Knowledge">
Rojas, Martinez
Rojas, Martinez
Rojas, Martinez
1
INDICE
Pág.
Portada
Índice general
Dedicatoria
Agradecimiento
Índice de cuadros.
Resumen
Introducción
MOMENTO I. ACERCAMIENTO A LA REALIDAD
Descripción del escenario
Perfil territorial-. Ubicación geográfica y reseña histórica
Perfil demográfico.
Servicios públicos.
Espacios públicos.
Seguridad ciudadana.
Vías de comunicación.
Aspecto social
Aspecto económico.
Aspecto institucional
Distribución de la población
Cartografía social (mapa de riesgo)
Inserción en la comunidad.
Identificación de los nudos problemáticos
Jerarquización de necesidades
Conformación de equipos de acción
Idea impulsora
Interrogantes de la investigación
Propósitos de la investigación (general y específicos)
Justificación de la investigación
Delimitación de la investigación (tiempo y espacio)
Cronograma de la investigación (Diagrama de Gram)
Bibliografía.
Registro fotográfico.
3
DEDICATORIA.
La ´presente dedicación es principalmente par a Dios que nos concedió la sabiduría, entendimiento
y discernimiento para llegar a culminar esta etapa de nuestro camino profesional.
Seguidamente nuestros padres, quienes con sabiduría y carácter han sido los pilares fundamentales
para sostenernos y guiarnos hasta esta meta.
a nuestros amigos y compañeros que de una u otra forma han contribuido con este logro que hoy
se cristaliza en este proyecto.
4
AGRADECIMIENTO.
Mil gracias!!!
5
RESUMEN:
6
Investigación e Innovación Unes Nro. 4 (Gestión del Riesgo, Desastres y
Emergencias Socionaturales, en su línea potencial temática letra T: emergencias
pre- hospitalarias, en soporte básico de vida y atenciones médicas).
Palabras claves:
Procedimientos.
Aplicación.
Primeros Auxilios.
7
INTRODUCCIÓN
8
Con este plan, se presentan estrategias de preparación y autoprotección, con el fin
de lograr reducir los factores de vulnerabilidad en la población y establecer el deber
de todos los ciudadanos y ciudadanas a incorporarse activamente en el desarrollo de
acciones y programas orientados a la autoprotección y a la formación ciudadana ante
desastres. LNPCAD. Artículos 22 y 23. 2001.
9
MOMENTO I.
ACERCAMIENTO A LA REALIDAD
Para el año 1941, un sector de Coro comienza a poblarse al sur oeste de la ciudad,
con la llegada del señor Nieves Morales y su hijo Virgilio Saavedra, procedente de
la sierra falconiana, específicamente de la Cruz de Taratara. Años más tarde en 1946
estas personas y sus familias devotas de la santísima cruz, deciden construir una cruz
grande de madera y ubicarla en el sector para continuaron su devoción rindiéndole
tributos en el tiempo correspondiente (desde 1 al 13 de mayo de todo los años,
tradición que se mantienen hasta la actualidad); es por ello que deciden colocarle el
nombre al sector en honor a la cruz. El 30 de noviembre de 1946, ese sector es
fundado con el nombre de Barrio Cruz Verde, comunidad que para esa fecha ya
contaba con unos 50 habitantes en un terreno que se extendía hasta los cerros que se
ubican al final de lo que actualmente se llama Sector Zumurucuare. En 1956, con la
construcción de la variante Falcón Zulia, se establecieron sus límites con mayor
precisión y posteriormente se fueron construyendo otros sectores, como es el caso
del sector Zumurucuare, la urbanización y parcelamiento Cruz Verde, sector La
Florida, sector 28 de Julio y sector Andrés Bello. En la actualidad esta comunidad
consta con 2.170 viviendas, agrupadas en 54 manzanas y divididas en 7 subsectores,
los cuales están circunscritos por una avenida, 16 calles y 11 callejones.
Perfil territorial:
Está situado al sur oeste de la ciudad de Santa Ana de Coro, en el municipio
Miranda, parroquia San Antonio y limita por el este con la quebrada de
Chave, por el norte con la calle el sol del barrio la Florida, por el sur con la
calle Benedicto García y el Parcelamiento Cruz Verde.
10
Perfil demográfico:
En cuanto a la población del sector, este cuenta con aproximadamente 10.995
habitantes.
Servicios públicos:
Cuenta con agua por tuberías, electricidad que funciona en un 50%, telefonía
CANTV, internet, DIRECTV, intercable, antena movistar, aseo urbano,
transporte privado que presta servicio público, vialidad funciona en 50%, y
rutas como cruz verde, velitas y ruta los médanos.
Espacios públicos:
Cuenta con tres canchas deportivas, una techada y dos descubiertas.
Seguridad ciudadana:
Existía una estación de policía, pero la sede fue cedida como hogar a una
familia. No se cuenta con ninguna representación de seguridad ciudadana.
Vías de comunicación:
Cuenta con una buena vía de comunicación y entrada sin problema alguno
Aspecto social:
Cuenta con aproximadamente 3.836 familias, el 60% tiene un trabajo fijo y el
otro 40% trabaja de lo que este a su alcance, unos cuentan con negocios o
bodegas.
Aspecto económico:
Esta comunidad cuenta con 6 panaderías, 18 bodegas, 3 autolavados, 4 talleres
mecanismos, 2 carpinterías, todos estos establecimientos son favorables para
la comunidad ya que genera empleos.
Aspecto institucional:
Cuenta con centros de educación inicial Simoncito, Escuela Básica Georgina de Arias,
ambulatorio urbano tipo I Dr. Luis Trompiz, grupos organizados tales como Comité de
salud, Club de adolescentes, Fundación cultural José Leonardo Chirinos y tres iglesias
evangélicas.
11
Distribución de la población: a continuación se describe el grupo etario de esta comunidad, en la
forma siguiente:
Cuadro Nro. 1: Cantidad de habitantes.
Nro. de Nro. de niños Nro. de Nro. de Nro. De adulto Total de
familias 3424 adolescente adultos mayor. habitantes
3.836 Edad escolar 4682 2526 363 10.995
Edad preescolar
Lactantes
El motivo para realizar el proyecto en esta comunidad, es porque posterior a indagaciones se pudo
contactar que es zona vulnerable, por su cercanía a quebradas que al llover suelen rebosar sus
límites y producir efectos negativos para la salud de los habitantes de la comunidad. En las
interacciones comunitarias se pudo prestar atención y descubrir la matriz, que se describe a
continuación Cuadro Nro. 3: matriz FODA.
12
Identificación de los nudos problemáticos.
Es un entramado de relaciones históricas que dan cuenta de un fenómeno social como emergencia
histórica que pueda mirarse desde niveles u dimensiones: política, económica, cultural y
disciplinar. Silva. (2007). De este proyecto se mencionan los siguientes:
Jerarquización de necesidades:
Permite identificar cuáles son las más urgentes y las más preocupantes problemáticas en la
comunidad, de manera que se dirijan las acciones hacia estos asuntos. En función de esto se
enumeran de la siguiente manera:
Un equipo es un conjunto de personas que realizan una tarea para alcanzar resultados. Fainstein
(2000). El trabajo en equipo desarrolla la independencia intelectual de los miembros, ya que se dan
intercambios y decisiones, control mutuo y reciprocidad con verificación donde reina el beneficio
de la crítica mutua y el aprendizaje. Jean Piaget. (2010), En función de ello, se señala que un
equipo de acción es un reducido número de personas, que poseen capacidades complementarias,
que están comprometidas con un propósito, que poseen un objetivo de trabajo, proyectan un
planteamiento común y expresan responsabilidad mutua compartida. Smith (2004). A razón de
13
este concepto, el dúo de investigadores organiza un equipo de acción, integrado por las personas
que se denominan a continuación:
Idea impulsora:
Los primeros auxilios no son tratamientos médicos, son una obligación moral y
ciudadana; es por ello que se les conoce como las acciones de emergencia para
reducir los efectos de las lesiones y estabilizar el estado del accidentado, siendo
esto último, lo que le concede la importancia a los primeros auxilios, ya que de
esta primera actuación va a depender en gran medida el estado general y posterior
la evolución del herido, evitando que una simple lesión se convierta en una gran
emergencia, que esta conceptualizada como “la situación que implica un estado de
perturbación parcial o total, ocasionando por la ocurrencia de un evento no
deseado” (SURA. 2021).
Interrogantes de la investigación
1. ¿Qué contexto en primeros auxilios, poseen los habitantes del Barrio Cruz Verde?
Propósitos de la investigación
General:
“Brindar conocimientos previos de primeros auxilios, a los habitantes del Barrio Cruz
Verde; para que tengan la capacidad de afrontar situaciones de emergencias”.
Especificos:
Evaluar los conocimientos empíricos de primeros auxilios, que poseen los habitantes del
Barrio Cruz Verde; para afrontar situaciones de emergencias.
Puntualizar los métodos de conocimientos en primeros auxilios, que se les facilitaran a los
habitantes del Barrio Cruz Verde; para que tengan la capacidad de afrontar situaciones de
emergencias.
Ofrecer conocimientos previos de primeros auxilios, a los habitantes del Barrio Cruz
Verde; para que tengan la capacidad de afrontar situaciones de emergencias.
Justificación de la investigación
Fragmento social:
Los investigadores de este proyecto, por ser oficiales de PCADF, tienen bajo su responsabilidad un
compromiso moral con las distintas comunidades que componen el estado Falcón, y en función de
ello como respondedores inmediatos y servidores públicos, prestan un servicio social; además de
servir deben ser garantes de salvaguardar la vida de todos los ciudadanos y ciudadanas, es por ello
que se presenta esta investigación con el objetivo de brindar conocimientos previos de primeros
15
auxilios, a los habitantes del Barrio Cruz Verde; para que tengan la capacidad de afrontar
situaciones de emergencias.
Fragmento institucional:
Protección Civil y Administración de Desastres Falcón, por ser una Organización encargada de
atender las necesidades y administrar los recursos necesarios ante la ocurrencia de un evento
adverso, debe ser a su vez , responsable de trasmitir la cultura preventiva en la sociedad
falconiana, con el objetivo de preservar la vida en el planeta.
Jurídicamente este proyecto, tiene relaciono con las leyes que se mencionan a continuación:
16
línea Matriz Institucional (Unes): Línea potencial temática letra T:
emergencias pre- hospitalarias, en
Gestión Del Riesgo, Desastres y
soporte básico de vida y atenciones
Emergencias Socio naturales, en su médicas.
Delimitación de la investigación
Con respecto a la restricción del tiempo espacial, se debe acotar que no siempre hubo receptividad
ya que muchas familias preguntaban que si les iban a entregar alimentos, gas, medicinas o
cualquier componente que los beneficiaran, eran muchas ideas distintas a las que se tienen para la
realización de este proyecto; es por eso que las visitas eran más cortas y muchas veces desde la
acera porque no permitían el ingreso, y se concluía la interacción en 1 o 2 horas por semanas.
Cronograma de la investigación:
Esta herramienta grafica tiene como objetivo exponer el tiempo que se dedicara para la realización
de diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo determinado, en el lapso del desarrollo
del presente proyecto.
17
primeros auxilios y teléfonos investigadores
MOMENTO II:
RECORRIDO TEÓRICO
Experiencias previas:
Categorías de análisis
18
Procedimientos: según Prieto (1997), es una serie de pasos claramente
definidos que permiten trabajar correctamente disminuyendo la probabilidad
de error, omisión o de accidente; en otras palabras es el modo de ejecutar
determinadas operaciones que suelen realizarse de la misma manera. Al
pronunciar esta expresión, se hace referencia a la descripción detallada de las
actividades a realizar en algún proceso, lo que permite actuar de una forma
determinada como objetivos de acción.
De este último enunciado, se mencionan otras definiciones y temas de relevante importancia sobre
los primeros auxilios, que se consideraron importantes para el desarrollo de este proyecto:
19
Objetivos de los Primeros Auxilios:
a. Conservar la vida.
b. Evitar complicaciones físicas y psicológicas.
c. Ayudar a la recuperación.
d. Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial.
Estar tranquilos, pero actuar rápidamente: Está demostrado que el mayor porcentaje de muertes
ocurridas después de un accidente, sobrevienen durante la primera media hora que sigue al mismo,
momento este, en que debe intervenir el socorrista, con actitud serena y procurando tranquilizar al
herido, dirigiendo a todos aquellos que se encuentran a su alrededor, en aras de conseguir un
traslado rápido y cómodo para la víctima.
Hacer una composición de lugar. Cuando se llega al lugar del accidente no se debe comenzar a
actuar curando al primer herido que se encuentre. Pueden haber otros heridos más graves y que, por
tanto, necesiten atenderse en primer lugar. Hacer, pues, un rápido examen del lugar. Debe
intentarse saber si existen heridos ocultos. Hay que darse cuenta también de las posibles fuentes de
peligros que aún existan: amenaza de derrumbamiento, ruptura de canalizaciones de gas o de agua,
fuego.
No mover al herido: Como norma básica y elemental no se debe mover a nadie que haya sufrido un
accidente, jamás se cambiará de sitio al accidentado antes de cerciorarse de su estado y haberle
proporcionado los primeros cuidados. Además, un herido grave, no debe ser movilizado excepto
por estas tres razones: 1) para poderle aplicar los primeros auxilios; 2) evitar el agravamiento de sus
heridas; y 3) protegerle de un nuevo accidente.
Examinar bien al herido: Es imprescindible realizar una primera y rápida inspección clínica para
detectar todas aquellas alteraciones críticas o vitales que pongan en peligro la vida de la víctima.
Investigar si respira, si tiene pulso, si está consciente, si sangra, si tiene una fractura, si presenta
quemaduras, si ha perdido el conocimiento. Estar bien seguros de no haber dejado escapar nada.
No hacer más que lo indispensable: Si se intentan hacer demasiadas cosas, se retrasará el traslado
de la víctima. El papel del auxiliador no es el de reemplazar a los servicios sanitarios, sino que se
ha de limitar a proporcionar aquellas medidas estrictamente necesarias para un correcto transporte
del herido.
Mantener al herido caliente: Evitar, no obstante, un calor excesivo, manteniéndole a una agradable
temperatura. Si hace frío, todo el cuerpo debe ser calentado; para ello lo mejor será envolverlo en
una manta.-
20
No dar jamás de beber a una persona inconsciente: En este estado no podrá tragar y existirá
peligro de ahogarla al penetrar el líquido en las vías aéreas. Si la víctima conserva la
consciencia y no presenta una herida profunda en el vientre, se le puede dar de beber,
lentamente, y solo a pequeños sorbos. No darle alcohol, es preferible café o té caliente,
sobre todo si hace frío.
Tranquilizar a la víctima: El accidentado tiene miedo. Hay que hablarle ya que está
angustiado; el curso de su vida se ha visto truncado bruscamente y padece por los que le
acompañan o por su familia. Hay que tranquilizarle, calmar sus temores y levantarle el
ánimo. Hay que decirle que hay gente cerca que se ocupa de él, que los servicios de
urgencias han sido avisados y que vendrán pronto. No se le debe dejar ver su herida.
No dejar nunca solo al accidentado: El estado del mismo puede gravarse en un corto
espacio de tiempo.
Procedimiento para prestar primeros auxilio: Para prestar los primeros auxilios
usted debe hacer lo siguiente:
Organice un cordón humano con las personas no accidentadas; esto no sólo facilita su
acción, sino que permite que los accidentados tengan suficiente aire.
21
No dé licor en ningún caso.
No haga comentarios sobre el estado de salud del lesionado, especialmente si éste se
encuentra inconsciente.
Recomendaciones
No actúe individualmente, pida ayuda
Evite correr riesgos personales
Reciba y atienda a los Servicios de Emergencias y siga sus indicaciones
Mantenga el orden y la calma
Compruebe que puertas y ventanas queden cerradas
Salga en orden y sin correr
No utilice ascensores ni montacargas
En los pasillos y escaleras péguese a la pared (dejando el centro libre)
Evite empujar y crear aglomeraciones
Neutralice el pánico y la histeria
Colabore activamente ayudando a otras personas que lo necesiten
Compruebe que no quede nadie en el interior del edificio
No regrese bajo ningún motivo
Capacítese y capacite a su familia para que sepan actuar en caso de emergencias.
22
1 toalla,
1 paquete de algodón,
1 paquete de paleta,
acetaminofén,
1 block de notas y
1 lápiz.
.
Hemorragias:
Es la salida o derrame de sangre fuera o dentro del organismo como consecuencia de la
rotura accidental o espontánea de uno o varios vasos sanguíneos.
Recomendaciones:
o Elevar las piernas del paciente para que la sangre de los pies
llegue al cerebro, llevando consigo oxígeno, de esa manera el
paciente reaccionará.
o La cabeza debe de estar siempre más abajo que los pies.
23
Convulsiones: Ocurren por la aparición súbita de una actividad eléctrica anormal en el
cerebro.
¿Qué hacer¡?
o Mantener la calma.
o Evitar que el afectado se golpe al caer.
o Alejarlo de objetos.
o Colocarle almohadas o algo blando bajo su cabeza.
o Dejar que descanse acostado de lado.
o Esperar pacientemente a que el paciente reaccione por sí mismo.
Atragantamiento o asfixia: Es la obstrucción de las vías aéreas.
Primeros auxilios:
1. Ubique el puño cerrado por encima del ombligo y debajo de la caja torácica.
2. Tome el puño con la otra mano
3. Empuje el puño cerrado con fuerza y directamente hacia atrás y hacia arriba
de la caja torácica.
4. Repita el movimiento 5 veces rápidamente.
Quemaduras: Son lesiones de la piel y otros tejidos provocadas por diferentes causas como
el calor, la electricidad, productos químicos, etc.
Se clasifican en:
Quemaduras de primer grado: la piel está enrojecida (eritema).
24
Quemaduras de segundo grado: la parte interior de la piel
(dermis) se quema, formándose ampollas llenas de un líquido.
Quemaduras de tercer grado: la piel está carbonizada y los
músculos, vasos y huesos pueden estar afectados.
Lesiones Articulares Óseas: Pueden ser fracturas con la rotura parcial o total del hueso .
objeto cotidiano.
25
6. Realizar un diagnóstico de paro respiratorio: tomar el pulso
carotideo y el pulso braquial.
MOMENTO III:
RECORRIDO METODOLÓGICO
Paradigma asumido
Se utilizó el modelo socio crítico, porque describe la interacción en una comunidad para
transformar su realidad y es lo que se quiere con este proyecto, nutrir y capacitar a los
habitantes del Barrio Cruz Verde en primeros auxilios; y de esta manera sean ellos los
respondedores inmediatos de la o las emergencias que se puedan presentar en la comunidad
tanto naturales como antrópicas.
Modalidad metodológica:
En este trabajo de grado la receptividad, la labor conjunta y la solidaridad entre los sujetos
comunidad- investigadores afianza la finalidad del mismo, y en función de ello se
aprovecha la Interacción Acción Participante (IAP), para lograr esa interacción satisfactoria
que permite dar resultados beneficiosos para todos y la consecuencia sea una comunidad
capacitada para atender emergencias y salar vidas.
Supuestos Epistemológicos:
Supuestos Gnoseológicos:
26
Actores sociales.
Informantes claves:
Son aquellas personas que por sus vivencias, capacidad de empatizar y relaciones que
tienen en el campo, pueden apadrinar al investigador convirtiéndose en una fuente
importante de información, a la vez que le va abriendo el acceso a otras personas y a
nuevos escenarios. Este término se aplica a cualquier persona que pueda brindar pesquisa
detallada debido a su experiencia o conocimiento de un tema específico. Redalyc.
Informantes y muestreo en investigaciones cualitativas. (2020)
27
Técnicas de datos (categorización y triangulación)
¿Sabe usted que 1 Es lo que uno hace para Es lo que se Brindar Ayudar
son los primeros 2 ayudar a un herido o a hace para ayudar
auxilios? 3 personas que hayan ayudar.
4 tenido un accidente
28
4 pecho para sacarle el empíricos
5 agua y no se ahogara
5
Preservar la vida:
Es el derecho humano, en el
cual se respete, se preserve,
se cuide, se ampare, se
proteja y salvaguarde la
vida.
Comunidad: es el cuidado,
Investigadores: es una necesidad
amparo y defensa de alguien, con humana, que deriva de la cantidad de
la finalidad de evitar un perjuicio problemas en el medio ambiente, por
29
o daño. ello se debe proteger, salvaguardar y
cuida la vida.
Sistema de valides de la investigación cualitativa: es la descripción de los resultados de
una investigación, con los cuales se desea saber si las personas que fueron estudiadas y las
personas que han experimentado o estado en contacto con el fenómeno investigado son
verdaderos. Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico, http:
//pepsic.bvsalud.org, scielo. (2021)
REFERENCIAS
30
REGISTRO FOTOGRÁFICO
31
32