Psychology">
Asociación Alianza Educativa: Proyecto Educativo Institucional
Asociación Alianza Educativa: Proyecto Educativo Institucional
Asociación Alianza Educativa: Proyecto Educativo Institucional
1 – 18/12/2020
Proyecto Educativo Institucional M-COL-01
Página 1 de 64
Diciembre de 2020
V.1 – 18/12/2020
Proyecto Educativo Institucional M-COL-01
Página 2 de 64
TABLA DE CONTENIDO
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)
Alianza Educativa
INTRODUCCIÓN 6
Qué es Alianza Educativa 6
Caracterización de los colegios administrados actualmente y su contexto 6
I. HORIZONTE INSTITUCIONAL 8
MISIÓN 8
Misión de los colegios de Alianza Educativa 8
VISIÓN 8
Perfil del estudiante 8
Valores que orientan a nuestra comunidad 9
Elementos determinantes de nuestra propuesta de calidad educativa 10
Altas expectativas 10
Formación integral 11
Desarrollo de competencias socioemocionales 12
Servicio 15
Experiencia que se traduce en buenas prácticas 15
Trabajo en equipo - Aprendizaje cooperativo 15
Evaluación continua para el mejoramiento 16
Formación docente 16
Perfil del docente 16
Perfil del directivo docente 17
Perfil del personal administrativo 20
II. GOBIERNO ESCOLAR 20
Lineamientos generales 20
El Consejo Directivo Escolar 20
Conformación del Consejo Directivo Escolar 21
El Consejo Académico Escolar 21
El Rector 22
V.1 – 18/12/2020
Proyecto Educativo Institucional M-COL-01
Página 3 de 64
Escuelas de Padres 60
Oferta de servicios a la comunidad 60
Red de Exalumnos 61
Divulgación de buenas prácticas 61
VI. REFERENCIAS 61
VII. ANEXOS 63
V.1 – 18/12/2020
Proyecto Educativo Institucional M-COL-01
Página 6 de 64
INTRODUCCIÓN
Kennedy (Colegio Jaime Garzón y Colegio Las Margaritas), Usme (Colegio Miravalle
y Colegio Ciudad Chengdú) y Ciudad Bolívar (Colegio El Nogal).
Por otro lado, “aún se presentan brechas educativas en las condiciones de acceso
y permanencia escolar entre localidades y grupos poblacionales. Mientras que en
el total de la ciudad se alcanzan coberturas cercanas al 93%, en localidades como
Ciudad Bolívar y Barrios Unidos se logra una tasa bruta de apenas 72% y 63%
respectivamente.” (SED, 2018)
MISIÓN
Alianza Educativa promueve, para el bien de la democracia en Colombia, una
educación de alta calidad como el mejor potenciador y medio para alcanzar la
igualdad de oportunidades de los ciudadanos, con miras a su realización integral
y su contribución al desarrollo del país.
VISIÓN
- Formar bachilleres competentes, que ejerzan sus capacidades en pro de la
sociedad.
- Formar maestros de acuerdo con la cultura institucional que persigue cada
colegio: despliegan su pertenencia y compromiso con los valores y principios
que rigen la institución.
- Lograr ambientes de altas expectativas, buenos resultados, formación integral
y pleno desarrollo del proyecto de vida de los estudiantes, de la mano con los
padres de familia.
- Consolidar los colegios como vitrina de buenas prácticas, para mostrar y
compartir su experiencia.
Diversidad y equidad
Nuestros colegios actúan bajo una filosofía de inclusión, en la que todos
serán invitados a desarrollar plenamente sus propias capacidades, sin
discriminación de raza, credo, orientación sexual, género, nivel
socioeconómico, ascendencia cultural u otras diferencias propias de los
seres humanos.
Altas expectativas
El logro de una visión de altas expectativas se logra fundamentalmente a
partir del trabajo mancomunado de toda la comunidad escolar. Para elevar
las capacidades de nuestros estudiantes y lograr el desarrollo de todo su
potencial, es preciso trabajar de la mano con los padres de familia, como
interlocutores naturales de nuestros colegios y corresponsables de la plena
realización del proyecto de vida de sus hijos. Al compartir esta visión, que es
moldeada a su vez por los docentes, directivos y demás colaboradores de
nuestros colegios, se puede pensar una propuesta educativa de alta
V.1 – 18/12/2020
Proyecto Educativo Institucional M-COL-01
Página 11 de 64
Formación integral
Dentro de su propuesta pedagógica, Alianza Educativa ha querido adoptar
los cuatro pilares de la educación que fueron formulados en el informe que
preparó para la UNESCO la Comisión Internacional sobre la Educación para
el Siglo XXI, presidida por Jacques Delors, en 1994. Con las adaptaciones
propias y adecuadas a nuestro contexto, adoptamos los principios que se
exponen a continuación, los cuales promueven un marco integral y
multidimensional para la formación de nuestros estudiantes y apoyan los
demás valores expuestos anteriormente y aspectos formativos incluidos en la
descripción del perfil del estudiante. Conscientes de que las fortalezas de un
carácter integral no necesariamente son innatas, nos comprometemos con
influenciar su desarrollo positivo y constructivo, a lo largo de la vida escolar.
Competencias
Dimensión Competencias específicas
generales
Autoconcepto
Tolerancia a la frustración
Enfrentar dificultades sin que nos abrumen
la rabia o la decepción
Competencias
Dimensión Competencias específicas
generales
Toma de perspectiva
Entender una situación desde múltiples
Conciencia puntos de vista
social
Empatía
Entender los
Con los sentimientos, Es la capacidad de sentir algo parecido a
demás necesidades y lo que pueda estar sintiendo otra persona
preocupaciones en una situación determinada
de los demás
Construir Comportamiento prosocial
relaciones
Acciones voluntarias para beneficiar a otros
positivas
Escucha activa
Comunicación
positiva Prestar atención total a otra persona, con
interés genuino y respeto
Expresarse y
escuchar a los Asertividad
V.1 – 18/12/2020
Proyecto Educativo Institucional M-COL-01
Página 14 de 64
Competencias
Dimensión Competencias específicas
generales
Manejo de conflictos
Forma de actuar cuando se nos presenta un
conflicto, puede ser constructiva cuidando
de sí mismo, de la relación y del contexto
Competencias
Dimensión Competencias específicas
generales
Motivación de logro
Impulsarnos a lograr nuestras metas y planes
de vida
Determinación
Con nuestros Perseguir Perseverancia
desafíos nuestras
Continuar esforzándonos para lograr
metas con
nuestras metas a pesar de las dificultades
valentía y
Esforzarnos propósito.
Manejo del estrés
por cumplir
nuestras Tomar medidas para que las presiones y
metas y tensiones de la vida no nos quiebren
sueños
Pensamiento crítico
Toma
responsable Cuestionar las premisas que subyacen a
de decisiones nuestras formas habituales de pensar y
actuar
V.1 – 18/12/2020
Proyecto Educativo Institucional M-COL-01
Página 15 de 64
Competencias
Dimensión Competencias específicas
generales
Servicio
La visión compartida de tener altas expectativas sobre nuestros estudiantes,
encarna justamente el compromiso que los mismos tienen con su
comunidad. Se trata de fomentar un espíritu inaplazable de servicio a los
demás, de encargarse de los problemas de su entorno para más adelante
hacer parte activa de soluciones colectivas y de gran impacto. Nuestros
estudiantes deben desarrollar una preocupación constante por los temas
locales, nacionales y mundiales, como promotores del cambio y la
transformación crítica y creativa de la sociedad.
Formación docente
El desarrollo de una cultura de aprendizaje permanente es una
preocupación central de Alianza Educativa. Los colegios deben ser
ambientes donde todos y cada uno de sus integrantes constantemente
busquen enriquecer sus conocimientos, de esta manera se genera un cultura
de aprendizaje y excelencia que se permea a los estudiantes. Esta
concepción parte de que nuestros docentes sean profesionales
comprometidos con su propio aprendizaje, que de forma permanente
aprendan a aprender y, por supuesto, estén constantemente preocupados
por enseñar mejor, mantener vigentes y actualizadas sus prácticas de aula y
reflexionar permanentemente sobre la manera cómo interactúan con sus
estudiantes y el resto de la comunidad escolar.
Profesionalismo
- Mantener foco en prioridades
- Comunicación de doble vía basada en el respeto para construir relaciones
efectivas
- Mantener coherencia entre los marcos conceptuales, los procesos y las
acciones
- Autonomía personal
- Mente flexible
- Compromiso con los valores institucionales: respeto, responsabilidad y
rectitud
- Comprende cuáles son los lineamientos éticos de la institución y trabaja por
aplicarlos a consciencia
- Transformar la experiencia en conocimiento
Aprender a aprender
- Capacitación y actualización permanentes
- Aprendizaje continuo, pasión por el aprendizaje (lectura, estar al día, estar
informado)
- Transmite a los estudiantes la pasión por aprender por si mismos
- Formación disciplinar en CDC, de alto nivel
- Capacidad de hacer conexiones interdisciplinares
Orientación al resultado
- Orientación a la excelencia
- Coherencia entre valores y acciones
- Capacidad para trabajar con altos niveles de exigencia
- Propositivo-autónomo
- Perseverancia
- Creatividad y solución de problemas
Trabajo en equipo
Colegaje
Mente abierta y flexible
Autocrítica
Respeto
Dirección de personal
- Da instrucciones e información sobre las metas a alcanzar y se asegura que
las personas tengan claro lo que se espera de ellas.
- Proporciona al equipo la información y los recursos necesarios para
alcanzar las metas requeridas.
- Define niveles de actuación y desempeño, claros y detallados, y exige su
cumplimiento.
- Lleva a cabo un seguimiento continuo (individual o del equipo) de la
gestión realizada, comparándola con las metas establecidas.
- Acompaña, guía y mantiene la motivación del equipo de trabajo.
- Se comunica oportuna y efectivamente, asegurándose que el mensaje sea
transmitido y entendido por los demás
- Hace a la gente responsable de su propio desempeño, evidenciando
abierta y directamente los cumplimientos y problemas de rendimiento
ocurridos.
- Acuerda y pone en marcha las consecuencias relacionadas con el
desempeño.
Gestión administrativa
- Identifica las prioridades de acción para el logro de resultados.
- Organiza las actividades de su trabajo teniendo en cuenta los
requerimientos y recursos que tiene a disposición.
- Controla la calidad del trabajo verificando la información para asegurarse
de que se han ejecutado las acciones previstas.
- Administra simultáneamente diversos proyectos estableciendo de manera
permanente mecanismos de coordinación y control de los procesos en
curso.
V.1 – 18/12/2020
Proyecto Educativo Institucional M-COL-01
Página 19 de 64
- Anticipa los puntos críticos de una situación que tiene diversas variables
estableciendo puntos de control y mecanismos de coordinación para
asegurar la calidad de los procesos.
- Identifica diferentes variables del contexto interno y externo que impactan
la institución contrastándolos con su direccionamiento estratégico para
generar proyectos de largo alcance que propendan por el desarrollo
organizacional.
Profesionalismo
- Mantener foco en prioridades
- Comunicación de doble vía basada en el respeto para construir relaciones
efectivas
- Mantener coherencia entre los marcos conceptuales, los procesos y las
acciones
- Autonomía personal
- Mente flexible
- Compromiso con los valores institucionales: respeto, responsabilidad y
rectitud
- Comprende cuáles son los lineamientos éticos de la institución y trabaja por
aplicarlos a consciencia
- Transformar la experiencia en conocimiento
Aprender a aprender
- Capacitación y actualización permanentes
- Aprendizaje continuo, pasión por el aprendizaje (lectura, estar al día, estar
informado)
- Transmite a los estudiantes la pasión por aprender por si mismos
- Formación disciplinar en CDC, de alto nivel
- Capacidad de hacer conexiones interdisciplinares
Orientación al resultado
- Orientación a la excelencia
- Coherencia entre valores y acciones
- Capacidad para trabajar con altos niveles de exigencia
- Propositivo-autónomo
V.1 – 18/12/2020
Proyecto Educativo Institucional M-COL-01
Página 20 de 64
- Perseverancia
- Creatividad y solución de problemas
Trabajo en equipo
Colegaje
Mente abierta y flexible
Autocrítica
Respeto
Lineamientos generales
Alianza Educativa, con su organización particular, conformada según sus estatutos
y definida en el PEI, establece los lineamientos para la gestión de los colegios que
opera, asumiendo funciones académicas y administrativas, que procuran facilitar
y agilizar el trabajo al interior de cada institución.
El Rector
El Rector es responsable de liderar la institución y de sus resultados, es quien
conduce el colegio desde el punto de vista administrativo, pedagógico y
comunitario, moviliza a todos los miembros de la comunidad escolar en torno al
proyecto, genera un clima de confianza y apoyo para favorecer los procesos de
desarrollo de los estudiantes. Decide sobre el manejo del personal a su cargo, así
como sobre los recursos económicos y materiales, de acuerdo con los lineamientos
y directrices de la Oficina Central. Es el líder moral de su comunidad y máxima
autoridad dentro de la institución y por tanto es su responsabilidad la gestión de la
misma, con el apoyo de los demás órganos del gobierno escolar.
Comité de Convivencia
El Consejo Directivo Escolar elige anualmente y conforma el Comité Escolar de
Convivencia, el cual sesiona como mínimo una vez cada dos meses. Es un
órgano de participación y representación que incluye a todos los actores de la
comunidad escolar. Su encargo fundamental es la “promoción y seguimiento a
la convivencia escolar; a la educación para el ejercicio de los derechos
humanos, sexuales y reproductivos” (MEN, 2013). De igual forma, tiene la misión
de desarrollar el Manual de Convivencia de la institución, en el cual se
despliegan todas las estrategias para la prevención y mitigación de todos los
temas relacionados con la convivencia y el buen trato entre los estudiantes y
demás miembros de la comunidad escolar.
- Los profesores, uno por sección, serán escogidos por sus compañeros, por
votación simple entre los docentes directores de grupo, por periodos
anuales.
- Las sesiones extraordinarias serán convocadas por el presidente del
comité escolar de convivencia, cuando las circunstancias lo exijan o por
solicitud de cualquiera de los integrantes de dicho comité.
- El Comité debe convocar a un espacio de conciliación para la
resolución de situaciones conflictivas que afecten la convivencia escolar,
por solicitud de cualquiera de los miembros de la comunidad educativa
o de oficio cuando se estime conveniente, en procura de evitar perjuicios
irremediables a los miembros de la comunidad educativa.
- Es deber del Comité activar la Ruta de Atención Integral para la
Convivencia Escolar frente a situaciones específicas de conflicto, de
acoso escolar, frente a las conductas de alto riesgo de violencia escolar
o de vulneración de derechos sexuales y reproductivos que no pueden
ser resueltos por esta instancia, porque trascienden el ámbito escolar y
revisten las características de la comisión de una conducta punible,
razón por la cual deben ser atendidos por las autoridades pertinentes.
- El Comité debe hacer seguimiento al cumplimiento de las disposiciones
establecidas en el Manual de Convivencia y presentar informes a la
respectiva instancia que hace parte de la estructura del Sistema
Nacional de Convivencia Escolar.
Consejo de Padres
Consejo Estudiantil
El Consejo Estudiantil hace posible la reflexión sobre los intereses y
expectativas de los estudiantes con relación a su vida escolar. Es por esto
que su participación dentro del gobierno escolar resulta trascendental.
Contribuye, además, con iniciativas para el desarrollo institucional, en la
medida en que se constituye como un vehículo de interlocución con
directivos y docentes, a través de mecanismos que promueven el desarrollo
de habilidades y competencias ciudadanas en el marco de un modelo
democrático. Está conformado por un representante de cada uno de los
cursos que ofrece el colegio.
Personero
Estudiante perteneciente al último grado y nivel que ofrece la institución, elegido
democráticamente entre los estudiantes para promover y defender los derechos
de los mismos y generar estrategias para el cabal cumplimiento de los deberes de
la comunidad estudiantil.
Cabildante Estudiantil
El cabildante es un estudiante que puede ser de grado sexto a undécimo,
elegido por un periodo de dos años y no podrá ocupar en simultáneo el cargo
de personero ni de representante al Consejo Directivo. Su función principal será
representar a la institución educativa en las instancias de participación local.
Contraloría Estudiantil
La Contraloría Estudiantil, está compuesta por el Contralor, el Vice contralor
Estudiantil y el Comité Estudiantil de Control Social, elegidos por un periodo de
un año y no podrán ocupar el cargo de personero ni de representante al
Consejo Directivo. Su función principal es generar una cultura del control y de
cuidado de lo público que contribuya a la creación de un nuevo concepto
cultural participativo.
Comité Directivo
Es el equipo de trabajo que apoya la gestión de la Rectoría. Está conformado
por el Rector y los Coordinadores Académicos.
V.1 – 18/12/2020
Proyecto Educativo Institucional M-COL-01
Página 28 de 64
NOTA: las funciones de los órganos del Gobierno Escolar y de las instancias de
participación están contempladas en la normatividad vigente.
Modelo pedagógico
El modelo pedagógico de los colegios de Alianza Educativa está basado en la
Enseñanza para la Comprensión, marco innovador desarrollado por el Project Zero
de la Universidad de Harvard. El tema central de este marco que usamos como
estructura para planear, enseñar, evaluar el conocimiento de nuestros estudiantes
y, sobre todo para plantear actividades de mejoramiento y crecimiento en el
conocimiento, es la comprensión por parte del estudiante y del maestro de los
temas de las distintas disciplinas. Contrasta con los modelos anteriores en que el
centro de la actividad pedagógica está basado en el conocimiento del docente
como fuente de “la verdad”, en el aprendizaje repetitivo y memorístico por parte
del estudiante y en que el error que comete un estudiante (o un docente) lo
condena a una mala evaluación de su trabajo.
Según David Perkins, uno de los investigadores que más ha trabajado en este tema,
el Marco de la Enseñanza para la Comprensión refleja los principios constructivistas
que permean la mayoría de las teorías de aprendizaje actuales (Duffy y Jonassen,
1992) y además ofrece una visión específica sobre qué es aprendizaje y qué es
comprender. Esta perspectiva refleja qué es la comprensión y cómo “enseñar para
la comprensión” haciendo explícito lo que es implícito y generalizando aquello que
ha sido expuesto en formas más específicas (Gardner, 1991; Perkins, 1992).
Es así como, la labor pedagógica que llevamos a cabo tiene como objetivo que el
estudiante comprenda los distintos temas disciplinares y que se desempeñe en
situaciones novedosas (no repetidas) para aplicar el conocimiento adquirido. Es
decir, no buscamos desempeños memorísticos, sino aplicaciones que lleven a
nuestros estudiantes a demostrar sus comprensiones y a avanzar en estas.
En el largo plazo, la educación debe apuntar a que las personas puedan usar
activamente el conocimiento y las habilidades y destrezas que este conlleva para
su aplicación (Perkins, 1992). Nuestros estudiantes adquieren conocimientos y
destrezas en la escuela para ponerlos en práctica en sus roles profesionales de
científicos, ingenieros, doctores, administradores, escritores, artistas, músicos,
técnicos y tecnólogos de todos los tipos; como también en sus roles de ciudadanos,
miembros de familia y personas, que requieren comprensión y pensamiento crítico.
Sin embargo, el aprendizaje memorístico y repetitivo que venimos implantando en
el aula no necesariamente permite aplicar el conocimiento porque los estudiantes
no comprenden cuándo, cómo y para qué usarlo.
Dentro del currículo se plantean conexiones entre todas las áreas académicas,
teniendo como eje transversal las áreas de lenguaje, de desarrollo moral,
convivencia y democracia y de informática, que son áreas individuales. La
naturaleza de estas tres áreas académicas implica que, al tiempo que se
reconocen como áreas independientes, se reconocen como áreas de apoyo y
desarrollo conjunto para y con los aprendizajes que deben ocurrir en todas las
demás áreas. Al mismo tiempo, entendemos que el trabajo que se realiza con los
alumnos en cada una de las diferentes áreas académicas constituye un conjunto
más de oportunidades auténticas para el desarrollo del lenguaje, de habilidades
de convivencia democrática y de habilidades de manejo de la informática. Los
docentes de los colegios de Alianza Educativa deberán manejar estas tres áreas
en sus clases, a medida que guían a sus alumnos en los desarrollos propios de sus
áreas de especialización.
Áreas de estudio
Lenguaje
El desarrollo del lenguaje desde un enfoque comunicativo orienta nuestro
currículo del área de lengua. Esta orientación reconoce al lenguaje a nivel
del uso y se aleja de las gramáticas prescriptivas y estructurales (Lomas,
V.1 – 18/12/2020
Proyecto Educativo Institucional M-COL-01
Página 32 de 64
Matemáticas
En Alianza Educativa vemos las matemáticas como una construcción del
hombre para modelar y justificar sus comprensiones del medio que lo rodea,
como un producto de la cultura, ligado a valores sociales, como una
construcción intelectual armónica y bella que reta a la inteligencia a
desentrañar sus relaciones y como una pieza fundamental en el desarrollo
científico y tecnológico de la humanidad. Por todo esto la enseñanza y el
aprendizaje de las matemáticas exigen tener permanentemente presentes
cuatro aspectos: las matemáticas como lenguaje, como sistema formal,
como herramienta y como necesidad social.
Ciencias
Para Alianza Educativa, la ciencia es un cuerpo de conocimientos que se
desarrolla en el marco de unas teorías que dirigen la investigación de los
científicos. Aborda el estudio de problemas y se enfoca en el desarrollo del
pensamiento científico. El área se enfoca en el abordaje de la biología, las
ciencias ambientales, la física y la química. Aprender ciencias naturales
significa lograr desarrollos en todas estas áreas.
Sociales
Las ciencias sociales en Alianza Educativa se aproximan a la historia, la
geografía y la economía, así como al desarrollo de competencias
ciudadanas, no solo desde una aproximación teórica, sino desde una toma
de conciencia, y de una vinculación afectiva y comprometida con los
valores ciudadanos, de recuperar el sentido de patria, de desarrollo, de
solidaridad, de verdad, de reparación y de justicia. Los estudiantes deben
ser capaces de leer críticamente diversidad de textos, estar atentos a
noticieros, periódicos y revistas, escribir ensayos en forma reflexiva y
argumentativa, crear foros de discusión presenciales y virtuales acerca de
nuestra memoria histórica al interior de los colegios y con otras instituciones,
tener prácticas de participación democrática, elegir a sus representantes,
entre otras.
Inglés
Alianza Educativa propone el desarrollo del inglés como segunda lengua,
adecuada a los contextos de los establecimientos educativos que les
permita a los estudiantes desenvolverse en un mundo bilingüe. Alianza
Educativa trabaja sobre un modelo de bilingüismo aditivo que profesa la
V.1 – 18/12/2020
Proyecto Educativo Institucional M-COL-01
Página 33 de 64
Filosofía
La Filosofía en Alianza Educativa tiene como objetivo que los estudiantes se
aproximen a los grandes interrogantes sobre el sentido del hombre y del
mundo de los que se ha ocupado la tradición filosófica occidental durante
los pasados veinticinco siglos. Se busca así mismo que el estudiante
profundice en el significado de su propia existencia y asuma una actitud
intelectual crítica y reflexiva; desarrolle su habilidad de análisis de textos y su
pensamiento lógico formal; ejercite su habilidad de investigación y discusión;
identifique y evalúe las más significativas corrientes del pensamiento;
relacione el desarrollo histórico de la Filosofía con las circunstancias
económicas, sociales y políticas de su entorno; fortalezca competencias
básicas de inferencia, argumentación y sustentación de sus propias
opiniones y se comprometa con la construcción de un mundo más justo, libre
y fraterno.
Arte
En Alianza Educativa trabajamos el arte desde un proceso consciente de
apropiación, relación, elaboración, creación, construcción y evaluación en
la formación del educando como ser integral. En una lógica constructivista
es la persona globalmente entendida la que aprende, y ese aprendizaje
repercute globalmente en ella, en lo que sabe, en su forma de verse y de
relacionarse con los demás
Educación Física
En Alianza Educativa la educación física, como área del conocimiento,
propende por el desarrollo de las competencias motrices, cognoscitivas y
comportamentales del estudiante, necesarias para generar y mantener en
él un “compromiso con una actividad física saludable y satisfactoria a lo
largo de la vida” (Young, 1997).
Ética
Los objetivos que Alianza Educativa se propone alcanzar con sus estudiantes
en materia de ética se orientan a que a lo largo de sus años de formación y
de acuerdo con su edad, los estudiantes vayan logrando un nivel cada vez
más alto de autonomía moral y madurez emocional que les permita sortear
en forma adecuada las situaciones problemáticas, los dilemas y los conflictos
en su vida personal y comunitaria, como ciudadanos responsables y
comprometidos con la construcción de una sociedad democrática,
respetuosa, igualitaria e incluyente.
V.1 – 18/12/2020
Proyecto Educativo Institucional M-COL-01
Página 34 de 64
Música
Para Alianza Educativa, la música es un lenguaje no verbal que se desarrolla
como el verbal y responde al proceso de crecimiento individual del ser
humano. En esta medida, el avance musical depende de la riqueza de las
experiencias del niño, y se fundamenta en sus características propias y en las
de su cultura. En la escuela deben enriquecerse al máximo las experiencias
del niño que le ayuden desarrollar paulatinamente sus habilidades
musicales. El currículo de música considera desarrollos en tres grandes áreas:
audición, ritmo y melodía.
Danza
Alianza Educativa busca desarrollar en sus estudiantes los elementos y
principios que gobiernan el proceso creativo de la danza, así como las
habilidades, métodos y medios para crear y representar obras de arte.
Además, busca profundizar en el rol de la danza a través de la historia de las
distintas culturas.
Tecnología
El área de tecnología busca desarrollar el pensamiento, la habilidad para
solucionar problemas, la creatividad, la colaboración, el trabajo en equipo
y las habilidades comunicativas de los estudiantes, además de su habilidad
de aprender a aprender. El propósito de la educación debe ser llevar a los
estudiantes al punto en el que ellos puedan aprender por sí mismos
(Chomsky, 2012). En ese sentido, la tecnología es parte integral del
aprendizaje pues busca que los estudiantes puedan participar activamente
en la sociedad del conocimiento como individuos alfabetizados
digitalmente, es decir que tengan las competencias necesarias para usar la
tecnología como herramienta para el acceso, la búsqueda, la organización,
la integración, la evaluación, la creación y la comunicación (Minessota
Government, 2016) y que, paralelamente, comprendan los factores legales
y éticos (ciudadanía digital) que implican el acceso y el uso de la tecnología
(Partnership for 21st Century Skills, 2016).
Flexibilización curricular
En respuesta a las orientaciones de la SED y del gobierno nacional frente a
la contingencia generada por la presencia del Covid-19 y la cuarentena
decretada por el gobierno Nacional así como las medidas de protección
establecidas en el Decreto 417 del 17 de marzo de 2020, Decreto No. 457 del
22 de marzo de 2020, por el cual se imparten instrucciones en virtud de la
emergencia sanitaria generada por la pandemia del Coronavirus COVID-19
y el mantenimiento del orden público, en la Circular Conjunta del Ministerio
de Educación y Ministerio de Salud y Protección Social N°11 del 9 de marzo
de 2020 y en la Circular 19 del 14 de marzo de 2020 del Ministerio de
V.1 – 18/12/2020
Proyecto Educativo Institucional M-COL-01
Página 35 de 64
La base del trabajo académico para todos los estudiantes serán las guías
diseñadas por los docentes. Las guías serán distribuidas de manera
impresa para estudiantes sin conectividad, y estarán disponibles en la
página www.alianzaeducativa.edu.co.
Los estudiantes podrán acceder a sesiones virtuales para profundizar en
los conceptos y competencias que se están trabajando en las distintas
materias. Para este fin, los estudiantes cuentan con una cuenta de correo
electrónico que les permite acceder a Google Meet de manera segura.
Alternativas para los estudiantes que NO tienen conectividad. Además
de acceder a guías impresas, los estudiantes que no tengan posibilidad
de acceder a las sesiones virtuales podrán contar con el contacto
telefónico de sus docentes y además podrán acceder a los contenidos
dispuestos por la Secretaría de Educación y el MEN a través de la radio y
televisión pública.
Los docentes valorarán el trabajo realizado por los estudiantes con las
guías. Los estudiantes emplearán la plataforma Classroom para gestionar
sus guías y retroalimentaciones de los docentes.
Informe Académico
Cada docente lleva un registro de asistencia y de desempeño de los
estudiantes, de acuerdo con las metas de comprensión propuestas para el
trimestre respectivo.
V.1 – 18/12/2020
Proyecto Educativo Institucional M-COL-01
Página 36 de 64
El informe del tercer trimestre presenta una columna con la calificación final
alcanzada por el estudiante en el año escolar. La calificación de cada uno
de los trimestres, así como la calificación final (acumulado para el año), se
presenta con la siguiente escala de valoración (MEN, Decreto 1290 de 2009,
art. 5):
Estrategias de mejoramiento
En los casos de insuficiencia en la evaluación de los desempeños de
aclaración y de aplicación, el docente puede calificar otras actividades
que hicieron parte del proceso que respondan al mismo objetivo. Si el
desempeño es de aplicación, el estudiante debe corregirlo y entregarlo
nuevamente al docente para que sea evaluado otra vez. En este caso, la
nota final del desempeño será el promedio ponderado de las dos notas (la
primera nota tendrá un peso del 30% y la corrección del 70%). Así mismo, el
docente deberá invitar a los estudiantes que están teniendo un desempeño
bajo a asistir a actividades de refuerzo, que se llevan a cabo durante la
jornada escolar. El objetivo del refuerzo es mejorar la comprensión de los
estudiantes para que tengan mejores resultados en su desempeño
académico, por tanto, estas actividades no son calificadas.
El Decreto 1421 de 2017 define los ajustes razonables como las acciones,
adaptaciones, estrategias, apoyos, recursos o modificaciones necesarias y
adecuaciones del sistema educativo y la gestión escolar, basadas en las
necesidades específicas de cada estudiante. Pueden ser materiales e
inmateriales y su realización puede ser implementado con estudiantes con
discapacidad, dificultades de aprendizaje o talentos excepcionales siempre
y cuando se vea la necesidad de realizar ajustes razonables para favorecer
sus procesos de participación, desarrollo y aprendizaje. En los colegios de
Alianza Educativa el Comité de Superaula (conformado por rectoría,
coordinación, psicopedagogía, dirección de curso, docentes y padres)
estudia las características de cada estudiante para definir los Planes
Individuales de Ajustes Razonables PIAR.
De 0º a 3º, cada curso tiene su aula de clase permanente. De 4º a 11º, los salones
se distribuyen en lo posible por áreas, con sistema de rotación para formar a los
niños en responsabilidad, cuidado del entorno, optimizando manejo de espacios y
tiempos. Los laboratorios son aulas especializadas para las asignaturas
correspondientes.
Atención Integral
Es el conjunto de acciones intersectoriales, intencionadas, relacionales y
efectivas encaminadas a asegurar que en cada uno de los entornos en los
lo que transcurre la vida de los niños y niñas, existan las condiciones
humanas, sociales y materiales para garantizar la promoción y potenciación
de su desarrollo. Estas acciones son planificadas, continuas y permanentes,
involucran aspectos de carácter técnico, político, programático, financiero
y social, y deben darse en los ámbitos nacional y territorial.
garantiza los tiempos que requieren los niños y las niñas para su desarrollo; y
Complementaria, porque sus acciones contribuyen a interacción y
articulación entre los actores responsables de la protección integral de los
niños y las niñas.
Educación inclusiva
Para cumplir con el propósito misional de desarrollar un PEI incluyente, se ha
diseñado el Programa Superaula para atender de forma especializada e
individual las dificultades de aprendizaje y las discapacidades que
presentan algunos de nuestros estudiantes. Inspirados en el principio de
V.1 – 18/12/2020
Proyecto Educativo Institucional M-COL-01
Página 42 de 64
Textos y materiales
Alianza Educativa considera que los textos escolares son una herramienta clave en
los procesos de enseñanza y aprendizaje. El uso correcto y eficiente de un buen
texto en el aula facilita el proceso de planeación y de ejecución de la clase y
permite mejorar la comprensión de la materia y el desempeño de los estudiantes.
V.1 – 18/12/2020
Proyecto Educativo Institucional M-COL-01
Página 45 de 64
El texto resulta ser una ayuda fundamental para la labor docente, pues en la
práctica el docente no tiene los medios ni el tiempo para diseñar formalmente un
currículo mientras enseña. Por lo tanto, la selección de los textos escolares es una
decisión trascendental para el proceso escolar. De esta dependerá la pertinencia
de los contenidos que se trabajen en el aula y la coherencia de los mismos con los
estándares curriculares de las diferentes áreas académicas.
Para generar el uso efectivo del texto en el aula, se requiere que el docente tenga
formación sobre la estructura del mismo; los principios pedagógicos sobre los que
fue construido; los recursos que ofrece para el estudiante y para el docente; y las
formas de emplearlo para planear y desarrollar las clases, ojalá desde el ejercicio
de desarrollar las actividades propuestas como si el docente fuera un aprendiz,
para identificar los apoyos específicos que podrían necesitar sus estudiantes.
Biblioteca escolar
Para Alianza Educativa la biblioteca escolar está concebida como el centro de la
vida académica y cultural de los colegios. Por eso debe ofrecer los recursos
necesarios para el logro de la misión de las instituciones y el desarrollo del PEI de
cada una. Ofrece servicio de préstamo de material bibliográfico, equipos y
materiales audiovisuales, así como el apoyo a los docentes en el diseño de clases
enfocadas a la investigación e indagación en las diferentes áreas académicas.
Formación docente
La formación docente se realiza principalmente en 3 semanas al año. Estas
semanas se llevan a cabo en momentos cuando los estudiantes no están en clases;
en enero antes del ingreso de los estudiantes, en junio durante las vacaciones de
V.1 – 18/12/2020
Proyecto Educativo Institucional M-COL-01
Página 48 de 64
La formación de los docentes de Alianza Educativa está regida por los siguientes
principios:
Asignación académica
Tal como se mencionó en el apartado de jornada escolar, en Alianza Educativa los
docentes desarrollan actividades académicas con los estudiantes durante 25 horas
semanales para el caso de preescolar, 30 horas semanales para los grados primero
a tercero y 35 horas semanales para los grados cuarto a undécimo. Cada docente
tiene una asignación académica que varía entre 18 hasta 24 horas de clase
semanales dependiendo el área, siendo español y matemáticas las áreas que
tienen mayor asignación de horas semanales (entre 5 y 6 horas). Adicionalmente
se cuenta con una hora semanal dedicada al espacio de Dirección de Curso, para
lo cual se asigna a los docentes el cargo de director o codirector de curso.
NOTA: Teniendo en cuenta los desafíos que representa desarrollar las acciones de
jornada única en una modalidad remota debido a la contingencia presentada por
la presencia de COVID 19, las asignaciones académicas fueron ajustadas a las
posibilidades de acceso a sesiones remotas por parte de los estudiantes. Estos
ajustes continuarán presentándose en tano la contingencia siga vigente.
Ambientes de aprendizaje
El ambiente del salón de clase es un aspecto crítico de las habilidades que
tiene un docente para promover el aprendizaje de sus estudiantes. Los
estudiantes no se pueden concentrar en el contenido académico si no se
sienten cómodos en el salón. Si la atmósfera es negativa, si los estudiantes
sienten temor de ser ridiculizados, si el ambiente es caótico, nadie (ni el
docente ni los estudiantes) se pueden concentrar en aprender. Así que,
aunque este dominio no se enfoca en las habilidades de enseñanza, sus
componentes hacen posibles las habilidades de la práctica pedagógica.
Práctica pedagógica
Este dominio es el corazón del Marco Profesoral. Describe el trabajo
interactivo clave que los docentes hacen cuando traen contenido complejo
para que sus estudiantes lo comprendan. El corazón del dominio es el
“enganche” de los estudiantes en el aprendizaje; todos los otros aspectos
del Marco están dispuestos en función del enganche de los estudiantes con
el aprendizaje.
Responsabilidades profesionales
Este dominio junto con el dominio de planeación y preparación de clases,
representan el “detrás del telón” del trabajo asociado con la enseñanza. A
través del manejo de las habilidades de este dominio, los maestros
demuestran su compromiso con estándares éticos y profesionales altos y
buscan mejorar su práctica. Los componentes del dominio abarcan el rango
del profesionalismo del docente.
Personal
Cada uno de los colegios de Alianza Educativa cuenta una planta de directivos
docentes, conformada por el rector, los coordinadores y los líderes de área
(asesores pedagógicos). Un cuerpo docente, que varía en número de acuerdo
con la cantidad de grados y auxiliares. Otros profesionales, a saber:
orientadores, bibliotecólogo, trabajador social y psicopedagoga, que hace las
veces de titular del Programa Superaula. El equipo administrativo está
conformado por una secretaria académica, una secretaria administrativa y
auxiliares de enfermería, sistemas y mantenimiento.
V.1 – 18/12/2020
Proyecto Educativo Institucional M-COL-01
Página 51 de 64
Organigrama
Además de los mecanismos antes descritos sobre la manera como se realiza una
evaluación continua para el mejoramiento, tanto de nuestros estudiantes como de
la competencia profesional de nuestros docentes, Alianza Educativa implementa
las siguientes estrategias para medir la calidad del servicio que presta:
V. COMPONENTE COMUNITARIO
Comité de Convivencia
El Consejo Directivo Escolar elige anualmente y conforma el Comité Escolar de
Convivencia, el cual sesiona como mínimo una vez cada dos meses. Es un órgano
de participación y representación que incluye a todos los actores de la comunidad
escolar. Su encargo fundamental es la “promoción y seguimiento a la convivencia
escolar; a la educación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y
reproductivos” (MEN, 2013). De igual forma, tiene la misión de desarrollar el Manual
de Convivencia de la institución, en el cual se despliegan todas las estrategias para
la promoción, prevención y atención de los temas relacionados con la convivencia
y el buen trato entre los estudiantes y demás miembros de la comunidad escolar.
Proyecto de vida
Navegar Seguro
En los colegios de Alianza Educativa se trabaja la dirección de grupo como
una propuesta para el desarrollo y evolución personal de los estudiantes, en
el descubrimiento de recursos propios, el desarrollo de habilidades sociales y
emocionales, que les permitan establecer relación con otras personas,
tomar decisiones de manera responsable, resolver conflictos de forma
pacífica, entre otros. Las habilidades socioemocionales solamente pueden
aprenderse estando en contacto con otras personas y el propósito de dicha
acción es proporcionar al individuo la oportunidad de relacionarse con otros
V.1 – 18/12/2020
Proyecto Educativo Institucional M-COL-01
Página 57 de 64
Los objetivos que se buscan con este programa son los siguientes:
Orientar a los estudiantes en la construcción, evaluación y seguimiento
de su proyecto de vida, con base en sus habilidades y opciones
vocacionales.
Brindar a los estudiantes y padres de familia información sobre carreras
técnicas, tecnológicas, profesionales y alternativas laborales acordes a
su contexto y realidad familiar y económica.
Generar un espacio fraterno a través del cual el estudiante comparta y
analice con sus padres, los procedimientos y recursos establecidos para
la consecución de sus metas.
Involucrar a todos los docentes y directivos docentes en la construcción
del proyecto de vida de los estudiantes
Trabajo Social
El área de Trabajo Social de Alianza Educativa apoya, implementa y evalúa
diferentes programas que contribuyen con el mejoramiento de las condiciones de
vida de la comunidad educativa, a través del desarrollo y la promoción de las
capacidades de cada uno de sus miembros y la movilización de recursos tanto
institucionales como externos. Para lograr este objetivo, trabajo social se encarga
de programas como el servicio social estudiantil, participa en el desarrollo de
algunas actividades de las Escuelas de Padres, apoya el programa de Orientación
Profesional, hace seguimiento a nuestros exalumnos, realiza visitas domiciliarias a
nuestras familias, entre otros.
Atención de Enfermería
Desde una línea de promoción y prevención, las auxiliares en enfermería que
tiene Alianza Educativa buscan identificar, alertar y remitir para su solución los
riesgos en la salud y el desarrollo físico de los estudiantes, que se constituyan
como un obstáculo para el desarrollo de su formación integral y la realización de
su proyecto de vida.
Servicio social
Para Alianza Educativa el cumplimiento del Servicio Social no es solamente un
requisito exigido por la ley sino un compromiso que nuestros estudiantes deben
tener con su colegio, su familia, su comunidad y su país. El Servicio Social en los
colegios se implementa desde los primeros años. Desde distintas estrategias, el
Programa de Servicio Social busca lograr en los estudiantes procesos de
vinculación y participación comunitaria, capacitarlos en gestión y liderazgo y
brindarles apoyo en algunos proyectos de desarrollo personal y comunitario.
Escuelas de Padres
Teniendo en cuenta que la familia, es el núcleo primario y fundamental de la
sociedad, donde se inicia el desarrollo y formación integral de las personas, se
pretende, a través de procesos de capacitación y formación, dar respuesta a las
necesidades que en este sentido tienen los hogares de los sectores donde se
encuentran ubicados los colegios de Alianza Educativa.
Red de Exalumnos
Mantener una relación cercana con nuestros bachilleres y unirlos en torno a los
valores con los cuales fueron educados, es una constante preocupación de
Alianza Educativa. En este sentido, desplegamos distintas estrategias que apuntan
a cumplir con este propósito. Además, estamos en constante contacto con las
universidades e instituciones a las que pertenecen con el fin de hacer seguimiento
a su proceso de formación después del colegio, información que resulta
fundamental para el análisis del impacto mismo de nuestra labor. Así, todos los
espacios que generemos para el encuentro y la solidaridad entre ellos ayudan a
fortalecer los vínculos con nuestros antiguos estudiantes y a apoyar a Alianza
Educativa en el cumplimiento de su misión.
VI. REFERENCIAS
Duffy, T.M., and Jonassen, D.H. (1992). Constructivism and the technology of
instruction: A conversation. Hillsdale, N.J.: Lawrence Erlbaum Associates.
Gardner, H. (1991). The unschooled mind: How children think and how schools
should teach. New York: Basic Books.
Lomas, C., Tusón, A., & Osoro, A. (1993). Ciencias del lenguaje, competencia
comunicativa y enseñanza de la lengua. Paidós Ibérica.
Secretaría de Educación Distrital (2016). Anexo 16- Jaime Garzón. Bogotá: Alcaldía
Mayor de Bogotá.
Young, J. (1997). National Standard for Physical Education. Washington, DC: ERIC
Clearinghouse on Teaching and Teacher Education.
VII. ANEXOS
Revisión y Aprobación
Proyecto Educativo
Código del documento M-COL-01 Nombre del documento
Institucional
Elaboró Revisó Aprobó
Nombre: Nombre: Olga Lucía Vargas Riaño Nombre: Olga Lucía Vargas Riaño
Ángela María Cubillos León
Cargo: Coordinadora de Currículo Cargo: Directora Académica Cargo: Directora Académica
y Formación
Fecha: 16/12/2020 Fecha: 17/12/2020 Fecha: 18/12/2020