Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Plan de Contingencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS


NATURALES

VI GRUPO DEL CICLO DE ACTUALIZACIÓN PRE-PROFESIONAL

MONOGRAFÍA DE PLAN DE CONTINGENCIA DEL ESTUDIO DE


IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO MINERO DE
EXPLORACIÓN CAHUIÑA QUITO ARMA-HUAYTARÁ-HUANCAVELICA

DOCENTE : Mg. Gianina Betty Arana Ochoa

MODULO V: Seguridad Ambiental y Salud Ocupacional

ALUMNO : Bach. Jaider Huarayhua Cutipa

: Bach. María Julieta Arando Arteaga

: Bach. Jhon Daniel Loa Naveros

: Bach. Jhon Quispe Maucaylle

ABANCAY – PERÚ

2019
I. INTRODUCCION

El presente documento constituye la síntesis de los aspectos relevantes del plan de


contingencia del Proyecto de Exploración Cahuiña de propiedad de COMPAÑÍA
MINERA CARAVELI S.A.C., el cual se ejecutará dentro de las Concesiones Cahuiña y
Yosmar, sin embargo, solo un área de 38.9hectáreas será necesario para las labores de
exploración minera que se detallan en el presente estudio, ubicada entre el distrito de
Quito Arma, provincia de Huaytará, región Huancavelica. El Proyecto tiene como
coordenadas centrales UTM 8500227.286 N y 454559.290E, a una altitud de
aproximadamente 3050msnm.En los planos CAH-04-01 y CAH-01-02, muestra la
ubicación y accesos al Proyecto Minero Cahuiña.

Para el desarrollo del presente plan de contingencia se han considerado informes técnicos
especializados en los temas de hidrogeología, hidrología, geomorfología, biología, suelos,
calidad ambiental, descripción de procesos, entre otros. Así mismo la información ha
sido complementada con la ejecución de monitoreos y visitas de campo a cargo de los
especialistas de la consultora ACOMISA.

El programa de Exploración se encuentra a 3050 metros del centro poblado más cercano
en línea recta denominado Trigopampa, Huayanto-Ajoscancha, emplazados en los
terrenos de la comunidad de Quito Arna; cuyo objetivo es determinar la existencia de
reservas de mineral polimetálico (plata, plomo, zinc y cobre) para lo cual requerirá la
instalación de componentes como campamentos, galerías, casa fuerza, trincheras, etc.

El presente plan de contingencia ha sido elaborado en cumplimiento de la normatividad


vigente sectorial y nacional principalmente en lo señalado en el Reglamento para la
Protección Ambiental en las actividades Minero metalúrgico.
II. ANTECEDENTES
2.1. Justificación

Existe tres pasivos ambientales que se encuentran cercano al área de influencia ambiental
directa estando declarados en la DGM a través de Resolución Ministerial Nº 267-2011-
MEMDM donde se actualiza el Inventario Inicial de Pasivos Ambientales Mineros a nivel
Nacional.

Dentro del área efectiva del Proyecto existen dos pasivos ambientales que no han sido
declarados las cuales son una des montera y un labor minera, siendo esta última utilizada
como parte del Proyecto de Exploración Cahuiña, las cuales serán consideradas dentro
del Plan Cierre de Minas que se presentara a la DGAAM de acuerdo al D.S. 033-2005-
EM. Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd) del Proyecto de Exploración
Minera “Cahuiña”. Aprobado según Resolución Directoral Nº 161-2011-MEM/AAM.

Las concesiones tituladas con que cuenta CMCSAC para el Proyecto de Exploración
Cahuiña, a la fecha están constituidas por 2 concesiones mineras con un total de 300 Has
las cuales son Cahuiña (200) y Yosmar (100).

III. Objetivos
3.1. Objetivo General

El estudio de Impacto Ambiental tiene como objetivo, identificar, predecir e interpretar


los probables impactos ambientales y sociales que la ejecución del proyecto de
exploración, podría generar sobre el medio ambiente en las etapas de construcción,
operación y cierre del proyecto, a fin de establecer las medidas de prevención, corrección
y/o mitigación que eviten, y/o minimizar los impactos ambientales negativos y en el caso
de los positivos, optimicen las medidas para maximizar los beneficios que se generen
durante las diferentes etapas del proyecto.
3.2. Objetivos Específicos

Los objetivos específicos del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIA-sd) son:

• Diseñar el Plan de Contingencia, sobre la base de la Identificación y Evaluación


de los riesgos naturales, tecnológicos y sociales vinculados a las diferentes etapas
del proyecto.
• Diseñar las medidas de prevención, corrección, compensación y mitigación de
Impactos a fin de garantizar la óptima gestión ambiental del proyecto.
• Describir, caracterizar y analizar el medio físico, biológico y social en el cual se
desarrolla el proyecto.
• Diseñar los programas de consulta y participación ciudadana como parte de la
elaboración del EIA-sd. Asimismo, elaborar el Plan de Manejo Social para las
diferentes etapas del proyecto
• Diseñar los sistemas de seguimiento y control ambiental, que permitan evaluar el
comportamiento, eficiencia y eficacia del Plan de Manejo Ambiental (PMA), en
las diferentes etapas del proyecto.

IV. Marco Legal

El presente Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIA-sd) se ha desarrollado


teniendo como marco jurídico las normas legales de protección ambiental vigentes en el
país.

4.1. Normas Relacionadas al Carácter General


 Constitución Política del Perú – Título III, Capítulo II: Del Ambiente y los
Recursos Naturales.
 Ley General del Ambiente N° 28611
 Decreto Legislativo N°1055 que modifica la Ley N° 28611
 Decreto Legislativo N° 1013 Aprueba la Ley de Creación, Organización y
Funciones del Ministerio del Ambiente
 Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental – Ley Nº
27446 y D.L. N° 1078, Modificatoria de Ley N° 27446
 Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental. D.S. Nº 019-2009-MINAM.
 Aprueba Guías Ambientales como lineamientos para la Elaboración de Estudios
de Impacto Ambiental y Programas de Adecuación y Manejo Ambiental dentro
del subsector minero. R.M. Nº 035 –95-EM/DGAA.
 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Ley 27867
 Ley Orgánica de Municipalidades. Ley Nª 27972
 Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano - D.S. 004-
2011 Vivienda
 Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada – D.L. Nº 757. Código
Penal Título XIII: Delitos Ambientales
 Formulación de Denuncias por los Delitos Tipificados en el Código Penal, Ley
Nº 26631.
 Ley de Áreas Naturales Protegidas – Ley Nº 26834
 Ley General de Salud – Ley Nº 26842
 Ley que Establece la Obligación de Elaborar y Presentar Planes de
Contingencias Ley N° 28551
 Ley Orgánica de Aprovechamiento de los Recursos Naturales – Ley Nº 26821.
 Aprueban Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso
Mayor. D.S Nº017-2009-AG
 Ley Sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad
Biológica – Ley Nº 26839
 Ley Forestal y de Fauna Silvestre – Ley Nº 297636
 Ley General de Residuos Sólidos – Ley N°27314
 Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos N°27314 – D.S. N°057-
2004PCM.
 Modificatoria Ley N°27314, Ley General de Residuos Sólidos, D.L N° 1065
 Ley de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos Ley Nº28256.
 Reglamento de la Ley de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos
Peligrosos. D.S Nº 021-2008- MTC.
 Ley de Declaratoria de Emergencia Ambiental. Ley Nª 28804.
 Reglamento de la Ley de Declaratoria de Emergencia Ambiental D.S Nº 024-
2008PCM.
 Ley de Recursos Hídricos – Ley N° 29338
 Reglamento De La Ley de Recursos Hídricos
 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire: Decreto
Supremo N° 074 -2001 – PCM
 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire. D.S. N° 003-2008-
MINAM
 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire: D.S. Nº
0032008-MINAM.
 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Ruido: D.S. Nº
0852003 PCM.
 Estándares de Calidad Ambiental para Suelo. D.S. N°002-2013-MINAM
 D.S. 002-2014-MINAM. Disposiciones complementarias para la aplicación de
los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo
4.2. Normas Relacionadas al Sector Minero
 Actualizado al 2013: Texto Único de Procedimientos Administrativos del
Ministerio de Energía y Minas.
 D.S. Nº 014-92-EM: Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería
Texto (TUO).
 D. S. Nº 016-93-EM: Reglamento de Protección Ambiental en la Actividad
Minero Metalúrgica y su modificatoria por el D.S. Nº 059-93-EM.
 D.S. Nº 058-99- EM: Modificación del Reglamento para la Protección
Ambiental en la Actividad Minero-Metalúrgica. (24/11/99).
 D.S. Nº 019/71/IN: Reglamento de Control de Explosivos de Uso Civil
 D.S 018-92-EM: Reglamento de Procedimientos Mineros
 D.S Nº 020-2012-EM modificatoria del D.S 018-92-EM Reglamento de
Procedimientos Mineros.
 D.S Nº 020-2008-EM Reglamento de Actividades de Exploración Minera
 D.S. Nº 042-2003-EM: Establece Compromiso previo como requisito para el
desarrollo de actividades mineras y normas complementarias.
 Ley Nº 28964: Ley que transfiere competencias de supervisión y fiscalización
de las actividades mineras al Osinergmin
 Resolución de Consejo Directivo OSINERGMIN Nº 324-2007-OS/CD:
Reglamento de Supervisión de las Actividades Mineras de Osinergmin.
 Publicación de las Guías de Monitoreo de Agua y Aire para la Actividad
Minero Metalúrgicas - R.D. Nº 004-94-EM/DGAA.
 Aprueban guías ambientales como lineamientos para la elaboración de EIA y
PAMA del subsector minero – R. D. Nº 035-95-EM/DGAA.
 Aprueban publicar Guías Ambientales para el manejo de problemas de Ruido
y estabilidad de Taludes de Depósitos de Residuos Sólidos provenientes de
Actividades Mineras – R.D. Nº 034-98-EM.
 Guías ambientales para proyectos de lixiviación de pilas, perforación y
voladura en operaciones Mineras, cierre y Abandono de Minas y manejo de
relaces mineros – D.S. Nº 002-96-EM-DGAA.

4.3. Normas Relacionadas a la Biodiversidad


 Ley Forestal y de Fauna Silvestre – Decreto Legislativo N° 1090
 Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre – D.S. N° 002-2009-AG
 Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales –
Ley N°2682
 Ley de Áreas Naturales Protegidas – Ley N°26834
 Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas – D.S. N°038-2001-AG
 Decreto Supremo que precisa la Obligación de solicitar Opinión Técnica Previa
Vinculante en Defensa del Patrimonio Natural de las Áreas Naturales
Protegidas – D.S. N° 004-2010-MINAM
 Ley de Conservación y Desarrollo Sostenible de la Diversidad Biológica – Ley
N°26839
 Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre – Decreto Supremo
N°043-2006-AG
 Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre – Decreto
Supremo N°034-2004-AG
4.4. Normas Relacionadas al Patrimonio Cultural
 Ley Forestal y de Fauna Silvestre – Decreto Legislativo N° 1090
 Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación – Ley N°24047
 Modificatoria a la Ley N°24047 – Ley N°24093
 Reglamento de Exploraciones y Excavaciones Arqueológicas – Resolución
Supremo N°559-85-ED, modificado por Resolución Suprema N°060-95
 Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación – Ley N°28296, modificado
por el Decreto Legislativo N°1003
 Reglamento de Investigaciones Arqueológicas – R.S. N°004-2000-ED
 Decreto Supremo N°004-2009-ED, Establece plazos para la Elaboración y
Aprobación de los Proyectos de Evaluación Arqueológica y de la Certificación
de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA).

V. PLAN DE CONTINGENCIA

Los planes de contingencias establecen procedimientos para prevenir que ocurran


contingencias ambientales y facilitar una respuesta segura y eficaz ante cualquier
eventualidad que puedan presentare dentro o fuera del área del Proyecto, debido a
situaciones de origen natural o producto de actividades humanas, situaciones no
previsibles que están en directa correlación con el potencial de riesgo y vulnerabilidad
del área del proceso.

El Plan de Contingencias tiene como objetivo general presentar las medidas de


prevención y acciones de prevención y acciones de respuesta ante contingencias para
controlar de manera oportuna y eficaz eventos que puedan presentarse durante la etapa de
construcción y operación del proyecto.

5.1. Objetivos

5.1.1. Objetivos Generales


Presentar las medidas de prevención y acciones de respuesta ante contingencias para
controlar de manera oportuna y eficaz eventos que puedan presentarse durante la etapa de
construcción y operación.
5.1.2. Objetivos Específicos:

 Prevenir y/o mitigar los posibles daños que podría ser originado por desastres y/o
siniestros naturales, cumpliendo los procedimientos técnicos y controles de
seguridad.
 Establecer acciones de control y rescate, durante y después de la ocurrencia de
desastres. Identificar las áreas más vulnerables ante las amenazas de mayor
ocurrencia y establecer medidas y acciones correspondientes.
 Establecer medidas que aseguren brindar una oportuna y adecuada atención a las
personas lesionadas durante la ocurrencia de una emergencia. Establecer acciones
operativas para minimizar los riesgos sobre trabajadores, terceros, instalaciones e
infraestructura asociada al proyecto.

5.2. Ámbito de aplicación

Los eventos de origen natural o humano que podrían ocurrir en esta zona y puedan generar
emergencia con potencial daño a personas, ambiente o bienes materiales, deberá tener
una oportuna acción de respuesta en la etapa de construcción y operación, teniendo en
cuenta las prioridades.

5.3. Clasificación de emergencias

Cada emergencia requerirá de una calidad de respuesta adecuada ante la gravedad de la


situación, para ello se han definido tres (03) niveles siguientes:

 Emergencia 1: Comprende la afectación de un área de operación y puede ser


controlada por los recursos humanos y equipos que se encuentran en dicha área.
 Emergencia 2: Comprende aquellas emergencias que por sus características
requieran de recursos internos y externos, pero que, por sus implicancias no
requieran de forma inmediata de la alta dirección del titular.
 Emergencia 3: Comprende aquellas emergencias que, por sus características,
magnitud e implicancias, requieran de recursos internos y externos, incluso la
decisión del titular.
5.4. Riesgos y peligros comunes

Por las características topográficas, climatológicas y sísmicas del área del proyecto y por
el tipo de actividad de extracción proyectada, se prevé la ocurrencia de acciones de
contingencia que se generarían por los siguientes agentes: Factores sísmicos,
derramamiento de hidrocarburos y derivados, incendios, accidentes de trabajo, etc.

5.5. Plan de contingencias

Los eventos improvistos pueden ser: Incendios (Etapas de Construcción y Operación),


Derrame de sustancias peligrosas (Etapa de Construcción y Operación), Accidentes
laborales (Etapas de Construcción y Operación) y Eventos de geodinámica interna
(Sismos) (Etapas de Construcción y Operación).

5.5.1. Organización

Para el funcionamiento del Plan de Contingencia se establecerá una organización que


tratará de utilizar el máximo de los recursos existentes, manteniendo los niveles de
autoridad y delegación establecidos, según categoría y cargo en cada área de operación
de la empresa. Esta organización técnica de Contingencia, está conformada por Comité
de emergencia (Jefe de Obra/Jefe de operaciones), Coordinador de Control de
Emergencia (Operador de turno/Supervisor), Brigada de Emergencia (Equipo de
respuesta inmediata) y Supervisor de Campo/Jefe de Brigada y por último se mantendrá
comunicación con Órganos de Apoyo Externo como la Policía Nacional, Cía. Seguros,
Bomberos, Ambulancia, Puesto de salud.

5.5.2. Recursos

El personal deberá tener conocimiento de primeros auxilios y atención de emergencias


(Brigada de emergencias); así como personal de apoyo.

Dotación de material médico necesario (botiquín) disponible en el frente de obra (caso de


construcción).

 Unidad móvil de desplazamiento rápido.


 Equipo de comunicaciones.
 Equipos de auxilios paramédicos.
 Equipos contra incendios.
 Implementos de Rescate.

5.5.3. Brigada De Emergencia

El Contratista (culminación de la construcción) establecerá una Brigada de Emergencia


en el campamento, la cual estará conformada por tres (03) personas por brigada, incluido
el chofer de la unidad vehicular, además del personal responsable de las áreas con mayor
potencial de riesgos (almacén, conductores de vehículos y maquinarias). Estas brigadas
actuarán bajo la supervisión y dirección del Jefe de Brigada. En el periodo de operación
esta Unidad de Contingencia también estará conformada por una solo Brigada.

La brigada tiene como fin la protección de la vida humana, por ello se encargará de lo
siguiente:

 Llevar a las personas lesionadas a lugares estudios, prestándole los primeros


auxilios
 Establecer el alcance de posibles daños ocasionados por el evento
 Capacitar al personal en los frentes de obra y/o instalación del proyecto
 Constituirse en el lugar de siniestro
 Ordenar evacuación de personal en caso de ser necesario
 Establecer contacto con las instituciones de apoyo ante la ocurrencia de
emergencias (PNP, Centro de Salud)
5.5.4. Sistema De Información Y Comunicación

El Jefe de Brigada y jefe de proyecto (etapa de construcción) o jefe de mina (etapa de


operación), serán los responsables de emitir las comunicaciones internas y externas.
Controlada la contingencia, el Jefe de Brigada y el Jefe de proyecto (etapa de
construcción) o jefe de mina (etapa de operación), dispondrá la investigación del
accidente o siniestro, considerando los datos siguientes:

 Nombre del Informante.


 Lugar de la Emergencia.
 Características de la emergencia.
 Tipo de emergencia.
 Circunstancias en que se produjo.
 Posibles causas.
5.5.5. Inspección Y Traslado De Brigadas De Emergencias

Recibida la notificación por radio o teléfono, el Jefe de la Unidad de Contingencias y el


personal designado para la atención de emergencias (Brigada de Emergencia), se
apersonarán al lugar del evento para su respectiva atención.

Se procederá a ratificar o rectificar lo informado y constatar si la emergencia continúa o


si hubiera un riesgo latente. Esto se realizará teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
 El tipo y magnitud de la emergencia
 Riesgo Potencial - Posibles efectos, considerando la ubicación de las zonas
críticas y sus prioridades de protección
 Estrategia a adoptar y estimación de los recursos materiales y humanos propios y
organismos de apoyo (Policía Nacional, INDECI, Gobierno Regional, Locales,
Centros de Salud y Comunidades)
5.5.6. Acciones Para Hacer Frente a la Contingencia

Verificadas las condiciones en el lugar, se adoptará las acciones respectivas para hacer
frente a las emergencias suscitadas, dependiendo de su tipo y magnitud respectiva. Dichas
acciones tendrán las siguientes prioridades:

 Preservar la integridad física de las personas.


 Preservar o minimizar la alteración o daño de áreas que afecten las necesidades
básicas de las poblaciones colindantes.
 Preservar el medio ambiente.

5.5.7. Evaluación

Concluidas las operaciones de respuesta, se evaluará el Plan de Contingencias, y se


elaborarán las recomendaciones que permitan su mejor desarrollo. Se elaborará un
informe final del evento, detallando los siguientes aspectos:

 Reporte de accidentados y heridos


 Recursos utilizados
 Recursos no utilizados
 Recursos destruidos
 Recursos perdidos
 Recursos rehabilitados
 Niveles de comunicación.

5.6. Contingencias ante eventos


5.6.1. Contingencias contra incendios
La posible ocurrencia de incendios durante las etapas de construcción y/u operación
del proyecto se producirá principalmente por accidentes fortuitos o provocados.
a) Antes del Evento:

Los extintores deberán situarse en lugares apropiados y de fácil manipuleo y acceso


contando con la señalización respectiva. Se dispondrá de extintores en los siguientes
lugares: extintores en los almacenes y/u oficinas.

Se deberá tener en cuenta las acciones como las unidades de vehículos y maquinarias del
proyecto contarán con un extintor tipo ABC, los extintores contaran con un aplaca con la
información propia del extintor, estos serán sometidos a revisión, control y
mantenimiento preventivo según los periodos de mantenimiento planificados, los
extintores usados, volverán a ser llenados de inmediato, o proceder a su reemplazo, no se
utilizara extintores con líquidos vaporizantes tóxicos y se programarán simulacros con
una periodicidad no menor de seis meses.

Vigilar que toda la fuente de calor se encuentre bien alejada de cualquier material
inflamable y combustible que pueda arder, durante el abastecimiento de combustible a las
unidades de transporte, maquinarias y/o equipos, se mantendrá apagado el motor,
instalaciones del taller de mantenimiento de maquinarias y vehículos permanecerán con
el debido orden y limpieza.

En cada frente de trabajo se dispondrá de un registro o directorio telefónico de contactos


internos como: Unidad de Contingencias, Brigadas de Primeros Auxilios, Brigada contra
Incendios, Centros de Salud, entre otros, así como las rutas de evacuación, previamente
identificadas y señaladas

b) Durante el Evento

El personal que se encuentre más cerca del lugar de la emergencia deberá intentar apagar
el inicio del incendio, usando un extintor portátil u otro equipo diseñado para este
propósito y extinguir el fuego:

 Para apagar un incendio de material común, rociar con agua o usar extintores de tal
forma, que sofoque de inmediato el fuego.
 Para apagar un incendio de líquidos o gases inflamables, se debe cortar el suministro
del producto y sofocar el fuego utilizando extintores de polvo químico seco (PQS),
espuma o dióxido de carbono, o bien, emplear arena seca o tierra y proceder a enfriar
el tanque del elemento inflamable (combustible).
 Para apagar un incendio de origen eléctrico, se cortará el suministro eléctrico y se
debe sofocar el fuego utilizando extintores de polvo químico seco (PQS), dióxido de
carbono, arena seca o tierra.
 Paralelo al amago del incendio por la brigada contra incendios, se procederá al
llamado a los Bomberos y Policía Nacional, aun cuando la magnitud del incendio sea
incontrolable, con el fin de registrar cada evento y que sea evaluado a nivel
profesional.
 Después del Evento Después del evento ocurrido se deberá tener en cuenta las
siguientes acciones:
 Los extintores usados se volverán a llenar en el más breve plazo posible.
 Se efectuará la limpieza del área afectada y se evaluación de la causa generadora del
incendio.
 Se revisarán las acciones tomadas durante el incendio a fin de establecer su
eficiencia y eficacia en el control del mismo y se elaborará un reporte de incidentes.

5.6.2. Contingencias por derrame de hidrocarburos

El Plan de Contingencia frente a derrames de hidrocarburos, está comprendido por


acciones que tienen el propósito de contener las fugas de hidrocarburos, limitando su
extensión para minimizar su impacto sobre el ambiente. Medidas para derrame de
hidrocarburos y transporte

 Antes del Evento: Durante la construcción toda unidad de transporte de combustible


será inspeccionada periódicamente. Además, deberán estar en perfecto estado de
funcionamiento, situación que se garantizará con un mantenimiento periódico a
realizarse cada tres meses como mínimo.
 Durante el Evento: Se comunicará al Jefe de Operaciones, acerca del derrame,
señalando su ubicación y otros detalles que solicite, para decidir las acciones más
oportunas que se llevarán a cabo. Se comunicará con los bomberos en caso: De
afectar a algún miembro del personal o tercera persona, dependiendo de la
gravedad, se detendrá la expansión del líquido construyendo manualmente un dique
de tierra rodeando la zona del derrame, en los lugares donde el derrame se encuentre
ampliamente disperso en el terreno, el material absorbente se podrá esparcir,
mezclar con el suelo y acumular libremente para luego eliminarlo, El material
recogido de un derrame será dispuesto adecuadamente en contenedores, cilindros u
otros, dependiendo de la cantidad derramada y se registrara el accidente en
formularios previamente establecidos.

a) Medidas para derrame de hidrocarburos – Almacenamiento


 Antes del Evento: En las áreas destinadas para el almacenamiento, los
combustibles se colocarán señalizaciones o letrero fijos con instructivos
específicos.
 Durante el Evento: Según la cantidad o volumen de combustible derramado se
definirán dos tipos de derrame, ante los cuales se adoptarán distintas medidas de
contingencias.
 Tipo A: Derrames de combustible menores o igual a 55 galones (cilindro):
Localizado el origen del derrame o fuga, se evitará el contacto directo con
la sustancia derramada. Luego de determinada la extensión de la zona
afectada por el derrame, señalizar y acordonar la zona contaminada con
barreras o cintas, luego personal designado se trasladará al lugar de
accidente, con los implementos y/o equipos que permitan limpiar el derrame
en forma rápido y segura (como paños y/o almohadilladas absorbentes).
Todo el material contaminado se deberá recoger y disponer en contenedores
habilitados para residuos peligrosos. Se delimitará el área afectada, para su
posterior restauración, la que incluye la remoción de todo suelo afectado, su
reposición y acciones de revegetación, si el caso lo requiere.
 Tipo B: Derrames de combustibles mayores a 55 galones (cilindro):
Localizado el origen del derrame o fuga, se evitará el contacto directo con
la sustancia derramada. Luego de determinada la extensión de la zona
afectada por el derrame, señalizar y acordonar la zona contaminada con
barreras o cintas, se aplicará las mismas consideraciones descritas para los
derrames menores y el incidente del derrame también se registrará de
manera similar como en caso de derrames menores.
5.6.3. Contingencias de accidentes laborales

El presente plan establece medidas de acción ante la ocurrencia de accidentes laborales


en las diferentes áreas de trabajo durante las actividades constructivas, tales como la
operación de los vehículos y la maquinaria pesada, y posibles caídas, originados por
deficiencias humanas o fallas mecánicas de los equipos utilizados.
A) Medidas para casos de accidentes laborales en las diferentes áreas de trabajo

 Antes del Evento - Se contará con una unidad de primeros auxilios con camillas.

En la zona del proyecto debe haber un ambiente de primeros auxilios con personal
paramédico. - Se contará con unidades móviles de desplazamiento rápido para el traslado
de los accidentados.

 Durante el Evento - Se comunicará al Jefe de Operaciones acerca del accidente,


señalando su localización y tipo de accidente, nivel de gravedad. Esta comunicación
será a través de teléfono, radio o en el peor de los escenarios de manera personal. -
Los trabajadores, de acuerdo a lo que indica los cursos de inducción de seguridad
actuarán de manera calmada, con serenidad y rapidez, dando tranquilidad y
confianza a los afectados. - Se evaluará la situación antes de actuar, realizando una
rápida inspección de su entorno, de manera que permita poner en marcha la llamada
conducta PAS (proteger, avisar y socorrer).
B) Medidas para casos de accidentes vehiculares
 Los vehículos destinados al transporte de obra contarán con los respectivos seguros
exigibles habilitados, además contarán con un cronograma de mantenimiento
preventivo que deberán cumplir. - Los cinturones de seguridad serán usados
permanentemente.
 Por ningún motivo se dejará una unidad de transporte obstruyendo la vía, sin la
colocación de señalización correspondiente. - En caso de accidente, se debe colocar
una señalización a distancia mínima de 20 m de distancia del vehículo y dar aviso
inmediato al Jefe de Operaciones, quien tiene la responsabilidad de coordinar el
envío oportuno de personal mecánico adicional. - Se deberá aislar el área, verificar
que el motor del vehículo este apagado y que no haya charcos de gasolina o
petróleo. En caso de existir derrames, estos deberán ser cubiertos con tierra, arena
u otro material absorbente.
5.6.4. Contingencias de eventos de geodinámica interna (sismos)
 Acciones Preventivas: - En todos los lugares de obra e instalaciones se identificará
zonas de seguridad para estos casos.
 Los trabajadores en general recibirán un instructivo básico sobre qué hacer en
situaciones de sismos.
 Coordinación con las entidades de socorro de los distritos del ámbito del proyecto,
y participación en las prácticas de salvamento que éstas programen.

1. Durante el Evento:
 El personal, mantendrá la calma, y se refugiará en los lugares previamente
señalizados como zonas seguras.
 De encontrarse dentro de edificaciones, se alejará de estantes y objetos altos que
puedan caerse; así como de ventanas y vidrios.
 Si el sismo ocurriese durante la noche, se utilizará linternas, nunca fósforos,
velas o encendedores.
2. Después del Evento:
 Atención inmediata de las personas accidentadas y dependiendo de la gravedad se
evacuará hacía el centro de asistencia de salud cercano.
 Revisión de las estructuras de protección como columnas, cuadros, vigas y demás
estructuras de soporte a ser utilizadas.
 Pasado el incidente, se evaluará los efectos y registrará la hora y tiempo
aproximado de ocurrido el evento, estructuras e instalaciones afectadas y
accidentes de los trabajadores.
5.6.5. Contingencia por Uso de Explosivos
 Medidas Preventivas (antes del evento)

El almacenamiento se localizará alejado de los centros poblados y tendrá la seguridad y


vigilancia externa correspondiente. Así mismo, los almacenes de explosivos no se
realizarán a una distancia menor a 50 metros de las habitaciones de los campamentos de
obra.

 Los explosivos estarán almacenados lejos de fuentes de ignición o calor.


 El almacén estará cercado y su acceso estará prohibido al personal ajeno del
mismo.
 La empresa contará con señales de aviso, precaución, restricción y prohibición,
para las actividades de almacenamiento de explosivos.
 Todos los explosivos estarán empacados y los empaques deberán indicar
claramente el contenido y sus riesgos.
 El almacén estará limpio en todas sus áreas y no existirá pasto ni maleza en las
cercanías de éste.
 El polvorín contará con extintores y cilindros con arena para el combate de
incendios incipientes.
 Se llevará un registro de entradas y salidas de los explosivos.
 Los explosivos y accesorios en mal estado se destruirán y se contabilizarán en el
registro de almacén. - La manipulación y los trabajos con los explosivos se
ejecutarán bajo la supervisión del responsable de la actividad.
 Los operarios serán capacitados en los procedimientos de almacenamiento de
explosivos.

El maestro perforista; es el responsable de instalar la señal de prohibición (aviso vigía)


en todos los accesos a la labor, donde se va a disparar. Inclusive cuando se efectúa
disparos secundarios (plastas tiros cortados). En todos los accesos se deben mantener
vigías.

Para encender las mechas: • Respete siempre los horarios de disparo establecidos. En
casos especiales; deberán obtener la autorización del Jefe de Zona y del Gerente del
Programa de Seguridad. • El chispeo lo realizarán, el maestro perforista y su ayudante, el
perforista no encenderá solo. • Al retirarse del lugar de disparo abrir siempre la válvula
de aire para ventilación. • La longitud del encendido de las mechas y la mecha rápida,
deberán permitir con holgura, que el personal se retire y se ponga a resguardo. • Prohibido
ingresar y/o regresar al lugar de disparo por cualquier motivo antes de 30 minutos,
asimismo verificar las condiciones óptimas de ventilación.

El maestro perforista, es el responsable de reportar a su Supervisor inmediato, todos los


tiros: fallados, cortados y soplados para su eliminación. Esta situación debe ser
investigada. Los vehículos que transportan explosivos no deben llevar pasajeros ni
personas no autorizadas para viajar en ellos. No debe permitirse fumar ni llevar fósforos
o encendedores. Todos los disparos primarios, cumplirán estrictamente el siguiente
horario:

TURNO DIA: 11.45 a.m. y 4.45 p.m.

TURNO NOCHE: 11.45 p.m. y 4.45 a.m.

Se tendrá en cuenta el horario de disparo por cambio de turno.

Procedimientos (durante el evento) El personal deberá retirarse del lugar lo más pronto
posible y comunicar el incidente de acuerdo al procedimiento de comunicación y
notificación. El personal deberá comunicar al jefe del proyecto y/o Ingeniero encargado
del proyecto, éstos a su vez comunicarán a las autoridades competentes del hecho.
Comunicación por radio.

 Jefe de proyecto: ING. CESAR GUEVARA MONTERO


 Jefe de Geología: ING. LALO MAMANI RIVERA
 Administrador mina: Sr. ISAAC MACHUCA CHEVARRIA

Comunicación por teléfono a la oficina principal de la empresa. CIA MINERA


CARAVELI SAC – OFICINA LIMA Sra. CAROLA RONDAN TAFUR – JEFE
PROPIEDADES MINERAS Teléfono: 2243433 – 4751662

En caso de existir fuego se debe controlar con la finalidad de extinguirlo o mantenerlo


controlado evitando su propagación a otras áreas. Se inspeccionarán todas las
instalaciones posiblemente afectadas por la explosión y por la onda expansiva. Se
verificará las condiciones de seguridad de todas las instalaciones.

Procedimientos (después del evento) Controlada la emergencia el jefe de contingencia


deberá emitir y enviar un informe del incidente, indicado al menos la causa de la
explosión, el manejo y los procedimientos empleados y las recomendaciones para evitar
o minimizar el riesgo de un nuevo incidente.

5.6.6. Implementación de plan de contingencia

El personal que realizará labores en el proyecto deberá estar capacitado para afrontar,
cualquier tipo de riesgo identificado, así como conocer el Plan de Contingencia y estar
familiarizado con los equipos especializados para cada caso. Finalmente deberá conocer
la organización encargada de las contingencias.
El Sistema de Contingencia deberá contar con una unidad móvil de desplazamiento rápido
e implementado con los equipos adecuados para cada tipo de contingencia esperados, de
acuerdo al área donde se encuentren operando.

Como mínimo se contará con: Se deberá tener un set de equipos de primeros auxilios,
donde la compra de implementos y medios de protección personal se harán conforme a
las especificaciones técnicas formuladas por la oficina de seguridad, según la
normatividad vigente; Se seleccionará cuidadosamente teniendo en cuenta su calidad,
resistencia, duración, comodidad y otras condiciones de protección.

a. Equipo de Primeros Auxilios

 Equipo respiratorio.
 Extintores contra incendios.
 Equipos para cortar metales.
 Cuerdas y cables.
 Camilla.
 Equipo de radio adicional.
 Vendajes.
 Apósitos y tablillas
 Medicamentos para tratamientos de primeros auxilios.

b. Recursos Auxiliares

Para cualquier caso de emergencia es necesario que el titular del proyecto cuente con
recursos auxiliares como: Plano de ubicación de equipos de seguridad contra incendio,
número adecuado de letreros, avisos o carteles de seguridad, lámparas portátiles, paños
absorbentes, sogas, cilindros Especiales, cámara fotográfica, etc.
VI. Conclusión

El análisis en la presente plan de contingencia del PROYECTO MINERO DE


EXPLORACIÓN “CAHUIÑA” y la debida implementación dan resultados favorables
en el área del proyecto, en virtud del incremento de los beneficios o impactos positivos,
especialmente al tomarse en cuenta la contribución del proyecto a la economía mediante
la posible generación de empleos, dinamización de comercio y servicios y los efectos que
estas actividades tendrán a nivel local y regional mediante transferencias de recursos
financieros del gobierno regional contribuyendo a la mejora de la calidad de vida de los
pobladores del lugar. Los impactos negativos o costos ambientales que genera la
ejecución del proyecto serán minimizados y controlados con la implementación el plan
de contingencia. Bajo estas consideraciones, en el marco de que el proyecto explotación
de agregados para la industria de la construcción civil en la concesión “CAHUIÑA” a
previsto minimizar los costos ambientales e incrementar los beneficios.
VII. Anexo

ELABORADO POR: ACOMISA ASESORES Y CONSULTORES MINEROS S.A

Fotografía Nº 1: Material de granulometría media en proceso de reptación.


Fotografía N.ª 2: Áreas con erosión intensa de laderas

Foto panorámica N 3: Anexo Huayanto y caserío Trigopampa dividido por el río


Huayanto. Los pobladores caminan hacia el caserío Trigopampa de 15 a 20 minutos
Figura Nº4 : Accesibilidad a la zona del Proyecto

También podría gustarte