Clinical Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

3er Corte Semio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 100

1.

Interrogatorio relacionado con sistema endocrino, signos y síntomas y


examen físico
2. Semiología de la tiroides y paratiroides
3. Semiología del páncreas-Diabetes
4. Semiología de las glándulas suprarrenales
5. Historia clínica neurológica, estado de conciencia
6. Sistema motor
7. Sistema sensitivo
8. Reflejos
9. Pares craneanos
10. Síndromes neurológicos I y II
11. Interrogatorio sistema osteomuscular, examen físico y signos y
síntomas
12. Semiología del hombro, codo y mano
13. Semiología de columna y cadera
14. Semiología de rodilla, tobillo y pie

1. Interrogatorio relacionado con sistema endocrino, signos y síntomas y examen


físico.

INTERROGATORIO

En el examen físico es esto, osea yo voy hacer un examen físico y de todas maneras voy
a encontrar cosas que tienen que ver con el sistema endocrino pero de forma directa no
las voy a ver ahí. Me hago entender el interrogatorio debe lo más dirigido posible, le voy a
dirigir las preguntas y las palabras, no como el interrogatorio general que yo dejo que el
paciente hable y hable y hable, aquí lo tengo que dirigir e incluso le tengo que preguntar a
familiares o acompañantes.

Hipertiroideo:
● Tono de voz alto y a veces ronco
● Estrecha la mano con energía
● Responde preguntas atropelladamente con profusión de detalles y gestos
● Muestra prisa en terminar
● Camina rapido
● Sudoroso
● Regularmente delgado
● Exoftalmos

Hipotiroideos:
es todo lo contrario al hipertiroideo
● Piel fría
● Habla lento
● Fascie abotagada
● Puede perder cola de las cejas
Insuficiencia suprarrenal o enfermedad de Addison:
son pacientes generalmente preocupados y les preocupa básicamente 2 cosas:
1. La melanodermia (cambio en el color de su piel)
2. Intensa y no explicada Astenia (incluso en reposo)
● Durante el interrogatorio se observan cambios en la voz (de chillona a grave)

LA VOZ
Puede haber modificaciones transitorias y en algunos casos permanente
● Puede hacerse ronca e inestable antes de la menstruación por edema laríngeo
debido al descenso de los estrógenos.
● En mujeres el cambio de voz puede hacerse permanente en el caso de mujeres que
utilizan esteroides anabólicos androgénicos (hipertrofia de cuerdas vocales).

La voz se vuelve débil y ronca, similar a la de un sujeto fatigado de tanto hablar


(FONASTENIA) en la enfermedad de Adisson

Ronquera, descenso del tono y poca claridad vocal (MIXEDEMA) pacientes hipotiroideos; la
reducción de tiroxina circulante infiltra las cuerdas vocales, las mucosas laríngea, nasal,
paladar blando, duro y lengua (MACROGLOSIA).

Acromegalia (Grandes las manos, los pies, la nariz, la lengua, las orejas), que es después
que se cierran las placas de crecimiento seguir produciendo hormona de crecimiento, la voz
es resonante, con un timbre extraño de polichinela (chillona), tienen problemas de la
hipófisis (por adenomas o tumores hipofisarios).

“Voz masculina” en algunas mujeres viriloides (algo está produciendo mucha testosterona),
por gran desarrollo del aparato laríngeo: arrenoblastoma del ovario, tumores suprarrenales,
post menopausia.

“Voz eunucoide” por insuficiencia gonadal, es una voz aguda (muy delgada), estridente,
entrecortada con súbitos fallos y bruscas notas graves extinguiéndose de improviso. Por
teléfono parece femenina.

ANTECEDENTES

Factores heredofamiliares
Existe una transmisión hereditaria de ciertas endocrinopatías
La herencia puede ser directa o cruzada

● Herencia directa: Se transmite la misma disfunción glandular. Enf. de Adisson,


Acromegalia, Diabetes mellitus (45.55%). También Diabetes insípida (problema
hipotalámico en el núcleo supraóptico y paraventricular, baja o nula supresión de
vasopresina que es la antidiurética, entonces no se reabsorbe el agua en el túbulo
colector), mixedema (hipotiroidismo) y obesidad.
● Herencia indirecta: Representa la transmisión de una enfermedad de la misma
glándula pero de signo contrario, por ejemplo, paciente mixedematoso hijo de un
hipertiroideo o un paciente con síndrome de hiperinsulinismo hijo de diabético.
Factores tóxicos:
Las intoxicaciones crónicas más frecuentes:
● Tabaquismo
● Alcoholismo
● Saturnismo: Intoxicación por plomo
Tiene enorme importancia en la génesis de síndromes pluriglandulares.
Factores infecciosos:
Ciertos cuadros infecciosos (bacterianos o virales) tienen predilección por determinadas
glándulas.
Ej:
● La tuberculosis respeta más frecuentemente tiroides, páncreas, hipófisis y tiene
más predilección por las gónadas y suprarrenales.
● Parotiditis (viral); páncreas y gónadas.
● Tiroiditis aguda: Secundaria al curso de una poliartritis reumática aguda o sepsis
puerperal.

Factores emotivos: No está muy claro


Un factor emotivo intenso puede desencadenar una endocrinopatía o si se precisa de cierta
predisposición orgánica, por ejemplo diabetes post motiva sería más frecuente en los hijos
de diabéticos.
El hipertiroidismo y la enfermedad de Graves Basedow emotivos se observa con cierta
frecuencia en individuos asténicos, longilíneos y con estigmas evidentes de desequilibrio
neurovegetativo.
Una serie de eventos de la esfera afectiva-emotiva: amores, desarmonía, complejos de
inferioridad, etc, podrían influir en el curso.
Factores sociales y ambientales:
● El crecimiento y desarrollo del individuo guarda relación directa con la alimentación y
condiciones de vida.
● Bocio endémico, en zonas donde el yodo en la dieta es deficitario: Cajamarca,
Huancavelica, zonas del huila.
● La incidencia de la vida sexual se reflejan más en la mujer que en el varón:
1. Hipertiroidismo de las lactantes
2. Síndrome de Simmond-Sheehan consecutivos a partos con hemorragias masivas:
Cuando la mujer está en embarazo la hipófisis aumenta de tamaño pero si hay una
complicación post parto como una hemorragia, esto afecta mucho a la glándula
hipófisis por hipovolemia-hipoxia marcada y puede entrar en una pérdida completa
de la función de la hipófisis terminando en PANHIPOPITUITARISMO.
3. Obesidad maternal de Sheldon, por apetito voraz durante o después del
embarazo.

ENFERMEDAD ACTUAL

Durante el desarrollo de la entrevista y para la enfermedad actual, se harán las siguientes


preguntas:
1. Tiempo de aparición y origen de la dolencia, si se sabe cierto o se supone con cierto
fundamento.
2. Naturaleza estacionaria o progresiva de las mismas
3. ¿En qué consiste?
El motivo que induce al paciente (o parientes) a la consulta son:
1. Anomalías morfológicas, desarrollo en talla, volumen excesivo o insuficiente o
irregular (asimetrías, malformaciones).
2. Exceso de apetito: bulimia
3. Exceso de sed: diabetes sacarina o insípida
4. Cambios en la coloración de la piel: Addison, hipopituitarismo, insuficiencia gonadal.
5. Astenia inexplicable y rebelde: Addison, hipopituitarismo, insuficiencia tiroidea.
6. Pérdida de interés o vigor sexual: Hipogonadismo.

EXAMEN FÍSICO

INSPECCIÓN
Constitución: En los pícnicos existe cierto hiperfuncionalismo gonadal-suprarrenal e
hipofisiario.

● Flaquitas las manos y pies pero con abdomen de batracio y estrías: Enf de Cushing.

En los sujetos de constitución asténica (hipoadrenocorticismo) los enfermos presentan un


aspecto exterior característico, además de leptosómicos, tienen cabellera muy abundante
(cabellos negros y finos), mientras que el vello del tronco y de los miembros es más bien
escazo.

FACIES
Hipotiroidea (Mixedematosa):
Piel seca, gruesa, amarillenta, transparente en las mejillas
venitas dilatadas de color azulado. La cara es ancha-redonda,
con párpados abultados, hendidura palpebral estrecha, mirada
apagada, nariz y labios gruesos.

Viriloide: Hirsutismo
En mujeres, por procesos virilizantes o administración
prolongada de esteroides anabolizantes. Hay
crecimiento excesivo de vello.

Hipertiroidea
Exoftalmos por retracción palpebral, mirada fija, con expresión de sorpresa o
susto (facies trágica).
CushingoideLa facies aparece ancha, abotagada y con una papada
submentoniana (cara de luna llena), su llamativo color rojo cianótico
recuerda bastante al de los policitémicos.

Cretínica
El aspecto característico del rostro se debe a que el conjunto de
huesos faciales es relativamente pequeño bajo y ancho. La raiz
nasal está muy hundida, los pómulos sobresalen mucho, lo
mismo ocurre con la mandíbula. Los ojos se encuentran muy
separados entre sí, macroglosia.

TALLA

● Gigantismo verdadero
● Gigantismo hipofisário
● Enanismo: Talla inferior de 1.30m (varones) y 1.20 (mujeres)

PESO
● Normal
● Excesivo (obesidad)
● Disminuido (delgadez)
Los límites entre peso normal y patológico pues varía según la raza, edad, sexo,
constitución.

OBESIDAD:
1. Factor de riesgo vascular independiente
2. Se define por el IMC
3. La obesidad es el precursor más prevalente de la diabetes tipo 2

Endógena:
● El tipo rojo pletórico, son sujetos hiper viriles por hiperfunción corticosuprarrenal o
adenoma basófilo de la hipófisis.
● El tipo pálido, fofo linfático, es propio de enfermos pálidos y asténicos por
hipogenitalismo primario (castración, aplasia congénita de las gónadas).

DELGADEZ
Tiene menos importancia en las endocrinopatías
La delgadez puede producirse por:
1. Alimentación incorrecta
2. Enfermedad adelgazante

El estado nutricional se define por la presencia de proteínas en sangre, puede tener bajo
peso pero si tiene buena relación albúminas-globulina, está bien nutrido.

Valores latinos (estaturas promedio): M: 80 cm y H: 90 cm

CAUSAS ENDOCRINOLÓGICAS DE OBESIDAD


● Sd. de Cushing
● Hipotiroidismo
● Acromegalia
● Poliquistosis ovárica
CAUSAS ENDOCRINOLÓGICAS DE PÉRDIDA DE PESO
● Hipertiroidismo
● Insuficiencia suprarrenal (Addison)
CAMBIOS DERMATOLÓGICOS EN ENDOCRINOLOGÍA

● Addison y diabetes: Acantosis nigricans


● Hirsutismo
● Mixedema pretibial (Hipotiroidismo)
● Onicolisis (Hiperdinamismo)
● Hiperpigmentación de encías y pliegues de las uñas (Addison)
● Estrías purpúricas (Cushing)

● Galactorrea: Tumor en la hipófisis, chicos que se inyectan estrógenos.


● Ginecomastia: proliferación de tejido glandular en la mama de un varón.

2. Semiologia de la tiroides

Hipofunción: Hipotiroidismo
Hiperfunción: Hipertiroidismo
Atrofia: Pequeña
Hipertrofia: bocio

Hipotálamo→ produce TRH (Hormona liberadora de


tirotropina) que va a hacer que la hipófisis produzca
TSH (tirotropina) y esta hace que la tiroides
produzca T3 Y T4.
La glándula tiroides se evalúa con TSH, si está alto
hay hipotiroidismo y si está bajo es porque tengo
hipertiroidismo.
● Retroalimentación negativa: T3 y T4 altos entonces se van a producir menos TSH
y TRH.
● Retroalimentación positiva: Bajos niveles de T3 y T4 hace que se produzca más
TSH y TRH

La glándula tiroides aumenta su tamaño por TSH.DÉFICIT DE YODO: hipotiroidismo y bocio

EVALUACIÓN DE LA TIROIDES

La glándula tiroides es una estructura bilobular unida por una delgada banda de tejido sobre
la tráquea cerca de la laringe.
La evaluación se facilita haciendo deglutir al paciente y puede ser palpada con diferentes
técnicas.
HIPERTIROIDISMO
Incremento de función de tiroides por exceso de hormonas t3 y t4 causa común
Enfermedad de Graves Basedow, es más común en mujeres 4:1 y el pico de presentación
es de 20 - 40 años.

FUNCIÓN DE LA TIROIDES: Principalmente sirve para regular el metabolismo, T3 y T4


tienen diferentes acciones entre ellas:
● Aumentar la frecuencia cardíaca
● Aumentar peristaltismo
● Aumentar la capacidad de sudoración
● Aumenta la producción de calor
● Aumenta la excitabilidad del sistema nervioso
● Acelera el metabolismo (glucólisis, glucogenolisis, lipolisis y proteolisis).
● Implantación del cabello y las cejas.

ENFERMEDAD DE GRAVES BASEDOW


Es un paciente acerado, ansioso, habla
rápido, está caliente, sudoroso, taquicardia,
acelerado el peristaltismo puede tener diarrea
continuamente, pérdida de peso (no tiene
grasa y hace proteolisis), LDL bajo, pérdida
de la masa ósea (osteoporosis), caquetico,
puede tener hipertensión arterial porque se
aumenta la frecuencia cardíaca, riesgo de
fibrilación auricular. Puede tener los reflejos
exaltados. exoftalmos, bocio, aumento del
apetito, dedos en palillo de tambor, mixedema
localizado.
TRIADA
● BOCIO
● EXOFTALMO
● DERMATOPATÍAS

FACIES

● Expresión de ansiedad, angustia, temor.


● Mirada asustada, brillante.
● Cierta humedad en la piel que cubre la
cara.

EXAMEN CUELLO
- Bocio: se evidencia a la inspección y palpación
- Establecer grado de bocio
- Auscultar, frémito o soplos
- Presencia de latidos arteriales
INSPECCIÓN
Forma, tamaño, simetría, móvil o inmovil, blanda, dura.

PALPACIÓN
Consistencia, sensibilidad y temperatura.
Normalmente la textura de la glándula es parecida a la de la goma (elástica)
Anormal: Masas duras, en forma de nódulos

MANIOBRAS
Abordaje posterior:
Maniobra de Quervain
Examinador por atrás, se rodea el cuello con ambas manos , los pulgares van en la parte de
atrás (en la nuca) y los otros dedos en la parte de adelante (lóbulos de la tiroides), se le pide
al paciente que incline la cabeza a un lado y se palpa el lóbulo contralateral.

Abordaje anterior
Maniobra de crile
Examinador por delante, colocar las manos alrededor del cuello, palpando lóbulos tiroideos
con los pulgares a manera de pinza (colocamos el pulgar y el índice para hacer una especie
de pinza).

Maniobra de lahey
Examinador adelante, coloca el pulpejo del pulgar contra la cara lateral de la tráquea
superior empujando hacia el lado opuesto con la otra mano, es útil para palpar los lóbulos
laterales
Para hacer la palpación mejor pedirle al paciente que degluta
CLASIFICACIÓN DE BOCIO

EN EL SISTEMA NERVIOSO
QUEMOSIS: Edema en la conjuntiva
SIGNOS:

● Rosenbach: Temblor del párpado superior, se mueve solito.


● Enroth: Edema periorbital, todo el párpado lo tiene hinchado.
● Von Grafe: Retracción del párpado superior al dirigir la mirada hacia abajo; se le ve
la esclera. Miro para abajo y la bola se le pone blanca, es como si desviara el ojo.
● Grifith: Visualización de la esclera cuando mira hacia arriba.
● Moebius: Dificultad en la convergencia de los globos oculares. Convergencia:
Haces “bizcos” tratar de mirar para adentro, como mirar la punta de la nariz. Estos
pacientes son incapaces de hacer convergencia y tienen dificultad para bajar las
gradas y para mirar hacia abajo y hacia adentro.
SIGNO SIGNIFICADO

Dalrymple Retracción del párpado superior

Aumento de la fisura interpalpebral

Von Graefe Retraso del párpado superior al bajar la mirada.

Kocher Mirada fija y “asustada”.

Stellwag Parpadeo disminuido, por el ojo tan grande.

Möbius Poder de convergencia disminuido

Gifford Dificultad a la eversión del párpado superior.

HIPOTIROIDISIMO

La principal causa es la enfermedad de Hashimoto, enfermedad autoinmune en la que se


ocupan los receptores de TSH en la glándula tiroides y entonces no se puede estimular la
producción de T3 y T4, están bajos en sangre y por retroalimentación positiva el hipotálamo
va a producir más va aumentar TRH y la hipófisis más TSH.

El metabolismo del paciente está bajo, acumula


glucógeno, si come bien proteínas, pero se va a acumular
más grasa teniendo sobrepeso y obesidad. la temperatura
estará fría, seca porque no suda, tendrá bradicardia,
peristaltismo bajo por lo que tendrá constipación, por la
acumulacion de grasa tendrá la cara hinchada, se pierde la
cola de las cejas y tendrá pérdida de vello y cabello.
También se puede aumentar el tamaño de la lengua (macroglosia), y como todo lo
desacelera el paciente hablará lento y todo lo hará lento. Reflejos lentos y/o abolidos.

RETROALIMENTACIÓN POSITIVA SOBRE TRH - Se estimula la prolactina entonces va a


tener galactorrea, por consiguiente lleva a que haya ausencia de la menstruación
(amenorrea) e incluso a esterilidad. Hombre: ginecomastia

SEMIOLOGÍA DEL HIPOTIROIDISMO

Deficiencia de hormonas tiroideas, como consecuencia una lentificación de todos los


procesos metabólicos.

Está con el SN lento, hasta para hablar (bradilalia), pensamiento lento, torpe. Tendecnia al
frío y sueño, puede tener los labios grandes, la lengua grande (macroglosia), puede tener
bocio, con metabolismo lento y no tiene apetito, mantiene con el peso aumentado (obeso),
sufre de estreñimiento, hiporrefléxico. Bradicardia, piel seca, ascitis , hipertensión.Típico
paciente cansado y con pérdida de la memoria . Cabello seco y se le cae

Obeso que se respete, es hipotiroideo hasta que se demuestre lo contrario. La TSH debe
salir alta.
• En el adulto: Inicio muy insidioso.
• Las manifestaciones clínicas pueden tardar años en aparecer.
• Pasan desapercibidas por el paciente y su entorno.
• Se debe a la progresión lenta de la hipofunción glandular.
• Esto es en el Hipotiroidismo autoinmune Principal causa: Enfermedad de
Hashimoto.
• Los síntomas iniciales en un hipotiroidismo autoinmune o moderado son variables o
inespecíficos.
• Por el contrario, el cuadro clínico es más rápido en el hipotiroidismo post-cirugía o
post-radioyodo Esto sobretodo en paciente que hacen crisis hipertiroidea, también puede
ser por un tumor en la tiroides.

FRECUENCIA DE SÍNTOMAS Y SIGNOS

1. Cansancio.
2. Piel seca y áspera.
3. Tendencia al frío.
4. Tendencia al sueño.
5. Pérdida de memoria.
6. Cabello: Seco, áspero, se cae con facilidad. (Recordar las patologías en dónde se
cae el cabello y la cola de la ceja con facilidad: Hipotiroidismo, lepra, sífilis).
7. Trastornos tróficos en uñas. (También en enfermedad vascular periférica)
8. Estreñimiento.
9. Trastornos menstruales.
10. Pérdida de peso.

•Con el tiempo los síntomas mencionados se van acentuando por acumulación de


glicosaminoglicanos – principalmente ácido hialurónico- en el intersticio de los tejidos.

•La acumulación de esta sustancia hidrofílica unido al aumento en la permeabilidad capilar


para la albúmina origina al final un edema intersticial en todos los tejidos.

•Todo esto condiciona que al final se llegue a un cuadro completo y florido de hipotiroidismo
llamado: MIXEDEMA = Edema mucoso.

•Descrito por GULL; algunos todavía lo llaman enfermedad de GULL.

•Desde el inicio del hipotiroidismo hasta llegar al mixedema pueden pasar 15-20 años.

•Por eso es raro encontrar un mixedema completo porque ya los ptes. han sido
diagnosticados en etapas anteriores.

CUADRO CLÍNICO DE HIPOTIROIDISMO SEVERO (MIXEDEMA)

1. FACIES

• Inexpresiva, expresión pobre e indiferente.


• Aspecto de cansancio o depresión.
• Cara redonda: Abotagada.
• Piel infiltrada, pálida.
• Labios abultados por edema.
• Bradilalia: Palabra mal articulada, lenta.
• Voz gruesa, ronca.

2. SISTEMA NERVIOSO

A los bebés se les hace prueba de tiroides apenas nace


Niño tarado : hipotiroidismo (cretinismo)

• Depresión total de las facultades.


• Asociación pobre de ideas.
• Embotamiento afectivo.
• Bajo rendimiento intelectual.
• Expresión laboriosa de ideas.
• Monotonía en la expresión.

3. SISTEMA DÉRMICO

• Piel pálida, áspera, seca, fría, escamosa, engrosada por infiltración mixedematosa.
• Pelo: Seco, cae con facilidad; caída de la cola de la ceja.
• Disminución del vello corporal.
• Uñas: crecen poco, frágiles, con estrías.

4. COMA MIXEDEMATOSO
Paciente mujer de 45 años en coma mixedematoso, fallece a los 4 días de iniciar
tratamiento por IMA. (El paciente está todo hinchado, y es secundario a un infarto).

5. SISTEMA OSTEOMUSCULAR

• Fuerza muscular disminuida.


• Hipotonía muscular, sobre todo en pared abdominal.
• Dolores musculares y osteoarticulares (art. De miembros; columna dorsal y sacra)
por infiltración mixedematosa de ligamentos.

¿Cómo hago para diferenciar qué signo semiológico si el dolor es de la pared abdominal, es
decir el dolor es parietal o el dolor es visceral?

El signo de Carnett
• Le pido al pacte que se trate de incorporar como si fuera hacer abdominales, unos
30 grados y sostenga,
• entonces se aprieta la pared abdominal y
• Yo palpo, si le duele con la pared abdominal rígida contraída pues el dolor es parietal
• Le digo que descanse, se relaja la pared abdominal y le digo que doble las piernas,
cuando se recogen se va a relajar más la pared abdominal y entonces
• si palpo ahí y presenta dolor, el dolor es visceral, profundo.

6. SISTEMA CARDIOVASCULAR

• Bradicardia; agrandamiento del área cardiaca a la percusión; apagamiento de los


ruidos cardiacos (infiltración mixedematosa del miocardio).
• En ocasiones: Disnea de esfuerzo; manifestaciones de Insuficiencia cardiaca
(CORAZÓN MIXEDEMATOSO)

7. SISTEMA DIGESTIVO

• Apetito escaso; digestiones laboriosas.


• Estreñimiento; meteorismo (exceso de gases).
• Disminución de la secreción salival: Sequedad bucal
• Halitosis por hipoclorhidria. Los pacientes con hipertensión portal, cirrosis, reflujo
biliar también producen halitosis

8. SISTEMA REPRODUCTOR

•Mujer: Hipermenorrea con polimenorrea, metrorragias y tendencia a la esterilidad y


frecuencia de abortos. Abolición de la líbido. Hace amenorreas y frecuencia de abortos y
esterilidad por alta prolactina.

•Hombres: Depresión o abolición de la líbido, impotencia.

HIPOTIROIDISMO SECUNDARIO

•Cuando no hay TSH que estimula la tiroides se produce una atrofia parcial de la glándula
con una disminución de la acción de las hormonas tiroideas.

•El cuadro clínico es mucho más atenuado que en el primario.

-La piel, aunque pálida y fría tiende a ser fina y con pequeñas arrugas.
- La infiltración mixedematosa de los tejidos es mínima.
- Hay pérdida de vello axilar y pubiano, más intenso que en el primero.

Recuerden:

Es hipotiroideo, bajó t3 y t4, sube TRH que produce TSH y además TRH hace que se
produzca prolactina y esta disminuye la líbido y produce INFERTILIDAD.
Esto en el caballero y en la dama (en el hombre tanto que puede terminar en impotencia).
Estos pacientes también hacen macroglosia (lengua grande).

• Estos ptes. terminan haciendo Hipotrofia mamaria: Trastornos menstruales tipo


Oligomenorrea o amenorrea.
• La tendencia a la hipoglucemia es frecuente.
• Es decir, en el hipotiroidismo secundario predominan las manifestaciones clínicas de
las otras glándulas afectadas, especialmente las de la esfera gonadal.

¿Qué es el hipotiroidismo primario y el secundario?

PRIMARIO: la glándula que prima que es la tiroides, habíamos dicho que la principal es de
Hashimoto porque está actuando directamente en la glándula
SECUNDARIO: es cuando no es en el eje de la glándula sino que puede ser en la TSH, es
decir que la lesión puede ser hipofisiaria, por Ej, por un tumor, que tiene alteraciones en la
producción de la TSH

HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO

● Llamado también CRETINISMO.


● Es la insuficiencia tiroidea prenatal o postnatal precoz.
● Puede ser:
○ Endémico.
○ Esporádico.
Recuerden que por eso se hace una TSH apenas ellos nacen, porque sí hace un
hipotiroidismo congénito, terminan haciendo.
Recuerden que las hormonas tiroideas, ayudan a la maduración del SNC y ayudan a crecer
o a estimular todo el eje neural, todas las neuronas.
Si no tengo hormonas tiroideas termino haciendo un retardo mental a todo esto se le
llama CRETINISMO.

Cuadro clínico:
• Apacibles; demasiado tranquilos; aletargados.
• Duermen mucho, lloran poco y llanto ronco.
• Problemas en la alimentación: Generalmente anoréxicos.
• Disminuyen la fuerza de succión.
• Estreñimiento frecuente por hipomotilidad intestinal.
• Hipotonía de la pared abdominal: Hernias.
• Retardo en la marcha y la palabra.
• Oclusión tardía de las fontanelas. La dentición inicial y tardía están retardadas.

NOTA: Cuando nacen ni lloran, ese es el cuadro clínico de un niño


CRETINO-CRETINISMO. Las fontanelas se empiezan a cerrar desde los 9 a 18 meses a
cerrarse completamente; si se cierran muy rápido queda microcefálico y si se demora queda
macrocefálico.

En etapas posteriores:
• Disminución de la talla en relación a la edad.
• Aumento de peso/talla (acúmulo de mucopolisacáridos y agua en los tejidos)
• Piel: Pálida y fría, escamosa, con tinte amarillento (hipercarotinemia)

En etapas avanzadas:
• Talla inferior a la normal.
• Cabeza grande con fontanelas amplias y suturas generalmente abiertas.
• Lengua grande, cara abotagada, edema palpebral.
• Cara: Expresión de torpeza. Expresión de somnolencia.
• Ojos: Entrecerrados por infiltración palpebral.
• Nariz: Ancha, con la raíz hundida (poco desarrollo de los huesos).
• Labios gruesos, boca entreabierta.
• Lengua: Grande, en casos extremos puede manifestarse ligeramente fuera de la
boca. (Macroglosia)
• Voz áspera, monótona, con dificultad para la pronunciación, frecuente tartamudez.
Sordera.
• Limitación de la capacidad mental en todas sus facultades.
• Cociente intelectual bajo.
• Pubertad retrasada.

3. Semiologia de pancreas y diabetes mellitus

En cuanto al páncreas sabemos que tiene una cabeza


(rodeada por el duodeno su segunda porción) un
cuerpo y una cola, los conductos pancreáticos drenan
de la vía biliar al duodeno.
Su función es endocrina produce insulina, glucagón y
somatostatina y una exocrina que ayuda a digerir los
alimentos por lo tanto es una glándula mixta, no
palpable.
la cola del páncreas alcanza a tocar el bazo.

Es retroperitoneal anexa al tubo digestivo, peso de 80 gr, 15 cm longitud, ocupa epigastrio y


el hipocondrio izquierdo.

Muy importante
Es más frecuente en hombres que en mujeres.
Sus patologías son más comunes en los siguientes rangos de edad Mujeres 39 - 77 años
Hombres 30 - 60 años
- pancreatitis biliar
- pancreatitis alcohólica
- pancreatitis asociada a hipertrigliceridemia.

ANTECEDENTES
PERSONALES
● Litiasis vesicular
● Alcoholismo crónico
● Traumatismo abdominal o cirugía
● fibrosis quísticas
● lipidemias
● hiperparatiroidismo
● parotiditis
● Medicamentos

CPRE colangiopancreatografia examen muy solicitado

MOTIVO DE CONSULTA
- dolor
- ictericia 26% PANCREATITIS AGUDAS, 75% CÁNCER PANCREÁTICO
- trastornos digestivos (náuseas - vómito - diarrea)
- pérdida de peso
- edema derrame pleural ascitis
- hemorragias (hematemesis - melenas- hematomas - equimosis)
- Alteraciones psíquicas (desorientación - agitación - encefalopatía hepática)

CAUSAS: CÁLCULOS, COMPRESIÓN U OBSTRUCCIÓN (OBSTRUCTIVA


HIPERBILIRRUBINEMIA DIRECTA) Hemólisis ( indirecta )

SÍNTOMAS PRINCIPALES
- Dolor epigastrio e hipocondrio izquierdo (alivia con posición mahometana)en banda
o cinturón, se extiende hasta el hombro izquierdo.
- Diarrea (disfunción exocrina del páncreas)
- náuseas y vómitos
- ictericia y masa (se piensa de neoplasia)
- síntomas constitucionales
- hemorragia
- HEMICINTURON HIPERALGÉSICO IZQUIERDO (KATSCH) dorsales T7 y T8
- meteorismo - formación de gases

Pancreatitis crónica Recidivante


→ Dolor de intensidad variable en intervalos irregulares, con manifestaciones poco
características como náuseas, vómitos meteorismo y sensación de plenitud , inapetencia,
intolerancia alimentaria , pérdida de peso. El estreñimiento se altera con la diarrea.

Cáncer de páncreas ( 87% localización cefálica )


→ El dolor abarca varios tipos:
Dolor en epigastrio de intensidad variable que se irradia a la región lumbar incluso hasta los
omoplatos
Dolor paroxístico,localizado en hipocondrio izquierdo y espalda
Dolor cólico, localizado en hipocondrio derecho con frecuente irradiación subescapular . Se
agrava con la ingesta.

LITIASIS PANCREÁTICA
→ Colicos pancreáticos de aparición posprandial con irradiación a hipocondrio izquierdo, a
lo largo del reborde costal hasta alcanzar la escápula o el ángulo costolumbar
→ Abundante sialorrea
→ Presencia de franja, hiperestésica de kasch
→ Hiperamilasemia, hiperamilasuria o ambas
Dx se hace con amilasas séricas, normalmente elevadas

INSPECCIÓN
- deshidratado
- cara dolor
- ictérico
- excoriaciones por rascado
- signo de cullen y turner

- Abovedamiento del epigastrio


- tromboflebitis migratoria

PALPACIÓN

Normalmente no es palpable
Se puede palpar en los siguientes casos
- pancreatitis aguda
- pseudoquistes pancreáticos
- neoplasias
- pierde peso rapidamente e intensa
todo paciente con ictericia
progresiva y signo de bard y pick
tiene cáncer de cabeza de
páncreas hasta que se demuestre
lo contrario

PERCUSIÓN
- Matidez desplazable (ascitis)
- timpanismo (íleo regional pancreático)
- signos de derrame pleural izquierdo o atelectasia
SX PANCREÁTICOS
● sindrome doloroso abdominal
● sindromes compresivos:
○ sx courvoisier Terrier
○ sx pilórico
○ sx hipertensión portal
● síndrome tumoral
● sindrome icterico
● síndrome de insuficiencia pancreática exocrina
● síndrome de Zollinger Ellison

PERCUSION Y AUSCULTACION:
PANCREATITIS AGUDA:
1. conservación de la matidez hepática
2. cierto timpanismo del abdomen con silencio auscultatorio
3. si hay líquido peritoneal, se presenta matidez en flancos, desplazable con el
decúbito
QUISTES Y PSEUDOQUISTES
● variedad gastrocolica: la matidez del quiste se encuentra entre 2 zonas timpánicas,
la del estómago por encima y la del colon por debajo
● variedad gastrohepática: la matidez del quiste se continúa con la del hígado
● cariedad subcolica:
● variedad transmesocólica: en la parte central del quiste se percibe matidez absoluta
y en la periferia una corona de matidez relativa por interposición de asas del
intestino
● variedad mesocólica: la matidez del quiste está cruzada transversalmente por la
sonoridad del colon transverso
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS:
DX PANCREATITIS: AMILASA Y LIPASA
pruebas de evaluación funcional:
● pruebas de secreción- excreción
● prueba de la secretina
determinación sanguínea de enzimas:
- Amilasas es el más utilizado
- lipasa
- lectina A
- dexoxibirribonucleasa
otros
- rx de abdomen simple
- rx intestino contrastada
- ecografía abdominal
- tomografía
- resonancia magnética nuclear
- exploración quirúrgica

2 CASO CLÍNICO

Dx: diabetes
DIABETES

CRITERIOS ADA PARA EL DX DE DIABETES P.P


test de tolerancia oral glucosa - 75 gr oral de glucosa y a las 2 horas se le toma la
glucometría

Prediabetes : PP
● Es una glucosa plasmática en ayunas entre 100 y 125 mg/dL
● Glucosa plasmática de 140 - 199 mg/ dL a las 2 horas de curva de tolerancia a la
glucosa con 75 gr
● Hemoglobina glucosilada ( A1C) 5.7- 6.4%

Criterios dx de Diabetes mellitus PP

Fisiopatología:
SINTOMAS DE DIABETES

Respiración de kussmaul se asocia a cetoacidosis


diabética

Riñón: Filtra 180 de glucosa , no se debe tener en el


riñón

Examen físico
- Acantosis nigricans - Indica resistencia a la
insulina
- pie de charcot- Pierden sensibilidad en los pies,
se deben estar revisando
- neuropatía bilateral y simétrica
- Micosis
CASO CLÍNICO 3
DX: CETOACIDOSIS, Descompensación aguda de la diabetes.
TRIADA DE CETOACIDOSIS
1. hiperglicemia
2.cuerpos cetónicos sangre y orina
3.Acidosis metabólica
→ Polidipsia, polifagia,poliuria, pérdida de peso.
También se asocia con la respiración de Kussmaul

TRIADA DE WHIPPLE - HIPOGLUCEMIA P.P


- Demostración de hipoglucemia
glucometría < 70 mg/dl
- Signos y síntomas de hipoglucemia
neuroglucopenia y autónomos
- Desaparición de los síntomas después
de elevar la glucemia ( Cuando se le da
un dulce)

COMPLICACIONES AGUDAS

Osmolaridad plasmática : 2 sodio + glucosa+18


Cetoacidosis: triada
Estado hiperosmolar: más daños SNC e hiperosmolaridad
COMPLICACIONES CRÓNICAS
- Retinopatías
- neuropatías
- microangiopatía

¿Qué debemos hacer?


1. Fondo de ojo

2. revisar los pies


- picazón
- hormigueo
- frío

Neuropatía diabética: pérdida de sensibilidad


3. HbA1C - debería estar < 6,5 CONTROLADO general, pero se maneja con tablas de
edad
4. Perfil lipídico
5. Función renal
6. Función hepática
7. TSH - hipotiroidismo asociado a diabetes
8. Microalbuminuria de 12 horas
9. Electrocardiograma al hacer diagnóstico de diabetes

4. Semiología de suprarrenales

suprarrenales: corteza y médula, su principal función es endocrina. Es estimulada en fit


back negativo. se estimula por otras hormona: en la hipófisis
CRH (HIPOTÁLAMO) ESTIMULA LA ACTH (HIPÓFISIS) ESTIMULA DIRECTAMENTE LA
GLÁNDULA SUPRARRENAL: mineralocorticoides, glucocorticoides y andrógenos
corteza:
1. glomerular: mineralocorticoides: ALDOSTERONA
2. fascicular: glucocorticoides: CORTISOL
3. reticular: androgenos
medula 10-20%: células enterocromafines: catecolaminas: adrenalina 80% y noradrenalina
20-10%

EFECTOS DE LA ALDOSTERONA:
● aumenta la reabsorción tubular del sodio y secreción de potasio
● conserva el sodio en el LEC y aumenta la eliminación urinaria de potasio
● el incremento de la concentración de aldosterona del plasma reduce la pérdida
urinaria de sodio
● la ausencia total de aldosterona provoca un aperdida urinaria de 10 a 20 g de sodio
al dia y el potasio queda retenido en el LEC
● en exceso aumenta el volumen de LAC y la presión arterial
● aumenta la secreción tubular e iones hidrógeno y produce una alcalosis leve.
HTA SECUNDARIA: HIPERALDOSTERONISMO, AUMENTO EXCESIVO DE
ALDOSTERONA
HTA, POTASIO BAJO Y ALCALOSIS METABÓLICA: HIPERALDOSTERONISMO.

CORTISOL
gluconeogénesis, proteolisis( bajan las proteínas), lipolisis (moviliza aminoácidos y aumenta
concentraciones de ácidos grasos no estratificados en plasma)

supresión del eje HPA


-cualquier persona que haya recibido una
dosis de glucocorticoide comparable con
más de 20 mg de prednisona al día
durante más de tres meses
sx cushing: corteza: fascicular.

CASO CLÍNICO
HIPOTIROIDISMO, CRISIS
ADDISONIANA

INSUFICIENCIA SUPRARRENAL
PRIMARIA O ENFERMEDAD DE
ADDISON:
1. destrucción de las glándulas suprarrenales
2. la hiperpigmentación de la piel y las mucosa
3. hipotensión

SECUNDARIA (EJE HHS)


1. consecuencia de la reducción de la secreción de ACTH por la hipófisis
2. manifestaciones inespecíficas tales como la astenia, letargia, fatigabilidad, anorexia,
náuseas y ocasionalmente, vómitos y pérdida de peso

ETIOLOGÍA DE LA HIPOFUNCIÓN SUPRARRENAL

hipotenso, postrado, deshidratado, con vómito: CRISIS ADDISONIANA


CASO CLÍNICO
tuberculosis pulmonar,
cuadro sugestivo de
insuficiencia suprarrenal,
ACTH alto, enfermedad
de addison.
CASO CLÍNICO
DX DIFERENCIAL DEBE
TENERSE EN CUENTA SI
CONSUME DIURÉTICOS.
HIPERALDOSTERONISMO
SECUNDARIO

HIPERALDOSTERONISMO
PRIMARIO
● síndrome en el que existe una producción aumentada de aldosterona
● las manifestaciones clínicas son la hipertensión y los síntomas dependientes de la
hipopotasemia y la alcalosis metabólica
● en paciente HTA es importante determinación de potasio sérico
CASO CLÍNICO
maniobra de plummer: brazos en frente y ponerse de pie, que
se pare sin apoyar los brazos, si los apoya significa debilidad
muscular
sx. cushing
ACTH ELEVADA.

CUSHING
Es el conjunto de signos y síntomas derivados del exceso de
glucocorticoides dependiente del aumento de producción
de ACTH.
CASO CLÍNICO
FEOCROMOCITOMA

neoplasias originadas en las células


derivadas de la cresta neural denominadas
cromafines.
m. c relacionadas con la liberación de la
corriente sanguínea de grandes cantidades
de catecolaminas
principal manifestación: CRISIS DE HTA
taquicardia, cefalea, diaforesis, sensación
de tipo opresiva a nivel retroesternal y
sensación de muerte inminente

fisiopatología:
● la mayoría liberan norepinefrina
● mc en el 50% episódicas o paroxística
● solo el 10% es maligno

CEFALEA + PALPITACIONES + DIAFORESIS: TRIADA CLÁSICA


TRIADA CLASICA + HIPERTENSIÓN= FEOCROMOCITOMA

5. Historia clínica neurológica, estado de conciencia

HC: datos de filiación


género:
● migraña y enfermedades del colágeno MAYOR EN MUJERES
● cefaleas en salvas MAYOR EN HOMBRES
edad:
● migraña y convulsiones INFANCIA (convulsiones febriles menores de 5 años,la
intensidad de la fiebre no tiene relación con la probabilidad de que exista)
● accidentes cerebro vasculares, enfermedad de Parkinson y demencias VEJEZ
Procedencia:
● zona endémica para malaria
raza:
● raza negra MAYOR HTA ACV
● indígenas MENINGITIS TUBERCULOSA
antecedentes:
● patologico:
○ hipotiroidismo: alteración de la conciencia
○ fibrilación auricular: embolismos
○ diabetes mellitus: neuropatía periférica
○ ETS: neurosífilis
● Traumáticos: ancianos o anticoagulados
● Farmacológicos:
● múltiples medicamentos pueden producir delirio
● antipsicoticos: extrapiramidalismo
● combinación de medicamentos como trazodona e IRS (fluoxetina) riesgo de
síndrome serotoninérgico
Quirúrgicos:
● gastrectomías: deficiencia de vitamina B12 que lleva a neuropatías periféricas
● cateterismo cardiaco mayor riesgo de ACV
● cirugía mayor: embolismos
● nutricionales: vegetarianos carencia de vitamina B12 y sufrir de neuropatías
periféricas: anemias
antecedentes familiares: migraña, epilepsia
hábitos: drogas intravenosas: VIH
psicofármacos: síndromes de abstinencia
abuso de alcohol: encefalopatía de Wernicke y sx. de Korsakoff DEFICIENCIA DE TIAMINA
(B1)

ESTADO DE CONCIENCIA: es la percepción y el conocimiento que tiene la persona de su


propio mundo y del mudo que la rodea. está determinado por la integridad de las funciones
neurocognitivas superiores.

ESCALA DE GLASGOW: céfalo caudal apertura ocular, respuesta verbal y motora


TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
9/12 moderado
ESCALA MÉDICA:
6. Sistema motor

EXAMEN DEL SISTEMA MOTOR: bilateral, simétrico y comparativo.


● amplitud y fuerza muscular
● tono muscular
● trofismo muscular
● reflejos miotáticos
● coordinación
● movimientos anormales
● marcha
maniobra de Barré: evalúa la fuerza de miembros superiores e inferiores, se elevan los
brazos y veo cual se mantiene y cual no
maniobra de mingazzini: para miembros inferiores, evaluó la fuerza de los cuádriceps y
recto del abdomen
maniobra de Stewart- Holmes: evalúa la fuerza del bíceps braquial

ESCALA DE FUERZA MUSCULAR

paresia: disminución de la fuerza.


plejia: parálisis motora
hipotonía: tono muscular, muy blando.
eutonia: tono muscular normal
hipertonía: el tamaño del tono muscular aumenta desmesuradamente, provocando un
exceso de fuerza muscular y rigidez en los músculos.
rígida: signo de rueda dentada (extrapiramidal), signo de froment (coger papel con
el dedo pulgar)
espástica: signo de la navaja (piramidal)

atrofia
pseudohipertrofia
TONO MUSCULAR:
reflejo miotático: estirando el músculo por defenderse se contrae. huso muscular
reflejo miotático inverso: señal inhibitoria para que se relaje el músculo.órgano
tendinosos de golgi

P.P
7. Sistema sensitivo
La sensibilidad puede diferenciarse en dos tipos:
-Sensibilidad general:
Sensibilidad superficial -- dolorosa, térmica y táctil
Sensibilidad profunda-- visceral (vibración, peso, presión)
- Sensibilidad especial o sensorial:
Corresponde a los sentidos (visual, auditivo, gustativo y olfatorio)
ANATOMOFISIOLOGÍA
Los estímulos recogidos en la superficie corporal o en los órganos correspondientes a
través de receptores especializados son vehiculizados por las fibras sensitivas de diferente
calibre, mielinizadas y no mielinizadas, hasta el cuerpo celular de la neurona sensitiva que
se ubica en el ganglio espinal.
Estas neuronas son las responsables de la inervación de ese dermatoma.
•Haces espinotalámicos anteriores llevan:
● Tacto protopático
● Presión
•El sistema extralemniscal o haces
espinotalámicos laterales que se
decusan antes de ascender por la
médula llevan:
● Sensibilidad térmica
● Dolor
•El sistema lemniscal o haces
espinotalámicos posteriores
(haces de Goll y Burdach) llevan:
Vibración
Tacto fino
Propiocepción

Todas las vías sensitivas conscientes


hacen estación en el tálamo y terminan
en la corteza 3,1,2 de Brodmann

Dermatomas relevantes:
C5 Clavículas
T5 Tetilla
T10 Ombligo

EXPLORACIÓN
La exploración del sistema sensitivo
requiere dedicación y paciencia por
parte del explorador y mayor atención y
colaboración por parte del paciente
En caso de duda es preferible repetir las
pruebas todas las veces que sean
necesarias. Se debe tener la precaución
de no inducir las respuestas del paciente y recordar que es un examen subjetivo
● Sensibilidad superficial
Se le debe informar al paciente en qué consiste la prueba y los datos que tiene que aportar
ante las preguntas que se le efectúen.
Se procederá empezando por cabeza y cara, cuello, miembros superiores, tronco y
miembros inferiores.
Las terminaciones pueden hacerse en cada hemicuerpo por separado y luego
comparativamente en ambos.
Los estímulos deben aplicarse con igual o similar intensidad mediando cierto tiempo entre
uno y otro.
Se interrogará sobre la intensidad de la sensación, y si el paciente advierte algo particular.
En caso de duda debe repetirse la determinación luego de un corto período de reposo.
Es necesario evitar la fatiga, del examinado y del examinador

● Sensibilidad táctil protopática


Se utiliza un algodón envuelto en un palillo o un objeto de extremoduro que se aplican
suavemente sobre la superficie cutánea. Se le pide al paciente que identifique el estímulo.
Un examen más analítico es la prueba discriminativa táctil, que incluye la percepción de dos
estímulos táctiles próximos como distintos con el compás de weber. Se apoyan ambas
puntas del compás en la piel y se van separando paulatinamente, interrogando cuando el
paciente percibe la separación de ambos extremos.
Normalmente la separación mínima de ambas puntas para que se les distingan
individualmente es:
● 1 mm en la lengua
● 2-4 mm en el pulpejo de los dedos
● 4-8 mm en el dorso de los dedos
● 8-12 mm en la palma de las manos
● 20-30 mm en el dorso de la mano
*La discriminación táctil es menos precisa en los segmentos proximales de los miembros y
menos aún en la espalda.

Sensibilidad dolorosa:
Se explora apoyando cuidadosamente en la superficie cutánea, sin lesionarla, una aguja o
un objeto puntiagudo que luego se descartó. El paciente al percibir el estímulo sentirá un
pinchazo o dolor

Sensibilidad térmica
Se utiliza un tubo de ensayo que contiene un líquido caliente (45-50°C) y otro con un líquido
frío (10-15°C), que se ponen en contacto con la piel evitando temperaturas extremas
capaces de producir una sensación dolorosa. En este caso se interrogará aplicando de
manera sucesiva o alternante, en diferentes puntos de la piel, los estímulos térmicos, y el
paciente contesta “caliente” o “frío” según lo percibido.
•Sensibilidad profunda: (evalúa tracto espinotalámico posterior)

Sensibilidad a la presión o barestesia:


Se investiga presionando con el pulpejo del dedo los
tegumentos del paciente o colocando pesos de distinto valor
sobre ellos. El paciente responderá si identifica el estímulo
como presión
Sensibilidad vibratoria o palestesia:
Se utiliza un diapasón de una frecuencia de 128 o 256 vib/seg, que se coloca sobre relieves
óseos (acromion, olécranon, apófisis estiloides del cúbito y del radio, crestas ilíacas,
rodillas, tibia, maléolos, sacro, isquion, metatarsianos, metacarpianos y falanges). Se puede
completar la prueba reduciendo la amplitud de la vibración hasta que esta deja de ser
percibida para tener una noción del umbral y con el
diapasón aun vibrando, apoyarlo en otra zona para
determinar si la percepción aún es posible.

Sensibilidad postural o batiestesia:


Permite identificar cuando un segmento corporal se
mueve en forma pasiva (cinestesia) y en qué posición se
ubica (esteatoestesia).
Para identificar la cinestesia se toma el dedo hallux, y
después de abrirlo por los costados, se le imprime un
movimiento amplio y luego se reduce de forma paulatina; se le
interroga al paciente sobre el movimiento.
La esteatoestesia se explorará tomando la precaución de sujetar
el dedo o el segmento corporal por los costados con el fin de
evitar datos aportados por el tacto superficial. También se le
puede pedir al paciente que coloque el segmento corporal
homólogo al movilizado en la posición que este ha quedado

Grafestesia:
Es el reconocimiento por parte del paciente, que se halla con
los ojos cerrados, de números que con un instrumento romo el
explorador traza sobre la piel.
Su pérdida o reducción se denomina agrafestesia, que en
ausencia de alteraciones deficitarias de la sensibilidad
elemental que la justifique orienta hacia la existencia de una
lesión cortical.

Sensibilidad dolorosa profunda:


Se explora clínicamente a través de la compresión franca de las masas musculares o los
tendones, que en condiciones normales son poco sensibles

*Prueba de Romberg:
Consiste en poner al paciente en posición bípeda
con los pies juntos, los brazos estirados a ambos
costados y los ojos abiertos. El médico anota los
movimientos que detecta en el paciente (balanceo de
caderas, rodillas o cuerpo entero) y a continuación le
pide que cierre los ojos, comparando la estabilidad
que presenta en ese momento con la que tenía
utilizando la visión.
Es positivo cuando aparece un balanceo intenso y en cualquier dirección nada más cerrar
los ojos o cuando la oscilación empeora.

ALTERACIONES:
•Hipoestesia -- sensibilidad reducida
Puede ser global y afectar todas las formas de sensibilidad, o alterar selectivamente
algunas de ellas.
Puede existir hipoestesia táctil, hipopalestesia, etc.

•Hipoalgesia --disminución de la sensibilidad dolorosa

•Anestesia --abolición de la sensibilidad


Puede ser global o afectar de manera preferente o aislada algunas formas

•Analgesia-- anestesia dolorosa

•Hiperestesia-- sensibilidad aumentada, expresando el descenso del umbral perceptivo.


Puede ser táctil, dolorosa, etc.

•Alodinia --El paciente percibe como doloroso un estímulo no nociceptivo. Puede acompañar
patologías del SNC y SNP

•Hiperpatía-- percepción exagerada de un estímulo una vez superado el umbral


generalmente elevado.
Por lo común es mal ubicada, difusa, de carácter particularmente penoso y persiste incluso
una vez que el estímulo ha dejado de actuar.
Aparece en lesiones centrales o periféricas.
Común en herpes zoster

•Aloestesia-- el paciente se refiere al estímulo como aplicado en un punto simétrico del


cuerpo

•Poiquiloestesia --cuando un estímulo único se percibe como múltiple

•Exosomestasia-- cuando el estímulo se percibe como actuando fuera del cuerpo

*Cuando las alteraciones se refieren en las manos se reemplaza el sufijo estesia por el
sufijo quiria. Ej: aloquiria, poiquiloquiria, etc.

•Extinción sensitiva o inatención sensitiva La estimulación doble consiste en la aplicación


simultánea, en puntos simétricos de los hemicuerpos, de estímulos iguales.
En condiciones normales, estos se perciben correctamente, en ciertas lesiones centrales el
paciente percibe sólo uno de ellos.
La extinción radica en el hemicuerpo contralateral a la lesión que lo provoca.
Los fenómenos de extinción o inatención sensitiva pueden producirse también en el mismo
hemicuerpo cuando se aplican estímulos simultáneos en diferentes zonas, por lo general se
reconoce o domina el estímulo aplicado proximalmente respecto del distal, que resulta
extinguido.
8. Reflejos
Es la respuesta motora involuntaria desencadenada por un estímulo sensorial específico.

La normalidad de un reflejo depende de que esté intacta la vía neurológica entre el lugar del
estímulo y el órgano efector, conocido como arco reflejo, el cual está conformado por:

· Receptor sensitivo
· La neurona aferente
· El centro del reflejo situado en el neuroeje (médula, tallo cerebral, cerebro).
· La neurona eferente.
· El órgano efector (músculo, glándula, etc.)
Hay 3 tipos de reflejos:

1. Reflejos tendinosos musculares

Reflejo que se da por el brusco estiramiento de un músculo (receptores anuloespirales –


husos musculares), el cual se obtiene al golpear el tendón del músculo cerca de su
inserción.

La respuesta del estímulo es un rápido movimiento de la parte del cuerpo accionada por el
músculo estimulado, seguido de un movimiento más lento en sentido inverso que lleva a la
parte desplazada a su posición de reposo.

El clonus es una serie de movimiento rítmicos automaticos inducidos por el estiramiento del
tendón, siendo más frecuente en el tendón aquiliano.
Técnicas de exploración de lo reflejos tendinosos:

● El Px debe estar tranquilo


● El músculo que se va a maniobrar debe estar en estado de semi relajación
● Se aconseja que el Px no mire la maniobra
● El examinador da un golpe seco con un martillo de reflejos sobre el tendón
correspondiente
● Si no se produce el movimiento esperado se coloca una mano sobre el cuerpo del
músculo y se repite el golpe para ver si mediante la palpación se aprecia la
contracción muscular.
● Si no se encuentra el reflejo:

o Se usa la maniobra de refuerzo: Se le pide al Px que realice una


contracción sostenida de algún grupo muscular alejado del sitio que se
busca el reflejo.
EN LA CABEZA:

REFLEJO NASOPALPEBRAL O GLABELAR: Evaluación del trigémino-facial y centro


ubicado en la protuberancia
- Se percute por encima del entrecejo o glabela
- Contracción de los orbiculares de los párpados

REFLEJO SUPERCILIAR: vías de arriba

- Se percute por encima de la arcada superciliar


- Párpados ligeramente cerrados o entornados
- Se obtiene contracción de ambos orbiculares de los párpados

REFLEJO MASETERINO: Se evalúa el nervio trigémino,


explorando la protuberancia.

· Px con boca entre abierta, más o menos 3 cm


· Se pone el dedo o un baja lenguas en la arcada dental
inferior
· Se golpea sobre el dedo

Respuesta normal: Moderada contracción de los maseteros que


hace ascender ligeramente el maxilar inferior.

Reflejo hiperactivo: La boca se cierra con tanta fuerza que se escucha el golpe que dan los
dientes inferiores al chocar contra los superiores.

Tanto la rama aferente como la eferente hacen parte del V par à Reflejo trigémino trigeminal

EN LOS MIEMBROS SUPERIORES:

REFLEJO BICIPITAL: Se evalúa el nervio


musculocutáneo a nivel de C5-C6

Paciente sentado
· El examinador sostiene con su mano el codo del paciente
dejando que el antebrazo forme con el brazo un ángulo recto o
ligeramente obtuso
· El dorso de la mano puede descansar sobre el antebrazo
del examinador
· El examinador coloca su dedo pulgar sobre el tendón del
bíceps del paciente
· Golpea el dedo con el martillo

Paciente acostado
· Brazos cruzados sobre la parte inferior del pecho
· El examinador coloca el índice sobre el tendón del bíceps
· Percutir con el martillo
Respuesta normal: Movimientos de flexión del antebrazo.
REFLEJO CUBITOPRONADOR: Evaluación del segmento C8
- Se ubica antebrazo, ligeramente flexionado
- Se pone en supinación con la mano descansando sobre el muslo o sobre una
superficie firme
- Se percute la porción inferior del cúbito inmediatamente por encima de la apófisis
estiloides
Respuesta normal: Pronación del antebrazo y una ligera aducción
REFLEJO RADIAL: Se evalúa el nervio radial a nivel de C5-C6
· Paciente acostado: con los brazos cruzados sobre la parte inferior del pecho.
· Paciente sentado: antebrazo semiflexionado.
o El examinador sostiene con su mano izquierda la mano de la paciente
colocada en semipronación.
· Se percute el tendón a unos 2-4 cms por encima de la apófisis estiloides del radio,
donde se inserta el tendón del supinador largo
Respuesta normal: Movimiento de flexión del antebrazo y a veces una ligera flexión de los
dedos.

REFLEJO TRICIPITAL: Se evalúa el nervio radial a


nivel de C7-C8

· Paciente acostado: Los brazos cruzados


sobre la parte inferior del pecho.

· Paciente sentado: Se sostiene con una


mano el brazo del paciente dejándole caer el
antebrazo, donde queda pendiente y pueda oscilar
libremente

· Se percute el tendón del tríceps, 1-2 cms


por encima de la punta del olécranon

Respuesta normal: Extensión del antebrazo sobre el


brazo
MIEMBROS INFERIORES:

REFLEJO MEDIOPUBIANO: Segmento dorsales


11-12 (respuesta abdominal) y lumbares 1-2 (crural)

- Paciente sentado con el dorso ligeramente


extendido y apoyado sobre una superficie
- Los muslos en ligera abducción
- Las piernas pendiendo fuera de la camilla
- Se percute pubis sobre la línea media

Respuesta normal: Contracción de músculos del


abdomen, porción inferior del recto anterior y
aducción de muslos

REFLEJO ROTULIANO: Se evalúa al nervio femoral


a nivel de L3-L4

Paciente sentado:

· Pies descansen sobre el suelo formando con


sus muslos un ángulo de 120° o se le pide que cruce
la pierna que se va a percutir sobre la otra que se
halla apoyada sobre el suelo.

Paciente acostado:

· Examinador coloca la palma de su mano


izquierda en el hueco poplíteo del paciente y levanta
el miembro de éste dejando que el talón repose sobre
el lecho.

· Se percute el tendón rotuliano

Respuesta normal: Movimiento de extensión de la pierna sobre el muslo y debe ser igual de
intenso en un pie como en el otro.

REFLEJO AQUILIANO: Se evalúa el nervio tibial a nivel de S1-S2


Se necesita buscarlo cuidadosamente antes de concluir que no existe.
Paciente que puede caminar
· El px se arrodille en una silla de manera que los pies sobresalgan del borde.
· El examinador coloca la palma o el dorso de su mano izquierda contra la parte
distal de la planta del pie que se va a examinar
· Empuja suavemente tratando de dorsiflexionar ligeramente el pie del paciente
Paciente está acostado
· Se le hace cruzar una pierna sobre la otra en forma tal que el pie que se va a
examinar quede apoyado por su borde externo sobre la cresta tibial de la pierna
opuesta.
· Se empuja suavemente el pie intentando producir una ligera dorsiflexión
· Se percute el tendón de Aquiles
Respuesta normal: Movimiento de plantiflexión del pie sobre la pierna.

Debemos puntualizar el grado de actividad de los reflejos tendinosos depende:

1. Del estado de todos y cada uno de los eslabones del arco reflejo que atrás fueron
mencionados.

2. De la influencia sobre el arco reflejo ejercen las vías motoras superiores o sea
motoneurona central (efecto moderado o inhibidor sobre los reflejos tendinosos).

3. De la integridad del músculo efectos: si el músculo está atrofiado no se obtendrá


la respuesta que se quiere.

● La lesión de cualquiera de los eslabones del arco reflejo producirá abolición de los
reflejos.
● La lesión de la motoneurona central (haz piramidal) conduce a una liberación del
arco reflejo y producirá hiperreflexia: síndrome piramidal o piramidalismo

2. Reflejos cutáneos o superficiales

Son una respuesta motora ocasionada por el estímulo (frote o raspado) de una membrana
mucosa o de la piel.

REFLEJO CORNEANO: Se evalúa el nervio trigémino y facial:

· Tocar la córnea con una mota de algodón en el momento que el paciente desvía
el globo ocular hacia el lado opuesto para que el objeto que rosa la córnea no entre en
el campo visual.

Respuesta normal: contracción del orbicular del párpado respectivo que se traduce por un
instantáneo parpadeo.

REFLEJO NAUSEOSO: Sus vías aferentes van por los pares noveno y décimo

· Se frota o toca la pared posterior de la faringe con un objeto romo


Respuesta normal: Contracción de los músculos faríngeos y elevación del velo del paladar.
REFLEJO CUTÁNEO-ABDOMINALES: Nervios intercostales, siendo los centros superiores
D7, D8, D9 y D10 e inferiores D10, D11 y D12.
· Ligero frote o un rasguño muy superficial en cada uno de los cuatro cuadrantes
del abdomen
· Debe ir dirigido de la periferia al centro
Respuesta normal: Movimiento del ombligo hacia el lado estimulado. Difícil de apreciar en
abdomen obeso o ascítico o paredes flácidas.

REFLEJO CREMASTERIANO: Centro de este reflejo se sitúa en L1 y L2 e interviene el


nervio femoral
· El Px en posición supina y los muslos ligera abducción
· Se estimula la piel de la parte superointerna del muslo
Respuesta normal: Elevación del testículo correspondiente por contracción del músculo
cremasteriano. Ausencia de parálisis de primera motoneurona.

REFLEJO BULBOCAVERNOSO: Segmentos sacros 3-4


- Se roza suavemente la mucosa del glande
- Se obtiene la contracción del músculo bulbocavernoso
- Los dedos del explorador colocados sobre la cara inferior de la uretra detrás del
escroto

REFLEJO ANAL: Segmento sacro 5

- Estimulación por roce o por contacto de una punta roma de la piel de la región
anal
- Contracción visible y/o palpable del esfínter externo del ano

REFLEJO PLANTAR

· Px en posición supina con las piernas extendidas

· Raspar o frotar ligeramente el borde lateral externo de la planta del pie, en una
sola dirección, partiendo del talón y dirigiéndose a la base de implantación del pequeño
artejo.

· Cuando se llega a unos 5 cms de este artejo se cambia de dirección


encaminándose hacia la base del grueso artejo

· Se utiliza la punta de una llave o la del mango del martillo de reflejos

· Al principio el frote debe ser muy ligero para ocasionar la menor molestia posible
al px, si no se obtiene respuesta, se aumenta la intensidad. Si aún así fracasa se debe
intentar producir el estímulo en la cara dorsal del borde externo del pie pasan la punta
de la llave por esa área, partiendo del talón y llegando hasta la base del pequeño artejo.

Respuesta normal: Plantiflexión de los artejos, especialmente del grueso artejo.

· Si se observa al realizar al estímulo es la dorsiflexión del grueso artejo se dice


que hay una respuesta plantar en extensión a SIGNO DE BABINSKI
3. Reflejos patológicos

La mayoría de los reflejos son comunes en recién nacidos y su presencia en personas


adultas se puede interpretar como funcionamiento anormal de las vías superiores, ya sea
del sistema piramidal o del extrapiramidal.

REFLEJO DE SUCCIÓN

- Se toca ligeramente los labios del Px con uno de los dedos del examinador o con
cualquier otro objeto adecuado

En los recién nacidos y en Px con síndromes difusos cerebrales la cabeza se vuelve hacia
el lado estimulado y el individuo hace movimientos de succión con los labios y la lengua.

REFLEJO DE HOCIQUEO: cuadros pseudobulbares o lóbulos frontales

- Compresión con un dedo sobre la línea media en el labio superior o inferior


- Produce un movimiento de protrusión de los labios

REFLEJO DE PREHENSIÓN PALMAR: Patologías del lóbulo frontal y sus conexiones

- Se explora rozando suavemente los dedos del examinador contra la palma de la


mano del paciente yendo del borde cubital hacia el borde radial.

El reflejo patológico consiste en que el paciente agarra con sus dedos el objeto y, si se
intenta retirarlo, el paciente aumenta la fuerza de prehensión.

- Se aplica firmemente un objeto cilíndrico contra los artejos por su cara plantar

El reflejo positivo consiste en una plantiflexión de los artejos los cuales muchas veces
agarran con firmeza el objeto. Se interpreta lo mismo que el anterior.

REFLEJO PALMOMENTONIANO DE MARINESCO: Lesiones frontales y en la patología


extrapiramidal

- Contracción del mentón cuando se excita la palma de la mano raspando la eminencia


hipotenar con una uña o un alfiler
- Desplazamiento de forma rápida pero firme la punta de un objeto romo sobre la
superficie palmar de la eminencia tenar se produce la contracción de los músculos de la
barba.
Se halla presente en algunos síndromes piramidales
Tiene el mismo significado que los reflejos de prehensión y de succión

REFLEJO PLANTAR EN EXTENSIÓN (SIGNO DE BABINSKI)


- La respuesta anormal a la flexión plantar de los artejos, que es la lenta
dorsiflexión del grueso artejo
- Se conoce como signo de Babinski
- Puede observarse la separación de los demás artejos en forma de abanico, pero
ello es constante ni indispensable para afirmar que existe el signo.
- El reflejo plantar en extensión se logra a veces hacer más aparente si el paciente
camina un rato o si se le frota por corto tiempo la planta del pie, antes de hacer el reflejo.
- El signo es indicativo de lesión del haz piramidal
- Se encuentra en los niños hasta los 3 años

REFLEJOS TÓNICOS DEL CUELLO (DE MAGNUS Y KLEIN)

- Presente en el síndrome meníngeo y en estados de descerebración


- Girar pasivamente la cabeza
- El miembro inferior hacia el cual se dirige la cara se extiende al tiempo que el
miembro opuesto se flexiona

SIGNO DE HOFFMAN: Lesiones por vía piramidal situada por encima del quinto segmento
cervical

- Paciente flexión de la muñeca y de los dedos


- Hacer flexión forzada de la última falange del dedo medio
- Se produce aducción y oponencia del pulgar y flexión de los demás dedos de la
mano
- Se ve en personas emocionalmente tensas (hiperreflexia generalizada)
Respuesta extensora del pie:

MANIOBRA DE CHADDOCK

- Respuesta extensora

- Se estimula el borde lateral del pie por debajo del maléolo externo

MANIOBRA DE GORDON

- Compresión de la masa gemelar con la mano

MANIOBRA DE SCHAFFER

- Comprensión del tendón de Aquiles

MANIOBRA DE OPPENHEIM

- deslizamiento firmemente los dedos índice y medio del explorador en el borde


anterior de la tibia
REFLEJO DE TOSOLINO

- Percusión sobre la cabeza de los metatarsianos


- Produce normalmente la extensión de los dedos
- Patológico: flexión plantar

REFLEJO PLANTAR TÓNICO

- Paciente en decúbito dorsal o bien sentado en el borde de una camilla con las
piernas verticales y los pies suspendidos.

- Se presiona con un objeto romo la piel de la planta sobre la cabeza de los


metatarsianos y la de los dedos

- Produce movimiento sostenido de flexión de estos, que se cierran sobre el objeto


que obró como estímulo

REFLEJOS DE DEFENSA

Son 3:

- Reflejo de los acortadores:

o Se obtiene pellizcando o pinchando el dorso del pie

o Lo cual se produce flexión del pie sobre la pierna, de la pierna sobre el


muslo y de este sobre el abdomen

o Es la triple flexión acompañada con frecuencia de dorsiflexión del grueso


artejo

o Verde + evacuación de la vejiga à Reflejo masivo

o Reflejo de los alargadores à Consiste en la extensión de los distintos


segmentos de la extremidad inferior cuando el estímulo se aplica en la
parte proximal del miembro.

Estos reflejos se deben a la exaltación del automatismo medular cuando la médula se libera
de sus conexiones superiores o sea cuando queda abolida la acción frenadora que sobre la
médula ejercen los centros superiores.

Clonus

Es una serie de contracciones rítmicas e involuntarias desencadenadas en un grupo


muscular al realizar en forma brusca la distensión sostenida del tendón en que termina
dicho grupo muscular.

- Clonus de la rótula:
o El examinador coloca el pulgar y el índice de una de sus manos sobre el
borde superior de la rótula

o La empuja en forma sostenida hacia abajo con el fin de producir


elongación del tendón del cuádriceps

o Clonus: Las contracciones rítmicas del cuádriceps producen una serie de


sacudidas de la rótula en sentido longitudinal.

- Clonus del pie:

o Examinador toma con su mano la extremidad distal del pie

o Empuja con fuerza dicho pie hacia arriba para producir elongación del
tendón de Aquiles

o Clonus: Se producirá una serie de sacudidas rítmicas del pie

- Clonus de la mano:

o Paciente presenta su mano extendida al examinador

o El examinador la toma y la empuja hacia atrás o sea en dirección dorsal


con el fin de producir elongación de los tendones

9. Pares craneanos
OJO ANATOMÍA (donde nace células que reciben el estímulo, donde termina y su función)
P.P

I PAR: olfatorio: se encarga de la percepción de los olores mucosa neuro-olfatoria que


percibe los estímulos químicos y cruza la lámina cribosa, empieza en el techo de la nariz pir
debajo de la lámina cribosa.
evaluación: con los ojos cerrados sustancia cuyo olor pueda ser identificado fácilmente
(crema dental, café, jabón, tabaco, etc)
alteraciones cuantitativas: anosmia (ausencia del sentido del olfato) e hiposmia
(sensibilidad olfativa disminuida)
alteraciones cualitativas: disosmia (distorsión del sentido del olfato) o parosmia
(percepción de un olor cuando ninguno está presente)
alteraciones de la discriminacion: agnosia olfativa ( incapacidad para distinguir o
identificar las sensaciones de olor verbalmente)

II PAR: óptico: se origina en las células ganglionares de la retina, finaliza en la corteza


visual primaria.
5 componentes que deben evaluarse:
1. agudeza visual: tabla de Snellen y de Rosenbaum (30-40 cm), cada ojo por
separado. cuenta dedos, cuenta bultos, identificar la luz
2. visión macular: hoja de papel con orificio central de 2 mm, observa la tabla de
Rosenbaum, elimina los defectos de refracción ocular.
3. campimetría por confrontación: los campos visuales se perciben inversamente,
tanto en sentido horizontal como vertical. las dos porciones nasales se cruzan en el
quiasma óptico. la región temporal de la retina recibe los estímulos que vienen del
campo visual nasal y visceversa, la región superior de la retina recibe los estímulos
inferiores del campo visual.
a. lesión del quiasma: hemianopsia lateral, solo ve la mitad nasal.
4. fondo de ojo: único lugar en el que se pueden ver directamente arterias, venas y
una parte del sistema nervioso central que corresponde al disco en la región
medial-nasal, circular, plana, amarillo- rojizo, bordes bien definidos, emergencia de
arterias y venas relacion ⅔. mácula: zona central redondeada avascular, PUNTO DE
MÁXIMA VISIÓN DE LA RETINA . mácula con edema: hipertensión endocraneana
5. visión de colores: tablas de Ishihara, leer números compuestos por diferentes
colores, papeles de diferentes tonos y colores, discromatopsia.

III, IV Y VI: OCULOMOTORES


III PAR: OCULOMOTOR O MOTOR OCULAR COMÚN: músculos extraoculares, fibras
autonómicas constrictor de la pupila, cuerpos ciliares.
IV PAR: PATÉTICO: músculo oblicuo mayor o superior, desplazamiento abajo y adentro
(pedir que baje escaleras)
VI PAR: OCULAR EXTERNO; músculo recto externo

evaluar: movimientos oculares, pupilas y párpados,


reflejo fotomotor, consensual, acomodación y
convergencia

V PAR: TRIGÉMINO: tres ramas, oftálmica, maxilar y


mandibular.
motor de la masticación: masetero temporal y
pterigoideo.
VII PAR: FACIAL: 5 ramas
motor de la mímica facial, cuello, digástrico, cuerda del tímpano y estribo.
neurovegetativa: secreción de las lágrimas, mucosas nasal, faringe, paladar, glándulas
submaxilar y sublingual
sensoriales: gusto 2 tercios anteriores de la lengua
sensitivas: dorso de la lengua

VIII PAR: VESTIBULOCOCLEAR:


coclear: audición, conducto
coclear: órgano de corti y ganglio espiral que forma el nervio coclear. explora la agudeza.
auditiva: pruebas de Weber, Rinne, y Schwabach (DIAPASÓN DE OTORRINO)
vestibular: equilibrio y orientación en el espacio tridimensional. conductos semicirculares
equilibrio, utrículo y sáculo adaptación estática, prolongaciones axonales del ganglio de
Scarpa.
prueba de los índices: ROMBERG NEUROLÓGICO.
evaluar la marcha.

IX PAR: GLOSOFARÍNGEO:
afrente somáticas generales: piel del área retroauricular
aferente visceral: gusto del tercio posterior de la lenga
aferentes viscerales generales: impulsos táctiles,
eferente viscerales generales: glándula parótida
eferentes viscerales: estilofaríngeo y constrictor superior de la faringe

X PAR: VAGO O NEUMOGÁSTRICO: parte superior del abdomen


motoras: cricotiroideo, intrínsecos de la laringe,velo del paladar.
sensoriales: vísceras torácicas y abdominales, oído externo.
parasimpaticas: faringe, traquea, bronquioz, pulmones, corazon, esofago, estomago,
intestino delgado, via biliar, vesicula, pancreas, colon ascendente y transverso.

XI PAR: ESPINAL O ACCESORIO:


exclusivamente motor: elevar los hombros y ECMTDEO.
rama interna o craneal: integrante del vago
rama externa o espinal: m ECMTDEO c1-2

XII PAR: HIPOGLOSO


movimientos de la lengua: asociado con IX Y X, músculos intrínsecos de la lengua,
genioglosos, estiloglosos, hiogloso y geniohioideo.

vía motora:
cerebro- tronco encefálico - médula espinal - raíces nerviosas - nervio periferico - union
neuromuscular - músculo
corteza motora: contiene vías

10. Síndromes neurológicos I y II

QUE ES EL SÍNDROME CEREBELOSO:

Conjunto de síntomas y signos ocasionados por enfermedades del cerebelo o sus vías. Se
puede asociar a otros trastornos neurológicos o simplemente de forma aislada.

PATOGENIA

Está dada por la perturbación del control cerebeloso sobre motilidad estática y cinética.

➔ Trastornos:

● Alteración de la eumetría (define la exacta medida de un movimiento)

● Alteración de la isostenia (adecuada fuerza o intensidad de la acción motora)

● Alteraciones de la sinergia (permite acción coordinada de los músculos agonistas


antagonistas al realizar un movimiento)

● Alteraciones de la diadococinesia (ejecutar movimientos sucesivos en forma rápida


a merced de una acción muscular coordinada)

● Alteración del tono muscular (postura, movimientos y equilibrio)


CONSIDERACIONES ANATOMOFISIOLÓGICAS

La conservación de las funciones expuesta en sujeto sano, es dada por las múltiples
conexiones del cerebro con los centros neurológicos.

Vías aferentes:

● Vía espinocerebelosa : transmite información propioceptiva de los músculos y


articulaciones, relacionada con la postura corporal y la dinámica de los
miembros.

● Aparato vestibular: informa sobre la postura y el desplazamiento de la cabeza.

● Fibras procedentes de la corteza o fronto pontocerebelosas: informa sobre los


movimientos en marcha o de ejecución próxima.

Vías eferentes

● Por las cuales el cerebelo cumple sus funciones, son las que lo conectan con
otros centros neurológicos.

➔ Ejemplo: el tálamo y la corteza cerebral, el núcleo rojo, los núcleos de la


formación reticular, los audios vestibulares y las vías rubroespinal,
reticuloespinal y vestibuloespinal

● Haciendo del órgano una verdadera central de acciones regulatorias.

A su vez puede subdividir el cerebelo desde dos puntos de vista:

1. División anatómica del cerebelo.

DIVISION ANATOMICA FUNCION

Lóbulo floculonodular o arquicerebelo Es muy parecido al de todos los animales,


(vestibulocerebelo) recibe impulsos de los núcleos vestibulares
su función → mantenimiento del equilibrio.

Lóbulo anterior o paleocerebelo Control de la postura y el tono muscular.

Lóbulo posterior o neocerebelo Coordinación de los movimientos


voluntarios complejos.
Unen al cerebelo con el bulbo raquídeo.
Reciben aferencias propioceptivas del
Pedúnculos cerebelosos inferiores laberinto, músculos esqueléticos y
articulaciones.

Pedúnculos cerebelosos medios Unen el cerebelo con la protuberancia y


presentan fibras predominantemente de los
núcleos protuberanciales.

Pedúnculos cerebelosos superiores Unen el cerebelo con el mesencéfalo,


ejerce su función sobre los músculos
voluntarios.

2. División funcional del cerebelo

DIVISION FUNCIONAL FUNCION

Cerebelo medio, vermiano o paleocerebelo Regulación postural corporal estática y


dinámica y con el equilibrio axial o troncal.

Cerebelo lateral, de hemisferios o Coordinación de movimientos complejos y


neocerebelo regulación del tono muscular.

ETIOLOGÍA

La etiología del sx cerebeloso se divide en dos grupos:

●Enfermedades con síndrome cerebeloso puro o dominante: tumores, hemorragias,


infartos o lesiones isquémicas,abscesos, quistes y enfermedades neoplásicas.
●Enfermedades con síndrome cerebeloso asociado a manifestaciones piramidales
o extrapiramidales : esclerosis múltiple y esclerosis combinadas con la médula
espinal, enfermedades heredodegenerativas del cerebelo, síndromes del tronco o
tallo cerebral y atrofia cerebelosa del alcoholismo la cual se asocia a signos
neuropsiquiátricos de tipo encefalopático y polineuropatía.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

1. SÍNTOMAS:

➔ Vértigo → es de tipo central y puede ocurrir en bipedestación o en decúbito lateral


sobre todo si se adopta el del lado opuesto a la lesión.

Alucinación de movimientos en la que el paciente siente erróneamente que su cuerpo gira


alrededor o en medio de los objetos que lo rodean o que los objetos que lo rodean giran
alrededor de él y a veces ambas cosas a la vez.

● Lo puede describir como sensación de giro, inestabilidad o de mareo.

Manifestaciones que orientan hacia una causa central y no periférica del vértigo.

1. vértigo que se acompañe algún déficit neurológico.


2. Que el paciente no pueda caminar sin ayuda (la ataxia es marcada es signo de
vértigo central)
3. Que exista nistagmo que cambia de dirección.
4. Ausencia de acúfenos.
5. Pérdida total de la audición homolateral.

Nistagmo → es un movimiento involuntario, rápido y repetitivo


de los ojos. Por lo general, el movimiento es de lado a lado.

Acúfenos o tinnitus → percepción de ruidos o zumbidos en el


oído.

➔ Cefaleas y vómitos → dependen del síndrome hipertensión endocraneana que


acompaña lesiones expansivas del cerebelo.

2. SIGNOS:

1. Trastornos estáticos o de la posición


❖ Astasia→ el paciente oscila cuando está de pie y aumenta su base de
sustentación para equilibrarse.

Si el paciente cierra los ojos no cae, signo de Romberg negativo.

❖ Desviaciones→ el paciente de pie puede realizar movimientos de:

● Propulsión: inclinarse hacia adelante.


● Retropulsión: inclinarse hacia atrás.

● Lateropulsión: inclinarse hacia los lados derecha o izquierda será hacia el


mismo lado de la lesión.

❖ Temblor → temblor de intención o de actitud es el temblor cerebeloso más


frecuente.

● Puede ser puro o dominante unilateral o bilateral.


● Su frecuencia es menor de 5Hz.

Se presenta cuando el paciente alcanza el objetivo se pone de manifiesto con la


prueba índice nariz o talón rodilla conocida como temblor terminal o temblor de
fin de acción.

● Puede acompañarse de temblor postural pero no de temblor de reposo.

El temblor cerebeloso suele acompañarse de otros síntomas que componen el


síndrome cerebeloso y raramente se lo encuentra aislado.

❖ Hipotonía muscular→ los músculos del lado comprometido son hipotónicos, esto
se evidencia en la palpación y con las maniobras de movilidad pasiva.

● Suelen observarse en las lesiones neo cerebelosas.


● Disminución de los reflejos osteotendinosos y pendulares suelen acompañar a
la hipotonía muscular.

2. Trastornos cinéticos o de los movimientos activos:


❖ Marcha titubeante o marcha del equilibrio: El paciente camina en zigzag,
desviándose a veces hacia un lado y otras hacia el lado contrario. En cuadros leves
el paciente no logra realizar la marcha en tándem (un pie delante de otro) y en
graves, el paciente no puede caminar.
❖ Dismetría: es la incapacidad de alcanzar el blanco mediante el correcto empleo de
la fuerza, velocidad y sentido de la distancia. se evalúa mediante la prueba índice
nariz o talón rodilla, Se puede presentar de dos maneras, el paciente se detiene
antes de llegar a su objetivo denominado hipometría o después, hipermetría.
❖ Ataxia (disinergia o asinergia): es la incoordinación de los movimientos
voluntarios, lo que conlleva a una pérdida de precisión y suavidad, volviéndose
torpes y groseros.

Cuando el paciente intenta caminar, levanta más de lo necesario el pie del suelo,
porque exagera la flexión del muslo, luego lleva el pie hacia adelante, pero no puede
ir más lejos porque el tronco ha quedado rezagado con respecto a los miembros.
Para poder continuar con la marcha necesita ayuda de alguien que lo sostenga e
impulse el tronco hacia adelante.

La pequeña asinergia se evalúa mediante las siguientes maniobras:


● Prueba de la flexión del tronco: El paciente decúbito dorsal, con los brazos
cruzados sobre el tórax, se le pide que trate de incorporarse; el paciente no logra
hacerlo y entonces flexiona los miembros en extensión sobre la pelvis.

● Prueba de inversión del tronco: le solicita al paciente que se encuentra de pie


que se incline hacia atrás. Las personas normales flexionan las piernas para
mantener el equilibrio, mientras que el cerebeloso no flexiona las piernas y
pierden el equilibrio.

● Prueba de la flexión de la pierna: el paciente en decúbito dorsal se le pide que


flexione el miembro inferior de tal modo que trate de tocar la región glútea. El
sujeto normal lo hace sin que el talón abandone el plano horizontal. El
cerebeloso, descompone el movimiento flexiona primero el muslo sobre la pelvis,
con la pierna extendida; luego eleva mucho el talón del plano horizontal, flexiona
la pierna bruscamente y el talón golpea contra el plano horizontal.

● Prueba del arrodillamiento: se solicita al paciente que se arrodilla en una silla


tomando el respaldo con sus manos. El paciente cerebeloso levanta la rodilla del
adaptado más allá de lo necesario y luego la desciende en forma brusca
golpeando la superficie de la silla.

❖ Adiadococinesia: se trata de la pérdida de la diadococinesia, condición normal que


permite la realización de movimientos alternantes con rapidez por existir un
adecuado sinergismo entre músculos agonistas y antagonistas. Se evalúa mediante
la prueba de las marionetas, en la que se le indica al paciente que realice
movimientos de pronosupinación con las manos extendidas. Si lo realiza lentamente
de forma torpe se denomina adiadococinesia.
❖ Braditeleocinesia o descomposición del movimiento: este signo consiste en la
división de un movimiento complejo en otros más simples y sucesivos. en la prueba
de índice, se le pide al paciente que estando en decúbito dorsal toque la punta de la
nariz luego de elevar el miembro superior al cenit. Un paciente sano realiza el
movimiento en una sola maniobra mientras que un paciente cerebeloso primero
extiende lateralmente el miembro superior, luego flexiona el antebrazo sobre el brazo
y al final busca la nariz con el dedo.
❖ Reflejos pendulares: son secundarios a la hipotonía muscular. Suele lograrse
típicamente al obtener el reflejo patelar (o rotuliano es la contracción involuntaria del
músculo cuádriceps femoral por la flexión del tendón rotuliano). Se observa que luego
de obtener el reflejo en vez de detenerse, el miembro continúa oscilando varias
veces. Otras veces los reflejos osteotendinosos están disminuidos.
3. Trastornos de los movimientos pasivos:
● Son consecuencia de la hipotonía muscular y se manifiestan en diferentes
pruebas:
1. Prueba de pasividad de André-Thomas:
● Se entiende por pasividad al imponer actitudes a articulaciones o
sectores del cuerpo sin que el paciente corrija o ofrezca resistencia.
● Paciente de pie y el médico por detrás tomándole cintura se imprime
tronco y se realiza movimiento de rotación hacia derecha e izquierda;
permite observar un movimiento de vaivén hacia el miembro superior
afectado.
● Son movimientos en donde se imprime el antebrazo y la mano lesionada
cuando estos dejan de colgar desde los sectores proximales del
miembro, son más amplios y consiguen el lado opuesto (Movimientos
pendulares).
● Movimientos de movilidad pasiva son más amplios en los miembros del
lado de la lesión (Hiperdiadococinesia pasiva de André- Thomas)
2. Prueba de Resistencia de Stewart Holmes:
● Se utiliza para evaluar la hipotonía.
● Se le pide al paciente que flexione con fuerza el antebrazo sobre el
brazo, mientras el evaluador se opone a él sujetando fuertemente la
muñeca del paciente repentinamente el evaluador suelta el antebrazo
del paciente.
● En un paciente cerebeloso se observa que su brazo sigue
flexionándose hasta golpear su mano contra el hombro.

D. Otros trastornos

● Alteraciones del lenguaje:


➔ Disartria: Alteración en la articulación de las palabras.
➔ Ritmo lento y monótono.
➔ Palabra encandida: Habla explosiva, con separación anormal entre las
sílabas y entre las palabras

● Nistagmo:

➔ Movimiento oscilatorio rítmico o involuntario de los ojos de aparición


espontánea o provocada.
➔ Suele ser: Horizontal, Vertical ou rotatório, Unilateral ou bilateral.
➔ Causado por hipotonía y ataxia de los músculos oculares.
➔ Se observan lesiones en las vías vestibulocerebelosas que transcurren
por el pedúnculo cerebeloso inferior.

● Trastornos de la escritura:

➔ Escritura irregular, angulosa.


➔ Por dismetría y temblor.

DIAGNÓSTICO:

● Eminentemente clínico y se basa en la realización de pruebas.


● Los signos detectados pueden distinguirse de formas clínicas:

1. Sindrome cerebeloso medio, vermiano o paleocerebeloso:

● Bilateral y predominan en trastornos estáticos, hay trastornos de bipedestación


y en los miembros inferiores, nistagmo y disartria.

2. Sindrome cerebeloso lateral, hemisférico o neocerebeloso:


● Homolateral, incoordinación motriz de los miembros, lateropulsión e hipotonía
muscular.

3. Sindrome cerebeloso lateral, hemisférico o neocerebeloso:

● Signos sensitivos, motores o dependientes de los pares craneales.

➔ Exámenes complementarios:

● Resonancia magnética con técnica de disfunción y la angiorresonancia:


Para evaluar la patología isquémica.

● Tomografía computarizada: Evaluación rápida en donde no se pueda


disponer del resonador.

Síndromes vestibulares
Definiciones

VÉRTIGO → sensación ilusoria del movimiento , es decir el paciente siente


movimiento cuando este en realidad se encuentra ausente.(puede ser cualquier
movimiento , giro ,inclinación,balanceo) Síntomas- desequilibrio y nistagmo

MAREO → cuando el paciente sienta aturdimiento cabeza ,hueca o flotación pero


NO PRESENTA LA ILUSIÓN DE MOVIMIENTO.

Está asociado a varios trastornos psiquiátricos como :

● neurosis
● ansiedad
● fobias.etc.

También asociado a trastornos vasculares como :

● estenosis aórtica.
● hipotensión ortostática.
● trastornos del retorno venoso

Asociado a tóxicos como :

● alcohol.
● sedantes.
● anticonvulsivantes

Metabólicos como :

● hipoglicemia
TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO- su origen es asociado con problemas en el sentido de la
posición , en el sistema motor o el cerebelo. La diferencia con las afecciones vestibulares es
que la coordinación de movimientos es comprometida en las extremidades y son percibidos
por el paciente en TRONCO O PIERNAS a diferencia de las AFECCIONES
VESTIBULARES que son percibidas en el la CABEZA.

FISIOPATOLOGÍA
Principalmente participan 3 cosas en el mantenimiento de la postura equilibrada y
coordinación de movimientos

VISTA—da la información de la distancia entre objetos y cuerpo.

APARATO VESTIBULAR—organiza la posición del cuerpo en el espacio y los


cambios que se producen en la velocidad del movimiento .

CEREBELO Y CORTEZA CEREBRAL—por medio de varias vías de conexión se


relacionan con SENSIBILIDAD PROFUNDA DE LOS MÚSCULOS Y
ARTICULACIONES.
Lo cual permite por impulsos aferentes y eferentes lograr ajustar lo necesario para
mantener en forma constante el equilibrio del cuerpo.

mareos
Son comunes en los individuos con antecedentes de ataques de ansiedad, pueden ser
producidos si se solicita al paciente que se hiperventile durante 5 minutos.
Son frecuentes como efecto colateral de un gran número de fármacos. Anemia
grave.
Descenso brusco de la tensión arterial.

No está acompañado por náuseas y vómitos y el examen físico neurológico y


vestibular es normal

vértigo
Es de tipo paroxístico y se asocia con factores desencadenantes o que lo exacerban.
Otros antecedentes:

● Otológicos.
● Consumo de fármacos.
● Factores de riesgo de enfermedad vascular.
● Trastornos psiquiátricos.
● Las enfermedades autoinmunes.
● las enfermedades neurológicas.
● Diabetes.
etiología

Examen físico:
Se debe incluir el registro de la tensión arterial, con el paciente acostado luego de 5
minutos, seguido del registro después de 3 minutos de permanecer de pie en busca de
descensos patológicos de la tensión arterial, la auscultación cardiaca (para la detección de
alteraciones del ritmo o soplos) y la auscultación carotídea.
● ESTABILIDAD → Se evaluará durante la marcha y mediante la prueba de romberg.
Los px, con pérdida o alteración vestibular bilateral pueden presentar inestabilidad al
ocluir los párpados; si además padecen alteración del sentido de la posición, la
inestabilidad se manifiesta aún con los ojos abiertos. Cuando la lesión es unilateral y
crónica, la inestabilidad es infrecuente. Los pacientes con alteraciones cerebelosas
degenerativas presentan ataxia proporcional a los otros signos cerebelosos.
● El examen neurológico → debe ser completo, aunque debe hacerse hincapié
en el compromiso de los pares craneales para descartar un síndrome del ángulo
pontocerebeloso (V, VII par), la presencia de nistagmo, un síndrome cerebeloso,
compromiso piramidal (Babinski) y es examen vestibular.
● El examen otorrinolaringológico → debe incluir la evaluación de la
audición, así como la observación de las estructuras del oído accesibles.
● Reflejo oculovestibular → determina la indemnidad del aparato vestibular y
se evalúa mediante la prueba del impulso que consiste en hacer girar la cabeza del
paciente hacia ambos lados (15- 20°) sujetándola con las dos manos mientras se fija
la mirada en la nariz del examinador. Se considera que la prueba está alterada
cuando al girar la cabeza del pcte hacia el lado afectado los ojos del paciente
acompañan inicialmente al giro y luego reubica la mirada en el centro. La maniobra
indica el sitios (aparato vestibular) y lado de la afección.

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS

Pruebas auditivas

● Audiometría y logoaudiometría: evalúa la audición.


● Potenciales evocados auditivos de tronco: examinan el nervio coclear y la
vía auditiva en el tronco cerebral. si están alterados se realiza una RM de
cerebro, estudiando la fosa posterior.
● Electroceclografía: es una variante de los potenciales evocados auditivos de
tronco utilizando electrodos de aguja. si el resultado es anormal resulta
sugestivo de síndrome de Méniére.

Pruebas vestibulares

● Electronistagmografía: pone en evidencia el nistagmo espontáneo o


posicional, así como asimetrías vestibulares ( paresia, parálisis o
hiperexcitabilidad).
● Prueba del sillón rotatorio o de Bárány: mide la función vestibular de
ambos oídos simultáneamente. Es útil para déficits vestibulares bilaterales,
no es específica cuando es unilateral.

ESTUDIOS POR IMÁGENES:

● RM cerebral con gadolinio y sin él: permite ver el VIII par craneal, el
tronco encefálico, sustancia blanca periventricular (enfermedades
desmielinizantes)
● Tomografía computarizada (TC) de la base del cráneo: es solo superior a
la resonancia en el examen de estructuras del oído y el hueso. no se solicita
para evaluar fosa posterior, porque las estructuras óseas distorsionan la
imagen
● Otros estudios complementarios, se realizan de acuerdo a las
consideraciones etiológicas de cada paciente en particular.

DX DIFERENCIAL
Vértigo que se presenta o presentó con cambios de posición (de la cabeza o cuerpo) y se
asocia con un examen neurológico normal es muy probable que corresponda a vértigo
posicional paroxístico benigno (VPPB), o esté asociado a trauma.
Realizar la prueba de Dix- Hall- Pike. la maniobra de Dix-hallpoke tiene un valor predictivo
positivo de 83% y negativo de 52% para el Dx de VPPB.

● Maniobra de Dix-Hallpike: 1. Se sitúa al paciente sentado en la camilla y se


gira la cabeza a un lado unos 45°. 2. Se tumba rápidamente hacia atrás hasta
situarlo en decúbito supino con la cabeza colgando unos 20°, manteniendo esta
posición al menos 40s y observando la aparición de nistagmo. 3. Sentamos al
paciente observando la inversión del nistagmo.(El nistagmo es un movimiento
incontrolable e involuntario (voluntario en raros casos) de los ojos. El movimiento
puede ser horizontal, vertical, rotatorio, oblicuo o una combinación de estos) 4.
Repetimos la maniobra hacia el lado contrario.
● Examen neurológico con otros signos de compromiso del tronco o del cerebro, se
debe completar con estudios por imágenes del encéfalo para descartar procesos
estructurales de la fosa posterior que pueden ser desmielinizantes, vasculares
(isquémicos, hemorrágicos vermianos), tumores, malformaciones de la charnela
occipital).
● Vértigo, Sx Común → Neurinoma del acústico.
➔ Compromiso: 1ro rama vestibular coclear. V y VII para el
hemisferio cerebeloso contralt.
➔ Afección coclear, ha desaparecido el vértigo (>compromiso).
➔ Sx del ángulo pontocerebeloso.
➔ Dx= RM cerebral con gadolinio.
● Acoustic neuroma (AN) = Schwannoma vestibular
➔ Compuesto por celulas de Schwann that most frequently involve the
vestibular division of the VIII cranial nerve.
➔ Síntomas
Comunes
1. Dolor orofacial.
2. Parálisis facial.
3. Neuralgia del trigémino.
4. Tinnitus.
5. Pérdida de audición.
6. Pérdida de equilibrio.

MRI Coronal Lesión que involucra el ángulo cerebelopontino derecho.

MRI Tumor en canal auditivo interno. Aleta de tiburón

❖ Hipotensión postural
● Suele provocar mareos.
● Puede estar acompañada por vértigo.
● Solo se manifiesta al levantarse.
● Está ausente durante el reposo o al girar la cabeza
❖ Sindrome de Meniere
● Si existe hipoacusia concomitante

→ Hipoacusia fluctuante
→ El vértigo es rotatorio o giratorio y obliga al paciente a estar en reposo
→ Es de minutos a horas
→ El nistagmo es hacia el oído afectado
→ Los síntomas pueden ser varias veces a la semana
→ En el 10% la afectación es bilateral
❖ Migraña basilar
● Si está acompañado por cefaleas.
● Neuritis vestibular.

→ Si el vértigo fue paroxístico y monofasico


→ Adulto joven
→ Precedido por inf viral de VAS
Examen
-Paresia vestibular de un lado
-Nistagmo con componente rápido contralateral
-Los síntomas ceden a los pocos días

Lesiones del tronco encefálico→ el vértigo no se produce acompañado por


trastornos auditivos, pues las vías se separan al entrar en él.
Síntomas + persistentes, el nistagmo es variable, unidireccional o bidireccional,
puramente horizontal, vertical o rotatorio y empeora al fijar la mirada.

La localización central se pone en evidencia por los signos concomitantes →

compromiso de pares, tractos motores, etc. No siempre están presentes lo que puede
entorpecer el diagnóstico.

Vértigo + pérdida aguda de la audición, sin síntomas de enfermedad de Ménière,


pensar en origen central.
11. Interrogatorio sistema osteomuscular, examen físico y signos y síntomas

REUMATOLOGÍA: reumo fluir.


¿Qué está afectado? hueso, cartílago, tejido sinovial, cápsula, ligamentos, músculos,
tendones, bursas.

Hueso: fisurar, inflamar el periostio, fracturar.

Tejido sinovial: función: lubricar, provisión de nutrientes y remoción de residuos

Cartìlago articular: Soportar peso, absorber impactos y soportar fuerzas.


● Si se inflama la articulaciòn serìa artritis.

Tendones: Bandas de tejido conectivo (colàgeno), unen mùsculo a hueso.


● Cuando se inflama: Tendinosis o tendinitis

Ligamentos: Bandas de tejido conectivo duro y elástico que rodean las articulaciones y
unen los huesos entre sí.

Bursas: Rodea la articulaciòn, sacos con lìquido situadas entre dos tejidos que se deslizan
(por ahì pasan ligamentos, huesos y mùsculos)
● Si se inflama: Bursitis

CLASIFICACIÒN DE ENFERMEDADES:

1. Dolor de espalda (cervicalgia, dorsalgia, lumbalgia)


2. Osteoartrosis
3. Reumatismo de tejidos blandos
4. Enfermedades òseas
5. Artritis inflamatorias crònicas
6. Artritis inflamatorias agudas
7. Enfermedades del tejido conectivo

INTERROGATORIO:
● Datos generales
● Motivo de consulta: dolor, rigidez, limitación, tumefacción.
● Enfermedad actual: periodicidad, localización, simetría, evolución, referencia,
intensidad, agravantes, síntomas sistémicos
● Revisiòn por sistemas
● Antecedentes personales y familiares.

Patrones de presentaciòn:
● Edad de inicio
● Gènero
● Agudo o crònico
● Articular o extraarticular
● Intermitente o contìnuo
● Distribucion: mono, oligo o poliarticular (Si le duele una o varias)
● Simetría
● Compromiso periférico, axial o mixto
● Inflamatorio o no inflamatorio
● Compromiso sistémico

Preguntas para detectar anormalidades del SME

● ¿Tiene dolor o rigidez en sus articulaciones o espalda?


● ¿Puede vestirse sin dificultad?
● ¿Puede caminar, subir o bajar gradas sin dificultad?

EXAMEN FÌSICO
Marcha y giros
● Inspeccione mientras el paciente camina, voltea y regresa.
● Busque limitaciòn o dificultad en el movimiento, deformidad o desequilibrio
● Describa el tipo de marcha: antàlgica, parètica,
espàstica, miopatìa, etc.

Examen de columna
● Se examina mejor de pies y en ropa interior
● Observe desde atrás la simetrìa y rectitud
● Descarte escoliosis o asimetrìa en longitud de
extremidades
● Evalùe desde un lado: Lordosis y cifosis

Examen de MMSS.

Hombros
Examen de los hombros, evaluaciòn de la movilidad, llevar la mano por detrás y por delante
del hombro contralateral

Examen de MMII

● Busque pèrdida del contorno de rodillas


● Descarte edema de tejidos blandos o derrames articulares
● Busque presencia de choque rotuliano
● Con flexiòn de cadera y rodilla a 90°, rotacion interna y externa
● Palpe durante la flexión crépitos en rodillas

Inspección: Gama de movimientos activos y pasivos, palpación de tejidos extraarticulares y


articulares, evaluación de la fuerza muscular.

P.P IMAGENES DERMATOMAS ARGENTE C5-C8


Examen de fuerza muscular

P.P ESCALA DE DANIELS


Semiología de enfermedades comunes

● Osteoartrosis
● Reumatismo de tejidos blandos
-Fibromialgia
-Síndrome de Túnel carpiano
-Tendinitis codo, pulgar y hombro.
● Dolor lumbar
● Artritis reumatoide
● Lupus eritematoso
● Osteoporosis

OSTEOARTROSIS

● Grupo de condiciones, que a través de una vía patológica común, conducen a la


pérdida progresiva del cartílago articular y a cambios reactivos de tejidos.
● Alteraciones biomecánicas y bioquímicas.
● Forma más común de artritis.
● Mayores de 30 años: 3 - 6%
● Entre 45 - 64 años: 30%
● Mayores de 65 años: 68%
● Causa más común de reemplazo articular
Factores de riesgo:

● Edad: Después de los 75 años cambios radiológicos en 80% de las personas.


● Obesidad: Mujeres obesas riesgo 4 veces mayor.
● Género: Mujeres un riesgo 2 veces mayor que los hombres (74%)
● Traumatismo-ejercicio: Mayor riesgo en actividades de alto impacto o intensidad.
La mayoría de los futbolistas terminan en un desgaste y terminan con el cartílago dañado.

Las articulaciones se van desgastando, frecuente en interfalángicas distales.

FIBROMIALGIA

Puntos de dolor simétricos (punto en gatillo): Si le duele al hacer digitopresión en 11 de esos


puntos se diagnostica FIBROMIALGIA

● 1 y 2: Unión de los esplenios en el occipital


● 3 y 4: Esternocleidomastoideos
● 5 y 6: Parte alta de los trapecios
● 7 y 8: Paraescapulares borde medial
● 9 y 10: primer cartílago costal
● 11 y 12: Codos
● 13 y 14: Caderas--trocánter mayores
● 15 y 16: Parte alta del glúteo
● 17 y 18: cara interna de los muslos

SINDROME DE TUNEL CARPIANO

Diagnóstico:
TENDINITIS DEL MANGUITO ROTADOR

TENDINITIS DEL CODO

12. Semiología del hombro, codo y mano

Cuando hablamos de acciones estamos hablando de la articulación.

ARCOS DE MOVIMIENTO:

● Adelante: Flexión
● Atras: Extensión
● Hacia afuera: Abducción
● Pegada hacia el cuerpo:
Aducción
● Rotación interna externa
C5:
Dermatoma (sensorial): Cara lateral del brazo
Motriz: Deltoides y Bíceps
Reflejo: Bicipital

C6:
Dermatoma: Cara lateral del
antebrazo y 1er y 2do dedo
Motriz: Bíceps y extensores de la
muñeca
Reflejo: Estilo Radial

C7:
Dermatoma: 3er dedo y parte medial
del antebrazo tanto en la cara palmara
como en la dorsal
Motriz: Tríceps
Reflejo (Radial): Tricipital
C8:
Dermatoma: 4to y 5to dedo y cara medial del antebrazo
Motriz (por el nervio ulnar): Interóseos (abrir y cerrar la mano)
Reflejo: Cubitopronador

T1:
Dermatoma: Cara medial del brazo
Motriz: interóseos (Abrir y cerrar
dedos)
Reflejo: No

La articulación del hombro tiene básicamente 4 articulaciones:

1. Esternoclavicular
2. Acromioclavicular
3. Glenohumeral
4. Escapulotorácica

Desde el punto de vista semiológico, puedo encontrar:

Hombro doloroso
Que puede ser por:

● Tendinitis del manguito rotador


● Tendinitis Cálcicas
● Rotura del manguito rotador
● Tendinitis bicipital
● Bursitis subacromial
● Capsulitis adhesiva o retráctil

MOVIMIENTOS Y MÚSCULOS

● Abducción: Primeros 30° el supraespinoso y luego el deltoides.


● Aducción: Pectoral mayor y dorsal mayor
● Flexión/elevación anterior: Coracobraquial y porción anterior del deltoides
● Extensión: Subescapular, dorsal mayor y porción posterior del deltoides
● Rotación externa: Infraespinoso y redondo menor
● Rotación interna: Subescapular
Raíces principales c5 y c6 van a estar a cargo de casi todos estos músculos excepto el
pectoral mayor que tiene c5, c6 y c7.

Maniobra de Apley: Llevar la mano por detrás y por delante del hombro contralateral, se ve
la flexibilidad del hombro.

DATOS FUNDAMENTALES DE LA ANAMNESIS

Hacer ALICIA siempre


ETIOLOGÍA DEL HOMBRO DOLOROSO

Tengo que ver si el dolor es dentro de la articulación, por fuera o si es de otra parte pero
causa dolor en el hombro.
EXAMEN FÍSICO

1. Inspección
2. Palpación
3. Arcos de movilidad
4. Fuerza muscular
5. Examen neurológico
6. Pruebas especiales

INSPECCIÓN

1. Valorar estructuras del hombro


2. Postura antálgica
3. Deformidades
4. Atrofias musculares
5. Signos inflamatorios
6. Asimetrías

Sd de Charretera

Sd. del nervio torácico longo (c5, c6 y c7) que da información al serrato anterior que es el
que mantiene la escápula pegada a la pared torácica, entonces tiene ESCÁPULA ALADA.
Luxación posterior

Luxación acromioclavicular

Si hay morados, equimosis, fracturas

PALPACIÓN:
1. Esternón
2. Clavícula
3. Acromion
4. Escápula
5. Troquíter
6. Trquin
7. Diáfisis
8. Axila

ARCOS DE MOVILIDAD:

Primero activo, es decir se le dice al paciente que se mueva para ver hasta donde se puede
mover y estirar y luego se hace pasivo, se le dice que se relaje y el examinador es quien le
sube la mano…

Siempre se debe hacer en los dos brazos y comparativo.


PRUEBA DE SENSIBILIDAD

PRUEBAS ESPECIALES

Maniobra de Jobe (Abducción contra resistencia)


● Explora el supraespinoso
La debe hacer con los codos extendidos y los brazos en abducción a 90° y los pulgares
hacia abajo.
Punto de codman: Dolor a la palpación en el Troquiter a nivel de la inserción del tendón
supraespinoso, cuando el hombro a explorar se encuentra en ligera extensión y rotación
interna.

Manguito rotador
● Supraespinoso
● Infraespinoso
● Redondo menor
● Subescapular

Maniobra de rotación interna contra resistida

M. Belly Press: Codos pegados al cuerpo y en flexión de 90°, el paciente intenta rotar
internamente y el explorador se lo impide. Evalúa el subescapular
M. de Gerber: Se realiza la separación de la mano desde la columna lumbar contra
resistencia, explora subescapular.

Signo de retraso sacro

Maniobra de Yergason

La supinación resistida de la mano, con el codo en flexión de 90°, explora el bicipital.


Maniobra de Yocum
Maniobra de Neer

El paciente estira todo el brazo y coloca el pulgar hacia arriba y se le pide que haga
rotación interna, es decir, el pulgar queda hacia abajo.

13. Semiología de columna y cadera

COLUMNA DORSOLUMBAR

rotacion y expansibilidad torácica como indice de movilidad vertebral dorsal máximo


D7 Y D8.
las restantes se unen a las costillas libres, movimiento menos al de las lumbares.

inspección: paciente en bipedestación, posición neutra, pies separados 10 cm, él


medico está a unos pasos de distancia, se observa de frente, perfil y por detrás y se
evalua:
● nutrición
● conformación torácica (aplanada en espondiliticos)
● alteracion cutaneas con sospecha de patologias:

● tumores pedunculados multiples (2 o mas) = neurofibromas


● manchas color cafe con leche (6 o mas) = neurofibromatosis
● hipertricosis localizada o almohadilla grasa en region baja = espina
bifida

además se observa se observa alineación de la columna:

● escoliosis (plano frontal): desviación lateral que hace que la altura de los
hombros sea desigual si no es compensada, se deciende una escapula y él
relieve de la cresta iliaca sera marcada. tambien los pliegues gluteos seran
asimetricos, para evidenciar esto utilizamos la maniobra de Adams.
● Cifosis (plano sagital): se examina al paciente desde un lado, cuando él
aumenta de la curvatura es regular se llama cifosis armónica, causas son
sifosis senil que es un adelgazamiento de los discos o aplastamientos
vertebrales por osteoporosis o fracturas.

● cifosis angular: es practicamente una giba y sus causas mas comunes son
fracturas, TBC o congenita
● Lordosis: es la curvatura lumbar normal puede estar aumentada por la
curvatura toracica o caderas en flexion, puede estar normalmente aumentada
en mujeres.

PALPACIÓN

se hace de manera digital buscando hipersensibilidad por prolapso discal, sepsis,


tbc o micosis, o tumores
espondilolistesis: se encuentra un escalon palpable por lo general en L5 sobre L1
tambien se palpa musculatura paravertebral buscando contracturas y los puntos
sacroiliacos que seran dolorosos en sacroilitis.

EXPLORACIÓN DE LA MOVILIDAD
● Flexión: se le indica al paciente que trate de tocarse la punta de los pies con
los dedos extendidos, hay que tener en cuenta que un 20% no llega a tocarse
la punta de los pies esto es normal. se observa como la lordosis se
transforma en cifosis.

● Prueba de schober: útil para el seguimiento del paciente espondilitico, se


hace una marca en L5 y otra 10 cm arriba, se le pide al paciente que haga
flexión completa y en esa posición se mide la distancia entre las marcas,
diferencia normal debe ser mayor a 3 cm.
● Extensión: es difícil de evaluar

● lateralización: normal es de 40-50°, en espondilitis la flexion es mas limitada

NOTA: en espondilitis todos los movimientos estan afectados, en lumbalgias


solo uno o dos.
MANIOBRAS

Maniobra de Goldthwait: para lumbalgia, es valida cuando no hay dolor en


las caderas, paciente en decubito supino con la pierna y rodilla extendida
sujetada por él medico y con la otra mano debajo en la region lumbar
detectando el movimiento de la columna.

Maniobra de lasegue: paciente en decubito supino se le toma por él talon


con la rodilla extendida y se levanta, es positiva si despues de los 70° él
paciente presenta dolor o parestesia en banda (a lo largo del miembro
inferior).
Lasegue Posterior: paciente con la rodilla flexionada extiende él muslo, él
dolor aparece en la region anterior del muslo.

maniobra de bragard: igual que lasegue pero se desciende suavemente y


se hace dorsiflexión del pie y reaparece el dolor.

Maniobra de Neri: paciente sentado en la camilla con las piernas colgando,


se baja la cabeza intentando tocar él menton con él torax, aparecera él dolor
en él MI que indica compresión de la raíz nerviosa.

Maniobra de neri reforzada: si la de neri es negativa, se eleva la pierna en


la misma posicion, la aparicion del dolor sera cuando se flexione la cabeza
indicando que es positiva.
Radiculopatias: maniobras que aumenten la presion intratecal (Valsalva y
Naffzinger-jones)

Marcha:

● S1: puntas de pie dolorosa


● L5: talones

NOTA: no se deben olvidar los procesos que producen dolor en la region lumbar cuyo
diagnostico requiere alto nivel de sospecha, un examen exaustivo y unos estudios
complementarios son:

● Vasculares: aneurisma aortico expansivo


● Genitourinario: endometritis, embarazo ectópico, litiasis renal, prostatitis
● Gastrointestinales: pancreatitis, ulcera, carcinoma de colon.

14. Semiología de rodilla, tobillo y pie

Rodilla tengo estructuras grandes que se lesionan ligamento cruzado anterior.

● ESGUINCE: Una ruptura parcial de un ligamento .

El desgaste de la rótula es más frecuentes en mujeres por q tienen la cadera más amplia
entonces las rodillas van hacia adentro.
→ RÓTULA puede tener condromalacia que es un desgaste de la parte interna de la
rótula, luxación si la rótula se sale de su lugar .

→ MENISCO se puede desgastar, desgarrar, romper, pude tener quistes o lesión de una
plica suprapatelar que es el tejido que va por dentro, es un tejido fibroso.

Quiste de baker: Es un quiste de la fosa poplítea de líquido sinovial, dependiendo del


tamaño lo mejor es diseccionar. Importante hacer dx diferencial con aneurisma de la
poplítea.

DERRAME ARTICULAR se presenta signo del témpano de hielo→ Se toca la rótula y se


siente como si fuera un hielo metido en el agua

Signo de cáscara de huevo o de cepillo : Se ve en la condromalacia : condropatía


rotuliana o condromalacia patelar Signo positivo cuando doblo la rodilla y suena como
cáscara de huevo .
MANIOBRAS PARA MENISCO

LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR Y POSTERIOR

Maniobra de lachman: desplazamiento tibial con una mano el fémur y con la otra la tibia y
la desplazó hacia arriba y hacia abajo,si se desplaza grandemente es una lesión.

Ligamentos colaterales:
Disfunciones patelares: Cuando el paciente sube gradas siente la molestia en la cara
anterior de la rodilla. Ver si son lesiones por sobreuso.

Pata de ganso está en la cara medial anterior y superior de la tibia


● sartorio: Se origina en la espina iliaca antero-superior.
● semitendinoso: viene del isquion.
● grácil: viene del pubis.

Bursitis : en las bolsas en la pata de ganso

Ligamento cruzado anterior y posterior da estabilidad a la rodilla y los colaterales.

Ligamento peroneo astragalino anterior se rompe frecuentemente

GRADOS DE ESGUINCE

Esguince grado 1 : cuando es leve ; paciente se puede estirar sin problema,hinchado ,leve
dolor localizado y estable ( puede caminar)
Esguince grado 2: rotura parcial, mucho edema, para apoyar le duele
Esguince grado 3:rotura completa , hinchado
Pie plano:como una arepa
pie cavo: si tiene puente

verle los tenis al paciente si los acaba por el lado lateral pie supinador
borde medial pie pronador

TIPOS de pie

Pie egipcio: dedo dominante, el dedo gordo es el más largo( más frecuente)
Pie griego: El segundo dedo es muy largo y cabezón
Pie americano o cuadrado: el dedo gordo y el segundo dedo son iguales de largo( 25% de
la población)

valgo : articulación para adentro


Varo: articulación para fuera

FASCITIS PLANTAR: inflamación de tuberosidad del calcáneo

También podría gustarte