Los medicamentos vasoactivos y vasopresores incluyen fármacos que aumentan la fuerza de contracción del corazón como la epinefrina, norepinefrina y dobutamina, o que incrementan la presión arterial como la dopamina y norepinefrina. Estos medicamentos se administran por vía intravenosa o intramuscular y tienen efectos secundarios como taquicardia, hipertensión e isquemia.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas3 páginas
Los medicamentos vasoactivos y vasopresores incluyen fármacos que aumentan la fuerza de contracción del corazón como la epinefrina, norepinefrina y dobutamina, o que incrementan la presión arterial como la dopamina y norepinefrina. Estos medicamentos se administran por vía intravenosa o intramuscular y tienen efectos secundarios como taquicardia, hipertensión e isquemia.
Los medicamentos vasoactivos y vasopresores incluyen fármacos que aumentan la fuerza de contracción del corazón como la epinefrina, norepinefrina y dobutamina, o que incrementan la presión arterial como la dopamina y norepinefrina. Estos medicamentos se administran por vía intravenosa o intramuscular y tienen efectos secundarios como taquicardia, hipertensión e isquemia.
Los medicamentos vasoactivos y vasopresores incluyen fármacos que aumentan la fuerza de contracción del corazón como la epinefrina, norepinefrina y dobutamina, o que incrementan la presión arterial como la dopamina y norepinefrina. Estos medicamentos se administran por vía intravenosa o intramuscular y tienen efectos secundarios como taquicardia, hipertensión e isquemia.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3
Medicamentos Vasoactivos
Se definen como aquellos fármacos que por diferentes vías intracelulares
producen aumento de la fuerza de contracción del miocardio.
Epinefrina: Es también conocida como adrenalina, es un medicamento y una
hormona. Se usa para tratar varias afecciones, como anafilaxia, paro cardíaco y sangrado superficial. Sus acciones dependen de la dosis. Efectos secundarios: Ansiedad, palpitaciones, taquicardia, taquiarritmias y disminuye la circulación esplénica y hepática. Vía de administración: Intramuscular o intravenosa
Norepinefrina: Llamada también noradrenalina o levarterenol. Es una
catecolamina que estimula receptores adrenérgicos alfa 1 y, receptores adrenérgicos beta 1, sin efecto beta 2. Es el fármaco vasoconstrictor por excelencia. Efectos secundarios: Por su importante vasoconstricción visceral y periférica dosis dependiente, puede producir isquemia periférica. Vía de administración:Intravenosa
Milrinona: También conocido como Milrinone, es un medicamento inhibidor de la
fosfodiesterasa de uso frecuente en ciertas enfermedades cardíacas. Efectos secundarios: Trastornos cardiovasculares: Hipotensión, actividad ventricular ectópica, taquicardia ventricular (sostenida o no sostenida), arritmias supraventriculares. Trastornos de la sangre y del sistema linfático: Trombocitopenia Vía de administración:Intravenosa Dobutamina: Es una amina simpaticomimética usada en el tratamiento de insuficiencia cardiaca y choque cardiogénico. Su mecanismo primario es la estimulación directa del receptor adrenérgico beta 1 del Sistema Nervioso Simpático. Es análogo estructural al isoproterenol. Contraindicaciones: Está contraindicada en pacientes con estenosis subaórtica hipertrófica idiopática y en pacientes con hipersensibilidad demostrada en la droga. Vía de administración:intravenosa
Levosimendan: Es un fármaco de uso actual en pacientes con insuficiencia
cardiaca descompensada; sus múltiples mecanismos de acción son independientes de los receptores β-adrenérgicos. Contraindicaciones: Nunca debe administrarse a pacientes con hipersensibilidad a la droga o sus excipientes. Hipotensión grave y taquicardia. Obstrucciones mecánicas significativas que afecten al llenado o al vaciado del ventrículo o a ambos. Insuficiencia renal grave e insuficiencia hepática grave. Vía de administración:Intravenosa Nesiritide: Es el primer miembro de una nueva clase de fármacos que es idéntico al péptido natriurético humano tipo B, elaborado a través de una tecnología, utilizando el DNA recombinante de la E coli. Fue descubierto en 1988 y aprobado por la FDA en 2001, siendo utilizado en más de 300 mil pacientes. Efectos secundarios: Signos de reacción alérgica tales como sarpullido; urticaria; picazón; piel enrojecida, hinchada, con ampollas o descamada, con o sin fiebre; sibilancia; opresión en el pecho o la garganta; problemas para respirar, tragar o hablar; también ronquera inusual; o hinchazón de la boca, el rostro, los labios, la lengua o la garganta. Signos de problemas renales como la incapacidad de orinar, cambios en la cantidad de orina, sangre en la orina o un aumento de peso importante. Mareos severos o desmayos. Vía de administración: Intravenosa Oxido nitrico: Vasodilatador selectivo pulmonar que actúa disminuyendo la presión arterial pulmonar y mejora la relación ventilación-perfusión. Activa la guanilciclasa uniéndose a su componente hemo y produciendo GMP cíclico, con la consecuente relajación del músculo liso vascular pulmonar. Efectos secundarios: Hipotensión. Si eres una persona cuya tensión tiende a la baja debes saber que esta molécula puede hacerla bajar todavía más dado que se trata de un vasodilatador. Acelera el envejecimiento. La liberación de radicales libres afecta directamente a las células que, lamentablemente, envejecerán antes. Esto puedes evitarlo incorporando más antioxidantes a tu dieta. Problemas digestivos. Suelen aparecer, sobre todo, cuando comes dos horas antes de tomar el óxido nítrico y después entrenas. Dolores de cabeza, mareos, taquicardias. Vía de administración:Intravenosa o inhalatoria
Medicamentos Vasopresores Son fármacos que incrementan la resistencia vascular sistémica e incrementan la presión arterial.
Dopamina: Pertenece al grupo de medicamentos denominados agentes
adrenérgicos y dopaminérgicos. Este medicamento es un estimulante cardíaco que actúa aumentando la fuerza de contracción del músculo cardíaco, provocando un aumento del gasto cardíaco (volumen de sangre expulsado por el corazón por minuto) Efectos secundarios:Las reacciones adversas más comunes incluyen náuseas, vómitos, cefalea taquicardia, arritmias e hipertensión. Vía de administración: Intravenosa Noradrenalina:Llamada también noradrenalina o levarterenol. Es el fármaco vasoconstrictor por excelencia. Actúa sobre los receptores alfa1 produciendo vasoconstricción de los vasos de resistencia y capacitancia. Por su acción sobre los receptores beta1 aumenta el inotropismo y cronotropismo; efecto que predomina a dosis bajas. Contraindicaciones:Hipersensibilidad a la noradrenalina o al bisulfito, contenido como parte del vehículo en la fórmula; taquicardia o fibrilación ventricular. Vía de administración: Subcutánea Adrenalina: La adrenalina se usa para el tratamiento de las reacciones alérgicas graves. Pueden ser de tipo asma, rinitis, conjuntivitis, inflamación, piel, digestivas, o generalizadas como la anafilaxia. Efectos secundarios: En pacientes con Shock al mejorar la presión de perfusión aumenta el flujo renal y el gasto urinario. Vía de administración: intramuscular o intravenosa.