Family">
Pei Gaitan
Pei Gaitan
Pei Gaitan
PEI
POR
UNA PROPUESTA DE
REORGANIZACION INSTITUCIONAL
EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION
Y LA COMUNICACIÓN
PRESENTACIÓN 8
HORIZONTE DE LA INSTITUCI0N 9
VISION 9
MISIÓN 9
COMPONENETE SOCIOCULTURAL 10
Fundamentación legal 10
Contexto educativo general 11
Contexto institucional 13
Planta de cargos 15
Cobertura 17
COMPONENTE CONCEPTUAL 19
Justificación 19
Filosofía 19
Principios fundamentales 20
Principio organizacionales 21
Principios legales 21
Principios antropológicos con una manera de ser persona 22
Primera infancia 23
Principios socio ecológicos 26
Principios pedagógicos 31
Pedagogía con la primera infancia 35
La familia como contexto de socialización 36
Una pedagogía para los adultos 36
Perspectiva de educación de adultos 38
Prestación del servicio público educativo para adultos 39
Investigación 40
Medio ambiente 40
PRINCIPIOS ORGANIZACIONALES UNA NUEVA FORMA DE GESTIONAR 40
PRINCIPIOS LEGALES 41
OBJETIVOS GENERALES 42
OBJETIVOS ESPECIFICOS 43
EL ESCUDO
LA BANDERA GAITANISTA
La Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán IEJEG) de Aguachica, Cesar, está comprometida en el proceso de
SOSTENIBIIDAD DE LA CALIDAD, se exige a la Comunidad Educativa generar una reflexión constante sobre
su quehacer, clarifica una vez más su identidad como Institución formadora de educandos capaces de una
transformación social- cultural por lo cual su Misión y Visión están definida desde esta perspectiva, teniendo en
cuenta su contexto. La Constitución Nacional, la Ley General de Educación, las Orientaciones
del MEN, y las últimas leyes y decretos permiten a la Institución Educativa Jorge Eliecer
Gaitán revisar el camino que hace y a su vez proyectarse de acuerdo a las políticas
educativas que tiene el país. Especialmente la ley 1620 sobre la convivencia escolar.
En el camino que se va abriendo a través de los procesos abriendo las puertas a la educación de las personas
con discapacidad físicas
Una respuesta a la necesidad de educación que tienen los adultos, en este caso con el Programa de
adultos del Decreto 3011
Este proyecto educativo es el ejercicio de los diferentes actores que interactúan sobre la realidad educativa de
la Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán para desarrollar en forma sistemática y ordenada sus acciones para
conseguir las metas del mismo.
El seguimiento, la evaluación y el mejoramiento de este PEI son procesos continuos evaluados periódicamente
que no solo permita establecer si los objetivos y metas se están cumpliendo, sino que además faciliten el
reconocimiento de los factores que contribuyen o impiden alcanzarlos
La educación como proceso sistémico contribuye en gran medida a conformar el entramado de relaciones
básicas que nos facilita desarrollarnos como ciudadanos y ciudadanas comprometidas en la construcción de una
nación diversa y democrática. Cualquier persona excluida del sistema educativo por múltiples y complejos
factores carece de un proceso estructurado que apoye su socialización primaria y secundaria en estos aspectos.
El PEI de la Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán.
Pensar la educación como proceso sistémico determina una perspectiva de educación para el desarrollo
humano y social en la comunidad de beneficiada.
Cada año el proyecto Educativo de la Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán profundiza un aspecto
educativo y pedagógico sobre las exigencias de la inclusión y a la vez analiza cuantos caminos
pedagógicos quedan por hacer.
VISION
Posicionar nuestra Institución Jorge Eliecer Gaitán como bandera de eficiencia, calidad, compromiso y
pertenencia en el municipio, Departamento y la nación; promoviendo jóvenes capaces de afrontar los avances de
la sociedad, siendo generadores de trabajo comprometidos con la calidad de la vida, la competitividad y el
desarrollo personal y social.
MISIÓN
VALORES INSTITUCIONALES
SOLIDARIDAD
RESPONSABILIDAD HONESTIDAD
RESPETO
VALORES
EFICIENCIA
INSTITUCIONALES
COMPROMISO
PLURALISMO
ESPIRITUALIDAD
La institución educativa Jorge Eliecer Gaitán se encuentra ubicada en el sur del Departamento del Cesar, en
una región agrícola y ganadera, desde esta perspectiva social se debe hacer una lectura del Proyecto educativo
Identificación
Fundamentación legal
La institución posee la totalidad de los requisitos de la fundamentación legal.
ELEMENTOS INDICADORES PROVIDENCIA FECHA
Aprobación estudios primaria 1º a 5º y Básica de R. 003669 Dic. 11 de 1996
6° a 9°.
Aprobación bachillerato J. Nocturna Acuerdo N°.032 Dic-. 1995
Resolución de fusión de la concentración Jorge Res. N°. 1787 Nov. 1/2001
Eliecer Gaitán con el Colegio Oswaldo Pájaro
Resolución de fusión de Escuela urbana mixta Res. 268 Mayo 23. de 2003
Alfonso López y Antonio Nariño con el Colegio
Jorge Eliecer Gaitán.
La Institución tiene el compromiso de educar y preparar para la vida teniendo en cuentas las necesidades,
problemas y tendencias de la sociedad actual a nivel local, regional y Nacional.
La Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán tiene en cuenta el contexto educativo social que le ofrece una
sociedad globalizada y a la vez localizada en una región para poder organizar su propuesta de formación para los
niños y los jóvenes que en su proyecto de vida deciden que su profesión sea ser una persona comprometida
capaces de afrontar los avances de la sociedad siendo generadores de trabajo con la calidad de la vida, la
competitividad y el desarrollo personal y social.
Entre los aspectos sociales que hay que tener que ofrecen una reflexión educativa de formación se encuentran:
Los objetivos del milenio que enmarcan acciones educativas relacionadas sobre todo con la educación y la
infancia como también las necesidades económicas, de salud y de educación que respaldan derechos
inalienables de las personas y a la vez generan acciones educativas prioritarias como son aquellas que tienen
como actores la Primera infancia y el enfoque de Dar “ Educación para todos” con un enfoque integrador que
deben apoyarse en las prácticas tradicionales de cuidados al niño y a la niña , respetar la diversidad lingüística y
culturales integrar al Sistema a los niños con discapacidad y necesidades educativas especiales.
Este PEI está enmarcado dentro del plan de desarrollo 2012- 2014 “Prosperidad para todos”
Y quiere dar respuesta a los cinco énfasis de la política educativa:
Una educación de calidad es aquella que forma mejores seres humanos, ciudadanos con valores
éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos y conviven en paz. Una educación
que genera oportunidades legítimas de progreso y prosperidad para ellos y para el país.
Una educación competitiva, que contribuye a cerrar brechas de inequidad, centrada en la institución
educativa y en la que participa toda la sociedad.
Los planteamientos de la Ley General de la Educación .115 de 1994 y la ley 715 del 2001 y sus decretos
reglamentarios propenden por la calidad educativa, por la autonomía y la creatividad, por los cambios
estructurales en la educación y formación de los docentes comprometiendo a las Instituciones Educativas en un
proceso de renovación de su calidad apoyados en el Plan decenal de educación 2010 2014 que evidencian a su
vez caminos que ya la Institución ha iniciado o vislumbra en su PEI como son :
Contexto institucional
Tres (3) años después de convertirse Aguachica en la follante segunda ciudad del recién creado Departamento
del Cesar, nació la Concentración Escolar “Jorge Eliécer Gaitán”, conocida popularmente como Escuela “El
Cable”, el 21 de Abril de 1970 cuya instalación funcionó en las antiguas bodegas del Cable Aéreo, propiedad del
municipio de Aguachica y gestionado por el Teniente Gustavo Lazzo Moreno, Alcalde municipal en ese entonces,
fue quien propuso el acondicionamiento de las antiguas bodegas en aulas de clase, el nombre fue escogido por
el Secretario de Educación Doctor Arturo Romero Meza.
Su primer director fue el profesor Gabriel Quintero Santiago hasta el mes de Julio fue reemplazado por el
profesor Saúl Polo Atencio.
En 1970 la institución inició con una cobertura de 800 alumnos repartidos en 20 cursos distribuidos de 1º a 5º de
primaria, 20 docentes que con su abnegada labor sacaron la institución adelante, ellos fueron: Marcos Tulio
Macea, José Orlando Blanco Toscano, Jorge Usuga, José del Carmen Lobo Nuñez, Juan Misael Duque Hermine,
Luis Gonzalo Gómez Martínez, Simón Fernando Quin Solano, Luís Alberto Caselles Cañizares, Alfonso Guzmán
Guzmán, Ana Vicenta Pereira de ramos, Teresa Beatriz Ramos de Gómez, Ernestina Velásquez, Neftalia
Angarita de Quiñónez, Piedad Arteta de la Cruz, Amelia Castillo, María Candelaria Silvera de la Cruz, Rosalén
Saldaña Ossa, Marina de Jesús Caselles Navarro.
El 2 de abril de 1974 se crearon las funciones de secretaria por orden del supervisor Ramón Royero Meriño.
Cargo, que recayó sobre la profesora Marina de Jesús Caselles Navarro quien lo realizaba en la actualidad.
El 4 de noviembre de 1974 entró en funcionamiento el restaurante escolar con una cobertura de 100 niños,
dirigido por la ecónomo Beatriz Flores de Saldaña y las auxiliares Baudilla Salazar y Ana Vega de Bayona. El
costo del almuerzo pagado por el alumno fue de $2,00 pesos.
En 1974 hasta 1975 se nombró la primera Asociación de Padres de Familia conformada así:
El 31 de marzo de 1976 se posesionó Néstor Torres Olivera como director, se inicia la jornada continua; por tanto
se aumenta el número de alumnos y de profesores y se resalta la organización de los libros reglamentarios de la
institución. El primero (1º) de agosto del mismo año se nombra como director general al profesor Marcos Tulio
Macea Solano y con él en 1977 comienza el mixto con la aparición de la niña Aura Silvera de la Cruz y en este
mismo semestre se realizaba la primera semana cultura; de igual manera el Doctor Octavio Dazza Dazza Director
ICCE se vincula a la institución construyendo seis aulas escolares dotadas de mobiliario.
En el año 1982 con la ayuda de padres de familia y bajo la orientación de las profesoras Magali Ojeda de Sierra y
Damaris Solano Duarte se creó el nivel preescolar con 2 cursos de 24 alumnos cada uno. En 1983 se inauguró
el busto de Jorge Eliécer Gaitán donado por los profesores, alumnos y padres de familia del grado 5º como
símbolo el nombre de la institución.
En 1984 se acondicionó un aula para preescolar que lleva el nombre de José Ovalle Quintero y se hace el primer
nombramiento a la Tecnóloga Magda Cecilia Molina Pallares.
El 21 de abril de 1985 se estrena la banda cívica infantil en los quince aniversarios de la Institución Educativa
Jorge Eliécer Gaitán, siendo su primer instructor Hernando Rengifo.
El 26 de agosto de 1986 se realizó el primer bazar con una utilidad de $600.000 invertidos en las bases para la
biblioteca, en el mismo año el doctor Israel Obregón Ropero ofrece una partida de $7’000.000 para la
construcción de la biblioteca, obra que fue inaugurada el 21 de abril de 1989 antes de terminar su período
administrativo.
Como hecho histórico cabe resaltar la participación de la banda en un concurso en la ciudad de Ocaña,
obteniendo el primer puesto a nivel primario y el 28 del mismo mes participa en otro concurso en Gamarra con
colegios de bachillerato y ocupa el 2º puesto.
En 1990 se nombra como directora general jornada mañana a la profesora Ana Elvia Páez Duarte.
El 23 de enero de 1992 se adquiere la personería jurídica No. 000130 del 23 de enero de 1992, el N.I.T.
800.153.854 de la misma fecha, cuyo gestor fue el ingeniero agrónomo Manuel Claro Santiago.
Es importante anotar que el gobierno departamental a través de la Resolución 268 de 23 de mayo 2003 fusiona
las escuelas Alfonso López Michelsen y Antonio Nariño, y mediante Resolución 281 del 1 de diciembre de 2004
reorganiza el colegio y le da el nombre de INSTITUCION EDUCATIVA “JORGE ELIECER GAITAN”
La INSTITUCION EDUCATIVA “JORGE ELIECER GAITAN” del municipio de Aguachica, departamento del
Cesar, dentro de la propuesta como una sola institución educativa con un solo P.E.I. y con un énfasis en
Artesanías, Recreación y Deportes, donde todos sus educandos contarán con las nuevas tecnologías en
educación y los servicios necesarios e indispensables para continuar con el proceso educativo y la formación del
futuro profesional y hombre de bien para la sociedad.
Planta de cargos:
Docentes y Directivos Docentes
La planta de cargos está compuesta por:
5 Directivos Docentes
80 docentes:
Falta una en la Básica Primaria
Organizado en las sedes de la siguiente manera:
Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán:
Sede 2 Básica Primaria Antonio Nariño 10 docentes de Básica Primaria
Y 2 de Preescolar.
Sede 3 Básica Primaria Alfonso López 5 docentes de Básica Primaria
1 de Preescolar
El personal administrativo:
2 Secretaria
1 auxiliares
2 celadores de planta
3 celadores por contratación
4 aseadoras
Para un subtotal de 12 administrativos y un total de 80 personas en la Planta de personal docente.
Rector 1
Coordinadores 4 5
Orientadora escolar
Docentes
Transición 10 10
B. Primaria 39 39
Básica Secundaria y 31 31
Media
Ciclo Complementario 1 1
Jornada Nocturna
DOCENTES 85
Directivos 5
90
Falta un docentes para la Básica Primaria
Personal Administrativo
Secretaria 2
Ayudantes de oficina 1
Auxiliares de servicios 4
Generales
Bibliotecarias
Celadores 5
12
Gran Total 114
GRUPO GRADOS JM JT JM JT JM JT
01 26 23 25 22 20
02 26 22
0° 03 27 23
04 27
SUBTOTAL… 106 68 25 22 20
01 37 35 37 39 40
1° 02 38 37
03 37
01 37 38 40 36 29
2° 02 36 38
03 33
01 31 40 32 29 32
3° 02 31 39
03 30
01 37 26 35 26 36
4° 02 31 26
03 30
01 39 37 32 22 26
5° 02 39 38
03
SUBTOTAL… 486 354 176 152 163 0
01 47 43
6° 02 48 43
03 49 43
01 50 36
7° 02 50 35
03 36
01 39 38
8° 02 41 40
01 35 30
9° 02 34 30
01 35 37
10° 02 34
01 33 26
11° 02 34
SUBTOTAL… 529 437
CICLO I Y II 32
CICLO III 44
CICLO IV 33
CICLO V 40
SUBTOTAL… 149
TOTAL EST. MATRIC 2687
SEDE PRINCIPAL:
Cognitiva 28
Visión 18
Retardo 4
Motora 1
Sordera 1
Síndrome de Down 2
JORNADA NOCTURNA:
Motora 2
Retardo 2
La cobertura aumento y se tienen algunos proyectos para el mejoramiento de los ambientes para los jóvenes.
4 grupos de formación en la jornada nocturna del decreto 3011.
Nuestro PEI , tiene como objetivo principal que el personal docente, directivo , administrativos y las entidades
gubernamentales se comprometan con la educación de niños, jóvenes y adultos a través de una participación
democrática y activa, buscando como resultados la calidad educativa de la Institución.
Conclusión
La realización del PEI en la Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán pretende:
- Mejorar la calidad educativa y la formación ciudadana
- Apropiación de los saberes y el quehacer pedagógico dentro y fuera del aula
- Crear en la comunidad educativa un ambiente investigativo desde lo cultural y las
nuevas tecnologías
- Fortalecer la formación integral del educando optimizando el desarrollo intelectual y
personal, para facilitar su proyección en la familia el trabajo y la sociedad..
Justificación
En la elaboración del Proyecto Educativo Institucional por la Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán ha
tenido en cuenta, en forma simultánea, transversal e interrelacionada las dimensiones comunicativa, ciudadana,
participativa, reflexiva, investigativa, analítica, crítica y corporativa nos permiten plantear las bases
fundamentales de los procesos pedagógicos, administrativos y de interacción comunitaria que desarrolla la
institución.
La Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán teniendo en cuenta la accesibilidad se concibe como un escenario
de interrelación cultural de inclusión sin discriminación donde la comunidad educativa genera múltiples maneras
de ver el mundo. El quehacer pedagógico es un ejercicio de aprendizaje social, con una formación flexible,
abierta y permite el ejercicio de autonomía y de convivencia, teniendo en cuenta la escucha la diversidad, la
complejidad social de la niñez y la juventud de nuestra sociedad.
Filosofía
La Institución Educativa “Jorge Eliécer Gaitán” del municipio de Aguachica, Cesar, teniendo en cuenta una
concepción del hombre como ser histórico, cultural y social, se propone brindar una educación integral, activa y
democrática permitiendo la libre expresión del individuo en todos los aspectos de su desarrollo y propiciando a su
vez la formación básica de la persona mediante la construcción del conocimiento fundamental para lograr la
transformación del medio en el cual vive. Así mismo busca promover la integración y participación de la
comunidad educativa hacia el entorno, a fin de lograr la solución de sus problemas y por ende, mejorar la calidad
de vida de nuestra sociedad, promover el desarrollo de las potencialidades artísticas, recreativas y deportivas.
Para referirnos a la forma de ser propia del hombre y de la mujer, se utiliza el término persona, uso que se ha
generalizado en nuestros días haciendo eco a las corrientes personalistas. La manera como aquí se comprende
la persona tiene como fundamento una antropología cristiana, que busca responder a los interrogantes de los
hombres y de las mujeres de hoy, a la luz de la experiencia que recoge el sentir, el saber y el actuar cotidiano
que caracteriza su manera de vivir y de relacionarse a través de la razón y la revelación de Dios en Jesucristo.
En este contexto, la persona no se considera como un ser acabado, ni uniforme que se puede definir de una vez
para siempre, sino como proyecto que se construye dentro de la diversidad de las culturas y de las personas.
Asumir una visión histórica es considerarse sujeto, artífice de sí mismo y de las relaciones y no objeto, juguete,
en manos del destino ciego. En este contexto, se valora la existencia concreta; se tiene conciencia de poder
prever y modificar acciones con miras a un futuro que se planifica anticipadamente teniendo en cuenta la
transformación social. La persona puede acceder al conocimiento científico-racional, establecer relaciones
causa-efecto y servirse de la técnica para modificar el entorno. Es esta, una visión personalista, dinámica, secular
y orientada al futuro. (Gaudium et Spes No 55). Cuando se mira así el valor de la persona se entiende que la
educación de personas con una discapacidad como los sordos, los ciegos es mucho más que adecuaciones
curriculares. Son personas que antropológicamente son: sujeto bilingüe y bicultural: el castellano escrito es su
segunda Lengua y la Lectura del Braille también lo es.
En el caso de los sordos se concibe a la persona sorda, como integrante de una comunidad lingüística que es
minoritaria y que comparte valores culturales, hábitos y modos de socialización propios. .
En el marco de la diversidad se reconoce la persona sorda como un sujeto que posee potencialidades para
desarrollarse social, cultural, cognitiva y afectivamente; su particularidad se ubica en el plano lingüístico.
Primera infancia
Las representaciones de infancia. Los discursos sobre los derechos de los niños, sobre la prevención del
maltrato infantil, la celebración del día del niño, la salud infantil y gran cantidad de imágenes sobre el mismo
asunto, hacen que en la vida corriente la infancia aparezca como un hecho natural. Parece obvio hablar de la
infancia, de los niños y de su desarrollo, características, cuidados, dificultades, y comportamientos que hacen ver
al niño como algo dado de manera natural: “las edades de la vida> ocupan un espacio considerable en los
tratados seudocientíficos de la edad media. Sus autores emplean una terminología que nos parece puramente
verbal: infancia y puerilidad, juventud y adolescencia, vejez y decrepitud, cada uno de estos términos significa un
periodo diferente de la vida... al principio se trataba de una terminología culta que se volverá más tarde familiar.
Para la mentalidad de nuestros antepasados, las <edades>, <edades de la vida> o <edades del hombre>
correspondían a nociones positivas, tan conocidas, tan repetidas, tan usuales que pasaron del terreno de la
ciencia al de la experiencia común.”1
Lo que se quiere mostrar aquí es que la infancia es un concepto y como tal ha sido construido socialmente y que
aún se puede seguir construyendo. Un ejercicio que podría pretender este estudio es ayudar en dicha
construcción.
Relacionado con los indígenas y los afrocolombianos se están profundizando los principios de la integridad y las
implicaciones de la interculturalidad.
1 Aries, Philippe. El Niño y La Vida Familiar en el Antiguo Régimen. Ed. Taurus. Madrid, 1987.
2 Aries, Philippe. El Niño y La Vida Familiar en el Antiguo Régimen. Ed. Taurus. Madrid, 1987. Pág. 40
PEI Institución Educativa Jorge Eliécer Gaitán Aguachica - Cesar 23
La infancia como función social
En esta consideración el niño está en una etapa que le vincula con unas ciertas funciones y acciones sociales:
“En primer lugar la edad de los juguetes: los niños juegan al caballito de madera, a las muñecas o al molinillo con
pájaros atados. Luego la edad de la escuela: los muchachos aprenden a leer o llevan el libre y el plumier; las
muchachas aprender a hilar. Después, las edades del amor o de los deportes cortesanos caballerescos:
noviazgos, paseos de muchachos y muchachas, el cortejo, las bodas o la caza en el mes de mayo de los
calendarios. Después, las edades de la guerra y de la caballería: un hombre armado. Finalmente, las edades
sedentarias, las de los hombres de leyes, de ciencia o de estudio; el viejo sabio barbudo, vestido a la antigua
usanza, ante su pupitre, el amor de lumbre.”3
Los datos que ofrecen los cuadros sirven para observar como es considerada la vida de los niños. “La repetición
de estas láminas clavadas en las paredes, al lado de los almanaques, entre los objetos materiales, mantenía la
idea de una vida segmentada en etapas bien marcadas, que correspondían a las formas de actividad, tipos
físicos, funciones, formas de vestirse. La periodización de la vida tenía la misma estabilidad que el ciclo de la
naturaleza o la organización de la sociedad. A pesar de la evocación repetida del envejecimiento y de la muerte,
las edades de la vida siguen siendo bosquejos pintorescos y bonachones, siluetas de carácter un poco
humorístico.”4
Aquí el juego es considerado como el elemento distintivo de esta edad. Una consideración particular del juego se
encuentra en esta vertiente. Este ejercita, entrena al niño para su vida adulta.
En esta consideración, el niño es objeto de atención e intervención de las instituciones, en especial de la escuela.
Esta intervención se hace para garantizar que el niño tenga las condiciones para enfrentar la vida y llegue a una
edad adulta en las mejores condiciones. Aquí encontramos los discursos sobre los derechos de los niños, sobre
la obligatoria asistencia a la institución escolar...
La adaptación.
Otro de los objetos de la educación preescolar es el de la adaptación. Aquí la educación preescolar tiene como
función lograr el ajuste y acomodo al sistema de escolarización. Este objeto tiene una relación directa con la
vertiente de la acción y la intervención institucional.
En pedagogía la adaptación tiene varios usos. Es usada para señalar la función de la escolaridad, que es la de
garantizar que el individuo se adapte a la sociedad, en el sentido de que sea CIUDADANO DENTRO DE ELLA
TENIENDOEN CUENTA SU EDAD. También es usado para referirse a las relaciones de convivencia necesarias
en los primeros años y que son constructoras de la adaptación social. “El niño inadaptado, es un caso anómalo”
por tanto es tarea de la escuela convertirlo en un sujeto social
La persona ser en relación con los otros, para los otros y frente a los otros que se vive dentro de
contextos diversos.
Los hombres y mujeres no están hechos para vivir aislados, solitarios. Al crear y fortalecer la relación con los
otros y formar comunidad con ellos se supera la sociedad radical del ser humano. Además desde la perspectiva
de la fe, el abrirse a la comunión con los otros permite la realización como cristianos.
3 Aries, Philippe. El Niño y La Vida Familiar en el Antiguo Régimen. Ed. Taurus. Madr id, 1987. Pág. 45
4 Aries, Philippe. El Niño y La Vida Familiar en el Antiguo Régimen. Ed. Taurus. Madrid, 1987. Pág. 46
PEI Institución Educativa Jorge Eliécer Gaitán Aguachica - Cesar 24
El ser humano se convierte en persona cuando se trasciende a sí mismo, se encuentra con un tú, se abre y
responde al llamado del otro, que se presenta en el rostro de una persona concreta. El proceso de
personalización se trunca cuando se rompe la relación con los demás y no se escuchan sus llamadas. E proceso
social de relación e interrelación desarrolla la ética de la comprensión, del compromiso dialógico, de la auto-
reflexión y la conformación dialógica de nuestra identidad
Tanto el hombre como la mujer sienten la necesidad de ser reconocidos por la propia identidad personal,
aceptando sus diferencias y respetando sus responsabilidades sociales, pautas de comportamiento, valores,
gustos, temores, actividades y expectativas.
La reciprocidad es el tipo de relación que permite el reconocimiento del ser humano, hombre-mujer. La atención a
las relaciones interpersonales, un descentrarse para ponerse de parte del otro: Esta actitud antropológica tiene
sus raíces en la teología de la Kénosis y de la Encarnación. Entendida así: podemos decir que la reciprocidad
es el fundamento de un ser con el otro, ser para el otro y ser gracias a los otros. La reciprocidad es posible si
educamos para la diferencia. La coeducación es el ambiente propicio para el ejercicio y el desarrollo de las
relaciones recíprocas.
Educar en la libertad y para la libertad supone un proceso de concientización. El término se refiere a la toma de
conciencia de la realidad, del universo que nos rodea, pues es a través de él, como las personas se descubren a
sí mismas y sus relaciones con las demás. Se refiere además al paso de una actitud mágica ante la realidad, a
una actitud crítica, por la que se sustituyen las explicaciones mágicas por las causas reales y la pasividad por una
postura que busca la transformación de las situaciones antes que su sometimiento pasivo a ellas. El término es
expresión de reciprocidad en cuanto nadie concientiza a nadie, ni se concientiza solo; las personas se
concientizan a través del diálogo y la comunicación. Todos podemos aprender e ir perfeccionando los procesos
que nos hacen mejores a cualquier edad.
La persona es un individuo singular, único e irrepetible, con una historia propia y de su entorno, abierto al
mundo, a los otros a un ser transcendente con una tendencia radical a la superación y proyección de sí,
mediante la encarnación de los valores y la transformación del ambiente.
La persona es un valor en si mismo y no puede tomarse como medio para otro fin. Es la única criatura terrena a
la que Dios ama por sí misma. Es el vértice del universo, por su dimensión corpórea se hace presente al
hermano y entra en relación con él y por su espiritualidad, se conoce a sí mismo y se construye desde adentro.
Se abre al mundo para actuar sobre él y transformarlo a través de su propio trabajo. Su libertad le permite
realizarse mediante opciones que le dan significado a su vida y a la historia.
La Comunidad Educativa de la Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán reconoce que no es fácil educar e
insertarse en esta sociedad en la cual se pierde cada vez más el valor de la persona y se construye desde la
base con prácticas imperfectas y a veces ambiguas, que se reflejan en los valores de la familia, la escuela y la
comunidad, con estos principios queremos poner las bases para formar un nuevo educando con principios
antropológicos sólidos.
Se vive en una sociedad en donde la modernidad se convirtió en sinónimo de progreso técnico, de triunfo de la
racionalización, de la conciencia de los derechos de los individuos, de la democracia representativa
Esta historia representa para el hombre y la mujer contemporáneos la esperanza de un futuro promisorio, pero a
la vez, la constatación y el desencanto ante las realizaciones concretas: en efecto, la búsqueda del desarrollo
técnico que aseguraba el bienestar, respondió a los intereses de grupos económicos que consolidaron un imperio
a costa del sacrificio de los más pobres. La progresiva destrucción del ecosistema y el impresionante desarrollo
Artículo 4. Objetivos del Sistema. Son objetivos del sistema nacional de convivencia
escolar y formación para los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la
prevención y mitigación de la violencia escolar:
Principios del Sistema: Son principios del sistema nacional de convivencia escolar y
formación para los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y
mitigación de la violencia escolar:
La cultura es un tejido que todos elaboramos y del que todos formamos parte. En ella se encuentran muchas
lógicas para percibir la manera como las personas se relacionan, aprenden y producen. Con la perspectiva del
diálogo de saberes múltiples se crea un nuevo orden de valores. De hecho: consenso, negociación, tolerancia,
respeto a las diferencias, pedagogía del conflicto..., son las actitudes que se reclaman hoy, con insistencia, a todo
nivel. Hoy es una realidad la "aldea planetaria". Es creciente la influencia y la interdependencia de unos y otros y
esta nueva sensibilidad invade el mundo de la vida de los y de las jóvenes que, poco a poco, la asimilan casi
instintivamente.
La cultura crea nuevos estilos de vida: que se manifiestan desde el crecimiento económico al desarrollo humano;
desde la sacralización a la desacralización de lo social, desde un pensamiento prevalentemente analítico y
demostrativo se pasa a un pensamiento puramente holístico y narrativo. Hace camino un "nuevo pensamiento"
plural, analógico, sistémico, en red, por interconexiones. Surge entonces la importancia del margen y de lo
desechable, del descarte, de lo irrelevante, de lo silencioso, de los matices. Es un nuevo modo de actuar y
pensar en la cultura: se pasa de la simple transmisión a la construcción colectiva de sentidos.
La Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán opta por una sociedad inspirada en los auténticos valores humanos
y cristianos, basados en la dignidad de la persona, justos, libres, tolerantes, pluralistas, participativos,
democráticos, solidarios y fraternos; caracterizados por ser analítica, reflexiva, crítica que tiene como meta la
comunión social y como camino el proceso de liberación del hombre.
Una sociedad que coloca la persona como sujeto preferencial de sus procesos comunicativos objetivando la
persona en su desarrollo social. Una sociedad en que el hombre y la mujer puedan encontrar respuesta a sus
problemas y aspiraciones vitales en cuanto a trabajo, vivienda, salud, educación y recreación, y los pueblos
puedan vivir en paz, superando, en diálogo, los conflictos propios de la convivencia humana.
Es la sociedad donde se promueve las relaciones participativas, democráticas, de igualdad y diálogo, reafirme la
igualdad de todos, la solidaridad y la participación como criterios de organización teniendo en cuenta la identidad
de cada uno. Al reconocer y valorar la persona se acepta la diversidad en la misma sociedad. Se requiere enfocar
el respeto a la diversidad porque puede tener el peligro de lo individual y no de lo colectivo y el bien común..
Entender el país como multicultural se debería pensar que se reconoce una pluralidad de matrices como
constitutiva de la nación, no obstante hasta ahora parece ser que se trata del discurso formal de la diversidad
cultural que no cuestiona el lugar de centro que se auto asignan los sectores hegemónicos (Walsh 204) La
diversidad cultural ha permitido visibilizar las culturas hasta ahora poco presentes en la representación de lo
social. Se hace necesario preguntarse si esta visibilizarían por la diversidad no permite reconocer los procesos en
que es producida la diferencia.
La sociedad como sistema se concibe como un todo que se relaciona con cada una de sus partes. En un ente
social organizado, en interacción mutua (Griffiths 1965).
La sociedad es un sistema abierto que constituye un sistema recurrente de hechos diferenciado del hecho
circundante pero dependiente del. Como sistema abierto implica la existencia de un flujo de energías, capaz de
autorregularse.
Los estudios socio antropológicos demuestran la equivocación histórica de la visión médica frente a la
sordera, o a cualquier incapacidad cognitiva, sensorial o motriz y se modifica la valoración negativa
de la diferencia, se potencia la opción educativa y se convierte en una oportunidad para develar y
reconstruir las relaciones de poder y saber que han orientado las interacciones de las personas
oyentes y las personas sordas, como también las ciegas o con potenciales de motricidad diferente: “
El hace con sus movimientos, señas, comprensiones lo que yo no se hacer”
6 Cf Ibid 83
PEI Institución Educativa Jorge Eliécer Gaitán Aguachica - Cesar 30
La cibercultura
En nuestra sociedad, sin importar el lugar geográfico, están ocurriendo cambios culturales como consecuencia
del uso de la informática, como medio de comunicación e información, fenómeno conocido como cibercultura.
Este proceso caracterizado por carecer de centro, de líneas directrices, de entidades ligadas a un tiempo y un
espacio, pero generador de procesos de conectividad a las grandes autopistas de la información, unidas
mediante un fenómeno global de feedback, de interactividad, de retroacción constante, como dice P. Virilio
(1997).
La experiencia de este ciberespacio, que obedece a la cibernética de segundo orden, es decir a la complejidad,
se vive mediante la sociedad-red, una sociedad que ya no es un sistema circular, sino un espacio con límites y
formas difíciles de diferenciar, cuya base es la comunicación y la información, a través de mensajes generadores
de comunidad y contexto y viceversa. Los mensajes y la información desaparecen cuando dejan de tener sentido
en el contexto donde se generaron. Este contexto se considera una red sin comienzo ni fin, sin centro, con
múltiples empalmes y rutas (Sfez,1995), como lo expresa Lévy(1998), el espacio es expresión de la diversidad de
lo humano, es el universal sin totalidad, en el cual expresan su derecho a comunicarse todos los seres humanos.
La comunicación adquiere otra característica: la conectividad. Así, “Conectarse, estar conectado” representa
para muchos seres humanos formar parte del mundo, crear o pertenecer a sistemas nuevos, como las
comunidades virtuales, desde espacios y tiempos impensados hasta hace poco. Además, estas comunidades
generan normas, formas de expresión y comunicación nuevas, que muchas veces derivan en la inclusión de
formas tradicionales de comunicación, como el uso del teléfono después de un tiempo de comunicación a través
del correo electrónico.
La información circula a través de los medios de comunicación y las tecnologías con el predominio de la imagen,
el lenguaje visual. La oralidad expresada por escrito mediante el chat, implica otro tipo de escritura: volátil,
efímera, creada y desaparecida por la comunidad que la genera. Además, todos podemos producir información,
somos consumidores y productores. Los cambios cognitivos que generan estos procesos aún son
incipientemente estudiados.
La velocidad es otro aspecto fundamental en la cibercultura, como parte de una metacultura de la obsolencia y la
inmediatez (Vattimo), que altera los ritmos de los sistemas humanos, acostumbrados a otras intensidades, a otros
tiempos, a otras formas de olvido. Castells señala que “el tiempo atemporal se da cuando las características de
un contexto determinado, a saber, el paradigma informacional y la sociedad-red, provocan una perturbación
sistémica en el orden secuencial de los fenómenos realizados en ese contexto” (1998, p. 499).
Los conocimientos imprecisos, la autoorganización como sistemas que interactúan constantemente con el medio
desde su curso epigénico histórico, los multiversos, la cibercultura… nos ponen más cerca de estudiantes que
viven como estructuras disipativas.
La Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán reconoce el camino en el nivel epistemológico de recuperación
PEI Institución Educativa Jorge Eliécer Gaitán Aguachica - Cesar 31
pedagógica que se realiza en nuestro país y en otros. Pretende articular la formación de formadores a
Es el proceso que posibilita el desarrollo integral del ser humano y por lo tanto el desarrollo social. Por esta
razón la educación pretende replantear la calidad con que se viene impartiendo a todo nivel y cuestionando los
resultados de una educación positivista y con un tejido neoliberal de fondo.
La educación en y para la conciencia social es considerada como objeto y efecto de la acción pedagógica
ubicada en una indefinida multiplicidad de relaciones y posiciones, históricas, sociales y culturales diversas
La pedagogía es considerada como el medio de la relación de los procesos sociales, culturales y escolares
diversos. El quehacer del pedagogo es esclarecer, a través de una reflexión, las múltiples relaciones en que está
inmerso el sistema educativo tanto a nivel macro: procesos económicos, políticos, sociales y culturales, como a
nivel micro: interacción: alumno-maestro, maestro-maestro, cultura- maestro-alumno, maestro ambiente escolar y
sobre todo las relaciones entre la educación y otras prácticas culturales donde se tiene en cuenta los otros
saberes que a veces la cultura hegemónica no reconoce como también las disciplinas del conocimiento.. Al
considerar lo pedagógico como interacción se resalta la importancia del diálogo, el intercambio y la reflexión del
maestro sobre su práctica pedagógica donde el otro que es el niño o niña, el joven o la joven cuentan desde su
contexto y su cultura.
Implica situar en el centro de la escuela la dimensión social, cultural, política y económica de la vida cotidiana
como ya lo decía Freire sobre la diversidad de la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación.
Algunos autores proponen la reflexión desde el saber pedagógico como el origen y condición de posibilidad de la
pedagogía, procurando definirlo desde la especificidad del propio quehacer del maestro, es decir, él determina
sus preguntas y al mismo tiempo le crea sus restricciones. Pero trascendiendo el acontecimiento y elevándolo a
la categoría de pensamiento para rescatar el contexto, la cultura, los estilos de aprendizaje y por consiguiente los
estilos de evaluación es necesario que el maestro se posesione de su ejercicio pedagógico como aquel que
respeta la diversidad y de ella aprende, Se hace necesario ir desprendiéndose de la enseñanza instrumental
que se reduce a la mera transmisión de contenidos y de conocimientos con un sólo parámetro el hegemónico
occidental. Se trata de redefinir la relación entre la cultura de la enseñanza, del aprendizaje y de la evaluación y
la culturas de la vida cotidiana, esto significa expandir en las aulas los principios de la diversidad, el dialogo, la
tolerancia, la comprensión y la compasión
En esta teoría se rescata la “formación humana” como principio unificador y sistematizador de la tecnología,
PEI Institución Educativa Jorge Eliécer Gaitán Aguachica - Cesar 32
sustentado a partir de la tradición ilustrada que concibe la educación y la enseñanza como proceso de
humanización que permiten al sujeto, desde su interioridad, ir construyendo su propia racionalidad autónoma y
universal en contacto con la cultura, la filosofía, las ciencias, el arte y el lenguaje, como también en el ayer, en el
hoy, en el dolor, del otro, en la justicia, en lo cultural.
Además de dar contenido a la formación del hombre y de la mujer, permite la formación humana desarrollar e
integrar la condición antropológica del mismo en cuanto describe el proceso de humanización, la condición
teleológica en cuanto respeta el fin de esta humanización que no podrá manipularse y la condición metodológica
como matriz que mantiene erguida la pregunta hermenéutica de como los enunciados y acciones pedagógicas
particulares están abiertos, orientados y definidos por la perspectiva del desarrollo de cada proyecto, o facilitando
estrategias efectivas de racionalidad para los procesos reales de la enseñanza contextualizada intercultural..
Para la construcción de una Pedagogía intercultural no basta con el reconocimiento del principio unificador es
necesario definir los criterios que permiten identificar una teoría pedagógica de otra que no lo es. Estos criterios
hacen referencia a:
- La afectividad como núcleo fundamental de la formación humana y su relación con el desarrollo cognitivo.
- La experiencia natural y espontánea como principio de formación en el sentido de que ninguna experiencia
educativa tendrá éxito en la formación si niega las necesidades e intereses del niño, o la participación libre,
experiencial y espontánea del educando.
- El papel del medio ambiente natural y sociocultural como entorno del aprendizaje.
- El proceso constructivo interior, progresivo y diferenciado que hay que respetar en la actividad educativa.
- Lo cultural como propiedad de un grupo- globalidad que tiene una forma de pensar y vivir la vida.
- El conocimiento como un rehacer y no solo como un referir, es un conocimiento emancipador, es decir crítica y
toma posición, lucha por una sociedad mejor , que tiene en cuenta lo local y lo global7
A la luz de estos principios la Institución reconoce algunas tendencias de formación para el estudiante y para los
docentes en ejercicio como son: la recontextualización de la cultura y la comunicación.
Concebir el hombre así como ser socio-cultural e histórico, ciudadano, implica también concebir la educación
como un proceso que no se limita a transmitir una serie de contenidos y a reproducir las condiciones de vida
vigentes, sino como proceso a través del cual se puede contribuir a la transformación de los mismos en orden a
su mejoramiento por el reconocimiento que se hace.
La escuela es hoy una comunidad reflexiva para construir significados compartidos por la experiencia activa en la
práctica social diaria.
Es un espacio privilegiado para la consolidación de los procesos de socialización y formación de los estudiantes
con discapacidad, respetando su condición, a través de esta perspectiva, se brindan condiciones educativas que
posibilitan el acceso tanto a los conocimientos socialmente constituidos, al desarrollo de sus competencias y
habilidades y a los conocimientos propios de la comunidad Mediante procesos experienciales, cuyo modelo
educativo involucre, padres de familia y docentes , en el que su enfoque propenda por la construcción del
conocimiento a partir de la integración de contenidos en forma interdisciplinaria o global, a partir de proyectos de
aula. La oferta educativa existente para educandos en condiciones de rehabilitación.
Ha existido desconocimiento de una organización curricular coherente con la situación de los educandos con
discapacidad..
Falta de reconocimiento para la construcción de conocimientos y las interacciones cotidianas Crear las
condiciones que garanticen la adquisición y desarrollo de la de los niños y jóvenes y faciliten su óptimo desarrollo
cognoscitivo, social, afectivo y emocional, asegurando su acceso a la identidad personal y social.
Facilitar el proceso de aprendizaje en los niños y adultos con discapacidad, promoviendo su valor social y uso
significativo dentro de la sociedad
Es el espacio de inclusión por excelencia, en el que los estudiantes aprenden y los estudiantes con discapacidad
con unas potencialidades de enseñanza. Mediante la adaptación curricular del tiempo, la planeación,
organización previa, asignación de estudiantes con los grupos, la socialización de la clase y concertación con
coordinación institucional Es el espacio de encuentro de educandos que por una valoración negativa de la
diferencia, fueron separados.
Constituye uno de los escenarios en el que convergen con que se desarrolla el currículo. Es la actuación que
evidencia el equilibrio entre las ofertas de formación, tanto a los estudiantes con discapacidad, como a los
estudiantes normales. Propiciar igualdad de acceso al currículo. Para potenciar la construcción de una
comunidad educativa y cultural. Para construir entendimiento y convivencia en la comunidad educativa,
conformada por personas sordas y personas oyentes. Las adaptaciones curriculares institucionales, se
refieren a todos aquellos ajustes que se requieren hacer a nivel organizativo, es decir, en la estructura y en
los procesos organizacionales para atender a la población con limitaciones o con capacidades o talentos
excepcionales; en el nivel pedagógico, o sea en los enfoques o teorías que sean pertinentes para la educación
,los recursos y en el talento de los docentes que les permita contar con el saber necesario para potenciar
PEI Institución Educativa Jorge Eliécer Gaitán Aguachica - Cesar 34
el proceso de enseñanza aprendizaje. En general se trata de la accesibilidad al currículo, la organización, la
pedagogía y los recursos, A partir de la reflexión de las implicaciones que tiene la educación de las
personas con enfoques inclusivos; para ello, las recomendaciones del Consejo Académico Es la
institución educativa quien debe conceptuar y definir los mínimos y máximo con que sus educandos pueden
aprobar o terminar
Para proponer un modelo de educación que reconociendo la diversidad de distintos grupos humanos y sus
identidades, propicie interculturalidad y con ello el respeto por el otro y la convivencia pacífica educativa para
formar de manera integral a los estudiantes.
Como eje misional plantea los fundamentos de política, conceptuales y estratégicos que generan, direccional y
regulan el cumplimiento de la misión que el instituto tiene con la familia, con los niños y niñas de la primera
infancia y en edad preescolar, con los adolescentes y con los adultos mayores. Es un reconocimiento al saber
que ha construido el país en desarrollo de postulados humanistas, al reconocer que lo fundamental de los seres
humanos es la capacidad de cambio y la de enfrentar la crisis que le plantea la naturaleza humana. Permite al
instituto contextualizar su propuesta de la “construcción de ambientes socializantes”, como un aporte al Plan de
Desarrollo “Hacia la construcción de un Estado Comunitario” Los referentes conceptuales de este eje misional
están sustentados en los fundamentos filosóficos, políticos y éticos que subyacen a la concepción del desarrollo
humano, a la del hombre como ser social e inacabado en permanente construcción y a la educación permanente
ligada a los procesos sociales.
El sentido de este eje es el de transformar las prácticas sociales, al interior de la familia y de los grupos
comunitarios, para garantizar el ejercicio de los derechos de todos sus miembros. Esta transformación supone
reforzar, cambiar o introducir no solo las manifestaciones externas de las prácticas de crianza y educación, sino
fundamentalmente el significado mismo de la infancia, de la juventud, de la familia y de los adultos mayores en la
vida social colombiana.
Desarrollo humano
El desarrollo humano reconoce que las personas son en esencia seres sociales cuyo crecer y aprender
dependen de condiciones materiales, de la calidad de las relaciones, de las interacciones humanas. Para mejorar
la situación de los niños y niñas, de los jóvenes, de los adultos, de las familias, se requiera generar un ambiente
ciudadano de bienestar propiciando acceso a bienes y servicios, y con relaciones sociales basadas en la
equidad, el respeto y en el reconocimiento de los otros como personas
La transformación de prácticas sociales supone: reforzar, cambiar o introducir no sólo las manifestaciones
externas de las prácticas de crianza y educación sino fundamentalmente el significado mismo de la infancia, de la
juventud, de la familia, de lo que es ser hombre o ser mujer
La verdadera apropiación de una nueva mirada hacia el niño, el joven, el hombre, la mujer, la familia supone no
sólo la incorporación de nuevas prácticas, hacer o dejar de hacer ciertas cosas, sino también la transformación
del sentido del quehacer diario: por qué y cómo lo hace
8 ICBF. Ejes misionales. Nutriendo, Creciendo y Aprendiendo, Restableciendo vínculos. Bogotá, julio 2003
PEI Institución Educativa Jorge Eliécer Gaitán Aguachica - Cesar 35
Al considerar la educación como un hecho social, intencional implica construir el conocimiento desde la propia
realidad y durante toda la vida y promover el desarrollo humano en función de su cotidianidad y basado en el
reconocimiento del otro y en el acto comunicativo simbólico
Para el ICBF la familia, como contexto de socialización cumple funciones esenciales para la sociedad tales como:
ser el espacio del afecto, de la formación de valores, de la satisfacción de necesidades básicas materiales y las
necesidades humanas. La familia es mediadora, entre el individuo y la sociedad para lograr su integración en la
dinámica social y cultural. La familia se desenvuelve a lo largo de un ciclo vital que se constituye en el contexto
para el crecimiento y desarrollo para cada uno de sus integrantes y es de gran importancia en una familia
reconocer las necesidades individuales y de grupo que deben ser satisfechas
Para transformar prácticas de crianza y socialización, verticales, autoritarias y agresivas, es necesario la creación
de espacios formativos que posibiliten la reflexión sobre la cotidianidad familiar y su revisión crítica con
proyección hacia la construcción de una convivencia democrática y con manifestaciones de afecto entre sus
integrantes, brindándoles a todos herramientas para la resolución de sus conflictos por la vía del diálogo y el
respeto por los otros
La Institución Educativa tiene en cuenta además la formación de los adultos y por esta razón armoniza y tiene en
cuenta el PEI del Programa por ciclos en aquellos referentes que se relacionan con el PEI de la nuestra
institución. Decreto 3011 ciclos lectivos especiales integrados.
El Paradigma de la complejidad
“El pensamiento complejo es una unión entre simplicidad y complejidad, lo que implica procesos como
seleccionar, jerarquizar, separar, reducir y globalizar. Se trata de articular lo que está disociado. Pero no es una
unión superficial, ya que esa relación es al mismo tiempo antagónica y complementaria” (9).
El paradigma de la complejidad que nos inspira Proyecto educativo Institucional (PEI), para responder a la
pregunta sobre ¿Cómo conocemos? toma sus fundamentos de los desarrollos conceptuales de Edgar Morin,
quien ha realizado un legado de economía cognitiva para los interesados, maestros como nosotros, en el
estudio y reflexión profunda sobre las grandes teorías que conforman el pensamiento sistémico actual.) Morin
desarrolla en el pensamiento complejo elementos de la cibernética, la teoría de sistemas, la teoría de la
información, la teoría de la auto-organización y la teoría del orden a partir del ruido. A continuación señalaremos
algunos aspectos centrales de estas teorías.
Norbert Wiener(10) publicó en 1948 “Cybernetics. Control and Communication in the Animal and the Machine”.
Plantea en su obra que las máquinas y los fenómenos biológicos procesan y actúan basados en información.
Este complejo proceso se realiza mediante mecanismos como retroalimentaciones y filtros que distinguen entre
ruido y señales. La cibernética reconoció la complejidad para rodearla poniéndola en una caja negra, lo que
permitía estudiar los resultados de funcionamiento del sistema en función de sus entradas. Hoy no basta con
aislar la complejidad, es necesario entrar en esa caja negra, revisar la complejidad desde la lógica y la
9
Entrevista publicada en la Revista Iniciativa Socialista número 75, primavera 2005.
10
Wiener, Norbert Wiener: “Cybernetics. Control and Communication in the Animal and the Machine”. 1948.
PEI Institución Educativa Jorge Eliécer Gaitán Aguachica - Cesar 36
organización. Este ejercicio conlleva un nuevo paradigma para concebir tanto al objeto como al sujeto que
conoce.
La Teoría de los Sistemas de von Bertalanffy(11) desarrolla dos vertientes: Por un pensamiento sistémico que
desarrolla un principio de complejidad, en el cual el sistema es una unidad compleja que no se reduce a la suma
de las partes que la conforman. Este sistema se debe estudiar desde un nivel transdisciplinario. Por otro lado
un pensamiento sistémico analítico, es decir que incluye operaciones reduccionistas, lo contrario al pensamiento
sistémico complejo. La teoría de los sistemas también incluye el concepto de que los seres vivos pueden ser
considerados como sistemas termodinámicos abiertos. Para comprender los sistemas vivos se debe encontrar
las relaciones propias del sistema y su relación con el ambiente.
Principio dialógico: Es posible mantener la dualidad en el interior de la unidad del sistema, mediante dos
lógicas como estabilidad y su contrario, inestabilidad, orden y su contrario, desorden, que son necesarias
la una para la otra, si se consideran opuestas y no erradas.
El principio Holo gramático: El todo está en la parte y la parte está en el todo, por ejemplo, cada uno de los
seres de una sociedad representa la cultura y los valores de esta sociedad, de igual manera somos los seres que
una sociedad específica ha desarrollado.
El Proyecto educativo Institucional , toma elementos de las epistemologías constructivistas, a partir de los
cuales se acepta que los conceptos se construyen, es decir, para cada uno de los seres vivientes el mundo es
una idea que ha construido de él. Los seres humanos constituimos la realidad en el lenguaje, en una totalidad
que involucra al observador, lo observado y al proceso de observación. Se fundamenta en los desarrollos
conceptuales de Gregory Bateson, de Von Foerster, de Humberto Maturana y su colega Varela. Como se puede
prever, nos acogemos en este aspecto a la indisoluble relación entre epistemología y ontología, por ello, tomando
como base el lenguaje, también incluimos en este paradigma a los filósofos lingüistas, iniciando por L.
Wittgenstein.
11 Bertalanffy, L. Von. Teoría general de los sistemas. Fondo de Cultura Económica, Mexico, 1968.
12
Devlin, Keith J: Infosense: Understanding Information to Survive in the Knowledge Society, 1999.
13
Shannon Claude y Weaver Warren: "The Mathematical Theory of Communication" (La Teoría Matemática de
la Comunicación), Universidad de Illinois, 1949.
14
El concepto de la entropía es una característica importante de la teoría de Shannon, esto es que en el envío
de información existe un cierto grado de incertidumbre de que el mensaje llegue completo.
PEI Institución Educativa Jorge Eliécer Gaitán Aguachica - Cesar 37
Perspectiva de la educación de adultos.
El camino formativo comprende tres etapas generadas desde la misma dinámica de formación investigativa con
la comunidad Educativa, del contexto cultural en los ambientes de orientación y formación.
Medio ambiente
La conservación de los recursos naturales esenciales – agua, aire, suelo, flora, fauna – es una preocupación hoy
para la humanidad en general, pero también es un tema que define el mundo rural contemporáneo.
La disponibilidad del agua es en perspectiva uno de los problemas más grandes para la humanidad, y es una
situación que tiene relación directa con el mundo l en donde están las fuentes de producción de tan
indispensable elemento.
En el plano nacional, cerca de la mitad de los municipios del país tienen problemas con la disponibilidad de agua.
La conservación de los recursos es responsabilidad de la población urbana, que concentra el consumo y genera
los mayores factores de contaminación y degradación; pero igualmente involucra a los pobladores rurales, a ser
guardianes y depositarios directos de estos recursos de importancia estratégica fundamentales para la
humanidad.
La conservación de los recursos ambientales y la utilización racional de los mismos, incluida la biodiversidad,
constituyen un elemento crucial en las nuevas concepciones del desarrollo.
La educación es, por naturaleza, relación, comunicación. EL SISTEMA PREVENTIVO, apelando a los recursos
de la inteligencia y del corazón y al anhelo de Dios presente en toda persona, supone capacidad de escucha,
diálogo y respeto.
La Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán se propone una comunicación crítica y propositiva con la cultura en
orden a la formación de la personalidad, específicamente orientada a captar los significados profundos de la vida,
a aprender una profesión y a saber vivir responsablemente en sociedad. Por esto mismo, nuestro estilo educativo
es una "mediación” para el proceso de formación integral de los educando, ofreciendo a todos los miembros de la
comunidad educativa su proyección en la familia el trabajo y la sociedad.
Este proceso curricular apunta al ideal que la educación que expresa en el lema característico: “Jóvenes,
emprendedores comprometidos con la sociedad”
La propuesta educativa parte, entonces, de aceptar la vida y aceptarse a sí mismo. Descubrirla como un don y
una tarea. Descifrar los condicionamientos culturales y estructurales. La idea positiva de sí mismo lleva a una
progresiva apertura a las relaciones interpersonales y comunicarse con los demás, aceptando su diversidad.
Una buena gestión contribuye a que las estrategias de desarrollo partan de un adecuado ejercicio de planeación
que regularmente se recoja y analice información, así como de los resultados de la evaluación.
La persona en permanente proceso de formación individual, social cultural, que se fundamenta en una
concepción integral del ser humano, de su dignidad, de sus derechos y deberes.
Aprender a través de las circunstancias cotidianas, que al organizar la gestión administrativa debe tener en
cuenta no solo lo sistémico sino también lo estratégico y la complejidad social.
La dirección de la Institución Educativa es de carácter participativo y es ejercida a través del Gobierno Escolar.
El planeamiento estratégico es el análisis y evaluación tanto de las oportunidades y limitaciones que ofrece el
entorno de la institución educativa como de las debilidades y fortalezas propias de la misma para proyectarse al
futuro definiendo los objetivos, las metas y estrategias que harán posible su realidad a largo plazo
El planeamiento estratégico es también un proceso sistemático permanente que tiene un impacto significativo en
el futuro de la institución. El éxito del planeamiento estratégico está en la habilidad de los que analizan los
posibles riesgos y el modo de neutralizarlos así como las oportunidades y como aprovecharlas.
El planeamiento estratégico es un proceso eminentemente participativo porque deben intervenir en forma activa
todos los miembros de la institución
El Proyecto educativo institucional es un instrumento de gestión institucional con proyección a mediano y largo
plazo
Principios legales
El cambio de paradigma constitucional (Constitución Nacional de 1991) y educativo (Ley General de Educación o
Ley 115/94) nos sitúa en un espacio lleno de incertidumbres y expectativas que nos obligan a repensar el
significado de nuestra Institución para ponerla a tono con los requerimientos de los cambios en marcha.
En la Carta Magna, la actividad educativa, además de estar fundamentada en las garantías, libertades y
derechos, se apoya en las normas relacionadas con la educación, entre otras las siguientes:
Las libertades fundamentales de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra consagrados en el artículo 27.
Se concibe la educación como un derecho fundamental de la persona y como un servicio público que tiene
función social, para facilitar el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la tecnología y a la cultura universal
(Artículo 67); una educación para los grupos étnicos, que respete y desarrolle su personalidad, cultura y tradición
PEI Institución Educativa Jorge Eliécer Gaitán Aguachica - Cesar 41
(Artículo 68); el fortalecimiento de la investigación científica desde el Estado, creando condiciones especiales
para su desarrollo (Artículo 69); la enseñanza científica, técnica, artística y profesional (Artículo 70).
La ley 115/94 o Ley General de la Educación constituye el marco jurídico dentro del cual se realiza la
transformación educativa que requiere el país.
Todos los decretos que aplican la ley 115 de 1994 como son:
Decreto 1860 de 1994 : Lineamientos pedagógicos y organizacionales
Decreto 1122 de 1998 : Cátedra de estudios afrocolombianos
Decreto 22 47 de Educación Preescolar
Ley 715 de 2001 ( Ley de transferencias
Decreto 3020 de 2002: Criterios para la organización de la planta de personal
Decreto 1286 de 2005 Asociación de padres de familia
Decreto 2287 de Evaluación de profesores
Plan de Desarrollo 1450
Ley 1620 sobre la convivencia escolar y los derechos humanos.
OBJETIVOS GENERALES
Desarrollar procesos formativos integrales que fortalezcan el ejercicio docente desde una visión autónoma
de la interculturalidad promoviendo el conocimiento y comprensión de las culturas del entorno. ( Misión y
Visión) con un enfoque cultural.
Fomentar en el nuevo maestro la formación al respeto por la vida y a los demás derechos humanos, a la
solidaridad, a la paz, a los principios democráticos de convivencia, justicia y equidad, como también en el
ejercicio de la tolerancia, la libertad como valores que construyen una Colombia mejor. (Proyecto
transversales sobre la ciudadanía y la educación para el desarrollo de la sexualidad.
Dinamizar los procesos pedagógicos con la finalidad de mejorar la calidad de la educación buscando
optimizar según el contexto los resultados obtenidos en las pruebas del estado. ( Evaluaciones externas y
Plan de mejoramiento).
Contribuir a la formación integral de los nuevos ciudadanos creando espacios de reflexión, de consenso y de
investigación adecuados para generar criterios de respeto, tolerancia, autonomía gestión en el propósito de
mejorar la calidad de vida desde la concepción sistémica de desarrollo ambiental sostenible ( Proyecto
transversal PRAE, y estilos de vida saludable)
Promover la convivencia democrática en las comunidades donde habitan los estudiantes, con su
activa participación. ( Formación de padres de familia )
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Ofrecer elementos de conceptualización educativa y de fundamentación pedagógica, para aprehender y
comprender la dinámica pedagógica de cada uno de los niveles de la Educación en Colombia especialmente
el nivel de Preescolar y Básica Primaria
Diseñar estrategias que permitan al estudiante, mayor motivación frente al idioma extranjero, fortaleciendo a
su vez la competencia comunicativa.
Diseñar las estrategias necesarias para desarrollar y /o fortalecer las aptitudes artísticas y el sentido de
pertenencia por el arte en los educandos, para ampliar sus oportunidades dentro del mundo laboral
Sensibilizar y concientizar a la comunidad educativa en la atención, respeto y formación de los niños y niñas
con capacidades diferentes
Formar al joven en un arte u oficio para que pueda auto sostenerse y se desempeñe en la sociedad.
Reflexionar críticamente sobre los modelos y normas culturales que regulan el comportamiento sexual en el
entorno familiar, respetando su credo y creencias
El desarrollo del sentido intercultural, de inclusión y de apropiación de las nuevas tecnologías genera en la
institución un dinamismo de reconocimiento, valoración, y aportes recíprocos que son fundamentales para la
interpretación y producción de saberes, lo cual exige la apropiación de la forma como se construye el
conocimiento y las relaciones en las diferentes culturas para que el estudiante aprenda a aprender, en donde el
maestro es un orientador y asesor del proceso educativo. La interacción de estos aspectos permitirán ir
realizando los fines dentro del contexto socio-cultural -religioso en el cual se ubica la institución.
Realizar prácticas pedagógicas teniendo en cuenta que la calidad de la educación tiene relación con
la presentación de objetivos socialmente relevantes.
Defensor del medio ambiente de su comunidad y estar en contacto con el mundo rural y urbano para
fortalecer las debilidades y mejorar el desarrollo comunitario.
Poseer un saber pedagógico didáctico y en nuevas tecnologías para dar respuesta a las exigencias
de los niños y niñas de la sociedad actual y se comprometa así con la educación integral, con visión
humanizadora que motive procesos de participación comunitaria y compromiso social.
Aplicar las nuevas tecnologías al proceso de enseñanza y aprendizaje para generar la información y la
comunicación.
Protagonista de la educación contextualizada que pueda crecer profesionalmente en cada una de las
regiones del país.
Dar un enfoque a su formación, que se caracterice por una dimensión política, comunitaria, intercultural
e inclusiva.
.
Fomentar los valores: éticos, políticos, patrios, cívicos, ambientales, sociales, religiosos, a través de una
filosofía de la vida que tiene diferentes lógicas y cosmovisiones y una pedagogía del amor.
Evaluar el quehacer pedagógico desde la teoría y la práctica de los procesos académicos y sociales en
el marco de la diversidad.
Compromiso en acompañar a los estudiantes, desde sus primeros años, para que durante su proceso de
formación lleguen a valorar la vida.
La comprensión del proceso de reflexión en la acción de relacionarnos con los otros para aprender, es un
proceso vivo de intercambios y acciones y reacciones, De contrastar la realidad de la interculturalidad se
confirman y refutan planteamientos previos y en cualquier caso se corrigen y depuran sobre la marcha
(Gimeno Sacristán y Pérez Gómez 1995, 419)
La concepción de la reflexión de los principios filosóficos de la Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán
que a diario vivimos desde la relación con el otro distinto a mí, con su propia cultura, grupo, cosmovisión,
historia, contexto como fuerza emancipadora que tiene fuertes raíces en Pablo Freire para él, la reflexión
es sinónimo de concientización, entendida esta como el proceso a través del cual la conciencia pasa de un
estado ingenuo a un estado crítico, reflexión como un elemento indisoluble de la acción. La propuesta es
una educación cultural emancipadora en el buen sentido de la palabra donde el otro vale, se reconoce, se
acepta para entrar en relación con el otro desde la diferencia y el respeto. Es una condición antropológica
de raíz.
La orientación escolar es concebida como un proceso donde el sujeto descubre sus posibilidades
de mejoramiento y donde todas las intervenciones le ayudan a descubrirse como un sujeto capaz
de transformación.
Este enfoque humanístico reconoce el valor de la persona, como un ser inacabado en continua autoconstrucción,
con un cúmulo de potencialidades a desarrollar y en permanente proceso de formación personal, cultural y social
que se fundamenta en una concepción integral del ser humano, de su dignidad, de sus derechos y de sus
deberes.
La Comunidad Educativa de la Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán reconoce como responsabilidad del
componente administrativo aquella de dirigir y ser gestora del proyecto de vida profesional de las nuevas
generaciones del municipio y el departamento.
El Modelo de Administración es estratégico por gestiones y sistémico porque concibe la administración como un
todo en relación con sus partes. Su sistema tiene vida propia y a la vez es interdependiente del Sistema Nacional
de Educación.
Las relaciones en la Comunidad Educativa son interdependientes, tienen en cuenta no solo la articulación de los
componentes que forman el Sistema, sino todos aquello que ofrece la vida y dinamismo al mismo sistema como
son las conexiones, las interacciones, las normas, el Sistema general Educativo Nacional, Departamental y
municipal, como también los estados internos de la Institución, los valores, las acciones y las intenciones.
Criterios administrativos
¿Cómo estamos pensando la administración y cómo hacerla realidad? Han sido interrogantes permanentes para
abordar el proceso y superar el modelo de planeación normativa hasta ahora vigente: en este proceso han guiado
a la Comunidad Educativa de la Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán los siguientes criterios que se
convierten en orientadores permanentes del proceso de formulación y concertación de acciones:
CIRCULARIDAD: Es el sistema donde cada uno está implicado en primera persona para proponer, evaluar,
avanzar y retroalimentar.
INFORMACIÓN: La comunicación permite a la vez autorregular las diferentes circunstancias que en un ambiente
educativo se presentan.
CONTROL Es el principio que permite a la Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán establecer ciertas
restricciones, reestructurar constantemente los caminos, las alternativas generadoras que permiten regular el
sistema a través de la evaluación, el acompañamiento y el seguimiento de cada uno de los organismos que lo
componen. Regular es entonces para la administración de la Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán , generar
diversos niveles de estabilidad como resultado de un cambio, o de potenciar funcionamientos del Consejo
Directivo, el Consejo Académico, el Consejo de padres, el Consejo de estudiantes, etc. En este sentido el control
está en función de los procesos de regulación y autorregulación.
PEI Institución Educativa Jorge Eliécer Gaitán Aguachica - Cesar 46
PARTICIPACION Se busca que todos los miembros de la Comunidad Educativa de la Institución Educativa Jorge
Eliecer Gaitán a través del Gobierno Escolar tengan la oportunidad de conocer y de aportar al debate en el
proceso de formulación y que cada miembro se sienta responsable de sus alcances
PROSPECTIVA La Comunidad Educativa de la Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán, en acuerdo con el
Municipio de Aguachica, al Departamento del Cesar y teniendo en cuenta las necesidades educativas del país,
que es necesario construir y fundamentar los aspectos que permiten visualizar la prospectiva del Departamento,
se esfuerza por vivir actualizada en las propuestas, problemas sociales y pedagógicos que impulsan el quehacer
educativo.
CONSENSO Las decisiones del Gobierno Escolar y el Consejo Directivo bajo la dirección del señor Rector , se
formulan en consenso con los representantes de la comunidad educativa en cada uno de sus estamentos.
DINAMICA La Administración está siempre abierta al cambio con un permanente dialogo que permite ser flexible
y cambiante.
La Construcción de la Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán, inició sus labores académicas en el año 1970
ha sido una tarea difícil, pero con el apoyo de las Administraciones Municipales, Departamentales y Nacionales
se ha realizado un gran trabajo, que ha sido una ganancia al proceso de gestión , lo cual nos permite
mantenernos como una de las Instituciones reconocidas y con una gran cobertura logrando cambios de acuerdo
a los nuevos avances socioculturales, integrales y tecnológicos.
La administración y la gestión de la Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán se marca desde la articulación
de las diferentes gestiones: GESTION DIRECTIVA, ACADEMICA ,ADMINISTRATIVA Y COMUNITARIA porque
PEI Institución Educativa Jorge Eliécer Gaitán Aguachica - Cesar 47
ya no es posible contemplar la administración como unidades elementales discretas, sino una unidad compleja,
un todo que no se reduce a la suma de sus partes. Sus elementos no están aislados, ellos participan de una
misma realidad, en este caso, de una realidad educativa determinada que no se escapa de las crisis del azar de
las circunstancias y que proyectan el plan de mejoramiento de la misma institución.
Los miembros de la Comunidad Educativa se enmarcan dentro del Sistema desde dos puntos de vista:
1. Se coloca fuera del Sistema lo observa con cierta objetividad, manifestando las debilidades y
fortalezas-
2. Dentro del Sistema acogiendo sus directrices dentro de su rol lo cual implica su responsabilidad
como agente en el proceso de enseñanza aprendizaje..
La Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán ha ce parte del Sistema Educativo que en sí es complejo, y
descentralizado, pero influyen en el otros sistemas político y sociales los cual no impide que nuestro l Sistema
Educativo sea capaz de auto-organizarse. Esto mismo sucede con el componente administrativo de la Institución
Educativa Jorge Eliecer Gaitán.
La Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán a través de las interacciones, y circunstancias cotidianas organizan
la gestión Administrativa desde la complejidad incorporando el análisis de las fortalezas y debilidades que se
presenten,
La Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán en el proceso de la construcción del Proyecto Educativo
Institucional permite la participación, el consenso, los procesos de articulación interinstitucional y la gestión para
lograr su misión. La Administración se basa en un proceso de construcción colectiva, permanente a corto y largo
plazo, como un camino, una búsqueda, un encuentro para dinamizar el PEI.
Para alcanzarlo, la Comunidad Educativa de la Institución, precisa un horizonte Educativo que tiene en cuenta la
misión, la visión, las metas, los objetivos, las estrategias y programas que actúan como indicadores de
evaluación para las instancias de planeación, para la adopción de proyectos.
El Plan Decenal, en este proceso de construcción, ha actuado como indicativo y referente. La Comunidad
Educativa de la Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán considera que éste sólo es posible si se conecta en
interacción con planes regionales, municipales e institucionales.
El PEI busca en su permanencia y desarrollo, ser la expresión de la realidad educativa de la Institución Educativa
Jorge Eliecer Gaitán.
La evaluación
La Evaluación se inicia con la autoevaluación y se concibe como el proceso mediante le cual son
reflexionados y analizados críticamente los resultados alcanzados, el impacto producido y el avance del
proceso, con el marco de la Misión, Visión, Objetivos y Estrategias, objetivos y Programas y
Propuestas
En este sentido el Sistema de evaluación es participativo y abierto a la construcción y retroalimentación
permanente.
La Educación como la posibilidad más cierta de desarrollo social y humano de un pueblo es asunto
prioritario y para lograr esta meta: la Formación de personas , el Mejoramiento de la calidad de vida de
las Comunidades en donde el conocimiento se convierte en fuerza productiva fundamental y papel
decisivo para las realizaciones individuales y colectivas.
Las normas
Procesos y
procedimientos
PEI
Manual de
convivencia
Resultados de la
evaluación
Los elementos que se tienen en cuenta para mejorar son los mismos del CICLO DE CALIDAD PROPUESTO
POR EL MEN tiene en cuenta:
Los Lineamientos curriculares
Los estándares para el logro de competencias
Las pruebas SABER E ICFES
Se hace necesario ir incorporando dentro del PEI las formas de control interno de la Institución según el Plan de
modernización de la Educación en Colombia
Opciones
Organización de las opciones didácticas que se emplean
didácticas para
Comunicación de las opciones didácticas según el tipo de población
las áreas,
Las opciones didácticas se articulan con el PEI
asignaturas y
Los resultados se usan como estrategias de mejoramiento
proyectos
Practicas
transversales
Pedagógicas Reconocimiento del valor de las tareas escolares
Estrategias para Acuerdos con los estudiantes para las tareas escolares
las tareas Revisión de las tareas escolares e impacto de las mismas para el mejoramiento
escolares
Uso articulado de
Articulación de los recursos con la Propuesta pedagógica
los recursos para
Evaluación del uso de los recursos y ajustes para el plan de mejoramiento
el aprendizaje
Uso de los Articulación de los tiempos de aprendizaje con las características de los estudiantes
tiempos para el Se organizan actividades de refuerzo
aprendizaje Los tiempos se aprovechan al máximo
Relación
pedagógica Comunicación y dialogo son pilares de la relación pedagógica en el aprendizaje
Gestión en el Aceptación de la relación pedagógica con el aprendizaje
aula Seguimientos en las relaciones en el aula y mejoramiento de las mismas
Organización de los planes de aula con los lineamientos, estándares básicos, desempeños, evaluación y
Planeación de contenidos
clases La planeación de clases es un conjunto ordenado de acuerdo a una programación
Organización de las actividades para desarrollar competencias en clase
Seguimiento, revisión y ajuste de los planes de clase para el mejoramiento de la calidad
Articulación de estrategias alternativas para superar un único estilo en la enseñanza
Estilo Organización del estilo con los estudiantes Proyectos, problemas, investigación que favorecen el desarrollo
pedagógico de las competencias.
Seguimiento sistemático de las prácticas de aula, verificación en el resultado del aprendizaje y en el
desempeño de los docentes para generar planes de mejoramiento
Aplicación del sistema de evaluación
Evaluación en el Seguimiento de los estudiantes y su rendimiento académico
aula Se cuenta con un sistema de información
Se ajusta el sistema de evaluación a la diversidad de los estudiantes y se mejora a favor de los estudiante
Procedimientos para informar el desempeño académico de los estudiantes
Seguimiento a
Mecanismos claros de retroalimentación para estudiantes, padre de familia y prácticas docentes
los resultados
Revisión periódica del rendimiento académico para mejorar
académicos
Implementación de acciones de mejoramiento teniendo en cuenta los resultados de las pruebas externas
Uso pedagógico Las pruebas externas ICFES y SABER se usan para fortalecer y mejorar los aprendizajes de los
de las estudiantes
evaluaciones Seguimiento de las pruebas externas para mejorar las prácticas de aula y los estilos pedagógicos y los
externas resultados.
Seguimiento Seguimiento a la Control del ausentismo de los estudiantes
Académico asistencia Sistema de control teniendo en cuenta los padres de familia
Relación de los resultados con las políticas de control de la asistencia de los estudiantes.
Actividades de Articulación de las actividades de recuperación con la garantía de los resultados.
recuperación Las actividades de recuperación se organizan para mejorar los resultados
El resultado de las actividades de recuperación se tienen en cuenta para el plan de mejoramiento
Apoyo a
estudiantes con
Los docentes se ocupan de los estudiantes de bajo rendimiento y de problemas de aprendizaje
bajo desempeño
académico o
Existen programas de apoyo para los estudiantes de bajo rendimiento
dificultades de Revisión de los programas de apoyo
interacción.
Seguimiento a Existe el sistema de información de los egresado
los egresados Plan de seguimiento a los egresados
Relación de la institución con los egresados para mejorar
Articulación de los procesos de formación con el PEI y las necesidades de los docentes
Formación y Existen criterios claros para valorar la oferta externa
Talento capacitación Seguimiento de los procesos de actualización y formación para el Mejoramiento de los procesos
humano de enseñanza y aprendizaje
La institución cuenta con criterios para la asignación académica
Asignación Revisa y evalúa la asignación académica
académica
Pertinencia y pertenencia del personal vinculado
Pertenencia del El personal vinculado está identificado con la institución y está dispuesto a realizar actividades
personal complementarias
vinculado Revisión del sentido de pertenecía del personal vinculado
La institución aplica la evaluación de desempeño
Evaluación del El proceso permite acciones de mejoramiento
desempeño La institución revisa las evaluaciones de desempeño así como los resultados de las acciones de
mejoramiento con el fin de ajustar y crear nuevos planes en incentivos apoyo a la investigación a
las buenas practicas
La institución tiene una estrategia de reconocimiento al personal vinculado
Estímulos Las estrategias son parte de la cultura institucional
La institución revisa sus estrategias y las mejora
Apoyo a la Existen líneas de investigación en la institución
investigación Sistematización de los proyectos de investigación
Revisión y mejoramiento de los proyectos de investigación, busca fuentes de financiación
Valoración del dialogo para el manejo de conflictos
Convivencia y Se revisa el clima laboral y se mejora
manejo de Existe el comité de asuntos laborales
conflictos
La actitud de la rectoría colabora con el bienestar del personal
Bienestar del Se cuenta con un Programa de bienestar
talento humano Se revisan las estrategias para el bienestar y mejóralas
Mecanismos de planeación financiera
Presupuesto Procedimientos establecidos para las sedes
anual del Fondo Sus referentes son POA, POAI, PEI, el PMI y la normativa vigente
de Servicios Sistematización de la contabilidad
Educativos Planes de mejoramiento contable
Apoyo
(FOSE)
financiero y Organización de la contabilidad de acuerdo a la norma
Contabilidad Información financiera y disponibilidad para conocerla
contable
Sus resultados aportan información para el mejoramiento
Procesos para el recaudo de ingresos y la realización de los gastos
Ingresos y gastos Comunicación de los ingresos y gastos con la planeación financiera de la institución
Seguimiento de los proceso de recaudo de ingreso y de los gastos
Control fiscal Presentación de los informes financieros de manera oportuna a las autoridades competentes
La institución revisa y hace seguimiento a los resultados de los informes financieros para que
estos sean un elemento clave en la planeación, la toma de decisiones y la evaluación de los
resultados
PEI Institución Educativa Jorge Eliécer Gaitán Aguachica - Cesar 58
Proceso gestión comunitaria
Proceso SUBPROCESO Procedimientos
Atención educativa a
Conocimiento de las necesidades de las personas del entorno y de los
grupos poblacionales o
estudiantes en situación de vulnerabilidad
en situación de
Reconocimiento de las políticas de atención a poblaciones
Accesibilidad vulnerabilidad que
Revisión y ajuste de los mecanismos para dar respuesta a las necesidades del
experimentan barreras
entorno y a los estudiantes
al aprendizaje y la
participación.
Articulación de la necesidad Educativa especiales , la interculturalidad en el PEI
Atención educativa a Evaluación de las estrategias de inclusión con los procesos de enseñanza
estudiantes con aprendizaje
necesidades Educativas Revisión ajuste de las mismas: PMI
especiales.
Conocimiento de las expectativas de los estudiantes
Necesidades y Los estudiantes encuentran elementos de identificación con la institución
expectativas de los Retroalimentación del PMI
estudiantes
Estrategias en la institución para ayudar a los estudiantes en sus proyectos de
Proyectos de vida vida
Evalúa los programas relacionados con los proyectos de vida y los mejora
Capacitar miembros consejo de padres
Escuela familiar Capacitar miembros escuela de padres
Sistematización de las escuelas de padre
Socialización toma de decisiones institucional
• Evalúa cada uno de los organismos que componen el Gobierno Escolar y su alcance, en los resultados.
• Crecimiento y distribución de los recursos dedicados al cumplimiento de las metas del Proyecto
educativo Institucional.
• Participación de la Comunidad Educativa en los procesos de calidad de la Institución Educativa Jorge
Eliecer Gaitán
• Mejoramiento de los procesos de gestión expresados en la capacidad de resolver los conflictos, acceder
a financiación, presentación y puesta en marcha de proyectos.
• Experiencias de Comunidad Educativa
• En la gestión administrativa se ha tenido en cuenta el Plan Decenal de Educación 2012- 2014 desde los
diferentes aspectos:
• Fortalecer la convivencia ciudadana
• Construir y aplicar modelos de desarrollo sostenible
• Las pruebas externas
• Los proyectos transversales
• La formación de adultos
• El reconocimiento de la diversidad cultural y regional.
• El avance en la formación pedagógica en Tecnologías de la Información y la comunicación
• La Educación como la posibilidad más cierta de desarrollo social y humano de un pueblo es asunto
prioritario y para lograr esta meta: la Formación de personas , el conocimiento se convierte en fuerza
productiva fundamental y papel decisivo para las realizaciones individuales y colectivas.
• El tener en cuenta la multidimensional dad de la persona inteligente, afectiva, lúdica, histórica, cultural y
trascendente de los hombres y mujeres se recrea de manera plenamente mediante la Educación.
• Se tiene en cuenta además el Plan de desarrollo del País , del departamento, del municipio y de la
institución Trienal de Desarrollo del Departamento del Cesar “Un Cesar para todos”, que hace eco al
propósito Nacional de convertir la Educación en un propósito y asunto de todos.
Nuestra sociedad necesita ciudadanos competentes, capaces de delimitar los problemas, de proponer sus
soluciones y de adaptarse continuamente a las necesidades de cambio.
El mejoramiento es tener la convicción firme y constante de que la educación agrega valor al medio donde se
vive. Mejorar la educación es un elemental derecho de justicia y equidad.
En el Plan de mejoramiento participa toda la Comunidad, se trabaja en equipo, se tienen en cuenta los resultados
de las Pruebas SABER E ICFES, las evaluaciones de desempeño teniendo en cuenta que el mejoramiento en la
gestión directiva, financiera y administrativa deben estar al servicio de la académica, y que es vital para los
resultados los valores de la convivencia como el respeto, la responsabilidad, la tolerancia y la solidaridad.
Gestión administrativa y financiera
Presupuesto de la Institución
La Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán organiza la financiación teniendo en cuenta las normas
que la rigen y el contexto y situación de los padres de familia.
Con los padres de familia y las normas del MEN y la SED se organiza el presupuesto cada año en los
meses de octubre y noviembre a través de una resolución.
La Ley general de Educación 115 Título IX, trata lo relacionado con la financiación de la educación estatal y el
decreto 1857 del 3 de agosto de 1994, establece las normas generales para el funcionamiento de los fondos de
Servicios Docentes.
De acuerdo con el POAI (Plan Operativo Anual de Inversión), se procederá a elaborar los proyectos a fin de
subsanar las necesidades de la institución en los diferentes aspectos.
El Plan Operativo refleja a la vez el Plan de desarrollo con las siguientes líneas de acción:
1. Calidad Profesional
2. Calidad de los procesos pedagógicos culturales
3. Dimensión en red. Uso de las TICs
4. Ampliación y mejoramiento de la infraestructura
5. Actualización de los padres de familia
6. Educación de inclusión
7. Formación de adultos
8. Prevención de riesgos
Evidencia la forma como cada año se va fortaleciendo las líneas del Plan de desarrollo y se van creando nuevos
caminos según los metas alcanzadas.
Manuales
Manual de convivencia
Es un componente del PEI en el cual se fijan los derechos y las obligaciones de miembros de la
comunidad educativa y facilita y garantiza la armonía en la vida diaria de la institución educativa. Es
decir, se fijan las expectativas sobre la manera cómo deben actuar las personas que conforman la
comunidad educativa, los recursos y procedimientos para resolver conflictos, respetando los acuerdos
en las conciliaciones.
Otros manuales
El Manual de funciones,
El Manual de procedimientos
El Manual de contratación
El Manual de Control interno.
Los procesos administrativos más relevantes dentro del nuevo ordenamiento de la Institución escolar,
contemplado en la ley 115 de 1994 y en el decreto 1860 del 94, en el 3020 , de 2002, en el 2277 y el 1278
contempla la Comunidad Educativa como una de las expresiones más claras para la organización del Gobierno
escolar .
“El gobierno escolar está previsto como la autoridad máxima y la última instancia escolar, para articular los
procesos administrativos, académicos y de proyección comunitaria, para dirimir conflictos, gestionar y decidir todo
lo pertinente al ser y al quehacer de las instituciones educativas (P.E.I. ).
La Ley General de Educación de 1994, Título VII “De los establecimientos educativos”, Capítulo II “Gobierno
Escolar”, artículo 142, 143, 144 y 145 y el artículo 20 del decreto 1860 determinan la conformación del Gobierno
Escolar y la manera de proceder para elegir a los miembros, sus respectivas funciones y período para el cual
serán elegidos.
Consejo directivo.
El análisis de la trayectoria histórica y cultural de la comunidad local, de sus necesidades y aspiraciones, son
elementos fundamentales en la elaboración del Proyecto Educativo Institucional el Consejo Directivo se procede
según las indicaciones del decreto 1860 en el Capítulo IV , artículo 21.
Consejo académico.
Según la ley 115 Título VII, Capítulo II, artículo 145 y del Decreto 1860 de 1994,
Capítulo IV, artículo 24 indican las normas correspondientes al Consejo Académico.
Cada uno de estos órganos comprometidos con la institución reflexionan sobre sus
Cada año lectivo se procederá, según la Ley General de Educación 115 de 1994 y las normas reglamentarias a
conformar los diferentes órganos de gobierno.
El consejo Académico de la Institución quedo conformado de la siguiente manera
A los 21 días del mes febrero de 2014, siendo las 6:00 de la mañana y 4:00 de la tarde de ambas jornadas y las
tres sedes, se reunió la asamblea de padres de familia para elegir el consejo de padres de familia de la
institución educativa Jorge Eliecer Gaitán, con el fin de proceder a la instalación de los órganos del gobierno
escolar y demás estamentos, para un periodo de un año lectivo, comprendido del 21 de febrero de 2014 al 21 de
febrero de 2015, conforme lo dispone la Ley General de Educación 115 de 1994 (Capítulo II, gobierno escolar
artículo 142, 143, 144, 145). Y el Decreto 1860 de 1994 (Capítulo IV artículo 31).
El Consejo de padres de familia periodo 2014 -2015, en elección democrática el día 21 de febrero 2014, quedó
conformada así:
Preescolar y primero: SADRA QUINTERO, BLANCA SANCHEZ, JACKELINE FLOREZ, MARGOTH
JIMENEZ PAHUANA, IVONE MARITZA VASQUEZ VARGAS, ELIZABETH
BOVEA TORREGROSA, DELCY MARIA VILLALOVOS RAMOS, GABRIEL
SANTIAGO, IVAIDUZ< QUINTERO CAICEDO, SOL BERTILDE URIBE,
ELISA MORENO, ROSSY P. TORRADO U. JEAN CARLOS SANCHEZ DIAZ,
DELVIS CAÑA PACHECO, LUZ YENIS MENDOZA MARTINEZ, SARA
SERENO LOPEZ, JORGE ELIECER ORTIZ, MARIA EMILSE DURAN
PEREZ, JENNY PAOLA BADILLO SANCHEZ, MARTHA BIBIANA
QUINTERO,
Cuarto: LUIS WILKIS TORRES, LUZ DARY DELGADO, RUBEN DARIO MORENO
MORENO, YAMILE TOLOZA, OLGA LUCIA MUÑOZ, JULIETH GALVAN
AVENDAÑO, MANUEL VELASQUEZ, MARCELA ALVAREZ, ANA
SANJUAN, YULIETH PAULINA PEREZ, MARGARITA VARGAS.
PEI Institución Educativa Jorge Eliécer Gaitán Aguachica - Cesar 67
Quinto: MIRIAN TETE QUINTERO, YENIS PERTUZ, MARIA DOLLY HEREDIA,
DAURIS MURILLO MENCO, YAMILE QUINTERO, OLGA GUEVARA, YENIS
BARRIOS CAUSIL, YILENIS VILLARREAL.
Cada uno de los miembros del Consejo de padres periodo 2014 -2015 juró cumplir con compromisos y
responsabilidades las funciones que consagra la Ley General de Educación 115/94 y demás normas vigentes
que contribuyan a impulsar el desarrollo de la Institución educativa , teniendo en cuenta todas las sedes que la
conforman.
Para constancia se firma la presente En Aguachica Cesar a los 21 días del mes de FEBRERO de 2014.
A los 14 días del mes de marzo de 2014, siendo las 5:30 de la tarde, se reunió la comunidad de la institución
educativa Jorge Eliecer Gaitán, con el fin de proceder a la instalación de los órganos del gobierno escolar y
demás estamentos, para un periodo de un año lectivo, comprendido del 14 de marzo de 2014 al 14 de Marzo de
2015, conforme lo dispone la Ley General de Educación 115 de 1994 y el Decreto 1860 de 1994 (Capítulo IV
artículo 28).
Como personero de los estudiantes periodo 2014 -2015, mediante elección democrática el día 14 de marzo de
2014, así como consta en el Acta No. 005 de la misma fecha, quedó elegida la estudiante de undécimo grado:
FAURICIO ANDRES MONTERO CALLE
El personero elegido 2014 – 2015 juro cumplir con los compromisos y responsabilidades las funciones que
consagra la Ley General de Educación 115/94 y demás normas vigentes que contribuyan a impulsar el desarrollo
de la Institución Educativa, teniendo en cuenta todas las sedes que la conforman
A los 19 días del mes de febrero de 2014, siendo las 7:00 de la Mañana, se reunió la comunidad de la institución
educativa Jorge Eliecer Gaitán, con el fin de proceder a la instalación de los órganos del gobierno escolar y
demás estamentos, para un periodo de un año lectivo, comprendido del 14 de marzo de 2014 al 14 de marzo de
2015, conforme lo dispone la Ley General de Educación 115 de 1994 y el Decreto 1860 de 1994 (Capítulo IV
artículo 29).
El Consejo de Estudiantes periodo 2014 - 2015, en elección democrática el día 19 de Febrero de 2014, quedó
conformada así:
Con la asistencia de 69 alumnos invitados que hacen parte de nuestra Institución en los diferentes grados,
jornadas y sedes, se procede a elegir democráticamente el nuevo Consejo Estudiantil de la Institución año 2.014
Quedando conformada de la siguiente manera:
VOCALES
LARA CARDENAS LIZETH CAMILA
ALVAREZ GARCES NICOLL YELIANA
ESTEVEZ GELVEZ BIANYS SARAI
OVALLE AGUILERA ANDREA PAULINA
REGISTRADOR O REGISTRADOR
SECRETARIO
MURCIA CORTES HELMAN DANIEL 29 votos
Cada uno de los miembros del Consejo de Estudiantes periodo 2014 -2015 juró cumplir con compromisos y
responsabilidades las funciones que consagra la Ley General de Educación 115/94 y demás normas vigentes
que contribuyan a impulsar el desarrollo de la Institución educativa , teniendo en cuenta todas las sedes que la
conforman.
Para constancia se firma la presente En Aguachica Cesar a los 19 días del mes de febrero de 2014.
El personero estudiantil fue elegido por medio del votó democrático, quedando en representación de los
estudiantes el joven. DEL GRADO UNDECIMO.
INSTITUCION EDUCATIVA
JORGE ELIÉCER GAITÁN
Resolución de Aprobación de Estudios No. 005177 del 2 de diciembre de 2013
NIT. 800153854-1 - DANE 120011001331
PROYECTOS PEDAGOGICOS TRANSVERSALES AÑO 2014
INSTITUCION EDUCATIVA
JORGE ELIÉCER GAITÁN
Resolución de Aprobación de Estudios No. 005177 del 2 de diciembre de 2013
NIT. 800153854-1 - DANE 120011001331
PROYECTOS PEDAGOGICOS AÑO 2014
ESCUELA DE PADRES
1 CARCAMO ORTA CARMEN BEATRIZ
2 COORDINADORES LOPEZ HERRERA CARMEN DOLORES
3 VALENCIA PALLARES ELIANIS
4 CAÑIZARES CHAUSTRE NELLY DE JESUS
5 PALLARES CARRILLO DEGNI MARIA
INTEGRANTES
6 RODRIGUEZ TRIANA OLGA
7 SALAZAR RUTH TERESA
INSTITUCION EDUCATIVA
JORGE ELIÉCER GAITÁN
Resolución de Aprobación de Estudios No. 005177 del 2 de diciembre de 2013
NIT. 800153854-1 - DANE 120011001331
COMITES PEDAGOGICOS AÑO 2014
INSTITUCION EDUCATIVA
JORGE ELIÉCER GAITÁN
Resolución de Aprobación de Estudios No. 005177 del 2 de diciembre de 2013
NIT. 800153854-1 - DANE 120011001331
PROYECTOS PEDAGOGICOS AÑO 2014
PROYECTO DE ETICA Y VALORES
1 CASELLES HERNANDEZ MARIA EUGENIA
COORDINADORES
2 SOSA LEON NUBIA AMPARO
3 NIZ ARIAS ANA RAFAELA
4 PAEZ CASTRO YOLANDA
5 INTEGRANTES SAJONERO CAMPOS MADELIS
6 SUAREZ JOYA CRESENCIANA
7 VARGAS GUZMAN CARMEN MARIA
APELLIDOS NOMBRES
RECTOR MAURELLO DIAZ DEMETRIO
JORNADA MAÑANA
Preescolar:
GRADO SEGUNDO:
Nora Consuelo Yazzo Gallardo
Ana Rafaela Niz Arias
Olivia Parada
GRADO TERCERO:
Carmen María Ojeda Felizzola
Gustavo Guerrero Pallares
Yira Videlmina Jimenez Lazaro
GRADO CUARTO:
Ilva Trinidad Obregon Ropero
Miguel Niz Arias
Francy Cardozo Devia.
GRADO QUINTO:
Maria del Socorro Duran Sepulveda
Modesta Chinchilla
GRADO SEXTO:
Ciro alaberto Bohorquez Duran
Ahidely Armesto Arena
Javier Quintero Illera
GRADO OCTAVO:
Luis Felipe Paez Paez
Juan Manuel Amaya oRTEGA
GRADO NOVENO:
Ruth Maria Nieto Pallares
Jhonny Esneider Castilla Cardenas
GRADO DECIMO:
Linda Drineth Neuto
Ruth del Rosario Medina de Ramos
GRADO UNDECIMO:
Aida Inés Noriega Noriega
Fanny Quintero Mora.
JORNADA TARDE:
PREESCOLAR:
Magaly del –Carmen Ojeda
Olga Lucia Rodríguez Triana
Carmen López Herrera.
BASICA PRIMARIA:
GRADO PRIMERO:
Degny María Payares Carrillo
Luz Estella Mejía Lobo
GRADO TERCERO:
Carmen María Vargas Guzmán
María de los Santos Salcedo de Polo.
GRADO CUARTO:
Guillermo León García Royero
Tulia Estela Archila Moreno.
GRADO QUINTO:
Mogola Arenas Sánchez
José Hernando Saldaña Quiñones
GRADO SEXTO:
Luis Alberto Álvarez Castro
Lizbeth Cárdenas Osorio
Giovana Sánchez Mora
GRADO SEPTIMO:
Martin López Trigos
Carlos Emilio Rodríguez Bolaños
Wildis Antonio Ruiz Miranda
GRADO OCTAVO:
Eduardo Patiño Ortiz
Karen Julieth Ariza Osorio
GRADO DECIMO:
Wilfran Duran Mendoza
GRADO UNDECIMO:
José Benhur Amaya Rincón
JORNADA TARDE:
PREESCOLAR: Aurora Landazábal Landazábal
PRIMERO: Nidia Johana Sánchez Carrillo
SEGUNDO: Ana del Carmen Pabón Carranza
TERCERO: Luis Fernando de la Espriella Alonso
CUARTO: Gladys María _Rincón
QUINTO: Bienvenida Mendoza Padilla
SEDE TRES: ALFONSO LOPEZ MICHELSEN
Los estudiantes de Educación media prestaran un servicio social obligatorio durante los dos años de estudio, de
acuerdo con la documentación que expida el gobierno nacional.
Artículo 39 del Decreto 1860/94, y Articulo 8 de la ley 107/94.
Nubia Amparo Sosa León
Fanny Quintero Mora
Exalumnos
Aguachica, 21 de abril de 2014
A los 21 días del mes de abril de 2014, siendo las 730 de la noche se reunieron los Exalumnos de la Institución
Educativa Jorge Eliecer Gaitán, con el fin de proceder a la elección de la junta Directiva de los Exalumnos, para
un periodo de un año lectivo. 2014 - 2015, conforme lo dispone la Ley General de Educación 115 de 1994.
El siguiente fue el orden del día:
1. Oración
2. Informes
3. Llamada a lista
4. Postulación representantes ante el Consejo Directivo
5. Elección
6. Organización de asociación de exalumnos
7. Presentación de la junta de exalumnos
8. Un representante ante el Consejo Directivo
PEI Institución Educativa Jorge Eliécer Gaitán Aguachica - Cesar 84
Luego de la oración en acción de gracias. El señor Rector da la bienvenida a los representantes de los
exalumnos y se al llamado a lista para verificar la asistencia de los miembros presentes, luego de verificada la
participación de la mayoría de los invitados el señor rector procedió a dar unos informes referentes al tema
relacionado con los miembros de la junta de exalumnos. Inmediatamente se postulan los siguientes miembros
asistentes: JHON ANDERSON EGEA SOSSA, JENNIFER GELVEZ GALVIS, MARIANELLA GONZALEZ
MORA, ENER JAIMES RIVERA, KEVIN MARTINEZ MARTINEZ, ANDRES CAMILO LAZARO ROA, MILDRETH
LORENA ZAPATA DAVILA,, KAREN PAOLA HERNANDEZ NORIEGA, LUIS FELIPE MANTILLA ESCANDON,
ARNOLD CAMARGO JIMENEZ, LISBETH PAOLA CARRASCAL PEREZ, JOHANA PAOLA CARREÑO
BAUTISTA, YEISON FERNANDO FIGUEROA ORTIZ, JENIFER GELVEZ GALVIZ, , SHIRLY TATIANA
CONTRERAS SOSA, JUAN DAVID GUERRERO PANCHE.
Se da por terminada a las 8:30 de la noche, en constancia firma quien elaboro el acta
A los 21 días del mes de abril de 2014, siendo las 8:45 de la noche se reunió la comunidad de exalumnos de la
institución educativa Jorge Eliecer Gaitán, con el fin de proceder a la instalación de los órganos del gobierno
escolar y demás estamentos, para un periodo de un nuevo año lectivo. Comprendido del 21 de abril de 2014 al
21 de abril del 2015, conforme lo dispone la Ley General de Educación 115 de 1994(Capitulo II, gobierno escolar
artículo 142, 143, 144,145). Y el decreto 1860 de 1994 (Capitulo IV artículo 20,24)
La junta de exalumnos 2014-2015, en elección democrática el día 21 de abril de 2014, como consta en el acta
002 del 21 de abril del 2014, quedó conformada así:
Después de conocer los cargos de los miembros de la junta directiva, se procedió a elegir el para representar
ante el Consejo Directivo y quedo designado el joven MIGUEL BALANTA ZAPATA
Se da por terminada a las 9:30 de la noche, en constancia firma quien elaboro el acta
Cada uno de los miembros de la junta de exalumnos periodo 2014-2015 juró cumplir con compromisos y
responsabilidades las funciones que consagran la Ley General de Educación 115/94 y demás normas vigentes
que contribuyan a impulsar el desarrollo de la Institución Educativa, teniendo en cuenta todas las sedes que la
conforman.
Para constancia se firma la presente En Aguachica Cesar a los 21 días del mes de abril de 2014.
PRIMER SEMESTRE
Carnavales: 3 y 4 de Marzo de 2014
Semana Santa: 14 - 18 de Abril de 2014
Vacaciones Intermedias:
Estudiantes: 16 de Junio - 4 de Julio
Docentes: 24 de Junio – 4 de Julio
SEGUNDO SEMESTRE:
Semana Turística: 6 - 10 de Octubre de 2014
ORDINARIAS: Enero 14
OBJETIVO: Instalación Consejo Académico 2014
Revisión y ajustes al plan de estudio – Organización: Plan Operativo – Cronograma de actividades: Abril
3 – Julio 11 – Septiembre 18 – Noviembre 18
EXTRAORDINARIAS: Cuando la ocasión lo amerite
A ésta se citaran sólo los casos que reinciden y se realizarán por sedes, jornadas y grados.
1er. PERIODO: 9 de Abril
2do. PERIODO: 17 de Junio
3er. PERIODO: 18 de Septiembre
4to. PERIODO: 21 de Noviembre
Objetivo: Informe general señor rector y elección de los representantes de los Padres de Familia al
Gobierno Escolar, Comisión de Refuerzo y Nivelación y Escuela de Padres y otros.
IZADAS DE BANDERA
DIAS CULTURALES: Recreativos; Deportivos; Científicos: Agosto 6 – 7 – 8 de 2014; Abril 23 día del
idioma
EVENTOS Y FECHAS ESPECIALES: Serán coordinados por el equipo logístico según días especiales
___________________________________
Vo.Bo. ESP. DEMETRIO MAURELLO DIAZ
Rector
PEI Institución Educativa Jorge Eliécer Gaitán Aguachica - Cesar 88
HORAS DE CLASE
SEDE 01 JORNADA MAÑANA
Bachillerato: Recepción de Estudiantes 5:50 a.m. Primaria: Recepción de estudiantes 6:00 a.m.
HORAS TIEMPOS HORAS TIEMPOS
1 6:00 – 6:55 1 6:00 – 7:00
2 6:55 – 7:50 2 7:00 – 8:00
3 7:50 – 8:45 DESCANSO 8:00 – 8:30
DESCANSO 8:45 – 9:15 3 8:30 – 9:30
4 9:15 – 10:10 4 9:30 – 10:30
5 10:10 – 11:05 5 10:30 – 11:30
6 11:05 – 12:00
JORNADA MAÑANA
Primaria: Recepción de estudiantes 6:00 a.m.
HORAS TIEMPOS
1 6:00 – 7:00
2 7:00 – 8:00
3 8:00 – 8:30
4 9:30 – 10:30
5 10:30 – 11:30
JORNADA MAÑANA
JORNADA TARDE
Preescolar: Recepción de estudiantes 7:20 a.m.
Preescolar: Recepción de estudiantes 12:20 p.m.
HORAS TIEMPOS
HORAS TIEMPOS
1 TIEMPOS
1 1:00 – 2:00
2 7:00 – 8:00
2 2:00 – 3:00
DESCANSO 8:00 – 9:00
DESCANSO 3:00 – 3:30
3 9:00 – 9:30
3 3:30 – 4:30
4 9:30 – 10:30
4 4:30 – 5:30
5 10:30 – 11:30
Estrategias de Gestión:
El Gobierno Escolar propuesto por la Ley 115 y el Decreto 1860. Y sus decretos reglamentarios Se
realizan dinámicas para producir los Actos Administrativos para optar por los criterios y las exigencias
que implican cada uno de los componentes del PEI.
Los comités o comisiones y proyectos pedagógicos periódicamente se organizan en pro
de la calidad educativa.
El Comité de calidad y de gestión Este equipo trabaja en coordinación con los otros comités de
acuerdo a los alineamientos Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán
Otras que según la ley se deben establecer en el Gobierno escolar: Consejo Directivo, Consejo Académico,
Consejo de padres, Consejo estudiantil, personero
ARTICULO 12 : Conformación del comité escolar de convivencia. Ley 1620 del 2013
según la norma lo establece debe estar conformado por:
PARÁGRAFO: El comité podrá invitar con voz pero sin voto a un miembro de la
comunidad educativa conocedor de los hechos, con el propósito de ampliar información.
ARTÍCULO 13. Funciones del comité escolar de convivencia. Son funciones del comité:
siguientes responsabilidades:
l.
Los proyectos pedagógicos de educación para la sexualidad, que tienen como objetivos
desarrollar competencias en los estudiantes para tomar decisiones informadas,
autónomas, responsables, placenteras, saludables y orientadas al bienestar; y aprender
a manejar situaciones de riesgo, a través de la negativa consciente reflexiva y critica y
decir no a propuestas que afecten su integridad física o moral, deberán desarrollarse
gradualmente de acuerdo con la edad, desde cada una de las áreas obligatorias
señaladas en la Ley 115 de 1994, relacionados con el cuerpo y el desarrollo humano, la
reproducción humana, la salud sexual y reproductiva y los métodos de anticoncepción,
así como las reflexiones en torno a actitudes, intereses y habilidades en relación con las
emociones, la consunción cultural de la sexualidad, los comportamientos culturales de
género, la diversidad sexual, la sexualidad y los estilos de vida sanos, como elementos
fundamentales para la construcción del proyecto de vida del estudiante.
El manual de que trata el presente artículo debe incorporar además de lo anterior, las
definiciones, principios y responsabilidades que establece la presente ley, sobre los
1) Proveer a sus hijos espacios y ambientes en el hogar, que generen confianza, ternura,
cuidado y protección de sí y de su entorno físico, social y ambiental.
1) Atender aquellos casos que no hayan podido ser resueltos por el Comité Escolar de
Convivencia.
En cumplimiento de las funciones señaladas en cada uno de los niveles, las instituciones
y entidades que conforman el Sistema deben garantizar la atención inmediata y
pertinente de los casos de violencia escolar, acoso o vulneración de derechos sexuales y
reproductivos que se presenten en los establecimientos educativos o en sus alrededores
PEI Institución Educativa Jorge Eliécer Gaitán Aguachica - Cesar 99
y que involucren a niños, niñas y adolescentes de los niveles de educación preescolar,
básica y media, así como de casos de embarazo en adolescentes.
Una vez agotada esta instancia, las situaciones de alto riesgo de violencia escolar o
vulneración de derechos, sexuales y reproductivos de niños, niñas y adolescentes de los
establecimientos educativos en los niveles de preescolar, básica y media que puedan ser
resueltas por las vías que establece el manual de convivencia y se requiera de la
intervención de otras entidades o instancias, serán trasladadas por el rector de la
institución, de conformidad con las decisiones del Comité Escolar de Convivencia, al
ICBF, la Comisaría de Familia, la Personería Municipal o Distrital o a la Policía de
Infancia y Adolescencia, según corresponda.
El estado actual es la consolidación del camino que lleva a la Comunidad Educativa Institucional Jorge Eliecer
Gaitán a fortalecer los procesos de organización y de gestión.
Acorde con los fundamentos y principios antropológicos, pedagógicos, sicológicos y organizacionales que
orientan el PEI, la gestión administrativa tiene en cuenta el modelo de Investigación: Reflexión-Acción-
Participación-Autoformación y fija las pautas, procedimientos para evaluar y monitorear la ejecución del Plan
Administrativo de la Comunidad Educativa Jorge Eliecer Gaitán
Control interno
Se hace necesario ir incorporando dentro del PEI las formas de control interno de la Institución según el Plan de
modernización de la Educación en Colombia .
(Tener en cuenta lo referente al control interno del ministerio de Educación Nacional)
Teniendo en cuenta la Misión y Visión de la Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán para ejecutar lo ejecutado
en el Proyecto Educativo Institucional se requieren cinco escenarios de intervención que corresponden a los
ámbitos en los cuales se genera y articula la política Educativa de la Reestructuración de la Institución:
En este campo se fortalecen la flexibilidad, con sentido de pertenencia, posibilidad de participación, con criterios
de descentralización, responsabilidad, autonomía, interdependencia, contextualización, consenso. Es importante
recalcar que aquí se fortalecer la participación.
Es donde las fuentes de financiación existentes y la gestión para acceder a recursos que favorezcan la
reestructuración de la Institución como municipales, departamentales e institucionales.
Igualmente sobre los diferentes proyectos transversales, pedagógicos y de gestión de la Institución Educativa
Jorge Eliecer Gaitán, su ejecución, evaluación y monitoreo establecido para conocer el impacto y alcance de los
mismos.
5. Proyección comunitaria :
Es el escenario que permite ver hasta qué punto la Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán se proyectan a la
comunidad el cual nos permite observar su impacto educativo en lo local, Departamental y nacional.
6. Orientación Escolar
La orientación escolar la asume la coordinación y cumple una función esencial en el seguimiento de los
estudiantes y en el asesoramiento a los docentes y padres de familia. Esta función va acompañada de planes de
acción que permite el mejoramiento de estos en las áreas que presente dificultades o potencializar las
habilidades adquiridas.
En las instituciones educativas, se dan numerosas situaciones conflictivas entre las personas y grupos de
personas que en ellos conviven durante alguna parte de su tiempo. A su vez, la institución se encuentra
impregnada de la estructura social que le rodea, siendo especialmente sensible a los cambios que experimentan
otros entornos de socialización de los que participan sus miembros, las familias y grupos, los barrios, y otros más
lejanos como diversas instituciones públicas, políticas sociales y educativas, medios de comunicación.
Se hace necesario articular para un mejor trabajo en la orientación articularnos con los entes municipales,
Departamentales y nacionales como soportes legales. De igual forma los de los docentes, estudiantes, padres
de familia, en Programas que se puedan unificar en una Escuela Saludable.
Esta escuela está pensada como la construcción de ambientes relacionados con la salud física, ambiental y
social que favorece las nuevas formas de pensar, de sentir y actuar frente a la vida, a los conflictos, a los
problemas y a las metas.
Con esta mirada de unidad y articulación de programas buscamos dar respuesta a las necesidades de los
jóvenes y los niños de la Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán.
Conclusión
Teniendo en cuenta la política Nacional de la calidad educativa la institución comprometida con el quehacer del
docente en su proceso de trabajo en el aula, toma la calidad como una reflexión y no como un objetivo, sin dejar
de reconocer que esta nos permite cambiar la actitud ante la dificultad, pues es la base de mejorar y todas las
experiencia que allí se den, se deben aprovechar como beneficio propio.
La ejecución de lo propuesto en el PEI nos permite un ambiente de aprendizaje, que aunque no se haga en su
totalidad se va creando un compromiso de trabajo que hay que tener en cuenta para planear, realizar, seguir,
controlar, evaluar. Es un proceso que permanente se debe evaluar, retroalimentar y actualizar.
Principios
EPISTEMOLÓGICO: es una disciplina que estudia cómo se genera y se valida el conocimiento de las
ciencias. Su función es analizar los preceptos que se emplean para justificar los datos científicos, considerando
los factores sociales, psicológicos y hasta históricos que entran en juego.
ANTROPOLÓGICO: Se le puede definir como la ciencia que se ocupa de estudiar el origen y desarrollo de toda
la gama de la variabilidad humana y los modos de comportamientos sociales a través del tiempo y el espacio; es
decir, del proceso biosocial de la existencia de la especie humana. Considera al niño, al joven y al adulto como
ser humano, en su singularidad, autónomo, con múltiples aspectos que caracterizan la historia propia de su
entorno cada vez más susceptible de educación y formación según sus propias condiciones personales, de
contexto y de cultura capaz de emprendimiento en cualquier situación.
SOCIOLÓGICO-CULTURAL: ciencia que estudia el desarrollo, la estructura y la función de la sociedad. que los
seres humanos no actúan de acuerdo a sus propias decisiones individuales, sino bajo influencias culturales,
ambientales e históricas; se acogen a las exigencias y expectativas de la comunidad en la que viven. Así, la
Sociología, considera que es la interacción social y cultural, el punto de partida para cualquier relación en una
sociedad.
Objetivos
Construir proyectos pedagógicos específicos que favorezcan la formación de personas con sus
referentes propios en lo sociocultural, ético, político, estético y tecnológico.
Formación profesional con un carácter, científica, ética y moral que vaya configurando con su ejercicio
intercultural en la sociedad de la información y la comunicación
Desarrollar proyectos de investigación crítica que permitan comprender la situación educativa propia,
problematizar la propuesta de la formación y desarrollar alternativas de solución..
Reconocer que al autoevaluarse, nos permite corregir las dificultades además formar lideres para el
hoy y el mañana.
2) Las organizaciones son coaliciones compuestas por individuos y grupos de intereses, como
por ejemplo niveles jerárquicos, departamentos, grupos profesionales.
3) Los individuos y los grupos de intereses difieren en las valoraciones, las preferencias, las
creencias, la información y las percepciones de la realidad.
La organización tiene una estructura profunda que no siempre coincide con la estructura
formalizada. De hecho, se puede identificar con una zona de negociación encubierta entre
coaliciones, grupos y personas que defienden intereses propios aunque no siempre la
manifiestan así. El uso y el dominio del lenguaje son un mecanismo de control en las
negociaciones sobre la actividad escolar.
Un análisis del poder institucional nos tiene que llevar a analizar las fuentes de poder
(autoridad) y sus manifestaciones (legal, carismática, unipersonal, colegiada, etc.), así como la
forma de ejercer el poder (vertical, horizontal y vertical ascendente, según la terminología de
Peiró, 1990) y las resistencias que encuentra.
La primera infancia
La Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán teniendo en cuenta lo establecido en el documento del Ministerio de
Educación Nacional se proyecta con las posibilidades de ofrecer La atención integral a la primera infancia
Se sustenta en que los niños nacen con sofisticadas capacidades y en poco tiempo construyen mejores
herramientas para pensar, procesar y transformar la información que reciben de su entorno.
Se dificulta establecer la frontera de las edades en el desarrollo infantil. Siendo coherentes con las nuevas
concepciones del desarrollo, cada niño tiene su propio ritmo y algunas capacidades se van construyendo poco a
poco, Por lo tanto, establecer la relación entre una determinada edad y una determinada conducta no siempre
resulta favorable.
El Ministerio de Educación Nacional asume la política educativa, en el marco de la atención integral a la primera
infancia, como un gran reto y una obligación para el Estado, la sociedad y la familia.
Tiene como principal objetivo generar, facilitar y promover procesos de desarrollo ciudadano sustentable y
sostenible mediante la educación formal, Esto lleva a que el nivel de formación, sus componentes, sus
competencias básicas, sus ejes curriculares y transversales se dirigen a facilitar estos procesos
.Niveles de formación
Genérico: Preescolar, Educación primaria, Educación Básica incluyendo niños, jóvenes y adultos
General: Educación Media
Específico: Ciclos complementarios. Decreto 3011.
Ejes de formación:
Según el, nivel cada eje tiene su punto de formación:
Básica Primaria: Como aprovechar las diferentes clases de crianza y de socialización para el aprendizaje?
Básica Secundaria: Cómo aprender a leer y a manejar la realidad desde las diversas miradas de las
disciplinas y de las diferentes culturas?
E. Media: Cómo descubrir la vocación del educando en la diversidad de los ambientes escolares y del
contexto social
Ejes transversales
Son los proyectos pedagógicos obligatorios que alimentan en el currículo la formación en valores y en
competencias ciudadanas. Cada Núcleo debe fortalecer estos proyectos transversales:
1. Convivencia Ciudadana: Dignidad y derechos humanos
2. Educación para la Sexualidad
3. Calidad de vida y hábitat: PRAE , Medio ambiente y el tiempo libre
4. Cibercultura: Tecnología y TICS
5. Uso del tiempo libre
Comités interdisciplinares
La Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán tiene organizada su propuesta pedagógica desde Preescolar hasta
el grado Undécimo por Comités de apoyo.
Entre estos están los comités interdisciplinarios.
Teniendo en cuenta la diversidad cultural desde lo más simple a lo más complejo y son utilizados como una
estrategia organizacional pedagógica didáctica, teniendo en cuenta los procedimientos y factores en el proceso
de enseñanza aprendizaje..
Es una línea estratégica de las prácticas pedagógicas cotidianas basada en el trabajo en equipo, que
permite superar el aislamiento del conocimiento fraccionado.
Es un espacio de saber estructurado con base en relaciones interdisciplinarias y que aglutina a los
maestros enseñantes de aquellas ciencias que presentan afinidad en sus objetos de conocimiento, en sus
campos de fenómenos, en sus métodos y en las formas de construcción de sus conocimientos.
Una estrategia de autoformación porque el núcleo es el espacio donde se reflexiona la práctica pedagógica
cotidiana, donde se da cuenta lo que les falta para una mayor comprensión de la estructura conceptual y teórica
de las disciplinas del núcleo.
Los comités de disciplina están organizados por la reflexión del acto pedagógico en el cotidiano. La
interdisciplinariedad, la búsqueda del conocimiento, la reconceptualización y la recontextualización se organizan
desde la comunicación en el proceso de enseñanza.
El compromiso del docente en el aula de clase convertido en acto dialógico -comunitario entre el maestro y el
alumno y también todo un contexto cultural y el entorno más cercano a la institución. Se hace necesario que esta
investigación pedagógica se convierta en la búsqueda autoreflexiva llevada a cabo por la participación de los
implicados directa o indirectamente para poder llegar entre todos a transformar en este caso el proceso de
enseñanza aprendizaje.
Con esta actitud investigativa se genera la línea de investigación, se elaboran propuestas pedagógicas
organizadas y pertinentes en las dificultades que se presentan. Los Proyectos de investigación suponen una
reflexión por parte de la Comunidad Educativa en especial de los docentes sobre el currículo en torno a los
diferentes núcleos del saber pedagógicos, que generan en la Comunidad Educativa dimensiones como:
compromiso, confrontación, investigación, observación, lógica, calidad, producción y autoformación.
Los procesos se dan como formación a la investigación desde Preescolar son propedéutico para la formación a
la investigación formativa en la Media y en Ciclo Complementario Decreto 3011 de 1997 de tal manera que logre
construir una propuesta gradual y continúa durante todo el proceso educativo que brinda la Institución. Las
características de este proyecto deben ser la flexibilidad, apertura y transformación, como aporte pedagógico y
didáctico
Temáticas significativas
Son aquellos temas que para construir y seleccionar el plan de estudios, posibilitan apropiarse de la
experiencia humana desarrollada por el conocimiento y la tradición escrita, en el contexto sociocultural.
Estos permiten que los maestros se sitúen en un contexto cultural específico. Se seleccionan y construyen con
base en referentes como el estudio de las necesidades tanto del entorno como institucional, los contenidos
mínimos básicos del Ministerio de Educación, la competencia del medio al que se enfrenta el egresado y las
necesidades propias del educando.
Los contenidos deben basarse en el desarrollo científico y tecnológico produciendo un contexto que promueva
el respeto a los derechos humanos y la convivencia armónica, igualmente el mejoramiento de las condiciones de
vida de todos los ciudadanos transformando las relaciones con el entorno a favor de un uso racional y sostenible
de los recursos naturales. Los contenidos significativos deben reflejar los diferentes proyectos transversales.
La educación y la formación deben replantear los métodos de enseñanza y revisar los contenidos escolares con
el propósito de formar a los alumnos en una actitud racional hacia las problemáticas que tocan con las ciencias,
la sociedad y la cultura.
Artículo 76º.-Concepto de currículo. Currículo es el conjunto de criterios, planes de estudios, programas, metodología, y
procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local,
incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el
proyecto educativo institucional. Ver Artículo 33 Decreto Nacional 1860 de 1994 (Resolución 2343 de 1996. Ministerio de
Educación Nacional).
Artículo 77º.-Autonomía escolar Dentro de los límites fijados por la presente ley y el proyecto educativo institucional, las
instituciones de educación formal gozan de autonomía para organizar las áreas fundamentales de conocimiento definidas
para cada nivel, introducir asignaturas optativas dentro de las áreas establecidas en la Ley, adoptar algunas áreas a las
necesidades y características regionales, adoptar métodos de enseñanza y organizar actividades formativas, culturales y
deportivas, dentro de los lineamientos que establezca el Ministerio de Educación Nacional.(Ver Resolución 2343 de 1996.
Ministerio de Educación Nacional).. Instituciones de Educación.
Parágrafo.-Las Secretarías de Educación departamentales o distritales o los organismos que hagan sus veces, serán las
responsables de la asesoría para el diseño y desarrollo del currículo de las instituciones educativas estatales de su
jurisdicción, de conformidad con lo establecido en la presente Ley.Ver: Artículo 33 Decreto Nacional 1860 de 1994 y s.s.,
(Resolución 2343 de 1996. Ministerio de Educación Nacional).
Artículo 78º.- Regulación del currículo. El Ministerio de Educación Nacional diseñará los lineamientos generales de los
procesos curriculares y, en la educación formal establecerá los indicadores de logros para cada grado de los niveles
educativos, tal como lo fija el artículo 148 de la presente Ley.
Los establecimientos educativos, de conformidad con las disposiciones vigentes y con su Proyecto Educativo Institucional,
atendiendo los lineamientos a que se refiere el inciso primero de este artículo, establecerán su plan de estudios particular
que determine los objetivos los niveles, grados y áreas, la metodología, la distribución del tiempo y los criterios de evaluación
y administración.
Cuando haya cambios significativos en el currículo, el rector de la institución educativa oficial o privada lo presentará a la
Secretaría de Educación Departamental o Distrital o a los organismos que hagan sus veces, para que ésta verifique el
cumplimiento de los requisitos establecidos en la presente Ley. Ver: Artículos 33 Decreto Nacional 1860 de 1994 y s.s.,
(Resolución 2343 de 1996. Ministerio de Educación Nacional).
Artículo 79º.- Plan de estudios. El plan de estudios es el esquema estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales y
de áreas optativas con sus respectivas asignaturas, que forman parte del currículo de los establecimientos educativos.
En la educación formal, dicho plan debe establecer los objetivos por niveles, grados y áreas, la metodología, la distribución
del tiempo y los criterios de evaluación y administración, de acuerdo con el Proyecto Educativo Institucional y con las
disposiciones legales vigentes.
a) La intención e identificación de los contenidos, temas y problemas de cada área, señalando las
correspondientes actividades pedagógicas.
b) La distribución del tiempo y las secuencias del proceso educativo, señalando en qué grado y
período lectivo se ejecutarán las diferentes actividades.
c) Los logros, competencias y conocimientos que los educandos deben alcanzar y adquirir al finalizar
PEI Institución Educativa Jorge Eliécer Gaitán Aguachica - Cesar 113
cada uno de los períodos del año escolar, en cada área y grado, según hayan sido definidos en el
proyecto educativo institucional PEI- en el marco de las normas técnicas curriculares que expida el
Ministerio de Educación Nacional. Igualmente incluirá los criterios y los procedimientos para evaluar el
aprendizaje, el rendimiento y el desarrollo de capacidades de los educandos.
d) El diseño general de planes especiales de apoyo para estudiantes con dificultades en su proceso
de aprendizaje.
e) La metodología aplicable a cada una de las áreas, señalando el uso del material didáctico, textos
escolares, laboratorios, ayudas audiovisuales, informática educativa o cualquier otro medio que
oriente soporte la acción pedagógica.
De acuerdo a la ley general de la educación, en su artículo 23, se establecen las áreas obligatorias y
fundamentales que son:
1. Ciencias Naturales y [Educación ambiental
2. Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia.
3. Educación Artística
4. Educación ética y en valores humanos.
5. Educación Física Recreación y deportes
6. Educación religiosa
7. Humanidades lengua castellano e idioma extranjero
8. Matemáticas
9. Tecnología e informática.
1. Fomentar en el estudiante a través de la informática un esquema de reflexión, ética humana y social que
fortalezca sus conocimientos.
7. Preparar al estudiante para que reconozca y valore el impacto de la tecnología sobre el medio ambiente.
8. Hacer que el estudiante comprenda la necesidad, los beneficios y las implicaciones del adecuado uso y
aprovechamiento de los servicios públicos.
10. Preparar al estudiante para que establezca relaciones entre los saberes tecnológicos y los de las demás
áreas del conocimiento para fundamentar conceptualmente sus propuestas para solución de problemas
tecnológicos.
1.- Formar al alumno tanto como estudiante como persona para su posterior incorporación a la vida laboral y
adulta.
3.- Fomentar la igualdad y el respeto hacia los demás.. Orientar al alumno en sus preferencias futuras.
4.- Adquirir unos conocimientos mínimos acerca de las materias que conforman la cultura general.
TENDENCIA PEDAGOGICA
La tendencia pedagógica de la Institución Educativa “Jorge Eliécer Gaitán” del municipio de Aguachica,
departamento del Cesar, es activa- participativa. Concepción filosófica que surge como consecuencia de la
interacción de las ideas empiristas e innovismo.
En el caso de las teorías acerca de los procesos cognoscitivos, unas hacen referencia al carácter activo de
dichos procesos.
La metodología activa-participativa: Es aquella metodología basada en un
enfoque globalizador centrado en el desarrollo de capacidades generales, a través
de procedimientos y actitudes científicas; en esta metodología el profesor es
coordinador de la clase y el alumnado es el que ocupa el papel central, al estar en
contacto directo con el medio su aprendizaje es autónomo basado en el
descubrimiento siendo esto consecuencia de los numerosos recursos disponibles.
tabla comparativa de las dos metodologías en las que hablo de la escuela tradicional
y la escuela nueva:
FUNDAMENTOS: La Institución Educativa “”Jorge Eliécer Gaitán” del municipio de Aguachica, departamento del
Cesar, y su comunidad educativa ha concebido un bachillerato Académico con énfasis en ARTESANIAS,
RECREACIÓN Y DEPORTES, que le permite al graduado ingresar a la vida laboral productiva, a la educación
superior o no formal como un ser crítico, investigativo, de gran ética profesional, integral, tolerante y de gran
sensibilidad social, capaz de romper con todos los paradigmas que de una u otra forma han impedido propiciar el
cambio que tanto necesita el sector productivo Colombiano. De esta manera el egresado de La Institución
Educativa “”Jorge Eliécer Gaitán” del municipio de Aguachica, departamento del Cesar, será un autentico,
protagonista comprometido, conocedor del medio productivo, deportivo y socio-cultural para con su aporte
buscar el mejoramiento del ser humano y su entorno.
El desarrollo de las áreas básicas fundamentales del conocimiento humano tendrán como fin despertar, mantener
y mejorar en todos y cada uno de los estudiantes la capacidad de investigación y resolución para innovar,
ingeniar e idear.
La creatividad y el desarrollo de aptitudes a través de los años de experiencias y vivencias compartidas durante
el proceso de aprendizaje por descubrimiento con los profesores, lo facultarán para seguir actualizándose en
forma continua hasta llegar a manejar el PROCESO INVESTIGATIVO, el que se produce cuando la enseñanza
moldea con perfección no sólo un perfil rígido, pasivo y Terminal, sino un perfil flexible y generalizador.
De esta forma todos los componentes del hombre, entendimiento, memoria, imaginación, creatividad, aptitudes y
voluntad serán formados y desarrollados por igual conformándose este modelo en una verdadera educación con
visión de mundo.
Los principios que orientan la acción de la comunidad educativa de La Institución Educativa “”Jorge Eliécer
Gaitán” del municipio de Aguachica, departamento del Cesar, son los siguientes:
PEI Institución Educativa Jorge Eliécer Gaitán Aguachica - Cesar 120
1. FORMACION INTEGRAL
Los estudiantes de La Institución Educativa “”Jorge Eliécer Gaitán” de la ciudad de Aguachica reciben una
educación que garantiza el pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que imponen los
derechos de los demás y el orden jurídico dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual,
moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.
La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos de
convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad.
La formación que reciben los alumnos de La Institución Educativa “”Jorge Eliécer Gaitán” del municipio de
Aguachica, departamento del Cesar, le facilita la participación en la toma de decisiones que les afectan en la
vida económica, política, administrativa y cultural de la región, departamento y la nación.
La adquisición de los conocimientos científicos y tecnológicos, con las nuevas tecnologías de punta,
humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante aplicación de estrategias metodológicas
adecuadas para el desarrollo del conocimiento humano..
El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de manifestación cultural, social y
deportiva, el fomento de la investigación en todos los campos y el estímulo a la creación artística en sus
diferentes manifestaciones.
El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el análisis científico y tecnológico,
regional, departamental y nacional, orientado con prioridad al mejoramiento de la calidad de vida de la población,
en la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas socio-económicos del país.
La formación y orientación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como
en la valoración del mismo como fundamento relevante del desarrollo individual y social.
La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia de nuestro país y a
los símbolos patrios.
La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la
calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura
ecológica.
La formación para la promoción y preservación de la salud y las higienes, la educación física, la recreación, el
deporte, la utilización adecuada del tiempo libre y el rescate de nuestras tradiciones socio-culturales.
LOGROS INSTITUCIONALES
La Institución Educativa “”Jorge Eliécer Gaitán” del municipio de Aguachica, departamento del Cesar, de carácter
oficial ofrece a los educandos una educación que tiene como propósito la formación de estudiantes en los
campos de las ARTESANÍAS, RECREACIÓN Y DEPORTES.
3. Busca la formación de estudiantes que sean grandes impulsores, que desarrollen competencias,
habilidades y destrezas que le permitan enfrentar la complejidad de la sociedad en la que vive y vivirá y
continuar su proceso de perfeccionamiento, ingresando a la Universidad o a un centro de formación no
formal en carreras relacionadas con el énfasis de la institución.
7. Hace relevante los valores de tolerancia, solidaridad, autotomía y la adquisición de una conciencia para
la conservación y mejoramiento del medio ambiente.
8. Cultiva y desarrolla los aspectos físico, deportivo, recreativo, artístico, cultural y moral para
desempeñarse como persona útil a la sociedad.
Preparar jóvenes para que aprecien y defiendan los valores culturales; para que adquieran conocimientos
científicos necesarios para vincularse al proceso nacional.
Operacionalizar los propósitos y mandatos educativos señalados por la Constitución Política, la Ley
General y otras normas vigentes, con el fin de propiciar una educación integral para la vida democrática.
Diseñar mecanismos para la supervisión, el control y la evaluación de todas las actividades curriculares
con la finalidad de asegurar la calidad educativa, el buen desempeño profesional de los docentes, los
administrativos, la participación de los estudiantes en el Gobierno Escolar y el desarrollo de los procesos
educativos.
Cumplir con las disposiciones emanadas por el M.E.N. Ley 115 de febrero de 1994, Constitución Política
Colombiana de 1991, Decreto 1860 de agosto 5 de 1994.
Planear las diferentes actividades proyectadas para el año lectivo y así evitar improvisaciones.
Coordinar y organizar las actividades de trabajo de cada uno de los organismos que integran la
Comunidad Gaitanista en busca del cumplimiento de los fines de la educación.
Adecuar actividades y métodos de enseñanza de acuerdo a los valores y principios filosóficos en que se
inspiran los objetivos educaciones que la institución persigue en el pacto de convivencia.
Facilitar a los alumnos los medios necesarios para que respondan a la formación integral que brinda el
plantel para lograr una mejor calidad de la educación.
PEI Institución Educativa Jorge Eliécer Gaitán Aguachica - Cesar 123
Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía sus derechos y
deberes.
Propiciar una sólida formación ética y moral; fomentar la práctica del respeto a los derechos humanos.
Encaminar las acciones para el correcto logro de los fines y objetivos de la educación.
Atender a las necesidades que demanda la región desarrollada de un proyecto educativo institucional que
tienda a perfeccionar sus propios intereses.
Lograr que los miembros de la comunidad educativa, asuman el rol que les corresponda en el proceso
educativo.
Lograr que la educación se destaque por la práctica de principios que permitan una convivencia pacífica,
democrática, participativa y de concertación, que asegure el desarrollo integral del individuo.
Fomentar acciones que conduzcan a crear un ambiente donde se reflejen los valores culturales como
patrimonio de la sociedad.
Propuesta metodológica
Para cada nivel y/o grupo de nivel habrá un equipo de docentes que según los saberes planteados por el plan de
estudios que gira alrededor del fortalecimiento de las áreas básicas de la formación para Preescolar y el Ciclo de
Básica Primaria aportarán a la construcción y logro del propósito del eje de formación
.Evaluación y aprendizaje
La evaluación es una práctica de la cotidianidad escolar y educativa y reflexiva basada en los principios de la
evaluación: formativa, investigativa, progresiva y democrática. En este sentido la evaluación se fundamenta en
una comparación entre lo que se pretende (Los propósitos, metas objetivos, intencionalidad pedagógica) y lo que
realmente se consigue (Los logros, los resultados).
El propósito de toda evaluación o su intencionalidad debe determinarse desde el mismo momento en que se
planifica el proceso estableciendo criterios, procedimientos, estrategias y momentos para establecer los juicios de
valor y los pronunciamientos.
La evaluación es un proceso de reflexión permanente implícito en cada una de los proyectos, actividades y
tareas que necesita de la concertación la negociación y el acuerdo para hacer explícitos los aspectos, momentos
y estrategias que se van a desarrollar en el proceso educativo y debe ser continua e integral.
La evaluación es un proceso permanente en cada uno de los Programas en los cuales mínimamente se evalúan
aspectos como:
Institución Educativa
JORGE ELIÉCER GAITÁN
Aguachica – Cesar
Resolución de Aprobación de Estudios No. 005170 del 2 de diciembre de 2013
Participativa: en la evaluación de los estudiantes deben involucrarse no solamente los alumnos y profesores sino también
con los padres de familia, con los cuales se establecerá un canal de comunicación escrito informado los resultados de cada
evaluación realizada y los correctivos pertinentes en caso de no ser aprobadas.
Continua: la evaluación debe ser continua porque se utilizan procesos que permitan la retro alimentación de los
aprendizajes de los estudiantes que presenten dificultades en la asimilación y aplicación de los conocimientos y la
profundización de los mismos en los estudiantes que alcanzan los logros sin ninguna dificultad. Las evaluaciones se harán
constantemente fijando previamente temáticas y fechas.
Integral: la Institución Educativa Jorge Eliécer Gaitán, la evaluación de los estudiantes debe tener en cuenta el desarrollo
integral valorando cada uno de los siguientes procesos:
Procesos cognitivos, dando prelación al razonamiento, la interpretación, la reflexión y la toma de decisiones
Procesos psicomotrices o procedimentales, en este proceso se tendrá las habilidades y destrezas de los estudiantes para
aplicar lo aprendido en el tratamiento de situaciones concretas (competencias).
Procesos actitudinales o socio afectivos, para la evaluación de los estudiantes se tendrá en cuenta aspectos de su formación
personal tales como:
Flexible: teniendo en cuenta las diferentes formas de aprendizajes de los estudiantes y las condiciones especiales que
puedan presentar algunos estudiantes, la evaluación de los conocimientos se realizara también con diferentes instrumentos
que permitan comprobar la asimilación de los ejes temáticos tales como:
Trabajo de investigación.
Proceso de aplicación de los conocimientos
Trabajo de campo
PEI Institución Educativa Jorge Eliécer Gaitán Aguachica - Cesar 126
Solución de cuestionario y presentación de informes individuales y en grupo.
Formativa: la evaluación formativa hace énfasis en la regulación de las actitudes pedagógicas y, por lo tanto se interesa
más por alcanzar los logros que por los resultados. La evaluación formativa persigue la regulación pedagógica la gestión de
los errores y la consolidación de los éxitos.
Pertinencia: La pertinencia se refiere a la relación entre los objetivos de desarrollo de un proyecto o programa y las
condiciones, posibilidades y riesgos existentes en la zona o en el país afectado. Se plantea la pregunta de cuál es la
contribución del proyecto ante La Evaluación Sistemática contempla los resultados de la formación, advierte las diferencias
que ha producido y determina su valor según criterios de medición previamente establecidos. Estos resultados se utilizan
como información útil para refinar la formación.
Para la promoción o reprobación de los estudiantes de la institución educativa Jorge Eliecer Gaitán se tendrán en cuanta los
siguientes criterios.
Constituyen áreas del conocimientos tenidas en cuenta para la promoción las siguientes:
Ciencias naturales y educación ambiental: Química Biología y Física.
Ciencias Sociales: Historia, Geografía, Constitución política Cívica, Ciencias Económicas y Políticas,
democracia Filosofía
Educación Artística.
Educación Ética y en Valores.,
Educación Física recreación y deportes.
Educación Religiosa.
Humanidades: Legua Castellana e Idioma Extranjero (Ingles).
Matemáticas.
Tecnología e Informática.
Al finalizar el año escolar el estudiante será ubicado en una de las siguientes categorías:
CALIDAD DE PROMOVIDO: aquellos estudiantes que obtengan en todas las áreas o asignatura desempeño básico, alto. o
superior.
CALIDAD DE REPROBADO: aquellos estudiantes que al finalizar el año escolar obtengan tres (3) o más áreas con
desempeño bajo, en la básica primaria, básica secundaria y media técnica, incluyendo las asignaturas del área técnica.
En los grados Primero y Segundo de la Básica Primaria, se reprueba el año escolar si se pierde Matemática y Lenguaje.
Se reprueba el año escolar con el 20% de inasistencia injustificada en la Básica primaria, Básica Secundaria y Media
Técnica. No aplica para los programas de modelos flexibles.
CALIDAD DE APLAZADO: Aquellos estudiantes que obtengan un desempeño bajo en una o dos áreas en los niveles de la
básica primaria, básica secundaria y media técnica.
Mecanismo para aquellos estudiantes que deben presentar actividades de Nivelación y Refuerzo:
Las actividades De Nivelación y Refuerzo, se harán periodo por periodo durante las clases, es decir sin horario
especial.
Las actividades de Nivelación y refuerzo deben evaluarse teniendo en cuenta los siguientes criterios:
Presentación de trabajo escrito: 30%
Socialización del trabajo: 30%
Evaluación Oral o Escrita: 40%.
Al finalizar el año se harán nivelaciones en Diciembre y en Enero a los estudiantes que presentan desempeño bajo
en una o dos áreas.
Una vez realizadas las actividades de nivelación y refuerzo en Enero, si el estudiante obtiene un desempeño bajo
en una o dos áreas pierde el año.
Si un estudiante no se presenta a las actividades de nivelación y refuerzo en Diciembre o Enero, sin justificación en
las fechas estipuladas por la institución, perderá el año.
PARAGRAFO ACLARATORIO: cuando un estudiante no se presenta con justa causa a una de las actividades
académicas programadas por la institución tendrá hasta 5 días para presentarlas,(Dependiendo de la situación
presentada por el estudiante)
Durante el primer período del año escolar el Consejo Académico, previo consentimiento de los padres de familia,
recomendará ante el consejo directivo la promoción anticipada al grado siguiente de estudiante que demuestre un
rendimiento superior en el desarrollo cognitivo, personal y social en el marco de las competencias básicas del grado que
cursa.
Los docentes titulares de los grados de básica primaria y de las respectivas áreas en la básica y media (exceptuando el
grado 11° que e debe cursar completo), recomendaran a las comisiones la promoción del grado de manera anticipada de
aquel estudiante con las características descritas anteriormente.
Si el Consejo Académico encuentra mérito para extender la solicitud hecha por los docentes al director de curso, se deberá
elaborar un acta para el Rector, debidamente sustentada, con el fin de que esta produzca la Resolución Rectoral que
legalice dicha situación, previa consulta que hará el Rector o el Coordinador con el tutor y el estudiante que se promueve en
forma anticipada.
Para tal efecto se expiden las evaluaciones finales de cada área en el momento de producirse la Promoción anticipada y
copia de la resolución reposará en el libro de calificaciones además de entregar copia al alumno promovido.
(Art. 5 Decreto 1290) para efectos de la escala bimestral a los estudiantes en cada una de las áreas, se les tendrá en
cuenta los siguientes parámetros de evaluación:
Se evaluara con la siguiente escala numérica de 1.0 a 10.0, con su correspondiente equivalencia nacional:
Esta escala numérica se equivaldrá en cada bimestre con la escala nacional de desempeño; por lo tanto los boletines
bimestrales se expedirán en dos columnas, una numérica y otra conceptual, además de una breve descripción explicativa en
lenguaje claro y comprensible para el padre de familia, sobre las fortalezas y dificultades que tuvieron los estudiantes en su
desempeño integral durante este lapso de tiempo, con recomendaciones para el mejoramiento. El informe final será la
sumatoria de todas las áreas de los cuatro periodos académicos o en su defecto el promedio general de los cuatro periodos
y también se expide en dos columnas la numérica y la conceptual en conceptos de desempeño y de manera explicativa en
lenguaje objetivo y comprensible para la comunidad educativa.
DESEMPEÑO ALTO: aquel estudiante cuya valoración en sus procesos cognitivos y formativos se encuentra entre 8.0 y
9.40, cumpliendo con los siguientes atributos:
Alcanza todos los indicadores de logros propuestos, pero con algunas actividades de recuperación.
Tiene fallas de asistencia justificada.
Reconoce y supera sus dificultades.
Desarrolla actividades curriculares específicas.
Manifiesta sentido de pertenencia con la institución.
Se promueve con ayuda del docente y sigue un ritmo de trabajo.
DESEMPEÑO BÁSICO: Aquel estudiante cuya valoración en sus procesos cognitivos y formativos se encuentra entre 6.00
y 7.9 cumpliendo con los siguientes atributos:
Supera los desempeños necesarios en relación con las áreas obligatorias y fundamentales, teniendo como
referente los estándares básicos, las orientaciones y lineamientos expedidos por el ministerio de Educación
Nacional y lo establecido en el PEI.
Presenta faltas de asistencia, justificada e injustificada.
Presenta algunas dificultades de comportamiento.
Desarrolla un mínimo de actividades curriculares requeridas.
Manifiesta un sentido de pertenencia a la institución.
Obtiene los indicadores de logro, evidenciando algunas dificultades.
DESEMPEÑO BAJO: Aquel estudiante cuya valoración en sus procesos cognitivos y formativos se encuentran entre 1.00 y
5.9, atendiendo los siguientes atributos:
No Supera los desempeños necesarios en relación con las áreas obligatorias y fundamentales, teniendo como
referente los estándares básicos, las orientaciones y lineamientos expedidos por el ministerio de Educación
Nacional y lo establecido en el PEI.
Presenta faltas de asistencia injustificadas.
Presenta dificultades de comportamiento.
No desarrolla el mínimo de actividades curriculares requeridas.
No demuestra sentido de pertenencia institucional.
Para facilitar la movilidad de los estudiantes entre establecimientos educativos la escala institucional tendrá sus
equivalentes en la escala de valoración nacional, los cuales darán la ubicación del estudiante de acuerdo a un
resultado general resultante de promediar las notas obtenidas en cada una de las áreas obligatorias y
fundamentales contempladas en el plan de estudios para el correspondiente grado.
a) Toda prueba escrita se estructurará y aplicará teniendo como base las pruebas SABER e ICFES.
b) Las pruebas que se apliquen deben estar relacionadas con aspectos tales como: comprensión, análisis, discusión crítica
y en general, de apropiación de conceptos. El resultado de la aplicación de las pruebas debe permitir apreciar el proceso
de organización del conocimiento adquirido por el estudiante y de sus competencias para producir formas alternativas de
solución de problemas.
c) En las pruebas se dará preferencia a aquellas que permitan la consulta de textos, notas y otros recursos que se
consideren necesarios para independizar los resultados de factores relacionados con la pura recordación.
d) Se deben valorar todas las actividades que favorezcan el desarrollo del pensamiento, la expresión, la creatividad, la
investigación, participación y cooperación.
PEI Institución Educativa Jorge Eliécer Gaitán Aguachica - Cesar 130
e) Los docentes deben aplicar diversos instrumentos de valoración.
f) Si se asignan trabajos escritos a los estudiantes para ser evaluados posteriormente, el profesor debe dar la bibliografía,
en lo posible, de la existente en la biblioteca de la Institución del Municipio, o la dirección en la Web.
g) Los trabajos individuales y en grupo deben ser planeados y asignados para ser realizados en clase y con la orientación
del profesor.
h) Es necesario que al solicitar materiales de trabajo se tenga presente que sean conseguibles en el contexto y que no
impliquen mayores inversiones económicas para los padres.
i) Acciones de seguimiento para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes durante el año escolar
En su orden se aplicará el siguiente procedimiento:
El Director de grado debe hablar con el estudiante sobre la situación académica o disciplinaria que se está
presentando, para invitarlo a remediar la situación.
Si la situación continúa igual o peor, pasará el caso a conocimiento del coordinador.
Si en la instancia anterior no se surte ninguna solución, se aplican en su orden los siguientes pasos:
- Solicitud de la presencia del padre de familia.
- En el mismo documento el padre de familia devuelve la constancia de notificación.
- Reunión con el padre familia, el estudiante implicado, el director de grado y los demás profesores que se
consideren necesarios. Como resultado de esta diligencia queda un acta de seguimiento en formato
especial.
Para apoyar las actividades de evaluación y promoción, el Consejo Académico propone ante el Consejo Directivo la
creación de las siguientes comisiones de evaluación y Promoción:
- Una comisión para los grados 1° y 2°
- Una comisión para los grados 3, 4 y 5.
- Una comisión para los grados 6, 7 y 8.
- Una comisión para los grados 9, 10 y 11
Estas comisiones se integran con un representante de padres de familia el docente titular de cada grado y un representante
de los estudiantes elegido para cada (básica secundaria y media).
k) Estrategias de apoyo necesarias para resolver situaciones pedagógicas pendientes de los estudiantes:
En las horas destinadas a la realización de actividades curriculares complementarias se deben ejecutar actividades
de refuerzo y nivelación tendientes a que los estudiantes alcancen las competencias no superadas en el transcurso
del periodo, estas serán señaladas por el docente del área y son de obligatorio cumplimiento por parte de los
estudiantes o de lo contrario no habrá lugar a reclamaciones.
Al terminar el año lectivo se podrá programar en la última semana de labores con estudiantes una nivelación
general para que con estos resultados la secretaría de la institución y bajo la vigilancia directa del Comité
Institucional de Evaluación, se proceda a ordenar las promociones o aplazamientos para los estudiantes que hayan
presentado hasta el momento problemas para definir su promoción.
Si un estudiante de grado 11º llevase áreas o asignaturas perdidas, pero en las pruebas ICFES muestra un
resultado ubicado en el nivel alto hacia adelante, se le dará como estímulo la aprobación con valoración de
La estructura de los informes de los estudiantes, deben ser claros, comprensibles que den información integral del
avance en la formación.
- El informe que se entrega a los padres de familia o acudientes será de forma escrita en el que se dará cuenta de
los avances de los educandos en el proceso formativo en cada una de las áreas y a nivel de convivencia. Constará
de la valoración numérica de acuerdo a los rangos registrados en la escala y su equivalente cualitativo. Señalando
las dificultades presentadas durante el periodo y las recomendaciones para mejorar.
- El informe final incluirá la valoración general del rendimiento del educando para cada área durante todo el año.
Esta evaluación tendrá que tener en cuenta el cumplimiento por parte del educando de los compromisos que haya
adquirido para superar las dificultades detectadas en períodos anteriores y la valoración general de la disciplina.
- Durante el año lectivo se entregaran a los estudiantes y padres de familia cuatro informes con juicios valorativos
derivados de la evaluación, con referencia a cuatro periodos de igual duración correspondiente al año escolar.
- La evaluación se hará con referencia a cuatro periodos de igual duración en los que se dividirá el año escolar, al
término de cada periodo y en un tiempo máximo de 30 días calendario el padre de familia recibirá el informe sobre
el desempeño de su hijo.
- Al terminar el año escolar se les entregará a los padres de familia o acudientes un informe final el cual contiene los
datos y formalidades de un certificado de estudio.
- La reunión de padres de familia programada, por periodo, en el cronograma general de actividades del plantel para
entregar el informe sobre rendimiento académico y de comportamiento del estudiante son de obligatorio
cumplimiento por parte del padre de familia o acudiente.
- Promedio de notas por área.
-
10. INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y RECLAMACIÓN DE PADRES DE
FAMILIA Y ESTUDIANTES SOBRE LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN
La comunidad participará del proceso de construcción del Sistema de Evaluación Institucional a través de sus
representantes ante el Consejo Directivo, ellos representan a los padres de familia, tramitan sus propuestas e
inquietudes y establecen canales de comunicación y este debe estar en continua revisión y análisis para hacerle
los ajustes pertinentes.
Aprobado por asamblea de docentes, según acuerdo en asamblea municipal, dado en Aguachica Cesar, a los 16 días del
mes de enero de 2014
1. Realizar reuniones con los padres de familia y/o acudientes de los estudiantes de décimo
grado para informarles sobre el Servicio Social del Estudiantado.
2. Fomentar en los estudiantes el espíritu de solidaridad y responsabilidad con el proyecto.
3. Hacer la motivación y la inducción sobre los objetivos y la filosofía del Servicio Social del
Estudiantado.
4. Analizar con los estudiantes la legislación vigente.
5. Hacer un diagnóstico de los establecimientos donde se va a realizar el trabajo de
proyección.
6. Coordinar el trabajo permanente con el Rector, el Coordinador y el asesor del Proyecto, de
cada una de las agencias.
7. Asesorar y evaluar permanente la ejecución de los proyectos.
8. Estudiar los casos especiales de los estudiantes que requieran cambio de un programa y
hablar con el Asesor del Proyecto, ya que una vez ubicados los estudiantes, sólo puede
cambiarse con la autorización del Coordinador y el asesor.
9. Mantener contacto permanente con las diferentes instituciones involucrados en el
desarrollo de los proyectos comunitario.
10. Entregar las hojas de control para que los estudiantes lo hagan diligenciar de sus
respectivos asesores.
Permita contar con instancias de apoyo a la institución educativa para ofrecer una
sana convivencia basada en el respeto por los demás, la tolerancia y la valoración de
las diferencias
Entre las funciones de este comité están: realizar actividades y talleres para fomentar
la convivencia y los valores; divulgar los derechos fundamentales, así como los de
los niños, niñas y adolescentes; instalar mesas de conciliación para la resolución
pacífica de conflictos; y hacer seguimiento de lo establecido en el manual de
convivencia.
Participación de estudiantes
EL PERSONERO ESTUDIANTIL
Está conformado por un alumno de 11º grado seleccionado por los estudiantes
matriculados en esta institución. Cuya función es: promover el ejercicio de los
derechos y deberes de los estudiantes establecidos en la Constitución, las leyes, los
reglamentos y el manual de convivencia
ASAMBLEA DE PADRES
Conformada por todos de padres de familia del establecimiento, quienes son los
responsables del ejercicio de sus derechos y deberes con el proceso educativo de
sus hijos, además que incentiven, agilicen, dinamicen y gestionen actividades
encaminadas al mejoramiento de la calidad de vida estudiantil.
Los padres de familia deben velar por el cumplimiento del PEI y su continua
evaluación.
Esta conforma por un representante por grupo de curso, cuyas principales funciones
son: involucrarse en la elaboración de los planes de mejoramiento; contribuir con el
rector o director en el análisis, difusión y uso de los resultados de las pruebas
SABER y el examen
de Estado; presentar propuestas para actualizar el manual de convivencia; apoyar
actividades artísticas, científicas, técnicas y deportivas orientadas a mejorar las
competencias de los estudiantes en distintas áreas.
ASOCIACIÓN DE PADRES
Convenios interinstitucionales
Convenio intercultural: Convenio con el Municipio, DAZA, Secretaria de Educación departamental para
fortalecer la preparación de los jóvenes líderes en programa de escuela saludables escuelas a salvo
PROYECTO ESCUELA DE PADRES HACIA LA NO VIOLÑENCIA: para mejorar la relación padre e hijo en
cada uno de los núcleos familiares
.
PROYECTO DE AMBIENTAL: PRAE Para fortalecer el manejo e residuos sólidos y manejo adecuado del agua
en convenio con la alcaldía Municipal, con la gobernación del _Cesar y el MEN con los programas escuelas a
salvo.
PROYECTO COMVIVENCIA Y PAZ: Para toda la comunidad educativa, fortalecimiento de los valores culturales
y sociales en pro de una convivencia sana.
PROYECTO DE ARTICULACIÓN SENA MEN: Para los e4studiantes de los grados décimo y undécimo
fortalecer lo que compete con nuestro énfasis en objetos artesanales y recreación.