Economies">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Sesión Globalización 4.° y 5.°

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

SESIÓN DE APRENDIZAJE

Conocemos qué es la Globalización

I. DATOS GENERALES:
1.1. Institución educativa : I.E. 0288 Pacchilla

1.2. Director : Agustin Salcedo Valencia

1.3. Docente : Daniela Garcia Lima

1.5. Grado y sección : 4.° y 5.° De Secundaria

1.6. Área : Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica

1.7. Ciclo : VII

1.8. Duración : 3 Horas

1.9. Fecha : Del 2 al 5 de mayo del 2023

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS

CONVIVE Y PARTICIPA Construye normas y asume acuerdos y leyes. Propone acuerdos y normas, basadas en el bien común, que contribuyen a crear una cultura
DEMOCRATICAMENE EN LA democrática.
BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN

III. SECUENCIA DIDÁCTICA

SECUENCIA DIDÁCTICA

PRIMERA HORA (45 minutos)

Inicio (10 minutos)



El docente ingresa motivado al aula y saluda cordialmente a los estudiantes. Luego indica que esta primera unidad tiene por título: Desarrollamos habilidades para un
emprendimiento innovador. Explica con palabras sencillas las competencias, capacidades e indicadores, así como el producto con el que serán evaluados.

El docente comunica que el propósito de esta unidad es reconocer nuestra riqueza y diversidad cultural, así como reflexionar sobre la importancia de mantener nuestras
características como peruano en un mundo globalizado.

Luego comunica que el reto de esta unidad es que participen en un foro sobre peruanidad y globalización el cual será evaluado como producto de la unidad.

A continuación, comunica a los estudiantes que el propósito de la sesión es proponer algunos acuerdos y normas para una cultura democrática a través de una infografía, y
formular algunas interrogantes vinculadas a la globalización.

Luego el docente invita a escuchar el siguiente caso:
Desarrollo (20 minutos)

Los estudiantes organizados en parejas y sentados frente a frente (mediante la técnica del cuchicheo) responden a las siguientes preguntas:
o
¿Cómo mantener nuestras características como peruano en un mundo globalizado?
o
¿Qué entendemos por globalización y cómo influye en la vida de los peruanos? ¿Nos beneficia o nos perjudica?
o
¿Qué significa poseer una cultura democrática?

Los estudiantes, de manera voluntaria, expresan sus respuestas mientras el docente toma nota en la pizarra de las ideas obtenidas de esta socialización. Así:

Globalización Cultura democrática


● ●
Impacto en los peruanos. Reconocimiento.
● ●
Comunicación en tiempo real. Aceptación a la diferencia.
● ●
Uso y lectura de blogs y acceso a páginas de otros países. Asumir y respetar normas básicas de convivencia.
● ●
Adquisición de productos por Internet. Tolerancia.
● ●
Comercio exterior. Respeto a los derechos humanos.

Monopolio de empresas de comunicación.

Conocimiento de otras culturas y costumbres.

Disminución del sentido de pertenencia e identidad.

Cierre (10 minutos)



Solicita la participación de los estudiantes formulando las conclusiones a las que han arribado hasta el momento.

Solicita que den a conocer cuáles han sido las estrategias que han utilizado para lograr nuevos aprendizajes y qué dificultades están identificando en su proceso de aprendizaje.

SEGUNDA HORA (45 minutos)

Inicio (5 minutos)
(Previamente, organiza el aula en seis mesas de trabajo y prepara seis tipos de tarjetas rotuladas por cada subtema a tratar.)
Dinámica del rompecabezas
El docente reparte seis tarjetas rotuladas cortadas en seis pedazos, de acuerdo al número de estudiantes (a cada uno le corresponde un trozo de la tarjeta) con el propósito de organizar seis equipos.
Solicita que cada uno busque la otra pieza que falta. Finalmente se conforman seis equipos (ver tabla 1).
Tabla 1

Equipo 1 Equipo 2 Equipo 3

Globalización y comercio, y Cultura democrática Globalización y comunicaciones, y Cultura democrática Globalización e identidad, y Cultura democrática

Equipo 4 Equipo 5 Equipo 6

Globalización y responsabilidad social, y Cultura


Globalización y diversidad, y Cultura democrática Ser peruano en un mundo global, y Cultura democrática
democrática

Luego solicita que armen sus rompecabezas y lo peguen en una hoja bond.
Desarrollo (35 minutos)

Los estudiantes se organizan en equipos de trabajo.

Leen textos vinculados a cada uno de los subtemas y formulan interrogantes que luego serán respondidas por los estudiantes.

Los estudiantes de cada equipo leen inicialmente el libro de texto de Formación Ciudadana y Cívica de 5° grado y otros textos informativos obtenidos de otras fuentes (páginas web,
Internet, fichas de consulta, etc.).

Globalización y comercio Globalización y comunicaciones Globalización e identidad

pp. 17-19 pp. 21-22 p. 20

Globalización y diversidad Ser peruano en un mundo global Globalización y responsabilidad social

pp. 10-16 pp. 23-24 pp. 17-19

Cultura democrática

p. 49

Se anexa una lectura adicional para profundizar los aspectos de la globalización y cultura democrática.
Cierre (5 minutos)

Indica a cada equipo que deberán profundizar lo leído en clase, investigando otras fuentes.

Solicita a cada equipo que manifieste una de sus conclusiones obtenidas hasta el momento.
Indica a cada equipo que en la siguiente hora contarán con 15 minutos para diseñar una infografía sobre las normas y acuerdos de aula para el adecuado desarrollo del debate.

TERCERA HORA (45 minutos)

Inicio (5 minutos)

El docente da la bienvenida a sus estudiantes y les invita a organizarse en equipos.
Desarrollo (35 minutos)

El docente orienta a los estudiantes en la construcción de la infografía grupal sobre las normas y acuerdos de aula para el adecuado desarrollo del debate.

Un representante de cada equipo socializa el trabajo y llegan a un consenso como aula sobre la importancia de las normas para la adecuada convivencia y desarrollo del debate.

Luego, el docente asigna a un estudiante que asuma el rol de presentador de las normas que regulan la participación de sus compañeros.

El presentador expone su infografía

Al concluir la presentación de todos los equipos, los estudiantes formulan algunas preguntas.
Cierre (5 minutos)
El docente hace una síntesis del tema, aclara dudas y emite sus conclusiones.

TAREA A TRABAJAR EN CASA

En el cuaderno, inician un manifiesto “Ser peruano en un mundo globalizado y su relación con la cultura democrática” (10 líneas).

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR

1. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros adolescentes? Fascículo 1.
2. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2012). Texto escolar 5. ° grado de Educación Secundaria. Formación Ciudadana y Cívica. Lima: Ediciones SM.SAC.
3. Rodríguez, X. (2003). Educación, diversidad y cultura democrática. Estudios Sobre las Culturas Contemporáneas, 9(18), 29-42. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=31691803
Recursos Web

Declaración de los Derechos Humanos: http://www.un.org/es/documents/udhr/

Derechos de los pueblos indígenas: http://goo.gl/xivhlI

Responsabilidad social empresarial: estrategia de competitividad en el marco de la globalización. Formación Gerencial, 9(1). pp. 144-168. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3297019

ANEXO 1

Globalización y responsabilidad social de las empresas


En el contexto de la globalización las corporaciones son protagonistas de muchos de los males que las sociedades padecen. Esto lleva a la siguiente interrogante: ¿qué acciones o estrategias están realizando las empresas
para minimizar los daños que provocan y maximizar su contribución a la sociedad?
La serie de transformaciones socioeconómicas que se han venido desarrollando desde comienzos de la década de 1990 (aceleración tecnológica, acrecentamiento de la competencia, crecimiento de los beneficios y del poder
de las grandes empresas, aumento de la contestación social a ese poder, etc.), han ido auspiciando la paulatina emergencia de enfatizar e intensificar la aplicación de la RSE, entendida como una mayor atención a los
restantes colectivos que además de los propietarios resultan esenciales para la buena salud económica de la empresa y una paralela mayor preocupación por la sostenibilidad económica de la firma a mediano y largo plazo
(Moreno, 2003).
Esta dirección emergente obedece a que en los países desarrollados se están realizado cambios en las leyes y normativas con la intención de proteger a los actores sociales, defender valores e intervenir en la regulación de los
mercados. De ahí, según Cox y Dupret (2004), las regulaciones nacionales en materia medio ambiental, laboral, sanitaria, financiera, comercial, entre otros, imponen controles a la actividad empresarial, sancionando a los
empresarios que cometan delitos económicos, ambientales o irrespeto a los derechos humanos.
Por otra parte, los efectos de la globalización han despertado la conciencia de numerosos movimientos sociales, quienes han tomado como un desafío la defensa de los intereses de la sociedad y del ambiente. Estos
movimientos reaccionan en contra de grandes empresas consideradas como responsables de la contaminación ambiental, del ausente respeto de los derechos de los trabajadores, y de los derechos humanos (Dell Mosca,
2005), entretejiendo una multiplicidad de estrategias: desde los boicots de los productos, hasta la creación de instrumentos propios de información y comunicación alternativa.
En este marco, los daños de imagen de las corporaciones y los económicos ocasionados por las protestas de los movimientos sociales obligan a las empresas a tomar decisiones productivas racionales, ecológicas, de
protección a los recursos naturales, entre otras, que mitiguen los efectos negativos ocasionados. Es por ello, de acuerdo a Della Porta y otros (2005: 34), que “la contribución de las empresas al medio ambiente es uno de los
mayores desafíos de las empresas modernas modificando los productos o procesos de producción, ahorrando el uso de energía, de los recursos naturales, reduciendo el impacto negativo sobre el medio ambiente”.
Aunado a lo anterior se presenta la presión del mercado, ejercido por los consumidores e inversionistas. Con respecto a los consumidores, son los que premian o castigan a la hora de decidir qué productos comprar, tomando
como referencia no solo la calidad y precio del producto, sino también el comportamiento responsable a lo interno y externo de la empresa.
En cuanto a los inversionistas, utilizan entre sus criterios de selección para invertir, la solvencia económica y competitividad de la empresa, así como su comportamiento responsable, el cual es monitoreado, excluyendo
aquellas empresas que no incorporan en sus políticas estrategias de RSE, e instaladas en ambientes social, ambiental o moralmente nocivos para el buen ejercicio del negocio.
Resulta claro que los países desarrollados, así como las marcas globales, están exigiendo a sus posibles socios certificados como el Worldwide Responsible Apparel Production (Wrap), que verifica que las empresas cumplan
estándares laborales, sociales y ambientales.
Pareciera que la estrategia de RSE genera mayor confianza por parte de los inversionistas en la economía y en el manejo de recursos de las empresas, pues se asume la práctica de una administración transparente de la
información. Sin embargo, Moreno (2003:12), considera que las exigencias de los inversionistas “no son motivaciones éticas o de sensibilidad social las que subyacen. Las razones dominantes como es lógico, inevitable y
necesario en la gestión empresarial, son nítidamente condiciones mínimas para ampliar sus mercados y económicas”.
Por supuesto que estas exigencias inducen a las empresas a realizar esfuerzos para atender a los diferentes grupos de interés, ya que las nuevas inversiones dependen de todos ellos. La empresa obtiene un beneficio para el
óptimo desarrollo de su actividad, cuando el capital de los accionistas e inversionistas; ingresos de los clientes; suministros de los proveedores; fuerza de trabajo; comunidades y consumidores tengan buena percepción de la
empresa; es decir, buena valoración y aceptación de los sujetos de interés.
En concordancia a lo planteado, se puede inferir que en el contexto que rodea a las empresas, así como su inserción en un mercado cada vez más competitivo, estas deben cautivar los grupos de interés con estrategias
seductoras. Es decir, la empresa tiene que ser inteligente para captar, interpretar la realidad y las particularidades de cada uno de los sujetos de interés. Esta visión de acuerdo a Garriga y Mele (2004), concibe a la empresa
exclusivamente como un instrumento para la creación de riqueza y sus actividades sociales como un medio para alcanzar resultados económicos.
Referencias bibliográficas
COX, Sebastián y Xavier DUPRET (2004). La responsabilidad social corporativa como aporte a la ética y probidad públicas. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.
DELLA PORTA, Donatela y Lorenzo MOSCA (2005). “Globalización, Movimientos Sociales y Protesta”. En ESQUIVEL, Edgar y Israel COVARRUBIAS (compiladores). La Sociedad Civil en la Encrucijada. Los retos de la Ciudadanía en
el Contexto Global. México: ITESM.
GARRIGA y MELÉ (2004). “Mapas de Teorías sobre la Responsabilidad Social”. Journal of Business Ethics.
MORENO IZQUIERDO, José Ángel (2003). Responsabilidad social corporativa y competitividad: una visión desde la empresa . Dirección de Responsabilidad Social Corporativa del BBVA.
El texto fue extraído de:
Añez, C. y Bonomie, M. (2010). Responsabilidad social empresarial: estrategia de competitividad en el marco de la globalización. Formación Gerencial, 9(1). pp. 144-168. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3297019

También podría gustarte