Stereotypes">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

RECORTABLES

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

RECORTABLES

1
2
Todos los yacarés vivían tranquilos y contentos.
Al escuchar el ruido el yacaé más viejo y sabio dijo que era un vapor.
El viejo yacaré dijo que si el buqie seguía pasando todos engordarían y vivirían
felices.
Los peces del rio con el ruido del vapor se multiplicaron.
Decidieron construir u dique para que el vapor no pasara.
Fueron al bosque y echaron abajo 100 árboles.
1- Medio en el que llegan a la iglesia.
2- Producto del negocio del padre de mary.
3- Papel en el que el detective halla la pista.

3
4- Nombre del novio de Mary.
5- Apellido del detective.
6- Nombre del ayudante de Holmes.
7- Trabajo de Mary.
8- Una de las características de Ángel.
9- Color del bigote del novio de Mary.
10- Estado en el que estab la letra “e”.
11- Otra característica de Ángel.
12- Marca de la máquina de escribir.
13- Apellido de Mary.
14- Color de la calle de donde está la oficina del detective.
15- Apellido del autor del cuento.
16- Lugar donde se conocen Mary y Ángel.
17- Ciudad de Inglaterra donde transcurre la acción.

4
5
6
7
Afiche publicitario de una empresa naviera: Navigazione Generale Italiana.

8
IMAGEN 1. “La Rotonda”, viejo hotel de inmigrantes (1888-1910)

IMAGEN 2. Llegada de un vapor al puerto de Buenos Aires.

9
IMAGEN 3. Inmigrantes en el comedor del viejo hotel, conocido como La Rotonda

IMAGEN 4. El Hotel de Inmigrantes (1911-1954) era parte de un gran complejo compuesto por: un
desembarcadero –donde los migrantes hacían los trámites de ingreso al país–, un hospital, una oficina
de colocación para la búsqueda de trabajo, una oficina de traductores y de correo, una sucursal del
Banco Nación para que los recién llegados pudieran cambiar dinero, un depósito de equipaje, un
espacio para usos múltiples y una plaza central.

10
IMAGEN 5. Comedor del Hotel, turno de varones.

IMAGEN 6. En el espacio de usos múltiples, decorado con escudos y banderas argentinas, mujeres y


niños pasan el día mientras los hombres buscan trabajo.

11
IMAGEN 7. Cocinas del Hotel de Inmigrantes. Además, el hotel contaba con carnicería y panadería
para producir los alimentos que se servían en el salón comedor de la planta baja. Los inmigrantes
comían por turnos: mujeres y niños, por un lado, hombres, por el otro.

IMAGEN 8. Dormitorios para 250 personas. Eran cuatro dormitorios por piso con lugar para 1.000
personas, 3.000 en total. En el primer piso dormían mujeres y niños. En el segundo y tercero, los
hombres –que eran mayoría–

12
20 de Junio: “Día de la Bandera”

PARA TRABAJAR LA IMAGEN

La imagen muestra la bandera argentina en una movilización política. Proponemos que un


listado de todos los lugares en donde han visto la bandera argentina.
Posteriormente realizar un intercambio pensando en qué diferentes sentidos adquieren la
bandera según el lugar donde aparezca (la escuela, una manifestación, la cancha, una
camiseta, un recital, una pintada callejera, una publicidad, una película, la televisión, etc.)

PARA INVESTIGAR
Proponemos leer el párrafo que se reproduce abajo, tomado de una nota del diario La Nación
del año 2002, y analizarlo desde las siguientes preguntas:
- ¿Por qué se decidió usar los colores celeste y blanco para la bandera? ¿Qué explicaciones se
dan en el texto?
- ¿Por qué Belgrano eligió esos colores que eran los mismos de la Casa de Borbón,
representante de la monarquía española?

Texto:

13
“La creación de la Bandera, una historia siempre difícil de contar Tratar de determinar el
porqué de los colores de la bandera es más complicado todavía. Las hipótesis incluyen
algunas incómodas para nuestra concepción del prócer, como aquella que atribuye la elección
de los colores a la admiración de Belgrano por la monarquía española. El celeste y el blanco
son -y eran entonces- los colores de la casa de Borbón. Podría ser que Belgrano lo haya
decidido como una medida conciliadora para no caldear aún más los ánimos. Se dice,
también, que los colores habrían sido tomados del manto de la Virgen o que fueron símbolo
de la defensa de Buenos Aires durante las invasiones inglesas, y muchas cosas más. Guillemo
Palombo del Instituto Belgraniano defiende la idea de que durante la Revolución de Mayo,
por el relato de un marinero norteamericano -Nathan Cook-, testigo de los hechos, y las
memorias de Beruti, las cintas que repartían French y Beruti eran blancas, “y significaban la
unión entre los españoles americanos y europeos”, dice el historiador. Una forma de decir:
“Elegimos nuestro gobierno local, pero seguimos bajo la órbita del rey”. El azul celeste
aparece en la época de la Sociedad Patriótica, hacia 1811, como distintivo de los morenistas y
símbolo de la libertad. “Azul celeste y blanco, entonces, son el símbolo de la unión y la
libertad -agrega el investigador-. No por nada son las palabras que se leen en la primera
moneda patria de 1813.” La misma que se reproduce hoy en dorado, en la moneda de un peso.
Pero, entonces, ¿cuál fue el papel de Belgrano en la creación de la bandera? “Bueno... es
cierto que encontró la lógica en la escarapela. Pero, al fin y al cabo, él fue el que la hizo”,
concluye el investigador Palombo”.

TRABAJO PRACTICO (individual o grupal)


20 de junio: Día de la bandera:
¿Qué se recuerda el 20 de junio? ¿Quién fue y qué hizo Manuel Belgrano?
¿Por qué es necesario un día para homenajear a la bandera?
¿Qué sabemos sobre la historia de la bandera: ¿fue siempre la misma, tuvo siempre los
mismos colores y diseños? ¿Qué otros nombres están asociados a su creación?
17 de junio Bicentenario del paso a la inmortalidad del Gral. Martín Miguel de Güemes
Este año se cumplen 200 años del paso a la inmortalidad del General Martín Miguel de
Güemes, que se destacó durante las guerras de independencia y falleció el 17 de junio de
1821, producto de una herida provocada en un enfrentamiento con tropas realistas. Esta fecha
invita a recordar y homenajear a las personas que lucharon por la independencia de la
Argentina.

La vida de Güemes Martín Miguel de Güemes nació en Salta y desde muy joven inició
la carrera militar. Su esfuerzo y compromiso por la independencia fueron reconocidos por
otros patriotas de la época, entre ellos José de San Martín y Manuel Belgrano.

Mirá el siguiente video https://youtu.be/IC-YpAjUKak , toma nota y resolvé las actividades

a- ¿Qué conocés sobre la provincia de Salta? Investigá y escribí lo que encontraste, por
ejemplo, cuál es su capital, las provincias con las que limita, sus platos típicos, etc.

b- ¿Cuál fue la primera participación militar de Güemes?


* Batalla de San Lorenzo
* Invasiones inglesas
* Avance hacia el Alto Perú

c- Explicá cuál fue el rol más importante que desempeñó Güemes durante las guerras de
independencia.

Mujeres revolucionarias
Para frenar el avance realista, Güemes formó un ejército de caballería e implementó la
llamada “guerra gaucha”, que consistía en ataques rápidos y sorpresivos. Pero también contó
con la colaboración de indígenas, mestizos, personas esclavizadas y mujeres que

14
desempeñaron distintas tareas, entre ellas María Magdalena “Macacha” Güemes y Margarita
del Carmen Puch de Güemes. Mirá este video, toma nota y luego respondé las preguntas
https://youtu.be/CqD3FdHQvYM

a-¿Qué tareas desempeñó Macacha Güemes?


* Espionaje
* Enfermería
* Organización y colaboración con el ejército de gauchos
* Confección de uniformes
* Mediadora en la causa revolucionaria
* Organización de colectas

c- ¿Por qué la apodaron la “madre del pobrerío”?

TRABAJO PRACTICO

Investigá y escribí una breve biografía de Margarita Puch de Güemes.

15
9 de Julio
Día de la Independencia
El 9 de Julio evoca la jornada en la que un grupo de representantes de
las Provincias Unidas confirmó en una declaración su intención de poner fin a
siglos de dominio colonial español.

La Declaración de la Independencia fue un acto soberano y colectivo. El


histórico Congreso de Tucumán de 1816 reunió a diputados que sesionaron y
debatieron día a día durante muchos meses para proyectar una nueva
nación. Allí se trazaron los primeros lineamientos de lo que luego sería la
República Argentina.

La Declaración de la Independencia

Una vez que llegaron los congresales y se dio inicio al Congreso el 24


de marzo de 1816, los primeros temas que se trataron fueron, entre otros: los

16
recursos para el ejército Libertador, la acuñación de una nueva moneda,
demarcación de límite provincial y la organización de las fuerzas castrenses.

En mayo se designó con la máxima magistratura mayor de las


provincias a Juan Martín de Pueyrredón, nadie como él para entender y
apoyar a las demandas de San Martín y su empresa libertadora.

San Martín presionaba, ya desde enero en la correspondencia que le


envía a su amigo Tomás Godoy Cruz y diputado por Mendoza, argumentando
que en la base de toda acción de gobierno se necesitaba de la declaración de
la Independencia. Trabajó por la unidad nacional como base de la
independencia política con la cual buscaba respaldarse para reconquistar
Chile y trabajar por la libertad de América.

El día 9 de Julio de 1816, tras un trabajo de nueve horas de debate el


presidente de aquel momento, Narciso Francisco Laprida realiza la
memorable pregunta:

«Queréis que las provincias de la Unión sean una nación libre e


independiente de los reyes de España y su metrópoli»

Todos los diputados contestaron afirmativamente. De inmediato, se


labró el «Acta de la Emancipación».

Desde el punto de vista político representaba el paso previo y necesario


para llevar a cabo la ofensiva militar a otras regiones, concretada en la
magna empresa de San Martín. Esta Declaración fue en todo tiempo
observada como la base constitutiva de las provincias rioplatenses, pese a
que no concurrieron al Congreso diputados por las provincias del Litoral, la
Banda Oriental, Santa Fe y Paraguay.

1- Escribe 5 preguntas relacionadas con el texto.

2- Intercambiamos las preguntas.

3- Respondemos las preguntas en la carpeta.

TRABAJO PRACTICO

Realizamos una investigacion y luego realizamos una lámina sobre lo


acontecido el 9 de julio de 1.816.

17
E.S.I
En la sociedad actual se suelen escuchar frases como “los hombres no lloran” o “las
nenas son tranquilas y ordenadas, los nenes son inquietos y dejan todo hecho un lío”.
Tradicionalmente se han asignado ciertas características y ciertos roles a los varones y otros
a las mujeres. Estas ideas, que muchas personas toman como si fueran verdades, siguen
presentes en varios ámbitos de la vida cotidiana e implican relaciones de desigualdad entre
los hombres y las mujeres.

Actividad 1
a) Miren el video Género y equidad, del Programa Nacional de Educación Sexual
Integral. https://youtu.be/YsUNgxwKtlk
b) Lean la explicación presentada debajo. Luego, vuelvan a ver el video y, reunidos en
grupos, descubran y registren, en forma colaborativa los estereotipos que se mencionan en
él.

Los estereotipos son imágenes sociales simplificadas e incompletas que supuestamente


caracterizan a un grupo de personas. Por ejemplo, cuando se afirma “todos los argentinos
son…”, el estereotipo está armado en función de la nacionalidad. Pero también puede
haber estereotipos en función del sexo, como cuando se dice: “todas las mujeres son /
tienen…” o “todos los varones son / tienen…”, o en función de la orientación sexual,
como cuando se plantea que “todos los homosexuales son / tienen…”. Los estereotipos
nos brindan una imagen simplificada y limitada acerca de cómo son las personas.

c) De todas las frases registradas, elijan algunas que consideren especialmente interesantes
para ver qué opinan otros adolescentes y adultos sobre ellas.
d) Elaboren una breve entrevista con preguntas concretas, por ejemplo: ¿Considerás que
algunos deportes solo pueden ser practicados por varones y otros por mujeres? ¿Por qué?
Mencioná ejemplos. o hipoacúsicas.
e) Expresen sus opiniones y sentimientos sobre las ideas escuchadas y analicen y debatan
las consecuencias que estas ideas pueden generar en la vida de las personas. En forma
individual, escriban un comentario personal sobre lo debatido .

TRABAJO PRACTICO

18
a) Busquen en Internet publicidades gráficas o audiovisuales que refuercen estereotipos,
como los vistos en la Actividad 1, sobre varones y mujeres.
b) Analicen las publicidades y saquen conclusiones sobre los modelos de varón y de mujer
que se proponen como ideales. Pueden usar las siguientes preguntas como guía:
 ¿Qué características físicas tienen la mayoría de las modelos femeninas?
 ¿Y los modelos masculinos?
 ¿Con qué productos de venta se relaciona a cada género?
 ¿Qué tipo de actividad es más frecuente en las mujeres / varones?
c) Compartan sus opiniones sobre lo que implican estos modelos y de qué manera afectan a
la construcción de la propia identidad. Piensen cómo se relacionan estas ideas con la
posibilidad de garantizar la igualdad de derechos para varones y mujeres. Elijan un producto
–de alguna de las publicidades analizadas– , inventen una publicidad libre de estereotipos de
género.

ENTRE TODOS
“Yo pienso que desde mi generación y desde la escuela podemos hacer que esto cambie”.
Entre todos, discutan qué acciones pueden llevar adelante ustedes para responder a la
invitación que hace la joven. Elaboren un afiche en formato de cómic u otro, para graficar
alguna acción de la vida cotidiana que contribuiría a desterrar los estereotipos de género.

19
20
21

También podría gustarte