e atención prioritaria entre
ellos niñas, niños y adolescentes, mediante el cumplimiento de sus atribuciones y obligaciones
laborales.

También es factible porque se cuenta con la disposición y empoderamiento de los


profesionales especialistas de la institución en el momento que se requiera algún tipo de
información secundaria que ayuda teóricamente en la práctica de la propuesta.

TRIANGULACIÓN DE DATOS

Se llevó a cabo un estudio para diseñar y valorar las propiedades psicométricas de un


cuestionario que permita determinar los factores que influyen en el estado nutricional por
exceso en pacientes de 5 a 9 años atendidos en el Hospital General de Babahoyo. Los resultados
del análisis de la validez del cuestionario, mostraron que los ítems del cuestionario se

49
organizaron en 23 preguntas relacionadas con el exceso de peso, además del sexo y el Índice
de Masa Corporal (IMC).

La validez de contenido fue evaluada por tres especialistas y dos PhD, de manera
cuantitativa y cualitativa, obteniendo excelentes calificaciones en el examen realizado a los
ítems que forman el cuestionario.

Teniendo en cuenta la diversidad de factores involucrados en el estado nutricional, es de


suma relevancia que esta estructura permita simultáneamente evaluar tanto la ingesta de
alimentos, como los hábitos y los conocimientos de los padres que afectan el estado nutricional
del niño en este grupo de edad, lo que permitiría, como otros autores han indicado, planificar
estratégicamente procesos de prevención.

Los factores, adicionalmente, mostraron confiabilidades que, de acuerdo con los estándares
de George y Mallery, serían admisibles para su uso en la investigación científica, presentando
un adecuado nivel de precisión de la medición, en un estudio realizado en el 2019 se valida un
cuestionario del consumo de alimentos, que difiere de este por un extenso análisis de varios
nutrientes relacionados con la alimentación en la Amazonía (García, 2019).

La confiabilidad para determinar los factores que influyen en el estado nutricional por
exceso (alfa de Cron Bach), fue de 8,73, un estudio realizado en el 2017 por Carrasco de la
construcción y validación de un cuestionario de conductas alimentarias asociadas al sobrepeso
y a la obesidad en adolescentes, obtuvieron diferentes valores, disímiles al de este estudio al
determinar la confiabilidad (alfa de Cron Bach) del mismo, en la tabla 5 se observan resultados
diferentes que van desde 0,48 hasta 0,90 (Carrasco, 2017)

Existen otros métodos por los cuales los factores determinantes del estado nutricional por
exceso pueden ser valorados, como la observación directa o la entrevista personalizada, pero
demandan tiempo y habilidades del investigador, requisitos que en ocasiones no son factibles
en la investigación o práctica profesional diaria. La propuesta de este cuestionario válido y
confiable es evaluar algunos aspectos del estado nutricional de forma accesible, auto-aplicable,
a bajo costo y rápida para el conocimiento en los niños de 5 a 9 años de edad.

50
Los análisis de los datos derivados de este instrumento permitirán obtener información
relevante y útil para plantear estrategias y acciones específicas para mejorar el estado
nutricional por exceso de este grupo etario.

5.7. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

El programa está estructurado en sesiones de trabajo que incluyen una planificación de


actividades que permitan cumplir con los objetivos trazados para la propuesta.

5.7.1 Actividades

• Revisar cuadros estadísticos e historias clínicas.

• Capacitación al personal en la identificación de los factores de riesgo relacionados


con la obesidad en la población en general.

PROPUESTA DE CRONOGRAMA

Capacitación sobre medidas de una alimentación sana en niños de 5 a 9 años de edad atendidos
en el Hospital General IESS de Babahoyo.

Figura 2 Cronograma semanal de actividades

Los cuadros a continuación detallada nos muestran el cronograma semanal de actividades


para cumplir los objetivos dentro de nuestra propuesta de trabajo.

51
Figura 3 Actividades desarrolladas.

Las diferentes tareas que se puntualizan a continuación han sido analizadas de manera detallada
para no caer en inconsistencias durante el desarrollo del proyecto.

TAREA
Mediante oficio
solicitar permiso
para revisar
cuadros
estadisticos e DR. JUAN
historias clinicas CARLOS
de niños LEÓN
atendidos en el Primera Segunda AlEMÁN
Hospital General semana de semana de
IESS Babahoyo. Julio 2018 Julio 2018 2 semana

Figura 4 Tareas

El número de pacientes o escolares atendidos en nuestra unidad está determinada en el


informe de estadística presentado hasta la fecha actual, al igual hay datos que se encuentran
registrados en la historia clínica incluido datos de filiación para poder tomar contacto con los
padres de los pacientes.
52
1,3 Número de
niños atendidos
en el Hospital
General IESS
Babahoyo que
cumplieron con su
esquema de
vacunación para su
edad en el Viernes de la
periodo de Lunes de la cuarta DR. JUAN
Enero2018 - Junio cuarta semana semana de CARLOS
2018 de Julio Julio LEON 1 semana

Figura 5: Número de pacientes

Como se afirmó anteriormente este estudio tiene carácter retrospectivo razón por la cual,
para no incurrir en un acto no licito se debe solicitar previamente el permiso para realizar la
revisión de las historias clínicas de los escolares que fueron atendidos en nuestra institución
(Hospital General Babahoyo).
Mediante oficio
solicitar permiso
para revisar
cuadros
estadisticos e
historias clinicas
de pacientes
pediatricos entre 5
y 9 años de edad
que han sido
atendidos por el
personal de salud Viernes de la
en el Hospital Segunda tercera DR. JUAN
General IESS semana de semana de CARLOS
Babahoyo. Agosto 2018 Agosto 2018 LEON 2 semana

53
Actividad 2
Revisar las
historias clínicas
de los niños con
edades
comprendidas
entre 5 y 9 años
que son atedidos
en el Hospital
General Babahoyo
en el periodo de Tercera Cuarta DR. JUAN
Enero a junio del semana de semana de CARLOS
2018 Agosto 2018 Agosto 2018 LEON 2 semana
2,1 Número de
niños atendidos
en el Hospital
General IESS
Babahoyo durante
enero del 2018 y
junio del 2018 en
cuya historia
clínica se cumplió
con el protocolo Tercera Cuarta DR. JUAN
que rige la semana de semana de CARLOS
nomativa vigente. Agosto 2018 Agosto 2018 LEON 2 semana

Figura 6: Actividades
El programa cuenta con un plan de capacitación estructurado en sesiones o talleres para
afianzar los conocimientos en los temas malnutrición, hábitos de alimentación saludable,
actividad física.

Cuadro 9. Temas
Temas Facilitador Horas

Malnutrición Md. León Alemán Juan 1:30horas


Carlos.
Hábitos de alimentación Md. León Alemán Juan 1:30horas
saludable Carlos.
Actividad física Md. León Alemán Juan 1:30horas
Carlos.

5.7.2. Lineamientos para evaluar la propuesta

• El hospital del IESS deberá emplear los documentos regulatorios y formularios de


registros tales como Programa de atención en las áreas de nutrición y psicología en el
cual se implementara estrategias y acciones.

• Certificar que el establecimiento del IESS cuente con el talento humano, el equipo,
herramientas e instrumentos precisos para la aplicación de la normativa en todos los
componentes.

• Contar con un Programa Integral de capacitación para personal en la atención de


consulta externa y el seguimiento de los casos detectados.

54
• Personal que ha sido capacitado en temas relacionados con el tema de estudio, deberá
desarrollar el efecto multiplicador con todo el personal del equipo de trabajo de la
institución.

• El establecimiento del IESS deberá desarrollar un modelo saludable establecido para


padres y madres, además de contar con profesionales en las áreas de Pediatría,
Psicología y nutrición con el fin de unir alianzas para contra restar el alto índice de
malnutrición y obesidad infantil.

• Los proyectos o actividades que realizarán deben de ser conocidos por toda la red de
entidades que tiene a cargo el IESS.

REFERENCIAS.

Achury-Beltrán, L. F. (2017). Validez y confiabilidad del cuestionario para medir la adherencia


al tratamiento de pacientes con enfermedad cardiovascular. Universidad de La Sabana,
460.

Aguilera, C., Labbé, T., Busquets, J., Venegas, P., Neira, C., & Valenzuela, Á. (enero de 2019).
Obesidad: ¿Factor de riesgo o enfermedad? Rev Med Chile, 147.

Azucena, C. G. (2018). OBESIDAD INFANTIL;SOBREPESO;FACTORES DE


RIESGO;ESTADO NUTRICIONAL;CENTRO DE SALUD. Universidad Católica de
Santiago de Guayaquil, 3 - 4.

55
Caamaño Navarrete, F. D. (2015). La malnutrición por exceso en niños-adolescentes y su
impacto en el desarrollo de riesgo cardiometabólico y bajos niveles de rendimiento
físico en Chile.

Carrasco, F. (2017). Construcción y validación de un cuestionario de conductas alimentarias


asociadas al sobrepeso y la obesidad en adolescentes. Tesis de Magister en Promoción
de Salud Familiar y Comunitaria, Universidad Católica de la Santísima Concepción,
Facultad de Salud. Obtenido de
http://repositoriodigital.ucsc.cl/bitstream/handle/25022009/1344/Fernanda%20Valenti
na%20Carrasco%20Mar%C3%ADn.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Criollo, O. (2015). “Factores de riesgo relacionados con obesidad en niños de 5 a 9 años de


edad en cinco consultorios, centro de salud Guasmo norte. Año 2018.”.

ENSANUT-ECU. (2020).

Escobar, A., Ramos, M., Placencia, B., Indacochea, B., Quimis, A., & Moreno, L. (2018).
Metodologia de la investigación cientifica. Alicante: Editorial Area de innovación y
desarrollo.

García, M. (2019). VALIDACIÓN DE UN CUESTIONARIO DE FRECUENCIA DE


CONSUMO DE ALIMENTOS (CFCA) PARA LA VALORACIÓN DE LA INGESTA EN
LA AMAZONÍA PERUANA. Tesis Doctoral, Universidad de Córdova. Obtenido de
https://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/17976/2019000001892.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y

Gómez, C., & Palma, S. (2018). Consenso sobre la evaluación y el tratamiento nutricional de
los trastornos de la conducta alimentaria: anorexia nerviosa, bulimia nerviosa,
trastorno por atracón y otros. Madrid: Unidad de Nutrición y Ensayos Clínicos.
Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en Alimentación (IMDEA-Alimentación).

Gordillo, M. C., Nielsen, R. B., Farías, M. V., Gordillo, G. d., & Nielsen, R. B. (2013).
Sobrepeso y obesidad: una propuesta de abordaje desde la sociología. Villahermosa,
Tabasco: División Académica de Ciencias de la Salud de la Universidad Juárez
Autónoma de Tabasco.

Harari, Y. N. (2015). Sapiens: una breve historia de la humanidad. DEBATE.

56
INEC. (2018). Quito: Postdata.

Instituto Ecuatoriano de Estadisticas y Censos. (2020).

Izquierdo, H. (2017). Factores asociados al sobrepeso y obesidad en personal médico de un


hospital público. Trujillo: Universidad Antenor Orrego.

Jesús Alcalá-Bejarano Carrillo, e. a. (2015). Macronutrientes, ingesta de alimentos y peso


corporal; papel de la grasa. Nutr Hosp, 46-65.

León, M. P. (2018). PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD INFANTIL Y SU.


Dialnetplus, 165.

Malo, M., Castillo, N., & Pajita, D. (2017). La obesidad en el mundo. Anales de la Facultad
de Medicina,, 173-178.

Marlene Ferrer Arrocha, C. F. (2020). Factores de riesgo relacionados con el sobrepeso y la


obesidad en niños de edad escolar. Revista Cubana de pediatria.

Miguel Malo-Serrano 1, N. C. (2017). La obesidad en el mundo. An Fac med., 177.

Moro, M. G. (2015). Prevención de la obesidad y promoción de hábitos saludables. Centro de


Salud de Puerto Real.

Neira, L. D. (2015). Minerales y las vitaminas: micronutrientes esenciales para la alimentación,


nutricion y salud. Form. Univ.

OMS. (17 de Mayo de 2018). Obesidad y sobrepeso. Obtenido de


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

Organizacion Mundial de la Salud. (2020).

Pajuelo, J., Torres, L., Agüero, R., & Bernui, I. (ene./mar de 2019). El sobrepeso, la obesidad
y la obesidad abdominal en la población adulta del Perú. An. Fac. med., 80(1).

Paredes, G., Ruiz, L., & González, N. (Agosto de 2018). Hábitos saludables y estado
nutricional. Rev. chil. nutr., 45(2).

Pelaez, F. (2015). Obesidad y Sobrepeso. Madrid: Diaz de Santos.

Pulido, M. (2015). Ceremonial y protocolo: métodos y técnicas de investigación científica.


Maracaibo: Universidad del Zulia.
57
Sánchez, V., García, K., González, A., & Saura, C. (2017). Sobrepeso y obesidad en niños de
5 a 12 años. Revista Finlay, 47-53.

Suárez-Carmona Walter, S.-O. A.-J. (jun-jul de 2017). Fisiopatología de la obesidad:


Perspectiva actual. Rev. chil. nutr., 44(3).

Teresa Shamah-Levy T, P. (2018). Sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes. salud pública


de méxico / vol. 60, , 244-253.

UIB. (2018). Nutrición y Alimentación. Aplicada al Deporte. Obtenido de


https://fueib.org/archivo/628/042c00b8/pdf_en_nutricion_y_alimen___licada_al_dep
orte_2018_19.pdf

Unicef. (2020).

Anexos

Instrumento encuesta

58
ANÁLISIS DE JUICIO DE EXPERTOS
VALIDACION DE INTRUMENTO

COHERENCIA
ENCUESTA CUANTITATIVA

PERTINECIA
VALIDEZ
Nombre del Instrumento.- Escolares 2019 (JCLA)

5.- ¿Qué tipo de seguro posee el o los responsables del hogar?


Objetivo General De La Investigación Determinar los Factores asociados a la malnutrición
por exceso en pacientes de 5 a 9 años atendidos en el hospital general IESS Babahoyo,

a. ___Seguro Social General.


b. ___Seguro Campesino.
c. ___Seguro Social Voluntario.
d. ___ Jubilado.
e. ___ Monte Pio.
f. ___ Otros.

11. ¿Cuántas veces come durante el día su niño/a?

a. ___ 4 veces o más al día.


b. ___ 3 veces al día.
c. ___ 2 veces al día.
d. ___ 1 vez al día.

17) ¿Hay algún integrante de su familia que realice cierto deporte de manera
ocasional o permanente?

1. Si _____
2. No_____

18.- ¿Su niño/a practica algún deporte?


periodo Enero a Junio 2019.

1. Si……………….
2. No……………...

12. ¿Con qué frecuencia el niño/a consume frutas:

1. ___ 4 días o más por semana.


2. ___ De 2 a 3 días en la semana
3. ___ 1 día por semana
4. ___ ningún día.
el hospital general IESS
Objetivo Específico.- Identificar la
asociación de los alimentos con
bajo valor nutricional con la
en

Babahoyo, periodo Enero a Junio


pacientes de 5 a 9 años atendidos

6.- ¿Cuántas horas al día labora el padre del niño/a?

a) Cuatro horas al día. ______


malnutrición por exceso

b) Seis horas al día. ______


c) Ocho horas al día. ______
d) Más de ocho horas al día. ______
e) Ninguna de las anteriores. ______

7.- ¿Cuántas horas al día labora la madre del niño/a?


2019.

a) Cuatro horas al día. ______


en

b) Seis horas al día. ______

59
c) Ocho horas al día. ______
d) Más de ocho horas al día. ______
e) Ninguna de las anteriores. ______

15. ¿Con qué frecuencia el niño/a, consume alimentos integrales por ejemplo
(Cebada, Arroz integral, Burgol (trigo partido), Avena, Palomitas de maíz, Pan de
trigo integral)?

a. ___ 4 días o más por semana.

b. ___ De 2 a 3 días en la semana.

c. ___ 1 día por semana.

d. ___ Ningún día.

10.- ¿Con qué frecuencia el niño/a, consume postres dulce (tortas, chocolates,
caramelos, panes, dulces etc.)?

a.___ 4 días o más por semana.

b.___ De 2 a 3 días en la semana

c.___ 1 día por semana

d.___ ningún día

1.- ¿Cuántas veces realiza compra de víveres usted o el representante de su familia?


1. Tres días por semana ____________
2. Dos días por semana___________
3. Un día por semana _________
4. Más de tres días por semana _________
atendidos en el hospital general
Objetivo Específico 2.- Analizar la

alimenticios con la malnutrición por


hábitos

IESS Babahoyo, periodo Enero a


exceso en paciente de 5 a 9 años

2.- ¿Qué porcentaje del ingreso familiar se dedica a las compras de víveres?
a) ______El 50 %
b) ______El 30 %
c) ______Menos del 20 %
los

d) ______Más del 50 %
de

14. ¿Con qué frecuencia el niño/a consume leche y/o sus derivados por ejemplo;
Junio 2019.

mantequilla, queso, Yogurt, etc.?


asociación

a. ___ 4 días o más por semana.

b. ___ De 2 a 3 días en la semana.


60
c. ___ 1 día por semana.

d. ___ Ningún día.

3.- ¿Al momento de hacer compras se fija en el valor nutricional de los productos?
1. Si ________

2. No________

9.- ¿Con que frecuencia el niño/a, consume frituras y/o comestibles altos en grasas
(papas, carnes, pollo, embutidos fritos, etc.)?

a) ___ 4 días o más por semana.

b) ___ De 2 a 3 días en la semana

c) ___ 1 día por semana

d) ___ Ningún día

8.- ¿Considera usted que los ingresos económicos generados por los responsables
de su familia solventan todas las necesidades de su hogar?

a) si _____

b) no_____
sedentarismo con la malnutrición por exceso en paciente
de 5 a 9 años atendidos en el hospital general IESS
Objetivo Específico 3.- Determinar la asociación del

13. ¿Con qué frecuencia consume verduras el niño/a por ejemplo; alcachofa,
calabaza, col, coliflor, lechuga, acelga, pepino, espárrago, espinacas, apio, etc.?

a. ___ 4 días o más por semana.


Babahoyo, periodo Enero a Junio 2019.

b. ___ De 2 a 3 días en la semana.

c. ___ 1 día por semana.

d. ___ Ningún día.

19.- ¿Cree usted que es importante que los niños realicen algún tipo de deporte para
mantener un buen estado nutricional?

Si……………….
No……………...
4.- ¿Considera usted que algún integrante dé su familia padece sobre peso?

61
1. Si _______

2. No______

3. Talvez_______

21 ¿Qué tiempo dedica su niño a actividades como (ver televisión, en juegos


electrónicos, computado, celulares)?

a) Una hora al día. ______

b) Dos horas al día. ______

c) Tres horas al día. ______

d) Más de tres horas al día. ______

16) ¿Su niño/a padece alguna enfermedad que le impida realizar algún tipo de
actividad física (correr, saltar, caminar, etc.)?

a) Si _____

b) No_____

20 ¿En su familia poseen el hábito de incentivar (estimular, incitar) a los niños a que
realicen algún tipo de actividad física?

a) Si _____

b) No_____

Tabla 1. Razón de validez de contenido de los ítems del “Cuestionario para determinar Factores
que influyen en el estado nutricional por exceso” INSTRUMENTO CUANTITATIVO

Validadores Validez Pertinencia Coherencia Totales Calificación


PhD Nº 1 G. G. 98 98,3 98,3 294,6 98,22
L.R.
PhD Nº 2 L. M. 73,3 73,3 73,3 219,9 73,33
B. F.
Especialista Nº 86,6 86,6 86,6 260,0 86,66
1
Especialista Nº 86,6 86,6 86,6 260,0 86,66
2
Especialista Nº 86,6 86,6 86,6 260,0 86,66
3 O. A. C. G.
86,2 86,3 86,3 86,3

RUBRICA DE CONFIABILIDAD

62
_________________________________

DR. JUAN CARLOS LEON ALEMAN


MAESTRANTE TERCERA CORTE SALUD PÚBLICA

Anexo 2
3.15.1 CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. QUE: el código de la niñez y
adolescencia establece en el capítulo 2 sobre los derechos de supervivencia. Art – 25 “el poder
público y las instituciones de salud y asistencia a niños y niñas y adolescentes crearan las
condiciones adecuadas para la atención durante el embarazo y el parto a favor de la madre o
del niño o niña especialmente tratándose de madres adolescentes y de niños o niñas con peso
inferior a dos mil quinientos gramos” (60).

3.15.2 La Constitución de la República Del Ecuador Manda:

Mediante Registro Oficial 449 de 20 de octubre del 2008, se publicó la Constitución de la


República del Ecuador, aprobada mediante referéndum por el pueblo ecuatoriano (60).

“ART – 32: la salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al
ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la
cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen
vivir. El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales,
educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas,
acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud
reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad,
universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y
bioética, con enfoque de género y generacional” (60).

“ART – 35: Las personas adultas mayores, niños, niñas y adolescentes embarazadas, personas
con discapacidad, personas libradas de libertad y quienes adolezcan de enfermedades

63
catastróficas o de alta complejidad recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos
público y privado.”

“Art. 43.- El Estado garantizará a las mujeres embarazadas y en período de lactancia los
derechos a:
1. No ser discriminadas por su embarazo en los ámbitos educativo, social y laboral.
2. La gratuidad de los servicios de salud materna.
3. La protección prioritaria y cuidado de su salud integral y de su vida durante el embarazo,
parto y posparto.
4. Disponer de las facilidades necesarias para su recuperación después del embarazo y durante
el periodo de lactancia” (60).

Art. 360.- El sistema garantizará, a través de las instituciones que lo conforman, la promoción
de la salud, prevención y atención integral, familiar y comunitaria, con base en la atención
primaria de salud; articulará los diferentes niveles de atención; y promoverá la
complementariedad con las medicinas ancestrales y alternativas. La red pública integral de
salud será parte del sistema nacional de salud y estará conformada por el conjunto articulado
de establecimientos estatales, de la seguridad social y con otros proveedores que pertenecen
al Estado, con vínculos jurídicos, operativos y de complementariedad (60).

Art. 361.- El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad sanitaria nacional,
será responsable de formular la política nacional de salud, y normará, regulará y controlará
todas las actividades relacionadas con la salud, así como el funcionamiento de las entidades
del sector (60).

Art. 362.- La atención de la salud como servicio público se prestará a través de las entidades
estatales, privadas, autónomas, comunitarias y aquellas que ejerzan las medicinas ancestrales
alternativas y complementarias. Los servicios de salud están seguros, de calidad y calidez,
garantizaran el consentimiento informado, el acceso a la información y la confidencialidad de
la información de los pacientes. Los servicios públicos estatales de salud serán universales y
gratuitos en todos los niveles de atención y comprenderán los procedimientos de diagnóstico,
tratamiento, medicamentos y rehabilitación necesarios. (61)

64
3.15.3 LEY ORGANICA DE SALUD PÚBLICA

ART- 6 Numeral 2 establece como responsabilidades del Ministerio de Salud Pública “ejercer
la rectoría del sistema nacional de salud” y en el numeral 6 “formular e implementar políticas,
programas y acciones de promoción, prevención y atención integral de salud sexual y salud
reproductiva de acuerdo al ciclo de vida que permitan la vigencia, respeto y goce de los
derechos tanto sexuales como reproductivos, y declarar la obligatoriedad de su atención en los
términos y condiciones que en la realidad epidemiológica nacional y local requiera. (61)

ART. - 10 Quienes forman parte del Sistema Nacional de Salud aplicarán las políticas,
programas y normas de atención integral y de calidad, que incluyen acción de promoción,
prevención recuperación, rehabilitación y cuidados paliativos de la salud individual y
colectiva, con sujeción a los principios y enfoques establecidos en el artículo 1 de esta Ley”
(62).

Art. 69 La atención integral y el control de enfermedades no transmisibles, crónico-


degenerativas, congénitas, hereditarias y de los problemas declarados prioritarios para la salud
pública, se realizará mediante la acción coordinada de todos los integrantes del Sistema
Nacional de Salud y de la participación de la población en su conjunto (63).

3.15.4 ACUERDOS MINISTERIALES DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA.

ACUERDO MINISTERIAL N: 00000413. QUE: el plan nacional para el buen vivir 2006
– 2013 establece en su objetivo 8 “afirmar y fortalecer la identidad nacional, las identidades
diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad” en la política 3, 4, “brindar atención
integral a las mujeres a los grupos de atención prioritaria, con enfoque de género, generacional,
familiar, comunitario e intercultural” y numeral h “priorizar las acciones tendientes a reducir
la mortalidad materno-infantil y el riesgo obstétrico, en particular en las zonas rurales las
comunidades pueblos y nacionalidades” y en sus metas 3, 4, 2, “disminuir en un 35% la
mortalidad materna al 2013 y 3, 4, 3, ”disminuir en un 35% la mortalidad neonatal precoz al
2013”(64).

65
ACUERDO MINISTERIAL N. 00000474. QUE: con fecha de 20 de agosto del 2008, se
expidió el acuerdo ministerial, donde se declara al plan nacional de reducción acelerada de la
muerte materna y neonatal y los capítulos normativos que lo integran, como política pública
prioritaria para el sector salud (65)

66
67

También podría gustarte