Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Personal Social

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 106

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE

AREQUIPA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EL ÁREA PERSONAL SOCIAL PARA


DESARROLLAR EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA CONSTRUCCIÓN DE
LAS INTERPRETACIONES HISTÓRICAS EN LOS ESTUDIANTES DEL 6°
GRADO DEL NIVEL PRIMARIO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “JORGE
BASADRE GROHMANN”, ILO 2016.

TESIS PRESENTADA POR LAS BACHILLERES:


CAHUINA LOPE, LUZ MARINA
VILCA AGUILAR, MARIA ALEJANDRINA
PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE
LICENCIADA EN EDUCACIÓN

AREQUIPA – 2017
DEDICATORIA

Dedicamos el presente trabajo a Dios Padre por darnos la fuerza y perseverancia


en cada meta que nos proponemos.
A nuestros estudiantes que hace que nuestra práctica docente sea mejor cada día.
En especial a nuestros queridos hijos que son el motor y motivo de nuestras vidas.

Luz y María

ii
AGRADECIMIENTO

Un agradecimiento especial a los docentes y estudiantes del nivel primario de la


I.E. Jorge Basadre Grohmann de la ciudad de Ilo por su apoyo desinteresado en el
desarrollo de la presente investigación.
También queremos expresar nuestra más grande admiración por los niños y niñas
de nuestra querida provincia de Ilo.

Luz y María

iii
RESUMEN

El presente trabajo de investigación está orientado a la aplicación de estrategias didácticas


en el área Personal Social para desarrollar el pensamiento crítico en la construcción de las
interpretaciones históricas de los estudiantes del 6° del nivel primario de la I.E Jorge
Basadre Grohmann de la provincia de Ilo- 2016.

El trabajo de investigación acción es de carácter cualitativo, pues a partir de un problema


analizado se propone una alternativa de solución; mediante una observación critica
reflexiva registrada en el Diario de Campo sobre nuestra práctica pedagógica en el
desarrollo del pensamiento crítico, así como el registro de logros a partir de las
evaluaciones del II trimestre; para luego elaborar y ejecutar el plan de mejora; con 9
sesiones de aprendizaje; en el área personal social competencia construye
interpretaciones históricas.

El presente estudio tuvo como población al 6° “C” del nivel primario con 23 estudiantes, y la
muestra la constituyeron 7 estudiantes; cabe mencionar que para el proceso de
deconstrucción de la practica pedagógica se elaboró un árbol de problemas y análisis
FODA donde se identificó el problema en sí, con las debilidades y fortalezas; reconociendo
un deficiente nivel en la no aplicación de estrategias didácticas para fortalecer el desarrollo
del pensamiento crítico en las sesiones de aprendizaje en el área de personal social,
competencia 3: Construcción de las interpretaciones históricas; el cual no genera que los
estudiantes indaguen, comparen analicen la información que se les presenta para formular
conclusiones y de esta manera favorecer el desarrollo del pensamiento crítico.

Para la aplicación de nuestro propuesta tomamos en consideración los procesos


pedagógicos, didácticos, y estrategias propias del área de personal social utilizando
recursos y material con que cuenta la I.E. como textos del MED, fichas, PDI, demostrando
la eficacia de nuestra propuesta; tal como se evidencia en los instrumentos de evaluación
aplicados; los cuales contribuyeron al desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes
y por ende los niveles de logro en la competencia construye interpretaciones históricas del
área de persona social en los estudiantes del 6° grado que presentaban dificultades, por lo
que se concluye que la propuesta es efectiva.

iv
ÍNDICE
DEDICATORIA .......................................................................................................... ii
AGRADECIMIENTO ...................................................................................................iii
RESUMEN ............................................................................................................... iv
ÍNDICE...................................................................................................................... v
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... viii
CAPÍTULO I: ...................................................................................................... ……1
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN………………………………………………………….1
1.1. Descripción de las características socio culturales del contexto educativo……………..1
1.2. Caracterización de la práctica pedagógica:………………………………………………....3
1.3. Deconstrucción de la práctica pedagógica………………………………………………….6
1.3.1. Recurrencias en fortalezas y debilidade………………………………………….....6
1.3.2. Análisis categorial y textual que sustentan la práctica pedagógica ..................... 9
1.4. Formulación del problema…………………………………………………………………...10
1.5. Justificación de la Investigación…. .... …………………………………………………11
1.6. Objetivo de la investigación………………………………………………………………….12
CAPÍTULO II ......................................................................................................... ..13
MARCO TEORICO ................................................................................................... 13
2.1. Fundamentos teóricos de la Propuesta Pedagógica Alternativa………………………..13
2.1.1. Fundamentos teóricos del área Personal Social: ................................................. 14
2.1.2. El Pensamiento Crítico: ........................................................................................ 15
2.1.3. Enfoque Sociocultural de Lev Vygotsky………………………………………………….18
2.1.4. Enfoque del área de Personal Social: .................................................................. 18
2.1.5. Enfoque Intercultural: ............................................................................................ 19
2.1.6. Enfoque por competencias: ........................................................... ……………….19
2.2. Estrategias en el área personal Social:…………………………………………………….20
2.2.1. Procesos didácticos del área personal social ..................................................... 20
2.2.2. Estrategias didácticas del área personal social: .................................................. 20
a. Lectura e interpretación de fuentes históricas escritas ......................................... 20
b. Identificación de cambios y continuidades ............................................................ 20
c. Organización de causas y consecuencias en un Diagrama ................................. 21
d. Lectura de objetos: ................................................................................................ 21

v
2.3. Competencia: Construcción de las interpretaciones históricas………………………….21
2.3.1.Capacidad: Interpreta críticamente fuentes diversas. ........................................... 21
2.3.2.Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales. ........................ 22
2.3.3.Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados
procesos……………………………………………………………………………………… 22
CAPITULO III .......................................................................................................... 23
MARCO METODOLOGICO DE LA INVESTIGACION ................................................ 23
3.1. Tipo de investigación. ...................................................................................... 23
3.1.1. Deconstrucción de la práctica pedagógica del docente:...................................... 23
3.1.2. Reconstrucción o planteamiento de alternativas: ................................................ 23
3.1.3. Evaluación de la efectividad de la práctica reconstruida: .................................... 24
3.2. Actores que participan en la propuesta ........................................................... 24
3.2.1. Características generales del docente: ............................................................... 24
3.2.2. Características generales de los estudiantes:……………………………………..24
3.3. Técnicas e instrumentos de recojo de información……………………………………….25
3.4. Técnicas de análisis e interpretación de resultados:……………………………………..26
CAPÍTULO IV .......................................................................................................... 27
PROPUESTA PEDAGÓGICA ALTERNATIVA ........................................... ……………27
4.1. Descripción de la propuesta pedagógica alternativa…………………………………....27
4.2. Plan de acción………………………………………………………………………………...29
4.2.1. Justificación: .......................................................................................................... 34
4.2.2. Objetivos del plan:................................................................................................. 34
4.2.3. Esquema del plan ................................................................................................. 34
CAPÍTULO V ........................................................................................................... 39
EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA ALTERNATIVA ........................... 39
5.1. Descripción de las acciones pedagógicas desarrolladas………………………………..39
5.2. Análisis e interpretación de los resultados por categorías y subcategoría…………….48
TRIANGULACIÓN DE DATOS…………………………………………………………………...59
CONCLUSIONES .................................................................................................... 65
RECOMENDACIONES ............................................................................................. 66
Referencias Bibliográficas ...................................................................................... 67
Anexos ................................................................................................................... 68
SESIÓN DE APRENDIZAJE ..................................................................................... 69

vi
INSTRUMENTOS DE EVALUACION ......................................................................... 88
UNIDAD DE APRENDIZAJE ..................................................................................... 92
REGISTRO FOTOGRÁFICO ..................................................................................... 95

vii
INTRODUCCIÓN
El área personal social tiene como finalidad contribuir el desarrollo integral del
estudiante como persona y como miembro activo de la sociedad involucra 2 campos
de acción. El desarrollo personal y el ejercicio de la ciudadanía. (DCN-2009)
Los estudiantes deben aprender a construir una posición propia, basada en la reflexión
y el análisis de la información.
Construir interpretaciones históricas implica comprender el mundo del siglo XXI y su
diversidad, para ello elabora explicaciones; en este proceso va desarrollando el
pensamiento crítico que es una necesidad ineludible para cualquier acción educativa.
Enseñar historia es ayudar a los estudiantes a entender el mundo social, conociendo
los procesos históricos del pasado, su relación con el presente y potenciando un
futuro.
Boisvert (2004) señala que “Formar un pensamiento crítico parece ser una necesidad
ineludible para cualquier acción educativa y su importante estriba en que el
pensamiento crítico comprende las capacidades y actitudes que desempeñan un
papel principal en el proyecto de analizar y dominar las innumerables informaciones
que caracterizan al contexto social”.
En el trabajo pedagógico, el docente requiere poner en práctica estrategias de
enseñanza y aprendizaje que permitan a los estudiantes: Indagar, analizar, interpretar,
explicar, establecer comparaciones en el espacio y en el tiempo para formular
conclusiones y de esta manera favorezcan el desarrollo de su pensamiento crítico.
Para el desarrollo de la presente investigación acción se considera lo siguientes
capítulos:
Capítulo I.- Denominado Problema de Investigación. Se aborda las características
socioculturales del contexto educativo en el que se desarrolla la práctica educativa; la
deconstrucción, recurrencias, fortalezas y debilidades, e análisis categorial, la
formulación del problema, se realiza la justificación de la investigación acción, se
mencionan los objetivos de la investigación.
Capítulo II.- Denominado Marco teórico. Se exponen los fundamentos teóricos de la
propuesta pedagógica alternativa considerando el mapa de la Reconstrucción de la
práctica pedagógica.

viii
Capítulo III.- Marco Metodológico. En este capítulo se determina el tipo de
investigación, mencionando las características generales del docente y los
estudiantes, se señalan las técnicas e instrumentos de recolección de datos y su
respectivo método de análisis.
Capítulo IV.- Denominado Propuesta pedagógica alternativa donde se realiza la
descripción de la propuesta pedagógica alternativa, plan de acción, justificación,
objetivos y esquema del Plan.
Capitulo V.- Se efectúa la evaluación de la propuesta alternativa mediante la
descripción de las acciones pedagógicas desarrolladas así como la triangulación e
indicadores.
Finalmente se señalan las Conclusiones y sugerencias; se citan las referencias
bibliográficas de los textos consultados utilizando las normas (APA).

ix
CAPÍTULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Descripción de las características socio culturales del contexto educativo


La Institución Educativa “Jorge Basadre Grohmann” se encuentra ubicado en la
Urbanización popular de interés social -Alto Ilo – Arenal s/n en la provincia de Ilo, región
Moquegua, nuestra I.E. se encuentra en un lugar privilegiado pues en sus alrededores
se encuentra el Centro de Salud, la I.E.I Miguel Grau y la institución del nivel primario
Mariscal Domingo Nieto, Así mismo el local comunal y la plaza de alto Ilo.
Fue creada, por mérito Resolución Ministerial Nº 2578 del 19 de mayo de 1966 como
escuela primaria y en el año 1980 se amplía el servicio educativo al nivel secundario.
Actualmente brinda servicios en los niveles de educación primaria y secundaria, Cuenta
con plana jerárquica, docente y administrativa.
Conforman la plana docente 23 profesores en el nivel primario, 41 profesores en el nivel
secundario, 3 auxiliares de educación y 11 administrativos, que laboran en esta
prestigiosa casa de estudios, asimismo, el trabajo en conjunto con el Consejo Educativo
Institucional y la Asociación de padres de familia.
La Institución Educativa cuenta con una moderna infraestructura que cobijan las
sonrisas y las esperanzas de 398 alumnos(as) en 19 secciones del nivel primario y 690
alumnos(a) en el nivel secundario en 23 secciones, contamos con Biblioteca, Aula de
Innovación Pedagógica, Laboratorio de Ciencias, Laboratorio de Computo en el nivel
primario y secundario, Talleres de Industria del Vestido, Industrias Alimentarías e
Industria del Cuero y Calzado, Taller de Banda de Música, Taller de Danzas
Tradicionales y de Baile Moderno.
Cabe resaltar que la I.E “Jorge Basadre Grohmann” ha sobresalido en los diferentes
concursos y campeonatos que organiza no solo la Unidad de Gestión educativa sino
otras instituciones en nuestra comunidad, región y país.
Sin embargo aun cuando los docentes están actualizados y la I.E. está implementada
con recursos y materiales educativos los resultados según las evaluaciones externas
(ECE) e internas en las áreas de comunicación, matemática y ciencias sociales se
aprecia un porcentaje bastante preocupante en comparación con otras instituciones
educativas; así mismo los resultados de las evaluaciones internas en los últimos 3 años
han disminuido pues un 15.5% se encuentran en el nivel de inicio lo cual muestra que el

1
estudiante tiene dificultades incluso para resolver situaciones de aprendizajes sencillas,
según el diagnóstico situacional del año 2015 , las encuestas nos presentan resultados
preocupantes respecto al rendimiento de los estudiantes a nivel institucional y provincial.
El Análisis realizado en equipo de las fortalezas y amenazas de nuestra I.E.se
desprende que más del 60% de nuestros estudiantes provienen de familias
disfuncionales, con un grado de instrucción básico, provenientes en su mayoría de los
departamentos de Puno y la región de la selva, dedicándose al comercio ambulatorio,
actividades de construcción civil entre otros; con un nivel socioeconómico bajo, con
viviendas en asentamientos humanos de la Pampa inalámbrica que se encuentra
alejada de la I.E., lo que se percibe en el poco apoyo en cuanto al desempeño escolar,
carencia de hábitos de puntualidad y responsabilidad, lo que conlleva como docentes a
reestructurar nuestra práctica pedagógica para el desarrollo de capacidades acordes a
sus necesidades e intereses a fin de brindar una educación de calidad.
Es por eso que en el proceso de mejoramiento de la calidad educativa, se está
implementando el Proyecto Innovador desde el año 2017 al 2019; “Mejoremos nuestro
desempeño rumbo al éxito”, a través del cual se consolidará una gestión buscando el
liderazgo y responsabilidad frente a los retos educacionales del nuevo milenio.
Según la Visión de esta institución es Ser una Institución Educativa de prestigio, con
una administración competente, democrática y transparente, con docentes y directivos
actualizados comprometidos y con iniciativa, que garanticen un clima institucional
adecuado y una formación integral de los estudiantes, basados en el desarrollo de
habilidades socio afectivas, motrices y cognitivas para la comprensión y el razonamiento
lógico, con estudiantes críticos, creativos, proactivos, con proyecto de vida y con
capacidades productivas y emprendedoras a través de la investigación, exploración y la
aplicación de las TIC, la ciencia, la cultura y el deporte, contando con una infraestructura
y equipamiento acorde a las necesidades y demandas, con respeto a su Medio
Ambiente , la ciudadanía y la familia en un marco de valores, con padres de familia
comprometidos en la educación de sus hijos a través de una comunicación efectiva,
brindando un ambiente saludable y sin violencia.
La Misión es que Somos una Institución Educativa Estatal que proporciona a los
estudiantes una formación académica con un clima institucional tradicional y en proceso
de cambio. Promovemos el desarrollo de competencias y capacidades de acuerdo a un
Marco Curricular y a un D.C. emitido por el Ministerio de Educación con una

2
diversificación en proceso de mejoramiento, basados en una metodología tradicional en
proceso de adecuación a nuevos enfoques pedagógicos, buscando desarrollar
habilidades cognitivas con ayuda de las Tic y destrezas motoras en el arte, el deporte y
el desarrollo de opciones laborales como un proyecto de aprendizaje. Promovemos la
participación de los padres de familia creando estrategias de acercamiento para lograr
su compromiso, estamos mejorando y fortaleciendo la infraestructura de la Institución.

1.2. Caracterización de la práctica pedagógica:


El aula del 6° grado “C” del nivel primario alberga 23 estudiantes, los mismos que se
desempeñan de la siguiente manera en el área de personal social, específicamente en
el desarrollo de la competencia construye interpretaciones históricas en sus capacidades
tal como se reflejan en el siguiente gráfico.
Tabla 1
Análisis de las categorías

C B A
Total
(En inicio) (En Proceso) (Logro Previsto)
CATEGORIAS (capacidades)
N° % N° % N° % N° %

1.Interpreta críticamente fuentes


diversas
1 17 2 28 3 30 6 26%

2.Comprende el tiempo histórico


empleando categorías Temporales
2 33 2 29 3 30 7 30%
3. Elabora explicaciones históricas
reconociendo la relevancia de
determinados procesos.
3 50 3 43 4 40 10 44%
Total 6 100 7 10 10 100 23 100%
Fuente: evaluación de los estudiantes del 6° “C” del II trimestre

3
Fuente: registro de logros del docente

Tal como se aprecia en el área de personal social en la competencia 3: Construye


interpretaciones históricas; existen estudiantes que se encuentran en el nivel de inicio
en las tres capacidades, resultados que se reflejan en las evaluaciones donde 7
estudiantes presentan dificultades en sus aprendizajes.
De este análisis se desprende la necesidad de implementar estrategias a favor de los
aprendizajes de los estudiantes pues el logro de la competencia les permitirá fortalecer
su pensamiento crítico en la construcción de las interpretaciones históricas.
Describir la práctica del(a) docente en el aula:
¿Cuál es mi estilo de enseñanza?
La práctica pedagógica está basada en el enfoque tradicional expositivo, aunque en
algunas ocasiones de acuerdo al logro de la capacidad se aplica el enfoque
constructivista.
¿Cómo son mis estrategias?
Generalmente las estrategias que se aplican están basadas en los procesos
pedagógicos mas no así en los procesos didácticos del área.
En todo momento se motiva a los estudiantes en el desarrollo de las sesiones donde
generalmente el docente propone una serie de actividades, expone y los estudiantes
escuchan, y por ende no construyen sus aprendizajes por la premura del tiempo.

4
Cabe mencionar que algunos estudiantes son entusiastas y logran las capacidades
programadas en el área personal social sin embargo existen estudiantes que no se
encuentran motivados ni interesados porque consideran que este área no es importante.
¿Qué recursos utilizo?
En las sesiones de clases generalmente se utiliza el texto escolar de Personal social,
dotados por el MED a inicios del año escolar. Algunas veces se utiliza el material dotado
por la región que consiste en rota folios con temas del área de personal social y
últimamente se implementaron las aulas con internet y pizarras digitales, que apoyan el
proceso enseñanza aprendizaje, pero que en muchas ocasiones se predispone a la
utilización solo de videos.
¿Cómo evalúo?
Aplico fichas de evaluación respecto al logro de la capacidad programada, incluyendo
una lista de cotejos, en algunas sesiones de aprendizaje y cuando el tiempo me lo
permite pues no siempre se evalúa.
¿Cómo aprenden mis estudiantes?
Mis estudiantes en muchas ocasiones aprenden cuando trabajan en grupos,
investigando o exponiendo sus hallazgos, cuando preparan sus materiales que les
servirá para exponer.
¿Utilizo los procesos pedagógicos durante la sesión de aprendizaje?
Cuando se planifica se utiliza los procesos pedagógicos, sin embargo no siempre se
logra cumplir con lo planificado, por las actividades extracurriculares y/o por que se pone
mayor énfasis en el dictado de las clases en las áreas de comunicación y matemáticas.
En cuanto al desarrollo de las sesiones de aprendizaje se presentan dificultades en el
recojo de saberes previos, pues es difícil evaluarlos pues no todos los estudiantes
participan pues muestran desinterés, desconocimiento y poca participación.
¿Qué logros presentan mis estudiantes respecto a las diferentes áreas?
Respecto al logro de los estudiantes del 6° grado presentan mayor dificultad en las
áreas de matemática y personal social.

5
Niveles de logro de los estudiantes del 6° grado “C” por áreas
Niveles de Comunicación Matemática Personal Social Ciencia y Ambiente
Logro N° % N° % N° % N° %
A:Logro 18 78 16 70 13 57 18 78
B:Proceso 3 13 4 17 3 13 4 18
C:Inicio 2 9 3 13 7 30 1 4
Total 23 100 23 100 23 100 23 100
Fuente.Evaluación de los estudiantes del 6° “C”
Tabla N° 2

Fuente.Evaluación de los estudiantes del 6° “C”

1.3. Deconstrucción de la práctica pedagógica.

1.3.1. Recurrencias en fortalezas y debilidades


Docente con experiencia profesional con estudios de post grado
Propicia un ambiente acogedor en el aula. Lo que promueve la atención de los
estudiantes
Planifica la enseñanza pues están monitoreados permanentemente
Proponen actividades para que los alumnos desarrollen el proceso de enseñanza
- aprendizaje. Con ayuda de recursos y materiales educativos dotados por el
MED y la Región.
Motivan a los estudiantes sobre su aprovechamiento utilizando ambientes como
el Aula de Innovación y Laboratorio.

6
Existe interés del profesor por el rendimiento de sus estudiantes al buscar
estrategias que mejoren los aprendizajes de los estudiantes.
Existencia de Internet y equipos tecnológicos en el aula
Debilidades en nuestra practica pedagógica:
Desconocimiento del manejo de rutas de aprendizaje en cuanto a estrategias
para fortalecer el pensamiento crítico. No se lee las rutas de aprendizaje del área
personal social.
Comunicación limitada con los padres de familia en forma oportuna sobre el
trabajo en el aula y la Institución Educativa. Cuando se convoca a reuniones los
padres de familia no asisten en su mayoría.
Limitaciones para cumplir con la planificación programada: muchas veces las
actividades extracurriculares impiden el normal desarrollo de la sesión.
Carencia de espacios comunicativos GIAS de profesores para compartir
experiencias exitosas de trabajo; la dirección no fomenta espacios para compartir
experiencias.
Amenazas:
Existencia de hogares desintegrados. Constituye un problema para los
aprendizajes, pues los estudiantes no cuentan con apoyo en sus aprendizajes.
Casos de drogadicción y violencia juvenil en la I.E: como la Institución educativa
cobija ambos niveles es común observar algunas veces casos en los jóvenes.
Inseguridad en el entorno. Por la ubicación de nuestra institución es considerada
zona de peligro porque existen personas de mal vivir sobre todo en el horario de
la tarde.
Deficiente nutrición en los estudiantes. Algunos estudiantes padecen de obesidad
y desnutrición.

7
MATRIZ FODA: DIAGNOSTICO

FORTALEZAS – F DEBILIDADES – D
F1.-Experiencia profesional con estudios de post grado D1.-Algunos tienen limitaciones para cumplir con la planificación
F2.-Mantienen un monitoreo permanente sobre los materiales programada.
escolares que usan los estudiantes y del aula. D2.-Desconocimiento del manejo de rutas de aprendizaje con la
F3.-Propician un ambiente acogedor en el aula. Lo que promueve la eficiencia requerida.
atención de los estudiantes D3.-Dificultades en el cumplimiento de la secuencia didáctica
F4.-Planifican la enseñanza. D4.-Comunicación limitada con los padres de familia en forma
DIMENSION F5.-Proponen actividades para que los alumnos desarrollen oportuna sobre el trabajo en el aula y la Institución
DOCENTES DE LA actividades de enseñanza - aprendizaje. Educativa.
I.E. F6.- Motivan a los estudiantes sobre su aprovechamiento. D5.-Carencia de espacios comunicativos GIAS de profesores
F7.- Existe interés del profesor por el aprendizaje escolar. para el compartir experiencias exitosas de trabajo.
F8.- Existencia de un comedor escolar en la I.E.
JORGE BASADRE
GROHMANN ESTRATEGIAS – FO ESTRATEGIAS – DO
F1-02.-Fortalecer La experiencia profesional con apoyo de la D1-02.-Actualizar a los docentes mediante cursos por parte del
MINEDU, UGEL y DREMO. MIINEDU, UGEL,
F3-04.-Potenciar la atención de los estudiantes con apoyo de la D3-04.-Capacitar al personal docente, en usos de recursos
Municipalidad Provincial y centro de salud. educativos y graduación de la “enseñanza” con apoyo de
F5-06.- Motivar el uso de las aulas AIP para mejorar el rendimiento la UGEL.
académico de los estudiantes. D5-06.-Mejorar la comunicación con los padres de familia,
F7-08.-Utilizar las redes sociales como complemente para el haciendo uso de estrategia comunicativas y Escuela de
desarrollo del aprendizaje significativo acorde a sus Padres a fin de mantenerlos informados sobre el avance
intereses y necesidades. del rendimiento académico y conductual de sus hijos
AMENAZAS – A ESTRATEGIAS –FA ESTRATEGIAS – DA
A1.-Casos de F1-F1.- Utilizar la experiencia profesional para combatir el uso D1.- Actualizar a los docentes para reconocer casos que
drogadicción en la I.E indebido de drogas. muestran consumo de drogas.
A2.-Inseguridad en el F5-A6.- Gestionar con la Policía y Seguridad Ciudadana para el D8-A5.-Promover la capacitación a los padres de familia en
entorno. cuidado de los alumnos en nuestro entorno educativo. “Prevención del uso indebido de sustancias psicoactivas”
A3.-Deficiente Coordinar con la fiscalía para mejorar la calidad de vida de para prevenir y reconocer a un consumidor.
nutrición en los nuestros estudiantes , a través de una cultura de
estudiantes. prevención
A5.- Existencia de F10-A3.- Utilizar el comedor para una atención de los alumnos con
hogares mala alimentación.
desintegrados.
Fuente: PEI de la I.E. Jorge Basadre Grohmann

8
Fuente: FODA 2016

1.3.2. Análisis categorial y textual a partir de teorías implícitas que sustentan la


práctica pedagógica
Durante el desarrollo de las sesiones de clase con los estudiantes del sexto
grado “C” de la I.E. Jorge Basadre Grohmann se ha observado dificultades en
el uso del pensamiento crítico pues, son pocos estudiantes que plantean
preguntas en las sesiones del área persona social, la mayoría recibe
pasivamente la información que imparte el docente para desarrollar
capacidades en la competencia: Construcción de las interpretaciones
históricas. Cuando se les plantea actividades que demanda el análisis y
reflexión sobre la información que han leído o escuchado, sus participaciones
son breves y con poco fundamento.
Asimismo, se ha verificado que los niveles de logro en el área personal social
de los estudiantes son bajos, pues el 16% se encuentra en inicio
Boisvert (2004) señala que formar un pensamiento crítico parece ser una
necesidad ineludible para cualquier acción educativa y su importancia estriba
en que el pensamiento crítico comprende las capacidades y actitudes que
desempeñan un papel principal en el proyecto de analizar y dominar las
innumerables informaciones que caracterizan al contexto social.
En el trabajo pedagógico, el docente requiere poner en práctica estrategias de
enseñanza y aprendizaje que permitan a los estudiantes: Indagar, analizar,
interpretar, explicar, establecer comparaciones en el espacio y en el tiempo

9
para formular conclusiones y de esta manera favorezcan el desarrollo de su
pensamiento crítico.

1.4. Formulación del problema


El área personal social tiene como finalidad contribuir el desarrollo integral del estudiante
como persona y como miembro activo de la sociedad involucra 2 campos de acción. El
desarrollo personal y el ejercicio de la ciudadanía. (DCN-2009)
Los estudiantes deben aprender a construir una posición propia, basada en la reflexión y
el análisis de la información.
Enseñar historia es ayudar a los estudiantes a entender el mundo social, conociendo los
procesos históricos del pasado, su relación con el presente y potenciando un futuro.
Existe la difundida idea que en el área de Personal Social se debe "memorizar", copiar
del libro, pegar afiches entre otras actividades.
En los estudiantes no existe el deseo de investigar o que el pasado no es necesario
estudiarlo. Al respecto Cosamalón J. afirma:
“La mayor parte de nuestros estudiantes viven en un mundo en el cual la
historia significa memoria, aprendizaje de nombres, acontecimientos y lugares,
sin mayor conexión con su propia existencia. Se trata entonces de mostrar que
la historia como perspectiva de análisis de la realidad no consiste en ejercitar la
memoria. En ella hay que incluir a los actores, porque una historia que aborde
su experiencia lucha por conseguir un buen futuro y elaborarse un camino que
nos trae al presente como constructores del mundo que nos rodea.”
(Cosamalón, 2013).
Durante años hemos criticado la excesiva acumulación de datos que obligábamos a
memorizar a los alumnos, y en muchos casos, con buena intención, hemos pasado al
otro extremo, de dar escasa información, y a menudo, sin desarrollar los procesos
pedagógicos ni didácticos y mucho menos a utilizar las estrategias propias del área tal
como se aprecia en las Rutas de Aprendizaje 2015.
Otro aspecto a destacar, es que en las aulas podemos observar que los estudiantes
poseen diferentes habilidades, que el tiempo asignado al área no permite estimular y
desarrollar en forma individual, por ende aprovecharlas para formar alumnos
competentes. El problema está, en la mayoría de los casos, en el procedimiento utilizado
para promover el aprendizaje y no en los contenidos, es decir las estrategias.

10
Los estudiantes deben aprender a construir una posición propia basada en la reflexión y
el análisis de la información. Esto supone que tenemos que alejarnos de una práctica
docente común: limitarnos a pedirles respuestas. Estar siempre dispuestos a
escucharlos y respetar sus opiniones. (MINEDU, 2015)
Los estudiantes presentan una deficiente interpretación de los procesos históricos del
Perú que se traduce por la poca coherencia en la organización de sus argumentos, no
analizan la información contenida en el proceso, bajo nivel identidad cultural, no
interpreta críticamente los procesos históricos.

Fuente: FODA 2016


Frente a la problemática observada planteamos la siguiente pregunta:
¿Qué estrategias didácticas puedo aplicar en el área de Personal Social para desarrollar
el pensamiento crítico en la construcción de las interpretaciones históricas de los
estudiantes del 6° grado del nivel primario de la I.E. Jorge Basadre Grohmann de la
ciudad de Ilo?
1.5. Justificación de la Investigación:
Los estudiantes deben aprender a construir una posición propia, basada en la reflexión y
el análisis de la información.
Construir interpretaciones históricas implica comprender el mundo del siglo XXI y su
diversidad, para ello elabora explicaciones en ese proceso va desarrollando el

11
pensamiento crítico que es una necesidad ineludible para cualquier acción educativa.
(Boisvert, 2004)
Desarrollar la capacidad de pensar críticamente es fundamental para afrontar con éxito
las exigencias de la sociedad del siglo XXI y en tal sentido una de las tareas
fundamentales de la educación es desarrollar esta capacidad.
En la rúbrica 3 de la evaluación de desempeño docente señala que el docente debe
promover en los estudiantes el razonamiento, la creatividad y el pensamiento crítico.
Enseñar historia es ayudar a los estudiantes a entender el mundo social, conociendo los
procesos históricos del pasado, su relación con el presente y potenciando un futuro.
A demás en la rúbrica 3 de la evaluación de desempeño señala que el docente debe
promover en los estudiantes el razonamiento, la creatividad y el pensamiento crítico en
el proceso de enseñanza y aprendizaje, para desarrollar un aprendizaje significativo.

1.6. Objetivo de la investigación


Objetivo General:
Aplicar estrategias didácticas en el área de Personal Social para mejorar el desarrollo
del pensamiento crítico en la construcción de las interpretaciones históricas en los
estudiantes del 6° grado del nivel primaria de la I.E. Jorge Basadre Grohmann.
Objetivos específicos:
1. Deconstruir mi practica pedagógica a partir de la descripción y reflexión crítica de los
diarios de campo sobre las estrategias utilizadas en el área personal social en el
desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes del 6° grado del nivel primaria de la
I.E. Jorge Basadre Grohmann.
2. Fundamentar las teorías implícitas que fortalezcan mi práctica pedagógica y
documentarme sobre ellas para la sustentar la propuesta pedagógica.
3. Aplicar estrategias didácticas en el área personal social que favorezcan el desarrollo
del pensamiento crítico en la construcción de las interpretaciones históricas de los
estudiantes del 6° del nivel primario de la I.E. Jorge Basadre Grohmann
4. Evaluar la eficacia de la propuesta pedagógica en el desarrollo del pensamiento
crítico de los estudiantes del 6° del nivel primario de la I.E. Jorge Basadre Grohmann

12
CAPÍTULO II
MARCO TEORICO

2.1. Fundamentos teóricos de la Propuesta Pedagógica Alternativa

MAPA CONCEPTUAL DE LA RECONSTRUCCION

¿Qué estrategias didácticas puedo aplicar en el área


Personal Social para desarrollar el pensamiento crítico
en la construcción de las interpretaciones históricas de
los estudiantes del 6° grado del nivel primario?

Fundamentos del Área Estrategias metodológicas Competencia 3: Construye


Personal Social en el Área Personal Social Interpretaciones Históricas

Enfoque del Área Lectura e


Personal Social interpretación de Capacidades
fuentes escritas.

El pensamiento crítico Lectura de objetos Interpreta críticamente


en los estudiantes fuentes diversas

Enfoque Sociocultural Identificación de Comprende el tiempo


cambios y histórico y emplea
continuidades categorías temporales

Enfoque Intercultural Organización de


causas y Elabora explicaciones
consecuencias históricas reconociendo
la relevancia de
determinados
procesos.
Evaluación de
competencias

13
2.1.1. Enfoque del área Personal Social:
El área personal social busca contribuir al desarrollo integral de los estudiantes,
para que acrecienten su potencial para formar personas autónomas y miembros
activos de la sociedad. Involucra 2 campos de acción que se complementan en la
realización plena de la persona: El desarrollo personal y el ejercicio de la
ciudadanía (Rutas del Aprendizaje, 2015).
Por lo expuesto anteriormente el área debe promover el desarrollo de las
competencias que propicien el desarrollo personal, el ejercicio ciudadano y la
consolidación de la identidad personal y social, la interculturalidad y la
integración latinoamericana.
a.) El desarrollo personal:
El desarrollo personal constituye la base para vivir en armonía con uno mismo
y con los demás; es decir buscamos el bienestar que solo es posible si
aprendemos a desarrollar nuestra autonomía. (Giroux, 2003)
Por lo que en este proceso resulta fundamental para el desarrollo de
habilidades sociales basadas en las relaciones empáticas y solidarias que se
lograran cuando como docentes partamos de nuestra experiencia vivencial y
de situaciones de contexto que muy bien pueden ser aprovechadas.
b). El ejercicio de la ciudadana:
Las competencias vinculadas al ejercicio ciudadano permiten afrontar el gran
desafío: Construir una sociedad comprometida con el fortalecimiento del
estado de derecho sustentado en la práctica de valores democráticos.
(Proyecto Educativo Nacional).
Como peruanos aspiramos una sociedad a favor del desarrollo del país y en la
mejora de la calidad de vida de todos, el aprendizaje de la ciudadanía supone
crear espacios de participación y el análisis crítico del contexto para
desarrollar su pensamiento crítico.
c). El pensamiento crítico
El pensamiento crítico es un proceso que busca conocimiento, a través del
desarrollo de habilidades de análisis, solución de problemas y de toma de
decisiones, que nos permite lograr, con eficacia, los resultados deseados.
(Saiz, 2008).

14
Entonces desarrollar la capacidad de pensar críticamente. Cuestionar la
realidad lo llevan a construir una posición autónoma que es fundamental para
afrontar con éxito las exigencias de la sociedad del siglo XXI.
El enfoque del área de personal social es la construcción de la autonomía y el
ejercicio ciudadano; ambas se complementan y resultan fundamentales para
la realización plena de la persona en una sociedad cambiante. (Rutas de
aprendizaje de Personal Social).
Lo que significa que mientras los estudiantes se reconozcan como personas
valiosas con respeto hacia sí mismos serán capaces de vivir con empatía,
respetando sus derechos y de los demás; pensando críticamente al cuestionar
la realidad para afrontar con éxito las exigencias de la sociedad del siglo XXI.

2.1.2. El Pensamiento Crítico:


Carlos Saiz y Silvia Rivas (2002, 3) desarrollan una explicación al concepto,
afirmando que es un “proceso de búsqueda de conocimiento, a través de
habilidades de razonamiento, de solución de problemas y de toma de decisiones,
que nos permite lograr, con la mayor eficacia, los resultados deseados” y a la
vez, propone que es un tipo de pensamiento “de orden superior, y como tal, no es
automático, sino que requiere autodeterminación, reflexión, esfuerzo, autocontrol
y meta-cognición” (Saiz y Nieto, 2011,01)
El pensamiento crítico comprende un conjunto de habilidades cognitivas y
disposiciones que permite a las personas discernir y tomar decisiones, de esta
manera, el pensador se caracteriza por su diligencia en la búsqueda de
información relevante para elaborar un planteamiento razonable de sus
propuestas y poder retractarse.
Esto permite al pensador critico tener una visión profunda de su realidad, cotejar
resultados, comparar las posibilidades de sus acciones frente a las decisiones a
tomar, afrontar a partir de la acción las condiciones propias de su entorno; por
tanto, el pensamiento crítico es la acción de la vida en movimiento, agregando
que también es una dinámica racional que se encuentra encadenada a dos
condiciones inherentes a su naturaleza que son: habilidades y disposiciones.
En este sentido, Ennis (1987, 12) propone una serie de habilidades referentes al
pensamiento crítico las cuales son: “centrarse en la cuestión, analizar
argumentos, plantear y responder a cuestiones de clarificación y/o desafío, juzgar
la credibilidad de las fuentes, observar y juzgar observaciones, deducción,

15
inducción, juicios de valor, definir términos, identificar suposiciones, decisión e
interacción con los otros”, pero quien logra visibilizar las habilidades de
pensamiento crítico, es Facione (2007, 23-56) quien en un intervalo de
investigaciones y diálogos con diferentes académicos e investigadores, sintetiza
seis habilidades representativas: “interpretación, análisis, evaluación, inferencia,
explicación y auto-regulación” las cuales se explicaran a continuación:
Interpretación es comprender y expresar el significado o la relevancia de una
amplia variedad de experiencias, situaciones, datos, eventos, juicios,
convenciones, creencias, reglas, procedimientos o criterios”. Análisis consiste en
identificar las relaciones de inferencia reales y supuestas entre enunciados,
preguntas, conceptos, descripciones u otras formas de representación que tienen
el propósito de expresar creencia, juicio, experiencias, razones, información u
opiniones”.
Saiz y Rivas (2008), proponen una serie de habilidades que determinan la
utilización del pensamiento crítico, las cuales en interacción permiten al sujeto
desarrollar ciertos objetivos en su vida cotidiana, habilidades como:
“Razonamiento, solución de problemas, toma de decisiones”. Razonamiento: el
mecanismo esencial de pensamiento. Lo que se entiende por inferir, derivar,
deducir, “extraer algo de algo”, esto es, cualquier actividad que tenga que ver con
juicio o reflexión. Solución de problemas: es utilizar todos los medios y
estrategias posibles para resolver distintos problemas que afectan su medio, pero
a la vez generar nuevos métodos de solución basados en el razonamiento y el
buen juicio Toma de decisiones: es la situación racional, donde la acción es
válida a través de una extensa labor de reflexión y razonamiento de las distintas
estrategias y juicios para superar la incertidumbre bajo la mirada de la
probabilidad y el sentido común.
La historia y el pensamiento crítico dentro del aula: orientaciones para
trabajarlos juntos
Algunas de las recomendaciones que se pueden tomar en cuenta para trabajar el
pensamiento crítico a través de la Historia son (las cuales deber ser adaptadas
según la edad del alumno:
- Según la edad del alumno, tomar en cuenta sus conocimientos previos para
que, a partir de estos, se enseñen los nuevos conocimientos que puedan ser
conectados con los anteriores. Así por ejemplo, antes de enseñar un suceso

16
histórico donde se aborden temas como la democracia, independencia, etc,
asegurarse que los alumnos conocen estos conceptos. Si no lo hacen,
enseñarlos relacionándolos con conocimientos previos (Beltrán, 1992).
-El docente debe contribuir a crear hipótesis iniciales ante un hecho histórico,
para posteriormente comprobarlas a través de la búsqueda de información en
distintas fuentes históricas (Chaffee, 2000). Esto permite que el estudiante se
interese por buscar medios para confrontar sus hipótesis (buscar bibliografía,
opiniones de expertos, etc).
-Fomentar que los alumnos discutan en clase con sus compañeros, las
decisiones tomadas por personajes históricos, así como, las consecuencias y
causas de sus actos (Rozada, 1997 citado en Beltrán, 1992). Algunas preguntas
que deben responder son: ¿era necesario que X tome esta decisión?, ¿Cuáles
eran las otras alternativas?, ¿Cuál hubiera sido la alternativa más recomendable?
¿Por qué?, ¿Cuáles son las posibles consecuencias de las diversas opciones?
¿Cuán importante son estas consecuencias para todos los involucrados? (Fisher,
2008). Se puede responder oral o por escrito. Esto permite que alumno se
percata de que las decisiones tienen consecuencias y que implican un proceso
de análisis de la información y alternativas.
-Fomentar periodos reflexivos en clase dónde el estudiante no solo diga qué
piensa. Para esto se pueden hacer diálogos iniciales antes de un tema,
responder a cuestionarios, promover debates (Beltrán, 1997). Esto contribuye a
que el estudiante se percate de las acciones y decisiones de los personajes
históricos (y personas en general) están determinadas por características
situacionales y de la época.
- Proponer a los estudiantes situaciones problemáticas relacionadas con un
hecho histórico de un contexto o tiempo totalmente distinto al del alumno y luego
preguntar: ¿Cómo resolvería yo esta situación?, ¿Cómo resolvería el personaje
esta situación? Fomentar una reflexión en caso haya diferencias de solución. Es
una alternativa para confrontar el egocentrismo del alumno (Fisher, 2008). Para
este tipo de ejercicios se le debe presentar un texto narrativo sin exponer cómo
actuaron los personales. Esta es también una forma de resolución de problemas.
-Las evaluaciones en el curso de Historia no deben orientarse a que el alumno
informe sobre sus conocimientos descriptivos, sino deben formularse preguntas
que induzcan al alumno a explicar una postura crítica o una reflexión.

17
2.1.3. Enfoque Sociocultural de Lev Vygotsky
Se trata de una de las teorías del aprendizaje más destacadas que aportan de
manera fundamental al constructivismo
La teoría del Constructivismo Social de Vigotsky considera que el hombre es un
ser social por excelencia, que aprende por influencia del medio y de las personas
que lo rodean; por lo tanto, el conocimiento mismo es un producto social.
Según la Teoría Sociocultural de Vygotsky, los compañeros más avanzados
constituyen el apoyo, dirección y organización del aprendizaje del menor, en el
paso previo a que él pueda ser capaz de dominar esas facetas, habiendo
interiorizado las estructuras conductuales y cognoscitivas que la actividad exige.
Esta orientación resulta más efectiva para ofrecer una ayuda a los pequeños
para que crucen la zona de desarrollo proximal (ZDP), que podríamos entender
como la brecha entre lo que ya son capaces de hacer y lo que todavía no pueden
conseguir por sí solos.
Los niños que se encuentran en la ZDP para una tarea en concreto está cerca de
lograr poder realizarla de forma autónoma, pero aún les falta integrar alguna
clave de pensamiento. No obstante, con el soporte y la orientación adecuada, sí
son capaces de realizar la tarea exitosamente.
En la medida en que la colaboración, la supervisión y la responsabilidad del
aprendizaje están cubiertas, el niño progresa adecuadamente en la formación y
consolidación de sus nuevos conocimientos y aprendizajes.
La ZDP se favorece con la ayuda de los demás, en el ámbito de la interacción
social, donde el estudiante aprende de forma más eficaz cuando lo hace en un
contexto de colaboración e intercambio con otros. (Diario el Comercio, Quito,
mayo 2009)
2.1.4. Enfoque del área de Personal Social:
El enfoque del área de personal social es la construcción de la autonomía y el
ejercicio ciudadano; ambas se complementan y resultan fundamentales para la
realización plena de la persona en una sociedad cambiante. (Rutas de
aprendizaje de Personal Social).
Lo que significa que mientras los estudiantes se reconozcan como personas
valiosas con respeto hacia sí mismos serán capaces de vivir con empatía,
respetando sus derechos y de los demás; pensando críticamente al cuestionar la
realidad para afrontar con éxito las exigencias de la sociedad del siglo XXI.

18
2.1.5. Enfoque Intercultural:
En las aulas de la I.E Jorge Basadre Grohmann albergan a estudiantes
caracterizados por la diversidad sociocultural y lingüística.
Interculturalidad es el proceso dinámico y permanente de interacción e
intercambio entre personas de diferentes culturas, orientada a una convivencia
basada en el acuerdo y la complementariedad, así como en el respeto a la propia
identidad y a las diferencias.(CURRÍCULO NACIONAL, 2016)
Esta concepción de interculturalidad parte de entender que en cualquier sociedad
del planeta las culturas están vivas, no son estáticas ni están aisladas, y en su
interrelación van generando cambios que contribuyen de manera natural a su
desarrollo, siempre que no se menoscabe su identidad ni exista pretensión de
hegemonía o dominio por parte de ninguna.
2.1.6. Enfoque por competencias:
En el enfoque por competencias la evaluación sirve para comprobar los
progresos de los estudiantes en su aprendizaje, se da a lo largo de todo el
proceso pedagógico y sus resultados sirven para nutrirlo y orientarlo. Su
propósito es la reflexión sobre lo que se va aprendiendo, la confrontación entre el
aprendizaje esperado y lo que alcanza el estudiante, la búsqueda de
mecanismos y estrategias para avanzar hacia los aprendizajes esperados.
Requiere prever buenos mecanismos de devolución al estudiante, que le
permitan reflexionar sobre lo que está haciendo y buscar modos para mejorarlo.
(DCN,2009)

Evaluación por competencias (2009)

19
2.2. Estrategias en el área personal Social:
2.2.1. Procesos didácticos del área personal social
De acuerdo con Tobón (2012:20), las secuencias didácticas son conjuntos
articulados de actividades de aprendizaje y evaluación que, con la mediación de
un docente, buscan el logro de determinadas metas educativas, considerando
una serie de recursos.
En este sentido, la secuencia didáctica tiene como propósito el logro de
capacidades de una o varias competencias, por tanto, va a realizarse en un
tiempo más prolongado que una sesión: una unidad, un proyecto, un conjunto de
sesiones.
Problematización
Situaciones retadoras o desafiantes, problemas o dificultades que parten del
interés, necesidad y expectativas del estudiante.
El análisis de la información
La situación problematizada debe llevar a las y los estudiantes a buscar y a
analizar diversas fuentes de información. Sin información es imposible
comprender las situaciones, fenómenos o hechos que son objetos de estudio.
Acuerdos y toma de decisiones
La búsqueda de información nos debe llevar a tomar decisiones que se reflejen
en un cambio de actitudes positivas, es decir, en un compromiso individual o
grupal sobre cómo actuar frente a la situación analizada.

2.2.2. Estrategias didácticas del área personal social:


La palabra estrategia, proviene del latín strategĭa con el significado de método o
combinación de métodos, procedimiento, principio, etc., cuyo principal
componente es la planificación. (Torre y Barrios, 2002)
a. Lectura e interpretación de fuentes históricas escritas:
En esta estrategia, y luego de analizar e interpretar diversas fuentes escritas
sobre un hecho o proceso histórico, los estudiantes deberán explicar cada una
de las versiones que han encontrado, identificando los aspectos comunes, los
diferentes y los complementarios
b. Identificación de cambios y continuidades
Una capacidad importante de la competencia “Construye interpretaciones
históricas” es la comprensión del tiempo histórico. En esta capacidad, uno de
los aspectos que deben comprender es que en los procesos históricos hay

20
características sociales, políticas, económicas y culturales que cambian, pero
existen también otras que permanecen en el tiempo. Con esta estrategia nos
centraremos en identificar cambios y permanencias en distintas etapas
convencionales de la historia.
c. Organización de causas y consecuencias en un Diagrama
Los hechos o procesos históricos son producto de causas diversas que
responden a la forma en que está organizada la sociedad de una época, de la
mentalidad de las personas y sus aspiraciones particulares.
Esta estrategia apoyara a los estudiantes a que identifiquen las causas que
obedecen a las acciones de las personas para distinguir entre causas
cercanas y lejanas al hecho o proceso histórico.
d. Lectura de objetos:
La “lectura” de los objetos requiere enfocar la atención en una fuente material
determinada para, luego, tratar de descubrir qué era, qué fin cumplía y qué
representaba. Es recomendable que los estudiantes tengan contacto directo
con los objetos para que despierten su interés. Luego, deben averiguar otros
datos pertinentes: lugar de procedencia, antigüedad, nombres de los sitios
históricos, yacimientos o culturas arqueológicas.
2.3. Competencia: Construcción de las interpretaciones históricas
Construir interpretaciones históricas reconociéndose como parte de un proceso implica
comprender que somos producto de un pasado pero que, a la vez, estamos
construyendo nuestro futuro.
Permite, además, que el estudiante comprenda el mundo del siglo XXI y su diversidad.
Para ello, elabora explicaciones sobre problemas históricos del Perú, Latinoamérica y el
mundo, en las que se pone en juego la interpretación crítica de distintas fuentes y la
comprensión de los cambios, permanencias, simultaneidades y secuencias temporales.
Entiende las múltiples causas que explican hechos y procesos, y sus consecuencias en
el presente. En este proceso va desarrollando sentido de pertenencia al Perú y al
mundo, y construyendo su identidad.
2.3.1. Capacidad: Interpreta críticamente fuentes diversas.
El estudiante selecciona las fuentes más adecuadas al problema histórico que
está abordando; encuentra información y diversas interpretaciones en fuentes
primarias y secundarias; y comprende, de manera crítica, que estas reflejan una
perspectiva particular de los hechos y procesos históricos. Acude a múltiples

21
fuentes, pues reconoce que estas enriquecen la construcción de su explicación
histórica.
2.3.2. Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales.
El estudiante comprende las nociones relativas al tiempo y las usa de manera
pertinente. Reconoce que los sistemas de medición temporal son convenciones.
Ordena los hechos y procesos históricos cronológicamente para explicar, de
manera coherente, por qué unos ocurrieron antes y otros después. Explica
simultaneidades en el tiempo, así como dinámicas de cambios y permanencias

2.3.3. Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de


determinados procesos.
El estudiante, a partir de un problema histórico, elabora explicaciones con
argumentos basados en evidencias y utilizando adecuadamente conceptos
históricos. Explica y jerarquiza las causas de los procesos históricos relacionando
las motivaciones de sus protagonistas con su cosmovisión y la época en la que
vivieron. Establece múltiples consecuencias y sus implicancias en el presente.
Durante este proceso, comprende que el futuro se construye desde el presente.

22
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO DE LA INVESTIGACION

3.1. Tipo de investigación.


El presente trabajo de investigación acción es el tipo cualitativo; La investigación
cualitativa es considerada “Como un proceso activo, sistemático y riguroso de
indagación dirigida, en la que se toman decisiones sobre lo investigable en tanto se
está en el campo de estudio” (Pérez, 1994, p.46)
El diseño metodológico que se optó es el de la investigación acción propuesto por
Bernardo Restrepo señalando tres etapas de la investigación acción como se detalla a
continuación:
3.1.1. Deconstrucción de la práctica pedagógica del docente:
Se realizó mediante una observación crítica reflexiva sobre nuestra práctica
docente llegando al siguiente panorama:
Desconocimiento del contenido de las rutas de aprendizaje en cuanto a
estrategias para fortalecer el pensamiento crítico de los estudiantes el docente
desconoce estrategias del área personal social.
Comunicación limitada con los padres de familia en forma oportuna sobre el
trabajo en el aula, en el área personal social.
Limitaciones para cumplir con la planificación programada lo que conlleva a
desarrollar solo el contenido en las sesiones.
Carencia de espacios comunicativos GIAS de profesores para compartir
experiencias exitosas de trabajo; la dirección no fomenta espacios para
compartir experiencias.
3.1.2. Reconstrucción o planteamiento de alternativas:
La reconstrucción es el resultado de las acciones propuestas para generar el
cambio; es decir plantearemos la hipótesis de acción respondiendo la siguiente
pregunta: ¿Qué haremos para solucionar el problema detectado?

La propuesta pedagógica se elaboró en base al fundamento teórico del área


personal social para solucionar la problemática detectada; en una primera
instancia se analizó el enfoque del área para luego investigar las estrategias a
utilizar en el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes del 6° grado,
la reconstrucción es el resultado de las acciones propuestas para generar el
cambio.

23
3.1.3. Evaluación de la efectividad de la práctica reconstruida:
Cuando se realiza la evaluación de impacto a la práctica desarrollada se
describirá de manera objetiva su contribución a los problemas detectados, una
propuesta será efectiva en la medida en que se transforme la realidad. En esta
fase se validaran los resultados presentando luego de analizar la teoría, los
diarios de campo, los instrumentos de evaluación mediante el proceso de
triangulación

3.2. Actores que participan en la propuesta

3.2.1. Características generales del docente:


La docente del 6° grado “C” es muy responsable en su práctica pedagógica, se
preocupa por el estado anímico de los mismos, dialoga con ellos a fin de
conocer sus intereses y necesidades
Constantemente se actualiza en diversos cursos virtuales propuestos por el
MINEDU. Sin embargo en los últimos años se encuentra muy sobrecargada de
actividades extracurriculares que le impiden revisar y proponer nuevas formas
de diseñar las sesiones de clase en el área personal social, planificando de
acuerdo a los procesos didácticos y las estrategias propias del área.
Como docentes debemos tomar en consideración los diversos aspectos
culturales de donde provienen nuestros estudiantes para propiciar aprendizajes
significativos que les permita fortalecer su identidad cultural al desarrollar las
sesiones de clase en el área personal social.

3.2.2. Características generales de los estudiantes:

Los estudiantes del sexto grado están conformados por 23: de los cuales hay
11 hombres y 12 mujeres, según las evaluaciones del II trimestre 7 estudiantes
(3 hombres y 4 mujeres) se encuentran en el nivel de inicio;
Los estudiantes del 6° grado tienen características únicas estilos y ritmos de
aprendizaje particulares.
Nivel cognitivo: según Jean Piaget
Demuestran mayor dominio lógico. El pensamiento es reversible, flexible y
mucho más complejo. Demuestran autonomía pues están en el periodo de las
operaciones concretas.
Nivel afectivo:

24
La mayoría de los estudiantes interactúan exitosamente con los demás y
expresar sus emociones sin embargo le teme al fracaso.
Tienen el interés y preocupación por sus amigos y amigas.; existen estudiantes
que no tienen un buen autoconcepto y por ende presentan una baja autoestima.
En el nivel social les resulta importante ser aceptados socialmente y conseguir
logros, mediante el seguimiento a las reglas y la defensa a sus derechos.
Es importante la relevancia que tiene el grupo de amigos y la relación con sus
pares. Existe la competitividad.
En el nivel moral, en esta edad la toma de conciencia por el cumplimiento de las
normas incita a los niños a adoptar una perspectiva moral de tipo
convencional.(Kholberg)
En el desarrollo de las sesiones de aprendizaje del área personal social
generalmente se trabaja en grupo: sin embargo existen 7 estudiantes que no
suelen integrarse comúnmente al equipo, pues se eligen entre todos dejándolos
de lado, están retraídos y poco interesados en fortalecer sus aprendizajes.

3.3. Técnicas e instrumentos de recojo de información


Etapa Técnica Instrumento Descripción
Deconstrucción Observación Diario de campo Permitió registrar información
participante de la ejecución de 5 sesiones
de aprendizaje para
identificar el problema y
reflexionar acerca de la
práctica docente.
Reconstrucción Observación Diario de campo Permitió registrar el
participante desarrollo de las 10 sesiones
de aprendizaje con la
propuesta pedagógica de
acuerdo a los objetivos
planteados en el Plan de
acción
Observación Registro de Permitirá registrar el logro de
participante niveles de logro las capacidades
AD programadas según los
A indicadores de cada sesión
B de clase del área personal
C social.
De acuerdo a las categorías
en este caso son las 3

25
capacidades.
Evaluación Observación Rubrica Respecto a su desempeño
participante en el trabajo en grupo.
Monitoreo y Ficha de Permitirá monitorear al
acompañamiento desempeño docente realice una
autocrítica de la aplicación de
docente
la propuesta.

3.4. Técnicas de análisis e interpretación de resultados:


Luego de la recopilación de la información recopilada de los instrumentos aplicados que
fueron: el diario de campo que permite recoger información de la práctica docente y la
escala valorativa permite determinar los niveles de logro de la competencia construcción
de las interpretaciones históricas.
Para el análisis de los diarios de campo se utilizó la matriz de resumen y para el análisis
e interpretación de los resultados se utilizará la técnica de la triangulación de
instrumentos.

26
CAPÍTULO IV
PROPUESTA PEDAGÓGICA ALTERNATIVA

4.1. Descripción de la propuesta pedagógica alternativa


El Plan de Acción de la propuesta pedagógica denominada: Con la Historia del Perú
construyo mis conocimientos.
Esta organizada en función a los objetivos previstos en el Plan consta de 9 sesiones de
aprendizaje.
Las actividades planificadas están fundamentadas en desarrollar el pensamiento crítico
de los estudiantes del 6° en la construcción de las interpretaciones históricas en el área
de Personal Social; considerando los procesos didácticos del área mediante la
aplicación de las estrategias: Lectura e Interpretación de fuentes escritas; lectura de
objetos, identificación de cambios y continuidades y organización de causas y
consecuencias; en las sesiones de aprendizaje desarrolladas.

Boisvert (2004) señala que formar un pensamiento crítico parece ser una necesidad
ineludible para cualquier acción educativa y su importante estriba en que el
pensamiento crítico comprende las capacidades y actitudes que desempeñan un papel
principal en el proyecto de analizar y dominar las innumerables informaciones que
caracterizan al contexto social.

En el trabajo pedagógico, el docente requiere poner en práctica estrategias de


enseñanza y aprendizaje que permitan a los estudiantes: Indagar, analizar, interpretar,
explicar, establecer comparaciones en el espacio y en el tiempo para formular
conclusiones y de esta manera favorezcan el desarrollo de su pensamiento crítico.
La propuesta pedagógica se fundamenta en el desarrollo de las sesiones de
aprendizaje en la que se desarrollan los procesos didácticos con las estrategias del
área personal social propuestas en las Rutas de Aprendizaje 2015 que contribuyen a
desarrollar el pensamiento crítico.
Las categorías en la propuesta lo constituyen las capacidades a trabajar de la
competencia construye interpretaciones históricas que constituirán la base para el
desarrollo del pensamiento crítico en la propuesta pedagógica. y son las siguientes tal
como se detalla en el siguiente cuadro:

27
AREA PERSONAL SOCIAL
Competencia 3: CONSTRUCCION DE LAS INTERPRETACIONES HISTORICAS
Grado 6°

INDICADORES C B A Total
CATEGORIA (En inicio) (En (Logro
Proceso) Previsto)
1.Interpreta Identifica fuentes
críticamente históricas para
fuentes investigar sobre un
diversas determinado tema.

Explica de manera
sencilla diferentes
versiones
procedentes de
diversas fuentes
sobre un proceso
histórico.
2.Comprende Identifica algunas
el tiempo características que
histórico le permitan
empleando distinguir entre los
categorías periodos históricos.
Temporales

Identifica cambios y
permanencias en
distintas épocas

3. Elabora Identifica algunas


explicaciones consecuencias
históricas cuya aparición es
reconociendo inmediata y otras
la relevancia que aparecen a
de largo plazo.
determinados Elabora
procesos. explicaciones
coherentes sobre
temas de su interés,
hechos o procesos
históricos.

Total

Fuente: Elaborado por las autoras

28
4.2. Plan de acción

PLAN DE ACCION O MEJORA periodo: del 27/10/2016 al 1/12/2016

Docentes investigadores: Luz Marina Cahuina Lope y María Alejandrina Vilca Aguilar
NOMBRE DEL PROGRAMA: “CON LA HISTORIA DEL PERÚ CONSTRUYO MIS CONOCIMIENTOS”

ÁREA:PERSONAL SOCIAL 6°
ACCIONES DE Tareas Responsa Tiempos Recursos Cos Criterios e Técnicas
MEJORA (Jerarquía) ble de la necesario tos indicadores e
tarea Inicio Final s de instrument
seguimiento os de
evaluación
e impacto
-Identificar estrategias -Indagar Docentes 20/10/16 23/10/16 -Internet 100. -Clasifica -Ficha de
del área personal social estrategias investigad -Rutas de información revisión
para mejorar el didácticas para el o-res Aprendizaj pertinente al bibliográfic
pensamiento crítico en área personal e tema a a
la construcción de las social. -Textos de investigar.
interpretaciones personal
históricas. social

-Elaboración de 23/10/16 23/10/16 -Impresión -Elabora el -Lista de


sesiones de 40.0 Plan de cotejo
aprendizaje Acción
Aplicar estrategias que Elaborar la Docentes 24/11/16 24/12/16 -Rutas de 45.0 -Aplicar la Observaci
favorezcan el desarrollo unidad de investigad aprendizaj unidad de ón
del pensamiento crítico aprendizaje: “Con o-res e aprendizaje. sistemátic
en la construcción de el Perú, con -DCN a
las interpretaciones nuestra historia; 2016 Diario de
históricas en el área construyo mis -Texto campo
25/11/16 25/11/16
personal social. conocimientos”-- Personal Ficha de

29
Utilizar recursos y Social del evaluación
materiales en la MED de niveles
construcción de de logro
interpretaciones
históricas en el
área de personal
social. Ejecutar
sesiones de
aprendizaje

Sesión 1: Docentes -Texto 15.0 Elabora Observaci


“Elaboramos investigad Personal líneas de ón
líneas de tiempo o-res Social del tiempo sobre sistemátic
sobre distintos 27/10/16 27/10/16 MED diferentes a
aspectos de la Fichas hechos Diario de
historia” Papelogra ocurridos campo
fo durante los Ficha de
Plumones gobiernos del evaluación
general de niveles
Ramón de logro
Castilla

Sesión 2: Docentes 03/11/16 03/11/16 Texto 15.0 Emite Observaci


“Emitimos investigad Personal conclusiones ón
conclusiones o-res Social del a partir de lasistemátic
sobre la era del MED hipótesis a
guano” Fichas sobre laDiario de
crisis delcampo
guano. Ficha de
evaluación
de niveles
de logro
Sesión 3: Docentes 08/11/16 08/11/16 PDI 15.0 Desarrolla un Observa-
“Elaboramos investiga PC cuestionario ción
preguntas dores Texto con sistemática

30
específicas sobre Personal información Diario de
textos e Social del de la Cultura campo
imágenes de la MED Chiribaya Ficha de
cultura Chiribaya” Fichas evaluación
de niveles
de logro
Sesión 4: Docentes 10/11/16 10/11/16 Fichas de 15.0 Identifica Observaci
“Clasificamos con investiga- trabajo 0 según la ón
seguridad dores información sistemátic
diferentes tipos el tipo de a
de fuentes” fuente sobre Diario de
Miguel Grau campo
y Jorge Ficha de
Basadre” evaluación
de niveles
de logro
Sesión 5: Docentes 15/11/16 15/11/16 Internet 15.0 Determina Observaci
“Identificamos investiga- PDI 0 las causas y ón
distintos tipos de dores Álbum consecuenci sistemátic
causas y as de la a
consecuencias de guerra del Diario de
un pacifico. campo
acontecimiento Ficha de
histórico”. evaluación
de niveles
de logro

Sesión 6: Docentes 17/11/16 17/11/16 Periódicos 15.0 Elabora dos Observaci


“Identificamos investiga- Separatas 0 posiciones a ón
diferentes dores Texto del partir de la sistemátic
posiciones y MED de información a
explicaciones Personal sobre el Diario de
sobre un hecho Social gobierno campo
histórico.” revolucionari Ficha de
o de las evaluación

31
fuerza de niveles
armadas. de logro
Sesión 7: Docentes 17/11/16 17/11/16 Internet 15.0 Construye un Observaci
Elaboramos investiga- Cuaderno cuadro ón
cuadros dores de trabajo cronológico sistemátic
cronológicos para PDI desde el a
relacionar gobierno de Diario de
diferentes Toledo hasta campo
aspectos de la el gobierno Ficha de
historia de Humala evaluación
de niveles
de logro
Sesión 8: Docentes 24/11/16 17/11/16 Datos de 15.0 Identificamos Observaci
Utilizamos investiga- Internet fuentes sobre ón
diferentes fuentes dores Periódicos la economía sistemátic
para conocer Textos del Perú en a
aspectos de la los gobiernos Diario de
historia de Fujimori, campo
Toledo y Ficha de
García evaluación
de niveles
de logro
Sesión 9: Docentes 29/11/16 17/11/16 Periódicos 15.0 Elabora una Observaci
Analizamos investiga- Videos línea de ón
hechos dores Internet tiempo sobre sistemátic
importantes de la cuadernos los hechos a
historia del Perú. importantes Diario de
Terrorismo de la lucha campo
contra el Ficha de
terrorismo. evaluación
de niveles
de logro
Evaluar la mejora de la Evaluar la Docentes 05/11/16 05/11/16 Cuaderno Evalúa la Fichas de
práctica pedagógica práctica investiga- de campo. ejecución de observaci
mediante la indagación pedagógica. dores la práctica ón

32
auto reflexivo. Recoger y Director pedagógica Rubricas
procesar la Sub
información. Director
Docentes
investiga-
dores

Elaborado por las autoras.

33
4.2.1. Justificación:
El presente Plan de acción es importante porque permitirá mejorar el
pensamiento crítico en los estudiantes de 6° grado en la construcción de las
interpretaciones históricas en el área personal social; mediante el seguimiento
detallado para garantizar eficacia y eficiencia.
Un estudiante con pensamiento crítico tiene una visión profunda de su realidad,
pues coteja resultados, compara las posibilidades de sus acciones frente a las
decisiones a tomar, afronta a partir de la acción las condiciones propias de su
entorno; que les permite a las personas discernir y tomar decisiones.(Saiz y
Nieto, 2011)
En el trabajo pedagógico, el docente requiere poner en práctica estrategias de
enseñanza y aprendizaje que permitan a los estudiantes: Indagar, analizar,
interpretar, explicar, establecer comparaciones en el espacio y en el tiempo
para formular conclusiones y de esta manera favorezcan el desarrollo de su
pensamiento crítico.

4.2.2. Objetivos del plan:


1. Determinar el nivel de logro de las capacidades que fortalecen el pensamiento
crítico en la construcción de las interpretaciones históricas de los estudiantes
del 6° grado del nivel primaria.
2. Identificar estrategias del área personal social para desarrollar el pensamiento
crítico en la construcción de las interpretaciones históricas.
3. Mejorar la práctica pedagógica aplicando estrategias que favorezcan el
desarrollo del pensamiento crítico en la construcción de las interpretaciones
históricas.
4. Evaluar la mejora de la práctica pedagógica mediante la indagación auto
reflexivo.
4.2.3. Esquema del plan:

34
PLAN DE MEJORA GENERAL

ACCIONES DE MEJORA Tareas Responsable Recursos Cronograma


(Jerarquía) de la tarea
Oct Nov. Dic
3 4 1 2 3 4 5 1 2 3
-Identificar estrategias del área -Indagar estrategias Docentes Rutas de
personal social para mejorar el didácticas para el área investigado- aprendizaje
pensamiento crítico en la personal social. res Currículo
construcción de las interpretaciones Nacional
históricas. Fuentes
bibliográficas
Aplicar estrategias que favorezcan Elaborar la unidad de Docentes DCN
el desarrollo del pensamiento crítico aprendizaje: “Con el investigado- Rutas de
en la construcción de las Perú, con nuestra res Personal
interpretaciones históricas historia; construyo mis social
conocimientos”- Texto de
-Utilizar recursos y personal
materiales en la social
construcción de Rotafolios de
interpretaciones historia del
históricas en el área de Perú.
personal social. Videos
-Elaborar 9 sesiones de Recortes
aprendizaje periodísticos
Diarios de
campo
Evaluar la mejora de la práctica Evaluar la práctica Docentes Registro de
pedagógica mediante la indagación pedagógica. investigadore evaluación
auto reflexivo. Recoger y procesar la s de logros de
información. Director aprendizaje
Reflexión de los Sub Director Diarios de
resultados. Docentes campo
investigadore
s

35
PLAN DE ACCIÓN ESPECÍFICO

OBJETIVOS Categorías Sesiones de Indicadores de Recursos Cronograma


(capacidades de aprendizaje evaluación
la competencia Oct Nov. Dic
Construye 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3
Interpretaciones
históricas)
Aplicar Interpreta Sesión 1 Identifica DCN
estrategias críticamente Valoremos fuentes Rutas de Personal
que fuentes diversas nuestro legado históricas para social
favorezcan el histórico: La investigar sobre Texto de personal
desarrollo Cultura Chiribaya un determinado social del MED
del (Estrategia tema. Fichas
pensamiento Lectura de Video
crítico en la objetos)
construcción Sesión 4 Explica DCN
de las Reconocemos diferentes Rutas de Personal
interpretacio diferentes tipos versiones social
nes de fuentes procedentes de Texto de personal
históricas históricas diversas fuentes social del MED
(Estrategia sobre un Fichas
lectura e proceso Video
interpretación de histórico.
fuentes históricas
escritas)
Sesión 7 Analiza DCN
Reconoce diferentes Rutas de Personal
diferentes versiones social
posiciones sobre procedentes de Texto de personal
el gobierno diversas fuentes social del MED
revolucionario de sobre un Fichas
las fuerzas proceso Video
armadas. histórico.
(Estrategia
Organización de

36
causas y
consecuencias en
un diagrama)

Comprende el Sesión 2 Identifica DCN


tiempo histórico Elaboramos algunas Rutas de Personal
empleando líneas de tiempo características social
categorías sobre distintos que le permitan Texto de personal
temporales aspectos de la distinguir entre social del MED
historia los periodos Fichas
(Estrategia históricos. Video
identificación de
cambios y
continuidades )
Sesión 5 Identifica DCN
Elaboramos cambios y Rutas de Personal
cuadros permanencias social
cronológicos para en distintas Texto de personal
relacionar épocas social del MED
diferentes Fichas
aspectos de la Video
historia.
(Estrategia
identificación de
cambios y
continuidades)
Sesión 8 Identifica DCN
Comparamos algunas Rutas de Personal
acontecimientos características social
de nuestra que le permitan Texto de personal
historia. distinguir entre social del MED
(Estrategia los periodos Fichas
organización de históricos Video
causas y
consecuencias)

37
Elabora Sesión 3 Identifica DCN
explicaciones Emite algunas Rutas de Personal
históricas conclusiones consecuencias social
reconociendo la sobre la era del cuya aparición Texto de personal
relevancia de guano. es inmediata y social del MED
determinados (Estrategia otras que Fichas
procesos. Organización de aparecen a Video
causas y largo plazo.
consecuencias)
Sesión 6 Identifica DCN
Identificamos algunas Rutas de Personal
causas y consecuencias social
consecuencias de cuya aparición Texto de personal
la guerra con es inmediata y social del MED
Chile otras que Fichas
(Estrategia aparecen a Video
Organización de largo plazo.
causas y
consecuencias)
Sesión 9 Elabora DCN
Reconoce explicaciones Rutas de Personal
diferentes coherentes social
posiciones sobre sobre temas de Texto de personal
el gobierno su interés, social del MED
revolucionario de hechos o Fichas
de las fuerzas procesos Video
armadas. históricos.
(Estrategia
Organización de
causas y
consecuencias)

38
CAPÍTULO V
EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA ALTERNATIVA

5.1. Descripción de las acciones pedagógicas desarrolladas (describir las acciones


pedagógicas realizadas durante la implementación de la propuesta pedagógica
alternativa.

En la ejecución de mi propuesta pedagógica se desarrolló 9 diarios de campo en forma


progresiva de acuerdo a la programación curricular del área personal social aplicando
estrategias que favorezcan el desarrollo del pensamiento crítico.

DIARIO N° 01

Fecha: 08-11-2016
Nombre de la sesión: ¿Por qué es importante el legado histórico de la Cultura
Chiribaya a nuestra provincia de Ilo?
Propósito: Resaltar la trascendencia del aporte cultural del antiguo poblador Ileño: La
Cultura Chiribaya.
Indicadores:
1. Identifica fuentes históricas para investigar sobre un determinado tema.
2. Explica un proceso histórico con ayuda de diversas fuentes
DESARROLLO INTERPRETACION
-Se inicia la sesión siguiendo los procesos didácticos -En esta fase de
del área personal social luego la docente dialoga con Problematización es
los estudiantes sobre una noticia en el diario El fundamental plantear a los
comercio titulada: Arqueólogos encuentran restos de estudiantes situaciones
pre incas en parque de Machu Picchu; Frente a esta reales para involucrarlos con
noticia los estudiantes se muestran sorprendidos sin la realidad, para que su
embargo responden a las preguntas para recuperar aprendizaje tenga sentido
sus saberes previos respecto al tema.
-Luego observan la cerámica de la cultura Chiribaya
Se establecerá un diálogo con preguntas sencillas para
asegurarnos su comprensión: ¿Qué características
presentan la cerámica Chiribaya? ¿Qué formas

39
representan?
- La docente declara el tema a tratar Valoremos -En esta fase de análisis los
nuestro legado histórico: Cultura Chiribaya estudiantes construyen sus
previamente se les recuerda las reglas básicas de aprendizajes gracias a las
comunicación que se mantendrán durante todo el fuentes primarias y la
proceso alentando la indagación. aplicación de la estrategia
-Forman 5 grupos de 5 personas para investigar lectura de objetos, la cual los
acerca de la cerámica Chiribaya; luego la docente pone más en contacto con el
explica en que consiste la “Estrategia Lectura de objeto para una mejor
objetos” con ayuda de los pasos propios para su descripción de la cerámica.
aplicación. Esta estrategia le causo
-Los estudiantes manifiestan lo que más le llama la admiración por la utilización
atención de ese objeto y determinan ¿Para que serviría de material real que los
luego realizan una observación más detallada del ayudo a expresar lo
objeto, gracias a la siguientes preguntas observado.
¿Qué es?¿Cómo lo describirías?¿Qué forma, color y
tamaño tienen? ¿De qué material está hecho?
-Los estudiantes separan la información contenida en
las fases anteriores con el fin de conocerla y
componen en una sola información.
¿Cómo se hizo? ¿Es un producto de artesanía o
fabrica? ¿Quiénes lo hicieron? ¿Dónde se suele
encontrar este objeto? ¿Qué objetos antiguos
reemplazó?
-luego establecen relaciones en cuanto a las
características de la cultura Chiribaya y cuál es su
trascendencia.
¿Para qué sirve? ¿A que otros objetos se parecen?
¿A qué objetos antiguos reemplazo? ¿Ha sido
sustituido con alguna otra cosa en la actualidad?
-Mitos y leyendas de la provincia de Ilo
-La importancia económica de las manifestaciones

40
culturales Chiribaya
-Historia de los entierros Chiribayas
-La docente organiza a sus estudiantes una exposición En la fase de Toma de
sobre la cerámica de la cultura Chiribaya. decisiones los estudiantes
-Asumen compromisos sobre el conocimiento, asumen compromisos sobre
protección y conservación de nuestro legado Cultural el conocimiento, protección y
elaborando un afiche. conservación de nuestro
-Se realiza la metacognición sobre los aprendizajes de legado Cultural. Utilizando
los estudiantes con ayuda del libro Edilim sobre la materiales papelografos,
cultura Chiribaya. plumones, cámara
fotográfica.

DIARIO N° 03

Fecha: 10-11-2016
Nombre de la sesión: “¿Cuáles fueron las consecuencias de la era del guano en
desarrollo de nuestro país?”
Propósito: Es fundamental que los estudiantes reconozcan que nuestra Patria ha
sufrido cambios y consecuencias profundas a través del tiempo por la cual debe ser
capaz de emitir conclusiones respecto a un tema.
Indicadores:
Identifica algunas consecuencias cuya aparición es inmediata y otras que aparecen a
largo plazo
Elabora explicaciones coherentes sobre temas de su interés, hechos o procesos
históricos
DESARROLLO INTERPRETACION
-Se inicia la sesión siguiendo los procesos didácticos -En esta fase de
del área personal social. Problematización es
- La docente presenta a los estudiantes un video fundamental involucrar a los
sobre la reserva natral de Punta de Coles, ubicada en estudiantes con la realidad
nuestra provincia: pues en nuestra provincia
https://www.youtube.com/watch?v=5CD3OHokSZw existe la reserva natural de

41
Luego respondieron a las siguientes preguntas: Punta de Coles y de esta
¿El video observado que nos muestra? ¿Qué lugar es? manera se les presenta como
¿Alguna vez han visitado el lugar? era el escenario en aquella
¿Para qué sirve el guano? ¿Alguna vez han escuchado época
sobre el comercio de guano? ¿En qué gobierno se
utilizó la explotación del guano como fuerza
económica?
-Enseguida la docente coloca el propósito de la sesión
de aprendizaje en la parte superior de la pizarra:
Es fundamental que los estudiantes reconozcan que
nuestra Patria ha sufrido cambios y consecuencias
profundas a través del tiempo por la cual debe ser
capaz de emitir conclusiones respecto a un tema.
-Luego se motivó a los estudiantes con la presentación
de un video sobre un extracto de la época republicana,
para que identifiquen al personaje central del video; y
así extraer información sobre la obra más importante
de Ramón Castilla.
-En esta fase de desarrollo de la sesión los estudiantes -En esta fase de análisis los
construyeron sus aprendizajes con ayuda de la estudiantes construyen sus
estrategia organización de causas y consecuencias en aprendizajes con la
un diagrama respetando los pasos como son: información obtenida en
-Leen la información de diversas fuentes e identifican textos y videos sobre la era
causas y consecuencias. del guano en nuestro país
-Distinguen las causas y consecuencias inmediatas a con ayuda de los pasos de la
partir de preguntas claras que ayuden a identificar estrategia organización de
cada causa: causas y consecuencias a
¿Quién explotaba el guano? través de la indagación los
¿Qué ocurrió durante esta época con la explotación del estudiantes desarrollan su
guano? pensamiento crítico al
¿Cómo era la situación económica del Perú antes de la movilizar una serie de
era del guano? habilidades que ellos no

42
¿Con la explotación del guano como mejoró su están acostumbrados a
situación económica del Perú? realizarlo como son la
¿Qué problemas se presentó con el comercio del indagación, la organización,
guano? comparación e interpretación
-Organizan las causas y consecuencias dibujando un de datos para plasmarlos en
rectángulo en el centro de un papelote colocada un organizador grafico
horizontalmente y escribimos el hecho o proceso que Finalmente se sintieron
vamos a trabajar. motivados al realizar dicha
-Aplicamos los plazos a partir del hecho histórico. La experiencia.
era del guano
-Con ayuda de un organizador gráfico los estudiantes
elaboran explicaciones y exponen sobre la era del
guano estableciendo causas y consecuencias en esta
sesión de aprendizaje los estudiantes se sintieron muy
motivados y sorprendidos con la historia de nuestra
patria por lo que opinaron con propiedad.
La docente reflexiono con los estudiantes sobre las En la fase de Toma de
consecuencias de las malas decisiones políticas en la decisiones los estudiantes
economía del Perú, que hasta el día de hoy asumen compromisos al
observamos algunas de ellas. reflexionar sobre la
Finalmente los estudiantes analizan una secuencia importancia de los hechos en
histórica y responden a las preguntas. nuestra historia en cuanto a
Se realiza la meta cognición donde los estudiantes las causas y consecuencias
reflexionan sobre sus aprendizajes ¿Qué que se aprecian hoy en día.
aprendieron?, la mayoría de ellos señalaron las
consecuencias de las malas decisiones políticas ¿Para
qué les servirá lo aprendido? Analizaran las
consecuencias de una realidad ¿Cómo lo aplicarían en
su vida cotidiana? Los estudiantes afirmaron que
deben analizar bien antes de tomar decisiones ¿Qué
dificultades tuvieron en el desarrollo de la sesión?
Muchos afirmaron que les costó mucho organizarlas

43
las causas y consecuencias de la era del guano.

DIARIO N° 05

Fecha: 17-11-2016
Nombre de la sesión: ¿Cuáles fueron las consecuencias negativas y positivas de los
gobiernos de Oscar Benavides y Manuel Prado?
Propósito: Es fundamental que los estudiantes utilicen cuadros cronológicos sobre los
procesos históricos.
Indicadores:
1. Identifica características que le permitan distinguir entre los periodos históricos.
2. Compara cambios y permanencias en distintas épocas
DESARROLLO INTERPRETACION
-Se inicia la sesión siguiendo los procesos didácticos -En esta fase de
del área personal social. Problematización es
-Se parte de una realidad problemática: fundamental plantear a los
Carla tiene que elaborar una exposición para su curso estudiantes retos que los
de personal social. Para ello ha investigado diversos ayude a dar solución a un
hechos entre 1930 y 1968. Como debe explicarlo problema , mediante la
Los estudiantes manifiestan que se puede elaborar indagación en el tiempo
líneas de tiempo o cuadros cronológicos: utilizando diferentes fuentes
Para motivarlos los estudiantes observan imágenes como su texto de Personal
sobre los gobiernos de Oscar Benavides y Manuel social
Prado, para responder ¿Cuáles fueron las
consecuencias negativas y positivas de ambos
gobiernos? Observando las imágenes los estudiantes
comparan la información y lo exponen.
-En esta fase de desarrollo de la sesión los estudiantes -En esta fase de análisis los
construyen sus aprendizajes con ayuda de la estudiantes construyen sus
estrategia: -Identificación de cambios y continuidades aprendizajes con la
elaboramos un cuadro cronológico, respetando los información obtenida
siguientes pasos. mediante la aplicación de la
-Eligen el tema o proceso que se va a representar o estrategia Identificación de

44
ubicarlo dentro de un periodo. cambios y continuidades
-Averiguan los datos precisos del proceso: fechas, siguiendo el procedimiento
lugares y nombres. respectivo elaborando el
-los estudiantes elaboran el cuadro dividiéndolas en cuadro cronológico, que se
unidades cronológicas: etapas, periodos, ciclos, les hace más familiar de
décadas o años para representar la información. alguna manera ya no es
-Luego distribuyen la información en el cuadro nuevo para ellos muestran
siguiendo una secuencia que va desde lo más antiguo mayor interés y dominio de la
hasta el acontecimiento mas reciente. estrategia, desarrollan las
Elaboran un cuadro de síntesis de acuerdo a los habilidades de pensamiento
cambios y permanencias entre las etapas estudiadas crítico como son la
se indica una secuencia de hechos que van desde el indagación, la organización,
más antiguo hasta el más reciente, en grupos analizan comparación e interpretación
los hechos importantes de los gobiernos de Toledo, de datos
Alan García y Ollanta Humala. A partir del cuadro Cabe resaltar que los
cronológico los estudiantes elaboran algunas estudiantes están mejorando
explicaciones analizando el esquema realizado. los niveles logro de sus
aprendizajes.
La docente reflexionó con los estudiantes sobre los En la fase de Toma de
cambios y continuidades de un gobierno con otro decisiones los estudiantes
mediante el análisis de cuadro cronológico., asumen compromisos al
-Elaboran un cuadro cronológico de su familia con los reflexionar sobre la
acontecimientos más importantes importancia de los hechos en
-Los estudiantes se autoevalúan identificando las nuestra historia en cuanto a
dificultades que tuvieron para identificar cambios y los cambios y continuidades
continuidades de un gobierno con otro. que se aprecian hoy en día.
En la Meta cognición: Se preguntó a los estudiantes
¿Qué aprendieron? ¿Para qué les servirá lo
aprendido? ¿Cómo lo aplicarían en su vida cotidiana?
¿Qué dificultades tuvieron?¿Para qué lo hicimos?

45
DIARIO N° 09

Fecha: 01-12-2016
Nombre de la sesión: ¿Qué consecuencias trajo el Terrorismo en el Perú?
Propósito: analizar los procesos históricos productos de causas diversas que
responden a la forma en que está organizada la sociedad de una época y que
consecuencias generaron.
Indicadores:
1. Identifica algunas consecuencias cuya aparición es inmediata y otras que aparecen
a largo plazo
2. Elabora explicaciones coherentes sobre temas de su interés, hechos o procesos
históricos
DESARROLLO INTERPRETACION
-Se inicia la sesión siguiendo los procesos didácticos -En esta fase de
del área personal social. Se les pide a los estudiantes Problematización es
que observen un recorte periodístico sobre la época fundamental plantear a los
del terrorismo en nuestro país y responden las estudiantes el tema a partir
siguientes preguntas:¿Por qué se dice que el Perú de información explicita como
vivió una época de violencia? son los diarios que reflejan
Lee el siguiente texto sobre los veinte años de actos del terrorismo y de
violencia que se vivió en el Perú con ayuda de este modo involucrarlos con
imágenes desoladoras que nos dejó el terrorismo y la realidad, pues el propósito
comentan sus impresiones. A partir de las siguientes de la sesión es que los
preguntas: -¿Qué hechos o situaciones percibes en las estudiantes determinen las
imágenes?-¿Qué significaron estas muertes en nuestro consecuencias de un evento
país?-¿Por qué crees que el terrorismo trajo trágico de nuestra historia
consecuencias desastrosas? como es el terrorismo.

Los estudiantes construyen sus aprendizajes con -En esta fase de análisis los
ayuda de la estrategia:: Organización de causas y estudiantes construyen sus
consecuencias en un diagrama: aprendizajes investigando en
- los estudiantes se informan utilizando textos de textos, internet, periódicos y
personal social, internet entre otros revistas con la aplicación de

46
Se informan sobre la época del terrorismo en nuestro la estrategia Organización de
país, en especial las consecuencias que trajo. causas y consecuencias en
-Luego distinguen las causas y consecuencias un diagrama: Esta estrategia
¿Cuáles fueron los sucesos más tristes del permite el desarrollo de las
terrorismo? ¿Qué armas utilizaron los grupos habilidades de indagación,
terroristas para desestabilizar al país? comparación, clasificación y
Clasifican las consecuencias -¿El Perú estaba en análisis del terrorismo.
condiciones de soportar un atentado más? ¿Por qué?
Para las lejanas: ¿Por qué crees que los campesinos
no supieron distinguir entre los terroristas verdaderos y
las fuerzas armadas?
-Organizan las causas y consecuencias: en un gráfico
utilizan colores diferentes.

La docente reflexiona con los estudiantes sobre las En la fase de Toma de


causas y consecuencias del terrorismo. decisiones los estudiantes
-Elaborando y analizando una línea de tiempo sobre la asumen compromisos para
lucha contra el terrorismo, analizando las ser más tolerantes con
consecuencias económicas, políticas y sociales nuestros semejantes y
- Autoevaluación: en esta etapa los estudiantes concluir que la violencia no
Identifican las dificultades que tuvieron para identificar conduce ni soluciona nada,
las causas y consecuencias del terrorismo más bien la empeora.
Meta cognición : Es importante señalar la
Se pregunta a los estudiantes ¿Qué aprendieron? importancia de la meta
¿Para qué les servirá lo aprendido? ¿Cómo lo cognición pues ayuda a los
aplicarían en su vida cotidiana? ¿Qué dificultades estudiantes a reflexionar
tuvieron?¿Para qué lo hicimos? Finalmente los sobre sus aprendizajes,
estudiantes autoevalúan sus aprendizajes con ayuda contribuyendo al desarrollo
de su texto de personal social del pensamiento crítico.

47
5.2. Análisis e interpretación de los resultados por categorías y subcategoría
(utilizando la triangulación e indicadores)

Sesión N° 01
¿Por qué es importante el legado histórico de la Cultura Chiribaya a nuestra provincia
de Ilo?
C B A
(En inicio) Total
(En Proceso) (Logro Previsto)
CATEGORIA INDICADORES
N° % N° % N° % N° %

1. Identifica fuentes
históricas para
1.Interpreta investigar sobre un
críticamente determinado tema. 4 57 2 29 1 14 7 100%
fuentes
diversas 2. Explica un proceso
histórico con ayuda de
diversas fuentes.
5 71 2 29 0 0 7 100%
Fuente: Registro de logros de 6° ”C”

Grafico N° 01

Fuente: Tabla N° 01

Interpretación:
Los resultados de la sesión de aprendizaje N° 01: Valoremos nuestro legado histórico:
“La cultura Chiribaya” muestran resultados preocupantes pues en el indicador 1: de los 7
estudiantes: el 57% se encuentra en el nivel de logro de inicio( C ), 29% en el nivel

48
proceso ( B ) y 14% en el nivel de logro previsto( A ) ;En el indicador 2: la situación es
más cítrica de los 7 estudiantes: el 71% se encuentra en el nivel de logro de inicio( C ),
29% en el nivel proceso ( B ) de la dimensión: Interpreta críticamente fuentes diversas.
De los resultados observados se aprecia que los estudiantes del 6° C presentan un
desconocimiento de nuestra cultura lo cual les impide realizar una explicación de,
proceso histórico aun cuando se utilizó la estrategia lectura de objetos que les permite
expresar sus observaciones, sin embargo les falta desarrollar habilidades de análisis e
indagación.
Sesión N° 02
Elaboramos líneas de tiempo sobre distintos aspectos de la historia
C B A
(En inicio) (En Proceso) Total
CATEGORIA INDICADORES (Logro Previsto)
N° % N° % N° % N° %
2.Comprende Identifica
el tiempo características que le
histórico permitan distinguir
empleando entre los periodos
categorías históricos 3 43 3 43 1 14 7 100%
Temporales
Compara cambios y
permanencias en
distintas épocas
4 57 2 29 1 14 7 100%
Fuente: Registro de logros de 6°”C”

Grafico N° 02

Fuente: Tabla N° 02

49
Interpretación:
Los resultados de la sesión de aprendizaje N° 02: Elaboramos líneas de tiempo sobre
distintos aspectos de la historia
Muestran resultados preocupantes pues en el indicador 1: de los 7 estudiantes: el 43% se
encuentra en el nivel de logro de inicio(C), 43% en el nivel proceso (B) y 14% en el nivel de
logro previsto(A) ;En el indicador 2: el 57% se encuentra en el nivel de logro de inicio(C),
29% en el nivel proceso (B) y 14% en el nivel de logro previsto (A) de la dimensión:
Comprende el tiempo histórico empleando categorías Temporales.
De los resultados observados se aprecia que los estudiantes desconocen varios aspectos de
nuestra historia; sin embargo es evidente que la aplicación de una línea de tiempo visualiza
mejor un acontecimiento que de cierta manera atrae la atención de nuestros estudiantes con
dificultades al trabajar en grupos.

Sesión N° 03
“¿Cuáles fueron las consecuencias de la era del guano en desarrollo de
nuestro país?”
C B A
(En inicio) (En Proceso) Total
CATEGORIA INDICADORES (Logro Previsto)
N° % N° % N° % N° %
3. Elabora Identifica algunas
explicaciones consecuencias cuya
históricas aparición es inmediata
reconociendo la y otras que aparecen a
relevancia de largo plazo. 4 57 2 29 1 14 7 100%
determinados
procesos. Elabora explicaciones
coherentes sobre
temas de su interés,
hechos o procesos
históricos 5 71 2 29 0 0 7 100%
Fuente: Registro de logros de 6°”C”

50
Gráfico N° 03

Fuente: Tabla N° 03

Interpretación:
Los resultados de la sesión de aprendizaje N° 03: Emite conclusiones sobre la era del
guano.
Muestran resultados preocupantes pues en el indicador 1: de los 7 estudiantes: el 57%
se encuentra en el nivel de logro de inicio(C), 29% en el nivel proceso (B) y 14% en el
nivel de logro previsto(A); En el indicador 2: el 71% se encuentra en el nivel de logro de
inicio(C), 29% en el nivel proceso (B) de la dimensión: Elabora explicaciones históricas
reconociendo la relevancia de determinados procesos.
De los resultados observados se aprecia que a los estudiantes les cuesta identificar las
causas y consecuencias de un hecho histórico para elaborar después una explicación
en base a la reflexión que es construida en equipos de trabajo.

51
Sesión N° 04
¿Qué consecuencias trajo la Guerra con Chile?
C B A
(En inicio) (En Proceso) Total
CATEGORIA INDICADORES (Logro Previsto)
N° % N° % N° % N° %
3. Elabora Identifica algunas
explicaciones consecuencias cuya
históricas aparición es inmediata
reconociendo la y otras que aparecen a
relevancia de largo plazo. 3 43 3 43 1 14 7 100%
determinados
procesos. Elabora explicaciones
coherentes sobre
temas de su interés,
hechos o procesos
históricos 4 57 3 43 0 0 7 100%
Fuente: Registro de logros de 6° ”C”

Grafico N° 04

Fuente: Tabla N° 04

Interpretación:
Los resultados de la sesión de aprendizaje N° 04: “Reconocemos diferentes tipos de
fuentes históricas”
Muestran los siguientes resultados el indicador 1: de los 7 estudiantes: el 43% se
encuentra en el nivel de logro de inicio(C), 43% en el nivel proceso (B) y 14% en el
nivel de logro previsto(A); En el indicador 2: el 57% se encuentra en el nivel de logro de
inicio(C), 43% en el nivel proceso (B) de la dimensión: Interpreta críticamente fuentes
diversas.

52
De los resultados observados se aprecia cambios gracias a la propuesta aplicada a los
estudiantes, con la aplicación de la estrategia lectura e interpretación de fuentes
históricas escritas sobre la guerra con Chile.

Sesión N° 05
¿Cuáles fueron las consecuencias negativas y positivas de los gobiernos de
Oscar Benavides y Manuel Prado?
C B A
(En inicio) (En Proceso) Total
CATEGORIA INDICADORES (Logro Previsto)
N° % N° % N° % N° %
2.Comprende Identifica
el tiempo características que le
histórico permitan distinguir
empleando entre los periodos
categorías históricos
2 29 2 29 3 42 7 100%
Temporales
Compara cambios y
permanencias en
distintas épocas
2 29 3 42 2 29 7 100%
Fuente: Registro de logros de 6° ”C”

Grafico N° 05

Fuente: Tabla N° 05

Interpretación:
Los resultados de la sesión de aprendizaje N° 05: “Elaboramos cuadros
cronológicos para relacionar diferentes aspectos de la historia.”

53
Muestran los siguientes resultados el indicador 1: de los 7 estudiantes: el 29% se
encuentra en el nivel de logro de inicio(C), 29% en el nivel proceso (B) y 42% en el
nivel de logro previsto(A); En el indicador 2: el 29% se encuentra en el nivel de logro de
inicio(C), 42% en el nivel proceso (B) y 29% en el nivel de logro previsto(A); de la
dimensión: Comprende el tiempo histórico empleando categorías Temporales
De los resultados observados se aprecia cambios con la aplicación de la estrategia
Identificación de cambios y continuidades graficadas en cuadros cronológicos donde
los estudiantes trabajan en equipos.
Sesión N° 06
Identificamos causas y consecuencias de la guerra con Chile
C B A
(En inicio) (En Proceso) Total
CATEGORIA INDICADORES (Logro Previsto)
N° % N° % N° % N° %
3. Elabora Identifica algunas
explicaciones consecuencias cuya
históricas aparición es inmediata
reconociendo la y otras que aparecen a
relevancia de largo plazo. 2 29 1 14 4 57 7 100%
determinados
procesos. Elabora explicaciones
coherentes sobre
temas de su interés,
hechos o procesos
históricos 3 43 2 29 2 29 7 100%
Fuente: Registro de logros de 6° ”C”

Grafico N° 06

Fuente: Tabla N° 06

54
Interpretación:
Los resultados de la sesión de aprendizaje N° 06: “Identificamos las causas y
consecuencias de la guerra con Chile.”
Muestran los siguientes resultados el indicador 1: de los 7 estudiantes: el 29% se
encuentra en el nivel de logro de inicio(C), 14% en el nivel proceso (B) y 57% en el
nivel de logro previsto(A); En el indicador 2: el 43% se encuentra en el nivel de logro de
inicio(C), 29% en el nivel proceso (B) y 29% en el nivel de logro previsto(A); de la
categoría: Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados
procesos.
De los resultados observados se aprecia que a los estudiantes se les hace complicado
organizar una información a partir del análisis para luego construir un diagrama de
causas y consecuencias en un diagrama.

Sesión N° 07

¿Cuáles fueron las diferentes posiciones sobre el gobierno revolucionario de las


fuerzas armadas?
C B A
(En inicio) (En Proceso) Total
CATEGORIA INDICADORES (Logro Previsto)
N° % N° % N° % N° %
3. Elabora Identifica algunas
explicaciones consecuencias cuya
históricas aparición es inmediata
reconociendo la y otras que aparecen a
relevancia de largo plazo. 1 14 1 14 5 71 7 100%
determinados
procesos. Elabora explicaciones
coherentes sobre
temas de su interés,
hechos o procesos
históricos 1 14 1 14 5 71 7 100%
Fuente: Registro de logros de 6° ”C”

55
Grafico N° 07

Fuente: Tabla N° 07

Interpretación:
Los resultados de la sesión de aprendizaje N° 07: “Reconoce diferentes posiciones
sobre el gobierno revolucionario de las fuerzas armadas”
Muestran los siguientes resultados el indicador 1: de los 7 estudiantes: el 14% se
encuentra en el nivel de logro de inicio(C), 14% en el nivel proceso (B) y 71% en el
nivel de logro previsto(A); En el indicador 2: el 14% se encuentra en el nivel de logro de
inicio(C), 14% en el nivel proceso (B) y 71% en el nivel de logro previsto(A); de la
categoría: Interpreta críticamente fuentes diversas.
De los resultados observados se aprecia mejoría en el desarrollo del pensamiento
crítico de los estudiantes al analizar, organizar información, clasificar, tomar decisiones
frente a un hecho histórico; en esta sesión se aprecia que el trabajo en equipo fortalece
las capacidades.

56
Sesión N° 08
¿Qué cambios y permanencias ocurrieron en las distintas épocas de nuestra
historia?
C B A
(En inicio) (En Proceso) Total
CATEGORIA INDICADORES (Logro Previsto)
N° % N° % N° % N° %
2.Comprende Identifica
el tiempo características que le
histórico permitan distinguir
empleando entre los periodos
categorías históricos
1 14 2 29 4 57 7 100%
Temporales
Compara cambios y
permanencias en
distintas épocas
1 14 2 29 4 57 7 100%
Fuente: Registro de logros de 6° ”C”

Grafico N° 08

Fuente: Tabla N° 08

Interpretación:
Los resultados de la sesión de aprendizaje N° 08: “Distinguimos acontecimientos
importantes sobre aspectos de la historia”
Muestran los siguientes resultados en el indicador 1: de los 7 estudiantes: el 14% se
encuentra en el nivel de logro de inicio(C), 29% en el nivel proceso (B) y 57% en el
nivel de logro previsto(A); En el indicador 2: el 14% se encuentra en el nivel de logro de
inicio(C), 29% en el nivel proceso (B) y 57% en el nivel de logro previsto(A); de la
categoría: comprende el tiempo histórico empleando categorías temporales

57
En el desarrollo de esta sesión se aprecia avances significativos en cuanto al
desarrollo del pensamiento crítico pues mientras más actividades se plantean, al igual
que los recursos utilizados y el trabajo en equipo fortalece los aprendizajes.

Sesión N° 09
¿Qué consecuencias trajo el Terrorismo en el Perú?
C B A
(En inicio) (En Proceso) Total
CATEGORIA INDICADORES (Logro Previsto)
N° % N° % N° % N° %
3. Elabora Identifica algunas
explicaciones consecuencias cuya
históricas aparición es inmediata
reconociendo la y otras que aparecen a
relevancia de largo plazo. 0 0 1 14 6 86 7 100%
determinados
procesos. Elabora explicaciones
coherentes sobre
temas de su interés,
hechos o procesos
históricos 1 14 1 14 5 72 7 100%
Fuente: Registro de logros de 6° ”C”

Grafico N° 09

Fuente: Tabla N° 09

Interpretación:
Los resultados de la sesión de aprendizaje N° 09: “Consecuencias del terrorismo en
nuestro país.”
Muestran los siguientes resultados en el indicador 1: de los 7 estudiantes: el 14% se
encuentra en el nivel proceso (B) y 86% en el nivel de logro previsto(A); En el

58
indicador 2: el 14% se encuentra en el nivel de logro de inicio(C), 14% en el nivel
proceso (B) y 72% en el nivel de logro previsto(A); de la categoría: Elabora
explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos.
En el desarrollo de esta sesión se aprecia avances significativos en cuanto al
desarrollo del pensamiento crítico pues mientras más actividades se plantean con el
buen uso de recursos se fortalece los aprendizajes de los estudiantes.

TRIANGULACIÓN DE DATOS

Objetivo general: Aplicar estrategias didácticas en el área de Personal Social para


mejorar el desarrollo del pensamiento crítico en la construcción de las interpretaciones
históricas en los estudiantes del 6° grado del nivel primaria de la I.E. Jorge Basadre
Grohmann.
Diario de Campo Registro de niveles de Rubrica
logro
Las estrategias aplicadas Podemos apreciar a partir de Permitió evaluar la
en el área personal social la cuarta sesión que los participación de los
en la competencia resultados reflejan una estudiantes
construye interpretaciones mejora significativa en los especialmente su
históricas, fueron muy niveles de logro de las desempeño en cada una
eficaces pues permitieron capacidades programadas de la sesiones de
el desarrollo del pues los porcentajes en el aprendizaje.
pensamiento crítico de los nivel de logro previsto se Especialmente en el
estudiantes del 6 grado C; están incrementado, Sin desarrollo de habilidades
para ello se aplicaron 9 embargo podemos afirmar que fortalecen el
sesiones de aprendizaje que de los 7 estudiantes que pensamiento crítico:
tomando como base las presentaban dificultades 5 trabajo en equipo con
categorías en este caso se han logrado mejorar los sus compañeros en
consideró 3 capacidades niveles de logro de la cuanto a la indagación,
de la competencia en competencia construye análisis y explicación en
mención y se aplicaron las interpretaciones s históricas y el desarrollo del trabajo.
siguientes estrategias: 2 se encuentran en proceso.

59
lectura e interpretación de Por lo que podemos concluir
fuentes escritas, lectura de que gracias a la aplicación de
objetos; identificación de la propuesta pedagógica se
cambios y continuidades, aprecia avances
organización de causas y significativos en cuanto al
consecuencias tal como se desarrollo del pensamiento
observa en las sesiones crítico.
aplicadas , cabe
mencionar que los
estudiantes que
presentaban más
dificultades a partir de la
cuarta sesión presentaban
más curiosidad e interés
por sus aprendizajes
,logrando superar las
dificultades en un 80%.

TRIANGULACION DE ACTORES

Aspecto Monitor(Sub Colega Docentes


Directora del nivel (Acompañante investigadores
primario) PELA-TIC)

El problema de El problema de El problema El problema de


investigación investigación encontrado en la investigación fue
detectado en la deconstrucción fue identificado mediante el
deconstrucción y en el indicado , pues proceso de
el FODA es fundamental deconstrucción crítico
institucional en la que los estudiantes reflexiva de nuestra
que se aprecia que fortalezcan su práctica pedagógica, así
los estudiantes pensamiento crítico como el análisis de los
presentan bajos y esto se desarrolla diarios de campo,

60
niveles de logro en con la planificación registro de evaluación y
la competencia de estrategias rubricas mediante las
construye didácticas propias cuales nos permitieron
interpretaciones del área personal identificar las fortalezas y
históricas lo cual social que el debilidades. Que nos
implica comprender docente desconoce llevaron a determinar el
el mundo del siglo , y estas se problema de
XXI y su diversidad, encentran en las investigación que más
para ello elabora rutas de requería
explicaciones en aprendizaje
ese proceso va
desarrollando el
pensamiento crítico
que es una
necesidad
ineludible para
cualquier acción
educativa.

Un aspecto
resaltante en el
monitoreo fue la no
aplicación de
estrategias
didácticas en el
área personal social
especialmente en la
competencia
mencionada.

El plan de Se formuló de De acuerdo con la Nuestro plan de acción


acción acuerdo a la panificación fue planificado a partir de
(objetivos y problemática presentada por los los objetivos de acción,

61
sesiones de presentada en el colegas; la considerando las
aprendizaje) área personal social hipótesis de acción categorías y
competencia y los objetivos subcategorías
Construye operativos fueron planteadas en el proceso
interpretaciones creados en función de deconstrucción.
históricas cuyas a las categorías y
Se planificaron sesiones
categorías subcategorías que
de aprendizaje para
consideradas permiten proponer
ejecutar estrategias
fueron 3 sesiones de
didácticas que
capacidades con aprendizaje con
favorezcan el desarrollo
sus dos indicadores estrategias y
del pensamiento crítico
de evaluación, en materiales que
en la competencia
este proceso se permitan que los
construye
determinó los estudiantes
interpretaciones
objetivos y puedan desarrollar
históricas
estrategias en las el pensamiento
cuales se evidencia crítico con ayuda
coherencia de las de los recursos,
acciones de mejora estrategias y
asi como el materiales
cronograma propuestos.
respectivo.

Competencia Las estrategias Las estrategias Las estrategias utilizadas


Construye propuestas en el propuestas en el en los procesos
interpretaciones plan de acción plan de acción didácticos del área
históricas del específico fueron específica fueron personal social fueron
área personal las indicadas, las acertadas, pertinentes porque
social innovadoras; que innovadoras, esto ayudaron a que el
permitió un cambio permitió que se aprendizaje sea
en su práctica observe un cambio significativo para los
pedagógica la cual en su práctica estudiantes logrando así
ya no es tradicional, pedagógica, la cual mejorar el desarrollo de

62
motiva a los es activa y las habilidades de
estudiantes a motivadora pensamiento crítico.
participar en las permitiendo a los
actividades estudiantes
propuestas desarrollar las
habilidades de
pensamiento critico

Estrategias En el desarrollo de Las estrategias -Las estrategias fueron


desarrolladas las sesiones se desarrolladas son motivadoras e
apreció un cambio pertinentes pues interesantes, extraídas
pues se consideró presentan un de las Rutas de
las estrategias proceso para su aprendizaje con sus
didácticas del área ejecución, y pasos respectivos que
de personal social permite la fomentan el desarrollo
con ayuda de motivación a los del pensamiento crítico
material del MED y estudiantes en sus en la competencia
PDI entre otros. aprendizajes. construye
interpretaciones
históricas, con el apoyo
de materiales y recursos
tecnológicos

Se aplicaron las
siguientes estrategias:
lectura e interpretación
de fuentes escritas,
lectura de objetos;
identificación de cambios
y continuidades,
organización de causas
y consecuencias tal
como se observa en las

63
sesiones aplicadas.

Resultados de Tomando en La ejecución de la Los estudiantes han


la investigación consideración el propuesta logrado mejorar
tiempo de su pedagógica fue habilidades: indagan,
aplicación podemos efectiva pues los comparan, analizan y
manifestar que la estudiantes de toman decisiones, que
ejecución de la sexto grado permiten el
propuesta- mostraron, mejores fortalecimiento del
pedagógica resultados en el pensamiento crítico en la
alternativa tuvo desarrollo del competencia construye
buenos resultados pensamiento interpretaciones
observándose el crítico, pues los históricas del área
desarrollo del estudiantes personal social.
pensamiento crítico indagan,
en la construcción comparan, y
de las analizan la
interpretaciones información de la
históricas. competencia
construye
interpretaciones
históricas

64
CONCLUSIONES

Primera: Se logró identificar las fortalezas y debilidades que presenta la practica pedagógica
mediante la reflexión crítica de los diarios de campo y los registros de evaluación
sobre las estrategias utilizadas en el área personal social en el desarrollo del
pensamiento crítico de los estudiantes del 6° grado del nivel primaria de la I.E.
Jorge Basadre Grohmann.

Segunda: El desarrollo de la propuesta pedagógica está fundamentada en las teorías


implícitas que fortalecen la práctica pedagógica en el área de personal social en el
desarrollo del pensamiento crítico; como son el enfoque del área, los procesos
didácticos y las estrategias que se aplicaran en la competencia construcción de las
interpretaciones históricas.

Tercera: Se aplicó las estrategias didácticas del área personal social: lectura e
interpretación de fuentes escritas, lectura de objetos, identificación de cambios y
continuidades, y organización de causas y consecuencias que favorezcan el
desarrollo del pensamiento crítico en la construcción de las interpretaciones
históricas a los estudiantes del 6° del nivel primario.

Cuarta: Finalmente los resultados obtenidos luego de la aplicación de la propuesta


pedagógica son satisfactorios y se comprueba en el diario de campo, el registro de
evaluación y la rúbrica aplicada a los estudiantes del 6° grado del nivel primario, en
las que se aprecia avances significativos en cuanto al desarrollo del pensamiento
crítico en la construcción de las interpretaciones históricas manifestadas en los
niveles de logro.

65
RECOMENDACIONES
.
Primera: Los docentes tenemos la responsabilidad de desarrollar la capacidad de pensar
críticamente en nuestros estudiantes pues cuestionar la realidad lo llevaran a
construir una posición autónoma que es fundamental para afrontar con éxito las
exigencias de la sociedad del siglo XXI.

Segunda: Reconocer la importancia de la investigación y la innovación en nuestra practica


pedagógica en cuanto a la aplicación de estrategias que contribuyan en el
desarrollo de capacidades que fortalezcan aprendizajes significativos.

Tercera: Los docentes nos encontramos en la capacidad de buscar estrategias que


conlleven a un buen desempeño docente, no solo en las áreas de comunicación y
matemática sino en las áreas de personal social y ciencia y ambiente, por lo que
se recomienda conocer las rutas de aprendizaje y otras fuentes.

Cuarta: Finalmente a las autoridades educativas capacitar a los docentes en cuanto a


estrategias innovadoras en todas las áreas pues contribuirán al mejoramiento de la
calidad educativa en nuestro país.

66
Referencias Bibliográficas

BARRIOS, S. d. (2002). Estrategias didacticas innovadoras. Barcelona: Ediciones Octaedro.


COMERCIO, D. E. (12 de Mayo de 2009). La zona de desarrollo próximo. El Comercio, pág.
11.
COSALAMON. (2013). Enseñanza de la historia y la producción historiografica en el Perú.
Lima: latinoamericano.
CUICAS, M. (1999). Procesos Metacognitivos desarrollados por los alumnos cuando
resuelven problemas matematicos.Enseñanza de la matemática. Caracas: IPC.
EDUCACIÓN, C. N. (2007). PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL AL 2021. Lima: Biblioteca
Nacional .
EDUCACIÓN, M. d. (2015). ECE-2015. Resultados de la Evaluación Censal del Estudiante,
12.
EDUCACIÓN, M. d. (2015). Rutas del Aprendizaje. Lima, Lima, Perú: Ministerio de
Educación.
GIROUX, H. (2006). La pedagogía critica. Revista electronica Sinectica, 83-87.
MINEDU. (2009). Diseño Curricular Nacional . Lima: Ministerio de Educación.
MINEDU. (2015). Rutas del Aprendizaje para el area de Personal Social. Rutas del
Aprendizaje. Lima, Lima, Perú: Navarrete.
PEREZ. (1994). Investigación Cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid: La Muralla.
TOBON, S. (2005). Formación basada en competencias. Bogota: Eco Ediciones.
VYGOTSKY. (1979). Paradigma Sociocultural. Psicologia educativa, 60.

67
Anexos

68
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01

DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRADO 6º SECCIÓN “B”
ÁREA PERSONAL SOCIAL TRIMESTRE III DURACIÓN 90’
DOCENTE UNIDAD 09 FECHA 27/11/16
NOMBRE DE LA SESIÓN ¿Por qué es importante el legado histórico de la Cultura Chiribaya a nuestra provincia de Ilo?
COMPONENTE Construye interpretaciones históricas
CAPACIDAD 1.Interpreta críticamente
INDICADOR 1.3. Identifica fuentes para investigar sobre un lugar significativo de la localidad: “Cultura Chiribaya”
INSTRUMENTO Lista de cotejo, ficha de evaluación
SECUENCIA DIDÁCTICA
PROCESOS
ACT. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS T
PEDAGÓGICOS
PROBLEMATIZACIÓN
La docente dialoga con los estudiantes sobre una noticia en el diario El
comercio titulada: Arqueólogos encuentran restos de pre incas en parque
de Machu Picchu
Frente a esta noticia la docente plantea las siguientes preguntas: Periódico el
Problematización 10’
¿Por qué es importante conocer estos hallazgos? ¿Qué significado tiene Comercio
para la historia de nuestro país? ¿Qué sabemos de la historia de nuestra
provincia?
¿Cuál es la importancia del Patrimonio Cultural de nuestra provincia?

Resaltar la trascendencia del aporte cultural del antiguo poblador Ileño : la


Propósito
cultura Chiribaya.
Visita al Museo de Sitio de El Algarrobal
INICIO

Observan diferentes imágenes de objetos históricos la docente pregunta :


¿Qué observan? ¿Conocen a qué cultura pertenecen?

Texto
Motivación 5’
Imágenes

69
Se establecerá un diálogo en el que con preguntas sencillas nos
aseguraremos que han comprendido: ¿Qué características presentan la Plumón
Saberes
cerámica Chiribaya? ¿Qué formas representan? Pizarra 10’
previos
¿Qué usos le dieron a la cerámica los pobladores Chiribaya? interactiva

ANALISIS DE LA INFORMACIÓN
La docente declara el tema a tratar Valoremos nuestro legado histórico:
Cultura Chiribaya
“Estrategia Lectura de objetos”
Recordar las reglas básicas de comunicación que se mantendrán durante
todo el proceso alentando la indagación.
-Forman 5 grupos de 5 personas para investigar los siguientes temas de la
cultura Chiribaya.
Cerámica
Textileria
-Aplicamos la “Estrategia Lectura de objetos”
1) Aproximarse sensorialmente al objeto:
Los estudiantes observan la manifestación cultural que les ha tocado
estudiar.
Manifiestan lo que más le llama la atención de ese objeto
¿Qué creen ustedes que es esto? ¿Para que serviría?
2)Identificar y describir: Textos del
-Realizan una observación más detallada del objeto, MED.
DESARROLLO

Gestión y ¿Qué es? Pizarra


40’
acompañamiento ¿Cómo lo describirías? interactiva
¿Qué forma, color y tamaño tienen? AIP
¿De qué material está hecho?
3)Analizar y sintetizar:
-Los estudiantes separan la información contenida en las fases anteriores
con el fin de conocerla y componen en una sola información.
¿Cómo se hizo?
¿Es un producto de artesanía o fabrica?
¿Quiénes lo hicieron?
¿Dónde se suele encontrar este objeto?
¿Qué objetos antiguos reemplazó?
4.Comparar y explicar:
-Establecen relaciones en cuanto a las características de la cultura
Chiribaya y cuál es su trascendencia.
¿Para qué sirve?
¿A que otros objetos se parecen?
¿A qué objetos antiguos reemplazo?
¿A sido sustituido con alguna otra cosa en la actualidad?
5.Integrar la información:

70
-Mitos y leyendas de la provincia de Ilo
-La importancia económica de las manifestaciones culturales Chiribaya
-Historia de los entierros Chiribayas
TOMA DE DESICIONES:
-La docente organiza con sus estudiantes una exposición sobre las Papelotes
principales manifestaciones culturales de la cultura Chiribaya. Plumones 10’
-Asumen compromisos sobre el conocimiento, protección y conservación de Cinta
nuestro legado Cultural.
-Se realiza una pequeña evaluación utilizando una actividad del Libro
Multimedia. Edilim
-Se pregunta a los estudiantes ¿Qué aprendieron? ¿Para qué les servirá lo
aprendido? ¿Cómo lo aplicarían en su vida cotidiana? ¿Qué dificultades
tuvieron?
PARA LA CASA
Elaboran un afiche sobre la cultura Chiribaya

Pantallazos de la actividad Edilim para evaluar

71
72
73
74
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 03

DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRADO 6º SECCIÓN “B”
ÁREA PERSONAL SOCIAL TRIMESTRE III DURACIÓN 90’
DOCENTE UNIDAD 09 FECHA 10/11/16
NOMBRE DE LA SESIÓN ¿Cuáles fueron las consecuencias de la era del guano en desarrollo de nuestro país?
COMPONENTE Construye interpretaciones históricas
CAPACIDAD 2. Comprende el tiempo histórico empleando categorías temporales.
INDICADOR 2.1. Identifica algunas características que le permitan distinguir entre los periodos históricos.
2.2. Identifica cambios y permanencias en distintas épocas.
INSTRUMENTO Lista de cotejo, ficha de evaluación
SECUENCIA DIDÁCTICA
PROCESOS
ACT. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS T
PEDAGÓGICOS
PROBLEMATIZACIÓN
La docente presenta a los estudiantes imágenes sobre la era del guano y
plantea las siguientes preguntas: ¿Qué observan? ¿Qué estarán cargando
los hombres de la imagen? ¿Dónde creen que ocurre está escena? ¿En qué
época creen que se desarrolla esta escena?

Periódico el
Problematización 10’
Comercio
INICIO

Es fundamental que los estudiantes reconozcan que nuestra Patria ha


sufrido cambios y consecuencias profundas a través del tiempo por la cual
Propósito
debe ser capaz de emitir conclusiones respecto a un tema.

Observan un video de acontecimientos a través de la historia sobre la época


republicana. https://www.youtube.com/watch?v=5CD3OHokSZw
Motivación Responden a las siguientes preguntas: Video 5’
¿El video observado que nos muestra? ¿Qué lugar es? ¿Alguna vez han
visitado el lugar?

75
¿Para qué sirve el guano? ¿Alguna vez han escuchado sobre el comercio de
Plumón
Saberes guano? ¿En qué gobierno se utilizó la explotación del guano como fuerza
Pizarra 10’
previos económica?
interactiva
-ANALISIS
-Los estudiantes construyen sus aprendizajes con ayuda de la estrategia
organización de causas y consecuencias en un diagrama:
- Paso 1:
Leen la información de diversas fuentes e identifican causas y
consecuencias.
-Paso 2:
Distinguen las causas y consecuencias inmediatas a partir de preguntas
claras que ayuden identificar cada causa:
¿Quién explotaba el guano?
¿Qué ocurrió durante esta época con la explotación del guano?
Textos del
¿Cómo era la situación económica del Perú antes de la era del guano?
MED.
¿Con la explotación del guano como mejoró su situación económica del
Personal
Perú?
social pag.
¿Qué problemas se presentó con el comercio del guano?
160
-Paso 3: 40’
DESARROLLO

Organizamos las causas y consecuencias dibujando un rectángulo en el


Gestión y Pizarra
centro de un papelote colocada horizontalmente y escribimos el hecho o
acompañamiento interactiva
proceso que vamos a trabajar.
AIP
CONSECUENCIAS
CAUSAS
S Papelografo

LA ERA
DEL
GUANO

-Aplicamos los plazos a partir del hecho histórico. La era del guano
-Elaboran explicaciones sobre la era del guano
-Exponiendo las causas y consecuencias para establecer algunas relaciones
entre estas.

TOMA DE DESICIONES: Texto


-La docente reflexiona con los estudiantes sobre las consecuencias de las Personal
10’
malas decisiones políticas en la economía del Perú, que hasta el día de hoy social pág..
se observan las consecuencias. 161
-Se realiza una pequeña evaluación utilizando una actividad del Libro
personal social pág. 162, analizando una secuencia histórica y respondiendo
las siguientes preguntas:
Meta cognición :

76
Se pregunta a los estudiantes ¿Qué aprendieron? ¿Para qué les servirá lo
aprendido? ¿Cómo lo aplicarían en su vida cotidiana? ¿Qué dificultades
tuvieron? ¿para qué lo hicimos?

Actividades
Individual
Observa el siguiente cuadro y responde en tu cuaderno:

a) ¿Cuáles fueron los tres principales rubros a los que se destinaron los ingresos del guano?
b) Investiga porque el Estado Peruano y sus gobernantes invirtieron más en esos rubros?
En grupo pequeño:
Analicen la secuencia y respondan las preguntas en sus cuadernos

1 Las aportaciones del guano crecieron 2. El dinero se concentró en manos privadas


y se invirtió en la exportación agrícola
alrededor de 100 veces entre 1840 y 1870
(azúcar y algodón), en el crecimiento de
la ciudad de Lima (residencias y
ferrocarriles) y en la creación de bancos.

3. La riqueza del guano atrajo los intereses 4. En 1872 y 1873, El estado peruano no

hispánicos y desato un conflicto entre Perú y pudo cubrir sus deudas con el dinero del

77
España entre 1864 y 1866 guano. Londres cerró el crédito del Perú, El
estado se quedó sin dinero y la economía se
paralizó.

a) ¿Qué grupos concentraron el dinero del guano?¿En qué lo invirtieron?


b) ¿Qué ciudad recogió los beneficios del guano?¿Por qué?
c) ¿Qué otros gastos tuvo que cubrir el Perú con el dinero del guano?

78
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 05

DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE BASADRE GROHMANN GRADO 6º SECCIÓN “B”
ÁREA PERSONAL SOCIAL TRIMESTRE III DURACIÓN 90’
DOCENTE UNIDAD 09 FECHA 17/11/16
NOMBRE DE LA SESIÓN ¿Cuáles fueron las consecuencias negativas y positivas de los gobiernos de Oscar Benavides y
Manuel Prado?
COMPONENTE Construye interpretaciones históricas
CAPACIDAD 3. Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales
INDICADOR 1.3. Identifica cambios y permanencias en distintas épocas.
INSTRUMENTO Lista de cotejo, ficha de evaluación
SECUENCIA DIDÁCTICA
PROCESOS
ACT. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS T
PEDAGÓGICOS
PROBLEMATIZACIÓN
-Los estudiantes parten de una realidad problemática:
Texto de
Problematiza Carla tiene que elaborar una exposición para su curso de personal social.
Personal Social 10’
ción Para ello a investigado diversos hechos entre 1930 y 1968. Como debe
190
explicarlo de manera ordenada, elaboro el siguiente cuadro cronológico:
(Ver Anexo N° 01)
Es fundamental que los estudiantes elaboran cuadros cronológicos
Propósito coherentes sobre temas de su interés, hechos o procesos históricos.

Los estudiantes utilizan la información del cuadro cronológico para


interpretar los logros y hechos importantes.
INICIO

Motivación

79
Fotografías,
Motivación 5’
textos,

-¿Qué logros se aprecia en las imágenes en los gobiernos de Oscar R


Benavides y Manuel Prado? Plumón
Saberes
-¿Cuáles fueron las consecuencias negativas y positivas de ambos Pizarra 10’
previos
gobiernos? interactiva

ANÁLISIS
Los estudiantes construyen sus aprendizajes con ayuda de la estrategia:
-Identificación de cambios y continuidades para elaborar un cuadro
cronológico:
-Paso 1: Elegir el tema o proceso que se va a representar o ubicarlo dentro
de un periodo.
-Paso 2: Averiguar los datos precisos del proceso: fechas, lugares y
nombres.
-Paso 3: Elaborar el cuadro dividiéndolas en unidades cronológicas: etapas,
periodos, ciclos, décadas o años. Textos del MED.
Paso 4. Distribuir la información en el cuadro siguiendo una secuencia que Personal social
va desde lo más antiguo hasta la pag. 160
DESARROLLO

Gestión y Elaboran un cuadro de síntesis de acuerdo a los cambios y permanencias


acompañamien entre las etapas estudiadas 40’
Pizarra
to Se pueden ordenar los hechos de arriba abajo, si se indica una sucesión de interactiva
años que va de menor a mayor; o bien de abajo hacia arriba, si se indica AIP
una secuencia de hechos que van desde el más antiguo hasta el más Papelografo
reciente.
-En grupos analizan los hechos importantes de los gobiernos de Toledo,
aan García y Ollanta Humala.
Años Presidentes Logros y hechos
importantes
2001-2006 Alejandro Toledo
2006-2011 2do Gobierno de Alan Garcia
2011-2016 Ollanta Humala

80
-A partir del cuadro cronológico los estudiantes pueden elaborar algunas
explicaciones analizando el esquema
TOMA DE DESICIONES:
-La docente reflexiona con los estudiantes sobre los cambios y
Texto Personal
continuidades de un gobierno con otro.
social pág 10’
- -Analizan las consecuencias negativas y económicas, políticas y sociales
189
del Perú luego del oncenio de Leguia con el oncenio de Fujimori.
-Elaboran un mapa mental comparativo sobre los dos gobiernos.
-Autoevaluación:
Identifico las dificultades que tuve para identificar cambios y continuidades Ficha de
de un gobierno con otro. metacognición.
Meta cognición : 10
CIERRE

Evaluación
Se pregunta a los estudiantes ¿Qué aprendieron? ¿Para qué les servirá lo ’
aprendido? ¿Cómo lo aplicarían en su vida cotidiana? ¿Qué dificultades
tuvieron?¿Para qué lo hicimos?

Anexo N° 01

AÑOS PRESIDENTES LOGROS Y HECHOS IMPORTANTES


1930-1933 General Luis Miguel  Se subleva en Arequipa contra Leguía en 1930, elegido
Sanchez Cerro presidente en 193.
 Se aplica reformas económicas para salir de la crisis.
 Se crea el Banco central de Reserva
 Fue asesinado en 1933
1933-1939 General Oscar R.  Se construye la carretera Panamericana y la carretera central
Benavides hasta Tingo María.
 Se promulgo la Constitución de 1933.
 Se estableció el Ministerio de Educación Pública (1935)
 Se promulgaron Leyes Laborales a favor de empleados y
obreros.
1939-1945 Manuel prado  Propicio el desarrollo de las regiones
Ugarteche  Impulsó el desarrollo de la Industria nacional y la inversión
extranjera.
 Se dio la primera campaña de Alfabetización.
 Se reconstruyó la Biblioteca Nacional y se realizó el Censo
Poblacional de 1940.

1945-1948 José Luis  Dio leyes a favor de los trabajadores.


Bustamante y Rivero  Se amplió el derecho a la salud y educación.
 En 1947 se asumieron las 200 millas como parte de la

81
soberanía marítima.
1948-1956 General Manuel A.
Odria
1956-1963 Manuel prado
Ugarteche
1963-1968 Fernando Belaunde
Terry

Individual:
Observa el siguiente friso cronológico. Elige algunos hechos destacados de este periodo y
elabora un cuadro cronológico sobre el Perú. Desde 1980 hasta el 2000. Sigue los pasos
desarrollados para elaborar un cuadro cronológico.

Grupal:
Reúnete con un compañero o compañera y dialoguen sobre los hechos que más le llamaron
la atención de esta época. Luego, investiguen más sobre sus causas y consecuencias.
Presente su investigación en clase.

82
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 09

DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE BASADRE GROHMANN GRADO 6º SECCIÓN “B”
ÁREA PERSONAL SOCIAL TRIMESTRE III DURACIÓN 90’
DOCENTE UNIDAD 010 FECHA 01/12/16
NOMBRE DE LA SESIÓN ¿Qué consecuencias trajo el Terrorismo en el Perú?
COMPONENTE Construye interpretaciones históricas
CAPACIDAD 3. Elabora explicaciones coherentes sobre temas de su interés, hechos o procesos históricos
Explica de manera sencilla diferentes versiones procedentes de diversas fuentes sobre un mismo hecho o
proceso histórico
INDICADOR 3.1.Identifica algunas consecuencias cuya aparición es inmediata y otras que aparecen a largo plazo
3.2.Elabora explicaciones coherentes sobre temas de su interés, hechos o procesos históricos
INSTRUMENTO Lista de cotejo, ficha de evaluación
SECUENCIA DIDÁCTICA
PROCESOS
ACT. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS T
PEDAGÓGICOS
PROBLEMATIZACIÓN

Problematiza
Fotografías. 10’
ción
INICIO

-Observa el recorte periodístico y responde las siguientes preguntas:


¿Por qué se dice que el Perú vivió una época de violencia?
¿Qué son los movimientos terroristas?
Es fundamental que los estudiantes analicen que los procesos históricos son
productos de causas diversas que responden a la forma en que está
Propósito
organizada la sociedad de una época y que consecuencias generaron.

83
Lee el siguiente texto sobre los veinte años de violencia en el Perú y comenta.
El Perú entre los años 1980 y 2000 vivió una época de violencia originada por
la acción de los movimientos terroristas Sendero Luminoso (SL) y Movimiento
Revolucionario Túpac Amaru (MRTA).
El estado peruano a través de las Fuerzas Armadas tuvo un rol importante en
Motivacion
la lucha contra estos grupos terroristas,
Antes de seguir conversando sobre este tema, ¿Sabes algo de lo que pasó? A
continuación te mostramos una serie de imágenes que te ayudaran a entender
lo sucedido.

Fotografías,
Motivación 5’
textos,

-¿Qué hechos o situaciones percibes en las imágenes?


Plumón
Saberes -¿Qué significo estas muertes en nuestro país?
Pizarra 10’
previos -¿Por qué crees que el terrorismo trajo consecuencias desastrosas?
interactiva

84
ANÁLISIS
Los estudiantes construyen sus aprendizajes con ayuda de la estrategia:
Organización de causas y consecuencias en un diagrama:
- Paso 1: Informémonos
Se informan sobre la época del terrorismo en nuestro país, en especial las
consecuencias que trajo?
-Paso 2: Distingamos las causas y consecuencias
 Clasificar las causas, es decir, distinguir aquellas que son inmediatas de
las que son lejanas :
Para causas inmediatas: ¿Cuáles fueron los sucesos más tristes del
terrorismo?
Para causas lejanas: ¿Qué armas utilizaron los grupos terroristas para
desestabilizar al país?
 Clasificar la consecuencias distinguir aquellas cuyos efectos se
manifiestan de inmediato y aquellas que revelan a largo plazo.
Para las inmediatas:
-Teniendo en cuenta la violencia que utilizaron los grupos terroristas, ¿El Perú Textos del
estaba en condiciones de soportar un atentado más? ¿Por qué? MED.
Para las lejanas: Personal
¿Por qué crees que los campesinos no supieron distinguir entre los social pag.
DESARROLLO

Gestión y terroristas verdaderos y las fuerzas armadas? 160


acompañamien -Paso 3: 40’
to Organicemos las causas y consecuencias: Pizarra
A la izquierda ubicamos las causas y consecuencias a la derecha interactiva
Las identificamos con colores distintos. AIP
CAUSAS CONSECUENCIAS Papelografo

A la izquierda ubicamos las causas y consecuencias a la derecha


Las identificamos con colores distintos.
-A partir del grafico los estudiantes pueden elaborar algunas explicaciones
analizando el esquema

85
TOMA DE DESICIONES:
-La docente reflexiona con los estudiantes sobre las causas y consecuencias
del TERRORISMO.
-Elaboran y Analizan una línea de tiempo sobre la lucha contra el terrorismo

Texto
Personal
10’
social pág.
189

-Analizan las consecuencias económicas, políticas y sociales que dejo el


terrorismo en nuestro país,
-Autoevaluación:
Identifico las dificultades que tuve para reconocer diferentes posiciones y Ficha de
explicaciones sobre un hecho histórico metacognició
Coevaluación: n.
Comparte con un compañero o compañera los resultados de su
10
CIERRE

Evaluación autoevaluación e identifica las dificultades que tuvieron en común y proponen



alguna acciones que pueden realizar para su trabajo.
Meta cognición :
Se pregunta a los estudiantes ¿Qué aprendieron? ¿Para qué les servirá lo
aprendido? ¿Cómo lo aplicarían en su vida cotidiana? ¿Qué dificultades
tuvieron?¿Para qué lo hicieron?
Actividades
En Parejas:
Observa las fotos de dos
mujeres que lucharon con
valentía, desde sus
posiciones de liderezas
sociales, contra sendero
luminoso. Busca
información: ¿Cómo estas
dos luchadoras sociales
enfrentaron al terrorismo
sin usar las armas? ¿Qué
otros líderes civiles dieron
testimonio de coraje y
vocación por la paz en esta
etapa de la historia del
Perú.

86
Individual
Responde.
a) Pídele a tu papá o mamá, o a cualquier familiar que te cuente lo que recuerda de
esa época.
b) ¿Qué es lo que más te impresiona de lo que te han contado? Descríbelo y elabora
un dibujo que acompañe a tu descripción, Por último, presenta tu trabajo a tus
compañeros y compañeras.
En grupo pequeño:
Comparte lo que más te ha impresionado de lo que te contaron en casa.
¿Qué habría que hacer para que estos hechos no se repitan?
¿Qué acciones podemos practicar en el aula y la escuela para promover una cultura de
paz’

87
INSTRUMENTOS DE EVALUACION
REGISTRO PARA EVALUAR A LOS ESTUDIANTES
Competencia 3: “CONSTRUCCIÓN DE LAS INTERPRETACIONES HISTÓRICAS”
Área: Personal Social /Grado: 6° Nivel Primaria
Evaluación
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:………………………………………………………………………………………………………………..
FECHA :…………………………………….GRADO:……………………………….SECCION :…………………………………………..

INDICADORES C B A Total
CATEGORIA (En inicio) (En (Logro
Proceso) Previsto)
1.Interpreta Identifica fuentes históricas
críticamente para investigar sobre un
fuentes diversas determinado tema.

Explica de manera sencilla


diferentes versiones
procedentes de diversas fuentes
sobre un proceso histórico.
2.Comprende el Identifica algunas características
tiempo histórico que le permitan distinguir entre
empleando los periodos históricos.
categorías
Temporales Identifica cambios y
permanencias en distintas
épocas
3. Elabora Identifica algunas consecuencias
explicaciones cuya aparición es inmediata y
históricas otras que aparecen a largo plazo.
reconociendo la
relevancia de Elabora explicaciones coherentes
determinados sobre temas de su interés,
procesos. hechos o procesos históricos.

Total

88
REGISTRO PARA EVALUAR ,A LOS ESTUDIANTES
Competencia 3: “CONSTRUCCIÓN DE LAS INTERPRETACIONES HISTÓRICAS”
Nombre de la sesión 1: Valoremos nuestro legado histórico: La Cultura Chiribaya
Area: Personal Social /Grado: 6° Nivel Primaria
Estudiante: ………………………….........................FECHA :…………………………………….GRADO:……………..Sección:…………………….

INDICADORES C B A Total
CATEGORIA (En inicio) (En (Logro
Proceso) Previsto)
1.Interpreta Identifica fuentes históricas para
críticamente investigar sobre la cultura
fuentes diversas Chiribaya.

Explica de manera sencilla


diferentes versiones procedentes
de diversas fuentes sobre la
historia de la Cultura Chiribaya

Total

REGISTRO PARA EVALUAR A LOS ESTUDIANTES


Competencia 3: “CONSTRUCCIÓN DE LAS INTERPRETACIONES HISTÓRICAS”
Nombre de la sesión 3 : Emite conclusiones sobre la era del guano
Area: Personal Social /Grado: 6° Nivel Primaria
Estudiante: ………………………….........................FECHA :…………………………………….GRADO:……………..Sección:…………………….

INDICADORES C B A Total
CATEGORIA (En inicio) (En (Logro
Proceso) Previsto)
3. Elabora Identifica algunas consecuencias
explicaciones cuya aparición es inmediata y otras
históricas que aparecen a largo plazo.
reconociendo la
relevancia de Elabora explicaciones coherentes
determinados sobre la era del guano
procesos.

Total

89
REGISTRO PARA EVALUAR A LOS ESTUDIANTES
Competencia 3: “CONSTRUCCIÓN DE LAS INTERPRETACIONES HISTÓRICAS”
Nombre de la sesión 5 : Elaboramos cuadros cronológicos para relacionar aspectos de la historia
Area: Personal Social /Grado: 6° Nivel Primaria
Estudiante: ………………………….........................FECHA :…………………………………….GRADO:……………..Sección:…………………….

INDICADORES C B A Total
CATEGORIA (En inicio) (En (Logro
Proceso) Previsto)
2.Comprende el Identifica sucesos que
tiempo histórico caracterizaron los gobiernos de
empleando Oscar Benavides y Manuel Prado
categorías
Temporales Elabora una línea de tiempo con
información resaltante en los
gobiernos de Oscar Benavides y
Manuel Prado

Total

REGISTRO PARA EVALUAR A LOS ESTUDIANTES


Competencia 3: “CONSTRUCCIÓN DE LAS INTERPRETACIONES HISTÓRICAS”
Nombre de la sesión 9 : Organizamos las causas y consecuencias del terrorismo en nuestro país
Area: Personal Social /Grado: 6° Nivel Primaria
Estudiante: ………………………….........................FECHA :…………………………………….GRADO:……………..Sección:…………………….

INDICADORES C B A Total
CATEGORIA (En inicio) (En (Logro
Proceso) Previsto)
3. Elabora Identifica algunas consecuencias
explicaciones cuya aparición es inmediata y otras
históricas que aparecen a largo plazo.
reconociendo la
relevancia de Elabora explicaciones coherentes
determinados sobre el terrorismo en nuestro
procesos. país.

Total

90
RUBRICA PARA EVALUAR A LOS ESTUDIANTES
Competencia 3: “CONSTRUCCIÓN DE LAS INTERPRETACIONES HISTÓRICAS”
Objetivo: fortalecer el pensamiento crítico en equipo
SECCION :…………….
INTEGRANTES DEL GRUPO:
1.-………………………………………………..
2.-………………………………………………..
3.-……………………………………………….
4.-……………………………………………….

4 3 2 1
Habilidades (Muy Bueno) (Bueno) (Proceso) (Inicio)

Casi siempre Usualmente A veces escucha , Rara vez escucha ,


Trabajo con el escucha, comparte escucha, comparte comparte y apoya comparte y apoya
otro compañero y apoya el trabajo y apoya el trabajo el trabajo del otro el trabajo del otro
del otro del otro.
Proporciona ideas Por lo general Algunas veces Rara vez
Indagación útiles contribuyendo proporciona ideas proporciona ideas proporciona ideas
en el trabajo contribuyendo en útiles útiles
el trabajo. contribuyendo en contribuyendo a la
el trabajo indagación en el
trabajo.
Se mantiene La mayor parte del Algunas veces se Rara vez se
Análisis concentrado en el tiempo se concentra en el concentra en el
trabajo que se debe concentra en el trabajo que se trabajo que se
hacer. trabajo que se debe hacer. debe hacer.
debe hacer.
Nunca se burla ni Afina soluciones Algunas veces no No trata de
Explicación minimiza el trabajo para un buen sugiere ni refina resolver
del otro .explica de trabajo soluciones para el problemas ni
manera coherente trabajo, pero está solucionar el
dispuesto a tratar trabajo
soluciones
propuestas por el
otro.

91
INSTITUCION EDUCATIVA
JORGE BASADRE GROHMANN
ALTO ILO

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 09 – Noviembre 2016

DATOS INFORMATIVOS

DRE-UGEL Moquegua/Ilo GRADO 6° SECCIONES A,B Y C

INSTITUCION EDUCATIVA Jorge Basadre Grohmann TRIMESTRE III DURACIÓN 3.10.16 AL 31.10.16

DOCENTES Luz Cahuina Lope y Maria Vilca CICLO V FECHA 03 .10. 2016

Nombre de la Unidad "Mejorando nuestros aprendizajes contribuimos al engrandecimiento de nuestra región"

Situación de contexto Los estudiantes Requieren potenciar su nivel de comprensión lectora, juicio crítico que se traduce en la falta
de respeto a sus derechos y a la solución de sus problemas.

Producto de la unidad Valor nutritivo de los platos moqueguanos, afiches, periódicos murales

92
APRENDIZAJES ESPERADOS:
ORGANIZACIÓN SECUENCIAL DE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE:
SEMANA DIAS
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
2-4 de noviembre  Expresamos ideas sobre los  Producimos poesías  Leemos la obra el  Escribimos  -Producimos
tipos de lectura  Interpretamos Principito resúmenes cuentos para
 Compartimos lecturas gráficos estadísticos.  Elaboramos gráficos  Interpretamos compartirlos.
narrativas (com)  Valoremos nuestro de barras horizontales. gráficos estadísticos.  Elaboramos gráficos
 Elaboramos grafico de legado histórico  Dialogamos sobre los poligonales.
barras verticales a partir de reinos de la  Reconocemos la
las encuestas naturaleza. Reino vida de San Martin
Monera, protista de Porras
 Elaboramos líneas  Dibujamos paisajes
de tiempo sobre de nuestra Región
distintos aspectos Moquegua.
de la historia

7-11 de noviembre  Elaboramos encuestas sobre  Dialogan sobre la  Reconocemos la  Leemos cuentos  La agonía de Rasu Ñiti.
textos de su preferencia. importancia de la biografía de José andinos  Resolvemos
 Calculamos el promedio o lectura. María Arguedas  Agua problemas usando
media aritmética.  Resolvemos  Resolvemos  Resolvemos ecuaciones.
 Conozcamos el mapa ecuaciones del tipo problemas usando ecuaciones de la  Conversamos sobre
político del Perú. x+a=b ecuaciones. forma x-a=b los Milagros de San
 Emite conclusiones  Comentamos sobre el  Reconocemos Martin de Porras.
sobre la era del sistema endocrino. diferentes tipos de  Elabora afiches
guano fuentes históricas alusivos a la vida de
sobre la guerra con San Martin de Porras
Chile.
14-18 de  Dialogamos sobre nuestras  Conozcamos a Felix  Leemos fabulas para  Leemos fabulas: el  Leemos fabulas: El
noviembre responsabilidades de trabajo María Samaniego. conocer las asno cargado de asno infeliz.
en grupo.  Realizamos moralejas reliquias.  Resolvemos
 .Reconoce múltiplos conversiones  El amo y el perro  Resolvemos problemas usando
submúltiplos de las unidades usando unidades de  Realizamos problemas usando unidades de
de capacidad. capacidad. conversiones unidades de capacidad.
 Dialogamos acerca de las  Elaboramos Usando unidades de capacidad.  Reconocemos
conductas inadecuadas. cuadros capacidad.  Nos informamos tradiciones religiosas
cronológicos para Comentamos sobre sobre los trastornos de nuestra región.
relacionar el autocuidado y la alimenticios.  Nuestra Señora de la
93
diferentes vida saludable  Identificamos las Medalla Milagrosa.
aspectos de - la causas y  Los santos: dibujan y
historia consecuencias de la colorean especies de
Guerra con Chile. nuestra región.

21 al 25 de  Expresamos ideas sobre los  Leemos afiche para  Dialogamos sobre  Escribimos cartas de  Escribimos cartas
noviembre simulacros compartirlo con mis las cartas. felicitación familiares.
 Construimos gráficos compañeros  Elaboramos gráficos  Elaboramos gráficos  Interpretamos gráficos
estadísticos horizontales  Interpretamos estadísticos estadísticos circulares. estadísticos circulares.
 Dialogamos sobre la guerra cuadros estadísticos circulares  Distinguimos  La comunión
con Chile.. horizontales  Reconocemos acontecimientos  Interpretamos
 Reconoce fuerza importantes sobre canciones criollas.
diferentes aspectos importantes
posiciones sobre el en los gobiernos de
gobierno Alan García.
revolucionario de
las fuerzas
armadas.
  Reconoce las   
consecuencias del
terrorismo e
nuestro País.
RECURSOS
Textos del MED, paleógrafos, hojan Bonnd, cinta adhesiva, vídeos educativos,PDI
EVALUACION
La evalualuación se realizara al término de cada sesión, utilizando los diversos tipos de evaluación como heteroevaluacion, autoevaluación y coevaluación.

94
REGISTRO FOTOGRÁFICO

Estudiantes aplicando la estrategia analisis de objetos

Realizando las observaciones e indagacion sobre la ceramica Chiribaya

95
Docentes desarrollando la sesión de clase con ayuda de recursos TIC

96
Estudiantes reforzando aprendizajes en grupos

Estudiante realizando una exposición para emitir conclusiones

97

También podría gustarte