Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

APRESTAMIENTO Rio-Negro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 438

FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN

Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA


DEL RÍO NEGRO (CÓDIGO 2308-01)

INFORME FINAL DE APRESTAMIENTO

AUTOR: CONSORCIO POMCAS ORIENTE ANTIOQUEÑO

MEDELLÍN, ABRIL DE 2016


ÍNDICE DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................................... 1
2. OBJETIVOS ................................................................................................................................ 2
3. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA ............................................................................. 3
3.1 COMPONENTE DEMOGRÁFICO .......................................................................................... 7
4. DEFINICIÓN PLAN DE TRABAJO.............................................................................................. 7
4.1 REUNIONES INTERDISCIPLINARES .................................................................................... 7
4.2 REUNIONES CON LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LAS CUENCAS DE
LOS RÍOS NEGRO Y NARE – CORNARE, CORANTIOQUIA Y LA INTERVENTORÍA. .................. 8
4.3 MESAS DE TRABAJO CON ACTORES Y DELEGADOS DE LAS REGIONALES-
CORNARE........................................................................................................................................... 9
4.4 DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN ............................................................ 9
4.5 DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE
INFORMACIÓN ................................................................................................................................. 11
4.6 DISEÑO DE INSTRUMENTOS PARA SISTEMATIZAR LA INFORMACIÓN ...................... 12
5. ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN......................................................................................... 13
5.1 INTRODUCCIÓN................................................................................................................... 13
5.2 OBJETIVOS .......................................................................................................................... 14
5.2.1 Objetivo General............................................................................................................ 14
5.2.2 Objetivos Específicos .................................................................................................... 14
5.3 DESTINATARIOS – ACTORES ............................................................................................ 15
5.4 FUNDAMENTO CONCEPTUAL ........................................................................................... 17
5.4.1 El enfoque teórico.......................................................................................................... 17
5.4.2 Marco conceptual para la participación ......................................................................... 19
5.4.3 Una mirada general y estratégica de la participación ................................................... 19
5.4.4 Participación en la planificación ambiental.................................................................... 22
5.5 ARTICULACIÓN DEL MARCO LEGAL Y DE ESPACIOS VINCULANTES A LA
PARTICIPACIÓN Y A LA GESTIÓN AMBIENTAL. .......................................................................... 24
5.5.1 Marco legal .................................................................................................................... 24
5.5.2 Participación ciudadana en procesos ambientales ....................................................... 25
5.5.3 Consejo de Cuenca ....................................................................................................... 27
5.5.4 Metodología para el acompañamiento al proceso de elección del consejo de cuenca 29
5.5.5 Gestión del riesgo.......................................................................................................... 30
5.5.6 Auditorías visibles .......................................................................................................... 34
5.5.7 Programas ambientales................................................................................................. 38
5.6 METODOLOGÍA .................................................................................................................... 39
5.6.1 Identificación de actores clave ...................................................................................... 40
5.6.2 Caracterización de actores ............................................................................................ 42
5.6.3 Priorización de actores .................................................................................................. 46
5.6.4 Criterios metodológicos socio espaciales para implementar la estrategia participativa 49
5.6.5 Estructura de la estrategia participativa ........................................................................ 57
5.6.6 Descripción general de la estrategia participativa para la fase de diagnóstico ............ 65
5.6.7 Mesas temáticas............................................................................................................ 69
5.6.8 Espacios de socialización, participación e incidencia sobre los productos de la fase
diagnóstica del sistema social, biótico y físico .............................................................................. 89
5.6.9 Prospectiva y zonificación ambiental ............................................................................ 90
5.6.10 Propuesta participativa para formulación ...................................................................... 97
5.6.11 Construcción y sistematización de conocimiento con diálogo de saberes ................... 99
5.6.12 Estrategia de participación para la fase de Ejecución, Evaluación y Seguimiento ..... 101
5.6.13 “Estrategia de Participación en la Fase de Ejecución ................................................. 102
5.6.14 Estrategia de Participación en la Fase de Evaluación y Seguimiento ........................ 102
5.6.15 Evaluación y Seguimiento del Impacto de la Estrategia ............................................. 102
5.6.16 Sondeos de Participación Ciudadana ......................................................................... 103
5.6.17 Servicio de Atención al Ciudadano ............................................................................. 103
5.6.18 Contacto para reportes e inquietudes ......................................................................... 103
5.6.19 Plan de medios ............................................................................................................ 106
5.7 EVALUACIÓN DE IMPACTO Y SEGUIMIENTO A LA ESTRATEGIA ............................... 112
5.7.1 Evaluación de la estrategia de participación ............................................................... 112
6. DESARROLLO DE ESPACIOS PARTICIPATIVOS POR UNIDAD TERRITORIAL ............... 114
6.1 UNIDAD TERRITORIAL: MUNICIPIOS DE ENVIGADO, EL RETIRO Y LA CEJA ............ 117
6.1.1 Participación de actores por sector ............................................................................. 118
6.1.2 Sistematización del mapa de actores.......................................................................... 119
6.1.3 Otros actores de importancia para la planeación regional de la cuenca .................... 121
6.1.4 Análisis de conflictos de la unidad territorial ............................................................... 122
6.1.5 Análisis económico ecológico ..................................................................................... 123
6.1.6 Registro fotográfico del encuentro .............................................................................. 125
6.1.7 Evaluación Espacios Participativos ............................................................................. 126
6.2 UNIDAD TERRITORIAL: MUNICIPIOS DE GUARNE Y SAN VICENTE ........................... 128
6.2.1 Participación de actores por sector ............................................................................. 129
6.2.2 Sistematización del mapa de actores.......................................................................... 130
6.2.3 Otros actores de importancia para la planeación regional de la cuenca .................... 132
6.2.4 Análisis de conflictos de la unidad territorial ............................................................... 133
6.2.5 Análisis económico ecológico ..................................................................................... 133
Conclusiones ejercicio de cartografía ......................................................................................... 134
6.2.6 Registro fotográfico del segundo Encuentro ............................................................... 135
6.2.7 Evaluación Espacios Participativos ............................................................................. 136
6.3 UNIDAD TERRITORIAL: MUNICIPIOS DE RIONEGRO Y CARMEN DE VIBORAL. ........ 138
6.3.1 Participación de actores por sector ............................................................................. 139
6.3.2 Sistematización del mapa de actores.......................................................................... 141
6.3.3 Otros actores de importancia para la planeación regional de la cuenca .................... 144
6.3.4 Análisis de conflictos de la unidad territorial ............................................................... 146
6.3.5 Análisis económico ecológico ..................................................................................... 146
6.3.6 Registro fotográfico del encuentro .............................................................................. 148
6.3.7 Evaluación Espacios Participativos ............................................................................. 149
6.4 UNIDAD TERRITORIAL: MUNICIPIOS MARINILLA Y SANTUARIO ................................. 151
6.4.1 Participación de actores por sector ............................................................................. 152
6.4.2 Sistematización del mapa de actores.......................................................................... 154
6.4.3 Otros actores de importancia para la planeación regional de la cuenca .................... 156
6.4.4 Análisis de conflictos de la unidad territorial ............................................................... 157
6.4.5 Análisis económico ecológico ..................................................................................... 158
6.4.6 Conclusiones ejercicio de cartografía ......................................................................... 158
6.4.7 Registro fotográfico del Encuentro .............................................................................. 159
6.4.8 Evaluación Espacios Participativos ............................................................................. 160
7. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES PARA IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y
PRIORIZACIÓN DE ACTORES ...................................................................................................... 162
7.1 IDENTIFICACIÓN DE ACTORES ....................................................................................... 162
7.1.1 Inclusión de actores en la fase de aprestamiento ....................................................... 162
7.1.2 Identificación de actores asociados a gestión del riesgo ............................................ 164
7.1.3 Identificación de actores del sector institucional a escala nacional, departamental y
regional con incidencia e importancia para el ejercicio de ordenamiento .................................. 166
7.2 CARACTERIZACIÓN DE ACTORES.................................................................................. 168
7.2.1 Matriz de caracterización de actores ........................................................................... 168
7.2.2 Correlación de los elementos de la caracterización .................................................... 172
7.3 PRIORIZACIÓN DE ACTORES .......................................................................................... 176
7.3.1 Matriz de valoración de actores .................................................................................. 176
7.3.2 Correlación de los elementos de la priorización (Mapa de actores) ........................... 185
7.4 SÍNTESIS DETALLADA DEL PROCESO DE ACTIVIDADES PARA LA IDENTIFICACIÓN,
CARACTERIZACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ACTORES ............................................................... 187
7.4.1 Desarrollo de etapas para la identificación, caracterización y priorización de actores en
la cuenca Rionegro ..................................................................................................................... 187
8. EJERCICIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO Y SEGUIMIENTO DE LA ESTRATEGIA ...... 193
9. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN EXISTENTE ..................................... 196
9.1 CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ............................................ 196
9.2 INFORMACIÓN RELACIONADA CON LOS ASPECTOS BIOFÍSICOS DE LA CUENCA 196
9.2.1 HIDROMETEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA................................................................. 196
9.2.2 CALIDAD DE LAS AGUAS ......................................................................................... 202
9.2.3 FLORA, FAUNA Y ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS .............................................. 205
9.3 INFORMACIÓN RELACIONADA CON LA GESTIÓN DEL RIESGO ................................. 219
9.3.1 FUENTES CONSULTADAS ........................................................................................ 219
9.3.2 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN CONSULTADA .................................................... 228
9.4 INFORMACIÓN RELACIONADA CON LOS ASPECTOS SOCIALES, ECONÓMICOS Y
CULTURALES ................................................................................................................................. 232
9.4.1 DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE
INFORMACIÓN ........................................................................................................................... 233
9.4.2 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN EXISTENTE Y FALTANTE .................................. 233
10. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN INICIAL DE LA CUENCA ....................................................... 235
10.1 PRINCIPALES PROBLEMAS Y CONFLICTOS DETECTADOS EN LA CUENCA ............ 235
10.1.1 Conflictos relacionados con el recurso hídrico ............................................................ 235
10.1.2 Conflictos relacionados con la calidad de las aguas ................................................... 236
10.1.3 Conflictos relacionados con la flora y fauna presente en la cuenca ........................... 253
10.2 ANÁLISIS DE LA CUENCA EN RELACIÓN A LA GESTIÓN DEL RIESGO ...................... 282
10.2.1 DESCRIPCIÓN DE LAS AMENAZAS Y LOS RIESGOS............................................ 282
10.2.2 NECESIDAD DE INFORMACIÓN ............................................................................... 342
10.2.3 MATRIZ DE SÍNTESIS PRELIMINAR......................................................................... 343
10.2.4 EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA LA GESTION DEL
RIESGO 348
10.3 ANÁLISIS SITUACIONAL RELACIONADA CON LOS ASPECTOS SOCIALES,
ECONÓMICOS Y CULTURALES ................................................................................................... 352
10.3.1 METODOLOGÍA UTILIZADA ...................................................................................... 352
10.3.2 GENERALIDAD DE LA CUENCA ............................................................................... 352
10.4 SINTESIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA CUENCA DE RÍO NEGRO ..................... 396
10.4.1 Principales problemas o debilidades de la cuenca ..................................................... 396
10.4.2 Fortalezas de la cuenca .............................................................................................. 399
11. PLAN OPERATIVO DETALLADO ........................................................................................... 400
11.1 DESCRIPCIÓN DE LOS CAMPOS QUE COMPONEN EL PLAN OPERATIVO DETALLADO
400
12. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS ................................................................................... 402
12.1 AUDITORIAS VISIBLES ..................................................................................................... 402
12.1.1 Datos generales .......................................................................................................... 402
12.1.2 Desarrollo de la reunión .............................................................................................. 403
12.1.3 Aplicación del sondeo de satisfacción ciudadana ....................................................... 403
12.1.4 Conclusión ................................................................................................................... 410
12.1.5 Material divulgativo ...................................................................................................... 411
12.1.6 Registro fotográfico ..................................................................................................... 413
13. BILBIOGRAFÍA........................................................................................................................ 414
LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Corregimientos y veredas de los municipios que hacen parte de la cuenca Río Negro. ...... 7
Tabla 2 Actores gestión y prevención del riesgo regional y local. .................................................... 34
Tabla 3 Escala Territorial Regional – Aprestamiento. ....................................................................... 59
Tabla 4 Escala Territorial Municipal – Aprestamiento. ...................................................................... 60
Tabla 5 Escala Territorial Veredal – Aprestamiento.......................................................................... 61
Tabla 6. Escala Territorial Regional – Diagnóstico ........................................................................... 62
Tabla 7 Escala Territorial Municipal – Diagnóstico. .......................................................................... 63
Tabla 8 Escala Territorial corregimental – Diagnóstico..................................................................... 64
Tabla 9 Matriz de indicadores para las mesas temáticas. ................................................................ 70
Tabla 10 Instrumento estratégico construcción de la red del tejido social del río ............................ 73
Tabla 11 Análisis funcional propuesto para el desarrollo del POMCA. ............................................ 92
Tabla 12 Momento prospectivo y zonificación ambiental de la cuenca de Río Negro ..................... 95
Tabla 13 Momento Formulación del Plan de la cuenca de Río Negro - Escenario Regional ......... 100
Tabla 14 Momento Formulación del Plan de la cuenca de Río Negro - Escenario Municipal ........ 100
Tabla 15 Momento Formulación del Plan de la cuenca de Río Negro - Escenario Corregimental -
Veredal ..................................................................................................................................... 101
Tabla 16 Matriz de plan de medios para la participación comunitaria. ........................................... 108
Tabla 17 Emisoras comunitarias de la cuenca Río Negro .............................................................. 110
Tabla 18 Participación de actores por sector del primer encuentro de participación. .................... 118
Tabla 19 Elaboración propia Sistematización del mapa de actores. .............................................. 119
Tabla 20 Elaboracion propia sistemtizaciOtros Actores ................................................................. 122
Tabla 21 Participación de actores por sector del segundo encuentro de participación.................. 129
Tabla 22 Sistematización del mapa de actores segundo encuentro de participación. ................... 130
Tabla 23 Otros Actores. .................................................................................................................. 133
Tabla 24 Participación de actores por sector del tercer encuentro de participación ...................... 139
Tabla 25 Sistematización del mapa de actores tercer encuentro de participación. ........................ 141
Tabla 26 Otros Actores. .................................................................................................................. 144
Tabla 27 Participación de actores por sector del cuarto encuentro de participación. .................... 152
Tabla 28 Sistematización del mapa de actores cuarto encuentro de participación ........................ 154
Tabla 29 Otros Actores ................................................................................................................... 157
Tabla 30 Actores asociados a la gestión de riesgo......................................................................... 165
Tabla 31 Actores que inciden en la planeación regional Vs escala territorial. Fuente: Elaboración del
Consorcio POMCAS Oriente Antioqueño. ............................................................................... 166
Tabla 32 Clasificación por alcance geoespacial y por sectores ..................................................... 169
Tabla 33. Matriz de valoración de actores calificación alta ............................................................. 176
Tabla 34 Matriz de valoración de actores calificación media.......................................................... 178
Tabla 35 Matriz de valoración de actores calificación baja ............................................................. 179
Tabla 36 Cantidad de actores por municipio Base de datos original de la cuenca Río Negro ....... 188
Tabla 37 Cantidad de actores por municipio Base de datos actualizada de la cuenca Río Negro. 188
Tabla 38 Cantidad de actores Base de datos actualizada de la cuenca Río Negro por sector. .... 190
Tabla 39 Información disponible para la caracterización hidrológica ............................................. 197
Tabla 40 Archivos tipo base de datos con información para la cuenca .......................................... 199
Tabla 41 Información disponible para la caracterización de la vegetación, flora y fauna............... 209
Tabla 42 Información faltante para la caracterización de la flora, fauna, ecosistemas y áreas
protegidas................................................................................................................................. 219
Tabla 43 Distribución de los eventos en la cuenca de Rionegro. Fuente: Elaboración propia a partir
de Desinventar ......................................................................................................................... 222
Tabla 44 Eventos registrados en la base de datos del SIMMA para la cuenca del Río Rionegro. 224
Tabla 45. Afectaciones de intervención prioritaria en la Territorial Aburrá Sur. ............................. 228
Tabla 46 Estudio recopilado y analizado para el municipio del Santuario en la cuenca del Rionegro
................................................................................................................................................. 229
Tabla 47 Parámetros físico- químicos analizados en la cuenca - Estación Charcomanso ............ 237
Tabla 48 Parámetros físico- químicos analizados en la cuenca - Estación La Fresera ................. 238
Tabla 49 Parámetros físico- químicos analizados en la cuenca - Estación El Hierbal ................... 239
Tabla 50 Parámetros físico- químicos analizados en la cuenca - Estación Montenevado ............. 240
Tabla 51 Parámetros físico- químicos analizados en la cuenca - Estación Puente Autopista ....... 241
Tabla 52 Parámetros físico- químicos analizados en la cuenca - Estación Puente Real ............... 243
Tabla 53 Número de muestras analizadas por parámetro .............................................................. 244
Tabla 54 Índice de Calidad del Agua ICA estimado en el período 2010-2014 ............................... 245
Tabla 55 Promedio del Índice de Calidad del Agua ICA en el año 2014 en los principales afluentes
del Río Negro ........................................................................................................................... 246
Tabla 56 Permisos de vertimiento en la cuenca. Personas naturales ............................................ 247
Tabla 57 Permisos de vertimiento en la cuenca. Personas jurídicas ............................................. 247
Tabla 58 Coberturas naturales. ....................................................................................................... 255
Tabla 59 Entidades ambientales con jurisdicción en la cuenca. ..................................................... 256
Tabla 60 Coberturas terrestres según IGAC & Gobernación de Antioquia, 2007. ......................... 256
Tabla 61 Áreas y porcentajes según la conectividad en el Río Negro, CORNARE (2009). ........... 259
Tabla 62 Área protegida: Reserva Nare al interior de la cuenca del Río Rio Negro ...................... 262
Tabla 63 Subcuencas con POMCA en la Cuenca del río Negro. ................................................... 262
Tabla 64 IBA presentes o con influencia en la cuenca del río Rio Negro. ...................................... 265
Tabla 65 Mamíferos reportados en la Cuenca de río Negro. .......................................................... 271
Tabla 66 Anfibios reportados para la cuenca de Río Negro ........................................................... 273
Tabla 67 Reptiles reportados para la cuenca río Negro. ................................................................ 274
Tabla 68 Mamíferos con algún grado de amenaza en la cuenca de Río Negro. ........................... 276
Tabla 69 Peces dulceacuícolas reportados para la cuenca río Negro ........................................... 277
Tabla 70 Títulos y solicitudes mineras en la cuenca de río Negro. ................................................ 279
Tabla 71 Distribución de los eventos en la cuenca del Río Negro. ................................................ 282
Tabla 72 Distribución de los eventos en el municipio del Carmen de Viboral. ............................... 284
Tabla 73 Distribución de los eventos en el municipio del Santuario. .............................................. 290
Tabla 74 Distribución de los eventos en el municipio de La Ceja................................................... 296
Tabla 75 Distribución de los eventos en el municipio de Marinilla.................................................. 303
Tabla 76 Distribución de los eventos en el municipio del Retiro. .................................................... 310
Tabla 77 Distribución de los eventos en el municipio de Guarne. .................................................. 316
Tabla 78 Distribución de los eventos en el municipio de San Vicente............................................ 322
Tabla 79 Distribución de los eventos en el municipio de Rionegro. ............................................... 328
Tabla 80 Distribución de los eventos en el municipio de El Peñol.................................................. 335
Tabla 81. Registros por nivel de amenaza reportados por IDEAM para el periodo enero de 2010 –
enero de 2015. ......................................................................................................................... 341
Tabla 82. Distribución de los eventos en el municipio de Envigado. .............................................. 342
Tabla 83 Información faltante para la caracterización de la gestión del riesgo .............................. 342
Tabla 84 Síntesis preliminar de las amenazas y riesgos en la cuenca de Rionegro...................... 344
Tabla 85. Nivel de acceso a la información sobre gestión del riesgo desde la institucionalidad. .. 349
Tabla 86 Matriz de Análisis Unidad Territorial La Ceja. El Retiro y Envigado ................................ 364
Tabla 87 Matriz de Análisis Unidad Territorial Guarne y San Vicente. ........................................... 374
Tabla 88 Matriz de análisis de la unidad territorial Rionegro y El Carmen de Viboral. ................... 383
Tabla 89 Matriz de análisis de la unidad territorial Marinilla y El Santuario. ................................... 392
Tabla 90. Actores que responden al instrumento por municipio. .................................................... 405
Tabla 91. Cantidad de respuestas por cada pregunta, totales y promedio de calificación............. 406
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Municipios de la Cuenca Río Negro, sectorizado por rango de elevación [msnm]. ............ 4
Figura 2 Porcentaje del municipio con relación al área total de la cuenca Río Negro. ...................... 4
Figura 3. Áreas totales de cada municipio vs áreas de cada uno de ellos ubicadas dentro de la
cuenca. ......................................................................................................................................... 6
Figura 4 Análisis regional con los cuatro ejes temáticos. ................................................................. 20
Figura 5 Análisis Local. ..................................................................................................................... 21
Figura 6 Análisis por transecto. ......................................................................................................... 22
Figura 7 Instrumentos legales para el ejercicio de planificación territorial ....................................... 26
Figura 8 Esquema del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo. .................................................... 32
Figura 9 Consejo Departamental de Gestión del Riesgo. ................................................................. 33
Figura 10 Mecanismos recomendados para la implementación de la Estrategia de la Auditoría Visible
................................................................................................................................................... 35
Figura 11 Relación entre los momentos de articulación de los foros de auditoría visible y el proceso
POMCA. ..................................................................................................................................... 36
Figura 12 Circuito Ambiental y su relación con el POMCA Río Negro ............................................. 39
Figura 13 Presencia Geoespacial y Agrupamiento Sectorial............................................................ 46
Figura 14 Mapa de unidades territoriales (agrupaciones municipales) de la Cuenca Río Negro. ... 51
Figura 15 Escala de confluencia territorial de los escenario participativos. ..................................... 55
Figura 16 Estrategias de intervención territorial................................................................................ 66
Figura 17 Unidad territorial primer encuentro de participación. ...................................................... 117
Figura 18 Evaluación del primer encuentro - ¿Cómo se enteró? ................................................... 126
Figura 19.Evaluación del primer encuentro – Actividades previas. ................................................ 126
Figura 20. Evaluación del primer encuentro – Desarrollo del evento. ............................................ 127
Figura 21. Evaluación del primer encuentro – Aspectos organizacionales. ................................... 127
Figura 22 Unidad Geográfica Segundo encuentro de participación. .............................................. 128
Figura 23 Evaluación del segundo encuentro - ¿Cómo se enteró?................................................ 136
Figura 24 Evaluación del segundo encuentro – Actividades previas.............................................. 136
Figura 25 Evaluación del segundo encuentro – Desarrollo del evento. ......................................... 137
Figura 26 Evaluación del segundo encuentro – Aspectos organizativos y logísticos..................... 137
Figura 27 Unidad Geográfica Tercer encuentro de participación. .................................................. 138
Figura 28. Evaluación del Tercer encuentro - ¿Cómo se enteró? .................................................. 149
Figura 29. Evaluación del Tercer encuentro – Actividades previas ................................................ 149
Figura 30. Evaluación del Tercer encuentro – Desarrollo del evento. ............................................ 150
Figura 31. Evaluación del Tercer encuentro – Aspectos organizativos y logísticos. ...................... 150
Figura 32 Unidad Geográfica Tercer encuentro de participación. .................................................. 151
Figura 33 Evaluación del cuarto encuentro - ¿Cómo se enteró? ................................................... 160
Figura 34 Evaluación del cuarto encuentro – Actividades previas ................................................. 160
Figura 35 Evaluación del cuarto encuentro – Desarrollo del evento. ............................................. 161
Figura 36 Evaluación del cuarto encuentro – Aspectos organizativos y logísticos. ....................... 161
Figura 37 Alcance Geoespacial de actores participantes. .............................................................. 173
Figura 38 Distribución de actores participantes por sector. ............................................................ 175
Figura 39 Alcance Geoespacial vs sector de los actores participantes. ......................................... 175
Figura 40 Priorización de Actores consolidado. .............................................................................. 177
Figura 41 Priorización de Actores por nivel de presencia operativa dentro de la cuenca. ............. 180
Figura 42 Priorización de Actores por Nivel de incidencia en la Gestión Ambiental. ..................... 181
Figura 43 Priorización de Actores por nivel de representación por autoridad. ............................... 182
Figura 44 Priorización de Actores por nivel de incidencia en la Gestión Ambiental. ...................... 183
Figura 45 Priorización de Actores por nivel de resistencia al cambio en las dinámicas poblacionales.
................................................................................................................................................. 184
Figura 46 Mapa de correlación de actores. ..................................................................................... 185
Figura 47 Cantidad de actores Base de datos actualizada de la cuenca Río Negro por municipio.
................................................................................................................................................. 189
Figura 48 Cantidad de actores Base de datos actualizada de la cuenca Río Negro por sector. ... 190
Figura 49 Esquema actores Universo vs actores priorizados. ........................................................ 192
Figura 50. Evaluación y seguimiento consolidado – Nivel de participación de actores.................. 193
Figura 51. Evaluación y seguimiento consolidado – Nivel de participación cualificada de actores.
................................................................................................................................................. 194
Figura 52. Evaluación y seguimiento consolidado – Nivel de receptividad hacia el proyecto. ....... 194
Figura 53. Evaluación y seguimiento consolidado – Nivel de consecución de logros. ................... 195
Figura 54. Evaluación y seguimiento consolidado. ......................................................................... 195
Figura 55 Delimitación hidrológica y según Fondo de Adaptación ................................................. 200
Figura 56 Estaciones del IDEAM con información disponible de precipitación, Caudal y Temperatura.
Fuente: Elaboración propia ...................................................................................................... 202
Figura 57 Localización de los municipios que disponen de estudio de riesgo en la cuenca. Fuente:
Elaboración propia. .................................................................................................................. 219
Figura 58 Metodología amenaza, vulnerabilidad y riesgo. Fuente: Evaluación y zonificación de
riesgos por avenida torrencial, inundación y movimiento en masa y dimensionamiento de
procesos erosivos en el municipio de Rionegro (CORNARE, 2012) ....................................... 220
Figura 59 Regiones de América del Sur con información en la herramienta DesInventar. Fuente:
online.desinventar.org .............................................................................................................. 221
Figura 60 Mapa de amenaza ante movimientos en masa de Colombia. Fuente: SIMMA
(www.sgc.gov.co). .................................................................................................................... 223
Figura 61 Amenazas ante movimientos en masa en la cuenca del río Rionegro. Fuente: SIMMA
(www.sgc.gov.co). .................................................................................................................... 223
Figura 62 Registros de movimientos en masa en los municipios que conforman la cuenca del río
Rionegro. Fuente: SIMMA (www.sgc.gov.co). ......................................................................... 225
Figura 63 Número de eventos relacionados con movimientos en masa en la cuenca del río Rionegro,
según categoría. Fuente: SIMMA (www.sgc.gov.co). .............................................................. 225
Figura 64. Mapa de amenazas por movimientos en masa e inundaciones de la jurisdicción de
CORANTIOQUIA. .................................................................................................................... 226
Figura 65. Mapa de categoría de respuesta institucional. .............................................................. 227
Figura 66 Ejemplo de mapas de riesgo elaborados en estos municipios, en concreto las imágenes
corresponden al municipio del Santuario. ................................................................................ 230
Figura 67 Distribución de los principales eventos por cada uno de los municipios que pertenecen a
la cuenca del Rio Negro. .......................................................................................................... 231
Figura 68 Puntos de monitoreo en la cuenca de interés ................................................................ 237
Figura 69 Ubicación de los puntos de muestreo de la calidad del agua......................................... 245
Figura 70 Biomas presentes en la cuenca del río Negro. Fuente: Elaboración propia con base en
IDEAM, 2007 ............................................................................................................................ 255
Figura 71 Coberturas boscosas para el año 2007, en la cuenca del río Rio Negro. Fuente: Elaboración
propia con base en IGAC, 2007 ............................................................................................... 258
Figura 72 Conectividad en la cuenca del río Rio Negro, CORNARE (2009). Fuente: Elaboración
propia con base en CORNARE, 2009. .................................................................................... 259
Figura 73 Áreas con alguna figura declaratoria en la cuenca del Río Negro. Fuente: Elaboración
propia con base en MADS, 2010 ............................................................................................. 260
Figura 74 Iniciativas de conservación en la cuenca del río Rio Negro. Fuente: Elaboración propia con
base en SIDAP, 2010............................................................................................................... 261
Figura 75 Zonificaciones Ambientales por POMCA en la cuenca del río Rio Negro. Fuente:
Elaboración propia con base en GEODATABASE, 2015 ........................................................ 263
Figura 76 AICAS presentes o con influencia en la cuenca del río Rio Negro. Fuente: adoptada de de
Franco et al. 2009 .................................................................................................................... 265
Figura 77 Potenciales elementos de conectividad en la cuenca del río Negro. Fuente: Elaboración
propia con base en IDEAM, 2007 ............................................................................................ 279
Figura 78 Áreas con presión por la minería en la cuenca del río Negro. Fuente: Elaboración propia
con base en GEODATABASE CORNARE, 2015 .................................................................... 280
Figura 79 Mapa de riesgo por movimiento en masa en el municipio del Carmen de Viboral. Fuente:
Evaluación y zonificación del riesgo y dimensionamiento de procesos en los 26 municipios de la
jurisdicción de CORNARE. Municipio de El Carmen de Viboral (2011). ................................. 285
Figura 80 Mapa de riesgo por inundación en el municipio de Carmen de Viboral. Fuente: Evaluación
y zonificación del riesgo y dimensionamiento de procesos en los 26 municipios de la jurisdicción
de CORNARE. Municipio de El Carmen de Viboral (2011). .................................................... 286
Figura 81 Mapa de riesgo por avenida torrencial en el municipio de Carmen de Viboral. Fuente:
Evaluación y zonificación del riesgo y dimensionamiento de procesos en los 26 municipios de la
jurisdicción de CORNARE. Municipio de El Carmen de Viboral (2011). ................................. 287
Figura 82 Mapa de riesgo por movimiento en masa en el municipio de El Santuario. Fuente:
Evaluación y zonificación del riesgo y dimensionamiento de procesos en los 26 municipios de la
jurisdicción de CORNARE. Municipio de El Santuario (2011). ................................................ 291
Figura 83 Mapa de riesgo por inundación en el municipio de El Santuario. . Fuente: Evaluación y
zonificación del riesgo y dimensionamiento de procesos en los 26 municipios de la jurisdicción
de CORNARE. Municipio de El Santuario (2011). ................................................................... 292
Figura 84 Mapa de riesgo por avenida torrencial en el municipio de El Santuario. . Fuente: Evaluación
y zonificación del riesgo y dimensionamiento de procesos en los 26 municipios de la jurisdicción
de CORNARE. Municipio de El Santuario (2011). ................................................................... 293
Figura 85 Mapa de riesgo por movimiento de masa en el municipio de La Ceja. Fuente: Evaluación
y zonificación del riesgo y dimensionamiento de procesos en los 26 municipios de la jurisdicción
de CORNARE. Municipio de La Ceja (2011). .......................................................................... 297
Figura 86 Mapa de riesgo por inundación en el municipio de La Ceja. Fuente: Evaluación y
zonificación del riesgo y dimensionamiento de procesos en los 26 municipios de la jurisdicción
de CORNARE. Municipio de La Ceja (2011). .......................................................................... 298
Figura 87 Mapa de riesgo por avenida torrencial en el municipio de La Ceja. Fuente: Evaluación y
zonificación del riesgo y dimensionamiento de procesos en los 26 municipios de la jurisdicción
de CORNARE. Municipio de La Ceja (2011). .......................................................................... 299
Figura 88 Mapa de riesgo por movimiento en masa en el municipio de Marinilla. Fuente: Evaluación
y zonificación del riesgo y dimensionamiento de procesos en los 26 municipios de la jurisdicción
de CORNARE. Municipio de Marinilla (2011). ......................................................................... 304
Figura 89 Mapa de riesgo por inundación en el municipio de Marinilla. Fuente: Evaluación y
zonificación del riesgo y dimensionamiento de procesos en los 26 municipios de la jurisdicción
de CORNARE. Municipio de Marinilla (2011). ......................................................................... 305
Figura 90 Mapa de riesgo por avenida torrencial en el municipio de Marinilla. Fuente: Evaluación y
zonificación del riesgo y dimensionamiento de procesos en los 26 municipios de la jurisdicción
de CORNARE. Municipio de Marinilla (2011). ......................................................................... 306
Figura 91 Mapa de riesgo por movimiento en masa en el municipio de El Retiro. Fuente: Evaluación
y zonificación del riesgo y dimensionamiento de procesos en los 26 municipios de la jurisdicción
de CORNARE. Municipio de El Retiro (2011).......................................................................... 311
Figura 92 Mapa de riesgo por inundación en el municipio de El Retiro. Fuente: Evaluación y
zonificación del riesgo y dimensionamiento de procesos en los 26 municipios de la jurisdicción
de CORNARE. Municipio de El Retiro (2011).......................................................................... 312
Figura 93 Mapa de riesgo por avenida torrencial en el municipio de El Retiro. Fuente: Evaluación y
zonificación del riesgo y dimensionamiento de procesos en los 26 municipios de la jurisdicción
de CORNARE. Municipio de El Retiro (2011).......................................................................... 313
Figura 94 Mapa de riesgo por movimiento en masa en el municipio de Guarne. Fuente: Evaluación y
zonificación del riesgo y dimensionamiento de procesos en los 26 municipios de la jurisdicción
de CORNARE. Municipio de Guame (2011)............................................................................ 317
Figura 95 Mapa de riesgo por inundación en el municipio de Guarne. Fuente: Evaluación y
zonificación del riesgo y dimensionamiento de procesos en los 26 municipios de la jurisdicción
de CORNARE. Municipio de Guame (2011)............................................................................ 318
Figura 96 Mapa de riesgo por avenida torrencial en el municipio de Guarne. Fuente: Evaluación y
zonificación del riesgo y dimensionamiento de procesos en los 26 municipios de la jurisdicción
de CORNARE. Municipio de Guame (2011)............................................................................ 319
Figura 97 Mapa de riesgo por movimiento en masa en el municipio de San Vicente. Fuente:
Evaluación y zonificación del riesgo y dimensionamiento de procesos en los 26 municipios de la
jurisdicción de CORNARE. Municipio de San Vicente (2011). ................................................ 323
Figura 98 Mapa de riesgo por inundación en el municipio de San Vicente. Fuente: Evaluación y
zonificación del riesgo y dimensionamiento de procesos en los 26 municipios de la jurisdicción
de CORNARE. Municipio de San Vicente (2011). ................................................................... 324
Figura 99 Mapa de riesgo por avenida torrencial en el municipio de San Vicente. Fuente: Evaluación
y zonificación del riesgo y dimensionamiento de procesos en los 26 municipios de la jurisdicción
de CORNARE. Municipio de San Vicente (2011). ................................................................... 325
Figura 100 Mapa de riesgo por movimiento en masa en el municipio de Rionegro. Fuente: Evaluación
y zonificación del riesgo y dimensionamiento de procesos en los 26 municipios de la jurisdicción
de CORNARE. Municipio de Rionegro (2011). ........................................................................ 330
Figura 101 Mapa de riesgo por inundación en el municipio de Rionegro. .Fuente: Evaluación y
zonificación del riesgo y dimensionamiento de procesos en los 26 municipios de la jurisdicción
de CORNARE. Municipio de Rionegro (2011). ........................................................................ 330
Figura 102 Mapa de riesgo por avenida torrencial en el municipio de Rionegro. .Fuente: Evaluación
y zonificación del riesgo y dimensionamiento de procesos en los 26 municipios de la jurisdicción
de CORNARE. Municipio de Rionegro (2011). ........................................................................ 331
Figura 103 Mapa de riesgo por movimiento en masa en el municipio de El Peñol. ....................... 336
Figura 104 Mapa de riesgo por inundación en el municipio de El Peñol. Fuente: Evaluación y
zonificación del riesgo y dimensionamiento de procesos en los 26 municipios de la jurisdicción
de CORNARE. Municipio de El Peñol (2011). ......................................................................... 337
Figura 105 Mapa de riesgo por avenida torrencial en el municipio de El Peñol. Fuente: Evaluación y
zonificación del riesgo y dimensionamiento de procesos en los 26 municipios de la jurisdicción
de CORNARE. Municipio de El Peñol (2011). ......................................................................... 338
Figura 106. Mapa de afectación por ola invernal 2010 – 2011 en la jurisdicción de CORANTIOQUIA.
Fuente: Plan de Acción para la Atención y Mitigación de la Emergencia Invernal en la
Jurisdicción de CORANTIOQUIA (CORANTIOQUIA, 2011). .................................................. 340
Figura 107. Nivel inicial de amenaza promedia frente a incendios forestales para la jurisdicción de
CORANTIOQUIA entre el año 2010 a enero del año 2015. .................................................... 341
Figura 108 Cartografía disponible de elementos humanos en la cuenca de Río Negro. ............... 343
Figura 109 Coberturas; cultivos, agricultura, bosques, pastos, zonas urbanizadas y minería Cuenca
Río Negro. ................................................................................................................................ 353
Figura 110 Minería de la Cuenca Río Negro. ................................................................................. 354
Figura 111. Resumen de los principales problemas y sus orígenes detectados en la cuenca de Río
Negro. Fuente: Elaboración propia .......................................................................................... 397
Figura 112. Formato de Sondeo de Satisfacción. ........................................................................... 404
Figura 113. Gráfica de respuestas frente a la pregunta A. Información recibida ........................... 406
Figura 114. Gráfica de respuestas frente a la pregunta B. Cómo se siente frente al proyecto ...... 407
Figura 115. Gráfica de respuestas frente a la pregunta C. Cómo se siente frente a actores
involucrados. ............................................................................................................................ 408
Figura 116. Gráfica de respuestas frente a la pregunta D. Cómo se siente frente a beneficios. ... 409
Figura 117. Plegable Rìo Negro. ..................................................................................................... 412
LISTA DE FOTOS

Foto 1 Aspectos generales del primer encuentro de participación. ................................................ 125


Foto 2. Aspectos generales del segundo encuentro de participación. ........................................... 135
Foto 3. Aspectos generales del tercer encuentro de participación. ................................................ 148
Foto 4. Aspectos generales del cuarto encuentro de participación. ............................................... 159
Foto 5. Registro fotográfico aspectos generales de auditorías visibles Cuenca Río Negro. .......... 413
ANEXOS

Anexo 1. Reuniones interdisciplinares.


Anexo 2. Reuniones con Corporaciones e Interventoría.
Anexo 3. Reuniones internas.
Anexo 4. Instrumentos de Recolección de información.
Anexo 5. Actores cuenca río Negro septiembre 30
Anexo 5A. Bd actores cuenca Rio Negro - Corantioquia
Anexo 6. Formato para Participación de actores por sector.
Anexo 7. Formato para Caracterización de Actores.
Anexo 8. Formato para Priorización de Actores.
Anexo 9. Formato para Evaluación y seguimiento fase de aprestamiento.
Anexo 10. Informes básicos Socialización encuentros 1, 2, 3 y 4.
Anexo 11. Cuñas radiales.
Anexo 12. Plantillas Sistematización de encuentros 1, 2, 3 y 4.
Anexo 13. Sistematización de la Cartografía social espacios participativos1, 2, 3 y 4.
Anexo 14. Registro Fotográfico Completo espacios participativos1, 2, 3 y 4.
Anexo 15. Base de datos de actores actualizada al 31 de octubre.
Anexo 16. Visita Enlaces.
Anexo 17. Caracterización, priorización, evaluación y tabla cartografía.
Anexo 18. Matriz de análisis de la información secundaria de la cuenca Río Negro.
Anexo 19. Registro Audiovisual.
Anexo 20. Sondeo de Satisfacción Ciudadana
Anexo 21. Base de datos de variables hidroclimatológicas.
Anexo 22. Plan operativo detallado.
Anexo 23. Especies de fauna y flora.
Anexo 24. Información de Riesgo
Anexo 25. Auditorías visibles.
Anexo 26. Material Divulgativo
1. INTRODUCCIÓN

El aprestamiento es una fase crucial para la elaboración del Plan de Ordenación y Manejo de la
Cuenca Hidrográfica (POMCA), en esta los diferentes profesionales encargados de elaborar este
Plan realizan una primera aproximación a los problemas que presenta la cuenca, mediante una
recopilación de la información secundaria ya existente elaborada en estudios antecedentes, y la
consulta a los principales actores que interactúan en la cuenca.

Esta última labor lleva asociada una compleja logística que se ha definido en una estrategia de
participación donde se han concretado los destinatarios, los medios utilizados en esta fase y los
diferentes mensajes que se han trasmitido a los diferentes actores convocados en cada una de las
reuniones realizadas.

De acuerdo con la información recopilada se tiene una primera aproximación tanto de las
características biofísicas de la cuenca, como de la realidad socioeconómica que en ella existe, esta
información permite realizar un plan operativo detallado en el que se pueden identificar las principales
actividades a realizar durante el diagnóstico de la cuenca, la fase de prospectiva y zonificación, y la
formulación del plan. El desglose de cada una de las actividades previstas lleva asociado, definir los
recursos materiales necesarios, poniendo de manifiesto las necesidades tanto de materiales como
logístico financieras requeridas para llevar a cabo cada una de las actividades allí expuestas.

Durante la fase de aprestamiento se realizan diversas reuniones de trabajo. Unas de carácter


académico y de capacitación, otras de interacción con los equipos de trabajo de las demás
componentes y finalmente otras para discutir, analizar y planear aspectos propios del desarrollo del
trabajo del componente social. De igual forma, se realizan reuniones con la Corporación Autónoma
Regional de las Cuencas de los Río Negro y Nare-CORNARE y se mantiene una comunicación a
través de CORNARE, con la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquía-
CORANTIOQUIA.

Es de resaltar que en estas jornadas de reunión se construye el enfoque teórico, marco conceptual
y metodología de trabajo; lo cual sirve de base para comprender, analizar y ubicar una ruta de trabajo
concreta frente a las comunidades y al quehacer profesional dentro de la formulación del POMCA.

También se elabora el plan de trabajo de campo y las metas a obtener en cada salida a las unidades
territoriales y durante los encuentros de participación. Este plan se describe en la estrategia de
participación.

1
En las reuniones internas del equipo social, se diseña la agenda de los encuentros de participación,
las técnicas a utilizar en cada uno de ellos, los instrumentos de recolección de información y las
matrices de análisis y sistematización. Esta última con el fin de aplicar una misma metodología de
organización y análisis de la información recolectada durante el trabajo de campo, el relacionamiento
con las comunidades y el desarrollo de los encuentros de participación.

La interacción con los demás componentes fue un aspecto fundamental para comprender la
importancia de cada una de ellas en la formulación del POMCA, igual que para articular las diferentes
acciones en tanto la consecución de los objetivos generales y específicos de cada componente. Ver
Anexo 1. Reuniones interdisciplinarias. Actas de reunión y registro fotográfico.

En la fase de aprestamiento, se realizan continuas reuniones con la Corporación Autónoma Regional


de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare - CORNARE y se mantiene una comunicación permanente
con CORANTIOQUIA. Estas reuniones y contacto continuo fueron muy importantes para el
componente social, en tanto las corporaciones apoyan y orientan en gran medida nuestro quehacer
en esta fase. De la misma manera el suministro de la información para la realización de los
encuentros de participación, el contacto con los enlaces y actores clave de la cuenca y el
acompañamiento en las diferentes actividades, contribuyen en gran medida al desarrollo de los
productos contemplados en esta primera fase de formulación del POMCA.

En el marco de estas reuniones, específicamente en la reunión del Comité Técnico de la Comisión


Conjunta realizada el 9 de febrero de 2016, las corporaciones, CORNARE y CORANTIOQUIA,
aprobaron mediante acta la Estrategia de Participación, el logo por cada cuenca y el slogan. (Ver
Anexo. 2, Acta Comité Técnico, Comisión Conjunta del 9 de febrero de 2016).

2. OBJETIVOS

El objetivo general que persigue esta fase se centra tener un conocimiento suficiente de la realidad
de la cuenca que permita construir una base técnica y social para poder orientar de forma eficiente
las siguientes fases del POMCA.

Como objetivos específicos está el de identificar, caracterizar y priorizar los actores clave que deben
participar durante la elaboración del POMCA, recopilar y evaluar la información secundaria
antecedente existente, realizar una primera aproximación a los conflictos existentes en la cuenca,
identificando en la medida de las posibilidades las fortalezas y debilidades de la misma. Finalmente,
esta información debe servir para realizar un plan operativo detallado en el que se identifican los
principales requerimientos para realizar las diferentes etapas previstas en el Plan.

2
3. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA

La cuenca del Río Negro se encuentra ubicada en el departamento de Antioquia, subregión del
oriente Antioqueño. Está conformada por diez municipios (Ver Figura 1 y Figura 2): Envigado, El
Retiro, La Ceja, Guarne, San Vicente, El Peñol, Rionegro, El Carmen de Viboral, Marinilla y El
Santuario, que combinan diferentes dinámicas y en el tiempo han modificado el paisaje y la vocación
de uso del suelo, dando paso a municipios con tendencias citadinas, no solo por la expansión
urbanística, sino por la oferta de bienes y servicios. El Plan de Gestión Ambiental Regional 2014 –
2032 – PGAR CORNARE la describe de la siguiente forma:

“La precipitación media anual es de 2.200 mm, con influencia bimodal, con alturas entre
3.100 y 1.900 msnm, la temperatura media anual oscila entre 16-20ºC y un caudal medio
para el Río Negro de 39,67 m³/s. Los principales afluentes del Río Negro son: el Río
Pantanillo y las quebradas La Pereira, La Mosca, La Marinilla, La Cimarrona, La
Chachafruto y La Compañía.

En la cuenca se encuentran las áreas de manejo especial del Embalse La Fé y su zona


de influencia, Parque Piedras Blancas, Cuchilla La Madera, Cerro El Capiro, San
Sebastián La Castellana, Cuchillas Alto del Órgano, Alto de las Cruces, Alto de San José,
Alto El Venado, Cuchilla Los Cedros y la Reserva Nacional Forestal Protectora del Nare.

Por sus condiciones geomorfológicas, de vegetación y climáticas es una zona productora


de aguas. Provee de este recurso a la población e industrias localizadas en el Valle de
San Nicolás, igualmente mediante trasvase de los embalses de la Fé y Piedras Blancas,
abastece cerca del 30% del acueducto de Área Metropolitana del Valle de Aburrá. También
surte de agua al sistema interconectado de los Embalses Peñol–Guatapé”. PGAR 2014-
2032.

3
Figura 1. Municipios de la Cuenca Río Negro, sectorizado por rango de elevación [msnm].

Figura 2 Porcentaje del municipio con relación al área total de la cuenca Río Negro.

Fuente: Elaboración del Consorcio POMCAS Oriente Antioqueño.

4
Tomando como referencia el porcentaje de participación de cada uno de los diez municipios que
conforman la cuenca del Río Negro, es posible admitir que El Retiro, La Ceja y Envigado, como
unidad territorial, tienen alrededor del 30% de las hectáreas pertenecientes a la cuenca (Ver Figura
3). No obstante, esta unidad territorial sobresale por su importancia frente a las otras tres que
conforman este sistema hidrográfico, debido a que en este territorio (Parte alta), es donde se ubican
las áreas de recarga hídrica que dan forma al Río Negro.

La unidad territorial conformada por los municipios de Rionegro y El Carmen de Viboral, es la que
más área representa sobre la cuenca con un 31%. La particularidad de esta unidad de análisis reside
en que el municipio de Rionegro, el cual es el epicentro del desarrollo industrial y urbanístico del
Altiplano del Oriente Antioqueño, tiene toda la extensión de su territorio (19.591 Ha) al interior de la
cuenca, representando un 21% del total de este sistema hidrográfico. Rionegro es el único municipio
en las 4 unidades territoriales que conforman la cuenca donde se presenta esta particularidad, ya
que el municipio de El Carmen de Viboral, aporta a la cuenca un 10% de la extensión de ésta,
aportando a la cuenca un total de 9.019 ha.

En el área de influencia de la autopista Medellín Bogotá, se encuentran las unidades territoriales de


Guarne / San Vicente y Marinilla / El Santuario. La primera de ellas (Guarne y San Vicente) contiene
un 21% del territorio asociado a la cuenca del Río Negro. Guarne aporta 11.755 ha y San Vicente
7.081 Ha. Esta unidad territorial en términos poblacionales, se caracteriza por ser mayoritariamente
rural (Ver análisis situacional componente demográfico), aunque la presión demográfica va a en
aumento en las veredas aledañas al caso urbano municipal de Guarne; esto se puede explicar, si se
considera la cercanía de éste municipio y la conectividad que éste tiene con el Valle de Aburrá.

La unidad territorial conformada por los municipios de Marinilla y El Santuario, aporta el 18% del total
del territorio asociado a la cuenca del Río Negro. Marinilla tiene 11.393 ha de su territorio en el área
perteneciente a la cuenca, solo deja por fuera de la ésta, 97 ha ubicadas en el extremo oriental del
municipio; de forma individual, el territorio de Marinilla sobre la cuenca es un 13%. El municipio de
El Santuario, tiene sobre la cuenca del Río Negro 4.649 ha que representan un 5% de la misma,
aunque el territorio total de este municipio es de 8.345 ha. La mayoría de la población asentada en
esta unidad territorial vive en las cabeceras urbanas de los municipios que la conforman, no obstante,
en este territorio se presenta gran parte del desarrollo industrial de la cuenca, el cual se asienta sobre
las quebradas La Marinilla, La Gaviria y Bodegas.

El municipio de El Peñol, tiene una participación reducida en el territorio sobre la cuenca del Río
Negro con un 1.11% del total de hectáreas que la conforman. Este municipio aporta a la cuenca

5
1.020 ha de las 11.831 que tiene toda su extensión territorial, su importancia radica en que allí
termina el cauce principal de la cuenca mayor (Rio Negro), al desembocar en el sistema de embalses
El Peñol-Guatapé.

Las unidades territoriales que conforman la parte media y baja de la cuenca, se caracterizan por su
alta densificación poblacional en torno a los cascos urbanos municipales. Esta situación genera
mayores presiones sobre los ecosistemas del Río Negro, la expansión urbanística o fenómeno de
gentrificación del suelo rural aumenta la demanda de bienes y servicios que no están disponibles en
los municipios, lo cual significa reorientar la planificación ambiental territorial al ritmo de estas
dinámicas.

Los municipios se encuentran en un proceso de transformación territorial que favorece los proyectos
inmobiliarios que han generado un crecimiento significativo en el número de viviendas ubicadas en
estas unidades territoriales. Además de los procesos de industrialización, expansión de la frontera
agrícola y desarrollo turístico.

Figura 3. Áreas totales de cada municipio vs áreas de cada uno de ellos ubicadas dentro de la cuenca.

6
3.1 COMPONENTE DEMOGRÁFICO
Esta información es relevante en la medida que caracteriza con más detalle los actores poblacionales
de los corregimientos, veredas, asentamientos rurales dispersos, que tienen relación con la cuenca,
tal como muestra en la Tabla 1.

Tabla 1 Corregimientos y veredas de los municipios que hacen parte de la cuenca Río Negro.

Veredas veredas dentro


Municipio Corregimientos
Por municipio de la cuenca
El Carmen de Viboral 7 55 29
Envigado 0 6 6
Guarne 0 31 30
La Ceja 1 17 13
Marinilla 0 30 34
El Retiro 0 20 16
Rionegro 1 36 40
San Vicente 1 39 19
El Santuario 0 36 27

Fuente: Atlas Veredal. Dirección de Planeación Departamental de Antioquia, 2007


Los diez municipios que conforman la cuenca cuentan con 6 corregimientos y 218 veredas, datos a
tener en cuenta, especialmente para la convocatoria de actores locales, como de las Juntas de
Acción Comunal, entre otras.

4. DEFINICIÓN PLAN DE TRABAJO

Para el desarrollo de la fase de aprestamiento el equipo social realiza diferentes acciones y ejercicios
encaminados al fortalecimiento profesional, a la construcción colectiva de las labores a realizar y
productos a obtener durante esta fase. A continuación se describen algunas de las actividades
llevadas a cabo durante este proceso.

4.1 REUNIONES INTERDISCIPLINARES

Durante la fase de aprestamiento se realizan diversas reuniones de trabajo. Unas de carácter


académico y de capacitación, otras de interacción con los equipos de trabajo de las demás
componentes y finalmente otras para discutir, analizar y planear aspectos propios del desarrollo del
trabajo del componente social.

7
Es de resaltar que en estas jornadas de reunión se construye el enfoque teórico, marco conceptual
y metodología de trabajo; lo cual sirve de base para comprender, analizar y ubicar una ruta de trabajo
concreta frente a las comunidades y al quehacer profesional dentro de la formulación del POMCA.

También se elabora el plan de trabajo de campo y las metas a obtener en cada salida a las unidades
territoriales y durante los encuentros de participación. Este plan se describe en la estrategia de
participación.

En las reuniones internas del equipo social, se diseña la agenda de los encuentros de participación,
las técnicas a utilizar en cada uno de ellos, los instrumentos de recolección de información y las
matrices de análisis y sistematización. Esta última con el fin de aplicar una misma metodología de
organización y análisis de la información recolectada durante el trabajo de campo, el relacionamiento
con las comunidades y el desarrollo de los encuentros de participación.

La interacción con los demás componentes fue un aspecto fundamental para comprender la
importancia de cada una de ellas en la formulación del POMCA, igual que para articular las diferentes
acciones en tanto la consecución de los objetivos generales y específicos de cada componente. (Ver
(Anexo 1).

4.2 REUNIONES CON LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LAS


CUENCAS DE LOS RÍOS NEGRO Y NARE – CORNARE, CORANTIOQUIA Y LA
INTERVENTORÍA.

En la fase de aprestamiento, se realizan continuas reuniones con la Corporación Autónoma Regional


de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare - CORNARE y se mantiene una comunicación permanente
con CORANTIOQUIA. Estas reuniones y contacto continuo fueron muy importantes para el
componente social, en tanto las corporaciones apoyan y orientan en gran medida nuestro quehacer
en esta fase. De la misma manera el suministro de la información para la realización de los
encuentros de participación, el contacto con los enlaces y actores clave de la cuenca y el
acompañamiento en las diferentes actividades, contribuyen en gran medida al desarrollo de los
productos contemplados en esta primera fase de formulación del POMCA.

La interacción con la Interventoría se constituye en el elemento fundamental para llegar a productos


asertivos en cada una de las fases. En este desarrollo la consultoría presentó en varias reuniones,
de manera conjunta con las Corporaciones la revisión de los productos. (Ver en Anexo 2: Lista de
Asistencia de Reunión de 19 de abril).

8
4.3 MESAS DE TRABAJO CON ACTORES Y DELEGADOS DE LAS REGIONALES-
CORNARE

El equipo social, con el apoyo y orientación de CORNARE, implementa la metodología de “mesas


de trabajo” el 28 de septiembre de 2015, como ejercicio de acercamiento con los actores de la
cuenca. En estas mesas, se realiza un ejercicio relevante para el desarrollo de los encuentros de
participación, puesto que junto con los actores y los coordinadores regionales de CORNARE se
acuerdan las fechas, posibles invitados, planeación logística y lugares donde se realizaron los
encuentros de participación. Como preparación y producto de estas reuniones se tuvo en cuenta un
documento que contiene la siguiente información para cada uno de los encuentros de participación:

 Fecha del encuentro.

 Lugar sugerido para llevar a cabo los encuentros, que a su vez corresponden a las unidades
territoriales de la cuenca.

 Metodología para realizar la convocatoria de acuerdo a las dinámicas territoriales de los


municipios.

 Requerimientos logísticos para el desarrollo de los encuentros.

 Duración aproximada de los encuentros, acorde a las dinámicas propias de los territorios.

 Posibles participantes para cada encuentro de participación.

Posterior al desarrollo de las mesas de trabajo, se procede a la preparación de los encuentros de


participación, teniendo en cuenta los planteamientos y sugerencias recibidas por parte de algunos
actores de la cuenca y de los profesionales de CORNARE que acompañaron este ejercicio. (Ver
Anexo 2).

4.4 DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN

Los procesos de participación garantizan la integración, aportes y compromisos de la comunidad, de


sus representantes y de las instituciones, en el ejercicio de puesta en marcha de los programas
planteados en la fase de formulación.

Las fases de aprestamiento y de diagnóstico logran consolidar el Consejo de Cuenca como el órgano
fundamental para ejercer la intercomunicación entre las entidades competentes (Corporaciones
Ambientales, Alcaldías, Organismos encargados de la Gestión del Riesgo) con las Empresas,

9
Asociaciones Productivas y Campesinas y el universo de actores clave. De esta manera, el Consejo
de Cuenca, como espacio articulador, tiene como funciones, según numeral 2, del artículo 50, del
decreto 1640 del 2012, “participar en las fases del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca de
conformidad con los lineamientos que defina el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible”.

El fortalecimiento de este órgano consultivo debe ser la premisa esencial para que se alcance la real
representatividad en la cuenca. Para ello es importante, como responsabilidad esencial de las
Corporaciones Ambientales, brindar la capacitación de sus miembros y la inducción y profundización
en los temas particulares de los planes que lleguen a formularse, con el fin de que se puedan asumir
adecuadamente las tareas de seguimiento y evaluación de los proyectos que se implementen. Es
claro que la ejecución de los planes formulados deberá contar necesariamente con las condiciones
de estructuración y financiación que, aunque estén contenidas en su enunciación, no siempre se
materializan en la forma y el tiempo deseados.

Las Corporaciones Ambientales como líderes principales por su naturaleza, por jurisdicción y
competencia, al ser ellas las vigilantes de la utilización de los recursos naturales, tendrán siempre el
acompañamiento de los Consejos de Cuenca para difundir, socializar y materializar los proyectos
que alcancen la madurez correspondiente.

La fase de ejecución y su posterior evaluación y seguimiento requieren el aumento de la frecuencia


en las reuniones del Consejo de Cuenca que deben estar enriquecidas con el aporte continuo y
fundamental de asesores, de las mesas temáticas creadas por actores de la cuenca, funcionarios y
actores clave.

Dentro de las actividades más relevantes realizadas para el ejercicio planificador, se encuentra el
diseño de la estrategia de participación, dicho documento marca el camino para el desarrollo de esta
fase y de las fases siguientes dentro de la formulación del POMCA. La estrategia de participación
contiene, entre otros, los fundamentos conceptuales, el enfoque metodológico y la metodología,
aspectos que se tienen en cuenta previo, durante y posterior a los encuentros de participación. De
la misma manera, la estrategia de participación constituye una base fundamental para realizar el
análisis situacional inicial, la identificación, la caracterización y priorización de los actores, productos
centrales de la fase de aprestamiento. La sistematización de la información recolectada a través de
fuentes primarias y secundarias, también es un proceso que se realiza tomando como partida la
estrategia de participación.

10
El plan de medios y la estrategia de comunicaciones son herramientas que conllevan a la puesta en
escena de la estrategia de participación. Estos productos proporcionan elementos para llevar a cabo
de manera organizada y efectiva el trabajo de campo y los encuentros con las comunidades. De igual
manera contribuyen a establecer alianzas y vínculos entre las instituciones, los actores y el equipo
de trabajo, el uso de estas herramientas también conduce a la sensibilización de los actores frente
a las actividades consideradas dentro del ejercicio planificador en la fase de aprestamiento.

Las metodologías y técnicas utilizadas en los encuentros de participación también se elaboran y


seleccionan a luz de la estrategia de participación. (Ver Anexo 3)

4.5 DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN


DE INFORMACIÓN

Para la recolección de información se diseñan varios instrumentos y matrices que permiten


seleccionar la información relevante, organizarla y registrarla, para su posterior análisis. Estos
instrumentos fueron utilizados en dos etapas dentro de la fase de aprestamiento. En una etapa
previa, para almacenar la información proveniente de fuentes secundarias y durante el trabajo de
campo y la ejecución de los encuentros de participación.

Para recolectar información de fuentes secundarias se diseña un matriz que consolida la siguiente
información:

 Tipo de material consultado


 Año
 Fuente
 Ubicación cartográfica y clasificación
 Contenido
 Descripción

Esta matriz permite visibilizar de manera general la información consultada y relevante para el
componente social y a su vez sirve como ficha de búsqueda de información en materia social,
económica, demográfica, política y cultural de la cuenca.

Para la recolección de información durante el trabajo de campo y durante el desarrollo de los


encuentros de participación se diseñaron los siguientes formatos: (Ver Anexo 4).

 Relatoría de diario de campo


 Actas de reunión

11
 Registro de asistencia
 Evaluación de los encuentros de participación

4.6 DISEÑO DE INSTRUMENTOS PARA SISTEMATIZAR LA INFORMACIÓN

Posterior al trabajo de campo y al desarrollo de los encuentros de participación, se consolida la


información suministrada por los actores mediante los siguientes instrumentos:

 Base de Datos identificación de actores. (Ver Anexo 5 y 5A).


 Formato de participación de actores por sector. (Ver Anexo 6).
 Formato de caracterización de actores. (Ver Anexo 7).
 Formato de priorización de actores. Ver (Anexo 8).
 Formato de evaluación de impacto y seguimiento de la fase de aprestamiento. Ver (Anexo
9).

Los anteriores materiales constituyen los insumos principales para realizar la identificación,
caracterización y priorización de actores y el análisis situacional inicial, bajo los parámetros
propuestos en la estrategia de participación.

12
5. ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN

5.1 INTRODUCCIÓN

La planificación territorial con mirada regional exige una Estrategia de Participación basada en
criterios de integralidad y transparencia, en donde los actores que estructuran y dan funcionalidad al
sistema social actúen en acuerdos y consensos que armonicen las acciones coordinadas frente a
los sistemas biótico y físico desde el macro enfoque de la interacción sistémica del ambiente y desde
el escenario de la democracia participativa que soporta el enfoque de derechos desarrollado y
fortalecido en la historia reciente de Colombia.

El documento contiene la descripción detallada de la Estrategia de Participación a implementar en


la ejecución del contrato N° 164-2015 suscrito entre CORNARE y el Consorcio POMCAS Oriente
Antioqueño. La discusión de la estrategia recoge juicios de expertos, experiencias previas del equipo
en la zona de trabajo, recomendaciones de actores locales y de las instituciones vinculadas y análisis
de cara a la realidad del país.

Se desarrolla de manera gradual a partir de los objetivos, el fundamento conceptual de la estrategia,


la metodología de trabajo, los destinatarios, el plan de medios, la propuesta de estructura
organizativa de participación, el cronograma (Anexo. 22, Cronograma Encuentros participativos de
Aprestamiento y Diagnóstico). Dada la importancia de la participación como derecho, se propone la
evaluación intermedia y final a la estrategia planteada y su articulación a espacios como las
Auditorías Visibles y los Consejos de Cuenca.

La participación representa la forma oficial de acercamiento y trabajo en procesos sociales de esta


envergadura, puesto que trasciende las brechas relacionales que existen entre la pluralidad de
actores de la cuenca con distintas visiones e historias. Además, de manera flexible propone técnicas
que involucran a los actores que tienen incidencia directa e indirecta en la cuenca Río Negro al
generar dinámicas que sincronizan y posibilitan espacios y propuestas que enriquecen los procesos
a desarrollar por el Consorcio POMCAS Oriente Antioqueño, durante la ejecución de las distintas
fases que componen la formulación del plan.

La participación es a su vez garante y legitima la presencia y continuidad del POMCA y es la


posibilidad real de los actores para actuar activamente en todo el proceso. Una virtud de la estrategia
participativa es la ampliación y fortalecimiento del tejido social y la capacidad instalada para la

13
planificación del agua en el territorio, expresada en la conformación del Consejo de Cuenca con un
carácter de integración social.

La Estrategia de Participación fue firmada y aprobada por parte de Cornare y Corantioquia mediante
el acta 9 de febrero, en la que se aprueba el logo, el slogan y la estrategia de participación del Pomca
del Rio Cocorná y Directos al Magdalena, Rio Nare.

Un espacio de socialización a destacar, es la socialización de la Estrategia de participación a la


comisión conjunta del 15 de diciembre de 2015 en las instalaciones de la Universidad de Medellín
(Ver Anexo. 2)

5.2 OBJETIVOS

5.2.1 Objetivo General

Estructurar una estrategia que promueva el proceso participativo de los actores y pobladores de la
cuenca, iniciando en la fase de aprestamiento hasta la fase de formulación, incluyendo
diagnóstico, prospectiva y zonificación ambiental, como eje transversal para facilitar la
formulación del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Negro y lograr los consensos
necesarios en torno al modelo de uso sostenible de los recursos naturales en la misma.

5.2.2 Objetivos Específicos

 Identificar, caracterizar y priorizar los actores y pobladores asentados en la cuenca.

 Dar un énfasis a la identificación de actores y pobladores de la cuenca asociados a la gestión


del riesgo.

 Establecer los mecanismos de participación pertinentes de acuerdo al contexto territorial, en


coparticipación con los actores y pobladores de la cuenca.

 Generar un conocimiento aplicado y construir participativamente las estrategias que respondan


a las necesidades de los actores y pobladores de la cuenca y que apunten a su planeación
participativa.

 Generar acuerdos entre los actores y pobladores de la cuenca que permitan a futuro la
adecuación y adopción de las políticas de ordenación y manejo de la cuenca.

 Acompañar y apoyar con herramientas técnicas desde la participación, al Consejo de la Cuenca


del Río Negro.

14
 Generar procesos participativos para que los diferentes actores y pobladores de la cuenca
puedan incidir en las etapas de Diagnóstico, Prospectiva y Zonificación Ambiental y en la
Formulación del Plan.

 Fortalecer las relaciones entre el Estado, representado en las autoridades ambientales, los
gobiernos locales y los actores y pobladores de la cuenca y sus organizaciones de base.

 Elevar el nivel de apropiación de los actores y pobladores de la cuenca frente al uso, manejo y
gobernanza del recurso hídrico en perspectiva de cambio climático y gestión del riesgo.

5.3 DESTINATARIOS – ACTORES

En esta estrategia de participación, la identificación y clasificación de los actores y pobladores de la


cuenca es prioritaria, de acuerdo con el interés y la incidencia en y hacia el territorio de la cuenca del
Río Negro. El análisis de actores y pobladores se fundamenta en la necesidad de reconocer los
interlocutores comprometidos con el cambio del territorio a futuro, los cuales son directamente
afectados o responsables de las acciones que ocurren y que se deben ver reflejados debidamente
en la identificación de las problemáticas, las propuestas de soluciones, los posibles obstáculos que
se pueden presentar y el acuerdo final de Formulación del Plan.

A partir de las indicaciones de la Guía Técnica para la Formulación de los Planes de Ordenación y
Manejo de Cuentas Hidrográficas POMCAS, que propone once actores y pobladores de la cuenca
iniciales y bajo la recopilación y análisis de la información existente, de acuerdo a resultados
preliminares del análisis y priorización de actores y pobladores de la cuenca, se tienen identificados
los que se listan a continuación:

1. Comunidades Indígenas tradicionalmente asentadas en la cuenca.

2. Comunidades negras asentadas en la cuenca hidrográfica que hayan venido ocupando tierras
baldías en zonas rurales ribereñas de acuerdo con sus prácticas tradicionales de producción y hayan
conformado su consejo comunitario de conformidad con lo dispuesto en la Ley 70 de 1993.

3. Organizaciones que asocien o agremien campesinos.

4. Organizaciones que asocien o agremien sectores productivos.

5. Personas prestadoras de servicios de acueducto y alcantarillado.

6. Organizaciones no gubernamentales cuyo objeto exclusivo sea la protección del medio ambiente
y los recursos naturales renovables.

15
7. Las Juntas de Acción Comunal.

8. Instituciones de educación superior.

9. Municipios con jurisdicción en la cuenca.

10. Departamentos con jurisdicción en la cuenca.

11. Los demás, que resulten del análisis de actores.

Otros actores de importancia para el proceso planificador:

 Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico Ministerio de Ambiente y Desarrollo


Sostenible.

 Oficina de Asuntos Sociales y Ambientales del Ministerio de Minas y Energía.

 Grupo de Monitoreo del Sistema General de Participaciones de Agua Potable y Saneamiento


Básico del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.

 Viceministerio para la Participación y la Igualdad de Derechos del Ministerio del Interior.

 Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

 Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios.

 Secretaría del Medio Ambiente Gobernación de Antioquia.

 Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de la Gobernación de Antioquia.

 Secretaría de Minas de la Gobernación de Antioquia.

 Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible con incidencia en la cuenca.

 Actores que representen los sectores primario, secundario y terciario de la economía

 Actores del área ambiental; Comité Interinstitucional de Educación Ambiental – CIDEA–.

 Municipios Asociados del Altiplano del Oriente Antioqueño – MASORA-.

 Corporación de Estudios Ambientales – CEAM-

 Diócesis Sonsón-Rionegro.

 Asociación de Mujeres del Municipio de Marinilla (Asomma)

 El Departamento Administrativo de Prevención de Desastres de Antioquia (DAPARD)

16
 Comité Regional Para La Prevención y Atención de Emergencias y Desastres-CREAPAD

 El Consejo Municipal de la Gestión del Riesgo de Desastres –CMGRD-

 CLOPAD: Comité Local Operativo de Prevención y Atención a Desastres

 Sistema Operativo de Socorro S.O.S.

 Defensa Civil

 Cuerpo de Bomberos Voluntarios


5.4 FUNDAMENTO CONCEPTUAL

5.4.1 El enfoque teórico

Para comprender la trascendencia de la articulación de la comunidad en el escenario de la


planificación ambiental regional, se plantea la necesidad de tener un enfoque teórico desde el cual
se desarrolla el trabajo. No sobra insistir que lo ambiental ha estado en los escenarios de discusión
teórica y metodológica de corte internacional y nacional, y que para el momento los distintos
paradigmas han cambiado y evolucionado, sobre todo, para el pensar y accionar frente a los recursos
naturales, que definen en gran medida la sobrevivencia de las especies y del hombre mismo, en el
planeta.

Se parte de tener en cuenta que el patrimonio natural del país está compuesto por un conjunto de
ecosistemas que tienen características físicas, bióticas, los cuales son enriquecidos por la actividad
y diversidad de las poblaciones que lo habitan, a lo cual están asociados los identitarios culturales
que las agrupan y/o diferencian.

La diversidad y la complejidad de los ecosistemas influyen en la selección de los sitios en donde se


asienta la población y determinan tanto los identitarios culturales, como la permanencia en los
asentamientos. A su vez, la actividad humana moldea los ecosistemas y los adapta en un proceso
denominado construcción social del paisaje. La estrecha relación que se genera entre la oferta
natural de la cuenca y las actividades humanas que se desarrollan en ella, lleva a considerar la
cuenca hídrica como la casa común, la casa de todos.

La estructura ambiental es sistémica y se entiende a partir de tres sistemas: social, biótico y físico.
Estos a su vez, se conforman a partir de componentes y estos de diferentes elementos. Tal
característica sistémica implica la permanente interrelación y funcionalidad y en ellos está presente
la diversidad y la complejidad. La complejidad se comprende como las interrelaciones inferidas desde

17
las características estructurales y funcionales principales de los sistemas, los componentes y los
elementos, en un espacio y en un tiempo determinado.

La cuenca hídrica como unidad de análisis de la oferta natural por ejemplo, funciona desde el sistema
físico pero deriva en elementos que entran en interrelación con el sistema social y biótico, en tanto
el agua define la sobrevivencia de la flora, la fauna y permite el desarrollo de las distintas actividades
que desarrolla la especie humana y las sociedades que conforma. Pero el uso y manejo del líquido
vital, deriva también en conflictos. Así por ejemplo, la pesca, es una actividad económica con
dimensiones culturales y conectada a la industria, a su vez, tiene una constante con la seguridad
alimentaria/soberanía alimentaria y depende cada vez más de cambios en el clima que se pueden
correlacionar y analizar desde el sistema físico. Cuando cambia el clima, mueve la condición de la
pesca y por ende cambian las condiciones de vida de las comunidades que derivan de ella el
sustento. Este engranaje describe el sentido las interrelaciones planteadas en el enfoque propuesto.

El territorio en la cuenca es cargado de sentido a partir de los paisajes que se construyen día a día
en él y las maneras como se controla, otorga o restringen sus condiciones biofísicas a través de una
forma muy particular de la actividad humana que es el gobierno. Esto orienta por ejemplo, maneras
de entender estos espacios y sus conflictos y soluciones.

La cuenca es una suma de paisajes construidos a partir de sus potencialidades bióticas y físicas y
del gobierno que se establece sobre tales recursos. El enfoque territorial es entonces una manera
de entender las cuencas como cuerpos dinámicos susceptibles a la orientación de cambios en ellos
y a que se fortalezcan miradas de gobierno más amplias y de mayor calidad en ello.

En ese sentido, es sabido que el agua es un elemento muy susceptible a ser gobernado y que su
calidad, cantidad y permanencia en los ecosistemas por ejemplo, están determinados por la
administración y gobierno que se haga sobre este recurso.

Pero adicionalmente, en cuencas de magnitud territorial considerable y relevancia económica como


las que se están planeando, se generan de manera histórica y recurrente tensiones por recursos de
la oferta natural que son estratégicos como el agua, los minerales y la infraestructura misma. Desde
la ecología política se estudian los conflictos distributivos con lo cual se entiende el peso que toman
los actores y los pobladores en espacios claramente delimitados de las cuencas. No obstante la crisis
creciente expresada en la disminución real del recurso y la aparición de conflictos de tipo distributivo
entre diferentes actores para acceder al control y manejo del agua, exige que se piense en gobiernos
de calidad, lo que apunta a una adecuada gobernanza del agua.

18
5.4.2 Marco conceptual para la participación

El concepto de participación actual ha trascendido el paradigma del sujeto como objeto de estudio,
y establece al sujeto como actor y gestor de su propia realidad. Desde esta consideración, el enfoque
propuesto para este trabajo supera la visión planificadora basada en las divisiones político-
administrativas y se enmarca en el concepto de territorio, como el espacio de construcción social en
el cual los sujetos viven, construyen y transforman su realidad social de manera directa.

Los procesos participativos permiten la integración de los actores y pobladores de la cuenca, quienes
se encuentran en los territorios en constante relación con los recursos naturales y socioculturales de
la cuenca. En ello, un factor de relevancia que se promueve es la interacción alrededor de los bienes
comunes en donde el agua es el eje articulador central.

La participación ciudadana como interacción entre el sistema estatal y social para la incidencia en la
toma de decisiones colectivas, remite al derecho y deber de los ciudadanos en la definición de los
temas públicos y de la propia agenda político–social, al ser una relación acotada (en sus sentidos y
orientaciones) por las nociones normativas derivadas de los significados de la democracia y de la
propia categoría de ciudadanía.

Los fundamentos conceptuales de la participación ciudadana no se definen de manera abstracta sino


concreta, en la medida en que la práctica demuestra que los actores y pobladores de la cuenca que
intervienen en las problemáticas sociales y ambientales de sus territorios, generan cambios
sustanciales para el interés colectivo.

Estos fundamentos proporcionan las nociones claves para una comprensión del significado de los
derechos de la ciudadanía, brindando la ruta para orientar la acción de exigibilidad o cumplimiento
de los derechos y el ejercicio de las facultades ciudadanas en diálogo con las instituciones.

5.4.3 Una mirada general y estratégica de la participación

Para llevar a cabo la estrategia participativa se parte de un análisis regional que cruza 4 ejes
temáticos claves para entender desde el inicio y prospectivamente la cuenca: la oferta natural, los
actores socioeconómicos identificados y sus presiones e impactos, los factores de riesgo y las
necesidades e intervenciones (tendencias y potencialidades) que realizan las poblaciones que la
habitan.

19
Específicamente, estos ejes temáticos se definen por la línea base y la síntesis ambiental construida
participativamente durante la fase de diagnóstico por medio de los recorridos territoriales del equipo
técnico a escala veredal-corregimental, las mesas temáticas de los talleres interactivos con los
actores priorizados en el escenario municipal, los espacios para comunicar y retroalimentar y el foro
regional Hablemos de los recursos naturales en la planificación regional. Un ejercicio desde los
saberes veredales- corregimentales, municipales, regionales y departamentales de la cuenca del Río
Negro.

La siguiente figura plantea la relación temática antes enunciada

Figura 4 Análisis regional con los cuatro ejes temáticos.

Estas variables son cruzadas desde un enfoque sistémico que aborda los sistemas biótico, físico y
social, desde metodologías que refuercen el diálogo de saberes entre los actores y el Consejo de
Cuenca, los cuales son permanente contrastados y alimentados con los análisis técnicos del equipo
social, los asesores externos y los juicios de expertos que los fortalecerán. Asimismo, este diálogo
contempla una conversación y negociación constante con los actores que presionan, impactan y son
impactados por los conflictos, las problemáticas y potencialidades de la cuenca, así como las
autoridades ambientales y políticas con influencia sobre la gobernabilidad de la cuenca.

20
Figura 5 Análisis Local.

Los análisis de los ejes temáticos regionales a partir del enfoque sistémico y de la metodología del
diálogo de saberes entre los actores comunitarios, institucionales, organizacionales y expertos son
contextualizados estratégicamente con cada uno de los espacios de la cuenca mediante el análisis
por transecto y el fortalecimiento de las redes entre actores, para construir propuestas y soñar
mejores escenarios. Desde ese modo, la estrategia participativa supera la condición de ser un
requisito de un proceso a gran escala y se convierte concertadamente en una herramienta de cambio
que permita el mejoramiento general de las condiciones de la cuenca de Río Negro y la
transformación positiva de los problemas que afectan la calidad de vida de las comunidades que la
habitan.

21
Figura 6 Análisis por transecto.

5.4.4 Participación en la planificación ambiental

El proceso de modernización de la administración pública gestado desde la Carta Magna de 1991,


establece la posibilidad de generar “sistemas descentralizados” que otorgan a los gobiernos y
comunidades locales las herramientas e instancias que garantizan la participación e incidencia
ciudadana en las decisiones sobre la planificación ambiental de los territorios habitados. Esto ha
propiciado una creciente experiencia de asunción de responsabilidades ambientales por los
gobiernos y comunidades locales, configurándose espacios institucionales y comunitarios de
participación como mecanismo que potencializa a hombres y mujeres como sujetos políticos con
capacidad de incidencia en sus propios espacios e incluso, en otras instancias de poder.

En consonancia, la participación e incidencia social en la planificación ambiental ha adquirido una


relevancia particular, al plantear problemas y retos que se deben enfrentar como parte de los
esfuerzos de construir una gestión democrática y moderna de los recursos naturales en el país.

Así, la planificación ambiental tiene como garante a la participación social en la gestión pública, esto
representa los esfuerzos de democratización y responde a la necesidad de disminuir las afectaciones

22
ambientales producidas por el uso y manejo inadecuado de los recursos naturales, al tiempo de
promover el aprovechamiento más equitativo de los mismos, como factor fundamental de las
acciones para combatir la pobreza, proyectar la seguridad alimentaria y proteger los conocimientos
ancestrales.

De esta manera, se acuerda la formulación de políticas, regulaciones y acciones de manejo de los


recursos naturales, lo cual incluye el ámbito estatal, pero incorpora también el ámbito de las
iniciativas particulares y comunitarias. No se restringe, por tanto, a la gestión estatal, aunque ésta
es fundamental en todo proceso de planificación.

Se destaca que la participación ciudadana, no es un paso o requisito, sino un ejercicio permanente


en los procesos de información y consulta, la participación comunitaria en el manejo,
aprovechamiento y administración de recursos renovables y la participación de las comunidades
locales en el monitoreo y control de actividades que pueden causar impactos ambientales, como
aspectos fundamentales de la administración ambiental del país.

Adicional a los avances institucionales y normativos que marcan una importante tendencia en la
organización estatal para la planificación ambiental y la participación ciudadana en el manejo de los
recursos naturales, existe un factor relevante que consiste en el creciente interés de las comunidades
locales por participar en los procesos de autonomía territorial, en la protección cultural y el
mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades. Esto favorece la interacción y vinculación
de los actores y pobladores de la cuenca en el proceso de formulación del POMCA.

Se hace visible la relación que existe entre la promoción de procesos de participación social en la
planificación ambiental y el desarrollo de una institucionalidad que la proteja, que viabilice su
concreción en medidas y decisiones específicas, que incorpore las demandas de la participación
social en las políticas y medidas de planificación, ordenación y manejo de los recursos naturales.

Esta es una relación necesaria para que la participación social sea, en efecto, un elemento de los
procesos de democratización de las sociedades y un instrumento que contribuya a modificar los
hábitos de producción e incluso de consumo, lo cual no se limite sólo al aspecto formal de las políticas
públicas y de las iniciativas de desarrollo sostenible.

Si se tiene en cuenta la planificación ambiental como un proceso amplio que incluye a las dinámicas
del Estado y de la sociedad, se reconoce la necesidad de una relación mutua entre las partes para
potenciar la calidad de la planificación y gestión por medio de los procesos participativos.

23
La participación social o comunitaria en el monitoreo, vigilancia y control sobre las actividades que
provocan impactos que deterioran el ambiente, debe tener un asidero institucional capaz de
reaccionar en relación a la demanda social. La participación ciudadana apunta además a modificar
aquellas prácticas productivas que son responsables del deterioro de los recursos aire, agua, suelo,
biodiversidad, paisaje y demás patrimoniales y que en consecuencia degradan seriamente la calidad
de vida de las poblaciones urbanas y rurales y que violentan sus formas de organización y sus
dinámicas de vida.

El país ha padecido graves consecuencias por el cambio climático y con los eventos asociados a los
fenómenos del niño y de la niña, si se toma como ejemplo los años 2010 y 2011. Las pérdidas de
vida y bienes particulares y comunitarios son altamente preocupante y por lo tanto, el ejercicio
planificador de las cuencas debe aportar a la construcción de la cultura participativa en la prevención
de desastres naturales provocados por la acción antrópica y en el restablecimiento de los
ecosistemas y hábitats fundamentales.

En esta perspectiva, adquieren relevancia el desarrollo institucional de la gestión ambiental pública


y los procesos comunitarios que busquen producir modificaciones que son necesarias para una
gestión eficiente del ambiente, para consolidar lo avanzado y para fortalecer sus contenidos
democráticos.

La construcción de una participación ciudadana amplia y de una institucionalidad adecuada, hacen


parte de los retos y esfuerzos por la construcción de nuevas prácticas de planificación, ordenación,
manejo y uso de los recursos naturales, para que el aprovechamiento de estos sea caracterizado
por su acceso democrático y equitativo, y por la responsabilidad social y ambiental de su manejo;
donde el ejercicio de los derechos ciudadanos sea parte fundamental de la gestión del desarrollo y
esté plenamente incorporado a las prácticas estatales y comunitarias, ya que rompe con la
connotación de lo ambiental asociado únicamente con la dimensión de los recursos y se plantea lo
ambiental en el contexto de la relación sociedad–naturaleza–cultura.

5.5 ARTICULACIÓN DEL MARCO LEGAL Y DE ESPACIOS VINCULANTES A LA


PARTICIPACIÓN Y A LA GESTIÓN AMBIENTAL.

5.5.1 Marco legal

Al fortalecer la Constitución política colombiana de 1991 la democracia participativa como uno de los
más importantes fundamentos o preceptos de la sociedad y del Estado, definió una serie de
mecanismos, instancias e instrumentos que buscan hacer realmente efectiva la participación

24
ciudadana. Este mandato constitucional fue reglamentado por la Ley 134 de 1994, que legisla sobre
los mecanismos de participación ciudadana y que se enriquece con posteriores desarrollos
legislativos.

Entre muchos desarrollos de importancia a este respecto, la Corte Constitucional en Sentencia C-


1338 de 2000, señala que «la participación ciudadana es un principio fundamental que ilumina todo
el actuar social y colectivo en el estado social de derecho, y que, (…) persigue un incremento
histórico cuantitativo y cualitativo de las oportunidades de los ciudadanos de tomar parte en los
asuntos que comprometen los intereses generales. Por ello mismo, acogida desde el punto de vista
del ciudadano, la participación democrática es un derecho-deber, toda vez que le concede la facultad
y a la vez la responsabilidad de hacerse presente en la dinámica social que involucra intereses
colectivos».

El ejercicio del poder político y social por parte de las personas se contempla en la Constitución
Política como la transferencia de serias facultades a los individuos y grupos sociales para permitir
una mayor participación en el diseño y funcionamiento de los asuntos públicos, lo que ha generado
una redistribución del poder político en favor de toda la población, con lo que se consolida y se hace
realidad la democracia participativa.

Esta visto entonces, que los instrumentos de participación democrática garantizados en la


Constitución Política no se limitan a lo electoral, sino que se extienden a todos los ámbitos de la vida
individual, familiar, social y comunitaria. Para el 2015, con la Ley de promoción y protección del
derecho a la participación democrática (Ley 1757), se actualiza la legislación colombiana, en la
medida que realiza algunos cambios a los mecanismos de participación y se crean una serie
importante de incentivos para fomentar la Participación Ciudadana.

5.5.2 Participación ciudadana en procesos ambientales

Un reto que enfrentan las autoridades ambientales colombianas, las comunidades locales, los
distintos actores que actúan sobre una cuenca y quienes acompañan los procesos de ordenación,
ha sido usar adecuadamente e integrar el copioso cuerpo de herramientas del derecho en la gestión
integral del territorio. Este es el marco jurídico general que propone la guía para enmarcar cada una
de las acciones de construcción del instrumento de planificación POMCA. Son herramientas para el
ejercicio del derecho a la participación, pero deben ser entendidas en los contextos políticos de cada
cuenca.

25
Ley 388/1997
Ordenamiento
Territoriial

Figura 7 Instrumentos legales para el ejercicio de planificación territorial

26
En lo que respecta en la participación ciudadana y comunitaria en los procesos ambientales,
particularmente en los procesos de planificación del recurso hídrico, han sido considerados los
documentos como el decreto 1729 de 2002, La resolución 1907 de diciembre de 2007, el decreto
1640 de 2012 y la resolución 0509 de mayo de 2013 sobre Consejos de Cuencas y las demás normas
recomendadas en la Guía Técnica para la Formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de
las cuencas hídricas.

En este marco jurídico se desarrolla la perspectiva de participación ciudadana en la construcción de


los instrumentos para la planificación, ordenación y manejo de las cuencas. Es importante señalar
que los diferentes instrumentos de planificación territorial, en donde los POMCAS son supra sobre
los planes locales y por lo tanto tienen una reglamentación de relevancia en participación. Este
proceso estará orientado por una autoridad que establecerá las relaciones entre actores de nivel
territorial, las autoridades ambientales y el mismo Ministerio de Ambiente y por lo tanto se dedicará
atención e interés a su comprensión, conformación y desarrollo.

Mención especial merece los acuerdos comunitarios de las comunidades organizadas y sus prácticas
acordadas a través de la gestión organizativa histórica que establecen en la cuenca. Acuerdos
basados en prácticas sostenibles de producción, en el cuidado y protección del agua, en el
mantenimiento de la biodiversidad y su conocimiento tradicional asociado presentes, en la regulación
de sus procesos sociales y organizativos y en la manera como se comunican con las autoridades
regionales; son considerados también como elementos normativos propios que en el marco de este
POMCA se consideran como experiencias relevantes a promover.

5.5.3 Consejo de Cuenca

El Consejo de Cuenca como órgano consultivo y actor acompañante del POMCA, el cual está
integrado por los diversos actores y pobladores de la cuenca sociales e institucionales que tienen
incidencia en el POMCA, hacen parte del proceso de descentralización de la planificación ambiental
y promueven la participación ciudadana.

Con el Consejo, se anima la participación constructiva y eficaz de los actores y pobladores clave de
la cuenca. Permite además, alcanzar un desarrollo sustentable en los ámbitos económico, social y
ambiental, al incorporar a las comunidades e instituciones locales como actores clave en la
formulación del plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica. En este sentido, la estrategia
de participación entiende al Consejo de Cuenca como una instancia consultiva y con incidencia en
la formulación del documento de planificación POMCA y también como un mecanismo para

27
incorporar la participación social en la planificación de los recursos naturales de la cuenca que
realicen los actores copartícipes y corresponsables.

 Estructura organizativa del Consejo de Cuenca

Con respecto a la estructura organizativa del consejo de cuenca se propone que se adecúe a partir
de las dinámicas propias que se generen al interior del consejo y a partir de las propuestas de sus
actores y pobladores. No obstante y siguiendo lo mencionado en el decreto 1640 de 2012 y la
resolución 0509 de 2013, expedida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, este
Consejo deberá ser constituido por máximo tres (3) representantes de los siguientes sectores de la
sociedad:

1. Comunidades indígenas (Ver Anexo 5, certificado de la no presencia de terrtitorios de


comunidades étnicas)

2. Comunidades negras (Ver Anexo 5, certificado de la no presencia de terrtitorios de comunidades


étnicas)

3. Organizaciones que asocien o agremien campesinos

4. Organizaciones que asocien o agremien sectores productivos

5. Personas prestadoras de servicios de acueducto y alcantarillado

6. Organizaciones no gubernamentales cuyo objeto exclusivo sea la protección del medio


ambiente y los recursos naturales.

7. Las juntas de acción comunal

8. Instituciones de educación superior

9. Municipios con jurisdicción en la cuenca

10. Departamentos con jurisdicción en la cuenca

11. Los demás que resulten del análisis de actores

La elección de cada representante se realiza a través del mecanismo del voto, donde quedarán
electos los candidatos con mayores votaciones. Previo a ello, los aspirantes a participar en la
elección de sus representantes ante el consejo de cuenca, deberán acreditar ante la Comisión
Conjunta o la CAR el cumplimiento de los siguientes requisitos:

28
 Certificado de existencia y representación legal de la persona jurídica expedida dentro de los
tres meses anteriores a la fecha límite para la recepción de documentos.

 La persona jurídica deberá haberse constituido por lo menos con un año de anterioridad a la
fecha de elección.

 Breve reseña de actividades desarrolladas en la cuenca durante el último año.

 Hoja de vida del candidato con los respectivos soportes

 Copia del documento de la junta directiva o el órgano que haga sus veces, en el cual conste la
designación del candidato.

La convocatoria se realiza por parte de la Comisión Conjunta, mediante invitación pública, que se
publicará en un diario con cobertura en la cuenca con una antelación de treinta (30) días hábiles a
la fecha establecida para la reunión de elección de los representantes.

Dentro del mismo término se fija un aviso alusivo a la convocatoria en un lugar visible de las oficinas
de las Car (CORNARE) y en la página web de CORNARE.

El Consejo de Cuenca se regirá para su funcionamiento por lo dispuesto en el capítulo V del Decreto
1640 de 2012, el reglamento interno y lo siguiente:

 En su primera sesión se debe elegir al presidente y secretario con sus respectivos suplentes
mediante el conteo de la mitad más uno de los votos de los asistentes.

 En el reglamento interno se definen los aspectos relativos a: las sesiones, quórum, y en general
sobre el funcionamiento del consejo de cuenca.

 Siguiendo los anteriores parámetros el consejo de cuenca debe contar con una mínima
estructura organizativa. Esta se irá enriqueciendo y concretando a partir de las decisiones y
dinámicas propias del consejo.

5.5.4 Metodología para el acompañamiento al proceso de elección del consejo de


cuenca

En esta parte de la metodología y en consideración a que durante la fase de aprestamiento se avanza


en la información preparatoria del sentido y proyección de este órgano. Se contempla para la fase
de diagnóstico la creación de espacios de formación y de acceso a la información, que acompañen

29
la convocatoria y el proceso de elección del Consejo de Cuenca, en los marcos legales y teóricos
que se han establecido anteriormente.

Su objetivo principal es motivar la conformación del Consejo de Cuenca, con especial énfasis en que
los actores se informen y obtengan competencias que les permitan asumir las labores consultivas
con las herramientas técnicas necesarias. Los espacios de encuentro formativos con los actores
inscritos al proceso de selección del Consejo de Cuenca, están listados a continuación:

 Acompañamiento en proceso de convocatoria para la elección del Consejo: labores de


divulgación e información por múltiples medios para garantizar una convocatoria nutrida en la
inscripción de los actores de la cuenca.

 Socialización a los actores inscritos, de informes de aprestamiento: ejercicio para contextualizar


los actores sobre la información existente y la faltante en la cuenca, análisis de situación inicial,
inventario de problemas, conflictos y potencialidades.

 Hacer partícipes a los consejeros en los talleres participativos sobre mecanismos de


participación ciudadana en procesos ambientales y sobre instrumentos de planificación regional
y territorial, con énfasis en POMCAS.

 Taller interactivo sobre gestión integral del riesgo, pieza clave en la planificación del POMCA.

Productos:

 Conformación del Consejo de Cuenca

 Informe del proceso de acompañamiento

 Documento que recopile los resultados del proceso de conformación del consejo de cuenca con
sus respectivos soportes (actas, vídeos y demás que evidencien el proceso de conformación
del consejo de cuenca).

5.5.5 Gestión del riesgo

La gestión del riesgo es elemento fundamental en este ejercicio planificador. Así, a lo largo de las
fases de la construcción participativa del instrumento de planificación, se consolida como un pilar
fundamental del POMCA.

30
En la fase de aprestamiento se exploran y evalúan de manera preliminar, las condiciones
ambientales para determinar la planeación ambiental y de gestión del riesgo en la cuenca, se
identifican los actores que intervienen en la gestión y prevención de desastres. Además de identificar,
de manera preliminar los actores y pobladores que causan presión negativa sobre los recursos
naturales y amenazan con acciones antrópicas el equilibrio ambiental.

En la fase de diagnóstico se analiza la información existente y se realizan los estudios técnicos


pertinentes para la evaluación; se genera una línea de base que identifique riesgos, conflictos,
problemáticas y potencialidades de la cuenca con respecto a las inundaciones, avenidas torrenciales,
incendios forestales y movimientos en masa s volcánicas, de ser el caso.

En la fase de prospectiva y zonificación, se estiman las tendencias y los escenarios futuros y se


plantean los programas y proyectos para ser legitimados por el Consejo de Cuenca y por los actores
clave, con el fin de tener una plataforma técnica clara que lleve las directrices del proceso de
ordenación a buen término, en el posterior desarrollo de la fase de formulación.

El Consejo de Cuenca y los actores clave, valorados y priorizados en la fase de aprestamiento se


entenderán a partir de las escalas territoriales, en las que el Consejo Nacional para la Gestión del
Riesgo y el Comité Departamental de Gestión del Riesgo serán partícipes y vinculantes.

En la Fase de Formulación se elaboran los programas y proyectos bajo un esquema seleccionado


a conveniencia acordada el ejercicio participativo, se tiene en cuenta la perspectiva de un enfoque
preventivo de la gestión del riesgo y por lo tanto es importante encaminar hacia los incentivos de
programas educativo-ambientales que contempla la Política Nacional de Educación Ambiental, cuya
visión desde las diez estrategias que plantea, incluye a la Gestión del Riesgo, entre ellas. En este
sentido la Educación Ambiental, marca un camino a seguir en esta fase.

La gestión del riesgo, obedece a unos acuerdos que se establecen históricamente desde el nivel
central, donde se prioriza la articulación de actores en torno a la institucionalidad que interviene los
procesos críticos. Esto se visualiza en la Figura 8 que presenta el Esquema del Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo. En este sentido se busca interesar a los actores públicos a que consideren el
POMCA como una posibilidad para fortalecer la gestión del riesgo y a que desde lo local se reorienten
esfuerzos para actuar preventivamente en los territorios con las comunidades locales.

31
Figura 8 Esquema del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo.

Fuente: Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres Colombia. NGRD. Presidencia de la
República de Colombia. 2015.

A su vez, en el nivel departamental las instancias consultivas para la Gestión del Riesgo se derivan
de la estructura organizacional del Consejo Departamental de Gestión del Riesgo que tiene una
relación directa con el DAPARDD, tal como se aprecia en el esquema siguiente:

32
Figura 9 Consejo Departamental de Gestión del Riesgo.

Fuente: Departamento Administrativo para la Gestión del Riesgo. Gobernación de Antioquia.

Si bien, ha habido evoluciones importantes en la mirada de riesgos y desastres en Colombia, se


sigue dependiendo de la institucionalidad, en la medida que se centran las responsabilidades en

33
instituciones públicas, tal como se ha podido constatar en las observaciones de campo y en el diálogo
con organizaciones y expertos

Tabla 2 Actores gestión y prevención del riesgo regional y local.

Nombre Actor Tipo de actor

Sistema Nacional de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres Institucional

El Departamento Administrativo de Prevención de Desastres


de Antioquia (DAPARD) Institucional

Comité Regional para la Prevención y Atención de Emergencias y Desastres-


CREAPAD Institucional

El Consejo Municipal de la Gestión del Riesgo de Desastres –CMGRD- Institucional

CLOPAD: Comité Local Operativo de Prevención y Atención a Desastres Institucional

Sistema Operativo de Socorro S.O.S. Institucional

Defensa Civil Organizacional

Cuerpo de Bomberos Voluntarios Organizacional

5.5.6 Auditorías visibles

De acuerdo a las directrices del Fondo de Adaptación, se contempla llevar a cabo en las diferentes
etapas del POMCA la Estrategia de Auditorías Visibles (Ver Anexo. 26), de tal manera que queden
articuladas a la estrategia de Participación. Esto con el fin de garantizar la participación ciudadana
en el seguimiento y control social de los recursos públicos que van a ser utilizados en la formulación
del POMCA. Actividades que sirven para avalar que la iniciativa se desarrolle de manera
transparente e incluyente y que contribuya a promover la apropiación de los proyectos por parte de
los ciudadanos directamente implicados y lograr así la sostenibilidad.

La metodología creada para realizar las auditorías visibles comprende los siguientes mecanismos:
foros con la comunidad, servicios de atención al ciudadano (SAC) y sondeos de satisfacción
ciudadana. La presencia del Consejo de Cuencas, es fundamental para el proceso a auditar.

34
Figura 10 Mecanismos recomendados para la implementación de la Estrategia de la Auditoría Visible

Los foros son espacios de participación e información, donde se pone en conocimiento a los actores
y pobladores sobre el inicio, avance y finalización del proyecto, lo que implica, entre otros aspectos,
mostrar las actividades conforme al cronograma, el plan de trabajo, el presupuesto y la inversión del
mismo para la formulación y/o ajuste del POMCA.

A lo largo del proceso de formulación del POMCA, se programan tres foros de auditorías visibles,
uno en la fase de Aprestamiento, otro al empezar la fase de prospectiva y zonificación y, por último,
uno al finalizar la fase de formulación.

La convocatoria para los foros garantiza el cumplimiento de los objetivos de cada uno de estos
espacios. Se convocan a estos espacios de auditorías visibles a los actores y pobladores claves
priorizados por la estrategia de participación en la fase de aprestamiento, en primer lugar al Consejo
de Cuenca, los representantes del Fondo de Adaptación para el Cambio Climático, los sabios locales
participantes de los procesos, los sabios regionales, la comisión conjunta y la academia.

35
Figura 11 Relación entre los momentos de articulación de los foros de auditoría visible y el proceso POMCA.

El primero de estos foros tiene como objetivo socializar a los actores y pobladores de la cuenca en
los aspectos normativos, los propósitos generales de la formulación del plan, presentar a las
entidades participantes en el proyecto y equipo de consultores que acompañan el POMCA, aclarar
las preguntas que tenga la comunidad respecto al proyecto, difundir información sobre la auditorías
visibles y aplicar el sondeo de satisfacción ciudadana. A continuación, se listan las actividades a
desarrollar en este marco (Ver Anexo. 26):

 Contextualización del proyecto (antecedentes, objetivos, justificación, descripción del proyecto)

 Presentación de equipo consultor, equipo técnico POMCA, Comisión Conjunta, Fondo


Adaptación e Interventoría.

 Presentación del Plan de Trabajo y Estrategia de Participación

 Socializar la metodología participativa de la fase de diagnóstico

 Ronda de preguntas y respuestas.

 Entrega de folletos que contengan información general sobre Auditorías Visibles.

 Aplicación del sondeo de satisfacción ciudadana.

36
 Información sobre el funcionamiento del centro de atención al ciudadano.

 Lectura y aprobación del acta de la sesión.

El segundo foro de auditoría visible se realiza en la fase de prospectiva y zonificación, con el fin de
socializar la información recabada en la fase de diagnóstico, explicar las metodologías a utilizar para
la fase de prospectiva y zonificación, observar el avance de proceso y retroalimentarlo con los
aportes y evaluaciones que realicen los ciudadanos y actores claves de la cuenca. Este es el paso
a paso:

 Socialización de los resultados y productos de la fase de diagnóstico, línea base, síntesis


ambiental y modelo de gestión ambiental de la cuenca.

 Presentación del estado del arte de la información encontrada para cada cuenca, los temas a
reforzar y los temas a consolidar.

 Socialización de las metodologías a realizar durante la fase de prospectiva y zonificación.

 Ronda de preguntas y respuestas.

 Entrega de folletos que contengan información sobre las conclusiones de la fase de diagnóstico,
las rutas planteadas, las posibilidades y conflictos de la cuenca.

 Aplicación del sondeo de satisfacción ciudadana.

 Lectura y aprobación del acta de la sesión.

Los resultados deben orientar el camino planificador a seguir, en el sentido en que la participación
cobra un efecto especial y eso permite validar el proceso y superar las falencias, los desacuerdos,
las imprecisiones y otros efectos resultantes. Esto permite al equipo técnico (contratistas)
interventoría y a la autoridad ambiental ejecutar posibles re-direccionamientos en bien de los
acuerdos participativos.

La tercera Auditoría Visible se realiza en la parte final de la fase de formulación y en el marco del
Foro de “Construcción Conjunta de Saberes”, el sentido original de “forear”, desde la acepción de la
palabra, es el de realizar a profundidad el desarrollo temático en cuestión, con interacción y acogida
de la participación cualificada de los foristas. Se realiza con el fin de que los actores y pobladores
clave de las cuencas (Consejo de Cuenca, sabios locales y sabios regionales, actores priorizados),
puedan observar e interactuar con los avances de la formulación del POMCA, la información

37
recabada, las conclusiones de las fases; diagnóstico, prospectiva, la zonificación y la formulación,
de tal manera que el proceso se cierre con un evento de legitimación ciudadana del instrumento de
planificación de la cuenca. La tercera Auditoria Visible, consta de los siguientes pasos:

 Socialización, retroalimentación y legitimación de las conclusiones de la fase de diagnóstico, las


conclusiones de la fase de prospectiva y zonificación y de la fase de formulación.

 Socialización y retroalimentación de los objetivos del marco programático de la fase de


formulación del instrumento de planificación de la cuenca.

 Socialización y retroalimentación del marco operativo de la fase de formulación del instrumento


de planificación de la cuenca.

 Socialización y retroalimentación de la estrategia de participación ciudadana en la


implementación y ejecución de las estrategias, los programas, los proyectos y las actividades de
la gestión de la cuenca.

 Aplicación del sondeo de satisfacción ciudadana.

 Lectura y aprobación del acta de la sesión.

De los foros de auditorías visibles, se obtienen los siguientes productos:

 Acta de la sesión, generada como evidencia del desarrollo de la socialización.

 Registro fotográfico de la sesión.

 Registro de asistencia.

 Consolidado de satisfacción ciudadana, en el formato establecido por el Fondo de Adaptación


para el Cambio Climático.

 Material informativo sobre el inicio de la formulación del POMCA.

 Los demás productos que se obtengan del foro.

5.5.7 Programas ambientales

En el POMCA se despliega un énfasis en el sector académico, representado en las instituciones


educativas formales, no formales y de educación para el trabajo y desarrollo humano. Allí se

38
encuentran los actores y pobladores formadores y en formación que contribuyen a potenciar los
cambios y transformaciones culturales ambientales de la cuenca. Los promotores, por ejemplo de
los Proyectos Educativos Ambientales - PRAE orientados a la formulación de planes y proyectos que
apuntan a la conservación y preservación de los recursos naturales.

Igualmente, este sector marca los lineamientos y pautas para la construcción de planes de trabajo
regionales y locales en materia de desarrollo ambiental, acorde a los contextos y dinámicas sociales,
ambientales, culturales y políticas de los territorios.

Otro factor de relevancia es que parte de estos actores y pobladores, pertenecen a los circuitos
ambientales nacionales y locales que tienen incidencia en la primera escala ambiental de
sensibilización comunitaria. Los actores enunciados en el circuito son: Comité Interinstitucional de
Educación Ambiental CIDEA, Comité Interinstitucional de Educación Ambiental Municipal –
CIDEAM y Mesas Ambientales. Los PRAE, PROCEDAS y PNEA, son proyectos en los cuales se
participan diferentes actores por lo cual se incluyen en la siguiente figura.

Figura 12 Circuito Ambiental y su relación con el POMCA Río Negro

5.6 METODOLOGÍA

La metodología de la estrategia de participación se centra en generar espacios de diálogo


inter-actoral, en donde el relacionamiento es la estrategia en sí misma.

39
El propósito de una metodología consiste en brindar las condiciones y equilibrios necesarios a los
diferentes actores y pobladores de la cuenca frente a un objetivo de interés común, en donde los
sujetos (actores y pobladores de la cuenca) interactúan entre sí y mediados por facilitadores que
orientan, escuchan y proponen, alrededor de una propuesta base.

La reflexión y la discusión colectiva pueden producir tensiones, pero esencialmente producen


conocimiento, evidencian problemáticas y conducen a soluciones concertadas y acuerdos
estructurales. En este sentido desde el aprestamiento hasta la formulación, se construyen las bases
para el relacionamiento permanente entre los actores y pobladores de la cuenca con miras a
mantener el ejercicio planificador participativo como el escenario social de los bienes comunes y
dentro de ellos, el agua como eje central de este ejercicio.

Los bienes comunes que se encuentran en la relación dialéctica agua, territorio y sociedad, centran
el interés de cumplir la tarea planificadora del POMCA. Es decir, aliviar tensiones y prevenir conflictos
y serios deterioros del espacio y del territorio compartido, constituye un propósito central del proceso
POMCA y eso implica dar fuerza y oportunidad a quienes no cuentan con las mismas condiciones y
posibilidades y es por eso que se habla de actores y pobladores de la cuenca.

La contextualización de los presupuestos teóricos y conceptuales a partir de los análisis de los


actores y pobladores de la cuenca y la historia que han compartido en las cuencas no puede
desligarse de la perspectiva de los derechos, los cuáles son una ganancia gradual que se ve reflejada
en distintos momentos. Aquí el aspecto histórico cobra vital importancia, puesto que da cuenta de
un relato que configura las dinámicas sociales específicas que se suceden en él. La construcción, la
reconstrucción o la destrucción de los espacios territoriales, son opciones también desde la
participación y la planificación territorial compartida.

5.6.1 Identificación de actores clave

Para la formulación del POMCA es necesario profundizar en su definición a partir del conocimiento
sobre los actores y pobladores que habitan e intervienen el territorio. En este sentido, factores como
la trayectoria histórica, el tipo de intervención, la permanencia en procesos de gestión ambiental y
en la gestión del riesgo, son determinantes que elevan a la categoría de actor clave. Así mismo el
ejercicio de la priorización de actores y pobladores, que se desarrolla con el objetivo de establecer
un grupo representativo en el marco de la democracia participativa, para conformar el Consejo de
Cuenca suma a este esfuerzo y permite fortalecer pobladores como actores clave. La intervención

40
deliberada sobre determinados recursos naturales y la incidencia en dinámicas sociales son el
escenario de análisis del concepto de actores clave.

De acuerdo a la Guía Técnica para la Formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de


Cuencas Hidrográficas – (POMCAS, 2014, p. 32), se entiende como actor clave a “aquellas
organizaciones e instituciones que “influyen positiva o negativamente en la cuenca o que son
importantes para que el POMCA pueda ser llevado a cabo y en esta medida su participación se hace
indispensable para el logro de los objetivos del plan”.

Pero también es conocido que no todos los actores tienen igual preponderancia e incidencia en lo
que pasa en el territorio y existen otros grupos menos poderosos y que son de interés en este
proceso de ordenamiento y se requiere brindar garantías y apoyo que tengan como norte el criterio
de inclusión. Esto exige nivelación a través de procesos formativos y de estrategias de comunicación
para que amplios sectores sociales de la cuenca puedan ser partícipes del proceso.

La metodología para realizar la identificación de los actores clave de la cuenca combina la


consecución de la información primaria con secundaria. Se asegura entonces como prioridad en este
ejercicio que se mantengan los criterios de inclusión, cobertura, equidad y representatividad.

5.6.1.1 Herramientas para la identificación de actores/ pobladores de la cuenca de


Río Negro

 Priorización y acceso a información secundaria cualificada:

El Plan de Gestión Ambiental Regional 2014 – 2032 (PGAR), Plan de Ordenamiento Territorial –
POT, Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas – POMCAS formulados, Planes de
Desarrollo Municipal – PDM, Fichas técnicas municipales adaptadas por la Gobernación de
Antioquia, fichas de caracterización municipal del Departamento Nacional de Planeación,
Documento de Evaluación y Zonificación de Riesgos, estudios realizado por CORNARE, Anuario
Estadístico de Antioquia, información suministrada por el Departamento Nacional de Estadística–
DANE, páginas web de los municipios que conforman la cuenca.

La información consignada en los anteriores documentos, provee elementos para una visión inicial
de la cuenca y permite identificar posibles actores y pobladores clave. Un material considerado
fundamental en esta etapa es el PGAR 2014-2032, CORNARE.

Revisión de información secundaria a través de la base de datos proporcionada por la


comisión conjunta: La Corporación Autónoma Regional de la cuenca de los ríos Negro y Nare –

41
CORNARE, la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia – CORANTIOQUIA,
proporcionan al Consorcio POMCAS Oriente Antioqueño una base de datos que contiene el nombre,
la organización o institución a la que pertenece, el cargo que ocupa, el municipio, dirección,
teléfono/celular y correo electrónico de los actores y pobladores de los sectores productivo,
académico y gubernativo de la cuenca.

Depuración y actualización de las bases de datos: Se ajusta la información de las bases de datos
a partir del contacto directo con los actores y pobladores y comunicación telefónica, que permiten
confirmar o modificar la información existente. Este proceso también conlleva al contacto de otros
actores y pobladores clave, referenciados a través de ellos.

Visita a la zona: Previa realización de los encuentros de participación, el equipo social del Consorcio
POMCAS Oriente Antioqueño, realiza visitas a instituciones gubernativas como las alcaldías
municipales y agenda reuniones de trabajo con enlaces ambientales de los municipios, con el
director(a) regional de CORNARE, con instituciones académicas, organizaciones ambientales y
sociales que tengan en sus compromisos institucionales el apoyo a la formulación del POMCA. Esto
permite identificar junto con la comunidad nuevos actores y pobladores clave y recolectar información
relevante de las dinámicas sociales económicas, culturales y ambientales de la cuenca.

Conversaciones con actores y pobladores clave: Durante y posterior a los encuentros de


participación, los profesionales sociales del Consorcio POMCAS Oriente Antioqueño, identifican
actores y pobladores para escuchar sus aportes y la percepción sobre el ejercicio planificador,
además de indagar sobre información que puedan facilitar sobre la cuenca. El ejercicio se extiende
a tratar aspectos como el relacionamiento y dinámicas de los diferentes actores y pobladores de la
cuenca que se consideren importantes para conformar el Consejo de Cuenca.

Los actores y pobladores que se mencionan y agrupan, configuran una guía de identificación de los
mismos, para lo cual se toma como referencia el Plan de Gestión Ambiental Regional 2014 – 2032
(PGAR).

5.6.2 Caracterización de actores

La caracterización de actores y pobladores enfatiza en el análisis de estos a partir del potencial de


incidencia sobre la cuenca en términos económicos, geoespaciales, de gestión y de interacción con
otras instancias, para posteriormente agruparlos y categorizarlos. Se propone ubicarlos bajo un
esquema simple y relacional para proceder a la lectura y análisis que dé como resultado el Mapeo
de actores y pobladores.

42
En el ámbito de la planificación de la cuenca, los actores comunitarios relacionados con las áreas
rurales contenidas en los espacios de división político administrativa como los corregimientos y
veredas son muy significativas para los análisis, puesto que, en relación a las áreas de importancia
ambiental, en estas zonas se encuentran las cabeceras de cuenca; “el nacimiento de los ríos”, la
vegetación protectora del agua y en ocasiones los campesinos de la cultura agrícola del pancoger.

Otro factor relevante para el análisis y la caracterización consiste en ubicar los actores y pobladores
(algunos de ellos con capacidad decisora), con funciones ambientales de planificación,
administración, gestión, control, seguimiento, gestión del riego, con las garantías a la participación
ciudadana y la injerencia en ejecución o coparticipación en programas y proyectos de desarrollo.

Algunos de estos actores son: El Fondo de Adaptación al Cambio Climático, las instituciones
representativas del Sistema Nacional Ambiental–SINA, la Dirección de gestión integral del recurso
hídrico del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, las Corporaciones Autónomas
Regionales–CAR, la Oficina de Asuntos Sociales y Ambientales del Ministerio de Minas y Energía,
el Grupo de Monitoreo del Sistema General de Participaciones de Agua Potable y Saneamiento
Básico del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, el Viceministerio para la participación y la
igualdad de derechos del Ministerio del Interior, el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres, la Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios, la Secretaría del Medio
Ambiente de la Gobernación de Antioquia, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de la
Gobernación de Antioquia, la Secretaría de Minas de la Gobernación de Antioquia, el Departamento
administrativo del sistema de Prevención, Atención y Recuperación de Desastres de la Gobernación
de Antioquia, entre otros.

Los actores que dinamizan la economía en los sectores primario, secundario y terciario, que generan
empleo, que impactan y presionan la oferta natural de la cuenca y que, en algunas ocasiones, poseen
obligaciones de ley que se materializan en rubros para la inversión ambiental, son también
importantes en la planificación de la cuenca.

Para el sector de generación de energía existe la ley de transferencia que consiste en la entrega de
recursos económicos a los municipios y a las Corporaciones Autónomas Regionales, según lo
estipulado en el artículo 222 de la ley 1450 de 2011. En el caso del sector minero, existe la ley 1530
del 17 de Mayo de 2012 “por la cual se regula la organización y funcionamiento del sistema general
de regalías”, cuyo objeto comprende la destinación de los ingresos provenientes de la explotación
de los recursos naturales no renovables.

43
Dentro de esta categoría, también se tiene en consideración los demás actores cuyo tipo de proyecto
requiera de licencias ambientales y por ende de ejecución de plan de manejo ambiental. Este
producto asociado al Estudio de Impacto Ambiental, cuya ejecución al hacerse efectiva la licencia
ambiental, ejerce una fuerte dinámica en el territorio por la ejecución de programas y proyectos para
el control y manejo de los impactos ambientales y/ o en los casos en que se aplique compensación
con programas de reforestación y otros asociados a medidas ambientales.

Asimismo, los actores de los sectores económicos primario asociados o no, los representantes de
distritos agrarios y de las asociaciones campesinas, de pescadores o pecuarias, entre otros.

Para la formulación de este POMCA se consideran de alta relevancia los actores y pobladores que
tienen relación en la planificación y operación de las fuentes de agua para consumo humano; en este
caso particular los acueductos multiveredales, veredales y municipales.

Para la caracterización de la condición de pertenencia a la cuenca de los actores y pobladores de


acuerdo a los sectores se tendrá en cuenta:

1. Sector Institucional: Dentro de esta categoría se pueden encontrar instituciones como


CORNARE, CORANTIOQUIA, la Gobernación de Antioquia, Secretaría de Medio Ambiente
Departamental, Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Secretaría de Participación Social,
Secretaría de Minas, Departamento de para la Atención y Prevención de Desastres – DAPARD,
Unidad Nacional Para la Gestión del Riesgo de Desastres – UNGRD, Alcaldías Municipales y
otros que se identifiquen durante el trabajo de campo y el desarrollo de los encuentros de
participación.

2. Sector Organizacional: Dentro de esta categoría se pueden encontrar organizaciones como


Juntas de Acción Comunal – JAC, Acueductos Veredales y multiveredales, Organizaciones No
Gubernamentales Ambientales – ONG, Asociaciones Ambientales, Asociaciones Campesinas
y otras que se identifiquen durante el trabajo de campo y el desarrollo de los encuentros de
participación.

3. Sector Económico: El sector económico se divide en tres subsectores que son:

a. Primario: Dentro de este subsector se pueden encontrar actores que se dediquen a la


agricultura, la ganadería, la extracción de recursos mineros por ejemplo.

b. Secundario: Dentro de este subsector se pueden encontrar actores que se dediquen a la


industria, producción de electricidad, de gas, construcción, Etc.

44
c. Terciario: Dentro de este subsector se pueden encontrar actores que se dediquen a la
prestación de servicios como restaurantes, hoteles, comercio, transporte, turismo, servicios
financieros y otros que se identifiquen.

4. Sector Académico: integrado por tres líneas educativas:

a. Formal: Dentro de este subsector se encuentran aquellas instituciones de educación


primaria, secundaria y/o superior que conllevan a la obtención de un título y a la promoción
de grados de acuerdo al sistema educativo colombiano; por ejemplo colegios, SENA y
universidades.

b. No Formal: Dentro de este subsector se encuentran aquellas instituciones u organizaciones


que realizan seminarios, capacitaciones, cursos, entro otros, que no otorgan ningún título
académico; no obstante, contribuyen al enriquecimiento intelectual y moral del ser humano.

c. Para el trabajo y desarrollo humano: Según el Ministerio de Educación (2015), la Educación


para el Trabajo y el Desarrollo Humano hace parte del servicio público educativo y
responde a los fines de la educación consagrados en el artículo 5° de la Ley 115 de 1994.
Esta se ofrece con el objeto de complementar, actualizar, suplir conocimientos y formar, en
aspectos académicos o laborales y conduce a la obtención de certificados de aptitud
ocupacional. La misma comprende la formación permanente, personal, social y cultural,
que se fundamenta en una concepción integral de la persona, en la cual una institución
organiza un proyecto educativo institucional y que se estructura en currículos flexibles sin
sujeción al sistema de niveles y grados propios de la educación formal.

En cuanto a los niveles de identificación y agrupación de actores, un elemento clave será la instancia
de incidencia de los actores a partir del alcance geoespacial y de pertenencia a redes del orden:

1. Internacional
2. Nacional
3. Departamental
4. Regional
5. Local municipal
6. Local, corregimental- veredal

45
Figura 13 Presencia Geoespacial y Agrupamiento Sectorial.

5.6.3 Priorización de actores

La presente propuesta metodológica concibe la cuenca como un escenario de dinámicas


socioculturales y económicas mediadas por la oferta natural que la provee de recursos para la
sobrevivencia de sus pobladores, el desarrollo económico y los pilares de sostenibilidad ambiental
que la estructuran y viabilizan.

La priorización de actores y pobladores se establece de acuerdo a la dinámica de relacionamiento


entre ellos, alrededor y con el territorio, con base en la oferta natural como medio de vida, y la oferta
cultural como la construcción social del territorio, de acuerdo con seis indicadores que determinan la
escala de priorización.

Elementos de incidencia económica, como la financiación de los proyectos de conservación,


preservación y proyección ambiental y de acuerdo a los actores y pobladores que tienen la capacidad
de gestionar y acceder a los recursos para ejecutar los programas y proyectos que requiere la
cuenca. Por tanto entre los sectores institucionales, organizacional, económico y académico, se
propone una lectura en clave de correlación frente a intereses comunes, asimismo revisando los
conflictos de interés que se presentan frente al aprovechamiento y uso de la oferta.

46
Para establecer un rigor de representatividad ética y política en la priorización, es necesario tener en
cuenta a los actores y pobladores que trabajan en pos de la gestión socio ambiental, del buen vivir,
la formación de líderes ambientales, la investigación local, el desarrollo de redes socio-ambientales
y otros procesos, acciones y actividades proactivas que sean relevantes y a tener en cuenta en el
proceso POMCAS, los cuales son valorados en términos de gobernanza sobre el agua 1, bajo la
lógica de nuevos lenguajes que resignifican los discursos legales con el fin de ampliar el espectro
de la equidad participativa. Elementos como el diálogo de saberes, el conocimiento asociado a la
biodiversidad y agro biodiversidad de la cuenca, los aportes a la construcción del tejido social y
económico, la gestión del conocimiento propio, la promoción de tecnologías locales y la planificación
agro productiva, socio-cultural de la cuenca son, entre otros, criterios que aportan a la medición de
la escala propuesta.

La metodología propone priorizar a los actores clave a partir de seis indicadores:

1. Nivel de representación por autoridad: Actores que por su reconocimiento legal, social y
académico, son representativos para ejercer diferentes acciones ambientales, desde autoridad
ambiental, hasta ejercicios de observaciones, recomendaciones y acciones de control y
vigilancia.

Medidor del Indicador:


Alta: Actores con capacidad de asignación de licencias ambientales y otros permisos
asociados.
Media: Actores con capacidad de control ambiental sobre actividades puntuales y / o básicas.
Baja: Actores con capacidad de realizar observaciones, recomendaciones ambientales y
acciones de control y vigilancia ambiental.
2. Nivel de incidencia en la Gestión Ambiental: Actores que por su actividad económica implique
aportes económicos para la gestión ambiental en la cuenca.

Medidor del Indicador:

1 En este sentido, la gobernanza plantea nuevas maneras de entender la gobernabilidad, en tanto ubica la
autoridad del Estado en función de su capacidad de comunicación y concertación con roles y responsabilidades
claras, para acceder al agua de manera responsable, equitativa y sostenible. Esta definición es construcción de
la Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el
Departamento Nacional de Planeación - DNP, durante el año 2013, en el marco del desarrollo del objetivo de
gobernabilidad de la PNGIRH y los resultados de la Misión Gobernanza del Agua que tuvo lugar en el año 2012.
(POMCAS, 2014, pág. 13). De igual manera, es entendible también como el buen gobierno sobre un bien de
elevada sensibilidad como es el agua.

47
Alto: Actores que por su actividad económica generen desembolsos o aportes económicos
reglamentarios por ley de transferencias, ley de regalías y otros.
Medio: Actores que por su actividad económica generen desembolsos por responsabilidad
social empresarial.
Bajo: Actores de la mediana y pequeña empresa que aporten por ley tributaria.
3. Nivel de presencia operativa en la cuenca con proyectos: Actores que realizan acciones
formativas, acciones de conservación, investigación y acciones de proyección ambiental en la
cuenca.

Medidor del Indicador:


Alto: Actores con mínimo 5 proyectos ejecutados dentro de la cuenca en un año.
Medio: Actores con 3 a 4 proyectos ejecutados dentro de la cuenca en un año.
Bajo: Actores con menos de 3 proyectos ejecutados en la cuenca en un año.
4. Nivel de gestión de proyectos de conservación y preservación ambiental: Actores que por su
trayectoria y conocimiento tienen la capacidad de gestionar proyectos de conservación y
preservación ambiental a nivel internacional, nacional, departamental, regional y local.

Medidor del Indicador:

Alto: Actores que hayan desarrollado proyectos con instituciones u organizaciones de orden
internacional o nacional en el último año.
Medio: Actores que hayan desarrollado proyectos con instituciones u organizaciones de
orden departamental o regional en el último año.
Bajo: Actores que hayan desarrollado proyectos con instituciones u organizaciones de orden
local en el último año.

5. Nivel de participación en la gestión del riesgo: Actores que tienen la capacidad de planificar y
ejecutar acciones de gestión del riesgo.

Medidor del Indicador:


Alto: Actores que planifican y definen la estructura de la gestión del riesgo.
Medio: Actores que ejecutan programas de gestión del riesgo
Bajo: Actores que realizan actividades de gestión de riesgo de forma voluntaria
6. Nivel de resistencia al cambio en las dinámicas del territorio: Actores que por su experiencia,
historicidad o intereses presentan resistencia a los cambios y dinámicas territoriales por ajustes
en la legislación ambiental y otros aspectos.

Medidor del Indicador:

48
Alto: Actores que manifestaron que por la afectación negativa a sus intereses se resisten al
POMCA dentro de la cuenca.
Medio: Actores que manifestaron verse afectados negativamente por cambios en el uso del
suelo y la legislación ambiental.
Bajo: Actores que manifestaron estar de acuerdo con la planificación de un POMCA en la
cuenca.

5.6.4 Criterios metodológicos socio espaciales para implementar la estrategia


participativa

Los criterios para abordar la cuenca a nivel socio espacial están estrechamente relacionados con
cada una de las fases de la ejecución y construcción del instrumento de planificación, puesto que los
objetivos y procesos técnicos de cada fase varían, es así como se hace necesario combinar
diferentes abordajes con el fin de dar cuenta de dos asuntos de estricto rigor: El primer gran criterio
está en conservar al máximo el proceso de relacionamiento con los actores y pobladores clave que
se constituyen en un grupo coequipero en la planificación desde el inicio del POMCA, y en segundo
lugar para cumplir con los requerimientos de dar profundidad a los análisis que conducen a la
elaboración de los productos contractuales que integran el conocimiento de la cuenca y su respectiva
funcionalidad.

Desde el enfoque de derechos, la participación no puede abandonar el criterio de entenderse como


un proceso dinámico, creciente, activo, crítico y con posibilidad de generar transformaciones desde
sus fases tempranas.

En cuanto a la escala territorial y sus actores y pobladores clave asociados, se entiende la necesidad
de promover una perspectiva del diálogo de saberes horizontal y, a la vez, como saberes con
capacidad de diálogo entre sí, en cada una de las escalas territoriales. Así, aunque los niveles de
impacto y de participación varían con respecto a los espacios y las dinámicas históricas, los saberes
de los actores y pobladores son asumidas horizontalmente y situados en su alcance con respecto a
la escala del territorio.

Es importante entender las escalas socios espaciales como soporte para aplicación de los análisis,
en tanto permiten hacer acercamientos a las condiciones y características de la cuenca con las
especificidades requeridas desde el punto de vista técnico. De acuerdo a las fases, estas serían:

Fase de aprestamiento, cuyo objetivo principal es identificación de actores y pobladores claves de


la cuenca, la creación de la estrategia de participación y el análisis situacional inicial. Los criterios de

49
abordaje están determinados por la agrupación de municipios en lo que se ha denominado Unidades
Territoriales; conformadas a partir de tres criterios:

1. Dinámicas territoriales similares y de orden socioeconómico y cultural.


2. Factor de cercanía.
3. El acceso de las poblaciones a los espacios de participación.

Esto define desde lo metodológico los lugares para desarrollar los talleres, dado que la población
confluye en sitios cuyas posibilidades de movilización y acceso por tiempo y transporte sean de mejor
conveniencia.

Municipios que conforman las unidades territoriales de la cuenca del Río Negro:

Unidad 1: Envigado, El Retiro y La Ceja.


Unidad 2: Guarne y San Vicente.
Unidad 3: Rionegro y el Carmen de Viboral
Unidad 4: Marinilla, El Peñol y Santuario.

50
Figura 14 Mapa de unidades territoriales (agrupaciones municipales) de la Cuenca Río Negro.

A su vez, es necesario considerar que no sólo la cercanía geoespacial de los actores y pobladores
genera participación, impactos y presiones sobre la cuenca. Así, no es posible dejar de lado a los
actores y pobladores que a pesar de no estar en estos ejes geoespaciales, tienen presencia en la
cuenca a partir de otras dinámicas de índole sociocultural y económica.

La fase de diagnóstico. En lo que respecta a los criterios socio espaciales para la realización del
diagnóstico, cuyo objetivo es la conformación del Consejo de Cuenca, la caracterización de ésta, la
construcción del análisis situacional, con la línea de base y sus respectivos indicadores y de la
síntesis ambiental, se realizan a partir de la lectura territorial y otras herramientas como reuniones
interdisciplinarias, juicio de expertos y análisis por transecto, diseñados con base en criterios
territoriales del enfoque sistémico: biofísicos y sociales y la línea de tiempo. Se toma como el eje
articulador el agua como elemento determinante en el escenario de oferta natural.

51
En esta fase se mantiene la unidad territorial establecida de las jurisdicciones de los municipios o
parte de ellos y se combina con los transectos cuya escala socio espacial está ligada a otros criterios
que precisan nuevos elementos. Esta metdología considera unidades de análisis cuya dinámica
territorial socioeconómica y cultural se asocia a una geografía cuyos sistemas naturales y sociales,
en especial históricos y económicos se interconectan, dando origen a una composición socio-eco-
sistémica. Es decir, se considera el paisaje como una construcción social que se diferencia en el
tiempo y en el espacio.

Los transectos pueden ser de corte perpendicular, cuadrante o circular, de acuerdo con las dinámicas
del territorio y se articulan a la línea del tiempo. Por ejemplo una mina, una vía o una represa, atraen
población que se asienta alrededor del proyecto, cuya historia acumula varios años de dinámicas
territoriales hasta generar el establecimiento definitivo de población que luego se connota como
comunidad, se organiza y se constituye en asentamiento con características diversas en la escala
político-administrativa; municipio, corregimiento o vereda. Esto da lugar a que uno o varios
asentamientos poblacionales cuyo origen descanse en un historial minero, conectado
geográficamente.

En el caso de una vía, los asentamientos, generalmente, no son concéntricos, sino en paralelo sobre
el trazado vial y su relacionamiento geoespacial es diferente. Los pobladores comienzan a compartir
la oferta y la demanda de bienes y servicios, desarrollan identitarios culturales, y proveen de vida y
fuerza la ocupación territorial, circulan alrededor de los recursos naturales, especialmente del agua
y no se alejan a pesar de que se extinga la actividad de origen, porque ya han desarrollado
pertenencia hacia el lugar y el vecindario y estos elementos culturales se convierten en un intangible
muy preciado desde el imaginario colectivo. Por consiguiente, vivir cerca de la carretera, en
consecuencia, tiene un mejor precio y una mayor oportunidad para quienes configuran un entorno
con un significado especial.

Los transectos pueden integrar varias unidades territoriales de acuerdo con condiciones de
especificidad que las ubican para una mejor lectura y comprensión de sus dinámicas. Las
condiciones son diversas y es ahí donde la metodología se torna interesante y rigurosa. El
agrupamiento se hace con mediciones que entrecruzan el juicio técnico de los expertos, con la
realidad territorial encontrada.

En el caso de la cuenca hídrica hay tres variables de predominio para realizar los análisis:

 Oferta Natural (tipo de recursos naturales) versus actividad económica predominante.


 Actores y pobladores y su intervención antrópica.

52
 Dinámica poblacional versus procesos organizativos y políticos.

En el ejercicio planificador dichas unidades se leen por separado y entre sí, para buscar el
relacionamiento y el tejido social y económico de la cuenca. Con este ejercicio se enriquece el
análisis de funcionalidad de la cuenca donde se relacionan los recursos estratégicos de la oferta
biofísica y los actores y sectores que la direccionan y habitan. La expresión de la riqueza ambiental
está en la diversidad natural y social, concentrada y o dispersa en la región.

En el caso del análisis funcional de la cuenca los expertos biofísicos y sociales, tienen criterios de
relacionamiento de los componentes y elementos de los tres sistemas para discutir en juicio de
expertos tendencias, problemáticas, presiones múltiples, agotamiento de recursos, umbrales
sociales de dinámicas territoriales, riesgos y amenazas a la población, los recursos y los bienes
naturales y culturales, entre otros.

Es posible que la altimetría de la cuenca o la dinámica de afluentes de tipo subcuenca enriquezcan


la lectura analítica dado que estos proponen interpretar por asociación biofísica y social el análisis
territorial y el regional. Además permiten un desarrollo eficaz de la toma de datos y una interpretación
dinámica desde el punto de vista espacial y temporal.

Las escalas al interior del transecto; constituye una sumatoria desde la ruralidad dispersa, hacia la
vereda, el corregimiento y el municipio, para luego agruparse con otros de escala igual o similar. La
especificidad de los recursos naturales, con sus condiciones define dicha unidad.

Esta metodología se fundamenta en el hecho de que para diagnosticar la cuenca desde lo


participativo, no es suficiente con generar una convocatoria e inventariar quienes la usan y viven en
ella y de ella, sino también, de integrar a la discusión, las áreas o zonas que den cuenta de los
conflictos, problemáticas, potencialidades y riesgo de la unidad de análisis y quienes están en ellas.

Si en la cuenca se identifican territorios insertos en el conflicto sociopolítico, de debe incluir esta


lectura para mayor comprensión de la historia de las migraciones por desplazamiento o
repoblamientos por retorno. Así mismo, se requiere de la comprensión de las condiciones de
poblaciones vulnerables y sensibles y/o intervenidas con programas de acompañamiento a víctimas
y de los derechos que les asisten en particular el derecho al territorio. Se considera por ejemplo, que
deben tenerse en cuenta los asentamientos que estén bajo el cobijo establecido en el decreto ley
4633 de 2011, en el artículo 110, en donde operan “ acciones vinculadas directa o indirectamente
al conflicto armado interno, en la medida que estas causen abandono, confinamiento y despojo del

53
territorio y otras formas de limitación al goce efectivo de los derechos, de conformidad con los usos,
costumbres y manejos del territorio por parte de la respectiva comunidad”.

Y a su vez, en el concepto de las afectaciones territoriales, se entiende por despojo la afectación


territorial (lo que) “produce apropiación total o parcial ilegal del territorio, de los recursos naturales,
culturales, o de ambos para sí o para un tercero, empleando para ello medios ilegales. También se
consideran despojo aquellos negocios jurídicos, o actos administrativos que, celebrados o dictados
con ocasión del conflicto armado interno a que hace referencia el artículo 3o de este decreto, generen
afectaciones territoriales y daños de conformidad con las normas y definiciones del mismo” (Decreto
ley 4633 de 2011).

Escenarios participativos:

En la fase de diagnóstico los escenarios participativos se desarrollan en la siguiente escala territorial:

Veredal-Corregimental: Para acompañar, formar, socializar e incidir desde la base social y territorial
remota. Tales encuentros se desarrollan de manera que el diagnóstico del proyecto POMCA
convoque a la mayor participación posible, tanto de los actores y pobladores claves, como de los
sabios locales y de las poblaciones en general.

Municipal: Espacio de confluencia de actores de diversa procedencia y tipo. En este escenario, ya


se empieza a representar los distintos sectores de la institucionalidad, la política, la educación y la
economía. Allí se articulan las Auditorias Visibles que se propone hacer en el diagnóstico y las mesas
y foros de construcción conjunta de saberes para integrar al Consejo de Cuenca con los sabios
locales y los actores y pobladores clave priorizados.

Regional: Este escenario no solo está compuesto por quienes tienen jerarquía y peso específico en
las decisiones que se establecen sobre la cuenca. Está también compuesta por quienes se articulan
al proceso POMCAS y elevan el nivel de diálogo e interlocución con las instituciones y otros actores
claves a ese nivel del escenario.

Si bien los niveles de la jurisdiccionalidad en que se estructuran las unidades administrativas del
estado colombiano obligan a que unas escalas oculten a otras y en consecuencia los pobladores de
las cuencas en el escenario local veredal tengan el riesgo de quedar invisibilizados frente a la escala
municipal o al actor que tiene mayor nivel de influencia en la escala regional; se propone desde la
fase de aprestamiento y luego en la de diagnóstico, una estrategia de diálogo e interacción a partir

54
de las nivelaciones que se les garantice a los pobladores veredales para estar debidamente
representados en todas las fases del POMCA.

En cuanto a las expresiones actores y pobladores de la cuenca, conviene resaltar que se busca
hacer la distinción entre quienes toman las decisiones, inciden y son tenidos realmente en cuenta
(actores) y los pobladores, quienes del otro extremo, son débilmente inventariados y en la mayoría
de las veces no son tenidos en cuenta por su bajo nivel de escolaridad, profesión, distancia, situación
social, débil presión, estigmatización; etc.

Así pues, desde la fase de Diagnóstico se concibe el diálogo y la interacción de actores y pobladores
clave de la cuenca. Se asume que es fundamental el diálogo interactoral e incluso el debate
respetuoso y la puesta con claridad de los intereses y visiones en la cuenca, tal como se aprecia en
el esquema de confluencia que se presenta esquemáticamente.

Escala regional:
participación
actores
priorizados, sabios
locales, sabios
regionales

Estructura
Estrategia
participativa con
enfoque de
derechos y de
diálogo de saberes

Escala municipal:
participación Escala Veredal:
actores clave, participación de
sabios locales, sabios locales,
representantes pobladores
veredales

Figura 15 Escala de confluencia territorial de los escenario participativos.

La fase de prospectiva y zonificación; mantiene los criterios adoptados en las fases de


aprestamiento y el diagnóstico en aras a conservar el relacionamiento con el mayor número de
actores y pobladores clave. Se enfoca a partir de la información obtenida mediante la metodología
de lectura territorial y sus diversas herramientas, que sirve para generar las tendencias y ubicarlas
espacialmente en zonas y áreas críticas demarcadas geográficamente.

55
La escala generada por el diagnóstico en la línea de base y la síntesis ambiental, generan las
diversas zonificaciones enfocadas en 4 aspectos importantes, asociadas a las áreas y las respectivas
condiciones ambientales identificadas:

 Las áreas y ecosistemas y agroecosistemas estratégicos identificados y caracterizados en el


diagnóstico.

 Las áreas orientadas a garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico, articuladas al


ordenamiento y uso del territorio y a la conservación de los ecosistemas que regulan la oferta
hídrica y a la gobernanza del recurso agua.

 Zonificación orientada a la conservación de hábitat humanos, cuyas potencialidades sociales,


económicas, culturales y políticas, conserven y retroalimenten la oferta natural de la cuenca.

 Zonificaciones orientadas a observar las áreas y poblaciones en relación con el riesgo; por
movimiento en masa, avenidas torrenciales, incendios forestales e inundaciones.

Los encuentros participativos de la fase de prospectiva y zonificación están ubicados espacialmente


a escala territorial, pero enfatizando en los siguientes aspectos:

 Acompañamiento, formación, socialización e incidencia: tales encuentros se desarrollan a


escala veredal y corregimental, de manera que la socialización de los proyectos convoque a la
mayor participación posible, tanto de los actores claves, como de los sabios locales y de las
poblaciones en general. Los talleres prospectivos participativos se ubicarán escala
corregimental, convocando actores y pobladores claves priorizados en la fase de aprestamiento,
sabios locales y sabios regionales.

 Mesas temáticas de construcción conjunta de saberes a escala municipal que convoque a


sabios locales, a actores claves priorizados en la fase de aprestamiento mediante la integración.

 Foros para concertar acciones estratégicas regionales y sumar las propuestas que se traen
de los escenarios municipales. Así como la integración de Consejo de Cuencas y Auditorias
Visibles de la fase de prospectiva y zonificación. Son claves los espacios decisorios, de
legitimación y articulación donde se integren sabios locales, sabios regionales al Consejo de
Cuenca, y actores y pobladores claves priorizados en la fase de aprestamiento.

La fase de formulación mantiene la escala territorial de las fases anteriores, recoge la síntesis
ambiental y la línea base, de tal manera que permita generar los criterios espaciales que apliquen

56
en la formulación de los programas, proyectos y actividades en las diversas escalas territoriales de
la cuenca.

 Espacios de propuestas y de socialización a escala corregimental, para convocar los


actores y pobladores claves priorizados y representativos desde la fase de aprestamiento, los
sabios locales y los líderes de las comunidades.

 Talleres participativos de creación programática, operativa y de gestión de la cuenca a


escala municipal, que convoque a sabios locales y actores y pobladores claves priorizados en
la fase de aprestamiento.

 Formulación y acuerdos a escala regional, que permita articular al Consejo de Cuenca, a los
actores y pobladores claves y los sabios locales y regionales en torno a un encuentro de
construcción de saberes de alcance regional.

5.6.5 Estructura de la estrategia participativa

La estructura de la estrategia participativa se asume desde la gradualidad y el dinamismo del proceso


POMCA. Es decir, se hace necesario reforzar el acompañamiento, la formación, el trabajo en redes
y la comunicación estratégica para integrar los pobladores clave que tienen menor peso en las
decisiones (sabios locales y líderes de nivel veredal-corregimental) en igualdad de condiciones
decisorias frente a actores de peso específico e influencia regional en la cuenca. Por ejemplo, los
agricultores que conocen técnicas y tecnologías para preservar y aumentar el agua y los gestores
de los acueductos veredales por un lado como pobladores y las Empresas Públicas de Medellín
como actor de peso e influencia en la cuenca. Y ambos tipos de actores son claves para dinamizar
y armonizar la funcionalidad de la cuenca en perspectiva de gobernanza del agua.

Es clave que haya desde los momentos tempranos del proceso (fase de aprestamiento y fase de
diagnóstico) un diálogo orientado a las decisiones estructurales de la cuenca y en esa medida se
debe apuntar a recrear los espacios y sobre todo, las dinámicas de tipo organizativo donde se
fortalezcan las redes veredales, municipales y regionales. Esto por ejemplo es una estrategia que
permite a largo plazo, la sostenibilidad del ejercicio del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca
del Río Negro.

También conviene resaltar que la retroalimentación es un ejercicio permanente en tanto que los
escenarios locales de la cuenca están articulados a los niveles de mayor jerarquía y los de mayor

57
jerarquía deben albergar y contribuir a que se irriguen las decisiones y acuerdos en todos los niveles
escénicos.

Foro en centro
de influencia
Encuentros Regional
municipales en
Encuentros cabeceras
interveredales Municipales
en centros
poblados o
corregimientos:

Construcción de
acuerdos regionales
y validación de
Socialización a los
hallazgos con
distintos actores del
incidencia en la
nivel municipal de
Estrategia de cuenca
las conclusiones,
comunicación
acuerdos regionales
popular que difunda
y hallazgos.
las conslusiones, los
acuerdos regionales
y los hallazgos.

58
5.6.5.1 Aprestamiento

Tabla 3 Escala Territorial Regional – Aprestamiento.

Escenario Actores y Herramientas Actividades Recursos Indicadores Metas


participativo pobladores Metodológicas

Foro regional  Delegados  Trabajo en redes  Foro regional  Recurso  Número y tipo de  Al menos el 50% de
rurales para consolidar una  Establecimiento de contactos humano actores regionales los actores
estrategia regional y acuerdos con líderes y participantes. registrados en la
 Delegados de comunicación dirigentes regionales.  Impresos base de datos inicial
municipales  Número de son contactados e
 Intercambio de  Identificación preliminar de  Llamadas reuniones con
 Actores sabios regionales. invitados a participar
saberes  Transporte actores regionales. en el foro regional.
priorizados
 Identificación de grupos de
 Entrevistas  Refrigerios  Tipo de acuerdos y  Número de actores
 CAR de estructuradas y
interés regionales.
compromisos
comisión a nivel regional que
semiestructuradas  Reuniones con responsables  Alojamiento y establecidos con
Conjunta expresan interés de
de la planificación regional: C alimentación actores vincularse al
Gobernación, Universidades, institucionales,
 Expertos y  Medios de POMCA.
entre otros. organizacionales y
academia comunicación
 Reuniones con sectores académicos  Número y tipo de
gremiales regionales  Celular regionales. propuestas
emanadas de los
 Diseño, impresión e  Bases de  Grado de confianza actores
instalación de material datos entre los actores institucionales,
divulgativo. regionales. organizacionales,
 Convocatoria al foro.  Productos SIG
 Número de económicos y
 Preparación temática y solicitudes, académicos
logística del foro regional. reclamaciones y regionales.
 Construcción de material demandas  Conclusiones
divulgativo con las presentadas. discutidas,
conclusiones del foro. acordadas y
 Socialización masiva de las legitimadas por los
conclusiones del foro a nivel actores regionales
local, regional, departamental participantes del foro
y nacional. regional.

59
Tabla 4 Escala Territorial Municipal – Aprestamiento.

Escenario Actores y Herramientas Actividades Recursos Indicadores Metas


participativo pobladores Metodológicas

 Encuentros  Delegados  Comunicación  Establecimiento de  Recurso humano  Número y tipo de


participativos rurales popular contactos y acuerdos con organizaciones
de mesas líderes y dirigentes  Impresos participantes.
temáticas  Autoridade  Grupos focales
s locales  Identificación de grupos de  Llamadas  Tipo de acuerdos y
 Observación interés compromisos
 Actores participante  Transporte
establecidos con
priorizados  Preparación de recorridos  Refrigerios actores
 Análisis por territoriales
 Organizaci transecto institucionales,
 Alojamiento y
ones  Ejecución de recorridos y organizacionales
 Entrevistas alimentación
sociales análisis territoriales.  Número de
estructuradas y  Medios de
 JAC semiestructuradas  Reuniones con solicitudes,
comunicación
responsables de la reclamaciones y
 Maestros planificación local  Celular demandas
(secretaría de planeación, presentadas.
 Asojunta  Bases de datos
asesores plan de desarrollo
 Pastores municipal, EOT, PBOT,  Productos SIG
religiosos POT.
 Sacerdotes  Reuniones con autoridades
locales
 Policía
comunitaria  Reuniones con sectores
gremiales
 Diseño, impresión e
instalación de material
divulgativo.
 Llamadas telefónicas para
verificación.
 Socialización de
conclusiones del foro
regional-

60
Tabla 5 Escala Territorial Veredal – Aprestamiento.

Escenario Actores y Herramientas Actividades Recursos Indicadores Metas


participativo pobladores Metodológicas

 Encuentros  Organizacio  Comunicación  Establecimiento de contactos  Recurso humano  Número y tipo


con nes sociales popular y acuerdos con líderes y de
pobladores dirigentes  Impresos organizaciones
 Maestros participantes.
 Carteleras en puntos de  Llamadas
 Promotores encuentro rurales, vías de  Número de
de salud  Transporte
acceso, estaciones de mensajes
 Jac transporte, centros religiosos  Refrigerios transmitidos por
y comunitarios, escuelas y medios de
 Asojuntas  Alojamiento y
centros de salud comunicación
alimentación
 Pastores  Cuñas radiales  Número de
religiosos  Medios de
solicitudes,
 Voz a voz comunicación
reclamaciones y
 Sacerdotes
 Diseño, impresión e  Celular demandas
 Grupos instalación de material presentadas por
religiosos  Bases de datos actores locales.
divulgativo.
 Grupos  Productos SIG
 Llamadas telefónicas para
juveniles verificación.
 Policía  Identificación preliminar de
comunitaria sabios locales.
 Sabios
locales

61
5.6.5.2 Diagnóstico

Tabla 6. Escala Territorial Regional – Diagnóstico

Fechas
Actores y Herramientas
Actividades Recursos Indicadores Metas aproxima-
pobladores Metodológicas
das

 Delegados  Lectura territorial  Acompañamiento,  Recurso  Participación de por lo menos  Conformación 


rurales apoyo y formación a las humano el 75% de las tipologías y formación
 Árbol de actividades del consejo actores contemplados por la del consejo
 Delegados problemas de cuenca.  Impresos resolución 0509. de cuenca.
municipales
 Matriz de  Foro regional de  Llamadas  Construcción, edición y  Análisis
 Actores priorización priorización de mesas socialización de documento integral de los
priorizados temáticas para que contenga todos los problemas
 Transporte
problemáticas, componentes técnicos que principales de
 Matriz de
 Car de comisión evaluación de potencialidades y permitan realizar una línea la cuenca,
limitantes estructurales  Refrigerios base de la cuenca y una sus causas y
Conjunta recursos
de la cuenca síntesis ambiental de la efectos.
 Alojamiento y misma.
 Consejo de  Matriz de alimentación
 Talleres  Generar
Cuenca análisis de
conflictos interdisciplinarios con  Tipo de acuerdos líneas
expertos  Medios de establecidos entre actores, tendenciales
 Veedores comunicación pobladores, sabios locales y acordadas de
(Auditorías  Matriz de sabios regionales. problemas
 Encuentros
visibles) análisis para la  Celular principales,
interdisciplinarios con
toma de causas y
decisiones Comisión Conjunta  Foro con elevada
 Expertos y efectos.
 Bases de representación, elevado
academia número de propuestas y
 Línea de tiempo  Encuentros datos
intergremiales concertación de acuerdos
 Productos entre los actores, los
 Cartografía pobladores, sabios locales,
 Análisis de línea de SIG
social sabios regionales.
tiempo
 Líneas de  Número de propuestas y
tendencias alianzas establecidas entre

62
actores, pobladores, sabios
 Análisis de  Legitimación de locales y sabios regionales.
territorio a partir Síntesis ambiental y
del sistema de línea base  Número de solicitudes,
información reclamaciones y demandas
geográfica presentadas.

 Estrategias de
vida

Tabla 7 Escala Territorial Municipal – Diagnóstico.

Actores y Herramientas Actividades Recursos Indicadores Metas Fechas


pobladores Metodológicas aproximadas
 Delegados  Lectura  Diseño, convocatoria y  Recurso  Participación de por lo menos  Tener
rurales territorial ejecución de mesas humano los delegados veredales, incluidas las
 Autoridades  Árbol de temáticas.  Impresos autoridades civiles y propuestas,
locales problemas  Sistematización y veredales, delegados del demandas y
 Llamadas sector educativo municipal, de aportes de los
 Actores  Matriz de análisis de hallazgos de
los grupos temáticos.  Transporte las oficinas de planeación pobladores,
priorizados priorización municipal, actores clave actores clave,
 Encuentros con  Refrigerios
 Organizacion  Línea de priorizados en la fase de los sabios
es sociales tiempo autoridades locales:  Alojamiento y aprestamiento, sabios locales, locales y los
contrastación y diálogo alimentación sabios regionales. sabios
 JAC  Cartografía con oficinas de
social  Medios de  Construcción, edición y regionales en
 Maestros planeación (EOT, PBOT comunicación el documento
 Líneas de y POT) socialización de documento
 Asojuntas  Celular que contenga todos los técnico de
tendencias  Talleres para línea base y
 Pastores  Bases de
componentes técnicos que
religiosos  Análisis de priorización de permitan realizar una línea síntesis
territorio a partir problemas datos ambiental,
base de la cuenca y una
 Sacerdotes del sistema de  Productos esto a partir
 Consolidación y síntesis ambiental de la
 Policía información agrupación de líneas de SIG misma. de la lectura,
comunitaria geográfica tiempo a nivel municipal análisis
 Número de solicitudes, compartido y
 Estrategias de  Elección de reclamaciones y demandas
vida concertado
representantes presentadas. con los
municipales participantes.

63
Tabla 8 Escala Territorial corregimental – Diagnóstico

Actores y Herramientas Actividades Recursos Indicadores Metas Fechas


pobladores Metodológicas aproximadas

 Organiza-  Diálogo de  Análisis de cuencas abastecedoras de  Recurso  Participación de por  Tener


ciones saberes acueductos municipales y humano lo menos 1 delegado incluidas las
sociales  Entrevistas comunitarios.  Impresos por conjunto de propuestas,
 Maestros estructuradas  Análisis histórico de demandas y veredas con demandas y
 Llamadas características aportes de los
 Promotores y semiestruc- pedidos comunitarios
turadas  Transporte similares pobladores,
de salud  Mapa de poblamiento, conflictos por actores clave,
 Cartografía uso del suelo y por el recurso hídrico.  Refrigerios  Construcción,
 Jac edición y los sabios
Social  Análisis de disponibilidad y acceso a  Alojamiento y locales y los
 Asojuntas alimentación socialización de
 Línea de servicios públicos, salud, educación, documento que sabios
 Pastores tiempo vivienda y seguridad alimentaria  Medios de regionales en
religiosos contenga todos los
 Árbol de  Mapeo relacionamiento institucional, comunicación componentes el documento
 Sacerdotes problemas tramitación de conflictos y acceso  Celular técnicos que técnico de
línea base y
 Grupos  Matrices de derechos.  Bases de
permitan realizar una
línea base de la síntesis
religiosos priorización  Análisis de bases de datos de los datos
cuenca y una ambiental,
 Grupos municipios en las dimensiones  Productos esto a partir
socioeconómicas síntesis ambiental de
juveniles SIG de la lectura,
la misma.
 Policía  Identificación de intangibles: análisis
comunitaria patrimonio cultural, ambiental, compartido y
organizativo y prácticas culturales y concertado
 Sabios
rituales locales. con los
locales
participantes.
 Recorridos territoriales y análisis
 Revisión de archivos documentales,
de prensa e imágenes.
 Entrevistas a sabios locales
 Elección y formación de
representantes rurales para la
participación en los espacios
municipales y regionales de la
construcción del POMCA.
 Presentación y discusión de la línea
base y la síntesis ambiental de la
cuenca

64
5.6.6 Descripción general de la estrategia participativa para la fase de diagnóstico

La fase diagnóstica parte de la revisión crítica de la información secundaria del equipo de expertos
y profesionales, cuyo soporte es el avance del estudio realizado en la fase de aprestamiento. En
proyección cualificadora de la información inicial, se suma una búsqueda más profunda y detallada
de los componentes y elementos del sistema social y su consiguiente interrelación con los sistemas
biótico y físico.

El equipo en ejercicio interdisciplinar genera una imagen general de la cuenca que abarca sus
características en lo biótico, físico y socioeconómico.

A partir de esta imagen se genera el material didáctico para usar en las presentaciones didácticas
que den piso a la participación informada de los actores y pobladores claves de la las cuenca.

Los hallazgos son socializados, discutidos, complementados y documentados por medio de los
espacios de talleres diagnósticos y de lectura territorial. Los espacios aportan nuevas miradas y
conocimientos, estos se discuten manteniendo un hilo dinámico desde la información inicial y se
complementan con los saberes locales. Así se integran los elementos que dan origen a las imágenes
parciales y finales de cuenca, generadas desde el ejercicio planificador participativo.

5.6.6.1 Instrumentos de aplicación metodológica

5.6.6.1.1 Encuentros participativos

La base metodológica de la fase de diagnóstico, contempla cinco estrategias de intervención


territorial en los que se privilegia mantener el diálogo de saberes y el intercambio de experiencias
situadas en escalas territoriales. Así, las cinco estrategias de intervención territorial, establecen
unas prioridades; acompañar, formar, socializar y generar diagnósticos compartidos. Esto permite
que haya una comunicación fluida entre los actores y pobladores en lo que respecta a la planeación
regional, para crear condiciones del proceso planificador acordes a la dinámica social y con una
creciente apropiación ciudadana.

65
Las cinco estrategias de intervención territorial para la participación y sus interacciones :

Analisis
regional por
transectos
Auditoría
Talleres
visible: Foros
interdisciplinarios de validaciòn
con juicio de del proceso
expertos
Estrategia de
participación

Lectura
Mesas territorial
temáticas en
dialogo de
saberes

Figura 16 Estrategias de intervención territorial.

5.6.6.1.2 Lectura Territorial

Una vez se evidencia el estado de la información en los distintos compontes de las cuencas,
observadas las potencialidades, conflictos, riesgos y problemáticas, mediante las investigaciones y
socializaciones hechas durante la fase de aprestamiento, es necesario generar una serie de
recorridos interdisciplinarios para crear algunas rutas de análisis que den claridad a los diversos
procesos y metodologías que se implementan en la fase del diagnóstico.

De esta manera, tanto los expertos como los profesionales generan trabajos conjuntos en campo,
realizan el cruce de conocimientos, de propuestas técnicas y metodológicas, que generan a su vez
el acompañamiento de las comunidades y los actores y pobladores clave en el levantamiento de la
información, soporte logístico y comunicativo y retroalimentación participativa de las informaciones
recolectadas en campo.

Los acompañamientos y soportes en las investigaciones biofísicas y socioeconómicas ascienden en


promedio a 200 acompañamientos comunitarios para el trabajo de los expertos y profesionales y
auxiliares del equipo técnico.

66
El trabajo investigativo de campo no sólo garantiza la consecución de los muestreos e información
necesaria para el diagnóstico de la cuenca, sino una conversación constante, intercambio de saberes
técnicos con saberes experienciales locales y construcción participativa de la información
diagnóstica. Se incentiva, a su vez, mediante esta metodología, la apropiación del instrumento de
planificación por parte de los actores y pobladores y las comunidades, a la vez que se genera
confianza en el proceso. En este caso se considera fundamental los espacios de colaboración de los
actores y pobladores en la escala territorial veredal y corregimental, en lo que respecta al
levantamiento de información y aportes desde los saberes locales.

5.6.6.2 La línea del tiempo

En este ejercicio de acción participativa, en donde se busca establecer (con el número más
representativo de participantes) los acontecimientos que afectaron de manera positiva o negativa a
la comunidad a lo largo del tiempo (6-7 décadas atrás, hasta el día de hoy).

El objetivo del taller de la línea del tiempo es conocer cuáles han sido los cambios significativos en
el pasado de la comunidad, los cuales tienen su influencia en los eventos y actitudes del presente.
La línea del tiempo es una lista de los eventos claves tal como los participantes los recuerden.

La línea del tiempo debe retornar lo más lejos posible en el pasado, hasta los eventos más antiguos
que los participantes puedan recordar. Es importante que participen personas de varias
generaciones y de todos los grupos, incluyendo hombres y mujeres; la presencia de los más
ancianos es fundamental.

Paso 1: Organizar 1 o varios grupos de trabajo; es importante trabajar en grupo, para que los
participantes se pongan de acuerdo y se estimulen mutuamente. Explicar el objetivo del ejercicio.

Paso 2: Los facilitadores deben arrancar la discusión con preguntas del tipo: ¿Cuándo se fundó la
comunidad? ¿Quiénes fueron los primeros en llegar? Después no deben influir en decidir cuales
eventos fueron importantes, es la gente la que debe expresarlo.

Paso 3: A medida que los participantes recuerdan eventos, colocarlos en una línea vertical que
representa la línea del tiempo, con los eventos más antiguos arriba. Puede ser útil trabajar con
tarjetas ya que se va a tener que desplazar las informaciones para mantenerlas en orden cronológico.
Si hay dificultad para establecer las fechas, tratar de ubicarse en referencia a eventos importantes
de carácter nacional o internacional.

67
Paso 4: Colocar todos los comentarios sobre eventos al lado de la línea del tiempo; es importante
que estos comentarios no se pierdan; el facilitador debe promoverlos mediante discusión.

Paso 5: A medida que la línea se completa, discutir con los participantes las tendencias que se
dibujan (p. ej., frecuencia creciente de tal o tal tipo de evento).

Paso 6: Si se ha trabajado en sub-grupos, discutir en plenaria el trabajo de cada uno y establecer


una línea común. Copiar el resultado y explicar a los participantes el uso que se le dará.

Paso 7: Chequear el resultado con otras fuentes de información.

5.6.6.3 Transecto histórico

Es una actividad grupal que se aplica a trabajo tanto con grupos enfocados en la asamblea de la
comunidad. Se puede extender sobre un período relativamente largo, sobre todo si se espera que la
gente recuerde datos cuantitativos.

El objetivo del ejercicio es hacer una representación gráfica de los cambios que han afectado a la
comunidad en los años recientes, en diferentes aspectos de su vida: organización social, salud,
producción, recursos naturales. Puede complementar ejercicios como la línea del tiempo y las líneas
de tendencias.

Cada una de las actividades del ejercicio se realiza de la siguiente manera:

Paso 1: Ponerse de acuerdo con los participantes sobre los elementos que se va a evaluar; esto
depende tanto del enfoque del estudio, como de lo que es importante para la gente. Preparar una
matriz encabezada por estos elementos, y con tantas columnas como el número de años;
involucrado. Ponerse de acuerdo sobre unos símbolos para representar los diferentes aspectos.

Paso 2: Para cada uno de los aspectos, pedir a los participantes si recuerdan un año excepcional
(p. ej., cosechas excepcionalmente bajas o altas). Este año va a servir de referencia: si no hay datos
cuantitativos confiables, se tratará de llenar la matriz en forma relativa usando símbolos (ver
ejemplo).

Paso 3: El llenado de la matriz puede dar lugar a considerables discusiones, las cuales pueden
revelar mucha información valiosa sobre las variaciones anuales y su percepción por los diferentes
miembros de la comunidad.

68
Paso 4: Una vez completado el gráfico, el facilitador puede motivar una discusión, p.ej. para explicar
las fluctuaciones y los cambios más evidentes que aparecen. La discusión y las explicaciones acerca
del gráfico deben ser anotadas, porque muchas veces son muy importantes. El gráfico debe ser
interpretado también en términos de problemas y potenciales.

5.6.7 Mesas temáticas

Los talleres diagnósticos, que recogen mediante mesas temáticas los temas más sensibles para la
realización del diagnóstico compartido, constituyen un espacio de encuentro en donde a partir del
intercambio de saberes y experiencias, múltiples actores y pobladores proponen información
importante para la construcción del instrumento de planificación de la cuenca.

Los saberes locales, los criterios técnicos y los saberes de expertos permiten discutir, argumentar y
proponer a los actores y pobladores diversas visiones sobre el estado actual y futuro de la cuenca
basadas en la información que organizada sistemáticamente se cruzará con información técnica
secundaria, con los criterios técnicos del equipo de expertos y la lectura de asesores externos.

La metodología que da sustento a estos ejercicios de deliberación informada, está basada en la


horizontalidad de saberes que, a su vez, son situados con respecto a una escala territorial. Se
propone convocar dos categorías de asistentes: los sabios locales y los sabios regionales.

Consiste, a nivel general, en convocar a los actores y pobladores cuyas experiencias de vida, de
trabajo comunitario, experiencia académica y otras experticias, les faculte para deliberar de manera
informada y argumentativa sobre el tema citado. Las mesas temáticas a discutir mediante las
metodologías participativas, son: seguridad humana, oferta institucional, sistema cultural, sistema
económico, potencialidades, limitaciones y condicionamientos de la cuenca. Las mesas se fortalecen
y pueden ser tenidas en cuenta en otros escenarios de planificación territorial bien sea en los
Esquemas como Planes Básicos del Ordenamiento Territorial, como en las alianzas de entidades
territoriales que se definan por Ley 1454 por ejemplo. En perspectiva de sostenibilidad de la
intervención que genera el POMCA, constituye una posibilidad concreta de instalar capacidades en
las comunidades locales

Los indicadores exigidos por la guía, se crean con base en el estudio de las fuentes secundarias y
mediante los diagnósticos participativos que ponen en evidencia las percepciones que los habitantes
tienen de cada una de las temáticas. Pero se enriquecen con el saber y la experiencia de los sabios
de las comunidades locales.

69
Así, en una matriz conceptual se cruzan los datos obtenidos por medio de la investigación de fuentes
secundarias, con los datos de percepción obtenidos mediante las conversaciones presentadas en
los talleres participativos diagnósticos. Los indicadores contrastados con información primaria son
los siguientes:

Tabla 9 Matriz de indicadores para las mesas temáticas.

Instrumento de Fuente
Nombre del indicador Objetivo
percepción comunitaria secundaria

Forma en que está Línea de tiempo de la


Densidad poblacional distribuida la población dinámica de poblamiento y DANE
en un territorio la formación de espacios
de mayor densidad.

Tasa de crecimiento Cartografía social de


Ritmo de crecimiento DANE
poblacional poblamiento y línea de
tiempo

Nivel de seguridad Instrumento encuesta Información


Seguridad alimentaria
alimentaria sobre seguridad/ soberanía secundaria
alimentaria

Porcentaje de población
Instrumento encuesta Información
con acceso al agua por
sobre acceso y calidad de segundaria
acueducto
agua por acueducto

Áreas con incidencia


Porcentaje de áreas de Cartografía social de áreas Mapas de uso de
directa de los sectores
sectores económicos de sectores económicos y tierra
económicos
sus presiones e impactos

Porcentaje de zonas de
amenaza (alta y media) por Grado de incidencia de
inundación, movimiento en las amenazas alta y Cartografía social de áreas POMCA
masa, avenidas torrenciales media de amenazas alta y media
o incendios forestales

Estructura de las seis mesas temáticas:

 Mesa de gestión del riesgo: Identificación de elementos de la historia de los eventos asociados
a riesgos. Aplicación didáctica de los factores para diferenciar y ubicar lo correspondiente al
tema. Será clave el manejo de las líneas del tiempo.

 Mesa seguridad alimentaria, seguridad social y convivencia: Taller diagnóstico participativo


de caracterización sociocultural de la cuenca: análisis participativo de la seguridad/soberanía

70
alimentaria de la cuenca, seguridad y convivencia, identificación participativa de conflictos
sociales.

 Mesa de condiciones organizativas y de la oferta institucional: Taller diagnóstico


participativo de identificación y descripción de las principales formas de organización ciudadana
e instancias participativas y las iniciativas y proyectos que éstas han emprendido en materia
ambiental al interior de la cuenca. La descripción y análisis de los principales instrumentos de
planificación y de administración de los recursos naturales renovables. También se analizará la
presencia y acción de las instituciones estatales a partir del estado de los servicios sociales
básicos (educación, salud, agua, vivienda, servicios públicos, recreación y medios de
comunicación) seguridad/soberanía alimentaria, acceso a la tierra, protección de la población
vulnerable.

 Mesa del sistema cultural: Taller diagnóstico participativo de descripción del sistema cultural a
partir de la identificación de prácticas, sitios de interés cultural y arqueológico, desde una
perspectiva ambiental.

 Mesa del sistema económico: Taller diagnóstico participativo de caracterización del sistema
económico, análisis de las actividades productivas que configuran la base del desarrollo
productivo de la cuenca. Caracterización de las principales relaciones y vínculos urbano-rurales
y regionales, así como las relaciones socioeconómicas y administrativas que se dan al interior
de la cuenca y con cuencas o territorios adyacentes. Descripción de relaciones socioeconómicas
predominantes: empleo, servicios, recreación, negocios; con especial énfasis en la articulación
y movilización de la población en función de satisfacer necesidades en cuanto a bienes y
servicios.

 Mesa de potencialidades, limitantes y condicionamientos: Taller diagnóstico participativo de


identificación y análisis de potencialidades, limitantes y condicionamientos de la cuenca teniendo
en cuenta la información obtenida en la caracterización social. Priorización de problemas y
conflictos, identificación y descripción de áreas críticas y con base en indicadores como urgencia,
alcance, gravedad, tendencia, oportunidad.

Plenaria de las mesas temáticas en talleres diagnósticos:

La plenaria genera una discusión amplia entre los actores y pobladores participantes en todas las
mesas, con el fin de crear y validar conjuntamente estos documentos:

71
 Un documento que contenga la priorización de problemas y conflictos, determinación de áreas
críticas de la cuenca, acuerdos básicos sobre consolidación de línea base de indicadores y
construcción de matriz de causas, efectos y soluciones. También incluiría la construcción y
retroalimentación de síntesis ambiental.

Productos:

 Caracterización básica de la cuenca


 Documento técnico con la caracterización sociocultural de la cuenca
 Documento técnico con el análisis de la situación de la seguridad/soberanía alimentaria en la
cuenca.
 Documento técnico sobre dinámicas de ocupación y apropiación del territorio
 Estado de los servicios sociales básicos: educación, salud, vivienda, servicios públicos,
recreación y medios de comunicación a escala de cartografía social.

5.6.7.1 Instrumentos de recolección de información – fase diagnóstico

Instrumento estratégico Construcción de la red del tejido social del río

Este instrumento de estrategia central para la articulación de los sabios locales, se propone como
medio para enlazar a los sabios locales desde las veredas y corregimientos, hacia otras geografías
sociales que integran la cuenca, para construir el tejido social del río.

El instrumento se aplica en campo con sabios locales de manera individual o en grupo, está pensado
en la fase de diagnóstica, pero con un alcance que permita actuar en todas las fases del POMCA.
Atiende al propósito de conocer el estado de los procesos sociales, las relaciones entre actores, las
dinámicas de las comunidades y fundamentalmente busca articular actores y dar garantías de
participación y de equilibrio a quienes por su carácter estratégico deben ser tenidos en cuenta y que
en muchos casos solo resultan enunciados en las convocatorias.

De otro lado, busca desarrollar alianzas, relaciones, intercambios, aprendizajes y lecciones que
mejoren permanente la gestión sobre la cuenca.

Se basa en el enfoque ascendente de la planificación o “adaptado desde la base”, el cual está basado
en las expectativas, ideas, proyectos e iniciativas de las poblaciones locales. Este enfoque se
plantea para estimular la participación, la incidencia, ajustes y evaluaciones en planes y estrategias
por parte de las poblaciones rurales, considera elementos que aportan elementos y criterios que se

72
pueden tener en cuenta, respetando los contextos locales. El interés en involucrarlo está puesto en
la posibilidad que brinda de motivar y movilizar los sectores rurales a nivel de vereda para la
vinculación efectiva en el Plan de Ordenación y manejo de la cuenca.

También articula el enfoque reticular o de redes, teniendo en cuenta que se le asigna un papel
importante a las relaciones, alianzas, diálogos inter-actorales desde el aprestamiento, el diagnóstico
en sus los componentes socioeconómico y cultural y del componente funcional y la prospectiva y
formulación. En ese sentido, la cuenca es un espacio dinámico que requiere ser interpretada por
todos los actores desde todos los niveles tanto desde lo veredal a lo regional. Es decir desde los
pobladores rurales que habitan los lugares más alejados de los centros o cabeceras de
corregimientos y/o municipios, y que se convierten en sujeto de derecho y deberes para la gestión
del agua puesto que es allí donde es más efectiva la gestión hasta los actores que deciden e inciden
en actividades económicas y procesos políticos de mayor calibre.

Objetivo: Este instrumento busca identificar las relaciones existentes entre los actores/pobladores
en los distintos escenarios y niveles, como también las relaciones potenciales y a fortalecer de tal
manera que se articulen esfuerzos en la cuenca para su gestión sostenible, incluyente, respetuosa
y participativa.

Procedimiento: Se aplica como entrevista estructurada o se entrega como cuestionario para que
un grupo de actores la discuta y responda.

Instrumento: Se utiliza la siguiente matriz, la cual está acompañada del análisis situacional y del
diálogo inter-actoral.

A continuación, se presenta el instrumento propuesto para la construcción de la red del tejido


social del río.

Tabla 10 Instrumento estratégico construcción de la red del tejido social del río

Unidad/ Espacio geográfico


Vereda Corregimiento Municipio Regional
Variables

1.Relacionamiento

Poblador/ actor clave Dirección Teléfono Contacto de Enlace desde la


vecino cabecera municipal
cercano

73
Unidad/ Espacio geográfico
Vereda Corregimiento Municipio Regional
Variables

Dedicación/Tipo de actividad
económica (rol en la comunidad)

Tipo de relacionamiento afín con


otros actores y/o pobladores

Tipo de relacionamiento
conflictivo con otros actores y/o
pobladores

Personas/ inst/ organización que


cuentan con reconocimiento por
parte de la comunidad

Recurso base del relacionamiento

Relación que tiene el


actor/poblador con respecto a
recursos base:

Bosque, Suelo, Agua, Minerales,


otro.

Punto nodal de comunicación que


facilita la articulación: JAC,
Parroquia, Tienda, celular, otro.
(Descripción)

Liderazgo social y alianzas

Pertenencia a grupos y/o


organizaciones.

¿Con quienes realizan trabajos


y/o convites?

¿Con quienes ha realizado


alianzas?

Experiencia para tramitar


conflictos ambientales (poca,
ninguna, buena)

¿Qué trabajo en redes conoce en


la cuenca?

¿A cuál red le gustaría


articularse?

74
Mesas temáticas

Cada mesa temática se desarrolla a partir de los siguientes pasos:

 Registro de asistencia.
 Bienvenida a los asistentes y presentación del equipo de trabajo.
 Encuadre y presentación de resultados de la fase de aprestamiento. En este punto se realiza
un repaso del ejercicio desarrollado durante la fase de aprestamiento acerca de qué es un
POMCA, cuáles son los objetivos, cuál es su importancia, cómo se integra el equipo y cuáles
son las fases y los objetivos de cada una.
 Presentación de los objetivos del taller.
 Acuerdos básicos para generar un ambiente de confianza y tranquilidad en la interlocución
entre actores y profesionales.
 Definición de conceptos y explicación de la dinámica de trabajo con las herramientas
(matrices, talleres didácticos y mapas) a través de carteleras visibles.
 Conformación de equipos de trabajo por mesa temática.
 Entrega de preguntas orientadoras a cada equipo de trabajo para facilitar el ejercicio (los
equipos cuentan con el acompañamiento permanente del equipo de trabajo interdisciplinar).
 Exposición general de los equipos de trabajo y ejercicio de retroalimentación.
 Cierre (acuerdo de reuniones próximas y despedida).

75
A continuación se presentan los diferentes instrumentos para cada componente del proceso de diagnóstico.

76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
Entrevista semiestructurada componente económico

Nombre: __________________________________________________

Edad: ______

Genero: _______

Estado: Soltero(a) _____ Casado(a) ____ Unión Libre_____ Viudo(a): _____Otro__________

Hijos:

1. ¿Cuál es el papel de cada miembro de la familia dentro de la estructura productiva de las


actividades económicas?
2. ¿Cómo proyectan sus actividades económicas en el futuro? ¿Continuaran realizando las
mismas, cambiaran a nuevas actividades?
3. ¿Existe apoyo institucional o del sector privado para promover nuevas actividades económicas
más sostenibles y amigables con el recurso hídrico?
4. ¿Cómo interviene el recurso agua en el desarrollo de sus actividades económicas? ¿Utiliza algún
sistema de manejo especial para su conservación?
5. ¿Qué fin tienen estas actividades: autoconsumo o comercialización, o simplemente se
comercializan los excedentes?
6. ¿Cómo se obtienen aquellos medios de consumo y producción que no se producen en la unidad
agrícola?
7. ¿Cuál es la cantidad de jornales utilizados en cada actividad por período de tiempo (diario, mes,
anual, semestral)?
8. ¿Cuáles son las principales vías de penetración a la vereda y cuáles son los costos de transporte
asumidos para traer y llevar cosas de la cabecera municipal?
9. ¿Cómo se realiza la comercialización de los excedentes obtenidos en la unidad de producción?
10. ¿Cuál es la rotación de los cultivos, es decir, cada cuánto tiempo se pasa de un terreno a otro y
qué costos trae la reposición de esta tierra?
11. ¿Cuál es el capital utilizado en la producción y que costo tiene? Por capital se entiende aquí
ahorros, herencias, préstamos, motos, mulas, motosierras y demás.
12. ¿Cómo se presenta el proceso de reinversión, es decir, cómo se recupera el capital utilizado
durante la producción?
13. ¿Cómo funciona el intercambio entre las actividades mineras, las agrícolas, las forestales y las
ganaderas? ¿Bajo qué condiciones se pasa de una actividad a otra?

86
14. ¿Se tiene acceso al sistema financiero o a algún tipo de apoyo estatal para financiar las
actividades productivas?
15. ¿Cómo se determina el precio de venta de cada una de los productos comercializados?
16. ¿Qué tipo de actividades productivas desarrolla fuera de la parcela?
17. ¿Recibe apoyo de alguna organización pública o privada?
18. ¿Existe infraestructura pública o privada para el desarrollo de su actividad?
19. ¿Existe algún tipo de producción comunitaria o todas se realizan de manera independiente?
20. ¿Cuál es la dieta alimenticia y qué tanto es ésta satisfecha con la producción interna? Es
importante tener en cuenta la opinión de la mujer.
21. ¿La producción obtenida en la “parcela” permite satisfacer las demandas alimentarias?
22. ¿Cuándo se realizan las diferentes actividades productivas se tiene en cuenta algún cuidado
especial sobre las tierras para proteger el agua? ¿Qué costos contraen para usted ese tipo de
cuidados?
23. ¿Cómo se distribuyen las tierras entre los diferentes miembros del hogar?
24. ¿Qué relación se presenta con las empresas agrícolas (del tipo capitalista)? ¿Existe un
desplazamiento por parte de esta industria o, por el contrario, se ha ido insertando dentro de
este sistema productivo?
25. ¿Cómo la violencia ha afectado las actividades productivas?
26. ¿Se ha dejado de producir algún producto y qué motivos han llevado a esto?
27. ¿Se desarrolla algún tipo de alquiler de las tierras para la explotación por parte de terceros?
¿Cómo se realizan estos acuerdos y que ingresos le generan?
28. ¿Qué mejoras tecnológicas se han incorporado a los procesos productivos en los últimos 10
años?
29. ¿Cuál es el tamaño de la tierra poseída y cuál es la cantidad utilizada para el desarrollo de sus
actividades? ¿Ha aumentado la cantidad de tierra utilizada con fines económicos y de
producción?
30. ¿Cómo se distribuyen las hectáreas poseídas en cada una de las actividades productivas entre
los diferentes miembros del hogar?
31. ¿Cuál es la escala de comercialización de la producción?
32. Requiere de empleos externos al municipio
33. ¿Costos del uso de agua?
34. ¿De dónde toma el agua utilizada para sus actividades económicas?
35. ¿Ha sufrido conflictos por el uso del agua para sus actividades económicas?
En cuanto a las actividades desarrolladas en las parcelas es importante suponer que se encuentran en
una situación en la que se produce al máximo. Es decir, que no realicen cálculos sobre una cantidad
mínima de tierra ni una cantidad de productos menores a las del promedio histórico.

87
Actividades económicas:

Forestal:

¿Cuál es el área utilizada para las actividades forestales?

¿Cuáles son las especies forestales que actualmente tienen en la finca?

¿Cuál es el uso de estas especies? (leña, alimentación, comercialización, medicinal)

¿Cuál es el valor económico en pie según la especie?

¿Cuáles son los insumos utilizados para el desarrollo de las actividades forestales?

Aserrado $____________; Arriería $__________; Balseado $___________;

Transborde $___________; Otros ____________ _______________

¿Cuál es el precio de la madera en la cabecera municipal? $____________

¿Cuál es el precio de la madera dentro de la misma vereda, si existe? $____________

¿Cómo se determinan estos precios? (por acuerdo de la comunidad, con el comprador, Usted mismo lo
decide)

Agricultura

¿Cuál es el área agrícola dispuesta para la siembra en cada época del año?

¿Cuáles son los insumos utilizados para el desarrollo de estas actividades y cuál es su costo?

¿Cuánta parte de la producción se utiliza para la subsistencia de la familia?

¿Cómo se desarrolla la comercialización de estas actividades?

Insumos:

¿Cuáles tipos de animales silvestres ha visto en su finca o vereda? ¿De qué forma lo han afectado a
usted o su familia?

¿Utiliza la caza como otra actividad de sustento de su familia o para protección?

88
¿Las actividades ganaderas lo han llevado a aumentar el área destinada para esta actividad, y esto a su
vez lo ha llevado a disminuir las tierras utilizadas para otras actividades?

¿Piensa que en el largo plazo (más de tres años) va a aumentar las hectáreas utilizadas para esta
actividad?

Actividades mineras

¿Desarrolla actividades mineras?

¿Cuáles son los ingresos que estas le generan mensualmente?

¿Qué lo lleva a realizar estas actividades?

¿Las realiza en su vereda o fuera de la misma?

¿Trabaja para alguna empresa o realiza esta actividad de manera independiente y bajo qué forma
(barequero, por ejemplo)?

¿Qué costos le traen a usted el desarrollo de esta actividad?

5.6.8 Espacios de socialización, participación e incidencia sobre los productos de la


fase diagnóstica del sistema social, biótico y físico

Los espacios de socialización, participación e incidencia están dominados por las actividades enfocadas
a la comunicación de las conclusiones a las que ha llegado el equipo técnico en las fases de
aprestamiento y diagnóstico, en los que además se busca concertar y ajustar las rutas metodológicas
para emprender las fases de prospectiva y zonificación.

Cada una de las conclusiones técnicas desarrolladas, además de la información relevante de la cuenca,
serán debidamente socializadas con los actores y pobladores identificados, con las comunidades en
general y con las autoridades ambientales y entidades públicas que tienen influencia, responsabilidades
y obligaciones en la cuenca. La socialización se realiza con el fin de informar los hallazgos, responder a
las preguntas de los actores y pobladores participantes y retroalimentar con sus aportes el documento
de diagnóstico, con el fin de que los múltiples actores y el equipo técnico sean corresponsables de la
información, conclusiones y decisiones allí consignadas.

 Encuentro de socialización sobre la información recabada en la fase de diagnóstico

89
 Cuatro (4) espacios de socialización y retroalimentación de los resultados del diagnóstico con los
actores y pobladores de la cuenca.

 Encuentro de retroalimentación técnica con la comisión conjunta.

 Diálogo a partir de los primeros análisis tendenciales y de la metodología con la que serán
abordados en la fase de prospectiva

Productos:

 Documento que refleja el acuerdo consensuado frente al diagnóstico del recurso hídrico con
entidades públicas y los principales actores y pobladores de la cuenca.

 Documentos de acuerdos y consensos diagnósticos sobre el sistema social, biótico y físico

 Piezas comunicativas como soportes fotográficos, listados de asistencia, videos que repliquen los
principales hallazgos de los diagnósticos. (Ver Anexo 26). Con respecto al material divulgativo, se
aclara que las entregas de dicho material se soportan con las listas de asistencia de los encuentros
de participación; los participantes validan la recepción con la firma en el acta de asistencia.

5.6.9 Prospectiva y zonificación ambiental

La estrategia de participación en la fase de prospectiva y zonificación tiene como objetivo garantizar la


participación ciudadana y la incidencia informada en la construcción de los escenarios tendenciales de
la cuenca, el análisis de las proyecciones y la creación sectorial de los escenarios futuros de uso
coordinado y sostenible de la cuenca con un horizonte de prospección a 10 años.

Tiene cuatro momentos principales:

 Diseño de escenarios prospectivos a partir del diagnóstico


 Construcción de escenarios tendenciales a partir de variables e indicadores
 Construcción de escenarios deseados con actores y pobladores claves
 Construcción de Escenario Apuesta/ Zonificación Ambiental
Metodológicamente, la estrategia participativa en la fase de prospectiva se basa en tres preguntas
principales:

¿Cómo se perciben y entienden los espacios construidos/alterados que conforman la cuenca?

Esta información y decisiones son planteadas por la fase diagnóstica mediante el documento de línea
base y síntesis ambiental de la cuenca. A partir de estas conclusiones, ya retroalimentadas y

90
legitimadas por los actores y pobladores, y mediante el instrumento de análisis estructural, el equipo
técnico plantea una matriz que relaciona todos los elementos priorizados de la cuenca, con el fin de
identificar las principales variables influyentes, dependientes y determinantes del sistema ambiental.

Cada una de las variables es socializada sectorialmente, mediante unos encuentros con los actores
institucionales, los organizacionales, los económicos, los académicos y los sabios locales. Estos
encuentros serán desarrollados uno por sector, para cada cuenca, y tienen la finalidad de generar
participativamente una aproximación a los escenarios tendenciales desde sus perspectivas, información
que posteriormente se cruza mediante la metodología de diálogo se saberes, para integrar en una matriz
general retroalimentada y legitimada. Se integra el análisis de los conflictos distributivos a la luz de otros
marcos como el código de minas, los lineamientos del sector energético, el desarrollo de infraestructura
y el cambio climático.

¿Cómo lograr, a través de la dinámica social, una mirada del territorio de forma articulada entre
los actores y pobladores que permita su ordenamiento y la planeación de los procesos de
desarrollo teniendo en cuenta por ejemplo el cambio climático y la gestión de riesgos?. La matriz
de análisis estructural retroalimentada por los actores y pobladores claves posibilitará la construcción
participativa de los escenarios tendenciales de la cuenca con una prospectiva de 10 años.

Para tal cometido, se hará uso del instrumento de proyección, que mediante técnicas estadísticas y
matemáticas, mida las tendencias del pasado para determinar valores futuros, que puedan dar cuenta
de cómo cada una de las variables influyentes, dependientes y determinantes, influirán sobre la cuenca
de seguir con las presiones e impactos que se observan históricamente. Esto se someterá al análisis de
los expertos, los sabios locales y regionales y el Consejo de Cuenca, quienes aportarán desde sus
conocimientos y experticias.

El ejercicio de prospección bajo la perspectiva de un enfoque participativo y colectivo, requiere de


preguntas estructurantes y movilizadoras de orden reflexivo que activen la mirada estratégica sobre el
territorio. Desde esa situación, la metodología corresponde a dos cuestionamientos:

El primero, ¿Qué pasaría en 10 años si seguimos presionando e impactando la cuenca como lo


venimos haciendo hasta el día de hoy? ¿Está en capacidad de soportar la cuenca el enfoque de
desarrollo que se plantea actualmente sobre ella?

El segundo ¿Qué posibles programas, proyectos y acciones pueden emprenderse para contrarrestar
las tendencias que afectan la oferta natural de la cuenca y potenciar sus funcionalidades y
posibilidades? ¿Cuáles son las decisiones estratégicas que deben articularse a través de planes,

91
programas, proyectos y acciones para frenar la disfuncionalidad de la cuenca en el corto, mediano y
largo plazo?

La guía, a su vez, propone un análisis funcional de los polos atractores, macro-proyectos o sectores
económicos emergentes, que como tendencia se observa que en 10 años tendrán una importancia
significativa en la economía regional, en la presión demográfica sobre su oferta natural y en el desarrollo
de infraestructura. Este análisis permitirá observar con detenimiento las zonas importantes de la cuenca,
sus potencialidades, conflictos, problemáticas y riesgos. Cabe destacar la necesidad de involucrar los
escenarios de cambio y variabilidad climática contenidos en la III comunicación de Cambio Climático
para Colombia.

Tabla 11 Análisis funcional propuesto para el desarrollo del POMCA.

Análisis participativos de
Análisis funcional
polos atractores, macro
propuestos para el Objetivo
proyectos o sectores
Desarrollo del POMCA
económicos emergentes

Análisis de polos atractores Cartografía social de polos Desarrollo de escenarios prospectivos donde
y macro proyectos o atractores, macro proyectos o se relacionen los polos y subpolos atractores,
sectores económicos sectores económicos emergentes así como los macro proyectos y sectores
emergentes. económicos emergentes con los indicadores
prospectivos socioeconómicos para
establecer posibles relaciones.

Análisis de movilidad Cartografía social de migraciones, Desarrollo de escenarios prospectivos a


regional de población y su movilidad de población en partir de información primaria y secundaria,
relación con los indicadores relación con los polos económicos para identificar las relaciones de los
socioeconómicos. atractores tensores, ejes de desarrollo con los
indicadores prospectivos socioeconómicos o
los que se consideren pertinentes.

¿Cómo desearíamos que fuese? ¿Es posible que la cuenca sea el espacio donde los actores y sectores
sociales establezcan acuerdos para la resolución real de conflictos económicos, sociales y ambientales
como medio de gestión del desarrollo territorial?

A partir de la matriz de análisis estructural y de las tendencias y proyecciones estadísticas, los actores y
pobladores tendrán la información técnica suficiente para crear desde sus perspectivas los escenarios
futuros en el marco de un plan de ordenamiento y manejo ambiental de la cuenca. Así, y por tratarse de
la construcción de unos escenarios que corresponden a los intereses de cada uno de los actores y
pobladores, se generará como instrumento un cuestionario sectorial que permitan levantar información
sobre visiones de escenarios futuros con ellos.

92
El cuestionario sectorial será sistematizado por el equipo técnico e enriquecido, mediante el instrumento
de análisis estructural, para identificar las principales variables influyentes, dependientes y
determinantes de cada uno de los escenarios futuros propuestos. Se identificarán convergencias y
divergencias a partir de las cuales serán elaborados los escenarios futuros con los actores y pobladores.
A partir de las respuestas a este cuestionario, será realizado el mapa “escenario deseado resultante”,
en donde se identifican proyecciones “similares, disímiles y paralelas” en la cuenca.

Este documento estructural será puesto al alcance de los actores expertos y los asesores externos, para
que observen y aporten, según la perspectiva académica, lo que se debe y puede hacer para lograr los
escenarios futuros. Los actores expertos deberán generar un cuestionario basado en las siguientes
preguntas:

¿Qué debemos hacer para conseguir estos escenarios futuros?

¿Qué hacer para articular el orden institucional y el comunitario a partir de su fortalecimiento interno y la
creación de escenarios efectivos de gestión de lo público?

Para generar la estrategia participativa que compete a la zonificación ambiental de la cuenca, es


necesario partir de tres aspectos claves: 1) las áreas y ecosistemas estratégicos identificados y
caracterizados en el diagnóstico,2) la sostenibilidad del recurso hídrico, mediante una gestión y un uso
eficiente y eficaz, articulados al ordenamiento y uso del territorio y a la conservación de los ecosistemas
que regulan la oferta hídrica y 3) el análisis de las amenazas como un condicionante para el uso y la
ocupación del territorio.

¿Qué debemos y podemos hacer hoy para lograr el futuro deseado?

Plan de ordenación y manejo de la cuenca

La socialización de la matriz de análisis estructural generada por los múltiples actores y pobladores, es
el punto de partida para la construcción del plan de ordenación y manejo de la cuenca. Asimismo, el
conocimiento construido en el documento generado por los expertos sobre qué se debe y qué se puede
hacer para conseguir tales escenarios futuros, es socializado con los actores y pobladores participantes
buscando que los escenarios futuros sean legitimados y empoderados por los actores y pobladores de
la cuenca, quienes desde la socialización, discusión y retroalimentación de estos documentos posibilita
la creación de las rutas, estrategias, programas y proyectos consignados en el plan de ordenamiento y
manejo ambiental de la cuenca.

Productos a tener en cuenta:

93
 Documento con Identificación de variables claves
 Documento con el desarrollo de los escenarios tendenciales: selección y priorización
 Documento de proyección y legitimación de escenarios deseados (futuros):
 Documento con escenarios futuros por cada actor clave
 Documento que cruce los análisis tendenciales y los escenarios futuros, ubicados en zona:
Zonificación/Escenarios/Apuesta
 Consolidación de Escenario-Apuesta/Medidas para reducción de índice de daños-reducción de
riesgos/Zonificación ambiental/Creación de componente programático: programas de reducción y
recuperación de las áreas afectadas
 Paso a paso para la toma de decisiones: construcción de matrices de decisión
 Presentación y socialización de los resultados prospectivos
 Retroalimentación de los actores y autoridades ambientales hacia los resultados intermedios y
finales
 La estrategia participativa para esta fase se expresa en la siguiente matriz:

94
Tabla 12 Momento prospectivo y zonificación ambiental de la cuenca de Río Negro

REGIONAL

Actores y Herramientas Actividades Recursos Indicadores Metas


pobladores Metodológica
s

 Delegados  Matriz de  Revisión de la  Recurso  Participación Acuerdo


rurales priorización Guía Técnico humano de por lo interactoral
Científica de menos el para tener
 Delegados  Cartografía Cuencas  Impresos 75% de las criterios,
municipales social Hidrográficas en tipologías pasos y
 Llamadas metodología
Colombia actores
 Actores  Líneas de de
(2004).  Transporte contemplado
priorizados tendencias clasificación y
s por el
 Talleres con  Refrigerios decreto 1640 zonificación.
 CAR  Prospectiva
sabios y la
de territorio
 Comisión regionales y con  Alojamiento resolución Mapa de
a partir del zonificación
Conjunta el resto del y 0509.
sistema de concertado.
equipo para la alimentación
información
 Consejo de comprensión  Número y
geográfica  Medios de Foro auditoría
Cuenca de: tipo de
comunicació acuerdos Visible
 Lecturas
 Veedores 1) Determinació n alcanzados
territoriales n de los
(Auditorías
prospectivas  Celular
visibles) conflictos de
con sabios uso del suelo
 Expertos y regionales a partir de la  Bases de
academia superposició datos
 Estrategias
de vida n de los  Videos
prospectivas mapas de
con sabios usos y  Productos
regionales aptitud de SIG
uso del
suelo.
2) Definición de
categorías de
zonificación
ambiental
3) Mapa de
zonificación

Actores y Herramientas Actividades Recursos Indicadores Metas


pobladores Metodológica
s

95
REGIONAL

 Delegados  Diálogo de  Revisión de los  Recurso Participación Acuerdo entre


rurales saberes Planes, Planes humano con incidencia actores
Básicos y de al menos el municipales.
 Autoridades  Marco Esquemas de  Impresos 80% de los
locales lógico ordenamiento actores Articulados
 Llamadas los escenarios
territorial municipales.
 Actores  Lecturas entre el
priorizados territoriales  Transporte
 Talleres para la Número y tipo POMCAS y
prospectivas elaboración de : de acuerdos los EOT,
 Organizacione  Refrigerios
con sabios entre actores PBOT y POT.
s sociales locales 1) Matriz de  Alojamiento de la escala
municipales estado y y municipal
 JAC presión alimentación frente a
 Matriz de
 Maestros 2) Matriz de
escenarios
priorización  Medios de prospectivos.
 Asojunta soluciones comunicació
 Estrategias municipal n
 Pastores de vida
prospectivas 3) Matriz de
religiosos  Celular
con sabios impacto de
 Sacerdotes locales intervenció  Bases de
municipales n sobre el datos
 Policía territorio
comunitaria  Estructura  Productos
Ecológica  Lectura y SIG
principal discusión
participativa de
información
Oficial y
académica

 Recorridos
territoriales de

 Reuniones
conjuntas con
profesionales
del componente
físico, biótico y
gestión del
riesgo.

Actores y Herramientas Actividades Recursos Indicadores Metas


pobladores metodológica
s

 Organizacione  Diálogo de  Construcción de  Recurso Número de Se espera


s sociales saberes líneas de humano mapas de que las
tendencia sueños organizacione
 Maestros  Cartografía locales  Impresos veredales – s locales
Social que corregimentale fortalecidas
 Promotores de evidencia  Mapas de  Llamadas
s construidos. como actores
salud presión escenarios para
 Transporte Número de
demográfica futuros (sueños insertarse en
 Jac organizaciones
, ambiente comunitarios)  Refrigerios
crítico, de escala

96
REGIONAL

 Asojuntas conflicto de  Matriz de  Alojamiento veredal que escenario


uso de soluciones y participan, regional
 Pastores suelo, locales (árbol de alimentación inciden y
religiosos, espacios luciones) deciden en Propuestas de
sacerdotes y económicos  Medios de espacio escala veredal
grupos y la línea de  Entrevistas o comunicació regional consolidadas
religiosos tendencia. cuestionarios de n y acordadas
validación.
 Grupos  Lecturas  Celular
juveniles territoriales  Formación de
representantes  Bases de
prospectivas
 Policía con sabios veredales en datos
comunitaria locales foro
 Productos
veredales prospectivo.
 Sabios locales SIG
 Estrategias  Talleres de
 Líderes
de vida fortalecimiento
delegados por
prospectivas organizativo e
las
con sabios incidencia
organizacione
locales política.
s.
veredales

5.6.10 Propuesta participativa para formulación

Los espacios de socialización y los talleres participativos que sustentan la estrategia participativa en la
fase de formulación, plantean recoger todos los conocimientos, propuestas y experiencias generadas
durante las anteriores fases para construir participativamente los programas y proyectos que posibiliten
la gestión de la cuenca.

Se desarrollan así espacios de socialización que les permitan a los actores claves participar con plena
información en los talleres de definición de componente programático socioeconómico, biofísico y de
riesgo. En los talleres participativos, los actores dejan sentados sus apuestas e intereses, derechos y
responsabilidades, para la creación de cada uno de las estrategias, programas, proyectos y actividades
de la fase de formulación.

Tales apuestas serán documentadas, sistematizadas y contrastadas con información técnica secundaria,
con los juicios de expertos del equipo técnico y con la legislación a que haya lugar, con el fin de generar
los componentes programáticos, operativos y de gestión que permitan que la cuenca sea sostenible
social, ambiental y económicamente.

Espacios de socialización:

97
Espacio de socialización de las conclusiones de la fase prospectiva y zonificación, donde se dan
a conocer a los actores claves las conclusiones de la fase de zonificación, las zonas críticas, incluidas
las de riesgo y el modelo ambiental del territorio de la cuenca, buscando su retroalimentación final y
legitimación de las zonas priorizadas.

Espacio de Socialización de los resultados de la formulación a las instancias participativas creadas


para el POMCA, al Consejo de Cuenca y a la Comisión Conjunta.

Talleres participativos de creación programática, operativa y de gestión de la cuenca

 Taller de elaboración multi-actoral de componente programático: definición de objetivos,


estrategias, programas, proyectos, actividades, metas e indicadores; mecanismos e instrumentos
de seguimiento y evaluación, así como los responsables de la ejecución de las actividades,
especificando las inversiones en el corto, mediano y largo plazo.

 Taller de elaboración participativa del Plan operativo del componente programático: marco
lógico y planeación participativa para la definición de prioridades, determinación de metas,
indicadores para medir la gestión operativa del POMCA y definición de cronogramas.

 Taller de elaboración multi-actoral del componente programático de la gestión del riesgo: por
medio del que se crean participativamente los objetivos, estrategias, programas y proyectos para la
construcción de conocimiento, la reducción y el manejo del riesgo de acuerdo con los
resultados del diagnóstico, la prospectiva y zonificación ambiental.

 Taller de elaboración multi-actoral de la estructura participativa, que priorice las funciones y


responsabilidades de los diferentes actores claves del proceso, así como el organigrama, perfiles,
reglamentación interna y la identificación y consolidación de fuentes de financiación

 Taller de generación multi-actoral del programa de Seguimiento y Evaluación participativo


del POMCA, que contenga la creación de una veeduría ciudadana que mediante el análisis de la
información en su totalidad (programas, proyectos y actividades), la observancia de la
planificación e implementación del plan, los sistemas de información existentes y los vacíos de
información, contribuya desde la ciudadanía a la interlocución, aporte de perspectivas y evaluación
del proceso de implementación del instrumento de planificación en lo que respecta a los habitantes
y necesidades de la cuenca.

98
5.6.11 Construcción y sistematización de conocimiento con diálogo de saberes

La estrategia de participación para la fase formulación, se propone crear un espacio de confluencia


donde se puedan recoger las múltiples reflexiones, visiones y aportes de los diferentes actores de la
cuenca acompañado del Consejo de Cuencas y la Auditoría Visible.

Así, con toda la información recabada y los conocimientos generados durante las diferentes fases de la
realización del instrumento POMCA, se pasa a la realización de un gran foro regional para compartir los
saberes de la cuenca y los hallazgos y conclusiones de cada uno de los diagnósticos, prospectivas,
zonificaciones y formulaciones realizadas. El foro metodológicamente realiza una mesa de sabios
locales2, una mesa de sabios regionales3 y una plenaria en la que se discute un documento con las
retroalimentaciones pertinentes a la formulación de la cuenca. El foro, se realiza en el marco de una
auditoría visible, con el objetivo de crear la máxima confianza de los actores y las comunidades en el
proceso de construcción del instrumento de planificación, así como en la administración transparente de
los recursos.

El foro regional; “Hablemos de los recursos naturales en la planificación regional. Un ejercicio desde los
saberes veredales, corregimentales, municipales, regionales y departamentales.

La metodología del foro regional tiene tres momentos importantes:

 Mesa de sabios locales, en la cual son retroalimentadas cada una de las zonas o áreas críticas
generadas en la formulación, así como las estrategias, programas, proyectos y actividades y cada
una de las necesidades operativas para la gestión de la cuenca.
 Mesa de sabios regionales, en la cual son retroalimentadas cada una de las zonas o áreas críticas
generadas en la formulación, así como las estrategias, programas, proyectos y actividades y cada
una de las necesidades operativas para la gestión de la cuenca.
 Plenaria: retroalimentación, acuerdos comunes, diferencias y convergencias entre los actores de la
cuenca. Firma del acta final y acuerdo de derechos y deberes de los actores claves de la cuenca.

2 Se Entiende por sabios locales, según el proceso de identificación, caracterización y priorización de actores,
aquellos que fueron priorizados por los indicadores construidos y que son habitantes de la cuenca en las escalas
territoriales de orden vereda, rural disperso, corregimental y municipal. Asimismo, se entienden dentro de esta
categoría a los actores relevantes que participaron en el proceso de recolección, retroalimentación y discusión de la
información primaria.

3 Por sabios regionales, entendemos los actores que 1) Aunque habitan o no la cuenca, la impacten o sean
impactados por sus dinámicas, dado relaciones culturales, económicas o biofísicas, actores con investigaciones y
observaciones desde la academia, demás actores que tengan una experticia técnica y de comprensión de alcance
regional o nacional, que puedan contribuir al mejoramiento del instrumento.

99
Productos:

 Acuerdos multi-actores sobre las conclusiones de la fase de formulación y sus múltiples resultados
en lo programático, lo operativo, el riesgo, la participación y las áreas críticas. Acta con aportes,
retroalimentaciones y recomendaciones al documento de formulación

 Propuestas validadas con el Consejo de Cuencas

 Auditoría visible

Tabla 13 Momento Formulación del Plan de la cuenca de Río Negro - Escenario Regional

Actores y Herramientas Actividades Recursos Indicadores Metas


pobladores Metodológicas
 Delegados  Matriz de  Divulgación de  Recurso  Participación Acuerdo
rurales priorización y propuestas de humano de por lo interactoral
 Delegados asignación de Formulación  Impresos menos el para tener el
municipales recursos  Reuniones de 75% de las Plan de la
 Llamadas tipologías cuenca Río
 Actores  Diálogo de acuerdos y
saberes y concertación  Transporte actores Negro como
priorizados contemplados instrumento
acuerdos entre los distintos  Refrigerios
 CAR interactorales actores por el decreto que orienta el
 Alojamiento y 1640 y la manejo de la
 Comisión  Acompañamiento alimentación resolución misma.
Conjunta al Consejo de  Medios de 0509. Foro auditoría
 Consejo de Cuenca comunicación
Cuenca  Número y tipo Visible
 Convocatoria de  Celular de acuerdos
 Veedores Auditorías alcanzados.
(Auditorías Visibles.  Bases de datos
 Monto de
visibles)  Seguimiento a  Videos
recursos
 Expertos y fondos  Productos SIG comprometid
academia financieros os
contenidos por
mandatos y
obligaciones

Tabla 14 Momento Formulación del Plan de la cuenca de Río Negro - Escenario Municipal

Actores y Herramientas Actividades Recursos Indicador Metas


pobladores Metodológicas es

 Delegados  Diálogo de  Seguimiento a la  Recurso  Número y Se espera que


rurales saberes formulación de humano tipo de todas las unidades
 Autoridades  Marco lógico proyectos,  Impresos proyectos municipales tengan
locales programas y y de manera
 Acompaña- planes.  Llamadas propuesta consolidada las
 Actores miento  Transporte s propuestas
priorizados  Coordinación de
 Confluencia espacio de  Refrigerios concertad debidamente
 Organizacio de sabios retroalimentación as y concertadas
nes sociales locales y  Alojamiento y ajustadas.
y aprendizajes Acuerdos, alianzas
regionales alimentación
 JAC entre actores
 Medios de municipales para
 Maestros comunicación plantear acuerdos y

100
 Asojunta  Celular gestiones
 Pastores  Bases de regionales.
religiosos datos Articulados los
escenarios
 Sacerdotes  Productos
financieros entre el
 Policía SIG
POMCAS y los
comunitaria EOT, PBOT y POT.

Tabla 15 Momento Formulación del Plan de la cuenca de Río Negro - Escenario Corregimental - Veredal

Actores y Herramientas Actividades Recursos Indicadores Metas


pobladores metodológicas
Delegados  Diálogo de  Talleres de  Recurso Número y tipo de Se espera
de las saberes formulación y humano propuestas y que las
organizacio  Planes locales elaboración de  Impresos proyectos organizaci
nes sociales veredales proyectos y elaborados y ones
 Maestros programas.  Llamadas presentados. locales
 Promotores  Acompañamiento  Transporte Número de estén
fortalecida
de salud a la formulación  Refrigerios organizaciones de
de proyectos y escala veredal que s como
 Jac  Alojamiento y actores
propuestas participan, inciden y
 Asojuntas alimentación para
deciden en espacio
 Pastores  Medios de regional insertarse
comunicación en
religiosos,
escenario
sacerdotes  Celular
regional y
y grupos  Bases de datos tengan
religiosos
 Productos SIG capacidad
 Grupos de incluir
juveniles sus
 Policía propuestas
comunitaria en el Plan
 Sabios Propuestas
locales de escala
veredal
consolidad
as y
acordadas

5.6.12 Estrategia de participación para la fase de Ejecución, Evaluación y Seguimiento

La fase de Ejecución, Evaluación y Seguimiento es responsabilidad de la Corporación Autónoma


Regional. El consorcio Pomcas Oriente Antioqueño, pone en referencia (entre comillas), el documento
sugerido por la autoridad ambiental para su posible incorporación en la estrategia participativa de la fase
de Ejecución, Evaluación y Seguimiento. Ésta, por tanto, puede ser modificada, ajustada y
contextualizada por la autoridad ambiental cuando lo considere pertinente. El documento referente es la
fase 2 de la estrategia participativa del POMCA del Rio Aburrá, cuya autoría intelectual pertenece a la
firma CPA INGENIERÍA S.A.S.

101
5.6.13 “Estrategia de Participación en la Fase de Ejecución

En esta fase no participa el consultor, toda vez que el contrato solo incluye hasta la fase de formulación
y en ese caso la Corporación debe ejecutar las estrategias, programas y proyectos del POMCA con el
acompañamiento del Consejo de Cuenca, el cual seguirá reuniéndose de acuerdo a lo definido en su
reglamento; es decir cada 6 meses una vez concluida la fase de formulación. Para mantener el diálogo
se propone establecer escenarios periódicos de retroalimentación entre la Corporación y el Consejo de
Cuenca.

Aquí es crucial continuar divulgando las actividades por medio de socializaciones a los actores claves
y utilizando los medios de comunicación de las autoridades ambientales.

5.6.14 Estrategia de Participación en la Fase de Evaluación y Seguimiento

La participación en esta fase se circunscribe a la posibilidad que tiene la Corporación, para aprovechar
los espacios de retroalimentación para socializar con el Consejo de Cuenca periódicamente la ejecución
de los programas del POMCA.

En este caso el acceso a la información por parte de la ciudadanía es clave y debe ser clara y de fácil
acceso. Para el seguimiento y monitoreo del proceso deben construirse indicadores que permitan al
ciudadano evaluar el proceso y los resultados de las actividades de la ejecución del POMCA y debe
permitírsele proponer ajustes o complementar las actividades.

5.6.15 Evaluación y Seguimiento del Impacto de la Estrategia

El impacto de la estrategia de participación en el ajuste al Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca


debe ser evaluado y tener el respectivo seguimiento, ya que el objetivo de la misma apunta a facilitar el
proyecto logrando consensos en torno al modelo territorial futuro de la cuenca. Así, se debe propender
por mantener una comunicación oportuna y permanente durante el 100% de las etapas del ajuste al
POMCA con los actores claves, el Consejo de Cuenca y demás personas o grupos que vayan
vinculándose durante este proceso.

Así, para hacer la respectiva evaluación y seguimiento a la estrategia de participación, se implementarán


dos (2) herramientas para esta gestión: Sondeos de participación ciudadana y Servicio de atención al

usuario con el respectivo contacto para reportes e inquietudes ”.

102
5.6.16 Sondeos de Participación Ciudadana

Es una herramienta que permite medir la percepción que los actores tienen frente a la información
brindada del proyecto y su participación sobre el mismo, de manera que se pueda identificar
oportunidades de mejora en este proceso, así como permitir prácticas de comunicación exitosas entre
las entidades y la ciudadanía.

Durante TODOS los espacios de participación, así como en los tres (3) Foros en el marco de las
Auditorías Visibles, se aplicará un instrumento de sondeo a una muestra del 10% de los asistentes, para
su posterior tabulación.

5.6.17 Servicio de Atención al Ciudadano

El Servicio de Atención al Ciudadano es el mecanismo para la recepción de Preguntas, Quejas,


Reclamos o Solicitudes (PQRS) por parte de los actores de la cuenca; de igual forma este mecanismo
sirve como canal para suministrar información que estos soliciten respecto al proyecto e ir evaluando,
en donde se encuentran los vacíos en la información y/o comunicación.

Para tal efecto la Corporación efectuará lo siguiente:

− Con el material divulgativo que se genere del POMCA, se dispone la información sobre el Plan de
Trabajo y principales avances del POMCA, en una cartelera en un lugar visible dentro de las sedes de
las Corporaciones implicadas en el proceso y en las respectivas páginas web.

− Las Corporaciones tienen sus propios mecanismos de Gestión de Calidad para realizar atención al
ciudadano, por tanto será el canal para atender y responder las quejas, inquietudes o reclamos por
parte de los actores.

− Los Foros también servirán de espacios para resolver quejas, inquietudes o sugerencias a cuando
ello de lugar, lo que deberá quedar consignado en las actas generadas en estos espacios.

Se tendrá un consolidado mensual de atención al ciudadano, indicando las peticiones enviadas para
respuesta directa del Fondo y las que se respondieron en la CAR, el cual se remitirá a la Secretaría
General del Fondo Adaptación, mediante el correo: info@fondoadaptacion.gov.co

5.6.18 Contacto para reportes e inquietudes

Cualquier inquietud sobre la Estrategia de Auditorias Visibles, sus procedimientos e implementación,


podrá ser remitida al Fondo Adaptación. La información acerca de los canales de comunicación, será

103
divulgada a los actores y miembros del Consejo de cuenca, desde la reunión inicial en la fase de
aprestamiento y se recordará cada vez que haya un espacio de participación o material divulgativo.

104
METAS E INDICADORES PARA EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO A ESTRATEGIA DE
PARTICIPACIÓN

META INDICADOR
Realización de reuniones mensuales (Número de reuniones mensuales del equipos social
del equipo social del POMCA (mínimo POMCA realizadas /Número de reuniones mensuales
1 vez al mes) para evaluar la ejecución del equipos social POMCA programadas) X 100
de la Estrategia de participación

Realización de espacios de (Número de reuniones de retroalimentación del equipos


retroalimentación del equipo social social POMCA una vez terminados los ciclos de
POMCA una vez terminados ciclos de espacios participativos realizadas/Número de reuniones
espacios participativos para evaluar el de retroalimentación del equipos social POMCA una
desempeño de las mismas y definir vez terminados los ciclos de espacios participativos
lecciones aprendidas programadas ) X 100

Elaboración de Actas de reunión de


retroalimentación del equipo social (Número de actas con identificación de acciones
POMCA una vez terminados ciclos de correctivas por lecciones aprendidas por reuniones
participación, con identificación de realizadas / Número de actas con identificación de
acciones correctivas por lecciones acciones correctivas por lecciones aprendidas por
aprendidas reuniones programadas) X 100
Aplicación del formato de sondeo de
participación ciudadana, en el 100% de (Número de espacios de participación donde se aplica el
los espacios de participación formato de sondeo / Número de espacios de
participación realizados) X 100
Verificación del nivel de información que
los actores y miembros del consejo de (Número de formatos diligenciados en espacios de
cuenca tienen sobre los avances del participación / Número de formatos tabulados y
proyecto de ajuste al POMCA analizados) X 100

Continuidad de los actores en la (Número de actores asistentes a espacios de


asistencia a los diferentes espacios de participación / Número de actores convocados a
participación espacios de participación) X 100
Realización del 100% de las (Número de espacios de participación llevados a cabo
socializaciones, foros, y reuniones en cada fase del proyecto / Número de espacios de
programadas con los actores y miembros participación convocados en cada fase del proyecto) X
del Consejo de cuenca 100

Atención satisfactoria del 100% de (No de PQRS atendidos y/o direccionados


PQRS recibidos. satisfactoriamente/ No de PQRS recibidos) X 100
FUENTE: CPA INGENIERÍA S.A.S, 2015

105
Cronograma

Descripción

Mes 10

Mes 11

Mes 12
Mes 1

Mes 2

Mes 3

Mes 4

Mes 5

Mes 6

Mes 7

Mes 8

Mes 9
Espacios de
Ejecución

participación con
actores claves

Escenarios de
retroalimentación
entre la
Ejecución

corporación y el
Consejo de
Cuenca

Espacios de
Evaluación y
seguimiento

participación con
actores claves

FUENTE: CPA INGENIERÍA S.A.S, 2015

5.6.19 Plan de medios

5.6.19.1 Introducción

El plan de medios se integra e instrumentaliza como una herramienta que soporta el proceso de
participación y cumple con el objetivo de comunicar para acceder al proceso planificador del
POMCA. El conjunto de instrumentos de aplicación en el proceso comprenden foros, talleres, mesas
de trabajo, conversatorios, reuniones, mensajes televisados en los canales comunitarios, cuñas
radiales en las emisoras comunitarias y el material gráfico para divulgación, entrevistas, entre otras
actividades. (Ver Anexo 1).

106
El plan de medios, remite a una propuesta metodológica que define dos elementos que hacen parte
del enfoque. El primero consiste en informar, involucrar e iniciar la articulación de los actores y
pobladores con pertenencia e incidencia en el territorio asociados a la cuenca, sin dejar de lado a
los que a pesar de no estar en estos dos ejes geoespaciales, tienen presencia en la cuenca a partir
de otras dinámicas de índole sociocultural o económica. Cabe reconocer por ejemplo que la
población de la ruralidad dispersa confluye en sitios cuyas posibilidades de movilización por acceso,
tiempo y transporte son de mejor conveniencia y que no necesariamente sea la correspondiente a la
jurisdicción municipal a la que se encuentra adscrita.

En segundo lugar, se considera que el hecho de vivir y articularse a procesos sociales, políticos y
económicos de manera continua en un espacio geográfico, en este caso la cuenca; le asigna a las
personas, grupos y procesos el derecho a proponer acciones y estrategias que tengan que ver con
la visión que se construya de la cuenca en el proceso POMCAS. Y en ese sentido, acercar las ideas
estructurales y los acuerdos construidos en el proceso de manera clara, sencilla y disponible es un
reto de la comunicación.

Cabe recordar que el Plan de Medios guarda coherencia con todos los pasos metodológicos del
proceso en cada una de las fases con respecto a los actores partícipes, pero tiene adicionalmente
el compromiso de masificar la información y lograr de este modo mejoras en el proceso de interacción
entre los contratistas, la autoridad ambiental, las comunidades y los diferentes sectores. Entre otros,
el plan de medios incluye estrategias dirigidas a los grupos organizados como Juntas de Acción
Comunal, organizaciones no gubernamentales, juntas administradoras de acueductos, asociaciones
campesinas, asociaciones de los sectores de la economía, las instituciones públicas de carácter
local, el sector educativo y la comunidad en general.

5.6.19.2 Estrategias

Dado el alcance y la complejidad de la cuenca se hace necesario pensar en estrategias que tengan
la cobertura adecuada y lleguen en el tiempo preciso de tal manera que se garantice la participación.
En ese sentido las estrategias son diferenciales, así:

1) En el nivel veredal-corregimental se hará uso de la comunicación popular a través de la


divulgación

107
5.6.19.3 Matriz de plan de medios para la participación comunitaria

Tabla 16 Matriz de plan de medios para la participación comunitaria.

Estrategia Objetivos Actividades Recursos


 Afianzar lazos para fortalecer  Diseño y consecución de  Emisoras comunitarias
la cercanía entre los actores y las bases de datos de  Fuentes secundarias
pobladores de la cuenca. medios de comunicación (páginas web, directorios
 Fomentar diálogos y buenas existentes en la región. suministrados por
Establecer relaciones entre actores y  Identificación y contacto entidades).
escenarios de pobladores de la cuenca. con periodistas y personas  Teléfono fijo, celular,
confianza entre  Reconocer la importancia de claves en la comunicación. computador para
la comisión los actores y pobladores en la  Diseño y difusión de cuñas búsqueda de información
conjunta, el cuenca. radiales. y hacer llamadas y enviar
equipo de  Complementar los  Establecimiento de correos electrónicos.
trabajo y los mecanismos de comunicación contactos y acuerdos con  Página web corporación.
actores y efectiva con los actores y emisoras y canales  Boletines informativos
pobladores de pobladores de la cuenca. comunitarios de la región. digitales.
la cuenca.  Difundir aspectos generales  Diseño y divulgación con  Free press. en programas
del POMCA, como: definición, otros medios para llegar a radiales.
obligaciones de las la comunidad como  Medios impresos:
instituciones, importancia de la boletines impresos y o Afiches
participación, entre otras. virtuales de forma o Plegables
periódica, afiches y
plegables.
 Fomentar la participación  Revisión, clasificación,  Bases de datos de actores
efectiva y representativa por depuración y actualización y pobladores.
tipo de actor de acuerdo a la de las bases de datos de  Logística general para
legislación para la actores y pobladores convocatorias a eventos,
Conformar un conformación del Consejo de claves existentes teléfonos, correos, cartas
grupo de actores Cuenca. (CORNARE) personalizadas y
y pobladores  Incentivar en la comunidad el  Apoyo al contacto y certificadas.
aliados y sentido de pertenencia en la convocatoria actores y  Logística total para
representativos cuenca. pobladores de forma eventos
(acorde a la directa. o Fichas bibliográficas
Resolución  Programación y realización o Marcadores
0509) para la de cuatro encuentros de o Papel periódico.
planificación de participación.
la cuenca.  Mapas de riesgos,
 Diseño y divulgación de la conflictos, usos
imagen institucional y un económicos del suelo.
eslogan de la cuenca que  Adhesivos con
los identifique. convenciones.
 Diseño y elaboración de  Logo
pendón para la imagen  Eslogan
corporativa de cada  Pendón
encuentro.
 Sistematización de
resultados de los
encuentros de
participación.
 Determinar el estado en que se  Realización del análisis  Teléfono fijo y celular
encuentran las relaciones previo, con fuentes  Computador: correo,
Conformar, entre los diferentes tipos de secundarias de las posibles internet.
mantener y actores y pobladores. relaciones que hoy existen  Fichas bibliográficas.
fortalecer una  Papel periódico

108
Estrategia Objetivos Actividades Recursos
red entre actores  Fortalecer las relaciones entre los diferentes tipos de  Marcadores.
y pobladores existentes positivas y mitigar actor.  Actas con compromisos.
para las relaciones negativas entre  Realización de visitas de
retroalimentar la los diferentes tipos de actor. campo para detectar de
participación de  Afianzar lazos o alianzas entre primera mano cómo se
la comunidad. actores clave. puede conformar la red.
 Cartografía social en los
espacios de participación.
 Levantamiento de actas
con compromisos entre
actores.
 Mantener el interés en el  Difusión de resultados de  Emisoras comunitarias.
desarrollo de la formulación del los encuentros de  Boletines de prensa.
POMCA en la comunidad en participación en las  Base de datos de
Fomentar el general y en los diferentes emisoras, boletines instituciones.
tejido social de tipos de actores y pobladores. virtuales y de forma directa  Línea telefónica directa y
la cuenca  Identificar las entidades que y mediante los correos celular
centrado en el puedan enriquecer a los electrónicos.  Computador, cuenta de
interés común POMCAS desde lo económico,  Revisión y depuración de correo electrónico e
del recurso político, social y ambiental. bases de datos Internet.
hídrico entre los  Motivar y buscar mecanismos institucionales, y
diferentes tipos para que actores y pobladores ambientales.
de actores. estratégicos previamente  Divulgación de información
identificados contribuyan al a actores y pobladores
fortalecimiento del POMCA. estratégicos de la
formulación del POMCA.

5.6.19.4 Producción de material especial que sistematiza las fases del POMCA

Adscrito al Plan de Medios se encuentra la producción de material didáctico, (cartillas). Este material,
propone dar cuenta del historial planificador, la incidencia de los actores participes y los elementos
que acompañan el proceso.

Realización de 550 cartillas con los resultados de cada una de las fases, nombrada Aprendizajes y
experiencias sobre la construcción participativa de Pomcas: aprendizajes, metodologías y apuestas
programáticas para la planeación multi-actoral de la oferta natural.

109
5.6.19.5 Emisoras comunitarias de la cuenca Río Negro

Tabla 17 Emisoras comunitarias de la cuenca Río Negro

Nombre de Frecu Nombre Correo


Municipio Teléfono Celular Web Dirección
la emisora encia Contacto Electrónico
No hay
Caldas emisora
comunitaria
asenred@gm Carrera 60A No.
Carmen Azulina 88.4 www.asen ail.com – 41C – 54
Barrio
561 18 73 ASENRED
de Viboral Stereo FM red.com asenred@ase Santa
nred.com Clara
Rionegro
asenred@gm Carrera 60A No.
107.4 www.asen ail.com – 41C – 54
Barrio
561 18 73 ASENRED
Cascada FM red.com asenred@ase Santa
Cocorná Stereo nred.com Clara
Rionegro
Juan Pablo cascadaester
8344044 3147605991 Guarín eo@hotmail.c
Montoya om
Magna 97.6 Cr41 35 S-70
Envigado 3316087
Stereo FM Envigado
asenred@gm Carrera 60A No.
88.1 www.asen ail.com – 41C – 54
Barrio
561 18 73 ASENRED
Guarne FM. red.com asenred@ase Santa
Guarne Stereo nred.com Clara
Rionegro
www.guar guarnestereo
Estudio:
nestereo.c 88.1fm@gmai
551 05 15
om l.com
asenred@gm Carrera 60A No.
Celeste 105.4 www.asen ail.com – 41C – 54
Barrio
561 18 73 ASENRED
Stereo FM. red.com asenred@ase Santa
nred.com Clara
Rionegro
celeste@cele
steestereo.co
m.co
Otros celestenoticia
municipios s@celesteest
La Ceja que cubre ereo.com.co
Jaime
su señal: La Estudio: Carrera 22 Nro.
Antonio www.cele director@cele
Unión, El 553 80 34 310 372 63 19-46, Ed. San
Gómez steestereo steestereo.co
Carmen de / 553 80 94 Juan Bautista,
Zuluaga - .com.co m.co
Viboral, 35 Piso 2, Of. 201
Gerente ventas@cele
Rionegro,
Abejorral, El steestereo.co
Retiro m.co
programacion
@celesteeste
reo.com.co
asenred@gm Carrera 60A No.
Galáctica
107.4 www.asen ail.com – 41C – 54
Barrio
Marinilla Stereo 561 18 73 ASENRED
FM red.com asenred@ase Santa
nred.com Clara
Rionegro

110
Nombre de Frecu Nombre Correo
Municipio Teléfono Celular Web Dirección
la emisora encia Contacto Electrónico
Estudio:
Cl 30 39-24
5485301
Frecuencia 88.4
Estéreo FM.
441 63 14 emisora@cor Carrera 77 No
88.4
Zona Radio - 441 87 poracionsimo 90-60 Barrio
FM
78 nbolivar.org Kennedy
Medellín
laesquinaradi
La esquina
418 8319 o101.4fm@g
radio - 101.4
- 292 mail.com,palc
Asociación FM
1679 omunicacione
Palco
s@gmail.com
asenred@gm Carrera 60A No.
www.asen ail.com – 41C – 54
Barrio
561 18 73 ASENRED
1330 red.com asenred@ase Santa
Radio Fénix
El Peñol AM nred.com Clara
Rionegro
www.radio
Estudio:
fenixcolo
8515724
mbia.com
Tequendami 89.4 suspendid
Retiro
ta Stereo F.M. a
asenred@gm Carrera 60A No.
ail.com – 41C – 54
Barrio
Rionegro 1O4.4 561 18 73 www.asen asenred@ase
ASENRED Santa
Rionegro Estéreo FM red.com nred.com Clara
Rionegro
Cl 47 69-31
5613557
Rionegro
asenred@gm Carrera 60A No.
88.5 ail.com – 41C – 54
Barrio
Ambiente 561 18 73 www.asen
San FM ASENRED asenred@ase Santa
Estéreo red.com
Vicente nred.com Clara
Rionegro
Estudio: acapsara@g
3148911950
8544860 mail.com
asenred@gm Carrera 60A No.
www.asen ail.com – 41C – 54
Barrio
561 18 73
Asocomunal 89.4 red.com asenred@ase Santa
El ASENRED
Fm Stereo FM nred.com Clara
Rionegro
Santuario
www.asoc
Estudio: asocomunal
omunal.or
5461404 @une.net.co
g

111
5.7 EVALUACIÓN DE IMPACTO Y SEGUIMIENTO A LA ESTRATEGIA

5.7.1 Evaluación de la estrategia de participación

Cumplir con lo establecido en la estrategia de participación es fundamental para el proceso y para


validar la labor ejecutada.

La evaluación se fundamenta en los siguientes indicadores:

1. Nivel de participación de actores.

Se parte de la base la convocatoria de actores vs la respuesta, medida con la asistencia a los


encuentros de participación. Se califica con los siguientes parámetros:

 Alta: si es superior al 50% de los convocados.

 Media: Si es mayor al 30% e inferior al 50%.

 Baja: por debajo del 30%.

2. Nivel de participación cualificada de actores.

Se toma como base la calidad de aportes que realicen los actores. Se tiene en cuenta si estos
aportes están sustentados y conllevan al conocimiento básico de la cuenca para la fase de
aprestamiento. De acuerdo a esto se califica así:

 Alta: Si se obtiene más de un 90% del conocimiento básico sobre la cuenca, y dichos
conocimientos tienen soportes.

 Media: Entre un 50% y 70% del conocimiento de la cuenca e igualmente están sustentados.

 Baja: se obtuvo menos del 50% de conocimiento de la cuenca y/o escasos soportes.

3. Nivel de receptividad hacia el proyecto

Se toma como base la aceptación expresada por los actores frente al POMCA y se califica así:

 Alta: cuando, en consenso, los actores emiten conceptos positivos con relación al POMCA.

 Media: Si los actores emiten conceptos contradictorios entre sí frente al POMCA.

112
 Baja: cuando, en consenso, los actores rechazan la propuesta.

4. Nivel de consecución de logros.

El cumplimiento de objetivos y de metas trazadas en la fase de aprestamiento se fundamenta en la


entrega oportuna y con calidad de los siguientes productos:

a. Mapeo de actores.

b. Análisis de la gestión del riesgo.

c. Identificación de conflictos ambientales.

d. Análisis situacional inicial.

e. Procesos de Convocatoria.

Se califica de la siguiente forma:

 Alto: con la entrega de los cinco productos

 Medio: con la entrega tres o cuatro de estos productos.

 Bajo: si se entregan menos de dos.

113
6. DESARROLLO DE ESPACIOS PARTICIPATIVOS POR UNIDAD
TERRITORIAL

Previo al evento se realizaron visitas a delegados de varios municipios donde tuvieron lugar los
eventos, en busca de apoyo para la identificación de actores claves para la convocatoria.

La convocatoria se realizó por medio magnético. La invitación fue remitida con 10 días de
anticipación a la socialización, a aquellas personas que contaban con correo electrónico en la base
de datos de actores identificados en la Cuenca.

Una vez la invitación fue enviada a los correos electrónicos personalizados, se realizó el tele
mercadeo para verificar su recepción, confirmar asistencia e informar a aquellas personas que no
recibieron la invitación por medio magnético, debido a que no contaban con un correo electrónico.

Adicionalmente, el espacio de socialización desarrollado en la Unidad Territorio de Marinilla y


Santuario, se contó con la asesoría de ASENRED (Asociación de Emisoras en Red de Antioquia),
quienes a través de su Red tienen el manejo de varias emisoras de la región, entre las cuales se
encuentra la Emisora Comunitaria del Municipio de El Santuario.

De esta manera se procedió a realizar la siguiente pauta promocional del evento:

Emisora: Asocomunal El Santuario Stereo 89.4 FM


Cantidad de cuñas: 5 Cuñas diarias X 7 días.
Inicio: Viernes 23 de octubre
Fin: Jueves 29 de octubre

Se trabajaron dos textos que fueron emitidos a lo largo de la pauta promocional.

La Corporación Autónoma Regional de las cuencas de los Ríos Negro y Nare


CORNARE, le invita a hacer parte del Consejo de Cuenca, que de acuerdo con
el decreto 1640 de 2012 es: La instancia consultiva y representativa de todos los
actores que viven y desarrollan actividades dentro de la cuenca hidrográfica,
cuya misión será participar en la formulación y ejecución del Plan de Ordenación
y Manejo de la cuenca del Río Negro.

114
Para conocer más sobre esta iniciativa, le esperamos el próximo viernes 30 de
Octubre en el Auditorio de CORNARE, Autopista Medellín – Bogotá, Kilometro
54 El Santuario, de 9 de la mañana a una de la tarde.

Mayores informes y confirmación de asistencia en el teléfono 3017917846.

¿Sabes qué es el Plan de Ordenación y Manejo de una Cuenca Hidrográfica


POMCA?

Es el instrumento a través del cual se realiza la planeación del uso coordinado


del suelo, de las aguas, de la flora y la fauna; y el manejo de la cuenca. El
POMCA busca mantener el equilibrio entre el aprovechamiento social y
económico de estos recursos y la conservación de la estructura físico-biótica de
la cuenca, particularmente del recurso hídrico.

Para conocer más sobre esta iniciativa, le esperamos el próximo viernes 30 de


Octubre en el Auditorio de CORNARE, Autopista Medellín – Bogotá, Kilometro
54 El Santuario, de 9 de la mañana a una de la tarde.

Mayores informes y confirmación de asistencia en el teléfono 3017917846.

Ver Anexos 10 y 11.

Adicionalmente, este capítulo engloba los resultados obtenidos gracias a la implementación de la


estrategia de participación, durante el proceso de socialización del proyecto POMCA Río Negro en
las cuatro unidades territoriales que conforman la cuenca. A continuación, el lector encontrará toda
la información relacionada con la realización de los cuatro espacios participativos, sintetizados a
través de una serie de cuadros/matrices por unidad territorial.

La primera matriz (participación de actores por sector) contiene la información resultante de los
espacios participativos en las cuatro unidades territoriales, que conforman la cuenca del Río Negro.
Esta matriz agrupa por municipio, corregimiento y vereda, a los actores que participaron de estos
espacios, el sector al que pertenecen (Institucional, Organizativo, Económico y/o Académico) y el
número de participantes por actor asistente.

La segunda matriz (sistematización del mapa de actores), es el resultado de la implementación


de la herramienta cartográfica durante los espacios participativos, contiene la información
suministrada por quienes asistieron a este espacio en cada una de las cuatro unidades territoriales,

115
y se refiere a la identificación de actores relevantes en la cuenca. Esta matriz resalta la percepción
de los actores participantes del encuentro, frente a los otros actores existentes en la cuenca (hayan
participado de la socialización o no) categorizándolos según 5 variables: Sector, Nivel de Influencia,
Nivel de Participación, Impacto y Relacionamiento entre actores.

La variable Sector, indica si el actor referenciado es de carácter: institucional, organizativo,


productivo o académico.

El Nivel de Influencia, se refiere a la capacidad que tienen los actores señalados de participar
activamente en la toma de decisiones sobre los aspectos de desarrollo en la cuenca. Esta variable
contiene elementos asociados a capacidad de movilización de actores, de organización de los
mismos y de gestión de recursos sobre proyectos en la cuenca.

Nivel de Participación: esta variable, corresponde a la percepción demostrada por quienes


participaron del encuentro de socialización, en relación con el interés que los actores identificados
como relevantes en la cuenca, tendrían para participar activamente de todas las fases
correspondientes a la elaboración, ejecución y evaluación del POMCA en la cuenca del Río Negro.

Impacto: resalta si el actor identificado como relevante, es positivo o negativo en relación con la
cuenca.

Relacionamiento entre actores: posterior a la identificación y caracterización de actores según las


cuatro variables mencionadas anteriormente, se dio paso a la realización del diagrama de ven o
sistema solar, este instrumento posibilitó que emergieran las percepciones de quienes participaron
del encuentro de socialización, en cuanto a la existencia de relaciones entre los actores
caracterizados. Estas se midieron según tres subvariables: relaciones existentes, no existentes y
relaciones propuestas por la comunidad.

En la tercera matriz (otros actores) se presenta un listado (Municipio, Vereda, Actor y Sector) de
actores identificados como relevantes al interior de cada unidad territorial, pero que no participaron
de los espacios participativos del proyecto POMCA Río Negro, ni fueron identificados por quienes
asistieron a estos encuentros. No obstante, son actores referenciados en las bases de datos
suministradas por CORNARE, y son además, actores identificados como importantes gracias a la
revisión de información secundaria sobre la cuenca. Se hace la salvedad de que muchos de los
actores referenciados en esta lista, corresponden a asociaciones y agremiaciones que agrupan a los
diferentes actores que realizan actividades especializadas sobre la cuenca, sobre todo actividades
productivas. Ya que la participación de este sector durante la fase de aprestamiento fue limitada, se

116
sugiere que en el marco de la fase de diagnóstico del POMCA Río Negro, se tengan en cuenta a los
actores referenciados en esta matriz.

6.1 UNIDAD TERRITORIAL: MUNICIPIOS DE ENVIGADO, EL RETIRO Y LA CEJA

Figura 17 Unidad territorial primer encuentro de participación.

Municipios Invitados El Retiro, La Ceja, Envigado

Fecha Jueves, 15 de octubre


Hora 9:00 a.m. – 1:00 p.m.
Primer Encuentro Lugar Casa de Gobierno - El Retiro
participativo
Actores invitados 72 actores
23 personas (Equivalentes al 45% de los efectivos
Actores Participantes
convocados)
Institucional, Organizacional, Económico y
Sectores participantes
Académico

(Ver Anexo 10).

117
6.1.1 Participación de actores por sector

El siguiente cuadro contiene la información resultante del encuentro de socialización en la unidad


territorial conformada por los municipios de Envigado, El Retiro y La Ceja. Esta matriz agrupa por
municipio, corregimiento y vereda, a los actores que participaron del encuentro, el sector al que
pertenecen (Institucional, Organizativo, Económico y/o Académico) y el número de participantes por
actor.

Tabla 18 Participación de actores por sector del primer encuentro de participación.

Corregi- Cabecera
Municipio Vereda Actor Sector Cantidad
miento Municipal
Junta de Acción Comunal
Organizacional 1
el Retiro Campestre
Madre Monte Organizacional 1
El Retiro Bomberos Institucional 1
Municipio de el Retiro
Institucional 3
Dirección Agroambiental
El Retiro Económico
17,20 % de Aguas de Oriente 2
Secundario
extensión
en la Acueducto Don Diego Organizacional 1
Don
cuenca Diego Inversiones Rico Económico
1
Restrepo Primario
Tabacal
Asociación Mujeres
parte Organizacional 1
Palmas Unidas
baja
Santa
Acueducto Villa Elena Organizacional 1
Elena
Empresas Publicas de la Económico
1
Ceja Secundario
La Ceja Económico
La Ceja Avícola Oriente 1
9,32 % de Primario
extensión Junta de Acción Comunal
en la Organizacional 2
San Cayetano
cuenca
San Las
Junta de Acción Comunal Organizacional 1
José Piedras
Envigado Económico
Umbral Propiedad Raíz 1
3,32 % de Secundario
extensión Envigado Secretaria Medio
Institucional 2
en la Ambiente
cuenca Mesa Ambiental Organizacional 2
Rionegro
21,1 % de
extensión Rionegro CORNARE Institucional 1
en la
cuenca
TOTAL 4 23

118
6.1.2 Sistematización del mapa de actores

La matriz que se presenta a continuación es el resultado de la implementación de la herramienta


cartográfica durante el encuentro de socialización, contiene la información suministrada por quienes
participaron del encuentro en la unidad territorial conformada por los municipios de Envigado, El
Retiro y La Ceja, en lo que se refiere a la identificación de actores relevantes en la cuenca. Esta
matriz resalta la percepción de los actores participantes del encuentro, frente a los otros actores
existentes en la cuenca (hayan participado de la socialización o no) categorizándolos según 5
variables: Sector, Nivel de Influencia, Nivel de Participación, Impacto y Relacionamiento entre
actores.

Tabla 19 Elaboración propia Sistematización del mapa de actores.

Nivel de Nivel de Relaciones entre actores


Actor Sector Influen- Partici- Impacto
Propuestas de
cia pación Existente No existente
relacionamiento
CORNARE -
CORANTIOQUIA
DAPARD –
Institucional Baja Baja Positivo Secretaria De
Comger
Medio Ambiente
de Envigado.
CORNARE -
Secretaría Medio
CORANTIOQUIA Controlar mejor
Ambiente de
Secretaria De los Acueductos
Institucional Alta Alta Positivo JAC DON Envigado,
Medio Ambiente Veredales y las
Latonería, EPM,
La Ceja y el Empresas.
Avícola
Retiro
CORNARE -
CORNARE -
Empresas CORANTIOQUI
Económico CORANTIOQUIA
Avícola - Aves Alta Baja Negativo A Secretaría De
Primario Secretaria De
Emaus Medio
Medio Ambiente
Ambiente
CORNARE -
CORNARE -
EMPRESAS CORANTIOQUI
Económico Acueductos CORANTIOQUIA
Publicas de la Alta Alta Positivo A Secretaria De
Secundario Veredales Secretaria De
Ceja Medio
Medio Ambiente
Ambiente
CORNARE -
Junta de Acción
Organizacio CORANTIOQUIA
Comunal Don Baja Alta Positivo CORNARE
nal Secretaria De
Diego
Medio Ambiente
Veeduría Petar el Organizacio
Media Alta Positivo PETAR PETAR
Retiro nal

Organizacio Veeduría Veeduría


Petar el Retiro Alta Baja Negativo
nal PETAR PETAR

119
Nivel de Nivel de Relaciones entre actores
Actor Sector Influen- Partici- Impacto
Propuestas de
cia pación Existente No existente
relacionamiento

Secretaria Medio
Ambiente De Institucional Alta Alta Positivo CORNARE CORNARE
Envigado

Asociación De Mayor control


Floricultores Del Económico de CORNARE y
Alta Baja Negativo EPM
Corregimiento De Primario Administración
San José La Ceja Municipal
Acueductos
Veredales El
Organizacio Autoridades Recibir más
Plan, Pantanillo, Alta Alta Positivo
nal Ambientales apoyo de EPM
Nazaret, Palmas
Y Otros.
Ganadería Control de las
Vacuna Y Porcina Económico Autoridades
Media Alta Negativo
- La Virginia Y Primario Ambientales y
Horizonte Municipales

Parque Ecológico Vinculares con


Económico
Los Salados en el Media Media Positivo actividades
Terciario
Retiro ambientales
Empresas De
Explotación Control de las
Maderera – en la Económico Sector Autoridades
Alta Baja Negativo
veredas Secundario Constructor Ambientales y
Normandia en el Municipales
Retiro
Empresas De
Control de las
Minería - La
Económico Autoridades
Borrascosa y La Media Baja Negativo Construcción
Secundario Ambientales y
Argentina en el
Municipales
Retiro
Control de las
Aguacateros -
Económico Acueductos Autoridades
Aproare Moreros Media Baja Negativo
Primario Veredales Ambientales y
Y Asopromora
Municipales
Reserva Ecología
Vinculares con
San Sebastián La Económico
Media Media Positivo actividades
Castellana en el Terciario
ambientales
Retiro
Planta De Relleno
Tratamiento Organizacio Sanitario y
Alta Alta Negativo
Aguas De Oriente nal EPM de la
en el Retiro Ceja
Construcción Relacionarse
Meritage, con las demás
Parcelación Soto constructoras y
Económico
Del Este, Media Baja Negativo tener un mayor
Secundario
Constructora control de
Riva, CORNARE,
Construcción CORANTIOQUI

120
Nivel de Nivel de Relaciones entre actores
Actor Sector Influen- Partici- Impacto
Propuestas de
cia pación Existente No existente
relacionamiento
Sierra Grande A Y Secretaria
Normandia en el Ambiental De
Retiro Envigado.
Mayor control
Cantera San Económico de las
Media Baja Negativo
Gerardo la Ceja Secundario Autoridades
Ambientales
Vertimiento de
aguas servidas
Empresas a las
Económico Hidroeléctrica
Publicas de La Media Alta Negativo quebradas.
Secundario s
Ceja Mayor control
de autoridades
Ambientales.

Cultivos Puente EPM y Mayor control


Peláez, Nazaret Económico algunos de las
Alta Media Negativo
Y La Luz en el Primario Acueductos Autoridades
Retiro y la Ceja Veredales Ambientales

Mayor control
Relleno Sanitario Organizacio de las
Alta Alta Negativo
La Ceja nal Autoridades
Ambientales

En el anexo 12 se relacionanan las plantillas de sistematización de los encuentros realizados con la


comunidad en la cuenca.

6.1.3 Otros actores de importancia para la planeación regional de la cuenca

A continuación, se presenta un listado (Municipio, Vereda, Actor y Sector) de actores identificados


como relevantes al interior de la unidad territorial, pero que no participaron del encuentro de
socialización del proyecto POMCA Río Negro, ni fueron identificados por los participantes al taller.
No obstante, son actores referenciados en las bases de datos suministradas por CORNARE, y son
además, actores identificados como importantes gracias a la revisión de información secundaria
sobre la unidad territorial. Se hace la salvedad de que muchos de los actores referenciados en esta
lista, corresponden a asociaciones y agremiaciones que agrupan a los diferentes actores que
realizan actividades especializadas sobre la cuenca, sobre todo actividades productivas. Ya que la
participación de este sector durante la fase de aprestamiento fue limitada, se sugiere que en el marco
de la fase de diagnóstico del POMCA Río Negro, se tengan en cuenta a los actores referenciados
en la siguiente tabla.

121
Tabla 20 Elaboracion propia sistemtizaciOtros Actores

Municipio Ubicación Actor Sector


Vereda El Chuscal Alimentos Cárnicos S.A. Económico Primario
Consejos Municipales De Gestión
El Retiro Institucional
Del Riesgo Y Desastres
El Retiro El Retiro Aves Emaus Económico Primario
El Retiro Asomure Organizacional
El Retiro Asociación Mi Guarzo Amigo Organizacional
Corregimiento de San Asociación De Floricultores Del
José, Vereda San Corregimiento De San José La Organizacional
Gerardo Ceja
La Ceja Casa de La Mujer Organizacional
Corregimiento De San
José: 9 Veredas De La
Zona Sur (Colmenas,
Asociación De Productores De
Fátima, Llanadas, La Organizacional
Frutas ASOFRUTAS
Playa, San Gerardo,
San Rafael, La Loma,
San José Y La Miel)
Finca Los Remansos
Corregimiento De San Asociación De Ganaderos De La
Organizacional
La Ceja José, Vereda Las Ceja AGALAC
Piedras
Inversiones Cardona Ríos S.A.S,
La Ceja Económico Primario
Granja La María
La Ceja Mi Pollita Cejeña Económico Primario
La Ceja Asociación Campo Verde Oriente Organizacional
La Ceja Palmas Unidas Organizacional
Asociación De Mujeres De La
La Ceja Organizacional
Antioqueñita
ASCREFUR (Asociación
La Ceja Organizacional
Campesina Creando Futuro)
Corporación Ambientalista
La Ceja Organizacional
"Salvatierra"

6.1.4 Análisis de conflictos de la unidad territorial

La mayoría de los conflictos entre actores presentes en la zona, ocurren por el uso no regulado de
los recursos naturales; la tala de individuos arbóreos y la captación ilegal de agua. Adicionalmente,
la percepción de quienes asistieron a este espacio participativo, es que la utilización extensiva y
ampliada de agroquímicos en cultivos destinados a la producción de alimentos, tiene el potencial de
contaminar los afluentes que alimentan la cuenca del Río Negro. No obstante, la existencia de estos
cultivos, contribuye a que haya en la zona un empleo estable en torno a la agricultura; a pesar de
esto y debido a la percepción sobre la contaminación generada, la agricultura se entiende como
actividad contradictoria en cuanto a la búsqueda de bienestar.

122
Las empresas asentadas en la zona, si bien se identifican como fuente de contaminación hídrica,
también han mejorado sus procesos de vertimientos, propendiendo al cumplimiento de la
normatividad existente.

En la zona hay una dinámica económica, consecuencia directa del aumento de los precios de los
bienes y servicios, como resultado de la creciente urbanización de estrato alto. Esta situación de
aumento en el costo de vida de la población en general, se percibe principalmente en el municipio
de El Retiro.

6.1.5 Análisis económico ecológico

Los asistentes al espacio participativo, advierten que en los últimos años se ha presentado un
proceso de expansión de la frontera agrícola, así como una tendencia a la homogenización de
cultivos, entre los cuales se encuentran las flores, el aguacate, el café y la mora. Indican también,
que las condiciones climáticas que más afectan estos cultivos están relacionadas con la caída de
granizo, el cual es cada vez más frecuente.

Frente a la actividad minera, estos actores asistentes al encuentro reconocen su existencia de


manera artesanal en toda la extensión del Río la Agudelo. Allí también se encuentra una actividad
minera legal, que tiene que ver la extracción de materiales de construcción, pero que la comunidad
advierte, genera impactos negativos sobre el Río. Las actividades de generación de energía
hidroeléctrica se realizan en el embalse de Guatapé, y La Fe.

Los proyectos y programas más reconocidos por la comunidad en zonas de reserva, se ubican en la
vereda San Sebastián de la Castellana (El Retiro). Además, son ampliamente reconocidos
programas como BANCO2, la Red de Bosques por la Vida y el Fondo Cuenca Verde de EPM.

El elemento que la comunidad percibe como el que genera mayor impacto negativo sobre la cuenca,
es el aumento en la demanda de agua para unidades domésticas como resultado de la existencia
de nuevas construcciones y parcelaciones en esta unidad territorial. Esta situación es en el
imaginario de quienes asistieron al espacio participativo, la razón principal de procesos
contaminantes en la cuenca. (Ver Anexo 13).

Conclusiones ejercicio de cartografía con lo expresado por los actores:

 En los últimos 10 años ha aumentado la demanda hídrica en la zona de El Retiro, La Ceja y la


Vereda Pantanillo de Envigado.

123
 Ha habido un proceso de deforestación constante en los últimos años para favorecer la
parcelación de fincas y construcción de unidades residenciales.

 La tendencia en esta zona del oriente cercano, es continuar con la construcción de vivienda
para estratos medios y altos.

 La sociedad civil que participó de la socialización, manifiesta que en los últimos años ha
aumentado las inundaciones en la zona de El Retiro, como consecuencia de la construcción de
urbanizaciones en las llanuras de inundación de los ríos y quebradas.

 Los actores que participaron del espacio de socialización del proyecto POMCA del Río Negro,
desconocen la existencia de campos minados en la zona. Es una problemática ajena a su
realidad territorial.

 Quienes asistieron al espacio participativo, consideran que el control ejercido por CORNARE a
los constructores es difuso y permisivo con las licencias ambientales.

124
6.1.6 Registro fotográfico del encuentro

Foto 1 Aspectos generales del primer encuentro de participación.

Ver Anexo 14. Registro Fotográfico y Anexo 19. Registro Audiovisual.

125
6.1.7 Evaluación Espacios Participativos

Total evaluados: 8 personas.

¿Cómo se enteró?

Otro 2
Personalmente 1
Llamada 2
Medios Masivos 0
Otra persona-entidad 1
Mensaje Escrito 2

0 0.5 1 1.5 2 2.5

Figura 18 Evaluación del primer encuentro - ¿Cómo se enteró?

Las variables más representativas en la manera de enterarse del evento fueron: Llamadas, Mensaje
escrito y otros como Administración Municipal.

Actividades previas
9 8
8 7
7 6
6
5
4
3
2 1 1 1
1 0 0 0
0
Objetivo e invitación claros Convocatoria oportuna Sitio de encuentro accesible

SI Regular No

Figura 19.Evaluación del primer encuentro – Actividades previas.

De acuerdo a lo evaluado, los objetivos del evento fueron claros y la convocatoria fue oportuna para
la mayoría de los asistentes; para todos los participantes evaluados el sitio de encuentro fue
accesible.

126
Desarrollo del evento
8 7
7 6 6 6
6 5
5 4 4
4 3 3
3 2 2 2
2 1 1 1
1 0 0 0 0 0 0
0
Manejo del Claridad plan Espacios de Se terminaron Conducción Contenidos Temas con
tema de trabajo participación los temas del evento importantes profundidad

Excelente Bueno Deficiente

Figura 20. Evaluación del primer encuentro – Desarrollo del evento.

En cuanto al desarrollo del evento, las variables como manejo del tema, el espacio participativo, los
contenidos y temas con profundidad tratados durante el taller, se mantuvieron con una calificación
excelente y bueno, lo que permite determinar que la mayoría de asistentes lograron identificar
conceptos y temáticas tratadas a lo largo del evento.

Aspectos Organizativos y Logísticos


8 7
7 6
6 5
5
4 3
3 2
2 1
1
0
Tiempo suficiente Materiales adecuados y Preparación de
suficientes facilitadores

Excelente Bueno Deficiente

Figura 21. Evaluación del primer encuentro – Aspectos organizacionales.

En cuanto a las variables evaluadas en los aspectos organizativos y logísticos, el tiempo, materiales
de trabajo y preparación de los facilitadores, estuvo entre excelente y bueno, identificando el logro
de los objetivos. (Ver Anexo 12).

127
6.2 UNIDAD TERRITORIAL: MUNICIPIOS DE GUARNE Y SAN VICENTE

Figura 22 Unidad Geográfica Segundo encuentro de participación.

Municipios Invitados Guarne y San Vicente

Fecha Viernes, 16 de octubre de 2015

Hora 9:00 a.m. – 1:00 p.m.


Primer Encuentro Rionegro / Casa de la Cultura Ricardo Rendón
participativo Lugar
Bravo
Actores invitados 81 actores

Actores Participantes 25 personas


Institucional, Organizacional, Económico y
Sectores participantes
Académico

Ver Anexo 10

128
6.2.1 Participación de actores por sector

El siguiente cuadro contiene la información resultante del encuentro de socialización en la unidad


territorial conformada por los municipios de Guarne y San Vicente. Esta matriz agrupa por municipio,
corregimiento y vereda, a los actores que participaron del encuentro, el sector al que pertenecen
(Institucional, Organizativo, Económico y/o Académico) y el número de participantes por actor.

Tabla 21 Participación de actores por sector del segundo encuentro de participación

Municipio Corregimiento Cabecera Vereda Actor Sector Cantidad

JAC Barrio
Vegas de San Organizacional 2
Guarne Antonio
JAC Barrio
Organizacional 2
San Vicente
Acueducto
Organizacional 1
San José
San José Avícola
Económico
Huevos 1
Primario
Country
Barrio
JAC Santo
Guarne Santo Organizacional 2
Tomas
12,79 % Tomas
de La
JAC Organizacional 1
extensión Pastorcita
en la Sierra
JAC Organizacional 3
cuenca Linda
Granja Avícola Económico
La Laja 1
Procafe Primario
Hojas
Acueducto Organizacional 3
Anchas
JAC -
Mejía Organizacional 1
Acueducto
Socod -
Soluciones en
Económico
Berracal Madera y 1
Secundario
Acero

129
Municipio Corregimiento Cabecera Vereda Actor Sector Cantidad

Asocomunal Organizacional 2
San San
San Mujeres
Vicente Vicente Organizacional 1
Vicente Amusavi
7,66 % de Alto de la JAC Alta de la
Organizacional 1
extensión Compañía compañía
en la Honda JAC Honda Organizacional 1
cuenca El
JAC Organizacional 2
Porvenir
TOTAL 3 25

6.2.2 Sistematización del mapa de actores

La matriz que se presenta a continuación es el resultado de la implementación de la herramienta


cartográfica durante el encuentro de socialización, contiene la información suministrada por quienes
participaron del encuentro en la unidad territorial conformada por los municipios de Guarne y San
Vicente, en lo que se refiere a la identificación de actores relevantes en la cuenca. Esta matriz resalta
la percepción de los actores participantes del encuentro, frente a los otros actores existentes en la
cuenca (hayan participado de la socialización o no) categorizándolos según 5 variables: Sector,
Nivel de Influencia, Nivel de Participación, Impacto y Relacionamiento entre actores.

Tabla 22 Sistematización del mapa de actores segundo encuentro de participación.

Relaciones entre actores


Nivel de Nivel de
No Actor Sector Impacto Propuestas de
Influencia Participación
Existente No existente
relacionamiento
Universidades Se propone que el
Privadas (Eafit, DAPARD debe
Autoridad UCO, tener mayor
1 DAPARD Institucional Media Media Positivo
Ambiental Bolivariana) y influencia con el
Universidad de tema de las
Antioquia basuras
Actor que debería
CEO - ser tenido más en
Autoridades
Corporación cuenta ya que
Organizacio Ambientales
2 Empresarial Alta Media Positivo promueve
nal Universidad
Oriente procesos
Industria
Rionegro ambientales
sostenibles.

130
Relaciones entre actores
Nivel de Nivel de
No Actor Sector Impacto Propuestas de
Influencia Participación
Existente No existente
relacionamiento
Universidade
s Privadas -
Académico Agroindustri Autoridad
3 Eafit, Uco Y Baja Media Positivo
Formal a, CEO Ambiental
Bolivariana
Rionegro

UGAM San Agroindustri


4 Institucional Baja Alta Positivo
Vicente a, Asoagro

Autoridad
Ambiental,
Constructo-
Asoaguas Económico
5 Baja Alta Positivo res, pozo DAPARD
Guarne Secundario
séptico
sociedad
civil
ACO AGRO
SAN
Organizacio
6 VICENTE Media Media Positivo UGAM
nal
(grupo
Juvenil)
Generación
De Basuras-
Comunidad Organizacio
7 Alta Baja Negativo DAPARD
En General nal
de Guarne y
San Vicente

Ejercer más control


Autoridad
Universidades frente a los actores
Ambiental de
8 Institucional Alta Alta Negativo públicas y que impactan la
Guarne y San
privadas cuenca de manera
Vicente
negativa.

Asocomunal
Organizacio
9 San Vicente Baja Alta Positivo DAPARD
nal
Y Guarne
Túnel De Económico
10 Alta Baja Negativo
Oriente Terciario

Urbanismo en
Económico
11 Guarne y San Alta Baja Negativo
Secundario
Vicente

131
Relaciones entre actores
Nivel de Nivel de
No Actor Sector Impacto Propuestas de
Influencia Participación
Existente No existente
relacionamiento
Contaminació
n Auditiva Y
Audiovisual
(Basureros,
propagandas, Mayor control de
Económico
12 Centros de Alta Baja Negativo las Autoridades
Terciario
Rehabilitación Ambientales.
, Horno
Crematorio)
de Guarne y
San Vicente
Cultivos
agrícolas,
Embalse Finqueros
(Empresas Económico Productores Parque Ecológico
13 Alta Baja Negativo
Publicas) Secundario , Piedras Blancas
Potrerito inmunizador
as, minas
ilegales.
Parque
Ecológico
Económico
14 Piedras Baja Alta Positivo Embalse
Secundario
Blancas
Guarne

6.2.3 Otros actores de importancia para la planeación regional de la cuenca

A continuación, se presenta un listado (Municipio, Vereda, Actor y Sector) de actores identificados


como relevantes al interior de la unidad territorial, pero que no participaron del encuentro de
socialización del proyecto POMCA Río Negro, ni fueron identificados por los participantes al taller.
No obstante, son actores referenciados en las bases de datos suministradas por CORNARE, y son
además, actores identificados como importantes gracias a la revisión de información secundaria
sobre la unidad territorial. Se hace la salvedad de que muchos de los actores referenciados en esta
lista, corresponden a asociaciones y agremiaciones que agrupan a los diferentes actores que
realizan actividades especializadas sobre la cuenca, sobre todo actividades productivas. Ya que la
participación de este sector durante la fase de aprestamiento fue limitada, se sugiere que en el marco
de la fase de diagnóstico del POMCA Río Negro, se tengan en cuenta a los actores referenciados
en la siguiente matriz.

132
Tabla 23 Otros Actores.

Municipio Ubicación Organización Sector

Los Amigos Del Bosque Andino Organizacionales

Caralz Ltda. - Pinturas Económico Secundarios

Eurocerámica S.A. Económico Secundarios

Guarne Guarne Metal Acrilato Manoplass.A Económico Secundarios

Industrias Cadi S.A Artículos


Técnicos de Caucho por Económico Secundarios
inyección.
Productos Autoadhesivos
Económico Secundarios
ARCLAD S.A.
PROPAC S.A - Papel y
Económico Secundarios
Empaques en Cartón

6.2.4 Análisis de conflictos de la unidad territorial

En esta unidad territorial, según los asistentes al espacio participativo, se encuentran empresas
privadas que generan todo tipo de conflictos en la zona. Es importante señalar, que la comunidad
participante del encuentro de socialización, identifica el Túnel de Oriente, los proyectos
hidroeléctricos, la minería (incipiente pero en aumento) y sobre todo la construcción de proyectos
inmobiliarios, como los actores y sectores que más están impactando negativamente los municipios
de Guarne y San Vicente, alterando las formas de producción tradicionales del territorio.
Adicionalmente, estas dinámicas productivas, están modificando la composición demográfica de
estos municipios, permitiendo la llegada de foráneos y visitantes de forma masiva, lo cual supone un
problema, ya que éstos, son nuevas poblaciones que desconocen el tejido social de solidaridad y
confianza que en estos territorios existían.

El Aeropuerto Internacional José María Córdoba, es para quienes participaron del encuentro, uno de
los mayores contaminantes visuales y auditivos de la zona. Lo que más preocupa de esta situación
en esta unidad territorial, es que la comunidad no identifica beneficios generadores de desarrollo,
como dependientes de la operación aeroportuaria. (Ver Anexo 13).

6.2.5 Análisis económico ecológico

Comenzando por Guarne, la comunidad que asistió al espacio participativo en representación de


este municipio identificó que allí, y en toda la región del oriente cercano antioqueño, hubo, desde

133
hace más de dos décadas, y se mantiene actualmente, la sustitución de coberturas vegetales, por
plantaciones forestales de pino y eucalipto. Los asistentes a este espacio participativo, también
reconocen la dependencia de servicios ecosistémicos de los habitantes del Valle de Aburrá, y
especialmente de la ciudad de Medellín, servicios generados y producidos en la zona aledaña o
interina de la cuenca del Río Negro.

Los impactos ecológicos de las actividades productivas ligadas a la construcción y al sector del
turismo en la zona, son para la comunidad, los que han generado mayor presión a la cuenca por la
intensificación en la demanda y uso de servicios ecosistémicos. La construcción, identificada
alrededor de proyectos inmobiliarios, es según la comunidad, la dinámica causante de procesos de
exclusión social en esta unidad territorial.

En relación con el municipio de San Vicente, quienes asistieron al espacio participativo, manifestaron
que actualmente, los cultivos de tomates son los que tienen el mayor potencial de contaminar las
microcuencas que abastecen los 13 acueductos veredales que allí existen. Ver (Anexo 13).

Conclusiones ejercicio de cartografía

 Los actores durante la socialización del POMCA Río Negro reconocieron dos procesos de
expansión que están minimizando el patrimonio natural de la unidad territorial: la ampliación
de la frontera agrícola, y el aumento en la construcción de vivienda.

 La construcción de vivienda, ha generado mayores procesos de demanda hídrica, y al


tiempo, ha generado mayor contaminación en el área de la unidad territorial, por una mala
disposición final de los residuos sólidos.

 Con el aumento de las construcciones, y la llegada de nuevos habitantes al territorio, la


comunidad asistente al espacio participativo percibe un aumento de la criminalidad en la
zona.

 La sociedad civil de Guarne y del municipio de San Vicente que asiste al espacio de
participación correspondiente a la fase de aprestamiento de proyecto POMCA del Río Negro,
indican que CORNARE es permisivo en el otorgamiento de licencias ambientales para la
construcción y para el aprovechamiento de recursos forestales.

 Las personas que asisten al espacio participativo, desconocen la existencia de campos


minados en la zona. Es una problemática ajena a su realidad territorial.

 Los asistentes al espacio de socialización en esta unidad territorial, indican conflictos


latentes entre el sector constructor y la sociedad civil tradicional que habita la cuenca.

134
6.2.6 Registro fotográfico del segundo Encuentro

Foto 2. Aspectos generales del segundo encuentro de participación.

Ver Anexo 14. Registro Fotográfico y Anexo 19. Registro Audiovisual.

135
6.2.7 Evaluación Espacios Participativos

Total evaluados: 19 personas.

¿Cómo se enteró?

Otro 0

Personalmente 0

Llamada 5

Medios Masivos 0

Otra persona-entidad 1

Mensaje Escrito 6

0 1 2 3 4 5 6 7

Figura 23 Evaluación del segundo encuentro - ¿Cómo se enteró?

Se identifican la variable llamada telefónica, como el medio con mayor efectividad en la convocatoria;
seguido del mensaje escrito y medios masivos.

Actividades previas
12 11 11 11
10

0
Objetivo e invitación claros Convocatoria oportuna Sitio de encuentro accesible

SI Regular No

Figura 24 Evaluación del segundo encuentro – Actividades previas

De acuerdo a lo evaluado, los objetivos del evento se cumplieron, la convocatoria fue oportuna y el
sitio de encuentro fue accesible.

136
Desarrollo del evento
12 11
10 10 10
10 9
8 7 7
6 4 4
4 2
2 1 1 1
0
0
Manejo del Claridad plan Espacios de Se Conducción Contenidos Temas con
tema de trabajo participación terminaron del evento importantes profundidad
los temas

Excelente Bueno Deficiente

Figura 25 Evaluación del segundo encuentro – Desarrollo del evento.

En cuanto al desarrollo del evento, las variables como manejo del tema, el espacio participativo,
Claridad en el plan de trabajo, contenidos y temas con profundidad tratados durante el taller se
mantuvieron con una calificación excelente y bueno, lo que permite determinar que la mayoría de
asistentes lograron identificar conceptos y temáticas tratadas a lo largo del evento.

Aspectos Organizativos y Logísticos


12
10
10 9
8
6
6
4 3
2 1 1
0 0 0
0
Tiempo suficiente Materiales adecuados y Preparación de facilitadores
suficientes

Excelente Bueno Deficiente

Figura 26 Evaluación del segundo encuentro – Aspectos organizativos y logísticos.

En cuanto a las variables evaluadas en los aspectos organizativos y logísticos, como los materiales
de trabajo y preparación de los facilitadores, estuvo entre excelente y bueno, identificando el logro
de los objetivos propuestos. Sin embargo algunos asistentes consideraron que el tiempo no fue
suficiente. (Anexo 12).

137
6.3 UNIDAD TERRITORIAL: MUNICIPIOS DE RIONEGRO Y CARMEN DE VIBORAL.

Figura 27 Unidad Geográfica Tercer encuentro de participación.

Municipios Invitados Rionegro y Carmen de Viboral

Fecha Viernes, 23 de octubre de 2015

Hora 9:00 a.m. – 1:00 p.m.


Primer Encuentro
Rionegro / Casa de la Cultura Ricardo Rendón
participativo Lugar
Bravo
Actores invitados 208 actores
Actores Participantes 45 personas
Institucional, Organizacional, Económico y
Sectores participantes
Académico
Ver informes de encuentros de socialización en el Anexo 10.

138
6.3.1 Participación de actores por sector

El siguiente cuadro contiene la información resultante del encuentro de socialización en la unidad


territorial conformada por los municipios Rionegro y el Carmen de Viboral. Esta matriz agrupa por
municipio, corregimiento y vereda, a los actores que participaron del encuentro, el sector al que
pertenecen (Institucional, Organizativo, Económico y/o Académico) y el número de participantes por
actor.

Tabla 24 Participación de actores por sector del tercer encuentro de participación

Municipio Corregimiento Cabecera Vereda Actor Sector Cantidad

Académico
SENA 3
Formal
Junta de Acción
Comunal el Organizacional 1
Oasis
Junta de Acción
Organizacional 5
Comunal
CORNARE y
Institucional 1
Coredi
Centro
Rionegro Administrativo Institucional 1
Municipal
Alcaldía de
Institucional 2
Rionegro
Académico
Rionegro CETASDI 1
Formal
21,1 % de
extensión Corporación Club
Organizacional 1
en la Rotario Rionegro
cuenca Red Mujeres Organizacional 1
Ecoguardianes Organizacional 2
Económico
Galicia Riotex 2
Secundario
Corregimiento Llano Facilitador
Organizacional 1
Sur Grande Ambiental
EPRIO -
Empresas Económico
La Playa 2
Públicas de Secundario
Rionegro
Junta de Acción
Comunal Cuatro Organizacional 1
Cuatro Esquinas
Esquinas
Acueducto
Organizacional 1
Cuatro Esquinas

139
Municipio Corregimiento Cabecera Vereda Actor Sector Cantidad

Acueducto
Organizacional 3
Tablacito
Tablacito
Universidad Académico
1
Nacional Formal
Fundación
Académico
Cimarrones Educativa San 1
Formal
Nicolás
Municipio
El Rosario Institucional 1
Rionegro
La Acueducto la
Organizacional 1
Convención Convención.
Corregimiento Municipio de
Guayabito Institucional 1
Sur Rionegro
Junta de Acción
El Progreso Organizacional 1
Comunal
El Carmen Corporación
Organizacional 2
de Viboral Cometa
9,75 % de El Carmen
Alcaldía El
extensión de Viboral Institucional 1
Carmen
en la
cuenca Asocomunal Organizacional 1
Cacharrería Económico
La Hondita 1
Guarne Mundial Secundario
12,79 % de
Acueducto Juan
extensión Chaparal Organizacional 1
XXIII
en la
cuenca Corporación
San Ignacio Organizacional 1
ASUASI
Envigado
CONHYDRA
3,32 % de
Empresas Económico
extensión Envigado 1
Publicas de Secundario
en la
Rionegro
cuenca
Marinilla
12,32 % de
extensión Marinilla CORNARE Institucional 1
en la
cuenca
TOTAL 4 43
Nota: 2 asistentes no suministraron suficiente información

140
6.3.2 Sistematización del mapa de actores

La matriz que se presenta a continuación es el resultado de la implementación de la herramienta


cartográfica durante el encuentro de socialización, contiene la información suministrada por quienes
participaron del encuentro en la unidad territorial conformada por los municipios de Rionegro y
Carmen de Viboral, en lo que se refiere a la identificación de actores relevantes en la cuenca. Esta
matriz resalta la percepción de los actores participantes del encuentro, frente a los otros actores
existentes en la cuenca (hayan participado de la socialización o no) categorizándolos según 5
variables: Sector, Nivel de Influencia, Nivel de Participación, Impacto y Relacionamiento entre
actores.

Tabla 25 Sistematización del mapa de actores tercer encuentro de participación.

Nivel de Relaciones entre actores


Nivel de
No Actor Sector Partici- Impacto
Influencia Propuestas de
pación Existente No existente
relacionamiento

Finca Torre Alta CORNARE,


Económico
1 La Querencia Alta Baja Negativo Acueductos
Primario
Rionegro Veredales
Solo convoca cuando
necesita de la
Asociaciones
Finca comunidad. Tener
Ambientales,
Torrealta la más en cuenta otros
JAC,
Querencia, sectores no
Urbanismo
2 CORNARE Institucional Alta Media Positivo Acueductos concentrase solo en
Fincas
veredales, apoyar a las grandes
Particulares,
Inmuniza- industrias. Poco
Cultivos de
doras. control en
Flores
Inundaciones y
deforestación.
Secretaria Operan aislados sin
Ambiental coherencia. Poco
3 Rionegro y Institucional Alta Alta Negativo control en
Carmen de Inundaciones y
Viboral deforestación.
Franjas De
Protección -
Nacimientos Organizacion Se encuentran en
4 Alta Baja Negativo
Veredas El al poder de particulares
Tablacito Y
Convenciones
Centro
Comercial
Económico
5 Valles De San Alta Baja Negativo
Terciario
Nicolás
Rionegro
Empresas de
Servicios Cultivo de
Públicos de Económico Flores, Deben evaluar el
6 Alta Alta Positivo
Rionegro y Secundario Empresas tema de residuos
Carmen de Privadas
Viboral.

141
Nivel de Relaciones entre actores
Nivel de
No Actor Sector Partici- Impacto
Influencia Propuestas de
pación Existente No existente
relacionamiento
Dan licencia a
Acueductos Cultivo de cualquiera, tienen
Veredales - Organizacio- Flores, influencia en la
7 Alta Alta Positivo
Carmen De nal Empresas contaminación y no
Viboral Privadas tiene programa de
incentivos
Novaventa - El
Económico
8 Carmen De Media Alta Negativo
Terciario
Viboral
Junta De
Acción
Organizacio-
9 Comunal. Media Baja Positivo CORNARE
nal
Vereda La
Honda Guarne
Corporación
Cometa Organizacio- Porcícola y
10 Baja Alta Positivo
Carmen de nal Manufacturas
Viboral.
Mesas
CORNARE, Corporación
Ambientales de
Organizacio- Municipio del Cometa,
11 Rionegro y el Baja Alta Positivo
nal Peñol y Corpoica y
Carmen de
Ecoguardianes Cormila
Viboral
Cormila Organizacion Municipio de El Mesas
12 Alta Alta Positivo
Rionegro al Peñol Ambientales
Gobernación de
Antioquia,
Municipio Del Cormila,
13 Institucional Alta Alta Positivo
Peñol CORNARE,
Ecoguardia-
nes. .
Planta De
Tratamiento
Aguas
Residuales Y Organizacio-
14 Alta Media Positivo CORNARE
Relleno nal
Sanitario - El
Carmen de
Viboral
Municipio del
Peñol, Canteras,
CORNARE, Ecoguardiane
Gobernación Corporación s, Avicolas,
15 Institucional Alta Alta Positivo
De Antioquia Cometa porcinos,
CORPOICA, Manufactura,
Club Rotario, Asocolflores
Universidades,
ASOCOLFLOR
ES, Canteras,
CORPOICA,
Corporacion
CORANTIOQUI Club Rotario,
16 Institucional Alta Alta Positivo
A Universidades,
Corporación
Cometa, Mesas
Ambientales,
CORMILA,

142
Nivel de Relaciones entre actores
Nivel de
No Actor Sector Partici- Impacto
Influencia Propuestas de
pación Existente No existente
relacionamiento
Gobernación de
Antioquia,
Ecoguardianes,
Planta de
tratamiento,
Municipio del
Peñol ,
Manufactura,
Porcicola,
Avícola
Universidades,
Ecoguardinaes Organizacio- CORNARE, Gobernación
17 Alta Alta Positivo
Rionegro nal Mesas de Antioquia.
Ambientales.
Gobernación de
Corpoica Mesas
18 Institucional Alta Alta Positivo Antioquia,
Rionegro Ambientales
CORNARE

Asocolflores Organizacio- Gobernación


19 Alta Media Negativo CORNARE
Rionegro nal de Antioquia

Corporación CORNARE y
Organizacio-
20 Club Rotario Media Media Positivo Gobernación de
nal
Rionegro Antioquia

Empresas Económico Gobernación


21 Alta Media Negativo CORNARE
Porcicolas Primario de Antioquia

Empresas De Económico Gobernación


22 Alta Media Negativo CORNARE
Manufacturas Secundario de Antioquia

Aguas
Huevos Avinal Económico Re- Residuales-
23 Media Baja Negativo
Rionegro Primario asentamiento Comunidad
rural

Aguas
Cultivos de
Túnel De Económico Residuales -
24 Alta Alta Negativo Flore y
Oriente Secundario Comunidad
Minería
rural

Relleno
Organizacio- Re-
25 Sanitario Baja Baja Negativo
nal asentamiento
Carmen
Aguas
ARSA Sajonia Económico Residuales -
26 Baja Media Negativo
Rionegro Secundario Comunidad
Rural

143
6.3.3 Otros actores de importancia para la planeación regional de la cuenca

A continuación, se presenta un listado (Municipio, Vereda, Actor y Sector) de actores identificados


como relevantes al interior de la unidad territorial, pero que no participaron del encuentro de
socialización del proyecto POMCA Río Negro, ni fueron identificados por los participantes al taller.
No obstante, son actores referenciados en las bases de datos suministradas por CORNARE, y son
además, actores identificados como importantes gracias a la revisión de información secundaria
sobre la unidad territorial. Se hace la salvedad de que muchos de los actores referenciados en esta
lista, corresponden a asociaciones y agremiaciones que agrupan a los diferentes actores que
realizan actividades especializadas sobre la cuenca, sobre todo actividades productivas. Ya que la
participación de este sector durante la fase de aprestamiento fue limitada, se sugiere que en el marco
de la fase de diagnóstico del POMCA Río Negro, se tengan en cuenta a los actores referenciados
en la siguiente matriz.

Tabla 26 Otros Actores.

Municipio Ubicación Organización Sector

Guayabito Conjunto Campestre Llano grande Económico Secundario

Barro Blanco Setein Ltda. Fabricación de equipos Económico Secundario

Zona Franca Industrial de Bienes Y


Chachafruto Económico Secundario
Servicios de Rionegro

Ojo de Agua Porcícola Villa Ángela (Inversiones Jaibú) Económico Primario

Econciencia Ltda. -Transformación de


Económico Secundario
resinas plásticas en maderas plásticas
La Laja
Transformaciones Green Group SAS -
Económico Secundario
Aires Industriales
Rionegro
Porcícola Tierra Alegre (Inversiones
Económico Primario
Jaibu)
Río Aseo Total S.A E.S.P Económico Secundario

Cooperativa de Trabajo Asociado Planeta


Organizacional
Verde

Río Abajo Universidad Católica de Oriente Académico Formal

Politécnico Colombiano Jaime Isaza


Académico Formal
Cadavid

Censa- Centro de Sistemas de Antioquia Sin Información

Cedes-Centro de Educación En Salud Académico Formal

144
Municipio Ubicación Organización Sector

Agrocomercial La Alborada Ltda Económico primario

Granja La Cristalina Económico Primario


Cormilago Sin Información

S.O.S. Aguas Económico Secundario

Inmunizadora Rionegro S.A.S. Económico Secundario

Servicios Industriales Sable Sas Sin Información


Alimentos Frutasa Económico Primario
Palitos Y Pasteles La Riqueza Económico Primario
Fenalco-Federación Nacional de
Organizacional
Comerciantes
Compañía Global de Pinturas Pintuco Económico Secundario

Aeropuerto José María Cooperativa de Trabajo Asociado


Organizacional
Córdoba Recuperar
Universidad Eafit Académico Formal

Llanogrande Ecos de La Naturaleza Organizacional

Club Campestre Llano grande Económico Terciario

Vía Rionegro – CEO- Corporación Empresarial Del


Organizacional
Llanogrande Oriente Antioqueño

Grupo Familia Económico Secundario

Panamericana de Alimentos S.A. Económico Primario

Sika Colombia S.A. Productos químicos


Económico Secundario
para sector de la construcción

Glorieta Aeropuerto
Movich Hotel Las Lomas Económico Terciario
José María Córdoba

El Carmen de Viboral Cooperativa Alborada Organizacional

El Carmen de Viboral Cooperativa Alborada Organizacional

El Carmen de Viboral Granja Las Aves Económico Secundario


El Carmen de
Viboral
El Carmen de Viboral Novaventa Sas Económico Secundario

La María Criadero San Silvestre La Ceja Ltda. Económico Primario

Samara Cristo Rey Porcícola Tasmania (Inversiones Jaibu) Económico Primario

145
6.3.4 Análisis de conflictos de la unidad territorial

Los asistentes al espacio participativo de socialización en esta unidad territorial, manifestaron que:
Gran parte de la contaminación en la cuenca, ocurre por la existencia limitada de pozos sépticos en
la ruralidad de esta unidad territorial. Adicionalmente, el reasentamiento que se está generando en
estos municipios, como consecuencia del desplazamiento de la población tradicional por el
crecimiento de urbanizaciones para pobladores de Medellín y el Valle de Aburrá, genera una presión
ecosistémica relacionada directamente con el aumento de la densidad poblacional. La expansión
urbana provocada por actores foráneos, que obliga a quienes tienen menos recursos para
desplazarse, ha generado una especie de estratificación social que antes no se percibía. La
comunidad advierte de la existencia de minería en la zona, (Ver Anexo 13).

6.3.5 Análisis económico ecológico

Según los asistentes al espacio participativo en esta unidad territorial, en las veredas El Tablazo y
El Capiro se presenta gran actividad de siembra y cultivo de flores. En los límites de Rionegro con
El Retiro y La Ceja, se da actualmente un proceso de siembra extensiva de aguacate. La mora, es
un cultivo que tiene mayor prominencia en los límites con el municipio de San Vicente.

El análisis que emergió entre los asistentes a la socialización, es que la existencia y ampliación de
estos cultivos, generan un impacto negativo sobre la cuenca por dos razones: la primera de ellas
tiene que ver con ser cultivos muy demandantes de agua para ser rentables. El segundo, es el uso
intensivo de agroquímicos para su fin comercial. Estos dos procesos, una demanda hídrica en
aumento y un uso excesivo de agroquímicos, son para los actores que participaron del encuentro,
justificadores que explican la desecación y contaminación de las microcuencas existentes en el
territorio. A pesar de esto, también se reconocen esfuerzos de pequeños agricultores por realizar
cultivos limpios y sostenibles, sin embargo su representatividad en el mercado, sigue siendo
minoritaria.

Sumado a lo anterior, la actividad porcícola de la zona se concentra en las veredas Los Pinos y Ojo
de Agua; mientras que la actividad avícola, es representada por Avinal y Kakaraca, ubicadas en la
vereda Los Pinos.

En relación con la minería, estos actores indican la baja presencia de minería artesanal en esta
unidad territorial. No obstante, hay minería legal en forma de canteras, que extraen materiales de
construcción. En el municipio de Rionegro, se ubican en las veredas Llano Grande y Yarumal.

146
Estos mismos actores, identifican como un sitio importante por ser un corredor estratégico para la
biodiversidad regional, los humedales de la vereda El Pantanillo, que contiene especies endémicas
como las “Guacharacas y el Cacique Candela”. En el municipio de Rionegro, en el puente frente al
Liborio Mejía, hay otro humedal de gran importancia ecológica para la biodiversidad de la cuenca del
Río Negro. La presión urbanística es la principal amenaza para los humedales del Río, donde se
concentra gran variedad de flora y fauna, y son además, los que mitigan desastres por inundaciones
y sequías al ser los que regulan como una esponja, el caudal del río. (Ver Anexo 13).

Conclusiones ejercicio de cartografía

 La pérdida de biodiversidad, el aumento de las inundaciones, la sustracción de reservas


forestales y una mayor presión demográfica sobre el ecosistema, son para los asistentes al
espacio participativo de socialización, dinámicas que tienen que ver con una mayor presencia
del sector constructor en la unidad territorial.

 Hay especies endémicas en la zona que ameritan categorías especiales de protección.

 El sector industrial del municipio de Rionegro, muestra mucha disposición a trabajar


aunadamente en todas las fases del proceso de POMCA.

 Hay una sociedad civil activa que desea tener mayor capacidad de influencia sobre la toma de
decisiones ambientales de su región y su municipio.

 Esta cuenca cuenta con el apoyo de organizaciones sociales de investigación, que pueden
aportar el conocimiento técnico sobre la riqueza natural de la cuenca, a la identificación y
diagnóstico de dinámicas socio-ambientales sobre el territorio.

 Hay un descontento generalizado de parte de la sociedad civil que participó del encuentro con
CORNARE, por considerar su actuación insuficiente frente a los procesos de urbanización
excesiva de la zona.

 Es una cuenca con participantes muy heterogéneos en su formación académica y su


desempeño laboral.

147
6.3.6 Registro fotográfico del encuentro

Foto 3. Aspectos generales del tercer encuentro de participación.


Ver Anexo 14. Registro Fotográfico y Anexo 19. Registro Audiovisual.

148
6.3.7 Evaluación Espacios Participativos

Total evaluados: 19 personas.

¿Cómo se enteró?

Otro 1

Personalmente 1

Llamada 8

Medios Masivos 4

Otra persona-entidad 0

Mensaje Escrito 5

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Figura 28. Evaluación del Tercer encuentro - ¿Cómo se enteró?

Se identifican las variables llamadas y mensaje escrito, como los medios con mayor efectividad en
la convocatoria; seguidos por los medios masivos.

Actividades previas
18 16 16
16 15
14
12
10
8
6
4
2
0
Objetivo e invitación claros Convocatoria oportuna Sitio de encuentro accesible

SI Regular No

Figura 29. Evaluación del Tercer encuentro – Actividades previas

De acuerdo a lo evaluado los objetivos del evento se cumplieron, la convocatoria fue oportuna y el
sitio de encuentro fue accesible.

149
Desarrollo del evento
15 15 14 15
16 13 13 13
14
12
10
8
6
4
2
0

Excelente Bueno Deficiente

Figura 30. Evaluación del Tercer encuentro – Desarrollo del evento.

En cuanto al desarrollo del evento todas las variables evaluadas como manejo del tema, el espacio
participativo, claridad en el plan de trabajo, conducción del evento contenidos y temas con
profundidad tratados durante el taller, se mantuvieron con una calificación excelente y bueno, lo que
permite determinar que los asistentes lograron identificar conceptos y temáticas tratadas a lo largo
del encuentro.

Aspectos Organizativos y Logísticos


20
14 15 15
15

10

0
Tiempo suficiente Materiales adecuados y Preparación de
suficientes facilitadores

Excelente Bueno Deficiente

Figura 31. Evaluación del Tercer encuentro – Aspectos organizativos y logísticos.

En cuanto a las variables evaluadas en los aspectos organizativos y logísticos, como tiempo y
preparación de los facilitadores, se mantuvo entre excelente y bueno, identificando el logro de los
objetivos propuestos por los facilitadores. Sin embargo un asistente considero que los materiales no
fueron adecuados o suficientes. (Ver Anexo 12).

150
6.4 UNIDAD TERRITORIAL: MUNICIPIOS MARINILLA Y SANTUARIO

Figura 32 Unidad Geográfica Tercer encuentro de participación.

Municipios Invitados Marinilla y Santuario

Fecha Viernes, 30 de octubre de 2015

Hora 9:00 a.m. – 1:00 p.m.


Cuarto Encuentro
participativo Lugar Santuario / Auditorio CORNARE

Actores invitados 105 actores

Actores Participantes 34 personas


Institucional, Organizacional, Económico y
Sectores participantes
Académico

151
6.4.1 Participación de actores por sector

El siguiente cuadro contiene la información resultante del encuentro de socialización en la unidad


territorial conformada por los municipios de Marinilla y el Santuario. Esta matriz agrupa por municipio,
corregimiento y vereda, a los actores que participaron del encuentro, el sector al que pertenecen
(Institucional, Organizativo, Económico y/o Académico) y el número de participantes por actor.

Tabla 27 Participación de actores por sector del cuarto encuentro de participación.

Municipio Corregimiento Cabecera Vereda Actor Sector Cantidad

Bomberos Institucional 1

Corporación Tierra
Organizacional 1
Color
Acueducto
Organizacional 1
Asoartes

Alcaldía Institucional 2
Santuario
Junta de Acción
Comunal Barrio Organizacional 3
San José
Junta de Acción
Comunal Barrio Organizacional 1
Camilo Torres
Santuario Acueducto Barrio
5,03 % de Organizacional 1
Monseñor
extensión
en la Aurora Acueducto Aurora Organizacional 1
cuenca

Pantanillo Red Pobladores Organizacional 1

El Señor Junta de Acción


Organizacional 1
Caído Comunal
Junta de Acción
El Salaito Organizacional 1
Comunal
Institución
Académico
Carmelo Educativa Rural el 1
Formal
Carmelo

Tenería Acueducto Organizacional 2

Junta de Acción
Milagrosa Comunal y Organizacional 1
Acueducto

152
Municipio Corregimiento Cabecera Vereda Actor Sector Cantidad
Asociación
Salto Aromas del Organizacional 1
Campo
Junta de Acción
Carmelo Organizacional 1
Comunal
Junta de Acción
Bodegas Organizacional 1
Comunal
Económico
Constructora G7 1
Secundario
Asociación
Organizacional 1
Mujeres
Marinilla Junta de Acción
Comunal Barrio Organizacional 1
Pinal
Junta de Acción
Comunal Barrio Organizacional 1
Colvillas
Cascajo
Corporación Tofa Organizacional 1
Abajo
Marinilla
12,32 % de Acueducto Organizacional 1
extensión
Cimarrones
en la Junta de Acción
cuenca Organizacional 1
Comunal
Acueducto
Peña Organizacional 1
Multiveredal Salto

Llanadas Acueducto Organizacional 1

Junta de Acción
Belén Organizacional 1
Comunal
Alto del
Acueducto Organizacional 1
Mercado

EL hato CORNARE Institucional 1

Rionegro
21,1 % de
San Universidad de
extensión Académico 1
Antonio Antioquia
en la
cuenca
TOTAL 4 34

153
6.4.2 Sistematización del mapa de actores

La matriz que se presenta a continuación es el resultado de la implementación de la herramienta


cartográfica durante el encuentro de socialización, contiene la información suministrada por quienes
participaron del encuentro en la unidad territorial conformada por los municipios de Marinilla y El
Santuario, en lo que se refiere a la identificación de actores relevantes en la cuenca. Esta matriz
resalta la percepción de los actores participantes del encuentro, frente a los otros actores existentes
en la cuenca (hayan participado de la socialización o no) categorizándolos según 5 variables: Sector,
Nivel de Influencia, Nivel de Participación, Impacto y Relacionamiento entre actores.

Tabla 28 Sistematización del mapa de actores cuarto encuentro de participación

Nivel Relaciones entre actores


Nivel de
de
No Actor Sector Influen- Impacto
Partici- Propuestas de
cia Existente No existente
pación relacionamiento
DEVIMED S.A
sociedad
anónima
conformada por
firmas nacionales EDS
Concesión (Bomberos),
1 Institucional Alta Media Negativo
encargada del Talleres y
mantenimiento y lavaderos
administración de
la Autopista
Medellín - Bogotá
desde Medellín.
Bomberos de DEVIMED,
2 Santuario y Institucional Baja Baja Negativo Talleres y
Marinilla lavaderos

Mayor control a
Mincivil Empresa
las empresas
de construcción
de construcción
ubicada en la Económico Acueductos
3 Alta Baja Negativo por parte de las
Vereda Bodegas Secundario Rurales
entidades
del municipio de
ambientales
Santuario.
competentes.
Administracion
es Municipales,
Empresas de
ESP
Servicios Sancela,
Municipales
Públicos de Económico Textiles
4 Media Alta Positivo residuos
Santuario y Secundario Rionegro Y
sólidos,
Marinilla - Aguas Riotex
Acueductos
Residuales
rurales, Avícola
San Martin

154
Nivel Relaciones entre actores
Nivel de
de
No Actor Sector Influen- Impacto
Partici- Propuestas de
cia Existente No existente
pación relacionamiento
Tierra, agua y
Empresas de
color de
Servicios
Marinilla, EPS
Públicos
Económico Municipales
5 Municipios Media Media Positivo
Secundario Aguas
Santuario y
residuales,
Marinilla-
Administracion
Residuos Solidos
es Municipales,
Acueductos
rurales,
Asocomunal
CEAM, TAFA
en Marinilla,
Administraciones Tierra, agua y
Municipales del color en
6 Institucional Alta Alta Positivo
Santuario y Marinilla,
Marinilla Explotación
Agrícola.
Asocomunal
ASOPROMISA
y AIRE LIBRE
en el santuario
EPS
Municipales
Avícola San
Económico Aguas
7 Martin el Media Baja Negativo
Primario residuales,
Santuario
Exploraciones
agrícolas.

Sancela, Textiles EPS


Rionegro y Económico Municipales
8 Alta Baja Negativo
Riotex en Secundario Aguas
Rionegro. residuales,

Explotación
ganadera
Porcícola Alto
Asocomunal
el Chocho,
19 Ceam, Tafa En Organizacional Media Alta Positivo
explotaciones
Marinilla
Agrícolas,
Administracion
es Municipales

Asocomunal
Asopromisan, Administracion
10 Organizacional Media Alta Positivo
Aire Libre En El es Municipales
Santuario

155
Nivel Relaciones entre actores
Nivel de
de
No Actor Sector Influen- Impacto
Partici- Propuestas de
cia Existente No existente
pación relacionamiento
Administración
Asociación Tierra Municipal, EPS
Otros
11 Agua Y Color En Media Alta Positivo Municipales
resultantes
Marinilla Aguas
residuales
ASOMA TAFA
ONGS (Flora Y
12 Organizacional Media Alta Positivo CORNARE
Fauna) Marinilla
y Santuario.
Asociación
Mineros
13 Organización CORNARE
Artesanos De
Marinilla
Morfa de
Económico CORNARE Y
14 Colombia Alta Baja Negativo
Secundario Alcaldía
Santuario

Ingetierras Económico
15 Alta Baja Negativo CORNARE
Rionegro Secundario

CORNARE y
Alcaldía de
16 Marinilla y Institucional Alta Alta Positivo CORNARE
Santuario. (Flora
Y Fauna)
Construcción,
Agricultores,
Acueductos,
Sociedad
17 CORNARE Institucional Alta Alta Positivo Alcaldía, Tierra
Civil gente
de colores,
común
JAC, Bomberos
Agricultores,
Alcaldía de Acueductos,
18 Santuario y Institucional Alta Alta Positivo CORNARE,
Marinilla Construcción,
Bomberos
Asociación Tierra
18 de Colores Organizacional Alta Alta Positivo CORNARE
Santuario

6.4.3 Otros actores de importancia para la planeación regional de la cuenca

A continuación, se presenta un listado (Municipio, Vereda, Actor y Sector) de actores identificados


como relevantes al interior de la unidad territorial, pero que no participaron del encuentro de
socialización del proyecto POMCA Río Negro, ni fueron identificados por los participantes al taller.
No obstante, son actores referenciados en las bases de datos suministradas por CORNARE, y son
además, actores identificados como importantes gracias a la revisión de información secundaria

156
sobre la unidad territorial. Se hace la salvedad de que muchos de los actores referenciados en esta
lista, corresponden a asociaciones y agremiaciones que agrupan a los diferentes actores que
realizan actividades especializadas sobre la cuenca, sobre todo actividades productivas. Ya que la
participación de este sector durante la fase de aprestamiento fue limitada, se sugiere que en el marco
de la fase de diagnóstico del POMCA Río Negro, se tengan en cuenta a los actores referenciados
en la siguiente matriz.

Tabla 29 Otros Actores

Municipio Ubicación Organización Sector


Cascajo Granja La Ilusión Económico Primario
AMCABF - Asociacion Mujeres
Organizacional
Campesinas
CEAM - Centro de Estudios
Educación
Ambientales
Paz De Selva Verde Organizacional
Marinilla Crystal Económico Secundario
Marinilla Promotora Biosfera De
Económico Secundario
Desarrollo Sostenible S.A.S
S&S Ingenieria Eléctrica Económico Secundario
JGS Servicios Ambientales Económico Secundario
Griffith Colombia S.A. Económico Secundario
Autopista
Medellín Bogotá
Industrias Setimec Económico Secundario

6.4.4 Análisis de conflictos de la unidad territorial

Para los asistentes al espacio participativo de socialización, los conflictos presentes en la unidad
territorial están relacionados con actores que desarrollan actividades productivas o domesticas en la
cuenca, no obstante, los mayores conflictos se presentan con el sector productivo. En este sentido,
los actores participantes del encuentro identifican: Devimed, Mincivil, Avícola San Martín, porcícolas,
avícolas, Textiles Rionegro, estaciones de servicios y talleres-lavaderos de carros, como los actores
más relevantes del sector productivo asentados en el territorio y que impactan de forma negativa la
cuenca. Adicionalmente, los actores asistentes al encuentro, identifican la existencia de
instituciones públicas y ONG que impactan de manera positiva la cuenca. (Ver Anexo 13).

157
6.4.5 Análisis económico ecológico

Para los asistentes al espacio participativo en la socialización del POMCA Río Negro en esta unidad
territorial, CORNARE es la institución y el actor que agrupa a todos los demás actores que tienen
intereses ya sea privados o comunitarios sobre la cuenca.

En relación con la existencia de zonas de importancia por su biodiversidad y su riqueza biofísica, los
asistentes al encuentro mencionan reservas boscosas en: vereda El Salto, Bodeguitas, Pavas, El
Morro, Aldana, en el municipio de El Santuario. En el municipio de Marinilla, las zonas boscosas se
identifican en las veredas: Montañita - Yarumos, Llanadas, Gaviria.

A la pregunta de si había explotación minera y maderera en la zona, la comunidad participante


identificó seis minas. También se identificaron diferentes lugares de extracción maderera; esta
actividad está relacionada con empréstitos económicos de quienes han realizado y siguen realizando
plantaciones forestales con maderables de rápido crecimiento. La mayoría de esta actividad está
legalmente constituida.

Durante la socialización de los resultados del ejercicio cartográfico, emergió entre el grupo de
asistentes, la pregunta sobre la inasistencia de los grandes operadores hidroeléctricos en este tipo
de encuentros, cuando ellos, con sus espejos de agua, la desviación de caudales y el represamiento
de los mismos, contribuyen de manera significativa al cambio del paisaje y al cambio en las
actividades tradicionales de quienes habitan el territorio. (Ver Anexo 13).

6.4.6 Conclusiones ejercicio de cartografía

 La modificación en las llanuras de inundación de las diferentes quebradas, su canalización


y otras prácticas, son según la comunidad asistente al encuentro, las prácticas causantes de
las inundaciones que ocurren en los municipios de Marinilla y El Santuario.

 Quienes asistieron al encuentro de socialización, manifestaron su interés por participar


activamente del POMCA.

 Los actores participantes a este encuentro, también manifestaron la desconfianza en el actor


CORNARE, aunque éstos reconocen que esta corporación ha venido haciendo avances
importantes en cuanto a educación ambiental.

 Hay disputas entre algunos miembros de la comunidad por concesiones de aguas.

158
6.4.7 Registro fotográfico del Encuentro

Foto 4. Aspectos generales del cuarto encuentro de participación.


Ver Anexo 14. Registro Fotográfico y Anexo 19. Registro Audiovisual.

159
6.4.8 Evaluación Espacios Participativos

Total evaluados: 18 personas.

¿Cómo se enteró?

Otro 0
Personalmente 1

Llamada 11

Medios Masivos 3

Otra persona-entidad 0

Mensaje Escrito 3

0 2 4 6 8 10 12

Figura 33 Evaluación del cuarto encuentro - ¿Cómo se enteró?

Se identificó la variable llamada telefónica como el medio de mayor efectividad para la convocatoria.

Actividades previas
20 17 17 17
15

10

0
Objetivo e invitación claros Convocatoria oportuna Sitio de encuentro
accesible

SI Regular No

Figura 34 Evaluación del cuarto encuentro – Actividades previas

De acuerdo a lo evaluado los objetivos del evento se cumplieron, la convocatoria fue oportuna y el
sitio de encuentro fue accesible.

160
Desarrollo del evento
18 17 17 17 17
16 16 16
16
14
12
10
8
6
4 3
2 1 1 1
0 0 0
0
Manejo del Claridad plna Espacios de Se terminarn Conducción Contenidos Temas con
tema de trabajo participación los temas del evento importantes profundidad

Excelente Bueno Deficiente

Figura 35 Evaluación del cuarto encuentro – Desarrollo del evento.

En cuanto al desarrollo del evento las variables como manejo del tema, el espacio participativo,
Claridad en el plan de trabajo, contenidos y temas con profundidad tratados durante el taller se
mantuvieron con una calificación en donde predomino el puntaje excelente, lo que permite determinar
que los asistentes lograron identificar conceptos y temáticas tratadas a lo largo del evento.

Aspectos Organizativos y Logísticos


20 17
15 16
15

10

5 2
0 1
0
Tiempo suficiente Materiales adecuados y Preparación de facilitadores
suficientes

Excelente Bueno Deficiente

Figura 36 Evaluación del cuarto encuentro – Aspectos organizativos y logísticos.

En cuanto a las variables evaluadas en los aspectos organizativos y logísticos como los materiales
de trabajo y preparación de los facilitadores, se mantuvo entre excelente y bueno, identificando el
logro de los objetivos propuestos por los facilitadores. Sin embargo algunos asistentes consideraron
que el tiempo no fue suficiente. (Ver Anexo 12).

161
7. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES PARA IDENTIFICACIÓN,
CARACTERIZACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ACTORES

7.1 IDENTIFICACIÓN DE ACTORES

El proceso de identificación, caracterización y priorización de actores es dinámico y parte de la


inclusión en el marco de la diversidad de los actores, de las instituciones con mandato vinculante en
el POMCA, los contratistas y el Fondo de Adaptación en su intención y compromiso de participar en
la interlocución con el ejercicio planificador del POMCA. Esta participación es entendida en el marco
legal y conceptual planteado en la Estrategia de Participación, desde la perspectiva de derechos, en
la cual las reclamaciones, los conflictos, las oposiciones o el desconocimiento por parte de los
actores del ejercicio planificador, son entendidos como situaciones que enriquecen la interlocución
entre los actores y el documento POMCA.

El criterio de identificación de actores en la primera fase es incluyente y da cuenta de aquellos que


se encuentran en el territorio, contextualizando las tipologías propuestas por la Resolución 059 y el
Decreto 1640/2012 con referencia a los actores que existen en la cuenca mediante una revisión
exhaustiva realizada a partir de tres fuentes importantes:

 Documentos entregados por las Corporaciones Autónomas Regionales de la Comisión


Conjunta.

 Información de actores otorgada por los enlaces territoriales de las autoridades locales.

 Actores referenciados por los participantes de los encuentros participativos realizados en cada
unidad territorial.

En este sentido, en la elaboración de la Base de Datos de actores clave de la cuenca del Río Negro,
se cuenta con la colaboración de las corporaciones CORNARE y CORANTIOQUIA, a partir del
suministro de dos bases de datos de actores de la cuenca (Ver anexos 5 y 5A).

7.1.1 Inclusión de actores en la fase de aprestamiento

A medida que avanza la etapa de aprestamiento se utilizan diferentes estrategias, direccionadas a


actualizar los datos existentes e identificar nuevos actores para incluirlos en las diversas actividades
de la Estrategia de Participación:

 Recepción de base de datos de actores otorgada por las Corporaciones Autónomas Regionales
de la Comisión Conjunta (CORNARE-CORANTIOQUIA).

162
 Entrevistas con delegados (enlaces territoriales) de varios municipios buscando apoyo en la
identificación de actores claves y el suministro de sus datos para contactarlos.

 Actualización de los datos y actores durante el proceso de tele-mercadeo en los encuentros


participativos.

 Consolidación del instrumento base de datos que integra la información suministrada por las
Corporaciones Autónomas Regionales de la Comisión Conjunta (CORNARE-CORANTIOQUIA),
los datos obtenidos a partir de las visitas con los enlaces territoriales, el complemento y la
depuración de la información obtenida mediante el contacto directo realizado en el tele-mercadeo.

 Confrontación de los datos con los participantes de los encuentros para enriquecer, aportar nueva
información y validar los datos que configuran el universo total de actores.

 A partir del agrupamiento de bases de datos de actores, el equipo social del Consorcio establece,
según la Estrategia de Participación, la clasificación y agrupación por sectores (institucional,
organizacional, académico y económico) de todos los actores que se incluyen en la base de datos
otorgada por las Corporaciones Autónomas Regionales. (Ver Anexo 15).

Es importante aclarar que la actualización de la base de datos, se elaboró por unidad territorial dando
el siguiente resultado:

Unidad Territorial El Retiro, La Ceja y Envigado: Inicialmente se cuenta con una base de datos
de 111 actores pertenecientes a los sectores institucional, organizacional, académico y económico,
de los cuales una vez se realiza tele mercadeo para confirmar asistencia y actualizar datos se
consolida una base total de 74 actores.

Unidad Territorial Guarne y San Vicente: Se obtiene una base de datos de 115 actores
pertenecientes a los sectores institucional, organizacional, académico y económico. Una vez
realizado el proceso de actualización y verificación de asistencia, se logra un reconocimiento total
de 82 actores.

Unidad Territorial Rionegro y El Carmen de Viboral: Se dispone de una base de datos con 245
actores pertenecientes a los sectores institucional, organizacional, académico y económico, de los
cuales una vez realizado el proceso de actualización de datos fueron efectivos 174 actores.

Unidad Territorial Marinilla y El Santuario: Se realiza el mismo proceso que en las anteriores
unidades territoriales. Se trabaja con una base de datos de 168 actores pertenecientes a los sectores

163
institucional, organizacional, académico y económico, de los cuales una vez realizado el contacto se
consolida una base de datos con 102 actores. (Ver Anexo 5 y 5A).

En la base de datos suministrada por CORNARE se tiene un total de 635 registros que incluyen
información de municipios diferentes a los de la cuenca, como Medellín, Sonsón y Cocorná. Con
esta primera depuración se tuvo un total de 620 registros para el proceso de actualización. En la
base de datos suministrada por CORANTIOQUIA para el municipio se tienen 19 registros los cuales
son tenidos en cuenta en su totalidad para la identificación de actores. Así el total de registro de las
bases de datos originales (Anexo 5 y 5A) es de 639.

El municipio de El Peñol inicialmente no se incluye para la identificación y análisis dentro de la cuenca


del Río Negro por sus características y particularidades derivadas del embalse de Guatapé. Sin
embargo, con la posterior inclusión de este municipio se identifican 25 actores analizándolos a la luz
de la información secundaria. (Ver Anexo 2).

Los registros obtenidos en la base de datos de la cuenca del Río Negro permiten una consolidación
de 639 actores identificados para abrir los espacios participativos que posibilitan la caracterización y
priorización teniendo en cuenta los análisis aportados por la interacción con los actores y la
información secundaria rastreada. Es necesaria la retroalimentación constante de la base de datos
como instrumento que posibilita la convocatoria a los diferentes espacios propuestos para el
desarrollo de las fases del POMCA.

7.1.2 Identificación de actores asociados a gestión del riesgo

La identificación de los actores asociados a la gestión del riesgo es indispensable para el análisis de
limitantes y condicionantes de la cuenca del Río Negro en todas las fases. Por ello se tienen en
cuenta como fundamentales para la construcción diagnóstica y prospectiva, principalmente en las
actividades de prevención, contingencia y conservación del recurso hídrico y en la gestión del riesgo.
A partir de la información obtenida mediante el rastreo bibliográfico, la revisión de páginas oficiales
y la mención que los actores participantes en los encuentros se identificaron los actores asociados
al riesgo.

Los actores más visibilizados asociados al riesgo son de tipo institucional y organizacional. Esto
responde a un interés con enfoque de derechos por parte de la institucionalidad de velar por el bien
de los recursos naturales y de los ciudadanos. Asimismo, el sector organizacional cuenta con una
visibilidad importante en su asociación a la gestión del riesgo por un interés particular que tiene que

164
ver con procesos de concientización frente a lo ambiental y al cuidado de los recursos por el bien
común.

Tabla 30 Actores asociados a la gestión de riesgo

Municipio Influencia CAR Nombre actor/riesgo Tipo de actor


Rionegro CORNARE (Veeduría ciudadana) control social a los Organizacional
programas y proyectos de medio ambiente y
saneamiento básico
Rionegro CORNARE (Veeduría ciudadana) Comité de control Organizacional
social para la vigilancia a la ejecución del
convenio no. 057 suscrito entre CORNARE y
la Corporación Paz Azul
Rionegro CORNARE Defensa civil Organizacional
Guarne CORNARE Defensa civil Organizacional
La Ceja CORNARE Defensa civil Organizacional
El Santuario CORNARE Defensa civil Organizacional
El Carmen de CORNARE Defensa civil Organizacional
Viboral
Envigado CORANTIOQUIA Defensa civil Organizacional
El Peñol CORNARE Defensa civil Organizacional
Rionegro CORNARE Secretaría de Planeación Institucional
Rionegro CORNARE Secretaría de Infraestructura Institucional
Rionegro CORNARE COMGERD (Consejo Municipal Para La Institucional
Gestión De Riesgos De Desastres)
Rionegro CORNARE Cuerpo de Bomberos Voluntarios Institucional
Guarne CORNARE Cuerpo de Bomberos Voluntarios Institucional
Guarne CORNARE COMGERD (Consejo Municipal Para La Institucional
Gestión De Riesgos De Desastres)

Marinilla CORNARE S.O.S (Sistemas Operativos De Socorro) Institucional


Marinilla CORNARE Cuerpo de Bomberos Voluntarios Institucional
Marinilla CORNARE CLOPAD (Comité Local Para La Atención Y Institucional
Prevención De Desastres)
El Retiro CORNARE Cuerpo de Bomberos Voluntarios Institucional
El Retiro CORNARE S.O.S (Sistemas Operativos De Socorro) Institucional
La Ceja CORNARE Cuerpo de bomberos voluntarios Institucional
La Ceja CORNARE COMGERD (Consejo Municipal Para La Institucional
Gestión De Riesgos de Desastres)
El Santuario CORNARE COMGERD (Consejo Municipal Para La Institucional
Gestión de Riesgos de Desastres)
El Santuario CORNARE Cuerpo de Bomberos Voluntarios Institucional
El Carmen de CORNARE Cuerpo de Bomberos Voluntarios Institucional
Viboral
El Carmen de CORNARE CLOPAD (Comité Local Para La Atención Y Institucional
Viboral Prevención De Desastres)
San Vicente de CORNARE CLOPAD (Comité Local Para La Atención Y Institucional
Ferrer Prevención de Desastres)

165
Municipio Influencia CAR Nombre actor/riesgo Tipo de actor
San Vicente de CORNARE Cuerpo de Bomberos Voluntarios Institucional
Ferrer
Envigado CORANTIOQUIA Oficina de Gestión Del Riesgo Institucional
Envigado CORANTIOQUIA Cuerpo de bomberos voluntarios Institucional
El Peñol CORNARE CLOPAD (Comité Local Para La Atención Y Institucional
Prevención De Desastres)
El Peñol CORNARE Cuerpo de bomberos voluntarios Institucional
Antioquia CORNARE / SIGERD (Sistema Integral De Gestión De Institucional
CORANTIOQUIA Riesgo De Desastres)

Antioquia CORNARE / CRPA (Centro Regional De Pronósticos Y Institucional


CORANTIOQUIA Alertas)
AOL (Altiplano CORNARE Masora (municipios asociados del altiplano Institucional
del Oriente del Oriente Antioqueño)
Antioqueño)

En la anterior tabla es notoria la repetición de varios actores como el Comité Local para la Atención
y Prevención de Desastres – CLOPAD, los bomberos municipales, el Consejo Municipal para la
Gestión de Riesgos de Desastres – COMGERD, la Defensa Civil, entre otros; sin embargo, pese a
que son instituciones u organismos con protocolos diseñados en su mayoría por centralidades,
cuentan con autonomía en cada municipio. Son actores importantes para la consulta durante las
diferentes etapas del POMCA, puesto que tienen una visión del territorio desde la perspectiva de la
gestión del riesgo, por lo cual son incluidos como actores prioritarios en la planificación.

7.1.3 Identificación de actores del sector institucional a escala nacional,


departamental y regional con incidencia e importancia para el ejercicio de
ordenamiento

A partir del análisis de información secundaria pueden establecerse actores importantes en el


momento de generar propuestas ordenadoras de la cuenca a través del instrumento de planificación
POMCA. La adecuada comunicación e interlocución entre los actores locales institucionales
posibilitará que las fases del instrumento planificador sean resultado de un ejercicio que incluye a
todos los actores que hacen parte de la cuenca e inciden en ella, y a todas las políticas a las cuales
se acoge la institucionalidad desde un enfoque macro que incluye la escala nacional, departamental,
regional y local. A continuación se presentan los actores del sector institucional para la cuenca.

Tabla 31 Actores que inciden en la planeación regional Vs escala territorial. Fuente: Elaboración del
Consorcio POMCAS Oriente Antioqueño.

166
Escala Nacional
Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Oficina de Asuntos Sociales y Ambientales del Ministerio de Minas y Energía.
Grupo de Monitoreo del Sistema General de Participaciones de Agua Potable y Saneamiento
Básico del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.

Viceministerio para la Participación y la Igualdad de Derechos del Ministerio del Interior.


Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios.
Escala Departamental
Secretaría del Medio Ambiente Gobernación de Antioquia.
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de la Gobernación de Antioquia.
Secretaría de Minas de la Gobernación de Antioquia.
El Departamento Administrativo de Prevención de Desastres de Antioquia (DAPARDD).
Departamento Administrativo del Sistema de Prevención, Atención y Recuperación de Desastres
de la Gobernación de Antioquia.

Policía.
Escala Regional
Corporaciones Autónomas Regionales con incidencia en la cuenca.
Comité Regional Para La Prevención y Atención de Emergencias y Desastres-CREAPAD.
Instituciones educativas como el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Universidades de la
zona (Universidad de Antioquia, Universidad Nacional)
Escala Local
La administración pública local: representante del alcalde, UMATA, Secretaría de Agricultura y/o
Medio Ambiente.

Actores representantes de entidades prestadoras de servicios de acueducto y alcantarillado.


Juntas Administradoras Locales.
Juntas de Acción Comunal.
Comité Interinstitucional de Educación Ambiental – CIDEA–.
Instituciones educativas como el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Universidades con
sede en los municipios (Seccional Oriente de la Universidad de Antioquia, Universidad Católica de
Oriente, Politécnico Jaime Isaza Cadavid Sede Oriente, Universidad EAFIT).
Otros resultantes del proceso de identificación
El Consejo Municipal de la Gestión del Riesgo de Desastres –CMGRD-
CLOPAD: Comité Local Operativo de Prevención y Atención a Desastres
Sistema Operativo de Socorro S.O.S.
Defensa Civil.
Cuerpos de Bomberos Voluntarios.

La identificación de estos actores es indispensable para generar estrategias enfocadas a la


recolección de información en torno al riesgo y al estado general de la cuenca, a la identificación de

167
actores institucionales que tienen influencia económica y posibilidad de aportar recursos en el
contexto ambiental y también en miras de definir los actores que influyen de acuerdo a la toma de
decisiones para consolidar las siguientes fases.

Los actores que aportan al suministro de información oficial como la Dirección de Gestión Integral
del Recurso Hídrico del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Oficina de Asuntos
Sociales y Ambientales del Ministerio de Minas y Energía, las Corporaciones Autónomas Regionales
y el Grupo de Monitoreo del Sistema General de Participaciones de Agua Potable y Saneamiento
Básico del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio son aliados indispensables del proceso de
caracterización y diagnóstico. Además algunos de ellos hacen parte de los actores que tienen la
capacidad de influir a través de la toma de decisiones y de la asignación y desembolso de recursos.

En el caso de los actores de índole educativo la cuenca cuenta con varias instituciones de reconocida
trayectoria nacional y regional que desarrollan constantemente estudios enfocados a la comprensión
y análisis del comportamiento de la cuenca en torno a aspectos económicos, sociales y ambientales;
aportando desde el ámbito académico e investigativo al soporte de la visión territorial que es
inherente al instrumento de planificación POMCA y que incluye a los diez municipios que hacen parte
de la cuenca del Río Negro.

Como parte de las estrategias de contingencia se identifican actores que velan por el bienestar de la
cuenca en términos sociales y de retorno al equilibrio en términos de gestión del riesgo y de
situaciones de emergencia. En este caso la importancia de los actores se mide de acuerdo a la
influencia que tienen en la cuenca en torno a la capacidad de atender diversidad de situaciones (de
riesgo). Algunos actores relevantes son el Departamento Administrativo de Prevención del Riesgo
de Emergencias y Desastres (DAPARD) e instancias locales como los Comités Locales Operativos
de Prevención y Atención a Desastres y los Bomberos Municipales.

7.2 CARACTERIZACIÓN DE ACTORES

7.2.1 Matriz de caracterización de actores

La matriz de caracterización de actores permite recoger, organizar y consolidar la información por


actor, de acuerdo a los criterios de alcance geoespacial y sector al que pertenece a partir de la
categorización y agrupación planteada en la Estrategia de Participación. De igual manera, esta matriz
posibilita realizar correlaciones entre actor, sector y alcance geoespacial, lo que a su vez contribuye
en gran medida al proceso de priorización.

168
La matriz de priorización se genera a partir de los actores identificados durante los encuentros de
participación; los demás actores consolidados a partir de información secundaria en la base de datos
y en la caracterización general, no se incluyen en esta matriz porque desde los alcances técnicos se
requiere el cruce de la información con fuentes primarias. El cruce de dicha información se priorizan
89 actores en la fase diagnóstica. A continuación se presenta la clasificación por alcance geoespacial
y por sectores:

Tabla 32 Clasificación por alcance geoespacial y por sectores

Alcance Geoespacial Sector Actores


Económico Secundario Umbral Propiedad Raíz
Cacharrería Mundial
Nacional
Riotex
Académico Formal Universidad Nacional
Total 4

Alcance Geoespacial Sector Actores


Institucional CORNARE
Departamental Económico Primario Conhydra S.A. E.S.P
Académico Formal Universidad de Antioquia
Total 3

Alcance Geoespacial Sector Actores


Económico Secundario Aguas de Oriente

Constructora G7
Regional
Económico Primario Inversiones Rico Restrepo

Avícola Huevos Country


Total 4

Alcance Geoespacial Sector Actores


Bomberos El Retiro
Municipio de el Retiro Dirección
Agroambiental
Secretaria Medio Ambiente de Envigado
Local Municipal Institucional
CAM Rionegro
Alcaldía El Carmen
Municipio Rionegro

169
Alcance Geoespacial Sector Actores
Bomberos de El Santuario
Alcaldía de El Santuario
JAC Las Piedras
Acueducto Don Diego
JAC Retiro Campestre
Madre Monte
Asociación Mujeres Palmas Unidas

Acueducto Villa Elena


Mesa Ambiental
JAC San Cayetano
Acueducto San José
JAC Santo Tomas
JAC Sierra Linda
JAC la Pastorcita
JAC Barrio Vegas de San Antonio

JAC Barrio San Vicente


Asocomunal San Vicente
JAC Alta de la compañía
Organizacional JAC Honda
Acueducto Hojas Anchas
JAC - Acueducto la Mejía
Mujeres Amusavi
JAC el Porvenir
JAC el Porvenir
Facilitador Ambiental Llano Grande

Acueducto Juan XXIII


JAC Cuatro Esquinas
Asocomunal el Carmen
Acueducto Tablacito
Corporación Club Rotario Rionegro
JAC el Oasis
Coredi
Acueducto la Convención
JAC el Progreso
Cometa

170
Alcance Geoespacial Sector Actores
Asuasi
Red Mujeres
Ecoguardianes
Acueducto Aurora
JAC Barrio Pinal
JAC Barrio José María Córdoba
Corporación Tierra Color
Red Pobladores
JAC Barrio San José
Acueducto Barrio Monseñor
JAC El Señor Caído
JAC el Salaito
Acueducto Asoartes
JAC Belén
Acueducto Multiveredal Salto
Acueducto Llanadas
Acueducto Tenería
JAC y Acueducto Milagrosa
Asociación Aromas del Campo
JAC Bodegas
Corporación Tofa
Acueducto Cimarrones
JAC Cantoncito
JAC Carmelo
JAC Barrio Colvillas
Acueducto Alto del Mercado
Asociación Mujeres
JAC Barrio Camilo Torres
Avícola Oriente
Económico Primario
Granja Avícola Procafe
E.E.P.P de la Ceja
Socod - Soluciones en Madera y Acero
Secundario Económico
EPRIO - Empresas Públicas de Rionegro

CETASDI
Fundación Educativa San Nicolás
Académico Formal
SENA

171
Alcance Geoespacial Sector Actores
IER el Carmelo
Total 78
*Total Global: 89 actores identificados y caracterizados de acuerdo a la asistencia a los encuentros participativos.

Los actores incluidos en la matriz corresponden a aquellos reconocidos por quienes asisten a los
encuentros participativos, los cuales se guían con criterios técnicos que permitan una recolección de
información con base en las experiencias y conocimientos de los habitantes. Esto se hace con el fin
de evitar la obtención de información errada, poco neutral o encaminada por juicios de valor del
profesional que guía el grupo.

Es por ello que los actores que no son mencionados por los participantes durante los encuentros y
que son relevantes para el proceso a partir del juicio de expertos, se caracterizan y priorizan de
acuerdo al rastreo de información secundaria.

7.2.2 Correlación de los elementos de la caracterización

La caracterización realizada a partir información obtenida en los encuentros de participación define


a cada actor como único (independientemente del número de asistentes que representen al actor).
La totalidad de asistentes a los encuentros participativos (125) supera al total de actores
caracterizados (89); sin embargo, se agrupan contando a los asistentes como actores clasificados
en algún sector (organizacional, institucional, económico o académico) y no como particulares;
considerando que en algunos casos asisten varias personas representando una misma institución,
organización o empresa. Este es el caso, por ejemplo, de las Juntas de Acción Comunal, las cuales
pueden estar representadas por diferentes personas, pero sólo se considera como un actor la JAC.

Es importante tener en cuenta que la Resolución 509 de 2013 en su Capítulo II, Artículo Segundo,
numeral once, considera como actores adicionales “Los demás, que resulten del análisis de actores”.
De acuerdo a la revisión de todos los actores consolidados en la base de datos, la determinación
final es que los actores adicionales resultantes durante la fase de aprestamiento son clasificables
dentro de alguno de los sectores planteados anteriormente.

Los actores referenciados en la caracterización suman un total de 89, que permiten analizar desde
una perspectiva cualitativa y cuantitativa la incidencia de estos en la cuenca del Río Negro. Se utilizan
criterios como Alcances Geoespaciales, ubicación dentro de la clasificación por Sectores y los
elementos que los constituyen como actores priorizados en el contexto territorial.

172
Definir los Alcances Geoespaciales de cada actor es importante para determinar incidencias
económicas, políticas, sociales y ambientales desde el ámbito internacional, nacional,
departamental, regional y local municipal de cada sector dentro de la cuenca. A la luz de dichos
ámbitos se plantea una mirada territorial en torno al alcance participativo de la fase de aprestamiento.

Internacional Nacional Departamental


0% 5% 3%
Regional
4%

Local municipal
88%

Figura 37 Alcance Geoespacial de actores participantes.

La figura permite observar una considerable participación desde el Alcance Local Municipal con un
88% de asistentes definidos en la categoría; sin embargo, es importante tener en cuenta el
porcentaje a la luz de la convocatoria de actores realizada a través de la base de datos, puesto que
ésta presenta una mayoría de actores organizacionales que hacen parte de lo local con respecto a
los demás alcances (Internacional, Nacional, Departamental y Regional).

La alta participación derivada del sector organizacional de carácter Local Municipal se posibilita
mediante dinámicas territoriales, precisamente por la división política administrativa de los diez
municipios que conforman la cuenca, dado el número de veredas y corregimientos que hacen parte
de ella, en la que las organizaciones de base como las Juntas de Acción Comunal predominan en
cantidad. Por lo tanto, la probabilidad de predominancia de la presencia del alcance Local Municipal
es alta y demuestra el interés de este tipo de organizaciones de vincularse a los procesos
planificadores en torno a la importancia del recurso hídrico a través del POMCA. Posicionándolos
como actores que por sus vivencias directas con el territorio y por sus proyectos de vida pensados
en torno a la cuenca son fundamentales para el ejercicio planificador de ésta. La nula participación
durante los encuentros por parte de sectores con un Alcance Internacional, no responde a la

173
inexistencia de éstos, sino a la poca visibilización o relevancia que tienen frente a los actores que
suministraron la información durante los encuentros. Los principales actores de alcance internacional
identificados a través de la revisión de información secundaria son:

 Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO


 Unión Europea
 The Halo Trust

La incidencia de estos actores se da a través de instituciones como Prodepaz y la Diócesis de


Sonsón-Rionegro, a través de diversos programas ejecutados a nivel regional con alcances en
diferentes focos poblacionales que incluyen niñez, infancia, adolescencia, entre otros. En el caso de
la ONG Internacional The Halo Trust, la incidencia parte del desminado humanitario realizado en
municipios como El Carmen de Viboral.

En cuanto a la caracterización de actores correspondientes al alcance Departamental 3%, Regional


4% y Nacional 5%, la participación presenta unos niveles bajos con relación a la convocatoria
impulsada a partir de la base de datos; cabe anotar que al igual que los actores de Alcance
Internacional, los bajos niveles de participación en el encuentro no corresponden necesariamente a
una inexistencia de actores con alcance del índole evaluado en este apartado, es decir, los
departamentales, regionales y nacionales. Desde la perspectiva de incidencia en la cuenca son
identificados actores como:

 La Universidad Nacional
 CORNARE
 El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA
 La Gobernación de Antioquia
 La Universidad de Antioquia por su presencia regional a través de Seccionales

La siguiente figura sustenta la asistencia de cada sector, evidenciando lo expuesto anteriormente en


torno a la participación por parte del sector organizacional como sector que posiciona un interés
frente al proceso de planificación y que es tenido en cuenta como sector importante por los procesos
organizacionales que se consolidan frente al cuidado del recurso hídrico.

174
Figura 38 Distribución de actores participantes por sector.

Asimismo, la figura anterior equipara el Alcance Geoespacial con el sector, evidenciando la diferencia
participativa entre el Sector Organizacional desde lo Local Municipal y los demás sectores con sus
respectivos alcances. La figura reitera la nulidad de participación por parte de los sectores con
Alcance Internacional, lo cual no expresa un interés de los actores de este alcance frente a la
realización del POMCA; sin embargo, son referenciados con un enfoque incluyente teniendo en
cuenta que legalmente tienen Responsabilidad Social e intereses por la preservación y conservación
ambiental.

Todos los actores tienen incidencia sobre la cuenca, sin embargo, su priorización para integrarlos al
proceso durante las próximas fases depende de la información recolectada y en gran medida de su
presencia y aportes durante los encuentros participativos (Ver Anexo 17).

Figura 39 Alcance Geoespacial vs sector de los actores participantes.

175
7.3 PRIORIZACIÓN DE ACTORES

7.3.1 Matriz de valoración de actores

Matriz de calificación alta


Tabla 33. Matriz de valoración de actores calificación alta

Gestión de
Presencia Resistencia al
Incidencia en la proyectos de Participación
Representación operativa en la cambio en las Puntaje
Calificación Alta Gestión conservación y en la gestión Totales
por autoridad cuenca con dinámicas del Alto
Ambiental preservación del riesgo
proyectos territorio
ambiental

Institucional 6 6 7 5 8 0 32 6
Organizacional
0 1 2 0 0 0 3 0
Económico
primario 0 1 0 0 0 0 1 0

Económico
Secundario 0 1 0 0 0 0 1 0

Económico
Terciario 0 0 0 0 0 0 0 0

Académico
Formal 0 0 3 1 0 0 4 0

Académico No
Formal 0 0 0 0 0 0 0 0

Académico para el
Trabajo y Dsllo
0 0 0 0 0 0 0 0
Humano

Totales 6 9 12 6 8 0 41 6

176
La matriz de valoración de actores permite recoger, organizar y valorar cada actor, de acuerdo a los
seis indicadores planteados en la Estrategia de Participación. La representación por autoridad, la
incidencia de los actores a nivel ambiental, la presencia operativa de proyectos en la cuenca del Río
Negro, la gestión ambiental a través de proyectos de conservación ambiental, la participación en la
gestión del riesgo y la resistencia al cambio en las dinámicas territoriales son indicadores
trasversales en la habitabilidad y la relación entre los actores de la cuenca. La matriz es expuesta
por niveles de calificación alta, media y baja.

Durante los encuentros los asistentes consideran en una valoración alta, específicamente seis
actores del Sector Institucional a la luz de los seis indicadores expuestos en la matriz:

 Alcaldía de El Retiro a través de la Dirección Agroambiental.


 CORNARE.
 Alcaldía de Envigado a través de la Secretaría de Medio Ambiente.
 CAM del municipio de Rionegro.
 Alcaldía de El Carmen de Viboral.
 Alcaldía de Rionegro.

Estos seis actores equivalen al 7% del total de los asistentes como se sintetiza en la Gráfica 20.

1
7%

2
93%

Figura 40 Priorización de Actores consolidado.

La valoración alta otorgada a estos actores se debe a la visibilidad que obtienen por su capacidad
de gestión y apoyo a actores de tipo organizacional, económico o académico dentro de la cuenca.
Por ejemplo CORNARE, que es mencionado por la mayoría de participantes, se considera como un

177
actor articulador de los demás sectores que inciden en la Cuenca, siendo un agente dinamizador de
las estrategias que resulten en el POMCA.

Los sectores organizacional, económico y académico no obtienen calificaciones altas en más de


cinco indicadores. La predominancia en el nivel de Calificación Alta para el Sector Institucional
muestra un panorama que otorga reconocimiento a estos actores como incidentes en cuanto a la
representación, la gestión y participación ambiental, y la presencia a través de proyectos a diferencia
del resto de sectores categorizados según la Estrategia de Participación.

Tabla 34 Matriz de valoración de actores calificación media

Presencia Gestión de Resistencia


Incidencia operativa proyectos de al cambio
Participación
Calificación Representación en la en la conservación en las
en la gestión Totales
Media por autoridad Gestión cuenca y dinámicas
del riesgo
Ambiental con preservación del
proyectos ambiental territorio
Institucional 2 0 2 3 0 0 7
Organizacional 0 0 10 0 0 0 10
Económico 0 3 0 0 0 0 3
primario
Económico 4 8 4 2 0 0 18
Secundario
Económico 0 0 0 0 0 0 0
Terciario
Académico 0 0 3 2 0 0 5
Formal
Académico No 0 0 0 0 0 0 0
Formal
Académico 0 0 0 0 0 0 0
para el Trabajo
y Dsllo
Humano
Totales 6 11 19 7 0 0 43

En cuanto a los actores con calificación media, la matriz muestra que no hay ningún actor con más
de seis indicadores calificados en este rango y no hay una tendencia concentrada para ningún sector,
mientras que para la calificación baja hay una concentración importante en el Sector Organizacional.
Sin embargo, se observa que diez actores organizacionales son calificados en el indicador que da
cuenta de la presencia operativa en la cuenca con proyectos.

Los actores del sector Organizacional con calificación media en el indicador Presencia operativa en
la cuenca con proyectos son:

178
 CETASDI
 Fundación Educativa San Nicolás
 Corporación Club Rotario Rionegro
 Cometa
 ASUASI
 Red Mujeres
 Corporación Tierra Color
 Red Pobladores
 Institución Educativa Rural El Carmelo
 Asociación de Mujeres Palmas Unidas

Estos actores se consolidan como priorizados de acuerdo al reconocimiento que tienen en la


ejecución de más de tres proyectos formativos, acciones de conservación, investigación y
proyecciones ambientales dentro de la cuenca. Se constituyen como punto de partida para la
ejecución de las próximas fases como aliados en la proliferación de este tipo de proyectos. Es
importante tener en cuenta que estos actores hacen parte del sector académico y de organizaciones
con financiamientos externos, lo que otorga mayores facilidades a la hora de ejecutar proyectos. Por
lo cual la planificación de la cuenca fundamenta la visión fortalecedora de dichos actores, entendidos
como aquellos que aportan a partir de lo científico y de lo técnico desde la financiación de intereses
particulares o Responsabilidad Social.

Tabla 35 Matriz de valoración de actores calificación baja

Presencia Gestión de Resistencia


Incidencia operativa proyectos de al cambio
Participación
Calificación Representación en la en la conservación en las
en la gestión Totales
Baja por autoridad Gestión cuenca y dinámicas
del riesgo
Ambiental con preservación del
proyectos ambiental territorio
Institucional 1 0 0 1 1 9 12
Organizacional 61 0 49 61 61 61 293
Económico 4 1 4 4 4 4 21
primario
Económico 5 0 5 7 9 9 35
Secundario
Económico 0 0 0 0 0 0 0
Terciario
Académico 6 6 0 3 6 6 27
Formal
Académico No 0 0 0 0 0 0 0
Formal
Académico 0 0 0 0 0 0 0
para el Trabajo
y Dsllo
Humano
Totales 77 7 59 76 81 89 388

179
En cuanto a la calificación baja, es notorio que el sector organizacional logra consolidar unas cifras
considerables como actores valorados en torno a cada indicador, a excepción del indicador de
incidencia en la gestión ambiental que esta direccionado a la valoración del sector económico.

Alto
14%

Medio
21%
Bajo
65%

Figura 41 Priorización de Actores por nivel de presencia operativa dentro de la cuenca.

El nivel de presencia operativa de los actores en la cuenca, depende del número de proyectos
ejecutados por éstos en el territorio. En el nivel alto se encuentran actores del sector privado como
por ejemplo las empresas constructoras que desarrollan proyectos infraestructurales en los
municipios de Envigado, Rionegro, El Retiro y Marinilla, quienes están obligados a ejecutar proyectos
por Ley o por su Responsabilidad Social Empresarial en el territorio. También aparecen actores
públicos como CORNARE, que desde sus objetivos misionales se encargan de la ejecución de
proyectos ambientales. Finalmente, en este nivel aparecen actores del nivel local vinculados a las
alcaldías municipales, que a partir de la ejecución del Plan de Desarrollo inciden en el territorio de
manera permanente.

180
Alto
8%

Medio
12%

Bajo
80%

Figura 42 Priorización de Actores por Nivel de incidencia en la Gestión Ambiental.

En nivel medio a través de la información primaria y secundaria se rastrean aquellos actores cuya
incidencia en número de proyectos está entre 3 y 4. En este grupo de actores se encuentran
principalmente organizaciones del sector público como:

 Alcaldías Municipales
 UMATA
 UGAM
 Secretarías de Agricultura y Medio Ambiente
 Empresas de Servicios Públicos.

En el nivel bajo, es decir, aquellos actores que han ejecutado menos de tres proyectos en el territorio,
se encuentran principalmente las organizaciones comunitarias. Esto porque su capacidad para
gestionar la ejecución de proyectos con recursos propios o externos es muy limitada, lo cual les
dificulta su capacidad para incidir con mayor cantidad de proyectos. En este caso se tienen
presentes:

 Juntas de Acción Comunal


 Corporaciones como TOFA, Tierra Color, CORUM
 Acueductos veredales

Los totales evidencian según el indicador, que los actores del sector organizacional tienen capacidad
de realizar observaciones, recomendaciones ambientales y acciones de veeduría ambiental; sin
embargo, no cuentan con un nivel de representación importante en cuanto a la capacidad decisoria

181
frente a actividades puntuales que tengan que ver con la regulación ambiental de la cuenca, dado
que la capacidad de toma de decisiones es una posibilidad a cargo de actores institucionales, por lo
tanto el nivel de representatividad es bajo si se compara con la cantidad de actores organizacionales.

En este sentido, aquellos actores que tienen la capacidad decisoria en la cuenca deben prestar
atención a las recomendaciones y apreciaciones del sector organizacional, que si bien no tiene
autoridad tiene mucho que aportar por su predominante ocupación del territorio y por su incidencia
en procesos socioeconómicos y ambientales dentro de la cuenca.

La presencia operativa de proyectos en la cuenca se visibiliza como baja por parte del sector
organizacional como aquellos actores que ejecutan menos de tres proyectos en la cuenca, a
diferencia de la matriz de calificación alta en la que se le otorgan al sector institucional las mayores
calificaciones. Precisamente por la capacidad que tienen para ejecutar proyectos, dada la
oportunidad que tienen de financiación de acuerdo a las regulaciones legales y a recursos privados
como lo sintetiza la siguiente figura.

Alto
Medio
7%
7%

Bajo
86%

Figura 43 Priorización de Actores por nivel de representación por autoridad.

En cuanto al nivel de representación por autoridad, un 7 % (alto) de los actores tienen capacidad de
asignar licencias ambientales y otros permisos asociados; otro 7% (medio) equivale a los actores
con capacidad de control ambiental sobre actividades puntuales y/o básicas. El restante 86% son
actores con capacidad de realizar observaciones, denuncias, recomendaciones ambientales y
acciones de control y vigilancia ambiental.

182
Alto
8%

Medio
12%

Bajo
80%

Figura 44 Priorización de Actores por nivel de incidencia en la Gestión Ambiental.

En este sentido dicha valoración es coherente teniendo en cuenta que la cuenca del Río Negro
cuenta con presencia de actores que operan diversidad de proyectos de alcances formativos,
investigativos, para proyección y conservación ambiental, en los que se inscriben principalmente las
universidades con Alcance Geoespacial Regional, CORNARE y demás entes territoriales
ambientales, predominando según la calificación alta inscrita a los sectores institucional y académico
formal.

En cuanto a la gestión de proyectos de conservación y preservación ambiental y participación en la


gestión ambiental y del riesgo, al igual que en los demás indicadores se observa una mayoría en la
calificación de incidencia baja por parte del sector organizacional. Si bien se da una predominancia
de este sector, no hay una capacidad de toma de decisiones ni de inversión económica para ejecutar
proyectos para la conservación, preservación y de gestión del riesgo lo que reduce o impide una
calificación alta para los actores organizacionales.

183
Alto Medio
0% 0%

Bajo
100%

Figura 45 Priorización de Actores por nivel de resistencia al cambio en las dinámicas poblacionales.

En última instancia se expone la valoración de la resistencia al cambio en las dinámicas del territorio,
indagando por posibles afectaciones o inconformidades que puede generar la formulación del
POMCA. En este orden de ideas los actores participantes manifiestan un inexistente nivel de
resistencia en torno al indicador y conciben el POMCA como una herramienta planificadora que
aporta al desarrollo sostenible de la cuenca, como se aprecia en la figura anterior. Esto es importante
para la ejecución de las demás fases del POMCA porque muestra la receptividad y compromiso de
los actores.

184
7.3.2 Correlación de los elementos de la priorización (Mapa de actores)

Figura 46 Mapa de correlación de actores.

El Mapa de Correlación de actores fue realizado a partir de la información suministrada por la


comunidad, y por lo tanto se basa en la percepción de los participantes, quienes correlacionaron los
diferentes actores a partir de su accionar en el territorio.

185
El dato más contundente generado a partir del Mapa de Correlación, es la integralidad que
representa el grupo de municipalidades para coordinar y relacionarse con la mayoría de actores
identificados en el territorio. Se puede observar cómo dichas municipalidades tienen una
correspondencia fuerte especialmente con las autoridades ambientales, las empresas prestadoras
de servicios públicos, las instituciones de educación superior y las organizaciones ambientales y de
la gestión del riesgo.

La relación más débil se expresa entre las municipalidades y los sectores económicos en sus tres
niveles productivos, quienes presentan mayor fortaleza en el relacionamiento con organizaciones de
base como las Juntas de Acción Comunal. Esto se explica teniendo en cuenta la incidencia del sector
productivo en el territorio ocupado por las comunidades organizadas a través de las JAC,
funcionando como organizaciones que permiten la interlocución para la aceptación de la comunidad
frente a la intervención del sector económico.

El mapa visibiliza un bajo relacionamiento entre las municipalidades y las instituciones educativas
públicas y privadas de nivel superior. Las cuales tienen una relación visible con actores como la
Corporación Empresarial del Oriente Antioqueño – CEO y con el sector económico secundario;
quienes aprovechan el potencial investigativo y el rigor científico para el diseño de proyectos
soportados en la academia facilitando de éste modo la aprobación y ejecución.

Se sintetiza además la relación del sector secundario con la Corporación Empresarial del Oriente
Antioqueño - CEO como uno de los sectores más fuertes por la alta presencia que tiene en municipios
como Envigado, La Ceja, El Retiro, Rionegro y El Carmen de Viboral, generando procesos
novedosos en la ruralidad que generan usos del suelos diferentes con un gran potencial para otros
usos como los agrarios.

Como lo sintetiza claramente el mapa de actores, se define a los municipios a partir de sus
administraciones municipales como las centralidades de la cuenca, en tanto que en ellas se
concentran la mayoría de procesos decisorios en torno a la gestión ambiental y del riesgo en conjunto
con las Corporaciones Autónomas Regionales que para este caso son CORNARE y
CORANTIOQUIA. Además, otorgándole a los acueductos veredales un estatus de importancia
dentro de la cuenca del Río Negro como actores que si bien no cuentan con efectividad en la toma
de decisiones de la planeación de la cuenca, interfieren directamente y de manera diferencial en el
aprovechamiento del recurso hídrico frente a otros actores.

186
7.4 SÍNTESIS DETALLADA DEL PROCESO DE ACTIVIDADES PARA LA
IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ACTORES

A continuación se describen de manera detallada las tres fases que componen el procedimiento
técnico implementando para la identificación, caracterización y priorización de actores, en la cuenca
del Río Negro.

Identificación: Durante este momento se realiza un inventario de la información que fue


proporcionada por la comisión conjunta, y una comprobación de datos, con el fin de determinar el
nivel de confiabilidad y continuar con las siguientes fases para la caracterización y priorización de
actores clave.

Actualización y verificación: Una vez verificado el listado de actores proporcionado por la comisión
conjunta, se procede a la revisión, actualización y depuración de la información secundaria, a través
del establecimiento de contactos directos con los actores y pobladores, y comunicación vía
telefónica; de esta manera se complementa y fortalece la información inicial, obteniendo una
segunda base de datos. Este proceso a la vez posibilitó un acercamiento de los profesionales del
equipo, con los actores y pobladores de las diferentes unidades territoriales que conforman la
cuenca, situación favorable para la divulgación y socialización del proyecto.

Priorización y consolidación: Con la base de datos obtenida del proceso anterior, se realizan las
convocatorias para los encuentros programados en el proceso de participación de la fase de
aprestamiento. Esto posibilita la asistencia y vinculación de actores con mayor interés en el proceso
de formulación del plan de ordenación y manejo de la cuenca; así, los participantes en estos
encuentros se convierten en actores clave, junto a otros que han sido identificados como relevantes
y determinantes para el proceso. La priorización de actores clave es producto de la participación de
las comunidades y el análisis técnico realizado por el equipo de profesionales.

7.4.1 Desarrollo de etapas para la identificación, caracterización y priorización de


actores en la cuenca Rionegro

En la primera fase, se parte de dos bases de datos: la primera conformada por 635 registros,
suministrada por CORNARE y la segunda, por 19 registros suministrada por CORANTIOQUIA. En
esta información de pobladores, instituciones, empresas y organizaciones, localizados en las
unidades territoriales que conforman la cuenca, pero también en municipios que no hacen parte de

187
ésta y datos sin suficiente información, tal como se evidencia en la siguiente tabla. (Ver Anexos 5. y
5A).

Tabla 36 Cantidad de actores por municipio Base de datos original de la cuenca Río Negro

Municipio Cantidad Porcentaje


Rionegro 203 31,04%
Marinilla 108 16,51%
Guarne 66 10,09%
El Santuario 60 9,17%
San Vicente 49 7,49%
La Ceja 48 7,34%
El Retiro 44 6,73%
El Carmen de Viboral 42 6,42%
Envigado 19 2,91%
La Unión 8 1,22%
Sonsón 3 0,46%
El Peñol 1 0,15%
Red De Mujeres 1 0,15%
Cocorná 1 0,15%
Medellín 1 0,15%
Total general 654 100,00%

Después de realizar la debida exploración y corrección de la primera base de datos remitida por la
comisión conjunta, se comienza la fase de actualización y verificación de datos, obteniendo como
resultado una segunda base conformada por 440 actores, con los que efectivamente se inició el
proceso de convocatoria. (Anexo 15. BD Actores Actualizada Río Negro) y Tabla 37.

Tabla 37 Cantidad de actores por municipio Base de datos actualizada de la cuenca Río Negro.

Municipio Cantidad Porcentaje


Rionegro 146 33,18%
Marinilla 59 13,41%
Guarne 53 12,05%
El Santuario 43 9,77%
El Retiro 36 8,18%
La Ceja 32 7,27%
San Vicente 29 6,59%
El Carmen de Viboral 28 6,36%

188
Municipio Cantidad Porcentaje
La Unión 8 1,82%
Envigado 6 1,36%
Total general 440 440

160
146
140

120

100

80
59
60 53
43
40 36
32 29 28

20
8 6
0
Rionegro Marinilla Guarne El El Retiro La Ceja San El La Unión Envigado
Santuario Vicente Carmen
de
Viboral

Figura 47 Cantidad de actores Base de datos actualizada de la cuenca Río Negro por municipio.

La información anterior muestra que el mayor número de actores se ubica en el municipio de


Rionegro y Marinilla, y en menor cantidad en los municipios de La Unión y Envigado. Con respecto
a La Unión, es necesario aclarar que en acta de reunión del 20 de octubre entre la dirección del
Consorcio Pomcas y CORNARE, se decidió que éste no hace parte de la cuenca, e incluyen El
Peñol, que en esta base de datos.

Posteriormente, a través de un ejercicio técnico aplicado por el equipo interdisciplinario de


profesionales los actores son clasificados por sectores de acuerdo al tipo de entidad al que
pertenecen. La tabla y la figura que aparecen a continuación muestran cómo se distribuyen estos
actores de acuerdo al tipo de organización que representan.

189
Tabla 38 Cantidad de actores Base de datos actualizada de la cuenca Río Negro por sector.

Municipio Cantidad Porcentaje


JAC 167 37,95%
Sector productivo 62 14,09%
ONG 57 12,95%
Empresa de Acueducto y alcantarillado 47 10,68%
Municipio 26 5,91%
Educación 21 4,77%
Bombero 20 4,55%
Empresa de servicios públicos 16 3,64%
Sector servicios 10 2,27%
ASOCOMUNAL 9 2,05%
Sector que agremian campesinos 3 0,68%
Institucional 1 0,23%
CAR 1 0,23%
Total general 440 100%

180 167
160
140
120
100
80 62 57
60 47
40 26 21 20 16
20 10 9 3 1 1
0

Figura 48 Cantidad de actores Base de datos actualizada de la cuenca Río Negro por sector.

Las Juntas de Acción Comunal son las que mayor número de actores presentan, asimismo se
destaca la presencia de Organizaciones No Gubernamentales y el sector productivo en el territorio
de la cuenca. Las mayores debilidades en representatividad se identifican en el sector institucional.

190
Esta base de datos fue pilar fundamental para realizar la convocatoria a los encuentros programados
en el proceso de participación de la fase aprestamiento, para cada unidad territorial. Al finalizar estos
encuentros se obtuvo una tercera base de datos, consolidada a partir de las listas de asistencia y del
cruce de información primaria y secundaria, (Ver Anexo 12. Plantillas sistematización encuentros 1,
2, 3 y 4), donde los asistentes tuvieron la oportunidad de proponer actores clave adicionales y de
esta manera contribuir con el análisis de las interrelaciones de actores y su incidencia en el territorio
desde una perspectiva ambiental y de gestión del riesgo, insumo fundamental para la formulación
del POMCA y en especial para la conformación del Consejo de Cuenca.

Con este listado se procede a realizar la evaluación y sistematización del instrumento para la
caracterización y priorización de los 89 actores clave (Anexo 17. Caracterización, priorización,
evaluación y tabla cartografía).

Cada uno de los actores del listado se ubicó de acuerdo al escenario geoespacial al que pertenecía,
tal como se indica en la figura del alcance geoespacial de actores participantes. Posteriormente se
clasificaron los actores por sectores, tal como se muestra en la figura sobre distribución de actores
participantes por sector. Así se obtiene una distribución geoespacial de acuerdo al sector y se
visualiza en la Figura 39 Alcance Geoespacial vs sector de los actores participantes.Figura 39.

De esta manera, durante las etapas de identificación, caracterización y priorización de actores, es


posible afirmar que las bases de datos se han transformado y complementado, a través de la
implementación de acciones que permiten ampliar y cualificar la representatividad y participación
social para la planificación de la cuenca del Río Negro. En la siguiente figura se muestra de forma
esquemática la relación del universo con los listados de actores priorizados.

191
Figura 49 Esquema actores Universo vs actores priorizados.

Con este proceso se logra el cumplimiento de los objetivos fundamentales de la fase de


aprestamiento identificar, caracterizar y finalmente la priorización de los actores. Matriz que se
establece acorde con la dinámica de relacionamiento entre ellos, alrededor y con el territorio, con
base en la oferta cultural como la construcción social del territorio y la oferta natural como medio de
vida.

192
8. EJERCICIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO Y SEGUIMIENTO DE LA
ESTRATEGIA

Una vez aplicada la encuesta de evaluación de impacto y seguimiento a la estrategia, se procede al


análisis de los resultados obtenidos en la valoración de los siguientes criterios: Nivel de participación
cualificada, receptividad de los actores hacia el proyecto y alcance de los logros. Indicadores que
permitirán validar el cumplimiento de los objetivos planteados en los espacios de socialización
realizados en cada Unidad Territorial:

Nivel de participación de los actores


ALTO BAJO
0% 0%

MEDIO
100%

Figura 50. Evaluación y seguimiento consolidado – Nivel de participación de actores.

La asistencia de personas convocadas durante la fase de aprestamiento del proyecto POMCA del
Rionegro en las cuatro unidades territoriales donde se realizaron los encuentros de socialización, se
puede resumir de la siguiente manera: del total de las personas convocados (318 personas), frente
a los resultados en la asistencia de los encuentros (127 personas) y tomando como base de
calificación los siguiente criterios Alto: Si la asistencia es superior al 50% de los convocados, Media:
Si es mayor al 30% o inferior al 50% y Baja: por debajo del 30%, se obtiene que el porcentaje de
participación de los cuatro encuentros realizados fue de un 40% equivalente a la participación Media
del 100% de la gráfica anterior.

193
Nivel de participación cualificada
de actores
BAJO
0%

MEDIO
25%

ALTO
75%

Figura 51. Evaluación y seguimiento consolidado – Nivel de participación cualificada de actores.

El análisis de los aportes de fuentes secundarias obtenidas gracias a los actores durante los
encuentros de socialización, indica que el porcentaje de participación en el suministro de información
es de un 75% (Alto). Esto permitió ampliar los conocimientos sobre la cuenca.

Nivel de receptividad hacia el


proyecto
MEDIO BAJO
0% 0%

ALTO
100%

Figura 52. Evaluación y seguimiento consolidado – Nivel de receptividad hacia el proyecto.

La anterior gráfica indica que la mayoría de los actores pertenecientes a las cuatro Unidades
territoriales, emiten conceptos positivos frente a la realización del POMCA.

194
Nivel de consecución de
MEDIO
logros
BAJO
0%
0%

ALTO
100%
ALTO MEDIO BAJO

Figura 53. Evaluación y seguimiento consolidado – Nivel de consecución de logros.

De acuerdo a los criterios evaluados anteriormente y a la entrega oportuna de los productos definidos
en esta etapa del proceso como por ejemplo: Mapeo de actores, análisis de gestión de riesgo,
identificación de conflictos ambientales, análisis situacional entre otros, se identifica un 69% el
cumplimiento de los objetivos y las metas trazadas en la fase de aprestamiento.

Evaluación consolidada
BAJO
0%

MEDIO
31%

ALTO
69%

Figura 54. Evaluación y seguimiento consolidado.

Al consolidar la información obtenida en la evaluación de cada uno de los anteriores criterios, se


identifica que cumplir con lo establecido en la estrategia de participación es fundamental para el
proceso, para validar la labor ejecutada y para el cumplimiento de los objetivos y metas.

Se identifica un impacto y seguimiento alto (69%) en la estrategia de participación. Ver (Anexo 17).

195
9. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN EXISTENTE

9.1 CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE LA INFORMACIÓN


El conjunto de la información que se ha recopilado en este capítulo se ha seleccionado en base a un
conjunto de criterios que se centran en conseguir su fiabilidad, pertinencia, calidad y actualidad.

Uno de los criterios fundamentales para garantizar la fiabilidad y la calidad de la información es el


origen de la fuente recopilada, donde principalmente se consideran aquellos documentos que han
sido realizados por autores reconocibles y contrastados que suelen pertenecer a universidades,
centros de investigación o instituciones públicas o privadas de carácter nacional o local.

La pertinencia de la información es evaluada en base a la temática sobre la que se realizan los


documentos, seleccionando aquellos que tienen relación directa con las temáticas consideradas
durante la elaboración de un POMCA. (Hidrología, Clima, Flora, Fauna, Caracterización social, entre
otros).

Por último, se ha tendido a priorizar aquellas fuentes de información más actuales y que engloban
todos aquellos estudios que se realizaron en el pasado. Aunque no por ello se ha descartado estudios
o documentos que independientemente de la fecha de elaboración continúan vigentes.

9.2 INFORMACIÓN RELACIONADA CON LOS ASPECTOS BIOFÍSICOS DE LA


CUENCA

9.2.1 HIDROMETEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA

9.2.1.1 Documental
En la Tabla 39 se presenta el listado de información secundaria disponible para la caracterización
de la hidrología en la cuenca del río Negro.

196
Tabla 39 Información disponible para la caracterización hidrológica

ESTUDIO AÑO AUTOR/FUENTE INFORMACIÓN RELEVANTE

Si.
Observaciones:
Se encuentra la base de datos
hidroclimática de la jurisdicción hasta
el año 2009, a lo sumo primeros
meses del año
Atlas Hidrológico para el manejo del recurso
2010. Los resultados están
hídrico - desarrollo inicial e implementación en
Universidad Nacional de consolidados a nivel de la totalidad
el oriente antioqueño área de jurisdicción de
2005 y 2009 Colombia – Sede Medellín, del territorio de la jurisdicción
CORNARE.
UNALMED. /CORNARE CORNARE, más no por cuenca
Actualización Atlas Hidrológico para
hidrográfica
CORNARE.
Útil para información de
precipitación, evaporación, caudales
de largo plazo. (información No
actualizada)
Se presenta un inventario de
captaciones

Si
En su mayoría utilizan la base de
datos del Atlas de CORNARE 2009.
Se realizan estimaciones para las
demandas. Se actualizan las curvas
Gobernación de Antioquia, de caudal para las estaciones
Cuentas físicas del agua en la jurisdicción
2010 Gotta y limnimétricas de CORNARE. Las
CORNARE.
MasBosques./CORNARE cuales en su mayoría son de
pequeñas corrientes, salvo la
Fresera
Se estiman los caudales a partir del
balance hídrico con un nuevo mapa
de precipitación.

Plan de ordenación y manejo de la cuenca


Si.
Abreo-Malpaso

Plan de ordenación y manejo de la cuenca Observaciones: Alcance reducido


Barbacoas espacialmente.

Plan de ordenación y manejo de las cuencas


Bodegas y El salto Autores: IDEA-Universidad
2006 Nacional sede
Medellín/CORNARE Se encuentra calibrado y adaptado
un modelo hidrológico para estas
PPlan de ordenación y manejo de la cuenca la cuencas. Sin embargo representan
Cimarrona solo una porción reducida del área
de la cuenca. Estas cuencas son
Plan de ordenación y manejo de la cuenca la abastecedoras.
Bolsa

Plan de ordenación y manejo de la cuenca La


Brizuela

197
ESTUDIO AÑO AUTOR/FUENTE INFORMACIÓN RELEVANTE

Plan de ordenación y manejo de la cuenca La


Pereira

Plan de ordenación y manejo de la cuenca La


Palma

Plan de ordenación y manejo de la cuenca


Pantanillo

Actualización del plan de manejo y Autores: Universidad de


2006 Si. Alcance reducido espacialmente
ordenamiento de la cuenca El Pozo Medellín/CORNARE.

Capacitación, planificación y formulación del


plan de ordenamiento y manejo de la cuenca
Si.
hidrográfica de la quebrada la Agudelo en el
municipio del El Retiro

Capacitación, planificación y formulación del


plan de ordenamiento y manejo de la cuenca
Observaciones: Alcance reducido
hidrográfica de la quebrada la Aldana entre los
espacialmente.
municipios de El Carmen de Viboral y El Autores: Corporación Ambiental
Santuario 2009
U de A /CORNARE

Capacitación, planificación y formulación del


plan de ordenamiento y manejo de la
subcuenca El Tablazo

Capacitación, planificación y formulación del No se realiza la calibración de un


plan de ordenamiento y manejo de la cuenca modelo hidrológico para estas
La Honda del municipio de Guarne cuencas.

Si.

Estudio general de suelos y zonificación de Gobernación de Antioquia- Información sobre suelos para el
2007
tierras. IGAC. /CORNARE departamento de Antioquia.

Se requiere información en digital


No.
Observaciones:
Diagnóstico enfocado a la calidad de
aguas de las fuentes hídricas de la
jurisdicción de CORNARE.
Diagnóstico sobre el uso actual, en términos de Autores: Corporación Ofrece una descripción de usos de
calidad del recurso hídrico en las corrientes académica ambiental suelo de los municipios en la
Abril de 2011 jurisdicción.
superficiales de la región, como fase inicial para Universidad de
la formulación del plan de ordenamiento. Antioquia./CORNARE Los datos referentes a la hidrografía,
clima y variables hidroclimatologicas
son escasos y provienen en su
mayoría del estudio de CORNARE.
(2009). Modelación de índices de
calidad de agua (ICA), cuencas
región CORNARE. Santuario.

Plan de ordenamiento del recurso hídrico SI. (debe revisarse información


Diciembre de Autores: Corporación limnimétrica.)
(PORH) en los tramos receptores de
2011 académica ambiental
vertimientos líquidos de la jurisdicción dela Observaciones:

198
ESTUDIO AÑO AUTOR/FUENTE INFORMACIÓN RELEVANTE
Corporación Autónoma Regional de los ríos Universidad de Se encuentra información mas
Negro y Nare-CORNARE. Antioquia./CORNARE detallada de sus afluentes. Modelo
conceptual para la modelación de
Calidad, del Rio Negro y sus
principales afluentes (Rio Pantanillo,
Quebradas: La Pereira, La
Cimarrona, La Marinilla (El Morro),
La Mosca, El Molino, San Antonio,
La Magdalena, Piedra Gorda). Se
describe la Red hidrográfica de la
cuenca. Para las cuales se
encuentra descripción detallada e
información sobre usos de suelo a
2009-2010.
-Las curvas de caudal son
extraídas del documento de Las
cuentas del agua (Gotta 2010)
-Falta la información digital.

-Se listan las estaciones


limnimétricas de CORNARE
pertenecientes a esta cuenca (32 en
total).

9.2.1.2 Bases de datos


En la siguiente tabla se presentan los archivos tipo base de datos con información relevante para la
hidrología

Tabla 40 Archivos tipo base de datos con información para la cuenca

Base de datos Autores Observaciones

Concesiones 1. xls CORNARE Información relevante.

Concesiones 2 (Rio Negro).xls CORNARE Información relevante.

Concesiones 3.xlsx CORNARE Información relevante.

9.2.1.3 Delimitación de las cuencas con base en la delimitación hidrológica


Para delimitar el territorio que será ordenado mediante el POMCA de la cuenca del río Negro, se
delimitó la cuenca hidrológica como tal, a partir del ASTER del USGC de 30 x 30 m, previa corrección
del DEM con base en la red de drenaje entregada por CORNARE. Dicha delimitación se comparó
con el polígono de la cuenca según los pliegos del contrato. Comparando los polígonos de la cuenca
(el hidrológico) y los pliegos, se discute con el personal de CORNARE, en reunión del 21 de octubre,
y se define que la delimitación hidrológica (a partir de la red de drenaje y las direcciones de flujo),
coincide con la delimitación de la cuenca por el Fondo de Adaptación, proporcionada por CORNARE.
Quedan 10 municipios: Guarne, San Vicente, El Peñol, Marinilla, El Santuario, El Carmen de Viboral,

199
La Ceja, El Retiro y Envigado. Del municipio de El Peñol la porción comprendida corresponde con la
vereda El pozo.

Figura 55 Delimitación hidrológica y según Fondo de Adaptación

9.2.1.4 Balance oferta y demanda de agua


Los estudios Actualización Atlas Hidrológico para CORNARE (2009) y Cuentas físicas del agua en
la jurisdicción CORNARE (2010), son los trabajos que contienen la mayor y mejor información en
cuanto a la oferta y demanda de agua en el territorio CORNARE. Como resultado del trabajo
realizado por la Universidad Nacional en el año 2009, se puede obtener el caudal medio multianual
estimado para esta cuenca, utilizando como herramienta el balance hídrico de largo plazo.
Por otro lado Gotta y MasBosques (2010) realizan en su trabajo el estudio de balance de oferta y
demanda de corrientes de acueductos municipales valorada en el sitio de captación, tomando como
base para la oferta, unas veces el caudal mínimo de 10 años de periodo de retorno otras el caudal
de 95% de probabilidad de la curva de duración.

200
Igualmente en esta fuente de información se generan mapas de demanda agregada y de
disponibilidad hídrica a partir de la información suministrada por las captaciones puntuales y el mapa
de direcciones de drenaje utilizando el software HidroSIG 4.0 diseñado por la Universidad Nacional
de Medellín.

Al parecer y por la escala de trabajo utilizada en los trabajos realizados por la Universidad Nacional
de Medellín (2009) y Gotta y MasBosques (2010), no se detectan conflictos para diferentes usos del
agua; lo que sí es cierto es que se pueden presentar problemas por desabastecimiento en
acueductos municipales y veredales cuando se compara la oferta y la demanda para caudales
mínimos con periodo de retorno de 10 años o de 95% de probabilidad en la curva de duración. En
estos estudios no se detectan conflictos por uso del agua asociados a la contaminación del recurso
hídrico.

En conclusión en varias subcuencas y microcuenas se pueden presentar déficit de agua para los
caudales mínimos analizados.

9.2.1.5 Base de datos de variables hidroclimatológicas


Se han solicitado todas las estaciones disponibles en la cuenca al IDEAM, y se tiene consolidada la
base de datos con esta información. Se solicitó a EPM las estaciones en esta cuenca. En el anexo
21 se presenta el consolidado de información a la fecha, para la cuenca del Rio Negro. En la Figura
56 se presenta la información del IDEAM disponible para tres de las variables principales, caudales,
precipitación y temperatura en la cuenca. Las demás variables pueden consultarse en la base de
datos.

201
Figura 56 Estaciones del IDEAM con información disponible de precipitación, Caudal y Temperatura. Fuente:
Elaboración propia

9.2.2 CALIDAD DE LAS AGUAS


Después de realizar la revisión de información secundaria, se encontró que los documentos de mayor
pertinencia por su contenido, actualidad y disponibilidad de la información son los siguientes:

1. Guía técnica para la formulación de los POMCAS del Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, elaborado en el 2014. En este documento se presentan los lineamientos generales
que se deben tener en cuenta para la formulación de un POMCA. Específicamente en el
componente de Calidad del Agua se debe realizar una descripción y evaluación de la información
de calidad del recurso hídrico del área que comprende la cuenca hidrográfica en ordenación. Se
debe realizar la identificación de las actividades productivas que generan vertimientos de aguas
residuales además del sistema de manejo y disposición final de estas aguas. Se deben estimar
las cargas contaminantes vertidas a las corrientes principales, además de realizar la descripción

202
y análisis de los factores de contaminación en aguas y suelos asociados al manejo y disposición
de residuos sólidos. Finalmente se debe estimar el Índice de Calidad del Agua (ICA) y el índice
de alteración potencial de la calidad del agua (IACAL).
2. Guía técnica para la formulación de los POMCAS. Anexo A. Diagnóstico. Documento del
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, elaborado en el 2014. En este documento se
presentan los lineamientos generales que se deben tener en cuenta para la formulación de un
POMCA. Se explica en más detalle las metodologías a utilizar y los parámetros físico-químicos
que se deben tener en cuenta en la red de monitoreo de la calidad del agua.
3. Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) en los tramos receptores de vertimientos
líquidos de la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de los Ríos Negro y Nare -
CORNARE, elabora por la Corporación Académica Ambiental de la Universidad de Antioquia
para CORNARE en el año 2011. Este documento se tomará como base para el análisis de la
información secundaria debido a que cuenta con información relacionada con la calidad del
recurso hídrico en la cuenca de interés. Se presenta la descripción de las principales actividades
económicas realizadas en la zona que puedan afectar la calidad del agua, se estima el ICA y de
acuerdo con el informe hay disponible un archivo shape de puntos de vertimientos de cobros de
tasas retributivas, de bocatomas de acueductos y de la red hídrica. En este estudio fueron
descritas, analizadas y caracterizadas 46 fuentes hídricas y un total de 165 trayectos, a partir de
212 sitios o puntos límites de análisis. Hay información sobre las proyecciones de reducción de
contaminación por sólidos suspendidos y demanda bioquímica de oxígeno. Es necesario que
CORNARE entregue los anexos mencionados en dicho informe para poder hacer uso de la
información allí utilizada y generada, sin estos anexos la información no estaría completa y se
dificultaría su uso en el POMCA que se está formulando actualmente.

4. Diagnóstico sobre el uso actual, en términos de calidad del recurso hídrico en las corrientes
superficiales de la región, como fase inicial para la formulación del plan de ordenamiento,
elaborado por la Corporación Académica Ambiental de la Universidad de Antioquia para
CORNARE en el año 2011. De igual forma que el documento anterior, este documento hace
parte de la información que se tomará como base para la descripción del estado actual en
términos de calidad del agua de la cuenca de interés. En él se describen de forma detallada las
metodologías usadas para el cálculo de índices de calidad del agua y de índices de
contaminación. Se identifican puntos de vertimientos de aguas residuales en los municipios que
hacen parte de la cuenca, entre otros aspectos.
5. Información cartográfica: la información cartográfica entregada por CORNARE y que ya fue
revisada para el componente de calidad del agua y saneamiento no es adecuada para el estudio,

203
pues no se tiene información de la vigencia y actualización de dicha información. Además no hay
una georreferenciación de la información que se presenta en los estudios analizados y que ya
fueron mencionados, como por ejemplo estaciones de monitoreo de la calidad del agua con sus
respectivos resultados. Hay algunos shapes con información de vertimientos de residuos líquidos
y residuos sólidos pero no se conoce si está información está completa y actualizada.
6. Otras fuentes: se consultaron y revisaron otras fuentes bibliográficas que sirvieran como marco
para la formulación del POMCA, entre las que se encuentran algunas guías y protocolos del
IDEAM, como son: Guía para el monitoreo de vertimientos, aguas superficiales y subterráneas,
Guía para el muestreo de aguas, Hoja metodológica versión 1 para estimar el Índice de alteración
potencial de la calidad del agua, entre otras. Además se revisaron normas, resoluciones y
decretos colombianos en el tema de vertimientos y agua potable, entre los que se encuentran:
Resolución 2115 de 2007, Decreto 1575 de 2007, Decreto 3930 de 2010 y Resolución 0631 de
2015, etc. También se revisó información de carácter internacional como: GEO Year Book 2004/5
del Programa Ambiental de las Naciones Unidas (UNEP).

La demás información secundaria analizada en el componente de la calidad del agua servirá para
complementar la información de los estudios antes mencionados, pero no se utilizará de forma
directa en la formulación del POMCA de la cuenca de interés.

Después de revisar la información recibida el 28 de octubre de 2015 se tienen las siguientes


observaciones:

1. Se solicita a CORNARE y a CORANTIOQUIA que de existir una actualización o formulación del


Plan de Ordenación del Recurso Hídrico de esta Cuenca, esta información sea entregada al
Consorcio para su análisis e inclusión en el POMCA.
2. En el archivo Concesiones 1 falta el ítem “Interesado” de la tabla. Este ítem da información
valiosa sobre los usos del agua pues se refiere al nombre de la persona natural o jurídica
peticionaria del Trámite y por tanto permite identificar los acueductos y demás industrias de la
zona, además de los posibles usuarios que generan vertimientos de aguas residuales.
3. Histórico cargas contaminantes vertimientos CORNARE 2005-2014: Esta información presenta
un listado de vertimientos por cuenca y por tramo pero no está georreferenciada y además está
incompleta. Hay información de caudal y cargas vertidas pero falta información de metas de
reducción y cifras de recaudo por vertimientos de las que habla el archivo.
4. ICAfa estaciones calidad del agua CORNARE 2010-2014: este archivo contiene información de
55 estaciones de monitoreo con los resultados del ICAfa por municipio y nombre de la fuente,
pero no está georreferenciada, se pudo comprobar que algunas de estas estaciones son del

204
IDEAM. En la primera entrega de información cartográfica realizada por CORNARE hay un shape
con estaciones de monitoreo de la calidad del agua, estas estaciones no coinciden con las del
archivo de Excel. Se solicita a CORNARE un archivo donde se encuentren todas las estaciones
de monitoreo de calidad del agua en la cuenca, ya sean del IDEAM o de CORNARE y que estén
georreferenciadas y actualizadas, con los resultados de los análisis realizados.
5. En la información recibida para revisión no se encontró el archivo “SIRH (información reportada
al IDEAM en formato Excel)” el cual se dice que se adjuntó en el Acta de Entrega de Información.
Finalmente, del análisis de toda la información secundaria que se tiene disponible a la fecha, se
concluye que la información entregada por CORNARE es pertinente. Sin embargo, aún falta
complementar dicha información con coordenadas y otros datos faltantes, pero se estima que
con colaboración de esta Entidad se podrán obtener la mayoría de dichos datos y por lo tanto
realizar un buen diagnóstico. El tema más crítico por falta de información está relacionado con
la estimación de cargas contaminantes y el cálculo del índice de alteración potencial de la
calidad del agua, pues de acuerdo con la información que existe de la cuenca, no se tienen
registros de concentraciones vertidas de nitrógeno total y fósforo total y sólo algunos usuarios
de vertimientos tienen datos de concentraciones de demanda química de oxígeno, datos que
son necesarios para la estimación de este índice.

Es importante resaltar que aún no se tiene información secundaria del componente de calidad del
agua en la zona de la cuenca que hace parte de CORANTIOQUIA y por lo tanto en la fase de
aprestamiento no se incluyó su análisis.

9.2.3 FLORA, FAUNA Y ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS


La revisión y el análisis de la información existente sobre los recursos flora, fauna, los ecosistemas
estratégicos y las áreas protegidas de la cuenca del río Negro, se realizó a partir de fuentes
secundarias obtenidas por medio de la entrega directa de información por parte de CORNARE y por
la búsqueda exhaustiva en las páginas oficiales de los municipios y bases de datos en línea. Toda
la información consultada y que resultó pertinente para la elaboración del POMCA se encuentra
detallada en la Tabla 41

Dentro de la información que se ha revisado para la cuenca del río Negro, se encuentra la relacionada
con los planes de ordenamiento territorial de los municipios que la conforman, para identificar la
tipología de la clasificación del suelo en cada uno de ellos y los usos generales que son los que
determinan los principios de manejo en cada una de estos.

205
Los Planes de Ordenamiento Territorial de los municipios con influencia en la cuenca son de gran
importancia, dado que algunos municipios ya han incorporado dentro de los mismos la Estructura
Ecológica Principal que define el Decreto 3600 de 2007, es el caso de los municipios de Envigado,
El Retiro y Rionegro, donde se definen e identifican los suelos de protección según las categorías
expuestas en este Decreto, o han identificado ecosistemas estratégicos o suelos de protección bajo
criterios no establecidos por el Decreto pero que igualmente los POMCA, dado que son
determinantes ambientales para el ordenamiento territorial deben evaluar para ratificarlos como
suelos de protección o modificarlos en caso de encontrar criterios y razones para hacerlo. Sin
embargo los POT (o EOT según el caso) son las fuentes de información oficial más pobre en los
recursos flora y fauna. Algunos POT presentan pequeños listados de especies para los recursos flora
y fauna. En muchos casos se presentan únicamente los nombres comunes más no los nombres
científicos.

Dentro de la cuenca se tienen áreas de protección como la Reserva Forestal Protectora Nare, la cual
se ha zonificado y se han definido los usos del suelo por medio de la Resolución 1510 de 2010.
Adicionalmente mediante el Acuerdo 323 de 2015 se declaró el Distrito Regional de Manejo Integrado
cerros de San Nicolás en los municipios de El Retiro, La Ceja, El Carmen de Viboral y La Unión. Por
otra parte el Acuerdo 326 de 2015 declara el Distrito de Manejo Integrado Cerros de El Capiro en los
municipios de Rionegro y La Ceja. También el Acuerdo 329 de 2015 el cual declara el Distrito de
Manejo Integrado Cuchilla Los Cedros, en los municipios de El Santuario, Marinilla y El Peñol. Y con
el Acuerdo 330 de 2015 se declara el Distrito de Manejo Integrado San Miguel, en el municipio de El
Retiro.

Se deben revisar los planes de manejo ambiental zonificación y principios de manejo a la vez que se
identifiquen sus objetivos y objetos de conservación, pues en algunos casos estos están asociados
a especies con endemismos o en estado de vulnerabilidad lo cual no se puede desconocer en el
POMCA como criterio para la toma de decisiones.

Es de anotar que esta cuenca cuenta con 14 subcuencas con POMCA de las quebradas El Tablazo,
La Palma, La Espinosa, La Brizuela, Bodegas, Río Pantanillo, Q. La Cimarrona, Q. La Bolsa, Q. El
Salto, Q, Abreo Malpaso, Q. Barbacoas, Q. La Pereira, La Agudelo y La Honda, cuencas de
importancia por el servicio de abastecimiento hídrico y los cuales deberán ser incorporados en el
POMCA del río Negro para la zonificación ambiental del mismo. Estos POMCA en general presentan
buena información en cuanto a las coberturas y áreas de protección. Por otra parte se evidencia una
falta de muestreos significativos para los recursos fauna y flora. Estos recursos se describen en listas

206
de especies, sin asociar a las diferentes coberturas presentes y sin cálculos de diversidad y
abundancia.

Por otra parte CORNARE realizó en el 2014 su Plan de Gestión Ambiental Regional, este es un
documento base para el componente ambiental de la ordenación de las cuencas en la jurisdicción
de La Corporación. Además traza una guía de lo que se encuentra en los territorios de la corporación
en términos de recurso fauna, flora, ecosistemas y áreas protegidas. Sin embargo luego de la
revisión se ha podido evidenciar que dicho documento tiene una pobre recopilación de la información
para estos recursos, en particular en el recurso flora y en el recurso fauna.

Los catálogos virtuales son la fuente de información más completa en cuanto al recurso flora y fauna.
La mayoría de estos registros están georreferenciados, por lo que pueden ser asociados a alguna
cobertura. Los catálogos en general son curados por algún museo o investigador por lo que son
fuentes confiables para un análisis de la situación inicial de la cuenca. Los catálogos virtuales
disponibles y actualizados como las listas rojas de IUCN (IUCN, 2015), Catálogo de Plantas de
Colombia UNAL (Bernal, R., S.R. Gradstein, & M.Celis, 2015), Herbario de la Universidad de
Antioquia y Herbario de la Universidad Católica de Oriente (Universidad Católica de Oriente, 2015),
así como el Catálogo de Plantas Vasculares del Departamento de Antioquia (Idárraga-Piedrahíta,
Ortiz, Callejas Posada, & Merello, 2011).

Son importantes los planes de manejo de reservas que se encuentren dentro del área de la cuenca.
Estos planes de manejo de áreas protegidas en general presentan una buena caracterización de los
recursos flora, fauna y ecosistemas. Adicionalmente se encuentran en la cuenca varios trabajos
investigativos de entidades educativas como la Universidad de Antioquia, la Universidad Nacional
de Colombia y la Universidad Católica de Oriente que resultan muy útiles para la caracterización de
la situación inicial de la cuenca.

Toda la información que se ha detallado previamente contribuye en la toma de decisiones para definir
la zonificación ambiental del POMCA, sin embargo se requiere de un análisis espacial de la flora y
la fauna registrado a través del tiempo en el área de la cuenca, para definir las relaciones entre flora
y fauna y los diferentes ecosistemas presentes allí, para ello se aprovecharan los diferentes
catálogos virtuales que ofrecen información georreferenciada de flora y fauna, tal como se expuso
en el inventario de información, y todo lo anterior se fortalecerá con los muestreos que se realizaran
para el levantamiento de información primaria en la cuenca.

Fortalezas de la información consultada

207
Para el componente flora, fauna y ecosistemas estratégicos se cuenta con variada información, que
permite un análisis integral entre componentes, sin embargo es importante revisar en detalle la
cartografía y la escala de cada uno de los estudios para poder integrarlos sin perder rigurosidad en
los análisis y aprovechando al máximo los recursos y la información disponible

Se tienen zonificaciones ambientales de mayor jerarquía que deberán ser incorporadas y que serán
determinantes para la ordenación de la cuenca, esto facilita la ordenación pero restringe las
posibilidades, y sólo permitirá la definición de principios de manejo más restrictivos.

La cuenca del río Negro cuenta con 14 subcuencas con POMCA ya mencionados anteriormente, los
cuales presentan zonificaciones ambientales, y deberán articularse con lo que defina el POMCA.

Se cuenta con áreas protegidas dentro de la cuenca, que se deben articular dentro del proceso de
zonificación

Dificultades en la revisión de la información

El contar con tanta información y con escalas tan diversas puede generar problemas en el análisis
de la misma y se debe ser muy cuidadoso al tomarlas para análisis conjuntos.

No se cuenta con variedad de información de flora y fauna georreferenciada, se deben aprovechar


al máximo los catálogos virtuales y recurrir a métodos de espacialización de información que se
presenta en formato de texto para lograr una mayor representatividad de lo existente actualmente y
lograr mayor soporte a la toma de decisiones.

En los POT no es común encontrar información de flora y fauna y si existe es tomada de fuentes
secundarias, que se deben valorar desde la fuente misma para no ir a redundar o tomar información
no pertinente, pues el objetivo de los POT no son las caracterizaciones de flora y fauna en los
municipios.

Para la mayoría de los municipios la información de flora es escueta y se limita a enumerar las
especies vegetales, hace falta información de índices de diversidad florística, estructura de la
vegetación e identificación de especies con algún grado de amenaza.

Durante la revisión de la información se evidenció que algunos municipios no tienen publicado el


POT o el EOT, para esto se debe realizar la búsqueda de la información directamente en el municipio.

208
9.2.3.1 Información secundaria disponible
En la Tabla 41 se presenta el listado de información secundaria disponible para la caracterización
de vegetación, flora y fauna de la cuenca del río Negro.

Tabla 41 Información disponible para la caracterización de la vegetación, flora y fauna

Fecha
Descripción de la de
Municipio Documento Formato Fuente Uso previsto
información elabora
ción

Ubicación
POT El espacial
Caracterización del uso del
Peñol/Escenario (coberturas y uso
suelo (Bosque, cultivos, Alcaldía El
dos/Etapa de Digital Word 2000 del suelo) para el
potreros) por microcuencas. Peñol
diagnóstico/Sistem diseño de la
Descripción del uso del suelo.
a biofísico - biótico. metodología de
muestreo.
El Peñol

Ubicación
espacial de las
POT El Peñol.
áreas de manejo
Escenario tres - Definición de las áreas de
Alcaldía El especial y de
etapa de manejo especial y de Digital Word 2000
Peñol conservación
formulación - 3. El conservación
para el diseño de
componente rural.
la metodología de
muestreo.

Áreas de competitividad
Definición de
POT El Retiro. ambiental ACAS.
Alcaldía El áreas y
Componente rural Ecosistemas estratégicos. Digital Word 1999
Retiro ecosistemas
El Retiro Exposición de amenazas y
estratégicos.
riesgos de desastre

POT El Retiro. 1.
Zonificación ambiental. Definición de
Componente
Descripción de la situación Alcaldía El áreas y
General. C. Digital Word 1999
actual y potencial de Retiro ecosistemas
Contenido
El Retiro zonificación actual. estratégicos.
estructural

607211-01 Microcuencas
607211-03 Uso actual y
coberturas del suelo 607211- Ubicación
05 Aptitud del uso del suelo espacial,
607212-01 Niveles de ubicación de
Alcaldía El
POT El Retiro. 3. conflictividad del uso del usos del suelo,
suelo 607214-01 Zona de Digital JPG Retiro - 1999
Atlas cartográfico. comparación con
competitividad ambiental MASORA
los usos actuales.
607214-02 Zona de Diseño de
competitividad ambiental y metodología.
relación con el territorio
607224-01 Zonas de
competitividad económica

209
Fecha
Descripción de la de
Municipio Documento Formato Fuente Uso previsto
información elabora
ción
607244-04 UEF 6072264-01
Mapa base

POT El Retiro. 4.
Información
Resumen
Cifras estadísticas del Alcaldía El sobre el
Ejecutivo. 2. Digital Excel 1999
municipio Retiro municipio de
Resumen
interés general
estadístico

http://www.elret
iro-
antioquia.gov.c Remitirse a los
Reserva Ecológica
Información sobre los o/apc-aa- proyectos con el
San Sebastián - La
proyectos y trabajos que se Digital PDF files/49505243 - fin de revisar la
Castellana - El
han realizado en la reserva 5f50524544454 información
Retiro
65f30303233/G existente
eneralidades_R
eserva..pdf

Manejo Integrado,
Protección Y
Conservación De http://www.itto.i Identificación de
Los Recursos nt/files/user/pdf especies
Naturales Estudios fenológico de 25 /publications/P endémicas y en
Existentes En El especies del bosque de Digital PDF D%20240%200 2006 peligro.
Área De Manejo niebla 3/pd240-03- Comparación de
Especial Reserva 1%20rev1(F)% especies
San Sebastián La 20s.pdf encontradas
Castellana - El
Retiro

Universidad Identificación de
POMCA cuenca
Listado de especies Digital PDF Nacional IDEA 2006 especies
Pantanillo
CORNARE

Universidad Identificación de
POMCA cuenca
Listado de especies Digital PDF Nacional IDEA 2006 especies
Bodegas El Salto
CORNARE

Delimitación de áreas de
conservación y protección de
los recursos naturales.
697211-07 Áreas de Ubicación
competitividad ambiental, espacial de las
POT El Santuario. 697264-01 Mapa base, áreas de manejo
Alcaldía El
El Santuario. 2. 697211-03 Uso actual y Digital PDF y especial y de
Santuario - 2010
El Santuario Componente rural cobertura del suelo,697211- JPG conservación
MASORA
El Santuario 05 Aptitud uso del para el diseño de
suelo,697212-01 Conflictos la metodología de
uso del suelo,697214-02 muestreo.
Zona de competitividad
ambiental y relación
población territorio

POT El Santuario. Zonificación ambiental.


Alcaldía El Identificación de
El Santuario. C. Descripción de la situación
Digital PDF Santuario - 2010 zonas de
Contenido actual y potencial de
MASORA protección
estructural zonificación actual.

210
Fecha
Descripción de la de
Municipio Documento Formato Fuente Uso previsto
información elabora
ción

LINEAMIENTOS CORNARE
AMBIENTALES http://www.corn
PARA EL are.gov.co/doc Identificación de
Zonificación ambiental, usos
ORDENAMIENTO Digital PDF umentos/Linea 2011 zonas de
del suelo
TERRITORIAL mientos- conservación
MUNICIPAL - El ambientales-
Santuario POT-ver11.pdf

POT Guarne/1.
Áreas de competitividad
Documentos de
ambiental ACAS. Alcaldía Identificación de
soporte/3.
Ecosistemas estratégicos. Digital PDF Guarne - 1999 zonas de
Diagnóstico/Subsis
Exposición de amenazas y MASORA protección
tema 7/1-14DI-
riesgos de desastre
6.DOC

POT Guarne/1.
Documentos de
soporte/3. Alcaldía Identificación de
Áreas de reserva para la
Diagnóstico/Subsis Digital Word Guarne - 1999 zonas de
conservación y protección
tema MASORA protección
9/Guarne/PBOT.D
OC

POT
Guarne/1.Docume
Zonificación ambiental.
ntos de soporte/4. Alcaldía Identificación de
Descripción de la situación
Guarne Formulación/1- Digital Word Guarne - 1999 zonas de
actual y potencial de
7.CON/C- MASORA protección
zonificación actual.
9.CON/Conten-
6.DOC

POT Guarne/1.
Documentos de
Delimitación de áreas de Alcaldía Identificación de
soporte/4.
conservación y protección de Digital Word Guarne - 1999 zonas de
Formulación/2-
los recursos naturales. MASORA protección
9.COM/COMPON-
6.DOC

3182-220 Zona de
competitividad ambiental y
relación población territorio
Ubicación
3182-252 Mapa base
Alcaldía espacial e
POT Guarne/3. 3182-190 Uso actual y
Digital JPG Guarne - 1999 identificación de
Atlas cartográfico cobertura del suelo
MASORA zonas de
3182-196 Aptitud uso del
protección
suelo
3182-220 Conflictos uso del
suelo

211
Fecha
Descripción de la de
Municipio Documento Formato Fuente Uso previsto
información elabora
ción

Universidad Identificación de
POMCA cuenca La
Listado de especies Digital PDF Nacional IDEA 2006 especies
Brizuela
CORNARE

POMCA cuenca La Uso del suelo,


Guarne Uso del suelo, coberturas Digital PDF CORNARE 2006
Honda coberturas

POT Marinilla/
Comparación de
Diagnóstico y
especies de flora
Prospectiva
Uso actual del suelo y listado Alcaldía encontradas.
Sectoriales/Tomo Digital Word 2000
de especies de flora Marinilla Identificación de
1/Ambiente.DOC -
áreas de
Proyecto. Gestión
protección
del agua

POT
Marinilla/Desarrollo
Proyectos de gestión de las Alcaldía Identificación de
institucional/Tomo Digital Word 2000
microcuencas del municipio Marinilla las microcuencas
1/Proyecto.
Gestión del agua

Ubicación
Plano02 Clases de suelo
espacial de las
rural, Plano04 Estructura
áreas de manejo
POT municipal, Plano06
Marinilla Alcaldía especial y de
Marinilla/Mapas Zonificación usos suelo rural, Digital JPG 2000
Marinilla conservación
PBOT Plano08 Estructura del
para el diseño de
espacio rural, Plano26 Uso
la metodología de
actual del suelo
muestreo.

Zonas de vida en el
POT Identificación de
municipio, descripción Alcaldía
Marinilla/Document Digital Word 2000 zonas de
ambiental del municipio en Marinilla
o Técnico Soporte protección
los recursos agua y suelo.

Universidad Identificación de
POMCA cuenca Descripción de la flora y
Digital PDF Nacional IDEA 2006 especies
Barbacoas listado de especies
CORNARE

Universidad Identificación de
POMCA cuenca La Listado de especies de flora y
Digital PDF Nacional IDEA 2006 especies
Bolsa fauna
CORNARE

POT
Rionegro Zonas de vida, vegetación, Identificación de
Rionegro/Diagnósti Alcaldía
microcuencas y usos del Digital PDF 2012 zonas de
co/Documento Rionegro
suelo protección
diagnóstico

212
Fecha
Descripción de la de
Municipio Documento Formato Fuente Uso previsto
información elabora
ción

Ubicación
61521401 Suelo de espacial de las
protección, 61521402 Uso áreas de
POT
potencial del suelo, 61521403 Alcaldía protección y de
Rionegro/Planos Digital JPG 1999
Aproximación zonas de Rionegro conservación
POT
amenaza y riesgo,61524401 para el diseño de
Clasificación suelo rural la metodología de
muestreo.

Secretaría de
Planeación.
Municipio de
Descripción de flora, cuencas Rionegro:
Anuario Estadístico
bosques en el área del Digital PDF http://www.rion 2015
Rionegro.
municipio e indicadores egro.gov.co/rsc
/pdf/2015/plane
acion/anuario-
2015.pdf

Identificación de
Universidad especies
POMCA cuenca
Descripción de la flora Digital PDF Nacional IDEA 2006
Abreo-Malpaso
CORNARE

Rionegro
Universidad De Identificación de
Zonas de vida, listado de Antioquia especies y áreas
POMCA cuenca El de interés
especies, prioridades de Digital PDF Corporación 2010
Tablazo
conservación Académica
Ambiental

POT San Vicente/1.


Ubicación
Documentos de Uso actual y cobertura del
Alcaldía San espacial e
soporte técnico/3. suelo, zonas de protección o
Digital Word Vicente 1999 identificación de
Diagnóstico/1-14 ecosistemas estratégicos,
MASORA zonas de
Diagnóstico riesgos y amenazas
protección
subregional

San Vicente 674211-03 Uso actual y


Alcaldía San Ubicación
POT San Vicente/3. cobertura del suelo
Digital JPG Vicente 1999 espacial, diseño
Atlas cartográfico 674214-01 Competitividad
MASORA de la metodología
ambiental

Universidad Identificación de
POMCA cuenca La especies
Listado de especies Digital PDF Nacional IDEA 2006
Palma
CORNARE

Ubicación
espacial
Caracterización del uso del
(coberturas y uso
suelo (Bosque, cultivos, Municipio de
Envigado POT Envigado Digital PDF 2013 del suelo) para el
potreros) por microcuencas. Envigado
diseño de la
Descripción del uso del suelo.
metodología de
muestreo.

213
Fecha
Descripción de la de
Municipio Documento Formato Fuente Uso previsto
información elabora
ción

Acuerdo municipal
074 de 2007 “Por el
cual el municipio de http://cdim.esa
el Carmen de p.edu.co/Banco
Viboral Antioquia Medios/Docum
aprueba la revisión entos%20PDF/
Identificación de
y ajustes del corto Zonificación de ecosistemas carmen%20de
Digital PDF 2007 áreas
plazo estratégicos %20viboral%20
estratégicas
al plan básico de -
Carmen de ordenamiento %20antioquia%
Viboral territorial –p.b.o.t.- 20acuerdo%20
aprobado mediante 074%20pot.pdf
acuerdo 096 de
2000.”

Universidad
POMCA cuenca La Listado de especies de flora y Identificación de
Digital PDF Nacional IDEA 2006
Cimarrona fauna especies
CORNARE

Ubicación
espacial
Caracterización del uso del
(coberturas y uso
suelo (Bosque, cultivos, Alcaldía La
POT La Ceja Digital PDF 2002 del suelo) para el
potreros) por microcuencas. Ceja
diseño de la
Descripción del uso del suelo.
metodología de
La Ceja
muestreo.

Universidad
POMCA cuenca Listado de especies y Identificación de
Digital PDF Nacional IDEA 2006
Pereira especies amenazadas especies
CORNARE

Especies de
El Retiro, La fauna con algún
Ceja, La Por el cual se declara el grado de
Unión, Acuerdo 323/ 2015 Distrito de Manejo Integrado Digital PDF CORNARE 2015 amenaza.
Carmen de Cerros de San Nicolás Especies de flora
Viboral con algún grado
de vulnerabilidad

Especies de
fauna con algún
Por el cual se declara el grado de
Rionegro,
Acuerdo 326/ 2015 Distrito de Manejo Integrado Digital PDF CORNARE 2015 amenaza.
La Ceja
Cerros de El Capiro Especies de flora
con algún grado
de vulnerabilidad

Especies de
fauna con algún
El
Por el cual se declara el grado de
Santuario,
Acuerdo 329/ 2015 Distrito de Manejo Integrado Digital PDF CORNARE 2015 vulnerabilidad.
Marinilla, El
Cuchilla Los Cedros Especies de flora
Peñol
con algún grado
de vulnerabilidad

214
Fecha
Descripción de la de
Municipio Documento Formato Fuente Uso previsto
información elabora
ción

Especies de
fauna con algún
Por el cual se declara el grado de
El Retiro Acuerdo 330/ 2015 Distrito de Manejo Integrado Digital PDF CORNARE 2015 vulnerabilidad.
San Miguel Especies de flora
con algún grado
de vulnerabilidad

Identificación de
especies
POMCA cuenca El Zonas de vida, ecosistemas, Universidad de
El peñol Digital Word 2006
Pozo listado de especies Medellín

http://www.itto.i Identificación de
Especies vegetales nt/files/user/pdf especies en
del altiplano del Descripción de las especies /publications/P peligro de
Región Oriente Antioqueño en peligro de extinción del Digital PDF D%20240%200 2008 extinción y
en peligro de altiplano 3/pd240-03- comparación de
extinción 2%20rev1(F)% las halladas en
20s.pdf este trabajo

Flora de Embalses, Listado de


Describe las especies del
Centrales especies
área de influencia de los ISAGEN &
Región Hidroeléctricas de Digital PDF 2011 referente para
embalses en San Carlos, UDEA
ISAGEN en el evaluar
Jaguas y Calderas.
oriente Antioquia representatividad

Especies vegetales
del altiplano del apoyo para el
http://www.itto.i
oriente antioqueño diseño de
nt/files/user/pdf
en peligro de Diagnóstico el estado muestreo y
/publications/P
extinción. Modelo poblacional de 52 especies establecer
Región Digital PDF D%20240%200 2008
de financiación vegetales en peligro de lineamientos para
3/pd240-03-
alternativo para el extinción el desarrollo de la
2%20rev1(F)%
manejo sostenible fase de
20s.pdf
de los bosques de diagnóstico
San Nicolás

Listado de
Flora de La Miel, Describe las especies
especies
Central vasculares de los municipios ISAGEN &
Región Digital PDF 2010 referente para
hidroeléctrica, Guía de Samaná, Norcasia y UDEA
evaluar
Ilustrada Victoria
representatividad

http://scienti1.c Listado y
Estudios del grupo olciencias.gov. descripción de
de investigación en co especies
Inventarios y descripción de
Estudios Florísticos :8080/gruplac/j 2009- apoyo a la
Región diferentes especies en el Digital
de la Universidad sp/visualiza/ 2013 definición de
oriente
Católica de Oriente visualizagr.jsp? áreas de
- UCO. nro=00000000 muestreo y
001895 zonificación

215
Fecha
Descripción de la de
Municipio Documento Formato Fuente Uso previsto
información elabora
ción

Pautas para el
Monitoreo de
Estrategias para el manejo de manejo en las
poblaciones de IAvH &
Región especies de interés para la Digital PDF 2015 áreas de
plantas para Minambiente
conservación conservación de
conservación
flora de interés

Inventario de la diversidad
vegetal del Oriente Revisión de la
Caracterización y Antioqueño, descripción de metodología
estudio de la las metodologías para la Fernando utilizada y
Región Físico 2008
vegetación del caracterización e inventario Alzate comparación de
Oriente Antioqueño de flora y vegetación. Analiza información
el estado de vegetación de la encontrada
zona.

Revisión de la
Plantas Acuáticas
Manual para la identificación http://www.iana metodología
del Altiplano del
de plantas acuáticas. Listado s.org/books/pla utilizada y
Región Oriente Digital PDF 2011
de plantas acuáticas en la ntasAcuaticas. comparación de
Antioqueño,
zona pdf información
Colombia
encontrada

http://nuevoport
al.corantioquia.
gov.co/Publicac
iones/Publicaci
ones%20Institu Identificación de
Estado del cionales/Estad especies en
Información detallada de la
Conocimiento de la o%20del%20co peligro de
flora de los municipios de
Región Flora Silvestre en la Digital PDF nocimiento%20 2009 extinción y
CORANTIOQUIA Especies
jurisdicción de de%20la%20Fl comparación de
endémicas y amenazadas
CORANTIOQUIA ora%20Silvestr las halladas en
e%20en%20la este trabajo
%20Jurisdicci%
C3%B3n%20d
e%20CORANT
IOQUIA.pdf

Tomo I
http://www.aca
demia.edu/139
52345/flora_de
_antioquia_cat Publicación de
Descripción detallada de las alogo_de_las_ cabecera para la
Flora de Antioquia - especies de plantas del plantas_vascul comparación de
Catalogo de planta departamento, análisis ares especies
Región Digital 2013
vasculares Tomo I estadísticos, análisis Tomo II encontradas y
Tomo II florístico, estimación de la https://www.ac para la definición
extinción de especies ademia.edu/13 de la metodología
951235/Flora_d a diseñar
e_Antioquia_ca
talogo_de_las_
plantas_vascul
ares

216
Fecha
Descripción de la de
Municipio Documento Formato Fuente Uso previsto
información elabora
ción

Atlas de Áreas
http://www.metr Ubicación e
protegidas
opol.gov.co/Pla identificación de
departamento de
Presenta el sistema neacion/Docum información de
Antioquia. Sistema
Región departamental de áreas Digital PDF entosAreaPlani 2010 las áreas
Departamental de
protegidas ficada/Atlas_Ar protegidas del
Áreas Protegidas
eas_Protegidas Oriente
de Antioquia -
.pdf Antioqueño
SIDAP Antioquia

Un enfoque en la
Información detallada de la
naturaleza,
metodología de muestreo The Nature Implementación
Región Evaluaciones Digital PDF 2002
para la caracterización Conservancy de metodología
Ecológicas
vegetal y de fauna.
Rápidas

Guía general de
aspectos
Información detallada de
PGAR CORNARE biofísicos en las
Región todos los aspectos biofísicos Digital PDF CORNARE 2014
(2014-2032) cuencas de
de todas las cuencas
jurisdicción de
CORNARE

Descripción e identificación
Identificación
Áreas de de las áreas de importancia
AICAS y
Importancia para la para la conservación de las Birdlife
Región Digital PDF 2009 especies en
Conservación de aves en Colombia. Especies International
algún grado de
Aves en Colombia en algún grado de amenaza
amenaza.
que habita en cada área

Listados de
especies con
Sistema de IAvH
Repositorio de bases de coordenadas
Información sobre (http://www.sib
Región datos sobre biodiversidad Página web 2015 geográficas e
la Biodiversidad de colombia.net/w
Colombiana. información
Colombia eb/sib/home)
adicional de las
ocurrencias.

Dependi
IUCN Listados de
Listados de especies endo de
Región IUCN Listas Rojas Página web (http://www.iuc especies
amenazadas la
nredlist.org/) amenazadas
especie

UNAL
Descripción y
Catálogo de (http://catalogo
Descripción y ubicación de ubicación de
Región plantas de Página web plantasdecolom 2015
especies de plantas especies de
Colombia bia.unal.edu.co
plantas
/)

GBIF
Global Biodiversity Ocurrencias de
Ocurrencias de especies de (http://www.gbif
Región Information Facility Página web 2015 especies de
fauna y flora .org/country/C
(GBIF) fauna y flora
O/summary)

217
Fecha
Descripción de la de
Municipio Documento Formato Fuente Uso previsto
información elabora
ción

Acuerdo 207 - 2008


Por el cual se
declaran en peligro
de extinción Identificación de
Listado de las especies
Región algunas especies Digital PDF CORNARE 2008 especies
amenazadas
de flora silvestre amenazadas
que se encuentran
en la jurisdicción de
CORNARE

Acuerdo 262 - 2011


Por el cual se
declara la veda
indefinida para Identificación de
Región Listado de especies en veda Digital PDF CORNARE 2011
algunas especies especies en veda
forestales en la
jurisdicción de
CORNARE

Estado del
Conocimiento de la Especies amenazadas y
CORANTIOQU Descripción de
Región Fauna Silvestre en especies con importancia Digital PDF 2010
IA las especies
la jurisdicción de ecológica
CORANTIOQUIA

Determinantes y
Descripción de factores que
asuntos
deben tenerse en cuenta para
Región ambientales para el Digital Word CORNARE 2014
los planes de ordenamiento
ordenamiento
territoriales
territorial municipal.

9.2.3.2 Información faltante


Dentro de la información que se considera pertinente solicitar a las entidades competentes se tiene:

 Cartografía y memorias técnicas de los estudios que se están realizando tanto en CORNARE
como en CORANTIOQUIA sobre la delimitación de humedales, para descartar su influencia
en la cuenca y para la realización de análisis espacial que permitan la integralidad ecológica
y conectividad de los sistemas.
 Solicitar cartografía de los POT de los municipios que están al interior de la cuenca, para
análisis espacial y temporal de la información.

En la Tabla 42, se presenta el listado de información que según los criterios técnicos y con base a
los requerimientos de la componente de flora, fauna y ecosistemas estratégicos y áreas protegidas
se consideraran necesarios para el desarrollo del estudio.

218
Tabla 42 Información faltante para la caracterización de la flora, fauna, ecosistemas y áreas protegidas.

Documento Descripción de la Información Entidad

Inventario de la diversidad de Universidad Católica de


mamíferos del Oriente Oriente y CORNARE
Catálogo de Antioqueño, descripción de las
mamíferos del metodologías para la
oriente antioqueño caracterización e inventario de
mamíferos. Manual para la
identificación de especies.

Cartografía oficial de las CORNARE, MUNICIPIOS


POT y POMCA coberturas y usos del suelo de
los POT y POMCA de la cuenca.

9.3 INFORMACIÓN RELACIONADA CON LA GESTIÓN DEL RIESGO

9.3.1 FUENTES CONSULTADAS


Una de las principales fuentes de información consultada han sido los estudios de riesgo
realizados por la Corporación autónoma regional de las cuencas de los ríos Negro - Nare
"CORNARE" gobernación de Antioquia. En los que se realiza una evaluación y zonificación de los
riesgos por avenida torrencial, inundación y movimientos de masa y dimensionamiento de procesos
erosivos para cada uno de los municipios presentes en la cuenca del Río Negro (Ver Figura 57).

Figura 57 Localización de los municipios que disponen de estudio de riesgo en la cuenca. Fuente:
Elaboración propia.

219
El conjunto de estos estudios se han realizado durante los años 2011 y 2012 y su contenido se basa
en realizar un análisis de riesgos relacionado con los diferentes procesos antes descritos, en los que
inicialmente se estudia la susceptibilidad a padecer estos tipos de fenómenos en un ámbito territorial
concreto, aplicando métodos empíricos basados en parámetros geomorfológicos, de usos del suelo
y de precipitación principalmente. A partir de esta susceptibilidad y de la frecuencia con la que
suceden estos episodios se obtiene el grado de amenaza que es cruzado con la vulnerabilidad, para
finalmente obtener el nivel de riesgo en el territorio. El resumen de la metodología expuesta se puede
consultar en la Figura 58 extraída de la documentación facilitada por CORNARE.

Figura 58 Metodología amenaza, vulnerabilidad y riesgo. Fuente: Evaluación y zonificación de riesgos por
avenida torrencial, inundación y movimiento en masa y dimensionamiento de procesos erosivos en el
municipio de Rionegro (CORNARE, 2012)

Además, se ha consultado y analizado la información disponible en el Sistema de Inventario de Desastres


(DesInventar), herramienta que parte de grupos de investigadores, académicos y actores institucionales,
agrupados en la Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina (LA RED), que
concibieron un sistema de adquisición, consulta y despliegue de información sobre desastres de

220
pequeños, medianos y grandes impactos, con base en datos preexistentes, fuentes hemerográficas
y reportes de instituciones en nueve países de América Latina (ver Figura 59).

Figura 59 Regiones de América del Sur con información en la herramienta DesInventar. Fuente:
online.desinventar.org

Concretamente, las bases de datos que se han consultado en la base de datos DesInventar son:

 Colombia - Inventario de Desastres Antioquia – DAPARD: El inventario realizado por el


DAPARD tiene un total de 4519 y va desde el año 1984 hasta finales del 2014. Esta base
de datos es del Departamento Administrativo del Sistema de Prevención, Atención y
Recuperación de Desastres.
 Colombia - Inventario histórico nacional de pérdidas: Finalmente, la base de datos
nacional de Colombia cuenta con un total de 40448 registros, que van desde el año 1914 al
2013. Este inventario ha sido construido por etapas desde 1996 en el marco de diversos
proyectos. Su construcción se inició con el proyecto piloto de La Red Inventarios históricos
de desastres en América Latina. En el proyecto de IAI-La Red Gestión de riesgos de
desastres ENSO se actualizó para el periodo 1970-2002. En el marco de la consultoría con
el Proyecto PREDECAN - CAPRADE se actualizó hasta el año 2006 y se realizó una revisión
y depuración desde 1970. Con el apoyo de la Estrategia Internacional para la Reducción de
Desastres (ISDR) Naciones Unidas se actualizó hasta diciembre de 2009. La construcción

221
de la base ha estado a cargo de la Corporación OSSO, con participación de la Universidad
EAFIT. El periodo 1970-2009 tiene información sistemática, la cual representa el 91% del
total de la base de datos. En este periodo hay un promedio de 600 reportes por año, con
picos especialmente en 1971 y 1999, los cuales coinciden con episodios fríos del fenómeno
de La Niña. La mayor cantidad de información se concentra en las regiones Andina, Pacífica
y Atlántica, en las cuales se concentra la población y la infraestructura económica. En los
municipios con mayor cantidad de reportes (Cali, Medellín y Barranquilla, así como la ciudad
de Bogotá) se localizan las principales ciudades del país.

En general es una herramienta que permite ver los desastres a una escala local (municipio) para la
construcción de base de datos de pérdidas, daños o efectos ocasionados por emergencias o
desastres. Para este estudio que nos ocupa, se ha exportado toda la información relacionada con
eventos de inundación, avenida torrencial, deslizamiento e incendio forestal.

Finalmente, en forma de síntesis se han consultado un total de 7 estudios de riesgo municipal y tres
bases de datos que en total contienen 286 registros de episodios históricos acaecidos en la cuenca,
distribuidos de la siguiente manera:

Tabla 43 Distribución de los eventos en la cuenca de Rionegro. Fuente: Elaboración propia a partir de
Desinventar

Tipo de evento Número de sucesos


Avenida torrencial 12
Deslizamiento 114
Incendio forestal 53
Inundación 107
Total 286

Otra fuente importante de información fue el Sistema de Información de Movimientos en Masa, el


cual coordina el Servicio Geológico Colombiano, y que se materializa en un mapa a escala 1:100.000
donde se presentan las amenazas ante movimientos en masa en las categorías Muy Alta (rojo), Alta
(naranja), Media (amarillo) y Baja (verde), mapa que se presenta en la Figura 60. En la Figura 61 se
presenta un acercamiento a las amenazas ante movimientos en masa en la cuenca, a partir de una
imagen en pantalla dado que solo puede realizarse la consulta en la página web de la entidad
mencionada. En esta figura se puede apreciar que en la cuenca del Río Rionegro, a la escala
mencionada se presentan amenazas muy altas, altas y medias predominando en el territorio de
estudio la categoría media. La categoría Muy alta se presenta en algunos sectores de los municipios

222
de Envigado, El Retiro y La Ceja, justo donde se encuentran los nacimientos de las principales
corrientes que conforman la cuenca.

Figura 60 Mapa de amenaza ante movimientos en masa de Colombia. Fuente: SIMMA (www.sgc.gov.co).

SAN VICENTE

GUARNE EL PEÑOL

MARINILLA

ENVIGADO RIONEGRO
EL SANTUARIO

EL RETIRO EL CARMEN
DE VIBORAL

LA CEJA

Figura 61 Amenazas ante movimientos en masa en la cuenca del río Rionegro. Fuente: SIMMA
(www.sgc.gov.co).

223
La misma fuente permite observar el registro de eventos de movimientos en masa en cada uno de
los municipios que conforman la cuenca, se presenta de dos maneras: datos de inventario que
corresponden a informes técnicos levantados en campo por profesionales del SGC, ubicados
espacialmente y caracterizados de manera precisa; y los datos de catálogo que corresponden a la
recopilación de información secundaria, la cual en muchos casos tiene relación con reportes de
prensa. Para la cuenca en estudio se tiene que los municipios que registran más información en la
base de datos del SIMMA son Rionegro, El Peñol y Envigado. La mayor parte de la información
proviene del catálogo del sistema mencionado lo cual indica que en la mayoría de los casos el
registro surgió de información secundaria. Particularmente, esta cuenca posee muy bajos registros
en el inventario del SIMMA.

Tabla 44 Eventos registrados en la base de datos del SIMMA para la cuenca del Río Rionegro.

Número eventos Número eventos Total eventos


Municipio
inventario catálogo
Envigado 3 54 57
El Retiro 1 40 41
La Ceja 0 31 31
Guarne 1 34 35
San Vicente 0 25 25
El Peñol 5 57 62
Rionegro 1 76 77
El Carmen de Viboral 0 29 29
Marinilla 0 14 14
El Santuario 3 27 30
Fuente: SIMMA (www.sgc.gov.co)

224
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0

Figura 62 Registros de movimientos en masa en los municipios que conforman la cuenca del río Rionegro.
Fuente: SIMMA (www.sgc.gov.co).

80
70
60
50
40
30
20
10
0

No. EVENTOS INVENTARIO No. EVENTOS CATALOGO

Figura 63 Número de eventos relacionados con movimientos en masa en la cuenca del río Rionegro, según
categoría. Fuente: SIMMA (www.sgc.gov.co).

El municipio de Envigado también hace parte de la cuenca del Río Rionegro; es uno de los municipios
de la jurisdicción de CORANTIOQUIA, por lo tanto la indagación de información sobre este municipio
fue realizada en la mencionada entidad. Se encontraron estudios recientes sobre amenazas, en
particular se analizaron los siguientes:

225
- Plan de Acción para la Atención y Mitigación de la Emergencia Invernal en la Jurisdicción de
CORANTIOQUIA (CORANTIOQUIA, 2011).

En este estudio se realizó un diagnóstico general de la situación de la amenaza ante movimientos


en masa e inundaciones en la jurisdicción de la Corporación, y a partir de allí se definieron unas
áreas críticas ante la ocurrencia del Fenómeno de La Niña, con el fin de identificar y ejecutar acciones
para la atención de las emergencias y la mitigación de sus efectos.

Para Envigado, municipio que hace parte de la jurisdicción de la Dirección Territorial Aburrá Sur, se
tiene un mapa de amenazas en escala 1:100.000 ante los dos fenómenos mencionados; el mapa se
presenta en la siguiente figura:

Figura 64. Mapa de amenazas por movimientos en masa e inundaciones de la jurisdicción de


CORANTIOQUIA.

Fuente: Plan de Acción para la Atención y Mitigación de la Emergencia Invernal en la Jurisdicción de


CORANTIOQUIA (CORANTIOQUIA, 2011).

En este mapa puede apreciarse que el municipio de Envigado posee amenaza media a muy alta
ante movimientos en masa, mientras que ante inundaciones posee un sector en amenaza alta hacia
el Valle de Aburrá pero en general el sector del altiplano se encuentra en amenaza media a baja.

Dentro de los puntos críticos identificados en la jurisdicción de la Corporación, el municipio de


Envigado no se encuentra incluido.

226
Este estudio también realizó una evaluación de la capacidad de respuesta institucional en el marco
de este tipo de emergencias; para Envigado se definió una adecuada capacidad de respuesta dado
que el CLOPAD funciona de manera permanente, según lo indica el siguiente mapa:

Figura 65. Mapa de categoría de respuesta institucional.

Fuente: Plan de Acción para la Atención y Mitigación de la Emergencia Invernal en la Jurisdicción


de CORANTIOQUIA (CORANTIOQUIA, 2011).

- Actualización de la Línea Base de Gestión del Riesgo y Mapa de Susceptibilidad al Cambio


Climático 2014-2015 en la Jurisdicción de CORANTIOQUIA. Informe Final (CORANTIOQUIA –
GAIA Servicios Ambientales, 2015).

Este estudio tiene como objetivo el desarrollo de herramientas que apoyen las actualizaciones de
los Esquemas de Ordenamiento Territorial por medio del ajuste de los planes municipales de gestión
del riesgo como elementos de planificación territorial, buscando integrar la gestión del riesgo, la
gestión ambiental y la gestión del cambio climático para garantizar un adecuado desarrollo de los
territorios.

El estudio realizó un análisis general de riesgos en cada municipio, y presenta un listado de


afectaciones o eventos presentados con su georeferenciación, sin embargo no poseen fecha de
ocurrencia. De igual manera se realizó una cartografía social, en la cual se plasmaron los principales
eventos por parte de la comunidad.

227
Los eventos registrados para la Dirección Territorial Aburrá Sur, de la cual hace parte el municipio
de Envigado, se observan en la siguiente tabla.

Tabla 45. Afectaciones de intervención prioritaria en la Territorial Aburrá Sur.

Municipio Movimientos en masa Avenidas torrenciales Inundaciones


Armenia Mantequilla 2 0 0
Caldas 1 0 2
Envigado 21 2 0
Heliconia 1 1 0
Itaguí 3 0 1
Sabaneta 1 0 2
La Estrella 9 1 8
Titiribí 4 0 3
TOTAL 42 4 16

Fuente: Actualización de la Línea Base de Gestión del Riesgo y Mapa de Susceptibilidad al Cambio Climático
2014-2015 en la Jurisdicción de CORANTIOQUIA. Informe Final (CORANTIOQUIA – GAIA Servicios
Ambientales, 2015).

En la tabla anterior puede apreciarse que el municipio de Envigado no reportó ninguna inundación
para efectos del estudio realizado. Es importante resaltar que las avenidas torrenciales son un
fenómeno escaso es estos registros, sin embargo en Envigado se registraron 2.

Por otra parte, este estudio es de los pocos que profundiza en el tema de los incendios forestales;
se actualizó el mapa de susceptibilidad al cambio climático en relación con los incendios forestales,
realizando un análisis histórico de la ocurrencia de incendios forestales entre los años 2010 a 2014
incluyendo enero de 2015, con datos provenientes del IDEAM. El resultado es un mapa tipo semáforo
donde el nivel rojo corresponde a la amenaza alta, el amarillo a la amenaza media y el verde a la
amenaza baja.

Finamente el estudio evalúa el grado de desempeño del Plan Municipal para la Gestión del Riesgo
de Desastres (PMGRD), y concluye que su desempeño total es de 42%, el desempeño en relación
con Diagnóstico es de 40%, mientras que el desempeño en medidas de prevención y mitigación es
de 44%.

9.3.2 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN CONSULTADA


De los estudios realizados por CORNARE, se han considerado adecuados aquellos estudios que
han aplicado una metodología parecida al protocolo para la incorporación de la gestión del riesgo en

228
los planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas, propuesto por el Fondo de adaptación.
La información existente estos estudios es muy relevante referente a la gestión del riesgo, ya que
incorpora estudios de amenazas, vulnerabilidad y riesgos, que serán de gran ayuda para poder
analizar cada uno de los municipios que han sido evaluados, así como la cartografía recopilada a
partir de los mapas de riesgo.

Como información más relevante que se puede consultar de estos estudios es la cartografía de
zonificación del riesgo realizada, en la que se reflejan mediante un color semafórico los diferentes
niveles de riesgo existentes. Esta zonificación permite visualizar de forma sencilla que elementos en
el territorio están más expuestos a los diferentes riesgos analizados (Movimientos de masa,
inundación por desbordamiento, avenida torrencial e incendio forestal). Un resumen de estas zonas
queda expuesto en el inventario de información que se puede consultar en el Anexo 24 de este
documento, en el que se realiza un análisis de cada uno de los documentos consultados, a modo de
ejemplo se expone a continuación los registros elaborados e implementados en dicho anexo para el
municipio del Santuario.

Tabla 46 Estudio recopilado y analizado para el municipio del Santuario en la cuenca del Rionegro

Estudio Año Autor Información relevante

Movimientos en masa:
Las zonas que presentan el riesgo más alto en relación a los
movimientos en masa son: sector ubicado en lo límites de las
veredas El Salaito y El Retiro, al suroccidente del área urbana
del municipio y el otro sector localizada al norte de la vereda
Evaluación y
Bodeguitas en límites con el municipio de Marinilla.
zonificación de CORPORACIÓN
riesgos por avenida AUTÓNOMA Inundación:
torrencial, REGIONAL DE LAS
inundación, CUENCAS DE LOS Las zonas que se identifican algún tipo de riesgo debido a este
movimiento en masa 2012 RÍOS NEGRO - NARE fenómenos son las siguientes: zona central correspondiente a
y dimensionamiento "CORNARE" la llanura aluvial de la quebrada La Marinilla y sus afluentes, la
de procesos llanura aluvial del río San Matías y sus afluentes en la zona
erosivos en el GOBERNACIÓN DE oriental y al sur del municipio presentan algún riesgo de
municipio de El ANTIOQUIA inundación las llanuras de inundación de las quebradas La
Santuario Hundida y Volcanes
Avenida torrencial:
No se aprecia Riesgo alto en el municipio, 40% estaría
expuesto a un riesgo medio el resto se considera que está en
riesgo bajo

229
Figura 66 Ejemplo de mapas de riesgo elaborados en estos municipios, en concreto las imágenes
corresponden al municipio del Santuario.

Fuente: Evaluación y zonificación del riesgo y dimensionamiento de procesos en los 26 municipios de la


jurisdicción de CORNARE. Municipio de El Santuario (2011).

Para clasificar la información existente de las distintas base de datos de la herramienta Desinventar
se ha considerado toda aquella información relativa a eventos de inundación, avenida torrencial,
incendio forestal y deslizamiento que esté ubicada en los departamentos de Antioquia y Caldas. A
partir de esta información se ha filtrado por la ubicación local (municipio) del evento. De esta manera
se ha podido clasificar toda la información relevante en función de la tipología de evento y por
municipio. Además cada evento concreto disponemos de la siguiente información: fecha, situación
geográfica (departamento, región o municipio), sitio, fuentes, observaciones de efectos, muertos,
desaparecidos, heridos/enfermos, damnificados, afectados, evacuados, reubicados, viviendas

230
destruidas, viviendas afectadas, cultivos y bosques, vías afectadas, centros de educación, centros
hospitalarios, ganado, valor pérdidas ($ y $US), otras pérdidas, transporte, comunicaciones,
instalaciones de socorro, agropecuario, acueducto, alcantarillado, educación, energía, industrias,
salud, otros, duración, magnitud, tipo de causa y observaciones de causa.

En general los riesgos que presenta la cuenca del río Negro están asociados a deslizamientos e
inundaciones (con prácticamente el 80% del total de riesgo clasificados), posteriormente se sitúan
los incendios forestales (19%) y finalmente los riesgos asociados a avenidas torrenciales, con
solamente el 4% del total de eventos catalogados. A continuación se presenta la distribución de los
principales eventos por cada uno de los municipios que pertenecen a la cuenca del Rio Negro.

Figura 67 Distribución de los principales eventos por cada uno de los municipios que pertenecen a la cuenca
del Rio Negro.

Fuente: Elaboración propia.

Por otra parte, la información proveniente de la base de datos del sistema SIMMA, posee información
reciente pero no actualizada al año 2015; además, su escala de trabajo 1:100.000 no permite
particularizar en el territorio de la cuenca aunque entrega una idea general de la situación de la
amenaza ante movimientos en masa para este territorio, lo cual es valioso dado que es un esfuerzo

231
institucional importante con el fin de sistematizar y espacializar por primera vez esta categoría de
amenaza.

La información recopilada en CORANTIOQUIA para el municipio de Envigado, es reciente y posee


en algunos casos una escala conveniente para efectos del presente trabajo (1:25.000), aunque existe
información como el mapa de amenazas de toda la jurisdicción, que se encuentra en escala
1:100.000; sin embargo la información posee calidad suficiente para aportar de manera significativa
en el desarrollo de este POMCA. Las bases de datos consultadas para alimentar el proceso,
corresponden de manera similar con las consultadas en el presente POMCA.

Otro aspecto a destacar, es la existencia de estudios que profundizan en el tema de incendios de la


cobertura vegetal, tema que en términos generales ha sido tradicionalmente escaso en la información
secundaria recopilada en otras fuentes.

9.4 INFORMACIÓN RELACIONADA CON LOS ASPECTOS SOCIALES,


ECONÓMICOS Y CULTURALES
La búsqueda de la información existente de la cuenca, se realizó a través de la revisión de diferentes
fuentes secundarias que permitieron el acercamiento a los aspectos sociales, económicos, políticos,
demográficos, culturales de la cuenca y los municipios que la conforman. Ello posibilitó el
relacionamiento inicial con las dinámicas propias de la cuenca antes de iniciar el trabajo de campo y
el desarrollo de los encuentros de participación. Lo cual a su vez permitió contrastar la información
secundaria con la información primaria y acercarse a las realidades de las poblaciones asentadas
dentro de la cuenca.

Las fuentes secundarias utilizadas durante la fase de aprestamiento del proyecto POMCA del Río
Negro, adquieren relevancia para la comprensión de las dinámicas territoriales de la cuenca en torno
a la utilización, oferta y demanda del recurso hídrico. El cruce de información entre estas fuentes
secundarias, permitió realizar un diagnóstico base sobre los conflictos socio ambientales que en este
espacio geográfico se presentan, facilitando la preparación del taller de los encuentros de
participación del proyecto POMCA del Río Negro en las cuatro unidades territoriales que la
conforman.

La utilización de los perfiles municipales publicados por el Departamento Administrativo Nacional de


Estadística (DANE) después del censo nacional del año 2005, así como las fichas de caracterización
municipales realizadas por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), permitieron la
identificación sociodemográfica y socioeconómica de los municipios que conforman la cuenca. Así

232
mismo, documentos de carácter regional como el PGAR (2014), la información existente en las
páginas de internet de cada uno de los municipios correspondientes a las cuatro unidades
territoriales de la cuenca del Río Negro, la información pública sobre los procesos electorales
regionales de los años 2011 y 2015, así como los Planes de Desarrollo Municipales (PDM) y los
Planes de Ordenamiento Territorial (POT), se convirtieron en insumos pertinentes y relevantes para
apoyar la realización del análisis situacional inicial, ahondando en las dinámicas sociopolíticas,
socioculturales, organizacionales, territoriales y de gestión del riesgo que ocurren y han ocurrido al
interior de la cuenca. Ver anexo 18. Matriz de análisis de la información secundaria de la cuenca Río
Negro.

9.4.1 DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN


DE INFORMACIÓN
Para la recolección de información se diseñan varios instrumentos y matrices que permiten
seleccionar la información relevante, organizarla y registrarla, para su posterior análisis. Estos
instrumentos fueron utilizados en dos etapas dentro de la fase de aprestamiento. En una etapa
previa, para almacenar la información proveniente de fuentes secundarias y durante el trabajo de
campo y la ejecución de los encuentros de participación.

Para recolectar información de fuentes secundarias se diseña un matriz que consolida la siguiente
información.

 Tipo de material consultado


 Año
 Fuente
 Ubicación cartográfica y clasificación
 Contenido
 Descripción
Esta matriz permite visibilizar de manera general la información consultada y relevante para el
componente social y a su vez sirve como ficha de búsqueda de información en materia social,
económica, demográfica, política y cultural de la cuenca.

9.4.2 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN EXISTENTE Y FALTANTE


También, es necesario anotar la existencia de otras fuentes bibliográficas de carácter secundario,
relevantes para la profundización en los aspectos económicos, sociales, culturales y naturales de
todas las unidades territoriales que conforman la Cuenca del Río Negro. La revisión, categorización
y análisis de estos documentos, testimonios, videos, informes entre otros, constituye uno de los

233
bloques a desarrollar durante la fase de diagnóstico del proyecto POMCA del Río Negro. La
complejidad, extensión y especialización de estas fuentes, implican un nivel de análisis superior al
que supone la fase de aprestamiento, no obstante, se realiza una identificación previa de éstas y se
ejemplifican por medio de una matriz presentada en el Anexo 19.

Entre las potencialidades con las cuales cuenta la información que se referencia como pendiente por
ser aprehendida, está el hecho de contar con apartados estadísticos más recientes que el censo
nacional del año 2005. Adicionalmente, esta información está directamente relacionada con el
aumento en la demanda de servicios ecosistémicos en las cuatro unidades territoriales que
conforman la cuenca.

La matriz que se presenta en el Anexo 19, esboza algunas de las fuentes de información que se
recomienda sean utilizadas durante la fase de diagnóstico del proyecto POMCA del Río Negro.Ver
Anexo 19. Matriz de análisis de la información faltante de la cuenca Río Negro.

234
10. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN INICIAL DE LA CUENCA

10.1 PRINCIPALES PROBLEMAS Y CONFLICTOS DETECTADOS EN LA CUENCA

10.1.1 Conflictos relacionados con el recurso hídrico


A partir del resultado de los espacios participativos iniciales en la cuenca, se pudo establecer de
manera participativa que en relación al recurso hídrico, específicamente con lo relacionado a la
demanda-oferta, estado de los cauces e inundaciones los habitantes de la cuenca perciben los
siguientes conflictos:

Unidad territorial La Ceja, El Retiro y Envigado:

 El mayor problema se percibe respecto al aumento en la demanda de agua debido al


aumento en las construcciones y parcelaciones en la zona
 Es de conocimiento para la comunidad que hay captaciones ilegales de agua y con esto
surge la preocupación de la distribución del recurso y el aumento en la demanda del mismo.
 El cambio en la dinámica climática, con el aumento de las granizadas, ha afectado los
cultivos presentes en la zona
 Aumento de inundaciones en la zona del El Retiro
 Modificación del lecho del cauce y sus consecuencias aguas abajo y aguas arriba, de la
quebrada La Agudelo, por extracción artesanal legal.

Unidad territorial Guarne y San Vicente:


 El mayor problema respecto al recurso hídrico como tal, se percibe en la intensificación de
la demanda para nuevos proyectos inmobiliarios en la zona

Unidad territorial Rionegro y Carmen de Viboral:


 Aumento de la demanda del agua, por la ampliación de los cultivos de flores, aguacate y
mora en la zona. Este aumento de demanda, la comunidad lo ve como el origen de la
reducción de los caudales en las corrientes de las microcuencas existentes en la zona.
 La existencia de los humedales de la zona se ve amenazada por el aumento de la presencia
urbanística. Se reconocen estos humedales como espacios fundamentales para la
regulación de las inundaciones y las épocas de sequias en el rio.
 Aumento de inundaciones

235
Unidad territorial Marinilla y Santuario:
 Se percibe como el principal problema el aumento de las inundaciones en las zonas urbanas
de estos municipios
 Se evidencian conflictos por las concesiones de agua.

10.1.2 Conflictos relacionados con la calidad de las aguas

10.1.2.1 Descripción general de la red hídrica


El cauce principal de la cuenca es el Río Negro, de código 23080100006 dado por la Corporación
Autónoma Regional competente. Su longitud es de 75.57 km, hace parte del área hidrográfica del
Magdalena Cauca, zona hidrográfica del Medio Magdalena y subzona hidrográfica del Río Nare.

En el Sistema geográfico de coordenadas GRS 1980 Magna Sirgas, las coordenadas del cauce son
en su punto inicial 6°2’59.32’’N y 75°34’49.817’’W y en su punto final 6°13’58.963’’N y 75°16’6.554’’.
El cauce recorre desde los 3100 m.s.n.m. de altura hasta los 1889 m.s.n.m.

La precipitación media anual es de 2200 mm, con influencia bimodal, con alturas entre 3100 y 1900
msnm, temperatura media anual entre 16 -20°C y un caudal medio de 39.67 m 3/s. Los principales
afluentes del Río Negro son: el Río Pantanillo y las quebradas La Pereira, La Mosca, La Marinilla,
La Cimarrona, La Chachafruto y La Compañía (PGAR CORNARE, 2014).

10.1.2.2 Identificación de las estaciones de monitoreo de la calidad del agua


Después de revisar la información secundaria entregada por CORNARE, se encontró que esta CAR
realiza el monitoreo de las principales fuentes superficiales de agua de la cuenca y que además, por
medio de los Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV) y el cobro de las tasas
retributivas también se hace un monitoreo de los vertimientos generados.

CORNARE cuenta con una red de monitoreo que está compuesta por estaciones del IDEAM y por
estaciones propias que ha instalado la misma Corporación. En dichas estaciones se monitorean
diferentes parámetros físico-químicos y microbiológicos, que posteriormente son utilizados para la
estimación de índices de calidad del agua e índices de contaminación. En la Figura 68 se presenta
un listado de las estaciones en las cuales CORNARE hace este monitoreo en la cuenca.

236
Figura 68 Puntos de monitoreo en la cuenca de interés

Los parámetros que se monitorearon en estas estaciones son los siguientes:

Tabla 47 Parámetros físico- químicos analizados en la cuenca - Estación Charcomanso

Período
ID punto Nombre punto Parámetro Valor prom
monitoreo
Estacion
2308781 2003-2012 Temperatura ºC 17.92
Charcomanso

Estacion Demanda química de


2308781 2003-2012 17.43
Charcomanso oxígeno mg O2/L

Estacion Demanda bioquímica


2308781 2003-2012 2.92
Charcomanso de oxígeno mg/L

Estacion
2308781
Charcomanso
2003-2012 Sólidos totales mg/L 87.13

Estacion Sólidos suspendidos


2308781 2003-2012 36.35
Charcomanso totales mg/L

Estacion Nitrógeno Kjeldahl


2308781 2003-2012 0.74
Charcomanso Total mg N/L

Estacion Nitrógeno amoniacal


2308781 2005-2012 0.29
Charcomanso mg/L

237
Período
ID punto Nombre punto Parámetro Valor prom
monitoreo
Estacion
2308781 2005-2012 Nitrato mg/L 0.25
Charcomanso

Estacion
2308781 11/13/2012 Nitrito mg/L 0.01
Charcomanso

Estacion Fósforo disuelto total


2308781 2003-2012 0.15
Charcomanso mg/L

Estacion Conductividad
2308781 2003-2012 57.56
Charcomanso eléctrica uS/cm

Estacion
2308781 2003-2012 Turbidez NTU 22.21
Charcomanso

Estacion Oxígeno disuelto mg


2308781 2003-2012 6.50
Charcomanso O2/L

Estacion Coliformes totales


2308781 2004-2012 31348.13
Charcomanso NPM/100 ml

Estacion Escherichia coli


2308781 11/13/2012 6198.67
Charcomanso NPM/100 ml

Estacion
2308781
Charcomanso
6/19/2003 Temperatura ºC 19.40

Tabla 48 Parámetros físico- químicos analizados en la cuenca - Estación La Fresera

Período Valor
ID punto Nombre punto Parámetro
monitoreo promedio
2308783 Estacion La Fresera 2003-2012 Temperatura ºC 19.16

Demanda química de
2308783 Estacion La Fresera 2003-2012 34.58
oxígeno mg O2/L

Demanda bioquímica
2308783 Estacion La Fresera 2003-2012 8.19
de oxígeno mg/L

2308783 Estacion La Fresera 2003-2012 Sólidos totales mg/L 211.77

Sólidos suspendidos
2308783 Estacion La Fresera 2003-2012 123.83
totales mg/L

238
Período Valor
ID punto Nombre punto Parámetro
monitoreo promedio
Nitrógeno Kjeldahl
2308783 Estacion La Fresera 2003-2012 1.98
Total mg N/L

Nitrógeno amoniacal
2308783 Estacion La Fresera 2005-2012 0.63
mg/L

2308783 Estacion La Fresera 2005-2012 Nitrato mg/L 0.57

2308783 Estacion La Fresera 2005-2012 Nitrito mg/L 0.05

Fósforo disuelto total


2308783 Estacion La Fresera 2003-2012 0.25
mg/L

Conductividad
2308783 Estacion La Fresera 2005-2012 105.24
eléctrica uS/cm

2308783 Estacion La Fresera 2005-2012 Turbidez NTU 74.48

Oxígeno disuelto mg
2308783 Estacion La Fresera 2003-2012 18.77
O2/L

Coliformes totales
2308783 Estacion La Fresera 2005-2012 216504.55
NPM/100 ml

Escherichia coli
2308783 Estacion La Fresera 2005-2012 92831.82
NPM/100 ml

2308783 Estacion La Fresera 11/18/2008 Temperatura ºC 16.30

Tabla 49 Parámetros físico- químicos analizados en la cuenca - Estación El Hierbal

Valor
ID punto Nombre punto Período Parámetro
promedio
Estacion El
El Hierbal 2003-2012 Temperatura ºC 17.72
Hierbal

Estacion El Demanda química de oxígeno


El Hierbal 2003-2012 14.53
Hierbal mg O2/L

Estacion El Demanda bioquímica de


El Hierbal 2003-2012 2.73
Hierbal oxígeno mg/L

Estacion El
El Hierbal 2003-2012 Sólidos totales mg/L 57.88
Hierbal

239
Valor
ID punto Nombre punto Período Parámetro
promedio
Estacion El Sólidos suspendidos totales
El Hierbal 2003-2012 23.74
Hierbal mg/L

Estacion El Nitrógeno Kjeldahl Total mg


El Hierbal 2003-2012 0.98
Hierbal N/L

Estacion El
El Hierbal 2003-2012 Nitrógeno amoniacal mg/L 0.35
Hierbal

Estacion El
El Hierbal 2003-2012 Nitrato mg/L 0.21
Hierbal

Estacion El
El Hierbal 2003-2012 Nitrito mg/L 0.02
Hierbal

Estacion El
El Hierbal 2003-2012 Fósforo disuelto total mg/L 0.16
Hierbal

Estacion El
El Hierbal 2003-2012 Conductividad eléctrica uS/cm 30.65
Hierbal

Estacion El
El Hierbal 2003-2012 Turbidez NTU 15.69
Hierbal

Estacion El
El Hierbal 2003-2012 Oxígeno disuelto mg O2/L 6.90
Hierbal

Estacion El Coliformes totales NPM/100


El Hierbal 2003-2012 245307.69
Hierbal ml

Estacion El
El Hierbal 2003-2012 Escherichia coli NPM/100 ml 114707.69
Hierbal

Estacion El
El Hierbal 2003-2012 Temperatura ºC 20.20
Hierbal

Tabla 50 Parámetros físico- químicos analizados en la cuenca - Estación Montenevado

Valor
Id punto Nombre punto Período Parámetro
promedio
Estacion
2308778 2004-2012 Temperatura ºC 16.96
Montenevado

Estacion Demanda química de oxígeno


2308778 2003-2012 16.64
Montenevado mg O2/L

240
Valor
Id punto Nombre punto Período Parámetro
promedio
Estacion Demanda bioquímica de
2308778 2003-2012. 3.23
Montenevado oxígeno mg/L

Estacion
2308778 2003-2012 Sólidos totales mg/L 81.78
Montenevado

Estacion Sólidos suspendidos totales


2308778 2003-2012 33.11
Montenevado mg/L

Estacion Nitrógeno Kjeldahl Total mg


2308778 2003-2012 0.75
Montenevado N/L

Estacion
2308778 2005-2012 Nitrógeno amoniacal mg/L 0.32
Montenevado

Estacion
2308778 2005-2012 Nitrato mg/L 0.25
Montenevado

Estacion
2308778 2005-2012 Nitrito mg/L 0.01
Montenevado

Estacion
2308778 2003-2012 Fósforo disuelto total mg/L 0.17
Montenevado

Estacion
2308778 2005-2012 Conductividad eléctrica uS/cm 58.27
Montenevado

Estacion
2308778 2005-2012 Turbidez NTU 21.93
Montenevado

Estacion
2308778 2003-2012 Oxígeno disuelto mg O2/L 6.99
Montenevado

Estacion Coliformes totales NPM/100


2308778 2004-2012 87441.13
Montenevado ml

Estacion
2308778 2004-2012 Escherichia coli NPM/100 ml 38964.30
Montenevado

Estacion
2308778 2/20/2003 Temperatura ºC 20.20
Montenevado

Tabla 51 Parámetros físico- químicos analizados en la cuenca - Estación Puente Autopista

Valor
ID punto Nombre punto Período Parámetro
promedio

241
Puente Estacion Puente
2005-2012 Temperatura ºC 19.84
Autopista Autopista

Puente Estacion Puente Demanda química de


2005-2012 31.89
Autopista Autopista oxígeno mg O2/L

Puente Estacion Puente Demanda bioquímica


2005-2012 9.39
Autopista Autopista de oxígeno mg/L

Puente Estacion Puente


2005-2012 Sólidos totales mg/L 196.26
Autopista Autopista

Puente Estacion Puente Sólidos suspendidos


2005-2012 119.62
Autopista Autopista totales mg/L

Puente Estacion Puente Nitrógeno Kjeldahl


2005-2012 2.15
Autopista Autopista Total mg N/L

Puente Estacion Puente Nitrógeno amoniacal


2005-2012 0.89
Autopista Autopista mg/L

Puente Estacion Puente


2005-2012 Nitrato mg/L 0.64
Autopista Autopista

Puente Estacion Puente


2005-2012 Nitrito mg/L 0.07
Autopista Autopista

Puente Estacion Puente Fósforo disuelto total


2005-2012 0.34
Autopista Autopista mg/L

Puente Estacion Puente Conductividad


2005-2012 113.28
Autopista Autopista eléctrica uS/cm

Puente Estacion Puente


2005-2012 Turbidez NTU 75.64
Autopista Autopista

Puente Estacion Puente Oxígeno disuelto mg


2005-2012 7.09
Autopista Autopista O2/L

Puente Estacion Puente Coliformes totales


2005-2012 145086.36
Autopista Autopista NPM/100 ml

Puente Estacion Puente Escherichia coli


2005-2012 65018.18
Autopista Autopista NPM/100 ml

Puente Estacion Puente


2/3/2009 Temperatura ºC 17.80
Autopista Autopista

242
Tabla 52 Parámetros físico- químicos analizados en la cuenca - Estación Puente Real

ID
Nombre punto Período Parámetro Valor promedio
punto
2308715 Estacion Puente Real 2003-2012 Temperatura ºC 19.30

Demanda química de
2308715 Estacion Puente Real 2003-2012 18.53
oxígeno mg O2/L

Demanda bioquímica
2308715 Estacion Puente Real 2003-2012 4.49
de oxígeno mg/L

2308715 Estacion Puente Real 2003-2012 Sólidos totales mg/L 120.17

Sólidos suspendidos
2308715 Estacion Puente Real 2003-2012 61.55
totales mg/L

Nitrógeno Kjeldahl
2308715 Estacion Puente Real 2003-2012 1.01
Total mg N/L

Nitrógeno amoniacal
2308715 Estacion Puente Real 2003-2012 0.35
mg/L

2308715 Estacion Puente Real 2003-2012 Nitrato mg/L 0.39

2308715 Estacion Puente Real 2003-2012 Nitrito mg/L 0.02

Fósforo disuelto total


2308715 Estacion Puente Real 2003-2012 0.18
mg/L

Conductividad
2308715 Estacion Puente Real 2003-2012 67.18
eléctrica uS/cm

2308715 Estacion Puente Real 2003-2012 Turbidez NTU 59.71

Oxígeno disuelto mg
2308715 Estacion Puente Real 2003-2012 5.97
O2/L

Coliformes totales
2308715 Estacion Puente Real 2003-2012 107956.35
NPM/100 ml

Escherichia coli
2308715 Estacion Puente Real 2003-2012 25880.22
NPM/100 ml

2308715 Estacion Puente Real 2003-2012 Temperatura ºC 22.00

El número de muestras análizadas por parámetro se presenta a continuación.

243
Tabla 53 Número de muestras analizadas por parámetro

Período realización monitoreos 2003-2014


Número de muestras tomadas por paramétro
Acidez total 63
Cadmio Total 15
Cobre Total 15
Coliformes totales 536
Conductividad eléctrica 506
Cromo VI 8
Demanda bioquímica de oxígeno 572
Demanda química de oxígeno 570
Escherichia coli 536
Fósforo 100
Fósforo disuelto total 465
Mercurio Total 1
Níquel Total 7
Nitrato 520
Nitrito 520
Nitrógeno 100
Nitrógeno amoniacal 521
Nitrógeno Kjeldahl Total 469
Oxígeno disuelto 525
Plomo 15
Saturación de Oxígeno 32
Sólidos suspendidos totales 572
Sólidos suspendidos volátiles 100
Sólidos totales 571
Temperatura 483
Turbidez 514
Zinc 15
Total Número de Muestras 8351

244
En la siguiente figura se presenta la localización de algunas de las estaciones de monitoreo de
calidad del agua existentes en la cuenca.

Figura 69 Ubicación de los puntos de muestreo de la calidad del agua

10.1.2.3 Índice de calidad del agua - ICA


En el período 2010 - 2014 se estimó el ICA en algunas de las estaciones antes mencionadas, los
resultados encontrados se presentan en la siguiente tabla.

Tabla 54 Índice de Calidad del Agua ICA estimado en el período 2010-2014

ESTACIÓN ICA fa 2010 ICA fa 2011 ICA fa 2012 ICA fa 2013 ICA fa 2014

Montenevado 0.72 Bueno 0.74 Bueno 0.83 Bueno 0.70 Medio 0.85 Bueno
Charco Manso 0.87 Bueno 0.84 Bueno 0.88 Bueno 0.78 Bueno 0.84 Bueno
Puente Real 0.81 Bueno 0.79 Bueno 0.72 Bueno 0.67 Medio 0.71 Bueno
La Fresera 0.55 Medio 0.62 Medio 0.55 Medio 0.58 Medio 0.51 Medio
Río Abajo 0.64 Medio 0.67 Medio 0.71 Bueno 0.68 Medio 0.69 Medio

245
Adicionalmente, en la cuenca del Río Negro se estima el ICA en varios puntos diferentes de los
afluentes principales del río Negro. El monitoreo de estos cauces se realiza dos o tres veces por año
por punto. En la siguiente tabla se presenta el promedio del ICA del año 2014.

Tabla 55 Promedio del Índice de Calidad del Agua ICA en el año 2014 en los principales afluentes del Río
Negro

Promedio ICA FA

Descriptor /
Nombre de la fuente Sitio de recoleccion de muestra ICA FA
color
La Marinilla AMISTAD_LA-2308782 0.70 MEDIO
La Marinilla PTE_LA_FERIA-2308766 0.58 MEDIO
La Marinilla ALCARAVANES-2308804 0.42 MALO
La Cimarrona PUENTE_BETANIA- 0.70 MEDIO
La Cimarrona FLOR_SILVESTRE-2308779 0.54 MEDIO
La Cimarrona COLTEPUNTO_RNS_19-2308726 0.69 MEDIO
La Pereira DIVINO_NIÑO- 0.74 BUENO
La Pereira SAN_SEBASTIAN-2308777 0.63 MEDIO
Rio Negro PUENTE_AUTOPISTA- 0.40 MALO
Rio Negro RIOABAJO__RN.4A-2308709 0.69 MEDIO
El Salado COMPANIA_ABAJO-2308780 0.77 BUENO
Rio Negro FRESERA_LA-2308783 0.51 MEDIO
La Mosca RIOTEX-2308727 0.66 MEDIO
La Mosca PUENTE_MOLINO- 0.76 BUENO
La Mosca KM_26 BOX_COULVERT-2308703 0.48 MALO
Rio Negro HIERBAL- 0.71 BUENO
Rio Negro MONTENEVADO-2308778 0.85 BUENO
Rio Negro CHARCOMANSO-2308781 0.84 BUENO
Chachafruto FAC-2308774 0.72 BUENO
Rio Negro PTE_REAL-2308715 0.71 BUENO
La Pereira CASA_MIA_RNS_22-2308730 0.75 BUENO

10.1.2.4 Saneamiento básico - Vertimientos


En cuanto a vertimientos de aguas residuales a las fuentes hídricas, se encontraron 21 permisos
vigentes para personas naturales por un total de 2.0 L/s de descargas de tipo doméstico, ver Tabla
56. Para personas jurídicas hay 149 permisos vigentes con un caudal total de 193 L/s, de los cuales
122.4 L/s son vertimientos de tipo municipal, 20 L/s de tipo industrial (piscícola) y 15 L/s de una
empresa de pinturas, ver Tabla 57

246
Tabla 56 Permisos de vertimiento en la cuenca. Personas naturales

Caudal Vigencia final


Tipo persona Tipo de vertimiento Municipio Fuente
autorizado (l/s) PV

Persona Natural 0,128 3/10/2024 Residual Domestico Guarne La Mosca

Persona Natural 0,128 3/10/2024 Residual Industrial Guarne La Mosca


Persona Natural 0,095 4/28/2024 Residual Domestico Rionegro La Pereira
Persona Natural 0,01 6/11/2024 Residual Domestico Rionegro Chachafruto

Persona Natural 0,09 6/11/2024 Residual Domestico Rionegro Chachafruto


Persona Natural 0,003 12/9/2023 Residual Domestico Rionegro La Mosca
Persona Natural 0,025 8/18/2024 Residual Domestico Guarne La Mosca

Persona Natural 0,42 12/13/2023 Residual Domético Guarne La Mosca


Persona Natural 0,008 2/4/2024 Residual Domético El Retiro Negro
Persona Natural 0,25 3/17/2024 Residual Domético Marinilla La Marinilla

Persona Natural 0,0075 28/04/2024 Residual Domético El Retiro Negro


Persona Natural 0,0075 28/04/2024 Residual Domético El Retiro Negro
Persona Natural 0,0075 28/04/2024 Residual Domético El Retiro Negro

Persona Natural 0,0075 28/04/2024 Residual Domético El Retiro Negro


Persona Natural 0,0075 28/04/2024 Residual Domético El Retiro Negro
Persona Natural 0,0075 28/04/2024 Residual Domético El Retiro Negro

Persona Natural 0,0075 28/04/2024 Residual Domético El Retiro Negro


Persona Natural 0,16 04/05/2024 Residual Domético Guarne La Mosca
Persona Natural 0,1132 14/07/2024 Residual Domético El Retiro Negro

Persona Natural 0,361 14/07/2024 Residual Domético El Retiro Negro


Persona Natural 0,16 9/1/2024 Residual Domestico Guarne La Mosca

Tabla 57 Permisos de vertimiento en la cuenca. Personas jurídicas

Caudal autorizado
Vigencia final
No. Expediente de vertimiento Tipo de vertimiento Municipio Fuente
PV
(LPS)

15040272 0.6 14/1/2024 Residual Industrial Rionegro Negro


05615 0416874 0.06 20/2/2024 Residual Domético Rionegro Negro
05615 0416874 0.025 20/2/2024 Residual Industrial Rionegro Negro
053180402801 0.05 14/3/2024 Residual Domético Guarne La Mosca
053180402801 1.5 14/3/2024 Residual Industrial Guatape La Mosca
20041011 0.84 3/3/2024 Residual Domético Rionegro Negro

247
Caudal autorizado
Vigencia final
No. Expediente de vertimiento Tipo de vertimiento Municipio Fuente
PV
(LPS)

056150404904 0.019 26/2/2024 Residual Domético Rionegro Negro


056150404904 0.033 26/2/2024 Residual Domético Rionegro Negro
056150404904 0.1 26/2/2024 Residual Domético Rionegro Negro
056150404904 0.022 26/2/2024 Residual Domético Rionegro Negro
056150404904 0.022 26/2/2024 Residual Domético Rionegro Negro
056150404904 0.022 26/2/2024 Residual Domético Rionegro Negro
056150404904 0.022 26/2/2024 Residual Domético Rionegro Negro
056150404904 0.142 26/2/2024 Residual Domético Rionegro Negro
056150404904 0.116 26/2/2024 Residual Domético Rionegro Negro
056150404904 0.005 26/2/2024 Residual Domético Rionegro Negro
056150404904 0.022 26/2/2024 Residual Domético Rionegro Negro
056150404904 0.022 26/2/2024 Residual Domético Rionegro Negro
056150404904 0.03 26/2/2024 Residual Industrial Rionegro Negro
056150404904 0.03 26/2/2024 Residual Industrial Rionegro Negro
20042014 15 7/4/2015 Residual Industrial Rionegro Negro
056070417734 2.39 9 abril 24 Residual Domético El Retiro Negro
053180402000 0.1 7/4/2024 Residual Domético Guarne La Mosca
28040834 100 6/3/2024 Municipal El Santuario La Marinilla
056070418799 0.043 12/5/2024 Residual Domético El Retiro Pantanillo
056070409953 22.4 20/4/2024 Municipal El Retiro Pantanillo
20040168 2 13/05/2024 Residual Domético Rionegro Chachafruto
20040168 0.5 13/05/2024 Residual Industrial Rionegro Chachafruto
El Carmen De
07041049 0.05 16/06/2024 Residual Domético La Pereira
Viboral
El Carmen De
07041049 0.2 16/06/2024 Residual Domético La Pereira
Viboral
El Carmen De
07041049 0.038 16/06/2024 Residual Domético La Pereira
Viboral
El Carmen De
07041049 0.018 16/06/2024 Residual Domético La Pereira
Viboral
El Carmen De
07041049 0.001 16/06/2024 Residual Domético La Pereira
Viboral
El Carmen De
07041049 0.27 16/06/2024 Residual Industrial La Pereira
Viboral
056150416467 0.5 11/06/2024 Residual Domético Rionegro Negro
13040961 0.1 29/05/2024 Residual Domético La Ceja La Pereira
13040961 0.1 29/05/2024 Residual Domético La Ceja La Pereira
13040961 0.03 29/05/2024 Residual Industrial La Ceja La Pereira
056070417734 2.39 09/04/2024 Residual Domético El Retiro Negro
053180418763 0.023 23/05/2024 Residual Domético Guarne La Mosca
El Carmen De
051480418706 1 10/06/2024 Municipal La Pereira
Viboral

248
Caudal autorizado
Vigencia final
No. Expediente de vertimiento Tipo de vertimiento Municipio Fuente
PV
(LPS)

056070418654 0.13 09/06/2024 Residual Domético El Retiro Pantanillo


056150419087 3.56 17/06/2024 Residual Domético Rionegro Negro
056150419096 1.68 18/06/2024 Residual Domético Rionegro La Pereira
053760414127 0.041 24 jun 19 Residual Domético La Ceja La Pereira
053760414127 0.041 24 jun 19 Residual Domético La Ceja La Pereira
053760414127 0.041 24 jun 19 Residual Domético La Ceja La Pereira
053760414127 0.17 24 jun 19 Residual Domético La Ceja La Pereira
053760414127 0.11 24 jun 19 Residual Industrial La Ceja La Pereira
20040757 2.95 1/3/2023 Residual Domético Rionegro Chachafruto
11040914 0.42 12/13/2023 Residual Domético Guarne La Mosca
056150418109 0.03 12/17/2023 Residual Domético Rionegro Negro
053180413188 0.08 12/17/2023 Residual Domético Guarne La Mosca
053180413188 0.26 12/17/2023 Residual Industrial Guarne La Mosca
053180413188 0.051 12/17/2023 Residual Industrial Guarne La Mosca
056150407395 0.023 10/8/2023 Residual Industrial Rionegro Negro
056150407395 0.003 1/9/2020 Residual Industrial Rionegro Negro
056150407395 0.083 1/9/2020 Residual Industrial Rionegro Negro
053180407661 0.018 12/31/2023 Residual Domético Guarne La Mosca
056150403706 0.04 12/31/2023 Residual Domético Rionegro Chachafruto
056150403706 0.2 12/31/2023 Residual Industrial Rionegro Chachafruto
056070417608 0.0112 12/31/2023 Residual Domético El Retiro Negro
056150401120 0.1 12/31/2023 Residual Domético Rionegro Negro
056150401120 0.002 12/31/2023 Residual Industrial Rionegro Negro
056070417852 0.125 1/7/2024 Residual Domético El Retiro La Marinilla
056070417852 0.025 1/7/2024 Residual Domético El Retiro La Marinilla
056150405359 0.028 1/17/2024 Residual Domético Rionegro Negro
056150405359 0.038 1/17/2024 Residual Domético Rionegro Negro
053180414589 0.44 1/24/2024 Residual Industrial Guarne Pantanillo
056150417140 0.06 1/28/2024 Residual Domético Rionegro La Mosca
056970411719 0.014 2/3/2024 Residual Domético El Santuario La Marinilla
053180417213 0.035 2/3/2024 Residual Domético Guarne La Mosca
056070406443 0.008 2/4/2024 Residual Domético El Retiro Negro
056070406443 20 2/6/2024 Residual Industrial El Retiro Negro
053180414684 0.03 2/24/2024 Residual Domético Guarne La Mosca
056150418185 0.44 2/21/2024 Residual Domético Rionegro Chachafruto
054400418563 0.25 3/17/2024 Residual Domético Marinilla La Marinilla
056150413902 0.016 5/15/2024 Residual Domético Rionegro Negro

249
Caudal autorizado
Vigencia final
No. Expediente de vertimiento Tipo de vertimiento Municipio Fuente
PV
(LPS)

056150413902 0.016 5/15/2024 Residual Industrial Rionegro Negro


El Carmen De
07042041 0.01 4/8/2024 Residual Domético La Pereira
Viboral
El Carmen De
07042041 0.01 4/8/2024 Residual Industrial La Pereira
Viboral
053180417187 0.07 4/4/2024 Residual Domético Guarne La Mosca
056070400934 0.16 07/05/2024 Residual Domético El Retiro Negro
056070400934 0.07 07/05/2024 Residual Industrial El Retiro Negro
053180407297 0.058 4/15/2024 Residual Domético Guarne La Mosca
053760403950 0.2 9/13/2021 Residual Domético La Ceja La Pereira
053180417890 0.05 5/2/2015 Residual Domético Guarne La Mosca
053180418847 0.04 5/8/2024 Residual Domético Guarne La Mosca
054400418415 0.0076 5/19/2024 Residual Domético Marinilla La Marinilla
056070418697 0.022 5/30/2024 Residual Domético El Retiro Negro
056070418697 0.2 5/30/2024 Residual Industrial El Retiro Negro
056150417414 0.021 5/28/2024 Residual Domético Rionegro Negro
056150417414 0.009 5/28/2024 Residual Industrial Rionegro Negro
053760406298 0.03 04/06/2024 Residual Domético La Ceja La Pereira
053760406298 0.02 6/4/2024 Residual Industrial La Ceja La Pereira
056150418640 0.01 6/6/2024 Residual Domético Rionegro Negro
056150418640 0.005 6/6/2024 Residual Industrial Rionegro Negro
053180414684 0.03 6/16/2024 Residual Domético Guarne La Mosca
El Carmen De
051480407098 0.02 7/10/2024 Residual Domético La Cimarrona
Viboral
056070415778 0.015 7/9/2024 Residual Domético El Retiro Pantanillo
053180418818 0.06 7/7/2024 Residual Domético Guarne La Mosca
056970419200 0.017 7/27/2024 Residual Domético El Santuario La Marinilla
056970419200 0.017 7/27/2024 Residual Industrial El Santuario La Marinilla
053180419397 0.078 7/28/2024 Residual Domético Guarne La Mosca
05607047707 2.1 8/11/2024 Residual Domético El Retiro Negro
20042032 0.065 9/29/2024 Residual Domético Rionegro Negro
20042032 0.065 9/29/2024 Residual Domético Marinilla Negro
20042032 0.032 9/29/2024 Residual Domético Marinilla Negro
20042032 0.025 9/29/2024 Residual Industrial Marinilla Negro
20040959 0.5 10/5/2024 Residual Industrial Rionegro Negro
20040959 0.018 10/5/2024 Residual Domético Rionegro Negro
056150400481 0.058 7/31/2024 Residual Domético Rionegro Negro
056150400481 0.058 7/31/2024 Residual Domético Rionegro Negro
056150400481 0.058 7/31/2024 Residual Domético Rionegro Negro

250
Caudal autorizado
Vigencia final
No. Expediente de vertimiento Tipo de vertimiento Municipio Fuente
PV
(LPS)

056150400481 0.02 7/31/2024 Residual Industrial Rionegro Negro


056150406392 0.027 3/30/2024 Residual Industrial Rionegro La Mosca
053760418638 2 8/28/2024 Residual Domético La Ceja La Pereira
053760418638 2 8/28/2024 Residual Domético La Ceja La Pereira
056070418128 0.02 6/10/2024 Residual Domético El Retiro Negro
056070418128 0.02 6/10/2024 Residual Domético El Retiro Negro
056070418128 0.02 6/10/2024 Residual Domético El Retiro Negro
056070418128 0.02 6/10/2024 Residual Domético El Retiro Negro
056070418128 0.02 6/10/2024 Residual Domético El Retiro Negro
056070418128 0.02 6/10/2024 Residual Domético El Retiro Negro
056070418128 0.02 6/10/2024 Residual Domético El Retiro Negro
056070418128 0.02 6/10/2024 Residual Domético El Retiro Negro
056070418128 0.02 6/10/2024 Residual Domético El Retiro Negro
056070418128 0.02 6/10/2024 Residual Domético El Retiro Negro
056070418128 0.02 6/10/2024 Residual Domético El Retiro Negro
056070418128 0.02 6/10/2024 Residual Domético El Retiro Negro
056070418128 0.02 6/10/2024 Residual Domético El Retiro Negro
056070418128 0.02 6/10/2024 Residual Domético El Retiro Negro
056070418128 0.02 6/10/2024 Residual Domético El Retiro Negro
056070418128 0.02 6/10/2024 Residual Domético El Retiro Negro
056070418128 0.02 6/10/2024 Residual Domético El Retiro Negro
056070418128 0.02 6/10/2024 Residual Domético El Retiro Negro
056070418128 0.02 6/10/2024 Residual Domético El Retiro Negro
056070418128 0.02 6/10/2024 Residual Domético El Retiro Negro
056070418128 0.02 6/10/2024 Residual Domético El Retiro Negro
056070418128 0.02 6/10/2024 Residual Domético El Retiro Negro
054400418527 0.656 4/8/2024 Residual Domético Marinilla La Cimarrona
056070414458 0.0021 9/2/2024 Residual Domético El Retiro Negro
054400406802 0.017 6/15/2024 Residual Domético Marinilla La Marinilla
20040690 0.51 4/21/2024 Residual Domético Rionegro La Pereira
056070419280 0.55 10/1/2024 Residual Domestico El Retiro Negro
El Carmen De
51480419950 0.0625 11/20/2024 Residual Domestico La Cimarrona
Viboral
El Carmen De
51480419950 0.015 11/20/2024 Residual Agroindustrial La Cimarrona
Viboral
53180419810 0.16 11/18/2024 Residual Domestico Guarne La Mosca

251
10.1.2.5 Conclusiones
 Con base en los resultados del ICA en diferentes puntos de muestreo de la cuenca y de los
muestreos realizados entre el 2003 y el 2012, se puede concluir, de forma inicial, que la
calidad del agua de la cuenca es Media a Buena, siendo la contaminación fecal el factor de
contaminación más importante y que puede tener efectos adversos sobre la salud de las
personas.
 En la cuenca se han monitoreado parámetros físico-químicos y microbiológicos como acidez
total, nitritos, tratos, nitrógeno total, nitrógeno amoniacal, fósforo disuelto, sólidos
suspendidos totales, sólidos totales, demanda bioquímica de oxígeno, demanda química de
oxígeno, temperatura, oxígeno disuelto, conductividad eléctrica y coliformes totales y
fecales.
 Solo el 10% de los puntos en los cuales se estimó el ICA presenta una calidad del agua
Mala, el 90% restante presenta calidad Media o Buena.
 La información secundaria base que se va a utilizar para la realización del diagnóstico del
componente de Calidad del Agua y Saneamiento Básico, fue recibida por el equipo de trabajo
de este componente en las últimas dos semanas. Debido al volumen de esta información,
su análisis y procesamiento requieren de un trabajo bien elaborado que se realizará en la
fase de diagnóstico y por lo tanto la situación inicial de la cuenca que en este informe se
presenta es un diagnóstico parcial.
 Se encontraron 170 permisos de vertimientos vigentes en la cuenca por un caudal de 195
L/s, de los cuales 122.4 L/s son de tipo municipal, 20 L/s de tipo industrial (vertimiento de
una piscícola) y 15 L/s de una empresa de pinturas.
 Toda la información utilizada en este informe fue entregada por CORNARE para la
realización del Plan de Ordenación de la Cuenca.

252
10.1.3 Conflictos relacionados con la flora y fauna presente en la cuenca
Para la consideración de los recursos de flora y fauna como variables de análisis en el proceso de
ordenación de una cuenca se parte del reconocimiento de las condiciones iniciales y de la oferta
ambiental actual, con el objetivo de identificar preliminarmente áreas que deben ser definidas como
de conservación y protección. Igualmente se identifican aquellas áreas que por su grado de
intervención o su importancia económica pueden ser clasificadas como de uso múltiple. En la guía
técnica para la formulación de los POMCA (Ospina et al., 2014) se establecen dos categorías: 1)
conservación y protección ambiental, y 2) uso múltiple y sus correspondientes subzonas.

Las categorías de ordenación para la zonificación ambiental de cuencas hidrográficas establecen


áreas para el manejo que contribuyan a la sostenibilidad de los recursos suelo, agua y biodiversidad
para el desarrollo de las diferentes actividades dentro de la cuenca y otras de restauración que deban
proponerse para garantizar la estabilidad de la conectividad ecológica y la integralidad entre los
diferentes biomas que hacen parte de la cuenca.

La cuenca en ordenación está ubicada dentro de la región andina, en la cual se concentra la mayoría
de la población de Colombia (70%), lo que genera gran presión sobre las coberturas boscosas,
produciéndose un alto grado de fragmentación y deforestación como consecuencia de la intensidad
de las actividades humanas (agricultura, ganadería, urbanización, etc.). Se ha reportado que el 63%
de los ecosistemas ha sido transformado (Chaves et al. 2008). La grave alteración del ecosistema y
su alto nivel de endemismo de plantas llevaron a esta región a ser designada como un hotspot, un
sistema para establecer regiones prioritarias para la conservación a gran escala (Mittermeier et al.
1998; Myers 2000).

El análisis de la flora y la fauna debe partir de la identificación de los biomas, unidades biogeográficas
definidas a partir de la elevación (m.s.n.m.), biomas de tierras bajas y orobiomas o biomas de
montaña, y su posterior su división de acuerdo al clima y los pisos térmicos. Para la visualización
preliminar de la situación actual se tendrá como base la clasificación realizada para Colombia por el
IDEAM et al. (2007).

Esta información identifica las condiciones físicas y de oferta ambiental en la cuenca. Además,
porque de acuerdo a Stotz et al. (1996) en Colombia existen 278 especies restringidas a seis biomas,
de allí la importancia de tener claridad sobre las áreas representativas de cada uno de los biomas al
interior de la cuenca ya que estas definen criterios para la zonificación ambiental, especialmente
aquellos con un bajo y medio grado de transformación.

253
Posteriormente, con el cruce de los biomas y las coberturas del suelo se pueden determinar los
diferentes ecosistemas en la cuenca, lo que permite identificar áreas con mayor o menor grado de
transformación y donde se tienen espacios vacíos que formen barreras para la conectividad e
integralidad ecológica entre los diferentes biomas, tema clave para garantizar el flujo genético dentro
de los gradientes altitudinales para la conservación de las especies.

Inicialmente se hace una visualización de los ecosistemas a partir de la información de disponible,


que corresponde al IDEAM et a., (2007) entendiéndose cobertura como la interacción entre los
factores bióticos y abióticos de un espacio y por biomas como el conjunto de ecosistemas propios
de una zona, definidos por sus especies o características geográficas.

10.1.3.1 Situación actual


La cuenca del río Negro, según el IDEAM, 2007 presenta dos biomas en su interior, como se observa
en la Figura 70, lo que permite intuir que hay una buena oferta ambiental allí por la presencia de
varios biomas y los cuales podrían aumentar en número si se aumenta la escala. Cómo se dijo antes,
los ecosistemas naturales están conformados por la unión entre biomas y coberturas, por lo tanto,
para el análisis de ecosistemas se tiene en cuenta la siguiente clasificación de biomas:

 Zonobiomas: áreas que comparten características biofísicas delimitadas por zonas


climáticas.
 Orobiomas: delimitados por la presencia de montañas.
 Pedobiomas: definidos por otras características asociadas a condiciones hidrológicas.
 Helobiomas: los cuales son tipos especiales de pedobiomas con mal drenaje y la
clasificación de coberturas mencionada previamente.

Según el mapa de coberturas del IDEAM, 2007 se observa una baja diversidad de coberturas al
interior de la cuenca y en cada uno de los biomas, la cobertura predominante en el Orobioma alto de
los Andes son los bosques naturales. En el caso del Orobioma medio de los Andes predominan las
coberturas de pastos con un 67% (62287,80 ha), seguida de la vegetación secundaria con un 17%
(11593,20 ha).

Es necesario enfatizar que el municipio de Rionegro, es uno de los que mayor presión inmobiliaria y
urbanística presenta actualmente en el oriente antioqueño, lo que se ve reflejado en la poca
diversidad de coberturas terrestres y los bajos porcentajes de coberturas vegetales naturales.

254
Figura 70 Biomas presentes en la cuenca del río Negro. Fuente: Elaboración propia con base en IDEAM,
2007

En la Tabla 58 se presentan las coberturas naturales presentes en la cuenca y su correspondiente


área.

Tabla 58 Coberturas naturales.

Nombre Área (ha)


Bosque abierto alto 10.323
Bosque abierto bajo 9.350
Bosque denso 1.364
Plantación de coníferas 8.637
Plantación de latifoliadas 163
Total 29.837
Fuente: Elaboración propia con base en IDEAM, 2007.

Para el análisis de transformación de los ecosistemas se debe tener presente que esta cuenca
cuenta con jurisdicción en dos entidades ambientales (ver Tabla 59) y esto puede incidir en encontrar
información cartográfica con diferencias significativas y que ameritan un tratamiento especial antes
de usarla para el análisis espacial tanto en análisis multitemporal o de análisis multicriterio. Los

255
análisis en el tiempo de las coberturas terrestres permiten evidenciar presiones y conflictos sobre los
recursos naturales, se han revisado estudios existentes sin descartar que pueden existir otros a
incorporar posteriormente al análisis.

Tabla 59 Entidades ambientales con jurisdicción en la cuenca.

Entidad Ambiental Área (ha) Porcentaje (%)

CORANTIOQUIA 3320,00 3,59%

CORNARE 89154,60 96,41%

TOTAL 92474,60 100,00%

Fuente: Elaboración propia con base en GEODATABASE CORNARE, 2015

Otra fuente de información de coberturas terrestres es el mapa generado por la Gobernación de


Antioquia y el IGAC en el año 2007, con base en la metodología Corine Land Cover –CLC-.Dentro
de las coberturas predominantes para el área de la cuenca que se encuentra en jurisdicción de
Antioquia se tienen los mosaico de cultivos pastos y espacios naturales con un 26% (23773,1 ha),
en sus diferentes tipologías seguido de los bosques naturales fragmentados con un 21% (18780,6
ha). En la Tabla 60, se presentan las diferentes tipologías de coberturas terrestres y su respectivo
porcentaje en la cuenca.

Tabla 60 Coberturas terrestres según IGAC & Gobernación de Antioquia, 2007.

Coberturas Área (ha) Porcentaje (%)


Zonas de extracción minera 5,30 0,00%
Frutales 26,40 0,00%
Otros cultivos permanentes 28,10 0,00%
Fincas de recreo - parcelaciones 80,90 0,10%
Tejido urbano discontinuo 103,60 0,10%
Tierras desnudas o degradadas 117,10 0,10%
Zonas industriales o comerciales 199,00 0,20%
Embalses y cuerpos de agua artificiales 224,60 0,30%
Ríos (50 metros) 226,40 0,30%
Cultivos confinados 246,00 0,30%
Aeropuertos 279,30 0,30%
Mosaico de pastos y espacios naturales 393,50 0,40%

256
Coberturas Área (ha) Porcentaje (%)
Pastos arbolados 918,10 1,00%
Tejido urbano continuo 1157,80 1,30%
Mosaico de cultivos 1209,50 1,40%
Pastos enmalezados o enrastrojados 1293,00 1,50%
Bosque natural denso 1361,10 1,50%
Instalaciones recreativas 2245,70 2,50%
Bosque plantado 8335,20 9,30%
Pastos limpios 13022,40 14,60%
Mosaico de pastos y cultivos 15127,70 17,00%
Bosque natural fragmentado 18780,60 21,10%
Mosaico de cultivos pastos y espacios naturales 23773,10 26,70%
Total 89154,60 100,00%
Fuente: Elaboración propia con base en IGAC, 2007

Para el 2008 según Romero et al., la cobertura estimada de los ecosistemas naturales en Colombia
es de 68,7%, de los cuales el 37,4% son bosques (principalmente en la Amazonía y la costa del
Pacífico), el 14,5% pastizales y el 10,7% nieves perpetuas, por tanto los POMCA deben promover y
propender por la conservación de estas áreas y la restauración de las mismas para aumentar estos
porcentajes. En la Figura 71, se puede observar la distribución espacial de las coberturas boscosas
o naturales en los diferentes biomas que conforman la cuenca.

257
Figura 71 Coberturas boscosas para el año 2007, en la cuenca del río Rio Negro. Fuente: Elaboración propia
con base en IGAC, 2007

En el año 2009 se realizó un estudio de conectividad biológica en el cual se evaluó la conectividad


estructural a través de las áreas que tienen mayor probabilidad de servir como corredores ecológicos,
por la dominancia de coberturas con vegetación natural.

Las áreas núcleo o nodos parten de un área mayor a 100 hectáreas, lo que refuerza conceptos de
integridad ecológica y viabilidad de las áreas para cumplir con funciones ecológicas. Este nivel 1 se
valora con la mayor calificación (5) y hace relación a zonas que corresponden a los bosques densos,
y/o fragmentados con arbustos y matorrales mayores a 100 hectáreas, y las áreas con mayor
probabilidad de conectarse, lo que se denominan núcleos. Estas áreas debido a su tamaño, permiten
la pervivencia de especies y una funcionalidad asociada. Los corredores hacen relación al nivel 3 de
conectividad, pertenecientes a fragmentos de bosque de galería y/o ripario, bosque natural denso
menor a 100 hectáreas, bosque natural fragmentado con arbustos y matorrales menores a 100
hectáreas, todos con distancias hasta 2000 metros entre fragmentos.

Para el caso de la cuenca en mención se tienen 66 fragmentos con áreas mayores a 50 ha y 36 de


ellos con un área mayor a 100 ha, entre todos estos fragmentos suman un área de 16.747 ha
aproximadamente. Lo que puede contribuir a la generación de una conectividad estructural para
garantizar hábitat y alimento a las especies que allí persisten.

258
En la Figura 72 se puede observar la distribución espacial de cada uno de los elementos en la cuenca
y en la Tabla 61 se presenta el área correspondiente a cada uno de ellos y su porcentaje con relación
al área total de la cuenca.

Figura 72 Conectividad en la cuenca del río Rio Negro, CORNARE (2009). Fuente: Elaboración propia con
base en CORNARE, 2009.

Tabla 61 Áreas y porcentajes según la conectividad en el Río Negro, CORNARE (2009).

Conectividad Área (ha) Porcentaje (%)


1 6748,80 8,00%
3 24786,70 28,00%
5 29271,30 33,00%
7 28431,00 32,00%
Total 89237,90 100,00%
Fuente: Elaboración propia con base en CORNARE, 2009

259
Para el análisis del componente flora y fauna es clave evaluar la representatividad de las áreas
protegidas al interior de los biomas. En la Figura 73 se puede observar la presencia de áreas
protegidas en toda la cuenca.

Figura 73 Áreas con alguna figura declaratoria en la cuenca del Río Negro. Fuente: Elaboración propia con
base en MADS, 2010

La representatividad ecosistémica, quiere decir áreas protegidas al interior de los diferentes biomas
y para la cuenca del río Negro se encontró que la región biogeográfica que mayor área representa
en la cuenca es el Orobioma medio de los Andes, presenta el área protegida declarada como
Reserva Nare, tal como se puede ver en la Figura 74.

260
Figura 74 Iniciativas de conservación en la cuenca del río Rio Negro. Fuente: Elaboración propia con base en
SIDAP, 2010

Adicionalmente en la cuenca del río Negro se cuenta con las siguientes áreas de protección
declaradas en el 2015:

- El Distrito Regional de Manejo Integrado Cerros de San Nicolás


- El Distrito Regional de Manejo Integrado El Capiro
- El Distrito Regional de Manejó Integrado Cuchilla Los Cedros
- El Distrito Regional de Manejo. Integrado San Miguel

Sin embargo se debe hacer un análisis a partir de la información primaria que se levante en el marco
de este proyecto para poder evaluar la representatividad desde los conflictos por uso en estas áreas
declaradas o con iniciativa para ello.

Dentro de las políticas de conservación de la biodiversidad y en pro de aumentar la representatividad


de coberturas naturales en las diferentes unidades biogeográficas, se han realizado algunos
ejercicios de conservación y protección de ecosistemas por medio de la declaración de áreas
protegidas algunas ya incorporadas dentro del SINAP y otras por medio de iniciativas que aún no se
han incluido dentro de este sistema.

La declaración de áreas protegidas como una estrategia de conservación es parte de un requisito


legal para planificar la gestión y explotación de los recursos naturales, así como para la protección
de las áreas de importancia ecológica. El Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) fue creado

261
con este fin y permite el intercambio de la gestión de criterios y mecanismos de planificación y
seguimiento.

El concepto de área protegida se define en la legislación colombiana a través del Convenio de


Diversidad Biológica ratificado por Colombia mediante la ley 165 de 1994, el cual, dispone en su
artículo 2 que “un área protegida se entiende como un área definida geográficamente que haya sido
asignada o regulada y administrada a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación”.

Algunas de estas figuras tienen Plan de Manejo Ambiental y su correspondiente Zonificación


Ambiental, la cual debe ser, en algunos casos incorporada a la zonificación de la cuenca por ser
norma de mayor jerarquía, o incluida como criterio para la toma de decisiones en la misma por
tratarse de una iniciativa de conservación.

Es el caso de la Reserva Nare que presenta dentro del área de la cuenca las siguientes zonas y
usos definidos en la Resolución 1510 de 2010 y serán determinante ambiental dentro de la
zonificación POMCA, en la Tabla 62 se puede apreciar las diferentes zonas y su correspondiente
área en la cuenca del Rio Negro.

Tabla 62 Área protegida: Reserva Nare al interior de la cuenca del Río Rio Negro

Zonificación Reserva Nare Área (ha) Porcentaje (%)


Embalse 141,90 2,00%
Preservación 1186,20 20,00%
Restauración 901,70 15,00%
Uso Sostenible 3693,70 62,00%
Total 5923,50 100,00%
Fuente: Elaboración propia con base en MADS, 2010

Dentro de las zonificaciones a tener en cuenta al momento de determinarla en esta cuenca están las
definidas dentro de los POMCA de las subcuencas al interior de esta (ver Figura 75), que para este
caso específico se tiene las que se presentan en la Tabla 63.

Tabla 63 Subcuencas con POMCA en la Cuenca del río Negro.

Área Total Cuenca Área Cuenca Río Negro Porcentaje


Subcuenca POMCA
(ha) (%) (%)
El Tablazo 961,10 961,10 100,00
Q. La Palma 286,20 59,00 20,60
Q. La Madera 1800,10 44,30 2,50
Q. La Espinosa 704,30 704,30 100,00

262
Área Total Cuenca Área Cuenca Río Negro Porcentaje
Subcuenca POMCA
(ha) (%) (%)
Q. La Brizuela 618,90 618,90 100,00
Q. Bodegas 503,60 321,40 63,80
Rio Pantanillo 4059,10 4059,10 100,00
Río Aburra 118681,20 1,20 0,00
Q. El Pozo 872,30 865,70 99,20
Q. La Cimarrona 1247,60 1246,20 99,90
Q. La Bolsa 919,70 919,70 100,00
Q. El Salto 492,30 211,00 42,90
Q. Abreo Malpaso 492,90 492,90 100,00
Q. Barbacoas 452,90 452,90 100,00
Q. La Pereira (Parte alta) 2468,20 2468,20 100,00
Q. La Agudelo 4551,00 4391,80 96,50
Total 139111,40 17817,70 12,80
Fuente: Elaboración propia con base en GEODATABASE CORNARE, 2015

Figura 75 Zonificaciones Ambientales por POMCA en la cuenca del río Rio Negro. Fuente: Elaboración propia
con base en GEODATABASE, 2015

263
Otras áreas a tener en cuenta por su importancia ambiental y estratégica en cuanto a la conservación
de especies son las Áreas Importantes para la Conservación de las Aves –AICAS- (Figura 76) esto
teniendo en cuenta que Colombia cuenta con más especies de aves que cualquier otro país del
mundo; los cálculos actuales señalan aproximadamente 1860 especies (Restall et ál. 2006, Salaman
et al. 2009).

Ochenta y siete especies de aves en Colombia están amenazadas a nivel mundial (BirdLife
International 2007), de las cuales 12 están En Peligro Crítico, 25 En Peligro y 50 Vulnerables. Al
menos 59 especies más están clasificadas como Casi Amenazadas. A nivel nacional, 112 especies
están amenazadas (Rengifo et ál. 2002). Diez de las especies En Peligro Crítico son endémicas a
Colombia y en ocho de ellas su población mundial se estima en 1000 individuos, lo que implica una
gran responsabilidad por parte del país para garantizar su protección (Franco et al. 2009).

Hay 70 especies endémicas para el país (incluidos dos géneros endémicos), de las cuales 40 están
amenazadas a nivel mundial. Las áreas más importantes de endemismo de aves en Colombia son
la Sierra Nevada de Santa Marta, Cordillera Oriental de los Andes, la costa del Pacífico y el Valle del
Magdalena (Stiles 1997). En términos de Áreas de Endemismos de Aves, cuatro son exclusivas de
Colombia y otras 10 están compartidas con los países vecinos.

La ubicación de Colombia es muy importante para las rutas migratorias de diversos grupos de aves,
y es menester que desde los POMCA se generen estrategias para mejorar los procesos de
conservación de aves en Colombia, como son la definición de áreas de conservación que contribuyan
al mejoramiento de los hábitat de dichas especies con base en la consolidación y mejoramiento de
estas rutas.

Para el área de la cuenca se cuenta con los siguientes AICAS, tal como se presentan en la Tabla
64, dentro de las categorías de amenaza están: A1: especies globalmente amenazadas con las
subcategorías CR: Peligro crítico, EN: En Peligro, VU: Vulnerable, NT: Casi Amenazado; A2:
especies de distribución restringida; A3 especies restringidas a biomas.

264
Figura 76 AICAS presentes o con influencia en la cuenca del río Rio Negro. Fuente: adoptada de de Franco
et al. 2009

Tabla 64 IBA presentes o con influencia en la cuenca del río Rio Negro.

A1 A2 A3 A4
Código Unidad Área
Nombre de la IBA
IBA Adm. (ha)
CR EN VU NT i ii iii iv

CO037 San Sebastián Antioquia 6000 1 3


Embalse San Lorenzo y
CO039 Antioquia 4789 3 2 X
Jaguas
Fuente: Elaboración propia con base en Franco et al. 2009

Más de la mitad de las IBA de Colombia disfrutan de protección legal y un 18% adicional que se
encuentran parcialmente protegidas, 65 de ellas están presentes en los Andes. Las categorías de
áreas protegidas incluyen parques nacionales, reservas regionales nacionales y reservas privadas,
la mayor parte de las cuales son miembros de la Red de Reservas de la Sociedad Civil.

265
Durante el período 1985-2005, previo a la identificación de las IBA, 48 de las actuales IBA sufrieron
pérdida de hábitat y solo tres aumentaron sus ambientes naturales (Romero et ál. 2008, UNISIG
datos sin publicar). En los Andes, 18 IBA mantienen la cobertura natural para más del 75% de su
área, nueve de los cuales superan el 90% de su cobertura original. Por el contrario, 22 IBA en los
Andes mantienen menos del 50% de su cobertura natural (Romero et ál. 2008).

Entre 2006 y 2007 se realizó un inventario parcial de la fauna de vertebrados (sin incluir aves) y flora
en las IBA. Un análisis preliminar demostró que las IBA cubren otras especies amenazadas, por
ejemplo el 50% y 63% de los mamíferos y reptiles amenazados de Colombia están presentes en las
IBA. Adicionalmente, la riqueza de especies para fauna amenazada parece aumentar con la riqueza
de especies de aves a lo largo de la red de IBA. Sin embargo, se necesitan más investigaciones para
corroborar esta información, especialmente en lo referente a la calidad de los datos sobre fauna
amenazada.

Dentro de los IBA se han identificado las presiones, el estado y las oportunidades, entre las
amenazas a estas áreas se tiene la expansión e intensificación agrícola, la sobre-explotación, la
persecución y control de especies y la invasión y perturbación humana y se destacando la necesidad
de reconocimiento legal (pero no necesariamente la protección) de las IBA por parte de diversos
actores, la formación en recaudación de fondos, el fortalecimiento de enlaces con las autoridades
ambientales regionales y la creación de redes regionales de coordinación de las IBA.

Desde la planificación y el ordenamiento ambiental y territorial se tienen los planes de ordenamiento


territorial, que según la población de cada municipio puede ser Esquema de Ordenamiento Territorial,
Plan Básico de Ordenamiento Territorial o Plan de Ordenamiento Territorial.

Los Planes de Ordenamiento Territorial de los municipios con influencia en la cuenca son de gran
importancia, dado que algunos municipios ya han incorporado dentro de los mismos la Estructura
Ecológica Principal que define el Decreto 3600 de 2007, donde se definen e identifican los suelos de
protección según las categorías que establece dicho Decreto.

Los municipios permiten identificar dentro de la clasificación del suelo los definidos como de
protección, áreas que se deberán valorar de acuerdo a sus características, en algunos casos
corresponden a áreas con coberturas boscosas bien conservadas, áreas de regulación hídrica, entre
otras que se deben evaluar y valorar, desde una perspectiva de la conectividad ecológica,
integralidad de los ecosistemas y representatividad de las coberturas boscosas al interior de los
diferentes biomas.

266
Toda la información que se ha detallado previamente contribuye en la toma de decisiones para definir
la zonificación ambiental del POMCA, sin embargo se requiere de un análisis espacial de la flora y
la fauna que se ha registrado a través del tiempo en el área de la cuenca, para definir las relaciones
tanto de flora y fauna como con los diferentes ecosistemas presentes en la cuenca, para ello se
aprovecharan los diferentes catálogos virtuales que ofrecen información georreferenciada de flora y
fauna, tal como se expuso en el inventario de información y se fortalecerá con los muestreos que se
realizaran para el levantamiento de información primaria en el marco de este proyecto, para lograr
así la definición y determinación espacial de las categorías de ordenación y usos establecidas por la
Guía Metodológica para la Formulación de lo POMCA, tal como se describen a continuación.

Las categorías de ordenación para la zonificación ambiental de cuencas hidrográficas, establecen


áreas para el manejo que contribuyan a la sostenibilidad de los recursos suelos, agua y biodiversidad
para el desarrollo de las diferentes actividades dentro de la cuenca.

10.1.3.1.1 Especies de flora


En cuanto a especies de flora se revisó y analizó la información del Catálogo de Plantas Vasculares
del departamento de Antioquia (Idárraga y Callejas, 2011) y el catálogo del Herbario de la
Universidad de Antioquia la cuenca cuenta con 984 especies de plantas distribuidas en los
municipios de Carmen de Viboral, Guarne, La Ceja, Marinilla, El Retiro, Rionegro, San Vicente y
Santuario. (Anexo 23)

En el Distrito Regional de Manejo Integrado Cerros de San Nicolás se encuentran las especies de
flora de Alzatea verticillata, Chamaedorea pinnatifron. Bullia columbiana, Inga archeri y Godoya
antioquensis, declaradas como vulnerables. (Acuerdo 323/2015)

En el Distrito Regional de Manejo Integrado El Capiro se encuentran las siguientes especies de flora
con algún grado de vulnerabilidad: Bromeliaceae: Guzmania danielii, Pepinia pectinata.
Chrysobalanaceae: Licania cabrerae, Licania salicifolia. Orchidaceae: Dracula anicula, Masdevallia
foetens. (Acuerdo 326/2015)

En el Distrito Regional de Manejo Integrado Cuchilla Los Cedros se encuentran las siguientes
especies de flora con algún grado de vulnerabilidad: Bromeliaceae: Guzmania danielii, Pepinia
pectinata. Orchidaceae: Dracula cutis-bufonisMasdevallia foetens. Passifloraceae: Passiflora
arbórea. (Acuerdo 329/2015)

267
En el Distrito Regional de Manejo Integrado San Miguel se encuentran las siguientes especies de
flora con algún grado de vulnerabilidad: Bromeliaceae: Guzmania danielii, Pepinia pectinata, Dracula
cutis-bufonis. Orchidaceae: Masdevallia foetens. (Acuerdo 330/ 2015)

Según el Acuerdo 262 del 11 de noviembre de 2011 las siguientes especies arbóreas tienen
declaratoria de veda en la jurisdicción de CORNARE: caunce Godoya antioquensis, yumbé
Caryodaphnopsis cogolloi, alma negra Talauma espinialii, bálsamo Myroxylon balsamum, nazareno
Peltogyne paniculata subsp. pubescens, marfil Ventanea magdalenensis, cabuyo Eschweilera
antioquensis, carreto Aspidoperma sp., Alfaroa colombiana, Aniba sp., Dussia sp.,
Gaiadendronpunctatum y chiriguaco Ilex caliana.

10.1.3.1.2 Fauna
Es muy difícil estimar el número total de especies que viven en Colombia, pero es posible tener una
idea de la diversidad conocida en cada grupo biológico del cual existen datos. De igual forma
Colombia se presenta como un país megadiverso, por su orografía, y estratégica localización. Según
el SIB Colombia se estima que el país posee aproximadamente unas 4000 especies de vertebrados
terrestres (mamíferos, aves, anfibios y reptiles) y unas 1500 especies de peces dulceacuícolas
repartidas en todo el territorio nacional y todas sus cuencas. De estas aproximadamente 580
especies son endémicas para Colombia, y 269 especies se encuentran en algún grado de amenaza.

Según CORNARE (2014) la región posee zonas boscosas en todos los pisos altitudinales, los cuales
conservan muestras representativas de la biodiversidad y la heterogeneidad en su estructura, a
pesar del grado de intervención al que han estado sometidos; por sus características ecológicas
particulares; así como por sus ecosistemas frágiles, requiere la preservación de sus áreas boscosas,
no solo por su importancia en la productividad biológica y por la oferta de alimento para toda la fauna
silvestre, sino también para garantizar la conservación de los ecosistemas.

La fauna terrestre se ve afectada negativamente por la ampliación de fronteras agrícolas y por la


deforestación. La destrucción de los ecosistemas naturales obliga a las especies animales a
desplazarse a otras áreas cercanas con el fin de asegurar su supervivencia, aumentando la
competencia. La explotación de cualquier recurso natural implica grandes alteraciones tanto en el
ambiente físico como en el biótico. El Oriente Antioqueño se caracteriza por la transformación de su
cobertura vegetal a un mosaico heterogéneo de potreros para la ganadería, fragmentos de bosque,
vegetación secundaria y áreas de cultivo. Actualmente los potreros cubren la mayor extensión de
terreno junto con los rastrojos y las áreas de cultivo, en donde antes había bosque.

268
El área que se encuentra en jurisdicción de CORNARE hace parte de los andes tropicales, una región
denominada como “hotspot” de biodiversidad. Esto indica que en la región podemos encontrar una
gran diversidad de especies, pero al mismo tiempo estas especies se encuentran amenazadas en
su mayoría (International Conservation).

La fauna juega un papel crucial en los ecosistemas por medio de las cadenas tróficas, aportando
nutrientes al suelo, dispersando semillas de las especies vegetales, regulando poblaciones de
plantas y generando importantes redes de interacción entre los diferentes grupos taxonómicos. Por
esto es importante valorar el estado de la fauna presente en la cuenca y determinar qué especies
están conviviendo en los diferentes ecosistemas.

CORNARE como corporación no cuenta con un inventario general de fauna, pero cuenta con
información de este recurso proveniente de diferentes fuentes en todo el territorio de su jurisdicción.
Aunque existe un listado de las especies amenazadas que se encuentran en la jurisdicción de La
Corporación pero dicho listado no cuenta con georreferenciación por lo que no es idóneo asociar la
presencia de estas especies a la cuenca, a no ser que se reporten en algún otro estudio.

Las especies amenazadas se listan según el reporte de dicha especie en la cuenca y la presencia
de esta en las listas rojas de la IUCN y el listado de especies silvestres amenazadas de la diversidad
biológica colombiana que se encuentran en el territorio nacional del Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible (MADS, 2014)

A continuación se presenta el número de especies encontradas para cada grupo taxonómico de


fauna en esta cuenca. Este número es un aproximado para brindar una visión general de la situación
inicial de la cuenca. Está basado en las colecciones de diferentes museos, observaciones de grupos
de expertos, inventarios de fauna, censos nacionales y listados de especies contenidos en los
POMCA de subcuencas.

Todos los catálogos virtuales de los que se obtuvo la información están disponibles en el SIB
Colombia. Los repositorios que contenían información de la cuenca fueron: las diferentes colecciones
del Instituto Alexander von Humboldt (mamíferos, aves, anfibios, peces), las colecciones de la
Pontificia Universidad Javeriana (aves, anfibios, reptiles), la colección de ciencias naturales del ITM,
la Colección Ictiológica de la Universidad de Antioquia (CIUA), las colecciones del Museo de
Herpetología de la Universidad de Antioquia (MHUA, anfibios y reptiles), la colección de aves del
Museo Universitario de la Universidad de Antioquia, el censo nacional de aves acuáticas (realizado
por la red nacional de observadores de aves), la base de datos de la Red Nacional de Observadores
de Aves (RNOA), las colecciones del Museo de la Salle de Bogotá (MLS, anfibios y reptiles), y la

269
colección de peces de la Universidad Católica de Oriente (UCO). Cabe resaltar que los números de
especies que se presentan son aproximados porque pueden existir algunos registros duplicados por
sinonimia de nombres científicos aumentando así el número de especies para la cuenca.

10.1.3.1.3 Mamíferos
Colombia es el cuarto país a nivel mundial en diversidad de mamíferos (Andrade-C, 2011). Posee
un estimado de 479 especies, de las cuales 34 son endémicas y 40 se encuentran en algún grado
de amenaza. En el PGAR se referencia un catálogo de mamíferos realizado por la Universidad
Católica de Oriente en convenio con CORNARE, publicado en el 2005, el cual no se pudo obtener.
Sin embargo se obtuvo información de las especies de la cuenca de otras fuentes mencionadas
anteriormente.

Los mamíferos son un grupo carismático y con una gran importancia económica, social, cultural y
ecológica. En general los grandes y medianos mamíferos son todos cazados para la obtención de
pieles y alimento. Por otra parte son reguladores de las poblaciones de otros pequeños mamíferos,
reptiles, anfibios entre otros, lo que les da fuerte un valor ecológico en las cadenas tróficas. La
mayoría de estas especies se encuentran categorizadas en algún grado de amenaza por destrucción
de su hábitat natural, caza indiscriminada y disminución de su alimento.

Los murciélagos (Orden: Quiroptera) son el grupo de mamíferos más diverso. Esta gran diversidad
ha colaborado para que sus hábitos y funciones dentro del ecosistema sea inmensamente variada.
Son importantes polinizadores, dispersores de semillas, reguladores de plagas como mosquitos,
depredadores de gran variedad de especies de animales y un aporte grande a la diversidad de
nuestro país. Basados en la forma floral, los mamíferos, y en especial los murciélagos, juegan un
papel importante en la polinización de una gran variedad de plantas.

Los murciélagos tienen preferencia por las flores que abren durante la noche. Las flores "nocturnas”"
dependen de los murciélagos y algunas polillas como agentes polinizadores, para favorecer la
polinización cruzada. La importancia ecológica de los mamíferos que visitan la flora en búsqueda de
alimento radica en el hecho de que incrementa la eficacia de la polinización cruzada en muchas
especies de plantas logrando de esta una alta rata de entrecruzamiento y un gran flujo genético para
las especies vegetales.

Las especies de murciélagos frugívoras actúan como agentes dispersores de semillas,


contribuyendo a la propagación de diferentes especies de plantas como árboles de dosel, arbustos,
lianas y epifitas que constituyen la sucesión o regeneración de bosques, iniciando este proceso a

270
través de plantas pioneras como el yarumo Cecropia sp; secundaria inicial como el balso Ochroma
sp; secundario tardío como Cedrela sp, y de bosques maduros como Enterollobium sp y Hura sp.
Las especies insectívoras desempeñan una función muy importante en el control de insectos de
diferentes especies.

Si por algún motivo la acción de estos depredadores sobre los insectos se viera interrumpida, sus
poblaciones podrían aumentar hasta convertirse en plagas perjudiciales; entre los órdenes de
insectos consumidos por algunos mamíferos se tienen: Hymenóptera, Díptera, Plecóptera,
Lepidóptera, Orthóptera, Coleóptera, entre otras. Toda el área en general, es muy compleja, dado
que cada especie tiene un nicho muy definido, y cumple un papel importante para todo el conjunto
de especies que la conforman, tanto animal como vegetal, las cadenas alimenticias son muy
intrincadas, creando un "equilibrio" biológico complejo, dada la oferta, disponibilidad y diversidad de
alimento. PGAR CORNARE

Para la cuenca del Río Negro se encontraron registradas 19 especies de mamíferos (ver Tabla 65),
que representa aproximadamente el 3.9 % del total de las especies de mamíferos para Colombia.

Tabla 65 Mamíferos reportados en la Cuenca de río Negro.

Orden Familia Género Especie

Lagomorpha Leporidae Sylvilagus brasiliensis

Rodentia Muridae Zygodontomys brevicauda

Rodentia Muridae Rattus rattus

Paucituberculata Caenolestidae Caenolestes fuliginosus

Rodentia Agoutidae Dasyprocta punctata

Xenarthra Myrmecophagidae Tamandua mexicana

Rodentia Muridae Oryzomys perenensis

Rodentia Muridae Oryzomys alfaroi

Xenarthra Dasypodidae Dasypus novemcinctus

Rodentia Muridae Mus musculus

Didelphimorphia Didelphidae Didelphis marsupialis

Rodentia Cuniculidae Cuniculus paca

271
Orden Familia Género Especie

Rodentia Sciuridae Sciurus granatensis

Carnivora Procyonidae Nasua nasua

Rodentia Heteromyidae Heteromys anomalus

Rodentia Muridae Rattus norvegicus

Soricomorpha Soricidae Cryptotis colombiana

Carnivora Canidae Cerdocyon thous

Chiroptera Phyllostomidae Anoura caudifera


Fuente: Elaboración propia con base en PGAR CORNARE, 2014

Para esta cuenca no se encontró el registro de ninguna especie en alguna categoría de amenaza,
sin embargo conviene revisar con más detalle y obtener otra información secundaria de más y
mejores muestreos que se hayan hecho en el área.

10.1.3.1.4 Anfibios
Los anfibios son el grupo de vertebrados más amenazado actualmente a nivel mundial. Las
poblaciones de anfibios han ido declinando a tasas sin precedentes y cerca de un tercio de las
especies de anfibios del mundo están amenazadas de extinción. Las poblaciones de anfibios se
encuentran con un cúmulo de problemas ambientales incluyendo polución, enfermedades
infecciosas, pérdida de hábitat, especies invasoras, cambio climático y sobre explotación por el
tráfico de mascotas y alimentación.

Los anfibios son importantes reguladores en los ecosistemas. Los renacuajos limpian el agua de las
fuentes naturales alimentándose de algas. Los sapos y ranas (Orden: Anura) adultos se alimentan
de grandes cantidades de insectos, incluyendo vectores de enfermedades fatales para los humanos.
Los sapos y ranas también sirven en un ecosistema como una importante fuente de comida para
diversos depredadores incluyendo, libélulas, peces, serpientes, aves, escarabajos, e incluso
mamíferos como micos y murciélagos.

Colombia es el segundo país a nivel mundial en diversidad de anfibios (Andrade-C, 2011). Posee un
estimado de 763 especies, de las cuales 367 son endémicas y 55 se encuentran en algún grado de
amenaza.

272
Se tiene que la corporación realizó un inventario de las especies de fauna herpetológica presentes
en la zona del sur oriente antioqueño en un rango altitudinal que va desde los 0 msnm hasta 3500
msnm, sin embargo este inventario no se pudo obtener, por lo que la información que aquí se reporta
fue obtenida de las fuentes mencionadas anteriormente.

Para la cuenca del río Negro se encontraron registradas 17 especies de anfibios (ver Tabla 66), que
representa aproximadamente el 2.2 % del total de las especies de anfibios para Colombia.

Tabla 66 Anfibios reportados para la cuenca de Río Negro

Orden Familia Género Especie

Anura Leptodactylidae Leptodactylus fuscus

Caudata Plethodontidae Bolitoglossa vallecula

Anura Craugastoridae Pristimantis paisa

Anura Hylidae Dendropsophus bogerti

Anura Bufonidae Rhinella macrorhina

Gymnophiona Caeciliidae Caecilia pachynema

Anura Dendrobatidae Colostethus fraterdanieli

Anura Craugastoridae Pristimantis uranobates

Anura Hylidae Hyloscirtus antioquia

Anura Craugastoridae Pristimantis achatinus

Anura Craugastoridae Pristimantis dorsopictus

Anura Craugastoridae Pristimantis taeniatus

Gymnophiona Caeciliidae Caecilia occidentalis

Anura Dendrobatidae Andinobates opisthomelas

Anura Aromobatidae Rheobates palmatus

Anura Hylidae Trachycephalus typhonius

Anura Craugastoridae Pristimantis w-nigrum

Fuente: Elaboración propia con base en PGAR CORNARE, 2014

273
Para esta cuenca la única especie que se registró en alguna categoría de amenaza fue Andinobates
opisthomelas (VU). Por otra parte cabe resaltar la presencia de la especie Hyloscirtus antioquia, una
rana descrita recientemente y endémica para Colombia. Sin embargo cómo se mencionó
anteriormente conviene revisar con más detalle y obtener otra información secundaria de más y
mejores muestreos que se hayan hecho en el área.

10.1.3.1.5 Reptiles
Colombia es el tercer país en especies de reptiles. Cuenta con un estimado de 571 especies de
reptiles, de las cuales 115 son endémicas y 25 se encuentran categorizadas en algún grado de
amenaza. La región geográfica en Colombia con mayor diversidad herpetológica (de anfibios y
reptiles) es la región Andina, específicamente la Andina Central, donde se encuentra la mayor
concentración de especies (50%), presentando el mayor número de especies de serpientes (128) y
de saurios (143), superando a la Amazonia (CORNARE, 2014).Los reptiles sensu stricto es un grupo
muy diverso que comprende las serpientes, lagartos, cocodrilos, tortugas y tuataras. Dicha diversidad
permite la apropiación de diferentes nichos dentro del ecosistema resultando en la gran variedad de
hábitos y funciones que cumplen los reptiles en los espacios que habitan. Los reptiles en general
son grandes depredadores, por lo que son controladores poblacionales de mamíferos, anfibios, aves,
e incluso otros reptiles. Aunque existen reportes de algunos reptiles frugívoros como la Iguana
(Iguana iguana) que cumplen funciones de dispersores de semillas.

Para la cuenca del Río Negro se encontraron registradas 12 especies de reptiles (ver Tabla 67), que
representa aproximadamente el 2.1 % del total de las especies de reptiles para Colombia.

Tabla 67 Reptiles reportados para la cuenca río Negro.

Orden Familia Género Especie

Squamata Gymnophthalmidae Cercosaura vertebralis

Squamata Iguanidae Anolis antonii

Squamata Dactyloidae Anolis mariarum

Squamata Dactyloidae Anolis tolimensis

Squamata Gymnophthalmidae Cercosaura argulus

Serpentes Dipsadidae Erythrolamprus epinephelus

274
Orden Familia Género Especie

Serpentes Dipsadidae Dipsas sanctijoannis

Serpentes Dipsadidae Atractus lasallei

Serpentes Colubridae Chironius monticola

Serpentes Viperidae Bothriechis schlegelii

Serpentes Colubridae Mastigodryas boddaerti

Serpentes Dipsadidae Clelia clelia

Fuente: Elaboración propia con base en PGAR CORNARE, 2014

Para esta cuenca no se registró ninguna especie de reptil en alguna categoría de amenaza. Sin
embargo vale la pena resaltar la presencia de especies de la familia Viperidae como la víbora arcoíris
(Bothriechis schlegelii) la cuál causa gran número de accidentes ofídicos en Colombia y especies
endémicas como Anolis tolimensis y Anolis mariarum.

10.1.3.1.6 Aves
Las aves son el grupo de vertebrados más estudiado. Colombia es el primer país en diversidad de
aves a nivel mundial. Se estiman unas 1889 especies, de las cuales 66 son endémicas y 68 se
encuentran en algún grado de amenaza. Adicionalmente se estiman unas 197 especies de aves
migratorias.

Las aves proporcionan diferentes funciones a sus ecosistemas. Son importantes polinizadoras y
dispersoras de semillas. Existen algunas familias que desempeñan funciones depredadoras siendo
controladoras poblacionales de mamíferos, reptiles, anfibios, peces y otras aves. También podemos
encontrar familias insectívoras que ayudan en el control poblacional de plagas. Algunas aves regulan
la materia en descomposición dentro de los ecosistemas y ayudan para la recirculación de nutrientes.

La mayoría de aves presentan algún grado de importancia cultural, económica o social. Las tángaras
(familia Thraupidae) son aves con coloraciones llamativas que generalmente se capturan para su
uso como mascotas, al igual que algunos semilleros (familia Fringilidae), atrapamoscas (familia
Tyrannidae) y turpiales (familia Icteridae). Aves como el sinsonte (Mimus gilvus), los canarios (Sicalis
flaveola) y los loros (familia Psittacidae) son capturados por sus particulares vocalizaciones.
Adicionalmente las aves grandes como guacharacas, pavas y paujiles (familia Cracidae), los

275
tinamúes (familia Tinamidae), y las perdices (familia Odontophoridae) son consumidas generalmente
como alimento. Todas estas prácticas asociadas a la caza de avifauna han generado disminución
en las poblaciones por lo que muchas de estas se encuentran en algún grado de amenaza de
extinción.

La Sociedad Antioqueña de Ornitología (SAO) realizó un inventario de aves durante un espacio de


5 años (2000 a 2005) en los municipios de Rionegro, La Ceja, Guarne y El Retiro, en donde se
observaron 310 especies pertenecientes a 46 familias, lo que representa un 18% de las especies de
aves de Colombia. En el municipio de El Retiro fue donde mayor número de individuos, familias y
especies se observaron, esto debido a que en este municipio existen coberturas boscosas en “mejor”
estado de conservación, además de que el muestreo fue más intenso.

Para la cuenca del río Negro se encontraron registradas 581 especies de aves (Anexo 23), que
representan aproximadamente el 30.7 % del total de las especies de aves para Colombia.

Para esta cuenca también se registraron las siguientes especies de mamíferos en algún grado de
amenaza como se muestra en la Tabla 68.

Tabla 68 Mamíferos con algún grado de amenaza en la cuenca de Río Negro.

Género Especie Categoría

Chauna chavarria VU

Hypopyrrhus pyrohypogaster VU

Crax rubra VU

Fuente: Elaboración propia con base en PGAR CORNARE, 2014

10.1.3.1.7 Peces dulceacuícolas


En la ordenación de las cuencas resulta indispensable la caracterización de la fauna íctica pues esta
depende totalmente del recurso hídrico para su subsistencia. Los peces juegan papeles
fundamentales para la limpieza de las fuentes hídricas consumiendo algas, y otros microorganismos.
Los peces son un grupo de gran importancia económica, social y cultural pues en muchas ocasiones
representan el sustento económico y alimentario de las comunidades.

La sabaleta Brycon hennies un recurso hidrobiológico, endémico de algunas quebradas y corrientes


de agua de las cordilleras central y occidental del país, es una especie que tuvo un valor significativo
para la pesca deportiva y de subsistencia de los habitantes de las zonas cafeteras del país, en donde

276
ya no se consigue, pudiendo ser una alternativa ambiental para la piscicultura de fomento de aguas
templadas.

Colombia es el segundo país en diversidad de peces dulceacuícolas a nivel mundial, cuenta con un
estimado de 1533 especies, de las cuales 53 se encuentran en algún grado de amenaza.

Para la cuenca del río Negro se encontraron registradas 18 especies de peces dulceacuícolas (ver
Tabla 69), que representa aproximadamente el 1.17 % del total de las especies de peces
dulceacuícolas para Colombia.

Tabla 69 Peces dulceacuícolas reportados para la cuenca río Negro

Orden Familia Género Especie

Characiformes Characidae Hemibrycon boquiae

Siluriformes Trichomycteridae Trichomycterus caliense

Characiformes Characidae Bryconamericus huilae

Characiformes Characidae Bryconamericus caucanus

Siluriformes Astroblepidae Astroblepus micrescens

Siluriformes Astroblepidae Astroblepus guentheri

Siluriformes Astroblepidae Astroblepus unifasciatus

Cyprinodontiformes Poeciliidae Poecilia reticulata

Siluriformes Loricariidae Cordylancistrus antioquiae

Siluriformes Trichomycteridae Trichomycterus chapmani

Siluriformes Trichomycteridae Trichomycterus retropinnis

Perciformes Centrarchidae Micropterus salmoides

Siluriformes Astroblepidae Astroblepus grixalvii

Siluriformes Astroblepidae Astroblepus frenatus

Siluriformes Astroblepidae Astroblepus cyclopus

Characiformes Crenuchidae Characidium fasciatus

277
Orden Familia Género Especie

Siluriformes Astroblepidae Astroblepus homodon

Siluriformes Trichomycteridae Trichomycterus latistriatus

Fuente: Elaboración propia con base en PGAR CORNARE, 2014


Para esta cuenca no se registraron especies de peces dulceacuícolas en algún grado de amenaza.
Sin embargo como se mencionó anteriormente, es necesario hacer una búsqueda más exhaustiva
de muestreos más rigurosos, para una caracterización fiel de la fauna íctica de la cuenca.

10.1.3.2 Potencialidades identificadas preliminarmente en la cuenca


La cuenca del río Negro, aunque es un área con un crecimiento económico y urbanístico muy alto
en los últimos años, se ha evidenciado una dinámica de fraccionamiento del suelo que genera una
presión sobre los recursos, a continuación se puede tener una breve visión de las potencialidades
en la cuenca.

Hay presencia de fragmentos de bosque natural dispersos por el Orobioma Medios de los Andes que
es el que predomina allí, sin embargo se evidencian barreras en su integración, lo que lleva a pensar
en la necesidad de restaurar algunos corredores y enlaces para evitar la pérdida de conectividad
ecológica entre estas coberturas, tal como se muestra en la Figura 77. Para el caso de la cuenca en
mención se tienen 66 fragmentos con áreas mayores a 50 ha y 36 de ellos con un área mayor a 100
ha, entre todos estos fragmentos suman un área de 16747 ha aproximadamente. Lo que puede
contribuir a la generación de una conectividad estructural para garantizar hábitat y alimento a las
especies que allí persisten.

La presencia de áreas protegidas de alta jerarquía como es la reserva Nare, su redelimitación y


zonificación, y los diferentes procesos de ordenación de cuencas a mayor escala (16 subcuencas),
conlleva a que la comunidad conozca sobre procesos de ordenación, planificación y zonificación
ambiental lo que puede facilitar fluidez entre la comunidad y grupo ejecutor.

278
Figura 77 Potenciales elementos de conectividad en la cuenca del río Negro. Fuente: Elaboración propia con
base en IDEAM, 2007

Esta cuenca presenta una riqueza en recursos minerales del 7% de su área presenta títulos mineros
y el 12% presenta solicitudes de explotación (Tabla 70 y Figura 78).

Lo que puede ser de importancia socioeconómica, pero es uno de los sistemas productivos que
mayor presión ejerce sobre los recursos naturales especialmente sobre la biodiversidad, sin
desconocer que en esta cuenca la mayor presión sobre los ecosistemas naturales la ejerce el
desarrollo urbanístico.

Tabla 70 Títulos y solicitudes mineras en la cuenca de río Negro.

Área total
Títulos Solicitudes
Cuenca (ha)

Número 39,00 37,00 92474,00

Área (ha) 6879,00 10788,00 17667,00

Porcentaje (%) 7,00% 12,00% 19,00%

Fuente: Elaboración propia con base en GEODATABASE CORNARE, 2015

279
Figura 78 Áreas con presión por la minería en la cuenca del río Negro. Fuente: Elaboración propia con base
en GEODATABASE CORNARE, 2015

La presencia de iniciativas de conservación como es el sistema de Nodos y Corredores en la


Subregión Valles de San Nicolás contribuye a mejorar la conectividad y facilita la conservación de la
biodiversidad y los bienes y servicios ambientales de la cuenca.

Desde el POMCA de Subcuenca La Bolsa se visibiliza la importancia estratégica por su oferta de


alrededor de 90 litros por segundo de agua potable que contribuye a garantizar el suministro de este
vital líquido a la población urbana de Marinilla. Además la adquisición de predios públicos que ha
realizado la administración municipal, más de 40 ha, posibilita la implementación de programas y
proyectos de conservación y preservación de fauna y flora nativa y silvestre, tendiente a la promoción
futura de actividades de biocomercio y ecoturismo.

Se tienen algunas experiencias en el Programas de pago por servicios ambientales (PSA) con
pruebas pilotos de la Secretaría de Agricultura y Ambiente SAYA; una política de compensaciones
por la protección y conservación de los recursos hídricos.

10.1.3.3 Debilidades identificadas preliminarmente en la cuenca


La fauna terrestre se ve afectada negativamente por la ampliación de las fronteras agrícolas y el
desarrollo urbanístico, el alto valor del suelo hace que se aumente dicha presión. La destrucción de
los ecosistemas naturales obliga a las especies animales a desplazarse a otras áreas cercanas con

280
el fin de asegurar su supervivencia, aumentando la competencia. La explotación de cualquier recurso
natural implica grandes alteraciones tanto en el ambiente físico como en el biótico. Para la subregión
de Valles de San Nicolás, en la cual está inmersa la cuenca del río Negro se tiene una tasa de
deforestación de 202 ha/año, según el IDEAM (2011).

Desde los POMCA de algunas subcuencas al interior de la cuenca del río Negro es el caso de la
Quebrada El Tablazo, se afirma que hay una disminución de cobertura vegetal y por lo tanto
disminuye la fauna silvestre, a causa de la pérdida de su hábitat y del alimento que ésta le provee.
Esta desaparición de las coberturas se debe en gran medida al racionamiento del suelo para fincas
dormitorio, segunda residencia o fincas de recreo Los sistemas productivos se desarrollan hasta las
corrientes de agua, el ganado tiene acceso a las fuentes, contribuyendo a la inestabilidad de los
cauces y la contaminación hídrica.

Se interrumpen los corredores que permiten el movimiento de la fauna entre fragmentos de bosque;
la disminución de la riqueza de vegetación nativa y fauna; como también la inestabilidad de las orillas
causando desbordamientos e inundaciones, perdida de la función hidrológica de la cuenca.

Desde el POMCA de la subcuenca de La Bolsa, se encuentran que dentro de las actividades


agrícolas, agroindustriales y pecuarias realizadas en la cuenca, no se respetan los retiros de las
fuentes hídricas; se utilizan agroquímicos en muchos casos sin criterios técnicos y en categorías
toxicológicas I y II. La educación, la capacidad de administración y los criterios que tienen los
campesinos de la región sobre la competitividad, hacen que tengan unos fuertes arraigos culturales
hacia el uso de estos productos agroquímicos. No se implementan prácticas de conservación de
suelos. Este manejo ha conducido al deterioro de los recursos de la cuenca, principalmente el suelo
y el agua.

Los campesinos de la región expanden su frontera agrícola con quemas de bosques, debido entre
muchas causas, a la ausencia de asesoría técnica en la planificación de los cultivos. Esto conlleva a
una continua y permanente deforestación del área influencia de la cuenca. Situación que se agrava
porque los campesinos utilizan leña como combustible, pues consideran que los costos de los
servicios públicos, la energía y el gas, son muy altos. Para el caso del POMCA de la subcuenca
Abreo-Malpaso se definen como debilidades la poca presencia de las diferentes autoridades
ambientales, a nivel municipal, ha prevalecido la ausencia de gestión para la adquisición de terrenos
con nacimientos o retiros de fuentes de agua y la falta de iniciativa en la elaboración y ejecución de
planes de manejo para las áreas de protección y conservación. A nivel de las autoridades regionales
ha existido deficiencia en instrumentos y logística para la aplicación de normas. No existen retiros

281
adecuados a las fuentes de agua y pequeños humedales se ven afectados por la producción
agropecuaria. No obstante, se han recuperado ciertas áreas con el apoyo de la comunidad en el
establecimiento de cobertura protectora.

Pese a los esfuerzos de planeación municipal para el control de construcciones ilegales, éstas
aumentan paulatinamente, debido a que personas desplazadas por la violencia, provenientes de
municipios del oriente lejano, ven en la cuenca un sitio para vivir con tranquilidad y nuevas
oportunidades. Al parecer, el control carece de continuidad y por lo tanto, de efectividad.

La expansión urbanística se debe además al consecuente crecimiento del área urbana del municipio
y a la proliferación de fincas de recreo que conllevan a cambios en el uso del suelo.

10.2 ANÁLISIS DE LA CUENCA EN RELACIÓN A LA GESTIÓN DEL RIESGO

En general los riesgos que presenta la cuenca del río Negro están asociados a deslizamientos e
inundaciones (con prácticamente el 80% del total de riesgo clasificados), posteriormente se sitúan
los incendios forestales (19%) y finalmente los riesgos asociados a avenidas torrenciales, con
solamente el 4% del total de eventos catalogados. A continuación se presenta la distribución de los
principales eventos por cada uno de los municipios que pertenecen a la cuenca del Rio Negro.

Tabla 71 Distribución de los eventos en la cuenca del Río Negro.

Tipo de evento Número de sucesos

Avenida torrencial 12

Deslizamiento 114

Incendio forestal 53

Inundación 107

Total 286

Fuente: Desinventar

10.2.1 DESCRIPCIÓN DE LAS AMENAZAS Y LOS RIESGOS


A continuación se describe las principales amenazas y los riesgos para cada municipio de la cuenca
del río Negro, poniendo especial énfasis a los elementos vitales expuestos.

282
 Análisis de amenazas potenciales
 Análisis de riesgo preliminar
 Elementos vitales expuestos

10.2.1.1 El Carmen de Viboral

10.2.1.1.1 Análisis de amenazas potenciales

10.2.1.1.1.1 Movimiento en masa

En general las zonas con mayor amenaza por movimientos de masa van desde el centro al extremo
sur del municipio del Carmen, y afectan a 21 veredas formando una zona continua que presenta al
interior zonas delgadas y alargadas, continuas en algunos sectores, que corresponden a las llanuras
aluviales de corrientes, que en esta zona escurren de occidente a oriente.

En este sector los niveles de amenaza altos, surgen principalmente la ocurrencia de factores físicos,
tales los materiales frágiles del terreno, la inclinación fuerte del mismo, y los altos niveles de
precipitación del sector, que son los mayores en el municipio; también influye en menor medida los
usos de sembrado de pasto y el pastoreo, que causan daño en el terreno y facilitan la ocurrencia de
procesos erosivos profundos y extensos

10.2.1.1.1.2 Inundaciones

La amenaza por inundación se concentra en el sector norte y costado occidental del municipio, en
estos sectores los terrenos tienen pendientes bajas, pero son en las áreas marginales a las corrientes
con menor pendiente las que presentan niveles de amenaza mayor por inundación.

Los factores importantes para que en esta zona surjan áreas con amenaza alta y muy alta de
inundación, son principalmente: la precipitación en cantidad, las pendientes fuertes en la vertientes
que escurren el agua hacia los drenajes y la creciente implementación de cobertura de pasto, que
surge como resultado de la ampliación de la frontera agrícola; en conjunto estos factores contribuyen
al escurrimiento rápido del agua en superficie, posibilitando la formación de crecientes que en las
zonas bajas planas, inunda los terrenos contiguas al cauce.

10.2.1.1.1.3 Avenida torrencial

La mayor amenaza por avenida torrencial se localiza en el sector sur, asentadas sobre la superficie
de erosión del magdalena, las cuencas localizadas aquí surgen por el proceso de incisión de los
drenajes, dando lugar a cuencas alargadas de occidente a oriente, tienen vertientes alargadas con
pendiente fuertes modeladas en saprolito de roca metamórfica foliada, sobre las cuales hay una

283
creciente implementación de cobertura de pasto, como resultado de la ampliación de la frontera
agrícola; en conjunto estas características dan lugar, como se dijo al describir la inundación, a la
ocurrencia de cuencas con alta capacidad de concentración, en las que por la lluvia en cantidad,
ocurre fácilmente crecientes que pueden transportar materiales, los cuales están disponibles con
facilidad por los materiales del terreno, para producir avenidas torrenciales. La morfología del terreno,
con drenajes profundos, vertientes largas junto con la ocurrencia de amenaza alta y muy alta por
movimiento de masa en este sector, facilita la ocurrencia de remociones en masas que obstruyen
las corrientes produciendo inundación que luego se transforman en avenidas torrenciales.

10.2.1.1.2 Análisis de riesgo preliminar


Del análisis de la información disponible en el Sistema de Inventario de Desastres (DesInventar) en
el municipio del Carmen del Viboral, destaca el elevado número de deslizamientos que se han
producido, con el 50% de registros de episodios históricos acaecidos en el municipio. La distribución
de los eventos se expone en la tabla siguiente.

Tabla 72 Distribución de los eventos en el municipio del Carmen de Viboral.

Tipo de evento Número de sucesos


Avenida torrencial -
Deslizamiento 12
Incendio forestal 7
Inundación 5
Total 24
Fuente: Desinventar

10.2.1.1.2.1 Movimiento en masa

En el estudio de riesgo en movimiento en masa, realizado por la Corporación autónoma regional de


las cuencas de los ríos Negro - Nare "CORNARE" gobernación de Antioquia, del municipio de
Carmen de Viboral se presenta la zonificación del riesgo asociada al movimientos de masa en cuatro
categorías, generada a partir de la interacción entre pendientes, material superficial, precipitación y
marco geomorfológico.

El sector sur del municipio presenta los valores de riesgo por movimientos en masa más elevados,
así como la zona del Cerro (noroeste del municipio) y aquellos sectores que presenta elevada
pendiente y presentan problemas de estabilidad, por lo cual se deben presentar restricciones para
la construcción de viviendas y obras de infraestructuras en las zonas (Figura 79).

284
Figura 79 Mapa de riesgo por movimiento en masa en el municipio del Carmen de Viboral. Fuente:
Evaluación y zonificación del riesgo y dimensionamiento de procesos en los 26 municipios de la
jurisdicción de CORNARE. Municipio de El Carmen de Viboral (2011).

10.2.1.1.2.2 Inundaciones

En el estudio de riesgo por inundación del municipio de Carmen de Viboral, realizado por
"CORNARE", localiza las áreas más afectadas por eventos de inundación en el extremo norte del
municipio y en el sector occidental.

285
Figura 80 Mapa de riesgo por inundación en el municipio de Carmen de Viboral. Fuente: Evaluación y
zonificación del riesgo y dimensionamiento de procesos en los 26 municipios de la jurisdicción de
CORNARE. Municipio de El Carmen de Viboral (2011).

10.2.1.1.2.3 Avenida torrencial

El estudio de riesgo por avenida torrencial del municipio de Carmen de Viboral, realizado por
"CORNARE", califica las cuencas que cruzan el territorio para este tipo de riesgo. En general, el
municipio incluido en la cuenca del Rio Negro presenta un riesgo bajo por avenidas torrenciales.

286
Figura 81 Mapa de riesgo por avenida torrencial en el municipio de Carmen de Viboral. Fuente: Evaluación y
zonificación del riesgo y dimensionamiento de procesos en los 26 municipios de la jurisdicción de
CORNARE. Municipio de El Carmen de Viboral (2011).

10.2.1.1.3 Elementos vitales expuestos

10.2.1.1.3.1 Movimiento en masa

El municipio de Carmen de Viboral presenta disperso en todo en territorio un riesgo muy alto,
pudiéndose concentrado en dos sectores, uno desde el centro hasta el extremo sur y otro en el
extremo noroccidente, límite del municipio, en la veredas Quirama, Aguas Claras y Guamito; al norte
sobre un corredor que coincide con la vía Rionegro - El Carmen, en las veredas La Garzona, Cristo
Rey, La Zona Urbana, Betania y La Chapa; hay otro sector al centro oriente, en las veredas Guarinó
y la Esperanza; otro al centro occidente, en la vereda La Madera. En general las zonas que presentan
un riesgo muy alto son superficies con pendiente moderada a fuerte. En total la cobertura de los
terrenos con este nivel de riesgo es de aproximadamente el 7% del territorio.

287
Recientemente destaca el deslizamiento que se produjo durante el año 2010 con más de 50
damnificados en la vereda del Viboral. También destaca el alud de barrio y piedras que se produjo
en julio de 1975 con varios muertos en la vereda de la Chapa

10.2.1.1.3.2 Inundaciones

Las áreas que presentan algún nivel de riesgo por inundación están localizadas principalmente en el
extremo norte del municipio y en el sector centro occidental; en el primero se presenta como
superficies alargadas, en sentido norte sur, que indican las áreas planas contiguas a las corrientes,
en el costado occidental y en el centro las zonas planas se extienden presentando mayor amplitud.
En el segundo sector, se presenta como una franja alargada que bordea al municipio y coincide con
el cauce de una quebrada; también se presentan zonas de tamaño pequeño distribuidas en al
occidente desde el centro hasta el sur; son áreas rectangulares y en general estrechas, circunscritas
a las llanuras aluviales de corrientes, en conjunto los terrenos que presentan niveles de riesgo por
inundación, corresponden al 30% del territorio.

De los numerosos antecedentes conocidos, destacan las afectaciones producidas en el barrio de


San José en los años 2008 y 2009 con 75 damnificados, las inundaciones de noviembre de 2008
con más de 25 damnificados en el barrio Ospina y la afectación en la vereda Aurora y Barrio Berna
en el año 2009 que causó varios desperfectos en viviendas y un centro educativo, así como varios
afectados.

10.2.1.1.3.3 Avenida torrencial

En general el municipio de Carmen de Viboral Triunfo presenta riesgo alto por avenidas torrenciales
(alrededor del 50%). Este nivel de riesgo se localiza en el extremo sur del municipio y se extiende
desde el occidente hasta el costado oriental. El mayor riesgo por avenida torrencial se presenta en
5 subcuencas, sus drenajes se localizan en las siguientes veredas ubicadas en el sector centro sur
del municipio: Corales, El Ciprés, Mirasol, Morros, Quebradona, Santa Inés, El Brasil, La Aguada,
San José, La Palizada, La Represa, Agua Bonita, La Cascada, El Roblal, El Retiro, Morros, Mirasol,
El Cocuyo, La Cristalina, Santa Rita, El Estío, El Porvenir, La Honda, Santo Domingo.

10.2.1.2 El Santuario

10.2.1.2.1 Análisis de amenazas potenciales

10.2.1.2.1.1 Movimientos en masa

288
En general la zona central del municipio y algunos sectores ubicados en la franja alargada en sentido
oriente-occidente, al norte de la cabecera municipal presentan amenaza alta por movimientos de
masa. Son zonas de cultivos transitorios con precipitaciones variables entre 2330-3283 mm al año;
terrenos con pendientes en mayor porcentaje corresponden a rangos entre 12-35% y un porcentaje
considerable con pendientes entre 35-75% donde se observan además laderas con mayor altitud.
Las veredas que se encuentran en gran porcentaje dentro de este rango son Vargas, Cuchillas,
Pavas, Bodeguitas, Bodegas, La Aurora, La Tenería, El Salto, Buenavista, Palmarcito, San Matías-
Granada, Alto del Palmar, El Socorro, San Matías Trinidad, Guadualito, La Floresta, El Retiro, El
Carmelo, el sector sur de El Salaito, Lourdes, Potreritos, parte norte de las veredas Morritos, Las
Lajas, Aldana y Valle de María; también se destaca la zona suroccidental de la vereda San Eusebio.

Puntualmente se observa un pequeño sector que presenta amenaza muy alta en un área colindante
entre las veredas El Saladito y El Carmelo correspondiente a un depósito coluvial que por sus
características físico mecánicas presentan condiciones desfavorables.

10.2.1.2.1.2 Inundaciones

Los sitios que comprenden las mayores amenazas en inundaciones del municipio de El Santuario,
son la cuenca alta y media de la quebrada La Marinilla; en las veredas La Paz, Palmarcito y Las
Palmas corresponde a algunos sectores aislados del río San Matías; en la vereda Alto del Palmar y
La Paz algunos sectores de la quebrada El Palmar, también se encuentran en este rango llanuras
aluviales de la quebrada El Morro en las veredas El Morro y El Retiro. Otros sitios que presentan
amenaza Alta a Muy Alta son tramos aislados adyacentes al cauce de la quebrada Potrerito a su
paso por las veredas Lourdes y Potrerito, además de la cuenca media de la quebrada que corre de
norte a sur en la vereda Pantanillo.

10.2.1.2.1.3 Avenida torrencial

La mayor parte del territorio del municipio de El Santuario presenta una baja amenaza asociada a
las avenidas torrenciales de la cuenca del Río Negro, siendo la quebrada La Marinilla y sus tributarios
uno de sus principales afluentes, lo cual significa que las quebradas y ríos que cruzan esta parte del
territorio, centro y occidente del municipio, son poco torrenciales como producto de la topografía y
características del flujo de las corrientes.

La mayor amenaza por avenida torrencial corresponde al sector sur del municipio, en la vereda San
Eusebio, asociado a la quebrada La Hundida y sus afluentes que pertenecen a la cuenca del río
Cocorná donde las características topográficas asociadas a la litología favorecen este clase de
fenómenos naturales.

289
10.2.1.2.2 Análisis de riesgo preliminar
A partir de la información disponible en el Sistema de Inventario de Desastres (DesInventar) en el
municipio del Santuario, se observa que existen pocos datos inventariados. Del análisis de la
información útil destaca que la mayoría de eventos catalogados son deslizamientos e inundaciones,
con más del 85% de registros históricos acaecidos en el municipio. La distribución de los eventos se
expone en la tabla siguiente.

Tabla 73 Distribución de los eventos en el municipio del Santuario.

Tipo de evento Número de sucesos


Avenida torrencial -
Deslizamiento 13
Incendio forestal 4
Inundación 14
Total 24

Fuente: Deinventar

10.2.1.2.2.1 Movimiento en masa

En el estudio de riesgo en movimiento en masa, realizado por la Corporación autónoma regional de


las cuencas de los ríos Negro - Nare "CORNARE" gobernación de Antioquia, del municipio de El
Santuario se presenta la zonificación del riesgo asociada al movimientos de masa en cuatro
categorías, generada a partir de la interacción entre pendientes, material superficial, precipitación y
marco geomorfológico.

En general las mayores amenazas de ocurrencia de procesos de remoción, se sitúan en la zona


central y la franja norte del municipio, así como aquellos sectores que presenta elevada pendiente y
presentan problemas de estabilidad, por lo cual se deben presentar restricciones para la construcción
de viviendas y obras de infraestructuras en las zonas (ver figura siguiente).

290
Figura 82 Mapa de riesgo por movimiento en masa en el municipio de El Santuario. Fuente: Evaluación y
zonificación del riesgo y dimensionamiento de procesos en los 26 municipios de la jurisdicción de
CORNARE. Municipio de El Santuario (2011).

10.2.1.2.2.2 Inundaciones

En el estudio de riesgo por inundación del municipio de El Santuario, realizado por "CORNARE",
ubica las áreas más afectadas por eventos de inundación en las cuencas medias y bajas de las
corrientes principales de agua, concretamente los afluentes con mayor susceptibilidad a inundación
del municipio son las partes bajas y medias de la quebrada Marinilla.

291
Figura 83 Mapa de riesgo por inundación en el municipio de El Santuario. . Fuente: Evaluación y zonificación
del riesgo y dimensionamiento de procesos en los 26 municipios de la jurisdicción de CORNARE.
Municipio de El Santuario (2011).

10.2.1.2.2.3 Avenida torrencial

El estudio de riesgo por avenida torrencial del municipio de El Santuario, realizado por "CORNARE",
califica las cuencas que cruzan el territorio para este tipo de riesgo. En general, el municipio presenta
amenaza baja por torrencialidad el sector oriental y amenaza media la parte occidental, debido a la
configuración de ríos, forma de las cuencas y quebradas bastante encañonadas que compone la
fisiografía del territorio. Se destacan la cuenca del río San Matías y la parte sur del municipio,
concretamente la vereda de San Eusebio.

292
Figura 84 Mapa de riesgo por avenida torrencial en el municipio de El Santuario. . Fuente: Evaluación y
zonificación del riesgo y dimensionamiento de procesos en los 26 municipios de la jurisdicción de
CORNARE. Municipio de El Santuario (2011).

10.2.1.2.3 Elementos vitales expuestos

10.2.1.2.3.1 Movimientos en masa

Los sectores del municipio que presentan riesgo muy alto presentan enormes restricciones, que
involucran medidas drásticas para ser controladas. No es recomendable la utilización de estos
sectores para la realización de proyectos viales ni para asentamientos de población, sin embargo
debido a la escala del mapa, estas zonas pueden ser utilizadas solo con base a estudios de detalle
y planificaciones ingenieriles integrales. El mayor riesgo en movimientos de masa se presenta
concentrado en dos zonas principales donde un porcentaje importante de cada zona corresponde a
este nivel de riesgo, en la parte norte del municipio en una franja amplia que se extiende hasta el
oriente abarcando las zonas correspondientes a los núcleos zonales de Bodegas, El Salto y la vereda
Alto del Palmar perteneciente al núcleo zonal Valle de María, además en las veredas Las Palmas,
Guadualito y Valle Luna en el núcleo zonal Valle Luna. El otro sector con este mismo rango de riesgo

293
alto-muy alto se observa en la parte centro occidental del territorio comprendiendo la parte norte del
núcleo zonal El Carmelo y el sector occidental de la vereda San Eusebio en límites con el municipio
de El Carmen de Viboral, el territorio del núcleo zonal Lourdes, la vereda La Floresta y el sector
colindante entre las veredas Valle de María y Morritos en el núcleo zonal Valle de María.

Es importante destacar dos puntos específicos donde los valores de riesgo por movimiento en masa
son los más altos y corresponden el primero a un sector ubicado en los límites de las veredas El
Salaito y El Retiro, al suroccidente del área urbana del municipio y el otro sector localizada al norte
de la vereda Bodeguitas en límites con el municipio de Marinilla, ambos sectores están
caracterizados por presentar pendientes entre 35-75%, el material superficial corresponde a
coluviones (material heterogéneo depositado en la base de las laderas generados por procesos
erosivos o movimientos en masa) y presencia de cultivos transitorios.

Los deslizamientos más recientes se han producido en el barrio Las Pollas en el año 2013, aunque
destacan los episodios de 2008 con afectaciones en Arco Iris y de 1996 en los barrios de El Calvario
y José María Córdova.

10.2.1.2.3.2 Inundaciones

Los terrenos donde se identifica algún nivel de riesgo por inundación son principalmente tres zonas:
la zona central correspondiente a la llanura aluvial de la quebrada La Marinilla y sus afluentes, la
llanura aluvial del río San Matías y sus afluentes en la zona oriental y al sur del municipio presentan
algún riesgo de inundación las llanuras de inundación de las quebradas La Hundida y Volcanes.

La quebrada La Marinilla corre en dirección sureste-noroeste tributando sus aguas al Río Negro,
presentando riesgo de inundación en las veredas La Serranía, Valle de María, La Floresta, La Chapa,
la Zona Urbana, Salaito, El Señor Caído, Vargas, Lourdes y Potrerito. Los afluentes de la quebrada
La Marinilla, presentan también algún riesgo de inundación a su paso por las veredas Morritos, La
Floresta, El Retiro, El Morro, El Salto, Pavas, Pantanillo, La Cuchilla, Potreritos, Lourdes y El
Carmelo.

Recientemente, destaca la inundación producida en el año 2007 con más de un millar de afectados
por el desbordamiento de la quebrada Marinilla. También cabe mencionar el episodio del año 1997
en los sector de la quebrada la Marinilla, Bodegas y El Salto con 2000 afectados por los
desbordamientos.

294
10.2.1.2.3.3 Avenida torrencial

El mayor riesgo por avenidas torrenciales se presenta principalmente en el este del municipio y cubre
aproximadamente 40% del territorio, se presenta en dos sectores del municipio; uno de ellos, en la
parte oriental, comprende la cuenca del río San Matías, afluente del río Cocorná, y sus afluentes
quebrada El Palmar y quebrada de Las Cruces; en este sector se encuentran las veredas Palmarcito,
Alto del Palmar, San Matías-Granada, La Paz, San Matías-Trinidad, Las Palmas, Valle de Luna,
Campo Alegre y Guadualito. El otro sector que presenta riesgo medio por avenida torrencial se
encuentra en la parte sur del municipio, concretamente toda la vereda San Eusebio y el sector
suroriental de la vereda El Morro. En la primera, la quebrada La Hundida afluente del río Cocorná,
constituye la principal corriente y la quebrada Volcanes que también hace parte de la cuenca del
mismo río, es un afluente importante en este sector de la vereda El Morro.

10.2.1.3 La Ceja

10.2.1.3.1 Análisis de amenazas potenciales

10.2.1.3.1.1 Movimientos en masa

El nivel de amenazas más alto están ligados a las zonas de mayor pendiente, principalmente hacia
el sur del municipio, donde se evidencian la entrada del frente erosivo del Cauca, en las veredas La
Miel, El Higuerón, San Rafael, Piedras y Colmenas; y hacia el oriente, donde presenta una mayor
influencia el escarpe San Nicolás encontrándose en las veredas paquetes importantes de depósitos
de vertiente en las veredas Lomitas y San Miguel.

Por otro lado, la zona donde se encuentra ubicada el área urbana del municipio, y a lo ancho del
valle de la quebrada La Pereira y sus tributarios, por ser una zona relativamente plana, presentan
una condición de amenaza baja y muy baja frente a los movimientos en masa.

10.2.1.3.1.2 Inundaciones

La amenaza por inundación presenta sus mayores niveles en las zonas más planas y próximas a las
fuentes hídricas, ya que son las llanuras aluviales de las principales fuentes hídricas las que se toman
para hacer el análisis de inundación.

Los niveles de amenaza por inundación muestran las zonas que pueden ser afectadas por eventos
de inundación, estas áreas en conjunto conforman corredores estrechos y largos que coinciden con
los terrenos de cauces y llanuras aluviales, sitios que debido a su localización en la parte central o
baja de las cuencas son zonas más propensas a las inundaciones.

295
Los niveles que representan amenaza alta se encuentran a lo largo de la quebrada La Pereira y sus
principales afluentes, sobretodo en la vereda Guamito y donde se encuentra gran parte de la zona
urbana, la cual en varios puntos se inunda en parte por la poca capacidad de las obras hidráulicas,
que en épocas fuertes precipitaciones no alcanzan a evacuar toda la lámina de agua, ocasionando
el desborde de los afluentes.

10.2.1.3.1.3 Avenida torrencial

El mapa de amenaza por avenida torrencial muestra tres niveles de amenaza que responden de
cierta manera a la geomorfología predominante en la región. El primer nivel muestra zonas con
amenaza alta y se encuentran hacia el sur representado por El Río Buey y por las cuencas de las
quebradas a este, las cuales cuentan con un gradiente alto y geoforma encañonada gozando con la
posibilidad de aumentar rápidamente la lámina de agua que baja por la cuenca.

El nivel de amenaza medio es una zona en que se encuentra la cuenca alta del río Pantanillo y
algunos drenajes que vierten al río Piedras en la vereda Llanadas. Por último, se tiene las zonas de
menor amenaza que se encuentran en partes relativamente más planas donde el relieve dominante
es la superficie de erosión de Rionegro y las quebradas cuentan con valles mucho más amplios,
siendo las corrientes más sinuosas, el mejor representante de esta zona es la quebrada La Pereira.

10.2.1.3.2 Análisis de riesgo preliminar


Del análisis de la información disponible en el Sistema de Inventario de Desastres (DesInventar) en
el municipio de La Ceja, destaca el elevado número de deslizamientos que se han producido, con
prácticamente el 50% de registros de episodios históricos acaecidos en el municipio. La distribución
de los eventos se expone en la tabla siguiente.

Tabla 74 Distribución de los eventos en el municipio de La Ceja.

Tipo de evento Número de sucesos


Avenida torrencial -
Deslizamiento 12
Incendio forestal 6
Inundación 8
Total 26
Fuente: Desinventar

296
10.2.1.3.2.1 Movimiento en masa

En el estudio de riesgo en movimiento en masa, realizado por la Corporación autónoma regional de


las cuencas de los ríos Negro - Nare "CORNARE" gobernación de Antioquia, del municipio de La
Ceja se presenta la zonificación del riesgo asociada al movimientos de masa en cuatro categorías,
generada a partir de la interacción entre pendientes, material superficial, precipitación y marco
geomorfológico.

Los movimientos en masa están directamente relacionados con la topografía, debido a la que la
topografía del municipio de La Ceja es muy variada, desde zonas abruptas hasta zonas casi planas,
no se observa un nivel de riesgo que predomine y se puede decir que se tiene los cinco niveles en
porcentajes similares.

En general los valores más elevados por movimientos en masa se localizan en el sector central (La
Milagrosa y El Tambo) y sur del municipio, así como aquellos sectores que presenta elevada
pendiente y presentan problemas de estabilidad, por lo cual se deben presentar restricciones para
la construcción de viviendas y obras de infraestructuras en las zonas (ver figura siguiente).

Figura 85 Mapa de riesgo por movimiento de masa en el municipio de La Ceja. Fuente: Evaluación y
zonificación del riesgo y dimensionamiento de procesos en los 26 municipios de la jurisdicción de
CORNARE. Municipio de La Ceja (2011).

297
10.2.1.3.2.2 Inundaciones

En el estudio de riesgo por inundación del municipio de La Ceja, realizado por "CORNARE", relaciona
directamente el riesgo con los principales drenajes, sobretodo el río Pereira y algunos de sus
efluentes, situado en el sector norte del municipio.

Figura 86 Mapa de riesgo por inundación en el municipio de La Ceja. Fuente: Evaluación y zonificación del
riesgo y dimensionamiento de procesos en los 26 municipios de la jurisdicción de CORNARE. Municipio
de La Ceja (2011).

10.2.1.3.2.3 Avenida torrencial

El estudio de riesgo por avenida torrencial del municipio de La Ceja, realizado por "CORNARE",
califica las cuencas que cruzan el territorio para este tipo de riesgo. Normalmente este riesgo está
asociado al drenaje, pendiente y tipo de cuenca.

298
El mayor riesgo por avenidas torrenciales se sitúa en el sur del municipio, en el sector de la Fátima,
San Rafael, La Loma, el Higuerón y la Miel. Aunque. En general, predomina el nivel de riesgo bajo,
con un 75% del área total del municipio.

Figura 87 Mapa de riesgo por avenida torrencial en el municipio de La Ceja. Fuente: Evaluación y zonificación
del riesgo y dimensionamiento de procesos en los 26 municipios de la jurisdicción de CORNARE.
Municipio de La Ceja (2011).

10.2.1.3.3 Elementos vitales expuestos

10.2.1.3.3.1 Movimientos en masa

En el municipio de La Ceja, el nivel de Riesgo muy alto se presenta esencialmente en dos partes al
sur del municipio, la primera es la vereda Colmenas, donde la influencia del frente erosivo del Cauca
y las fuertes pendientes son el factor que más sopesa en la incidencia de movimientos en masa; y
la segunda zona es en las veredas El Tambo y La Milagrosa, donde el factor influyente para este
nivel de riesgo es la condición de vulnerabilidad alta que presentan dichas veredas, ya que no se

299
encontraron deslizamientos en los recorridos de campo. En este nivel de riesgo hay mayor
probabilidad de ocurrencia de problemas de estabilidad y los movimientos en masas pueden ser más
frecuentes. Son las zonas más susceptibles a desequilibrios y presentan enormes restricciones, que
involucran medidas drásticas para ser controladas. No es recomendable la utilización de estos
sectores para la realización de proyectos viales ni para asentamientos de población.

En general este nivel de riesgo, está determinado por las pendientes fuertes del terreno, los
materiales superficiales con mayor susceptibilidad a los deslizamientos y el uso del suelo
inadecuado, que produce el deterioro del terreno y favorece los procesos erosivos y de remoción.

Recientemente se han producido numerosos deslizamientos en el municipio (en la Vía Salento, El


Buey, Vereda El Higuerón) con varios damnificados y afectados, de éstos destaca el evento de 2010
que además de 85 damnificados quedaron afectadas diferentes vías, acueductos y alcantarillados.

10.2.1.3.3.2 Inundaciones

Las zonas que representan el nivel de riesgo más alto por inundaciones se encuentran a lo largo de
la quebrada La Pereira, al igual que todos sus afluentes a su paso por la zona urbana, donde las
construcciones se encuentran hasta el borde de las quebradas, invadiendo la llanura aluvial y
canalizando la quebrada en tramos fijos, limitando así su cauce natural, motivo por el cual en épocas
de lluvias al superarse la capacidad del canal se generan inundaciones en varios sectores de la zona
urbana.

El otro sector donde se genera gran cantidad de inundaciones es la vereda Guamito a lo largo de
toda la llanura aluvial de la quebrada La Pereira al norte del municipio, donde constantemente se
generan anegaciones que afectan potreros, vías veredales y algunas viviendas que se encuentran
asentadas sobre la llanura aluvial.

Destacan las inundaciones del años 2013 con más de 500 afectados en los barrios de San Cayetano,
Calluco y el Hipodromi por el desbordamiento de la quebrada La Pereira.

10.2.1.3.3.3 Avenida torrencial

El mayor riesgo por avenidas torrenciales se encuentra en aproximadamente 20% del territorio del
municipio, siendo la franja que se encuentra más al sur y que corresponde geomorfológicamente al
frente erosivo del Cauca-Arma, y configurado por quebradas tributarias al río Buey, las cuales
cuentan con valles profundos y con un gradiente elevado que les permite aumentar rápidamente la
lámina de agua, algunas de estas quebradas presentan características que hacen sospechar de un

300
control estructural sobre sus cauces, como valles rectilíneos, además en su mayoría generan saltos
cerca de su desembocadura.

10.2.1.4 Marinilla

10.2.1.4.1 Análisis de amenazas potenciales

10.2.1.4.1.1 Movimientos en masa

La mayor amenaza por movimientos se presenta en un área colindante entre las veredas Montañita
y Santa Cruz en límites con el municipio de El Santuario, este sector corresponde a un depósito
coluvial evidenciando inestabilidad de las laderas circundantes y que por sus características físico
mecánicas presenta condiciones desfavorables.

Aunque la mayor parte del territorio del municipio de Marinilla tiene una amenaza por movimientos
de masa media-alta, y se sitúa en el sector central en una franja sentido norte-sur y el sector oriental
del territorio, aproximadamente 60% del municipio, son zonas donde los cultivos transitorios
predominan con precipitaciones variables entre 2287 y 2973 mm al año; coinciden estas zonas de
Amenaza Alta con terrenos donde las pendientes en mayor porcentaje corresponden a rangos entre
12-35% y un menor porcentaje con pendientes entre 35-75% sobre saprolito de roca ígnea
perteneciente a la granodiorita del Batolito Antioqueño. La susceptibilidad de este materiales sumado
al cambio en el uso del suelo debido a la vocación agrícola del municipio, son factores que favorecen
la ocurrencia de movimientos en masa en la zona que presenta amenaza Alta.

10.2.1.4.1.2 Inundaciones

En el sector del Marinilla las mayores amenazas por inundaciones son: la llanura aluvial de la
quebrada La Marinilla en el trayecto que cruza el territorio municipal desde las veredas San Juan
Bosco, Chagualo, la zona urbana hasta la desembocadura en el Río Negro en la zona de expansión
urbana, la llanura aluvial en la parte baja de la quebrada Cascajo cerca de la confluencia con la
quebrada La Marinilla, la llanura aluvial de la quebrada Cimarronas en la vereda Cascajo Abajo y
desde la vereda Belén hasta la confluencia con el Río Negro en zona de expansión urbana, algunos
sectores de la llanura aluvial del Río Negro especialmente en las veredas La Primavera, La Asunción,
Llanadas y en el sector suroccidental de la vereda Salto Arriba. La quebrada La Bolsa, tiene algunos
trayectos donde el riesgo de amenaza por inundación corresponde a este rango distribuidos a lo
largo de su curso pero se observan especialmente en la parte baja de la cuenca, es decir, en la
vereda Primavera cerca de la confluencia con la quebrada La Marinilla, así mismo, la quebrada

301
Barbacoas presenta una distribución de este rango de amenaza en algunos sectores a lo largo de
su recorrido por las veredas San José, Chocho Mayo y La Asunción.

Por el sector oriental, las zonas que presentan este rango de amenaza son la llanura aluvial de la
quebrada Montañita a su paso por las veredas Montañita y la Milagrosa, un sector de la llanura aluvial
de la quebrada La Honda en la vereda Rosario y la llanura aluvial del Río Negro en la vereda Porvenir
antes de la confluencia con la quebrada El Pozo. La zona urbana del municipio se encuentra en el
rango de amenaza Alta a Muy Alta en la llanura aluvial de la quebrada La Marinilla.

10.2.1.4.1.3 Avenida torrencial

La amenaza por avenida torrencial en el municipio de Marinilla, se presenta en dos rangos: Medio y
Bajo. Aproximadamente el 60% del territorio municipal corresponde al rango de amenaza por avenida
torrencial Bajo asociado a la cuenca media del Río Negro y sus tributarios quebrada Cimarrona,
Barbacoas, quebrada La Marinilla con sus afluentes principales en el municipio de Marinilla:
quebradas Cascajo, Cascajito, Gaviria, Pavas, La Bolsa, Aldana entre otros; lo cual significa que las
quebradas y ríos que cruzan esta parte del territorio, centro y sur del municipio, son poco torrenciales
como producto de la topografía y características del flujo de las corrientes.

En el sector norte y oriental, asociado a la parte baja de la cuenca del Río Negro y sus afluentes
quebrada Honda, quebrada Montañita, quebrada El Pozo, quebrada El Chocho entre otros, el riesgo
asociado por avenida torrencial pertenece al rango Medio, así mismo, en el sector suroriental
específicamente en la vereda Los Alpes, las corrientes pertenecientes a la cuenca del río San Matías
también se encuentran dentro de este rango. Este aumento en el nivel de amenaza en esta zona
corresponde con el aumento en el promedio de precipitación anual y el aumento en el rango de
pendiente donde se encuentran valores superiores a 35% con mayor porcentaje que en la zona
donde se presenta amenaza Baja.

Dadas las características topográficas de la zona y la dinámica de sus corrientes con flujos más
torrenciales, se deberá tener especial atención con los asentamientos ubicados en la orilla de las
corrientes, especialmente durante las temporadas invernales.

10.2.1.4.2 Análisis de riesgo preliminar


Del análisis de la información disponible en el Sistema de Inventario de Desastres (DesInventar) en
el municipio de San Luis, destaca el elevado número de inundaciones que se han producido, con
prácticamente el 60% de registros de episodios históricos acaecidos en el municipio. La distribución
de los eventos se expone en la tabla siguiente.

302
Tabla 75 Distribución de los eventos en el municipio de Marinilla.

Tipo de evento Número de sucesos


Avenida torrencial 2
Deslizamiento 6
Incendio forestal 8
Inundación 22
Total 38

Fuente: Desinventar

10.2.1.4.2.1 Movimiento en masa

En el estudio de riesgo en movimiento en masa, realizado por la Corporación autónoma regional de


las cuencas de los ríos Negro - Nare "CORNARE" gobernación de Antioquia, del municipio de
Marinilla se presenta la zonificación del riesgo asociada al movimientos de masa en cuatro
categorías, generada a partir de la interacción entre pendientes, material superficial, precipitación y
marco geomorfológico.

En general el municipio presenta un riesgo alto por movimientos de masa; los valores con mayor
riesgo corresponden a las zonas más elevadas (La Montañita) y los valores más bajos se sitúan a
las zonas más deprimidas (Zona de expansión urbana de Marinilla).

303
Figura 88 Mapa de riesgo por movimiento en masa en el municipio de Marinilla. Fuente: Evaluación y
zonificación del riesgo y dimensionamiento de procesos en los 26 municipios de la jurisdicción de
CORNARE. Municipio de Marinilla (2011).

10.2.1.4.2.2 Inundaciones

En el estudio de riesgo por inundación del municipio de Marinilla, realizado por "CORNARE", ubica
las áreas más afectadas por eventos de inundación en las cuencas medias y bajas de las corrientes
principales de agua, principalmente en la zona del costado occidental del municipio, donde los
territorios de la llanura aluvial de la quebrada Marinilla y áreas contiguas que le drenan, posibilitan la
acumulación de agua, dando lugar a las inundaciones

304
Figura 89 Mapa de riesgo por inundación en el municipio de Marinilla. Fuente: Evaluación y zonificación del
riesgo y dimensionamiento de procesos en los 26 municipios de la jurisdicción de CORNARE. Municipio
de Marinilla (2011).

10.2.1.4.2.3 Avenida torrencial

El estudio de riesgo por avenida torrencial del municipio de Marinilla, realizado por "CORNARE",
califica las cuencas que cruzan el territorio para este tipo de riesgo. En general, el municipio presenta
un riesgo bajo por avenidas torrenciales, únicamente en el sector sureste el riesgo por avenidas
torrenciales es medio.

305
Figura 90 Mapa de riesgo por avenida torrencial en el municipio de Marinilla. Fuente: Evaluación y
zonificación del riesgo y dimensionamiento de procesos en los 26 municipios de la jurisdicción de
CORNARE. Municipio de Marinilla (2011).

10.2.1.4.3 Elementos vitales expuestos

10.2.1.4.3.1 Movimientos en masa

El mayor riesgo se presenta distribuido uniformemente en la mayor parte del territorio municipal
alcanzando un 55%, presentando una tendencia al rango Muy Alto al oriente del municipio en las
veredas Pozo, La Inmaculada, Yarumos, algunos sectores de la vereda Los Alpes y en la vereda
Montañita donde se presenta un sector con un riesgo de amenaza Muy Alto ubicado en límites con
la vereda Santa Cruz y el municipio de El Santuario que corresponde a un área de pendientes entre
35-75% y depósitos coluviales (material heterogéneo depositado en la base de las laderas generados
por procesos erosivos o movimientos en masa), en las veredas anteriores aunque se presenta el
mismo material superficial correspondiente a saprolito de roca ígnea del Batolito Antioqueño, el nivel

306
de riesgo por movimiento en masa es mayor debido al aumento en los promedios de precipitación al
oriente del municipio por la influencia del valle del río Magdalena, el incremento en los rangos de
pendientes, la presencia de la unidad geomorfológica de Escarpes y las prácticas agrícolas
tendientes a los cultivos limpios.

En general este nivel de riesgo, está determinado por el aumento en las pendientes del terreno donde
en algunos sectores alcanza el 35-75%, los materiales frágiles como saprolitos derivados de la roca
ígnea (granodiorita-tonalita del Batolito Antioqueño), uso en superficie, en el que predomina los
cultivos transitorios y potreros que favorecen el deterioro del suelo por el aumento en cantidad y
velocidad de los flujos de escorrentía que generan erosión concentrada y movimientos en masa. Los
valores de amenaza de movimiento en masa en esta misma área se sitúan en los rangos de amenaza
alto y muy alto.

De los registros históricos inventariados, destacan los deslizamientos acaecidos durante el año 2009
en vereda de Cascajo Abajo causando medio centenar de afectados y diversa vías.

10.2.1.4.3.2 Inundaciones

Los terrenos donde se identifica algún nivel de riesgo por inundación son principalmente tres zonas:
la zona central correspondiente a la llanura aluvial de la quebrada La Marinilla y sus afluentes, la
zona occidental correspondiente a la llanura aluvial del Río Negro y de la quebrada Cimarronas y en
el sector oriental correspondiente a las llanuras aluviales de las quebradas San Matías, La Montañita,
La Honda y quebrada Pozo, así como la parte baja del Río Negro antes de tributar en el embalse.

La quebrada La Marinilla corre en dirección sureste-noroeste tributando sus aguas al Río Negro,
presentando riesgo de inundación Muy Alto en las veredas San Bosco y Chagualo y en la zona de
expansión cerca a la confluencia con el Río Negro. En la zona urbana el nivel de riesgo disminuye a
un rango Alto como consecuencia del nivel de vulnerabilidad que en este sector es Muy Bajo. Los
afluentes de la quebrada La Marinilla, presentan también algún riesgo de inundación: la quebrada
Aldana presenta riesgo de inundación Muy Alto a su paso por los límites entre las veredas Las
Mercedes y Chagualo, la quebrada Cascajo en límites con las veredas Belén y Campo Alegre, la
quebrada La Bolsa en sectores de las veredas Primavera y El Socorro.

El Río Negro presenta zonas de nivel de riesgo Muy Alto a su paso por las veredas La Primavera,
La Asunción, Llanadas, Salto Abajo y El Porvenir, y en la zona de expansión urbana, también sus
afluentes la quebrada Cimarronas en las veredas Cascajo Abajo y Belén, algunos sectores de la
quebrada Barbacoas en las veredas San José, Chocho Mayo y La Asunción, pequeñas áreas en la

307
quebrada La Honda a su paso por la vereda El Rosario, la quebrada Montañita presenta riesgo de
inundación Muy Alto en las veredas Montañita y La Milagrosa y la vereda Los Alpes asociado a la
llanura de inundación del río San Matías.

De los numerosos antecedentes conocidos, destacan los desbordamientos de la quebrada Marinilla


en los años 2003, 2005 y 2007 con 2000, 880 y 1500afectados respectivamente.

10.2.1.4.3.3 Avenida torrencial

El mayor riesgo por avenidas torrenciales se presenta en el extremo oriental del municipio
comprendiendo la totalidad de la vereda de los Alpes en el núcleo zonal nororiental, asociado a la
cuenca del río San Matías, afluente del río Cocorná. Este nivel de riesgo cubre aproximadamente el
5% del territorio.

La localización del nivel de riesgo medio está asociada a drenajes que conforman la cuenca del río
Cocorná, con una topografía caracterizada por mayores pendientes y niveles de precipitación más
altos. En estas cuencas el gradiente de la corriente es más alto que en la zona de nivel de riesgo por
avenida torrencial bajo, lo que facilita el desprendimiento y arrastre de material.

Destaca las avenidas torrenciales del año 2003 en la parte alta de la cuenca, afectando a más de
600 personas de los barrios de La Ramada y la Bomba. Más recientemente, durante el año 2005,
las avenidas en la cabecera de la Quebrada Marinilla produjeron alrededor de 800 afectados.

10.2.1.5 El Retiro

10.2.1.5.1 Análisis de amenazas potenciales

10.2.1.5.1.1 Movimiento en masa

La amenaza por movimiento en masa para el municipio de El Retiro se clasifica mediante 5 valores
diferentes estando los valores más altos ligados a las zonas de mayor pendiente, principalmente
hacia el sur del municipio, donde se evidencian la entrada del frente erosivo del Cauca, en las
veredas Tabacal, Barcino, Nazareth, Los medios y La Honda; y hacia el oeste y norte del municipio,
donde se encuentra el escarpe Normandía en las veredas Normandía, Los Salados y Carrizales. En
esta última zona la condición de susceptibilidad que presentan los materiales superficiales
contribuyen significativamente al nivel de amenaza en que se encuentra.

Por otro lado, en los alrededores del embalse La Fe, a lo largo del valle aluvial del Río Negro y donde
se encuentra ubicada el área urbana del municipio, por ser una zona relativamente plana, presentan

308
una condición de amenaza media o baja frente a los movimientos en masa, al igual que las veredas
El Portento, El Chuzcal, Pantanillo y Lejos del Nido.

10.2.1.5.1.2 Inundaciones

La amenaza por inundación presenta sus mayores niveles en las zonas más planas y próximas a las
fuentes hídricas, ya que son las llanuras aluviales de las principales fuentes hídricas las que se toman
para hacer el análisis de inundación.

Los niveles de amenaza por inundación muestran las zonas que pueden ser afectadas por eventos
de inundación, estas áreas en conjunto conforman corredores estrechos y largos que coinciden con
los terrenos de cauces y llanuras aluviales, sitios que debido a su localización en la parte central o
baja de las cuencas son zonas más propensas a las inundaciones.

Los niveles que representan amenaza alta se encuentran algunos puntos de las quebradas La Miel,
La Agudelo, La Chuzcala y Fizebad y algunos sectores del Río Pantanillo – Negro, sobretodo en la
confluencia de este con la quebrada La Agudelo, donde se encuentra gran parte de la zona urbana
del municipio, así mismo a lo largo de este afluente en la vereda Santa Elena y en los sectores de
La Fe y Don Diego.

10.2.1.5.1.3 Avenida torrencial

Las amenazas por avenida torrencial responden de cierta manera a la geomorfología predominante
en la región. Las mayores amenazas se encuentran principalmente hacia el sur representadas por
las cuencas de las quebradas La Miel y La Hondita, así como por las demás cuencas tributarias en
esta zona al río Buey, las cuales cuentan con un gradiente alto y geoforma encañonada gozando
con la posibilidad de aumentar rápidamente la lámina de agua que baja por la cuenca. También se
incluye dentro de este nivel la cuenca alta de la quebrada La Agudelo en el escarpe Normandía, la
cual en varias ocasiones ha mostrado un comportamiento torrencial.

El nivel de amenaza medio es una franja alargada que abarca la cuenca del río Pantanillo, principal
afluente del río Negro, así como las quebradas Las Palmas, Espíritu Santo y Fizebad, las cuales
vienen desde la superficie de erosión de Santa Elena y surten el Embalse de La Fe. Por último, se
tiene las zonas de menor amenaza que se encuentran en partes relativamente más planas donde el
relieve dominante son las superficies de erosión y las quebradas cuentan con valles mucho más
amplios, siendo las corrientes un poco más sinuosas, el mejor representante de esta zona es el valle
medio del río negro en el sector de Don Diego.

309
10.2.1.5.2 Análisis de riesgo preliminar
Del análisis de la información disponible en el Sistema de Inventario de Desastres (DesInventar) en
el municipio de El Retiro, destaca el elevado número de inundaciones que se han producido, con
prácticamente el 60% de registros de episodios históricos acaecidos en el municipio. La distribución
de los eventos se expone en la tabla siguiente.

Tabla 76 Distribución de los eventos en el municipio del Retiro.

Tipo de evento Número de sucesos


Avenida torrencial 2
Deslizamiento 16
Incendio forestal 6
Inundación 4
Total 28

Fuente: Desinventar

10.2.1.5.2.1 Movimiento en masa

En el estudio de riesgo en movimiento en masa, realizado por la Corporación autónoma regional de


las cuencas de los ríos Negro - Nare "CORNARE" gobernación de Antioquia, del municipio de El
Retiro se presenta la zonificación del riesgo asociada al movimientos de masa en cuatro categorías,
generada a partir de la interacción entre pendientes, material superficial, precipitación y marco
geomorfológico.

Los valores de riesgo por movimientos en masa más elevados corresponden a aquellos sectores con
elevada pendiente y presentan problemas de estabilidad, por lo cual se deben presentar restricciones
para la construcción de viviendas y obras de infraestructuras en las zonas, especialmente en los
sectores de Los Salados, Normandía y la Honda. (Ver figura siguiente).

310
Figura 91 Mapa de riesgo por movimiento en masa en el municipio de El Retiro. Fuente: Evaluación y
zonificación del riesgo y dimensionamiento de procesos en los 26 municipios de la jurisdicción de
CORNARE. Municipio de El Retiro (2011).

10.2.1.5.2.2 Inundaciones

En el estudio de riesgo por inundación del municipio de El Retiro, realizado por "CORNARE", ubica
las áreas más afectadas por eventos de inundación en las cuencas medias y bajas de las corrientes
principales de agua, situadas en el sector central del municipio (El Retiro, La Fe y Don Diego).

311
Figura 92 Mapa de riesgo por inundación en el municipio de El Retiro. Fuente: Evaluación y zonificación del
riesgo y dimensionamiento de procesos en los 26 municipios de la jurisdicción de CORNARE. Municipio
de El Retiro (2011).

10.2.1.5.2.3 Avenida torrencial

El estudio de riesgo por avenida torrencial del municipio de El Retiro, realizado por "CORNARE",
califica las cuencas que cruzan el territorio para este tipo de riesgo. En general, el municipio presenta
un riesgo bajo por avenidas torrenciales en el sector oriental y medio-alto en la parte occidental.

312
Figura 93 Mapa de riesgo por avenida torrencial en el municipio de El Retiro. Fuente: Evaluación y
zonificación del riesgo y dimensionamiento de procesos en los 26 municipios de la jurisdicción de
CORNARE. Municipio de El Retiro (2011).

10.2.1.5.3 Elementos vitales expuestos

10.2.1.5.3.1 Movimiento en masa

El mayor riesgo por movimientos de masa se presenta hacia el noroccidente del municipio, afectando
especialmente las veredas de Normandía, Los Salados y Carrizales; así como en las veredas La
Honda y Barcino al sur. En éstas hay mayor probabilidad de ocurrencia de problemas de estabilidad
y los movimientos en masas pueden ser más frecuentes. Son las zonas más susceptibles a
desequilibrios y presentan enormes restricciones, que involucran medidas drásticas para ser
controladas. No es recomendable la utilización de estos sectores para la realización de proyectos
viales ni para asentamientos de población.

313
En general este nivel de riesgo, está determinado por las pendientes fuertes del terreno, los
materiales superficiales con mayor susceptibilidad a los deslizamientos, así mismo en algunos
sectores obedece al uso inadecuado del suelo, que produce el deterioro del terreno y favorece los
procesos erosivos y de remoción.

De los registros inventariados, destacan los deslizamientos que se produjeron en la Vereda


Carrizales durante el año 1997 con más de 180 afectados. Más recientemente, en El Barcino se
produjeron más de 65 afectados por los movimientos en masa del año 2005.

10.2.1.5.3.2 Inundaciones

Los niveles de riesgo por inundación muestran la jerarquización de las zonas que pueden ser
afectadas por eventos de inundación, estas áreas en conjunto conforman corredores estrechos y
largos que coinciden con los terrenos de cauces y llanuras aluviales, sitios que debido a su
localización en la parte central o baja de las cuencas son zonas más propensos a las inundaciones,
tal como se analizó en el mapa de amenaza.

Las zonas que representan el nivel de riesgo más alto se encuentran a lo largo de la quebrada La
Agudelo a su paso por la zona urbana, donde se encuentran construcciones hasta el borde de la
quebrada, en el punto de confluencia de la quebrada La Agudelo y el río Pantanillo, también en zona
urbana, donde se generan constantemente inundaciones; en la vereda Santa Elena a lo largo de
todo el recorrido del río Negro por el sector, donde se presenta gran cantidad de intervenciones en
la llanura de inundación para tratar de disminuir los efectos de las crecidas de agua; en el sector de
Fizebad a la llegada de las quebradas al embalse y en el sector de Don Diego a lo largo del río Negro
donde se encuentran varias viviendas a orillas del río y cerca de la desembocadura de la quebrada
La Chuszcala, donde también se encuentran varias viviendas ubicadas sobre la llanura de
inundación.

Destaca el desbordamiento de la quebrada La Agudelo del año 2007 que causó más de 200
afectados y se vieron afectadas más de 40 viviendas.

10.2.1.5.3.3 Avenida torrencial

En general el municipio de El Retiro presenta riesgo bajo (sector oriental) y medio (parte occidental)
por avenidas torrenciales (alrededor del 90%). Solamente presenta riesgo alto aproximadamente un
10% del territorio, siendo una franja situada en extremo suroeste y que corresponde
geomorfológicamente al frente erosivo del Cauca-Arma, configurado por quebradas con valles
profundos que cuentan con un gradiente elevado que aumenta rápidamente la lámina de agua,

314
algunas de estas quebradas presentan características que hacen sospechar de un control estructural
sobre sus cauces, como valles rectilíneos, además en su mayoría generan saltos cerca de su
desembocadura.

10.2.1.6 Guarne

10.2.1.6.1 Análisis de amenazas potenciales

10.2.1.6.1.1 Movimientos en masa

La mayoría del municipio de Guarne presenta una baja amenaza por movimiento en masa, solo en
algunos sectores aislados de las veredas San José, La Honda, Barro Blanco, San Ignacio, Colorado,
El Salado, Montañez y La Charanga la amenaza por movimiento en masa se encuentra en nivel
medio, mientras que en las veredas Romeral, Alto de la Virgen, El Palmar, Yolombal, Guapante,
Piedras Blancas, San Isidro, La Hondita, La Brizuela, la zona urbana y las márgenes dela quebrada
La Moscase encuentran en calificación alta y muy alta, esta caracterización se dada particularmente
por las condiciones topográficas y geológicas del terreno.

Sin embargo, debido a las condiciones geográficas y a la susceptibilidad que presentan los
materiales superficiales, para el caso particular de los suelos derivados del Batolito Antioqueño con
los que cuenta el municipio, sumado a los usos del suelo empleados en la mayoría del territorio, gran
parte de este se califica con una amenaza media a los movimientos en masa. Este factor sumado a
la vulnerabilidad que se tenga por núcleos zonales, puede representar un riesgo significativo que
debe considerarse a la hora de planificar el desarrollo municipal.

10.2.1.6.1.2 Inundaciones

Los niveles de amenaza por inundación muestran las zonas que pueden ser afectadas por eventos
de inundación, estas áreas en conjunto conforman corredores estrechos y largos que coinciden con
los terrenos de cauces y llanuras aluviales, sitios que debido a su localización en la parte central o
baja de las cuencas son zonas más propensos a las inundaciones. Para el municipio de Guarne se
tiene que los sitios que cumplen con estas características son la cuenca media y baja de la quebrada
La Mosca y algunos tramos de la cuenca de la quebrada la Honda.

Las veredas donde se presenta amenaza por inundación muy alta y alta son principalmente
Bellavista, Chaparral, Toldas, Garrido y la zona urbana.

10.2.1.6.1.3 Avenida torrencial

315
En general la mayor parte del territorio del municipio del Guarne se encuentra en amenaza baja por
avenidas torrenciales y solo en pocos sectores se encuentran en amenaza media, como lo son San
Ignacio, Barro Blanco, la Honda y La Hondita lo cual refleja claramente que el comportamiento de
las fuentes de agua en el municipio es de baja y muy baja torrencialidad, haciendo que esta amenaza
no signifique un factor de preocupación para sus habitantes.

10.2.1.6.2 Análisis de riesgo preliminar


A partir de la información disponible en el Sistema de Inventario de Desastres (DesInventar) en el
municipio de Guarne, se observa que existen pocos datos inventariados. Del análisis de la
información útil destaca que la mayoría de eventos catalogados son deslizamientos, con
prácticamente el 45% de registros históricos acaecidos en el municipio. La distribución de los eventos
se expone en la tabla siguiente.

Tabla 77 Distribución de los eventos en el municipio de Guarne.

Tipo de evento Número de sucesos


Avenida torrencial 5
Deslizamiento 21
Incendio forestal 9
Inundación 13
Total 48

Fuente: Desinventar

10.2.1.6.2.1 Movimiento en masa

En el estudio de riesgo en movimiento en masa, realizado por la Corporación autónoma regional de


las cuencas de los ríos Negro - Nare "CORNARE" gobernación de Antioquia, del municipio Guarne
se presenta la zonificación del riesgo asociada al movimientos de masa en cuatro categorías,
generada a partir de la interacción entre pendientes, material superficial, precipitación y marco
geomorfológico.

En general el mayor riesgo en movimientos de masa se presenta en la zona central y el extremo


sureste del municipio, así como en aquellos sectores que presentan elevada pendiente y presentan
problemas de estabilidad, por lo cual se deben presentar restricciones para la construcción de
viviendas y obras de infraestructuras en las zonas (ver figura siguiente).

316
Figura 94 Mapa de riesgo por movimiento en masa en el municipio de Guarne. Fuente: Evaluación y
zonificación del riesgo y dimensionamiento de procesos en los 26 municipios de la jurisdicción de
CORNARE. Municipio de Guame (2011).

10.2.1.6.2.2 Inundaciones

En el estudio de riesgo por inundación del municipio de Guarne, realizado por "CORNARE", ubica
las áreas más afectadas por eventos de inundación en las cuencas medias y bajas de las corrientes
principales de agua, concretamente los afluentes con mayor susceptibilidad a inundación del
municipio son las partes bajas del Río Negro, en la vereda de Garrido.

317
Figura 95 Mapa de riesgo por inundación en el municipio de Guarne. Fuente: Evaluación y zonificación del
riesgo y dimensionamiento de procesos en los 26 municipios de la jurisdicción de CORNARE. Municipio
de Guame (2011).

10.2.1.6.2.3 Avenida torrencial

El estudio de riesgo por avenida torrencial del municipio de San Francisco, realizado por
"CORNARE", califica las cuencas que cruzan el territorio para este tipo de riesgo. En general, el
municipio presenta amenaza baja por torrencialidad, debido a la configuración de ríos, forma de las
cuencas y quebradas bastante encañonadas que compone la fisiografía del territorio.

318
Figura 96 Mapa de riesgo por avenida torrencial en el municipio de Guarne. Fuente: Evaluación y zonificación
del riesgo y dimensionamiento de procesos en los 26 municipios de la jurisdicción de CORNARE.
Municipio de Guame (2011).

10.2.1.6.3 Elementos vitales expuestos

10.2.1.6.3.1 Movimientos en masa

En el nivel de riesgo más alto por movimientos de masa se presenta en sitios particulares San José,
La Honda, La Clara, Montañez, Juan XXIII, Guamito, Colorado, La Charanga y La Pastorcita. Zonas
que tienen un grado de susceptibilidad alto a presentar problemas de estabilidad y movimientos en
masa. Se debe tener cuidado y un buen control de estas áreas, mediante trabajos que logren
recuperar las zonas afectadas y permitan la ejecución de proyectos mediante fuertes restricciones.

319
Cabe mencionar que la mayor parte del territorio se encuentra en el nivel de riesgo medio, que
corresponde a zonas con estabilidad moderada, que presentan restricciones debido a la posibilidad
de ocurrir sucesos o eventos de movimientos en masa. En estas zonas es posible recuperar las
áreas afectadas a partir de acciones estructurales de mitigación y permitir la ejecución de proyectos.
Este nivel de riesgo se presenta ocupando la mayor parte del municipio, estando principalmente
asociado a zonas donde el relieve es ondulado y de pendiente moderada.

Los deslizamientos más recientes se han producido en la Peña Sonadora y la urbanización Alcores
en el año 2011 causando más de un centenar de afectados. También destaca el evento de 1996 en
la vereda de Juan XVI y María Auxiliadora con un centenar de afectados.

10.2.1.6.3.2 Inundaciones

Las áreas con corredores estrechos y largos que coinciden con los terrenos de cauces y llanuras
aluviales, sitios que debido a su localización en la parte central o baja de las cuencas son zonas más
propensos a las inundaciones.

En el municipio de Guarne se tiene sectores con niveles de riesgo muy alto y alto por inundación a
lo largo de varios tramos a través de la cuenca de la quebrada la Mosca y en la cuenca baja de la
quebrada La Honda principalmente en la parte baja de las cuencas.

Recientemente, destaca la inundación producida en los últimos 20 años por desbordamientos de las
quebradas de la Mosca, El Chango y la Loca causando miles de afectados y damnificados.

10.2.1.6.3.3 Avenida torrencial

En general en la mayor parte del territorio del municipio de Guarne se encuentra en riesgo bajo por
avenidas torrenciales.

De los diversos registros históricos inventariados, destacan las avenidas torrenciales de las
Quebradas La Mosca y Los Balsos durante los años 1974 y 1990, causando 400 damnificados y más
de 580 afectados respectivamente.

10.2.1.7 San Vicente

10.2.1.7.1 Análisis de amenazas potenciales

10.2.1.7.1.1 Movimientos en masa

320
Las áreas expuestas a amenaza muy alta no son comunes; se aprecian sectores aislados de poca
extensión en el norte, nororiente y oriente del municipio, particularmente en las veredas San José,
Montegrande, Las Frías, La Magdalena, El Canelo, Santa Isabel, Corrientes, Potrerito, Guamal, La
Cabaña y Peñolcito.

Las áreas de amenaza muy alta se caracterizan por estar asociadas a sectores con material
superficial correspondiente a saprolito de roca metamórfica no foliada, cobertura de cultivos
transitorios y pastos, pendientes superiores al 35% y un promedio de lluvia anual entre 2181 y 3046
mm.

En general las áreas expuestas a amenaza alta aparecen principalmente en los sectores central,
norte, oriental, nororiental, sur y suroccidental del municipio. Comprenden principalmente algunos
sectores de las veredas Ovejas, Guamito, San José, El Cantor, Montegrande, Las Frías, La
Magdalena, El Canelo, Santa Isabel, Corrientes, Potrerito, Guamal, La Cabaña, Peñolcito, La Honda,
La Floresta, La Peña, Santa Ana, Alto La Compañía, Compañía Abajo, San Antonio, La Porquera,
Chaparral, El Calvario, La Travesía, Guacirú, La Enea, El Coral, Las Cruces y San Ignacio.

10.2.1.7.1.2 Inundaciones

Las áreas expuestas a una mayor amenaza por movimientos de masa aparecen en los sectores
norte, oriental y sur del municipio. Están asociadas principalmente a las márgenes y llanuras
aluviales de las quebradas afluentes del Río Negro.

Las quebradas El Guarguero, Ovejas, La Cejita, San Ignacio y Jiquimal confluyen entre sí en el sector
norte del municipio, la mayor extensión de áreas expuestas a amenaza alta y muy alta están
asociadas a la quebrada Ovejas. Estas quebradas tienen influencia en las veredas Ovejas, Las
Cruces, Guamito, San Ignacio, San Nicolás, El Calvario, El Cantor y Montegrande.

Las quebradas Piedra Gorda y La Magdalena confluyen entre sí en el sector oriental del municipio.
La Magdalena es particularmente extensa y tiene áreas de amenaza alta y muy alta en las partes
alta, media y baja de la subcuenca. Tienen influencia en las veredas El Calvario, La Magdalena, San
Cristóbal, El Canelo, El Carmelo, Piedra Gorda, Corrientes y Potrerito.

Las quebradas Chaparral, La Compañía, San Antonio, La Enea y Salado aparecen en el sector sur
del municipio y son afluentes del Río Negro. Tienen influencia en las veredas Chaparral, La Porquera,
El Perpetuo Socorro, San Antonio, Compañía Abajo, La Enea, Alto La Compañía y El Potrero. Se
destaca la influencia de las quebradas La Enea y Salado en inmediaciones de la cabecera urbana
del municipio.

321
10.2.1.7.1.3 Avenida torrencial

Las áreas expuestas a amenaza media constituyen aproximadamente el 15% del territorio.
Comprenden el extremo norte y una parte del sector sur del municipio, representado por los sectores
norte de las veredas Ovejas, Guamito, El Cantor y San José, al norte y al sur del municipio en el
sector sur de la vereda La Floresta, el sector oriental de la vereda La Peña, la mayoría del territorio
de la vereda La Honda y el sector occidental de la vereda Peñolcito.

El área más extensa de amenaza media aparece en el sector norte del municipio y está asociada a
la confluencia de las quebradas El Guarguero, Ovejas, Caliche, San Ignacio, Jiquimal, De Arco, San
Nicolás y La Cejita.

10.2.1.7.2 Análisis de riesgo preliminar


Del análisis de la información disponible en el Sistema de Inventario de Desastres (DesInventar) en
el municipio de San Vicente, destaca la variedad en la tipología de eventos producido. La mayoría
de registros de episodios históricos acaecidos en el municipio han sido deslizamientos, incendios
forestales o inundaciones. La distribución de los eventos se expone en la tabla siguiente.

Tabla 78 Distribución de los eventos en el municipio de San Vicente.

Tipo de evento Número de sucesos


Avenida torrencial 1
Deslizamiento 8
Incendio forestal 9
Inundación 7
Total 25

Fuente: Desinventar

10.2.1.7.2.1 Movimiento en masa

En el estudio de riesgo en movimiento en masa, realizado por la Corporación autónoma regional de


las cuencas de los ríos Negro - Nare "CORNARE" gobernación de Antioquia, del municipio de San
Vicente se presenta la zonificación del riesgo asociada al movimientos de masa en cuatro categorías,
generada a partir de la interacción entre pendientes, material superficial, precipitación y marco
geomorfológico.

Los movimientos en masa están directamente relacionados con la topografía, debido a la que la
topografía del municipio de San Vicente es muy variada, desde zonas abruptas hasta zonas casi

322
planas, no se observa un nivel de riesgo que predomine y se puede decir que se tiene los cinco
niveles en porcentajes similares.

En general los valores más elevados por movimientos en masa están dispersos en todo el territorio,
se localizan en la zona central, extremo oriental, noroccidental y suroccidental del municipio, así
como aquellos sectores que presenta elevada pendiente y presentan problemas de estabilidad, por
lo cual se deben presentar restricciones para la construcción de viviendas y obras de infraestructuras
en las zonas (ver figura siguiente).

Figura 97 Mapa de riesgo por movimiento en masa en el municipio de San Vicente. Fuente: Evaluación y
zonificación del riesgo y dimensionamiento de procesos en los 26 municipios de la jurisdicción de
CORNARE. Municipio de San Vicente (2011).

10.2.1.7.2.2 Inundaciones

En el estudio de riesgo por inundación del municipio de San Vicente, realizado por "CORNARE",
relaciona directamente el riesgo con los principales drenajes (El Guarguero, Ovejas, La Cejita, San
Ignacio, Jiquimal, La Magdalena, Piedra Gorda, La Enea, Salado, La Compañía, San Antonio y
Chaparral) y algunos de sus efluentes.

323
Figura 98 Mapa de riesgo por inundación en el municipio de San Vicente. Fuente: Evaluación y zonificación
del riesgo y dimensionamiento de procesos en los 26 municipios de la jurisdicción de CORNARE.
Municipio de San Vicente (2011).

10.2.1.7.2.3 Avenida torrencial

El estudio de riesgo por avenida torrencial del municipio de San Vicente, realizado por "CORNARE",
califica las cuencas que cruzan el territorio para este tipo de riesgo. Normalmente este riesgo está
asociado al drenaje, pendiente y tipo de cuenca.

El 100% del territorio municipal de San Vicente constituye un potencial escenario de riesgo bajo por
avenida torrencial.

324
Figura 99 Mapa de riesgo por avenida torrencial en el municipio de San Vicente. Fuente: Evaluación y
zonificación del riesgo y dimensionamiento de procesos en los 26 municipios de la jurisdicción de
CORNARE. Municipio de San Vicente (2011).

10.2.1.7.3 Elementos vitales expuestos

10.2.1.7.3.1 Movimientos en masa

Los potenciales escenarios de riesgo alto o muy alto predominan en el sector central y en los
extremos (periferias) norte, oriental, nororiental y suroccidental del municipio.

El mayor riesgo por movimientos de masase corresponde a sectores aislados y de poca extensión
que aparecen en el norte, nororiente y oriente del municipio, particularmente en las veredas San
José, Montegrande, Las Frías, La Magdalena, El Canelo, Santa Isabel, Corrientes, Potrerito, Guamal,
La Cabaña y Peñolcito. Corresponden a áreas expuestas a amenaza muy alta por movimiento en
masa y nivel de vulnerabilidad total alto y medio, asociados a sectores con material superficial de

325
saprolito de roca metamórfica no foliada, cobertura de cultivos transitorios y pastos, pendientes
superiores al 35% y un promedio de lluvia anual entre 2181 y 3046 mm.

Los potenciales escenarios de riesgo alto están localizados en los sectores central, norte, oriental,
nororiental, sur y suroccidental del municipio. Tienen influencia en algunos sectores de las veredas
Ovejas, Guamito, San José, El Cantor, Montegrande, Las Frías, La Magdalena, El Canelo, Santa
Isabel, Corrientes, Potrerito, Guamal, La Cabaña, Peñolcito, La Honda, La Floresta, La Peña, Santa
Ana, Alto La Compañía, Compañía Abajo, San Antonio, La Porquera, Chaparral, El Calvario, La
Travesía, Guacirú, La Enea, El Coral, Las Cruces y San Ignacio.

De los numerosos registros históricos por movimientos de masa en el municipio de San Vicente,
destaca el deslizamiento del año 2000 en la vereda La Honda causando un muerto, varios heridos,
y afectando a 25 personas y 5 viviendas.

10.2.1.7.3.2 Inundaciones

Los niveles de riesgo alto o muy alto están asociados principalmente a las subcuencas de las
quebradas El Guarguero, Ovejas, La Cejita, San Ignacio, Jiquimal, La Magdalena, Piedra Gorda, La
Enea, Salado, La Compañía, San Antonio y Chaparral.

Los potenciales escenarios de mayor riesgo por inundaciones aparecen en los sectores norte,
oriental y sur del municipio. Están asociadas principalmente a las márgenes y llanuras aluviales de
las quebradas afluentes del Río Negro.

Como se mencionó anteriormente, la distribución de los potenciales escenarios de riesgo tiene


correspondencia absoluta con relación a la distribución de las áreas expuestas a amenaza por este
tipo de fenómeno. No obstante, la condición de vulnerabilidad que ostenta la población del municipio
contribuye a atenuar o reducir los niveles de riesgo comparativamente con los niveles de amenaza
en un mismo sector.

Se destaca el nivel de riesgo alto en las áreas circundantes a la cabecera municipal, especialmente
en los costados occidental y sur de la misma y asociado a la dinámica de la quebrada Salado.

Destacan las inundaciones en la zona urbana de San Vicente por crecientes de las quebradas de El
Salado y la Palma en el año 2004 con muertos y medio centenar de afectados. Recientemente, en
el año 2007, se produjeron 1135 afectados por inundaciones en el municipio de San Vicente.

10.2.1.7.3.3 Avenida torrencial

326
La totalidad del territorio municipal es un potencial escenario de riesgo bajo. La relación entre las
áreas expuestas a amenaza baja y media por este tipo de fenómeno, y los niveles de vulnerabilidad
muy bajo, medio y alto que ostenta la población del municipio, permiten definir que el nivel de riesgo
por avenida torrencial en el municipio es bajo.

10.2.1.8 Rionegro

10.2.1.8.1 Análisis de amenazas potenciales

10.2.1.8.1.1 Movimientos en masa

La amenaza alta por Movimiento de Masa se presenta de forma más visible en una franja alargada
de sur a norte, que bordea al municipio sirviendo de limite al suroccidente con El Retiro, al centro-
occidente con envigado, al sur con la ceja, donde puede verse un cerro aislado remanente del antiguo
escarpe; también zonas baja de esta franja, conformados en gran parte por coluviones, se extienden
hacia el centro del municipio y en el extremo norte sirven de límite con el municipio de Guarne. Estos
terrenos conforman la unidad geomorfológica del escarpe, que separa la superficie actual de erosión
en el altiplano de una superficie antigua en Santa Elena. Esta unidad se manifiesta como una
vertiente en la cual se diferencian dos sectores el superior que es recto más corto y está formado en
saprolito de roca metamórfica no foliada, con pendiente en rango alto 35 a 75% y muy alto >75%, y
el sector inferior, que es ondulado, más extenso, principalmente en la parte central y en el norte; en
este sector la parte más cercana al escarpe, al occidente, está formada en saprolito de rocas
metamórficas no foliadas y la parte más alejada, al oriente, en depósitos coluviales; la pendiente que
predomina en esta vertiente varia de rango alto 35 a 75%, más asociado al saprolito, a rango medio
12ª 35%, relacionada con los depósitos coluviales.

10.2.1.8.1.2 Inundaciones

Las mayores amenazas por inundaciones están relacionadas principalmente con el rio Negro, desde
los límites con municipio de El Retiro, con la quebrada la Pereira en límites con el municipio de la
Ceja y con municipio de El Carmen y con la quebrada La Mosca. Los cauces de estas corrientes
presentan niveles de amenaza alta que afectan principalmente sectores con infraestructura urbana.
En otras corrientes afluentes de las principales es posible observar sectores de poca extensión con
nivel de amenaza alta.

Los niveles de amenaza alta se presentan principalmente en los tres drenajes del valle, porque las
características hidrológicas de las cuencas de estos: densidad de drenaje alta en la cabecera de las
cuencas, precipitación alta en las cabeceras en algunos sectores del municipio y usos del suelo en

327
cultivo limpios y pastos, todos estos factores facilitan el escurrimiento en las áreas que tributan a las
corrientes y propician la acumulación rápida de agua en los canales principales ubicados en la zona
baja, haciendo que los caudales se extiendan por fuera del canal, ocupando áreas de la llanura de
inundación

10.2.1.8.1.3 Avenida torrencial

En general la amenaza por avenidas torrenciales en el municipio de Rionegro es baja, cubriendo el


60% del territorio, se encuentra en las cuencas localizadas hacia el extremo occidental, centro
occidental y un pequeño sector en el extremo oriental al centro y al norte.

Las cuencas con la mayor amenaza por avenidas torrenciales (nivel bajo) son las que drenan el
costado occidental del municipio, este sector comprende el escarpe y la base de la superficie actual
de erosión, contigua al escarpe; los drenajes formados en este sector generalmente tienen cuencas
poco profundas, amplias y cortas, y con relativa alta densidad en el drenaje, esto unido a los niveles
variables de precipitación que predominan en el área, facilitan qué las cuencas, tengan poco tiempo
de concentración, pero debido a la poca superficie no acumulan mucho caudal y además el gradiente
de la cuenca no produce acumulación de agua y por lo tanto no ocurre arrastre significativo.

10.2.1.8.2 Análisis de riesgo preliminar


Del análisis de la información disponible en el Sistema de Inventario de Desastres (DesInventar) en
el municipio de Rionegro, destaca el elevado número de deslizamientos que se han producido, con
más del 50% de registros de episodios históricos acaecidos en el municipio. La distribución de los
eventos se expone en la tabla siguiente.

Tabla 79 Distribución de los eventos en el municipio de Rionegro.

Tipo de evento Número de sucesos


Avenida torrencial 2
Deslizamiento 26
Incendio forestal 4
Inundación 34
Total 66

Fuente: Desinventar

10.2.1.8.2.1 Movimiento en masa

328
En el estudio de riesgo en movimiento en masa, realizado por la Corporación autónoma regional de
las cuencas de los ríos Negro - Nare "CORNARE" gobernación de Antioquia, del municipio de
Rionegro se presenta la zonificación del riesgo asociada al movimientos de masa en cuatro
categorías, generada a partir de la interacción entre pendientes, material superficial, precipitación y
marco geomorfológico.

En la parte occidental, extremo sur y sector noroccidental del municipio es donde se presentan los
valores de riesgo por movimientos en masa más elevados, así como aquellos sectores que presenta
elevada pendiente y presentan problemas de estabilidad, por lo cual se deben presentar restricciones
para la construcción de viviendas y obras de infraestructuras en las zonas (ver figura siguiente).

329
Figura 100 Mapa de riesgo por movimiento en masa en el municipio de Rionegro. Fuente: Evaluación y
zonificación del riesgo y dimensionamiento de procesos en los 26 municipios de la jurisdicción de
CORNARE. Municipio de Rionegro (2011).

10.2.1.8.2.2 Inundaciones

En el estudio de riesgo por inundación del municipio de Rionegro, realizado por "CORNARE", ubica
las áreas más afectadas por eventos de inundación en las cuencas medias y bajas de las corrientes
principales de agua, principalmente en la zona central y costado oriental del municipio, donde los
territorios de la llanura aluvial del rio Negro y áreas contiguas que le drenan, posibilitan la
acumulación de agua, dando lugar a las inundaciones

Figura 101 Mapa de riesgo por inundación en el municipio de Rionegro. .Fuente: Evaluación y zonificación del
riesgo y dimensionamiento de procesos en los 26 municipios de la jurisdicción de CORNARE. Municipio
de Rionegro (2011).

10.2.1.8.2.3 Avenida torrencial

330
El estudio de riesgo por avenida torrencial del municipio de Rionegro, realizado por "CORNARE",
califica las cuencas que cruzan el territorio para este tipo de riesgo. En general, el municipio presenta
un riesgo muy bajo por avenidas torrenciales.

Figura 102 Mapa de riesgo por avenida torrencial en el municipio de Rionegro. .Fuente: Evaluación y
zonificación del riesgo y dimensionamiento de procesos en los 26 municipios de la jurisdicción de
CORNARE. Municipio de Rionegro (2011).

10.2.1.8.3 Elementos vitales expuestos

10.2.1.8.3.1 Movimientos en masa

Se presenta riesgo muy alto en el costado occidental, puede verse como pequeñas áreas dispersa
en este sector. También hacia el oriente pueden verse áreas con este nivel de riesgo. La extensión
de este nivel es cercana al 5% del área total de municipio.

331
Este nivel de riesgo, al occidente, se presenta principalmente en las partea altas de las veredas la
Quiebra, Yarumal, Tablazo, tablacito, que son límite del municipio con el Valle de Aburra, aquí está
relacionado con terrenos que hacen parte del escarpe y presentan generalmente pendiente fuerte,
sobre saprolitos de roca metamórfica. En menor proporción se presenta en las veredas Higuerón,
Pontezuela, Cabeceras, que son estribaciones del cerro El Capiro, y también presentan pendiente
fuerte, sobre saprolito de roca metamórfica. Hacia el oriente son pequeñas áreas en las veredas Rio
Abajo, Galicia y los Pinos, al norte y en la vereda Santa Ana, al sur.

Los terrenos que presentan nivel de riesgo muy alto, son vertientes modeladas en rocas
metamórficas, son generalmente zonas con uso en superficie de cultivo transitorio o pastos; la
pendiente en los terrenos que presentan este riesgo son fuertes y muy fuertes; la precipitación es de
rango bajo. Lo anterior indica que el nivel muy alto se deriva de los materiales del terreno con relieve
fuerte y principalmente del el uso no adecuado para el terreno.

Cabe mencionar que el nivel de riesgo más frecuente es el alto, y se presenta generalizado en todo
el territorio, la extensión de este nivel es cercana al 25% del área total de municipio. La distribución
de este riesgo es muy similar al de riesgo alto puede encontrarse en el extremo occidental, oriental
y sur, donde se presenta relacionado con el nivel de riesgo muy alto, alto y medio; también en la
parte central del municipio, donde se presenta con niveles de riesgo alto y bajo.

De los numerosos registros históricos que han causado víctimas por deslizamientos en el municipio
de Rionegro, destacan los 69 muertos del evento del año 1954, el deslizamiento del año 1988 que
causó 3 muertos en la carretera de las Palmas y más recientemente, en el año 2010 un movimiento
de masa que provocó 85 afectados en la urbanización Manantiales.

10.2.1.8.3.2 Inundaciones

El mayor riesgo por inundaciones se presenta en las áreas de terreno contiguas al rio Negro y las
quebradas la Pereira y la Mosca, la Cimarrona y otros afluentes menores de estas, cubriendo el 10%
del municipio.

Las áreas con alto riesgo que bordean el rio Negro, afectan con riesgo muy alto la margen derecha,
desde los límites con el retiro hasta la zona urbana, la margen izquierda presenta en mayor
proporción riego alto, incluyendo en este nivel de riesgo la zona urbana.

Estas zonas de riesgo alto del municipio están localizadas en el sector centro y siguen el contorno
del rio hacia el extremo occidental del mismo, límite con el Retiro, en este tramo, el rio entra en la
llanura de inundación. Las veredas afectadas en este sector con riesgo muy alto riesgo por

332
inundación son: sobre la margen derecha, con riesgo muy alto, Guayabito, Tablacito, el Tablazo,
Tres Puertas, y Chipre; y sobre la margen izquierda, con riesgo alto, Tablacito, Tablazo, la
Convención, Barro Blanco y la zona urbana.

Las zonas con riesgo alto que bordean la quebrada la Pereira, delimitan el contorno de la quebrada
desde el sur, límite con la Ceja y el Carmen hasta la desembocadura el rio en el centro-oriente. Estas
zonas afectan con nivel muy alto la margen derecha en la vereda Santa Ana, cerca de la
desembocadura el rio, el nivel alto se presenta sobre la margen izquierda aguas arriba, desde la
desembocadura hasta el límite con la Ceja, afectando las veredas Santa Teresa, Capiro, Vilachuaga
y el corregimiento de San Antonio de Pereira.

Las zonas que corresponden a la quebrada la Mosca, inician en el límite con Guarne al noroccidente
hasta la desembocadura al rio en el nororiente, límite con Marinilla; al inicio se presenta riesgo muy
alto, en las dos márgenes de la corriente, terrenos de la vereda la Mosca y luego en la vereda la Laja
se presenta riesgo alto, también en las dos márgenes, hasta la desembocadura al rio.

Las zonas que corresponden a la quebrada la Cimarrona inician en el límite con el Carmen al centro-
oriente hasta la desembocadura al rio; Esta quebrada presenta riesgo muy alto sobre la margen
izquierda, en las veredas Cimarronas y Cuatro Esquinas.

Aguas debajo de la desembocadura de la quebrada la Mosca, se pueden ver zonas con riesgo alto
en la margen del rio Negro, estas afectan las veredas, Galicia, los Pinos, Rio Abajo.

Hay otras áreas con estos niveles de riesgo alto, asociadas a afluentes de estas corrientes, que se
presentan distribuidos en el municipio, estas corrientes son la Chachafruto, conformada por las
quebradas Yarumal y Rancherías; la Yarumal presenta zonas con riesgo alto en algunos sitios, de
las veredas de Playa Rica-Rancherías; la Rancherías afecta la vereda Playa Rica-Rancherías y el
Aeropuerto y Chachafruto afecta el aeropuerto.

Hay otros afluentes sobre la margen izquierda del rio, que drenan desde el costado occidental y
noroccidental, estos presentan pequeños sectores, hacia la desembocadura al rio, que tiene nivel de
riesgo alto por inundación; estos están ubicados en las veredas el Tablazo y Tablacito.

Sobre la margen derecha del rio, hay también afluentes con nivel de riesgo alto y algunos llegan a
tener riesgo muy alto, estos vierten al rio desde el suroccidente, estos la quebrada el Hato, en las
veredas Cabeceras de Llano Grande, Tres Puertas y Chipre; también otros afluentes en la vereda
Guayabito; otro en las veredas Vilachuaga, y el corregimiento de San Antonio de Pereira.

333
También hacia el costado oriental, la quebrada la Pereira tiene afluentes que vierten a ella desde el
sector sur occidental, principalmente de las estribaciones del Cerro el Capiro, están afectan las
veredas Santa Teresa, Capiro, Pontezuela y Vilachuaga.

De los numerosos antecedentes conocidos, destaca la inundación del año 2010 con4000 afectados
en Porvenir, Santa Ana y Quebrada Arriba. Así como el episodio del año 2008 que provocó más de
1500 afectado en el barrio de Porvenir. También cabe mencionar que durante los años 90 hasta la
actualidad han ocurrido inundaciones en las Riveras del Rio Negro, el Aeropuerto, los barrios de la
Playa, Juan Antonio Murillo y Porvenir.

10.2.1.8.3.3 Avenida torrencial

El mayor riesgo por avenidas torrenciales corresponde al nivel bajo, este nivel de riesgo se presenta
en casi el 55% del municipio y se presenta en terrenos de 20 veredas, puede verse en la costado
occidental, bordeando todo el límite del municipio, también se aprecia en el extremo nororiental, el
costado centro-oriental y al sur.

Este nivel de riesgo afecta las vertientes ubicadas hacia los costados del municipio, esas son los
límites con los municipios circundante, por el costado occidental son vertientes rectas que conforman
el escarpe que limita el valle del rio Negro, son superficie formada en rocas metamórficas y en suelos
residuales de estas, presentan pendiente moderada a fuerte y localmente muy fuerte, más hacia el
oriente (parte baja de la vertiente) , los materiales son coluviones que cubren suelos residuales de
Batolito de Antioquia, tienen pendiente moderada y localmente fuerte; en general los usos en
superficie de este escarpe son cultivos transitorios y pastos. Por el costado oriental son vertientes
onduladas formadas en saprolitos residuales del Batolito de Antioquia, en depósitos aluviales
(terrazas) elevados, los usos en superficie son generalmente pastos.

10.2.1.9 El Peñol

10.2.1.9.1 Análisis de amenazas potenciales


10.2.1.9.1.1 Movimientos en masa

La amenaza alta y media – alta por Movimiento de Masa se presenta principalmente en áreas
aisladas en los sectores norte, oeste y suroeste, correspondientes a los límites con los municipios
de San Vicente y Marinilla. Estas áreas en la parte norte corresponden a la franja alargada que define
la presencia de saprolito de roca metamórfica no foliada, con pendientes mayores del 50% y
geoformas con escarpes, mientras que al oeste y al sur pertenecen a saprolito de roca ígnea y se

334
asocian a pendientes entre 12 y 50% también con escarpes y sectores pertenecientes a superficie
de erosión.

10.2.1.9.1.2 Inundaciones

Las mayores amenazas por inundaciones están relacionadas principalmente con la quebrada El
Pozo, ubicada al occidente del municipio y un tramo del Rio Regro en el mismo sector; se presentan
pequeños sectores con amenaza alta asociados al área embalsada.

10.2.1.9.1.3 Avenida torrencial

En general la amenaza por avenidas torrenciales en el municipio de El Peñol se encuentra entre


media y muy baja; la amenaza media se encuentra en las cuencas localizadas hacia el extremo
occidental y sur occidental. Las categorías baja y muy baja se asocian a todo el sector donde se
ubica el embalse

10.2.1.9.2 Análisis de riesgo preliminar


Del análisis de la información disponible en el Sistema de Inventario de Desastres (DesInventar) en
el municipio de El Peñol, destaca el elevado número de deslizamientos que se han producido, con
el 74% de registros de episodios históricos acaecidos en el municipio. La distribución de los eventos
se expone en la tabla siguiente.

Tabla 80 Distribución de los eventos en el municipio de El Peñol.

Tipo de evento Número de sucesos


Avenida torrencial 1
Deslizamiento 17
Incendio forestal 1
Inundación 4 Deslizamiento Inundación
Total 23 Av. Torrencial Incendio forestal

Fuente: Desinventar

10.2.1.9.2.1 Movimiento en masa

En el estudio de riesgo en movimiento en masa, realizado por la Corporación autónoma regional de


las cuencas de los ríos Negro - Nare "CORNARE" gobernación de Antioquia, del municipio de El
Peñol se presenta la zonificación del riesgo asociada al movimientos de masa en cuatro categorías,

335
generada a partir de la interacción entre pendientes, material superficial, precipitación y marco
geomorfológico.

En la parte noroccidental del municipio es donde se presentan los valores de riesgo por movimientos
en masa más elevados, así como aquellos sectores que presenta elevada pendiente y presentan
problemas de estabilidad, por lo cual se deben presentar restricciones para la construcción de
viviendas y obras de infraestructuras en las zonas (ver figura siguiente).

Figura 103 Mapa de riesgo por movimiento en masa en el municipio de El Peñol.

Fuente: Evaluación y zonificación del riesgo y dimensionamiento de procesos en los 26 municipios de la


jurisdicción de CORNARE. Municipio de El Peñol (2011).

10.2.1.9.2.2 Inundaciones

En el estudio de riesgo por inundación del municipio de El Peñol, realizado por "CORNARE", ubica
las áreas más afectadas por eventos de inundación en las cuencas medias y bajas de las corrientes

336
principales de agua, principalmente en las áreas contiguas que le drenan al embalse, lo que posibilita
la acumulación de agua, dando lugar a las inundaciones. De manera particular sucede al occidente
del municipio en el río Negro y en la quebrada El Pozo.

Figura 104 Mapa de riesgo por inundación en el municipio de El Peñol. Fuente: Evaluación y zonificación del
riesgo y dimensionamiento de procesos en los 26 municipios de la jurisdicción de CORNARE. Municipio
de El Peñol (2011).

10.2.1.9.2.3 Avenida torrencial

El estudio de riesgo por avenida torrencial del municipio de El Peñol, realizado por "CORNARE",
califica las cuencas que cruzan el territorio para este tipo de riesgo. En general, el municipio presenta
un riesgo bajo a muy bajo por avenidas torrenciales.

337
Figura 105 Mapa de riesgo por avenida torrencial en el municipio de El Peñol. Fuente: Evaluación y
zonificación del riesgo y dimensionamiento de procesos en los 26 municipios de la jurisdicción de
CORNARE. Municipio de El Peñol (2011).

10.2.1.9.3 Elementos vitales expuestos


10.2.1.9.3.1 Movimientos en masa

Se presenta riesgo muy alto en el costado noroccidental, puede verse como pequeñas áreas
dispersa en este sector. También hacia el occidente pueden verse pequeñas áreas con este nivel de
riesgo asociadas a taludes de quebradas.

Este nivel de riesgo, al occidente, se presenta principalmente en las partes altas de las veredas que
son límite del municipio con Marinilla y San Vicente, aquí está relacionado con terrenos que hacen
parte del escarpe y presentan generalmente pendiente fuerte, sobre saprolitos de roca metamórfica
no foliada y de saprolito de roca ígnea.

338
Cabe mencionar que el nivel de riesgo más frecuente es el medio, y se presenta generalizado en
todo el territorio, mientras que los niveles mas bajos se encuentran principalmente al norte del
municipio.

De los numerosos registros históricos que han causado víctimas por deslizamientos en el municipio
de El Peñol, destacan los 5 muertos del evento de octubre del año 1974. En eventos ocurridos entre
2010 y 2012 se presentaron numerosos damnificados.

10.2.1.9.3.2 Inundaciones

El mayor riesgo por inundaciones al occidente del municipio se presenta en las áreas de terreno
contiguas al rio Negro y la quebrada El Pozo, en el sector limítrofe con Marinilla.

De los numerosos antecedentes conocidos, destaca la inundación de abril del año 2011 con 655
afectados en varias veredas del municipio. Entre 2011 y 2012 se presentaron algunos eventos con
menores afectaciones al mencionado, sin embargo produjeron algunas pérdidas materiales
importantes.

10.2.1.9.3.3 Avenida torrencial

El mayor riesgo por avenidas torrenciales corresponde al nivel bajo, este nivel de riesgo se presenta
en la mayor parte del municipio, principalmente sectores norte, occidente y sur.

Este nivel de riesgo afecta las vertientes ubicadas hacia el costado occidental del municipio, esas
son los límites con los municipios circundantes como Marinilla.

Se destaca un evento en octubre del año 2006, el cual generó una vida perdida y numerosos
damnificados y daños, ocurrida en El Pozo.

10.2.1.10 Envigado

10.2.1.10.1 Análisis de amenazas potenciales

10.2.1.10.1.1 Movimientos en masa


En general las áreas asociadas al corredor vial Las Palmas han sufrido frecuentemente la ocurrencia
de movimientos en masa; los usos del suelo y la antropización del territorio de manera intensiva, han
potenciado la generación de este tipo de eventos. El estudio de GAIA para CORANTIOQUIA (2015)
reporta a Envigado como uno de los municipios más afectados por movimientos en masa.

339
El Plan de Acción para la Atención y Mitigación de la Emergencia Invernal en la Jurisdicción de
CORANTIOQUIA” (CORANTIOQUIA, 2011), destaca a la cabecera municipal de Envigado con la
categoría de amenaza alta por movimientos en masa, con el 1,9% de su área en esa categoría.

10.2.1.10.1.1.1 Inundaciones

En la zona rural del Municipio no se destaca la ocurrencia de inundaciones.

10.2.1.10.1.1.2 Avenidas torrenciales

Este fenómeno tiene ocurrencia en el Municipio, en algunas quebradas que drenan hacia el valle de
Aburrá; en el altiplano no se presentan eventos de este tipo.
El siguiente extracto de mapa, corresponde al mapa de afectación por la ola invernal en el periodo
2010 – 2011 en la jurisdicción de CORANTIOQUIA. En el mapa puede verse que Envigado fue
afectado, bien sea por inundaciones como por movimientos en masa cuyo detonante fue la lluvia.

Figura 106. Mapa de afectación por ola invernal 2010 – 2011 en la jurisdicción de CORANTIOQUIA. Fuente:
Plan de Acción para la Atención y Mitigación de la Emergencia Invernal en la Jurisdicción de
CORANTIOQUIA (CORANTIOQUIA, 2011).

Lo anterior es ratificado por el estudio elaborado por GAIA para CORANTIOQUIA, en el cual se
reseña que el municipio de Envigado figura como uno de los principales afectados por movimientos
en masa en la jurisdicción de CORANTIOQUIA, junto con La Estrella y Bello en el valle de Aburrá.

De manera particular para el municipio de Envigado, este estudio determinó que el movimiento en
masa es el fenómeno que más daños le ocasiona al Municipio; se presenta de manera cíclica en los
periodos de lluvias intensas.

10.2.1.10.1.1.3 Incendios de la cobertura vegetal

340
En la siguiente tabla, extractada del estudio de GAIA para CORANTIOQUIA, se presentan los datos
correspondientes a Envigado, reportados por IDEAM para el periodo de análisis. Cabe anotar que
Envigado no figura entre los municipios más afectados ni con mayores reportes.

Tabla 81. Registros por nivel de amenaza reportados por IDEAM para el periodo enero de 2010 – enero de
2015.

No. de Amenaza Amenaza Amenaza


MUNICIPIO Área
registros alta media baja
Envigado 163 96 28 39 7751,84

Fuente: Actualización de la Línea Base de Gestión del Riesgo y Mapa de Susceptibilidad al Cambio Climático
2014-2015 en la Jurisdicción de CORANTIOQUIA. Informe Final (CORANTIOQUIA – GAIA Servicios
Ambientales, 2015).

El nivel de amenaza identificado inicialmente para la jurisdicción de CORANTIOQUIA, se observa en


el siguiente mapa; puede apreciarse que Envigado se encuentra en amenaza media. Durante el
desarrollo del trabajo, estos niveles de amenaza fueron concertados con los municipios, y después
de este proceso el nivel de amenaza concertado fue Alto.

Figura 107. Nivel inicial de amenaza promedia frente a incendios forestales para la jurisdicción de
CORANTIOQUIA entre el año 2010 a enero del año 2015.

341
Fuente: Actualización de la Línea Base de Gestión del Riesgo y Mapa de Susceptibilidad al Cambio Climático
2014-2015 en la Jurisdicción de CORANTIOQUIA. Informe Final (CORANTIOQUIA – GAIA Servicios
Ambientales, 2015).

10.2.1.10.1.1.4 Análisis de riesgo preliminar

Del análisis de la información disponible en las bases de datos consultadas (Desinventar, SIMMA,
Dapard) en el municipio de Envigado, destaca el alto número de movimientos en masa que se han
producido, con el 53% de registros de episodios históricos acaecidos en el municipio. La distribución
de los eventos se expone en la tabla siguiente.

Tabla 82. Distribución de los eventos en el municipio de Envigado.

Tipo de evento Número de sucesos


Avenida torrencial 0
Deslizamiento 10
Incendio forestal 3
Inundación 6
Total 19
Inundaciones Avenidas torrenciales
Incendios Forestales Movimientos en masa

Fuente: Bases de datos consultadas

10.2.2 NECESIDAD DE INFORMACIÓN


En la tabla siguiente (Tabla 83) se presenta el listado de información que según los criterios técnicos
y con base a los requerimientos de la componente de gestión del riesgo se consideraran necesarios
para el desarrollo del estudio.

Tabla 83 Información faltante para la caracterización de la gestión del riesgo

Información Entidad Observaciones


Planchas geológicas de la zona de estudio. SGC
Planchas geomorfológicas de la zona de SGC
estudio.
Todos los
Esquemas de Ordenamiento Territorial
municipios
CORNARE Área de jurisdicción de
Aspectos geológicos y geomorfológicos
CORNARE – Michel Hermelin
Base de datos DESINVENTAR DAPARD Dentro de la zona de estudio
Información sobre incendios forestales DAPARD Dentro de la zona de estudio
Estudios sobre vulnerabilidad y riesgos CORANTIOQUIA Dentro de la zona de estudio

342
Además de este listado es importante tener una información cartográfica más detallada para realizar
una correcta asignación de riesgos. Esta cartografía será tanto de elementos físicos como del
territorio:

 Elementos humanos: núcleos urbanos, zonas industriales, red de carreteras, tamaño de las
poblaciones y aspectos demográficos, etc.
 Medio físico: topografía, geología, suelos, usos del suelo, vegetación natural, hidrografía,
posición de fallas, características litológicas, etc.

Figura 108 Cartografía disponible de elementos humanos en la cuenca de Río Negro.

10.2.3 MATRIZ DE SÍNTESIS PRELIMINAR

En la siguiente tabla (

Tabla 84) se ha elaborado una matriz preliminar, que sintetiza para cada uno de los municipios
presentes en la cuenca de estudio, las amenazas potenciales, elementos vitales expuestos y la
relación entre ocupación del territorio y los escenarios de riesgo.

343
Tabla 84 Síntesis preliminar de las amenazas y riesgos en la cuenca de Rionegro.

Movimientos de masa
Incendios
Municipio Avenida torrencial Inundación y dimensionamineto
forestales
de procesos erosivos

La mayo r amenaza se lo caliza La amenaza se co ncentra en el


De centro al extremo sur del
en el secto r sur, asentadas secto r no rte y co stado
municipio del Carmen,
so bre la superficie de ero sió n o ccidental del municipio , las
Aná l i s is
afectando a 21veredas, que
del magdalena. La mo rfo lo gía áreas marginales a las
co rrespo nden a las llanuras
amenaza del terreno , co n drenajes co rrientes co n meno r
aluviales de co rrientes, que en
pro fundo s y vertientes largas pendiente so n las que
esta zo na escurren de
facilita la o currencia de presentan niveles de amenaza
o ccidente a o riente.
El Carmen avenidas to rrenciales. mayo r po r inundació n.
de Viboral Presenta riesgo alto en el 50%
El riesgo muy alto se
del territo rio , principalmente en En el extremo no rte del
co ncentra del centro hasta el
El ementos el extremo sur y se extiende municipio (áreas planas
extremo sur y en el extremo
desde el o ccidente hasta el co ntiguas a las co rrientes) y
vi ta l es co stado o riental (Co rales, en el secto r centro o ccidental
no ro ccidente, límite del

expuestos
municipio , en la veredas
M iraso l, San Jo sé, La (zo nas planas se extienden
Quirama, A guas Claras y
Cascada, El Retiro , M iraso l, El presentando mayo r amplitud)
Guamito
Co cuyo , La Ho nda, etc.)
Lo s sitio s co n mayo res
En general la zo na central del
La mayo r amenaza amenazas so n la cuenca alta y
municipio y alguno s secto res
co rrespo nde al secto r sur del media de la quebrada La
ubicado s en la franja alargada
Aná l i s is
municipio , en la vereda San M arinilla (veredas La P az,
en sentido o riente-o ccidente,
Eusebio , aso ciado a la P almarcito y Las P almas),
amenaza quebrada La Hundida y sus secto res aislado s del río San
al no rte de la cabecera
municipal presentan amenaza
afluentes que pertenecen a la M atías (A lto del P almar y La
alta po r mo vimiento s de
cuenca del río Co co rná P az) y secto res de la quebrada
masa.
El Santuario El P almar
No se aprecia Riesgo alto en Zo na central (llanura aluvial de El mayo r riesgo se ubica en
el municipio , 40% estaría la quebrada La M arinilla y sus lo s límites de las veredas El
El ementos expuesto a un riesgo medio , afluentes), zo na o rienteal Salaito y El Retiro , al
lo calizado en la parte o riental (llanura aluvial del río San suro ccidente del área urbana Vereda de
vi ta l es (río San M atías y sus M atías y sus afluentes) y al sur del municipio y el o tro secto r Lo urdes
expuestos afluentes), la vereda de San del municipio (llanuras de lo calizada al no rte de la vereda
Eusebio y el secto r suro riental inundació n de las quebradas B o deguitas en límites co n el
de la vereda El M o rro La Hundida y Vo lcanes) municipio de M arinilla

El mayo r grado relacio nado s El nivel de amenazas más alto


co n lo s cuatro drenajes están ligado al Cauca (veredas
La amenaza alta se encuentran principales (Co co rná Sur, Rio La M iel, El Higueró n, San
Aná l i s is hacia el sur representado po r Claro , Do rmiló n y rio Samaná). Rafael, P iedras y Co lmenas); y
amenaza El Río B uey y po r las cuencas Lo s niveles co n amenaza alta hacia el o riente, influenciado
de las quebradas a este se encuentran a lo largo de la po r el escarpe San Nico lás
quebrada La P ereira (vereda (veredas Lo mitas y San
Guamito ) M iguel)
La Ceja
El riesgo más alto se lo caliza EL mayo r riesgo se La zo nas co n un riesgo muy
en la franja que se encuentra encuentran a lo largo de la alto se lo calizan
El ementos más al sur y que co rrespo nde quebrada La P ereira, al igual esencialmente en do s partes
geo mo rfo ló gicamente al que to do s sus afluentes a su al sur del municipio , la primera
vi ta l es frente ero sivo del Cauca- paso po r la zo na urbana, es la vereda Co lmenas y la
expuestos Arma, y co nfigurado po r do nde las co nstruccio nes se segunda zo na es en las
quebradas tributarias al río encuentran hasta el bo rde de veredas El Tambo y La
Buey las quebradas M ilagro sa

344
Movimientos de masa
Incendios
Municipio Avenida torrencial Inundación y dimensionamineto
forestales
de procesos erosivos

Lo s mayo res riesgo s se


M ayo r amenza se aso cia a la La mayo r amenaza po r
aso cian a las llanuras aluviales
parte baja de la cuenca del Río mo vimiento s se presenta en
Aná l i s i s
de la quebrada La M arinilla,
Negro y sus afluentes, también un área co lindante entre las
quebrada Cascajo , quebrada
a mena za en el secto r suro riental
Cimarro nas y alguno s
veredas M o ntañita y Santa
(vereda Lo s Alpes) a causa de Cruz en límites co n el
secto res de la llanura aluvial
la cuenca del río San M atías municipio de El Santuario
del Río Negro

Marinilla El riesgo más elevado se En la zo na central (llanura


El mayo r riesgo se co ncentra
presenta en el extremo o riental aluvial de La M arinilla), zo na
al o riente del municipio en las
del territo rio municipal o ccidental (llanura aluvial del
El ementos co mprendiendo la to talidad de Río Negro y Cimarro nas) y
veredas P o zo , La Inmaculada,
Secto r o riente y
Yarumo s, alguno s secto res de
vi tal es la vereda Lo s A lpes en el secto r o riental (llanuras
la vereda Lo s A lpes y en la
Co rregimiento

expues tos
núcleo zo nal no ro riental, aluviales de las quebradas San de San M iguel
vereda M o ntañita (vereda
aso ciado a la cuenca del río M atías, La M o ntañita, La
Santa Cruz y el municipio de El
San M atías, afluente del río Ho nda y P o zo , así co mo Río
Santuario )
Co co rná Negro antes del embalse)
M ayo res amenazas en las P rincipalmente al sur del
Las mayo res amenazas se quebradas La M iel, La municipio , entrada del frente
encuentran principalmente A gudelo , La Chuzcala y ero sivo del Cauca (veredas
hacia el sur representadas po r Fizebad y alguno s secto res del Tabacal, Barcino , Nazareth,
Aná l i s i s las cuencas de las quebradas Río P antanillo – Negro , Lo s medio s y La Ho nda); y
a mena za La M iel y La Ho ndita, así so breto do en la co nfluencia hacia el o este y no rte del
co mo po r las demás cuencas de este co n la quebrada La municipio (escarpe
tributarias en esta zo na al río A gudelo , do nde se encuentra No rmandía en las veredas
Buey gran parte de la zo na urbana No rmandía, Lo s Salado s y
El Retiro del municipio Carrizales)
El riesgo M uy A lto se
El riesgo más elevado en este
presentan en el no ro ccidente
municipio se sitúa en la franja Las zo nas que representan el Incendio s
El ementos que se encuentra más al sur y nivel de riesgo más alto se
del municipio , afectando
fo restales en las
especialmente las veredas de
vi tal es que co rrespo nde encuentran a lo largo de la
No rmandía, Lo s Salado s y
veredas de El

expues tos
geo mo rfo ló gicamente al quebrada La A gudelo a su Carmen y El
Carrizales; así co mo en las
frente ero sivo del Cauca- paso po r la zo na urbana. Nazareth
veredas La Ho nda y B arcino al
Arma
sur
La mayo ría del municipio de
Guarne presenta una baja
En general la mayo r parte del Las veredas do nde se
amenaza po r mo vimiento en
territo rio del municipio del presenta amenaza po r
masa, so lo en alguno s
Guarne se encuentra en inundació n muy alta y alta so n
secto res aislado s de las
Aná l i s i s
amenaza baja po r avenidas principalmente B ellavista,
veredas San Jo sé, La Ho nda,
to rrenciales y so lo en po co s Chaparral, To ldas, Garrido y la
a mena za secto res se encuentran en zo na urbana (cuenca media y
B arro B lanco , San Ignacio ,
Co lo rado , El Salado ,
amenaza media, co mo lo so n baja de la quebrada La M o sca
M o ntañez y La Charanga la
San Ignacio , B arro B lanco , la y alguno s tramo s de la cuenca
amenaza po r mo vimiento en
Ho nda y La Ho ndita de la quebrada la Ho nda)
masa se encuentra en nivel
Guarne medio .
El municipio de Guarne tiene
secto res co n niveles de riesgo
El nivel alto en riesgo se
muy alto y alto po r inundació n
El ementos La mayo r parte del territo rio
a lo largo de vario s tramo s de
presenta en sitio s particulares
del municipio de Guarne se San Jo se, La Ho nda, La Clara,
vi tal es encuentra en riesgo Bajo y
la cuenca de la quebrada la
M o ntañez, Juan XXIII,
Vereda A rvil

expues tos
M o sca y en la cuenca baja de
muy Bajo . Guamito , Co lo rado , La
la quebrada La Ho nda
Charanga y La P asto rcita
principalmente en la parte baja
de las tres cuencas

345
Movimientos de masa
Incendios
Municipio Avenida torrencial Inundación y dimensionamineto
forestales
de procesos erosivos

Envigado Análisis No se presenta En las áreas Zonas de vertiente, En los


(*) amenaza aledañas a las áreas bosques
cuencas bajas, correspondientes a de la
lo cual ocurre en las quebradas que zona
la cabecera surcan la ladera del rural,
urbana o sus Valle de Aburrá. altiplano
inmediaciones. Sectores aislados y parte
en la zona rural, alta de la
asociados a vertiente.
procesos intensivos
de urbanización.

El Relación
Las actividades agropecuarias realizadas de manera inadecuada y la
Carmen entre
construcción de viviendas en altas pendientes, hacen que sea alta la
de ocupación
susceptibilidad ante la ocurrencia de movimientos en masa; igual
Viboral del
efecto genera el incremento en la construcción de fincas de recreo. La
territorio y
cercanía de asentamientos humanos en zonas inundables de algunas
escenarios
quebradas, genera alta susceptibilidad ante inundaciones.
de riesgo

El Las actividades agropecuarias realizadas de manera inadecuada y la


Santuario Relación construcción de viviendas en altas pendientes, hacen que sea alta la
entre susceptibilidad ante la ocurrencia de movimientos en masa; igual
ocupación efecto genera el incremento en la construcción de fincas de recreo. La
del cercanía de asentamientos humanos en zonas inundables de algunas
territorio y quebradas, genera alta susceptibilidad ante inundaciones.

346
escenarios
de riesgo

La Ceja Las actividades agropecuarias realizadas de manera inadecuada y la


Relación
construcción de viviendas en altas pendientes, hacen que sea alta la
entre
susceptibilidad ante la ocurrencia de movimientos en masa,
ocupación
principalmente al sur del municipio; igual efecto genera el incremento
del
en la construcción de fincas de recreo en algunas zonas cercanas al
territorio y
área urbana. La cercanía de asentamientos humanos en zonas
escenarios
inundables de algunas quebradas como La Pereira, genera alta
de riesgo
susceptibilidad ante inundaciones.

Marinilla Relación Las actividades agropecuarias realizadas de manera inadecuada y la


entre construcción de viviendas en altas pendientes, hacen que sea alta la
ocupación susceptibilidad ante la ocurrencia de movimientos en masa; igual
del efecto genera el incremento en la construcción de fincas de recreo y
territorio y urbanizaciones aledañas al área urbana. La cercanía de
escenarios asentamientos humanos en zonas inundables de algunas quebradas,
de riesgo genera alta susceptibilidad ante inundaciones.

El Retiro Las actividades agropecuarias realizadas de manera inadecuada y la


Relación construcción de viviendas en altas pendientes, hacen que sea alta la
entre susceptibilidad ante la ocurrencia de movimientos en masa; igual
ocupación efecto genera el incremento en la construcción de fincas de recreo en
del varios sitios del Municipio. La cercanía de asentamientos humanos en
territorio y zonas inundables de algunas quebradas, genera alta susceptibilidad
escenarios ante inundaciones. La presencia de grandes áreas en plantaciones
de riesgo forestales y el acceso a estas en actividades recreativas, ocasiona
probabilidades de incendios forestales.

Guarne Relación Las actividades agropecuarias realizadas de manera inadecuada y la


entre construcción de viviendas en altas pendientes, hacen que sea alta la
ocupación susceptibilidad ante la ocurrencia de movimientos en masa; igual

347
del efecto genera el incremento en la construcción de fincas de recreo. La
territorio y cercanía de asentamientos humanos en zonas inundables de algunas
escenarios quebradas, genera alta susceptibilidad ante inundaciones.
de riesgo

Envigado La construcción de viviendas en altas pendientes hace que sea alta la


Relación
susceptibilidad ante la ocurrencia de movimientos en masa; igual
entre
efecto genera el incremento en la construcción de urbanizaciones
ocupación
campestres. La cercanía de asentamientos humanos en zonas
del
inundables de algunas quebradas, genera alta susceptibilidad ante
territorio y
inundaciones. La presencia de áreas en plantaciones forestales y el
escenarios
acceso a estas en actividades recreativas, ocasiona probabilidades de
de riesgo
incendios forestales.

Fuente: Evaluación y zonificación del riesgo y dimensionamiento de procesos en los 26 municipios de la


jurisdicción de CORNARE (2011), Actualización de la Línea Base de Gestión del Riesgo y Mapa de
Susceptibilidad al Cambio Climático 2014-2015 en la Jurisdicción de CORANTIOQUIA. Informe Final,
CORANTIOQUIA (2015).

(*): No se encontró información sobre riesgos, solo susceptibilidad y amenazas. Tampoco sobre elementos
expuestos.

10.2.4 EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA LA GESTION DEL


RIESGO
La información contenida en este numeral permite realizar una evaluación de las capacidades
humanas y técnicas de los actores institucionales que tienen injerencia en la evaluación y gestión
del riesgo en la cuenca del río Negro. Con esta evaluación se pretende identificar los aspectos más
relevantes que permitan definir el estado actual del accionar de estas entidades y en consecuencia
conocer con qué recursos se cuenta para abordar este proceso de formulación del POMCA desde
la temática del riesgo.

10.2.4.1 Nivel de acceso a la información

El acceso a la información puede clasificarse en dos niveles:

348
- Acceso oportuno: Aquel que permite identificar y recopilar la información de manera rápida
y eficiente, debido a que los funcionarios de la Entidad conocen su existencia y ubicación
precisa.

- Acceso con dificultades: Nivel en el cual no se posee claridad desde la Entidad, en relación
con la existencia de la información, o si existe no se tiene identificada su ubicación, lo cual
demanda un tiempo importante durante el cual la información se rastrea y se ubica en
algunos casos, o en otros casos se rastrea y no se encuentra.

Para este análisis se tienen en cuenta las entidades e instituciones de diverso orden, tanto las
autoridades ambientales como las entidades de gobierno, alcaldías y gobernaciones con sus
dependencias encargadas del tema Gestión del Riesgo.

En la siguiente tabla se presenta el análisis del nivel de acceso a la información, en las entidades
que tienen relación con la gestión del riesgo en la cuenca.

Tabla 85. Nivel de acceso a la información sobre gestión del riesgo desde la institucionalidad.

ENTIDAD NIVEL DE ACCESO A LA COMENTARIOS


INFORMACIÓN

CORNARE Oportuno La información se identifica con facilidad y se


conoce su ubicación

CLOPAD´s Con dificultades Remiten al Plan Municipal para la Gestión del


Riesgo

CMGRD Con dificultades Remiten al Plan Municipal para la Gestión del


Riesgo

CUERPOS DE Oportuno Se tiene recordación de eventos a nivel


BOMBEROS general

DAPARD Oportuno La información se identifica con relativa


facilidad y se conoce su ubicación

349
En términos generales, el acceso a la información se posibilita de mejor manera en las entidades
del orden regional, mientras que en lo local se dificulta, dada la mayor capacidad organizativa
de las entidades con alcance regional. Aquellas entidades locales comúnmente involucran poco
personal y una capacidad menor en los aspectos organizativos, logísticos, referidos por ejemplo
a la organización de archivo de documentación, entre otros.

Por otra parte, en las entidades del orden regional se han realizado estudios recientes sobre
riesgos, lo cual hace que la cantidad de información sea mayor en ellas que en las locales; en
estas últimas normalmente solo se recibe la información de los estudios que realizan las
entidades regionales, y en ocasiones han participado en ellos.

10.2.4.2 Recursos humanos

En CORNARE se cuenta con la Oficina Ordenamiento Ambiental del Territorio y Gestión del
Riesgo, desde la cual se direccionan todos los procesos relacionados con el tema de la Gestión
del Riesgo. Esta oficina cuenta con un equipo de profesionales en las áreas físicas del territorio,
en particular Geólogos e Ingenieros Geólogos, quienes tienen amplia experiencia en el tema, y
además atienden cotidianamente asuntos relacionados con la atención de problemáticas
asociadas a la ocurrencia de eventos en diversos sitios de la jurisdicción de la Corporación.

En el DAPARD se realiza apoyo constante a los municipios en el tema de la prevención y


atención de eventos, a través de un equipo de Geólogos quienes tienen amplia experiencia en
la atención de estos asuntos, y que conocen detalladamente el territorio que atienden. Su
experiencia y conocimiento se convierten en un apoyo fundamental para la formulación de
propuestas de Gestión del Riesgo desde el POMCA.

A nivel local se tiene experiencias importantes desde lo correctivo y desde la atención de


emergencias, por parte de los diferentes Cuerpos de Bomberos; de igual manera los CLOPAD y
los CMGRD son organismos que, si bien se reúnen con periodicidad, están enfocados
preferentemente a lo correctivo, a la atención del evento una vez sucede. Sin embargo los Planes
Municipales de Gestión del Riesgo están de alguna manera orientados a la prevención por
encima de lo correctivo, y se espera que la formulación del POMCA apoye la ejecución de estos
Planes Municipales.

350
10.2.4.3 Capacidad técnica

Sin duda las mayores capacidades desde lo técnico, corresponden a las entidades del orden
regional, pues poseen la planta de personal profesional, la experiencia en Gestión del Riesgo, y
la capacidad para gestionar recursos, asuntos éstos que son escasos en las entidades del orden
municipal. La ausencia de personal con perfil orientado a las ciencias de la tierra y con la
preparación y experiencia en este tema, es el común denominador en las administraciones de
los municipios que conforman la cuenca. Esta situación las ubica en un lugar de alta dependencia
en relación con las autoridades ambientales a cuya jurisdicción pertenecen.

351
10.3 ANÁLISIS SITUACIONAL RELACIONADA CON LOS ASPECTOS SOCIALES,
ECONÓMICOS Y CULTURALES
10.3.1 METODOLOGÍA UTILIZADA

Para construir el análisis inicial de la situación de la cuenca en el plano social, se tienen en cuenta
los siguiente aspectos: las condiciones sociodemográficas, políticas, culturales, económicas,
organizacionales, territoriales y de gestión del riesgo por cada una de las unidades territoriales
identificadas en la cuenca. La información para realizar el análisis preliminar de la cuenca proviene
tanto de fuentes primarias durante el trabajo de campo y los encuentros de participación, como de
las fuentes secundarias consultadas para la construcción de la recopilación y análisis de la
información existente.

A partir del análisis de la cartografía social utilizada como metodología de investigación participativa,
se identificaron las problemáticas que según los actores territoriales influyen directa o indirectamente
en la cuenca del Río Negro. El ejercicio cartográfico permite reconstruir las relaciones y dinámicas
que diferentes grupos sociales establecen con el territorio que habitan o intervienen, evidenciando
las diversas tensiones y situaciones conflictivas que deben ser tenidas en cuenta para la ejecución
de la fase de diagnóstica.

La cartografía social a nivel investigativo, es considerada una herramienta que permite evidenciar
las apreciaciones de la comunidad en un ejercicio de construcción colectiva que plasma saberes,
vivencias e ideas que se grafican en un mapa del territorio; por ello se retoma como herramienta
importante y se triangula con información secundaria y con observación directa de la cuenca para
dar cuenta de los principales problemas y conflictos. La cuenca del Río Negro abarca municipios con
densidades demográficas relevantes, por lo tanto se exponen los análisis cartográficos y de
información secundaria en torno a la gestión del riesgo, a partir de unidades territoriales.

10.3.2 GENERALIDAD DE LA CUENCA

Los dos mapas que se presentan en este capítulo, contienen información relevante sobre las
dinámicas de la cuenca en torno a coberturas forestales, actividad agrícola, asentamientos humanos,
ubicación de embalses y actividad minera en la zona. Estos mapas se configuran en una guía para
interpretar el proceso de desarrollo social y económico en la cuenca del Río Negro, advirtiendo la
transformación y modificación del paisaje en función de actividades antrópicas. Las principales

352
características halladas durante el desarrollo de la fase de aprestamiento del POMCA del Río Negro,
en las cuatro unidades territoriales donde se desarrollan los encuentros participativos son:

Los habitantes de la cuenca del Río Negro, que hacen parte del Altiplano del Oriente Antioqueño
(AOA), según el Índice de Necesidades Básicas insatisfechas (NBI) (PGAR, 2014, p. 29) tienen
buenas condiciones de vida. Lo anterior se explica por procesos de desarrollo social y de
infraestructura que responden al crecimiento económico de quienes habitan y desarrollan actividades
productivas en la cuenca.

Figura 109 Coberturas; cultivos, agricultura, bosques, pastos, zonas urbanizadas y minería Cuenca Río
Negro.

Fuente: Elaboración del Consorcio POMCAS Oriente Antioqueño.

353
Figura 110 Minería de la Cuenca Río Negro.

Fuente: Elaboración del Consorcio POMCAS Oriente Antioqueño.

El sector primario de la economía prevalece en la cuenca del Río Negro, aunque las actividades
productivas tradicionales asociadas al agro, han cedido terreno al establecimiento de dinámicas
comerciales y de servicios, que están ligadas a una zona industrialmente activa, que además, ha
tenido en los últimos años un auge en la construcción de vivienda de estratos medio alto y alto. Este
cambio en la vocación y uso del suelo rural, ha trasladado la realidad urbana y metropolitana del
Valle de Aburrá al Valle de San Nicolás y a la cuenca del Río Negro.

La presión demográfica que actualmente se desarrolla en los municipios del oriente cercano y que
hacen parte de la cuenca del Río Negro, ha generado un proceso de transformación territorial que
ha significado la pérdida de coberturas forestales en toda la cuenca. Adicionalmente, es latente la
pérdida de humedales y llanuras de inundación de las quebradas que componen la cuenca, por
motivo de las actividades industriales, inmobiliarias y agropecuarias, que reducen la calidad y
extensión del sistema natural que compone el área hidrográfica de la cuenca del Río Negro.

354
A nivel poblacional, las dinámicas migratorias sugieren que la zona desplaza a pobladores nativos
del área de influencia de la cuenca, hacia la región metropolitana del Valle de Aburrá (PGAR, 2014,
p. 27). Sin embargo, en los últimos cuatro años, los municipios que conforman la cuenca han
aumentado sus potenciales electorales y el número de habitantes en áreas rurales y urbanas,
situación que sugiere un desplazamiento de las unidades de vivienda del habitante metropolitano del
Valle de Aburrá, hacia esta zona del oriente cercano. Esto explica el aumento poblacional, el
aumento en la demanda de servicios ecosistémicos y también explica los cambios culturales que se
presentan en la región, en donde hay una conflicto permanente entre las poblaciones urbano-rurales
y campesinas, que buscan adaptarse a una nueva realidad social, económica y ambiental al interior
del territorio que conforma la cuenca del Río Negro.

Por último, cabe señalar que la participación política en los municipios que conforman la cuenca del
Río Negro, es alta en comparación con el porcentaje de participación nacional y departamental. En
esta región, a excepción de un solo municipio (El Santuario), el nivel de participación en las jornadas
electorales de los años 2011 y 2015 superó el 60%, llegando incluso a tener en municipios como El
Retiro, porcentajes de participación superiores al 70%.

10.3.2.1 Unidad Territorial: La Ceja, El Retiro, Envigado

Respecto a esta unidad territorial la comunidad reconoce algunos procesos de contaminación


generalizados, que tienen impacto sobre la cuenca a causa de diferentes actividades productivas:
avícolas, curtimbres, floricultores y agrícolas. Una de las actividades que más impactos genera es la
producción industrial de flores, teniendo en cuenta que La Ceja es uno de los municipios de mayor
importancia para este sector dentro de la cuenca (Biervliet, 1994).

De acuerdo al análisis cartográfico, el mayor impacto que se ha generado en la zona en los últimos
años, ha sido a causa del auge de la construcción de vivienda de estratos socioeconómicos altos,
situación que ha desembocado en nuevos asentamientos, mayores presiones demográficas y alta
utilización de servicios ecosistémicos. Condición que se ha facilitado debido a que los POT
municipales han permitido la ampliación de la frontera urbanística.

En relación con la tala, el desmonte y la deforestación, la comunidad manifiesta que dichas


actividades son recurrentes en la cuenca, siendo de naturaleza privada y poco intensiva, y se realizan
de manera desorganizada y sin las respectivas licencias ambientales.

Según las vivencias de la comunidad y la información secundaria, se han presentado diversidad de


emergencias por inundaciones en el territorio como consecuencia de la pérdida de zonas y llanuras

355
inundación, que ahora se encuentran ocupadas por construcciones residenciales, por lo tanto, en
temporada de lluvias esta zona del Oriente Antioqueño es más propensa a emergencias (CORNARE,
2011). Así mismo, se reconocen problemas de deslizamientos, asociados a una planificación
ineficaz, y a unos procesos de deforestación expansivos para la urbanización o la agricultura; en El
Retiro se reconocen principalmente en las veredas (Carrizales, El portento, El Chuzcal, Lejos del
Nido y Pantanillo).

La comunidad advierte sobre el deterioro y desabastecimiento de fuentes hídricas en la zona


principalmente a causa de la existencia de procesos forestales de pinos, así como la siembra de
frutales, hortalizas y flores muy demandantes del recurso hídrico. Con el aumento de cultivos, debido
a la ampliación de la frontera agrícola, y con el auge constructor se han generado asentamientos
obreros, aumentando el crecimiento poblacional que demanda cantidades mayores del recurso
hídrico, por ejemplo, en el corregimiento de San José, en el municipio de La Ceja, se ha presentado
desabastecimiento de agua por la baja oferta.

10.3.2.1.1 Condiciones sociodemográficas

Las proyecciones poblacionales para el 2015 según el DANE para el municipio de El Retiro es de
20.000 habitantes, repartidos al 50% entre el área urbana y el área rural. Un alto porcentaje de
personas (50%) se encuentra en el rango de edad comprendido entre los 15 y los 44 años de edad.
Es un municipio con una tasa de alfabetización superior al 90%. El 82.5% de las viviendas en El
Retiro son casas y el 16% son apartamentos; en este municipio más del 70% de las viviendas están
habitadas por 4 personas o menos. La distribución por sexo es de 50% hombres y 50% mujeres. En
lo referente a educación, el 38% de los niños de 3 a 5 años asiste a un centro de educación formal,
el indicador aumenta en los niños de 6 a 10 años llegando a un 95%, y vuelve a reducirse en los
niños y jóvenes entre los 11 y los 17 años llegando a un 85% de asistencia a centros de educación
formal.

El municipio de Envigado, con una participación en la cuenca del Río Negro del 3%, es el cuarto
municipio con mayor número de habitantes en el departamento de Antioquia, llegando a un estimado
para el año 2015 de 222.410 habitantes, de los cuales 214.692 se encuentran en la zona urbana, y
7.718 en el área rural. El 95% de la población mayor de 5 años sabe leer y escribir. La distribución
por sexo es de 45.9% hombres y 54.1% mujeres. En Envigado el 40.7% de las viviendas son casas
y el 58.3% son apartamentos, y estos están habitados por 4 personas o menos en un 75% de los
casos. En cuanto a asistencia a la educación formal por parte de los menores de edad, casi un 80%

356
de niños entre 3 y 5 años asiste a un centro educativo, en el rango 6 a 10 años asiste el 96.7%, y
entre quienes tienen 11 y 17 años la asistencia es del 91.8%.

El municipio de La Ceja cuenta con 52.783 habitantes, según las proyecciones del censo nacional
del año 2005. La mayoría de estos se encuentran en el área urbana del municipio y solo 7.000 viven
en el área rural. En La Ceja el 51.1% de sus habitantes son mujeres, y el 49.9% son hombres. En
este municipio, la tasa de analfabetismo entre los niños de 5 a 15 años de edad es del 5.5%, mientras
que en la población de 15 años o más es de un 3.9%. “El 40.5% de la población residente en La
Ceja, ha alcanzado el nivel básica primaria; el 35.8% ha alcanzado secundaria y el 9.6% el nivel
superior y posgrado. La población residente sin ningún nivel educativo es del 6.5%” (Dane, 2005).

Agrupados los municipios de El Retiro, La Ceja y Envigado como una unidad territorial basada en su
cercanía, dinámicas de migración poblacional, conectividad en movilidad y conectividad
ecosistémica, es pertinente aclarar que los municipios de El Retiro y La Ceja tienen condiciones
poblacionales similares entre sí, relacionadas con procesos de desarrollo paralelos, a pesar de que
La Ceja supera a El Retiro por más de 30.000 habitantes. Envigado, aunque tiene 5 veces más
habitantes que La Ceja y 11 veces más habitantes que El Retiro, tiene una participación reducida en
la cuenca del Río Negro, limitada a los aproximadamente 1.000 habitantes de la vereda Pantanillo
(Planeación, Envigado, 2011).

También, es importante tener presente que la conectividad en carreteras generada entre los
municipios de Envigado, El Retiro y La Ceja que corresponden a un circuito altamente transitado
donde las fronteras municipales se desdibujan en la vida cotidiana de quienes habitan estos
municipios, pero tienen sus actividades laborales y profesionales en otros territorios y otras cuencas,
cómo por ejemplo la cuenca y el territorio del Valle de Aburrá.

10.3.2.1.2 Condiciones sociopolíticas

El municipio de El Retiro tenía durante las elecciones regionales del año 2011 un potencial de
sufragantes de 13.610 votantes, de los cuales participaron 9.230 personas, constituyendo un
porcentaje de participación del 67.81%. En éstas elecciones, el Partido de la U obtuvo la alcaldía
municipal con 3.153 votos correspondientes al 35.03% del total de votos para alcalde. En las últimas
elecciones (año 2015), el potencial de sufragantes aumentó a 14.807 votantes, de los cuales
participaron 10.653, para una participación del 71.94%; la alcaldía fue de nuevo para el Partido de
la U, con 4.078 votos representando un 39.32% del total de la elección para alcalde.

357
En el municipio de Envigado, las elecciones regionales del año 2011 tenían un potencial electoral
del 208.096 sufragantes, de los cuales solo participaron 101.073 votantes, generando una
participación electoral del 48.57%; el partido ganador de la alcaldía para el período 2012-2015 fue el
Parido Liberal, el cual obtuvo 58.174 votos representando un 60.57% del total de la votación a la
alcaldía. En las elecciones del año 2015 el potencial de sufragantes aumentó a 226.583, pero solo
participaron 109.494 personas, representando un 48.34% del potencial electoral; el Partido Liberal
repitió alcaldía para el período 2016-2019 por los 37.693 votos obtenidos en la elección para alcalde
con un 36.25%.

En el municipio de La Ceja, el año 2011 presentaba un potencial electoral de 38.002 personas


habilitadas para votar, de los cuales participó el 70.26% (26.703 personas participaron); se eligió
como alcalde al representante del Movimiento de Inclusión y Oportunidades con 11.010 votos que
significaron un 42.45% del total de votos para alcalde. En las elecciones de octubre del año 2015, el
potencial de sufragantes aumentó a 43.170 votantes habilitados, de los cuales ejercieron su derecho
al voto 30.373 personas, con un 70.35% de participación electoral; el movimiento ganador de la
alcaldía es “Porque en La Ceja Podemos Vivir Mejor” con 54.92% y un total de votos a favor de
15.998.

La participación en las jornadas electorales como forma de interpretar el interés de la ciudadanía por
los asuntos políticos, evidencia que la unidad territorial conformada por los municipios de El Retiro,
La Ceja y Envigado tiene un porcentaje de participación muy similar en los años electorales 2011 y
2015. Sin embargo, los municipios de El Retiro y La Ceja mantuvieron altos niveles de participación
en relación con la media nacional, teniendo en cuenta las nuevos votantes habilitados para ejercer
su derecho al voto, se infiere que los jóvenes que cumplieron su mayoría de edad durante los 4 años
que pasaron entre una elección y otra, participaron de manera masiva en los comicios electorales,
de esta forma el aumento en el potencial electoral en El Retiro (1.200 votantes) y La Ceja (5.000
votantes), corresponde con el aumento en los votos registrados en estos dos municipios.

Envigado por el contrario, mantuvo niveles de participación inferiores al 50%, con variaciones
estadísticas mínimas. Sus casi 20.000 nuevos votantes solo significaron un aumento de 8.400 votos
de más en relación con la elección del año 2011. El candidato y el partido ganador de la alcaldía en
el año 2015, obtuvieron los cargos con 20.481 votos menos que los obtenidos en el la elección
anterior. Esto significa que un sector importante de la ciudadanía decidió no seguir apoyando al
Partido Liberal para ser la cabeza de la administración municipal. Los encuentros participativos
evidencian que esta realidad política corresponde a una insatisfacción ciudadana creciente por los
problemas de movilidad, que son el resultado de la densificación urbana acelerada en el municipio.

358
En el plano fiscal y según el Departamento Nacional de Planeación, con vigencia del año 2013, los
municipios de El Retiro, La Ceja y Envigado ocuparon los puestos, 15, 59 y 18 respectivamente en
cuanto a buen desempeño fiscal. Teniendo en cuenta que Colombia tiene 1.102 municipios y que
esta unidad territorial posee un alto nivel de desempeño fiscal, demostrando según los participantes
que los organismos de control presentes en el territorio son eficientes en cuanto al seguimiento de
las políticas y proyectos municipales y regionales. Esta dinámica de control, favorece una gestión
transparente en el territorio.

En cuanto al aspecto sociocultural, la unidad territorial hace parte de una región en la que predominan
la religión católica y sus prácticas, en este sentido, es común a la región del oriente antioqueño y al
“paisa”, la constitución y defensa de un núcleo familiar, la exaltación de valores asociados al trabajo
duro y la honestidad, entre otros valores como el compañerismo, la empatía y la solidaridad. Como
la mayoría de municipios antioqueños, poseen fiestas que exaltan las tradiciones locales. Es común
que haya intercambio cultural entre los habitantes de El Retiro y La Ceja por su proximidad.
Culturalmente, predomina una actitud reacia frente al otorgamiento de licencias ambientales para la
construcción de proyectos inmobiliarios sobre la cuenca; se reconocen avances en cuanto a
programas educativos ambientales, pero según la comunidad, estos se desdibujan cuando la
autoridad ambiental competente favorece prácticas económicas que van en contravía del bienestar
de la cuenca.

La unidad territorial en pleno, cuenta con infraestructura adecuada para la promoción de actividades
culturales, académicas y deportivas que reivindiquen el cuidado y el buen uso de los recursos
naturales de la cuenca. Son infraestructuras ampliamente visitadas que pueden servir de espacios
apropiados para la transmisión de información pertinente y puntual sobre todo el proceso del POMCA
del Río Negro.

Para finalizar el aspecto sociocultural, es importante señalar el conflicto que se presenta en la zona
por la pérdida de la tradición campesina en favor de nuevas prácticas sociales y económicas basadas
en la prestación de servicios. Adicionalmente, al llegar población foránea a éstos territorios, los lazos
de confianza construidos en la comunidad comienzan a romperse, generando cambios en el tejido
social.

10.3.2.1.3 Condiciones socioeconómicas

La unidad territorial que comprende los municipios de El Retiro, La Ceja y Envigado en su parte alta
presenta un proceso creciente de transformación territorial que ha favorecido la producción y
reproducción del capital en la zona. Estos procesos productivos asociados a la construcción de

359
vivienda e infraestructura y a la expansión de actividades agropecuarias aumenta el desmonte de
coberturas forestales. Como resultado de esta dinámica, los cultivos de aguacate y la siembra
predominante de café, mora y flores, han generado una homogenización de cultivos en esta zona.

Adicionalmente, la presión urbanística de la ciudad de Medellín, ha ido desplazando la vivienda así


como la prestación de bienes y servicios hacia el oriente cercano, impactando medioambientalmente
estos tres municipios. De esta forma, es común observar un número creciente de proyectos
urbanísticos y de parcelaciones respaldadas por firmas constructoras importantes y reconocidas a
nivel regional y municipal, un ejemplo de esto es la Constructora Umbral, la cual asistió al proceso
de socialización del POMCA del Río Negro, acotando que el agua es un recurso vital para dar
continuidad a las construcciones que están realizando y que tienen proyectadas en toda esta unidad
territorial.

A partir de la información primaria y secundaria recolectada en la unidad territorial, se deduce que


en la zona no hay predominancia de asentamientos de grandes empresas. En otras palabras esta
unidad territorial no se caracteriza por un alto nivel de industrialización, sin embargo, si hay
actividades económicas permanentes asociadas a la creciente construcción de vivienda de estratos
medio alto y alto, y a la ampliación de las actividades agrícolas asociadas a la producción de flores,
café, mora y aguacate.

También, es importante resaltar que el aumento en la oferta de vivienda, se ha traducido mayor


demanda de bienes y servicios. Como resultado de esto, es considerable la proliferación de
restaurantes, estaciones de servicio, supermercados, almacenes de cadena, tiendas de ropa y de
muebles, entre otros.

10.3.2.1.4 Condiciones organizacionales

Esta unidad territorial tiene procesos de organización social importantes, algunos que prevalecen en
el tiempo (15 años o más) y que representan todo tipo de intereses y objetivos sobre la cuenca y
sobre las dinámicas territoriales que allí se presentan. Es importante referenciar las Juntas de Acción
Comunal y quien las agrupa -ASOCOMUNAL, como organizaciones conocedoras de su territorio y
que demuestran interés y voluntad de participar en todo el proceso de ordenamiento de la cuenca.
Esta unidad territorial cuenta con organizaciones sociales de base que vienen desarrollando
procesos de investigación e intervención ambiental en diferentes veredas y corregimientos, sobre
todo en el municipio de El Retiro. Son grupos organizados que cuentan con información valiosa sobre
las transformaciones que ha sufrido el territorio y cómo éstas impactan la cuenca. En Envigado existe
una organización juvenil ambiental que tiene reconocimiento municipal y regional en el Valle de

360
Aburrá, no obstante, los procesos que han desarrollado están ligados a la cuenca del Río Aburrá y
no participaron del encuentro de socialización del POMCA del Río Negro.

Se percibe una importante organización ciudadana a través de veedurías, que vigilan la actuación
de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), como una forma de generar
corresponsabilidad ciudadana con el medio ambiente. La organización social para la protección y
conservación de la naturaleza es el resultado de procesos de educación y alfabetización extendidos
en la unidad territorial, contribuyendo a la promoción y adopción de diversos procesos educativos
ambientales.

Un elemento emergente durante los espacios de participación, es que las organizaciones de base
asentadas en el territorio, poseen un diálogo fluido y en buenos términos con las administraciones
municipales y con las autoridades ambientales competentes. Esto puede ser interpretado como una
potencialidad para la ordenación de la cuenca, debido a que las organizaciones reconocen a éstas
como instituciones legítimas en el territorio, aunque no siempre estén de acuerdo con sus
actuaciones y decisiones. De manera paralela, estas organizaciones de base también son legítimas
y reconocidas en el territorio, de hacer parte del proceso de elección del Consejo de Cuenca.

10.3.2.1.5 Condiciones territoriales

Los municipios de El Retiro, La Ceja y Envigado como unidad de análisis, han soportado durante los
últimos años procesos de cambio y transformación territorial en favor de agentes económicos y
dinámicas productivas. El incremento poblacional ocasiona el aumento de la construcción de
vivienda como principal actividad económica que impacta la zona, por consiguiente es mayor la
demanda de servicios ecosistémicos que degradan continuamente su patrimonio natural.

Los impactos sociales de esta transformación territorial se pueden resumir en tres puntos que se
explican de manera separada, pero que están intrínsecamente relacionados: exclusión y
reasentamiento de la población tradicional por alzas en el costo de vida, pérdida de la vocación
campesina de los nuevos habitantes y aumento en la percepción de inseguridad. La exclusión y el
reasentamiento poblacional tiene que ver con el aumento del costo de los alimentos, arriendos,
transporte, y en general todo tipo de bienes y servicios que ahora están monetizados, debido a que
los nuevos habitantes de estratos medio alto y alto pueden pagar un mayor precio por ellos, lo que
ha significado un cambio en las formas tradicionales y campesinas de intercambio, que se basaban
en condiciones de solidaridad y reciprocidad. Adicionalmente, debido a los nuevos proyectos
inmobiliarios los procesos de estratificación afectan a los habitantes menos favorecidos, aumentando
de manera considerable el impuesto predial y otros rubros asociados a servicios. Frente a la

361
imposibilidad para muchas familias campesinas de aumentar sus ingresos y seguir viviendo en
lugares donde el costo de vida está al alza, venden sus tierras para nuevos procesos de
urbanización, se desplazan a lugares apartados donde el costo de vida es menor, y sin querer,
contribuyen a que la frontera agrícola y las coberturas forestales se pierdan para dar paso a nuevos
proyectos inmobiliarios.

Quienes resisten la presión urbanizadora y logran quedarse en el territorio se hayan obligados a


modificar su vocación campesina y agrícola, por actividades ligadas a la prestación de servicios para
actividades como la construcción y el comercio que se expanden por la zona. De esta forma y de
manera paulatina, la tradición campesina de estos municipios va cediendo frente a las dinámicas
propias de la urbe y las dinámicas metropolitanas.

La tercera situación social generada en esta unidad territorial tiene que ver con un aumento
considerable en la sensación y percepción de inseguridad. Para quienes asistieron al encuentro de
socialización, la relación entre inseguridad y una mayor presión demográfica en el territorio es clara.

Pese a las condiciones sociales negativas generadas por la transformación territorial en favor de
proyectos inmobiliarios, se da un aumento en la existencia de infraestructura y servicios asociados
a la educación y la salud. Asimismo, las comunidades se han conectado a través del mejoramiento
de carreteras hacia veredas que anteriormente se encontraban aisladas de las cabeceras
municipales, sobre todo en los municipios de El Retiro y La Ceja.

Para finalizar, es necesario advertir que a nivel político, los POT de estos tres municipios han
favorecido la expansión del suelo urbano y suburbano. Esto explica la prominencia de proyectos
inmobiliarios en la unidad territorial y constituye el sustento jurídico para hacer posible tales
transformaciones en los usos del suelo. En otras palabras, desde lo político se está promoviendo un
cambio poblacional y territorial en esta zona, que genera mayores presiones ecosistémicas y por lo
tanto, mayores presiones sobre el bienestar de la cuenca, la cual se ha visto considerablemente
afectada por la contaminación generada por vertimientos domésticos e industriales a pequeña
escala, por la captación de aguas necesaria para las nuevas urbanizaciones, y por la desecación
de humedales para realizar obras de infraestructura.

10.3.2.1.6 Gestión del Riesgo

La comunidad reconoce algunos procesos de contaminación generalizados, que tienen impacto


sobre la cuenca, a causa de diferentes actividades productivas (avícolas, curtimbres, floricultores,
agricultores).

362
El mayor impacto que se ha generado en la zona en los últimos años, ha sido a causa del auge y
ampliación de la construcción de vivienda de estratos altos, situación que ha desembocado en
nuevos asentamientos, mayores presiones demográficas y alta utilización de servicios
ecosistémicos; condición que se ha facilitado debido a que los POT municipales se han abierto a la
construcción y a la ampliación de la frontera urbanística.

En relación con la tala, el desmonte y la deforestación, es reconocible un proceso generalizado de


esta actividad, de naturaleza privada y poco intensiva, pero que se realiza de manera desorganizada
y sin autorización de la autoridad ambiental.

Se han presentado inundaciones de las diferentes quebradas en el territorio como consecuencia de


la pérdida de zonas y llanuras que ahora se encuentran ocupadas por construcciones residenciales
y por lo tanto, en temporada de lluvias, esta zona del Oriente Antioqueño es más propensa a los
desastres por inundación. Así mismo, se reconocen problemas de deslizamientos, asociados a una
planificación ineficaz y a unos procesos de deforestación proliferados por la construcción y la
agricultura; en El Retiro se reconocen principalmente en las veredas (Carrizales, El portento, El
Chuzcal, Lejos del Nido y Pantanillo).

La pérdida de fuentes hídricas en la zona se debe principalmente a dos actividades. La existencia


de procesos forestales, así como la siembra de frutales, hortalizas y flores muy demandantes del
recurso hídrico. Con el aumento de cultivos, debido a la ampliación de la frontera agrícola y con el
auge constructor ha habido nuevos asentamientos, generando un crecimiento poblacional,
traduciéndose en sequía y poca disponibilidad de agua para los habitantes del corregimiento San
José.

363
Tabla 86 Matriz de Análisis Unidad Territorial La Ceja. El Retiro y Envigado

Municipio Vereda Análisis De Gestión Del Riesgo

Procesos Urbanísticos

Empresas que tienen interés en explotar


El Retiro
la cuenca

Explotación maderera

Desmonte

Procesos de urbanismo
Normandía
Empresas que tienen interés en explotar
la cuenca

Deforestación

Procesos Urbanísticos

Empresas que tienen interés en explotar


la cuenca
El Retiro Santa Elena
Prácticas de explotación

Destrucción del recurso hídrico

Desmonte

Deforestación

Empresas que tienen interés en explotar


Carrizales
la cuenca

Prácticas de explotación

Destrucción del recurso hídrico

Inundación
Los Salados
Procesos Urbanísticos.

364
Municipio Vereda Análisis De Gestión Del Riesgo

Procesos de explotación

Contaminación

Prácticas de explotación
Don Diego
Prácticas de destrucción

Contaminación de los recursos naturales

Desmonte

El Portento Deforestación.

Explotación Maderera

Desmonte

El Chuscal Deforestación

Explotación Maderera

Desmonte
Pantanillo
Deforestación

Empresas que tienen interés en explotar


Amapola
la cuenca

Desmonte
Lejos del Nido
Deforestación

Contaminación.

Empresas que tienen interés en explotar


La Ceja La Ceja
la cuenca.

Prácticas de explotación

365
Municipio Vereda Análisis De Gestión Del Riesgo

Destrucción del recurso hídrico

Inundaciones o Sequia

La Milagrosa Desmonte

Deforestación

Sequia

Empresas interesadas en explotar la


cuenca.
San Nicolás
Prácticas de explotación

Destrucción del recurso hídrico

Prácticas de explotación

Lomitas Prácticas de destrucción

Contaminación de los recursos naturales

Empresas que tienen interés en explotar


San Gerardo
la cuenca

Empresas que tienen interés en explotar


La Playa
la cuenca

Desmonte

Perico Deforestación

Empresas que tienen interés en explotar


la cuenca

Envigado Sequio
Pantanillo
Contaminación

Sequio o Inundación
Las Palmas
Contaminación

366
10.3.2.2 Unidad Territorial: Guarne y San Vicente

En el área rural del municipio de San Vicente, y en menor medida en el municipio de Guarne, una
de las mayores problemáticas socio ambientales asociadas al deterioro y contaminación de la cuenca
del Río Negro, son los pozos sépticos saturados o inexistentes. Situación es recurrente en todas las
veredas, presentándose en mayor medida en las familias asentadas tradicionalmente sobre el
territorio por la proliferación de estructuras y viviendas tradicionales.

La contaminación de las fuentes hídricas también ocurre por la mala disposición final de residuos
sólidos; se registran casos en algunas quebradas en las que las basuras se acumulan debajo de los
puentes. Además se percibe una asociación de inexistente sentido de pertenencia por parte de
actores externos a la cuenca, que visitan el territorio en pro de actividades turísticas o de veraneo
por la alta oferta de fincas de recreo.

Frente al tema de sequias e inundaciones se logró evidenciar que en el municipio de San Vicente se
han presentado inundaciones en la vereda La Magdalena. Mientras que en Guarne las inundaciones
son recurrentes a nivel general a excepción del Romeral, que por el contrario padece sequías
constantes. La comunidad asocia los procesos de pérdida de coberturas vegetales y la deforestación
a los cambios climáticos.

Una de las principales situaciones de conflicto que emergen desde la comunidad, es que el
crecimiento demográfico de la zona, a causa de la extensión y ampliación de proyectos urbanísticos,
ha generado un desplazamiento de las dinámicas locales de parte de los habitantes nativos. Este
cambio ha generado dinámicas económicas como inflación, y sociales como el desarraigo,
contribuyendo a una notoria transformación de la vocación campesina del Oriente cercano. Paralelo
al crecimiento poblacional en términos de asentamientos urbanos, se puede decir que la industria
incremento importante, su presencia y las tensiones que genera son es cada vez mayores.

La cartografía permitió vislumbrar que la presencia de industrias agudizó el deterioro vocacional de


la zona; además permitió percibir un interés inicial por parte de los habitantes frente a la oferta
laboral; sin embargo, la mano de obra cualificada contratada por parte de las empresas asentadas
en el territorio no pertenece a la unidad territorial o a los municipios aledaños sino a otras zonas de
Antioquia o a otros departamentos.

Como conflicto latente identificado en la zona se expone la tensión generada por la ejecución del
proyecto de conectividad Túnel de Oriente y como principales problemáticas se demarcan la sequía
y la demanda de los acueductos que se abastecen de micro cuencas en procesos de deterioro. Este

367
deterioro está causado en gran medida por la pérdida de biodiversidad, resultados de la ampliación
de la frontera agrícola o la construcción de unidades residenciales y otro tipo de centros urbanos
regionales.

10.3.2.2.1 Condiciones sociodemográficas

El municipio de Guarne tiene para el año 2015, una población aproximada a los 48 mil habitantes,
de los cuales 17.700 habitan el área urbana del municipio. La distribución poblacional es homogénea
en cuanto al sexo de sus habitantes, un 50.1% son mujeres y un 49.9% son hombres. En Guarne, el
74.8% de las viviendas son casas, y el 22.8% son apartamentos; en todas estas unidades de
vivienda, el 70% es habitada por 4 personas o menos. En esta unidad territorial, el 7.7% de los
hogares realiza actividades económicas en el espacio que habita. En lo referente a alfabetización el
91% de los habitantes urbanos saben leer y escribir y en el área rural esta porcentaje se reduce al
88.3%.

El municipio de San Vicente, la población estimada por el censo del año 2005 para el año 2015 es
de 20.000 personas aproximadamente, de las cuales 7.400 habitarían el casco urbano del municipio.
En San Vicente, la población se divide en 49.1% mujeres y un 50.9% en hombres. En este municipio,
más del 85% de las viviendas son casas, mientras que los apartamentos solo alcanzan un 13% y
quienes usan su vivienda con fines económicos solo alcanza un 1.3% de todos los hogares. En San
Vicente, un 85.1% de la población sabía leer y escribir para el año 2005, este indicador mostraba
que en el área urbana la alfabetización era del 88% y en el área rural de un 83.5%.

Tomando como punto de análisis la distribución poblacional entre áreas urbanas y rurales, es posible
identificar que en esta unidad territorial, todavía prevalecen las dinámicas campesinas en el territorio,
sobre todo en Guarne, donde alrededor de 30.000 personas, habitan la ruralidad municipal. Sin
embargo, son municipios donde predominan actividades agrícolas y pecuarias como sustento de
vida para quienes habitan en las veredas y corregimientos, esta situación supone presiones sobre la
cuenca y sus afluentes por el manejo inadecuado de residuos sólidos y vertimientos domésticos en
pozos sépticos insuficientes.

En cuanto al aspecto sociopolítico el municipio de Guarne en las elecciones regionales y locales del
año 2011, poseía un potencial electoral de 26.545 sufragantes, de los cuales participaron 17.718,
logrando un nivel de participación electoral del 66.74%; en esta ocasión, la alcaldía fue obtenida por
el Partido de la U, con una votación 5.788 votos que representaron el 34.01% de los votos válidos
para la elección a este cargo. En las elecciones del pasado mes de octubre (2015), el potencial de
sufragantes aumentó a 30.781, de los cuales participaron 20.585, llegando a un porcentaje de

368
participación del 66.87%; en esta elección, la alianza entre el Partido Conservador y el Partido
Opción Ciudadana ganaron la alcaldía con 8.073 votos, un 41.11% del total de votos para la alcaldía
de este municipio.

El municipio de San Vicente, con un potencial electoral de 15.107 personas para el año 2011, generó
para esas elecciones una participación del 68.50%, que significaron 10.349 personas que acudieron
a las urnas a votar; en esta elección, la alcaldía fue para el Partido de la U, gracias a los 5.484 votos
obtenidos para este cargo, con una representatividad del 54.17%. En los comicios del año 2015,
para el periodo constitucional 2016-2019, el número de personas habilitadas para votar aumentó a
16.327, de las cuales participaron con su derecho al voto 10.583 sufragantes, para una participación
electoral del 64.81%; la alcaldía fue obtenida por el Partido Centro Democrático en una elección
cerrada, donde alcanzó 3.880 votos (38.21%), frente a los 3.753 votos (36.96%) de su contrincante
más cercano, el Partido Liberal.

En esta unidad territorial, conformada por los municipios de Guarne y San Vicente, las condiciones
de participación política son similares entre sí, esto se puede argumentar partiendo del análisis del
porcentaje de participación electoral de las dos jornadas tenidas en cuenta para el análisis, las
elecciones regionales de los años 2011 y 2015. En otras palabras, es una unidad territorial en la que
el 70% de las personas habilitadas para votar ejerce su derecho al voto. No obstante, comparando
los años 2011 y 2015, en Guarne el aumento en el potencial electoral para las elecciones del pasado
mes de octubre, se reflejó en un aumento en el número de votantes, pudiéndose inferir una
participación masiva de nuevos votantes jóvenes; situación que no ocurrió en San Vicente, donde el
potencial electoral entre una jornada y otra aumentó en 1.220 sufragantes, pero solo se registraron
254 votos de más en la jornada del año 2015.

Para el año 2015, y de cara al periodo 2016-2019, la tendencia política de esta unidad territorial es
conservadora. Los partidos ganadores representan políticas de crecimiento económico acelerado
por medio del aprovechamiento, extracción y transformación de los recursos naturales, el fomento
de actividades productivas como el turismo y otras iniciativas de desarrollo económico. Esta
coyuntura permite presuponer administraciones municipales que en su intento por generar bienestar
económico y social a sus respectivos ciudadanos, van a generar mayores presiones ecosistémicas
sobre la cuenca. En este sentido, se recomienda para la fase de diagnóstico, analizar muy bien las
propuestas contenidas en los planes de gobierno y de desarrollo de cada uno de los alcaldes electos,
para así identificar con mayor profundidad, los planes para el uso y aprovechamiento de la cuenca,
y los planes para la conservación y protección de la misma.

369
Adicionalmente, el municipio de Guarne en la vigencia del año 2013, ocupó el puesto 38 en buen
desempeño fiscal a nivel nacional. Estas inversiones sobre el territorio, son reconocidas por la
comunidad ya que se han manifestado en mejoramiento de infraestructura y servicios de salud y
educación, por dar un ejemplo. No es el mismo caso del municipio de San Vicente, el cual ocupa el
puesto 349 en desempeño fiscal a nivel nacional. Esta diferencia entre un municipio y otro en una
misma unidad territorial, demuestra mayor correlación entre la buena gestión pública y una mayor
participación ciudadana. Para la conformación del consejo de cuenca, es importante promover que
aquellos consejeros que representen la institucionalidad, sean reconocidos territorialmente por su
buena gestión de los recursos públicos, esto contribuirá a legitimar la actuación del consejo de
cuenca frente a los proyectos y planes de intervención que se piensen realizar en zonas de influencia
de la cuenca del Río Negro.

10.3.2.2.2 Condiciones socioculturales

En la unidad territorial conformada por los municipios de Guarne y San Vicente, predomina la religión
católica, la cual es ampliamente aceptada y practicada por los habitantes de este territorio. Los
jóvenes del municipio de Guarne, por su cercanía a la ciudad de Medellín, realizan prácticas
cotidianas propias de una urbe, presentándose un aumento considerable de las expresiones
culturales y deportivas en los últimos años.

Son municipios con porcentajes superiores al 50% de población habitando la ruralidad municipal,
esto permite inferir que en el área rural de esta unidad territorial, se conservan prácticas productivas
tradicionales y asociadas al agro, en la medida que los territorios siguen siendo habitados por
campesinos oriundos del territorio. En el plano cultural, se presenta un conflicto latente entre la
pérdida de la vocación campesina por parte de los jóvenes que habitan el territorio, a cambio de
prácticas económicas vinculadas a la prestación de servicios.

En el marco de la política pública de construcción de parques educativos por parte de la gobernación


de Antioquia, se realizaron estos parques en los dos municipios que conforman la unidad territorial.
En este sentido, el territorio cuenta con la potencialidad de generar procesos educativos ambientales
en torno a la cuenca, que puedan ser integrados a las dinámicas culturales y educativas que se
promueven en estos parques educativos. Infraestructura adecuada para hacer promoción de la
cultura y el deporte desde un enfoque educativo ambiental.

10.3.2.2.3 Condición socioeconómica

370
La unidad territorial compuesta por los municipios de Guarne y San Vicente, presenta características
económicas similares, en lo que se refiere a las actividades productivas relacionadas con la
agricultura. Hortalizas, uchuva, fresa, mora y frijol conforman de manera predominante los cultivos
en este territorio. Es una unidad territorial donde hay presencia de la industria lechera representada
en Colanta, quien ha impulsado programas de confianza y responsabilidad con los productores de
leche, estableciendo tanques de refrigeración en diferentes veredas, con el compromiso de adquirir
a precios estables la leche recolectada.

La unidad territorial también es conocida por la siembra de fique, de donde se extrae la cabuya y que
permite realizar todo tipo de tejidos y productos artesanales. En los municipios de Guarne y San
Vicente todavía es común encontrar cadenas productivas artesanales en torno al fique.

Esta unidad territorial tiene una particularidad, los municipios que la conforman comparten en sus
planes de ordenamiento territorial, la misma visión sobre el desarrollo económico por medio del
mejoramiento en competitividad en el territorio (PBOT Guarne, 2015, p.5 y PBOT San Vicente de
Ferrer, S/F, p.10). Significa que desde el ordenamiento territorial de esta unidad de análisis, se
impulsa la generación de dinámicas productivas tanto urbanas como rurales, a partir del
aprovechamiento de recursos y transformación del territorio. En términos de desarrollo económico
en relación con la cuenca del Río Negro, se prioriza en los POT de la unidad territorial, la
intensificación de prácticas agropecuarias e industriales por sobre la generación de una realidad
económica basada en la protección y conservación de la naturaleza y el recurso hídrico.

10.3.2.2.4 Condiciones organizacionales

Como resultado del encuentro de socialización en la fase de aprestamiento, se puede asegurar que
las JAC están organizadas en cada una de las veredas que conforman esta unidad territorial. Las
JAC son agrupadas en ASOCOMUNAL, quien las representa en instancias municipales y regionales.
Quienes conforman estas JAC, son en su mayoría, personas dolientes y preocupadas por el
bienestar integral de los territorios que habitan, son también, personas que llevan muchos años
habitando el territorio y pueden dar cuenta de los procesos de transformación que la cuenca ha
tenido, sin que estos cambios, generalmente impulsados en favor de empréstitos económicos, se
hayan traducido en una mejora sustancial en la calidad de vida.

En la zona, también se encuentran presentes diferentes organizaciones ambientales con unos


alcances bajos en cuanto a nivel de impacto e influencia sobre el bienestar de la cuenca. No obstante,
son grupos que han aumentado su capacidad de gestión, a través de la formulación y ejecución en

371
el territorio, de diferentes proyectos con temática educativo ambiental y de producción sostenible a
pequeña escala.

Como resultado del avance en las comunicaciones, la aparición de los Smartphone y la masificación
de internet, las organizaciones de base presentes en el territorio se han dado a la tarea de compartir
información sobre actividades productivas, programas de estudio y capacitaciones, convocatorias a
eventos, y demás acciones que se realizan sobre la cuenca y que tienen impactos positivos y
negativos sobre la misma. Se pudo comprobar durante el encuentro de socialización, que los
participantes de uno y otro municipio de manera espontánea, buscaban la forma para la generación
de sinergias, que se tradujeran en el establecimiento de canales de comunicación para compartir
información sobre la cuenca.

10.3.2.2.5 Condiciones territoriales

Esta unidad territorial, con un altura media de 2150 msnm, es una zona que en la que se practicó la
minería de oro de veta y de aluvión; actualmente se siguen presentando iniciativas mineras, pero
están relacionadas con la extracción de materiales de construcción, la minería de oro que subsiste
en la zona es artesanal y de pequeña escala. Actualmente, las dinámicas productivas que generan
mayores cambios sobre el paisaje, están relacionadas con la agricultura y la construcción.

La construcción de todo tipo de proyectos inmobiliarios se ha sentido con gran presencia en esta
unidad territorial, y en mayor medida en el municipio de Guarne. Su cercanía a la ciudad de Medellín
y a sus dinámicas económicas, favorecen el establecimiento de nuevas viviendas, bodegas e
industrias en este territorio. Este aumento en la construcción, sobre todo de vivienda, ha generado
procesos de densificación urbana que son rechazados por la comunidad tradicional asentada en esta
unidad territorial, para ellos, las autoridades ambientales competentes y las autoridades
municipales/regionales han permitido que esa dinámica de poblamiento acelerado se presente,
destruyendo el tejido social tradicional, rompiendo cadenas de solidaridad, contribuyendo a la
pérdida de los valores de vecindad y tolerancia con quien habita el territorio.

Actualmente, se presentan tensiones considerables entre quienes han habitado de manera


continuada y desde hace décadas la cuenca, y quienes han establecido sus viviendas y sus
actividades económicas de forma reciente sobre el mismo territorio. Los primeros se sienten
afectados por los segundos, en la medida que las formas de relacionamiento campesino y
relacionamiento con la tierra han cambiado, dando paso a nuevas poblaciones que no sienten arraigo
por el territorio. Adicionalmente, desde los planes de ordenamiento territorial y desde los planes de
desarrollos municipales, se ha favorecido el establecimiento de actividades productivas en esta

372
unidad territorial, sin generar con claridad, medidas de contención a la destrucción del patrimonio
natural de esta unidad territorial. Por lo anterior, las microcuencas de las que se abastece el Río
Negro se encuentran en riesgo constante debido a dos procesos concadenados entre sí: el primero
tiene que ver con la captación legal e ilegal de agua, que reduce el nivel del caudal y por consiguiente
afecta el caudal hidrobiológico de la cuenca. El segundo es la contaminación que se genera por el
aumento poblacional, el aumento de las unidades de vivienda y una mala disposición de los residuos
sólidos.

10.3.2.2.6 Gestión del Riesgo

En el área rural del municipio de San Vicente, y en menor medida en el municipio de Guarne, una
de las mayores problemáticas socio ambientales asociadas al deterioro y contaminación de la cuenca
del Río Negro, son los pozos sépticos saturados o inexistentes. Esta situación es recurrente en todas
las veredas, presentándose en mayor medida en las familias asentadas tradicionalmente sobre el
territorio; reconociendo que la quebrada Zango, es fétida por esta razón.

La contaminación de las fuentes hídricas también ocurre por la mala disposición final de residuos
sólidos; en la vereda Santo Tomás, por dar un ejemplo, la basura se acumula debajo de los puentes.
Argumenta la comunidad, que las personas que hacen turismo en la zona, aquellos que vacacionan
en fincas, son el actor que más contamina de esta forma y es el que menos se preocupa por el futuro
de la cuenca.

Frente al tema de sequias e inundaciones: En el municipio de San Vicente se han presentado


inundaciones en la vereda La Magdalena, de igual manera que en Guarne en donde las inundaciones
son recurrentes por todo el municipio a excepción del Romeral, donde ocurre una sequía. Los
procesos de pérdida de coberturas vegetales, ocurren en gran medida por los procesos de
deforestación privados, y sin autorización de parte de las AAC, en las fincas, lotes y parcelaciones.

Una de las principales situaciones de conflicto que emergen desde la comunidad, es que el
crecimiento demográfico de la zona, a causa de la extensión y ampliación de proyectos urbanísticos,
ha generado un desplazamiento de las dinámicas locales de parte del habitante nativo. Este cambio
ha generado dinámicas económicas como inflación, y sociales como el desarraigo, contribuyendo a
un cambio en la vocación campesina del habitante del oriente cercano. Paralelo al crecimiento
poblacional en términos de asentamientos urbanos, se puede decir que la industria también ha tenido
una explosión en la zona, y su presencia es cada vez mayor.

373
Frente a la industria se esperaría que fuera fuente de trabajo para el habitante del Oriente cercano,
sin embargo, advierte la comunidad, la mayoría de los empleos donde se toman decisiones son
ocupados por personas de otras zonas de Antioquia y otros departamentos.

Los conflictos latentes identificados en la zona tienen que ver con: el Túnel de Oriente, la
problemática de la sequía y los acueductos que se abastecen de micro cuencas en procesos de
deterioro. Este deterioro está causado en gran medida por la pérdida de biodiversidad, resultados
de la ampliación de la frontera agrícola o la construcción de unidades residenciales y otro tipo de
centros urbanos regionales.

Tabla 87 Matriz de Análisis Unidad Territorial Guarne y San Vicente.

Municipio Vereda Análisis De Gestión Del Riesgo

Inundaciones

Prácticas de explotación.
Guarne
Contaminación, prácticas de destrucción.

Contaminación de los recursos naturales

Desmonte

Deforestación
San José
Guarne Destrucción del recurso hídrico

Prácticas de explotación

Sequia.
La Hondita
Destrucción del recurso hídrico

Desmonte

Empresas que tienen interés en explotar


La Honda
la cuenca

Deforestación

374
Municipio Vereda Análisis De Gestión Del Riesgo

Contaminación

Contaminación,
La Mosquita
Explotación Maderera

Contaminación
Canoas
Explotación Maderera

Contaminación

El Molino Prácticas de explotación.

Destrucción del recurso hídrico

Romeral Sequia

Desmonte

Brizuela Deforestación

Contaminación

Piedras Blancas Contaminación

San Isidro Contaminación

Contaminación

La Mejía Prácticas de explotación.

Destrucción del recurso hídrico

Prácticas de explotación
Montañez
Destrucción del recurso hídrico

375
Municipio Vereda Análisis De Gestión Del Riesgo

Contaminación

La Pastorcita Desmonte

Deforestación

La Clara Contaminación

Garrido Explotación Maderera

Contaminación

Alto de la Virgen Desmonte

Deforestación

Inundación y Sequia
Hojas Anchas
Contaminación

Desmonte

San Ignacio Deforestación

Contaminación

Desmonte
Barro Blanco
Deforestación

San Vicente Contaminación

Desmonte
San Vicente
Empresas que tienen interés en explotar
Chaparral
la cuenca

Deforestación

376
Municipio Vereda Análisis De Gestión Del Riesgo

Contaminación
Santa Rita
Explotación Minera y Maderera

El Coral Explotación Minera

Desmonte
La Enea
Deforestación

Empresas que tienen interés en explotar


La Peña
la cuenca
Empresas que tienen interés en explotar
El Potrero
la cuenca

Desmonte

Compañía Abajo Deforestación

Explotación Minera

Las Hojas Explotación Minera

San Antonio de la Compañía Contaminación

10.3.2.3 Unidad territorial: Ríonegro y El Carmen de Viboral

La mayoría de las problemáticas identificadas como susceptibles de ser gestionadas para mitigar el
riesgo, y los actores que intervienen en ellas, están relacionadas con el aumento significativo de la
construcción de vivienda. Hay una reducción de la oferta hídrica, pero hay un aumento considerable
de su demanda; sumado a esto se identifica la pérdida de humedales y de llanuras de inundación
del Río Negro.

Como potencialidad se identifica la gestión de los acueductos de los dos municipios, puesto que a
través de programas de educación ambiental vinculan a la comunidad para generar procesos de

377
conservación y protección, además inducen a la transformación de prácticas agrícolas nocivas para
el medio ambiente, aportando a la protección de las microcuencas de las cuales se abastecen.

Adicionalmente se registran múltiples episodios de emergencia por inundaciones en diferentes zonas


a causa de la ocupación de llanuras de inundación de los municipios, que en diferentes años han
generado una cantidad considerable de damnificados teniendo en cuenta las condiciones de
densidad poblacional (Alcaldía de Rionegro, 2011).

10.3.2.3.1 Condiciones sociodemográficas

La unidad territorial conformada por los municipios de Rionegro y El Carmen de Viboral, es la más
densamente poblada de toda la cuenca del Río Negro, y de todo el Oriente Antioqueño. Estos dos
municipios son eje del desarrollo social en esta zona, y junto a todos los municipios que conforman
el Valle de San Nicolás, son los que en toda la región del oriente antioqueño, mejor calidad de vida
presentan (PGAR, 2014, pp.29-30).

El municipio de Rionegro (Ciudad Santiago de Arma de Rionegro), posee para el año 2015, un
estimado de 120.000 habitantes, de los cuales 80.000 viven en el casco urbano. La distribución por
sexo de sus habitantes corresponde a un 50.4% mujeres y un 49.6% son hombres. En Rionegro, el
75.8% de las viviendas son casas, mientras que los apartamentos alcanzan un 21.6%. En este
municipio, el promedio de habitantes por unidad de vivienda es de 3.8 en cuanto a alfabetización, el
4.6% de los niños y jóvenes entre los 5-15 años no sabe leer y escribir, y en la población mayor de
15 años el indicador alcanza un 3.4%.

El municipio de El Carmen de Viboral, en el estimado poblacional para el año 2015, tiene


aproximadamente 47.000 habitantes, de los cuales 30.000 viven el casco urbano. En este municipio
la distribución por sexo es de 50.7% mujeres y 49.3% hombres. El Carmen de Viboral tiene una
distribución de los hogares de la siguiente manera: del total de viviendas del municipio, el 77.9% son
casas y el 20.9% son apartamentos; en El Carmen, solo 1.2% de los hogares es utilizado para
actividades económicas. Este municipio el 7% de los niños y jóvenes entre los 5-15 años no saben
leer ni escribir, en las personas mayores de 15 años el 5.3% de ellas es analfabeta.

Esta unidad territorial, junto con las otras que conforman la cuenca del Río Negro, tiene altos niveles
de calidad de vida según el índice de necesidades básicas insatisfechas, referenciado por
CORNARE en el Plan de Gestión Ambiental Regional 2014-2032 (p.29). Esto explica que en el
territorio se encuentre una oferta de servicios de salud y educativos suficientes, que además son de
calidad, y que permiten a la ciudadanía obtener un bienestar real. Adicionalmente, son municipios

378
con carreteras en muy buen estado, que permiten una conectividad eficiente para el intercambio de
productos y servicios.

10.3.2.3.2 Condiciones sociopolíticas

El municipio de Rionegro demostró un comportamiento electoral en el año 2011 resumido de la


siguiente manera: con un potencial electoral de 74.494 potenciales sufragantes, asistieron a la
jornada de elecciones 52.813 personas, alcanzando una participación del 66.43%; el partido que
obtuvo la alcaldía fue la Alianza Social Independiente, por medio de 19.885 votos que representaron
un 39.34% del total de votos diligenciados para este cargo. En el año 2015, el comportamiento
electoral indicaba un potencial electoral de 92.437 votantes, de los cuales participaron 63.139
personas habilitadas para ejercer su derecho al voto, alcanzando un nivel de participación del
68.30%; la alcaldía para el periodo 2016-2019 fue ganada por el movimiento Unidos por Rionegro,
por quienes votaron 38.086 personas para un 62.51% del total de votos para alcalde en este
municipio.

En el municipio de El Carmen de Viboral, el potencial electoral para las elecciones regionales del
año 2011 era de 28.219 posibles votantes, de los cuales participaron 19.207 (68.06%); el cargo de
alcalde en estas elecciones, fue para el Partido Alianza Social Independiente, el cual obtuvo 5.229
votos, logrando un 28.25% del total de participación electoral para la alcaldía. Para las elecciones
de octubre de 2015, el potencial electoral de este municipio aumentó a 32.302 votantes autorizados
para ejercer su derecho a la representación por la vía electoral, participaron 21.985 sufragantes lo
que significó una participación del 68.06%; la alcaldía para el periodo 2016-2019 fue obtenida por el
Partido de la U con 7.938 votos que representaron un 37.66% de la votación para alcalde.

Esta unidad territorial presenta un comportamiento atípico en lo que se refiere al comportamiento


político de sus ciudadanos, medido desde los partidos que obtuvieron las alcaldías en las elecciones
de los años 2011 y 2015. El que un municipio como Rionegro haya tenido dos alcaldías seguidas
por parte de movimientos independientes, se puede leer como una ruptura con los partidos
tradicionales y con la forma de gestión pública de éstos.

Encadenando una hipótesis sobre el comportamiento político ciudadano de esta unidad territorial, el
que hayan llegado a las alcaldías movimientos independientes debería favorecer la protección y
conservación del entorno natural, generando así, bienestar para la cuenca. Adicionalmente, el
aumento en el potencial electoral, se correspondió con un aumento en la votación general en esta
unidad territorial, esta situación indica que quienes fueron habilitados para votar en estas
circunscripciones municipales, participaron ampliamente de la jornada electoral del pasado mes de

379
octubre. En este sentido, es posible presuponer que los jóvenes están interesándose cada vez más
por los asuntos de gestión y operatividad de lo público.

El que los jóvenes sean un sector poblacional que está vinculándose a las dinámicas políticas
municipales y regionales, se configura como una potencialidad para la conservación y protección de
la cuenca del Río Negro. Ya que los jóvenes han crecido con un paradigma de relacionamiento ser
humano-naturaleza diferente al de sus padres y abuelos, donde la educación ambiental, impulsada
por la PNEA (2002) ha desempeñado un rol fundamental en las instituciones educativas del Oriente
Antioqueño, es primordial dar un cumplimiento cabal al estatuto de ciudadanía juvenil (2013). Sí los
jóvenes participan activamente de las decisiones políticas municipales y regionales, la cuenca estará
respaldada a nivel político por un sector relevante de la ciudadanía.

10.3.2.3.3 Condiciones socioculturales

Esta unidad territorial, al ser demográficamente la más grande de las cuatro unidades que conforman
la cuenca del Río Negro, ha generado de manera paralela a su crecimiento poblacional y económico,
todo un andamiaje institucional y de infraestructura para la prestación de servicios, que ha favorecido
la promoción, permanencia y surgimiento de expresiones culturales. Para ejemplificar lo escrito
anteriormente, el municipio de El Carmen de Viboral ha sido reconocido por su tradición en la
producción de cerámica, esta actividad productiva se ha explotado como parte de la identidad cultural
de los habitantes de éste municipio; y en la región, han logrado consolidar la cerámica y su proceso
como un producto artesanal de buena calidad.

En este territorio, también hay un patrimonio arquitectónico reconocido nacionalmente y apropiado


para el aprovechamiento del público y la ciudadanía. Un ejemplo de esto es la adaptación y
remodelación de las Casas de la Cultura presentes en esta unidad territorial.

La unidad territorial conformada por los municipios de Rionegro y El Carmen de Viboral, a pesar de
su crecimiento en los últimos años, tiene una tendencia demográfica a expulsar de su territorio hacia
Medellín y el área metropolitana del Valle de Aburrá, a quienes nacen en estos municipios (PGAR,
2014, p.27), situación indicadora de que las dinámicas de densificación del territorio están ligadas a
la llegada de poblaciones foráneas impulsadas por el auge de la construcción de vivienda en la zona.
No obstante, el censo del año 2005 indicaba que el porcentaje de habitantes de 5 años a más
llegados de otros municipios era del 11% en Rionegro y del 6% en El Carmen de Viboral. La
observación en campo y la opinión de la comunidad participante del proceso de socialización del
POMCA del Río Negro, permitieron comprobar que esta tendencia ha cambiado en los últimos 10

380
años, aumentando la residencia en esta unidad territorial, de personas provenientes de otros
municipios.

10.3.2.3.4 Condiciones socioeconómicas

La unidad territorial conformada por los municipios de Rionegro y El Carmen de Viboral, tienen
actividades productivas ligadas principalmente a: la industria, el comercio, la explotación de hatos
lecheros, floricultura, agricultura, artesanías de cuero, producción de dulces y cerámica. La
agricultura se caracteriza por la producción de frijol, papa, maíz, flores y hortalizas. También hay una
presencia de actividades pecuarias. (PGAR, 2014, p. 41)

La actividad predominante en esta unidad territorial es el comercio, seguido del rubro de servicios,
la industria y otras actividades respectivamente (DANE Perfiles Municipales, 2005). Esta unidad
territorial contiene una parte significativa de la actividad industrial ubicada sobre la cuenca del Río
Negro, y es a su vez, el municipio donde se encuentra ubicado el aeropuerto internacional José
María Córdoba. También es el centro administrativo del oriente cercano, agrupando a la Corporación
Empresarial del Oriente Antioqueño (CEO) y otras organizaciones que favorecen las dinámicas
productivas en el territorio.

10.3.2.3.5 Condiciones organizativas

Tomando como referencia la información de carácter primario obtenida durante la socialización del
POMCA del Río Negro en esta unidad territorial, se pudo establecer la existencia de una ciudadanía
activa en pro de la conservación y protección de la cuenca y todos sus afluentes. En este sentido,
hay un grado de legitimidad en actores ciudadanos que se han volcado hacia la reflexión crítica,
sobre los aspectos de desarrollo que han afectado la cuenca, logrando por derecho moral, ser
actores relevantes a ser tenidos en cuenta para el proceso de ordenación de la cuenca hidrográfica.

Las JAC presentes en el territorio, también son muy importantes, ya que están bien organizadas, son
representadas por ASOCOMUNAL, y además, tienen unos canales de comunicación abiertos y
permanentes con las autoridades municipales y con la autoridad ambiental competente,
representada en CORNARE. Este rol de organizaciones sociales de base indispensables para el
correcto desarrollo del territorio, incluye a las veedurías ciudadanas y a los acueductos veredales
con sus respectivas juntas.

También, existen grupos de investigación, como por ejemplo “Ecoguardianes” ligados a la presencia
de instituciones de educación superior asentadas sobre la cuenca del Río Negro en esta unidad

381
territorial, que han fomentado procesos de organización e intervención social, en torno a la
investigación científica de los fenómenos antrópicos que están modificando la riqueza natural de la
cuenca. Estos fenómenos están relacionados con la pérdida de llanuras de inundación y humedales
de los diferentes afluentes del Río Negro.

10.3.2.3.6 Condiciones territoriales

Actualmente y desde el POT del municipio de Rionegro, se quiere posicionar la ciudad como una
urbe intermedia, que busca adaptarse a la generación de bienes y servicios para la operación
logística especializada (POT Rionegro, 2011, p.24). Debido a que el aeropuerto internacional se
encuentra en el territorio correspondiente a esta unidad territorial, es normal que se desarrollen
actividades productivas e industriales direccionadas al transporte y gestión de mercancías. Este tipo
de actividades económicas, reflejan un cambio en las formas productivas del territorio, las cuales
eran agrícolas en su mayoría, pero están cediendo el paso a empréstitos comerciales y prestadores
de servicios.

La transformación territorial producida por un auge en la construcción de vivienda y por la utilización


de los suelos para actividades agropecuarias, ha generado una pérdida considerable de las
coberturas vegetales de esta unidad territorial, en esta medida, la capacidad que estos municipios
tenían de producir servicios ecosistémicos, se ha visto reducida como consecuencia de actividades
antrópicas en el espacio geográfico.

El territorio en general, se encuentra interconectado por una infraestructura vial en muy buen estado,
que permite el desplazamiento eficiente de la población. Desde las teleologías expresadas en los
respectivos planes de ordenamiento territorial (POT Rionegro, 2011, p.25 y PBOT El Carmen de
Viboral, 2007, p. 31), la defensa de la propiedad privada y la promoción de actividades productivas
como la minería y la tecnificación de la extracción de madera de plantaciones forestales de coníferas,
orienta el desarrollo territorial, hacia un desarrollo posibilitado por el crecimiento económico que
genera la explotación del territorio. Para cada una de estas actividades sobre el territorio, queda
manifestó en los POT la condición indispensable de que sean desarrolladas con el menor impacto
ambiental, y con todos los requerimientos de ley sobre protección ambiental, sin embargo, la
percepción de la comunidad que asistió al encuentro de socialización del POMCA del Río Negro en
esta unidad territorial, considera que el rol desempeñado por las autoridades ambientales
competentes, ha sido el de favorecer el establecimiento de un sistema económico productivo, por
sobre la conservación de la riqueza natural del territorio.

382
10.3.2.3.7 Gestión del Riesgo

La mayoría de las problemáticas identificadas como susceptibles de ser gestionadas para mitigar el
riesgo, y los actores que intervienen en ellas, están relacionadas con el aumento significativo de la
construcción de vivienda. Hay una reducción de la oferta hídrica, pero hay un aumento considerable
de la misma, y se preguntan como las AAC, permiten esta situación. A todo esto se le suma la pérdida
de humedales y de llanuras de inundación del Río.

Se resaltó el trabajo que vienen realizando los acueductos veredales de El Carmen y de Rionegro,
ya que a través de la educación ambiental y la transformación de prácticas agrícolas nocivas para el
medio ambiente, trabajan mucho en la protección de las microcuencas de las cuales abastecen sus
cultivos y casas.

Tabla 88 Matriz de análisis de la unidad territorial Rionegro y El Carmen de Viboral.

Municipio Vereda Análisis De Gestión Del Riesgo

Contaminación

Territorio Inundado
Rionegro

Desmontaje

Deforestación

Zona de Expansión Urbano Contaminación

Prácticas de explotación
La Quiebra
Rionegro
Destrucción del recurso hídrico

la Mosquita Contaminación

Empresas interesadas en explotar la


cuenca.

Prácticas de explotación
Yarumal
Prácticas de destrucción

Contaminación de los recursos naturales

383
Municipio Vereda Análisis De Gestión Del Riesgo

Sajonia Explotación Minera

Incendios

La Convención Desmonte

Deforestación

Desmonte
El Tablazo
Deforestación

Desmonte
El Tablacito
Deforestación

Tres Puerta Explotación Minera

Prácticas de explotación

Cabeceras de Llanogrande Prácticas de destrucción

Contaminación de los recursos naturales

Prácticas de explotación

Prácticas de destrucción
El Capiro
Contaminación de los recursos naturales

Destrucción del recurso hídrico

Prácticas de explotación

Pontezuela Prácticas de destrucción

Contaminación de los recursos naturales

384
Municipio Vereda Análisis De Gestión Del Riesgo

Prácticas de explotación

Llanogrande Prácticas de destrucción

Contaminación de los recursos naturales

Empresas que tienen interés en explotar


El Rosal
la cuenca

Prácticas de explotación
Cimarronas
Destrucción del recurso hídrico

El Carmen de Viboral Territorio Inundado

Contaminación, Empresas que tienen


interés en explotar la cuenca.

Prácticas de explotación
Las Garzonas
Prácticas de destrucción

Contaminación de los recursos naturales

Betania Explotación Minera

El Carmen de Viboral Contaminación.

Prácticas de explotación.
La Chapa
Prácticas de destrucción y explotación.

Contaminación de los recursos naturales

La Milagrosa Explotación Maderera

Contaminación.
Aguas Claras
Prácticas de destrucción

385
Municipio Vereda Análisis De Gestión Del Riesgo

Contaminación de los recursos naturales

Prácticas de explotación.

Prácticas de explotación
La Florida
Destrucción del recurso hídrico

Empresas que tienen interés en explotar


Guamito
la cuenca
Empresas que tienen interés en explotar
Alto Grande
la cuenca

10.3.2.4 Unidad territorial: Marinilla y El Santuario

La relación intrínseca de esta unidad territorial con la ciudad de Medellín a través de la autopista, le
ha significado un acelerado proceso de industrialización, demarcándola como un corredor
susceptible a diversidad de problemáticas y a un recrudecimiento de las situaciones de riesgo en
términos ambientales (Soto y Cárdenas, 2014). Se evidencia una preocupación por parte de la
comunidad frente a la alta contaminación de las quebradas La Marinilla y Bodegas. Los participantes
aluden dicha contaminación a los “lotes de engorde” que diferentes actores poseen en las riberas,
además a la presencia de varias industrias que generan residuos que van directamente a las
cuencas. Esta problemática se agudiza principalmente en la vereda El Saladito.

Igualmente en el municipio de Marinilla, las quebradas La Marinilla, y Barandales preocupan a la


comunidad por su alta contaminación. Como caso particular se registra la contaminación de la
quebrada Barandales como responsabilidad de las fábricas de abonos asentadas en la zona.
Mientras que en el sector de Belén, las tintorerías al borde de la quebrada son el foco de
contaminación, igual que la “Colchonería Oriente”, que en sus procesos de fabricación produce
muchos residuos. En el sector Belén, se llega a afirmar que el 70% de las construcciones son
ilegales, en este sentido, según el análisis cartográfico, el manejo que hacen de sus residuos no
corresponde a la normatividad ambiental vigente.

En relación con las inundaciones o sequías que han ocurrido, en el municipio de Marinilla en el sector
de Belén, La Bomba y La Ramada se afirma que la situación es recurrente, al igual que el centro de
recreación Alcaravanes. También han ocurrido inundaciones en la vereda El Recodo. En el municipio

386
de Santuario, las quebradas Morro, Bodegas, Valle de María y el Salto, se recargan fácilmente,
desembocando en la quebrada La Marinilla.

Frente a los procesos de desmonte y deforestación, es de común acuerdo entre los participantes de
la socialización, que esta es una práctica generalizada en todas las veredas con la finalidad de
expandir la frontera agrícola. Dicha expansión es señalada como la principal causante de los
incendios forestales que hay en estos municipios; se realizan quemas que se salen de control. Para
enfrentar estas situaciones de riesgo, asociadas a incendios, la población acude a los bomberos y a
la defensa civil.

Como principal potencialidad se referencian actores asentados en el territorio que contribuyen a la


gestión del riesgo de manera eficiente y permanente, como casos particulares se registran: la ONG
Tierra de Colores que desarrolla actividades de limpieza en las zonas rurales, los semilleros de
investigación de las Instituciones Educativas, las Juntas de Acción Comunal y los Acueductos
veredales. Por el contrario, hay conflictos y tensiones permanentes con las empresas de
agroquímicos y con el Consorcio Túnel de Oriente.

10.3.2.4.1 Condición sociodemográfica

La unidad territorial conformada por los municipios de Guarne y Marinilla, posee un aproximado a
los 70.000 habitantes. Este territorio se caracteriza por dinámicas de migración poblacional en aras
de las actividades productivas, aprovechando las carreteras y la interconexión vial que hay en la
zona. El estado general de esta unidad territorial es el siguiente:

El municipio de Marinilla, según el estimado poblacional para el año 2015, tiene un total de 53.374
habitantes, de los cuales 41.861 personas habitan en el casco urbano de la localidad. La distribución
por sexo en este municipio indica que el 50.8% de sus habitantes son mujeres, y el 49.2% son
hombres. En Marinilla, el 54.6% de las viviendas son casas, y el 43.7% son apartamentos, de todas
las unidades familiares del municipio, el 3% realiza actividades económicas en los hogares. En este
municipio, el 5% de los niños y jóvenes entre 5-15 años no sabe leer ni escribir, en los mayores de
15 años el indicador es de un 3.8%.

El municipio de El Santuario, tiene un aproximado de 27.120 habitantes para el año 2015, de los
cuales 23.000 viven en el área urbana del municipio. La distribución por sexo indica que el 53.4%
del total de la población son mujeres, y el 46.6% son hombres. En el municipio de El Santuario, el
82.3% de las unidades de vivienda son casas, y el 17.4% son apartamentos; en el 67.1% de los
casos, las viviendas son ocupadas por 4 personas o menos, y los hogares con actividades

387
económicas ascienden al 2.2%. En El Santuario el 8.1% de los niños y jóvenes entre los 5-15 años
no sabe leer ni escribir, en los mayores de 15 años el porcentaje de analfabetas es de 5.7%

10.3.2.4.2 Condiciones sociopolíticas

En las elecciones regionales del año 2011, los municipios de El Santuario y Marinilla tuvieron un
comportamiento cercano en cuanta participación electoral, permitiendo inferir unas situaciones de
participación políticas comunes a la unidad territorial, que reflejan formas similares entre sus
habitantes, de asumir su rol como ciudadanos políticos.

En el municipio de Marinilla, en el año 2011, los sufragantes habilitados para votar eran 33.613, de
los cuales participaron el 60.76%, para un total de 20.425 en esta jornada electoral; la alcaldía fue
obtenida por el Partido de la U, con 10.825 votos, correspondientes a un 55.80% del total de votos
para alcalde. En las pasadas elecciones de octubre (2015) el potencial electoral aumentó a 36.910,
de los cuales participaron 23.245 votantes, para una representación del 62.97%; en esta oportunidad,
la alcaldía para el periodo 2016-2019 fue obtenida por el movimiento Marinilla Somos Todos, que
obtuvo 15.246 votos, un 68.64% del total.

En el municipio de El Santuario, las elecciones regionales del año 2011 y el año 2015 se resumen a
continuación: en el 2011, el potencial electoral de este municipio era de 26.657 ciudadanos, de estos
participaron el 56.49% (13.366 personas participaron de ésta jornada electoral); la alcaldía fue
obtenida por el Partido Conservador, quien ganó con amplia mayoría sobre sus contrincantes,
alcanzando 9.293 votos, lo que le significó al partido para obtener el cargo de alcalde, un 73.68% de
representatividad. En el año 2015, la jornada electoral proponía un potencial electoral aumentado,
de 25.778 sufragantes, de los cuales participaron 14.827, llegando a una representatividad del
57.51%; el cargo de alcalde para el periodo 2016-2019 fue obtenido por el Partido de la U, el cual le
ganó al partido conservador por alrededor de mil votos, los ganadores, el Partido de la U, lograron
6.128 votos para un 43.46% del total de la votación para este cargo.

En esta unidad territorial, el índice de desempeño fiscal para la vigencia 2013, sitúa al municipio de
Marinilla en el puesto 180 y al municipio de El Santuario en el puesto 182. Junto con el municipio de
San Vicente, esta unidad territorial es la que peor desempeño fiscal tiene en la zona del Altiplano del
Oriente Antioqueño (AOA).

10.3.2.4.3 Condiciones socioculturales

388
Es una unidad territorial donde se están presentando dinámicas demográficas que privilegian el
asentamiento en los cascos urbanos municipales. Debido a esto, la población campesina se ha
reducido en el territorio, aunque todavía se conservan prácticas productivas y de intercambio
tradicionales. El municipio de Marinilla es conocido a nivel regional y nacional por la fabricación de
instrumentos musicales especialmente guitarras, también, es reconocida la vocación comercial y
emprendedora a nivel económico de los habitantes de esta unidad territorial.

Con el auge modernizador y de desarrollo que se ha llevado a cabo en la zona del Altiplano del
Oriente Antioqueño (AOA), los jóvenes de esta unidad territorial, y la población en general, cuentan
con infraestructura suficiente para la promoción de actividades culturales que fomenten la reflexión
crítica sobre el patrimonio natural existente en la cuenca del Río Negro y en la subregión del oriente
antioqueño.

10.3.2.4.4 Condiciones socioeconómicas:

Las principales actividades económicas que conforman esta unidad territorial, están relacionadas
con la agricultura y el cultivo de hortalizas (Frijol, papa, zanahoria, repollo, remolacha, habichuela y
arveja), la floricultura, la extracción de minerales no metálicos, las confecciones y la industria (PGAR,
2014, p. 41).

Asimismo, el número de establecimientos existentes en el territorio según actividad económica,


indican que en esta unidad territorial entre el 55% y el 60% se dedican al comercio. Los
establecimientos dedicados a los servicios superan el 20% pero no alcanzan el 30%. Mientras que
la industria ocupa un el tercer lugar, con un 15.3% en el municipio de El Santuario, y un 11.4% en
Marinilla.

Como resultado de la cercanía de los casos urbanos de esta unidad territorial con la autopista
Medellín-Bogotá y con el aeropuerto internacional José María Córdoba, es natural que haya una
presencia considerable de establecimientos industriales en el territorio. Estas industrias, se han
asentado alrededor las quebradas La Marinilla y La Gaviria, haciendo un aprovechamiento del
recurso hídrico presente en la unidad territorial. La existencia de una dinámicas industrial y agrícola
en la zona ha contribuido a que la tasa de desempleo en esta zona sea inferior al 10%, siendo mayor
en los cascos urbanos municipales que en las periferias rurales.

10.3.2.4.5 Condiciones Organizacionales

389
Común a todo el oriente antioqueño, y a las 4 unidades territoriales que conforman la cuenca del Río
Negro, la participación social en los escenarios de discusión públicos son generalizados, lo que ha
favorecido la consolidación de las JAC y quien las agrupa a nivel municipal ASOCOMUNAL, como
actores relevantes en el territorio. De esta forma, los actores sociales organizados a nivel veredal,
han podido profundizar en el conocimiento ambiental de su territorio, entendiéndolo como un todo y
no como un conglomerado de partes separadas. Por lo anterior, es de resaltar el conocimiento que
los representantes ciudadanos de las JAC tienen sobre las dinámicas territoriales. En otras palabras,
son actores indispensables para el proceso de ordenación de la cuenca y la conformación de su
respectivo consejo.

No menos importantes, las ONG ambientalistas que hacen presencia en la unidad territorial, como
la Corporación Tierra Color, quienes además de adelantar acciones territoriales ambientales de
manera regular y periódica, han obtenido por derecho moral, la legitimidad y el reconocimiento
ciudadano como actores relevantes del territorio.

Las estructuras organizacionales también se presentan desde la institucionalidad. En este caso, las
diferentes entidades que por su misión y visión están encargadas de afrontar la gestión del riesgo,
como los Bomberos, la Policía y el DAPARD, han establecido canales de comunicación con el
objetivo de responder de manera eficiente a los posibles desastres o afectaciones que se den sobre
la cuenca y sus afluentes.

Territoriales: es un territorio en el que el establecimiento de dinámicas industriales y de servicios, ha


modificado el paisaje en función de estas nuevas actividades económicas. Adicionalmente, con el
auge del turismo en la zona y el aumento de fincas de veraneo, se ha generado una reducción de
coberturas vegetales que han dado paso a la construcción de chalets para atender esta demanda
turística a través de un aumento en la oferta de inmuebles disponibles cada fin de semana.

También, el territorio ha sido modificado en función de prácticas de desarrollo. Según la comunidad


participante de los procesos de socialización del POMCA del Río Negro, se ha alterado el cauce
normal de quebradas emblemáticas como La Marinilla y La Gaviria, para dar paso a nuevas
carreteras, nuevos proyectos inmobiliarios y nuevas obras de infraestructura dirigidas al fomento de
la cultura y el deporte.

La mayoría de los desastres ecológicos que ocurren en esta unidad territorial, tienen que ver con la
ampliación de la frontera agrícola por medio de quemas controladas que se salen de control,
generando afectaciones superiores a las estimadas inicialmente. Estas quemas además, reducen

390
las coberturas vegetales y alteran los corredores biológicos existentes en esta unidad territorial,
impidiendo la producción adecuada de todo tipo de servicios ecosistémicos.

Es un territorio en constante cambio y transformación debido al tipo de actividades productivas


asentadas en la zona y debido a las dinámicas poblacionales. Los dos PBOT que corresponden a
esta unidad territorial, mencionan la necesidad de ampliar el suelo suburbano para de esta manera,
poder atender con soluciones de vivienda adecuadas, a los nuevos habitantes que se van
estableciendo en los cascos urbanos municipales.

10.3.2.4.6 Gestión del Riesgo

Respecto a la contaminación, en el municipio de El Santuario, se afirma que las quebradas, La


Marinilla y Bodegas están altamente contaminadas, siendo afluentes del Río Negro. Una situación
que contribuye a esta contaminación hídrica, está relacionada con los lotes de engorde que
diferentes actores poseen en las riberas, que debido a su poca ocupación se han convertido en sitios
donde se disponen inadecuadamente residuos sólidos. Lo anterior ocurre principalmente en la
vereda El Saladito.

En el municipio de Marinilla, las quebradas La Marinilla, y Barandales preocupan a la comunidad por


su alta contaminación. En la quebrada Barandales se responsabiliza a las fábricas de abono que
están allí asentadas. En el sector de Belén, las tintorerías al borde de la quebrada son foco de
contaminación, igual que la “Colchonería Oriente”, que en sus procesos de fabricación produce
muchos residuos. En el sector Belén, se llega a afirmar que el 70% de las construcciones son
ilegales, en este sentido el manejo que hacen de sus residuos no corresponde a la normatividad
ambiental vigente.

En relación con las inundaciones o sequias que han ocurrido, en el municipio de Marinilla en el sector
de Belén, La Bomba y La Ramada son sectores que se inundan con frecuencia, igual que el centro
de recreación Alcaravanes. También han ocurrido inundaciones en la vereda El Recodo. En el
municipio de Santuario, las quebradas Morro, Bodegas, Valle de María y el Salto, se recargan
fácilmente, desembocando en la quebrada La Marinilla, generando inundaciones recurrentes por el
desbordamiento de esta quebrada en el municipio de El Santuario.

Frente a los procesos de desmonte y deforestación, es de común acuerdo entre los participantes a
la socialización, que esta es una práctica generalizada en todas las veredas con la finalidad de
expandir la frontera agrícola. Y es la expansión de la frontera agrícola, la práctica que genera en su
mayoría los incendios forestales que hay en estos municipios; se realizan quemas que se salen de

391
control. Para enfrentar estas situaciones de riesgo, asociadas a incendios, se encuentran los
bomberos y la defensa civil.

Actores asentados en el territorio que contribuyen a la gestión del riesgo de manera eficiente y
permanente: la ONG tierra de colores, quienes recogen desechos en vereda, los semilleros de
investigación de las Instituciones Educativas, las Juntas de Acción Comunal y los Acueductos
veredales. Por el contrario, hay conflictos permanentes con las empresas de agroquímicos, con el
Consorcio que va a realizar el túnel de oriente.

Tabla 89 Matriz de análisis de la unidad territorial Marinilla y El Santuario.

Municipio Vereda Análisis De Gestión Del Riesgo

Contaminación

Territorio Inundado

Marinilla Desmonte

Deforestación

Empresas interesadas en explotar la


cuenca.

Prácticas de explotación
Zona de Expansión Urbana
Marinilla Destrucción del recurso hídrico

Empresas interesadas en explotar la


cuenca

Salto Abajo Prácticas de explotación

Destrucción del recurso hídrico

Empresas interesadas en explotar la


cuenca.
Prácticas de explotación minera y
Salto Arriba
maderera.

Destrucción del recurso hídrico

392
Municipio Vereda Análisis De Gestión Del Riesgo

Empresas interesadas en explotar la


cuenca

El Rosario Prácticas de explotación

Destrucción del recurso hídrico

Empresas interesadas en explotar la


cuenca

El Porvenir Prácticas de explotación

Destrucción del recurso hídrico

Empresas interesadas en explotar la


cuenca

La Peña Prácticas de explotación

Destrucción del recurso hídrico

Prácticas de explotación

La Inmaculada Prácticas de destrucción

Contaminación de los recursos naturales

Prácticas de explotación
La Milagrosa
Destrucción del recurso hídrico

Empresas interesadas en explotar la


cuenca

Chocho Mayo Prácticas de explotación

Destrucción del recurso hídrico

Empresas interesadas en explotar la


cuenca
San José
Prácticas de explotación

393
Municipio Vereda Análisis De Gestión Del Riesgo

Destrucción del recurso hídrico

Empresas interesadas en explotar la


Santa Cruz
cuenca
Empresas interesadas en explotar la
Gaviria
cuenca

Alto del Mercado Explotación Minera

Contaminación.

Procesos de explotación maderera y


Belén
minera.

Destrucción del recurso hídrico,

Chagualo Explotación Minera

Cimarronas Explotación Minera

Las Mercedes Contaminación

Prácticas de explotación
Cascajo Abajo
Destrucción del recurso hídrico

Prácticas de explotación
San Juan Bosco
Prácticas de destrucción

San Juan Bosco Contaminación de los recursos naturales

Contaminación

Territorio Inundado
Santuario El Santuario
Desmonte

Deforestación

394
Municipio Vereda Análisis De Gestión Del Riesgo

Empresas interesadas en explotar la


cuenca.
Bodeguitas Contaminación

Contaminación
Bodegas
Inundación o Sequia

Prácticas de explotación
Pavas
Destrucción del recurso hídrico

Empresas interesadas en explotar la


Cuchillas
cuenca
Empresas interesadas en explotar la
Pantanillo
cuenca

El Morro Explotación Maderera

Aldana Explotación Maderera

El Carmelo Inundación o Sequia

El Salaito Contaminación

El señor Caído Contaminación

Los Alpes Incendios

Contaminación.

Prácticas de explotación.

Vargas Destrucción del recurso hídrico

Inundación o Sequia
Empresas interesadas en explotar la
cuenca
Empresas interesadas en explotar la
Potrerito
cuenca

395
10.4 SINTESIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA CUENCA DE RÍO NEGRO

10.4.1 Principales problemas o debilidades de la cuenca

La Cuenca de Río Negro ha sufrido en las últimas décadas un gran incremento demográfico que ha
comportado una fuerte presión sobre los recursos naturales. La calidad de las aguas ha sufrido un
deterioro apreciable justo en las inmediaciones de los núcleos urbanos provocado por los
vertimientos municipales. Los parámetros físico-químicos del agua en las diferentes cuencas
muestran como existe una calidad buena en las cabeceras según el índice ICA y se pasa a un una
calidad media a baja una vez se pasa por los diferentes núcleos urbanos presentes en la cuenca.

Hay que destacar que esta misma presión demográfica y urbanística ha propiciado un incremento
de la demanda de agua en los municipios siendo este uno de los problemas que en los procesos de
socialización se ha destacado reiteradamente como es el caso de La Ceja, El Retiro o Envigado
entre otros. No hay que olvidar el incremento de los cultivos de flores, aguacate y mora en los
municipios de Rionegro y Carmen de Viboral que también han intensificado su presión sobre el
recurso hídrico.

Los proyectos de infraestructura de elevado impacto como el Túnel de Oriente, los proyectos
hidroeléctricos, la minería (incipiente pero en aumento) y sobre todo la construcción de proyectos
inmobiliarios, marcan conflictos socioambientales crecientes. En tanto que las nuevas poblaciones
desconocen el tejido social histórico basado en la solidaridad y confianza que en estos territorios
existía.

Este conjunto de presiones provoca la destrucción de ecosistemas naturales obligando a


determinadas especies animales a desplazarse a áreas cercanas con el fin de asegurar su
supervivencia.

La comunidad participante del encuentro de socialización, identifica el Túnel de Oriente, los


proyectos hidroeléctricos, la minería (incipiente pero en aumento) y sobre todo la construcción de
proyectos inmobiliarios, como los actores y sectores que más están impactando negativamente los
municipios de Guarne y San Vicente, alterando las formas de producción tradicionales del territorio.
Adicionalmente, estas dinámicas productivas, están modificando la composición demográfica de
estos municipios, permitiendo la llegada de foráneos y visitantes de forma masiva, lo cual supone un
problema, ya que éstos, son nuevas poblaciones que desconocen el tejido social de solidaridad y
confianza que en estos territorios existían.

396
Además, la presión agrícola y urbanística está ocasionando una elevada deforestación como es el
caso de la subregión del Valle de San Nicolás donde se han calculado tasas de deforestación 202
ha/año según (IDEAM 2011). La disminución de la cobertura vegetal es otro de los problemas
detectados como por el ejemplo en el POMCA de la quebrada del El Quebrazo, provocado pérdidas
importantes del ecosistema allí presentes.

Por otro lado, se detecta un uso inadecuado de los retiros de las fuentes hídricas por parte de las
actividades agropecuarias existentes en las cuencas esta mala praxis condiciona la calidad de las
aguas presentes en aquel entorno, dañando así mismo a los ecosistemas naturales allí presentes.

Este conjunto de impactos y daños que sufren el medio natural de la cuenca de Río Negro,
condiciona los procesos relacionados con el riesgo que en estos ámbitos se dan incrementando la
susceptibilidad de determinadas zonas a padecer inundaciones o movimientos en masa debido tanto
a la modificación de las condiciones hidrológicas de la cuenca, por la disminución de cubierta vegetal
por cambio de uso, o aumento de la disponibilidad de material solido transportable el cual juega un
papel fundamental en las avenidas torrenciales. Por otro las prácticas de quemas incontroladas para
ganar espacio agrícola acostumbran a ser uno delos principales orígenes de los incendios forestales.

Figura 111. Resumen de los principales problemas y sus orígenes detectados en la cuenca de Río Negro.
Fuente: Elaboración propia

397
En general los riesgos que presenta la cuenca del río Negro están asociados a deslizamientos e
inundaciones (con prácticamente el 80% del total de riesgo clasificados), posteriormente se sitúan
los incendios forestales (19%) y finalmente los riesgos asociados a avenidas torrenciales, con
solamente el 4% del total de eventos catalogados.

La amenaza ante movimientos en masa no predomina en esta cuenca, a excepción de las áreas
ubicadas en la divisoria, debido a las condiciones climáticas imperantes con lluvias abundantes en
varias épocas del año, a la abrupta morfología del terreno en estos sectores de la cuenca, a la
susceptibilidad que presentan los materiales superficiales presentes evidenciados en saprolitos
arenosos y arcillosos con baja cohesión y resistencia. Lo anterior se agrava por el inadecuado uso
de los suelos asociado a cultivos transitorios, el manejo del ganado en zonas con bajo potencial para
desarrollar esta actividad, y la instalación de construcciones en áreas con restricciones. Se presentan
en consecuencia, condiciones de inestabilidad que van restringiendo los terrenos y van
disminuyendo su potencial y capacidad productiva. Esto se agudiza principalmente en las áreas
ubicadas en la divisoria. En el resto del territorio predominan condiciones diferentes, donde los
movimientos en masa se limitan a pequeños desgarres superficiales en laderas sin cobertura vegetal
adecuada, y a movimientos de los taludes en las vías.

Las cuencas medias y bajas de las quebradas y ríos que cruzan el territorio, presentan una amenaza
media y alta ante inundación; en general la regulación hídrica no es favorecida por las coberturas
vegetales presentes ni por la intensa ocupación antrópica, pues la ampliación de las fronteras
agrícola y urbana han transformado por completo las condiciones de los suelos y el paisaje
morfológico. Se presentan casos especialmente recurrentes en las quebradas La Mosca, La Marinilla
y La Pereira, y en el Rio Negro. En casi todos los centros urbanos se tiene una corriente que inunda
periódicamente sus sectores aledaños, afectando de manera considerable la población que vive allí.

En general no son comunes los eventos de avenidas torrenciales, se presentan bajos gradientes y
largas longitudes de cauces. Por otra parte, no se encontró información detallada sobre incendios
forestales.

Se tienen condiciones de vulnerabilidad en general medias, tanto en los centros poblados y


cabeceras urbanas como en las zonas rurales, donde las condiciones de habitabilidad son en general
aceptables con excepciones marcadas en algunas áreas rurales, y el grado de exposición ante la
ocurrencia de eventos es alto en algunos casos.

398
10.4.2 Fortalezas de la cuenca

Por su parte la cuenca presenta un conjunto de fortalezas que cabe destacar y que son la palanca
fundamental en las que apoyarse para poder revertir la situación descrita en el apartado anterior.

En primer lugar la biodiversidad existente en la cuenca es muy importante, existe un gran número
de fragmentos de bosque natural dispersos por el Orobioma Medios de los Andes que mejorar sus
condiciones aumentando su conectividad. Por otro lado la calidad de las aguas presenta una
degradación en una zona concreta y localizada, que por tanto esta situación puede ser revertida
mediante tratamientos directos sobre las aguas residuales, al parecer la contaminación de origen
difuso no está afectando de forma considerable la calidad de las aguas superficiales. Además en
esta cuenca el buen hacer de la corporación facilita que exista un adecuado control de las aguas
pudiendo actuar de forma rápida en el caso que se detectara un deterioro repentino de la calidad.

Desde el punto de vista social, la cuenca presenta un nivel de vida alto, en el que existe la demanda
por una mejor calidad ambiental de la cuenca en su conjunto. La elevada participación en las
elecciones y el elevado número de procesos de organización social, muestran una sociedad activa
y proactiva, facilitando, previsiblemente, las futuras acciones que se deberán llevar a cabo,
derivadas de la implementación del programa del POMCA.

Por otro lado se puede comprobar que el nivel de formación de la población es elevado, esto facilita
las acciones de gestión del riesgo que se deberán implementar, donde la participación de la
ciudadanía es crucial para su adecuada ejecución. La actuación de la población durante y después
de una emergencia es fundamental, y para que una correcta implantación y ejecución de un plan de
actuación sea posible es necesario la intervención de los habitantes, donde un buen adiestramiento
reduce el número de daños de forma considerable.

Por último cabe destacar que en la mayor parte de la cuenca existe un sistema de comunicación
bastante amplio y desarrollado, que facilita, en cualquier caso, la actuación de los dispositivos de
emergencia si se produce un suceso catastrófico.

399
11. PLAN OPERATIVO DETALLADO

En este apartado se describe el plan operativo detallado del POMCA del Río Negro, donde se
muestran todas las actividades previstas para el correcto desarrollo de las fases siguientes del
POMCA, especificando las necesidades técnicas, logísticas y financieras.

Como necesidades técnicas se entienden todos aquellos insumos que son necesarios para poder
llevar a cabo las distintas actividades, tanto referidos a información secundaria obtenida a a partir de
los estudios antecedentes y recopilada durante la fase de aprestamiento, como toda aquella otra
información que hacer referencia a la productos que deben obtenerse durante el propio desarrollo
de las siguientes fases previstas, considerando la de diagnóstico como la más relevante.

Además, se especifican las necesidades logísticas y financieras relacionadas con cada una de las
actividades previstas en el POMCA, describiendo el equipo técnico que lidera cada una de las
actividades, la sede donde se centraliza el trabajo, el medio de comunicación escogido para
interactuar entre los diferentes componentes que constituyen los de trabajo o los medios de
comunicación terrestre necesarios parar llevar aquellas actividades que así lo requieran.

Este plan se ha generado en una hoja Excel que permite su control, administración y consulta de
forma continua, en el siguiente apartado se describen los diferentes campos que conforman este
plan, explicando que contiene cada uno de ellos. Este Plan se puede consultar en el anexo 22 de
este documento.

11.1 DESCRIPCIÓN DE LOS CAMPOS QUE COMPONEN EL PLAN OPERATIVO


DETALLADO

DESCRIPCIÓN REQUERIMIENTOS LOGÍSITICOS Y FINANCIEROS


REQUERIMIENTOS PRODUCTOS A
ACTIVIDAD DE LA
TÉCNICOS MEDIOS COMPONENTE HERRAMIENTAS ENTREGAR
ACTIVIDAD
MATERIALES QUE LIDERA TIC

A continuación se describen cada uno de los campos de los que se compone el plan operativo
detallado.

Actividad: En este campo se expone un breve título identificativo de la actividad a realizar, el cual
presenta como utilidad identificarla de forma rápida y poder tener una trazabilidad en el conjunto de
los trabajos a realizar.

400
Descripción de la actividad: En este campo se describen de forma extensa la actividad a realizar
en el que se expresa los requerimientos de los términos de referencia, de esta forma en todo
momento consultar y comprobar el grado de cumplimiento.

Requerimientos técnicos: Los requerimientos técnicos identifican las necesidades desde el punto
de vista de información de carácter puramente técnico, ya sean mapas temáticos, información
primaria, información secundaria, que son imprescindibles para poder desarrollar las actividades
previstas.

Requerimientos logísticos y financieros:

 Medios materiales: En ese apartado se describen y enumeran aquellos medios materiales


necesarios (Oficina, medios de transporte, medios de comunicación, etc.) para poder llevar
a cabo las tareas requeridas.
 Componente técnico que lidera: Se muestra el componente y equipo técnico que lidera
cada una de las actividades, para evitar malfuncionamientos dentro de la ejecución de los
trabajos.
 Herramienta TIC necesaria para su desarrollo: Se enumeran todas aquellas herramientas
tecnológicas utilizadas para poder desarrollar el trabajo.

Producto a entregar: Se cita un nombre corto del producto a entregar, que sirve para poder
identificarlo y poder tener un control y una trazabilidad sobre el mismo.

Como parte del plan operativo, se anexa el cronograma detallado, el cual muestra las actividades y
sus productos con ejecución semanal. (Ver anexo 22).

401
12. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

12.1 AUDITORIAS VISIBLES


12.1.1 Datos generales

El Fondo Adaptación es una entidad del Estado que maneja recursos públicos y que tiene la misión
de realizar intervenciones en beneficio directo a las personas afectadas por los fenómenos de La
Niña 2010-2011 y de El Niño 2015-2016. Por lo tanto es indispensable que, durante las diferentes
etapas de la Formulación del POMCA, estas personas sean involucradas con el fin de procurar que
los proyectos se realicen de manera transparente e incluyente de tal forma que contribuya a
promover la apropiación de los proyectos por parte de los usuarios finales y su sostenibilidad.

Con el fin de realizar el seguimiento y control social a las intervenciones del POMCA, se implementa
la Estrategia de Auditorías Visibles que comprende los siguientes mecanismos: foros con la
comunidad, reuniones de seguimiento, servicios de atención al ciudadano (SAC) y sondeos de
satisfacción ciudadana.

LUGAR: Sede Regional Valles de San Nicolás de CORNARE – Rionegro


FECHA: 10 de febrero de 2016
HORA: 2:00 pm
ASISTENCIA: 36 personas (Ver en la carpeta Anexo 25. Archivo 4. Registros asistencias
Auditorías visibles Río Negro)

ORDEN DEL DÍA DESARROLLADO:

 Apertura

 Contextualización del proyecto (antecedentes, objetivos, justificación, descripción del proyecto).

 Presentación del equipo consultor, equipo técnico POMCA asignado por la Comisión Conjunta,
F.A. e interventoría.

 Presentación del Plan de Trabajo y Estrategia de Participación.

 Ronda de preguntas y respuestas.

 Información sobre el funcionamiento de atención del ciudadano.

 Aplicación del sondeo de satisfacción ciudadana.

402
 Presentación Video Cuenca Río Negro.

12.1.2 Desarrollo de la reunión

Después de la apertura oficial, con la presentación de asistentes, objetivos de la sesión, se realiza


una charla magistral con la presentación en PowerPoint (Ver en la carpeta Anexo 25. Archivo 1.
Presentación Auditorías Visibles Río Negro) en la cual se tratan los siguientes temas:

 Contextualización del proyecto

 Antecedentes
 Definición de Auditoría visibles
 Quiénes pueden participar
 Normatividad
 Contextualización del proyecto
 Municipios que la conforman
 Fases del proyecto y presupuesto
 Presentación del equipo consultor
 Forma de convocatoria
 Presentación del plan de trabajo y estrategia de participación.

 Material divulgativo: como refuerzo de la información suministrada y para incentivar el


sentido de pertenencia se presentó un video sobre la cuenca (Ver anexo 18 del informe de
aprestamiento) y un plegable con información básica sobre el funcionamiento de las
auditorías y algunos datos clave acerca de la cuenca (Ver en la carpeta Anexo 25. Archivo
6. Plegable Rio Negro).

Por último, se realiza una ronda de preguntas y respuestas y se brinda información sobre los puntos
de atención de CORNARE y CORANTIOQUIA y los medios virtuales para establecer contacto con
estas entidades.

12.1.3 Aplicación del sondeo de satisfacción ciudadana

El Sondeo de Satisfacción Ciudadana es una herramienta que permite al Fondo Adaptación y a sus
contratistas medir la percepción que tiene la comunidad atendida por las intervenciones de manera
que se puedan identificar oportunidades de mejora, necesidades de información y prácticas exitosas
de comunicación. Se enmarca dentro de la política pública de rendición de cuentas bajo el

403
requerimiento: “identificación de las necesidades de formación de la población objetivo de la entidad”
El formato de sondeo de satisfacción ciudadana que se aplica se ve en la Figura 112.

Figura 112. Formato de Sondeo de Satisfacción.

Las preguntas que se realizan en este sondeo son:

A. La información que ha recibido del proyecto por parte del fondo de adaptación ha sido: Muy
deficiente, Deficiente, Aceptable, Buena, Excelente y una explicación de la respuesta.

B. Cómo se siente frente a lo que es (o será) el proyecto: Muy insatisfecho, Insatisfecho, Indiferente,
Satisfecho, Muy satisfecho) y una explicación de la respuesta.

404
C. Cómo se siente, en términos generales, con la participación de los diferentes actores involucrados
en el proyecto. (FONDO DE ADAPTACIÓN, el contratista de la obra, la interventoría y la comunidad):
Muy insatisfecho, Insatisfecho, Indiferente, Satisfecho, Muy satisfecho) y una explicación de la
respuesta.

D. Cómo se siente frente a los beneficios que se entregan o serán entregados por el proyecto a su
comunidad: Muy insatisfecho, Insatisfecho, Indiferente, Satisfecho, Muy satisfecho) y una explicación
de la respuesta.

E. Cómo se ha sido la información recibida sobre la queja o reclamo: Muy deficiente, Deficiente,
Aceptable, Buena, Excelente y una explicación de la respuesta.

En esta última pregunta se advierte que sólo responden a esta pregunta en caso de haber interpuesto
alguna queja o reclamo ante el FONDO DE ADAPTACIÓN.

F. Qué sugiere para que el FONDO DE ADAPTACIÓN mejore.

Cada una de estos instrumentos se escanearon (Ver en la carpeta Anexo 25. Archivo 3. Encuestas
de satisfacción Auditorías visibles Río Negro.pdf – escáner) Responde 20 personas y se
sistematizan en un archivo de Excel (Ver en la carpeta Anexo 25. Archivo 2. Encuestas de
satisfacción Auditorías visibles Río Negro.xlsx – sistematización) en la Tabla 90 se detalla los
participantes por cada municipio.

Tabla 90. Actores que responden al instrumento por municipio.

Municipio Cantidad

Rionegro 15
Guarne 2
El Retiro 3
Marinilla 1
El Santuario 1
La Ceja 0
Envigado 0
El Carmen de Viboral 0
El Peñol 0
San Vicente 0

La mayoría de los asistentes son de Rionegro y se contó con la presencia de Guarne, Marinilla, El
Santuario.

405
En la Tabla 91 se esquematiza las respuestas por cada una de las preguntas, al final se totalizan la
cantidad de respuestas y se saca un promedio de acuerdo a la calificación.

Tabla 91. Cantidad de respuestas por cada pregunta, totales y promedio de calificación.
C. Cómo se E.
B. Cómo se D. Cómo se
A. Información siente frente Información
Respuestas siente frente al siente frente
recibida a actores sobre quejas
proyecto a beneficios
involucrados y reclamos
1. Muy deficiente 0 0 2 0 0
2. Deficiente 1 0 0 1 0
3. Aceptable 4 0 2 3 0
4. Buena 10 15 14 11 2
5. Excelente 6 5 4 6 1
Tota respuestas 21 20 22 21 3
No respondieron 1 2 0 1 19
Promedio 4 4,25 3,82 4,05 4,33

El promedio de calificación total en este sondeo fue de 4,09. En general se presentan unas
calificaciones similares en todas las preguntas. Sólo tres personas contestaron la pregunta E. De
las cuatro preguntas restantes, la mejor calificada fue la pregunta referente a cómo se siente frente
al proyecto (4,25) y la de menor calificación fue pregunta referente a los actores involucrados (3,82).

1. Muy
deficiente
0% 2. Deficiente
5%

5. Excelente 3. Aceptable
28% 19%

4. Buena
48%

Figura 113. Gráfica de respuestas frente a la pregunta A. Información recibida

Para quienes contestan el instrumento la información del proyecto que han recibido por parte del
Fondo de Adaptación fue considera como excelente para un 28%, buena para un 48%, es decir, para

406
el 76% de las personas es muy positiva la información que han recibido. Un 19% la califican de
aceptable y un 5% más deficiente. La información ha sido oportuna, clara y completa, pero es
necesario revisar los casos que de baja califican.

Entre las observaciones que hacen se encuentran las siguientes:

 “Hacer más explícita las actividades ya cumplidas en las bases, y hablar de las dificultades”.
 “Mi deseo es tener el material informativo completo”.
 “Quisiera conocer el aporte económico para la ejecución del programa”.
 “Buena, porque se ve buena voluntad de sacar adelante este proyecto”.
 “La información fue clara y suficiente”.
 “Es claro el proyecto del POMCA y del foro”.
 “Hasta el momento no he recibido información por parte del Fondo, solo del Consorcio y de
Cornare”.
 “Se presenta la información relevante y las fuentes para consultar detalladamente”.

1. Muy insatisfecho
0%
5. Muy
2.…
Satisfecho
25%
3.…

4. Satisfecho
75%

Figura 114. Gráfica de respuestas frente a la pregunta B. Cómo se siente frente al proyecto

Quienes contestaron el instrumento se sienten satisfechos (75%), o muy satisfechos 25% frente a
este proyecto. Respuestas que muestran cómo los actores clave le apuestan a la realización del
documento Planificador POMCA, como una forma para la protección del recurso hídrico en su
región.

407
Entre las observaciones que se hacen se encuentran las siguientes:

 “Espero que efectivamente los proyectos se reflejen en el POMCA”.


 “Es necesario aplicar la legislación y divulgarla como reseña”.
 “Apenas empezamos con expectativas”.
 “Muy importante para la toma de decisión y el papel de la autoridad ambiental”.
 “Expectante, porque se abren esperanzas, pero veo que los megaproyectos pisotean los POT”.
 “Me preocupa la real protección de los recursos naturales”.
 “Es una posibilidad importante para planificar los Recursos Naturales”.
 “Expectante, espero ser parte del proceso”.
 “Se evidencia el trabajo de la organización y la calidad con la que se está llevando a cabo el
proyecto”.

1. Muy
insatisfecho 2.
9% Insatisfecho
0%
5. Muy
Satisfecho 3. Indiferente
18% 9%

4. Satisfecho
64%

Figura 115. Gráfica de respuestas frente a la pregunta C. Cómo se siente frente a actores involucrados.

Hay un 9% de personas que se sienten insatisfechas y otro 9% es indiferente frente a los actores
involucrados. El resto se sienten satisfechas (64%) o muy satisfechas (18%). Da cuenta de que los
encuestados perciben que se han involucrado actores acordes a las necesidades del POMCA, que
son representativos, aptos y suficientes, pese a la opinión de algunos que solicitan más convocatoria
y diversidad de tipos de actor. Algunas de las razones expresadas fueron las siguientes:

 “Debemos conocer los contactos y con ellos establecer comunicación permanente, por ejemplo
con los correos personales”.
 “Es muy importante esta información. Hay que someterla a análisis con la comunidad local”.

408
 “Veo que faltaron personas de otras entidades”.
 “Es muy difícil reunir a todos los actores pero hay buena representatividad”.
 “Me encantan que nos tengan en cuenta y lo hacen muy bien”.
 “Muy poca participación de la comunidad, no asistió la interventoría”.
 “En general hay buena acogida y participación”.
 “Existen interés y voluntad de participar en el proceso”.
 “La participación comunitaria, los actores del sector, la Corporación están desempeñando un
papel constructivo muy bueno”.

 “Si bien se ve presencia de la comunidad se ve ausencia de algunos sectores en relación al


tamaño de la cuenca”.

1. Muy
2.…
insatisfecho…

3.…
5. Muy
Satisfecho
29%

4. Satisfecho
52%

Figura 116. Gráfica de respuestas frente a la pregunta D. Cómo se siente frente a beneficios.

Un 5% se siente insatisfecho, un 14% es indiferente frente a los beneficios que se esperan del
proyecto. El resto, 81% se siente satisfecho o muy satisfecho frente al mismo. Los encuestados
tiene mucha expectativa y son optimistas frente al impacto que ha de traer el proyecto Algunas de
las observaciones que hacen son las siguientes. Algunas de las explicaciones fueron las siguientes.

 “No se han hecho explícitos, hasta el momento, los beneficios del proyecto a comunidades”.
 “Los expositores no fueron claros”.
 “Anhelo que se llegue a los logros tal y como se plantean”.
 “Para mi concepto traerá beneficios en el futuro próximo”.

409
 “Espero que las entidades de ley se fortalezcan porque en algunos casos son débiles.
 “Han dado elementos claves para la ordenación del territorio y para la toma de decisiones.
 “Expectante: si todo esto va a ser realidad, sería lo mejor que nos puede pasar”.
 “Es una gran oportunidad para planificar el recurso”.
 “La zonificación ambiental es el sustento que posibilitará la gestión ambiental”.
 “Los productos son necesarios para la planificación dentro del desarrollo sostenible”.

La pregunta E, sobre quejas y reclamos la responden sólo tres personas. Dos de ellas considera
buena la información recibida y uno la califica como excelente y hacen las siguiente observaciones:

 El POMCA trabajará así, como una comunidad empoderada y de paz.

 Se esmeran en hacerse entender y me escucharon.

Sugerencias para que el Fondo de Adaptación mejore:

 “El Fondo como instancia nacional del gobierno debe hacerse presente en los espacios de
concertación y cualquier otro en alguna o varias de las etapas del proceso”.
 “Se solicita el envío de procesos documentados a los actores”.
 “Hacer todas las formulaciones con posibilidades de ejecución para cumplir con lo ideal del
territorio”.
 “Mucho trabajo con la comunidad local”.
 “Primero que todo se escuchen a los nativos.
 “Que se cuente siempre con el equipo de trabajo y estos con el contacto permanente con las
administraciones municipales y con CORNARE mismo”.
 “Convocar a este proceso a los urbanizadores, quienes desconocen el tema de medio
ambiente”.
 “Mejorar la socialización”.
 “Ampliar los mecanismos de participación ciudadana”.
 “Que haya continuidad y frecuencia de actividades para el desarrollo del proceso”.
 “Aportar conocimientos técnicos y prácticos que facilite su actividad”.

12.1.4 Conclusión

Acorde a los resultados que se obtienen en todas las preguntas, que están por encima del 4, la
formulación de El POMCA de la cuenca de Río Negro, tiene muy buena aceptación por parte de
quienes diligenciaron el instrumento, se percibe optimismo y mucha expectativa, ellos consideran

410
que han recibido buena información y se sientes satisfechos frente a lo que es o será el proyecto y
a los beneficios que traerá para su comunidad.

Sin embargo, es de vital importancia tomar nota de algunas observaciones realizadas como: El
Fondo como instancia nacional del gobierno debe hacerse presente en los espacios de concertación
y cualquier otro en alguna o varias de las etapas del proceso; formular los proyectos con
posibilidades de ejecución para cumplir con lo ideal del territorio; que se escuche a los nativos.

12.1.5 Material divulgativo

Con el objetivo de dar claridad, hacer pedagogía sobre los criterios y atributos de la Cuenca, se hace
la presentación de material audiovisual con información básica de la cuenca y con las actividades
que se realizaron durante la fase de aprestamiento, donde se visualiza el trabajo realizado con ellos
mismos (Ver anexo 19). También se hace entrega de un plegable para reforzar la información básica
de las auditorías visibles y con algunos datos clave de la cuenca. (Ver en la carpeta Anexo 25.
Archivo 6. Plegable Rio Negro).

411
Figura 117. Plegable Rìo Negro.

412
12.1.6 Registro fotográfico

Foto 5. Registro fotográfico aspectos generales de auditorías visibles Cuenca Río Negro.

(Ver en la carpeta Anexo 25. Archivo 5. Registro fotográfico Auditorías Visibles Río Negro)

413
13. BILBIOGRAFÍA

ALCALDÍA DE ENVIGADO. (2011). Zona 13. Diagnostico zonal. Recuperado de


http://www.envigado.gov.co/Secretarias/OficinaAsesoradePlaneacion/documentos/SLP/Planes%20
Zonales/PLAN%20ZONAL%2013/DIAGN%C3%93STICO%20ZONA%2013.pdf

ALCALDÍA DE GUARNE (2015). Información General. Economía. Recuperado de


http://www.guarne-antioquia.gov.co/informacion_general.shtml#economia

Andrade-C, G. M. (2011). Estado del conocimiento de la biodiversidad en Colombia y sus amenazas.


Consideraciones para fortalecer la interacción Ciencia-Política. Rev. Acad. Colomb. Cienc.,
491-506.

ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. (1991). Constitución Política de Colombia, Bogotá.

CASTRO, Ricardo. (2005). Más que palabras. Comunicación ambiental para una sociedad
sostenible.

COLOMBIA.COM. (2015). 2015 Elecciones Regionales. Recuperado de


http://www.colombia.com/elecciones/2015/regionales/resultados/alcaldia.aspx?C=AL&D=1

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA. (s/f) Guía de identificación de actores clave. Gobierno Federal
de México. México.

CONCEJO DE EL CARMEN DE VIBORAL (2007) Plan Básico de Ordenamiento Territorial.


Recuperado de http://www.sanvicente-antioquia.gov.co/apc-aa-
files/32326633376336646533636631636338/PLAN_B_SICO_DE_ORDENAMIENTO_TERRITORI
AL.doc

CONCEJO DE EL RETIRO. (2013). Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Recuperado de


http://elretiro-antioquia.gov.co/apc-aa-files/495052435f5052454445465f30303830/acuerdo-no.014-
2013.pdf

CONCEJO DE EL SANTUARIO (2000). Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Recuperado de


http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pbot%20-
%20plan%20b%C3%A1sico%20de%20ordenamiento%20territorial%20-%20el%20santuario%20-
%20antioquia%20-%201999.pdf

414
CONCEJO DE ENVIGADO. (2011). Plan de Ordenamiento Territorial. Recuperado de
http://www.envigado.gov.co/Secretarias/OficinaAsesoradePlaneacion/documentos/POT/ACUERDO
%20No%20%20010-2011.pdf

CONCEJO DE GUARNE. (2015). Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Recuperado de


http://www.guarne-antioquia.gov.co/apc-aa-files/33303463653165326132313039643364/acuerdo-
003-pbot-guarne-2015.pdf

CONCEJO DE LA CEJA. (2006). Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Recuperado de


http://laceja-antioquia.gov.co/apc-aa-
files/37353563653230353061656436656338/ACUERDO_013_DE_2006_PBOT.pdf

CONCEJO DE MARINILLA. (2007). Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Recuperado de


http://www.marinilla-antioquia.gov.co/apc-aa-
files/66373961633263316634333139376166/PBOT_Marinilla.pdf

CONCEJO DE RIONEGRO. (2011). Plan de Ordenamiento Territorial. Recuperado de


http://rionegro.gov.co/rsc/acuerdos/2011/acu_056_2011.pdf

CONCEJO DE SAN VICENTE DE FERRER (1999). Plan Básico de Ordenamiento Territorial.


Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/san%20vicente%20-
%20%20antioquia%20-%20pbot%20-%201999-2010%20(pag%20184%20-%20978%20kb).pdf

CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1523 de (2012) Diario Oficial 48411 de abril 24 de 2012.
Bogotá.

Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de Los Ríos Negro y Nare –CORNARE. (2014).
Plan de Gestión Ambiental Regional 2014-2032. Servicios ecosistémicos y adaptación al cambio
climático, un pacto por la sostenibilidad del oriente antioqueño. Recuperado de
http://www.cornare.gov.co/PGAR/Final-PGAR-2014-2032.pdf.

Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de Los Ríos Negro y Nare –CORNARE. (2004).
Resolución No. 112-5032 del 7 de diciembre de 2004, Por medio del cual se declara en
ordenación las cuencas abastecedoras de los acueductos municipales de los nueve municipios que
conforman la Subregión Valles de San Nicolás, en el Oriente Antioqueño.

Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de Los Ríos Negro y Nare –CORNARE. (2006).
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Abreo-Malpaso, Municipio de Rionegro. Instituto de

415
Estudios Ambientales-Universidad Nacional de Colombia –Sede Medellín y CORNARE. El Santuario,
192p.

Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de Los Ríos Negro y Nare –CORNARE. (2006).
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Barbacoas, Municipio de Marinilla. Instituto de Estudios
Ambientales-Universidad Nacional de Colombia –Sede Medellín y CORNARE. El Santuario, 192p.

Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de Los Ríos Negro y Nare –CORNARE. (2006).
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuencas Bodegas y El Salto, Municipio de El Santuario. Instituto
de Estudios Ambientales-Universidad Nacional de Colombia –Sede Medellín y CORNARE. El
Santuario, 219p.

Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de Los Ríos Negro y Nare –CORNARE. (2006).
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Pozo, Municipios de El Peñol y Marinilla. Instituto de
Estudios Ambientales-Universidad Nacional de Colombia –Sede Medellín y CORNARE. El Santuario,
262p.

Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de Los Ríos Negro y Nare –CORNARE. (2006).
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca La Bolsa, Municipio de Marinilla. Instituto de Estudios
Ambientales-Universidad Nacional de Colombia –Sede Medellín y CORNARE. El Santuario, 192p.

Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de Los Ríos Negro y Nare –CORNARE. (2006).
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca La Brizuela, Municipio de Guarne. Instituto de Estudios
Ambientales-Universidad Nacional de Colombia –Sede Medellín y CORNARE. El Santuario, 207p.

SIB Colombia. (s.f.). Obtenido de www.sibcolombia.net

Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de Los Ríos Negro y Nare –CORNARE-. 2014.
Plan de Gestión Ambiental Regional 2014-2032. Servicios ecosistémicos y adaptación al
cambio climático, un Pacto por la sostenibilidad del oriente Antioqueño.

Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de Los Ríos Negro y Nare –CORNARE-. 2015.
Acuerdo 324 de 2015. Reserva Forestal Protectora Regional Las Cuchillas de El Tigre, El
Calón y La Osa

DANE. (2005). BOLETÍN, Censo General Perfil El Carmen de Viboral. Recuperado de


http://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/05148T7T000.PDF

416
DANE. (2005). BOLETÍN, Censo General Perfil El Retiro. Recuperado de
http://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/05607T7T000.PDF

DANE. (2005). BOLETÍN, Censo General Perfil El Santuario. Recuperado de


http://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/05697T7T000.PDF

DANE. (2005). BOLETÍN, Censo General Perfil Envigado. Recuperado de


http://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/05266T7T000.PDF

DANE. (2005). BOLETÍN, Censo General Perfil Guarne. Recuperado de


http://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/05318T7T000.PDF

DANE. (2005). BOLETÍN, Censo General Perfil La Ceja. Recuperado de


http://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/05376T7T000.PDF

DANE. (2005). BOLETÍN, Censo General Perfil Marinilla. Recuperado de


http://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/05440T7T000.PDF

DANE. (2005). BOLETÍN, Censo General Perfil Rionegro. Recuperado de


http://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/05615T7T000.PDF

DANE. (2005). BOLETÍN, Censo General Perfil San Vicente. Recuperado de


http://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/05674T7T000.PDF

DNP. (2013) Desempeño fiscal de los municipios. Recuperado de


https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-territorial/evaluacion-y-seguimiento-de-la-
descentralizacion/Paginas/desempeno-fiscal.aspx

FALS BORDA Y RODRÍGUEZ BRANDAO C. (1987) Investigación Participativa. Montevideo: La


Banda Oriental.

FONDO ADAPTACIÓN. MINHACIENDA. (2012). Estrategias de Auditorías Visibles. Bogotá..

Franco, A. M., Devenish, C., Barrero, M. C.& Romero, M. H. (2009) Colombia. Pág. 135 –148 en C.
Devenish, D. F. Díaz Fernández, R. P. Clay, I. Davidson & I. Yépez Zabala Eds. Important
Bird Areas Americas - Priority sites for biodiversity conservation. Quito, Ecuador: BirdLife
International (BirdLife Conservation Series No. 16).

417
GILBERT Y OTROS. (2006). Documento: Una estrategia para la comunicación de natura 2000 en el
ámbito local en Polonia.

GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. Decreto 2049 de 2012. Medellín, 23 de agosto de 2012.

Gobernación de Antioquia, Municipio de Medellín y Área Metropolitana del Valle de Aburrá. 2007
Lineamientos de Ordenación Territorial para Antioquia.

Hilty S. y Brown W. 1986. Guía de Las Aves de Colombia.

International, C. (s.f.). Conservation International. Obtenido de www.conservation.org

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales –IDEAM-, Instituto Geográfico Agustín


Codazzi (IGAC), Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
(IAvH),Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives De Andréis
(Invemar), Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi (I. Sinchi), Instituto de
Investigaciones Ambientales del Pacífico Jhon von Neumann (IIAP). 2007. Ecosistemas
Continentales Costeros y Marinos de Colombia.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi -IGAC-. Subdirección de Agrología. 2007. Estudio general de
suelos y zonificación de tierras departamento de Antioquia. El Instituto. Bogotá: Imprenta
Nacional de Colombia. 992 p.

IUCN. (s.f.). IUCN Red List of Threatened Species. Obtenido de http://www.iucnredlist.org

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. –MADS-. 2013. Resolución 1510 de 2010. Por la
cual se adopta la delimitación y zonificación de la Reserva Forestal Narl, establecida en la
Ley 2 de 1959 y se toman otras determinaciones

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. –MADS-. 2014. Resolución No 0192 del 10 de


febrero de 2014 Por la cual se establece el listado de especies silvestres amenazadas de la
diversidad biológica colombiana que se encuentran en el territorio nacional.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible –MADS-. 2014. Guía Técnica para la Formulación
de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas POMCAS

418
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE –MINAMBIENTE-, PROSPERIDAD
PARA TODOS. (2014). Guía Técnica para la Formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de
las Cuencas Hidrográficas POMCAS – Anexo B. 54 pp. Bogotá.

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE –MINAMBIENTE-, Decreto 1640 de


(2012). Por medio del cual se reglamentan los instrumentos para la planificación y el ordenamiento
de las cuencas hidrográficas y acuíferos. Bogotá, 2012.

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE –MINAMBIENTE Educación


para el Trabajo. En:http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-234968.html. Consultada el
15/10/2015.

POLÍTICA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL (PNEA). (2002).

Presidente de la República de Colombia. 1977. Decreto 622 de 1997. Por el cual se reglamentan
parcialmente el capítulo V, título II, parte Xlll, libro II del Decreto- Ley número 2811 de 1974
sobre «sistema de parques nacionales»; la Ley 23 de 1973 y la Ley 2a de 1959.

RAMSAR. 2009. Manuales RAMSAR, El Plan Estratégico de RAMSAR para el 2009-2015.

REGISTRADURÍA NACIONAL DEL ESTADO CIVIL. (2011). Escrutinios 30 de octubre de 2011.


Recuperado de http://w3.registraduria.gov.co/escrutinio/resultados.

República de Colombia Congreso Nacional. 1959. Ley 2 de 1959. Por el cual se dictan normas sobre
economía forestal de la Nación y conservación de recursos naturales renovables

República de Colombia Congreso Nacional. 1994. Ley 165 de 1994. Por medio de la cual se aprueba
el "Convenio sobre la Diversidad Biológica", hecho en Río de Janeiro el 5 de junio de 1992.

Presidencia de la Republica de Colombia. 2007. Decreto 3600 de 2007. Por el cual se reglamentan
las disposiciones de las Leyes 99 de 1993 y 388 de 1997 relativas a las determinantes de
ordenamiento del suelo rural y al desarrollo de actuaciones urbanísticas de parcelación y
edificación en este tipo de suelo y se adoptan otras disposiciones.

Viceministerio de Ambiente. Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico. 2012. Planes
Estratégicos de la Macrocuenca Magdalena - Cauca.

419
Andrade-C, G. M. (2011). Estado del conocimiento de la biodiversidad en Colombia y sus amenazas.
Consideraciones para fortalecer la interacción Ciencia-Política. Rev. Acad. Colomb. Cienc.,
491-506.

SIB Colombia. (s.f.). Obtenido de www.sibcolombia.net

Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de Los Ríos Negro y Nare –CORNARE-. 2014.
Plan de Gestión Ambiental Regional 2014-2032. Servicios ecosistémicos y adaptación al
cambio climático, un Pacto por la sostenibilidad del oriente Antioqueño.

Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de Los Ríos Negro y Nare –CORNARE-. 2015.
Acuerdo 324 de 2015. Reserva Forestal Protectora Regional Las Cuchillas de El Tigre, El
Calón y La Osa

Franco, A. M., Devenish, C., Barrero, M. C.& Romero, M. H. (2009) Colombia. Pág. 135 –148 en C.
Devenish, D. F. Díaz Fernández, R. P. Clay, I. Davidson & I. Yépez Zabala Eds. Important
Bird Areas Americas - Priority sites for biodiversity conservation. Quito, Ecuador: BirdLife
International (BirdLife Conservation Series No. 16).

Gobernación de Antioquia, Municipio de Medellín y Área Metropolitana del Valle de Aburrá. 2007
Lineamientos de Ordenación Territorial para Antioquia.

Hilty S. y Brown W. 1986. Guía de Las Aves de Colombia.

International, C. (s.f.). Conservation International.Obtenido de www.conservation.org

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales –IDEAM-, Instituto Geográfico Agustín


Codazzi (IGAC), Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
(IAvH),Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives De Andréis
(Invemar), Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi (I. Sinchi), Instituto de
Investigaciones Ambientales del Pacífico Jhon von Neumann (IIAP). 2007. Ecosistemas
Continentales Costeros y Marinos de Colombia.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi -IGAC-. Subdirección de Agrología. 2007. Estudio general de
suelos y zonificación de tierras departamento de Antioquia. El Instituto. Bogotá: Imprenta
Nacional de Colombia. 992 p.

IUCN. (s.f.). IUCN Red List of Threatened Species. Obtenido de http://www.iucnredlist.org

420
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2013. Resolución 1510 de 2010. Por la cual se
adopta la delimitación y zonificación de la Reserva Forestal Narl, establecida en la Ley 2 de
1959 y se toman otras determinaciones

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2013. Resolución 1922 de 2013. Por la cual se
adopta la zonificación de la Reserva Forestal Central, establecida en la Ley 2 de 1959 y se
toman otras determinaciones.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Parques Naturales de Colombia, Territorial Andes


Occidentales. 2013. Plan de Manejo Reserva Selva de Florencia

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Resolución No 0192 del 10 de febrero de


2014 Por la cual se establece el listado de especies silvestres amenazadas de la diversidad
biológica colombiana que se encuentran en el territorio nacional.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible –


MADS-. 2014. Guía Técnica para la Formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de
Cuencas Hidrográficas POMCAS

Presidente de la República de Colombia. 1977. Decreto 622 de 1997. Por el cual se reglamentan
parcialmente el capítulo V, título II, parte Xlll, libro II del Decreto- Ley número 2811 de 1974
sobre «sistema de parques nacionales»; la Ley 23 de 1973 y la Ley 2a de 1959.

RAMSAR. 2009. Manuales RAMSAR, El Plan Estratégico de RAMSAR para el 2009-2015.

República de Colombia Congreso Nacional. 1959. Ley 2 de 1959. Por el cual se dictan normas sobre
economía forestal de la Nación y conservación de recursos naturales renovables

República de Colombia Congreso Nacional. 1994. Ley 165 de 1994. Por medio de la cual se aprueba
el "Convenio sobre la Diversidad Biológica", hecho en Río de Janeiro el 5 de junio de 1992.

421

También podría gustarte