Economics">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Resumen Karl Polanyi - "La Gran Transformación"

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

POLANYI (EL MAESTRO) – “LA GRAN TRANSFORMACIÓN”: CAPS 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

CAP. 6: “EL MERCADO AUTORREGULADO Y LAS MERCANCÍAS FICTICIAS → MANO DE


OBRA, TIERRA Y DINERO”

 Polanyi muestra cómo la acción del Estado en Inglaterra fue fundamental para estructurar los mercados
que dieron origen a la Revolución Industrial. El libro busca explicar, a partir del análisis de la anarquía
y el descontrol de la crisis de los 30 y el ascenso del nazismo, el origen de la civilización liberal del siglo
XX que se acabó con la crisis del liberalismo (notas de clase).
 Sist. económico + mercados, tomados por separado → revela que antes de nuestra época los mercados
NO fueron otra cosa que accesorios de la vida económica ➔ el sist. económico quedaba absorbido en
el sist. social, y cualquiera que fuese el ppio de comportamiento que predominara en la economía, la
presencia del patrón de mercados resultaba compatible con el sistema social.
 En el pasado, la regulación y los mercados crecieron juntos → No se conocía el mercado autorregulado;
en efecto, el surgimiento de la idea de la autorregulación invertía totalmente la tendencia del desarrollo.
 ECONOMÍA DE MERCADO → es un sistema económico controlado, regulado y dirigido sólo por los
mercados ➔ el orden en la producción y distribución de bienes se encomienda a este mecanismo
autorregulado. Una economía de esta clase deriva de la expectativa de que los seres humanos se
comporten de tal manera que alcancen las máximas ganancias monetarias. Tal economía supone:
 La existencia de mercados donde la oferta de bienes disponibles a un precio dado será igual a la
demanda a ese precio.
 La presencia de dinero → que funciona como poder de compra en manos de sus propietarios.
 La producción estará controlada por los precios (ya que los beneficios de los productores dependen
de los precios).
 La distribución de los bienes también dependerá de los precios → ya que los precios forman
ingresos, y es con la ayuda de estos ingresos que los bienes producidos se distribuyen e/los
miembros de la sociedad.
 De estos supuestos podemos razonar que → los precios aseguran por sí solos el orden en la
producción y distribución de los bienes.
 La autorregulación implica que toda la producción se destine a la venta en el mercado y que todos los
ingresos deriven de tales ventas → hay mercados p/todos los elementos de la industria. No sólo p/los
bienes y servicios, sino también p/la mano de obra, la tierra y el dinero, cuyos precios se llaman
respectivamente precios de las mercancías, salarios (W), renta (Y) e intereses (i).
 Precios → forman ingresos: el Interés es el precio del uso del dinero y forma el ingreso de quienes
se encuentren en posición de proveerlo.
 Y → es el precio del uso de la tierra y forma el ingreso de quienes la aportan.
 W → son el precio del uso del poder de trabajo y forman el ingreso de quienes lo venden.
 Precios de las mercancías → contribuyen a los ingresos de quienes venden sus servicios
empresariales, de modo que el ingreso llamado beneficio es la diferencia existente e/dos conjuntos
de precios: el precio de los bienes producidos y sus costos ➔ Si se satisfacen estas condiciones,
todos los ingresos derivarán de las ventas hechas en el mercado, y los ingresos serán justamente
suficientes p/comprar todos los bienes producidos.
 Supuestos en lo referente al Estado y sus políticas → Se deriva que, en una economía de mercado, el
Estado y sus políticas deben cumplir con algunos supuestos:
1. No debe permitirse que nada inhiba la formación de mercados, ni que se formen ingresos si no es
a través de las rentas.
2. No debe haber interferencia alguna con el ajuste de los precios al cambio de las condiciones del
mercado → ya se trate de los precios de los bienes, la mano de obra, la tierra, o el dinero.
3. No solo debe haber mercados para todos los elementos de la industria, sino que ninguna medida o
política debe influir sobre la acción de estos mercados.
4. Ni el precio, ni la oferta, ni la demanda deben ser fijados o regulados → solo se permitirán políticas
y medidas que ayuden a asegurar el mercado autorregulado creando condiciones que conviertan
al mercado en el único poder organizador en la esfera económica.
 Sistema mercantilista + mercados nacionales → Bajo el feudalismo y el sistema gremial, la tierra y la
mano de obra formaban parte de la propia organización social. La tierra era la base del sistema militar,
Página 1 de 14
judicial, administrativo y político; su posición y su función estaban determinadas por reglas legales y
consuetudinarias → todas estas cuestiones estaban alejadas de la organización de la compra y venta, y
sometidas a un conjunto de regulaciones institucionales enteramente diferentes. La organización de la
mano de obra mostraba que las motivaciones y las circunstancias de las actividades productivas estaban
incorporadas en la organización general de la sociedad.
 El sistema mercantilista sólo unificó estas condiciones a través del estatuto, como en GB o,
mediante la “nacionalización” de los gremios en Francia. El mercantilismo, con toda su tendencia
hacia la comercialización, jamás ataco a las salvaguardias que protegían tanto a la tierra como a
la mano de obra de que se volvieran objeto del comercio.
 El hecho de que el mercantilismo considerara a los mercados en una forma exactamente contraria a la
economía de mercado se revela sobre todo en su vasta extensión de la intervención estatal en la industria
→ no había ninguna diferencia e/mercantilistas y feudalistas. Todos se oponían por igual a la idea de
comercialización de la mano de obra y la tierra: la condición necesaria para la eco de mercado (EdM).
 La creación de un mercado de mano de obra libre no se discutió en ninguno de estos 2 países antes
del último decenio del SXVIII; y la idea de la autorregulación de la vida económica estaba por
completo fuera del horizonte de la época → Al mercantilista le interesaba el desarrollo de los
recursos del país, incluido el pleno empleo, a través del comercio exterior e interior → daba por
sentada la organización tradicional de la tierra y la mano de obra.
 Estaba tan alejado de los conceptos modernos como del campo de la política → donde su creencia en
los poderes absolutos de un déspota ilustrado no disminuiría por ningún sentimiento democrático →
el cambio de los mercados regulados a los autorregulados, a fines del SXVIII representaba una
transformación completa en la estructura de la sociedad.
 Mercado autorregulado → requiere la separación institucional de la sociedad en una esfera económica
y en otra política
 Tal patrón institucional sólo podría funcionar si la sociedad se subordinara de algún modo a sus
requerimientos ➔ Una economía de mercado solo puede existir en una sociedad de mercado. ¿Cómo
llegamos a esta conclusión?
 Una EdM debe comprender todos los elementos de la industria, entre los que están la mano de
obra, la tierra y el dinero → Pero si observamos en detalle estos elementos, vemos que la mano de
obra y la tierra no son otra cosa que los seres humanos mismos, de lo que se compone la sociedad
y el ambiente natural en el cual esta existe ➔ Cuando se incluyen elementos tales en el mecanismo
de mercado, se subordina la sustancia de la sociedad misma a las leyes de mercado.
 Desarrollo más concreto de la naturaleza institucional de una EdM y los peligros que involucra p/la
sociedad. Primero describe los métodos por los que el mecanismo de mercado puede controlar y dirigir los
elementos efectivos de la vida industrial y luego trata de evaluar la naturaleza de los efectos de tal
mecanismo sobre la sociedad sujeta a su acción:
 Es con el auxilio del concepto de mercancía que el mecanismo de mercado se conecta a los diversos
elementos de la vida industrial → Las mercancías son los objetos producidos para su venta en el
mercado ➔ Los mercados son los contactos efectivos entre compradores y vendedores.
 Se considera c/elemento de la industria como algo producido p/la venta, ya que entonces, y sólo
entonces, estará sujeto al mecanismo de la oferta y la demanda que interactúa con el precio.
 Lógica del mercado: Debe haber un mercado para cada elemento de la industria (mercancía). En
estos mercados, cada uno de estos elementos se organiza en un grupo de oferta y uno de demanda;
y cada elemento tiene un precio que interactúa con la demanda y con la oferta. Este número
innumerable de mercados están interconectados y forman un Gran Mercado. (¡CLAVE!)
 La ficción de la mano de obra, tierra y dinero como mercancía: falso pero útil para organizar la
sociedad
 Punto crucial → La mano de obra + la tierra + el dinero son elementos esenciales de la industria →
también deben organizarse en mercados; en efecto, estos mercados forman una parte absolutamente
vital del sistema económico. Sin embargo, por más que estos elementos tengan mercado no hay que
confundirse: mano de obra, tierra y dinero NO son mercancías → Podemos conceptualizarlas como
mercancías ficticias → NINGUNO de estos elementos se produce p/la venta.
 Por más que la definición de estos tres elementos como mercancía es ficticia, es útil. Es con el auxilio
de esta ficción que se organizan los mercados de mano de obra, tierra y dinero → estos elementos se
compran y venden efectivamente en el mercado; su demanda y oferta son magnitudes reales; y todas las

Página 2 de 14
medidas o políticas que inhibieran la formación de tales mercados pondrían en peligro la autorregulación
del sistema.
 Por lo tanto ➔ La ficción de la mercancía provee un principio de organización vital en lo referente
al conjunto de la sociedad, afectando casi todas sus instituciones en la forma más variada → el
principio según el cual no debiera permitirse ningún arreglo/comportamiento que pudiera impedir
el funcionamiento efectivo del mecanismo del mercado según los lineamientos de la ficción de las
mercancías.
 Observación y precaución respecto a la mercancía llamada “fuerza de trabajo” → la supuesta mercancía
“fuerza de trabajo” no pude ser manipulada y usada indiscriminadamente, y tampoco se la puede dejar
ociosa, sin afectar también al individuo humano que sea el poseedor de esta mercancía peculiar. Al
disponer la fuerza de trabajo de un hombre, el sistema dispondría incidentalmente de la entidad física,
sociológica y moral que es el “hombre” al que se le aplica el título.
 No hay duda que los mercados de mano de obra, tierra y dinero son esenciales p/una EdM → Pero
ninguna sociedad podría soportar los efectos de un sistema que destratase de tal forma a su sustancia
humana y natural, con lo que deben estar protegidas contra los excesos de este “molino satánico”.
 La artificialidad extrema de la EdM deriva del hecho de que el propio proceso de producción está
organizado aquí bajo la forma de la compraventa. En una sociedad comercial no se puede organizar la
producción p/el mercad en ninguna otra forma.
 En la sociedad mercantilista, la producción estaba organizada por los comerciantes y ya no estaba
restringida a las ciudades; fue la época del trabajo a domicilio, cuando el capitalista comerciante
proveía a la industria nacional de materias primas y controlaba el proceso de producción como una
empresa puramente comercial → la producción industrial se colocó en forma definitiva y a gran escala
bajo el liderazgo organizador de comerciante. Este conocía el mercado ➔ hacia fines del SXVII, la
producción industrial de Europa Occidental era un mero accesorio del comercio.
 S. XIX, introducción del sistema fabril. Aplicando los conceptos vistos, y sus problemas, para entender
el funcionar y el comportamiento de la sociedad de la época
 La extensión del mecanismo del mercado a los elementos de la industria - mano de obra, tierra y
dinero - era la consecuencia inevitable de la introducción del sistema fabril en una sociedad
comercial. Los elementos de la industria tendrían que venderse. Pero en virtud de que la
organización del trabajo es sólo otra palabra para designar las formas de la vida de la gente común,
esto significa que el desarrollo del sistema de mercado iría acompañado de un cambio en la
organización de la sociedad misma. La sociedad humana se había convertido en un accesorio del
sistema económico.
 ¿Qué significa esto? ¿Como repercute en la sociedad? ¿Debería de ser controlado? Los mejoramientos del
sistema económico se obtenían por regla general al precio del dislocamiento de la dislocación social. Pero,
si la tasa de dislocación es demasiado grande, la comunidad debería sucumbir ante el proceso. Los Tudor
durante la Revolución Industrial salvaron a Inglaterra regulando el curso del cambio para que resultara
tolerable y sus efectos pudieran ser canalizados por caminos menos destructivos. Pero nada salvó a la
gente común de Inglaterra del impacto de la Revolución industrial. Una fe ciega en el progreso
espontaneo se había apoderado de la mente de la gente, siendo que aprovechando de esto los más ilustrados
presionaban por un cambio ilimitado y no regulado en la sociedad. Los efectos sobre la vida de la gente
fueron terribles → En efecto, la sociedad humana habría sido aniquilada si no hubiesen existido
medidas contrarias, protectoras, que minaban la acción de este mecanismo autodestructivo.
 La historia del SXIX fue así el resultado de un movimiento doble: (a) la extensión de la organización
del mercado en lo referente a las mercancías genuinas se vio acompañada por (b) su restricción en lo
referente a las mercancías ficticias- tierra, dinero, y mano de obra.
 Mientras que los mercados se difundieron por toda la faz del globo y la cantidad de los bienes
involucrados creció hasta alcanzar proporciones increíbles, una red de medidas y políticas se
integraba en instituciones poderosas, destinadas a frenar la acción del mercado en relación con la
mano de obra, la tierra y el dinero.
 ¿Qué podemos sacar de todo esto, viendo el funcionamiento de la economía de mercado, y viendo los
efectos devastadores que puede tener en mercancías ficticias como la mano de trabajo? La sociedad se
protegía contra los peligros inherentes a un sistema de mercado autorregulado: este fue el aspecto
comprensivo en la historia de la época.

Página 3 de 14
CAP 7: “SPEENHAMLAND, 1795” → lo resumo muy por arriba, a este hasta el XI.
 Al mirar la situación inglesa vemos que se luchó contra mercantilizar el trabajo hasta el punto en que
los beneficios económicos que traía el sistema sin mercado de trabajo no fueron capaces de paliar los
perjuicios que traía.
 La sociedad del SXVIII se resistió inconscientemente a todo intento de convertirla en un mero
apéndice del mercado → No podía concebirse ninguna EdM que no incluyera un mercado de mano
de obra → pero el establecimiento de tal mercado implicaba la destrucción total del entramado
tradicional de la sociedad ➔ Durante el período más activo de la Rev. Industrial (1795-1834) la Ley
de Speenhamland impedía la creación de un mercado de mano de obra en GB.
 Apenas ahora aparecía el problema fundamental → las ventajas económicas de un mercado de
mano de obra libre no podían compensar la destrucción social generada por él ➔ tenía que
introducirse un nuevo tipo de regulación, en el que la mano de obra estuviese de nuevo protegida de
la operación del propio mecanismo del mercado.
 En Inglaterra la tierra y el dinero se movilizaron antes que la mano de obra → ésta no podía formar un
mercado nacional por efecto de estrictas restricciones legales sobre su movilidad física, puesto que los
trabajadores estaban prácticamente atados a su parroquia.
 El sistema Speenhamland o "leyes de pobre" (1795) que entraron en vigor en Inglaterra → se decidió
que debería otorgarse subsidios en ayuda de los salarios, de acuerdo con una escala dependiente del
precio del pan, de modo que se asegurara un ingreso mínimo a los pobres, independientemente de su
salario.
 La mayoría de los casos se adoptó a la escala Speenhamland → era una medida de emergencia y se
introdujo informalmente. Nunca se promulgó como una ley, pero se la designaba comúnmente como
tal → introducía una innovación social y económica, y hasta su abolición en 1834 impidió
efectivamente el establecimiento de un mercado de mano de obra competitivo.
 En el mismo sentido el subsidio se entregaba incluso a hombres que recibieran un salario siempre y
cuando este fuera menor a lo necesario para vivir según el Speenhamland → por lo que los trabajadores
no se sentían obligados a ser productivos, y los empleadores podían pagar sueldos miserables ➔ Se
llegó de esta manera a una degradación social sin nombre, en que las personas preferían el subsidio de
pobre que un salario, y estaban dispuestos a vivir miserablemente.
 El desarrollo paralelo de Speenhamland, que evitaba la configuración de un mercado de trabajo, y de
un sistema de mercado que empoderaba a los empleadores y mercantilizaba la tierra despojándosela a
los pobres terminó por arruinar a los pobres que la ley trataba de proteger → Sin la capacidad de
competencia en el mercado por el trabajo, los sueldos no hicieron más que caer.
 Ninguna medida fue jamás tan popular y, a la larga el resultado fue espantoso → aunque hubo de
transcurrir cierto tiempo antes de que el autorrespeto del hombre común se hundiera hasta el punto de
que prefiriera el subsidio a los salarios, sus salarios que estaban subsidiados con fondos públicos tendrían
que bajar eventualmente sin límite, obligando al trabajador a recurrir al subsidio franco → “una vez en la
beneficencia, no se sale de ella”
 El intento de creación de un orden capitalista sin un mercado de mano de obra había fracasado
desastrosamente → las leyes que gobernaban tal orden se habían afirmado y habían manifestado su
antagonismo radical contra el ppio del paternalismo.
 Bajo Speenhamland, la sociedad se había debatido en ½ de 2 influencias opuestas → p/mi esto es lo +
clave
 Una emanaba del paternalismo y protegía a los trabajadores contra los peligros del sist. de mercado.
 La otra organizaba los elementos de la producción, incluida la tierra, bajo un sistema de mercado,
privando así a la gente común de su posición anterior y obligándola a ganarse la vida ofreciendo
en venta su trabajo, al mismo tiempo que privaba al trabajo de su valor de mercado.
 Se estaba creando una nueva clase de empleadores, pero no podía constituirse una clase
correspondiente de empleados → una nueva oleada gigantesca de cercamientos estaba movilizando
a la tierra y produciendo un proletariado rural, mientras que “la mala administración de
Speenhamland” les impedía ganarse la vida con su trabajo.

Página 4 de 14
 Existieron tres periodos bien definidos en el mercado laboral inglés:
 Speenhamland → que trató de frenar la economía de mercado y terminó por empobrecer a la
población hasta degradar su condición humana
 La abolición total y repentina de las leyes de pobres, como transición al sistema de mercado,
dejando sólo las miserables workouses para los verdaderos indigentes, con lo que se condenó a los
pobres orgullosos o a los simplemente no tan pobres a la miseria y a la amenaza de morir de frío, pero
donde las condiciones de vida para la clase baja general mejoraron (1834-1870)
 El reconocimiento de los sindicatos, que permitió la protección de los obreros en el ya constituido
mercado de trabajo, y donde se marca el real sistema de mercado.
 Speenhamland → en términos cronológicos antecedió a la economía de mercado. El último período fue
el de la economía de mercado propiamente dicha.
 Speenhamland → fue diseñada p/impedir la proletarización de la gente común, o por lo menos
p/frenarla → el resultado fue simplemente el empobrecimiento de las masas, quienes casi perdieron
su forma humana en el proceso.
 Los problemas del 3er período fueron incomparablemente más profundos → las atrocidades burocráticas
cometidas en contra de los pobres durante el decenio siguiente a 1834, por las nuevas autoridades
centralizadas de la Ley de pobres, fueron meramente esporádicas y nada comparables con los efectos
totales del mercado de mano de obra.
 Si Speenhamland había impedido el surgimiento de una clase trabajadora, ahora los pobres
trabajadores estaban conformando tal clase por la presión de un mecanismo insensible. Si bajo
Speenhamland se había cuidado de la gente como bestias no demasiado preciosas, ahora se esperaba
que se cuidara sola, con todas las probabilidades en su contra.
 La abolición de Speenhamland puede considerarse la reforma social más brutal de la historia y también
el nacimiento de la civilización del SXIX, pues es aquí donde (1844) surge un mercado competitivo de
trabajo, necesario para una lógica capitalista → NO se puede afirmar que antes de esa fecha existiera
el capitalismo industrial como sistema social.
 Sin embargo, casi de inmediato se estableció la autoprotección de la sociedad: leyes fabriles y
legislación social, y un mov. Político e industrial de la clase trabajadora.
 La pobreza generada con la abolición de las leyes de pobres → significó la toma de conciencia de la
influencia de la existencia de una sociedad como tal y de las leyes económicas en la vida social
(economía política) y con ello un entendimiento de la cantidad de posibilidades que abría la nueva
ciencia, ya fuera con una mirada esperanzadora, representada en los postulados de abundancia y
progreso como con una gran desesperanza, representada en el determinismo y la lucha de clases.
 El pauperismo + la economía política + descubrimiento de la sociedad → se entrelazaban
estrechamente. El pauperismo centraba la atención en el hecho incomprensible de que la pobreza
parecía ir de la mano con la abundancia.
 Fue en relación con el problema de la pobreza que la gente empezó a explotar el significado de la
vida en una sociedad compleja → la inducción de la economía política en el campo de lo universal
ocurrió en dos perspectivas opuestas: la del progreso y la perfectibilidad, por una parte, y el
determinismo y la condenación por otra.
 Surge el concepto de las leyes de mercado y de la economía como límite de posibilidades de lo humano.
En ellas se consideran dos principios fundamentales: armonía (los intereses del individuo son los
mismos que los de la sociedad) y conflicto (la competencia es necesaria para llegar a una armonía a largo
plazo) → en estas contradicciones se configuró el liberalismo económico y el concepto de clase.
CAP 8: “ANTECEDENTES Y CONSECUENCIAS”

 En Inglaterra el trabajo era regulado de tres maneras:


 Estatuto de Artífices (empleados) (1563) → que establecía tres pilares entendidos como obligación
a trabajar, a recibir 7 años de educación y a recibir un sueldo ajustado a las necesidades para vivir del
momento. Eran principios paternalistas que fueron cayendo en desuso. Se aplicaba a los jornaleros
agrícolas y a los artesanos → se observaba en los ámbitos rural y urbanos.

Página 5 de 14
 Ley de pobres (no Speenhamland, era una ley de desempleados)→ los caballeros ingleses juzgaban
pobres a todas las personas que no obtuvieran un ingreso suficiente p/mantenerlas en el ocio.
Castigaba la vagancia, porque había pobres capacitados para trabajar, solo que no encontraban un
empleo. Decretaba que los pobres en capacidad de trabajar deberían hacerlo p/ganar su sustento,
que la parroquia debía proveer; la carga del sostenimiento correspondía exclusivamente a la
parroquia, la que estaba facultada p/recaudar las sumas necesarias mediante impuestos o
gravámenes locales.
▪ Estos dos proveían una especie de código laboral → sin embargo, la ley de pobres se
administraba localmente. C/parroquia tenía sus propias provisiones p/determinar quiénes
estaban en posibilidad de trabajar; p/mantener un hospicio; p/el aprendizaje de los huérfanos y
los niños abandonados; p/cuidar de los ancianos y enfermos; p/el entierro de los indigentes y
c/parroquia tenía su propia escala de contribuciones.
 Ley de asentamientos, surgida tras la Restauración → que surgió en relación con la ley de pobres
obligando a la gente a quedarse en un lugar determinado para evitar la migración hacia las buenas
parroquias.
 Estos principios, aunque basados teóricamente en libertad e igualdad → violaban flagrantemente esos
principios, ya que eran una libertad y una igualdad sujetas a incisivas limitaciones.
 Con el avance del comercio que trajo la Revolución Industrial se hicieron dos modificaciones a la ley
de pobres → por un lado, se abolió servidumbre parroquial y se reestableció la movilidad física de los
trabajadores, pues los empleadores necesitaban obreros que no les estaban llegando por la imposibilidad
de viajar en busca de empleo. Por otro se abolió la obligatoriedad del trabajo y se aprobó el "derecho a
vivir" del Speenhamland, lo que implicaba que la gente no necesitaba trabajar, pues el E’ velaría por su
vida.
 Las dos medidas eran absolutamente contradictorias, pero aún sin la luz del capitalismo que se venía
encima, la generación no se dio cuenta y trató de explicar la pobreza que ya existía desde antes e iba
en aumento de mil otras formas.
 La contradicción era patente → se estaba derogando la Ley de asentamientos porque la Rev Industrial
requería una oferta nacional de trabajadores dispuestos a trabajar por un salario, mientras que
Speenhamland proclamaba el ppio de que ningún hombre padecería hambre y que la parroquia lo
sostendría a él y a su flia por poco que ganara → ¿Qué podría esperarse de su simultánea aplicación
continua sino una atrocidad social?
 La generación de Speenhamland ignoraba lo que le esperaba → el capitalismo llegó sin anunciarse. La
política de Speenhamland era el resultado de una fase definida del desarrollo de un mercado de fuerza de
trabajo y debiera entenderse a la luz de las opiniones que se formaron de esa situación quienes se
encontraban en posición de configurar esas políticas.
 La dinámica de Speenhamland se arraigaba así en las circunstancias de su origen → el aumento del
pauperismo rural fue el 1er síntoma del levantamiento que se acercaba. Pero nadie parecía haberlo
pensado en ese momento. La conexión existente e/la pobreza rural y el impacto del comercio mundial
no tenía nada de obvia.
 Situación previa a Speenhamland → “SERVIDUMBRE PARROQUIAL”
 La realidad es que la pobreza que trató de solucionar Speenhamland era causada por una cesantía
invisible, pues a pesar de que crecía el comercio y con él la cantidad de empleados necesaria, se
produjo una división del trabajo (especialización del empleado que una vez cesante no podía cambiar
de rubro) y una fluctuación del comercio (eliminación súbita de una manufactura/empresa) que hizo
crecer en gran medida el desempleo.
 La gente abandonaba el campo para ir a las ciudades, donde no encontraba trabajo, y volvía a la
desorganización que había quedado que ya tampoco podía proporcionárselo. A esto de sumaba el
desarraigo con la tierra que habían traído los enclosures, que al quitar los derechos comunales a los
campesinos habían quitado también la producción doméstica sometiendo a las familias como nunca
antes a vivir sólo del sueldo que ganaban.
 Existían fuertes diferencias entre los sueldos de campo y ciudad, y la organización del mundo rural
se veía afectada constantemente por las fluctuaciones del empleo en el mundo urbano. Si se hubiera
Página 6 de 14
impuesto un sistema de mercado de trabajo, el campo se habría visto aún más golpeado por el cambio,
por lo que en cierto sentido Speenhamland permitió subvencionar los sueldos miserables que
recibía el mundo agrícola sin romper completamente con el sistema.
 Speenhamland → Speenhamland sufría muchísimas falencias, entre ellas:
 Se confió todo a las parroquias, excesivamente pequeñas para administrar el sistema. La
experiencia de 250 años había demostrado que las parroquias eran unas unidades demasiado pequeñas
p/la administración de la Ley de Pobres, ya que ningún tratamiento de este asunto sería adecuado si
no se distinguía e/empleados capacitados p/trabajar, por una parte, y los ancianos, enfermos y niños
por la otra.
 Los progresos en la diferencia entre pobres e indigentes que había tenido la legislación anterior se
ignoraron, considerando a todo pobre como una masa y dificultando aún más el sistema (el cesante
era lo mismo que el viejo que nunca más trabajaría), pues era pobre casi cualquiera. Esto causó una
pérdida de amor propio que llevaba a los considerados indigentes a competir por quien estaba peor,
de manera de seguir recibiendo el subsidio y no tener que trabajar.
 El hecho de que el que trabajaba debía mantener al cesante y por lo mismo tenían una serie de
atribuciones con las que abusaban de los pobres sin regulación de la autoridad, que prefería mirar
hacia el lado con tal de conseguir el mayor pago de impuestos posible.
 La existencia de los subsidios salariales permitió a los propietarios bajar los sueldos a niveles bajo
el límite de la necesidad. De este modo cualquier persona que quisiera vivir sin subsidios no era
contratada, pues habría implicado pagar un sueldo mayor al que se le pagaba a los "pobres".
 Baja de la productividad hasta niveles bajísimos que realmente paralizaban la industria del país,
por la falta de incentivo que representaban los sueldos miserables: los indigentes no dependían del
patrón, por lo que trabajaban mal.
 Deshumanización de las masas: al reducir a los trabajadores explotados a la condición de
indigentes se los humillaba a tal punto que no podían constituirse como clase política, ¿cómo
hacerlo, si eran los "beneficiados por el estado"?
 En 1834 el estado de las cosas llevó a concretar lo que se estaba pidiendo a gritos: la abolición de
Speenhamland. Esto abrió paso a la economía de mercado como tal.
 Su abolición fue el verdadero nacimiento de la clase trabajadora moderna, cuyo interés inmediato
la destinaba a convertirse en la protectora de la sociedad contra los peligros intrínsecos de una
civilización de máquinas. Pero cualquiera que fuese el futuro que les aguardara, la clase
trabajadora y la economía de mercado aparecieron juntas en la historia.
 El desprecio de la ayuda pública + la desconfianza de la acción estatal + la insistencia en la
respetabilidad + confianza en sí mismo → caracterizaron durante varias décadas al trabajador
británico.
 La derogación de Speenhamland fue la obra de una clase nueva que entraba al escenario histórico
→ la clase ½ inglesa.
 En 1834 estaba listo el capitalismo industrial p/iniciar su marcha, y se lanzó la Reforma de la Ley de
Pobres. La Ley Speenhamland, que había protegido a Inglaterra rural, y por ende a la población
trabajadora en gral, contra la fuerza aplastante del mecanismo del mercado, estaba devorando el meollo
de la sociedad.
 En el momento de su derogación, masas enormes de la población trabajadora parecían espectros
de pesadilla antes que seres humanos. Pero si los trabajadores estaban físicamente deshumanizados,
las clases propietarias estaban moralmente degradadas.
 El mecanismo de mercado se estaba afirmando y reclamando su terminación → el trabajo humano
debía convertirse en una mercancía. El paternalismo reaccionario había tratado en vano de resistirse a
esta necesidad. Saliendo de los horrores de Speenhamland, los hombres corrían ciegamente en busca
del abrigo de una economía de mercado utópica.
CAP 9: “EL PAUPERISMO Y LA UTOPÍA”

 Como se dijo en el capítulo anterior, el tema de la pobreza en Inglaterra da origen a dos


situaciones → el pauperismo (entendiéndose como una situación de indigencia entendida a grandes masas
Página 7 de 14
de la sociedad) + la economía política → el hecho de que las decisiones económicas afectaban en gran
manera la sociedad como un todo.
 En este sentido, está muy ligada al nacimiento del concepto de sociedad, ya no de estratos tan
diferenciados, sino como una globalidad en que los grupos se interrelacionan y tienen influencias
entre ellos.
 En el siglo XVII los pobres empiezan a asentarse como trabajadores libres del sistema y se deja de verlos
como "enemigos del estado", lo cual si sucedía antes. A mediados del SXVI los pobres eran un peligro
p/la sociedad y a mediados del SXVII eran sólo una carga p/los fondos públicos → esta ya no era una soc
semifeudal, sino una semicomercial, cuyos miembros representativos estaban a favor del trabajo por sí
mismo y no podían aceptar la concepción medieval de que la pobreza no era un problema, ni la del
creador exitoso de que los desempleados eran simplemente ociosos capacitados p/trabajar.
 Comienza a darse una discusión filosófica en torno al tema de la existencia de la pobreza, y a proponerse
que el desempleo involuntario es producto de una falla en el sistema. Surgen ideas que apuntan a
conseguir beneficios sociales de los cesantes: Bellers (1696), Bentham (1769) y Owen (1818) de
ideologías absolutamente distintas apuntan a hacerlos trabajar con estos objetivos. Bellers propone
comunidades de trabajo por la sustentación cuyos excedentes vayan en beneficios de otros cesantes,
Bentham propone usarlos como fuerza de trabajo para hacer funcionar la industria (Industry Houses) cuyos
beneficios vayan a los accionistas, y Owen propone las mismas sociedades de trabajo de Bellers pero en
que los excedentes vayan en pro de la misma comunidad. Es interesante el hecho de que todos apuntan
a una misma idea de fondo, lo cual se da porque la discusión está en un marco en que todavía no se
alcanza el sistema de mercado y no se entiende realmente el problema de la pobreza, por lo que las
ideologías no están claramente diferenciadas.
 Defoe responde con dos profundas críticas: en primer lugar, si se hacía caridad con los pobres se
promovía la ineficiencia, pues al quitar la necesidad se perdía la motivación por el trabajo. En segundo
lugar, si se creaban empleos públicos para pobres, la superabundancia de bienes generados por
empresas públicas causaría el paro y la ruina de las empresas privadas.
 Insistencia en que las soluciones propuestas no resuelven realmente el problema, que va creciendo
potencialmente entre los años que separan a estos pensadores, puesto que no se entiende el origen real del
pauperismo en una sociedad que recién está viendo el nacimiento del sistema de mercado.
 En la primera ½ del SXVIII la riqueza móvil constituía todavía un problema moral, mientras que la
pobreza aún no lo era. Las clases puritanas se escandalizaban ante las formas feudales del desperdicio
conspicuo que su conciencia condenaba como un lujo y un vicio.
 En la época de Speenhamland la verdadera naturaleza del pauperismo estaba oculta todavía de la mente
de los hombres → había un acuerdo completo sobre la conveniencia de una población grande, tan
grande como fuese posible, ya que el poder del E’ consistía en hombres.
 Se aceptaban también las ventajas de la mano de obra barata, porque sólo así podrían florecer las
manufacturas.
 Había una duda acerca de que el pauperismo no fuese un mal, después de todo. Y en todo caso,
¿por qué no podrían emplearse los indigentes con provecho público, como obviamente se
empleaban p/el beneficio privado? → la falta de desarrollo del sistema de mercado ocultaba sus
deficiencias inherentes. Ni la nueva riqueza ni la nueva pobreza eran todavía enteramente
comprensibles.
CAP. 10: “LA ECONOMÍA POLÍTICA Y EL DESCUBRIMIENTO DE LA SOCIEDAD”

 En la economía política existen dos puntos que hay que marcar con dos pensadores: Adam Smith y
Townsend. Adam Smith implica el cierre de la creación del Estado de Hobbes, y Townsend la apertura
hacia una sociedad que no se rige por las leyes del Estado, sino que las leyes del Estado se rigen por la
sociedad.
 Adam Smith plantea la economía como una nueva ciencia, en donde la riqueza no está disociada de la
sociedad, sino que forma parte de ella y debe entenderse dentro de una estructura política, en que un
país será rico mientras la gran masa de la población tenga bienestar. Toda su filosofía tiene un gran
optimismo en que la economía está subordinada a principios morales, y no al revés, ya que los intereses

Página 8 de 14
del hombre, por su sola esencia, lo llevaran a actuar en pos de los intereses sociales. Toda la economía
debe estar preocupada del hombre y sus necesidades.
 Townsend pone al hombre en el mismo plano que los animales: funda una filosofía en torno al ejemplo
de las cabras y los perros (Se ponen cabras en una isla, las cuales se multiplican. Cuando quiere limitarse
el número de cabras se ponen perros en la isla, los cuales también se multiplican, hasta que algunos
perros mueren de hambre y otras cabras mueren presa de los perros, llegándose a un equilibrio. Las
cabras no quieren salir de su refugio, pero deben hacerlo para conseguir comida y algunas son devoradas.
Los perros no quieren subir las montañas para cazarlas, pero deben hacerlo para comer, y los que no
pueden mueren. Hay equilibrio a pesar de que no hay gobierno): los individuos son controlados por el
hambre, la cual los llevará a trabajar en contra de esa hambre. Finalmente, el número de individuos
será determinado por la cantidad de alimento. Townsend critica el estado de las cosas que ha obligado
a evitar el hambre y la ha reemplazado por leyes, pero a su parecer el hombre gobernado por leyes puede
rebelarse ante ellas, lo que lleva al desorden. Por otro lado, si no se evita el hambre, esta actuará como
ley, pues uno no puede rebelarse contra ella, y una vez que se ha comida gracias al pago de otro, el
sentimiento de gratitud será permanente. A fin de cuentas Townsend expone implícitamente la división
de castas entre propietarios y trabajadores (fuertes y débiles) y propone que se proteja a aquel que
adquiere bienes (sustento, comida), que se castigue a aquel que trata de quitárselos, y que se permita
que sea la necesidad de comer la que fuerce a los pobres a elegir "libremente" el trabajo.
 La situación del momento en que, a pesar de eliminados los privilegios sociales, seguía manteniéndose
una sociedad de clases, hacen que los hombres de la época justifiquen esto en los principios naturalistas
de Townsend y se gesta la sociedad de mercado, diferenciada de los principios políticos y morales que
hasta entonces habían regido.
 Es en este contexto donde se eliminan las leyes de pobre y el Speenhamland en todo sentido: Burke, no
tanto desde el naturalismo de Townsend como en un miedo por la amenaza que pueden representar los
pobres a la seguridad social, defiende este sistema de nula ayuda a los pobres, enviándolos a industrias en
su lugar. Antes había que mantener a los indigentes, ahora se entiende que el hambre los impulsa a
mantenerse solos. El mercado es capaz de suplir sus necesidades mientras los capitalistas se benefician
y el estado no gasta en ello. Además, el hambre es un castigo físico suficiente por lo que no hay razón
para aplicar, además, una sanción política. Por otro lado, estas son las leyes de la naturaleza, la
humanidad necesita del trabajo de los pobres para subsistir, por lo que la caridad o los intentos de
acabar con la pobreza son en realidad amenazas de autodestrucción para la humanidad.
 Bentham habla de las ciencias sociales y subordina las ciencias naturales a ellas, pues considera que fue la
economía como ciencia la que permitió el desarrollo de la técnica. Con esto crea un verdadero concepto
de "ingeniería social" en que manifiesta que la moral y la legislación deben realizarse siguiendo criterios
de utilidad basados en conocimientos empíricos, y determinar qué caminos seguir para solucionar los
problemas de la sociedad (todo esto era extremadamente exigente en una sociedad que, como se vio en el
capítulo anterior, tenía tan poca información de lo que pasaba en la época que a penas entendía de donde
venían los problemas que la afectaban). A su muerte la tendencia se desvaloriza absolutamente, se
considera como ya suficientemente estudiada a la sociedad y el mercado domina la vida, pero propone una
enorme cantidad de reformas, ya que a diferencia de Burke y Townsend no considera la ley como opuesta
a la libertad de mercado.
 Si miramos nuevamente hacia el Speenhamland se entiende porque se cayó en justificar la economía a
través del naturalismo: la población inglesa había visto como la clase baja se mantenía siempre al borde
de la subsistencia, y ya llegado el desarrollo y el perfilamiento de una economía, vieron que esto seguía
así. De esta manera, consideraron que era su estado natural. Sin embargo, fue Speenhamland lo que causó
este fenómeno, pues gracias al sistema fue que los patrones podían mantener salarios escandalosamente
bajos, y que los trabajadores que no querían caridad se mantuvieran desempleados. Así, a pesar de que
Smith esboza el hecho de que una sociedad no puede progresar si la masa humana se hace cada vez más
miserable, al ver los hechos esto no era cierto, por lo que la teoría económica se construyó en las bases
falsas de Speenhamland y por lo mismo no entendió la economía del minuto. Este hecho trae tres
consecuencias:
 Una teoría económica confusa, que trata de explicar ciertos conceptos y no lo logra puesto que no
puede ajustar la teoría a la realidad de la época

Página 9 de 14
 La imposibilidad de llegar a una conclusión sobre las causas de los problemas de la época, ya que
estos eran causados por dos fenómenos contradictorios: la entrada a una economía de mercado y
la creación de un sistema paternalistas que impedía la creación de un mercado de trabajo,
necesario para una economía de ese tipo.
 Entendimiento de las leyes económicas como leyes de la naturaleza (Ricardo, Malthus), al creer
que la sociedad no podía multiplicarse indefinidamente, pues sería frenada por la disponibilidad
de alimentos. Así, se disocian las ciencias sociales de lo relativo al hombre, y se hace imposible
explicar y tratar de solucionar los problemas humanos. Los economistas clásicos consideraban que
la existencia de una clase débil y trabajadora era natural e inherente a él, y por lo mismo la pobreza
debe existir para que exista la sociedad.
 Robert Owen se aleja de las reflexiones de los economistas clásicos, confiere al Estado el rol de aliviar las
desgracias humanas, pero por sobre todo plantea una concepción social del hombre, y con ello se aleja del
naturalismo y del cristianismo que considera individualizador. También plantea la necesidad de aceptar el
mal en la sociedad como algo inevitable, por lo menos hasta cierto punto, debido a la libertad. Pero lo más
destacable de Owen es la reflexión que hace en torno al problema de la época: es quizás el primer pensador
en diagnosticar el problema, más que como económico, como social. Habla de cómo, a pesar de que las
leyes de pobres si empobrecieron al pueblo, lo que verdaderamente los arruinó fueron las manufacturas,
no tanto en términos monetarios, sino destruyendo todo el medio social, el oficio, la influencia y el amor
propio de tanto trabajadores como propietarios que se veían lanzados a la máquina, y clamó por una
legislación que garantizara una autoprotección social que sería la única capaz de conseguir que el problema
no siguiera empeorando.
LA AUTOPROTECCIÓN DE LA SOCIEDAD

CAP. 11: “EL HOMBRE, LA NATURALEZA Y LA ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA”

 La dinámica de la sociedad moderna estuvo gobernada durante un siglo por un movimiento doble: el
mercado se expandía de continuo, pero este movimiento se vio contrarrestado por otro que freno la
expansión en direcciones definidas → Tal movimiento contrario era vital para la protección de la
sociedad, pero en una última instancia resultaba incompatible con la autorregulación del mercado, y por
ende con el propio sistema de mercado.
 Ese sistema se desarrolló en forma intermitente → abarcó espacio y tiempo, y al crear dinero bancario
produjo una dinámica hasta entonces desconocida.
 Una nueva forma de vida se difundió por todo el planeta, con una pretensión de universalidad sin
precedente → sólo que ahora el movimiento se desarrollaba a un nivel puramente material.
 Al mismo tiempo, sin embargo, se desarrollaba un movimiento contrario → era algo más que el habitual
comportamiento defensivo de una sociedad afrontada al cambio ➔ era una reacción contra una
dislocación que atacaba al tejido de la sociedad y que habría destruido la organización misma de la
producción que el mercado había creado.
 La intuición de Owen era correcta → la economía de mercado, evolucionando bajo sus propias leyes,
crearía males grandes y permanentes.
 La producción es interacción e/hombre y naturaleza → p/q este proceso se organice a través de un
mecanismo autorregulador de trueque e intercambio, el hombre y la naturaleza deberán ser
atraídos a su órbita → quedar sujetos a la oferta y la demanda, es decir, deberán ser tratados como
mercancías.
 Tal era precisamente el arreglo bajo un sistema de mercado → supone que el hombre con la
denominación de fuerza de trabajo + la naturaleza con la denominación de tierra, quedaban disponibles
para su venta; el uso de la fuerza trabajo podía comprarse y venderse a un precio llamado salario, y el uso
de la tierra podía negociarse por un precio llamado renta → había un mercado de mano de obra y uno de
tierra, y la oferta y la demanda de c/mercado estaban reguladas por el nivel de los salarios y de las
rentas, respectivamente.
 Se mantenía consistentemente la ficción de que la mano de obra y la tierra se producían p/la venta.
 Mientras que la producción podía organizarse teóricamente en esta forma → la ficción de las mercancías
omitía el hecho de que dejar la suerte del suelo y de las personas en manos del mercado equivaldría a
aniquilarlos.

Página 10 de 14
 En consecuencia, el movimiento contrario consistía en un frenamiento de la acción del mercado
respecto de los factores de la producción: la mano de obra y la tierra: esta era la función principal
del INTERVENCIONISMO.
 La organización productiva se veía amenazada también por la misma razón → el peligro era p/la
empresa singular por cuanto se veía afectada por los cambios ocurridos en el nivel de precios. Bajo
un sist de mercado, las empresas pierden si los precios bajan; a menos que todos los elementos
bajaran proporcionalmente, las “empresas existentes” se veían obligadas a desaparecer → así ocurría
bajo un mercado autorregulado.
 El poder de compra se provee y regula aquí por la propia acción del mercado → esto se entiende cuando
decimos que el dinero es una mercancía cuya cantidad está controlada por la oferta y la demanda de
los bienes que funcionan como dinero ➔ TEORÍA CLÁSICA DEL DINERO.
 De acuerdo con esta doctrina → el dinero es sólo otro nombre de una mercancía usada en el
intercambio con mayor frecuencia que la otra. No importa que se usen p/este fin las pieles/los
bueyes → el valor de los objetos que funcionan como dinero se determina.
 El punto crucial es que los bienes usados como dinero no son diferentes de otras mercancías → que su
oferta y su demanda están reguladas por el mercado como las de otras mercancías; y que en
consecuencia son inherentemente falsas todas las nociones que invistan al dinero de cualquier otro carácter
distinto al de una mercancía usada como medio de cambio indirecto.
 No podía concebirse ningún otro método que impidiera que el sistema monetario fuese
“interferido” por el E’, salvaguardando así la autorregulación del mercado.
 En lo referente a los negocios existía una situación muy similar a la que existía respecto de la sustancia
natural y humana de la sociedad → el mercado autorregulado era una amenaza p/todos ellos, y por
razones esencialmente similares.
▪ Y si se requerían la legislación fabril y las leyes sociales p/proteger al hombre industrial de las
implicaciones de la ficción de las mercancías en lo que se refiere al poder de trabajo.
▪ Si se necesitaban leyes de la tierra y aranceles agrarios p/proteger los recursos naturales y la
cultura del campo contra las implicaciones de la ficción de las mercancías a su respecto.
▪ Se necesitaban la banca central y la administración del sistema monetario para impedir que las
manufacturas y otras actividades productivas se vieran perjudicadas por la ficción de las
mercancías aplicadas al dinero.
 Paradójicamente, no solo los seres y los recursos humanos, sino también la organización de la
propia destrucción capitalista necesitaba una protección contra los efectos devastadores de un
mercado autorregulado.
 DOBLE MOVIMIENTO → acción de dos ppios de organización en la sociedad cada uno de los cuales
establece objetivos institucionales específicos, contando con el apoyo de fuerzas sociales definidas y
usando sus propios métodos distintivos:
1. Principio del liberalismo económico → Buscaba el establecimiento de un mercado autorregulado,
contaba con el apoyo de las clases comerciales, y usaba como métodos al laissez-faire y en gran
medida al libre comercio.
2. Principio de protección social → Buscaba la conservación del hombre y la naturaleza, así como de
la organización productiva, que contaba con el apoyo variable de la mayoría de quienes se veían
inmediatamente afectados por la acción nociva del mercado (clase trabajadora y clase terrateniente,
pero no exclusivamente) y que recurría a los métodos de la legislación protectora, las asociaciones
restrictivas y otros instrumentos de intervención.
 Es importante el hincapié que se hace en la clase → los servicios prestados a la sociedad por la clase
terrateniente, la ½ y la trabajadora forjaron toda la historia social del SXIX → Su papel les fue otrogado
por el hecho de estar disponibles p/el cumplimiento de diversas funciones derivadas de la situación total
de la sociedad.
 Clases ½’s → portadoras de la naciente EdM → sus intereses comerciales corrían, en gral, paralelos
al interés gral en lo referente a la producción y el empleo.
 En gral, a la aristocracia terrateniente y al campesinado correspondió la tarea de salvaguardar las
cualidades marciales de la nación que seguía dependiendo en gran medida de los hombres y el suelo,
mientras que los trabajadores se volvieron, en mayor/menor medida, representantes de los intereses
humanos comunes que se habían quedado sin hogar.
Página 11 de 14
 Fines del SXIX → la clase trabajadora era un factor influyente en el E’ → en cambio, las clases
comerciales cobraron conciencia del poder político involucrado en su liderazgo sobre la industria.
 La sociedad misma se vio en peligro por el hecho de que las partes contendientes estaban haciendo
sus baluartes del gobierno y los negocios, el E’ y la industria, respectivamente. 2 funciones vitales de
la sociedad → la lucha política y la económica, se estaban usado y abusando como armas en una lucha
por los intereses sectoriales ➔ Fue de tal estancamiento peligroso que emergió la crisis fascista en el
SXX.
 Desde estos dos ángulos se tratará de bosquejar el movimiento que forjo la historia social del SXIX →
Uno estaba dado por el coque de los principios organizadores del liberalismo económico y la protección
social que condujo a una profunda tensión institucional; el otro, por el conflicto clasista que,
interactuando con el primero, convirtió la crisis en una catástrofe.
CAP 12 (AL FIN): “EL NACIMIENTO DEL CREDO LIBERAL”

 El liberalismo económico fue el ppio organizador de una sociedad empeñada en la creación de un


sistema de mercado → Nacido como una mera preferencia por los métodos no burocráticos, evolucionó
hasta convertirse en una verdadera fe en la salvación secular del hombre a través de un mercado
autorregulado ➔ El credo liberal asumió su fervor evangélico sólo en respuesta a las necesidades de
una EdM plenamente instalada.
 ¿Cuándo comenzó la verdadera política de laissez-faire? Algunos lo datan a mediados del S. XVIII, pero
esto es un grave error histórico. Solo en el decenio de 1820 se denotaban los tres lemas clásicos → que
la mano de obra debía encontrar su precio en el mercado; que la creación de dinero debía someterse a
un mecanismo automático; que los bines debían fluir libremente entre los países, sin obstáculos ni
preferencias → en suma, los lemas del mercado de mano de obra, el patrón oro y el comercio libre.
Laissez-faire en Inglaterra
 Acá se interpretó estrechamente el laissez-faire → significaba libertad frente a las regulaciones en la
producción; el comercio no estaba incluido.
 La antigua Ley de Pobres, tan ferozmente objetada por liberales tardíos, era una ayuda para los
fabricantes → no sólo los proveía de aprendices de a la parroquia, sino que también, les permitía liberarse
de toda responsabilidad hacia sus empleados despedidos, arrojando así gran parte de la carga del
desempleo sobre los fondos públicos.
 Apenas en el decenio de 1830 surgió el liberalismo económico como una pasión de cruzada, y el laissez-
faire se convirtió en un credo militante → La clase manufacturera estaba presionando por la enmienda de
la Ley de Pobres, ya que impedía el surgimiento de una clase trabajadora industrial cuyo ingreso
dependiera de lo que hiciera. A principio de este decenio se manifestó un marcado cambio de actitud.
 En 1832 se implantó el Proyecto de enmienda de la Ley de Pobres en su forma más extrema (en
criollo, chau Ley de Pobres), y se puso en vigor de inmediato sin ningún periodo de gracia ➔ El
laissez-faire había sido catalizado en una corriente de ferocidad sin límite.
 Una transformación similar del liberalismo económico ocurrió en los otros dos campos de la
organización industrial → la moneda y el comercio. En ambos casos, el laissez-faire se convirtió en un
credo ferviente cuando se hizo evidente la inutilidad de toda solución que no fuese extrema.
 El problema de la moneda se planteó en la comunidad inglesa bajo la forma de un aumento general
del costo de vida → Los salarios reales bajaron y los negocios se vieron afectados por una declinación
del comercio exterior.
 Pero fue apenas durante el pánico de 1825 que la moneda sana se convirtió en un lema del liberalismo
económico → sólo cuando los ppios ricardianos estaban ya tan marcados en la mente de políticos
y empresarios por igual que se mantuvo el “patrón” a pesar del enorme número de las víctimas
financieras ➔ Este fue el inicio de esa creencia indestructible en el mecanismo regulador
automático del patrón oro sin el cual no podría haberse puesto en marcha jamás el sist. de mercado.
 Libre comercio internacional involucraba un acto de fe no menor → Sus implicaciones eran enteramente
extravagantes. Significaba que Inglaterra dependería de fuentes extranjeras para su abasto alimentario;
sacrificaría su agricultura si fuese necesario, y adoptaría una nueva forma de vida en la que formaría pate

Página 12 de 14
de cierta unidad mundial del futuro, vagamente concebida → que esta comunidad planetaria tendría que
ser pacífica, o bien tendría que volverse segura para Gran Bretaña por el poder de la Marina.
La utopía del laissez-faire: un mercado autorregulado, pero que el marco se lo da el Estado
 El laissez-faire no tenía nada de natural; los mercados libres no podrían haber surgido jamás con sólo
permitir que las cosas tomaran su curso → El propio laissez-faire fue impuesto por el Estado. Muchas
leyes en contra de las regulaciones restrictivas fueron impuestas por parte del Estado.
 Para el utilitarismo característico, el liberalismo económico era un proyecto social que debía ponerse en
vigor para la mayor felicidad del mayor número; el laissez-faire no era un método para el logro de algo,
sino lo logrado
 El camino hacia el libre mercado se había abierto y se mantenía abierto por un incremento enorme del
intervencionismo continuo, centralmente organizado y controlado. Volver compatible la “libertad simple
y natural” de Adam Smith con las necesidades de una sociedad humana era un asunto muy complicado →
Por lo tanto, incluso quienes deseaban más ardientemente liberar al Estado de todos los deberes
innecesarios, y cuya filosofía demandaba la restricción de las actividades estatales, no podían dejar de
otorgar al mismo Estado las facultades, los órganos y los instrumentos nuevos requeridos para el
establecimiento del laissez-faire.
 Además, otra paradoja fue el hecho de que mientras que la economía del laissez-faire era producto de
una acción estatal deliberada (cosa que es raro de ver, ya que es un principio de autorregulación del
mercado), las restricciones subsecuentes (aquellas que protegían las mercancías ficticias) se iniciaron
de manera espontánea ➔ EL LAISSEZ-FAIRE SE PLANEÓ; LA PLANEACIÓN NO.
 Los liberales económicos se opusieron fuertemente a la idea de que el laissez-faire fue orquestado por
el Estado. Toda su filosofía social se basa en la idea de que el laissez-faire fue un desarrollo natural,
mientras que la subsecuente legislación anti-laissez-faire fue el resultado de una acción deliberada de
quienes se oponían a los principios liberales → en estas dos interpretaciones mutuamente excluyentes
del doble movimiento está involucrada ahora la verdad/falsedad de la posición liberal.
 Polanyi dice que la época en donde escribe el libro (1944) es donde en retrospectiva se acreditará a la
terminación del mercado autorregulado → El prestigio del liberalismo económico alcanzo la cúspide
en la década de 1920.
 La estabilización de las monedas se convirtió en el punto focal del pensamiento político de personas
y gobiernos → la restauración del patrón oro se convirtió en el objetivo supremo de todo esfuerzo
organizado en el campo económico. Se reconoció que el pago de los préstamos externos y el retorno
a las monedas estables eran las piedras de toque de la racionalidad en la política; y ningún sufrimiento
privado, ninguna infracción de la soberanía, se consideraron sacrificios demasiado grandes p/la
recuperación de la actividad monetaria.
 En los 30’s se pusieron en duda los juicios absolutos de los 20’s → las deudas internacionales fueron
repudiadas a gran escala y los más ricos respetables (USA y GB) abandonaron las creencias del liberalismo
económico.
 En los años cuarenta el liberalismo económico sufrió una derrota peor → Gran Bretaña y USA se alejaron
de la ortodoxia monetaria, pero conservaron los principios y los métodos del liberalismo en la industria y
el comercio, la organización general de su vida económica. Esto ayudaría a precipitar la guerra y se
convertiría en un obstáculo p/el combate, ya que el liberalismo económico había creado y promovido la
ilusión de que las dictaduras estaban condenadas a la catástrofe económica.
 Además, en la guerra, el liberalismo económico obstruía el camino del rearme oportuno en nombre
de los presupuestos balanceados y la libre empresa.
Polanyi vs los liberales. El doble movimiento, ¿fue buena o mala la caída del mercado autorregulado?,
la supuesta “conspiración antiliberal”. Polanyi refutando tesis liberales
 El movimiento liberal, que traba de difundir el sistema de mercado, chocó con un movimiento
proteccionista que tendía a su restricción. → Tesis del doble movimiento.
 Sabiendo esto, mientras que Polanyi afirma que el absurdo inherente en la idea de un sistema de
mercado autorregulado (dejar mercancías ficticias a la merced del mercado sin importar lo que les suceda)
habría destruido eventualmente a la sociedad, el liberal acusa a los elementos más variados de haber

Página 13 de 14
destruido una gran iniciativa (en criollo, los liberales se quejan de que se haya destruir el mercado
autorregulado).
 De aquí es que los liberales plantean lo que llamaremos el mito de la conspiración antiliberal → Se
acredita al ascenso del nacionalismo y el socialismo el carácter de agente principal del cambio de
escenario (es decir, de mercado autorregulado a otra cosa); las asociaciones de fabricantes y los
monopolistas, los intereses agrarios y los sindicatos, son los villanos de esta teoría conspiranoica liberal.
 “El testimonio de los hechos contradice decisivamente a la tesis liberal → La conspiración
antiliberal es pura invención. La gran diversidad de las formas en las que apareció la contracorriente
“colectivista” no se debió a ninguna preferencia por el socialismo o el nacionalismo entre intereses
concertados, sino exclusivamente al mayor alcance de los intereses sociales vitales afectados por la
expansión del mercado”. Polanyi.
Liberalismo económico no siempre esta con el laissez-faire, no siempre están en concordancia, no son lo
mismo
 En teoría, el laissez-faire o la libertad de contratación implicaban la libertad de los trabajadores
p/rehusar su mano de obra en forma individual/conjunta si así lo decidían; también implicaban la
libertad de los empresarios p/ponerse de acuerdo sobre los precios de vta, sin que importaran los deseos
de los consumidores.
 Ah pero en la práctica → tal libertad entraba en conflicto con la institución de un mercado
autorregulado, y en tal conflicto se otorgaba invariablemente la precedencia al mercado
autorregulado → si las necesidades de un mercado autorregulado resultaban incompatibles con las
demandas del laissez-faire, el liberal económico se volvía contra él y y prefería los llamados
métodos colectivistas de la regulación y la restricción. Es decir, el liberalismo económico no es
exactamente lo mismo que el laissez-faire.
 Lo opuesto al intervencionismo es el laissez-faire y acabamos de ver que el liberalismo económico no
puede identificarse con el laissez-faire.
 En términos estrictos, el liberalismo económico es el ppio organizador de una sociedad donde la
industria se basa en la institución de un mercado autorregulado. Es cierto que, una vez establecido
aproximadamente tal sistema, menos intervención de cierto tipo se requiere.
 Pero ojo → esto no quiere decir que intervencionismo y mercado autorregulado sean mutuamente
excluyentes. Mientras que no se establezca ese sistema, los liberales económicos deberán pedir la
intervención del E’ a fin de establecerlo, y a fin de mantenerlo una vez establecido, y lo harán sin vacilar
→ el liberal económico puede pedir que el E’ use la fuerza de la ley, sin ninguna inconsistencia.
En resumen
 La corriente contraria al liberalismo económico y el laissez-faire poseía todas las características
inconfundibles de una reacción espontánea → En innumerables puntos desconectados surgió tal
corriente sin ningún lazo visible entre los intereses directamente afectados o alguna conformidad
ideológica entre ellos.
 Los hechos corroboran que la interpretación de doble movimiento de Polanyi era cierta → Si la EdM
era una amenaza para los componentes humanos y naturales de la urdimbre social, ¿Qué otra cosa
podríamos esperar sino la presión de muy diversos grupos a favor de alguna clase de protección? Esto
es lo que se encuentra en la contrastación empírica.1

1
En el capítulo toma casos de experiencias distintas pero que cumplen con su idea: intervencionismo rompe con laissez-
faire, y nada tiene que ver la ideología (dado las diferencias entre los casos que toma). El autor observa el caso de
Prusia/Alemania, Gran Bretaña, y Rusia. No lo puse en el resumen porque es mucho dato histórico que no hace a la idea
central del argumento.
Página 14 de 14

También podría gustarte