Business">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Avance 01

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Diseño de un MRP, Para la Empresa Paradise Shoes S.A.

C en el
Área de Producción

TRUJILLO – PERÚ

2022
Contenido
DEDICATORIA.............................................................................................................. 2
AGRADECIMIENTO......................................................................................................3
RESUMEN..................................................................................................................... 5
ABSTRACT................................................................................................................... 6
I. INTRODUCCIÓN....................................................................................................7
II. MARCO TEORICO.................................................................................................8
2.1 Evolución histórica del mrp.........................................................................9
2.2 Definicion del mrp.........................................................................................9
2.3 Características básicas del mrp.................................................................10
2.4 Ventajas y requisitos del mrp.....................................................................10
2.5 Requisitos para implementar un mrp.........................................................11
2.6 Esquema basico del mrp:...........................................................................11
2.6.1 Plan maestro de produccion................................................................11
2.6.2 Lista de materiales...............................................................................11
2.6.3 Registo de inventarios:........................................................................11
2.7 Desarrollo del mrp.......................................................................................11
2.7.1 Entradas del mrp..................................................................................11
2.7.2 Salidas del sistema mrp.......................................................................15
2.7.3 Salidas secundarias del sistema mrp.................................................16
2.8 Hipotesis:.....................................................................................................17
2.9 Objetivo general:.........................................................................................17
2.10 Objetivo especifico:.....................................................................................17
III. METODOLOGIA:..............................................................................................17
3.1 Tipo y diseño de investigación:..................................................................17
3.2 Variables de operacionalizacion.................................................................17
3.3 Tecnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad
19
3.4 Procedimiento para de la implementación del sistema mrp ii.................19
3.5 Análisis del sistema....................................................................................20
3.6 Planificación de requerimientos de materiales (MRP)..............................21
3.7 Fuentes de un Sistema MRP.......................................................................23
3.8 Métodos de Pronósticos.............................................................................24
3.9 Análisis de Regresión.................................................................................25

RESUMEN

El objetivo de nuestro trabajo de investigación es diseñar un Sistema de MRP


(Planificación de Requerimientos de Materiales), para tener un control del
proceso de producción de la empresa Paradise Shoes S.A.C, llevando una
estricta coordinación sobre las decisiones de inventarios y producción que
resulta ser de gran utilidad para evitar las posibles demoras de producción.

El MRP es un método fácil que nos ayuda a comprender el problema en la


determinación de nro de piezas y materiales que son necesarios para la
producción del producto final.

El diseño de un MRP para la empresa Paradise Shoes S.A.C en el área de


producción será desarrollado en Excel, mismo que nos brinda información
sobre ¿Cuánto?, ¿Cuándo? Obtener el material a producir.

Palabras clave: Planificación, Requerimientos, Materiales.


ABSTRACT

The objective of our research work is to design an MRP System (Material


Requirements Planning), to have control of the production process of the
company Paradise Shoes S.A.C, carrying a coordination restriction on inventory
and production decisions that turns out to be very useful to avoid possible
production delays.

The MRP is an easy method that helps us understand the problem in


determining the number of parts and materials that are necessary for the
production of the final product.

The design of an MRP for the company Paradise Shoes S.A.C in the production
area will be developed in Excel, which will provide us with information on how
much? When? Get the material to produce.

Keywords: Planning, Requirements, Materials.


I. INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo de investigación se desarrolló una propuesta que se


utilizará las metodologías de diseño de Planeación de Requerimientos de
Materiales (MRP) enfocado en los repuestos de las maquinarias, para reducir
las paradas de una máquina, de este modo mejora la gestión del
mantenimiento para que el área de producción de la empresa Paradise Shoes
S.A.C determine cuántos materiales se necesitan para llevar a cabo el plan
maestro de producción, optimizando el uso de los recursos y así incrementar
la eficiencia.

La empresa Paradise Shoes S.A.C está ubicado en el distrito de “EL


PORVENIR” que es el centro industrial en fabricación de calzado más
importante del Perú donde cerca de 2,500 empresarios trabajan para producir
los mejores calzados del país, un promedio de 2 millones de pares al mes y
alrededor de 30 millones de pares de zapato sport y de vestir tanto de dama y
caballero al año.

El primer capítulo, nos habla acerca del marco teórico, en el cual se


demostrará investigaciones planteadas en que puedan ejemplificar el
desarrollo de este trabajo de investigación. Así mismo se especifican las
metodologías para las propuestas de mejora y sus términos básicos para el
desarrollo de dicho trabajo.

Asimismo, se registrará los datos necesarios para realizar una planificación de


los recursos (MRP) para cubrir dichos pedidos mediante una alerta de los
productos faltantes. Entonces, se ejemplificará la implementación y la
adecuada planificación de los sistemas MRP, para los diferentes rubros de la
empresa Paradise Shoes S. A.C, permitiendo un mejor control de los recursos
para no exceder en los inventarios, el cual puede generar mayor costo.
Por ello, se implementará un sistema de rotación de inventario, para así poder
manejar una base de conocimiento con el fin de minimizar los tiempos de
respuesta y estandarizar la calidad en los productos; integrando el cálculo de
las necesidades para cumplir con el lugar y el tiempo exacto de entrega de los
productos al cliente.

II. MARCO TEORICO

El MRP es un planificador de requerimientos de material, un sistema de


información que nos permite programar las tareas que tenga que ver con
nuestra producción.

El objetivo principal de estos sistemas es controlar nuestra cadena de


suministros esta herramienta es indispensable para la eficiencia y rentabilidad
de cualquier negocio. En sus funciones de un sistema MRP nos encargamos
de que nuestros productos lleguen al cliente en el tiempo adecuado y de la
forma correcta.

Algunas otras funciones son: el controlar inventarios, elaborar listas de


materiales, programar tareas para administrar la producción, determinar
cantidad de materiales que requerimos entre otros.

Manejar una empresa no es algo fácil ni completamente acertada siempre


existen imprevistos y problemas que se pueden presentar en nuestro día a día
y eso nos obliga a improvisar y cambiar nuestros planes.

Para las compañías manufactureras, este contratiempo significa fuertes


golpes en la productividad y rentabilidad, debido a las mermas de producción,
gastos innecesarios y contratiempos en la entrega del producto, pago de
horas extras a los trabajadores entre otros gastos.

Por eso las compañías cuentan con una información en tiempo real para
tomar decisiones de inmediatas, para poder reducir las pérdidas por una
situación inesperada.

Hoy en día, los sistemas que permiten gestionar la producción de manera


aislada, ya no son suficientes. Para ser productivos, necesitamos automatizar,
conciliar y centralizar el manejo de nuestro negocio, desde una plataforma
completa, segura y accesible desde cualquier lugar.  

2.1 Evolución histórica del MRP

El MRP en la segunda Guerra mundial en 1940 Los estados unidos


empezaron a emplear programas en las primeras computadoras para utilizar
en las cuestiones belicas.

En 1950 algunas empresas empiezan a emplearlos en los sectores


productivos para la administración de inventarios, nominas, pagos.

El MRP en la década de los 60 y 70 menciona que las evoluciones de los


sistemas de las computadoras favorecieron al desarrollo de los sistemas aun
que las computadoras eran muy limitadas están ya tenían capacidad de
almacenamiento y recuperación de datos por lo tanto como se menciona
evolucionan y se caracteriza por tener los materiales necesarios en el tiempo
necesario.

En 1980 el sistema MRP planifica los recursos de producción y se extiende a


otras áreas de las empresas dando la evolución a los sistemas.

En 1990 Los sistemas MRP se adaptan para la identificación de problemas de


capacidad que se presentan en la producción, ofreciendo analizar diferentes
opciones para el plan de producción.

El MRP en la actualidad ha evolucionado en la actualidad en sistemas tales


como ERP ofreciendo soportes que se requieren para compartir información
conocimientos, mejorando la comunicación en las empresas diseñando
productos elaborando planes de venta y coordinando empresas.
2.2 Definicion del MRP

Es un sistema planificador de los requerimientos de materiales que nos


permite gestionar las operaciones de una empresa en las actividades de
producción, gestión de stock, almacenaje, distribución y entrega cumpliendo
con la demanda necesaria de los clientes. El MRP responde a las siguientes
preguntas:

 ¿Qué?
 ¿Cuánto?
 ¿Cuándo? Se debe fabricar o aprovisionar

El objetivo del MRP es brindar a la empresa un informe o lista detallado para


determinar los requerimientos de materiales.

Por otro lado, el MRP se compone esencialmente del cálculo de


requerimientos netos de los artículos (productos terminados. Subconjuntos,
componentes, materia prima) con la diferencia que se va tomar en cuenta un
factor nuevo, que no es tomado en cuenta en los métodos tradicionales de
gestión de stocks, que es el tiempo de fabricación o compra de cada uno de
los artículos.

2.3 Características básicas del MRP

Las características básicas de sistema MRP consiste en:

 Está abocado a los productos, puesto que, a partir de las necesidades de


estos, se determina la planificación de sus elementos necesarios.
 El MRP es prospectivo, ya que su planificación consiste en las necesidades a
futuro del producto.
 El sistema del MRP agarra como dato fijo al tiempo estándar, por lo que es de
suma importancia reducirlo al mínimo antes de aceptarlo.
 No tomo en cuenta las limitaciones de capacidad, puesto que asegura un plan
de pedidos viables.
 El MRP es una base de datos que tiene que ser empleada por las distintas
áreas de una empresa.
2.4 Ventajas y requisitos del MRP

 Bajo nivel de inventario en el proceso


 Uso eficiente de los recursos
 Planificación de las necesidades de los materiales
 Incrementa la productividad
 Mejora la información gerencial

2.5 Requisitos para implementar un MRP

 Contar de forma precisa y actualizada la información de:


 Programa maestro de producción
 Lista de los materiales
 Registro de los inventarios.

2.6 Esquema básico del MRP:

El MRP está formado por un esquema básico:

2.6.1 Plan maestro de producción: Consiste en un programa de la


producción a un nivel más alto que se encarga de consolidar el plan de
producción de cualquier producto indicando las fechas de entrega.
2.6.2 Lista de materiales: El informe de la estructura de insumos de la
fabricación de un producto.
2.6.3 Registro de inventarios: Datos de los SKU’S que contiene la
información de cada uno de los insumos o elementos que muestra la lista de
materiales.

Las entradas que se acaban de mencionar son procesadas por el MRP que por
medio de una explosión de lo que se necesita, dan como nombre al plan de
materiales o plan de requerimientos de los materiales.
2.7 Desarrollo del MRP

2.7.1 Entradas del MRP

El sistema MRP comprende la información obtenida de al menos tres fuentes


o ficheros de Información principales que a su vez suelen ser generados por
otros subsistemas específicos, pudiendo concebirse como un proceso cuyas
entradas se describen a continuación:

2.7.1.1 La lista de materiales

Es una descripción clara y precisa de la estructura que caracteriza la


obtención de un determinado producto mostrando claramente:

 Los componentes que lo integran.


 Las necesidades necesarias de cada una de ellas para formar una
unidad del producto en cuestión.
 La secuencia en que los distintos componentes se combinan para
obtener el artículo final.

Identifica cómo se manufactura cada uno de los productos terminados,


especificando todos los artículos, sub componentes, su secuencia de
integración, sus cantidades en cada una de las unidades terminadas y cuáles
centros de trabajo realizan la secuencia de integración en las instalaciones.
La información más importante que proporciona a la MRP es la estructura del
producto.

Se realiza por cada producto y ésta es elaborada en forma de árbol o matriz


conteniendo una descripción de cada una de las partes que componen el
producto, indicando el número de partes requeridas para cada producto y el
nivel o posición que ocupan dentro del árbol. A la lista de materiales deberá
agregarse información por separado de las unidades disponibles y las
unidades programadas para ser recibidas.
2.7.1.2 Plan maestro de producción

Es un plan detallado que establece ¿Qué cantidad de productos finales serán


producidos? y en ¿Qué períodos de tiempo debe contener las necesidades
netas de fabricación de cada ítem final?

Contiene las cantidades y fechas en que han de estar disponibles los


productos de la planta que están sometidos a demanda externa (productos
finales fundamentalmente y, posiblemente, piezas de repuesto).

Desarrolla dos funciones básicas:

Concretar el Plan Agregado que determina los niveles de producción


planeados y la mezcla de recursos a utilizar, tanto en las cantidades de
productos finales que deberán ser concluidas como en el tiempo.

Facilitar por su mayor desagregación la obtención de un Plan Aproximado de


Capacidad, que permitirá establecer la viabilidad del Programa Maestro y, con
ello, el Plan Agregado.

Debemos considerar que del Programa Maestro depende la programación de


componentes y, con ello, la de personal, equipos, compra de materiales, etc.
necesarios para llevarlo a cabo la producción.

El resultado final debe ser la obtención de un MRP realista que refleje las
cantidades necesarias de cada producto final para cada período de tiempo, de
forma que satisfaga el Plan Agregado De Producción y con él, las
necesidades fijadas en el Plan Estratégico.

2.7.1.3 Fichero de registro de inventarios

Inventarios: Son bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso


ordinario del negocio o para ser consumidos en la producción de bienes o
servicios para su posterior comercialización. Los inventarios comprenden,
además de las materias primas, productos en proceso, productos terminados
o mercancías para la venta; los materiales, repuestos y accesorios para ser
consumidos en la producción de bienes fabricados para la venta o en la
prestación de servicios, empaques y envases y los inventarios en tránsito.
El fichero de registro de inventarios es la fuente fundamental de información
sobre inventarios para el MRP y contiene tres segmentos para cada uno de
los Ítems en Stock, estos son:

Segmento Maestro de datos, contiene información como: identificación de los


distintos Ítems en forma numérica, tiempo de suministro, stock de seguridad
para determinar el tamaño del lote de pedido, nivel más bajo en que aparece,
posible porcentaje de defectuosos, etc.

Segmento de estado de inventarios incluye información sobre:

Necesidades brutas, o cantidad que hay que entregar de los ítems para
satisfacer el pedido originario en el (los) nivel(es) superior (es), así como sus
fechas de entrega.

Disponibilidades en almacén de los distintos artículos son cantidades


comprometidas para elaborar productos planificados, recepciones
programadas, fecha y cantidad, de pedidos ya realizados.

Necesidades Netas, calculadas como diferencia entre las Necesidades Brutas


y las Disponibilidades; más los pedidos pendientes.

Recepción de pedidos planificados, detalla los pedidos ya calculados del Ítem


en cuestión, así como sus respectivas fechas de recepción. Se calculan a
partir de las Necesidades Netas, en base algún método de determinación de
tamaño de lote.

Lanzamiento de pedidos planificados, está asociada a las fechas de emisión


de los pedidos correspondientes.

Es evidente conocer el estado de inventarios antes de emprender cualquier


acción, guiándonos en las respuestas sobre ¿qué necesitamos?, ¿qué
tenemos? y ¿qué pedimos?

Segmento de datos subsidiarios, contiene la información sobre órdenes


especiales, cambios solicitados y otros aspectos.
Dada la importancia que tiene el Fichero de Registro de Inventarios dentro del
proceso de planificación de las necesidades de materiales es importante que
este fichero sea mantenido al día, de forma que, en él, se reflejen los distintos
cambios ocurridos ya sea por transacciones internas (generadas por el
sistema MRP) o externas (producidas fuera del sistema).

Es conveniente, que para la actualización adecuada de las disponibilidades


reales existentes se introduzca, como mínimo, el inventario cíclico en lugar del
clásico inventario anual; ya que con el inventario cíclico las existencias de los
distintos Ítems son verificadas continuamente por grupos, deduciendo los
defectuosos.

2.7.2 Salidas del sistema mrp

La información de salida que nos aporta el sistema MRP es de vital


importancia para el buen funcionamiento del negocio. La información de
salida es la siguiente:

2.7.2.1 Plan de materiales

El Plan de Materiales se obtiene de cada uno de los artículos o productos que


han de ser fabricados especificando cantidades y fechas en que han de ser
lanzadas las ordenes de fabricación, para calcular las cargas de trabajo de
cada una de las secciones de la planta y posteriormente para establecer el
programa detallado de producción que contiene:

 Descripción de los productos a producir o a transformar.


 Descripción detallada del proceso productivo, desde la recepción de las
materias primas hasta el almacenaje y expedición de los productos.
 Equipos necesarios para la fabricación de los productos,
características, modelos, fórmulas de adquisición, capacidad de
producción, coste estimado, calendario de las adquisiciones y duración
de los equipos productivos.
 Cálculo del coste unitario del producto.
 Descripción de los procesos del control de calidad, control de
inventarios y procedimientos de inspección que garanticen mínimos
costes y eviten problemas de insatisfacción en los clientes.

2.7.2.2 Plan de compras o aprovisionamiento

Detallando las fechas y tamaños de los pedidos a proveedores para todas


aquellas referencias que son adquiridas en el exterior.

2.7.2.3 Informe de excepciones y de acciones

El cual nos permite conocer qué órdenes de fabricación van retrasadas y


cuáles son sus posibles repercusiones sobre el plan de producción y en última
instancia sobre las fechas de entrega de los pedidos de los clientes, éste
informe es de vital importancia para la toma de decisiones así como
subcontratar la producción, aumentar la plantilla, duplicar turnos, negociar con
el cliente posibles retrasos.

2.7.3 Salidas secundarias del sistema mrp

Dentro de las salidas secundarias tenemos:

2.7.3.1 Mensajes individuales excepcionales

Son generados como respuesta a las transacciones de inventario introducidas


en el sistema y solo aparecen en pantalla. Estos mensajes dotan al sistema
de una capacidad de auto detección de errores que ayudan enormemente a
mantener la exactitud de datos

2.7.3.2 Informe de las fuentes de necesidades

Este informe relaciona las necesidades brutas de cada ítem con las fuentes
que las producen.

2.7.3.3 Informe de material en exceso

El sistema MRP es capaz de determinar fácilmente aquellas existencias que


van a resultar excedentes, una vez cumplidas las necesidades previstas por el
Programa Maestro de Producción y las demandas de los diferentes ítems en
inventario.

2.7.3.4 Informe de compromisos de compra

Refleja el valor de los pedidos planificado a proveedores, presentando los


correspondientes pagos para cada periodo de tiempo

2.7.3.5 Informe de análisis de proveedores

Resumen el comportamiento de los proveedores respecto a los tiempos de


suministro, precio y calidad, sirviendo de gran ayuda al Departamento de
Compras para la elección del proveedor de futuros pedidos.

2.8 Problema:

¿Diseñar un MRP para mejorar la gestión de producción en la empresa


Paradise Shoes S.A.C.?

2.9 Hipótesis:

El diseño de un MRP nos permitirá mejorar la gestión de producción en la


empresa Paradise Shoes S.A.C.

2.10 Objetivo general:

 Diseñar un sistema de MRP para planificar la producción y gestión de


stocks de la empresa Paradise Shoes S.A.C.

2.11 Objetivo específico:

 Hacer un diagnostic de Sistema de producción actual


 Hallar los lotes de compra de la materia prima
 Generar la lista de materiales
 Planificar la producción (MPS).
 Generar el MRP.

III. METODOLOGIA:

3.1 Tipo y diseño de investigación:

 La investigación a realizar es de tipo cuantitativo, diseño cuasi


experimental.

3.2 Variables de operacionalización


Variables Definición Definición Dimensiones Indicadores Escala
de Estudio Conceptual operacional de
Medición
Planifica, Es la - Mano de - Unidades
organiza, aplicación de Obra producidas/ Horas
dirige y los métodos y - Materiales hombre empleadas
- Maquinaria - Unidades
controla las de las técnicas
producidas/ Costo de
Gestión de actividades con el fin de lo producido
producción que se cumplir la - Materiales Intervalos
encuetran en transformación reutilizables/tiempo
el área de de materias en de operación
producción. productos - Unidades
acabados. producidas/unidades
defectuosas
- Costo de lo
producido/insumos
Es la Listado de la - Plan - Señal de rastreo de
Planificación cantidad de Maestro de demanda: Desviación
de materiales que Producción acumulada/Desviació
n media acumulada
requerimientos se utilizara
- Plan de - Señal de rastreo de
de materiales teniendo en compras: Desviación
Requerimie
es un sistema cuenta tiempo, nto de acumulada/
que como su costo, Materiales Desviación media
Diseño de nombre lo dice cantidad para acumulada Intervalos
un MRP ayuda a así aumentar - Registro de
planificar, las utilidades. Inventarios
administrar los
materiales con
la finalidad de
controlar los
inventarios y
stocks.

POBLACION:
La población que se tomará en cuenta corresponde a la Empresa de calzados
PARADISE SHOES SAC en donde se toma como referencia los recursos que
emplean, y con los que cuenta la empresa ya que son necesarios para poder
realizar un análisis de la productividad en el que desempeñan.

La población corresponde a los recursos de mano de obra, equipos y


materiales, utilizados para la fabricación del calzado en sus diferentes
formatos de la Empresa PARADISE SHOES SAC

MUESTRA:

La muestra del estudio es el Sistema de Planificación de la Producción de la


Empresa PARADISE SHOES que nos ayudará a poder mejorar la
productividad en los recursos específicos que tiene la empresa los cuales se
han tomado los siguientes: Mano de obra y materiales en términos comunes
(unidad monetaria soles) que ayudarán a reflejar en un comparativo los
resultados obtenidos. Dónde la investigación ha identificado, precisado y
descrito las condiciones actuales y requeridas respecto a los procesos de
planificación de los recursos para aumentar la productividad de la empresa en
estudio
3.3 Población (incluir criterios de selección). muestra, muestreo, unidad
de análisis.

La población que se tomará en cuenta corresponde a la Empresa de calzados


PARADISE SHOES SAC en donde se toma como referencia los recursos que
emplean, y con los que cuenta la empresa ya que son necesarios para poder
realizar un análisis de la productividad en el que desempeñan.

La población corresponde a los recursos de mano de obra, equipos y


materiales, utilizados para la fabricación del calzado en sus diferentes formatos
de la Empresa PARADISE SHOES SAC.

La muestra del estudio es el Sistema de Planificación de la Producción de la


Empresa PARADISE SHOES que nos ayudará a poder mejorar la
productividad en los recursos específicos que tiene la empresa los cuales se
han tomado los siguientes: Mano de obra y materiales en términos comunes
(unidad monetaria soles) que ayudarán a reflejar en un comparativo los
resultados obtenidos. Dónde la investigación ha identificado, precisado y
descrito las condiciones actuales y requeridas respecto a los procesos de
planificación de los recursos para aumentar la productividad de la empresa en
estudio.

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y


confiabilidad

En el presente trabajo de investigación para realizar la recolección de datos


se llevó a cabo la técnica de análisis documental, que se define como una
manera de indagación técnica de actividades intelectuales, que describe y
representa materiales informativos de acuerdo a un sistema unificado para
facilitarnos su estudio. (Dulzaides y Molina 2004).

Se analizaron distintos archivos que se emplean en el proceso y registro de


datos e informes de producción y abastecimiento, los cuales nos permitieron
identificar diversos factores que actúan en el proceso de producción, reportes,
registros, etc. Además, se logró analizar la situación de la empresa con los
datos investigados.
Nuestra información recopilada se almacenó en los distintos softwares que
están al alcance de cada autor de este trabajo de investigación, la cual pasó
por un proceso de análisis, para que de esta manera se obtengan los
resultados propios. Se emplearon recursos informáticos como procesadores
de texto, hojas de cálculo, entre otros.

3.5 Procedimientos para de la implementación del sistema mrp ii.

1. Se recopilaron datos para analizar el sistema actual de producción y


poder determinar qué factores son los que contribuyen a la baja
productividad de la empresa; por lo cual se realizó un análisis más
detallado (diagrama de Ishikawa o diagrama Causa/Efecto).
2. Análisis del proceso: se recopiló información acerca de la capacidad
efectiva estimada por cada formato de botella y se observó el proceso
de producción existente, se ordenó y elaboró un DOP.
3. Se realizó un estudio de tiempo para cada formato de acuerdo con las
estaciones de trabajo especificadas en el DOP.
4. Análisis de las ventas: se realizó una recopilación de las ventas
históricas para poder analizar su comportamiento.
5. Se propuso e implementó un balance de líneas de acuerdo con el
DOP existente.
6. Con el análisis de las ventas se proyectó una demanda estimada y se
determinó la cantidad de alcohol embotellado por cada uno de los
formatos.
7. Se determinaron el número de horas hombre requeridas, horas
hombre disponibles y horas hombre extra disponible, costo de hora
hombre (normal y extra), costo de mantener inventario, costo de
oportunidad y el inventario inicial.
8. Se elaboró estrategias y se evaluaron para determinar el Plan
Agregado de Producción que incurra en menos costos tomando
referencia a la demanda estimada.
9. Se elaboró el plan de producción (semanal) en base a la demanda
proyectada y a la estrategia seleccionada.
10. Se elaboró la explosión de materiales.
11. Se elaboró un catálogo a fin de ordenar los materiales y productos
existentes en el almacén y sé determinó la cantidad de cada material
y/o producto existente en almacén.
12. Se determinó las restricciones de abastecimiento existentes por parte
de los proveedores.
13. Se planificó los requerimientos de materiales, de acuerdo con la
producción establecida los materiales en stock.
14. Se elaboró el plan de compras teniendo en cuenta los requerimientos
de los materiales y las restricciones de los proveedores.

III.6 Método de análisis de datos

Para el análisis de información recaudada a la muestra se considerara


ejecutarla mediante una encuesta como mercado relevante, los hombres
que gustan del buen vestir, la edad varía entre 25 y 60 años de edad,
analizando variantes como la elegancia, los zapatos con aspectos
distintivos, tales como; el acabado, el corte, la nobleza de los materiales, la
fabricación artesanal; valores de marca, los clientes prefieren una marca
exclusiva, enfocada en el diseño y a la moda. La encuesta del negocio para
su desarrollo se eligió en el Centro de Trujillo en el local comercial la APIAT.

Para ello los resultados obtenidos de la encuesta serán representados


mediante gráficos aplicando mayor porcentaje o menor porcentaje a cada
aspecto de la encuesta.

III.7 Aspectos eticos

A un nivel de proyección para ejecutar una producto de calidad y


sostenibilidad. Considerando aspectos importantes y relevantes para
nuestro país y ciudad serán considerados Usar los recursos del rubro
empresarial de forma eficiente para lograr el desarrollo sostenible de la
empresa así como velar por la seguridad de los clientes, colaboradores y
proveedores. Generando mas empleos, ayudar la formalidad de las pymes
en el país y generar empleo. Sobre todo respetar la cultura de los
colaboradores dentro de la empresa; valorando la creatividad y sugerencias
que contribuyan de cada integrante de la empresa.

También podría gustarte