Cognition">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Documento Prejornada - Evaluación 2022 - Planificación 2023 - Diciembre 2022 Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

5° y 6° Jornada del

Programa de Formación
Docente Institucional,
Situada Y En Servicio
“NUESTRA ESCUELA”
DICIEMBRE – 2022

NIVEL SECUNDARIO
ED. FÍSICA
ED. ESPECIAL
INDICE

SECCIÓN I: .......................................................................................................................................... 2
PRE-JORNADA SUPERVISORES .................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 3
DESARROLLO ............................................................................................................................................ 5
EVALUANDO EL 2022: Para comenzar el debate ............................................................... 6
PLANIFICANDO EL 2023 ..................................................................................................................... 8
AGENDA DE TRABAJO: ........................................................................................................................ 9
SECCIÓN II: ............................................................................................................. 11
PRE-JORNADA CON EQUIPOS DE GESTIÓN INSTITUCIONAL .................................. 12
SECCIÓN III: ........................................................................................................... 16
JORNADA INSTITUCIONAL ...............................................................................................................17
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................17
Sobre la Intensificación de la enseñanza ...................................................................... 18
EVALUACIÓN 2022 .............................................................................................................................. 19
PLANIFICACIÓN 2023......................................................................................................................... 20
La articulación como una forma de intensificar ...................................................... 20
Sobre la Planificación desde el enfoque integrado ............................................... 24
AGENDA: EVALUACIÓN 2022- PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL 2023...............26
LA CENTRALIDAD DE LA ENSEÑANZA ...................................................................................26
PRIMER DÍA...............................................................................................................................................26
SEGUNDO DÍA: ....................................................................................................................................... 30
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................................... 32

1
SECCIÓN I:

2
PRE-JORNADA SUPERVISORES

INTRODUCCIÓN

Nos encontramos ante el cierre del año escolar, un año que nos
ha traído nuevamente a la presencialidad plena, con un nuevo régimen
académico y otro gran número de factores que han contribuido a poner
en discusión una serie de certezas que teníamos y tenemos en relación
con la escuela secundaria tradicional.
En esta oportunidad los documentos para las pre-jornadas
(Equipos Supervisivos y de Gestión), no serán extensos en su lectura,
pero sí deben serlo, en relación con el análisis que se necesita para
acompañar estos procesos y modificaciones que se producen en el
nivel.
Se requiere recuperar lo trabajado en la Jornada anterior respecto
de la Evaluación, su aspecto formativo y su mirada desde la gestión,
poder trabajar con y desde la escuela en propuestas de mejora que nos
permitan desarrollar la tarea educativa durante el 2023, por ello
consideramos pertinente finalizar este año recuperando información,
para que luego de su análisis, la misma nos ayude en la toma de
decisiones.
La gestión de la institución escolar abarca una multiplicidad de
aristas y no puede ser analizada desde un enfoque reductivo. Para
hacerlo es necesario reconocer la complejidad de los procesos que se
dan en ella y por la cual es atravesada.
El trabajo de estas jornadas finales, se centrará en la EVALUACIÓN
2022 y PLANIFICACIÓN 2023.
En este sentido, Zorzoli y Sanchez (2023:16) nos dicen “Pensar en
evaluación desde una perspectiva compleja nos lleva

3
irrevocablemente a considerar los fines, los procesos y los actores, así
como la totalidad de esas interrelaciones posibles mencionadas.”
Frente a la complejidad creciente que implica esto, los autores
(Op. Cit 2023:16), nos recomiendan “En este propósito de desenredar
para intentar “tejer” en torno a un núcleo central de la evaluación,
tomamos el ovillo por una punta”.
Somos conscientes que el recorte que aquí proponemos, sólo se
realiza a fin de poder poner en foco un elemento central de nuestra
tarea: las trayectorias escolares de los y las estudiantes, con el objetivo
de permitir una reflexión más profunda del tema y el desarrollo de
propuestas en relación con las acciones áulicas.

4
DESARROLLO

La escuela secundaria se ha caracterizado por centrar mucha de


su actividad pedagógica en modos de trabajo individuales e
individualistas y en el mejor de los casos, proponía formas de trabajo
con el objetivo de agrupar docentes de “materias afines”. Este modo
de organización no se justifica en las formas de aprender de los
estudiantes, ni tiene nada que ver con sus trayectorias escolares, sino
que más bien responde a las formas académicas de construcción del
conocimiento.
En este sentido, desde lo que establece el nuevo Régimen
académico, conformar una ”cultura de trabajo en equipo” constituye el
desafío de romper con años de tradición sobre los cuales el modelo
escolar del nivel se asienta.
Es lógico que la conformación de un Equipo, lleve su tiempo, no
surge por la existencia de la norma. Es por ello que la tarea de los
Equipos Supervisivos y los de Gestión Escolar deben orientar,
acompañar y cuando resulte necesario, controlar que estos procesos
tomen lugar en las instituciones escolares. Preparar, formar, conducir
a estos equipos, permite recuperar el conocimiento que de allí se
produce, con el objetivo de diseñar normas escolares que faciliten la
puesta en prácticas de las decisiones escolares.

“El trabajo en equipo contribuye … a desarrollar en sus


integrantes las habilidades comunicaciones y la
descentralización en situaciones de debates y controversias, para
poder comprender la postura del otro, la capacidad de análisis
crítico referido a causas de fracaso y condiciones de éxito en las
actividades emprendidas y las propuestas organizadas.” (Ruth
Harf. 2018)

5
EVALUANDO EL 2022: Para comenzar el debate

Tomando como punto de partida que la educación secundaria es


un derecho y obligatoria, entonces:

• ¿Qué aspectos relacionados con la enseñanza, las estrategias de


trabajo en aula, etc. se promueven en la escuela para hacer lugar
a este derecho? ¿Qué acciones se realizaron para hacer lugar a la
obligatoriedad?
• En el marco del reconocimiento individual de cada sujeto, ¿qué
acciones se promueven desde una mirada ética y político-
pedagógica, que permitan más y mejores aprendizajes de los y
las estudiantes?

Evaluar lo que sucede a nivel institucional requiere la posibilidad


de analizar criterios y en relación con estos, de sus correspondientes
indicadores, con los cuáles se llevará adelante este proceso. Estos
criterios e indicadores responderán a las características propias de la
institución educativa, a su posicionamiento frente a temas centrales
como trayectorias educativas, enseñanza, aprendizaje, diversidad,
obligatoriedad, derecho, democratización, etc.

En este sentido ofrecemos aquí algunos aspectos (la lista es


breve y sólo a los efectos de ofrecer pautas de trabajo, se pueden
incorporar al análisis otros que consideren relevantes) sobre los cuáles
a nivel de los equipos Supervisivos se puede reflexionar, en relación con
las instituciones a su cargo:

• Conformación de los Equipos de enseñanza y evaluación.

6
• Proyecto Escolar Comunitario y el modo que los proyectos
escolares se definen o no en función del mismo.
• La definición o redefinición de las propuestas de enseñanza en
relación con las necesidades detectadas.
• Tipo de relaciones interpersonales
• Recursos disponibles y compromiso de los diferentes actores
institucionales.
• Acciones desarrolladas para favorecer la inclusión.

En este sentido los y las supervisores/as pueden preguntarse:

• ¿Los Equipos de Gestión de las escuelas a su cargo, analizan la


información de las propuestas áulicas? ¿Cómo lo hacen?
(Observaciones directas de clases, análisis de planificaciones,
seguimiento de libros de temas, producciones de los y las
estudiantes, otros.)
• ¿Con qué criterio lo hacen y cuáles son los indicadores? ¿Estos
criterios e indicadores son conocidos por los Equipos de
Enseñanza y Evaluación de sus instituciones? ¿Su construcción
fue acordada?
• ¿Se han configurado prácticas de apoyo a las trayectorias de
estudiantes con discapacidad? ¿Cómo y quiénes definieron estos
procesos para favorecer la inclusión?
• ¿Las trayectorias educativas resultan centrales para el diseño de
las propuestas de enseñanza?
• En relación a los enfoques pedagógicos didácticos:
• ¿Se acompañaron los procesos formativos en relación con
el enfoque integrado de la enseñanza y la evaluación
formativa?

7
• ¿De qué manera se integran los equipos de Educación
Física a los equipos de enseñanza y evaluación?

PLANIFICANDO EL 2023

El Proyecto Escolar Supervisivo constituye un elemento que


busca otorgar sentido y cohesión a las acciones que el/la Supervisor/a
realiza. En este sentido debe brindar información y pautas claras de
trabajo que favorezcan la reflexión y debe ser lo suficientemente abierto
para poder ser modificado cuando esto sea necesario.
En este sentido y a fin de analizarlo de manera propositiva, se
pueden tomar como parámetro los siguientes indicadores:
• Diferentes dimensiones de análisis institucional presentes en
nuestra planificación
• Construcción individual o colectiva con otros actores
(Supervisores, Equipos Técnicos, etc.)
• Cantidad de visitas realizadas
• Encuentro con los Equipos de Gestión (presenciales y no
presenciales)
• Encuentros o reuniones con docentes
• Participación en Jornadas de Trabajo Institucionales.
• Modos de comunicación (telefónicos, mensajes, correos, etc.)
• Nivel de profundidad en los asesoramientos realizados.
• Instrumentos de análisis y evaluación (Actas, Informes,
entrevistas, fotográficas, etc.)

8
AGENDA DE TRABAJO:

El documento para esta pre jornada plantea algunos interrogantes


para situarnos en clave de evaluación y planificación. Es importante que
se puedan ir registrando las valoraciones de los distintos aspectos
planteados a fin de ser analizados y/o pensados a partir del aporte de la
ponencia de Ruth Harf “Los equipos directivos y el asesoramiento”.

➢ Para ello visionar el video:


[RUTH HARF] Los equipos directivos y el asesoramiento - FSC
CAMPUS y recuperar las nociones que se plantean a continuación “El
rol de Supervisor como enseñante”.
➢ Reconociendo la distinción que plantea la autora entre estos
conceptos:
• ¿Qué aspectos institucionales, según su valoración,
requieren de directivas, capacitación y cuáles de
asesoramiento?
• ¿Qué situaciones de la dinámica escolar necesitan ser
deconstruidas para dar lugar al asesoramiento?
• ¿Qué estrategias podemos implementar para enriquecer el
andamiaje/acompañamiento a las instituciones educativas
a nuestro cargo?
• Los equipos Supervisivos y/o Equipos Técnicos en caso que no los
hubiere, diseñarán la agenda de trabajo tomando como punto de
partida lo trabajado en la Pre Jornada de Equipos Supervisivos y
las siguientes propuestas (Evaluar y Planificar de manera
situada, implica un reconocimiento del contexto muy particular,
por lo cual, estos puntos que aquí se proponen resultan a modo

9
de guía para pensar e incorporar otros), se sugiere incluir en la
agenda de trabajo para los Equipos de Conducción los aportes
de la conferencia de Ruth Harf “Los equipos directivos y el
acompañamiento”

10
SECCIÓN II:

11
PRE-JORNADA CON EQUIPOS DE GESTIÓN INSTITUCIONAL

Para trabajar con los Equipos de Gestión Institucional y


sus Proyectos Escolares Comunitarios (PEC), se sugiere abordar y
analizar desde la mirada situada y en relación con el PEC, los siguientes
aspectos:
• Historia y cultura institucional
• Formas de participación, comunicación y circulación de la
información.
• Diferentes dimensiones:
• Administrativa.
• Pedagógico-curricular: enfoques de la enseñanza,
propuestas sobre prácticas del lenguaje, uso de las
netbooks, fortalecimiento de matemática, etc. La
evaluación como proceso formativo.
• Organizacional: Conformación de Equipos de
Enseñanza y Evaluación.
• Sociocomunitaria.
• Otras.
• Proyectos que se incluyen en el PEC: Institucional de evaluación,
de articulación, inclusión, convivencia, curricular, etc.
• Asistencia de los estudiantes
• Planes de Acompañamiento y Trayectorias Educativas

“No deja de sorprender cómo el clima y el estilo de una


escuela responden casi categóricamente al modo en que el
directivo gestiona, se vincula, se moviliza por los espacios,
organiza las tareas escolares…y cómo la dinámica se modifica
casi instantáneamente, cuando el directivo ya no es el mismo.”
(PITLUK, Laura. 2019: 50)

12
Recuperamos aquí un ejemplo que fue tomado de Sánchez y
Zorzoli (2023: 142-144) y puede ser de utilidad para iniciar el
análisis. Constituye sólo una propuesta y es un recorte, por lo tanto, se
sugiere que, siguiendo el mismo ejemplo, se analicen otros aspectos
que consideren relevantes.

Objeto: Trabajo en equipo

Dimensión Criterios Indicadores

Funcionamiento del Participación Nivel de organización de


trabajo de los espacios de intercambio
Equipos de para consensuar
Enseñanza y perspectivas comunes.
Evaluación Cantidad de encuentros
planificados.
frecuencia de los
encuentros a favor de la
continuidad.

Cohesión Grado de interacción de


actores para la
administración del plan
de trabajo acordado.

Gestionabilidad Nivel de circulación e


del saber intercambio de
producciones y de
tecnología para su
aprovechamiento
integral
Cantidad de
producciones en equipo.

Coordinación Grado de delimitación de


acciones a desempeñar.
Grado de articulación de
prácticas desarrolladas.

13
Compromiso Nivel de cumplimiento
de acuerdos de trabajo.

Socialización Grado de interconexión


entre sus miembros y
con el equipo Directivo

Vincularidad Grado de construcción de


relaciones vinculares que
propicien el
afianzamiento del
equipo.

Propuesta Indicadores Si A No
veces

1. Asiste a reuniones para consensuar


perspectivas sobre prácticas pedagógicas

2. Elabora Proyectos con sus colegas

3. Se siente identificado con la institución

4. Intercambia estrategias didácticas con sus


colegas

5. Intercambia información acerca de los


alumnos con los demás miembros del equipo

6. Intercambia sus proyectos con los demás


miembros del equipo.

7. Los demás miembros del equipo le facilitan


sus proyectos

8. Acepta y utiliza propuestas de sus colegas

9. Realiza producciones con sus colegas

Otros…

(Tomado y modificado de Sanchez y Zorzoli - 2023: 143-144)

14
A partir de la información obtenida, planificar las acciones para
el 2023.

“Se trata de reconocer en la gestión pedagógica de cada


director y directora, una actitud de lo que Ellen Langer tan
atinadamente denomina “conciencia plena” (Langer, 2000), que
se caracteriza por la apertura a la novedad, un estado de alerta
ante las diferencias, sensibilidad a los diferentes contextos,
conciencia plena implícita de las múltiples perspectivas, y
orientación en el presente. Esta conciencia plena desafía
cotidianamente el trabajo de los directores” (ANIJOVICH, Rebeca.
La Gestión Escolar. El desafío de crear contextos para hacer y estar
bien. 2019: 15-16)

15
SECCIÓN III:

EQUIPOS DE
ENSEÑANZA Y
EVALUACIÓN

16
JORNADA INSTITUCIONAL

INTRODUCCIÓN

Esta jornada institucional nos convoca a trabajar en este cierre de


ciclo escolar sobre las trayectorias escolares de los estudiantes de los
niveles obligatorios realizando, como Equipo de Enseñanza y
Evaluación un trabajo de evaluación 2022 y planificación 2023 tras un
año de trabajo intenso.

El Régimen Académico constituyó un marco normativo realizado


en consenso y destinado a regular las trayectorias educativas de las y
los estudiantes, como un elemento estructurante de las prácticas de
enseñanza, evaluación y de la organización institucional, de acuerdo
con los lineamientos políticos que determinan los modelos educativos.

Hemos trabajado sobre la organización institucional de cada uno


de los niveles de la obligatoriedad a fin de que se constituyan como una
unidad pedagógica y organizativa destinada a la atención y cuidado de
las y los estudiantes. En el marco de sus respectivos diseños curriculares
y de una necesaria articulación para asegurar todos los medios
necesarios debemos garantizar no sólo el ingreso sino también la
permanencia y el egreso de todas/os las y los estudiantes con
trayectorias escolares continuas y completas

Por ello es necesario trabajar como un equipo que permita


consolidar el Proyecto Educativo Comunitario aun cuando los actores
institucionales cambien, sistematizar el hacer, comunicarlo por escrito
y tener una planificación que permita pensar la escuela en el corto,
mediano y largo plazo.

17
Sobre la Intensificación de la enseñanza

El nuevo enfoque de la enseñanza que resulta de la puesta en


práctica del Régimen Académico (Res. N° 828/22 -MECCyT) y otros
documentos del Nivel Secundario, se fundamenta en la integración,
progresión y complejización de saberes. Es en ese marco, que los
procesos de intensificación de la enseñanza resignifican su
importancia en el acompañamiento y los aprendizajes que realizan
las/los estudiantes.
Trabajar desde este nuevo enfoque en aula no significa resignar
la enseñanza de saberes y contenidos específicos que cada docente
desde su disciplina enseña, sino muy por el contrario, viene a enriquecer
la propuesta áulica y escolar en relación con los modos de enseñar y
evaluar.
En la práctica áulica e institucional los procesos relacionados con
la intensificación de la enseñanza, suelen confundirse con “hacer un
diagnóstico o con instancias de recuperatorio”.
En este sentido consideramos conveniente hacer algunas
precisiones:
• Intensificar la enseñanza significa hacer foco, profundizar y
recuperar aquellos saberes que son prioritarios en relación con
la progresión curricular y en relación con el desarrollo de
capacidades y habilidades sociocognitivas.
• Intensificar es una acción de enseñanza que se realiza durante
todo el año, especialmente con estudiantes en riesgo
pedagógico o que necesitan afianzar algunos saberes. Es
durante el ciclo lectivo en donde se van trabajando esos saberes
que los estudiantes necesitan fortalecer.

18
• Intensificar requiere actividades planificadas, sistematizadas,
con el fin de organizar el “qué” y el “cómo” se trabajará con el/la
estudiante atendiendo a su trayectoria escolar real.
• Intensificar implica la construcción de acuerdos entre los
equipos de enseñanza y evaluación sobre los criterios de
evaluación que se utilizarán para la acreditación y que serán
comunicados a los y las estudiantes. Además, en el caso de los
años superiores de la Educación Secundaria Orientada esos
criterios hasta pueden ser construidos con ellos y ellas.
• En la intensificación hay que prever, como en cualquier práctica
pedagógica, instancias de retroalimentación formativa para
monitorear la producción de los y las estudiantes (ver el
documento Planificación y Evaluación) y ofrecerles herramientas
que les permitan mejorar su desempeño.
• Las acciones de intensificación de la enseñanza deberán ser
comunicadas a los y las tutores de los y las estudiantes.
• La planificación pedagógica en clave de intensificación puede
plantearse de manera sincrónica, asincrónica o mixta.

EVALUACIÓN 2022

“Una visión sistémica de la evaluación plantearía que la


misma abarca a la institución toda, abordando cuestiones tales
como la coordinación, la colaboración y participación en el interjuego
del poder, la comunicación, la delegación de tareas. Todo lo cual
conforma un estilo de gestión institucional, un determinado clima
para la concreción de las prácticas educativas.”

19
PLANIFICACIÓN 2023

La articulación como una forma de intensificar

Primaria - Secundaria: Nociones generales

El paso de la escolaridad primaria a la secundaria constituye una


experiencia de transición que pone en juego continuidades y rupturas
en diversos planos de la vida escolar. Este pasaje de nivel coloca a las y
los estudiantes ante el desafío de enfrentar un nuevo escenario escolar.
La articulación entre Primaria-Secundaria es una responsabilidad
compartida, para ello, deberán considerarla como una transición de un
nivel a otro y por lo tanto como una prioridad institucional en vistas de
garantizar el ingreso y la permanencia en la escuela secundaria.

La articulación entre años y ciclos en el Nivel secundario

Articular hacia el interior de la escuela secundaria obligatoria


debe favorecer el diálogo y la articulación entre los niveles, ciclos y
años. Esto permite generar compromisos reales de trabajo que
deben enfocarse en:
• Saberes y capacidades considerados de prioridad para fortalecer
articulaciones y continuidades en cada tramo de edades.
• Estrategias didácticas, propuestas de enseñanza areales e
interdisciplinares, actividades diversificadas, optimización de
los recursos disponibles (espacios, material didáctico, recursos
digitales, etc.).
• Talleres de integración y socialización entre estudiantes y los
distintos roles institucionales.

En síntesis, se entiende que el trabajo interniveles, interaños,


interciclos, permitirá establecer acuerdos institucionales situados,
miradas compartidas, abordajes en conjunto que pongan énfasis en

20
aquellos aprendizajes nodales que propicien el desarrollo de
capacidades y ofrezcan experiencias que posibiliten el desarrollo
cognitivo, afectivo y vincular de los y las estudiantes.

Sobre las acciones de Intensificación

La planificación pedagógica sobre aquellos aspectos centrales


que se abordarán en la articulación permitirá considerar a la
intensificación como una de las tareas a dedicar tiempos, espacios y
recursos para el trabajo sobre algunos saberes, actividades y
producciones escolares. Esto supone prever un tiempo escolar que se
destinará para recuperar los conocimientos de las y los estudiantes. Es
decir, interactuar con los saberes con los que cuentan los/las
estudiantes para recuperar y afianzar aquellos que resulten de
importancia en vistas de la progresión y desarrollo de capacidades.
De esta manera, la intensificación de la enseñanza deberá
organizarse institucionalmente como un plan de trabajo para todo el
año. Pero durante el primer bimestre del ciclo lectivo 2023 estará
enfocado en la “Articulación e Intensificación de los Aprendizajes”
(según calendario escolar) considerando la trayectoria escolar real de
los/las estudiantes.

Para ello se llevarán adelante las siguientes acciones de


intensificación:

• Fortalecimiento de saberes prioritarios en las distintas áreas a


partir de:
a. El material pedagógico “Libros para Aprender” de
Matemática y Lengua y Literatura -Edición Especial del

21
Ministerio de Educación con la Escaneando el QR se accede a
las orientaciones realizadas
Editorial Santillana y Kapelusz-
por la Dirección de Nivel
distribuidos durante el 2022 -a Primario para el trabajo áulico
con los libros y en relación con
todos los estudiantes que la Progresión de Saberes.

finalizaron el nivel primario-. Los


libros se constituyen como un
elemento central para recibir a
los nuevos y resignificar la
propuesta áulica.
b. Propuestas pedagógicas de los
Equipos de Enseñanza y Evaluación, de primer año, por área
o desde el enfoque integrado de la enseñanza para el
fortalecimiento de la oralidad, lectura y escritura, así como la
resolución de situaciones problemáticas.
b. utilización de las netbooks: los estudiantes de -por lo menos el
2do año- de todas las escuelas de gestión estatal han recibido
estos dispositivos tecnológicos. Durante el 2023 los equipos de
Enseñanza y Evaluación del 3° año de secundaria deberán
planificar teniendo en cuenta su inclusión en la propuesta
pedagógica.

• Tutorías entre pares:

Los estudiantes más avanzados, preferentemente de los


últimos dos años del nivel secundario, pueden asumir un rol de
referente, motivador y facilitador de la vida estudiantil de quien
recién ingresa al nivel. En este sentido consideramos que es una
estrategia caracterizada por un fuerte sentido de la solidaridad y
de la pertenencia a la institución, ya que la cercanía etaria y su
propia condición de estudiantes favorece la construcción de un
vínculo de confianza. La tutoría entre pares es una experiencia en

22
donde ambos estudiantes asumen un rol activo en su propio
proceso de aprendizaje y en su formación ciudadana.

• Espacios interinstitucionales de intensificación

Con el propósito de intensificar la enseñanza de los saberes


prioritarios es imprescindible que se propicien encuentros entre
las instituciones del Nivel Primario, Equipos de apoyo a la
inclusión de Educación Especial (en caso que se requiera) para
planificar el modo en que trabajarán los estudiantes, teniendo en
cuenta los estilos de aprendizajes, motivaciones e intereses.
En este aspecto, es necesario que las familias de las y los
estudiantes conozcan los modos, los tiempos y recursos a fin de
favorecer la corresponsabilidad en el proceso de articulación.

• Formatos y agrupamientos dinámicos, flexibles y diversos

Las propuestas de los equipos de enseñanza y evaluación


deben plantear decisiones respecto de los agrupamientos de
los/las estudiantes con vistas a:
✓ Reconocer las diferentes intencionalidades pedagógicas y
didácticas según las necesidades de los y las estudiantes.
✓ Organizar distintas propuestas y formatos para enriquecer la
enseñanza.
✓ Incorporar instancias de retroalimentación en los
aprendizajes.
✓ Dar lugar a un vínculo pedagógico más estrecho entre las y los
estudiantes, con las y los docentes y con el saber, dentro de la
propia escuela o fuera de ella.

23
• Parejas pedagógicas

La complementación pedagógica propicia la cooperación en las


prácticas de enseñanza en la escuela. El trabajo con otra/o colega en la
propuesta pedagógica posibilita el encuentro de diversas ópticas y
prácticas, inaugurando nuevos espacios para la reflexión y la mejora de
la enseñanza. En el trabajo colaborativo entre docentes se asumen
responsabilidades similares en las distintas instancias de trabajo
pedagógico con el propósito principal de fortalecer el
acompañamiento de los y las estudiantes.
Trabajar sobre la enseñanza supone que los Equipos de
Enseñanza y Evaluación definan saberes, estrategias, recursos, y la
evaluación con perspectiva formativa. Asimismo, puedan generar
distintos dispositivos o propuestas que tiendan a garantizar,
progresivamente, cierta justicia curricular, ofreciendo conocimientos
valiosos frente a los cuales ningún estudiante quede fuera de la
posibilidad de aprenderlos.

Sobre la Planificación desde el enfoque integrado

Planificar desde un enfoque integrado de la enseñanza, implica


salir de la lógica contenidista para centrar la atención en los
aprendizajes que queremos lograr.
Partir de este enfoque no significa resignar la enseñanza de los
saberes propios de cada disciplina y muy por el contrario requiere de
un conocimiento profundo por parte de cada docente en relación con
los saberes a priorizar, la selección de los contenidos a trabajar, la
secuencia en que éstos se enseñarán, las estrategias didácticas que se
van a seleccionar y el sentido que tendrá la evaluación.
Un modo de pensar la tarea de enseñar y evaluar desde este
enfoque, es comenzar por hacer buenas preguntas:

24
“...las buenas preguntas pueden ser nuestras grandes
aliadas en una enseñanza que genere aprendizajes
profundos. Porque las buenas preguntas (y aquí incluyo,
también, a los buenos desafíos y a las buenas consignas en
general) nos ayudan a plantear retos y problemas y a dar
pistas para orientar el aprendizaje.” (FURMAN, Melina. 2021)

Partir de buenas preguntas ayuda a los y las docentes y a los


Equipos de Enseñanza y Evaluación a diseñar buenas planificaciones,
pero además a secuenciar correctamente las propuestas que las
conformarán, teniendo en cuenta que a fin de enriquecer las mismas,
éstas deben incluir el uso de espacios diferentes, tiempos distintos y
diferentes formas de agrupamientos.

Momentos

Evaluación y Retroalimentación: Presentación Se presenta el saber, los


del tema contenidos, se brindan
En tanto proceso formativo, durante instrucciones, se realizan
la evaluación se genera la autonomía preguntas, se abre el
y capacidad para determinar diálogo
avances. Se debe guiar, dar pistas,
indicaciones, sobre los procesos que Exploración Involucrar a las y los
los estudiantes realizan sobre sus estudiantes en acciones
aprendizajes y a la vez revisar la directas individuales y
información sobre la propuesta de grupales
enseñanza.
La evaluación no se presenta al final, Práctica Realizar actividades que
sino que atraviesa toda la propuesta. permitan la revisión de lo
trabajado y consolidar
conocimientos y
capacidades.

Reflexión Brindar espacios para la


profundización de temas
específicos y recuperar
ideas y reflexionar sobre
lo aprendido y
posibilidad de ser
utilizado en otros casos o
ámbitos

25
AGENDA: EVALUACIÓN 2022- PLANIFICACIÓN
INSTITUCIONAL 2023

LA CENTRALIDAD DE LA ENSEÑANZA

PRIMER DÍA

Presentación de la Jornada a cargo de los Equipos de Conducción


(15 minutos)

1er momento: Actividad para los Equipos de Enseñanza y Evaluación


Institucional (1 hora y 45 min. aproximadamente)

1. Evaluar los aspectos que se enumeran a continuación en


términos de fortalezas y desafíos:

• Informes pedagógicos por capacidades en el pasaje de un año


a otro (capacidades que necesitan profundizar los estudiantes
del C.B y C.O).
• Estrategias pedagógicas-didácticas implementadas en el
aula. Acciones de intensificación de la enseñanza.
https://bit.ly/PlaNificacioNyEvaLuacioN
• Indicadores del desempeño de los estudiantes más
significativos.
• Planes de Acompañamiento: niveles de concreción.
• Planificación institucional sobre Prácticas del Lenguaje y
Resolución de Problemas.

26
• Convivencia institucional. Clima institucional. Trabajo en
Equipo (entre estudiantes, docentes, directivos, responsables
parentales y comunidad educativa en general).

➢ Registrar en un cuadro lo trabajado en el punto anterior (30


minutos aproximadamente)
RECREO: 30 minutos
2do momento: actividad para los Equipos de Enseñanza y Evaluación
Institucional (2 horas y 30 minutos aproximadamente)

1. Tomando como punto de partida los criterios para la acreditación


y promoción de los y las estudiantes, que les compartimos en el
siguiente cuadro, establecidos en la Disposición N° 161/22;
reunidos en Equipos de Enseñanza y Evaluación, elaborar
indicadores para los criterios de “Participación en actividades
académicas” y “Participación en instancias evaluativas”:
https://www.youtube.com/watch?v=I1aBoEFBBn8

Criterios Indicadores

Asistencia a clases 70%

Vinculación
Pedagógica Participación en actividades
académicas

Participación en instancias
evaluativas
(tomar en cuenta el concepto de
evaluación formativa)

27
2. Reunidos en Equipos de Enseñanza, analizar y debatir los
casos hipotéticos
• ¿Qué decisiones tomarían para dar respuesta a estas
situaciones que se plantean?
• ¿Cómo realizarían el registro de las decisiones tomadas por
los equipos de enseñanza y evaluación?
• ¿Elaborarían actas de acuerdo? Si es así, ¿con quién es?
¿Establecerían plazos para el cumplimiento de esos
acuerdos?
• ¿Cómo se les comunicaría la decisión a los tutores?
• La evaluación en tanto proceso formativo ¿Cómo se
constituyen y valoran las instancias? ¿Qué registros
tenemos de las mismas?

• Primer caso: Juampi1 al finalizar el ciclo lectivo- 2° año del ciclo


básico- logró un 55% en promedio de asistencia a clases, no tiene
un Plan de Acompañamiento y cumplimentó de manera
satisfactoria con la participación en las actividades académicas
de los espacios curriculares, así como las instancias evaluativas.
Además, es delegado del curso e integra la Comisión de Deporte
del Centro de Estudiantes, y participó en el equipo de vóley que
representó a la institución en los Torneos Intercolegiales.
Se consultó al auxiliar docente respecto de sus inasistencias y no
se cuenta con justificativos respecto de las mismas y por ello no
acredita 4 espacios curriculares.

1
Los nombres son ficticios y no representa a ningún estudiante en particular, solo se utilizan a fin de
colaborar en la construcción del ejemplo.

28
• Segundo caso: Catalina es estudiante de tercer año del Ciclo
Orientado con trayectoria escolar discontinua, es decir asiste de
manera irregular a las clases, y 4 espacios curriculares en plan de
acompañamiento del Ciclo Básico. En las instancias evaluativas
del ciclo escolar 2022 tuvo dificultades para acreditar algunos
espacios curriculares. Solo logró acreditar 5 espacios.
En sus días de asistencia participaba activamente en actividades
académicas y participaba en los torneos intercolegiales de vóley,
así como en los actos académicos y jornadas de convivencia.
Al ser consultado por las inasistencias de Catalina, el tutor de la
estudiante manifestó que no existieron problemas de salud, pero
en ocasiones su hija no asistía a la institución por quedar al
cuidado de su hermano menor.

• Tercer caso: Camilo, estudiante de primer año del ciclo básico, al


finalizar el ciclo lectivo, registra un 80% de asistencia a clases. Su
participación académica es excelente en el espacio curricular de
Lengua, Educación Física y Artes visuales; por lo tanto, son los
únicos tres espacios que acredita.
Le gusta mucho leer y dibujar; para la muestra anual institucional
realizó retratos y dibujos que fueron trabajados con la profesora
de Artes visuales y participó de los intercolegiales de fútbol, así
como en el Club de lectura.
3° Momento:
CIERRE: Comentario breve de lo trabajado en los equipos de enseñanza
y evaluación (30 minutos aproximadamente)

29
SEGUNDO DÍA:

1er Momento: (2 horas y 30 minutos aproximadamente)


Por Equipos de Enseñanza y Evaluación revisar los modos en que se
lleva adelante la articulación interna institucional y la articulación Nivel
Primario-Secundario para ello:
1. Leer el Documento Intensificación de la Enseñanza en la
Articulación Primaria-Secundaria
2. Mirar el video Hablemos de Articulación. Delia Azzerboni
3. En relación a esta ponencia analizar y registrar:
• ¿Cómo se piensa y/ o planifica la transición de año, ciclo o
nivel de los estudiantes en su institución?
• ¿Cuál es el “guion común” o “hilo conductor” institucional
que da sentido a la articulación, en términos curriculares?
• ¿Qué acciones podemos implementar para acompañar los
cambios de contexto, de normativa, y de orientación de la
formación que se plantean en la transición de un año o
nivel?
• Reconociendo la importancia de planificar
articuladamente entre docentes de la misma institución o
internivel, que decisiones/acuerdos pedagógicos podemos
tomar en relación a la historicidad de los estudiantes y su
trayectoria educativa
• ¿Qué acuerdos podemos tomar interinstitucionalmente y
en Equipo de Enseñanza en relación a los aspectos visibles
e invisibles que se dan en toda articulación?

30
RECREO: 15 MINUTOS

2do Momento: Planificación 2023 en clave de intensificación y


articulación (2 horas y 30 minutos aproximadamente)
• En función de lo trabajado en esta última jornada de “Formación
en Servicio y Situada”, elaborar la Planificación del primer
bimestre 2023 -Período de articulación e intensificación de los
aprendizajes-, tal como lo establece Resolución 828/22 M.E.C.C.yT.

3er Momento CIERRE con todos los actores institucionales. (45


minutos)

SERVICIO BIBLIOTECARIO

Indicaciones específicas para el Servicio Bibliotecario, se sugiere


remitirse al Drive en el cual encontrarán el Documento de trabajo para
abordar la Evaluación de PES – PEC y de los proyectos realizados en las
bibliotecas.

https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1D85tBoDhu74jtsaWM-
5sCnAQEFRc0DWn

31
BIBLIOGRAFÍA

● ANIJOVICH, Rebeca y CAPPELLETI, Graciela (2020) El sentido de


la escuela secundaria. Libro Digital, EPUB. Paidós, Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.
● ____________________________________________ (2022) Evaluaciones
29 preguntas y respuestas. Ed. El Ateneo, Ciudad Autónoma de
Bs As.
● CORONADO, Mónica (2022) Claves didácticas para renovar la
enseñanza: Planificar estratégicamente, Diseñar materiales y
entornos estimulantes, Gestionar un aula activa, Evaluar con
sentido. 1ª Ed. Centro de Publicaciones Educativas y Material
Didáctico, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
● FURMAN, Melina (2021) Enseñar Distinto. 1ª Ed. Siglo XXI Editores
Argentina, Buenos Aires.
● PITLUK, Laura. Compiladora (2019) La gestión escolar: el desafío
de crear contextos para hacer y estar bien. 1ª Ed. 1ª Reimp.
HomoSapiens Ediciones, Rosario.
● SÁNCHEZ, Sandra y ZORZOLI, Néstor (2020) Gestión de la
evaluación integral: aportes para una práctica áulica e
institucional democratizadora. 1ª Ed. Centro de Publicaciones
Educativas y Material Didáctico, Ciudad Autónoma de Buenos
Aires.
● __________________________________________(2022) Gestionar desde
las diversidades en las aulas, instituciones y territorios:
trayectorias inclusivas en escenarios entramados. 1ª Ed. Digital.
Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico, Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.

32
● Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la
provincia del Chaco. Régimen Académico. Res. 828/22
● HARF, Ruth [e al.] (2021) Nuevos escenarios educativos: otra
gestión para otra enseñanza “50 iniciativas”. 1ª Ed. Libro Digital,
PDF. Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico,
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
● SANTOS GUERRA, M. A. (2010) La evaluación como aprendizaje.
Una flecha en la diana. Editorial Bonum. Buenos Aires.

33

También podría gustarte