Learning">
Tema 7 Pei
Tema 7 Pei
Tema 7 Pei
GESTIÓN EDUCATIVA
UNIDAD 4
la comunidad educativa.
PARTIENDO
Usted como director (a) haga una lista de los instrumentos con los que cuenta en su
institución educativa:
53
PROBLEMATIZANDO
MI
GESTIÓN
ASPECTOS QUE:
FAVORECIERON DIFICULTARON
MANUAL DE GESTIÓN PARA DIRECT ORES DE INSTITUCIONES EDUCAT IVAS
54
IDENTIFICANDO
CONCEPTOS
CLAVES
Es probable que haya encontrado más dificultades que aspectos que favorezcan
la elaboración de estos instrumentos. Por eso la estrategia a utilizar tendrá las
siguientes características:
UNIDAD 4
humanas donde primen el respeto, la tolerancia y la equidad.
Institución Educativa
INSTRUMENTOS DE LA GESTIÓN EDUCAT IVA
Propuesta Propuesta de
Pedagógica Gestión
Proyectos de Proyecto
Implementación Organizativo
Enfoque
MANUAL DE GESTIÓN PARA DIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS
4 2
CICLO DE Importante recordar que el ciclo PHVA debe estar presente
ACTUAR HACER
DEMING en todo momento de la Gestión Educativa para garantizar una
educación de calidad.
3
VERIFICAR
56
4.1 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)
Accesible:
El PEI, debe ser un documento de manejo fácil . Debe estar al alcance y disposición de todos para su consulta.
Puede acompañarse de ayudas visuales: afiches, pancartas, carteles y otros materiales, adecuándolos al nivel
de los usuarios de la información: maestros/as, estudiantes, padres de familia, miembros de la comunidad.
UNI DAD 4
La presentación debe ser atractiva y motivadora para dar a conocer la oferta educativa de la institución a la
comunidad.
General y Generador:
Integral y Coherente:
Todos y cada uno de los aspectos de la vida institucional deben ser considerados como referentes de acción
en el PEI. Se debe reflejar la institución como un todo global y armonioso. Integra todas las dimensiones
institucionales: institucional, administrativa, pedagógica y comunitaria.
El PEI debe otorgar coherencia en la práctica entre los distintos proyectos para que respondan a una misma
proyección y se articulen entre sí en forma congruente; entre la institución y el entorno: entre las políticas
educativas nacionales, el currículo nacional y las necesidades provinciales, locales e institucionales
Participativo y Consensuado:
El PEI debe ser definido tomando en consideración a todos los actores, quienes deberán ser consultados en su
momento y oportunidad.
Mencione 3 razones por las que considere que es beneficioso elaborar un PEI
INSTRUMENTOS DE LA GESTIÓN EDUCATIVA
De las características del PEI señaladas anteriormente, ¿Cuáles identifica en el PEI de su institución
educativa? Y ¿Cuáles tendría que incorporar?
CARACTERÍSTICAS
PRESENTES PARA INCORPORAR
UNIDAD 4
MANU AL D E GESTIÓN PARA DIRECTORES DE INSTITU CIONES EDUCATIVAS
CONSTRUYENDO
CONOCIMIENTO
PARA LA GESTIÓN
Para la elaboración del proyecto educativo institucional hay que tener en cuenta
que las fases de su desarrollo identifican a cada uno de los elementos que lo
constituyen. Así, tenemos los siguientes elementos que constituyen el PEI y que,
al mismo tiempo, son las fases para su elaboración:
58
Visión
Estudio Interno y
4.1.2.2 Diagnóstico
Externo (FODA)
Enfoque Pedagógico
4.1.2.3 Propuesta Pedagógica
Proyecto Curricular - PCI
UNI DAD 4
Se define a partir de los antecedentes de la institución educativa, como
institución (historia).
Usted, a manera de práctica, responda las 5 preguntas que le ayudarán a formular o reformular su Misión
Institucional:
La misión debe:
Misión 1. Ser clara y comprensible para toda la
comunidad educativa.
2. Ser corta, para que todos la entiendan y
la recuerden.
3. Reflejar las características de la institución
que la hacen distinta de otras.
4. Ser amplia, para permitir flexibilidad en la
implementación, sin perder el enfoque.
5. Servir de referente para tomar
decisiones.
60 Recuerde que ésto es una práctica, ya que la Misión debe ser elaborada en
consenso.
Se sugiere que el equipo directivo siga los siguientes momentos:
UNIDAD 4
“Propiciar un escenario que permita a la comunidad………..........……….
aprender a aprender, y que sirva de medio para lograr una formación integral
en la cual se promuevan los valores humanos, mediante el ejercicio de
liderazgo y solidaridad”.
61
La Visión Institucional.
La visión es la imagen a donde se quiere llegar, de cómo queremos vernos como institución, en un futuro
definido. La visión nos permite plantear un futuro deseable, que sea lo suficientemente claro y motivador
para todos los miembros de la institución.
Para formular la Visión, nos puede ayudar el responder las siguientes preguntas:
1 ¿Cómo nos gustaría ser y cómo nos gustaría que nos describieran dentro de cinco años?
INSTRUMENTOS DE LA GESTIÓN EDUCAT IVA
2 ¿Cómo queremos que sea percibida la institución por la comunidad educativa y la localidad?
5 ¿Cómo queremos que sean las relaciones con los estudiantes, PPFF, docentes, personal
administrativo, de servicio y comunidad?
UNIDAD 4
5
62
Con las respuestas obtenidas trate de elaborar la Visión de su Institución:
Institución:
63
Valores Institucionales.
Como es ya de su conocimiento, los valores que están en la propuesta del Diseño Curricular son: Justicia,
Libertad y Autonomía, Respeto y Tolerancia, Solidaridad. ¿Además de estos valores, qué otros considera
usted identifican a su institución educativa? (Fundamente el por qué)
VALORES FUNDAMENTACIÓN
INSTRUMENTOS DE LA GESTIÓN EDUCAT IVA
Los valores deben ser claros, precisos, compartidos y aceptados por todos
UNIDAD 4
Defina cada uno de los valores que ha señalado como propios de su institución educativa.
VALORES DEFINICIÓN
64
RECUERDE…. EN SU INSTITUCIÓN EDUCATIVA
UNIDAD 4
PROBLEMATIZANDO
Usted en su institución ¿cuenta con un diagnóstico? ¿Cuándo lo han realizado? ¿Qué procedimiento
usaron? ¿Quiénes intervinieron? ¿Qué instrumentos utilizaron?
65
Seguro que si han realizado un diagnóstico, lo más probable es que se hayan
basado en algunos lineamientos del planeamiento estratégico, utilizando el análisis
FODA. Precisaremos algunos aspectos.
El estudio externo nos permite identificar las demandas del contexto mundial,
nacional y local, el estudio interno nos permite identificar el estado actual de las
dimensiones de la gestión educativa de la institución.
ESTUDIO EXTERNO
UNIDAD 4
Mundial
Demandas sociales a
la educación: contexto
MANUAL DE GESTIÓN PARA DIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Análisis de fortalezas,
Administrativo debilidades, oportunidades
y amenazas (FODA),
en cada una de las
Comunitario dimensiones de la gestión.
66
Si miramos el contexto global, encontramos que la comunidad internacional, a
ESTUDIO EXTERNO través de sus instancias, reconoce la necesidad de asegurar a todos el pleno e
igual acceso a la educación. Esta intencionalidad se ha convertido en un esfuerzo
permanente por hacer este anhelo realidad.
Frente a ello, los países del mundo se reunieron en 1990 en Jomtien (Tailandia)
para aprobar una nueva estrategia de educación básica. Este evento congregó a
más de 1500 personas, entre las que figuraban representantes de gobiernos, de
organismos internacionales y de organismos de desarrollo no gubernamentales.
La conferencia aprobó dos documentos:
UNIDAD 4
que el desarrollo económico no supone necesariamente desarrollo humano.
Igualmente, alertan sobre los riesgos de no reducir las - cada vez - más grandes
distancias entre los países ricos y los países empobrecidos.
En vista del escaso progreso logrado a lo largo del decenio, los gobiernos y
entidades asociadas se reunieron de nuevo en Dakar (Senegal) en el año 2000
para ratificar su compromiso y aprobar seis objetivos de la Educación para Todos.
Estos objetivos reflejan una perspectiva global de la educación, desde el cuidado
y el desarrollo de la primera infancia, hasta la alfabetización y la adquisición de
competencias para la vida activa, por parte de jóvenes y adultos. Tres de esos
objetivos tienen plazo fijo: lograr que todos los niños completen una enseñanza
primaria de calidad, aumentar en un 50% el número de adultos alfabetizados y
suprimir las disparidades entre los sexos en la enseñanza – hasta 2015.
67
La educación abre caminos a todas las personas y comunidades, es una de
las bases para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio acordados
en 2000, porque es esencial para dotar a los niños, jóvenes y adultos de
los conocimientos y las competencias que les permite tomar decisiones bien
fundadas, mejorar su salud y nivel de vida y lograr un medio ambiente más
seguro y sostenible. Como señaló en 1996 el Informe Delors, la educación
nos permite aprender a ser, a conocer, a hacer y a convivir. Dicho de otro
modo, la educación nos da la posibilidad de alcanzar nuestro máximo
potencial, en tanto que seres humanos. La construcción de un mundo de paz,
dignidad, justicia e igualdad depende de múltiples factores, entre los cuales la
educación es, sin duda, uno de los más importantes.
68
1 La educación es un derecho fundamental de 3 La equidad, la pertinencia y la excelencia deben
la persona humana y posee un valor humano guiar todas las acciones que se promuevan y
universal. ejecuten en política educativa.
UNIDAD 4
regionales.
69
Para lograr que este proceso se lleve a cabo con éxito, se requiere de la participación
de todos los miembros de la sociedad: funcionarios del Ministerio de Educación,
del Ministerio de Economía y Finanzas, de los Gobiernos Regionales, Alcaldes
Provinciales y Distritales, representantes del Sector Empresarial y los asocios públicos y
privados que se puedan impulsar, representantes de agencias de cooperación, de
ONG, profesionales del desarrollo, académicos del ámbit o educativo y líderes de
opinión y, especialmente, docentes, padres y madres de familia y la población en
general. De esta manera se generará sinergias que permitan:
para que alcancen las metas trazadas, especialmente en las zonas más
pobres, complementando los recursos transferidos por el gobierno central a
los centros educativos, para el mantenimiento de las escuelas y asegurándose
que los mismos sean utilizados de manera eficiente y pertinente.
En la Fábula:
1. ¿Qué moraleja le pondría a la fábula?
UNIDAD 4
MANUAL DE GESTIÓN PA RA DIRECTORES DE INST ITUCIONES EDUCATIVAS
2. Mencione tres características de la lechera que considere pudieran facilitar el lograr lo que se propone; y
tres que la pudieran limitar en sus propósitos.
FACILITAN LIMITAN
3. Mencione tres circunstancias del contexto que aprovechó la lechera y que dio origen a sus pensamientos
y tres circunstancias del contexto que echaron por tierra sus planes.
71
Así como la lechera, en las instituciones educativas, para lograr sus propósitos,
cumplir la misión y caminar hacia la visión, es importante identificar lo que
llamamos Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas.
DIMENSIONES
FORTALEZAS
DEBILIDADES
72
(3) Unidad 2. Dimensiones de la Gestión Educativa – Modulo I de esta serie
Para identificar las Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas en cada
una de las dimensiones, podemos ayudarnos con las siguientes matrices:
FORTALEZAS DEBILIDADES
Pedagógico
Institucional
Administrativo
Comunitario
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Pedagógico
Institucional
Administrativo
Comunitario
UNIDAD 4
objetivos estratégicos que le permitan a la institución educativa alcanzar su misión.
Para esto nos podemos ayudar con la siguiente matriz.
FORTALEZAS DEBILIDADES
FACTORES
INTERNOS
FACTORES
EXTERNOS
OPORTUNIDADES ¿En qué medida esta fortaleza me ¿En qué medida esta debilidad me
permite obtener mejores ventajas de esta impide obtener mejores ventajas de esta
oportunidad? oportunidad?
AMENAZAS ¿En qué medida esta fortaleza me permite ¿En qué medida esta debilidad me impide
contrarrestar esta amenaza? contrarrestar esta amenaza?
73
Los objetivos expresan los cambios que la institución educativa se propone lograr
en el mediano o largo plazo. Se formulan teniendo en cuenta lo siguiente:
PROBLEMATIZANDO
MI
GESTIÓN
74
CONSTRUYENDO
CONOCIMIENTO
PARA LA GESTIÓN
Por lo general, cada docente en el ejercicio práctico tiene una manera peculiar
de intervenir, lo que va dando lugar a una acción pedagógica de la institución. Esa
acción será producto de estas experiencias personales mas no de un ejercicio
intencionado para actuar coherentemente sobre la base de una misma mirada
de lo que el educar significa. La razón de ser de una institución educativa es la de
educar, por lo que se hace necesario que todos los miembros de la comunidad
educativa se pongan de acuerdo en el cómo hacerlo.
UNIDAD 4
y el PROYECTO CURRICULAR. El primero constituye el marco teórico
conceptual y el segundo se elabora en coherencia con él.
Propuesta Pedagógica
Proyecto Curricular
ENFOQUE PEDAGÓGICO
75
En el enfoque pedagógico, los miembros de la institución definen sus concepciones
con relación a: ¿Qué es aprender?, ¿Qué es enseñar?, ¿Cuál es el rol del que
aprende?, ¿Cuál es el rol del que enseña?, ¿Qué es el currículo? ¿Cómo se
entiende?, ¿Cuáles son las ideas y principios fundamentales que identifican nuestro
actuar pedagógico?
Considerando lo que piensan y hacen los miembros de la comunidad educativa de su institución, responda
las preguntas que se plantean. Esto lo orientará para precisar el enfoque de su propuesta pedagógica.
3.¿Cuál es el rol del que aprende? 4. ¿Cuál es el rol del que enseña?
6. ¿Cuáles son las ideas y principios fundamentales que identifican nuestro actuar pedagógico?
76
La reflexión sobre estos conceptos y la definición de los mismos conducirá a
decidir el enfoque pedagógico que se expresará en el proyecto curricular y en el
actuar diario de la institución. Veamos por ejemplo.
ENFOQUE PEDAGÓGICO
UNIDAD 4
ENTONCES ENTONCES ENTONCES
Señale algunas de las características que consideran en su institución educativa, en el perfil del
estudiante y el perfil del docente.
77
Estos perfiles reúnen las características que la institución desea que tengan cada
uno de sus miembros (especialmente los estudiantes) al finalizar su Educación
Básica Regular, respetando la diversidad de las personas.
Estos perfiles, llamados ideales, se contrastarán con los perfiles reales, productos
del diagnóstico que se realice de la comunidad educativa.
CARACTERÍSTICAS
INSTRU MENTOS DE LA GESTIÓN EDUCAT IVA
Creativo e innovador
Comunicativo
Empático y
Investigador e
tolerante
informado
Democrático
UNIDA D 4
Crítico y Proactivo
MANUAL DE GESTIÓN PARA DIRECT ORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS
flexivo Autónomo
Emprendedor
Trascendente Flexible Resolutivo
LOGROS EDUCATIVOS
POR NIVEL
PLAN DE ESTUDIOS
DE LA EBR
Diseño Curricular Nacional de laEducación
Básica Regular.- Ministerio de Educación
del Perú 2009 - Pagina 32
Cuando una institución desarrolla sus propios perfiles, los deberá tener
presentes al seleccionar su personal, al desarrollar sus planes de estudio, al
78 planear actividades, programas y proyectos especiales, etc. Buscará que todas las
actividades desarrolladas se orienten a lograr estas características.
TRANSFORMANDO LA
PRÁCTICA
DE MI GESTIÓN
1. Teniendo en cuenta estas características señaladas en el Diseño Curricular, y las
que usted ha mencionado anteriormente, identifique cuáles necesita priorizar o
enfatizar en el desarrollo de sus estudiantes: