Economies">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Tesis - Rocío Herrera

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 124

i

Influencia de la gestión pública en el desarrollo local de la


Municipalidad Distrital de Chaclacayo, 2015-2020

TESIS PARA OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE


MAESTRO EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN PÚBLICA CON
MENCIÓN EN DEFENSA NACIONAL

AUTORA

Bachiller Rocío Adela Herrera Rivera

REVISOR – ASESOR

METODOLOGICO: DRA. MARISOL SARMIENTO ALVARADO


TEMATICO: DR. FREDDY ALVAREZ TORRES
TEMATICO: DRA. ANGELICA MARIA PEÑA HOSPINAL

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Desarrollo: Estado y Política

LIMA - PERÚ
2022
ii

Conformidad del jurado evaluador

Los abajo firmantes, miembros del jurado evaluador de la sustentación de tesis titulada:
“Influencia de la gestión pública en el desarrollo local de la Municipalidad Distrital de
Chaclacayo, período 2015-2020”, dan conformidad de la defensa a cargo de la tesista
Rocío Adela Herrera Rivera, sugiriendo su aprobación para que continúe con el
procedimiento para optar el grado académico de Maestro en Administración y Gestión
Pública con mención en Defensa Nacional.

Doctora Marisol SARMIENTO ALVARADO


Presidente

Doctora Jackeline Roxana HUAMAN FERNANDEZ


Vocal

Maestro Martin HEREDIA OCHARAN


Vocal - Secretario
iii

Agradecimiento
A Dios, que me dio la oportunidad de
acceder a estos estudios y me dio el tiempo
necesario para culminarlos.

Al Centro de Altos Estudios Nacionales, a


sus docentes, empleados y a toda la Planta
Administrativa por formar profesionales con
valores éticos y morales.

A mi familia, por la paciencia y comprensión


durante todo el desarrollo del plan de
estudios.
iv

Dedicatoria

A mi mamá Daniela, quien me enseñó los


primeros pasos en esta vida.

A mi esposo Enrique, compañero incansable.


A mis hijas Andrea, Daniela y Alexandra,
motores de mi esfuerzo e inspiración.

A todos los gestores públicos, que cada día se


esfuerzan para lograr un país mejor.
v

Declaración Jurada de Autoría

Mediante el presente documento, Yo, Rocío Adela Herrera Rivera, identificada con
Documento Nacional de Identidad N° 09418194, con domicilio real en Av. Angamos Este
Nº 1559 - Dpto. A1304, en el distrito de Surquillo, provincia de Lima, departamento de
Lima, egresada de la VIII Maestría en Administración y Gestión Pública con mención en
Defensa Nacional de la Escuela de Posgrado del Centro de Altos Estudios Nacionales
(CAEN-EPG), declaro bajo juramento que:

Soy la autora de la investigación que presento ante esta Institución con fines de
optar al grado académico de Maestro en Administración y Gestión Pública con mención
en Defensa Nacional.

Dicha investigación no ha sido presentada ni publicada anteriormente por ningún


otro investigador ni por la suscrita, para optar otro grado académico ni título profesional
alguno. Declaro que se ha citado debidamente toda idea, texto, figura, fórmulas, tablas u
otros que corresponden a la suscrita o a otro en respeto irrestricto a los derechos de autor.
Declaro conocer y me someto al marco legal y normativo vigente relacionado a dicha
responsabilidad.

Declaro bajo juramento que los datos e información presentada pertenecen a la


realidad estudiada, que no han sido falseados, adulterados, duplicados ni copiados. Que
no he cometido fraude científico, plagio o vicios de autoría; en caso contrario, eximo de
toda responsabilidad a la Escuela de Posgrado del Centro de Altos Estudios Nacionales y
me declaro como la única responsable.

________________
Rocío Adela Herrera Rivera
DNI N° 09418194
vi

Autorización de publicación

A través del presente documento autorizo al Centro de Altos Estudios Nacionales la


publicación del texto completo o parcial de la tesis de grado titulada “Influencia de la
gestión pública en el desarrollo local de la Municipalidad Distrital de Chaclacayo, período
2015-2020”, presentada para optar al grado de Maestro en Administración y Gestión
Pública con Mención en Defensa Nacional, en el Repositorio Institucional y en el
Repositorio Nacional de Tesis (RENATI) de la SUNEDU, de conformidad al marco legal
y normativo vigente. La tesis se mantendrá permanente e indefinidamente en el
Repositorio para beneficio de la comunidad académica y de la sociedad. En tal sentido,
autorizo gratuitamente y en régimen de no exclusividad los derechos estrictamente
necesarios para hacer efectiva la publicación, de tal forma que el acceso a la misma sea
libre y gratuito, permitiendo su consulta e impresión, pero no su modificación. La tesis
puede ser distribuida, copiada y exhibida con fines académicos siempre que se indique la
autoría y no se podrán realizar obras derivadas de la misma.

Lima, 05 de mayo del 2022

_______________
Rocío Adela Herrera Rivera
DNI N° 09418194
vii

Índice
Página
Carátula ..........................................................................................................................i
Jurado evaluador .......................................................................................................... ii
Agradecimiento ........................................................................................................... iii
Dedicatoria ...................................................................................................................iv
Declaración jurada de autoría ....................................................................................... v
Autorización de publicación ........................................................................................vi
Índice ......................................................................................................................... vii
Índice de tablas ............................................................................................................. x
Índice de figuras...........................................................................................................xi
Resumen..................................................................................................................... xii
Abstract ..................................................................................................................... xiii
Introducción ................................................................................................................ 14

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la realidad problemática............................................................. 16


1.2 Delimitación del problema ................................................................................. 22
1.2.1 Delimitación temática ............................................................................... 22
1.2.2 Delimitación teórica .................................................................................. 22
1.2.3 Delimitación espacial ................................................................................ 22
1.2.4 Delimitación temporal ............................................................................... 22
1.3 Formulación del problema .................................................................................. 22
1.3.1 Problema general ....................................................................................... 22
1.3.2 Problemas específicos ............................................................................... 23
1.4 Objetivos de la investigación .............................................................................. 23
1.4.1 Objetivo general ........................................................................................ 23
1.4.2 Objetivos específicos................................................................................. 23
1.5 Justificación e importancia de la investigación .................................................. 23
1.5.1 Justificación de la investigación ................................................................ 23
1.5.2 Importancia de la investigación ................................................................. 24
1.6 Limitaciones de la investigación ........................................................................ 24
viii

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación ........................................................................ 26


2.1.1 Investigaciones internacionales ................................................................. 26
2.1.2 Investigaciones nacionales ........................................................................ 28
2.2 Bases teóricas ..................................................................................................... 30
2.2.1 Base teórica de la variable de estudio X: Gestión pública ........................ 30
Dimensión 1: Gestión por resultados ........................................................ 33
Dimensión 2: Mejora en el servicio ciudadano ......................................... 38
Dimensión 3: Evaluación de desempeño .................................................. 44
2.2.2 Base teórica de la variable de estudio Y: Desarrollo local ........................ 48
Dimensión 1: Plan de desarrollo local concertado .................................... 51
Dimensión 2: Agentes de desarrollo local ................................................. 54
Dimensión 3: Inclusión social ................................................................... 57
2.3 Marco conceptual................................................................................................ 60

CAPÍTULO III. VARIABLES E HIPÓTESIS

3.1 Variables de estudio ............................................................................................ 63


3.1.1 Definición conceptual ............................................................................... 63
Variable X: Gestión pública ...................................................................... 63
Variable Y: Desarrollo local ..................................................................... 63
3.1.2 Definición operacional .............................................................................. 64
Variable X: Gestión pública ...................................................................... 64
Variable Y: Desarrollo local ..................................................................... 65
3.2 Hipótesis ............................................................................................................. 67
3.2.1 Hipótesis general ....................................................................................... 67
3.2.2 Hipótesis específicas .................................................................................. 67

CAPÍTULO IV. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 Enfoque de investigación ..................................................................................... 68


4.2 Tipo de investigación ........................................................................................... 68
4.3 Método de investigación ...................................................................................... 68
4.3.1 Método general: Hipotético-deductivo. ..................................................... 68
ix

4.3.2 Método específico: Estadístico .................................................................. 69


4.4 Alcance de investigación ..................................................................................... 69
4.5 Diseño de investigación ....................................................................................... 69
4.6 Población, muestra, unidad de estudio................................................................. 70
4.6.1 Población de estudio .................................................................................. 70
4.6.2 Muestra de estudio ..................................................................................... 70
4.6.3 Unidad de estudio ...................................................................................... 72
4.7 Fuente de información ......................................................................................... 72
4.8 Técnica e instrumento de recolección de datos ................................................... 72
4.8.1 Técnica de recolección de datos ................................................................ 72
4.8.2 Instrumento de recolección de datos.......................................................... 73
4.9 Método de análisis de datos ................................................................................. 74

CAPÍTULO V. RESULTADOS

5.1 Análisis descriptivo ............................................................................................ 77


5.2 Análisis inferencial ............................................................................................. 89

CAPÍTULO VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

6.1 Discusión de los resultados ................................................................................. 103


Conclusiones ............................................................................................................. 107
Recomendaciones ..................................................................................................... 108
Referencias bibliográficas ....................................................................................... 109

Anexos
Anexo 1: Matriz de consistencia ................................................................................ 116
Anexo 2: Instrumentos de recolección de datos ........................................................ 117
Anexo 3: Informes de validez del instrumento de recolección de datos ................... 120
Anexo 4: Base de datos de la confiabilidad de instrumentos (piloto) ....................... 123
x

Índice de tablas

Tabla 1: Resultados del cumplimiento de las metas del PI al 15 de julio de 2020


de la Municipalidad Distrital de Chaclacayo ............................................ 36
Tabla 2: Resultados del cumplimiento de las metas del PI al 31 de diciembre de
2020 de la Municipalidad Distrital de Chaclacayo ................................... 37
Tabla 3: Variables estratégicas, indicadores y línea base que identifican
las limitaciones de la Municipalidad Distrital de Chaclacayo. ................ 43
Tabla 4: Matriz de operacionalización de la variable X: Gestión pública ............... 64
Tabla 5: Matriz de operacionalización de la variable Y: Desarrollo local .............. 65
Tabla 6: Valoración de encuesta – cuestionario ...................................................... 74
Tabla 7: Valoración del coeficiente de confiabilidad .............................................. 78
Tabla 8: Resumen del procesamiento de los casos de la gestión pública
y desarrollo local ....................................................................................... 79
Tabla 9: Estadístico de confiabilidad ....................................................................... 79
Tabla 10: Norma de corrección para la Gestión pública .......................................... 80
Tabla 11: Nivel de percepción sobre la Gestión pública .......................................... 80
Tabla 12: Nivel de percepción sobre la gestión por resultados ................................ 81
Tabla 13: Nivel de percepción sobre la mejora en el servicio ciudadano................. 82
Tabla 14: Nivel de percepción sobre la evaluación de desempeño .......................... 83
Tabla 15: Norma de corrección para el Desarrollo local .......................................... 85
Tabla 16: Nivel de percepción sobre el Desarrollo local .......................................... 85
Tabla 17: Nivel de percepción sobre plan de desarrollo local concertado ............... 86
Tabla 18: Nivel de percepción sobre agentes de desarrollo local ............................. 87
Tabla 19: Nivel de percepción sobre la inclusión social .......................................... 88
Tabla 20: Distribución Chi Cuadrado (X2) ............................................................... 92
Tabla 21: Tabla de contingencia Gestión pública * Desarrollo local ....................... 93
Tabla 22: Pruebas de Chi Cuadrado de la hipótesis general ..................................... 94
Tabla 23: Tabla de contingencia Gestión por resultados* Desarrollo local .............. 96
Tabla 24: Pruebas de Chi Cuadrado de la hipótesis específica 1............................... 96
Tabla 25: Tabla de contingencia Mejora en el servicio ciudadano
* Desarrollo local .................................................................................... 98
Tabla 26: Pruebas de Chi Cuadrado de la hipótesis específica 2............................... 99
Tabla 27: Tabla de contingencia Evaluación de desempeño * Desarrollo local ....... 98
Tabla 28: Pruebas de Chi Cuadrado de la hipótesis específica 3............................... 101
xi

Índice de figuras

Figura 1: Ejes transversales y pilares del proceso de modernización


de la gestión pública desarrollada ............................................................ 35
Figura 2: Ámbitos del desarrollo local ..................................................................... 50
Figura 3: Nivel de percepción sobre la Gestión Pública ........................................... 81
Figura 4: Nivel de percepción sobre la gestión por resultados ................................. 82
Figura 5: Nivel de percepción sobre la mejora en el servicio ciudadano ................. 83
Figura 6: Nivel de percepción sobre la evaluación de desempeño ........................... 84
Figura 7: Nivel de percepción sobre el desarrollo local ........................................... 86
Figura 8: Nivel de percepción sobre el plan de desarrollo local concertado ............ 87
Figura 9: Nivel de percepción sobre agentes de desarrollo local ............................. 88
Figura 10: Nivel de percepción sobre la inclusión social ......................................... 89
Figura 11. Valores de decisión de las hipótesis Ha y Ho….………………………. 91
Figura 12. Valor de la prueba estadística Chi Cuadrado X² de la hipótesis
general ..................................................................................................... 94
Figura 13. Valor de la prueba estadística Chi Cuadrado X² de la hipótesis
específica 1.............................................................................................. 97

Figura 14. Valor de la prueba estadística Chi Cuadrado X² de la hipótesis

específica 2.............................................................................................. 99

Figura 15. Valor de la prueba estadística Chi Cuadrado X² de la hipótesis

específica 3.............................................................................................. 102


xii

Resumen

La presente investigación tuvo por finalidad determinar en qué medida la gestión pública
influye en el desarrollo local de la Municipalidad Distrital de Chaclacayo.

Fue un estudio de tipo básico, conforme a sus propósitos se centró en el nivel descriptivo-
explicativo y estuvo orientado a desarrollar el análisis de las dimensiones y de los índices
que fundamentan y demuestran la importancia de la gestión pública para asegurar el
desarrollo local. La investigación planteada fue de enfoque cuantitativo con diseño no
experimental y la muestra estuvo constituida por 244 personas, entre autoridades y
habitantes del distrito de Chaclacayo, que fueron entrevistadas. Asimismo, el tipo de
muestreo aplicado fue probabilístico aleatorio simple proporcional. Probabilístico en la
medida que la muestra constituyó un subgrupo de la población en el que todos los
elementos tienen la misma posibilidad de ser elegidos en el ámbito territorial del distrito
de Chaclacayo, dado que el tamaño del estrato se fijó teniendo en cuenta la población de
autoridades y población que conforman el estudio de investigación. Se aplicó una
encuesta a toda la muestra, para recoger la información y medir las variables
independiente y dependiente con la finalidad de efectuar el grado de influencia entre
dichas variables.

Los resultados obtenidos fueron analizados en el nivel descriptivo y en el nivel inferencial


según los objetivos y las hipótesis formuladas. Los resultados encontrados en el ámbito
del distrito de Chaclacayo evidenciaron que la gestión pública que percibieron los
encuestados era bien considerada por lo que estuvieron totalmente de acuerdo; asimismo,
estuvieron de acuerdo con respecto al desarrollo local que se viene dando, donde el valor
de la prueba estadística del Chi Cuadrado X² cayó en la zona de rechazo, con un nivel de
significación del 5%, aceptando la hipótesis alternativa, de igual manera con las
dimensiones de cada variable de estudio.

Palabras clave: Gestión pública, desarrollo local, organizaciones públicas.


xiii

Abstract

The purpose of this research was to determine to what extent public management
influences the local development of the District Municipality of Chaclacayo.

It was a study of a basic type, according to its purposes it focused on the descriptive-
explanatory level and was aimed at developing the analysis of the dimensions and indices
that support and demonstrate the importance of public management to ensure local
development. The proposed research was of a quantitative approach with a non-
experimental design and the sample consisted of 244 people, between authorities and
inhabitants of the Chaclacayo district, who were interviewed. Likewise, the type of
sampling applied was simple proportional random probability. Probabilistic insofar as the
sample constituted a subgroup of the population in which all the elements have the same
possibility of being chosen in the territorial scope of the Chaclacayo district, given that
the size of the stratum was set taking into account the population of authorities. and
population that make up the research study. A survey was applied to the entire sample, to
collect the information and measure the independent and dependent variables in order to
determine the degree of influence between said variables.

The results obtained were analyzed at the descriptive level and at the inferential level
according to the objectives and the formulated hypotheses. The results found in the area
of the Chaclacayo district showed that the public management perceived by the
respondents was well considered, so they fully agreed; Likewise, they agreed with respect
to the local development that has been taking place, where the value of the statistical test
of the Chi Square X² fell in the rejection zone, with a significance level of 5%, accepting
the alternative hypothesis, in the same way with the dimensions of each study variable.

Keywords: Public management, local development, public organizations.


14

Introducción

Uno de los problemas que más preocupa a quienes dirigen en la gestión pública es que
estos no planifican el uso de los medios y recursos asignados por el Estado, ocasionando
de esta manera resultados ineficientes en un modelo de gestión para el desarrollo local
enmarcado en la nueva gestión pública que aboga por una gestión más eficiente, eficaz y
transparente, y que pone el mayor énfasis en la consideración de la sociedad como parte
de los usuarios beneficiados y en las capacidades y competencias gerenciales y de
liderazgo de los gestores públicos por encima de la función burocrática clásica.
En vista de la realidad presentada, el objeto de estudio de la investigación fue determinar
en qué medida la gestión pública influye en el desarrollo local de la Municipalidad
Distrital de Chaclacayo, período 2015-2020, las características propias de esta
investigación fueron la voluntad y la habilidad de conocer que los gestores en la comuna
distrital de Chaclacayo se reivindiquen en un proceso de planificación como aprendizaje
social, integrando a los ciudadanos en un innovador sistema de gestión de responsabilidad
compartida, para dar solución a todos los problemas de fenómenos naturales por los que
atraviesa todos los años el mencionado distrito.
En este sentido, se incrementa cada vez más la necesidad de adoptar un programa de
planeamiento en la gestión pública, a fin de poder obtener una reducción y/o mitigación
de las consecuencias de los fenómenos naturales como parte del desarrollo local y de esta
manera alcanzar las metas y objetivos establecidos. Por ello, es importante que los nuevos
gestores públicos sean los “trabajadores del conocimiento” y capital humano, que se
refiere a los conocimientos, la educación, la capacitación, las habilidades y la pericia de
los colaboradores de una organización que desarrollan eficientemente los procesos de la
gestión pública (Drake & Moskowitz, 1997).
De esta manera, el rol de la política pública, en el que los ciudadanos y los gestores
públicos son corresponsables de la concertación política y social, pone en valor el
conocimiento de la sociedad civil para la toma de decisiones; este modelo se expresa a
través de un plan de acción para el desarrollo local que recoge las necesidades e ideas de
los afectados, y que de alguna manera contribuyen al cambio o ayudan a transformar la
realidad para la mejora de la calidad de vida en el distrito de Chaclacayo. La investigación
ha sido desarrollada en seis capítulos.

14
15

En el primer capítulo, se plantea la descripción de la realidad problemática, la formulación


de los problemas, los objetivos de la investigación, la justificación e importancia de la
investigación y las limitaciones. En el segundo capítulo, se desarrollaron los antecedentes
de la investigación, las bases teóricas y el marco conceptual. En el tercer capítulo, se
desarrolló la definición conceptual y operacional de las variables y la formulación de las
hipótesis.
En el cuarto capítulo, se muestra la metodología, con el diseño metodológico, población
y muestra, técnicas de recolección de datos y métodos de análisis de los datos. En el
quinto capítulo, se detalla la presentación del análisis e interpretación de los resultados
obtenidos en la investigación en el nivel descriptivo e inferencial a través de las encuestas,
así como también se hace la contrastación de las hipótesis.
En el sexto capítulo, se muestra la discusión de los resultados del análisis inferencial que
se ha desarrollado en cada una de las dimensiones (variables) que permite observar
objetivamente las dependencias y causas por las que se sustentan las hipótesis con los
antecedentes de la investigación.
Finalmente, se presentan las conclusiones y las recomendaciones donde se plantean los
logros alcanzados en el proceso de la investigación y los nuevos planteamientos para
abordar la solución de los problemas identificados. Asimismo, se presentan las
referencias bibliográficas, que son el sustento de la presente investigación, y los anexos
conformados por la matriz de consistencia, el instrumento de recolección de datos, los
informes de validez del instrumento, la autorización para la recolección de datos y la base
de datos de tabulación del instrumento, utilizado en el presente estudio de investigación.
16

CAPÍTULO I
Planteamiento del problema

1.1. Descripción de la realidad problemática


El trabajo constante sobre la consolidación de la reforma de los Estados se ha
convertido en el tema central de la agenda política mundial, cuyo proceso tuvo lugar
cuando el modelo de Estado montado por los países desarrollados en la postguerra
se viabilizó hacia una era de prosperidad sin precedentes en el capitalismo, la que
entró en crisis hacia fines de la década de 1970, donde, en un primer momento, la
respuesta a la crisis fue la neoliberal-conservadora, presentándose la necesidad de
reformar el Estado, en restablecer su equilibrio fiscal y equilibrar la balanza de
pagos de los países en crisis, se aprovechó la oportunidad para proponer
simplemente la reducción del tamaño del Estado y el predominio total del mercado,
por ende, la propuesta tenía poco sentido desde el punto de vista económico y
político. En efecto, después de algún tiempo se constató que la solución no estaría
en el desmantelamiento del aparato estatal, sino en su reconstrucción generada por
una nueva gestión pública.

En ese contexto señalado, es válido mencionar que a nivel mundial el objetivo


principal de la gestión pública es cumplir el rol que la nación demande para su
desarrollo integral, para ello es importante enfocarse en las capacidades y libertades
de las personas (Sen, 2004) para que alcancen sus aspiraciones, siendo ello superior
a un enfoque de desarrollo sesgado con limitaciones, con una referencia principal
de mercado que tenga como única prioridad el crecimiento económico o intereses
de particulares vinculados a un gobierno que no respete las estrategias de una
política pública definida para brindar bienestar y calidad de vida de las personas
que integran una comunidad regional o local.

Por lo tanto, en la administración mundial la gestión pública es consecuencia de


cómo se organiza el Estado y, en un contexto general, tiene entre sus principales
responsabilidades el hacer accesibles los servicios públicos considerados básicos a
la ciudadanía, los cuales son de vital importancia al libre acceso a la salud o la
educación, siendo también un derecho importante el de la protección de los bienes
17

y servicios que implica la participación directa del gobierno para resolver los
problemas y necesidades derivados de desastres naturales o humanos para el
desarrollo local de las sociedades a través de políticas públicas, cuya medida
caracterice el entorno del sector público que la afecte y la acción estratégica que
puedan ejercer los gestores públicos de oficio.

Definitivamente no se puede cambiar el panorama actual de la administración


pública sin comprender sus bases históricas más profundas, teniendo presente los
siete legados negativos que marcan esta historia: el patrimonialismo, el formalismo
burocrático; el proceso incompleto de modernización generado por el aislamiento
burocrático; la fragilidad de la gestión pública en el área social; la excesiva
centralización, la imitación de fórmulas extranjeras y el déficit democrático; y uno
de los legados más importantes para interiorizar y entender la América Latina es la
fragilidad de la esfera pública (Centro Latinoamericano de Administración para el
Desarrollo [CLAD], 2010, p. 4).

En ese contexto, para los Estados latinoamericanos especialmente, se hace urgente


desarrollar capacidades estatales, entre las que se encuentran las capacidades de
gestión pública, de manera que esta gestión tenga la “capacidad de diseñar e
implementar políticas públicas que permitan profundizar los procesos de
consolidación democrática, hagan sustentable el crecimiento económico y reduzcan
la desigualdad social” (Alza, 2013, p. 14).

Por lo tanto, converge así, para resolver el escándalo moral de un país con altas
tasas de crecimiento, pero también de pobreza, y contribuir con avanzar en su
desarrollo, es importante generar estudios sobre su sector público, para diagnosticar
su funcionamiento y plantear propuestas de mejora, siendo por ello un objeto
principal la actuación de sus directivos que, en términos de Barzelay y Cortázar
(2004), son las prácticas de gestión pública.

Por ende, el déficit democrático de América Latina es uno de los factores con mayor
impacto sobre la calidad de la gestión pública. La lista de legados históricos debe
finalizar con la cita de este aspecto porque la tradición autoritaria de la región va
más allá de la existencia de las dictaduras en determinados períodos de gobierno.
18

También es muy fuerte la visión tecnocrática de la administración pública, la que


no visualiza posibilidades de aunar la meritocracia con la participación ciudadana
en la producción de políticas públicas en consenso democrático.

Esto indica que la reconstrucción de la capacidad estatal es una condición esencial


para que los países latinoamericanos desarrollen y enfrenten en forma más exitosa
los problemas de la redemocratización, del desarrollo económico y de la
distribución de la riqueza. En este contexto, la implementación de la reforma
gerencial es un aspecto fundamental para mejorar la capacidad de gestión del
Estado, así como para aumentar la gobernabilidad democrática del sistema político.

La tendencia de la reforma y modernización del Estado en el país deviene de un


largo período de implementación desde la década de 1990, que se generó por un
cambio de modelo económico aunado a un nuevo rol que el Estado debía
desempeñar, trayendo como consecuencia el crecimiento y la estabilidad hasta el
presente, y posteriormente la reforma aplicada tiene como postulado mejorar la
eficiencia del Estado. Lo cual conlleva a construir un Estado para enfrentar los
nuevos desafíos de la sociedad postindustrial, un Estado para el siglo XXI, que debe
ser lo suficientemente fuerte como para asegurar los derechos sociales y la
competitividad del país en el escenario nacional e internacional.

En consecuencia, este cambio de paradigma de la función pública determinó el


debate del valor de la política pública y del papel del Estado, que es de suma
importancia en la gestión pública para gestionar los asuntos de interés público en la
inclusión social. Por lo cual, la demanda de los servicios públicos de calidad exige
al gobierno en los diferentes niveles (nacional, regional, local), el desempeño de
una gestión pública eficiente, eficaz y transparente, que contribuya a la solución de
los principales problemas de la comunidad.

Tomando en cuenta este proceso de cambio, sustentado en las políticas


macroeconómicas implementadas y un entorno externo positivo, permitió que el
país tuviera un crecimiento promedio, afortunadamente, la economía peruana
continúa creciendo, continúa entre los líderes de la región y está en fase de
aceleración. Sin embargo, “apuntalar un crecimiento potencial de mediano plazo
19

por encima del 4,0% requiere adoptar reformas estructurales, orientadas hacia
aumentos sostenidos en la productividad y competitividad, en diversas áreas”
(Ministerio de Economía y Finanzas [MEF], 2016, p. 13).

Es entonces que la gestión pública en el Perú está en proceso de fortalecimiento,


generado por el crecimiento económico, por el cual ya se tienen los recursos, ahora
hay que trabajar en acciones para mejorar la gestión pública a través de la
capacitación de los recursos humanos, donde el Estado tiene una función importante
que se refiere a la producción de bienes y servicios públicos que, por lo general,
están agrupados en cinco áreas: educación, salud, seguridad, defensa e
infraestructura. Se evidencia que la economía ha crecido en los últimos años, pero
existe una gran carencia y limitación en la oferta de sus servicios, donde antes el
problema de la gestión pública era los bajos recursos presupuestales asignados;
ahora el problema es que no se tiene la capacidad de gestionar dentro de los
lineamientos del Estado para la mejora continua en el desarrollo de las
comunidades.

El distrito de Chaclacayo es uno de los 43 distritos de la provincia de Lima en el


departamento de Lima, Perú, se ubica en un territorio donde los factores naturales,
el río Rímac y la cordillera de los Andes, determinan la expansión urbana, haciendo
uso de las quebradas, proveyéndolas de servicios básicos y desarrollando
urbanizaciones en dichas zonas. Este tipo de expansiones urbanas generan que el
distrito se disgregue y genere problemas tanto en el control urbano como en la
elaboración de sus proyectos de integración, además de ser sectores que presentan
un riesgo ante posibles huaicos y/o derrumbes.

Con base de las variables estratégicas del Plan de Desarrollo Local Concertado,
(PDLC), se ha determinado los indicadores, los temas de análisis en base a la
información cuantificada, que permitirían caracterizar al distrito en una línea base
actual, que se ven influenciados por las vulnerabilidades posibles existentes (PDLC,
2017, p. 41).

Por ejemplo, el desarrollo local es considerado por el Programa de Naciones Unidas


para el Desarrollo (PNUD) como un medio dinamizador donde todos los
20

ciudadanos se benefician del desarrollo económico local (PNUD, 2006, p. 60); sin
embargo, la poca capacidad de gestión de recursos impide dicho objetivo, los cuales
deben estar alineado los planes de desarrollo local concertados.

En este sentido, los agentes de desarrollo local, al no haber una correcta gestión de
recursos, fallan en su función de promotor del desarrollo, catalizador, animador,
informador, consejero y formador (Serna, 1991, p. 167); afectando, incluso, en la
tarea de inclusión social y la mejora en el servicio ciudadano, los cuales contemplan
que todos los ciudadanos accedan a servicios públicos de calidad, entre otros
factores.

Como consecuencia, la evaluación de desempeño y la gestión por resultados


también fallan, por un lado, en el proceso de crear valor para el desarrollo de la
ciudadanía y, por otro lado, en la visión de mejorar los estándares de desempeño
institucionales.

Frente a estas falencias, establecidas como variables e indicadores, hacen posible la


identificación para realizar una capacidad de respuesta, sin embargo, se ha podido
observar desde el 2015 y determinar que, durante el 2017, el fenómeno de El
Niño Costero generó lluvias, inundaciones y huaicos en toda la costa central y norte
del Perú, así como en parte de la sierra; Lima no se ha librado de la devastación que
ha dejado miles de personas afectadas y sin viviendas, aproximadamente son unos
24,792 afectados por los huaicos, siendo los distritos más dañados: Chaclacayo,
Chosica y San Juan de Lurigancho (Instituto de Defensa Civil [INDECI], 2017).

A raíz de ello, en el 2019, la Municipalidad de Chaclacayo, bajo Resolución de


Alcaldía Nº 189-2019/MDCH, aprobó una serie de directrices para la contratación
pública en relación al programa “Reconstrucción con cambios”, cuyo principal
objetivo es la rehabilitación o reconstrucción de la infraestructura afectada por El
Niño Costero (Reconstrucción con cambios, [RCC], 2017).

Sin embargo, el Gobierno Local de Chaclacayo presenta limitaciones de capacidad


de gestión pública, frente a los hechos y fenómenos naturales que se han suscitado
en el ámbito de su jurisdicción, de acuerdo al detalle siguiente: (1) Plan de
21

Desarrollo Local Concertado (PDLC), desactualizado de la realidad para


contrarrestar las zonas de riesgo, huaicos y sismos. (2) Deficiencias en la
prevención de desastres, incluyendo la zonificación de áreas vulnerables en el
proceso de planificación del desarrollo. (3) Limitados mecanismos de apoyo no
establecidos en su Plan de Contingencia. (4) Deficiencias en la aplicación de la
normatividad de la gestión pública en los servicios públicos para garantizar su
cumplimiento. (5) Limitada capacidad de respuesta como sistemas de apoyo
inadecuados para las comunidades y áreas afectadas.

Asimismo, existe un problema en el seguimiento de los indicadores del actual


PDLC. Según el Reporte de Seguimiento del Plan de Desarrollo Local Concertado
2017-2021, se observa que esta municipalidad se ha concentrado en resolver
primordialmente las vulnerabilidades económicas, sociales y de desastres naturales,
sin observar avances en el sector educativo, en la gestión de la salud y la seguridad
ciudadana, pues existe carencia de información para identificar los avances de estos
últimos sectores (Municipalidad Distrital de Chaclacayo, 2017, p. 16).

En consecuencia, la efectividad de la gestión pública constituye la clave del buen


desempeño de los gobiernos locales, que pueden lograr superar sus metas, viables
para nuestro país y, por ende, la comuna puede superar los niveles de pobreza
existentes, por lo que resulta de suma importancia su aplicación estratégica y
articulada; particularmente el desempeño de la Municipalidad Distrital de
Chaclacayo en la gestión pública no muestra tener la capacidad de gestión suficiente
para proveer el apoyo inmediato y brindar mejores bienes y servicios públicos en
las áreas afectadas de su jurisdicción.

Sin embargo, la gestión pública es llevada a cabo por las personas, pero estas
requieren capacitación, que hoy en día se ha visto privilegiada por los recursos
tecnológicos que la pandemia nos ha obligado a desarrollar, como es el trabajo
remoto y el uso de diversas plataformas de comunicación digital como es el zoom,
o el meet, y que ha sido fácil de implementarse al contar las personas con un
teléfono celular y otros medios electrónicos.
22

1.2. Delimitación del problema

1.2.1. Delimitación temática


La temática de estudio estuvo enfocada al desarrollo de la investigación
sobre “Influencia de la gestión pública en el desarrollo local de la Municipalidad
Distrital de Chaclacayo, período 2015-2020”, relacionada con la Ley N° 27658,
Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado, y otras normas vinculantes
con la gestión pública para el desarrollo local; asimismo, la unidad de análisis
corresponde a las autoridades, servidores públicos y habitantes del distrito de
Chaclacayo, relacionados con las variables de estudio.

1.2.2. Delimitación teórica


Correspondió al desarrollo de los conceptos teóricos de las variables de
estudio con sus respectivas dimensiones, variable X: Gestión pública (Gestión por
resultados, mejora en el servicio ciudadano y evaluación de desempeño), variable
Y: Desarrollo local (Plan de desarrollo local concertado, agente de desarrollo local
e inclusión social) dentro de un marco de la administración pública del Estado para
garantizar la gestión del gobierno local y, por ende, los servicios que alcancen a los
ciudadanos del ámbito distrital de Chaclacayo.

1.2.3. Delimitación espacial


El presente trabajo de investigación se realizó en el ámbito del distrito de
Chaclacayo, provincia de Lima.

1.2.4. Delimitación temporal


El presente trabajo de investigación temporalmente estuvo comprendido al
período 2015-2020.

1.3. Formulación del problema

1.3.1. Problema general


¿En qué medida la gestión pública influye en el desarrollo local de la Municipalidad
Distrital de Chaclacayo, período 2015 - 2020?
23

1.3.2. Problemas específicos


a) ¿De qué manera la gestión por resultados influye en el desarrollo local de la
Municipalidad Distrital de Chaclacayo?

b) ¿Cómo influye la mejora en el servicio ciudadano en el desarrollo local de la


Municipalidad Distrital de Chaclacayo?

c) ¿De qué manera la evaluación de desempeño influye en el desarrollo local de


la Municipalidad Distrital de Chaclacayo?

1.4. Objetivos de la investigación

1.4.1 Objetivo general


Determinar en qué medida la gestión pública influye en el desarrollo local de la
Municipalidad Distrital de Chaclacayo, período 2015-2020.

1.4.2 Objetivos específicos


a) Determinar la influencia de la gestión por resultados en el desarrollo local de
la Municipalidad Distrital de Chaclacayo.

b) Determinar la influencia de la mejora en el servicio ciudadano en el desarrollo


local de la Municipalidad Distrital de Chaclacayo.

c) Determinar la influencia de la evaluación de desempeño en el desarrollo local


de la Municipalidad Distrital de Chaclacayo.

1.5. Justificación e importancia de la investigación

1.5.1. Justificación de la investigación


El presente estudio se justifica porque permitirá establecer si la primera de
las variables determinadas (Gestión pública) influye en el desarrollo local
gestionado por los servidores públicos, influenciados por una reforma del Estado a
través de políticas públicas, vinculante a la gestión por resultados, en la mejora en
el servicio ciudadano y la evaluación de desempeño de los servidores, a fin de
conocer y contar con el diseño de un análisis de las variables estratégicas,
24

indicadores y línea base, a largo plazo, que motive la viabilidad de propuestas de


mejora de procesos, crecimiento y desarrollo económico, y que en el mediano plazo
contribuya a la sofisticación de los instrumentos de evaluación de desempeño que
sirvan de base para la toma de decisiones sobre la gestión pública de los servidores.

Desde el punto de vista teórico, el resultado de esta investigación se podrá


sistematizar al conocer las bases epistemológicas sobre la Ley Marco de
Modernización de la Gestión del Estado, la Política Nacional de Gestión del Riesgo
de Desastres 2014-2021, el PLANAGERD y el Plan de Desarrollo Local
Concertado (PDLC) Chaclacayo 2017-2021. Por ende, con las normatividades
expuestas se va a permitir regular el desarrollo vinculante de la gestión pública y su
influencia en el desarrollo local de la Municipalidad Distrital de Chaclacayo,
período 2015-2020.

1.5.2. Importancia de la investigación


La presente investigación es de suma importancia porque se basó en la
concepción que radica en la contribución a dos necesidades principales que la
administración distrital de Chaclacayo tiene con respecto de la gestión pública: (1)
impulsar la sostenibilidad y el desarrollo económico en su jurisdicción; y (2)
mejorar las capacidades de los servidores públicos que laboran en dicha comuna.

Asimismo, resalta la importancia desde el punto de vista metodológico, donde los


métodos, procedimientos, técnicas e instrumentos que se emplearon en la
investigación, han demostrado su validez y confiabilidad para ser utilizados en otros
trabajos de investigación, para viabilizar la contrastación de resultados y mejorar
las recomendaciones pertinentes.

1.6. Limitaciones de la investigación


El desarrollo del trabajo de investigación estuvo conformado por el proceso
metodológico, que presentó limitaciones en su desarrollo, sin embargo, estas no
influyeron en forma significativa en los resultados de la investigación, entre ellas
podemos mencionar las siguientes:
25

- Escasa producción investigativa que no contribuyó a la obtención de mayor


información.
- La poca difusión de los resultados de las investigaciones en el campo de la
gestión pública por los servidores públicos en relación con el desarrollo local.
- Algunas dificultades en la recolección de información acerca de las variables de
estudio y documentación en general.

Finalmente, la viabilidad del estudio en cuanto a las limitaciones expuestas fue


superada a partir de la optimización del uso de los escasos recursos presupuestales
del investigador destinados a la corroboración y recolección de la información en
la zona de investigación. Por otro lado, la citada viabilidad se sustentó en los efectos
de los resultados de la investigación, los que pueden sistematizarse en los siguientes
aspectos: económicos, sociales y políticos. Por tanto, el tema propuesto para la
investigación fue viable.
26

CAPÍTULO II
Marco teórico

2.1. Antecedentes de la investigación

2.1.1. Investigaciones internacionales


Herrera (2015). “Estudio para un modelo de gestión de un acuífero costero,
mediante metodologías participativas y análisis geoestadístico en el marco del
desarrollo local. Manglaralto, Ecuador” (Tesis para optar el grado académico de
Doctor). Universidad Politécnica de Madrid, España. Entre las principales
conclusiones plantea: (1) El presente estudio se fundamenta en la investigación-
acción-participativa, para buscar alternativas que tiendan al desarrollo local de un
territorio. Se centra en la cuenca hidrográfica del río Manglaralto-Santa Elena-
Ecuador, aplicando un sistema metodológico participativo que considera las
características peculiares del territorio, a través de mecanismos participativos, para
mejorar su abastecimiento de agua y crear nuevas condiciones y oportunidades en
el camino del desarrollo local. (2) Por otro lado, los procesos participativos toman
preponderancia en la metodología de la investigación acción participativa, que
cubre una limitación de la metodología tradicional de investigación de las ciencias
sociales, porque propicia la acción, reflexión, y otra vez la acción en un proceso
cíclico que según Martí (2000) empieza con una etapa de preinvestigación, pasa por
una primera etapa de diagnóstico, le sigue otra instancia de programación para ir a
una etapa de conclusiones y propuestas y finalizar con la postinvestigación. (3)
Finalmente, el enfoque evolutivo del desarrollo local es una forma que plantea el
funcionamiento de los procesos de desarrollo, que se analiza y actúa en la realidad,
y que canaliza y moviliza hacia los actores locales, donde los integrantes de la
comunidad se convierten en los actores locales y son ellos los que deben tomar las
decisiones finales.

Aparicio (2013). “Modelo de gestión por proyectos para el desarrollo local


(MGPDL) en el marco de la nueva gestión pública. Aplicación a los distritos y
barrios de la ciudad de Madrid” (Tesis para optar el grado académico de Doctor).
Universidad Politécnica de Madrid, España. Entre las principales conclusiones
27

plantea: (1) El autor presenta un modelo de gestión para el ámbito público local
enmarcado en la nueva gestión pública que aboga por una gestión más eficiente,
eficaz y transparente, y que pone el acento en la consideración del administrado
como cliente y en las capacidades gerenciales y de liderazgo de los directivos
públicos por encima de la función burocrática clásica para la toma de decisiones,
en un modelo de un plan de acción para el desarrollo local que incorpora la
estrategia empresarial “gestión por proyectos”, que contribuye al cambio para
transformar la realidad en la mejora de la calidad de vida. (2) Asimismo, establece
que la comunidad política es la asociación de hombres y mujeres libres para una
vida en común, que implica la participación activa en la vida pública, lo que resulta
de gran interés para comprender el sistema de relaciones con enfoque en “lo local”,
donde la transformación de los ciudadanos y de los gobernantes viabiliza la
planificación pública, mediante proyectos de desarrollo para la mejora de la calidad
de vida y, sobre todo, de dueños de su propio destino. (3) En resumen, la nueva
gestión pública es más un esfuerzo institucional para mejorar el funcionamiento de
la administración pública que un cuerpo de conocimientos sistematizado y
ordenado. Así, a la nueva gestión pública se le considera un nuevo paradigma en la
gestión de la Administración Pública que pone el acento en las capacidades
gerenciales y el liderazgo por encima de la estructura y la fórmula burocrática, para
buscar la eficacia, la eficiencia y la transparencia, y promover la consideración del
ciudadano como cliente y decisor de sus servicios públicos, lo cual constituye un
nuevo paradigma en la forma de entender y hacer en la gestión pública, siendo estos
los principios en los que se basa el Modelo de Gestión por Proyectos para el
Desarrollo Local.

Varela (2010). “Gestión y gobernanza local en perspectiva comparada: las políticas


públicas de modernización administrativa en los gobiernos locales de Galicia y el
norte de Portugal”. (Tesis para optar el grado académico de Doctor). Instituto
Universitario de Investigación Ortega y Gasset. Entre las principales conclusiones
plantea: (1) El investigador aborda el modelo de gestión que se aplica a unidades
que utilizan un régimen de producción de servicios locales, otros de provisión de
estos servicios, algunos otros en régimen de cooperación a través de figuras
asociativas locales; también los que aplican instrumentos de gestión. (2) Con la
hipótesis general contempla la evolución del paradigma de la gestión pública hacia
28

la gobernanza que, pensamos, ha quedado demostrada a través de las sucesivas


críticas a la nueva gestión pública y la construcción de un paradigma emergente que
contemple los necesarios elementos de la política dentro de la gestión, como son
los propios de la gobernanza, para la perfecta aplicación a la realidad de los
gobiernos y administraciones locales, con especiales necesidades en ambas
dimensiones (democracia y eficacia). (3) Finalmente, la gestión pública local sería
el instrumento a través del cual un gobierno-administración local intenta
transformar su institución-organización político-administrativa a través del manejo
de instrumentos normativos, organizativos, de gestión y de gobernanza, destinados
a introducir mejoras sostenibles en el interior de sus organizaciones, que se
proyectan a la ciudadanía en forma de servicios públicos locales, desde unos
resultados que conjuguen la eficacia, la eficiencia, la productividad, la efectividad
y la legitimidad institucional en la gestión pública.

2.1.2. Investigaciones nacionales


Ganoza (2015). “Aplicación de un plan estratégico para la mejora de la
gestión pública de la Municipalidad de Puerto Eten 2015-2020” (Tesis para optar
el grado académico de Magíster). Sección de Postgrado de Universidad Peruana de
Ciencias Aplicadas (UPC). Entre las principales conclusiones plantea: (1) La
aplicación de un plan estratégico para la mejora de la gestión pública de la
Municipalidad de Puerto Eten 2015-2020", establece los referentes institucionales
sobre los cuales la municipalidad define su quehacer para el citado período. Se
establece así un marco de compromisos, pero también una plataforma de
posibilidades para el desarrollo de proyectos a corto y medio plazo, un escenario
que fomente la creatividad y en el que se mantenga el principio de la mejora
permanente. (2) Por otro lado, determinó que con la aplicación del plan estratégico
mejora la gestión pública de la Municipalidad de Puerto Eten, apoyándose en la
prueba de la normalidad y la prueba de hipótesis que dice que la aplicación del plan
estratégico mejora significativamente la gestión pública, evidenciando la eficiencia
y eficacia en la Municipalidad de Puerto Eten-Chiclayo. (3). Finalmente, determinó
que la aplicación de un plan estratégico mejora la calidad y la productividad de la
gestión pública de la Municipalidad de Puerto Eten-Chiclayo en el período 2015-
2020.
29

Carpio (2014). “Implementación de la gestión para resultados, una mejora de la


capacidad organizacional e institucional y del proceso de creación de valor público
en la Municipalidad Provincial de Talara”. (Tesis para optar el título profesional).
Universidad de San Martín de Porres. Entre las principales conclusiones plantea:
(1) El investigador determinó que, en su conjunto, el gobierno subnacional de la
provincia de Talara se encuentra en una etapa intermedia del proceso de
implementación de la gestión por resultados, el índice promedio para el conjunto
de los pilares es de 2.1 en el nivel de desarrollo, aunque en cada uno de los pilares
de la gestión pública muestra diferente grado de avance, se estima un nivel
avanzado del sistema de la planificación para resultados 3.5 grados del nivel de
desarrollo; en un nivel intermedio destacan los sistemas de gestión financiera,
auditoría y adquisiciones 2.8 en su nivel de estimación, la gestión de programas y
proyectos de inversión presenta un índice de 2.4, el sistema del presupuesto para
resultados, 1.5 de nivel de desarrollo. Por el contrario, el sistema de seguimiento y
evaluación presenta un índice de 0.0 de nivel de implementación. (2) Asimismo, el
pilar de la planificación orientada a resultados presenta un nivel avanzado de
desarrollo institucional, su sistema de planificación está enfocado en perspectivas
futuras, su mayor desafío es fortalecer la planificación de mediano plazo dentro de
las estructuras programáticas de los planes de desarrollo concertado y planes de
desarrollo institucional, es decir, articular el largo, mediano y corto plazo; sin
embargo, en el corto plazo, a nivel operativo presenta serias restricciones que
afectan la eficacia de la gestión, el proceso de planificación se encuentra
desarticulado de la Gestión para Resultados en el Desarrollo (GpRD), debido a una
limitada asignación de recursos financieros. (3) Finalmente, desde el punto de vista
de la planificación orientada a resultados, propone la realización inmediata de la
disposición de un marco normativo nacional y subnacional orientado a mejorar la
gestión institucional mediante la identificación y el diseño de procesos y
procedimientos normalizados que permitan el logro de los objetivos en el marco de
los nuevos enfoques de la gestión pública, la implementación de un sistema de
monitoreo y evaluación.

Ramírez, Salgado & Huapaya (2012). “Factores que limitan la gestión de las
políticas de desarrollo económico local en la Municipalidad Provincial de Abancay
en el período 2007-2009” (Tesis para optar el grado académico de Magíster).
30

Pontificia Universidad Católica del Perú, Escuela de Posgrado. Entre las principales
conclusiones plantea: (1) Los investigadores establecen que las autoridades
municipales de la provincia de Abancay son conscientes de la importancia de la
participación de la municipalidad en la promoción del desarrollo económico local,
sin embargo, no muestran claridad en la mejor forma de asumir este rol y se percibe
desconfianza sobre las metodologías basadas en la elaboración de estudios, planes
y espacios de concertación, debido principalmente a la poca eficacia que han
mostrado hasta ahora estos instrumentos en la experiencia local. (2) Por otro lado,
no existe una política institucional única para promover el desarrollo económico,
que podría estar expresada en programas o proyectos de inversión, lo cual requiere
dar organicidad a las políticas municipales, alineándolas a la visión y estrategias del
plan concertado de desarrollo económico, el que debe formularse con la
participación de los actores económicos e instituciones especializadas del territorio.
(3) Asimismo, manifiestan que la implementación de las políticas de desarrollo
económico local se realiza en el marco de severas restricciones tanto de recursos
humanos como financieros. Por lo que implica dotarla de presupuesto,
infraestructura y equipamiento, así como de personal profesional calificado para
sus funciones. (4) Finalmente, los actores económicos locales no asocian o
reconocen las obras de infraestructura y servicios básicos como políticas de
desarrollo económico local. A pesar de valorar en general la importancia que el
desarrollo local debe estar sustentado en un buen soporte de infraestructura y
servicios básicos, su análisis y demandas están referidos principalmente a
cuestiones más directas como el acceso a mercados, crédito, capacitación, asistencia
técnica, organización empresarial, información, etc. Los proyectos u obras de
infraestructura deberían evidenciar un poco más su aporte al desarrollo económico,
especialmente en cuanto a la mejora de servicios de apoyo a la producción y
reducción de costos de transporte, electricidad, agua para riego, almacenaje, etc.

2.2. Bases teóricas

2.2.1 Base teórica de la variable de estudio X: Gestión pública

El desarrollo de la administración pública permitió durante muchos años


aprehender los diversos aspectos de la acción gubernamental. Los orígenes de la
31

gestión pública quedan oscurecidos por el hecho de que esta disciplina es producto
de la evolución institucional más que del desarrollo intelectual. En ese contexto, la
función del sector público es la de acercar las políticas públicas vigentes en las
sociedades a las aspiraciones colectivas expresadas a través de las demandas
ciudadanas, lo que implica la modificación tanto de los marcos legislativos como
del quehacer de los gobiernos.

En cuanto a la definición de Gestión Pública, Pierre (1995) entiende que es el


punto de encuentro entre la sociedad civil y el Estado, que asemeja a una vía de dos
sentidos, ya que incluye la actuación de los planificadores públicos y las demandas
de los ciudadanos a estos. Sin embargo, para Perry y Kraemer (1983) es el punto de
encuentro entre la normativa y la organización.

Para Brugué y Subirats (1996), administrar significa mandar sobre una


estructura organizativa jerarquizada, mientras "que gestionar complejo que deja
atrás la forma piramidal de las jerarquías tradicionales para transformarse en una
red compuesta por actores y organizaciones múltiples" (p. 13).

De igual manera, Leeuw (1996) afirma que la nueva gestión pública enfatiza
en la aplicación de los conceptos de economía, eficiencia y eficacia en la
organización gubernamental, así como en los instrumentos políticos y sus
programas, esforzándose por alcanzar la calidad total en la prestación de los
servicios, todo ello dedicando menor atención a las prescripciones procedimentales,
las normas y las recomendaciones (p. 92).

La Organización de las Naciones Unidas (1980) señala que una buena gestión
pública requiere: sistematización de toda la estructura de los servicios públicos;
establecimiento de unas organizaciones viables y eficaces; asignación de recursos
financieros y humanos adecuados; formación y capacitación del personal; y la
coordinación de las operaciones de la Administración Pública, que están cada vez
más diferenciadas y fragmentadas.

Finalmente, se concluye con Gunn (1996) que señala que la gestión pública
tiene dos dimensiones: la normativa y la instrumental. La primera incorpora una
32

mayor preocupación por la democracia y la responsabilidad, de amplia repercusión


en el ámbito público; y la segunda, en la que se acepta que el sector público
comparte con el privado la necesidad de lograr sus objetivos de la forma más
económica y más eficiente posible.

Así, en el primer informe de la Organización para la Cooperación y el


Desarrollo Económicos (OCDE, 1995), hace mención del paradigma de la gestión
pública, destaca la importancia de aspectos como la vocación de dar respuesta a los
ciudadanos, el desarrollo de la competitividad, la flexibilidad en la acción, el
mejoramiento de la administración de los recursos y de la calidad, el fortalecimiento
de la dirección central y el aseguramiento del desempeño, el control y la rendición
de cuentas.

Para Barzelay (2003), en su libro sobre la Nueva Gerencia Pública, en el que


analiza las diferentes ideas acerca de lo que se entiende por gestión pública,
concluye que es entendida como una filosofía administrativa, como un conjunto de
doctrinas y justificaciones diversas que giran en torno a problemas comunes, como
lo es la relación cliente‐ciudadano; la reducción de costos y la creación del valor;
la relación eficacia‐eficiencia; la prestación de servicios y el control por resultados,
entre otros (Chica, 2011. p. 57).

La eficacia de todos estos elementos que abarca la gestión pública tradicional


ha sido retada durante la pandemia del Covid-19. Según Matas (2020), los Estados
del globo, como agentes encargados del bienestar de los ciudadanos, han visto
limitada su gestión pública durante la pandemia, fundamentalmente por la
fragmentación que poseen los países, regiones y municipios, los cuales tienen
distintos objetivos a cumplir.

En ese contexto, la introducción de la nueva gestión pública en las entidades


públicas locales, como entidades prestadoras de servicios y más próximas a los
ciudadanos, supone una repercusión en la concepción propia de la entidad, tanto en
la organización como en la forma de actuación, contribuyendo a que sean más
claras, más abiertas a los usuarios, más innovadoras y menos centralizadas
(Fernández, Fernández & Rodríguez, 2008).
33

Dimensión 1: Gestión por resultados

La poca eficacia de la gestión pública tradicional, que tiene un enfoque a medios y


no a fines, que se basa en insumos y no en productos, que privilegia la eficiencia en
vez que la eficacia, surgen nuevos enfoques o estos se reciclan. Por ende, la nueva
gestión pública es una corriente que plantea transformación de la gestión pública
cuyo enfoque parte del entendido que la responsabilidad de los gestores públicos
está asociada a la eficacia y eficiencia de su gestión y no solo al cumplimiento de
su mandato formal o normativo.

Frente a ese escenario, la falta de ingresos para sostener el gasto público, la nueva
preocupación de los teóricos de la administración pública de los países en potencia
se encontraba ya no en el control de la burocracia sino en la racionalización de los
recursos limitados con los que contaban. De esta forma, la nueva gestión pública
replantea el problema de la Administración Pública: mientras el modelo weberiano
enfocaba la atención en los procedimientos, las jerarquías y las restricciones, la
nueva gestión pública buscaba cómo lograr resultados utilizando la menor cantidad
de recursos.

La gestión por resultados es una variante de la nueva gestión pública. Dicha gestión
(GpR) fue diseñada por los organismos internacionales: Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo
(CLAD) y el Banco Mundial (BM), que son instituciones internacionales que
desarrollan cooperaciones y facilitan a las organizaciones públicas la dirección
efectiva en los campos de la administración y gestión pública. Para el CLAD (2007)
sugiere la siguiente definición para la GpR:

La gestión por resultados es un marco conceptual cuya función es facilitar a


las organizaciones públicas la dirección efectiva e integrada de su proceso
de creación de valor, con la finalidad de optimizarlo asegurando la máxima
eficacia, eficiencia y efectividad de su desempeño, la consecución de
objetivos de gobierno y la mejora continua de sus instituciones (p. 167).
34

Es un enfoque orientado a refocalizar la conducción y gerencia de los organismos


públicos hacia un modelo de gerencia que privilegie los resultados por sobre los
procedimientos y priorice la transparencia (Makon, 2007).

El MEF propone que la gestión para resultados “implica virar la forma tradicional
de tomar decisiones de gestión, centrada en las líneas de gasto, insumos y procesos
hacia otra que privilegia al ciudadano como eje” (Velásquez, 2017, p. 90).

La gestión por resultados, también conocida como administración por objetivos,


trata de mejorar la eficacia de una organización a través de una mayor
responsabilidad e involucración del empleado en su propia actividad.

La gestión por resultados se empezó a formular para evitar que la actividad


cotidiana atrapara a la administración pública y le impidiera alcanzar sus objetivos
principales. Desde entonces ha sufrido una evolución constante y, actualmente, se
podría definir como un sistema de gestión dinámica de la empresa que busca
integrar sus objetivos de crecimiento y beneficio con la necesidad de desarrollo, no
solo de la gerencia sino de cada uno de los eslabones de la organización, unidades
administrativas, sucursales, etc.

a) La gestión pública por resultados en el Perú


La reforma del Estado de nuestro país sigue el modelo de gestión por resultados.
Tiene sus antecedentes en el gobierno de Fujimori, no obstante, se inicia
oficialmente en el 2001 con la Ley Marco de Modernización del Estado y avanza
progresivamente hasta nuestros días.

Uno de los hitos más importantes de este proceso ha sido la emisión del Decreto
Supremo Nº 004-2013-PCM que aprueba la Política Nacional de Modernización
de la Gestión Pública al 2021 (PNMGP). En este documento se busca dar orden
al proceso de reforma, se reafirma la orientación de la misma y se determinan
los componentes del modelo a implementar, con la peculiaridad de que se integra
el enfoque de gestión por procesos.
35

Figura 1. Ejes transversales y pilares del proceso de modernización de la gestión


pública desarrollada
Fuente: Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros -
Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021

De esta forma, la PNMGP indica que la modernización de la gestión pública se


encuentra compuesta por 5 pilares básicos y 3 herramientas transversales. Los
pilares básicos son: i) Políticas Públicas, Planes Estratégicos y Operativos; ii)
Presupuesto para Resultados; iii) Gestión por Procesos, Simplificación
Administrativa y Organización Institucional; iv) Servicio Civil Meritocrático; v)
Sistema de información, seguimiento, monitoreo, evaluación y gestión del
conocimiento. Los pilares transversales: i) Gobierno Abierto; ii) Gobierno
Electrónico; iii) Articulación Interinstitucional.

En este sentido, entre el 2020 y 2021, la Secretaría de Gestión Pública (SGP) ha


conducido la actualización de la PNMGP hacia el 2030, con la finalidad de
mejorar la modernización de la gestión pública en la presente década,
considerando la idiosincrasia actual: la nueva normalidad postpandemia.

A este proceso hay que agregarle la existencia de incentivos económicos que


pueden recibirse del Estado por el cumplimiento de metas. Existe el Programa
de Incentivos (PI) a la mejora de la gestión municipal, creada por la Ley Nº
36

29332 en el 2009, que cada año distribuye el Ministerio de Economía y Finanzas


por el cumplimiento de metas que están alineadas al programa Presupuesto por
Resultado (PpR).

Al respecto, durante los primeros meses de decretada la pandemia del Covid-19,


el Decreto Supremo Nº 362-2019-EF estableció el cumplimiento de metas para
la asignación del PI, pero fue modificado por el Decreto Supremo Nº 099-2020-
EF. Las primeras metas establecidas fueron las siguientes:

• Meta 1: Regulación del funcionamiento de los mercados de abasto para la


prevención y contención del Covid-19.
• Meta 2: Generación de espacios temporales para comercio con la finalidad
de reducir la aglomeración en los mercados de abasto.
• Meta 3: Entrega efectiva de canastas familiares.

Al 15 de julio de 2020, con la Resolución Directoral Nº 0022-2020-EF/50.01 se


observó el cumplimiento de estas tres primeras metas (Ver Figura 2) y,
posteriormente, se establecieron para la Municipalidad Distrital de Chaclacayo
el cumplimiento de las metas 1, 2, 3, 4, y 6 del Decreto Supremo Nº 217-2020-
EF.

Tabla 1
Resultados del cumplimiento de las metas del PI al 15 de julio de 2020 de la
Municipalidad Distrital de Chaclacayo

Fuente: Resolución Directoral Nº 0022-220-EF/50.01 (p. 29)


37

Tabla 2
Resultados del cumplimiento de las metas del PI al 31 de diciembre de 2020 de
la Municipalidad Distrital de Chaclacayo

Fuente: Resolución Directoral Nº 0022-220-EF/50.01 (p. 28)

Dado estos resultados, el Informe de Evaluación de Implementación del Plan


Operativo Institucional POI 2020 señala lo siguiente:

De esta manera, se observa el compromiso institucional de cumplir todo tipo


de actividad y acciones que permita el fortalecimiento de los servicios
públicos en mejora del vecino de Chaclacayo, generando transferencias
económicas que sustenten la adopción y continuación de medidas en un
contexto de recesión económica que viene afectando, principalmente, a los
gobiernos locales” (Municipalidad Distrital de Chaclacayo, 2021, p. 22).

b) Elementos de la gestión pública por resultados


1) Planeamiento estratégico. Es el proceso sistemático construido sobre el
análisis continuo de la situación actual y del pensamiento orientado al futuro,
el cual genera información para la toma de decisiones con el fin de lograr los
objetivos estratégicos establecidos. Se encuentra compuesto por 4 fases: i)
Prospectiva; ii) Estratégica; iii) Institucional; iv) De seguimiento. Se articula
con el presupuesto en la fase institucional.

2) Presupuesto por resultados. Es una estrategia de gestión pública que vincula


la asignación de recursos a productos y resultados medibles a favor de la
población, que requiere de la existencia de una definición de los resultados a
alcanzar. Por medio del aplicativo (Resulta) se permite conocer el avance en
los indicadores de desempeño de resultados y productos de los distintos
38

Programas Presupuestales que se han diseñado bajo el enfoque del


presupuesto por resultados y, complementariamente, facilita la comparación
entre el avance del desempeño con la ejecución financiera de cada programa
presupuestal.

3) Gestión financiera. Es el conjunto de elementos administrativos de las


organizaciones públicas que hacen posible la captación de recursos y su
aplicación en la concreción de objetivos y las metas del Sector Público. Está
conformada por los principios, las normas, los organismos, los recursos, los
sistemas y los procedimientos que intervienen en las operaciones de
programación, gestión y control necesarias tanto para la captación como para
el gasto de recursos (BID, 2010).

4) Gestión de programas y proyectos. Es el medio a través del cual el Estado


produce los bienes y servicios que permiten alcanzar los objetivos
establecidos en el plan de gobierno. Así, el objetivo de mejorar la calidad de
vida de los niños se logra mediante la entrega de servicios de salud, la
provisión de una educación adecuada y el acceso a mecanismos jurídicos que
protejan sus derechos cuando sean vulnerados. Sin atención hospitalaria,
servicios educativos, administración de justicia o seguridad ciudadana, la
sociedad no podría funcionar (BID, 2010).

5) Monitoreo y evaluación. El monitoreo es la función continua que utiliza la


recopilación sistemática de datos sobre indicadores predefinidos para
proporcionar a los administradores y a las principales partes interesadas de
una intervención para el desarrollo de indicaciones sobre el avance y el logro
de los objetivos, así como la utilización de fondos asignados (BID, 2010).

Dimensión 2: Mejora en el servicio ciudadano

Según García (2007), sostiene que una administración eficiente y eficaz, que
satisfaga las necesidades reales de los ciudadanos al menor coste posible,
fomentando, para ello, la introducción de mecanismos de competencia que permitan
la elección de los usuarios y a su vez promuevan el desarrollo de servicios de mayor
39

calidad, implica la existencia de sistemas de control que otorguen transparencia a


los procesos, planes y resultados, para que favorezcan la participación ciudadana.

Una gestión al servicio del ciudadano debe cambiar el tradicional modelo de


organización funcional y migrar hacia una organización por procesos contenidos en
las cadenas de valor de cada entidad, que aseguren que los bienes y servicios
públicos de su responsabilidad generen resultados e impactos positivos para el
ciudadano, dados los recursos disponibles.

Los procesos son definidos como una secuencia de actividades que trasforman una
entrada o insumo (una solicitud de un bien o un servicio) en una salida (la entrega
del bien o el servicio), añadiéndole un valor en cada etapa de la cadena (mejores
condiciones de calidad/precio, rapidez, facilidad, comodidad, entre otros).

Es importante tener en cuenta que cualquier proceso de mejora en la gestión


municipal debe realizarse en forma programada y contar con las capacitaciones
correspondientes para los agentes municipales. La implementación de nuevas
prácticas debe ser precedida de un diagnóstico exhaustivo, estar acompañada de un
seguimiento y ser sometida a una evaluación de procesos y de objetivos (FODA,
datos estadísticos, gráficos, formulación de objetivos y metas, etc.) (Ministerio del
Interior y Transporte de la Nación Argentina, 2010. p. 45).

La Presidencia del Consejo de Ministros (2015) es la institución que encabeza el


Consejo de Ministros del Perú, que asegurará el nexo entre el Poder Ejecutivo y el
Poder Judicial; que tendrá bajo su dependencia los organismos superiores de
asesoramiento y los asuntos legales del Gobierno; define el concepto de mejora de
la atención a la ciudadanía como “una buena atención a la ciudadanía comprende
prestar servicios de calidad e interiorizar que todas las acciones o inacciones de la
entidad, a lo largo del ciclo de la gestión, impactan en el servicio final que se presta
al ciudadano” (p. 11).

Todo ciudadano, sea que actúe en nombre propio o en virtud de representación,


tiene derecho a recibir servicios de calidad al momento de realizar algún trámite o
requerir algún servicio del Estado. Esto implica:
40

• Contar con una Administración Pública moderna y transparente.


• Acceder, fácilmente, a la información que administran las entidades.
• Recibir información clara, completa, oportuna y precisa sobre los servicios
prestados por las entidades públicas.
• Obtener información sobre los horarios de atención al público, de manera visible,
en las sedes de las entidades.
• Conocer el estado de su trámite.
• Obtener, del personal de la entidad pública, un trato respetuoso y diligente, sin
discriminación por razón de sexo, raza, religión, condición social, nacionalidad
u opinión.
• Recibir una atención que tome en cuenta las prácticas culturales y la lengua de
cada ciudadano.
• Tolerar una espera razonable al momento de ser atendido.
• Obtener el asesoramiento preciso sobre los trámites y requisitos que debe
cumplir en sus procedimientos.
• Poder presentar la documentación en los procedimientos en los que tenga la
condición de interesado, y recibir en términos claros y sencillos las
notificaciones que envíe la entidad.
• Exigir el cumplimiento de los derechos que le reconoce la Constitución Política
del Perú.
• Exigir responsabilidades por los daños ocasionados en sus bienes o derechos,
como consecuencia del mal funcionamiento de los servicios públicos.
• Acceder a las dependencias de la Administración Pública sin que barreras
arquitectónicas lo impidan o dificulten.
• Gozar de una Administración Pública responsable en general.

Asimismo, los criterios de calidad son una herramienta más para la implementación
de procesos de mejora en las organizaciones públicas y aportan mucho a la
modernización de las instituciones. Las innovaciones llevadas a cabo en el área de
atención al ciudadano deben tener por objetivo el desarrollo de técnicas de
participación, de conocimiento y satisfacción de las expectativas del ciudadano y
de fortalecimiento de los procesos y sistemas de calidad instalados.
41

Existe una serie de criterios de calidad establecidos, que pueden servir como
puntapié inicial para comenzar los procesos de transformación, o bien para hacer
una evaluación de los cambios emprendidos, los que se detallan a continuación:

1) Enfoque en el ciudadano: este criterio examina los esfuerzos de la organización


para satisfacer o superar las necesidades y expectativas de sus usuarios actuales
y potenciales. Evalúa la efectividad de los sistemas que la organización posee
para detectar en forma integral y proactiva las expectativas de los usuarios. El
objetivo debe ser garantizar que toda la organización se oriente a la satisfacción
de las necesidades y expectativas del usuario.
2) Desarrollo del personal: este criterio examina cómo la organización desarrolla,
estimula y optimiza el potencial del personal en relación con los objetivos de
calidad de la institución. A estos efectos se analiza cómo participa y se involucra
el personal en el proceso de mejora de la calidad, como ser en la generación del
clima de trabajo, en la participación en la toma de decisiones, en la promoción
de la creatividad y en la colaboración activa en la mejora de la organización, de
sus procesos y de sus productos y/o servicios.
3) Información y análisis: este criterio examina los sistemas de información que la
organización utiliza para facilitar la toma de decisiones, con énfasis en su
utilidad, su eficacia y eficiencia. Se evalúa si los datos de dichos sistemas son
adecuados para este propósito y el tipo de información de comparación o
referencia que el organismo utiliza como medio para mejorar su gestión.
4) Planificación: este criterio examina el proceso de planificación de la
organización y cómo se relacionan armónicamente los objetivos estratégicos,
operativos, financieros y de calidad, así como las metas a corto y largo plazo.
5) Aseguramiento y mejora de la calidad: este criterio examina los procesos
utilizados por la organización para asegurar la calidad de sus productos y/o
servicios y los de sus proveedores, así como la metodología empleada para
evaluar la efectividad y mejora continua de dichos procesos.
6) Impacto en el entorno físico y social: este criterio evalúa el compromiso de la
organización y examina en qué medida extiende su esfuerzo de calidad a su
entorno físico, social y económico a través de la conducta ética que pone de
manifiesto a través de sus acciones, la difusión y promoción de la cultura de
42

calidad en la comunidad, la preservación del medio ambiente y la conservación


de los recursos, el cuidado de la seguridad y salud ocupacional de sus empleados.
7) Resultados de la gestión de calidad: este criterio examina el sistema utilizado
para evaluar las tendencias y medir los resultados obtenidos en la gestión de
calidad, seguridad, productividad y los aspectos económicos y financieros
relacionados a los procesos, productos y servicios. Examina en qué medida los
resultados son consecuencia de la aplicación de los criterios anteriores. Evalúa
de qué manera los indicadores cuantitativos y cualitativos reflejan las
necesidades y expectativas de los ciudadanos y de la sociedad, así como los
objetivos de la institución. Analiza los resultados concretos de los indicadores y
las tendencias y su comparación con los obtenidos por otras organizaciones
semejantes.

En los últimos años se han logrado avances sobre la gestión de la calidad, entre las
cuales se encuentra la norma técnica para la gestión de la calidad de servicios en el
sector público (RSGP Nº 00609-PCM/SGP), las disposiciones para la gestión de
reclamos en las entidades de la Administración Pública (DS Nº 007-2020-PCM),
las normas técnicas para la gestión de reclamos (RSGP Nº 001-2021-PCM/SGP) y
las normas técnicas para la gestión de la calidad de servicios en el sector público
(RSGP Nº 002-2021-PCM/SGP). Estos hitos demuestran el esfuerzo del Estado en
la mejora de la calidad de los servicios de la administración pública, incluso durante
la pandemia del Covid-19.

En ese contexto, en relación a las condiciones físicas del sector o zona de


investigación, se ha identificado variables estratégicas, indicadores y línea base de
la Municipalidad Distrital de Chaclacayo, que presentan limitaciones para un mejor
servicio al ciudadano, lo cual es importante que cuente con una adecuada
distribución del espacio y una clara señalización que permita identificar
rápidamente los lugares en que se deben efectuar los distintos trámites. De acuerdo
al detalle siguiente:
43

Tabla 3
Variables estratégicas, indicadores y línea base que identifican las limitaciones de
la Municipalidad Distrital de Chaclacayo

Fuente: Plan de Desarrollo Local Concertado (PDLC) Chaclacayo 2017-2021.

Por efectos de la pandemia y al no poder tener atención presencial en las diversas


oficinas administrativas de las entidades, se ha podido desarrollar la atención a
través de medios virtuales, cada vez más innovadores, que ha permitido la atención
más rápida de servicios solicitados.

Prueba de ello es el desarrollo de charlas virtuales de capacitación, de organización,


difusión de información de los servicios brindados, hasta pago y cobro de tasas y
arbitrios, desarrollados en las páginas web de cada entidad. Todas estas actividades
se enmarcan en las medidas para la mejora continua adoptadas por la Municipalidad
Distrital de Chaclacayo: Ampliar los canales virtuales de atención al ciudadano, así
como al contribuyente en materia tributaria (Municipalidad Distrital de Chaclacayo,
2021, p. 24).
44

Dimensión 3: Evaluación de desempeño

Los sistemas de evaluación de la gestión pública son componentes críticos de la


reforma del sector público, donde los procesos de modernización del Estado están
íntimamente interrelacionados, como lo ilustra el último informe de la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), una de las cinco comisiones
regionales de las Naciones Unidas con sede en Santiago de Chile, que se fundó para
contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar las acciones
encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países
entre sí y con las demás naciones del mundo.

Por lo tanto, CEPAL (1998) enfatiza sobre la reforma fiscal, cuando sugiere que:

... ni las políticas mejor formuladas y diseñadas -en materia tributaria o del
gasto público- tienen mayores posibilidades de alcanzar resultados
satisfactorios si el modelo de administración pública que las pone en marcha
no está sustentado en un sistema de incentivos, control y evaluación
adecuado para los fines propuestos (p. 262).

Esta es la lógica dentro de la cual se justifica la preocupación por mejorar la gestión


pública en general y por garantizar su efectiva evaluación en particular.

La evaluación del desempeño de la gestión pública está en el centro de las


preocupaciones de los tomadores de decisiones de las instituciones
gubernamentales, a todos los niveles de la gestión nacional, regional y local. La
exigencia por optimizar los niveles de eficiencia y eficacia en el uso de los recursos,
así como generar y fortalecer los mecanismos de rendición de cuentas hacia los
ciudadanos y los grupos de interés que rodean la acción pública son los
fundamentos básicos que han tenido los gobiernos para impulsar el desarrollo de
indicadores de desempeño en las instituciones públicas.

Conceptualmente, la evaluación se inserta en el marco teórico del análisis de las


políticas públicas, en la medida que esta persigue producir información que tenga
45

alguna relevancia con la toma de decisiones político-administrativas, información


útil que permita resolver problemas concretos (Ballart, 1992).

Desde la evaluación de la gestión, es la medición sistemática y continua en el


tiempo de los resultados obtenidos por las instituciones públicas y la comparación
de dichos resultados con aquellos deseados o planeados, con miras a mejorar los
estándares de desempeño de la institución (OCDE, 1998, citado en Bonnefoy &
Armijo, 2005, p. 13).

Desde el ámbito de los programas públicos, es la que señala que la evaluación es la


medición sistemática de la operación o impacto de un programa o política pública,
comparada con estándares implícitos o explícitos en orden a contribuir a su
mejoramiento (Weiss, 1998).

Según el propósito de la evaluación: desde la generación de información para la


toma de decisiones, como conocimiento para la acción. Según el objeto de la
evaluación esta clasificación nos permite pronunciarnos sobre diversos ámbitos de
las intervenciones gubernamentales: Evaluación de políticas públicas, evaluación
de programas públicos, evaluación de gestión y resultados de las entidades públicas
y evaluación del desempeño individual.

• En el caso de la evaluación de políticas y programas, el objetivo claro de la


evaluación es el perfeccionamiento de estas, en términos de maximización de
eficacia (logro de objetivos buscados), y eficiencia desde el punto de vista de la
economicidad de los medios utilizados en un contexto de escasez de recursos.

• En el caso de la evaluación del desempeño de las entidades públicas, el propósito


es una combinación entre el apoyo a la toma de decisiones de las estrategias para
lograr mejores resultados y gestionar más eficiente y eficazmente sus procesos,
así como apoyar la rendición de cuentas a usuarios y diferentes grupos de interés,
y para fines de formulación presupuestaria, asignando recursos al cumplimiento
de objetivos.
46

Según los mandantes de la evaluación: Evaluación externa desarrollada por entes


independientes de la entidad y evaluación interna desarrollada por la propia entidad.

Según la etapa de la intervención de la acción pública:

• Evaluación ex ante: se realiza previamente a la implantación de la acción


gubernamental, en la cual se encuentra los estudios de diseño de programas,
estudios de preinversión y similares.
• Evaluación de procesos: se realiza durante el ejercicio de la acción
gubernamental y tiene que ver con el uso de los recursos para el cumplimiento
de los objetivos, el ajuste a la programación de la generación de los productos,
entre otros aspectos.
• Evaluación ex post: se realiza una vez finalizada la intervención o acción
gubernamental, o la gestión de un determinado período, e involucra el análisis y
pronunciamiento de los resultados inmediatos, intermedios e impactos o
resultados finales.

Los criterios para la evaluación a considerar en la gestión pública son:

• El concepto de desempeño en el ámbito gubernamental normalmente comprende


tanto la eficiencia como la eficacia de una actividad de carácter recurrente o de
un proyecto específico.
• La eficiencia se refiere a la habilidad para desarrollar una actividad al mínimo
costo posible, en tanto que la eficacia mide si los objetivos predefinidos para la
actividad se están cumpliendo. Además de estas dos dimensiones del desempeño
público, recientemente se han incorporado los criterios de desempeño
presupuestario, focalización y calidad en la prestación de los servicios públicos.

Finalmente, la evaluación de la gestión pública debe ser capaz de responder a la


siguiente pregunta: ¿Cómo sabemos que estamos progresando en alcanzar nuestros
objetivos prioritarios?

Existen tres elementos claves relacionados con el desempeño de las instituciones


públicas que, en consecuencia, definen tres áreas distintas donde el desarrollo de
47

sistemas de indicadores resulta importante. Dichas áreas son: desempeño operativo,


desempeño financiero y desempeño de la congruencia.

1) El desempeño operativo incluye cuatro elementos que, como veremos, forman


parte de un conjunto más amplio de atributos que se precisan a evaluar en la
gestión pública:

• Relevancia: los indicadores deben tener sentido para analizar los problemas a
los cuales se supone que va dirigido.
• Efectividad: deben evaluar el grado de obtención de los objetivos
• Eficiencia: en relación con el coste de obtener los resultados deseados, un
programa que alcanza un determinado nivel de resultados al menor coste que
la mejor alternativa posible se está desempeñando al nivel más alto de
eficiencia.
• Integridad: en relación con la capacidad del programa para continuar dando
los resultados perseguidos a través del tiempo, factores restrictivos están
relacionados con la disponibilidad en el tiempo de los recursos humanos y
materiales.

2) El desempeño financiero cubre dos cuestiones: ¿los resultados del programa de


gasto están en línea con las previsiones del presupuesto? Y, asimismo, cabe
analizar si los asuntos financieros se están gestionando de acuerdo con los
principios y controles de la gestión financiera.

A este respecto, nuestro panel desarrolla dos experiencias en la implantación de


metodologías de cálculo de costes (Contabilidad analítica) que permiten obtener
indicadores que no solo nos darán una medida de eficiencia y economía, sino
que servirán para facilitar el control y la toma de decisiones operativas.

3) El desempeño de la congruencia tiene que ver con la implantación de programas


que estén en sintonía con leyes, autoridades, políticas, regulaciones, estándares
de conductas aceptadas y relevantes, etc.
48

Antes de entrar en los detalles técnicos que describiremos ampliamente a través de


la ponencia -inputs, outputs, resultados- es importante remarcar que el contrato
originario descrito es el componente central que explica el porqué del uso de
sistemas de indicadores. Por esa razón nos preocupamos por la responsabilidad y,
por tanto, la evaluación de la gestión pública. Esta medición se tendría que realizar
a través de indicadores preparados debido a la experiencia propia de los diferentes
productos y servicios que brinda el Municipio.

2.2.2 Base teórica de la variable de estudio Y: Desarrollo local

Las diferentes concepciones del desarrollo, aunadas a las nuevas tendencias


de buscar el equilibrio entre el desarrollo y los recursos, dio oportunidad para
ahondar en los aspectos sociales, económicos y ambientales, y, por ende, se agrega
un adjetivo a la palabra desarrollo llamado local, y como fuente de aprovechamiento
óptimo de los recursos, así se viabiliza la recuperación económica y la satisfacción
efectiva de las necesidades humanas en las comunidades.

En ese contexto, el desarrollo local surge como una fórmula de generar


oportunidades en territorios rurales y urbanos, alcanzando en estas zonas un proceso
sostenido de desarrollo, llevando a cabo políticas basadas en los recursos propios.
Sin embargo, no solo sus propios recursos son relevantes, también se pueden
considerar recursos externos, y que pueden desempeñar un papel importante en el
desarrollo local, por ende, mejorar el nivel de vida de las poblaciones locales, que
conlleva a interrelacionarse favorablemente para la construcción y potenciación del
capital social.

A partir de la década de los noventa, a iniciativa del Programa de Naciones


Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2006), en la evolución del concepto de desarrollo
surge el indicador de medida del índice de desarrollo humano (IDH). En 1995, en
la Cumbre Mundial de Copenhague, se testificaba como tema primordial:

Establecer un modelo de desarrollo social centrado en la gente para que nos


guíe, tanto hoy como en el futuro, en la construcción de una cultura de
49

cooperación y solidaridad para responder a las necesidades más inmediatas


de los más afectados (Herrera, 2015, p. 21).
En ese sentido, el desarrollo comienza por ser un fenómeno local de pequeña
escala, y ciertamente endógeno (Boisier, 1999). Así, los conceptos desarrollo
territorial, regional, local, endógeno, descentralizado, todos ellos son conceptos que
se imbrican, por lo que tienen conexiones y, generalmente, su embrión inicial parte
desde lo local, como espacio, pero surge desde lo más interno por sus características
de endógeno.

Por ello, el concepto de desarrollo local en su acepción completa da


indicaciones de un aspecto de espacio, que se suma a la inherencia de la
característica endógena y en la dimensión del tiempo aporta que se trata de un
proceso. Este desarrollo endógeno surge como estrategia para potenciar los recursos
del territorio.

Según el PNUD (2006), establece que el desarrollo local es un medio que


dinamiza la sociedad mediante la igualdad y la garantía de oportunidades para toda
la población, y la potenciación de las personas para que participen y se empoderen
del proceso de desarrollo, se beneficien de él y aseguren plenamente sus derechos
humanos y de ciudadanía (p. 60).

Por otro lado, el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo


(IDRC, 2001) afirma que:

“el desarrollo local es un conjunto de dinámicas políticas, institucionales,


económicas y sociales que persiguen coordinadamente el logro de
propósitos comunes de bienestar, convivencia y calidad de vida para todos
los grupos sociales que se encuentran en un territorio determinado" (p. 27).

Finalmente, la perspectiva del desarrollo local implica procesos que deben ser
articulados y que se construyen de acuerdo a las características de cada región y
comuna, que se dinamizan entre el territorio y los actores locales. Es importante
mencionar que no hay un modelo a seguir, hay que construirlo para potenciar los
50

pilares del desarrollo local, los que se identifican como el pilar social, cultural,
económico y político-administrativo.
- Social: la articulación entre el Estado y la sociedad permite garantizar la
satisfacción de las necesidades fundamentales de la sociedad y sirve de base para
el desarrollo (Cárdenas, 2002).

- Cultural: resalta la importancia de los actores e instituciones locales en los


procesos del desarrollo local. Dentro de este entorno se incluyen tres
condiciones, como lo comenta Arocena (1995), que son: las tomas de decisiones,
técnicas particulares y acción sobre el terreno.

- Económica: la articulación entre el Estado, la sociedad y el mercado es


imprescindible para el éxito del DL, la coyuntura principal es el aparato
productivo conformado por los empresarios locales, que dinamizan su propia
capacidad productiva para ser competitivos en los mercados y, por ende, generar
riqueza.

- Político-Administrativa: la construcción de una mayor autonomía permite crear


un entorno económico local favorable, para la administración de sus propios
recursos, para que esto funcione es importante la transferencia de iniciativas y
receptoras entre el gobierno local (municipio) y la sociedad civil, esto permitirá
una comprensión de los sistemas y fomento de políticas territoriales, para la
construcción de procesos de desarrollo (Carucci, 1995).

Figura 2. Ámbitos del desarrollo local


Fuente: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y
Social (ILPES, 1998, p. 16).
51

Muchas de estas personas dependen del interés que despierta el burgomaestre de


turno, al dar la importancia a las organizaciones del distrito, potenciando su
participación en las decisiones importantes en beneficio de la comunidad.

Dimensión 1: Plan de Desarrollo Local Concertado (PDLC)

Las actividades de un municipio local integran el espacio donde el individuo nace,


crece y se desarrolla. Allí interactúa con la comunidad, vive, se educa, hace amigos
y se distrae, trabaja y forma un hogar. Es en él donde satisface sus necesidades
personales individuales y colectivas de la cotidianeidad. No es el tamaño, ni el
presupuesto, ni el número de habitantes de un municipio lo que determina su
eficiencia para lograr sus fines y objetivos. Es más bien su capacidad técnica y
organizativa para ejecutar sus planes y programas, así como el mayor grado de
participación ciudadana, lo que puede llegar a marcar la diferencia.

El PNUD (2006) da fuerza a esta tendencia mediante dos principios: uno, es pensar
en lo global para actuar localmente. Es decir, adoptar políticas macros en un entorno
micro. Y el otro es fomentar la participación local en sus planes de desarrollo, es
decir, la administración local, los recursos propios tradicionales, los protagonistas
principales para responder a sus necesidades y peculiaridades.

Por consiguiente, para promover el desarrollo local se debe lograr un mejoramiento


de la capacidad del gobierno y otras instituciones locales. Se trata de un balance
muy delicado porque por una parte se les pide a las empresas contribuir al
desarrollo, pero por otra se debe evitar que estas asuman las responsabilidades que
le corresponden a la autoridad. Los derechos de las comunidades deben ser
comprendidos y respetados, y se debe ejercitar la participación comunitaria en el
proceso de toma de decisiones.

Los planes y políticas para promover el desarrollo local incluyen apoyo al comercio,
a los proveedores y a los empleos locales, capacitación, servicios de salud para
satisfacer las necesidades locales y que puedan durar más allá de la vida útil de los
52

proyectos mineros y esfuerzos para prevenir enfermedades que afectan a toda la


comunidad (Perotti & Sánchez, 2011).

En ese contexto, si concebimos la planificación como la base de todo buen trabajo,


por ende, se puede viabilizar a la elaboración de una estrategia de desarrollo local
para conseguir unos objetivos concretos.

La Municipalidad de San Isidro (2017) establece que el “Plan de Desarrollo Local


Concertado” es un instrumento de planeamiento que se presenta como punto de
partida para el proceso de presupuesto participativo, dado que orienta el desarrollo
del territorio y fortalece los procesos de relación entre los actores públicos y
privados, así también es el documento orientador durante el taller de identificación
y priorización de resultados en el proceso de presupuesto participativo basado en
resultados, de cada año fiscal (p. 24).

El Plan de Desarrollo Concertado (PDC) representa la propuesta acordada por los


actores claves de la región, provincia o distrito, para orientar el proceso de
desarrollo de dicho ámbito territorial. (CEPLAN, 2013. p.15)

La planificación concertada es un instrumento técnico de gobierno y de gestión


pública, que orienta y ordena las acciones necesarias para lograr los objetivos
estratégicos de desarrollo integrado del país, y de sus diversas localidades.

“En este sentido, el Plan de Desarrollo Concertado (PDC) es un acuerdo y


compromiso político social que establece las orientaciones y prioridades
estratégicas de desarrollo en un territorio”. (CEPLAN, 2013. p. 15)

Dentro de la jerarquía de planes, el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional


(PEDN), con el “Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021”, es el mayor referente
de planeamiento del país. A su vez, en cada departamento, el mayor referente de
planeamiento lo constituye el Plan de Desarrollo Regional Concertado (PDRC); y
en cada provincia y distrito, el Plan de Desarrollo Concertado del respectivo nivel.
A nivel nacional, el ente rector del planeamiento es el CEPLAN, y como tal tiene
el rol de coordinar y emitir directivas para orientar los procesos en los diversos
53

niveles de gobierno, así como monitorear y asesorar tales procesos. Por ello, entre
sus funciones está la de dar la “no objeción” a los planes sectoriales y a los planes
de desarrollo regional concertado, como paso previo a su aprobación por las
instancias previstas por Ley.

Por otro lado, entenderemos como Plan de Desarrollo Local a “aquel documento
participativo cuyo objetivo es conocer las potencialidades y limitaciones de un
territorio para establecer así líneas de acción que pretendan movilizar recursos
dinamizadores al tejido económico y social” (Agentes Locales de Promoción de
Empleo, Diputación de Almería, 2011, p. 1). En resumidas cuentas, se trata de
implicar a los agentes sociales y políticos en la planificación de la promoción
económica que regirá un período de tiempo concreto. El Plan de Desarrollo Local
debe servir para provocar cambios hacia una situación mejor. Otros efectos
esperados que se puede recoger para el desarrollo del plan, en función de las
necesidades del territorio, son:

• Reducir el desempleo.
• Fomentar la creación de empleo de calidad y consolidación del existente.
• Apoyar la estabilidad en el empleo a través de las contrataciones indefinidas.
• Mejorar los canales de acceso al mercado de trabajo.
• Favorecer los procesos de integración e inserción laboral de colectivos
preferentes (mujeres, jóvenes, desempleados/as de larga duración,
discapacitados/as, etc.).
• Impulsar el autoempleo y la capacidad emprendedora.
• Desarrollar las nuevas tecnologías de la información.
• Disminuir la precariedad laboral y la economía sumergida.
• Potenciar los recursos humanos.
• Potenciar la formación para el empleo.
• Potenciar la formación continua de trabajadores.
• Aumentar las condiciones de seguridad laboral y disminuir la siniestralidad.

Finalmente, se debe tener presente que los planes de desarrollo local deben estar
basados en las prioridades que la propia comunidad tiene sobre las mejores maneras
en que la gestión pública y las empresas pueden contribuir a lograr sus objetivos
54

sociales, ambientales y económicos. Un plan de desarrollo local debe también


proveer un marco de referencia fundamental sobre las relaciones entre la empresa,
la comunidad y el gobierno, desde el principio hasta el cierre, incluyendo la fase
postcierre de la operación y actividades que tuvieran lugar. El marco debe incluir
una visión compartida del desarrollo local a largo plazo, acciones específicas para
lograr la visión y las responsabilidades y obligaciones de todos los actores.

La Municipalidad Distrital de Chaclacayo cuenta con el PDLC 2017-2021,


aprobado el 15 de julio de 2016 (Ordenanza Municipal Nº 359-MDCH). Dicho
PDLC cuenta con 6 objetivos estratégicos, alineados a los 6 ejes del Plan de
Desarrollo Regional Concertado.

Dimensión 2: Agentes de desarrollo local

El desarrollo local ha de pasar necesariamente por el desarrollo integral de un


territorio, las acciones que se pongan en marcha han de tener igualmente un carácter
pluridimensional que relacione tanto las iniciativas de los empresarios locales y de
las administraciones públicas como las de los demás agentes privados que
intervienen en los procesos de desarrollo local. Por ende, “en la formulación y
ejecución de las políticas de desarrollo local cada uno de estos agentes y actores
tiene un papel propio que condicionará de una u otra forma el resultado final de la
actuación pública” (Vázquez, 1988, p. 68).

En efecto, Vásquez (1998) señala que el diseño de los programas de desarrollo local
requiere el acuerdo y la colaboración tanto de los diferentes niveles institucionales
(locales, regionales y estatales) como de los diferentes agentes locales implicados.
La fase de ejecución del programa precisa, igualmente, de una buena gestión, por
lo que es conveniente contar con una agencia de desarrollo local bien organizada,
operativa, eficaz y controlada por los actores que ejecutan cada una de las medidas
programadas (p. 92).

Oficio de la crisis, Serna (1991) manifiesta que el “agente de desarrollo local actúa
dentro de las agencias como promotor del desarrollo, catalizador, animador,
55

informador, consejero y formador” (p. 167). Como perfil ideal, el agente de


desarrollo debe tener las siguientes características:

1. Ser capaz de investigar la disponibilidad de recursos ociosos susceptibles de ser


utilizados por la población local.
El agente de desarrollo ha de tomar conciencia de lo que le rodea delimitando el
campo de su investigación, precisando objetivos y métodos.
2. Ser capaz de articular un proyecto que sea aceptado por la población. Para ello
ha de recoger las necesidades y valores sentidos por esta, formular objetivos
claramente evaluables y que estén al alcance de los destinatarios, señalar las
etapas de realización de los objetivos, tener capacidad de análisis al pasar de una
visión genérica y vaga a otra visión detallada y diferenciada y ser capaz de
organizar, armonizar y estructurar objetos distintos en un proyecto nuevo.
3. Saber trabajar en un marco de desarrollo integrado facilitando la
interdisciplinariedad o globalización de la acción, coordinar todos los
departamentos de la administración para facilitar la eficacia de los programas y
la participación múltiple de todas las fuerzas sociales para realizar programas
conjuntos.
4. Colaborar con las iniciativas locales como plataformas de desarrollo.
5. Promocionar la vida asociativa sabiendo descubrir núcleos de asociacionismo
existentes y aglutinar los beneficios derivados de este proceso para la solución
de los problemas.
6. Saber colaborar con otros agentes en un equipo interdisciplinario.
7. Saber formar a otros agentes en su campo de trabajo.

Las funciones de los agentes de desarrollo varían de acuerdo con la sofisticación


del programa de desarrollo en cada comunidad. En algunos casos, los agentes son
ejecutivos que dirigen organizaciones de desarrollo a gran escala. Sin embargo, la
mayoría de las comunidades suelen necesitar un individuo que no solo guíe el
proceso de desarrollo local, sino que pueda cumplir las siguientes tareas:

• Búsqueda de técnicos adecuados para asesorar a la comunidad sobre sus


necesidades económicas y sociales;
• Planificación, para organizar a las personas;
56

• Información, para asentar prioridades y metas;


• Dirección para desarrollar y promocionar proyectos específicos que involucren
patrocinadores públicos y privados;
• Liderazgo, para facilitar el efectivo funcionamiento del cuerpo directivo del
desarrollo local.

Normalmente, el agente no trabaja por su cuenta, sino que está al servicio de un


poder político legítimo, ante el cual es responsable. El promotor no es un consultor,
es un director que conduce una operación, es un actor responsable al que le han
dado poderes para definir la arquitectura del proyecto y sus relaciones con los
asociados.

Dentro del programa de desarrollo, el agente debe asumir la delicada función de


responder a las necesidades de la mano de obra, al tiempo que debe negociar
permanentemente con los poderes legítimos, tanto políticos como empleadores. Por
otra parte, el promotor deberá intentar que no surjan fricciones ni rivalidades entre
los actores involucrados en el proyecto de desarrollo.

Del mismo modo, el promotor debe realizar un seguimiento continuado y llevar las
riendas hasta el fin de la misión:

“No obstante, esta afirmación es un poco utópica ya que, al estar el promotor


sujeto a los poderes públicos, su actividad es limitada en el tiempo y no
puede esperar que las estructuras puestas en práctica por él le sobrevivan”
(Guillot, 1998, p. 144).

Estos agentes provienen de la participación de los ciudadanos en las diferentes


actividades a través de sus Juntas Vecinales, Organizaciones de la Sociedad Civil
dentro de la localidad, responsables de entidades públicas y privadas. Por ejemplo,
al 2020, la Municipalidad de Chaclacayo cuenta con 17 Juntas Vecinales divididas
en 17 sectores. Las Juntas Vecinales pueden ser creadas o renovadas cada dos años
mediante elecciones vecinales.
57

Dimensión 3: Inclusión social

El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS, 2013) define la inclusión


social como:
… una orientación central de política hacia el logro de una situación en la
que todas las personas, en todo el territorio nacional, ejerzan sus derechos,
accedan a servicios públicos de calidad y estén en capacidad de aprovechar
las oportunidades que abre el crecimiento económico, de manera que el
origen social o el lugar de nacimiento o residencia no constituyan una traba
para la participación en la comunidad nacional en condiciones de igualdad”.
(p. 13)

En ese sentido, la política de desarrollo e inclusión social forma parte de la política


social que el Estado implementa de modo universal y sectorial, como lo son, por
ejemplo, la política de salud o la de educación. La política de desarrollo e inclusión
social, por su parte, prioriza a aquellas personas en situación de mayor pobreza y
vulnerabilidad, que no logran ser cubiertas por la política social universal. Ello
convierte a la política de desarrollo e inclusión social en una de carácter focalizado
y temporal, ya que el objetivo es lograr que todas las personas puedan ser cubiertas
por las políticas universales sectoriales. Por tal motivo, puede entenderse a la
política de desarrollo e inclusión social como un subconjunto de la política social
universal, actuando ambas bajo la coordinación de la Comisión Interministerial de
Asuntos Sociales (MIDIS, 2013, p. 13).

Según Stok (2012), la inclusión social significa integrar a la vida comunitaria a


todos los miembros de la sociedad, independientemente de su origen, condición
social o actividad. En definitiva, acercarlo a una vida más digna, donde pueda tener
los servicios básicos para un desarrollo personal y familiar adecuado y sostenible.

En efecto, bajo esta circunstancia se trata de diferenciar la inclusión social del


asistencialismo. “Ciertamente, son necesarios algunos programas de reducción de
pobreza o de asistencia directa, pero estos solo paliarán problemas, y deben ser
temporales y rápidos, ya que tienen el riesgo, si se eternizan, de institucionalizar la
58

mendicidad, atrofiando las capacidades de emprender de los ciudadanos” (Stok,


2012, p. 2).

Manifestación de ello es el aumento de personas y familias que se mantienen en


pobreza, viviendo en viviendas precarias y que, ante situaciones de crisis, como ha
sido esta pandemia, exige del Estado atención gratuita de salud, alimentación e
invasión de terrenos ajenos.

La inclusión social como orientación significa la construcción de un marco de


políticas públicas dirigidas a cambiar las restricciones, la precariedad y la
vulnerabilidad en las que se desenvuelve la vida y la actividad económica de
sectores de peruanos y peruanas, y que reproducen en ellos, así como en sus
entornos y en sus descendientes, condiciones de exclusión. De esta manera, una
política de inclusión social es una política que, para garantizar el ejercicio de
derechos universales, requiere focalizar su intervención.

• La inclusión social es el proceso de mejorar las condiciones de las personas y los


grupos, para que formen parte de la sociedad, mejorando la capacidad, las
oportunidades y la dignidad de las personas desfavorecidas debido a su
identidad.
• La inclusión de quienes tienen más probabilidades de quedar rezagados es un
desafío mundial complejo que afecta por igual a países desarrollados y en
desarrollo. No obstante, la inclusión se puede planificar y se puede lograr.
• La inclusión social es una de las prioridades del Grupo Banco Mundial y este se
compromete a promocionarla mediante diversos productos de conocimiento,
proyectos y programas.

A diferencia de los otros sectores que generan servicios universales, las


intervenciones del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social son focalizadas:
enfocadas en personas específicas y/o en territorios determinados. El primer paso
para la construcción de esta política es definir y afinar los medios para identificar a
la población que enfrenta este tipo de condiciones, que el MIDIS denomina
población en proceso de inclusión, que es aquella que reúne al menos tres de las
cuatro condiciones siguientes:
59

a) Ruralidad: Hogares que residen en centros poblados de menos de 400 viviendas


o 2000 personas.
b) Etnicidad: Hogares donde el padre o la madre aprendieron a hablar en lengua
nativa.
c) Bajo nivel educativo: Hogares en los que el jefe de familia o la esposa del jefe
de familia no ha superado el nivel de primaria incompleta.
d) Pobreza: Hogares que, por sus ingresos, están ubicados en el quintil más bajo de
la distribución del ingreso en el Perú.

Finalmente, lograr que el crecimiento económico nacional se convierta en una


mejora sostenible de la calidad de vida de los hogares, en acceso a servicios en todo
el territorio nacional y en oportunidades para que las personas mejoren los ingresos
que genera su actividad económica es la orientación estratégica de la política social.

Siendo por ello importante que exista una gran capacidad de gestión, en este caso
pública, porque ello redundará en beneficio de los ciudadanos de las comunidades.
Esto también permitirá que los ciudadanos de cada localidad se identifiquen con su
municipio, se mejoren las condiciones económicas, organizativas, de participación,
y puedan administrar con eficacia y eficiencia los recursos recibidos del Estado,
provenientes de las arcas fiscales, así como de la contraprestación de servicios
brindados.

Durante el 2020, la pandemia del Covid-19 puso a prueba la capacidad y la


adaptación de la gestión pública en un contexto de distanciamiento social. La
Municipalidad Distrital de Chaclacayo, con la finalidad de cumplir con sus metas
trazadas y salvaguardar la salud de sus trabajadores y de los ciudadanos,
implementó las siguientes medidas (Municipalidad Distrital de Chaclacayo, 2021,
p. 23):

• La desinfección de todos los locales de la Municipalidad a fin de salvaguardar


la salud de los servidores públicos que prestan atención de manera presencial.
60

• El fortalecimiento de herramientas informáticas para la celebración de


reuniones a través de las plataformas virtuales, como es el caso de las sesiones
de concejo.
• La implementación de la Mesa de Partes virtual para una mejora de la
atención del trámite documentario, a fin de proteger la salud del vecino y
reduciendo los niveles de transitabilidad en el distrito.
• La realización de cajas móviles, acercando el servicio de administración
tributaria al vecino, con el objetivo de elevar los niveles de recaudación
municipales y atender las diferentes demandas vecinales que puedan
suscitarse.
• Se implementó la Red de Soporte del Adulto Mayor en Alto Riesgo y
Personas con Discapacidad Severa en el marco de las actividades realizadas
por la meta 4.
• Se cumplió con las actividades relacionadas a las metas del programa de
incentivos en cada uno de los centros de costo responsables, dando como
resultado un cumplimiento del 100%, las que permitieron fortalecer las
actividades contempladas en el POI al estar alineadas a las competencias
funcionales de los responsables.
• Se llevaron a cabo reuniones con las entidades competentes para la
descolmatación del río Rímac en el sector de Chaclacayo como parte de las
funciones de gestión del riesgo de desastres.
• Durante el año 2020 se dio inicio al proceso de adquisición de una ambulancia
municipal a través del Convenio Interinstitucional con el Servicio de
Asistencia Médica de Urgencias - SAMU.
• Se fortaleció la capacidad fiscalizadora de la Municipalidad a fin de dar
cumplimiento con las disposiciones de aislamiento social obligatorio y nueva
normalidad para mitigar los efectos del Covid-19 en la entidad.

2.3. Marco Conceptual (Definición de términos)

Agentes de desarrollo local


El agente actúa dentro de las agencias como promotor del desarrollo, catalizador,
animador, informador, consejero y formador (Serna, 1991, p. 167).
61

Desarrollo local
Es “un medio que dinamiza la sociedad mediante la igualdad y la garantía de
oportunidades para toda la población, y la potenciación de las personas para que
participen y se empoderen del proceso de desarrollo, se beneficien de él y aseguren
plenamente sus derechos humanos y de ciudadanía” (PNUD, 2006, p. 60).

Evaluación de desempeño
Es la “medición sistemática y continua en el tiempo de los resultados obtenidos por
las instituciones públicas y la comparación de dichos resultados con aquellos
deseados o planeados, con miras a mejorar los estándares de desempeño de la
institución” (OCDE, 1998, citado en Bonnefoy & Armijo, 2005, p. 13).

Gestión por resultados


Es un marco conceptual cuya función es facilitar a las organizaciones públicas la
dirección efectiva e integrada de su proceso de creación de valor, con la finalidad
de optimizarlo asegurando la máxima eficacia, eficiencia y efectividad de su
desempeño, la consecución de los objetivos de gobierno y la mejora continua de sus
instituciones (CLAD, 2007, p. 167).

Gestión pública
La nueva gestión pública enfatiza en la aplicación de los conceptos de economía,
eficiencia y eficacia en la organización gubernamental, así como en los
instrumentos políticos y sus programas, esforzándose por alcanzar la calidad total
en la prestación de los servicios, todo ello dedicando menor atención a las
prescripciones procedimentales, las normas y las recomendaciones (Leeuw, 1996,
p. 92).

Inclusión social
Es la orientación central de política hacia el logro de una situación en la que todas
las personas, en todo el territorio nacional, ejerzan sus derechos, accedan a servicios
públicos de calidad y estén en capacidad de aprovechar las oportunidades que abre
el crecimiento económico, de manera que el origen social o el lugar de nacimiento
o residencia no constituyan una traba para la participación en la comunidad nacional
62

en condiciones de igualdad (Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, 2013, p.


13).

Mejora en el servicio ciudadano


Es una buena atención a la ciudadanía que comprende prestar servicios de calidad
e interiorizar que todas las acciones o inacciones de la entidad, a través del ciclo de
la gestión, impactan en el servicio final que se presta al ciudadano (Presidencia del
Consejo de Ministros, 2015, p. 11).

Plan de desarrollo local concertado


Es el plan maestro que define un modelo de distrito que se quiere desarrollar
mediante objetivos comunes para los ciudadanos y las autoridades. También nos
permite conocer nuestros problemas y debilidades para superarlos, así como
identificar y valorar los recursos, para usarlos de forma eficiente (Municipalidad
Distrital de San Isidro, 2017, p. 24).
63

CAPÍTULO III
Variables e hipótesis

3.1 Variables de estudio

Variable X: Gestión pública


Variable Y: Desarrollo local

3.1.1 Definición conceptual

Variable X: Gestión pública


Es entendida como una filosofía administrativa, como un conjunto de doctrinas y
justificaciones diversas que giran en torno a problemas comunes, como lo es la
relación cliente‐ciudadano; la reducción de costos y la creación de valor; la relación
eficacia‐eficiencia; la prestación de servicios y el control por resultados, entre otros
(Chica, 2011. p. 57).

Variable Y: Desarrollo local


Es un medio que dinamiza la sociedad mediante la igualdad y la garantía de
oportunidades para toda la población, y la potenciación de las personas para que
participen y se empoderen del proceso de desarrollo, se beneficien de él y aseguren
plenamente sus derechos humanos y de ciudadanía. (PNUD, 2006, p. 60).
64

3.1.2 Definición operacional

Tabla 4
Matriz de operacionalización de la variable X: Gestión pública
Niveles y
Dimensiones Indicadores Ítems Escala y valores
rangos
- Dirección
efectiva
- Enfoque
Gestión por orientador 1, 2, 3 y
resultados - Tomar 4
decisiones
- Presupuesto
por resultados
- Servicios de
Alto
calidad
Mejora en el - Enfoque en el - Totalmente de [41-60]
ciudadano 5, 6, 7 y acuerdo (5)
servicio Medio
- Desarrollo del 8 - De acuerdo (4)
ciudadano [21-40]
personal - Indiferente (3)
- Información y - En desacuerdo (2) Bajo
análisis - Totalmente en (1) [01-20]
- Niveles de desacuerdo
eficiencia y
eficacia
- Mejores
Evaluación de 9, 10, 11
resultados
desempeño y 12
- Evaluación de
procesos
- Elementos
claves
Nota: Elaboración propia. (Esquema adaptado del Anexo 19. Reglamento de Grados Académicos del
CAEN, 2019).

A continuación, se presentará la definición operacional de la variable X (Gestión


pública) según sus dimensiones:

Gestión por resultados: Efectividad en la optimización de la mejora continua


institucional; orientación hacia los resultados priorizando la transparencia; toma de
decisiones sobre gastos, insumos y procesos orientado a privilegiar al ciudadano como
eje; estrategia que vincula asignación de recursos y resultados medibles a favor de la
población.
65

Mejora en el servicio ciudadano: Acciones o inacciones que impacta en el servicio final


al ciudadano; satisfacción de necesidades y expectativas del ciudadano; desarrollo del
personal público según los objetivos de la calidad de la institución; integración de los
sistemas de información que facilitan la toma de decisiones.

Evaluación de desempeño: Optimización del uso de recursos para el fortalecimiento de


la acción pública; estrategia y evaluación del cumplimiento de objetivos de la gestión
pública; uso de recursos en el cumplimiento de los objetivos de la gestión pública;
relación entre el desempeño operativo, financiero y congruencia en el desarrollo de los
sectores educación, salud, defensa y seguridad.

Tabla 5
Matriz de operacionalización de la variable Y: Desarrollo local
Niveles y
Dimensiones Indicadores Ítems Escala y valores
rangos
- Adoptar
políticas
Plan de - Plan maestro
desarrollo 1, 2, 3 y
- Planificación
local 4
concertada
concertado
- Documento
participativo
- Promotor del
desarrollo Alto
- Disponibilidad [41-60]
Agentes de 5, 6, 7 y - Totalmente de
desarrollo de recursos (5)
8 acuerdo Medio
local - Desarrollo - De acuerdo (4)
integrado - Indiferente (3) [21-40]
- Programa de - En desacuerdo (2) Bajo
desarrollo
- Totalmente en (1) [01-20]
- Orientación desacuerdo
central de
política
- Política de
9, 10, 11
Inclusión social desarrollo
y 12
- Servicios
básicos
- Proceso de
inclusión
Nota: Elaboración propia. (Esquema adaptado del Anexo 19. Reglamento de Grados Académicos del
CAEN, 2019)
A continuación, se presentará la definición operacional de la variable Y (Desarrollo
local) según sus dimensiones:
66

Plan de desarrollo local concertado: Perspectiva de pensar en lo global para actuar


localmente; logro en el establecimiento de los objetivos comunes para la solución de
problemas eficientemente; la planificación concertada como instrumento técnico para
orientar hacia el logro de objetivos estratégicos; conocimiento e las potencialidades y
limitaciones del territorio para el establecimiento de líneas de acción de los recursos
económicos y sociales.

Agentes de desarrollo local: Promoción del desarrollo, información, consejería y


formación en las agencias públicas; susceptibilidad de la disposición de recursos para ser
utilizada por la población en el campo de la investigación; facilidad en la realización de
programas a través de la participación múltiple de las fuerzas sociales; responsabilidad
del agente para negociar permanentemente con los agentes políticos al igual que con los
empleadores.

Inclusión social: Orientación de la construcción de políticas públicas superar las


restricciones, precariedad y vulnerabilidad de la vida; implementación universal y
sectorial de la política de desarrollo e los sectores salud y educación; integración del a
vida comunitaria a través de los servicios básicos; población en proceso de inclusión
implica condiciones de etnicidad, bajo nivel educativo y pobreza.

Finalmente, la validación de cada ítem del instrumento, en función a los indicadores


establecidos en la definición operacional de las variables, se realizó a través de la Tabla
de validación del instrumento por expertos (Anexo 3). Los expertos que validaron los
ítems según los aspectos de evaluación (claridad, objetividad, actualización,
organización, suficiencia, internacionalidad, consistencia, coherencia, metodología y
pertinencia) fueron: Dr. Máximo Ramírez Julca, Dr. Edwin Cruz Aspajo y Dr. Nino
Delgado Viera.

La validación de instrumentos de los tres expertos citados anteriormente, en promedio,


obtuvo un puntaje de 95 sobre 100, demostrando así la fortaleza y pertinencia de cada uno
de los ítems utilizados en las encuestas.
67

3.2 Hipótesis

3.2.1 Hipótesis general


La gestión pública influye significativamente en el desarrollo local de la
Municipalidad Distrital de Chaclacayo, período 2015-2020.

3.2.2 Hipótesis específicas

1) La gestión por resultados influye significativamente en el desarrollo local de la


Municipalidad Distrital de Chaclacayo.

2) La mejora en el servicio ciudadano influye significativamente en el desarrollo


local de la Municipalidad Distrital de Chaclacayo.

3) La evaluación de desempeño influye significativamente en el desarrollo local de


la Municipalidad Distrital de Chaclacayo.
68

CAPÍTULO IV
Metodología de la investigación

4.1. Enfoque de investigación


El enfoque de la investigación fue cuantitativo, pues pretende intencionalmente
acotar la información (medir con precisión las variables de estudio, tener “foco”).
Utiliza la recolección de datos para probar las hipótesis con base en la medición
numérica y el análisis estadístico, con el fin de establecer pautas de comportamiento
y probar teorías (Hernández, Fernández y Baptista. 2014, p. 4).

4.2. Tipo de investigación


La investigación “corresponde al tipo de investigación básica, debido a que los
resultados enriquecieron el conocimiento científico teórico en lo que respecta a la
influencia de la gestión pública en el desarrollo local de la Municipalidad Distrital
de Chaclacayo, período 2015-2020. Corresponde al nivel descriptivo y asume el
diseño correlacional, debido a que establece una relación entre las dos variables de
estudio”.

Según Sánchez y Reyes (2015), la investigación básica busca conocer, describir y


explicar los resultados de las variables que van a ser estudiadas, es decir, la gestión
pública en el desarrollo local de la Municipalidad Distrital de Chaclacayo.

4.3. Método de investigación


Se aplicó el método deductivo y estadístico, de acuerdo al desarrollo de la
investigación see dieron indistintamente.

4.3.1. Método general: Hipotético-deductivo


Se aplicó el método hipotético-deductivo, que procedió de una verdad
general hasta llegar al conocimiento de verdades particulares o específicas.
Es decir, el método se conduce a las investigaciones cuantitativas, lo que
implica que de una teoría general se deriven ciertas hipótesis, las cuales
posteriormente son probadas contra observaciones del fenómeno en la
realidad (Behar, 2008).
69

4.3.2. Método específico: Estadístico


Se aplicó para los procedimientos del manejo de los datos cuantitativos de
la investigación. Dicho manejo de datos tiene como propósito la
comprobación, en una parte de la realidad, de una o varias consecuencias
verificables deducidas de la hipótesis general de la investigación, cuyas
características que adoptan los procedimientos propios del método
estadístico dependen del diseño de investigación seleccionado para la
comprobación de la consecuencia verificable en cuestión, las cuales tiene
las siguientes etapas: recolección (medición), recuento (cómputo),
presentación, síntesis y análisis (Reynaga, 2015).

4.4. Alcance de investigación


Se trató de una investigación de alcance descriptivo-correlacional, su interés se
centró en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta
o se relacionan dos o más variables, tiene por finalidad conocer la influencia que
existe entre la gestión pública y el desarrollo local de la Municipalidad Distrital de
Chaclacayo.

Los estudios correlacionales tienen como finalidad conocer la relación o grado de


asociación que existe entre dos o más conceptos, categorías o variables en un
contexto en particular. Desde un punto de vista, pretenden asociar conceptos,
fenómenos, hechos, porque miden las variables y su relación en términos
estadísticos. (Hernández, et al., 2018, p. 109).

4.5. Diseño de investigación


Se aplicó el diseño no experimental de corte transversal correlacional o causal. Es
no experimental debido a que no se manipuló ninguna variable, y transversal porque
se recolectó datos en un solo momento en un tiempo. Estos diseños son útiles para
establecer relaciones entre dos o más categorías, conceptos o variables en un
momento determinado; a veces, únicamente en términos correlacionales, otras en
función de la relación causa-efecto (causales). (Hernández y Mendoza, 2018,
p.178). Se representan del siguiente modo:
70

Correlaciónales causales
Se recolectan datos y se describen variables, y su relación
(X1-------Y1)
Se recolectan datos y se describen variables, y su relación
(X2-------Y2)
Se recolectan datos y se describen variables, y su relación
(Xk-------Yk)
Tiempo único
Relación causal:

X1 Y1
X3 Y2
XK YK

4.6. Población, muestra, unidad de estudio

4.6.1. Población de estudio


La población objeto de estudio estuvo conformada por 43,428 personas
entre autoridades y habitantes del distrito de Chaclacayo. (INEI, Población
2000 al 2015).

La población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie
de especificaciones, es decir, es la totalidad del fenómeno a estudiar, donde
las entidades de la población poseen una característica común la cual se
estudia y da origen a los datos de la investigación (Hernández, et al., 2014,
p. 65).

4.6.2. Muestra de estudio


Para Hernández et al. (2014, p. 66), la muestra es un subgrupo de la
población, es decir, es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese
conjunto definido en sus características que se le llama población. Para
71

determinar la muestra se utilizó la fórmula del muestreo aleatorio simple


para estimar proporciones, cuya fórmula a continuación se detalla:

Z2 PQN
n = ------------------------
e2 (N-1) + Z2 PQ

"En la investigación científica el tamaño de la muestra debe estimarse


siguiendo los criterios que ofrece la estadística y por ello es necesario
conocer algunas técnicas o métodos de muestreo". (Bernal, 2010. pág. 162).

Donde:

Z : Valor de la abscisa de la curva normal para una probabilidad del 95%


de confianza.
P : Probabilidad de ocurrencia de los casos. (P = 0.80)
Q : Probabilidad de no ocurrencia de los casos. (Q = 0.20)
e : Margen de error 5%
N : Población
n : Tamaño óptimo de muestra.

Reemplazando valores:

n=?
N= 43,428
Z= 95%=1.96
P= 80%=0.80
Q= 20%=0.20
e= 5%=0.05

Cálculo de la muestra:

Entonces, a un nivel de significancia de 95% y 5% como margen de error,


n fue:
72

(1.96)2 (0.8) (0.2) (43,428)


n = ------------------------------------------------------------
(0.05)2 (43, 428 -1) + (1.96)2 (0.8) (0.2)

(3.84) (0.8) (0.2) (43,428)


n = -------------------------------------------------------
(0.0025) (43, 427) + (3.84) (0.8) (0.2)

26682. 1632
n = -------------------------------
108.5657 + 0,6144

26682. 1632
n = -------------------------- = 244, 3866
109.1801

n = 244

4.6.3. Unidad de estudio


Por tanto, la muestra óptima representativa fue de 244 personas que fueron
entrevistados entre autoridades y habitantes del distrito de Chaclacayo, para
el análisis en el período 2015-2020 y fueron seleccionados aleatoriamente.
La muestra fue constituida por personas de entre 18 años a 65 años, entre
autoridades públicas y ciudadanos del distrito de Chaclacayo.

4.7. Fuentes de información


Las fuentes de información estuvieron constituidas por documentos de todo tipo
(Leyes, decretos, resoluciones, guías metodológicas y otros medios digitales).

Vargas (2010) manifiesta que “las fuentes de información, que pueden ser las
personas, medios, objetos, escritos, edificios, etc., exigen la clarificación previa de
los criterios con los que serán seleccionadas tales fuentes” (p.76).

4.8 Técnica e instrumento de recolección de datos

4.8.1 Técnica de recolección de datos


73

La técnica que se utilizó en este estudio fue la encuesta. Naresh y Malhotra


(2004) establecieron que “las encuestas son entrevistas con un gran número
de personas utilizando un cuestionario prediseñado” (p. 115). Según los
autores, el método de encuesta incluye un cuestionario estructurado que se
administra a los encuestados y que está diseñado para obtener información
específica.

4.8.2 Instrumento de recolección de datos


El instrumento de recolección de datos fue el cuestionario aplicado a la
muestra. “El cuestionario es una modalidad de la técnica de encuesta, que
consiste en formular un conjunto sistemático de preguntas escritas, en una
cédula, que están relacionadas a hipótesis de trabajo y, por ende, a las
variables e indicadores de investigación. Su finalidad es recopilar
información para verificar las hipótesis de trabajo (Valencia, Plaza, Ñaupas
y Palacios. 2015, p. 223).

Los instrumentos cuantitativos que se emplearon para dar la validez y confiabilidad


a la investigación para la recolección de datos (cuestionario) fueron las siguientes:

1. Para medir las variables gestión pública y desarrollo local se estructuró un


instrumento (cuestionario), tipo escala de Likert, que fue validado mediante
informe de opinión de expertos, y aplicado a las autoridades y habitantes del
distrito de Chaclacayo; el tiempo previsto para su desarrollo fue de 30 minutos.

2. Las encuestas fueron medidas mediante la escala de Likert, la que tiene la forma
de una escala valorativa sumatoria, está construida para la medición de las
actitudes de los sujetos; la escala de medición incluyó cinco categorías,
(Valencia, et al., 2015, p. 236), de acuerdo a los siguientes valores:

(5) Totalmente de acuerdo


(4) De acuerdo
(3) Indiferente
(2) En desacuerdo
(1) Totalmente en desacuerdo
74

3. Las alternativas de respuesta para cada pregunta o categoría son excluyentes, de


manera que si un sujeto selecciona dos alternativas, el dato no será válido.

4. La corrección e interpretación estuvo a cargo de la misma tesista, una vez


administrada la prueba, que consistió en elaborar en base a las respuestas una
base de datos, la que fue sometida a una prueba estadística paramétrica.
Obtenidos los resultados estadísticos se hizo la interpretación contrastando con
las hipótesis planteadas.

5. La precodificación de las respuestas a las preguntas establecidas en el


cuestionario se precisó en la tabla 6:

Tabla 6
Valoración de encuesta - cuestionario
Valoración Valor
Totalmente de acuerdo 5
De acuerdo 4
Indiferente 3
En desacuerdo 2
Totalmente en desacuerdo 1

Fuente: Valencia, et al. (2015, p. 236).

6. Todas las preguntas reflejaron lo señalado en el diseño de la investigación,


descriptivas-correlacionales.

7. El procedimiento de confiabilidad fue para demostrar que el instrumento sea


confiable, es decir, digno de credibilidad, para ello se recurrió al procedimiento
del retest o calcular con el coeficiente Alfa de Cronbach (Valencia, et al., 2015,
p. 252), que fue procesado con la aplicación SPSS ver. 24.

4.9. Método de análisis de datos


El procesamiento de los datos consiste en el control de calidad, ordenamiento,
clasificación, tabulación y gráficos de datos. (Valencia, et al., 2015, p. 252). Para
75

esta investigación se va a utilizar el programa de informática SPSS versión 24,


permitiendo obtener resultados sustentados e interpretados a través de tablas y
figuras, etc., basadas en la información estadística obtenida de la encuesta.

Asimismo, para describir los datos, valores o puntuaciones recolectadas de la


muestra a obtener, se empleó la escala de Likert, para lo cual dentro del proceso se
utilizó la herramienta estadística de la distribución de frecuencias y tablas de
contingencia, las que se consolidarán en tablas y gráficos de barras representativas
del ordenamiento estadístico (Borda, Tuesca & Navarro, 2009).

En ese sentido, para el análisis de los datos se utilizó en las operaciones estadísticas
los procedimientos siguientes:

1. Se administró la encuesta a los entrevistados entre autoridades y habitantes del


distrito de Chaclacayo, para el período de análisis 2015-2020, que fueron
seleccionados aleatoriamente, con la finalidad de obtener información sobre las
variables de investigación; la encuesta fue diseñada para una adecuada
recolección de datos, mediante el empleo de la escala de Likert. El escalamiento
de Likert es un método que trata de un enfoque vigente y bastante popularizado.
“Consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones para
medir la reacción del sujeto en tres, cinco o siete categorías”. (Hernández, et al.,
2014, p. 238).

2. De igual manera, para el procesamiento de datos se utilizó la estadística


descriptiva, mediante la formulación de tablas de frecuencias o histogramas para
cada pregunta, que arrojaron porcentajes para los resultados, permitiendo
establecer las interpretaciones de dichos resultados y presentarlos mediante
gráficos o histogramas para su mejor comprensión y entendimiento.

3. Para las pruebas de las hipótesis se empleó la estadística inferencial, con la


prueba Chi Cuadrado (X2), que cumple las siguientes condiciones (Córdova,
2014, p. 35):

- La hipótesis trata sobre relación o dependencia de variables


76

- Las variables son cualitativas o cuantitativas


- La muestra es pequeña (n≤30) o de cualquier tamaño
- Cuando el diseño es descriptivo-correlacional, su diagrama es el siguiente:

OX

r
M

OY

4. Finalmente, la aplicación de los métodos de análisis de datos fue en base a los


resultados con el uso de los siguientes parámetros:

- Tabulación de los datos mediante el software estadístico SPSS ver. 24.0, para
organizar, procesar y validar los datos.
- Estadística descriptiva para dar respuesta al objetivo e hipótesis general a
través de las tablas de frecuencias y de contingencias.
- Método del análisis factorial, a fin de reducir la dimensionalidad de los datos
en un número mínimo de dimensiones capaces de explicar el máximo de
información contenida en los datos de los resultados de la variable y las
dimensiones. (De la Fuente, 2011, p. 1).
- Estadística inferencial, con la prueba de X2 Chi Cuadrado de Pearson para la
contrastación de las hipótesis.
- El coeficiente Alfa de Cronbach para determinar la fiabilidad de la escala y
de los datos recogidos.
77

CAPÍTULO V
Resultados

5.1. Análisis descriptivo


En la presente investigación se utilizó las siguientes técnicas:

a. Cuestionario constituido por 24 ítems, dirigido a las autoridades y habitantes del


distrito de Chaclacayo, para conocer las características de las variables de
estudio “X” e “Y”.

b. Las fórmulas estadísticas aplicadas para el procesamiento estadístico de los datos


en el muestreo fueron analizadas en el nivel descriptivo y las pruebas de hipótesis
que se llevaron a cabo con el análisis no paramétrico fueron realizadas con la
prueba Chi Cuadrado (X2), en el nivel inferencial, según los objetivos y las
hipótesis formuladas.

c. En el nivel descriptivo se han utilizado frecuencias y porcentajes para determinar


los niveles predominantes de la gestión pública (gestión por resultados, mejora
en el servicio ciudadano y evaluación de desempeño) y desarrollo local (plan de
desarrollo local concertado, agentes de desarrollo local e inclusión social),
llevados a cabo por las autoridades y habitantes del distrito de Chaclacayo; en el
nivel inferencial, se ha hecho uso de la estadística de análisis no paramétrica y
como tal se ha utilizado la prueba Chi Cuadrado (X2), ya que se investiga la
influencia entre las dos variables cuantitativas medidas en un nivel por intervalos
como prueba de homogeneidad o de independencia.

d. Se empleó el instrumento descrito en el párrafo “a”, cuestionario para las


variables gestión pública y desarrollo local mediante el coeficiente de Alfa de
Cronbach, para comprobar la consistencia interna, basado en el promedio de las
correlaciones entre los ítems para evaluar cuánto mejoraría (o empeoraría) la
fiabilidad de la prueba si se excluye un determinado ítem, procesado con la
aplicación estadística SPSS ver. 24. Su fórmula determina el grado de
consistencia y precisión.
78

Tabla 7
Valoración del coeficiente de confiabilidad

Valor Consistencia
-1 – 0 No es confiable
0.01 - 0,49 Baja confiabilidad
0,5 – 0,75 Moderada confiabilidad
0,76 – 0,89 Fuerte confiabilidad
0,9 – 1,00 Alta confiabilidad
Fuente: Adaptado Hernández y Mendoza et., al (2018)

Coeficiente Alfa de Cronbach

En donde:
K = El número de ítems
∑Si2 = Sumatoria de varianza de los ítems
St2 = Varianza de la suma de los ítems
ɶ = Coeficiente de Alfa de Cronbach

Este instrumento se utilizó en la prueba piloto de una muestra de 30 entrevistados


perteneciente a si la gestión pública influye en el desarrollo local de la
Municipalidad Distrital de Chaclacayo, período 2015-2020. La base de datos de la
prueba piloto se muestra en el Anexo 4.

Este proceso compromete el deseo inequívoco de búsqueda de una mejora continua


en el proceso de investigación; luego de varios tratamientos, consejos y
reformulaciones de las preguntas alcanzamos el siguiente nivel de índices de los
ítems.
79

En el cuadro de diálogo que aparece, podemos ver el resultado de Alfa. A mayor


valor de Alfa, mayor fiabilidad. El mayor valor teórico de Alfa es 1, y en general
0.80 se considera un valor aceptable. En el caso de nuestro resultado es el siguiente:

Tabla 8
Resumen del procesamiento de los casos de la gestión pública y desarrollo local
N %
Válidos 30 100,0
Casos Excluidosa 0 ,0
Total 30 100,0
(a) Eliminación por lista basada en todas las variables
del procedimiento.

Tabla 9
Estadístico de confiabilidad
Alfa de Cronbach
Alfa de Nº de
basada en los
Cronbach elementos
elementos tipificados

0,952 0,957 24

El coeficiente de Alfa de Cronbach obtenido es de 0,952, lo cual permite decir que


el test en su versión de 24 ítems tiene una alta confiabilidad, de acuerdo al criterio
de valores. Se recomienda el uso de dicho instrumento para recoger información
con respecto a la gestión pública y desarrollo local

1) Análisis e interpretaciones de resultados en el nivel descriptivo

a) Variable “X”: Gestión pública

Para evaluar la variable Gestión pública se procedió a elaborar un instrumento


de medición conformado por 12 ítems, dividido en tres partes en dimensión, en
este instrumento se recogió información referente a las dimensiones con sus
respectivos indicadores que conllevó a elaborar la percepción de la Gestión
pública: Gestión por resultados, Mejora en el servicio ciudadano y Evaluación
80

de desempeño, que son factores que se relacionan directamente con esta variable.
Frente a cada pregunta del cuestionario, el entrevistado respondió las alternativas
que le permitió evaluar en la escala de 1 a 5.
1 = Totalmente en desacuerdo
2 = En desacuerdo
3 = Indiferente
4 = De acuerdo
5 = Totalmente de acuerdo
Tabla 10
Norma de corrección para la gestión pública
Factores de la gestión pública
Gestión Mejora en el Evaluación
Gestión por
Niveles pública servicio de
resultados
ciudadano desempeño
Rango Rango Rango Rango
Totalmente de
49 - 60 17 - 20 17 - 20 17 - 20
acuerdo
De acuerdo 37 – 48 13 – 16 13 – 16 13 – 16
Indiferente 25 – 36 09 – 12 09 – 12 09 – 12
En desacuerdo 13 – 24 05 – 08 05 – 08 05 – 08
Totalmente en
01 – 12 01 – 04 01 – 04 01 – 04
desacuerdo

Tabla 11
Nivel de percepción sobre la gestión pública
Porcentaje Porcentaje
Niveles Frecuencia Porcentaje válido acumulad
o
Totalmente en
4 1,6 1,6 1,6
desacuerdo
En desacuerdo 32 13,1 13,1 14,7
Indiferente 41 16,8 16,8 31,5
De acuerdo 80 32,8 32,8 64,3
Totalmente de
87 35,7 35,7 100,0
acuerdo
Total 244 100,0 100,0
81

Figura 3. Nivel de percepción sobre la gestión pública

Interpretación
De acuerdo a la Tabla 11 y Figura 3, se evidencia que del total de encuestados
el 35,7% respondió que está totalmente de acuerdo que existe percepción sobre
la gestión pública en la Municipalidad Distrital de Chaclacayo, el 32.8% está de
acuerdo, seguido del 16.8% que se muestra indiferente, mientras que el 13,1%
respondió estar en desacuerdo y, finalmente, el 1.6% indicó estar totalmente en
desacuerdo.

i) Dimensión (X-1): Gestión por resultados

Tabla 12
Nivel de percepción sobre la gestión por resultados

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Totalmente en 4 1,6 1,6 1,6
desacuerdo
En desacuerdo 39 16,0 16,0 17,6
Indiferente 35 14,3 14,3 31,9
De acuerdo 78 32,0 32,0 63,9
Totalmente de 88 36,1 36,1 100,0
acuerdo
Total 244 100,0 100,0
82

Figura 4. Nivel de percepción sobre la gestión por resultados

Interpretación

De acuerdo a la Tabla 12 y Figura 4, se observa que del total de encuestados


el 36,1% respondió indicando que está totalmente de acuerdo que existe
percepción sobre la gestión por resultados en la Municipalidad Distrital de
Chaclacayo, el 32.0% está de acuerdo, seguido del 14.3% que respondió en
forma indiferente, mientras que el 16,0% respondió estar en desacuerdo y,
finalmente, el 1.6% indicó estar totalmente en desacuerdo.

ii) Dimensión (X-2): Mejora en el servicio ciudadano

Tabla 13
Nivel de percepción sobre la mejora en el servicio ciudadano

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Totalmente en 4 1,6 1,6 1,6
desacuerdo
En desacuerdo 48 19,7 19,7 21,3
Indiferente 45 18,4 18,4 39,7
De acuerdo 89 36,5 36,5 76,2
Totalmente de 58 23,8 23,8 100,0
acuerdo
Total 244 100,0 100,0
83

Figura 5. Nivel de percepción sobre la mejora en el servicio ciudadano

Interpretación

De acuerdo a la Tabla 13 y Figura 5, se evidencia que del total de encuestados


el 36,5% respondió indicando que está de acuerdo que existe una percepción
sobre la mejora en el servicio ciudadano implementada en la Municipalidad
Distrital de Chaclacayo, el 23.8% indicó estar totalmente de acuerdo, seguido
del 18.4% que respondió en forma indiferente, mientras que el 19,7%
respondió estar en desacuerdo y, finalmente, el 1.6% indicó estar totalmente
en desacuerdo.

iii)Dimensión (X-3): Evaluación de desempeño

Tabla 14
Nivel de percepción sobre la evaluación de desempeño

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Totalmente en 10 4,1 4,1 4,1
desacuerdo
En desacuerdo 16 6,6 6,6 10,7
Indiferente 46 18,9 18,9 29,6
De acuerdo 97 39,8 39,8 69,3
Totalmente de 75 30,7 30,7 100,0
acuerdo
Total 244 100,0 100,0
84

Figura 6. Nivel de percepción sobre la evaluación de desempeño

Interpretación
De acuerdo a la Tabla 14 y Figura 6, se observa que del total de encuestados
el 39,8% respondió indicando que está de acuerdo que existe una percepción
sobre la evaluación de desempeño en las autoridades y trabajadores de la
Municipalidad Distrital de Chaclacayo, el 30.7% respondió estar totalmente
de acuerdo, seguido del 18.9% que se mostró indiferente, mientras que el
6,6% respondió estar en desacuerdo y, finalmente, el 4.1% respondió estar
totalmente en desacuerdo.

b) Variable “Y”: Desarrollo local

Para evaluar la variable Desarrollo local, se procedió a elaborar un instrumento


de medición conformado por 12 ítems, dividido en tres partes en dimensión, en
este instrumento se recogió información referente a las dimensiones con sus
respectivos indicadores que conllevó a elaborar el nivel de percepción del
desarrollo local: eficiencia y eficacia, evaluación del desempeño y motivación
organizacional que son factores que se relacionan directamente con el desarrollo
local. Frente a cada pregunta del cuestionario, el entrevistado respondió las
alternativas que le permitió evaluar en la escala de 1 a 5.
85

1 = Totalmente en desacuerdo
2 = En desacuerdo
3 = Indiferente
4 = De acuerdo
5 = Totalmente de acuerdo

Tabla 15
Norma de corrección para el desarrollo local

Factores del desarrollo local


Desarrollo Plan de
Agentes de Inclusión
Niveles local desarrollo local
desarrollo local social
concertado
Rango Rango Rango Rango
Totalmente de
49 - 60 17 - 20 17 - 20 17 - 20
acuerdo
De acuerdo 37 – 48 13 – 16 13 – 16 13 – 16
Indiferente 25 – 36 09 – 12 09 – 12 09 – 12
En desacuerdo 13 – 24 05 – 08 05 – 08 05 – 08
Totalmente en
01 – 12 01 – 04 01 – 04 01 – 04
desacuerdo

Tabla 16
Nivel de percepción sobre el desarrollo local

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Totalmente en 4 1,6 1,6 1,6
desacuerdo
En desacuerdo 48 19,7 19,7 21,3
Indiferente 45 18,4 18,4 39,8
De acuerdo 89 36,5 36,5 76,2
Totalmente de 58 23,8 23,8 100,0
acuerdo
Total 244 100,0 100,0
86

Figura 7. Nivel de percepción sobre el desarrollo local

Interpretación
De acuerdo a la Tabla 16 y Figura 7, se evidencia que del total de encuestados
el 36,5% respondió indicando que está de acuerdo que existe percepción sobre
el desarrollo local en la Municipalidad Distrital de Chaclacayo, el 23.8%
respondió estar totalmente de acuerdo, seguido del 19.7% que indicó estar en
desacuerdo, mientras que el 18,4% respondió ser indiferente y, finalmente, el
1.6% respondió estar totalmente en desacuerdo.

i) Dimensión (Y-1): Plan de desarrollo local concertado

Tabla 17
Nivel de percepción sobre el plan de desarrollo local concertado
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Totalmente en 10 4,1 4,1 4,1
desacuerdo
En desacuerdo 51 20,9 20,9 25,0
Indiferente 20 8,2 8,2 33,2
De acuerdo 110 45,1 45,1 78,3
Totalmente de 53 21,7 21,7 100,0
acuerdo
Total 244 100,0 100,0
87

Figura 8. Nivel de percepción sobre el plan de desarrollo local concertado

Interpretación
De acuerdo a la Tabla 17 y Figura 8, se observa que del total de encuestados
el 45,1% respondió indicando que está de acuerdo en que se viene ejecutando
el plan de desarrollo concertado de la Municipalidad Distrital de Chaclacayo,
el 21.7% respondió estar totalmente de acuerdo, seguido del 20.9% que indicó
estar en desacuerdo, mientras que el 8,2% se mostró indiferente y, finalmente,
el 4.1% respondió estar totalmente en desacuerdo.

ii) Dimensión (Y-2): Agentes de desarrollo local

Tabla 18
Nivel de percepción sobre agentes de desarrollo local

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Totalmente en 12 4,9 4,9 4,9
desacuerdo
En desacuerdo 31 12,7 12,7 17,6
Indiferente 30 12,3 12,3 29,9
De acuerdo 88 36,1 36,1 66,0
Totalmente de 83 34,0 34,0 100,0
acuerdo
Total 244 100,0 100,0
88

Figura 9. Nivel de percepción sobre agentes de desarrollo local

Interpretación
De acuerdo con la Tabla 18 y Figura 9, se evidencia que del total de
encuestados el 36,1% respondió indicando que está de acuerdo en que existe
percepción sobre agentes de desarrollo local en la Municipalidad Distrital de
Chaclacayo, el 34.0% respondió estar totalmente de acuerdo, seguido del
12.7% que indicó estar en desacuerdo, mientras que el 12,3% se mostró
indiferente y, finalmente, el 4.9% respondió estar totalmente en desacuerdo.

iii) Dimensión (Y-3): Inclusión social

Tabla 19
Nivel de percepción sobre la inclusión social

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Totalmente en 12 4,9 4,9 4,9
desacuerdo
En desacuerdo 31 12,7 12,7 17,6
Indiferente 30 12,3 12,3 29,9
De acuerdo 88 36,1 36,1 66,0
Totalmente de 83 34,0 34,0 100,0
acuerdo
Total 244 100,0 100,0
89

Figura 10. Nivel de percepción sobre la inclusión social

Interpretación
De acuerdo a la Tabla 19 y Figura 10, se observa que del total de encuestados
el 39,3% respondió indicando que está de acuerdo que se viene trabajando
sobre la inclusión social en la Municipalidad Distrital de Chaclacayo, el
32.4% respondió estar totalmente de acuerdo, seguido del 13.5% se mostró
indiferente, mientras que el 13,1% indicó estar en desacuerdo y, finalmente,
el 1.6% respondió estar totalmente en desacuerdo.

5.2. Análisis inferencial

Según Córdova (2014), el test Chi Cuadrado (X2) se utiliza para hacer pruebas de
hipótesis que cumplen con las siguientes condiciones (p. 77):

- La hipótesis trata sobre relación o dependencia de variables.


- La variable X debe ser cualitativa a escala de medición “ordinal”
- La variable Y debe ser cualitativa a escala de medición “ordinal”

Antes de aplicar la prueba Chi cuadrado (X²), se formulan los procedimientos


de contrastación de hipótesis
90

Para contrastar las hipótesis planteadas se ha utilizado la distribución Chi cuadrada,


pues los datos para el análisis están en forma de frecuencias. La estadística Chi
cuadrada es la más adecuada porque las pruebas son las evidencias de muestra, y si
las mismas aportan resultados significativamente diferentes de los planteados en las
hipótesis nulas, esta es rechazada, y en caso contrario es aceptada, teniendo en
cuenta el siguiente procedimiento:

1) Formulación de la hipótesis nula (Ho)


Ho: representa la afirmación de que no existe dependencia o influencia entre
las dos variables estudiadas. Ho: X2 = 0

2) Formulación de la hipótesis alterna (Ha)


Ha: afirma que hay algún grado de dependencia o influencia entre las dos
variables. Ha: X2 > 0

3) Fijar el nivel de significación (α), que es la probabilidad de rechazar la


hipótesis nula siendo verdadera, generalmente se asume un valor del 5% (0.05).

4) Prueba estadística

Siendo:

oi: Frecuencia observada (respuestas obtenidas del instrumento)


ei: Frecuencia esperada (respuestas que se esperaban)
X2c: Valor del resultado de la prueba calculada por el software estadístico
SPSS.

5) Decisión: Está en función de los valores obtenidos en los puntos b, c y d


teniendo la siguiente gráfica.
91

Se rechaza la Ho

Se acepta la Ho

Vc

Figura 11. Valores de decisión de las hipótesis Ha y Ho

Donde:
Vc: Punto crítico, que define la zona de rechazo y aceptación.

El criterio para la comprobación de la hipótesis se define así:

Si el X²c es mayor que el X²t se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la


hipótesis nula, en caso contrario, que X²t fuese mayor que X²c, se acepta la
hipótesis nula y se rechaza la hipótesis alterna.
92

Tabla 20
Distribución Chi Cuadrado (X2)

Fuente: Tabla tomada de Córdova (2014, p. 234). El informe de investigación


cuantitativa.
93

a) Hipótesis general
La gestión pública influye significativamente en el desarrollo local de la
Municipalidad Distrital de Chaclacayo, período 2015-2020.

Contraste de hipótesis:

1) Hipótesis nula: (Ho: X2=0), La gestión pública no influye


significativamente en el desarrollo local de la Municipalidad Distrital de
Chaclacayo, período 2015-2020.

2) Hipótesis alterna (Ha: X2>0), La gestión pública influye


significativamente en el desarrollo local de la Municipalidad Distrital de
Chaclacayo, período 2015-2020.

3) Nivel de significación: 95% con un margen de error α =5% (0,05)

Tabla 21
Tabla de contingencia Gestión pública * Desarrollo local

Grado de libertad: V= (Nº filas-1) (Nº columnas -1)


V= (5-1) (5-1) = 4*4 = 16
Grado de libertad (gl)=16 ( 𝑋2𝑡=26.30)
𝑋2𝑡 = Valores de la tabla de distribución del Chi Cuadrado (X2)
94

4) Prueba estadística

Tabla 22
Pruebas de Chi-cuadrado de la hipótesis general
Valor gl Sig. asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 538,877a 16 ,000
Razón de verosimilitudes 356,695 16 ,000
Asociación lineal por 183,957 1 ,000
lineal
N° de casos válidos 244
a. 9 casillas (36,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La
frecuencia mínima esperada es ,07.
Valor calculado: 𝑋2c=538.877 y Grado de libertad: gl=16 (𝑋2𝑡=26.30)

5) Decisión
Para la validación de la hipótesis requerimos contrastarla frente al valor del
X²t (Chi cuadrado teórico de la tabla), considerando un nivel de confiabilidad
del 95% y 16 grados de libertad; teniendo que:

- Si el valor de X2 calculado > X2tabla –> Entonces se rechaza la Ho


- Si el valor de X2 calculado < X2tabla –> Entonces se acepta la Ho

Se rechaza la Ho
Se acepta la Ho

𝑋2𝑡=26.30 𝑋2𝑐 = 538.88


Figura 12. Valor de la prueba estadística Chi Cuadrado X² de la hipótesis general
95

Interpretación
Como se puede apreciar, el valor de la prueba estadística Chi Cuadrado X²c
es mayor al X²t (538,877 > 26.30) y cae en la zona de rechazo, por tanto,
podemos concluir que con un nivel de significación del 5% se rechaza la
hipótesis nula y aceptamos la hipótesis alternativa, concluyendo que
“efectivamente, la gestión pública influye significativamente en el desarrollo
local de la Municipalidad Distrital de Chaclacayo, período 2015-2020”.

b) Hipótesis específicas

(1) Hipótesis específica 1


La gestión por resultados influye significativamente en el desarrollo local de
la Municipalidad Distrital de Chaclacayo.

Contraste de hipótesis

1) Hipótesis nula: (Ho: X2=0) La gestión por resultados no influye


significativamente en el desarrollo local de la Municipalidad Distrital
de Chaclacayo.

2) Hipótesis alterna (Ha: X2>0), La gestión por resultados influye


significativamente en el desarrollo local de la Municipalidad Distrital
de Chaclacayo.

3) Nivel de significación: 95% con un margen de error α =5% (0,05)


96

Tabla 23
Tabla de contingencia Gestión por resultados * Desarrollo local

Grado de libertad: V= (Nº filas-1) (Nº columnas -1)


V= (5-1) (5-1) = 4*4 = 16
Grado de libertad (gl)=16 (𝑋2𝑡=26.30)
𝑋2𝑡 = Valores de la tabla de distribución del Chi Cuadrado (X2)

4) Prueba estadística

Tabla 24
Pruebas de Chi-cuadrado de la hipótesis específica 1
Valor gl Sig. asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 515,941a 16 ,000
Razón de 316,762 16 ,000
verosimilitudes
Asociación lineal por 140,818 1 ,000
lineal
N de casos válidos 244
a. 9 casillas (36,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La
frecuencia mínima esperada es ,07.
Valor calculado: 𝑋2c=515.941 y grado de libertad: gl=16 (𝑋2𝑡=26.30)
97

5) Decisión
Para la validación de la hipótesis requerimos contrastarla frente al valor
del X²t (Chi cuadrado teórico de la tabla), considerando un nivel de
confiabilidad del 95% y 16 grados de libertad; teniendo que:

- Si el valor de X2 calculado > X2tabla –> Entonces se rechaza la Ho


- Si el valor de X2 calculado < X2tabla –> Entonces se acepta la Ho

Se rechaza la Ho
Se acepta la Ho

𝑋2𝑡=26.30 𝑋2𝑐 = 515.94


Figura 13. Valor de prueba estadística Chi Cuadrado X² de hipótesis
específica 1

Interpretación
Como se puede apreciar, el valor de la prueba estadística Chi Cuadrado
(X2c= 515.94) cae en la zona de rechazo, entonces podemos concluir que
con un nivel de significación del 5% se rechaza la hipótesis nula y
aceptamos la hipótesis alterna, concluyendo que la gestión por resultados
influye significativamente en el desarrollo local de la Municipalidad
Distrital de Chaclacayo, dicha hipótesis ha sido probada mediante la
prueba no paramétrica Chi-Cuadrado procesada en el software estadístico
SPSS versión 24, para lo cual se adjuntan los resultados en la Tabla 23:
Tabla de contingencia Gestión por resultados * Desarrollo local.
98

(2) Hipótesis específica 2


La mejora en el servicio ciudadano influye significativamente en el desarrollo
local de la Municipalidad Distrital de Chaclacayo.

Contraste de hipótesis

1) Hipótesis nula: (Ho: X2=0) La mejora en el servicio ciudadano no


influye significativamente en el desarrollo local de la Municipalidad
Distrital de Chaclacayo.

2) Hipótesis alterna (Ha: X2>0) La mejora en el servicio ciudadano


influye significativamente en el desarrollo local de la Municipalidad
Distrital de Chaclacayo.

3) Nivel de significación: 95% con un margen de error α =5% (0,05)

Tabla 25
Tabla de contingencia Mejora en el servicio ciudadano*Desarrollo local

Grado de libertad: V= (Nº filas-1) (Nº columnas -1)


V= (5-1) (5-1) = 4*4 = 16
Grado de libertad (gl)=16 (𝑋2𝑡=26.30)
𝑋2𝑡 = Valores de la tabla de distribución del Chi Cuadrado (X2)

4) Prueba estadística
99

Tabla 26
Pruebas de chi-cuadrado de la hipótesis específica 2
Valor gl Sig. asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 976,000a 16 ,000
Razón de verosimilitudes 687,304 16 ,000
Asociación lineal por lineal 243,000 1 ,000
N de casos válidos 244
a. 9 casillas (36,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La
frecuencia mínima esperada es ,07.
Valor calculado: 𝑋2c=976.000 y grado de libertad: gl=16 (𝑋2𝑡=26.30)

5) Decisión
Para la validación de la hipótesis requerimos contrastarla frente al valor
del X²t (Chi cuadrado teórico de la tabla), considerando un nivel de
confiabilidad del 95% y 16 grados de libertad; teniendo que:

- Si el valor de X2 calculado > X2tabla –> Entonces se rechaza la Ho


- Si el valor de X2 calculado < X2tabla –> Entonces se acepta la Ho

Se acepta la Ho Se rechaza la Ho

𝑋2𝑡=26.30 𝑋2𝑐 = 976.00


Figura 14. Valor de prueba estadística Chi Cuadrado X² de hipótesis
específica 2

Interpretación
Observando el gráfico se puede apreciar que el valor de la prueba
estadística Chi Cuadrado (X2c= 976.000) cae en la zona de rechazo,
100

entonces podemos concluir que con un nivel de significación del 5%, se


rechaza la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis alterna, concluyendo que
“la mejora en el servicio ciudadano influye significativamente en el
desarrollo local de la Municipalidad Distrital de Chaclacayo”, dicha
hipótesis ha sido probada mediante la prueba no paramétrica Chi-
Cuadrado procesada en el software estadístico SPSS versión 24, para lo
cual se adjuntan los resultados en la Tabla 25: Tabla de contingencia
Mejora en el servicio ciudadano * Desarrollo local.

Hipótesis específica 3

La evaluación de desempeño influye significativamente en el desarrollo local


de la Municipalidad Distrital de Chaclacayo.

Contraste de hipótesis

1) Hipótesis nula: (Ho: X2=0) La evaluación de desempeño no influye


significativamente en el desarrollo local de la Municipalidad Distrital
de Chaclacayo.

2) Hipótesis alterna (Ha: X2>0) La evaluación de desempeño influye


significativamente en el desarrollo local de la Municipalidad Distrital
de Chaclacayo.

3) Nivel de significación: 95% con un margen de error α =5% (0,05)


101

Tabla 27
Tabla de contingencia Evaluación de desempeño * Desarrollo local

Grado de libertad: V= (Nº filas-1) (Nº columnas -1)


V= (5-1) (5-1) = 4*4 = 16
Grado de libertad (gl)=16 (𝑋2𝑡=26.30)
𝑋2𝑡 = Valores de la tabla de distribución del Chi Cuadrado (X2)

4) Prueba estadística

Tabla 28
Pruebas de Chi-cuadrado de la hipótesis específica 3
Valor gl Sig. asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 283,635 a 16 ,000
Razón de verosimilitudes 237,318 16 ,000
Asociación lineal por lineal 137,501 1 ,000
N de casos válidos 244
a. 12 casillas (48,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La
frecuencia mínima esperada es ,16.
Valor calculado: 𝑋2c=283.635 y grado de libertad: gl=16 (𝑋2𝑡=26.30)
102

5) Decisión
Para la validación de la hipótesis requerimos contrastarla frente al valor
del X²t (Chi cuadrado teórico de la tabla), considerando un nivel de
confiabilidad del 95% y 16 grados de libertad; teniendo que:

- Si el valor de X2 calculado > X2tabla –> Entonces se rechaza la Ho


- Si el valor de X2 calculado < X2tabla –> Entonces se acepta la Ho

Se acepta la Ho
Se rechaza la Ho

𝑋2𝑡=26.30 𝑋2𝑐 = 283.64


Figura 15.Valor de prueba estadística Chi Cuadrado X² de hipótesis específica 3

Interpretación
Podemos ultimar que con un nivel de significación del 5%, se rechaza la
hipótesis nula y aceptamos la hipótesis alternativa, concluyendo que “la
evaluación de desempeño influye significativamente en el desarrollo local
de la Municipalidad Distrital de Chaclacayo”, dicha hipótesis ha sido
probada mediante la prueba no paramétrica Chi-Cuadrado procesada en el
software estadístico SPSS versión 24, para lo cual se adjuntan los
resultados en la Tabla 27: Tabla de contingencia Evaluación de desempeño
* Desarrollo local.
103

CAPÍTULO VI
Discusión de resultados

6.1 Discusión de los resultados


En los puntos anteriores del nivel inferencial se han desarrollado cada una de las
dimensiones pertenecientes también a cada una de las variables que permiten
observar objetivamente las dependencias y causas por las que sustentan las hipótesis
correspondientes a los efectos de la dependencia que se genera. Sin embargo, con
el objetivo de cumplir con la estructura formal requerida, en los apartados siguientes
se presenta un resumen de lo requerido y expuesto en la contrastación de las
hipótesis:

• La investigación planteó la siguiente hipótesis general: “La gestión pública


influye significativamente en el desarrollo local de la Municipalidad Distrital de
Chaclacayo, período 2015-2020”. Con el estudio estadístico realizado a través
de la prueba estadística Chi Cuadrado X² se encontraron los siguientes
resultados: un Chi Cuadrado X²c mayor al X²t (538,877 > 26.30) y que cae en la
zona de rechazo, por lo que podemos concluir que con un nivel de significación
del 5% se rechaza la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis alternativa.

De esta manera, con la finalidad que la Municipalidad de Chaclacayo pueda ver


su desarrollo local, se tiene que trabajar en base a los cinco pilares centrales de
la gestión pública, que comprenden las políticas públicas, planes estratégicos y
operativos, la planificación presupuestal, la gestión de procesos, simplificación
administrativa y organización institucional, el servicio civil meritocrático, el
sistema de información, seguimiento, monitoreo, evaluación y gestión del
conocimiento.

La importancia de la gestión pública observada en la Municipalidad Distrital de


Chaclacayo se encuentra alineada al hallazgo de Aparicio (2013), quien
considera que el nuevo paradigma en la gestión de la Administración Pública,
que pone el acento en las capacidades gerenciales y el liderazgo por encima de
la estructura y la fórmula burocrática, para buscar la eficacia, la eficiencia y la
transparencia, y promover la consideración del ciudadano como cliente y decisor
104

de sus servicios públicos, lo cual constituye un nuevo paradigma en la forma de


entender y hacer en la gestión pública, siendo estos los principios en los que se
basa el Modelo de Gestión por Proyectos para el Desarrollo Local.

Esto ratifica que el factor económico no es lo único que atañe al desarrollo local,
sino también todas las dimensiones que comprenden las necesidades de los
habitantes de Chaclacayo en relación a los servicios de educación, salud,
seguridad, defensa e infraestructura. La Municipalidad Distrital de Chaclacayo
ha podido abordar estas necesidades a través de la buena planificación y gestión
del presupuesto, aplicando los cinco pilares centrales de gestión pública.

Las municipalidades tienen un compromiso con los objetivos del Ministerio de


Educación para desarrollar la educación en cada región, trabajando en conjunto
los gobiernos regionales y locales. Las municipalidades fomentan el desarrollo
educativo brindando, de manera gratuita, una serie de programas de formación,
investigación y capacitación para los pobladores de la localidad.

En el 2020, debido a la pandemia del Covid-19, las actividades de la Subgerencia


de Educación, Cultura y Deporte de la Municipalidad Distrital de Chaclacayo
registraron un porcentaje de avance de 6.25%, dada la naturaleza de dichas
actividades. A pesar de ello, la Municipalidad viene trabajando en la adaptación
virtual, un ejemplo de ello es la actividad “Concurso de dibujo y pintura IE de
primaria y secundaria”, realizada de manera virtual.

En materia de salud, las municipalidades ayudan a comunicar el déficit de


establecimientos de salud, para la correcta gestión y administración de diversas
postas de salud, por ejemplo, en la localidad. Además de ello, las
municipalidades son un importante canal de difusión y sensibilización para que
los ciudadanos acudan a los centros de salud para realizarse revisiones médicas
periódicas y recibir vacunas, fundamental durante la pandemia del Covid-19.

Al respecto, la Subgerencia de Salud, Bienestar y Programas Sociales de la


Municipalidad Distrital de Chaclacayo realizó la actividad “Promover la salud
de las personas más vulnerables del distrito”, en el marco de la puesta en marcha
de la Red de Soporte del Adulto Mayor en Alto Riesgo y Personas con
105

Discapacidad Severa, a través de 17 campañas; y el cumplimiento de las


actividades de la meta 4 del Programa de Incentivos (Acciones para promover la
adecuada alimentación y la prevención y reducción de la anemia).

Las municipalidades también tienen el compromiso de asegurar la seguridad y


defensa ciudadana y proteger e impulsar el desarrollo económico local formal.
Todos estos elementos son acompañados por un proceso de seguimiento y
monitoreados para poder evaluar en base a resultados, a través de los ejes
transversales de gobierno abierto, gobierno electrónico y la articulación
interinstitucional.

• De acuerdo con el resultado obtenido de la hipótesis específica 1, la prueba


estadística Chi Cuadrado X²C (515.94) cae en la zona de rechazo con un nivel de
significación del 5%, por ende, se rechaza la hipótesis nula y aceptamos la
hipótesis alternante, donde la gestión por resultados influye significativamente
en el desarrollo local.

El problema de la gestión pública tradicional ha sido el enfoque hacia el uso


eficiente de los recursos, dejando de lado la eficacia de las políticas públicas. La
gestión por resultados busca lograr los objetivos trazados utilizando la menor
cantidad de recursos; es decir, enlaza la eficiencia y la eficacia en la nueva
gestión pública.

El hallazgo de la conexión entre la gestión por resultados y el desarrollo local de


la Municipalidad Distrital de Chaclacayo, es fortalecida por el estudio de Carpio
(2014), el cual identificó un menoscabo de la eficacia de la gestión pública de la
Municipalidad Distrital de Talara debido a su desarticulación con la Gestión para
Resultados en el Desarrollo (GpRD).

• Para la hipótesis específica 2, la prueba estadística Chi Cuadrado X² tuvo un


resultado de (X2c= 976.000) que cae en la zona de rechazo, por lo que podemos
concluir que con un nivel de significancia del 5%, se rechaza la hipótesis nula y
aceptamos la hipótesis alternante, donde la mejora en el servicio ciudadano
influye significativamente en el desarrollo local.
106

La prestación de un buen servicio a los ciudadanos genera un fuerte y positivo


lazo con las entidades de administración pública, el cual contribuye en el
desarrollo local, como lo identificado por Ganoza (2015) y en la presente
investigación. Una buena relación entre las municipalidades y sus ciudadanos
permite analizar, planificar y desarrollar los intereses y necesidades propios de
cada localidad.

La mejora y adaptación del servicio ciudadano ha sido crucial en el 2020,


período en el que la pandemia exigió a las instituciones públicas, principalmente
las municipalidades, perfeccionar las plataformas virtuales para la atención
ciudadana.

La pandemia repercutió en una menor ejecución de actividades operativas. Un


ejemplo se puede observar en la Subgerencia de Participación Vecinal de la
Municipalidad Distrital de Chaclacayo, la que logró ejecutar un 22.22% de sus
actividades operativas; sin embargo, el uso de los medios de comunicación
virtual permitió concretar actividades como la celebración de la Navidad del niño
chaclacayino y el Día de la mujer.

• En el caso de la hipótesis específica 3, la prueba estadística Chi Cuadrado X²


(283,635) cayó en la zona de rechazo, con un nivel de significación del 5%, por
lo que se rechaza la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis alternante, donde la
evaluación de desempeño influye significativamente en el desarrollo local.

Este resultado está alineado a lo hallado por Valera (2010), quien señala que el
uso de instrumentos de mejora, como es el caso de las evaluaciones de
desempeño, ayuda no solo a la mejora del municipio, sino también que se
proyecta a la ciudadanía, beneficiándose ambas partes.

De esta manera, podemos notar en los resultados que la dependencia o grado de


influencia obtenida en cada prueba de hipótesis, es porque cae en la zona de
rechazo de la Ho, esto es debido a que el valor del Chi Cuadrado X2 calculado
es mayor que el Chi Cuadrado de la X2tabla, es decir, que la gestión pública influye
significativamente en el desarrollo local de la Municipalidad Distrital de
Chaclacayo, período 2015-2020.
107

CONCLUSIONES

Luego de culminada la investigación, se llegó a las siguientes conclusiones:

1) La gestión por resultados influye de forma positiva y significativa en el desarrollo


local de la Municipalidad Distrital de Chaclacayo. Los resultados muestran que el
36,1% de los encuestados respondió que está totalmente de acuerdo en la existencia
de una percepción sobre la gestión por resultados; y el 36,5% de los encuestados
indicó estar de acuerdo en el nivel de percepción sobre el desarrollo local (Tabla 12
y Tabla 16).

2) La mejora en el servicio ciudadano influye de forma positiva y significativa en el


desarrollo local de la Municipalidad Distrital de Chaclacayo, donde los resultados
muestran que el 36,5% de los encuestados respondió de forma afirmativa, indicando
que está de acuerdo en que existe una percepción sobre la mejora en el servicio
ciudadano implementado; asimismo, sobre el desarrollo local, el 36,5% de los
encuestados manifestó estar de acuerdo (Tabla 13 y Tabla 16).

3) Finalmente, la evaluación de desempeño influye de manera significativa y positiva


en el desarrollo local de la Municipalidad Distrital de Chaclacayo. Por lo tanto, los
resultados demuestran que el 39,8% de los encuestados respondió afirmativamente,
indicando que está de acuerdo en que existe una percepción sobre la evaluación de
desempeño en las autoridades y trabajadores; y el 36,5% indicó estar de acuerdo en
el desarrollo local. (Tabla 14 y Tabla 16).
108

RECOMENDACIONES

1) Evaluar el alcance de que posee las municipalidades en asegurar la identidad social


y nacional de su comunidad, al igual que la promoción del desarrollo económico, en
función a sus planes estratégicos y operativos; siendo así el objetivo principal de la
gestión pública el cumplir el rol que la nación demande para su desarrollo integral,
enfocándose en las capacidades y libertades de las personas para que puedan alcanzar
sus aspiraciones personales como colectivas.

2) Modernizar la gestión pública, a fin de fortalecer la articulación de los planes


municipales con su respectivo presupuesto para afrontar percances inesperados, al
igual que optimizar el desempeño de la gestión por resultado de las comunas, lo cual
puede lograrse desarrollando capacidades para el adecuado diseño e implementación
de políticas públicas.

3) Adoptar el nuevo enfoque de gestión por resultados (GpR) en beneficio del servicio
al ciudadano y del control de los recursos asignados por el Estado, a través de la
consolidación de los procesos educativos, sociales, de salud y gobierno electrónico,
haciendo propicia la seguridad humana y ciudadana; y adaptado a la nueva
normalidad post Covid-19.

4) Garantizar la igualdad de oportunidades para la población en el desarrollo económico


distrital, estableciendo una política de mejora al ciudadano, que asegure la calidad de
los bienes y servicios prestados a la comuna que aporten a dicho fin.

5) Fortalecer los mecanismos de rendición de cuentas según los proyectos ejecutados


en los sectores de educación, salud, defensa e infraestructura a través del desarrollo
de los pronósticos de evaluación de desempeño de manera óptima.
109

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agentes Locales de Promoción de Empleo, Diputación de Almería (2011). Guía para la


realización de planes de desarrollo local. Documento de trabajo.
Alza, C. (2013). Gestión pública: Balances y perspectivas. VI Seminario de Reforma del
Estado. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Aparicio, M. (2013). Modelo de gestión por proyectos para el desarrollo local (MGPDL)
en el marco de la nueva gestión pública. Aplicación a los distritos y barrios de
la ciudad de Madrid (Tesis para optar el grado académico de Doctor).
Universidad Politécnica de Madrid, España.
Arocena, J. (1995). El desarrollo local: un desafío contemporáneo. Centro
Latinoamericano de Economía Humana. Universidad Católica de Uruguay. Edit.
Nueva Sociedad. Caracas.
Ballart, X. (1992), ¿Cómo evaluar programas y servicios públicos?: Aproximación
sistemática y estudio de caso. Ministerio para las Administraciones Públicas.
Madrid.
Barzelay, M. (2003). La nueva gerencia pública. Un acercamiento a la investigación y
al debate de las políticas públicas. FCE. México.
Barzelay, M. & Cortázar, J. C. (2004). Una guía práctica para la elaboración de estudios
de caso sobre buenas prácticas en gerencia social. Banco Interamericano de
Desarrollo (BID). Washington, DC.
Banco Interamericano de Desarrollo, BID (2010). La gestión para resultados en el
desarrollo. Avances y desafíos en América Latina y el Caribe.
Behar, D. S. (2008). Metodología de la investigación. Editorial Shalom.
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. p. 162.
Boisier, S. (1999). La descentralización: un tema confuso y difuso. Nolhen, D. (ed.),
Descentralización política y consolidación democrática. Caracas: Síntesis/
Editorial Nueva Sociedad
Bonnefoy, J. C., & Armijo, M. (2005). Indicadores de desempeño en el sector público.
Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social -
ILPES. Santiago de Chile.
110

Borda, P., Tuesca, M., y Navarro, L. (2009). Métodos cuantitativos. Colombia: Ediciones
Uninorte.
Brugué, Q. y Subirats, J. (1996). Lecturas de gestión pública. Instituto Nacional de
Administración Pública. Madrid.
Cárdenas, N. (2002). El desarrollo local, su conceptualización y procesos. Provincia No.
8. enero-junio 2002. p. 53-76. Venezuela.
Carpio, J. (2014) Implementación de la gestión para resultados, una mejora de la
capacidad organizacional e institucional y del proceso de creación de valor
público en la Municipalidad Provincial de Talara. (Tesis para optar Título
Profesional). Universidad de San Martín de Porres.
Carucci, F. (1998). Elementos de gerencia local. Manual para gerentes municipales.
ILDIS. Caracas.
Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, IDRC (2001). Actividades de
desarrollo comunitario de empresas mineras y extracción de recursos naturales
en América Latina y el Caribe. Informes Nacionales de Colombia, Chile y Perú.
Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD (2010). Gestión
pública iberoamericana para el siglo XXI. XL Reunión Ordinaria del Consejo
Directivo del CLAD. Santo Domingo, República Dominicana.
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, CEPLAN (2013). Guía para la formulación
de planes de desarrollo concertado regional y local. Lima, Perú.
CEPAL (1998). El pacto fiscal: Fortalezas, debilidades, desafíos. Chile: Comisión
Económica para América Latina y el Caribe, Naciones Unidas.
Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD (2007). Modelo
abierto de gestión para resultados en el sector público. Revista del CLAD
Reforma y Democracia, núm. 39, pp. 149-210. Caracas Venezuela.
Córdova, B. (2014). El informe de investigación cuantitativa. 1ra Ed. Editorial San
Marcos E.I.R.L., editor. Lima, Perú.
Chica Vélez, S. (2011). Una mirada a los nuevos enfoques de la gestión pública.
Administración & Desarrollo, 39 (53), p. 57‐74.
De la Fuente, S. (2011). Análisis factorial. Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), España.
111

Drake, M. A. y Moskowitz, H. R. (2007). Determination of regional flavor differences in


U.S. Cheddar cheeses aged for six months or longer. J. Food Sci.
Fernández, Y., Fernández, J. M., y Rodríguez, A. (2008). Modernización de la gestión
pública. Necesidad, incidencias, límites y críticas. Pecvnia, 6, p. 75‐105.
Ganoza, L. (2015). Aplicación de un plan estratégico para la mejora de la gestión pública
de la Municipalidad de Puerto Eten 2015-2020 (Tesis para optar el grado
académico de Magíster). Sección de Postgrado de Universidad Peruana de
Ciencias Aplicadas (UPC).
García Sánchez, I. (2007). La nueva gestión pública: evolución y tendencias. Universidad
de Salamanca, España.
Guillot, M. (1998). Guide Experimental du developpeur, Syros Alternatives. París.
Gunn, L. (1996). Perspectivas en gestión pública. Brugué, Quim y Subirats, Joan,
“Lecturas de gestión pública”. Instituto Nacional de Administración Pública.
Madrid.
Hernández, R. y Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación, las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de
C. V. Ciudad de México.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación.
(6a ed.). México: Eds. McGraw-Hill Interamericana editores.
Herrera, G. (2015). Estudio para un modelo de gestión de un acuífero costero, mediante
metodologías participativas y análisis geoestadístico en el marco del desarrollo
local. Manglaralto, Ecuador (Tesis para optar el grado académico de Doctor).
Universidad Politécnica de Madrid, España.
Instituto de Defensa Civil - INDECI (2017). Plan Nacional de Prevención y Atención de
desastres.
Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social, ILPES
(1998). Manual del desarrollo local.
Leeuw, F. L. (1996). Performance Auditing, New Public Management and Performance
Improvement: Question and Answers, Accounting, Auditing & Accountability
Journal, vol. 9, núm. 2, pp. 92-102.
112

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, MIDIS (2013). Estrategia nacional de


desarrollo e inclusión social “incluir para crecer”, aprobada por DS Nº 008-
2013-MIDIS.
Ministerio de Economía y Finanzas, MEF (2016). Marco Macroeconómico Multianual
2017-2019. Publicado en El Peruano, 29 abril 2016.
Municipalidad Distrital de San Isidro (2017). Plan de Desarrollo Local Concertado.
Municipalidad Distrital de Chaclacayo (2021). Informe de Evaluación de Implementación
del Plan Operativo Institucional POI 2020.
Municipalidad Distrital de Chaclacayo (2021). Reporte de seguimiento del Plan de
Desarrollo Local Concertado 2017-2021, correspondiente al año 2020.
Makon, M. (2007). El modelo de gestión por resultados en los organismos de la
administración pública nacional. Instituto Latinoamericano y del Caribe de
Planificación Económica y Social/ILPES.
Martí, J. (2000). Diagnósticos locales participativos: estrategias, métodos y técnicas.
Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona.
Matas, C. (2020). Coronavirus, modelos de Estado, toma de decisiones y la
transformación de la gestión pública. GIGAPP Estudios Working Paper, 7 (182-
189), p. 489-512.
Ministro del Interior y Transporte de la Nación de Argentina (2010). Mejora en la
atención al ciudadano. Secretaría de Asuntos Municipales de la Nación,
Argentina.
Naresh, K. y Malhotra, P. (2004). Investigación de mercados, un enfoque aplicado.
Cuarta Edición. México D.F.: Educación de México, S.A.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE (1995).
Governance in Transition: Public Management Reforms in OECD Countries.
París.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE (1998). Best
Practices Guidelines for Evaluation. París: Policy Brief N. 5.
Organización de las Naciones Unidas (1980). Manual de mejoramiento de la gestión en
la Administración Pública. Departamento de Cooperación Técnica para el
Desarrollo. Nueva York.
113

Perotti, O. & Sánchez, A. (2011). Asociaciones público-privadas en el desarrollo local:


el caso de Rafaela, Seminario “Forjando un sector de servicios de desarrollo
empresarial moderno y eficaz en América Latina y El Caribe”, Rio de Janeiro,
Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Perry, J., Kraemer, K., y Pearce, J. (1983). Civil Service Reform and the Politics of
Performance Appraisa, en D. Rosenbloom, “Public Personnel Policy: The
Politics of Civil Service”. Associated Faculty Press. London, p. 140‐160.
Pierre, J. (1995). Bureaucracy in the Modern State. An Introduction to Comparative
Public Administration. Edward Elgar. Aldershot.
Plan de Desarrollo Local Concertado (PDLC) Chaclacayo 2017-2021. Municipalidad
Distrital de Chaclacayo.
Presidencia del Consejo de Ministros, PCM (2015). Manual para mejorar la atención a la
ciudadanía en las entidades de la Administración Pública. Lima, Perú.
Presidencia del Consejo de Ministros, PCM (2015). Política Nacional de Modernización
de la Gestión Pública al 2021 (PNMGP). Secretaría de Gestión Pública.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD (2006). Informe sobre
desarrollo humano. Más allá de la escasez: Poder, pobreza y la crisis mundial
del agua.
Ramírez, A. (2012). Factores que limitan la gestión de las políticas de desarrollo
económico local en la Municipalidad Provincial de Abancay en el período 2007-
2009 (Tesis para optar el grado académico de Magíster). Pontificia Universidad
Católica del Perú, Escuela de Posgrado.
Reconstrucción con Cambios, RCC (2017). Plan Integral de Reconstrucción con
Cambios.
Reynaga, J. (2015). El método estadístico. Obtenido de slide: http://es. slideshare.net/
pelao1972/metodo-estadistico
Sánchez, H. & Reyes, C. (2015). Metodología y diseños en la investigación científica.
Lima: Editorial Bussines Suport.
Sen, A. (2004). Development as Freedom. Nueva York: Oxford University Press.
Serna, M. (1991). Animación de los recursos humanos para el desarrollo rural integrado
en “Desarrollo local y juventud”. I Encuentro europeo sobre iniciativas de
desarrollo y políticas de juventud en el Principado de Asturias.
114

Stok, J. (2012). Inclusión social y políticas públicas. Editorial Universidad de Piura,


Lima, Perú.
Tamayo, R. y Tamayo, M. (2008). Metodología formal de la investigación científica.
México D.F.: Limusa.
Varela (2010). Gestión y gobernanza local en perspectiva comparada: las políticas
públicas de modernización administrativa en los gobiernos locales de Galicia y
el norte de Portugal. (Tesis para optar el grado académico de Doctor). Instituto
Universitario de Investigación Ortega y Gasset.
Vargas, X. (2011). ¿Cómo hacer investigación cualitativa? Una guía práctica para
saber qué es la investigación en general y cómo hacerla, con énfasis en las
etapas de la investigación cualitativa.
Vázquez, A. (1988). Desarrollo local. Una estrategia de creación de empleo. Ed.
Pirámide. Madrid.
Vázquez, A. (1988). El desarrollo endógeno y la estrategia de desarrollo local en España,
en “El papel de las instituciones locales en el apoyo a la actividad económica”.
Ed. Universidad del País Vasco. San Sebastián.
Velásquez, P. H. (2017). Gestión para resultados en el desarrollo, en la Gerencia
Regional de Agricultura Moquegua-2017. Universidad César Vallejo.
Weiss, C. (1998). Evaluation: Methods for Studying Programs and Policies, (2nd
Edition), Prentice Hall, New Jersey.
115

ANEXOS
Anexo 1: Matriz de consistencia 116
Influencia de la gestión pública en el desarrollo local de la Municipalidad Distrital de Chaclacayo, período 2015-2020
PROBLEMAS DE OBJETIVOS DE LA HIPÓTESIS DE LA OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES METODOLOGÍA DE
INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES INVESTIGACIÓN
Problema principal Objetivo general Hipótesis general Dirección efectiva Enfoque:
¿En qué medida la gestión Determinar en qué medida la La gestión pública influye X1: Gestión por Enfoque orientador Cuantitativo
pública influye en el desarrollo gestión pública influye en el significativamente en el X= Variable resultados Tomar decisiones
local de la Municipalidad desarrollo local de la desarrollo local de la independiente: Presupuesto por resultados Alcance:
Distrital de Chaclacayo, Municipalidad Distrital de Municipalidad Distrital de Descriptivo - Correlacional
período 2015-2020? Chaclacayo, período 2015- Chaclacayo, período 2015- Gestión pública Servicios de calidad
Diseño:
2020. 2020. X2: Mejora en el Enfoque en el ciudadano
No experimental –
Problemas específicos servicio ciudadano Desarrollo del personal
Transaccional o Transversal
Objetivos específicos Hipótesis específicas Información y análisis
a. ¿De qué manera la gestión Población:
por resultados influye en el a. Determinar la influencia a. La gestión por resultados Niveles de eficiencia y La población objeto de estudio,
desarrollo local de la de la gestión por influye significativamente X3: Evaluación de eficacia está conformada por 43,428
Municipalidad Distrital de resultados en el desarrollo en el desarrollo local de la desempeño Mejores resultados personas entre autoridades y
Chaclacayo? local de la Municipalidad Municipalidad Distrital de Evaluación de procesos habitantes del distrito de
Distrital de Chaclacayo. Chaclacayo. Elementos claves Chaclacayo (INEI, Población
b. ¿Cómo influye la mejora en 2000 al 2015).
el servicio ciudadano en el b. Determinar la influencia b. La mejora en el servicio Y= Variable Adoptar políticas
desarrollo local de la de la mejora en el servicio ciudadano influye Y1: Plan de desarrollo Plan maestro Muestra
significativamente en el dependiente: local concertado Planificación concertada La muestra será
Municipalidad Distrital de ciudadano en el desarrollo
Chaclacayo? local de la Municipalidad desarrollo local de la Documento participativo aleatoriamente simple, la cual
Distrital de Chaclacayo. Municipalidad Distrital de será determinada por la fórmula
c. ¿De qué manera la Chaclacayo. Promotor del desarrollo de la estimación proporcional
Desarrollo local
evaluación de desempeño c. Determinar la influencia Y2: Agentes de Disponibilidad de recursos en un nivel de confianza del
influye en el desarrollo de la evaluación de c. La evaluación de desempeño desarrollo local Desarrollo integrado 95%. (244 personas).
local de la Municipalidad desempeño en el influye significativamente Programa de desarrollo
Distrital de Chaclacayo? desarrollo local de la en el desarrollo local de la Técnica:
Municipalidad Distrital de Municipalidad Distrital de Orientación central de política - Encuestas
Chaclacayo. Chaclacayo. Política de desarrollo
Y3: Inclusión social Instrumento:
Servicios básicos
Proceso de inclusión - Cuestionario
117

CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES


ESCUELA DE POSGRADO
Anexo 2: Instrumentos de recolección de datos

Encuesta a las autoridades y habitantes para evaluar la influencia de la gestión pública en el


desarrollo local de la Municipalidad Distrital de Chaclacayo, período 2015-2020.

CUESTIONARIO

CARGO (*) : ……………………………………………………………………..…

SEXO : M F
LUGAR DE NACIMIENTO: ……………………………………………………………….
FECHA :………………………………………………………..………………….….

INSTRUCCIONES

Estimados entrevistados, a continuación, les presentamos un cuestionario relacionado con la


“Influencia de la gestión pública en el desarrollo local de la Municipalidad Distrital de
Chaclacayo, período 2015-2020”, en la que cada respuesta es sumamente importante; por lo
que mucho agradeceremos leerlo detenidamente y, luego, marcar solo una de las cinco
alternativas:

Totalmente en Totalmente de
En desacuerdo Indiferente De acuerdo
desacuerdo acuerdo
01 02 03 04 05

Nº GESTIÓN PÚBLICA (X) (1) (2) (3) (4) (5)

Gestión por resultados (X-1)


La dirección efectiva de las organizaciones públicas facilita el
1 proceso de creación de valor con la finalidad de optimizarlo para
la mejora continua de sus instituciones.
El enfoque orientador focaliza la conducción y gerencia de los
2 organismos públicos hacia los resultados por sobre los
procedimientos y priorizando la transparencia.
3 Tomar decisiones de gestión orientadas en las líneas de gasto,
insumos y procesos hacia otras, privilegia al ciudadano como eje.
118

El presupuesto por resultados es una estrategia que vincula la


4 asignación de recursos y resultados medibles a favor de la
población.
Mejora en el servicio ciudadano (X-2)
Los servicios de calidad son todas las acciones o inacciones de la
5 entidad en la gestión que impactan en el servicio final que se
presta al ciudadano.
6 El enfoque en el ciudadano es el esfuerzo para satisfacer las
necesidades y expectativas de los usuarios actuales y potenciales.
El desarrollo del personal es el criterio de la organización que
7 desarrolla, estimula y optimiza el potencial del personal en
relación con los objetivos de calidad de la institución.
La información y análisis es producto de la integración de los
8 sistemas de información para facilitar la “toma de decisiones”, con
énfasis en la eficacia y eficiencia de la organización.
Evaluación de desempeño (X-3)
Optimizar los niveles de eficiencia y eficacia en el uso de los
9 recursos para el desarrollo personal, educativo, salud, defensa y
seguridad, fortalece la acción pública para impulsar el desarrollo
de indicadores de desempeño en las instituciones públicas.
Lograr los mejores resultados en los procesos depende en gran
10 medida de las estrategias y evaluación en el cumplimiento de los
objetivos en la gestión pública.
La evaluación de procesos en el ejercicio de la acción
11 gubernamental tiene que ver con el uso de los recursos que
desarrollen los factores de personal, educativo, salud, defensa y
seguridad para el cumplimiento de los objetivos.
Los elementos claves están relacionados con el desempeño de las
12 instituciones públicas y resultan importantes las áreas del
desempeño operativo, financiero y congruencia en el desarrollo
del sector educación, salud, defensa y seguridad.
DESARROLLO LOCAL (Y)

Plan de Desarrollo Local Concertado (Y-1)


13 Adoptar políticas en macro en un entorno micro, es pensar en lo
global para actuar localmente.
El Plan de Desarrollo Local Concertado es un plan maestro donde
se establece los objetivos comunes sobre los problemas y
14 debilidades de los distintos sectores de educación, salud, defensa
y seguridad, que han ayudado a superar los problemas de la
comuna de forma eficiente.
La planificación concertada es un instrumento técnico de gobierno
15 y de gestión pública que orienta al logro de los objetivos
estratégicos.
El documento participativo es conocer las potencialidades y
16 limitaciones del territorio para establecer las líneas de acción de
recursos económicos y sociales.
Agentes de desarrollo local (Y-2)
119

17 El agente de desarrollo local actúa dentro de las agencias como


promotor del desarrollo, informador, consejero y formador.
La disponibilidad de recursos económicos, sociales, humanos y de
18 gestión, es susceptible de ser utilizada por la población local en el
campo de su investigación, precisando objetivos y métodos.
El desarrollo integrado facilita la eficacia de los programas y la
19 participación múltiple de todas las fuerzas sociales para realizar
programas conjuntos.
Dentro del programa de desarrollo, el agente asume la función de
20 responder y negociar permanentemente con los poderes legítimos,
tanto políticos como empleadores.
Inclusión social (Y-3)
La orientación central de política es la construcción de políticas
21 públicas dirigidas a cambiar las restricciones, la precariedad y la
vulnerabilidad en la vida, con respecto a la educación, la salud, la
defensa, la seguridad y la actividad económica de la población.
La política de desarrollo forma parte de la política social que el
22 Estado implementa de modo universal y sectorial en salud y
educación.
Los servicios básicos integran la vida comunitaria acercando a una
23 vida más digna para un desarrollo personal y familiar adecuado y
sostenible.
24 El MIDIS denomina población en proceso de inclusión a las
condiciones de etnicidad, bajo nivel educativo y pobreza.
120

Anexo 3: Tabla de validación del instrumento por expertos


Centro de Altos Estudios Nacionales - EPG
Apellidos y Nombres del Institución donde labora Nombre del Instrumento Autor del Instrumento
Informante

Dr. Máximo Ramírez Julca EPG - UAP Cuestionario Rocío Adela Herrera Rivera

Título de la Investigación: Influencia de la gestión pública en el desarrollo local de la municipalidad distrital de Chaclacayo: 2015 - 2020

I. ASPECTOS DE EVALUACIÓN
DEFICIENTE REGULAR BUENA MUY BUENA EXCELENTE
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
Esta
1. CLARIDAD formulado con
lenguaje X
apropiado.
Esta expresado
2. OBJETIVIDAD en conductas
observables.
X

Está adecuado
3. ACTUALIZACIÓN al avance de la
ciencia y la X
tecnología.
Esta
4. ORGANIZACIÓN organizado en X
forma lógica.
Comprende
5. SUFICIENCIA aspectos X
cuantitativos
Es adecuado
6. INTENCIONALIDAD para valorar el X
aprendizaje de
estadística
Está basado en
7. CONSISTENCIA aspectos
teóricos X
científicos.
Entre las
8. COHERENCIA variables,
dimensiones, X
Indicadores e
ítems.
La estrategia
9. METODOLOGÍA. responde al
propósito de la X
investigación.
La escala es
10. PERTINENCIA aplicable. X

II. OPINIÓN DE APLICACIÓN (APLICABLE) para la recolección de datos.


…………………………………………………………………………………………………………………

III. PROMEDIO DE VALORACIÓN: 96

FIRMA DEL EXPERTO


LUGAR Y FECHA DNI N° DE TELEFONO
INFORMANTE

Lima, 06 de enero de 2020 999 398 639


08547805
121

Anexo 3: Tabla de validación del instrumento por expertos


Centro de Altos Estudios Nacionales – EPG
Institución donde
Apellidos y Nombres del Informante Nombre del Instrumento Autor del Instrumento
labora

Dr. EDWIN CRUZ ASPAJO CAEN-EPG Encuesta (cuestionario) Rocío Adela Herrera Rivera
Título de la Investigación: Influencia de la gestión pública en el desarrollo local de la municipalidad distrital de Chaclacayo: 2015 - 2020

I. ASPECTOS DE EVALUACIÓN
DEFICIENTE REGULAR BUENA MUY BUENA EXCELENTE
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
1. CLARIDAD Esta formulado con
lenguaje apropiado. X
2. OBJETIVIDAD Esta expresado en
conductas observables. X
3. ACTUALIZACIÓN Está adecuado al avance
de la ciencia y la X
tecnología.
4. ORGANIZACIÓN Esta organizado en
forma lógica. X
5. SUFICIENCIA Comprende aspectos
cuantitativos X
6. INTENCIONALIDAD Es adecuado para
valorar el aprendizaje X
de estadística
7. CONSISTENCIA Está basado en aspectos
teóricos científicos. X
8. COHERENCIA Entre las variables,
dimensiones, X
Indicadores e ítems.
9. METODOLOGÍA. La estrategia responde
al propósito de la X
investigación.
10. PERTINENCIA La escala es aplicable. X
II. OPINIÓN DE APLICACIÓN
Favorable para su aplicación
……………………………………………………………………………………………………………………………………….………………………………………

III. PROMEDIO DE VALORACIÓN: 95.00

FIRMA DEL EXPERTO


LUGAR Y FECHA DNI N° DE TELEFONO
INFORMANTE

Chorrillos, 08 enero de
43750935 942148248
2020
122

Anexo 3: Tabla de validación del instrumento por expertos


Centro de Altos Estudios Nacionales – EPG
Institución donde
Apellidos y Nombres del Informante Nombre del Instrumento Autor del Instrumento
labora

Dr. Nino Delgado Viera CAEN-EPG Encuesta (cuestionario) Rocío Adela Herrera Rivera
Título de la Investigación: Influencia de la gestión pública en el desarrollo local de la municipalidad distrital de Chaclacayo: 2015 - 2020

I. ASPECTOS DE EVALUACIÓN
DEFICIENTE REGULAR BUENA MUY BUENA EXCELENTE
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
1. CLARIDAD Esta formulado con
lenguaje apropiado. X
2. OBJETIVIDAD Esta expresado en
conductas observables. X
3. ACTUALIZACIÓN Está adecuado al avance
de la ciencia y la X
tecnología.
4. ORGANIZACIÓN Esta organizado en
forma lógica. X
5. SUFICIENCIA Comprende aspectos
cuantitativos X
6. INTENCIONALIDAD Es adecuado para
valorar el aprendizaje X
de estadística
7. CONSISTENCIA Está basado en aspectos
teóricos científicos. X
8. COHERENCIA Entre las variables,
dimensiones, X
Indicadores e ítems.
9. METODOLOGÍA. La estrategia responde
al propósito de la X
investigación.
10. PERTINENCIA La escala es aplicable. X
II. OPINIÓN DE APLICACIÓN
Favorable para su aplicación
……………………………………………………………………………………………………………………………………….…………………..…………………………

III. PROMEDIO DE VALORACIÓN: 95.00

FIRMA DEL EXPERTO


LUGAR Y FECHA DNI N° DE TELEFONO
INFORMANTE

Chorrillos, 08 enero de
44228730 01-996070183
2020
123

Anexo 4: Base de datos de la confiabilidad de instrumentos (piloto)


Tabulación de la variable piloto I.- Gestión pública
N/O Ítem1 Ítem2 Ítem3 Ítem4 Ítem5 Ítem6 Ítem7 Ítem8 Ítem9 Ítem10 Ítem11 Ítem12
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
3 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1
4 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1
5 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1
6 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 2
7 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 2 2
8 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 2 2
9 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 2 3
10 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 2 3
11 1 1 2 2 2 1 1 1 2 1 2 3
12 1 1 2 2 2 1 1 1 2 1 2 3
13 1 1 1 2 2 1 2 1 2 1 2 3
14 1 2 1 2 2 1 2 1 2 2 2 3
15 1 2 1 2 2 1 2 1 2 2 2 3
16 1 2 1 2 2 1 2 1 2 2 2 3
17 2 2 1 2 2 1 2 1 2 2 2 3
18 2 2 1 2 2 1 2 1 2 2 2 3
19 2 2 1 2 2 1 2 1 2 2 2 3
20 2 2 1 2 2 1 2 1 2 2 3 3
21 2 2 2 2 2 1 2 1 2 2 3 3
22 2 2 2 2 3 1 2 1 2 2 3 3
23 2 2 2 1 3 1 2 2 2 2 3 3
24 2 2 2 1 3 1 2 2 2 2 3 3
25 2 2 3 1 3 1 2 2 2 2 3 3
26 2 2 3 1 3 1 2 2 2 2 3 3
27 2 2 3 1 3 1 2 2 2 2 3 3
28 2 2 3 1 3 1 2 2 2 2 3 3
29 2 2 3 2 3 1 2 2 2 2 3 3
30 2 2 3 2 1 1 2 2 2 2 3 3
124

Tabulación de la variable piloto II.- Desarrollo local


N/O Ítem13 Ítem14 Ítem15 Ítem16 Ítem17 Ítem18 Ítem19 Ítem20 Ítem21 Ítem22 Ítem23 Ítem24
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
3 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 2
4 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2
5 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2
6 1 1 1 2 1 1 1 1 2 2 2 2
7 1 1 1 2 2 1 1 1 2 2 2 2
8 1 1 1 2 2 1 1 1 2 2 2 2
9 1 1 2 2 2 1 1 1 2 2 2 2
10 1 1 2 2 2 1 1 1 2 2 2 2
11 1 1 2 2 2 1 2 1 2 2 2 2
12 1 1 2 2 2 1 2 1 2 2 2 2
13 1 1 2 2 2 1 2 1 2 2 2 2
14 1 1 2 2 2 1 2 1 2 2 2 2
15 2 1 2 2 2 1 2 1 2 2 2 2
16 2 1 2 2 2 1 2 1 2 2 2 2
17 2 1 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2
18 2 1 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2
19 2 1 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2
20 2 1 3 2 2 2 2 1 2 2 2 2
21 2 1 3 2 2 2 2 1 2 2 2 2
22 2 1 3 2 2 2 2 1 2 2 2 3
23 2 1 3 2 2 2 2 1 2 2 2 3
24 2 1 3 2 2 2 2 1 2 2 2 3
25 2 1 3 2 2 2 2 1 2 3 2 3
26 2 1 3 2 2 2 2 1 2 3 2 3
27 2 1 3 2 2 2 2 1 2 3 2 3
28 2 1 3 2 2 2 2 2 2 3 2 3
29 2 1 3 2 2 2 3 2 2 3 2 3
30 2 1 3 2 2 2 3 2 2 3 2 3

También podría gustarte