Cognition">
Silabo 7712127820669183671
Silabo 7712127820669183671
Silabo 7712127820669183671
CARGA HORARIA
COMPONENTES DEL APRENDIZAJE Horas / Semana Horas / Periodo Académico
PROFESOR(ES) RESPONSABLE(S):
AUQUILLA CLAVIJO SEBASTIAN FELIPE - (S.A.) ( sebastian.auquillac@ucuenca.edu.ec ) PRINCIPAL
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:
Resumen descriptivo en torno al propósito, la estrategia metodológica y el contenido fundamental de la asignatura.
En los Documentos Denominados “Estructura General y Resultados de Aprendizaje de las Etapas de Formación según el Perfil de Egreso”, y “Las
Áreas de Conocimiento de la Arquitectura”, se señala que el objetivo de la enseñanza de las asignaturas de Expresión y Representación Gráfica
buscará que el estudiante al final de sus estudios esté en capacidad de conocer métodos, instrumentos y códigos de comunicación arquitectónica
utilizados en la práctica profesional; y, exprese gráficamente con calidad y personalidad de forma manual y en computador, sus propuestas de
Proyecto y las lecturas críticas que realice en torno a la arquitectura de los diferentes tiempos históricos.
La pertinencia de la Asignatura desde esta perspectiva, y por tratarse de un último nivel, conduce al estudiante a poner en práctica las técnicas y los
instrumentos de expresión gráfica manual conocidos y comprendidos en los tres ciclos anteriores, para crear a través de gráficos generativos ideas
espaciales en trance de ser arquitectura.
REQUISITOS DE LA ASIGNATURA
PRE-REQUISITOS CO-REQUISITOS
OBJETIVO(S) DE LA ASIGNATURA:
Objetivos general y específicos de la asignatura en relación al Perfil de salida de la carrera.
Objetivo general: Desarrollar el pensamiento espacial del estudiante; y, potenciar la habilidad, destreza y creatividad a través de la expresión gráfica
manual de calidad de ideas espaciales en trance de ser arquitectura, en un contexto determinado, existente o imaginado, por medio de técnicas
pertinentes, la bocetación y la modelación.
Objetivos especificos:
1
1. Reforzar conocimientos adquiridos del ciclo anterior en relación al inventario gráfico y el dibujo de viaje.
2. Reforzar aspectos referentes a la generación de idea que rige el proyecto desde los diferentes sistemas de representación arquitectónica.
3. Utilizar todas las formas de Expresión Gráfica boceto, maqueta, la narración gráfica de la idea y la sustentación oral de la idea.
4. Concretar todo el proceso de aprendizaje desde el primer al último nivel de Expresión Gráfica en una propuesta de intervención espacial.
RESULTADOS O LOGROS DE
INDICADORES ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJE
RdA1. 1. Entiende y evoca la realidad del • Comprensión: Entiende y evoca el espacio • EVALUACIÓN FORMATIVA: LÁMINAS DE
espacio arquitectónico y del paisaje urbano, de arquitectónico. DIBUJO CON TEMAS DE NIVEL DE
manera virtual o presencial, mediante el COMPLEJIDAD MEDIO.
denominado dibujo de viaje. • Síntesis: Une los diferentes componentes que
conforman la realidad del espacio • EVALUACIÓN SUMATIVA. COMPENDIO DE
seleccionado. LÁMINAS SEGÚN RÚBRICA DE
CALIFICACIÓN ESTABLECIDA.
• Expresión: Calidad del trazo. Expresa la
materialidad con valores lineales. Aplica la
técnica escogida apropiadamente. Utiliza la
línea y la mancha con identidad, de manera 1. ESTRUCTURA DEL ESPACIO
limpia y sin miedos. Utiliza un lenguaje gráfico ARQUITECTÓNICO
propio. 2. SÍNTESIS LO VISTO
3. ELEMENTOS DE AMBIENTACIÓN
URBANA
4. TÉCNICA SELECCIONADA Y CALIDAD DE
RdA2. 2. Aplica con destreza, creatividad y • Aplica: Utiliza el material aprendido en niveles • EVALUACIÓN FORMATIVA: LÁMINAS DE
pertinencia los diferentes sistemas de anteriores de la Expresión Gráfica, en nuevas DIBUJO CON TEMAS DE NIVEL DE
representación, aprendidos en las asignaturas situaciones. COMPLEJIDAD ALTO.
de Expresión Gráfica Manual 1 y 2, para generar
gráficos de ideas y conceptos propios. • Analiza: Descompone la información en sus • EVALUACIÓN SUMATIVA. COMPENDIO DE
componentes. Reconoce nuevas LÁMINAS SEGÚN RÚBRICA DE
interrelaciones e ideas. CALIFICACIÓN ESTABLECIDA.
RdA3. 3. Expresa y representa con destreza y • Conceptualización: investiga un tema • EVALUACIÓN FORMATIVA: LÁMINAS DE
creatividad los Resultados de Aprendizaje y los seleccionado que sirve de sustento conceptual DIBUJO CON TEMAS DE NIVEL DE
Contenidos Específicos aprendidos en las de la propuesta. COMPLEJIDAD ALTO.
Asignaturas de Expresión Gráfica Manual 1, 2, y
3, mediante gráficos generativos y modelos • Ideación: con el auxilio de la memoria busca • EVALUACIÓN SUMATIVA. COMPENDIO DE
físicos de ideas espaciales en trance de ser ideas reclamadas por el pensamiento mediante LÁMINAS CON LA SIGUIENTE RÚBRICA:
Arquitectura. el mecanismo asociativo a través de la 1. INVESTIGACIÓN TEÓRICA
bocetación. Utiliza de forma pertinente bocetos 2. ESPECULACIÓN GRÁFICA
especulativos y bocetos analíticos. 3. PROPORCIÓN Y ESCALA
4. APLICACIÓN DE LA TÉCNICA
2
RESULTADOS O LOGROS DE
INDICADORES ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJE
RdA4. 4. Interviene gráficamente un espacio • Análisis: Descompone la información en sus • EVALUACIÓN FORMATIVA: LÁMINAS DE
urbano y sustenta con argumentos sólidos sus componentes. Utiliza el material aprendido en DIBUJO CON TEMAS DE NIVEL DE
propuestas mediante el boceto y la maqueta. situaciones nuevas. Trabaja con ideas y COMPLEJIDAD MUY ALTO.
conceptos nuevos para solucionar cuestiones
referentes al proyecto (Introduce en el gráfico • EVALUACIÓN SUMATIVA. COMPENDIO DE
de observación directa, un volumen imaginario LÁMINAS CON LA SIGUIENTE RÚBRICA DE
simple, utilizando los diferentes sistemas CALIFICACIÓN:
representación con una estructura geométrica 1. ENTIENDE Y REPRESENTA LA
correcta.) ESTRUCTURA DEL ESPACIO
ARQUITECTÓNICO.
2. ESPECULA GRÁFICAMENTE LA IDEA EN
• Conceptualiza, idea y sintetiza: investiga PROCESO DE CONCRECIÓN, MEDIANTE
sobre la idea que le sirve como sustento VARIOS TIPOS DE BOCETO.
conceptual a la propuesta. Busca nueva ideas 3. INSERTA DIFERENTES ELEMENTOS DE
a través de la bocetación. Utiliza de forma AMBIENTACIÓN UBANO-ARQUITECTÓNICA
pertinente bocetos especulativos y bocetos SEGUN LA ESTRUCTURA Y LA ESCALA.
analíticos. Sintetiza y une los diferentes 4. APLICA ADECUADAMENTE LA TÉCNICA
componentes que conforman la propuesta: SELECCIONADA.
organiza, combina, crea, intuye, diseña,
integra, organiza, proporciona, resume la idea
graficada y modelada en un contexto específico
con todas sus condicionantes.
Nro. COMPONENTE DE
SUB-UNIDADES ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
SESIÓN APRENDIZAJE
1. 1. INVENTARIO GRÁFICO DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO Y DEL PAISAJE URBANO.
3
Nro. COMPONENTE DE
SUB-UNIDADES ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
SESIÓN APRENDIZAJE
1. 2.1. Aplicaciones de la perspectiva cónica en el 10 1. Nociones de perspectiva. 10 horas
proyecto de diseño. 2. Estructuración de objetos en el
espacio a mano alzada.
2. 2.2. Técnicas y procedimientos expresivos y de APRENDIZAJE EN 3. Perspectiva con un punto de fuga
síntesis gráfico. CONTACTO CON EL desde una planta dada.
DOCENTE (ACD) 4. Perspectiva con dos puntos de fuga
desde una planta dada.
5. Elementos de ambientación en
espacios interiores.
4
Total Planificación: 96 horas
• INGRESO A PREDIOS UNIVERSITARIOS Y ÁREAS VERDES. MOBILIARIO E ILUMINACIÓN ADECUADO PARA CLASES PRESENCIALES.
TOTAL: 100
DETALLE DE CRITERIOS DE
PUNTAJE / CRITERIO GENERAL
ACREDITACIÓN
NOTA
Total: 100
BÁSICA
1. Farrelly, Lorraine. (2008). Técnicas de representación bocetos y escalas, imagenes ortogonales y tridimensionales, maquetas y representación CAD,
imagen de síntesis, ejercicios. Barcelona: Promopress.
2. Hutchison, Edward. (2012). El dibujo en el proyecto del paisaje. Barcelona: Gustavo Gili.
3. Yanes, M. D., & Domínguez, E. R. (2004). Dibujo a mano alzada para arquitectos. Parramón.
COMPLEMENTARIA
5
1. Ching, Francis D. K.. and Juroszek, Steven P.. and Ching, Francis D. K.. and Juroszek, Steven P.. (1999). Dibujo y proyecto. México: Gustavo Gili.
2. Ábalos, Iñaki. (2003). La buena vida: visita guiada a las casas de la modernidad. 1. Barcelona: Gustavo Gili.
3. Gordo, A. G. (2003). Ideas sobre análisis, dibujo y arquitectura (No. 29). Universidad de Sevilla.
4. Pacheco de la Rosa, José; "El Croquis en la Arquitectura: El dibujo como herramienta de diseño", Primera edición 2015.
Docente: AUQUILLA CLAVIJO SEBASTIAN FELIPE Director: VIVANCO CRUZ LORENA REGINA