Business">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Apuntes Política Económica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

VENUTO ROMANO AXEL

APUNTES POLÍTICA ECONÓMICA - UNLAM

1º Clase – 06/04/2021
Conceptos básicos de economía
La ccia económica desde el punto de vista histórico comienza a partir del siglo XVIII
(1776), en el momento que Adam Smith publica “La riqueza de las naciones”. Se considera
que él es el padre de la ccia económica. Fue el primer libro puramente económico.
¿Qué es la economía?
Una primera aproximación sería que: “La economía se ocupa del estudio de los procesos
vinculados con la producción, la distribución y por último el consumo de bs y servicios”;
otra es “la economía es la ciencia de la escasez”.
Esta última frase corta permite hablar de tres cuestiones:

1) los recursos económicos: Se habla de los cuatro factores de producción más la


tecnología (la que es un dato para la economía, debido a que no cambia de un día para
el otro)

1.1) Trabajo: Mano de obra más o menos calificada, dependiendo el caso. Se habla de un
factor cuya remuneración sería en salario.
1.2) Tierra: La remuneración es la renta. Se habla de la propiedad. La tierra propiamente
dicha, pero también se habla de tierra en sentido de propiedad más que nada cuando se
trata del sector secundario -la industria-. También está vinculado con el sector
terciario o de servicios de modo que, si alguien posee un local y lo da en alquiler para
montar una farmacia, estaría recibiendo una renta por el alquiler de ese local.
1.3) Capital: Se habla de capital físico o financiero. Tiene como remuneración la tasa
de interés.
1.4) Actitud empresaria: Está vinculada con la administración de la empresa. El
management de la empresa. La remuneración vendría a hacer utilidad, ganancia o beneficio.

1.5) Si bien no es un factor de producción, hay que tener en cuenta que la tecnología
juega un papel importante dentro del circuito económico.
Los recursos son limitados. Se mezclan de la mejor manera posible, donde aparece la
función de producción para poder obtener niveles de producción elevados.
2) bienes y servicios: Son limitados. Son para satisfacer necesidades ilimitadas.
Según su carácter
2.1) Económicos: Hay que desembolsar cierto dinero para obtenerlos.
2.2) Libres: Los bienes que no necesitan ser abonados.
Según su naturaleza
2.3) Bienes de consumo: Desaparecen al primer consumo.
2.4) Bienes de capital: Son bienes que son utilizados para fabricar otros bienes. Por
ejemplo, las máquinas. Los bienes de capital se amortizan o deprecian.
Según su función
VENUTO ROMANO AXEL
APUNTES POLÍTICA ECONÓMICA - UNLAM

2.5) Bienes intermedios: Materia prima, productos semielaborados. Desaparecen y se


transforman en otra cosa. Por ejemplo, la industria del automóvil utiliza como bien
intermedio a los neumáticos. El bien final sería el automóvil ya terminado.
2.6) Bienes finales: el bien terminado.
Lo que para una empresa puede ser un bien intermedio, para otra es un bien final.

3) las necesidades: No pueden ser satisfechas por los bienes y servicios limitados. Por
eso mismo, la economía busca dar una respuesta a este problema.
Básicas – Esenciales y “De lujo”.
***

Microeconomía: Se ocupa de la producción (empresas) y del consumo (familias). Se


establecen determinados modelos económicos, leyes económicas. Por ejemplo, una noticia
microeconómica sería el aumento de determinado producto, o un análisis del aumento de
ventas de determinada empresa.

Macroeconomía: No se trata del precio de un bien en particular, sino que trata de los
niveles generales de precios, mediante el cual se puede establecer si hubo un período
de inflación o deflación.
Economía positiva: Se ocupa de lo que es y lo que podría ser. Lo que es, es observación.
Lo que podría ser, es predicción.
Economía normativa: Está vinculada fundamentalmente con la prescripción. Prescribe cuál
es la solución a un determinado diagnóstico. Entran a jugar los juicios de valor -
ideología-.
***
Pensamiento clásico
Sistema esclavista: el modo de producción estaba basado en la agricultura y la
característica era la autosuficiente. Relaciones sociales de servidumbre. Libres y
esclavos.

Sistema feudal: relaciones de vasallaje. El que trabajaba la tierra era parte del señor
feudal que ejercía el poder económico, legal y físico.
Las políticas económicas se generan en el marco del estado moderno. Los estados modernos
surgen a partir del siglo XVI. En el proceso, se van co-configurando los estados
nacionales y el sistema capitalista.
En el sistema feudal, se organizaban las ferias alrededor de los castillos. Surge una
clase social que es la burguesía, que luego tendrá un peso importante tanto en la
sociedad como en la economía.
Primero aparece el capitalismo comercial y luego aparece el capitalismo industrial. La
expansión del capital industrial (siglo XVII) está íntimamente relacionado con el
desarrollo de la tecnología, que a su vez se impulsó que se genere más y mejor tecnología.
Por eso se habla de una relación de retroalimentación, de modo que uno va impulsando al
otro.
Aparece el tema del salario, la ganancia, los cuales son puntos donde se focalizan las
teorías económicas.
VENUTO ROMANO AXEL
APUNTES POLÍTICA ECONÓMICA - UNLAM

En este punto tenemos incipientes ciudades, relaciones sociales entre actores


(capitalistas – asalariados). Esto amerita que aparezca un estado que administre las
reglas de convivencia. Se hizo necesario teorizar un sistema económico, porque estaba
demasiado disperso en cuanto a sus conceptos.
Griegos (300 AC -APROX-): Hesíodo habla de necesidades insatisfechas. Jenofonte habla
de la eficiencia en la administración familiar. Platón habla de la división de trabajo
para que la polis funcione correctamente (artesanos – bronca, guerreros – plata,
gobernantes – oro). Aristóteles veía
Edad media (S. V al XV): Los escolásticos. Se basaban entre la coordinación de la fe y
la razón. Santo Tomás de Aquino. No cuestiona la propiedad privada pero hace hincapié
en el buen uso de la propiedad privada. De esta forma legitima la actividad mercantil
entre los cristianos. Los bienes privados se utilizan mejor que los bienes “públicos”,
se administran mejor. Condena la usura.
Mercantilistas (S. XVI): Génesis de los estados nacionales. En este momento surge el
pensamiento mercantilista. La centralización del poder en el estado absolutista. La idea
central era que para que un país sea próspero, tenía que acumular oro y plata. No
pretendían dar una explicación sistémica de los fenómenos económicos. Explicaban que el
estado debería ejercer un estricto control de la industria y el comercio, para exportar
más e importar menos (saldo positivo). Colbert. En Inglaterra, la especialización fue
el sistema financiero (seguros, fletes), que eran los elementos que impulsaban para
exportar. Eran intervencionistas.

Fisiócratas (S. XVIII): Kratos (poder) Physis (naturaleza). Las leyes de la naturaleza
debía regir a las instituciones humanas y aplicarlas al orden esencial de las sociedades.
Consideraban que la riqueza provenía únicamente de la agricultura. El resto, era estéril.
Como referente, está el médico Quesnay. “Dejar hacer, dejar pasar”, no eran
intervencionistas. La naturaleza no debe ser intervenida.
Clásicos (XVIII – 1776)
Lo que se le reconoce a los autores clásicos es la sistematización del pensamiento
económico.
Adam Smith en “La riqueza de las naciones”. Es la tesis basal de los clásicos: “las
personas, para buscar su propia satisfacción, propenderán al bienestar general.” El
incentivo individual es el elemento fundamental para el desarrollo económico porque
genera el bienestar general.
Cuando menos intervención estatal hubiese, la economía funcionará de mejor manera. Dice
que existe una suerte de “mano invisible” que “pone cada cosa en su lugar”.
1) fuerzas que motivan la vida y esfuerzos económicos;
2) las formas en las cuales se fijan los precios;
3) las políticas que el estado aplica para fomentar y promover el progreso económico.
Para que la economía sea eficiente, se requiere una división de trabajo. Es central,
porque las ventajas que proporciona la división de trabajo se traslada y se multiplica
en la sociedad, promoviendo su crecimiento. Todo esto se da en un mercado que Smith
entiende como impersonal, que no tiene favoritos y tiene en cuenta tanto a oferentes
como a demandantes. Y nadie podría imponer “las reglas del juego”. Esta condición de
VENUTO ROMANO AXEL
APUNTES POLÍTICA ECONÓMICA - UNLAM

mercado con muchos participantes que no tenga favoritos y sea impersonal, generaría la
competencia perfecta.

Para Smith, el valor de cualquier producto estaba integrado específicamente por el


trabajo que tiene incorporado.
Valor de uso: productos que satisfacen necesidades;
Valor de cambio: el valor económico de ese producto.
Cualquier producto se mide por la cantidad de trabajo que puede ser cambiado.

El trabajo anual de cada nación es el fondo que en principio la provee de todas las
cosas necesarias y convenientes para la vida. A diferencia de los mercantilistas, para
Smith lo esencial es el trabajo que da origen a la teoría del valor-trabajo.

El valor de un producto, al tener incorporado el trabajo, Smith se pregunta dónde está


la ganancia del empresario. Si un producto vale 100 y ese producto representa el trabajo
físico de quién lo hizo.
La renta de la tierra no forma parte tan importante del precio del producto.
Se habla de libertad de comercio, Smith dice que no es necesario que el estado intervenga
para que el país se desarrolle. Lo importante es el trabajo anual de cada nación.

La división del trabajo es lo ideal para el desarrollo del comercio internacional. Los
países podrán exportar uno u otro bien en base a la productividad con lo que eso genere.
Cada país debe especializarse en lo que más genere y produzca de forma más eficiente.

Los autores clásicos tenían la idea que el sistema tendía al equilibrio.

Say enuncia una ley: “La producción de bienes genera una demanda efectiva. Una demanda
suficiente para comprar los bienes ofrecidos. Ni más, ni menos. Por lo tanto, no se
puede producir en el sistema económico una insuficiencia de la demanda. Todos los bienes
ofrecidos iban a ser consumidos.”
Decía que el sistema estaba equilibrado en lo económico.
Malthus: considera que puede existir una crisis. Elabora:
1) ley que regía el crecimiento demográfico influyendo en los salarios. Los medios de
subsistencia limitan a la población. Si hay muchos medios de subsistencia, aumenta la
población. Pero la población crece mucho más rápido de lo que crece la oferta de
alimentos. Si no existen determinadas restricciones morales para que la población no se
reproduzca rápidamente, pueden producirse cuestiones destructivas de la humanidad.

Clase 2º 13-04-21

Muchos de los desarrollos de Ricardo provienen de Smith. El tema del valor que estaba
constituido por el trabajo, Ricardo lo amplía. Dice que valor no solamente está
constituido por el trabajo presente, sino también por el valor pasado. Cualquier
instrumento que de alguna forma u otra participe en la fabricación de un producto,
también forma parte del trabajo. Ese trabajo de todo lo pasado no se le paga al trabajador
(chispa para Marx).
VENUTO ROMANO AXEL
APUNTES POLÍTICA ECONÓMICA - UNLAM

Ricardo considera al trabajo como una mercancía cuyo valor debe determinarse del mismo
modo que cualquier mercancía. El precio “natural” dice que es el precio necesario que
le permita subsistir y perpetuar su “raza”. Esta es La ley de hierro de los salarios.
Así, Ricardo dice que los pobres no debían ser ayudados por el estado.
Una vez que la clase trabajadora gane más, las mejores condiciones de vida van a aumentar
y se van a reproducir más. Cuanta más población, los salarios van disminuyendo hasta
que incluso pueden ser menores que lo necesario para poder subsistir.

El beneficio es el pago diferido del trabajo pasado. Si los beneficios corresponden a


los ingresos de la mano de obra pasada para constituir ese capital, se deduce que toda
ganancia del capitalista representa un robo sin disimulo.

La renta de la tierra (renta diferencial de la tierra). A medida que la población crece,


aumenta la demanda de alimentos. El precio del producto de la tierra que se vende en el
mercado, va a estar dado en función de los costos de esa tierra menos productiva.

Ventajas comparativas – La ventaja está en producir lo mismo más eficiente, pero


sumándole el costo de oportunidad. El costo de oportunidad es el valor de lo que se
renuncia al elegir una opción entre otras. Ricardo no tenía en cuenta solamente la
producción de un solo bien, sino que también le prestaba atención a lo que un país o
población dejaba de producir.
***
Marx
1) Distribución del poder: Había sido ignorado por los clásicos. “el poder es un atributo
de la propiedad productiva”. La propiedad privada de los medios de producción impone la
disciplina al proletario. El poder del capitalista no solamente es en la fábrica, sino
también a la política y a las leyes. Marx menciona que los legisladores y los políticos
son “el comité administrativo” de los capitalistas.
2) Distribución muy desigual de la renta: El trabajador recibe un salario que disminuye
a medida que aumentan los trabajadores.
3) Susceptibilidad del sistema a las crisis: El sistema es susceptible a las crisis y
al desempleo. La evolución de la capacidad productiva del sistema capitalista cada vez
aumenta más la oferta de productos por lo cual la mano de obra se iría agotando. Cuando
hay poca oferta de mano de obra, los salarios aumentan. Este aumento de salario reduce
el beneficio de los capitalistas, que a su vez produciría una retracción en las empresas.
El equilibrio podría reestablecerse disminuyendo la producción, de modo que se
necesitarían menos trabajadores para producir. Luego, con la baja de la producción y
con trabajadores desempleados, existiría una suerte de “ejército de reserva de
trabajadores”.
4) Monopolios: Para Marx no era un fenómeno aislado, sino una tendencia que iba a ser
el destino final del capitalismo.
***
Neoclásicos: son economistas “matemáticos”. Se apoyan en la idea del valor-utilidad.
Walras (escuela de Lausana)
Marshall
VENUTO ROMANO AXEL
APUNTES POLÍTICA ECONÓMICA - UNLAM

Clásicos y neoclásicos están vinculados con la idea del mercado que se “auto-regula”.
La teoría neoclásica se extiende hasta la crisis de 1930. Luego aparece en la escena
John M. Keynes.

Se puede decir que los neoclásicos hacían “política económica” con la idea de un
equilibrio general de todos los mercados con pleno empleo. Consideraban que los mercados
eran de competencia perfecta que se apoyaban en los siguientes supuestos:

1) Tamaño pequeño gran número o atomización del mercado: Tanto los oferentes como los
consumidores deben ser numerosos y pequeños.
2) Producto homogéneo: El único atributo que considera el consumidor va a ser el precio.
El consumidor va a comprar el producto al precio más bajo.
3) Libre movilidad de los factores de producción: Los factores son móviles y pueden
entrar y salir del mercado con incentivos pecuniarios.

4) Conocimiento perfecto: El productor sabe a qué precio se están vendiendo los productos
y el consumidor sabe a qué precio se pueden comprar.
No hay duda de que el mercado es muy eficiente respecto de la asignación de bienes y
servicios y de recursos. Es altamente dinámico, es auto-coercitivo (no hay una
administración central que dictamine qué es lo que se debe hacer). Cumple con una función
de racionamiento.
Desde el punto de vista de las desventajas muestra que está desprovisto de valores. La
demanda de bienes y servicios depende de la riqueza que tenga la sociedad.
1) Falta de eficiencia/ineficiencia: Puede que haya un solo productor y gran cantidad
de consumidores (el estado puede combatir esto con leyes anti-monopolio).
2) Desigualdad.
Externalidades: Aquellos efectos que se generan sobre unidades económicas que, sin
participar en la producción de ese bien y servicio, se ven afectadas igual. La negativa
podría ser la polución. Una positiva podría ser que se construya algún edificio de
oficina en una determinada zona que aumente el valor de las propiedades a su alrededor.
3) Problemas económicos

3º Clase – 20-04-21
Los clásicos, consideraban que la existencia de las crisis no iba a ser posibles. Se
apoyaban en la idea de la mano invisible -Smith-, la idea de que la oferta genera su
propia demanda -Say-, la idea de que respetando el libre juego de oferta y demanda se
iba a encontrar una salida a la crisis.
Walras, equilibrio general. Que todos los mercados van a tener su equilibrio y en él,
el pleno empleo está presente y garantiza la ocupación.
Axiomas:
1) Equilibrio general con plena ocupación;
2) La competencia perfecta o los mercados de competencia perfecta:
VENUTO ROMANO AXEL
APUNTES POLÍTICA ECONÓMICA - UNLAM

a) atomización del mercado: muchos compradores y oferentes;


b) Producto homogéneo: varios productores ofreciendo el mismo producto;
c) Libre movilidad de factores de producción: poder modificar el producto manipulando
los factores de producción (ej: una empresa deja de producir teléfonos y comienza a
producir armas);
d) Transparencia: tanto productores como consumidores conocen el mercado.
Muchas veces, las fallas de mercado tienen que ver con la falta de eficiencia:
1) Competencia imperfecta (ej: monopolios);
2) Externalidades (positivas o negativas): aquellos efectos que se generan sobre personas
que no participan en la producción, distribución o consumo de esos bienes;
3) Bienes públicos: ausencia de rivalidad y ausencia de exclusión.

4) Distribución desigual de la riqueza. El estado puede modificar esa matriz de ingresos


mediante impuestos, por ejemplo.

***
El ciclo económico tiene picos de auge y picos de crisis.
Depresión de 1929 – Tuvo forma de “L”, porque se prolongó en el tiempo.
Problemas principales:
1) Falta de crecimiento del producto bruto interno;
2) Altos niveles de desocupación;
3) Deflación: el nivel general de precios cayó porque las empresas tratan de bajar el
precio de sus bienes intentando recuperar los costos para poder subsistir.
Fue una crisis vinculada a la sobreproducción.
En el auge había:
1) Crecimiento económico (crecimiento del PBI);
2) Situación de plena ocupación;
3) Inflación por demanda: la inflación se da por un problema de mercado. La demanda
presiona sobre la oferta y hace que los precios suban. Se genera un efecto propagación
en los demás bienes, pero está vinculado con el buen momento económico.
Aparece en escena John Maynard Keynes, que había sido alumno de Marshall, lo cuestiona.
Dice que la teoría de Marshall es una teoría que no respuestas a la totalidad de las
situaciones que están sucediendo. Menciona que muchas veces puede haber un equilibrio
en una situación en la cual haya mucho desempleo, no demasiado empleo y pleno empleo.
La economía del lado de la oferta es la que considera la ley de los mercados como muy
importante. A partir de las gran crisis de 1929, se comienza a ver la economía del lado
de la demanda.
VENUTO ROMANO AXEL
APUNTES POLÍTICA ECONÓMICA - UNLAM

Neoclásicos: Equilibrio de tipo microeconómico del comportamiento del consumidor y el


productor. Curva de demanda con pendiente negativa y curva de oferta con pendiente
positiva. El consumidor desea comprar más con precio más bajo y comprar menos con precio
más alto. El productor desea vender más con precio más alto y vender menos con precio
más bajo.
Keynes habla de oferta y demanda agregadas. El producto es el resultado del valor
agregado por cada uno de los factores productivos.

Demanda agregada: fuentes de demanda agregada. El consumo de las familias, la inversión


privada por parte de las empresas privadas, el gasto público (consumo + inversión
pública).

Keynes dice que el problema es la demanda efectiva. Porque no alcanza para cubrir la
oferta o la proyección de demanda que se había realizado.
Para salir de la crisis, Keynes propone que el estado tiene que ser productor de bienes
y servicios. Incrementa el gasto público, financiándolo a través de emisión monetaria.
En la crisis, el problema era la falta de crecimiento económico, así como también la
desocupación y la deflación.
La política fiscal se apoya en la política fiscal. El gasto público y los impuestos.
Si una economía está en auge o depresión, las políticas fiscales que Keynes quiere
implementar son anticíclicas.
Si está en depresión, son políticas fiscales de expansión (aumento gasto público)
Si está en auge, son políticas fiscales contractiva, para quitar ingreso disponible. O
se reduce el gasto público o se aumentan los impuestos.
Adam Smith- estadio subsidiario: El estado debe hacerse cargo de determinada actividad
que no la realizan los privados por falta de incentivo pecuniario.
Las políticas de Keynes son anticíclicas.
Hacienda (ingresos y gastos del estado)
Los clásicos y neoclásicos consideraban como ingresos:
Gastos ordinarios: sostener la admin pública, el ejército en tiempos de paz
Gastos extraordinarios: gastos derivados de una catástrofe natural, una guerra.
Gastos operativos/ de funcionamiento: mantener el pago de salario a jueces, docentes…

Gastos de inversión o de capital: vinculados a la función que toma el estado a partir


de los años 30 como empresario.
Ingresos corrientes:

a) recursos tributarios (ingresos que el estado tiene a través de impuestos) coerción


del estado para obtener dinero.
b) recursos no-tributarios: tasas y contribuciones especiales.
Ingresos no corrientes:
a) venta de patrimonio del estado
VENUTO ROMANO AXEL
APUNTES POLÍTICA ECONÓMICA - UNLAM

b) endeudamiento
Emisión monetaria: fuente de financiamiento.

4º Clase – 27/04/2021
Las políticas económicas se dividen en política fiscal, monetaria, cambiaria y de
ingresos.
Son las políticas con las que cuenta cualquier gobierno para implementar en su mandato.
Consumo público: el estado comportándose como una familia.
Inversión pública: el estado comportándose como una empresa.
Implementando política fiscal expansiva o contractiva, se puede lograr que el ciclo
económico sea más estable y parejo. De ese modo, esto fue lo que implementó Keynes. Lo
que hizo fue fundamentalmente tratar de lograr a través de la política fiscal de
estabilización, políticas anticíclicas. El ciclo económico cuando está derivando a la
depresión y desempleo y de deflación, se tira hacia el fondo. Keynes implementó política
fiscal expansiva (subir el gasto público y bajar los impuestos). Incrementando la obra
pública, lograba que la economía se reactive.
En el auge tenemos crecimiento económico, alto nivel de empleo y el problema de la
inflación por demanda o inflación de demanda. Se tiene inflación porque la demanda
agregada presiona sobre la oferta agregada y esto hace que los precios suban y se
expandan constante y generalizadamente. En este punto, Keynes planteaba políticas
fiscales contractivas, de modo tal que se enfría la economía, logrando controlar la
inflación por demanda.
***
Política monetaria: Se influencia sobre la producción y el ciclo económico. Sirve para
estabilizar la actividad económica, dependiendo el objetivo que se persiga.

1) Operaciones de mercado abierto: El BCRA puede comprar y vender títulos públicos.


Pueden ser de corto, mediano o largo plazo. Son papeles con los cuales el estado se
financia y se puede utilizar para modificar la cantidad de dinero que está circulando.
Si coloca letras de tesorería, coloca dinero. Si vender bonos o letras, toma dinero.
Significa la intervención de los títulos públicos comprando y vendiendo.
2) Tasa de descuento: La tasa que el BCRA le cobra a los bancos comerciales por préstamos
de dinero. Esta tasa de descuento, fija la tasa de interés de mercado. Influye sobre la
producción.

3) Tasa de efectivo mínimo: Tasa de encaje. Porcentaje del total de dinero que reciben
los bancos que deben conservar. Los vuelcan al mercado como capacidades prestables.
Funciones del dinero:
1) Medio de cambio: se utiliza para realizar transacciones.
2) Unidad de cuenta: Todos los demás bienes se remiten al dinero. Se puede perder porque
muchas veces en diversos países se modifica la moneda.
VENUTO ROMANO AXEL
APUNTES POLÍTICA ECONÓMICA - UNLAM

3) Reserva de valor.
Dinero-mercancía: Algún tipo de bien tenía las funciones del dinero.
Dinero metálico: Monedas de oro y plata. El oro y la plata tienen un valor intrínseco.
Dinero-signo: el que tenemos ahora.
Dinero bancario: Dinero creado por los bancos comerciales.
Dinero primario: es lo que se denomina la “base monetaria”. La base monetaria se puede
mover hacia arriba o hacia abajo a través de cualquiera de las tres cuentas.
VENUTO ROMANO AXEL
APUNTES POLÍTICA ECONÓMICA - UNLAM

Oferta monetaria: base monetaria + capacidades prestables


¿Por qué existe una reserva legal de efectivo mínimo? El BCRA obliga a los bancos a
guardar parte de los depósitos para poder afrontar algún tipo de movimiento bancario
importante y que tengan esa reserva para alguno de los bancos comerciales.
Reserva legal = tasa de efectivo mínimo
Spread = diferencia entre tasa activa y pasiva de los bancos comerciales.
***
Política cambiaria
El tipo de cambio: Relación entre la moneda de curso legal con una moneda extranjera.
Si el tipo de cambio sube, se denomina devaluación. Tiene un sesgo favorable hacia los
exportadores.

Si el tipo de cambio baja, se denomina reevaluación. Tiene un sesgo favorable hacia los
importadores.

Tipo de cambio efectivo: también hay que tener en cuenta los impuestos que el estado
recauda de las importaciones y exportaciones. Para traer un bien, se requiere pagar el
impuesto.
Regímenes de cambio: Puede ser libre (el tipo de cambio se maneja por el juego de la
oferta y la demanda) y los administrados (el estado interviene).
VENUTO ROMANO AXEL
APUNTES POLÍTICA ECONÓMICA - UNLAM

Política de ingresos: cuando el estado interviene para modificar la matriz de ingresos


(la suma de los factores de producción).

Salario (f. trabajo) + Renta (f. tierra) + intereses (f. capital) + beneficios (f.
actitud empresaria)
El estado modifica una matriz de ingresos modificando algún impuesto, a través de
transferencias…

04-05 – 5º Clase
Política fiscal: gasto público e impuestos.

Política monetaria: Operaciones de mercado abierto (compra y venta de títulos públicos);


políticas vinculadas a las tasas de descuentos; políticas vinculadas a las tasas de
encaje.

Es el registro de las operaciones de una economía con el resto del mundo.


Residentes: Empresas que tienen su centro de atención económica en el país.
No residente: Empresas que no tienen su centro de atención económica en el país.
Estado de resultados que presenta una empresa en su balance-
En la cuenta corriente puede haber déficit o superávit. Las demás subcuentas también.
Todas tienen un saldo.

Balanza comercial: x = exportaciones – m = importaciones, sólo de bienes. Los


mercantilistas trabajaron mucho con este concepto, la balanza comercial de bienes debía
ser positiva.

Balanza de servicios financieros: seguros que se venden y se compran. Comisiones


bancarias que se pagan o que se compran.
VENUTO ROMANO AXEL
APUNTES POLÍTICA ECONÓMICA - UNLAM

Servicios reales: Por ej. Cuando Argentina hace turismo receptivo (personas que vienen
a la Argentina para dejar divisas en el país). Exportación de turismo.
Balanza de rentas:
Transferencias corrientes: son transferencias unilaterales.
Cuenta de capital y financiera
Se puede saber si un país es deudor o acreedor.

Transferencias de capital: donaciones no corrientes. Por ejemplo, si Rusia nos dona una
máquina para fabricar determinado producto.
Inversión directa extranjera: Por ejemplo, si una empresa de Rusia invierte en la
Argentina para desarrollar determinado producto. Entrada o salida de capitales vinculado
a la producción.
Inversión de cartera:

Inversión de capital a largo o corto plazo: se pueden dar o tomar préstamos a más o
menos de un año. Si es más de un año, es largo. Si es menos, es corto.
Variación de reservas internacionales: Son las que tiene un país en oro y divisas.
Derechos especiales de giro: es la moneda del FMI. Esa moneda se toma como un activo
internacional.
***
Inflación
Primero hay que hablar del dinero. Tiene tres funciones:
Medio de cambio: facilita las transacciones.

Unidad de cuenta: es remitir todos los demás bienes al dinero. Se cuantifican los bienes
al dinero.
Reserva de valor o depósito de valor.

La inflación se define como una suba del nivel general de precios de una forma continua
y generalizada. Hay un efecto propagación de la suba de precios la mayoría de los bienes
y servicios que se analizan.

6º clase – 11/05/2021

Un proceso inflacionario no es una suba de precios, sino que es el crecimiento


generalizado y continuo que va a dando en diferentes bienes y servicios en una economía
durante un determinado tiempo. Un grupo importante de bienes y servicios.
Inflación por demanda – Inflación por costos – Inflación estructural – Inercia
inflacionaria

Inflación por demanda: Puede darse en el caso de los ciclos económicos en auge. Como
las personas tienen dinero para gastar, demandan más bienes y servicios. El problema es
que los precios suben generalizada y continuamente. Keynes recomendaría aplicar políticas
VENUTO ROMANO AXEL
APUNTES POLÍTICA ECONÓMICA - UNLAM

económicas contractivas. Verdaderamente existe un exceso de demanda con respecto a la


oferta. La DA presiona sobre la OA. El mercado es netamente comprador y un pleno empleo
de recursos productivos.

Todo proceso inflacionario, va a generar una redistribución de ingresos a alguien. Los


que se benefician podrían ser los productores que elaboran bs y servicios y que se
colocan en el mercado interno.
Suba del tipo de cambio → devaluación de la moneda de curso legal
Los productores que venden sus productos en el resto del mundo están necesitando
recomponer sus ingresos, por eso presionan que el tipo de cambio suba. Quieren recuperar
parte de lo perdido.
Inflación por costos (o de costos): aparece la idea de que cuando está este tipo de
proceso, ya no es un problema de mercado. Puede ocurrir que la demanda global no presione
sobre la oferta global. La demanda puede ser igual o menor a la oferta. Implica que
alguien tiene el poder de aumentar los precios por tener un monopolio. Puede coexistir
el aumento de precios con una recesión. El sector que se beneficia es el sector monopólico
que tiene la posibilidad de subir precios. Es un problema de poder.
La inflación por costos, a veces, también puede llamarse una inflación por salarios.
Los sindicatos presionan a las empresas para que suban los salarios de los trabajadores,
y en algunos casos dichos salarios superan al costo de producción, de modo que el
empresario aumenta el precio de sus productos.

Inflación estructural: Es un proceso inflacionario en el que la demanda global (DA) es


menor que la oferta global (OA), o puede estar equilibrada. Lo que pasa es que hay algún
producto o grupos de productos que generan un cuello de botella donde si la demanda de
ese producto presiona a la oferta de ese producto. Y este producto “muy importante” hace
que se traslade la suba de precios al resto de los productos.

Inflación inercial: Tenemos dentro de lo que hace a la inflación observada (π) es igual
a dos competentes. Componentes de shock inflacionario (por ejemplo una devaluación, una
inflación de costos). Si se pudiese eliminar el shock, todavía queda otro componente
que es la tendencia inflacionaria. Si se puede controlar el shock, ¿por qué sigo teniendo
inflación?
La tendencia inflacionaria se puede explicar por inercia o por expectativa…
Es una suerte de comportamiento lógico o defensivo porque ya en mi mente pienso que los
bienes van a aumentar, y por lo tanto aumento el precio de mis productos.

Modelo agroexportador.
Los límites entre los diferentes períodos difícilmente pueden expresarse de manera
“contundente”.
1880 – Presidencia de Roca;
VENUTO ROMANO AXEL
APUNTES POLÍTICA ECONÓMICA - UNLAM

Desde la época colonial, BSAS y su actividad comercial y ganadera tuvieron un rol


hegemónico. Este rol estaba apuntalado desde la naturaleza por la calidad de la tierra
y de la condición de ciudad costera que tenía un puerto.
Grandes grupos de poder que compartían 3 ideas económicas:
1) El desarrollo económico argentino se debía generar a partir de la inserción
internacional -comercio- del país y de la especialización de las actividades que reputen
una ventaja comparativa.

Pero había dos problemas:


a) Falta de capital;
b) Falta de mano de obra.
Para esto había que expandir las tierras (la cantidad de tierras, las fronteras) y
unificar el mercado interno. Para eso, había que terminar con el “problema” de los
pueblos originarios.
La manera en la que se fue expandiendo la frontera y o la forma en la que se entregaron
esas tierras que se incorporarían a la actividad económica, configuraron las relaciones
económicas, políticas y sociales del país.

Durante el siglo XVIII, la mayor parte de las tierras era de los pueblos originarios.
Hasta mediados de siglo, la producción ganadera no necesitaba expandir sus fronteras.
Se explotaba el ganado cimarrón y se exportaban productos que extraían de aquellos
animales.
En la mitad del siglo XVIII, las exportaciones comenzaron a aumentar. Por lo que se
comenzó a racionalizar la actividad pecuaria. Se “creó” la estancia como unidad de
producción. Junto con ello, se comenzaron a necesitar más tierras. Ahí comenzó el proceso
de apropiación de la tierra, que algunas veces las elites urbanas mercantiles presionaban
y despojaban a familias modestas un poco fuera del égido urbano que no tenían títulos
de propiedad.
Por otro lado, se apropiaron mediante la ley de enfiteusis. La idea central era traer
colonos de Europa para que trabajen la tierra. Se organizó una comisión para la
contratación de inmigrantes europeos, presidida por un tal Aguirre, que era familiar de
los Anchorena. La comisión no cumplió con su cometido y las tierras se repartieron entre
familias terratenientes clásicas de Argentina. Se firmaba un contrato por 20 años, por
el medio del cual el enfiteuta, pagaba un 8% anual si se dedicaba a la ganadería, un 4%
si se dedicaba a la agricultura, pero ese porcentaje anual lo determinaba un “jury” de
cinco propietarios más próximos a la tierra. Casi siempre los propietarios más próximos
eran todos familiares, por lo que los porcentajes anuales eran muy bajos.
Esta ley fue la génesis de un patrón de utilización extensiva de la tierra.
La agricultura extensiva es la que dadas grandes cantidades de tierra, para la
subsistencia de la unidad se logra con la mayor ocupación del terreno sin necesidad de
tecnificación. Hay menos inversión.
La intensiva es la que se debe aplicar mucha tecnología para hacer que rinda. Hay más
inversión.
A todo esto, hay que sumarle a las concesiones que se aplicaban a los méritos militares.
VENUTO ROMANO AXEL
APUNTES POLÍTICA ECONÓMICA - UNLAM

En 1840 se efectivizan los títulos que propiedad que se vendieron a precios irrisorios.
La ley Avellaneda (1876) intentó vincular en forma orgánica a inmigrantes en la
colonización de territorios que se iban incorporando. Para expandir la mano de obra.
El flujo de los capitales que ingresaron al país no siempre estuvo afectado al mercado
local.

Se fundó un sistema totalmente dependiente del mercado internacional, de modo que se


implementaron políticas fiscales, monetarias y cambiarias apuntadas a dicho mercado.
Por ese motivo, todo parecía derrumbarse cuando tuvo lugar la crisis de 1929.

Oscar Oslak: Analiza cuáles son los atributos de un estado. Menciona atributos de
estatidad:
- Externalización de su poder: reconocimiento de la soberanía estatal.
- Institucionalización de la autoridad: ejercicio del monopolio legítimo de la
fuerza.

- Administración pública: administrar los recursos para el funcionamiento del


estado. Ingresos y gastos del estado.
- Internalización de una identidad colectiva.

Roca: “Paz y administración”.

La expansión de los gastos se solventó, en parte, en 1862 se produce la nacionalización


de la aduana. Se nacionalizaron los recursos proveniente de la aduana. Durante el
gobierno de Avellaneda se sancionó la ley de aduanas. Pero antes se discutieron los
modelos de países, estando quienes querían:
1) Mayor integración de los mercados mundiales
2) Estructura productiva más equilibrada donde junto al sector agropecuario pudiera
existir una industria nacional que haga posible la aceleración del crecimiento económico
y disminuyera la dependencia externa.
Las retenciones -impuestos a la exportación- fueron desapareciendo y solamente
reaparecían en momentos de crisis. Es una nota clara del peso político que tenían los
sectores terratenientes.

En cuanto a las importaciones (casi el 80% de los recursos del estado), fueron el ingreso
tributario por excelencia del estado. La ley de aduanas aumentaba los derechos de
importación de un 15% a un 20%. Estableció aranceles a ciertas mercancías a un 140% a
textiles y calzados y un 235% a alimentos. ¿Quién termina pagando estos impuestos?
Ciertamente, los consumidores.
Se sumaron fuertes inversiones en infraestructura para facilitar la inserción de la
Argentina en el mundo. Esas inversiones se financiaban con empréstitos extranjeros.

El pago de las deudas constituyeron una carga muy pesada que hicieron colapsar el sistema
en 1890. Pago de la deuda + saldo negativo de la balanza comercial + envío de las
utilidades de las empresas radicadas en Argentina + las remesas de los inmigrantes que
enviaban dinero a su país = Argentina entró en cesación de pagos.
En este momento el presidente era Celman. El vice era Pellegrini.
VENUTO ROMANO AXEL
APUNTES POLÍTICA ECONÓMICA - UNLAM

Para 1895, el signo de la balanza comercial comienza a ser superavitaria debido al


aumento de la demanda internacional.

Con respecto a la política monetaria, según Ferrer en la época de transición, cada


provincia tenía su propio sistema monetario. Su propia moneda. El papel moneda circulante
era emitido por el banco nacional, bancos provinciales y también por bancos privados.
Era necesario centralizar la fuente de recursos. Por un lado, se nacionaliza la aduana
en 1862. Se sanciona el primer presupuesto nacional. Responde a un fisco centralizado.

La posibilidad del banco nacional de emitir papel moneda generó una fuerte expansión
monetaria. Se producía cuando el comercio exterior disminuía.

Un peso devaluado significaba un encarecimiento del oro. El papel estaba respaldado por
X cantidad de oro.
En 1873 se produce el freno de ingreso que capitales extranjeros a raíz de una crisis
de la bolsa de Viena. Se redujeron las reservas de oro que sostenían el valor del peso.
En 1876, Avellaneda se vio obligado a decretar la inconvertibilidad. Un año antes,
Avellaneda intentó terminar con la multiplicidad de monedas.
En 1881, con Roca como presidente se logra fijar un patrón bimetálico -oro y plata-,
pero definitivamente se establece.
Política de ingresos.
Las causas de la desigual distribución de la riqueza pueden atribuirse a la concentración
de la propiedad de la tierra. El 70% del ingreso de la tierra estaba en manos del no
más del 5% activa ocupada de la población.
Durante 40 años el peso fue inconvertible y la devaluación del peso beneficiaba al
sector exportador. Los salarios aumentaban en menor proporción de la devaluación del
peso, reduciendo el salario real.
La política fiscal no ayudaba a equilibrar la distribución de los ingresos. Los impuestos
indirectos afectaban a la masa consumidora.
1912 – Ley Sáenz Peña
Si bien cambió la ideología política del gobierno -radicales-, no se modificó en lo
esencial al modelo económico.

Yrigoyen estimuló la colonización agrícola, concretó el establecimiento de bancos


oficiales en el interior. La intervención del Estado como estímulo de la producción
agrícola. Establecimiento de Banco oficiales en el Interior. Crea la marina mercante,
nuevas líneas férreas y expande el crédito bancario.

Ante una sequía, quiso promulgar una ley en la cual establecía un 5% de retenciones a
las exportaciones para financiar a estado. Claramente le bloquearon la ley en el senado.
ISI= Fue una incipiente industrialización por sustitución de importaciones.
El proceso se profundiza en función de la primera guerra mundial (1914-1918), debido a
que las importaciones descendieron y por lo tanto descendió la recaudación.

Consolidar política partidaria en la inclusión de funcionarios en la burocracia estatal.


Con el aumento de la burocracia, el gasto público aumentó en función de los salarios.
VENUTO ROMANO AXEL
APUNTES POLÍTICA ECONÓMICA - UNLAM

Alvear – tecnificación del campo


Fue interviniendo en el sector del comercio exterior. Se extendió la red ferroviaria en
ausencia de capitales extranjeros. En 1922 se crea YPF.
1097 – Yacimientos de comodoro Rivadavia – dirección gral de explotación petrolífera.
1916 – Primera perforación en Plaza Huincul.
1922 – Se crea YPF. Se le asigna la dirección al Gral. Mosconi.
1925 – Gran destilería de la Plata.
1928 – Intenta nacionalizar el petróleo, pero no pudo.
1930 – Golpe de estado a Yrigoyen + Crisis económica mundial del capitalismo.

9º Clase – Período 1930-1943


Principales fuentes el sector agropecuario y el comercio exterior. Alcanzó su máxima
expresión bajo ese modelo.
Desde la primera década del siglo XIX comienzan a aparecer ciertos síntomas de
agotamiento. La plena ocupación de las tierras, las característica estructurales del
modelo y el aumento del consumo interno.
Las economías de los principales socios y la coyuntura indicaba el problema de la
demanda.
Los cambios sociales e internos a partir de la PGM, generaron una complejidad mayor que
quebraban el sustento de la política económica con la que se había gobernado al país
hasta 1930. El quiebre mayor fue la crisis de 1929.

EEUU alcanzó una posición hegemónica luego de la PGM.

La demanda era muy elevada debido al alto nivel de vida. En pocos


años se saturó el mercado. La oferta superó a la demanda.
Por otro lado, casi todas las naciones europeas estaban en crisis por la devastación de
la PGM.
Al mismo tiempo, se produjo una caída de la demanda de trigo, por lo que los granjeros
dejaron de adquirir bienes y servicios. No podían pagar sus compromisos bancarios y a
raíz de esto, varios bancos quebraron.
La depresión generó la contracción de los ingresos y la producción. Las importaciones
descendieron abruptamente, lo que provocó una baja de los precios y un descenso en
general de todo el comercio internacional.
VENUTO ROMANO AXEL
APUNTES POLÍTICA ECONÓMICA - UNLAM

Los países industrializados adoptaron medidas proteccionistas. Formaron bloques,


acuerdos multilaterales, devaluación de sus monedas, abandono del patrón oro. La adopción
de controles de cambio.
Se disminuye el flujo de capitales de los países que exportaban capital.
Se deterioraron los términos de intercambio (relación de precios entre los productos
primarios y manufacturados). Se produce una reorientación de las inversiones de los
países que exportaban capital. Los capitales buscan zonas con mayor seguridad y mejor
transferencia de divisas. Se concentraron estos capitales en productos primarios que a
pesar de la crisis, seguían teniendo una importante demanda -petróleo y minerales no
ferrosos (cobre, níquel, etc)-

La crisis dejó un saldo negativo en la balanza comercial que fue financiada con las
reservas de oro, y cuando se fueron agotando, pasaron a medidas proteccionistas.
Restricciones cuantitativas (poner cuotas).

En Argentina, a partir de 1920, se dio un proceso de actualización


de la tecnología a partir de la mecanización y la actualización tecnológica.
La demanda internacional había disminuido el requerimiento de productos agropecuarios.
Se comenzaron a utilizar los sintéticos, de modo que cada vez se necesitaron menos lo
primordial del modelo agroexportador, lo que reportó un marcado descenso de la demanda.

Se produce, en cierta forma, es quiebre de la Argentina con los límites del modelo
agroexportador. Era necesario sustituir el modelo reinante por un desarrollo basado en
la incorporación de tecnología en el tejido productivo y social, en la vinculación de
la transformación de la demanda a la de la oferta (ej: antes se importaba una rueda para
un auto, ahora se tenía que producir esa rueda para exportar). También ese desarrollo
debía estar basado en procesos ininterrumpido de acumulación de capital para después
invertir en industrias más fuertes.
Se fue abandonando la tradición clásica (Smith-Ricardo-Malthus-Say) y se fue abrazando
un modelo más intervencionista de corte keynesiano para hacerle frente a la crisis del
capitalismo. Aunque no se aplicó en 1930 de modo acabado, sino que se comenzó a considerar
este paradigma.
La Sub-Industrialización de Argentina permitía impulsar el desarrollo industrial.

La conducción económica intentó de una forma pragmática compensar el factor deprimente


de los factores externos. La caída de las exportaciones y los precios.

Se crea la comisión de control de cambio (en adelante, CCC) a fines de 1931. Ya vemos
cómo el estado interviene en el mercado de divisas. Se nota la tendencia keynesiana.
VENUTO ROMANO AXEL
APUNTES POLÍTICA ECONÓMICA - UNLAM

La política fiscal de esos primeros años fue restrictiva. Aumento de gravámenes


aduaneros. Tanto importaciones como exportaciones. El gasto público descendió.

Es una política procíclica, es decir, profundiza el


ciclo.
A todo esto, seguían descendiendo los precios.

La oferta monetaria desciende un 14% entre 1928-


1929/1930-1932. Las tasas de interés y los títulos
públicos aumentaban. Es una medida contractiva.

Convergencia de la caída de las exportaciones tanto en


cantidad como en el precio y de políticas fiscales y
monetarias contractivas.

Esto provoca que la actividad económica en su conjunto


muestra un descenso del ingreso nacional bruto en un
9%.
¿Y qué ocurre con todo esto? Y…se profundiza la crisis.
Año 1933
Ingresa al ministerio de economía Federico Pinero. Se firma el acuerdo Roca-Runcinmann.
Resumido, GB absorbía el 95% de las carnes vacunas de Argentina, y firma un acuerdo con
los países bajo su órbita el acuerdo de Ottawa de 1932 por el cual se compromete
comprarles a ellos los productos ganaderos.
Reorientación de las políticas económicas. Una de las medidas que se adoptaron fue la
creación de organismos (juntas reguladoras) para frenar la caída de la actividad interna
a través de subsidios, establecimientos de precios mínimos…
Las juntas reguladoras. Los precios internacionales estaban bajos, pero tan bajos que
muchas veces no les rendía a los productores rurales. La junta compraba más caro (a
precio de mercado internacional) y vendía más barato. Absorbía la diferencia para que
el productor la pueda comprar. Es una suerte subsidio.
13 años después, los precios internacionales estaban muy altos. Entonces el IAPI le
compra el productor a precio bajo en comparación al mercado internacional y lo vende
más caro y el excedente lo transfiere al banco de crédito industrial para que de crédito
a las industrias.
Comisión nacional del fomento industrial.
Política fiscal:
Significativo aumento del gasto público entre 1932 y 1933 del 70%. Debió sustentarse en
la creación de nuevos impuestos porque la recaudación aduanera decreció. Se creó la DGI.
Instauró el impuesto a los réditos (es el impuesto a las ganancias). Acevedo había
planteado un impuesto a las grandes fortunas.
Política monetaria:

En 1935 se crea el BCRA. Estaba compuesto por un capital mixto. Su presidente y vice
eran designados por el ejecutivo con acuerdo del senado bajo la propuesta de los
accionistas.
VENUTO ROMANO AXEL
APUNTES POLÍTICA ECONÓMICA - UNLAM

La caja de conversión queda descartada. Permitió regular la moneda y el crédito de


acuerdo a las necesidades económicas mediante las operaciones mercado abierto.

Tenía funciones cuasi-keynesianas. Venta de bonos en períodos de auge y estimular la


demanda reduciendo la tasa de redescuento en períodos de crisis.
De esta forma, el BCRA mantuvo una política anticíclica hasta la SGM. Hasta 1938 se fue
gestando una fase ascendente del ciclo económico.
El aumento de precios internacionales comienza a subir y se comienza a superar la falta
de divisas. Dada esta situación, el BCRA debió comprar importante cantidad de moneda
extranjera, inyectando dinero en el mercado local.

Para evitar la inflación, el BCRA lanza títulos que le permiten retirar ese dinero. Esta
situación fue morigerada por una política monetaria contractiva.
Entre 1933-1939 aumentó el PBI por el repunte de las exportaciones y del consumo interno.

1938-1945 – El stock de maquinarias disminuyó.


1943 – El golpe de estado del GOU derriba a Castillo.

10º Clase – 15-06

1933 – Juntas reguladores – impuestos a los réditos – Más gasto público.


En el peronismo se añade una intencionalidad clara del rediseño del perfil productivo
y socioeconómico del país.
El discurso económico del peronismo tiene cuatro puntos
fundamentales:
Importancia Del mercado interno;
Nacionalismo Económico;
Estatismo;
Papel central de la industrialización;

Impulso y consolidación del mercado interno


Redistribución de ingreso
Estatizaciones
Promoción del sector industrial
La evolución macroeconómica en tres períodos diferenciados:
VENUTO ROMANO AXEL
APUNTES POLÍTICA ECONÓMICA - UNLAM

Período de crecimiento veloz: 1945-1948 (Según Rapoport, comienza con Farrell)


Período de crecimiento de turbulencia: 1949-1952
Período de estabilización de crecimiento moderado: 1953-1955

Cuando el general llegó al gobierno, no tenía un plan orgánico. Pero basándose en


estudios que había realizado el consejo nacional de posguerra que se creó en 1944 a
instancias de Perón que da los primeros lineamientos, se llega al primer plan quinquenal.
Primer plan quinquenal
Transformación de la estructura económico-social
Empleo de las ganancias generadas por los intercambios (com. Ext),
que junto con las reservas de oro y divisas acumuladas por la
guerra, se iban a utilizar para financiación del programa.
Política nacionalista frente a los organismos de posguerra.

Entre 1945 y 48, la producción se elevó 30%. El consumo que había


aumentado un 50%, en el período del 46 al 49, aumentó 18% más. Las
inversiones se duplican.
El aumento de la demanda, se produce por dos motivos. La política
salarial, cuyo objetivo era producir una redistribución del ingreso
(subsidios, facilidades crediticias). Al finalizar la SGM, se pudo compensar la
descapitalización de los años previos aumentando la
demanda efectiva agregada. En este momento, se compensa esa descapitalización porque
ingresa maquinaria.

Otro factor expansivo fue el aumento del gasto público, en el que tuvo un papel central
la nacionalización de los servicios (gas, teléfonos, ferrocarriles, corporación de
transportes de la CABA, usinas términas, se crean empresas de navegación de ultramar,
fluvial, se crea AA, etc) Una de las obras más importantes fue la construcción del
aeropuerto de Ezeiza.
En función de estas nacionalizaciones, un gasto que aumenta son los salarios para el
empleo público. Dichos salarios pasarían a representar un 40% o 50% de los gastos
corrientes.
VENUTO ROMANO AXEL
APUNTES POLÍTICA ECONÓMICA - UNLAM

Reestructura de los ingresos fiscales:


a) reforma del esquema de impuestos que respondía al principio de la justicia social.
Reforma impuesto a los ingresos.
b) nuevo sistema previsional. Se generalizan a todas las actividades, cuando antes
solamente una pequeña porción podía disfrutar de una jubilación.
C) Superávit generado por el IAPI (instituto argentino de promoción del intercambio).
Aún así, a pesar de esta reformulación de la estructura tributaria, la recaudación no
aumentó en forma proporcional al gasto, que produjo un déficit fiscal que al financiarse
con emisión monetaria, actuaba de manera procíclica.
Muchos bienes de capital y de consumo no se producían internamente, porque se dependía
para la industrialización de los bienes de capital. En esta etapa, el crecimiento de
las importaciones pudo ser cubierto porque los términos de intercambio eran elevados.
Una de las políticas emblemáticas de período fue el decreto del estatuto del peón rural
(1944 – Farrell)

Se establece un precio de los arrendamientos de los campos, que afecta a los


terratenientes.
El IAPI no fue una idea original argentina, sino que también se creó en Canadá, Australia
y EE. UU. Absorbe las funciones de las juntas reguladoras de granos. El IAPI le compra
granos, separa una parte para el consumo interno, y vendía los saldos exportables. Si
bien al productor le eliminaba esa dependencia de negociar con las grandes
comercializadoras, le pagaba con dinero argentino calculado al valor oficial. Generaba
una sistemática transferencia del campo a las actividades urbanas.
El IAPI fue uno de los principales instrumentos de la política económica del peronismo.
El IAPI tenía otra función, que era encontrar los mejores precios de las materias primas,
maquinarias y rodados. Ejercía una acción reguladora de los precios y también regulaba
los precios de los mercados internos y en cierta forma, la inflación.

En el gobierno de Farrell, antes de entregar el poder, el BCRA es nacionalizado. Si se


nacionalizan los depósitos, la tasa de encaje es del 100%.
El estado establecía una tasa de interés diferencial dependiendo de la industria. Era
una suerte de subsidio encubierto.
La política de ingresos apuntaba a una redistribución de ingreso desde el capital hacia
el sector trabajador y desde el sector agrario a la industria.

En 1949, comienza un período de estancamiento que se cristalizan en el plan de


estabilización económica.
A pesar del creciente mercado interno, no se logró el grado de autonomía buscado. Era
necesario privilegiar a las industrias de base. De combustibles industriales, de
petróleo. Pero no había el capital suficiente.

La redistribución del ingreso se mantenía en los altos precios de los productos


agropecuarios, pero en esta época comienzan a descender. Entonces, comienzan a afectar
la tasa de ganancia de los sectores empresarios. No se podía sostener el proceso de
redistribución. Generó una puja redistributiva y una gran inflación (no hiper).
VENUTO ROMANO AXEL
APUNTES POLÍTICA ECONÓMICA - UNLAM

Dos factores generadores de la crisis: Uno exógeno y otro endógeno

Factor exógeno: precios internacionales en caída (términos del intercambio


desfavorables)

Factor endógeno: una gran sequía en 1951/1952.

La crisis expuso la debilidad de ese crecimiento veloz.

A partir de 1952, hay un cambio de rumbo y se toma conciencia de la necesidad de un


desarrollo sectorial más equilibrado.

Se crea la comisión de precios y salarios…

Respecto al GP, el gobierno implementó un reajuste de las tarifas de los servicios


públicos.
Se toman medidas para fomentar el aumento de la productividad y que rindan más las
hectáreas. Fijación de precios básicos atendiendo a los costos de producción, se
subsidian exportaciones.
Ley de inversiones extranjeras. Comienza a fomentar la radicación a empresas extranjeras
y da beneficios a las empresas mineras e industriales. Da la posibilidad de remitir
utilidades a las casas matrices.
Los objetivos del plan de 1952 fueron alcanzados “en cierta forma”. La inflación se
contuvo, disminuyó la deuda pública, el sector externo comenzó a recuperarse.

El gobierno trató de proyectar medidas de carácter más permanente. Se ve reflejado en


el segundo plan quinquenal.
Mantener el equilibrio de precios y salarios
Estimular el desarrollo económico general
Se modifica el impuesto a los réditos para el agro
Mecanización rural
Estimulación de la ganadería

La caída de Perón no tiene que ver con cuestiones económicas. Tiene que ver con problemas
políticos.

A partir de 1955, se inicia un período de mucha inestabilidad. Va a haber una gran


cantidad de cambios de gobiernos.

El tercer orden mundial que comienza a partir del final de la SGM.


Primer orden mundial: Fines del siglo XV y cuando comienza el primer capitalismo mundial.
VENUTO ROMANO AXEL
APUNTES POLÍTICA ECONÓMICA - UNLAM

Segundo orden mundial: A partir del siglo XIX – En arg a partir de 1880, modelo
agroexportador primario. A nivel mundial, se apoyó en tres vías (movimiento internacional
de capitales – corrientes migratorias – expansión de comercio mundial).

Mov. Int. De capitales: 1874-1914 – Se pasaron de las inversiones extranjeras totales


pasaron de 6M a 14M.
Las migraciones: desde Europa hacia países de ultramar y hasta comienzos de la PGM.
Comercio: 1870 – 1929. Se expandió 5 veces más.
Tercer orden mundial: Comienza a partir del final de la SGM (1945), la creación de
organismos internacionales. Movimiento de bienes y factores de producción – el tema de
las migraciones – distribución de estos movimientos entre los diversos países – aumento
de las asimetrías en niveles de desarrollo de las economías.

La revolución libertadora intenta restituir el poder económico a aquellos que fueron


“afectados” por el gobierno peronista. Debilitan el poder sindical, redistribuyen el
ingreso a los grupos afectados, vinculan el país con los círculos financieros (FMI, BM,
Club de París), se desmantela todo el aparato intervencionista que se había montado, se
sale de la nacionalización de los depósitos.
Se propuso una desperonización de la sociedad.

El FMI quiso “colaborar” con los países miembros para poder cubrir los problemas
vinculados de déficit de cuenta corriente.
El único componente de la demanda agregada que aumentó fue el consumo de los sectores
de altos ingresos.
1958-1962

Con el peronismo proscripto, Frondizi llega a presidente con el apoyo de Perón desde el
exterior.
Frondizi plantea que el problema central es el estrangulamiento de la
balanza de pagos porque las industrias de base no se encuentran
desarrolladas. Por ejemplo, se necesita importar energía y las divisas
se van.
Quiso nacionalizar el petróleo, el acero, las petroquímicas.
Lo particular del concepto de desarrollismo son:
- Crítica al liberalismo económico como camino;
- Acelerar el programa de desarrollo para evitar una brecha mayor;
- “Marcha Forzada del desarrollo”
El desarrollo se podía lograr por dos vías:

- Potenciando empresas locales (para que inviertan en acero, petróleo). Pero para
potenciar, se necesita un ahorro previo.

Y = C + S

Y = C + I
VENUTO ROMANO AXEL
APUNTES POLÍTICA ECONÓMICA - UNLAM

- Recurrir al capital extranjero.


Por eso, en este período, dentro de lo que se denominó la “batalla del petróleo”, el
capital privado extranjero participa de forma destacada.
Durante todo el año 1958, se realiza una política económica más bien expansiva, vinculado
al aumento de salarios, la oferta monetaria…
A partir 1959, se firma un acuerdo con el BCRA para aplicar políticas más contractivas.
Resultados de catástrofe. Los precios no se frenaron a pesar de la política
“antiinflacionaria”. Le hacen un golpe a Frondizi.
Illia implementa una política económica más keynesiana donde se habla
de un desarrollo más parejo. Va a fundamentalmente en su campaña
prometer la idea de eliminar los contratos petroleros que se firmaron
en la época de Frondizi por supuestos ilícitos. Se anulan los contratos
petroleros, lo que implica que el estado tenga que indemnizar, se
frena la producción de petróleo.
Uno de los problemas que va a tener Illia, es el empresariado
transnacionalizado focalizado en los laboratorios. Illia tenía a un
ministro llamado Oñativia que propuso regulaciones a los laboratorios. Se mete con la
estructura misma de los costos de los laboratorios. Esta situación hace que estos labs
sean un factor de desestabilización del gobierno radical. Redujeron las muestras
gratuitas, por ejemplo (no es la única medida claramente).
En 1966, se produce la infame “revolución argentina”. Onganía – Levingston – Lanusse
hasta llegar a 1973.
Onganía 1966-1970. En ese período había una disputa entre azules (supuestamente eran
más moderados) y colorados (eran más radicales).
La política económica va a tener algo distinto de otros golpes. No se trata de restituir
el poder económico al sector vinculado con exportaciones tradicionales.

Clase 11º - 22-06-21

1966 – 1973
En una primera instancia la junta militar designa a Onganía
(azul). Había tres tiempos.
1) Tiempo económico: hablaban de destrabar el desarrollo
industrial.
2) Segundo tiempo: “distribuir la riqueza”

3) Tercer tiempo, político: Futuro lejano de apertura a la


democracia.
No se benefició al sector agrícola-ganadero (SRA).

Otro de los problemas tiene el repudio al corporativismo. Apuntó como beneficiarios a


industrias dinámicas, sectores trasnacionales, sector financiero.
VENUTO ROMANO AXEL
APUNTES POLÍTICA ECONÓMICA - UNLAM

Las medidas que se tomaron, desde el punto de vista político, se va a ver que se prohíben
los partidos políticos, se confiscan los bienes de los partidos, el PEN y PL quedan en
manos de Onganía y el PJN jura sobre el estatuto de la Revolución Argentina.

Análisis del problema inflacionario. Se establece que la problemática inflacionaria era


una de costos. Se implementa una política económica donde se van a congelar los
principales determinantes de los costos. No se vuelve a devaluar, se congelan los
salarios, se fijan tarifas de servicios públicos.

En política fiscal, se trata de llevar a un equilibrio del presupuesto mediante una suba
de impuestos.

Cordobazo – El sector rural que había sido desplazado – Violencia política = Onganía es
desplazado por Levingston.
“Apertura nacionalista”: la ley de “compre nacional”, es decir, es se produce en el
país, que se compre lo que produce el país.
Trata de afirmar su autoridad ante la junta, fracasando.
Asume como presidente el general Lanusse. Va a tratar de reestablecer la actividad de
los partidos políticos, anuncia que va a hacer apertura de las elecciones sin
proscripción. A través del Gran Acuerdo Nacional, se intenta conciliar con la población
para que las FFAA tengan una salida “decorosa” y el pueblo vaya a elecciones. Este
acuerdo no es aceptado por Perón desde el exilio.
Lanusse reforma la ley electoral, inaugurando el ballotage.
En 1973, vuelve Perón a la Argentina.

FREJULI: Frente justicialista de liberación. Peronismo, desarrollismo, demócrata-


cristianos, algún sector del radicalismo y del socialismo. Gana con el 49% de los votos.
El 25 de marzo asume Cámpora como presidente. Lo primero que hace es un decreto para
conceder el indulto a prisioneros políticos.
Cámpora y Solano Lima renuncian en julio de 1973, y queda Lastiri como presidente
provisional. Se van a elecciones y Perón asume en octubre de ese año.

En 1974, Perón muere.


Asume Isabelita, pero por presiones de varios sectores y en particular de López Rega.
En ese época se cometen aproximadamente 500 asesinatos políticos. Comienza la Alianza
Anticomunista Argentina.
En 1976, en marzo, Videla derroca a Isabelita.

***

1973, el mundo árabe deja de venderle crudo a EEUU en forma de retribución por el apoyo
de EEUU a Israel. Esto causó que hubiese más demanda que oferta.
En el contexto interno, la economía argentina estaba más diversificada, enfrentaba un
desequilibrio. No era fácil aumentar la participación de los trabajadores.
VENUTO ROMANO AXEL
APUNTES POLÍTICA ECONÓMICA - UNLAM

No era sostenible una política de ingreso donde el estado por un lado concertaba con
las organizaciones sindicales y por el otro lado con los empresarios sin atender a los
problemas de la macroeconomía.

Se vuelven a nacionalizar los recursos, se aumentan los controles de precios y los


salarios, el sector público crece.
Aparece en escena Celestino Rodrigo, quien hace un ajuste masivo de salarios y ajusta
masivamente las tarifas de los servicios públicos, que provoca un período de recesión
con inflación (estanflación) y conocido como “rodrigazo”.

***
El gobierno militar de 1976, genera un cambio
de modelo que se da en un mundo en la cual hay
superliquidez de capitales. Logra mantener por
un tiempo sus políticas económicas con la toma
de deuda.
Objetivos:
Elevar la eficiencia del sistema productivo
aprovechando las ventajas comparativas. Se
debían priorizar lo que el país producía a
menor costo.
Hegemonía del mercado en la asignación de recursos.
Achicamiento del estado.
A su vez, para cumplir esto se proponía:
1) Apertura de la economía
2) Redistribución del ingreso
3) Reforma financiera

La herramienta que resultó fundamental para intervenir en estos objetivos fue la política
cambiaria.
Lo nacional ineficiente iba a ser desplazado por los productos importados que iban a
ser de mejor calidad. Esto, a la larga provocaba que la producción nacional sea más
eficiente.
Enfoque de balanza de pagos para pequeñas economías: atribuía la inflación a la oferta
de dinero en circunstancias de que la economía que encuentre cerrada.

En una economía abierta con tipo de cambio fijo, los precios internos deberían
equipararse con los internacionales.
La apertura se lograría gracias a la flexibilización de la inversión privada directa
extranjera. Se colocaba en pie de igualdad con las empresas locales. Atraer inversión
privada. Iban a tener los mismos beneficios que las empresas locales o más. Tenían
reducciones y quitas de aranceles a la importación. Fundamentalmente, mediante una
VENUTO ROMANO AXEL
APUNTES POLÍTICA ECONÓMICA - UNLAM

sobrevaluación de tipo de cambio, provoca la conveniencia de importar manufacturas a


producirlas. Era más negocio traer la silla hecha importada que invertir en máquinas
para producirlas acá.

Redistribución funcional con intención de debilitar el poder de los sindicatos.


Intervenir la CGT, anulando el derecho a huelga, prohibir las actividades gremiales. Se
transfieren recursos desde el salario al capital.
Redistribución intersectorial: reducción de los aranceles a las importaciones.
Régimen de entidad financieras: ingreso irrestricto de capitales desde el exterior. Se
liberaron las tasas de interés. El costo del dinero estaba determinado por el mercado.
Esta reforma incluyó la creación de la cuenta de regulación monetaria.
Sistema de encaje en un 45%. Se le va a pagar un subsidio a los bancos privados.

Se creó lo que se llamó la “tablita cambiaria”, establecía a partir de una devaluación


inicial los porcentajes mensuales de devaluación los cuales iban a ir descendiendo
progresivamente.
Se estableció un seguro de cambio, que consistía el riesgo cambiario al estado, el cual
se comprometía a mantener el tipo de cambio o a hacerse cargo de la diferencia si había
variaciones cambiarias.
En cuanto a política fiscal, se incrementa el déficit. La inversión pública estuvo
asociada gastos de infraestructura pero mucho se invirtió en el mundial de 1978. Otro
gasto público fue en erogaciones para pagarle a los bancos por el negocio que les
quitaba.
Se produjo una importante modificación en el gasto público. Se reducen las partidas de
educación y salud y crecen las de armamentos.
Se avanza a una estructura regresiva fiscal. El IVA de extiende a un montón de actividades
que estaban exentas e incrementa su participación en el PBI. Aumentaron los impuestos
internos y los impuestos a sectores productivos.
Aumentaron ingresos no-tributarios.
En la importación de deuda y la exportación de capitales.

Todo esta especulación, tuvo como consecuencia la expansión de la industria financiera.


En el año 1977, se comenzaron a aplicar medidas contractivas debido a la inflación.
Políticas de ingresos que presionaba hacia abajo el salario real. Determinaban las
desventajas que le generaban a la industria.
El aumento de los servicios públicos y la presión tributaria.
El modelo fue rentístico-financiero.

Modelo agroexportador.
Los límites entre los diferentes períodos difícilmente pueden expresarse de manera
“contundente”.
1880 – Presidencia de Roca;
VENUTO ROMANO AXEL
APUNTES POLÍTICA ECONÓMICA - UNLAM

Desde la época colonial, BSAS y su actividad comercial y ganadera tuvieron un rol


hegemónico. Este rol estaba apuntalado desde la naturaleza por la calidad de la tierra
y de la condición de ciudad costera que tenía un puerto.
Grandes grupos de poder que compartían 3 ideas económicas:
1) El desarrollo económico argentino se debía generar a partir de la inserción
internacional -comercio- del país y de la especialización de las actividades que reputen
una ventaja comparativa.

Pero había dos problemas:


a) Falta de capital;
b) Falta de mano de obra.
Para esto había que expandir las tierras (la cantidad de tierras, las fronteras) y
unificar el mercado interno. Para eso, había que terminar con el “problema” de los
pueblos originarios.
La manera en la que se fue expandiendo la frontera y o la forma en la que se entregaron
esas tierras que se incorporarían a la actividad económica, configuraron las relaciones
económicas, políticas y sociales del país.

Durante el siglo XVIII, la mayor parte de las tierras era de los pueblos originarios.
Hasta mediados de siglo, la producción ganadera no necesitaba expandir sus fronteras.
Se explotaba el ganado cimarrón y se exportaban productos que extraían de aquellos
animales.
En la mitad del siglo XVIII, las exportaciones comenzaron a aumentar. Por lo que se
comenzó a racionalizar la actividad pecuaria. Se “creó” la estancia como unidad de
producción. Junto con ello, se comenzaron a necesitar más tierras. Ahí comenzó el proceso
de apropiación de la tierra, que algunas veces las elites urbanas mercantiles presionaban
y despojaban a familias modestas un poco fuera del égido urbano que no tenían títulos
de propiedad.
Por otro lado, se apropiaron mediante la ley de enfiteusis. La idea central era traer
colonos de Europa para que trabajen la tierra. Se organizó una comisión para la
contratación de inmigrantes europeos, presidida por un tal Aguirre, que era familiar de
los Anchorena. La comisión no cumplió con su cometido y las tierras se repartieron entre
familias terratenientes clásicas de Argentina. Se firmaba un contrato por 20 años, por
el medio del cual el enfiteuta, pagaba un 8% anual si se dedicaba a la ganadería, un 4%
si se dedicaba a la agricultura, pero ese porcentaje anual lo determinaba un “jury” de
cinco propietarios más próximos a la tierra. Casi siempre los propietarios más próximos
eran todos familiares, por lo que los porcentajes anuales eran muy bajos.
Esta ley fue la génesis de un patrón de utilización extensiva de la tierra.
La agricultura extensiva es la que dadas grandes cantidades de tierra, para la
subsistencia de la unidad se logra con la mayor ocupación del terreno sin necesidad de
tecnificación. Hay menos inversión.
La intensiva es la que se debe aplicar mucha tecnología para hacer que rinda. Hay más
inversión.
A todo esto, hay que sumarle a las concesiones que se aplicaban a los méritos militares.
VENUTO ROMANO AXEL
APUNTES POLÍTICA ECONÓMICA - UNLAM

En 1840 se efectivizan los títulos que propiedad que se vendieron a precios irrisorios.
La ley Avellaneda (1876) intentó vincular en forma orgánica a inmigrantes en la
colonización de territorios que se iban incorporando. Para expandir la mano de obra.
El flujo de los capitales que ingresaron al país no siempre estuvo afectado al mercado
local.

Se fundó un sistema totalmente dependiente del mercado internacional, de modo que se


implementaron políticas fiscales, monetarias y cambiarias apuntadas a dicho mercado.
Por ese motivo, todo parecía derrumbarse cuando tuvo lugar la crisis de 1929.

Oscar Oslak: Analiza cuáles son los atributos de un estado. Menciona atributos de
estatidad:
- Externalización de su poder: reconocimiento de la soberanía estatal.
- Institucionalización de la autoridad: ejercicio del monopolio legítimo de la
fuerza.
- Administración pública: administrar los recursos para el funcionamiento del
estado. Ingresos y gastos del estado.
- Internalización de una identidad colectiva.

Roca: “Paz y administración”.

La expansión de los gastos se solventó, en parte, en 1862 se produce la nacionalización


de la aduana. Se nacionalizaron los recursos proveniente de la aduana. Durante el
gobierno de Avellaneda se sancionó la ley de aduanas. Pero antes se discutieron los
modelos de países, estando quienes querían:
1) Mayor integración de los mercados mundiales
2) Estructura productiva más equilibrada donde junto al sector agropecuario pudiera
existir una industria nacional que haga posible la aceleración del crecimiento económico
y disminuyera la dependencia externa.
Las retenciones -impuestos a la exportación- fueron desapareciendo y solamente
reaparecían en momentos de crisis. Es una nota clara del peso político que tenían los
sectores terratenientes.

En cuanto a las importaciones (casi el 80% de los recursos del estado), fueron el ingreso
tributario por excelencia del estado. La ley de aduanas aumentaba los derechos de
importación de un 15% a un 20%. Estableció aranceles a ciertas mercancías a un 140% a
textiles y calzados y un 235% a alimentos. ¿Quién termina pagando estos impuestos?
Ciertamente, los consumidores.
Se sumaron fuertes inversiones en infraestructura para facilitar la inserción de la
Argentina en el mundo. Esas inversiones se financiaban con empréstitos extranjeros.

El pago de las deudas constituyeron una carga muy pesada que hicieron colapsar el sistema
en 1890. Pago de la deuda + saldo negativo de la balanza comercial + envío de las
utilidades de las empresas radicadas en Argentina + las remesas de los inmigrantes que
enviaban dinero a su país = Argentina entró en cesación de pagos.
En este momento el presidente era Celman. El vice era Pellegrini.
VENUTO ROMANO AXEL
APUNTES POLÍTICA ECONÓMICA - UNLAM

Para 1895, el signo de la balanza comercial comienza a ser superavitaria debido al


aumento de la demanda internacional.

Con respecto a la política monetaria, según Ferrer en la época de transición, cada


provincia tenía su propio sistema monetario. Su propia moneda. El papel moneda circulante
era emitido por el banco nacional, bancos provinciales y también por bancos privados.
Era necesario centralizar la fuente de recursos. Por un lado, se nacionaliza la aduana
en 1862. Se sanciona el primer presupuesto nacional. Responde a un fisco centralizado.

La posibilidad del banco nacional de emitir papel moneda generó una fuerte expansión
monetaria. Se producía cuando el comercio exterior disminuía.

Un peso devaluado significaba un encarecimiento del oro. El papel estaba respaldado por
X cantidad de oro.
En 1873 se produce el freno de ingreso que capitales extranjeros a raíz de una crisis
de la bolsa de Viena. Se redujeron las reservas de oro que sostenían el valor del peso.
En 1876, Avellaneda se vio obligado a decretar la inconvertibilidad. Un año antes,
Avellaneda intentó terminar con la multiplicidad de monedas.
En 1881, con Roca como presidente se logra fijar un patrón bimetálico -oro y plata-,
pero definitivamente se establece.
Política de ingresos.
Las causas de la desigual distribución de la riqueza pueden atribuirse a la concentración
de la propiedad de la tierra. El 70% del ingreso de la tierra estaba en manos del no
más del 5% activa ocupada de la población.
Durante 40 años el peso fue inconvertible y la devaluación del peso beneficiaba al
sector exportador. Los salarios aumentaban en menor proporción de la devaluación del
peso, reduciendo el salario real.
La política fiscal no ayudaba a equilibrar la distribución de los ingresos. Los impuestos
indirectos afectaban a la masa consumidora.
1912 – Ley Sáenz Peña
Si bien cambió la ideología política del gobierno -radicales-, no se modificó en lo
esencial al modelo económico.

Yrigoyen estimuló la colonización agrícola, concretó el establecimiento de bancos


oficiales en el interior. La intervención del Estado como estímulo de la producción
agrícola. Establecimiento de Banco oficiales en el Interior. Crea la marina mercante,
nuevas líneas férreas y expande el crédito bancario.

Ante una sequía, quiso promulgar una ley en la cual establecía un 5% de retenciones a
las exportaciones para financiar a estado. Claramente le bloquearon la ley en el senado.
ISI= Fue una incipiente industrialización por sustitución de importaciones.
El proceso se profundiza en función de la primera guerra mundial (1914-1918), debido a
que las importaciones descendieron y por lo tanto descendió la recaudación.

Consolidar política partidaria en la inclusión de funcionarios en la burocracia estatal.


Con el aumento de la burocracia, el gasto público aumentó en función de los salarios.
VENUTO ROMANO AXEL
APUNTES POLÍTICA ECONÓMICA - UNLAM

Alvear – tecnificación del campo


Fue interviniendo en el sector del comercio exterior. Se extendió la red ferroviaria en
ausencia de capitales extranjeros. En 1922 se crea YPF.
1097 – Yacimientos de comodoro Rivadavia – dirección gral de explotación petrolífera.
1916 – Primera perforación en Plaza Huincul.
1922 – Se crea YPF. Se le asigna la dirección al Gral. Mosconi.
1925 – Gran destilería de la Plata.
1928 – Intenta nacionalizar el petróleo, pero no pudo.
1930 – Golpe de estado a Yrigoyen + Crisis económica mundial del capitalismo.

9º Clase – Período 1930-1943


Principales fuentes el sector agropecuario y el comercio exterior. Alcanzó su máxima
expresión bajo ese modelo.
Desde la primera década del siglo XIX comienzan a aparecer ciertos síntomas de
agotamiento. La plena ocupación de las tierras, las característica estructurales del
modelo y el aumento del consumo interno.
Las economías de los principales socios y la coyuntura indicaba el problema de la
demanda.
Los cambios sociales e internos a partir de la PGM, generaron una complejidad mayor que
quebraban el sustento de la política económica con la que se había gobernado al país
hasta 1930. El quiebre mayor fue la crisis de 1929.

EEUU alcanzó una posición hegemónica luego de la PGM.

La demanda era muy elevada debido al alto nivel de vida. En pocos


años se saturó el mercado. La oferta superó a la demanda.
Por otro lado, casi todas las naciones europeas estaban en crisis por la devastación de
la PGM.
Al mismo tiempo, se produjo una caída de la demanda de trigo, por lo que los granjeros
dejaron de adquirir bienes y servicios. No podían pagar sus compromisos bancarios y a
raíz de esto, varios bancos quebraron.
La depresión generó la contracción de los ingresos y la producción. Las importaciones
descendieron abruptamente, lo que provocó una baja de los precios y un descenso en
general de todo el comercio internacional.
VENUTO ROMANO AXEL
APUNTES POLÍTICA ECONÓMICA - UNLAM

Los países industrializados adoptaron medidas proteccionistas. Formaron bloques,


acuerdos multilaterales, devaluación de sus monedas, abandono del patrón oro. La adopción
de controles de cambio.
Se disminuye el flujo de capitales de los países que exportaban capital.
Se deterioraron los términos de intercambio (relación de precios entre los productos
primarios y manufacturados). Se produce una reorientación de las inversiones de los
países que exportaban capital. Los capitales buscan zonas con mayor seguridad y mejor
transferencia de divisas. Se concentraron estos capitales en productos primarios que a
pesar de la crisis, seguían teniendo una importante demanda -petróleo y minerales no
ferrosos (cobre, níquel, etc)-

La crisis dejó un saldo negativo en la balanza comercial que fue financiada con las
reservas de oro, y cuando se fueron agotando, pasaron a medidas proteccionistas.
Restricciones cuantitativas (poner cuotas).

En Argentina, a partir de 1920, se dio un proceso de actualización


de la tecnología a partir de la mecanización y la actualización tecnológica.
La demanda internacional había disminuido el requerimiento de productos agropecuarios.
Se comenzaron a utilizar los sintéticos, de modo que cada vez se necesitaron menos lo
primordial del modelo agroexportador, lo que reportó un marcado descenso de la demanda.

Se produce, en cierta forma, es quiebre de la Argentina con los límites del modelo
agroexportador. Era necesario sustituir el modelo reinante por un desarrollo basado en
la incorporación de tecnología en el tejido productivo y social, en la vinculación de
la transformación de la demanda a la de la oferta (ej: antes se importaba una rueda para
un auto, ahora se tenía que producir esa rueda para exportar). También ese desarrollo
debía estar basado en procesos ininterrumpido de acumulación de capital para después
invertir en industrias más fuertes.
Se fue abandonando la tradición clásica (Smith-Ricardo-Malthus-Say) y se fue abrazando
un modelo más intervencionista de corte keynesiano para hacerle frente a la crisis del
capitalismo. Aunque no se aplicó en 1930 de modo acabado, sino que se comenzó a considerar
este paradigma.
La Sub-Industrialización de Argentina permitía impulsar el desarrollo industrial.

La conducción económica intentó de una forma pragmática compensar el factor deprimente


de los factores externos. La caída de las exportaciones y los precios.

Se crea la comisión de control de cambio (en adelante, CCC) a fines de 1931. Ya vemos
cómo el estado interviene en el mercado de divisas. Se nota la tendencia keynesiana.
VENUTO ROMANO AXEL
APUNTES POLÍTICA ECONÓMICA - UNLAM

La política fiscal de esos primeros años fue restrictiva. Aumento de gravámenes


aduaneros. Tanto importaciones como exportaciones. El gasto público descendió.

Es una política procíclica, es decir, profundiza el


ciclo.
A todo esto, seguían descendiendo los precios.

La oferta monetaria desciende un 14% entre 1928-


1929/1930-1932. Las tasas de interés y los títulos
públicos aumentaban. Es una medida contractiva.

Convergencia de la caída de las exportaciones tanto en


cantidad como en el precio y de políticas fiscales y
monetarias contractivas.

Esto provoca que la actividad económica en su conjunto


muestra un descenso del ingreso nacional bruto en un
9%.
¿Y qué ocurre con todo esto? Y…se profundiza la crisis.
Año 1933
Ingresa al ministerio de economía Federico Pinero. Se firma el acuerdo Roca-Runcinmann.
Resumido, GB absorbía el 95% de las carnes vacunas de Argentina, y firma un acuerdo con
los países bajo su órbita el acuerdo de Ottawa de 1932 por el cual se compromete
comprarles a ellos los productos ganaderos.
Reorientación de las políticas económicas. Una de las medidas que se adoptaron fue la
creación de organismos (juntas reguladoras) para frenar la caída de la actividad interna
a través de subsidios, establecimientos de precios mínimos…
Las juntas reguladoras. Los precios internacionales estaban bajos, pero tan bajos que
muchas veces no les rendía a los productores rurales. La junta compraba más caro (a
precio de mercado internacional) y vendía más barato. Absorbía la diferencia para que
el productor la pueda comprar. Es una suerte subsidio.
13 años después, los precios internacionales estaban muy altos. Entonces el IAPI le
compra el productor a precio bajo en comparación al mercado internacional y lo vende
más caro y el excedente lo transfiere al banco de crédito industrial para que de crédito
a las industrias.
Comisión nacional del fomento industrial.
Política fiscal:
Significativo aumento del gasto público entre 1932 y 1933 del 70%. Debió sustentarse en
la creación de nuevos impuestos porque la recaudación aduanera decreció. Se creó la DGI.
Instauró el impuesto a los réditos (es el impuesto a las ganancias). Acevedo había
planteado un impuesto a las grandes fortunas.
Política monetaria:

En 1935 se crea el BCRA. Estaba compuesto por un capital mixto. Su presidente y vice
eran designados por el ejecutivo con acuerdo del senado bajo la propuesta de los
accionistas.
VENUTO ROMANO AXEL
APUNTES POLÍTICA ECONÓMICA - UNLAM

La caja de conversión queda descartada. Permitió regular la moneda y el crédito de


acuerdo a las necesidades económicas mediante las operaciones mercado abierto.

Tenía funciones cuasi-keynesianas. Venta de bonos en períodos de auge y estimular la


demanda reduciendo la tasa de redescuento en períodos de crisis.
De esta forma, el BCRA mantuvo una política anticíclica hasta la SGM. Hasta 1938 se fue
gestando una fase ascendente del ciclo económico.
El aumento de precios internacionales comienza a subir y se comienza a superar la falta
de divisas. Dada esta situación, el BCRA debió comprar importante cantidad de moneda
extranjera, inyectando dinero en el mercado local.

Para evitar la inflación, el BCRA lanza títulos que le permiten retirar ese dinero. Esta
situación fue morigerada por una política monetaria contractiva.
Entre 1933-1939 aumentó el PBI por el repunte de las exportaciones y del consumo interno.

1938-1945 – El stock de maquinarias disminuyó.


1943 – El golpe de estado del GOU derriba a Castillo.

10º Clase – 15-06

1933 – Juntas reguladores – impuestos a los réditos – Más gasto público.

En el peronismo se añade una intencionalidad clara del rediseño del perfil productivo
y socioeconómico del país.
El discurso económico del peronismo tiene cuatro puntos
fundamentales:
Importancia Del mercado interno;
Nacionalismo Económico;
Estatismo;
Papel central de la industrialización;

Impulso y consolidación del mercado interno


Redistribución de ingreso
Estatizaciones
Promoción del sector industrial
La evolución macroeconómica en tres períodos diferenciados:
VENUTO ROMANO AXEL
APUNTES POLÍTICA ECONÓMICA - UNLAM

Período de crecimiento veloz: 1945-1948 (Según Rapoport, comienza con Farrell)


Período de crecimiento de turbulencia: 1949-1952
Período de estabilización de crecimiento moderado: 1953-1955

Cuando el general llegó al gobierno, no tenía un plan orgánico. Pero basándose en


estudios que había realizado el consejo nacional de posguerra que se creó en 1944 a
instancias de Perón que da los primeros lineamientos, se llega al primer plan quinquenal.
Primer plan quinquenal
Transformación de la estructura económico-social
Empleo de las ganancias generadas por los intercambios (com. Ext),
que junto con las reservas de oro y divisas acumuladas por la
guerra, se iban a utilizar para financiación del programa.
Política nacionalista frente a los organismos de posguerra.

Entre 1945 y 48, la producción se elevó 30%. El consumo que había


aumentado un 50%, en el período del 46 al 49, aumentó 18% más. Las
inversiones se duplican.
El aumento de la demanda, se produce por dos motivos. La política
salarial, cuyo objetivo era producir una redistribución del ingreso
(subsidios, facilidades crediticias). Al finalizar la SGM, se pudo compensar la
descapitalización de los años previos aumentando la
demanda efectiva agregada. En este momento, se compensa esa descapitalización porque
ingresa maquinaria.

Otro factor expansivo fue el aumento del gasto público, en el que tuvo un papel central
la nacionalización de los servicios (gas, teléfonos, ferrocarriles, corporación de
transportes de la CABA, usinas términas, se crean empresas de navegación de ultramar,
fluvial, se crea AA, etc) Una de las obras más importantes fue la construcción del
aeropuerto de Ezeiza.
En función de estas nacionalizaciones, un gasto que aumenta son los salarios para el
empleo público. Dichos salarios pasarían a representar un 40% o 50% de los gastos
corrientes.
VENUTO ROMANO AXEL
APUNTES POLÍTICA ECONÓMICA - UNLAM

Reestructura de los ingresos fiscales:


a) reforma del esquema de impuestos que respondía al principio de la justicia social.
Reforma impuesto a los ingresos.
b) nuevo sistema previsional. Se generalizan a todas las actividades, cuando antes
solamente una pequeña porción podía disfrutar de una jubilación.
C) Superávit generado por el IAPI (instituto argentino de promoción del intercambio).
Aún así, a pesar de esta reformulación de la estructura tributaria, la recaudación no
aumentó en forma proporcional al gasto, que produjo un déficit fiscal que al financiarse
con emisión monetaria, actuaba de manera procíclica.
Muchos bienes de capital y de consumo no se producían internamente, porque se dependía
para la industrialización de los bienes de capital. En esta etapa, el crecimiento de
las importaciones pudo ser cubierto porque los términos de intercambio eran elevados.
Una de las políticas emblemáticas de período fue el decreto del estatuto del peón rural
(1944 – Farrell)

Se establece un precio de los arrendamientos de los campos, que afecta a los


terratenientes.
El IAPI no fue una idea original argentina, sino que también se creó en Canadá, Australia
y EE. UU. Absorbe las funciones de las juntas reguladoras de granos. El IAPI le compra
granos, separa una parte para el consumo interno, y vendía los saldos exportables. Si
bien al productor le eliminaba esa dependencia de negociar con las grandes
comercializadoras, le pagaba con dinero argentino calculado al valor oficial. Generaba
una sistemática transferencia del campo a las actividades urbanas.
El IAPI fue uno de los principales instrumentos de la política económica del peronismo.
El IAPI tenía otra función, que era encontrar los mejores precios de las materias primas,
maquinarias y rodados. Ejercía una acción reguladora de los precios y también regulaba
los precios de los mercados internos y en cierta forma, la inflación.

En el gobierno de Farrell, antes de entregar el poder, el BCRA es nacionalizado. Si se


nacionalizan los depósitos, la tasa de encaje es del 100%.
El estado establecía una tasa de interés diferencial dependiendo de la industria. Era
una suerte de subsidio encubierto.
La política de ingresos apuntaba a una redistribución de ingreso desde el capital hacia
el sector trabajador y desde el sector agrario a la industria.

En 1949, comienza un período de estancamiento que se cristalizan en el plan de


estabilización económica.
A pesar del creciente mercado interno, no se logró el grado de autonomía buscado. Era
necesario privilegiar a las industrias de base. De combustibles industriales, de
petróleo. Pero no había el capital suficiente.

La redistribución del ingreso se mantenía en los altos precios de los productos


agropecuarios, pero en esta época comienzan a descender. Entonces, comienzan a afectar
la tasa de ganancia de los sectores empresarios. No se podía sostener el proceso de
redistribución. Generó una puja redistributiva y una gran inflación (no hiper).
VENUTO ROMANO AXEL
APUNTES POLÍTICA ECONÓMICA - UNLAM

Dos factores generadores de la crisis: Uno exógeno y otro endógeno

Factor exógeno: precios internacionales en caída (términos del intercambio


desfavorables)

Factor endógeno: una gran sequía en 1951/1952.

La crisis expuso la debilidad de ese crecimiento veloz.

A partir de 1952, hay un cambio de rumbo y se toma conciencia de la necesidad de un


desarrollo sectorial más equilibrado.

Se crea la comisión de precios y salarios…

Respecto al GP, el gobierno implementó un reajuste de las tarifas de los servicios


públicos.
Se toman medidas para fomentar el aumento de la productividad y que rindan más las
hectáreas. Fijación de precios básicos atendiendo a los costos de producción, se
subsidian exportaciones.
Ley de inversiones extranjeras. Comienza a fomentar la radicación a empresas extranjeras
y da beneficios a las empresas mineras e industriales. Da la posibilidad de remitir
utilidades a las casas matrices.
Los objetivos del plan de 1952 fueron alcanzados “en cierta forma”. La inflación se
contuvo, disminuyó la deuda pública, el sector externo comenzó a recuperarse.

El gobierno trató de proyectar medidas de carácter más permanente. Se ve reflejado en


el segundo plan quinquenal.
Mantener el equilibrio de precios y salarios
Estimular el desarrollo económico general
Se modifica el impuesto a los réditos para el agro
Mecanización rural
Estimulación de la ganadería

La caída de Perón no tiene que ver con cuestiones económicas. Tiene que ver con problemas
políticos.

A partir de 1955, se inicia un período de mucha inestabilidad. Va a haber una gran


cantidad de cambios de gobiernos.

El tercer orden mundial que comienza a partir del final de la SGM.


Primer orden mundial: Fines del siglo XV y cuando comienza el primer capitalismo mundial.
VENUTO ROMANO AXEL
APUNTES POLÍTICA ECONÓMICA - UNLAM

Segundo orden mundial: A partir del siglo XIX – En arg a partir de 1880, modelo
agroexportador primario. A nivel mundial, se apoyó en tres vías (movimiento internacional
de capitales – corrientes migratorias – expansión de comercio mundial).

Mov. Int. De capitales: 1874-1914 – Se pasaron de las inversiones extranjeras totales


pasaron de 6M a 14M.
Las migraciones: desde Europa hacia países de ultramar y hasta comienzos de la PGM.
Comercio: 1870 – 1929. Se expandió 5 veces más.
Tercer orden mundial: Comienza a partir del final de la SGM (1945), la creación de
organismos internacionales. Movimiento de bienes y factores de producción – el tema de
las migraciones – distribución de estos movimientos entre los diversos países – aumento
de las asimetrías en niveles de desarrollo de las economías.

La revolución libertadora intenta restituir el poder económico a aquellos que fueron


“afectados” por el gobierno peronista. Debilitan el poder sindical, redistribuyen el
ingreso a los grupos afectados, vinculan el país con los círculos financieros (FMI, BM,
Club de París), se desmantela todo el aparato intervencionista que se había montado, se
sale de la nacionalización de los depósitos.
Se propuso una desperonización de la sociedad.

El FMI quiso “colaborar” con los países miembros para poder cubrir los problemas
vinculados de déficit de cuenta corriente.
El único componente de la demanda agregada que aumentó fue el consumo de los sectores
de altos ingresos.
1958-1962

Con el peronismo proscripto, Frondizi llega a presidente con el apoyo de Perón desde el
exterior.
Frondizi plantea que el problema central es el estrangulamiento de la
balanza de pagos porque las industrias de base no se encuentran
desarrolladas. Por ejemplo, se necesita importar energía y las divisas
se van.
Quiso nacionalizar el petróleo, el acero, las petroquímicas.
Lo particular del concepto de desarrollismo son:
- Crítica al liberalismo económico como camino;
- Acelerar el programa de desarrollo para evitar una brecha mayor;
- “Marcha Forzada del desarrollo”
El desarrollo se podía lograr por dos vías:

- Potenciando empresas locales (para que inviertan en acero, petróleo). Pero para
potenciar, se necesita un ahorro previo.

Y = C + S

Y = C + I
VENUTO ROMANO AXEL
APUNTES POLÍTICA ECONÓMICA - UNLAM

- Recurrir al capital extranjero.


Por eso, en este período, dentro de lo que se denominó la “batalla del petróleo”, el
capital privado extranjero participa de forma destacada.
Durante todo el año 1958, se realiza una política económica más bien expansiva, vinculado
al aumento de salarios, la oferta monetaria…
A partir 1959, se firma un acuerdo con el BCRA para aplicar políticas más contractivas.
Resultados de catástrofe. Los precios no se frenaron a pesar de la política
“antiinflacionaria”. Le hacen un golpe a Frondizi.
Illia implementa una política económica más keynesiana donde se habla
de un desarrollo más parejo. Va a fundamentalmente en su campaña
prometer la idea de eliminar los contratos petroleros que se firmaron
en la época de Frondizi por supuestos ilícitos. Se anulan los contratos
petroleros, lo que implica que el estado tenga que indemnizar, se
frena la producción de petróleo.
Uno de los problemas que va a tener Illia, es el empresariado
transnacionalizado focalizado en los laboratorios. Illia tenía a un
ministro llamado Oñativia que propuso regulaciones a los laboratorios. Se mete con la
estructura misma de los costos de los laboratorios. Esta situación hace que estos labs
sean un factor de desestabilización del gobierno radical. Redujeron las muestras
gratuitas, por ejemplo (no es la única medida claramente).
En 1966, se produce la infame “revolución argentina”. Onganía – Levingston – Lanusse
hasta llegar a 1973.
Onganía 1966-1970. En ese período había una disputa entre azules (supuestamente eran
más moderados) y colorados (eran más radicales).
La política económica va a tener algo distinto de otros golpes. No se trata de restituir
el poder económico al sector vinculado con exportaciones tradicionales.

Clase 11º - 22-06-21

1966 – 1973
En una primera instancia la junta militar designa a Onganía
(azul). Había tres tiempos.
1) Tiempo económico: hablaban de destrabar el desarrollo
industrial.
2) Segundo tiempo: “distribuir la riqueza”
3) Tercer tiempo, político: Futuro lejano de apertura a la
democracia.
No se benefició al sector agrícola-ganadero (SRA).
VENUTO ROMANO AXEL
APUNTES POLÍTICA ECONÓMICA - UNLAM

Otro de los problemas tiene el repudio al corporativismo. Apuntó como beneficiarios a


industrias dinámicas, sectores trasnacionales, sector financiero.

Las medidas que se tomaron, desde el punto de vista político, se va a ver que se prohíben
los partidos políticos, se confiscan los bienes de los partidos, el PEN y PL quedan en
manos de Onganía y el PJN jura sobre el estatuto de la Revolución Argentina.
Análisis del problema inflacionario. Se establece que la problemática inflacionaria era
una de costos. Se implementa una política económica donde se van a congelar los
principales determinantes de los costos. No se vuelve a devaluar, se congelan los
salarios, se fijan tarifas de servicios públicos.

En política fiscal, se trata de llevar a un equilibrio del presupuesto mediante una suba
de impuestos.
Cordobazo – El sector rural que había sido desplazado – Violencia política = Onganía es
desplazado por Levingston.
“Apertura nacionalista”: la ley de “compre nacional”, es decir, es se produce en el
país, que se compre lo que produce el país.
Trata de afirmar su autoridad ante la junta, fracasando.
Asume como presidente el general Lanusse. Va a tratar de reestablecer la actividad de
los partidos políticos, anuncia que va a hacer apertura de las elecciones sin
proscripción. A través del Gran Acuerdo Nacional, se intenta conciliar con la población
para que las FFAA tengan una salida “decorosa” y el pueblo vaya a elecciones. Este
acuerdo no es aceptado por Perón desde el exilio.
Lanusse reforma la ley electoral, inaugurando el ballotage.
En 1973, vuelve Perón a la Argentina.
FREJULI: Frente justicialista de liberación. Peronismo, desarrollismo, demócrata-
cristianos, algún sector del radicalismo y del socialismo. Gana con el 49% de los votos.
El 25 de marzo asume Cámpora como presidente. Lo primero que hace es un decreto para
conceder el indulto a prisioneros políticos.

Cámpora y Solano Lima renuncian en julio de 1973, y queda Lastiri como presidente
provisional. Se van a elecciones y Perón asume en octubre de ese año.

En 1974, Perón muere.


Asume Isabelita, pero por presiones de varios sectores y en particular de López Rega.
En ese época se cometen aproximadamente 500 asesinatos políticos. Comienza la Alianza
Anticomunista Argentina.
En 1976, en marzo, Videla derroca a Isabelita.

***
1973, el mundo árabe deja de venderle crudo a EEUU en forma de retribución por el apoyo
de EEUU a Israel. Esto causó que hubiese más demanda que oferta.
VENUTO ROMANO AXEL
APUNTES POLÍTICA ECONÓMICA - UNLAM

En el contexto interno, la economía argentina estaba más diversificada, enfrentaba un


desequilibrio. No era fácil aumentar la participación de los trabajadores.

No era sostenible una política de ingreso donde el estado por un lado concertaba con
las organizaciones sindicales y por el otro lado con los empresarios sin atender a los
problemas de la macroeconomía.
Se vuelven a nacionalizar los recursos, se aumentan los controles de precios y los
salarios, el sector público crece.
Aparece en escena Celestino Rodrigo, quien hace un ajuste masivo de salarios y ajusta
masivamente las tarifas de los servicios públicos, que provoca un período de recesión
con inflación (estanflación) y conocido como “rodrigazo”.

***
El gobierno militar de 1976, genera un cambio
de modelo que se da en un mundo en la cual hay
superliquidez de capitales. Logra mantener por
un tiempo sus políticas económicas con la toma
de deuda.
Objetivos:

Elevar la eficiencia del sistema productivo


aprovechando las ventajas comparativas. Se
debían priorizar lo que el país producía a
menor costo.
Hegemonía del mercado en la asignación de recursos.
Achicamiento del estado.
A su vez, para cumplir esto se proponía:
1) Apertura de la economía
2) Redistribución del ingreso
3) Reforma financiera

La herramienta que resultó fundamental para intervenir en estos objetivos fue la política
cambiaria.

Lo nacional ineficiente iba a ser desplazado por los productos importados que iban a
ser de mejor calidad. Esto, a la larga provocaba que la producción nacional sea más
eficiente.

Enfoque de balanza de pagos para pequeñas economías: atribuía la inflación a la oferta


de dinero en circunstancias de que la economía que encuentre cerrada.
En una economía abierta con tipo de cambio fijo, los precios internos deberían
equipararse con los internacionales.
La apertura se lograría gracias a la flexibilización de la inversión privada directa
extranjera. Se colocaba en pie de igualdad con las empresas locales. Atraer inversión
VENUTO ROMANO AXEL
APUNTES POLÍTICA ECONÓMICA - UNLAM

privada. Iban a tener los mismos beneficios que las empresas locales o más. Tenían
reducciones y quitas de aranceles a la importación. Fundamentalmente, mediante una
sobrevaluación de tipo de cambio, provoca la conveniencia de importar manufacturas a
producirlas. Era más negocio traer la silla hecha importada que invertir en máquinas
para producirlas acá.
Redistribución funcional con intención de debilitar el poder de los sindicatos.
Intervenir la CGT, anulando el derecho a huelga, prohibir las actividades gremiales. Se
transfieren recursos desde el salario al capital.
Redistribución intersectorial: reducción de los aranceles a las importaciones.

Régimen de entidad financieras: ingreso irrestricto de capitales desde el exterior. Se


liberaron las tasas de interés. El costo del dinero estaba determinado por el mercado.
Esta reforma incluyó la creación de la cuenta de regulación monetaria.
Sistema de encaje en un 45%. Se le va a pagar un subsidio a los bancos privados.
Se creó lo que se llamó la “tablita cambiaria”, establecía a partir de una devaluación
inicial los porcentajes mensuales de devaluación los cuales iban a ir descendiendo
progresivamente.

Se estableció un seguro de cambio, que consistía el riesgo cambiario al estado, el cual


se comprometía a mantener el tipo de cambio o a hacerse cargo de la diferencia si había
variaciones cambiarias.

En cuanto a política fiscal, se incrementa el déficit. La inversión pública estuvo


asociada gastos de infraestructura pero mucho se invirtió en el mundial de 1978. Otro
gasto público fue en erogaciones para pagarle a los bancos por el negocio que les
quitaba.

Se produjo una importante modificación en el gasto público. Se reducen las partidas de


educación y salud y crecen las de armamentos.
Se avanza a una estructura regresiva fiscal. El IVA de extiende a un montón de actividades
que estaban exentas e incrementa su participación en el PBI. Aumentaron los impuestos
internos y los impuestos a sectores productivos.
Aumentaron ingresos no-tributarios.
En la importación de deuda y la exportación de capitales.
Todo esta especulación, tuvo como consecuencia la expansión de la industria financiera.
En el año 1977, se comenzaron a aplicar medidas contractivas debido a la inflación.
Políticas de ingresos que presionaba hacia abajo el salario real. Determinaban las
desventajas que le generaban a la industria.
El aumento de los servicios públicos y la presión tributaria.
El modelo fue rentístico-financiero.
VENUTO ROMANO AXEL
APUNTES POLÍTICA ECONÓMICA - UNLAM

Última clase – 29-06-21


1983. Nivel “muy interesante” de industrialización
fomentado en las décadas del 50 y 60. Pero no podían
competir con los productos de oriente (Japón
principalmente).
Según Ferrer:
1)Diciembre 83’ a marzo del 85’: El ministro de economía
Grinspun. Los objetivos que se planteó el gobierno
estaban relacionados con el desorden que dejó el
régimen militar.
Crecimiento económico del PBI del 5%. Acordar con los acreedores. Suspensión temporaria
de pagos hasta el 84’. Aumentar los salarios reales un 8%. Impulso a los impuestos
progresivos. La idea era realizar un ajuste progresivo que no impacte de lleno en un
solo sector.
Se incrementa el 25% el presupuesto en educación y se reduce el gasto militar. Esto no
fue “gratis”, sino que produjo ciertas reacciones del ejército (levantamiento de la
Tablada, los carapintadas)
Estímulo de reactivación de tipo keynesiano. Los objetivos eran ambiciosos y claramente
no se pudieron cumplir. En gran parte por el deterioro de los términos de intercambio.

Los empresarios a pesar de estas medidas de estímulo de la demanda y ante la incertidumbre


generalizada, aumentaron mínimamente la producción. Los nuevos grandes grupos económicos
manejaban sus inversiones de manera más diversificada. El negocio de cada empresa no
era solamente su producción física sino también sus inversiones en el mercado financiero.
Se recortó fuertemente la inversión pública.
En cuanto a la deuda, fracasó el armado de un frente común de deudores. La idea era
unirse con Brasil y con México y si se quiere, trasladar el problema a los acreedores.
El hecho de unirse no era igual que negociar por separado. Los acreedores lograron
dividirlos y tuvieron que negociar por separado. Se limitaron los aumentos de salarios,
quedando por debajo de la tasa de inflación, se dio un aumento de tarifas de servicios
públicos, tasas de interés. Pero de todas formas, esa reorientación de las medidas no
fue exitosa. En recesión y con la reducción de salario real que se venía dando, las
cuentas fiscales y la inflación siguieron siendo complicadas. Los términos del
intercambio seguían deteriorados.

Aún con superávit comercial, no se llegaban a cancelar los compromisos con el exterior.
Ampliaba más los desequilibrios. La estructura empresarial había cambiado. Había tres
grandes grupos del poder económico. 1) sector financiero; 2) sector agroexportador; 3)
empresas extranjeras. No tuvieron contemplación por la situación.
2) Asume Juan Sorrouille. Enero 1985. Presenta los lineamientos de una política económica
basada en las altas expectativa de las demandas de los productos primarios en el mercado
internacional y de una tasa de interés favorable en el mismo mercado. Se determina un
ajuste del tipo de cambio.
Junio de 1985, se lanza el plan austral. Fuerte ajuste aún mayor de lo que exigía el
FMI y su objetivo era evitar la hiper.
Cambio de signo monetario. 1A = 1000 pesos.
VENUTO ROMANO AXEL
APUNTES POLÍTICA ECONÓMICA - UNLAM

Congelamiento de precios, tarifas públicas y salarios.


Reducción de la tasa de interés.
Devaluación del 15% y congelamiento del tipo de cambio. 1 dólar = 0,80 austral.
Incremento de impuesto a las exportaciones.
Tenía como meta la reducción del déficit fiscal del 11% que había en ese momento al 4%
en diciembre. Descenso gradual del déficit.

Se decía que era un plan heterodoxo. Se llamó el desagio. El desagio evitaba la


transferencia de ingresos entre deudores y acreedores.
Lo que estaba tratando de combatir Alfonsín era la inflación inercial. El resultado
inmediato del plan fue favorable. Eso le permite al radicalismo ganar las elecciones
intermedias. Aumentan las exportaciones, y por lo tanto las importaciones. Sube la
recaudación impositiva y tarifaria. Se aprobó la ley de ahorro forzoso. Se obligó a las
empresas a depositar determinada cantidad de dinero.

La falta de medidas para estimular la expansión productiva, aumentaba las consecuencias


contractivas de la inversión productiva privada, debido a la inestabilidad reinante.
Los precios no detenían su crecimiento. Los salarios reales caían. Las tasas de interés
se redujeron, pero aún habiendo bajado resultaron altas respecto de la inflación por lo
que se transformaron en otro freno para la inversión. Provocó la entrada y salida de
capitales especulativos a corto plazo.
Las empresas tuvieron ventajas al caer los costos. Al pagar menos las deudas que tenían,
cuando se terminó el desagio por el cual apoyaron al plan austral, comenzaron a emerger
los aumentos de precios y la “relajación” de los controles de precios.
Se inauguró una nueva fase del plan austral. Se pasó de una política de congelamiento a
una política de flexibilización. Durante 1986, se mantuvieron ajustes periódicos y se
logró cierta estabilidad durante casi todo el año. De todas formas las tensiones seguían
porque seguían bajando los precios internacionales de los productos argentinos. Y encima
de precios menores, en este año hubo un descenso de los volúmenes exportables por una
inundación.
Se realiza un segundo ajuste, endureciendo la política monetaria. En este momento asume
como presidente del BCRA José Machinea. Aumenta la tasa de interés.
Para disminuir esa masa monetaria, se recurría a la colocación de títulos públicos con
altas tasas de interés para que sean atractivos. Dinámica que se conoció como “festival
de bonos”. Por un lado era expansiva, y por el otro lado contractiva. Se formaba una
suerte de círculo vicioso. Canjeaban deuda externa por deuda interna. Generaba más
recesión.
En abril de 1988, se suspenden los pagos al exterior. La inflación descarriló, aumentó
el desempleo, la deuda aumentó.
3) Plan primavera. Inflación 440% acumulada. Caída salarial del 33%. Desocupación fuerte.
El sector externo comenzó a mostrar signos de mejoría. El plan contaba con el apoyo de
la UIA, la confederación gral de la industria…
Primer mercado:
VENUTO ROMANO AXEL
APUNTES POLÍTICA ECONÓMICA - UNLAM

Segundo mercado: financiero. Fue liberado totalmente.


Pugliese-Rodríguez
Rodríguez introdujo un régimen de control de cambios.
El gobierno de Alfonsín terminó con una hiperinflación. Los precios escalaron 1700%. Y
durante todo 1989, la inflación fue de 5000%.

Presidencia de Carlitos
A partir de 1990, asume como ministro de economía González. Va a estar hasta enero de
1991. Los australes fueron reemplazados por BONEX (bonos externos) a 10 años. Esto
intenta controlar el problema de la escalada de precios. Lo que ocurre en primera
instancia es que va a llevar a una caída en la actividad económica y lamentablemente
las medidas no van a lograr los resultados vinculados con precios que se esperaban. En
este período tenemos estancamiento con inflación. Estanflación.

La balanza comercial va a comenzar a ser superavitaria. Porque cuando no hay actividad


económica o se tiene una recesión maso importante, lo que ocurre es que se deja de
importar materias primas para poder producir. Caen las exportaciones pero también las
importaciones. Hay un superávit de divisas por esta situación.
Se realizan privatizaciones por más de 36 mil millones. Entel, aerolíneas, canales de
televisión, administración de las rutas nacionales. Todo esto se suma a la balanza
superavitaria.
23696 (agosto 89’) ley de emergencia económica.
Ley de reforma del estado: autoriza la compra de empresas públicas.
Abolición del “compre nacional”. Aumentan los miembros de la corte suprema (de 5 a 9)
Para controlar la hiper, a través de Cavallo, se implementa el plan de convertibilidad.
Se vuelve a cambiar la moneda. 1 dólar = 1 peso.

El plan Brady (1992) refinancia deuda para evitar algún tipo de complicación con el
pago. Se refinancian capitales e intereses de la deuda privada. El plan de
convertibilidad ataca principalmente la inflación inercial.
Lo que ocurre con el tiempo es que Argentina se transforma en un país importador de
bienes porque los bienes que se producen dentro del país son muy caros para introducir
en el exterior.
La economía crece a partir del plan de convertibilidad. Del 91 al 94 se tiene cierto
crecimiento económico.
Cada dólar era un peso de la base monetaria.
En 1995, cruje en el “milagro argentino” porque se tiene una situación complicada por
el efecto tequila. Los EEUU subieron su tasa de interés y hay una fuga de capitales
desde México a ese país, porque se disminuye el crédito a nivel internacional.
En 1996 comienza una recuperación que continúa hasta 1998 aproximadamente. Luego de ese
año, comenzó una recesión que continuaron en 2000/01. Cuatro años de recesión económica
con caída del nivel de empleo alarmante.
VENUTO ROMANO AXEL
APUNTES POLÍTICA ECONÓMICA - UNLAM

Los desequilibrios macroeconómicos demostraron que el plan de convertibilidad estaba


llevando a una crisis terminal.
***
El FREPASO

Reestablecer la transparencia, la decencia en el manejo de los asuntos públicos,


reactivar la economía y…mantener el régimen de convertibilidad.
Machinea va a ser el ministro de economía que quería salir de la convertibilidad e
implementó “la tabla de Machinea”, porque los trabajadores de la 4ta categoría comenzaron
a pagar impuestos a las ganancias. Caída de los salarios y de las jubilaciones.
Luego, se da el blindaje financiero. Ocurre en diciembre de 2000. El país recibe dinero
por parte del FMI, del gobierno de España y de bancos locales.
Megacanje – junio 2001: implica un canje de bonos de la deuda pública por 20 mil millones
de dólares de capital + intereses. Cavallo fue el ideólogo con el secretario del tesoro
de eeuu. En este megacanje intervienen varios bancos que se llevan comisiones abultadas.
Luego de esto no va a haber más dinero. Viene “el corralito”. Cacerolas, estado de
sitio, que se vayan todos pero no se va nadie.

Después de los 5 presidentes, asumió Duhalde. La


pesificación asimétrica.

También podría gustarte