Plan de Contingencia
Plan de Contingencia
Plan de Contingencia
FACULTAD DE INGENIERÍA
ABANCAY – PERÚ
2019
I. INTRODUCCION
Para el desarrollo del presente plan de contingencia se han considerado informes técnicos
especializados en los temas de hidrogeología, hidrología, geomorfología, biología, suelos,
calidad ambiental, descripción de procesos, entre otros. Así mismo la información ha
sido complementada con la ejecución de monitoreos y visitas de campo a cargo de los
especialistas de la consultora ACOMISA.
El programa de Exploración se encuentra a 3050 metros del centro poblado más cercano
en línea recta denominado Trigopampa, Huayanto-Ajoscancha, emplazados en los
terrenos de la comunidad de Quito Arna; cuyo objetivo es determinar la existencia de
reservas de mineral polimetálico (plata, plomo, zinc y cobre) para lo cual requerirá la
instalación de componentes como campamentos, galerías, casa fuerza, trincheras, etc.
Existe tres pasivos ambientales que se encuentran cercano al área de influencia ambiental
directa estando declarados en la DGM a través de Resolución Ministerial Nº 267-2011-
MEMDM donde se actualiza el Inventario Inicial de Pasivos Ambientales Mineros a nivel
Nacional.
Dentro del área efectiva del Proyecto existen dos pasivos ambientales que no han sido
declarados las cuales son una des montera y un labor minera, siendo esta última utilizada
como parte del Proyecto de Exploración Cahuiña, las cuales serán consideradas dentro
del Plan Cierre de Minas que se presentara a la DGAAM de acuerdo al D.S. 033-2005-
EM. Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd) del Proyecto de Exploración
Minera “Cahuiña”. Aprobado según Resolución Directoral Nº 161-2011-MEM/AAM.
Las concesiones tituladas con que cuenta CMCSAC para el Proyecto de Exploración
Cahuiña, a la fecha están constituidas por 2 concesiones mineras con un total de 300 Has
las cuales son Cahuiña (200) y Yosmar (100).
III. Objetivos
3.1. Objetivo General
Los objetivos específicos del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIA-sd) son:
V. PLAN DE CONTINGENCIA
5.1. Objetivos
Prevenir y/o mitigar los posibles daños que podría ser originado por desastres y/o
siniestros naturales, cumpliendo los procedimientos técnicos y controles de
seguridad.
Establecer acciones de control y rescate, durante y después de la ocurrencia de
desastres. Identificar las áreas más vulnerables ante las amenazas de mayor
ocurrencia y establecer medidas y acciones correspondientes.
Establecer medidas que aseguren brindar una oportuna y adecuada atención a las
personas lesionadas durante la ocurrencia de una emergencia. Establecer acciones
operativas para minimizar los riesgos sobre trabajadores, terceros, instalaciones e
infraestructura asociada al proyecto.
Los eventos de origen natural o humano que podrían ocurrir en esta zona y puedan generar
emergencia con potencial daño a personas, ambiente o bienes materiales, deberá tener
una oportuna acción de respuesta en la etapa de construcción y operación, teniendo en
cuenta las prioridades.
Por las características topográficas, climatológicas y sísmicas del área del proyecto y por
el tipo de actividad de extracción proyectada, se prevé la ocurrencia de acciones de
contingencia que se generarían por los siguientes agentes: Factores sísmicos,
derramamiento de hidrocarburos y derivados, incendios, accidentes de trabajo, etc.
5.5.1. Organización
5.5.2. Recursos
La brigada tiene como fin la protección de la vida humana, por ello se encargará de lo
siguiente:
Verificadas las condiciones en el lugar, se adoptará las acciones respectivas para hacer
frente a las emergencias suscitadas, dependiendo de su tipo y magnitud respectiva. Dichas
acciones tendrán las siguientes prioridades:
5.5.7. Evaluación
Se deberá tener en cuenta las acciones como las unidades de vehículos y maquinarias del
proyecto contarán con un extintor tipo ABC, los extintores contaran con un aplaca con la
información propia del extintor, estos serán sometidos a revisión, control y
mantenimiento preventivo según los periodos de mantenimiento planificados, los
extintores usados, volverán a ser llenados de inmediato, o proceder a su reemplazo, no se
utilizara extintores con líquidos vaporizantes tóxicos y se programarán simulacros con
una periodicidad no menor de seis meses.
Vigilar que toda la fuente de calor se encuentre bien alejada de cualquier material
inflamable y combustible que pueda arder, durante el abastecimiento de combustible a las
unidades de transporte, maquinarias y/o equipos, se mantendrá apagado el motor,
instalaciones del taller de mantenimiento de maquinarias y vehículos permanecerán con
el debido orden y limpieza.
b) Durante el Evento
El personal que se encuentre más cerca del lugar de la emergencia deberá intentar apagar
el inicio del incendio, usando un extintor portátil u otro equipo diseñado para este
propósito y extinguir el fuego:
Para apagar un incendio de material común, rociar con agua o usar extintores de tal
forma, que sofoque de inmediato el fuego.
Para apagar un incendio de líquidos o gases inflamables, se debe cortar el suministro
del producto y sofocar el fuego utilizando extintores de polvo químico seco (PQS),
espuma o dióxido de carbono, o bien, emplear arena seca o tierra y proceder a enfriar
el tanque del elemento inflamable (combustible).
Para apagar un incendio de origen eléctrico, se cortará el suministro eléctrico y se
debe sofocar el fuego utilizando extintores de polvo químico seco (PQS), dióxido de
carbono, arena seca o tierra.
Paralelo al amago del incendio por la brigada contra incendios, se procederá al
llamado a los Bomberos y Policía Nacional, aun cuando la magnitud del incendio sea
incontrolable, con el fin de registrar cada evento y que sea evaluado a nivel
profesional.
Después del Evento Después del evento ocurrido se deberá tener en cuenta las
siguientes acciones:
Los extintores usados se volverán a llenar en el más breve plazo posible.
Se efectuará la limpieza del área afectada y se evaluación de la causa generadora del
incendio.
Se revisarán las acciones tomadas durante el incendio a fin de establecer su
eficiencia y eficacia en el control del mismo y se elaborará un reporte de incidentes.
Antes del Evento - Se contará con una unidad de primeros auxilios con camillas.
En la zona del proyecto debe haber un ambiente de primeros auxilios con personal
paramédico. - Se contará con unidades móviles de desplazamiento rápido para el traslado
de los accidentados.
1. Durante el Evento:
El personal, mantendrá la calma, y se refugiará en los lugares previamente
señalizados como zonas seguras.
De encontrarse dentro de edificaciones, se alejará de estantes y objetos altos que
puedan caerse; así como de ventanas y vidrios.
Si el sismo ocurriese durante la noche, se utilizará linternas, nunca fósforos,
velas o encendedores.
2. Después del Evento:
Atención inmediata de las personas accidentadas y dependiendo de la gravedad se
evacuará hacía el centro de asistencia de salud cercano.
Revisión de las estructuras de protección como columnas, cuadros, vigas y demás
estructuras de soporte a ser utilizadas.
Pasado el incidente, se evaluará los efectos y registrará la hora y tiempo
aproximado de ocurrido el evento, estructuras e instalaciones afectadas y
accidentes de los trabajadores.
5.6.5. Contingencia por Uso de Explosivos
Medidas Preventivas (antes del evento)
Para encender las mechas: • Respete siempre los horarios de disparo establecidos. En
casos especiales; deberán obtener la autorización del Jefe de Zona y del Gerente del
Programa de Seguridad. • El chispeo lo realizarán, el maestro perforista y su ayudante, el
perforista no encenderá solo. • Al retirarse del lugar de disparo abrir siempre la válvula
de aire para ventilación. • La longitud del encendido de las mechas y la mecha rápida,
deberán permitir con holgura, que el personal se retire y se ponga a resguardo. • Prohibido
ingresar y/o regresar al lugar de disparo por cualquier motivo antes de 30 minutos,
asimismo verificar las condiciones óptimas de ventilación.
Procedimientos (durante el evento) El personal deberá retirarse del lugar lo más pronto
posible y comunicar el incidente de acuerdo al procedimiento de comunicación y
notificación. El personal deberá comunicar al jefe del proyecto y/o Ingeniero encargado
del proyecto, éstos a su vez comunicarán a las autoridades competentes del hecho.
Comunicación por radio.
El personal que realizará labores en el proyecto deberá estar capacitado para afrontar,
cualquier tipo de riesgo identificado, así como conocer el Plan de Contingencia y estar
familiarizado con los equipos especializados para cada caso. Finalmente deberá conocer
la organización encargada de las contingencias.
El Sistema de Contingencia deberá contar con una unidad móvil de desplazamiento rápido
e implementado con los equipos adecuados para cada tipo de contingencia esperados, de
acuerdo al área donde se encuentren operando.
Como mínimo se contará con: Se deberá tener un set de equipos de primeros auxilios,
donde la compra de implementos y medios de protección personal se harán conforme a
las especificaciones técnicas formuladas por la oficina de seguridad, según la
normatividad vigente; Se seleccionará cuidadosamente teniendo en cuenta su calidad,
resistencia, duración, comodidad y otras condiciones de protección.
Equipo respiratorio.
Extintores contra incendios.
Equipos para cortar metales.
Cuerdas y cables.
Camilla.
Equipo de radio adicional.
Vendajes.
Apósitos y tablillas
Medicamentos para tratamientos de primeros auxilios.
b. Recursos Auxiliares
Para cualquier caso de emergencia es necesario que el titular del proyecto cuente con
recursos auxiliares como: Plano de ubicación de equipos de seguridad contra incendio,
número adecuado de letreros, avisos o carteles de seguridad, lámparas portátiles, paños
absorbentes, sogas, cilindros Especiales, cámara fotográfica, etc.
VI. Conclusión