Nature">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Plan Municipal de Gestión Del Riesgo de Desastres Sacacoyo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 119

ALCALDÍA MUNICIPAL DE SACACOYO

DEPARTAMENTO LA LIBERTAD

PLAN MUNICIPAL DE
GESTIÓN DE RIESGO DE
DESASTRES
Sacacoyo, La Libertad del Departamento
Proyecto de Fortalecimiento de los Gobiernos Locales, PFGL; Alcaldía Municipal de Sacacoyo ‐ La
Libertad
Noviembre 2013

El plan es un instrumento que ayudará al Gobierno Municipal a dictar las estrategias y acciones
necesarias para la reducción y el control del riesgo en el ámbito local, contemplando la visión
reactiva, correctiva y prospectiva del riesgo a desastres.
Contenido
1 PRESENTACIÓN ................................................................................................................................................................. 1
1 INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................................... 3
2 ANTECEDENTES........................................................................................................................................................... 4
3 DIAGNÓSTICO. ANÁLISIS SITUACIONAL DEL RIESGO .................................................................................................. 5
3.1 HISTORIAL DE DESASTRES DEL MUNICIPIO ....................................................................................................... 6
3.2 IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS LOCALES ....................................................................................................... 12
3.3 ANÁLISIS DE EXPOSICIÓN Y CAUSALES ............................................................................................................ 17
3.3.1 DIVISIÓN ADMINISTRATIVA DEL MUNICIPIO Y SU EXPOSICIÓN ............................................................. 17
3.3.2 LISTADO DE SITIOS CRÍTICOS PRIORIZADOS ........................................................................................... 24
3.3.3 ANÁLISIS DE RIESGO EN EL MUNICIPIO: SITUACIÓN ACTUAL ................................................................ 48
3.4 ANÁLISIS DE ACTORES ..................................................................................................................................... 53
3.4.1 CLASIFICACIÓN DE ACTORES Y EL ROL DE LA MUNICIPALIDAD .............................................................. 53
3.4.2 GESTIÓN DE RECURSOS CON OTROS ...................................................................................................... 58
3.5 INSTRUMENTOS LEGALES LOCALES QUE SE RELACIONAN CON LA GESTIÓN DE RIESGOS. ............................. 60
4 DESARROLLO DEL PLAN ............................................................................................................................................ 62
4.1 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y PROGRAMAS................................................................ 64
5.2 IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS ..................................................................................................................... 65
5.2.1 LÍNEA ESTRATÉGICA 1: GESTIÓN REACTIVA DEL RIESGO: EMERGENCIA ................................................ 65
5.2.2 LÍNEA ESTRATÉGICA 2: GESTIÓN CORRECTIVA DEL RIESGO ................................................................... 66
5.2.3 LÍNEA ESTRATÉGICA 3: GESTIÓN PROSPECTIVA DEL RIESGO ................................................................. 67
5.3 FICHAS DE PROYECTOS .................................................................................................................................... 68
6 EJECUCIÓN DEL PLAN ............................................................................................................................................... 78
6.1 ESTRUCTURAS DE EJECUCIÓN ......................................................................................................................... 78
6.2 JORNADAS DE DIVULGACIÓN .......................................................................................................................... 79
6.3 PROPUESTA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ............................................................................................... 80
PROPUESTA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ............................................................................................................. 80
6.4 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ........................................................................................................................... 84
7. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................................................. 94
8. ANEXOS ..................................................................................................................................................................... 97
8.1 CARTOGRAFÍA DE AMENAZAS Y OTROS .......................................................................................................... 97
8.2 PLAN OPERATIVO ANUAL .............................................................................................................................. 106
8.3 PLAN DE INVERSIÓN ...................................................................................................................................... 110
8.4 Ficha conceptual: ENFOQUES para la GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES ......................................................... 114
8.5 MATRIZ PAUTAS METODOLÓGICAS PARA FORMULACION DEL PLAN GRD ................................................... 115
8.6 MATRIZ PAUTAS METODOLÓGICAS PARA FORMULACION DEL PLAN GRD ................................................... 116
8.7 ALBERGUES TEMPORAL MUNICIPIO DE SACACOYO, DEPARTAMENTO LA LIBERTAD. .................................. 117
1 PRESENTACIÓN

El Plan Municipal de Riesgo de Desastres en el municipio de Sacacoyo, Departamento La


Libertad tiene el principal propósito; el fortalecimiento de las capacidades municipal para la
gestión del riesgo y el rol de la Alcaldía Municipal dentro de la administración pública territorial
del municipio, en el aseguramiento del manejo del riesgo existente y el manejo del riesgo futuro
que permitan un desarrollo local Sostenible.

Este Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres ha sido elaborado dentro de la iniciativa
del Proyecto de Fortalecimiento de Los Gobiernos Locales ‐ PFGL, componente 2
Fortalecimiento de los Gobiernos Locales y sub‐componente 2.5 orientado al “Fortalecimiento
Institucional Local para la Gestión de Riesgo a Desastres” y la Alcaldía Municipal de Sacacoyo.

Se convierte en el principal instrumento de planificación como la herramienta estratégica para


la reducción del riesgo de desastres y la reducción de la vulnerabilidad global como el
componente dentro del sistema de planificación del desarrollo local municipal, incorporando
líneas estratégicas basada en enfoque de gestión correctiva, gestión prospectiva y gestión
reactiva del riesgo de desastres, mediante un conjunto de acciones horizontales y transversales
que permitirán el fortalecimiento de las capacidades de los actores y autoridades locales para
la reducción del riesgo, la generación de resiliencia y el desarrollo sostenible territorial.

Presentamos el Plan Municipal de Riesgo de Desastres vigente para el periodo 2014 – 2019,
como el principal instrumento de planificación y gestión territorial del riesgo de desastres y
herramienta de planificación estratégica óptima inherente a la gestión del desarrollo local
sostenible en el municipio, considerando el Sistema socio ecológico y la Adaptación al Cambio
Climático para el aseguramiento de la resiliencia y la reducción del riesgo de los desastre con
perspectiva de desarrollo territorial, frente a una realidad de un clima más hostil y el impacto
de los fenómenos adversos y desastres a nivel local municipal.

Queda a su disposición un instrumento de gestión del riesgo a desastres para su incorporación


y articulación con el sistema de planificación municipal que aseguren un municipio menos
vulnerable y territorialmente resiliente.

Pedro Leopoldo Montoya


Alcalde Municipal de Sacacoyo

1
2
1 INTRODUCCIÓN

El Plan Municipal de Riesgo de Desastres del municipio de Sacacoyo, Departamento La Libertad,


ha sido elaborando dentro del marco del Convenio de Préstamo 7916‐SV del Gobierno de El
Salvador suscrito con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), institución
del Banco Mundial, para el financiamiento del PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE
GOBIERNOS LOCALES (PFGL), componente 2 Fortalecimiento de los Gobiernos Locales y sub‐
componente 2.5 orientado al “Fortalecimiento Institucional Local para la Gestión de Riesgo a
Desastres” a través del fortalecimiento de las capacidades y el rol de los Gobiernos Locales en
procesos de desarrollo local.

El principal propósito del Plan de Riesgo de Desastres es la reducción del riesgo de desastres y
la reducción de la vulnerabilidad global en el municipio ante la amenazas de fenómenos
naturales como las ocasionadas por la acción antrópica en el medio ambiente del municipio que
aseguren un desarrollo local y resiliencia territorial para la adaptación al Cambio Climático.

En el diseño de la formulación del Plan, se ha institucionalizado líneas estratégicas relacionadas


a la gestión correctiva, gestión prospectiva y gestión reactiva que se articulan en un conjunto
de programas y proyectos que aseguran el manejo de riesgo existente y el manejo del riesgo
futuro en función al desarrollo local municipal y resultados del diagnóstico de riesgo
participativo que permitirán la gestión efectiva del riesgo.

Este conjunto de acciones estratégicas orientan a un modelo de gestión del riesgo de desastres
en el ámbito de la gestión municipal de manera integral donde incorpora medidas para la
gestión correctiva del riesgo existente y medidas para la gestión prospectiva de posibles riesgos
futuros complementándose con medidas para la gestión reactiva del riesgos; considerando la
preparación y respuesta a desastres, la transformación del riesgo existente y la implementación
de medidas que eviten la construcción de condiciones del riesgos futuro que favorezcan la
magnitud e impacto de los desastres.

Por consiguiente, se pretende ejecutar el plan municipal de riesgo de desastres para el


municipio que asegurarán en el corto, mediano y largo plazo un desarrollo local que contribuya
al desarrollo humano en el mejoramiento de la calidad de sus pobladores, el mejoramiento de
la económica local, la reducción de los impactos negativos productos de los riesgo de desastres,
la disminución de la vulnerabilidad y susceptibilidad al riesgo a través del fortalecimiento de las
capacidades locales para su resiliencia territorial.

3
2 ANTECEDENTES

En la región mesoamericana, El Salvador se encuentra entre los países más vulnerables ante el
impacto de un fenómeno natural, provocando constantes desastres. El área total de riesgo del
país es de 88.7%, lo que significa que el grado de exposición a riesgo de desastres es alto y obliga
a replantear los modelos de gestión territorial a nivel municipal. La configuración de desastres
en el país, presenta una clara tendencia de aumento durante las últimas décadas,
principalmente en los años recientes.

El municipio de Sacacoyo no es ninguna excepción. Tres elementos de juicio de valor son


relevante en el contexto de antecedentes de la gestión del riesgo en el municipio para la
determinación del alto riesgo y multiamenazas a la cual es vulnerable y el nivel de exposición
de riesgo que presentan el municipio. Primero, los factores de vulnerabilidad interno existente
en el área urbana y rural en el territorio municipal producto de un acelerado deterioro y
degradación ambiental como resultado de alto niveles de contaminación ambiental, la
deforestación, falta de educación ambiental y responsabilidad empresarial ambiental. Segundo,
por su ubicación geográfica del municipio dentro de la Subcuenca del río Sucio, cuya
problemática de contaminación y deterioro ambiental extremo de la Subcuenca lo expone a
una alta vulnerabilidad y susceptibilidad al igual una creciente amenaza para el municipio de
Sacacoyo y tercero, la amenaza del Cambio Climático que ya está repercutiendo en la
variabilidad climática y régimen de lluvia para El Salvador.

La retrospectiva del municipio demuestra que en el pasado ha estado expuesto y vulnerable a


amenazas de origen natural y antrópico que han dejado su respectiva experiencias relacionadas
al manejo del desastres como lo ocurrido con la Depresión Tropical 12 E, donde se entra en un
proceso de reflexión para aprender de esas experiencia para la búsqueda de mejores decisiones
y la alternativa posible escenario para la toma de decisiones sobre el nivel de vulnerabilidad y
susceptibilidad.

Con el análisis introspectivo se entra en una reflexión del estado situacional actual del nivel
exposición y fragilidad ante las amenazas de origen natural como las antrópicas desde el
contexto de la administración municipal en la gestión del riesgo de desastres, que se han
potencializado por el Cambio Climático de tal manera que le permitan desarrollar juicio en la
administración y manejo del riesgo.

La introspección/prospección del municipio se comprende de que urge tomar medidas


correctivas, prospectivas y reactivas para la reducción del riesgo de desastres donde se
pretende desarrollar un conjunto de acciones que permitan la gestión eficaz de los riesgos
ambientales con perspectiva de largo plazo orientado no solo a la atención de desastre, sino a
la gestión prospectiva y correctiva del riesgo para el fortalecimiento de las capacidades técnica
locales, el manejo y gestión integral del riesgo en el municipio para un desarrollo económico
resiliente sostenible.

4
3 DIAGNÓSTICO. ANÁLISIS SITUACIONAL DEL RIESGO
Los desastres asociados con las amenazas ambientales representan y ponen de manifiesto
riesgos fuera de control, aunque también puede vérseles como problemas de desarrollo aún no
resueltos. El riesgo de desastre, y los desastres en sí, tienen sus orígenes en ciertos procesos
socio ambiental. Hoy se recurre ampliamente a la noción de “construcción social” del riesgo
para englobar la idea de que la sociedad, durante su interacción con el mundo físico,
“construye” o genera el riesgo de desastre, al transformar fenómenos físicos en amenazas
mediante procesos sociales que aumentan la exposición y vulnerabilidad de la gente, sus
medios de subsistencia y producción, y su infraestructura y servicios de apoyo.

El análisis situacional del riesgo en el municipio, se diagnóstica como el resultado de un proceso


dinámico continuo como producto de las interrelaciones que se presentan dentro de los
aspectos económicos, sociales, políticos y ambientales representado por un desequilibrio en el
“Sistema socio ecológico territorial” relacionado con la interacción entre las actividades
antropogénicas desarrolladas y en su medio ambiente inmediato en el territorio del municipio
de Sacacoyo; cuya entradas y salidas del Sistema en mención, producen como resultados
externalidades ambientales negativas para la población del municipio junto a la consecuente
degradación y deterioro ambiental convirtiendo al territorio altamente vulnerable y en riesgo
con restricciones en el desarrollo económico producto de la vulnerabilidad, los riesgos a los
desastres y las emergencias.

La construcción de vulnerabilidad producto de los factores ambientales, factores físicos,


factores sociales y factores económicos dentro de este complejo Sistema socio ecológico
ocasionado por actores que generan riesgos a nivel urbano y rural en el municipio como los que
ocasionan riesgos en la parte alta de la Subcuenca del río Sucio, se convierten en la
determinante del nivel de exposición, la fragilidad y la recurrencia del nivel de amenaza,
vulnerabilidad y riesgo en que se encuentra el municipio.

Este escenario inicial articulado con el inventario de información disponible y existente en


gestión de riesgo relativa al municipio junto a los resultados de talleres participativos para el
análisis retrospectivo, introspectivo e introspectivo/prospectivo; se tienen como resultado
importante el conocimiento del historial de desastre en el municipio basado en la información
recopilada y documentada, con énfasis en la información local generada y sistematizada en los
talleres participativos de análisis de riesgos desarrollado como complemento articulado y
correlacionado en los resultados obtenidos.

El análisis participativo de riesgo, permitió la identificación del riesgo en el municipio en función


a las principales amenazas naturales y antrópicas junto a su respectiva clasificación a la cual
están expuesto y afectando a la población urbana y rural, la infraestructura y los medios de vida
sostenible en el municipio.

5
La elaboración de mapa parlante participativo de riesgos, determino y valido la identificación
de las principales amenazas y vulnerabilidad en la cual se encuentra el municipio. Con este
resultado, la cartografía básica generada representa la ubicación mediante el análisis espacial y
fotointerpretación de la amenaza identificada con información geo referenciada y de
importancia para la gestión pública de la municipalidad en materia de gestión local del riesgo
de desastre.

Con el análisis de la exposición y causales, se determinó y se organiza en función a la realidad


detectada en el municipio que incluye desde el nivel de exposición y causales relacionada a la
división administrativa y su ubicación geográfica en el contexto de cuenca hidrográfica como
municipio respectivamente. El análisis de la causal y efecto de la amenaza, la exposición y
fragilidad de la vulnerabilidad, la identificación del estado actual de las capacidades locales;
contribuyen significativamente en el análisis situacional de riesgo en el municipio.

La exposición a las amenazas es analizada desde la más recurrente a la menos recurrente, que
permite la diferenciación entre las amenazas de origen natural y las de origen antrópico y la
priorización de sitios críticos relacionados a situaciones de gravedad y de resolución inmediata.
A continuación los resultados.

3.1 HISTORIAL DE DESASTRES DEL MUNICIPIO

De acuerdo a los datos históricos recopilados para el municipio de Sacacoyo, se determinó y


revelan que históricamente los principales desastre y emergencia que más afectan al municipio
son derivado de la amenazas naturales y amenazas antrópicas asociados a un nivel determinado
de exposición y vulnerabilidad sobre las características internas de la población urbana y rural
del municipio expuestas a las mismas amenazas, que las hacen más propensas a sufrir daños al
ser impactadas por distintos fenómenos adversos, eventos físicos y el aporte significativo de la
degradación ambiental en la Subcuenca del río Sucio.

Se presenta a continuación el resultado del historial de desastre para el municipio de Sacacoyo


cronológicamente por el tipo de evento más relevante, haciendo énfasis en la fecha de
ocurrencia, la localización de la afectación y los daños registrados (en caso donde se llevaron
registros).

Históricamente las emergencias y los desastres que más han afectado al municipio son
originados por fenómenos naturales. En el municipio es más relevante el riesgo por
Inundaciones, los Deslizamientos, la Contaminación Ambiental y en menor medida, pero puede
ocurrir Terremoto.

6
HISTORIAL DE INUNDACIÓN

La problemática de inundaciones en área urbana y rural ha estado presente en El Salvador


desde siempre. Históricamente se tiene registros de un Huracán que en 1934, que provocó 500
milímetros de precipitación en 3 días, provocando inundaciones y pérdidas en todo el país. Así
mismo, en 1974, el Huracán Fifí produjo en el país grandes inundaciones, así como el Huracán
Mitch en 1998, en el 2005 fue el Huracán Stan el que se encargó de poner en evidencia lo
vulnerable que es el país ante este tipo de fenómenos .

Entre 1998 y 2011, más tormentas tropicales y huracanes azotaron la región, marcando una
tendencia de eventos más frecuentes y con precipitaciones cada vez más intensas, rompiendo
promedios históricos de caídas de lluvia, marcando un claro aumento de eventos registrados
en los últimos diez años. La cronología de eventos hidrometeorológicos ha sido de la siguiente
manera: Huracán Mitch (1998), Tormenta tropical Isidore (2002), Huracán Adrián (2005),
Huracán Stan (2005), Baja presión asociada a la tormenta tropical Ida (2009), tormenta tropical
Agatha (2010), tormenta tropical Alex (2010), tormenta tropical Matthew (2010) y
recientemente la Depresión Tropical 12‐E (2011) . Estos eventos hidrometeorológicos son los
que han causado desastres en el municipio en los últimos años.

Estos fenómenos hidrometeorológico están adquiriendo mayor importancia en cuando al nivel


de conocimiento, percepción del riesgo y medidas de prevención y mitigación para la reducción
de riesgos y desastres; sin dejar por desapercibido las condiciones de vulnerabilidad en que se
encuentra el municipio de Sacacoyo ante el cambio climático por su importancia en el desarrollo
económico, desarrollo humano y nivel de daño que producen.

Los daños y pérdidas ocasionados por el paso de la Depresión Tropical 12‐E ascienden a $840.42
millones, lo que viene a representar casi el 4% del Producto Interno Bruto del país. El 43%
corresponde a pérdidas ($362.11 millones) y el resto, 54% ($478.30 millones), a daños
ocasionados por las lluvias.

Históricamente los desastre ocasionado por las inundaciones, han sido producto de amenazas
naturales por fenómenos hidrometeorológicos ocasionado por Huracanes, Tormenta Tropical y
Fenómeno de la Niña.

Estas inundaciones que se presentan en el municipio tanto en las áreas urbanas como en las
áreas rural, se focalizan como consecuencia del mal manejo y cogestión de la Subcuenca del río
Sucio, el nivel de exposición y vulnerabilidad de los asentamiento humanos, infraestructuras y
medios de vida sostenible dentro de la Subcuenca, específicamente el municipio de Sacacoyo y
las consecuencias producto de la amenazas socio naturales producida por el Cambio Climático
antropogénicas y al modelo de gestión del territorio.

7
Esta inundación que se presenta en el municipio, se pueden clasificar en tres tipos:

a.‐ Las inundaciones que se producen en la parte baja del municipio, como respuesta a los
desbordamiento de los ríos: Chuchucato, Talnique, Copapayo, Ateos, Shutía y Frío.
b.‐ Las inundaciones que se producen por respuesta rápida de la morfología de la Subcuenca
del río Sucio y orografía del municipio de Sacacoyo.
c.‐ Las inundaciones que se producen en la microcuenca urbana y rural internamente en el
territorio municipal, donde prevalecen limitaciones en el sistema de drenaje urbano,
construcción de obras en cauces de ríos y quebradas, la presencia de basura y desechos sólidos
vertidos en los cauces naturales.

Las inundaciones históricas ocurridas en el municipio de Sacacoyo, se mencionan a


continuación.

HISTORIAL DE INUNDACIÓN
LOCALIZACIÓN DE LA
FECHA DAÑOS REGISTRADOS
AFECTACIÓN

Inundación en el Cantón Ateos por


1930 Sin registro.
desbordamiento del río Talnique.

Inundación en el Cantón Ateos por


1974 Sin registro.
desbordamiento del río Talnique.
Viviendas destruidas.
Inundación Catón Ateos, Lotificación Pérdida de Cultivos.
los Compadres, Caserío El Tigre y en
los sectores ubicados a orilla de los Pérdida de Ganado.
1982
ríos: Chuchucato, Talnique, Copapayo, Afecto la economía del municipio por
Fríos, Ateos, Shutia, y Quebrada El las pérdidas en las zonas de cultivos,
Zope. en las viviendas y propiedades
materiales.
Inundación en el Cantón Ateos por Pérdida de Cultivos.
desbordamiento del río Talnique.
Pérdida de materiales.
1998 Inundación en los sectores ubicados a
Viviendas destruidas.
orilla de los ríos: Chuchucato,
Talnique, Copapayo, Frío, Ateos, Destrucción por la inundación en la
Shutia y Quebrada el Zope. Colonia el Milagro en Cantón Ateos.

Inundación en Cantón Ateos por


desbordamiento del río Talnique en los
2005 meses de septiembre y octubre Sin registro.
ocasionados por la Tormenta STAN.

8
LOCALIZACIÓN DE LA
FECHA DAÑOS REGISTRADOS
AFECTACIÓN
26927 personas damnificadas.
689 familias damnificadas.
662 viviendas afectadas.
13 viviendas con paredes
derrumbadas.
55 casas destruidas.
Puente de Ateos colapsado.
3 calles colapsadas en el Caserío El
Tigre.

2011 Centro Escolar Cantón Buena Vista con


Depresión Tropical 12E
muros debilitados.
Centro Escolar Lot. El Predio inundado.
Centro Escolar Cantón Ateos con
techos dañados.
2 puentes dañados en Lot. Valle
Dorado.
Centro Escolar Colonia Escalante
inundado.
Centro de Salud inundado en Villa Tzu‐
Chi.
El río Chuchucato del municipio de Comunidades ubicadas a las orillas del
Sacacoyo, experimento un incremento río Chuchucato. FUENTE DGOA.
13 de Agosto de 20111 repentino de nivel, afectando
levemente dos viviendas en las
cercanas del río.
Por lluvias intensas y focalizadas se Afectando viviendas del Caserío El
reportaron afectaciones en los Refugio y Cantón San Antonio, así
municipios de Tepecoyo y Sacacoyo, como afectación debido a problemas
departamento de La Libertad, por de drenaje en Residencial California,
incremento de nivel y desbordamiento las afectaciones fueron descritas como
13 de Agosto de 20112 leve de río Shutia. leves (profundidades de inundación de
10 a 70 cm). En Tepecoyo se recibió
reporte de que la corriente del río
Shutía arrastró a una persona del sexo
femenino, el cuerpo fue encontrado
horas después. FUENTE DGOA.

HISTORIAL DE TERREMOTO

1
http://mapas.snet.gob.sv/hidrologia/view.php?id=580
2
http://mapas.snet.gob.sv/hidrologia/view.php?id=579

9
Desde el contexto natural interno de la tierra, se presentan otras amenazas de origen geológico,
como lo son los terremotos y la actividad volcánica, menos recurrentes que las lluvias, pero con
un historial latente en la realidad de El Salvador. De acuerdo a la cronología de sismos
destructivos en El Salvador, 9 sismos generaron pérdidas de vidas humanas en el siglo XX y XXI,
en los años 1917,1919, 1936, 1951, 1965, 1982, 1986 y 2001. (SNET, 2004)3.

Considerando está amenaza geológica, el municipio de Sacacoyo se encuentra ubicado


geográficamente en la Zona de Sismicidad número I, una zona sísmica que tiene más
probabilidades de experimentar aceleraciones más altas que en la Zona II4.

HISTORIAL DE TERREMOTO
LOCALIZACIÓN DE LA
FECHA DAÑOS REGISTRADOS
AFECTACIÓN
La Comisión Municipal de Sacacoyo
realizó una evaluación de la zona
20085 Cantón Ateos‐Sacacoyo
constatando que hasta el momento no
hay daños materiales ni personales.

Magnitud 7.7 Cantón Ateos: 55 viviendas


destruidas. 130 viviendas dañadas.
Todo el municipio fue afectado.
810 familias damnificadas en todo el
municipio. 746 viviendas destruidas.
455 viviendas dañadas. Daños en
13 de Enero 20016 infraestructura: 2 edificios públicos, 1
13 de Febrero 20017 establecimiento de Salud. Pérdidas de
fuentes de agua. Incremento de las
enfermedades principalmente en la
población infantil. Aparecimiento de
grietas en los Cerros, zonas destinadas
Magnitud 6.6 a cultivos inseguras, perdida de
Todo el municipio fue afectado. humedad en los suelos.

1986 Destrucción en todo el municipio Sin registro.

3
Términos de referencia Para la contratación de los servicios de consultoría para la formulación del “Plan municipal de riesgo de desastres
del municipio de Sacacoyo, departamento de la libertad”‐ CI001/2012 PFGL2.5‐GDR. Pág. 3. 2013.
4
http://www.snet.gob.sv/SRT/zoom/map.php?mapa=zsismica%2F
5
http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=6367&idArt=2424301
6
http://earthquake.usgs.gov/earthquakes/eqarchives/year/2001/2001_01_13.php
7
http://earthquake.usgs.gov/earthquakes/eqarchives/year/2001/2001_02_13.php

10
LOCALIZACIÓN DE LA
FECHA DAÑOS REGISTRADOS
AFECTACIÓN
Magnitud 6.3.
Destrucción total en La Libertad y San Sin registros
03 de Mayo de 19658
Salvador. En Soyapango e Ilopango
causa severos daños.
Pueblos de la costa y Cordillera del Causa muchos perjuicios en los
22 de Junio de 18479 Bálsamo. pueblos de la costa y Cordillera del
Bálsamo.
Todo el municipio fue afectado y el Destrucción en San Salvador y a otras
Cantón Ateos. localidades como Apopa, Nejapa,
Quezaltepeque, San Juan Opico, Santa
7 de Junio de 191710
Tecla, Armenia, San Julián, Sacacoyo,
Tepecoyo, Ateos, Caluco y San
Vicente.

HISTORIAL DE DESLIZAMIENTO

Los deslizamientos y derrumbes se presentan cada año en el municipio de Sacacoyo, tanto en


la estación lluviosa como en la estación seca. Los deslizamientos que se han registrado para el
municipio han sido ocasionados por la intensidad, frecuencia y distribución de la lluvia de
amenazas naturales relacionados a fenómenos hidrometeorológico principalmente: Depresión
Tropical 12E, Tormenta Tropical STAN, Huracán IDA, Huracán Mitch.

Los deslizamientos y derrumbes que se producen en época seca, se producen como


consecuencia de movimiento sísmico producto de la Falla de San Andrés o los generados por el
movimiento de la Placa Coco y Caribe (Terremotos de Enero y Febrero 2001).

Además, está asociado al alto nivel de vulnerabilidad en que se encuentra el sistema socio
ecológico del municipio como resultado del nivel de deterioro ambiental en que se encuentra
la Subcuenca del río Sucio y las actividades agresivas antropogénicas que ejercen presión
insostenible sobre los recursos suelos, agua, bosque. La topografía, relieve y morfología del
municipio favorecen este tipo de evento adverso.

8 http://earthquake.usgs.gov/earthquakes/world/events/1965_05_03.php
9
http://webserver2.ineter.gob.ni/geofisica/sis/com/Salvador2001/El_Diario_de_Hoy_de_EL_SALVADOR.htm
10
http://webserver2.ineter.gob.ni/geofisica/sis/com/Salvador2001/El_Diario_de_Hoy_de_EL_SALVADOR.htm

11
De acuerdo con el mapa de riesgos, de los 22 municipios, 12 tienen riesgo alto de deslizamientos
(Sacacoyo, Tepecoyo, Jayaque, Talnique, Teotepeque, Jicalapa, Chiltiupán, Tamanique,
Comasagua, Santa Tecla, Zaragoza y Huizúcar), ya que la mayoría están ubicados sobre la
cordillera del Bálsamo11.

HISTORIAL DE DESLIZAMIENTO
LOCALIZACIÓN DE LA
FECHA DAÑOS REGISTRADOS
AFECTACIÓN
25 Viviendas dañadas.
Todo el municipio fue afectado. 25 familias damnificadas.
Afectación mayores daños y pérdidas Derrumbe en carretera de acceso
2011 en Colonia Los Naranjos, donde se principal al municipio de Sacacoyo.
originó un deslave por la inestabilidad
Inestabilidad de Calzadas.
y deforestada ladera, Caserío Los
Zepeda, Caserío Ticuma. Grietas en tramos en el pavimento.

Carretera a Sacacoyo totalmente


destruidas por derrumbes de tierras,
roca y árboles.
200512 Todo el municipio fue afectado.
Deslizamiento en la Colonia Los
Naranjos camino a tikuma.
25 familias damnificadas.
1998 Todo el municipio fue afectado. Sin registros.

3.2 IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS LOCALES

La identificación participativa de las amenazas locales que afectan al municipio de Sacacoyo,


permitió clasificar y evidenciar la diferencia entre las amenazas identificadas por su origen en:
amenazas naturales y amenazas antrópicas. Igual oportunidad para determinar su recurrencia.

Esta diferenciación de las amenazas identificadas, le servirá a la municipalidad a entender que


las amenazas naturales, no las puede manipular, pero si las puede conocer; articulándose y
fortaleciéndose con el nivel de conocimiento y percepción del riesgo que las comunidades en
riesgo y la población del municipio posee y ha adquirido mediante el manejo del desastre y la
emergencia.

11
http://www.laprensagrafica.com/el‐salvador/social/273264‐mas‐de‐15000‐familias‐en‐riesgo‐por‐lluvias
12
http://www.elsalvador.com/noticias/2005/10/05/nacional/nac21.asp

12
Está claro que no se puede controlar ni manipular como se ha manifestado las amenazas
naturales, pero si se pueden trabajar coordinadamente en proceso de gestión local de riesgos
correctivos y prospectivos que incluyan líneas de acción estratégicas para su respectiva
prevención y mitigación para la reducción de riesgos y desastres; con el respectivo riesgo
aceptable y riesgo residual que no podrá cambiar o modificar.

A diferencia de la amenazas antrópicas, la municipalidad si puede ejercer un proceso de


incidencia política municipal articuladas a mecanismo de acción correctiva, prospectiva y
reactiva con el propósito de manipularlas para originar el cambio deseado hacia la dirección
que se desea obtener los respectivo resultados en función a la gestión integral local del riesgo.

La relevancia de mencionar y recordar que las comunidades en riesgo y población urbana y rural
del municipio de Sacacoyo, están en una constante interrelación con la naturaleza y su entorno.
Muchas de las transformaciones ambientales actuales que se evidencias por la mayor
ocurrencia de impactos por eventos adversos en el territorio como: los huracanes, las
tormentas tropicales, las depresiones tropicales, los deslizamientos, los derrumbes entre otros;
son amenazas o riesgos para esta sociedad o segmentos poblacionales, lo que las pone en
situaciones de vulnerabilidad. Esta exposición a fenómenos naturales adversos que se
presentan de manera eventual o recurrente, se constituyen en amenaza en la medida en que
se ponen en peligro la vida de las personas y el funcionamiento de la sociedad.

A continuación se presenta la clasificación de las amenazas naturales y antrópicas que afectan


al municipio.

13
ORIGEN NATURAL ORIGEN ANTRÓPICO
FRECUENCIA FRECUENCIA
AMENAZA AMENAZA / ACCIDENTES
APROXIMADA APROXIMADA
SISMOS: Probabilidades de AMENAZAS ATRIBUIBLES POR LA Probabilidades
frecuencia de ACCIÓN DEL HOMBRE de frecuencia de
 Terremotos (Placa Coco y ocurrencias anual DIRECTAMENTE A LA POBLACIÓN: ocurrencias
Caribe y Actividad alta. anual alta y se
Volcánica). está en aumento
 Agrupaciones ilícitas en el municipio.
(Maras/Pandillas).
ACTIVIDAD VOLCÁNICA: Probabilidades de
 Venta libre de Drogas.
frecuencia de
 Caída de Ceniza (Actividad ocurrencias anual
 Desaparición de Personas.
Volcánica del Volcán  Trata de Personas.
Baja; pero de alta
Izalco y San Salvador). importancia de  Embarazo en Adolescente.
presentar el  Aborto.
fenómeno natural.  Violaciones.
 Violencia Familiar.
 Desintegración de la Familia.
 Desempleo.
 Deserción Escolar.
 Aumentos de Casos de VHI/SIDA.
 Escasez de Alimentos.
 Escasez de Agua Potable.
MOVIMIENTOS DE LADERA Probabilidades de AMENAZAS ATRIBUIBLES POR LA Probabilidades
SIN FACTOR AGUA: frecuencia de ACCIÓN DEL HOMBRE de frecuencia de
ocurrencias anual DIRECTAMENTE A LA NATURALEZA: ocurrencias
 Derrumbes y/o Caída de alta como anual alta y se
rocas.  Deterioro ambiental de la
GEOLÓGICA

consecuencia de los está en aumento


Subcuenca río Sucio.
temblores, sismos o en el municipio.
 Deforestación.
terremotos.
 Erosión y degradación de Suelos.
 Contaminación recursos hídricos.
 Contaminación Ambiental.
 Cambio Climático.
 Descarga de desechos tóxicos.
 Basureros Clandestinos ilegales.
 Aguas servidas y aguas grises.
 Avance de la frontera agrícola y
Ganadera.
 Avance de Cultivos
industrializados.
 Incendios de Cañales.

14
INUNDACIONES: Probabilidades de INUNDACIONES Probabilidades
frecuencia de de frecuencia de
 Inundación súbita o ocurrencias anual
 Alteraciones topográficas del ocurrencias
repentina. alta, estación lluvia cauce natural del río o anual para el
 Inundación lenta y y temporada de quebrada para transportar aprovechamient
progresiva. huracanes. agua a los cañales. o del agua para
 Construcción de represas y riego por
TORMENTAS /LLUVIAS: Probabilidades de
lagunas artificiales. canales
frecuencia de
 Huracán. ocurrencias anual
artificiales y
 Tormenta Tropical. alta, estación lluvia
retención de
 Depresión Tropical. agua en lagunas
y temporada de
artificiales que
 Eje de vaguada. huracanes.
van en aumento
en el municipio.
MOVIMIENTOS DE LADERA Probabilidades de MOVIMIENTOS DE LADERA Probabilidades
CON FACTOR AGUA: frecuencia de de frecuencia de
ocurrencias anual
CON FACTOR AGUA ocurrencias
 Deslizamiento. alta, estación lluvia  Deslizamiento de laderas por siempre es
y temporada de saturación de agua en Tanque anual.
huracanes. de Almacenamiento de ANDA.
SEQUÍA: Probabilidades de SEQUÍA Probabilidades
frecuencia de de frecuencia de
 Canícula.  Producto de la deforestación.
HIDROMETEOROLÓGICA

ocurrencias anual ocurrencias


 Fenómeno del Niño. alta, estación seca y siempre es
cambio climático. anual.
VIENTOS FUERTES Probabilidades de
frecuencia de
ocurrencias anual
alta, asociados a los
frentes fríos.

Probabilidades de
frecuencia de
TEMPERATURAS EXTREMAS ocurrencias Clima
 Clima helado. helado y Clima
caliente anual alta,
 Clima caliente. por Frente fríos y
cambio climático.

15
 Dengue. ACCIDENTES BIOLÓGICOS
 Insuficiencia renal crónica. EPIDEMIOLÓGICA
 Otras enfermedades del
 Epidemia de Dengue.
sistema Urinario.
 Infecciones agudas de vías
aéreas superiores. Probabilidades de ENFERMEDADES Probabilidades
frecuencia de GASTROINTESTINALES de frecuencia de
 Faringitis aguda y
ocurrencias anual ocurrencias
amigdalitis.  Diarrea.
alta en estación de siempre es
 Hipertensión esencial lluvia y estación  Enfermedades parasitosis. anual.
primaria. seca.
 Paro cardíaco.
BIOLÓGICAS

 Infarto al miocardio.
 Paro respiratorio.
 Septicemia.
 Tumoraciones.
 Heridas en diferentes
partes del cuerpo.
 Traumas en diferentes
partes del cuerpo.
 Rhodnius prolixus
(Chinché que produce la
enfermedad mal de
Chagas).
 Altos índices larvarios de
Aedes aegypti (mosquito
transmisor del Dengue).
ACCIDENTES Probabilidades
de frecuencia de
INDUSTRIALES ocurrencias
 Contaminación ambiental. siempre es
 Agua contaminada. anual.
TECNOLÓGICAS

 Derrame de sustancias
[No aplica, pues las amenazas tecnológicas no químicas y peligrosas.
son de origen natural ]
ACCIDENTES DE TRANSITO Probabilidades
de frecuencia de
 Transporte de carga pesada. ocurrencias
 Excesiva velocidad. siempre es
 Señalización Vial. anual.
 Zona Peatonal.
 Conductores temerarios.

16
3.3 ANÁLISIS DE EXPOSICIÓN Y CAUSALES
3.3.1 DIVISIÓN ADMINISTRATIVA DEL MUNICIPIO Y SU EXPOSICIÓN

Para su administración el municipio se divide en 3 cantones, 9 caseríos, 14 colonias, 11 lotificaciones, 2


asentamientos humanos y 3 barrios.

ASENTAMIENTOS Y
CANTONES CASERÍOS COLONIAS
LOTIFICACIONES

El Tigre El Milagro I y II
Valle Dorado, El Predio, La
Ateos Río Frío La Coto, Escalante Esperanza, Los
Compadres, Montemaría,
La Estación Guardado, La Ceiba Los Sandovales
Ticuma Las Palmeras I y II
Cuesta la Llorona Santa Elena
Buena Vista Lotificación La Ceiba
Las Peñitas Los Naranjos
El Cujín
Amatemarín Solmina Montañita
La Montañita El Cerrón El Provenir Vista Hermosa
Santa Eduviges

BARRIOS COLONIAS Y LOTIFICACIONES


El Centro Colonia Santa Marta

El Calvario Colonia Las Flores

San Simón Lotificación San Gabriel

SECTOR LOTIFICACIÓN UBICACIÓN


Carretera de Ateos a Tepecoyo,
0513‐R02 Lotificación El Carmen Cooperativa San Fernando,
Cantón Ateos
Km. 29 autopista San Salvador –
0513‐R02 Lotificación Brisas del Río
Sonsonate, Cantón Ateos
Calle a Colonia Escalante,
0513‐R02 Lotificación San José
Cantón Ateos
Carretera CA – 8, Cantón La
0513‐R03 Lotificación San Ignacio
Montañita

17
La extensión territorial del municipio de Sacacoyo es de 25.22 Km2, los cuales se desagregan de
la siguiente manera: 25.14 Km2 en el área rural y 0.08 Km2 en el área urbana. Se encuentra
ubicado en las coordenadas geográficas de 13º 45´48´´ LN (extremo septentrional) y 13 º 42´59´´
LN (extremo meridional); con 89º 24´25´´ LWG (extremo oriental) y 89º 29´28´´ LWG (extremo
occidental). Limita al Norte con el municipio de Ciudad Arce, al Sur con el municipio de Jayaque
y el municipio de Tepecoyo, al Este con el municipio de Colón, todos del Departamento de La
Libertad y al Oeste con el municipio de Armenia del Departamento de Sonsonate.

Según el Censo de Población 2007, el 75.94 % de la población vive en la zona urbana y el 18.67%
del segmento población restante, vive en la zona rural.

Contenido Cantidad Hombre Mujeres Urbano Hombres Mujeres Rural Hombres Mujeres

Total
Población 12,999 5,974 6,325 9,872 4,753 5,119 2,427 1,221 1,206
Municipio

Porcentaje 100% 45.96% 48.66% 75.94% 36.56% 39.38% 18.67% 9.39% 9.28%

Distribución poblacional oficial Censo 2007 para el municipio


Sacacoyo

6325

12999

5974

Poblacion Total Hombre Mujeres

18
Los riesgos y desastres ocurridos históricamente para el municipio de Sacacoyo, han sido
producto de una combinación de la percepción del riesgo, la construcción social de riesgo y la
dinámica poblacional en tiempo y espacio dentro de los límites políticos y límites naturales en
relación a su ubicación dentro de la Subcuenca del río Sucio.

Está en función de la variabilidad de amenaza natural y antrópicas que afectan al municipio


junto a los factores físicos, sociales, ambientales y económicos en la determinación del nivel de
vulnerabilidad que se generan y la dinámica de la condición de la vulnerabilidad y el grado de
exposición de elementos expuesto.

Equivocadamente se tiene la percepción de que los desastres se deben exclusivamente a los


peligros. En realidad es la sociedad en su conjunto la que se expone con su infraestructura física,
organización, preparación y cultura característica al encuentro de dichos fenómenos,
manifestando usualmente diversos grados de vulnerabilidad en estos aspectos13.

Las principales amenazas/peligros a la cual está expuesto y vulnerable el municipio de Sacacoyo,


son las ocasionadas por las amenazas de origen naturales y las amenazas de origen antrópico.

Dentro de la priorización en función del tipo de amenaza, recurrencia y exposición; se


encuentran las de orígenes naturales Hidrometeorológico y Geológica que se clasifican en:
Inundaciones, Deslizamiento y Terremoto. Estas amenazas/peligros se presentan con
probabilidad de recurrencia anual, estación lluviosa, estación seca y las consecuencias del
Cambio Climático.

Estas amenazas naturales no pueden ser manipuladas ni eliminadas por el gobierno municipal
de la Alcaldía de Sacacoyo, porque son amenazas que se producen naturalmente por la
dinámica de los principios que rigen a la Tierra.

Si puede actuar desde la administración pública, Gobernabilidad y Gobernanza en la gestión


integral local del riesgo, sobre el cambio de paradigma, reducción de la vulnerabilidad, la
percepción y cultura en la construcción social de riesgo que contribuyan a la prevención,
preparación, mitigación, repuesta y reconstrucción en el manejo del riesgo y desastre.

13
http://www.proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/375/1/images/cbprrg.pdf

19
Las amenazas de origen antrópicas que predominan en el municipio son: deterioro ambiental,
contaminación ambiental y violencia social.

Estas amenazas antrópicas si pueden ser manipuladas e intervenidas para su regulación con
líneas de acción y estratégicas que permitan la reducción de vulnerabilidad y degradación
ambiental en el municipio para la reducción de los riesgos, desastres y emergencias.

En el municipio de Sacacoyo, la amenaza antrópica generada por la acción del hombre por
actividades agropecuarias, actividades industriales y actividades cotidiana de la población
urbana y rural; está produciendo severas consecuencias en el medio ambiente y sistema
ecológico del municipio producto de los desechos sólidos, líquidos y gaseosos tóxicos como
contaminantes vertidos por la actividad industrial, el uso irracional en cantidad y calidad de
productos químicos agrícolas que implican el uso de fertilizantes, pesticidas, plaguicidas e
insecticidas y las aguas residuales domésticas, agua grises y basura.

Las amenazas de tipo múltiple se presentan en el territorio como una combinación de naturales
y antrópicas; con influencia directa del cambio climático. Un huracán que impacte sobre
territorio nacional salvadoreño, genera la cadena de causa –efectos como detonantes en la
magnitud del nivel de daños, pérdidas e impacto sobre el municipio, como por ejemplo: un
escenario de inundación y deslizamiento al mismo tiempo, terremoto y huracán. A continuación
se presenta el análisis de amenazas y exposición para el municipio.

20
DEPARTAMENTO
MUNICIPIO DE SACACOYO
LA LIBERTAD
DIVISIÓN ADMINISTRATIVA URBANA EXPOSICIÓN A
AMENAZAS
ZONA Nº de HABITANTES
COLONIA CASERIOS ¿Cuáles han
/DISTRITO
identificado?
Colonia Las Palmeras 1
y 2.
Zona Alta Caserío Los Zepedas.
Colonia Santa Elena.  Deslizamiento.
Cantón Vista Caserío Ticuma.
Colonia la Ceiba 1 y 2.  Inundaciones.
Colonia Los Naranjos.  Cárcava.
 Dengue.
Colonia Las Flores.
Zona Centro  Manejo de
Cantón la Colonia Santa Marta. Caserío El Porvenir.  Zona Urbana: desechos sólidos.
Montañita Colonia Vista Hermosa.
9,872 representa el  Violencia e
75.94 % de la población Inseguridad.
Ateos Centro. urbana.  Inundación.
Colonia Escalante.  Deslizamientos.
Lotificación Nueva  Contaminación
Zona Baja Caserío Ateos.
Esperanza. Ambiental.
Cantón
Caserío Escalante.  Deslave Cerro San
Ateos Colonia Monte María. Fernando.
Colonia Coto.
Colonia Milagro.
DIVISIÓN ADMINISTRATIVA RURAL EXPOSICIÓN A
AMENAZAS
Nº de HABITANTES
CANTÓN CASERÍO/COLONIA COMUNIDAD ¿Cuáles han
identificado?
Cantón Caserío Valle Dorado.  Inundaciones.
Ateos Lotificación El Carmen.  Deslizamiento.
 Quema de Cañales.
Caserío El Tigre.
 Contaminación
Ateos Centro. Comunidad Valle Dorado.
Ambiental.
Colonia Escalante y Los Comunidad El Carmen.  Dengue.
 Zona Rural:
Compadres. Comunidad El Tigre  Tornados.
2,427 representa el
Lotificación Nueva 18.67% de la población
Esperanza. rural.
Colonia Monte María.
Cantón Colonia Los Naranjos. Comunidad Ticuma.
Buena Colonia Santa Elena. Las Peñitas.
Vista
Lotificación las Palmeras El Cujón.

21
MAPA 1. DIVISIÓN ADMINISTRATIVA DEL MUNICIPIO DE SACACOYO, LA LIBERTAD.

22
MAPA 2. UBICACIÓN GEOGRÁFICO MUNICIPIO DE SACACOYO EN LA SUBCUENCA DEL RÍO SUCIO.

23
El municipio de Sacacoyo, se encuentre ubicado en la parte alta de la Subcuenca del río Sucio.
Está Subcuenca, forma parte del conjunto de Subcuenca que constituyen la Cuenca del río
Lempa.
La Subcuenca del río Sucio, comprende los siguientes municipios: Armenia, Ciudad Arce, Colón,
El Congo, Jayaque, Sacacoyo, San Juan Opico, Talnique, Tepecoyo, Nueva San Salvador y
Coatepeque. El río Sucio nace en la Laguna del valle de Zapotitán, Departamento de la Libertad
después de un recorrido de unos 60 Km. en dirección E ‐ NE desemboca en el Río Lempa a unos
10 Km. aguas arriba del embalse del Cerrón Grande. Con una superficie de 843 km2 representa
un 8.2 % de la Cuenca del río Lempa perteneciente a El Salvador y un 4 % de la superficie total
del país.

La problemática ambiental severa de la Subcuenca del río Sucio, se convierte en una creciente
amenaza real para el municipio de Sacacoyo, debido a la contaminación de los manto acuíferos,
la contaminación de las agua de los ríos que drenan en el territorio municipal por la excesiva
carga de desechos sólidos, sustancias tóxicas, productos químicos, las cargas vertidas en los
riesgos producto de la industria y más, siendo un verdadero peligro para la salud e integridad
de las familias del municipio de Sacacoyo.

Por su ubicación geográfica en la Subcuenca del río Sucio, el municipio de Sacacoyo presenta
una alta vulnerabilidad a inundaciones y deslizamiento, por ser un territorio que sirve de punto
crítico de drenaje de todos los caudales de los ríos ante mencionados, que drenan sus agua
hasta el río Lempa. El poder destructivo de la concentración de acumulación de agua que pasa
por el municipio, contribuyo a que el puente de Ateos cediera por la fuerza de la escorrentía en
la pasada depresión tropical 12 E, ocasionando además, cuantiosas pérdidas y damnificados.

3.3.2 LISTADO DE SITIOS CRÍTICOS PRIORIZADOS

A continuación se presentan la lista de sitios críticos priorizados.

24
FICHA DE VISITA DE CAMPO E INSPECCIÓN AMBIENTAL: Calle de acceso principal Sacacoyo.
Sitio de inspección: Tramo de calle, Basurero, Cultivos y deforestación.
N13 44.574 Amenaza: Deslizamiento Efectos previsibles: Elementos expuestos:
Zona de Deslizamiento W89 26.923
Peligrosidad: Alta  Deforestación.  Sistema de Comunicación.
traslacional #1
Riesgo: Alto  Siembra de cultivo de  Sistema de Transmisión de
subsistencia. energía de alto voltaje.
N13° 44.485 Amenaza: Deslizamiento
 Erosión de suelos.  Vía de acceso: calle.
Zona de deslizamiento W89° 26.972  Inestabilidad de laderas.  Cultivos de subsistencia.
Peligrosidad: Alta
traslacional #2
 Deslizamientos  Transeúntes de la calle.
Riesgo: Alto traslacionales.  Transporte interurbano.
N13 44.421 Amenaza: Deslizamiento  Uso de productos químicos  Actividades económica
Zona de deslizamiento W89 27.337 inadecuados. local.
Peligrosidad: Alta  Contaminación por desechos  Exposición robo en el sitio
traslacional #3
Riesgo: Alto productos químicos. turístico.
 Muro de retención inestable.  Niños y niñas vulnerable a
N13 44.414 Amenaza: Deslizamiento
 Basurero ilegal. exposición de residuos
Muro de retención Calle a W89 27.487  Siembra de cultivos en químicos peligroso.
Peligrosidad: Alta
Sacacoyo. Laderas.
Riesgo: Alto  Predominio de cultivo de
N13 44.346 Amenaza: Deslizamiento maíz y caña de azúcar.
Zona de deslizamiento W89 27.634  Avance de la frontera
Peligrosidad: Alta agrícola.
traslacional # 4
Riesgo: Alto  Inexistencia de obras de
conservación de suelos y
N13 44.380 Amenaza: Deslizamiento agua.
Sitio Turístico: Mirador W89 27.754
Peligrosidad: Alta
Riesgo: Alto
N13 44.252 Amenaza: Deslizamiento

Cultivos en Laderas W89 26.906 Peligrosidad: Alta


Riesgo: Alto
25
Foto 1: Muro de contención Carretera Panamericana a Foto 2: Fisuras en la estructura del Muro de Contención. Foto 3: Erosión de base laterales del Muro de
Sacacoyo en mal estado. Contención.

Foto 4: Erosión de base laterales del Muro de Contención. Foto 5: Basurero ilegal en sitio del Muro de Contención. Foto 6: Botadero de residuos orgánico.

Foto 8: Inestabilidad de Laderas. Foto 9: Desprendimiento de roca.


Foto 7: Inestabilidad de Laderas.

26
Foto 10: Cultivo en laderas sin obras de conservación. Foto 11: Deslizamiento traslacional en proceso. Foto 12: Elemento expuesto: cultivo de maíz, calle y
sistema de comunicación.

Foto 13: Elementos expuestos: calle y sistema de Foto 14: Elementos expuestos: Torre de Alta Tensión. Foto 15: Deforestación y cambio uso del suelo.
comunicación telefónica.

Foto 17: Manejo inadecuado de productos químicos. Foto 18: Contaminación ambiental desechos químicos.
Foto 16: Uso de agroquímicos.

27
Recomendaciones Técnicas
Medidas Acción Responsable Observación
Conformación de Comité Comunitarios de Protección Civil. CMPC
Desarrollo de Simulacros. ADESCO
Medidas Reactiva Plan de Acción seguridad alimentaria y agua segura. AMUVASAN
En la ejecución de las acciones
se desarrollarán mediante un
proceso participativo para la
Organización Comunal de productores. CMPC generación de conocimiento y
Capacitación a productores en manejo de sustancia ADESCO capacidades locales.
peligrosa. AMUVASAN
Establecimiento de Obras de Conservación de suelos y
agua.
Medidas Correctiva Establecimiento de Sistema Agroforestales.
Reforzamiento Muro de contención calle a Sacacoyo.
Rotulación de sitio de deslizamiento y basurero ilegal.

Aplicación Ley de Medio Ambiente. CMPC


Ordenanza municipal uso del suelos. ADESCO
Medidas Prospectiva Normativa del Plan de Ordenamiento Territorial. AMUVASAN

28
FICHA DE VISITA DE CAMPOS E INSPECCIÓN AMBIENTAL: Colonia La Palmera‐ Cantón Buena Vista.
Sitio de inspección: Descarga Aguas grises, Aguas Negras y Aguas de lluvia.
Amenaza: Inundación Efectos previsibles: Elementos expuestos:
Descarga Agua Servida Peligrosidad: Alta
N13 43.975  Acumulación de basuras  Viviendas y Hogares Colonia
Salida El Chacuto.
Riesgo: Alto sobre las cunetas. Las Palmeras.
W89 28.299
 Robo de rejillas.  Infraestructura básica:
N13 43.903 Amenaza: Inundación  Alta acumulación de Centro de retiro espiritual,
sedimentación. vías de accesos, Iglesia, etc.
Descarga Agua lluvia centro Peligrosidad: Alta
W89 28.254  Foco de criaderos de larva  Sistema de Alumbrado
San Gerónimo Emiliani.
Riesgo: Alto de zancudos. Público.
 Acumulación de basura.
Descarga Agua Servidas N13 43.889 Amenaza: Inundación
Palmera 1 y 2, Santa Elena y
W89 28.233 Peligrosidad: Alta
La Ceiba.
Riesgo: Alto
Descarga salidas Aguas N13 43.865 Amenaza: Inundación
Negras El Jobo‐Iglesia Dios
W89 28.206 Peligrosidad: Alta
Viviente.
Riesgo: Alto
Descarga Entrada Aguas N13 43.876 Amenaza: Inundación
Negras El Jobo‐Iglesia Dios
W89 28.236 Peligrosidad: Alta
Viviente.
Riesgo: Alto

29
Foto 1: Descarga de Agua grises y Lluvia. Foto 2: Robo de Rejillas y Viviendas expuestas. Foto 3: Robo de Rejillas y Tubería en mal
estado.

Foto 5: Nivel del agua producto de Foto 6: Zona critica de acumulación de agua
Foto 4: Robo de Rejillas, acumulación de Basura y inundación. por inundación.
Sedimentos.

30
Foto 7: Acumulación de Agua y basura que obstruyen las Foto 8: Descarga principal de aguas grises, negras y de lluvia. Foto 9: Acumulación de aguas grises, negras y de
tuberías de drenaje. lluvia.

Foto 10: Nivel de Agua producto de inundación y


Foto 11: Planificación de Urbanización en Laderas y por Foto 12: Sistema de drenaje artesanal de las viviendas
capacidad de rebalse de la misma.
debajo del nivel de la calle. por problema de planificación de la urbanización.

31
Recomendaciones Técnicas
Medidas Acción Responsable Observación
Conformación de Comité de Barrio para la prevención y CMPC
mitigación de riesgo de desastres. ADESCO
Medidas Reactiva Elaborar Plan de Acción para la preparación y respuesta a AMUVASAN
inundaciones urbanas.
En la ejecución de las acciones
Construcción de pozos de infiltración de aguas grises. CMPC se desarrollarán mediante un
proceso participativo para la
Rehabilitación del sistema de cuenta de drenaje. ADESCO generación de conocimiento y
Medidas Correctiva
AMUVASAN capacidades locales.

Aplicar normativa y legislación municipal legal. CMPC


Cumplir con lo estipulado en el Plan de Ordenamiento ADESCO
Medidas Prospectiva Territorial. AMUVASAN

32
FICHA DE VISITA DE CAMPOS E INSPECCIÓN AMBIENTAL: Colonia Los Naranjos – Cantón Buena Vista.
Sitio de inspección: Sistema de Agua Potable y Deslizamientos Los Naranjos
N13 43.824 Amenaza: Deslizamiento Efectos previsibles: Elementos expuestos:
Tanque de Captación de Agua Peligrosidad: Alta
W89 28.613
 Infraestructura del Tanque  Tanque de Captación.
Riesgo: Alto
deteriorada.  Sistema de distribución de
N13 43.819 Amenaza: Deslizamientos  Válvula de cierre en mal agua potable.
Sistema de distribución Agua Peligrosidad: Alta
Potable
estado.  20 Viviendas y hogares.
W89 28.695
Riesgo: Alto  Avance de formación de  Medios de Vida.
N13 43.801 Amenaza: Deforestación
Cárcava.  Vía de acceso: calle.
antrópica  Sistema de tubería de  Actividad económica local:
Nacimiento de Agua Ticuma W89 28.698 distribución desenterrada y agricultura de subsistencia.
Peligrosidad: Alta muy vulnerable.
Riesgo: Alto  Destrucción Cobertura
N13 43.804 Amenaza: Deslizamiento Vegetativa.
Zona de deslizamiento Los Peligrosidad: Alta  Deforestación acelerada.
Naranjos W89 28.664  Establecimiento de
Riesgo: Alto monocultivo.
N13 43.795 Amenaza: Deforestación  Siembra favor de la pendiente.
Propuesta de Área Verde de Antrópica  Inestabilidad de Laderas.
W89 28.556  Incremento de la formación de
amortiguamiento Casco Urbano Peligrosidad: Alta
Cárcavas.
Riesgo: Alto
 Alta erosión del suelo.
N13 43.766 Amenaza: Deslizamiento  Avance de la zona urbanística
Casa Juan Antonio Portillo ‐ en zona con bosque de
Peligrosidad: Alta
sobreviviente Deslizamiento 12 E W89 28.644
regeneración natural.
Riesgo: Alto
 20 Vivienda y familias en riesgo
N13 43.932 Amenaza: Deforestación de deslizamientos.
Antrópica  Concentración de la
Deforestación Acelerada recarga W89 29.054
hídrica Peligrosidad: Alta deforestación antrópica en las
Riesgo: Alto zonas de recarga hídricas.

33
Foto 1: Tanque de Almacenamiento de Agua Potable. Foto 2: Sitio de reunión de Organización o asociación Foto 3: Infraestructura externa del Tanque cubierta
ilícitas. de algas y moho.

Foto 4: Deterioro de Caja protectora de válvula.


Foto 5: Válvula de cierre deteriorada.

Foto 6: Sistema de Distribución expuesta y


vulnerable.

34
Foto 7: Sistema de tuberías expuestas. Foto 8: Nacimiento de Agua Ticuma en mal estado. Foto 9: Zona de deslizamiento Depresión 12E.

Foto 11: Vivienda y Hogares en riesgo de deslizamiento.


Foto 10: Inestabilidad de laderas y formación de cárcava.

35
Recomendaciones Técnicas
Medidas Acción Responsable Observación
Conformación de Comité Comunitarios de Protección Civil. CMPC
Realización de simulacros. ADESCO
Medidas Reactiva AMUVASAN
ANDA En la ejecución de las acciones se
desarrollarán mediante un
proceso participativo para la
Establecimiento de Obras de Conservación de Suelos y Agua. CMPC generación de conocimiento y
Manejo y restauración de cárcavas. ADESCO capacidades locales.
Medidas Correctiva Reforestación. AMUVASAN
Reforzamiento de la infraestructura del Tanque. ANDA
Rehabilitación de sistema de almenamiento y distribución.
Ordenanza municipal uso del suelos. CMPC
Normativa del Plan de Ordenamiento Territorial. ADESCO
Medidas Prospectiva AMUVASAN
ANDA

36
FICHA DE VISITA DE CAMPOS E INSPECCIÓN AMBIENTAL: Cantón La Montañita.
Sitio de inspección: Cementerio, Sistema de Agua Potable y Naciente Natural El Zapote.
N13 44.231 Amenaza: Deslizamiento Efectos previsibles: Elementos expuestos:
W89 27.905 Peligrosidad: Alta
Cementerio La Montanita  Hacinamiento de tumbas.  Tanque de Captación.
Riesgo: Alto
 Entierro ilegales en el  Sistema de distribución de
cementerio. agua potable.
N13 44.012 Amenaza: Deslizamiento  Deslizamientos.  Medios de Vida.
Pozo Nuevo La Montañita‐ Peligrosidad: Medio  Formación de Cárcavas.  Vía de acceso: calle.
Tanque de captación W89 27.710
Riesgo: Bajo  Establecimiento de cultivos de  Actividad económica local:
subsistencia. agricultura de subsistencia.
N13 44.057 Amenaza: Deslizamiento  Sistema de tubería de  Recurso hídrico.
W89 27.878 Peligrosidad: Alta distribución muy vulnerable.
Calle Solmina a El Zapote
Riesgo: Alto  Deforestación acelerada en
zona de recarga hídrica.
 Inundación de pilas de
N13 44.055 Amenaza: Inundación recolección de Agua El Zapote.
Sistema de Distribución Agua W89 27.922 Peligrosidad: Alta  Diámetro de tubería de drenaje
Potable Riesgo: Alto en mal estado y de menor
capacidad.

N13 44.046 Amenaza: Deforestación


W89 28.026 Antrópica
Nacimiento de Agua EL Zapote Peligrosidad: Alta
Riesgo: Alto

Pozo y Tanque de N13 44.046 W89 Amenaza: Inundación


Almacenamiento de Agua EL 28.035 Peligrosidad: Alta
Zapote Riesgo: Alto
N13 43.932 Amenaza: Deforestación
Deforestación Acelerada Antrópica
recarga hídrica W89 29.054
Peligrosidad: Alta

37
Riesgo: Alto

Foto 1: Deslizamiento de crecimiento paulatino de Foto 2: Entierro ilegales y hacinamiento de cadáveres. Foto 3: Establecimiento de monocultivo y avance de
Ladera. cárcavas.

Foto 4: Nivel de Vulnerabilidad Pozo Nuevo. Foto 6: Calle Solmina al Zapote.


Foto 5: Norma de Construcción Técnica Pozo.

Foto 7: Formación de Cárcavas sobre la Calle Solmina Foto 8: Sistema de Distribución de agua vulnerable. Foto 9: Sistema de tuberías expuestas.
al Zapote.

38
Foto 12: Uso múltiple del agua y exposición
Foto 11: Nacimiento de Agua El Zapote.
Foto 10: Sistema de tuberías expuestas. tuberías.

Recomendaciones Técnicas
Medidas Acción Responsable Observación
Conformación de Comité Comunitarios de Protección Civil. CMPC
Plan de capacitación salud y agua segura en situación de ADESCO
Medidas Reactiva emergencia. AMUVASAN
En la ejecución de las acciones se
CMPC desarrollarán mediante un
Rehabilitación del sistema de drenaje a través de cambio de
tubería. proceso participativo para la
ADESCO generación de conocimiento y
Reforzamiento de sistema de distribución de agua potable. AMUVASAN capacidades locales.
Medidas Correctiva Establecimiento de Obras de Conservación de Suelos y Agua.
Manejo y restauración de cárcavas.
Reforestación.
Reforzamiento de la infraestructura del Tanque.
Ordenanza municipal uso del suelos. CMPC
Normativa del Plan de Ordenamiento Territorial. ADESCO
Medidas Prospectiva
AMUVASAN

39
FICHA DE VISITA DE CAMPOS E INSPECCIÓN AMBIENTAL: Cantón Ateos
Sitio de inspección: La Pedrera
N13 44.100 Amenaza: Contaminación Efectos previsibles: Elementos expuestos:
W89 26.590 río Quebrada Los
Contaminación Agua del río Los Encuentros
Encuentros  Presencia de olor desagradable  Viviendas y Hogares sobre
Peligrosidad: Alta proveniente del cauce del río. ribera del río.
Riesgo: Alto  Destrucción del paisaje.  Vía de acceso: calle.
N13 44.019 Amenaza: Deslizamiento  Inestabilidad de Laderas.  Actividad económica local:
Deslizamiento y Formación de  Caídas de rocas y rocas sueltas. agricultura de subsistencia.
W89 26.465 Peligrosidad: Alta
Cárcava  Arrastre de contaminante  Actividad económica La
Riesgo: Alto (agua sedimentadas de la Pedrera.
N13 43.951 Amenaza: Deslizamiento pedrera, productos químicos,  Recurso hídrico.
descarga de agua negras y
Cárcava Severa. W89 26.372 Peligrosidad: Alta
grises.
Riesgo: Alto  Deforestación.
N13 44.056 Amenaza: Contaminación río  Depósito de basura ilegal.
Extracción de Agua de río para W89 26.499 Quebrada Los Encuentros  Erosión pilares del Puente
lavado de piedra Peligrosidad: Alta Quebrada Los Encuentros.

Riesgo: Alto
N13 43.790 Amenaza: Inundación
Puente Quebrada Los
W89 26.231 Peligrosidad: Alta
Encuentro
Riesgo: Alto
N13 43.798 Amenaza: Contaminación
Basurero ilegal entrada calle W89 26.252 Ambiental
Protersa Peligrosidad: Baja
Riesgo: Alto

40
Foto 2: Formación de Cárcava por escurrimiento Foto 3: Tubería de extracción de agua del río para
Foto 1: Explotación Industrial de Piedra. superficial. lavado de piedra.

Foto 7: Extracción de agua del río para lavado de piedra Foto 8: Cambio de color del agua del río por descarga Foto 9: Cambio de color del agua del río por
y descarga de sedimentos. de sedimento. descarga de sedimento.

41
Foto 10: Cauce del río Los Encuentros con Foto 11: Agua del río color chocolate producto de Foto 12: Curso del Agua del río Los Encuentros con rumbo
sedimentación. sedimentación de lavado de extracción de Piedra. a Puente de Talnique y Puente Ateos.

Foto 13: Curso del Agua del río Los Encuentros con rumbo
a Puente de Talnique y Puente Ateos. Foto 14: Curso del Agua del río Los Encuentros con rumbo Foto 15: Fauna Acuática en el curso del Agua del río Los
a Puente de Talnique y Puente Ateos. Encuentros con rumbo a Puente de Talnique y Puente

42
Foto 18: Represa artesanal para retención de curso del
Foto 16: Curso del Agua del río Los Encuentros con rumbo Foto 17: Extracción de Agua del río Los Encuentros
Agua del río Los Encuentros.
a Puente de Talnique y Puente Ateos.

Recomendaciones Técnicas
Medidas Acción Responsable Observación
Conformación de Comité Comunitarios de Protección Civil. CMPC
Plan de Emergencia a Deslizamiento ADESCO
Medidas Reactiva Sistema de alerta temprana. AMUVASAN
PROTERSA En la ejecución de las acciones se
desarrollarán mediante un
proceso participativo para la
Reforzamiento de estructura del Puente. CMPC generación de conocimiento y
Exigir evaluación impacto ambiental a Empresa La Pedrera. ADESCO capacidades locales.
Medidas Correctiva Exigir medidas de prevención y mitigación a la Pedrera. AMUVASAN
Aplicar Leyes Ambientales. PROTERSA
Aplicar Ordenanza Municipal uso del suelo.
Exigir permiso de tratamiento de agua. CMPC
Ordenanza municipal uso del suelos. ADESCO
Medidas Prospectiva
Normativa del Plan de Ordenamiento Territorial. AMUVASAN
PROTERSA

43
FICHA DE VISITA DE CAMPOS E INSPECCIÓN AMBIENTAL: Cantón Ateos.
Sitio de inspección: Puente Villa Tzu‐chi
N13 43.601 Amenaza: Inundación Efectos previsibles: Elementos expuestos:

W89 26.077 Peligrosidad: Alta


 Construcción de Muro de  Viviendas y Hogares sobre
Riesgo: Alto contención a la misma altura. ribera del río.
 Construcción del Puente sobre  Sistema de distribución de
la misma base y altura. agua potable.
Puente Tzu‐Chi  Erosión y degradación de  Vía de acceso: calle.
suelos del cauce del río.  Actividad económica local:
 Arrastre de contaminante agricultura de subsistencia.
(agua sedimentadas de la  Recurso hídrico.
pedrera, productos químicos,
descarga de agua negras y
grises.

Foto 1: Construcción de muro de contención a la misma Foto 2: Muro de contención destruidos por Depresión 12E. Foto 3: Avance de construcción muros de
altura del muro destruido en la depresión 12E. contención MOP.

44
Foto 4: Vía de acceso intermunicipal: Jayaque y Tepecoyo. Foto 6: Zona de descarga agua negras, agua lluvia y
Foto 5: Sistema de distribución de agua expuesta. agua grises.

Foto 7: Sedimentación y formación de cárcavas cercana Foto 9: Plata de Tratamiento fuera de servicio por
Foto 8: Tubería de descarga planta de tratamiento
a Plata de Tratamiento. afectación Depresión 12E.
destruida.

45
Recomendaciones Técnicas
Medidas Acción Responsable Observación
Conformación de Comité Comunitarios de Protección Civil. CMPC
Plan de Emergencia a inundación. ADESCO
Medidas Reactiva
Sistema de alerta temprana. AMUVASAN
En la ejecución de las acciones se
Reforzamiento de sistema de distribución de agua potable. CMPC desarrollarán mediante un
proceso participativo para la
Rehabilitación Plata de tratamiento. ADESCO generación de conocimiento y
Medidas Correctiva Establecimiento de Obras de Conservación de Suelos y Agua AMUVASAN capacidades locales.
sobre el borde de cauce.
Revisar Permiso de construcción Lotificación relacionado a
sistema de tratamiento de agua negras y grises.
Exigir permiso de tratamiento de agua negras y grises a CMPC
lotificaciones ADESCO
Ordenanza municipal uso del suelos. AMUVASAN
Medidas Prospectiva
Normativa del Plan de Ordenamiento Territorial.

46
Considerando el nivel de destrucción y pérdidas económicas ocasionadas por la Depresión
Tropical 12E en el año 2011, se presenta como línea base y sitios críticos que sirva de referencia
municipal.

Estos sitios son de referencia de la dinámica de los fenómenos adversos que se presentan en el
municipio, demostrando la vulnerabilidad y el grado de exposición en que se encuentran, donde
la administración pública del gobierno municipal junto al concejo municipal han desarrollado
acciones puntuales para dar respuesta a la demanda de la población afectadas.

Cabe mencionar que las líneas estratégicas para la reducción de los riesgos y desastres, como
las medidas correctivas, reactivas y prospectivas se definen en los programas y proyectos a
ejecutarse propuesto, pero la decisión final de la disponibilidad de recursos para su ejecución
está en función de la toma de decisiones de la autoridades locales del concejo municipal.

Considerando el nivel de destrucción y pérdidas económicas ocasionadas por la Depresión


Tropical 12E en el año 2011, se presenta como línea base y sitios críticos que sirva de referencia
municipal.

SITIOS CRÍTICOS AFECTADOS POR LA DEPRESIÓN TROPICAL 12 E.


Nº DE Nº DE VIVIENDA VIVIENDA
Nº CONTENIDO
HABITANTE DAMNIFICADOS INUNDADA DESTRUIDA
01 Lotificación Valle 1250 1250 300 27
Dorado
02 Lotificación El 95 36 8 0
Carmen
03 Colonia Montemaría 397 23 4 2
04 Colonia Coto 552 47 23 16
05 El Paraisal 38 38 4 2
06 Cantón Ateos 1590 135 44 5
07 Caserío El Tigre 1908 433 60 0
08 Lotificación El Predio 288 288 68 0
09 Villa Tzu‐chi 1582 540 126 0
10 Caserío El Remolino 58 58 12 0
11 Cantón Buena 1950 79 13 3
Vista/Los Naranjos
13 Colonia Escalante SIN DATOS SIN DATOS SIN DATOS SIN DATOS

47
3.3.3 ANÁLISIS DE RIESGO EN EL MUNICIPIO: SITUACIÓN ACTUAL

El análisis participativo del riesgo en el municipio bajo la condición de la situación actual del
territorio, como producto del análisis de inventario de información de las amenazas naturales
y antrópicas que afectan al municipio, sobre las cual los elementos expuesto y las condiciones
de vulnerabilidad se encuentran susceptible; determinan el conocimiento de los eventos y las
características de fenómenos adversos que pueden generar riesgos y desastres articulado con
la forma, dimensión e impacto que tendrán sobre el municipio, población, infraestructura y
medio ambiente.

Disponer de un diagnóstico de riesgos y capacidades, se transforman en un pilar y punto de


partida para la creación de líneas estratégicas que permitan la ejecución de acciones y
lineamientos políticos de gestión pública de los riesgos y desastre para la prevención y
mitigación del impacto de los desastre.

Se presenta los resultados del análisis del riesgo en el municipio basado en la situación actual.

48
AMENAZA VULNERABILIDAD CAPACIDADES LOCALES
EXPOSICIÓN Identificar el estado
RIESGOS
CAUSAL EFECTO ¿Quiénes están más FRAGILIDAD actual de las
expuestos? capacidades
 Destrucción de  Población.  Asentamiento humanos sobre  Se cuenta con el  Pérdidas humanas.
viviendas,  Viviendas. los borde de los ríos. Comité Municipal de  Destrucción de Viviendas y
infraestructura, medios  Puentes.  El tipo de material de Protección Civil. Puentes.
de vida, propagación de  Escuelas. construcción de la Vivienda.  Se tiene un Plan de  Destrucción de Servicios
enfermedades y pérdida  Iglesias.  Incumplimiento de las normas Trabajo de CMPC. Básicos: Energía, Agua,
de vidas humanas.  Cultivos. técnicas de construcción.  Se tienen identificados Telefonía, etc.
 Ganado Mayor.  Desconocimiento de la los sitios de albergues.  Pérdidas de medios de vida.
 Ganado Menor. percepción de riesgos.  Se tienen Asociación  Brotes epidemiológicos.
 Infraestructura productiva  Educación y Cultura en Riesgos. de Desarrollo  Contaminación agua potable.
y económica.  Siembre de cultivos en zona de Comunitario.  Contaminación recursos
 Recursos y Servicios inundación.  Tienen un Sistema de hídricos y/o cuerpos de agua.
INUNDACIÓN

básicos.  Ganadería extensiva en laderas. Comunicación de Radio  Transformación de perfil de


 Cantón Ateos, Cantón  Ganadería intensiva en sitios de comunicación entre suelos.
Buena Vista. susceptible a inundación. la Alcaldía Municipal y
 Colonia El Milagro 1y2:  Falta de regulación y aplicación Protección Civil.
1,488 habitantes. de Ordenanza municipal de Uso  Se tiene apoyo de
 Colonia Coto, Monte maría del Suelo y Ordenamiento instituciones del estado
y Lotificación Los Compadres: Territorial en la compra de Lote en situaciones de
1,502 habitantes. en zona de inundación. desastres y emergencia.
 Caserío El Tigre: 1,620  Deforestación en la Subcuenca  Plan de Ordenamiento
habitantes. río Sucio. Territorial para el
 Lotificación Valle Dorado ‐ municipio de Sacacoyo.
Caserío El Tigre: 1,620  No se tiene un Plan de
habitantes. Protección Civil
actualizado.

49
 Destrucción de  Población.  Inestabilidad de Laderas.  Plan de Ordenamiento  Pérdidas humanas.
viviendas,  Viviendas.  Deforestación. Territorial para el  Perdidos medios de vida.
infraestructura, medios  Escuelas.  Practica tradicionalista: Tala‐ municipio de Sacacoyo.  Destrucción de Viviendas.
de vida, propagación de  Iglesias. Quema‐Siembre.  Se cuenta con el  Destrucción de Servicios
enfermedades y pérdida  Cultivos.  Asentamiento humanos en Comité Municipal de Básicos: Energía, Agua,
de vidas humanas.  Ganado Mayor. zona de riesgos y/o expuesta a la Protección Civil. Telefonía, etc.
 Ganado Menor. amenazas.  Se tiene un Plan de  Brotes epidemiológicos.
 Infraestructura productiva  Desconocimiento de la Trabajo de CMPC.  Contaminación agua potable.
y económica. percepción de riesgos.  Se tienen identificados  Contaminación recursos
 Recursos y Servicios  Educación y Cultura en Riesgos. los sitios de albergues. hídricos y/o cuerpos de agua.
básicos.  Asentamiento humano sobre  Se tienen Asociación  Modificación del paisaje.
 Cantón Buena Vista, laderas inestables. de Desarrollo  Transformación de suelos
Cantón La Montañita.  El tipo de material de Comunitario. aluviones.
construcción de la Vivienda.  Tienen una base de
DESLIZAMIENTOS

comunicación en la
Alcaldía Municipal.
 Se tiene apoyo de
instituciones del estado
en situaciones de
desastres y emergencia.
 No se tiene un Plan de
Protección Civil
actualizado.

50
 Destrucción de  Población.  El tipo de material de  Plan de Ordenamiento  Pérdida de vidas humanas.
viviendas,  Viviendas. construcción de la Vivienda. Territorial para el  Destrucción de viviendas.
infraestructura, medios  Escuelas.  El tipo de material de municipio de Sacacoyo.  Destrucción de carreteras.
de vida, propagación de  Iglesias. construcción de la Vivienda.  Se cuenta con el
enfermedades y pérdida  Cultivos.  Incumplimiento de las normas Comité Municipal de
de vidas humanas.  Ganado Mayor. técnicas de construcción. Protección Civil.
TERREMOTO

 Ganado Menor.  Verificación de los estándares  Se tiene un Plan de


 Infraestructura productiva técnicos de construcción. Trabajo de CMPC.
y económica.  Estudio técnico de la Falla  Se tienen Asociación
 Recursos y Servicios sísmica San Andrés. de Desarrollo
básicos. Comunitario.
 Cantón Buena Vista,  No se tiene un Plan de
Cantón La Montañita, Cantón Protección Civil
Ateos. actualizado.

 Pérdida de vidas  Población en general.  Acumulación de Basuras y  Se cuenta con el  Muerte por Dengue.
humanas ocasionando  Grupos vulnerables: niños, recipientes con agua. Comité Municipal de
la muerte. niñas, ancianos,  Focos criaderos de vectores Protección Civil.
 Probabilidad de embarazadas, mujeres transmisores del Dengue.  Se tiene un Plan de
convertirse en epidemia lactantes, VIH, personas con  Debilidad para la educación en Trabajo de CMPC.
si no se controla a desnutridos. salud.  Se tienen Asociación
tiempo los focos y/o  Dimensiones culturales que de Desarrollo
DENGUE

casos registrados. favorecen al Dengue. Comunitario.


 Costo de oportunidad  Se tiene un plan contra
para el gasto público en el Dengue.
salud para el gobierno
central.

51
 Contaminación  La Población expuesta a  Débil aplicación de legislación y  Unidad  Riesgo de enfermedades

(productos químicos de empresas industriales y


de Ambiental

agropecuarias, desechos sólidos, agua grises,


cuerpo de aguas contaminación por productos normativa legales relacionada a funcionando. cancerígenas, renales.
superficiales y químicos tóxicos. la regulación ambiental.  Plan de trabajo Unidad  Riesgo de muerte en ganado
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
subterráneas.  Las Actividades económicas  Cultura y educación ambiental Ambiental. Mayor.
 Incremento de industriales y agropecuarias nula.  Se tienen  Riesgo Climático Local.

aguas negras)
enfermedades que generan productos de coordinaciones
gastrointestinales. consumo humano. institucionales con el
 Potencialidad MARN, SALUD, PNC,
generativa de MINEC.
enfermedades
cancerígenas, infección
renal, infecciones
respiratorias.

 Condiciones idóneas  Capital Humano.  Débil aplicación de la Ley de  Unidad Ambiental  Sequias.
DETERIORO Y DEGRADACION AMBIENTAL

y favorable para el  Capital Natural. Medio Ambiente. funcionando.  Escasez de alimentos.


incremento de los  Capital Económico.  No se cuenta con un plan de  Plan de trabajo Unidad  Conflictos por el Agua.
riesgos asociados al  Capital Social. acción para la adaptabilidad al Ambiental.  Inundaciones.
Cambio Climático en el  Capital Físico. Cambio Climático.  Se tienen  Deslizamientos.
municipio.  Escasez de Agua. coordinaciones  Incendios.
 Eliminación de la  Escasez de Alimentos. institucionales con el
cobertura vegetal.  Probabilidad de Hambruna. MARN, SALUD, PNC,
 Incremento de la MINEC.
deforestación.  Oportunidad de
 Alteración del ciclo incorporar la variable
hidrológico. cambio climático en el
 Probabilidad de Plan Municipal de
desertificación. Gestión de Riesgos.

52
3.4 ANÁLISIS DE ACTORES
3.4.1 CLASIFICACIÓN DE ACTORES Y EL ROL DE LA MUNICIPALIDAD

El análisis de actores tiene como propósito, la identificación de actores locales que participan en la
generación de riesgos, así como los actores en riesgos y los que participan en su gestión en el
territorio municipal. La capacidad institucional que se identifican en el análisis de actores,
contribuyen a la generación de alianzas estratégicas para la incidencia política de la gestión de
riesgos y desastre.

Con la identificación de los actores que generan riesgo, los actores en riesgos y los que participan
en la gestión; permitirá implementar conjuntamente un plan de acciones con sus respectivas
estrategias correctiva, prospectiva y reactiva que logren reducir la vulnerabilidad y la degradación
ambiental que asocien a corto, mediano y largo plaza la prevención, preparación y mitigación de los
riesgos y desastres asegurando un desarrollo económico con su respectiva resiliencia municipal para
la adaptabilidad del cambio climático. El análisis de actores permitirá identificar quien puede
trabajar dentro del proceso de gestión de riesgos, así como también identificar los actores
potenciales generadores del riesgo

¿QUE HACE LA
SEGUIMIENTO DESDE LA MUNICIPALIDAD
MUNICIPALIDAD?
¿QUÉ HACE LA
ACTORES QUE GENERAN MUNICIPALIDAD? SEGUIMIENTO DESDE LA MUNICIPALIDAD
RIESGO
Los controla y regula
a) Ministerio de Agricultura y ¿Cómo? ¿Quién lo hace? ¿Quién lo debería hacer?
ganadería: Construcción de
 Medidas Correctivas mediante (situación actual)  MAG, MARN, PNC,
presa para riego de hortalizas”.
la aplicación de Ordenanza FISCALIA, AMUVASAN y
 Concejo Municipal de
Municipal de Uso y Sacacoyo. Concejo Municipal de
Ordenamiento del Suelo. Sacacoyo.
 Unidad de Catastro.
 Establece Mesa de Diálogo y
 Unidad de Ingeniería de
Gobernabilidad para la
la Alcaldía Municipal.
resolución de conflicto.
 Asesoría Legal de la
 Propone la reubicación de presa
Alcaldía de Sacacoyo.
para riego.
 Unidad Ambiental
 Desarrolla inspecciones
Alcaldía de Sacacoyo.
ambientales en coordinación
con el técnico de la Unidad
Ambiental y Técnico MARN para
el Departamento de La Libertad.

 Concejo Municipal de  Propietario de


b) Nivel de contaminación por los  Aplicación de Ordenanza Gasolinera, MARN, PNC,
Sacacoyo.
Municipal de Uso y FISCALIA, Unidad
residuos químicos, las posibles  Unidad Ambiental de la
fugas y lixiviados de Ordenamiento del Suelo. Ambiental, AMUVASAN
Alcaldía Municipal.
 Aplicación de Ley de Medio y Concejo Municipal de
hidrocarburos que genera la  PNC y Técnico MARN.
Gasolinera junto a la Ambiente. Sacacoyo.
 PNC.
inseguridad de la infraestructura  Desarrolla Inspecciones
próxima al río Ateos. ambientales en coordinación
con el técnico de la Unidad
Ambiental, PNC y Técnico MARN
para el Departamento de La
Libertad.

53
c) Vertido de aguas industriales  Aplicación de Ordenanza  Concejo Municipal de  Propietario ADOC,
con alto nivel de toxicidad de la Municipal de Uso y Sacacoyo. MARN, PNC, FISCALIA,
Empresa ADOC – ATEOS. Ordenamiento del Suelo.  Unidad Ambiental de la Unidad Ambiental,
 Aplicación de Ley de Medio Alcaldía Municipal. AMUVASAN y Concejo
Ambiente.  Técnico territorial de Municipal de Sacacoyo.
 Desarrolla Inspecciones MARN.
ambientales en coordinación  PNC.
con el técnico de la Unidad
Ambiental, PNC y Técnico MARN
para el Departamento de La
Libertad.

 Propietario FRUTINSA,
d) Contaminación del recurso  Aplicación de Ordenanza  Concejo Municipal de MARN, PNC, Unidad
hídrico por la descarga de agua Municipal de Uso y Sacacoyo. Ambiental, FISCALIA,
con alto nivel de residuos Ordenamiento del Suelo.  Unidad Ambiental de la AMUVASAN y Concejo
químicos y desechos industriales  Aplicación de Ley de Medio Alcaldía Municipal. Municipal de Sacacoyo.
peligroso por la Empresa Ambiente.  Técnico territorial de
FRUTINSA.  Desarrolla Inspecciones MARN.
ambientales en coordinación  PNC.
con el técnico de la Unidad
Ambiental, PNC y Técnico MARN
para el Departamento de La
Libertad.

 Aplicación de Ordenanza  Concejo Municipal de  Propietario FRUTINSA,


e) Vertido de agua industrial Municipal de Uso y Sacacoyo. MARN, PNC, Unidad
contaminada con químicos y Ordenamiento del Suelo.  Unidad Ambiental de la Ambiental, FISCALIA,
desechos del proceso industrial  Aplicación de Ley de Medio Alcaldía Municipal. AMUVASAN y Concejo
hacia el cauce del río ocasionado Ambiente.  Técnico territorial de Municipal de Sacacoyo.
por la EMPRESA EMPACADORA  Desarrolla Inspecciones MARN.
DE ALIMENTOS. ambientales en coordinación  PNC.
con el técnico de la Unidad
Ambiental, PNC y Técnico MARN
para el Departamento de La
Libertad.

 Aplicación de Ley de Medio  Concejo Municipal de  ADESCO: La Montañita,


f) Vertido de agua grises, agua
Ambiente. Sacacoyo. Ateos, Buena Vista y
servidas y desechos sólidos de
 Aplicación Ordenanza Municipal  Técnico Unidad Zona Urbana Sacacoyo.
los pobladores de CANTÓN
desecho sólido. Ambiental de la  Concejo Municipal de
ATEOS, CANTÓN LA
 Desarrolla Inspecciones Alcaldía Municipal. Sacacoyo.
MONTAÑITA, CANTÓN BUENA
ambientales por el responsable  Unidad Ambiental de la
VISTA Y ZONA URBANA
de la Unidad Ambiental. Alcaldía Municipal.
SACACOYO.
 Unidad de Proyectos de
la Alcaldía Municipal.
 UNIDAD DE SALUD.
 MARN.
 AMUVASAN.

 Representantes y/o
 Aplicación de Ordenanza  Concejo Municipal de
g) Desarrollo de Urbanización en Propietarios de
Municipal de Uso y Sacacoyo.
zonas no autorizadas junto a la EMPRESAS
venta de terrenos para
Ordenamiento del Suelo.  Unidad Ambiental. LOTIFICADORAS.
 Desarrolla Inspecciones técnica  Unidad de Proyectos.
lotificación en zonas de riesgos  Concejo Municipal de
por EMPRESAS LOTIFICADORAS. y ambientales a través de la  Unidad de Catastro. Sacacoyo.
Unidad de Proyectos, Unidad de
 ADESCO.
Catastro y Unidad Ambiental.
 CMPC.
 VMVDU.
 AMUVASAN.

54
h) Contaminación del aire y recurso  Aplicación de Ley de Medio  Concejo Municipal de  Representantes y/o
hídrico superficial y subterránea Ambiente. Sacacoyo. Propietarios de
por la aplicación excesiva e  Desarrolla Inspecciones  Unidad Ambiental de la INDUSTRIA DE CAÑA.
irracional de productos químicos ambientales por el técnico de Alcaldía Municipal.  Concejo Municipal de
mediante aplicación directas y Unidad Ambiental. Sacacoyo.
aéreas y la quema en el cultivo  AMUVASAN.
de caña, que provocarían daños  MARN.
a la salud a corto, mediano y  FISCALIA.
largo plazo (cáncer, infección  PNC.
renal, infección vías  ADESCO.
respiratorias, incendio, muerte  Unidad Ambiental de la
de ganado, contaminación de Alcaldía Municipal.
productos de consumo
humanos).

¿QUÉ HACE LA
ACTORES EN RIESGO MUNICIPALIDAD? Le ayuda a
SEGUIMIENTO DESDE LA MUNICIPALIDAD
IDENTIFICADOS disminuir su situación de
riesgo
INUNDACIONES ¿Cómo? ¿Quién lo hace? ¿Quién lo debería
(situación actual) hacer?
Producto de la crecida o (situación deseada)
inundaciones repentinas
ocasionadas por episodios  Búsqueda de cooperación
hidrometeorológicos, se para el fortalecimiento de  Concejo Municipal.  PROTECCIÓN CIVIL.
produce la destrucción de las capacidades locales de  CMPC.  CMPC.
viviendas e infraestructura preparación, prevención y  Unidad Ambiental.  Concejo Municipal de
básica, contaminación de agua respuesta. Sacacoyo.
 Unidad de
potable, pérdida de cultivos  Capacitaciones a las Proyección Social.  AMUVASAN.
agrícolas y pecuarios, escasez ADESCO.  Unidad de Proyectos.  ADESCO.
de alimento, pérdida humana,  Manejo de Desastre y  ADESCO.  MARN.
pérdida en el acervo Emergencia.  Iglesia Católica y  MOP.
ambiental, epidemia de  Coordinación de Ayuda Evangélicas.  VMVDU.
dengue. Humanitaria.  PNC.
 Aplicación de normativa,
legislación y Ordenanza
Colonia Escalante y Los
municipales.
Compadres.
Colonia Monte María.
Colonia Coto.
Colonia Milagro.
Ateos.
Valle Dorado.
Villa Tzu‐chi.
Caserío El Tigre.

55
DESLIZAMIENTOS  Desarrolla capacitaciones  Concejo Municipal.  PROTECCIÓN CIVIL.
técnicas a los miembros de  CMPC.  CMPC.
Se produce la destrucción de ADESCO.  Unidad Ambiental.  Concejo Municipal de
vivienda, sistema de  Coordina con AMUVASAN  Unidad de Sacacoyo.
abastecimiento de agua para el financiamiento de Proyección Social.  AMUVASAN.
potable, carretera, sistema de iniciativas de prevención y  Unidad de Proyectos.  ADESCO.
distribución de energía, respuesta ante emergencia  ADESCO.  MARN.
perdida de vida humana, y/desastre.  MOP.
medios de vida, pérdida  Coordinan mecanismo de  VMVDU.
económica. ayuda humanitaria con la
Unidad de Proyección Social.

Cantón Buena Vista.


Cantón La Montañita.
Sacacoyo Centro.

CONTAMINACIÓN
AMBIENTAL  Concejo Municipal de
(Productos químicos de  Desarrollan y Coordinan  Concejo Municipal. Sacacoyo.
industrias y agropecuarias, inspecciones ambientales a  CMPC.  AMUVASAN
desechos sólidos, agua grises, empresas arroceras e  Unidad Ambiental.  MARN.
aguas negras). industrias para sensibilizar y  ADESCO.  Propietarios de
concertar medidas de EMPRESAS e
control de la contaminación. INDUSTRIAS.
Generan contaminación de
 FISCALIA.
agua superficial y subterránea
 PNC.
y probabilidad de
enfermedades degenerativas
(cáncer, infección renal,
dengue).

DETERIORO Y DEGRADACIÓN
AMBIENTAL

 Desarrollan acciones  Concejo Municipal.  Concejo Municipal de


Produce el agotamiento de los estratégica paulatina dentro Sacacoyo.
recursos naturales y medio  Unidad Ambiental.
del plan municipal  AMUVASAN
ambiente, principalmente el  ADESCO.
ambiental.  MARN.
recurso suelo, agua y bosque;
 Aplica normativa y
sin la oportunidad de la
legislación ambiental
regeneración natural o el
vigente para la regulación
proceso de restauración
ambiental en el municipio.
ambiental, creando
 Dispone de un responsable
condiciones favorables para
de la Unidad Ambiental para
los riesgos ambientales.
el seguimiento y ejecución
de estrategia y normativa
Cantón Buena Vista. para el medio ambiente.
Cantón La Montañita.
Cantón Ateos.

56
¿QUÉ HACE LA
ACTORES QUE GESTIONAN EL MUNICIPALIDAD? SEGUIMIENTO DESDE LA MUNICIPALIDAD
RIESGO
Gestiona con ellos
a) Dentro de la ¿Cómo? ¿Quién lo hace? ¿Quién lo debería
municipalidad: (situación actual) hacer?
(situación deseada)

CMPC. Internamente se planifican y  Alcalde Municipal.  Lo deseable es que


existiera la Unidad de
Concejo Municipal. se desarrollan acciones para el  Concejo Municipal.
Secretario Municipal. aseguramiento del manejo de Gestión de Riesgos y
 Secretario Municipal.
Unidad Ambiental. desastres en el municipio. Unidad de Protección
 Unidad Ambiental.
Unidad de Proyectos. Civil asignado al
 Unidad de Protección
Unidad de Protección Social. municipio.
Social.
Unidad de Catastro.  Unidad de Catastro.
 Unidad de Proyectos.

b) Actores locales:

CMPC.  La situación actual en


 Alcalde Municipal. la forma en que se
CONCEJO MUNICIPAL. Activación del CMPC.
 Secretario Municipal. hace es la más
ADESCO. Acciones de Evaluación de
 Concejo Municipal. óptima y eficiente,
CRUZ ROJA SALVADOREÑA. Daños.
EJERCITO NACIONAL. Acciones búsqueda y por el nivel máximo
PNC. respuesta. de coordinación
MINSAL – UNIDAD DE SALUD. Coordinación Institucional institucional, el
MINED. para el manejo de desastres. conocimiento, la
EMPRESA PRIVADA. percepción del riesgo
INTERVIDA. y desastres dentro del
AMUVASAN. territorio con la
IGLESIA CATOLICA. activa funcionalidad
IGLESIA EVANGELICA. del CMPM.

c) Actores nacionales:
 Alcalde Municipal.  Elaborar una agenda
MOP. Proyectos de Infraestructuras,
MINED. mejoramiento Productivos,  Secretario Municipal. municipal común,
MINSAL. Educacional, Salud, Fomento  Concejo Municipal. convenios de
MARN. Municipal, Seguridad Pública,  AMUVASAN colaboración y
MAG. Medio Ambiente, Regulación y cooperación
PROTECCIÓN CIVIL. Ordenamiento Territorial. interinstitucional
FISDL. para el
ISDEM. fortalecimiento de la
COMURES. gestión de riesgo en
CNR. el municipio para el
VMVDU. aseguramiento
PNC. efectivo de la
administración y
manejo del riesgo que
aseguren un
desarrollo económico
sostenible.

57
3.4.2 GESTIÓN DE RECURSOS CON OTROS

NATURALEZA

INSTITUCIONES INSTITUCIÓN FORTALEZA DEL ACTOR INTERÉS DEL ACTOR


(público ó
privado)
LOCALES
Planificar las acciones y estrategias Minimizar las pérdidas
de protección civil en su municipio humanas en el municipio y
CMPC. PÚBLICA mediante la activa funcionalidad del construcción de resiliencia
comité. municipal para el desarrollo
económico.
Aprobar ordenanzas e instrumentos Asegurar el cumplimiento de la
jurídicos municipales para la inversión pública en el
CONCEJO aplicación normativa legal municipio y la Administración
PÚBLICA
MUNICIPAL. relacionada al medio ambiente y Pública del territorio para el
administración pública del territorio. desarrollo económico y
humano de sus pobladores.
Organización de Desarrollo Participar en los proceso de
Comunitaria para la gestión de Desarrollo territorial de las
ADESCO. PÚBLICA proyectos. comunidades y municipio a
través de la incorporación de la
gestión de riesgos.
Planificación y gestión territorial del Contribuir a la reducción de la
Valle San Andrés. vulnerabilidad, prevención y
AMUVASAN. ONG
mitigación de riesgos y
desastres en el municipio.
Seguridad militar Pública del Desarrollar funciones de
municipio y País. coordinación con el CMPC en
momento de desastre y
EJERCITO
PÚBLICA emergencias y la cooperación
NACIONAL.
de acciones estratégica
relacionadas con la gestión de
riesgo y su institucionalidad.
Seguridad Pública del municipio y Asegurar y aportar la
País. seguridad pública en
momento de desastres y
PNC. emergencias.
PÚBLICA

Responsable de la Salud Pública en el Facilitar los recursos


MINSAL – municipio y País. necesarios para la prevención
UNIDAD DE PÚBLICA y mitigación de brotes,
SALUD. epidemias en caso de
desastres y emergencias.

58
NATURALEZA

INSTITUCIONES INSTITUCIÓN FORTALEZA DEL ACTOR INTERÉS DEL ACTOR


(público ó
privado)
Fortalecimiento de la educación Activación de los Centros
formal e informal del municipio. escolares como Albergues y
MINED. PÚBLICA
Promoción de educación de riesgo y brigadas voluntarias.
desastres.
Desarrollar un proceso de Coordinaciones
fortalecimiento de las capacidades interinstitucionales para dar
INTERVIDA. ONG
locales en el municipio para el respuesta a emergencia y
desarrollo humano de niños y niñas. desastres.
IGLESIA Fortalecer la Fe y llevar el mensaje Disponer de espacio para ser
PÚBLICA
CATOLICA. de la palabra de Dios en momento de utilizados como Albergues y
Emergencias y Desastres, así como mecanismo de ayuda
IGLESIA Ayuda Humanitaria y Centro de humanitaria.
PÚBLICA
EVANGELICA. Albergues.
Desarrolla trabajos de actualización Actualización de mapa de
catastral en el municipio para su riesgos de desastre en función
CNR PÚBLICA ordenamiento y regulación de la a la cartografía catastral del
propiedad. municipio.

NACIONALES
Fortaleciendo de la gestión municipal Asesoramiento Técnico en la
ISDEM. PÚBLICA para impulsar el desarrollo local y la Elaboración del Plan de
descentralización. Gestión de Riesgos.
Institución rectora del proceso de Monitorear el estado de la red
MOP. PÚBLICA desarrollo de Obras Pública. vial en el municipio y el
mantenimiento de las mismas.
MINISTERIO DE Institución rectora para la protección Asesorar a la alcaldía en
GOBERNACION/P PÚBLICA civil en el país. protocolo de actuación y
ROTECCIÓN CIVIL. manejo de desastres.
Desarrollar proyectos sociales en el Asesoramiento Técnico en el
FISDL. PÚBLICA marco del Sistema de Protección desarrollo de programas y
Social Universal. proyectos de inversión pública.
Experiencia profesional y Dar asistencia técnica
CRUZ ROJA
PÚBLICA humanitaria para la atención de humanitaria en momento de
SALVADOREÑA.
emergencia crisis.

59
3.5 INSTRUMENTOS LEGALES LOCALES QUE SE RELACIONAN CON LA GESTIÓN
DE RIESGOS.

NOMBRE DEL INSTRUMENTO LEGAL LOCAL FECHA DE APROBACIÓN


(Planes y Políticas, Ordenanzas , reglamentos y
acuerdos)

 PLAN DE EMERGENCIA PARA LA EPOCA INVERNAL 2013, AÑO 2013


DEL MUNICIPIO DE SACACOYO DEPARTAMENTO LA
LIBERTAD.

 ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DEL USO DEL 29 DE ABRIL DE 2002.


SUELO MUNICIPIO DE SACACOYO.

 ORDENANZA PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LAS


COMISIONES DE CONTRALORIA CIUDADANA Naturaleza : Decreto Municipal
MUNICIPAL DE SACACOYO, DEPARTAMENTO DE LA Nº: 1 Fecha:02/10/2004
LIBERTAD.
D. Oficial: 216
Tomo: 365
Publicación DO: 19/11/2004

 ORDENANZA REGULADORA DE LA INSTALACIÓN Y Seis días del mes de diciembre de dos mil diez.
FUNCIONAMIENTO DE ESTRUCTURAS DE ALTA TENSION
EN LA JURISDICCION DEL MUNICIPIO DE SACACOYO,
DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD.

 ORDENANZA REGULADORA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS Doce días del mes de abril del año dos mil ocho.
DEL MUNICIPIO DE SACACOYO, DEPARTAMENTO DE LA
LIBERTAD.

Veinticinco días del mes noviembre de del año dos mil


 ORDENANZA REGULADORA DE ESTABLECIMIENTOS,
seis.
FUNCIONAMIENTO Y CONTROL DE LOS JUEGOS QUE
SEAN EXPLOTADOS MEDIANTE APARATOS ELECTRICOS
O ELECTRONICOS Y DEMAS JUEGOS AFINES.

Uno de Enero de dos mil seis.


 ORDENANZA REGULADORA DE LA ACTIVIDAD DE
COMERCIALIZACIÓN Y CONSUMO DE BEBIDAS
ALCOHÓLICAS.

 DECRETA LA PRESENTE LEY DE IMPUESTOS A LA Quince días del mes de octubre del año dos mil nueve.
ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA ALCALDÍA MUNICIPAL
DE SACACOYO, DEL DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD.

 PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE INYPSA‐VMVDU‐FOSEP‐BID. AÑO 2000.


SACACOYO.

60
NOMBRE DEL INSTRUMENTO LEGAL LOCAL FECHA DE APROBACIÓN
 Ampliación del Plan de Desarrollo Territorial para el INYPSA‐VMVDU‐FOSEP‐BID. 2001.
Valle de San Andrés. Informe Final. Plan de Desarrollo
Territorial del Municipio de Sacacoyo.

 Plan de Acción Municipal. Una Propuesta para la FUSAI‐ASDI‐ Alcaldía Sacacoyo. 2003.
Gestión Local del Riesgo, Municipio de Sacacoyo.
FUSAI‐W.K.KELLOG FOUNDATION
 Diagnóstico, Estrategia y Plan de Acción Ambiental - MICROREGIÓN EL BALSAMO. 2009.
Municipio de Sacacoyo. Microregión El Bálsamo.

 Plan Estratégico Participativo Municipio Sacacoyo


2010‐2015. Alcaldía Sacacoyo. 2009.

NOMBRE DEL INSTRUMENTO LEGAL NACIONAL FECHA DE APROBACIÓN

 LEY DE PROTECCION CIVIL, PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN Nº DECRETO 777 CON FECHA DEL 18/08/2005.
DE DESASTRES.

Nº DECRETO 96 CON FECHA DEL 06/02/2006.


 REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY DE PROTECCION
CIVIL, PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES.

 REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Nº DECRETO 96 CON FECHA DEL 26/05/2006.


DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL,
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES.

 LEY DE CREACIÓN DE FONDO DE PROTECCIÓN CIVIL, Nº DECRETO 160 CON FECHA DEL 31/08/2005.
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES.

 REGLAMENTO DE LA LEY DE CREACIÓN DE FONDO DE Nº DECRETO 37 CON FECHA DEL 22/02/2006.


PROTECCIÓN CIVIL, PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE
DESASTRES.

 PLAN NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL, PREVENCIÓN Y Marzo 2012.


MITIGACIÓN DE DESASTRES.

DECRETO Nº 233 –REFORMA HASTA 2012.


 LEY DEL MEDIO AMBIENTE.

 ESTRATEGIA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE (ENMA): MARN‐2013.


BIODIVERSIDAD, CAMBIO CLIMÁTICO, SANEAMIENTO Y
RECURSOS HÍDRICOS.

AÑO 2012.
 POLÍTICA NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE.

 PLAN INVERNAL 2013. COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL – 2013.

 REFORMA A LEY DE PROTECCIÓN CIVIL, PREVENCIÓN Y ASAMBLEA LEGISLATIVA EL SALVADOR.


MITIGACIÓN DE DESASTRES. Nº‐129‐del‐19‐ene‐2012

61
NOMBRE DEL INSTRUMENTO LEGAL REGIONAL FECHA DE APROBACIÓN

 POLÍTICA REGIONAL CENTROAMERICANA DE GESTIÓN 30 DE JUNIO DE 2010


INTEGRAL DE RIESGO (PCGIR). APROBADA EN LA XXXV REUNIÓN ORDINARIA DE JEFES
DE ESTADO Y DE GOBIERNO DE LOS PAÍSES DEL SICA.

 ESTRATEGIA Y PLAN CENTROAMERICANO PARA LA AGENDA DEL AGUA – FEBRERO 2009.


GESTIÓN INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS (GIRHCC).

 PLAN AMBIENTAL DE LA REGIÓN CENTROAMERICANA Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo.


(PARCA). CCAD‐2009

 ALIANZA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (ALIDES). SICA‐1994


CREACIÓN CCAD 1989.

 ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO. Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo.


CCAD ‐ 2010

4 DESARROLLO DEL PLAN

El diseño de planificación para el manejo de la emergencia, el riesgo existente y el riesgo


construido desde la gestión municipal para la ejecución en el territorio municipal, se tiene
estipulado para un periodo de cinco años, con un proceso de actualización anual en función
a la proyecciones de corto, mediano y largo plazo; así como las consideraciones de la
dinámica de los fenómenos adversos que se presenten en el Municipio, País y Región y los
programas y proyectos propuestos en el presente instrumento de planificación y gestión
territorial para el desarrollo sostenible local, la reducción de la vulnerabilidad y degradación
ambiental. Es un instrumento que ayudará al Gobierno Municipal de Sacacoyo a dictar las
políticas y estrategias necesarias para la reducción del riesgo en el ámbito local,
contemplando la visión correctiva y prospectiva14.

14
TDR - Plan municipal de riesgo de desastres del municipio de Sacacoyo, Departamento de la libertad. CI001/2012
PFGL2.5-GRD. Pág. 5

62
Los desastres y emergencias que afectan al municipio de Sacacoyo, producto de la
exposición y el grado de vulnerabilidad en que se encuentra el territorio ambientalmente,
ocasionan como resultado impacto negativo en la economía local municipal, pérdida de
medio de vida hasta perdida de vida con consecuencias a corto, mediano y largo plazo a
nivel económico, social y ambiental. El Concejo Municipal y Alcalde Municipal, presentan
está iniciativa de planificación de gestión de riesgo de desastres articulada con el desarrollo,
la gestión pública, el riesgo y desastre priorizando la seguridad humana, el alivio al
sufrimiento y perdida humana ocasionada por las emergencias y desastres.

Se considera transversalmente una gestión de riesgo efectiva y gestión de riesgos proactiva


que contribuirán al fortalecimiento de la capacidad institucional y adaptabilidad al Cambio
Climático en un desarrollo resiliente a Desastres. La Gestión de riesgos efectiva puede
proporcionar tanto la resiliencia para resistir fenómenos naturales adversos y la capacidad
de aprovechar las oportunidades de desarrollo; la gestión proactiva de los riesgos es un
elemento fundamental en la lucha para acabar con la pobreza15.

Para el proceso de planificación de los objetivos y líneas estratégicas con sus respectivos
programas y/o proyectos, se ha considerado transversalmente el Marco de Acción de Kyogo
para 2005‐2015: Aumento de la Resiliencia de las Naciones y las Comunidades ante
Desastres16.

Igualmente, se incorporan las recomendaciones técnicas del “Informe sobre el desarrollo


mundial (IDM), titulado Riesgo y oportunidad: La administración del riesgo como
instrumento de desarrollo”, relacionado a la Administración del riesgo.

Se advierte que el diseño del Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastre, está
constituido por una misión y visión, un objetivo central estratégico que define el quehacer
de la gestión de riesgos de desastres en el municipio para ser ejecutado desde la
municipalidad.

Es importante señalar que el diseño del plan incluye línea de acciones articulada a objetivo
estratégico para el manejo de la emergencia, el manejo del riesgo que existente y que se
tiene que corregir y el manejo del riesgo futuro desde el enfoque de las necesidades para
el municipio.

15
BANCO MUNDIAL. https://www.gfdrr.org/node/27764
16
http://www.eird.org/cdmah/contenido/resumen.pdf

63
4.1 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y PROGRAMAS
OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL
Fortalecer las capacidades de administración pública municipal en el manejo de riesgo existente y manejo
del riesgo futuro mediante la incorporación de la gestión reactiva, gestión correctiva y gestión
prospectiva para la reducción del riesgos de desastre y el aseguramiento de un desarrollo resiliente local
en el municipio de Sacacoyo, Departamento La Libertad.
OBJETIVO ESTRATÉGICOS LÍNEA ESTRATÉGICA PROGRAMA
1. Fortalecimiento de las
capacidades locales
Fortalecer las capacidades de municipales para la
preparación y respuestas para emergencia.
situaciones de desastres y
emergencia mediante acciones de GESTIÓN REACTIVA DEL RIESGO: 2. Fortalecimiento de
anticipación al impacto y la EMERGENCIA mecanismos de preparación y
respuesta rápida ante, durante y respuesta.
después del desastres.

1. Fortalecimiento de las
capacidades municipales
para la reconstrucción y
Reducir los riesgos y el impacto de GESTIÓN CORRECTIVA DEL rehabilitación.
los desastres a través de la RIESGO
ejecución de acciones correctiva 2. Fortalecimiento de la
que permitan el manejo del riesgo Gestión Ambiental
existente para la reducción de la Municipal y Recursos
vulnerabilidad y los factores Naturales para la reducción
subyacentes del riesgo. de riesgos ambientales.

3. Gestión de Recursos
Financieros y Técnicos.

1. Fortalecimiento de la Unidad
Ambiental para la
identificación, evaluación y
Desarrollar capacidades técnicas
GESTIÓN PROSPECTIVA DEL monitoreo de las amenazas del
locales en la planificación
RIESGO municipio.
estratégica del riesgo articulada
con el modelo de gestión del
2. Reducción del riesgo a través
desarrollo territorial para el
de la planificación territorial.
control de la conformación de
situaciones de riesgo futuro.
3. Fortalecimiento de la
educación e información en
riesgos, su gestión y
reducción.

64
5.2 IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS

5.2.1 LÍNEA ESTRATÉGICA 1: GESTIÓN REACTIVA DEL RIESGO: EMERGENCIA


PROGRAMAS RESULTADOS ESPERADOS PROYECTOS
La Municipalidad ha elaborado 1. Elaboración del Plan Municipal de
y ejecuta el Plan Municipal de Protección Civil.
Protección Civil.

La Municipalidad ha 2. Conformación de los Comité


conformado los Comité Comunal de Protección Civil.
Comunal de Protección Civil.
1. Fortalecimiento de
capacidades municipales para El CCPC se fortalece sus 3. Fortalecimiento de los Comité
la emergencia. capacidades con equipamiento Comunitario de Protección Civil.
básico para atender la
emergencia.
4.Desarrollo de capacidades y recursos
EL CMPC se fortalecer con la del Comité Municipal de Protección
adquisición de herramienta y Civil.
equipo básico para la respuesta
y emergencia.
La Municipalidad se ha 1. Implementación de un Sistema de
fortalecido mediante la Alerta Temprana y Observatorio
implementación de un Sistema Ambiental Municipal para la gestión
de Alerta Temprana y de riesgos hidrometeorológico en el
Observatorio Ambiental municipio.
Municipal para la gestión de
riesgos hidrometeorológico.

Se ha incrementado la 2. Establecimiento de 3 Sistema de


capacidad de predicción, Alerta Temprana Comunitario para el
vigilancia y preparación para la monitoreo de amenaza
reducción de daños a través del hidrometeorológico y geológica.
establecimiento de 3 Sistema
2. Fortalecimiento de
de Alerta Temprana
mecanismos de preparación y
Comunitaria en los Cantones:
respuesta.
Buena Vista, La Montañita y
Ateos.

La Municipalidad ha mejorado 3. Mejoramiento de infraestructura de


las condiciones básicas Albergue y refugio.
necesarias en albergues y
refugios identificados.

La Municipalidad desarrolla 4. Agua y Saneamiento en Albergues y


acciones para el aseguramiento Refugios.
de Agua y Saneamiento en
situación de emergencia y
desastres.

65
5.2.2 LÍNEA ESTRATÉGICA 2: GESTIÓN CORRECTIVA DEL RIESGO
PROGRAMAS RESULTADOS ESPERADOS PROYECTOS
La Municipalidad se ha fortalecido 1. Construcción de 6 Albergues.
con la construcción de 6 Albergues.

En el Municipio se ha desarrollado
Proyecto Alimento por Trabajo y 2. Apoyo a la recuperación de formas de
Dinero por Trabajo. sustentos en comunidades afectadas.
1. Fortalecimiento de las
capacidades municipales para El CMPC ha desarrollado medidas
la reconstrucción y necesarias para la reconstrucción y
rehabilitación. rehabilitación de servicios básicos, 3. Planificación Operativa para la
priorizando el suministro de agua, reconstrucción y rehabilitación de
saneamiento, elaboración de servicios básicos.
alimentos, la electricidad, las
comunicaciones y atención médica.

El municipio cuenta con 3 viveros 1. Establecimiento de 3 viveros forestales


forestales para el desarrollo de la municipales.
reforestación.

Se ha desarrollado una campaña de 2. Reforestación de Naciente de agua


reforestación en el municipio y natural y sitio de deslizamiento Ticuma.
sitios críticos.
3. Promoción de Educación Ambiental.
Se ha desarrollado 5 Plan de
Capacitación sobre educación
Ambiental en el Municipio. 4. Capacitación en el manejo y uso de
productos químicos.
2. Fortalecimiento de la Con los productores del municipio
Gestión Ambiental Municipal se ha desarrollado un proceso de
y Recursos Naturales para la organización y capacitación en el
reducción de riesgos tema de manejo y uso de productos
ambientales. químicos.

Se han construidos pozos sépticos 5.Construcción de Pozos sépticos para el


en la zona urbana de Sacacoyo para control de aguas grises.
el control de agua grises.

Se ha ejecutado una promoción y


concientización sobre el uso de 6. Promoción de Cocinas Mejoradas.
Cocinas Mejoradas a través de
capacitaciones y entrega de
cocinas.

Se oficializa la Unidad de gestión 1. Creación de la Unidad de Gestión de Gestión


del riesgo de desastre dentro del del Riesgo de Desastres.
3. Gestión de Recursos organigrama municipal para su
Financieros y Técnicos. fortalecimiento institucional.

66
5.2.3 LÍNEA ESTRATÉGICA 3: GESTIÓN PROSPECTIVA DEL RIESGO

PROGRAMAS RESULTADOS ESPERADOS PROYECTOS


Se ha fortalecido la Unidad 1. Equipamiento básico de la Unidad
Ambiental con la adquisición de Ambiental Municipal.
dos GPS, una cámara digital, un
video grabadora, una
Computadora portátil, un Plotter y
una motocicleta.

Se ha elaborado un compendio de 2. Elaboración de Compendio de Ordenanza


ordenanzas municipales y municipales y Legislación Ambiental.
1.Fortalecimiento de la
legislación ambiental vigente.
Unidad Ambiental para la
identificación, evaluación y
3. Adquisión de programa y Licencia de
monitoreo de las amenazas
Se ha comprado el programa y ArcGis 10.1.
del municipio.
licencia de Arcgis 10.1.
4. Gestión de base de datos.
Generar una cultura de
sistematización y análisis
estadístico sobre la información
que se genera en el municipio
relacionada a proceso de
desarrollo y riesgos de desastres.

Incorporada la variable gestión del 1. Plan Estratégico Participativo de Desarrollo


riesgo dentro de la planificación Municipal con enfoque de gestión de riesgo.
estratégica participativa de
2.Reducción del riesgo a desarrollo municipal.
través de la planificación
territorial. Se han desarrollado acciones para 2. Jornada de Divulgación y Promoción del
la divulgación y promoción del Plan de Ordenamiento Territorial.
plan de ordenamiento territorial
que se desconoce en el municipio.
Se ha desarrollado un plan de 1. Plan de Capacitación para la educación y
capacitación en educación y cultura del riesgo.
cultural del riesgo con estudiantes
y profesores de Escuelas.

Se elaboran los términos de


referencias para el concurso 2. Concurso Municipal día Internacional de la
municipal “Día Internacional de la Reducción de Riesgo de Desastre.
Reducción del Riesgo de Desastre”
3.Fortalecimiento de la
con la participación de niños y
educación e información en
niñas.
riesgos, su gestión y
reducción.
Fortalecer la institucionalización 3. Gestión de Información Pública sobre
de la Oficina de Información y gestión del riesgo de desastres.
Respuesta para que incorpore la
gestión de riesgo en la gestión de
información pública.

Elaborado “Plan de Emergencia 4. Elaboración de Plan de Emergencia Escolar.


Escolar de Desastre”.

67
5.3 FICHAS DE PROYECTOS

Las Fichas prioritarias de Proyectos.

PROBLEMA: Tramo de Calle, Basurero, Cultivos y


SITIO CRÍTICO # 1: Calle principal a Sacacoyo.
Deforestación.
ELEMENTOS EXPUESTOS: ¿QUE VOY A SOLUCIONAR?
 Sistema de Comunicación.  Evitar la destrucción de infraestructura principal
 Sistema de Transmisión de energía de alto municipal y comunitaria: Calle de acceso principal
voltaje. a Sacacoyo, Sistema de Comunicación de
 Vía de acceso: calle. Telefonía Convencional, Cultivos de Subsistencia,
 Cultivos de subsistencia. deforestación, avance frontera agrícola y
 Transeúntes de la calle. regulación de uso de productos químicos.
 Transporte interurbano.
 Actividades económica local.
 Exposición robo en el sitio turístico.
 Niños y niñas vulnerable a exposición de
residuos químicos peligroso.

¿A QUIEN VOY A BENEFICIAR? ¿COMO LO VOY A SOLUCIONAR?


A la población y economía municipal. Medidas Reactiva

 Conformación de Comité Comunitarios de


¿Qué INSTRUMENTOS LEGALES SE VINCULAN A LA Protección Civil.
APLICACIÓN DE ESTAS SOLUCIONES?  Desarrollo de Simulacros.
 Ordenanza Municipal Ordenamiento  Plan de Acción seguridad alimentaria y agua
Territorial. segura.
 Ley de Medio Ambiente.
 Ordenanza Municipal Uso del Suelos. Medidas Correctiva
 Elaboración de Ordenanza Municipal para
la Regulación de Uso y Aplicación de  Organización Comunal de productores.
Productos Químicos.  Capacitación a productores en manejo de
sustancia peligrosa.
 Establecimiento de Obras de Conservación de
suelos y agua.
 Establecimiento de Sistema Agroforestales.
 Reforzamiento Muro de contención calle a
Sacacoyo.
 Rotulación de sitio de deslizamiento y basurero
ilegal.

Medidas Prospectiva

 Aplicación Ley de Medio Ambiente.


 Ordenanza municipal uso del suelos.
 Normativa del Plan de Ordenamiento Territorial.

68
PROBLEMA: Descarga de agua grises, negras e
SITIO CRÍTICO # 2: Colonia Las Palmeras.
inundaciones urbanas.
ELEMENTOS EXPUESTOS:
¿QUE VOY A SOLUCIONAR?
 Viviendas y Hogares Colonia Las Palmeras.
 Evitar que los habitante de la zona y sus vivienda
 Infraestructura básica: Centro de retiro
circundante, tenga problema de inundación
espiritual, vías de accesos, Iglesia, etc.
producto de las agua lluvias, eliminar la
 Sistema de Alumbrado Público.
problemática de agua grises estancadas, la
regulación de agua servidas a la vías pública,
eliminar criaderos de larvas de zancudos, la
acumulación de basura y sedimentos.

¿COMO LO VOY A SOLUCIONAR?


¿A QUIEN VOY A BENEFICIAR?
Medidas Reactiva
 A la población de zona Urbana municipal.
 Conformación de Comité de Barrio para la
¿Qué INSTRUMENTOS LEGALES SE VINCULAN A LA prevención y mitigación de riesgo a inundaciones
APLICACIÓN DE ESTAS SOLUCIONES? urbanas.
 Ordenanza Municipal Ordenamiento  Elaborar Plan de Acción para la preparación y
Territorial. respuesta a inundaciones urbanas.
 Ley de Medio Ambiente.
Medidas Correctiva
 Ordenanza Municipal Uso del Suelos.
 Elaboración de Ordenanza Municipal para
 Construcción de pozos de infiltración de aguas
la Regulación de Aguas Servidas en vías
grises.
públicas.
 Rehabilitación del sistema de cuenta de drenaje.

Medidas Prospectiva

 Aplicar normativa y legislación municipal legal.


 Cumplir con lo estipulado en el Plan de
Ordenamiento Territorial.

69
PROBLEMA: Sistema de Agua Potable y
SITIO CRÍTICO # 3: Colonia Los Naranjos.
Deslizamientos Los Naranjos
ELEMENTOS EXPUESTOS: ¿QUE VOY A SOLUCIONAR?
 Tanque de Captación.  Prevenir y mitigar los riesgos de desastres por
 Sistema de distribución de agua potable. deslizamientos.
 20 Viviendas y hogares.  Evitar la destrucción de Infraestructura
 Medios de Vida. comunitaria y municipal: Tanque de Captación de
 Vía de acceso: Calle. Agua, Sistema de distribución de agua potable, vía
 Actividad económica local: agricultura de de acceso (calle), medios de subsistencia y
subsistencia. naciente de agua natural.
 Naciente de agua natural.

¿A QUIEN VOY A BENEFICIAR?


 20 familias y sus habitantes en la zona del
¿COMO LO VOY A SOLUCIONAR?
deslizamiento.
 A la población urbana y semiurbana del Medidas Reactiva
Cantón Buena Vista.
 Conformación de Comité Comunitarios de
Protección Civil.
¿Qué INSTRUMENTOS LEGALES SE VINCULAN A LA  Realización de simulacros.
APLICACIÓN DE ESTAS SOLUCIONES?
 Ordenanza Municipal Ordenamiento Medidas Correctiva
Territorial.
 Ley de Medio Ambiente.  Establecimiento de Obras de Conservación de
 Ordenanza Municipal Uso del Suelos. Suelos y Agua.
 Elaboración de Ordenanza Municipal sitio  Manejo y restauración de cárcavas.
en riesgo protegido para la regulación de  Reforestación
actividades antrópica.  Reforzamiento de la infraestructura del Tanque.
 Rehabilitación de sistema de almenamiento y
distribución.

Medidas Prospectiva

 Aplicación de Ordenanza municipal Uso del suelo.


 Hacer cumplir la Normativa del Plan de
Ordenamiento Territorial.

70
PROBLEMA: Cementerio, Sistema de Agua Potable
SITIO CRÍTICO # 4: Cantón La Montañita
y Naciente Natural El Zapote.
ELEMENTOS EXPUESTOS:
¿QUE VOY A SOLUCIONAR?
 Tanque de Captación.
 Evitar destrucción de Infraestructura
 Sistema de distribución de agua potable.
comunitaria y municipal: Tanque de Captación
 Medios de Vida.
de Agua Potable, Sistema de Bombeo de Agua,
 Vía de acceso: calle.
Sistema de distribución de Agua, vía de acceso
 Actividad económica local: agricultura de
(calle), Cultivos de subsistencia.
subsistencia.
 Prevención de pandemias y/o enfermedades
 Recurso hídrico.
relacionadas a la descomposición de cadáveres
 Bóveda de defunciones. humanos producto del hacinamiento del
cementerio y bóvedas expuesta por la erosión
de suelo y escorrentía.

¿A QUIEN VOY A BENEFICIAR?

 A la población municipal urbana y rural.


¿COMO LO VOY A SOLUCIONAR?
Medidas Reactiva
¿Qué INSTRUMENTOS LEGALES SE VINCULAN A LA
APLICACIÓN DE ESTAS SOLUCIONES?
 Conformación de Comité Comunitarios de
 Ordenanza Municipal Ordenamiento
Protección Civil.
Territorial.
 Plan de capacitación salud y agua segura en
 Ley de Medio Ambiente.
situación de emergencia.
 Ordenanza Municipal Uso del Suelos.
 Elaboración de Ordenanza Municipal para
la regulación de recurso hídrico. Medidas Correctiva

 Rehabilitación del sistema de drenaje a través de


cambio de tubería.
 Reforzamiento de sistema de distribución de
agua potable.
 Establecimiento de Obras de Conservación de
Suelos y Agua.
 Manejo y restauración de cárcavas.
 Reforestación.
 Reforzamiento de la infraestructura del Tanque.

Medidas Prospectiva

 Ordenanza municipal uso del suelos.


 Normativa del Plan de Ordenamiento Territorial.

71
PROBLEMA: Deslizamiento, Contaminación
SITIO CRÍTICO # 5: La Pedrera
Ambiental y Degradación Ambiental.
ELEMENTOS EXPUESTOS: ¿QUE VOY A SOLUCIONAR?
 Viviendas y Hogares sobre ribera del río.  Evitar el progreso de la degradación y
 Sistema de distribución de agua potable. contaminación ambiental producto de la
 Vía de acceso: calle. actividad económica de La Pedrera.
 Actividad económica local: agricultura de  Regular el uso y aprovechamiento del recurso
subsistencia. agua.
 Recurso hídrico.  Reducir el nivel de vulnerabilidad global para los
 Zona Urbana Villa Tzu‐chi habitantes de la Villa Tzu‐chi y municipio.
 Viviendas Circundantes a La Pedrera.

¿COMO LO VOY A SOLUCIONAR?


¿A QUIEN VOY A BENEFICIAR?
Medidas Reactiva
A la población Urbana y semiurbana de la Villa Tzu‐
chi.
¿Qué INSTRUMENTOS LEGALES SE VINCULAN A LA  Conformación de Comité Comunitarios de
APLICACIÓN DE ESTAS SOLUCIONES? Protección Civil.
 Plan de Emergencia a inundación.
 Ordenanza Municipal Ordenamiento  Sistema de alerta temprana.
Territorial.
 Ley de Medio Ambiente.
Medidas Correctiva
 Ordenanza Municipal Uso del Suelos.
 Elaboración de Ordenanza Municipal para
la regulación de Costo Ambientales y Pago  Reforzamiento de sistema de distribución de
de Compensación por daños ambientales. agua potable.
 Rehabilitación Plata de tratamiento.
 Establecimiento de Obras de Conservación de
Suelos y Agua sobre el borde de cauce.
 Revisar Permiso de construcción Lotificación
relacionado a sistema de tratamiento de agua
negras y grises.

Medidas Prospectiva

 Exigir permiso de tratamiento de agua negras y


grises a lotificaciones
 Ordenanza municipal uso del suelos.
 Normativa del Plan de Ordenamiento Territorial.

72
PROBLEMA: Deslizamiento, Contaminación
SITIO CRÍTICO # 6: Puente Tzu‐chi
Ambiental.
ELEMENTOS EXPUESTOS:
 Viviendas y Hogares sobre ribera del río. ¿QUE VOY A SOLUCIONAR?
 Sistema de distribución de agua potable.
 Vía de acceso: calle.
 Actividad económica local: agricultura de  Evitar destrucción de infraestructura municipal y
subsistencia. comunitaria: Puente Tzu‐chi, Sistema de
distribución de Agua Potable y Calle de acceso.
 Recurso hídrico.

¿A QUIEN VOY A BENEFICIAR? ¿COMO LO VOY A SOLUCIONAR?


A la población Urbana y semiurbana de Sacacoyo, Medidas Reactiva
Jayaque y Tepecoyo.

 Conformación de Comité Comunitarios de


Protección Civil.
 Plan de Emergencia a inundación.
 Sistema de alerta temprana.

Medidas Correctiva

 Reforzamiento de sistema de distribución de agua


potable.
 Rehabilitación Plata de tratamiento.
 Establecimiento de Obras de Conservación de
Suelos y Agua sobre el borde de cauce.
 Revisar Permiso de construcción Lotificación
relacionado a sistema de tratamiento de agua
¿Qué INSTRUMENTOS LEGALES SE VINCULAN A LA negras y grises.
APLICACIÓN DE ESTAS SOLUCIONES?
 Ordenanza Municipal Ordenamiento
Territorial. Medidas Prospectiva
 Ley de Medio Ambiente.
 Ordenanza Municipal Uso del Suelos.  Exigir permiso de tratamiento de agua negras y
 Elaboración de Ordenanza Municipal para grises a lotificaciones
la regulación de Costo Ambientales y Pago  Ordenanza municipal uso del suelos.
de Compensación por daños ambientales.  Normativa del Plan de Ordenamiento Territorial.

73
MEDIDAS
#. PRIORIZADAS A META RESPONSABLE EJECUTAR PRESUPUESTO
EJECUTAR
Línea Estratégica 1: Gestión reactiva del riesgo : Emergencia
Elaborado y AMUVASAN COOPERACIÓN
Elaboración del Plan
ejecutándose el Plan CMPC INTERNACIONAL.
1 Municipal de Protección US$ 30,000.00
Municipal de ADESCOS CONVENIOS ONG
Civil.
Protección Civil. DGPC LOCAL.
Se han conformado y AMUVASAN COOPERACIÓN
Conformación de los
juramentando 8 CMPC INTERNACIONAL.
2 Comité Comunal de US$ 16,000.00
Comité Comunal de ADESCOS CONVENIOS ONG
Protección Civil.
Protección Civil. DGPC LOCAL.
Se ha fortalecido los AMUVASAN COOPERACIÓN
Fortalecimiento de los
8 CCPM con CMPC INTERNACIONAL.
3 Comité Comunitario de US$ 160,000.00
equipamiento ADESCOS CONVENIOS ONG
Protección Civil.
básico. DGPC LOCAL.
AMUVASAN
Desarrollo de capacidades Compra de una Plata
CONCEJO MUNICIPAL
y recursos del Comité eléctrica, 2
4 CMPC FONDOS FGL US$ 10,573.37
Municipal de Protección motosierras y una
UACI
Civil. computadora.
La Municipalidad se
ha fortalecido
Implementación de un mediante la
COOPERACIÓN
Sistema de Alerta implementación de
AMUVASAN INTERNACIONAL.
Temprana y Observatorio un Sistema de Alerta
CMPC CONVENIOS ONG
5 Ambiental Municipal para Temprana y US$ 200,000.00
MARN/DGOA LOCAL.
la gestión de riesgos Observatorio
DGPC CONVENIO MARN‐
hidrometeorológico en el Ambiental Municipal
ALCALDÍA MUNICIPAL
municipio. para la gestión de
riesgos
hidrometeorológico.
Establecimiento de 3
Sistema de Alerta Establecido y
COOPERACIÓN
Temprana Comunitario funcionando en los
AMUVASAN INTERNACIONAL.
para el monitoreo de Cantones: Buena
CMPC CONVENIOS ONG
6 amenaza Vista, La Montañita y US$ 150,000.00
MARN/DGOA LOCAL.
hidrometeorológico y Ateos de 3 Sistema
DGPC CONVENIO MARN‐
geológica. de alerta temprana
ALCALDÍA MUNICIPAL
comunitaria.

Se ha desarrollado
inversiones locales COOPERACIÓN
para el AMUVASAN INTERNACIONAL.
Mejoramiento de
mejoramiento de CMPC CONVENIOS ONG
7 infraestructura de US$ 500,000.00
condiciones básica ADESCO LOCAL.
Albergue y refugio.
en sitios que sirve DGPC CONVENIO MARN‐
como Albergue y ALCALDÍA MUNICIPAL
Refugio.

Desarrollado Plan de
Agua y Saneamiento en Capacitación en COOPERACIÓN
AMUVASAN
Albergues y Refugios. Manejo y Gestión del INTERNACIONAL.
CMPC
Agua y Saneamiento CONVENIOS ONG
8 ADESCO US$ 200,000.00
Ambiental. LOCAL.
DGPC
CONVENIO MARN‐
INSAFORP
ALCALDÍA MUNICIPAL

74
MEDIDAS
#. PRIORIZADAS A META RESPONSABLE EJECUTAR PRESUPUESTO
EJECUTAR
Línea Estratégica 2: Gestión correctiva del riesgo
Construido 6
albergues en los 3
Cantones del AMUVASAN
COOPERACIÓN
municipio incluyendo CMPC
INTERNACIONAL.
9 Construcción de 6 albergues. el casco urbano de ADESCOS US$ 600, 000.00
CONVENIOS
Sacacoyo para la DGPC
atención de INTERINSTITUCIONAL.
VMDVU
emergencia de
población afectadas.
La municipalidad ha AMUVASAN
COOPERACIÓN
Apoyo a la recuperación de ejecutado el Proyecto CMPC
INTERNACIONAL.
10 formas de sustentos en Alimento por Trabajo ADESCOS US$ 400, 000.00
CONVENIOS
comunidades afectadas. y Proyecto Dinero por DGPC
Trabajo. INTERINSTITUCIONAL.
La municipalidad ha
elaborado y ejecuta, AMUVASAN
un plan de acción CMPC
Planificación Operativa para contingente operativo COOPERACIÓN
ADESCOS
la reconstrucción y para la reconstrucción INTERNACIONAL.
11 DGPC US$ 500, 000.00
rehabilitación de servicios y rehabilitación de CONVENIOS
básicos. servicios básicos en
MOP
INTERINSTITUCIONAL.
situación de VMDVU
emergencia o
desastre.
AMUVASAN
CMPC COOPERACIÓN
Establecido y
Establecimiento de 3 viveros ADESCOS INTERNACIONAL.
12 operativizando 3 US$ 300, 000.00
municipales. DGPC CONVENIOS
viveros forestales.
MARN INTERINSTITUCIONAL

Se ha desarrollado
campañas
municipales anuales
de reforestación de AMUVASAN
las principales
CMPC COOPERACIÓN
Reforestación de Naciente naciente de agua
ADESCOS INTERNACIONAL.
13 de agua natural y sitio de naturales para su US$ 300, 000.00
DGPC CONVENIOS
deslizamiento Ticuma. conservación y el
mejoramiento de la MARN INTERINSTITUCIONAL
cobertura vegetativa
en el sitio de
deslizamiento de
Ticuma.
AMUVASAN
Se ha promovido y CMPC COOPERACIÓN
Promoción de Educación ejecutado un Plan de ADESCOS INTERNACIONAL.
14 US$ 300, 000.00
Ambiental. Capacitación sobre DGPC CONVENIOS
educación ambiental. MARN INTERINSTITUCIONAL.

AMUVASAN
Se ha promovido y CMPC
COOPERACIÓN
ejecutado un Plan de ADESCOS
Capacitación en el manejo y INTERNACIONAL.
15 Capacitación sobre el DGPC US$ 250, 000.00
uso de productos químicos. CONVENIOS
manejo y uso de MARN
productos químicos. INTERINSTITUCIONAL.
MAG

Se han construidos 20 AMUVASAN


Pozos sépticos para el CMPC COOPERACIÓN
Construcción de 20 Pozos
control de agua grises ADESCOS INTERNACIONAL.
16 sépticos para el control de US$ 300, 000.00
vertidas en la vía DGPC CONVENIOS
aguas grises.
pública del casco MARN INTERINSTITUCIONAL.
urbano de Sacacoyo.

75
MEDIDAS
#. PRIORIZADAS A META RESPONSABLE EJECUTAR PRESUPUESTO
EJECUTAR
Se ha ejecutado un
Plan de Capacitación AMUVASAN COOPERACIÓN
Promoción de Cocinas sobre cocina CMPC INTERNACIONAL.
17 US$ 200, 000.00
Mejoradas. mejoradas y DGPC CONVENIOS
entregado 50 cocinas MAG INTERINSTITUCIONAL.
mejoradas.
AMUVASAN
COOPERACIÓN
Creación de la Unidad de Institucionalizada la CONCEJO MUNICIPAL
INTERNACIONAL.
18 Gestión de Gestión del Unidad de Gestión de CMPC US$ 200, 000.00
CONVENIOS
Riesgo de Desastres. Riesgo Municipal. ADESCOS
INTERINSTITUCIONAL.
DGPC
Línea Estratégica 3: Gestión prospectiva del riesgo
Se ha adquirido
equipamiento básico
para la unidad
ambiental relacionada
a: 2 GPS, una cámara COOPERACIÓN
Equipamiento básico de la AMUVASAN
digital, un video INTERNACIONAL.
19 Unidad Ambiental CONCEJO MUNICIPAL US$ 50, 000.00
grabadora, una CONVENIOS
Municipal. CMPC
Computadora portátil, INTERINSTITUCIONAL.
una impresora
multifuncional, un
Plotter y una
motocicleta.

1000 ejemplares
elaborados y
entregados del COOPERACIÓN
Elaboración de Compendio AMUVASAN
Compendio de INTERNACIONAL.
20 de Ordenanza municipales y CONCEJO MUNICIPAL US$ 50, 000.00
ordenanzas CONVENIOS
Legislación Ambiental. CMPC
municipales y INTERINSTITUCIONAL
legislación ambiental
vigente.

Se fortalece las
capacidades
COOPERACIÓN
tecnológicas de la AMUVASAN
Adquisión de Programa y INTERNACIONAL.
21 Unidad Ambiental CONCEJO MUNICIPAL US$ 60, 000.00
Licencia Arcgis 10.1. CONVENIOS
mediante el uso y CMPC
manejo del programa INTERINSTITUCIONAL
Arcgis 10.1.

Conformar una
biblioteca pública
sobre gestión de AMUVASAN
COOPERACIÓN
riesgo de desastres, la CMPC
INTERNACIONAL.
22 Gestión de base de datos elaboración de base OIR SACACOYO US$ 100, 000.00
CONVENIOS
de datos estadístico, MARN/DGOA
análisis espacial y INTERINSTITUCIONAL.
territorial del riesgo
del municipio.

Incorporada la
variable gestión de
riesgo dentro de la
COOPERACIÓN
Plan Estratégico planificación AMUVASAN
INTERNACIONAL.
23 Participativo de Desarrollo estrategia de CMPC US$ 80, 000.00
CONVENIOS
Municipal. desarrollo municipal
que asegure la INTERINSTITUCIONAL.
inversión pública
municipal.

76
MEDIDAS
#. PRIORIZADAS A META RESPONSABLE EJECUTAR PRESUPUESTO
EJECUTAR
Se ha desarrollado un
plan de capacitación y AMUVASAN
divulgación del plan COOPERACIÓN
Jornada de Divulgación y CMPC
de ordenamiento INTERNACIONAL.
24 Promoción del Plan de ADESCOS US$ 50, 000.00
territorial para su CONVENIOS
Ordenamiento Territorial.
conocimiento por la INTERINSTITUCIONAL.
población del
municipio.

Ejecutado un plan de
COOPERACIÓN
Plan de Capacitación para la capacitación para la AMUVASAN
INTERNACIONAL.
25 educación y cultura del educación y cultura CMPC US$ 300, 000.00
CONVENIOS
riesgo. del riesgo de ADESCOS
desastres. INTERINSTITUCIONAL.

Se ha desarrollado
5 Concurso Municipal anualmente, un
AMUVASAN COOPERACIÓN
anuales para el día concurso público con
CMPC INTERNACIONAL.
26 Internacional de la centro escolares para US$ 300, 000.00
ADESCO CONVENIOS
Reducción de Riesgo de el día internacional de
MINED INTERINSTITUCIONAL.
Desastre. la reducción del
riesgo.

Se ha fortalecido la
Oficina de
Información y
AMUVASAN COOPERACIÓN
Gestión de Información Respuesta para la
CMPC INTERNACIONAL.
27 Pública sobre gestión del gestión de la US$ 100, 000.00
ADESCO CONVENIOS
riesgo de desastres. información y
OIR INTERINSTITUCIONAL.
comunicación para la
gestión de riesgos de
desastres.

COOPERACIÓN
Elaborados 5 planes AMUVASAN
Elaboración de Plan de INTERNACIONAL.
28 de emergencia CMPC US$ 300, 000.00
Emergencia Escolar. CONVENIOS
Escolar. MINED
INTERINSTITUCIONAL.

77
6 EJECUCIÓN DEL PLAN
6.1 ESTRUCTURAS DE EJECUCIÓN

Para la ejecución del Plan Municipal de Gestión del Riesgo, se considera como primer elemento de
juicio de valor y transversalidad en la responsabilidad de funciones y obligaciones del personal en la
toma de decisión en el ámbito municipal del Organigrama oficial vigente en la Alcaldía Municipal,
en la adopción y apropiación del instrumento del plan para su consideración e incorporación en su
respectivas instancia en el quehacer diario como funcionario del Gobierno Local.

Seguidamente, el Comité Municipal de Protección Civil; es la responsable de ejecutar todas las


acciones relacionadas a la jurisprudencia municipal y al mandato constitucional y legal de la Ley de
Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.

Los responsables de ejecutar y gestionar los proyectos de reconstrucción y rehabilitación se ubican


en la Unidad de Proyectos, Unidad de Catastro, Unidad Ambiental, UACI, el Concejo Municipal, el
Comité de Protección Civil y la Asociación de Municipio del Valle de San Andrés (AMUVASAN).

Para el monitoreo de la amenaza y grado de exposición, se procederá en función al mandato legal


que establece la Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres haciendo énfasis en
el Sistema de Monitoreo y Alerta (Unidad de Alerta Temprana/DGPC), el Observatorio Ambiental
del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y en su momento, la Oficina de Sistema de
Alerta Temprana y Observatorio Municipal.

ESQUEMA ORGANIZATIVO DE LA ESTRUCTURA PRINICIPAL DE EJECUCIÓN


Sr. Pedro Leopoldo
Alcalde Municipal 2338‐9401
Montoya

Dra. Astrid Lissette López Directora U Salud 2338‐9506

Dra. Cecilia de Valencia Unidad ISSS Ateos 2345‐6862


Sub inspector José
Jefe PNC Sacacoyo 2301‐5590
Leonardo Bolaños
Jorge Alberto Alvarado Miembro del Concejo 2345‐6056

Hugo Eduardo Aguilón Asociación. El Balsamar 2345‐6862

Mauricio Arnulfo Márquez Unidad ISSS Ateos 2346‐7813


Juan Gamero C. E. Buena Vista 2345‐6056
(Representante Educación)

78
6.2 JORNADAS DE DIVULGACIÓN

Con el propósito de desarrollar una jornada de divulgación participativa y comunicativa óptima con
impacto social relevante, la jornada de divulgación considera de vital importancia incorporar la
comunicación alternativa y la comunicación para el cambio social a través de la ejecución de
acciones que tendrán como base la Oficina de Información y Respuesta de la Alcaldía Municipal que
garantizará el acceso a la información necesaria y suficiente disponible para que todos los actores
locales multinivel y sociedad civil del municipio, tomen las decisiones necesarias para la
materialización de las líneas estratégicas y lo concerniente a la prevención, mitigación, respuesta,
recuperación y reconstrucción ante una emergencia y/o Desastre.

Otra acción a desarrollarse es un Cabildo Informativo para la oficialización e institucionalización del


Plan Municipal de Gestión de Riesgo de Desastre. Con la versión final del documento se hará llegar
en digital a COMURES, CRUZ ROJA, COMANDO DE SALVAMENTO, EJERCITO NACIONAL, MESA
NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS, EMPRESA PRIVADA, instituciones del gobierno, Organismo de
Gubernamentales (MINED, MINSAL, MARN, MOP, VMDVU, ISDEM, FISDL, DGPC) , Universidades,
Iglesia Católica, Iglesia Evangélica entre otras para su promoción y divulgación informativa social.
Se hará uso de las redes sociales que posee la Alcaldía Municipal como Facebook y Twitter con igual
importancia el uso de plataforma on line como: http://www.desaprender.org,
http://www.preventionweb.net/, http://www.eird.org, http://www.unisdr.org/ , u otros.

79
6.3 PROPUESTA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

PROPUESTA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

80
LÍNEA ESTRATÉGICA 1: GESTIÓN REACTIVA DEL RIESGO : EMERGENCIA.

Objetivo estratégico: Fortalecer las capacidades de preparación y respuestas para situaciones de desastres y emergencia mediante acciones de anticipación al impacto y la respuesta rápida ante, durante y después del desastres.

AVANCE ACUMULATIVO
UNIDAD DE FUENTE DE DATOS/ RESPONSABLE DE
PROGRAMA RESULTADOS META LÍNEA BASE ACORDE FRECUENCIA
MEDICIÓN METODOLOGÍA REALIZAR LA MEDICIÓN
1 2 3 4 5
Diagnóstico Rápido Participativo.
La Municipalidad ha elaborado y ejecuta el Elaborado y ejecutándose el Plan El municipio de Sacacoyo no posee un Guía elaboración Plan Municipal Protección Civil AMUVASAN
Plan 100% 100% 100% 100% 100% Anual
Plan Municipal de Protección Civil. Municipal de Protección Civil. Plan Municipal de Protección Civil. de la DGPC. CMPC
Cabildos ADESCOS
AMUVASAN
CMPC
La Municipalidad ha conformado los Comité Se han conformado y juramentando 8 El municipio no tiene estructuras
8 CCPM 100% Anual Guia para la organización de CCMP de la DGPC. ADESCOS
Comunal de Protección Civil. Comité Comunal de Protección Civil. comunitarias de protección civil.
DGPC
Fortalecimiento de las
capacidades locales AMUVASAN
municipales para la El municipio no tiene capacidades y Procedimiento de control interno de UACI‐ CMPC
Fortalecimiento de los Comité Comunitario de Se ha fortalecido los 8 CCPM con
emergencia. 8 CCPM recursos para la emergencia desde el 50% 50% Anual Alcaldía Sacacoyo. ADESCOS
Protección Civil. equipamiento básico.
nivel comunal. DGPC
UACI
AMUVASAN
1 plata electrica. Procedimiento de control interno de UACI‐ CMPC
Desarrollo de capacidades y recursos del Compra de una Plata eléctrica, El CMPC no tiene capacidad y recursos
2 Motosierras. 100% Anual Alcaldía Sacacoyo. ADESCOS
Comité Municipal de Protección Civil. 2 motosierras y una computadora. básico para atender la emergencia.
1 Computadora. DGPC
UACI
La Municipalidad se ha fortalecido
La municipalidad no posee un Sistema AMUVASAN
Implementación de un Sistema de Alerta mediante la implementación de un
de Alerta Temprana de tiempo real CMPC
Temprana y Observatorio Ambiental Municipal Sistema de Alerta Temprana y Convenio Interinstitucional entre Alcaldía
1 SAT usada por el MARN, para el monitoreo, 30% 60% 20% Anual MARN/DGOA
para la gestión de riesgos hidrometeorológico Observatorio Ambiental Municipal para Municipal,y MARN/DGOA.
vigilancia y gestión de información DGPC
en el municipio. la gestión de riesgos
para amenazas hidrometeorologica.
hidrometeorológico.
La municipalidad no tiene capacidades
Establecido y funcionando en los establecidas en SAT a nivel de comunal AMUVASAN
Establecimiento de 3 Sistema de Alerta
Cantones: Buena Vista, La Montañita y ni existen mecanismo de monitoreo y Convenio Interinstitucional entre Alcaldía CMPC
Temprana Comunitario para el monitoreo de 3 SAT Comunal. 50% 50% Anual
Ateos de 3 Sistema de alerta temprana vigilancia desde las comunidad más Municipal y MARN/DGOA. MARN/DGOA
Fortalecimiento de amenaza hidrometeorológico y geológica.
comunitaria. vulnerable para amenaza DGPC
mecanismos de
hidrometeorologica y geológica.
preparación y
respuesta. La municipalidad no tiene albergues y
Se ha desarrollado inversiones locales refugios que tengan las condiciones AMUVASAN
Mejoramiento de infraestructura de Albergue para el mejoramiento de condiciones 5 albergues y 5 dignas necesarias, hace uso de CMPC
50% 50% Anual Convenio InterinstitucionaL.
y refugio. básica en sitios que sirve como refugios. escuelas e infraestructura de iglesias ADESCO
Albergue y Refugio. pero tiene las condiciones óptimas para DGPC
atender una emergencia.
Desarrollado un Plan de Capacitación AMUVASAN
en Manejo y Gestión del Agua y Desarrollado Plan de Capacitación en CMPC
1 Plan de
Agua y Saneamiento en Albergues y Refugios. Saneamiento Ambiental. Manejo y Gestión del Agua y 100% 100% 100% 100% 100% Anual Convenio Interinstitucional. ADESCO
Capacitación por año.
Saneamiento Ambiental. DGPC
INSAFORP

81
LÍNEA ESTRATÉGICA 2: GESTIÓN CORRECTIVA DEL RIESGO.

Objetivo estratégico: Reducir los riesgos y el impacto de los desastres a través de la ejecución de acciones correctiva que permitan el manejo del riesgo existente para la reducción de la vulnerabilidad y los factores subyacentes del riesgo.

AVANCE ACUMULATIVO ACORDE FUENTE DE DATOS/ RESPONSABLE DE


PROGRAMA RESULTADOS META UNIDAD DE MEDICIÓN LÍNEA BASE FRECUENCIA
1 2 3 4 5 METODOLOGÍA REALIZAR LA MEDICIÓN
AMUVASAN
Construido 6 albergues en los 3 Cantones del
La municipalidad ni tiene capacidad ni de Diagnóstico Rápido Participativo. CMPC
La Municipalidad se ha fortalecido con municipio incluyendo el casco urbano de
6 Albergues construidos. respuesta rápida para albergar poblaciones 100% 100% 100% Anual Guía elaboración Plan Municipal ADESCOS
la construcción de 6 Albergues. Sacacoyo para la atención de emergencia de
afectadas. Protección Civil de la DGPC. DGPC
población afectadas.
VMDVU
La municipalidad no tiene ha desarrollado AMUVASAN
Fortalecimiento de las En el Municipio se ha desarrollado La municipalidad ha ejecutado el Proyecto
acciones relacionadas a trabajos de Alimento CMPC
capacidades Proyecto Alimento por Trabajo y Alimento por Trabajo y Proyecto Dinero por 2 Proyectos. 100% Anual Metodología del PMA‐ELS.
por trabajo y Dinero por trabajo en situaciones ADESCOS
municipales para la Dinero por Trabajo. Trabajo.
de emergencias o desastres. DGPC
reconstrucción y
El CMPC ha desarrollado medidas AMUVASAN
rehabilitación.
necesarias para la reconstrucción y La municipalidad ha elaborado y ejecuta, un La municipalidad no tiene recursos ni CMPC
rehabilitación de servicios básicos, plan de acción contingente operativo para la capacidades para la ejecución de acciones de Diagnóstico, estudio de caso, ADESCOS
priorizando el suministro de agua, reconstrucción y rehabilitación de servicios 5 Plan de Acción. contigencias para restablecer algunos sectores 100% 100% 100% 100% 100% Anual encuesta, sondeo. DGPC
saneamiento, elaboración de básicos en situación de emergencia o claves de la economía municipal y calidad de Procedimiento interno CMPC. MOP
alimentos, la electricidad, las desastre. vida de sus pobladores. VMDVU
comunicaciones y atención médica.
AMUVASAN
El municipio cuenta con 3 viveros CMPC
Establecido y operativizando 3 viveros 3 viveros forestales El municipio no tiene Viviero Municipales que Reglamento Interno Alcaldía
forestales para el desarrollo de la 30% 70% Anual ADESCOS
forestales. municipal. los maneje, gestiones y coordine. Municipal.
reforestación. DGPC
MARN
AMUVASAN
Se ha desarrollado campaña anual municipal
CMPC
Se ha desarrollado una campaña de de reforestación de las principales naciente La municipalida ha desarrollado acciones de Procedimiento administrativo y
5 campaña de ADESCOS
reforestación en el municipio y sitios de agua naturales para su conservación y el campaña de reforestación y limpieza de cauces 100% 100% 100% 100% 100% Anual técnico de la Unidad Ambiental
reforestación. DGPC
críticos. mejoramiento de la cobertura vegetativa en de río en años anteriores exitosamente. Municipal.
MARN
el sitio de deslizamiento de Ticuma.
AMUVASAN
La Unidad Ambiental Municipal de la Alcaldía
Fortalecimiento de la Se ha desarrollado 5 Plan de Procedimiento administrativo y CMPC
Se ha promovido y ejecutado un Plan de no tiene fondos para el desarrollo anual de
Gestión Ambiental Capacitación sobre educación 5 Plan de Capacitación. 100% 100% 100% 100% 100% Anual técnico de la Unidad Ambiental ADESCOS
Capacitación sobre educación ambiental. plan de capactación para la educación
Municipal y Recursos Ambiental en el Municipio. Municipal. DGPC
ambiental.
Naturales para la MARN
reducción de riesgos AMUVASAN
Con los productores del municipio se
ambientales. CMPC
ha desarrollado un proceso de Se ha promovido y ejecutado un Plan de Existe la cultura de uso y manejo inadecuado Procedimiento administrativo y
ADESCOS
organización y capacitación en el tema Capacitación sobre el manejo y uso de 5 Plan de Capacitación. de productos quimicos por productores que no 100% 100% 100% 100% 100% Anual técnico de la Unidad Ambiental
DGPC
de manejo y uso de productos productos químicos. están organizados ni capacitados. Municipal.
MARN
químicos.
MAG
AMUVASAN
En el casco urbano no existe un sistema de
Se han construidos pozos sépticos en Se han construidos 20 Pozos sépticos para el Reglamento Interno Alcaldía CMPC
alcantarrillado para el tratamiento y deposito
la zona urbana de Sacacoyo para el control de agua grises vertidas en la vía 20 Pozos Sépticos 25% 25% 25% 25% 25% Anual Municipal. ADESCOS
final de las agua, se vierten directamente a la
control de agua grises. pública del casco urbano de Sacacoyo. Normas de construcción municipal. DGPC
calle.
MARN
Se ha ejecutado una promoción y AMUVASAN
Se ha ejecutado un Plan de Capacitación La Alcaldía a promovido Cocinas Mejoradas Procedimiento administrativo y
concientización sobre el uso de 2 Plan de Capacitación CMPC
sobre cocina mejoradas y entregado 50 pero no ha sido aceptadas culturalmente por 100% 100% Anual técnico de la Unidad Ambiental
Cocinas Mejoradas a través de Cocina Mejoradas DGPC
cocinas mejoradas. las familias del municipio. Municipal.
capacitaciones y entrega de cocinas. MAG
Se oficializa la Unidad de gestión del AMUVASAN
La Unidad Ambiental de la Alcaldía es quién
Gestión de Recursos riesgo de desastre dentro del Institucionalizada la Unidad de Gestión de Unidad de Gestión de Norma de Control Interno y Carrera CONCEJO MUNICIPAL
sirve de referente en el tema de gestión de 50% 50% Anual
Financieros y Técnicos. organigrama municipal para su Riesgo Municipal. Riesgo Administrativa Municipal. CMPC
riesgos y el tema ambiental al mismo tiempo.
fortalecimiento institucional. ADESCOS
82
LÍNEA ESTRATÉGICA 3: GESTIÓN PROSPECTIVA DEL RIESGO.

Objetivo estratégico: Desarrollar capacidades técnicas locales en la planificación estratégica del riesgo articulada con el modelo de gestión del desarrollo territorial para el control de la conformación de situaciones de riesgo futuro.
AVANCE ACUMULATIVO ACORDE
A LOS RESULTADOS POR AÑOS FUENTE DE DATOS/ RESPONSABLE DE
PROGRAMA RESULTADOS META UNIDAD DE MEDICIÓN LÍNEA BASE FRECUENCIA
METODOLOGÍA REALIZAR LA MEDICIÓN
1 2 3 4 5

2 GPS.
Se ha fortalecido la Unidad Ambiental con la Se ha adquirido equipamiento básico para la 1 Cámara Digital.
La Unidad Ambiental no posee AMUVASAN
adquisición de dos GPS, una cámara digital, un unidad ambiental relacionada a: 2 GPS, una 1 Videograbadora.
recursos ni capacidad para la Norma de Control Interno CONCEJO MUNICIPAL
video grabadora, una Computadora portátil, un cámara digital, un video grabadora, una 1 Computador. 50% 50% Anual
máximización de sus funciones y Adquisiones de la UACI. CMPC
Plotter y una motocicleta. Computadora portátil, una impresora 1 impresora multifuncional.
responsabilidades.
multifuncional, un Plotter y una motocicleta. 1 Plotter.
1 motocicleta.
En la municipalidad no se tiene un
Ordenanzas Municipales AMUVASAN
Fortalecimiento de la Se ha elaborado un compendio de ordenanzas 1000 ejemplares elaborados y entregados del Compendio de Ordenanzas
elaboradas. CONCEJO MUNICIPAL
Unidad Ambiental para la municipales y legislación ambiental vigente. Compendio de ordenanzas municipales y 1000 ejemplares. municipales y legislacion ambiental 100% Anual
Legislación Ambiental CMPC
identificación, evaluación y legislación ambiental vigente. vigente para su divulgación y
Vigente.
monitoreo de las amenazas socialización.
del municipio. La Unidad Ambiental no tiene ningún AMUVASAN
Se fortalece las capacidades tecnológicas de la
Se ha comprado el programa y licencia de Arcgis sofware para el análisis espacial y Norma de Control Interno CONCEJO MUNICIPAL
Unidad Ambiental mediante el uso y manejo 1 Software. 50% 50%
10.1. geoprocesamiento de información en Adquisiones de la UACI. CMPC
del programa Arcgis 10.1.
SIG.
En la municipalidad no existe una AMUVASAN
Generar una cultura de sistematización y análisis Conformar una biblioteca pública sobre gestión
biblioteca de referencia CMPC
estadístico sobre la información que se genera de riesgo de desastres, la elaboración de base 1 biblioteca. Norma de Control Interno
especializadas en el tema de gestión 50% 50% OIR SACACOYO
en el municipio relacionada a proceso de de datos estadístico, análisis espacial y Adquisiones de la UACI.
del riesgos de desastre par su MARN/DGOA
desarrollo y riesgos de desastres. territorial del riesgo del municipio.
educación y culturización.
Incorporada la variable gestión del riesgo dentro Incorporada la variable gestión de riesgo dentro AMUVASAN
Lectura de la realidad de Plan Guia elaboración Plan
de la planificación estratégica participativa de de la planificación estrategia de desarrollo CMPC
1 Plan de Desarrollo. Estrategico de Desarrollo Municipal 100% Anual Estrategico Participativo de
desarrollo municipal. municipal que asegure la inversión pública
de años anteriores. Desarrollo.
municipal.
Reducción del riesgo a
través de la planificación Plan Municipal de
Se ha desarrollado un plan de capacitación y AMUVASAN
territorial. Se han desarrollado acciones para la divulgación La poblacion en general y actores Ordenamiento Territorial
divulgación del plan de ordenamiento CMPC
y promoción del plan de ordenamiento 1 Plan de Capacitación. locales desconocen la existencia del 100% Anual municipio de Sacacoyo.
territorial para su conocimiento por la ADESCOS
territorial que se desconoce en el municipio. Plan de Ordenamiento Territorial. Ordenanza de Regulación
población del municipio.
Uso del Suelo.
Estrategia Nacional de Medio
El MINED desarrolla capacitaciones Ambiente. AMUVASAN
Se ha desarrollado un plan de capacitación en
Ejecutado un plan de capacitación para la con docentes de centro de educación, Política Nacional de Medio CMPC
educación y cultural del riesgo con estudiantes y 5 Plan de Capacitación. 100% 100% 100% 100% 100% Anual
educación y cultura del riesgo de desastres. desde la Alcaldía Municipal no se Ambiente. ADESCOS
profesores de Escuelas.
hacen alianza al respecto. Normativa y Ordenanza
municipal.
AMUVASAN
Se elaboran los términos de referencias para el
Se ha desarrollado anualmente, un concurso En la municipalidad no se han CMPC
concurso municipal “Día Internacional de la Elaboración de base legales
Fortalecimiento de la público con centro escolares para el día 5 Concursos Públicos Educativos. desarrollado anteriormente este tipo 100% 100% 100% 100% 100% Anual ADESCO
Reducción del Riesgo de Desastre” con la para el Concurso.
educación e información en internacional de la reducción del riesgo. de evento educativo. MINED
participación de niños y niñas.
riesgos, su gestión y
reducción. AMUVASAN
Fortalecer la institucionalización de la Oficina de Se ha fortalecido la Oficina de Información y 1 Computador. La OIR tiene debilidades en su
CMPC
Información y Respuesta para que incorpore la Respuesta para la gestión de la información y 1 Impresora multifuncional. capacidades y recursos para Norma de Control Interno
50% 50% Anual ADESCO
gestión de riesgo en la gestión de información comunicación para la gestión de riesgos de Pagina web OIR‐Sacacoyo. potencializar la gestión de Adquisiones de la UACI.
OIR
pública. desastres. información del municipio.
AMUVASAN
Elaborado “Plan de Emergencia Escolar de Los Centro Escolares no tiene plan de Guia metodologica Cruz Roja CMPC
Elaborados 5 planes de emergencia Escolar. 5 Planes de Emergencias Escolar. 50% 50% Anual
Desastre”. emergencia escolar. Salvadoreña. MINED

83
6.4 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN

En el Municipio se ha conformado la Comisión Municipal de Protección Civil con participación de


los siguientes actores locales: Alcalde Municipal, Directora Unidad de Salud, Representante de la
PNC, Representante de las ADESCOS y Representante de la Empresa Privada. De acuerdo al rol que
cada institución realizará dentro de la ejecución del Plan será:

Institución Albergues Logística Seguridad Salud Infraestructura


Alcaldía Municipal X X X

Unidad de Salud X X

PNC X X

ADESCOS X X

Empresa Privada X

El señor Alcalde Municipal, don Pedro Leopoldo Montoya, dirige en su carácter de Presidente de la
Comisión Municipal de Protección Civil, las acciones que se contemplan en el Presente Plan y
corresponde realizar las actividades operativas a todas las instituciones y actores locales
involucrados en la Comisión.

La Dirección General de Protección Civil está encargada de declarar el sistema de alerta para poder
tomar acciones de evacuación y activación de albergues, declaratorias que a través de
Gobernación serán emitidas a la Municipalidad de Sacacoyo, y una vez se tenga la Comunicación, se
activará al Comisión Municipal de Protección Civil, la cual estará en constante comunicación con las
comisiones comunales que estarán monitoreando los posibles escenarios de riesgo, que al
incrementar su nivel de riesgo, se tomará la decisión de activar albergues y evacuar a las personas
para prevenir pérdidas humanas.

El Sistema de Alertas es un estado declarado con el fin de tomar precauciones específicas, debido a
la probable y cercana ocurrencia de un evento adverso. Se define como el estado anterior a la
ocurrencia de un fenómeno que se declara con el fin de que las instituciones del Sistema, activen
procedimientos de acción preestablecidos y para que la población tome precauciones específicas
debido a la inminente ocurrencia de un evento previsible.

El protocolo de actuación está conformado por la complementariedad de los lineamientos jurídico‐


constitucionales relacionado con las leyes vigentes relativa a Protección Civil junto a una articulación
de los niveles de coordinaciones nacional, departamental, municipal y Cantonal. A continuación se
detalla la información oficial para el desarrollo de protocolo de actuación de la Comisión
Departamental de Protección Civil y Comisión Municipal de Protección Civil, disponible en el sitio en
de la Dirección General de Protección Civil. La declaratoria de Alerta se basa en el siguiente nivel de
color.

84
Estado que se declara cuando se tenga la presencia de un fenómeno natural que por su
evaluación, comportamiento y características se percibe, dentro de un nivel de probabilidad,
ALERTA
con un grado de amenaza previa de la cual pueden considerarse ciertas ,medidas de
VERDE
protección predeterminadas y específicas que aseguren una condición cautelosa y vigilancia
por la probable y cercana ocurrencia de un evento adverso

Se declara cuando se manifiesta el desarrollo de una amenaza, en la cual se encuentre


ALERTA
aumentada en un 50% la probabilidad de afectación por el evento natural, logrando dar un
AMARILLA
mayor grado de certeza del peligro que pueda existir

Se activa ante el hecho que se intensifique el riesgo logrando alcanzar un nivel crítico de 75%
ALERTA
teniendo posibilidad de producir serios daños hasta lograr que se necesite la participación de
NARANJA
los grupos de búsqueda y rescate, así como lo que se estipula en el Plan.

Se activara cuando la magnitud generalizada del evento ha logrado impactar de manera severa
hasta producir una situación de desastre, debiéndose aplicar la atención de acuerdo al Plan de
ALERTA ROJA Emergencia, disponiendo en un momento dado de todos los recursos del Estado que necesite
para dar seguridad y salvaguardar a la población que se encuentre afectada o en situación de
riesgo

El Capítulo 2 de La Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastre establece lo


relacionado a la Declaratoria de Alertas y Clasificación establece los siguientes artículos.

Declaratorias de Alerta

Art. 22.‐ El Director General podrá declarar diferentes grados de alertas frente a la inminencia,
eventualidad o acaecimiento de un desastre, basado en el monitoreo de los fenómenos naturales y
la información técnica del Servicio Nacional de Estudios Territoriales. La declaración de alerta debe
ser clara, comprensible y asequible, vale decir, difundida por el máximo de medios, inmediato, sin
demora, coherente, oficial o procedente de fuentes autorizadas. El aviso al público del proceso de
alertas lo realizará el Director General, previo informe al Presidente de la República y a la Comisión
Nacional.

Clasificación

Art. 23.‐ Las alertas se clasifican en verdes, amarillas, naranjas y rojas, según la gravedad del desastre
esperado o consumado cuyo contenido y oportunidad de emisión, se detallarán
reglamentariamente.

85
Decreto de Estado de Emergencia

Art. 24.‐ La Asamblea Legislativa por medio de decreto podrá declarar el Estado de Emergencia en
parte o en todo el territorio nacional, mediante petición que al efecto le dirigirá el Presidente de la
República, cuando el riesgo o peligro provocado por un desastre para las personas, sus bienes,
servicios públicos o ecosistemas lo ameriten. Tomará como base la evidencia del riesgo o peligro y
la ponderación que le haga al respecto el Director General.

Si la Asamblea Legislativa no estuviere reunida podrá el Presidente de la República decretar el


Estado de Emergencia, debiendo informar posteriormente al Órgano Legislativo. El decreto de
Estado de Emergencia no implica la suspensión de las garantías constitucionales. La Asamblea
Legislativa o el Presidente de la República, en su caso, decretará el cese del Estado de Emergencia.

Autoridad Máxima

Art. 25.‐ En caso de que se decrete el Estado de Emergencia, el Presidente de la República será la
autoridad máxima en la ejecución de los planes de contingencia de protección civil, así como
también de mitigación de desastres.

Estado de Emergencia, Conducción

Art. 26.‐ El Decreto de Estado de Emergencia supone la conducción ágil, transparente y eficiente del
esfuerzo nacional, por lo que la misma indicará las medidas inmediatas que se tomarán para
enfrentar el riesgo.

La Comisión Nacional señalará a las Comisiones Departamentales, Municipales o Comunales que


intervendrán en la prevención y atención del desastre.

Fases del Estado de Emergencia

Art. 27.‐ La Comisión Nacional una vez decretado el Estado de Emergencia ejecutará acciones que
comprenderá, según el caso, el desarrollo de las fases siguientes: a) La fase de emergencia o de
impacto. b) La fase de rehabilitación, c) La fase de reconstrucción.

Descentralización

Art. 28.‐ La prevención y la mitigación de los desastres, así como el servicio público de protección
civil se realizará en los departamentos, los municipios, las comunidades o cantones de acuerdo con
sus particularidades; debiendo coordinar con la Dirección General según lo dispone esta ley.

86
Auxilio de la Policía y de las Fuerzas Armadas

Art. 29.‐ En el evento de un desastre y siempre que el Presidente de la República, la Comisión


Nacional o la Dirección General le requiera, tanto la Policía Nacional Civil como la Fuerza Armada y
los Cuerpos de Socorro, deberán prestar su auxilio ágil y oportuno para evacuar personas, brindarles
ayuda y auxiliarles para salvaguardar sus vidas y pertenencias.

Garantía del Orden Público

Art. 30.‐ La Policía Nacional Civil en el evento de un desastre garantizará el orden público, y podrá
ser auxiliada en esta tarea por elementos de la Fuerza Armada de El Salvador, previo acuerdo del
Presidente de la República.

Divulgación Informativa

Art. 31.‐ El Director General deberá poner a disposición de los medios de comunicación social los
boletines de alertas o de avisos importantes a la comunidad que emanen de la Dirección General,
Organismos del Sistema o directamente del Presidente de la República.

Cuerpos de Socorro

Art. 32.‐ Es un deber de todos los cuerpos de socorro y entidades humanitarias contribuir
directamente, en el ámbito de su competencia, a atender los efectos de los desastres, coordinando
con la Dirección General y con las diferentes Comisiones del Sistema, para lograr una mayor
efectividad en las acciones.

Deber de Información

Art. 33.‐ Todos los organismos públicos y privados que tengan en su poder datos o estudios
científicos o tecnológicos de posibles eventos sísmicos, hídricos, volcánicos, ambientales,
meteorológicos u otros relacionados con desastres, tienen el deber de comunicarlos a la Dirección
General inmediatamente y además, suministrarle toda la información que le requiera para cumplir
con sus objetivos.

Prevención

Art. 34.‐ Es un deber de todas las instituciones públicas o privadas que realicen procesos peligrosos
o que manejen sustancias o desechos peligrosos, establecer planes apropiados de prevención y
atención en el caso de desastres, los cuales deberán ser presentados a la Dirección General.

87
La Comisión Departamental de Protección Civil de la Libertad, establece y oficializa
institucionalmente lineamiento para ser implementadas como Protocolo de Actuación para su
municipio, la que detalla a continuación:

SISTEMA DE MONITOREO Y ALERTA (Unidad de Alerta Temprana/DGPC) y El Observatorio


Ambiental del Ministerio de Medioambiente y Recursos Naturales

Monitoreo.

Objetivo General:

Observar el comportamiento de la temporada de huracanes a fin de identificar las amenazas


potenciales con la finalidad de dar los avisos correspondientes y en algunos casos calcular el posible
grado de afectación.

Regla general

A partir de la información generada por El Observatorio Ambiental, del Ministerio de


Medioambiente y Recursos Naturales, recibida en el Centro de Operaciones la Unidad de Alerta
Temprana de la Dirección General Protección Civil y a través de los técnicos
departamentales, aplicará los criterios técnicos para definir el nivel de riesgo y la alerta
pertinente.
Procedimiento Básico

De acuerdo al art. 22 de la ley General de Protección Civil, El Observatorio Ambiental, del Ministerio
de Medioambiente y Recursos Naturales,(antes SNET), como coordinadora de la Comisión Técnica
Científica agrupara a las instituciones correspondientes para realizar los análisis a fin de identificar
amenazas hidrometeorológicos para mantener informada a la Dirección General de Protección Civil
de acuerdo con lo siguiente:

a. Cuando se identifique una amenaza hidrometeorológico El Observatorio Ambiental, del


Ministerio de Medioambiente y Recursos Naturales, deberá enviar el informe del evento al
técnico de turno de la Dirección General de Protección Civil que se encuentra en las
instalaciones del COE Nacional.

b. Al recibir la información el técnico de turno de la Dirección General de protección Civil, deberá


proceder de acuerdo a lo establecido en el procedimiento operativo PCA 1‐ 001 y a su vez informara
a la unidad de alerta temprana de la Dirección General de Protección Civil, Prevención y Mitigación
de Desastres.

88
c. La unidad de alerta temprana de la Dirección General de Protección Civil, Prevención y Mitigación
de Desastres, en coordinación con la Comisión Técnico Científica y los técnicos del observatorio
ambiental del Ministerio de Medioambiente y Recursos Naturales, determinaran el nivel de
riesgo y recomendar el grado de alerta que debe declararse, para ello utilizan las herramientas
necesarias que respalden los resultados del análisis.

Alerta

Concepto: Estado declarado con el fin de tomar precauciones específicas, debido a la probable
y cercana ocurrencia de un evento adverso. Se define como el estado anterior a la ocurrencia de un
fenómeno que se declara con el fin de que las instituciones del Sistema, activen procedimientos de
acción preestablecidos y para que la población tome precauciones específicas debido a la inminente
ocurrencia de un evento previsible.

Objetivo General

Observar el comportamiento de la temporada de huracanes a fin de identificar las amenazas


potenciales con la finalidad de dar los avisos correspondientes y en algunos casos calcular el posible
grado de afectación, para determinar el grado de alerta a decretar.

Regla General

De acuerdo con el art. 22 de la ley General de protección Civil, la declaratoria de alertas es facultad
del Director General de Protección Civil, quien debe sustentar la decisión sobre los criterios técnicos
emitidos por la unidad de gestión de riesgo de la Dirección General de Protección Civil, Prevención
y Mitigación de Desastres, con el apoyo de la información proporcionada por la Comisión Técnica
Científica y el observatorio ambiental, del Ministerio de Medioambiente y Recursos Naturales.

La declaratoria de la alerta debe presentar las siguientes condiciones:

a. Debe ser concreta proporcionando información clara sobre la amenaza.


b. Debe contar con la descripción técnica del evento y breve síntesis del evento.
c. Debe ser apremiante, debe promover e indicar la acción o el conjunto de acciones inmediatas de
las instituciones del Sistema y de las personas bajo riesgo.
d. Debe expresar las consecuencias de no atenderla.
e. Debe contener la cobertura geográfica del evento que podrá ser: Nacional, Departamental
o Municipal.
f. Debe definirse el tiempo de duración de la misma.
g. Firma del Director General de Protección Civil.

89
GRADOS DE ALERTA

ALERTA VERDE

Se declarara cuando se tenga la presencia de un fenómeno que por su evolución,


comportamiento y características se percibe, dentro de un nivel de probabilidad, con grado de
amenaza previa, de la cual pueden considerarse ciertas medidas de protección
predeterminadas y específicas que aseguren una condición cautelosa y de vigilancia por la probable
y cercana ocurrencia de un evento adverso.

Implicaciones:

a. Información para las instituciones de primera respuesta y para la comunidad en general


sobre el evento.
b. Coordinación e intercambio de información permanente con las instituciones que generan
información técnica y científica
c. La unidad de alerta Temprana de la Dirección General de Protección Civil mantendrá el monitoreó
las 24 horas.
d. El Personal de la Dirección General de Protección Civil permanecerán en estado de apresto y
alistamiento a cualquier llamado, pudiéndose declarar alerta institucional.
e. Transmitir la Alerta a las Comisiones Departamentales y Municipales de protección Civil.
f. Preparar una posible activación de Centro de Operaciones de Emergencias.
g. Verificar con los coordinadores de las Comisiones Técnicas Sectoriales los recursos disponibles.

ALERTA AMARILLA

Se declara cuando se mantiene el desarrollo de una amenaza, en la cual se encuentre aumentada


en un 50% la probabilidad de afectación por el evento, logrando mayor grado de certeza del peligro
que pueda existir.

Implicaciones:

a. Transmitir la información a las instituciones del Sistema Nacional de Protección Civil.


b. Información con contenido de Recomendaciones, Acciones del Gobierno a la población en
general.
c. Se mantiene la coordinación e intercambio de información permanente con las instituciones
que generan información científica sobre el evento.
d. Unidad de alerta temprana de la Dirección General de Protección Civil, intensifica monitoreo
sobre el fenómeno indicando áreas de mayor impacto dentro de lo posible.
e. Activación del Centro de Operaciones de Emergencias Nacional.

90
f. Preparación de Albergues para los afectados.
g. Ejecución de evacuaciones previas o protección en sitio de acuerdo a la necesidad.
h. Se despliegan los recursos disponibles de las distintas instituciones a las posibles áreas
afectadas
i. Activación de los COE Departamentales y los Municipales que se determinen.
j. A partir de esta declaratoria todas las instituciones pondrán los recursos institucionales a
disposición para apoyar los planes de las comisiones técnicas sectoriales.
k. Identificación de recursos disponibles adicionales (Albergues, Centro de Acopio, Fondos de
Emergencias y otros)

ALERTA
NARANJA

Se activará ante el hecho que se intensifique el riesgo, logrando alcanzar un nivel crítico mayor del
75% teniendo la posibilidad de producir serios daños hasta lograr que se necesite la participación
de los grupos de Búsqueda y rescate tal como los estipula el plan.

Implicaciones:

a. Continuar los procedimientos de evacuaciones preventivas.


b. Activar los grupos de búsqueda y rescate.
c. El Centro de Operaciones de Emergencias continúa activado d. Se inicia la evaluación de daños y
análisis de necesidades.

ALERTA ROJA

Se activará cuando la magnitud generalizada del evento ha logrado impactar de manera severa hasta
producir una situación de desastre, debiéndose aplicar la atención de acuerdo al Plan de
Emergencia, disponiendo en un momento dado de todos los recursos que el Estado necesite para
dar seguridad y salvaguardar a la población que se encuentre afectada o en situación de riesgo.

Implicaciones:

a. Continuar con las evacuaciones preventivas.


b. Iniciar y continuar las actividades de búsqueda y rescate.
c. El Centro de Operaciones de Emergencias Activado en su totalidad.
d. Se continúa la evaluación de daños y análisis de necesidades.
e. Se realiza la evaluación de las necesidades logísticas y de suministros.

91
f. Se continúa con la evaluación de recursos disponibles post‐impacto.
g. Elaboración de solicitudes de ayuda internacional.
h. Identificar propuestas de ayuda humanitaria.
i. Desplazamiento de los recursos necesitados en las áreas de impacto.
j. Consideraciones de Declaratoria de Emergencias que deben de realizarse.

Desde la Municipalidad y complementariedad con lo ante mencionado, el Comité Municipal de


Protección Civil haciendo uso de sus facultades jurídicas y las estipuladas en la Ley de Prevención y
Mitigación de Desastre, el Reglamento General de la Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación
de Desastre en el Titulo III Capítulo Único: Declaratorias de Alertas y Clasificación hace uso de los
siguiente artículo.

Objeto

Art. 55.‐ La declaración de alerta tiene por objeto que la población y las instituciones del Sistema
adopten las acciones que sean necesarias ante un evento o fenómeno de desastre inminente. Estas
acciones pueden ser de alistamiento, movilización y respuesta.

Las acciones podrán organizarse en los planes que para este efecto sean preparados, o tomarse en
el momento en que se requiera dar la respuesta más adecuada a un fenómeno de emergencia.
Características de las declaratorias de alerta Art. 56.‐ La declaratoria de alerta debe considerarse
como el aviso o alarma que se dicta para que la población o las instituciones del Sistema sigan
instrucciones específicas. La declaratoria de alerta deberá ser: a) Clara, es decir, con una redacción
simple y correcta; b) Asequible, debe difundirse por los medios de comunicación disponibles y
comprensibles para la población a ser afectada; c) Inmediata, esta declaración debe ser emitida sin
demoras y deberá ser proporcional a la gravedad o inminencia del evento; d) Coherente; y, e) Oficial.

Las declaratorias de alerta serán comunicadas a la población a través de los medios de comunicación
masiva, sean éstos radiales, televisivos, escritos o de cualquier otra naturaleza. Los medios de
comunicación deberán difundir la información sobre las declaratorias de alerta.

Responsabilidad

Art. 57.‐ El Director General será el responsable de emitir oficialmente los diferentes estados de
alerta. Para emitir la declaración de alerta, la Dirección General se basará en la información científica
que le brinde el Servicio Nacional de Estudios Territoriales, obtenido de las redes de vigilancia y
monitoreo. Además de los estados de alerta, el Director General podrá emitir advertencias que
pueden considerarse como un mensaje informativo sobre las condiciones del tiempo u otros
fenómenos naturales que requieren atención y podrían requerir acción de emergencia. Asimismo,
podrá dictar avisos, que implican el anuncio para ciertas áreas específicas del territorio nacional
advirtiendo la inminencia de un fenómeno que pueda afectar por medio de una tormenta,
inundaciones o marejadas en 24 horas o menos. También se podrán emitir advertencias ante la
existencia de otros tipos de probables desastres.

92
Clasificación

Art. 58.‐ Las declaratorias de alerta se clasificarán de la manera siguiente:

ALERTA VERDE: Estado que se declarará cuando se tenga la presencia de un fenómeno natural que
por su evaluación, comportamiento y características se percibe, dentro de un nivel de probabilidad,
con un grado de amenaza previa, de la cual pueden considerarse ciertas medidas de protección
predeterminadas y específicas que aseguren una condición cautelosa y de vigilancia por la probable
y cercana ocurrencia de un evento adverso.

ALERTA AMARILLA: Se declarará cuando se manifieste el desarrollo de una amenaza, en la cual se


encuentre aumentada en un 50 % la probabilidad de afectación por el evento natural, logrando dar
un mayor grado de certeza del peligro que pueda existir.

Los procedimientos conllevan la activación del Centro de Operaciones de Emergencia para darle una
mayor cobertura de coordinación, conducción y atención a cualquier suceso que pueda
intensificarse; asimismo, conlleva el envío del recurso humano de búsqueda y rescate y los
preparativos que se siguen dentro de lo estipulado en un plan de emergencia.

ALERTA NARANJA: Se activará ante el hecho que se intensifique el riesgo logrando alcanzar un nivel
crítico mayor del 75 % teniendo la posibilidad de producir serios daños hasta lograr que se necesite
la participación de los grupos de búsqueda y rescate, así como lo que se estipula en el plan.

ALERTA ROJA: Se activará cuando la magnitud generalizada del evento ha logrado impactar de
manera severa hasta producir una situación de desastre, debiéndose aplicar la atención de acuerdo
al Plan de Emergencia, disponiendo en un momento dado de todos los recursos que el Estado
necesite para dar seguridad y salvaguardar a la población que se encuentre afectada o en situación
de riesgo.

Protocolos

Art. 59.‐ La toma de decisiones para la adopción y en su caso, emisión de las alertas, se basará en
los procedimientos contenidos en los protocolos aprobados.

Finalmente, Los niveles de organización de la respuesta está liderado por el señor Alcalde Municipal,
don Pedro Leopoldo Montoya, quién dirige en su carácter de Presidente de la Comisión Municipal
de Protección Civil, las acciones que se contemplan en el Presente Plan Invernal y corresponde
realizar las actividades operativas a todas las instituciones y actores locales involucrados en la
Comisión.

93
Las acciones de monitoreo, la Organización Comunitaria es importante para monitorear los
diferentes escenarios de riesgo, por lo tanto, para la puesta en marcha de esta actividad se
coordinará con las comisiones comunales integradas en los lugares de mayor vulnerabilidad.

Referente al Sistema de Alerta, la Dirección General de Protección Civil está encargada de declarar
el sistema de alerta para poder tomar acciones de evacuación y activación de albergues,
declaratorias que a través de Gobernación serán emitidas a la Municipalidad de Sacacoyo, y una vez
se tenga la Comunicación, se activará al Comisión Municipal de Protección Civil, la cual estará en
constante comunicación con las comisiones comunales que estarán monitoreando los posibles
escenarios de riesgo, que al incrementar su nivel de riesgo, se tomará la decisión de activar
albergues y evacuar a las personas para prevenir pérdidas humanas.

7. BIBLIOGRAFÍA

 Ley de Fondo de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres. D.OFICIAL: 778. ELS‐
2005.
 Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres. D.OFICIAL: 777. ELS‐2005.
 Reglamento de la Ley de Protección Civil. D.OFICIAL: 96. ELS‐2006.
 Reglamento de Organización y Funcionamiento de Dirección General. D.OFICIAL: 56. ELS‐
2006.
 Reglamento del FOPROMID. D.OFICIAL: 778. ELS‐2005.
 Manual de funcionamiento del Centro de Coordinación de la Asistencia Humanitaria (CCAH).
Comisión Técnica Sectorial de Logística. DGPC‐2010.
 Plan Invernal 2013. Comisión Departamental Protección Civil La Libertad.
 Plan Invernal 2013. Comisión Municipal de Protección Civil, Sacacoyo.
 Diagnóstico y monitoreo de la calidad del agua del rio sucio en la zona del Valle San Andrés.
Escuela especializada en ingeniería ITCA – FEPADE/Dirección de investigación y proyección
social, informe final de investigación. Santa tecla, Febrero del 2011.
 Plan de Desarrollo Territorial para el Valle de San Andrés. Síntesis del informe final. INYPSA‐
VMVDU‐FOSEP‐BID. 2000.
 Ampliación del Plan de Desarrollo Territorial para el Valle de San Andrés. Informe Final. Plan
de Desarrollo Territorial del Municipio de Sacacoyo. INYPSA‐VMVDU‐FOSEP‐BID. 2001.
 Ordenanza regulación uso del suelo municipio de Sacacoyo. Alcaldía Sacacoyo. 2002.
 Ordenanza del control del desarrollo territorial en el municipio de Sacacoyo. Alcaldía
Sacacoyo. 2010.
 Plan Estratégico Participativo Municipio Sacacoyo 2010‐2015. Alcaldía Sacacoyo. 2009.
 Plan de emergencia para la época invernal 2013, del municipio de Sacacoyo. Comisión
Municipal de Protección – Alcaldía Sacacoyo. 2013.
 Plan de Acción Municipal. Una Propuesta para la Gestión Local del Riesgo, Municipio de
Sacacoyo. FUSAI‐ASDI‐ Alcaldía Sacacoyo. 2003.
 Plan de Emergencia Sanitario Local – Unidad de Salud Sacacoyo. MINISTERIO DE SALUD.
 Programa de Asistencia Humanitaria/ Comando Sur de los Estados Unidos/ Proyecto HAP
149. 2006.
 Diagnóstico, Estrategia y Plan de Acción Ambiental Municipio de Sacacoyo. Microregión El
Bálsamo. FUSAI‐W.K.KELLOG FOUNDATION‐MICROREGIÓN EL BALSAMO. 2009.

94
 Guía ambiental para evitar, Corregir y compensar los Impactos de las acciones de Reducción
y prevención de Riesgos en el nivel municipal. BANCO MUNDIAL.DEPARTAMENTO
NACIONAL DE PLANEACIÓN. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO
TERRITORIAL‐REPÚBLICA DE COLOMBIA. AGENCIA COLOMBIANA DE COOPERACIÓN.
SNPAD. Bogotá ‐ Agosto 2005.
 Guía para elaborar el MAPA COMUNITARIO DE RIESGOS y recomendaciones para organizar
el Plan Comunitario de Emergencias. Publicación del Fondo de Prevención y Atención de
Emergencias – FOPAE. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DC. CRUZ ROJA COLOMBIANA.
2010.
 Componente de la Gestión de Riesgos para el Ordenamiento Territorial de la ciudad de Calca
Distrito Calca, Región Cusco, Perú. Distrito de Calca ‐ Región Cusco 2007 – 2008. Proyecto
Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina, PREDECAN.
 Manual El análisis de riesgo – una base para la gestión de riesgo de desastres naturales.
Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH. Eschborn, junio de
2004.
 ICSU ‐ LAC. 2010. Ciencia para una vida mejor: desarrollando programas científicos
regionales en áreas prioritarias para América Latina y El Caribe. Volumen 2. Cardona, O.D.,
Bertoni, J.C., Gibbs, T., Hermelin, M., y Lavell, A. Entendimiento y gestión del riesgo asociado
a las amenazas naturales: un enfoque científico integral para América Latina y El Caribe.
ICSU ‐ LAC / CONACYT, Río de Janeiro y Ciudad de México, 88 pp. ISBN 978‐0‐930357‐77‐1.
 Sostenibilidad y Desarrollo: un enfoque sistémico. CEPAL‐ECLAC/División de Desarrollo
Sostenible y Asentamiento Humanos. Santiago de Chile, Mayo de 2003.
 Gestión de riesgos de desastres. Nº3. Experiencias compartidas. Ayuda en Acción. 2008.
 Directrices de COSUDE sobre la Reducción del Riesgo de Desastres. 2007.
 La gestión del riesgo una opción para reducir y enfrentar el impacto de los desastres.
CEPRODE.MPDL.ALCALDÍA MUNICIPAL DE SAN SALVADOR. ECHO. S/F.
 De las palabras a la acción: Guía para la implementación del Marco de Hyogo. Marco de
Acción de Hyogo 2005‐2015: un Aumento de la resiliencia de las naciones y las
comunidades ante los desastre. EIRD‐BANCO MUNDIAL‐DARA‐AECID. ABRIL 2007.
 Ciudades e inundaciones: Guía de gestión integrada del riesgo de inundaciones urbanas
para el siglo XXI. Articulo‐BANCO MUNDIAL. Febrero, 2012.
 Manejar el riesgo de desastres debe ser parte integral de la estrategia de desarrollo de
México. Articulo‐BANCO MUNDIAL. Septiembre, 2013.
 Gestión del riesgo de desastres para un desarrollo con capacidad de adaptación. Articulo‐
BANCO MUNDIAL. Abril, 2013.
 Instrumentos de apoyo para el análisis y la gestión de riesgos naturales. Guía del
Especialista. Proyecto MET‐ALARN. 2002.
 Instrumentos de apoyo para el análisis y la gestión de riesgos naturales en el ámbito
municipal de Nicaragua. Guía de la Municipalidad. Proyecto MET‐ALARN. 2002.
 ¿Qué es el AVC? Introducción al Análisis de vulnerabilidad y capacidad. FEDERACIÓN
INTERNACIONAL DE SOCIEDADES DE LA CRUZ ROJA Y DE LA MEDIA LUNA ROJA.2006.
 ¿cómo se hace una AVC? Guía práctica para el personal y los voluntarios de la Cruz Roja y
de la Media Luna Roja. 2006.
 El Proyecto Esfera. Carta Humanitaria y normas mínimas para la respuesta humanitaria.
2011.
 Política Nacional del Medio Ambiente. MARN 2012.

95
 Estrategia Nacional del Medio Ambiente: Recursos Hídricos. Biodiversidad. Cambio
Climático. Saneamiento Ambiental. MARN‐2013.
 Términos de Referencia TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE LOS
SERVICIOS DE CONSULTORÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL “PLAN MUNICIPAL DE RIESGO DE
DESASTRES DEL MUNICIPIO DE SACACOYO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD”. CI001/2012
PFGL2.5‐GRD. UNIDAD DE ADQUISICIONES Y CONTRATACIONES INSTITUCIONAL (UACI).
Fondos de Convenio de Préstamo: BIRF 7916‐SV. Proyecto de Fortalecimiento de Gobiernos
Locales
 Pautas Metodológicas para la Planificación Municipal de la Gestión de Riesgo de Desastres.
Dirigidos a las 262 municipalidades de El Salvador. PFGL.SUBSECRETARIA DE DESARROLLO
TERRITORIALNY DESCENTRALIZACIÓN (SSDT). 2013.

96
8. ANEXOS

8.1 CARTOGRAFÍA DE AMENAZAS Y OTROS

97
98
99
100
101
102
103
104
105
8.2 PLAN OPERATIVO ANUAL

PLAN OPERATIVO ANUAL

106
CRONOGRAMA TOTAL CONTRAPARTIDA
LÍNEA COSTO TOTAL
PROGRAMA PROYECTO ACTIVIDADES(S) CANTIDAD UNIDAD COSTO TOTAL PRODUCTO RESPONSABLE
ESTRATÉGICA UNITARIO TRANSFERENC FONDOS OTRAS OTRO PROYECTO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
IA FODES PROPIOS FUENTES S
Plan AMUVASAN
Elaboración del Plan Municipal Reunión del CMPC. Municipal de CMPC
1 Plan $ 30,000.00 $ 30,000.00 X X $ 30,000.00 $ 30,000.00
de Protección Civil. Plan de Trabajo CMPC. Protección ADESCOS
Civil. DGPC
Reunión del CMPC. AMUVASAN
Conformado y
Conformación de los Comité Plan de Trabajo CMPC. CMPC
8 CCPC $ 2,000.00 $ 16,000.00 funcionando 8 X X $ 16,000.00 $ 16,000.00
Comunal de Protección Civil. Coordinaciones con ADESCO. ADESCOS
CCMP.
Coordinaciones con Protección DGPC
AMUVASAN
Fortalecimiento Reunión del CMPC. Adquisiones de Adquisiones de
Fortalecimiento de los Comité CMPC
de capacidades Plan de Trabajo CMPC. Equipamiento Equipamiento
Comunitario de Protección X $160,000.00 $160,000.00 ADESCOS X X $160,000.00 $ 160,000.00
municipales para Coordinaciones con Protección Básico para el Básico para el
Civil. DGPC
la emergencia. Civil ‐ Santa Tecla. CCPC. CCPC.
UACI

1 planta
eléctrica. 1 plata AMUVASAN
FONDOS
Desarrollo de capacidades y 2 electrica. CMPC
Reunión del CMPC. PROYECT
recursos del Comité Municipal Motosierras. X $ 10,573.37 $ 10,573.37 2 Motosierras. ADESCOS X $ 10,573.37 $ 10,573.37
Procedimiento Interno UACI. O FGL‐
de Protección Civil. 1 1 DGPC
FISDL.
Computador Computadora. UACI
a.
GESTIÓN REACTIVA : EMERGENCIA

Implementación de un Sistema Firma de Convenio institucional


AMUVASAN
de Alerta Temprana y Alcaldía/MARN.
CMPC
Observatorio Ambiental Plan de Capacitación Técnico
1 SAT $200,000.00 $200,000.00 1 SAT MARN/DGOA X X $200,000.00 $ 200,000.00
Municipal para la gestión de Municipal.
DGPC
riesgos hidrometeorológico en Plan de Trabajo Unidad de SAT.
el municipio.
Establecimiento de 3 Sistema Reuniones de Trabajo CMPC‐CCPC‐
AMUVASAN
de Alerta Temprana DGPC.
3 SAT CMPC
Comunitario para el monitoreo Firma de Convenio 3 SAT $ 50,000.00 $150,000.00 X X $150,000.00 $ 150,000.00
Comunales. MARN/DGOA
de amenaza Interinstitucional.
DGPC
hidrometeorológico y Plan de Capacitación CCPC.
5 Albergues
Temporales:
Centro Escolar ‐
Fortalecimiento Parroquial
de mecanismos Iglesias
de preparación y católicas y
respuesta. Reuniones de Trabajo CMPC‐CCPC‐ evangélicas AMUVASAN
Mejoramiento de
ADESCOS. Casa Comunal CMPC
infraestructura de Albergue y 5 Albergues $100,000.00 $500,000.00 X X $500,000.00 $ 500,000.00
Procedimiento Interno UACI. Urbanización ADESCO
refugio.
Villa Tzu‐Chi DGPC
Cancha de
Foot‐Ball de
Sacacoyo
Casa Comunal
de Sacacoyo

AMUVASAN
5 Plan de
Reuniones CMPC‐CCMP‐ADESCO. CMPC
Agua y Saneamiento en Capacitación
Plan de Trabajo Unidad de Salud 5 Plan $ 40,000.00 $200,000.00 ADESCO X X $200,000.00 $ 200,000.00
Albergues y Refugios. elaborados y
Sacacoyo. DGPC
ejecutados.
INSAFORP

107
Reuniones de Trabajo CMPC‐CCPC‐ 6 Albergues AMUVASAN
DGPC. construidos. CMPC
Firma de Convenio ADESCOS
Construcción de 6 Albergues. 6 Albergues $100,000.00 $ 600,000.00 X X $600,000.00 $ 600,000.00
Interinstitucional. DGPC
Firma de Convenio de VMDVU
Cooperación.
Reuniones de Trabajo CMPC‐CCPC‐ 2 Proyectos ha
DGPC. elaborados y
Fortalecimiento Firma de Convenio ejecutado: el AMUVASAN
de las Apoyo a la recuperación de Interinstitucional. Proyecto CMPC
capacidades formas de sustentos en Firma de Convenio de 2 Proyectos $200,000.00 $ 400,000.00 Alimento por ADESCOS X X $400,000.00 $ 400,000.00
municipales para comunidades afectadas. Cooperación. Trabajo y DGPC
la reconstrucción Plan de Trabajo ‐ CCPC Comunales. Proyecto
y rehabilitación. Dinero por
Trabajo.
Reuniones de Trabajo CMPC‐CCPC‐ 5 Plan AMUVASAN
DGPC‐VMDVU. Operativo de CMPC
Planificación Operativa para la Firma de Convenio Plan Contigencia ADESCOS
reconstrucción y rehabilitación Interinstitucional. 5 Operativos $100,000.00 $ 500,000.00 para la DGPC X X $500,000.00 $ 500,000.00
de servicios básicos. Firma de Convenio de Contingencia reconstrucción MOP
Cooperación. y VMDVU
rehabilitación
Reuniones de Trabajo CMPC‐CCPC‐ d3 vivieros
i i AMUVASAN
DGPC‐MARN‐MAG. Forestales CMPC
Establecimiento de 3 viveros
Firma de Convenio 3 viveros $100,000.00 $ 300,000.00 municipales. ADESCOS X X $300,000.00 $ 300,000.00
forestales municipales.
Interinstitucional. DGPC
Plan de Trabajo Responsable MARN
Reducir los riesgos y el
impacto de los desastres Reuniones de Trabajo CMPC‐CCPC. 5 campaña de AMUVASAN
Reforestación de Naciente de Plan de Trabajo Responsable reforestación. CMPC
GESTIÓN CORRECTIVA
a través de la ejecución
agua natural y sitio de Viviero Forestal municipal. 5 campañas $ 60,000.00 $ 300,000.00 ADESCOS X X $300,000.00 $ 300,000.00
de acciones correctiva
deslizamiento Ticuma. DGPC
que permitan el manejo MARN
del riesgo existente para
Reuniones de Trabajo CMPC‐CCPC. 5 Plan de AMUVASAN
la reducción de la Elaboración del Plan de Capacitación. CMPC
vulnerabilidad y los Promoción de Educación Capacitación. ADESCOS
factores subyacentes del Fortalecimiento Ejecución y Seguimiento del Plan 5 Plan $ 60,000.00 $ 300,000.00 DGPC X X $300,000.00 $ 300,000.00
Ambiental.
riesgo. de la Gestión de Capacitación. MARN
Ambiental Evaluación y Sistematización
Municipal y i i de Trabajo CMPC‐CCPC.
Recursos Reuniones 5 Plan de AMUVASAN
Naturales para la Elaboración del Plan de Capacitación. CMPC
reducción de Capacitación en el manejo y Capacitación. ADESCOS
5 Plan $ 50,000.00 $ 250,000.00 X X $250,000.00 $ 250,000.00
riesgos uso de productos químicos. Ejecución y Seguimiento del Plan DGPC
ambientales. de Capacitación. MARN
Evaluación y Sistematización MAG
i i de Trabajo CMPC‐CCPC.
Reuniones 20 Pozos AMUVASAN
Elaboración de Perfil de Proyecto. Sépticos CMPC
Construcción de Pozos
Financiamiento del Proyecto. construidos. ADESCOS
sépticos para el control de 20 Pozos $ 15,000.00 $ 300,000.00 X X $300,000.00 $ 300,000.00
Ejecución del Proyecto. DGPC
aguas grises.
MARN

Reuniones de Trabajo CMPC‐CCPC. 2 Plan de


AMUVASAN
Sondeo Necesidad de Cocina Capacitación
CMPC
Promoción de Cocinas Mejorada en Comunidades. ejecutado y 50
2 y 50 Plan y Cocinas $ 50,000.00 $ 200,000.00 DGPC X X $200,000.00 $ 200,000.00
Mejoradas. Elaboración del Plan de Cocinas
MAG
Capacitación. Mejoradas
Ejecución y Seguimiento del Plan entregadas.
Reunión Concejo Municipal. Unidad AMUVASAN
Reunión CMPC‐CCMP. Municipal de CONCEJO
Gestión de
Creación de la Unidad de Elaboración de Ordenanza Unidad Gestion de MUNICIPAL
Recursos
Gestión de Gestión del Riesgo Oficialización. 1 equipada y $200,000.00 $ 200,000.00 Riesgos CMPC X X $200,000.00 $ 200,000.00
Financieros y
de Desastres. creada ADESCOS
Técnicos.
DGPC

108
2 GPS. AMUVASAN
1 Cámara Digital. CONCEJO
1 MUNICIPAL
Videograbadora CMPC
Reuniones de Trabajo CMPC‐CCPC. Unidad 1 Computador.
Equipamiento básico de la Unidad
Procedimiento Interno UACI. 1 Ambiental $ 50,000.00 $ 50,000.00 1 impresora X X $ 50,000.00 $ 50,000.00
Ambiental Municipal.
equipada multifuncional.
1 Plotter.
1 motocicleta.

Fortalecimiento de j
la Unidad Recopilación y Ordenamiento de AMUVASAN
Ambiental para la Información. CONCEJO
identificación, Compendio MUNICIPAL
Elaboración de Compendio de Elaboración de Compendio.
evaluación y elaborados y 1000 CMPC
Ordenanza municipales y Presentación al CMPC‐CCPC del 1 $ 50,000.00 $ 50,000.00 X X $ 50,000.00 $ 50,000.00
monitoreo de las 1000 ejemplares ejemplares.
Legislación Ambiental. Compendio.
amenazas del impresos
Aval Municipal y Reproducción de
municipio. ejemplares.
AMUVASAN
Adquisión de programa y Licencia CONCEJO
Procedimiento Interno UACI. 1 Sofware $ 60,000.00 $ 60,000.00 1 Software. X X $ 60,000.00 $ 60,000.00
de ArcGis 10.1. MUNICIPAL
CMPC
Reuniones CMPC‐CCMP‐ADESCO. AMUVASAN
Plan de Trabajo OIR Sacacoyo. CMPC
Gestión de base de datos. Local de Biblioteca. 1 Biblioteva $ 100,000.00 $ 100,000.00 1 biblioteca. OIR SACACOYO X X $ 100,000.00 $ 100,000.00
Desarrollar capacidades Propuesta Equipamiento Básico MARN/DGOA
técnicas locales en la

GESTIÓN PROSPECTIVA
Biblioteca.
planificación estratégica Plan Estratégico Participativo de AMUVASAN
1 Plan de
del riesgo articulada con el Reducción del Desarrollo Municipal con enfoque Procedimiento Interno UACI. 1 Plan $ 80,000.00 $ 80,000.00 CMPC X X $ 80,000.00 $ 80,000.00
Desarrollo.
modelo de gestión del riesgo a través de la de gestión de riesgo.
planificación Jornada de Divulgación y AMUVASAN
desarrollo territorial para el Reuniones CMPC‐CCMC. 1 Plan de
territorial. Promoción del Plan de 1 Plan $ 30,000.00 $ 30,000.00 CMPC X X $ 30,000.00 $ 30,000.00
control de la conformación Elaboración del Plan de Capacitacion Capacitación.
Ordenamiento Territorial. ADESCOS
de situaciones de riesgo
futuro. Reuniones de Trabajo CMPC‐CCPC. AMUVASAN
Elaboración del Plan de Capacitación. CMPC
Ejecución y Seguimiento del Plan de ADESCOS
Plan de Capacitación para la 5 Plan de
Capacitación. 5 Plan $ 60,000.00 $ 300,000.00 X X $ 300,000.00 $ 300,000.00
educación y cultura del riesgo. Capacitación.
Evaluación y Sistematización
experiencias.

AMUVASAN
CMPC
Reuniones de Trabajo CMPC‐CCPC.
ADESCO
Elaboración de Base de Concurso.
Concurso Municipal día 5 Concursos MINED
Fortalecimiento de Convocatoria.
Internacional de la Reducción de 5 Concursos $ 60,000.00 $ 300,000.00 Públicos X X $ 300,000.00 $ 300,000.00
la educación e Ejecución y Seguimiento del evento.
Riesgo de Desastre. Educativos.
información en Evaluación y Sistematización
riesgos, su gestión experiencias.
y reducción.
1 Computador. AMUVASAN
Reuniones CMPC.
Gestión de Información Pública 1 Impresora CMPC
Diagnóstico institucional Oficina OIR Equipamiento
sobre gestión del riesgo de 1 $ 100,000.00 $ 100,000.00 multifuncional ADESCO X X $ 100,000.00 $ 100,000.00
Sacacoyo. básico
desastres. Pagina web OIR‐ OIR
Sacacoyo.
AMUVASAN
Reuniones CMPC‐CCPC. 5 Planes de CMPC
Elaboración de Plan de MINED
Elaboración del Plan de Emergencia. 5 Planes $ 60,000.00 $ 300,000.00 Emergencias X X $ 300,000.00 $ 300,000.00
Emergencia Escolar.
Oficializacion Municipal de Planes. Escolar.

109
8.3 PLAN DE INVERSIÓN

PLAN DE INVERSIÓN

110
TOTAL CONTRAPARTIDA DESEMBOLSOS
SALDO DE
OBJETIVOS LÍNEA
PROGRAMA PROYECTO ACTIVIDADES(S) PRODUCTO RESPONSABLE COSTO TOTAL EJECUCIÓN
ESTRATÉGICOS ESTRATÉGICA
TRANSFERE FONDOS PRESUPUESTARIA
OTRAS FUENTES OTROS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
NCIA FODES PROPIOS
AMUVASAN
Reunión del CMPC. Plan Municipal de CMPC
Elaboración del Plan Municipal de Protección Civil. $ 30,000.00 X X $ 30,000.00 $ 30,000.00
Plan de Trabajo CMPC. Protección Civil. ADESCOS
DGPC
Reunión del CMPC.
AMUVASAN
Plan de Trabajo CMPC.
Conformación de los Comité Comunal de Protección Conformado y CMPC
Coordinaciones con ADESCO. $ 16,000.00 X X $ 16,000.00 $ 16,000.00
Civil. funcionando 8 CCMP. ADESCOS
Coordinaciones con Protección Civil ‐ Santa
DGPC
Tecla.
Fortalecimiento de capacidades AMUVASAN
Reunión del CMPC.
municipales para la emergencia. Adquisiones de CMPC
Fortalecimiento de los Comité Comunitario de Plan de Trabajo CMPC.
Equipamiento Básico ADESCOS $ 160,000.00 X X $ 160,000.00 $ 160,000.00
Fortalecer las Protección Civil. Coordinaciones con Protección Civil ‐ Santa
para el CCPC. DGPC
capacidades de Tecla.
UACI
administración AMUVASAN
pública municipal en 1 plata electrica. CMPC FONDOS
el manejo de riesgo Desarrollo de capacidades y recursos del Comité Reunión del CMPC.
2 Motosierras. ADESCOS $ 10,573.37 X PROYECTO $ 10,573.37 $ 10,573.37
Municipal de Protección Civil. Procedimiento Interno UACI.
GESTIÓN REACTIVA : EMERGENCIA

existente y manejo 1 Computadora. DGPC FGL‐FISDL.


del riesgo futuro UACI
mediante la AMUVASAN
incorporación de la Firma de Convenio institucional Alcaldía/MARN.
Implementación de un Sistema de Alerta Temprana y CMPC
gestión reactiva, Plan de Capacitación Técnico Municipal.
Observatorio Ambiental Municipal para la gestión de 1 SAT MARN/DGOA $ 200,000.00 X X $ 200,000.00 $ 200,000.00
gestión correctiva y Plan de Trabajo Unidad de SAT.
riesgos hidrometeorológico en el municipio. DGPC
gestión prospectiva
para la reducción del Reuniones de Trabajo CMPC‐CCPC‐DGPC. AMUVASAN
Establecimiento de 3 Sistema de Alerta Temprana
riesgos de desastre y Firma de Convenio Interinstitucional. CMPC
Comunitario para el monitoreo de amenaza 3 SAT Comunales. $ 150,000.00 X X $ 150,000.00 $ 150,000.00
el aseguramiento de Plan de Capacitación CCPC. MARN/DGOA
hidrometeorológico y geológica.
un desarrollo Plan de Trabajo ‐ SAT Comunales. DGPC
resiliente local en el 5 Albergues
municipio de Temporales:
Sacacoyo, Centro Escolar ‐
Departamento La Fortalecimiento de mecanismos
Parroquial
de preparación y respuesta. AMUVASAN
Libertad. Reuniones de Trabajo CMPC‐CCPC‐ADESCOS. Iglesias católicas y
Mejoramiento de infraestructura de Albergue y CMPC
Procedimiento Interno UACI. evangélicas $ 500,000.00 X X $ 500,000.00 $ 500,000.00
refugio. ADESCO
Casa Comunal
DGPC
Urbanización Villa
Tzu‐Chi
Cancha de Foot‐Ball
de Sacacoyo
AMUVASAN
5 Plan de
CMPC
Reuniones CMPC‐CCMP‐ADESCO. Capacitación
Agua y Saneamiento en Albergues y Refugios. ADESCO $ 200,000.00 X X $ 200,000.00 $ 200,000.00
Plan de Trabajo Unidad de Salud Sacacoyo. elaborados y
DGPC
ejecutados.
INSAFORP

111
Reuniones de Trabajo CMPC‐CCPC‐DGPC. AMUVASAN
Firma de Convenio Interinstitucional. 6 Albergues CMPC
Construcción de 6 Albergues. $ 600,000.00 X X $ 600,000.00 $ 600,000.00
Firma de Convenio de Cooperación. construidos. ADESCOS
Plan de Trabajo ‐ CCPC Comunales. DGPC
2 Proyectos ha AMUVASAN
elaborados y CMPC
Reuniones de Trabajo CMPC‐CCPC‐DGPC.
ejecutado: el ADESCOS
Apoyo a la recuperación de formas de sustentos en Firma de Convenio Interinstitucional.
Proyecto Alimento DGPC $ 400,000.00 X X $ 400,000.00 $ 400,000.00
Fortalecimiento de las comunidades afectadas. Firma de Convenio de Cooperación.
por Trabajo y
capacidades municipales para la Plan de Trabajo ‐ CCPC Comunales.
Proyecto Dinero por
reconstrucción y rehabilitación.
Trabajo.
5 Plan Operativo de AMUVASAN
Reuniones de Trabajo CMPC‐CCPC‐DGPC‐ Contigencia de CMPC
VMDVU. acción contingente ADESCOS
Planificación Operativa para la reconstrucción y
Firma de Convenio Interinstitucional. operativo para la DGPC $ 500,000.00 X X $ 500,000.00 $ 500,000.00
rehabilitación de servicios básicos.
Firma de Convenio de Cooperación. reconstrucción y MOP
rehabilitación de VMDVU
servicios básicos en
AMUVASAN
Reuniones de Trabajo CMPC‐CCPC‐DGPC‐MARN‐
CMPC
MAG.
3 vivieros Forestales ADESCOS
Establecimiento de 3 viveros forestales municipales. Firma de Convenio Interinstitucional. $ 300,000.00 X X $ 300,000.00 $ 300,000.00
Reducir los riesgos y municipales. DGPC
Plan de Trabajo Responsable Viviero Forestal
el impacto de los MARN
municipal.
desastres a través de
GESTIÓN CORRECTIVA

la ejecución de AMUVASAN
acciones correctiva CMPC
Reuniones de Trabajo CMPC‐CCPC.
que permitan el Reforestación de Naciente de agua natural y sitio de 5 campaña de ADESCOS
Plan de Trabajo Responsable Viviero Forestal $ 300,000.00 X X $ 300,000.00 $ 300,000.00
manejo del riesgo deslizamiento Ticuma. reforestación. DGPC
municipal.
existente para la MARN
reducción de la
vulnerabilidad y los Reuniones de Trabajo CMPC‐CCPC. AMUVASAN
factores subyacentes Elaboración del Plan de Capacitación. CMPC
5 Plan de
del riesgo. Fortalecimiento de la Gestión Promoción de Educación Ambiental. Ejecución y Seguimiento del Plan de ADESCOS $ 300,000.00 X X $ 300,000.00 $ 300,000.00
Capacitación.
Ambiental Municipal y Recursos Capacitación. DGPC
Naturales para la reducción de Evaluación y Sistematización experiencias. MARN
riesgos ambientales. Reuniones de Trabajo CMPC‐CCPC. AMUVASAN
Elaboración del Plan de Capacitación. CMPC
Capacitación en el manejo y uso de productos 5 Plan de
Ejecución y Seguimiento del Plan de ADESCOS $ 250,000.00 X X $ 250,000.00 $ 250,000.00
químicos. Capacitación.
Capacitación. DGPC
Evaluación y Sistematización experiencias. MARN
Reuniones de Trabajo CMPC‐CCPC. AMUVASAN
Construcción de Pozos sépticos para el control de Elaboración de Perfil de Proyecto. 20 Pozos Sépticos CMPC
ADESCOS $ 300,000.00 X X $ 300,000.00 $ 300,000.00
aguas grises. Financiamiento del Proyecto. construidos.
Ejecución del Proyecto. DGPC
MARN
Reuniones de Trabajo CMPC‐CCPC. AMUVASAN
2 Plan de
Sondeo Necesidad de Cocina Mejorada en CMPC
Capacitación
Comunidades. DGPC
Promoción de Cocinas Mejoradas. ejecutado y 50 $ 200,000.00 X X $ 200,000.00 $ 200,000.00
Elaboración del Plan de Capacitación. MAG
Cocinas Mejoradas
Ejecución y Seguimiento del Plan de
entregadas.
Capacitación.
AMUVASAN
Reunión Concejo Municipal.
Gestión de Recursos Financieros Creación de la Unidad de Gestión de Gestión del Unidad de Gestión de CONCEJO
Reunión CMPC‐CCMP. $ 200,000.00 X X $ 200,000.00 $ 200,000.00
y Técnicos. Riesgo de Desastres. Riesgo. MUNICIPAL
Elaboración de Ordenanza Oficialización.
CMPC

112
2 GPS. AMUVASAN
1 Cámara Digital. CONCEJO
Reuniones de Trabajo CMPC‐CCPC. 1 Videograbadora. MUNICIPAL
Equipamiento básico de la Unidad Ambiental
Procedimiento Interno UACI. 1 Computador. CMPC $ 50,000.00 X X $ 50,000.00 $ 50,000.00
Municipal.
1 impresora
multifuncional.
1 Plotter.
Reuniones de Trabajo CMPC‐CCPC. AMUVASAN
Recopilación y Ordenamiento de Información. CONCEJO
Fortalecimiento de la Unidad Elaboración de Compendio de Ordenanza Elaboración de Compendio. MUNICIPAL
Ambiental para la identificación, 1000 ejemplares. $ 50,000.00 X X $ 50,000.00 $ 50,000.00
municipales y Legislación Ambiental. Presentación al CMPC‐CCPC del Compendio. CMPC
evaluación y monitoreo de las Aval Municipal y Reproducción de ejemplares.
amenazas del municipio.
AMUVASAN
CONCEJO
Adquisión de programa y Licencia de ArcGis 10.1. Procedimiento Interno UACI. 1 Software. $ 60,000.00 X X $ 60,000.00 $ 60,000.00
MUNICIPAL
CMPC
Desarrollar Reuniones CMPC‐CCMP‐ADESCO. AMUVASAN
capacidades técnicas Plan de Trabajo OIR Sacacoyo. CMPC
locales en la Gestión de base de datos. Local de Biblioteca. 1 biblioteca. OIR SACACOYO $ 100,000.00 X X $ 100,000.00 $ 100,000.00
planificación GESTIÓN PROSPECTIVA Propuesta Equipamiento Básico Biblioteca. MARN/DGOA
estratégica del riesgo
articulada con el AMUVASAN
Plan Estratégico Participativo de Desarrollo
modelo de gestión Procedimiento Interno UACI. 1 Plan de Desarrollo. CMPC $ 80,000.00 X X $ 80,000.00 $ 80,000.00
Municipal con enfoque de gestión de riesgo.
del desarrollo Reducción del riesgo a través de
territorial para el AMUVASAN
la planificación territorial.
control de la Jornada de Divulgación y Promoción del Plan de Reuniones CMPC‐CCMC. 1 Plan de CMPC
$ 30,000.00 X X $ 30,000.00 $ 30,000.00
conformación de Ordenamiento Territorial. Elaboración del Plan de Capacitaci Capacitación. ADESCOS
situaciones de riesgo
futuro. Reuniones de Trabajo CMPC‐CCPC. AMUVASAN
Plan de Capacitación para la educación y cultura del Elaboración del Plan de Capacitación. 5 Plan de CMPC
$ 300,000.00 X X $ 300,000.00 $ 300,000.00
riesgo. Ejecución y Seguimiento del Plan de Capacitación. ADESCOS
Capacitación.
Reuniones de Trabajo CMPC‐CCPC. AMUVASAN
Elaboración de Base de Concurso. CMPC
Concurso Municipal día Internacional de la 5 Concursos Públicos
Convocatoria. ADESCO $ 300,000.00 X X $ 300,000.00 $ 300,000.00
Reducción de Riesgo de Desastre. Educativos.
Ejecución y Seguimiento del evento. MINED
Fortalecimiento de la educación
Evaluación y Sistematización experiencias.
e información en riesgos, su
1 Computador. AMUVASAN
gestión y reducción.
Reuniones CMPC. 1 Impresora CMPC
Gestión de Información Pública sobre gestión del
Diagnóstico institucional Oficina OIR Sacacoyo. multifuncional. ADESCO $ 100,000.00 X X $ 100,000.00 $ 100,000.00
riesgo de desastres.
Pagina web OIR‐ OIR
Sacacoyo.
AMUVASAN
Reuniones CMPC‐CCPC.
5 Planes de CMPC
Elaboración de Plan de Emergencia Escolar. Elaboración del Plan de Emergencia. $ 300,000.00 X X $ 300,000.00 $ 300,000.00
Emergencias Escolar. MINED
Oficializacion Municipal de Planes.

113
8.4 Ficha conceptual: ENFOQUES para la GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES
Ambos enfoques van en búsqueda de REDUCIR EXPOSICIÓN A RIESGOS existentes y futuros
Manejo de riesgo existente: antes, durante y después Manejo de riesgo futuro, no existente: se busca no construirlo por medio de la planificación.
GESTIÓN CORRECTIVA del riesgo
Es un proceso que pretende reducir los niveles de riesgo existentes en la sociedad o GESTIÓN PROSPECTIVA del riesgo
en un subcomponente de la sociedad, producto de procesos históricos de ocupación Es un proceso a través del cual se prevé un riesgo que podría construirse asociado con
del territorio, de fomento a la producción y la construcción de infraestructuras y nuevos procesos de desarrollo e inversión, tomando las medidas para garantizar que
edificaciones entre otras cosas. Reacciona a, y compensa riesgo ya construido en la nuevas condiciones de riesgo no surjan con las iniciativas de construcción, producción,
sociedad. circulación, comercialización, etc. La gestión prospectiva debe verse como un
componente integral de la planificación del desarrollo y del ciclo de planificación de
GESTIÓN REACTIVA del riesgo nuevos proyectos, sean estos desarrollados por gobierno, sector privado o sociedad
Se refiere al conjunto de acciones de preparación, respuesta y rehabilitación que se civil. El objetivo último de este tipo de gestión es evitar nuevos riesgos, garantizar
desarrollan para hacer frente a la situación de crisis potenciada por un riesgo y adecuados niveles de sostenibilidad de las inversiones, y con esto, evitar tener que
materializada como un desastre. Es el manejo de la emergencia en el antes, durante aplicar medidas costosas de gestión correctiva en el futuro.
y después.
EJEMPLOS de Mecanismos, instrumentos y acciones disponibles y probadas:
Basado en la comprensión de como el riesgo se construye: Enfocado en la búsqueda de no construir mas riesgo:
 Prácticas de recuperación ambiental (reforestación, siembra de manglares  Gerencia ambiental, de los recursos naturales y de los servicios ambientales.
nuevos, estabilización de pendientes, etc.) para retardar el proceso de  Organización territorial y planificación del uso del suelo.
construcción de amenazas socio‐naturales y proporcionar una mayor  Infraestructura de protección.
protección natural a la población, su producción e infraestructura.  Uso de nuevas y tradicionales tecnologías y ciencia.
 Relocalización de la población, producción e infraestructura en zonas de  Fortalecimiento de los medios de vida
amenaza más bajas.  Micro crédito y mecanismos financieros y de seguros etc.
 El fortalecimiento de estructuras físicas, incluyendo hospitales, escuelas,  Planeamiento sectorial integral
líneas vitales, etc.  Monitoreo ambiental y social permanente y sistemas de alerta temprana
 Ajuste de la producción agrícola y medios de vida a las condiciones  Educación, capacitación, conciencia y participación
ambientales que prevalecen y las nuevas demandas que significan.  Mecanismos y procesos que aumentan la gobernabilidad del riesgo.
 Mecanismos para proteger y a consolidar los medios de vida, incluyendo
esquemas de microcrédito y de seguros. Examinando estas opciones teniendo en cuenta las discusiones realizadas en cuanto a
 Sistemas de alerta temprana. la vulnerabilidad y su reducción por los especialistas de GDR , Lavell explica que
 Esquemas ingenieriles de protección, incluyendo diques, terrazas, esquemas también pueden ser comprendidos fácilmente en las cinco categorías propuesto por
de estabilización de pendientes. Terry Cannon y sus colegas (Cannon, 2007), es decir:
 Aumentos en la conciencia y educación en lo que concierne la reducción del  Mejoras en las condiciones sociales de vida.
riesgo, diagnósticos participativos locales y el desarrollo de planes de  Aumento de la resiliencia de los medios de vida.
emergencia y de contingencia.  Auto‐protección.
 Desarrollo institucional y de formas organizativas que consolidan la  Protección social.
gobernabilidad del riesgo y promueven acercamientos integrados para la  Factores de gobernabilidad.
reducción del riesgo en el marco del desarrollo. (Se aprecia que éstos correspondan básicamente a las estrategias correctivas y sus instrumentos
y solamente el aspecto temporal varia, ahora se anticipan en vez de corregir)
FUENTE: Elaborado por Ryna Ávila para el PFGL con datos tomados de la conceptualización de Allan Lavell.
114
8.5 MATRIZ PAUTAS METODOLÓGICAS PARA FORMULACION DEL PLAN GRD

FUENTE: Elaboración propia modificado de (Bran y Salamanca 2007) y (Avila y Barrio 2009)

115
8.6 MATRIZ PAUTAS METODOLÓGICAS PARA FORMULACION DEL PLAN GRD
CONTENIDOS MÍNIMOS PARA ESTABLECER EL AVANCE DE UNA GESTIÓN MUNICIPAL EN LA GENERACIÓN DE PROCESOS DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES.
El contenido y orden de la tabla están colocados desde la lógica de como se ha ido desarrollando la comprensión de la gestión de riesgos en la institucionalidad local en El Salvador. Por lo que el esquema no tiene un orden
basado en el ideal académico, si no que el orden propuesto obedece a la lógica de actuación en la realidad de las municipalidades.
ACTORES AFECTADOS ACTORES QUE GENERAN EL RIESGO: CONTROL, REGULACIÓN ACTORES QUE PARTICIPAN EN LA REDUCCIÓN RIESGO
GESTIÓN REACTIVA: EMERGENCIA GESTIÓN CORRECTIVA GESTIÓN PROSPECTIVA: PREVENCIÓN DEL RIESGO
GOBIERNO LOCAL: Atiende el antes, durante y después de la Atiende riesgos ya construidos. Atiende riesgos futuros no existentes.
MUNICIPALIDAD
emergencia. ¿Qué capacidad tienen para hacer una gestión prospectiva?
Regulado por el Código Municipal y
otras atribuciones conferidas por la ¿Tiene o no capacidades para desarrollar
¿Tienen o no capacidades para atender riesgos ya Planificación del desarrollo: ¿Existen planes de desarrollo con
legislación salvadoreña. gestión de la emergencia?
construidos? enfoque de reducción de riesgos?

 ¿Conoce la municipalidad las amenazas


 ¿Cuáles son las prácticas que se están dando?
CONOCIMIENTO DE LA de origen natural más frecuentes del
 ¿Cuáles son las dinámicas locales existentes que  ¿Se le da solución a las prácticas cotidianas que generan
municipio? ¿Las monitorea?
SITUACIÓN.  ¿Tiene identificadas los asentamientos
potencian y conducen el riesgo? (risk drivers) riesgo en el territorio municipal?
 Amenazas  Practicas Urbanísticas,  ¿Se identifican los alcances de la municipalidad para
humanos expuestos a un tipo de
 Asentamientos expuestos  Prácticas agrícolas controlar, reducir y cambiar esas prácticas?
amenaza?
 Actores identificados  Prácticas sociales
 ¿Tengo un protocolo de actuación en
 Prácticas inadecuadas de desechos solidos
momento de emergencia?
PLAN. ¿Cuáles tiene? ¿Qué
necesito?
 ¿Cuáles son los asentamientos urbanos/rurales precarios?
 Alcance del problema para cada  ¿Cómo voy a regular los futuros asentamientos? ¿El
 ¿Sabe el municipio cuantas comunidades AUP
situación. crecimiento poblacional? ¿Demanda habitacional,
tiene en situación de riesgo?  ¿Con que instrumentos regulo el uso de suelo/
 Brecha de atención y construcciones? ¿Se aplica?
comercial, industrial?
desatención.
 Plan de acción: proyectos
 ¿Cuál es la Estructura municipal que
ESTRUCTURAS  Estructura que atiende la gestión prospectiva.
atiende la emergencia?
Estudiar la estructura municipal  Estructura que atiene los riesgos ya construidos  Proyectos
 ¿Cuál es la Estructura comunitaria que
Relación entre estas estructuras.  Programas de Reforestación
atiende la emergencia?
 Programas de Mejoramiento de Barrios  Planificación de uso de suelo
 Sistemas de Alerta Temprana
INSTRUMENTOS  Programas de Reubicación  Ordenamiento territorial
 Otras metodologías
 Programas de Infraestructura  Ordenanzas
ACTIVOS, ¿Se tiene o no se tiene?  ¿Cómo operar en momento de  ¿Cómo movilizar poblaciones? ¿Tengo los activos para  ¿Estoy preparado en capacidades como municipalidad para
 TANGIBLES: equipos, sistema emergencia? ¿Dispongo del personal y el eso? dar solución estratégica a futuro en reducción de riesgos?
de información equipo necesario?  ¿Qué me hace falta? ¿Me preparo para obtenerlo?
 INTANGIBLES: CAPACIDADES
 ¿La municipalidad tiene el presupuesto asignado para  ¿Se dimensiona el presupuesto para limitar y reducir el riesgo
FINANCIAMIENTO Y  Tengo presupuesto para emergencias?
controlar el riesgo existente? futuro?
COLABORADORES  ¿Con quién trabaja?
 ¿Con quién trabaja?  ¿Con quién trabaja?
FUENTE: Matriz elaborada para el PFGL basado en la experiencia de trabajo con municipalidades de El Salvador

116
8.7 ALBERGUES TEMPORAL MUNICIPIO DE SACACOYO, DEPARTAMENTO LA
LIBERTAD.

COMUNIDAD A CAPACIDAD DE
Nº ALBERGUE EVENTO LOCALIZACIÓN
ALBERGAR DAMNIFICADOS

Colonia Coto.
Inundación Montemaría.
Centro Escolar Colonia El Milagro
1 Deslizamiento 500 Cantón ateos
Parroquial 1 y 2.
Terremoto
Lotificación Los
Compadres.
Iglesias Inundación Colonia El Sapo, El
2 Progreso, Valle 250
Católica y Deslizamiento Dorado, y Los Caserío el tigre
Evangélica Terremoto Sandovales
Casa
Comunal Inundación Urbanización Villa
3 Deslizamiento Tzu‐Chi y Valle 250 Urbanización
Urbanización Terremoto dorado (Ateos) villa Tzu‐Chi
Villa Tzu‐Chi
Zona Urbana,
Cancha de Cantón Buena Calle a la
Terremoto
4 Foot‐Ball de Vista 1000 Cancha,
Deslizamiento
Sacacoyo Cantón La Sacacoyo
Montañita
Casa Comunal Terremoto, Avenida Principal
5 de Zona Urbana 500
Sacacoyo Deslizamiento Sur

117

También podría gustarte