Learning">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Tema 7 Pei

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

INSTRUMENTO S DE LA

GESTIÓN EDUCATIVA

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)

INSTR UMENTOS DE LA GESTIÓN EDUCAT IVA


P roducto de la reunión de Javier con los docentes, una de las tareas que se
plantearon realizar fue la revisión de su Proyecto Educativo Institucional (PEI).
La comisión responsable de organizar esta revisión ha empezado por conocer el
PEI actual y observa que está conformado por varias partes y que, además, existen
otros instrumentos que se traducen en la documentación que es necesaria para
presentar a la UGEL (Unidad de Gestión Educativa Local).

Conversan entre ellos e intercambian opiniones sobre la importancia de estos


instrumentos y su utilidad en la gestión real y concreta de la institución educativa.
Deciden organizarse y elaborar un cronograma para analizar estos instrumentos
y proponer su reformulación de manera participativa con todos los miembros de

UNIDAD 4
la comunidad educativa.

PARTIENDO

MANUAL DE GESTIÓN PARA DIREC TORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS


DE MI
PRÁCTICA

Usted como director (a) haga una lista de los instrumentos con los que cuenta en su
institución educativa:

Seguramente que entre los instrumentos que ha mencionado están: el Proyecto


Educativo Institucional (PEI), Proyecto Curricular (PCC), Plan Anual de Trabajo
(PAT), Reglamento Interno (RI), Informe de Gestión Anual (IGA)…

53
PROBLEMATIZANDO
MI
GESTIÓN

1. En su institución educativa, ¿Cómo han sido elaborados estos instrumentos?


UNIDAD 4 INSTRUMENTOS DE LA GESTIÓN EDUCAT IVA

2. Identifique aquellos aspectos que favorecieron y aquellos que dificultaron su elaboración.

ASPECTOS QUE:
FAVORECIERON DIFICULTARON
MANUAL DE GESTIÓN PARA DIRECT ORES DE INSTITUCIONES EDUCAT IVAS

54
IDENTIFICANDO
CONCEPTOS
CLAVES

Es probable que haya encontrado más dificultades que aspectos que favorezcan
la elaboración de estos instrumentos. Por eso la estrategia a utilizar tendrá las
siguientes características:

Implica el compromiso de toda la comunidad educativa, directivos,


Colectiva docentes, padres de familia, estudiantes; quienes trabajando en equipo
reflexionarán sobre la labor educativa.

INSTRUMENTOS DE LA GESTIÓN EDUCAT IVA


El equipo que oriente el proceso cuenta con un liderazgo reconocido por
Liderazgo la comunidad educativa. Si bien el compromiso de trabajo es colectivo,
es necesario que quede establecido un papel de liderazgo que oriente y
Reconocido monitoree todo el proceso. Generalmente, ese equipo puede estar
dirigido por el director o una persona especializada en el tema de gestión.

Todos los actores de la comunidad educativa trabajan colaborando


activamente, aportando sus ideas y planteamientos en las distintas
Participativa instancias del proceso; para lo cual es necesario un clima de relaciones

UNIDAD 4
humanas donde primen el respeto, la tolerancia y la equidad.

Trabajo en Organiza la participación, incorporando de forma creativa las diversas

MAN UAL D E GESTIÓN PARA DIRECTORES DE INSTIT UCIONES EDUCATIVAS


equipo habilidades y conocimientos de todos los participantes.

La dinámica de participación de los distintos actores permite reflexionar


Reflexiva acerca de la práctica y el funcionamiento institucional, así como analizar
nuevos planteamientos para ser desarrollados.

La estrategia permite a los actores llegar a un acuerdo acerca de los


Consensuada intereses y necesidades de la Institución.

Los intereses y necesidades a desarrollar en la institución son seleccionados


Negociada respondiendo a los planteamientos de todos los actores de la comunidad
educativa.

Respeta la Toma y respeta estructuras de la institución y, a partir de ellas, comienza a


estructura de operar o plantear cambios según sea necesario. 55
la Institución:
CONSTRUYENDO
CONOCIMIENTO
PARA LA GESTIÓN

En el siguiente esquema se presentan los principales instrumentos de la gestión


educativa.

Institución Educativa
INSTRUMENTOS DE LA GESTIÓN EDUCAT IVA

Proyecto Educativo Institucional (PEI)


Visión, Misión, Valores
Diagnóstico
UNIDAD 4

Propuesta Propuesta de
Pedagógica Gestión
Proyectos de Proyecto
Implementación Organizativo
Enfoque
MANUAL DE GESTIÓN PARA DIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Pedagógico o Proyectos de Institucional


Mejora Educativa Reglamento
Proyecto Interno, Manual de
Curricular Funciones,
(PCI) Organigramas
y Manual de
Procedimientos
Administrativos

Plan Anual de Trabajo (PAT)


Informe de Gestión Anual (IGA)
1
PLANIFICAR

4 2
CICLO DE Importante recordar que el ciclo PHVA debe estar presente
ACTUAR HACER
DEMING en todo momento de la Gestión Educativa para garantizar una
educación de calidad.
3
VERIFICAR
56
4.1 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)

El PEI es un instrumento de gestión de la institución educativa a mediano y


largo plazo, enmarcado dentro del proyecto educativo nacional. Define la
identidad de la institución educativa y ayuda a orientar, conducir y definir la
vida institucional.

La elaboración de un PEI no puede ser concebida al margen de una concepción


de proyecto histórico socio-cultural y de desarrollo nacional. Asume un carácter
perspectivo, que recupera y sintetiza la historia e identidad institucional, y
prospectivo, centrado en la visión de sociedad en la que aspiramos vivir.

Es el sello que identifica y caracteriza a la institución y es el resultado del


compromiso asumido por la comunidad educativa, en torno a concepciones
propias, respecto a la tarea de educar. Se constituye en herramienta de cambio

INSTRUMENTOS DE LA GESTIÓN EDUCATIVA


y de transformación; por lo tanto es un proceso permanente de reflexión y
construcción colectiva. Es reconocida, además, como una herramienta que
permite alcanzar y proponer en equipo acuerdos que orienten y guíen los
procesos y prácticas que se desarrollan en la institución educativa; por tal
motivo, es integral y abarca la vida institucional como totalidad.

4.1.1 CARACTERÍSTICAS DEL PEI

Accesible:
El PEI, debe ser un documento de manejo fácil . Debe estar al alcance y disposición de todos para su consulta.
Puede acompañarse de ayudas visuales: afiches, pancartas, carteles y otros materiales, adecuándolos al nivel
de los usuarios de la información: maestros/as, estudiantes, padres de familia, miembros de la comunidad.

UNI DAD 4
La presentación debe ser atractiva y motivadora para dar a conocer la oferta educativa de la institución a la
comunidad.

General y Generador:

MAN UAL D E GESTIÓN PARA DIRECTORES DE INSTIT UCIONES EDUCATIVAS


En el PEI debe encontrarse toda la información pertinente que permita generar los proyectos específicos de
implementación necesarios para ejecutar la acción. A partir del PEI deben elaborarse documentos de carácter
programático, como por ejemplo, el Plan Anual y los Proyectos de Aula.

Integral y Coherente:
Todos y cada uno de los aspectos de la vida institucional deben ser considerados como referentes de acción
en el PEI. Se debe reflejar la institución como un todo global y armonioso. Integra todas las dimensiones
institucionales: institucional, administrativa, pedagógica y comunitaria.

El PEI debe otorgar coherencia en la práctica entre los distintos proyectos para que respondan a una misma
proyección y se articulen entre sí en forma congruente; entre la institución y el entorno: entre las políticas
educativas nacionales, el currículo nacional y las necesidades provinciales, locales e institucionales

Participativo y Consensuado:
El PEI debe ser definido tomando en consideración a todos los actores, quienes deberán ser consultados en su
momento y oportunidad.

Flexible, Abierto y Progresivo:


Es necesario dejar el PEI suficientemente abierto para generar cambios en su fondo y forma e introducir otros
elementos que se consideren necesarios. Además, como referente de la praxis institucional, en cada etapa de
evaluación se deben introducir los cambios pertinentes a la luz de lo realizado, de los problemas solucionados, 57
y las variaciones del contexto y entorno.
PROBLEMATIZANDO
MI
GESTIÓN

Mencione 3 razones por las que considere que es beneficioso elaborar un PEI
INSTRUMENTOS DE LA GESTIÓN EDUCATIVA

De las características del PEI señaladas anteriormente, ¿Cuáles identifica en el PEI de su institución
educativa? Y ¿Cuáles tendría que incorporar?

CARACTERÍSTICAS
PRESENTES PARA INCORPORAR
UNIDAD 4
MANU AL D E GESTIÓN PARA DIRECTORES DE INSTITU CIONES EDUCATIVAS

CONSTRUYENDO
CONOCIMIENTO
PARA LA GESTIÓN

4.1.2 ELEMENTOS Y FASES DE LA ELABORACIÓN DEL PEI:

Para la elaboración del proyecto educativo institucional hay que tener en cuenta
que las fases de su desarrollo identifican a cada uno de los elementos que lo
constituyen. Así, tenemos los siguientes elementos que constituyen el PEI y que,
al mismo tiempo, son las fases para su elaboración:

58
Visión

4.1.2.1 Identidad de la Institución Educativa Misión


Valores

Estudio Interno y
4.1.2.2 Diagnóstico
Externo (FODA)

Enfoque Pedagógico
4.1.2.3 Propuesta Pedagógica
Proyecto Curricular - PCI

INSTRUMENTOS DE LA GESTIÓN EDUCATIVA


Proyecto Organizativo
4.1.2.4 Propuesta de Gestión Institucional

IDENTIDAD DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

UNI DAD 4
Se define a partir de los antecedentes de la institución educativa, como
institución (historia).

Está conformada por:

MAN UAL D E GESTIÓN PARA DIRECTORES DE INSTIT UCIONES EDUCATIVAS


• Reseña histórica. Reúne el proceso histórico de la institución desde
su fundación, presentando los momentos significativos por los que ha
atravesado a lo largo de los años de su existencia.

• La cultura institucional. Es el conjunto de valores y creencias


compartidas por los miembros de una institución que se reflejan en
sus actividades y en su comportamiento e identifican la naturaleza de
la misma. Comprende la tradición, la unidad, el sentido de pertenencia
y la reciprocidad.

• La filosofía institucional. Es una integración de principios, criterios


y valores que sirven de fundamento epistemológico, antropológico,
cultural, social, educativo, afectivo y moral a una institución educativa.
Eso le permite llevar a cabo su labor, en base a las características que
la diferencian de las demás instituciones, en relación con el entorno,
y la diversidad étnica y cultural de la comunidad y la región donde se
encuentra inmersa.

La identidad de la Institución Educativa va a estar sintetizada enla Misión y 59


Visión institucional.
La Misión Institucional.
Es la imagen actual que enfoca en los esfuerzos que realiza el grupo organizado, organización o entidad para conseguir
los objetivos que se proponen. Es la razón de ser de la institución y especifica el rol funcional que desempeña en su
entorno. Indica con claridad el alcance y dirección de sus acciones, así como sus características distintivas.

¿Cómo se formula la Misión Institucional?

Para tener claro los aspectos a incluir en la Misión, es conveniente responderse


las siguientes preguntas:

1 ¿Por qué 2 ¿Qué función 3 ¿Cómo 4 ¿Para quién 5 ¿Para qué


INSTRUMENTOS DE LA GESTIÓN EDUCATIVA

existe la desempeña la cumple sus desempeñan estas desempeña estas


institución? institución? funciones? funciones? funciones?
(Permite ubicarse en (Define necesidades que (Forma de lograr (Identifica a quién va (Razón por la cual
el contexto social) trata de satisfacer) las metas) dirigida la función) desempaña la función)

Usted, a manera de práctica, responda las 5 preguntas que le ayudarán a formular o reformular su Misión
Institucional:

1 ¿Por qué 2 ¿Qué función 3 ¿Cómo 4 ¿Para quién 5 ¿Para qué


existe la desempeña la cumple sus desempeña estas desempeña estas
UNIDAD 4

institución? institución? funciones? funciones? funciones?


MANUAL DE GESTIÓN PA RA DIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Con las respuestas obtenidas, trate de elaborar o reelaborar la Misión de su


Institución:

La misión debe:
Misión 1. Ser clara y comprensible para toda la
comunidad educativa.
2. Ser corta, para que todos la entiendan y
la recuerden.
3. Reflejar las características de la institución
que la hacen distinta de otras.
4. Ser amplia, para permitir flexibilidad en la
implementación, sin perder el enfoque.
5. Servir de referente para tomar
decisiones.

60 Recuerde que ésto es una práctica, ya que la Misión debe ser elaborada en
consenso.
Se sugiere que el equipo directivo siga los siguientes momentos:

Primer momento: realizar el primer intento de formulación de la


Misión.

Segundo momento: dar a conocer a la Comunidad Educativa dicha


formulación para que la complementen y enriquezcan la propuesta.

Tercer momento: recoger el aporte de todos y construir la Misión


Institucional, que luego será presentada a la comunidad educativa para su
aprobación.

INSTRUMENTOS DE LA GESTIÓN EDUCATIVA


Algunos ejemplos de MISIÓN:

“La Institución Educativa…………………........………………… ofrece


a los jóvenes de la localidad ……………..............…….. una educación
integral de calidad, promoviendo la superación personal, la práctica de
valores democráticos y el mejoramiento en la convivencia social”.

UNIDAD 4
“Propiciar un escenario que permita a la comunidad………..........……….
aprender a aprender, y que sirva de medio para lograr una formación integral
en la cual se promuevan los valores humanos, mediante el ejercicio de
liderazgo y solidaridad”.

MANUAL DE GESTIÓN PARA DIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

61
La Visión Institucional.
La visión es la imagen a donde se quiere llegar, de cómo queremos vernos como institución, en un futuro
definido. La visión nos permite plantear un futuro deseable, que sea lo suficientemente claro y motivador
para todos los miembros de la institución.

¿Cómo seformula la Visión Institucional?

Para formular la Visión, nos puede ayudar el responder las siguientes preguntas:

1 ¿Cómo nos gustaría ser y cómo nos gustaría que nos describieran dentro de cinco años?
INSTRUMENTOS DE LA GESTIÓN EDUCAT IVA

2 ¿Cómo queremos que sea percibida la institución por la comunidad educativa y la localidad?

3 ¿Cuál es la cualidad distintiva por la que quisiéramos que nos identifiquen?

4 ¿Cuáles son nuestros valores?

5 ¿Cómo queremos que sean las relaciones con los estudiantes, PPFF, docentes, personal
administrativo, de servicio y comunidad?
UNIDAD 4

A manera de práctica responda las 5 preguntas que le ayudarán a formular su


Visión Institucional:
MANUAL DE GESTIÓN PARA DIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

5
62
Con las respuestas obtenidas trate de elaborar la Visión de su Institución:
Institución:

La visión debe ser:


Visión 1. Formulada, definiendo un horizonte de
tiempo. De 5 a 7 años, es un tiempo
razonable.
2. Integradora, amplia y detallada
3. Positiva y alentadora
4. Realista – posible
5. Consistente con los principios de la
institución.
6. Difundida interna y externamente.

INSTRUMENTOS DE LA GESTIÓN EDUCAT IVA


UNIDAD 4
MANUAL DE GESTIÓN PARA DIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Algunos ejemplos de VISIÓN:

“La Institución Educativa…………. se consolidará en el año 2016 2016 como


una institución líder, con una propuesta pedagógica innovadora, con
énfasis en el desarrollo tecnológico y la proyección social y que se refleje
en un compromiso para mejorar lascondiciones de vida de su entorno”.

“En el año 2015, la Institución Educativa……….será reconocida en los


ámbitos local y nacional como una institución líder en la formación integral
de mujeres competentes y comprometidas con la transformación de la
sociedad”.

63
Valores Institucionales.
Como es ya de su conocimiento, los valores que están en la propuesta del Diseño Curricular son: Justicia,
Libertad y Autonomía, Respeto y Tolerancia, Solidaridad. ¿Además de estos valores, qué otros considera
usted identifican a su institución educativa? (Fundamente el por qué)

VALORES FUNDAMENTACIÓN
INSTRUMENTOS DE LA GESTIÓN EDUCAT IVA

Los valores son formulados, enseñados y asumidos dentro de una realidad.


Proveen una base estable sobre la cual se toman las decisiones y se ejecutan
las acciones. El tener valores propios y únicos de la institución crea una
ventaja competitiva frente a otras instituciones.

Los valores deben ser claros, precisos, compartidos y aceptados por todos
UNIDAD 4

los miembros y niveles de la Institución Educativa. Y por esto, es importante


partir desde ¿Qué entendemos por cada valor? ¿A qué nos referimos con cada
uno de ellos? Por ejemplo, cuando hablamos de justicia ¿Cómo la podríamos
definir?
MANUAL DE GESTIÓN PARA DIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Defina cada uno de los valores que ha señalado como propios de su institución educativa.

VALORES DEFINICIÓN

64
RECUERDE…. EN SU INSTITUCIÓN EDUCATIVA

LA MISIÓN LA VISIÓN LOS VALORES

Determina la Es lo que quiere Dan el soporte al


razón de ser de ser en el largo marco filosófico y
la institución. plazo. Le indica el son los pilares de la
Responde a la norte de la ruta de cultura institucional.
pregunta ¿para qué calidad. Responde a
ha sido creada la la pregunta ¿cómo

INSTRUMENTOS DE LA GESTIÓN EDUCAT IVA


institución? queremos ser de
aquí a un tiempo?

Deben ser construidas y divulgadas a la comunidad educativa, ya que un buen


conocimiento y comprensión de las mismas ayudará a que se conviertan en realidad,
a través de la vivencia y el compromiso.

La Misión, la Visión y los Valores se convertirán en los pilares de la institución.


De ello se desprenderán la propuesta de gestión pedagógica, los perfiles de
los miembros de la comunidad educativa y todo aquello que la institución se
proponga desarrollar.

UNIDAD 4
PROBLEMATIZANDO

MANUAL DE GESTIÓN PARA DIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS


MI
GESTIÓN

4.1.2.2 DIAGNÓSTICO: ESTUDIO INTERNO Y EXTERNO DE LA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Usted en su institución ¿cuenta con un diagnóstico? ¿Cuándo lo han realizado? ¿Qué procedimiento
usaron? ¿Quiénes intervinieron? ¿Qué instrumentos utilizaron?

65
Seguro que si han realizado un diagnóstico, lo más probable es que se hayan
basado en algunos lineamientos del planeamiento estratégico, utilizando el análisis
FODA. Precisaremos algunos aspectos.

El diagnóstico es un mecanismo técnico y gerencial que le permite a un colectivo


humano investigar, interpretar, analizar información concreta sobre la institución,
discutir e intercambiar opiniones, experiencias e ideas fundamentadas sobre la
situación actual y real al interior o en el entorno de una institución o programa
en particular, con el fin de conocer plenamente sus posibilidades de desarrollo,
innovación y competitividad para el logro de la Misión institucional.

El diagnóstico es importante porque:

• Permite identificar la situación real, las situaciones positivas y limitaciones de


los aspectos de la institución que pretendemos mejorar en el largo plazo.
INSTRU MENTOS DE LA GESTIÓN EDUCAT IVA

• Facilita conocerlas problemáticas que darán origenal contenidotransversal


que alimentará el Proyecto Curricular de la institución educativa.
• Posibilita identificar los recursos existentes en la localidad que puedan
facilitar el logro de la misión institucional.
• A partir del análisis de las fortalezas , oportunidades, debilidades y amenazas,
vamos a precisar los objetivos estratégicos de la institución educativa.

El estudio externo nos permite identificar las demandas del contexto mundial,
nacional y local, el estudio interno nos permite identificar el estado actual de las
dimensiones de la gestión educativa de la institución.

ESTUDIO EXTERNO
UNIDAD 4

Mundial
Demandas sociales a
la educación: contexto
MANUAL DE GESTIÓN PARA DIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Nacional mundial, nacional y


local en los aspectos
económico, ambiental, Revisión
social político, cultural, y re-definición de:
Local científico-tecnológico.
Misión
Paradigmas Visión
educativos: nacionales e Valores
ESTUDIO INTERNO internacionales.
Planteamiento de:

Datos y características Propuesta Pedagógica


Pedagógico generales de la
Propuesta de Gestión
Institución Educativa:
nombre de la IE, Proyectos de
Institucional población, infraestructura, Implementación
equipamiento, etc.

Análisis de fortalezas,
Administrativo debilidades, oportunidades
y amenazas (FODA),
en cada una de las
Comunitario dimensiones de la gestión.

66
Si miramos el contexto global, encontramos que la comunidad internacional, a
ESTUDIO EXTERNO través de sus instancias, reconoce la necesidad de asegurar a todos el pleno e
igual acceso a la educación. Esta intencionalidad se ha convertido en un esfuerzo
permanente por hacer este anhelo realidad.

La Declaración Universal de Derechos Humanos también postula que “toda


persona tiene derecho a la educación” (Artículo 26). Desde su proclamación en
1948, el propósito ha sido el mismo que ahora: dar a cada persona la posibilidad
de aprender y beneficiarse de la enseñanza básica como un DERECHO.

Frente a ello, los países del mundo se reunieron en 1990 en Jomtien (Tailandia)
para aprobar una nueva estrategia de educación básica. Este evento congregó a
más de 1500 personas, entre las que figuraban representantes de gobiernos, de
organismos internacionales y de organismos de desarrollo no gubernamentales.
La conferencia aprobó dos documentos:

INSTRUMENTOS DE LA GESTIÓN EDUCAT IVA


La Declaración Mundial sobre la Educación para Todos

El Marco de Acción para la satisfacción de las Necesidades Básicas.

Estas declaraciones recuerdan importantes y lamentables elementos sobre la


realidad educativa mundial y revisan las apuestas por el desarrollo, recordando

UNIDAD 4
que el desarrollo económico no supone necesariamente desarrollo humano.

Igualmente, alertan sobre los riesgos de no reducir las - cada vez - más grandes
distancias entre los países ricos y los países empobrecidos.

MANUAL DE GESTIÓN PARA DIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS


Sin embargo, sus principales aportes se reflejan en los alcances que brindan en
relación al concepto mismo de la educación. Entre estos aportes tiene un peso
principal el énfasis que ponen en el aprendizaje en detrimento de los enfoques
tradicionales que se centraban más en la enseñanza.

De igual forma, reviste particular importancia la visión ampliada de la educación que


plantea Jomtien al articular el saber con el hacer, construyendo el conocimiento
como soporte de la capacidad de ser competente en la vida personal y social.

En vista del escaso progreso logrado a lo largo del decenio, los gobiernos y
entidades asociadas se reunieron de nuevo en Dakar (Senegal) en el año 2000
para ratificar su compromiso y aprobar seis objetivos de la Educación para Todos.
Estos objetivos reflejan una perspectiva global de la educación, desde el cuidado
y el desarrollo de la primera infancia, hasta la alfabetización y la adquisición de
competencias para la vida activa, por parte de jóvenes y adultos. Tres de esos
objetivos tienen plazo fijo: lograr que todos los niños completen una enseñanza
primaria de calidad, aumentar en un 50% el número de adultos alfabetizados y
suprimir las disparidades entre los sexos en la enseñanza – hasta 2015.
67
La educación abre caminos a todas las personas y comunidades, es una de
las bases para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio acordados
en 2000, porque es esencial para dotar a los niños, jóvenes y adultos de
los conocimientos y las competencias que les permite tomar decisiones bien
fundadas, mejorar su salud y nivel de vida y lograr un medio ambiente más
seguro y sostenible. Como señaló en 1996 el Informe Delors, la educación
nos permite aprender a ser, a conocer, a hacer y a convivir. Dicho de otro
modo, la educación nos da la posibilidad de alcanzar nuestro máximo
potencial, en tanto que seres humanos. La construcción de un mundo de paz,
dignidad, justicia e igualdad depende de múltiples factores, entre los cuales la
educación es, sin duda, uno de los más importantes.

Sin embargo, aún existe la necesidad de fortalecer las acciones emprendidas


para ofrecer más y mejores oportunidades de aprendizaje para los
adolescentes y los jóvenes, porque siguen siendo escasas. La pobreza, el
INSTRUMENTOS DE LA GESTIÓN EDUCAT IVA

aislamiento geográfico, y la falta de igualdad generada por discriminación (por


sexo, idioma y etnia) son algunos de los obstáculos que entorpecen el avance
educativo.

Las tareas de aumentar el número y la calidad de los maestros, mejorar la


gestión de las escuelas y del sistema educativo, llegar a los grupos menos
favorecidos y marginados y hacer frente a las consecuencias de enfermedades
endémicas desde acciones educativas, requieren todas ellas medios más
innovadores para ofrecer posibilidades de aprendizaje.

Los organismos de ayuda y los bancos de desarrollo están destinando cada


vez más recursos a la educación. La concertación es esencial: cada vez se
UNIDA D 4

otorga más importancia para lograr los objetivos nacionales de desarrollo.


La sociedad civil es un copartícipe fundamental en la tarea de ofrecer
alternativas de aprendizaje a los sectores desfavorecidos de la población, a
través de intervenciones cada vez más significativas e innovadoras. Es preciso
MANUAL DE GESTIÓN PARA DIRECT ORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

fortalecer el intercambio de conocimientos, la colaboración y el aumento de


capacidades, así como intensificar la coordinación, de modo que los esfuerzos
conjuntos sean efectivos y los recursos se aprovechen de la manera más
eficiente.

El Perú forma parte del grupo de países que en el contexto internacional


está comprometido con el logro de una serie de principios básicos a partir
de los acuerdos internacionales de DAKAR y JOMTIEM y otros acuerdos
internacionales.

Desde esta perspectiva, el informe de la Comisión Internacional de Educación


para el siglo XXI de la UNESCO hace mención a los siguientes criterios que
como país debemos tener en cuenta:

68
1 La educación es un derecho fundamental de 3 La equidad, la pertinencia y la excelencia deben
la persona humana y posee un valor humano guiar todas las acciones que se promuevan y
universal. ejecuten en política educativa.

2 La educación formal y no formal deben 4 La renovación de la educación debe partir


ser útiles a la sociedad y ser instrumentos desde un análisis reflexivo y profundo de las
que favorezcan la creación, el progreso y la nuevas tendencias pedagógicas.
difusión del saber y de la ciencia, poniendo
el conocimiento y la enseñanza al alcance de 5 Se deben tener en cuenta los valores y
todos. preocupaciones fundamentales sobre los cuales
existen acuerdos en el seno de la Comunidad
Internacional.

IN STRUMENTOS D E LA GESTIÓN EDUCATIVA


El Perú vive en un proceso complejo
de regionalización y descentralización
a nivel socio -político y económico. En
este contexto, se han implementado en
los últimos años una serie de cambios
en la educación, tanto en términos de
legislación como en la transferencia de
recursos y funciones hacia los gobiernos

UNIDAD 4
regionales.

MANUAL D E GESTIÓN PARA DIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Hoy en día, se hace necesario generar espacios de reflexión y diálogo en


torno a los avances y desafíos de la descentralización del sistema educativo.
Se hace necesario incidir en la articulación de las políticas educativas a nivel
central, regional y local, articulación que permitirá el logro de resultados en
la mejora de la calidad de la educación.

69
Para lograr que este proceso se lleve a cabo con éxito, se requiere de la participación
de todos los miembros de la sociedad: funcionarios del Ministerio de Educación,
del Ministerio de Economía y Finanzas, de los Gobiernos Regionales, Alcaldes
Provinciales y Distritales, representantes del Sector Empresarial y los asocios públicos y
privados que se puedan impulsar, representantes de agencias de cooperación, de
ONG, profesionales del desarrollo, académicos del ámbit o educativo y líderes de
opinión y, especialmente, docentes, padres y madres de familia y la población en
general. De esta manera se generará sinergias que permitan:

• Establecer metas cuantitativas e hitos que orienten los esfuerzos para


mejorar los aprendizajes y las condiciones en las que operan las escuelas,
asegurándose que sean dichas metas de fácil comprensión para los padres
y la comunidad y que puedan ser alcanzadas en unos pocos años.

• Brindar apoyo pedagógico y financiero necesario a las escuelas y maestros


INSTRUMENTOS DE LA GESTIÓN EDUCATIVA

para que alcancen las metas trazadas, especialmente en las zonas más
pobres, complementando los recursos transferidos por el gobierno central a
los centros educativos, para el mantenimiento de las escuelas y asegurándose
que los mismos sean utilizados de manera eficiente y pertinente.

• Medir los avances regularmente e informarlos a la comunidad mediante


la entrega de los resultados de las evaluaciones censales del Ministerio de
Educación, así como la entrega de autoreportes, encuestas de percepción
y mecanismos de verificación sobre las condiciones de las escuelas. Estos
tres últimos instrumentos propician la participación activa de toda la
comunidad educativa y la población, para mejorar la infraestructura escolar
y el aprendizaje de los estudiantes.
UNI DAD 4

• Aumentar el acceso en condiciones adecuadas a la educación inicial de


niños y niñas de 3 a 5 años, mediante una mejor inversión de recursos y
una promoción de la asistencia a los centros de educación inicial.
MAN UAL D E GESTIÓN PARA DIRECTORES DE INSTIT UCIONES EDUCATIVAS

• Empoderar y capacitar a los directores de las Instituciones Educativas,


para que, desde su papel de gestores y promotores, sean capaces de
ser líderes a nivel pedagógico, planteando metas claras para las mejoras
del aprendizaje de los estudiantes, a través del trabajo coordinado con
los padres y madres de familia y la comunidad. Propiciar y acompañar el
avance de los docentes en lasmejoras de sus desempeños.

• Participar de la vida de la localidad y región; ejecutar con éxito las políticas


planteadas a nivel de gobierno central, en coherencia con los objetivos del
gobierno regional; participar en redes con otras escuelas de la localidad o
región para establecer metas e itinerarios comunes, entre otros aspectos,
que deberán tener en cuenta los directores.

Asimismo, se requiere desarrollar las competencias de los Directores para que


puedan garantizar una adecuada gestión de las necesidades y de los recursos,
tanto existentes como potenciales de la escuela, a través del uso pertinente del
presupuesto regular asignado y de la participación eficaz en los mecanismos de
financiamiento disponibles como el Presupuesto Participativo, Perfiles de Inversión
70 Pública, Foniprel y Núcleos Ejecutores, así como los recursos provenientes de la
Responsabilidad Social Corporativa de las empresas de la zona.
Miraremos internamente a la institución educativa. Para empezar recordaremos
ESTUDIO la Fábula de la Lechera de Esopo…

Una lechera llevaba en la cabeza un cubo de leche recién ordeñada y


caminaba hacia su casa soñando despierta. “Como esta leche es muy
buena”, se decía, “dará mucha nata. Batiré muy bien la nata hasta que
se convierta en una mantequilla blanca y sabrosa que me pagarán muy
bien en el mercado. Con el dinero, me compraré un canasto de huevos y,
en cuatro días, tendré la granja llena de pollitos que se pasarán el verano
piando en el corral. Cuando empiecen a crecer, los venderé a buen precio y,
con el dinero que saque, me compraré un vestido nuevo de color verde, con
tiras bordadas y un gran lazo en la cintura. Cuando lo vean, todas las chicas
del pueblo se morirán de envidia. Me lo pondré el día de la fiesta mayor, y
seguro que el hijo del molinero querrá bailar conmigo, al verme tan guapa.
Pero no voy a decirle que sí de buenas a primeras. Esperaré a que me lo

INSTRUMENTOS DE LA GESTIÓN EDUCAT IVA


pida varias veces y, al principio, le diré que no con la cabeza. Eso es, le diré
que no: “¡así!” La lechera comenzó a menear la cabeza para decir que no,
y entonces el cubo de leche cayó al suelo, y la tierra se tiñó de blanco. Así
que la lechera se quedó sin nada: sin vestido, sin pollitos, sin huevos, sin
mantequilla, sin nata y, sobre todo, sin leche: sin la blanca leche que le
había incitado a soñar.
Fábulas de Esopo. Vicens Vives

En la Fábula:
1. ¿Qué moraleja le pondría a la fábula?

UNIDAD 4
MANUAL DE GESTIÓN PA RA DIRECTORES DE INST ITUCIONES EDUCATIVAS
2. Mencione tres características de la lechera que considere pudieran facilitar el lograr lo que se propone; y
tres que la pudieran limitar en sus propósitos.

FACILITAN LIMITAN

3. Mencione tres circunstancias del contexto que aprovechó la lechera y que dio origen a sus pensamientos
y tres circunstancias del contexto que echaron por tierra sus planes.

CIRCUNSTANCIAS A APROVECHAR CIRCUNSTANCIAS QUE PERJUDICAN

71
Así como la lechera, en las instituciones educativas, para lograr sus propósitos,
cumplir la misión y caminar hacia la visión, es importante identificar lo que
llamamos Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas.

El estudio interno nos permite mirar la institución educativa y establecer el


nivel de desarrollo de cada una de las dimensiones de la gestión, a través del
diagnóstico estratégico, empleando la matriz FODA. Esta última es un instrumento
metodológico que facilita el diagnóstico institucional a nivel interno y teniendo en
cuenta lo externo, con el fin de planificar el desenvolvimiento de la institución a
corto, mediano o largo plazo. Es importante contar con la participación de todos
los integrantes de la comunidad educativa en este proceso de estudio interno.

El FODA comprende los siguientes puntos de análisis: Fortalezas,


Oportunidades, Debilidades y Amenazas. El análisis debe realizarse en las
dimensiones administrativa, pedagógica, institucional y comunitaria3.
INSTRU MENTOS DE LA GESTIÓN EDUCAT IVA

DIMENSIONES

Son todas aquellas potencialidades, recursos materiales o humanos


FORTALEZAS con que cuenta una Institución Educativa. Son de vital importancia para Administrativa
el logro de su misión.

Son todas aquellas posibilidades de desarrollo que tiene una institución


OPORTUNIDADES y que se encuentran en el contexto dela comunidad local, nacional e Pedagógica
internacional, a nivel cultural, social, político y económico.

Son todas aquellas características materiales o humanas que limitan el


DEBILIDADES Institucional
UNIDAD 4

funcionamiento interno de la institución.

Son todas aquellas situaciones que obstaculizan el desarrollo y el logro


AMENAZAS de la misión institucional. Sonfactores que existen en el entorno y Comunitaria
MANUAL DE GESTIÓN PARA DIRECT ORES D E INSTITUCIONES EDUCAT IVAS

pueden generar situaciones de riesgo para la institución.

FORTALEZAS

Al realizar el diagnóstico de cada una de


las dimensiones de la gestión educativa, es
importante tener una perspectiva sistémica
OPORTUNIDADES AMENAZAS
que permita la interrelación entre todos los
componentes del FODA.

DEBILIDADES

72
(3) Unidad 2. Dimensiones de la Gestión Educativa – Modulo I de esta serie
Para identificar las Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas en cada
una de las dimensiones, podemos ayudarnos con las siguientes matrices:

Matriz de Fortalezas y Debilidades

FORTALEZAS DEBILIDADES

Pedagógico

Institucional

Administrativo

Comunitario

IN STRUMENTOS D E LA GESTIÓN EDUCATIVA


Matriz de Oportunidades y Amenzas

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Pedagógico

Institucional

Administrativo

Comunitario

Una vez que tenemos identificadas las fortalezas, debilidades, oportunidades y


amenazas en cada dimensión, es necesario relacionarlas para poder señalar los

UNIDAD 4
objetivos estratégicos que le permitan a la institución educativa alcanzar su misión.
Para esto nos podemos ayudar con la siguiente matriz.

MANUAL DE GESTIÓN PA RA DIRECTORES DE INST ITUCIONES EDUCATIVAS


Matriz de Relación de FODA: Dimensión
El responder a las preguntas señaladas en la matriz, le ayudará a precisar sus objetivos estratégicos.

FORTALEZAS DEBILIDADES
FACTORES
INTERNOS

FACTORES
EXTERNOS

OPORTUNIDADES ¿En qué medida esta fortaleza me ¿En qué medida esta debilidad me
permite obtener mejores ventajas de esta impide obtener mejores ventajas de esta
oportunidad? oportunidad?

AMENAZAS ¿En qué medida esta fortaleza me permite ¿En qué medida esta debilidad me impide
contrarrestar esta amenaza? contrarrestar esta amenaza?

73
Los objetivos expresan los cambios que la institución educativa se propone lograr
en el mediano o largo plazo. Se formulan teniendo en cuenta lo siguiente:

1. Cada objetivo precisa un solo cambio, de manera que se pueda facilitar su


posterior evaluación.
2. Los cambios consideran todas las dimensiones de la gestión educativa.
3. Guardan coherencia con la misión, visión y los objetivos educativos
nacionales.

Usted en su institución, con los miembros de la comunidad educativa,


complete las matrices presentadas y elabore sus objetivos estratégicos.
INSTRUMENTOS DE LA GESTIÓN EDUCAT IVA

PROBLEMATIZANDO
MI
GESTIÓN

4.1.2.3 LA PROPUESTA PEDAGÓGICA

¿Qué es para usted, la propuesta pedagógica?


UNIDAD 4
MANUAL DE GESTIÓN PARA DIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

En su institución ¿qué aspectos constituyen su propuesta pedagógica?

74
CONSTRUYENDO
CONOCIMIENTO
PARA LA GESTIÓN

Por lo general, cada docente en el ejercicio práctico tiene una manera peculiar
de intervenir, lo que va dando lugar a una acción pedagógica de la institución. Esa
acción será producto de estas experiencias personales mas no de un ejercicio
intencionado para actuar coherentemente sobre la base de una misma mirada
de lo que el educar significa. La razón de ser de una institución educativa es la de
educar, por lo que se hace necesario que todos los miembros de la comunidad
educativa se pongan de acuerdo en el cómo hacerlo.

INSTRUMENTOS DE LA GESTIÓN EDUCATIVA


De allí la necesidad de una propuesta pedagógica que es el conjunto de
decisiones tomadas por los actores educacionales acerca de la forma cómo
deben conducirse los procesos de enseñanza y aprendizaje en la institución
educativa. Contiene una suma de ideas que van a normar y orientar los procesos
educativos que se realizan en la institución.

En otras palabras, la propuesta pedagógica establece las opciones pedagógicas y


plasma un marco común para la actuación en la institución. Contiene el enfoque
y las opciones metodológicas respecto a los aprendizajes y la enseñanza en la
institución.

Los componentes de la propuesta pedagógica son el ENFOQUE PEDAGÓGICO

UNIDAD 4
y el PROYECTO CURRICULAR. El primero constituye el marco teórico
conceptual y el segundo se elabora en coherencia con él.

MANUAL DE GESTIÓN PARA DIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS


Enfoque Pedagógico

Propuesta Pedagógica

Proyecto Curricular

ENFOQUE PEDAGÓGICO

El enfoque pedagógico define las consideraciones teóricas respecto a la


concepción de los procesos y de los sujetos que participan en la experiencia
educativa. Expresa, por ejemplo, la concepción de la educación, la forma de
concebir el aprender y el enseñar, los roles y las características del que aprende
y del que enseña. También comprende los principios pedagógicos que orientan
toda la práctica educativa en el ámbito institucional, tanto en el actuar pedagógico,
como en la cultura organizacional de la institución.

75
En el enfoque pedagógico, los miembros de la institución definen sus concepciones
con relación a: ¿Qué es aprender?, ¿Qué es enseñar?, ¿Cuál es el rol del que
aprende?, ¿Cuál es el rol del que enseña?, ¿Qué es el currículo? ¿Cómo se
entiende?, ¿Cuáles son las ideas y principios fundamentales que identifican nuestro
actuar pedagógico?

Considerando lo que piensan y hacen los miembros de la comunidad educativa de su institución, responda
las preguntas que se plantean. Esto lo orientará para precisar el enfoque de su propuesta pedagógica.

1.¿Qué es aprender? 2. ¿Qué es enseñar?


INSTRUMENTOS DE LA GESTIÓN EDUCATIVA

3.¿Cuál es el rol del que aprende? 4. ¿Cuál es el rol del que enseña?

5. ¿Qué es el currículo? ¿Cómo se entiende?


UNIDAD 4
MANUAL DE GESTIÓN PARA DIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

6. ¿Cuáles son las ideas y principios fundamentales que identifican nuestro actuar pedagógico?

76
La reflexión sobre estos conceptos y la definición de los mismos conducirá a
decidir el enfoque pedagógico que se expresará en el proyecto curricular y en el
actuar diario de la institución. Veamos por ejemplo.

ENFOQUE PEDAGÓGICO

EDUCACIÓN: EDUCANDO-EDUCADOR CURRÍCULO PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS


APRENDER-ENSEÑAR

Si decidimos El educando es el Currículo: Ejes que orientan el

INSTRUMENTOS DE LA GESTIÓN EDUCATIVA


que: “aprender protagonista: resuelve Modelo curricular por quehacer pedagógico.
es la construcción problemas, plantea competencias,
autónoma donde el hipótesis, experimenta capacidades, actitudes Ubicación central
estudiante elabora y llega a conclusiones. y valores. del estudiante en la
sus conocimientos, a El educador crea las pedagogía.
partir de la experiencia condiciones para
Interculturalidad.
previa y de las la construcción
interrelaciones que del conocimiento, Atención a la
establece con el propiciando el diversidad.
entorno”. desarrollo de
capacidades. Proyección a la
comunidad.
Democracia y
autonomía.
Investigación.

UNIDAD 4
ENTONCES ENTONCES ENTONCES

Como observamos, todos estos elementos tienen relación entre sí y le dan

MAN UAL D E GESTIÓN PARA DIRECTORES DE INSTIT UCIONES EDUCATIVAS


sentido al enfoque pedagógico, en el que el educando como protagonista de
su aprendizaje es uno de los ejes centrales. De allí la importancia de definir los
perfiles de todos los miembros de la comunidad educativa, especialmente del
docente y del estudiante. ¿Cuál es el perfil del estudiante que se quiere formar? y
¿Cuál es el perfil del docente que la institución quiere tener?

Señale algunas de las características que consideran en su institución educativa, en el perfil del
estudiante y el perfil del docente.

Perfil del estudiante Perfil del docente

77
Estos perfiles reúnen las características que la institución desea que tengan cada
uno de sus miembros (especialmente los estudiantes) al finalizar su Educación
Básica Regular, respetando la diversidad de las personas.

Estos perfiles, llamados ideales, se contrastarán con los perfiles reales, productos
del diagnóstico que se realice de la comunidad educativa.

En el Diseño Curricular 2009, se señala las características que los estudiantes


deben lograr al concluir su Educación Básica Regular:

CARACTERÍSTICAS
INSTRU MENTOS DE LA GESTIÓN EDUCAT IVA

Creativo e innovador
Comunicativo

Ético y moral Cooperativo


Sensible y solidario Organizado

Empático y
Investigador e
tolerante
informado
Democrático
UNIDA D 4

Crítico y Proactivo
MANUAL DE GESTIÓN PARA DIRECT ORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

flexivo Autónomo

Emprendedor
Trascendente Flexible Resolutivo

LOGROS EDUCATIVOS
POR NIVEL

PLAN DE ESTUDIOS
DE LA EBR
Diseño Curricular Nacional de laEducación
Básica Regular.- Ministerio de Educación
del Perú 2009 - Pagina 32

Cuando una institución desarrolla sus propios perfiles, los deberá tener
presentes al seleccionar su personal, al desarrollar sus planes de estudio, al
78 planear actividades, programas y proyectos especiales, etc. Buscará que todas las
actividades desarrolladas se orienten a lograr estas características.
TRANSFORMANDO LA
PRÁCTICA
DE MI GESTIÓN
1. Teniendo en cuenta estas características señaladas en el Diseño Curricular, y las
que usted ha mencionado anteriormente, identifique cuáles necesita priorizar o
enfatizar en el desarrollo de sus estudiantes:

INSTRUMENTOS DE LA GESTIÓN EDUCATIVA


2. Mencione tres medios que le permitirían desarrollar estas características en
sus estudiantes

También podría gustarte