Health Sciences">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Lactancia Concluida

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 71

ESCUELA TÉCNICA DE SALUD

BOLIVIANO
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA JAPONESA DE COOPERACIÓN ANDINA
COCHABAMBA - BOLIVIA
MINISTERIO DE SALUD Y MINISTERIO EDUCACIÓN ESCUELA TÉCNICA
DE SALUD BOLIVIANO – JAPONESA DE COOPERACIÓN ANDINA
INSTIUTO TECNICO BRITANICO MERCANTIL
TECNICO MEDIO EN ENFERMERIA

Resolución ministerial
464/98 – 188/2004
221/2012

Concientizar la Lactancia Materna exclusiva y prolongada a las madres con niños


menores de 2 años, en la comunidad de Pirhuas del Municipio de Sipe sipe en los meses
de Agosto, Septiembre y Octubre, gestion 2018.

Proyecto Socio comunitario Productivo


de Salud para optar el título de Técnico
Medio en enfermería.

Postulantes: Neysa Felipe Chura


Delia López Condori
Alfredo Mamani
Saca

Tutora: Lic. Liliana Mamani

Noviembre, 2018
Dedicatoria:

A nuestros padres por apoyarnos en todo,


momento por sus consejos, sus valores por la
motivación constante de salir adelante por ser
ejemplos de perseverancias y constancia que
nos enseñaron siempre, por el valor mostrado
para salir adelante y su gran amor.

A las licenciadas por su apoyo y motivación


para la culminación de proyecto socio
comunitario productivo, por habernos
transmitido los conocimientos obtenidos y
habernos colaborado paso a paso.
Agradecimientos:

Primeramente a Dios , dar gracias a Dios por estar con


nosotros en cada paso que damos, por fortalecer
nuestros corazones e iluminar nuestro mente por haber
puesto en nuestro camino a aquellas personas que han
sido nuestro soporte y nuestra compañía durante el
todo el periodo nuestro proyecto socio comunitario
productivo.

A nuestras familias, el más sincero agradecimiento a


nuestras familias por el apoyo incondicional y
comprensión, nos ayudaron a alcanzar nuestra meta
tan deseada.
A la institución I.B.M. (Instituto Británico Mercantil))
donde nos formamos para ser futuros profesionales,
por su seguimiento en nuestra formación, por impulsarnos
en salir profesionales.
Resumen

La lactancia materna es el proceso natural por el cual la madre da amamantar al niño


para un buen crecimiento y desarrollo, la leche materna es el alimento esencial sobre
todo dentro los primeros seis meses de vida, y durante los dos primeros años de vida,
ya que aporta todos los requerimientos esenciales nutricionales al mismo tiempo
provee inmunización natural previniendo así la morbilidad que es muy frecuente en
niños menores de cinco años.

Se eligió la comunidad de Pirhuas para este proyecto socio comunitario, en una


primera etapa se identificando los problemas principales dentro la comunidad para
luego analizar por prioridad los problemas frecuentes dentro las familias,
identificándose como problema prioritario la falta de conocimiento en cuanto a la
lactancia materna, observándose dentro la comunidad la suspensión de la leche
materna antes de la edad establecida.

El presente trabajo consta de: análisis de la situación en salud, diagnostico en salud,


marco teórico del problema elegido, plan de acción, conclusiones y
recomendaciones. Se llegó abarcar a la mayor parte de la población sobre todo
madres en la concientización de continuar dando el seno materno a niños hasta los
dos años de edad.

Palabras clave: lactancia materna, lactancia materna exclusiva, falta de información.


ÍNDICE

1. TITULO DEL PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO......................................1

2 CONTEXTO DE REALIZACION (LOCALIZACIÓN).....................................1

2.1 Localización............................................................................................................1
2.2. Información general de Mallco Rancho................................................................1
2.3. Comunidad de Pirhuas...........................................................................................1
2.4. Ubicación...............................................................................................................2
2.4.1. Limites................................................................................................................2
2.5. Economía...............................................................................................................3
2.5.1. Ocupación de los pobladores..............................................................................3
2.6. Educación..............................................................................................................4
2.7. Servicios Básicos...................................................................................................5
2.8. El servicio de recojo de basura..............................................................................6
2.9. Conectividad..........................................................................................................7
2.10. Medios de comunicación.....................................................................................7
2.11. Accesibilidad.......................................................................................................7
2.12. Religión...............................................................................................................7
2.13. Idioma..................................................................................................................7
2.14. Tipo de vivienda..................................................................................................7
2.15. Clima...................................................................................................................8
2.16. Antecedentes históricos Centro de Salud Mallco Rancho...................................8
2.17. Prestaciones de salud que brinda el Centro de Salud..........................................9

3. ANALISIS DE LA SITUCACION EN SALUD................................................10

3.1. Identificación de los problemas de salud............................................................11


3.1.1. Carpetas familiares...........................................................................................13
3.1.1. Entrevista al dirigente......................................................................................14
3.2. Priorización de los problemas de Salud..............................................................16

4. DIAGNOSTICO EN SALUD..............................................................................16

5. OBJETIVOS.........................................................................................................22

5.1 Objetivo general...................................................................................................22


5.2 Objetivos específicos...........................................................................................22
6. MARCO TEORICO............................................................................................23

6.1. Salud familiar comunitaria intercultural (SAFCI)..............................................23


6.2. Determinantes de la salud..................................................................................22
6.3. Lactancia materna...............................................................................................23
6.3.1 Anatomía de la mama........................................................................................23
6.3.2. Fisiología de la producción de la leche materna..............................................26
6.3.3. Clasificación de la lactancia.............................................................................26
6.3.4. Tipos de leche..................................................................................................27
6.3.5. Propiedades de la leche materna......................................................................28
6.3.6. Beneficios de la lactancia materna...................................................................31
6.3.7. Los pasos de la lactancia materna exclusiva....................................................33
6.3.8. Técnicas de amamantamiento..........................................................................34
6.3.9. Posiciones de amamantamiento.......................................................................34
6.3.10. Señales de alimentación suficiente.................................................................36
6.3.11. Signos De Buen Agarre..................................................................................36
6.3.12. Problemas derivados de un mal agarre...........................................................36
6.3.13. Complicaciones más Comunes en el Amamantamiento................................37

6.3.14. Cuidado e higiene de las mamas....................................................................39


6.3.15. Extracción manual de la leche materna..........................................................39
6.3.16. Prevención......................................................................................................41
6.3.17. Cuidados de enfermería..................................................................................24
7. PLAN DE ACCIÓN.............................................................................................40

8. CONCLUSIONES................................................................................................41

9. RECOMENDACIONES .....................................................................................24

BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................56

ANEXOS...................................................................................................................58
1. TITULO DEL PROYECTO SOCIO COMUNITARIO

Concientizar la Lactancia Materna exclusiva y prolongada a las madres con niños


menores de 2 años, en la comunidad de Pirhuas del Municipio de Sipe sipe en los
meses de Agosto, Septiembre y Octubre, gestion 2018.

CONTEXTO DE REALIZACION (LOCALIZACIÓN)

2.1. LOCALIZACIÓN

De acuerdo a la constitución política del estado (artículo 108). El país se divide en


departamentos, provincias, secciones y cantones.

En el sentido de departamentos Cochabamba comprende 16 provincias y 44 secciones


municipales. El municipio de Sipe Sipe se encuentra dividido en tres cantones:
Mallco Rancho, Itapaya y Sipe Sipe. Los cantones de Sipe Sipe e Itapaya fueron
creados el 14 de noviembre1905, Mallco Rancho fue creado como Cantón por la ley
el 23 de diciembre de 1960.

2.2. INFORMACION GENERAL DE MALLCO RANCHO

La población de Mallco Rancho está compuesta por 1597 comunarios, constituido


además comunidades aledañas del municipio de Sipe Sipe haciendo un total de 8322
habitantes según el censo 2012 establecido por el INE.

La comunidad de Mallco Rancho cuenta con 9 comunidades son:

 Pirhuas
 Champisuyo
 Huañacahua
 Mallco Rancho
 Viloma Cala Cala
 Topater
 Vilomilla
 Combuyo
 chinchilla

Entre las comunidades de Sipe Sipe se mencionara específicamente a Pirhuas misma


con la que se trabajara el proyecto socio comunitario productivo de salud.

2.3. Comunidad de Pirhuas

La comunidad de Pirhuas es una de las 37 OTB`S de Sipe Sipe la población consta de


273 comunarios de las cuales 68 familias están afiliados, fue fundada el 27 de mayo
1978.

La elaboración de los siguientes datos cuantitativos se dio per medio de las carpetas
familiares proporcionadas por el centro de salud Mallco Rancho.

En el cuadro se observa la clasificación de los grupos etarios y sexo en Pirhuas, en


donde se puede constatar que existen 14 niñas y 11 niños haciendo un total de 25
niños menores de cinco años. Por otra parte se observa a 14 niñas y13 niños con un
total de 27 menores de entre cinco a nueve años de edad. De igual forma observamos
37 menores y adolescentes mujeres, 29 varones con un total de 66 que forman el
grupo etario de 10 a 19 años. Luego tenemos 26 mujeres y 26 varones con un total de
52 jóvenes entre 20 a 29 años. También existen 40 mujeres adultas y 42 hombres
haciendo un total de 82 personas adultas en la comunidad de entre 30 a 52 años. Y
finalmente se observa 13 mujeres de la tercera edad y 8 varones con un total de 21
personas, formando un número de 144 mujeres y 129 varones haciendo un total de
273 pobladores.
Cuadro 1

Cuadro de distribución de frecuencia según grupos etarios y sexo

Grupo etario Femenino Masculino Total


Menor de 5 años 14 11 25
De 5 a 9 años 14 13 27
10 a 19 años 37 29 66
20 a 29 años 26 26 52
30 a 59 años 40 42 82
Mayor a 60 años 13 8 21
Total 144 129 273
Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados por el Centro de Salud Mallco
Rancho.

2.4. Ubicación

La comunidad de Pirhuas se encuentra al este de la región del municipio de Sipe Sipe


a 4 kilómetros de la carretera a Oruro.

 Limites

En cuanto a sus límites se ubica al norte con la comunidad de Cala Cala, al sur con
Caviloma, al este con Mallco Rancho y con Chawarani al oeste.

2.5. Economía

Esta comunidad cuenta con una gran variedad de árboles frutales, maizales, sectores
de pastizales aptos para el sembradío. Los principales cultivos son los cereales, como
trigo, cebada, frutas durazno, uva, manzana, higo, ciruelos, pacay al igual que
tubérculos y hortalizas.

También se observa la existencia de ganado vacuno, ovino, aves de corral y animales


domésticos teniendo como principal fuente de economía la agricultura y la ganadería
2.5.1. Ocupación de los pobladores

Su principal actividad que es la agricultura, ganadería, comercio, albañilería y otras


actividades manuales.

 Agricultura.

Es la actividad más común entre los pobladores de Pirhuas donde un 23% de ellos son
agricultores de variedad de productos como las frutas, hortalizas, maíz, alfa entre
otros.

 Ganadería.

En este punto se ve que un 13% de los comunarios realiza esta actividad


específicamente con el ganado vacuno, en la producción de leche.

 Comercio.

El comercio informal en la comunidad de Pirhuas conforma un 13% de la población.

 Construcción.

La albañilería cubre el 17% de tal forma que ese porcentaje de pobladores tienen
como fuente de trabajo esa ocupación.

2.6. Educación.

Con el proyecto socio comunitario damos a notar que hay una gran afluencia de
niños, adolescentes y personas adultas que de alguna manera se instruyeron y se
instruyen para formarse para un futuro, formando un 34% de la población.

2.6.1. Unidad Educativa “27 de mayo”


La unidad educativa se halla ubicada en la localidad de 27 de mayo Pirhuas de
municipio Sipe Sipe, esta Unidad Educativa fue creada el 25 julio el año 1996 el
actual director Rene Aguilar Bustamante, en los niveles: inicial, primaria y
secundaria .
Cuadro 2:
Número de estudiantes por niveles y el número de sexo
Niveles Varones Mujeres
Nivel inicial 10 7
Nivel primario 54 74
Nivel Secundario 29 30
Totales 89 varones 111 mujeres
Total estudiantes 201
Fuente: Archivo de la U. E. “27 de mayo Pirhuas¨ número de estudiantes que alberga
la unidad educativ
Cuadro 3:
En el siguiente cuadro se muestra el número de docentes que conforma la
Unidad Educativa.
Plantel Docente Varones Mujeres
Nivel inicial - 1
Nivel primario 3 6
Nivel Secundario 5 6
Totales 8varones 13 mujeres
Total maestros 21
Fuente: Archivo de la U.E. “27 de mayo Pirhuas”2018 número de docentes por
niveles y el número de sexo.
2.6.2. Nivel de educación de la población

La población en su mayoría cursó el nivel primario, exceptuando a algunos que


lograron formarse en la universidad a pesar de su principal actividad que es la
agricultura, ganadería, comercio, albañilería y otras actividades manuales.

2.7. Servicios Básicos

Son los servicios básicos que cuenta la comunidad de Pirhuas.


 El servicio de agua (Abastecimiento de agua)

La comunidad de Pirhuas en un total de 42 familias cuenta con agua por cañería, 15


con pozo propio, una familia con pileta pública.

 Servicio de alcantarillado

La eliminación de excretas de la comunidad de Pirhuas, municipio de Sipe Sipe de las


58 familias en estudio, 45 familias cuenta con pozo ciego, y 5 familias con letrina, 4
de ellas elimina sus excretas al aire libre y otros 4 familias.

Servicio de electricidad

La empresa ELFEC tiene su distribución en toda la población con alumbrado de casas


y alumbrado público las 24 horas.

Cuadro 6:

Cuadro referente al servicio eléctrico

Cuenta con electricidad 51

Comparte del vecino 7

Total 58

Fuente: Datos obtenidos por las carpetas familiares

2.8. El servicio de recojo de basura

La disposición de basura depende de cada poblador, ya que ellos eliminan sus


desechos mediante la quema de basura, otros por su parte desechan sus desechos a
campo abierto, también botan su basura al rio, pero se sabe que el carro basurero
realiza el recojo de basuras los días miércoles de 10 a 11 am.
Cuadro 7
Manejo de basuras

Quemado 54
Campo abierto 2
Rio 1
Recojo a domicilio 1
Total 58
Fuente: Datos obtenidos de las carpetas familiares

2.9. Conectividad
Cuenta con los servicios de telefonía fija e inalámbrica y en cuanto a las líneas de
teléfono celular se podría decir que Entel es la que brinda mayor cobertura a esta
zona, no tanto así las empresas de Viva y Tigo.
2.10. Medios de comunicación

Los habitantes de esta comunidad reciben información por diferentes medios de


comunicación gracias a los avances de la tecnología que permite la llegada a lugares
alejados como es en este caso. Entre los medios podemos mencionar a la televisión,
radio, internet por Tigo Star y tv cable esta última es gracias a los servicios que
brinda la empresa de Entel

2.11. Accesibilidad

Existe una red de taxi-trufis que favorece a la comunidad y llegada a diferentes


comunidades, cuenta con los servicios de transporte de la línea 270 y la Asociación
de moto taxis Sipe Sipe los cuales ofrecen sus servicios durante el día en los horarios
de 5 a 8 de la noche.

2.12. Religión

En la población de Pirhuas predomina la religión Adventista (Iglesia Adventista


Séptimo Día), sin dejar de lado sus costumbres.
2.13. Idioma

El idioma más hablado es el quechua según las 58 familias estudiadas, teniendo a 43


familias que se comunican mediante el quechua y 15 familias se comunican mediante
el idioma castellano.

2.14. Tipo de vivienda

Las viviendas están construidas de ladrillo y adobe, con tumbado y el techo son de
teja y calamina, una minoría tiene el acabado de obra fina, la mayoría de la
comunidad están en obra gruesa, también las familias viven en hacinamiento ya que
tienen integrantes de 3 a 8 personas por familia, por otro lado cabe mencionar que no
toda la población cuenta con vivienda propia. En la comunidad de Pirhuas de las 58
familias carpetizadas, cuenta con vivienda individual 19 familias, cuartos o
habitaciones 35, departamento 1 y choza 3 familias.

 Tenencia de vivienda

De las 58 familias carpetizadas 53 cuentan con vivienda propia alquiler 2 familias,


cuidador 2 y otros 1 familia.

2.15. Clima

En la comunidad de Pirhuas se percibe un clima templado casi todo el año donde los
terrenos dan la oportunidad de cultivar diversos productos agrícolas.

2.16. Antecedentes históricos Centro de Salud Mallco Rancho

En este punto es importante hacer mención que el municipio de Pirhuas no cuenta con
un centro de salud por lo que los comunarios van a ser asistidos al Centro de Salud
Mallco Rancho o en todo caso al Centro de Salud de Sipe Sipe.

La institución de Mallco Rancho inicia sus actividades 1987 dice mediante convenios
periódicos con las autoridades de Cochabamba como dirigentes y autoridades
comunaríos cuyo objetivo general es el elevar la calidad de vida de los habitantes del
área rural de Bolivia, mediante acciones intersectoriales, con énfasis en el campo de
la salud incorporando prácticas de medicina tradicional y medicina académica y
capacitando recursos humanos que sean adecuados y compatibles con un
sostenimiento técnico, administrativo y económico con la participación de los
comunidades organizadas.

El mes de mayo 1990 a través del profesor Walter Villanueva crespo honorable
alcalde municipal de Quillacollo, junto con el ingeniero Eduardo Triviño director de
OOPP (ministerio de obras públicas servicio y vivienda), se inició el proyecto de
construcción del centro de salud Mallco Rancho.

2.17. Prestaciones de salud que brinda el Centro de Salud Mallco Rancho

Los servicios que brinda el Centro de Salud a la población es continuo de 24 horas y


emergencias, feriados es de lunes a viernes, pero tiene un horario de atención de 8:00
am hasta las 16:00 pm.

Los servicios que presta el Centro de Salud son los siguientes.

 Medicina general
 Medicina interna
 Ginecología y obstetricia
 Pediatría
 Odontología
 Programa Ampliado de Inmunización (PAI)
 Programa nacional contra la tuberculosis (PNCT)
 Programa contra el Chagas
 Seguro universal materno infantil (SUMI)
 Planificación familiar
 Bono Juana Azurduy
 Enfermería
 Curaciones
 Farmacia
 Laboratorio
 Ecografía

Niños Menores de 5 Años

 Consulta externa de menores de 5 años


 Control de niño sano

Mujeres Embarazadas

 Control prenatal
 Consulta Odontológica
 Fluorización
 Selladuras

Atención al Adulto Mayor (SPAM)

 Consulta médica y revisión


 Administración de Carmelo
 Administración de vacunas

Mujeres en Edad Fértil

 Métodos anticonceptivos y consejería


 Orientación de planificación familiar

3. ANÁLISIS DE LA SITUCACIÓN EN SALUD

Según la OMS la lactancia materna es el mejor comienzo en la relación madre e hijo,


cubre las necesidades afectivas, nutritivas e inmunológicas del niño al igual que
ejerce un factor de protección para ciertas enfermedades. Para que todos estos
beneficios sean dados, recomienda la lactancia materna exclusiva durante los
primeros seis meses y como complementaria hasta los dos años de edad del niño.
En Bolivia según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDSA) de 2008, la
lactancia materna exclusiva de cero a tres meses es del 60,4 % y entre cuatro y cinco
meses de 37,5%.

Bolivia es el segundo país de la región en reportar el mayor índice de lactancia


materna exclusiva con un 60%, en este sentido, "El Ministerio de Salud, mediante la
Unidad de Alimentación y Nutrición, extrema esfuerzos para llegar al primer lugar
con la implementación de la ley N° 3460 y su Decreto Supremo para garantizar que el
sector público y privado brinden un espacio exclusivo para amamantar al recién
nacido”.

El sedes de Cochabamba, a través de su comité de lactancia materna departamental y


cumpliendo la ley Nª3460 de fomento a la lactancia materna y comercialización de
sus sucedáneos y en aplicación de la normativa se realizó una acreditación por el cual
indico que un 42% de las madres no cumplen con la lactancia materna en todo el
departamento.

La lactancia materna es una de las estrategias con el cual el niño menor de 2 años se
alimenta del seno materno de la madre como también se indica que en el municipio
de Quillacollo un 26% de las madres no cumplen con la lactancia materna exclusiva.
Según las recomendaciones de Unicef la lactancia materna debería prolongarse hasta
los 2 años con la alimentación complementaria.

Un niño que lo consume tiene muchos beneficios y menos posibilidades de


enfermedades ya que brinda el mejor alimento que es la leche materna.

Como anterior mente se vio cuanto fue los porcentajes que practican la lactancia
materna en Cochabamba y Quillacollo por el cual identificamos y vimos que en la
comunidad de Pirhuas un 60% no lo practica por distintos problemas y un 40% si lo
practica.
3.1. Identificación de los problemas de salud

Para la elaboración de la identificación de los problemas en salud, se trabajó en


diferentes fases.

La primera fase fue la identificación de la problemática en salud de la comunidad de


Mallco Rancho, se revisó el SNIS de los meses de julio-agosto de 2018, con el cual se
identificó los principales problemas en salud.

Según el SNIS se identificó los siguientes problemas:

Cuadro 8
Identificación de problemas
Salud Determinantes sociales
 Desconocimiento sobre la  Falta de experiencia para con sus
importancia de la lactancia bebes.
materna en las adolescentes en  Falta de educación
el rol de madres  Falta de higiene en la
 IRAS manipulación de los alimentos.
 EDAS  Descuido por parte de los

 Neumonía padres.

 Chagas agudo  Falta de infraestructura de las


viviendas.
 Personas expuestas al virus
 Irresponsabilidad de los dueños.
rabidico.
 Automedicación
 Intoxicaciones por droga
 Uso excesivo de alcohol
fármacos alcohol.

Fuente: Elaboración propia con datos del SNIS


En el municipio de Mallco Rancho con las 9 comunidades que abarca, se identificó
las principales problemáticas, entre las más sobresalientes denominaremos a las
ADOLESCENTES EN EL ROL DE MADRES esta situación, es preocupante ya que
las adolescentes por la inexperiencia que tienen al ser madres frustran sus objetivos
futuros y además carecen del conocimiento en el sentido de cómo entender a sus
niños. Otro punto que es importante hacer mención es que las jóvenes desconocen
sobre la importancia de la lactancia entre otros factores.

IRAS en donde su principal determinante es la falta de educación en cuanto a la


higiene y los malos hábitos de toser o estornudar sin cubrirse la boca.

EDAS el principal determinante de esta enfermedad. En el municipio de Mallco


rancho es por la mala manipulación de los alimentos en cuanto a higiene.

NEUMONIA esto se da en los niños por la irresponsabilidad de los padres, porque


no son atendidos en su momento, cuando presenta algún síntoma de resfrió.

CHAGAS el principal determinante de esta enfermedad es por la mala


infraestructura de sus viviendas ya sea por la falta de economía y la desorganización
que tienen algunas familias con sus animales domésticos

PERSONAS EXPUESTAS AL VIRUS RABIDICO se da por la irresponsabilidad de


los dueños, que no mantienen a su canes en dentro su casa. Provocando así que sus
canes estén expuestos a contraer el virus.

INTOXICACIONES POR DROGA Y ALCOHOL esto se da en el municipio por el


uso excesivo de alcohol que normalmente se ve en los jóvenes, a falta de control de
los padres.

ADOLESCENTES EN EL ROL DE MADRES estas situaciones es preocupante ya


que las adolescentes por la inexperiencia que tienen al ser madres frustran sus
objetivos futuros y además carecen del conocimiento en el sentido de cómo entender
a sus niños.
3.1.1. Carpetas familiares

CUADRO 9

Cantidades de padecimiento que se dan en cierto tiempo en el centro de salud


Mallco Rancho

Enfermedades Cantidad
Desnutrición 9
Desnutrición en menores de 1 año 5
Gastritis 3
Vesícula biliar 6
Hipertensión 9
Lumbalgia 4
EDAS 6
Diabetes 5
IRAS 7
Artritis 4
Fuente: datos de las carpetas familiares

En el anterior cuadro se muestran las problemáticas principales de la comunidad de


pirhuas, según las revisiones de las carpetas familiares.

3.1.1. Entrevista al dirigente

La tercera fase se realizó a través de una entrevista individual al dirigente de la


comunidad de Pirhuas al señor José Guzmán Paredes, esta reunión se efectuó el
miércoles 4 de abril del 2018.
En la entrevista que se tuvo con el dirigente de Pirhuas en donde se le realizó una
serie de preguntas para conocer algunas de la problemáticas y necesidades de la
comunidad nos mencionó lo siguiente:

<<"yo soy el dirigente de Pirhuas, y en cuanto a salud todos acudimos al centro de


salud de Sipe Sipe y Mallco Rancho, pero en Sipe Sipe no nos atienden bien un día
fui con mi esposa porque ella tenía dolor de vesícula y nos ha hecho esperar
mucho, mientras mi esposa sufría por el dolor además se la pasan comiendo y nos
hacen esperar mucho tiempo y nos perjudicamos, nos dicen que esperemos al médico
del otro turno. En Mallco Rancho a veces no da ganas de ir tampoco por miedo a
que nos traten como en Sipe Sipe además tenemos muchos problemas con personas
que tienen gastritis, vesícula cosa que no van al hospital porque no saben si es grave
o no y hasta que no les moleste no van además algunos son viejitos y no pueden ir,
otros tienen vesícula y laL mayoría igual no va al hospital, también hay muchas
chicas que ya tienen sus hijitos y otras recién están embarazadas igual hay personas
grandes pero lo que más preocupa son la chicas porque son chicas todavía sería
bueno que ustedes como profesionales les vengan a enseñar o a hablar. Por otra
parte se ha visto niños desnutridos que no son alimentados bien, no puedo decirles
cuantos son pero si hay, otra problema es que no tenemos alcantarillado y a veces el
agua que sale no está purificado, en cuanto a los perros no hay mucho la mayoría
tiene dueño pero igual no hay que olvidarse venir siempre a vacunar a los
perros".>>

Después de la entrevista con el dirigente de Pirhuas se coordinó una reunión con la


comunidad para la fecha (07-08-18)

La cuarta fase se trabajó a través de la reunión con la comunidad, con la aplicación de


la herramienta de la entrevista grupal semiestructurada.

Se logró conversar con los pobladores, de sus problemáticas, identificando cuáles


eran las más sobresalientes como: la falta de alcantarillado, falta de información sobre
el diagnóstico y el tratamiento de algunas enfermedades, falta de conocimiento sobre
el buen uso de los alimentos complementarios (chispitas- nutribebe) y además de ello
se habló de la supuesta mala atención que brindan el personal de salud del Centro de
Sipe Sipe. Los pobladores afirman que el personal de salud los hacen esperar
demasiado, en algunos casos existe maltrato por parte de los centros, provocando que
la comunidad no quiera consultar en el centro de salud de Sipe Sipe y de alguna
manera esta situación también afecta al centro de salud Mallco Rancho debido a la
desconfianza que tiene los pobladores, que prefieren reunir y gastar dinero para ser
atendidos en clínicas o consultorios privados. Todo esto se logró gracias a una lluvia
de ideas como técnica que se utilizó para escucharlos, saber cuáles son sus
preocupaciones y necesidades.

Por la comunidad
 Falta de conocimiento sobre la lactancia materna, importancia, beneficios,
higiene de las mamas y las complicaciones que se tiene durante la lactancia.
 Falta de conocimiento sobre el buen uso de los alimentos complementarios
(chispitas-nutribebe).
 Falta de alcantarillado.
 Falta de información sobre el tratamiento y el diagnóstico y el tratamiento de
alguna enfermedades. (Desnutrición, mala higiene de alimentos, infecciones
respiratorias)
 Mala atención por parte del personal de salud del Centro de Salud Sipe Sipe.

La quinta y última fase se trabajó con la el rastrillaje en la comunidad de Pirhuas y se


observó la falta de alcantarillado, falta de asfaltado en las calles, hacinamiento o falta
de orden dentro de sus casas con los animales domésticos, falta de información en el
diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, adolescentes en el rol de madres, mal
manejo de los alimentos complementarios (nutribebe-chispitas).

3.2. Priorización de los problemas de Salud


Después de analizar las problemática y necesidades de los comunarios,
conjuntamente con los mismos se llegó a la conclusión de que entre todas sus
inquietudes la que más llama la atención de la población es que, existen adolescentes
en el rol de madres que no practican la lactancia materna debido a diferentes factores;
un factor muy evidente por el cual no practican la lactancia, es la estética debido al
temor de la flacidez como consecuencia de la lactancia. Otro factor es el horario, esto
porque las adolescentes salen a trabajar o en todo caso a estudiar, razón por lo cual
hacen uso de biberones y leches artificiales, a eso se suma la falta de información
sobre la lactancia materna su importancia, beneficios y la higiene que se debe
proceder en las mamas, dificultando la buena nutrición de los menores de dos años.

4. DIAGNOSTICO EN SALUD
Trabajando específicamente con 30 madres y con la ayuda de una encuesta se pudo
identificar que a muchas de las madres les falta información sobre la lactancia
materna además de que algunas de ellas no la práctica debido a algunos contra
tiempos como la falta de tiempo también influye su inexperiencia, porque muchas de
ellas aún son adolescentes con el rol de madres, y otras desconocen los beneficios de
la leche materna para el niño, Teniendo en cuenta además de que una buena
alimentación desde en los primeros años de vida es determinante en el desarrollo
intelectual y físico de la persona. Vulnerable a enfermedades infecciosas, logrando
que de alguna forma los niños estén al límite de la desnutrición.
Gráfico 1
Edad de las madres que tienen niños menores de 2 años de la comunidad de
Pirhuas
60%
50%
50%

40%
30%
30%
20%
20%

10%

0%
15 a 20 ... 21 a 25 ... 26 a 35 ...
Fuente: elaboración propia con datos de la encuesta

En esta gráfica nos muestra que el 50% de las madres son menores de 20 años, y
según nuestras encuestas se pudo apreciar que la mayor parte de las madres tenían
entre 15 y 17 años, estando estas dentro la edad adolescente aún, con falta de
experiencia y desconocimiento en cuanto se refiere a la lactancia materna. Por otro
lado un 30% de las mujeres tiene entre 21 y 25 años, otro dato importante es que son
madres primerizas y aun no tienen la experiencia necesaria en cuanto a la lactancia
materna.

Gráfico 2
Número de niños menores de 2 años de madres según edades en la comunidad
de Pirhuas
70%
60%
60%

50%

40%

30%
23%
20% 17%

10%

0%
0 a 6 meses 7 a 11 meses 12 a 23 meses

Fuente: elaboración propia


Esta gráfica muestra que un 60% se encuentran entre recién nacidos y menores de 6
meses, este dato es importante porque es necesario saber si reciben lactancia materna
exclusiva o no, y un 40% se encuentra por encima de los 6 meses lo que nos indica
que ya son niños que consumen alimentación complementaria.

Gráfico 3
Consumo de leche materna en niños menores de 2 años en la comunidad de
Pirhuas
90%

80% 76% 77%

70%
62%
60%

50%
SI
40% 38%
33% NO
30%
24%
20%

10%

0%
0 a 6 meses 7 a 11 meses 12 a 23 meses

Fuente: elaboración propia

Esta gráfica nos muestra el consumo de la lactancia dentro las distintas edades, la
lactancia materna exclusiva se ve que solo un 76% de los niños lo consume, y 24 %
no, la razón que nos dan según las madres es que ya tienen más de 5 meses y ya
pueden consumir alimentos suaves, e inician tempranamente la alimentación
complementaria, observándose el desconocimiento sobre la lactancia materna
exclusiva, un 38 % de los niños entre 7 y 11 meses no consumen la lactancia
prolongada porque algunas mamas salen al trabajo, y dejan a cuidado de sus hijos a
familiares, otra razón es que ya están cerca al año de edad y por ello ya no les dan.

Y solo un 33% de los niños mayores de 1 año continúa con la lactancia prolongada, lo
que nos indica que existe un destete antes de la edad recomendada. Se puede observar
un desconocimiento sobre lo que es y lo beneficios de la lactancia materna tanto
exclusiva como prolongada

Gráfico 4

Nivel de conocimiento de la lactancia materna en mujeres de la comunidad de


Pirhuas
100% 93%
77% 70%
80%
60%
40% 23% 30%
20% 7%
0%

SI NO

Fuente: elaboración propia

Esta gráfica nos muestra que un 93% de las madres no conoce sobre la lactancia
materna y sus beneficios, durante las entrevistas se pudo evidenciar que
efectivamente pocas madres conocen sobre la lactancia materna,
Solo un 37% de las madres da adecuadamente de lactar con un buen agarre del pezón
y la mama, el resto desconoce y por ello no saben el motivo de llanto o irritabilidad
del niño durante el amamantamiento. Un 33% conoce sobre los beneficios, esto
hablando sobre los beneficios básicos, habiendo muchos beneficios tanto para el niño
como para la madre.
Gráfico 5

Frecuencia de amamantamiento durante el día

50% 47%
45%
40%
35% 33%
30%
25%
20%
15%
10%
10%
5%
0%
Cada 2 horas Cada que llora A libre demanda
Fuente: elaboración propia

Los resultados reflejan que un 47% dijeron que dan de lactar cada 2 horas porque
piensan que es la manera adecuada de alimentar a su niño, y 33% indicaron que dan
de lactar a libre demanda, y un 10% da de lactar cada que llora el niño, lo cual no es
indicado, ya que podría estar el niño mucho tiempo durmiendo y sin recibir
alimentación, esto especialmente el menores de 6 meses.

Gráfico 6

Conocimiento de posiciones que adoptan las madres al momento de amamantar

90% 83%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 17%
10%
0%
SI NO
Fuente: elaboración propia
En el anterior cuadro se reflejan el conocimiento de las posiciones que las madres
acostumbran realizar.

Los resultados reflejan que de las 30 madres encuestadas 17% indicaron que si tienen
conocimiento de las posiciones, pero no correctamente. Y 83% indica que no tienen
conocimiento por diferentes factores, madres primíparas, simplemente no lo
practican, falta de información.

Gráfico 7

Nivel de conocimiento en cuanto al cuidado e higiene de las mamas

100% 93%
90%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10% 7%
10%
0%
Higiene de mamas Tecnica correcta de la higiene de las
mamas

SI NO

Fuente: elaboración propia

Los resultados se reflejan que el 37% indicaron que si saben la higiene y los
cuidados de las mamas, según la entrevista se pudo evidenciar que si saben
efectivamente, pero solo la higienes básica en cuanto a las mamas. Esto nos muestra
que no saben la técnica correcta sobre esta área importante para evitar tanto
infecciones en el niño como para la madre. Un 77% indicaron que no conocen la
técnica correcta de la higiene de las mamas, esto nos muestra que no se dio educación
sobre los riesgos de una mala higiene de las mamas tanto dentro el C.S. como fuera,
de ahí la necesidad que hacer énfasis para evitar complicaciones.
5. OBJETIVOS

5.1. Objetivo general y específico

Los objetivos en el proyecto socio comunitario son base principal para el apoyo del
problema encontrado.

5.1.1 Objetivo general

Educar y Concientizar la Lactancia Materna exclusiva y prolongada a las madres con


niños menores de 2 años, en la comunidad de Pirhuas del Municipio de Sipe sipe en
los meses de Agosto, Septiembre y Octubre, gestion 2018.

5.1.2. Objetivos específicos

 Contribuir en el conocimiento a las madres, sobre los diferentes tipos de leche


materna.
 Informar sobre los beneficios de la lactancia materna tanto en el niño como en la
madre.
 Enseñar y demostrar las técnicas de amamantamiento a las madres
 Educar la buena realización de la higiene de las mamas durante la lactancia
materna. y durante la extracción manual de leche.
 Orientar sobre la técnica de extracción de leche y las medidas a tomar para su
conservación.

6. MARCO TEÓRICO

En este punto se desarrolla todo el sustento y respaldo teórico del proyecto socio
comunitario productivo de salud. En la primera parte se desarrolla todo el enfoque
Safci y las determinantes en salud a través del cual que se elaboró la investigación.

6.1. Salud familiar comunitaria intercultural (SAFCI)


Se constituye en la nueva forma de sentir, pensar, comprender y hacer la salud que
involucra, vincula a los medico académicos y tradicionales con la persona, familia,
comunidad y sus organizaciones en los ámbitos de gestión y atención de la salud.
Safci reconoce, fortalece las formas organizativas de la población (ayllus, tentas,
marcas, capitanías, cabildos, sindicatos, juntas vecinales, tierras comunitarias de
origen,( AUTONOMIAS CORRESPONDIENTES) que les permiten interactuar con
el servicio de salud en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución,
administración y seguimiento social de las acciones de salud y el abordaje de las
determinantes; educación, tierra, agua, ´producción, vivienda, justicia, defensa y otras
mediante la imprescindible participación intersectorial. (Cf. VIDAL 2011: 9)

SAFCI cuenta con un enfoque familiar que reconstruye en el nexo de los servicios de
salud con las familias de comunidad o barrio a partir de la realización de vistas
familiares, en la que se desarrollan procesos de promoción de la salud, prevención
control, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad al contar de la suficiente
capacidad de resolutiva e instalada, el servicio se responsabiliza de un numero
determinadas de familias.

SAFCI cuenta con un enfoque intercultural porque reconoce, acepta y valora los
valores, conocimiento y prácticas de la población y de los métodos tradicionales. (Cf.
VIDAL 2011: 10)

1. Participación Comunitaria.
En la capacidad autogestionaria de las comunidades urbanas y rurales en la
identificación, priorización, ejecución y seguimiento de planes, programas y
proyectos de desarrollo integral comunitario en salud, en los diferentes niveles de
gestión para consolidar una visión nacional de acuerdo con intereses colectivos y no
sectoriales y corporativos. (Cf. TAPIA 2011:11)
2. Intersectorialidad

Es la intervención coordinada entre la población y los diferentes sectores (salud,


educación, saneamiento básico, producción, vivienda y alimentación) con el fin de
actuar sobre las determinantes socioeconómicas de la salud en base a las alianzas
estratégicas y programáticas, dinamizando iniciativas conjuntas en el tratamiento de
las problemáticas y necesidades identificadas. (Cf. TAPIA 2011:12)

3. Interculturalidad
Es el desarrollo de procesos de articulación complementariedad entre diferentes
medicinas (académica, indígena originaria campesina y otras), a partir del dialogo,
aceptación y valoración mutua de sentires, conocimientos y prácticas con el fin de
actuar de manera equilibrada en la solución de problemas de salud. (Cf. TAPIA
2011:12)

4. Integralidad
Es la capacidad del servicio de salud ´para concedir el proceso de salud enfermedad
como una totalidad, que contempla la persona y su relación con la familia, la
comunidad, la naturaleza y el mundo espiritual; con el fin de implementar procesos
de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, curación, rehabilitación y
recuperación de manera eficiente. (Cf. TAPIA 2011:13)

6.2. Determinantes de la salud


Partimos de la base de que cada modelo de acuerdo como concibe la salud y la
enfermedad, propondrá también un conjunto de determinantes. Según el nivel de
salud una comunidad viene determinada por la interacción de cuatro determinantes de
salud:
 MEMDIO AMBIENTE
Hace referencia a cualquier contaminante producida en el aire, suelo o agua que
afecta directamente a la salud de los habitantes.
 BIOLOGIA HUMANA
Esta determinante se refiere a la herencia genética que normalmente no suele ser
modificada por la tecnología médica disponible.
 SISTEMA SANITARIO
Esta determinante de salud que quizá menos influya en la salud y sin embargo es la
que recursos económicos recibe para cuidar a la salud de la población.
 ESTILOS Y HABITOS DE VIDA

De estas cuatro variables, nuestro proyecto socio comunitario está incluida en estilos
y hábitos de vida. Ya que buscamos mejorar estilo de vida y hábitos de vida
ayudando a efectuar y Promocionar la lactancia materna en niños menores de dos
año concientizando a las madres en la comunidad, mediante una sesión informativa.

6.3. Lactancia materna

La lactancia materna es la alimentación con leche del seno materno. La Organización


Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef)
señalan asimismo que la lactancia es una forma inigualable de facilitar el alimento
ideal para el crecimiento y desarrollo correcto de los niños.

Según la Organización mundial de salud (OMS). Se define lactancia materna como


aquella en que la madre amamanta de forma directa y exclusiva a su hijo, se
denomina lactancia materna ¨exclusiva¨ a aquella exclusiva y predominante al pecho

La leche materna constituye el alimento ideal, que aporta toda la energía y los
nutrientes que él bebe necesita en sus primeros meses de vida que va seguir cubriendo
mitad o más necesidades nutricionales del bebe durante los primeros 6 meses de vida
la leche materna el mejor y principal alimento para el ser humano en países en vía de
desarrollos reciben lactancia materna exclusiva (Cf. MIREYA 2009:76).

6.3.1. Anatomía de la mama

La mama está compuesta de tejido glandular, tejido conectivo y tejido graso. La


mama se encuentra localizada entre la segunda y sexta costilla, en la superficie del
musculo pectoral el pecho puede medir entre 10 a 12 centímetros en diámetro, y el
grosor central del pecho es entre 5 a 7 centímetros.
En la pubertad las mamas comienzan a desarrollarse en su tamaño adulto por lo
general la mama izquierda es más grande que el derecho. En una mujer no
embarazada la mama pesa aproximadamente 200 gramos. Durante el embarazo la
mama aumenta entre 400 y 600 gramos y durante la lactancia entre 600 y 800 gramos
(Cf. RODRIGUEZ.90:12).

 Estructura de la glándula mamaria

La glándula mamaria está formada por tres tipos de tejidos: glandular de tipo túbulo-
alveolar, conjuntivo que conecta los lóbulos, y adiposo que ocupa los espacios inter
lobulares.

El tejido celular subcutáneo rodea la glándula sin que exista una cápsula claramente
definida, desde éste se dirigen hacia el interior numerosos tabiques de tejido
conectivo. Estos tabiques constituyen los ligamentos suspensorios de la mama o
ligamentos de Cooper (Cf. MARLEY, Pg.: 02).

Un conjunto de quince a veinte lóbulos mamarios conforman la glándula mamaria,


cada uno con su aparato excretor, que se abre en el pezón por medio de un conducto
lactífero. Los lóbulos mamarios están constituidos por numerosos lobulillos que se
encuentran unidos entre sí por tejido conectivo, vasos sanguíneos y por su sistema
excretor, los conductos lactíferos. La estructura de la glándula mamaria varía con la
edad y es influenciada por el embarazo y la lactancia. Antes de la pubertad, la mama
posee unos pocos conductos rudimentarios cubiertos en su interior epitelio plano y
envuelto en tejido conectivo.

Después de la pubertad, debido a la influencia de las hormonas ováricas,


especialmente los estrógenos, los conductos se comienzan a ramificar y en sus
extremos se forman pequeñas masas sólidas, esféricas, de células poliédricas, que
constituirán los alveolos. Durante el estado de reposo, el epitelio glandular está
separado del estroma vascular izado vecino por una fina zona de fibroblastos, a través
de los cuales no penetran vasos. Esta unión epitelio y estromas, posiblemente, ejerce
un control sobre el paso de sustancias a las células secretoras. Los alveolos activos
sólo aparecen durante el embarazo, período en el cual, los conductos se ramifican y
en su parte terminal se forma un lumen que aumenta de tamaño a medida que se va
cargando de secreción (Cf. ROSEMAR, pg.:90).

Simultáneamente aumenta la cantidad de tejido adiposo y la irrigación de la mama.


En las últimas semanas del embarazo la secreción adquiere características especiales
y se denomina calostro. Algunos días después del parto aparece la verdadera
secreción láctea, la que distiende los alveolos que en ese momento están tapizados
por una sola capa de células cilíndricas bajas. A medida que aumenta la cantidad de
secreción, las células se aplanan, desapareciendo los espacios intercelulares o
desmosomas durante el período de secreción el citoplasma de las células es basófilo,
al microscopio electrónico se observan mitocondrias, lisosomas y ribosomas libres.
Encima del núcleo, que se sitúa en la parte más basal de la célula, está el aparato de
Golgi al que acompañan grandes vacuolas proteicas y lipídicas.

Después de la menopausia la glándula mamaria se atrofia y los elementos celulares de


los alveolos y conductos degeneran, y disminuyen en número. (Cf: PARED, pg.: 94).

 Areola

La areola contiene las glándulas de Mongomery, las cuales son glándulas sebáceas
con pequeñas aperturas hacia la piel de la areola. Las glándulas de Mongomery se
agrandan y toman una apariencia de espinillas durante el embarazo y la lactancia.
Estas segregan una sustancia que lubrica y protege los pezones y la areola durante la
lactancia. Luego de la lactancia, estas glándulas regresan a su tamaño anterior. Las
areolas miden entre 15 y 16 milímetros de diámetro, aumentado en tamaño durante el
embarazo y la lactancia (Cf. TERRAZAS 1989:38).

 Pezón
El pezón es una elevación cónica localizada en el centro de la areola, en el cual
contiene entre 15 a 25 ductos de leche. Por lo general la areola es rosada antes del
embarazo, durante el embarazo el pezón se torna más oscuro.

6.3.2. Fisiología de la producción de la leche materna

Al concluir el parto se inicia la producción de la leche, la que está determinada por la


prolactina (hormona de la producción de la leche), la cantidad de la leche dependerá
de la frecuencia con la que él bebe mame. Al mamar él bebe, estimula las
terminaciones nerviosas del pezón, las cuales se encargan de llevar un mensaje al
cerebro para que la prolactina, produzca la leche, y a la vez, estimule la hormona
oxitocina la cual permita, la salida de la leche.

Cada vez que el niño succiona, se repite todo este proceso; la leche se almacena en
los pechos (solo cuando pasa mucho tiempo entre una y otra mamada), la leche
produce en el mismo momento en que el niño mama. (Cf. TERRAZAS pg.:45)

6.3.3. Clasificación de la lactancia materna

La lactancia materna se clasifica en tres etapas son:

1. Lactancia materna inmediata


Es el inicio de la lactancia materna durante la primera hora de vida de la niña o el
niño. Así se asegura que recibe el calostro, rico en factores de protección.

2. Lactancia exclusiva

La lactancia materna exclusiva significa dar al niño o niña menor de 6 meses de edad
solamente leche materna y ningún otro liquido o sólido, ni siquiera agua. Se permite
la administración de gotas o jarabes de vitaminas, suplementos de minerales o
medicamentos, esto siempre con la autorización del médico.

3. Lactancia materna prolongada


Consiste en la continuación de la lactancia materna hasta los dos años o más, con el
acompañamiento de alimentos complementarios seguros y nutricionalmente
adecuados a partir de los seis meses de edad. (Cf. FRANCISCO, pg.:38)

6.3.4. Tipos de leche


Según FRANCISCO (1979) existen 3 tipos de leche materna la cuales son:
 Calostro
El calostro es un líquido amarillento rico en proteína, vitaminas liposolubles (A, D,
K, E) y minerales, precursor de la leche materna. El calostro es secretado por la
glándula mamaria durante los últimos meses del embarazo y los cuatros días
después del parto.
El calostro  proporciona al bebé todo lo que necesita, actuando como un laxante
suave, preparando el aparato digestivo del bebé para recibir la leche materna o
proporcionándole al bebé anticuerpos de la madre que lo protegen contra algunas
enfermedades.
 Leche de transición:
Es la leche que se producen entre el quinto y décimo día después del parto
aproximadamente, tiene un mayor contenido en grasa, lactosa y vitaminas
hidrosolubles, por lo tanto, suministra más calorías al recién nacido, adecuándose a
las necesidades conforme transcurren los días.
Alrededor del cuarto y el sexto día, tiene lugar un aumento brusco de la secreción de
leche, la subida de la leche. Esta leche de composición intermedia va variando hasta
alcanzar la composición de la leche madura.
 Leche madura:
La leche madura es secretada por las glándulas mamarias del décimo día tras el
parto. La leche materna propiamente aporta al bebe todas las sustancias nutritivas y
las calorías que requiere para su normal desarrollo y crecimiento durante los
primeros seis meses de vida,  se recomienda hasta los dos años de edad o más,  junto
a la alimentación complementaria. (Cf. FRANCISCO, pg.: 48).

6.3.5. Propiedades de la leche materna

La leche materna contiene 88% de agua aportando la cantidad necesaria que él bebe
necesita durante el periodo de los 6 meses de la lactancia materna no necesita el niño
beber agua en forma adicional. Si se le da agua u otra bebida al niño menor de 6
meses, se corre el riesgo que él bebe contraiga diarrea y otras enfermedades (Cf.
HERNANDES, pg.: 102).

 Proteínas:
Entre los mamíferos, la leche materna madura posee la concentración más baja de
proteína (0,9 g/100 ml). Sin embargo es la cantidad adecuada para el crecimiento
óptimo del niño. La proteína de la leche materna está compuesta de 30% de
caseína y 70% de proteínas del suero. La caseína está formada por micelas
complejas de caseinato y fosfato de calcio. Las proteínas del suero son entre otras:
alfa-lacto albúmina (de alto valor biológico para el niño).

 Grasas
Las grasas o lípidos de la leche materna forman el 3 a 5% de la misma son el
componente más variable de la leche materna. La grasa representa entre un 40 a
50% del total de calorías de la leche materna y él bebe es capaz de absorberlas
fácilmente, más del 90% de las grasas de la leche son absorbidas por el recién
nacido, la grasa es vehículo de vitaminas liposolubles favoreciendo la absorción
de las mismas y es fuente de ácidos grasos esenciales.

 Carbohidratos:
La lactosa es el principal carbohidrato contenido en la leche materna que se
produce en la glándula mamaria a partir de la glucosa. Contribuyen las calorías de
la leche materna también se encuentra presentes oligosacaridos neutros, gluco
proteinas glucoesfingolipidos, amino azucares y acetilglucosamina. La lactosa es
un disacárido formado por galactosa más glucosa. Su principal función, junto a
las grasas, es el aporte de energía necesaria para el crecimiento y desarrollo del
recién nacido. Es fundamental para la absorción del calcio, del hierro, magnesio y
otros elementos. La lactosa al igual que los oligosacaridos y amino azucares,
también promueve la colonización en el intestino del lactobacilos bifidus, el cual
inhibe el crecimiento de bacterias, hongos y parásitos. Los oligosacaridos se
adhieren a células de las membranas del tubo digestivo evitando así la adherencia
de ciertos microorganismos patógenos. Esto disminuye la probabilidades que el
recién nacido pueda padecer alguna infección gastrointestinal, respiratoria o
urinaria.
 Minerales:
 Calcio y Fosforo
 Hierro
 Zinc
 Vitaminas
 Vitamina A
 Vitamina K
 Vitamina E
 Vitamina D
 Vitamina C

6.3.6 Beneficios de la lactancia materna:

La lactancia materna es uno de los aspectos vitales para el desarrollo de un niño sano
que va cambiando constantemente de acuerdo a las necesidades del niño, contiene
todo lo que el necesita y en las cantidades que requiere para que crezca sano, fuerte y
seguro.
Es el alimento de mejor digestión y absorción para los lactantes; es la fuente natural
de nutrientes más eficiente y supera a la de cualquier fórmula modificada o artificial
(Cf. MARTINEZ, 1981:104).
 Beneficios para el niño
- La leche materna le aporta al bebé todos los nutrientes que necesita hasta los
seis (6) meses de edad.
- Le aporta los nutrientes en cantidad y calidad apropiados.
- Le asegura un sano crecimiento y un desarrollo integral.
- Le proporciona un mejor desarrollo psicomotor, emocional y social.
- Fomenta las bases para una buena relación madre-hijo o hija.
- Protege al niño de posibles alergias.
- Los niños alimentados con pecho materno presentan menos casos de diarrea,
otitis, infecciones gastrointestinales e infecciones de las vías respiratorias.
- Cuando el niño lacta por completo una mama se obtiene la mejor nutrición
para él bebe, ya que la parte final de la leche contiene lípidos y tiene mayor
concentración de calorías.
 Beneficios para la madre

- Al contrario que la alimentación artificial, no genera ningún tipo de costo,


promoviendo de esta forma una mejor distribución del presupuesto familiar.
- No se utiliza tiempo de la familia para la preparación del alimento.
- La madre y el niño o niña son más saludables y con ello se reducen los costos
por concepto de consultas médicas y medicamentos.
- Reduce la depresión pos parto.
- La madre aprende a interpretar más rápidamente y mejor las necesidades del
bebe cada momento.
- Disminuye la hemorragia pos parto.
- Menor riesgo de hemorragia y anemia tras el parto por el útero se contrae más
rápidamente y también pierde peso más rápidamente.

 Beneficios para la familia:

- Mejor desarrollo de la familia como célula social.


- Menor gasto en medicamento, alimentos sustitutivos.
- Menor ausentismo laboral por enfermedades de los hijos.
- Posibilidad de utilizar como método anticonceptivo.

 Beneficios para la sociedad:

- La leche materna es un alimento que no necesita fabricarse, envasarse, ni


transportarse, y se evita la contaminación del medio ambiente.
- La leche materna proporciona ventajas económicas la familia y a la sociedad
entera, ayudando a no comprar la leche artificial, tetinas y biberones.
- Perspectiva de una sociedad sana al futuro.
- Disminución de la morbilidad y la mortalidad infantil.
- Contribución al equilibrio ecológico.

6.3.7. Los pasos de la lactancia materna exclusiva

Los once pasos hacia una lactancia materna exitosa:


1. Conocer los beneficios que ofrece la lactancia materna y la forma de ponerla en
práctica.
2. Dar el pecho durante la hora siguiente al alumbramiento.
3. No dar a los recién nacidos más que la leche materna, sin ningún otro alimento o
bebida, a no ser que estén médicamente indicados.
4. Fomentar la lactancia materna durante las 24 horas del día.
5. No dar a los niños alimentados al pecho tetinas ni chupetes artificiales.
6. Las mamas se deben lavar sólo con agua, sin jabón. Y deben evitar el uso de
cremas y lociones.
7. Colocar en forma correcta al bebe en el pecho, con el pezón y aréola dentro de su
boca para evitar el dolor y las grietas.
8. Consultar al médico periódicamente a fin de una revisación para descartar
patologías y agregar a este examen una ecografía mamaria.
9. El tiempo y la frecuencia del amamantamiento dependen de cada bebé y se
recomienda la libre demanda.
10. Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia materna y procurar
que las madres se pongan en contacto con ellos a su salida del hospital o clínica.
11. Erradicar la práctica de la distribución gratuita e indiscriminada de sucedáneos de
la leche materna en el hospital. (Cf. FLORES, 2000:98).
6.3.8. Técnicas de amamantamiento:
 Amamantar lo más antes posible después del parto y con tanta frecuencia como el
niño desee. La primera hora, después del parto, es el momento más importante
para que se establezca un lazo estrecho entre madre e hijo y para que él bebe
aprenda a succionar, ya que por lo general esta alerta y su reflejo de succión es
fuerte.
 Facilitar la aproximación del bebe y la madre en lugar de separarlos.
 Conocer y prevenir las dificultades más comunes que pueden surgir durante la
lactancia.
 Es importante para un buen amamantamiento, colocar al bebe al pecho y ajustar
su boca alrededor de la areola y el pezón.
 Para que el amamantamiento sea correcto, es importante que la madre se sienta
cómoda, con la espalda apoyada e idealmente en un cojin sobre su falda apoya la
cabeza del niño sobre el Angulo del codo. Sostiene la mama con los dedos en
forma C.
 La madre comprime por detrás de la areola con sus dedos índices y pulgares para,
cuando el niño abra la boca, al estimular el reflejo de apertura, tocando el pezón a
sus labios se debe introducir el pezón y la areola a la boca del niño. Así su lengua
masajea los senos lactíferos (que están debajo de la areola) contra el paladar y así
extrae la leche sin comprimir el pezón porque este queda a nivel del paladar.

6.3.9. Posiciones de amamantamiento

Aparte de que, para amamantar, la madre disponga de varias posturas entre las que
escoger, también existen distintas posiciones para colocar al bebé y múltiples
combinaciones de ambas. En cualquier caso y sea cual sea la postura o posición
escogida, es importante verificar que el bebé esta succionando correctamente, con la
boca bien abierta, los labios invertidos, la lengua debajo del pezón y con nariz y
barbilla tocando el pecho.
Según GONZALES (1988) las posiciones son las siguientes que se realizan:

 Posición estirado:
El bebé estirado frente a la madre “barriga con barriga”, mamando de un pecho y con
sus pies hacia el otro pecho. Es quizás la posición más común. Una variante de la
posición anterior es colocar al bebé de forma inversa, también estirado y girado hacia
la madre, pero con los pies hacia el otro lado. Esta variante no es tan frecuente pero
puede ser útil si el bebé rechaza, por la razón que sea, mamar de un pecho. Si se lo
coloca en el pecho que rechaza del mismo modo en que mama del otro, es posible que
lo acepte.

 Posición de rugby (cruzado)

El cuerpo del bebé pasa por debajo del brazo de la madre y sus pies apuntando a su
espalda esta posición es muy útil para drenar los conductos que se encuentran en la
cara externa de los pechos y así prevenir, o si es el caso curar, posibles obstrucciones
o mastitis que, aunque pueden darse en cualquier zona del pecho, suelen ser más
frecuentes en esa. Tanto la posición estirada como la de rugby funcionan
perfectamente bien si la madre, en vez de estar sentada, está colocada en postura semi
reclinada.

 Posición de caballito

En esta posición, el bebé está sentado a horcajadas sobre una de las piernas de la
madre. Aunque poco frecuente, esta posición puede ser muy útil con bebés con
dificultades para fijar el pecho, bien por retrognatia (maxilar inferior corto o retraído)
u otras causas. En esta posición conviene que, al introducir el pecho en la boca del
bebé, el pezón apunte “hacia arriba” en dirección a su paladar, de forma que una
buena porción de pecho descanse sobre el labio inferior facilitando el agarre.
 Posición estirado (en paralelo):

En este caso, tanto la postura como la posición son muy frecuentes ya que de este
modo se facilita el descanso de la madre. Es especialmente útil si la madre todavía
siente molestias tras el parto, sobre todo si ha sido sometida a una episiotomía o
cesárea. También es muy útil para amamantar por las noches o si simplemente se
quiere descansar un rato, (Cf. GONZALES, pg:16).

6.3.10. Señales de alimentación suficiente:


 Se alimenta por los menos 8 veces al día.
 Cambia el ritmo de succión durante una comida.
 Se puede oír u observar como deglute la leche al succionar.
 Moja por los menos 6 pañales por día.
 Hace por los menos 3 deposiciones diarias.
 Mantiene un incremento constante de peso 18 a 30 g/ día.
 Lactante con buen tono muscular, alerta, sin adelgazamiento.

6.3.11. Signos De Buen Agarre


 El mentón y la nariz del bebe están cerca del pecho de la madre.
 Los labios del bebe están e vertidos, sobre todo el inferior bien doblado hacia
abajo.
 La boca del bebe está bien abierta.
 Se observa más areola por encima de la boca del bebe que por debajo agarre
asimétrico.

6.3.12. Problemas derivados de un mal agarre


Cuando el bebé no está bien colocado, cuando sólo agarra el pezón, se producen
varios problemas:
 Se le hunden las mejillas al chupar y hace ruido al tragar aire
 Hay dolor y grietas en los pezones (porque hace demasiada fuerza y sólo en el
pezón)
 Está mucho rato en el pecho, no lo suelta nunca
 Se queda con hambre, aunque igual ha mamado media hora o tres cuartos
 Al cabo de muy poco vuelve a pedir, mama muchísimas veces al día
 Echa muchas bocanadas de leche, a veces vomita (porque toma demasiada
leche aguada, del principio, pero no consigue sacar la leche con más grasa del
final)
 Puede tener dolor de barriga, gases, diarrea verdosa (porque toma demasiada
lactosa en vez de tomar grasa)
 La madre tiene los pechos demasiado llenos
 La madre se nota muy fuerte la "bajada" de la leche en cada toma
 Engorda poco (pero a veces, a base de darle de mamar todo el santo día,
engorda lo normal o incluso demasiado).

6.3.13. Complicaciones Más Comunes En El Amamantamiento:

 Tensión láctea:
En las primeras semanas del parto, los pezones están más sensibles y suelen doler en
el comienzo de la mamada. Aunque suele ser un trastorno normal, es conveniente que
la mama pueda aliviarlo. Esto puede lograrse de dos maneras.
- Antes de colocar él bebe al pecho, la mama puede comprimir la aréola para
sacar una gota de leche.
- Asegurar que tanto la mama como él bebe se encuentren bien posicionados y
de que la adhesión del bebe al pecho sea la correcta.
Cuando los pezones duelen durante toda la mamada tienen como causas más
frecuentes, en primer lugar, el mal posicionamiento y la mala adhesión de boca y
pecho del bebe, y como segunda causa la infección de la piel del pezón y aréola por
cándidas si el dolor se debe a la primera causa, con solo observar al bebe, se puede
ver una prendida incorrecta, que al corregirla, el problema se soluciona rápidamente
en cambio, si se debe a una infección, se debe observar tanto el pecho de la mama
como la boca del bebe.
Este tipo de dolor, por lo general, se presente en una mama que amamanto por varios
días sin dolor, y este aparece de pronto y se hace progresivamente más intenso
durante la mamada. Los pezones y la aréola se ven rojo brillante y con el borde de la
inflamación engrosado la presencia de pequeños puntitos blanco en la mucosa de la
boca del bebe, ayuda a confirmar el diagnóstico.

 Grietas en el pezón:
Según Valdés (1977) las complicaciones más comunes son:
Las grietas del pezón pueden aparecer por una mala posición y adhesión de boca y
pecho. Si la grieta es profunda, sangra o es demasiado dolorosa, conviene suspender
el amamantamiento de esa mama por uno o dos días y extraerse leche con sacaleches
o en forma manual. Si la leche no presenta estrías de sangre se la puede ofrecer al
bebe con cucharita o biberón.
Si la grieta no es muy profunda y no duele mucho, la mamá puede amamantar de ese
pecho con pezoneras de siliconas hasta que la grieta se cure.

 Taponamientos de conductos
Cuando los conductos se tapan, la mamá lo percibe como una tensión dolorosa y
lineal a través del pecho afectado, con sensación de dureza al tacto y que suele
comenzar desde casi la base de la mama y se dirige hacia la aréola. La zona afectada
esta tumefacta y con la piel roja, aunque la mama no presenta fiebre.
Los taponamientos pueden darse en cualquier etapa de la lactancia. Las causas más
frecuentes son la falta de rotación de posiciones de amamantar y/o uso de corpiños
con tiras delgadas que aprietan un lugar de la mama. Cuando se corrigen las posibles
causas, los taponamientos pueden solucionarse con algunos de los siguientes
recursos:
- Antes de cada mamada fomentar la punta del pezón con una gasa o toalla
húmeda caliente por un minuto y luego quitar suavemente la costra de leche
de la punta del pezón con la misma gasa o toallita.
- Antes de poner él bebe en ese pecho, si no le duele mucho, presione el
conducto taponado de atrás hacia adelante. Si no logra soltar el tapón al
menos hará más fácil que se suelte con la succión del bebe.
La mama que tuvo un taponamiento, puede tener otro; por ello conviene reducir esa
posibilidad con las siguientes prácticas.
- Varíe las posiciones en cada puesta al pecho.
- Limite o suprima los lácteos con grasa y reemplácelos por leche o yogur
descremados.(Cf. VALDÉS, pg:44)

 Mastitis
La mastitis es una complicación que comienza con fiebre alta y dolores musculares,
con síntomas parecidos a lo de una gripe, pero pronto nota que uno de sus pechos o
ambos se ponen duros, rojo, hinchados y dolorosas. Los factores que predisponen a la
mastitis son la combinación de un mal drenaje de un conducto, la presencia de un
microorganismo y la disminución de las defensas de la madre por el estrés y la fatiga.
Las mastitis aparecen con más frecuencia en el primer mes post parto, pero también
pueden aparecer en el segundo semestre de lactancia. (Cf. MARTINES, pg.: 28).

6. 3. 14. Cuidados e higiene de las mamas


Durante la lactancia materna es importante tener en cuenta la higiene de las mamas,
esto para evitar complicaciones tanto en el niño como en la madre. Una ducha diaria
es fundamental para mantener higiénicas las mamas, es importante aclarar que no es
necesario lavar las mamas después de cada toma, solo es necesario secar
correctamente para evitar la humedad que posteriormente conlleva a una
complicación. Es importante no dejar pasar mucho tiempo sin amamantar al bebe,
para evitar que la leche se acumule y el pecho se congestione.
Las estrías son un problema que preocupa a muchas madres que dan de lactar, una
forma de evitarlas es necesario masajear el pecho con aceite de almendras con
movimientos circulares.
6.3.15. Extracción manual de la leche materna
La extracción de la leche materna es uno de los elementos claves para la mantención
del consumo de leche materna, también es considerado como una medida que adoptan
algunas mujeres que por diferentes motivos como el horario de trabajo, estudio, o
algún otro percance, no están constantemente con sus bebes durante el trayecto del
día, también se efectúa esta medida por complicaciones en los senos de la madre,
entre otros causales.
 Técnica
- Es importante elegir un ambiente tranquilo que cuide y reguarde la intimidad
de la madre.
- Lavarse las manos para evitar contaminar la leche extraída.
- Masajear los senos con movimientos circulares, especialmente en la zona de
la areola y pezón.
- Coloque el dedo pulgar arriba y el dedo índice hacia abajo en el borde de la
areola.
- Comprimir los dedos rítmicamente, como si el niño estuviese mamando. Al
principio saldrán gotas y a continuación chorros de leche.
- Extraer la leche en un envase limpio con tapa y si es posible hervido.
- Si la leche deja de salir masajee nuevamente el seno o cambie al otro seno la
misma operación, continúe la extracción hasta que sienta ambos senos suaves
y blandos.
 Conservación de la leche materna extraída
- El proceso de extracción puede ser manual o con bomba de extracción, debido
a que el tiempo que demora la extracción en ambos casos es similar.
- La leche puede ser conservada s
- Anotar en el envase la fecha y la cantidad extraída.
- Conservar la leche a temperatura Ambiente 8 a 10 horas. Si se dispone
refrigeración de 48 a 72 hrs.
- Si se congela puede guardarla durante tres meses en freezer del refrigerador.
 Para descongelar
Descongelar lentamente, dejándola en el refrigerador la noche anterior (del
freezer a la parte inferior del refrigerador), (el calor excesivo destruye enzimas y
proteínas) y usarla dentro de un periodo no más de 12 horas.

6.3.16. Prevención
 Debes observar y verificar que el bebé se prenda bien al pezón y la areola para
lograr que tome leche sin tanto esfuerzo y evite cansarse.
 Ofrece el pecho con frecuencia, de esa forma el estímulo será mayor y por
tanto la producción de leche también.
 Poner en práctica técnicas de amamantamiento que te serán de utilidad.
 Trata de que el momento en el que das el pecho sea un momento de paz y
tranquilidad, en el cual tú estés relajada, de esa forma le transmitirás paz al
bebé.
 Descansa en forma adecuada, aprovecha a descansar cuando el bebé duerme,
de esa forma no sufrirás tanto el cansancio.
 Bebe 2 o 3 litros de agua por día.

6.3.17. Cuidados de enfermería:


 Brindar información sobre la lactancia materna exclusiva
 Educar a la madre sobre los tipos de leche.
 Brindar información sobre los beneficios que tiene la lactancia materna tanto
como para el niño, para la madre, para la sociedad y para la familia.
 Educar a la madre la forma de succión/deglución del recién nacido.
 Se educa a la madre sobre la forma de amamantar.
 Se educa a la madre de vaciar el pecho con la alimentación.
 Informar a la madre sobre la importancia que tiene el amamantar ambos
pechos.
 Informar y dar a conocer sobre el cuidado de los pezones.
 Brindar información a la madre de la mastitis durante la lactancia materna.
7. PLAN DE ACCIÓN DEL PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO DE SALUD
ESTABLECIMIENTO DE SALUD: Centro de Salud Mallco Rancho MUNICIPIO: Mallco Rancho
RESPONSABLES DE EJECUCIÓN: Alfredo Mamani FECHA DE INICIO: 20 -08-18
Delia Lopez
Neysa Felipe FECHA DE CONCLUCIÓN: 05-10.18

PROBLEMA TIEMPO O MEDIOS


IDENTIFI- OBJETIVO ACTIVIDADES RECURSOS CRONOGRA- RESULTADOS EVALUACIÓN DE
CADO MA DE VERIFICACIÓN
EJECUCIÓN
Desconoci- Contribuir con Sesión Recursos Duración entre La mayoría de las Se logró realizar Cartas firmadas
miento sobre el informativa, económicos 15 A 20 madres lograron de forma por el centro de
la lactancia conocimiento Aportando con 20bs minutos. En asimilar la satisfactoria ya salud.
materna y los a las madres en conocimiento Recursos varias información que que las Fotografías como
diferentes -sobre la de la lactancia humanos oportunidades se les brindo en la participantes evidencia del
tipos de lactancia materna y los Alfredo M. y así abarcar a sesión educativa, respondieron a trabajo que se
leche. materna y los diferentes tipos Delia López toda nuestra captaron la las preguntas realizó
diferentes de leche materna Neysa población importancia de la que se les Firmas de
tipos de leche a las madres. Felipe objeto. alimentación de realizo al mujeres que
Charlas Recursos sus hijos con culminar la presenciaron las
personalizadas y materiales leche materna. sesión. charlas
grupales. Rota folio educativas.
Trípticos
.
PROBLEMA TIEMPO O MEDIOS
IDENTIFI- OBJETIVO ACTIVIDADES RECURSOS CRONOGRA- RESULTADOS EVALUACIÓN DE
CADO MA DE VERIFICACIÓN
EJECUCIÓN
Déficit de Informar Sesiones Recursos Aproximada- La sesión se Con un poco de Cartas firmadas
conocimiento sobre los educativas sobre económicos mente de 15 a efectuó con gran dificultad y por el centro de
sobre los beneficios de los beneficios 15bs 20 minutos. éxito debido a reforzando la salud.
beneficios de la lactancia que se da tanto Recursos En varias que se información que Fotografías como
la lactancia materna tanto al niño como a humanos oportunidades pronosticaba un se les brindo con evidencia del
materna. en el niño la madre. Alfredo M. y asi abarcar a paro de algunos juegos trabajo que se
como en la Charlas dentro Delia López toda nuestra transporte. Pero participativos se realizó
madre. la comunidad, Neysa Felipe población las madres pudo culminar Firmas de mujeres
reuniendo a Recursos objeto. acudieron con con una buena que presenciaron
madres y materiales normalidad al respuesta debido las charlas
aprovechando Recuerditos centro de Salud. a que las madres educativas.
en demostrar e Juegos respondieron a
informar de Rotafolios las actividades
todos los participativas
beneficios que favorablemente.
tiene la leche
materna.

PROBLEMA TIEMPO O MEDIOS


IDENTIFI- OBJETIVO ACTIVIDADES RECURSOS CRONOGRA- RESULTADOS EVALUACIÓN DE
CADO MA DE VERIFICACIÓN
EJECUCIÓN
Déficit del Enseñar y Charlas en sala Recurso Aproximada- Se vio con gran Las charlas en Cartas de permiso
conocimiento demostrar las de espera. económicos mente 30 a 40 satisfacción que sala de espera a la licenciada a
sobre las técnicas de Sobre las buenas 20bs Minutos. Ya las madres fueron cargo.
técnicas de amamanta- técnicas de buen Recursos que se hizo mejoraron las realizadas con Cartas firmadas
amamanta- miento a las agarre. humanos énfasis de técnicas de gran afluencia por el centro de
miento madres Enseñanza Alfredo M. manera amamantamient de madres y salud.
practica a las Delia López particular e o y el buen aceptación. Se Fotografías como
madres que se Neysa Felipe individual. agarre. Ya que logró alcanzar a evidencia del
encuentren Recursos tomaron la mayor parte trabajo que se
presentes. materiales confianza y nos de las mujeres, realizó
Material manifestaron tanto mujeres Firmas de mujeres
didáctico: alguna de las embarazadas que presenciaron
Rotafolios dificultades que del último las charlas
Trípticos tienen, los trimestre como educativas.
cuales se las madres
corrigieron. primerizas.

PROBLEMA TIEMPO O MEDIOS


IDENTIFI- OBJETIVO ACTIVIDADES RECURSOS CRONOGRA- RESULTADOS EVALUACIÓN DE
CADO MA DE VERIFICACIÓN
EJECUCIÓN
Déficit de Educar la Charlas Recursos Duración Se logró que las Las charlas se Cartas firmadas
higiene buena orientación de la económicos aproximadame madres dieron con por el centro de
realización higiene de las 20bs nte entre 15 A comprendan que normalidad salud.
de la mamas. Recursos 20 minutos la higiene de las puesto que las Fotografías como
higiene de Enseñar como humanos mamas es de madres evidencia del
mamas como extraer Alfredo M. gran participaron y trabajo que se
durante la limpiamente la Delia López importancia a la respondieron realizó
lactancia leche materna en Neysa Felipe hora de amantar. favorablemente Firmas de
materna y las madres que Recursos Aprendieron con las mujeres que
durante la no pueden estar materiales como extraer su preguntas. presenciaron las
extracción en el momento de Rotafolios leche para dar el Nos charlas
manual de su alimentación. Cartillas mismo durante demostraron educativas.
leche. Trípticos su ausencia por como extraer su
Recuerditos personas leche materna.
Juegos terceras.
8. CONCLUSIONES

En las conclusiones se ve los resultados de las encuestas realizadas a todas las madres
de la comunidad de Pirhuas, se realizó según los objetivos planteados sobre las
problemáticas de la comunidad.

Durante el análisis de la situación por las encuestas realizadas se identificó que la


mayor parte de las madres de la comunidad de Pirhuas, no tenían ningún
conocimiento en general sobre la lactancia materna, o si tenía solo era información
básica por parte de las madres y familias. Después de trabajar con las madres dentro
la comunidad y el centro de salud, se vio un cambio, ya que durante la educación
oportuna y la enseñanza personalizada se pudo evidenciar que las madres sí
comprendieron la importancia de dar la leche materna hasta los dos años de vida, así
como también la importancia de la higiene de las mamas durante la alimentación de
sus niños. Y sobre todo conocieron la forma de extraer la leche materna y así no
privarlos, o usar pretextos para no dar la leche materna a sus hijos.

En cuanto al nivel de conocimiento sobre la Lactancia Materna, se pudo verificar


mediante preguntas al concluir la sesión informativa el incremento de los
conocimientos sobre la importancia de dar la leche materna, ya que ellas mismas se
dieron cuenta que puede prevenir muchas enfermedades y al mismo tiempo tomaron
importancia sobre los beneficios que tendrá en su desarrollo físico e intelectual.

Así mismo sobre los beneficios de la lactancia materna tanto en el niño como en la
madre, se dio una sesión informativa sobre los beneficios con la cual las madres
lograron de entender que tan importante es para el niño como también para cada una
de ellas.

El siguiente objetivo es contribuir conocimientos sobre los diferentes tipos de la leche


materna, la cual se realizó mediante sesiones educativas tanto en centro de salud
como también en la comunidad de Pirhuas, logramos ampliar más sus conocimientos
a las madres haciendo énfasis en las mujeres embarazadas y en las primerizas, ya que
ellas no conocen sobre el calostro, quitando de sus pensamientos costumbristas sobre
la leche que sale durante los primeros días, haciendo incapie que no es leche cortada
sino al contrario que es la más rica en nutrientes, y ya que alimentación desde en los
primeros años de vida es determinante en el desarrollo intelectual como también en
lo físico del niño. La mayor parte de las mujeres en la sala de espera en consulta
externa captaron y comprendieron la importancia.

Así mismo hubo buena aceptación durante las sesiones y enseñanza personalizada en
cuanto a las técnicas correctas del amamantamiento ya que si bien se mostraron
tímidas en un inicio, después de ser constantes e insistentes sobre la alimentación del
seno materno y no así con biberón y alimentos sucedáneos, tomaron conciencia de
que la lactancia materna es el alimento más completo.

Otro punto a mencionar es la edad de las madres quienes según datos cuantitativos
obtenidos por una encuesta, demuestra que la mayoría de las madres son primíparas
de entre 15 a 20 años de edad y por ende no contaban con la suficiente experiencia.
Por lo que con las sesiones informativas se pudo lograr que las madres conozcan a
grandes rasgos sobre la lactancia materna.

En cuanto a la edad de los niños se evidencio que existe un mayor índice de niños
menores de 6 meses de edad lactantes que se alimentan con la leche materna, pero
con las charlas casa por casa se pudo incrementar esta práctica debido a que las
madres comprendieron la importancia que esta les brinda.

9. RECOMENDACIONES

La leche materna es el mejor alimento para el lactante durante los primeros meses de
vida, cubre las necesidades nutricionales para su adecuado crecimiento y desarrollo
por lo tanto se recomienda a la comunidad que estén más atentos a su alimentación de
su bebe.
Para el personal de salud

 El personal de enfermería y salud en general debe estar en constante


capacitación para fortalecer conocimientos habilidades para educar a las
madres y promocionar la lactancia materna.
 Hacer un seguimiento minucioso a las madres para que las mismas den de
lactar hasta los dos años.
 Que el personal de salud conozca en profundidad y aplique los 11 pasos para
una lactancia materna exitosa.
 De igual forma personal de salud debe realizar una atención adecuada a niños
menores de 2 años, promocionando lo importante que es la lactancia materna.

Para la sociedad

 Que la comunidad entera conozca la importancia y los beneficios de la


lactancia materna, incluyendo esposos y padres de familia, y no solo las
madres.
 Que la familia entera se involucre durante los periodos de la alimentación
materna.
 Que las familias practiquen las distintas formas de alimentar con la leche
materna en casos que no se pueda estar junto al lactante en la hora de su
alimentación, ya sea por motivos de trabajo, estudio u otros.

Para futuros estudios:

Para futuras investigaciones, buscar nuevas soluciones para evitar el uso de


alimentos sucedáneos a la leche materna, el uso de biberones y chupones.
BIBLIOGRAFÍA

Libros:

GONZALES, Anajuly; Manual de lactancia materna de la teoría ala practica


(comité de la lactancia materna la asociación española de pediatría), 2014.

GONZALES, Groveri; La liga de leche internacional. El arte femenino de


amamantar. México, 2006

BULLYN, Marit; Comité de LM de AEP. Manual de lactancia materna de la teoría a


la práctica; Ed. Médica panamericana, 2006.

MARTINEZ, Javiera; Guía de tipos de leche lactancia materna (instituto nacional de


salud pública); México2006.

VALDEZ, Verónica; Manual de lactancia materna ministerio de salud; Edición


Panamericana; 2010.

FLORES, Terrazas Mónica; Modulo de capacitación fomento a la lactancia natural;


Comité de Lactancia Materna, Bolivia; 2008

HERNANDEZ, Martin; lactancia materna y maternidad; Edición Argentina; 2016

Documentos electrónicos

TAPIA, Sainz Ramiro, ministerio de salud y deportes; Salud Familiar Comunitaria e


Intercultural y determinantes de salud; La Paz-Bolivia; 2009. En:
https://www.unicef.org.spanish. (23-04 2018)

MIRANDA, Raúl; viceministro de salud y promoción; modelo de gestión


participativa en salud de SAFCI; La paz- Bolivia; 2011. En:
www.mariestopes.org.bo-documentos.(12/08/2018).
ALBA, Mireya; Guía de lactancia materna personalizada (universidad nacional
agraria facultad de medicina); 2009, En: www.aeped.es 7-guia-baleares (05/09/18).
ANEXOS
ENCUESTA
La presente encuesta tiene la finalidad de obtener información sobre el conocimiento
referente a la lactancia materna, por lo tanto se le ruega sinceridad.

1. Edad de la madre:
De 15 a 20 años 21 a 25 años 26 a 35 años
2. Grado de instrucción de la madre

Primaria Secundaria Univ. Ninguna

3. Edad del lactante menor de 2 años:


0 a 6 meses 7 a 11 meses 12 a 23 meses
4. ¿Conoce que es la lactancia materna?
SI NO
5. ¿Conoce cuáles son los beneficios de la lactancia materna?
SI NO
6. ¿Usted tiene conocimiento sobre el buen agarre de la lactancia materna?
SI NO
7. ¿Conoce las posiciones del niño durante la lactancia materna?

SI NO

8. ¿Conoce con qué frecuencia debe de lactar a su bebé?


Cada 2 horas Cada que llora A libre demanda

9. Para madres con niños menores de 6 meses: ¿solo consume lecha materna
exclusiva?
SI NO
10. Para madres con niños de 12 a 23 meses: ¿Aún continua dándole de lactar?
SI NO
11. ¿Usted sabe cuáles son los cuidados de higiene en las mamas, seno o pecho?
SI NO
12. ¿Conoce sobre la higiene correcta de las mamas, seno o pecho?
SI NO
13. Para madres con niños de 7 a 11 meses. ¿practica aun la lactancia materna más la
alimentación complementaria?
SI NO

También podría gustarte