Risk">
Implementacion de Una Brigada Juvenil de Gestion de Riesgo en La Comunidad "El Sarao", Municipio Pedro Gual, Estado Bolivariano de Miranda
Implementacion de Una Brigada Juvenil de Gestion de Riesgo en La Comunidad "El Sarao", Municipio Pedro Gual, Estado Bolivariano de Miranda
Implementacion de Una Brigada Juvenil de Gestion de Riesgo en La Comunidad "El Sarao", Municipio Pedro Gual, Estado Bolivariano de Miranda
1
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES INTERIORES DE
JUSTICIA Y PAZ.
"UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD"
EJE - BARLOVENTO EXTENCION PEDRO GUAL.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CIENCIAS DEL FUEGO Y
SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS.
PROCESO II-2022.
Autores:
2
Hoja de solicitud del tutor
3
Hoja de aprobación
4
Dedicatoria
5
Agradecimiento
En primer lugar quiero darle gracias a Dios por la fuerza y la energía que
nos dio para seguir adelante y poder continuar en esta carrera
A nuestros padres por apoyarnos y habernos dado la mejor educación
con su amor, la paciencia y lecciones de la vida nos han permitido llegar a
cumplir hoy un sueño más.
A mis profesores y monitores: Sargento primero Rosanna Calma, Cabo
Primero Beker Pinto, licenciada María Luisa colina, Ingeniera Silvia Maitan,
Profesora Luisa Benítez por su gran apoyo y motivación para continuar
nuestros estudios profesionales, por sus ayudas prestadas para realizar este
proyecto. Ya que sin sus ayudas no lo hubiésemos realizado.
A nuestras hijas por ser nuestras fuentes de motivación e inspiración y
ganas de seguir adelante.
A mis compañeros de clase con los que eh compartido grandes
momento. A mis amigos por siempre apoyarnos, por sus consejos y buenos
deseos.
Y también en especial a nuestros bomberos de Miranda, Capitán William
Gómez, Sargento Primero Ronal Pozuelo, Sargento Primero Feliz Trujillo,
Distinguidos Carlos Echenagusia y Lizz Camacho, gracias por sacar unas
horas de su valioso tiempo para poder compartir con nosotros sus
conocimientos adquiridos..
A la casa de estudio Universidad Nacional Experimental de la Seguridad
(UNES), por abrirnos sus puertas y darnos esta oportunidad en el Programa
Nacional de Formación en Ciencias del Fuego y Seguridad contra Incendios.
6
Índice
Pág.
Dedicatoria . . . . . . . . . . I
Agradecimiento . . . . . . . . . II
Introducción . . . . . . . . . III
Capítulo I: El Tema
1.1 Planteamiento del Problema . . . . . . 9
1.2 Historia institucional . . . . . . . 9
1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo General . . . . . . 10
1.3.2 Objetivo Específicos . . . . . . 10
1.4 Justificación e Importancia . . . . . . 10
1.5 Matriz DOFA . . . . . . . . 11
Capitulo II: Marco Referencial
2.1 Aspectos Referencial Teórico . . . . . 12
2.2 Aspectos Teóricos . . . . . . . 12
2.3 Aspectos Legales . . . . . . . 14
Capitulo III: Aspectos Metodológicos
3.1 Tipo de investigación y Proyecto (IAPT) . . . . 16
3.2 Fases . . . . . . . . . 16
3.3 Estrategias y Recolección de datos . . . . . 17
3.4 Plan de Acción . . . . . . . . 18
Capitulo IV: Conclusión y Recomendaciones
Conclusión y Reflexiones . . . . . . . .
Recomendaciones y Mensajes . . . . . . .
Glosario de Términos . . . . . . . .
Referencias Bibliográfica . . . . . . . .
Anexos . . . . . . . . . .
7
Introducción
El proyecto de investigación se ha desarrollado con la finalidad de
prevenir riesgos y estar preparado ante cualquier emergencia que se presente,
tales como desastres naturales o enfermedades que pueden ocasionar daños,
debido a la inexistencia de procedimientos, protocolos y organización para
actuar y responder ante una posible situación de emergencia por parte de la
comunidad, por eso es muy importante dar a conocer y aplicar los
conocimientos necesarios sobre primeros auxilios y como hacer en caso de un
evento catastrófico, en este trabajo se plasma estos procedimientos, de tal
forma que se cree una cultura de autoprotección en toda la comunidad y de
esta manera salvaguardar su integridad física y bienes materiales.
La aparición de una situación de desastre en esta comunidad podría dar
lugar a consecuencias graves o incluso catastróficas si previamente no se ha
previsto tal evento y se han diseñado medidas de prevención tendentes a evitar
la aparición de siniestros y medidas de protección complementarias
encaminadas a minimizar las consecuencias humanas y materiales que éstos
pudieran provocar. Es por ello que la brigada consiste en dar respuestas y
soluciones, para que estas puedan prevenir, mitigar y controlar dicha situación
de riesgo. La metodología consiste en el análisis de la situación actual de la
comunidad mediante la observación que permitirá identificar las amenazas y
desastres naturales para su posterior estimación. Los planes de gestión de
riesgo se hacen con la finalidad de evitar que estos se conviertan en desastres.
Cabe destacar que la importancia de las brigadas presente en las
distintas comunidades, es un gran punto de ayuda, ya que son en la mayoría
de los casos, son los primeros en llegar a la zona del evento, y pueden facilitar
el trabajo de los órganos de seguridad que acuden a la zona, así como brindar
mayor atención a las víctimas del accidente
Dicho proyecto cuenta con la siguiente estructura:
Un primer capítulo: planteamiento del problema, historia de la comunidad
e institución, objetivos, objetivos generales, objetivos específicos, justificación e
importancia, matriz DOFA.
Un segundo capítulo: aspectos referencial teórico, aspectos teóricos,
aspectos legales.
Un tercer capítulo: tipo de investigación y proyecto (líneas de
investigación) IAPT, fases, estrategias de recolección de datos, plan de acción.
Un cuarto capítulo: conclusión y reflexiones, recomendaciones y
mensajes, glosario de términos, referentes bibliográficos, anexos: cuadros y
evidencias.
8
CAPITULO I
EL TEMA
Implementación de una brigada juvenil de gestión de riesgo en la
comunidad "El Sarao", municipio Pedro Gual, Estado Bolivariano de
Miranda.
9
ubicación de la nueva comunidad. A los pocos días se trasladó un equipo
técnico a al sector de Buenos Aires, en donde se instalaron para comenzar las
primeras actividades. El arquitecto villas siendo el diseñador de la nueva
comunidad, sugirió que debía ser llamado o bautizado con el nombre Sarao
Chaguaramal.
Sarao: porque es sinónimo de fiesta.
Chaguaramal: por su cercanía con el cuartel fuerte Guaicamacure.
El sarao fue creado con el objetivo de darle solución habitacional a un grupo de
personas que fueron víctimas de un fenómeno natural. El 26 de junio del 2003
el presidente Hugo Rafael Chávez Fría innagura la nueva y moderna
comunidad del sarao. Actualmente su población es de 1000 habitantes, que
residen en 144 casas.
Sus límites fronterizos son los siguientes:
Al Norte se encuentra la zona boscosa de Lagunon- parte del parque Nacional
Laguna de Tacarigua
Al Sur se encuentra la Carretera Nacional Troncal 9.
Al Este se encuentra terreno INT “San Ignacio”.
Al Oeste se encuentra Parcela miento de la Comunidad de Buenos Aires.
1.3Objetivos
10
El presente proyecto de investigación es de gran importancia ya que a
través del mismo se pretende una implementación de brigadas de gestión de
riesgo para así disminuir los factores de riesgos y desastres naturales de
manera que permita salvaguardar las vidas humanas crear confiabilidad y
tranquilidad de los mismos al realizar sus actividades diarias.
Además, la investigación es de interés debido a que en la actualidad
contar con un plan de emergencia es una responsabilidad. Ya que en momento
de situaciones difíciles debemos ponerlos en práctica para que este funcione
correctamente, es decir las personas no son las primeras que van a ser
afectadas sino que también son las primeras que deben actuar durante una
emergencia hasta que lleguen los organismos especializados en respuesta. Es
por esto que al realizar la brigada juvenil de gestión de riesgo se mejora la
capacidad de respuesta y reacción del personal en la prestación de primeros
auxilios, disminuye la vulnerabilidad ante una emergencia ya que el personal
estará entrenado para actuar ante situaciones adversas, genera ambientes de
trabajo más confiables y tranquilos, y principalmente minimiza las
consecuencias.
El proyecto es de gran utilidad ya que pretende realizar un plan que
contenga las acciones y procedimientos que deben tomar la brigada ante una
posible situación que se le presente y de esta manera poder minimizar los
daños que provoque dicha situación ya sean estos personales o materiales,
todo esto se verá reflejado al momento de realizar los simulacros que darán la
seguridad que en el momento de presentarse una situación adversa, las
personas que conforman la brigada estarán listos para atenderla. Los factores
anteriormente mencionados, son los que llevan al desarrollo de este proyecto,
que debe demostrar una eficiente organización, preparación, equipamiento y
práctica personal, para enfrentar eventos adversos.
La satisfacción de este proyecto radica en están formando ciudadanos
útiles a su familia y a su comunidad, así como en sembrar las semillas de los
futuros bomberos de Miranda.
• ¿Porque?
Porque es necesario que la comunidad “el Sarao" cuente con su propia
brigada juvenil y así los niños a aprovechan su tiempo libre en algo más
productivo y necesario.
• ¿Cómo?
Mediante la organizado de la brigada en la comunidad con la motivación
y perseverancia de los niños. Siendo la educación principal, herramienta y
apoyo para formalizar y organizar el presente proyecto.
11
1.5 Matriz DOFA DE IMPLEMENTACION DE BRIGADAS JUVENIL DE
GESTION DE RIESGO EN LA COMUNIDAD DEL SARAO
DEBILIDADES OPORTUNIDADES
FORTALEZAS AMENAZAS
12
Capitulo II
Marco Referencial
2.1 Aspectos referencial Teórico
Crysthian Antony Castañeda Zorrilla
Gavilánez Acosta Félix Bolívar.
2.2 Aspectos teóricos.
Brigadas.
Las brigadas son grupos de personas organizadas y capacitadas para
emergencias, mismos que serán responsables de combatirlas de manera
preventiva o ante eventualidades de un alto riesgo, emergencia, siniestro o
desastre, dentro del instituto y cuya función está orientada a salvaguardar a las
personas, sus bienes y el entorno de los mismos.
Misión
Salvar vidas y proteger bienes inmuebles con acciones oportunas y
eficientes en la lucha contra el fuego, atención pre-hospitalaria, rescate y
salvamento, atender en caso de emergencias por desastres naturales y/o
producidos por el ser humano.
Visión
Proyectarse como una institución altamente eficiente, capacitada para
afrontar los grandes retos que demanda la modernidad de los nuevos tiempos,
lista para responder con altos estándares de calidad ante cualquier llamada de
emergencia.
Funciones de Brigada de Primera Respuesta.
Esta brigada tiene como propósito comunicar a cerca de las posibles
situaciones de emergencia que se pueden presentar dentro de la Secretaría,
así como prevenir a los trabajadores sobre los riesgos y emergencias
que pueden presentarse a fin de identificar y aplicar las medidas de prevención
necesarias.
Brigadas de gestión de riesgo.
Son grupos conformados por personas las cuales se especifican en
áreas relacionadas a primeros auxilios y la actuación antes, durante y después
de cualquier accidente o fenómeno.
Riesgo.
El riesgo es una medida de la magnitud de los daños frente a una
situación peligrosa. El riesgo se mide asumiendo una determinada
vulnerabilidad frente a cada tipo de peligro. Si bien no siempre se hace, debe
distinguirse adecuadamente entre peligrosidad, vulnerabilidad y riesgo.
13
Gestión de riesgo.
La gestión del riesgo se define como el proceso de identificar, analizar y
cuantificar las probabilidades de pérdidas y efectos secundarios que se
desprenden de los desastres, así como de las acciones preventivas, correctivas
y reductivas correspondientes que deben emprenderse.
Probabilidad de ocurrencia.
Posibilidad que un evento se materialice, puede ser medida con criterios
de frecuencia.
Impacto.
El impacto es la consecuencia de los efectos de un proyecto. Los
impactos y efectos se refieren a las consecuencias planeadas o no previstas de
un determinado proyecto; para ellos, los efectos generalmente se relacionan
con el propósito mientras que los impactos se refieren al fin.
Identificación de riesgos.
Es la parte del proceso de gestión de riesgos en la que conocemos e
inspeccionamos los riesgos. El objetivo de la identificación del riesgo
es conocer los sucesos que se pueden producir en la organización y las
consecuencias que puedan tener sobre los objetivos de la empresa. Una vez
que tenemos realizado este pasó, debemos identificar los controles
implantados.
Probabilidad de ocurrencia.
Se refiere a la probabilidad de que las causas potenciales de los riesgos
lleguen realmente a materializarse.
Control Correctivo:
Un programa que detecta el ruido en comunicaciones y permite corregir
datos corruptos.
Documentación del control.
Se refiere a un procedimiento definido que se verifica al obtener la
evidencia de su ejecución.
Primeros Auxilios
Son las primeras atenciones que se le aplican a una persona antes de
ser llevado a un centro asistenciario.
Objetivos de los primeros auxilios.
Intentar que la víctima se recupere, actuando de la mejor manera posible
para tratar de conservar la vida, evitar complicaciones y ayudar a su
recuperación. Evaluar y asistir diferentes tipos de lesiones y qué pasos seguir
para resolverlas
Urgencia.
14
Es una situación que no amenaza de forma inminente la vida del
enfermo, ni hace peligrar ninguna parte vital de su organismo o si lo hace es en
el transcursos de varias horas.
Emergencia.
Se trata de un suceso o situación que se presenta de improviso y
requiere de una atención inmediata. Son casos de emergencia aquellos
asuntos relacionados con: Accidentes / hospitalizaciones. Fallecimientos
Herida.
Una herida es una lesión física en el cuerpo que causa daño a la
estructura del área lesionada. La herida puede estar debajo de la piel, puede
afectar solo la superficie de la piel o podría afectar la superficie de la piel y
debajo de ella
Lesión.
Se refiere al deterioro físico causado por un golpe, una herida o una
enfermedad.
2.3 Aspectos legales.
En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)
aparece en los siguientes artículos relacionados con educación y salud.
Artículo 83: " la salud es un derecho social fundamentada obligatorio del
estado, que lo garantiza como parte del derecho de la vida. El estado
promoverá y desarrollará políticas orientadas a que viva la calidad de vida, el
bienestar colectivo y el acoso a los servicios. Todas las personas tienen
derecho a la protección de la salud, así como el deben de participar
activamente en su promoción y su defensa y del cumple con las medidas
sanitarias y saneamiento que establece la ley de conformidad con los tratados
y convenios internacionales sustento y realizados para la república.
Artículo 84: "Para garantizar el derecho a la salud, el estado debe
creará, ejecutará, la rectoría y gestionará un sistema político nacional de salud,
de carácter internacional, descentralizado y participativo integrado a un sistema
de seguridad social, regidos por los presidentes de gratitud, universalidad,
integralidad, integración social y solidaridad".
En la Ley Orgánica de Salud (1998).
Artículo 3°.- Los servicios de salud garantizarán la protección de la salud
a todos los habitantes del país y funcionarán de conformidad con los siguientes
principios: Principio de Universalidad: Todos tienen el derecho de acceder y
recibir los servicios para la salud, sin discriminación de ninguna naturaleza.
Principio de Participación: Los ciudadanos individualmente o en sus
organizaciones comunitarias deben preservar su salud, participar en la
programación de los servicios de promoción y saneamiento ambiental y en la
gestión y financiamiento de los establecimientos de salud a través de aportes
voluntarios. Principio de Complementariedad: Los organismos públicos
territoriales nacionales, estatales y municipales, así como los distintos niveles
15
de atención se complementarán entre sí, de acuerdo a la capacidad científica,
tecnológica, financiera y administrativa de los mismos. Principio de
Coordinación: Las administraciones públicas y los establecimientos de atención
médica cooperarán y concurrirán armónicamente entre sí, en el ejercicio de sus
funciones, acciones y utilización de sus recursos. Principio de Calidad: En los
establecimientos de atención médica se desarrollarán mecanismos de control
para garantizar a los usuarios la calidad en la prestación de los servicios, la
cual deberá observar criterios de integridad, personalización, continuidad,
suficiencia, oportunidad y adecuación a las normas, procedimientos
administrativos y prácticas profesionales.
En la Ley Orgánica de Educación y su Reglamento (1999).
Artículo 5º Los docentes que se desempeñen en los niveles de
educación básica y media diversificada y profesional y en las modalidades del
sistema educativo, estarán obligados a enseñar a sus alumnos el uso de las
diversas técnicas pedagógicas de aprendizaje y de investigación que determine
el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.
16
CAPITULO III
ASPECTOS METODOLOGICO
3.1 IAPT
Investigación Acción Participativa Transformadoras es una metodología
que permite desarrollar un análisis participativo, donde los actores implicados
se convierten en los protagonistas del proceso de construcción del
conocimiento de la realidad objeto de estudio, en la detección de problemas y
necesidades y en la elaboración de propuestas y soluciones para el cambio
emancipador. Ander Egg (2003) distingue de sus elementos constitutivos lo
siguiente “Investigación: se trata de un procedimiento reflexivo, sistemático,
controlado y crítico que tiene por finalidad estudiar algún aspecto de la realidad,
con una expresa finalidad práctica. Acción: significa o indica que la forma de
realizar el estudio es ya un modo de intervención y que el propósito de la
investigación está orientado a la acción, siendo ella a su vez fuente de
conocimiento.
Proyecto socio-integrador.
Es una herramienta pedagógica para adquirir y desarrollar habilidades y
conocimientos mediante la investigación para la resolución de problemas
enmarcados dentro del propósito del Proyecto Nacional de Formación, los
lineamientos del plan de la nación, las necesidades y requerimientos de las
comunidades, el proyecto socio integrador se concibe como un eje que conjuga
la integración e integralidad de los saberes.
¿Qué es un proyecto sus integradoras?
Tiene como finalidad que el estudiante, deberá estar en condiciones de
diseñar y emprender con proyectos de investigación dentro de su disciplina
académica, aplicando tanto los contenidos adquiridos con lo son proyectos
propios de su carrera, como los elementos conceptuales y técnicas adquiridas.
Tipo de investigación
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA:
Es aquella que persigue describir sucesos complejos en su medio natural,
con información preferentemente cualitativa. Los principales tipos de
investigación cualitativa son:
1. Investigación-acción: es un tipo de investigación aplicada, destinada a
encontrar soluciones a problemas que tenga un grupo, una comunidad, una
organización. Los propios afectados participan en la misma.
2. Investigación Participativa: es un estudio que surge a partir de un problema
que se origina en la misma comunidad, con el objeto de que en la
búsqueda de la solución se mejore el nivel de vida de las personas
involucradas.
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
17
Este tipo de investigación se realiza apoyándose en fuentes de carácter
documental, esto es, en documentos de cualquier especie. Como subtipos de
esta investigación encontramos la investigación bibliográfica, la hemerográfica
y la archivística; la primera se basa en la consulta de libros, la segunda en
artículos o ensayos de revistas y periódicos, y la tercera en documentos que se
encuentran en los archivos, como cartas, oficios, circulares, expedientes, etcé
Investigación mixta
La investigación mixta es una metodología de investigación que consiste
en recopilar, analizar e integrar tanto investigación cuantitativa como cualitativa.
3.2 Fases de la investigación
Fase Conceptual
Es aquella que abarca desde el momento en que el investigador concibe
el problema que quiere investigar o plasma la idea, hasta que plantea los
objetivos que pretende alcanzar con el estudio de investigación. En esta fase
se trata de dotar de fundamentos teóricos y argumentar tanto la pertinencia,
como la viabilidad de la investigación, por lo que es preciso revisar previamente
los trabajos realizados por otros investigadores ya que podrían haber dado
respuesta al problema planteado.
Fase Metodológica
La propia pregunta de investigación ya sugiere cuál será el tipo de
estudio más adecuado para responderla y el investigador debe valorar si el
diseño perfilado por la pregunta cumple los principios éticos que deben guiar
toda investigación, eligiendo en todo caso, aquel diseño que cumpla ambos
requisitos. El investigador deberá concretar los aspectos relacionados con la
población de estudio, delimitando qué características han de tener los sujetos
que participen en el estudio. Describiremos las variables que vamos a estudiar
(sexo, edad, nivel de estudios, etc) y cómo se seleccionarán. También deben
identificarse las variables importantes del estudio, qué instrumentos de medida
se habrán de utilizar y las herramientas de recogida y análisis de datos
(cuestionarios, entrevista, escalas validadas, etc.).
Fase Empírica
En esta fase, se realiza la difusión de los resultados, puesto que la
utilidad de una investigación depende en gran medida de que sus resultados
sean aplicados en la práctica o de que estos consigan ampliar el conocimiento
de la disciplina en la que el estudio se desarrolla. Esta fase es la que nos
permite una vez planteado el diseño de nuestro estudio de investigación,
intentar responder al problema de investigación inicialmente planteado.
Esta fase es la que nos permite una vez planteado el diseño de nuestro
estudio de investigación, intentar responder al problema de investigación
inicialmente planteado.
Se ponen en práctica todo aquello que previamente se ha planificado
sistemáticamente:
18
• Recogida de datos con los instrumentos que hemos seleccionado
(cuestionarios, entrevista, escalas validadas, etc.).
• Análisis de los datos recogidos. Los datos que creemos
relevantes, procedemos a analizarlos, teniendo en cuenta el problema o
pregunta de investigación al que queremos responder.
• Interpretación de los datos, resultados discusión: una vez hemos
analizados los datos, los hemos de interpretar en el contexto en el que los
hemos obtenido, relacionándolos con resultados obtenidos por otros
investigadores en estudios similares para observar las semejanzas,
discrepancias y novedades que hemos descubierto con nuestro trabajo de
investigación.
• Difusión de resultados: los resultados de investigación deben ser
difundidos a través de su publicación, en revistas, en comunicaciones
científicas o en congresos con la finalidad última de ayudar a otros
profesionales a adecuar su práctica clínica según la mejor evidencia disponible.
La difusión de los hallazgos encontrados es, por tanto, un deber inexcusable de
todo investigador
3.3 Estrategias y recolección de datos
Nos reunimos eh hicimos la planificación de lo que se iba a realizar en el
área de proyecto.
Fuimos casa por casa a hablar con cada padre de los niños que
asistirían a la brigada juvenil, dando un pequeño avance de los puntos a tratar
y las actividades que se realizarían. Los instrumentos que se usaron fueron:
Lápiz
Papel
Tabla de trabajo
Teléfono
19
3.4 Plan de acción
Implementar la creación de Brigada Juvenil de Gestión de Riesgo en la
comunidad "El Sarao", Municipio Pedro Gual Estado Bolivariano de Miranda.
Fecha y
Objetivos. Actividad realizada. Lugar. Presentes
hora.
Inspección de las
áreas de trabajo en la Yusnely Parima
1. comunidad “El Sarao”.
3. Reducir el
riesgo de
accidentes en la
comunidad " el
sarao".
20
4. Ejecutar la
práctica de todo lo
aprendido.
21
GLOSARIO
A
Accidente: Se considera a uno o varios sucesos que surgen de manera
imprevista e indeseada sobre una persona o varias. Generando un daño o
lesión.
Amenaza: Factor de riesgo externo de un sujeto o sistema, representado por
un peligro latente asociado a un fenómeno físico de origen natural, socio-
natural o antrópico, que puede manifestarse en un sitio específico y en un
tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las personas, los bienes
y/o el medio ambiente.
B
Brigadas de gestión de riesgo: Son grupos conformados por personas las
cuales se especifican en áreas relacionadas a primeros auxilios y la actuación
antes, durante y después de cualquier accidente o fenómeno.
Brigadas: Son grupos conformados por personas, las cuales realizan labores
en la zona en la que se establecen, y se pueden especializar a nivel básico o
intermedio en áreas específicas de trabajo y estudio.
C
Control Correctivo: Aquellos que permiten el restablecimiento de la actividad,
después de ser identificado un evento no deseable, también la modificación de
las acciones que propiciaron su ocurrencia.
Control Preventivo: Aquellos que actúan para eliminar las causas del riesgo
para prevenir su ocurrencia o materialización.
D
Daño: Es la consecuencia producida por un peligro sobre la calidad de vida
individual o colectiva de las personas.
Desastre: Es una situación de daño grave o alteración de las condiciones
normales de vida en un territorio determinado ocasionado por fenómenos
naturales, tecnológicos o por la acción del hombre y que pueda causar
pérdidas de vidas humanas, materiales, económicas o daño ambiental.
E
Emergencia: Situación imprevista que por su posibilidad de producir graves
daños a: Personas, Instalaciones, Equipos Materiales y Medio ambiente
requiere una intervención de carácter prioritario.
Evacuación: Es la acción de desocupar ordenadamente un lugar.
F
22
Factores de riesgo: Se entiende por factores de riesgo, las fuentes o
condiciones internas o del entorno generadoras de eventos en las que se
originan las pérdidas por riesgo.
Fuego: Es un proceso de combustión caracterizado por una reacción química
de oxidación (desde el punto de vista del combustible) de suficiente intensidad
para emitir luz, calor y en muchos casos llamas.
G
Gestión de riesgo: Se refiere a los principios y metodología para la gestión
eficaz del riesgo, mientras que gestionar el riesgo se refiere a la aplicación de
éstos principios y metodología a riesgos particulares.
I
Impacto: Efecto o consecuencias que puede ocasionar a la organización la
materialización del riesgo, se puede expresar cualitativamente o
cuantitativamente
Incendio: Un incendio es un fuego no controlado que puede abrasar algo que
no está destinado a quemarse.
O
Objetivos de los primeros auxilios: Son la conservación de la vida; evitar
complicaciones físicas y psicológicas; ayudar a la recuperación, así como
asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial.
P
Primeros auxilios: Son las primeras atenciones que se le realizan en una
persona enferma, lesionada o accidentada en el lugar de los acontecimientos
antes de ser trasladada a un centro hospitalario o asistencial.
Probabilidad de ocurrencia: Se refiere a la probabilidad de que las causas
potenciales de los riesgos lleguen realmente a materializarse.
Peligro: Fuente o situación con capacidad de daño en términos de lesiones,
daños a la propiedad, daños al medio ambiente o una combinación de ambos.
R
Riesgo: Es la combinación de frecuencia o probabilidad y las consecuencias
de un acontecimiento peligroso específico.
S
Simulacro: Un simulacro de emergencia consiste en recrear una situación de
emergencia causada por incendio, aviso de bomba o desastre natural, entre
otros, para evidenciar las dificultades que pueden generarse a la hora de actuar
en una situación real.
U
23
Urgencia: Es aquella situación de salud que requiere una atención medica
dentro de un periodo de tiempo entre 2 o 3 horas aproximadamente. No corre
un riesgo la vida para el paciente.
BIBLIOGRAFÍAS
https://unellez.edu.ve/portalweb/public/departamentos/218/contenido/
1100#:~:text=La%20Brigada%20Infantil%2DJuvenil%20es,formar%20al
%20futuro%20ciudadano%20con
https://culiacan.tecnm.mx/wp-content/uploads/2016/09/REQUISITOS-PARA-
BRIGADISTAS.pdf
https://bomberosportoviejo.gob.ec/mision-y-vision/#:~:text=%C2%ABSalvar
%20vidas%20y%20proteger%20bienes,producidos%20por%20el%20ser
%20humano.%C2%BB
https://www.eird.org/cd/toolkit08/material/proteccion-infraestructura/
gestion_de_riesgo_de_amenaza/8_gestion_de_riesgo.pdf
https://www.escuelaeuropeaexcelencia.com/2016/07/gestion-de-riesgos-
identificacion-analisis/#:~:text=Identificaci%C3%B3n%20del%20riesgo,los
%20objetivos%20de%20la%20empresa.
http://cs.uns.edu.ar/~mcca/home/files/aygps11/Auditoria-Parte2(x4).pdf
24