Business">
TF - Gerencia - Grupo 06 - In84
TF - Gerencia - Grupo 06 - In84
TF - Gerencia - Grupo 06 - In84
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
GERENCIA DE PROYECTOS
TRABAJO FINAL
PROFESOR:
SECCIÓN:
IN84
INTEGRANTES:
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE FIGURAS
1 Introducción .............................................................................................................. 5
1.1 Antecedentes del Proyecto ................................................................................. 5
1.2 Descripción de la empresa ................................................................................. 6
1.3 Metas y objetivos de la empresa: ....................................................................... 8
1.3.1 Misión: ........................................................................................................ 8
1.3.2 Visión: ........................................................................................................ 8
1.3.3 Valores: ....................................................................................................... 8
1.3.4 Objetivos de la empresa:............................................................................. 8
2 Objetivos y Alcance.................................................................................................. 8
2.1 Objetivo del Proyecto ........................................................................................ 8
2.2 Alcance del Proyecto ......................................................................................... 9
2.2.1 Dentro del Alcance ................................................................................... 10
2.2.2 Fuera del Alcance ..................................................................................... 11
2.3 Restricciones .................................................................................................... 12
3 Organización del Proyecto...................................................................................... 12
3.1 Roles y Responsabilidades............................................................................... 12
3.2 Responsables de seguimiento .......................................................................... 14
3.3 Matriz RAM ..................................................................................................... 15
3.4 Gestión de las comunicaciones ........................................................................ 16
4 Estrategia de Administración del Proyecto ............................................................ 17
4.1 WBS ................................................................................................................. 17
4.2 Entregables ....................................................................................................... 17
4.3 Cronograma Macro y detallado ....................................................................... 20
4.4 Hitos del proyecto ............................................................................................ 22
5 Análisis de Beneficios ............................................................................................ 23
5.1 Flujo financiero del Proyecto ........................................................................... 23
5.2 Costos............................................................................................................... 24
5.3 Beneficios ........................................................................................................ 25
6 Gestión de Riesgos y problemas............................................................................. 26
6.1 Riesgos ............................................................................................................. 26
6.2 Problemas......................................................................................................... 29
7 Planes de soporte en la administración de proyectos ............................................. 29
7.1 Plan de Stakeholders ........................................................................................ 29
7.2 Planes de calidad .............................................................................................. 30
7.2.1 Gestión de calidad .................................................................................... 30
7.2.2 Planificación de la Gestión de Calidad ..................................................... 30
1 Introducción
Por ello, mantener un correcto control de inventario evitara estas pérdidas, ya que tiene
un efecto directo en los costos manteniendo un análisis constante, de tal manera que se
podrá identificar la ubicación actual y la cantidad disponible de insumos. Asimismo, el
implementar un sistema de control de inventarios se tendrá registro de la actividad de los
inventarios anteriores y en base a ello, se podrá pronosticar las cantidades a necesitar sin
llegar a tener un stock acumulado, así la empresa K- Rut S.AC conseguirá tomar buenas
decisiones para cumplir con sus pedidos a tiempo.
Si bien es cierto el mantener toda la información sobre los almacenes, en un sistema
permite optimizar el ciclo de compras, logrando la planificación a tiempo, para que de tal
manera la empresa pueda alcanzar un mayor beneficio económico, y pueda controlar la
inversión realizada y los costos que se generan en la misma.
Por tal motivo, el presente trabajo tiene como objetivo elaborar e implementar un sistema
de control de inventarios de materia prima en el área de almacén de una empresa calzados
para damas mediante un software, el cual registre y controle los insumos que se requieren
para la producción de zapatillas urbanas para damas de talla 35-39 (22 cm – 24.5cm).
utilizando como fuente de datos la demanda estacional de los clientes. Además, esta
herramienta dará ventaja tecnológicas y económicas tanto para el cliente como para la
organización, ya que con este sistema los problemas de retraso y desabastecimiento
disminuirán.
Tabla 1
Datos de la empresa
Figura 2
Organigrama de la empresa
GERENTE
GENERRAL
AREA DE COMPRAS
AREA DE ALMACEN AREA DE RECURSOS
HUMANOS
OPERARIOS
1.3.1 Misión:
Brindar calzados para damas de buena calidad y exclusividad de moda, ya que cuentan
con más de 10 años de experiencia en este rubro. De esa manera, crear interés en todas
las personas por la moda del calzado incrementando nuestro aprecio a este rubro.
1.3.2 Visión:
Ser reconocida como una marca líder en los calzados para damas, en el mercado local
como en el nacional, para con ello mejorar la moda de los calzados de todas las mujeres
en el Perú.
1.3.3 Valores:
Los valores presentes en Krut S.A.C, son la Responsabilidad, Respeto y Lealtad, ya que
los trabajadores laboran con estos, generando así una mejora continua en el área trabajo
y al mismo tiempo cumpliendo la satisfacción de los clientes, los cuales confían
absolutamente en sus productos.
2 Objetivos y Alcance
a) Marco de referencia:
Este proyecto se encuentra sujeto a la creación de un sistema de control de inventarios de
materia prima, mediante un software, en el área de almacén de empresa de calzado para
dama K-Rut S.A.C. Las metas de la empresa se lograrán en base a sus objetivos, usando
el software para optimizar los despachos de pedidos, disminuyendo el desabastecimiento
y ofreciendo un buen servicio.
CLIENTE:
- El cliente recibe sus pedidos en el tiempo estimado
- Mantiene un registro de pedidos mes por mes
- Mayor disponibilidad de realizar pedidos grandes y variados
EMPRESA:
- Maneja una base de datos del inventario, compras y ventas en formato digital con
especificaciones de cantidades y precios.
- Aumenta y mejora la capacidad de grandes pedidos, atendiendo de forma rápida
y entregando la orden en el plazo definido por la empresa.
- Controlar las entradas y salidas de la materia prima en almacén.
- Conserva un stock basto en relación con la demanda estimada.
LÍMITES DE ACTUACIÓN:
- El proyecto no se puede realizar en más de 3 meses.
- El horario de trabajo del equipo empezará a las 8:00 am y terminará a las 8:00 pm.
ENTREGABLES ESPERADOS:
- Funcionamiento del software con todos los requerimientos solicitados.
- Sistema que facilite el orden e información sobre el inventario de insumos.
c) Stakeholders internos:
Tabla 2
Motivo de interés de Stakeholders internos
d) Stakeholders externos:
Tabla 3
Motivo de interés de Stakeholders externos
Tabla 5
Producción de calzado en el Perú en el año 2017 y 2018
La logística no está incluida como parte del proyecto ya que nos encargaremos de realizar
el software para mejorar el inventario
La seguridad tampoco se incluye ya que ese no es el punto débil de la empresa.
La automatización de la empresa no está en los planes del proyecto.
2.3 Restricciones
Se deben tener en cuenta las limitaciones de tiempo, coste, calidad, materiales, recursos.
• El proyecto finalizará el 25 de noviembre, no puede pasarse de la fecha estimada.
• El horario de trabajo del equipo empezará a las 9:00 am y terminará a las 4:00 pm.
Restricción de tiempo:
El equipo deberá realizar el proyecto en un tiempo estimado de 3 meses. Por esta razón,
es necesario que todos trabajen al mismo ritmo con la finalidad de obtener el resultado
deseado en el tiempo establecido.
Restricción de coste:
El presupuesto para este proyecto es de 4500 soles ya que el programa durará 3 meses y
estará a cargo de 5 especialistas los que trabajaran 8 horas diarias. No habrá horas extras
ni se requerirá contratar a más personal por lo que el sueldo de los operarios será en base
a sus funciones.
Restricción de calidad:
Para el diseño del programa de gestión de inventario es importante que se verifique el
funcionamiento y la veracidad del sistema ya que de eso depende el correcto registro de
los insumos a utilizar.
Es recomendable contar con una definición básica según los requerimientos de la empresa
y del proyecto. Algunos de los roles pueden ser ejecutados por la misma persona
dependiendo del tamaño del proyecto. Por ejemplo, en algunos casos el jefe de proyecto
también es gestor de calidad y puede ser el mismo de compras.
Funciones:
- Administrar la calidad del proyecto según estándares de desempeño definido.
- Definir el proyecto, todos deben tener conocimiento del objetivo principal.
- Mantener comunicación constante con el área administrativa.
- Hacer un adecuado seguimiento del proceso de elaboración del programa.
Funciones:
- Mantener armonía entre todo el personal interno
- Conseguir que el personal a su cargo trabaje de manera eficiente logrando así maximizar
sus desempeños
- Contribuir con los objetivos que se trazó para el proyecto de forma activa
Funciones:
-Participar en la planificación inicial del proyecto
- Definir el criterio de éxito del proyecto
- Promover el valor del proyecto
- Respaldar al gerente del proyecto con conocimientos y orientación.
- Revisar cambios relacionados con el proyecto
Funciones:
- Evaluar las necesidades y problemas de la empresa
- Diseñar el nuevo sistema a emplear
- Preparar especificaciones para los programadores y técnicos de sistema.
- Presentar una documentación técnica para el posterior mantenimiento y manuales de
utilización del conjunto de sistema
Funciones:
- Evaluar las necesidades y problemas de la empresa
- Diseñar el nuevo sistema a emplear
- Preparar especificaciones para los programadores y técnicos de sistema.
- Presentar una documentación técnica para el posterior mantenimiento y manuales de
utilización del conjunto de sistema.
3.2 Responsables de seguimiento
Tabla 6
Tabla de la matriz RAM
Patrocinador del
Asistente de
Asistente de
Gerente del
Supervisor
logística 2
Sistema 1
proyecto
proyecto
Entregables del proyecto
Se emplea un plan de comunicación, puesto que es una hoja de ruta, en la cual se plasma
la forma en que el proyecto va a comunicarse con su público, asimismo se establecen de
forma clara los objetivos de comunicación que se quieren alcanzar y se facilita el orden
de las tareas y acciones que se realizarán, por ello se realiza la siguiente matriz de
consumiciones.
Tabla 7
Matriz de comunicaciones
N° Stakeholders Reporte Responsable Mecanismo Frecuencia
de brindar la
información
• Plantilla de Inicio del
• Documento
Gerente declaración del Patrocinador proyecto y
1 escrito,
General alcance del del proyecto cada
adjunto a carta
proyecto actualización
• Informe de
avance
mensual
• Correo
Project • Informe de los Gerente
2 electrónico Mensual
Manager avances y General
• Reuniones
beneficios que
se obtendrán
con el proyecto
• Informe del
rendimiento • Reuniones
del proyecto • Presentaciones
System Jefe de
3 • Cumplimiento • Informe Semanal
Analyst proyecto
de hitos, fases detallado
y entregas del
proyecto
• Reuniones
Gerente de • Informe de Jefe de
4 • Informe Mensual
ventas desempeño proyecto
detallado
Nota. Elaboración propia
4.1 WBS
Figura 3
EDT del Sistema de Control de Inventarios
4.2 Entregables
Entregable 1:
Entregable 2:
Figura 5
Fase de diseño del proyecto
Figura 6
Fase de ejecución del proyecto
Entregable 4:
En el entregable 4, se encuentra la fase de pruebas, en la cual se evalúa el sistema
completo para poder identificar posibles fallas y realizar las correcciones necesarias.
Figura 7
Fase de pruebas del proyecto
Entregable 5:
Figura 8
Fase de cierre del proyecto
Tabla 9
Hitos del proyecto
Nota. Elaboración propia
5 Análisis de Beneficios
Tabla 10
Presupuesto de la implementación del sistema del proyecto
Tabla 11
Costos de mano de obra del proyecto
COSTODEMANODEOBRA
Horas laborados por
Nombre y Apellido Rol Meses Costo mensual
semana
Ruth Nayeli Sandoval Cayo Gerente del Proyecto 45 3 S/ 8,100.00
Brenda Vanessa Sosa Gómez Patrocinador del Proyecto 35 3 S/ 6,300.00
Maria Fernanda Tasayco Leon Supervisora 35 3 S/ 6,300.00
Fernando Jesús Ortiz Huaman Analista del Sistema 40 3 S/ 7,200.00
Carlos Andrés Quiliano Roldán Analista del Sistema 40 3 S/ 7,200.00
Total S/ 35,100.00
Tabla 12
Costos de recursos y materiales del proyecto
COSTODERECURSOS/MATERIALES
MATERIALES/RECURSOS COSTO TOTAL
Ofimatica S/ 500.00
Internet S/ 300.00
Tablet S/ 1,200.00
Computadores S/ 2,000.00
Software S/ 3,500.00
Telefono S/ 200.00
Estantes S/ 500.00
Limpieza S/ 600.00
Muebles S/ 1,000.00
Impresoras S/ 1,500.00
Diseño de Analisis S/ 2,500.00
Antivirus S/ 280.00
Total S/ 14,080.00
5.3 Beneficios
• Se prevendrá demoras en entrega del producto final, las zapatillas, a los clientes y
eso evitará multas o sanciones para la empresa.
• Garantizaremos la confianza del cliente por mejorar la calidad de entrega y el
cumplimiento de los requisitos y acuerdos establecidos previamente.
• No se dependerá de un proveedor que pueda fallar con la entrega establecida, se
tomarán precauciones con el fin de no mantener el inventario vacío o con escasez.
• Facilitará el trabajo y organización de los trabajadores, evitará el estrés que se
pueda ocasionar por la falta de insumos y la falta de cumplimiento con los
proyectos establecidos.
Figura 9:
Cronograma del proyecto
Nota. Elaboración propia
6.1 Riesgos
Para obtener el mayor número posible de riesgos y no dejarnos ninguno olvidado por el
camino, podemos ayudarnos de una RBS (Risk Breakdown Structure), la RBS nos
ayudará en nuestras sesiones de brainstorming con los interesados del proyecto a buscar
riesgos en todas las áreas posibles
Figura 10
Esquema del software para control de inventario
Cuando se desarrolla este punto, se dan a conocer los inconvenientes que ya están
ocurriendo. Por lo que se deben aplicar acciones para contrarrestar estos.
Tabla 14
Matriz de los interesados
En relación con la planificación, esta se encargará de hacer cumplir los planes de gestión
de la calidad en el proyecto. El gerente del proyecto será el encargado de administrar la
calidad del proyecto según estándares de desempeño definido, así como mantener la
comunicación constante con el área administrativa, para con ello hacer un adecuado
seguimiento del proceso de elaboración del programa. A continuación, se mostrarán los
puntos a tomar en cuenta en la panificación de calidad.
• Control de calidad:
Se realizarán controles de calidad a todas a las actividades que se realice en el
diseño del sistema, así como en los procesos durante la ejecución del proyecto de
este.
• Aseguramiento de calidad:
El aseguramiento de la calidad se implementa a través del plan de gestión del
proyecto, que consiste en revisar los resultados de los requisitos de calidad y las
medidas de control de calidad para garantizar que se utilicen las definiciones
operativas y los estándares de calidad apropiados. Al implementar el
aseguramiento de la calidad, ayuda a mejorar continuamente el proceso para
reducir actividades innecesarias que no agregan valor al negocio. El personal del
proyecto y el gerente del proyecto desarrollan estas garantías a través de
documentación aceptable que guía la implementación, verificación, inspección y
cierre del proyecto. Por otro lado, también se realizan plantillas para cada etapa
del proceso, donde se realiza el control de calidad y control de medición, así como
la contabilidad y toma de datos en momentos específicos durante la ejecución del
proyecto, estas herramientas de apoyo son cuadros estadísticos, Pareto. gráfico,
listas de chequeo, control y riesgos.
• Auditorias de la calidad:
Se ejecutará revisiones estructuradas e independientes para determinar si las
actividades del proyecto cumplen con las políticas definidas por la empresa, para
lo cual se deben cumplir los siguientes ítems.
➢ Planificar un horario con fechas de verificación de las actividades
➢ Comprometerse a entregar todos los documentos que se necesiten para
ejecutar la auditorias
➢ Realizar las auditorías internas se plantea realizar auditorías de calidad
para el proyecto
➢ Registrar y presentar resultados