Water">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

2017 DIACompleto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 196

PROYECTO:

“CONSTRUCCION DE LA CARRETERA
DEPARTAMENTAL RUTA AM-103, TRAMO
COLLONCE - PROVIDENCIA, PROVINCIA
DE LUYA, DEPARTAMENTO AMAZONAS”,
SNIP Nº 294299.

Julio, 2017

1
Resumen Ejecutivo
I. Nombre del proponente (persona natural o jurídica) y su razón social.
1.1 Razón social: Gobierno Regional de Amazonas:
1.1.1 Número de Registro Único de Contribuyentes (RUC): 20479569861
1.1.2 Domicilio legal: JR. ORTIZ ARRIETA NRO. 1250 - CHACHAPOYAS –
CHACHAPOYAS-AMAZONAS
1.1.3 Provincia: Luya
1.1.4 Departamento: Amazonas
1.1.5 Teléfono:
1.2 Titular o Representante Legal:
1.2.1 Nombres completos: GILMER WILSON HORNA CORRALES
1.2.2 Documento Nacional de Identidad (DNI):
1.2.3 Domicilio:
1.2.4 Teléfono:
1.2.5 Correo Electrónico: cristobaltorres@regionamazonas.gob.pe
1.3 Entidad Autorizada para la elaboración de la Evaluación Preliminar:
1.3.1 Persona Jurídica
Razón Social: FAMSAC INGENIEROS SAC.
RUC: 20416969826
Resolución Directoral: Nº 228-2017-SENASE/DRA
Profesión(es):
Ingeniero Ambiental: Ricardo Ray Villanueva Ramírez
Ingeniero Geógrafo: Erikc Samuel Rosales Sovero
Domicilio: Av. José Leguía y Meléndez N° 1866 (Antes Clement) Dpto. 402
- Pueblo Libre
Teléfono(s): 460 - 9997 - Celular: 998661799 - RPM: * 314207
Correo(s) electrónico(s): famsac62@gmail.com famsac@hotmail.com
II. Marco Legal
• Ley N° 28611, Ley General del Ambiente.
• Ley N° 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
• Ley N° 27446 “Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental”,
del 23-04- 2001.
• D.S. Nº 019-2009-MINAM, Reglamento de la Ley de Sistema de Evaluación de
Impacto Ambiental donde el objetivo es asegurar la identificación, supervisión,
prevención y control de los impactos generados.
• Ley Nº 27314 – Ley General de Residuos Sólidos su modificatoria DL Nº 1065, y
Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos.
• Reglamento para la Gestión y Manejo de los Residuos de las Actividades de la
Construcción y Demolición D.S Nº 003-2013-VIVIENDA.
• D.S. Nº 085-2003-PCM, Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Ruido donde se establecen los lineamientos para no excederlos
con el objetivo de preservar la salud y mejorar la calidad de vida de las personas.
• D.S. Nº 074-2001-PCM, Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad

2
Ambiental del Aire, donde establece los estándares nacionales de calidad
ambiental del aire y los lineamientos de estrategia para alcanzarlos
progresivamente.
• D.S Nº 003-2008 MINAM. Aprueban Estándares de Calidad Ambiental para Aire.
• Ley que facilita la ejecución de obras viales Ley Nº 27628.
• Ley Orgánica de Municipalidades: Ley Nº 23853.
• Ley de Sistema Nacional de Inversión Pública: Ley Nº 27293
• Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación: Ley Nº 28296, publicada el 22
de julio de 2004.
• Ley que Regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos:
• R.D. N° 006-2004-MTC/16. Plan de Consultas y Participación Ciudadana
• R.D. N° 030-2006-MTC/16. Guía Metodológica de los Procesos de Consulta y
Participación Ciudadana en la Evaluación Ambiental y Social en el Subsector
Transportes.
• Decreto Supremo N° 034-2008-MTC. Aprueban Reglamento Nacional de Gestión
de Infraestructura Vial
• R.D. Nº 007–2004–MTC/16 Aprueban directrices para la elaboración y aplicación
de Planes de Compensación y /o Reasentamiento Involuntario para proyectos de
infraestructura vial.
• Reglamento de la Resolución Ministerial Nº 116-2003-MTC/02 a través de la
Resolución Directoral Nº 063-2007-MTC/16, emitida por la Dirección General de
Asuntos Socio Ambientales.
• Ley N° 29338 – Ley de Recursos Hídricos.
• Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos Ley Nº 29338.
• R.J. Nº 332-2016-ANA Reglamento para la Delimitación y Mantenimiento de
Fajas Marginales
• Decreto Supremo N° 002-2013-MINAM. Aprueban Estándares de Calidad
Ambiental para Suelo
• Decreto Supremo N° 004 - 2014 - MINAGRI.- Lista de especies amenazadas de
fauna silvestre legalmente protegidas.
• Decreto Supremo N° 043-2006-AG.- Aprueban categorización de especies
amenazadas de flora silvestre.
• Decreto Supremo Nº 002-2009-MINAM, Reglamento sobre transparencia, acceso
a la Información Pública Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en
Asuntos Ambientales.
III. Descripción del Proyecto
3.1 Datos generales del proyecto
a. Nombre del proyecto:
“CONSTRUCCION DE LA CARRETERA DEPARTAMENTAL RUTA AM-103,
TRAMO COLLONCE - PROVIDENCIA, PROVINCIA DE LUYA,
DEPARTAMENTO AMAZONAS”.
b. Tipo de proyecto a realizar: Nuevo (X) ampliación ( )

3
c. Monto estimado de inversión de la alternativa ganadora: S/.
d. Código SNIP: 294299

e. Ubicación física del proyecto: Se presenta un esquema de ubicación del


proyecto.
f. Zonificación
Según la Zonificación ecológica y Económica del Departamento de Amazonas
el área de emplazamiento del proyecto se encuentra zonificado como zona de
recuperación de tierras de protección por pendiente y suelo.
g. Centros poblados
Los centros poblados que involucra el proyecto Providencia, San Pedro,
Colcalon, Allavin, Salinguerra, Caldera, Motupe y Collonce.
h. Distrito: Ocumal y Providencia
i. Provincia: Luya
j. Departamento: Amazonas
k. Longitud de la carretera: 16+285 Km
l. Tiempo de vida útil del proyecto: 20 años
m. Situación legal del Predio:
La construcción de la carreta departamental se realizará sobre un camino de
herradura existente (ver imagen Nº 1) por donde transitan actualmente los
pobladores del área de influencia. Ver Plano Clave Anexo 08 de la EVAP.
Cabe aclarar que no habrá afectaciones prediales ya que se cuenta con las
autorizaciones y permisos correspondiente para la construcción de la
Carretera Departamental Ruta AM-103, Tramo Collonce - Providencia. Ver
documentos Anexo Nº 01 de la EVAP, asimismo se adjunta Plano Clave en el
Anexo 08 de la EVAP.
El trazo de la Carretera Departamental Ruta AM-103 es competencia del
Gobierno Regional de Amazonas, se encuentra dentro de la jurisdicción del
distrito de Ocumal y Providencia, busca la integración departamental de los
centros poblados y distritos.
3.2 Características del proyecto
El proyecto busca la integración vial departamental de los centros poblados
Providencia, San Pedro, Colcalon, Allavin, Salinguerra, Caldera, Motupe y
Collonce, para lograr la integración económica y social entre dichos centros
poblados a la capital del distrito, provincia y región.
El trazo de la carretera departamental inicia en la progresiva 0+000
coordenadas Norte 9304875.20 y Este 808348.95, y finaliza en en la
progresiva 16+285 Km, de coordenadas Norte 9302971.37 y Este 805428.46.
En el presente documento se describen las actividades a realizar en todas las
etapas del Proyecto “CONSTRUCCION DE LA CARRETERA
DEPARTAMENTAL RUTA AM-103, TRAMO COLLONCE - PROVIDENCIA,
PROVINCIA DE LUYA, DEPARTAMENTO AMAZONAS”.
Etapa de Planificación:
Las actividades de planificación del presente proyecto son:
Elaboración Final del expediente Técnico.
Gestión y obtención de permisos y/o autorizaciones concernientes al
proyecto (CIRA, etc.)
Viabilidad declarada del proyecto de inversión pública por las autoridades
competentes.
Elaboración de Plan de Trabajo.

4
Identificación de autoridad competente.
Talleres de participación ciudadana.
Habilitación de terreno: Consiste en asegurar la legalidad del predio
Retiro de vegetación: Son actividades de limpieza, retiro de vegetación
principalmente plantas pequeñas y arbustos.
Movimiento y excavación de tierra: Se realiza con la finalidad de preparar el
terreno para las actividades netamente constructivas como afirmado,
pavimentación, etc.
Etapa de Construcción:
Las principales actividades a realizar en esta etapa son:
Alternativa 01:
Construcción del carretera departamental de 16.95 Km a nivel de afirmado e =
0.20 m, con un ancho total de plataforma en tangente de 5.00 m, de los cuales
4.00 m de calzada y 1.00 metros de bermas (0.50 m a cada lado); plazoletas
de cruce cada 500 m, y cunetas de tierra en los tramos de corte.
Obras de arte:
Construcción de 38 unidades de alcantarillas
Construcción de 03 unidades de badenes
Aliviaderos
Alternativa 02:
Construcción de la carretera departamental de 16.95 Km de vía afirmada e =
0.20 m, con un ancho total en tangente de 5.00 m, de los cuales 4.00 m de
calzada y 1.00 m de bermas (0.5 m, a cada lado); plazoletas de cruce cada
500 m y cunetas laterales de tierra en los tramos de corte. Construcción de
80.00 m, lineales de muro de concreto armado, con un espesor e = 0.30 m, y
una altura de 4.00 m.
Obras de arte:
Construcción de 38 unidades de alcantarillas
Construcción de 03 unidades de badenes
Aliviaderos
01 muro de contención
Etapa Operación y Mantenimiento:
En esta etapa del proyecto se realizará las siguientes actividades
Contratación del personal encargado de mantenimiento.
Limpieza y rehabilitación localizada de la carretera departamental
Resane de la red vial.
Limpieza y rehabilitación de cunetas.
Limpieza y rehabilitación de alcantarillas.
Limpieza y mantenimiento de aliviaderos.
Limpieza y mantenimiento de badén.
Mantenimiento y reposición de las señales de tránsito.

5
Etapa de cierre de Obra:
Retiro y transporte de restos de estructuras e instalaciones.
Retiro de equipos, maquinaria, herramientas e insumos.
odo tipo de residuos.
Rehabilitación y restauración de áreas ocupadas.
Acondicionamiento final y revegetación.
Desmantelamiento de instalaciones temporales.
Desmantelamiento y demolición de estructuras.

3.2.1 Infraestructura de servicios


Según el estudio socioeconómico del área del proyecto se tiene lo
siguiente:
Energía electica:
El 100 % de familias de las localidades de Providencia, San Pedro,
Colcalon, Allavin, Salinguerra, Caldera, Motupe y Collonce, tienen
acceso al servicio de luz eléctrica, otorgado por la empresa
Hidroeléctrica del Muyo. Es preciso indicar que la construcción de la
carretera departamental no afectará la red de suministro eléctrico de
la zona de estudio.
Agua potable y disposición de efluentes:
El 100 % de las familias de los centros poblados de Providencia,
San Pedro, Colcalon, Allavin, Salinguerra, Caldera, Motupe y
Collonce, si cuentan con el servicio de agua entubada a domicilio.
Por otro lado solo el 75 % de la población de las localidades
mencionadas cuentan con el servicio básico de Desagüe y un 25 %
no cuentan con el servicio de Desagüe que son las localidades
Allavin y Colcalon por lo que los pobladores han optado por el uso de
letrinas sanitarias, que las han ubicado en la parte posterior de sus
viviendas.
Cabe indicar que la construcción de la carretera departamental no
afectará ninguno de estos servicios.
Residuos sólidos
Los centros poblados de Providencia y Collonce cuenta con el
servicio de limpieza y recojo de residuos sólidos otorgado por la
municipalidad distrital, mientras que los centros poblados de San
Pedro, Colcalon, Allavin, Salinguerra, Caldera y Motupe no cuentan
con el servicio de recojo de residuos sólidos, como muchas zonas
rurales de nuestro país, la población dispones sus residuos sólidos al
campo libre o realiza la quema de sus residuos.
3.2.2 Vías de Acceso
El servicio de transporte a la zona del proyecto se brinda a través de
vehículos particulares como bus, camionetas rurales, autos, que cubren
la ruta Chachapoyas - Luya - Conchan - Belén - Congo - Chusquimal -
San Juan - Collonce.
Características actuales de la vía del área del proyecto
El presente proyecto no contempla la rehabilitación o mejoramiento
de una vía existente, por el contrario contempla la construcción de
una carretera departamental que interconecte los centros poblados
Providencia, San Pedro, Colcalon, Allavin, Salinguerra, Caldera,
Motupe y Collonce, para lograr la integración económica y social

6
entre dichos centros poblados y la capital del distrito, provincia y
región.
Actualmente en la zona de estudio no existe una infraestructura vial,
lo que existe es un camino de herradura (ver imagen Nº 2) por donde
transitan los pobladores de la zona.
3.2.3 Materias Primas e Insumos
Las materias primas son propias de las construcciones viales, se
presenta la EVAP, el listado de material e insumos para la etapa de
construcción.
3.2.4 Servicios
Para el desarrollo del proyecto se requerirá los siguientes servicios:

Agua para Obra:


Se estima un volumen total de agua durante el tiempo de ejecución
de la obra (8 meses) de 228.82 m 3 lo que equivale a 0.95 m3 /día, la
cual se utilizará básicamente para la construcción de las obras y en
mínimas cantidades para el control de la formación de nubes de
polvo.
El abastecimiento de agua para la etapa de construcción será de las
quebradas que se encuentran en el recorrido del trazo proyectado, los
cuales son cuerpos de agua superficial de régimen continuo cuyos
caudales se presentan en la tabla siguiente. Tales características
hídricas, contribuirán a que no se genere perjuicios, ya sea en la
cantidad y calidad de los cuerpos de agua superficial. Asimismo, no
se generará conflictos con los pobladores que hacen uso del recurso
para regadío y bebidas de animales.
Tabla Nº 1: Ubicación de Fuentes de Agua para Obra

Tabla Nº 2: N Coordenadas UTM WGS84


Oferta Caudal de
Nombre de ZONA 18
° Progresiva hídrica aforo
Quebrada 3
E N (m /s) (l/s)

1 Caldera 4+191 807767.80 9303329.69 0.10 100


2 Salinguerra 5+682 808467.41 9302257.97 0.08 80
3 Allavin 7+929 808292.10 9301219.74 1.30 1300
4 Colcalon 9+719 807031.70 9301030.35 0.03
30
5 El Potrero 12+679 806323.42 9301757.86 0.04 40
6 El Potrero 13+412 805691.18 9301834.40 1.00 1000
7 Balsacucho 14+825 804792.73 9302437.38 1.30 1300
Fuente: Trabajo de campo (2016)
La cantidad de agua que se proyecta utilizar en la obra es temporal y
mínima en comparación a la que fluye en dichos cuerpos de agua,
por lo que no se afectara la cantidad de agua de dichos cuerpos de
agua.
Más sin embargo si la Autoridad Nacional de Agua determina que
para realizar el uso de agua de las fuentes mencionadas se necesita
la autorización, se solicitará las respectivas autorizaciones de uso de
agua, ante la Autoridad Nacional del Agua.

7
Agua para consumo humano:
Se proveerá de bidones de agua mineral más dispensadores
comerciales, los cuales tienen una capacidad de 20 litros retornable,
se estima un volumen de consumo de 120.10 m 3 durante el tiempo de
ejecución de la obra (8 meses) o dicho de otro modo 0.5 m3/día.

Electricidad
Se estima un consumo de 19.8 KW-h aproximadamente, para el
alumbrado público de campamento se realizará una conexión de un
punto de la red de electrificación local del centro poblado Collonce y
Allavin.
Por otro lado, para la prueba y funcionamiento de equipos será a
partir de un generador eléctrico gasolinero.
3.2.5 Personal
La cantidad de mano de obra calificada y no calificada para la etapa de
construcción asciende a 121 trabajadores.

Tabla Nº 3: Personal Requerido para Todas las Etapas del Proyecto

Cantidad Personal Personal que se


Etapa del Tipo de mano
estimada Turno permanente en desplazará a su
proyecto de obra
(personas) el campamento domicilio

Planificación Calificada 10 El - -
proyecto
No calificada 04
solo
Construcción y Calificada 46 considera 20 personas por
cierre de obra turno Día 101
No calificada 75 6 meses
(8 horas
Operación y Calificada 05 - -
de
Mantenimiento
No calificada 07 trabajo)
Cantidad Total Calificada 61 Total
de personal 147
No calificada 86
Fuente: Elaboración propia.
El proyecto considera para la mano de obra calificada y no calificada la
contratación de mano de obra local en un 20% y 50% respectivamente,
se desarrollará e implementarán mecanismos para la convocatoria,
empadronamiento y contratación de residentes de los centros poblados
Providencia, San Pedro, Colcalon, Allavin, Salinguerra, Caldera, Motupe
y Collonce, de acuerdo a las necesidades de empresa constructora.
3.2.6 Efluentes y/o Residuos Líquidos
Se generarán efluentes en la etapa de construcción del proyecto y
básicamente serán los siguientes:
Aguas residuales de Baños químicos: Se estima la generación de 0.2
m3/ día aproximadamente de efluentes domésticos, debido a que se
instalarán sanitarios portátiles con lava manos para la deposición de

8
excretas, se contratará a la EPS-RS ANCRO S.R.L para realizar la
instalación, operación y mantenimiento de los baños provisionales.
Aguas residuales de cocina y duchas: Se estima la generación de 0.4
m3/día aproximadamente de efluentes domésticos. Los efluentes de
cocina y duchas serán acopiados en un biodigestor Eternit,
posteriormente serán transportadas por una EPS-RS debidamente
autorizada para su disposición final en un relleno sanitario.
Efluente de Obra: Los efluentes generados en el mezclado de concreto
serán dispuestos en obra, se estima 0.01 m 3/día.
Efluente de patio de máquinas: Serán acopiados en recipientes
herméticos de metal, sobre una plataforma de losa de cemento y tendrá
una zona perimetral de amortiguamiento de material granular grueso
(piedras de preferencia de color blanco),estos serán dispuestos por
EPS-RS a un relleno de seguridad, la cual deberá estar registrado en la
Dirección Regional de Salud de Amazonas o en la Dirección General de
Salud Ambiental del Ministerio de Salud, garantizando el manejo de
dicho residuo líquido peligroso. El caudal estimado a generar es 0.02
m3/día.
La limpieza y mantenimiento de los equipos y maquinarias se realizará
en el patio de máquina, esta se ubicará dentro del campamento, y
abarcará un total de 200 m 2, en el área de patio de máquinas. En esta
área se realizara la limpieza y mantenimiento de los equipos y
maquinarias que lo requieran, esta área además de estar debidamente
señalizada se realizará sobre un plataforma de cemento, para evitar el
contacto directo con el suelo, asimismo se emplearan bandeja de metal
justo debajo del tanque de combustible para contener la fuga o derrame
de combustible, durante las actividades de limpieza y mantenimiento.
3.2.7 Residuos Sólidos
Se presenta en la EVAP, tipo y cantidad de residuos sólidos a generar
durante todas las etapas del proyecto.
3.2.8 Manejo de sustancias peligrosas
Las sustancias serán manipuladas de acuerdo a lo indicado en las hojas
de seguridad. Se adjunta en el Anexo 06 las MSDS u Hoja de
Seguridad de los productos donde indica las medidas específicas para la
manipulación y almacenamiento de cada producto.
3.2.9 Emisiones Atmosféricas.
Las emisiones atmosféricas que se generarán durante la construcción
del proyecto provendrán del uso de maquinaria pesada de combustión
interna como cargadores sobre llantas, volquetes, motoniveladoras,
tractores, compresoras. Las emisiones están representadas por
monóxido de carbono, óxido de nitrógeno, óxido de azufre y algunos
hidrocarburos, se presenta el cálculo de emisión de contaminantes de
acuerdo al EPA AP-42- Factores de Emisión- Gasoline.

9
3.2.10 Generación de Ruido y Vibraciones
La principal fuente generadora de ruido provendrá del uso de la
maquinaria y el equipo pesado que se empleará durante la etapa de
construcción. Se prevé que el ruido será amortiguado mediante el
cumplimiento del programa de mantenimiento y dispositivos
silenciadores. Se generará ruido por las actividades de construcción,
pero será de forma temporal.
3.2.11 Generación de Radiaciones
Las radiaciones pueden generarse durante la etapa constructiva
derivados de las operaciones de soldadura, en las que el trabajador está
expuesto a radiaciones infrarrojas, ultravioletas y luminosas, así como a
la inhalación de gases tóxicos e irritantes, humos y vapores metálicos
procedentes de la soldadura. Estos riesgos pueden ser prevenidos
haciendo que el personal involucrado con trabajos de soldaduras cuente
con equipos de protección personal (operario de soldaduras, ayudantes
y personal que realice trabajos en zonas muy cercanas).
3.3 Descripción de las actividades del Proyecto
3.3.1 Actividades Constructivas del Proyecto
Obras preliminares
- Movilización y desmovilización de equipos
- Desbroce y limpieza
- Trazo y replanteo topográfico
- Señalización temporal de seguridad
Movimiento de tierras
- Excavación para explanaciones
- Corte de material suelto con maquinaria
- Corte con equipo en roca suelta
Terraplén
- Relleno compactado
- Perfilado y compactado de sub-rasante
- Eliminación de material excedente a DME
Afirmado
- Extracción y apilamiento de material afirmado
- Zarandeo de material afirmado
- Carguío y transporte de material afirmado
- Extendido, riego y compactado de capa de afirmado
Obras de arte y drenaje
- Excavación con maquinaria
- Relleno con material de préstamo
- Aliviaderos
- Badenes
- Construcción de alcantarilla de concreto
- Cunetas

Señalización y seguridad vial


- Postes kilométricos
- Señales reglamentarias (0.60 m x 0.90 m)
- Señales preventivas (0.60 m x 0.60 m)

10
- Señales informativas (0.45 m x 0.40 m)
3.4. Instalaciones Auxiliares del Proyecto
a) Campamento y Patio de Maquinas
Campamento: Comprende la construcción in situ de una estructura
prefabricada provisional de un área de 600 m 2
Patio de Máquinas. Se ubicará dentro del área de los 600 m 2, y abarcará
un total de 200 m2
Tabla Nº 4: Resumen de campamento y Patio de Máquinas

Cantidad
Coordenadas UTM
Área Vértice máxima de
Tramo Progresiva WGS84 Z18 personal
(m2) N° Distancia
que alberga
E N
A 809120.00 9304945.00 A 30 m de
600 B 809154.00 9304962.00 inicio de la 15 personas
Collonce Km 0+000
m2 C 809130.00 9305023.00 vía permanentes
D 809088.00 9304987.00 proyectada
A 807902.00 9303066.00 A 20 m de
600 B 807916.00 9303065.00 inicio de la 15 personas
Allavin Km 7+000
m2 C 807914.00 9303086.00 vía permanentes
D 807896.00 9303087.00 proyectada

En el Anexo Nº 04, se adjunta la ficha de caracterización ambiental del


campamento y patio de máquinas y la autorización para el uso temporal
del área.
Patio de Máquinas. Se ubicará dentro del área de los 600 m 2, y abarcará
un total de 200 m2, en el área de patio de máquinas se ubicará lo siguiente:
El patio de máquinas tendrá un acceso independiente, señalización
adecuada para indicar el camino de acceso, ubicación y la circulación de
equipos pesados.
Por otro lado el presente proyecto contempla también el uso de 03 patios
de máquinas más, ubicadas en las siguientes coordenadas:
Tabla Nº 5: Patio de Máquinas

Coordenadas UTM WGS84


Área Vértice Z18
Tramo Progresiva
(m2) N° Distancia
E N
A 807871.00 9303181.00 A 20 m de
2 B 807882.00 9303197.00 inicio de la
Salinguerra Km 5+040 200 m
C 807861.00 9303202.00 vía
D 807852.00 9303181.00 proyectada
A 806851.00 9302257.00 A 20 m de
2
San Pedro Km 11+020 200 m B 806853.00 9302280.00 inicio de la
C 806837.00 9302282.00 vía

11
D 806839.00 9302263.00 proyectada
A 805550.00 9303057.00 A 30 m de
B 805562.00 9303090.00 inicio de la
Providencia Km 15+060 200 m2
C 805496.00 9303103.00 vía
D 805495.00 9303066.00 proyectada

En el Anexo Nº 04, se adjunta la ficha de caracterización ambiental.


Asimismo la autorización para el uso temporal del área
b) Depósitos de Material Excedente
Se ha proyectado el uso de 8 DMEs. En el Anexo 04, se adjunta la ficha
de caracterización ambiental de los Depósitos de Material Excedente
Asimismo el permiso que autoriza el uso temporal del área de DME.
Tabla Nº 6: Resumen de los Depósitos de Material Excedente
Coordenadas UTM WG84 Distancia del Volumen
Z18 Área Eje de la vía potencial a
Nº Nombre 2
(m ) proyectada disponer
E N 3
(m) (m )
807885.00 9305330.00
807878.00 9305398.00 A 587 m del
1 DME Nº 1 2961 2000
807811.00 9305394.00 eje de la vía
807842.00 9305342.00
807677.00 9303446.00
807695.00 9303467.00 A 60 m del
2 DME Nº 2 2948
807716.00 9303447.00 eje de la vía 1900
807689.00 9303422.00
807796.00 9303156.00
807779.00 9303151.00 A 50 m del
3 2860 1800
807796.00 9303125.00 eje de la vía
DME Nº 3
807810.00 9303136.00
807904.00 9302981.00
807914.00 9302981.00 A 50 m del
4 DME Nº 4 2193 1900
807909.00 9302959.00 eje de la vía
807902.00 9302961.00
807020.00 9301983.00
807050.00 9301988.00 A 50 m del 1000
5 DME Nº 5 1123
807052.00 9301959.00 eje de la vía
807018.00 9301962.00
806780.00 9302416.00
806782.00 9302382.00 A 50 m del
6 2860 2000
DME Nº 6 806758.00 9302376.00 eje de la vía
806746.00 9302403.00
805131.00 9303731.00
805207.00 9303729.00 A 50 m del
7 DME Nº 7 2860 2000
805191.00 9303773.00 eje de la vía
805135.00 9303789.00
8 805701.00 9302842.00 2860 A 50 m del 2000

12
DME Nº 8 805707.00 9302902.00 eje de la vía
805664.00 9302905.00
805664.00 9302853.00

En el Anexo 04, se adjunta la ficha de caracterización ambiental de los


Depósitos de Material Excedente y el documento de libre disponibilidad de los
mismos.
c) Canteras
En el Anexo 04, se adjunta la ficha de caracterización ambiental de las
canteras Asimismo, se adjunta libre disponibilidad de terreno que autoriza
el uso del área de cantera.
Tabla Nº 7: Ubicación de Cantera s

Coordenadas UTM Volumen


WG84 Z18 Distancia
2 potencial a
Vértice Área (m ) a cuerpo
Nº extraer
Este Norte de agua
(m3)
(m)
A 807912.00 9305261.00
B 807959.00 9305108.00
1
1400 4500 2120
C 808047.00 9305056.00
D 807969.00 9305159.00
A 807709.00 9303604.00
B 807739.00 9303624.00
2 3200 5320 600
C 807734.00 9303655.00
D 807704.00 9303648.00
A 807880.00 9302910.00
B 807913.00 9302913.00
7000 13500 90
C 807912.00 9302929.00
3 D 807879.00 9302923.00
A 805132.00 9304220.00
B 805103.00 9304301.00
4
C
2500 5000 1119
805158.00 9304309.00
D 805168.00 9304242.00
En el Anexo 04, se adjunta la ficha de caracterización ambiental de las
canteras Asimismo y el documento de libre disponibilidad de los mismos.
IV. Área de Influencia del Proyecto
4.1. Área de influencia Directa:
Se define el Área de Influencia Directa (AID) como aquel espacio geográfico
(conformado por los componentes físicos, biológicos, sociales, económicos y
culturales) donde los impactos socio-ambientales, causados por las diferentes
actividades del proyecto, ocurrirán de forma directa e inmediata. Para definir la
extensión del AID se tomó en consideración los siguientes criterios:
• Los espacios ocupados por las obras del proyecto:

13
Conforma el AID las áreas ocupadas por los componentes del proyecto, las
cuales serán intervenidas directamente para la construcción de la carretera,
dichos áreas serán ocupadas por la siguiente infraestructura
Carreta departamental proyectada de 16+285 KM
Construcción de 38 alcantarillas
Construcción de 03 badenes
Construcción de aliviaderos
Construcción de cunetas y señales informativas
• Los espacios ocupados por las instalaciones auxiliares:
Se consideraran dentro del área de influencia directa, las áreas a ser
ocupadas por las instalaciones auxiliares requeridas por el Proyecto, como
son campamento, patio de maquinarias, DMEs y canteras:
Tabla Nº 8: Instalaciones Auxiliares en el área de influencia
directa (AID)

Instalaciones Auxiliares Área (m2)


Campamento y Patio de
1800
Máquinas
DMEs 20665
Cantera 14100
Total 36565

• Los ecosistemas presentes que puedan verse afectado directamente por el


proyecto:
Son parte del área de influencia directa los cuerpos de agua superficial que
cruza el presente proyecto, a continuación se presenta el detalle:
Tabla Nº 9: Fuentes de Agua Superficial del AID

Caudal en Caudal en Uso Actual


Nombre de Progresiva época de época de
N° Actividad Margen Margen
Quebrada avenida Estiaje
3
(m3/s) (m /s) Derecho Izquierdo
Bebedero de Bebedero de
1 Alcantarilla Caldera 4+191 0.10 0.05
animales animales

2 Alcantarilla Salinguerra 5+682 0.08 0.005 Bebedero de Bebedero de


animales animales

3 Alcantarilla Allavin 7+929 1.30 0.85 Bebedero de Bebedero de


animales animales
Bebedero Bebedero
4 Alcantarilla Colcalon 9+719 0.03 0.001
de animales de animales
Bebedero de Bebedero de
5 Alcantarilla El Potrero 12+679 0.04 0.001
animales animales
Bebedero de Bebedero de
6 Alcantarilla El Potrero 13+412 1.00 0.65
animales animales
Bebedero de Bebedero de
7 Alcantarilla Balsacucho 14+890 1.30 0.85
animales animales

Asimismo forma parte del área de influencia directa la faja marginal de los
cuerpos de agua natural, conformada por las áreas inmediatas superiores a
las riberas de las fuentes de agua, dichas áreas serán ocupadas

14
temporalmente durante la construcción de las obras de arte, considerando
actividades de protección y conservación de la fuente natural de agua.
• El patrimonio cultural existente en el área de influencias que puedan verse
afectados directamente por el proyecto:
En el área de emplazamiento del proyecto no existen yacimientos o restos
arqueológicos que puedan verse afectados, se adjunta en el CIRA en el
Anexo 03 de la EVAP.
• La dinámica social, económica, productiva y cultural que pueda verse
afectada directamente por el proyecto:
Lo conforma el camino de herradura que comunica los centros poblados San
Pedro, Colcalon, Allavin, Salinguerra, Caldera, Motupe y Collonce de una
extensión aproximada de 15 KM, este acceso peatonal será intervenido
temporalmente durante la construcción de la carretera, por lo que los
pobladores locales deberán usar otro acceso peatonal (caminos de
herradura) alternos, que existen actualmente en la zona para movilizarse de
una localidad a otra, sin afectar la dinámica social, económica y/o productiva
de la zona intervenida.
• Interferencias y afectaciones de negocios, servicios y actividades
productivas:
No habrá interferencias con infraestructura de servicios públicos de ningún
tipo, ni afectaciones de negocios y de actividades productivas de la zona.
• Afectaciones prediales:
No habrá afectaciones prediales ya que se cuenta con los permisos y
autorizaciones para la construcción de la carreta departamental. Ver
documentos Anexo Nº 01 de la EVAP.
• Centro poblado por cuya jurisdicción cruza la vía:
Conformado por los centros poblados Providencia, San Pedro, Colcalon,
Allavin, Salinguerra, Caldera, Motupe y Collonce, en los distritos de
Providencia y Ocumal, el trazo de la vía proyectada está dentro de su
jurisdicción, tal como se muestra en la tabla siguiente:
Tabla Nº 10: Centros Poblados en el Área de Influencia Directa
(AID)
Población
Categoría según Provinc Departamen Actualizad
Localidad Distrito progresivas
INEI ia to a
(Habs.)
Providencia Capital de distrito Providencia Luya Amazonas 610 Km 15+000
San Pedro Centro poblado Providencia Luya Amazonas 193 Km 11+000
Colcalon Centro poblado Ocumal Luya Amazonas 417 Km 09+000
Allavin Centro poblado Ocumal Luya Amazonas 545 Km 07+000
Salinguerra Centro poblado Ocumal Luya Amazonas 53 Km 05+030
Caldera Centro poblado Ocumal Luya Amazonas 375 Km 04+000
Motupe Centro poblado Ocumal Luya Amazonas 539 Km 02+030

15
Collonce Capital de distrito Ocumal Luya Amazonas 851 Km 00+000
Fuente: INEI Censo 2007
Estudio Socioeconómico
• Colindancia y Distancia de las instalaciones proyectadas en relación a las
viviendas, centros educativos y centros médicos.
A continuación se detalla las distancias instalaciones proyectadas en relación
a las viviendas, centros educativos y centros médicos:
Tabla Nº 11: Centros Educativos y Centros Médicos
Coordenadas de
Centro Ubicación UTM
Distrito I.E/ Puesto de Salud Distancia a la vía
Poblado
Este Norte
I.E.P Nº 18160 80544.00 9303033.00 8 metros
Providencia I.E INICIAL Nº 225 805471.00 9303002.00 13 metros
Providencia I.E Secundaria CESAR
805554.00 9302990.00 25 metros
VALLEJO
I.E.P Nº 18161 806929.00 9302150.00 8 metros
San Pedro
I.E INICIAL Nº 387 806900.00 9302133.00 9 metros
Colcalon I.E.P Nº 18208 807519.00 9301278.00 18 metros
I.E.P Nº 18158 807833.00 9303339.00 56 metros
I.E INICIAL Nº 223 807870.00 9303339.00 44 metros
Caldera
I.E Secundaria
807902.00 9303155.00 8 metros
MARIANO MELGAR
I.E.P Nº 18152 807807.00 9304475.00 74 metros
Ocumal INICIAL
Motupe
LA ALEGRIA DE MI 807795.00 9304443.00 88 metros
PUEBLO
I.E.P Nº 18153 808885.00 9304737.00 515 metros
Collonce I.E INICIAL Nº 209 808900.00 9304748.00 520 metros
I.E Secundaria TUPAC
808910.00 9304764.00 558 metros
AMARU
Providencia La Providencia Centro de Salud 803308.00 9304100.00 20 Metros
Caldera Puesto de salud 807783.00 9303226.00 8 metros
Ocumal
Collonce Centro de Salud 809019.00 9304853.00 134 metros

• Zonificación Declara por la autoridad local.


Según la Zonificación ecológica y Económica del Departamento de
Amazonas el área de emplazamiento del proyecto se encuentra zonificado
como zona de recuperación de tierras de protección por pendiente y suelo.
Finalmente, el Área de Influencia Directa (AID) considerando todos los
criterios antes mencionados abarca una franja de 60 metros en ambos lados
del eje de la vía proyectada y abarca también los centros poblados de
Providencia, San Pedro, Colcalon, Allavin, Salinguerra, Caldera, Motupe y
Collonce y las áreas auxiliares. En ese sentido el AID abarca una extensión
de 896 565.28 m2.
En el Anexo Nº 8 se adjunta el plano de área de influencia directa e indirecta.
4.2. Área de influencia Indirecta:

16
El AII, es el área en el que se manifiestan los impactos ambientales indirectos
o inducidos, es decir, aquellos que ocurren en un sitio diferente a donde se
produjo la acción generadora del impacto ambiental; en un tiempo diferido con
relación al momento en que ocurrió la acción provocadora del impacto.
• Composición y ordenamiento geopolítico.
La creación de la carretera interconectará los centros poblados Providencia,
San Pedro, Colcalon, Allavin, Salinguerra, Caldera, Motupe y Collonce con
las principales vías de acceso, facilitando e impulsando la dinámica social,
política, económica y productiva en la zona.
• Ámbito de desarrollo de actividades turísticas y/o comerciales.
En el área de influencia indirecta del proyecto no se realizan actividades
turísticas, actualmente la actividad turística se centra en la Fortaleza Kuelap,
dicha fortaleza se encuentra a una distancia aproximada de
35 KM del AII.
La actividad comercial en el AII es muy limitada, pues se caracteriza solo por
realizar comercio de productos de primera necesidad en tiendas de abarrotes
y en el mercado.
• Emplazamiento de infraestructura de transporte existente y conectividad
entre mercados
La vía proyectada busca la integración vial departamental de los centros
poblados Providencia, San Pedro, Colcalon, Allavin, Salinguerra, Caldera,
Motupe y Collonce, para lograr la integración económica y social entre dichos
centros poblados y la capital del distrito, provincia y región.
• Los ecosistemas presentes que puedan verse afectado indirectamente por el
proyecto
El área de influencia indirecta no se superpone con zona de
amortiguamiento o ANP.

Finalmente, el Área de Influencia Indirecta (AII) considerando todos los


criterios antes mencionados abarca una franja de 100 metros en ambos lados
del eje de la vía proyectada. En ese sentido el AII abarca una extensión de
1 009 923.33 m2.
Ver el plano de Área de Influencia en el Anexo Nº 8.

V. Aspectos del Medio Físico, Biótico, Social, Cultural y Económico


5.1 Aspecto del medio físico y biótico.
Aspectos físicos
a. Metodología aplicable al medio físico:
La información del medio físico del ámbito de influencia del proyecto se ha
obtenido tanto de fuente secundaria como de fuente primaria, los datos
recogidos en campo sirvieron para corroborar la información proveniente de
fuentes secundarias y para la presentación de evidencias.
b. Clima
De acuerdo a la clasificación climática Thornthwaite (Ver Mapa Climático en
Anexo 8), la zona de emplazamiento del proyecto tiene la clasificación
B(o,i) B'3 H3, el cual se caracteriza por ser un clima lluvioso; semifrío y
húmedo, con deficiencia de lluvias en invierno.

17
Por otro lado, para realizar una descripción más detallada del clima se ha
tomado como referencia los datos de la estación meteorológica más
cercana del SENAMHI, dicha estación es “CHACHAPOYAS - 000375”
• Temperatura ambiental
Según los datos de temperatura de la estación meteorológica
“CHACHAPOYAS - 000375”, se registró una temperatura promedio
anual de 15.2 °C, temperaturas máximas y mínimas que oscilan entre
10.1°C y 20.3 °C , se consideró los datos meteorológicos de la estación
“CHACHAPOYAS” en un periodo de tiempo de 5 años, (2012-2016).
c. Fisiografía
Según el Estudio Geológico del Proyecto (2016), la zona del proyecto,
fisiográficamente, comprende un paisaje bien definido Colinoso,
caracterizado por una topografía irregular, sujeta a una alta erosión pluvial
como consecuencia se tienen suelos residuales; en este tipo de paisaje se
lleva una agricultura generalmente de secano, empírico y de subsistencia.
La configuración topográfica es dominantemente ondulada. Los suelos son
por lo general calcáreos, arcillosos. Asimismo según el mapa Fisiográfico
la ONERN la zona de estudio se encuentra ubicada en la unidad
fisiográfica, Vc-e. Vertiente montañosa empinada a escarpada. Se presenta
Mapa Fisiográfico en Anexo 08.
d. Geología
El área de emplazamiento del proyecto está ubicado en el cuadrante 13-g,
según la Carta Geológica Nacional de INGMMET, Ver mapa Temático en el
Anexo 08 de la EVAP.
- Unidad geológica del AID
Según el INGEMMET [Boletín 56], la geología del proyecto pertenece al
“Complejo del Marañón”.
Según el Estudio Geológico del proyecto la zona de estudió se
encuentra en el bloque le Complejo del Marañón (PE - e), además se
puede encontrar depósitos cuaternarios, los cuales se describirán a
continuación
- Fallas geológicas
Según el INGEMMET [Boletín 56], la zona del proyecto, presenta las
siguientes fallas geológicas:
• Fallas sub Verticales
• Fallas inversas con orientación SO
• Fallas vinculadas a bloques antiguos
- Zonas de riesgo.
• Geodinámica externa
Según el Estudio Geológico del Proyecto (2016), a lo largo del trazo se
han identificado sectores con problemas geodinámicas de inestabilidad de
talud tales como: derrumbes, deslizamientos de tierra, erosión fluvial y
erosión por escorrentía superficial, los fenómenos más significativos
corresponden a deslizamientos superficiales de tierra, derrumbes de suelo
y/o roca fracturada, los menos relevantes son la erosión por escorrentía
superficial, producto de las precipitación pluvial y la carencia de un
sistema de drenaje adecuado y operativo. Se han identificado las zonas
de riesgos se pueden ver en las imágenes (12 a 14 de la EVAP):

18
• Geodinámica Interna
De acuerdo al nuevo Norma Técnica E-030 del Reglamento Nacional de
Construcciones (2016), el área de estudio se encuentra dentro de la zona
de sismicidad media (Zona 2). En esta zona se incluyen las áreas de
terreno conformado por estratos superficiales de suelos granulares finos y
suelos arcillosos con espesores que varían entre 3.0 y 10.0 m.,
subyaciendo a estos estratos se tiene grava aluvial o grava coluvial. Los
periodos predominantes del terreno, determinados por las mediciones de
microtrepidaciones, varían entre 0.3 y 0.5 s. Para la evaluación del peligro
sísmico a nivel de la superficie del terreno, se considera que el factor de
amplificación sísmica, por efecto local del suelo es de S=1.2 con periodo
natural del suelo es Ts=0.6 s, correspondiendo al suelo Tipo S2 de la
norma sismorresistente.

e. Geomorfología
De acuerdo al Mapa Geológico del INGEMMET, la zona del proyecto (AID y
AII) se encuentra en la unidad geomorfológica Montañas con laderas de
moderada a fuerte pendiente.
• Montañas con laderas de moderada a fuerte pendiente
• Zonas de altas cumbres
f. Suelo
• Características del suelo del AID y AII
Conforman sistemas de montañas altas calcáreas, de esquistos y gneis,
y estructurales extremadamente empinadas a moderadamente
empinadas y valles sinclinales, afectados por remoción en masa, […], y
caída de bloques. Están compuestas por rocas ígneas (granitos,
granodioritas), sedimentarias (calizas y asociaciones areniscas
feldespáticas cuarzosas, lutitas, limoarcillitas, limolitas, lodolitas y
arcillitas). La mayoría de los suelos son superficiales a muy
superficiales, de colores oscuros, […] y fertilidad natural media,
asociados a suelos moderadamente profundos, con perfiles tipo ABC,
buen drenaje, color pardo oscuro a amarillo pardusco, textura que varía
de franco arcillosa a franco arenosa, bajo contenido de materia orgánica,
fósforo y potasio disponible y baja fertilidad natural, ZEE de Amazonas
(2010).

• Clasificación taxonómica de suelo


Leptosol dístrico – Cambisol dístrico – Regosol dístrico (LPd – CMd –
RGd).
• Capacidad de uso mayor de suelo
El sistema de clasificación utilizado es el de Capacidad de Uso Mayor,
establecido por el Reglamento de Clasificación de Tierras, según Decreto
Supremo Nº 017-2009-AG, y comprende tres categorías de clasificación:
grupo, clase y subclase. En la siguiente Tabla se detalla la clasificación de
suelos según su capacidad de uso mayor en la zona de estudio (AID y
AID):

19
Tabla Nº 12: Capacidad de Uso Mayor del AID y AII

Grupo Clase Subclase


Símbo Calidad Factores
Símbolo Uso Mayor Símbolo
lo Agrológica Limitantes
Subunidades
Tierras
aptas para
2 pastos con Limitante por
P2e
calidad clima
agrológica
media
Tierras de
X
protección
Tierras
aptas para
Limitante la
3 producción F3c
erosión
forestal de
calidad
agrológica
baja
Fuente: Elaboración Propia

• Uso actual de tierra


La determinación del uso de la tierra se realizó mediante el estudio de
fotografías de la zona de estudio, complementada con la base de datos de
Uso de la Tierra del SIAR Amazonas. Los usos de la tierra se delinearon
de acuerdo al Sistema de nueve categorías de la Unión Geográfica
Internacional (UGI).
g. Hidrología e hidrografía
La zona en estudio pertenece a la Intercuenca Alto Marañón IV y Cuenca
del Marañón.
En la siguiente tabla se describe las fuentes de agua involucradas dentro
del ámbito de influencia del proyecto.
Tabla Nº 13: Descripción del recurso hídrico

Caudal en Caudal en Uso Actual


Nombre de Progresiva época de época de
N° Actividad Margen Margen
Qebrada avenida Estiaje
3
(m3/s) (m /s) Derecho Izquierdo
Bebedero de Bebedero de
1 Alcantarilla Caldera 4+191 0.10 0.05
animales animales

2 Alcantarilla Salinguerra 5+682 0.08 0.005 Bebedero de Bebedero de


animales animales

3 Alcantarilla Allavin 7+929 1.30 0.85 Bebedero de Bebedero de


animales animales
Bebedero Bebedero
4 Alcantarilla Colcalon 9+719 0.03 0.001
de animales de animales

20
Caudal en Caudal en Uso Actual
Nombre de Progresiva época de época de
N° Actividad Margen Margen
Qebrada avenida Estiaje
3
(m3/s) (m /s) Derecho Izquierdo
Bebedero de Bebedero de
5 Alcantarilla El Potrero 12+679 0.04 0.001
animales animales
Bebedero de Bebedero de
6 Alcantarilla El Potrero 13+412 1.00 0.65
animales animales
Bebedero de Bebedero de
7 Alcantarilla Balsacucho 14+890 1.30 0.85
animales animales
Fuente: Trabajo de campo 2016

Los cuerpos de agua superficial son de régimen continuo tales


características hídricas, contribuirán a que no se genere perjuicios o
conflictos con los pobladores que hacen uso del recurso. Se presenta
Mapa Hidrológico en Anexo 08.
• Calidad de Agua Superficial:
Se ha tomado como referencia el Informe de Hidrografía del estudio de
Zonificación Ecológica y Económica del Departamento de Amazonas
(2010), en dicho informe señala que el río Marañón presenta con tipo de
fondo pedregoso y sus aguas son turbulentas, bien oxigenadas (10.5
mg/l) y turbias, los electrolitos disueltos medidos indirectamente a través
de la conductividad eléctrica son elevados (249 µS/cm) al igual que los
sólidos totales disueltos (119 mg/l). Presenta aguas duras (141.1 mg/l)
con alto contenido de bicarbonatos.
No se ha encontrado información de fuentes secundarias
correspondiente a las quebradas enlistadas en la tabla anterior, pero
según lo observado en campo estos cuerpos de agua presentan una
baja turbidez y poca presencia de material en suspensión.
Aspectos biológicos
a. Zonas de vida
Según el mapa se Zonas de Vida de la ONERN La zona de estudio se
encuentra en la zona de vida denominado: Bosque muy Húmedo Montano
Bajo Tropical.
b. Flora silvestre
Según el Informe Regional del Estado del Ambiente Amazonas (2016), La
zona de estudio se encuentra en la zona de vida denominado Bosque muy
Húmedo Montano Bajo Tropical, el cual representa el 8,43% del territorio
departamental de Amazonas.
• Unidad de vegetación del AID y AII
Basándonos en lo señalado Informe Regional del Estado del Ambiente
Amazonas (2016), la unidad de vegetación presente en el AID y el AII
sería Bosque Húmedo de Montañas altas.
- Vegetación presente en el AID y AII
Según Informe Forestal del estudio de Zonificación Ecológica y
Económica del Departamento de Amazonas (2010), en la unidad de
vegetación Bosque Húmedo de Montañas altas se puede encontrar
dosel arbóreo deformes, retorcidos y achaparrados, de copas

21
pequeñas a medianas y con raíces superficiales en las partes altas de
las montañas, cubiertas de musgos y epífitas, asociados con
helechos arbóreos y especies de matorrales y herbáceas; debido a la
estrecha relación clima – vegetación, es decir la altura y el volumen
de los árboles maderables tienden a bajar, así como también la
composición florística que tiende a homogenizarse.
• Especies amenazadas de flora
En el área del proyecto no se ha identificado especies de flora
amenazadas que se encuentren enlistadas en el Decreto Supremo N°
043-2006-AG.
c. Fauna Silvestre
• Fauna del AID y AII
Según Informe Forestal del estudio de Zonificación Ecológica y
Económica del Departamento de Amazonas (2010), la fauna está
representada por poblaciones aisladas de especies de montañas
húmedas. Para verificar tal información se realizado puntos de
avistamientos en campo o registro visual, con la finalidad de encontrar
evidencias directas o avistamiento, se presenta los resultados en el
capítulo correspondiente.
• Especies amenazadas de Fauna
En el área de influencia del proyecto no se ha encontrado especies
amenazadas que se encuentren enlistadas en el Decreto Supremo Nº
004-2014-MINAGRI.
d. Áreas naturales protegidas
No se identifica en ámbito de influencia del proyecto la existencia de
ecosistemas frágiles, ANP y Zonas de amortiguamiento, cabe indicar que
de acuerdo al SERNAP el ANP más próxima al proyecto es “Área de
Conservación Privada (ACP)- Huaylla Belén - Colcamar” y está a una
distancia de 16 km aprox.
e. Ecosistemas acuáticos
Por otro lado en el ámbito de influencia del proyecto no se idéntica la
presencia de Existencia de sitios Ramsar (humedales) y/o manglares,
nacientes de agua.
5.2 Aspectos del medio socio cultural y económico
a. Metodología
Para el desarrollo de aspecto social se ha obtenido información tanto de
fuente secundaria como de fuente primaria, los datos recogidos en campo
sirvieron para corroborar la información proveniente de fuentes secundarias
y para la presentación de evidencias.
b. Demografía
De acuerdo al censo Nacional XI de población y VI de vivienda del 2007 y
el Estudio Socioeconómico del proyecto 2016 adjunto en el Anexo Nº 05, se
presenta en la siguiente tabla los datos de demografía de los centros
poblados dentro del ámbito de influencia del proyecto.

22
Tabla Nº 14: Demografía del AID
Población por Porcentaje Índice de
Sexo Porcentaje crecimiento
Población referente a
Localidad referente
Total la 1981- 1993-
Hombres Mujeres al Distrito
Provincia 1993 2007
Providencia 251 359 610 42.1 1.3 1.1 0.2
San Pedro 105 88 193 13.3 0.4 1.1 0.2
Colcalon 211 206 417 11.0 0.9 1.1 0.2
Allavin 319 226 545 14.4 1.1 1.1 0.2
Salinguerra 25 28 53 1.4 0.1 1.1 0.2
Caldera 185 190 375 9.9 0.8 1.1 0.2
Motupe 315 224 539 14.3 1.1 1.1 0.2
Collonce 426 425 851 22.5 1.8 1.1 0.2
Fuente: Censos de Población y IV de Vivienda – Año 2007 – INEI
Estudio Socioeconómico del proyecto 2016.

b. Comunidades campesinas
En el área de emplazamiento del proyecto no se han identificado
comunidades campesinas, la comunidad campesina más cercana al
proyectó Lonya Chico, ubicado a una distancia aproximada de 50 Km.
d. Educación
La tabla siguiente muestra las instituciones educativas que se encuentran
dentro del AID del proyecto:
Tabla Nº 15: Coordenadas de Ubicación de I.E
Coordenadas de
Centro Ubicación UTM
Distrito I.E Distancia a la vía
Poblado
Este Norte
I.E.P Nº 18160 80544.00 9303033.00 8 metros
I.E INICIAL Nº 225 805471.00 9303002.00 13 metros
Providencia
Providencia I.E Secundaria CESAR
805554.00 9302990.00 25 metros
VALLEJO
I.E.P Nº 18161 806929.00 9302150.00 8 metros
San Pedro
I.E INICIAL Nº 387 806900.00 9302133.00 9 metros
Colcalon I.E.P Nº 18208 807519.00 9301278.00 18 metros
I.E.P Nº 18158 807833.00 9303339.00 56 metros
Caldera I.E INICIAL Nº 223 807870.00 9303339.00 44 metros
I.E Secundaria
Ocumal 807902.00 9303155.00 8metros
MARIANO MELGAR
I.E.P Nº 18152 807807.00 9304475.00 74 metros
Motupe INICIAL
LA ALEGRIA DE MI 807795.00 9304443.00 88 metros
PUEBLO

23
I.E.P Nº 18153 808885.00 9304737.00 515 metros
I.E INICIAL Nº 209 808900.00 9304748.00 520 metros
Collonce
I.E Secundaria TUPAC
808910.00 9304764.00 558 metros
AMARU
Fuente: Estadísticas de la calidad educativa MINEDU ESCALE 2016

- Nivel Educativo
a. Educación inicial
Según las Estadísticas de la calidad educativa MINEDU ESCALE 2016,
los centros poblados de Providencia, San Pedro, Caldera, Motupe y
Collonce, tienen centros de educación inicial mixta, su infraestructura
es de material noble, tiene acceso a agua potable, energía eléctrica y
cuenta con silos para la disposición de excretas.
b. Educación primaria
Según las Estadísticas de la calidad educativa MINEDU ESCALE 2016,
los centros poblados de Providencia, San Pedro, Colcalon Caldera,
Motupe y Collonce, tienen centros de educación primaria mixta, su
infraestructura es de material noble, tiene acceso a agua potable,
energía eléctrica y cuenta con silos para la disposición de excretas.
c. Educación secundaria
Según las Estadísticas de la calidad educativa MINEDU ESCALE 2016,
los centros poblados de Providencia, Caldera y Collonce tienen centros
de educación secundaria mixta, su infraestructura es de material
noble, tiene acceso a agua potable, energía eléctrica y cuenta con silos
para la disposición de excretas.
e. Salud.
Dentro del área de influencia directa del proyecto, existen los siguientes
establecimientos.

Tabla Nº 16: Puestos de salud

Coordenadas de
Nombre del Centro Ubicación UTM Distancia a
Categoría Clasificación Distrito
Establecimiento Poblado la vía
Este Norte
Centro de
I-2 La Providencia Providencia Providencia 803308.00 9304100.00 20 Metros
Salud
Puesto de
I-1 Caldera Ocumal Collonce 807783.00 9303226.00 8 metros
salud
Centro de
I-3 Collonce Ocumal Collonce 809019.00 9304853.00 134 metros
Salud
Fuente: INEI- Listado de establecimientos de salud seleccionados, según departamento 2014

f. Actividad turística
En el área de influencia indirecta del proyecto no se realizan actividades
turísticas, actualmente la actividad turística se centra en la Fortaleza
Kuelap, dicha fortaleza se encuentra a una distancia aproximada de 30 Km
del AII.

24
g. Actividad Económica Principal.
Las actividades económicas ejercidas por los pobladores de los centros
poblados de Providencia, San Pedro, Colcalon, Allavin, Salinguerra,
Caldera, Motupe y Collonce, se presentan a continuación:
Tabla Nº 17: Actividades económicas principales
Actividad
Descripción Fin o destino
Prioridad Productiva

Maíz, arvejas, cebada, papa, zanahoria,


1 Agricultura Autoconsumo.
coliflor, cebolla, caigua, etc.

Tienda de productos de primera


Autoconsumo.
2 Comercio necesidad.
Comercio.
Fuerza de trabajo.
Crianza de vacunos, ovinos, caprinos,
Autoconsumo.
3 Ganadería porcinos y de animales menores (aves
domésticas, cuy, conejo, etc.).
Fuente: Estudio Socioeconómico del proyecto 2016

h. Uso de Recursos Naturales (Uso de Agua)


Las fuentes de agua que se usará en la etapa constructiva son las
siguientes:
Tabla Nº 18: Ubicación de Fuentes de Agua para Obra

Caudal en Caudal en Uso Actual


Progresiva época de época de
N° Actividad Nombre Margen Margen
avenida Estiaje
3
(m3/s) (m /s) Derecho Izquierdo
Bebedero de Bebedero de
1 Alcantarilla Caldera 4+191 0.10 0.05
animales animales

2 Alcantarilla Salinguerra 5+682 0.08 0.005 Bebedero de Bebedero de


animales animales

3 Alcantarilla Allavin 7+929 1.30 0.85 Bebedero de Bebedero de


animales animales
Bebedero Bebedero
4 Alcantarilla Colcalon 9+719 0.03 0.001
de animales de animales
Bebedero de Bebedero de
5 Alcantarilla El Potrero 12+679 0.04 0.001
animales animales
Bebedero de Bebedero de
6 Alcantarilla El Potrero 13+412 1.00 0.65
animales animales
Bebedero de Bebedero de
7 Alcantarilla Balsacucho 14+890 1.30 0.85
animales animales
Fuente: Trabajo de campo 2016

Asimismo se aclara que dichas cuerpos de agua superficiales no son fuentes


de abastecimiento de agua para los centros poblados del área de influencia,
los uso de dichos cuerpos de agua superficiales son usados como bebedero
de animales.
i. Transporte
El servicio de transporte a la zona del proyecto se brinda a través de
vehículos particulares como bus, camionetas rurales, autos, que cubren la

25
ruta Chachapoyas - Luya - Conchan - Belén - Congo - Chusquimal - San
Juan y Collonce, a la zona de emplazamiento se llega a través de un
camino de herradura existente.
La vía principal existente en el AII es la Ruta 01 que inicia en la ciudad de
Chachapoyas – Yerba Buena, haciendo un total de 63.00 kilómetros de
recorrido desde la Ciudad de Chachapoyas.
h. Aspectos arqueológicos y culturales
No se identifica en el ámbito de influencia del proyecto la presencia de
Sitios con valor arqueológico, paisajístico, cultural o histórico.
Se adjunta en el Anexo 3, el Certificado de Inexistencia de Restos
Arqueólogos otorgado para el proyecto por el Ministerio de Cultura.

j. Comunicaciones
Los centros poblados de Providencia y Collonce cuentan con cabinas
telefónicas públicas y telefonía móvil, sin embargo en los centros poblados
de San Pedro, Colcalon, Allavin, Salinguerra, Caldera y Motupe la
cobertura para la telefonía inalámbrica no es muy amplia, algunos
pobladores han adquirido teléfonos celulares para su comunicación.
La televisión comercial llega a casi a todos los centros poblados a través de
antenas parabólicas y decodificadores.
Las emisoras radiales en la zona de estudio son “Radio Quillay”, “Radio
Programas del Perú, Radio “Chachapoyas”, cuya transmisión llega a todos
los distritos de la provincia de Luya.
k. Institucionalidad local y regional
Se ha identificado a las autoridades y organizaciones locales del AID y del
AII.
l. Grupos de interés
Se ha identificado a los actores sociales que puedan influir en la ejecución
del proyecto.
m. Problemática Local
De acuerdo la información recogida en campo y con las principales
autoridades de la zona de estudio la problemática social radica
principalmente en los altos índices de pobreza y por la falta de servicios
básicos en la zona de estudio, cuyas posibles causas se detalla a
continuación:
• Ubicación geográfica que no permite crecimiento económico y social.
• Escaso desarrollo de infraestructura de transporte en la zona
• Débil capacidad de gestión municipal en la provincia.
• Falta de acceso a servicios básicos.
• Problemática del manejo de residuos sólidos
• Poca capacidad de organización de los productores para reunir una
oferta de productos en volumen calidad y oportunidad adecuadas.
• Deficientes vías transportes.

26
n. Aspectos arqueológicos y culturales
No se identifica en el ámbito de influencia del proyecto la presencia de
Sitios con valor arqueológico, paisajístico, cultural o histórico.
Se adjunta en el Anexo 3, el Certificado de Inexistencia de Restos
Arqueólogos otorgado para el proyecto por el Ministerio de Cultura.
o. Afectaciones Prediales.
La construcción de la carreta departamental se realizará sobre un camino
de herradura existente (ver imagen Nº 1) por donde transitan actualmente
los pobladores del área de influencia, asimismo este acceso es utilizado
para el traslado de sus productos agrícolas con acémilas. Ver Plano Clave
Anexo 08 de la EVAP.
Cabe aclarar que no habrá afectaciones prediales ya que se cuenta con las
autorizaciones y permisos correspondientes para la construcción de la
Carretera Departamental Ruta AM-103, Tramo Collonce - Providencia. Ver
documentos Anexo Nº 01 de la EVAP, asimismo se adjunta Plano Clave en
el Anexo 08 de la EVAP.
VI. Plan de Participación Ciudadana
Se ha elaborado el “Plan de Participación Ciudadana” para todas las etapas del
proyecto tomando en consideración las disposiciones establecidas en el Título IV
del Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la Información Pública Ambiental y
Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales (D.S. N° 002-2009-
MINAM), y el D.S. N° 019-2009-MINAM Reglamento de le Ley del SEIA.
Se presenta en el Anexo 2 un informe de Participación Ciudadana con las
evidencias correspondientes al Taller participativo el cual es un mecanismo de
participación ciudadana obligatorios durante el proceso de evaluación de la
Evaluación Ambiental Preliminar.
VII. Descripción de los Posibles Impactos Ambientales
La metodología empleada para la identificación y evaluación de los impactos
ambientales potenciales del proyecto fue mediante la Metodología propuesta por
V. Conesa Fdez. – Vítora, (Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto
Ambiental, año 2010, 4ta edición).
Los resultados de dicha evaluación son las siguientes:
a. Etapa de Construcción
Impactos irrelevantes:
El 85 % de los impactos son irrelevantes, de baja incidencia con el ambiente,
es decir que su manifestación no es evidente o si lo es auto recuperable o
mitigable a corto plazo y sin presentar efectos residuales temporales. Estos
impactos se manifiestan sobre la calidad del aire, calidad del agua, calidad de
suelo, paisaje, flora y fauna, seguridad ocupacional y en la población local.
Impacto positivo o beneficioso:
El 15% de los impactos son positivos, se manifiestan con la generación de
empleo de mano de obra (Directa e indirecta) y con el aumento de la dinámica
comercial del lugar.
b. Etapa de Operación y Mantenimiento
Impactos irrelevantes:
El 70 % de los impactos son irrelevantes, de baja incidencia con el ambiente,
es decir que su manifestación no es evidente o si lo es auto recuperable o

27
mitigable a corto plazo y sin presentar efectos residuales temporales. Estos
impactos se manifiestan sobre calidad de agua, calidad de aire, calidad de
suelo, niveles de ruido, seguridad ocupacional y en la población local.
Impacto positivo o beneficioso:
El 30 % de los impactos son positivos, se manifiestan con la generación de
empleo de mano de obra (Directa e indirecta), con el aumento de la dinámica
comercial del lugar y con el mejoramiento del tránsito local.
c. Etapa de Abandono y Cierre
Impacto irrelevante:
El 72 % de los impactos son irrelevantes, de baja incidencia con el ambiente,
es decir que su manifestación no es evidente o si lo es auto recuperable o
mitigable a corto plazo y sin presentar efectos residuales temporales. Estos
impactos se manifiestan sobre la calidad de agua, calidad de aire, calidad de
suelo, niveles de ruido, seguridad ocupacional y en la población local.

Impacto positivo o beneficioso:


El 28 % de los impactos son positivos, de los impactos son positivos, se
manifiestan con la generación de empleo de mano de obra (Directa e
indirecta), con el aumento de la dinámica comercial del lugar y con
recuperación de paisaje alterado.

Asimismo se presenta en este capítulo una Matriz de Ubicación Espacial de


Actividades, donde se identifican los impactos a generarse por cada actividad y la
Matriz de Convergencia de Factores.

VIII. Descripción de los Posibles Impactos Socio-Ambientales


Se elaborado en este capítulo una matriz de identificación de los impactos en
cada una de las etapas del proyecto, dichos impactos se manifiestan sobre
calidad de agua, calidad de aire, calidad de agua, calidad de suelo, flora y fauna,
paisaje, población, etc.
IX. Medidas de prevención mitigación y Corrección
Conociendo los impactos negativos del proyecto se han planteado medidas
prevención y/o mitigación para todas las etapas del proyecto.
X. Plan de seguimiento y control
Se ha identificado las actividades o acciones que ejercerán impactos por cada
componente ambiental (en las diferentes etapas del proyecto). Asimismo se ha
propuesto los siguientes programas:
A. Programa de Medidas Preventivas, Mitigadoras y Correctivas
B. Programa de protección de Flora y Fauna
C. Programa de Relaciones Comunitarias
D. Programa para la participación ciudadana y comunicaciones
E. Programa para la Seguridad Vial
F. Programa de Monitoreo Ambiental
XI. Plan de contingencias
El plan de contingencia es un instrumento indispensable que tiene como objetivo
dar una respuesta inmediata y eficiente ante cualquier circunstancia o evento;
además, está orientado hacia la determinación de los elementos técnicos

28
necesarios para prevenir y controlar en forma efectiva eventos riesgosos no
previstos que pudiesen ocurrir durante las etapas de construcción, operación y
mantenimiento de las infraestructuras de saneamiento. Tales como riesgos
ambientales, desastres naturales y accidentes durante las etapas diferentes.
En su contenido, esquematiza las acciones que serán implementadas si ocurrieran
contingencias que no puedan ser controladas por las medidas de mitigación y/o
prevención que puedan interferir con el normal desarrollo del proyecto, además se
considerar emergencias contraídas por eventos accidentales de operación.
XII. Plan de Cierre o abandono.
El objetivo principal es de proteger el ambiente frente a los posibles impactos
ambientales que pudieran presentarse durante las actividades de cierre. Asimismo,
restablecer como mínimo a las condiciones iniciales las áreas ocupadas por el
Proyecto, se presenta en la EVAP:
Plan de cierre de Obras
Plan de cierre para el componente social.
XIII. Cronograma de Ejecución y Presupuesto de Implementación.
El cronograma de ejecución de los programas planteados en el presente estudio,
se realizará durante la Ejecución del proyecto, Operación& mantenimiento y cierre
del proyecto:
Etapa de Construcción:
Cronograma y Presupuesto para la Implementación de la Estrategia de Manejo
Ambiental- Etapa de Construcción y Cierre: 8 meses, presupuesto S/.111,600.00.
Etapa de Operación y Mantenimiento:
Cronograma y Presupuesto para la Implementación de la Estrategia de Manejo
Ambiental- O&M: el cual se ha propuesto anualmente (12 meses), presupuesto
S/.24,500.00

29
I. Nombre del proponente (persona natural o jurídica) y su razón social.
1.1 Razón social: Gobierno Regional de Amazonas
1.1.1 Número de Registro Único de Contribuyentes (RUC): 20479569861
1.1.2 Domicilio legal: JR. ORTIZ ARRIETA NRO. 1250 - CHACHAPOYAS –
CHACHAPOYAS-AMAZONAS
1.1.3 Provincia: Luya
1.1.4 Departamento: Amazonas
1.1.5 Teléfono:
1.2 Titular o Representante Legal
1.2.1 Nombres completos: GILMER WILSON HORNA CORRALES
1.2.2 Documento Nacional de Identidad (DNI): 07711761
1.2.3 Domicilio: JR ORTIZ ARRIETA 1250
1.2.4 Teléfono: 962084246
1.2.5 Correo Electrónico: cristobaltorres@regionamazonas.gob.pe
1.3 Entidad Autorizada para la elaboración de la Evaluación Preliminar:
1.3.1 Persona Jurídica
Razón Social: FAMSAC INGENIEROS SAC.
RUC: 20416969826
Resolución Directoral: Nº 228-2017-SENASE/DRA
Profesión(es):
Ingeniero Ambiental: Ricardo Ray Villanueva Ramírez
Ingeniero Geógrafo: Erikc Samuel Rosales Sovero
Domicilio: Av. José Leguía y Meléndez N° 1866 (Antes Clement) Dpto. 402 -
Pueblo Libre
Teléfono(s): 460 - 9997 - Celular: 998661799 - RPM: * 314207
Correo(s) electrónico(s): famsac62@gmail.com famsac@hotmail.com

II. Marco Legal


 Ley N° 28611, Ley General del Ambiente.
 Ley N° 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
 Ley N° 27446 “Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental”,
del 23-04- 2001.
 D.S. Nº 019-2009-MINAM, Reglamento de la Ley de Sistema de Evaluación de
Impacto Ambiental donde el objetivo es asegurar la identificación, supervisión,
prevención y control de los impactos generados.
 Ley Nº 27314 – Ley General de Residuos Sólidos su modificatoria DL Nº 1065, y
Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos.
 Reglamento para la Gestión y Manejo de los Residuos de las Actividades de la
Construcción y Demolición D.S Nº 003-2013-VIVIENDA.
 D.S. Nº 085-2003-PCM, Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Ruido donde se establecen los lineamientos para no excederlos
con el objetivo de preservar la salud y mejorar la calidad de vida de las personas.

30
 D.S. Nº 074-2001-PCM, Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental del Aire, donde establece los estándares nacionales de calidad
ambiental del aire y los lineamientos de estrategia para alcanzarlos
progresivamente.
 D.S Nº 003-2008 MINAM. Aprueban Estándares de Calidad Ambiental para Aire.
 Ley que facilita la ejecución de obras viales Ley Nº 27628.
 Ley Orgánica de Municipalidades: Ley Nº 23853.
 Ley de Sistema Nacional de Inversión Pública : Ley Nº 27293
 Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación: Ley Nº 28296, publicada el 22 de
julio de 2004.
 Ley que Regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos:
 R.D. N° 006-2004-MTC/16. Plan de Consultas y Participación Ciudadana
 R.D. N° 030-2006-MTC/16. Guía Metodológica de los Procesos de Consulta y
Participación Ciudadana en la Evaluación Ambiental y Social en el Subsector
Transportes.
 Decreto Supremo N° 034-2008-MTC. Aprueban Reglamento Nacional de Gestión
de Infraestructura Vial
 R.D. Nº 007–2004–MTC/16 Aprueban directrices para la elaboración y aplicación
de Planes de Compensación y /o Reasentamiento Involuntario para proyectos de
infraestructura vial.
 Reglamento de la Resolución Ministerial Nº 116-2003-MTC/02 a través de la
Resolución Directoral Nº 063-2007-MTC/16, emitida por la Dirección General de
Asuntos Socio Ambientales.
 Ley N° 29338 – Ley de Recursos Hídricos.
 Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos Ley Nº 29338.
 R.J. Nº 332-2016-ANA Reglamento para la Delimitación y Mantenimiento de Fajas
Marginales
 Decreto Supremo N° 002-2013-MINAM. Aprueban Estándares de Calidad
Ambiental para Suelo
 Decreto Supremo N° 004 - 2014 - MINAGRI.- Lista de especies amenazadas de
fauna silvestre legalmente protegidas.
 Decreto Supremo N° 043-2006-AG.- Aprueban categorización de especies
amenazadas de flora silvestre.
 Decreto Supremo Nº 002-2009-MINAM, Reglamento sobre transparencia, acceso
a la Información Pública Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en
Asuntos Ambientales.

III. Descripción del Proyecto


3.1 Datos generales del proyecto
a. Nombre del proyecto:
“CONSTRUCCION DE LA CARRETERA DEPARTAMENTAL RUTA AM-103,
TRAMO COLLONCE - PROVIDENCIA, PROVINCIA DE LUYA,
DEPARTAMENTO AMAZONAS”.

31
b. Tipo de proyecto a realizar: Nuevo (X) ampliación ( )
c. Monto estimado de inversión de la alternativa ganadora: S/. 12, 482,618
(DOCE MILLONES CUATROCIENTOS OCHENTA Y DOS MIL SEISCIENTOS
DIECIOCHO SOLES).
d. Código SNIP: 294299
e. Ubicación física del proyecto: A continuación, se presenta un esquema de
ubicación del proyecto.

32
Figura 1- Ubicación Política del Proyecto

Fuente: Expediente Técnico

33
Tabla Nº 1: Ubicación del Proyecto
UTM/WGS84
Altitud
Tramo Descripción Zona 17
E N m.s.n.m.
01 Localidad de Collonce Inicio 808348.95 9304875.20 1887.64
02 Localidad de Providencia Final 805428.46 9302971.37 1765.54

En el Anexo 8, se adjunta Plano de Ubicación de Proyecto


f. Zonificación
Según la Zonificación ecológica y Económica del Departamento de Amazonas
el área de emplazamiento del proyecto se encuentra zonificado como zona de
recuperación de tierras de protección por pendiente y suelo.
g. Centros poblados
Los centros poblados que involucra el proyecto Providencia, San Pedro,
Colcalon, Allavin, Salinguerra, Caldera, Motupe y Collonce.
h. Distrito: Ocumal y Providencia
i. Provincia: Luya
j. Departamento: Amazonas
k. Longitud de carretera: 16+285 KM
l. Tiempo de vida útil del proyecto: 20 años
m. Situación legal del Predio:
La construcción de la carreta departamental se realizará sobre un camino de
herradura existente (ver imagen Nº 1) por donde transitan actualmente los
pobladores del área de influencia. Ver Plano Clave Anexo 08 de la EVAP.

Cabe aclarar que no habrá afectaciones prediales ya que se cuenta con las
autorizaciones y permisos correspondiente para la construcción de la Carretera
Departamental Ruta AM-103, Tramo Collonce - Providencia. Ver documentos
Anexo Nº 01 de la EVAP, asimismo se adjunta Plano Clave en el Anexo 08 de
la EVAP.

34
Imagen Nº 1: Camino de Herradura Existente

Camino de herradura

El trazo de la Carretera Departamental Ruta AM-103 es competencia del


Gobierno Regional de Amazonas, se encuentra dentro de la jurisdicción del
distrito de Ocumal y Providencia, busca la integración departamental de los
centros poblados y distritos.

3.2 Características del proyecto


El proyecto busca la integración vial departamental de los centros poblados
Providencia, San Pedro, Colcalon, Allavin, Salinguerra, Caldera, Motupe y
Collonce, para lograr la integración económica y social entre dichos centros
poblados a la capital del distrito, provincia y región.
En el presente documento se describen las actividades a realizar en todas las
etapas del Proyecto “CONSTRUCCION DE LA CARRETERA DEPARTAMENTAL
RUTA AM-103, TRAMO COLLONCE - PROVIDENCIA, PROVINCIA DE LUYA,
DEPARTAMENTO AMAZONAS”:
Etapa de Planificación:
Las actividades de planificación del presente proyecto son:
 Elaboración Final del expediente Técnico.
 Gestión y obtención de permisos y/o autorizaciones concernientes al
proyecto (CIRA, etc.)
 Viabilidad declarada del proyecto de inversión pública por las autoridades
competentes.
 Elaboración de Plan de Trabajo.
 Identificación de autoridad Competente.
 Talleres de participación ciudadana.
 Habilitación de terreno: Consiste en asegurar la legalidad del predio

35
 Retiro de vegetación: Son actividades de limpieza, retiro de vegetación
principalmente plantas pequeñas y arbustos.
 Movimiento y excavación de tierra: Se realiza con la finalidad de preparar el
terreno para las actividades netamente constructivas como afirmado,
pavimentación, construcción de obras de arte, etc.
Etapa de Construcción:
Las principales actividades a realizar en esta etapa son:
Alternativa 01:
Construcción del carretera departamental de 16.95 Km a nivel de afirmado e =
0.20 m, con un ancho total de plataforma en tangente de 5.00 m, de los cuales
4.00 m de calzada y 1.00 metros de bermas (0.50 m a cada lado); plazoletas de
cruce cada 500 m, y cunetas de tierra en los tramos de corte.
Obras de arte:
 Construcción de 38 unidades de alcantarillas
 Construcción de 03 unidades de badenes
 Aliviaderos
Alternativa 02:
Construcción de carreta departamental de 16.95 Km de vía afirmada e = 0.20 m,
con un ancho total en tangente de 5.00 m, de los cuales 4.00 m de calzada y 1.00
m de bermas (0.5 m, a cada lado); plazoletas de cruce cada 500 m y cunetas
laterales de tierra en los tramos de corte. Construcción de 80.00 m, lineales de
muro de concreto armado, con un espesor e = 0.30 m, y una altura de 4.00 m.
Obras de arte:
 Construcción de 38 unidades de alcantarillas
 Construcción de 03 unidades de badenes
 Aliviaderos
 01 muro de contención
Tabla Nº 2: Ubicación de Alcantarillas
UTM/WGS84
Obra de Arte Progresiva Zona 17
Este Norte
ALCANTARILLA Nº 01 1+553 807987.69 9304536.21
ALCANTARILLA Nº 02 1+790 807859.02 9304362.26
ALCANTARILLA Nº 03 2+167 807761.73 9304330.90
ALCANTARILLA Nº 04 2+357 807648.15 9304373.35
ALCANTARILLA Nº 05 3+285 807368.70 9303701.92
ALCANTARILLA Nº 06 3+715 807743.82 9303588.26
ALCANTARILLA Nº 07 4+191 807767.80 9303329.71
ALCANTARILLA Nº 08 4+494 807865.96 9303097.04
ALCANTARILLA Nº 09 4+616 807916.60 9302997.34

36
ALCANTARILLA Nº 10 5+141 808212.77 9302682.68
ALCANTARILLA Nº 11 5+188 808242.84 9302648.10
ALCANTARILLA Nº 12 5+285 808281.41 9302562.02
ALCANTARILLA Nº 13 5+508 808366.91 9302391.24
ALCANTARILLA Nº 14 5+682 808467.11 9302257.86
ALCANTARILLA Nº 15 6+984 808154.38 9301915.18
ALCANTARILLA Nº 16 7+695 808306.04 9301397.17
ALCANTARILLA Nº 17 7+929 808292.11 9301219.76
ALCANTARILLA Nº 18 8+326 808010.94 9301088.19
ALCANTARILLA Nº 19 8+403 807942.27 9301117.67
ALCANTARILLA Nº 20 8+788 807699.59 9301233.03
ALCANTARILLA Nº 21 8+880 807612.10 9301251.77
ALCANTARILLA Nº 22 9+353 807265.27 9301230.39
ALCANTARILLA Nº 23 9+719 807031.74 9301030.35
ALCANTARILLA Nº 24 9+753 807004.42 9301047.56
ALCANTARILLA Nº 25 9+798 806965.23 9301072.92
ALCANTARILLA Nº 26 10+637 806911.56 9301828.86
ALCANTARILLA Nº 27 11+497 806644.69 9302423.59
ALCANTARILLA Nº 28 11+690 806457.87 9302396.91
ALCANTARILLA Nº 29 11+930 806293.16 9302386.80
ALCANTARILLA Nº 30 12+679 806323.40 9301757.83
ALCANTARILLA Nº 31 13+410 805691.23 9301834.35
ALCANTARILLA Nº 32 14+517 805094.32 9302343.63
ALCANTARILLA Nº 33 14+667 804966.91 9302370.21
ALCANTARILLA Nº 34 14+890 804793.12 9302437.13
ALCANTARILLA Nº 35 15+280 804938.44 9302763.32
ALCANTARILLA Nº 36 15+710 805159.18 9303001.72
ALCANTARILLA Nº 37 0+240 805225.75 9302984.91
ALCANTARILLA Nº 38 0+650 805528.80 9303060.85
Instalaciones Auxiliares
 Campamento y Patio de maquinas
 Depósito de material excedente
 Canteras

Se usará diversos tipos de materiales de acuerdo a la actividad a realizarse, tal


como se puede apreciar en el siguiente diagrama de flujo:

37
Figura Nº 3: Diagrama de Flujo: Etapa de Construcción

Personal:
Se estima 121 personas
 Emisión de Partículas estimadas:
Electricidad: PM-10 0.28 Kg/mes
19.8 KW-h SO2 0.98 Kg/mes
NO2 1.38 Kg/mes
CO 0.69 Kg/mes
Agua (camión cisterna): Ruidos 84 a 94 dB
3
Agua para Obra 228.82 m /toda la etapa  Vibraciones
3
Consumo humano: 120.10 m / toda la etapa

Insumos químicos:
 Pinturas esmalte: 158.29 galones Etapa de
 Pintura anticorrosiva 183.60 galones Generación de Residuos sólidos volúmenes
 Gasolina 84 OCT. 303 gal Construcción aproximados:
 Cemento asfaltico 10,951.74 m3  Tierra y desmontes producto del movimiento
de tierra 10.31 toneladas aprox.
Materiales y Maquinarias de  Residuos sólidos domésticos: 5.94 toneladas
construcción: aprox.
Materiales:  Residuos producto de la construcción
 Cemento Portland Tipo I 7,503.34 bol (residuos peligrosos 0.63 toneladas y no
peligrosos 2.00 toneladas aprox.)
 Arena gruesa 823.11 m3
 Hormigón 123.11. m3
 Piedra mediana de 4 “ 86.16 m3
Efluentes:
 Piedra chancada de ½” 737.00 m3
 Domésticos: 0.6 m3/d
 Yeso en bolsas 271.29 bls  Obra: 0.01 m3/mes (agua de
Equipos y Maquinaria: mezclado y otros, disposición en
 Tractor sobre orugas 04 obra)
 Cargador sobre llantas 01  Patio de máquinas 0.02 m3/día
 Motoniveladora 01
 Compresora neumática 01
 Volquete 05
Carretera Departamental

38
Etapa Operación y Mantenimiento:
En esta etapa del proyecto se realizará las siguientes actividades
 Contratación del personal encargado de mantenimiento.
 Limpieza y rehabilitación localizada de la carreta departamental
 Resane de la red vial.
 Limpieza y rehabilitación de cunetas.
 Limpieza y rehabilitación de alcantarillas.
 Limpieza y mantenimiento de aliviaderos.
 Limpieza y mantenimiento de badén.
 Mantenimiento y reposición de las señales de tránsito.

El diagrama de flujo de la etapa de operación y mantenimiento se detalla en el


siguiente diagrama.

39
Figura Nº 4: Diagrama de Flujo de la Etapa Operación y Mantenimiento

 Emisión de Partículas estimadas:


Personal: PM-10 0.01 Kg/mes
Se estiman 12 personas para la SO2 0.05 Kg/mes
operación y mantenimiento NO2 0.07 Kg/mes
CO 0.03 Kg/mes
 Ruido 84 a 94 dB

Etapa de
Operación y
Mariales e Insumos:
Mantenimiento
 Escobas y recogedores
 Combustible 12 gal/mes Generación de Residuos:
 Pintura 1.5 gal/mes  Residuos de la limpieza y mantenimiento de
la carretera (residuos peligrosos 3.67 Kg/mes
 Vehículo 01 unidad
y no peligrosos: 16.50 Kg/mes.)
 Cargador frontal
 Cemento 8 bolsas/mes
 Pico y Lampa 10 unidades

40
Etapa de cierre de Obra:
Se refiere a las actividades propias que se realizan en todo proyecto de
construcción vial, el retiro de ambientes provisionales tales como almacenes,
campamentos, patio de máquinas, baños químicos, disposición de residuos
peligrosos y no peligrosos y material de excavación, restauración de áreas
afectadas tales como campamento patio de máquinas, etc.

 Retiro y transporte de restos de estructuras e instalaciones.


 Retiro de equipos, maquinaria, herramientas e insumos.
 Limpieza y retiro de todo tipo de residuos.
 Rehabilitación y restauración de áreas ocupadas.
 Acondicionamiento final y revegetación.
 Desmantelamiento de instalaciones temporales.
 Desmantelamiento y demolición de estructuras.

41
Figura Nº 5: Diagrama de Flujo de la Etapa de Cierre de Obra

 Emisión de Partículas estimadas:


Personal: PM-10 0.82 Kg/mes
Se estiman 25 personas para el SO2 2.90 Kg/mes
cierre de obra. NO2 4.09 Kg/mes
CO 2.04 Kg/mes
Ruidos 84 a 94 dB
 Vibraciones
Recursos:
Agua: 0.5 m
3 Etapa de Cierre
de Obra
Mariales e Insumos:
 Escobas y recogedores
 Combustibles Generación de Residuos:
 Costales  Residuos de cierre de obra (residuos
peligrosos 10.67 Kg/mes y no peligrosos:
 Volquete
40.50 Kg/mes.)
 Cargador frontal
 Pico y Lampa

42
3.2.1 Infraestructura de servicios
Según el estudio socioeconómico del área del proyecto se tiene lo
siguiente:

 Energía electica:
El 100 % de familias de las localidades de Providencia, San Pedro,
Colcalon, Allavin, Salinguerra, Caldera, Motupe y Collonce, tienen acceso
al servicio de luz eléctrica, otorgado por la empresa Hidroeléctrica del
Muyo. Es preciso indicar que la construcción de la carretera departamental
no afectará la red de suministro eléctrico de la zona de estudio.

 Agua potable y disposición de efluentes:


El 100 % de las familias de los centros poblados de Providencia, San
Pedro, Colcalon, Allavin, Salinguerra, Caldera, Motupe y Collonce, si
cuentan con el servicio de agua entubada a domicilio. Por otro lado solo
el 75 % de la población de las localidades mencionadas cuentan con el
servicio básico de Desagüe y un 25 % no cuentan con el servicio de
Desagüe que son las localidades Allavin y Colcalon por lo que los
pobladores han optado por el uso de letrinas sanitarias, que las han
ubicado en la parte posterior de sus viviendas.
Cabe indicar que la construcción de la carretera departamental no afectará
ninguno de estos servicios.

 Residuos sólidos
Los centros poblados de Providencia y Collonce cuenta con el servicio de
limpieza y recojo de residuos sólidos otorgado por la municipalidad distrital,
mientras que los centros poblados de San Pedro, Colcalon, Allavin,
Salinguerra, Caldera y Motupe no cuentan con el servicio de recojo de
residuos sólidos, como muchas zonas rurales de nuestro país, la población
dispones sus residuos sólidos al campo libre o realiza la quema de sus
residuos.

3.2.2 Vías de Acceso


El servicio de transporte a la zona del proyecto se brinda a través de
vehículos particulares como bus, camionetas rurales, autos, que cubren la
ruta Chachapoyas - Luya - Conchan - Belén - Congo - Chusquimal - San
Juan - Collonce. A continuación se indica el estado actual de dichas vías
de acceso:

43
Tabla Nº 3: Vías de Acceso a la Zona del Proyecto

Vehículo de Distancia Tiempo


Desde Hasta Tipo de Vía
Transporte (Km) (hrs)
Carretera Auto, Bus,
Chiclayo Chachapoyas 420 6.00
Asfaltada camionetas Rurales
Carretera
Auto, Bus,
Chachapoyas Luya Asfaltada y 17 0.16
camionetas Rurales
afirmada
Carretera Auto, Bus,
Luya Conchan 17 0.25
afirmada camionetas Rurales
Carretera Auto, Bus,
Conchan Belen 18 0.25
afirmada camionetas Rurales
Carretera Auto, Bus,
Belen Congon 12 0.20
afirmada camionetas Rurales
Carretera Auto, Bus,
Congon Chusquimal 8 0.13
afirmada camionetas Rurales
Carretera Auto, Bus,
Chusquimal San Juan 12 0.20
afirmada camionetas Rurales
Carretera Auto, Bus,
San Juan Collonce 12 0.20
afirmada camionetas Rurales
Fuente: Expediente Técnico

 Características actuales de la vía del área del proyecto


El presente proyecto no contempla la rehabilitación o mejoramiento de una
vía existente, por el contrario contempla la construcción de una carretera
departamental que interconecte los centros poblados Providencia, San
Pedro, Colcalon, Allavin, Salinguerra, Caldera, Motupe y Collonce, para
lograr la integración económica y social entre dichos centros poblados y la
capital del distrito, provincia y región.
Actualmente en la zona de estudio no existe una infraestructura vial, lo que
existe es un camino de herradura (ver imagen Nº 2) por donde transitan
los pobladores de la zona.
Imagen Nº 2: Camino de Herradura Existente

Camino de herradura

44
3.2.3 Materias Primas e Insumos
Tabla Nº 4: Recursos Naturales para la Etapa de Construcción

Unidad de
Tipo de Recurso Cantidad Frecuencia
Medida
3
Agua 228.82 m
3
Arena gruesa 823.11 m
3
08 meses (para
Hormigón 123.11 m toda la etapa del
3 proyecto)
Piedra Chancada 737.00 m
3
Piedra Mediana 86.16 m

Madera 2,709.3547 Postes

Tabla Nº 5: Inventario de Materiales e Insumos Químicos

Criterio de Peligrosidad
06 meses
Unidad

Inflamable

Corrosivo

Explosivo
Reactivo
Recursos/ Producto Denominación (para toda

Tóxico
de
Químico Comercial la etapa del
Medida
proyecto)

Esmalte sintético Esmalte sintético 158.29 Gln si si si


Pintura Anticorrosiva Pintura Anticorrosiva 183.60 Gln si si si
Gasolina 84 OCT. Gasolina 303.00 Gln si si
Cemento Cemento portland
7,503.34 Bolsas No No No No No
tipo I
3
Cemento asfaltico Asfalto 10,951.74 m si si
Sulfato de calcio Yeso 271.29 Bolsas si

Se adjuntar en el anexo 6 las MSDS Hoja de Seguridad de los productos


antes mencionado.

3.2.4 Servicios
Para el desarrollo del proyecto se requerirá los siguientes servicios:
 Agua
Agua para Obra:
Se estima un volumen total de agua durante el tiempo de ejecución de la
obra (8 meses) de 228.82 m3 lo que equivale a 0.95 m3 /día, la cual se
utilizará básicamente para la construcción de la carretera departamental y
para la construcción de las obras de arte.
El abastecimiento de agua para la etapa de construcción será de las
quebradas que se encuentran en el recorrido del trazo proyectado, los
cuales son cuerpos de agua superficial de régimen continuo cuyos
caudales se presentan en la tabla siguiente. Tales características hídricas,
contribuirán a que no se genere perjuicios, ya sea en la cantidad y calidad
de los cuerpos de agua superficial. Asimismo, no se generará conflictos
con los pobladores que hacen uso del recurso para regadío y bebidas de
animales.

45
Tabla Nº 6: Ubicación de Fuentes de Agua para Obra
Coordenadas UTM WGS84
Oferta Caudal de
Nombre de ZONA 18
N° hídrica aforo
Quebrada Progresiva 3
E N (m /s) (l/s)

1 Caldera 4+191 807767.80 9303329.69 0.10 100


2 Salinguerra 5+682 808467.41 9302257.97 0.08 80
3 Allavin 7+929 808292.10 9301219.74 1.30 1300
4 Colcalon 9+719 807031.70 9301030.35 0.03
30
5 El Potrero 12+679 806323.42 9301757.86 0.04 40
6 El Potrero 13+412 805691.18 9301834.40 1.00 1000
7 Balsacucho 14+825 804792.73 9302437.38 1.30 1300
Fuente: Trabajo de campo (2016)

La cantidad de agua que se proyecta utilizar en la obra es temporal y


mínima en comparación a la que fluye en dichos cuerpos de agua, por lo
que no se afectara la cantidad de agua de dichos cuerpos de agua.
Más sin embargo si la Autoridad Nacional de Agua determina que para
realizar el uso de agua de las fuentes mencionadas se necesita la
autorización, se solicitará las respectivas autorizaciones de uso de agua,
ante la Autoridad Nacional del Agua.

Agua para consumo humano:


Se proveerá de bidones de agua mineral más dispensadores comerciales,
los cuales tienen una capacidad de 20 litros retornable, se estima un
volumen de consumo de 120.10 m3 durante el tiempo de ejecución de la
obra (8 meses) o dicho de otro modo 0.5 m3/día.

 Electricidad
Se estima un consumo de 19.8 KW-h aproximadamente, para el alumbrado
público de campamento se realizará una conexión de un punto de la red de
electrificación local del centro poblado Collonce y Allavin.
Por otro lado, para la prueba y funcionamiento de equipos será a partir de
un generador eléctrico gasolinero.
3.2.5 Personal
Seguidamente se describe la cantidad de mano de obra calificada y no
calificada es como sigue:

46
Tabla Nº 7: Personal Requerido para Todas las Etapas del
Proyecto

Cantidad Personal Personal que se


Etapa del Tipo de mano
estimada Turno permanente en desplazará a su
proyecto de obra
(personas) el campamento domicilio

Planificación Calificada 10 El - -
proyecto
No calificada 04
solo
Construcción y Calificada 46 considera 20 personas por
cierre de obra turno Día 101
No calificada 75 6 meses
(8 horas
Operación y Calificada 05 - -
de
Mantenimiento
No calificada 07 trabajo)
Cantidad Total Calificada 61 Total
de personal 147
No calificada 86
Fuente: Elaboración propia.

El proyecto considera para la mano de obra calificada y no calificada la


contratación de mano de obra local en un 20% y 50% respectivamente, se
desarrollará e implementarán mecanismos para la convocatoria,
empadronamiento y contratación de residentes de los centros poblados
Providencia, San Pedro, Colcalon, Allavin, Salinguerra, Caldera, Motupe y
Collonce, de acuerdo a las necesidades de empresa constructora.
3.2.6 Efluentes y/o Residuos Líquidos
Se generarán efluentes en la etapa de construcción del proyecto y
básicamente serán los siguientes:
Aguas residuales de Baños químicos: Se estima la generación de 0.2
m3/ día aproximadamente de efluentes domésticos, debido a que se
instalarán sanitarios portátiles con lava manos para la deposición de
excretas, se contratará a la EPS-RS ANCRO S.R.L para realizar la
instalación, operación y mantenimiento de los baños provisionales.
Aguas residuales de cocina y duchas: Se estima la generación de 0.4
m3/día aproximadamente de efluentes domésticos. Los efluentes de cocina
y duchas serán acopiados en un biodigestor Eternit, posteriormente serán
transportadas por una EPS-RS debidamente autorizada para su disposición
final en un relleno sanitario.
Tabla Nº 8: Disposición final de efluentes
Caudal m3 Tipo de Tratamiento y/ Tipo de
Efluentes
/día) almacenamiento Disposición final
Aguas residuales de
En relleno sanitario
baños químicos 0.2 Sanitarios portátiles
mediante EPS-RS.
(excretas)
Reúso en obra y/o
Aguas residuales de
0.4 biodigestor eternit en relleno sanitario
cocina y duchas
mediante EPS-RS.
Total 0.6
Fuente: Elaboración Propia

47
Efluente de Obra: Los efluentes generados en el mezclado de concreto
serán dispuestos como relleno en obra, se estima 0.01 m 3/día.
Efluente de patio de máquinas: Serán acopiados en recipientes
herméticos de metal, sobre una plataforma de losa de cemento y tendrá
una zona perimetral de amortiguamiento de material granular grueso
(piedras de preferencia de color blanco),estos serán dispuestos por EPS-
RS a un relleno de seguridad, la cual deberá estar registrado en la
Dirección Regional de Salud de Amazonas o en la Dirección General de
Salud Ambiental del Ministerio de Salud, garantizando el manejo y
disposición final de dicho residuo líquido peligroso. El caudal estimado a
generar es 0.02 m3/día.
La limpieza y mantenimiento de los equipos y maquinarias se realizará en
el patio de máquina, esta se ubicará dentro del campamento, y abarcará
un total de 200 m 2, en el área de patio de máquinas. En esta área se
realizara la limpieza y mantenimiento de los equipos y maquinarias que lo
requieran, esta área además de estar debidamente señalizada se realizará
sobre un plataforma de cemento, para evitar el contacto directo con el
suelo, asimismo se emplearan bandeja de metal justo debajo del tanque de
combustible para contener la fuga o derrame de combustible, durante las
actividades de limpieza y mantenimiento.
3.2.7 Residuos Sólidos
a. Generación
Seguidamente se describe los tipos de residuos y cantidades
aproximadas a generar durante cada etapa del proyecto:
Tabla Nº 9: Inventario de Residuos Sólidos de la Etapa de
Construcción
Volúmenes Etapa del Disposición
Tipo de Residuo Responsabilidad
estimados proyecto final
Residuos No Peligrosos
Restos de concreto 20 Kg/mes
Depósitos de
Materiales excedentes, 50.5 material
Malezas ton/mes Excedente
Materiales de oficina 10 Kg/mes
Restos de construcción
80 Kg/mes Gobierno Regional
(madera, clavos, fierros)
Relleno de Amazonas y
Bolsas de cemento 60 Kg/mes Construcción empresa contratista
sanitario
Envases de cartón 30 Kg/mes autorizado

Botellas de plástico 20 Kg/mes

Restos de alimentos 250 Kg/mes Relleno


sanitario

48
Volúmenes Etapa del Disposición
Tipo de Residuo Responsabilidad
estimados proyecto final
Residuos No Peligrosos
Rehúso en
Efluentes de cocina y obra o Relleno
0.4 m3/día
duchas sanitario
autorizado
Residuos Peligrosos
Restos y envases de
lubricantes (aceites y 57 kg/mes Se dispondrán
grasas) en relleno
Trapos contaminados 5 kg/mes sanitario de
Envases de insumos seguridad Gobierno Regional
químicos (Esmalte 43 kg/mes mediante una de Amazonas y
Construcción
sintético) EPS-RS empresa contratista
Restos y envases de autorizada por
20 kg/mes
combustibles DIGESA
Efluentes de baños
0.2 m3/día
químicos
Fuente: elaboración Propia

Los residuos generados en la etapa de operación y mantenimiento estarán


constituidos por residuos comunes (papel de oficina, cartones, papeles,
plásticos, residuos peligrosos (restos de aceites, lubricantes, etc.), tierra,
maleza, etc.
Tabla Nº 10: Inventario de Residuos de la Etapa de Operación
y Mantenimiento
Tipo de Volúmenes Etapa del Gestión y
Responsabilidades
Residuo estimados proyecto manejo
Residuos No Peligrosos
Materiales de 5.50
oficina Kg/mes
Se dispondrán
Restos de en relleno
Materiales de 10 Kg/mes sanitario
Construcción autorizado
Operación y Gobierno Regional de
Envases y
mantenimiento Amazonas
material de 5 Kg/mes
plástico
Malezas de
limpieza de 50 Kg/mes
carretera
Residuos Peligrosos
Restos de
lubricantes Operación y Se dispondrán Gobierno Regional de
3.67 kg/mes
(aceites y mantenimiento en relleno Amazonas.
grasas) sanitario de

49
Envases de seguridad
insumos mediante una
químicos 10 kg/mes EPS-RS
(Esmalte autorizada por
sintético) DIGESA.
Fuente: elaboración Propia

b. Almacén Temporal de Residuos Sólidos.


Los residuos generados serán adecuadamente acondicionados en
recipientes cerrados y separados según su composición y origen. Estos
recipientes estarán debidamente rotulados.
El área destina para el almacenamiento temporal de residuos sólidos
peligrosos y no peligrosos es de 100 m2, ésta se encuentra dentro del
campamento, dicha área estará debidamente delimitada y señalizada,
se instalarán recipientes cilíndricos para el almacenamiento de los
residuos. Estos recipientes estarán rotulados con colores de acuerdo a
la clasificación establecida en la Norma Técnica Peruana -NTP
900.058.2005, además contará con las siguientes condiciones de
seguridad:

1. Se realizará la segregación de los residuos sólidos de acuerdo a las


características de peligrosidad de la misma.
2. Los pasillos o áreas de tránsito serán lo suficientemente amplias y
habilitadas para permitir el paso de personal de obra, equipos,
responsable de seguridad, o de emergencia.
3. El almacén temporal se ubicará en un lugar que permitan reducir
riesgos por posibles emisiones, fugas o incendios.
4. Contar con sistemas contra incendios, dispositivos de seguridad
operativos y equipos e indumentaria de protección para el personal
de acuerdo con la naturaleza y toxicidad del residuo.
5. Los pisos en el almacén temporal de residuos sólidos serán lisos,
de material impermeable y resistente.
6. Se instalarán detectores de gases.
7. Se implementará una señalización que indique la peligrosidad de
los residuos, en lugares visibles.

c. Forma de transporte al destino final.


Residuos peligrosos. Para transporte de los residuos sólidos y líquidos
peligrosos al relleno sanitario de seguridad se contratará una EPS-RS
autorizado por DIGESA la cual contará con unidades de trasporte
especializadas para tal fin.
Por otro lado, algunas medidas a considerar son las siguientes:
 Se deberá asegurar que los vehículos recolectores sean cerrados o
cuenten con toldos completos para cubrir los residuos generados
hasta el lugar de su disposición final.
 Durante el transporte, se utilizarán vías seguras y se evitará la
pérdida o dispersión de los residuos recolectados.
 Se deberá asegurar que los vehículos usados para el transporte de
desechos cuenten con un apropiado mantenimiento.

50
Residuos No peligrosos. Se transportarán en camión volquete hacia
los depósitos de material excedentes. Se asegurará que el camión
volquete recolector esté cerrado con toldos completos para cubrir los
residuos generados hasta el lugar de su disposición final.
3.2.8 Manejo de sustancias peligrosas
Las sustancias peligrosas que se utilizaran durante la ejecución del
proyecto se detallan a continuación:
Tabla Nº 11: Inventario de Materiales e Insumos Químicos

Criterio de Peligrosidad
08 meses
Unidad

Inflamable

Corrosivo

Explosivo
Reactivo
Recursos/ Producto Denominación (para toda

Tóxico
de
Químico Comercial la etapa del
Medida
proyecto)

Esmalte sintético Esmalte sintético 158.29 Gln si si si


Pintura Anticorrosiva Pintura Anticorrosiva 183.60 Gln si si si
Gasolina 84 OCT. Gasolina 303.00 Gln si si
Cemento Cemento portland
7,503.34 Bolsas No No No No No
tipo I
3
Cemento asfaltico Asfalto 10,951.74 m si si
Sulfato de calcio Yeso 271.29 Bolsas si

Transporte y almacenamiento:
Esmalte sintético: Se adquirirán en envases metálicos herméticamente
sellados de 1 galón, los cuales serán transportados dentro de los envases
originales, y se almacenarán en sobre parihuelas de madera en un área ya
destinada dentro del campamento de obra, el ambiente será fresco y
secos y suficientemente ventilado; la temperatura recomendada para el
almacenaje es de <= 25° C.
Pintura anticorrosiva: Se adquirirán en envases metálicos
herméticamente sellados de 5 galones, los cuales serán transportados
dentro de los envases originales, y se almacenarán en sobre parihuelas de
madera en un área ya destinada dentro del campamento de obra, el
ambiente será fresco y secos y suficientemente ventilado; la temperatura
recomendada para el almacenaje es de <= 25° C.
Gasolina 84 OCT: Se adquirirán en recipientes metálicos herméticamente
sellados de 132 galones, los cuales serán transportados dentro de los
envases originales, y se almacenarán en sobre parihuelas de madera en
un área destinada para almacén de combustible, surtidor ubicada en el
patio de máquinas dentro del campamento de obra, el ambiente será
fresco y secos y suficientemente ventilado; la temperatura recomendada
para el almacenaje es de <= 25° C.
Yeso: Se adquirirán en bosas de 25.00 kg, los cuales serán transportados
dentro de los envases originales, y se almacenarán en sobre parihuelas de
madera en un área destinada para materiales e insumos dentro del
campamento de obra, el ambiente será fresco y secos y suficientemente
ventilado.

51
Asfalto: El asfalto no será almacenado en obra, se comprará directamente
del proveedor del producto quien se encargará del transporte y suministro
en obra, el manejo del mismo en la etapa constructiva se hará de acuerdo
a la hoja de seguridad del producto.
Medidas establecidas para su manipulación:
Las medidas generales para la manipulación son las siguientes:
 Señalización adecuada
 Impermeabilizar área de almacenamiento
 Detectores de humo y gases
 Contar con sistemas contra incendios, dispositivos de seguridad
operativos y equipos e indumentaria de protección para el personal de
acuerdo con la naturaleza y toxicidad de la sustancia.
 Evitar fuentes que generen chispas.
 Procurar que haya ventilación y extracción suficiente.
 Las sustancias serán manipuladas de acuerdo a lo indicado en las
hojas de seguridad
 Utilizar equipo y ropa de seguridad apropiados.
Se adjunta en el Anexo 06 las MSDS u Hoja de Seguridad de los
productos donde indica las medidas específicas para la manipulación y
almacenamiento de cada producto.
3.2.9 Emisiones Atmosféricas.
Las emisiones atmosféricas que se generarán durante la construcción del
proyecto provendrán del uso de maquinaria pesada de combustión interna
como cargadores sobre llantas, volquetes, motoniveladoras, tractores,
compresoras. Las emisiones están representadas por monóxido de
carbono, óxido de nitrógeno, óxido de azufre y algunos hidrocarburos.
Se considera la generación de polvo (material particulado) producto del
movimiento de tierras, transito en las vías de acceso, entre otros. En el
cuadro siguiente se muestra los factores de emisiones producto de la
combustión interna de las diferentes maquinarias.
Tabla Nº 12: Cálculo de Emisiones Atmosféricas

Tipo de Potencia
Partículas SO2 NO2 CO HC
maquinaria (KW)

Tractor sobre
134 0.06 0.21 0.30 0.15 0.01
orugas
Cargador sobre
170 0.04 0.13 0.18 0.09 0.01
llantas
Motoniveladora 97 0.03 0.10 0.15 0.07 0.00
Compresora
112 0.01 0.05 0.07 0.04 0.00
neumática
Volquete 127 0.14 0.48 0.68 0.34 0.02
Fuente: EPA AP-42- Factores de Emisión- Gasoline.
Se adjunta en el Anexo Nº 05 de la EVAP la memoria de cálculo de
emisiones atmosféricas para los equipos y maquinarias a usar en función
al tipo de combustible y el tiempo estimado de operación durante la
ejecución del proyecto.

52
3.2.10 Generación de Ruido y Vibraciones
La principal fuente generadora de ruido provendrá del uso de la
maquinaria y el equipo pesado que se empleará durante la etapa de
construcción. Se prevé que el ruido será amortiguado mediante el
cumplimiento del programa de mantenimiento y dispositivos
silenciadores. Se generará ruido por las actividades de construcción,
pero será de forma temporal.

Las vibraciones que se generarán provendrán de los equipos que


producen ruidos, mencionado en el punto anterior, las medidas para el
control se presentan a continuación:
Tabla Nº 13: Dispositivos para la Reducción de Ruido y Vibraciones
Principales Fuentes Niveles de Medidas Principales para la
Fuente de de Contribución de Potencia del Reducción del Ruido y
Ruido Ruido Sonido (dB) Vibraciones
Motor, admisión y
Cargador sobre
escape de aire. 110 – 120
llantas - Encerramiento del motor.
Motor, admisión y - Silenciadores de admisión y
Tractor Oruga escape de aire. 110 – 120 escape
Motor, admisión y
- Elastómero para absorción
Volquetes escape de aire. 110 – 120
Motoniveladora / de vibraciones
Motor, admisión y
compresora 110 – 120
escape de aire.
neumática
Fuente: Guía Ambiental para el Manejo de Problemas de Ruido en la Industria
Minera. DGAA – Sub-Sector Minería del MEM.

3.2.11 Generación de Radiaciones


Las radiaciones pueden generarse durante la etapa constructiva
derivados de las operaciones de soldadura, en las que el trabajador
está expuesto a radiaciones infrarrojas, ultravioletas y luminosas, así
como a la inhalación de gases tóxicos e irritantes, humos y vapores
metálicos procedentes de la soldadura. Estos riesgos pueden ser
prevenidos haciendo que el personal involucrado con trabajos de
soldaduras cuente con equipos de protección personal (operario de
soldaduras, ayudantes y personal que realice trabajos en zonas muy
cercanas).
3.3 Descripción de las actividades del Proyecto
3.3.1 Actividades Constructivas del Proyecto
El proyecto denominado “CONSTRUCCION DE LA CARRETERA
DEPARTAMENTAL RUTA AM-103, TRAMO COLLONCE -
PROVIDENCIA, PROVINCIA DE LUYA, DEPARTAMENTO AMAZONAS”,
SNIP Nº 294299, contempla las siguientes actividades:
Obras preliminares
- Movilización y desmovilización de equipos
- Desbroce y limpieza
- Trazo y replanteo topográfico
- Señalización temporal de seguridad

53
Movimiento de tierras
- Excavación para explanaciones
- Corte de material suelto con maquinaria
- Corte con equipo en roca suelta
Terraplén
- Relleno compactado
- Perfilado y compactado de sub-rasante
- Eliminación de material excedente a DME
Afirmado
- Extracción y apilamiento de material afirmado
- Zarandeo de material afirmado
- Carguío y transporte de material afirmado
- Extendido, riego y compactado de capa de afirmado
Obras de arte y drenaje
- Excavación con maquinaria
- Relleno con material de préstamo
- Aliviaderos
- Badenes
- Construcción de alcantarilla de concreto
- Cunetas
Señalización y seguridad vial
- Postes kilométricos
- Señales reglamentarias (0.60 m x 0.90 m)
- Señales preventivas (0.60 m x 0.60 m)
- Señales informativas (0.45 m x 0.40 m)

3.4 Instalaciones Auxiliares del Proyecto


a) Campamento y Patio de Maquinas
Comprende la construcción in situ de una estructura prefabricada
provisional de un área de 600 m 2 donde se ubicará lo siguiente:
 Almacén de materiales y herramientas
 Área de almacenamiento temporal de residuos solidos
 Oficina
 Baños portátiles
 Caseta de guardianía.
 Patio de maquinas

Los caminos de acceso, al tener el carácter provisional, serán construidos


con muy poco movimiento de tierras, se pondrá una capa de afirmado para
facilitar el tránsito de los vehículos de la obra.
La habilitación del campamento y patio de máquinas serán construidas en
base al Reglamento Nacional de Edificaciones. En la tabla siguiente se
presenta la ficha resumen del campamento y patio de máquinas.

54
Tabla Nº 14: Resumen de Campamento y Patio de Máquinas

Cantidad
Coordenadas UTM
máxima de
Área Vértice WGS84 Z18
Tramo Progresiva personal
(m2) N° Distancia
que alberga
E N
A 809120.00 9304945.00 A 30 m de
600 B 809154.00 9304962.00 inicio de la 15 personas
Collonce Km 0+000
m2 C 809130.00 9305023.00 vía permanentes
D 809088.00 9304987.00 proyectada
A 807902.00 9303066.00 A 20 m de
600 B 807916.00 9303065.00 inicio de la 15 personas
Allavin Km 7+000
m2 C 807914.00 9303086.00 vía permanentes
D 807896.00 9303087.00 proyectada
En el Anexo Nº 04, se adjunta la ficha de caracterización ambiental del
campamento y patio de máquinas. Asimismo la autorización para el uso
temporal del área.

Patio de Máquinas. Se ubicará dentro del área de 600 m 2, y abarcará un


total de 200 m2, en el área de patio de máquinas se ubicará lo siguiente:
El patio de máquinas tendrá un acceso independiente, señalización
adecuada para indicar el camino de acceso, ubicación y la circulación de
equipos pesados.
Por otro lado el presente proyecto contempla también el uso de 03 patios
de máquinas más, ubicadas en las siguientes coordenadas:
Tabla Nº 15: Patio de Máquinas

Coordenadas UTM WGS84


Área Vértice Z18
Tramo Progresiva
(m2) N° Distancia
E N
A 807871.00 9303181.00 A 20 m de
2 B 807882.00 9303197.00 inicio de la
Salinguerra Km 5+040 200 m
C 807861.00 9303202.00 vía
D 807852.00 9303181.00 proyectada
A 806851.00 9302257.00 A 20 m de
B 806853.00 9302280.00 inicio de la
San Pedro Km 11+020 200 m2
C 806837.00 9302282.00 vía
D 806839.00 9302263.00 proyectada
A 805550.00 9303057.00 A 30 m de
B 805562.00 9303090.00 inicio de la
Providencia Km 15+060 200 m2
C 805496.00 9303103.00 vía
D 805495.00 9303066.00 proyectada
En el Anexo Nº 04, se adjunta la ficha de caracterización ambiental.
Asimismo la autorización para el uso temporal del área.

55
En el área de patio de máquinas se ubicará las siguientes áreas:

 Área de mantenimiento y reparación de equipos


En esta área se realizara la limpieza y mantenimiento de los
equipos y maquinarias que lo requieran, esta área además de
estar debidamente señalizada se realizará sobre un plataforma de
cemento, para evitar el contacto directo con el suelo, asimismo se
emplearan bandeja de metal justo debajo del tanque de
combustible para contener la fuga o derrame de combustible,
durante las actividades de limpieza y mantenimiento.
 Área de parqueo de maquinas
El área de parqueo de equipos y maquinas estará debidamente
señalizada, asimismo el parque se realizará sobre un plataforma
de cemento, para evitar el contacto directo con el suelo.
 Almacén de combustible, surtidor e insumos:
El combustible será adquirido en recipientes metálicos
herméticamente sellados de 132 galones, los cuales serán
transportados dentro de los envases originales, y se almacenarán
en sobre parihuelas de madera en un área destinada para almacén
de combustible ubicada en el patio de máquinas dentro del
campamento de obra, el ambiente será fresco y secos y
suficientemente ventilado; la temperatura recomendada para el
almacenaje es de <= 25° C. En este sentido, el espacio donde se
almacenará el combustible será encajonado de cemento pulido.
Además, en torno al perímetro del área de almacenaje de
combustible se colocará una capa de arena de 2 cm de
profundidad y un ancho de 1 metro.
En el área destinada para el suministro de combustible a las
unidades móviles operarias, estará correctamente señalizada
dentro del patio de máquinas. Se construirá una plataforma de
cemento y tendrá una zona perimetral de amortiguamiento de
material granular grueso (piedras de preferencia de color blanco)
con arena. Además, para evitar el derrame del combustible al
suelo al momento de recargar la unidad móvil o la maquinaria que
lo requiera, se colocará una bandeja de metal justo debajo del
punto de entrada para la carga de combustible, a fin de que
cuando se produzcan salpicaduras o goteos, no percolen y sean
dispuestos en recipientes herméticos.

 Acceso independiente
El patio de máquinas tendrá un acceso independiente, señalización
adecuada para indicar el camino de acceso, ubicación y la
circulación de equipos pesados.
Los caminos de acceso, al tener el carácter provisional, serán
construidos con muy poco movimiento de tierras, se pondrá una
capa de afirmado para facilitar el tránsito de los vehículos de la
obra.
La habilitación del campamento y patio de máquinas serán

56
construidas en base al Reglamento Nacional de Edificaciones.
b) Depósitos de Material Excedente
Los Depósitos de Material Excedente serán áreas adecuadas para la
disposición final de materiales generados durante las actividades
constructivas.
Los materiales a disponer serán básicamente tierra excedente, malezas
provenientes de la excavación y movimientos de tierra. En caso sea
necesario, este material será utilizado como relleno para las obras, los
mismos que serán evaluados por el supervisor.
Para la adecuación de las áreas o terrenos y la conformación de los DMEs
se tendrá en cuenta las siguientes actividades:
 Selección del sitio evitando zonas inestables o áreas de
importancia ambiental como áreas sensibles o de alta productividad
agrícola y zonas que puedan interrumpir drenajes naturales. En ese
sentido las áreas para los DMEs serán ubicados sobre suelos
pobres, con poca o escasa cobertura vegetal y sin uso aparente.
Asimismo, se ha considerado la morfología del terreno, tratando de
aprovechar las depresiones o áreas desiguales, de tal manera que
la conformación de material excedente a depositar pueda mejorar
las características del paisaje.
 Por otro lado, antes de empezar la disposición del material de
desmonte en los DMEs se instalarán en las márgenes, muros de
protección y/o contención para el control de sedimentos, con la
finalidad de evitar el posible desplazamiento de material o que
estos puedan llegar a cursos de agua.
 Una vez colocado el material en el DME, este deberá ser
compactado para estabilizarlo y evitar deslizamientos como parte
de las técnicas constructivas, el contratista deberá presentar la
metodología de compactación a utilizar de acuerdo al tipo de suelo
presente para su tratamiento.
 Para garantizar la estabilidad del talud se colocará al pie una franja
de sostenimiento con sacos de yute, rellenados con el material de
corte y colocados formando un muro de altura y longitud variable.
 Finalmente se cubrirá la superficie del talud con topsoil y el material
residual del desbroce o desbosque y se procederá a la
revegetación con especies de flora locales.
Seguidamente se describe la cantidad y ubicación UTM de los DMEs a
implementar durante el desarrollo del proyecto:

57
Tabla Nº 16: Resumen de los Depósitos de Material Excedente
Coordenadas UTM WG84 Distancia del Volumen
Z18 Área Eje de la vía potencial a
Nº Nombre 2
(m ) proyectada disponer
E N 3
(m) (m )
807885.00 9305330.00
807878.00 9305398.00 A 587 m del
1 DME Nº 1 2961 2000
807811.00 9305394.00 eje de la vía
807842.00 9305342.00
807677.00 9303446.00
807695.00 9303467.00 A 60 m del
2 DME Nº 2 2948
807716.00 9303447.00 eje de la vía 1900
807689.00 9303422.00
807796.00 9303156.00
807779.00 9303151.00 A 50 m del
3 2860 1800
807796.00 9303125.00 eje de la vía
DME Nº 3
807810.00 9303136.00
807904.00 9302981.00
807914.00 9302981.00 A 50 m del
4 DME Nº 4 2193 1900
807909.00 9302959.00 eje de la vía
807902.00 9302961.00
807020.00 9301983.00
807050.00 9301988.00 A 50 m del 1000
5 DME Nº 5 1123
807052.00 9301959.00 eje de la vía
807018.00 9301962.00
806780.00 9302416.00
806782.00 9302382.00 A 50 m del
6 2860 2000
DME Nº 6 806758.00 9302376.00 eje de la vía
806746.00 9302403.00
805131.00 9303731.00
805207.00 9303729.00 A 50 m del
7 DME Nº 7 2860 2000
805191.00 9303773.00 eje de la vía
805135.00 9303789.00
805701.00 9302842.00
805707.00 9302902.00 A 50 m del
8 2860 2000
DME Nº 8 805664.00 9302905.00 eje de la vía
805664.00 9302853.00

En el Anexo 04, se adjunta la ficha de caracterización ambiental de los


Depósitos de Material Excedente y el documento de libre disponibilidad de
los mismos.
c) Canteras
La cantera es espacio geográfico de done se realiza la extracción de
agregados de diferentes diámetros de partícula según la demanda del
proyecto de construcción vial, estos pueden ser de origen fluvial o
afloramiento rocoso.

58
En ese sentido, para el presente proyecto, se extraerá materiales de cuatro
anteras. Dichas canteras son afloramientos rocosos suaves, constituido
por partículas duras y durables, o fragmentos de piedra o grava y
partículas finas (cohesivo) de arena, arcilla u otro material partido en
partículas finas. El material extraído será básicamente para él afirmado,
terraplenes o rellenos de la vía.
Para la explotación de la cantera se tendrá en cuenta las siguientes
actividades:
 Previo al inicio de las actividades de excavaciones, el contratista
verificará las recomendaciones establecidas en los diseños, con
relación a la estabilidad de taludes de corte. Se deberá realizar la
excavación de tal manera que no se produzca deslizamientos
inesperados, identificando el área de trabajo y verificando que no
haya personas u construcciones cerca.
 Asimismo, todos los trabajos de clasificación de agregados y en
especial la separación de partículas de tamaño mayor que el
máximo especificado para cada gradación, se deberán efectuar en
el sitio de explotación y no se permitirá ejecutarla en la vía.

En función a las características morfológicas del terreno de las canteras


no será necesario el uso de explosivos en las canteras mencionadas. La
técnica de explotación de roca sin hacer uso de explosivos, permite
obtener fragmentos de geometría bien definida que son muy útiles como
material para la construcción. Las explotaciones de canteras a cielo abierto
serán del tipo Frente Único y estará constituida de un solo nivel de
operación, donde serán excavados los materiales de cobertura de forma
continua y laminar.
Seguidamente se describe las características y ubicación UTM de la
cantera considerada en proyecto:
Tabla Nº 17: Ubicación de Canteras

Coordenadas UTM Volumen


WG84 Z18 Distancia
potencial a
Nº Vértice Área (m2) a cuerpo
extraer
Este Norte de agua
(m3)
(m)
A 807912.00 9305261.00
B 807959.00 9305108.00
1
1400 4500 2120
C 808047.00 9305056.00
D 807969.00 9305159.00
A 807709.00 9303604.00
B 807739.00 9303624.00
2 3200 5320 600
C 807734.00 9303655.00
D 807704.00 9303648.00
A 807880.00 9302910.00
B 807913.00 9302913.00
7000 13500 90
C 807912.00 9302929.00
3 D 807879.00 9302923.00

59
A 805132.00 9304220.00
B 805103.00 9304301.00
4
C
2500 5000 1119
805158.00 9304309.00
D 805168.00 9304242.00
En el Anexo 04, se adjunta la ficha de caracterización ambiental de
las canteras Asimismo y el documento de libre disponibilidad de los
mismos.

Autorizaciones y/o permisos:


Se adjunta en el Anexo Nº 04 los permisos y/autorizaciones
correspondientes a las instalaciones auxiliares (campamento y patio
de máquinas, cantera y depósitos de materiales excedentes-DME).
Asimismo, en el Anexo 03, se adjunta el Certificado de Inexistencia de
Restos Arqueológicos del proyecto.

IV. Área de Influencia del Proyecto


4.1. Área de influencia Directa:
Se define el Área de Influencia Directa (AID) como aquel espacio geográfico
(conformado por los componentes físicos, biológicos, sociales, económicos y
culturales) donde los impactos socio-ambientales, causados por las
diferentes actividades del proyecto, ocurrirán de forma directa e inmediata.
Para definir la extensión del AID se tomó en consideración los siguientes
criterios:
 Los espacios ocupados por las obras del proyecto.
Conforma el AID las áreas ocupadas por los componentes del proyecto, las
cuales serán intervenidas directamente para la construcción de la carretera,
dichos áreas serán ocupadas por la siguiente infraestructura:
 Construcción de carretera departamental de 16+285 Km
 Construcción de 38 alcantarillas
 Construcción de 03 badenes
 Construcción de aliviaderos
 Construcción de cunetas y señales informativas.
 Los espacios ocupados por las instalaciones auxiliares:
Se consideraran dentro del área de influencia directa, las áreas a ser
ocupadas por las instalaciones auxiliares requeridas por el Proyecto, como
son campamento, patio de maquinarias, DMEs y canteras.
Tabla Nº 18: Instalaciones Auxiliares en el Área de Influencia
Directa (AID)

Instalaciones Auxiliares Área (m2)


Campamento y Patio de
1800
Máquinas
DMEs 20665
Cantera 14100
Total 36565

60
 Los ecosistemas presentes que puedan verse afectado directamente por el
proyecto:
Son parte del área de influencia directa los cuerpos de agua superficial que
cruza el presente proyecto, a continuación se presenta el detalle:
Tabla Nº 19: Fuentes de Agua Superficial del AID

Caudal en Caudal en Uso Actual


Nombre de Progresiva época de época de
N° Actividad Margen Margen
Quebrada avenida Estiaje
3
(m3/s) (m /s) Derecho Izquierdo
Bebedero de Bebedero de
1 Alcantarilla Caldera 4+191 0.10 0.05
animales animales

2 Alcantarilla Salinguerra 5+682 0.08 0.005 Bebedero de Bebedero de


animales animales

3 Alcantarilla Allavin 7+929 1.30 0.85 Bebedero de Bebedero de


animales animales
Bebedero Bebedero
4 Alcantarilla Colcalon 9+719 0.03 0.001
de animales de animales
Bebedero de Bebedero de
5 Alcantarilla El Potrero 12+679 0.04 0.001
animales animales
Bebedero de Bebedero de
6 Alcantarilla El Potrero 13+412 1.00 0.65
animales animales
Bebedero de Bebedero de
7 Alcantarilla Balsacucho 14+890 1.30 0.85
animales animales
Fuente: Trabajo de campo 2016

Asimismo forma parte del área de influencia directa la faja marginal de los
cuerpos de agua natural, conformada por las áreas inmediatas superiores a
las riberas de las fuentes de agua, dichas áreas serán ocupadas
temporalmente durante la construcción de las obras de arte, considerando
actividades de protección y conservación de la fuente natural de agua.
 El patrimonio cultural existente en el área de influencias que puedan verse
afectados directamente por el proyecto:
En el área de emplazamiento del proyecto no existen yacimientos o restos
arqueológicos que puedan verse afectados, se adjunta en el CIRA en el
Anexo 03 de la EVAP.
 La dinámica social, económica, productiva y cultural que pueda verse
afectada directamente por el proyecto:
Lo conforma el camino de herradura que comunica los centros poblados San
Pedro, Colcalon, Allavin, Salinguerra, Caldera, Motupe y Collonce de una
extensión aproximada de 15 KM, este acceso peatonal será intervenido
temporalmente durante la construcción de la carretera departamental, por lo
que los pobladores locales deberán usar otro acceso peatonal (caminos de
herradura) alternos, que existen actualmente en la zona para movilizarse de
una localidad a otra, sin afectar la dinámica social, económica y/o productiva
de la zona intervenida.
 Interferencias y afectaciones de negocios, servicios y actividades
productivas:
No habrá interferencias con infraestructura de servicios públicos de ningún
tipo, ni afectaciones de negocios y de actividades productivas de la zona.
 Afectaciones prediales:

61
No habrá afectaciones prediales ya que se cuenta con los permisos y
autorizaciones para la construcción de la carreta departamental. Ver
documentos Anexo Nº 01 de la EVAP.

 Centro poblado por cuya jurisdicción cruza la vía:


Conformado por los centros poblados Providencia, San Pedro, Colcalon,
Allavin, Salinguerra, Caldera, Motupe y Collonce, en los distritos de
Providencia y Ocumal, el trazo de la vía proyectada está dentro de su
jurisdicción, tal como se muestra en la tabla siguiente:
Tabla Nº 20: Centros Poblados en el Área de Influencia Directa
(AID)
Población
Categoría según Provinc Departamen Actualizad
Localidad Distrito progresivas
INEI ia to a
(Habs.)
Providencia Capital de distrito Providencia Luya Amazonas 610 Km 15+000
San Pedro Centro poblado Providencia Luya Amazonas 193 Km 11+000
Colcalon Centro poblado Ocumal Luya Amazonas 417 Km 09+000
Allavin Centro poblado Ocumal Luya Amazonas 545 Km 07+000
Salinguerra Centro poblado Ocumal Luya Amazonas 53 Km 05+030
Caldera Centro poblado Ocumal Luya Amazonas 375 Km 04+000
Motupe Centro poblado Ocumal Luya Amazonas 539 Km 02+030
Collonce Capital de distrito Ocumal Luya Amazonas 851 Km 00+000
Fuente: INEI Censo 2007
Estudio Socioeconómico

 Colindancia y Distancia de las instalaciones proyectadas en relación a las


viviendas, centros educativos y centros médicos.
A continuación se detalla las distancias instalaciones proyectadas en
relación a las viviendas, centros educativos y centros médicos:
Tabla Nº 21: Centros Educativos y Centros Médicos
Coordenadas de
Centro Ubicación UTM
Distrito I.E/ Puesto de Salud Distancia a la vía
Poblado
Este Norte
I.E.P Nº 18160 80544.00 9303033.00 8 metros
Providencia I.E INICIAL Nº 225 805471.00 9303002.00 13 metros
Providencia I.E Secundaria CESAR
805554.00 9302990.00 25 metros
VALLEJO
I.E.P Nº 18161 806929.00 9302150.00 8 metros
San Pedro
I.E INICIAL Nº 387 806900.00 9302133.00 9 metros
Colcalon I.E.P Nº 18208 807519.00 9301278.00 18 metros
I.E.P Nº 18158 807833.00 9303339.00 56 metros
I.E INICIAL Nº 223 807870.00 9303339.00 44 metros
Caldera
Ocumal I.E Secundaria
807902.00 9303155.00 8 metros
MARIANO MELGAR
I.E.P Nº 18152 807807.00 9304475.00 74 metros
Motupe INICIAL
807795.00 9304443.00 88 metros
LA ALEGRIA DE MI

62
PUEBLO
I.E.P Nº 18153 808885.00 9304737.00 515 metros
I.E INICIAL Nº 209 808900.00 9304748.00 520 metros
Collonce
I.E Secundaria TUPAC
808910.00 9304764.00 558 metros
AMARU
Providencia La Providencia Centro de Salud 803308.00 9304100.00 20 Metros
Caldera Puesto de salud 807783.00 9303226.00 8 metros
Ocumal
Collonce Centro de Salud 809019.00 9304853.00 134 metros

 Zonificación Declara por la autoridad local.


Según la Zonificación ecológica y Económica del Departamento de
Amazonas el área de emplazamiento del proyecto se encuentra zonificado
como zona de recuperación de tierras de protección por pendiente y suelo.
Finalmente, el Área de Influencia Directa (AID) considerando todos los criterios
antes mencionados abarca una franja de 60 metros en ambos lados del eje de
la vía proyectada y abarca también los centros poblados de Providencia, San
Pedro, Colcalon, Allavin, Salinguerra, Caldera, Motupe y Collonce y las áreas
auxiliares. En ese sentido el AID abarca una extensión de 896 565.28 m2.
En el Anexo Nº 8 se adjunta el plano de área de influencia directa e indirecta.

4.2. Área de influencia Indirecta:


El AII, es el área en el que se manifiestan los impactos ambientales
indirectos o inducidos, es decir, aquellos que ocurren en un sitio diferente a
donde se produjo la acción generadora del impacto ambiental; en un tiempo
diferido con relación al momento en que ocurrió la acción provocadora del
impacto.
 Composición y ordenamiento geopolítico:
La creación de la carretera interconectará los centros poblados
Providencia, San Pedro, Colcalon, Allavin, Salinguerra, Caldera, Motupe y
Collonce con las principales vías de acceso, facilitando e impulsando la
dinámica social, política, económica y productiva en la zona.

 Ámbito de desarrollo de actividades turísticas y/o comerciales:


En el área de influencia indirecta del proyecto no se realizan actividades
turísticas, actualmente la actividad turística se centra en la Fortaleza
Kuelap, dicha fortaleza se encuentra a una distancia aproximada de
35 KM del AII.

La actividad comercial en el AII es muy limitada, pues se caracteriza solo


por realizar comercio de productos de primera necesidad en tiendas de
abarrotes y en el mercado.

 Emplazamiento de infraestructura de transporte existente y conectividad


entre mercados:

La vía proyectada busca la integración vial departamental de los centros


poblados Providencia, San Pedro, Colcalon, Allavin, Salinguerra, Caldera,
Motupe y Collonce, para lograr la integración económica y social entre

63
dichos centros poblados y la capital del distrito, provincia y región.

 Los ecosistemas presentes que puedan verse afectado indirectamente


por el proyecto:

El área de influencia indirecta no se superpone con zona de


amortiguamiento o ANP.

Finalmente, el Área de Influencia Indirecta (AII) considerando todos los criterios


antes mencionados abarca una franja de 100 metros en ambos lados del eje de
la vía proyectada. En ese sentido el AII abarca una extensión de 1, 009 923.33
m2

Ver el plano de Área de Influencia en el Anexo Nº 8.

64
V. Aspectos del Medio Físico, Biótico, Social, Cultural y Económico
5.1 Aspecto del medio físico y biótico
Aspectos físicos

a. Metodología aplicable al medio físico:


La información del medio físico del ámbito de influencia del proyecto se ha
obtenido tanto de fuente secundaria como de fuente primaria, los datos
recogidos en campo sirvieron para corroborar la información proveniente de
fuentes secundarias y para la presentación de evidencias.

b. Clima
De acuerdo a la clasificación climática Thornthwaite (Ver Mapa de
Clasificación Climática en Anexo 8), la zona de emplazamiento del
proyecto tiene la clasificación B(o,i) B'3 H3, el cual se caracteriza por ser
un clima lluvioso; semifrío y húmedo, con deficiencia de lluvias en invierno.
Por otro lado, para realizar una descripción más detallada del clima se ha
tomado como referencia los datos de la estación meteorológica más
cercana del SENAMHI, dicha estación es “CHACHAPOYAS - 000375”.
 Precipitación
Los datos de precipitación registrados en los últimos 5 años (2012-
2016) en la estación meteorológica “CHACHAPOYAS” ubicada en el
distrito de Chachapoyas, provincia de Chachapoyas departamento
de Amazonas se detallan en la siguiente tabla:
Tabla Nº 22: Datos Registrados de Precipitación (2012-2016)
Precipitaciones Media (mm)
Mes/Año
2012 2013 2014 2015 2016
ENERO 3.36 2.13 1.85 3.67 0.66
FEBRERO 2.07 0.65 2.34 1.65 1.78
MARZO 3.05 3.08 2.87 3.95 1.72
ABRIL 2.08 3.12 2.56 - 0.88
MAYO 3.89 1.61 2.78 - 0.27
JUNIO 3.10 2.88 2.60 0.30 0.50
JULIO 3.78 0.87 0.52 0.91 0.58
AGOSTO 0.06 1.30 0.99 0.10 0.50
SETIEMBRE 0.80 1.26 0.67 0.12 0.76
OCTUBRE 1.73 1.50 0.55 - 1.38
NOVIEMBRE 2.23 3.50 1.28 1.80 0.42
DICIEMBRE 1.62 2.67 1.34 - 1.79
Promedio
2.31 2.05 1.70 1.56 0.94
Anual
Promedio de 5
1.71
años
Fuente: Elaboración propia tomando como base los registros de la
estación meteorológica CHACHAPOYAS - 000375.

65
 Temperatura ambiental
Según los datos de temperatura de la estación meteorológica
“CHACHAPOYAS - 000375”, se registró una temperatura promedio
anual de 15.2 °C, temperaturas máximas y mínimas que oscilan entre
10.1°C y 20.3 °C , se consideró los datos meteorológicos de la
estación “CHACHAPOYAS” en un periodo de tiempo de 5 años,
(2012-2016).

66
Tabla Nº 23: Datos Registrados de Temperatura Ambiental (2012-2016)

Temperatura Ambiental: Estación Meteorológica: CHACHAPOYAS - 000375


MES/AÑO 2012 2013 2014 2015 2016
MAX MIN PROM MAX MIN PROM MAX MIN PROM MAX MIN PROM MAX MIN PROM
Enero - - - 19.5 12.0 15.8 20.2 11.2 15.7 18.7 8.9 13.8 21.8 10.6 16.2
Febrero - - - 19.6 11.6 15.6 19.1 10.7 14.9 20.0 10.2 15.1 20.4 10.7 15.5
Marzo - - - 19.7 12.1 15.9 19.2 11.2 15.2 19.5 10.6 15.1 20.3 11.2 15.7
Abril 20.2 11.0 15.5 20.6 10.7 15.7 19.8 11.4 15.6 19.2 10.5 14.9 21.1 10.9 16.0
Mayo 19.2 10.3 14.8 20.5 11.4 15.9 20.1 11.3 15.7 19.5 9.9 14.7 21.2 11.3 16.2
Junio 19.4 8.9 14.2 19.1 10.0 14.5 20.5 10.2 15.4 19.6 9.5 14.6 19.8 9.5 14.7
Julio 20.1 8.0 14.1 19.4 8.1 13.7 20.0 8.9 14.5 19.9 9.2 14.5 20.4 8.0 14.2
Agosto 20.4 8.6 14.5 20.2 9.3 14.7 19.7 8.6 14.1 20.7 8.4 14.6 20.8 8.6 14.7
Setiembre 20.4 9.1 14.8 21.0 8.8 14.9 20.1 8.0 14.0 21 9.6 15.3 20.2 9.8 15.0
Octubre 20.3 11.2 15.7 20.2 11.3 15.8 20.5 8.9 14.7 21.6 10.1 15.8 21.1 10.5 15.8
Noviembre 20.9 11.7 16.3 22.1 10.3 16.2 21.4 9.0 15.2 21.2 10.7 16.0 23.1 9.1 16.1
Diciembre 20.4 11.6 16.0 20.4 11.2 15.8 19.8 10.7 15.3 19.2 10.8 15.0 20.3 10.1 15.2
Promedio
20.1 10.1 15.1 20.2 10.6 15.4 20.0 10.0 15.0 20.0 9.9 15.0 20.9 10.0 15.4
Anual
Temperatura
15.2
Ambiental
Prom.
20.3
Temp. Max
Prom.
10.1
Temp. Min
Fuente: Elaboración propia tomando como base los registros de la estación meteorológica CHACHAPOYAS - 000375.

67
 Humedad relativa
Los datos de humedad relativa registrados en los últimos 5 años
(2012-2016) en la estación meteorológica “CHACHAPOYAS -
000375” son las siguientes:
Tabla Nº 24: Datos Registrados de Humedad Relativa (2012-
2016)

HUMEDAD (%)
MES/AÑO
2012 2013 2014 2015 2016
ENERO - 91.40 95.31 90.17 83.85
FEBRERO - 92.76 96.33 87.22 89.05
MARZO - 94.06 95.21 88.98 88.76
ABRIL 88.49 87.44 91.4 89.17 86.06
MAYO 87.13 87.95 87.17 88.30 85.02
JUNIO 84.44 89.87 84.03 84.47 84.01
JULIO 80.57 85.52 82.99 83.75 80.13
AGOSTO 80.65 91.00 81.73 80.08 79.46
SETIEMBRE 82.27 92.55 83.40 80.91 81.82
OCTUBRE 87.90 93.67 83.00 82.11 82.34
NOVIEMBRE 88.79 92.09 82.45 83.86 75.46
DICIEMBRE 88.8 94.46 87.17 89.04 85.26
Promedio Anual 85.45 91.6 87.52 85.67 83.43
Promedio 5 años 86.73
Fuente: Elaboración propia tomando como base los registros de la estación meteorológica
CHACHAPOYAS - 000375.

 Dirección y velocidad del viento


Los datos dirección y velocidad del viento en los últimos 5 años
(2012-2016) en la estación meteorológica “CHACHAPOYAS -
000375”, se detallan en la siguiente tabla:
Tabla Nº 25: Registro de la Dirección del Viento (2012-2016)
DIRECCIÓN DEL VIENTO
MES/AÑO
2012 2013 2014 2015 2016
ENERO - NW S S -
FEBRERO - SE SE S -
MARZO - S S S -
ABRIL W W W NW -
MAYO NW SW NW W -
JUNIO NW W W NW -
JULIO W NW W NW -
AGOSTO W W W NW -
F
SETIEMBRE
u NW W NW NW -
OCTUBRE
e NW SW NW NW NW
n
NOVIEMBRE S NW S W SE
t
DICIEMBRE S S S S S
e
Predominancia
: NW NW w NW NW
por año
Fuente: Elaboración propia tomando como base los registros de la estación
meteorológica CHACHAPOYAS - 000375.

68
Imagen Nº 3: Dirección del Viento

Fuente: Elaboración propia tomando como base los registros de la estación meteorológica
CHACHAPOYAS - 000375.

Según la imagen de rosa de vientos los vientos vienen del Noroeste.

Tabla Nº 26: Datos Registrados de Velocidad del Viento.


VELOCIDAD DE VIENTO (m/s)
MES/AÑO
2012 2013 2014 2015 2016
ENERO - 6.81 6.72 6.11 -
FEBRERO - 5.45 6.22 7.23 -
MARZO - 4.57 5.86 6.15 -
ABRIL 5.84 6.15 6.72 8.44 -
MAYO 6.15 5.77 6.04 6.36 -
JUNIO 7.41 7.48 8.07 10.28 -
JULIO 7.61 8.33 7.93 7.41 -
AGOSTO 8.21 8 8.45 8.43 -
SETIEMBRE 6.62 6.79 7.56 7.55 -
OCTUBRE 5.76 6.04 8.9 7.93 6.33
NOVIEMBRE 5.17 7 7.08 6.14 6.29
DICIEMBRE 5.85 6.97 5.38 6.42 6.44
Promedio Anual 6.51 6.61 7.07 7.37 6.35
Promedio 5
6.79
años
Fuente: Elaboración propia tomando como base los registro estación
meteorológica CHACHAPOYAS.

69
 Descripción de la Calidad de Aire y Ruido
Actualmente no se cuenta con información de calidad de aire del
Área de Influencia, pero se cuenta una información de calidad de
aire de la ciudad de Chachapoyas, zona próxima al área del
proyecto, el cual ha sido elaborado por el MINAM en su Informe
Nacional de la Calidad del Aire (2013-2014). Los resultados
obtenidos en dicho estudio son los siguientes:
Se tiene como principales fuentes de contaminación en las zonas
urbanas a las Aserradoras, Cepilladoras y a las fuentes de área
(pollerías, panaderías).
o Para el parámetro de PM10 en concentraciones promedio
diario, se tuvo un valor Moderado, el cual está dentro de un
rango de 76-150 ug/m3
o En las concentraciones promedio diario de PM 2.5 se obtuvo el
valor de Mala, que va en un rango de 25.1-125 ug/m3
o Para el parámetro evaluado de concentración promedio de SO 2
se tuvo un valor de mala, que va de un rango de 21-500 ug/m3
o Se obtuvieron valores de concentraciones máximas horarias de
NO2 de buena , van los valores de 0 a 100 ug/m 3
Es preciso señalar que el área de emplazamiento del proyecto es
una zona rural, no se realiza actividades comerciales o industriales
que genere impacto a la calidad del aire.
En cuanto a la calidad de ruido ambiental no se obtuvo información
de zonas próximas al proyecto. Pero cabe señalar que la zona
donde se desarrollará el proyecto es una zona rural, en la cual no se
observa algún impacto sonoro.
c. Fisiografía
Según el Estudio Geológico del Proyecto (2016), la zona del proyecto,
fisiográficamente, comprende un paisaje bien definido Colinoso,
caracterizado por una topografía irregular, sujeta a una alta erosión pluvial
como consecuencia se tienen suelos residuales; en este tipo de paisaje se
lleva una agricultura generalmente de secano, empírico y de subsistencia.
La configuración topográfica es dominantemente ondulada. Los suelos son
por lo general calcáreos, arcillosos. Asimismo según el mapa Fisiográfico la
ONERN la zona de estudio se encuentra ubicada en la unidad fisiográfica,
Vc-e. Vertiente montañosa empinada a escarpada. Se presenta Mapa
Fisiográfico en Anexo 08.
Vc-e. Vertiente montañosa empinada a escarpada:
Son superficies accidentadas; comprende áreas montañosas que por lo
general emergen sobre las altiplanicies y colinas; el potencial de estas zonas
es muy reducido, debido a las severas limitaciones climáticas, topográficas y
edáficas; la erosión actual es significativa por acción de la escorrentía
superficial.

70
Imagen Nº 4: Paisaje Colinoso

Fuente: Estudio Geológico del Proyecto (2016)

Imagen Nº 5: Suelo Erosionado

Fuente: Estudio Geológico del Proyecto (2016)


Se adjunta el Estudio Geológico del Proyecto (2016) en el Anexo 05 de la
EVAP, asimismo se adjunta mapa de unidades fisiográficas en Anexo 08.
d. Geología
El área de emplazamiento del proyecto está ubicado en el cuadrante 13-g,
según la Carta Geológica Nacional de INGMMET, Ver mapa Temático en el
Anexo 08 de la EVAP.

- Unidad geológica del AID y AII


Según el INGEMMET [Boletín 56], la geología del proyecto pertenece al
“Complejo del Marañón”:

71
 Proterozoico
Complejo del marañón
Según el Estudio Geológico del Proyecto (2016), las rocas más
antiguas del área, corresponden al “Complejo del Marañón”,
conformada mayormente por rocas metamórficas y de composición
gnéisica. En el mapa geológico (Anexo 8), se observa esta unidad al
sur oeste del departamento, distribuyéndose en forma paralela al
curso del río Marañón, llegando hasta la parte central del
departamento. El complejo del Marañón tiene diversas unidades
litológicas, cuyos contactos son confusos y poco diferenciables a la
escala estudiada. Predominan mayormente rocas metamórficas
conformadas por esquistos, gneises, esquistos micáceos y
metasedimentitas (pizarras, cuarcitas, filitas y areniscascuarciticas).
Los esquistos y gneises tienen mayormente texturas foliadas y en
menor volumen texturas controladas por la dirección de los
componentes mineralógicos. Los esquistos son generalmente de
cuarzo y micas con algunas plagioclasas y granates; en cambio los
ortogneises son graníticotonalíticos con cuarzo, feldespato potásico,
plagioclasa, biotita, granate; tienen texturas protoclásticas a
miloníticas; en algunos casos se observa porfiroblastos de granate y
agregados de cuarzo con feldespastos. Los esquistos son verdes,
grises, gris oscuros y están asociados con abundantes vetas de
cuarzo y algunos cuerpos de diques de andesitas y diabasas, las
rocas más comunes son esquistos cuarzosos, esquistos de cuarzo
sericita y esquistos graníticos. Todas las unidades del Complejo del
Marañón son el resultado de procesos de metamorfismo regional que
se manifiesta por el grado de deformación y la variedad de minerales
metamórficos. Estas rocas se encuentran infrayaciendo en
discordancia angular a rocas mesozoicas.
Imagen Nº 6: Esquistos micáceos con bandas oscuras

Fuente: Estudio Geológico del Proyecto (2016)


Imagen Nº 6, Esquistos micáceos con bandas oscuras, se intercalan

72
con algunos esquistos cuarzosos, observándose claramente 2
direcciones de esquistosidad
Imagen Nº 7: Esquistos cuarzosos

Fuente: Estudio Geológico del Proyecto (2016)

Imagen Nº 8: Diques de composición andesítica

Fuente: Estudio Geológico del Proyecto (2016)

Imagen Nº 8, localmente encontramos diques, como el que se muestra


en la imagen, siendo este de composición andesítica.

 Cuaternario
Depósitos Aluviales.
Según el Estudio Geológico del Proyecto (2016), son materiales
transportados y depositados por el agua. Su tamaño varía desde la
arcilla hasta las gravas gruesas, cantos y bloques. Las facies más
gruesas presentan bordes redondeados. Se distribuyen en forma

73
estratiforme, con cierta clasificación, variando mucho su densidad.
Están muy desarrollados en los climas templados, ocupando cauces y
valles fluviales, llanuras y abanicos aluviales, terrazas y paleocauces.
Imagen Nº 9: Depósitos aluviales Qa-al

Fuente: Estudio Geológico del Proyecto (2016)

Imagen Nº 10: Zona de contacto entre esquistos y depósito


aluvial

Fuente: Estudio Geológico del Proyecto (2016)

Depósitos Coluviales
Estos depósitos frecuentemente están asociados a masas inestables.
Su composición depende de la roca de la que proceden, estando
formados por fragmentos angulares y heterométricos, generalmente
de tamaño grueso, englobados en un matriz limo arcillosa. Su espesor

74
suele ser escaso, aunque puede ser muy variable.
Los depósitos resultantes de los procesos mencionados, cubren
irregularmente las rocas pre-existentes y su composición depende
directamente de las rocas afectadas de acuerdo a su ubicación.
Imagen Nº 11: Depósito coluvial

Fuente: Estudio Geológico del Proyecto (2016)

Los fragmentos de roca angulares a sub angulares de diversos


tamaños caen sobre por gravedad formando suelo, a la parte superior
se puede observar oxidación, principalmente hemática.
- Unidades Estratigráficas
La zona de estudió se encuentra en el bloque le Complejo del Marañón
(PE - e), además se puede encontrar depósitos cuaternarios, los cuales
se describirán a continuación.
Tabla Nº 27: Unidades Lito estratigráficas de la zona de
estudio.

Fuente: Estudio Geológico del Proyecto (2016)

- Fallas geológicas
Según el INGEMMET [Boletín 56], la zona del proyecto, presenta las
siguientes fallas geológicas:

75
 Fallas sub Verticales
Las estructuras que delimitan la zona de estudio, son mayormente
fallas sub verticales y las secuencias sedimentarias paleozoicas,
muestran una deformación moderada a excepción de aquellas unida
des del Paleozoico inferior y más antiguas; en cambio, las rocas
mesozoicas han sido deformadas moderadamente y en mayor grado
en los casos de proximidad a fallas.
 Fallas inversas con orientación SO
Fallas inversas emplazadas en los ejes de pliegues y que tienen
rumbo andino con inclinación hacia el SO, los pliegues
individualizados son secundarios, ambos y afectan a la secuencia
cretácea. En la zona de bloques, que corresponden al eje de la
Cordillera Oriental, las rocas proterozoicas y paleozoicas han subido
poniéndose en contacto fallado con rocas mesozoicas deformadas
moderadamente. Hacia el flanco oriental y la faja subandina, se
observan fallas inversas y pliegues, cuya densidad disminuye hacia
Este, mientras que la amplitud de pliegues aumenta. Los pliegues son
moderados y las fallas mayormente inversas han levantado bloques de
rocas triásico-jurásicas, bajando bloques de rocas cretáceas y
paleógenas en una zona de transición. Las principales estructuras de
las rocas mesozoicas se han formado durante la Fases Incaica y
Quechua, y son el resultado de la deformación que ha actuado intensa
y repetidamente en ambos flancos de los bloques antiguos.

 Fallas vinculadas a bloques antiguos


Durante el Neógeno superior y también de la reactivación de las fallas
vinculadas a bloques antiguos. Existen diversas ocurrencias de
sustancias metálicas como Au, As, Pb, Zn, localizadas generalmente
en las rocas del Proterozoico al Jurásico-Cretáceo. Ocurren
mayormente en estructuras vetiformes, que se suponen asociadas a la
actividad hidrotermal, acontecida durante el Paleozoico superior, y
posiblemente durante el meso-cenozoico. Las principales
manifestaciones de Au se encuentran en vetas localizadas dentro de
las rocas metamórficas del Complejo del Marañón y asociadas a
cuerpos tabulares de diques. Se explotan artesanalmente algunas
arenas y gravas con Au, de extensión limitada, en las márgenes del río
Marañón. Las principales sustancias no metálicas que se encuentran
en el área son: carbón, yeso, sal, arcillas, calizas, areniscas silíceas,
distribuídas dentro de las secuencias mesozoicas. Los feldespatos se
encuentran en los cuerpos plutónicos del Paleozoico, especialmente
entre Balsas y Saumate, al SO de la hoja de Leimebamba.

76
- Zonas de Riesgo
 Geodinámica externa
Según el Estudio Geológico del Proyecto (2016), a lo largo del trazo se
han identificado sectores con problemas geodinámicas de
inestabilidad de talud tales como: derrumbes, deslizamientos de tierra,
erosión fluvial y erosión por escorrentía superficial, los fenómenos más
significativos corresponden a deslizamientos superficiales de tierra,
derrumbes de suelo y/o roca fracturada, los menos relevantes son la
erosión por escorrentía superficial, producto de las precipitación pluvial
y la carencia de un sistema de drenaje adecuado y operativo. Las
zonas de riesgos identificados se pueden ver en las imágenes:

Imagen Nº 12: Zona de Derrumbe de Roca


Fracturada

KM (4+820)

Fuente: Estudio Geológico del Proyecto (2016)

77
Imagen Nº 13: Zona de Deslizamiento de Tierra

KM (4+750)
Fuente: Estudio Geológico del Proyecto (2016)

Imagen Nº 14: Zona de Erosionada

KM (3+750)
Fuente: Estudio Geológico del Proyecto (2016)

78
 Geodinámica Interna
De acuerdo al nuevo Norma Técnica E-030 del Reglamento Nacional
de Construcciones (2016), el área de estudio se encuentra dentro de
la zona de sismicidad media (Zona 2). En esta zona se incluyen las
áreas de terreno conformado por estratos superficiales de suelos
granulares finos y suelos arcillosos con espesores que varían entre 3.0
y 10.0 m., subyaciendo a estos estratos se tiene grava aluvial o grava
coluvial. Los periodos predominantes del terreno, determinados por las
mediciones de microtrepidaciones, varían entre 0.3 y 0.5 s. Para la
evaluación del peligro sísmico a nivel de la superficie del terreno, se
considera que el factor de amplificación sísmica, por efecto local del
suelo es de S=1.2 con periodo natural del suelo es Ts=0.6 s,
correspondiendo al suelo Tipo S2 de la norma sismorresistente.

e. Geomorfología
De acuerdo al Mapa Geológico del INGEMMET, la zona del proyecto (AID y
AII) se encuentra en la unidad geomorfológica Montañas con laderas de
moderada a fuerte pendiente.
 Montañas con laderas de moderada a fuerte pendiente
Muestran laderas de pendiente pronunciada a fuerte, la equidistancia de
curvas de nivel es menor, presentan una mayor densidad de curvas, y
generalmente las pendientes se encuentran por encima de 30º. Están
compuestas por rocas de distinto tipo y se pueden encontrar rocas
antiguas, de edad precámbrica pertenecientes al Complejo Marañon
(esquistos, gneis), que afloran en el sector occidental en el sector
occidental de la región del Amazonas. Los movimientos en masa
asociados son generalmente derrumbes y caída de rocas, deslizamiento
(en roca) y procesos de erosión de laderas. Se presenta Mapa
Geomorfológico en Anexo 08.
Según el Estudio Geológico del Proyecto (2016), las unidades
geomorfológicas encontradas en el área de influencia directa e indirecta se
describen a continuación.
 Zonas de altas cumbres
Comprende a las partes más altas del bloque levantado que cruza en
dirección de NO-SE con una topografía muy agreste cubiertas por
abundante vegetación, sus altitudes pueden llegar hasta los 3,500
m.s.n.m., con un clima moderadamente frígido.
 Valles
En la región estudiada, existen valles en diverso estado de evolución,
cuyas características del fondo y los flancos son condicionados por la
litología y la estructura geológica.
Valle Cañón: Se diferencia por una intensa erosión vertical
ocasionada por nos caudalosos que atraviesan diversas formaciones
geológicas, cuyo rango de edad va del Neoproterozoico al
Cenozoico. Sus perfiles transversales son en "V" con desniveles que
llegan a los 3,000 m.; en algunos casos, forman gargantas de

79
paredes sub verticales e inaccesibles, que hacia arriba presentan un
cambio brusco de la pendiente, dando lugar a las laderas de valles
que culminan en las cordilleras o cadenas longitudinales.

Valle del Marañón: Geográficamente importante, por ser el colector


principal que se encuentra entre las Cordilleras Occidental y Oriental,
en esta parte del territorio. Es el accidente geográfico de mayor
espectacularidad que rige la evolución morfológica actual como el
valle longitudinal más profundo, de esta región. Este valle longitudinal
sigue la dirección SE a NO, a lo largo de una franja que ocupa la
porción Suroccidental de las hojas de Bolívar, Leimebamba y Lonya
Grande.
Cordillera oriental: Es la unidad geomorfológica más elevada y
notable cuyo núcleo rocoso lo constituyen metamorfitas del Complejo
de Marañón, bloques de rocas paleozoicas y una cobertura
mesozoica esporádica.
La Cordillera Oriental es una geoforma elevada comprendida entre los
3,000 y 4,700 m.s.n.m., que se extiende como una franja continua de
elevaciones, desde el cuadrángulo de Bolívar (parte Oriental) hasta cerca
del extremo septentrional medio de la hoja de Lonya Grande. Tiene una
orientación NO-SE, con elevaciones que disminuyen de altitud hacia el
Norte; donde tiende a bifurcarse, apareciendo, como remanentes aislados
entre los ríos Utcubamba y Huaylla Grande. Presenta superficies
heterogéneas que van desde cerros con crestas encorvadas hasta
cumbres afiladas, siendo su característica una morfología agreste,
constituida mayormente por rocas paleozoicas y triásico-jurásicas.
 Ladera cordillerana
Se ha denominado así a la unidad geomorfológica que se ubica entre la
ruptura de pendiente a un fondo de valle y las cordilleras propiamente
dichas. Sus desniveles pueden variar entre 1,000 a 3,800 m.s.n.m. Se
caracteriza por pendientes menos pronunciadas que los valles
encañonados, resultan siendo los flancos alejados del lecho de los ríos,
cuyas pendientes oscilan entre 20° a 35°. Las laderas cordilleranas más
notables, se observan a ambos lados de la Cordillera Oriental y en el
flanco Occidental de la Cordillera de Lajasbamba -Yasgolga,
constituyendo los flancos no inmediatos de los ríos Marañón y
Utcubamba.
Para el caso del río Marañón, la ladera Cordillerana se extiende como
fajas paralelas a ambos lados del mismo, alcanzan amplitudes hasta de
15 km que muestran cierta regularidad. Esta geoforma característica del
Marañón.
En toda su extensión la ladera está disectada por ríos y quebradas, cuyas
direcciones de escorrentía van de NE a SO y de SO a NE
aproximadamente normales a la estructura andina.

80
f. Suelo
 Características del suelo del AID y AII
Conforman sistemas de montañas altas calcáreas, de esquistos y gneis, y
estructurales extremadamente empinadas a moderadamente empinadas
y valles sinclinales, afectados por remoción en masa, […], y caída de
bloques. Están compuestas por rocas ígneas (granitos, granodioritas),
sedimentarias (calizas y asociaciones areniscas feldespáticas cuarzosas,
lutitas, limoarcillitas, limolitas, lodolitas y arcillitas). La mayoría de los
suelos son superficiales a muy superficiales, de colores oscuros, […] y
fertilidad natural media, asociados a suelos moderadamente profundos,
con perfiles tipo ABC, buen drenaje, color pardo oscuro a amarillo
pardusco, textura que varía de franco arcillosa a franco arenosa, bajo
contenido de materia orgánica, fósforo y potasio disponible y baja
fertilidad natural, ZEE de Amazonas (2010).
 Clasificación taxonómica de suelo
Según Sistema del Soil Taxonomy USDA, 2006, utilizado para realizar la
clasificación taxonómica del suelo el AID y AII, les corresponde la
siguiente clasificación taxonómica:
Leptosol dístrico – Cambisol dístrico – Regosol dístrico (LPd –
CMd – RGd)
• Leptosol dístrico
Son suelos ubicados en paisajes de colinas de montañas, presentan
pendientes empinadas, son suelos superficiales, situados
principalmente en un relieve rugoso con pendientes, presentan una
reacción ácida, cuyo pH está por debajo de 5.5, asimismo se
caracterizan por ser pobres en su profundidad, por la presencia de
fragmentos gruesos o rocas.
• Cambisoles dístricos
Son suelos profundos, de textura versátil, predominando la textura
media en los horizontes superficiales y una textura fina en los
horizontes sub superficiales. El pH varía entre 4.0 y 5.0.
• Regoles dístricos
Son Suelos de textura media, color pardo oscuro a amarillo
pardusco, textura que varía de franco arcillosa a franco arenosa, bajo
contenido de materia orgánica, fósforo y potasio disponible y baja
fertilidad natural.
Se presenta Mapa de Clasificación de Suelo en Anexo 08.
 Capacidad de uso mayor de suelo
El sistema de clasificación utilizado es el de Capacidad de Uso Mayor,
establecido por el Reglamento de Clasificación de Tierras, según Decreto
Supremo Nº 017-2009-AG, y comprende tres categorías de clasificación:
grupo, clase y subclase. En la siguiente Tabla se detalla la clasificación
de suelos según su capacidad de uso mayor en la zona de estudio (AID y

81
AID):

Tabla Nº 28: Capacidad de Uso Mayor del AID y AII

Grupo Clase Subclase


Símbo Calidad Factores
Símbolo Uso Mayor Símbolo
lo Agrológica Limitantes
Subunidades
Tierras
aptas para
2 pastos con Limitante por
P2e
calidad clima
agrológica
media
Tierras de
X
protección
Tierras
aptas para
Limitante la
3 producción F3c
erosión
forestal de
calidad
agrológica
baja
Fuente: Elaboración Propia

Se presenta Mapa de Capacidad de Uso Mayor de suelo en Anexo 08.


 Uso actual de tierra
La determinación del uso de la tierra se realizó mediante el estudio de
fotografías de la zona de estudio, complementada con la base de datos
de Uso de la Tierra del SIAR Amazonas. Los usos de la tierra se
delinearon de acuerdo al Sistema de nueve categorías de la Unión
Geográfica Internacional (UGI). Es preciso indicar que se adoptó este
sistema por su carácter internacional, el cual permite que los resultados
de los estudios realizados, con este sistema, sean compatibles con otros
proyectos ya terminados o en ejecución. Cabe destacar que el Sistema
de la UGI es muy flexible y permite incorporar caracterizaciones
específicas referidas a las particularidades de cada área.
Tabla Nº 29: Categorías de Uso Actual de la Tierra

82
De las 9 categorías de clasificación de la UGI, en el AID y AII se encontró
lo siguiente:

Tabla Nº 30: Uso Actual de la Tierra del AID

Categorías Descripción del AID


Representada por las áreas ocupadas por
infraestructura urbana de los centros poblados de
Providencia, San Pedro, Colcalon, Allavin,
Salinguerra, Caldera, Motupe y Collonce, en ella se
hallan viviendas, plaza, escuelas, centro de salud,
local comunal entre otros.

Centros Poblados

Horticultura Representada por las áreas ocupadas por cultivos de


hortalizas en los centros poblados de Providencia,
San Pedro, Colcalon, Allavin, Salinguerra, Caldera,
Motupe y Collonce, como (lechuga, cebolla, cebolla,
orégano, cilantro, etc.).

Praderas naturales Representada por las áreas ocupadas pastos


naturales y arbustos naturales, como (pasto
(Stenotaphrum secundatum), trébol blanco (Trifolium
repens), lengua de vaca (Rumex crispus)).

83
Tierras boscosas Representada por las áreas ocupadas árboles y
arbustos, como (Nogal, ficus, tara, etc.)

TARA

NOGAL

FICUS

Tierras improductivas Representada por las áreas improductivas con


pendientes y con proceso de erosivos.

84
Tabla Nº 31: Uso Actual de la Tierra del AII

Categorías Descripción del AID

Tierras de cultivo Representada por las áreas ocupadas por cultivos de


secano principalmente de granos andinos (maíz),
papa, frijol, etc.

Praderas naturales Representada por las áreas ocupadas pastos


naturales y arbustos naturales, como (pasto
(Stenotaphrum secundatum), trébol blanco (Trifolium
repens), lengua de vaca (Rumex crispus)).

Tierras boscosas Representada por las áreas ocupadas árboles y


arbustos, como (alisos, Nogal, ficus, tara, etc.)

85
Tierras improductivas Representada por las áreas improductivas con
pendientes y con proceso de erosivos.

g. Hidrología e hidrografía
La zona en estudio pertenece a la Intercuenca Alto Marañón IV y Cuenca
del Marañón.
En la siguiente tabla se describe las fuentes de agua involucradas dentro
del ámbito de influencia del proyecto.

Tabla Nº 32: Descripción del recurso hídrico

Caudal en Caudal en Uso Actual


Nombre de Progresiva época de época de
N° Actividad Margen Margen
Qebrada avenida Estiaje
3
(m3/s) (m /s) Derecho Izquierdo
Bebedero de Bebedero de
1 Alcantarilla Caldera 4+191 0.10 0.05
animales animales

2 Alcantarilla Salinguerra 5+682 0.08 0.005 Bebedero de Bebedero de


animales animales

3 Alcantarilla Allavin 7+929 1.30 0.85 Bebedero de Bebedero de


animales animales
Bebedero Bebedero
4 Alcantarilla Colcalon 9+719 0.03 0.001
de animales de animales
Bebedero de Bebedero de
5 Alcantarilla El Potrero 12+679 0.04 0.001
animales animales
Bebedero de Bebedero de
6 Alcantarilla El Potrero 13+412 1.00 0.65
animales animales
Bebedero de Bebedero de
7 Alcantarilla Balsacucho 14+890 1.30 0.85
animales animales
Fuente: Trabajo de campo 2016

Los cuerpos de agua superficial son de régimen continuo tales


características hídricas, contribuirán a que no se genere perjuicios o
conflictos con los pobladores que hacen uso del recurso. Se presenta
Mapa Hidrológico en Anexo 08.
 Calidad de Agua Superficial:
Se ha tomado como referencia el Informe de Hidrografía del estudio de
Zonificación Ecológica y Económica del Departamento de Amazonas
(2010), en dicho informe señala que el río Marañón presenta con tipo de
fondo pedregoso y sus aguas son turbulentas, bien oxigenadas (10.5
mg/l) y turbias, los electrolitos disueltos medidos indirectamente a través

86
de la conductividad eléctrica son elevados (249 µS/cm) al igual que los
sólidos totales disueltos (119 mg/l). Presenta aguas duras (141.1 mg/l)
con alto contenido de bicarbonatos.
No se ha encontrado información de fuentes secundarias correspondiente
a las quebradas enlistadas en la tabla anterior, pero según lo observado
en campo estos cuerpos de agua presentan una baja turbidez y poca
presencia de material en suspensión.

87
Aspectos biológicos

a. Zonas de vida
Según el mapa se Zonas de Vida de la ONERN La zona de estudio se
encuentra en la zona de vida denominado: Bosque muy Húmedo
Montano Bajo Tropical.
Imagen Nº 15: Zonas ganaderas del área de influencia

Bosque muy Húmedo Montano Bajo Tropical

Ubicación del Proyecto

Fuente: Mapa se Zonas de Vida de la ONERN

b. Flora silvestre

Según el Informe Regional del Estado del Ambiente Amazonas (2016), La


zona de estudio se encuentra en la zona de vida denominado Bosque
muy Húmedo Montano Bajo Tropical, el cual representa el 8,43% del
territorio departamental de Amazonas.
 Unidad de vegetación del AID y AII
Basándonos en lo señalado Informe Regional del Estado del
Ambiente Amazonas (2016), la unidad de vegetación presente en el
AID y el AII sería Bosque Húmedo de Montañas altas.
Según Informe Forestal del estudio de Zonificación Ecológica y
Económica del Departamento de Amazonas (2010), el Bosque
Húmedo de Montañas altas, se ubica desde la zona norte de la
Cordillera El Condor, pasando por la parte media del Pongo de
Rentema, siguiendo las zonas altas de las Provincias de Bagua,
Utcubamba, Bongará, Chachapoyas y Rodríguez de Mendoza en el
sector sur este. Complementándose con remanentes de bosques en
las partes altas de las Provincias de Utcubamba, Luya y Chachapoyas
en el sector sur oeste, sobre unidades fisiográficas de montañas del
macizo oriental, con diferentes categorías de pendientes, desde
empinadas hasta extremadamente empinadas (escarpes), que

88
superan el 50 % de pendiente, con altitudes que pueden llegar a los 3
200 m.s.n.m. montañas del macizo oriental, con diferentes categorías
de pendientes, desde empinadas hasta extremadamente empinadas
(escarpes), que superan el 50 % de pendiente, con altitudes que
pueden llegar a los 3 200 m.s.n.m.

- Vegetación presente en el AID y AII


Según Informe Forestal del estudio de Zonificación Ecológica y
Económica del Departamento de Amazonas (2010), en la unidad de
vegetación Bosque Húmedo de Montañas altas se puede encontrar
dosel arbóreo deformes, retorcidos y achaparrados, de copas
pequeñas a medianas y con raíces superficiales en las partes altas
de las montañas, cubiertas de musgos y epífitas, asociados con
helechos arbóreos y especies de matorrales y herbáceas; debido a
la estrecha relación clima – vegetación, es decir la altura y el
volumen de los árboles maderables tienden a bajar, así como
también la composición florística que tiende a homogenizarse.
Según Informe Forestal del estudio de Zonificación Ecológica y
Económica del Departamento de Amazonas (2010), las especies de
flora que se encuentran en esta unidad son las siguientes:
 Especies del género Alnus sp. (aliso), especialmente en las
laderas a los bordes de los ríos y quebradas, que sirven como
protectoras y al mismo tiempo se encuentra también en zonas
de pendientes suaves, las cuales son aprovechadas para
madera de construcción, muebles caseros y leña. Es una
especie prometedora para actividades de reforestación para
protección.
Imagen Nº 16: Vista de Alnus sp. “aliso”

 En las partes más altas de las montañas se pueden encontrar


especies de fisionomía de tipo matorral subhúmedo, como: tipo
Buddleia sp (quishuar), Caesalpinea spinosa (tara), Spartium
junceum (retama),[..], Junglans neotrópica (nogal), Ficus sp

89
(leche), Sapindus sp (choloque), Escallonia sp (chachacomo),
entre otras.
Imagen Nº 17: Vista de Tara, Nogal y Ficus

TARA

NOGAL

FICUS

Imagen Nº 18: Vista de Choloque y Quishuar

CAMINO DE HERRADURA

CHOLOQUE

QUISHUAR

 Especies amenazadas de flora


En el área del proyecto no se ha identificado especies de flora
amenazadas que se encuentren enlistadas en el Decreto Supremo N°
043-2006-AG.
c. Fauna Silvestre
 Fauna del AID y AII

Según Informe Forestal del estudio de Zonificación Ecológica y


Económica del Departamento de Amazonas (2010), la fauna está
representada por poblaciones aisladas de especies de montañas
húmedas. Se realizado puntos de avistamientos en campo o registro

90
visual con la finalidad de encontrar evidencias directas (observaciones
y vocalizaciones) e indirectas (huellas, heces, comederos, pelos,
restos óseos, etc.) de las cuales se realizó un registro fotográfico para
su identificación, los puntos de avistamiento se presentan a
continuación:
Tabla Nº 33: Coordenadas de Ubicación de Puntos de
Avistamiento
Coordenadas de
Nº Progresiva Ubicación UTM
Este Norte
1 KM 2+00 187440.24 9272174.41
2 KM 4+00 186894.34 9271645.54
3 KM 6+00 186087.17 9271345.80
4 KM 8+00 185860.40 9270966.31
5 KM 10+00 185272.12 9270695.41
6 KM 12+00 184759.54 9270065.76
7 KM 14+00 184240.70 9269721.56
8 KM 16+00 184638.91 9269575.08
Fuente: Trabajo de Campo Mayo 2017

Las especies de fauna avistadas en los tramos mencionados son los


siguientes:

 KM 2+00
Especie: “melódica Tórtola", "Cuculi"
Orden: Columbiformes, Familia: Columbidae, Especie: Z. meloda
Unidad de vegetación: Pastizal
Imagen Nº 19: Cuculí

91
 Progresiva KM 8+10
Especie: Zorrillo común
Orden: Carnivora, Familia: Mephitidae, Especie: Conepatus
semistriatus
Unidad de vegetación: Vegetación arbustiva
Imagen Nº 20: Zorrillo Común

 KM 10+00
Especie Lechuza del campanario
Orden: Strigiformes, Familia: Tytonidae, Especie: Tyto alba
Unidad de vegetación: Pastizal
Imagen Nº 21: Lechuza del Campanario

92
 Progresiva KM 16+00
Especie: Gorrión americano
Orden: Passeriformes, Familia: Emberizidae, Especies: Zonotrichia
capensis
Unidad de Vegetación: Pastizal

Imagen Nº 22: Gorrión Americano

 Especies amenazadas de Fauna


En el área de influencia del proyecto no se ha encontrado especies
amenazadas que se encuentren enlistadas en el Decreto Supremo Nº
004-2014-MINAGRI.
d. Áreas naturales protegidas
No se identifica en ámbito de influencia del proyecto la existencia de
ecosistemas frágiles, ANP y Zonas de amortiguamiento, cabe indicar que
de acuerdo al SERNAP el ANP más próxima al proyecto es “Área de
Conservación Privada (ACP)- Huaylla Belén - Colcamar” y está a una
distancia de 16 km aprox.
e. Ecosistemas acuáticos
Por otro lado en el ámbito de influencia del proyecto no se identifica la
existencia de sitios Ramsar (humedales) y/o manglares, nacientes de
agua.
5.2 Aspectos del medio socio cultural y económico
a. Metodología
Para el desarrollo de aspecto social se ha obtenido información tanto de
fuente secundaria como de fuente primaria, los datos recogidos en campo
sirvieron para corroborar la información proveniente de fuentes
secundarias y para la presentación de evidencias.

93
- Información secundaria
Demografía:
Fuente: Padrón de beneficiario y Censos Nacionales IX de Población y
IV de Vivienda – Año 2007 – INEI y Estudio Socioeconómico del
proyecto 2016.
Educación:
Fuente: MINEDU ESCALE 2016
Salud:
Fuente: INEI- Listado de establecimientos de salud seleccionados,
según departamento 2014.
Económica y servicios básicos:
Estudio Socioeconómico del proyecto 2016.

b. Demografía
De acuerdo al censo Nacional XI de población y VI de vivienda del 2007 y el
Estudio Socioeconómico del proyecto 2016 adjunto en el Anexo Nº 05, se
presenta en la siguiente tabla los datos de demografía de los centros
poblados dentro del ámbito de influencia del proyecto.
Tabla Nº 34: Demografía del AID
Población por Porcentaje Índice de
Sexo Porcentaje crecimiento
Población referente a
Localidad referente
Total la 1981- 1993-
Hombres Mujeres al Distrito
Provincia 1993 2007
Providencia 251 359 610 42.1 1.3 1.1 0.2
San Pedro 105 88 193 13.3 0.4 1.1 0.2
Colcalon 211 206 417 11.0 0.9 1.1 0.2
Allavin 319 226 545 14.4 1.1 1.1 0.2
Salinguerra 25 28 53 1.4 0.1 1.1 0.2
Caldera 185 190 375 9.9 0.8 1.1 0.2
Motupe 315 224 539 14.3 1.1 1.1 0.2
Collonce 426 425 851 22.5 1.8 1.1 0.2
Fuente: Censos de Población y IV de Vivienda – Año 2007 – INEI
Estudio Socioeconómico del proyecto 2016.

c. Comunidades campesinas
En el área de emplazamiento del proyecto no se han identificado
comunidades campesinas, la comunidad campesina más cercana al
proyectó Lonya Chico, ubicado a una distancia aproximada de 50 Km.

d. Educación
- Instituciones educativas del área de influencia
La tabla siguiente muestra las instituciones educativas que se
encuentran dentro del AID del proyecto:

94
Tabla Nº 35: Coordenadas de Ubicación de I.E
Coordenadas de
Centro Ubicación UTM
Distrito I.E Distancia a la vía
Poblado
Este Norte
I.E.P Nº 18160 80544.00 9303033.00 8 metros
Providencia I.E INICIAL Nº 225 805471.00 9303002.00 13 metros
Providencia I.E Secundaria CESAR
805554.00 9302990.00 25 metros
VALLEJO
I.E.P Nº 18161 806929.00 9302150.00 8 metros
San Pedro
I.E INICIAL Nº 387 806900.00 9302133.00 9 metros
Colcalon I.E.P Nº 18208 807519.00 9301278.00 18 metros
I.E.P Nº 18158 807833.00 9303339.00 56 metros
Caldera I.E INICIAL Nº 223 807870.00 9303339.00 44 metros
I.E Secundaria
807902.00 9303155.00 8metros
MARIANO MELGAR
I.E.P Nº 18152 807807.00 9304475.00 74 metros
Ocumal INICIAL
Motupe
LA ALEGRIA DE MI 807795.00 9304443.00 88 metros
PUEBLO
I.E.P Nº 18153 808885.00 9304737.00 515 metros
Collonce I.E INICIAL Nº 209 808900.00 9304748.00 520 metros
I.E Secundaria TUPAC
808910.00 9304764.00 558 metros
AMARU
Fuente: Estadísticas de la calidad educativa MINEDU ESCALE 2016

- Nivel Educativo
a. Educación inicial
Según las Estadísticas de la calidad educativa MINEDU ESCALE
2016, los centros poblados de Providencia, San Pedro, Caldera,
Motupe y Collonce, tienen centros de educación inicial mixta, su
infraestructura es de material noble, tiene acceso a agua potable,
energía eléctrica y cuenta con silos para la disposición de excretas.
b. Educación primaria
Según las Estadísticas de la calidad educativa MINEDU ESCALE
2016, los centros poblados de Providencia, San Pedro, Colcalon
Caldera, Motupe y Collonce, tienen centros de educación primaria
mixta, su infraestructura es de material noble, tiene acceso a agua
potable, energía eléctrica y cuenta con silos para la disposición de
excretas.
c. Educación secundaria
Según las Estadísticas de la calidad educativa MINEDU ESCALE
2016, los centros poblados de Providencia, Caldera y Collonce
tienen centros de educación secundaria mixta, su infraestructura es
de material noble, tiene acceso a agua potable, energía eléctrica y
cuenta con silos para la disposición de excretas.

95
e. Salud.
Dentro del área de influencia directa del proyecto, existen los siguientes
establecimientos.
Tabla Nº 36: Puestos de salud
Coordenadas de
Nombre del Centro Ubicación UTM Distancia a
Categoría Clasificación Distrito
Establecimiento Poblado la vía
Este Norte
Centro de
I-2 La Providencia Providencia Providencia 803308.00 9304100.00 20 Metros
Salud
Puesto de
I-1 Caldera Ocumal Collonce 807783.00 9303226.00 8 metros
salud
Centro de
I-3 Collonce Ocumal Collonce 809019.00 9304853.00 134 metros
Salud
Fuente: INEI- Listado de establecimientos de salud seleccionados, según departamento
2014

- Características del centro de salud Providencia


Según información recabada en campo corresponden a un centro de
primer nivel de atención, a continuación se presenta más detalle:
 Personal:
Cuenta con un médico, en dicho establecimiento se brinda
atención integral de salud a la persona por etapa de vida, en el
contexto de su familia y comunidad.
 Equipamiento:
Cuenta con mobiliario, equipo e instrumental mínimo necesario de
acuerdo al servicio que se brinda.
 Capacidad Resolutiva:
Se realizará la entrevista, evaluación diagnóstica e indicaciones a
los usuarios que presenten algún riesgo o daño de la salud
prevalente en la zona, los casos que requieren de un nivel de
atención mayor son llevados al hospital de Luya.
 Características de Infraestructuras
La infraestructura es de material noble, tiene acceso al servicio de
agua potable y alcantarillad, tiene servicio eléctrico.
- Características del puesto de salud Caldera
Según información recabada en campo corresponden a un centro de
primer nivel de atención, a continuación se presenta más detalle:
 Personal:
Cuenta con un profesional de salud no médico (enfermero), en
dicho establecimiento se brinda atención integral de salud.
 Equipamiento:
Cuenta con mobiliario, equipo e instrumental mínimo necesario de
acuerdo al servicio que se brinda.

96
 Capacidad Resolutiva:
Se realizará la entrevista, indicaciones a los usuarios que
presenten algún riesgo o daño de la salud prevalente en la zona,
los casos que requieren de un nivel de atención mayor son
llevados al hospital de Luya.
 Características de Infraestructuras
La infraestructura es de material noble, tiene acceso al servicio de
agua potable y alcantarillad, tiene servicio eléctrico.
- Características del centro de salud Collonce
Según información recabada en campo corresponden a un centro
especializado de primer nivel de atención, a continuación se presenta
más detalle:
 Personal:
Cuenta con profesional médico especialista, en dicho
establecimiento se brinda atención integral de salud.
 Equipamiento:
Cuenta con mobiliario, equipo e instrumental necesario de
acuerdo al servicio que se brinda.
 Capacidad Resolutiva:
Se realizará la entrevista, indicaciones a los usuarios que
presenten algún riesgo o daño de la salud prevalente en la zona,
los casos que requieren de un nivel de atención mayor son
llevados al hospital de Luya.
 Características de Infraestructuras
La infraestructura es de material noble, tiene acceso al servicio de
agua potable y alcantarillad, tiene servicio eléctrico.
- Incidencia de enfermedades
De acuerdo a la información recogida en los centros de salud, las
enfermedades más frecuentes son las siguientes:
1. EDAs
2. Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores
3. Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y
de los maxilares.
4. Lumbalgias.
5. Desnutrición.
6. Dorsopatias
Por otro lado, según dicho centro de salud no se ha registrado por el
momento enfermedades de transmisión sexual (ETS), así como las
enfermedades transmitidas por vectores (malaria, dengue, fiebre
amarilla, entre otros).

97
f. Actividad turística
En el área de influencia indirecta del proyecto no se realizan actividades
turísticas, actualmente la actividad turística se centra en la Fortaleza
Kuelap, dicha fortaleza se encuentra a una distancia aproximada de 30 Km
del AII.

g. Actividad Económica Principal.


Las actividades económicas ejercidas por los pobladores de los centros
poblados de Providencia, San Pedro, Colcalon, Allavin, Salinguerra,
Caldera, Motupe y Collonce, se presentan a continuación:
Tabla Nº 37: Actividades económicas principales
Actividad
Descripción Fin o destino
Prioridad Productiva

Maíz, arvejas, cebada, papa, zanahoria,


1 Agricultura Autoconsumo.
coliflor, cebolla, caigua, etc.

Tienda de productos de primera


Autoconsumo.
2 Comercio necesidad.
Comercio.
Fuerza de trabajo.
Crianza de vacunos, ovinos, caprinos,
Autoconsumo.
3 Ganadería porcinos y de animales menores (aves
domésticas, cuy, conejo, etc.).
Fuente: Estudio Socioeconómico del proyecto 2016

La mayoría de pobladores se dedican a la producción agrícola de secano a


baja escala pero se encuentran ávidos para incrementar más su frontera
agrícola y comercializar sus productos, pero al no contar con una vía de
comunicación, tienen dificultades para trasladar sus productos hacia los
mercados, del distrito y provincia, esta situación retrasa el desarrollo
socioeconómico y los obliga a vivir mediante la práctica de una economía
de subsistencia y autoconsumo.

h. Uso de Recursos Naturales (Uso de Agua)


Las fuentes de agua que se usará en la etapa constructiva son las siguientes:

Tabla Nº 38: Ubicación de Fuentes de Agua para


Obra
Caudal en Caudal en Uso Actual
Progresiva época de época de
N° Actividad Nombre Margen Margen
avenida Estiaje
3
(m3/s) (m /s) Derecho Izquierdo
Bebedero de Bebedero de
1 Alcantarilla Caldera 4+191 0.10 0.05
animales animales

2 Alcantarilla Salinguerra 5+682 0.08 0.005 Bebedero de Bebedero de


animales animales

98
Caudal en Caudal en Uso Actual
Progresiva época de época de
N° Actividad Nombre Margen Margen
avenida Estiaje
3
(m3/s) (m /s) Derecho Izquierdo

3 Alcantarilla Allavin 7+929 1.30 0.85 Bebedero de Bebedero de


animales animales
Bebedero Bebedero
4 Alcantarilla Colcalon 9+719 0.03 0.001
de animales de animales
Bebedero de Bebedero de
5 Alcantarilla El Potrero 12+679 0.04 0.001
animales animales
Bebedero de Bebedero de
6 Alcantarilla El Potrero 13+412 1.00 0.65
animales animales
Bebedero de Bebedero de
7 Alcantarilla Balsacucho 14+890 1.30 0.85
animales animales
Fuente: Trabajo de campo 2016

Asimismo se aclara que dichas cuerpos de agua superficiales no son fuentes


de abastecimiento de agua para los centros poblados del área de influencia, los
uso de dichos cuerpos de agua superficiales son usados como bebedero de
animales.
i. Transporte
El servicio de transporte a la zona del proyecto se brinda a través de vehículos
particulares como bus, camionetas rurales, autos, que cubren la ruta
Chachapoyas - Luya - Conchan - Belén - Congo - Chusquimal - San Juan y
Collonce, a la zona de emplazamiento se llega a través de un camino de
herradura existente.
j. Comunicaciones
Los centros poblados de Providencia y Collonce cuentan con cabinas
telefónicas públicas y telefonía móvil, sin embargo en los centros poblados de
San Pedro, Colcalon, Allavin, Salinguerra, Caldera y Motupe la cobertura para
la telefonía inalámbrica no es muy amplia, algunos pobladores han adquirido
teléfonos celulares para su comunicación.
La televisión comercial llega a casi a todos los centros poblados a través de
antenas parabólicas y decodificadores.
Las emisoras radiales en la zona de estudio son “Radio Quillay”, “Radio
Programas del Perú, Radio “Chachapoyas”, cuya transmisión llega a todos los
distritos de la provincia de Luya.
k. Institucionalidad local y regional
A continuación se presenta las autoridades y organizaciones locales del AID y
del AII:

Tabla Nº 39: Institucionalidad Local de AID

Nº Autoridad/Organización Nombres y Apellidos


1 Gobernador regional de Amazonas Gilmer Wilson Horna Corrales
2 Alcalde Distrital de Providencia Robledo Jimenez Segundo Remigio
3 Alcalde Distrital de Ocumal Díaz Mendoza Amilcar
4 Teniente gobernador del centro poblado
Neyser Neptaly Rocha Bisalod
Motupe
5 Agente del centro poblado Caldera Leyver Vaca Melendez

99
Nº Autoridad/Organización Nombres y Apellidos
6 Agente municipal del centro poblado
Nelbert Quiroz Oblitas
Salinguerra
8 Presidente APAFA Damián Alvarado Sánchez
9 Directora de la I.E. Inicial Nº 225 Lilia Pulce Vega
10 Director de la I.E. N° 18160 Milagros Yamine Delgado Alva
11 I.E.P Nº 18153 Gely Saucedo Colunche
Bradley Odar Vilca Loja Gonzales
12 I.E Secundaria TUPAC AMARU
Aguilar
13 Representante del Puesto de Salud Roberto Carlos Tafur Tomanguilla
15 Juez de Paz Collonce Juan Manuel Campojo Maldonado
16 Juez de Paz Providencia José Natividad Dávila Vega.

Tabla Nº 40: Institucionalidad Distrital y Regional

Nombre y Apellidos del


Cargo Contacto
Representante
Gobernador regional de
Gilmer Wilson Horna Corrales 962084246
Amazonas
Alcalde Distrital de Robledo Jimenez Segundo
968405474
Providencia Remigio

Alcalde Distrital de Ocumal Díaz Mendoza Amilcar 985074208

l. Grupos de interés
A continuación se presenta en la tabla los actores sociales que puedan
influir en la ejecución del proyecto:

Tabla Nº 41: Grupos de Interés


Opinión sobre los
Opinión sobre los
impactos Tipo de
impactos
Grupos de Interés ambientales y información Actividades
ambientales y
sociales que requiere
sociales positivos
negativos
Mejoramiento de La ejecución de obras Plan de
infraestructura de civiles puede generar Manejo
Alcalde Distrital de Providencia Taller
transporte en la zona conflictos Ambiental del
participativo
proyecto
La mejora de El uso de
Plan de
infraestructura vial maquinarias pesada
Manejo
Alcalde Distrital de Ocumal permitirá el intercambio genera Taller
Ambiental del
comercial contaminación del participativo
proyecto
aire
La mejora de La ejecución de obras Plan de
Teniente gobernador del centro infraestructura vial civiles generará Manejo
Taller
poblado Motupe permitirá el intercambio acumulación de Ambiental del
participativo
comercial residuos sólidos proyecto
Reducción de El transportes de
Agente del centro poblado
accidentes y pérdidas materiales y personal Plan de
Caldera Taller
humanas con la nueva va generar ruido y Manejo
Agente municipal del centro participativo
infraestructura vial levantamiento de ambiental
poblado Salinguerra
polvo

100
La mejora de El uso de
infraestructura vial maquinarias pesada Plan de
Taller
Presidente APAFA permitirá el intercambio genera Manejo
participativo
comercial contaminación del ambiental
aire
La mejora de La ejecución de obras
Directora de la I.E. Inicial Nº 225
infraestructura vial civiles pueden
Director de la I.E. N° 18160 Plan de Taller
impulsa el crecimiento generar accidentes a
I.E.P Nº 18153 contingencias participativo
económico y social en civiles o estudiantes
I.E Secundaria TUPAC AMARU
la zona de la localidad
El mejoramiento de la Durante la ejecución
Plan de
infraestructura vial de obras, los cursos
Manejo
permitirá una rápida de agua serán
Representante de Puesto de Ambiental del Taller
atención en caso de contaminadas
Salud proyecto participativo
emergencia o traslado
Plan de
de persona requieran
contingencias
atención medica

m. Problemática Local
De acuerdo la información recogida en campo y con las principales
autoridades de la zona de estudio la problemática social radica
principalmente en los altos índices de pobreza y por la falta de servicios
básicos en la zona de estudio, cuyas posibles causas se detalla a
continuación:
 Ubicación geográfica que no permite crecimiento económico y social.
 Escaso desarrollo de infraestructura de transporte en la zona
 Débil capacidad de gestión municipal en la provincia.
 Falta de acceso a servicios básicos.
 Problemática del manejo de residuos sólidos
 Poca capacidad de organización de los productores para reunir una
oferta de productos en volumen calidad y oportunidad adecuadas.
 Deficientes vías transportes.

n. Aspectos arqueológicos y culturales


No se identifica en el ámbito de influencia del proyecto la presencia de
Sitios con valor arqueológico, paisajístico, cultural o histórico.
Se adjunta en el Anexo 03, el Certificado de Inexistencia de Restos
Arqueólogos otorgado para el proyecto por el Ministerio de Cultura.
o. Afectaciones Prediales.
La construcción de la carretera departamental se realizará sobre un camino
de herradura existente (ver imagen Nº 1) por donde transitan actualmente
los pobladores del área de influencia, asimismo este acceso es utilizado
para el traslado de sus productos agrícolas con acémilas. Ver Plano Clave
Anexo 08 de la EVAP.
Cabe aclarar que no habrá afectaciones prediales ya que se cuenta con las
autorizaciones y permisos correspondientes para la construcción de la
Carretera Departamental Ruta AM-103, Tramo Collonce - Providencia. Ver
documentos Anexo Nº 01 de la EVAP, asimismo se adjunta Plano Clave en
el Anexo 08 de la EVAP.

101
p. Servicios Básicos

 Energía electica:
El 100 % de familias de las localidades de Providencia, San Pedro,
Colcalon, Allavin, Salinguerra, Caldera, Motupe y Collonce, tienen acceso
al servicio de luz eléctrica, otorgado por la empresa Electro Oriente. Es
preciso indicar que la construcción de la carretera departamental no
afectará la red de suministro eléctrico de la zona de estudio.

 Agua potable y disposición de efluentes:


El 100 % de las familias de los centros poblados de Providencia, San
Pedro, Colcalon, Allavin, Salinguerra, Caldera, Motupe y Collonce, si
cuentan con el servicio de agua entubada a domicilio. Por otro lado solo
el 75 % de la población de las localidades mencionadas cuentan con el
servicio básico de Desagüe y un 25 % no cuentan con el servicio de
Desagüe que son las localidades Allavin y Colcalon por lo que los
pobladores han optado por el uso de letrinas sanitarias, que las han
ubicado en la parte posterior de sus viviendas.
Es preciso indicar que la construcción de la carretera departamental no
afectará ninguno de estos servicios.

Imagen Nº 23: Manantial “Sin Nombre” y Reservorio


Existente

Fuente: trabajo de campo (Mayo2017)

Imagen Nº 24: Letrinas Artesanales

Fuente: trabajo de campo (Mayo 2017)

102
 Residuos sólidos
Los centros poblados de Providencia y Collonce cuenta con el servicio de
limpieza y recojo de residuos sólidos otorgado por la municipalidad distrital,
mientras que los centros poblados de San Pedro, Colcalon, Allavin,
Salinguerra, Caldera y Motupe no cuentan con el servicio de recojo de
residuos sólidos, como muchas zonas rurales de nuestro país, la población
dispones sus residuos sólidos al campo libre o realiza la quema de sus
residuos.

 Vivienda.
De acuerdo a la información recogida en trabajo de campo (Mayo, 2017),
las viviendas en general son de cimientos de piedra, muros de tapial y/o
adobe con techo de calamina o teja artesanal. Las construcciones en su
mayoría son de un nivel.
Imagen Nº 25: Viviendas de AID

Fuente: trabajo de campo (Mayo 2017)

103
VI. Plan de Participación Ciudadana
Se ha elaborado el “Plan de Participación Ciudadana” tomando en consideración
las disposiciones establecidas en el Título IV del Reglamento sobre Transparencia,
Acceso a la Información Pública Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en
Asuntos Ambientales (D.S. N° 002-2009-MINAM), y el D.S. N° 019-2009-MINAM
Reglamento de le Ley del SEIA, debiendo tener en consideración para ello la
existencia o no de afectaciones prediales.
a. Introducción
La Participación Ciudadana constituye un proceso de información y diálogo entre
el titular del proyecto, la ciudadanía y la Autoridad Competente, acerca de las
actividades a desarrollar, sobre el manejo normativo que las regula, y las
medidas de prevención y manejo de los posibles impactos sociales y
ambientales del Plan; asimismo, permite conocer las percepciones e inquietudes
ciudadanas sobre el proyecto a ejecutarse. La participación ciudadana debe ser
flexible es decir, su organización, duración, ubicación, periodicidad debe estar de
acuerdo al Plan, a las características de la población directa e indirectamente
involucrada en el mismo; a los hallazgos y determinaciones del estudio.
b. Marco Legal
 D.S. N° 002-2009-MINAM, Título IV del Reglamento sobre Transparencia
Acceso a la Información Pública Ambiental y Participación y Consulta
Ciudadana en Asuntos Ambientales.
 D.S. N° 019-2009-MINAM, Reglamento de le Ley del SEIA
c. Objetivos
1.1. Objetivo General
Informar a la población las actividades a realizarse durante la ejecución
del proyecto “CONSTRUCCION DE LA CARRETERA DEPARTAMENTAL
RUTA AM-103, TRAMO COLLONCE - PROVIDENCIA, PROVINCIA DE
LUYA, DEPARTAMENTO AMAZONAS”, con la finalidad de consolidar la
participación ciudadana y la toma de decisiones en los aspectos más
importantes de su problemática socio-ambiental.
1.1.1. Objetivos Específicos
a) Informar a la población, a los diferentes actores y grupos de
interés, de modo integral y sencillo, sobre el proyecto
“CONSTRUCCION DE LA CARRETERA DEPARTAMENTAL
RUTA AM-103, TRAMO COLLONCE - PROVIDENCIA,
PROVINCIA DE LUYA, DEPARTAMENTO AMAZONAS”.
b) Recoger las preocupaciones, intereses, expectativas, demandas y
opiniones de los actores sociales y grupos de interés involucrados
en el Proyecto.
c) Identificar y/o corroborar posibles conflictos sociales actuales que
puedan perjudicar la puesta en operación del proyecto

104
d. Breve descripción del Proyecto
El presente proyecto plantea la “CONSTRUCCION DE LA CARRETERA
DEPARTAMENTAL RUTA AM-103, TRAMO COLLONCE - PROVIDENCIA,
PROVINCIA DE LUYA, DEPARTAMENTO AMAZONAS”. La alternativa propone
la Construcción de una carretea departamental, con una longitud de 16+285 km,
con el proyecto se busca la integración vial de los centros poblados de
Providencia, San Pedro, Colcalon, Allavin, Salinguerra, Caldera, Motupe y
Collonce con las principales vías de acceso de la zona, la vía proyectada
interconectará esta localidad con los principales distritos, y capital de región .
e. Descripción del Área de Influencia (AI) del Proyecto
Área de influencia Directa:
Abarca los centros poblados de Providencia, San Pedro, Colcalon, Allavin,
Salinguerra, Caldera, Motupe y Collonce, debido a que las actividades y
componentes del proyecto se trazan dentro de su jurisdicción. Asimismo forman
parte del área de influencia directa las áreas a ser ocupadas por las
instalaciones auxiliares requeridas por el Proyecto, como son campamento, patio
de maquinarias, DME y canteras.
Finalmente, el Área de Influencia Directa (AID) abarca una extensión de 696
565.28 m2
f. Breve Descripción de Características de la Población del AID
Los centros poblados asentados en el AID del proyecto son Providencia, San
Pedro, Colcalon, Allavin, Salinguerra, Caldera, Motupe y Collonce, la población
total de dichos centros poblados suman 3583 habitantes.
La actividad principal de los pobladores del AID del proyecto es la agricultura,
destinada básicamente a cultivos para autoconsumo y como segunda actividad
económica se encuentra la ganadería principalmente para autoconsumo.
g. Identificación de los actores y/o grupos de interés
A continuación se presenta las autoridades y organizaciones locales:
Tabla Nº 42: Institucionalidad Local.

Nº Autoridad/Organización Nombres y Apellidos


1 Gobernador regional de Amazonas Gilmer Wilson Horna Corrales
2 Alcalde Distrital de Providencia Robledo Jimenez Segundo Remigio
3 Alcalde Distrital de Ocumal Díaz Mendoza Amilcar
4 Teniente gobernador del centro poblado
Neyser Neptaly Rocha Bisalod
Motupe
5 Agente del centro poblado Caldera Leyver Vaca Melendez
6 Agente municipal del centro poblado
Nelbert Quiroz Oblitas
Salinguerra
8 Presidente APAFA Damián Alvarado Sánchez
9 Directora de la I.E. Inicial Nº 225 Lilia Pulce Vega
10 Director de la I.E. N° 18160 Milagros Yamine Delgado Alva
11 I.E.P Nº 18153 Gely Saucedo Colunche
Bradley Odar Vilca Loja Gonzales
12 I.E Secundaria TUPAC AMARU
Aguilar
13 Representante del Puesto de Salud Roberto Carlos Tafur Tomanguilla
15 Juez de Paz Collonce Juan Manuel Campojo Maldonado

105
Nº Autoridad/Organización Nombres y Apellidos
16 Juez de Paz Providencia José Natividad Dávila Vega.

Tabla Nº 43: Institucionalidad Distrital y Regional

Nombre y Apellidos del


Cargo Contacto
Representante
Gobernador regional de
Gilmer Wilson Horna Corrales 962084246
Amazonas
Alcalde Distrital de Robledo Jimenez Segundo
968405474
Providencia Remigio

Alcalde Distrital de Ocumal Díaz Mendoza Amilcar 985074208

A continuación se presenta en la tabla los actores sociales que puedan influir


en la ejecución del proyecto:
Tabla Nº 44: Grupos de Interés
Opinión sobre los
Opinión sobre los
impactos Tipo de
impactos
Grupos de Interés ambientales y información Actividades
ambientales y
sociales que requiere
sociales positivos
negativos
Mejoramiento de La ejecución de obras Plan de
infraestructura de civiles puede generar Manejo
Alcalde Distrital de Providencia Taller
transporte en la zona conflictos Ambiental del
participativo
proyecto
La mejora de El uso de
Plan de
infraestructura vial maquinarias pesada
Manejo
Alcalde Distrital de Ocumal permitirá el intercambio genera Taller
Ambiental del
comercial contaminación del participativo
proyecto
aire
La mejora de La ejecución de obras Plan de
Teniente gobernador del centro infraestructura vial civiles generará Manejo
Taller
poblado Motupe permitirá el intercambio acumulación de Ambiental del
participativo
comercial residuos sólidos proyecto
Reducción de El transportes de
Agente del centro poblado
accidentes y pérdidas materiales y personal Plan de
Caldera Taller
humanas con la nueva va generar ruido y Manejo
Agente municipal del centro participativo
infraestructura vial levantamiento de ambiental
poblado Salinguerra
polvo
La mejora de El uso de
infraestructura vial maquinarias pesada Plan de
Taller
Presidente APAFA permitirá el intercambio genera Manejo
participativo
comercial contaminación del ambiental
aire
La mejora de La ejecución de obras
Directora de la I.E. Inicial Nº 225
infraestructura vial civiles pueden
Director de la I.E. N° 18160 Plan de Taller
impulsa el crecimiento generar accidentes a
I.E.P Nº 18153 contingencias participativo
económico y social en civiles o estudiantes
I.E Secundaria TUPAC AMARU
la zona de la localidad
El mejoramiento de la Durante la ejecución
Plan de
infraestructura vial de obras, los cursos
Manejo
permitirá una rápida de agua serán
Representante de Puesto de Ambiental del Taller
atención en caso de contaminadas
Salud proyecto participativo
emergencia o traslado
Plan de
de persona requieran
contingencias
atención medica

106
h. Justificación de los mecanismos de participación ciudadana seleccionado.
Los mecanismos y técnicas específicas, depende de la naturaleza de la acción
propuesta, de las características particulares del área de influencia y por
supuesto de las condiciones de comunicación, conocimiento e interacción
existentes con la comunidad afectada.
- Durante la elaboración de la Evaluación Ambiental Preliminar:
El mecanismo empleado para la incorporación de la población de los centros
poblados de Providencia, San Pedro, Colcalon, Allavin, Salinguerra, Caldera,
Motupe y Collonce al proceso de participación ciudadana durante la
elaboración de la EVAP fue:
Taller participativo: El propósito central fue promover la participación de la
población e informar sobre la naturaleza del proyecto y los alcances de la
misma, así como también establecer una comunicación directa y fluida con
los actores y/o grupos de interés del AID. Los resultados y evidencias del
Taller Participativo se presentan en el Anexo 2 de la EVAP.

Tabla Nº 45: Detalles de participación ciudadana durante la


elaboración del EVAP. .
Instrumentos
Etapa Temas a tratar Día Hora Lugar Responsable
a utilizar
Informar a la
Etapa de Gobierno
Taller población sobre la Local
elaboración de regional de
participativo naturaleza del comunal
EVAP Amazonas
proyecto
Ver el acta del taller de participación ciudadana, registro de las asistencias y
fotografías del taller participativo en el Anexo 02.
- Participación Ciudadana durante la evaluación de la EVAP
Se realizará la Publicación de Avisos y Difusión de Evaluación Ambiental
Preliminar, siendo así se presentará la siguiente información a la autoridad
ambiental competente SENACE:
- Página completa de la publicación del Aviso en el Diario Oficial el Peruano
- Cuña radial y boleta de pago de la emisora.
- Fotografías de los afiches publicados en los centros poblados de
Providencia, San Pedro, Colcalon, Allavin, Salinguerra, Caldera, Motupe y
Collonce
- Copia de los cargos de recepción de la EVAP del Gobierno Regional de
Amazonas, de la Municipalidad Provincial de Luya, municipalidad provincial
de Providencia y Ocumal.

i. Determinación del ámbito del proceso de Participación Ciudadana


- Participación Ciudadana en el AID
Los mecanismos de participación seleccionados (Taller participativo) se
realizó en los centros poblados de Providencia, San Pedro, Colcalon,
Allavin, Salinguerra, Caldera, Motupe y Collonce, ubicados en el área de

107
influencia directa del proyecto, para ello se convocó a la población en general,
Instituciones Educativas, Centro de Salud, organizaciones locales y
autoridades locales para su participación.
Se realizará la Publicación de Avisos y Difusión de Evaluación Ambiental
Preliminar en el AID, durante la etapa de evaluación de la EVAP por la
autoridad competente.
j. Selección de idoneidad de lugares y fechas
La participación ciudadana durante la etapa de elaboración del estudio se llevó a
cabo en el local comunal de los centros poblados de Providencia, San Pedro,
Colcalon, Allavin, Salinguerra, Caldera, Motupe y Collonce, fechas programadas
se presentan en el siguiente ítem:

k. Cronograma de ejecución
Tabla Nº 46: Cronograma de Ejecución de Participación
Ciudadana.
Mecanismo de
Lugar Fecha Día Hora
Participación

Talleres Participativos

l. Metodología para la convocatoria (cartas, afiches, banners dípticos,


comunicaciones radiales y otros)
La metodología para la convocatoria será principalmente a través de la prensa
local (radio), así como del reparto de cartas de invitación personal a los
convocados. A continuación se adjuntan el formato de las cartas de invitación
empleada:

108
Formato 01: Formato de carta de invitación para la convocatoria para la participación
ciudadana

Collonce, 15 de Mayo de 2017


Carta N° 010

Señor: Neyser Neptaly Rocha Bisalod


Teniente gobernador del centro poblado Motupe

Asunto: Invitación a Taller Participativo

Ref.: PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN CARRETERA DEPARTAMENTAL RURAL AM-103 TRAMO


COLLONCE – PROVIDENCIA, PROVINCIA DE LUYA – AMAZONAS” SNIP Nº 294299.

De nuestra consideración:

Tenemos el agrado de dirigirnos a usted, para poner en su conocimiento que en base a lo señalado en el
DS Nº002-2009-MINAM y D.S. N° 019-2009-MINAM de le Ley del SEIA, se está realizando, la
participación ciudadana del Estudio Ambiental (EVAP) del proyecto en referencia.
En el marco de dicho proyecto, se ha programado la realización de Taller Participativo en el Local
Comunal de Collonce para hacer de conocimiento de dicho estudio y dialogar sobre el mismo con las
autoridades y representantes de las organizaciones de base de esta localidad
En este sentido, lo invitamos cordialmente a participar del Taller Participativo que se realizaran en su
localidad, según las siguientes especificaciones y programa adjunto:

A. Taller Participativo:

Día : 21de Mayo 2017


Hora : 07:00 am
Lugar: Local Comunal

Agradeciendo por la atención a la presente, quedamos de usted.

Atentamente.

109
m. Programa para la Implementación de Mecanismos de Participación Ciudadana
Guía Metodológica para la implementación de cada mecanismo.
1. Equipo Ponente
Tabla Nº 47: Equipo Técnico

Instrumentos a
Etapa Componentes Expositor / Responsable
utilizar
- Naturaleza del proyecto
- Descripción de las actividades
del proyecto
- Identificación y evaluación de - Ing. Ricardo Ray
impactos Villanueva (Consultora)
- Medidas de control de
impactos, que se prevén aplicar
Etapa de elaboración durante la etapa de
Taller participativo
de EVAP construcción.

- Donación de terrenos - Ing. Cristóbal Torres


- Libre disponibilidad de terreno Guzmán (Gobierno
para instalaciones axilares Regional de Amazonas)
- Compra de terreno

- Publicación del
Aviso en el Diario
Oficial el Peruano
- Difusión en radio
local.
- Publicación de
Etapa de evaluación Afiches Gobierno Regional de
Publicación y difusión de la EVAP
de la EVAP publicados en la Amazonas
localidades del
AID
- Entrega de copia
de EVAP a las
autoridades
locales

A continuación se presenta el cronograma de tiempo del Taller participativo:


- Tiempo de exposición:
- Ing. Cristóbal Torres Guzmán (Gobierno Regional de Amazonas): 40
minutos
Ing. Ricardo Ray Villanueva (Consultora) 40 minutos
- Tiempo de preguntas y comentarios
30 minutos para la formulación de preguntas y comentarios
- Lectura y firma del acta
30 minutos para la lectura y firma del acta.

2. Preguntas, comentarios, Lectura y Firma de Acta


Concluido la exposición, se dará inicio a las intervenciones de los asistentes,
quienes harán preguntas de forma escrita u oral, teniendo su
correspondiente respuesta por parte del equipo ponente. Las preguntas y
respuestas derivadas del diálogo mutuo entre los ponentes y los asistentes,
quedarán registrados en los formatos de preguntas que se alcanzarán a los
participantes y en las actas que se firmaran.

110
A continuación se presenta el formato de Preguntas:
Formato 02: Formato para el registro de preguntas o sugerencias
TALLER PARTICIPATIVO:
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN CARRETERA DEPARTAMENTAL RURAL AM-103 TRAMO COLLONCE
– PROVIDENCIA, PROVINCIA DE LUYA – AMAZONAS” SNIP Nº 294299.
Preguntas o sugerencias:
1. …………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………..
2. …………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
……………..…………………………………………………………………………………

n. Equipo encargado del desarrollo de los mecanismos de participación


ciudadana y de llevar a cabo su registro.
El equipo encargado del desarrollo del mecanismo de participación ciudadana y
de llevar a cabo el registro de la misma son:
- Representante del Gobierno Regional de Amazonas (Ing. Cristóbal Torres
Guzmán)
- Representante de la consultora encargada de la Elaboración del Estudio
Ambiental (Ing. Ricardo Ray Villanueva)
o. Materiales que se emplearán y exposición.
Los materiales a emplearse durante la participación ciudadana son:
- Papel, lapicero
- Folletos
- Power Point, Word, Excel.
- Apuntador inalámbrico para la exposición
p. Facilidades logísticas
Las facilidades logísticas requeridas para llevar a cabo los mecanismos de
participación ciudadana son:
- Proyector multimedia: Es un aparato que toma una señal digital y la
proyecta en una pantalla de proyección o en la pared mediante un sistema
de lentes, permitiendo así ver el contenido de la exposición.
- Laptop: Computadora portátil, lo cual permite llevar los materiales digitales
que se usan durante la exposición.
- Ecran: Permite visualizar la proyección o el contenido de la exposición
sobre una superficie liza o pared.
- Cámara fotográfica y de video: Permitirá tomar evidencias fotográficas o
fílmicas del taller participativo realizado.
q. Resultado y evidencias del taller
Se presenta los resultados y evidencias del taller participativo en el Anexo 02 de
la EVAP.

111
VII. Descripción de los Posibles Impactos Ambientales
7.1. Metodología
La metodología empleada para la identificación y evaluación de los impactos
ambientales potenciales del proyecto fue mediante la Metodología propuesta
por V. Conesa Fdez. – Vítora, (Guía Metodológica para la Evaluación del
Impacto Ambiental, año 2010, 4ta edición), para lo cual se ha considerado los
criterios de evaluación de la siguiente tabla:
Tabla Nº 48: Criterios de Evaluación
ATRIBUTOS Descripción Valor ATRIBUTOS Descripción Valor
Impacto
1 Corto plazo 1
benéfico
Naturaleza (N)
Impacto
-1 Medio plazo 2
perjudicial Reversibilidad
(RV)
Baja o mínima 1
Largo plazo 3
Media 2
Intensidad (I)
(Grado de Alta 4 Irreversible 4
destrucción)
Muy Alta 8 Simple 1
Acumulación
Total 12 (AC)
Acumulativo 4
Puntual 1
Indirecto o
Parcial 2 1
secundario
Efecto (EF)
Extensión (EX) Amplio o Directo o
(Área de Influencia) 4 4
extenso primario
Total 8 Irregular
(Aperiódico y 1
Crítico 12 Esporádico)
Periodicidad Periódico o de
Largo Plazo 1 (PR) Regularidad 2
Intermitente

Mediano Plazo 2 Continuo 4


Momento (MO)
(Plazo de Recuperable
manifestación) Corto Plazo 3 de manera 1
inmediata
Inmediato 4 Recuperable a
2
Crítico 8 corto plazo
Recuperabilida
Fugaz o d (MC) Recuperable a
1 3
efímero medio plazo

Persistencia (PE) Recuperable a


4
largo plazo
Momentáneo 1
Mitigable, 4
sustituible y

112
ATRIBUTOS Descripción Valor ATRIBUTOS Descripción Valor
compensable
Irrecuperable 8
Temporal o Sin
2 1
transitorio Sinergia (SI) Sinergismo
Pertinaz o (Regularidad Sinergismo
3 2
Persistente de la moderado
Permanente y manifestación)
4 Muy sinérgico 4
Constante
Importancia = ± (3I+2EX+MO+PE+RV+ SI+AC+EF+PR+MC)

Dónde:
 Naturaleza: La naturaleza o signo del impacto hace alusión al carácter
beneficioso (+) o perjudicial (–) de las distintas acciones que van a actuar sobre
los distintos factores considerados.

 Intensidad (I): Se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor, en


el ámbito específico en que actúa, El rango de valoración está comprendido
entre 1 y 12, donde 12 expresará una fuerte influencia del factor en el área en
la que se produce el efecto, y 1 una afectación mínima, Los valores
comprendidos entre esos dos términos reflejarán situaciones extremas.

 Extensión (EX): Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación


con el entorno del Proyecto (% de área, respecto al entorno en que se
manifiesta el efecto).

Si la acción produce un efecto muy localizado, se considerará que el impacto


tiene un carácter Puntual (1), Si por el contrario, el efecto no admite una
ubicación precisa dentro del entorno del Proyecto, teniendo una influencia
generalizada, el impacto será Total (8), considerando las situaciones
intermedias, según su gradación, como impacto Parcial (2) y Extenso (4).

En caso de que el efecto sea puntual pero se produzca en un lugar crítico, se


le atribuirá un valor de cuatro unidades por encima del que le correspondería y,
en el caso de considerar que es peligroso y sin posibilidad de introducir
medidas correctoras, habrá que buscar inmediatamente otra alternativa al
Proyecto, anulando la causa que nos produce este efecto.

 Momento (MO): El plazo de manifestación del impacto alude al tiempo que


transcurre entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto sobre el
factor del medio considerado.

Cuando el tiempo transcurrido sea nulo, el momento será Inmediato, y si es


inferior a un año, Corto Plazo, asignándole en ambos casos un valor de (4), Si
es un periodo de tiempo que va de 1 a 5 años, se considerará como Medio
Plazo (2), y si el efecto tarda en manifestarse más de 5 años, como Largo
Plazo, con un valor asignado (1).

113
Si concurriese alguna circunstancia que hiciese crítico el momento del impacto,
cabría atribuirle un valor de uno o cuatro unidades por encima de las
especificadas.

 Persistencia (PE): Se refiere al tiempo que supuestamente permanecería el


efecto desde su aparición y a partir del cual, el factor afectado retornaría a las
condiciones iniciales, previas a la acción por medios naturales, o mediante la
introducción de medidas correctoras.

Si la permanencia del efecto tiene lugar durante menos de un año,


consideramos que la acción produce un efecto Fugaz, asignándole un valor
(1), Si dura entre 1 y 10 años, Temporal (2); y si el efecto tiene una duración
superior a los 10 años, consideramos el efecto como Permanente asignándole
un valor (4).

La Persistencia es independiente de la reversibilidad. Un efecto permanente


(contaminación permanente del agua de un río consecuencia de los vertidos
de una industria), puede ser reversible (el agua del río recupera su calidad
ambiental al cabo de cierto tiempo de cesar la acción como consecuencia de
una mejora en el proceso industrial), o irreversible (el efecto de la tala
indiscriminada de árboles es un efecto permanente irreversible, ya que no se
recupera la calidad ambiental después de llevar a cabo la tala).

Por el contrario, un efecto irreversible (pérdida de la calidad paisajística por


destrucción de un jardín durante la fase de construcción de un suburbano),
puede presentar una persistencia temporal, (retorno a las condiciones iniciales
por implantación de un nuevo jardín, una vez finalizadas las obras del
suburbano).

Los efectos fugaces y temporales son siempre reversibles o recuperables. Los


efectos permanentes pueden ser reversibles o irreversibles, y recuperables o
irrecuperables.

 Reversibilidad (RV): Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor


afectado por el Proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones
iniciales previas a la acción, por medios naturales, una vez que el Proyecto
deja de actuar sobre el medio.

Si es a Corto Plazo, se le asigna un valor (1), si es a Medio Plazo (2) y si el


efecto es Irreversible le asignamos el valor (4), Los intervalos de tiempo que
comprenden estos períodos, son los mismos que fueron asignados en el
parámetro anterior.

 Sinergia (SI): Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos


simples. La componente total de la manifestación de los efectos simples,
provocados por acciones que actúan simultáneamente, es superior a la que
cabría de esperar de la manifestación de efectos cuando las acciones que las
provocan actúan de manera independiente no simultánea.

Cuando una acción actuando sobre un factor no es sinérgica con otras

114
acciones que actúan sobre el mismo factor, el atributo toma el valor (1), si
presenta un sinergismo moderado (2) y si es altamente sinérgico (4).

Cuando se presenten casos de debilitamiento, la valoración del efecto


presentara valores de signo negativo, reduciendo al final el valor de la
Importancia del Impacto.

 Acumulación (AC): Este atributo da idea del incremento progresivo de la


manifestación del efecto, cuando persiste de forma reiterada o continuada la
acción que lo genera. Cuando una acción no produce efectos acumulativos
(acumulación simple), el efecto se valora como (1) y si es acumulativo el valor
se incrementa a (4).

 Efecto (EF): Este atributo se refiere a la relación causa – efecto, o sea a la


forma de manifestación del efecto sobre un factor, como consecuencia de una
acción.

El efecto puede ser directo o primario, siendo en este caso la repercusión de la


acción consecuencia directa de ésta.

En el caso de que el efecto sea indirecto o secundario, su manifestación no es


consecuencia directa de la acción, sino que tiene lugar a partir de un efecto
primario, actuando éste como una acción de segundo orden.

Este término toma el valor (1) en el caso de que el efecto sea indirecto
(secundario) y el valor (4) cuando sea directo.

 Periodicidad (PR): Se refiere a la regularidad de manifestación del efecto,


bien sea de manera cíclica o recurrente (efecto periódico), de forma
impredecible en el tiempo (efecto irregular), o constante en el tiempo (efecto
continuo).

A los efectos continuos se les asigna un valor (4), a los periódicos (2) y a los de
aparición irregular, que deben evaluarse en términos de probabilidad de
ocurrencia, y a los discontinuos (1), Recuperabilidad (MC).

Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor afectado


como consecuencia del Proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las
condiciones iniciales previas a la actuación, por medio de la intervención
humana (introducción de medidas correctoras).

Si el efecto es totalmente Recuperable, se le asigna un valor (1) o (2) según lo


sea de manera inmediata o a medio plazo, si lo es parcialmente, el efecto es
Mitigable y toma el valor (4). Cuando el efecto es Irrecuperable (alteración
imposible de reparar, tanto por la acción natural, como por la humana) le
asignamos el valor (8). En el caso de ser irrecuperables, pero existe la
posibilidad de introducir medidas compensatorias, el valor adoptado será (4).

115
 Importancia del Impacto (I)
Es la importancia del efecto de una acción sobre un factor ambiental y viene
representada por un número que se deduce mediante una fórmula que está en
función del valor asignado a los símbolos considerados:

I = ± (3I+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC)

La Importancia del Impacto toma valores entre 13 y 100 y presenta valores


intermedios (entre 40 y 60) cuando se da alguna de las siguientes
circunstancias:

 Intensidad total y afección mínima de los restantes símbolos.

 Intensidad muy alta o alta y afección alta o muy alta de los restantes
símbolos.

 Intensidad alta, efecto irrecuperable y afección muy alta de alguno de los


restantes símbolos, Intensidad media o baja, efecto irrecuperable y
afección muy alta de al menos dos de los restantes símbolos.

7.2. Evaluación de Impactos


En la siguiente tabla, se muestra la evaluación de los impactos con la
metodología de V. Conessa Ferenandez Edición 2010 utilizado para la
evaluación de impactos, el mismo que contiene interrogantes concretos
respecto a posibles afectaciones a los ecosistemas:
Los impactos con valores de importancia inferiores a 25 son irrelevantes, los
moderados presentan una importancia entre 25 y <50, serán severos cuando
la importancia se encuentre entre 50 y 75 y críticos cuando el valor sea
superior a >75, ello se puede apreciar en la siguiente tabla.
Tabla Nº 49: Definición de Tipo de Impactos
Impacto Irrelevante/ menores a 25
Impacto Moderado / entre 25 - < 50
Impacto Severo / entre 50 – 75
Impacto Crítico / mayores a 75
Impacto positivo
Fuente: Guía Metodológica para Evaluación del Impacto Ambiental, 4º edición
2010, Vicente Conesa Fdez – Vitora.

116
Tabla Nº 50: Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales

CONSTRUCCIÓN DE CARRETERA DEPARTAMENTAL


OPERACIÓN Y
CONSTRUCCIÓN CIERRE DE OBRA
MANTENIMIENTO

CAMPAMENTO Y PATIO DE MÁQUINAS

DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

DE CANTERAS UTILIZADAS PARA EL


CONFORMACIÓN Y READECUACIÓN

CONFORMACIÓN Y READECUACIÓN

CONFORMACIÓN Y READECUACIÓN
MANTENIMIENTO Y REPOSICIÓN DE
REHABILITACIÓN Y RESANES DE LA

DESMONTAJE DE INSTALACIONES
USO DE DEPÓSITO DE MATERIAL

REHABILITACIÓN Y LIMPIEZA DE
INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE
COLOCACIÓN DE SEÑALES DE

DE DEPÓSITOS DE MATERIAL
OBRAS DE ARTE Y DRENAJE

EXPLOTACIÓN DE CANTERA

ÁREAS DE INSTALACIONES
MOVIMIENTO DE TIERRAS

INFRAESTRUCTURA VIAL.
FUNCIONAMIENTO DE LA
FACTORES AMBIENTALES IMPACTOS AMBIENTALES

SEÑALES DE TRANSITO
OBRAS DE DRENAJE

EXCEDENTE (DME).
EXPLANACIONES

PAVIMENTOS

EXCEDENTE

AUXILIARES

AUXILIARES

PROYECTO.
DESBROCE

TRANSITO

VÍA
Alteración de la calidad del aire por la generación de material
particulado (MP-2.5 y MP-10)
-16 -16 -14 -16 -16 -13 -16 -16 -13 -14 -16 -13 -13 -13 -13 -13 -13 -13
Alteración de la calidad del aire por la generación de
Aire
-16 -16 -14 -17 -13 -13 -16 -16 -13 -14 -16 -13 -13 -13 -13 -13 -13 -13
emisiones gaseosas (CO, CO2, SOx, NOx)
Alteración de la calidad del aire por el aumento de los
niveles de ruido y vibraciones debido al uso de maquinarias y -16 -16 -13 -16 -13 -13 -16 -16 -13 -13 -13 -13 -13 -13 -13 -13 -13 -13
herramientas y flujo vehicular.
Alteración de la calidad de las aguas superficiales por la
construcción de obras de infraestructura (alcantarillas, -16
badenes, cunetas).
Contaminación del agua por la mala disposición de residuos
MEDIO FÍSICO

sólidos
-14 -14 -14 -13 -13
Agua
Alteración de la calidad de agua por posible derrame de
combustible, pintura, etc.
-13 -13 -13
Posible alteración del cauce de la fuente de agua natural y
de la faja marginal de las fuentes de agua.
-13 -13

Posible erosión, y desestabilización del suelo y laderas por el


movimiento de tierra.
-14 -14 -14 -13 -13 -14 -14 -13 -13 -13 -13 13

Contaminación del suelo por la mala disposición de residuos


Suelo -13 -14 -14 -14 -13 -13 -14 -14 -13 -13 -13 -13 -13 -13 -13
sólidos.
Contaminación del suelo por derrame se sustancias químicas
(combustibles, pinturas, etc.) y efluentes.
-13 -13 -13 -13 -13 -14 -13 -13 -13 -13 -13 -13 -13 -13

Paisaje Alteración del paisaje -14 -14 -13 -13 -13 -13 -14 -14 -14 -14 13 16 16 16

Probable pérdida de la estructura y cobertura vegetal


Flora -14 -14 -14 -13 -13 -13 -13
BIOLÓGICO

circundante al área de trabajo.


MEDIO

Perturbación y desplazamiento temporal de la fauna terrestre


-14 -13 -13 -13 -13 -13 -13 -13 -13 -13 -13
local
Fauna Alteración de hábitat -14 -13 -13 -13 -13
Atropellamiento de fauna silvestre -14 -14 -14 -14 -14 -14 -14 -14 -13 -13 -13 -13 -14 -14 -14 -14

117
Tabla Nº 51: Matriz de Evaluación de Impactos Sociales

CONSTRUCCIÓN DE CARRETERA DEPARTAMENTAL

OPERACIÓN Y
CONSTRUCCIÓN CIERRE DE OBRA
MANTENIMIENTO

CONFORMACIÓN Y READECUACIÓN ÁREAS


REHABILITACIÓN Y LIMPIEZA DE OBRAS DE
COLOCACIÓN DE SEÑALES DE TRANSITO

REHABILITACIÓN Y RESANES DE LA VÍA

CONFORMACIÓN Y READECUACIÓN DE
CONFORMACIÓN Y READECUACIÓN DE
DEPÓSITOS DE MATERIAL EXCEDENTE
CAMPAMENTO Y PATIO DE MÁQUINAS

DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

MANTENIMIENTO Y REPOSICIÓN DE

DESMONTAJE DE INSTALACIONES
USO DE DEPÓSITO DE MATERIAL

CANTERAS UTILIZADAS PARA EL


DE INSTALACIONES AUXILIARES
INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE
FACTORES AMBIENTALES IMPACTOS SOCIALES

OBRAS DE ARTE Y DRENAJE

EXPLOTACIÓN DE CANTERA
MOVIMIENTO DE TIERRAS

INFRAESTRUCTURA VIAL.
FUNCIONAMIENTO DE LA

SEÑALES DE TRANSITO
EXPLANACIONES

PAVIMENTOS

EXCEDENTE

AUXILIARES

PROYECTO.
DESBROCE

DRENAJE

(DME).
Posible ocurrencia e incremento de accidentes -16 -16 -16 -16 -16 -13 -16 -16 -13 -13 -13 -13 -13 -13 -16 -13 -13 -13
Seguridad y Salud
Ocupacional
Posible ocurrencia de enfermedades ocupacionales -13 -13 -13 -13 -13 -13 -13 -13 -13 -13 -13 -13 -13 -13 -13 -13 -13
MEDIO SOCIOECONÓMICO

Presencia de población foránea -13 -13 -13 -13 -13 -13 -13 -13 -13 -13 -13 -13 -13 -13

Molestia a la población local por generación de polvo y ruido -13 -13 -13 -13 -13 -13 -13 -13 -13 -13 -13 -13 -13 -13 -13 -13 -13
Población
Cambios de uso de suelo -13 -13 -13 -13 -13 -13 -13 -13 -13 -13 -13 -13 -13 -13
Problemas sociales por uso de recursos -14 -14 -14 -14 -14 -14 -14 -14 -14 -14 -13 -14 -14 -14 -14

Interrupción tránsito local / Mejoramiento del tránsito local -14 -14 -14 -14 -14 -14 -14 -14 -14 -14 20 16 16 16 -14 -14 -14 -14
Incremento de la ocupación de mano de obra (Directa e
indirecta).
16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 13 13 16 16 16 16

Economía Presencia de población foránea 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 13 13 13 13 16 16 16 16

Aumento en la dinámica comercial del lugar 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 20 20 20 20 16 16 16 16

Se adjunta la Matrices individuales de Evaluación realizadas por cada actividad en el Anexo Nº 5 de la EVAP.

118
7.3. Análisis de los Impactos Socio-Ambientales
Etapa de Construcción:
Impactos irrelevantes

El 85 % de los impactos son irrelevantes, de baja incidencia con el


ambiente, es decir que su manifestación no es evidente o si lo es auto
recuperable o mitigable a corto plazo y sin presentar efectos residuales
temporales. Estos impactos se manifiestan sobre la calidad del aire, calidad
del agua, calidad de suelo, paisaje, flora y fauna, seguridad ocupacional y
en la población local.
Impacto positivo o beneficioso
El 15% de los impactos son positivos, se manifiestan con la generación de
empleo de mano de obra (Directa e indirecta) y con el aumento de la
dinámica comercial del lugar.
Etapa de Operación y Mantenimiento:
Impactos irrelevantes.

El 70 % de los impactos son irrelevantes, de baja incidencia con el


ambiente, es decir que su manifestación no es evidente o si lo es auto
recuperable o mitigable a corto plazo y sin presentar efectos residuales
temporales. Estos impactos se manifiestan sobre calidad de agua, calidad
de aire, calidad de suelo, niveles de ruido, seguridad ocupacional y en la
población local.
Impacto positivo o beneficioso.
El 30 % de los impactos son positivos, se manifiestan con la generación de
empleo de mano de obra (Directa e indirecta), con el aumento de la
dinámica comercial del lugar y con el mejoramiento del tránsito local.
Etapa de Abandono y Cierre:
Impacto irrelevante.

El 72 % de los impactos son irrelevantes, de baja incidencia con el


ambiente, es decir que su manifestación no es evidente o si lo es auto
recuperable o mitigable a corto plazo y sin presentar efectos residuales
temporales. Estos impactos se manifiestan sobre la calidad de agua, calidad
de aire, calidad de suelo, niveles de ruido, seguridad ocupacional y en la
población local.
Impacto positivo o beneficioso.
El 28 % de los impactos son positivos, de los impactos son positivos, se
manifiestan con la generación de empleo de mano de obra (Directa e
indirecta), con el aumento de la dinámica comercial del lugar y con
recuperación de paisaje alterado.

119
T a bla Nº 5 2: M a t ri z d e U b i c a ci ó n E s p a ci al d e A c ti vi d a d e s

INST AL A CI O N E S A UXILIA RE S Y CE NT R O S P O BL A D O S U BI C A CI Ó N D E L A S INS T A L A CI O N E S A U XILIA R E S Y C E NT R O S P O B L A D O S

M A T RIZ D E U BIC A CI Ó N E S P A CIA L D E A C TIVID A D E S

00+000
00+300

00+600
00+610
02+030
03+600
04+000

04+010

04+080

04+700

05+030
05+040

07+000
07+080
07+800

09+000
09+085

11+000

11+020
11+045
12+679
13+412
14+890
15+000
15+035
15+060
15+080
04+191

05+682

07+929

09+719
A C T IVID A D P R O G R E SIV A S E N M E T R O S LIN E A L E S
D es br oc e
M o vi mi e nt o d e Ti err as
PLANIFICACIÓN Y
CONSTRUCCIÓN

E xpl an acion es
P a vi m ent os
O br a s d e A rt e y D r e n aj e
C o l o c a ci ó n d e s e ñ al e s d e tr a n sit o
E x pl ot a ci ó n d e c a nt er a
U s o d e d e p ó sit o d e m a t eri al e xc e d e n t e
In st al aci ó n y O p er aci ó n d e c a m p a m e nt o y p ati o
d e m á quin as
D i s p o si ci ó n d e r e si d u o s s óli d o s
F u n ci o n a m i e n t o d e l a i nf r a e str u ct u r a vi al.
MANTENIMI
OPERACIÓ

R e h a b i l it a c i ó n y r e s a n e s d e l a v í a
ENTO
NY

R e h a b i l it a c i ó n y li m p i e z a d e o b r a s d e d r e n a j e

M a n t e n i m i e n t o y r e p o si ci ó n d e s e ñ al e s d e
tr a n s i t o

D e s m o n t a j e d e i n s t a l a c i o n e s a u xi l i a r e s .
ABANDONO Y

C o nf or m a ci ó n y r e a d e c u a ci ó n ár e a s d e
CIERRE

i n s t a l a c i o n e s a u xi l i a r e s
C o n f or m a ci ó n y r e a d e c u a ci ó n d e d e p ó sit o s d e
m at eri al e xc e d e nt e ( D M E ).
C o nf or m a ci ó n y r e a d e c u a ci ó n d e c a nt er a s
u t i li z a d a s p a r a e l p r o y e c t o .
In dic a u bi c a ci ó n d e
l a a c t i vi d a d I n d i c a q u e n o s e r e a l i z a a c t i vi d a d

120
T a bla Nº 5 3: M a t ri z d e C o n v e r g e n ci a d e F a ct or e s

INST AL A CI O N E S A UXILIA RE S Y CE NT R O S P O BL A D O S U BI C A CI Ó N D E L A S INS T A L A CI O N E S A U XILIA R E S Y C E NT R O S P O B L A D O S


C a m p a m e nt o y P ati o d e M á q ui n a s
D e p ó sit os d e M at eri al E xc e d e nt e
C a nt er a s
C e ntr o s P o bl a d o s
F u ent es de A gu a
O tr os

U BI C A CI Ó N D E IM P A C T O S S O CI O- A M BIE N T A L E S

00+000
00+300
00+600
00+610
02+030
03+600
04+000
04+010
04+080

04+700
05+030
05+040

07+000
07+080
07+800

09+000
09+085

11+000
11+020
11+045
12+679
13+412
14+890
15+000
15+035
15+060
15+080
04+191

05+682

07+929

09+719
A C T IVID A D E S P R O G R E SI V A S E N M E T R O S LI N E A L E S

D es br oc e

C O M P O N E N T E S A M BIE NT A L E S
AGUA
FÍ SI C O S SUELO
P L A NI FI C A CI Ó N Y C O N S T R U C CI Ó N

AI R E
FLORA
BI O L Ó GI C
FAUNA
OS
P AI S AJ E
SAL UD Y SEG URIDAD
EMPLEO
S O CI AL E S T R A N SI T O V E HI C U L A R Y
PEATONAL
EC ON O MÍA
M o vi m i e n t o d e Ti er r a s y P a vi m e n t o s
AGUA
FÍ SI C O S SUELO
AI R E
BI O L Ó GI C FLORA
OS FAUNA
P AI S AJ E
SAL UD Y SEG URIDAD
EMPLEO
S O CI AL E S
T R A N SI T O V E HI C U L A R Y
PEATONAL

121
EC ON O MÍA
O br a s d e A rt e y D r e n aj e,

AGUA
FÍ SI C O S SUELO
AI R E
BI O L Ó GI C FLORA
OS FAUNA
P AI S AJ E
SAL UD Y SEG URIDAD
EMPLEO
S O CI AL E S T R A N SI T O V E HI C U L A R Y
PEATONAL
EC ON O MÍA
E x pl ot a ci ó n de c a nt er a, Uso de DME y
di s p o si ci ó n d e r e si d u o s s óli d o s.
AGUA
FÍ SI C O S SUELO
AI R E
BI O L Ó GI C FLORA
OS FAUNA
P AI S AJ E
SAL UD Y SEG URIDAD
EMPLEO
S O CI AL E S T R A N SI T O V E HI C U L A R Y
PEATONAL
EC ON O MÍA
In st al aci ó n y O p er a ci ó n d e c a m p a m e n t o y p ati o
d e m á quin as
SUELO
FÍ SI C O S
AI R E
BI O L Ó GI C FLORA
OS FAUNA
FLORA
SAL UD Y SEG URIDAD
EMPLEO
S O CI AL E S T R A N SI T O V E HI C U L A R Y
PEATONAL
EC ON O MÍA
MANTE
CI Ó N Y
OPERA

NI MI E N

T o d a s l a s A c t i vi d a d e s
TO

AGUA
FÍ SI C O S
SUELO

122
AI R E
BI O L Ó GI C FLORA
OS FAUNA
P AI S AJ E
SAL UD Y SEG URIDAD

EMPLEO
T R A N SI T O V E HI C U L A R Y
S O CI AL E S
PEATONAL
EC ON O MÍA

T o d a s l a s a c t i vi d a d e s
AGUA
ABANDONO DE OBRA

FÍ SI C O S SUELO
AI R E
BI O L Ó GI C FLORA
OS FAUNA
P AI S AJ E
SAL UD Y SEG URIDAD
EMPLEO
S O CI AL E S T R A N SI T O V E HI C U L A R Y
PEATONAL
EC ON O MÍA
I n d i c a u b i c a c i ó n d e l a a c t i vi d a d I n d i c a q u e n o s e r e a l i z a a c t i vi d a d

123
VIII. Descripción de los Posibles Impactos Socio-Ambientales
A continuación, se presenta matriz de identificación de los impactos en cada una
de las etapas del proyecto.

124
T a bla Nº 5 4: M a t ri z d e I d e n tifi c a c i ó n y D e s c ri p c i ó n d e P o s i bl e s I m p a c t o s S o c i o a m b i e n t a l e s

Aspectos Etapas del Proyecto


Medio
ambientales Construcción Operación y mantenimiento Cierre
- Alteración de la calidad del aire por la - Alteración de la calidad del aire por la Alteración de la calidad del aire por la
generación de material particulado (MP- generación de material particulado generación de material particulado
2.5 y MP-10) (MP-2.5 y MP-10) (MP-2.5 y MP-10)
- Alteración de la calidad del aire por la - Alteración de la calidad del aire por la Alteración de la calidad del aire por la
generación de emisiones gaseosas (CO, generación de emisiones gaseosas generación de emisiones gaseosas
Aire CO2, SOx, NOx) (CO, CO2, SOx, NOx) (CO, CO2, SOx, NOx)
- Alteración de la calidad del aire por el - Alteración de la calidad del aire por Alteración de la calidad del aire por el
aumento de los niveles de ruido y el aumento de los niveles de ruido y aumento de los niveles de ruido y
vibraciones debido al uso de vibraciones debido al uso de vibraciones debido al uso de
maquinarias y herramientas y flujo maquinarias y herramientas y flujo maquinarias y herramientas y flujo
vehicular. vehicular. vehicular.
- Alteración de la calidad de las aguas
superficiales por la construcción de
obras de infraestructura (alcantarillas,
badenes, cunetas).
- Contaminación del agua por la mala - Contaminación del agua por la mala
- Contaminación del agua por la mala
disposición de residuos sólidos y disposición de residuos sólidos.
disposición de residuos sólidos y
Agua líquidos. - Posible alteración de la calidad de
Físico líquidos.
- Alteración de la calidad de agua por agua por posible derrame de aceites,
posible derrame de combustible, pintura, pintura, etc.
etc.
- Posible alteración del cauce de la fuente
de agua natural y de la faja marginal de
las fuentes de agua.
- Posible erosión, y desestabilización
- Posible erosión, y desestabilización del
del suelo y laderas por el movimiento
suelo y laderas por el movimiento de
Suelo de tierra.
tierra.
- Contaminación del suelo por la mala - Posible erosión, y desestabilización
- Contaminación del suelo por la mala
disposición de residuos sólidos. del suelo y laderas por el movimiento
disposición de residuos sólidos.
- Contaminación del suelo por derrame de tierra.
- Contaminación del suelo por derrame se
se sustancias químicas
sustancias químicas (combustibles,
(combustibles, pinturas, etc.) y
pinturas, etc.) y efluentes.
efluentes

125
Aspectos Etapas del Proyecto
Medio
ambientales Construcción Operación y mantenimiento Cierre
Paisaje - Alteración del paisaje - Alteración del paisaje
- Probable pérdida de la estructura y
cobertura vegetal circundante al área de
trabajo.
Biológico - Perturbación y desplazamiento temporal - Atropellamiento de fauna silvestre Atropellamiento de fauna silvestre
de la fauna terrestre local
- Alteración de hábitat
- Atropellamiento de fauna silvestre
- Posible ocurrencia e incremento de - Posible ocurrencia e incremento de - Posible ocurrencia e incremento de
Seguridad y
accidentes accidentes accidentes
Salud
- Posible ocurrencia de enfermedades - Posible ocurrencia de enfermedades - Posible ocurrencia de enfermedades
Ocupacional
ocupacionales ocupacionales ocupacionales
- Molestias por presencia de población
- Molestias por presencia de población
foránea
foránea - Molestia a la población local por
- Molestia a la población local por
- Molestia a la población local por generación de polvo y ruido
generación de polvo y ruido
Socioeconómi Población generación de polvo y ruido - Cambios de uso de suelo
- Cambios de uso de suelo
co - Cambios de uso de suelo - Mejoramiento del Tránsito local
- Problemas sociales por uso de
- Problemas sociales por uso de recursos
recursos
- Interrupción del Tránsito local
- Interrupción del Tránsito local
- Incremento de la ocupación de mano de - Incremento de la ocupación de mano - Incremento de la ocupación de
obra (Directa e indirecta). de obra (Directa e indirecta). mano de obra (Directa e indirecta).
Economía - Presencia de población foránea - Presencia de población foránea - Presencia de población foránea
- Aumento en la dinámica comercial del Aumento en la dinámica comercial del Aumento en la dinámica comercial del
lugar lugar lugar

126
IX. M e d i d a s d e P r e v e n ci ó n y/ o M iti g a ci ó n
L a s m e d i d a s d e m iti g a c i ó n s e d i vi d e n e n d o s e t a p a s :

9.1 Etapa de Co n struc ció n: e n la ta bl a a dju nta se d e t all a l a s m e did a s de pre v e n ci ó n y/ o m iti g a c i ó n p ara la et a p a de
c o n st r u c c i ó n d e l a r e d vi al.
T a bla Nº 5 5: M e d i d a s d e P r e v e n c i ó n y M iti g a c i ó n : E t a p a d e C o n s t r u c c i ó n

I m p a ct os A m bi e ntal es M a n ej o A m bi e nt al

Ele m e nto A c tivi d a d e s Ti p o de Á m bit o de Responsab In di c a d or d e


Impacto M e di d a Pr o p u e s t a
d el M edio C a u s a nt e s M e di da A pli c a ci ó n le c u m pli mi e nt o

E t a p a d e C o n s tr u c ci ó n
- Vías de acceso a - R e vi sió n de
- Se h u m e d e c erá las áreas dond e se pued e g en era r obra h u m e d e ci m i e n t o de
M itig ació n leva nta mie nto de p ol v o p ara dis m i n uir la e m isi ó n de - Durante el s u el o
- DESBROCE p a rtí c ul a s . m o vi m i e n t o de - C a ntid ad d e ag u a p ar a
- M O VI MIE N T O DE ti e rr a h u m e d e ci m i e n t o
TI U E R R A S R e vi sió n de los
- El tr a n s p o rt e de m at eri al e s se r e a li z a r á con volq u ete s
- EX PLA N A CI O N E S v olq u et es qu e
c e r r a d o , c o n t ol d o s e n el c a s o d e m at eri al e s o ag r e g a d o s
- P A VI M E N T O S A lt er a ci ó n d e l a tr a n s p o rt a n agreg ad os
d e c o n st ru c ció n.
- OBRAS DE ARTE Y c ali d a d d el air e M a t eri al e s de d e c o n st ru c ció n.
G o bi ern o
DRENAJE p or la g en er ació n c o n st ru c ció n R e vi sió n de
regi on al d e
- C OL O C A CIÓ N DE d e m at eri al
- Los m at eri al e s de agreg ad os de c o n stru c ció n s erá n h u m e d e ci m i e n t o
p a rti c ul a d o ( M P - A m azon as
SEÑALES DE h u m e d e ci d o s d u r a n t e l a ej e c u c i ó n d e l a s o b r a s . de agreg ad os de
2. 5 y M P -1 0) P r e v e ntiva
TRA NSITO c o n st ru c ció n
Ai re - EX PL O TA CI Ó N DE
- E l p er s o n al e x p u e s t o a m at eri al p arti c ul a d o d e b er á p orta r S u p e r visió n de uso de
CANTERA P ers o n al d e obra
e n t o d o m o m e n t o s u e q ui p o d e p r ot e c ció n p er s o n al. EPP
- USO DE DEP ÓSITO
C u m p li m i e nt o d el D. S .
DE MA TE RIAL
En los fr e n t e s de N° 074-2001-P C M
EXCE DENTE - S e r e a l i z a r á m o n i t o r e o d e l a c a li d a d d e l a i r e
tr a b a j o C u m p li m i e nt o d el D. S .
- INSTALA CIÓ N Y
N° 003-2008- MI NA M
O P E R A CIÓ N DE
- U t i li z a r m a q u i n a r i a s y e q u i p o s e n b u e n e s t a d o q u e c u e n t e - H oj a de c o n tr ol de
CAMPAMENTO Y
A lt er a ci ó n d e l a c o n r e visió n té c nic a p ar a m ini m iz a r la e m i s ió n d e g a s e s m antenimiento de
P A TI O D E M Á Q UI N A S
c ali d a d d el air e c o n t a m i n a n t e s. E q u i p o s , m a q u i n ari a s m a q u i n a ri a s y
- DI S P O SI CI Ó N DE
p or la g en er ació n P r e v e ntiva
- Se re aliz ar á mantenimiento pr ev e ntivo de m a q u i n a ri a s, y ve híc ul os eq uip os.
R E SI D U O S S Ó LI D O S
d e e m i si o n e s
eq uip os y vehíc ul os qu e se em plearán en la et a p a de - C e r t i fi c a d o d e r e v i s i ó n
gas eos as (C O,
c o n st ru c ció n . téc nic a
C O 2 , S O x, N O x)
- S e r e a l i z a r á m o n i t o r e o d e l a c a li d a d d e l a i r e En los fr e n t e s de - R e p o rt e de f a ll a s de

127
I m p a ct os A m bi e ntal es M a n ej o A m bi e nt al

Ele m e nto A c tivi d a d e s Ti p o de Á m bit o de Responsab In di c a d or d e


Impacto M e di d a Pr o p u e s t a
d el M edio C a u s a nt e s M e di da A pli c a ci ó n le c u m pli mi e nt o

E t a p a d e C o n s tr u c ci ó n
tr a b a j o alg ú n eq uip o,
m a q u i n a ri a o v e h í c ul o
R e vi sió n y s u p e r visió n
A lt er a ci ó n d e la
q u e los E q uip os,
c ali d a d d el air e - E n c err a m i e n t o d el m ot or.
E q u i p o s , m a q u i n ari a s m a q u i n a ri a s y
p o r el a u m e n t o - S il e n ci a d or e s d e a d m i sió n y e s c a p e
y ve híc ul os G o bi ern o v ehí c ul os q u e c u e nt en
d e l os ni vel es d e - E l a s t ó m e r o p a r a a b s o r c i ó n d e vi b r a c i o n e s
ruid o y P r e v e ntiva regi on al d e con d i s p o s iti v o s
vib r a ci o n e s A m azon as sile n ci a d or e s
d e b i d o al u s o d e - E l p er s o n al e x p u e s t o d e b er á p ort ar e n t o d o m o m e n t o s u S u p e r visió n de uso de
m a q u i n a ri a s y P ers o n al d e obra
e q u ip o d e p r ot e c ció n p er s o n al. EPP
h erra mient as y
En los fr e n t e s de C u m p li m i e nt o d el D. S .
fl u j o v e h i c u l a r . - S e r e aliz ará m o n it or e o d e r uid o
tr a b a j o N° 085-2003-P C M
- E vit a r m o d ifi c a r si g n ifi c a ti v a m e n t e l a v e l o ci d a d y d ir e c ci ó n
n o r m a l d e l fl u j o d e l c u e r p o d e a g u a n a t u r a l ( q u e b r a d a s ) , y a
A lt er a ci ó n d e l a
q u e e s t o p u e d e p r o v o c a r s o c a v a c i ó n d e l a ri b e r a a f e c t a d a , - S u p e r visió n de los
c alid a d d e l a s
c o n el c o n si g u i e nt e arr a s tr e d e s e di m e n t o s . tr a b a j o s de
ag u as
s u p e r fi ci al e s p o r - S e c o l o c a r a n s a c o s d e a r e n a p a r a e v i t a r l a e n t r a d a d e fl u j o c o n st ru c ció n

la c o n stru c ci ó n d e a g u a a l a z o n a d e tr a b aj o. r e aliz a d o s sobre la s


de obras de - L i m p i a r el l e c h o d e c u e r p o d e a g u a s u p e r fi ci al ( q u e b r a d a s ) E n los tr a m o s G o bi ern o fu ent es d e ag u a.
infr a e s tr u ct u r a para v ol v erl o a c o n di ci o n e s si mil ar e s a l as q u e e xi stí a n 04 +19 1 regi on al d e - V e rifi c a ci ó n de la
( a l c a n t a r ill a s ,
p r e vi a m e n t e a la c o n st ru c ció n , cuan d o se ter min e la 05 +68 2 A m azon as c o rr e ct a disp o sició n d e
bad en es,
- OBRAS DE ARTE Y P r e v e ntiva c o n s t ru c ci ó n d e l a s o b r a s d e art e, 07 +92 9 r e sid u o s
c u n et a s ).
DRENAJE - Se p r o hibir á el v erti d o de m e z cl a d o s de c on cret o en 09 +71 9
Agua
- DI S P O SI CI Ó N DE c u erp os d e ag u a. 12 +67 9
R E SI D U O S S Ó LI D O S 13 +41 2 - R e g ist r o de v ol u m e n
- S e p r o hi bir á el arr oj o d e r e si d u o s s óli d o s en los cu erp o s 14 +89 0 d e g e n e r a c i ó n p o r tip o
C onta minación d e a g u a q u e at r a v i e s a n l a ví a, r e s i d u o s p r o v e n i e n t e s d e l a d e r e sid u o
d el ag u a p or la
c o n s t r u c ci ó n o d el m o vi m i e n t o d e ti e r r a s. - V e rifi c a ci ó n de la
m al a dis p o sició n
- S e p r o hi bir á e n el arr oj o d e r e si d u o s s óli d o s o d e s m o n t e s c o rr e ct a, segre g ació n,
d e r e sid u o s
e n ár e a s c or r e s p o n d i e n t e s a l a f aj a m a r gi n al d e l a s fu e n t e s al m a c en a m i ent o y
s ólid o s
d e ag u a. dis p o sició n de
r e sid u o s

A lt er a ci ó n d e l a P r e v e ntiva - U s o a d e c u a d o d e i n s u m o s p e li g r o s o s c o m o h i d r o c a r b u r o s , - M a n ej o de in s u m o s
c alid a d d e a g u a el c u al d e b e r á est ar e n c o n t e n e d or c er r a d o y al m a c e n a d o p elig r o s o según su

128
I m p a ct os A m bi e ntal es M a n ej o A m bi e nt al

Ele m e nto A c tivi d a d e s Ti p o de Á m bit o de Responsab In di c a d or d e


Impacto M e di d a Pr o p u e s t a
d el M edio C a u s a nt e s M e di da A pli c a ci ó n le c u m pli mi e nt o

E t a p a d e C o n s tr u c ci ó n
p or p osi bl e e n pi s o i m p er m e a b l e. h oj a d e s e g u ri d a d
d erra m e d e - R e vi sió n p eri ó di c a d el est ad o de los ve h í c ul o s, - E vi d e n c i a f ot o g r á fi c a
c o m b u stible,
m a q u i n a ri a s y eq ui p os con la fi n a l i d a d de c orr e gir G o bi ern o - H oj a de c o n tr ol de
pi nt u r a, et c.
c u al q ui er p o si bl e fug a o escap e de c o m b u stibl es y/ o regi on al d e m antenimiento de
a c eit e s. A m azon as m a q u i n a ri a s y
eq uip os.

E n los tr a m o s - Nº de d err a m e s
04 +19 1 a c c i d e n t al e s o c u r ri d o s
- En caso de qu e o c u rri er a d erra m e a c ci d e n t al en lo s
05 +68 2 - E vi d e n c i a f ot o g r á fi c a
cuerpos de ag u a, est o s s erá n r etir a d o s de m an era
M itig ació n 07 +92 9 - R e g ist r o d e la E P S - R S
in m e d i at a y di s p u e s t a s p or u n a E P S - R S a u t ori z a d a.
09 +71 9 en c arg ad a.
- S e r e a l i z a r a m o n i t o r e o d e l a c a li d a d d e a g u a s u p e r f i c i a l .
12 +67 9 - C u m p li m i e nt o d el E C A
13 +41 2 para agu a D. S . Nº
14 +89 0 015-2015- MI NA M,
- S e r e s p et ar á y pr ot e g er á l a faj a m a r gi n al d e l a s fu e n t e s d e
a g u a n at u r al e s . - E vi d e n c i a f ot o g r á fi c a
- Se res p et ará el cauc e n at u r al de las fu ent es de agu a - C u m p li m i e nt o de la
P o s i bl e alt er a ci ó n s u p e r fi ci al e s q u e c r u z a el p r o y e c t o. R . J. N º 3 3 2 - 2 0 1 6 - A N A
d el c au c e d e la - Se e vit ará el r et ir o o desbroce de veg et ació n en áreas -Se v e rifi c a r á que la s
fu ent e d e ag u a
P r e v e ntiva c o r r e s p o n d i e n t e s a l a faj a m a r gi n al d e l as fu e n t e s d e a g u a, obras se d e s arr olle n
n at u r al y d e l a
el desbroce de ve g et a ció n se r e a li z a r á en áreas ap ropi ad a m e nt e,
faj a m ar g i n al d e
e s t ri ct a m e n t e c orr e s p o n d i e nt e s al tr a z o de la ví a e vit a n d o que las
las fu ent es d e
ag u a. pro y ect ad a. m edidas progra m a d o s
d ej en de s er
ej ec ut ad as

- DESBROCE - E n el c a s o d e e x pl ot a ci ó n d e c a n t er a s , s e a s e g u r ar á q u e - Fich as de re gistr o de


- M O VI MIE N T O DE P o sibl e erosió n, y el áre a e st é bien est a bl e p ara e vit a r los ri e s g o s de - C a nt eras, e xp l ot a ció n de
d e s e s t a b i li z a c i ó n G o bi ern o
TIE R R A S d e s liz a m i e n t o s y s e pr ot e g e r á co n tr a la er o sió n m e d i a n t e, - DMEs c ant eras
d el s u el o y regi on al d e
- EX PLA N A CI O N E S P r e v e ntiva d r e n e s , c u n et a s y e s c al o n a m i e n t o d el t al u d . - Zona de lad era s - F i c h a s d e r e gi st r o d el
l ad er a s p or el A m azon as
- P A VI M E N T O S - E l D M E d e b e r á c o n f o r m a r s e d e a c u e r d o a l a t o p o g r a fí a d e l de las fu ent es de tr a n s p o rt e de m at eri al
m o vi m i e n t o d e
- OBRAS DE ARTE Y ti e rr a. lu g ar. El p e r f il a d o de t al u d e s se re aliz ar á tom and o en ag u a exc ed ente
DRENAJE c u e n t a l as r e c o m e n d a c i o n e s e st a bl e c i d a s e n el M a n u al d e - E vi d e n c i a f ot o g r á fi c a

129
I m p a ct os A m bi e ntal es M a n ej o A m bi e nt al

Ele m e nto A c tivi d a d e s Ti p o de Á m bit o de Responsab In di c a d or d e


Impacto M e di d a Pr o p u e s t a
d el M edio C a u s a nt e s M e di da A pli c a ci ó n le c u m pli mi e nt o

E t a p a d e C o n s tr u c ci ó n
- C OL O C A CIÓ N DE D i s e ñ o G e o m é t ri c o d e c ar r et er a s D G - 2 0 0 1 y l os di s e ñ o s
SEÑALES DE d e i n g e n i erí a. A d e m á s , s e e vit ar á f or m a r d e p r e si o n e s e n
TRA NSITO s u s u p e r fi ci e
- EX PL O TA CI Ó N DE - S e d e b e r á r e d i r e c c i o n a r l o s fl u j o s d e a g u a p r o v e n i e n t e s d e
CANTERA las es c orr entías s u p e r fi ci al e s en época de ll u v i a s para
- USO DE DEP ÓSITO p r o t e g e r l a s á r e a s c r í t i c a s , p a r a e ll o s e e m p l e a r á z a n j a s d e
DE MA TE RIAL coron ació n.
EXCE DENTE - Se re d u c irá , en lo p o si bl e, la e xp o sició n d el su e lo
- INSTALA CIÓ N Y d e s c u b i ert o a la pr e ci pit a ció n, p ara e ll o , s e re aliz ar á la
S uelo O P E R A CIÓ N DE c u bi ert a d el su el o con ve g et a ció n . La veg et ació n
CAMPAMENTO Y d e s b r o z a d a d e b e r á s e r t r o z a d a y a p il a d a a fi n d e u s a r s e
P A TI O D E M Á Q UI N A S p r i n c i p a l m e n t e p a r a c u b r i r l a s p il a s d e t o p s o i l c o n t r a l o s
DI S P O SI CI Ó N D E proc es os d e erosió n
R E SI D U O S S Ó LI D O S

- E vi d e n c i a f ot o g r á fi c a
- F i c h a s d e r e gi st r o d el
- P r o h i bir el v erti m i e n t o de re sid u o s de c on cret o en lo s
tr a n s p o rt e de m at eri al
fr e n t e s d e t r a b a j o.
C onta minación exc ed ente
d el s u el o p or la - L o s e s c o m b r o s y d e s m o n t e s s er á n tr a sl a d a d o s al D e p ó s i t o
E n tod os los fr ent es - C u m p li m i e nt o de la
m al a dis p o sició n P r e v e ntiva d e M at eri al E x c e d e n t e ( D M E ) .
d e tr ab aj o Ley 27317 y su
d e r e sid u o s - Los re si d u o s g en erad o s en la et a p a c o n stru ctiv a s erá n
regl a m e nt o
s ólid o s . s e g r e g a d o s y ll e v a d o s al al m a c é n t e m p o r al d e r e si d u o s
- C e r t i fi c a d o de
s ólid o s .
dis p o sició n de
r e sid u o s s ólid o s

- I m p e r m e a b i li z a r áre a de al m a c e n a m i e n t o de su st a n cia s - Alm acé n te m p oral - C u m p li m i e nt o de la


C onta minación
p elig r o s a s de s u st a n ci a s Ley 27317 y su
d el s u el o p or
- I m p e r m e a b i li z a r l a s á r e a s d e s u m i nistr o d e c o m b u s tible , p elig r o s a s G o bi ern o regl a m e nt o
d erra m e se
s u st a n ci a s P r e v e ntiva reca m bio de a c eit e s o de m antenimiento dond e se - P ati o d e m á q uin as regi on al d e - M a n i fi e st o s y
q uí micas m a ni p ul en su st a n ci a s t o xi c a s (l u b r i c a n t e s , c o m b u stible s, - Alm acé n te m p oral A m azon as d ecl araci on es de
(c o m b u stibl e s, et c. ) de r e sid u o s r e sid u o s s ólid o s
pi nt u r a s, et c.) y - I m p e r m e a b i li z a r l a s á r e a d e a l m a c e n a m i e n t o t e m p o r a l d e s ólid o s p elig r o s o s
e fl u e n t e s.
r e sid u o s p eligr o s o s - Nº de d err a m e s

130
I m p a ct os A m bi e ntal es M a n ej o A m bi e nt al

Ele m e nto A c tivi d a d e s Ti p o de Á m bit o de Responsab In di c a d or d e


Impacto M e di d a Pr o p u e s t a
d el M edio C a u s a nt e s M e di da A pli c a ci ó n le c u m pli mi e nt o

E t a p a d e C o n s tr u c ci ó n
- D i s p o n er a d e c u a d a m e n t e lo s re sid u o s s ó l i d o s y lí q u i d o s a c c i d e n t al e s o c u r ri d o s
p elig r o s o s . - E vi d e n c i a f ot o g r á fi c a
- E n c a s o d e q u e o c u r ri er a d er r a m e a c ci d e n t al, es t o s s er á n - R e g ist r o d e la E P S - R S
r etir a d o s d e m a n e r a i n m e d i at a y di s p u e s t a s p or u n a E P S - en c arg ad a.
R S a u t ori z a d a
- H oj a de c o n tr ol de
- C o n t r ol p eri ó di c o de la m a q u i n ari a p ara e vit a r que se Equip os,
m antenimiento de
p r o d u z c a n d err a m e s d e c o m b u s tible s y ac eit e s d u r a n t e la m a q u i n a ri a s y
m a q u i n a ri a s y
circ ul a ci ó n. v ehí c ul os
eq uip os.

- E vi d e n c i a f ot o g r á fi c a
- Se v e rifi c a r á que la s

G o bi ern o obras se d e s arr olle n


- Las a c t i vi d a d e s de c o n st ru c ció n s e d e s arr ollará n e n la s
T o d a s l a s a c t i vi d a d e s A lt er a ci ó n d el E n tod os los fr ent es regi on al d e ap ropi ad a m e nt e,
Paisaje P r e v e ntiva áreas e stri ct a m e n t e d eli m it a d a s , de est a m a n er a se
c o n st ru ctiva s p ais aj e d e tr ab aj o A m azon as e vit a n d o que las
e vit ar á n i m p a c t o s i n n e c e s a ri o s.
m edidas progra m a d o s
d ej en de s er
ej ec ut ad as

- DESBROCE - E vit ar el c ort e exc esivo de la ve g et a ci ó n durante el


- M O VI MIE N T O DE P rob a bl e p érdid a desbroce - D esbroce - C a ntid ad de áreas
d e l a e st ru ct u r a y
TI U E R R A S - R e s t ri c c i ó n d el desbroce de la ve g et a ció n a las áreas - Durante el int er v e n id a o
c o b e rt u r a v e g et al
- EX PLA N A CI O N E S e s t ri ct a m e n t e n e c e s a ri a s. m o vi m i e n t o de G o bi ern o des broz ad as.
cir c u n d a n t e al
- P A VI M E N T O S - C a p a c it a ció n al p ers o n al de obra p ara as eg u rar la ti e rr a s regi on al d e - N º d e c a p a c it a ci o n e s
á r e a d e tr a b aj o.
- OBRAS DE ARTE Y p r o t e c ci ó n d e l a fl o r a y f a u n a d e l l u g a r A m azon as - R e g ist r o d e a sist e n ci a
DRENAJE - Las a c t i vi d a d e s de c o n st ru c ció n s e d e s arr ollará n e n la s a c a p a c it a ció n
Flora y - C OL O C A CIÓ N DE P r e v e ntiva áreas e stri ct a m e n t e d eli m it a d a s , de est a m a n er a se - E vi d e n c i a f ot o g r á fi c a
Fauna SEÑALES DE e vit a r á n i m p a c t o s i n n e c e s a ri o s s o b r e l a fl o r a y f a u n a . -Se v e rifi c a r á que la s
TRA NSITO - In c r e m e n t o gr a d u al d el ár e a i nt er v e n i d a y l a v el o ci d a d d e obras se d e s arr olle n
P e rt u rb a c i ó n y E n tod os los fr ent es
- EX PL O TA CI Ó N DE l as o p er a ci o n e s , d u r a n t e el d e s b r o c e d e l a v e g et a ci ó n , a ap ropi ad a m e nt e,
desplaza miento d e tr ab aj o
CANTERA fi n d e g a r a n t i z a r e l d e s p l a z a m i e n t o d e l m a y o r n ú m e r o d e e vit a n d o que la s
te m p or al
- USO DE DEP ÓSITO i n d i v i d u o s d e a n i m a l e s s il v e s t r e s h a c i a z o n a s s e g u r a s o d e m edidas progra m a d o s
DE MA TE RIAL v eg et ació n c ontig u a d ej en de s er
EXCE DENTE - C a p a c it a ció n al p ers o n al de obra p ara as eg u rar la ej ec ut ad as
- INSTALA CIÓ N Y p r o t e c ci ó n d e l a fl o r a y f a u n a d e l l u g a r.

131
I m p a ct os A m bi e ntal es M a n ej o A m bi e nt al

Ele m e nto A c tivi d a d e s Ti p o de Á m bit o de Responsab In di c a d or d e


Impacto M e di d a Pr o p u e s t a
d el M edio C a u s a nt e s M e di da A pli c a ci ó n le c u m pli mi e nt o

E t a p a d e C o n s tr u c ci ó n
O P E R A CIÓ N DE - H oj a de c o n tr ol de
CAMPAMENTO Y m antenimiento de
P A TI O D E M Á Q UI N A S m a q u i n a ri a s y
- DI S P O SI CI Ó N DE eq uip os.
- A d e c u a d o y estri ct o m a n t e n i m i e n t o d e v e h í c ul o s, eq u i p o s
R E SI D U O S S Ó LI D O S - C e r t i fi c a d o d e r e v i s i ó n
y m a q u i n a ri a s, p ara mi ni miz ar la e m isió n de ruid os y
téc nic a
dis m i n u ir las p o s i b i li d a d e s de d erra m e de c o m b u s tible,
- R e p o rt e de f a ll a s de
r e d u ci e n d o el i m p a c t o y la m o d ifi c a ci ó n d el h á b it at por
A lt er a ci ó n d e alg ú n eq uip o,
c o n t a m i n a ci ó n, sobre tod o en la fau n a asociad a al
h á b it at m a q u in a ri a o v e h í c ul o
t err e st r e y a é r e a.
- E vi d e n ci a f ot o g r á fi c a
- S e p r o h i b ir á y s a n ci o n a r á l a c a z a y el tr á fi c o d e a n i m a l e s
d e r e s c a t e y li b e r a c i ó n
sil v e s tr e s e n l as á r e a s c er c a n a s al pr o y e c t o e n h or a s d e
- N ú m e r o d e in d i vi d u o s
tr a b a j o y d e d e s c a n s o .
d e fau n a res c at ad os.
- I d e n t i fi c a c i ó n d e z o n a s
d e li b e r a c i ó n
- Nº de sanciones
- R e s t ri c c i ó n en la vel o cid a d de trá n sit o de ca mion es y
m a q u i n a ri a p e s a d a e n l a s ár e a s d e o b r a, d u r a n t e l a fa s e
G o bi ern o
d e c o n s t r u c c i ó n , d i s m i n u y e n d o a s í l a s p r o b a b ili d a d e s d e - E vi d e n c i a f ot o g r á fi c a
regi on al d e
A t r o p ella m i e n t o at r o p ello a la fau n a s il v e s t r e o d o m é s ti c a. E st a m e did a - Nº d e c a p a c it a ci o n e s
A m azon as
d e f a u n a silv e s tr e s e r á c o m p l e m e n t a d a c o n u n a a d e c u a d a s e ñ aliz a c ió n. - R e g ist r o d e a sist e n ci a
- C a p a c it a ció n de los tr a b a j a d o r e s , p ara mini mi z ar la a c a p a c it a ció n
d e g r a d a c i ó n int e n c i o n al o n o int e n ci o n al s o b r e l a fa u n a en
el área d e e m pl az a mi ent o d el pro y ect o
- Nº c h arl a s de
- R e ali z a r c h arl a s d e in d u c ci ó n al p er s o n al s o b r e a s p e c t o s in d u c c ió n
d e C ali d a d , S e g u ri d a d y M e di o A m b i e n t e al ini ci o y d u r a n t e - E vi d e n c i a f ot o g r á fi c a
P o sibl e la c o n stru c ci ó n. G o bi ern o - Nú m ero d e in cid e n t e s
S e g u ri d a d y DURANTE TO DAS LAS
ocu rren cia e - En la zon a dond e e st á la p o bl a ció n , se mantendrá la E n tod os los fr ent es regi on al d e y o ac cid e n t e s d el
S alud A C TI VI D A D E S D E L A P r e v e ntiva
in c r e m e n t o de v e l o c i d a d m á xi m a d e 2 0 k m / h d e l a s u n i d a d e s m ó v il e s c o n d e tr a b aj o. A m azon as p ers on al y de
O c upa cional E T A P A C O N S T R U C TI V A
accid entes l as c o n d i ci o n e s p r e v e n ti v a s a n t eri or m e n t e m e n c i o n a d a s p o b l a ció n lo c al
- R e aliz a r una adecu ad a s e ñ aliz a ció n en la obra y su - S e ñ aliz a ci o n e s
e n t or n o p a r a e vit ar a c cid e n t e s. a d e c u a d a s e n el á r e a
d e tr ab aj o

132
I m p a ct os A m bi e ntal es M a n ej o A m bi e nt al

Ele m e nto A c tivi d a d e s Ti p o de Á m bit o de Responsab In di c a d or d e


Impacto M e di d a Pr o p u e s t a
d el M edio C a u s a nt e s M e di da A pli c a ci ó n le c u m pli mi e nt o

E t a p a d e C o n s tr u c ci ó n
- P r o p o r ci o n ar al tr a b aj a d or el c or r e s p o n d i e nt e E q ui p o d e
- R e g ist r o d e e ntr e g a d e
P o sibl e P r ot e c ci ó n P er s o n al ( E P P ).
EPP
ocu rren cia d e - E l p e r s o n a l q u e l a b o r e e n l a s a c t i vi d a d e s d e l a et a p a d e T o d o el p er s o n al d e
- R e g ist r o y
en fer m e d ad e s c o n st ru c ció n d e la ví a, deb e hab er pasad o un exa m en obra
progr a m a ció n de
o c u p a c i o n al e s m é d i c o y e s t a r v a c u n a d o c o n t r a l a fi e b r e a m a r ill a , t é t a n o s ,
e xá m e n e s m é dic os
s ara m pi ó n, ru b é ol a y p ap eras
- V i g i l a r e l c u m p l i m i e n t o d e l o s li n e a m i e n t o s d e l C ó d i g o d e
C o n d u c t a. - Nú m ero de qu ej a s
- S e b ri n d a r á n c h arl a s d e c a p a c it a ci ó n a l os tra b aj a d o r e s y r e cibid a s y r e s u elt a s
a la p o b l a ció n lo c al re s p e ct o a la pr e v e n ci ó n d e E T S , e n - Nº c h arl a s de
c o o r d i n a c i ó n c o n l a s I n s t it u c i o n e s d e S a l u d d e l a z o n a . c a p a c it a ció n
Pres encia de - La E m presa C o n t r a ti st a al ini cio de sus a c t i vi d a d e s , - R e g ist r o d e a sist e n ci a
p o b l a ció n f or á n e a d e b erá p on er en con oci miento de sus trab aj ad or es el G o bi ern o a c a p a c it a ció n
p r ot o c ol o d e r el a ci o n a m i e n t o p ar a v er l a m ej or m a n er a d e - Todo el p ers on al regi on al d e - E vi d e n c i a f ot o g r á fi c a
e vit ar el c o n t a gi o d e e n f er m e d a d e s d e tr a n s m i si ó n s e x u al de obra A m azon as - R e vi sió n de
(ETS) y enfer m e d a d es endé micas, s it u a c i o n e s que - P o b l a ció n lo c al h u m e d e ci m i e n t o de
p o d rí a n g en erar c o n fli ct o s entre los tr a b a j a d o r e s y la s u el o
P r e v e ntiva p o b l a ció n
- Se c ol oc ará n en el p erí m et r o de las vi v i e n d a s muy
DURANTE TO DAS LAS
c e r c a n a s a l a c a r r et e r a ( 0 5 , 1 0 , 2 0 m e t r o s r e s p e t o a l a ví a )
P o bl a ci ó n A C TI VI D A D E S D E L A
una b arrera a r t i fi c i a l co m pu esta p or m a ll a ra s h ell o de
E T A P A C O N S T R U C TI V A
p o l i e t il e n o d e 8 0 % d e s o m b r a p a r a a m o r t i g u a r e l r u i d o y d e
M ol estia a l a
r et e n ci ó n d e m a t e ri al p a rti c u l a d o q u e p u d i e s e s e r e m it id o
p o b l a ció n lo c al
p o r el m o vi m i e n t o d e ti e rr a s y l a o p e r a c i ó n d e m a q u i n a ri a s .
p or g e n eraci ó n
- A d e m á s, se c o nt r ol ar á las e m i si o n e s de p artí c ul a s
d e p ol vo y ruid o
h u m e d e ci e n d o la ví a de tr á n sit o de las u nid ad e s. La
fr e c u e n c i a de hu m ed eci miento s erá de 2 vec es por
j o r n a d a e n é p o c a s e c a y 1 v e z e n é p o c a d e ll u v i a s .

- I m p l e m e n t ar m e c a ni s m o s q u e f a v or e z c a n l a r el a ci ó n e nt r e
l a E m p r e s a y l o s p o b l a d o r e s d el á r e a d e in fl u e n c i a, c o n e l
C a m bios de uso
P r e v e ntiva o b j e t i v o d e p r e v e n ir y r e s o l v e r c o n fli ct o s
d e s u el o
- C o o r d i n a r c o n l a s a ut ori d a d e s l o c al e s , ju nt a dir e cti v a d e
l as c o m u n i d a d e s c a m p e s i n a s p ar a l a c o n v o c at ori a d e l a

133
I m p a ct os A m bi e ntal es M a n ej o A m bi e nt al

Ele m e nto A c tivi d a d e s Ti p o de Á m bit o de Responsab In di c a d or d e


Impacto M e di d a Pr o p u e s t a
d el M edio C a u s a nt e s M e di da A pli c a ci ó n le c u m pli mi e nt o

E t a p a d e C o n s tr u c ci ó n
p o b l a ci ó n a l a s c h arl a s a r e ali z ar s o b r e l a ej e c u ci ó n d el G o bi ern o
pro yecto en la z on a. regi on al d e - Nú m ero de qu ej a s
- I m p l e m e n t ar m e c a ni s m o s q u e f a v or e z c a n l a r el a ci ó n e nt r e - Tit ul ar d el pr o y e c t o A m azon as r e cibid a s y r e s u elt a s
el t it u l a r d el pro y ect o y los p obl ad or es d el áre a de - A u t ori d a d e s - Nº c h arl a s de
Proble m as in fl u e n c i a, c o n el o b j et i v o d e p r e v e n ir y r e s o l v e r c o n fli ct o s loc al es c a p a c it a ció n
s o c i al e s p or u s o por uso de recursos - P o b l a ció n lo c al - R e g ist r o d e a sist e n ci a
de recursos - C o o r d i n a r c o n l as a ut ori d a d e s l o c al e s p ar a l a c o n v o c at or i a - P ers o n al d e obra a c a p a c it a ció n

d e l a p o bl a ci ó n a l a s c h arl a s a r e ali z ar s o b r e l a ej e c u c i ó n - A ctas o docu m entos


d el proy e ct o en la z o n a. donde se plas m ó lo s

- I n f o r m a r a l a p o b l a c i ó n l o c a l p a r a el u s o d e ví a s d e a c c e s o acu erd os

alt er n a s e xist e nt e s e n la z o n a - E vi d e n c i a f ot o g r á fi c a

Int err u p ci ó n d el - I n s t a l a c i ó n d e s e ñ a l e s d e t r á fi c o, a vi s o s d e a d v e rt e n c i a , - A fi c h e s i n f o r m a t i v o s

tr á n sit o l o c a l p o s t e s d e m a d e r a , il u m i n a c i ó n , c e r c a s p a r a l a d e l i m i t a c i ó n
d e l d e r e c h o d e v í a , m a r c a c i ó n d e lí n e a s , e t c . d e a c u e r d o
c o n l a s e s p e ci a ci o n e s d el p r o y e ct o

134
9.2 E t a p a d e O p e r a c i ó n y M a n t e n i m i e n t o : e n l a t a bl a a d j u n t a s e d e t all a l a s m e d i d a s d e p r e v e n c i ó n y/ o m iti g a c i ó n p a r a l a eta p a
d e o p e r a ci ó n y m a nt e ni mi e nt o d e la r e d vial.

T a bla Nº 5 6: M e d i d a s d e P r e v e n c i ó n y M iti g a c i ó n e n l a E t a p a d e O p e r a c i ó n y M a n t e n i m i e n t o

I m p a ct os A m bi e ntal es M a n ej o A m bi e nt al

El e m e nt o A c ti vi d a d e s Ti p o de Á m bit o de In di c a d or d e
Impacto M e di d a Pr o p u e s t a R e s p o n s a bl e
d el M e di o C a u s a nt e s M e di da A pli c a ci ó n c u m pli mi e nt o

Et a p a d e O p e r a ci ó n y M a nt e ni mi e nt o

- R e vi sió n de
A lt er a ci ó n d e l a - Se h u m e d e c erá las áreas d on d e se pued e g en erar
c ali d a d d el air e p or h u m e d e ci m i e n t o de
l e v a n t a m i e n t o d e p ol v o p ar a di s m i n uir l a e m i si ó n d e Área don d e se
la g en eració n d e s u el o
p a rtí c ul a s r e ali z a el
m a t eri al - C a ntid ad de agu a
- S u p e r v i s a r l a s a c t i vi d a d e s d e m a nt eni mi ent o d e los m antenimiento
p a rti c ul a d o ( M P - para
2. 5 y M P -1 0) c o m p o n e n t e s d el pr o y e c t o.
h u m e d e ci m i e n t o

- H oj a de c o n tr ol de
- F U N CIO N A MIE N T O
- U t i li z a r m a q u i n ari a s y eq ui p os en bu en e st a d o qu e m antenimiento de
DE LA
c u e n t e c o n re visió n té c n ic a p ar a m ini m iz a r la e m isió n m a q u i n a ri a s y
INF R A ES T R U C T U R
de gas es c onta minantes. eq uip os.
A VIA L.
A lt er a ci ó n d e l a
- C e r t i fi c a d o de
- R E H A B I LI T A CI Ó N Y
c ali d a d d el air e p or
r e vi s i ó n t é c n i c a
RESANES DE LA
la g en eració n d e
G o bi ern o - R e p o rt e d e fall a s d e
VÍA
e m i si o n e s regi on al d e alg ú n eq ui p o,
Aire - R E H A B I LI T A CI Ó N Y P r e v e ntiva - Se r e aliz ar á m a nt eni mi ent o pr ev e ntivo de E q uip os,
gas eos as (C O, A m azon as
m a q u i n a ri a o
LI M PI E Z A DE m a q u i n a ri a s, e q ui p o s y v e h í c ul o s q u e s e e m p l e ar á n m a q u i n a ri a s y
C O 2 , S O x, N O x)
v ehí c ul o
OBRAS DE en est a et ap a. v ehí c ul os
- R e vi sió n y
DRENAJE
s u p er visió n que lo s
- M A N T E NI MI E N T O Y
E q uip os,
R E P O S I CI Ó N DE
m a q u i n a ri a s y
SEÑALES DE
- Los m ot ores d e los eq uip os y m a q u i n a ri a s que se v ehí c ul os qu e
TRA NSITO
usaran en e st a et a p a deb erá n c ont ar con los
A lt er a ci ó n d e la cuenten con
sile n ci a d or e s r e s p e c tiv o s
c ali d a d d el air e p or d i s p o s iti v o s

el au m e nt o d e los sile n ci a d or e s

ni vel es d e ruid o S u p e r visió n d e u s o

v e h i c u l ar. - E l p er s o n al e x p u e s t o a rui d o s d e b e r á p ort ar en t od o P ers o n al de de EPP


m o m e n t o s u e q u ip o d e p r ot e c ció n p e r s o n al. m antenimiento

135
I m p a ct os A m bi e ntal es M a n ej o A m bi e nt al

El e m e nt o A c ti vi d a d e s Ti p o de Á m bit o de In di c a d or d e
Impacto M e di d a Pr o p u e s t a R e s p o n s a bl e
d el M e di o C a u s a nt e s M e di da A pli c a ci ó n c u m pli mi e nt o

Et a p a d e O p e r a ci ó n y M a nt e ni mi e nt o

C o nt a mi n aci ó n d el - S u p e r visió n de lo s
ag u a p or la m al a - P r o h i b i r el v e r t i d o d e r e s i d u o s s ó li d o s y lí q u i d o s e n l o s tr a b a j o s de
dis p o sició n d e c u e r p o s d e a g u a q u e cr u z a n la ví a c o n st ru c ció n
r e sid u o s s ólid o s r e aliz a d o s s o b r e la s
- F U N CIO N A MIE N T O
fu ent es d e ag u a.
DE LA E n los tr a m o s
- C u m p li m i e nt o de la
INF R A ES T R U C T U R 12 +67 9
Ley 27317 y su
A VIA L. 13 +41 2
regl a m e nt o
- R E H A B I LI T A CI Ó N Y 14 +89 0
- L a s á r e a s d o n d e s e m a n ip ul e n hidr o c ar b u r o s , ac eit e s G o biern o - M a n i fi e st o s y
LI M PI E Z A DE A lt er a ci ó n d e l a 05 +68 2
Agua P r e v e ntiva y otr a s su st a n ci a s t ó xi c a s deb en c ont ar con pis os regi on al d e d ecl araci on es de
OBRAS DE c alid a d d e a g u a 07 +92 9
i m p er m e a b l e s. A m azon as r e sid u o s s ólid o s
DRENAJE p or p osi bl e 09 +71 9
- D i s p o n er a d e c u a d a m e n t e d e lo s d e s e c h o s s ólid o s y p elig r o s o s
- M A N T E NI MI E N T O Y d erra m e d e 04 +19 1
lí q u i d o s que se g en er en en la et a p a de - Nº de d erra m e s
R E P O S I CI Ó N DE c o m b u stible,
m a n t e n i m i e n t o. a c c i d e n t al e s
SEÑALES DE pi nt u r a, et c.
o c u rri d o s
TRA NSITO
- E vi d e n ci a
f ot o g r á fi c a
- R e g ist r o d e la E P S -
R S en c arg ad a.
- F U N CIO N A MIE N T O
DE LA P o si bl e er o si ó n, - Se deb erá r e dir e c ci o n ar los fl u j o s de agu a
INF R A ES T R U C T U R y provenientes de las es c orr entí as s u p e r fi ci al e s en G o bi ern o
A VIA L. d e s e st a biliz a ci ó n é p o c a d e ll u v i a s p a r a p r o t e g e r l a s á r e a s c r í t i c a s , p a r a regi on al d e
S u el o - R E H A B I LI T A CI Ó N Y d el s u el o y P r e v e ntiva ello s e e m p l e ar á z a n j a s d e c o r o n a c ió n E n los tr a m o s d on d e A m azon as
RESANES DE LA la d er a s p or el - Se r e d u cirá, en lo p o sibl e, la e xp o sició n d el su el o s e r e ali z a el - E vi d e n c i a f ot o g r á fi c a
VÍA m o vi mi ent o de d e s c u b i ert o a la pr e c ipit a ció n , p ara ell o, se es m antenimiento
- R E H A B I LI T A CI Ó N Y ti e r r a . n e c e s ari o se r e a li z a r á la c u bi ert a d el s u el o con
LI M PI E Z A DE v eg et ació n propi a d e l a z on a.

136
I m p a ct os A m bi e ntal es M a n ej o A m bi e nt al

El e m e nt o A c ti vi d a d e s Ti p o de Á m bit o de In di c a d or d e
Impacto M e di d a Pr o p u e s t a R e s p o n s a bl e
d el M e di o C a u s a nt e s M e di da A pli c a ci ó n c u m pli mi e nt o

Et a p a d e O p e r a ci ó n y M a nt e ni mi e nt o

OBRAS DE - L a s á r e a s d o n d e s e m a n ip ul e n hidr o c ar b u r o s , ac eit e s - C u m p li m i e nt o de la


DRENAJE y otr a s su st a n ci a s t ó xi c a s deb en c ont ar con pis os G o bi ern o Ley 27317 y su
- M A N T E NI MI E N T O Y i m p er m e a b l e s. regi on al d e regl a m e nt o
C o nt a mi n aci ó n d el
R E P O S I CI Ó N DE s u el o p or la m al a - In st al a ció n de re cipi e n t e s p ara la r e c ol e c c i ó n de A m azonas - M a n i fi e st o s y
SEÑALES DE dis p o sició n d e r e si d u o s e n p eli g r o s o s y n o p eli g r o s o s . d ecl araci on es de
TRA NSITO r e sid u o s s ólid o s . - D i s p o n er a d e c u a d a m e n t e d e lo s d e s e c h o s s ólid o s y r e sid u o s s ólid o s
lí q u i d o s que se g en er en en la et a p a de E n los tr a m o s d on d e p elig r o s o s
m a n t e n i m i e n t o. s e r e ali z a el - Nº de d erra m e s
C o nt a mi n aci ó n d el m antenimiento a c c i d e n t al e s
s u el o p or d erra m e o c u rri d o s
s e s u st a n ci a s - D e pr o d u c irs e u n d err a m e d e hidr o c ar b u r o s d e b er á n
- E vi d e n ci a
q uí micas M itig ació n s e r r etir a d o s in m e d i at a m e n t e y s er disp u est os p or
f ot o g r á fi c a
(c o m b u stibl e s, u n a E P S - R S a u t ori z a d a.
- R e g ist r o d e la E P S -
pi nt u r a s, et c.) y
R S en c arg ad a.
e fl u e n t e s.
P rob a bl e p érdid a - C a p a c it a ci ó n al p er s o n al p ar a a s e g u r ar l a p r ot e c ci ó n - Nº de
- F U N CIO N A MIE N T O d e l a e st ru ct u r a y c a p a c it a ci o n e s
d e l a fl o r a y f a u n a d el l u g a r.
DE LA c o b e rt u r a v e g et al - R e g ist r o de
- R e s t ri c c i ó n d e l d e s b r o c e d e l a v e g e t a c i ó n a l a s á r e a s
INF R A ES T R U C T U R cir c u n d a n t e al á r e a
e s t ri ct a m e n t e n e c e s a ri a s a sist e n ci a a
d e tr a b a j o.
A VIA L. c a p a c it a ció n
- R E H A B I LI T A CI Ó N Y - E vi d e n ci a
RESANES DE LA - R e s t ri c c i ó n e n l a v e l o c i d a d d e t r á n s i t o d e c a m i o n e s y
f ot o g r á fi c a
m a q u i n a ri a p e s a d a e n l a s ár e a s d o n d e s e r e ali z a el E n los tr a m o s d on d e G o bi ern o
VÍA - S e v e rifi c a r á q u e l o s
Fl ora - R E H A B I LI T A CI Ó N Y
P r e v e ntiva m a n t e n i m i e n t o, dis m in u y e n d o a s í l a s p r o b a b i li d a d e s s e r e ali z a el regi on al d e
tr a b a j o s de
LI M PI E Z A DE de at r o p ell o a la fau n a s il v e s t r e o d o m é s ti c a. E st a m antenimiento A m azon as
m antenimiento se
A t r o p ella m i e n t o d e
OBRAS DE m edida s erá co m ple m entad a con un a ad ecu ad a
fa u n a silv e s t r e d e s a r r o ll e n
DRENAJE s e ñ aliz a c ió n.
ap ropi ad a m e nt e,
- M A N T E NI MI E N T O Y - C a p a c it a ció n d e l o s tr a b a j a d o r e s , p a r a mini miz ar la
e vit a n d o que la s
R E P O S I CI Ó N DE d e gra d ació n int e n ci o n al o no int e n ci o n al sobre la
m edidas
SEÑALES DE fau n a.
progra m ad os d ej e n
TRA NSITO
d e s er ej e c u t a d a s

137
I m p a ct os A m bi e ntal es M a n ej o A m bi e nt al

El e m e nt o A c ti vi d a d e s Ti p o de Á m bit o de In di c a d or d e
Impacto M e di d a Pr o p u e s t a R e s p o n s a bl e
d el M e di o C a u s a nt e s M e di da A pli c a ci ó n c u m pli mi e nt o

Et a p a d e O p e r a ci ó n y M a nt e ni mi e nt o

- Nº c h arl a s de
in d u c c ió n
- R e aliz a r c h a rl a s de in d u c ció n al p ers on al sobre
- E vi d e n ci a
a s p e c t o s d e C ali d a d , S e g u ri d a d y M e d i o A m b i e nt e al
f ot o g r á fi c a
inicio y d u r a n t e la c o n s tr u c ció n.
- Nú m ero de
P o sibl e oc urren ci a - E n l a z o n a d o n d e e st á la p o bl a ci ó n, se m anten d rá la
in cid e n t e s y o
e incre m e nto de v el o ci d a d m á xi m a de 20 km/h de las u nid ad e s
accid ent es d el
DURANTE TO DAS accid entes m ó vil e s con las c o n dici o n e s pr ev entiva s
S e g u ri d a d y p ers on al y de
L A S A C TI VI D A D E S D E a n t eri or m e n t e m e n c i o n a d a s
S al u d p o b l a ció n lo c al
LA ETAPA DE - R e aliz a r u n a a d e c u a d a s e ñ aliz a ció n e n la o b r a y s u G o bi ern o
O c u p a ci o nal E n los tr a m o s d on d e - S e ñ aliz a ci o n e s
O P E R A CIÓ N e n t or n o p a r a e vit ar a c cid e n t e s. regi on al d e
s e r e ali z a el ad ecu ad as en el
A m azon as
m a n t e n i m i e n t o. ár e a d e trab aj o
- P r o p o r ci o n a r al tr a b a j a d o r el c o rr e s p o n d i e n t e E q u i p o - R e g ist r o d e e ntr e g a

P o sibl e oc urren ci a d e P r ot e c ci ó n P er s o n al ( E P P ). de EPP

de enferm ed ad es - El p ers on al que lab ore en las a c t i vi d a d e s de - R e g ist r o y


o c u p a c i o n al e s m antenimiento de la ví a, deb e h ab er pasad o un progr a m a ció n de
e x a m e n m é dic o. e xá m e n e s m é dic os
P r e v e ntiva
- R E H A B I LI T A CI Ó N Y
RESANES DE LA - Nú m ero de q u ej a s
- En caso el m ant eni mi ent o se re alic e c erc a de las
VÍA r e cibid a s y r e s u elt a s
v i vi e n d a s s e c ol o c a r á e n el p e rí m e t r o d e l a s vi vi e n d a s
- R E H A B I LI T A CI Ó N Y - Nº c h arl a s de
m u y c e r c a n a s ( 0 5 , 1 0 , 2 0 m e t r o s r e s p e t o a l a ví a ) u n a
LI M PI E Z A DE M ol estia a l a
c a p a c it a ció n
p o b l a ció n lo c al p or b arrera a r t i fi c i a l com p u esta p or m alla ra s h ell o de
OBRAS DE P o b l a ció n lo c al R e g ist r o de
g e n er a ci ó n d e p o l i e t il e n o d e 8 0 % d e s o m b r a p a r a a m o r t i g u a r e l r u i d o
DRENAJE a sist e n ci a a
p ol v o y rui d o y d e r et e n c i ó n d e m a t e ri al p a rti c u l a d o q u e p u d i e s e s e r
- M A N T E NI MI E N T O Y G o bi ern o c a p a c it a ció n
e m i ti d o p o r l a m a q u i n ari a s.
P o bl a ci ó n R E P O S I CI Ó N DE regi on al d e - A ctas o docu m entos
.
SEÑALES DE A m azon as d o n d e s e plas m ó lo s
TRA NSITO acu erd os
- I m p l e m e n t ar m e c a ni s m o s q u e f a v or e z c a n l a r el a ci ó n - E vi d e n ci a
- F U N CIO N A MIE N T O - Tit ul ar d el
e n t r e e l t it u l a r d e l p r o y e c t o y l o s p o b l a d o r e s d e l á r e a f ot o g r á fi c a
DE LA Proble m as proyecto
d e i n fl u e n c i a, c o n el o b j e ti v o d e p r e v e n ir y r e s o l v e r
INF R A ES T R U C T U R s o c i al e s p or u s o - A u t ori d a d e s
c o n f li c t o s
A VIA L. de recursos loc al es
- C o ordin ar con las a ut ori d a d e s loc al es p ara la
- P o b l a ció n lo c al
c o n v o c at ori a d e l a p o bl a c i ó n a l a s c h a rl a s a re ali z ar

138
I m p a ct os A m bi e ntal es M a n ej o A m bi e nt al

El e m e nt o A c ti vi d a d e s Ti p o de Á m bit o de In di c a d or d e
Impacto M e di d a Pr o p u e s t a R e s p o n s a bl e
d el M e di o C a u s a nt e s M e di da A pli c a ci ó n c u m pli mi e nt o

Et a p a d e O p e r a ci ó n y M a nt e ni mi e nt o

sobre la ej e c u ci ó n de las a c t i vi d a d e s de
m a n t e n i m i e n t o.

139
9.3 E t a p a d e A b a n d o n o y C i e r r e : e n l a ta b l a a dj u n t a s e d e t all a l a s m e d i d a s d e pr e v e n c i ó n y/ o m iti g a c i ó n p a r a l a et a p a d e
o p e r a ci ó n y m a n t e n i m i e n t o d e l a r e d vi al.

T a bla Nº 5 7: M e d i d a s d e P r e v e n c i ó n y M iti g a c i ó n e n l a E t a p a A b a n d o n o

I m p a ct os A m bi e ntal es M a n ej o A m bi e nt al

Ele m e nto A c tivi d a d e s Ti p o de Á m bit o de Responsab In di c a d or d e


Impacto M e di d a Pr o p u e s t a
d el M e dio C a u s a nt e s M e di da A pli c a ci ó n le c u m pli mi e nt o

Et a pa de A ba n d o n o de O br a

- R e vi sió n de
- Vías de acceso a
A lt er a ci ó n d e l a h u m e d e ci m i e n t o
c ali d a d d el air e p or l a - Se h u m e d e c erá las áre as dond e se pued e generar obra
M itig ació n d e s u el o
g e n er a ci ó n d e leva nta mie nto de p ol vo para dis min uir la e m i sió n de - Durante el
- DES MO NTAJE DE - C a ntid ad de
m a t eri al p arti c ul a d o p a rtí c ul a s . m o vi m i e n t o de
INSTALA CIO N E S ag u a p ar a
(MP-2.5 y MP-10) ti e rr a
A U XILIA R E S h u m e d e ci m i e n t o

- C O N F O R M A CIÓ N - U t i li z a r m a q u i n a r i a s y e q u i p o s e n b u e n e s t a d o q u e c u e n t e - H oj a de c o n tr ol
Y con re visió n téc nic a p ara mi ni miz ar la e m isi ó n de gases de
R E A D E C U A CIÓ N c o n t a m i n a n t e s. m antenimiento
ÁREAS DE de m a q u i n ari a s
INSTALA CIO N E S y eq uip os.
A U XILIA R E S E q u i p o s , m a q u i n ari a s - C e r t i fi c a d o de
- C O N F O R M A CIÓ N - Se re aliz ar á m a nt eni mi ent o pr ev entivo de m a q u i n a ri a s , y ve híc ul os r e vi s i ó n t é c n i c a
A lt er a ci ó n d e l a G o bi ern o
Y eq uip os y vehíc ul os qu e se e m pl eará n en la et a p a de - R e p o rt e de
c ali d a d d el air e p or l a regi on al d e
Ai re R E A D E C U A CIÓ N g e n er a ci ó n d e P r e v e ntiva c o n st ru c ció n . fall a s de al g ú n
A m azon as
DE DEP ÓSIT O S e m i si o n e s g a s e o s a s eq uip o,
DE MA TE RIAL ( C O , C O 2 , S O x, m a q u i n a ri a o
EXCE DENTE N O x) v ehí c ul o
(D M E ). C u m p li m i e nt o d el
- C O N F O R M A CIÓ N D. S. N° 074-
Y En los fr e n t e s de 2001-P C M
- S e r e a l i z a r á m o n i t o r e o d e l a c a li d a d d e l a i r e
R E A D E C U A CIÓ N tr a b a j o C u m p li m i e nt o d el
DE CANTERA S D. S. N° 003-
U TILIZ A D A S 2008- MI NA M
PARA EL R e vi sió n y
A lt er a ci ó n d e la
P R O YE CTO. - E n c err a m i e n t o d el m ot or. s u p er visió n q u e
c ali d a d d el air e p or el
P r e v e ntiva E q u i p o s , m a q u i n ari a s
au m ento de los - S il e n ci a d or e s d e a d m i sió n y e s c a p e los E q ui p os,
y ve híc ul os
ni vel es d e ruid o y - E l a s t ó m e r o p a r a a b s o r c i ó n d e vi b r a c i o n e s m a q u i n a ri a s y
vi b r a c i o n e s d e b i d o al v ehí c ul os q u e

140
I m p a ct os A m bi e ntal es M a n ej o A m bi e nt al

Ele m e nto A c tivi d a d e s Ti p o de Á m bit o de Responsab In di c a d or d e


Impacto M e di d a Pr o p u e s t a
d el M e dio C a u s a nt e s M e di da A pli c a ci ó n le c u m pli mi e nt o

Et a pa de A ba n d o n o de O br a

u s o d e m a q u i n ari a s y cuenten con


h e r r a m i e n t a s y fl u j o d i s p o s iti v o s
v e h i c u l ar.
sile n ci a d or e s
- El p ers o n al expu esto d eb erá p ort ar en todo m o m ento su S u p e r visió n de
P ers o n al d e obra
e q u ip o d e p r ot e c ció n p er s o n al. uso de EPP
C u m p li m i e nt o d el
En los fr e n t e s de
- S e r e aliz ará m o n it or e o d e r uid o D. S. N° 085-
tr a b a j o
2003-P C M

- S u p e r visió n de
los tr a b a j o s de
E n los tr a m o s
- Li m p i ar el l ec h o p ar a v ol v e rl o a c o n d i ci o n e s si m il ar e s a la s c o n st ru c ció n
12 +67 9
que e xistí a n pr e vi a m e n t e a la c o n str u c ció n, cuan d o se r e aliz a d o s s o b r e
- C O N F O R M A CIÓ N 13 +41 2
t er m i n e l a c o n s t ru c ci ó n d e l a s o b r a s d e art e. las fu ent es de
Y C o nt a mi n aci ó n d el 14 +89 0
- S e p r o hi bi r á el arr oj o d e r e si d u o s s óli d o s en los c u erp o s d e G o bi ern o ag u a.
R E A D E C U A CIÓ N ag u a p or la m al a P r e v e ntiva 05 +68 2
Agua ag u a que atr a vi e s a n la ví a, re sid u o s provenientes de la regi on al d e - C u m p li m i e nt o d e
ÁREAS DE dis p o sició n d e 07 +92 9
c o n s t r u c ci ó n o d el m o vi m i e n t o d e ti e r r a s. A m azon as la Ley 27317 y
INSTALA CIO N E S r e sid u o s s ólid o s 09 +71 9
- S e p r o hi bir á en el ar r oj o d e r e si d u o s s óli d o s o d e s m o n t e s e n s u regl a m e nt o
A U XILIA R E S 04 +19 1
á r e a s c or r e s p o n d i e n t e s a l a f aj a m a r gi n al d e l as fu e n t e s d e - C e r t i fi c a d o de
ag u a. dis p o sició n de
r e sid u o s s ólid o s

- E n el c a s o d e e x pl ot a ci ó n d e c a nt er a s s e a s e g u r a r á q u e el
- DES MO NTAJE DE área e st é bien e st a bl e p ara e vit ar los ri e s g o s de
INSTALA CIO N E S d e s li z a m i e n t o s y s e p r ot e g er á co n tr a la er o sió n m e d i a nt e,
A U XILIA R E S P r e v e ntiva d r e n e s , c u n et a s y e s c al o n a m i e n t o d el t al u d. - E vi d e n ci a
- C O N F O R M A CIÓ N P o sibl e erosió n, y - S e p e r f il a r á e l t a l u d d e l o s D M E a fi n d e q u e s e g a r a n t i c e s u - C a nt eras, f ot o g r á fi c a
Y d e s e s t a b i li z a c i ó n d e l e s t a b i li d a d fí s i c a . L o s t a l u d e s d e b e r á n t e n e r u n a p e n d i e n t e - DMEs G o bi ern o - Fich as de
R E A D E C U A CIÓ N s u el o y l a d e r a s p or el ig u al a 1 V : 1. 5 H . - Zon a de lad era s regi on al d e r e gistr o d el
DE DEP ÓSITO S m o vi m i e n t o d e ti e r r a. - Se r e d u cirá, en lo p o sibl e, la e xp o sició n d el su el o de las fu ent es de A m azon as tr a n s p o rt e de
DE MA TE RIAL d e s c u b i ert o a la p r e cipit a ció n , p ara e ll o , se re aliz ar á la ag u a m a t eri al
EXCE DENTE c u bi ert a d el s u el o con ve g et a ci ó n desbrozad a deb erá ser exc ed ente
(D M E ). t r o z a d a y a p i l a d a a fi n d e u s a r s e p r i n c i p a l m e n t e p a r a c u b r i r - C u m p li m i e nt o d e
- C O N F O R M A CIÓ N las pil a s d e t o p s oil c o n tr a lo s p r o c e s o s d e er o s ió n . la Ley 27317 y

141
I m p a ct os A m bi e ntal es M a n ej o A m bi e nt al

Ele m e nto A c tivi d a d e s Ti p o de Á m bit o de Responsab In di c a d or d e


Impacto M e di d a Pr o p u e s t a
d el M e dio C a u s a nt e s M e di da A pli c a ci ó n le c u m pli mi e nt o

Et a pa de A ba n d o n o de O br a

Y - P r o h i b ir el v e rti m i e n t o d e r e si d u o s d e c o n c r e t o e n l o s fr e n t e s s u regl a m e nt o
R E A D E C U A CIÓ N d e tr a b aj o. - C e r t i fi c a d o de
DE CANTERA S C o nt a mi n aci ó n d el - L o s e s c o m b r o s y d e s m o n t e s s er á n tr a sl a d a d o s al D e p ó sit o dis p o sició n de
s u el o p or la m al a E n tod os los fr ent es
U TILIZ A D A S P r e v e ntiva d e M at eri al E x c e d e n t e ( D M E ) . r e sid u o s s ólid o s
dis p o sició n d e d e tr ab aj o
S uelo PARA EL - Los r e sid u o s g en era d os en la et a p a c o n str u ctiva será n
r e sid u o s s ólid o s .
PROYECTO segreg ad os y ll e v a d o s al al m a c é n te m p oral de re sid u o s
s ólid o s .

- C u m p li m i e nt o d e
la Ley 27317 y
s u regl a m e nt o
- I m p e r m e a b i li z a r áre a de al m a c e n a m i e n t o de su st a n ci a s - M a n i fi e st o s y
p elig r o s a s d ecl araci on es
- Alm acé n te m p oral
- I m p e r m e a b i li z a r las áreas de su m i n istr o de c o m b u s tibl e, de r e sid u o s
de s u st a n ci a s
reca m bio de a c eit e s o de m a nt eni mi ent o dond e se s ólid o s
p elig r o s a s
m a ni p ul en su st a n ci a s t o xi c a s (l u b r i c a n t e s , c o m b u s tibl e s, p elig r o s o s
C o nt a mi n aci ó n d el - P ati o d e m á q uin as
et c. ) - Nº de d erra m e s
s u el o p or d erra m e s e - Alm acé n te m p oral G o bi ern o
s u st a n ci a s q u í m ic a s P r e v e ntiva - I m p e r m e a b i li z a r l a s áre a de al m a c e n a m i e n t o t e m p o r al de a c c i d e n t al e s
de r e sid u o s regi on al d e
(c o m b u stibl e s, r e sid u o s p eligr o s o s o c u rri d o s
s ólid o s A m azon as
pi nt u r a s, et c.) y - D i s p o n er ad ec u ad a m e nte los desech os s ólid o s y lí q u i d o s - E vi d e n ci a
e fl u e n t e s. q u e g e n ere el p ers on al d e obra. f ot o g r á fi c a
- R e g ist r o de la
EPS-RS
encarg ad a
- C o n t r ol p eri ó di c o de la m a q u i n ari a p ara e vit ar que se H oj a d e c o n t r ol
Equip os,
produzcan d err a m e s d e c o m b u s tible s y ac eit e s d u r a n t e l a de m antenimiento
m a q u i n a ri a s y
circ ul a ci ó n. De pr o d u c irs e, est o s deb erán s er r e tir a d o s d e m a q u i n ari a s y
v ehí c ul os
in m e d i at a m e n t e. eq uip os.

- DES MO NTAJE DE - L a s a c t i v i d a d e s d e a b a n d o n o s e d e s a r r o ll a r á n d e a c u e r d o a l - S e v e rifi c a r á q u e


INSTALA CIO N E S P e rt u rb a c i ó n y P l a n d e C i e r r e e n l a s á r e a s a u x i li a r e s , d e v o l v i é n d o l o a s u G o bi ern o las obras se
Flora y A U XILIA R E S desplaza miento e s t a d o i ni ci al. E n las áreas regi on al d e d e s a r r o ll e n
P r e v e ntiva
Fauna - C O N F O R M A CIÓ N te m p or al d e la fau n a - A d e c u a d o y estri ct o m a n t e n i m i e nt o d e v e hí c ul o s , eq ui p o s y a u x i li a r e s A m azon as ap ropi ad a m e nt e,
Y t err e st r e l o c al m a q u i n a ri a s, p ar a m i ni m i z ar l a e m i si ó n d e rui d o s y di s m i n ui r e vit a n d o q u e l a s
R E A D E C U A CIÓ N l a s p o s i b i li d a d e s d e d e r r a m e d e c o m b u s t i b l e . m edidas

142
I m p a ct os A m bi e ntal es M a n ej o A m bi e nt al

Ele m e nto A c tivi d a d e s Ti p o de Á m bit o de Responsab In di c a d or d e


Impacto M e di d a Pr o p u e s t a
d el M e dio C a u s a nt e s M e di da A pli c a ci ó n le c u m pli mi e nt o

Et a pa de A ba n d o n o de O br a

ÁREAS DE progra m ad os
INSTALA CIO N E S d ej en de s er
A U XILIA R E S ej ec ut ad as
- C O N F O R M A CIÓ N G o bi ern o - H oj a de c o n tr ol
Y regi on al d e de
- R e s t ri c c i ó n en la v el o ci d a d de trá n sit o de ca mion es y
R E A D E C U A CIÓ N A m azon as m antenimiento
m a q u i n a ri a p e s a d a e n l as ár e a s d e o b r a, d u r a n t e l a fa s e d e
DE DEP ÓSIT O S E n las áreas de m a q u i n ari a s
c o n st ru c ció n , dis min u y e n d o a sí las p r o b a b i li d a d e s de
DE MA TE RIAL a u x i li a r e s y eq uip os.
A t r o p ella m i e n t o d e a t r o p e l l o a l a f a u n a s il v e s t r e o d o m é s t i c a . E s t a m e d i d a s e r á
EXCE DENTE - E vi d e n ci a
fa u n a silv e s t r e c o m p l e m e n t a d a c o n u n a a d e c u a d a s e ñ aliz a ció n.
(D M E ). fot o g r á fi c a
- C a p a c it a ció n de los tr a b a j a d o r e s , p ara mini miz ar la
- C O N F O R M A CIÓ N - Nº de
d e g r a d a c ió n int e n c i o n al o n o int e n c i o n al s o b r e la fa u n a en
Y c a p a c it a ci o n e s
el área d e e m pl az a mi ent o d el pro y ect o
R E A D E C U A CIÓ N - R e g ist r o de
DE CANTERA S a sist e n ci a a
U TILIZ A D A S c a p a c it a ció n
PARA EL
P R O YE CTO.
- R e ali z a r c h arl a s d e in d u c ci ó n al p er s o n al s o b r e a s p e c t o s d e - Nº c h a rl a s de
C ali d a d , S e g u ri d a d y M e d i o A m b i e n t e al i ni ci o y d u r a n t e l a in d u c c ió n
c o n st ru c ció n . - E vi d e n ci a
P o sibl e oc urren ci a e
- En la zon a dond e e st á la p o bl a ci ó n, se m antendrá la E n tod os los fr ent es f ot o g r á fi c a
in c r e m e n t o de
v e l o c i d a d m á xi m a d e 2 0 k m / h d e l a s u n i d a d e s m ó v il e s c o n d e tr a b aj o. G o bi ern o - Nú m ero de
accid entes
l as c o n d i ci o n e s p r e v e n ti v a s a n t eri or m e n t e m e n c i o n a d a s regi on al d e in cid e n t e s y o
- R e aliz a r u n a a d e c u a d a s e ñ aliz a ció n e n la o b r a y s u ent o r n o A m azon as accid ent es d el
S e g u ri d a d y DURANTE TO DAS p a r a e vit ar a c cid e n t e s. p ers on al y de
S alud L A S A C TI VI D A D E S P r e v e ntiva - P r o p o r ci o n ar al trab aj ad or el c orr e s p o n d i e nt e E q uip o de p o b l a ció n lo c al
O c upa cional DE ABANDONO P r ot e c ci ó n P er s o n al ( E P P ). - S e ñ aliz a ci o n e s
- El p ers on al qu e lab ore e n l a s a c t i vi d a d e s d e l a et a p a de a d e c u a d a s e n el

P o sibl e oc urren ci a d e c o n st ru c ció n de la ví a, deb e haber pasad o un exam e n ár e a d e trab aj o


T o d o el p er s o n al d e
en fer m e d ad e s m é d i c o y e s t a r v a c u n a d o c o n t r a l a fi e b r e a m a r i ll a , t é t a n o s , - R e g ist r o de
obra
o c u p a c i o n al e s s ara m pi ó n, ru b é ol a y p ap eras . entreg a de E P P
- R e g ist r o de
exá m en es
m é dicos.

143
I m p a ct os A m bi e ntal es M a n ej o A m bi e nt al

Ele m e nto A c tivi d a d e s Ti p o de Á m bit o de Responsab In di c a d or d e


Impacto M e di d a Pr o p u e s t a
d el M e dio C a u s a nt e s M e di da A pli c a ci ó n le c u m pli mi e nt o

Et a pa de A ba n d o n o de O br a

- V i g i l a r e l c u m p l i m i e n t o d e l o s li n e a m i e n t o s d e l C ó dig o de
C o n d u c t a.
- S e b ri n d a r á n c h a rl a s d e c a p a c it a ci ó n a l o s tr a b a j a d o r e s y a
la p obl ació n loc al resp ect o a la prevención de E TS, en
c o o r d i n a c i ó n c o n l a s I n s t it u c i o n e s d e S a l u d d e l a z o n a .
Pres encia de
- L a E m p r e s a C o n t r a t i s t a al in i c i o d e s u s a c ti vi d a d e s , d e b e r á - Nú m ero de
p o b l a ció n f or á n e a
p o n er e n c o n o c i m i e n t o d e s u s tr a b aj a d o r e s el pr ot o c ol o d e q u ej as re cibid a s
r el a ci o n a m i e n t o p ara ver la m ej or m a n era de e vit a r el G o bi ern o y r e s u elt a s
contagio de enfer m e d a d es d e tra n s m isi ó n s exu al (E T S ) y - Todo el p ers on al regi on al d e - Nº c h a rl a s de
e n f e r m e d a d e s e n d é m i c a s , sit u a c i o n e s q u e p o d rí a n g e n e r a r de obra A m azon as c a p a c it a ció n
P r e v e ntiva c o n f li c t o s e n t r e l o s t r a b a j a d o r e s y l a p o b l a c i ó n - P o b l a ció n lo c al - R e g ist r o de
- S e c ol o c a r á n e n el p e rí m e t r o d e l a s vi vi e n d a s m u y c e r c a n a s a sist e n ci a a
a l a c a r r e t e r a ( 0 5 , 1 0 , 2 0 m e t r o s r e s p e t o a l a ví a ) u n a b a r r e r a c a p a c it a ció n
a r t i fi c i a l c o m p u e s t a p o r m a l l a r a s h e l l o d e p o l i e t il e n o d e 8 0 % - A ctas o
de som bra p ara a m o rti g u ar el ruid o y de r et e n ci ó n de docu m entos
M ol estia a l a
DURANTE TO DAS p o b l a ció n lo c al p or m a t eri al p arti c ul a d o . donde se

L A S A C TI VI D A D E S g e n er a ci ó n d e p ol vo - A d e m á s , d e s er n e c e s a ri o s e c o n tr ol ar á l as e m i si o n e s de pl as m ó los
P o bl a ci ó n
DE LA ETAPA y ruid o p a rt í c u l a s h u m e d e c i e n d o l a ví a d e t r á n s it o d e l a s u n i d a d e s . acu erd os

ABANDONO La fr e c u e n c i a de hu m ed eci miento s erá de 2 veces p or - E vi d e n ci a


j o r n a d a e n é p o c a s e c a y 1 v e z e n é p o c a d e ll u v i a s . f ot o g r á fi c a
- A fi c h e s

- I m p l e m e n t ar m e c a n i s m o s q u e f a v or e z c a n l a r el a ci ó n e ntr e l a inf or m ati v o s

E m presa y los pobladores d el áre a d e i n fl u e n ci a , con el

C a m bios de uso d e o b j e t i v o d e p r e v e n ir y r e s o l v e r c o n fli ct o s


s u el o - C o o r d i n a r c o n l a s a ut ori d a d e s l o c al e s p ar a l a c o n v o c at o ri a
d e l a p o bl a ci ó n a l a s c h arl a s a r e ali z ar s o b r e l a ej e c u ci ó n d el
pro yecto en la z on a. - Tit ul ar d el pr o y e c t o M u n i cip alid a d

P r e v e n tiva - I m p l e m e n t ar m e c a n i s m o s q u e f a v or e z c a n l a r el a ci ó n e ntr e el - A u t ori d a d e s D i s t r it a l d e

t it u l a r d e l p r o y e c t o y l o s p o b l a d o r e s d e l á r e a d e i n f l u e n c i a , loc al es S anto To m as

c o n e l o b j e t i v o d e p r e v e n i r y r e s o l v e r c o n f li c t o s p o r u s o d e - P o b l a ció n lo c al
P r o b l e m a s s o ci al e s
recursos - P ers o n al d e obra
por uso de recursos
- C o o r d i n a r c o n l a s a ut ori d a d e s l o c al e s p ar a l a c o n v o c at o ri a
d e l a p o bl a ci ó n a l a s c h arl a s a r e ali z ar s o b r e l a ej e c u ci ó n d el
pro y ect o en la z on a.

144
I m p a ct os A m bi e ntal es M a n ej o A m bi e nt al

Ele m e nto A c tivi d a d e s Ti p o de Á m bit o de Responsab In di c a d or d e


Impacto M e di d a Pr o p u e s t a
d el M e dio C a u s a nt e s M e di da A pli c a ci ó n le c u m pli mi e nt o

Et a pa de A ba n d o n o de O br a

- I n f o r m a r a l a p o b l a c i ó n l o c a l p a r a el u s o d e ví a s d e a c c e s o
alt er n a s e xist e nt e s e n la z o n a

Int err u p ci ó n d el - In st al a ció n de s eñ al es de t r á fi c o , a vi s o s de ad v e rt e n ci a,


tr á n sit o l o c a l p o s t e s d e m a d e r a , il u m i n a c i ó n , c e r c a s p a r a l a d e l i m i t a c i ó n
d e l d e r e c h o d e v í a , m a r c a c i ó n d e lí n e a s , e t c . d e a c u e r d o c o n
las e s p e ci a ci o n e s d el p r o y e ct o

145
X. Plan de Seguimiento y Control
A. Programa de Medidas Preventivas, Mitigadoras y Correctivas

1. Medidas de manejo de residuos sólidos, líquidos y efluentes.

A continuación, se describe el Plan de Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos


donde se detalla las medidas para el manejo de los residuos sólidos, líquidos y
efluentes.
Las medidas de manejo serán aplicado para todas las etapas del proyecto y se
desarrollara en marco de la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos.
Asimismo, se tomará como referencia al Decreto Supremo 003-2013-VIVIENDA.
Reglamento Para la Gestión y Manejo de Residuos de las Actividades de la
Construcción y Demolición.

a. Objetivo
El objetivo principal es realizar un adecuado manejo y gestión de los residuos
generados derivados de las actividades del proyecto. El manejo de los residuos se
realizará considerando el marco legal ambiental, las políticas y procedimientos de
la empresa contratista respecto a prácticas de manejo adecuadas y los métodos
de disposición final para cada tipo de desecho generado.

b. Estrategia General Para la Gestión de Residuos Sólidos


Durante los trabajos de construcción y posteriormente durante la puesta en
operación del Proyecto y cierre del mismo, se aplicarán estrategias de manejo y
gestión de residuos orientados a la minimización, reutilización y reciclaje de los
residuos generados.
Este marco general de gestión que será aplicado para las etapas del proyecto
considera:
Minimización de residuos: La minimización es la reducción del volumen de
desechos en el punto donde se produce el desecho. Para la disposición de estos
desechos se priorizará el uso de recipientes de mayor capacidad en lugar de
envases pequeños, buscando preferentemente proveedores que vuelvan a recibir
los envases de sus productos.
Reutilización y Reciclaje: Con la finalidad de reducir los residuos a ser
dispuestos, el personal, en medida de lo posible, reutilizará los materiales durante
la construcción. El procedimiento para el manejo de desechos reciclables
consistirá en separar, clasificar, compactar y almacenar los desechos.
c. Procedimientos Para el Manejo de Residuos Sólidos
El manejo de los residuos será según su origen, grado de inflamabilidad,
peligrosidad y toxicidad. Para ello, se describirá el procedimiento a seguir durante
la gestión y manejo de los residuos generados en las etapas del proyecto. La
gestión y manejo de los residuos peligrosos estarán a cargo de una EPS-RS
registradas ante la DIGESA.

146
10.1.1. Manejo de Residuos - Etapa de Construcción

 Registro de Residuos a Generarse


Seguidamente se describe los tipos de residuos y cantidades
aproximadas a generar durante la etapa de construcción.

Tabla Nº 58: Inventario de Residuos Sólidos de la Etapa de


Construcción
Volúmenes Etapa del Disposición
Tipo de Residuo Responsabilidad
estimados proyecto final
Residuos No Peligrosos
Restos de concreto 20 Kg/mes Depósitos de
material
Materiales excedentes, 50.5 Excedente
Malezas ton/mes
Materiales de oficina 10 Kg/mes
Restos de construcción
80 Kg/mes
(madera, clavos, fierros)
Relleno
Bolsas de cemento 60 Kg/mes
sanitario Gobierno regional de
Envases de cartón 30 Kg/mes autorizado Amazonas y
Construcción Empresa Contratista
Botellas de plástico 20 Kg/mes

Restos de alimentos 250 Kg/mes Relleno


sanitario
Rehúso en
Efluentes de cocina y 3 obra o Relleno
0.4 m /día
duchas sanitario
autorizado
Residuos Peligrosos
Restos y envases de
lubricantes (aceites y 57 kg/mes Se dispondrán
grasas) en relleno
Trapos contaminados 5 kg/mes sanitario de
Envases de insumos seguridad Gobierno regional de
químicos (Esmalte 43 kg/mes mediante una Amazonas y
Construcción
sintético) EPS-RS Empresa Contratista
Restos y envases de autorizada por
20 kg/mes
combustibles DIGESA
Efluentes de baños
0.2 m3/día
químicos

Es responsabilidad de la empresa Contratista realizar el manejo,


almacenamiento, transportes y disposición final de acuerdo a los
lineamientos establecidos en el reglamento de la Ley de Gestión

147
Integral de Residuos Sólidos. Durante la construcción, se llevará un
registro de los residuos generados, donde se consigne la descripción
del tipo y cantidad de residuos, así como, el lugar de disposición final.
Las empresas encargadas de la disposición final al relleno sanitario,
entregarán los certificados de disposición final para su registro y control.
En este certificado de disposición final se registrarán los volúmenes
dispuestos, así como el tipo de residuo y tratamiento.

 Segregación
El objetivo de lograr una adecuada segregación es diferenciar los
residuos generados mediante su caracterización, diferenciando y
separando los residuos peligrosos de los demás, así como también
aquellos que se pueden reaprovechar en función del re-uso y el
reciclado para obtener algún beneficio.

La segregación de los residuos propuesta por el presente plan operativo


se ha diseñado en base a la codificación por colores para los
contenedores, método que permite el reconocimiento visual e inmediato
de la clasificación de los diferentes contenedores para la separación de
los diferentes residuos generados durante el la ejecución de obra.

Los contenedores serán cilindros metálicos de 55 galones con su


respectiva tapa, a fin de que no ingrese agua de lluvias y potenciales
vectores de enfermedades, así como no salgan lixiviados que puedan
afectar a la salud de los trabajadores; además deberán ser codificados
según se muestra en el cuadro en la tabla.

Tabla Nº 59: Identificación de recipientes por tipo de residuos


Tipo
Color de
Tipos de Residuos
Recipientes
Gris Residuos Comunes
Amarillo Metales
Azul Papeles y cartones
Blanco Plásticos
Rojo Peligrosos
Negro No Reaprovechables

 Almacenamiento
Los residuos generados serán adecuadamente acondicionados en
recipientes herméticos y separados según su composición y origen.
Estos recipientes estarán debidamente rotulados. El almacenamiento
puede ser también en cilindros que serán reciclados al final de la obra
de construcción. El Supervisor Ambiental supervisará el correcto

148
almacenamiento de los residuos generados.

El área destina para el almacenamiento temporal de residuos sólidos


peligrosos y no peligrosos es de 100 m2, ésta se encuentra dentro del
campamento, dicha área estará debidamente delimitada y señalizada,
se instalarán recipientes cilíndricos para el almacenamiento de los
residuos. Estos recipientes estarán rotulados con colores de acuerdo a
la clasificación establecida en la Norma Técnica Peruana -NTP
900.058.2005, además contará con las siguientes condiciones de
seguridad:

1. Se realizará la segregación de los residuos sólidos de acuerdo


a las características de peligrosidad de la misma.
2. Los pasillos o áreas de tránsito serán lo suficientemente
amplias y habilitadas para permitir el paso de personal de
obra, equipos, responsable de seguridad, o de emergencia.
3. El almacén temporal se ubicará en un lugar que permitan
reducir riesgos por posibles emisiones, fugas o incendios.
4. Contar con sistemas contra incendios, dispositivos de
seguridad operativos y equipos e indumentaria de protección
para el personal de acuerdo con la naturaleza y toxicidad del
residuo.
5. Los pisos en el almacén temporal de residuos sólidos serán
lisos, de material impermeable y resistente.
6. Se instalarán detectores de gases.
7. Se implementará una señalización que indique la peligrosidad
de los residuos, en lugares visibles.
 Recolección y transporte de residuos
La recolección de los residuos generados en las actividades del
proyecto se realizará según sea necesario. El transporte de residuos
peligrosos al lugar de disposición final se realizará por una EPS-RS
registrada ante DIGESA. Mientras que el transporte de los residuos
no peligrosos estará a cargo de la empresa constructora contratista Se
consideran las siguientes medidas:
- Se deberá asegurar que los vehículos recolectores cuenten con la
tolva cerrada para cubrir los residuos generados hasta el lugar de
su disposición final.
- Durante el transporte, se utilizarán vías seguras y se evitará la
pérdida o dispersión de los residuos recolectados.
- Se deberá asegurar que los vehículos usados para el transporte
de desechos cuenten con un apropiado mantenimiento.

 Disposición Final de Residuos Sólidos y

149
Líquidos
Residuos No peligrosos:
 Los efluentes generados en el mezclado de concreto serán
dispuestos en obra.
 Los efluentes de cocina y duchas serán acopiados en un
biodigestor Eternit, posteriormente serán transportadas por una
EPS-RS debidamente autorizada para su disposición final en un
relleno sanitario.
 Los residuos no peligrosos se transportarán mediante un EPS-RS y
serán dispuestos en un relleno sanitario autorizado por DIGESA.
 Los materiales excedentes, restos de concreto provenientes de las
distintas actividades de la obra serán usados como material de
relleno en algunos casos y los sobrantes serán dispuestos en los
DMEs que se implementarán en el proyecto, teniendo en
consideración el Reglamento Para la Gestión y Manejo de
Residuos de las actividades de la Construcción y Demolición,
Decreto Supremo 003-2013-VIVIENDA. Se asegurará que el
camión volquete recolector esté cerrado con toldos completos para
cubrir los residuos generados hasta el lugar de su disposición final.

Residuos Peligrosos:
 Los residuos peligrosos sólidos y líquidos generados en el patio de
máquinas, serán retirados y dispuestos en envases herméticos
para su posterior traslado y su manejo adecuado, para ello se
contratará una EPS-RS autorizada por DIGESA. Para su
disposición final en relleno sanitario de seguridad.
 Los efluentes domésticos de los sanitarios portátiles, serán
manejados EPS-RS ANCRO S.R.L, esta EPS-RS, entregará
certificado de disposición final de los mismos.
Se cumplirá en todo momento lo señalado en el Reglamento de la Ley
General de Residuos Sólidos.

 Ficha de seguimiento del programa de residuos sólidos


Indicadores de seguimiento: Cantidad de residuos sólidos peligrosos
generados por unidad de tiempo / Cantidad de residuos sólidos
peligrosos dispuestos adecuadamente conforme lo señalado en el
programa de manejo de residuos sólidos por unidad de tiempo.
Medios de verificación:
- Registro fotográfico y/o fílmico.
- Registro de cantidad de residuos sólidos generados por unidad de
tiempo.
- Depósito Temporal para el almacenamiento de residuos sólidos.
- Recipientes para almacenamiento de residuos sólidos.

Metas:

150
- Disponer a través de una EPS-RS, a un relleno de seguridad, el
100% de residuos sólidos peligrosos generados en la ejecución del
proyecto.
- Disponer a través de una EPS-RS, el 100% de residuos sólidos no
peligrosos generados en la ejecución del proyecto.
Responsable de la implementación del subprograma de manejo de
residuos sólidos: El responsable del cumplimiento de las medidas
formuladas en el programa es el Jefe de Medio Ambiente y
Seguridad Ocupacional.

10.1.2. Manejo de Residuos - Etapa de Operación y Mantenimiento

 Registro de Residuos a Generarse


Los residuos generados en esta etapa estarán constituidos por residuos
comunes (papel de oficina, cartones, papeles, plásticos, residuos
peligrosos (restos de aceites, lubricantes, etc.), tierra, maleza, etc.
Tabla Nº 60: Inventario de Residuos de la Etapa de Operación y
mantenimiento
Tipo de Volúmenes Etapa del Gestión y
Responsabilidades
Residuo estimados proyecto manejo

Residuos No Peligrosos
Materiales de Se dispondrán
5.50
oficina en relleno
Kg/mes
sanitario Gobierno regional de
Restos de autorizado Amazonas
Materiales de 10 Kg/mes
Construcción
Envases y
material de 5 Kg/mes
plástico

Operación y
mantenimiento

Malezas de
limpieza de 50 Kg/mes
carretera

Residuos Peligrosos
Restos de
lubricantes Operación y Se dispondrán Gobierno regional de
3.67 kg/mes
(aceites y mantenimiento en relleno Amazonas.
grasas) sanitario de

151
Envases de seguridad
insumos mediante una
químicos 10 kg/mes EPS-RS
(Esmalte autorizada por
sintético) DIGESA.

 Responsabilidades y obligaciones
La gestión de los residuos sólidos en esta etapa estará a cargo de la
Gobierno regional de Amazonas ente administrador de la Vía.

 Gestión de residuos
El manejo de los residuos sólidos será sanitaria y ambientalmente
adecuado para prevenir impactos negativos y continuar asegurando la
protección de la salud, con sujeción y cumplimiento de la Ley General de
Residuos Sólidos y su Reglamento. La gestión de los residuos sólidos en
el proyecto considera:

 Almacenamiento Temporal
El área destina para el almacenamiento estará debidamente delimitada y
señalizada, se instalan recipientes cilíndricos para el almacenamiento de
los residuos. Estos recipientes estarán rotulados con colores de acuerdo a
la clasificación establecida en la Norma Técnica Peruana -NTP
900.058.2005.

 Disposición Final
Los residuos peligrosos generados durante la operación y mantenimiento,
serán retirados y dispuestos en envases herméticos para su posterior
traslado y su manejo adecuado por una EPS-RS autorizada por DIGESA.
Se cumplirá lo señalado en el Reglamento de la Ley General de Residuos
Sólidos.
Los residuos no peligrosos serán dispuestos por una EPS-RS a un relleno
sanitario.

2. Medidas de protección de manejo de recursos naturales

a. Medidas para la conservación de los Cursos de Agua y de su Calidad


 Evitar modificar significativamente la velocidad y dirección normal del flujo
durante la construcción de las obras de arte.
 Se colocaran sacos de arena para evitar la entrada de flujo de agua a la
zona de trabajo.
 Limpiar el lecho para volverlo a condiciones similares a las que existían
previamente a la construcción de las obras de arte.
 Restaurar a sus condiciones originales las zonas donde se hayan
construido las obras de arte.
 Se prohibirá el arrojo de residuos sólidos en los cuerpos de

152
agua que atraviesan la vía, residuos provenientes de la construcción o del
movimiento de tierras.
 Se prohibirá el vertido de mezclados de concreto en cuerpos de agua.
 Limpieza de los cursos de agua involucrados en el Proyecto, retirando
posibles residuos sólidos que se encuentren en la superficie del agua, así
como troncos, raíces u otros elementos que puedan desfavorecer el libre
movimiento del agua.
 Para evitar interrupción de los drenajes, se colocarán las alcantarillas y
cajas recolectoras simultáneamente con la nivelación de la vía y la
construcción de terraplenes; nunca se dejarán para después de la
construcción de las vías.
 En caso de encontrarse el talud de los cursos de agua erosionado y en
proceso de desmoronamiento causando la caída del suelo en el curso del
agua, se deberá homogenizar el talud formando una pendiente de
compensación más suave (menor a 45°).
 Revisión periódica del estado de los vehículos, maquinarias y equipos con
la finalidad de corregir cualquier posible fuga o escape de lubricantes y/o
aceites.
 El desbroce de la vegetación y la remoción de suelos se realizará a una
distancia prudente de los cuerpos de agua, dejando una barrera natural
de plantas de algunos metros entre el cuerpo de agua y las instalaciones
auxiliares.
 El Contratista deberá establecer un sistema de extracción de agua usando
cisternas (exclusivamente de agua) en los cuerpos de agua seleccionados
para la extracción del recurso, de manera que no produzca la turbiedad
del recurso, encharcamiento en el área u otro daño en los componentes
del medio ambiente aledaño.
 Se respetará y protegerá la faja marginal de las fuentes de agua
naturales.
 Se prohibirá en el arrojo de residuos sólidos o desmontes en áreas
correspondientes a la faja marginal de las fuentes de agua.
 En caso de que ocurriera derrame de material en los cuerpos de agua,
estos serán retirados de manera inmediata y dispuestas por una EPS
autorizada.
 Se evitará el retiro o desbroce de vegetación en áreas correspondientes a
la faja marginal de las fuentes de agua, el desbroce de vegetación se
realizará en áreas estrictamente correspondientes al trazo de la vía
proyectada.
 Revisión periódica del estado de los vehículos, maquinarias y equipos con
la finalidad de corregir cualquier posible fuga o escape de lubricantes y/o
aceites.
b. Medidas Ambientales para la Contaminación del Suelo
 Se impermeabilizará el almacén temporal de residuos peligrosos para
prevenir la contaminación del suelo por lixiviados o durante la

153
manipulación de los residuos o material de construcción que genere
sustancias químicas.
 El área de parqueo de equipos y maquinas estará debidamente
señalizada, asimismo el parque se realizará sobre un plataforma de
cemento, para evitar el contacto directo con el suelo.
 La limpieza y mantenimiento de los equipos y maquinarias se realizará
sobre una plataforma de cemento, para evitar el contacto directo con el
suelo, asimismo se emplearan bandeja de metal justo debajo del tanque
de combustible para contener la fuga o derrame de combustible, durante
las actividades de limpieza y mantenimiento.
 En el área destinada para el suministro de combustible y recambio de
aceites o a las unidades móviles operarias, se construirá una plataforma
de cemento y tendrá una zona perimetral de amortiguamiento de material
granular grueso (piedras de preferencia de color blanco) con arena.
Además, para evitar el derrame del combustible al suelo al momento de
recargar la unidad móvil o la maquinaria que lo requiera, se colocará una
bandeja de metal justo debajo del punto de entrada para la carga de
combustible.
 El espacio donde se almacenará sustancias peligrosos será encajonado
de cemento pulido. Además, en torno al perímetro del área de almacenaje
de combustible se colocará una capa de arena de 2 cm de profundidad y
un ancho de 1 metro.
 Se evitará la contaminación del suelo con combustibles o aceites,
provenientes de fugas de los equipos. Para ello, se asegurará que el
equipo, maquinaria a emplear tenga un adecuado mantenimiento para
evitar la ocurrencia de derrames o fugas.
 Se restringirá el acceso a las pilas de almacenamiento de suelos y se
señalizará, indicando que se trata de suelo recuperado para actividades
de restauración.
 El desplazamiento de los vehículos y maquinarias deberá ser únicamente
por los lugares autorizados, a fin de no generar la compactación de los
suelos
3. Medidas de emisión atmosférica y ruido

 La velocidad máxima de tránsito en la obra no será mayor a 20 km/h y las


unidades vehiculares estarán en correcto estado de mantenimiento que
garanticen una eficiente combustión y con silenciadores. Además, para evitar
accidentes, se mantendrán encendidas las luces intermitentes, pese a estar en
horas de sol.
 Se controlará las emisiones de partículas humedeciendo la vía de tránsito de
las unidades. La frecuencia de humedecimiento será de 2 veces por jornada en
época seca y 1 vez en época de lluvias.
 El transporte de materiales se realizará con volquetes cerrado, con toldos en el
caso de materiales o agregados de construcción.

154
 Los materiales de agregados de construcción serán humedecidos durante la
ejecución de las obras.
 Utilizar maquinarias y equipos en buen estado que cuente con revisión técnica
para minimizar la emisión de gases contaminantes.
 Se realizará mantenimiento preventivo de maquinarias, equipos y vehículos que
se emplearán en la etapa de construcción.
 A los equipos, maquinarias y vehículos que emitan ruidos y vibraciones se
realizará encerramiento del motor, instalación de silenciadores de admisión y
escape y elastómero para absorción de vibraciones de ser necesario.

4. Medidas de control de erosión y sedimentos

 En el caso de explotación de canteras, se asegurará que el área esté bien


estable para evitar los riesgos de deslizamientos y se protegerá contra la
erosión mediante, drenes, cunetas y escalonamiento del talud.
 El DME deberá conformarse de acuerdo a la topografía del lugar. El perfilado
de taludes se realizará tomando en cuenta las recomendaciones establecidas
en el Manual de Diseño Geométrico de carreteras DG-2001 y los diseños de
ingeniería. Además, se evitará formar depresiones en su superficie
 Se deberá redireccionar los flujos de agua provenientes de las escorrentías
superficiales en época de lluvias para proteger las áreas críticas, para ello se
empleará zanjas de coronación.
 Se reducirá, en lo posible, la exposición del suelo descubierto a la
precipitación, para ello, se realizará la cubierta del suelo con vegetación. La
vegetación desbrozada deberá ser trozada y apilada a fin de usarse
principalmente para cubrir las pilas de topsoil contra los procesos de erosión.
 Los excedentes del suelo orgánico se utilizarán para cubrir alguna área cercana
descubierta de vegetación, previo escarificado del suelo. Periódicamente se
procederá al riego para mantener la vegetación.
 Se aplicará la revegetación en aquellas áreas en las que se realicen actividades
que puedan derivar en procesos de inestabilidad, así como accesos temporales,
depósitos de material excedente. La revegetación se realizará con plantas
locales progresivamente como parte del Programa de Cierre de Obra.
 Deberá procurarse que el suelo orgánico (topsoil) conserve sus características
originales.
 La capa superficial del suelo o el topsoil será apilada o almacenada en un lugar
cercano al área afectada.

5. Medidas de Salud Local

Las medidas propuestas contribuirán a la prevención y/o mitigación de los


posibles impactos a la salud de la población, que se podrían producir como
consecuencia del desarrollo de las actividades, en las diversas etapas del
proyecto.

155
a. Medidas de seguridad orientadas a los pobladores locales para la
prevención de afectación por material particulado y ruido
- Se colocarán en el perímetro de las viviendas muy cercanas a la carretera
(05,10, 20 metros respeto a la vía) una barrera artificial compuesta por
malla rashell o de polietileno de 80% de sombra para amortiguar el ruido y
de retención de material particulado que pudiese ser emitido por el
movimiento de tierras y la operación de maquinarias.
- La velocidad máxima de tránsito en la obra no será mayor a 20 km/h y las
unidades vehiculares estarán en correcto estado de mantenimiento que
garanticen una eficiente combustión y con silenciadores a la salida del
tubo de escape. Además, para evitar accidentes, se mantendrán
encendidas las luces intermitentes, pese a estar en horas de sol.
- En la zona donde está la población de Providencia, San Pedro,
Colcalon, Allavin, Salinguerra, Caldera, Motupe y Collonce, se
mantendrá la velocidad máxima de 20 km/h de las unidades móviles
con las condiciones preventivas anteriormente mencionadas.
- Además, se controlará las emisiones de partículas humedeciendo la vía
de tránsito de las unidades. La frecuencia de humedecimiento será de 2
veces por jornada en época seca y 1 vez en época de lluvias.
- Para protección de la población local, todo personal que labore en las
actividades de la etapa de construcción de la vía, debe haber pasado un
examen médico y estar vacunado contra las siguientes enfermedades:
fiebre amarilla, tétanos, sarampión, rubéola y paperas.
- Entrega y supervisión de uso de EPPs al personal de obra.
- Realizar campañas de salud dirigidas a la población local, en las que se
brinde información sobre los factores de riesgo de enfermedades, así
como síntomas y señales de alarma, que deban ser motivo de un chequeo
médico.
- Supervisar el cumplimiento, mediantes hojas verificación, del Programa de
Medidas de Prevención y/o Mitigación Ambiental, ya que éste tiene por
finalidad minimizar la afectación del entorno ambiental.

b. Medidas preventivas para evitar el contagio de enfermedades de


transmisión sexual (ETS) y enfermedades endémicas.
- El peligro de una epidemia de ETS debido a la construcción de la
carretera departamental está asociado con el aumento de población
migrante o el incremento de tráfico una vez que el proyecto termine. Por
eso es importante que los esfuerzos preventivos continúen durante los
años venideros. Sin embargo, es durante la fase de construcción que el
proyecto podrá fortalecer las bases del plan de prevención que se llevará

156
a cabo con el MINSA en conjunto con las organizaciones nacionales y
locales en la zona.
- Debe ponerse a la disposición de un fondo para colaborar en la
preparación y realización de una campaña intensiva que aseguren que
haya comunicación efectiva sobre HIV/SIDA y las demás enfermedades
de transmisión sexual con los trabajadores de la obra, con las
trabajadoras sexuales y con la población local propensa a ser inducida al
trabajo sexual.
- Se brindarán charlas de capacitación a los trabajadores y a la población
local respecto a la prevención de ETS, en coordinación con el centro de
salud de la zona.
- A través de las capacitaciones se promoverá el desarrollo de una
conciencia social acerca de las posibles enfermedades y de sus formas
de prevención, para mitigar los efectos de éstas, mediante la prevención,
educación y diagnóstico oportuno.
- En el marco de las estrategias de prevención de enfermedades locales, se
respetaran los lineamientos de prevención y/o mitigación de los posibles
impactos a la salud de la población, que se podrían producir como
consecuencia del desarrollo de las actividades, en las etapas de
construcción del proyecto.
- La Empresa Contratista al inicio de sus actividades, deberá poner en
conocimiento de sus trabajadores el protocolo de relacionamiento o
conducta para ver la mejor manera de evitar el contagio de enfermedades
de transmisión sexual (ETS) y enfermedades endémicas, situaciones que
podrían generar conflictos entre los trabajadores y la población.
6. Medidas de Seguridad Vial y Señalización Ambiental.

Las medidas de seguridad vial son las siguientes:


 No ejercer en la vía el comercio ambulatorio o estacionario.
 Efectuar trabajos de mecánica, cualquiera sea su naturaleza, salvo casos de
emergencia.
 No arrojar o depositar en la pista o en la vereda (acera) elementos que
obstruyan la libre circulación tales como: botellas de vidrio, tachuelas o
clavos, alambres, latas o cualquier otro material.
 Dejar elementos perturbadores del libre tránsito o desperdicios como maleza,
desmonte, material de obra y otros.
 Instalación de señales de tráfico, avisos de advertencia, postes de madera,
iluminación, cercas para la delimitación del derecho de vía, marcación de
líneas, etc. de acuerdo con las especiaciones del proyecto.
 Las señales de tráfico, los avisos y las marcaciones de la carretera deben
estar completos, limpios y claramente visibles.

157
B. Programa de protección de Flora y Fauna

Las actividades que se realicen durante la ejecución del proyecto no deben afectar
ni provocar la degradación de las especies de flora y fauna existente en el área de
emplazamiento del proyecto, las actividades constructivas se realizarán
estrictamente en áreas establecidas para tal al fin:

Objetivos:
- Capacitación de los trabajadores, para minimizar la degradación intencional o
no intencional sobre la flora y fauna en el área de emplazamiento
- En el caso de los usuarios de la carretera departamental, en la fase de
operación, se procederá a la concientización e introducción a estas
restricciones de protección.
Mecanismos:
- Capacitación al personal de obra y a la población en general sobre las medidas
de protección de flora y fauna. Se realizarán al menos 2 jornadas de
capacitación sobre estos temas a fin de llegar al mayor número de personas
posibles.
- Durante la fase operativa se realizará programas de concientización sobre
las medidas de protección de flora y fauna previa coordinación con el
Gobierno Regional de Amazonas.
a. Medidas para la protección y conservación de la flora

 Clara demarcación y señalización de vías para la movilización de equipos y


maquinarias, estableciéndose recorridos en las áreas con escaza o menor
cobertura vegetal, en la medida de lo posible, pudiéndose reducir el impacto
sobre la vegetación, evitando limitar su capacidad de regeneración, y
generando un menor impacto sobre la fauna.

 Restricción del desbroce de la vegetación a las áreas estrictamente


necesarias, durante la instalación de establecimiento auxiliares como los
depósitos de material excedente (DMEs), campamento y áreas de tránsito
vehicular.

 Incremento gradual del área intervenida y la velocidad de las operaciones,


durante el desbroce de la vegetación, a fin de garantizar el desplazamiento del
mayor número de individuos de animales silvestres hacia zonas seguras o de
vegetación contigua.

 Capacitación de los trabajadores, para minimizar la degradación intencional o


no intencional sobre la flora y fauna en el área de emplazamiento

 En el caso de los usuarios de la carretera departamental, en la fase de


operación, se procederá a la concientización e introducción a estas

158
restricciones de protección.

b. Medidas para la protección y conservación de la fauna

 Restricción en la velocidad de tránsito de camiones y maquinaria pesada en


las áreas de obra, durante la fase de construcción; y de vehículos ligeros y
pesados, durante la fase de operación, disminuyendo así las probabilidades
de atropello de individuos de fauna silvestre o doméstica. Esta medida será
complementada con una adecuada señalización, como lo establece el
Programa de Seguridad Vial.

 Adecuado y estricto mantenimiento de vehículos, equipos y maquinarias, e


instalación de dispositivos silenciadores para minimizar la emisión de ruidos y
disminuir las posibilidades de derrame de hidrocarburos, reduciendo el
impacto de la interferencia acústica en la comunicación de la fauna y la
modificación del hábitat por contaminación, sobre todo en la fauna asociada al
suelo.

C. Programa de Relaciones Comunitarias

El presente programa está dirigido a facilitar la relación entre el titular del proyecto,
contratista encargado de la ejecución de la obra y la población del área de
influencia, utilizando mecanismos adecuados de participación con los pobladores
de Providencia, San Pedro, Colcalon, Allavin, Salinguerra, Caldera, Motupe y
Collonce, haciéndolos participes de su desarrollo, con el objetivo de prevenir y
resolver conflictos, que permita la integración entre los grupos a nivel interno
(trabajadores, empleados, subcontratista de la Empresa), y los externos (usuarios,
población en general e instituciones).

Objetivo:
Implementar, desarrollar y aplicar una adecuada relación entre los encargados del
desarrollo del Proyecto ubicada en el área de influencia para prevenir y resolver
posibles conflictos que puedan generarse durante la construcción y operación de
la vía.
Implementación:
- Los Trabajadores, empleados, subcontratistas, etc. de la Empresa deben
entender lo importante que resulta para el proyecto, mantener canales de
comunicación adecuados.
- Trabajadores, empleados, subcontratistas, etc. de la Empresa deben
comprender las consecuencias que se puede producir con la violación y/o falta
de alguna norma que se ha establecido en el Código de Conducta.
Código de Conducta:
En este documento se trataran temas sobre la ética y conducta que el

159
personal de trabajo deberá mostrar al entrar en contacto con la población asentada
en el área de influencia, así como durante el desarrollo de todo el Proyecto.
La implementación del cumplimiento de lo dispuesto en el Código de Conducta
estará a cargo del Coordinadores de aspectos Ambientales y Sociales. El código
de conducta estará dividido en tres fases:
1. Distribución de una cartilla impresa con los lineamientos del Código de
Conducta.
2. Charlas de inducción a todo el personal sobre el contenido del Código de
conducta, se llevará registro (lista de asistencia), de dicha asistencia, el cual
deberá estar firmado por el nuevo contratado.
3. Monitoreo del Cumplimiento del Código de Conducta.
Tabla Nº 61: Código de Conducta
Ítem Consideraciones
 Garantizar un comportamiento adecuado de todo el trabajador involucrado
en el proyecto, siguiendo las pautas del código de conducta. Se tendrá en
cuenta que el incumplimiento de lo dispuesto en este código (y que sea
debidamente comprobado) tendrá serias consecuencias, incluso el
despido.

 La empresa espera que cada empleado mantenga los más altos


estándares de conducta en el desarrollo de las operaciones del Proyecto, y
Objetivos que actúe de manera tal que realce el buen nombre de la empresa a las
cual representan. en el cumplimiento honesto, cabal y fiel de sus
obligaciones.

 Cada empleado del Proyecto ocupa una posición de respeto y confianza, y


representa a la empresa en sus relaciones con otros empleados, clientes,
proveedores, contratistas, competidores, autoridades locales,
organizaciones no gubernamentales y el público en general.

 El código se aplicará a todos los trabajadores de la contratista de obra y


todos aquellos que efectúen trabajos en nombre de ella, y se entenderá
Alcance que el término empleado incluye a cada una de las personas antes
mencionadas.

 Las disposiciones del código son de cumplimiento obligatorio y deberán ser


observadas en todos aquellos casos relacionados con el desarrollo de las
operaciones del Proyecto. Los trabajadores deberán tomar en cuenta que
incluso cuando actúan a título personal, sus actividades pueden perjudicar
el nombre de las empresas a las que representan, y deberán evitar
Disposiciones cualquier comportamiento que pudiera ser contrario al código en caso que
dicha actividad se realizará como parte de las operaciones del Proyecto.

 El código será proporcionado a todos los empleados y contratistas del


Proyecto inmediatamente luego de su incorporación y será entregado
además a cada empleado nuevo como parte de su inducción.

160
Ítem Consideraciones
Los trabajadores y contratistas que realicen actividades en la zona de
influencia del Proyecto, deberán:
 Mantener relaciones honestas y respetuosas con la población local y
autoridades locales.

 Abstenerse de participar en actividades políticas en el área de influencia


del Proyecto.

 Abstenerse de ingerir bebidas alcohólicas durante los turnos de trabajo -


Política cero alcohol.

 Usar identificación visible de su empresa en todo momento durante los


turnos de trabajo.

 Los empleados apoyarán y promoverán la política de las empresas


constructoras a las cuales pertenecen de proporcionar un ambiente de
trabajo en el que las personas sean tratadas con respeto e igualdad de
oportunidades en base a sus méritos.

 No se tolerará prácticas discriminatorias o acoso a ningún nivel en el


tiempo que duración del proyecto, ni en ningún momento a lo largo de la
relación laboral. Los trabajadores deberán ser tratados como personas y
Deberes y sus oportunidades dependerán de sus méritos y de su capacidad de
Obligaciones realizar su trabajo.

Contractuales  Indicar respetuosamente a cualquier miembro de la población circundante y


autoridades locales que tenga una inquietud con respecto al Proyecto que
se comunique con los ingenieros responsables de obras de la empresa
contratista o tomar nota de la inquietud e informar a la mencionada.

 Retirar todos los desperdicios de las locaciones de trabajo temporal o


permanente y desecharlos adecuadamente en los lugares designados para
este fin. No se deberá arrojar en zonas no permitidas de acuerdo al plan de
manejo de residuos sólidos.

 Respetar y adecuarse a las costumbres de la población de la zona de


influencia directa e indirecta del Proyecto.

 Los trabajadores actuarán en todo momento de buena fe en el desarrollo


de las actividades constructivas, y se comportarán de manera tal que
promuevan el respeto mutuo entre la empresa, sus proveedores, clientes,
prestamistas, contratistas, autoridades y terceros.

 La información importante que obtenga un trabajador, que no sea de


dominio público, no será revelada a terceros ni tampoco será utilizada para
obtener ganancias financieras personales. El uso indebido de información
confidencial constituye una violación de las leyes de valores.

Deberes y  Las empresas involucradas en el proyecto y sus empleados no darán ni


Obligaciones ofrecerán sobornos ni otras compensaciones a pobladores, funcionarios

161
Ítem Consideraciones
Contractuales públicos, sus familias o socios.

 Los trabajadores no ofrecerán ni proporcionarán a nombre de la compañía


regalos costosos, atenciones o beneficios excesivos a terceros, ni se
valdrán del cargo que ocupan para obtener beneficios personales de
aquellas personas que realizan o buscan hacer negocios con la compañía
o de otros empleados.

 El respeto de los derechos de propiedad de terceros es un elemento


importante del cumplimiento de la legislación. El uso no autorizado de los
bienes de terceros, constituye una violación del código.

 Si un trabajador tuviera alguna duda acerca de la aplicación de cualquier


requerimiento legal, deberá reportar dicha duda a su supervisor o deberá
buscar la asesoría correspondiente en los representantes de la empresa a
la cual representa; el desconocimiento de la ley no constituye excusa
alguna. Por lo tanto, los empleados deberán tratar de evitar, de manera
diligente, cualquier conducta que pudiera ser interpretada como contraria a
las leyes de cualquier jurisdicción en el CÓDIGO DE CONDUCTA.

 Todo trabajador estará prohibido de molestar u alterar a la fauna y


población que se encuentre en la zona.

 Firmar una suscripción de compromiso tanto de los trabajadores como de


los contratistas partícipes del Proyecto, en el momento en que comiencen a
laborar.

Suscripción de Compromiso:
He leído y comprendido el Código de Conducta y me comprometo a cumplirlo.
Empleado/ Empresa contratista: ……………………………………… //…………………………………
Cargo:…………………………………………………………………………………………………….…….…
 Departamento: ………………………………………………………………………………………………………

Firma: ……………………………………………………………………………………………………..………
Fecha: …………………………………………………………………………………………………….………
Supervisor: ………………………………………………………………………………………………………
Departamento:……………………………………………………………………………………………………
 Firma: …………………………………………………………Fecha:……………………………………………

Fuente: Elaboración Propia

a) Medidas para la contratación de mano de obra local


Se desarrollará e implementará mecanismos para la convocatoria,
empadronamiento y contratación del máximo posible de personas del área de
influencia que puedan trabajar en las actividades que demande el Proyecto.
Se realizará la implementación del Sistema de Contratación de mano de obra
local, en coordinación con las instituciones representativas, a través de
convocatorias e inscripciones para la selección y contratación de la población
con el perfil requerido.

162
Necesidad de Mano de obra
En función de las necesidades laborales de cada uno de los componentes del
proyecto, se brindará la oportunidad de empleo temporal a la población local el
número mínimo de trabajadores locales a ser contratados para el presente
proyecto es del 50% del total de trabajadores requeridos para el presente
proyecto.
- A todos los trabajadores locales se les proporcionará el equipo de protección
personal (EPP) adecuado a las labores que realizará el trabajador.
- Se informará el número de trabajadores a contratarse, el tiempo de
contratación, tipo de experiencia requerida y las condiciones laborales.
Organizaciones que facilitaran la contratación
Se coordinara con las autoridades locales (principalmente con la Municipalidad
Distrital de Providencia y Ocumal), principales instituciones representativas, en
reuniones periódicas para el requerimiento y contratación del personal, según el
avance de las obras. A continuación las principales instituciones:
- Municipalidad distrital
- Zona de trabajo y promoción social
- Sindicato de trabajadores de construcción civil

Mecanismos de Convocatoria
Una vez establecida la coordinación con las instituciones representativas del
área de influencia, se procederán al reclutamiento del personal.
Para la comunicación al público de los requerimientos de mano de obra local y
el proceso de selección y contratación, se utilizaran los siguientes mecanismos:
- Afiches Informativos: Se publicara información sobre los requisitos del
proceso de selección de personal, las fechas, el perfil requerido y las
organizaciones responsables del proceso de inscripción y reclutamiento, en
las Oficinas de Atención Social, en la Sede de la Municipalidad distrital,
Sindicatos, entre otros.
- Avisos Radiales: Se realizaran avisos radiales en las emisoras locales,
informando respecto a la convocatoria y los lugares establecidos para la
inscripción.
- Selección: Las personas que hayan sido seleccionado de acuerdo a los
criterios que se han establecido en el Sub Programa, y que cumplan los
requerimientos deben ser instruidos en:

163
b) Medidas para la adquisición de bienes y servicios
De forma similar al caso de las expectativas por empleo, también existen
expectativas de compras de parte de la producción local para abastecer las
operaciones que el contratista realice. Como consecuencia de esto, se
implementará un plan con los siguientes objetivos:
- Adecuar las expectativas locales a los requerimientos de productos y
servicios para el contratista. Para ello será necesario ajustar las expectativas
existentes, mediante una adecuada comunicación que mantenga informada
a la población sobre bienes y servicios que la empresa vaya a adquirir.
- Considerar precios y calidad de productos competitivos.
Las medidas que complementan a las acciones señaladas son:
- Comunicar a través de reuniones, de manera clara la política de la empresa
a todos los grupos de interés.
- Explicar claramente a los grupos de interés locales el nivel de demanda
adicional que el contratista generará, así como la duración de esta demanda
y los eventuales subcontratistas que estarán a cargo de estas compras
locales.

c) Medidas de atención de quejas y reclamos


La comunicación y la información con los grupos de interés (población
influenciada y entidades locales, titular del proyecto y otros) son fundamentales
para el éxito de todo Proyecto. En tal sentido, se impondrá una estrategia de
comunicación e información que esté destinada a fortalecer la percepción sobre
el proyecto de obra y sus contribuciones al desarrollo a su área de influencia.

Las medidas de atención de quejas se realza finalidad informar y absolver


dudas a la población respecto al proyecto, para esto se realizarán reuniones
con una frecuencia determinada entre la empresa y los representantes de las
urbanizaciones y/o comunidades; para lo cual se realizará:

- Talleres informativos, donde las consultas, quejas respecto al Proyecto


serán absueltas con la exposición que se efectuarán en la presentación de
resultados del avance de obras. Estos talleres deberán ser coordinados con
el municipio para su realización.
- Se colocará un buzón de quejas o sugerencias y un número telefónico a fin
de que las inquietudes, dudas y quejas, sean absueltas a través de las vías
mencionadas precedentemente. Cabe mencionar que se contará con
registros de cada sugerencia, queja atendida y resuelta.
- Reuniones, donde se tendrá en cuenta:
Los temas de consulta de ambas partes (empresa o población)
La información relevante acerca del proyecto.

164
- Previo a las reuniones se:
Coordinará con las autoridades municipales la fecha y lugar de reunión.
Contará con los registros de las reuniones, indicando el tema y acuerdos a
tratar.
d) Medidas para las deudas locales
Se monitoreará y supervisará las deudas que puedan contraer los trabajadores
en los establecimientos comerciales de la zona durante las etapas del proyecto.
Se dictaran charlas a los trabajadores de la empresa contratista, encargada de
la construcción del proyecto, sobre mecanismos de administración de sus
ingresos producto de su trabajo, generando mecanismos de ahorro para que los
trabajadores puedan evitar contraer deudas en los establecimientos locales,
perjudicando a la población del área de influencia.
Así mismo se supervisarán las deudas que los trabajadores puedan estar
asumiendo en los establecimientos de la zona, de existir estas deudas se
procederá a buscar e implementar mecanismos adecuados para que las
personas afectadas pueda ser retribuidas (como descuentos del sueldo para el
pago de la deuda contraída), de existir dichas deudas estas deberán ser
subsanadas antes de finalizar la etapa de construcción de la obra, así mismo se
colocará un periódico mural en la salida del campamento en la que se publique
información actualizada de la situación laboral de los trabajadores, para
asegurar la mayor transparencia del proyecto, reduciendo la posibilidad de
posibles engaños a personas de la población del área de influencia.
El contratista dotará de alimentación a los trabajadores (adecuada en cuanto a
los parámetros de nutrición), asumiendo los gastos de los mismos o
coordinando el pago a los proveedores (descontándolo de los honorarios por
ejemplo), con el fin de no perjudicar a los proveedores, quienes podrían ser
evaluados para certificar la calidad de los productos.
D. Programa para la participación ciudadana y comunicaciones

Se tendrá por objetivo fundamental la Participación de la población promover y


propiciar el aprovechamiento eficiente de la percepción e información que tienen
las personas y grupos sociales sobre el proyecto y su entorno, contribuyendo a
facilitar aportes significativos en las mejoras de las actividades que se realizan o
se pretenden realizar en dicho lugar.

Objetivos:

- Facilitar a que las comunidades y habitantes de la zona de influencia del


proyecto participen de manera activa en el seguimiento de la obra a través
de sus representes.
- Promover la permanente comunicación con la comunidad para la consolidación de
los espacios de análisis y concertación de las acciones que la involucren en el

165
desarrollo del Proyecto.

Mecanismo de Participación Ciudadana

A fin de canalizar la participación ciudadana se utilizarán distintos mecanismos, a


fin de hacer partícipe a la población tanto durante las actividades constructivas de
obra como en la etapa de operación del proyecto.
Los mecanismos a utilizarse serán los siguientes:

 Taller participativo
 Reuniones Acordadas.
 Participación activa de la población durante los Monitoreos.
Tabla Nº 62: Participación ciudadana de las Fases de Construcción
y Operación
Instrumentos
Etapa Nº Temas a tratar Lugar Responsable
a utilizar
- Informar las actividades
del proyecto, así como
las medidas de control
de impactos, que se
prevén aplicar durante la
- Taller
etapa de construcción
participativo
- Avance de la obra
- Distribución 03
- Programación de desvíos
de material
y terminación de las
Informativo
Etapa de obras. Gobierno
Providencia,
ejecución del - Aspectos de seguridad regional de
San Pedro,
proyecto vial (normas y Colcalon, Amazonas
señalización de tránsito). Allavin,
- Atención de quejas Salinguerra,
- Ejecución de los Caldera,
Participación
de la población monitoreos de calidad de Motupe y
02 Collonce
durante los aire y calidad de agua
monitoreos superficiales
- Realizar acuerdo s
Reuniones
02 - Resolución de conflictos
acordadas
si los hubiera
- Taller - Programación de desvíos
Etapa de participativo por mantenimiento de vía Gobierno
operación y - Distribución 02 - Aspectos de seguridad regional de
mantenimiento de material vial (normas y Amazonas
Informativo señalización de tránsito).

Comité de Gestión de Medio Ambiente

166
La empresa contratista en cumplimiento con el Plan de Manejo Ambiental, asumirá
el compromiso de formar un Comité de Gestión Ambiental que se encargará de
todas las acciones a tomar en cuenta para la implementación de las medidas
propuestas.

Este comité estará formado por:

 Presidente.
Esta función será asumida por el Jefe de Seguridad y Protección Ambiental, sus
funciones son las siguientes:
- Es el encargado de la dirección y ejecución del Plan de Manejo de Ambiental.
- Liderar las reuniones del Comité.
- Determinar el plan de trabajo y cronograma de actividades.
- Solicitar la información a los representantes de cada área sobre de los
avances de las medidas adoptadas en el Plan de Manejo Ambiental.
- Establecer conjuntamente con los representantes de cada área las fechas
para la ejecución de charlas informativas, el programa de comunicación y
consulta.
- Informar a los miembros las fechas de ejecución de los monitoreos de control.

 Secretario
Esta función recaerá sobre el de aspectos Ambientales y Sociales, sus funciones
serán las siguientes:
- Coordinar las actividades con los representantes de cada área para la
ejecución del Plan de Manejo Ambiental.
- Realizar las coordinaciones entre los miembros del Comité ya establecido.
- Participar en la planificación de las actividades establecidas en el cronograma
del plan.
- Elaborar las actas para la reunión del Comité.
- Controlar las reuniones del Comité.
- Informar y coordinar con la población sobre la ejecución de los monitoreos a
fin de contar con su participación.
 Representantes
- Incentivar la participación del personal de su área en la implementación de las
medidas.
- Estar comprometido con la empresa a fin de cumplir los objetivos trazados en
el Plan de Manejo Ambiental
- Solicitar los requerimientos necesarios para el desarrollo de las actividades en
el área correspondiente.
- Supervisar y capacitar al personal a su cargo sobre en temas relacionados al
medio ambiente y seguridad, código de conducta (de acuerdo al programa de
capacitación)
- Establecer conjuntamente con el presidente y secretario del comité las fechas

167
para las capacitaciones del trabajador y de la población de acuerdo a los
cronogramas de obra.
 Acciones a Ejecutar
Las acciones a realizar para el programa de Participación Ciudadana son:
- Reuniones Acordadas, serán realizadas previo conocimiento del Gobierno
regional de Amazonas y las Municipalidades de Providencia y Ocumal, a
fin de hacer conocer el estudio ambiental y su Plan de Manejo Ambiental,
para ello se realizarán las invitaciones respectivas a las autoridades e
instituciones del área de estudio así como a la población.
- Participación de la población en los monitoreos ambientales, durante las
etapas del proyecto se ejecutarán mediciones de ruido ambiental, para lo cual
la empresa informará durante las charlas informativas las fechas de ejecución
del monitoreo.
Mecanismo de Comunicación Interna (Mecanismo de coordinación entre
gerencias):
Se realizaran las siguientes actividades:
- Coordinar con las áreas de trabajo de la Empresa contratista la participación
de los profesionales que se requieran para explicar los contenidos temáticos
de las reuniones que se puedan efectuar para que la información sea
transmitida en cascada a todo nivel.
- Asistir a los comités técnicos y ambientales del Proyecto para entregar
información acertada y actualizada a la población.
- El Residente de obra, informará al Responsable de Relaciones Comunitarias
sobre las modificaciones importantes que se hagan en el Proyecto.
- El Responsable de Relaciones Comunitarias solicitará los conceptos
referentes al Proyecto, al Residente de Obras para dar respuesta a los temas
técnicos que sean requeridos por la comunidad.

Divulgación del Proyecto:


Se recomienda los siguientes medios:
- Paneles: Se colocaran Panales informativos en puntos estratégicos con la
información básica del Proyecto, nombre de la empresa contratista y del
Municipalidad Distrital.
- Afiches Informativos: En momentos importantes durante el avance de la
obra, se publicaran información general sobre el Proyecto en afiches
informativos, que se pegaran en la oficina de atención a la Comunidad y en
puntos estratégicos a lo largo del trayecto.
- Comunicados: Cuando sea necesario comunicar aspectos específicos de la
obra, se distribuirán comunicados en el área de influencia y la oficina de
Atención Comunitaria.

168
- Volantes: La información sobre aspectos importantes del Proyecto, que deba
llegar a conocimiento del mayor número de destinatarios, y por consiguiente,
requieren de una distribución masiva, será repartida mediante volantes.
- Avisos Radiales: Se emitirán avisos radiales en emisoras locales en el inicio
de obras, programación de desvíos y terminación de las obras, entre otros.
Mecanismo de Comunicación Externa (Mecanismo de coordinación entre
gerencias):
Se deben establecer canales de información y comunicación, a través de
diferentes medios, que consiste en la utilización de medios de información
gráfica, auditiva y visual, que explican contenidos relacionados con la siguiente
información:
- Generalidades de la Obra.
- Tiempo y zonificación de la obra.
- Responsabilidad de la construcción de la obra, nombre, dirección y teléfono
del Responsable de Relaciones Comunitarias.
Reuniones de Información:
El Responsable de Relaciones Comunitarias, en coordinación con la
Municipalidad distrital de Providencia y Ocumal llevará a cabo reuniones antes,
durante y después de la obra.
E. Programa para la Seguridad Vial

Dentro del contexto del proyecto, se establece el Programa de seguridad vial


dirigida a la población que se encuentra en el Área de Influencia del Proyecto. Este
programa será ejecutado por el equipo profesional ambiental del titular del
proyecto y/o la empresa contratista, y asimismo, para el éxito de su ejecución, se
requerirá la participación plena y consciente de todo el personal involucrado en el
proyecto.

Objetivo:
Implementar, desarrollar mecanismos de información y capacitación sobre
seguridad vial en el área de influencia social del proyecto.
Mecanismos:
Este programa se enfocará en la realización de charlas, talleres y eventos,
enfocando en temas de la seguridad vial del público objetivo.
Al aprobarse el Estudio Ambiental del proyecto, para facilitar la implementación del
Programa de Seguridad Vial, se realizará reuniones con la población afectada, en
las cuales:
- El titular del proyecto y/o la empresa contratista comunicarán, con la debida
anterioridad y mediante avisos, cualquier incomodidad o cambio momentáneo
que se experimentarán durante las etapas del proyecto.

169
- Las reuniones a realizarse se llevarán a cabo previamente al desarrollo de
cualquier toma de decisión importante en las etapas del proyecto, para así
evitar la incertidumbre en cuanto al desarrollo de las actividades.
Etapa de Construcción
Las charlas y talleres a llevarse a cabo para la capacitación y educación sobre
seguridad vial del público objetivo tendrán énfasis en las normas de tránsito y
comportamiento humano. Para ello se seguirán las siguientes actividades:
- Para la realización de las capacitaciones se usarán materiales didácticos
(transparencias, diapositivas o cualquier otro material gráfico de apoyo) para
promover el entendimiento del objetivo de la capacitación.
- En los talleres y/o charlas, se estimulará la participación de la audiencia, la
formulación de preguntas e inquietudes, vinculados con las actividades de la
etapa de construcción y cierre de obras del proyecto.
- Las charlas y/o talleres de capacitación para la población deberán impartir:
 Aspectos de seguridad vial (normas y señalización de tránsito).
 Consideraciones necesarias para peatones y vehículos durante la
ejecución de obra.
 Las señales de tráfico, avisos y marcaciones de la carretera
 Medidas de respuesta ante las diferentes contingencias.
 Prevención de accidentes, sus causas y consecuencias.
 Salud ocupacional e higiene personal.
- Coordinar con las autoridades locales para la convocatoria de la población a las
charlas a realizar.
- Las charlas de educación vial se realizarán en el área de influencia directa del
proyecto. En ellas se emplearán ayudas audiovisuales como diapositivas y
videos, además que se repartirán material educativo tales como: folletos,
volantes o afiches que permitan una visualización y entendimiento adecuado de
los temas a ser tratados.
Etapa de Operación y Mantenimiento
Las charlas y talleres a llevarse a cabo para la capacitación sobre seguridad vial
del público objetivo tendrán énfasis en las siguientes actividades:
- Las charlas y/o talleres de capacitación para la población deberán impartir:
 Aspectos de seguridad vial (normas y señalización de tránsito).
 Consideraciones necesarias para peatones y vehículos durante la
ejecución de obra.
 Accidentes viales
 Medidas de respuesta ante las diferentes contingencias.
 Prevención de accidentes, sus causas y consecuencias.
- Coordinar con las autoridades locales para la convocatoria de la población a las
charlas a realizar.

170
- Las charlas de educación vial se realizarán en el área de influencia directa. En
ellas se emplearán ayudas audiovisuales como diapositivas y videos, además
que se repartirán material educativo tales como: folletos, volantes y afiches que
permitan una visualización y entendimiento adecuado de los temas a ser
tratados.
F. Programa de Monitoreo Ambiental

Este programa es una herramienta para la implementación de un Programa de


Monitoreo Ambiental, el cual está orientado a verificar la eficacia de las medidas
de mitigación, así como el cumplimiento de las normas de prevención ambiental.
El contenido de este programa se enfoca en establecer los parámetros
ambientales que deberán ser monitoreados para evaluar el desempeño ambiental
del proyecto, de modo que se garantice el cumplimiento de las medidas de
prevención y/o mitigación establecidas anteriormente, para el control de dichos
parámetros.
Etapa Construcción:
a) Monitoreo de Aire y Ruido
- Paramentos a monitorear
Los parámetros a monitorear en la etapa de construcción son acuerdo a los
Estándares Nacionales de Calidad ambiental para aire y ruido y a las
características del proyecto, considerando que se trata de un proyecto vial y
que no involucra cambios significativos en el ambiente, se han seleccionado
los siguientes parámetros:
 Material Particulado Menores a 2.5 micras (PM2.5)
 Material Particulado Menores a 10 micras (PM10).
 Sulfuro de Hidrógeno (H2S).
 Dióxido de Azufre (SO2).
 Monóxido de Carbono (CO).
 Ruido Ambiental (Diurno y Nocturno).
- Frecuencia de monitoreo
El monitoreo se realizará se realizará trimestralmente.
- Puntos de monitoreo
Se tendrá 04 puntos de monitoreo de aire y ruido. A continuación, se detalla
los puntos de monitoreo de calidad de aire y ruido propuestos.
Para determinar la ubicación de los puntos de monitoreo se ha procesado la
información meteorológica de la estación más cercana al proyecto, de la cual
se ha obtenido que la dirección del viento es Noroeste, en tal sentido se
tiene:
- Barlovento
CA01, ubicado a barlovento, en contra de la dirección del viento, este punto
de monitoreo permitirá determinar la cantidad de emisión de contaminantes
producto de la actividad constructiva.
- Sotavento

171
CA02, ubicado a sotavento, es decir a favor de la dirección del viento, este
punto de monitoreo servirá para determinar si la emisión de contaminante
proviene de otras fuentes no relacionadas con el proyecto.
Tabla Nº 63: Descripción de los Puntos de Monitoreo de Calidad
de Aire.
Coordenadas UTM
Tipo de Responsable
Localidad Código Descripción (WGS84)
Muestreo
E N
CA01 Barlovento: Costado de
807872.00 9303204.00
Salinguerra patio de máquinas
Caldera-
Salinguerra  Calidad de CA02 Sotavento: Frente a
807833.00 9303339.00 Gobierno
Aire Caldera I.E.P Nº 18158 Regional de
 Ruido
CA01 Amazonas
Ambiental Barlovento: Costado de
805457.00 9303087.00
Providencia- Providencia patio de máquinas
San Pedro CA02 Sotavento: Frente a
806929.00 9302150.00
San Pedro I.E.P Nº 18161

En el Anexo Nº 8 del presente documento se adjunta el Plano de Monitoreo Ambiental.


Tabla Nº 64: Descripción de los Puntos de Monitoreo de Ruido
Ambiental.
Coordenadas UTM
Tipo de Responsable
Localidad Código Descripción (WGS84)
Muestreo
E N
RA01 Costado de patio de
807872.00 9303204.00
Salinguerra máquinas
Caldera-
Salinguerra  Calidad de RA02
Frente a I.E.P Nº 18158 807833.00 9303339.00 Gobierno
Aire Caldera Regional de
 Ruido
RA01 Amazonas
Ambiental Costado de patio de
805457.00 9303087.00
Providencia- Providencia máquinas
San Pedro RA02
Frente a I.E.P Nº 18161 806929.00 9302150.00
San Pedro

En el Anexo Nº 8 del presente documento se adjunta el Plano de Monitoreo


Ambiental.
- Normatividad que aplica

A continuación se detalla en las tablas los parámetros y la normatividad


aplicada:

172
Tabla Nº 65: Estándares de Calidad Ambiental

Parámetro Unidad Estándar Norma de Referencia


Partículas PM10
µg/m3 150
Promedio 24 horas
Reglamento de Estándares
Dióxido de Nitrógeno (NO2)
µg/m3 200 Nacionales de Calidad Ambiental
Promedio 1 hora
del Aire D.S. N° 074-2001-PCM
Monóxido de Carbono (CO)
µg/m3 10000
Promedio 8 horas
Estándares Nacionales de
Dióxido de Azufre (SO2) 3
µg/m 20 Calidad Ambiental para Aire D.S.
24 horas
N° 003-2008-MINAM

Tabla Nº 66: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para


Ruido

Valores Expresados en LAeqT (dBA)


Zonas de Aplicación Diurno Nocturno
(De 07:01 a 22:00) (De 22:01 a 07:00)
De Protección
50 40
Especial
Residencial 60 50
Comercial 70 60
Industrial 80 70
Nota: De acuerdo al Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Ruido (D.S. N° 085-2003-PCM).
Etapa de operación y Mantenimiento:
a. Monitoreo de Aire y Ruido
- Paramentos a monitorear
Los parámetros a monitorear en la etapa de operación y mantenimiento son
acuerdo a los Estándares Nacionales de Calidad ambiental para aire y
ruido y a las características del proyecto. Se han seleccionado los
siguientes parámetros:
- Material Particulado Menores a 2.5 micras (PM2.5)
- Material Particulado Menores a 10 micras (PM10),
- Sulfuro de Hidrógeno (H2S),
- Dióxido de Azufre (SO2),
- Monóxido de Carbono (CO)
- Ruido Ambiental (Diurno y Nocturno)
- Frecuencia de monitoreo
El monitoreo se realizará se realizará semestralmente.

173
- Puntos de monitoreo
Se tendrá 04 puntos de monitoreo de aire y ruido. A continuación, se detalla
los puntos de monitoreo de calidad de aire y ruido propuestos.
Para determinar la ubicación de los puntos de monitoreo se ha procesado la
información meteorológica de la estación más cercana al proyecto, de la cual
se ha obtenido que la dirección del viento es Noroeste, en tal sentido se
tiene:
- Barlovento
CA01, ubicado a barlovento, en contra de la dirección del viento, este
punto de monitoreo permitirá determinar la cantidad de emisión de
contaminantes producto de la circulación de vehículos.

- Sotavento
CA02, ubicado a sotavento, es decir a favor de la dirección del viento,
este punto de monitoreo servirá para determinar si la emisión de
contaminante proviene de otras fuentes.
Tabla Nº 67: Descripción de los Puntos de Monitoreo de Calidad
de Aire.
Coordenadas UTM
Tipo de Responsable
Localidad Código Descripción (WGS84)
Muestreo
E N
CA01 Barlovento: Costado de
807872.00 9303204.00
Salinguerra patio de máquinas
Caldera-
Salinguerra  Calidad de CA02 Sotavento: Frente a
807833.00 9303339.00 Gobierno
Aire Caldera I.E.P Nº 18158 Regional de
 Ruido
CA01 Amazonas
Ambiental Barlovento: Costado de
805457.00 9303087.00
Providencia- Providencia patio de máquinas
San Pedro CA02 Sotavento: Frente a
806929.00 9302150.00
San Pedro I.E.P Nº 18161

En el Anexo Nº 8 del presente documento se adjunta el Plano de Monitoreo Ambiental.

174
Tabla Nº 68: Descripción de los Puntos de Monitoreo de Ruido
Ambiental.
Coordenadas UTM
Tipo de Responsable
Localidad Código Descripción (WGS84)
Muestreo
E N
RA01 Costado de patio de
807872.00 9303204.00
Salinguerra máquinas
Caldera-
Salinguerra  Calidad de RA02
Frente a I.E.P Nº 18158 807833.00 9303339.00 Gobierno
Aire Caldera Regional de
 Ruido
RA01 Amazonas
Ambiental Costado de patio de
805457.00 9303087.00
Providencia- Providencia máquinas
San Pedro RA02
Frente a I.E.P Nº 18161 806929.00 9302150.00
San Pedro

En el Anexo Nº 8 del presente documento se adjunta el Plano de Monitoreo


Ambiental.
- Normatividad que aplica
o Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (D.S. Nº 074-2001-PCM)
o Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire (D.S. Nº
003-2008-MINAM).
o Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Ruido (D.S. N° 085-2003-PCM).
XI. Plan de contingencias
a. Objetivos
El Plan de Contingencias tiene por objeto establecer las acciones que se deben de
ejecutar frente a la ocurrencia de eventos de carácter técnico, accidental o
humano, con el fin de proteger la vida humana, los recursos naturales y los bienes
en la zona del Proyecto, así como evitar retrasos y costos extra durante la
ejecución de la obra. Las etapas propensas a mayores peligros son las de
construcción y operación, debido a la propia naturaleza de las actividades o
presencia de eventos naturales, requiriéndose por tanto un Plan de Contingencias
que evalúe los riesgos y que incluya las medidas para responder y controlar tales
hechos.
En este Plan se esquematiza las acciones que serán implementadas si ocurrieran
contingencias que no puedan ser controladas por simples medidas de mitigación y
que puedan interferir con el normal desarrollo del Proyecto. Toda vez que las
instalaciones están sujetas a eventos naturales que obedecen a la geodinámica
del emplazamiento y de la región (deslizamientos, inundaciones, incendios, etc.).
También se considera emergencias contraídas por eventos productos de errores
involuntarios de operación como derrames de aceites, grasas, lubricantes, entre
otros. Por lo tanto, será necesario contar con el concurso de especialistas
encargados en emergencias ambientales.

175
b. Metodología
A continuación, se explica la metodología a llevar a cabo en el proceso del Plan de
Contingencia, haciendo una clara diferenciación de ellos en razón de sus causas,
según las cuales se clasifican en:
Contingencias accidentales: Aquellas originadas por accidentes ocurridos en los
frentes de trabajo y que requieren de una atención médica y de organismos de
rescate y socorro. Sus consecuencias pueden producir pérdida de vidas. Entre
éstas se cuentan los incendios y accidentes de trabajo (electrocución, caídas,
ahogamiento, incineración). Se encuentran también aquellas originadas por
mordeduras o picaduras de animales, las que, dependiendo de su gravedad,
pueden ocasionar graves consecuencias.
Contingencias técnicas: Son las originadas por procesos constructivos que
requieren una atención técnica, ya sea de construcción o de diseño. Sus
consecuencias pueden reflejarse en atrasos y sobre costos para el proyecto. Entre
ellas se cuentan los atrasos en programas de construcción, condiciones
geotécnicas inesperadas y fallas en el suministro de insumos, entre otros.
Contingencias humanas: Son las originadas por eventos resultantes de la
ejecución misma del proyecto y su acción sobre la población establecida en el área
de influencia de la obra, o por conflictos humanos exógenos. Sus consecuencias
pueden ser atrasos en la obra, deterioro de la imagen de la empresa propietaria,
dificultades de orden público, etc. Se consideran como contingencias humanas el
deterioro en el medio ambiente, el deterioro en salubridad, las huelgas de
trabajadores.
c. Análisis de Riesgos
En la tabla, se presenta el análisis de riesgos y las medidas preventivas para la
atención de las contingencias en un proyecto de construcción de características
similares y en zona urbana, realizado para determinar el grado de afectación en
relación con los eventos de carácter técnico, accidental y/o humano. Para esto, se
tuvo en cuenta la evaluación multidisciplinaria que constituye el estudio de los
eventos que presentan riesgo durante la construcción y operación del proyecto.
Cabe destacar que existen diversos agentes (naturales, técnicos y humanos), que
podrían aumentar la probabilidad de ocurrencia de alguno de los riesgos
identificados. Entre estos sobresalen sismos, condiciones geotécnicas
inesperadas, procedimientos constructivos inadecuados, materiales de baja
calidad, malas relaciones con la comunidad y los trabajadores.

176
Tabla Nº 69: Riesgos Previsibles en la Zona de Influencia del
Proyecto

Riesgos Localización Medidas Preventivas

- Señalización clara que avise al personal y a


la comunidad del tipo de riesgo al que se
- Toda el área del
Sismos someten.
proyecto
- Realizar continuamente simulacros de
evacuación en caso de sismos.
- Señalización clara que avise al personal y a
- Partes bajas de
Deslizamientos la comunidad del tipo de riesgo al que se
los taludes del
y/o Erosión someten.
proyecto
- Realizar simulacros de evacuación.
- Áreas de
- Cumplimiento cuidadoso de las normas de
Almacenamiento.
seguridad industrial en lo relacionado con el
- Talleres de
manejo y almacenamiento de combustibles.
Incendios Mantenimiento
- Se prohíbe el fuego a menos de 50 metros.
de maquinarias y
- Capacitar al personal del manejo de los
equipos.
extintores y demás equipos contraincendios.
- Campamento.
- Lugares de
- Los lugares de almacenamiento deben
almacenamiento
cumplir todas las normas del R.M. 046-93-
Derrames de - Manipulación de
EM.
combustibles combustibles.
- Capacitación a los trabajadores en manejo y
- Patio de
almacenamiento de combustibles.
máquinas.
- Señalización clara que avise al personal y a
la comunidad del tipo de riesgo al que se
Accidentes someten.
- Toda el área de
laborales y - Aislamientos con cintas refractivas, mallas y
operaciones.
viales barreras, en los sitios de más posibilidades
de accidente.
- Implementación de EPP a los trabajadores.
- Adelantar continuamente campañas
educativas para la prevención de
enfermedades infectocontagiosas y las
- Toda el área del
Epidemias producidas por agua o alimentos
proyecto
contaminados.
- Campañas de educación sobre la función
que cumple el componente de saneamiento
- Cumplir con rigurosidad las normas de
trabajo establecidas por la legislación
- Cualquier parte
Huelga de peruana.
del proyecto
trabajadores - Garantizar buenas condiciones físicas y
- podría verse
psicológicas en el trabajo.
afectado
- Mantener una buena comunicación entre los
trabajadores y empresa.

177
d. Autoridad y Responsabilidades
El Gerente General de la empresa contratista, es responsable de toda relación
con la Municipalidad Distrital. Esta a su vez está en plena coordinación con la
Junta Vecinal de las localidades donde se desarrolla el Proyecto.
El Jefe del Proyecto es responsable por la coordinación de las operaciones. Él
deberá coordinar toda decisión operacional con el Jefe de Seguridad y Protección
Ambiental. Deberá informar diariamente, al Jefe de Seguridad y Protección
Ambiental, acerca de toda actividad y con mayor frecuencia en caso de una
situación de emergencia.
El Jefe de Seguridad y Protección Ambiental es responsable de la aprobación
final de toda actividad que requiera soporte o aprobación. Él podrá delegar, a su
discreción algunas de sus responsabilidades al Jefe del Proyecto.
El Supervisor del Proyecto es responsable de informar al jefe del Proyecto de
una situación de emergencia y de mantenerle informado de la situación todo el
tiempo que el Jefe del Proyecto no se encuentre en el área. Su responsabilidad
conjunta incluye la seguridad del personal, preservación del medio ambiente y
recuperación de equipo y material. Además de proveer informes a la oficina de
operaciones del contratista respectivo.
e. Manejo de Contingencias
Se deberá comunicar previamente a los centros de Salud más cercanas al área de
influencia del proyecto, el inicio de las obras de construcción de la edificación para
que estos estén preparados frente a cualquier accidente que pudiera ocurrir. Los
Hospitales y Centros de Salud deberán estar informados y dispuestos a colaborar
en lo que sea necesario.
Para cada uno de los tipos de contingencias que pueden presentarse durante la
construcción y operación del proyecto, se plantea un procedimiento particular, el
cual se presenta a continuación.
 Contingencia Accidental
El manejo respectivo se describe a continuación:
1. Comunicación al ingeniero encargado del frente de trabajo, éste a su vez,
Informará a la caseta de control u oficina, donde se mantendrá comunicación
con todas las dependencias del proyecto.
2. Designar y comunicar el suceso a una Brigada de Atención de Emergencias,
en la cual, si la magnitud del evento lo requiere, se activará en forma
inmediata un plan de atención de emergencias que involucrará acciones
inmediatas.
3. Solicitar el envío de una ambulancia u movilidad utilizada para trasladar al
personal al sitio del accidente si la magnitud lo requiere. Igualmente, se
enviará el personal necesario para prestar los primeros auxilios y colaborar
con las labores de salvamento.
4. Luego, de acuerdo con la magnitud del caso, se comunicará

178
a los Centros de Salud ubicados en el área de influencia del proyecto.
5. Simultáneamente el encargado de la obra iniciará la evacuación del frente.
6. Controlada la emergencia la empresa hará una evaluación que originaron el
evento, el manejo dado y los procedimientos empleados, con el objeto de
optimizar la operatividad del plan para eventos futuros.
 Contingencia Técnica
Si se detecta un problema de carácter técnico durante el proceso constructivo,
el inspector y/o el ingeniero encargado del frente de obra evaluará las causas,
determinará las posibles soluciones y definirá si cuenta con la capacidad
técnica para resolver el problema. Si las características de la falla no le
permiten hacerlo, informará de la situación a la supervisión.
Conocido el problema, la supervisión técnica ejecutará inmediatamente una de
las siguientes acciones:
1. Si el caso puede resolverlo la supervisión técnica, llamará al encargado de
la obra y le comunicará la solución.
2. Si el caso no puede ser resuelto por la supervisión técnica, comunicará el
problema a la Dirección del proyecto que, a su vez, hará conocer
inmediatamente el problema al diseñador, éste procederá a estudiar la
solución, la comunicará al supervisor y a la empresa.
 Contingencia Humana
Las acciones a seguir en caso de una contingencia humana dependerán de la
responsabilidad o no del encargado de la obra en su generación y, por ende, en
su solución, estas contingencias se atenderán como se indica a continuación:
1. En los casos de paros o huelgas que comprometan directamente al
encargado de la obra, deberá dar aviso inmediato a la supervisión técnica y
al propietario del proyecto sobre el inicio de la anormalidad y las causas
que la han motivado.
2. En eventualidades, como problemas masivos de salubridad dentro del
personal del proyecto (intoxicación, epidemias), el encargado deberá dar
aviso inmediato al propietario y a la supervisión técnica, describiendo las
causas del problema, y sus eventuales consecuencias sobre el normal
desarrollo de la obra. Adicionalmente estará comprometido, en los casos
que lo amerite, a proveer soluciones como la contratación de personal
temporal para atender los frentes de obra más afectados.
3. Para los casos de perturbación de orden público (terrorismo, delincuencia
común), donde el encargado de la obra sea uno de los actores afectados,
se deberá, en primer lugar dar aviso a las autoridades competentes (Policía
Nacional y Ejército Peruano) para que ellas tomen las medidas correctivas
pertinentes, y después de una evaluación de las consecuencias de los
hechos (destrucción de la obra o parte de ella, deterioro de infraestructura,
pérdida de equipos y materiales de construcción), al propietario de la obra

179
a través de la supervisión técnica, estimando los efectos que sobre el
desarrollo de las actividades puedan inferirse.
f. Ámbito del Plan de Contingencias
El Plan de Contingencias debe proteger a todo el ámbito de influencia directa del
proyecto.
El plan considera lo siguiente:
Todo accidente inesperado que se produzca en el área de influencia tendrá una
oportuna acción de respuesta por los responsables de la empresa, teniendo en
cuenta las prioridades siguientes:
 Garantizar la integridad física de las personas.
 Disminuir los estragos producidos sobre el medio ambiente y su entorno.
g. Unidad de Contingencias
El objetivo principal de crear una Unidad de Contingencias es la protección de la
vida humana. Esta se encargará de llevar a lugares seguros a las personas
lesionadas, prestándole los primeros auxilios. También procederá a inculcar al
personal las atenciones y prestación de primeros auxilios en casos de accidentes
por deslizamientos, aluviones y demás riesgos comunes en el proyecto.
La Unidad de Contingencias se encargará de determinar el alcance de los daños
ocasionados por el evento en el avance de la obra y en las comunicaciones y
mantendrá informado al dueño del proyecto de dichas actividades.
La unidad de contingencia deberá contar con lo siguiente:
 Personal capacitado en primeros auxilios
 Unidades móviles de desplazamiento rápido
 Equipo de telecomunicaciones
 Equipos de auxilios paramédicos
 Equipos contra incendios
 Unidades para movimiento de tierras
h. Implementación del Plan de Contingencias
La Unidad de Contingencias deberá instalarse desde el inicio de las actividades de
construcción del proyecto, cumpliendo con lo siguiente:
Capacitación del Personal:
Todo personal que trabaje en la obra, deberá ser y estar capacitado para afrontar
cualquier caso de riesgo identificado. En cada grupo de trabajo se designará a un
encargado del plan de contingencias, quién estará a cargo de las labores iniciales
de rescate o auxilio e informará a la central del tipo y magnitud del desastre.
La organización de unidad de contingencias y la capacitación estará a cargo de la
oficina de seguridad e higiene ocupacional en coordinación con el médico de la
empresa encargada de la obra, o el personal médico y paramédico del Ministerio
de Salud.

180
Unidades de Desplazamiento Rápido:
El encargado de la obra designará entre sus unidades uno o dos vehículos por
frente de obra los que integrarán el equipo de contingencias, los mismos que
además de cumplir sus actividades normales, estarán en condiciones de acudir
inmediatamente al llamado de auxilio del personal y/o de los equipos de trabajo.
Estos vehículos deberán estar inscritos como tales, debiendo estar en condiciones
adecuadas de funcionamiento: En el caso, de que alguna unidad móvil sufriera
algún desperfecto, deberá ser reemplazada por otro vehículo en buen estado.
Equipo de Telecomunicaciones:
El sistema de comunicación de auxilios debe ser un sistema de alerta en tiempo
real; es decir, los grupos de trabajo deben contar con unidades móviles de
comunicación, que estarán comunicadas con la unidad central de contingencias y
esta, a su vez, con las unidades de auxilio.
Toda contingencia debe ser informada inmediatamente, de lo ocurrido al
Supervisor de área, asimismo, a los hospitales o centro asistencial autorizado y a
la autoridad policial, militar o política correspondiente.
Se tendrán líneas exclusivas con el personal ejecutivo de la empresa para la
información rápida.
Se coordinará con Defensa Civil, Municipalidad Distrital, Delegaciones de Policía
Nacional del Perú, Centros Médicos de Ministerio de Salud y Unidad de Bomberos
Voluntarios del distrito para su colaboración en atender las contingencias.
Se tendrá un listado con los pasos a seguir y con las personas que tengan que
comunicarse. En casos de desastres se recomienda:
 Identificar y señalizar las áreas susceptibles de desplomes y la ruta posible de
evacuación de éstos.
 Establecer los mecanismos de comunicación del peligro de los vecinos y áreas
que puedan ser afectadas a fin de ser evacuadas a lugares seguros
predeterminados.
 Coordinar con áreas multisectoriales a fin de ejecutar campañas de educación
ambiental y de Defensa Civil.
 Equipos de auxilios paramédicos
Estos equipos deberán contar con personal preparado en brindar atención de
primeros auxilios, camillas, balones de oxígeno y medicinas.
Equipos contra incendios:
Los equipos móviles estarán compuestos por extintores de polvo químico. Éstos
estarán implementados en todas las unidades móviles del proyecto, además las
instalaciones auxiliares (campamento y patio de maquinarias) deberán contar con
extintores y cajas de arena.
i. Respuesta a Contingencias específicas
Durante la etapa de construcción pueden presentarse situaciones de riesgo y
accidentes por el empleo de materiales peligrosos como los combustibles para la
maquinaria pesada empleada, en caso de ser utilizados para trabajos de voladura.

181
Las situaciones potenciales a presentarse serían:
a. Sismos:

Dentro del territorio Peruano se han establecido diversas zonas sísmicas,


las cuales presentan diferentes características de acuerdo a la mayor o
menor ocurrencia de los sismos. Según el mapa de zonificación sísmica
propuesto por la norma de diseño sismo-resistente Norma Técnica E-030
del Reglamento Nacional de Construcciones (2016), el área de estudio se
encuentra comprendida en la Zona 2 clasificada como Zona de sismicidad
Moderada.
Las medidas de acción contempladas son las siguientes:
Antes del evento:
 Las instalaciones temporales, deberán estar diseñadas y construidas, de
acuerdo a las normas de diseño sismo-resistente del Reglamento
Nacional de Construcciones para resistir los sismos propios de la zona.
 Se debe preparar un Sub-Programa de Protección y Evacuación, con el
fin de identificar y señalar las zonas de seguridad y las rutas de
evacuación, que deben estar libres de objetos, las cuales no deben
retardar y/o dificultar la pronta salida del personal
 Capacitar e informar a la población sobre las señales y rutas de
evacuación.
 Preparar botiquines de primeros auxilios y equipos de emergencia
(extintores, megáfonos, camillas, radios, etc.)
 Realizar simulacros de evacuación, al inicio de las obras durante la
construcción.
Durante el evento:
 Paralizar las actividades de construcción u operación del proyecto.
 Poner en ejecución el Sub-Programa de Protección y Evacuación.
 Los pobladores de la zona y trabajadores deben desplazarse calmada y
ordenadamente hacia las zonas de seguridad.
 Paralizar toda maniobra, en el uso de maquinarias y/o equipos; a fin de
evitar accidentes.
 Dependiendo de la magnitud del evento, disponer la evacuación
inmediata de todo el personal hacia las zonas de seguridad y fuera de
las zonas de trabajo.
 En caso de presentarse heridos, proceder a socorrerlos y llevarlos a una
zona de seguridad, donde se les dará los primeros auxilios
correspondientes.
Después del evento:
 Mantener a la población local y trabajadores en las áreas de seguridad
por un tiempo prudencial, para evitar accidentes por posibles réplicas.
 Atención inmediata de las personas accidentadas, si es que las hubiese.
 Evaluar los daños en las infraestructuras y equipos.

182
 Retorno del personal a las actividades normales.
 Retiro de toda maquinaria y/o equipo de la zona de trabajo que pudiera
haber sido averiada y/o afectada.
 Se revisarán y evaluarán las acciones tomadas durante el sismo y se
elaborará un reporte de incidentes. De ser necesario, se recomendarán
cambios en los procedimientos.
b. Deslizamientos de tierras

Los deslizamientos de tierra pueden ocurrir en la zona de trabajo durante la


etapa de construcción y movimiento de tierra de los taludes. Por ello, se
tendrá en cuenta la estabilidad del material a ser extraído, así como la
textura del suelo. Además, el material extraído se trasladará al Depósito de
Material Excedente (DME).
Las medidas necesarias que se deben considerar en caso de
Deslizamiento de tierras son:
Antes del evento:
 Colocar vallas en las zonas con riesgo de deslizamiento.
 Señalizar las zonas con riesgo de deslizamiento.
 Si observa indicios de ocurrencia de un deslizamiento, se debe tomar las
siguientes medidas: Organícese y emprenda acciones de respuesta.
Durante el evento:
 Si cuenta con algunos segundos, aprovéchelos y proceda a evacuación
 Evitará pasar o detenerse en lugares que han sido afectados.
Después del evento:
 Tenga cuidado al caminar sobre los escombros de un deslizamiento y
tenga mucho cuidado con tumbar columnas, paredes o vigas que hayan
quedado débiles; pueden estar soportando estructuras las cuales
probablemente se caerán ante cualquier movimiento.
 Aplique las medidas preventivas para no volver a sufrir consecuencias.
 Siga las instrucciones dadas por las autoridades y organismos de
socorro.
c. Almacenamiento, Uso, Transporte y Derrame de Sustancias,
Materiales y Residuos Peligrosos

El transporte de combustibles deberá efectuarse acorde el D.S. Nº 026-94-


EM, Reglamento de Transporte de Hidrocarburos. Las áreas consideradas
para almacenamiento deben ser definidas y el personal debe ser
capacitado para reconocerlas. Las áreas cercanas a cursos de agua y los
cursos mismos deben ser considerados de alto riesgo. El reconocimiento
de estas zonas ayudará a mejorar las acciones de respuesta en caso de
una emergencia. Todos los derrames deben ser atendidos y administrados
adecuadamente, sean o no reportables, o aun cuando tengan pequeñas
dimensiones.

183
Generalmente, durante este tipo de operaciones, los derrames pequeños a
moderados ocurren cuando se efectúa el mantenimiento de las máquinas y
en la recarga de las mismas, al no emplearse las herramientas adecuadas
y no tener los cuidados mínimos requeridos.
Existen dos modos de realizar el mantenimiento y recarga de las máquinas,
dependiendo de si estas tienen locomoción propia (camiones y tractores) o
permanecen casi fijas (generadores y estaciones de luz o luminarias).
Para minimizar la probabilidad de que ocurran estos derrames, se debe
procurar realizar el mantenimiento y recarga de combustibles de las
maquinarias con locomoción propia en un patio de máquinas. Este lugar
debe tener el piso acondicionado y se tendrá siempre a la mano envases
de contención de combustibles (cilindros o tinas de metal), embudos de
distintos tamaños, bombas manuales de trasvase de combustible y aceite,
así como de paños absorbentes de combustibles.
Las máquinas que permanecen casi estacionarias generalmente reciben
mantenimiento y recarga de combustible en el lugar en donde se
encuentran debido a que no requieren de mucho combustible y aceite para
efectuarlo. Para mantener un adecuado control de los derrames en este
tipo de máquinas, se debe procurar que la brigada de mantenimiento
efectúe la recarga con los materiales adecuados (cilindros o tinas de metal,
embudos, bombas manuales de trasvase de combustible y de paños
absorbentes de combustibles).
Para el control de derrames ocasionales se deben adquirir equipos contra
derrames, los cuales deben contar como equipo mínimo con absorbentes
en paños, almohadillas y salchichones; palas, bolsas de polietileno,
guantes de polietileno, lentes de protección y botas de jebe. Este equipo es
funcional para el uso en la contención y prevención de derrames de
combustibles y aceites.
La disposición final de los residuos peligrosos como combustible, aditivos,
grasas y aceites, etc. se hará de acuerdo a la Ley general de Residuos
Sólidos, es decir en rellenos sanitarios autorizados.
El Control de Derrames está dirigido a exponer claramente las acciones
específicas a seguir de acuerdo a la magnitud del derrame, el tipo de
sustancia derramada y el tipo de área afectada. Igualmente, deben
clasificarse zonas de riesgo y sensibilidad dentro del área del Proyecto de
manera que se pueda optimizar la respuesta de parte del personal. El Jefe
de Seguridad y Protección Ambiental es el responsable de dar respuesta a
las emergencias que puedan surgir en las actividades del Proyecto.
En este punto se contempla la posibilidad de que ocurra un derrame de
combustible, aditivos, grasas y aceites en la zona del campamento en la
etapa de construcción.
Antes del evento:
 El Jefe de Seguridad y Protección Ambiental, supervisa que todos los
materiales estén adecuadamente almacenados y que los pisos no

184
presenten grietas o depresiones. También controla que las áreas de
paso estén libres de obstáculos.
 El supervisor observa que los vehículos en los pisos de las unidades
estén perfectamente ubicados, que los depósitos que contienen los
desechos estén convenientemente estabilizados y que existan trapos
absorbentes o aserrín en su unidad.
 El personal del Contratista, estará obligado a comunicar de forma
inmediata a la brigada de contingencia la ocurrencia de cualquier
accidente que produzca vertimiento de combustibles u otros.
 Dar capacitación e instruir a todos los operarios de la construcción sobre
la protección y cuidados en caso de derrames menores.
Durante el evento:
 En el caso de accidentes en las unidades de transporte de combustible
del Contratista, se prestará auxilio inmediato, incluyendo el traslado de
equipo, materiales y cuadrillas de personal, para minimizar los efectos
ocasionados por cualquier derrame, como el vertido de arena sobre los
suelos afectados.
 En el caso de accidentes ocasionados en las unidades de terceros, las
medidas a adoptar por parte del Contratista, se circunscriben a realizar
un pronto aviso a las autoridades competentes, señalando las
características del incidente, fecha, hora, lugar, tipo de accidente,
elemento contaminante, magnitud aproximada, y de ser el caso,
proceder a aislar el área y colocar señalización preventiva alertando
sobre cualquier peligro (banderolas y/o letreros, tranqueras, etc.)
 Corte del fluido eléctrico en la zona, ya que una chispa puede generar
un incendio del combustible; así como también, se debe de evitar el uso
de fósforos o encendedores
Después del evento:
 Utilizar agentes de limpieza que sean ambientalmente favorables.
 Bajo la dirección y responsabilidad del Jefe de Seguridad y Protección
Ambiental, según sea el caso, se conduce a los lesionados hacia el
Centro Médico más cercano.
 Delimitar el área afectada para su posterior restauración, lo que incluye
la remoción de todo suelo afectado, su reposición y la eliminación de
este material a las áreas de depósitos de excedentes.
 Si se hubiese afectado cuerpos de agua, el personal de obra, procederá
al retiro de todo el combustible con el uso de bombas hidráulicas, si es
que lo tuviera, caso contrario comunicar para la obtención del servicio de
remoción a terceras personas calificadas que cuentan con el equipo
necesario para hacer frente a esta emergencia. La disposición final debe
ser en un lugar adecuado para dicho fin.
 Retorno de los operadores a las actividades normales.
 Se revisarán las acciones tomadas durante el

185
derrame menor y se elaborará un reporte de incidentes. De ser
necesario, se recomendarán cambios en los procedimientos.
d. Accidentes Laborales

Las ocurrencias de accidentes laborales durante la etapa de construcción,


son originadas, principalmente, por deficiencias humanas o fallas
mecánicas de los equipos utilizados. Para evitar mayores daños, se
recomienda seguir los siguientes procedimientos:
Antes del evento:
 Se debe proporcionar a todo el personal de los implementos de
seguridad propios de cada actividad, como: cascos, botas, guantes,
protectores visuales, etc.
 Se tendrá comunicación permanente desde el inicio de las obras con los
centros de salud más cercanos, para estar preparados frente a cualquier
accidente que pudiera ocurrir.
Durante el evento:
 Se paralizarán las actividades constructivas o de operación de las
centrales, según sea el caso, en la zona del accidente.
 Se prestará inmediatamente el auxilio al personal accidentado y se
comunicará con la brigada de contingencias para trasladarlo al centro
asistencial más cercano, de acuerdo a la gravedad del accidente,
valiéndose de una unidad de desplazamiento rápido.
 Comunicación inmediata con el Jefe de la brigada contra accidentes.
 Traslado del personal afectado a centros de salud u hospitales, según
sea la gravedad del caso.
 Evaluación de las zonas de riesgo y primeros auxilios de los afectados.
 Se procederá al aislamiento del personal afectado, procurándose que
sea en un lugar adecuado, libre de excesivo polvo, humedad, etc.
Después del evento:
 Retorno del personal a sus labores normales.
 Informe de la emergencia, incluyendo causas, personas afectadas,
manejo y consecuencias del evento.
 Si no fuera posible la comunicación con la Unidad de Contingencias, se
procederá al llamado de ayuda y/o auxilio externo al centro asistencial
y/o policial más cercano, para proceder al traslado respectivo o en última
instancia, recurrir al traslado del personal, mediante la ayuda externa.
e. Accidentes Viales

El riesgo de accidentes de vehículos en los caminos debe ser una


preocupación constante durante el desarrollo del proyecto. Las medidas a
seguirse deben considerar los riesgos de la ruta (deslizamiento de tierras,
volcaduras, choques, etc.) así como la capacidad de los vehículos y

186
conductores de poder afrontar con seguridad las dificultades del camino. La
capacitación de los conductores de los vehículos es parte fundamental.
Las condiciones del vehículo deben de ser revisadas periódicamente y este
debe contar con el equipo mínimo para afrontar emergencias mecánicas,
incendios y emergencias médicas. Cada frente de trabajo llevará un
registro de los horarios de entrada y salida de los vehículos, detallando
pasajeros, carga, destino y hora aproximada de llegada. Estos registros
deberán ser transmitidos a los lugares de destino para verificar las horas de
llegada. En caso de retrasos excesivos podría tratarse de desperfectos
mecánicos o accidentes.
Las medidas de seguridad a adoptar son:
Antes del evento:
 Revisión periódica de las unidades móviles empleadas.
 Entrenamiento continúo del chofer.
 Supervisión que el chofer esté en perfectas condiciones de salud.
Durante el evento:
 El Jefe de Seguridad y Protección Ambiental da las directivas necesarias
y/o procede apropiadamente dependiendo de la magnitud del accidente.
 Convoca a los organismos técnicos competentes.
Después del evento:
 Bajo la dirección y responsabilidad del Jefe de Seguridad y Protección
Ambiental se conduce a los lesionados hacia el centro médico más
cercano.
 Se avisa al Jefe de Seguridad y Protección Ambiental para que realice
los procedimientos necesarios.
f. Incendios

Los incendios pueden resultar en emergencias de consecuencias


desastrosas para el proyecto, causantes de graves pérdidas de equipos y
vidas humanas. Debe establecerse procedimientos de prevención de
incendios que incluyan la capacitación de todo el personal en medidas
contra incendios y en procedimientos de evacuación como una práctica
periódica. Deberá estar vigente desde la fase de construcción de los
campamentos de manera que la prevención se aplique desde el inicio de
las actividades.
Los lineamientos generales en caso de incendios son:
 El personal administrativo y/u operativo, de las diferentes áreas del
Proyecto, deberá conocer los procedimientos para el control de
incendios, alarmas y acciones, distribuciones de equipo y accesorios
para casos de emergencias.
 Se deberá adjuntar un plano de distribución de los equipos y accesorios
contra incendios (extintores), en el campamento de obra y almacenes, lo

187
que será de conocimiento de todo el personal que labora en el lugar.
La ocurrencia de incendios durante la etapa de construcción y operación
del Proyecto, podría suceder básicamente, por la inflamación de
combustibles, accidentes operativos de maquinaria y por cortocircuito
eléctrico que se pueden dar en los generadores. Las medidas de seguridad
a adoptar son:
Antes del evento:
 La distribución de los equipos y accesorios contra incendios (extintores,
equipos de comunicación, etc.) de manera adecuada y accesible al
personal de labores.
 El personal deberá conocer los procedimientos para el control de
incendios, bajo los dispositivos de alarmas y acciones, distribución de
equipo y accesorios para casos de emergencias.
 Supervisar que el botiquín contenga los medicamentos apropiados y
estén vigentes.
 Los extintores deberán situarse en lugares apropiados y de fácil acceso;
dispuestos en lugares que no puedan quedar escondidos detrás de
materiales, herramientas o cualquier objeto; o puedan ser averiados por
maquinarias o equipos. Además, se mantendrá en reserva una buena
cantidad de arena seca.
 Se procederá a la revisión periódica del sistema eléctrico en las
instalaciones, así como de las unidades móviles y equipos.
 Se elaborará un programa de simulacros de lucha contra incendios, con
la participación de toda la población y personal.
Durante el evento:
 Paralización de las actividades operativas o de construcción en la zona
del incendio.
 Comunicación inmediata con el Jefe de la Unidad de Contingencias.
 Para apagar un incendio proveniente de aceites y lubricantes, se debe
usar extintores que contengan polvo químico para sofocar de inmediato
el fuego.
 Para apagar un incendio de líquidos inflamables, se debe cortar el
suministro del líquido combustible y sofocar el fuego, utilizando arena
seca, tierra o extintores de polvo químico seco.
 Para apagar un incendio eléctrico, se debe, de inmediato, cortar el
suministro eléctrico y sofocar el fuego utilizando extintores de polvo
químico seco.
 Para apagar un incendio de material común, se debe usar extintores o
rociar con agua, de tal forma de sofocar de inmediato el fuego. Si esto
no es suficiente se procede al uso de la arena y agua almacenados.
 De no ser suficiente esto se ordena ponerse a salvo y se da aviso a los
organismos técnicos especializados.

188
Después del evento:
 Un observador contra incendios deberá estar de guardia por lo menos
30 minutos después del incendio, para prevenir que no se produzca otro
incendio en la zona.
 Se revisarán y evaluarán las acciones tomadas durante el incendio y se
elaborará un reporte de incidentes. De ser necesario, se recomendarán
cambios en los procedimientos.
 Bajo la dirección y responsabilidad de Jefe de Seguridad y Protección
Ambiental se conduce a los lesionados hacia el centro médico más
cercano.
 Se procede al acordonamiento del área siniestrada.
 Se procede a la recuperación del material útil y aseo del área.
 Los extintores usados se volverán a llenar inmediatamente.
g. Epidemias

El contratista debe de contar con un especialista que mantenga una


comunicación con el personal que esté pasando por alguna molestia
corporal, para determinar la causa y si se trata de una enfermedad
epidemiológica, inmediatamente detenerlo, tomando las medidas
adecuadas. Primero avisar al Posta Médica de la zona y al Hospital o
ESSALUD distrital de la presencia de dicha enfermedad en el área y hacer
pasar a todos los trabajadores por una observación. Esta observación debe
de realizarse periódicamente para garantizar la salud del personal.
Específicamente se debe seguir las siguientes medidas:

Antes del evento:


 Ante la presencia de alguna molestia acercarse a un puesto de salud
más cercano, que para el caso del trabajador se acercará primero al
Supervisor, para hacer presente su molestia.

Durante el evento:
 Si se determina que es una enfermedad epidemiológica se mantendrá
en cuidado intensivo. Mientras tanto se buscará el origen del problema y
se evitará que ello no repercuta en más personas.
Después del evento:
 Todo personal que labora en el proyecto tendrá una revisión periódica
para prevenir cualquier epidemia. De la misma manera las personas que
vivan cerca al área del proyecto y que se sientan mal, serán trasladados
a un centro de salud para evitar posibles epidemias y contagio al
personal.
XII. Plan de Cierre de Obra
 Plan de cierre de Obras

189
Al finalizar la etapa de construcción del proyecto, se deberá ejecutar el cierre o
abandono de la obra, procurando devolver a su estado inicial las zonas
intervenidas por una instalación. Para ello se fijarán acciones de
desmantelamiento, limpieza, estabilización de taludes y depósitos, restauración y
revegetación de áreas afectadas. También se establecerá el estricto cumplimiento
de los contratos o convenios con los dueños de las áreas auxiliares y con los
proveedores locales de productos y servicios.
Las áreas utilizadas para el funcionamiento de las instalaciones auxiliares deberán
quedar libres de todas las construcciones hechas para facilitar el desarrollo de sus
actividades y de todo tipo de contaminación por asfalto, derrames de combustibles,
aceites, lubricantes, etc. Se incluirán las acciones de restauración y/o revegetación
de las diversas áreas afectadas, la limpieza de escombros y de todo tipo.
El resultado esperado luego de la implementación de las medidas señaladas será:
 Reducir al mínimo el riesgo a la salud y seguridad pública.
 Los impactos remanentes generarán efectos insignificantes o nulos a la calidad
del ambiente.
 Recuperación natural de los ecosistemas alterados.
 Cumplimiento de las leyes, reglamentos, prácticas y guías correspondientes.
El presente programa incorpora medidas y lineamientos con el objetivo de prevenir
impactos ambientales y riesgos durante las acciones para el desmantelamiento,
limpieza y restauración de los componentes e instalaciones del proyecto.
Asimismo, incorpora recomendaciones acerca del uso y destino final de los
materiales e instalaciones temporales utilizadas en la etapa de construcción,
cumpliendo con la normatividad ambiental vigente.
El responsable de llevar a cabo el Plan será la Concesionaria, a través de la
Gerencia de Seguridad, Salud en el Trabajo y Medio Ambiente.
1. Comunicación Administrativa
Durante la planificación del abandono se deberá realizar una inspección de toda
el área comprometida y la evaluación de las obras a ser retiradas, a fin de
preparar un programa de trabajo, asegurar e inventariar aquellos componentes
que representen algún riesgo para la salud y ambiente. Por medio de la
recolección de información y el análisis de los datos, se determinará las tareas
que se requieran para retirar del servicio las instalaciones, protegiendo el
ambiente, la salud y la seguridad humana durante los trabajos. Para el cierre de
operaciones, se comunicará a las autoridades competentes sobre el inicio de la
ejecución de las acciones y medidas de abandono.
Una vez concluidas las obras se entregará a las autoridades competentes un
informe de evaluación ambiental, detallando las actividades desarrolladas en el
Plan de cierre.

190
2. Desmantelamiento de las Instalaciones Temporales
 Desmontaje de Campamento y Patio de Maquinarias:
Se realizará el desmantelamiento de todas las instalaciones, tales como:
 Retiro de todas las maquinarias y equipos
 Desmontaje de patio de maquinarias, talleres, etc.
 Cierre de almacén temporal de sustancias peligrosas
 Cierre de almacén temporal de residuos sólidos
La losa instalada en la zona de almacenamiento de sustancias peligrosas,
combustible, lubricantes, etc., del patio de maquinarias debe ser retirada y
dispuesta en el relleno sanitario de seguridad.
Constituirá una obligación para la empresa contratista sacar todo el material,
así como la chatarra una vez concluida la obra.
 Depósitos de Material Excedente: Al concluir con la etapa de construcción
de la obra, los Depósitos de Material Excedente (DME), deberán quedar
adecuadamente conformados, colocándoseles la capa superficial del suelo y
posteriormente siendo revegetadas.
- Se perfilará el talud de los DME a fin de que se garantice su estabilidad
física. Los taludes deberán tener una pendiente igual a 1 V: 1.5 H.
- Reposición del topsoil en capas de 15 cm sobre el área del DME y
colocación de abono
- Se implementarán en los Depósitos de Material Excedente sistemas de
drenajes que impidan el escurrimiento de materiales finos y por ende
desestabilización de taludes.
- Debido a que en la zona se presentan periodos con fuertes
precipitaciones, y a fin de disminuir las infiltraciones de agua en los DMEs,
deberán densificarse las dos ultima capas anteriores a la superficie
definitiva, mediante varias pasadas de tractor oruga, mínimo 10 pasadas.
- Se realizará una compactación mínima de 95 ps, con bermas de 5 metros
mínimo de ancho y con material filtrante en el pie del terraplén.
- Al momento de abandonar el lugar de disposición de material excedente,
éste deberá compactarse de manera que guarde armonía con la
morfología existente del área.
- Revegetación del área del DME, para de esa manera no alterar la calidad
paisajística del lugar.
 Canteras: Al concluir con la etapa de construcción de la obra, la cantera
deberá quedar adecuadamente conformada.
- En el caso de explotación de canteras se asegurará que el área esté bien
estable para evitar los riesgos de deslizamientos y se protegerá contra la
erosión mediante, drenes, cunetas y escalonamiento del talud.
- Una vez terminada la explotación se debe perfilar los bordes de manera
que se adecuen a la topografía circundante.
- Los taludes serán reconformados con una inclinación de 2 V:1 H
- La restauración de la morfología y el paisaje se realizará evitando dejar
hondonadas o huecos.

191
- Se debe extender el material orgánico previamente acopiado sobre la
zona de explotación y favorecer el crecimiento de la cobertura vegetal
para evitar la evolución de procesos erosivos.
- Al finalizar los trabajos se acomodará el material horizontalmente, no
permitiéndose el abandono de material aluvial amontonado.
- Recojo y disposición adecuada de los residuos sólidos; en esta etapa el
manejo, transporte y disposición de los residuos también estarán sujetos
al Plan de Manejo de Residuos Sólidos.
3. Limpieza y Restauración de Zonas Perturbadas
Una vez finalizados los trabajos de desmantelamiento de las instalaciones, se
verificará que estos se hayan realizado convenientemente. En particular se
velará que la disposición de los restos sean trasladados a rellenos sanitarios
autorizados o rellenos de seguridad de tratarse de residuos peligrosos.
El contratista establecerá jornadas de limpieza manual de la superficie
transitada por las actividades del proyecto. Los residuos recolectados serán
dispuestos según las medidas Plan de Manejo de Residuos Sólidos Líquidos.
4. Plan de Revegetación
Consiste en el restablecimiento de los primeros centímetros de la capa orgánica
de suelo afectado en las áreas que fueron ocupadas por DME y canteras.
La revegetación de las áreas afectadas se hará con especies de flora local
(trébol blanco (Trifolium repens), lengua de vaca (Rumex crispus) y aliso (Alnus
s.p)
 Revegetación de áreas ocupadas por DME y Canteras
Una vez realizado el cierre de estas instalaciones aculares, se proseguirá con
la Reposición del topsoil en capas de 15 cm sobre el área de canteras y DME
y colocación de abono natural procedente de la zona. La revegetación se
realizará con trébol blanco (Trifolium repens) y lengua de vaca (Rumex
crispus), especies locales con lo que se logrará alcanzar la estabilidad de
taludes, evitar procesos erosivos para la recuperación de las zonas
intervenidas.

 Revegetación de Ribera de Río


De ser necesario se llevará a cabo la revegetación de laderas de río con aliso
(Alnus s.p) para lograr la estabilización, evitar procesos erosivos y protección
de sitios identificados como inestables.

5. Monitoreo Post Cierre


Se procederá a realizar el control y seguimiento de las zonas que han sido
reconformadas y revegetadas, instalaciones auxiliares, taludes a lo largo de la
vía y ribera derío. Este es un proceso que se realizará trimestralmente, y será
responsabilidad del Gobierno Regional de Amazonas.

192
 Plan de cierre para el componente social.
El fin de las actividades constructivas será motivo de una serie de cambios
sociales, originados en la disminución, tanto de la demanda laboral como de la
demanda de bienes y servicios, así como la generación de expectativas sobre el
acceso y utilización de la carretera departamental, cambios que serán de mayor o
menor significación. En este marco, el componente social, en términos generales
consiste en consolidar la adaptabilidad a los cambios, así como dar continuidad al
desarrollo local que se haya alcanzado como consecuencia de la ejecución del
Proyecto, sosteniéndolo o potenciándolo según el caso. El desarrollo de la
mencionada actividad implica asegurar el mantenimiento de la carretera a lo largo
de toda su vida útil, teniendo en cuenta los intereses y expectativas de los
diferentes actores sociales vinculados, donde se destacan los comerciantes
locales y las respectivas cadenas productivas desarrolladas, en las comunidades y
las autoridades locales. La implementación de los Programas de Relaciones
Comunitarias aspira a colaborar en la conformación de un cuadro final que, en el
plano social del área de influencia, puede preverse a grandes rasgos como sigue:
- Reversión de la tendencia emigratoria
- Incremento en cantidad y calidad de la infraestructura vial.
- Incremento de la dinámica económica local medida como actividad comercial,
turismo, producción pecuaria, agrícola y forestal.
- Por otro lado, cuando se termine el cierre se las obras, se devolverán los espacios
ocupados por las instalaciones auxiliares (campamento, patio de máquinas, DME y
cantera) y se firmarán actas de entrega de terrenos en las condiciones y
características cedidas inicialmente por los propietarios.

193
XIII. Cronograma de ejecución y Presupuesto para la implementación
En la tabla se presenta el cronograma de implementación de las medidas de
prevención, mitigación y corrección, donde se indica la frecuencia a realizar por
cada medida propuesta.

194
XV. Declaración Jurada

Capítulo de la EVAP Profesional a cargo Firma del Profesional


I. Nombre del proponente (persona
natural o jurídica) y su razón social
II. Marco Legal
III. Descripción del Proyecto
IV. Área de Influencia del Proyecto
V. Aspectos del Medio Físico, Biótico,
Social, Cultural y Económico
VI. Plan de Participación Ciudadana
Ingeniero Ambiental:
VII. Descripción de los Posibles Ricardo Ray
Impactos Ambientales Villanueva Ramírez
VIII. Descripción de los Posibles
Impactos Ambientales
IX. Medidas de Prevención y/o
Mitigación
X. Plan de seguimiento y control
XIII. Cronograma de ejecución y
Presupuesto para la
implementación
V. Aspectos del Medio Físico, Biótico,
Social, Cultural y Económico Ingeniero Geógrafo:
Erikc Samuel
XI. Plan de contingencias
Rosales
XII. Plan de Cierre o Abandono Sovero

210
XVI. Referencias Bibliográficas

- Mapa climático según clasificación climática Thornthwaite:


http://www.senamhi.gob.pe/?p=0240
- Estación meteorológica CHACHAPOYAS – 000375:
http://www.senamhi.gob.pe/include_mapas/_dat_esta_tipo.php?estaciones=000375
- Informe de Hidrografía del estudio de Zonificación Ecológica y Económica del
Departamento de Amazonas (2010):
http://190.187.112.98/webiiap/cdpublicaciones2011/documentos/pdf/proterra/pu/24.pd
f
- MINAM en su Informe Nacional de la Calidad del Aire (2013-2014):
http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2016/07/Informe-Nacional-de-Calidad-
del-Aire-2013-2014.pdf
- INGEMMET [Boletín 56]:
http://bibliotecavirtual.ingemmet.gob.pe:84/xmlui/handle/123456789/2810
- Informe Regional del Estado del Ambiente Amazonas (2016):
http://siar.regionamazonas.gob.pe/documentos/informe-estado-ambiente-region-
amazonas-2016
- Informe Geomorfológico de la ZEE de Amazonas (2010)
190.187.112.98/webiiap/cdpublicaciones2011/documentos/pdf/proterra/pu/21.pdf
- Zonificación Ecológica y Económica del Departamento de Amazonas (2010):
http://siar.regionamazonas.gob.pe/documentos/zonificacion-ecologica-economica-zee
- Informe Forestal del estudio de Zonificación Ecológica y Económica del
Departamento de Amazonas (2010):
http://190.187.112.98/webiiap/cdpublicaciones2011/documentos/pdf/proterra/pu/26.pd
f
- Padrón de beneficiario y Censos Nacionales IX de Población y IV de Vivienda – Año
2007 – INEI:
- Unidad Estadística Educativa MINEDU ESCALE 2016:
http://escale.minedu.gob.pe/padron-de-iiee
- INEI- Listado de establecimientos de salud seleccionados, según departamento 2014:
https://www.inei.gob.pe/descargar/.../5_relacion_de_establecimientos_de_salud.pdf/

211

También podría gustarte