Cognition">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

NSecundario - Jornada 7 de Agosto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

Jornada

Institucional IV
7 de agosto de 2023

NIVEL SECUNDARIO
y Modalidades
Contenido
Sección 1: Equipos Supervisivos .................................................................................................. 2
Presentación ............................................................................................................................................. 2
Entre la macro y micro política del Nivel Secundario ................................................. 3
La intervención del Supervisor en la planificación pedagógico/didáctica . 5 1

Agenda de trabajo ................................................................................................................................ 6


Sección 2: Equipos de Conducción ........................................................................................... 8
Presentación ............................................................................................................................................. 8
El Equipo de Conducción como partícipe de la enseñanza ................................... 9
Los resultados del Aprender y los “Libros para aprender” ................................... 10
Agenda de trabajo ................................................................................................................................11
Sección 3: Equipos de Enseñanza y Evaluación ............................................................. 12
Presentación ............................................................................................................................................ 12
PRIMER MOMENTO.............................................................................................................................. 13
La evaluación: de la tarea individual al trabajo en equipo .................................... 14
Acerca de criterios e indicadores .............................................................................................17
La elaboración del informe pedagógico ............................................................................. 22
¿Cuáles son los puntos de encuentro que favorecen la evaluación
integrada por parte de los equipos de enseñanza y evaluación? .................. 24
SEGUNDO MOMENTO ...................................................................................................................... 30
Acerca del Programa Libros para Aprender ................................................................... 30
Momento de taller ............................................................................................................................... 32
ANEXO..........................................................................................................................................................37
Sección 1: Equipos Supervisivos

No esperes a que las condiciones sean idóneas para empezar. Empezar hará que
las condiciones sean idóneas.

2
Alan Cohen

Presentación

La jornada institucional del mes de agosto tiene como propósito invitar


a reflexionar y, por consiguiente, a tomar decisiones respecto de los
modos en que las instituciones educativas llevan adelante las prácticas
pedagógicas áulicas.

Si bien es cierto que este proceso de análisis se viene desarrollando a


través de distintas políticas educativas -el Programa de
Acompañamiento Territorial y documentos del nivel, solo para nombrar
algunos ejemplos-, es necesario remarcar la importancia que supone,
a nivel de la gestión -supervisiva y directiva- desarrollar, como parte
inherente a sus actividades, la observación, evaluación y
retroalimentación de las prácticas pedagógicas llevadas adelante por
los Equipos de Enseñanza y Evaluación (EEyE). En efecto, realizar un
análisis institucional profundo de las problemáticas que se presentan
en dichas prácticas, permite no solo poner en evidencia los
mecanismos que operan en las decisiones pedagógicas, sino que
habilita la toma de decisiones institucionales necesarias para la
búsqueda de respuestas, acuerdos y pautas de acción que permitan
avanzar en acciones de mejora.

En este sentido, Sánchez y Zorzoli (2023) complejizan -a la vez que


enriquecen- el rol del Supervisor definiéndolo como una pedagogía del
territorio. Es decir que el rol supervisivo se destaca por ser capaz de
analizar desde distintas miradas, lo que ocurre en el acto educativo en
las escuelas, en el aula, en las relaciones con la comunidad y con los
actores institucionales para luego poder tomar decisiones que tiendan
a transformar la realidad educativa en la que se desempeñan.

Entre la macro y micro política del Nivel Secundario

En jornadas anteriores planteamos que la construcción y formulación


del currículo de nivel secundario a partir de saberes, cuya priorización
se establece en la Resolución N° 924/21, implica necesariamente que la
planificación didáctica puede ser pensada desde la integración de
varios espacios con el fin de propiciar el desarrollo de capacidades en
las y los estudiantes.

De lo anterior se desprende que la planificación didáctica, que por


naturaleza refleja los procesos que tenemos que propiciar en el aula
para el logro de los aprendizajes, no puede realizarse aislada de la
consideración de la mirada de los demás actores institucionales que
comparten los mismos objetivos educativos. Por lo que el Proyecto
Escolar Supervisivo (PES), en su misión, debe tender a la recolección
y reflexión de datos respecto de cómo se trabaja el currículum en las
escuelas, de qué correspondencia hay entre lo planificado y los
saberes prioritarios, de qué estrategias de enseñanza son más
recurrentes en la práctica áulica y cuáles son los criterios que se
utilizan para el diseño de las propuestas de enseñanza.

Recolectar información sobre estos aspectos resulta útil para llevar


adelante un examen pormenorizado del quehacer didáctico y ofrecer
un acompañamiento más eficiente a los Equipos de Conducción y, por
consiguiente, a los Equipos de Enseñanza y Evaluación. Este
acompañamiento debe enfocarse en la articulación entre el marco
normativo pedagógico jurisdiccional y las acciones educativas que
llevan adelante las instituciones. En efecto, la labor de los supervisores
consiste en servir de nexo territorial entre la macro y la micropolítica
del nivel secundario, para gestionar y garantizar (observando,
analizando y asesorando) que los lineamientos o propósitos se
concreticen en prácticas efectivas en cada una de nuestras escuelas. 4

Es decir que el PES debe caracterizarse por trasponer el marco


jurisdiccional a decisiones pedagógicas en las instituciones a su cargo.

Sin embargo, observar el escenario institucional/territorial requiere


considerar tanto el contexto en el que las escuelas trabajan, así como a
sus directivos, docentes, estudiantes, auxiliares docentes y sus familias,
ya que están implicados de uno u otro modo con todo lo que allí o no
sucede y en sus resultados. Por lo tanto, la intervención será
significativa o relevante en la medida en que se propicie un
compromiso conjunto de todas las partes involucradas en la práctica
didáctica.
En relación con lo anterior, y haciendo hincapié en nuestra jurisdicción,
un dato relevante para trabajar en las instituciones educativas, los
equipos supervisivos y directivos, lo constituyen los resultados del
Operativo Aprender, instrumento de evaluación que monitorea el
grado de aprendizajes de los y las estudiantes del último año en las 5

áreas de matemática y lengua (Resultados jurisdiccionales 2022-


Operativo "Aprender"). Si bien son variados los factores que pueden
incidir en los resultados, debemos centrarnos en lo que sí podemos
trabajar, mejorar y reflexionar: la enseñanza. Es decir, revisar los
enfoques que subyacen en nuestras prácticas, las formas de evaluar y
las actividades que formulamos en las aulas.

La intervención del Supervisor en la planificación


pedagógico/didáctica

El fundamento de todo acto educativo son la enseñanza y los procesos


de aprendizajes y, por lo tanto, se constituyen en la brújula que guía las
acciones de supervisores y Equipos de Conducción. De esta manera,
Supervisores y Directivos se constituyen como garantes de que las
políticas pedagógicas del nivel se desarrollen, profundicen y concreten
en la práctica educativa áulica. En este sentido, “El jerárquico educativo
es el agente del estado que en el territorio, en lo cotidiano, debe
generar condiciones para transformar en acto dichas prescripciones,
desde la base fundamental de la educación como derecho para todos
los niños, jóvenes y adultos” (Sanchez y Zorzoli 2023). Esto implica
intervenir, actuar, mostrar presencia y colaborar, a partir del análisis de
lo que está aconteciendo para fortalecer aciertos o identificar
problemas. La intervención institucional de un supervisor nunca es
neutra, siempre se realiza con un propósito o una intención que tiene
su impacto en la práctica escolar.

Si bien no es posible generalizar, unos de los aspectos que emergen en


las discusiones que realizamos en el marco del PAT entre docentes y
6
directivos tiene que ver con el desconocimiento o la escasa
profundización que tienen las escuelas del currículum del nivel, las
circulares pedagógicas y los documentos de formación. Sobre esto,
resulta necesario indagar sobre las causas y secuenciar distintas
intervenciones que hagan posible que los lineamientos pedagógicos
didácticos se concreten en el nivel.

Para planificar las intervenciones, el supervisor debe contar con


información, utilizar indicadores posibles de mejora, de lo que sucede
en las aulas y en la institución teniendo como foco el sostenimiento de
las trayectorias de los y las estudiantes. El supervisor en tanto asesor y
enseñante debe promover y fortalecer el trabajo docente.

Por lo expuesto, a continuación y con el objetivo de favorecer la tarea,


proponemos una agenda de trabajo que oficie de orientación para la
planificación de intervenciones pedagógicas.

Agenda de trabajo
1. Recolectar información respecto de los siguientes aspectos de las
escuelas a su cargo:
● ¿Las planificaciones reflejan los saberes priorizados de la
Resolución N° 924/21? Desarrolle brevemente.
● ¿Hay propuestas pedagógicas que respondan al enfoque
integrado? ¿En qué consisten? ¿Se materializan en un
proyecto o de qué manera?
● ¿Qué impacto de lo trabajado en las jornadas observa en
las planificaciones?
● ¿Los Equipos de Enseñanza y Evaluación comparten
criterios e indicadores de evaluación con perspectiva
formativa? ¿De qué manera se registran estos criterios e
indicadores? ¿Se conforman actas de acuerdo, se redacta
un documento que está disponible para todos los 7

miembros del EEyE?


● A partir de la información recabada, ¿qué concepción o
concepciones de la enseñanza están presentes en las
planificaciones áulicas?
2. A partir del análisis de los datos recabados de las instituciones a
su cargo elaborar un informe con sugerencias pedagógicas como
devolución (este informe puede ser presentado de manera
presencial o virtual -videoconferencia, correo electrónico, etc.-
mediante una reunión con los Equipos de Conducción).
Sección 2: Equipos de Conducción

“...quien gestiona la escuela necesita ser algo así, como el


custodio de las prácticas educativas. Su quehacer se vincula
con la posibilidad de facilitar cambios curriculares
promoviendo iniciativas que respondan a las singulares 8
maneras de enseñar de cada escuela contextualizando los
diseños curriculares.”

Ruth Harf y Delia Azzerboni

Presentación

La escuela construye y consolida la enseñanza que en ella se imparte a


partir de la labor colectiva de los distintos actores institucionales. En
esta jornada institucional se abordará la temática “Evaluación
formativa, saberes y capacidades”. Por lo que los Equipos de
Conducción deberán acompañar, intervenir y asesorar a los y los
docentes sobre las prácticas pedagógico-didáctica que acontecen en
el aula, esto es el currículum (enfoques de enseñanza, saberes,
contenidos capacidades, informes pedagógicos), la enseñanza
integrada y diversificada y la evaluación formativa.

Además, se pretende que los Equipos de Conducción reflexionen


respecto de su rol en tanto enseñantes que acompañen a los Equipos
de Enseñanza y Evaluación en su práctica áulica.

Por último, se propone que se realice un análisis institucional respecto


de los resultados del operativo “Aprender” y pensar colectivamente
acciones de mejora para las áreas involucradas. Asimismo, para los
Equipos de Conducción y EEyE, se plantea la importancia de los “Libros
para aprender” como insumo para el desarrollo y fortalecimiento de las
propuestas de enseñanza.
El Equipo de Conducción como partícipe de la enseñanza

En el rol que nos ocupa como Equipo de conducción, nos constituimos


también enseñantes de nuestros equipos docentes, y es por ello que
9
tenemos que poner especial empeño en instalar la reflexión con la
intención de mejorar los procesos de aprendizajes de manera
contextualizada en cada escuela y en las trayectorias escolares de los y
las estudiantes. Esto implica comprender, entre otras cosas, que los y
las estudiantes necesitan construir y profundizar, en sentido progresivo,
el desarrollo de saberes, para luego relacionar ese saber con otros, y
poder aprender a resolver situaciones problemáticas.

El aprendizaje sucede de manera contextualizada, situada, de forma


que la problematización del saber es un elemento estructurante para
el desarrollo curricular. En este sentido, la conducción educativa debe
atender al desarrollo profesional de los y las docentes de su institución,
habilitando espacios para el trabajo colectivo sobre el diseño,
implementación y evaluación de la práctica pedagógica atendiendo a
los marcos normativos y pedagógicos del nivel secundario.

Desempeño profesional de los y las docentes

Una forma de profundizar, en el rol de directivo como enseñante, es


ponernos en clave de indagación y para ello podemos preguntarnos y
reflexionar sobre:

● ¿Cómo me ocupo de lo que ocurre con el enseñar y el aprender


en su escuela? Cuando intervengo en una situación puntual,
10
¿cuáles son los marcos teóricos de enseñanza y aprendizaje que
implemento?
● ¿Qué interpretación tengo como Equipo de Conducción del
currículum y de los saberes prioritarios? Y a partir de esto, ¿qué
significados circulan en los EEyE y de qué manera se plasman en
las propuestas áulicas?
● ¿De qué manera el informe pedagógico es un insumo para los y
las estudiantes y su proceso de autoaprendizaje?
● ¿De qué manera se trabajan en la institución los documentos del
Nivel y qué procesos se han instalado a partir de ello en las
prácticas educativas? Identificar y describirlos.

Los resultados del Aprender y los “Libros para aprender”

Si bien es cierto que todas las instituciones educativas deben tener


como objetivo fundamental llevar adelante el propósito pedagógico
formulado en su proyecto educativo institucional, también es cierto
que hay datos emergentes que durante el ciclo lectivo pueden aportar
información sobre el impacto que la práctica docente está teniendo en
determinadas áreas del saber. En este sentido, los resultados del
operativo Aprender (Resultados jurisdiccionales 2022 - Operativo
"Aprender") nos brindan información cuantitativa que nos sirven
institucionalmente para repensar sobre el enfoque de enseñanza que
subyace en nuestras prácticas áulicas.
Entendemos que las acciones de mejora de los procesos de aprendizaje
son procesuales y que los impactos se pueden observar a mediano o
largo plazo, sin embargo, la revisión de la enseñanza se constituye en
foco de interés si entendemos que los resultados se expresan como
insatisfactorios independientemente de la situación socioeconómica 11

de los y las estudiantes.

En relación con lo expuesto, consideramos que “Los libros para


aprender” que han llegado a las escuelas representan un insumo, a la
vez que una respuesta de política educativa destinada a fortalecer la
intensificación de la enseñanza en estas áreas nodales. Es por ello que
la planificación áulica, debe tomar este recurso -pensado para cada
estudiante- para incluirlo en propuestas de enseñanza que tiendan a
favorecer un proyecto educativo que se traduzca en mejoras de
aprendizaje.

Agenda de trabajo
1. Leer los documentos de la jornada para Equipos de Conducción
y Equipos de Enseñanza y Evaluación.
2. Organizar la información planteada en los documentos de
manera que lo planteado pueda ser tratado por todo el colectivo
institucional.
3. Realizar consideraciones pedagógicas e institucionales que
partan del análisis que realizaron sobre cómo en la institución se
trabajan los saberes prioritarios, el diseño curricular y los
enfoques de enseñanza que se expresan en las propuestas de
enseñanza.
4. Proponer acciones institucionales que favorezcan el
fortalecimiento de la enseñanza de los espacios curriculares de
Matemática y Lengua.
Sección 3: Equipos de Enseñanza y Evaluación

Presentación
12
La jornada de trabajo institucional que hoy nos convoca constituye una
nueva oportunidad para que directivos y docentes hagamos una
pequeña pausa en la actividad cotidiana y reflexionemos juntos sobre
algunas definiciones clave para el desarrollo de los procesos de
enseñanza y aprendizaje concretados hasta aquí, con la mirada puesta
en la segunda parte del año y los desafíos pendientes.

Desde el inicio del ciclo lectivo pusimos especial énfasis en promover la


planificación de las actividades escolares en torno a una hoja de ruta
que, aunque abierta y flexible, oficiara de organizador de las acciones
diseñadas y proyectadas para atender las situaciones problemáticas y
necesidades detectadas en el diagnóstico institucional.

Así, en concordancia con las acciones previstas en el Calendario Escolar


2023, cada una de las jornadas institucionales planteadas para este ciclo
persigue un objetivo concreto, acompañando los diferentes momentos
de la vida institucional y las prácticas tendientes al cuidado de las
trayectorias escolares de las y los estudiantes:

- En las jornadas del mes de febrero el objetivo central fue la


revisión y reformulación del Proyecto Escolar Comunitario (PEC),
con la participación de todos los actores institucionales para la
planificación del período de articulación e intensificación de los
aprendizajes, considerando las líneas prioritarias de la política
educativa jurisdiccional.
- En el mes de abril iniciamos el proceso de revisión de los
Acuerdos Escolares de Convivencia (AEC) con el objetivo de
fortalecer los lazos en la comunidad educativa, basados en el
respeto, construidos a partir del debate entre quienes integran
cada institución. Este proceso concluirá en la jornada del mes de
septiembre.
- En el mes de mayo planteamos la revisión y evaluación de las
acciones desarrolladas en el período de articulación e
intensificación de los aprendizajes para la elaboración de los 13

planes de acompañamiento y la planificación del período de


desarrollo curricular.
- En esta oportunidad, que nos encuentra trabajando en la
evaluación y el cierre del primer cuatrimestre del año, con
entrega de informes pedagógicos y boletín de calificaciones,
reflexionaremos sobre la evaluación formativa de los saberes y el
desarrollo de capacidades.
Para ello, les proponemos dos momentos de trabajo: en el
primero, retomaremos la lectura de algunos materiales sobre
evaluación y realizaremos un breve recorrido sobre las
definiciones del RA sobre evaluación e informe pedagógico, con
el objetivo de considerarlos para el abordaje del segundo
momento. En este, en formato de taller, trabajaremos una
propuesta didáctica modélica que, teniendo en cuenta el
enfoque integrado, articule propuestas disponibles en los Libros
para Aprender con actividades de diversos espacios curriculares,
considerando el proceso de evaluación.

PRIMER MOMENTO
Para recuperar aún más el recorrido que realizamos hasta aquí,
recordemos que en las jornadas de diciembre del año 2022 trabajamos
el enfoque integrado de la enseñanza, la intensificación de saberes y la
construcción de acuerdos entre los equipos de enseñanza y
evaluación sobre los criterios de evaluación. Estas jornadas nos dieron
el puntapié inicial para pensar la organización del año escolar. Es el
momento ahora de evaluar lo realizado como equipo, y a la vez evaluar
los logros de nuestros estudiantes en términos de capacidades
desarrolladas.

14

https://n9.cl/cyom0

Para recordar y profundizar la lectura, podemos remitimos al


documento de las Jornadas de diciembre de 2022

La evaluación: de la tarea individual al trabajo en equipo

El RA establece una nueva organización por equipos para la enseñanza


y la evaluación. Sin lugar a dudas, tal lo planteado en el documento de
la jornada del mes de mayo, esta nueva organización rompe las
estructuras tradicionales que conducían -y condicionaban- nuestras
prácticas: la planificación de la enseñanza deja de ser una tarea (y
responsabilidad) individual -centrada en el desarrollo de contenidos,
principalmente declarativos de la disciplina vinculada al espacio
curricular a nuestro cargo- para convertirse en una acción colectiva, un
trabajo pedagógico conjunto que organiza la enseñanza desde el
diálogo entre los conceptos, las metodologías, los procesos, los
procedimientos y las actividades provenientes de diversos campos del
conocimiento y, con ello, la dota de un profundo sentido. Pero estas
innegables ventajas también representan una ruptura en otro proceso
de tradiciones fuertemente arraigadas en el sistema educativo y en el
nivel: la evaluación. En tanto la evaluación educativa se define como un
proceso sistemático y continuo de seguimiento y valoración de los
componentes de la acción educativa en su conjunto, y de manera
particular del desarrollo del aprendizaje de cada estudiante, si la acción
educativa es integrada la evaluación también debe serlo.

Para profundizar el análisis sobre el desarrollo de


15
propuestas integradas, les invitamos a visitar el
documento “El trabajo integrado”, disponible en
https://acortar.link/B1EiqK

Para reflexionar, observemos los criterios para la acreditación y


promoción de los y las estudiantes que compartimos en el siguiente
cuadro (establecidos en la Disposición N° 161/22 DNS):

En el video disponible en el siguiente enlace encontrarán


mayores precisiones para analizar la Disposición
mencionada:
https://www.youtube.com/watch?v=I1aBoEFBBn8
Tal lo estipula la Disposición 161/22, los equipos de enseñanza y
evaluación son los responsables de definir los indicadores que
responden a los criterios establecidos para evaluar la vinculación
pedagógica de las y los estudiantes.
16

➔ En su institución educativa, ¿pudieron elaborar estos


indicadores en equipo?

Si la respuesta es afirmativa, ¿en qué instancias o momentos


del ciclo? ¿Participaron las y los estudiantes de esta
elaboración? ¿De qué manera se dieron a conocer estas pautas
a las familias?

Si la respuesta es negativa, ¿cuáles fueron las dificultades para


concretar esa instancia de definiciones? ¿Cómo podemos
superar esas dificultades?

El enfoque de evaluación que establece el Régimen Académico es el


que hace lugar a la justicia educativa y curricular, para hacer de la
escuela un espacio donde se aprenda más y mejor, más diverso y capaz
de “...formar a los alumnos en las capacidades para actuar en libertad y
en diversas esferas de la vida social.” (Veleda, C. y otros. “La construcción
de la justicia educativa”. 2011: 64-65). La evaluación, concebida así como
parte constitutiva de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, es
uno de los mayores desafíos.

Pensar la evaluación de un proyecto construido de manera colectiva, es


decir, decidir y definir cómo valorarlo teniendo en cuenta que los
saberes que se ponen en diálogo provienen de diversas áreas/espacios
curriculares, no es tarea sencilla. En este sentido, los criterios de
evaluación son puntos de referencia útiles para valorar el logro de los
objetivos planteados y diseñar intervenciones oportunas que permitan
la consecución de dichos logros. A su vez, los indicadores brindan
pautas acerca de lo que se va a observar y definen cuáles serán las
evidencias más apropiadas para valorar esos logros.

17

Acerca de criterios e indicadores

Los criterios de evaluación son las condiciones que se deben cumplir


durante el desarrollo de un proceso de enseñanza y de aprendizaje para
lograr los objetivos planteados.

Cuando planteamos una propuesta integrada, y presentamos a los y las


estudiantes actividades con esas características, donde además
participa más de un docente, debemos definir diferentes niveles de
concreción de los criterios:

● Los Criterios compartidos -o generales- que apuntan al desarrollo


de capacidades, habilidades o están en relación con un saber o
saberes.
● Los Criterios específicos que se establecen en relación con los
espacios propios de las áreas que lo integran.

Los criterios deben ser:

● Claros en expresar lo que se pretende.


● Deben ser conocidos por los involucrados. Por ello, siempre es
preferible que sean elaborados de manera participativa.
● Deben ser comprensibles, todos deben entender exactamente lo
mismo.
● Deben ser flexibles, capaces de adaptarse a cambios.
Los indicadores son construidos a partir de los criterios. Y son definidos
como medidas de los sucesos del proceso, que a su vez permiten
evaluar si se está cumpliendo o no, o en qué medida, con los criterios
que se han planteado.
18
Las características que deben tener los indicadores son las siguientes:

● Representan una medida cuantitativa o cualitativa.


● Deben revelar los propósitos de los criterios elaborados.
● Deben ser comprensibles, para que puedan ser interpretados por
todos los involucrados en el proceso.
● Deben ser verificables.
● Deben servir para orientar futuras decisiones para mantener o
modificar acciones.

Veamos un ejemplo:

Si presentamos a un grupo clase una actividad donde uno de los


objetivos es que los y las estudiantes mejoren la capacidad para
expresarse oralmente.

Un criterio general o compartido por las y los docentes que forman


parte del proyecto puede ser la valoración de la construcción de los
procesos de expresión en relación con el tema trabajado. Por su parte,
un criterio específico podría definirse como: mejorar la expresión oral
en relación con textos expositivos.

Indicadores

● Fluidez: pronunciación, coherencia, entonación


● Precisión: Vocabulario, gramática, estructura
En este caso, una forma de otorgar un valor medible a estos
indicadores, podría ser: altamente logrado, logrado, escasamente
logrado. (Revisar los cuadros de rúbricas que se figuran de ejemplo en
este documento)
19
Entonces, la evaluación de un proyecto integrado requiere
establecer acuerdos, en función de definiciones conjuntas de las y
los docentes que componen los equipos. Para ello, es importante
considerar dos cuestiones fundamentales:

● Lograr acuerdos no se trata de evaluar saberes de otro espacio


curricular (el qué), sino de pensar en criterios compartidos.

● Entender la evaluación como una oportunidad para generar


condiciones de aprendizaje y no reducirla a un juicio de tipo
cuantitativo. Esta oportunidad no sucede solo al cierre de las
actividades ni sucede por sí misma, sino que existen maneras de
intervenir y orientar, de retroalimentar significativamente al inicio,
durante y al final de las actividades, con el objetivo de lograr mayor
autonomía en las y los estudiantes en relación con sus propias
producciones y maneras de resolver situaciones.

Graciela Krichesky, Coordinadora de la Red de Conducción PLaNEA


UNICEF- FLACSO, ofrece algunas evidencias que pueden ser de utilidad
para evaluar los aprendizajes de las y los estudiantes:

● Explica con sus propias palabras.


● Da ejemplos.
● Formula preguntas.
● Establece relaciones/conexiones.
● Enseña a otros/as.
● Resuelve problemas.
● Crea.
● Experimenta.
● Transfiere.
● Conecta.
● Se involucra con el mundo real.
● Piensa y hace visible su aprendizaje.
20

➔ A continuación, les sugerimos la lectura de la poesía El


aplazado, de Baldomero Fernández Moreno. Pensemos, a
partir de ella, cuáles de las evidencias citadas anteriormente se
hacen presentes, explícita o implícitamente, en el aplazado.
Luego, respondamos: ¿por qué, a pesar de esas evidencias, el
estudiante resulta aplazado?

El aplazado, de Baldomero Fernández Moreno

De pronto, como un breve latigazo,


mi nombre, Friedt, estalló en el aula.
Yo me puse de pie, y un poco trémulo
avancé hacia la mesa, entre las bancas.
Era el examen último del curso
y al que tenía más miedo: la gramática.
Hice girar resuelto el bolillero.
Las dieciséis bolillas del programa
resonaron en él lúgubremente
y un eco levantaron en mi alma.
Extraje dos: adverbio y sustantivo.
Me dieron a elegir una de ambas
y elegí la segunda: "¿Y qué es el nombre?
dígame uno". Y me asestó las gafas.
Sentí luego un sudor por todo el cuerpo,
se me puso la boca seca, amarga,
y comprendí, con un terror creciente
que yo del nombre no sabía nada.
Revolvía allá adentro, pero en vano,
me quedé en absoluto sin palabras.
21
Y empecé a ver la quinta en que vivíamos:
el camino de arena, cierta planta,
el hermano pequeño, mi perrito,
el té con leche, el dulce de naranja,
¡qué alegría jugar a aquellas horas!
Y sonreía mientras recordaba.
"¡Pero señor - rugió una voz terrible -
el nombre sustantivo, una pavada!"
Torné a la realidad: sobre la mesa
los dedos de un señor tamborileaban,
cabeceaba blandamente el otro,
el tercero bebía de una taza.
Hacía gran calor.
Yo tengo una cara redonda, simple, colorada,
los ojos grises y los labios gruesos,
el pelo rubio, la sonrisa clara.
Yo quería jugar, no dar examen
darlo otro día, si, por la mañana...
Se me nubló la vista de repente,
los profesores se me borroneaban,
adquirió el bolillero proporciones gigantescas, fantásticas,
oí como entre sueños: "Señor mío, puede sentarse..."
Y me llené de lágrimas.

Es necesario establecer y compartir con las y los estudiantes estas


evidencias, es decir, qué se va a mirar y valorar del proceso de
aprendizaje (los indicadores). Lo que se espera de la evaluación es la
mejora del proceso educativo, por ello, sus resultados deben favorecer
la comprensión, la revisión, o el cambio de los procesos de enseñanza y
de aprendizaje.
22

“La evaluación tiene que estar encaminada a la mejora de la


práctica educativa. (Casanova, 1992) ... Para que la mejora se
produzca es necesario que la disposición de los que intervienen
en ella sea abierta y comprometida. Si no existe actitud
autocrítica y apertura a la opinión externa es muy difícil que
cambie algo profundamente.” (Santos Guerra. 2010: 51)

Para ampliar la lectura sobre evaluación, remitimos al documento 4°


Jornada del Programa de Formación Docente
Institucional, Situada y en Servicio “NUESTRA
ESCUELA” OCTUBRE – 2022. EQUIPOS
INSTITUCIONALES DE ENSEÑANZA Y
EVALUACIÓN NIVEL SECUNDARIO. ED. FÍSICA.
ED. ESPECIAL. ED. TÉCNICA.

https://acortartu.link/n4nff

La elaboración del informe pedagógico


El siguiente es el modelo de informe pedagógico que presenta el
Régimen Académico:
23
Como podemos observar, si bien el informe da cuenta de los
aprendizajes logrados en el marco del desarrollo de un área/espacio
curricular determinado, estos aprendizajes trascienden el simple
abordaje de objetos disciplinares específicos. Los criterios de evaluación
y sus correspondientes posibles indicadores responden a las 24

capacidades alcanzadas en el período de tiempo al que corresponde el


informe entregado.

Podemos decir, en este sentido, que el informe presentado por cada


docente es parte de un todo que se construye con el aporte de cada
integrante del equipo de enseñanza y evaluación, de su mirada
conjunta sobre la trayectoria escolar y el desempeño alcanzado por
cada estudiante.

¿Cuáles son los puntos de encuentro que favorecen la


evaluación integrada por parte de los equipos de
enseñanza y evaluación?

Como anticipamos, los criterios e indicadores de evaluación planteados


en términos de capacidades nos permiten construir esas valoraciones
conjuntas de las trayectorias de las y los estudiantes.

➔ Realicen una lectura criteriosa de los siguientes ejemplos de


indicadores (para tres niveles de desempeño) definidos para
valorar el desarrollo de capacidades. Durante la lectura, tomen
nota de algunas temáticas, actividades y recursos propios de su
espacio curricular que les permitirían observar las evidencias de
los aprendizajes logrados.
Sobre la comprensión lectora

25
Niveles de desempeño

Objetivo altamente logrado Objetivo en proceso


Objetivo logrado

Interpreta y diferencia los diversos Interpreta la mayoría de los textos No logra interpretar los textos
tipos de textos presentados: presentados. presentados, realiza lecturas
artículos periodísticos, mapas, incorrectas, confunde o no diferencia
infografías, esquema, entrevista, los tipos de textos.
videos, tablas, gráficas, etc.

Identifica las ideas principales y Identifica las ideas principales y No diferencia las ideas principales de
secundarias de los textos secundarias en la mayoría de los textos las ideas secundarias o tiene
presentados. presentados. dificultades para identificarlas.

Establece las relaciones entre las Relaciona las ideas y los conceptos Tiene dificultades para relacionar las
ideas y los conceptos presentados en presentados entre sí y respecto al tema ideas y los conceptos presentados.
diferentes formatos y soportes, y los central.
vincula con sus saberes previos.
Resuelve todas las actividades Resuelve la mayoría de las actividades Tiene dificultades para resolver las
propuestas en función de los propuestas de acuerdo con los actividades propuestas, o lo hace en
enunciados en todos sus términos. términos de los enunciados términos diferentes a los requeridos en 26
los enunciados.

Sobre la producción de textos orales y escritos

Niveles de desempeño

Objetivo altamente logrado Objetivo logrado Objetivo en proceso

Redacta, de manera autónoma, En general, redacta sus ideas, de Redacta textos sin organizadores
textos coherentes y cohesivos. manera lógica y progresiva, en textos textuales o utilizándolos de manera
organizados en párrafos. No hay inadecuada. Se dificulta la
Organiza la información de
incoherencias ni contradicciones. comprensión del texto, no se
manera adecuada: una idea (o
evidencia una estructura lógica.
escena) sigue a otra en una
secuencia lógica, con transiciones
claras.
Sobre resolución de problemas

27
Niveles de desempeño

Objetivo altamente logrado Objetivo Objetivo en


logrado proceso

Reconoce las variables En la mayoría de las situaciones Tiene dificultades para identificar
involucradas en las situaciones reconoce las variables involucradas. las variables y sus relaciones.
problemáticas y sus relaciones
(factores, correlaciones,
consecuencias, etc.)

Elabora conjeturas de acuerdo Elabora algunas conjeturas a partir Elabora conjeturas que no se
con los datos que presentan las de los datos involucrados en las corresponden con los datos
situaciones. situaciones. presentados en las situaciones.

Elabora diversas estrategias Elabora algunas estrategias de Tiene dificultades para elaborar
efectivas de solución ante las solución a las problemáticas estrategias de resolución de las
problemáticas planteadas. planteadas. situaciones problemáticas.

Identifica y secuencia los Identifica pasos de resolución de las Tiene dificultades para identificar
procedimientos para la situaciones planteadas. los pasos de resolución.
resolución de las situaciones
problemáticas.
Sobre el pensamiento crítico

28
Niveles de desempeño

Objetivo logrado Objetivo en


Objetivo altamente logrado
proceso

Elabora una argumentación Elabora una argumentación que Elabora una argumentación que
sustenta la tesis de su posición. La no tiene relación con su tesis,
crítica que sustenta la tesis de su
argumentación tiene una estructura carece de estructura lógica o
posición. La argumentación tiene
lógica. En general evita incurre en repetidas falacias.
una estructura lógica. Reconoce
argumentaciones falaces.
las consecuencias y las
implicancias de su
argumentación (como reflexión
ética). Evita argumentaciones
falaces.

Reconoce la validez de las En general, reconoce la validez de No reconoce la validez de la


afirmaciones brindadas. las afirmaciones. mayoría de las afirmaciones.
Sobre el trabajo con otros

29
Niveles de desempeño

Objetivo altamente logrado Objetivo en proceso


Objetivo logrado

Es responsable con la parte asignada Es responsable con la parte Cumple parcialmente con la parte
del trabajo y se ofrece para ayudar a asignada del trabajo. asignada del trabajo, sus compañeros
los demás integrantes. completan sus actividades.

Participa en el intercambio de Participa en el intercambio de No participa en el intercambio de


opiniones y escucha los aportes de sus opiniones y escucha los aportes opiniones y no escucha con atención
compañeros, mostrando de sus compañeros. los aportes de sus compañeros.
predisposición en profundizar los
aspectos que sean necesarios para que
el resultado sea el mejor.
SEGUNDO MOMENTO
En este segundo momento, en el que podrán integrarse tanto docentes
del Ciclo Básico como del Ciclo Orientado, les proponemos dos
recorridos. 30

En primer lugar, abordaremos de manera breve la línea de trabajo de


“Libros para Aprender”, haciendo hincapié en los espacios curriculares
de Lengua y Literatura y Matemática. En segundo lugar, retomaremos
todo lo trabajado en el primer momento de la jornada para diseñar, en
dinámica de taller, una planificación donde se pongan en juego
actividades que hagan foco en la evaluación integrada y la articulación
de los distintos espacios curriculares, tomando los libros como recurso.

Acerca del Programa Libros para Aprender

“Libros para Aprender” se inscribe en el marco de una política nacional


que busca cumplir con el derecho a la educación y garantizar el acceso
universal a libros esenciales para el aprendizaje, tanto libros escolares
como obras literarias que fomentan la lectura autónoma y las
actividades en el aula.

El Programa se implementa mediante la modalidad de entrega de


libros en propiedad a cada estudiante de escuelas de gestión estatal y
de gestión privada cuota cero y oferta única.

La selección de los títulos se realiza por especialistas designados por las


máximas autoridades educativas de las 24 jurisdicciones, en un proceso
federal y transparente, que permite que cada una evalúe los más
adecuados a sus necesidades y contexto. Por otra parte, desde el
Ministerio de Educación Nacional, se realiza una convocatoria abierta,
con amplia difusión para que todas las editoriales que deseen participar
puedan presentar sus materiales de acuerdo con los requerimientos
que establece el Ministerio.

El proceso de selección de libros cuenta con dos instancias: la Comisión


Asesora Nacional (CAN), conformada por especialistas de las 24
31
jurisdicciones, que realiza las recomendaciones de los títulos, y la
Selección jurisdiccional, que selecciona el material que llegará a cada
provincia entre los libros que resultaron recomendados.

Para más información sobre Libros para Aprender, les


dejamos el enlace y el QR para acceder a la página:

https://n9.cl/jk754

Este breve panorama presentado previamente nos permite


comprender que los libros que llegan a las escuelas pasan por distintas
etapas de selección, donde el principal criterio es que respondan a los
Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) definidos por el Ministerio
de Educación Nacional.

Es importante que los equipos de enseñanza y evaluación analicen los


materiales que llegan a las escuelas para incorporarlos en las
planificaciones y proyectos que ya están en curso. A continuación,
presentamos algunas pautas que consideramos pueden orientarlos en
ese análisis:

● Los “Libros para Aprender” son un insumo más dentro del gran
abanico de materiales con los que cuenta la escuela. Esto quiere
decir que los proyectos (entre esos, el PEC) y las planificaciones
didácticas no deben abordar necesariamente la totalidad de los
temas que los libros presentan.
● Aprovechemos el material didáctico. No archivemos los libros en
la mochila de las y los estudiantes ni los guardemos en las
bibliotecas. Los “Libros para Aprender” constituyen una política 32

educativa del gobierno nacional que invierte en educación.


● Dentro de la colección de los “Libros para Aprender” de este año
recibirán un libro de Lengua y Literatura y otro de Matemática
para los dos años del Ciclo Básico. Esto se debe a la priorización
del fortalecimiento de dichas áreas que forma parte de las líneas
definidas nacionalmente.
● Los “Libros para Aprender” pueden ser articulados en propuestas
didácticas concretas (proyectos) con otros recursos o insumos
con los que se cuenten. Entre estos, las computadoras del
programa “Conectar Igualdad”. Por ejemplo, en el área de Lengua
y Literatura se pueden trabajar distintas obras literarias (cuentos,
leyendas y mitos, entre otros) de los que ofrecen los “Libros para
Aprender” en articulación con el grabado de un audio (podcast)
usando las netbooks del programa “Conectar Igualdad”, tal lo
promovido por el Plan Nacional de Inclusión Digital Educativa.

Momento de taller
¿Cómo planificar para incorporar los Libros para Aprender?

Si bien, dadas las características del programa Libros para Aprender, los
textos que llegan a las escuelas responden a un enfoque
exclusivamente disciplinar, esto no condiciona su uso en el diseño de
planificaciones desde el enfoque de enseñanza integrado que
trabajamos en la jurisdicción.
Los “Libros para Aprender” no deben ser el centro de la planificación,
sino un insumo que acompañe y facilite la tarea del equipo de
enseñanza y evaluación y el aprendizaje de las y los estudiantes.

➔ Con base en lo anterior, les proponemos analizar dos posibles 33

modelos de actividades que permiten articular propuestas


disponibles en los Libros para Aprender con situaciones de
enseñanza planteadas desde una mirada integrada.

Propuesta 1

Tomaremos como referencia el capítulo 7 Iniciación al estudio de


funciones del libro de Matemática 1 de la serie Nuevas Miradas de la
editorial Tinta Fresca que ha llegado a algunas de las instituciones. Se
puede acceder a partir del siguiente enlace: https://acortartu.link/cylnr
Más adelante, el libro propone seguir trabajando con esta
actividad para avanzar en la progresión de saberes:

34

Propuesta 2
Tomaremos como referencia El resumen de un texto narrativo, del
capítulo 4 del libro Lengua y Literatura 1 Prácticas del Lenguaje de la
editorial Kapelusz que ha llegado a algunas de las instituciones. Se puede
acceder a partir del siguiente enlace: https://acortartu.link/rmgha
35
A. Seleccionen una de las propuestas.
B. Recuperen lo trabajado en el apartado ¿Cuáles son los puntos de
encuentro que favorecen la evaluación integrada por parte de los
equipos de enseñanza y evaluación?: 36

B.1. ¿Qué capacidades se ponen en juego en la propuesta


seleccionada? ¿Qué indicadores definirían para evaluar los
aprendizajes construidos a partir de la propuesta?
B.2. ¿Qué otras áreas/espacios curriculares podrían agregarse al
trabajo con la propuesta seleccionada? Realicen un punteo de los
saberes (seleccionados de la Res. 924/21 MECCyT) que podrían
contribuir al desarrollo de la propuesta. En ese caso, ¿se suman otras
capacidades no contempladas en el punto anterior? ¿Cuáles?
B.3. ¿Qué actividades, recursos, dinámicas de trabajo podrían
plantearse para el desarrollo de la propuesta integrada? Consideren
los indicadores de evaluación que deben acordar en equipo,
pensando en las capacidades definidas.
C. Observen la grilla de informe del RA:

Seleccionen al menos dos de las capacidades identificadas en el


punto anterior y escriban los indicadores que el equipo de
enseñanza y evaluación deberá considerar al momento de evaluar
la propuesta.

Nivel de desempeño en ………………………


(elaborar un cuadro por cada capacidad)
37

Altamente Logrado En proceso


logrado

ANEXO
Durante los últimos encuentros del Programa de
Acompañamiento Territorial (PAT), muchos colegas han
planteado su preocupación por las y los estudiantes con
dificultades en la lectura, algunos en situaciones verdaderamente
críticas. Estos estudiantes forman parte de nuestro sistema
educativo y debemos velar por sus aprendizajes y progreso. En
este apartado, recuperamos una breve y sencilla tabla de cotejo
(que fue presentada en el documento de las Jornadas de Agosto
del 2022) que puede resultar de utilidad para establecer el estado
de situación real (punto de partida) respecto a la problemática, y
así poder planificar intervenciones oportunas (por ejemplo,
solicitar intervención a los equipos de acompañamiento de
Escuelas de Educaciòn Especial, escuelas asociadas y otros
profesionales).
38

Curso: Deletrea Lee Palabra Lee de corrido Lee de Lee de corrido,


por Palabra sin respetar corrido y respeta los
signos de respeta los signos y
puntuación. signos entona.

Apellido y
Nombre

Pérez, Julio

Zárate, Sonia

Material de la 3ra. Jornada del Programa de Formación Docente,


Institucional, Situada y en Servicio “Nuestra Escuela”. Agosto 2022.
Nivel Secundario: https://acortartu.link/mgnzg

Dirección de Nivel Secundario y Modalidades. Área Curricular. Dirección General de Niveles y Modalidades.
Subsecretaría de Educación. Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Provincia del
Chaco. Julio de 2023.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional.

También podría gustarte