Food And Drink">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

02 Ico 252 Tesis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 132

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS


CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIAL

TRABAJO DE GRADO
TEMA:

“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA PEQUEÑA


EMPRESA COMERCIALIZADORA DE LEGUMINOSAS Y CEREALES DE
CONSUMO HUMANO EMPACADO AL VACIO EN LA CIUDAD DE IBARRA,
PROVINCIA DE IMBABURA”

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO INGENIERO COMERCIAL

AUTOR: CASTILLO, R. Mauricio F.

Director de Tesis: Eco. Miguel Salgado

Ibarra, Diciembre 2012


RESUMEN EJECUTIVO

La presente investigación denominada “Estudio de factibilidad para la


creación de una pequeña empresa comercializadora de leguminosas y
cereales de consumo humano empacado al vacio en la ciudad de Ibarra,
provincia de Imbabura” ha sido metodológicamente desarrollada bajo la
modalidad de proyecto productivo. Realizado el Diagnóstico Situacional
se pudo determinar que leguminosas y cereales son la base de la
alimentación de la provincia de Imbabura y su capital Ibarra, el consumo
de estos alimentos es muy alto en la región alcanzado montos millonarios,
además, existen múltiples productores y oferentes para la demanda de
estos productos, el segundo capítulo denominado marco teórico muestra
al lector los aspectos más relevantes que se deben considerar para
realizar proyecto de esta naturaleza, el capítulo nombrado estudio de
mercado recopila la información tanto histórica como actual en relación a
lo que es la demanda de cereales y leguminosas en la ciudad de Ibarra,
así como la oferta existente tanto a nivel provincial como nacional, en
este apartado se comprueba la existencia de una intensa demanda a la
cual podrá acceder el presente proyecto, continuando con el cuarto
capítulo donde se solucionan todos los aspectos técnicos que deben
tratar de proyecto así como los temas jurídicos; el quinto capítulo
demuestra la factibilidad del proyecto utilizando indicadores financieros
tales como el VAN, TIR, etc. El sexto capítulo resume los principales y
impactos derivados de la ejecución del proyecto y por último el séptimo
capítulo proporciona las principales conclusiones y recomendaciones que
se deben tener en cuenta a la hora de ejecutar el trabajo.

ii
SUMMARY

This study entitled "Feasibility study for the creation of a small business
marketer of cereals and grains vacuum packed in the city of Ibarra,
Imbabura province" has been methodically developed in the form of
productive project. The situational diagnosis made, determined that
legumes and cereals are the staple food of the province of Imbabura and
Ibarra capital, the consumption of these foods is very high in the region
reached millionaire amounts, in addition, there are multiple producers and
suppliers to demand for these products, the second chapter called
theoretical framework shows the reader the most important aspects to
consider for project of this nature. The chapter named market survey
collects both historical and current information regarding what the demand
for cereals and legumes in the city of Ibarra, and the existing supply both
the provincial and national levels, in this section is found a strong demand
to which you can access this project. Continuing with the fourth chapter
which resolves all the technical aspects that should try the project as well
as legal issues. The fifth chapter demonstrates the feasibility of the project
using financial indicators such as NPV, IRR, etc.. The sixth chapter
summarizes the main impacts of the project and finally the seventh
chapter provides the conclusions findings and recommendations should
be taken into account when running the job.

IBARRA, Diciembre 2012

iii
DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Yo, Mauricio Fernando Castillo Ruales, portador de cédula de ciudadanía


N° 100277775-1 declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es
de mi autoría, que no ha sido previamente presentado para ningún grado,
ni calificación profesional y que luego de haber consultado las referencias
bibliográficas concluimos en este documento.

Mauricio Castillo

C. I 1002777751

iv
INFORME DE DIRECTOR DE TRABAJO DE GRADO

Una vez concluido todo el proceso investigativo del Trabajo de Grado


denominada “Estudio de factibilidad para la creación de una pequeña
empresa comercializadora de leguminosas y cereales de consumo
humano empacado al vacio en la ciudad de Ibarra, provincia de Imbabura”
certifico que el mismo puede ser sometido a la presentación pública y
evaluación por parte del tribunal.

En la ciudad de Ibarra, Diciembre del 2012

Firma……………………………

Eco. Miguel Salgado

C. I 1000790244

v
CESIÓN DE DERECHOS

Mauricio Castillo con cédula de Identidad N°1002777751 manifiesto mi


voluntad de ceder a la Universidad Técnica del Norte los derechos
Patrimoniales consagrados en la Ley de Propiedad Intelectual del
Ecuador, artículo 4,5,6 en calidad de autor del trabajo de grado
denominado “Estudio de factibilidad para la creación de una pequeña
empresa comercializadora de leguminosas y cereales de consumo
humano empacado al vacio en la ciudad de Ibarra, provincia de
Imbabura”, que ha sido desarrollado para optar por el título de Ingeniería
Comercial en la Universidad Técnica del Norte, quedando la Universidad
facultada para ejercer plenamente los derechos cedidos anteriormente.

En mi condición de autor me reservo los derechos morales del trabajo


antes citado. En concordancia suscribo este documento en el momento
que hago la entrega del trabajo final en formato impreso y digital a la
Biblioteca de la Universidad Técnica del Norte.

Mauricio Castillo

C.I. 1002777751

Ibarra, Diciembre 2012

vi
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
BIBLIOTECA UNIVERSITARIA

AUTORIZACIÓN DE USO Y PUBLICACIÓN A FAVOR DE LA


UNIVERSIDAD TÉCNICA

1. IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA

La Universidad Técnica del Norte dentro del Proyecto Repositorio Digital


Institucional, determinó la necesidad de disponer de textos completos en
formato digital con la finalidad de apoyar los procesos de investigación,
docencia y extensión de la Universidad.
Por medio del presente documento dejamos sentada nuestra voluntad de
participar en este proyecto, para lo cual ponemos a disposición la
siguiente información
DATOS DE CONTACTO
CÉDULA DE IDENTIDAD: 100277751
APELLIDOS Y NOMBRES: Castillo Mauricio
DIRECCIÓN Atuntaqui
EMAIL: Mauricio_fernando_castillo@hotmail.com
TELEFONO FIJO: 2906043
DATOS DE LA OBRA
TITULO: “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA
CREACIÓN DE UNA PEQUEÑA EMPRESA
COMERCIALIZADORA DE LEGUMINOSAS
Y CEREALES DE CONSUMO HUMANO
EMPACADO AL VACIO EN LA CIUDAD DE
IBARRA, PROVINCIA DE IMBABURA”
FECHA: Junio 2012
PROGRAMA: X
PREGRADO POSGRADO
TÍTULO POR EL QUE OPTA: Ingeniería Comercial
ASESOR/ DIRECTOR: Miguel Salgado

vii
2. AUTORIZACIÓN DE USO A FAVOR DE LA UNIVERSIDAD

Mauricio Castillo, con cédula de identidad N°1002777751 en calidad de


autor y titular de los derechos patrimoniales de la obra o trabajo de grado
descrito anteriormente, hacemos la entrega del ejemplar respectivo en
formato digital y autorizo a la Universidad Técnica del Norte, la publicación
de la obra en el Repositorio Digital Institucional y uso del archivo digital en
la Biblioteca de la Universidad con fines académicos, para ampliar la
disponibilidad del material y como apoyo a la educación, investigación y
extensión, en concordancia con la Ley de Educación Superior Artículo
143.

viii
3. CONSTANCIAS

El autor manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es


original y se la desarrolló, sin violar los derechos de autor de terceros, por
lo tanto la obra es original y que es la titular de los derechos
patrimoniales, por lo que asumo la responsabilidad sobre el contenido de
la misma y saldrá en defensa de la Universidad en caso de reclamación
por parte de terceros.

Ibarra, Diciembre 2012

EL AUTOR: ACEPTACIÓN:

(Firma)………………………………. (Firma)…………………………

Nombres: Mauricio Castillo

C. I 1002777751 JEFE DE BIBLIOTECA

Facultado por resolución de Consejo

Universitario…………………………………….

ix
DEDICATORIA

Con mucho respeto a mis padres y hermanos dedico el fruto de mi


esfuerzo ya que por medio de ellos recibí el apoyo tanto económico como
moral.

Guardo para ellos los más sinceros recuerdos y un profundo


reconocimiento por todas sus bondades para conmigo

x
AGRADECIMIENTO

A la Universidad Técnica del Norte, en especial a los catedráticos de la


Escuela de Administración de Empresas quienes depositaron su sabiduría
para nuestra formación profesional.

Al Economista Miguel Salgado, quién con su conocimiento ha sabido


guiar con su asesoría permanente y sus acertadas sugerencias durante el
desarrollo y conclusión del presente trabajo.

xi
PRESENTACIÓN

El Tema de Investigación presentado en este Informe: Estudio de


factibilidad para la creación de una pequeña empresa comercializadora de
leguminosas y cereales de consumo humano empacado al vacío en la
ciudad de Ibarra, provincia de Imbabura, está estructurado, de acuerdo
con las especificaciones dispuestas por la Facultad de Ciencias
Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica del Norte, por
capítulos.

El Informe Final describe el proceso cumplido que inicia en el Capítulo I


con el marco contextual del problema, las generalidades, objetivos y
justificación.

El Segundo Capítulo corresponde al Marco Teórico que permite aclarar y


presentar el contenido científico del problema en investigación.

El Tercer Capítulo describe el estudio comercial realizado describiendo la


situación actual del mercado.

En el Cuarto Capítulo se hace el estudio técnico, es decir, se describe la


forma técnica como operará la fututa empresa para alcanzar sus objetivos
de producción y ventas.

El Quinto Capítulo realiza un estudio financiero y de esa forma se avala la


inversión requerida para lograr el cumplimiento de los objetivos
financieros propuestos.

El sexto capítulo describe la organización interna de la empresa así como


los requisitos legales para su conformación.

El séptimo capítulo muestra los principales impactos derivados de la


ejecución del proyecto.

xii
ÍNDICE GENERAL

RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................. ii

SUMMARY...................................................................................................... iii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA ....................................................................... iv

INFORME DE DIRECTOR DE TRABAJO DE GRADO .................................. v

CESIÓN DE DERECHOS ............................................................................... vi

AUTORIZACIÓN DE USO Y PUBLICACIÓN A FAVOR DE LA


UNIVERSIDAD TÉCNICA .............................................................................. vii

AUTORIZACIÓN DE USO A FAVOR DE LA UNIVERSIDAD ....................... viii

CONSTANCIAS .............................................................................................. ix

DEDICATORIA ............................................................................................... x

AGRADECIMIENTO ....................................................................................... xi

PRESENTACIÓN........................................................................................... xii

ÍNDICE GENERAL........................................................................................ xiii

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................... xviii

ANTECEDENTES ......................................................................................... 21

JUSTIFICACIÓN ........................................................................................... 22

OBJETIVOS .................................................................................................. 23

CAPITULO I .................................................................................................. 25

DIAGNOSTICO SITUACIONAL .................................................................... 25

1. ANTECEDENTES DEL DIAGNOSTICO .......................................... 25

1.2. OBJETIVOS DIAGNÓSTICOS .............................................................. 26

1.2.1. GENERAL ........................................................................................... 26

1.2.2. ESPECÍFICOS ................................................................................. 26

1.2.3. VARIABLES DIAGNÓSTICAS ......................................................... 26

xiii
1.2.4. INDICADORES DIAGNÓSTICO ...................................................... 27

1.2.5. MATRIZ DE RELACIÓN DIAGNÓSTICA ......................................... 28

1.3. MECÁNICA OPERATIVA ................................................................. 29

1.3.1. IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN .............................................. 29

1.3.2. MUESTRA........................................................................................ 29

1.4. DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN ..................... 30

1.5. TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN .............................. 30

1.6 MATRIZ AOOR ....................................................................................... 47

1.7 IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMA DIAGNÓSTICO ............................... 50

CAPÍTULO II ................................................................................................. 51

MARCO TEÓRICO........................................................................................ 51

2.0. CEREALES ............................................................................................ 51

2.1. COMPOSICIÓN DE LOS CEREALES ................................................... 51

2.1.1. UTILIZACIÓN EN LA ALIMENTACIÓN HUMANA .............................. 52

2.1.2. PRODUCCIÓN DE CEREALES EN ECUADOR ................................ 53

2.2. LEGUMINOSAS ..................................................................................... 53

2.2.1. PRINCIPALES LEGUMBRES PARA CONSUMO HUMANO .............. 54

2.2.2. IMPORTANCIA DE LAS LEGUMINOSAS ........................................... 55

2.2.3. PRINCIPALES LEGUMBRES SEMBRADAS EN ECUADOR ............. 56

2.3. ENVASE AL VACIO ............................................................................... 56

2.3.1. ENVASES, MEZCLA DE GASES Y TECNICAS DE EMPACADO ...... 56

2.3.2. EFECTOS FAVORABLES EN LOS ALIMENTOS ............................... 59

2.3.3. FACTORES DE ÉXITO ....................................................................... 61

2.4. LA EMPRESA ........................................................................................ 61

2.4.1 CLASIFICACIÓN .............................................................................. 62

2.5. ESTUDIO DE MERCADO ...................................................................... 63

xiv
2.5.1. FINALIDAD DEL ESTUDIO DE MERCADO ....................................... 63

2.6. ESTUDIO TÉCNICO .............................................................................. 64

2.7. ESTUDIO FINANCIERO ........................................................................ 64

2.8. ADMINISTRACIÓN ................................................................................ 65

2.8.1. PROCESO ADMINISTRATIVO ........................................................... 65

2.8.1.1. PLANEACIÓN .................................................................................. 66

2.8.1.2. ORGANIZACIÓN ............................................................................. 66

2.8.1.3. DIRECCIÓN ..................................................................................... 68

2.8.1.4. CONTROL ....................................................................................... 68

CAPÍTULO III ................................................................................................ 69

ESTUDIO DE MERCADO ............................................................................. 69

INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 69

3.1. OBJETIVOS DEL CAPÍTULO ................................................................ 70

3.1.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................ 70

3.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................... 70

3.2. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO ..................................................... 71

3.2.1. CARACTERÍSTICAS .......................................................................... 71

3.2.2. PRODUCTOS SUSTITUTOS ............................................................. 72

3.2.3. PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS ................................................ 72

3.2.4. CONSUMIDOR DEL PRODUCTO ...................................................... 72

3.3. ESTRUCTURA DEL MERCADO ........................................................... 73

3.4. ANÁLISIS DE LA DEMANDA ................................................................. 74

3.4.1. FACTORES QUE AFECTAN LA DEMANDA ...................................... 74

3.4.2 SITUACIÓN ACTUAL DE LA DEMANDA ............................................ 75

3.4.3 PROYECCIÓN DE DEMANDA ............................................................ 76

3.5. ANÁLISIS DE LA OFERTA .................................................................... 78

xv
3.5.1. FACTORES QUE AFECTAN LA OFERTA .......................................... 78

3.5.2. SITUACIÓN ACTUAL DE LA OFERTA ............................................... 79

3.5.3. PROYECCIÓN DE LA OFERTA ......................................................... 80

3.6 DEMANDA INSATISFECHA ................................................................... 83

3.6. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA ........................................................ 84

CAPÍTULO IV ................................................................................................ 85

ESTUDIO TÉCNICO ..................................................................................... 85

4.0 INTRODUCCIÓN .................................................................................... 85

4.1. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ........................................................ 85

4.1.1. MACRO LOCALIZACIÓN .................................................................... 85

4.1.2. MICRO LOCALIZACIÓN ..................................................................... 86

. DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA ............................................................ 87

4.2.1. DESCRIPCIÓN DE INSTALACIONES ................................................ 89

4.3. FLUJOGRAMA DE PROCESOS ............................................................ 90

4.4. TAMAÑO DEL PROYECTO ................................................................... 93

CAPÍTULO V ................................................................................................. 99

ESTUDIO FINANCIERO ............................................................................... 99

5.1. PRESUPUESTO .............................................................................. 99

5.1.1. INVERSIÓN INICIAL ........................................................................ 99

5.2. DE OPERACIÓN ............................................................................ 100

5.2.1. INGRESOS .................................................................................... 100

5.2.2. EGRESOS ..................................................................................... 100

5.2.3. ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO ......................................... 103

5.3. ESTADOS FINANCIEROS ............................................................. 104

5.3.1. ESTADO DE RESULTADO ............................................................ 104

5.3.2. FLUJO NETO DE FONDOS ........................................................... 105

xvi
5.3.3. EVALUACIÓN FINANCIERA ......................................................... 105

5.3.3.1. DETERMINACIÓN DE LA TASA DE COSTO DE CAPITAL ...... 105

5.3.4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN ..................................................... 106

5.3.4.1. VALOR ACTUAL NETO ............................................................. 106

5.3.4.2. TASA INTERNA DE RETORNO................................................. 106

5.3.4.3. PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN ............... 107

CAPÍTULO VI.............................................................................................. 109

ESTUDIO ORGANIZACIONAL ................................................................... 109

6.1. DENOMINACIÓN DE LA EMPRESA ................................................... 109

6.2. BENEFICIARIOS ................................................................................. 109

6.4. SECTOR ECONÓMICO....................................................................... 109

6.5. MISIÓN ................................................................................................ 110

6.6. VISIÓN ................................................................................................. 110

6.6.1. OBJETIVO GENERAL ...................................................................... 110

6.7. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA MICRO EMPRESA ....................... 110

6.7.1. ADMINISTRACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LA EMPRESA. ........... 111

6.7.2. TIPO DE EMPRESA Y REQUISITOS PARA SU CONFORMACIÓN


Y LEGALIZACIÓN. ..................................................................................... 111

CAPÍTULO VII............................................................................................. 117

7. ANÁLISIS DE IMPACTOS ...................................................................... 117

A. IMPACTO SOCIAL ........................................................................ 118

B. IMPACTO EMPRESARIAL ............................................................ 119

C. IMPACTO EDUCATIVO................................................................. 120

D. IMPACTO GENERAL .................................................................... 121

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................. 122

a. CONCLUSIONES .......................................................................... 122

xvii
b. RECOMENDACIONES .................................................................. 123

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 124

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1: ....................................................................................................... 28
Tabla 2 .......................................................................................................... 31
TABLA 3 ........................................................................................................ 32
TABLA 4 ........................................................................................................ 33
TABLA 5 ........................................................................................................ 34
TABLA 6 ........................................................................................................ 35
TABLA 7 ........................................................................................................ 36
TABLA 8 ........................................................................................................ 37
TABLA 9 ........................................................................................................ 38
TABLA 10 ...................................................................................................... 39
TABLA 11 ...................................................................................................... 40
TABLA 12 ...................................................................................................... 41
TABLA 13 ...................................................................................................... 42
TABLA 14 ...................................................................................................... 43
TABLA 15 ...................................................................................................... 44
TABLA 16 ...................................................................................................... 45
Tabla 17 ........................................................................................................ 46
TABLA 19 ...................................................................................................... 53
TABLA 20 ...................................................................................................... 56
TABLA 21 ...................................................................................................... 62
TABLA 22 ...................................................................................................... 76
Tabla 23 ........................................................................................................ 76
TABLA 24 ...................................................................................................... 77
TABLA 25 ...................................................................................................... 79
TABLA 26 ...................................................................................................... 80
TABLA 27 ...................................................................................................... 80

xviii
TABLA 28 ..................................................................................................... 81
TABLA 29 ..................................................................................................... 82
Tabla 30 ........................................................................................................ 83
Tabla 31 ........................................................................................................ 84
TABLA 32 ..................................................................................................... 94
TABLA 33 ..................................................................................................... 95
Tabla 34 ........................................................................................................ 95
TABLA 35 ..................................................................................................... 95
TABLA 36 ..................................................................................................... 96
TABLA 37 ..................................................................................................... 97
TABLA 39 ..................................................................................................... 98
TABLA 40 ..................................................................................................... 99
TABLA 41 ................................................................................................... 100
TABLA 42 ................................................................................................... 100
TABLA 43 ................................................................................................... 101
TABLA 44 ................................................................................................... 101
TABLA 45 ................................................................................................... 102
TABLA 46 ................................................................................................... 102
TABLA 47 ................................................................................................... 103
TABLA 48 ................................................................................................... 103
TABLA 49 ................................................................................................... 104
TABLA 50 ................................................................................................... 105
TABLA 51 ................................................................................................... 105
TABLA 52 ................................................................................................... 106
TABLA 53 ................................................................................................... 108

Gráfico 1 ....................................................................................................... 31
GRÁFICO 2................................................................................................... 32
GRÁFICO 3................................................................................................... 33
GRÁFICO 4................................................................................................... 34
GRÁFICO 5................................................................................................... 35
GRÁFICO 6................................................................................................... 36
GRÁFICO 7................................................................................................... 37

xix
GRÁFICO 8 ................................................................................................... 38
GRÁFICO 9 ................................................................................................... 39
GRÁFICO 10 ................................................................................................. 40
GRÁFICO 11 ................................................................................................. 41
GRÁFICO 12 ................................................................................................. 42
GRÁFICO 13 ................................................................................................. 43
GRÁFICO 14 ................................................................................................. 44
GRÁFICO 15 ................................................................................................. 45
GRÁFICO 16 ................................................................................................. 77
GRÁFICO 17 ................................................................................................. 78
GRÁFICO 18 ................................................................................................. 81
GRÁFICO 19 ................................................................................................. 82

Ilustración 1 ................................................................................................... 86
Ilustración 2 ................................................................................................... 87
Ilustración 3: CROQUIS DE INSTALACIONES ............................................. 89

xx
ANTECEDENTES

En el cantón de Ibarra residen aproximadamente 181.000 personas según


el último censo de población y vivienda efectuado por el INEC durante el
año 2010, siendo para esta población, las leguminosas y cereales la base
de su alimentación a la vez siendo la única opción de trabajo y
sobrevivencia en muchos valles y estribaciones de la zona Sierra del país,
constituyéndose en la principal fuente de alimentación en miles de familias
ecuatorianas. Por ejemplo, a nivel nacional se consume 5 kg por persona
por año de fréjol en promedio, sin embargo, en valles como el Chota y
Mira el consumo alcanza a 50 kg por persona por año. La ciencia está
demostrando el valor nutraceútico y funcional de las leguminosas como el
fréjol, para prevenir diabetes, colesterol y posibles tipos de cáncer y un
llamado urgente para evitar un mayor desastre de la naturaleza es el de
reducir el consumo de la carne, la alternativa sigue siendo el consumo de
vegetales como las leguminosas de grano y los cereales.
La mala alimentación y la desnutrición en el área rural y urbana marginal
del país han aumentado. La mayoría de la población de estas zonas no
accede a fuentes de proteína animal y a grasa de calidad, como
alternativa, las leguminosas de grano comestible pueden cubrir una parte
considerable de las necesidades dietéticas, debido a que son ricas en
proteínas y contienen cantidades considerables de carbohidratos, lípidos,
minerales y vitaminas. Representan un importante recurso alimentario de
seguridad, soberanía nutricional y alimentaria, cuando se consumen junto
a otros cereales para balancear la dieta. De aquí nace la importancia del
proyecto, proveer a los habitantes de la ciudad de Ibarra de un alimento
sano y económico que ayude a disminuir la tasa de desnutrición y los
problemas acarreados por la mala alimentación.

21
JUSTIFICACIÓN

La razón de este estudio de factibilidad tiene como base fundamental el


proporcionar una alternativa para un producto de consumo masivo de los
residentes de la provincia de Imbabura tal cual son los cereales y
leguminosas para quienes no tienen acceso a fuentes de proteína animal
y a grasa de calidad o tienen como dieta diaria comida chatarra que no
contribuye a una buena alimentación; la idea es mejorar el proceso
sanitario que ofrecen los actuales actores del mercado, empacando estos
alimentos con un proceso conocido como “empacado al vacío”, método
con el cual se extrae totalmente el aire del empaque con lo cual se
consigue un producto mucho más higiénico, libre de hongos o bacterias;
es una idea innovadora que aumenta el valor nutricional del producto, al
proporcionar al consumidor seguridad en las características del alimento
lo que comercialmente le da un elemento diferenciador respecto de la
competencia.
Se considera este tema de investigación de mucha importancia ya que
además de tratarse de un tema de actualidad, se vincula de manera
directa con la especialización profesional del autor, El mercado cada día
se vuelve más competitivo, se tecnifica cada vez más en consecuencia, el
recurso técnico remplaza el recurso humano y coarta el ingreso de las
personas a plazas de empleo formales, es decir cada día se vuelven más
escasas las fuentes laborales. Esto justifica por sí solo la creación de
microempresas que son las que más plazas laborales crean.
Los resultados de la investigación beneficiará de forma directa al
consumidor de cereales y legumbres de la ciudad de Ibarra, que en
términos reales representa la mayor parte de la población, además,
brindará plazas laborales estables y formales a personas que cumplan
con el perfil requerido para colaborar con la empresa.
Con la elaboración de esta investigación se pretende reafirmar el prestigio
de nuestra Universidad en especial de la Escuela de Administración de
Empresas de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas,

22
demostrando a la sociedad que la Universidad cuenta con profesionales
calificados y sobre todo dispuestos a contribuir con el desarrollo
económico de la comunidad en general.
La presente investigación es factible de desarrollar, ya que en primer lugar
existe la predisposición y voluntad del autor, y además se contará con el
apoyo sobre la marcha de los docentes de la FACAE que tienen el
compromiso de asesorar a los futuros profesionales. Finalmente se cuenta
con el tiempo y recursos que el proyecto demanda.
Para la realización de este estudio existen bases bibliográficas y
documentos que abalizan esta investigación, así como la ayuda de
expertos en el tema que pueden ayudar con su contingente y opinión para
lograr la realización de este estudio.

OBJETIVOS

GENERAL.

Realizar un estudio de factibilidad para la creación de una pequeña


empresa comercializadora de leguminosas y cereales de consumo
humano empacado al vacío en la ciudad de Ibarra, provincia de Imbabura.

ESPECÍFICOS.

 Realizar un diagnóstico situacional sobre las características del


mercado de cereales y legumbres en la ciudad de Ibarra.
 Desarrollar las bases teóricas científicas sobre las que se
sustentará la investigación
 Efectuar un estudio de mercado para determinar la oferta y la
demanda así como el mercado potencial para el producto.
 Realizar el estudio técnico del proyecto que permita determinar la
adecuada localización y tamaño del proyecto.
 Realizar un estudio organizacional del proyecto.

23
 Estructurar el estudio económico y financiero para determinar la
rentabilidad del proyecto
 Determinar los principales impactos: sociales, económicos y
tecnológicos que generará el proyecto.

24
CAPITULO I

DIAGNOSTICO SITUACIONAL

1. ANTECEDENTES DEL DIAGNOSTICO

En la ciudad de Ibarra residen aproximadamente131.856. personas


según el último censo de población y vivienda efectuado por el INEC
durante el año 2010, para esta población las leguminosas y cereales son
la base de su alimentación y la vez para muchos la única opción de
trabajo en valles y estribaciones de la zona sierra del país, por otra parte,
estos producto son la principal fuente de alimentación de miles de familias
ecuatorianas. Por ejemplo, a nivel nacional se consume 5 kg por persona
por año de fréjol en promedio, sin embargo, en valles como el Chota y
Mira el consumo alcanza a 50 kg por persona por año. La ciencia está
demostrando el valor nutraceútico y funcional de las leguminosas como el
fréjol, para prevenir diabetes, colesterol y posibles tipos de cáncer
además, constantemente se hace un llamado mundial para reducir el
consumo de la carne por algunos efectos negativos contra la salud y se
sugiere como alternativa el consumo de vegetales como las leguminosas
de grano y los cereales.
La mala alimentación y la desnutrición en el área rural y urbana marginal
del país es un problema latente, la mayoría de la población de estas
zonas no accede a fuentes de proteína animal y a grasa de calidad, como
alternativa, las leguminosas de grano comestible pueden cubrir una parte
considerable de las necesidades dietéticas, debido a que son ricas en
proteínas y contienen cantidades considerables de carbohidratos, lípidos,
minerales y vitaminas. Representan un importante recurso alimentario de
seguridad, soberanía nutricional y alimentaria, cuando se consumen junto
a otros cereales para balancear la dieta. De aquí nace la importancia del
proyecto, proveer a los habitantes de la ciudad de Ibarra de un alimento
sano y económico que ayude a disminuir la tasa de desnutrición y los
problemas acarreados por la mala alimentación.

1.2. OBJETIVOS DIAGNÓSTICOS

1.2.1. GENERAL

Elaborar un diagnóstico situacional en relación a la tasa de consumo de


leguminosas y cereales en la ciudad de Ibarra.

1.2.2. ESPECÍFICOS

 Establecer la ubicación geográfica del área de investigación.


 Analizar los hábitos alimenticios de la población del área en
estudio.
 Analizar datos socio demográficos y económicos de la ciudad de
Ibarra

1.2.3. VARIABLES DIAGNÓSTICAS

Con el propósito de facilitar la comprensión y análisis del tema partiendo


de su diagnóstico, se consideró necesario identificar las principales
variables y sus respectivos indicadores:

1. Establecer la ubicación geográfica del área de investigación.


2. Analizar los hábitos alimenticios de la población del área en
estudio.
3. Analizar datos socio demográficos y económicos de la ciudad de
Ibarra

26
1.2.4. INDICADORES DIAGNÓSTICO

Ubicación geográfica del área de investigación


1. Ubicación geográfica
Hábitos alimenticios de la población del área en estudio.
1. Base alimentaria
2. Kilo calorías consumidas
3. Consumo de carnes y derivados
4. Sitios de compra de víveres
5. Importancia atribuida a la higiene en los alimentos
Datos socio demográficos y económicos de la ciudad de Ibarra
1. Estructura familiar
2. Gasto promedio en víveres
3. Ingreso familiar

27
1.2.5. MATRIZ DE RELACIÓN DIAGNÓSTICA

TABLA 1:

MATRIZ DE RELACIÓN DIAGNÓSTICA

OBJETIVOS VARIABLES INDICADORES INSTRUMENTOS


Establecer la Ubicación 1. Ubicación Investigación
ubicación geográfica del geográfica documental
geográfica del área de
área de investigación
investigación.

Analizar los Hábitos 1. Base alimentaria Investigación


hábitos alimenticios de la 2. Kilo calorías documental
alimenticios de la población del área consumidas
población del área en estudio. 3. Consumo de Investigación de
en estudio. carnes y campo
derivados
4. Sitios de compra
de víveres
5. Importancia
atribuida a la
higiene en los
alimentos

Analizar datos Datos socio 1. Estructura familiar Investigación


socio demográficos y 2. Gasto promedio documental
demográficos y económicos de la en víveres
económicos de la ciudad de Ibarra 3. Ingreso familiar Investigación de
ciudad de Ibarra campo

28
1.3. MECÁNICA OPERATIVA

1.3.1. IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN

La población identificada en el Plan está conformada por:


Las unidades familiares de la ciudad de Ibarra, de acuerdo a la última
encuesta realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas y censos, la
ciudad cuenta con 131.856, además, en promedio cada unidad familiar
está compuesta por cuatro integrantes, por lo tanto, la población en
estudio asciende a 32.964 familias.

1.3.2. MUESTRA

Considerando que el tamaño de la población es de 32.964 unidades


familiares es necesario tomar una muestra de esta para efectuar
encuestas de forma tal de conocer su opinión respecto de sus
preferencias y consumo de legumbres y cereales.
Para determinar el tamaño de la muestra de comerciantes, el proceso es
el siguiente:
(1.96) 2 (0.25)(32.964)
n
(0.05) 2 (32.964 1) (1.96) 2 (0.25)
(3.84)(8.241)
n
(0.0025)(32.963) (3.84)(0.25)

31.645,44
n
82.4 0.96

31.645.44
n
83.36

n= 379,62

n= 380

29
Por lo tanto la muestra es de 380 unidades familiares a las cuales se les
aplicó una encuesta de opinión.

1.4. DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Para la investigación del problema planteado, se aplicaron encuestas


dirigidas a las 380 unidades familiares residentes en la ciudad Ibarra con
el propósito de recolector la información necesaria para clarificar el
problema y proponer la mejor solución posible.

1.5. TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Encuesta realizada a residentes la ciudad de Ibarra en relación al


consumo familiar de cereales leguminosas.

30
1. Donde reside habitualmente?

Tabla 2

LUGAR DE RESIDENCIA

Nº Variable Frecuencia Porcentaje


1 Ciudad de Ibarra 301 79%
2 Otros 79 21%
Total 380 100%
Elaborado por el autor

Gráfico 1

Donde reside habitualmente


100%
79%
80%
60%
Ciudad de Ibarra
40%
21% Otros
20%
0%
Ciudad de Ibarra Otros

Análisis:

De la población encuestada, la mayoría reside en la ciudad de Ibarra lo


que avala los resultados de la investigación de campo.

31
2. ¿Cuántas personas componen su grupo familiar?

TABLA 3

COMPONENTE FAMILIAR
Nº Variable Frecuencia Porcentaje
1 3 o menos 46 12%
2 Entre 4 y 5 258 68%
3 Más de 5 76 20%
Total 380 100%
ELABORADO POR: el autor

GRÁFICO 2

Cuantas personas componen su grupo


familiar
80% 68%
60%
3 o menos
40%
20% Entre 4 y 5
20% 12%
Mas de 5
0%
3 o menos Entre 4 y 5 Mas de 5

Análisis:

Las respuestas a esta pregunta son coincidentes con información


proporcionada por el INEC en el último censo de población y vivienda
realizada en el año 2010, se aprecia que un alto porcentaje de los
hogares son conformados cuatro o cinco habitantes, la importancia de
esta pregunta radica en delimitar el mercado objetivo del proyecto
considerando que los productos a ofertar son consumidos básicamente en
los hogares.

32
3. ¿Cual considera que es la base de la alimentación en su familia?

TABLA 4

BASE ALIMENTARIA FAMILIAR


Nº Variable Frecuencia Porcentaje
1 Maíz 150 39%
2 Trigo 87 23%
3 Legumbres 143 38%
Total 380 100%
ELABORADO POR: el autor

GRÁFICO 3

Cual considera que es la base de la alimentación en su


familia
50%
39% 38%
40%

30% Maiz
23%
20% Trigo
Legumbres
10%

0%
Maiz Trigo Legumbres

Análisis:

Continuando con el esquema de la encuesta, esta pregunta hace


referencia a tipo de alimentación consumida en los hogares del cantón de
Ibarra, siendo muy importante conocer la base de la alimentación de la
población, de las respuestas a esta pregunta se concluye que tanto el
maíz como las legumbres constituyen elemento básico de los hogares
encuestados y en segundo término se encuentra el trigo, pueden
deducirse entonces que existe un amplio mercado para el proyecto.

33
4. ¿Cuántas veces por semana se consumen carnes (ave, res, o
porcino) en su hogar?

TABLA 5

CONSUMO DE CARNES
Nº Variable Frecuencia Porcentaje
1 Diariamente 58 15%
2 2 a 3 veces 201 53%
3 1 Vez 121 32%
Total 380 100%
ELABORADO POR: el autor

GRÁFICO 4

Cuantas veces por semana se consumen carnes (ave, res, o


porcino) en su hogar.
60%
53%
50%

40%
32% Diariamente
30%
2 a 3 veces
20% 15% 1 Vez
10%

0%
Diariamente 2 a 3 veces 1 Vez

Análisis:

Los distintos tipos de carnes son consumidos mayoritariamente dos o tres


veces por semana en los hogares que conforman el cantón, la importancia
de esta pregunta radica en que las carnes son un alimento clásico para
nuestra cultura occidental y pese a la recomendación dada por distintos
organismos de salud pública es sentido eliminar el consumo este, se
aprecia una estabilidad para este producto el cual dentro del trabajo
realizado se consideró como un bien complementario a las legumbres,
esto es, usualmente las carnes de distinto tipo son acompañados por
leguminosas

34
5. ¿Cuántas veces por semana se consumen cereales o legumbres
en su hogar?

TABLA 6

CONSUMO DE CEREALES Y LEGUMBRES


Nº Variable Frecuencia Porcentaje
1 Diariamente 225 59%
2 2 a 3 veces 104 27%
3 1 Vez 51 13%
Total 380 100%
ELABORADO POR: el autor

GRÁFICO 5

Cuantas veces por semana se consumen cereales o legumbres


en su hogar
70%
59%
60%
50%
40% Diariamente
27% 2 a 3 veces
30%
20% 1 Vez
13%
10%
0%
Diariamente 2 a 3 veces 1 Vez

Análisis:

Esta pregunta hace referencia a la cantidad del producto que es


consumido en los hogares cantón de Ibarra, es importante para estimar
una demanda aproximada y de esta forma, comprobar la viabilidad del
proyecto, las respuestas indican que en la mayoría de los hogares
encuestados el producto se consume diariamente

35
6. ¿Cuántas veces por semana se consumen frutas y verduras en su
hogar?

TABLA 7

CONSUMO SEMANAL DE FRUTAS Y VERDURAS


Nº Variable Frecuencia Porcentaje
1 Diariamente 154 41%
2 2 a 3 veces 181 48%
3 1 Vez 45 12%
Total 380 100%
ELABORADO POR: el autor

GRÁFICO 6

Cuantas veces por semana se consumen frutas y verduras en


su hogar
60%

50% 48%
41%
40%
Diariamente
30%
2 a 3 veces
20% 1 Vez
12%
10%

0%
Diariamente 2 a 3 veces 1 Vez

Análisis

Sí se consideran las frutas y verduras como un producto sustituto de las


legumbres y cereales, se aprecia de acuerdo a las respuestas obtenidas,
que estas son una seria alternativa a los productos bajo estudio puesto
que las frutas y verduras son consumidas tres 2 a 3 veces en
semanalmente, sin embargo esto es una buena noticia ya que alguna
forma se demuestra la buena calidad de la alimentación de los hogares
cantón Ibarra.

36
7. ¿Donde se compran los víveres habitualmente para su hogar?
TABLA 8

SITIOS DE COMPRA

Nº Variable Frecuencia Porcentaje


1 Supermercados 112 29%
2 Ferias 201 53%
3 Almacén del barrio 67 18%
Total 380 100%
ELABORADO POR: el autor

GRÁFICO 7

Donde se compran los víveres habitualmente para su hogar


60%
53%
50%

40%
29% Supermercados
30%
Ferias
20% 18% Almacen del barrio

10%

0%
Supermercados Ferias Almacen del barrio

Análisis

En el aspecto comercial, es importante conocer la plaza, es decir, el lugar


donde se pondrá a disposición del público nuestro producto, desde este
punto de vista, los lugares preferidos para realizar las compras de
productos alimenticios para los jefes o jefas de hogar del cantón son las
ferias y es ahí donde se deberá efectuar el mayor esfuerzo comercial.

37
8. ¿Cuál es el gasto aproximado en víveres semanalmente en su
hogar?

TABLA 9

GASTO SEMANAL EN VÍVERES


Nº Variable Frecuencia Porcentaje
1 $50 o menos 109 29%
2 Entre $50 a $80 208 55%
3 Más de $80 63 17%
Total 380 100%
ELABORADO POR: el autor

GRÁFICO 8

Cuál es el gasto aproximado en víveres semanalmente en su


hogar
60% 55%
50%

40%
29% $50 o menos
30%
Entre $50 a $80
20% 17%
Mas de $80
10%

0%
$50 o menos Entre $50 a $80 Mas de $80

Análisis:

La importancia de esta pregunta radica en el hecho de que se puede


medir aproximadamente el gasto semanal de las familias del cantón en el
rubro alimentos y usando la información de la próxima pregunta (8) se
puede calcular el porcentaje de gasto de legumbres respecto del total,
este información es útil al momento de diseñar una estrategia comercial
que incentive el consumo de cereales y leguminosas.

38
9. ¿Cuál es el gasto aproximado semanalmente en legumbres y
cereales en su hogar?

TABLA 10

GASTO EN LEGUMBRES Y CEREALES

Nº Variable Frecuencia Porcentaje


1 Menos de $5 88 23%
2 De $5 a $9 208 55%
3 De $10 a $15 84 22%
Total 380 100%
ELABORADO POR: el autor

GRÁFICO 9

Cuál es el gasto aproximado semanalmente en legumbres y


cereales en su hogar.
60% 55%

50%

40%
Menos de $5
30%
23% 22% De $5 a $9
20% De $10 a $15

10%

0%
Menos de $5 De $5 a $9 De $10 a $15

Análisis

Aproximadamente un 10% del gasto semanal en alimentos de los hogares


cantón destinado rubro legumbres y cereales, considerando los resultados
de la pregunta número siete y la actual.

39
10. ¿Cuál de las siguientes legumbres se consume habitualmente en
su hogar?

TABLA 11
LEGUMBRES CON MAYOR FRECUENCIA DE CONSUMO
Nº Variable Frecuencia Porcentaje
1 Lentejas 88 5%
2 Frejol seco 354 19%
3 Frejol Tierno 208 11%
4 Garbanzos 56 3%
5 Habas 323 17%
6 Arvejas 325 17%
7 Gandul 213 11%
8 Chocho 298 16%
Total 1865 100%
ELABORADO POR: el autor

GRÁFICO 10

Cuál de las siguientes legumbres se


consume habitualmente en su hogar
19%
20% 17% 17%
16% Lentejas
15% 11%
11% Frejol seco
10%
Frejol Tierno
5%
5% 3%
Garbanzos
0% Habas
Arverjas
Guandul

Análisis

Con el objeto de identificar aquellas legumbres más consumidas en los


hogares cantón, se formuló esta pregunta, las respuestas la estrategia
comercial del proyecto identificando aquellos alimentos que tienen más
rotación y por lo tanto pueden proporcionar mayor rentabilidad.

40
11. Considera la accesibilidad a cereales y legumbres como:

TABLA 12

NIVEL DE ACCECIBILIDAD A CEREALES Y LEGUMBRES


Nº Variable Frecuencia Porcentaje
1 Muy fácil 304 80%
2 Solo en lugares específicos 76 20%
3 Escaso 0 0%
Total 380 100%
ELABORADO POR: el autor
GRÁFICO 11

Considera la accesibilidad a cereales y


legumbres como:
100%
80%
80%

60%
Muy facil
40% Solo en lugares específicos
20%
20% Escaso
0%
0%
Muy facil Solo en lugares Escaso
específicos

Análisis:

Se formuló pregunta a objeto de dictar pautas en relación con las


estrategias de plaza y promoción que debiera seguirse el momento de
implementar el proyecto, la conclusión es al ser un producto de consumo
masivo, este debe estar accesible al consumidor en todas las tiendas del
ramo y debe poder diferenciarse de la competencia creando una imagen
de marca y se atractiva y de seguridad desde este punto de vista, la
publicidad es un elemento indispensable.

41
12. Cual considera como alimento sustituto para las legumbres

TABLA 13

SUSTITUTOS DE LEGUMBRES
Nº Variable Frecuencia Porcentaje
1 Papas fritas 234 20%
2 Camote 89 8%
3 Yuca 202 18%
4 Carnes 301 26%
Masas(fideo,
5 pan) 320 28%
Total 1146 46%
ELABORADO POR: el autor

GRÁFICO 12

Cual considera como alimento sustituto


para las legumbres
30% 28%
26%
25%
20% Papas fritas
20% 18%
Camote
15%
Yuca
10% 8%
Carnes
5% Masas
0%
Papas fritas Camote Yuca Carnes Masas

Análisis

Esta pregunta está enfocada para dar a conocer los alimentos sustitutos
del alimento “legumbres”, ya que al tener claro este aspecto se puede
diseñar una estrategia comercial mucho más efectiva.

42
13. Con que acompañan en su hogar a las legumbres.

TABLA 14

PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS A LAS LEGUMBRES

Nº Variable Frecuencia Porcentaje


1 Verduras 234 20%
2 Carnes 225 20%
3 Arroz 89 8%
Masas (fideo,
4 pan) 34 3%
Total 582 48%
ELABORADO POR: el autor

GRÁFICO 13

Con que acompañan en su hogar a las


legumbres.
25%
20% 20%
20%
Verduras
15%
Carnes
10% 8%
Arroz
5% 3% Masas

0%
Verduras Carnes Arroz Masas

Análisis

Al igual que la pregunta anterior, es necesario conocer los alimentos


complementarios a las legumbres con el fin de exhibir el producto junto
sus complementarios haciendo de esta forma mucho más eficiente la
venta.

43
14. Como adquiere las legumbres y cereales para su hogar

TABLA 15
FORMAS DE ADQUISICION DE LAS LEGUMBRES Y CEREALES
Nº Variable Frecuencia Porcentaje
1 A granel 101 27%
2 Empacado tradicionalmente 279 73%
Total 380 100%
ELABORADO POR: el autor

GRÁFICO 14

Como adquiere las legumbres y cereales


para su hogar
80% 73%
70%
60%
50%
40% 27%
30% 27% 73%
20%
10%
0%
27% 73%

Análisis

El objeto de esta pregunta fue conocer la preferencia del consumidor


respecto a la forma en que al consumidor le gusta adquirir los alimentos
mencionados, llegándose a la conclusión de que mayoritariamente se
prefiere empacado tradicionalmente, cabe suponer que esta preferencia
obedece a un aspecto sanitario y de seguridad en el producto.
Nota: no se pregunto a los encuestados si les gusta el producto
empacado al vacio porque aquí no existe este producto.

44
15. Qué tipo de empaque prefiere en relación a cereales y legumbres

TABLA 16

FORMAS DE EMPAQUE
Nº Variable Frecuencia Porcentaje
1 Empaque de 1/2 libra 55 14%
2 Empaque de 1 libra 156 41%
3 Empaque de 1 kilo 104 27%
Empaque mayor a 1
4 Kilo 65 17%
Total 380 100%
ELABORADO POR: el autor

GRÁFICO 15

Qué tipo de empaque prefiere en


relación a cereales y legumbres
45% 41%
40%
35%
30% 27%
25% Empaque de 1/2 libra
20% 17%
14% Empaque de 1 libra
15%
10% Empaque de 1 kilo
5%
0% Empaque mayor a 1 Kilo
Empaque de Empaque de Empaque de Empaque
1/2 libra 1 libra 1 kilo mayor a 1
Kilo

Análisis

Continuando con el análisis que la pregunta anterior, esta pregunta acota


aún más el tema dando la posibilidad de hacer más eficiente la variable
producto y las estrategias que lo acompañan.

45
16. ¿Cuál es el ingreso promedio en su hogar?

Tabla 17

INGRESO FAMILIAR

Nº Variable Frecuencia Porcentaje


1 Entre $300 y $500 55 14%
2 Entre $501 y $800 221 58%
3 Más de $800 104 27%
Total 380 100%
Elaborado por el autor

Gráfico 16

El ingreso promedio de su familia es:


70%
58%
60%
50%
40% Entre $300 y $500
30% 27%
Entre $501 y $800
20% 14% Más de $800
10%
0%
Entre $300 y Entre $501 y Más de $800
$500 $800

Análisis:

La respuesta a esta consulta es coincidente con los resultados de las


encuestas realizadas por el INEC y los estudios realizados por la
Universidad Técnica del Norte, el promedio de ingreso de las familias de
la región es bajo, lo que a su vez justifica el alto consumo de alimentos
baratos como los cereales y leguminosas.

46
1.6 MATRIZ AOOR

Por tratarse de una microempresa nueva, no se puede realizar un


diagnóstico interno (FODA), por lo cual se hace necesario conocer el
entorno donde funcionará este proyecto, para ello es fundamental analizar
los posibles aliados, oponentes, oportunidades y riesgos que tendría la
micro empresa a ser implementada en el lugar escogido para su ubicación
y su posterior funcionamiento.

ALIADOS

Alimentos posicionado en el mercado


Existencia de amplios lugares para la producción en la zona en
intervención
Clima apto para el cultivo de la materia prima del negocio
Alimentos demandado

OPONENTES

Existencia de productos sustitutos


Cambio en los gustos y preferencias del consumidor
Competencia de otras zonas del país
Mercado muy susceptible a las variaciones de precios

OPORTUNIDADES

Baja inversión inicial


Producto altamente recomendado por instituciones de salud pública
Incentivos gubernamentales a nuevos proyectos productivos
Asesoría técnica permanente de los Gobiernos Provinciales
Mercado en constante crecimiento

47
RIESGOS

Bajo nivel de capital de trabajo


Contaminación de aguas
Inundaciones
Difícil acceso al mercado financiero formal
Cuadro 1: Matriz AOOR

OPORTUNIDADES OPONENTES
O1 Baja inversión inicial O1 Existencia de
productos sustitutos más
O2 alimento altamente
baratos
recomendado por
instituciones de salud O2 Cambio en los gustos
pública y preferencias del
consumidor
O3 Incentivos
gubernamentales a nuevos O3 Competencia de otras
proyectos productivos zonas del país

O4 Asesoría permanente de O4 Mercado muy


los Gobiernos Provinciales susceptible a las
variaciones de precios
O5 Mercado en constante
crecimiento

ALIADOS A1O1 La recomendación de A1O1 El buen


las instituciones de salud posicionamiento del
A1 alimentos posicionado
debe ser cultivada producto debe utilizarse
en el mercado
aprovechando el para quitar participación
A2 Existencia de amplios posicionamiento del de mercado a los
lugares para la producción producto en el mercado sustitutos más baratos.
en la zona en intervención mediante campañas
A2O4 Aprovechar los
publicitarias adecuadamente
A3 Clima apto para el amplios lugares para la
enfocadas
cultivo de la materia prima producción de la materia
del negocio A2O4 la existencia de prima del negocio en la
amplios lugares para la zona en intervención para
A4 Producto demandado
producción de la materia tecnificar los cultivo
prima del negocio debe ser haciendo más eficiente el

48
por jefes/as de hogar tecnificado utilizando la proceso de forma de
asesoría técnica evitar variaciones de
proporcionada por los precio que inhiban el
gobiernos provinciales consumo

A3O1 Se deben elegir los A3O3 Aprovechar las


lugares de cultivo más ventajas competitivas
adecuados aprovechando la naturales de la zona para
variada oferta de estos y el minimizar la competencia
bajo costo actual de los de otras provincias del
terrenos país.

RIESGOS R2O3 El riesgo de R1O3 Aprovechar el


contaminación de las aguas escaso capital de trabajo
R1 Bajo nivel de capital de
debe ser minimizado de los gestores del
trabajo
mediante la preocupación proyecto para hacer eficaz
R2 Contaminación de estatal por el cuidado del el proceso productivo y de
aguas medio ambiente y protección esa forma llegar con un
a nuevos proyectos producto más barato al
R3 Inundaciones
productivos mercado minimizando la
R4 Difícil acceso al competencia de empresas
R3O4 Se deben aprovechar
mercado financiero formal más sólidas y con mayor
las nuevas competencias de
respaldo financiero.
los gobiernos
descentralizados para R4O4 Aprovechar la
mejorar las obras públicas dificultad de acceso a
de infraestructura que eviten créditos formales para
inundaciones perjudiciales limitar el endeudamiento
para la población creando soluciones
innovadores en el sistema
R4O5 El acceso al mercado
comercial con el objeto de
financiero formal debe ser
mantener un nivel de
facilitado presentando a los
precios estable.
bancos e instituciones
financieras formales un
proyecto serio técnicamente
elaborado.

Elaborado por: El Autor

49
1.7 IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMA DIAGNÓSTICO

Una vez realizado el diagnostico situacional del proyecto y del mercado en


el cual se pretende insertar se puede formular el siguiente problema
diagnóstico:
“Como diferenciar este producto innovador y no existente como los
alimentos empacados al vacío que pretende comercializar el proyecto de
los de la competencia alimenticia de su mismo género logrando captar
una cuota de mercado suficiente para permitir a la empresa en formación
mantenerse en el tiempo”.

50
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.0. CEREALES

De acuerdo a la página web http://es.wikipedia.org/wiki/Cereal,


“Los cereales (de Ceres, el nombre en latín de la diosa de la agricultura)
son gramíneos, herbáceos cuyos granos o semillas están en la base de
la alimentación humana o del ganado, generalmente molidas en forma
de harina”.

2.1. COMPOSICIÓN DE LOS CEREALES

Los cereales contienen almidón, que es el componente principal de los


alimentos humanos. El germen de la semilla contiene lípidos en
proporción variable que permite la extracción de aceite vegetal de ciertos
cereales. La semilla está envuelta por una cáscara formada sobre todo
por la celulosa, componente fundamental de la fibra dietética. Algunos
cereales contienen una proteína, el gluten, indispensable para que se
forme el pan. Las proteínas de los cereales son escasas
en aminoácidos esenciales como la lisina.
El procesamiento de los cereales afecta a la composición química y al
valor nutricional de los productos preparados con cereales. Los nutrientes
están distribuidos de modo heterogéneo en los distintos componentes del
grano (germen, endospermo, revestimiento de la semilla y distintas capas
que lo recubren). No existe un patrón uniforme para los distintos tipos de
cereales. Los efectos más importantes del procesamiento sobre el valor
nutricional de los cereales están relacionados con:

51
 La separación y extracción de partes del grano, dejando sólo una
fracción de éste para el producto. Cualquier pérdida en el volumen
origina una pérdida de nutrientes.
 Las partes del grano que se desechan pueden contener una
concentración de ciertos nutrientes (aumentando, entre otros
aspectos, la proporción de nutrientes por peso).
 El procesamiento en sí mismo puede traer consigo cambios en los
nutrientes (la germinación, la fermentación, el sancochado).
 La separación de las capas exteriores del grano, a pesar de que
causa la pérdida de algunos nutrientes, puede resultar provechosa.
Por ejemplo, la tanina se concentra en las capas exteriores del
sorgo, por lo que su eliminación es esencial desde el punto de vista
nutricional. Al convertir el arroz integral en arroz blanco se obtiene
un producto más fácil de preparar.

2.1.1. UTILIZACIÓN EN LA ALIMENTACIÓN HUMANA

En la alimentación humana son el trigo, el arroz y luego el maíz los que


principalmente se utiliza hoy en día. La cebada se utiliza principalmente
en la fabricación de la cerveza para hacer la malta.
Algunos cereales secundarios se han convertido al gusto de hoy día con
la vuelta a una agricultura orgánica como la espelta, el centeno o
la avena.
Otras plantas como quinua, que se cultiva tradicionalmente en América
del Sur, tienen un mercado en crecimiento, especialmente en el ámbito de
la agricultura ecológica. Cabe aclarar que la quinua es un pseudocereal,
perteneciente a la subfamilia Chenopodioideae de las amarantáceas.
 Principales formas de consumo de cereales:
 En granos: arroz, maíz, trigo (a menudo pre cocido),
escanda, cebada, avena, quinua;
 Harina: trigo, centeno, espelta, para la pastelería (pan,
pastas) y tortas;

52
 Sémola: trigo duro (cuscús pasta), maíz (polenta), fonio;
 Gachas: avena (gachas: alimento inglés tomada en
el desayuno);
 Copos: avena; maíz
 Pasta: trigo duro, centeno, espelta, arroz.

2.1.2. PRODUCCIÓN DE CEREALES EN ECUADOR

La siguiente información fue obtenida del Instituto Nacional de


Estadísticas censo año 2010 sobre uso del suelo agrícola y la superficie
sembrada y cosechada, la producción y la venta de los principales
cereales sembrados en Ecuador:
TABLA 18
USO DEL SUELO AGRÍCOLA

Superficie Producción
Cultivo Venta (TM)
Sembrada Cultivada (TM)
Arroz 414148 333137 1.706.133 1.548.537
Cebada 28613 26374 18733 10674
Maíz 476148 379548 978096 853886
Trigo 8773 8533 7605 4823
FUENTE: INEC; censo 2010

2.2. LEGUMINOSAS

La página web http://es.wikipedia.org/wiki/Legumbre define:


“Se denomina legumbre (del latín legumen) a un tipo de fruto seco,
también llamado comúnmente vaina. Asimismo, reciben tal nombre las
semillas comestibles que crecen y maduran dentro de este fruto y las
plantas que lo producen.
Las legumbres constituyen un grupo de alimentos muy homogéneo,
formado por los frutos secos de las leguminosas, siendo dehiscentes,
desarrollados a partir del gineceo, de un solo carpelo y que se abre tanto
por la sutura ventral como por el nervio dorsal, en dos valvas y con las

53
semillas en una hilera ventral. Estas vainas suelen ser rectas y carnosas.
Por lo general poseen una carne interior esponjosa, aterciopelada y de
color blanco. Su parte interna corresponde al mesocarpio y al
endocarpio del fruto.
El tamaño de las legumbres varía desde un milímetro o poco más hasta
cincuenta centímetros. Su forma, aunque en la mayoría de los casos es
alargada y comprimida, como la de las judías, frijoles o habichuelas, varía
muchísimo.
Estos frutos pertenecen al gran grupo de las plantas leguminosas
(familia Fabáceas) y, a pesar del gran número de especies que componen
esta familia, las utilizadas para la alimentación humana y del ganado son
relativamente pocas.
La parte de la planta consumida en alimentación animal y humana varía
entre las distintas especies de leguminosas. En la mayor parte de los
casos, la parte comestible coincide con la utilizada por la planta como
almacén de sustancias de reserva. La gran variación existente en la parte
consumida es una consecuencia de la diversidad de estrategias utilizadas
por las leguminosas para su adaptación a los medios más diversos”.

2.2.1. PRINCIPALES LEGUMBRES PARA CONSUMO HUMANO

 Alfalfa
 Guisantes (arvejas, alverjas o chícharos)
 Judías (fríjoles, porotos, judías, alubias o habichuelas)
 Garbanzos
 Habas
 Ejotes (judías verdes, chauchas, vainicas, vainitas o porotos
verdes)
 Lentejas
 Altramuces (altramuces, lupinos o chochos)
 Cacahuetes (cacahuates o maníes)
 Soja (o soya)

54
2.2.2. IMPORTANCIA DE LAS LEGUMINOSAS

Las leguminosas, junto con los cereales y con algunas frutas y raíces
tropicales, han sido la base principal de la alimentación humana durante
milenios, siendo el uso de las leguminosas, en sus múltiples formas,
compañero inseparable de la evolución del hombre. Los factores que han
contribuido a la importancia mundial de las legumbres son:
1. El número de especies de la familia es de casi 20.000. La enorme
variabilidad de formas y estrategias adoptadas ha permitido a sus
especies adaptarse a las condiciones ecológicas más diversas que
van desde los trópicos de África, Asia y América a zonas templadas
e incluso frías. La familia Leguminosas que está presente en zonas
áridas tiene también especies acuáticas. Sus representantes se
encuentran tanto en altitudes inferiores a cero, como en lugares
casi inaccesibles de los Andes.
2. El elevado contenido proteico en el grano de algunas especies de
leguminosas, convierte esta familia en la principal fuente de
proteína vegetal para la mayor parte de herbívoros y omnívoros, y
entre estos últimos, para el hombre.
3. La capacidad de tantas leguminosas de establecer una
relación simbiótica con microorganismos capaces de fijar el
nitrógeno atmosférico y transformarlo en modo asimilable por las
plantas, permite la colonización natural de suelos que, de otro
modo, permanecerían casi despoblados. Esa característica no sólo
beneficia a las leguminosas que la poseen, sino a las gramíneas y
otras familias que crecen a un lado. Esta asociación es esencial en
los grandes prados naturales y artificiales sobre los que se basa
la ganadería mundial. La actual crisis energética provoca la vuelta
a los clásicos sistemas de alternancia de cultivos que incluyen las
leguminosas como sustitutas válidas de los abonados
nitrogenados. Las leguminosas producen por tanto, un estado de
fertilización natural para el suelo por lo que puede decirse que son

55
uno de los escasos cultivos ecológicos que permiten la alternancia
de legumbres y cereales.

2.2.3. PRINCIPALES LEGUMBRES SEMBRADAS EN ECUADOR

TABLA 19
PRINCIPALES LEGUMBRES SEMBRADAS EN ECUADOR

Superficie Producción
Cultivo Venta (TM)
Sembrada Cultivada (TM)
Arveja 9370 8065 9721 9534
Frejol 85556 68904 26700 24207
Haba 22791 19335 10482 9986
FUENTE: INEC; censo 2010

2.3. ENVASE AL VACIO

La siguiente es una definición tomada del libro Diseño y Gestión de


Cocinas: Manual de higiene alimentaria,
MONTES, Luis Eduardo, 2009, pág. 21, indica “El envasado
al vacío es un sistema de conservación de alimentos crudos,
precocinados o cocinados, basado en la eliminación del
oxígeno que la mayoría de los microorganismos necesitan
para poder crecer y multiplicarse”.
Gracias al envasado al vacío se consigue que los alimentos se conserven
durante más tiempo, siempre y cuando se mantengan a temperaturas de
refrigeración o de congelación.

2.3.1. ENVASES, MEZCLA DE GASES Y TECNICAS DE EMPACADO

Estos tres elementos son los que conforman la aplicación del envase con
atmósferas modificadas. La selección de éstos está en función del tipo de
producto, naturaleza y composición, de su tamaño, además de la forma
que éste tenga. Como ejemplo de productos se cuentan el envase de:
Carnes frescas de Bovino, Porcino y Aves; carnes procesadas; quesos,

56
pastas y alimentos pre cocidos (Comidas preparadas, pizzas, etc.); así
como aquellos de origen vegetal. Otros factores determinantes para
seleccionar el envase son: La forma de distribución, su alcance vida de
exhibidor, peso del producto y las preferencias del consumidor.
A medida que crece la demanda de alimentos listos para su consumo, se
va depurando la técnica para su envasado. Con equipos de mayor
velocidad de producción y mejor nivel de control de la mezcla gaseosa
recomendada, mejores y más efectivas mezclas de gases capaces de
incrementar la vida útil de los productos frescos o procesados y envases
sumamente revolucionarios que a basados en un diseño especializado de
sus componentes y barreras son capaces de aportar los resultados
exitosos de los alimentos incluso de aquellos sometidos a procesos de
transformación mínimos.
Es posible extender la vida de exhibidor de los alimentos frescos y/o
procesados usando los envases plásticos apropiados, los cuales deben
de tener la facultad de poseer la barrera a gases específicos para
mantener las condiciones de buscadas, tanto de disminución o
incremento del factor oxidante del ambiente interno.
El envase con atmósfera modificada consiste en el cambio de la
composición de la atmósfera que rodea a un producto. Técnicamente,
este concepto abarca el envase al Vacío, al cual se le extrae el aire, así
queda el envase adherido en todo momento al producto. El otro concepto,
es la extracción de aire y la inyección de uno o varios gases, quedando el
producto final envasado con una apariencia natural.
El alto vacío (Presión absoluta de 9 milibares o menor) o una mezcla
apropiada de gases depositada en los envases, mantienen los productos
en excelente estado. Estos métodos, muchas veces combinados con la
refrigeración han demostrado ser los favoritos del consumidor, gracias a la
frescura que mantienen los alimentos y a la ausencia de aditivos para su
preservación.
Los materiales de envase deben de tener una alta barrera al oxígeno y al
Dióxido de Carbono. La sellabilidad es importante para mantener la

57
hermeticidad en el empaque. Otro factor muy importante es la propiedad
antiniebla de algunos materiales plásticos. Esto evita que la humedad se
condense en la superficie de la capa interna del envase obstruyendo la
visibilidad del producto.
Los consumidores actualmente buscan menos aditivos y conservadores
en sus alimentos, lo cual es un reto para el procesador de alimentos que
sabe bien como las tendencias de los mercados se van orientando a una
dieta cada vez más sana.
Las mezclas de gases ofrecen una gama ilimitada de posibilidades. La
inyección de uno o varios gases tienen un propósito definido en el envase
de atmósfera modificada. Los más comúnmente usados son:
Oxigeno: Mantiene el color rojo característico de las carnes frescas.
Dióxido de Carbono: Es un inhibidor del desarrollo de las bacterias
aeróbicas. Su efecto bacteriostático lo logra cuando está disuelto en la
superficie de los alimentos. Con el aumento de temperatura del alimento
disminuye su solubilidad (Temp. Mayores a 4º C.)
Nitrógeno: Es un gas inerte, no reacciona con los alimentos. Y se le utiliza
para mantener la estabilidad en el paquete creando un efecto de
amortiguados en el espacio gaseoso entre la película y el producto (Head
Space).
En la selección de los equipos para el EAM, se debe de tener en cuenta la
presentación final del producto. Si se desea que el producto esté
protegido por un envase totalmente flexible, como el que se utiliza para
Pepperoni, quesos rayados, etc., o si su presentación final es un envase
previamente formado, como es el caso de las bandejas de espuma con
barrera (a la cual se le adhiere un film superior con propiedades de
barrera) en ambos casos es necesario considerar la productividad de la
máquina para hacer el correcto balance de la línea del empaque,
existiendo diversas alternativas de equipo; desde sistemas de envasado
intermitente hasta aquellos sistemas de alta productividad basados en
líneas de flujo Horizontal o Vertical de Formado, Llenado y Sellado.

58
3.3.1.1.- TÉCNICA DE ENVASADO AL VACIO

El envasado al vació consiste en la eliminación total del aire dentro del


envase, sin que sea remplazado por otro gas. Este método de envasado
se emplea actualmente para distintos tipos de productos: carnes frescas,
carnes curadas quesos, etc. En menor medida se utiliza en panadería
otros productos con una consistencia blanda, ya que la aplicación de
vació puede provocar una deformación en el producto.
En los productos envasados a vació, en los que estos siguen
evolucionando, al continuar con sus actividades respiratorias se produce
una disminución del porcentaje de oxigeno, con lo que aumenta el vació y
se produce un aumento en la concentración de dióxido de carbono y
vapor de agua.
En las piezas de carne envasadas mediante este sistema se produce un
cambio de color (pardeamiento) que puede producir un cierto rechazo en
el consumidor. Otro de los inconvenientes que puede presentar este tipo
de envasado es la acumulación de exudado en el propio envase.
Una modificación del envasado al vació es el skin package, en el que la
pieza a envasar se deposita sobre la bandeja inferior, formada a partir de
un rolo del film de la propia maquina. El producto a envasar se recubre
con un film superior, también a partir de un rollo.

2.3.2. EFECTOS FAVORABLES EN LOS ALIMENTOS

En la actualidad, ésta es la mayor aplicación del envase con atmósferas


modificadas en varios países de Latinoamérica.
El envase es un charola de espuma con propiedades de barrera y una
película superior de alta claridad y transparencia, que además de cuenta
con propiedades de anti-niebla. Las mezclas de gases son comúnmente
usadas son en porciones de 60-80% de Oxígeno y de 20-40% de Bióxido
de Carbono. En condiciones adecuadas de elaboración y distribución del
producto, su vida de anaquel puede llegar a los 10-12 días. Durante éste

59
período, el Oxígeno mantiene el color rojo encendido de una carne fresca.
El CO2 hace su función bacteriostática deteniendo el crecimiento de
ciertas bacterias y el producto puede mantener la apariencia fresca que el
consumidor demanda.
En el caso de vegetales frescos mínimamente transformados, aún
continúan llevándose a cabo procesos metabólicos demandantes de
intercambio de gases, para ello desarrollan y comercializan películas
inteligentes que prolongan el buen estado del alimento extendiendo así la
fecha de expiración. Estos sistemas junto con una atmósfera modificada,
proporcionan la cantidad necesaria de Oxígeno a los productos del campo
en función de sus requerimientos particulares.
Aplicando los sistemas de membranas que respiran, la atmósfera dentro
del paquete puede crearse adaptándose a los más altos niveles de
respiración equilibrándolos con sus mínimos requerimientos de
temperatura, lo que da como resultado una vida prolongada del producto
en los anaqueles al mismo tiempo que alta calidad en el sabor, olor y
apariencia de frescura del producto.
Lo más moderno en tecnología existente en el mercado son las películas
plásticas que remueven los residuos de Oxígeno de los envases bajo
atmósfera modificada, sin cambiar la apariencia y textura de su estructura
original. En carnes frescas o procesadas, botanas, productos de
panadería, lácteos, pastas frescas, etc.; el material OS1000, reduce los
niveles de oxigeno por medio de un sistema de absorción de Oxígeno
residual incorporado a la cara interior de la película la cual se activa
mediante un tratamiento de energía justo antes de cerrar el paquete
durante su envasado, 100% autorizado para estar en contacto con los
productos alimenticios. Y es capaz de incrementar la vida de un producto
fresco de cuatro a diez días.

60
2.3.3. FACTORES DE ÉXITO

Existen tres factores primordiales para el éxito del empaque con


atmósferas modificadas:
Una adecuada cadena de frío, desde la elaboración hasta el anaquel,
condiciones higiénicas excelentes y buena calidad del producto a
envasar. En este punto, así como en otros tipos de envasado, el envase
con atmósferas modificadas no puede sustituir a las buenas prácticas de
manufactura.
Es fundamental para el procesador de alimentos envasados bajo el
sistema EAM desarrollar un programa de entrenamiento para el personal
que maneja los productos en el autoservicio, como para los consumidores
finales. Es importante que al manejar los productos envasados bajo el
sistema EAM se evite abusar de los envases que protegen los productos.
Otro aspecto de vital importancia es la forma en que se dará al
consumidor final la información relacionada al sistema EAM para
incentivar la comprensión del concepto ya que puede crear una
expectativa diferente y poco deseable del producto.

2.4. LA EMPRESA

Según BRAVO, Mercedes, 2009, Pág. 15. “Empresa es la


entidad u organización que tiene como finalidad la
producción de bienes y servicios útiles para el hombre. Estas
organizaciones, consideradas en sentido amplio y creadas
por el hombre para el desarrollo eficiente de las actividades
económicas.”

De acuerdo a nuestra legislación societaria, el Art. 1 expresa:


“Contrato de compañías y régimen legal.- Contrato de
compañía es aquel por el cual dos o más personas unen sus
capitales o industrias, para emprender en operaciones
mercantiles y participar de sus utilidades, este contrato se rige

61
por las disposiciones de esta Ley, por las del Código de
Comercio, por los convenios de las partes y por las
disposiciones del Código Civil”.

2.4.1 CLASIFICACIÓN
TABLA 20
CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS

SEGÚN EL SECTOR O
SEGÚN LA INTEGRACION
SEGÚN SU NATURALEZA LA PROCEDENCIA
DEL CAPITAL
DEL CAPITAL
INDUSTRIALES.-
Transforma materias primas
UNIPERSONALES.- El
en productos nuevos.
capital es el aporte de una
COMERCIALES.- Compra y
PUBLICAS.- El Capital sola persona.
Venta de productos,
pertenece, al sector SOCIEDADES.- Aporte de
Intermediarios entre
publico. personas jurídicas o
productores y compradores.
PRIVADAS.- El capital naturales, Sociedades de
SERVICIOS.- Generación y
pertenece al sector personas, sociedad de
ventad e productos
privado. capital.
intangibles.
MIXTAS.- El capital es SOCIEDADES MIXTAS.
AGROPECUARIAS.
público y privado. SOCIEDADES SIN ANIMO
Explotan productos
DE LUCRO.
agrícolas y pecuarios.
MINERAS.- Explotan los
recursos del subsuelo.
ELABORADO POR: el autor

Nuestra legislación reconoce 6 tipos de compañías:


Art. 2 (Ex 2).- [Especies de Compañías].- Hay cinco especies de
compañías de comercio, a saber:
1. La compañía en nombre colectivo;
2. La compañía en comandita simple y dividida por acciones;
3. La compañía de responsabilidad limitada;
4. La compañía anónima; y,
5. La compañía de economía mixta.
Estas cinco especies de compañías constituyen personas jurídicas.

62
La ley reconoce, además, la compañía accidental o cuentas en
participación.

2.5. ESTUDIO DE MERCADO

Un estudio del mercado trata de determinar el espacio que ocupa un


bien o un servicio en un mercado específico. Por espacio se entiende:
a) La necesidad que tienen los consumidores actuales y potenciales
de un producto en un área delimitada.
b) También identifican las empresas productoras y las condiciones
en que se está suministrando el bien
c) Igualmente el régimen de formación del precio y de la manera
como llega el producto de la empresa productora a los
consumidores y usuarios.
El estudio de mercado está compuesto por bloques, buscando identificar
y cuantificar, a los participantes y los factores que influyen en su
comportamiento.

2.5.1. FINALIDAD DEL ESTUDIO DE MERCADO

El estudio de mercado busca probar que existe un número suficiente de


consumidores, empresas y otros entes que en determinadas condiciones,
presentan una demanda que justifican la inversión en un programa de
producción de un bien durante cierto período de tiempo.
CALDAS 1995, manifiesta: “Esta parte se refiere al estudio de
la oferta y demanda de bienes o servicios del proyecto en
estudio. Se trata de determinar la cantidad del producto que
va ha hacer demandado, determinar cuánto se debe producir,
a que precio, especificando las características del producto o
servicio en estudio y abordando los problemas de
comercialización, materias primas,…” (Pág. 13).

63
Por ello el estudio de mercado debe servir para tener una noción clara de
la cantidad de consumidores que habrán para adquirir el producto que se
piensa vender, dentro de un espacio definido, además indicará si las
características y especificaciones del producto corresponde a las que
desea comprar el cliente, también demostrará qué tipo de clientes
internos y externos son los interesados, lo que servirá para orientar el
horizonte del proyecto.

2.6. ESTUDIO TÉCNICO

El estudio técnico tiene como objetivo determinar los componentes para


implementar la empresa, señalando cuáles son los factores relevantes de
su tamaño, ubicación, equipamiento y distribución espacial de la empresa.
Los principales aspectos que debe considerar este tipo de estudios son:
Micro y macro localización
Diseño de infraestructura
Tamaño del proyecto: inversión, capacidad instalada, tecnología,
talento humano.
Ingeniería: proceso de producción
Efectos económicos de la ingeniería
Valorización de inversiones y financiamiento

2.7. ESTUDIO FINANCIERO

El estudio financiero de un proyecto intenta determinar la factibilidad


financiera de este, para esto debe reunir la información contable derivada
y luego de ordenarla para efectuar proyecciones basadas en datos
históricos de la realidad nacional tales como la inflación, índice de
sueldos, tasas de interés, riesgo país; como es ampliamente conocido,
cualquier proyecto de inversión debe ser evaluado en base a su flujo de
caja, por lo tanto, la proyección de esta se debe realizar en base a una
tasa de costo de capital, el cual no es más que un promedio ponderado

64
de todas las fuentes de financiamiento con que cuenta el proyecto por lo
tanto, es necesario que el inversionista considere su costo alternativo el
cual formará parte de la tasa de costo de capital anteriormente descrita.
Concluida esta etapa inicial, el estudio financiero está en condiciones de
presentar al inversionista o acreedor los resultados financieros
proyectados, los principales indicadores son:
Valor actual neto
Tasa interno de retorno
Periodo de recuperación del capital
Relación beneficio costo
Punto de equilibrio: Ventas, facturación
Además es útil para el inversionista que se le presente una relación entre
la rentabilidad para el accionista v/s rentabilidad del proyecto, esta
relación le indicará si el proyecto le está creando valor simplemente está
retribuyendo el valor acordado.

2.8. ADMINISTRACIÓN

G. Jones; J. George dicen: “La administración es la planeación,


organización, dirección y control de los recursos humanos y de otra clase,
para alcanzar con eficiencia y eficacia las metas de la organización.”

2.8.1. PROCESO ADMINISTRATIVO

El proceso administrativo se compone de cuatro procesos claramente


delimitados e identificables:
Planeación
Organización
Dirección
Control

65
Tomando como base el libro “Gerencia y Planificación Estratégica” escrito
por Jean Paul Sallenave en el año 2008 se pueden definir estos cuatro
procesos de la siguiente manera:

2.8.1.1. PLANEACIÓN

Es un camino a seguir con base en un diagnóstico situacional. Consiste


en fijar el orden y la secuencia de las actividades y programar los tiempos
necesarios y la distribución de trabajo correspondiente, a fin de alcanzar
los objetivos determinados previamente.
Mediante la planeación se facilita alcanzar las metas y se reduce la
actividad dispersa, la duplicidad de funciones y los movimientos inútiles.
RODRÍGUEZ, Joaquín, 2006, Pág. 121.: “Antes de iniciar
cualquier acción administrativa es imprescindible
determinar los resultados que pretende lograr un organismo
social, así como las funciones futuras y los elementos
necesarios para que la organización funcione. Esto solo se
puede lograr a través de la planeación”.

2.8.1.2. ORGANIZACIÓN

La organización como función administrativa, define la distribución de


funciones y actividades inherentes al plan. Su importancia radica en
establecer las relaciones funcionales de dirección y los niveles de
responsabilidad de sus recursos humanos.
RODRÍGUEZ, Joaquín, 2006, Pág. 7: “Incluye determinar que
tareas serán llevadas a cabo, cómo se realizarán, quién las
ejecutará, cómo estarán agrupadas, quién depende de quién
y dónde se tomará las decisiones”.

Se consideran dos tipos de organizaciones en las empresas:


La organización informal
La formal

66
El administrador debe conceder importancia a los dos tipos.
Organización informal. Tiene su origen en la necesidad de las personas
de relacionarse con un grupo específico, en el cual cada persona tiene un
papel que le satisface, además; el grupo elegido tiene intereses comunes.
La organización informal a menudo enfrenta conflictos con la organización
formal. El administrador tiene que armonizar los intereses de dichos
grupos y lograr un equilibrio a favor de la empresa.
Organización formal.
REYES, Ponce, 1981 pag 54 define la organización formal
como “La estructura técnica de las relaciones que deben
existir entre las funciones, niveles y actividades de los
elementos materiales y humanos en un organismo social”.
Elementos de la organización formal.
División de trabajo.
Definición de funciones y actividades.
Establecimiento de jerarquías.
Determinación del sistema de organización.
Establecimiento de la comunicación.
Determinación de normas y reglamentos.
Cuando los elementos de la organización formal son definidos con
claridad, o cuando no se establecen algunos de ellos, pueden
ocasionarse deficiencias en la estructura formal. Las más comunes son:
Funciones mal distribuidas.
Objetivos sin lograr.
Aumento de conflictos.
Autoridad y responsabilidad indefinidas.
Ineficiencia.
Baja productividad.
Desperdicio y subutilización de recursos.

67
2.8.1.3. DIRECCIÓN

Dirigir es guiar, orientar, conducir, encaminar, llevar al logro de los


objetivos.
Dirigir implica tomar decisiones, mando y liderazgo.
El liderazgo es una característica de las organizaciones humanas. Es
importante distinguir entre liderazgo como una cualidad personal y
liderazgo como una función administrativa.
RODRÍGUEZ, Joaquín, 2006, Pág. 7: “Incluye motivar a los
empleados, orientar las actividades de otros, elegir el canal
de comunicación más eficaz, y resolver los conflictos que se
presenten”.

2.8.1.4. CONTROL

Se define como la apreciación del resultado al logro de objetivos


organizacionales.
Propósitos del control:
Evaluar el logro de objetivos.
Prever desviaciones en la ejecución de planes y programas.
Optimizar la utilización de recursos.
Proponer y sugerir alternativas administrativas.
Establecer diagnósticos continuos.
Promover la creatividad e innovación.

68
CAPÍTULO III

ESTUDIO DE MERCADO

INTRODUCCIÓN

El concepto de mercado se refiere a dos ideas relativas a las


transacciones comerciales. Por una parte se trata de un lugar físico
especializado en las actividades de vender y comprar productos y en
algunos casos servicios. En este lugar se instalan distintos tipos de
oferentes para ofrecer diversos productos o servicios, en tanto que ahí
concurren los compradores con el fin de adquirir dichos bienes o servicios.
Aquí el mercado es un lugar físico.
La concepción de ese mercado es entonces la evolución de un conjunto
de movimientos a la alza y a la baja que se dan en torno a los
intercambios de mercancías específicas o servicios y además en función
del tiempo o lugar. Aparece así la delimitación de un mercado de
productos, un mercado regional, o un mercado sectorial. Esta referencia
ya es abstracta pero analizable, pues se puede cuantificar, delimitar e
inclusive influir en ella.
En función de un área geográfica, se puede hablar de un mercado local,
de un mercado regional, de un mercado nacional o del mercado mundial.
De acuerdo con la oferta, los mercados pueden ser de mercancías o de
servicios.
Y en función de la competencia, sólo se dan los mercados de
competencia perfecta y de competencia imperfecta. El primero es
fundamentalmente teórico, pues la relación entre los oferentes y los
demandantes no se da en igualdad de circunstancias, especialmente en
periodos de crisis, no obstante, entre ambos tipos de participantes regulan
el libre juego de la oferta y la demanda hasta llegar a un equilibrio. El

69
segundo, es indispensable para regular ciertas anomalías que, por sus
propios intereses, podría distorsionar una de las partes y debe entonces
intervenir el Estado para una sana regulación.
El mercado visto así puede presentar un conjunto de rasgos que es
necesario tener presente para poder participar en él y, con un buen
conocimiento, incidir de manera tal que los empresarios no pierdan
esfuerzos ni recursos.
Visto lo anterior, cualquier proyecto que se desee emprender, debe tener
un estudio de mercado que le permita saber en qué medio habrá de
moverse, pero sobre todo si las posibilidades de venta son reales y si los
bienes o servicios podrán colocarse en las cantidades pensadas, de modo
tal que se cumplan los propósitos del empresario.

3.1. OBJETIVOS DEL CAPÍTULO

3.1.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la existencia de una demanda insatisfecha de cereales y


legumbres empacados al vacio, en la ciudad de Ibarra durante el año
2013.

3.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar los productos que ofertará el proyecto, investigar los


productos complementarios y sustitutos así como las características
del consumidor.
Evaluar la situación actual de la demanda por los productos que
ofertará la empresa y su situación futura.
Analizar la oferta de cereales y legumbres empacados al vacio en la
ciudad de Ibarra y su proyección futura.
Determinar el mercado potencial al cual puede acceder el proyecto.

70
3.2. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO

Los productos que el proyecto ofertará son los siguientes:


Cereales:
Arroz
Avena
Cebada
Quínoa
Maíz
Sémola
Legumbres (En seco)
Arvejas
Garbanzos
Frejol
Habas
Lentejas
Ambos tipos de productos son de consumo masivo y común en la
población ecuatoriana.

3.2.1. CARACTERÍSTICAS

El proyecto considera comercializar los productos anteriormente descritos


envasados mediante un sistema denominado “al vacio” adecuadamente
descrito en el capítulo II del presente trabajo, el método supone la
extracción casi total del oxígeno al interior del empaque impidiendo la
proliferación de la mayoría de los microorganismos ante la ausencia del
gas.
De acuerdo a la investigación de campo, la gran mayoría de los
consumidores de estos alimentos los adquieren envasados ya que
prefieren la higiene que este sistema de comercialización además de
asegurarse del peso exacto que se anuncia en el paquete.

71
Por otra parte, de la investigación de mercado efectuada se dedujo que el
peso del embalaje más solicitado es el de 1 libra, producto que acarrea
algo menos del 50% de las preferencias, la segunda preferencia es por el
empaque de 1 Kg. Embalajes de más de 1 Kg. O menos de 1 libra no son
tan apreciados.

3.2.2. PRODUCTOS SUSTITUTOS

En el capítulo I, al momento de realizar la investigación de campo a


consumidores, estos manifiestan que como alimentos sustitutos
consideran las papas fritas en primer lugar, el camote, la yuca, las carnes
y las masas (fideos, pan).

3.2.3. PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS

Definiendo como producto complementario a aquel que disminuye su


demanda cuando disminuye la del producto principal y de acuerdo a la
investigación de campo, se pueden nombrar como productos
complementarios las frutas y verduras, las carnes y las masas; en este
caso específico, los consumidores encuestados no diferencian bien los
productos sustitutos de los complementarios puesto que por ejemplo, las
carnes y las masas son evaluados tanto sustitutos como
complementarios; para el autor del trabajo, los productos
complementarios serán entonces las frutas y verduras, las carnes y las
masas.

3.2.4. CONSUMIDOR DEL PRODUCTO

Los productos se comercializar están dirigidos a personas de entre los


seis meses de vida en adelante, no es posible segmentar el mercado ya
que tanto los cereales como las legumbres constituyen la base alimenticia
de cualquier ser humano y en cualquier parte del mundo por lo tanto el

72
consumidor meta será cualquier persona en que las edades anteriormente
descritas.

3.3. ESTRUCTURA DEL MERCADO

Definiendo el mercado como el conjunto de decisiones que toman


compradores y vendedores al interactuar y considerando que el mercado
se encuentra regido por dos grandes fuerzas, la oferta y la demanda, cuya
interacción normal lleva al mercado a un equilibrio en el que se logra la
máxima eficiencia (máximo excedente total) se puede establecer que
actualmente la estructura de mercado vigente es la siguiente:
Recientemente, se aprobó en el país la ley de Regulación y Control del
Poder de Mercado (Antimonopolio) (Septiembre 2011), que tiene por
objetivo evitar la concentración de la producción, por el lado de la
tenencia de los medios de producción como por las grandes actividades
económicas primarias – extractivistas - exportadoras, así como la
concentración en las ventas, evitando de esta manera la desigualdad y el
abuso de poder de mercado, entonces empieza a operar en el Ecuador el
concepto de LIBRE MERCADO, que se basa fundamentalmente en la
libertad de elección para el consumidor, como para el productor. La libre
competencia genera incentivos para que las empresas obtengan una
ventaja competitiva sobre otras mediante la reducción de costos y la
superioridad técnica. Esto resulta en un aumento de la eficiencia de las
empresas para producir, un incremento de la calidad del producto que se
ofrece y una disminución de los precios que permite que una mayor
cantidad de consumidores tenga acceso al mercado.
El mercado al cual se pretende atacar presenta características de
Mercado de Competencia Perfecta pese a este no existe en la práctica ya
que implicaría que todos los agentes tienen acceso a plena
información: Este tipo de mercado tiene dos características principales: 1)
Los bienes y servicios que se ofrecen en venta son todos iguales y 2) los
compradores y vendedores son tan numerosos que ningún comprador ni

73
vendedor puede influir en el precio del mercado, por tanto, se dice que
son precio-aceptantes
Número limitado de empresas oferentes
Servicio único sin sustitutos cercanos
Precios-decisores, dependiendo de las decisiones del resto de las
empresas.
Los competidores mantienen una estrecha relación y pueden o no
llegar a acuerdos.
Las decisiones de cada uno de los productores afectan al rendimiento
de los restantes.

3.4. ANÁLISIS DE LA DEMANDA

3.4.1. FACTORES QUE AFECTAN LA DEMANDA

Los factores que afectan la demanda legumbres y cereales son términos


económico los siguientes:
El ingreso, es decir la cantidad que el comprador gana en un
período determinado
Los precios de los bienes relacionados, es decir los bienes
sustitutos o aquella que pueden usarse a cambio de otro y que
posee casi los mismos beneficios y características del bien
principal o el precio de los bienes complementarios y decir aquella
que se usan junto con bien primario.
La cantidad de población, puesto que a mayor población mayor
consumo.
Y por último los gustos y preferencias del consumidor.

74
3.4.2 SITUACIÓN ACTUAL DE LA DEMANDA

De acuerdo al último censo de población y vivienda efectuado por el INEC


durante el año 2010, en la ciudad de Ibarra residen 131.856 personas que
habitan en 41.205 viviendas, por lo tanto, cada hogar se alberga a un
promedio de 3,2 personas.
Tomando como información primaria a la investigación de campo
efectuada, se deduce que más de la mitad de los hogares consumen
diariamente cereales y legumbres con una compra semanal que se
obtiene del promedio ponderado del gasto tomado de la pregunta n°7 de
la investigación de campo:

De lo anterior se obtiene que el gasto promedio semanal en cereales y


legumbres de los hogares de la ciudad de Ibarra es de $8.02

Potencial del mercado total

La fórmula generalmente utilizada para calcular este potencial es la


siguiente:
Q = n*p
Q = Potencial del mercado total
N = Número de compradores en el mercado
P = Precio de la unidad promedio
Reemplazando los valores en la fórmula se obtiene lo siguiente:
Q= 41.205 hogares * $8.02
Se deduce entonces que la demanda semanal de legumbres y cereales a
nivel de unidades familiares en la ciudad de Ibarra es de $330.464

75
3.4.3 PROYECCIÓN DE DEMANDA

Para proyectar la demanda se utilizó la siguiente fórmula:


Pp = Pb (1+i)n
En donde:
Pp = Población Futura
Pb = Población Inicial
i = Tasa de Crecimiento Anual
n = Año Proyectado
TABLA 21
PROYECCIÓN DE DEMANDA

Año 2012 2013 2014 2015 2016 2017


Tasa
crecimiento 1,0195 1,03938 1,05965 1,08031 1,10138

Población 131856 134427 139721 148055 159946 176160

Hogares 42008 43663 46267 49983 55050


ELABORADO POR: el autor

Por lo tanto, la demanda proyectada expresada en dólares y


considerando un consumo base semanal de $8.02 el cual fue proyectado
considerando la tasa de inflación del año 2011 (5.41%) es la siguiente:

Tabla 22

PROYECCIÓN DE CONSUMO DE LEGUMBRES Y CEREALES SEMANAL EN DÓLARES

Año 2013 2014 2015 2016 2017


Números de hogares 42008 43663 46267 49983 55050
Consumo en dólares $ 8,45 $ 8,91 $ 9,39 $ 9,90 $ 10,44
$ $ $ $ $
Total consumo 355.134,88 389.089,58 434.603,39 494.907,28 574.568,49
ELABORADO POR: el autor

Gráficamente:

76
GRÁFICO 17

Total consumo semanal en dólares


$ 700,000.00

$ 600,000.00
$ 574,568.49
$ 500,000.00 $ 494,907.28
$ 434,603.39
$ 400,000.00 $ 389,089.58
$ 355,134.88 Total consumo en
$ 300,000.00 dólares
$ 200,000.00

$ 100,000.00

$ 0.00
2013 2014 2015 2016 2017

Consumo anual:

TABLA 23

PROYECCIÓN CONSUMO DE LEGUMBRES Y CEREALES ANUAL (EN DÓLARES)

2013 2014 2015 2016 2017


Número
hogares 42008 43663 46267 49983 55050
Consumo $ $ $ $ $
anual 17.046.474,28 18.676.299,99 20.860.962,62 23.755.549,38 27.579.287,52
ELABORADO POR: el autor

77
GRÁFICO 18

Total consumo anual


$ 30,000,000.00

$ 25,000,000.00

$ 20,000,000.00

$ 15,000,000.00
Total consumo anual
$ 10,000,000.00

$ 5,000,000.00

$ 0.00
2013 2014 2015 2016 2017

3.5. ANÁLISIS DE LA OFERTA

3.5.1. FACTORES QUE AFECTAN LA OFERTA

Los factores que afectan la oferta son los siguientes:


El precio de los insumos, en este caso el costo de producción
agrícola
La tecnología, considerando que a mayor tecnología existe un
mayor ahorro de costos y por lo tanto mayor oferta.
Para el caso específico de la producción agrícola, los cambios
climáticos y otros sucesos naturales.
Productos alternativos, ya que el agricultor puede producir otro tipo
de productos utilizando la extensión de tierra y podría ser dedica a
la siembra de legumbres y cereales

78
3.5.2. SITUACIÓN ACTUAL DE LA OFERTA

Para el cálculo de la oferta, se recurrió a la información proporcionada por


el III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO - RESULTADOS
PROVINCIALES – IMBABURA, los resultados arrojan la siguiente
información:

TABLA 24
SUPERFICIE SEMBRADA Y COSECHADA DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS PROVINCIA DE
IMBABURA

SUPERFICIE SUPERFICIE
NÚMERO DE PRODUCCIÓN
CULTIVOS ASOCIADOS SEMBRADA PRODUCTOS COSECHADA
UPAs (Tm.)
(Has.) (Has.)

Fréjol seco - maíz suave seco 13.326 6.227 Fréjol seco


4.573 728
Maíz suave
seco 4.796 2.639
Fréjol seco - haba seca - maíz suave 2.098 660 Fréjol seco
seco 511 85
Haba seca
480 48
Maíz suave
seco 525 290
Fréjol tierno - maíz suave choclo 2.670 537 Fréjol tierno
382 162
Maíz suave
choclo
382 406
Otras leguminosas
1.155 752
Otras hortalizas y legumbres
923 404
Otros cereales para grano
786 391
FUENTE: III censo nacional agropecuario - resultados provinciales – Imbabura

En relación a la información relativa a “otras leguminosas”, “otras


hortalizas y legumbres” y “otros cereales para grano” no es posible
conocer la producción dado que normalmente los pequeños agricultores
utilizan aproximadamente 90% de sus cosechas para consumo interno o
familiar, desde ese punto de vista, esa producción no sale al mercado
haciendo imposible su cuantificación.

79
3.5.3. PROYECCIÓN DE LA OFERTA

Para proyectar la oferta por legumbres y cereales de agricultores de la


provincia de Imbabura, se tomó como base la información proporcionada
por el Sistema de información nacional de agricultura, ganadería,
agricultura y pesca que muestra censos a partir del año 1980, en esta se
puede apreciar el número de unidades productivas agrícolas totales de la
zona:
TABLA 25
N° UPA´S PROVINCIA DE IMBABURA
Año 1982 1990 2001 2010

UPA´s 27501 29480 33893 33786

FUENTE: Sistema de información nacional de agricultura, ganadería, agricultura y pesca

Por otra parte, sabiendo que aproximadamente el 96.6% de las UPA´s


son destinadas al cultivo de legumbres y cereales de acuerdo a la
siguiente tabla:

TABLA 26
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA PROVINCIA DE IMBABURA

SUPERFICIE SUPERFICIE
NÚMERO PRODUCCIÓN
CULTIVOS ASOCIADOS SEMBRADA PRODUCTOS COSECHADA
DE UPAs (Tm.)
(Has.) (Has.)

Fréjol seco - maíz suave seco 13.326 6.227 Fréjol seco


4.573 728
Maíz suave
seco 4.796 2.639
Fréjol seco - haba seca - maíz suave 2.098 660 Fréjol seco
seco 511 85
Haba seca
480 48
Maíz suave
seco 525 290
Fréjol tierno - maíz suave choclo 2.670 537 Fréjol tierno
382 162
Maíz suave
choclo
382 406
Otras leguminosas
1.155 752
Otras hortalizas y legumbres
923 404
Otros cereales para grano
786 391
Frutales permanentes
422 305
Permanentes de uso industrial
51 142
Frutas cítricas
185 81
Tubérculos
89 22
Otros permanentes
8 *

FUENTE: III censo nacional agropecuario - resultados provinciales – imbabura

80
Se puede estimar la oferta de la siguiente manera:

Situación actual:

TABLA 27

CANTIDAD ACTUAL DE UPA´S PROVINCIA DE IMBABURA

Año 1982 1990 2001 2010 2011


UPA´s total 27501 29480 33893 33786 35271
UPA´s
proyecto 26565,97 28477,68 32740,64 32637,28 34071,62
FUENTE: III censo nacional agropecuario - resultados provinciales – Imbabura

Gráficamente:

GRÁFICO 19

Unidades productivas agricolas


45000
40000 y = 5038.3ln(x) + 27162
35000
30000
Unidades productivas
25000
agricolas
20000
Logarítmica (Unidades
15000 productivas agricolas)
10000
5000
0
1982 1990 2001 2010

Para efectuar la proyección, se utilizó el método de proyección logarítmica


puesto que los censos hasta el año 2010 no indican una tendencia lineal
en el número de unidades productivas agrícolas de la provincia, la
fórmula para efectuar el cálculo es la siguiente: y = 5038.3* ln(x) + 27162;
donde x es la variable tiempo (años) e Y el número de UPA´s proyectado:

81
Proyección:

TABLA 28
PROYECCIÓN UPA´S PROVINCIA DE IMBABURA

Año 2012 2013 2014 2015 2016


UPA´s total 36189 36966 37639 38232 38763
UPA´s proyecto 34958,98 35709,23 36359,13 36932,38 37445,17
ELABORADO POR: el autor

GRÁFICO 20

Unidades productivas agricolas dedicadas a legumbres


y cereales
40000
39000 y = 1526.6ln(x) + 34819
38000 UPA´s total
37000
36000 UPA´s proyecto
35000
34000 Logarítmica (UPA´s
proyecto)
33000
32000
2012 2013 2014 2015 2016

Las cantidades proyectadas ofertadas se muestran a continuación,


corresponde a la oferta de legumbres y cereales de los productores, es
decir expresado en toneladas métricas (a granel):

82
Tabla 29

PRODUCCIÓN PROYECTADA TOTAL DE CEREALES Y LEGUMBRES


EN LA PROVINCIA DE IMBABURA

Año 2012 2013 2014 2015 2016


UPA´S proyecto 34958,98 35709,23 36359,13 36932,38 37445,17
Fréjol seco 813 830,45 845,56 858,89 870,82
Maíz suave seco 2.929 2991,86 3046,31 3094,34 3137,30

Haba seca 48 49,03 49,92 50,71 51,41


Fréjol tierno 162 165,48 168,49 171,14 173,52
Maíz suave choclo 406 414,71 422,26 428,92 434,87

Elaborado por el autor

Gráficamente:

Gráfico 21

Proyección cantidad ofertada


3500

3000

2500 Maíz suave seco


Cantidad

2000 Fréjol seco

1500 Maíz suave choclo


Fréjol tierno
1000
Haba seca
500

0
2012 2013 2014 2015 2016

3.6 DEMANDA INSATISFECHA

De acuerdo a la investigación de campo, el 70% de los encuestados


prefiere adquirir estos alimentos empacados, considerando que no existe
en la provincia oferta de cereales y leguminosas envasada al vacío, la
demanda insatisfecha corresponde al 70% de la demanda de la zona:

83
Tabla 30

CALCULO DE LA DEMANDA INSATISFECHA


Año 2013 2014 2015 2016 2017
$ $ $ $ $
Demanda insatisfecha 248.594,42 272.362,71 304.222,37 346.435,10 402.197,94
Elaborado por el autor

Gráficamente:

Gráfico 22

Demanda insatisfecha
$ 500,000.00
$ 400,000.00
$ 300,000.00
Demanda
$ 200,000.00 insatisfecha
$ 100,000.00
$ 0.00
2013 2014 2015 2016 2017

3.6. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA

De acuerdo a la información de campo realizada, el consumidor prefiere


adquirir estos alimentos empaquetados, de preferencia en envases de 1
libra o 1 kilo, el motivo es la higiene que el envase le proporciona; en la
ciudad de Ibarra existen innumerables lugares donde se pueden adquirir
estos alimentos, desde pequeños comercios de barrio hasta el grandes
supermercados, normalmente el producto se comercializa sin marca de
origen, salvo en los supermercados que manejan una marca propia, tal es
el caso de Supermaxi, Aki, Tia, Su comisariato, y otros más pequeños ,
estos alimentos se pueden adquirir igualmente granel o envasado; sin
embargo aún no existe en el mercado ibarreño, productos como lo que se
pretende ofertar en este proyecto es decir envasados al vacío, entonces
el valor agregado que se da a estos alimentos de gran demanda por la
población es en el aspecto higiénico y tiempo de conservación así que no
existiría competencia directa del producto.

84
CAPÍTULO IV

ESTUDIO TÉCNICO

4.0 INTRODUCCIÓN

El estudio técnico tiene como objetivo determinar los componentes para


implementar empresa, señalando cuáles son los factores relevantes de su
tamaño, ubicación, equipamiento y distribución espacial de la empresa.

4.1. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

4.1.1. MACRO LOCALIZACIÓN

El proyecto se ubicará en la ciudad de Ibarra, provincia de Imbabura de


nuestro país, Ibarra es una ciudad ubicada en la región andina al norte del
Ecuador conocida históricamente como "La ciudad blanca" por sus
fachadas y por los asentamientos de españoles en la villa.

85
Ilustración 1

FUENTE: Google Maps

4.1.2. MICRO LOCALIZACIÓN

Desde el aspecto micro, el proyecto se encontrará ubicado en Ciudadela


Simón Bolívar, sector mercado mayorista:

86
Ilustración 2

FUENTE: Google Maps

4.2. DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA

La infraestructura del centro propuesto deberá contar con instalaciones


adecuadas para cumplir con los objetivos propuestos, se plantea
comercializar cereales y leguminosas por lo que es necesario contar con
amplios espacios para la exhibición y almacenaje de los alimentos, de
esta forma, el establecimiento cuenta con una superficie total de 176.63
Mts2, con una superficie útil de 158.67 Mts2 y tapa grada con 19.96 Mts2,
la superficie útil se reparte de la siguiente manera:

Almacén atención al público 59.40 Mts2

Oficina y baños 25.00 Mts2

87
Bodega almacenamiento 63 Mts2

Otros servicios 11.27 Mts2

El siguiente es el plano de las construcciones:

88
4.2.1. DESCRIPCIÓN DE INSTALACIONES

Ilustración 3: CROQUIS DE INSTALACIONES

ELABORADO POR: Cesar López

89
4.3. FLUJOGRAMA DE PROCESOS

La actividad de la empresa consta de dos procesos comerciales: la fase


de adquisición, es decir la compra de los productos para su posterior
comercialización y la fase de venta, cada una de estas fases tiene
actividades que se pueden definir así:

Compra de alimentos (leguminosas y cereales)


Actividades a proveedores
principales
Venta a público

Administración de la empresa
Actividades complementarias

Aspectos contables

Planificación y programación

Actividades Auxiliares

Mantención de la infraestructura

De esta forma, el proceso típico de compra o venta será:

90
Procedimiento de compra

No
Solicitud de
cotización

Negociación
descuentos, forma Acepta
de pago, plazos

Si

Despacho a
bodegas

Pago en términos
negociados

Ingreso a stock y
contabilización en
libros

Fin procedimiento

91
Procedimiento de venta

Recepción de
necesidades del
cliente
No

Presentación de
Acepta
alternativas

No

Si
Negociación
condiciones de
venta

Acepta

Si
Entrega

Pago

Elimina de stock
Contabilización en
libros

Fin procedimiento

92
Procedimiento operativo

Inicio

Ingreso producto a
las instalaciones

Desempacado y
primera limpieza

Secado

Segunda limpieza

Pesado y
empacado

Ingreso a bodega

Ingreso a salón de
venta para su
comercialización

Fin procedimiento

4.4. TAMAÑO DEL PROYECTO

En relación al tamaño del proyecto, se analizará desde dos puntos de


vista:
A. Inversiones
B. Demanda
A. En relación a las inversiones estas ascienden a un total de
$95.648,41 de acuerdo a la siguiente tabla:

93
TABLA 31

DETALLE DE INVERSIONES

DESCRIPCIÓN CANTIDAD V.UNITARIO V. TOTAL


Inventario 10000
INV. FIJAS
Terreno(M2) 180 Mts 20.000,00
Construcción(M2) 176,63 Mts 52.989,00
MUEBLES Y ENSERES DE
OPERACIÓN 4.250,00
Mostrador 1 250 250,00
Estanterías 100 Mts 40 4.000,00
MUEBLES DE OFICINA 480,00
Escritorio ejecutivo 1 150 150,00
Archivador 1 30 30,00
sillas ejecutivas 3 100 300,00
EQUIPOS DE OPERACIÓN 5.100,00
Balanzas 3 100 300,00
Pesas 3 100 300,00
Empacadora al vacio 1 4500 4.500,00
EQUIPO DE COMPUTACIÓN 1.320,00
Teléfono fax 1 120 120,00
Computadora c/ impresora 1 700 700,00
Registradora 1 500 500,00
INVERSIONES DIFERIDAS 1.000,00
Gastos de proyecto 1.000,00
CAPITAL DE TRABAJO 5.609,41
SUBTOTAL 95.139,00
TOTAL INVERSIÓN 100.748,41
ELABORADO POR: el autor

Se debe dejar presente que el capital de trabajo es el necesario para


cubrir 3 meses de operación de acuerdo a la siguiente tabla:

94
TABLA 32

DETALLE DE CAPITAL DE TRABAJO

Anual Mensual Capital de trabajo


Servicios básicos 680,4 56,7 170,1
Sueldos 21757,2 1813,1 5439,3
Total 22437,6 1869,8 5609,4
ELABORADO POR: el autor

Detalle de servicios básicos:

Tabla 33

DETALLE DE SERVICIOS BÁSICOS

Año/Rubro 2012 2013 2014 2015 2016


Agua 50,40 53,16 56,06 59,13 62,37
Luz 120,00 126,56 133,49 140,79 148,49
Gas 30,00 31,64 33,37 35,20 37,12
Teléfono/internet 360,00 379,69 400,46 422,37 445,47
Papelería 120,00 126,56 133,49 140,79 148,49
Total 680,40 717,62 756,87 798,27 841,94

B. Demanda:

El proyecto pretende cubrir el 1% de la demanda total de cereales y


leguminosas (consultar capítulo III) de la ciudad de Ibarra de acuerdo a la
siguiente tabla:

TABLA 34

VENTAS PROYECTADAS

Periodo 2012 2013 2014 2015 2016 2017


Demanda
total de la
ciudad 15862272 17056177 18697567 20896567 23809682 27657868
Ventas del
proyecto 158622,72 170561,77 186975,67 208965,67 238096,82 276578,68
ELABORADO POR: el autor

La ejecución del proyecto requerirá de los siguientes recursos:

95
a. Talento humano:

TABLA 35

NECESIDADES DE TALENTO HUMANO

DENOMINACIÓN-CARGO NÚMERO

Administrador 1
Vendedores 2
Operador 1
Contador (out sourcing) 1
Total 5
ELABORADO POR: el autor

Detalle de sueldos y salarios:


Administrador:

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


Salario Básico Unificado 6000,00 6324,60 6666,76 7027,43 7407,62
Aporte Patronal 561,00 591,35 623,34 657,06 692,61
Fondos de Reserva 500,00 527,05 555,56 585,62 617,30
Décimo Tercero 500,00 527,05 555,56 585,62 617,30
Décimo Cuarto 292,00 307,80 0,00 0,00 0,00
Total 7853,00 8277,85 8401,23 8855,74 9334,83
ELABORADO POR: el autor

Vendedores y operario.

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


Salario Básico
Unificado 10548,00 11118,65 11720,17 12354,23 13022,59
Aporte Patronal 986,24 1039,59 1095,84 1155,12 1217,61
Fondos de Reserva 879,00 926,55 976,68 1029,52 1085,22
Décimo Tercero 879,00 926,55 976,68 1029,52 1085,22
Décimo Cuarto 292,00 307,80 324,45 342,00 360,50
Total 13584,24 14319,15 15093,81 15910,39 16771,14
ELABORADO POR: el autor

96
Contador:

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


Gasto 320,00 337,31 355,56 374,80 395,07
Total 320,00 337,31 355,56 374,80 395,07
ELABORADO POR: el autor

Cuadro resumen:

TABLA 36

CUADRO RESUMEN SUELDOS Y SALARIOS

2012 2013 2014 2015


Administrador 7853,00 8277,85 8401,23 8855,74
Vendedores 13584,24 14319,15 15093,81 15910,39
Contador 320,00 337,31 355,56 374,80
Total 21757,24 22934,30 23850,60 25140,92
ELABORADO POR: el autor

Cabe mencionar que la proyección de sueldos y salarios considera un


reajuste anual equivalente a la tasa de inflación del último año conocida
(año 2012, 5,41%)

b. Inversión en activos

97
La inversión en activos se ilustra en la siguiente tabla:

TABLA 37
INVERSIÓN EN ACTIVOS CIRCULANTE Y FIJO
DESCRIPCIÓN CANTIDAD V.UNITARIO V. TOTAL
Inventario 10000
INV. FIJAS
Terreno(M2) 180 Mts 20.000,00
Construcción(M2) 176,63 Mts 52.989,00
MUEBLES Y ENSERES DE
OPERACIÓN 4.250,00
Mostrador 1 250 250,00
Estanterías 100 Mts 40 4.000,00
MUEBLES DE OFICINA 480,00
Escritorio ejecutivo 1 150 150,00
Archivador 1 30 30,00
sillas ejecutivas 3 100 300,00
EQUIPOS DE OPERACIÓN 5.100,00
Balanzas 3 100 300,00
Pesas 3 100 300,00
Empacadora al vacío 1 4500 4.500,00
EQUIPO DE COMPUTACIÓN 1.320,00
Teléfono fax 1 120 120,00
Computadora c/ impresora 1 700 700,00
Registradora 1 500 500,00
INVERSIONES DIFERIDAS 1.000,00
ELABORADO POR: el autor

98
CAPÍTULO V

ESTUDIO FINANCIERO

5.1. PRESUPUESTO

5.1.1. INVERSIÓN INICIAL

Para la ejecución del proyecto se deberán realizar las siguientes


inversiones:
TABLA 38
DETALLE DE INVERSIONES

DESCRIPCIÓN CANTIDAD V.UNITARIO V. TOTAL


Inventario 10000
INV. FIJAS
Terreno(M2) 180 Mts 20.000,00
Construcción(M2) 176,63 Mts 52.989,00
MUEBLES Y ENSERES DE
OPERACIÓN 4.250,00
Mostrador 1 250 250,00
Estanterías 100 Mts 40 4.000,00
MUEBLES DE OFICINA 480,00
Escritorio ejecutivo 1 150 150,00
Archivador 1 30 30,00
sillas ejecutivas 3 100 300,00
EQUIPOS DE OPERACIÓN 5.100,00
Balanzas 3 100 300,00
Pesas 3 100 300,00
Empacadora al Vacio 1 4500 4.500,00
EQUIPO DE COMPUTACIÓN 1.320,00
Teléfono fax 1 120 120,00
Computadora c/ impresora 1 700 700,00
Registradora 1 500 500,00
INVERSIONES DIFERIDAS 1.000,00
Gastos de proyecto 1.000,00
CAPITAL DE TRABAJO 5.609,41
SUBTOTAL 95.139,00
TOTAL INVERSIÓN 100.748,41
ELABORADO POR: el autor

99
5.2. DE OPERACIÓN

5.2.1. INGRESOS

Los ingresos están constituidos por las ventas anuales para el primer año
de $1578.623 en base a una participación de mercado del 1% del total de
ventas de legumbres y cereales de la ciudad de Ibarra, sus incrementos
se han realizado para cinco años con un reajuste anual equivalente a la
tasa de inflación del último año conocida (año 2012, 5,41%)

TABLA 39

DETALLE INGRESOS PROYECTADOS

INGRESOS PROYECTADOS
Año Mensual Anual

2012 13.218,56 158.622,72


2013 14.213,48 170.561,77
2014 15.581,31 186.975,67
2015 17.413,81 208.965,67
2016 19.841,40 238.096,82
ELABORADO POR: el autor

5.2.2. EGRESOS
Costo de operación:

TABLA 40

DETALLE COSTOS DE OPERACIÓN

COSTO OPERACIÓN PROYECTADO


Año Mensual Anual
2012 5.948,35 71.380,22
2013 6.396,07 76.752,80
2014 7.011,59 84.139,05
2015 7.836,21 94.034,55
2016 8.928,63 107.143,57
ELABORADO POR: el autor

100
a. Gastos generales y publicidad
En el siguiente cuadro se observa el detalle de los gastos generales y de
publicidad que se necesita para desarrollar las actividades de la micro
empresa:

TABLA 41

DETALLE GASTOS GENERALES Y PUBLICIDAD

Gastos generales y publicidad


DETALLE VALORES
MENSUAL ANUAL
Sueldos 1813,10 21757,24
Servicios Básicos 56,70 680,40
Gastos
Publicidad 83,33 1000
TOTAL 1953,14 23437,64
ELABORADO POR: el autor

b. Sueldos y salarios
A continuación se detalla los sueldos y salarios que incurrirá anualmente
la Empresa.

TABLA 42

DETALLE ROL DE PAGOS

ROL DE PAGOS ESTIMADO DEL TALENTO HUMANO

Fondo
Detalle Cantidad Mensual Anual IESS 13 14 reserva Total

Administrador 1 $ 500,00 $6000 $561,00 $ 500,00 $ 293,00 $ 500,00 $ 7.854,00


Vendedores y
operario 3 $ 293,00 $10548,00 $986,24 $879,00 $292,00 4879,00 $13584,24

Contador 1 $27 $320 $320


$ $
Total $ 819,67 16.868,00 $ 1.547,24 $ 1.379,00 $ 585,00 $ 1.379,00 21.758,24
ELABORADO POR: el autor

Los sueldos y salarios están proyectados para cinco años según se


detalla en el estado de resultados en base al porcentaje del incremento
salarial con un reajuste anual equivalente a la tasa de inflación del último
año conocida (año 2012, 5,41%)

101
c. Depreciaciones

El cálculo de la depreciación se ha realizado en base al método de


depreciación en Línea Recta que es permitido en el Ecuador.

TABLA 43

ACTIVOS DEPRECIABLES

CONCEPTO MONTO PLAZO DEPRECIACIÓN


Muebles equipos operación 4.250,00 5 850
Muebles oficina 480,00 5 96
Equipos operación 5.100,00 3 1700
Equipos computación 1.320,00 3 440,00
Construcciones 52.989,00 20 2649,45
Inversiones diferidas 1000 3 333,33
TOTAL 65.139,00 6068,78
ELABORADO POR: el autor

De esta forma, los montos de depreciación proyectados son los


siguientes:

TABLA 44

DETALLE DEPRECIACIONES

2013 2014 2015 2016


6068,78 6068,78 3595,45 3595,45
ELABORADO POR: el autor

d. Tabla de amortización

Para cubrir el valor de la inversión la empresa accederá a un crédito con


el Banco nacional de fomento por un valor de $75.561,3 a una tasa
referencial del Banco Central para el año 2012 de 11% para un plazo de
10 años.

102
TABLA 45

TABLA DE AMORTIZACIONES

Periodo Capital Interés Monto Saldo insoluto


0 75.561,3
1 7556,13071 8462,87 16019,00 68.005,2
2 7556,13071 7616,58 15172,71 60.449,0
3 7556,13071 6770,29 14326,42 52.892,9
4 7556,13071 5924,01 13480,14 45.336,8
5 7556,13071 5077,72 12633,85 37.780,7
6 7556,13071 4231,43 11787,56 30.224,5
7 7556,13071 3385,15 10941,28 22.668,4
8 7556,13071 2538,86 10094,99 15.112,3
9 7556,13071 1692,57 9248,70 7.556,1
10 7556,13071 846,29 8402,42 0,0
Total 75561,3071 46545,77 122107,07
Alícuota 4654,58 12210,71
ELABORADO POR: el autor

5.2.3. ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO

El proyecto será financiado de acuerdo a la siguiente tabla:

TABLA 46

ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO

Porcentaje Costo Costo capital


Inversión total 100.748,41 100%
Recursos Propios 25.187,10 25% 7,00% 1,75%
Deuda 75561,31 75% 11,20% 8,40%
Inflación 5,47%
Total 100.748,41 100% 15,62%
ELABORADO POR: el autor

Por lo tanto, el proyecto en relación a su financiamiento se determina que


para cubrir sus necesidades de financiamiento la empresa recurrirá a:

1. Inversión con recursos propios : $ 25.187,41 25%


2. Inversión con crédito: $75.561,31 85%
TOTAL $100.748,41

103
5.3. ESTADOS FINANCIEROS

5.3.1. ESTADO DE RESULTADO

TABLA 47

ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO

DESCRIPCIÓN AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

(+) INGRESOS

INGRESOS 158623 170562 186976 208966 238097

OTROS INGRESOS 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

TOTAL INGRESOS 158623 170562 186976 208966 238097

(-) EGRESOS

COSTO PRODUCCIÓN 71380,22 76752,80 84139,05 94034,55 107143,57

Utilidad Bruta 87242,50 93808,97 102836,62 114931,12 130953,25

GASTO ADMINISTRATIVO 22437,64 23664,98 24634,63 25982,15 27403,37

Publicidad 1000,00 1054,90 1112,81 1173,91 1238,36

DEPRECIACIÓN 6068,78 6068,78 6068,78 3595,45 3595,45

GASTOS FINANCIEROS 12210,71 12210,71 12210,71 12210,71 12210,71

TOTAL EGRESOS 41717,13 42999,37 44026,94 42962,21 44447,88

Utilidad Operacional 45525,37 50809,61 58809,68 71968,91 86505,37

15% Part. Trab. 6828,81 7621,44 8821,45 10795,34 12975,81

RESULTADO ANTES IMPUESTOS 38696,56 43188,17 49988,23 61173,57 73529,56

(-) IMPUESTO RENTA 9287,17 10365,16 11997,18 14681,66 17647,10

RESULTADO EJERCICIO 29409,39 32823,01 37991,05 46491,91 55882,47


ELABORADO POR: el autor

El Estado de Resultados se encuentra proyectado para cinco años, la


utilidad neta del primer año será de 29.409,39; el segundo año la utilidad
será de 32.823,01, el tercer año será de 37.991,05, el cuarto año será de
46.491,91 y el quinto año será de 55.882,4

104
5.3.2. FLUJO NETO DE FONDOS

Representa el comportamiento del efectivo en la fase operativa prevista


para el proyecto.

TABLA 48

FLUJO NETO DE FONDOS PROYECTADO

DESCRIPCIÓN Año 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

INVERSIÓN -100.748,41

UTILIDAD OPERACIONAL 45525,37 50809,61 58809,68 71968,91 86505,37

(+) DEPRECIACIÓN 6068,78 6068,78 6068,78 3595,45 3595,45

(-) REINVERSIÓN

(-) PARTICIPACIÓN TRABAJADORES 6828,81 7621,44 8821,45 10795,34 12975,81

(-) IMPUESTO A LA RENTA 9287,17 10365,16 11997,18 14681,66 17647,10

(+) VENTA DE ACTIVOS

FLUJO NETO -100.748,41 35478,17 38891,79 44059,84 50087,36 59477,92


ELABORADO POR: el autor

5.3.3. EVALUACIÓN FINANCIERA

5.3.3.1. DETERMINACIÓN DE LA TASA DE COSTO DE CAPITAL

Para realizar la evaluación financiera es necesario conocer la tasa a la


cual se actualizarán los flujos quedando concluida de esta manera:

TABLA 49

DETERMINACIÓN COSTO DE CAPITAL

Porcentaje Costo Costo capital


Inversión total 100.748,41 100%
Recursos Propios 25.187,10 25% 7,00% 1,75%
Deuda 75561,31 75% 11,20% 8,40%
Inflación 5,47%
Total 100.748,41 100% 15,62%
ELABORADO POR: el autor

105
5.3.4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

5.3.4.1. VALOR ACTUAL NETO

TABLA 50
CÁLCULO VALOR ACTUAL NETO

VAN II AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


-
100.748,41 35478,17 38891,79 44059,84 50087,36 59477,92
Costo capital 15,62% 1,1562 1,3368 1,5456 1,7870 2,0662
-
Flujo actualizado 100.748,41 30685,15 29093,23 28506,51 28028,27 28786,64
Suma flujos
actualizados 44.351,39
ELABORADO POR: el autor

Actualizando los flujos proyectados del proyecto a la tasa de costo de


capital calculada en la tabla 51, se obtiene un Valor Actual Neto positivo,
esto es, la diferencia entre los flujos proyectados actualizados y la
inversión inicial necesaria para la ejecución del proyecto y es positiva, lo
que indica que se obtiene una utilidad considerable lo que avala su
ejecución.

5.3.4.2. TASA INTERNA DE RETORNO

Para el cálculo de la tasa interna de retorno se utilizó la siguiente fórmula:

VANTi
TI (Ts Ti ) x
VANTi VANTs

II AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


-100748,41 35478,17 38891,79 44059,84 50087,36 59477,92
Tasa actualización 7% 1,07 1,14 1,23 1,31 1,40
Flujo actualizado -100748,41 33157,17 33969,59 35965,95 38211,41 42406,93
Suma flujos
actualizados 82.962,65
ELABORADO POR: el autor

106
Si a los flujos actualizados a la tasa de costo de oportunidad del
inversionista se les descuenta la inversión inicial del proyecto se obtiene
un saldo claramente positivo, esta VAN al costo de oportunidad del
accionista es un dato fundamental para el cálculo de la Tasa Interna de
Retorno de acuerdo a la fórmula utilizada para su cálculo.

VAN calculado a tasa del crédito, 15.62%

II AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


-100748,41 35478,17 38891,79 44059,84 50087,36 59477,92
Tasa actualización
15,62% 1,156 1,337 1,546 1,787 2,066
Flujo actualizado -100748,41 30685,15 29093,23 28506,51 28028,27 28786,64
Suma flujos
actualizados 44.351,39
ELABORADO POR: el autor

Reemplazando en la fórmula se obtiene:

La TIR calculada utilizando la fórmula anterior arroja un 25.52%, esta tasa


es superior a la tasa de costo de capital por lo que este indicador
financiero avala la ejecución del proyecto.

5.3.4.3. PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN

Para el cálculo de este indicador se utilizó el siguiente cuadro:

107
TABLA 51

PERIODO DE RECUPERACIÓN DEL CAPITAL

INGRESOS COSTOS Recuperación


ANOS INVERSION INGRESOS C0STOS ACTUALIZADOS ACTUALIZADOS Saldo capital
Tasa 15,62 15,62
Act.
-100.748,41
0 -100.748,41

1 158623 113097,35

137193,15 97818,15652 39375,0 -140123,4


2 170562 119752,16

127589,7434 89581,31629 77383,4 -62740,0


3 186976 128165,99

120972,3739 82922,78826 115433,0 52693,0


4 208966 136996,76

116934,6132 76661,70006 155705,9 208398,9


5 238097 151591,45

115236,1579 73368,54163 197573,5 405972,5


-
Total 100.748,41 963222,65 649603,72 617926,0384 420352,5028
ELABORADO POR: el autor

De lo anterior se deduce que la inversión se recupera al segundo periodo


más 198 días

RELACIÓN BENEFICIO COSTO

La fórmula para determinar este indicador es la siguiente:

RBC=1,18, lo que significa que por cada dólar gastado se recuperan


$0,18

108
CAPÍTULO VI

ESTUDIO ORGANIZACIONAL

6.1. DENOMINACIÓN DE LA EMPRESA

“Alimentos para nosotros”

6.2. BENEFICIARIOS

Como beneficiarios directos de esta actividad comercial los colaboradores


del proyecto, empleados, socios, familiares, quienes, a no dudarlo, serán
los primeros beneficiarios en cuanto a ser socios fundadores.
En cuanto a beneficiarios indirectos o clientes potenciales constan el resto
de la sociedad ibarreña quienes verán aumentar la oferta de productos
alimenticios con un marcado énfasis en la higiene, la empresa ofertará un
producto nuevo con claras ventajas sobre los alimentos sustitutos

6.4. SECTOR ECONÓMICO.

La Micro-empresa planteada se ubica dentro del sector comercial.


El tipo de actividad a desplegar es la venta de leguminosas y cereales
envasados al vacío.
Se trata de una microempresa comercial, que para su puesta en marcha
obtendrá recursos de sus fundadores y del mercado financiero formal.
6.5. MISIÓN

Fomentar el consumo en seres humanos de alimentos sanos y baratos


poniendo especial énfasis en la higiene mediante la utilización de
tecnología de punta para su envasado al vacío, considerando al talento
humano que colabore en la empresa como su recurso más importante.

6.6. VISIÓN

En un plazo de cinco años ser la principal empresa que abastezca a los


habitantes de la ciudad de Ibarra de una alternativa higiénica de
leguminosas y cereales, envasados mediante sistemas que eviten la
proliferación de microorganismos logrando posicionar estos alimentos
como la mejor alternativa alimenticia

6.6.1. OBJETIVO GENERAL

Dar a conocer nuestros productos a sus consumidores mediante su


comercialización en los más prestigiosos establecimientos del ramo de la
ciudad de Ibarra logrando una rentabilidad para el accionista superior al
costo de capital durante el año 2013.

6.7. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA MICRO EMPRESA

El problema o necesidad que este proyecto intenta resolver se resume de


la siguiente manera:
Mejorar la higiene de los envases de leguminosas y cereales para
consumo humano ofreciendo al mercado un producto envasado al vacío.

110
6.7.1. ADMINISTRACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LA EMPRESA.

La estructura organizativa de la empresa está diseñada para el logro de


los objetivos y metas previstas y cumplir con las proyecciones económicas
que se espera de su funcionamiento, así como también lograr la mayor
rentabilidad de las inversiones que se incurre en el proyecto.

La organización es una actividad básica de la administración que sirve


para agrupar y estructurar todos los recursos, con el fin de alcanzar los
objetivos predeterminados; de todos los recursos el elemento humano es
el más importante.
La función de organizar consta de cuatro componentes:
Tareas
Personas
Relaciones
Órganos o Unidades departamentales.
.
La organización es el establecimiento de la estructura necesaria para la
sistematización racional de los recursos, mediante la determinación de
jerarquías, correlación y agrupación de actividades; con el fin de poder
realizar y simplificar las funciones del grupo que conforma la empresa.

6.7.2. TIPO DE EMPRESA Y REQUISITOS PARA SU CONFORMACIÓN


Y LEGALIZACIÓN.

a) Tipo de empresa.
En este punto se desarrollaran los aspectos fundamentales para la
formación del ente jurídico y la celebración de la escritura o estatuto de
constitución:
1. Ente Jurídico.- Se constituirá como Empresa unipersonal de
responsabilidad limitada.

111
2. Obligación social.- Los dueño responderá individualmente hasta
por el monto del capital de la empresa;
3. Desarrollo de las actividades.- Las actividades de comercio y
servicios de la empresa se realizará bajo el nombre de “Alimentos
para nosotros”;
4. Objetivo social.- Comercializar alimentos envasados al vacio.
5. Capital.- El aporte de capital inicial del dueño será de $500 y un
crédito por 71.736 otorgado por el Banco Nacional de Fomento a
10 años a una tasa del 11.20% anual.
6. Tiempo para la que se constituye.- La compañía tendrá una
duración de 30 años;
7. Domicilio.- El domicilio será en la Ciudadela Simón Bolívar, sector
mercado mayorista
8. Fondo de reserva.- Se creará un fondo de reserva de hasta el 20%
del capital social;
9. La creación de la empresa se realizará por medio de una escritura
pública o Estatuto, en el cual se establecerá todo lo expuesto en
los puntos anteriores y todo lo que obligue la Ley.
10. Esta escritura será otorgada por el gerente propietario solicitando
a uno de los jueces de lo civil de la ciudad de Ibarra su aprobación
e inscripción en el registro mercantil de dicho domicilio
11. y se publicará el extracto de la escritura en un periódico de la
ciudad de Ibarra;

b) Requisitos para la conformación y permisos de Funcionamiento


Los requisitos para su funcionamiento son los siguientes:
- Registro Único de Contribuyentes (RUC).
- Patente municipal que es el permiso obligatorio para el
ejercicio de una actividad económica habitual.
- Formulario de declaración de patentes.
- Formulario para categorización.

112
Los aspectos que contendrá el Acta de Constitución y Estatuto de la
microempresa son
- Comparecientes.
- Determinación del objeto o fines.
- Domicilio.
- Plazo o vigencia.
- Seguridad del aporte económico.
- Administración.
- Remuneraciones.
- Ganancia o pérdidas.
- Reserva legal.
- Fiscalización.
- Terminación de actividades.

Para la obtención del permiso de de la patente municipal de


funcionamiento anual y los impuestos respectivos que correspondan se
acudirá al departamento de planificación del Municipio de Ibarra.
En lo relacionado al Servicio de Rentas Internas, el requisito es obtener el
RUC y la autorización para la emisión de las facturas, como las
declaraciones mensuales del impuesto al valor agregado (IVA) y
anualmente realizar la declaración del impuesto a la renta.

En el Cuerpo de Bomberos de Ibarra se solicitará el respectivo permiso de


funcionamiento cumpliendo con los requisitos exigidos por este cuerpo.

6.7.3. ESTRUCTURA FUNCIONAL

Gerente General:

Organizar las actividades en cada una de las áreas determinadas


de manera que se de un eficiente aprovechamiento de los recursos
existentes: humano, material y económico.

113
Decidir y realizar contratos con los clientes y proveedores.
Contratar, remover y sancionar al personal de la empresa.
Responder por la marcha administrativa, operativa y financiera de
la empresa.

Contador:
Preparar y reproducir informes, cartas, oficios.
Realizar las actividades de orden laboral encomendadas por la
gerencia.
Atención a clientes y proveedores.
Participar en las sesiones con voz informativa.
Organizar, vigilar y atender los servicios generales y requerimientos
de la administración de la empresa.
Recepción y entrega de documentos.

Vendedores

Ventas directas a los clientes


Control y supervisión del proceso administrativo en todas sus
fases.
Responsable del registro y almacenamiento de los materiales e
insumos.
Responsable de la entrega y recepción de los equipos y demás
utensilios que se utilicen en el desarrollo del proyecto.
Realizar informes sobre la salida de la mercadería.

Operarios de Planta:

Desarrollo de las diferentes actividades en el proceso productivo de


los distintos productos
Recepción de la materia prima.

114
Higiene y limpieza de las instalaciones, equipos e implementos de
trabajo en general.

DESCRIPCIÓN DEL PERFIL DEL PERSONAL REQUERIDO

DESCRIPCIÓN DEL REQUISITOS PERFIL


CARGO

Gerente General (1) Ingeniero en Visionario en la dirección


Administración de de la empresa
Empresas Trabajar en equipo
Preparación mínima la Capacidad de tomar
secundaria decisiones y delegar
funciones
Interés en la capacitación
y actualización de sus
conocimientos
Responsabilidad en el
manejo de la entidad
Contador (1) Ingeniero en Contabilidad Responsabilidad en el
y Auditoría manejo de las cuentas
Ser dinámica y creativa
Conocimientos de
contabilidad.
Experiencia Laboral.
vendedor (2) Mínimo secundaria Facilidad de ventas
Innovación en la
fabricación de
productos
Capacidad para trabajar
en equipo.
Estabilidad emocional
Implementa los cambios
en el área de
producción
Controlar la eficacia en
la fabricación del
producto.

115
Operadores (1) Estudio Secundaria Habilidad en la
Mínimo estudios en la realización del producto
primaria Facilidad para trabajar
en equipo.
Responsabilidad en sus
funciones.
Vigilar la calidad del
producto.
Verificar el estado de
las herramientas.
Control constante del
producto.

6.7.3.1. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

La empresa adoptará la siguiente estructura organizacional:

GERENCIA

DE SOCIOS

CONTABILIDAD PRODUCCION VENTAS

Elaborado por Mauricio Castillo

116
CAPÍTULO VII

7.. ANÁLISIS DE IMPACTOS

Para la ejecución de este trabajo se debe tomar en cuenta los impactos


más relevantes los mismos que se realizan a través de la matriz de
Impactos de entrada simple, la finalidad es que sea realizable y claro,
para el análisis se utilizara la siguiente escala de valores.

ESCALA INDICADORES
3 IMPACTO ALTO POSITIVO
2 IMPACTO MEDIO POSITIVO
1 IMPACTO BAJO POSITIVO
0 NO HAY IMPACTO
-3 IMPACTO ALTO NEGATIVO
-2 IMPACTO MEDIO NEGATIVO
-1 IMPACTO BAJO NEGATIVO
ELABORADO POR: el autor

Haciendo un análisis de cada impacto, se procede a sumar los niveles, los


cuales se dividen para el número total de indicadores obteniendo el nivel
de impacto analizado.

A continuación se presenta cada uno de los impactos con su respectivo


análisis

117
A. IMPACTO SOCIAL

INDICADORES 3 2 1 0 -1 -2 -3 TOTAL
Generación de empleos 3 3
Profesionalización de colaboradores 2 2
Mejora nivel educacional de 2 2
Contención de la migración 3 3
Total 10
ELABORADO POR: el autor


Impacto Social =
# De indicadores

La creación de una empresa comercializadora de leguminosas y cereales


de consumo humano provoca un evidente impacto social, la mejora del
nivel educacional de los trabajadores de la empresa para que puedan
colaborar eficaz y eficientemente con la ejecución del proyecto logra que
las personas involucradas en el proyecto mejoren su nivel de vida, sin
embargo, el impacto social más importante se verifica al momento en que
los consumidores de estos alimentos pueden contar una alternativa más
higiénica lo que les asegura una alimentación saludable que les permite
beneficiar su estado general de salud.

118
B. IMPACTO EMPRESARIAL

INDICADORES 3 2 1 0 -1 -2 -3 TOTAL
Oferta de nuevos bienes y servicios 3 3
Estabilidad laboral 3 3
Mejoramiento de la calidad de vida 3 3
Total 9
ELABORADO POR: el autor

Impacto empresarial = ∑

# De indicadores

Con la creación de la micro empresa se instaurarán múltiples servicios


tanto en el sector agrícola, productivo, comercial y creación de fuentes de
trabajo.

El proyecto pretende ser un ejemplo de iniciativa empresarial con un


marcado énfasis en la creación de fuentes de empleo; Una de las
características de los proyectos de factibilidad, es la planificación racional
del uso de los recursos, en este caso, tanto la administración interna del
centro como el esfuerzo colectivo llevan a cumplir este objetivo.

119
C. IMPACTO EDUCATIVO

INDICADORES 3 2 1 0 -1 -2 -3 TOTAL
Aporte de experiencias a la UTN 3 3
Generación de Conocimientos 3 3
Mejoramiento de Conocimientos 2 2
TOTAL 8
ELABORADO POR: el autor

Impacto Educativo = ∑

# De indicadores

La elaboración de este trabajo y su posterior cesión a la Universidad


Técnica del Norte dará la oportunidad a estudiantes de carreras
administrativas de basarse en esta trabajo, perfeccionarlo y tomarlo como
base para el diseño y ejecución de nuevos proyectos.

La ejecución del proyecto dará la oportunidad a sus gestores de


mantenerse en constante generación de conocimientos para de alguna
forma mantenerse delante del mercado asegurando la permanencia en el
tiempo de la empresa.

La elaboración del proyecto dio a sus creadores la oportunidad de mejorar


sus conocimientos académicos adquiridos en los años de estudio en la
UTN haciéndose más competitivos en el mercado laboral.

120
D. IMPACTO GENERAL

INDICADORES TOTAL
Impacto Social 2.5
Impacto Empresarial 3
Impacto Educativo 2.66
TOTAL 8.16
ELABORADO POR: el autor

Impacto General = ∑

# De indicadores

El presente Proyecto generará un nivel de impacto medio positivo por


cuanto se puede apreciar que con la implementación de la micro empresa
se mejorará el nivel educacional de la comunidad universitaria y de sus
creadores, se generarán empleos formales, y se aumentará la oferta de
alimentos para la comunidad ibarreña.

121
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

a. CONCLUSIONES

1. Los cereales y leguminosas es la base alimentaria de gran parte de


la humanidad, este tipo de alimentos provee al ser humanos de
todos los nutrientes que necesita, la provincia de Imbabura en
nuestro país y su capital Ibarra, no son la excepción, en esta zona se
da una parte importe de las leguminosas y de cereales que produce
Ecuador, con una óptima calidad muy apreciada en el resto del país,
de lo anterior se deduce que no existen problemas de
abastecimiento para la futura empresa
2. De acuerdo al estudio comercial realizado en este trabajo, existe un
mercado potencial suficientemente amplio que justifica la inversión
necesaria, si bien es cierto existen actores en el mercado que
ofertan alimentos de las mismas características, no existen
iniciativas semejantes para mejorar el sistema de empaque y que
por esta vía se mejore la higiene y durabilidad de los productos.
3. Si bien es cierto la inversión necesaria para la ejecución del proyecto
es relativamente alta para la realidad local, su implantación es
relativamente sencilla ya que no existen mayores barreras de
entrada al mercado, existen en el medio suficiente oferta de
alimentos como los requeridos por el proyecto y estos están a
disposición de todos aquellos que quieran realizar iniciativas
semejantes.
4. La inversión requerida para el desarrollo del proyecto debe
considerar un escenario de retorno de capital de corto plazo puesto
que se trata de una iniciativa comercial, si bien existe un mercado
en constante alza, también existe cuantiosa competencia dadas las
características de la demanda por estos alimentos.

122
b. RECOMENDACIONES

1. Se recomienda aprovechar la calidad, variedad y cantidad de


legumbres y cereales producidos en la zona para en un futuro cercano
ampliar el mercado objetivo del proyecto beneficiando de esta forma
otras regiones del país con mayor demanda laboral y oferta
alimenticia.
2. Mantener una constante actualización sobre los productos que el
proyecto esté en condiciones de ofertar a los consumidores de forma
tal de establecer una diferencia sobre la competencia, para lograr esto
se deben realizar constantes investigaciones de mercado a fin de
conocer lo gustos y preferencias del demandante interesado en este
tipo de alimentos así como las tendencias del mercado.
3. Se recomienda poner en práctica el proyecto basándose en el
presente trabajo puesto que en este se consideran todos los aspectos
necesarios para el éxito empresarial.
4. Se recomienda orientar las estrategias financieras al mediano plazo
limitando en lo posible los costos y gastos generados en el mediano
plazo sin descuidar la calidad del producto y pensar en un retorno
sobre el capital en un plazo no inferior a los tres años.

123
BIBLIOGRAFÍA

1. A. GORENS, Miguel. (2007). Enciclopedia Práctica de la


Contabilidad. España: Primera edición. Editorial. Grupo Océano.

2. ARELLANO, Eduardo. (2010). Investigación Científica. Quito -


Ecuador: Imprenta Cosmos.

3. BRAVO, Mercedes (2009) “Magazine Sales Promotion: a Dynamic


Response Analysis”

4. BROUSE DIANNE (2008) Socially Responsible Travell. Pág. 23


transitions abroad” (January/ February 2008) Ecoturismo: “El viaje
responsable a áreas naturales, que conservan el ambiente y
mantienen el bienestar de los nativos”.

5. CERDA, Rafael (2007) Diseño ejecución y evaluación de


Proyectos sociales, económicos y educativos.

6. CONSTITUCIÓN de la Republica De Ecuador. (2008).

7. COSS, Raúl (2009) Análisis y evaluación de proyectos de


inversión. Editorial Limusa, México.

8. FERRET Renzano, J. M., & Ferre Nadal, J. (2006). Estudio de


mercado. Barcelona: Segunda edición. Editorial. Librería Díaz de
Santos.

9. FISHER, S., Dornbusch, R., & Schmalensee, R. (2003).


Economía.Madrid: Mc Graw Hill.

10. HORN, J. C. (2008). Fundamentos de Administración Financiera.


México: Mc Graw Hill.

11. Instituto Nacional de Estadísticas censo año 2010

12. JACOME, Walter (2006), bases teóricas y prácticas para el diseño


y evaluación de proyectos productivos y de inversión, Editorial
Universitaria, Ibarra-Ecuador

13. KOTLER, P. (2008). Los 10 pecados del marketing. Barcelona.

124
14. LAMBIN, J. J. (2008). Marketing Estratégico. Santiago: McGraw
Hill.

15. Ley Del Mercado De Valores Ecuatoriano. (2008).

16. Legislación Societaria Ecuatoriana. (2009).

17. Ley de Control Tributario Y Financiero. (2009).

18. Ley De Empresas Públicas Ecuador. (2009).

19. Ley de Compañías (2009)

20. Ley de Economía Popular Y Solidaria. (2011)

21. MONTES Ortega, Luis Eduardo (2009) Diseño y Gestión de


Cocinas: Manual de higiene alimentaria
22. MONTAÑO Sánchez, Francisco Arturo, (2007); Mercadotecnia
Investigación y análisis para el éxito; Primera edición. Rodefi
Impresores. México.

23. OXENFELDT, A. R. (2009). Análisis de Costo Beneficio para


la toma de decisiones. Cali: Editorial Norma.

24. POSSO, Miguel (2008) Metodología para el Trabajo de Grado,


Quito, Ecuador:TerceraEdición, Imprenta Piassa.

25. PAZMIÑO. Y. Raúl. (2010). Metodología para el trabajo de grado.


Ibarra- Ecuador: Nina Ediciones

26. REYES, Ponce Agustín (2007) Administración de empresas


Teoría y Práctica. Editorial Limusa, Segunda Parte, México.

27. RODRIGUEZ, Joaquín (2006) Administración moderna personal


Cengage Learning Editores

28. Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial año 2011

29. RAFAEL FRAGA, C. H. (2007). Investigación Socioeducativa.


QUITO: Klendarios.

125
30. Revista Capital, (2006) Editorial Trama .Impresión Ediecuatorial.

31. ROJAS, Fabián. (2009). Como se hace un plan estratégico de


Marketing. España: Cuarta edición. Editorial Madrid.

32. SALLENAVE, J. P. (2008). Gerencia y Planificación Estratégica.


Colombia: Editorial Norma.

33. ZEA, F. L. (2006). Nociones de Metodología de Investigación


Científica. Quito: Cosmos.

ENLACES EN INTERNET

1. Remuneraciones del Sector Público. Disponible: www.mrl.gob.ec.


Acceso: 20 de mayo del año 2012.

2. Estructura Orgánica Institucional www.gpi.gob.ec Acceso 1 de


julio del 2011.

3. Demanda de alimentaria rural comunitario www.runatupari.com


Acceso 1 de diciembre del 2011.

4. www.bce.gob.ec Acceso 01 marzo del 2012.


5. Escala de remuneraciones www.mrl.gob.ec Acceso 1 de marzo
del 2012.

6. Población de la ciudad de Ibarra www.inen.gob.ec Acceso 1 de


diciembre del 2011.

126
UNIVERSIDAD TÉCNCA DEL NORTE
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECÓNOMICAS
CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIAL

Guía Encuesta dirigida a consumidores de leguminosas y cereales


en la ciudad de Ibarra.
Objetivo: Conocer lo gustos, preferencias y métodos de elección de los
alimentos leguminosas y cereales para consumo humano.

1. ¿Cuántas personas componen su grupo familiar?

3º menos

Entre 4 y 5

Más de 5

2. ¿Cual considera que es la base de la alimentación en su familia?

Maíz

Trigo

Legumbres
3. ¿Cuántas veces por semana se consumen carnes (ave, res, o porcino)
en su hogar

Diariamente

2 a 3 veces

1 vez

4. ¿Cuántas veces por semana se consumen cereales o legumbres en su


hogar?
Diariamente

2 a 3 veces

1 Vez

5. ¿Cuántas veces por semana se consumen frutas y verduras en su


hogar?

Diariamente

2 a 3 veces

1 Vez

6. ¿Donde se compran los víveres habitualmente para su hogar?

Supermercados

Ferias

Almacén de barrio
7. ¿Cuál es el gasto aproximado en víveres semanalmente en su hogar?

$50 o menos

Entre $50 a $80

Más de $80

8. ¿Cuál es el gasto aproximado semanalmente en legumbres y cereales


en su hogar?

Menos de $5

De $5 a $9

De $10 a $15

9. ¿Cuál de las siguientes legumbres se consume habitualmente en su


hogar?

Lentejas

Frejol seco

Frejol Tierno

Garbanzos

Habas

Arvejas

Gandul

Chocho
10. Considera la accesibilidad a cereales y legumbres como:

Muy fácil

Solo en lugares específicos

Escaso

11. Cual considera como alimento sustituto para las legumbres

Papas fritas

Camote

Yuca

Carnes

Masas (fideo, pan)

12. Con que acompañan en su hogar a las legumbres.

Verduras

Carnes

Arroz

Masas (fideo, pan)

13. Como adquiere las legumbres y cereales para su hogar

A granel

Empacado
14. Qué tipo de empaque prefiere en relación a cereales y legumbres

Empaque de 1/2

Libra Empaque de 1

Libra Empaque de 1

Kilo Empaque mayor a 1 Kilo

También podría gustarte