Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Plan Uso Del Suelo Mazatenango

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 208

PLAN DE USO DEL SUELO PARA LA CIUDAD DE MAZATENANGO

Consultoría:
“ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO DEL SUELO URBANO CON ENFOQUE EN GESTIÓN
DE RIESGO PARA LA CABECERA MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE MAZATENANGO”

Adalberto Rodas
Consultor Individual Octubre 2013
Contenido:

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................. 6
ETAPA 1: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LAS DINÁMICAS TERRITORIALES .................................................... 9
1. ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL MUNICIPIO Y DE LA CIUDAD DE MAZATENANGO ....................... 10
1.1. CABECERA MUNICIPAL, PERÍMETRO URBANO Y MAPA BASE .................................................... 10
1.2. DEPENDENCIA, CONECTIVIDAD Y MOVILIDAD DE LUGARES POBLADOS DE LA CABECERA
MUNICIPAL .............................................................................................................................................. 15
1.2.1. LUGARES POBLADOS DENTRO DE LA CABECERA MUNICIPAL ............................................ 15
1.2.2. LUGARES POBLADOS DENTRO DEL PERÍMETRO URBANO .................................................. 18
1.2.3. VINCULACIONES Y JERARQUÍAS DE LOS LUGARES POBLADOS ........................................... 22
1.3. MAPA DE ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO ..................................................................................... 25
1.4. EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DE LA REGIONALIZACIÓN SUB MUNICIPAL ACTUAL DEL
MUNICIPIO .............................................................................................................................................. 27
2. ANÁLISIS DE GESTIÓN DE RIESGO EN EL CONTEXTO URBANO DE MAZATENANGO .......................... 31
2.1. AMENAZAS .................................................................................................................................. 31
2.1.1. Inundaciones. ...................................................................................................................... 34
2.1.2. Colapso de Drenajes y de tubería agua potable ................................................................. 39
2.1.3. Contaminación por aire y por ruido .................................................................................... 40
2.1.4. Contaminación por desechos sólidos ................................................................................. 41
2.1.5. Contaminación por desechos líquidos ................................................................................ 42
2.1.6. Grupos delincuenciales ....................................................................................................... 43
2.1.7. Hacinamientos .................................................................................................................... 45
2.1.8. Invasiones............................................................................................................................ 45
2.1.9. Terremotos.......................................................................................................................... 47
2.1.10. Huracanes y/o depresiones tropicales................................................................................ 47
2.1.11. Deforestación y agotamiento de acuíferos ......................................................................... 47
2.2. VULNERABILIDADES .................................................................................................................... 52
2.3. NIVEL DE RIESGO ......................................................................................................................... 65
3. ANÁLISIS DE LOS SERVICIOS BASICOS: POBLACIÓN, INFRAESTRUCTURA Y MOVILIDAD .................... 71
3.1. ANÁLISIS DE POBLACIÓN Y DENSIDAD ........................................................................................ 71
3.2. ANÁLISIS DE SERVICIOS BÁSICO. ................................................................................................. 77
3.3. EQUIPAMIENTOS (EDIFICACIONES, INMUEBLES) DE EDUCACIÓN Y SALUD ............................... 87
3.3.1. Educación ............................................................................................................................ 87
3.3.2. Salud .................................................................................................................................... 89
3.4. ANÁLISIS DE ACCESIBILIDAD Y MOVILIDAD A NIVEL URBANO ................................................... 91
3.5. IDENTIFICACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS ................................................................................... 94
4. ANÁLISIS DE LOS USOS DEL TERRITORIO: ESPACIOS DE USO Y MANEJO ESPECIAL, USOS DE LA
TIERRA EN EL ÁMBITO URBANO ................................................................................................................. 97
4.1. USOS DEL TERRITORIO O USOS DEL ESPACIO ............................................................................. 97
4.2. IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS Y ESPACIOS DE USOS Y MANEJOS ESPECIALES ............................. 101
4.3. ANÁLISIS DE CONFLICTO DE USO DEL SUELO ........................................................................... 106
5. ANÁLISIS DE DINÁMICAS TERRITORIALES ......................................................................................... 110
5.1. TEMÁTICAS PARA EL ANÁLISIS TERRITORIAL ............................................................................ 110
5.1.1. Aspectos Históricos ........................................................................................................... 110
5.1.2. Aspectos Físicos ................................................................................................................ 117
5.1.3. Aspectos de Población ...................................................................................................... 121
5.1.4. Aspectos Ambientales ....................................................................................................... 124
5.1.5. Aspectos Agrícolas y Pecuarios ......................................................................................... 125
5.1.6. Aspectos de Movilidad ...................................................................................................... 126
5.1.7. Dinámicas Económicas ...................................................................................................... 126
5.1.8. Sistema de Ciudades ......................................................................................................... 128
5.2. PROYECCIONES DE POBLACIÓN ................................................................................................ 132
ETAPA 2. ELABORACIÓN DEL PLUS: ESCENARIOS Y DIRECTRICES MUNICIPALES ..................................... 135
1. LA VISION TERRITORIAL .................................................................................................................... 136
2. CONSTRUCCIÓN Y SELECCIÓN DE ESCENARIOS DE DESARROLLO TERRITORIAL.............................. 139
2.1. EL ESCENARIO TENDENCIAL ...................................................................................................... 139
2.2. EL ESCENARIO NORMATIVO...................................................................................................... 142
3. DIRECTRICES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL .............................................................................. 145
3.1. FACTORES CLAVE PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL ............................................................ 145
3.2. FACTORES ARTICULADORES DEL DESARROLLO TERRITORIAL .................................................. 147
3.3. DIRECTRICES DEL DESARROLLO TERRITORIAL........................................................................... 149
4. ORGANIZACIÓN TERRITORIAL FUTURA............................................................................................. 150
4.1. PLAN DE OCUPACION DEL TERRITORIO .................................................................................... 150
4.1.1. Organización Territorial .................................................................................................... 150
4.1.2. Infraestructura Vial y Centralidades ................................................................................. 154
4.1.3. Prestación de Servicios ..................................................................................................... 158
4.1.4. Gestión de Riesgo.............................................................................................................. 158
4.1.5. Protección Zonas Ambientales.......................................................................................... 158
4.1.6. Movilidad Urbana.............................................................................................................. 160
4.1.7. Vinculación Regional con Plan de Desarrollo Integral del Litoral del Pacífico .................. 164
4.1.8. Desarrollo Producción agrícola ......................................................................................... 165
4.1.9. Desarrollo habitacional ..................................................................................................... 165
4.1.10. Conservación del Patrimonio Cultural .............................................................................. 165
4.2. CLASIFICACION DEL SUELO DEL ESPACIO Y TERRITORIO PARA LA CIUDAD DE MAZATENANGO
166
5. PLAN DE USO DEL SUELO .................................................................................................................. 170
5.1. MAPA DEL PLAN DE USO DEL SUELO ........................................................................................ 174
5.2. MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA PLUS Y DIRECTRICES PARA LA FORMULACIÓN DE
NORMATIVAS ........................................................................................................................................ 175
5.3. DIRECTRICES Y ESTRATEGIAS PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMATICO. ........................................................................................................................................... 184
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................................................................................................... 184
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................................ 185
ANEXOS ..................................................................................................................................................... 186
ANEXO 1: ................................................................................................................................................... 187
PROCESO PARTICIPATIVO PARA LA ELABORACION DEL PLAN DE USO DEL SUELO DE LA CIUDAD DE
MAZATENANGO ........................................................................................................................................ 187
ANEXO 2: ................................................................................................................................................... 188
ESTIMACIÓN DE CAUDALES DE CRECIDA POR MÉTODO DE REGIONES HIDROLÓGICAS REGIÓN II:
PACÍFICO SUR-OCCIDENTAL, PARA 9 RÍOS QUE TRANSITAN POR LA CIUDAD DE MAZATENANGO.
INSIVUMEH.2012 ...................................................................................................................................... 188
ANEXO 3: ................................................................................................................................................... 204
MATRICES DE AMENAZAS Y VULNERABILIDADES EN LOS LUGARES POBLADOS DE LA CIUDAD DE
MAZATENANGO ........................................................................................................................................ 204
INTRODUCCIÓN
Como parte de un proceso de fortalecimiento de las capacidades de Guatemala para la gestión integral
del riesgo de desastres, se gestionó un acuerdo de cooperación entre SECONRED y SEGEPLAN para
apoyar la preparación e implementación de una agenda de adaptación al cambio climático, donde el
Ordenamiento Territorial sea aprovechado como una herramienta de apoyo a dicha adaptación. El
acuerdo se concretó con el proyecto GU-T1135 “Fortalecimiento de capacidades para la Gestión Integral
del Riesgo de Desastres”.

Los objetivos específicos del Proyecto son: I) contribuir en el establecimiento de la política nacional y la
estrategia nacional para la gestión integral del riesgo de desastres, que incorpore la agenda para la
adaptación al cambio climático en el proceso de toma de decisiones; II) fortalecimiento de la SE-CONRED
y SEGEPLAN en identificación, evaluación y estimación del riesgo; y III) sistematizar información para el
diseño de una estrategia de protección financiera del Estado ante riesgos de desastres.

El proyecto está organizado en base a dos componentes: a) Componente I – Apoyo al desarrollo del
marco normativo de la gestión integral de riesgos. A través de este componente se apoyará a la SE-
CONRED en el proceso de diálogo, socialización, promoción e implementación de la política y estrategia
nacionales para la Gestión Integral del Riesgo a Desastres. Las propuestas de la política y de la estrategia
serán aprobadas por el Concejo Nacional de CONRED y luego seguirán su curso normal de ratificación.
b) Componente II – Mejoramiento de la capacidad de identificación, evaluación y estimación de riesgos.
Este componente busca incrementar la capacidad del Gobierno de Guatemala para: I) mejorar la calidad
y cantidad de la información necesaria para evaluar el nivel del riesgo ante amenazas; II) planificar
adecuadamente los procesos de desarrollo tomando en consideración el riesgo ante desastres; y III)
definir mecanismos de protección financiera del Estado frente a la ocurrencia de catástrofes. El
mejoramiento de la capacidad nacional para la reducción del riesgo permitirá también mejorar el Índice
de Gestión de Riesgos (IGR) del país en el largo plazo.

El presente documento es el informe final de la consultoría (para Mazatenango) que se enmarca en el


componente 2 del proyecto GU-T1135 “Fortalecimiento de capacidades para la Gestión Integral del
Riesgo de Desastres” y forma parte de una serie de trabajos coordinados entre varias consultorías.

El objetivo de la consultoría está orientado a reforzar el tema de la Gestión del Riesgo impulsando
procesos de Ordenamiento Territorial a través de la formulación de Planes de Uso del Suelo Urbano, que
constituyen parte esencial del Sistema de Planificación Territorial y son parte integral de la Política
Nacional para la Reducción de Riesgo a los Desastres, que se complementan desde la planificación
sectorial y de la municipalidad con los planes estratégicos institucionales.

Es importante mencionar que para desarrollar la consultoría, se contó con el apoyo de la SE-CONRED y la
SEGEPLAN, tanto de los técnicos asignados a las oficinas centrales, como a las oficinas y delegaciones
departamentales. Resalta el apoyo brindado por la coordinación del proyecto GU-T1135 y de la
Dirección de Ordenamiento Territorial de SEGEPLAN, especialmente el facilitador asignado a las
ciudades de Mazatenango y Retalhuleu.

Para desarrollar instrumentos de Ordenamiento Territorial se propuso abordar y desarrollar Planes de


Usos del Suelo en zonas urbanas de ciudades intermedias (centros urbanos del país, prestadores de
servicios a nivel regional, los cuales en su mayoría coinciden con cabeceras departamentales)
influyentes en el desarrollo económico del país, las cuales han sido afectadas en el pasado por distintos
eventos climáticos.

Por lo anterior, los Planes de usos del suelo urbano con enfoque en gestión de riesgo, se realizaron para
las cabeceras de los Municipios de Mazatenango, Jalapa y Retalhuleu.

Considerando entonces una intervención estratégica en las tres cabeceras municipales, la cual se llevó a
cabo a través de procesos participativos, que incluyeron a miembros de influencia política y del equipo
técnico de las municipalidades, así como actores estratégicos de la sociedad civil e iniciativa privada.
(Un detalle del proceso participativo se puede ver en el Anexo 1)

Para el municipio de Mazatenango se cuenta, como base referencial, con el Plan de Desarrollo Municipal
y el Plan de Desarrollo Integral para el Litoral del Pacífico, elaborados por la SEGEPLAN

La Consultoría tuvo como finalidad elaborar una propuesta de usos del suelo en la zona urbana del
Municipio de Mazatenango, con enfoque en gestión de riesgo. Para ello se utilizaron los instrumentos
generados por la SEGEPLAN, especialmente la Guía y su correspondiente Caja de Herramientas para la
elaboración de planes de ordenamiento territorial municipal, las cuales cuentan con claras directrices
para transversalizar la gestión del riesgo.

Siguiendo la guía de esos instrumentos, el presente documento describe las dos etapas en que se dividió
la consultoría: LA PRIMERA ETAPA SE REFIERE AL DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LAS DINÁMICAS
TERRITORIALES. LA SEGUNDA A LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE USOS DEL SUELO.

La etapa del DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LAS DINÁMICAS TERRITORIALES, expone en primer lugar la
Organización Territorial del municipio, el cual está dividido en dos partes: Norte y Sur, que no tienen
continuidad territorial. La parte Norte que es donde se encuentra la cabecera municipal, define el
alcance de la consultoría, delimitando el perímetro urbano y elaborando los mapas bases para el análisis
territorial. Dentro de la Organización Territorial también se analiza la dependencia, conectividad y
movilidad de los lugares poblados de la cabecera municipal y del perímetro urbano o ciudad de
Mazatenango, así como se elabora un mapa de organización del espacio y se hace una evaluación de la
subdivisión municipal en subregiones que se propuso en el Plan de Desarrollo Municipal.
En segundo lugar, siempre dentro de la etapa del diagnóstico y análisis de las dinámicas territoriales, se
presenta el Análisis de Gestión de Riesgo, resaltando las amenazas, las vulnerabilidades y el nivel de
riesgo, que se identificaron tanto para la Ciudad de Mazatenango, como para cada uno de los lugares
que forman parte de la misma.

Posteriormente y en tercer lugar,se analiza los servicios básicos, la población, la infraestructua y la


movilidad y se identifican espacios públicos. De la misma forma en el siguiente capítulo se analizan los
usos del territorio.

Finalmente dentro de la etapa diagnóstica, se realiza un análisis de las dinámicas territoriales que
incluye entro otros, las proyecciones de población

La segunda etapa que se refiere a la elaboración del PLAN DE USOS DEL SUELO, abarca la visión y los
escenarios de desarrollo territorial, las directrices de ordenamiento territorial, la organización
terrritorial futura, el plan de ocupación y el plan de uso del suelo de la ciudad de Mazatenango.

Posteriormente se presentan las conclusiones y recomendaciones y al final se agrega la bibliografía y se


adjuntan los anexos.

La conclusión más relevante es que se debe cambiar la forma en la cual crece la ciudad de Mazatenango,
de un escenario tendencial, tipo ola que se extiende porque no tiene topes, a un escenario normativo
que le pone límites a la ampliación del perímetro urbano y al mismo tiempo promueve una ciudad más
compacta y más densa. Una ciudad cuyo radio no supere los 5 kilométricos y permita a sus ciudadanos
movilizarse en un tiempo de 20 minutos, utilizando un excelente sistema de buses urbanos o la bicicleta
como transporte alternativo no contaminante, procurando una mejor calidad de vida. Una ciudad que
al mismo tiempo que es un centro regional de servicios, que apoya el desarrollo agroindustrial, protege
a su área rural, valorando que la ciudad está rodeada de una de las tierras más fértiles del país. Una
ciudad que protege sus áreas naturales, especialmente los ríos que atraviesan la ciudad, los bosques
tropicales que aún existen dentro del perímetro urbano y una zona de recarga de acuíferos.
ETAPA 1: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LAS DINÁMICAS TERRITORIALES
1. ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL MUNICIPIO Y DE LA CIUDAD DE
MAZATENANGO
1.1.CABECERA MUNICIPAL, PERÍMETRO URBANO Y MAPA BASE
Territorialmente el municipio de Mazatenango está dividido en dos partes: Norte y Sur. Entre la parte
Norte y Sur se localizan otros municipios de por medio y provoca que no se dé el criterio de continuidad
territorial. La parte norte es en la cual se encuentra asentada la cabecera municipal, siendo este el
sector con desarrollo urbano. La parte sur, que inicia en el lugar conocido como “El Tecolote” y termina
en las playas del Océano Pacifico, presenta características totalmente rurales.

Mapa No 1
MUNICIPIO DE MAZATENANGO
PARTE NORTE Y SUR

Fuente: SEGEPLAN. Plan de Desarrollo Mazatenango. Diciembre 2010


El municipio de Mazatenango tiene un área de 356 km2. A la parte norte le corresponden 65.25 km2 y a
la parte sur 290.75 km2. De igual manera la parte norte posee 76 lugares poblados que albergan a 58,
853 habitantes que corresponden al 90% del total del municipio, mientras que en la parte sur se
localizan 30 lugares poblados y 6,305 habitantes, que corresponden al 10%. La parte norte además de
ser la parte más poblada, también es la que presenta mayor densidad de población. En efecto al
observar el cuadro No 1, se aprecia que la densidad de la parte norte es de 871 hab/km2, mientras que
la densidad de la parte sur es de 22 hab/km2.

CUADRO No 1
MUNICIPIO DE MAZATENANGO
PARTE NORTE Y SUR

NÚMERO
DE POBTOT ÁREA DENSIDAD
%
LUGARES 2002 km2 hab/km2
POBLADOS

PARTE NORTE
(CABECERA 76 56,853 90% 65.25 871
MUNICIPAL)

PARTE SUR
(COSTA 30 6,305 10% 290.75 22
PACÍFICO)

SUMAN 106 63,158 100% 356.00 177

Fuente: elaboración propia con base al XI Censo Nacional de Poblaci{on


y VI de Habitación. INE, 2002
De acuerdo a los objetivos de la presente Consultoría1 ésta está orientado a reforzar el tema de la
Gestión del Riesgo impulsando procesos de Ordenamiento Territorial a través de la formulación de
Planes de Uso del Suelo Urbano. Y para desarrollar instrumentos de Ordenamiento Territorial se
propuso abordar y desarrollar Planes de Usos del Suelo en zonas urbanas de ciudades intermedias
(centros urbanos del país, prestadores de servicios a nivel regional, los cuales en su mayoría coinciden
con cabeceras departamentales) influyentes en el desarrollo económico del país, las cuales han sido
afectadas en el pasado por distintos eventos climáticos.

Por lo anterior, se delimitó en primer lugar la cabecera municipal, que coincide con los límites de la
parte alta del municipio. Dicha delimitación se realizó en taller participativo con la mesa técnica de
ordenamiento territorial municipal2, corresponde a los límites municipales de la parte alta del municipio.
En ese sentido, la cabecera municipal tiene un área de 6,525 hectáreas (65.25 km2), de las cuales, 5,946
hectáreas (59.46 km2) están fuera del perímetro de los servicios públicos y por lo tanto no están
urbanizadas.

1
Consultoría individual para la elaboración de Planes de Uso del Suelo Urbano con enfoque en Gestión de Riesgo
para las cabeceras municipales de los municipios de Mazatenango, Jalapa y Retalhuleu, del Proyecto GU-T1135
Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres en Guatemala
2
La mesa técnica de ordenamiento territorial municipal, está conformada por los jefes o representantes de todas
las unidades municipales relacionadas al ordenamiento territorial
Al observar con detenimiento la delimitación de la cabecera municipal, se aprecia que posee áreas con
características rurales. De esa cuenta se propuso, por parte de la consultoría, delimitar un perímetro
urbano que corresponde al área donde llegan los servicios públicos y contiene a los desarrollos urbanos
presentes en el año 2002 del censo. El perímetro urbano en el año 2002 tenía un área de 5.79 km2,
incluyendo a 26 lugares poblados que albergaban a 40,345 habitantes.

Dado las dos delimitaciones territoriales anteriores, se elaboraros dos mapas base: Mapa Base para la
Cabecera Municipal y Mapa Base para la ciudad (perímetro urbano)
1.2.DEPENDENCIA, CONECTIVIDAD Y MOVILIDAD DE LUGARES POBLADOS
DE LA CABECERA MUNICIPAL
1.2.1. LUGARES POBLADOS DENTRO DE LA CABECERA MUNICIPAL
La cabecera municipal cuenta con 76 lugares poblados identificados por el Instituto Nacional de
Estadística en el XI Censo de Población del 20023, sin embargo 26 de éstos no poseen información
aunque si están geo referenciados.

Dado lo anterior, se toma en cuenta los 50 lugares poblados restantes para el análisis siguiente: 26
lugares poblados albergan a la población urbana que asciende a 40,345 habitantes y representan el 71%
de la población de la cabecera municipal o a la parte norte del municipio y al 64% de la población total
del municipio. En los 24 lugares poblados restantes se localizan los 16,508 habitantes que se consideran
rurales y representan el 29% de la población de la cabecera municipal y 26% de la población municipal.
La densidad de población para el área urbana es de 6,968 hab /km2, mientras que en el área rural la
densidad es 278 hab/km2.

3
Instituto Nacional de Estadística -INE. Lugares Poblados y Vivienda. XI Censo Nacional de Población y VI de
Habitación. 2002
CUADRO No 2
CABECERA MUNICIPAL (PARTE NORTE
MAZATENANGO
POB DENSIDAD
LUGAR_POBL CATEGORIA POBTOT 2002 POB RURAL AREA
URBANA HAB/KM2

1 MAZATENANGO CIUDAD 23567 23567


2 COLONIA LA INDEPENDENCIA CIUDAD 4078 4078
3 COLONIA ACEITUNO CIUDAD 2249 2249
4 COLONIA RESIDENCIALES LA CANADA CIUDAD 337 337
5 COLONIA FERROCARILERA CIUDAD 262 262
6 LOTIFICACION CASTILLO CIUDAD 86 86
7 SAN ANDRES COLONIA 1078 1078
8 BILBAO COLONIA 796 796
9 LA SOLEDAD COLONIA 735 735
10 SAN BENITO COLONIA 691 691
11 COLONIA CIUDAD NUEVA MAZATENANGO COLONIA 656 656
12 LAS FLORES COLONIA 548 548
13 VALLES DEL NORTE COLONIA 531 531
5.79 6,968
14 COLONIA BRASIL COLONIA 358 358
15 LOTIFICACION GODINEZ COLONIA 261 261
16 COLONIA LOS ALMENDROS II COLONIA 200 200
17 JARDINES DE MAZATENANGO COLONIA 166 166
18 VILLA LINDA COLONIA 129 129
19 RESIDENCIALES MONTE LIBANO COLONIA 116 116
20 RESIDENCIALES G & T COLONIA 99 99
21 JARDINES DEL ROSARIO COLONIA 71 71
22 EL COMPROMISO FINCA 2425 2425
23 SALACHE FINCA 724 724
24 QUINTA BARCENAS FINCA 34 34
25 LAS CANADAS GRANJA 94 94
26 COLONIA ROSARIO COLONIA 54 54
27 SAN RAFAEL TIERRAS DEL PUEBLO ALDEA 5217 5217
28 EL PROGRESO ALDEA 3763 3763
29 CHITALON FINCA 773 773
30 CHITA FINCA 459 459
31 EL CAFETAL FINCA 450 450
32 LAS DELICIAS FINCA 343 343
33 SAN ISIDRO FINCA 47 47
34 SAN FRANCISCO FINCA 130 130
35 CHOJOJA FINCA 169 169
36 LOS SAN JUAN FINCA 46 46
37 SAN BARTOLO FINCA 147 147
38 EL PERU FINCA 234 234
59.46 278
39 GIRASOL FINCA 37 37
40 BUENA VISTA FINCA 33 33
41 DOLORES FINCA 26 26
42 EL MANANTIAL FINCA 23 23
43 SAN JOSE FINCA 791 791
44 PACHONTE FINCA 92 92
45 FLORENCIA CASERIO 358 358
46 VAQUEROS CASERIO 266 266
47 GRANADA CASERIO 1052 1052
48 COCALES CASERIO 1279 1279
49 CHIMULHUA CASERIO 484 484
50 CHILEON CASERIO 289 289

Fuente: Elaboración propia con base al XI Censo Nacional de Población y


VI de Habitación. INE. 2002
1.2.2. LUGARES POBLADOS DENTRO DEL PERÍMETRO URBANO
Son 26 los lugares poblados que se incluyeron dentro del perímetro urbano y se pueden dividir en dos
grupos. Los primeros poseen la categoría de Ciudad y los segundos de Colonia, Finca y Granja 4. Dentro
de la categoría de Ciudad se encuentran seis lugares poblados: cuatro colonias, una lotificación y la
ciudad propiamente dicha. Dentro del
segundo grupo hay veinte lugares
poblados: dieciséis categorizados como
Colonia, tres como Finca y uno como
Granja. Vale aclarar que estas Fincas y
granjas poseen población urbana y ya se
han integrado al tejido urbano.

Los seis lugares poblados categorizados


como Ciudad albergaban en el año 2002 a
30,579 habitantes y ocupaban un área de
3.52 km2. Esta área tiene una densidad de
8,624 hab/km2 y representan el 76% de la
población del Perímetro Urbano, el 54% de
la población de la Cabecera Municipal y el
48% de la población del municipio

Los veinte lugares poblados restantes


poseen una población de 9,712 habitantes,
ocupan un área de 2.27 km2 cuya
densidad es de 4,297 hab/km2. La
población de esta área representa el 24 %
de la población del Perímetro Urbano, el
17% de la población de la Cabecera
Municipal y el 15% de la población del
municipio.

4
IDEM. Instituto Nacional de Estadística -INE. Lugares Poblados y Vivienda. XI Censo Nacional de Población y VI de
Habitación. 2002
CUADRO No 3
LUGARES POBLADOS DENTRO DEL PERIMETRO URBANO
POB DENSIDAD
LUGAR_POBL CATEGORIA POBTOT 2002 AREA
URBANA HAB/KM2
40345
1 MAZATENANGO CIUDAD 23567 23567
2 COLONIA LA INDEPENDENCIA CIUDAD 4078 4078
3 COLONIA ACEITUNO CIUDAD 2249 2249
3.52 8,694
4 COLONIA RESIDENCIALES LA CANADA CIUDAD 337 337
5 COLONIA FERROCARILERA CIUDAD 262 262
6 LOTIFICACION CASTILLO CIUDAD 86 86
7 SAN ANDRES COLONIA 1078 1078
8 BILBAO COLONIA 796 796
9 LA SOLEDAD COLONIA 735 735
10 SAN BENITO COLONIA 691 691
11 COLONIA CIUDAD NUEVA MAZATENANGO COLONIA 656 656
12 LAS FLORES COLONIA 548 548
13 VALLES DEL NORTE COLONIA 531 531
14 COLONIA BRASIL COLONIA 358 358
15 LOTIFICACION GODINEZ COLONIA 261 261
16 COLONIA LOS ALMENDROS II COLONIA 200 200
2.27 4,297
17 JARDINES DE MAZATENANGO COLONIA 166 166
18 VILLA LINDA COLONIA 129 129
19 RESIDENCIALES MONTE LIBANO COLONIA 116 116
20 RESIDENCIALES G & T COLONIA 99 99
21 JARDINES DEL ROSARIO COLONIA 71 71
22 EL COMPROMISO FINCA 2425 2425
23 SALACHE FINCA 724 724
24 QUINTA BARCENAS FINCA 34 34
25 LAS CANADAS GRANJA 94 94
26 COLONIA ROSARIO COLONIA 54 54
En la actualización de
la información y en la
delimitación de los
lugares poblados a
través del sistema de
información
geográfica, se
constató que 28
lugares poblados no
están incluidos
dentro de la lista de
lugares poblados
elaborada por el INE.
Por motivos de
análisis se incluyeron
estos 28 poblados
dentro del lugar
poblado denominado
Mazatenango, con
categoría de Ciudad y
con el número 1.En el
cuadro No 4 se
aprecia tanto las
áreas (en km2) de los
lugares poblados que
pertenecen al
perímetro urbano,
como la densidad de
los mismos.
CUADRO No 4
PERÍMETRO URBANO CIUDAD DE MAZATENANGO
POB DENSIDAD
LUGAR_POBL CATEGORIA AREA
URBANA HAB/KM2
1 MAZATENANGO
1.1 BUENA VISTA
1.2 SAN JOSE
1.3 EL TEJAR
1.4 CALVARIO
1.5 CANTON SANTA CRISTINA
1.6 COLONIA OBREGON
1.7 COLONIA SAN BARTOLOME
1.8 COLONIA EL RELICARIO
1.9 LOTIFICACION LAS AMANDAS
1.10 LA OTRA BANDA
1.11 LOTIFICACION CALVILLO
1.12 LOTIFICACION RAMIREZ
1.13 COLONIA SANTA MARTA
1.14 BARRIO CANDELARIA CIUDAD 23567 2.49 9,477
1.15 CANTON LAS FLORES
1.17 COLONIA EL PORVENIR
1.18 CANTON RAYOS DE SOL
1.16 CANTON EL PORVENIR
1.20 CANTON NUEVO LEON
1.19 CANTON PUEBLO NUEVO
1.21 LOTIFICACION DIAZ CAJAS
1.22 CANTON LA FLORIDA
1.23 LOTFICAFION PARAISO
1.24 CANTON LA CRUZ
1.25 BARRIO LA UNION
1.26 EL CAFETALITO
1.27 FLOR DE CAFE
1.28 BARRIO LA ESPERANZA
2 COLONIA LA INDEPENDENCIA CIUDAD 4078 0.62 6,624
3 COLONIA ACEITUNO CIUDAD 2249 0.24 9,336
4 COLONIA RESIDENCIALES LA CANADA CIUDAD 337 0.08 4,027
5 COLONIA FERROCARILERA CIUDAD 262 0.02 15,171
6 LOTIFICACION CASTILLO CIUDAD 86 0.07 1,175
7 SAN ANDRES COLONIA 1078 0.10 10,808
8 BILBAO COLONIA 796 0.11 7,165
9 LA SOLEDAD COLONIA 735 0.12 6,284
10 SAN BENITO COLONIA 691 0.06 11,421
11 COLONIA CIUDAD NUEVA MAZATENANGO COLONIA 656 0.15 4,333
12 LAS FLORES COLONIA 548 0.04 15,488
13 VALLES DEL NORTE COLONIA 531 0.08 6,946
14 COLONIA BRASIL COLONIA 358 0.07 5,267
15 LOTIFICACION GODINEZ COLONIA 261 0.03 8,987
16 COLONIA LOS ALMENDROS II COLONIA 200 0.12 1,614
17 JARDINES DE MAZATENANGO COLONIA 166 0.03 5,786
18 VILLA LINDA COLONIA 129 0.15 839
19 RESIDENCIALES MONTE LIBANO COLONIA 116 0.11 1,019
20 RESIDENCIALES G & T COLONIA 99 0.04 2,610
21 JARDINES DEL ROSARIO COLONIA 71 0.01 7,122
22 EL COMPROMISO FINCA 2425 0.68 3,559
23 SALACHE FINCA 724 0.14 5,266
24 QUINTA BARCENAS FINCA 34 0.04 789
25 LAS CANADAS GRANJA 94 0.19 483
26 COLONIA ROSARIO COLONIA 54 0.00 SD
1.2.3.VINCULACIONES Y JERARQUÍAS DE LOS LUGARES POBLADOS
Adicionalmente de las vinculaciones y jerarquías entre la cabecera de Mazatenango y las cabeceras de
otros municipios, se presenta en este apartado las relaciones entre el perímetro urbano, con sus 26
lugares poblados y el resto de la cabecera municipal que corresponde a la parte norte del municipio con
24 lugares poblados. En el Cuadro No 5 aparecen 25 lugares poblados y no 50 porque la ciudad, en este
caso perímetro urbano, contiene a los 26 que ya se indicaron.

CUADRO No 5 MATRIZ DE DEPENDENCIA DEL LUGARES POBLADOS CABECERA MUNICIPAL DE MAZATENANGO

No Lugar Poblado Categoria poblacion 2002 Muni Region DEPENDENCIA IDENTIDADEDUCACION SALUD ECONOMIA

UNIVERSITARIA
No URBANA RURAL LADINA
1 Ciudad Perimetro Urbano CIUDAD 40345 16608 CASCO HISTORICO INDEPENDENCIA MAYA PRIMARIA AGRICULTURA
SAN RAFAEL TIERRAS DEL
2 PUEBLO ALDEA 5217 TIERRAS DEL PUEBLO CUIDAD MAYA PRIMARIA AGRICULTURA
3 EL PROGRESO ALDEA 3763 CIUDAD DE LUZ CA-2 CIUDAD LADINA PRIMARIA AGRICULTURA
4 CHITALON FINCA 773 CHITALON CIUDAD MAYA PRIMARIA AGRICULTURA
5 CHITA FINCA 459 SANTA CRISTINA CA-2 CIUDAD LADINA PRIMARIA AGRICULTURA
6 EL CAFETAL FINCA 450 SANTA CRISTINA CIUDAD MAYA PRIMARIA INDUSTRIA
7 LAS DELICIAS FINCA 343 LA OTRA BANDA CA-2 CIUDAD LADINA PRIMARIA AGRICULTURA
8 SAN ISIDRO FINCA 47 SAN ANDRES CA-2 CIUDAD LADINA PRIMARIA AGRICULTURA
9 SAN FRANCISCO FINCA 130 COLORES CIUDAD LADINA PRIMARIA AGRICULTURA
10 CHOJOJA FINCA 169 COLORES CIUDAD LADINA PRIMARIA AGRICULTURA
11 LOS SAN JUAN FINCA 46 COLORES CIUDAD LADINA PRIMARIA AGRICULTURA
12 SAN BARTOLO FINCA 147 CIUDAD DE LUZ CA-2 CIUDAD MAYA PRIMARIA AGRICULTURA
13 EL PERU FINCA 234 LA OTRA BANDA CIUDAD LADINA PRIMARIA AGRICULTURA
14 GIRASOL FINCA 37 COLORES CIUDAD MAYA PRIMARIA AGRICULTURA
15 BUENA VISTA FINCA 33 COLORES CIUDAD MAYA PRIMARIA AGRICULTURA
16 DOLORES FINCA 26 COLORES CIUDAD MAYA PRIMARIA AGRICULTURA
17 EL MANANTIAL FINCA 23 COLORES CIUDAD MAYA PRIMARIA AGRICULTURA
18 SAN JOSE FINCA 791 CIUDAD DE LUZ CA-2 CIUDAD LADINA PRIMARIA AGRICULTURA
19 PACHONTE FINCA 92 TIERRA DEL PUEGO SAN RAFAEL TIERRAS DEL PUEBLO MAYA PRIMARIA AGRICULTURA
20 FLORENCIA CASERIO 358 TIERRA DEL PUEGO SAN RAFAEL TIERRAS DEL PUEBLO MAYA PRIMARIA AGRICULTURA
21 VAQUEROS CASERIO 266 SAN ANDRES CA-2 CIUDAD MAYA PRIMARIA AGRICULTURA
22 GRANADA CASERIO 1052 TIERRAS DEL PUEBLO SAN RAFAEL TIERRAS DEL PUEBLO MAYA PRIMARIA AGRICULTURA
23 COCALES CASERIO 1279 TIERRAS DEL PUEBLO SAN RAFAEL TIERRAS DEL PUEBLO MAYA PRIMARIA AGRICULTURA
24 CHIMULHUA CASERIO 484 CUIDAD LUZ CA-2 CIUDAD LADINA PRIMARIA AGRICULTURA
25 CHILEON CASERIO 289 SAN ANDRES CA-2 CIUDAD MAYA PRIMARIA COMERCIO
La ciudad, representada por el perímetro urbano, es la de mayor jerarquía y a excepción de San Rafael
Tierras del Pueblo, no se identifica ningún otro lugar poblado que ejerza alguna influencia sobre otros.

Además de la influencia directa de la ciudad sobre los lugares poblados inmediatos, la carretera CA-2
sirve de conexión para ejercer influencia indirecta.

La cabecera de Mazatenango presenta


una única centralidad urbana que genera
viajes constantes hacia dicho centro. Lo
cual también aplica a las municipios
vecinos en un radio de 5 a 8 kilómetros.
En efecto, en el mapa No 7 se puede
observar que las cabeceras de municipios
circundantes dentro de un radio de 5
kilómetros son San Bernardino y San
Gabriel. Para acceder a este último hay
que ingresar al casco histórico de la
Ciudad de Mazatenango. Dentro de un
radio de 7 kilómetros se encuentran las
cabeceras municipales de San Francisco
Zapotitlán, Samayac, Santo Domingo
Suchitepéquez y San Lorenzo. Para
acceder a éstos dos últimos también hay
que ingresar al casco histórico. A los dos
primeros se accede por la vía conocida
como circunvalación. De igual forma en
un radio de 8 kilómetros se ubican las
cabeceras de Cuyotenango y San Pablo
Jocopilas. Este último se accede a través
de Samayac. Lo anterior es importante
porque son 9 los municipios que tienden
a conurbarse dentro una posible y muy
factible formación de una zona metropolitana, que incide en seguir planificando en un nivel subregional
o intermunicipal.
1.3. MAPA DE ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO
En el mapa de organización del espacio se observan las dinámicas territoriales relacionadas con la
jerarquía de los lugares poblados
y la organización territorial que
se deriva de ésta.

El patrón de una única


centralidad urbana se aprecia
mejor al observar el sistema vial
primario en el mapa No 8. Por
motivos de análisis territorial se
trazó un anillo circunvalar
interno que bordea el casco
histórico. Véase como todas las
vías arteriales van hacia ese
anillo circunvalar interno, incluso
la vía denominada circunvalación
va a dicho anillo circunvalar y
luego llega al centro. Ello implica
que la circunvalación no cumple
la función de una vía radial o por
lo menos solo lo hace
parcialmente.
Lo anterior deriva a que el mapa de organización del espacio presente relaciones de los lugares poblados
con un solo centro, para lo cual se utiliza las vías arteriales que se mostraron en el mapa anterior. La
excepción es el lugar
poblado San Rafael
Tierras del Pueblo que
ejerce influencia en
los lugares poblados
que se encuentran en
su área circundante o
dentro de la Muni
región denominada
“Tierras del Pueblo”.
1.4.EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DE LA REGIONALIZACIÓN SUB
MUNICIPAL ACTUAL DEL MUNICIPIO
Como parte del proceso de
elaboración del Plan de Desarrollo
Municipal, se llevó a cabo un
mapeo participativo en marzo del
2010, que trabajó una propuesta
de Muni Regionalización tanto para
la parte Alta del Municipio como la
parte baja.5

5
Consejo Municipal de Desarrollo del Municipio de Mazatenango, Suchitepéquez y Secretaría de Planificación y
Programación de la Presidencia, Dirección de Planificación Territorial. Plan de Desarrollo Mazatenango,
Suchitepéquez. Guatemala: SEGEPLAN/DPT, 2010.
En el Cuadro No 6 se aprecia la población, el área, la densidad y la parte urbanizada y no urbanizada.
Además se identifican los lugares poblados o sitios que tienen potencial para ser los futuros centros
urbanos o centros de servicios en el caso del área rural.
Con lo anterior, la evaluación de la funcionalidad de la regionalización sub municipal actual del
municipio, se hace en relación a la jerarquía y dependencia de los lugares poblados.

Como ya se apuntó, la ciudad, representada en este caso por la muni región denominada Casco
Histórico, es la de mayor jerarquía y ejerce influencia sobre las otras muní regiones las cuales, a
excepción de San Rafael Tierras del Pueblo, no poseen ningún lugar poblado que ejerza alguna influencia
sobre otros.

En ese sentido, se hace énfasis en los potenciales centros ya sea urbanos o rurales porque a través de
ellos se podrán hacer propuestas de ordenamiento territorial.

De las ocho Muni regiones, cuatro además del Casco Histórico, poseen lugares poblados que podrían
consolidarse como centros urbanos o rurales. La primera Muni región denominada Tierras del pueblo, es
la de mayor tamaño con un área de 27.27 km2 y densidad de 293 personas por Km2. Alberga una
población rural y maya de 7,998 habitantes, dedicada a la agricultura. Tiene como lugar jerárquico al
lugar poblado “San Rafael Tierras del Pueblo”. Éste presenta un trazo ortogonal en la conformación de
sus manzanas, producto del diseño del parcela miento agrario que lo caracteriza.

La segunda muni región llamada Ciudad Luz, contiene a dos potenciales centros: la Aldea El Progreso y al
proyecto Ciudad Luz, la primera con población rural, dispersa y maya. El segundo que plantea un
ambicioso proyecto que alojará a 12,000 personas, a través de que empresas de todo tipo se
establezcan ahí y proporcionen viviendas subsidiadas a sus empleados. Adicionalmente se prevé contar
con comercios, hospital, colegios, hoteles, instalaciones deportivas y recreativas, y oficinas públicas y
privadas. En general esta muni región alberga a 5,185 habitantes que en su mayoría son mayas y se
dedican a la agricultura. Posee un área de 6.83 km2 y una densidad de 759 habitantes por km2.

La tercera muni región que presenta algún lugar poblado con potenciales centros, en este caso centro
urbano, es la Finca Chitalón, con 8,494 habitantes, un área de 7.69 km2 y una densidad de 1,212
personas por km2. Posee un potencial centro porque se está desarrollando un proyecto urbanístico que
se abre a la ciudad a través de espacios públicos y se conecta con la misma por medio de la continuidad
de las vías. Ya está construida una primera fase que corresponde al Centro Comercial Paseo Carnaval
que busca integrarse al Hospital del IGSS y localizar instituciones públicas, tales como el INTECAP. La
cuarta muni región conocida como Santa Cristina, tiene una población de 1,208 en un área de 4.94 km2
y una densidad de 244 personas por km2. Aunque no es un lugar poblado propiamente dicho, la
Universidad de San Carlos se presenta como potencial del centro
Urbano de esta muni región, en la cual su desarrollo futuro podría girar alrededor de una ciudad
universitaria.

En las tres restantes muni regiones no se han identificado potenciales centros urbanos. Una excepción
podría ser el Centro Comercial Las Américas que se localiza dentro de la muni región San Andrés, pero
dependerá si se integra a un proyecto más global que incluya otros usos del suelo, además del
comercial.
2. ANÁLISIS DE GESTIÓN DE RIESGO EN EL CONTEXTO URBANO DE
MAZATENANGO
Previo a describir el análisis de las amenazas y factores de vulnerabilidad, se presenta a manera de
introducción algunas consideraciones sobre el riesgo en contextos urbanos.

Desde el punto de vista conceptual, el término riesgo no necesita ser modificado para explicar la
categoría del riesgo urbano. Más bien se acepta que la especificación entre riesgo urbano y riesgo no-
urbano es solamente con fines de diferenciación de entendimiento y para marcar la territorialidad del
vocablo. Al integrar los resultados del análisis conceptual, estratégico y metodológico surge la propuesta
de rebautizar el vocablo de riesgo urbano como “riesgo en espacios urbanos” o “riesgo en entornos
urbanos” lo cual posiblemente abone en la clarificación, y en la especificación, de los riesgos de cada
territorio urbano en particular.

En ese orden de ideas cuando se hace referencia al contexto urbano de Mazatenango, se hace alusión a
la delimitación y diferenciación que se hizo en el apartado de Organización Territorial, sobre el área
urbana integrada por 26 lugares poblados y el área rural por los 24 restantes del total de 50 lugares
poblados que conforman la cabecera municipal de Mazatenango. Por su parte la delimitación del área
urbana se refiere al perímetro urbano que se va conformando con los nuevos desarrollos habitacionales
o comerciales que se van agregando al área urbana. La delimitación anterior es importante porque
también es la delimitación del análisis de riesgo que se aborda en este apartado, dejando por fuera del
mismo al área rural.

Con la introducción anterior se presenta a continuación las amenazas, las vulnerabilidades y el nivel de
riesgo, que se identificaron tanto para la Ciudad de Mazatenango, como para cada uno de los lugares
que forman parte de la misma.

2.1.AMENAZAS
Más que separar las amenazas en naturales, socio-naturales o antrópicas se identificaron trece
amenazas dentro del contexto urbano o ciudad de Mazatenango: Inundaciones; colapso de drenajes;
deforestación; contaminación del aire; contaminación por ruido, contaminación por desechos sólidos;
contaminación por desechos líquidos, delincuencia y hacinamiento.

A cada una de las trece amenazas se le otorgó un valor de 5 a 1 en cada factor de Frecuencia, Intensidad
y Cobertura. Luego se calculó el nivel de amenaza utilizando la mediana, como fórmula estadística. Una
vez determinado el valor de cada amenaza para la ciudad en su conjunto (contexto urbano) se consolidó
en la Matriz GR-1: Identificación y priorización de amenazas que afectan a la ciudad de Mazatenango.
Con lo anterior se estableció que el nivel de amenaza de la ciudad es de 41 correspondiente a un nivel
de amenaza Muy Alto que se ubica dentro del rango de 20 a 59, encima de los niveles de amenaza
Medio (entre 0 a 19) y Alto (entre 20 a 39), y por debajo de los niveles Crítico y Muy Crítico con rangos
de 60 a 79 y 80 a 100 consecutivamente, tal como se muestra en la tabla siguiente.

Siguiendo con el análisis de las amenazas y luego de identificarlas se revisa una por una para especificar
las mismas, especialmente en los lugares poblados o áreas afectas. Las trece amenazas identificadas se
presentan a continuación en 11 incisos, ya que se unieron la contaminación por ruido y del aire, de una
parte, y la deforestación y agotamiento de acuíferos por la otra.
2.1.1. Inundaciones.
Tal como se observa en los cuadros anteriores, las inundaciones son la mayor amenaza para la Ciudad de
Mazatenango. La causa de las mismas se encuentra en que algunos ríos fueron entubados para construir
el colector general de drenajes en al año 1960. El sistema de drenajes, que fue diseñado para una vida
útil de 35 años, ya colapsó y año con año se presentan inundaciones en algunos sectores de la ciudad.

Adicionalmente existe la amenaza de potenciales inundaciones, ya sea por desbordamiento de ríos que
mantienen su cauce natural o porque se desvió el cauce de otros ríos para dar paso a nuevas
urbanizaciones, entubando algunos tramos de los mismos y cayendo nuevamente en el error cometido
en los años 60`s.

Derivado de la explicación anterior, la amenaza por inundaciones se puede agrupar en dos grupos de
ríos: el primero, que corresponde a las inundaciones provocadas por los ríos, riachuelos y quebradas
cuyas corrientes inician dentro de la ciudad y que fueron entubados en 1960, para construir el colector
general de drenajes. El segundo grupo, que se constituye como amenaza potencial de inundación de los
nueve ríos principales que atraviesan la ciudad.

2.1.1.1. Ríos, riachuelos y quebradas cuyas corrientes inician dentro de la ciudad


y fueron entubados para construir el colector general de drenajes
El desvío del cauce natural y la canalización del agua de lluvia a colectores de drenajes genera que año
con año en el tiempo de lluvias se inunden varios sectores de la Ciudad y las viviendas localizadas dentro
de los mismos. Adicionalmente colapsan los drenajes y las calles se convierten en canales pavimentados
por donde corre el agua de lluvia. Los lugares poblados que se ven afectados directamente son:

1. Colonia Independencia
2. Colonia Villa Linda
3. Colonia Flor de Café
4. Colonia Los Almendros
5. Buena Vista
6. San José
2.1.1.2. Los 9 ríos principales.
En el mapa No 12 se
pueden observar los
nueve ríos del segundo
grupo mencionado. De los
nueve ríos, seis fueron
entubados para permitir el
desarrollo de
urbanizaciones y por lo
tanto fueron modificados
sus cauces naturales, a
diferencia de los tres ríos
restantes. Aunque no se
presentan inundaciones,
existe una potencial
amenaza, ya sea porque
hay población asentada
muy cerca del cauce
natural o porque la tubería
de drenajes puede
colapsar en cualquier
momento, especialmente
cuando se conecten
nuevos desarrollos en la
parte nor-oriental de la
ciudad.
Los lugares poblados que potencialmente pueden recibir el impacto directo de las amenazas anteriores
son:

1) Lugares poblados o parte de ellos, asentados muy cerca de los 3 ríos que mantienen su cauce
natural. Para identificar a las poblaciones se usó como criterio incluir a aquellas que se ubiquen
dentro de una distancia de 30 metros medida a
partir del centro del río.

a) Río Sacuá: Bilbao, Colonia Independencia,


Lotificación Godínez ,María José, Colonia
Aceituno, El IGSS, Barrio La Esperanza,
Colonia Los Almendros y Lotificación
Paraíso

b) Río Sis: San José, La Otra Banda, San Benito

c) Río Quilá: Residenciales Vista Azul, El


Compromiso, Colonia Brasil y Las Delicias.

Estos tres ríos son bastante profundos y no hay


registros de eventos históricos de que se hayan
desbordado6, sin embargo son los tres ríos que
presentan el mayor caudal de crecida, de acuerdo a
un informe de estimación de caudales que realizó
el INSIVUMEH en el año 20127. Por otra parte los
efectos del cambio climático se hacen sentir en los
fenómenos meteorológicos, tales como huracanes
y tormentas, cada vez con más frecuencia y con
más intensidad.

6
Representante del COCODE de la Aldea El Progreso, en la cual uno de los caseríos de la misma se asienta cerca del
cauce, indicó que en sus 53 años no recuerda que se haya desbordado.
77
Ver Anexo No 2: Estimación de Caudales de Crecida por Método de Regiones Hidrológicas Región II: Pacífico Sur-
Occidental
2) Lugares poblados o parte de ellos en los que fueron entubados los ríos, riachuelos o quebradas,
modificando su cauce.

a) Río Chojojá: La Otra Banda, Cantón


San Benito.

b) Río Yaquijá: Lotificación Calvillo,


Lotificación Ramirez, Barrio
Candelaria y Cantón Salache.

c) Río Sin Nombre (pasa por Plaza Las


Américas): El Compromiso

d) Río Sin Nombre (pasa al Oeste de


Colonia San Andrés): El
Compromiso

e) Río Quita Calzón I: Colonia Ciudad


Nueva Mazatenango y El
Compromiso

f) Río Quita Calzón II: Colonia Ciudad


Nueva Mazatenango,El
Compromiso y Colonia Brasil.
2.1.2. Colapso de Drenajes y de tubería agua potable
El colapso de drenajes es una amenaza
antrópica que está vinculada
directamente con las inundaciones. Es
el indicador que la dimensión de los
diámetros de la tubería del colector
general de drenajes no es suficiente
para conducir las aguas de lluvia y por
lo tanto ha rebasado su vida útil. En
efecto, el colector general de drenajes
fue construido en los años 60s y en
ese entonces se tomó la decisión en el
diseño del mismo de combinar los
drenajes sanitarios con los drenajes
pluviales y de ahí de canalizar ríos,
riachuelos o quebradas que iniciaban
al norte de la ciudad. Aunque no se
tiene la certeza de donde pasa la red
general del colector de drenajes se
infiere que lo hace en la parte
poniente, tomando como línea central
el Río Sis. Ello porque las inundaciones
y reportes de colapso de drenajes se
localizan en este sector,
principalmente en los lugares
poblados de Buena Vista y San José tal
como se mostró en el mapa No 11:
Inundaciones.

Adicionalmente al colapso de los


drenajes, se presentan amenazas en el colapso de la red de agua potable en dos lugares poblados. Por
un lado el Cantón La Otra Banda, cuya tubería de agua potable colapsó por el tráfico de transporte
pesado, y por el otro el Cantón El Porvenir en dónde la tubería colapsó por el diámetro de la misma.
(Mapa No 15)
2.1.3. Contaminación por aire y por ruido
La contaminación por aire y por
ruido se genera con el tráfico
vehicular que se da en la ciudad. Por
un lado, en el centro de la ciudad y
la calzada Centenario, circula el
tráfico de vehículos particulares,
buses extraurbanos y urbanos,
moto taxis. Por el otro lado, en la
CA-2 en dónde además de los
anteriores, circula transporte
pesado, especialmente en parte
oriental de la ciudad previo a la
circunvalar.
2.1.4. Contaminación por desechos sólidos
La municipalidad tiene un tren de aseo que atiende los mercados, la terminal de buses y los lugares
públicos tales como parques y calles en donde hay ventas ambulantes. El servicio de extracción de
basura es prestado por
empresas privadas, sin embargo
la mayoría no utiliza el servicio.
En efecto, El porcentaje de
hogares que utilizan servicio
municipal o privado de
eliminación de basura es de
45.93%. Ello incide en que
proliferen muchos botaderos de
basura clandestinos,
especialmente en las vías de
salida de la ciudad y en los ríos
que cruzan la misma. La
consecuencia de lo anterior es la
contaminación de los ríos y en
alguna medida contribuye al
colapso de los drenajes.

En el municipio existe un
botadero a cielo abierto que se
ubica en la aldea Monte Carlo.
No se conoce la existencia de
ningún Relleno Sanitario
debidamente tratado, ni de
ninguna Planta de Tratamiento
de Desechos Sólidos
2.1.5. Contaminación por desechos líquidos
En términos generales el 78% de los hogares de la ciudad de Mazatenango está conectado a la red de
drenajes. De los 26 lugares poblados de la ciudad, 4 no están conectados a la red de drenajes, 1 en el
cual están conectados solo el 7%, 2 en los cuales están conectados dentro del rango de 25 a 50%, 2
dentro del rango de 51 a 75 y resto arriba de 75%.

La red de drenajes de la ciudad


de Mazatenango no cuenta con
ningún tipo de tratamiento; las
aguas residuales son desfogadas
directamente al río Sis y a los
riachuelos que cruzan la ciudad;
según aforo realizado por la
Delegación del MARN, los ríos y
riachuelos que atraviesan la
ciudad de Mazatenango están
siendo contaminados por una
cantidad de 652.43 litros por
segundo de aguas residuales
que produce la población.
Algunos de los nuevos
desarrollos urbanos se
autorizaron bajo la figura de
viviendas individuales con áreas
comunes en copropiedad,
comúnmente llamados
condominios. Algunos de ellos
presentan problemas con sus
plantas de tratamiento. Los
condominios identificados con
este problema son: Villas de
Valencia, Brasilia y Bilbao.
2.1.6. Grupos delincuenciales
Las áreas que se consideran de mayor riesgo e índice delincuencial son: Colonia Santa Marta, Cantón Las
Flores, Colonia El Compromiso, Avenida La Libertad, Colonia La Independencia, Lotificacion Godínez, los
alrededores de los 3 mercados municipales y la denominada “Zona Roja” que es el lugar donde su
ubican los bares y prostíbulos.

Para un mejor control de parte de la policía nacional civil, el área urbana de Mazatenango que
constituye el 80% de las prioridades en seguridad a nivel municipal, ha sido dividida en dos partes,
tomando como eje divisorio la primera avenida, quedando así una parte hacia el poniente y otra hacia el
oriente de dicha arteria

Si relacionamos el número de habitante que tiene el área urbana de Mazatenango y al ser este sector la
prioridad de atención de la subestación 33-11, concluimos que existen un total de 57,588 8 habitantes a
quienes les brindan seguridad diariamente 28 elementos de la PNC9 o sean 2,056 personas por cada
policía.

De acuerdo al estudio realizado por PNUD denominado “Estudio Estadístico de la Violencia en


Guatemala” publicado en el año 2007, estima que el municipio de Mazatenango se ubica en el rango de
48 – 108 homicidios por cada 100,000 habitantes, que según la escala de la Organización Mundial de la
Salud ha rebasado el nivel “Epidemia de Violencia” o sea que es un municipio que está por encima de la
media nacional del índice de violencia, pero por debajo de los niveles que se manejan en la ciudad
capital y los municipios más violentos y siendo este el tercer escalón de cuatro en total.

Algo determinante para que el municipio se ubique en condiciones de mayor violencia, lo constituye el
hecho de ubicarse geográficamente sobre el “Corredor de la Violencia” (ruta CA-02), el cual parte desde
la ciudad capital a lo largo de la denominada “ruta al pacífico” o CA-02, la cual pasa por los
departamentos de Escuintla, Suchitepéquez, Retalhuleu, boca costa de Quetzaltenango y San Marcos,
hasta llegar a la frontera con México.

Algo que llama también la atención del estudio anteriormente mencionado, es el hecho de que ninguno
de los municipios del departamento de Suchitepéquez forma parte del Top 15 de los municipios más
violentos del país, y sitúa a los municipios de Mazatenango y Rio Bravo con las condiciones de violencia

8
Ver Proyecciones de Población en el Capítulo de Dinámicas Territoriales
9
La Subestación 33-11 es la que tiene a su cargo el municipio de Mazatenango, contando con un total de 42
elementos, divididos en 3 grupos de 14 cada uno, por lo que diariamente se tienen disponibles 28 elementos para
atender las necesidades de la población relacionadas con la Seguridad Ciudadana. Fuente: PDM Mazatenango.
2010
más altas a nivel departamental y a Santa Bárbara, Santo Tomas la Unión, San Pablo Jocopilas, Samayac,
San Francisco y Zunilito como los municipios menos violentos.
2.1.7. Hacinamientos
Se han identificado elementos que distinguen el riesgo en espacios urbanos. Sin lugar a dudas, la
densidad de población, en su manifestación extrema de hacinamiento precario, es uno de los más
relevantes ya que genera una alta concentración de vulnerabilidades en un espacio reducido.10 De
acuerdo al censo de población del año 2002 y al área de cada lugar poblado calculado a través del
sistema de información geográfico, los cuatro lugares poblados que se consideran con hacinamiento
son: Colonia Ferrocarilera con 15,171 habitantes por km2; Colonia San Andrés con 10,808hab/km2;
Cantón San Benito con 11,421 hab/km2 y Las Flores con 15,488 hab/km2. Tomando en cuenta que las
viviendas de estos lugares poblados son en la mayoría de un nivel, se tomó como criterio de
hacinamiento, aquellos lugares poblados con densidad mayor de 10,000 habitantes por kilómetro
cuadrado.

2.1.8. Invasiones
En términos generales, las ciudades se han asentado y han empezado a crecer en sus primeras etapas en
zonas con altas condiciones de habitabilidad; terrenos planos, cercanos a los recursos y servicios vitales
y con características físicas aptas para la construcción. Sin embargo, conforme la demanda de vivienda y
ocupación habitacional ha aumentado, las nuevas poblaciones han empezado a asentarse en sitios
menos seguros, con mayores pendientes, en laderas o barrancos, cercanos a cauces de ríos y con
características poco aptas para la construcción. Este proceso de ocupación, normalmente guarda una
correlación directa con el poder adquisitivo de las personas en donde, el mejor suelo está reservado
para las grandes urbanizaciones o colonias de clase media alta mientras que las clases populares y
menos favorecidas económicamente deben ocupar las áreas que más bien pudieran tener un uso
potencial como zonas de amortiguamiento ambiental, áreas forestales o zonas de recarga hídrica, más
no para la ocupación humana.11

En el caso de la ciudad de Mazatenango la segregación socio-espacial que se indica arriba, se presenta a


través de invasiones que se asientan a lo largo del derecho de vía, de 25 metros, a cada lado de la línea
férrea, tal como se muestra en el mapa de invasiones.

10
Barillas, Edy Manolo. Obra Citada
11
IDEM
2.1.9. Terremotos
El departamento de Suchitepéquez y sus municipios, incluido Mazatenango, son propensos a sismos, por
ubicarse dentro de la Cadena Volcánica y cerca de la Zona de Subducción del Océano Pacífico, donde las
placas tectónicas de Cocos y del Caribe se desplazan una sobre la otra. La mayoría de epicentros de
sismos reportados en la región VI: Sur Occidente, se localizan en Sololá y frente a las costas de
Retalhuleu y Suchitepéquez

La amenaza de terremotos es latente en todo el país y las cabeceras son particularmente vulnerables
por la ausencia de instrumentos de gestión que regulen el uso del territorio y la construcción de
edificaciones. En el caso de Mazatenango, se empieza el proceso de planificación territorial y recién se
discute en el Concejo Municipal reformas al reglamento de construcción, sin embargo no se incluye
normas de seguridad ni se hace vinculante el Código Sísmico que propuso la Asociación Guatemalteca
de Ingeniería Estructural y Sísmica –AGIES-, especialmente porque la autoconstrucción y el débil control
territorial en las ciudades de Guatemala es una constante.

2.1.10. Huracanes y/o depresiones tropicales


Al igual que el anterior los huracanes y las depresiones tropicales se presentan como amenaza en todo
el país y responden al Cambio Climático, que está provocando un aumento en la frecuencia y magnitud
de las amenazas hidro metereológicas. Los huracanes Mitch en 1998, Stan en el 2005 y Agatha en el
2010, son el mejor ejemplo de lo anterior.

2.1.11. Deforestación y agotamiento de acuíferos


Mazatenango es un municipio que se localiza en la planicie del litoral del Océano Pacifico, tierras que en
épocas precolombinas estaban cubiertas por bosques y poseían una riqueza de flora y fauna
verdaderamente excepcional. Con el desarrollo del periodo colonial e independiente, estas tierras
cambiaron su uso original por el de la actividad agrícola, lo que vino a provocar cambios en la
biodiversidad animal y efectos en la disponibilidad de recursos importantes como el agua. Con el
crecimiento de la población sobre todo en la última parte del siglo XX y del presente siglo, las
necesidades de tierras para el desarrollo urbanístico ha ocasionado el crecimiento de la ciudad
asentadas en dicha planicie.

Problemas como la contaminación de las fuentes hídricas, la basura, la deforestación, sequia son el
resultado de una constante degradación del medio ambiente que se ha mantenido durante más de 100
años y que hoy día le está pasando la factura a municipios como Mazatenango. Si bien es cierto que se
cuenta con un territorio que en teoría en su área rural es apto para el desarrollo de actividades
agrícolas, cada vez es más complicado poder realizarlas, debido a la degradación de los suelos,
contaminación y la falta de agua. El área urbana también tiene sus problemáticas, las cuales inciden
directamente sobre las problemáticas del área rural. Toda la contaminación que se provoca en la parte
norte del municipio, es trasladada por las corrientes de aguas superficiales hacia la parte sur, sin que
hasta el momento se haga algo por detener dicha situación.

Sin embargo, esta problemática es un efecto dominó, ya que el área urbana de Mazatenango, comienza
a sufrir también los efectos de la degradación del medio ambiente que se da en los municipios ubicados
más al norte, lugares en los cuales nacen la mayoría de los ríos que sirven a las comunidades ubicadas
en la planicie costera, incluyendo en Mazatenango. Es por ello, que a toda la problemática ambiental se
le debe dar un tratamiento con enfoque de cuenca y mancomunadamente.

A manera de síntesis se enumeran a continuación a través de la Matriz GR-2: ANÁLISIS DE AMENAZAS,


los lugares poblados afectados o que puedan recibir el impacto directo de la amenaza.
2.2.VULNERABILIDADES
Para identificar el nivel de impacto de las amenazas descritas sobre las unidades sociales en condiciones
vulnerables, se presenta en primer lugar el análisis de vulnerabilidad de la ciudad de Mazatenango en su
conjunto. En segundo lugar se muestra el análisis de cada uno de los lugares poblados también
identificados anteriormente.

Para el caso del análisis de la vulnerabilidad de la Ciudad de Mazatenango en su conjunto (contexto


urbano), se calificaron los factores de vulnerabilidad siguientes: Físico Estructural, Social, Funcional,
Ambiental, Cultural e ideológica, Político Institucional, Económico y Educativo. Cada factor se desagregó
en varias variables que fueron evaluadas con un valor establecido de 5 (negativo) a 1 (positivo).
Posteriormente se sumaron todos los valores y se estableció que el nivel de vulnerabilidad de la ciudad
de Mazatenango es de 82 correspondiente a un nivel de vulnerabilidad Muy Crítico que se ubica dentro
del mayor rango posible (de 80 a 100), encima de los niveles de amenaza Crítico, Muy Alto, Alto y
Medio, tal como se muestra en la tabla siguiente.

Vale reconocer que en la calificación de la Ciudad de Mazatenango incidieron negativamente las


variables de liderazgo, capacidad de respuesta, la participación en la toma de decisiones, la gestión del
recurso hídrico con enfoque de cuenca, la intensidad del uso del suelo, los ecosistemas prioritarios, la
actitud frente a la ocurrencia de los desastres, la autonomía local, la participación institucional y la
voluntad política para asignación de fondos. Ello se puede apreciar en la siguiente Matriz GR-3: Matrices
de Amenazas y Vulnerabilidades a Nivel Urbano.
Posteriormente se repitió el mismo análisis a nivel de los lugares poblados que fueron identificados en el
apartado de amenazas. Como se puede observar, ya con el análisis particular de cada lugar poblado, el
nivel de vulnerabilidad baja ostensiblemente. En efecto, no hay lugares poblados con nivel de
vulnerabilidad Muy Crítico. En los cuadros siguientes se muestran los lugares poblados que poseen
niveles de vulnerabilidad Crítico, Muy Alto y Alto.12

12
Ver Matriz GR-4 en Anexo No 3: Matrices de Amenazas y Vulnerabilidades
2.3.NIVEL DE RIESGO
Para definir el nivel de riesgo de cada lugar poblado se volvió a revisar cada una de las amenazas en
relación a su frecuencia, intensidad y cobertura, priorizándolas a través de la mediana. Se contrastó con
el nivel de vulnerabilidad de cada lugar poblado, sin embargo prevaleció el criterio de la posibilidad de
que ocurra la amenaza. Por ejemplo hay más posibilidades de recurrencia de las inundaciones de la
ciudad a causa de los drenajes que las inundaciones por rebalse de los ríos que aun mantienen su cauce
natural, ya que mientras las primeras se repiten año con año, en las segundas no hay reportes históricos
de desborde de dichos ríos en los últimos 50 años. La única excepción es en el caso de terremoto, que
prevaleció la poca prevención que muestra la población, así como la débil participación institucional y
voluntad política para la asignación de fondos. En la tabla siguiente se puede observar los lugares
poblados con mayores niveles de riesgo
3. ANÁLISIS DE LOS SERVICIOS BASICOS: POBLACIÓN,
INFRAESTRUCTURA Y MOVILIDAD
3.1.ANÁLISIS DE POBLACIÓN Y DENSIDAD
En el apartado de Organización del Territorio, se mostró que la cabecera del Municipio corresponde a la
parte alta del municipio y dentro de esta se incluyeron 50 lugares poblados: 26 corresponden al
perímetro urbano (Ciudad) y los 24 restantes al área rural.

CUADRO No 10

En el cuadro anterior se observa que la ciudad de Mazatenango ha mantenido un crecimiento urbano


sostenido durante los períodos 1950-1973 y 1981-2002, sin embargo decreció en el período 1973-1981
con una tasa negativa de -1.3%, lo que representa un proceso emigratorio causado probablemente por
la atracción que ejerció el Área Metropolitana. En efecto, en 1973 esta región absorbió el 81.3% de las
unidades industriales del país.13

13
Morán Mérida, Amanda.Las Ciudades Intermedias y el desarrollo regional en Guatemala. CEUR, USAC,2009.
La población total (urbana y rural)
de la cabecera municipal de
Mazatenango fue de 40,439
habitantes en el año 1994 y de
56,853 en el año 2002. La tasa de
crecimiento de dicha cabecera fue
de 4.4%. Mayor que la tasa de
crecimiento urbano de 3.6%. Lo
anterior haya su explicación en que
varios lugares poblados rurales
tuvieron crecimientos de población
muy altos, dada su base inicial de
población muy baja. Sobresalen los
lugares poblados San Rafael Tierras
del Pueblo y el Progreso, que a
pesar de contar con una población
mayor de 2,000 habitantes, no fue
incluida en el censo del 2002 como
población urbana ya que no cumple
el criterio del 51% o más de los
hogares que deben contar con agua
entubada dentro de las viviendas.
En ambos casos se surten de agua a
través de pozos.

En visita de campo, se constató que


los anteriores lugares poblados
poseen características rurales y
potencialmente pueden ser los
centros estratégicos de servicios
para 2 Muni regiones como parte
de la organización territorial de la
cabecera de Mazatenango.
Luego de la observación anterior y retomando el análisis de la población dentro del perímetro urbano,
que representa la ciudad de Mazatenango, vale resaltar que se tomó como base, de igual forma que en
el apartado de organización territorial, a los 26 lugares poblados que conforman el perímetro urbano de
la ciudad de Mazatenango. Por otro lado se tomaron como referencia los Censos de Población y
Habitación para los años 1994 y 2002, para el cálculo de densidades y proyecciones de población.

Vale hacer nota que el Instituto Nacional de Estadística va incluyendo dentro del lugar poblado
denominado “Mazatenango” clasificado con la categoría “Ciudad”, a varios lugares poblados que fueron
identificados en el censo de 1994, pero ya no aparecen en siguiente censo del año 2002. De esa cuenta
en el lugar poblado Mazatenango están incluidos 28 lugares poblados de los cuales, en algunos ya no se
tiene información para el año 2002. Lo anterior incide en que para esos lugares poblados ya no es
posible realizar análisis de población ni identificar tendencias.

A nivel general e incluyendo todos los lugares poblados del perímetro urbano, la ciudad de
Mazatenango, tal como ya se vio antes, creció a una tasa de 3.6%, levemente arriba de la tasa de
crecimiento de la población urbana a nivel nacional. Utilizando esta tasa de crecimiento urbano se
aprecia en el cuadro siguiente, que para el año 2012 la población urbana ascendió a 57,588 habitantes.
También se observa que el área de territorio urbanizado fue de 5.15, 5.79 y 10.63 km2 para los años
1994, 2002 y 2012. De igual forma la densidad en los tres períodos fue de 5,893 habitantes por
kilómetro cuadrado para 1994, 6,968 hab/km2 para el año 2002 y 5,417 hab/km2 para el 2012. Esta
última densidad indica que territorialmente se está creciendo más en el período 2002-2012 que en el
período 1994-2002. En el mapa No 12 también se aprecia lo anterior.
En relación al déficit de los servicios básicos, se realizó el cálculo en base a la cantidad de viviendas
servidas en el último censo (2002). De esa cuenta las viviendas reportadas en el último censo a nivel
urbano fueron 9,062 hogares. Si relacionamos la población del año 2002 con el número de viviendas,
podemos conocer el factor de densidad de población por vivienda reportada. Este factor fue 4 y
permite proyectar el número de viviendas.

De acuerdo a las anteriores proyecciones la situación actual de los servicios en la ciudad de


Mazatenango al año 2012 corresponde a las aproximadamente 13,000 viviendas que tendría la Ciudad y
a los déficits acumulado de los servicios de agua, drenaje y electricidad de 6,076; 5,832 y 4,090 servicios
respectivamente.
3.2.ANÁLISIS DE SERVICIOS BÁSICO.
Como se vio en el apartado anterior, los servicios básicos son deficitarios de acuerdo a la proyección de
población al año 2012. Este déficit mostrado no está muy lejos de la realidad. En entrevista con el señor
Hugo Quan, encargado del departamento de aguas y antiguo trabajador municipal, resalta la debilidad
que presenta la municipalidad en relación a la prestación de servicios, empezando por la falta de
información sobre las redes de servicios y el colapso de las tuberías tanto de agua potable como de
drenajes que cada año se repite en la época de lluvia.

En relación al servicio de agua potable la fuente de captación se encuentra fuera del límite municipal, en
el río Zunilito a la altura del municipio de San Francisco Zapotitlán. En el norte del perímetro urbano se
localiza la planta de tratamiento del agua potable y un poco más hacia el sur el tanque de distribución.
(Ver mapa No 22 ) El sistema fue diseñado para 30 años de vida útil, la cual ya venció puesto que el
sistema se construyó en 1960.
El porcentaje de hogares que están conectados a la red de distribución de agua es de 76%. De los 26
lugares poblados 4 no cuentan con el servicio de agua, sin embargo dos de ellos son desarrollos tipo
“condominio” o viviendas individuales con área comunes en copropiedad.

Adicionalmente y como se puede observar en el mapa No22 y el cuadro anterior, hay varios lugares
poblados con deficiencias en el servicio de agua potable. En otros la tubería ya colapso y se presume que
hay pérdida de caudal por fugas que son producto de tubería antigua, en algunos casos de asbesto
cemento.

A pesar de lo anterior, existe el potencial de trabajar mancomunadamente el servicio de agua potable,


ya que el río Zunilito posee un caudal suficiente para contar con un volumen 1,800 m3 de agua. La
actual planta de tratamiento fue diseñada para un volumen de 400 m3.
En relación al servicio de drenajes, se evidenció en el apartado de Gestión de Riesgo que el colector de
drenajes, que es combinado, ya colapsó y es la principal amenaza que se presenta año con año en la
época de lluvia.

La red de drenajes de la cabecera municipal no cuenta con ningún tipo de tratamiento; las aguas
residuales son desfogadas directamente a los ríos que cruzan la ciudad sin ningún tipo de tratamiento.

En el cuadro siguiente se muestra, en términos generales, que el 78% de los hogares de la ciudad de
Mazatenango está conectado a la red de drenajes. De los 26 lugares poblados, que conforman el
perímetro urbano de la ciudad de Mazatenango, 5 no están conectados a la red. Tres de ellos bajo la
figura de condominio. También en el mapa No 23 se muestran los lugares poblados que tienen
deficiencia en el servicio.
En relación al servicio de energía eléctrica, el 98% de los hogares cuenta con este servicio. Tanto en el
cuadro No 17 como en el mapa No 24, se muestran los lugares poblados con deficiente servicio: 3 de 26
lugares poblados presentan porcentajes menores de 90%.
3.3.EQUIPAMIENTOS (EDIFICACIONES, INMUEBLES) DE EDUCACIÓN Y
SALUD
La ciudad de Mazatenango, como ya se ha apuntado antes, es un centro con influencia regional. Ello
provoca que la infraestructura o equipamiento de Salud y Educación atienda no solo a los ciudadanos
del área urbana, sino también a personas de otros municipios e incluso departamentos vecinos. Lo
anterior es una de las principales fortalezas de la ciudad, ya que ayuda a las personas del sur occidente
del país, en evitar viajar hasta la ciudad capital o a la ciudad de Quetzaltenango para obtener algún tipo
de atención en salud o educación.

3.3.1. Educación
En el municipio de Mazatenango existen un total de 306 Centros Educativos por nivel y por sector, de los
cuales un 72.98% están ubicados en el área urbana y un 27.02% en el área rural14. En el área urbana
existe accesibilidad a todos los niveles educativos, incluyendo el universitario

CUADRO No. 18

NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS POR NIVEL Y POR SECTOR

SECTOR PREPRIM. PARV. PRIM. PRIM. BAS. DIVERS. TOTL


ADULT.
BILING.

OFICIAL 0 50 63 1 7 5 126

PRIVADO 31 0 34 1 56 51 173

MUNICIPAL 0 0 0 0 0 0 0

COOPERATIVO 0 0 0 0 7 0 7

OTROS 0 0 0 0 0 0 0

TOTALES 31 50 97 2 70 56 306

Fuente: Unidad de Planificación. DIDEDUC-2009

14
Grupo Gestor Mazatenango (2009). Estudio de Potencial Económico de Mazatenango
Oficina Segeplan Suchitepéquez (2009). Caracterización Municipal de Mazatenango.
En lo que se refiere a la educación por tipo de sector, el número de establecimientos en el nivel pre
primario bilingüe corresponde en un 100% para el sector privado; el nivel parvulario, un 100% para el
sector oficial; el nivel primario, un 65% para el sector oficial y un 35% para el sector privado; el nivel
primario de adultos, un 50% para cada uno de los sectores oficial y privado; el nivel básico, un 80% para
el sector privado y un 10% para cada uno los sectores oficial y cooperativo; finalmente, el nivel
diversificado, un 91% para el sector privado y un 9% para el sector oficial.

En lo que respecta al sector publico nivel primario, existen un total de 63 escuelas, de las cuales 35 son
catalogadas como rurales (55%) y 28 como urbanas (45%). Las urbanas están ubicadas en el casco
urbano que constituye la ciudad de Mazatenango, mientras que las rurales se localizan principalmente
en la parte sur el municipio.

Funcionan además a nivel diversificado, varios institutos de formación técnica, dentro de los cuales
sobre sale el Instituto Oficial Técnico Vocacional “George Kechesteiner” y una escuela de enfermería,
operada por el Ministerio de Salud Pública, en la cual se puede optar a la carrera de Auxiliar de
Enfermería. Como infraestructura educativa de apoyo al sistema, funcionan las bibliotecas del Centro de
Arte Cultura, CUNSUROC, Universidad Mariano Gálvez y Biblioteca del Banco de Guatemala, varios cafés
internet donde la población estudiantil tiene acceso a las fuentes de información cibernéticas, 11
academias de mecanografía, 5 de computación, 2 de inglés, 3 belleza, 2 de corte y confección.

En lo que corresponde al nivel educativo superior y números de extensiones universitarias, funcionan


tres y todas se ubican dentro del perímetro urbano: USAC-CUNSUROC, Mariano Gálvez y Física Idea
Galileo. Dentro de las carreras que ofrecen estos establecimientos se encuentran: derecho, ingeniería
en alimentos, agronomía, trabajo social, administración de empresas, psicología, ingeniería en sistemas,
profesorados en enseñanza media con especialidades, pedagogía. En el Centro Cultural de
Mazatenango (antiguo Cuartelón), se imparten clases para aquellas personas que desean aprender a
tocar instrumentos musicales, destacando clases de marimba, ballet, danza y teatro.

Al hablar acerca de la calidad de la infraestructura, los centros educativos ubicados en el área urbana
cuentan con adecuadas instalaciones y mobiliario, además de que estas no se ven afectadas por
condiciones de la naturaleza como lo son las inundaciones u otro tipo de fenómeno, a excepción de los
sismos, para lo cual la totalidad de la infraestructura se encuentra en zona de riesgo.

En relación a la movilidad educativa, cabe mencionar que en el nivel primario oficial, cada una de las
escuelas sirve a las comunidades en las cuales se localiza, por lo que los niños y niñas realizan
movilizaciones mínimas para poder recibir educación. Debe tomarse en cuenta que para el año 2009 el
Ministerio de Educación apertura tres Institutos de Educación Básica, uno en el perímetro urbano o
ciudad, en el Cantón San Benito y los dos restantes en el área rural de la cabera en la Comunidad La
Vega y en San Rafael Tierras del pueblo. De esta forma, las personas de estas dos últimas
comunidades ya no tienen que desplazarse hasta la ciudad para continuar sus estudios a nivel básico. La
situación cambia totalmente en el caso del nivel diversificado, donde las únicas opciones se localizan en
la ciudad, siendo necesaria en muchos casos la migración con fines educativos, considerando las
distancia y el tiempo que le lleva a una persona de la parte baja del municipio llegar hasta la ciudad. En
el mapa siguiente se observa la localización de los establecimientos educativos, en donde prevalece la
concentración de los mismos en la ciudad.

3.3.2. Salud
El municipio de Mazatenango cuenta con un Centro de Salud que se localiza en la ciudad. Dentro de la
infraestructura del sistema de salud pública cabe destacar la existencia del Hospital Nacional, edificación
con una antigüedad de más de 50 años y el Hospital del IGGS, los cuales brindan atención en casos de
emergencias, enfermedad común, odontología y maternidad. Existe además, laboratorios, centros
especializados de diagnostico por imágenes y de atención a enfermedades crónica como es el caso de la
Liga Guatemalteca del Corazón. A esto se suman los 15 hospitales y sanatorios privados entre los que
cabe mencionar: Shalom, Serminsa, Sedimsa, Hospem, San Bartolo y Nuestra Señora de Guadalupe.
Existen además 58 clínicas particulares. Se debe considerar que todos los centros hospitalarios y
clínicas médicas se localizan en el perímetro urbano o ciudad. Fundazucar y Aprofam son instituciones
que también brindan beneficios en salud sobre todo a las personas de escasos recursos, la primera
brindando atención medica general y la segunda, lo relacionado a la planificación familiar y salud de la
mujer entre otros.
3.4. ANÁLISIS DE ACCESIBILIDAD Y MOVILIDAD A NIVEL URBANO
A nivel general, el municipio de Mazatenango cuenta con una red vial clasificada en dos tipos de rutas: 9
kilómetros de rutas primarias y 10 kilómetros de rutas secundarias, en ambos tipos se trata de
superficies pavimentadas. A nivel urbano, la ciudad de Mazatenango cuenta con una red vial en buenas
condiciones. La mayoría de sus lugares poblados son accesibles por vías pavimentadas durante la mayor
parte del año. La única excepción son las áreas que se inundan año con año en el invierno, tal como se
describió en el apartado de Gestión de Riesgo.

Vale resaltar que la ciudad de Mazatenango presenta una centralidad urbana que ejerce gran influencia
en los municipios circundantes a la ciudad. En el apartado de Organización Territorial se hizo alusión a
dos radios de influencia de 8 y 5 kilómetros. El primero abarca las cabeceras municipales de
Cuyotenango, Samayac, San Pablo Jocopilas, San Francisco Zapotitlán, Santo Domingo Suchitepequez y
San Lorenzo. El radio de 5 kilómetros abarca las cabeceras municipales de San Bernardino y San Gabriel
y además que ya existe una conurbación se constituye como la distancia ideal para diseñar una ciudad
compacta en donde esos 5 kilómetros pueden recorrerse en bicicleta.

La ciudad de Mazatenango es un centro regional al cual confluyen distintas carreteras y por ende,
confluyen diversas rutas de transporte, tanto urbano como extraurbano, con servicios diferenciados en
varios niveles.

En el primer nivel se encuentra el transporte urbano que está constituido por micro buses con capacidad
para 15 personas sentadas, repartidos en distintas rutas y cubriendo la totalidad del perímetro urbano.
A este tipo de transporte se suma el servicio de los moto taxis rotativos que en teoría debe atender
únicamente el área del casco urbano, sin embargo en muchas ocasiones se extienden fuera de los
límites municipales- La duración del viaje en promedio es de 15 minutos. El servicio de taxis tipo
automóvil a tendido a desaparecer con la incorporación de los moto taxis, quienes tienen precios
accesibles para la población, además de que es un negocio mucho más rentable y se desenvuelven de
una mejor manera dentro del tránsito vehicular que cada día se incrementa en la ciudad.

El siguiente nivel lo constituye el transporte extraurbano de rutas cortas, servido también por micro
buses con capacidad para 15 personas sentadas, el cual proviene de los municipios ya mencionados que
se localizan dentro del radio de 8 kilómetros. El servicio en este caso es prestado también por micro
buses que cubren sus respectivas rutas y puntos intermedios. La duración del viaje en promedio es de 15
a 30 minutos.
El tercer nivel está conformado por el transporte extraurbano de rutas intermedias, servido por buses
(de parrilla) con capacidad para 40 personas sentadas, el cual interconecta a la cabecera departamental
con los municipios de San Antonio, Santo Tomas La Unión, San Miguel Panan y San José El Ídolo. La
duración del viaje en promedio es de 30 a 45 minutos.

El cuarto nivel lo constituye el transporte extraurbano de rutas largas departamentales, servido por
buses (de parrilla) con capacidad de 40 personas sentadas, el cual establece comunicación entre la
ciudad de Mazatenango con los municipios más lejanos, siendo estos: Patulul, Chicacao, Santa Barbará y
Rio Bravo. La duración de estos viajes en promedio son de 45 a 60 minutos

Finalmente, está el transporte extraurbano de rutas largas inter departamentales, servido por buses (de
parrilla y pulman) con capacidad para 40 personas sentadas, conectando con otras importantes
ciudades como lo son: Retalhuleu (45 minutos), Quetzaltenango (90 minutos), Escuintla (90 minutos) y la
ciudad capital (3 horas).

En el mapa No 26 se muestran los diferentes flujos de las vías que conforman el sistema vial primario. El
mayor flujo con circulación de transporte pesado, de buses extraurbanos y vehículos particulares se
presenta en la Carretera CA-2 y presenta cuellos de botella y congestionamiento desde la cabecera del
municipio de San Bernardino hasta la entrada de la zona 1, cantón San José. El siguiente flujo vehicular
en orden de importancia empieza en este punto y termina a la salida de la ciudad con dirección a
Retalhuleu. Este tramo es sumamente congestionado y utiliza las vías de los barrios más antiguos. El
tercer flujo es una especie de circunvalar que parte del casco histórico hasta llegar al poblado La Otra
Banda. También es bastante congestionado, especialmente en el área comercial. El cuarto flujo incluye
las vías que conducen a las cabeceras municipales de San Gabriel, Santo Domingo, San Francisco
Zapotitlán y al lugar poblado San Rafael Tierras del Pueblo. El último nivel de flujo del sistema vial
primario, lo constituyen las vías que conducen a Samayac y al preventivo del sistema penitenciario.
3.5.IDENTIFICACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS
Al hablar de espacios públicos se hace referencia a aquellos espacios que pueden ser utilizados por
todos los ciudadanos sin restricción de acceso a los mismos. Los espacios públicos son importantes
dentro del contexto urbano porque permite la integración y cohesión de la población. Es el lugar de
encuentro de los ciudadanos y el medio para reafirmar la identidad de un barrio, una colonia o la ciudad
misma. Razón por la cual el diseño de la ciudad tomará en cuenta estas áreas.

En ese sentido se presenta en esta apartado los espacios públicos identificados desagregándolos en dos:
Parques y áreas verdes, y áreas con potencial para convertirse en espacios públicos.

En relación a los parques y áreas verdes, se identificaron aquellas áreas que fueron cedidas a la
municipalidad cuando se aprobaron lotificaciones y urbanizaciones. Vale aclarar por un lado, que no se
toman en cuenta aquellas áreas verdes que son parte de condominios, porque no se tiene acceso
público a las mismas. Por otro lado, la debilidad institucional de la municipalidad en relación al análisis,
estudio y aprobación de solicitudes de urbanización, deriva en que muchas lotificaciones no cuentan
áreas verdes ni equipamiento. En el mapa No 27 se observa la poca cantidad de parques y áreas verdes
que posee la ciudad.

Lo anterior dio pauta a identificar aquellas áreas con potencial para convertirse en espacios públicos.
Las primeras fueron identificadas con la mesa técnica de ordenamiento territorial municipal15 y se
refieren a bosques tropicales que están dentro de los límites del perímetro urbano. Estos bosques están
en inmuebles privados y habrá que buscar un mecanismo de compensación económica hacia los
propietarios si se quiere mantenerlos como tal.

Las siguientes áreas identificadas como potenciales espacios públicos, son los lotes y terrenos baldíos
que al igual que los bosques tropicales, se han quedado sin urbanizar dentro del desarrollo de los
diferentes proyectos urbanísticos que se han construido y habitado.

Otro de los potenciales espacios públicos identificado fueron las necesarias franjas de amortiguamiento
que deben preverse al lado de los ríos que atraviesan la ciudad. Se reconoció en taller participativo que
la causa de las inundaciones que se presentan en la época de lluvias, es haber entubado algunos ríos,
riachuelos y quebradas para construir el colector de drenajes. Los desarrolladores de proyectos
urbanísticos (lotificaciones) presentes en el taller, propusieron no entubar más los ríos y dejar una franja
de amortiguamiento que en un futuro se conviertan en parques urbanos.16 Se estimó una franja de 30

15
1er Taller participativo con mesa técnica de ordenamiento territorial municipal. Julio 2013
16
1er Taller participativo con la mesa de ordenamiento territorial. Agosto 2013
metros a cada lado de los ríos, medida desde el centro de los mismos, con lo cual se tendrán parques
lineales de 60 metros. Este requerimiento deberá incluirse en la normativa dirigida a los proyectos
urbanísticos.

Otras áreas detectadas como potencial de espacios públicos son los terrenos del ferrocarril que quedan
fuera de los 25 metros de alineación a cada lado de la férrea. A éstas se le podría agregar el área central
que ocupa la antigua estación del ferrocarril, combinándola con un centro cultural.

De la misma forma, se identificó como área potencial, un sector al norte sobre la vía que conduce a la
Finca Dolores, un futuro Centro Cívico en el que estarán localizados instituciones públicas, tales como la
municipalidad y el Organismo Judicial.

La última área identificada con potencial de espacios públicos, es el área de los grandes centros
comerciales que se están desarrollando en la ciudad. Estos constituyen un área semipública, ya que
permiten el libre acceso de la población en los horarios que está abierto al público el comercial. Por
otro lado, en el apartado de Organización Territorial, se identificó como potenciales centralidades
urbanas de dos Muni regiones a dos proyectos urbanísticos que están en proceso: Uno en la finca
Chitalón y el otro denominado Ciudad Luz. El concepto de ambos es mezclar usos residenciales con usos
comerciales, institucionales y recreativos. Ello permite, además de contar con una centralidad urbana
para las distintas Muni regiones, que las áreas de acceso al público (usos comerciales) se conviertan en
el espacio público. Además de los centros comerciales Paseo Carnaval (en la Finca Chitalón) y el futuro
centro comercial del proyecto Ciudad Luz, se puede incluir al Centro Comercial Las Américas que al
mismo tiempo puede ser la centralidad urbana de la Muni región denominada Dolores.
4. ANÁLISIS DE LOS USOS DEL TERRITORIO: ESPACIOS DE USO Y MANEJO
ESPECIAL, USOS DE LA TIERRA EN EL ÁMBITO URBANO
4.1.USOS DEL TERRITORIO O USOS DEL ESPACIO
Los usos del territorio o usos del espacio responden al cómo se ha ocupado el mismo, dentro de una
estructura de ocupación que tiene tres elementos fundamentales: Las características físicas del
territorio, las condicionantes de tipo económico y las de tipo social.

En relación a las características físicas, Mazatenango es un municipio que se localiza en la planicie del
litoral del Océano Pacifico, tierras que en épocas precolombinas estaban cubiertas por bosques y
poseían una riqueza de flora y fauna verdaderamente excepcional. Posteriormente, con el desarrollo
del periodo colonial e independiente, estas tierras cambiaron su uso original por el de la actividad
agrícola, lo que vino a provocar cambios en la biodiversidad animal y efectos en la disponibilidad de
recursos importantes como el agua. Con el crecimiento de la población, especialmente la población
urbana, sobre todo en la última parte del siglo XX y del presente siglo (período 1981-2012), las
necesidades de tierras para el desarrollo urbanístico de la ciudad ha ocasionado un nuevo cambio de
uso de la actividad agrícola a las actividades urbanas y por lo tanto un incremento en el perímetro
urbano.

Problemas como la contaminación de las fuentes hídricas, la basura, la deforestación, sequia son el
resultado de una constante degradación del medio ambiente que se ha mantenido durante más de 100
años y que hoy día le está pasando la factura a municipios como Mazatenango. Si bien es cierto que se
cuenta con un territorio que en teoría en su área rural es apto para el desarrollo de actividades
agrícolas, cada vez es más complicado poder realizarlas, debido a la degradación de los suelos,
contaminación y la falta de agua. El área urbana también tiene sus problemáticas, las cuales inciden
directamente sobre las problemáticas del área rural. Toda la contaminación que se provoca en la parte
norte del municipio, es trasladada por las corrientes de aguas superficiales hacia la parte sur, sin que
hasta el momento se haga algo por detener dicha situación.

En relación a las condicionantes económicas y considerando la ubicación geográfica y los aspectos


históricos, desde sus inicios la ciudad de Mazatenango se ha caracterizado por ser un lugar donde la
actividad comercial es parte esencial en la economía de sus pobladores. Dicha tendencia se ha
mantenido por más de 100 años y continua hasta la fecha, toda vez que según el último censo nacional
(2002) es la actividad comercial la que sobre sale del resto. Sumado a esta actividad y con estrecha
relación se encuentra la agricultura. Al poseer unas de las mejores tierras del país, esta actividad ha
trascendido a través del tiempo, aunque el desarrollo urbanístico hace que cada día las áreas dedicadas
a las actividades agrícolas se vean reducidas.

La ciudad de Mazatenango desde la perspectiva económica cuenta con toda la infraestructura necesaria
para desarrollar actividades de comercio, servicios, educación, producción industrial y las condiciones
sino ideales, lo más cercanas a la concepción del desarrollo que demandan los tiempos actuales, siendo
además el área donde la población tiene mayores oportunidades de acceder a un empleo que le permita
el desarrollo personal. El comercio por mayor y menor es la actividad predominante en el Municipio, por
lo que se constituye en la ocupación más importante al ser la que provee mayor cantidad de empleos e
ingresos a la población. En términos relativos, el 25.68% de los trabajadores de Mazatenango se dedican
a las tareas de comercio, ocupando el segundo lugar con 24.26% la actividad agrícola, y la rama de los
servicios la tercera posición con 11.32%. Además de las anteriores, sobresalen otras actividades como la
industria manufacturera textil y de alimentos, la rama de la construcción, la enseñanza y los servicios
financieros. Existen varios beneficios de café, algunas plantas elaboradoras de aceites vegetales, de
licores, bebidas gaseosas, aserraderos, fábricas de muebles, fábricas de zapatos, de artículos de
cemento y varias industrias domésticas. También se produce variedad de artesanías, dentro de las que
sobresalen, tejidos de algodón, muebles de madera, sombreros y trenzas de palma, productos de hierro,
cobre, plata y hojalata, joyería, cerería, productos de cuero, teja y ladrillos de barro y juegos
pirotécnicos. De la misma forma se prestan servicios carácter financiero, contando con una amplia red
bancaria que la conforman el Banco Industrial, Bancasol, G y T Continental, Agromercantil, Banco de los
Trabajadores, Banco Internacional, Banrural, Bancor, Banco de La República, Banex, Banco del comercio,
Banco Uno, Banco Inmobiliario, Banco Crédito Hipotecario Nacional, Corpobanco y la cooperativa
Santiago de Coatepeque, - COOSADECO- y otras organizaciones tales como Fe y Alegría, Génesis
Empresarial, Raíz, Actualmente Credimax, Crédito Fácil del Banco de Antigua.

Todas las actividades anteriores se reflejan en el uso del suelo comercial e industrial que se concentra en
el centro de la ciudad y en las principales vías de entrada y salida a la misma.

Fuera del perímetro urbano el uso principal es el agrícola. Según el último censo agropecuario, realizado
en el año 2003, los principales cultivos agrícolas son: caña de azúcar, hule, café, maíz, ajonjolí y tabaco.
También se da en esta área producción forestal: de acuerdo a información proporcionada por el
Instituto Nacional de Bosques – INAB, para el año 2,010 se tienen vigentes 6 proyectos de reforestación
en el municipio de Mazatenango, los cuales en conjunto abarcan un área de 56.80 hectáreas,
equivalentes a 568,000 metros cuadrados (1.25 caballerías) y que le corresponde el 0.16% del área
territorial municipal. Estos proyectos son: anexo Chitalòn I y II, Argelia, Monte María, Parcela 105 y la
Vega. Los primeros contínuos al límite del perímetro urbano-
En relación a las condicionantes sociales, se describió en los apartados anteriores que existe una red de
servicios especializados de salud y educación, que también se refleja en el uso del suelo y genera
movilidad de población desde otros centros poblados, desde otros municipios y desde otros
departamentos.

También dentro de los aspectos sociales destacan dos fenómenos que se reflejan en el uso del suelo. El
primero, la atracción que genera la diversidad de actividades urbanas y por consiguiente la oferta de
mano de obra que no corresponde con la demanda y genera condiciones de pobreza, a tal punto que se
presentan invasiones y hacinamiento. El segundo, la presencia de establecimientos abiertos al público
con actividades destinadas al consumo de alcohol y comercio sexual que proliferan especialmente en el
centro de la ciudad.

En el mapa siguiente se aprecia el uso del suelo urbano (dentro del perímetro urbano) y el uso del suelo
rural fuera de este, dominado por la producción agrícola. El uso del suelo urbano se ha clasificado en dos
grandes grupos: Espacio Construído y Espacio No Construído. Se trató en la medida de lo posible,
presentar el uso del suelo a nivel de parcela, para lo cual hubo que hacer previamente una base
inmobiliaria geo referenciada, como parte del proyecto de un Sistema de Información Geográfica para
Mazatenango.
4.2.IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS Y ESPACIOS DE USOS Y MANEJOS
ESPECIALES
Dentro de las áreas de uso y manejo especial susceptibles de generar consecuencias de gran impacto
sobre el territorio se pueden mencionar:

La primera corresponde al proyecto de construcción de una vía de comunicación terrestre que salvará
las áreas urbanas del litoral del pacífico. Este proyecto modificará el trazo que actualmente posee la
carretera CA-2, especialmente en aquellos sectores que se convierten en cuellos de botella e inciden en
la eficiencia del servicio de transporte tanto de mercancías como de personas. El proyecto está a cargo
del ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda. Para el caso de Mazatenango y municipios
circunvecinos hay dos propuestas de trazo de dicha carretera, ambas fuera de la ciudad. La primera al
norte y la segunda al sur. Aunque aún no se tenga certeza en dónde pasará la carretera, está impactará
en la ciudad de Mazatenango, especialmente porque en el Plan del Litoral del Pacífico, se le asigna a la
ciudad de Mazatenango, una función de ser un centro agroindustrial estratégico, que servirá de
conexión de las actividades comerciales/productivas con los Centros Regionales o Intermedios,
conformados por las ciudades principales. Como indica el plan, en los centros agroindustriales habrá
una combinación de zonas de servicios, comercio y agroindustria. Lo anterior incide en que la ciudad
tendrá la localización planificada de las nuevas actividades económicas (oficinas, comercio, servicios e
industrias) aprovechando la red de carreteras y la conexión existente entre los centros estratégicos.
Como la carretera pasará fuera del perímetro urbano, habrá que prever dos vías que interconecten la
ciudad con la nueva carretera, una vía hacia el norte y la otra vía hacia el sur, adicionalmente habrá que
trazar un anillo períferico como ampliación a la circunvalar existente.

La segunda área corresponde a la implementación del transporte ferroviario, propuesto también en el


Plan del Litoral del Pacífico, dentro del sistema de transporte inter-modal, tal como se ve en el mapa
siguiente. Lo anterior puede derivar en un proyecto de traslado de la estación ferroviaria y dejar la
estación actual como un centro cultural (espacio público indicado antes)
MAPA 29
La tercera área de manejo especial de gran impacto sobre el territorio, será producto de la declaratoria
de un Área de Reserva Ambiental cuya función sea la recarga hídrica de los mantos acuíferos. Esta área
ya está planteada y aceptada por todos los sectores y se consignó en el Plan de Desarrollo Municipal
como Área de Amortiguamiento, tal como se observa a continuación en el Modelo de Desarrollo
Territorial Futuro.

La cuarta área, se refiere a las franjas de amortiguamiento de ríos que se indicaron en el apartado de
Espacios Públicos, será de gran impacto positivo al ambiente, a la gestión de riesgos y la calidad de vida
de los habitantes de la ciudad, ya que serán futuros parques.

La quinta área corresponde al Centro Cívico que se hizo alusión en el apartado de Espacios Públicos y
que albergaría en el corto plazo a la municipalidad y al organismo judicial. La última área susceptible de
generar impacto en la ciudad, es el área destinada a la producción agrícola que se encuentra fuera de los
límites del perímetro urbano. Como ya se indicó, por un lado, la función de la ciudad será apoyar la
producción agroindustrial y por el otro, deberá protegerse al área agrícola del mismo crecimiento físico
de la ciudad. Ello derivará en la definición de un límite hasta el cual llegará la expansión de la ciudad
producto de su crecimiento poblacional.
En el siguiente mapa se muestran las áreas y espacios de uso y manejo especiales.
4.3.ANÁLISIS DE CONFLICTO DE USO DEL SUELO
En cuanto al tipo de suelos, el municipio cuenta con 2,739.94 Ha en la clase II y 2,526.19 en la clase III,
tierras aptas para la producción agrícola si se les da un manejo adecuado; y 1,258.37 en la clase VII, apta
para la producción forestal. El 72.6% de los suelos pertenecen a la serie Ixtan. Para el año 2001, 7.22
km2 estaban poblados, 29.39 km2 ocupados con el cultivo de café, 13.84 Km de hule y 6.97 km de caña
de azúcar entre otros. Actualmente existen Centros poblados, agricultura limpia anual, cultivos
permanentes y siembra de caña de azúcar, entre otros. La mayoría del terreno de este municipio se
encuentra entre pendientes de 0 – 5 %. El terreno es generalmente plano, pues su parte quebrada es
mínima, sus tierras son fértiles y son regadas por varias corrientes fluviales. Mazatenango cuenta con
159.82 Km2 de llanura costera y 13.39 Km2 de pendiente volcánica reciente.

CUADRO No. 19
USO DEL SUELO
Has %

1 Infraestructura 722.45 11.4796

1.1 Construcciones

1.1.1 Centros Poblados 722.45 11.4796

2 Agricultura 5,323.85 84.5951

2.2 Agricultura Perenne

2.2.1 Café 2,938.55 46.6931

2.2.2 Hule 1,384.39 21.9977

2.2.3 Cítricos 5.19 0.0825

2.2.4 Mango 10.81 0.1718

2.2.5 Cacao 3.44 0.0547

2.3 Agricultura Semi Perenne


2.3.1 Caña de Azúcar 696.57 11.0684

2.3.2 Papaya

2.4 Pastos Mejorados

2.4.1 Pastos Cultivados 284.91 4.5270

3 Arbustos y Matorrales 158.02 2.5109

3.1 Pastos Naturales y Arbustos

3.1.1Arbustos - Matorrales 158.02 2.5109

4 Bosque Natural 17.19 0.2731

4.1 Bosque Latifoliado 17.19 0.2731

5 Cuerpo de Agua 71.82 1.1412

5.1 Rió 71.82 1.1412

Total 6,293.34 100.00

Fuente: Segeplan-Suchitepéquez. 2009

En relación a las fuentes de agua, El 1.14% de la superficie del municipio de Mazatenango es ocupada
por 39 cuerpos de agua, siendo estos 18 ríos, 15 riachuelos y dos quebradas y cuatro lagunas. Existen
algunos nacimientos de agua de menor importancia; la cabecera municipal se abastece derivando agua
del río Sis a la altura de la finca Venecia, San Francisco Zapotitlán, derivación que cuenta con cobertura
vegetal, árboles de sombra para su protección; el sistema es de propiedad municipal y cuenta con 6,000
servicios

Por otro lado, de acuerdo al sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge, el municipio de
Mazatenango se caracteriza por tener una sola zona de vida denominada “Bosque muy húmedo
Subtropical (cálido) sur. Este tipo de zona de vida tiene un promedio de precipitación anual de 3,284
milímetros, una biotemperatura mínima de 21 grados centígrados y una máxima de 25, con elevaciones
que van desde los 80 a los 1600 pies sobre el nivel del mar, su relieve es plano a accidentado, siendo el
clima variable por influencia de los vientos y los periodos de lluvia son de mayor duración, posee los
mejores suelos de país, ideal para el cultivo de caña de azúcar, café, hule, cacao, banano, cítricos, maíz,
frijol, arroz, citronela y ganadería y como uso alternativo se tiene el manejo sostenido de bosques. No
existen datos sobre el proceso de extinción de la vida silvestre, pero es evidente que en el
departamento las poblaciones naturales de fauna se reducen a un ritmo acelerado debido a causas
como destrucción de ecosistema, comercialización y caza de animales silvestres y la falta de manejo de
poblaciones naturales y artificiales. En el municipio no se cuenta con áreas de reserva forestal ni áreas
protegidas, siendo un 84.59% de la tierra del municipio utilizada para actividades relacionadas con la
agricultura, principalmente café, hule, cítricos, mango, cacao, caña de azúcar y pastos cultivados.

De acuerdo a lo anterior y a las capacidades del suelo, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y


Alimentación –MAGA- genera diversos mapas. Entre ellos destacan el mapa de usos del suelo
orientados al tipo de cultivo que se podría dar en el territorio y el mapa de ocupación del suelo que
muestra desde el punto de vista agrícola, los suelos actuales del territorio. En la imagen siguiente se
aprecia, en el lado izquierdo, el uso del suelo agrícola. Véase que son dos grandes usos: La agricultura
limpia anual (color celeste) y la categoría “Otros” (color rosado). En el lado derecho de la imagen se
observa cómo se ha ocupado el territorio. Nótese que en círculos rojos se resalta la misma área en los
dos mapas (de uso y de ocupación). Esta área fue urbanizada en detrimento del área agrícola y de
algunos bosques. El resultado es un área urbanizada que no está totalmente ocupada por
construcciones y que presenta árboles dispersos, que con el tiempo los irán cortando para dar paso a la
construcción de viviendas.
MAPA No 23
5. ANÁLISIS DE DINÁMICAS TERRITORIALES
En este apartado, que recoge muchos aspectos tratados en el diagnóstico territorial, se abordan las
dinámicas territoriales de la ciudad de Mazatenango (perímetro urbano) en dos partes: la primera,
“Temática para el Análisis Territorial, presenta los aspectos que se abordaron para el análisis territorial.
La segunda parte, “Proyecciones de Población” muestra además de las proyecciones de población, las
proyecciones de vivienda y servicios.

5.1.TEMÁTICAS PARA EL ANÁLISIS TERRITORIAL


5.1.1. Aspectos Históricos
Mazatenango, es uno de los veinte municipios que conforman el departamento de Suchitepéquez, el
cual se ubica al sur occidente del país. Antes de la venida de los españoles, dependía del Reino Quiche,
perteneciendo a él sus raíces ancestrales. Prueba de ello es que muchos de los habitantes de este
municipio todavía se comunican por medio de su idioma materno Quiche. Suchitepéquez en el idioma
materno significa Nahual o Xochiltepetl, (“Montaña Florida”, “Cerro de Flores” ò “Tierra de Flores de
Muchos Colores”). A esta región también se le conoce como “Costa Grande” que anteriormente
comprendía la que hoy se denomina “Costa Cuca”, lugar donde se libraron los primeros combates al
invadir Pedro de Alvarado al frente de sus ejércitos, el Reino de Guatemala, por la Provincia del
Soconusco.

Según descripción realizada por Juarros, a principios del siglo XIX aun se le conocía como Provincia de
Suchitepéquez, la que confinaba al oeste, con la de Soconusco; por el este, con la de Escuintla; por el
norte, con la de Quetzaltenango y Sololá; y al sur, con el Océano Pacífico o Mar del Sur.

Al decretar el Estado de Guatemala su primera Constitución el 11 de octubre de 1825, se menciona a


Suchitepéquez como provincia y el municipio de San Gabriel quedó comprendido en el Distrito No.11,
que corresponde a dicha provincia. Por decreto de la Constituyente del 4 de noviembre de 1825,
Suchitepéquez se convierte en departamento. Posteriormente, por decreto del 5 de junio de 1838, los
Altos se constituyeron en el Sexto Estado de la Federación y sancionada la separación del Congreso
Federal, este Estado se constituyo con tres departamentos de los Altos: Suchitepéquez y Sololá,
Quetzaltenango y Soconusco, Totonicapán y Huehuetenango. Finalmente, el 26 de mayo de 1839, la
Asamblea Constituyente del Estado de los Altos decreto la demarcación territorial de dicho Estado,
dividiéndolo en cuatro departamentos: Quetzaltenango, Totonicapán, Sololá y Suchitepéquez.

“El nombre de Mazatenango se origina de “Mazatl” que significa venado y “Tenanc” que quiere decir:
tierra o lugar. Esto es “Lugar de los Venados”, esto es de origen mexicano. El nombre primitivo de
Mazatenango es “KAKOLKIEJ” y es de origen Maya-Quiché. Kakol, quiere decir lugar o tierra, y Kiej que
significa venado. Mazatenango fue asiento de la alcaldía Mayor de Suchitepéquez habiendo sido
conquistada en 1525 por El Capitán Gonzalo de Alvarado hermano del Adelantado de Don Pedro
Alvarado, Adelantado era el titulo que el El Rey de España otorgaba al gobernador de una provincia, o a
quien se le confiaba el mando de una expedición, correspondiéndole la tierra que conquistase”17.

“En el título de la Casa Ixquín Nehaib, señora del territorio de Otzoyá a Mazatenango se le menciona
como Ahi Cakohquej y Ah Cacolquej. Posteriormente durante el período hispánico se le conoció como
San Bartolomé Mazatenango con categoría de pueblo, elevado después a la categoría de Villa por
Decreto No. 63 de la Asamblea Constituyente del Estado de Guatemala de fecha 29 de Octubre de 1825.
Luego, por Acuerdo Gubernativo del 6 de Noviembre de 1915 firmado por el entonces Lic. Manuel
Estrada Cabrera, fue erigido en ciudad”18

Al hablar acerca de Mazatenango, de acuerdo a lo expresado por el señor Walter Estrada Castillo,
cronista de la ciudad, en su libro titulado “Mazatenango Antañón” en su primera edición (1998) expresa:
el viejo Mazatenango del siglo pasado (siglo XIX) estaba conformado por cinco cantones, cuyo perímetro
lo constituían dichos cantones, siendo estos: La Otra Banda, San José, El Tejar, El Calvario y Buena Vista.

“El Mazatenango Antañón era un pueblo pequeño en aquel entonces, con categoría de Villa. El Centro
de Mazatenango es el Cantón La Otra Banda – el más antiguo – y allí era la salida para Guatemala,
pasando por el viejo puente copante del Corinto, que aun esta en uso, circulando los carruajes o
diligencias, jaladas por bestias mulares que era el transporte de la época. “El primitivo pueblo de
Mazatenango, asentado en las riberas del rio Sis, comenzó a tener empuje agro-comercial y fluían
arrieros con sus patachos transportando toda clase de mercaderías procedentes de poblados vecinos
como San Antonio, Samayac, Santo Tomas y otros pueblos del Altiplano. El poblado de Mazatenango fue
creciendo tomando dentro de su posición política el sector que hoy se conoce como “La Otra Banda”,
formada como Villa y a raíz de los terremotos de Santa Marta por el año 1773, su nombre lo
entrelazaron político – religioso así: San Bartolomé Mazatenango, extendiéndose hacia el sur como el
cantón “San Benito” y el puente “Negro” sobre la vía férrea y el camino a Santo Domingo; por el norte,
la otra entrada con el puente Chitum”19.

17
Estudio de Potencial Económico (2009). Grupo Gestor de Mazatenango (pág. No. 9).

18
Oficina SEGEPLAN Suchitepéquez (2008). Caracterización del Municipio de Mazatenango

19
Estrada Castillo, Walter (1998). Mazatenango Antañón (pág. 89).
“El 5 de diciembre de 1851 fue
constituida como cabecera
departamental de
Suchitepéquez. A Mazatenango
también se le llamo la ciudad de
Los Almendros ¨, por los
almendrales que habían en todo
el recorrido de la Avenida. Antes
conocida como Manuel Estrada
Cabrera hoy conocida como
Avenida La Libertad” de los
cuales existen hasta la fecha
algunos de ellos, De aquí provino
que más adelante le pusieron el
nombre a la colonia los
almendros”20.

20
conocesuchi.com
En 1,871 se introdujo el
ferrocarril en Guatemala,
dicha vía pasaba por la parte
sur de la ciudad de
Mazatenango, lo que generó
un nuevo crecimiento y
desarrollo.

Se creó la Avenida La Libertad


que unía al Centro Cívico con
la estación. De esta manera el
desarrollo comercial y urbano
se incrementó a lo largo de
dicha avenida, surgiendo
bodegas, almacenes, cines y
otros, transformándose así
en un eje de crecimiento. En
esta época el mercado se
trasladó hacia la Avenida La
Libertad y el crecimiento de la
ciudad se dirigió hacia ese lad
Hasta 1,950 la ciudad
abarca hacia el este hasta
los cantones San Benito y
Otra banca, hacia el Norte
hasta la 1era avenida. En
esta época se Construye
la Terminal de buses y los
hospitales. Cabe citar que
para esta fecha la
carretera CA-2 ya estaba
asfaltada, lo que
promovió el crecimiento
a lo largo de la misma,
dentro de la ciudad.
Pero a partir de 1964, el crecimiento de la ciudad se empezó a marcar hacia el Nor-Oeste y Sureste,
tomando como ejes de crecimiento las Carreteras CA-2 y el nuevo mercado que invadió las instalaciones
de la terminal. En la CA-2 el Banco Nacional de la Vivienda –BANVI- empezó a promover lotificaciones y
colonias. En el sur se desarrolló una nueva zona comercial a lo largo de la línea férrea, empezaron a
proliferar los barrios pobres de la ciudad.

Ya en 1994 la ciudad ocupaba un área de 5.15 km2 y una densidad de 5,893 habitantes/km2. En 1995 se
construye la circunvalación, vía periférica que desvía el tráfico de la carretera CA-2 bordeando la ciudad
por el norte. Nuevas colonias desarrolladas por la iniciativa privada se ubican a lo largo de la
circunvalación. Hacia el Sureste surgen más colonias promovidas por el BANVI.

En el año 2002 la ciudad ocupó un área de 5.79 km2 y una densidad de 6,968, lo que indica que su
crecimiento físico fue más compacto que el período anterior.
El crecimiento urbano de la
ciudad de Mazatenago
siempre ha estado
determinado por la
concentración de
actividades comerciales, de
servicios y apoyo a la
agroindustria. así como de
salud y educación. Hacia el
año 2012 la tendencia de
crecimiento ha sido en
todas las direcciones y ha
estado influído por tres
proyectos urbanísticos de
grandes dimensiones: en el
Este viniendo de la Ciudad
Capital por la CA-2, el
Centro Comercial Las
Américas; en el Oeste
viniendose de Retalhuleu
también por la CA-2, el
Centro Comercial Paseo
Carnaval, y en el Sureste
sobre la vía que conduce a
Santo Domingo
Suchitepequez el Proyecto
Ciudad Luz. En el año 2012
la ciudad ocupó un área de
10.63 km2 y una densidad
de 5,417 habitantes/km2.
Lo anterior indica que se
volvió a crecer más horizontal, como una ola que no tiene topes.
5.1.2. Aspectos Físicos
El municipio de Mazatenango se encuentra localizado en la parte centro occidental del departamento de
Suchitepéquez, limita al Norte con San Francisco Zapotitlán y Samayac; al Sur con el Océano Pacífico; al
Este con Santo Domingo, San Lorenzo, San Gabriel y San Bernardino y al Oeste con Cuyotenango, todos
del Departamento de Suchitepéquez21.

Es la ciudad más importante a nivel departamental al ser esta la cabecera y una de las ciudades más
grandes de la costa sur occidental del país. Tiene una extensión territorial de 356 kilómetros cuadrados
y las coordenadas de ubicación relacionadas con el Parque Central son 14º 32’ 04” Latitud Norte y 91º
30’10” Longitud Oeste y una altura sobre el nivel del mar de 374 metros22.

Para llegar al municipio de Mazatenango desde la ciudad de Guatemala, se toma la ruta CA-02 sur, en
dirección a Escuintla, tramo totalmente pavimentado con cuatro carriles hasta el lugar conocido como
Cocales, municipio de Patulul Suchitepéquez. De aquí en adelante, la carretera se reduce a dos carriles,
siempre pavimentada y en buenas condiciones. La distancia de la ciudad capital a Mazatenango es de
160 kilómetros y se recorre en un tiempo aproximado de 2 horas con 30 minutos. En tiempos de zafra,
propia de la región Sur del país, el recorrido se puede tardar hasta cuatro horas, debido a la carga
vehicular con tráiler de doble remolque que representa la transportación de la caña de azúcar a los
ingenios del área.

21
Oficina Segeplan Suchitepéquez (2008). Caracterización del Municipio de Mazatenango.
22
Google Earth.
MAPA No. 37
UBICACIÓN DEL MUNICIPIO DE MAZATENANGO, DIVIDIDO EN LA PARTE
NORTE Y SUR

Fuente: www.google.com

La propuesta sugiere la conformación de 10 muni-regiones, constituyéndose de la siguiente manera:


parte norte con 8, siendo estas: 1) casco histórico, 2) Santa Cristina, 3) Chitalón, 4) Dolores, 5) San
Andrés, 6) La Otra Banda, 7) Ciudad Luz y 8) Tierras del Pueblo; mientras que la parte sur quedaría
únicamente con 2 muni-regiones: 9) Bracitos y 10) La Vega.
MAPA No.38
PROPUESTA DE MUNI-REGIONALIZACION PARTE ALTA DE MAZATENANGO, SUCHITEPEQUEZ

Fuente: Mapeo Participativo. Marzo 2010

MAPA No. 39
PROPUESTA DE MUNI-REGIONALIZACION PARTE BAJA DE MAZATENANGO, SUCHITEPEQUEZ

Fuente: Mapeo Participativo. Marzo 2010


5.1.2.1. Morfología
De acuerdo con la investigación histórica urbana de Mazatenango se puede decir que presenta unidades
morfogenéticas que dan origen a algunas formas en el espacio urbanizado, ya que la orientación de las
calles son Este- Oeste y de las avenidas Norte-Sur, aunque no están bien definidas por la expansión
irregular que está teniendo. La situación y emplazamiento topográfico está definido por la influencia del
paisaje y el factor económico, por ser una región de superficie plana se puede extender hacia los cuatros
puntos cardinales.

5.1.2.2. Suelo
El suelo que forma la mayoría de la tierra de Suchitepéquez es de origen ígneo y limo arenoso/arcilloso.
El valor soporte de este tipo de suelo es de 5-15 ton/m2. El que es suficiente para soportar
construcciones.

Uno de los aspectos más importes del suelo es que tiene una gran riqueza, produciendo grandes cultivos
como son el hule, el café, azúcar, cacao, entre otros. Esto se debe a que se originan grandes lluvias
dando como resultado la riqueza de sus ríos y riachuelos que la mayoría son pequeños pero se propagan
por toda la zona geográfica del Departamento.

5.1.2.3. Topografía
La pendiente del terreno es aproximadamente del 4% esto lo hace relativamente plano, y brinda una
diferencia de nivel aprovechable en la construcción.

5.1.2.4. Hidrografía
El Departamento cuenta con ríos catalogados de menor rango, entre los cuales se encuentran:

Por el Oeste el Río Sís le sirve de límite con Retalhuleu, y al Este son los Ríos Bravo, Nahualate y Alto
Coyolate los que lo separan de Escuintla, además cuenta con la irrigación de los ríos Secua, Samalá,
Seco, Quilá, Nima, Quelexa, Puma. El río Madre Vieja cuyo cauce atraviesa Patulul y San Juan Bautista. La
cuenca del río Ixtacapa proporciona balnearios a San Pablo Jocopilas, Samayac y San Antonio
Suchitepéquez.

5.1.2.5. Orografía
Mazatenango está ubicado entre los volcanes de Santa María, Zunil y Santo Tomás en dirección al
océano pacífico en las planicies de la costa sur del país, el terreno es relativamente plano, especialmente
en el casco urbano. Con un clima generalmente cálido, aunque el Departamento posee una variedad de
climas debido a su topografía, su suelo es naturalmente fértil, inmejorable para toda clase de cultivos.
5.1.2.6. Mantos freáticos
En la Costa sur podemos citar que el nivel freático se encuentra a escasos metros, por lo que las
construcciones deben realizarse con cimentaciones especiales. El río Sís es el mayor auge dentro del
Municipio de Mazatenango, y atraviesa la zona 1 de la ciudad, que en las épocas de invierno aumenta su
caudal.

5.1.2.7. Humedad
Humedad relativa anual 85%

Precipitación anual 126 días /2,861 mm

Altura Sobre el nivel del mar 371.13 mts.

5.1.3. Aspectos de Población


La población urbana del municipio de Mazatenango para el año 2002 fue de 40,281 habitantes, mientras
la población de la ciudad fue de 34,920. Mazatenango es parte de los 29 municipios identificados con
más de 20,000 habitantes urbanos definidos en el censo poblacional del año 2002, como un primer paso
para determinar a las ciudades intermedias. Un elemento a resaltar es que el criterio de categoría
urbana en los censos, muchas veces puede ser aplicada incluso a centros poblados que poseen áreas
centrales totalmente urbanizadas pero con periferias que presentan características importantes de
ruralidad, es decir con dispersión, bajas densidades y con altos porcentajes de población con actividades
económicas vinculadas a la agricultura. A partir de ese análisis se construyó la última columna del
cuadro siguiente que contiene los datos sobre la población urbana de la ciudad y su periferia
suburbana.23

La ciudad de Mazatenango presenta un bajo porcentaje de población suburbana con 13%, por lo cual
puede afirmarse que la ciudad si conforma una unidad territorial o mancha urbana.

23
Morán Mérida Amanda. Las Ciudades Intermedias y el desarrollo regional en Guatemala. Universidad de San
Carlos de Guatemala. Centro de Estudios Urbanos y Regionales. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología. Fondon Nacional de Ciencia y Tecnología. Octubre 2009.
Los datos siguiente muestran que la ciudad de Mazatenango ha mantenido un crecimiento urbano
sostenido durante los períodos 1950-1964 y 1981-2002 y un decrecimiento de la población urbana en el
período 1973-1981
El cuadro siguiente muestra el grado de urbanización de la ciudad de Mazatenango, un indicador
demográfico de los porcentajes de población urbana con relación a la población rural. La ciudad de
Mazatenango ha mantenido un porcentaje arriba de 60%, excepto en el año 1981 que presentó un
porcentaje de 55%. Véase también el grado de urbanización de la ciudad de Retalhuleu que se
encuentra por debajo del 50%

La relación entre la población urbana y rural de las ciudades de Mazatenango y Retalhuleu se visualiza
en el cuadro siguiente, que representa el número de habitantes urbanos por cada 100 habitantes
rurales. La ciudad de Mazatenango manifiesta una proporción de población urbana entre 156 y 201,
mientras que Retalhuleu entre 73 y 100.
5.1.4. Aspectos Ambientales
En relación a los recursos naturales Mazatenango es un municipio que se localiza en la planicie del litoral
del Océano Pacifico, tierras que en épocas precolombinas estaban cubiertas por bosques y poseían una
riqueza de flora y fauna verdaderamente excepcional. Posteriormente, con el desarrollo del periodo
colonial e independiente, estas tierras cambiaron su uso original por el de la actividad agrícola, lo que
vino a provocar cambios en la biodiversidad animal y efectos en la disponibilidad de recursos
importantes como el agua. Con el crecimiento de la población, especialmente la población urbana,
sobre todo en la última parte del siglo XX y del presente siglo (período 1981-2012), las necesidades de
tierras para el desarrollo urbanístico de la ciudad ha ocasionado un nuevo cambio de uso de la actividad
agrícola a las actividades urbanas y por lo tanto un incremento en el perímetro urbano.

Lo anterior ha incido en los problemas de saneamiento que tiene la ciudad, tales como la
contaminación de las fuentes hídricas, la basura, la deforestación, sequia son el resultado de una
constante degradación del medio ambiente que se ha mantenido durante más de 100 años y que hoy
día le está pasando la factura a municipios como Mazatenango. Si bien es cierto que se cuenta con un
territorio que en teoría en su área rural es apto para el desarrollo de actividades agrícolas, cada vez es
más complicado poder realizarlas, debido a la degradación de los suelos, contaminación y la falta de
agua. El área urbana también tiene sus problemáticas, las cuales inciden directamente sobre las
problemáticas del área rural. Toda la contaminación que se provoca en la parte norte del municipio, es
trasladada por las corrientes de aguas superficiales

Todo lo anterior ha definido el nivel de riesgo de la ciudad en su conjunto y de cada lugar poblado en
particular. El mayor nivel de riesgo, que se da en toda la ciudad, es la posibilidad de un terremoto, ya
que prevalece la poca prevención que muestra la población, así como la baja participación institucional y
voluntad política para la asignación de fondos. En el siguiente nivel de riesgo que se presenta como muy
alto para algunos lugares poblados, se encuentra las inundaciones de la ciudad a causa de haber
entubado y cambiado el cauce de algunos ríos para construir el colector de drenajes, el cual ya venció su
vida útil de 35 años, pues fue realizado en 1960. Le siguen en orden la contaminación por desechos
sólidos y líquidos, los primeros por un tema cultural en donde más de la mitad de la población no utiliza
un servicio de recolección de basura y los segundos por falta de plantas de tratamiento y el colapso de
las pocas que existen por falta de mantenimiento.

5.1.5. Aspectos Agrícolas y Pecuarios


En cuanto al tipo de suelos, el municipio cuenta con 2,739.94 Ha en la clase II y 2,526.19 en la clase III,
tierras aptas para la producción agrícola si se les da un manejo adecuado; y 1,258.37 en la clase VII, apta
para la producción forestal. El 72.6% de los suelos pertenecen a la serie Ixtan. Para el año 2001, 7.22
km2 estaban poblados, 29.39 km2 ocupados con el cultivo de café, 13.84 Km de hule y 6.97 km de caña
de azúcar entre otros. Actualmente existen Centros poblados, agricultura limpia anual, cultivos
permanentes y siembra de caña de azúcar, entre otros. La mayoría del terreno de este municipio se
encuentra entre pendientes de 0 – 5 %. El terreno es generalmente plano, pues su parte quebrada es
mínima, sus tierras son fértiles y son regadas por varias corrientes fluviales. Mazatenango cuenta con
159.82 Km2 de llanura costera y 13.39 Km2 de pendiente volcánica reciente.

Por otro lado, de acuerdo al sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge, el municipio de
Mazatenango se caracteriza por tener una sola zona de vida denominada “Bosque muy húmedo
Subtropical (cálido) sur. Este tipo de zona de vida tiene un promedio de precipitación anual de 3,284
milímetros, una biotemperatura mínima de 21 grados centígrados y una máxima de 25, con elevaciones
que van desde los 80 a los 1600 pies sobre el nivel del mar, su relieve es plano a accidentado, siendo el
clima variable por influencia de los vientos y los periodos de lluvia son de mayor duración, posee los
mejores suelos de país, ideal para el cultivo de caña de azúcar, café, hule, cacao, banano, cítricos, maíz,
frijol, arroz, citronela y ganadería y como uso alternativo se tiene el manejo sostenido de bosques.

En el municipio no se cuenta con áreas de reserva forestal ni áreas protegidas, siendo un 84.59% de la
tierra del municipio utilizada para actividades relacionadas con la agricultura, principalmente café, hule,
cítricos, mango, cacao, caña de azúcar y pastos cultivados.

De acuerdo a lo anterior, el municipio de Mazatenango se asienta sobre una de las tierras más fértiles
del país, sin embargo se ve amenazada por el crecimiento del perímetro urbano, que cada vez demanda
más tierra para urbanizar. La tendencia de no cambiar la forma de ocupación del territorio es que la
parte norte del municipio pierda sus mejores tierras para dar paso a una ciudad que no tiene límites en
su crecimiento.
5.1.6. Aspectos de Movilidad
La ciudad de Mazatenango presenta una centralidad urbana que ejerce gran influencia en los municipios
circundantes a la ciudad. En el apartado de Organización Territorial se hizo alusión a dos radios de
influencia de 8 y 5 kilómetros. El primero abarca las cabeceras municipales de Cuyotenango, Samayac,
San Pablo Jocopilas, San Francisco Zapotitlán, Santo Domingo Suchitepequez y San Lorenzo. El radio de
5 kilómetros abarca las cabeceras municipales de San Bernardino y San Gabriel y además que ya existe
una conurbación se constituye como la distancia ideal para diseñar una ciudad compacta en donde esos
5 kilómetros pueden recorrerse en bicicleta.

La ciudad de Mazatenango es un centro regional al cual confluyen distintas carreteras y por ende,
confluyen diversas rutas de transporte, tanto urbano como extraurbano, con servicios diferenciados en
varios niveles.

A pesar de que la ciudad aún tiene un tamaño ideal para la movilidad urbana, no mayor de 5 kilómetros,
con potenciales de modos de transporte, tales como la bicicleta o buses urbanos, el escenario urbano
está saturado por los automóviles y motocicletas privados que demandan estacionamiento en las calles.
Aunque dichos vehículos automotores dominan el espacio vial, la mayoría de la población se moviliza en
buses urbanos y en moto taxis. Por otro lado la presencia de una gran área comercial en el centro
histórico, demanda la priorización del peatón como medio de transporte sobre los automóviles. Ello
porque existe el potencial de crear un sector peatonal o por lo menos construir aceras anchas en donde
se priorice al peatón.

Lo anterior, sumado a un buen manejo de las vías de acceso a la ciudad a través de un sistema de
circunvalares y de transporte permitiría contar con un área en el centro de la ciudad cuyo radio fuera de
400 metros e implementar un proyecto de peatonalización dentro de la máxima urbana de los “10
minutos a pie”.

5.1.7. Dinámicas Económicas


Como ya se ha descrito, la ciudad de Mazatenango es un centro regional que ejerce gran influencia a los
lugares poblados de su municipio, de los municipios circunvecinos y cercanos e incluso de otros
departamentos.

La ciudad se ha caracterizado por ser un lugar donde la actividad comercial es parte esencial en la
economía de sus pobladores. Dicha tendencia se ha mantenido por más de 100 años y continua hasta la
fecha, toda vez que según el último censo nacional (2002) es la actividad comercial la que sobre sale del
resto. Sumado a esta actividad y con estrecha relación se encuentra la agricultura. Al poseer unas de
las mejores tierras del país, esta actividad ha trascendido a través del tiempo, aunque el desarrollo
urbanístico hace que cada día las áreas dedicadas a las actividades agrícolas se vean reducidas.

Históricamente está dinámica tiene su origen en la Reforma Liberal del año 1871 en donde se extiende y
consolida el cultivo del café con la apertura de tierras aptas en la boca costa sobre la planicie costera del
pacífico. La caficultura promovió grandes movimientos de colonización que con su fuerza de trabajo
contribuyeron al desmonte, ocupación e incorporación a la producción agropecuaria de territorios sin
cultivar, en donde llegaron a aglomerarse fuertes contingentes de población. Así se establecieron
nuevos poblados, algunos de los cuales mantuvieron un crecimiento constante, y junto con otros ya
existentes llegaron a convertirse en verdaderas ciudades: Retalhuleu, Coatepeque, Cobán,
Mazatenango.24

Como apoyo a la nueva actividad económica basada en la agroexportación, se construyó nueva


infraestructura vial, sobresaliendo el ferrocarril, el cual para el caso que nos ocupa, con una línea
ferroviaria desde San Felipe Retalhuleu, como apoyo a las zonas productoras de café del suroccidente
del país.

Lo anterior incidió en la estructura territorial que se conformó a través de áreas de atracción de


población. Así en la década de los años cincuenta y sesenta, los departamentos de atracción fueron los
que concentraban los cultivos de exportación, es decir Izabal (con la producción de banano), Escuintla,
Retalhuleu y Suchitepequez (con la producción de café y caña de azúcar). No es casual entonces que en
estos departamentos se localicen también las ciudades secundarias de esas décadas: Escuintla, Puerto
Barrios y Mazatenango.25

Aunque Guatemala sigue siendo un país agrícola, el comercio, la industria y los servicios han venido
adquiriendo pujanza en las últimas décadas. El sector primario mantiene importancia en el producto
interno bruto, aún cuando ya no es el predominante. Este sector depende de unos cuantos productos
agrícolas de exportación y existen aún grandes contingentes de población económicamente activa,
dedicada a las actividades del sector o relacionadas con la agroindustria. En la región Suroccidental,
Suchitepéquez y Retalhuleu también han empezado a adquirir importancia en cuanto a la ubicación de
empresas, especialmente agroindustria, ya que, la producción industrial manufacturera se concentra en
el departamento de Quetzaltenango.26

24
Castellanos, Cambrares. Citado por Morán Amanda en las Ciudades Intermedias y el Desarrollo Regional.
CONCYT, SENACYT, FONACYT, CEUR, USAC. 2009
25
Moran Amanda. Op Citus
26
IDEM
De ahí que el 25.68% de los trabajadores de Mazatenango se dedican a las tareas de comercio,
ocupando el segundo lugar con 24.26% la actividad agrícola, y la rama de los servicios la tercera posición
con 11.32%. Además de las anteriores, sobresalen otras actividades como la industria manufacturera
textil y de alimentos, la rama de la construcción, la enseñanza y los servicios financieros. Existen varios
beneficios de café, algunas plantas elaboradoras de aceites vegetales, de licores, bebidas gaseosas,
aserraderos, fábricas de muebles, fábricas de zapatos, de artículos de cemento y varias industrias
domésticas. También se produce variedad de artesanías, dentro de las que sobresalen, tejidos de
algodón, muebles de madera, sombreros y trenzas de palma, productos de hierro, cobre, plata y
hojalata, joyería, cerería, productos de cuero, teja y ladrillos de barro y juegos pirotécnicos. De la misma
forma se prestan servicios carácter financiero, contando con una amplia red bancaria que la conforman
el Banco Industrial, Bancasol, G y T Continental, Agromercantil, Banco de los Trabajadores, Banco
Internacional, Banrural, Bancor, Banco de La República, Banex, Banco del comercio, Banco Uno, Banco
Inmobiliario, Banco Crédito Hipotecario Nacional, Corpobanco y la cooperativa Santiago de Coatepeque,
- COOSADECO- y otras organizaciones tales como Fe y Alegría, Génesis Empresarial, Raíz, Actualmente
Credimax, Crédito Fácil del Banco de Antigua.

Todas las actividades anteriores se reflejan en el uso del suelo comercial e industrial que se concentra en
el centro de la ciudad y en las principales vías de entrada y salida a la misma.

Fuera del perímetro urbano el uso principal es el agrícola. Según el último censo agropecuario, realizado
en el año 2003, los principales cultivos agrícolas son: caña de azúcar, hule, café, maíz, ajonjolí y tabaco.
También se da en esta área producción forestal: de acuerdo a información proporcionada por el
Instituto Nacional de Bosques – INAB, para el año 2,010 se tienen vigentes 6 proyectos de reforestación
en el municipio de Mazatenango, los cuales en conjunto abarcan un área de 56.80 hectáreas,
equivalentes a 568,000 metros cuadrados (1.25 caballerías) y que le corresponde el 0.16% del área
territorial municipal. Estos proyectos son: anexo Chitalòn I y II, Argelia, Monte María, Parcela 105 y la
Vega. Los primeros contínuos al límite del perímetro urbano

5.1.8. Sistema de Ciudades27


De los 2,828 Centros Poblados que conforman el litoral del pacífico, solamente 4 superan los 15,000
habitantes y 34 superan los 5,000. Las primeras 4 que corresponden a Escuintla, Mazatenango,
Retalhuleu y Coatepeque, se encuentran todas sobre el eje vial CA-2 y concentranla mayoría de los
servicios y centralidades económicas de la región, sin embargo, en comparación al resto de centros
urbanos del Litoral del Pacífico (LP), tendrán índices menores de crecimiento poblacional en sus zonas

27
SEGEPAN. Plan de Desarrollo Integral del Litoral del Pacífico
urbanas, probablemente debido a los altos precios del suelo, que caracterizan estas áreas, en
comparación a sus zonas periféricas.

El patrón observado en la Región, indica que el Proceso de Urbanización ha seguido un modelo


contenido y altamente concentrado en los Centros Urbanos principales de Escuintla, Coatepeque,
Mazatenango y Retalhuleu, como Ciudades Principales y de vinculación con la Ruta Panamericana y el
corredor del Pacífico.

Hasta ahora no se han producido procesos significativos de desconcentración económica, ni de


descentralización de la población y los servicios hacia las cabeceras de los municipios, a excepción de los
Centros Poblados sobre la línea del Litoral del Pacífico (LP), que articulan sectores de crecimiento
urbano asociado al recreo de propietarios, que habitan en la ciudad capital o las ciudades principales del
país, y migran constantemente en paseos de fin de semana a playas de San José, Iztapa, Monterrico y el
Canal de Chiquimulilla.

La hegemonía del territorio cambiará en los próximos años, con un crecimiento normal y paulatino de
población. La población urbana de 3 de las 4 Ciudades Principales, sobrepasará los 30,000 hab, mientras
que la franja de entre 10,000 y 20,000 hab pasará de los 7 Centros Poblados a los 14; además, se
evidencia claramente, como el mayor crecimiento urbano, se dará en la Zona Centro-Occidental, dentro
y alrededor de las cabeceras municipales de Retalhuleu, Mazatenango y Coatepeque.

Esté crecimiento lineal alrededor de la carretera en la zona, traerá un proceso de conurbación de los
poblados aledaños, creando una nueva Área Metropolitana en el país, convirtiéndose en el Centro
Estratégico Regional del Litoral del Pacífico, ocasionando una gran presión sobre el territorio, sus
recursos naturales, y sobre los precios del suelo, así como, la conversión de muchos de sus usos de rural
a urbano.

En el Mapa No 40, puede apreciarse los principales Centros Urbanos en el Litoral del Pacífico en el año
2012.
Mapa No. 40
PRINCIPALES CENTROS URBANOS EN EL LITORAL DEL PACÍFICO PARA EL AÑO 2012.

Fuente: SEGEPLAN

En relación a las funciones y economía de los centros poblados Retalhuleu, Mazatenango y Escuintla,
son los principales Centros Urbanos que conectan y estructuran el territorio del Pacífico; por el tipo de
funciones que desarrollan y por su jerarquía económica, son considerados Centros Estratégicos
Regionales, reconocidos dentro de la Estrategia nacional territorial y dentro del sistema nacional de
ciudades. los 3 centros representan el foco de poder de la Región, lo cual, le proporciona una primacía
productiva, funcional y económica.

Su predominancia es tal, que en la configuración del espacio regional, transitan hacia un proceso de
urbanización; a estas ciudades se les pueden atribuir el predominio, en 3 grandes aspectos:

1) Servicios sociales y de entidades públicas.


2) Infraestructura de comunicaciones y telecomunicaciones.

3) Servicios comerciales y a las empresas.

Ello incide en que estos centros se consideren ciudades de servicios. La composición sectorial del PIB del
Corredor del Pacífico, muestra una predominancia de los sectores agrícola-ganadero, comercial,
industrial, portuario, de gobierno y financiero, que desarrollan un más de la mitad de la actividad
económica urbana y rural.

Por otra parte, si se considera la distribución del empleo de manera sectorial, se refuerza el carácter de
ciudad de servicios y comercio atribuido a estas ciudades. Por ejemplo, el PEA total, de la ciudad de
Escuintla es fundamentalmente comercial e industrial al igual que el de Mazatenango. La primacía del
sector comercio y de servicios, se manifiesta territorialmente en una gran concentración de Actividades
“Terciarias”, que conforman un mediano “Centro Urbano”, por efecto de la expansión de un núcleo
central original, que ha incorporado antiguas zonas de vivienda al uso comercial, industrial y de oficinas.

Escuintla, Retalhuleu, y Mazatenango, serán en los próximos años los centros estratégicos de desarrollo
del corredor del Litoral; además, por los Procesos de Conurbación que actualmente

se dan entre Retalhuleu, Mazatenango y los Centros Poblados vecinos, se deberá incentivar a las
administraciones locales, a desarrollar una Estrategia de Planificación Urbana Mancomunada,
respondiendo a las necesidades que actualmente van más allá de la realidad local.
5.2.PROYECCIONES DE POBLACIÓN
En el cuadro No 21 se observa las proyecciones de población urbana a cada 10 años a partir del año
2002 hasta el año 2042. La tendencia es que la población se duplique cada 20 años.

También se proyectó el área del territorio que será necesario urbanizar para contener el crecimiento de
la población urbana. Se tomó como base para el cálculo la última densidad calculada para el año 2012.
Como se aprecia en el cuadro anterior y de seguir esta tendencia, la población al año 2042 ocupará
30.91 km2, 3 veces más que lo que ocupa en el año 2012. Ello en detrimento del área agrícola que
tendrá que ceder territorio para ser urbanizado.
Por otra parte, el crecimiento de la población urbana demandará en los próximos 10 años, 18,463
viviendas, en los próximos 20 años, 26, 354 y en 30 años, 37, 617 nuevas viviendas.

El incremento neto de la demanda habitacional será de 3, 873 para el año 2012, 9,041 para el año 2022,
26,354 para el 2032 y 28,555 para el año 2042.

De igual forma se tendrán que generar nuevos servicios en agua, drenajes y electricidad. Véase por
ejemplo que el sistema de agua fue diseñado en 1960 para atender 6,000 servicios y al año 2012 ya se
posee un déficit de 6,076, mismo que ya se resiente por los ciudadanos en algunos barrios y colonias.

En general el déficit de servicios de agua para el año 2042 será de 30,758, el de drenaje de 30,514 y el
de electricidad 28,772.
ETAPA 2. ELABORACIÓN DEL PLUS:
ESCENARIOS Y DIRECTRICES MUNICIPALES
1. LA VISION TERRITORIAL
Previo a identificar escenarios se presentó en taller participativo con la Mesa de Ordenamiento
Territorial, realizado el 20 de septiembre, el Modelo de Desarrollo Territorial Futuro,28 que sintetiza
gráficamente la Visión Territorial de la Cabecera Municipal o Parte Alta del municipio de Mazatenango.

Con base a la información y análisis realizados sobre cada una de las dimensiones sociales, económicas,
ambientales e institucionales, se establecen las siguientes dinámicas territoriales de mayor importancia
para el municipio de Mazatenango: Mazatenango se encuentra localizado en la parte central del
departamento de Suchitepéquez, con una extensión territorial de 356 kilómetros cuadrados, una altura
en la cabecera municipal de 374 metros sobre el nivel del mar y una densidad poblacional de 248
habitantes por kilometro cuadrado. Es un municipio minoritariamente indígena (27%), sin una
comunidad lingüística maya establecida y una población urbana del 62%. Dentro de su delimitación
territorial existe un conflicto en la parte sur (baja) con el municipio de Santo Domingo Suchitepéquez,
específicamente en el sector conocido como Japón.

Territorialmente y de acuerdo al grado de desarrollo urbano, Mazatenango esta divido en dos partes,
teniendo de por medio al municipio de San Lorenzo, por lo que en este caso no se cumple el criterio de
unidad territorial establecido en la definición de municipio. Además, se debe tomar en cuenta las
grandes diferencias existentes en la accesibilidad a los servicios básicos, salud, educación, etc. que hay
entre un área y la otra. La parte norte del municipio está conformado por el casco municipal y sus
colonias aledañas, lugar donde se da la mayor concentración de servicios, desarrollo industrial,
convergencia de personas y en mayor grado la actividad delincuencial. Están como comunidades
importantes de este sector, aldea El Progreso, caserío Cocales, aldea San Rafael Tierras del Pueblo y
caserío Granada. En la parte sur del municipio sobresalen las comunidades de: aldea Bracitos, caserío
Churirìn, Aldea Tahuexco, caserío Mangales y Rancho La Vega, siendo esta el área donde se desarrolla la
actividad agrícola municipal y que a la fecha no cuenta con una carretera pavimentada que le permite
acceso al área urbana de una manera rápida y segura, además de una casi inexistente presencia
institucional gubernamental. Es esta región del municipio la que principalmente se ve afectada por las
inundaciones durante las épocas de lluvia, lo cual produce pérdida de cosechas y en muchos casos se
interrumpe la comunicación con la cabecera municipal.

La población del municipio se encuentra debidamente organizada en 65 Cocodes, diseminados por todo
el territorio, tanto en el área urbana como rural. La debilidad existente radica en que a la fecha no se
han instituido los Cocodes de segundo nivel, por lo que en las reuniones del COMUDE participan más de

28
SEGEPLAN. Plan de Desarrollo Municipal Mazatenango. 2010
20 Cocodes, lo cual va en contra de lo establecido en la Ley de Consejos de Desarrollo y en el buen
operar de la principal instancia promotora del desarrollo municipal, además que, la finalidad de
conformación de muchos Cocodes radica en el único fin de obtener recursos para el desarrollo de
proyectos de infraestructura y dejan a un lado el resto de funciones que se le establecen en ley. Los
problemas de contaminación de las fuentes de agua por el inadecuado manejo de los desechos sólidos y
de aguas residuales ha provocado que los ríos que pasan por el municipio de Mazatenango, estén
contaminados en mayor o menor grado, lo que provoca serios problemas ambientales y de salud para
las comunidades que se localizan en la parte sur del departamento de Suchitepéquez, efectos que se
dejan sentir hasta las mismas playas del océano pacifico.

En el mapa siguiente se observa en primer lugar un área de amortiguamiento ambiental, que tendrá
como función resguardar la zona de recarga hídrica.

Reconociendo el valor del suelo agrícola se prevé proteger 3 áreas de producción agrícola: una hacia el
norte de la ciudad y dos hacia el sur, en San Rafael Tierras del Pueblo en el suroeste y en la Aldea El
Progreso en el sureste.

También se le asigna a la ciudad la función de apoyar la producción agrícola a través de un área


agroindustrial.

Finalmente se resalta el manejo de los desechos sólidos y líquidos a través del manejo mancomunado de
los primeros y de la ubicación, en la parte sur, de varias plantas de tratamiento para los segundos.
MAPA No. 42
SINTESIS DEL MODELO DE DESARROLLO TERRITORIAL FUTURO DE
MAZATENANGO, SUCHITEPEQUEZ. AREA URBANA

Fuente: Taller Mapeo Participativo. Marzo 2010


2. CONSTRUCCIÓN Y SELECCIÓN DE ESCENARIOS DE DESARROLLO
TERRITORIAL
2.1.EL ESCENARIO TENDENCIAL
En el mismo taller participativo con la Mesa de Ordenamiento territorial se expuso como crecerá la
ciudad de Mazatenango si se sigue la tendencia actual. Misma que muestra crecimiento físicos en todas
direcciones.

Resalta el hecho que de seguir la tendencia la ciudad ocuparía un área de 30.91 km2 y se perderían
20.28 km2 de tierras destinadas a la agricultura. Actualmente la ciudad ocupa un área de 10.63 km2 con
una densidad de 5,417 habitantes/km2.

Se expuso que esta densidad de población es la que genera la expansión ilimitada de la ciudad como una
ola que no tiene topes.

La expansión de la ciudad en el escenari tendencial se presenta en el mapa siguiente-


También se revisó y se hizo
una nueva propuesta de la
muniregiones que fueron
trabajadas en el primer taller
con la Mesa Técnica de
Ordenamiento Territorial. En
el Mapa No 44 se muestra la
misma y la delimitación
responde por un lado a las
vías de comunicación y a los
ríos; y por el otro al uso y
ocupación del territorio que
se desea orientar, ya sea
como áreas urbanas o como
áreas rurales. También se
propuso que en lugar de
muniregiones se les llamara
distritos.

Sobresale en la propuesta que


en todas las muniregiones o
distritos puede identificarse
futuras centralidades urbanas
y rurales. En esta última
sobresale la muniregión
denominada San Rafael
Tierras del Pueblo, que será
totalmente rural y tendrá un
Centro Estratégico de
Servicios en el lugar del
mismo nombre.
2.2.EL ESCENARIO NORMATIVO
El escenario normativo toma en cuenta todo lo que ha expuesto hasta este momento y recoge las
inquietudes de los participantes en el taller participativo con la Mesa de Ordenamiento Territorial.

Los criterios que orientaron la construcción del escenario normativo fueron:

1. Poner un límite físico al crecimiento de la ciudad.


2. Asegurar la provisión de agua para el futuro, definiendo un área de protección ambiental para
las recargas hídricas
3. Proteger la producción agrícola evitando que se siga perdiendo área por las nuevas
urbanizaciones
4. Orientar la función asignada a la ciudad de Mazatenango en el Plan de Litoral del Pacífico, como
un centro de apoyo a la agroindustria.
5. Dado que la futura CA-2 no pasará por el municipio, habrá que prever vías de interconexión con
la misma.
6. Proteger las riberas de los ríos. No modificar su cauce, ni entubarlos, así como dejar una franja
de amortiguamiento con el doble fin de evitar riesgos y contar con parques urbanos
7. Procurar que todos las muniregiones tengan un centro o centralidad urbana. Se identificaron
como potencial las siguientes:
a. Para la muniregión denominada Dolores se resaltó la posibilidad y potencial de trasladar
a la municipalidad a ese sector. De la misma forma el Organismo Judicial tiene planes
para construir sus juzgados en esa área. Se presenta la oportunidad de diseñar un
Centro Cívico que alberque varias instituciones.
b. Para la muniregión llamada Chitalón, complementar el proyecto urbanístico del mismo
nombre con las propuestas del Plan de Uso del Suelo, especialmente la conectividad vial
y la permeabilidad al proyecto para contar con espacios públicos
c. De la misma forma, lo anterior se puede replicar en las muniregiones San Andrés y
Ciudad Luz, el primero con el Proyecto Las Américas y el segundo con el proyecto del
mismo nombre.
d. En el caso de la muniregión denominada Santa Cristina podría ser alrededor de la
Universidad de San Carlos o en una nueva Estación del Ferrocarril que se intersectaría
con la circunvalar y vía de conexión con la futura CA-2.
e. En la muniregión La Otra Banda se identificó al área deportiva que existe en el lugar
poblado llamado El Compromiso.
En el Mapa No 45 se grafican los acuerdos a los que se llegaron con la Mesa de Ordenamiento
Territorial, mismos que se pueden resumir de la siguiente manera:

1. Se delimitó un perímetro máximo de expansión que no pasará de 19 km2 en contraposición de


los 31 km2 de seguir la tendencia actual.
2. No se representa gráficamente, pero una de las directrices municipales del ordenamiento
territorial será hacer más compacta la ciudad.
3. El límite del perímetro urbano resulta del trazo de un anillo periférico que permita por un lado
conectarse con la futura CA-2 en dos propuestas (norte y sur) y delimitar zonas industriales que
apoyen la agroindustria
4. Adicionalmente y como apoyo a la agroindustria se prevé ubicar una nueva terminal ferroviaria
al oeste, en línea con la propuesta del Plan de Desarrollo Integral del Pacífico.
5. La antigua estación se convertiría en un centro cultural, agregándolo al listado de espacios
públicos. Se integraría con el parque central y otros inmuebles con alto valor patrimonial.
6. Se prevé un área de protección ambiental en el norte para la recarga de acuíferos

Como parte de la consultoría se requirió identificar un proyecto relacionado con la gestión de riesgo. Se
acordó que el proyecto debe orientarse a solucionar el problema de inundaciones que año con año se
presenta en la ciudad. Para el efecto se deberá, en una etapa inicial, contratar los estudios para diseñar
un nuevo colector de drenajes, que busque apoyar una política de separar los drenajes sanitarios de los
drenajes pluviales. Como el problema y la solución son complejas se propone que se gestione a través
de una mancomunidad de municipios, que aborde también el servicio de agua potable y de desechos
sólidos.
3. DIRECTRICES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
3.1.FACTORES CLAVE PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL
Para orientar las directrices de ordenamiento territorial se seleccionaron 11 factores claves. Los mismos
fueron incluídos en la matriz que se muestra a continuación para definir cuál de ellos tenía más
influencia sobre los otros (Valores Activos sobre las filas) y también identificar el nivel de dependencia.
(Valores pasivos sobre las columnas)
TABLA No 9
MATRIZ DE FACTORES CLAVES PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL
CIUDAD DE MAZATENANGO
Factores Clave para el
A B C D E F G H I J K L Valores activos (X)
Desarrollo Territorial
de la Ciudad
A Gestión de Riesgo 3 3 3 2 1 1 3 1 3 3 1 24
Protección Zonas de Recarga
B 3 3 3 2 1 1 1 3 3 3 1 24
de Acuíferos

C Desarrollo Producción Agrícola 2 3 3 1 2 1 1 3 1 1 1 19


Desarrollo Centro de Servicios
D 2 3 3 1 3 3 3 3 3 2 1 27
y apoyo Agroindustrial

E Fortalecimiento Institucional 3 3 2 3 3 3 3 3 3 2 3 31
Vinculación Regional Plan
F 1 1 3 3 3 2 3 2 1 2 1 22
Desarrollo Integral del Litoral
del Pacífico
G Movilidad Urbana 1 1 3 3 2 3 3 3 1 3 1 24

H Infraestructura Vial 1 1 3 3 2 3 3 3 1 3 1 24

I Organización Territorial 3 2 1 3 3 1 3 3 3 3 1 26
Modernización Prestación de
J 3 3 3 3 2 1 1 1 3 3 2 25
Servicios Públicos: Agua,
Drenajes y Desechos Sólidos
k Desarrollo Habitacional 3 1 1 2 1 1 2 2 2 3 1 19
Conservación del Patrimonio
L 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 13
Cultural
Valores pasivos (Y) 23 22 26 31 21 20 21 24 27 23 26 14 278
3.2.FACTORES ARTICULADORES DEL DESARROLLO TERRITORIAL
De acuerdo a los niveles de influencia y dependencia mostrados anteriormente, se ubicaron los factores
en uno de los cuatro cuadrantes siguientes:

En el cuadrante inferior derecho se ubicaron los factores que ejercen mucha influencia y reciben poca
influencia de los demás. Éstos son factores determinantes en el éxito del proceso de Ordenamiento
Territorial.

En el cuadrante superior derecho se encuentran factores que influyen mucho y al mismo tiempo reciben
mucha influencia. Estos son factores complejos, y por su nivel de influencia necesitan ser abordados de
manera estratégica al momento de integrar las directrices del POT.

En el cuadrante superior izquierdo se ubican los factores de menor impacto catalizador, porque influyen
poco en otros factores y reciben mucha influencia. Sin embargo, hay que tomar en cuenta, que de todas
formas son factores clave, que se deben articular con los factores más influyentes.

Lo mismo aplica para el cuadrante inferior izquierdo, con los factores secundarios.

Al ordenar los factores de acuerdo a lo anterior, se observa en la gráfica siguiente, que el factor
Propulsor es el Fortalecimiento Institucional que daría cohesión a todos los demás factores.

También se aprecia que el factor que da la orientación general del plan de ordenamiento territorial, es el
Desarrollo del Centro de Servicios y de Apoyo Agroindustrial.

Luego se muestran los 7 ejes articuladores del Plan de Ordenamiento Territorial: La organización
territorial; la infraestructura vial; la prestación de servicios, la Gestión de Riesgo; protección de recarga
de acuíferos, la movilidad urbana y la vinculación regional con el Plan de Desarrollo Integral del Litoral
de Pacífico.

Por su parte los ejes temáticos serán el Desarrollo de la Producción agrícola, el desarrollo habitacional y
la conservación del patrimonio cultural.
GRAFICA No 1
FACTORES ARTICULADORES DEL DESARROLLO TERRITORIAL
CIUDAD DE MAZATENANGO
3.3.DIRECTRICES DEL DESARROLLO TERRITORIAL
En ese orden de ideas el esquema de articulación del POT en función de su contribución al Desarrollo
Territorial Sostenible se articula de la siguiente manera:

GRAFICA No 2
DIRECTRICES DEL DESARROLLO TERRITORIAL
CIUDAD DE MAZATENANGO
4. ORGANIZACIÓN TERRITORIAL FUTURA
4.1.PLAN DE OCUPACION DEL TERRITORIO
Con las directrices y los factores articuladores del desarrollo territorial, descritos en el apartado anterior,
se conforma el plan de ocupación del territorio tomando en cuenta los siguientes factores:

4.1.1. Organización Territorial


Se organiza el territorio urbano en tres niveles: Zonas Postales, Distritos y Barrios.

Los criterios para la nueva delimitación se basan en los límites de las vías de comunicación o de los ríos.
Dos muniregiones quedan fuera de la propuesta porque no forman parte del contexto urbano y se
consideran rurales: San Rafael Tierras del Pueblo y la Aldea El Progreso.

Las zonas corresponden a las muniregiones y por ello se mantiene el nombre de las mismas relacionado
con el número de zona correspondiente. También se mantiene el nombre porque un cambio de zonas
postales requiere la organización y modernización de las unidades municipales relacionadas, como parte
del Fortalecimiento Institucional. Se definieron 7 zonas, 14 distritos (2 por cada zona) y
aproximadamente 60 barrios, tal como se observa en los mapas siguientes.
MAPA No 49
4.1.2. Infraestructura Vial y Centralidades
Para definir la infraestructura Vial y las Centralidades se utilizaron dos criterios: accesibilidad y
movilidad. El primero busca conectividad entre las centralidades y el segundo fluidéz en el tráfico.
En ese sentido se propone un Sistema Vial Primario conformado por:

4.1.2.1. Vía Rápida


Corresponde a un anillo periférico. Su función es crear un circuito periférico que evite el paso de vehículos
cuyo destino no es la ciudad. Facilita el tránsito continuo de forma que se favorezca la movilidad de
vehículos en distancias largas y medias en el menor tiempo posible. Están dedicadas principalmente al
desplazamiento de vehículos públicos y privados a altas velocidades, por lo que en estas vías se deben evitar
en la medida de lo posible las intersecciones de vehículos y peatones. Debido a esto se hace conveniente la
construcción de pasos a desnivel.
A fin de no obstruir la movilidad de vehículos, queda prohibida el acceso directo de vehículos desde las vías
rápidas a predios adyacentes a las mismas. Cuando el acceso sea indispensable, éste podrá realizarse
únicamente por medio de carriles auxiliares, los cuales estarán debidamente conectados con la vía rápida
por medio de los carriles de aceleración y desaceleración.
De igual forma, en las vías rápidas se prohíbe el tránsito de transporte público urbano, el cual cuando sea
indispensable, podrá circular exclusivamente sobre los carriles auxiliares, los cuales por lo tanto deberán ser
paralelos a los carriles centrales de alta velocidad en toda la extensión de la ruta del transporte público. El
transporte extraurbano podrá utilizar estas vías siempre y cuando el abordaje y desabordaje de pasajeros se
haga en los carriles auxiliares.
También en la Vía Rápida y del lado interno que forma parte del perímetro urbano, se incluirá un carril
exclusivo para bicicletas que será la base de conectividad de la red de ciclovías que se describe más
adelante.
Se aplican a esta clasificación, además de las presentes, las definiciones y características sobre “Vía Rápida”
contenidas en el Artículo 7, Numeral 113, y Artículo 112 del Reglamento de Tránsito (Acuerdo Gubernativo
273-98).
4.1.2.2. Vías Arteriales Principales
En ella se mueven los mayores volúmenes de tránsito. Comprende los principales accesos a la Ciudad y
comparte las características generales de la Vía Rápida, excepto que en el caso de las vías arteriales, se
permite la accesibilidad directa a los inmuebles adyacentes, las intersecciones y virajes a nivel por medio
de glorieta, por lo que la velocidad de desplazamiento de vehículos es menor.
Se aplican a esta clasificación, además de las presentes, las definiciones y características sobre “Arteria
Principal” contenidas en el Artículo 7, Numeral 8, y Artículo 112 del Reglamento de Tránsito (Acuerdo
Gubernativo 273-98).En el gráfico siguiente se muestra el perfil ideal de una Vía Arterial Principal,
mismo que irá ajustando a las dimensiones de las vías actuales que fueron identificadas como vías
arteriales principales

4.1.2.3. Vías Arteriales secundarias


Su función es llevar los flujos de tránsito de las vías locales a las arterias principales y viceversa. Se
permite la accesibilidad directa a los inmuebles adyacentes, las intersecciones y virajes a nivel por medio
de glorieta, por lo que la velocidad de desplazamiento de vehículos es menor.
Sobre las vías arteriales se incluye la circulación de bicicletas, que aunque no tenga un carril exclusivo, se
prevé un carril de 1.5 metros.
Se aplican a esta clasificación, las definiciones y características sobre “Arterias Secundarias” contenidas
el Artículo 7, Numeral 9, y Artículo 112 del Reglamento de Tránsito (Acuerdo Gubernativo 273-98).
En el gráfico anterior se muestra el perfil ideal de una Vía Arterial Secundaria, mismo que irá ajustando a
las dimensiones de las vías actuales que fueron identificadas como vías arteriales secundarias.

4.1.2.4. Circunvalar Interna.


Su función es delimitar y ayudar a la conservación de la parte más histórica de la ciudad, así como
ordenar todo el sistema de transporte. Tendrá prioridad sobre las vías locales, contando con circulación
continua y restricción de estacionamiento.

4.1.2.5. Vías Locales.


Se constituye en el acceso a las áreas residenciales y sirve de conexión entre los diferentes sectores de
las mismas. Sirve de acceso a los inmuebles y forman la mayor parte de la red vial urbana. El perfil de
este tipo de vía se ajustará a las calles existentes. Para los nuevos desarrollos las medidas mínimas de
circulación serán:
Carril para circulación vehicular: 3.0 metros
Estacionamiento Adosado a las aceras: 2.0 metros
Aceras: 1.5 metros
4.1.3. Prestación de Servicios
Dentro de los factores considerados Ejes Articuladores del Desarrollo Territorial se encuentra la
Prestación de Servicios, la cual está íntimamente ligada al Fortalecimiento Municipal. Se propone para
aprovechar economías de escala que se cree una Empresa Intermunicipal de Servicios a través de la
conformación de una mancomunidad integrada al menos por los municipios de San Gabriel, San
Bernardino, San Francisco Zapotitlán y Mazatenango. Los servicios a prestar son:
1. Agua
2. Drenajes
3. Basura
4. Transporte
5. Gestión, planificación y control territorial: gestión proyectos estratégicos, otros planes,
regulaciones y licencias y atracción de inversiones.
En el inmediato plazo se debe crear por parte de la municipalidad de Mazatenango, la oficina de
Gestión, Planificación y Control Territorial. Ello con el objeto de implementar la propuesta del Plan de
Uso del Suelo y gestionar proyectos estratégicos, dentro de los cuales estaría la prestación de los
servicios públicos mencionados de forma mancomunada. Adicionalmente esta oficina promovería y
gestionaría otros planes, regulaciones, licencias de construcción y urbanización y atraería inversiones al
municipio.

4.1.4. Gestión de Riesgo


Ya se ha descrito anteriormente el nivel de riesgo de los lugares poblados. Más adelante se identifican
zonas de protección de los ríos y otras zonas de protección ambiental, sin embargo también se
evidenció la débil organización de la población y la ausencia de voluntad política para apoyar a la
COMRED y a las COLRED, reflejada en la asignación de fondos. En ese sentido, se hace imperativo
apoyar política, técnica y financieramente a la COMRED, la cual tendría el encargo de elaborar un plan
de movilización de población en riesgo a través de un proyecto de desarrollo habitacional, (gestionado
por la Oficina de Gestión, Planificación y Control Territorial, ya mencionada). También deberá fortalecer
el sistema de coordinación de riesgo en el nivel municipal. Desde la COMRED hasta las COLRED. De la
misma manera tendrá la atribución de gestionar y dar seguimiento al proyecto seleccionado para un
nuevo colector de drenajes

4.1.5. Protección Zonas Ambientales


Dentro de las zonas de protección ambiental identificadas se encuentran: el área de recarga de acuíferos
en la parte norte de la cabecera, la franja de amortiguamiento de los ríos, así como los bosques
tropicales que quedaron dentro del perímetro urbano. En el mapa siguiente se muestran las mismas.
4.1.6. Movilidad Urbana
El factor de Movilidad Urbana, como eje determinante identificado para el desarrollo territorial, tiende a
formular una política pública que priorice su atención a la mayoría de la población, que en el caso de
Mazatenango no se moviliza en vehículo particular. Y al mismo tiempo promueva el cambio del uso del
vehículo particular a otros modos de transporte, tales como el bus urbano y o la bicicleta.

Lo anterior requiere un estudio y un plan de moviliad urbana, que al menos contenga los siguientes
elementos.

4.1.6.1. Buses Urbanos.


Sistema de rutas de transporte urbano, cuyo eje conductor es una ruta central a la cual convergen todas
las demás rutas de transporte urbano. Las rutas se pueden apreciar en el mapa siguiente y son:

a) Ruta central alrededor de la zona 1 o circunvalar interna. (nodo central)

b) Rutas que llegan al nodo central:

b.1. desde el municipio de San Gabriel

b.2. desde Ciudad Luz (o desde el municipio de San Domingo Suchitepéquez)

b.3. Desde Aldea el Progreso (derecho vía férrea)

b.4. Desde nueva estación ferroviaria (derecho vía férrea)

b.5. Desde el municipio de San Bernardino

b.6. Desde plaza las Américas hasta cuándo se implemente la ruta de San Bernardino mencionada
antes.

b.7. Desde San Rafael Tierras del Pueblo

b.8. Desde Paseo Carvanal, pasa recogiendo transbordo terminal de buses

b.9. Desde el municipio de San Francisco Zapotitlán

b.10. Desde el futuro centro cívico

c) Sobre anillo periférico: buses extraurbanos


4.1.6.2. Red de Ciclovías:
Dentro de un radio de 5 kilómetros el transporte en bicicleta puede tomar 20 minutos de tiempo. En
ese sentido, si se tienen
las condiciones de
seguridad, la Red de
ciclovías se convierte en
uno de los mejores
medios de transporte, ya
que además de ayudar a
la salud, no contamina al
ambiente por ruido ni por
humo. La red de ciclovías
tendrá un carril exclusivo
sobre el anillo periférico y
un espacio compartido
con los vehículos en las
vías arteriales
secundarias. En algunos
casos, también lo hará en
las vías arteriales
principales.
4.1.6.3. Peatonalización:
En el mediano plazo, todo el casco histórico puede peatonalizarse o al menos priorizar al peatón sobre
los otros tipos de transporte. Ello requerirá aceras más anchas y árboles para contar con espacios de
convivencia pública m´ss confortables.

En el corto plazo, se puede implementar un proyecto de peatonalización en un Corredor Cultural Central


que va desde el parque central hasta la estación ferroviaria.

4.1.6.4. Estacionamientos:
En apoyo al uso de otros tipos de transporte, en lugar del uso del automóvil particular, especialmente el
bus urbano, la bicicleta o el peatón, deberá preverse estacionamientos de vehículos en los extremos de
las rutas de transporte, así como alrededor del casco histórico. Hay varios inmuebles en desuso que
pueden servir para este fin. También se puede promocionar sótanos de estacionamiento en
edificaciones futuras a través de incentivos. De la misma forma, se requerirá infraestructura para
estacionar bicicletas.
4.1.7. Vinculación Regional con Plan de Desarrollo Integral del Litoral del Pacífico
Otro de los factores articuladores del desarrollo territorial es la vinculación del Plan de Uso del Suelo
para la Ciudad de Mazatenango con el Plan Regional de Desarrollo Integral del Litoral del Pacífico –PLP-

Esta vinculación se puede lograr en primer lugar, a través de potenciar el tramo de Línea férrea que
recorre el municipio, en apoyo a las propuestas del eje de Conectividad, Infraestructura y Movilidad, del
PLP, especialmente en cuanto a la competitividad territorial y el transporte intermodal.

En términos de movilidad, se considera importante hacer más eficiente el intercambio comercial y


poblacional, a través de una línea férrea. De esta manera el impacto ambiental disminuiría tanto en la
etapa de construcción como en la etapa de funcionamiento. Por otro lado, la comunicación a otras
regiones por vías férreas, buscarían aprovechar este tipo de infraestructura para disminuir costo, tiempo
y esfuerzo, para moverse de un lugar a otro. Por ejemplo, las líneas férreas podrían contribuir al
transporte de carga de la industria de la agro-exportación, por un lado, y a un sistema de transporte
masivo para las comunidades locales, por el otro.29

Durante varios años se ha discutido la posibilidad de construir una Carretera del Litoral, la cual en su
momento se proponía conectar desde México hasta El Salvador. Luego, se hizo una propuesta para
construirla únicamente entre el Puerto de Champerico y el Puerto Quetzal. Sin embargo,

En segundo lugar la vinculación regional con el PLP, también se logra a través de la conectividad con la
futura carretera o nuevo tramo carretero de la vía CA-2. Como ya se apuntó hay dos posibles trazos de
la nueva carretera, ambos fuera del municipio, uno al norte y otro al sur. De esa cuenta hay que prever
una vía que conecte tanto al sur como al norte, la ciudad de Mazatenango con la futura CA-2. Están
deben de partir del anillo periférico propuesto.

Los dos anteriores derivan en el tercer vínculo con el plan regional del litoral del pacífico, que propone
que la ciudad sea un centro de apoyo a la agroindustria. Ese apoyo se puede dar de dos formas: la
primera definiendo un área destinada a Zonas industriales y/o zonas francas, y la segunda reforzando la
función que ya cumple la ciudad de Mazatenango de ser un Centro de Servicios. Este reforzamiento
debe darse de forma ordenada a través de delimitar una especie de Distrito Central de Negocios que se
localizaría en la zona 1, en el distrito 4.1. de la zona 4 y en corredores viales en de las vías arterias
principales.

29
SEGEPLAN. Plan de Desarrollo Integral del Litoral del Pacífico. 2011
4.1.8. Desarrollo Producción agrícola
También ya se apuntó que la ciudad de Mazatenango se asienta en una de las mejores tierras
productivas del país. De esa cuenta, el crecimiento urbano no debe reñir con la producción agrícola sino
apoyarla. El hecho de decidir poner un límite del crecimiento urbano dentro de un perímetro que no
sobrepase los 19 kilómetros cuadrados en contraposición de los 31 km2 que ocuparía la ciudad de seguir
la tendencia actual, es entre otros, un claro apoyo al desarrollo de la producción agrícola, al proteger lo
que quede fuera del perímetro urbano.

4.1.9. Desarrollo habitacional


Se vio en el apartado de gestión de riesgo que porciones de población de algunos lugares poblados o
barrios, están asentados en posibles amenazas. Por un lado hay familias cerca de los cauces de los ríos y
de la futura infraestructura víal, y por el otro, invasiones a lo largo del derecho de vía de la línea férrea.
En ambos casos hay que movilizar y trasladar a estas familias. De ahí la promoción de proyectos
habitacionales de alta densidad, en las zonas 5 y 6 y redensificar zonas y barrios existentes. Otra
atribución que tendrá la oficina de Gestión, Planificación y Control Territorial dentro del fortalecimiento
municipal.

4.1.10. Conservación del Patrimonio Cultural


Aunque hay un listado exhaustivo de inmuebles con valor patrimonial, en trabajo de campo se constató
que muchos de ellos ya presentan daños irreparables por transformaciones surgidas por el uso
comercial. En ese sentido no se propone declarar un centro histórico sino proteger los inmuebles con
alto valor patrimonial que se localizan sobre la avenida la libertad-desde el parque central hasta la
estación ferroviaria. Tal como ya se apuntó, se le ha identificado como Corredor Cultural Central que
incluye a los inmuebles declarados con valor patrimonial por el Instituto de Antropología e Historia –
IDAEH.
4.2. CLASIFICACION DEL SUELO DEL ESPACIO Y TERRITORIO PARA LA CIUDAD
DE MAZATENANGO
Vale resaltar que el énfasis de la consultoría es el contexto urbano, el cual ya fue definido en el apartado
de Escenarios como un perímetro representado por un anillo periférico, sin embargo a nivel general se
hace una clasificación de uso del suelo del territorio de la cabecera de Mazatenango con las categorías:
Urbano, Rural y de Protección Ambiental. Este último con tres subcategorías: La zona de recarga hídrica,
la franja de protección de ríos, riachuelos y quebradas y el Saneamiento de Ríos.

TABLA No 10
CLASIFICACION DEL SUELO
CABECERA MUNICIPAL MAZATENANGO

Categoría Subcategoría Usos


General

Urbano Ver detalle en Clasificaciòn de usos en área urbana

Rural Agrícola

Protección Zona Recarga Bosque,


Ambiental Hídrica
Infraestructura de Agua Potable (planta tratamiento y
tanques de distribución)

Franja Protección de Parques lineales


Ríos

Saneamiento Ríos Plantas de tratamiento y Planta de desechos Sólidos (a


definir mancomunadamente)

En el mapa siguiente se aprecia la anterior clasificación


MAPA No 53
A nivel urbano se hace una clasificación del suelo a través de las siguientes categorías:

TABLA No 11
CLASIFICACION DEL SUELO
CONTEXTO URBANO. CIUDAD DE MAZATENANGO
Categoría a nivel
Uso o funciòn Localización o descripción
urbano

Centro de Zona 1, distrito 4.1. de la zona 4 (Santa


Distrito Central de Negocios
Servicios Cristina)

Corredor Protección de áreas e inmuebles con alto Zona 1, desde Parque Central hasta
Cultural Central valor patrimonial antigua Estación Ferroviaria

Centralización de diferentes instituciones


Futuro Centro
públicas, empezando por la Municipalidad y Distrito 2.2. de la zona 2 (Dolores)
Cívico
el Organismo Judicial.

Centro de Exposiciones y Ferias, como


Campo Ferial Distrito 3.1. de la zona 3 (Chitalón)
apoyo al comercio, industria y servicios

Como apoyo al Plan de Desarrollo Integral


En el Distrito 4.1 de la Zona 4 (Santa
Nueva Estación del Litoral del Pacífico, particularmente en
Cristina) en el cruce de la línea
Ferroviaria el transporte ferroviario y el transporte
ferroviaria y el anillo periférico.
pesado de carga

Cerca de nueva terminal ferroviaria y a


En apoyo a la producción agroindustrial, lo largo del tramo oeste del anillo
Zona Franca dentro del Plan de Desarrollo Integral del periférico, en las zonas 3 y 4
Litoral del Pacífico

Áreas
Protección
Sistema Vial Proteger alineación de futuras ampliaciones En anillo periférico y en arteriales
Principal de las vías del Sistema Vial Principal, de tal principales
manera que se eviten construcciones
Venta de bebidas alcohólicas y de servicios
sexuales concentradas en un área para En Distrito 4.1 de la zona 4 (Santa
Zona Roja
evitar dispersión y localización Cristina)
indiscriminada
Franja de protección de ríos cuya función es Ríos y riachuelos que atraviesan la
por un lado evitar riesgos de inundaciones y ciudad. La franja de protección será de
por el otro contar con futuros parques 30 metros a cada lado del río, medidos
lineales desde el centro del mismos.
Zona de
Protección Bosques tropicales. Hay varios bosques que
Medio quedaron dentro del perímetro urbano que
Ambiental están rodeados de urbanizaciones y se En todas las zonas excepto en la zona 1
presentan como un potencial de espacios
públicos
Parques y áreas verdes existentes En todas las zonas

No se pretende que tengan un uso


monofuncional (solo comercio), sino se
Zonas combine con usos residenciales, Paseo Carnaval en zona 3, Ciudad Luz
Comerciales administrativos y recreativos, de tal forma en zona 5 y Las Américas en zona 7.
que sean centralidades urbanas, como se
apuntó en el apartado de Espacios Públicos
Los criterios de asignación de las zonas
Combinadas con otros usos dependiendo residenciales dependen de su cercanía
Zonas de su localización y densidad. 4 a: centralidades urbanas (parques,
Residenciales subcategorías de acuerdo a su densidad: bosques, centro de negocios, centros
alta, media alta, media baja y baja. comerciales, etc); ríos y vías
propuestas para transporte urbano.
5. PLAN DE USO DEL SUELO
Para ordenar la anterior clasificación de uso del suelo y construir el mapa del plan del uso del suelo –
PLUS-, se hace una reclasificación basada por un lado, en las experiencias que se han tenido en la
aplicación de los planes de ordenamiento territorial de las ciudades de Guatemala y Antigua Guatemala,
y por el otro, en el concepto del Transecto. Ambos enfoques, uno práctico y el otro teórico, permiten
también elaborar las directrices para la formulación de normativas sobre usos del suelo urbano para la
operativización del mapa PLUS Urbano que se presentará más adelante.

En ese orden de ideas se presenta a continuación un referente teórico que fue elaborado sobre la base
de experiencias centroamericanas y recopiladas en una Guía de Diseño Urbano y Vialidad que fue
editada por la Fundación DEMUCA.30

La zonificación es una forma de planificación que surgió en Estados Unidos de América de la necesida de
separar usos que no son compatibles al estar cerca el uno del otro, debido a que pueden ser molestos y
ruidosos, o nocivos para la salud. Por ejemplo, cuando fábricas u otros usos industriales se encuentran
junto a áreas residenciales. En un principio esto fue una idea noble y funcionó para mantener la armonía
de los barrios donde vivía la mayoría de las personas. Sin embargo, con el paso del tiempo y con el uso
extensivo del automóvil particular, la separación de otros usos, como los comerciales o de lugares de
trabajo, se fue acentuando cada vez más, hasta llegar a una separación total de usos del suelo,
alargando distancias entre éstos y generando ciudades que dependen totalmente del automóvil o algún
otro medio de transporte motorizado. Bajo el concepto de zonificación, el tener edificios de usos mixtos
(comercio y vivienda) se vuelve casi imposible y hasta ilegal en algunos casos. Esto ha hecho que
prolifere una expansión suburbana desmesurada en Norteamérica, y lamentablemente, muchas
ciudades de Latinoamérica, aunque no cuenten con leyes de zonificación, han emulado este modelo de
crecimiento. Como una alternativa a la zonificación surgieron el

Crecimiento Inteligente y la planificación basada en la forma urbana, por medio del instrumento
denominado el Transecto urbano-rural. La planificación basada en principios de Crecimiento Inteligente,
en contraste, se enfoca en crear barrios o vecindarios completos e integrados, de tamaño compacto,
con diversidad de usos y tipos de edificaciones distribuidos en calles interconectadas a distancias cortas
y caminables. Este modelo de planificación aboga por un crecimiento compacto, de tamaño limitado,
con centros y bordes definidos para disminuir el impacto de las zonas urbanas en las zonas naturales y
rurales.

30
Fundación para el Desarrollo Local y el Fortalecimiento Municipal e Institucional de Centroamérica y El Caribe .-
Fundación DEMUCA-. Guía Municipal de Diseño Urbano y Vialidad. 2011
El Transepto natural identifica una secuencia de habitantes naturales en una sección territorial desde la
costa hasta la montaña.

El Transecto urbano-rural es un concepto que emerge del estudio de la ecología; específicamente del
Transecto natural. Éste es una progresión a través de una secuencia de hábitats naturales, identificados
al analizar una sección territorial. Por ejemplo, una secuencia que empieza en un humedal, pasa por la
Base de un cerro, hasta la cima del mismo. Al analizar tal secuencia, se observa que cada elemento está
ubicado en donde le corresponde, o en otras palabras, que los elementos responden a su contexto
inmediato. Ecologistas y biólogos utilizan esta herramienta para describir la manera en que cada hábitat
soporta los elementos de su contexto, elementos que pueden ser condiciones minerales, microclimas,
flora o fauna.
El Transecto urbano-rural identifica las distintas zonas de una ciudad desde las zonas más naturales o
rurales a las más urbanas. El Transecto urbano-rural se expande para poder clasificar también las áreas
con asentamientos urbanos, conformada por poblados, aldeas o ciudades y su relación con el entorno
rural y natural a lo largo de una región territorial. La premisa primordial del Transecto es la de lograr un
desarrollo urbanístico que no nazca de la separación de usos, sino que trate de normar e incentivar un
desarrollo que nace en relación al contexto físico, emulando las relaciones entre elementos que se dan
en la naturaleza misma de una manera simbiótica. El Transecto urbano-rural identifica las zonas de una
región desde las zonas más urbanas a las más rurales o naturales. El Transecto urbano-rural luego define
las características físicas de cada zona utilizando 5 o 6 diferentes zonas de Transecto (Zonas-T). Esto es
hecho mediante tablas de un alto contenido gráfico, que ayudan a ilustrar y normar las características
físicas que son apropiadas en el contexto de cada una de las zonas. El carácter gráfico del Transecto
urbano-rural ayuda a que las normas sean fáciles de entender y de aplicar. Es por ello que a las normas
que tienen como base el Transecto se les denomina normas o códigos basados en la forma urbana.

De acuerdo a la anterior y la clasificación que se hizo en el apartado 4.2: Clasificación del Uso del Suelo
del Espacio y Territorio de la Ciudad de Mazatenango, se reclasifica en Zonas Territoriales, tal como se
muestra en el cuadro siguiente:
CUADRO No 23
RECLASIFICACION DE USO DEL SUELO EN ZONAS TERRITORIALES
CABECERA MUNICIPAL DE MAZATENANGO
Código Zona Zonas y áreas incluídas

 Ríos y sus franjas de


protección.
T-1 Zona Natural  Bosques Tropicales.
 Parques y áreas verdes
existentes.

Áreas de desarrollo agrícola que


T-2 Zona Rural
están fuera del perímetro urbano

T-3 Zona Suburbana 4 zonas territoriales que incluyen


todas las edificaciones de la ciudad,
T-4 Zona Urbana General combinando usos residenciales,
con otros usos urbanos
T-5 Zona Urbana Central
dependiendo de la zona territorial
y del impacto que se tenga al
T-6 El Núcleo Urbano ambiente, al tráfico y a los
aspectos culturales de la población.

1. Corredor Cultural Central.


2. Futuro Centro Cívico.
3. Campo Ferial.
4. Nueva Estación Ferroviaria.
DA Distrito Asignado
5. Zona Franca.
6. Areas Protección Sistema Vial.
7. Zona Roja.
8. Zonas Comerciales
5.1.MAPA DEL PLAN DE USO DEL SUELO
5.2.MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA PLUS Y DIRECTRICES PARA LA
FORMULACIÓN DE NORMATIVAS
En el Mapa del Plan del Uso del Suelo se incluyeron 6 zonas territoriales y 8 distritos asignados que
resume la visión territorial, la selección del escenario normativo, las directrices de ordenamiento
territorial y la organización del territorio.

Lo que sobresale del escenario normativo de hacia dónde y cómo debe crecer la ciudad, es que el
crecimiento físico de la Ciudad de Mazatenango ya no será como una ola que no tiene fin, sino al
contrario, se delimitó un límite o futuro perímetro urbano de la ciudad, que la diferencia claramente del
área destinada a la producción agrícola, misma que debe ser fortalecida, especialmente porque la
ciudad se asienta en una de las tierras más fértiles del país.

El límite anterior marca, a nivel general, las directrices de la normativa para operativizar el Mapa PLUS,
ya que se deberá decir NO a las nuevas solicitudes de proyectos de urbanización que se encuentren
fuera de ese límite. Vale resaltar que una de las características de los procesos de ordenamiento
territorial, es la imposición, a través de las normas, de restricciones a la propiedad privada.

El límite indicado, también repercute en la forma que se ha venido ocupando el territorio, de tal suerte
que habrá que hacer más compacta la ciudad, derivando en proyectos de renovación urbana,
redensificación y ocupación de terrenos baldíos. La morfología de la ciudad debe cambiar sobre la base
del Transecto ya mencionado, especialmente de las 6 zonas territoriales y de los 8 distritos asignados.

Los criterios de asignación de las zonas territoriales se desagregan en 3 grupos, explicados de atrás para
adelante. Es decir empezando con los Distritos Asignados, luego con las zonas T-2 y T-1 y finalmente con
las zonas territoriales T-6, T-5, T-4 y T-3.

Criterios de asignación de los Distritos Asignados.

Los distritos asignados o zonas especiales (para no confundirlos con los distritos propuestos para la
organización territorial), son zonas que pueden tener un único uso o se consideran estratégicas para el
desarrollo territorial de la ciudad. Como zona especial, le aplican normas específicas de acuerdo a la
función de cada una. El criterio para asignar las zonas especiales responde a la expresión territorial de
las directrices de ordenamiento territorial, que se concretizan en el plan de ocupación del territorio.

La función, los posibles usos, así como las recomendaciones y limitaciones de los distritos asignados (o
zonas especiales), se muestran en la tabla siguiente:
Tabla No 12
Características de los Distritos Asignados (o zonas especiales)
Mazatenango
Distrito
Asignado (o Uso o función Recomendaciones y limitaciones aplicables
Zona Especial)
Tiene las mismas características de la zona
Distrito Central territorial T-6: edificios de mayor altura, mayor
Centro de Servicios Regional
de Negocios variedad de usos y edificios públicos que tiene
importancia a nivel regional.

La idea de crear el Corredor Cultural Central,


nace como alternativa a la declaratoria del
Centro Histórico, que no se considera viable por
el daño irreparable que poseen la mayoría de
inmuebles históricos, constituyéndose como
excepción los inmuebles que se localizan sobre
el corredor, el cual se desarrolla sobre la
Avenida La Libertad, desde el parque central
hasta la actual estación ferroviaria- Tiene
Corredor
Protección de áreas e inmuebles limitantes de construcción derivado de la
Cultural
con alto valor patrimonial presencia de inmuebles declarados patrimonio
Central
cultural por el IDAEH. Lo importante es poner
en valor a los inmuebles protegidos, de tal
suerte que las nuevas construcciones no
compitan con dichos inmuebles. Por otro lado
se priorizará al peatón sobre los demás tipos de
transporte, construyendo para el efecto aceras
más anchas o restringiendo el acceso vehicular
sobre la Avenida La Libertad ya sea de manera
permanente o temporal.

Futuro Centro Centralización de diferentes


Esta zona especial creará una nueva centralidad
Cívico instituciones públicas, empezando
con usos mixtos que girarán alrededor del uso
por la Municipalidad y el Organismo
Judicial. institucional.

Se permitirá los edificios más altos de la ciudad.


Se elaborará un plan específico para definir la
demanda y necesidades de las diferentes
instituciones públicas.

El propósito del campo ferial es ir más allá que


albergar a las festividades de la feria titular del
Centro de Exposiciones y Ferias,
municipio y a los eventos sociales. Se propone
Campo Ferial como apoyo al comercio, industria
albergar también a eventos que apoyen las
y servicios
actividades económicas. De esa cuenta es una
extensión del Distrito Central de Negocios.

Como apoyo al Plan de Desarrollo


Integral del Litoral del Pacífico,
Nueva Estación
particularmente en el transporte De la mano con la zona franja, el anillo
Ferroviaria
ferroviario y el transporte pesado periférico y la conexión con la futura CA-2, la
de carga nueva estación ferroviaria y la zona franca,
En apoyo a la producción impulsan la función de la ciudad como centro
agroindustrial, dentro del Plan de estratégico de apoyo agroindustrial..
Zona Franca
Desarrollo Integral del Litoral del
Pacífico

Áreas En anillo periférico actúa como la delimitación


Protección Proteger alineación de futuras física de la expansión de la ciudad. y base de la
Sistema Vial ampliaciones de las vías del Sistema red de ciclovías.
Principal Vial Principal, de tal manera que se
eviten construcciones En arteriales principales se apoya el
ordenamiento del transporte urbano.

Venta de bebidas alcohólicas y de Las autorizaciones se deben condicionar a la


servicios sexuales concentradas en realización de actividades que mitiguen los
Zona Roja
un área para evitar dispersión y impactos al ambiente (ruido y contaminación),
localización indiscriminada al tráfico (demanda de estacionamientos) y a
las costumbres y cultura de los ciudadanos.

Franja de protección de ríos cuya Ríos y riachuelos que atraviesan la ciudad. La


función es por un lado evitar franja de protección será de 30 metros a cada
riesgos de inundaciones y por el lado del río, medidos desde el centro del
otro contar con futuros parques mismo. Se restringe la construcción.
lineales
Bosques tropicales. Hay varios
Zona de bosques que quedaron dentro del Se congela propiedades y no se permiten
Protección perímetro urbano que están proyectos habitaciones ni construcción alguna.
Medio rodeados de urbanizaciones y se Se deberán buscar mecanismos de
Ambiental presentan como un potencial de resarcimiento económico para los propietarios
espacios públicos
En las nuevas urbanizaciones de debe prever un
área de 25% del total del terreno como área
Parques y áreas verdes existentes comunal, compuesta por área para
equipamiento urbano (15%) y área verde.

No se pretende que tengan un uso


monofuncional (solo comercio),
sino que se combine con usos
Zonas residenciales, administrativos y Se deberá prever la conectividad vial, siguiendo
Comerciales recreativos, de tal forma que sean el trazo de las vías existentes.
centralidades urbanas, como se
apuntó en el apartado de Espacios
Públicos
Los criterios de asignación de las zonas
Combinadas con otros usos residenciales dependen de su cercanía a: al
Zonas dependiendo de su localización y distrito central de negocios y a las vías
Residenciales densidad. 4 zonas territoriales: T-6, arteriales por dónde circulará el transporte
T-5; T-4 y T-3. urbano.
Criterios de asignación de las zonas territoriales T-2 y T-1.

La zona territorial T-1 o zona natural, es una zona formada por los ríos, los bosques tropicales ,los
parques y áreas verdes existentes, así como una zona de recarga de mantos acuíferos. El criterio de
asignación de estas zonas es de protección ambiental.

La zona territorial T-2 o zona rural, es una zona utilizada primordialmente para cultivos y otros usos
agrícolas. Consiste en extensiones de tierra escasamente pobladas.

La función, los posibles usos, así como las recomendaciones y limitaciones de las zonas territoriales T-1 y
T-2, se muestran en la tabla siguiente.
Tabla No 13
Características de las Zonas Territoriales T-1 y T-2
Mazatenango
Recomendaciones y
Zona Territorial Uso o función
limitaciones aplicables
No se permite construcción en
una franja de protección de 30
Ríos que atraviesan la Gestión de Riesgo
metros a cada lado de los ríos
ciudad Futuros parques lineales
medidos a partir del centro de
los mismos.
Dado que los bosques están en
Bosques Tropicales
inmuebles privados, se prohíbe
que se quedaron Futuros parques y/o
la construcción de
dentro del límite centralidades
T-1 edificaciones y el desarrollo de
urbano
Zona Natural cualquier proyecto.
En nuevos proyectos de
urbanización se solicitará
Parques y área verdes Uso recreativo y de prever 10% de área verde y
existentes convivencia social 15% de equipamiento
comunal, sin restricciones de
acceso a toda la población
Zona de Recarga de Uso monofuncional de Se prohíbe edificaciones
Acuíferos bosque habitables
La tierra puede estar cultivada
o no. Se prohíben desarrollos
habitacionales y
urbanizaciones de todo tipo.
T-2
Uso producción agrícola Puede haber usos residenciales
Zona Rural
de muy baja densidad en
edificaciones de cascos de
finca, edificios de uso agrícola
y vivienda rural de aldeas
Criterios de asignación de las zonas territoriales T-6, T-5, T-4 y T-3.

El criterio general de estas cuatro zonas territoriales se basa por un lado en formalizar la función que ya
cumple la ciudad de ser un centro regional de servicios, pero de manera desordena. De esa cuenta se
propone la creación con un distrito central de negocios con diversidad de usos y altas intensidades de
edificaciones. Por otro lado, el criterio general también se basa en la experiencia aplicada en el Plan de
Ordenamiento Territorial, de la ciudad de Guatemala, especialmente la designación de las zonas de
acuerdo a la distancia medida desde las principales vías de circulación. Sumado al concepto del
Transecto Urbano-Rural, se designan las zonas con desarrollo urbano más intenso hasta aquellas de
menor o cero crecimiento urbano (como las zonas naturales y rurales). En ese sentido la Zona Territorial
T-6, con más intensidad de edificación, se asigna a los inmuebles que queden dentro de una franja de 80
metros medidos desde el centro de las Vías Arteriales, que serán sobre las cuales circule el transporte
urbano, de acuerdo a las diferentes rutas de trasporte propuestas. De la misma manera la Zona
Territorial T-5, se asigna a los inmuebles que se localicen dentro de una franja de 160 metros medidos
desde el centro de las Vías Arteriales. De igual forma, la Zona Territorial T-4 se asignará a los inmuebles
que se encuentres sobre una franja de 320 metros. Finalmente la Zona Territorial T-3, será asignada
dentro una franja de 640 metros. Lo anterior se puede apreciar en el esquema siguiente.

El índice de permeabilidad, el fraccionamiento, el numero de niveles, de las zonas territoriales T-6, T-5,
T-4 y T-3, se muestran en la tabla siguiente:
Tabla No 14
Características de las Zonas Territoriales T-3, T-4, T-5 y T-6
Mazatenango
Zona Territorial Ocupación vrs Fraccionamiento** Altura y Usos del Suelo***
área libre (número de
Índice de niveles)***
permeabilidad*
T-3 30% 500 m2 8 mts  Residenciales
Zona Suburbana (2 niveles)  No Residenciales
Ordinarias
 No Residenciales
Condicionadas I,II y III
T-4 20% 450 m2 12 mts  Residenciales
Zona Urbana (3 niveles)  No Residenciales
General Ordinarias
 No Residenciales
Condicionadas I,II y III
T-5 10% 450 m2 16 mts  Residenciales
(4 niveles)  No Residenciales
Ordinarias
 No Residenciales
Condicionadas I,II y III
T-6 10% 450 m2 20 mts  Residenciales
Núcleo Urbano (5 niveles)  No Residenciales
Ordinarias
 No Residenciales
Condicionadas I,II y III
*El índice de permeabilidad, es un área de debe permitir la filtración de agua de lluvia y será el área libre o no
ocupada del inmueble
**El fraccionamiento se refiere a la subdivisión de un inmueble para formar una o más fincas nuevas. Lo que
comúnmente se le llama desmembración.
***La altura de cada piso será de 4 metros
****Se adopta la clasificación de usos del suelo que utiliza la municipalidad de Guatemala de la siguiente forma:
Uso natural, Uso Rural, Uso Residencial, Uso No Residencial: Con actividades ordinarias y con actividades
condicionadas I,II y III. (Ver Anexo No 4):
Las características anteriores son indicativas y flexibles. Podrán variar hacia un rango superior o inferior,
dependiendo del procedimiento de aprobación de los proyectos que se adopte en los reglamentos
futuros.

Por otra parte, la organización del territorio que desagrega el municipio en zonas, distritos y barrios,
además de ordenar la participación ciudadana, permite modificar y actualizar el mapa PLUS a través de
dos instrumentos: El Plan Local y el Plan Parcial. El Plan Local tiene un ámbito de aplicación sobre los
barrios o distritos y lo aprueba el Concejo Municipal luego de que la propuesta ha sido consensuada por
la mayoría de vecinos del barrio o del distrito. El Plan Parcial es un requerimiento que deben cumplir los
desarrolladores de proyectos urbanos en terrenos mayores a 1 hectárea.

Por su parte la participación ciudadana, ordenada de acuerdo a la organización del territorio, permite
que el vecino a nivel de barrio, exprese su opinión sobre las solicitudes de aprobación de proyectos ya
sea de urbanización, de construcción o de cambio de uso del suelo.
5.3.DIRECTRICES Y ESTRATEGIAS PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO Y
ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO.
En los siguiente cuadros se presentan las medidas y las orientaciones metodológicas para vincular la
gestión de riesgo con el proceso de ordenamiento territorial, especialmente en la fase estratégica y
operativa de la implementación del Plan de Uso del Suelo para la Ciudad de Mazatenango.

Fase de Planificación Medida básica Resultado


Estratégica

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
ANEXO 1:
PROCESO PARTICIPATIVO PARA LA ELABORACION DEL PLAN DE USO
DEL SUELO DE LA CIUDAD DE MAZATENANGO
ANEXO 2:
ESTIMACIÓN DE CAUDALES DE CRECIDA POR MÉTODO DE REGIONES
HIDROLÓGICAS REGIÓN II: PACÍFICO SUR-OCCIDENTAL, PARA 9 RÍOS
QUE TRANSITAN POR LA CIUDAD DE MAZATENANGO. INSIVUMEH.2012
ANEXO 3:
MATRICES DE AMENAZAS Y VULNERABILIDADES EN LOS LUGARES
POBLADOS DE LA CIUDAD DE MAZATENANGO

También podría gustarte