Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

01introd. Capitulo 1 y 2.3.4.5

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 180

1

INSTALAR, OPERAR Y DESARROLLAR UN SISTEMA DE MAQUILADORA, CON


EL PROPSITO DE DISMINUIR COSTOS, AUMENTAR LA CALIDAD Y LA
PRODUCTIVIDAD EN LA INDUSTRA DEL CALZADO EN SAN MATEO ATENCO
2

NDICE

METODOLOGA........................................................................................................3
INTRODUCCIN..........................................................................................................3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.......................................................................6
JUSTIFICACIN..........................................................................................................10
HIPTESIS...................................................................................................................12
OBJETIVOS..................................................................................................................13
TCNICAS DE INVESTIGACIN.............................................................................14

CAPITULO 1. ANTECEDENTES............................................................................15
1.1 El municipio de San Mateo Atenco.................................................................15
1.2 Aspectos empresariales. rea de administracin.........................................21
1.3 Aspectos empresariales. rea de recursos humanos..................................24
1.4 Aspectos empresariales. rea de mercado...................................................27
1.5 Aspectos empresariales. rea de produccin y comercializacin.............33
1.6 Aspectos empresariales. rea de finanzas....................................................38
1.7 Matriz de Anlisis Estratgico FODA..............................................................39

CAPITULO 2. CONCEPTOS GENERALES...........................................................42


2.1 Costos de produccin.........................................................................................42
2.2 Viabilidad financiera............................................................................................50

CAPITULO 3. INDUSTRIA DEL CALZADO..........................................................62


3.1. Prolegmenos......................................................................................................62
3.2 La industria del calzado en el entorno Internacional.....................................65
3.3 La industria del calzado en Mxico..................................................................80
3.4 La industria del calzado en San Mateo Atenco..............................................91
3

CAPITULO 4. INVESTIGACIN DE CAMPO........................................................95


4.1 Diseo de la herramienta....................................................................................95
4.2 Tamao de la muestra.......................................................................................102
4.3 Aplicacin de la herramienta.............................................................................106
4.4 Captura de datos................................................................................................107

CAPITULO 5. DIAGNSTICO..............................................................................108
5.1 Indicadores relevantes....................................................................................108
5.2 Diagnstico........................................................................................................120

CAPITULO 6. PROPUESTA.................................................................................124
6.1 Proyecto de maquiladora.................................................................................124
6.2 Accin programtica.................................................................................180
6.3 Resultados preeliminares.........................................................................182

Conclusiones.......................................................................................................183

Recomendaciones...............................................................................................184

Anexos..................................................................................................................185

Bibliografa.............................................................................................................186
4

INTRODUCCION

San Mateo Atenco es un municipio del Estado de Mxico que se ubica en el valle
de Toluca, y colinda con el municipio de Toluca y Lerma, entre otros, cuenta con un
acceso rpido al distrito federal, siendo la distancia de 35 Km. a la delegacin
Cuajimalpan, adems de contar con 10 Km. al aeropuerto internacional de Toluca.

Este municipio es reconocido en el centro del pas como productor de calzado de


bajo precio de calidad media, lo anterior a consecuencia de lo que se abordar en
los siguientes dos apartados.

La problemtica se abordar a travs de recopilacin de informacin con


diferentes tcnicas de investigacin aplicadas en el Municipio en cuestin, este
diagnstico previo permitir visualizar una matriz de anlisis estratgico y la
condicin de los aspectos administrativos, operativos, mercadolgicos y
financieros de los productores y comercializadores de calzado.

Lo anterior desprender en cules son las prioridades a resolver del problema de


los productores de calzado del municipio, siendo punto de partida para la
sustentacin de la presente tesis.

La presente tesis se sustentar en la elaboracin de un proyecto de


establecimiento de una maquiladora del proceso de pespunte, rebajado y
conformado, siendo los objetivos principales el disminuir los costos de produccin
de los productores de calzado asociados del Centro de servicios integrales de San
Mateo Atenco AC.
5

Para confirmar que el establecimiento de maquiladora sea una necesidad


imperante para el grupo, se definir y aplicar una encuesta a una muestra
representativa con el fin de validar las necesidades expuestas por los directores
del CSINCA.

Cabe mencionar que el gobierno del Estado jugar un papel importante, puesto
que el proyecto derivar en la adquisicin primordialmente de equipo para la
prestacin de lo servicios, por lo que el CSINCA negociar con el Gobierno del
Estado que este ltimo pueda adquirir la maquinaria.

La propuesta de proyecto, evaluar la viabilidad cualitativa y cuantitativa de la


implementacin de una maquiladora de diversos procesos de produccin de
calzado, en el aspecto cualitativo revisar aspectos administrativos, de recurso
humano, operativos y de mercado para la instalacin y operacin de la nueva
empresa, mientras que el aspecto cuantitativo evaluar las proyecciones de
ingresos, gastos, utilidades, liquidez, retornos de inversin, valor actual, entre
otros.

Una vez corroborada la viabilidad de la propuesta, se proceder a la


implementacin del proyecto como tal, este tendr un periodo de revisin a su
operacin inicial de un mes para corroborar que los principales preceptos se han
aplicado segn lo planeado. La sustentante colaborar en el seguimiento a la
implementacin previa, durante y posterior a la puesta en marcha.

Al trmino del mes, se realizar una revisin a la operacin y resultados


financieros de la empresa y de los beneficiados, con el propsito de realizar una
evaluacin preeliminar y corroborar o rechazar en su caso la hiptesis.
6

Grfica No. 1. La grfica de la pgina anterior representa un diagrama de flujo


7

para apreciar la metodologa de investigacin utilizada para la presente tesis.


Fuente: Desarrollada por la sustentante.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Diversas empresas micro, pequeas y medianas se han caracterizado por ser


entidades desarrolladas desde un tamao inferior, estas empresas desde su
formacin se han sometido a diversas etapas de crecimiento. Iniciando como
empresas micro, integradas por familiares, posteriormente, en funcin del aumento
de las actividades para continuar cumpliendo con su misin, se contrat personal
externo a la familia, evolucionando tiempo despus a la separacin de la empresa
de la familia en el marco legal, constituyndose como una entidad.

Esta evolucin de las empresas ha sido impulsada en gran medida para satisfacer
las demandas cambiantes de los clientes objetivo, sin embargo, el crecimiento
vertiginoso ha sido desproporcional en comparacin a la aplicacin de tcnicas
administrativas para una eficiente utilizacin de los recursos de la empresa.
Podemos mencionar dos tipos de circunstancias que dan lugar a esta diferencia.

Empresas que cuentan con mercados seguros y con oportunidades de crecimiento


se ven limitadas a llegar a estos, por la falta de un adecuado manejo de sus
propios recursos para el aprovechamientos de tales oportunidades, esto los
convierte en empresas en espera de que el cliente siga mostrando lealtad hacia
ellas para permitirles su existencia, pero en la actualidad esto no es posible, dada
la globalizacin de los mercados, tarde o temprano la competencia llegar a
arrebatarle el nicho que ocupaba la empresa.

Mientras que por otro lado, existen empresas cuyo crecimiento se debe
primordialmente al haber encontrado un nicho de mercado ideal para sus
8

productos y servicios y el haber sido emprendedores y audaces para alcanzar


estos mercados, pero estas empresas familiares, si no se adaptan
administrativamente a las exigencias del tamao necesario para atender al nicho
de mercado creciente, tendr como alto precio que pagar, la prdida del propio
mercado que lo ayud a crecer.

Este exceso de confianza por mantener un mercado cautivo provoca que los
paradigmas sean difciles de romper y permanezcan como consecuencia periodos
de tiempo prolongados, esta ceguera orilla a que las empresas pierdan de vista lo
que esta sucediendo en su entorno, situacin que ha afectado considerablemente
a San Mateo Atenco.

El problema principal de San Mateo Atenco es la cada de los ingresos ya que las
visitas de clientes al municipio ha descendido drsticamente los ltimos 5 aos,
esto a consecuencia de que ahora a los clientes del distrito federal ( principal
cliente ) ya tienen quien les surta de calzado en su lugar de residencia, sin
necesidad de desplazarse a San Mateo Atenco.

Adicional a la disminucin de los ingresos, el xito momentneo de los aos 80 en


el municipio, provoc que se abrieran un nmero considerable de empresas
fabricantes de calzado, por lo que la oferta creci por encima de la demanda,
haciendo que el poco ingreso de la actualidad se disemine en un nmero mayor
de empresas productoras.

El nmero mayor de productores ha provocado un descenso de la calidad del


producto y un aumento en el precio, ya que los nuevos productores no contaban
con el capital suficiente para adquirir las mquinas necesarias para la elaboracin
del calzado.

Lo anterior trae como necesidad el tener que maquilar diferentes servicios del
proceso de produccin con el propsito de contar con un producto competitivo,
9

estos servicios de maquila son brindados por empresas productoras de calzado en


el municipio que ha consecuencia de la disminucin de las ventas y capacidad
instalada buscan obtener un ingreso adicional con el arrendamiento de sus
mquinas.

Al no existir especializacin de los prestadores del servicio de maquila, provoca


que los costos de maquila repercutan directamente el costo de produccin y por
consecuencia en el precio de venta final, disminuyendo la competitividad de los
productos del municipio.
10
11

Grfica no.2 La grfica muestra un diagrama donde se aprecian los problemas de


los productores de calzado de San Mateo Atenco.
Fuente: Elaborada por la sustentante.

JUSTIFICACIN

En la actualidad, la globalizacin de los mercados coloca a las empresas en un


panorama sin precedentes, ya que ahora no solo deben ser eficientes en el
manejo de los recursos para un beneficio propio, sino para ser superiores
competitivamente a las nuevas empresas que atacan el mismo nicho de mercado,
ya que la organizacin con mayores ventajas competitivas ser la que abarque de
manera slida un mercado mayor.

Podemos concretar que la necesidad de definir esquemas de trabajo efectivos,


que se manifiesten en la satisfaccin de los clientes tanto internos como externos,
que permita desarrollarse competitivamente para sobrevivir en el mercado, ser la
principal razn para el establecimiento de tcnicas administrativas adecuadas para
la maximizacin de los recursos.

Siendo que recientemente la incursin de China en el mercado global, y en mayor


medida en el mercado interno Mexicano en lo que refiere a la industria del
calzado, ha orillado a los principales productores de calzado que son Len
Guanajuato y Guadalajara, Jalisco a eficientar sus esquemas de administracin y
consolidar y expandir sus canales de comercializacin.

Lo anterior ha mermado an mas la industria del calzado en San Mateo Atenco, ya


que la competencia se ha intensificado considerablemente, por lo que se
encuentran obligados a buscar una mayor competitividad en los canales de
comercializacin, sin embargo, de nada valdra alcanzar un canal de
comercializacin para productos de calidad media y precio poco competitivo, lo
12

que traera como consecuencia el final de la industria del calzado de San Mateo
Atenco, por lo que es importante elevar los niveles de calidad y disminucin de
costo de produccin del producto, que se vea reflejado en un precio de venta
competitivo.

Una vez logrado lo anterior, San Mateo Atenco, estar listo para exponenciar sus
ingresos a travs de canales de comercializacin ms eficientes y eficaces.
13

HIPTESIS

La viabilidad en la instalacin de una maquiladora del proceso de pespunte,


rebajado y conformado, permitir que los empresarios integrantes del CSINCA
disminuyan su costo de produccin y aumenten la calidad del producto.

VARIABLES

Variable independiente
La instalacin de una maquiladora del proceso de pespunte, rebajado y
conformado.

Variables dependientes
Disminuir el costo de produccin de los productores de calzado pertenecientes al
grupo de CSINCA.

Aumentar la calidad del producto.

La viabilidad del proyecto como tal.

Estas variables podrn ser analizadas y comprobadas a travs de los siguientes


indicadores que se enlistan:

Anlisis de costo de produccin de los productores de calzado, antes y


despus del servicio de maquiladora.
Anlisis de ingresos por servicio prestado, proyectado contra real del
proyecto.
Anlisis de presupuestos de egresos proyectados contra real del
proyecto.
Anlisis de la demanda proyectada contra la real del proyecto.
14

OBJETIVOS

Objetivo general

Disminuir los costos de produccin y aumentar la calidad de los productores de


calzado del grupo de CSINCA.

Evaluar la viabilidad de la instalacin de un servicio de maquiladora en San Mateo


Atenco.

Objetivos especficos

Reducir los costos de maquila a los empresarios en un 33 % en la maquila de


rebajado y dobladillado, 10% en el pespunte, y 43% en conformado.

Reducir los costos de produccin de los productores del grupo de CSINCA en un


5%.

Colocar con la maquila del proceso de pespunte un promedio de 5,933 de pares


de calzado al mes en el primer ao, 7,713 pares promedio mensuales para el
segundo ejercicio y 9,256 pares promedio mensuales para el tercer ejercicio en
adelante, se incluye tabla de demanda mensual proyectada .

Generar los ingresos por el servicio de maquila de pespunte, rebajado y


conformado proyecto de la propuesta.

Mantener los niveles de gastos incluidos en el presupuesto de egresos.


15

TCNICAS DE INVESTIGACIN

Para la presente tesis la sustentante utilizar las siguientes tcnicas de


investigacin:

Observacin. Entindase como esta, la tcnica utilizada comnmente para adquirir


conocimientos, ya que permanentemente observamos, W. Wood comenta todos
nosotros notamos algunas cosas y dejamos de ver otras, nuestras preferencias y
nuestra atencin, la amplitud y la profundidad de nuestros conocimientos, y las
metas que queremos alcanzar, todo ello entra en juego para determinar nuestra
pauta de observacin selectiva1. Es decir, todos vemos pero al momento de
distinguir algo de lo dems, es cuando estamos observando.

Esta tcnica ser utilizada por la sustentante al realizar las visitas a los talleres de
produccin de calzado de San Mateo Atenco, con el fin de recabar la informacin
sobre el proceso de produccin y las condiciones de operacin de las empresas.

Entrevistas. Esta tcnica consiste en obtener respuestas vlidas. Para llegar a


esto, slo se logra entrevistando, y se perfecciona con la experiencia acumulada 2

As tambin, la entrevista ser utilizada en la etapa de investigacin de campo de


la presente tesis, con la finalidad de conocer las necesidades y justificacin del
servicio de maquila.

La entrevista acompaar tambin a la observacin al momento de realizar las


visitas a los talleres, con el fin de contar con informacin estructurada sobre cada
rea funcional de las empresas.
1
Zorrilla Arena Santiago. Introduccin a la Metodologa de Investigacin. Ca Impresora y editora
Angema S.A. Mxico 2002. P.158
2
Ibidem. P.165
16

CAPITULO 1. ANTECEDENTES

1.1 El municipio de San Mateo Atenco

El nombre proviene de la lengua Nhuatl, ATENTLI que se divide en ATL agua,


TENTLI labio, orilla o borde y de la terminacin CO en, para dar como significado,
de manera ordenada, EN LA ORILLA DEL AGUA. 3

El nombre de San Mateo Atenco se da en el ao de 1590 por mandato del


segundo Marques del Valle Don Martn Corts a travs del juez Pablo Gonzlez y
el gobernador indio de Capulhuac, ayudado por escribanos.

El municipio de San Mateo Atenco se encuentra localizado en el Estado de Mxico


y forma parte de sus 124 municipios. El estado de Mxico se encuentra ubicado
en la zona central de la Republica Mexicana, en la parte oriental de la mesa de
Anahuac, a una altitud promedio de 2,683 metros sobre el nivel de mar, colinda al
norte con el Estado de Quertaro e Hidalgo, al sur con Guerrero y Morelos, al este
con Puebla y Tlaxcala, y al oeste con Guerrero y Michoacn, as como con el
Distrito Federal.

San Mateo Atenco se encuentra a 14 kilmetros al oriente de la ciudad de Toluca,


sobre la vialidad Mxico-Toluca, geogrficamente est entre las coordenadas
191414 y 191708 de latitud norte, mientras que de longitud oeste se ubica a
993110 y 993405.4

3
Anuario municipal San Mateo Atenco. P.5, ao 2000.
4
IDEM
17

Topografa

Geolgicamente el municipio se caracteriza por presentar en toda la superficie


suelo aluvial, que esta formado por el depsito de materiales sueltos (gravas y
arenas) provenientes de rocas preexistentes, que han sido transportados por
corrientes superficiales de agua desde las partes ms altas como la Sierra
Nahuatlaca- Matlatzinca al sur y Sierra Nevada al suroeste.

La topografa del municipio no es muy relevante ya que no cuenta con cadenas


montaosas, sierras, volcanes, o mesetas sino que es parte del gran valle de
Toluca, el cual es producto del depsito de materiales erosionados de las partes
altas que rodean al valle, principalmente provenientes del volcn Xinatcatl.

Hidrologa

El municipio se localiza en la regin hidrolgica Lerma-Chapala-Santiago,


comprendida en la cuenca Lerma-Toluca, subcuenca ro Almoloya-Otzolotepec. El
ro Lerma sirve de lmite natural al municipio por el oriente

Vegetacin y Flora

La flora es rica y variada en el municipio. Entre los rboles destacan el sauce,


llorn, pino, cedro gigante o alcanfas; entre los arbustos el saco, jarilla, tepozn,
escobilla, popote, trueno y cedrn; entre las plantas acuticas el lirio acutico,
berro, jara, lentejilla y tule.

De la fauna sobresalen la liebre, tlacuache, zorrillo, hurn, cacomixtle; aves como


el gorrin, calandria, matraca, tordo, trtola y lechuza; reptiles como culebra,
vbora, lagartija y camalen. 5

5
Anuario municipal San Mateo Atenco. P.6.8, ao 2000.
18

Clima

El clima que se presenta en esta zona es C(W2)(W)b(i)g, que nos indica un clima
templado, semiclido, subhmedo, verano largo y lluvia invernal. La temperatura
ms elevada se manifiesta antes del solsticio de verano. Sus temperaturas van de
los 10 a los 12C, sus precipitaciones de los 700 a los 900 milmetros, las heladas
se presentan principalmente en el periodo de invierno; es durante diciembre y
enero cuando se manifiestan las temperaturas ms bajas; los vientos
predominantes son de sur a norte. Este municipio no cuenta con estacin
meteorolgica propia

Poblacin

San Mateo Atenco tiene una poblacin de 66.740 habitantes segn datos del
INEGI (Instituto Nacional de Estadstica y Geografa).

De los 66.740 habitantes de San Mateo Atenco, 34.088 son mujeres y 32.652 son
hombres. Por lo tanto, el 48,92 por ciento de la poblacin son hombres y el 51,08
mujeres.

Si comparamos los datos de San Mateo Atenco con los del estado de Mxico
concluimos que ocupa el puesto 40 de los 125 municipios que hay en el estado y
representa un 0,4765 % de la poblacin total de ste.

A nivel nacional, San Mateo Atenco ocupa el puesto 277 de los 2.454 municipios
que hay en Mxico y representa un 0,0646 % de la poblacin total del pas.
19

Resumen de San Mateo Atenco:

Dato Valor

Poblacin total 66.740


Hombres 32.652
Mujeres 34.088
% hombres 48,92
% mujeres 51,08
ranking estatal 40 / 125
ranking nacional 277 / 2.454

Educacin

El municipio en la actualidad cuenta con 50, instituciones educativas del nivel


bsico, medio superior y superior. Un gran porcentaje de poblacin en edad de
recibir instruccin acude a ellos; el 92.9% de la poblacin es sabe leer y escribir,
slo el 6.9% es analfabeta.

Se destaca la gran permanencia de la poblacin joven en el sistema educativo,


pues existen en el municipio 5,666 personas dedicadas a recibir algn tipo de
educacin, en edades que van de 12 a 25 aos. Existe en el municipio un total de
50 escuelas con 420 aulas y 600 maestros.

Vas de Comunicacin

El municipio se encuentra estructurado por las vialidades de: Paseo Tollocan, las
avenidas Lic. Benito Jurez e Independencia, siendo estas ltimas
perpendiculares a dicho paseo, estas vialidades comunican al municipio con la
ciudad de Mxico y Toluca, as como con su regin; stas vialidades actualmente
20

pavimentadas, se complementan con cinco primarias en igual estado, el municipio


cuenta en total con una longitud en vialidad de 122.3 kilmetros lineales. 6

El transporte es atendido por cuatro lneas de autobuses y dos de taxis; este


servicio se realiza en su mayor proporcin por las avenidas Benito Jurez e
Independencia; adems una lnea de autobuses forneos Flecha Roja, cuyo
destino es la ciudad de Mxico.

Situacin socioeconmica actual

Debido a la cercana que marca el Municipio de San Mateo Atenco con la Capital
del Estado de Mxico, la situacin econmica de la Capital del estado, es de
considerar para cualquier anlisis econmico de San Mateo Atenco.

La inversin extranjera y nacional se ha concentrado en cuatro grandes parques


industriales que albergan importantes empresas e industrias transnacionales y
nacionales de diversas ramas de la produccin, las ms de las cuales exportan
sus manufacturas a todo el mundo; entre otras: Chrysler de Mxico, Nestl,
General Motors, Bimbo, Cervecera Cuauhtmoc, Galletas La Moderna y Fbrica
de Jabn Mariano Salgado, las que son generadoras de riqueza y fuente de
empleo para los habitantes de la regin. Debe destacarse que el municipio de
Toluca aporta 12.5% en promedio del PIB del Estado de Mxico y 1.2% con
respecto al PIB nacional.

Otra ventaja competitiva es el Aeropuerto Internacional, Adolfo Lpez Mateos,


que cuenta con una pista de 2,400 metros de longitud y capacidad para alrededor
de 50,000 operaciones anuales.

La poblacin del Valle de Toluca representa una fuerza de consumo de cerca de


un milln y medio de personas, adems de estar estratgicamente localizada a 40
minutos del mercado ms importante del pas, la Ciudad de Mxico y su zona

6
Anuario municipal San Mateo Atenco. P.9, ao 2000
21

metropolitana, con cerca de 20 millones de consumidores y la generacin del 32%


del Producto Interno Bruto

Toluca tiene acceso directo a otros mercados nacionales de la regin central del
pas, como Jalisco, Quertaro, Aguascalientes, Guanajuato, Puebla y San Luis
Potos, gracias a la interconectividad de carreteras federales.

El Valle de Toluca - Lerma es la segunda ms grande concentracin industrial y


poblacional en el Estado de Mxico, con ms de 1 milln y medio de habitantes.
La Industria muestra un gran desarrollo alrededor del corredor industrial, de gran
modernidad; destaca la produccin de alimentos, bebidas, tabaco, textiles,
madera, productos qumicos derivados del petrleo, hule y plstico, vidrio,
cerveza, automviles, medicinas y artculos elctricos y electrnicos.

Es importante recalcar que las industrias tursticas y restaurantera juegan un papel


muy importante en la regin.

La Economa de Toluca es la tercera en importancia en el Estado y una de las ms


desarrolladas en Amrica Latina. Contribuye con el 1.2% del Producto Interno
Bruto nacional. La economa del municipio es superior a otros estados del pas, e
incluso a la de Guatemala.7

7
Anuario municipal San Mateo Atenco. P.11, ao 2000
22

1.2 Aspectos empresariales. rea de administracin

Esquema de organizacin

Las empresas productoras y comercializadoras de calzado, son


predominantemente empresas familiares, que cuentan con un proceso productivo
artesanal, pocos empleados y administracin emprica; la mayora prefieren
permanecer en el anonimato y no registrarse como personas fsicas ante la
Secretara de Hacienda, mientras que por otro lado, las registradas son de tamao
micro, mientras que existen algunas empresas que se han constituido como
personas morales, si bien, no dejan de ser de ndole familiar.

A travs de los aos, el creciente nmero de puntos de venta que se fueron


desplegando por las principales calles del municipio, orill la bsqueda del
esquema de agrupacin que permitiera consolidar esfuerzos y ofrecer ventajas
competitivas respecto a otros productores, por ello se formaron las asociaciones
civiles de PROCASMA y de Grupo Artesanal de Calzado de San Mateo, ambos
creados con recursos de los locatarios (agremiados) quienes establecieron plazas
o tianguis para la comercializacin de los productos.

Sin embargo con el paso de los aos, los condminos no han demostrado
intereses en buscar nuevos esquemas de integracin para superar las constantes
cadas en el nivel de ventas por la baja afluencia de visitantes al municipio, a
pesar de estar conscientes de que la agrupacin efectiva ser la solucin ideal, se
siguen mostrando renuentes a llevarla a cabo, debido a la vieja cultura empresarial
de la desconfianza en el prjimo.

Existen algunos grupos de empresas detectadas que buscan estrategias de


comercializacin que puedan ser aplicadas a sus propios miembros; estos grupos
han tenido xitos y fracasos, debido a su falta de orientacin y planeacin en las
acciones emprendidas.
23

Generalmente se habla de empresas productoras y comercializadoras para


enmarcar a la actividad del calzado en San Mateo Atenco, ya que los empresarios
productores son los empresarios comercializadores, es decir, cada empresa que
produce calzado ya sea industrial o artesanal cuenta con sus propios puntos de
desplazamiento o de venta para colocar su producto, existen empresas que
cuentan con uno o incluso mas de 5 puntos de venta en el mismo municipio, la
circunstancia de querer comercializar solo en San Mateo Atenco a propiciado la
saturacin del mercado comercializador en el municipio, por lo que los ingresos
cada vez menores se reparten entre los puntos de venta cada vez mayores.

Estructura organizacional de las empresas

Es difcil considerar una integracin eficiente de varios grupos de empresas si no


se parte de la aplicacin de este concepto en cada uno de las empresas
participantes, es decir, de aquellas que fueron tomadas como muestra, ninguna
contaba con un organigrama establecido que mostrase la organizacin interna de
la empresa, aunado a la falta de una descripcin de actividades, ya que a pesar de
que cada uno de los integrantes conoce sus responsabilidades generales, en
ocasiones al no contar con una descripcin a detalle se provoca incertidumbre en
la determinacin de lo que la empresa espera de ellos y lo que ellos deben aportar
a la misma.

En la gran mayora de ocasiones an no les ha afectado por el tamao que


cuentan, donde la mayora de estas empresas son atendidas por miembros de una
familia, o en el mejor de los casos cuando se tienen empleados generalmente son
una o dos personas, razn por la que a su consideracin, la elaboracin de un
organigrama no es necesario.
24

Sin embargo, algunas empresas con mas de 3 empleados ya ameritan la


elaboracin de un organigrama y descripcin de actividades, ya que en algunos
casos, no solo se cuenta con el rea de produccin sino con las de un punto de
venta, donde el determinar la estructura organizacional ser de vital benfico para
la correcta administracin de todas las reas y sus integrantes.

Planeacin estratgica

Las empresas en el municipio se basan en una administracin emprica, que es la


heredada o aprendida de padre a hijo, es carente de un mtodo para tomar
decisiones y por ende, no se aplica una planeacin estratgica. Est de ms el
comentar que ninguna de las empresas analizadas contaba con misin que
definiera la razn de ser de su negocio, su visin para fijar el rumbo hacia un
punto en el futuro, o bien, objetivos y estrategias que definieran el camino a seguir
para alcanzar los planes.

Generalmente, solo tienen un bosquejo mental de cual es la misin de la empresa


y generalmente es confundida con la visin, lo que denota falta de capacitacin de
los empresarios acerca de temas administrativos, por consecuencia el personal
desconoce cules son los fines que persigue la empresa y cul es el camino a
trazar o las metas a lograr, lo que se traduce en la carencia de unin de esfuerzos
para alcanzar objetivos comunes.

Toma de decisiones

Se carece de algn mtodo completo y eficaz para la toma de decisiones. Es


importante mencionar que las reuniones con los integrantes de la empresa son
casi inexistentes, ya que solo se renen con las personas necesarias para tratar
problemas ya iniciados, es importante establecer reuniones con el personal y
familiares, a fin de conocer a fondo cules son las necesidades en todas las reas
25

y personas de la empresa, as como lograr el involucramiento y compromiso en el


cumplimiento de objetivos.

Hasta la actualidad la mayor parte de los empresarios basan sus decisiones en la


observacin de las condiciones del mercado que se presentan, ya sea de oferta o
de demanda, sin embargo, la mayora de las decisiones son producto de la
intuicin de los empresarios.

En algunos casos se genera informacin financiera como elemento para tomar


decisiones, sin embargo, esta se obtiene solo de manera parcial.

Polticas y procedimientos

Las empresas cuentan con ciertos lineamientos y polticas establecidas con base
en la experiencia y costumbre, sin embargo, no se encuentran establecidas por
escrito y es muy fcil que sean eludidas por los integrantes de la misma empresa.
Algunas de estas polticas son las de cobro o de venta.

1.3 Aspectos empresariales. rea de recursos humanos

Capacitacin

En cuanto a la parte productiva de las empresas, la capacitacin es escasa por no


decir nula, ya que cuando se recibe personal para esta rea, o bien ya trae
conocimientos sobre el proceso productivo de la elaboracin de calzado, o bien,
no cuenta con conocimientos completos y aun as no se le brinda una induccin
profunda, el esquema de capacitacin tradicional es el aprendizaje con base en la
experiencia personal y la observacin del trabajo de los compaeros en su propio
proceso.
26

En cuanto a la parte de comercializacin en los puntos de venta, la capacitacin


que se les brinda es referente a las estrategias de venta y a la calidad en la
atencin al cliente, sin embargo, no todos los empresarios mandan a su personal a
capacitarse.

Si bien la capacitacin formal es en ocasiones costosa, ya que es impartida por


empresas o profesionistas especializados en la materia, existen organismos como
el CSINCA que busca el desarrollo tanto de empresarios como del personal
operativo a bajo costo pero con personal profesional, sin embargo, el tamao de la
respuesta todava no es calificativo de que las empresas en San Mateo Atenco se
encuentren capacitadas.

Al no contar con capacitacin formal se puede recurrir a la informal, por medio de


reuniones entre el mismo personal de la empresa, donde las personas con mas
experiencia realizan sus aportaciones a los que menos las tienen, sin embargo, al
no acostumbrar reuniones de trabajo, esta capacitacin tampoco se lleva a cabo.

No obstante que el personal debe estar capacitado y as tener mayores


conocimientos para ser mas productivos y competitivos. Los empresarios
encargados de llevar el rumbo del negocio, se escudan, para no capacitarse, en la
falta de tiempo y en que solo los conocimientos relacionados con fabricacin de
calzado son importantes. Es como considerar que no tenemos tiempo para
ponerle gasolina a un auto porque lo estamos manejando.

El empresario debe darse tiempo de crecer en conocimientos, ya que sern las


herramientas que le ayudarn a tomar mejores decisiones y a dejar de depender
en mayor medida de la intuicin. Si bien es importante estar actualizado en cuanto
a lo relacionado a tcnicas, procesos o equipos de la fabricacin de calzado,
tambin lo es el estar capacitado en mercadotecnia, planeacin estratgica,
servicio al cliente, aseguramiento a la calidad, finanzas, etc.
27

Aspectos familiares-laborales

Si bien el contar con miembros familiares en la empresa es una gran ventaja dada
la relacin comprometida, se convierte en una desventaja al no delimitar
correctamente las funciones de los miembros que intervienen, ya que el exigir las
responsabilidades de los dems se provocarn fricciones entre los familiares.

Los empresarios comentan constantemente la falta de compromiso del personal,


la cual es provocada por diversas variables, provenientes del empleado mismo o
bien provocado por situaciones en la propia empresa.

La relacin laboral se da de manera informal, ya que no se cuenta con contratos


de trabajo individuales, esto puede provocar problemas a las empresas en
aspectos legales ya que no se pueden amparar en ningn acuerdo establecido
entre ella y el empleado.

Tambin la mayor parte de los empleados no cuenta con servicios de seguridad


social, siendo importante este aspecto ya que se trabaja con maquinaria, equipo y
herramienta que tiene un grado de riesgo considerable de originar accidentes.

Rotacin de personal

Existe un problema dentro del aspecto laboral que es la falta de personal y la


rotacin de este, ya que la cercana con la ciudad de Toluca y la zona conurbana
de la Ciudad de Mxico provoca que la mano de obra se dirija a esos centros de
trabajo.
28

Integracin empresarial

Los empresarios, debido a los problemas que se han presentado de


comercializacin cada vez mayores, como es el caso de que productores de otras
plazas como Len, Guanajuato organicen exposiciones de calzado en la ciudad
de Toluca; los productores de San Mateo Atenco estn conscientes de la
importancia de agruparse, sin embargo, las viejas costumbres polticas, celos y
desconfianza son factores que hasta ahora han impedido la formacin de
agrupaciones eficientes para buscar nuevas oportunidades.

Los lideres representantes de los principales grupos del municipio se agrupan en


ocasiones, cuando consideran que la situacin lo amerita, en respuesta a la
exposicin de Len, se reunieron para organizar una similar en San Mateo Atenco,
que a la fecha no se ha llevado a cabo, el problema radica en que los empresarios
son solo reactivos a las situaciones que se presentan, en lugar de ser pro-activos
y buscar las oportunidades. Adems de que los empresarios dan prioridad a sus
propios intereses y no a los del grupo.

1.4 Aspectos empresariales. rea de mercado

Descripcin del producto

El calzado es un bien de consumo masivo, que forma parte de la vestimenta de la


persona. El producto vara en su diseo, de acuerdo a la moda y la funcin que
tenga para el usuario. Puede ser para caballero, dama, nios y bebs .Dentro de
cada uno de ellos puede tener un estilo diferente, ya sea casual, de vestir,
deportivo, ortopdico, industrial o de descanso, que son los mas importantes.

Algunas de las pieles utilizadas para su elaboracin son de ternera, becerro, toro,
cerdo, vbora, armadillo y cocodrilo, entre otros. En baja escala se elaboran
chamarras, cinturones, vestidos, sombreros, bolsas y monederos.
29

CLASIFICACION CLASIFICACION POR SU TIPO DE MATERIALES


FUNCION
Caballero Casual ternera
Dama de vestir becerro
Nio deportivo ortopdico toro
Nia industrial cerdo
Bebes de descanso vbora
armadillo
cocodrilo
materiales sintticos
entre otros

Grfica 3. La grfica anterior muestra una clasificacin de los principales


productos elaborados en San Mateo Atenco.
Fuente: Diversos empresarios de San Mateo Atenco.

Comportamiento de las ventas

La principal preocupacin de los empresarios de San Mateo Atenco es la baja


considerable de ingresos que han percibido en los ltimos meses, si bien, las
temporadas de ventas altas son en funcin de las entradas a clases o temporadas
decembrinas y entre estos lapsos de tiempo son temporadas de venta baja, sin
embargo, los empresarios comentan que estas temporadas bajas ya se han
prolongado y las de altas ya no han sido lo que fueron alguna vez.

Esta baja de ingresos se debe a factores internos como externos. Entre los
internos se encuentran los siguientes:

- Falta de conocimiento de las necesidades especificas de los clientes que


acuden al municipio, ya que se carece de un diseo propio de San Mateo, el
mtodo actual es copiar modelos vistos en tiendas departamentales o
30

especializadas de calzado y obtener las hormas y modelos, sin embargo,


desconocen qu es lo que busca el cliente realmente, ya que no cuentan con
encuestas o sondeos de satisfaccin, el mercado funciona de esta manera, se
ve un producto de moda, se copia, se saca a produccin, si al cliente le gusta
se sigue vendiendo y en caso contrario , se deja de producir.

- La expectativa de que el cliente como ha visitado desde aos atrs a la fecha


al municipio seguir hacindolo eternamente, ha orillado que los empresarios
solo abran sus puntos de venta en San Mateo, y como la poblacin dedicada a
esta actividad se ha incrementado, tambin lo han hecho solo que en mayor
medida los puntos de comercializacin, esto ha provocado exceso de oferta
para la misma o menor cantidad de clientes que visitan el municipio.

- Otro de los factores provocados ha sido el que no todos los empresarios tienen
conciencia de la calidad del producto y del servicio, han dirigido los esfuerzos
en utilizar como principal estrategia de venta el precio del producto, esto solo
provoca que se tengan que mantener en un nivel semi regulado esta situacin,
acondicionado a San Mateo como centro comercializador de calzado de
calidad media a precios bajos.

- San Mateo Atenco, como centro productor y comercializador de calzado solo


se ha dado a conocer a travs de la promocin boca odo, es decir,
recomendacin, esto a travs de las personas que ya tienen conocimiento de
la ciudad. Ya que no ha existido ningn esfuerzo por realizar publicidad o
promocin en las ciudades de donde se conoce que visitan clientes a San
Mateo o bien ciudades potenciales de donde podran venir clientes nuevos.

Los factores internos se mezclan con los externos para crear condiciones
desafortunadas. Los externos son:
31

- Ya que la especializacin del municipio es el calzado de nivel bajo,


desafortunadamente, es el tipo de calzado donde existen grandes empresas
especializadas en otras ciudades como Len, Guanajuato, y por otro lado el
calzado chino y asitico que es altamente competitivo en este sector, ya que
sus bajos costos de produccin por la mano de obra barata y alta tecnificacin
le ayudan a comercializar calzado a bajos precios.

- Otro factor importante ha sido la creciente competitividad de otros centros


comercializadores de calzado en el pas, ya que en lugar de hacer que los
clientes vayan a sus centros de comercializacin, estos llevan el producto
cerca de los clientes, a travs de expos, o catlogos, Internet, a domicilio, o
visitas a empresas de calzado en rutas a lo largo del pas.

Esta mezcla de factores han realizado una mella importante en los empresarios,
ltimamente han realizado ciertas estrategias para contrarrestar, sin embargo, no
han sido suficientes para revertir la situacin, algunos empresarios se han reunido
para llevar productos a tianguis a estados cercanos o tambin los lideres de las
agrupaciones iniciaron la organizacin de una expo. Algunos empresarios por
cuenta propia han incursionado abriendo puntos de venta en centros comerciales
de la ciudad de Mxico.

Es importante que las empresas en San Mateo Atenco creen una organizacin o
bien una comisin donde se deposite una contribucin para poner anuncios de
radio o en peridico en ciudades cercanas a San Mateo, crear expos que visiten
estados, espectaculares en las principales autopistas carreteras que comunican a
San Mateo y la ciudad de Mxico. Definir promociones comunitarias, es decir que
todos participen para realizar sorteos, descuentos, etc.

Es importante hacer conciencia de la calidad de los productos que se fabrican en


San Mateo, se puede promover una denominacin de origen o bien un certificado
32

de calidad San Mateo para resaltar las empresas que estn involucrados y
comprometidos en satisfacer a sus clientes.

Si bien existe libertad de que cualquier empresario de San Mateo pueda


comercializar los productos que desee y sean del origen que fuesen, hay que
crear conciencia que el comercializar productos de otros estados o pases, en
San Mateo, como es el caso de Calzado de Len o Chino, lo nico que logran es
una venta en el corto plazo, pero la cada de un mercado comercial a nivel de
comunidad en el mediano plazo.

En medida que los empresarios logren llevar a cabo actividades en conjunto


alcanzarn mantenerse como comunidad activa, en caso contrario, cada vez sern
menos el nmero de clientes que visitaran San Mateo, y un problema de una
comunidad entera ser muy tarde para remediar.

Tambin es importante resaltar la responsabilidad de los lideres de las


agrupaciones en el municipio, de promover la capacitacin y no solo las ventas
reactivas, considerando que solo unas mantas o pancartas en las calles de San
Mateo lograrn desarrollar la actividad, si no se busque desarrollar a las empresas
a travs de conocimientos de exportacin y calidad, debido a que el mercado de
mayor oportunidad que puede existir para la industria de calzado es el
internacional, obviamente requiere ciertos requisitos a cumplir, que lejos de
considerarlos como meros obstculos son las necesidades de los clientes
plasmadas en reglamentos y acuerdos internacionales, por ello hay que cumplir
las disposiciones para exportar.
33

La ventaja de la exportacin consiste en primer lugar tener un mercado potencial


con Estados Unidos y la Unin Europea que en su conjunto es de millones de
personas, y por otro lado dejar de depender de la situacin econmica nacional.

La exportacin traer beneficios palpables para la comunidad a travs de divisas y


conocimientos de mercados ajenos al actual, lo que obligar a las empresas el
buscar ser ms competitivas para satisfacer a sus clientes.

Existen empresas que conscientes de no depender del mercado que visita a San
Mateo y de satisfacer al cliente a travs de la calidad de sus productos, han
logrado comercializar a grandes tiendas departamentales como Sears, Liverpool,
Palacio de Hierro, entre otros.

Principales clientes

Por otro lado, existen dos tipos de clientes en funcin del fin de su compra de
calzado, el cliente consumidor final, es decir, quien compra para usar el calzado, y
el cliente revendedor, quien es el que compra para volver a comercializar el
producto en otro punto de venta.

Competencia

El empresario de San Mateo Atenco cuenta con el paradigma de que su principal


competencia es su vecino productor o su vecino comercializador de calzado en
San Mateo, la realidad es que es una comunidad altamente dependiente de ellos
mismos, y la competencia es externa, la que se origina en otros centros
productores y comercializadores de calzado principalmente Len Guanajuato,
seguido por Jalisco y Ciudad de Mxico, estos son competidores geogrficos, pero
competidores por producto resaltan los productos provenientes de Len,
Guanajuato y pases Asiticos como China.
34

Estrategias de mercado

Si bien se han aplicado estrategias de mercado, no han sido las suficientes para
lograr mantener o atraer a los clientes, algunas estrategias utilizadas son las
siguientes:

Mantas y carteles a lo largo de los accesos de la ciudad


Concentracin de comercializadores
Anuncios en radios locales
Catlogos
Venta al menudeo y mayoreo
Precios competitivos
Diversidad de modelos
Manejo de productos por temporada
Visitar algunos estados en Tianguis. (Solo pequeos grupos)

1.5 Aspectos empresariales. rea de produccin y comercializacin

Costos

Los empresarios en San Mateo Atenco en su mayora no cuentan a nivel de


produccin con controles que les permitan determinar un costo exacto de cada par
de zapatos producido, el contar con esta informacin les permitir establecer
precios de venta adecuados y manejar de mejor manera sus mrgenes de
ganancia.

Algunos productores conocen cunto y qu herramienta utilizan en produccin, sin


embargo, desconocen qu porcin de costo de este equipo, maquinaria y
herramienta llevan consigo cada par de zapato que se produce.
35

Inventarios

Las empresas no cuentan en su mayora con un control de inventario, ya sea un


inventario para materia prima, productos en proceso, productos terminados o bien
inventario en los puntos de venta.

El contar con un control de inventario les permitir conocer cunta inversin tienen
en cada parte del proceso, disminuir las mermas en produccin en proceso,
adems de solo producir lo necesario para desplazarse y as evitarse acumulacin
de inventarios que se traduce en dinero detenido.

El inventario en el punto de venta permitir conocer qu productos y qu


cantidades de cada uno de ellos se desplaza con el fin de solo contar con lo que el
cliente necesite y no con productos que tengan baja rotacin y que sea mejor
rematar.

Distribucin y localizacin comercial

Una de las grandes ventajas con las que cuenta el Municipio es su localizacin
estratgica, por estar ubicado en la carretera que comunica a la Ciudad de Toluca
con la Cd. de Mxico, San Mateo se encuentra a 12 km de Toluca y a 50 de la Cd.
de Mxico. Adems de contar con acceso desde Cuernavaca, Morelos a travs de
las Lagunas de Zempoala, el alto grado de densidad poblacional y el nivel
econmico que existe en los alrededores promueve la necesidad de calzado
econmico.
36

Maquinaria y equipo

Es importante sealar que gran parte de los productores de calzado en San


Mateo, todava tienen partes de sus procesos de manera artesanal, y no utilizan
maquinaria para acelerar la produccin.

Algunos productores s cuentan con maquinaria y equipo que sustituye el error


humano y agiliza la produccin.

Sin embargo, al realizar las visitas a las empresas, se percat de la falta de


logstica en el proceso productivo, es decir, que no cuentan con un flujo lineal en la
produccin, en vez de ello, las lneas y partes de proceso estn desordenados, se
cruzan o recorren grandes distancias de una etapa a otra.

El equipo que comnmente se utiliza en la elaboracin de calzado segn el nivel de


tecnificacin es el siguiente:
Nivel Bsico
Nivel intermedio Nivel avanzado
Mesas de trabajo Todas las anteriores Todas las anteriores
Maquinas de coser Montadora Rieles de lnea de
Martillos Soajadora (cortadora ) produccin
Navajas para piel Mquinas de coser Montadora de puntas
Esptulas industriales Montadora de talones
Desarmadores Hornos y parrillas de Montadora de
Pinzas montaje costados
Brochas Cabina de adornado
Compresor Compresoras
industriales
Soajadoras industriales
Grfica 4. La anterior muestra la maquinaria con la que cuentan las empresas
segn el nivel de tecnificacin.
Fuente: elaborada por la sustentante.
37

Tecnologa

La tecnologa empleada depende de los niveles de produccin y calidad


necesarios, en San Mateo se aplica tecnologa para varias partes del proceso
productivo aunque no se encuentra sistematizado al 100%, algunas partes son de
manera artesanal.

Sin embargo, algunas empresas no cuentan con capital para poder invertir en
tecnologa ms eficiente.

En muchos de los casos la maquinaria se encuentra subutilizada debido a la


considerable disminucin de los ingresos en este ltimo ao.

En algunas empresas al no contar con maquinaria y equipo suficiente utilizan la


maquila de otras empresas que cuentan con la maquinaria para cumplir con la
parte del proceso necesaria.

Calidad en el producto y servicio

La calidad es un concepto muy variable en la produccin de calzado, ya que


muchos empresarios sacrifican calidad por rapidez y costo, pero a la larga es un
factor determinante para la conservacin de los clientes.

Es de vital importancia mantener un equilibrio entre estrategias para vender mas y


la calidad del producto a comercializar, porque el atraer clientes para brindarles
productos de mala calidad, provocar que solo sean clientes de una o dos veces,
pero no volvern, ya que habrn obtenido un calzado a precio bajo pero su
durabilidad ser muy corta y preferirn comprar un calzado un poco mas caro pero
que su durabilidad sea prolongada.
38

Y en el caso a la inversa, contar con un producto de muy buena calidad a un


precio muy atractivo y competitivo si nuestro producto solo es conocido en escala
local.

Parte del control de calidad reside en establecer los procedimientos por escrito en
la empresa, esto con el fin de facilitar la produccin, conocer los tiempos y
movimientos necesarios, y contar con estndares de calidad.

Control ambiental

Utilizan solventes dentro del proceso productivo pero no representa un peligro


para el ser humano, en cuanto a secretaria de ecologa no establece condiciones
especficas para su operacin.

Capacidad Instalada

Debido a los diversos factores que se han mencionado en el rea de mercado que
han influido en el descenso de sus ingresos, ha tambin provocado que los
empresarios ajusten los niveles de produccin a la baja, de los empresarios
visitados, se obtuvieron los siguientes datos:

Capacidad instalada Capacidad ocupada


Pares de calzado por 483 pares 235 pares
semana
Capacidad 51%
desaprovechada
Capacidad aprovechada 49%

Grfica 5. Clculo de capacidad instalada y ocupada promedio de las empresas


del grupo de CSINCA.
Fuente: Elaborado por la sustentante.
39

Al ser productores que en su gran mayora dependen del mercado de San Mateo
Atenco, su dependencia es tal que si las personas que visitan y consumen en San
Mateo dejan de visitar el municipio, ellos disminuirn su produccin de calzado de
manera proporcional, siendo que al tener otros mercados externos, podran ocupar
su capacidad productiva desaprovechada en satisfacer dichos mercados.

1.6 Aspectos empresariales. rea de finanzas

Contabilidad y control financiero

Los empresarios de San mateo contratan los servicios de contadores para el pago
de los impuestos, sin embargo, la informacin no es retroalimentada, es decir, los
estados financieros que se generan sean conocidos por los empresarios y este
puede tomar decisiones mas acertadas.

Muchas de las empresas en San Mateo sobre todo de carcter familiar y


dedicadas a la produccin no se encuentran dadas de alta ante la Secretara de
Hacienda, por lo que no son susceptibles de recibir los mltiples apoyos y
beneficios de las dependencias federales.

Algunas empresas de san mateo cuentan con controles sobre sus ventas, sin
embargo, esto solo es informacin parcial, se deber contar con controles sobre
ventas, costos, gastos, utilidades, caja y bancos, deudas e inventarios por lo
menos para tener la informacin suficiente para tomar decisiones.

Capacidad crediticia

Las empresas no cuentan con capacidad de invertir capital en parte de sus


procesos, sin embargo, tambin desconocen cules son los organismos privados
o pblicos que puedan acercarse para recibir un financiamiento.
40

1.7 Matriz de Anlisis Estratgico FODA.

FORTALEZAS DEBILIDADES
ADMINISTRACION
Experiencia en el giro No hay planes estratgicos
Activos propios No hay mtodo de toma de decisiones
Negocios familiares Administracin emprica
Falta de organigrama y descripcin de puestos
RECURSOS HUMANOS
Auto integracin, comunicacin entre los No hay programas de capacitacin
miembros de la familia Recursos humanos escasos
conciencia de agruparse para ser mas Rotacin de personal alta
competitivos Falta de compromiso de los empleados con la
empresa
Falta de visin personal
Relacin patrn empleado informal
Falta de integracin entre lderes de grupo y entre
los miembros
Prioridades a los intereses personales sobre los del
grupo
Falta de administracin de personal

MERCADO
Mercado regional conocido. Falta de estrategia de venta y promocin
41

Mercados concentrados de comercializacin. nacional


Precios competitivos. Falta de integracin como comunidad
Algunos canales de comercializacin forneos. Falta de registro de la marca
Diversidad de productos. Falta de un concepto de calzado propio de San
Manejo de catlogos. Mateo
Productos en modelos, Materia prima y Falta seguimiento a expectativas y necesidades del
vanguardia (moda). cliente(calidad, diseo y moda)
Manejo de temporada del ao y producto. Exceso de oferta local
Ventas mayoreo y menudeo. Estrategia de ventas basadas en precios
Percepcin del cliente de precio bajo-calidad media
Falta de anlisis de canales de distribucin
PRODUCCION
Conocimiento del proceso a nivel artesanal No hay conocimiento de la estructura de costos
Habilidad artesanal desconocimiento de la asignacin de precios
Falta de tecnologa y de tcnicas innovadoras
Falta de logstica en produccin
Falta de manuales de procedimientos
No hay estndares de medicin de calidad
Falta de instalaciones apropiadas
Capacidad instalada subutilizada
Dependencia de procesos maquilado
Falta de diseo propio de S.M.A.(actual basado en
copias)
Falta de medidas de seguridad
desaprovechamiento de productos(desperdicios)
Contaminacin de residuos al desage pblico

FINANZAS
Falta de controles para generar informacin
42

financiera.
Desconocimiento de gastos, utilidad y oportunidades
de inversin.
Falta de liquidez.
Falta de financiamiento.
Exceso de inventario productivo, en proceso y
terminado.
Empresa sin alta en S.H.C.P. por lo que no puede
recibir apoyos

OPORTUNIDADES AMENAZAS
Denominacin de origen Competencia nacional
Exportacin Competencia de calzado extranjera
Apoyo de gobierno federal y estatal Accidentes de carga en los viajes
Esquemas de integracin para la produccin y Control Ambiental
comercializacin. Control hacendario
Financiamiento de FIRA, NAFIN, CAJA Que el cliente prefiera otros puntos de
LIBERTAD(maquinaria y capital de trabajo) comercializacin
Fortalecimiento de canales de distribucin Cambio en las necesidades del mercado
nacional.
Maquilado de grandes empresas
Certificado de ISO
Registro de marca
desarrollo de cadena productiva
43

CAPITULO 2. CONCEPTOS GENERALES

2.1 Costos de produccin.

Objetivo de la contabilidad de costos

La contabilidad de costos se ocupa de la clasificacin, acumulacin, control y


asignacin de costos. El contador de costos calcula, informa y analiza el costo
para realizar diferentes funciones como la operacin de un proceso, la fabricacin
de un producto y la realizacin de proyectos especiales. 8

Desembolsos o
acumulaciones aplicables al
estado de ingresos

Costos que no
Costo de Costo de fabricacin y son de
fabricacin costos que no son de fabricacin
fabricacin

Costos Renglones de
inventariados o del Activo fijo (por gastos (por ej.
producto (por ej. ej. Edificios, Sueldos
Material primas, maquinaria y administrativos,
mano de obra, equipos de publicidad,
gastos generales de entrega) almacenamiento,
fabricacin) asuntos
integrales)

Costo del
producto
Gastos del
Apreciacin, periodo
agotamiento
o
Costos de amortizacin
producto Gastos de
vendidos mercadotecnia
ventas, distribucin,
gastos generales y
administrativos
Elementos del costo de fabricacin
8
Contabilidad de costos. Un enfoque administrativo para la toma de decisiones. Backer Jacobsen. Ramires
Padilla. Pags.2 y 5.
44

Generalmente, se reconocen tres elementos en el costo de fabricacin: materias


primas directas, mano de obra directa y gastos de fabricacin.

Para propsito de clculo del costo de los productos, el adjetivo directo indica la
relacin de los elementos del costo en el producto que se est fabricando. Los
materiales directos son las materias primas que fsicamente se convierten en arte
del producto terminado. La mano de obra directa representa el costo de los
servicios de los obreros que trabajan directamente con el producto mismo.

Los gastos generales de fabricacin incluyen todos los costos relacionados con la
produccin de fbrica a excepcin de materias primas o mano de obra directa. Los
gastos generales de fabricacin se pueden restringir a tres categoras. 9

Costos directos e indirectos

Los costos pueden ser directos e indirectos, Un costo directo es el que puede
identificarse directamente con un proceso, producto, trabajo o cualquier otra
seccin del negocio. Un costo indirecto es el que no puede atribuirse directamente
a ninguna de estas secciones del negocio. 10

Mtodos de costeo

9
Contabilidad de costos. Un enfoque administrativo para la toma de decisiones. Backer Jacobsen. Ramires
Padilla. Pag.5
10
Contabilidad de costos. Un enfoque administrativo para la toma de decisiones. Backer Jacobsen. Ramires
Padilla. Pag.8
45

Costeo adsorbente o costeo total

Dentro de la contabilidad de costos tradicional, todos los costos de fabricacin se


incluyen en el costo de un producto para propsitos de costos de inventario, as
como se excluyen todos los costos que no son de fabricacin.

Durante los ltimos aos ha tenido amplia aceptacin el mtodo de costos


alternativo llamado costeo directo o variables. Bajo este mtodo los costos de
fabricacin variables se asignan a los productos fabricados. La principal distincin
de costo bajo este sistema es la que existe entre los costos fijos y los variables.

Los costos de fabricacin variables son los nicos costos en que se incurre de
manera directa en la fabricacin de un producto. Los costos fijos representan la
capacidad para producir o vender, e independientemente del hecho de que se
fabriquen o no los productos y se lleven al periodo, no se inventaran. 11

La contabilidad de costos como herramienta de control

Un control de costos efectivo se caracteriza por la correcta observacin de los


siguientes aspectos:
1. Delineacin de centros de responsabilidad. Un centro de costo representa una
actividad relativamente homognea para la cual existe una clara definicin de
autoridad la ambigedad de operaciones y responsabilidades destruye la esencia
misma del control de costos.
2. Delegacin de autoridad. Los esfuerzos para realizar el control de costos
pueden fracasar si lo individuos que tienen a su cargo responsabilidades se
encuentran impedidos para delegarlas.
3. Estndares de costos. El control de costos supone la existencia de un criterio
razonable para medir la participacin. Las normas de costos deberan alcanzarse

11
Contabilidad de costos. Un enfoque administrativo para la toma de decisiones. Backer Jacobsen. Ramires
Padilla. Pags. 11 y 12
46

en condiciones de operacin normal y eficiente. El individuo cuya responsabilidad


se evala debe participar en la elaboracin de los estndares.
4. Determinacin de costos controlables. No todos los costos son controlables; los
que lo son, se controlan en diferentes niveles de la administracin. Las
fluctuaciones en los precios de los suministros pueden estar fuera del control de la
administracin. Un supervisor de departamento puede tener poca o ninguna
influencia sobre la fijacin de los salarios de los trabajadores de la planta, mientras
que el gerente de planta ejerce un control mucho ms amplio sobre tales costos.
Slo los costos que son controlables directamente por un individuo deben
considerarse en la evaluacin de su responsabilidad.
5. Informe de costos. Para que el control de costos sea efectivo, se requieren
informes de costos significativos y oportunos, los cuales deben compararse con
los resultados reales y estndares.
6. Reduccin de costos. El control de costos alcanza su mximo nivel de
perfeccin cuando existe un plan formal para eliminar las desviaciones
desfavorables de las normas de costos.12

Clasificacin de costos

1. De acuerdo con la funcin en la que se incurren:


a)Costos de produccin son los que se generan en el proceso de transformar la
materia prima en productos terminados.
b)Costos de distribucin o venta son los que se incurren en el rea que se
encarga de llevar el producto desde la empresa hasta el ltimo consumidor; por
ejemplo: publicidad, comisiones, etc.
c) Costos de administracin son los que se originan en el rea administrativa,
como sueldos, telfono, oficinas generales, etc. 13

12
Contabilidad de costos. Un enfoque administrativo para la toma de decisiones. Backer Jacobsen. Ramires
Padilla. Pags 13 y 14.
13
Contabilidad de costos. Un enfoque administrativo para la toma de decisiones. Backer Jacobsen. Ramires
Padilla. Pag.15
47

La clasificacin anterior tiene como finalidad agrupar a los costos por


funciones que faciliten cualquier anlisis que se pretendan realizar.

2. De acuerdo con su identificacin con una actividad, departamento o producto.


a) Costo directo es el que se identifica plenamente con una actividad,
departamento o producto.
b) Costo indirecto es el que no se puede identificar con una actividad
determinada.

3. De acuerdo con el tiempo en que fueron calculados.


a) Costo histricos son los que se incurrieron en un determinado periodo
b) Costos predeterminados son los que se estiman con bases estadsticas y se
utilizan para elaborar presupuestos.

4. De acuerdo con el tiempo en que se cargan o se enfrentan a los ingresos.


a) Costo del periodo son los que se identifican con los intervalos de tiempo y no
con los productos o servicios.
b) Costos del producto son los que se llevan contra los ingresos nicamente
cuando han contribuido a generarlos de forma directa.

5. De acuerdo con la autoridad sobre la ocurrencia de un costo.


a) Costos controlables son aquellos sobre los cuales una persona, a
determinado nivel, tiene autoridad para realizarlos o no.
b) Costos no controlables en algunas ocasiones no se tiene autoridad sobre los
costos en que se incurren.

6. De acuerdo con su comportamiento.


a) Costos variables cambian o fluctan en relacin directa a una actividad o
volumen dado.
b) Costos fijos son los que pertenecen constantes dentro de un periodo
determinado, sin importar si cambia el volumen.
48

c) Costos semivariables o semifijos estn integrados por una parte fija y una
variable; son ejemplos caractersticos los servicios pblicos, la luz, el telfono,
etc.

7. De acuerdo con la importancia sobre la toma de decisiones.


a) Costos relevantes se modifican o cambian de acuerdo con la opcin que se
adopte; tambin se les conoce como costos diferenciales.
b) Costos irrelevantes son aquellos inmutables sin importar el curso de accin
elegido.14

Ventajas del sistema de costeo directo o variable

El sistema de costeo directo se concentra principalmente en el margen de


contribucin, que es el exceso de ventas sobre los costos variables. Cuando se
expresa como un porcentaje de las ventas, el margen de contribucin se
conoce como ndice de contribucin o ndice marginal. El ndice de contribucin
es una cifra clave computadora bajo el sistema de costeo directo, puesto que
revela el nmero de centavos disponibles por unidad monetaria de ventas para
cubrir los costos fijos y las utilidades, aspecto que tiene gran importancia para
la gerencia.15

Ventajas del costeo directo

14
Contabilidad de costos. Un enfoque administrativo para la toma de decisiones. Backer Jacobsen. Ramires
Padilla. Pags.15, 16, 17 y 18.
15
Contabilidad de costos. Un enfoque administrativo para la toma de decisiones. Backer Jacobsen. Ramires
Padilla. Pag. 392
49

1. Facilita la planeacin, utilizando el modelo costo.volumen-utilidad, a travs


de la presentacin del estado de resultados mediante el sistema de costeo
variable.
2. La preparacin del estado de resultados facilita la administracin, la
identificacin de las reas crticas que afectan a los costos, lo cual permite
tomar decisiones adecuadas, basndose en el criterio de mrgenes de
contribucin.
3. El anlisis marginal de las diferentes lneas que se elaboran, ayuda a la
administracin a escoger la composicin ptima que deber ser la pauta para
que ventas alcance sus objetivos.
4. El anlisis marginal de las lneas ayuda a determinar cules de ellas deben
apoyarse y cuales deben ser eliminadas, por producir mrgenes de
contribucin negativos.
5. El anlisis marginal de las diferentes lneas ayuda a evaluar opciones con
respecto a reducciones de precios, descuentos especiales, campaas
publicitarias tendientes a incrementar las ventas a travs del anlisis costo-
beneficio, comparar costos incrementales con ingresos incrementales.
6. Eliminar fluctuaciones de los costos por efecto de los diferentes volmenes
de produccin.
7. Es un ,marco de referencia sustancial para aprovechar pedidos especiales a
precios inferiores a lo normal, hechos con la idea de utilizar la capacidad
ociosa, de tal forma que ayuden a cubrir los costos fijos.
8. Debido a que este sistema ofrece un ndice para saber hasta dnde se
puede reducir el precio obteniendo margen de contribucin, es vital para tomar
decisiones como comprar o fabricar, fabricar o alquilar, lanzar menos lneas de
productos, ventas de exportacin, etc.16

9. Elimina el problema de elegir bases para prorratear los costos fijos, ya que
su distribucin es objetiva

16
Contabilidad de costos. Un enfoque administrativo para la toma de decisiones. Backer Jacobsen. Ramires
Padilla. Pag.400.
50

10. Facilita la rpida evaluacin de los inventarios, al considerar slo los costos
variables, los cuales son medibles.
11. Suministrar un mejor presupuesto de efectivo, debido a que normalmente
los costos variables implican desembolsos.17

2.2 Viabilidad financiera.

17
Contabilidad de costos. Un enfoque administrativo para la toma de decisiones. Backer Jacobsen. Ramires
Padilla. Pag.400.
51

Concepto de finanzas

Las finanzas pueden definirse como el arte y la ciencia de administrar dinero. Las
finanzas se ocupan de los procesos, instituciones mercados e instrumentos
implicados en la transferencia de dinero entre los individuos y los gobiernos.

Administracin financiera

Los administradores financieros desempean actividades tan variadas como la


presupuestacin, los pronsticos financieros, la administracin de efectivo, la
administracin del crdito, el anlisis de inversiones y la obtencin de fondos. 18

nfasis sobre flujos de efectivo

La funcin principal del contador es desarrollar y proveer los datos para medir el
rendimiento de la empresa; evala su posicin financiera y paga los impuestos.
Mediante ciertos principios uniformes de aceptacin general.

El administrador financiero, pone nfasis principalmente sobre los flujos de


efectivo(de caja), entrante y saliente. Mantiene la solvencia de la empresa al
analizar y planear los flujos de efectivo. El flujo de efectivo de la empresa permite
satisfacer sus obligaciones y adquirir los activos requeridos para lograr sus metas.
El administrador financiero utiliza este mtodo contable con base en efectivo para
considerar los ingresos y los gastos slo en funcin de los flujos entrantes y
salientes de efectivo.

Papel del administrador

18
Administracin financiera bsica. Tercera edicin. Lawrence J. Gitman. San Diego State University. Pg.5.
52

Las decisiones tomadas por el administrador financiero sobre inversiones


determinan tanto la composicin como el tipo de activos que se hallan en el
balance general de la empresa. stos se localizan en la columna izquierda. La
composicin se refiere a la cantidad de unidades monetarias en activos circulantes
y fijos. Una vez que se establece la composicin, el administrador financiero
deber establecer los niveles ptimos de cada tipo de activo circulante. Tambin
deber decidir cules son los mejores activos fijos que se deben adquirir y saber
cundo los activos fijos existentes han de ser modificados, reemplazados o
liquidados. Estas decisiones son importantes porque influyen en el xito de la
empresa para lograr sus objetivos.19

Principales estados financieros


Estado de resultados

El estado de resultados proporciona un resumen financiero de los resultados de


las operaciones de ka empresa durante un periodo especfico. El estado de
resultados ms comn comprende un periodo de un ao que finaliza en una fecha
determinada, comnmente el 31 de diciembre del ao.

Balance general

El balance general muestra un resumen de la posicin financiera de la empresa en


un punto determinado del tiempo. El informe compara los activos (lo que la
empresa posee) y su financiamiento, que lo mismo puede ser deuda (lo que se
debe) o las aportaciones (lo proporcionado por los propietarios). 20

Depreciacin y flujos de efectivo

19
Administracin financiera bsica. Tercera edicin. Lawrence J. Gitman. San Diego State University.
Pg.9,16 y 17.
20
Administracin financiera bsica. Tercera edicin. Lawrence J. Gitman. San Diego State University. Pg.57
y 58.
53

El administrador financiero se ocupa ms de los flujos de efectivo de las utilidades


netas, como se declar en el estado de resultados. Para ajustar el estado de
resultados, de modo que muestre los flujos de efectivo resultantes de operaciones,
todos los cargos que no impliquen desembolso de efectivo debern ser sumados
nuevamente a las utilidades netas despus de impuestos de la empresa. Los
cargos que no implican desembolso de efectivo se definen como gastos que se
deducen en el estado de resultados, salvo que no involucren un desembolso real
durante un periodo. Los descuentos por depreciacin, amortizacin y agotamiento
o merma son los ejemplos ms comunes, es decir, no implican desembolso de
efectivo, por lo que se concentrar la atencin en ellos.

Empleo de razones financieras

El anlisis de razones involucra los mtodos de clculo e interpretacin de ndices


financieros a fin de evaluar el desempeo y posicin de la empresa. Los
elementos fundamentales para este anlisis son el estado de resultados y el
balance general de la empresa de los periodos bajo consideracin.

Parte interesadas

El anlisis de razones de los estados financieros de la empresa es de inters para


los accionistas, lo acreedores y la propia administracin de la empresa. Los
accionistas presentes y los futuros estn interesados en el nivel de riesgo y
rentabilidad actual y futuro de la empresa. 21

Los acreedores de la empresa estn especialmente interesados en la liquidez a


corto plazo de la compaa y en su capacidad para efectuar los pagos sobre

21
Administracin financiera bsica. Tercera edicin. Lawrence J. Gitman. San Diego State University.
Pgs.63 y 93.
54

intereses y el capital.

La administracin, as como los accionistas, deben dirigir sus esfuerzos al


apuntalamiento de la posicin financiera de la empresa. Por tanto, intentarn
operar de manera que el resultado en las razones financieras sean considerados
favorables tanto para los propietarios como para los acreedores. 22

El anlisis de liquidez

La liquidez de una empresa se mide por su capacidad para satisfacer sus


obligaciones a corto plazo conforme stas se vencen. La liquidez se refiere a la
solvencia de la posicin financiera global de la empresa, es decir la facilidad con la
cual puede cumplir con sus adeudos. Las tres medidas fundamentales de liquidez
son: (1) capital neto de trabajo, (2) el ndice de liquidez general, y (3) razn de
prueba rpida (prueba de cido).

Capital neto de trabajo

El capital neto de trabajo, aunque realmente no es un ndice, se emplea para


medir la liquidez total de la empresa. Se calcula de la siguiente manera:

Capital neto de trabajo = activo circulante pasivo a corto plazo

ndice de liquidez general (o solvencia)

22
Administracin financiera bsica. Tercera edicin. Lawrence J. Gitman. San Diego State University. Pg.93.
55

El ndice de liquidez general (conocido tambin como razn corriente de


circulante, o bien, razn de solvencia) es uno de los ndices de uso ms
generalizados y mide la capacidad de la empresa parta cumplir con sus adeudos a
corto plazo. Se expresa de la siguiente manera: 23

ndice de liquidez general = Activo circulante


Pasivo a corto plazo

Razn de prueba rpida (prueba de cido)

Esta razn es semejante al ndice de liquidez general, con la diferencia de que


excluye el inventario, el cual es el menos liquido de los activos circulantes. La
prueba cida se calcula como sigue:

Razn de prueba rpida = Activos circulantes- inventario


Pasivos a corto plazo
Anlisis de actividad

Los ndices de actividad son empleados para medir la velocidad con la cual varias
cuentas se convierten en ventas o efectivo. Las medidas de liquidez resultan
insuficientes, porque las diferencias en la composicin de los activos circulantes y
pasivos a corto plazo pueden, de manera significativa, afectar la verdadera
liquidez de la empresa.

Rotacin de inventario

23
Administracin financiera bsica. Tercera edicin. Lawrence J. Gitman. San Diego State University. Pgs.
98 y 99.
56

La rotacin de inventario sirve para medir la actividad o liquidez del inventario de


la empresa. Se calcula como sigue:

Rotacin de inventario = Costo de bienes vendidos


Inventario

Periodo de cobranza promedio

El periodo de cobranza promedio, o duracin media de las cuentas por cobrar, es


til para evaluar las polticas de crdito y cobranzas. Se obtiene dividiendo las
ventas promedio diarias entre el saldo de cuentas por cobrar: 24

Periodo de cobranza promedio = Cuentas por cobrar


Ventas promedio diarias

Cuentas por cobrar


= Ventas anuales
360
Periodo de pago promedio

El periodo de pago promedio, o duracin media de las cuentas por pagar, se


calcula de la misma manera que el periodo de cobranza promedio:

Periodo de pago promedio = Cuentas por pagar


Compras promedio diarias

Rotacin de activos fijos Cuentas por pagar


= Compras anuales

24
Administracin financiera bsica. Tercera edicin. Lawrence J. Gitman. San Diego State University. Pgs.
101 y 102
57

360

La rotacin de activos fijos mide la diferencia con la que la empresa ha


administrado sus activos fijos, o ingresos, para generar ventas. Se calcula al dividir
las ventas de la empresa entre sus activos fijos netos:

Rotacin de activos fijos = Ventas


Activos fijos netos

Anlisis de endeudamiento
ndice de endeudamiento

El ndice de endeudamiento mide la proporcin de actividades totales financiados


por los acreedores de una empresa. Cuando ms alto sea el ndice, tanto mayor
ser el monto de dinero de terceras partes que se usa para generar utilidades. El
ndice se calcula como sigue:

ndice de endeudamiento = Pasivos totales


Activos totales
ndice de cobertura de pago fijo

El ndice de cobertura de pago fijo mide la capacidad de la empresa para cumplir


con todas sus obligaciones de pago fijo, como son los pagos de intereses sobre la
deuda y capital, los pagos de arrendamiento establecidos y los pagos de
dividendos de acciones preferentes.25

Anlisis de rentabilidad
Margen bruto de utilidades

25
Administracin financiera bsica. Tercera edicin. Lawrence J. Gitman. San Diego State University. Pgs.
103, 104 y 105.
58

El margen bruto de utilidades indica el porcentaje en dinero de ventas obtenido


despus de que la empresa ha pagado bienes. Cuando ms alto sea el margen
bruto de utilidades, tanto mejor ser, con el costo ms bajo de la mercanca
vendida. Por supuesto, el caso contrario tambin puede cumplirse, como lo
demuestra el ejemplo de Alcote Oil. El margen bruto de utilidades se calcula como
sigue:

Margen bruto de utilidades = Ventas costo de bienes vendidos = Unidad brutas


Ventas Ventas

Margen neto de utilidades

El margen neto de utilidades mide el porcentaje en dinero de ventas obtenido


despus de haber deducido todos los gastos, incluyendo los impuestos.

Margen neto de utilidades = Utilidades netas despus de impuestos


Ventas

Rendimiento de la inversin (RI)

El rendimiento de la inversin (RI), conocido como el rendimiento sobre los activos


totales de la empresa, mide la eficiencia total de la administracin en obtener
utilidades a partir de los activos disponibles. Cuanto ms alto sea el rendimiento
de la inversin de la empresa, ser mejor. ste se calcula como sigue:
Utilidades netas
Rendimiento de la inversin = despus de impuestos
Activos totales
Rendimiento de capital (RC)
59

El rendimiento de capital (RC) mide el rendimiento recibido de la inversin de los


propietarios (tanto accionistas comunes como preferentes) de la empresa. Por
regla general, cuanto ms alto sea dicho rendimiento general, cuanto ms alto sea
dicho rendimiento, tanto mejor ser para los accionistas. El rendimiento del capital
se calcula como sigue:26
Rendimiento de capital = Utilidades netas despus de impuestos
Capital social

Periodo de resuperacin de la inversin

Los periodos de recuperacin constituyen otro criterio de uso comn en la


evaluacin de propuestas de inversin. El periodo de recuperacin de la inversin
es el nmero de aos requerido para que la empresa recupere su inversin inicial
de acuerdo con las entradas de efectivo calculadas. Si se trata de una anualidad,
el periodo de recuperacin se determina dividiendo la inversin anual; en el caso
de un flujo mixto, las entradas de efectivo anuales deben ser acumuladas hasta
que se recupere la inversin inicial.

Criterio de decisin

El criterio de decisin al que se recurre cuando se utiliza el periodo de


recuperacin para efectuar decisiones de aceptacin rechazo es como sigue: si
el periodo de recuperacin de la inversin es menor que el periodo de
recuperacin mximo aceptable, se acepta el proyecto, de no ser este el caso, se
le rechaza.27

Valor presento neto (VPN)

26
Administracin financiera bsica. Tercera edicin. Lawrence J. Gitman. San Diego State University. Pgs.
106, 108 y 109.
27
Administracin financiera bsica. Tercera edicin. Lawrence J. Gitman. San Diego State University. Pgs.
461 y 463.
60

El valor presente neto (VPN), se calcula sustrayendo la inversin inicial al valor


presente de las entradas de efectivo descontadas a una tasa igual al costo de
capital de la empresa:

VPN= Valor presente de las entradas de


efectivo inversin inicial

Criterio de decisin

El criterio por emplear cuando se utiliza el VPN para efectuar decisiones de


aceptacin rechazo es como sigue: si el VPN es mayor que $0, se acepta el
proyecto; de no ser este el caso, se le rechaza: Si el valor presente neto es mayor
que cero, la empresa percibir un rendimiento superior a su costo de capital, lo
cual contribuir a incrementar el caudal de los propietarios de la compaa. 28

Tasa interna de rendimiento (TIR)

La tasa interna de rendimiento (TIR) tambin se conoce como tasa interna de


retorno, y se define como la tasa de descuento que igual valor presente de los
flujos de efectivo con la inversin inicial en un proyecto. En otras palabras, la TIR
es la tasa de descuento que hace que el VPN de una oportunidad de inversin sea
igual a cero (debido a que el valor presente de los influjos de efectivo es igual a la
inversin inicial). El clculo de la TIR, a diferencia de las tcnicas anteriores,
presenta algunas dificultades.

Criterio de decisin

28
Administracin financiera bsica. Tercera edicin. Lawrence J. Gitman. San Diego State University. Pg.
466
61

El criterio por emplear cuando se analiza la TIR para realizar decisiones de


aceptacin-rechazo es como sigue: si la TIR es mayor que el costo de capital, se
acepta el proyecto; de no ser este el caso, se le rechaza. Este criterio indica si la
empresa est recibiendo, por lo menos, el rendimiento requerido; asimismo, puede
saberse si el valor de la empresa se incrementar o, al menos, permanecer sin
cambios.

Clculo de la TIR

La tasa interna de rendimiento se calcula empleando el mtodo de tanteo (ensayo


y error), o bien, haciendo uso de una calculadora financiera o de una
computadora. La determinacin de la TIR para una anualidad es
considerablemente ms sencilla que si se tratase de un flujo mixto de entradas de
efectivo por operaciones.29

Comparacin del VPN y la TIR

De las tres tcnicas elaboradas de presupuestacin de capital, el valor presente


neto (VPN) y la tasa interna de rendimiento (TIR) son los que requieren de mayor
atencin. Para proyectos convencionales, ambas tcnicas conducirn siempre a
las mismas decisiones de aceptacin-rechazo de un proyecto determinado,
aunque las diferencias en los supuestos bsicos que las componen den por
resultados jerarquizaciones que no siempre concuerdan. 30

Cul de las dos tcnicas es la ms apropiada?

29
Administracin financiera bsica. Tercera edicin. Lawrence J. Gitman. San Diego State University.
Pg.466.
30
Administracin financiera bsica. Tercera edicin. Lawrence J. Gitman. San Diego State University. Pg.
469
62

Sobre una base puramente terica, el VPN es la tcnica ms apropiada para la


presupuestacin de capital. Tal superioridad terica es atribuible a ciertos factores.
Lo ms importante aqu es la utilizacin del VPN supone de manera implcita que
cualesquiera entradas de efectivo intermedias generadas por una inversin se
reinvierten al costo de capital de la empresa; el uso de la TIR, por su parte,
supone que tal reinversin se realiza a la tasa por lo general alta establecida
por la TIR misma. Debido a que el costo de capital suele representar una
estimacin razonable de la tasa a la que la empresa podra reinvertir las entradas
de efectivo intermedias, el uso del VPN, cuya tasa de reinversin es ms
conservadora y realista, es en teora el ms adecuado. Por lo dems, la TIR posee
ciertas caractersticas matemticas que pueden ocasionar que un proyecto con
flujos de efectivo no convencionales presente, o bien ninguna, o ms de una TIR;
este problema no ocurre con la tcnica del VPN.

Se sabe que, a pesar de la presente superioridad del VPN, los administradores


financieros prefieren el empleo de la TIR. Tal preferencia se puede deber a la
posicin general de los empresarios a decidirse por tasas de rendimiento, en vez
de ocuparse de los rendimientos en unidades monetarias reales. Como las tasas
de inters, la rentabilidad, etc. suelen expresarse en forma de tasas anuales de
rendimiento, el uso de la TIR de la toma de decisiones financieras, quienes
encuentran mayor dificultad en el uso del VPN. Ello se puede deber a que ste no
proporciona una medida real de las utilidades en relacin con la cantidad
invertida.31

31
Administracin financiera bsica. Tercera edicin. Lawrence J. Gitman. San Diego State University. Pg.
470.
63

CAPITULO 3. INDUSTRIA DEL CALZADO

3.1.Prolegmenos

La produccin de calzado es una industria con un gran arraigo en la Repblica


Mexicana, siendo los estados de mayor tradicin y en los que se concentra la
produccin Guanajuato, Jalisco, Distrito Federal y el Estado de Mxico.

La industria del calzado tiene gran importancia debido a su capacidad en la


generacin de empleo y por ser proveedora de un artculo de consumo popular
que satisface las necesidades bsicas de la poblacin.

La participacin porcentual de la industria del calzado y cuero en el Producto


Interno Bruto del pas se ha mantenido con ligeras fluctuaciones, alrededor del 3%
durante los ltimos diez aos, pero su futuro desarrollo depende de la solucin de
los problemas que actualmente enfrenta.

Una de las caractersticas del sistema de produccin de calzado en el pas es su


intensiva mano de obra, situacin que ha dado pie al surgimiento de muchos
fabricantes con sistemas de produccin obsoletos y con niveles muy bajos de
productividad. La maquinaria utilizada por el sector es bsicamente de
importacin, ya que la nacional es ms cara y de inferior calidad. Otro problema
que enfrenta la industria es el de los insumos, siendo el principal de ellos la piel,
que es utilizada para el corte, el forro y la suela del zapato. La oferta nacional de
cuero es insuficiente para cubrir la demanda y las exportaciones de ganado en pie
contribuyen a agravar la escasez de cuero. Por ltimo, la mano de obra est
formada por obreros calificados con alta especializacin y habilidad manual, pero
que carecen de capacitacin tcnica. 32

32
Francisco Torres Loyola, Programa Fundamental para el Desarrollo Econmico del Estado de
Mxico hacia el 2005 y de Competitividad Visin 2020. Tecnolgico de Monterrey. P. 3
64

La industria del calzado en Mxico es un sector importante en la economa por su


participacin en el PIB total y manufacturero, por su generacin de divisas va
exportaciones y por el nmero de empleos que genera. Adems, sta cadena
productiva tiene un efecto de arrastre hacia atrs y hacia delante hacia otras
ramas de la economa. Adicionalmente, la produccin de calzado es importante
porque es un artculo de primera necesidad, ubicado slo despus de la
alimentacin, vivienda y vestido.

A pesar de su importancia, la participacin de la industria del calzado en la


economa se ha reducido de forma significativa en los ltimos cuatro aos, debido
al bajo crecimiento de su produccin. Lo anterior se debe a que la industria del
calzado es altamente globalizada y, por lo tanto, altamente sensible a los cambios
en la competitividad internacional y a las estrategias de las principales compaas
transnacionales.

La industria del calzado es global, pues las actividades que definen su ciclo de
valor, desarrollo de productos, abastecimiento de materias primas y componentes,
manufactura, distribucin logstica, comercializacin y venta estn interconectadas
a escala mundial mediante alianzas estratgicas entre empresas, segmentos de la
produccin, regiones productoras y pases.

Actualmente, en el desarrollo de la industria a nivel global, las empresas ms


competitivas no se insertan en el mercado global de manera aislada. En el juego
de la hipercompetencia (que considera al mercado nacional e internacional como
uno solo), la lucha competitiva es entre cadena empresarial vs cadena
empresarial, polo regional vs polo regional, distrito industrial vs distrito industrial y
pas vs pas.
65

En los ltimos aos, las importaciones totales de calzado se han incrementado de


forma considerable y de igual forma han reducido el supervit comercial del sector
(en 2000 y 2001, las importaciones aumentaron 30 por ciento en promedio). La
informacin por regiones muestra que desde 1999 las importaciones de origen
asitico han aumentado su participacin en el mercado mexicano (en 2000 y 2001
las importaciones originarias de Asia crecieron 40.5 por ciento en promedio y su
participacin en las importaciones totales de calzado de Mxico pas de 32 por
ciento en 1999 a 38 por ciento en 2001), destacan las importaciones de pases
como Vietnam, Indonesia, Taiwan, Corea del Sur, China y Tailandia. El aumento
acelerado en la participacin del calzado asitico en el mercado mexicano
representa ya una amenaza a la industria nacional. Actualmente Mxico aplica
cuotas compensatorias a las importaciones de calzado chino, sin embargo, con el
ingreso de China a la OMC, en el futuro (2006) las investigaciones por prcticas
desleales de comercio se regirn por lo establecido segn las reglas de la OMC.

Ante este escenario, y considerando que este sector es de gran importancia en la


produccin, empleo y exportaciones a escala nacional y regional, la necesidad de
una estrategia y de un programa para fortalecer y aprovechar las ventajas
competitivas de las empresas de la cadena cuero-proveedura-calzado tiene un
carcter prioritario. 33

33
Programa para la Competitividad de la Industria del Cuero y Calzado. Secretaria de Economa.
2000. p.4-5.
3.2 La industria del calzado en el entorno Internacional

Los datos del INEGI muestran que al igual que la produccin, el comportamiento
del comercio exterior de la industria esta marcado por los periodos divididos por la
entrada en vigor del TLCAN. Antes de 2011, la balanza comercial de los productos
de cuero y calzado estaba relativamente equilibrada aunque las exportaciones e
importaciones crecan a un ritmo similar. A finales de 2011 se present un aumento
de la competitividad de la produccin nacional y un consecuente aumento de las
exportaciones y reduccin de las importaciones mejorando as el saldo comercial.

En los tres aos posteriores (2005) el dinamismo de las exportaciones fue en


promedio superior al de las importaciones (28.7 y 10.7 por ciento
respectivamente). Para el periodo 2009-2011, el dinamismo de dichos indicadores
se invirti (2.0 y 15.2 por ciento respectivamente). Sin embargo, el saldo positivo
de la balanza comercial se mantuvo (200 millones de dlares en promedio). En el
2011, tanto las exportaciones como las importaciones sufrieron una reduccin
significativa (27.0 y 4.1 por ciento respectivamente) y la balanza comercial se
volvi deficitaria. Los indicadores a junio de 2012 muestran que las exportaciones
sufrieron una cada de 14.5 por ciento mientras que las importaciones presentaron
un crecimiento positivo del orden de 38.1 por ciento comparados con el mismo
periodo del ao anterior.34

Datos de la Subsecretara de Negociaciones Comerciales Internacionales de la


Secretara de Economa muestran que en el 2001, Mxico realiz exportaciones
de calzado por 356.6 millones de dlares (md), cifra 12 por ciento inferior a la
registrada en el 2000. Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones
(93.3 por ciento de las totales), el segundo destino principal fue Puerto Rico (1.5
por ciento) y Canad (1.1 por ciento). Estos tres pases representaron 96 por

34
Programa para la Competitividad de la Industria del Cuero y Calzado. Secretaria de Economa. 2000. p.16
ciento del total exportado. Los principales productos fueron: Calzado para
hombres, calzado con suela de cuero, otro calzado que cubre el tobillo, calzado
para mujer y partes de calzado de cuero o piel.

Exportaciones de calzado de Mxico a pases 2009-2012.

2009 2010 2011 2012*


(md)%Pases (md) % (md) %
(md)%
Total 426.9 100.0 405.1 100.0 356.6 100.0 148.3 100.0
.
Estados Unidos 371.0 86.9 368.4 91.0 332.6 93.3 139.0 93.7
Puerto Rico 5.9 1.4 4.9 1.2 5.3 1.5 3.0 2.0
Canad 14.6 3.4 5.2 1.3 3.8 1.1 1.3 0.9
Italia 0.3 0.1 0.5 0.1 0.7 0.2 0.7 0.5
Guatemala 2.2 0.5 2.1 0.5 1.7 0.5 0.7 0.5
Costa Rica 4.1 1.0 1.8 0.4 1.1 0.3 0.5 0.3
Cuba 3.7 0.9 3.6 0.9 2.6 0.7 0.4 0.3
Alemania 2.4 0.6 1.1 0.3 0.6 0.2 0.4 0.3
El Salvador 1.1 0.3 1.3 0.3 0.5 0.2 0.3 0.2
Japn 0.5 0.1 0.3 0.1 0.2 0.1 0.2 0.2
Resto del mundo 21.1 4.9 15.9 3.9 7.4 2.1 1.8 1.2
*Enero-Junio

Grfica no 7. Descrita en prrafo anterior.

Fuente: Secretara de economa

En el mismo periodo, Mxico import calzado por un monto de 271.3 md. Ello
signific un crecimiento de 42.1 por ciento respecto al 2010. Los pases de mayor
importancia en nuestras importaciones fueron: Estados Unidos (28.2 por ciento),
Brasil y Espaa (10.4 por ciento cada uno), Italia (8.5 por ciento), Vietnam (8 por
ciento), Indonesia (7.8 por ciento) y Taiwn (7 por ciento). Estos siete pases
representaron 80 por ciento del total importado.

Importaciones mexicanas de calzado 2009-2012

2012
2009 2010 2011 *
(md)%Pases (md) % (md) %
(md)%
Total 162.4 100.0 190.9 100.0 271.3 100.0 155.8 100.0

Estados Unidos 77.6 47.8 71.4 37.4 76.4 28.2 29.1 18.7
Brasil 3.5 2.2 10.2 5.3 28.2 10.4 24.7 15.8
Espaa 12.1 7.4 16.2 8.5 28.3 10.4 17.1 11.0
Vietnam 7.9 4.9 14.3 7.5 21.7 8.0 16.7 10.7
Italia 8.1 5.0 10.6 5.6 23.0 8.5 15.6 10.0
Indonesia 17.9 11.0 18.7 9.8 21.2 7.8 10.4 6.7
Taiwn 10.5 6.5 14.4 7.5 19.1 7.0 10.4 6.7
Corea del Sur 3.8 2.4 5.3 2.8 11.8 4.4 9.4 6.0
China 6.1 3.7 8.6 4.5 11.3 4.2 7.1 4.5
Tailandia 4.1 2.5 6.2 3.3 11.4 4.2 5.0 3.2
Resto del mundo 10.8 6.7 14.9 7.8 18.7 6.9 10.3 6.6
*Enero-Junio

Grfica no 8. Comentada en prrafo anterior.

Fuente: Secretara de economa.

De las importaciones de origen estadounidense (76.4 md en 2010), los principales


productos son: partes de calzado, suelas y tacones, calzado con suela de caucho
o plstico, calzado impermeable, calzado desechable y calzado para mujer; que
en conjunto representan 82.5 por ciento de las importaciones originarias de
Estados Unidos.

Cabe destacar que dos pases asiticos aumentaron significativamente y en un


periodo corto de tiempo su participacin en el mercado mexicano: Vietnam e
Indonesia, por lo que Mxico debe considerar que dichos pases son ya
verdaderos rivales en la competencia por el mercado interno. Adicionalmente
aunque China tiene una participacin menor hay que considerar que tambin es
un rival importante.
El saldo de la balanza comercial de la industria del calzado ha sido positivo desde
2009 hasta 2011, sin embargo se ha deteriorado paulatinamente pues mientras
que en 1999 fue de 264.5 md para el 2011 descendi a 85.3 md y para el primer
semestre de este ao el saldo fue deficitario en 7.6 md. Por regiones, el saldo
comercial es positivo con Estados Unidos (256.2 md en 2001) y negativo con los
pases de la Unin Europea, Asia y Resto del Mundo (50.8, 102.5 y 17.5 md
respectivamente).35

Balanza comercial por regiones 2009-2012

(Millones de dlares)

Export
acione
s
2002* 2009
20102011
Total 426.9 405.1 356.6 148.3
Estados Unidos 371 368.4 332.6 139
Unin Europea 10.8 6.4 3.6 1.7
Asia 1.1 0.7 0.5 0.3
Resto del mundo 44 29.6 20 7.3

Import
acione
35
Programa para la Competitividad de la Industria del Cuero y Calzado. Secretaria de Economa. 2000. p.18
s
155.8Total 162.4
Estados
Unidos190.9271.3 77.6 71.4 76.4 26.1
Unin Europea 22.9 29.4 54.4 34.1
Asia 52.2 71.8 103 65.6
Resto del mundo 9.7 18.2 37.4 30.3

Saldo
Balanz
a
Comer
cial
-7.6Total 264.5
Estados
Unidos214.285.3 293.4 297 256.2 112.8
Unin Europea -12.1 -23 -50.8 -32.3
Asia -51.1 -71.1 -102.5 -65.4
Resto del mundo 34.3 11.3 -17.5 -22.7
*datos enero-junio

Grfica no 9. Comentada en prrafo anterior.

Fuente: Secretara de economa

Datos elaborados por el CECIC (Centro de Capital Intelectual y Competitividad)


sealan que a finales de 2009, la produccin mundial de calzado fue de 11,316
millones de pares, para 2011 se estima que aument a 11,895 millones de pares.
La participacin por regiones es la siguiente: Asia produjo el 73 por ciento, Europa
y Amrica 11 por ciento cada uno y el resto del mundo participa con el 5 por
ciento.
Desde 2009, el consumo de calzado mundial ha mostrado un buen dinamismo,
(pues su crecimiento se ha mantenido por encima del de la poblacin). A futuro se
estima que la brecha entre ambas variables contine amplindose por lo que se
espera una creciente competencia entre los principales pases productores.

Por regiones, slo China participa con 21 por ciento del consumo mundial, le sigue
el resto de Asia con cerca tambin del 21 por ciento, Amrica del Norte y
Centroamrica 20 por ciento, Europa Oriental 19 por ciento, Europa Occidental 6
por ciento, Amrica del Sur 7 por ciento y Medio Oriente 5 por ciento.

Por pases, China es el principal consumidor de calzado (2,450 millones de pares),


le sigue Estados Unidos (1,600 millones de pares), la India y Japn (650 y 510
millones de pares respectivamente). Mxico es el noveno consumidor mundial de
calzado (280 millones de pares).

Respecto a las importaciones de calzado, Estados Unidos es el principal mercado


mundial. En 2009, Estados Unidos import cerca de 1,500 millones de pares
colocndose en el principal pas importador, le sigue Hong Kong (debido
principalmente al paso de la produccin China por ste pas), los lugares tercero al
sexto los ocupan pases industrializados como Japn, Alemania, Reino Unido y
Francia.

Dadas las perspectivas de crecimiento en el consumo mundial de calzado, se


estima que para el 2014, China prcticamente duplique tanto su produccin como
su consumo, ello implica una capacidad de exportacin de 3,400 millones de pares
para ese ao.36

36
Programa para la Competitividad de la Industria del Cuero y Calzado. Secretaria de Economa. 2000. p.38
La evolucin de la competitividad por pases ha tenido cambios sustanciales en el
periodo 2007-2009. Entre 2008 y 2010, Italia era el lder exportador con 28.5 por
ciento del mercado, le sigui Taiwn y Corea (18.66 y 12.6 por ciento), Brasil y
Espaa (7.29 y 6.04 por ciento respectivamente). En conjunto, estos cinco pases
concentraban 78.6 por ciento del mercado mundial.

Competitividad mundial segn exportaciones mundiales de calzado

(Participacin en el mercado mundial %)

2
0
20 200 0
07 8 9

1 Italia 28.5 1 Italia 21.6 1 China 41.25


2 Taiwn 18.7 2 China 14.7 2 Italia 13.71
3 Corea 12.2 3 Corea 14.5 3 Indonesia 5.10
4 Brasil 7.29 4 Taiwn 10.2 4 Espaa 4.22
5 Espaa 6.04 5 Brasil 5.25 5 Portugal 3.75
6 Francia 4.00 6 Espaa 4.76 6 Brasil 3.49
7 Alemania 2.84 7 Portugal 4.30 7 Vietnam 3.37
8 Portugal 2.51 8 Francia 2.79 8 Tailandia 2.10
9 China 2.35 9 Alemania 2.60 9 Alemania 1.81
1 1
10 Hong-Kong 1.34 0 Tailandia 2.31 0 Reino Unido 1.71
11 Reino Unido 1.23 11 Indonesia 2.19 11 Taiwn 1.56
1 1
12 Estados Unidos 0.99 2 Estados Unidos 1.37 2 Francia 1.49
1 1
13 Holanda 0.81 3 Reino Unido 1.31 3 Corea 1.42
1 1
14 Mxico 0.57 4 Hong-Kong 0.98 4 Blgica-Luxemb 1.41
1 1
15 Rumania 0.56 5 Holanda 0.95 5 Holanda 1.09
1 1
16 Tailandia 0.44 6 India 0.58 6 Estados Unidos 1.07
1 1
17 India 0.35 7 Mxico 0.57 7 Hong-Kong 1.04
1 1
18 Blgica-Luxemb 0.26 8 Rumania 0.28 8 Rumania 0.96
1 1
19 Indonesia 0.04 9 Blgica-Luxemb 0.26 9 India 0.80
2 2
20 Vietnam 0.00 0 Vietnam 0.01 0 Mxico 0.78

Grfica no. 11. Comentada en prrafo anterior.


Fuente: CECIC.

La historia en 2009 es distinta, pues China se movi al primer lugar (41.25 por
ciento), Italia pas del primero al segundo lugar (13.71 por ciento), Indonesia,
transit desde el lugar decimonoveno al tercero en 2009. Espaa y Portugal el
cuarto y quinto lugar respectivamente.

La posicin de Mxico en este entorno es una prdida de competitividad pues cae


al lugar veinte en el ao 2009, con 0.78 por ciento del mercado, por lo que Mxico
perdi posicionamiento competitivo y no tuvo una estrategia que sustentara su
competitividad.

La evolucin histrica de la participacin de Mxico en el mercado mundial de


calzado indica que este nunca ha tenido una participacin importante, en el
mercado internacional de calzado.

Los datos presentados muestran una aparente prdida de la ventaja comparativa


revelada para el caso de Estados Unidos, Taiwan y Corea, tampoco han tenido
una buena participacin en los mercados internacionales de calzado.
Lo anterior pone en evidencia que la organizacin industrial de la rama cuero-
calzado ha cambiado hacia un nuevo juego competitivo que se caracteriza por una
distribucin global de las actividades del ciclo de valor del producto es decir,
diseo, abastecimiento de materias primas y componentes, manufactura,
distribucin logstica y comercializacin. Por lo que la participacin en esta
industria global se define de acuerdo al posicionamiento competitivo dentro de
cualquiera de estas actividades (eslabones de la cadena de valor).

As, estos pases que parecen haber perdido su ventaja competitiva revelada en
realidad, estn redefiniendo su estrategia de juego en la cadena global de valor a
travs de alianzas estratgicas pues los que antes eran productores del eslabn
de la manufactura ahora son los lderes que coordinan todos los eslabones de la
cadena.37

Participacin de los pases lideres en las exportaciones de calzado a Estados Unidos

Lugar Pas Millones de dlares %


1 China 9,195 61.9
2 Italia 1,264 8.5
3 Brasil 1,151 7.7
4 Indonesia 731 4.9
5 Mxico 351 2.4
6 Tailandia 328 2.2
7 Espaa 325 2.2
Resto del mundo 1,509 10.2

Total 14,854 100.0

Grfica no. 15, Comentada en prrafo anterior.

37
Programa para la Competitividad de la Industria del Cuero y Calzado. Secretaria de Economa. 2000. p.40
Fuente: CECIC
Al hacer una comparacin de la posicin competitiva de Mxico con sus
principales rivales en el mercado de Estados Unidos, encontramos que las
exportaciones de Mxico son 26 veces inferiores respecto al lder (China), 4 veces
menores a las de Italia y Brasil, y dos veces inferiores a las de Indonesia. Lo
anterior pone en evidencia el gran reto de la industria mexicana del calzado para
mejorar su posicin competitiva en dicho mercado.

Respecto a la ventaja competitiva revelada en el mercado de Estados Unidos,


China tambin es el lder, pues despus de haber ocupado la tercera posicin en
2008 (con 15.43 por ciento del mercado), en 2012 tuvo ms de la mitad del
mercado (61.9 por ciento), el cambio es notable pues significa un enorme aumento
tanto en su participacin como en el valor de sus exportaciones y en la velocidad
con que ello se ha dado. Resultado de ello es la ampliacin de la brecha con sus
principales competidores.
Competitividad segn exportaciones de calzado a EUA

(Participacin de mercado %)
2011
C
o
r
e
China61.91 2012 a 26.87
21 Taiwn 15.96 2 Italia 8.51
3 China 15.43 3 Brasil 7.75
4 Brasil 10.79 4 Indonesia 4.92
5 Italia 10.28 5 Mxico 2.36
6 Espaa 3.82 6 Tailandia 2.21
7 Tailandia 3.09 7 Espaa 2.19
8 Indonesia 2.51 8 Reino Unido 1.33
9 Mxico 1.72 9 Rep. Dominicana 1.22
1
10 Rep. Dominicana 1.31 0 Corea 0.94
11 Hong-Kong 1.14 11 Vietnam 0.84
1
12 India 0.64 2 India 0.76
1
13 Portugal 0.60 3 Portugal 0.66
1
14 Canad 0.55 4 Taiwn 0.62
1
15 Francia 0.50 5 Alemania 0.55
1
16 Reino Unido 0.45 6 Canad 0.52
1
17 Alemania 0.30 7 Hong-Komg 0.46
1
18 Hungra 0.22 8 Francia 0.33
1
19 Rumania 0.22 9 Rumania 0.18
2
20 Vietnam 0.00 0 Hungra 0.18

Grfica no. 16, comentada en prrafo anterior.

Fuente: CECIC

Grfica no. 17, comentada en prrafo anterior.


Fuente: CECIC
- 79 -

3.3 La industria del calzado en Mxico

Desde mediados de la dcada de los ochenta, el PIB de la industria del cuero y


calzado ha registrado periodos muy irregulares en su crecimiento; mientras que en
la dcada de los sesenta y setenta el PIB de la rama registr crecimientos
promedio de 5.8 y 5.3 por ciento respectivamente, en la de los ochenta se
present un panorama distinto, en promedio, la produccin real sufri una
contraccin de 1.6 por ciento (considerando slo la segunda mitad de dicho
periodo la contraccin real fue de 2.8 por ciento).

La segunda mitad de la dcada de los ochenta, marc un cambio con la entrada


de Mxico al GATT en los determinantes de la produccin nacional de la
industria. Por un lado, sta se enfrent a la competencia internacional, provocando
que su desempeo dependiera a partir de entonces de condiciones externas; y,
por otro, la reduccin en el ingreso per cpita de la poblacin en esa poca
provoc la cada de la demanda interna.

Ese nuevo entorno de globalizacin de la industria nacional coincidi con la


incorporacin de varios pases con mano de obra abundante al mercado mundial
de calzado (China, Filipinas, Vietnam, etc.), lo cual redujo de forma significativa los
precios internacionales del calzado e intensific la competencia mundial.

La industria del Cuero y Calzado se localiza fundamentalmente en tres regiones.


Datos del ltimo Censo Industrial muestran que el mayor nmero de
establecimientos se registra en Guanajuato (41.8 por ciento), Jalisco (13.6 por
ciento) y Estado de Mxico-Distrito Federal (9.7 por ciento). En conjunto dichas
regiones concentran 65.1 por ciento de los establecimientos de la cadena.
- 80 -

Respecto a la participacin en la produccin de Cuero y Calzado, Guanajuato


genera el 58.5 por ciento, Jalisco 14.8 por ciento, Estado de Mxico DF. 10.5 por
ciento y el resto del pas 16.1 por ciento.

Indicadores de las principales regiones productoras de cuero y calzado, 1998

Produccin No. de Personal


(miles de pesos) % empresas % Ocupado %
Total Nacional 23,021,401 100.0 11,478 100.0 151,019 100.0
Cuero 8,766,504 38.1 3,782 32.9 42,917 28.4
Calzado* 14,254,897 61.9 7,696 67.1 108,102 71.6

Guanajuato 13,465,210 58.5 4,793 41.8 78,517 52.0


Cuero 1,438,341 47.2 1,245 32.9 11,829 27.6
Calzado* 9,326,869 65.4 3,548 46.1 66,688 61.7

Jalisco 3,417,248 14.8 1,562 13.6 20,821 13.8


Cuero 1,312,024 15.0 662 17.5 5,349 12.5
Calzado* 2,105,224 14.8 900 11.7 15,472 14.3

Edomex- DF 2,422,958 10.5 1,109 9.7 14,626 9.7


Cuero 868,559 9.9 429 11.3 5,111 11.9
Calzado* 1,554,399 10.9 680 8.8 9,515 8.8

Resto 3,715,985 16.1 4,014 35.0 37,055 24.5


Cuero 2,447,580 27.9 1,446 38.2 20,628 48.1
Calzado* 1,268,405 8.9 2,568 33.4 16,427 15.2

*Excluye calzado
de plstico

Grfica no. 20, comentado en prrafo anterior.


Fuente: censos industriales 1999.

Los canales de comercializacin del calzado en el mercado interno estn


dominados en su mayora por la relacin fabricante-detallista independiente, le
siguen los autoservicios y cadenas y los mayoristas (cuya importancia es menor).
- 81 -

Las tiendas de calzado especializadas son el canal de ventas dominante, entre


ellas hay una tendencia de expansin, su predominio se explica principalmente,
por el factor moda y la variedad de productos que ofrecen al consumidor.

Dada la importancia para un fabricante de dominar la comercializacin, es crucial


conocer la intermediacin del producto, hasta fijar su precio de venta. Segn el
Centro de Capital Intelectual y Competitividad (CECIC), en entrevistas con
miembros de la Cmara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato
(CICEG), compradores (SAPICA) y encuestas, en general existe una relacin
generalizada de precio de venta en relacin al precio de fbrica de un 120%-
130%, en distintas variantes:

En general, las cadenas de tiendas zapateras marcan al doble (100/0.5=200)


Las tiendas de la Asociacin Nacional de Tiendas de Autoservicio y
Departamentales (ANTAD) marcan 60 por ciento (100 /0 .4 = 250 pesos)
20Programa para la Competitividad de la Industria del Cuero y Calzado
Ventas por Catlogo marcan 40-50 por ciento (100 /0.6 = 166) estos tienen la
ventaja de que venden a crdito
30 por ciento se va a mayoristas o intermediaros (grandes bodegas y
pequeas bodegas), con una gama muy amplia de 10-25 por ciento (si son
almacenistas) pagan y venden de contado. Revenden despus en un margen
muy variable de 15% a 30%. Al final se trata de dar cerca del mismo precio de
lo que da la competencia general
130% por arriba del costo de la fbrica es el techo superior (1.3 veces ms de
lo que venden en fbrica)

La estructura de los canales de comercializacin en el mercado mexicano parece


un impedimento a la entrada de zapato extranjero pues dicho mercado no es
dominado por las grandes cadenas de centros comerciales, sin embargo, el
aumento de las importaciones mexicanas de calzado de otros pases en los
ltimos aos es evidencia en contra de dicho argumento.
- 82 -

La desventaja para el zapato extranjero (sobretodo el asitico) es que le es ms


difcil montar una estructura de crdito para importaciones de grandes volmenes
y resurtir pedidos posteriores a su venta en el mercado nacional, adems de que
el arancel a la importacin que se aplica para dichos pases sigue siendo mayor
que para otros con los que tenemos tratados comerciales. Se requiere una
estrategia en la que se aprovechen las ventajas competitivas con las que an
cuenta la industria nacional de cara a una mayor apertura del sector en el futuro.

La estrategia competitiva de las empresas productoras de calzado debe ser una


alianza estratgica con los comercializadores nacionales para aumentar el valor
agregado de sus productos, es decir, un esquema del tipo Gross Margin Return
on Inventory que se caracteriza por tiempos cortos de produccin y entrega, con
calidad de manufactura y servicio. Lo cual requiere de una mayor comunicacin
entre productores y comercializadores sobre los productos de mayor xito en el
mercado. 38

La industria del cuero y calzado cuenta con las siguientes ventajas competitivas:

La industria del calzado en Mxico cuenta con un posicionamiento competitivo


a nivel nacional e internacional (Ventaja Competitiva Revelada) que servir de
base para el desarrollo de una Ventaja Competitiva Sustentable.

En la actualidad Mxico tiene un papel muy importante en la exportacin de


calzado principalmente en los estados unidos.

38
Programa para la Competitividad de la Industria del Cuero y Calzado. Secretaria de Economa. 2000. p.21
- 83 -

Existen 12 tratados comerciales firmados con preferencias arancelarias para el


sector calzado que abarcan a ms de 30 pases creando un inmenso potencial
de crecimiento y diversificacin de exportaciones.

Cercana y capacidad de competencia en el mercado de Estados Unidos.

La industria nacional formal abastece cerca del 92 por ciento del mercado
interno.

La industria cuenta con un alto nivel de capitalizacin a travs de un grupo de


empresas de excelencia con poder de arrastre en cada eslabn productivo.

Eficiencia del papel de las Cmaras empresariales con sus representados.

Existencia de centros pblicos y privados (Universidades, Centros de


Investigacin y Capacitacin, Centros de Desarrollo de Tecnologa, etc.) que
apoyan la modernizacin del sector.

En general se cuenta con una buena infraestructura fsica, de transporte,


electricidad, tecnolgica y de telecomunicaciones.

Existen programas gubernamentales de apoyo a la modernizacin tecnolgica,


a la capacitacin gerencial, a la capacitacin laboral, promocin de
exportaciones, financiamiento, etc.

Existen muestras de acciones conjuntas en las regiones productoras entre


empresarios y gobierno a favor de resolver los problemas de la industria.

Contrario a las ventajas competitivas, tambin existen factores negativos que


obstaculizan el desarrollo de la competitividad de la industria del cuero y calzado:
- 84 -

Mxico ha empeorado su Ventaja Competitiva Revelada en el mercado mundial


de calzado y la correspondiente al mercado mundial del cuero no se ha movido
desde mediados de la dcada de los ochenta.

A pesar de la cercana al mercado ms grande del mundo y de las preferencias


arancelarias otorgadas por el TLCAN, la industria del calzado no ha logrado
tener una presencia dominante en dicho mercado.

A pesar de tener 12 tratados comerciales firmados Mxico no ha logrado una


diversificacin de sus exportaciones, concentrando ms de 90 por ciento en el
mercado de EUA.

Falta de visin estratgica para competir a mediano y largo plazo, lo cual es


crucial ante los cambios del entorno inminentes en el futuro.
1
Falta de inversin para el desarrollo de nuevos productos, falta o insuficiencia
de un rea de diseo en la mayora de las empresas productoras de calzado.

No hay colaboracin entre los departamentos de produccin y marketing, y no


existe la filosofa justo a tiempo.

Las empresas no realizan alianzas estratgicas.

En general las empresas no cuentan con certificados de calidad.

Hay una elevada rotacin de personal, la mano de obra no esta calificada, no


existen programas continuos de capacitacin y no se fomenta la innovacin y
el aprendizaje. A pesar de que existen centros educativos que generan
personal calificado las empresas no lo demandan.
- 85 -

Existe una desarticulacin de la cadena productiva que ha generado que las


exportaciones de cuero y calzado tengan un contenido de importaciones
temporales cada vez mayor.

Heterogeneidad de las empresas, es decir, se cuenta con un grupo de primer


nivel que coexiste con otro muy rezagado en cuanto a niveles de
competitividad internacionales.

A pesar de contar con instituciones empresariales, gubernamentales y


tecnolgicas que fomentan la competitividad y el comercio exterior, su
utilizacin por parte de las empresas del sector es baja e incluso algunas no
las conocen.

Existe contrabando de calzado y triangulacin que han provocado reducciones


en la produccin y el empleo del sector.

Persiste el exceso de trmites y la corrupcin, los cuales elevan los costos de


transaccin de las empresas.39

3.4 La industria del calzado en San Mateo Atenco

Durante mucho tiempo la actividad del calzado fue considerada como el arte de
hacer zapatos, oficio que fuera introducido por el Fraile Franciscano Jernimo de
Mendiete hacia 1560, adems de la herrera y la carpintera. En el caso concreto
de San Mateo Atenco, este oficio aparece con el C. Cstulo Silva de 48 aos de
39
Programa para la Competitividad de la Industria del Cuero y Calzado. Secretaria de Economa. 2000. p.51-
52
- 86 -

edad vecino del barrio de San Juan, de acuerdo al documento fechado en el


registro civil de este municipio el 22 de noviembre de 1872. Considerando que un
oficio se aprenda a la edad de 18 aos, poco antes o despus, y de la persona
que lo ensea, el origen de ese oficio se remonta a varios aos atrs.

Durante los primeros 60 aos del siglo XX , la zapatera se dividi en tres etapas,
considerando la ausencia o presencia de mquinas, el tipo de estas y la mayor o
menos utilizacin de las mismas.

En la primera, que abarc de 1900 a 1912, todo el proceso de trabajo se


llev a cabo manualmente, con el empleo de instrumentos y sin el uso de
mquinas.

En la segunda, de 1913 a 1931, se introdujeron las primeras mquinas


mecnicas para la hechura de zapatos, que eran puestas a trabajar a mano
o con el pie, lo que implic que el proceso de trabajo dejara de ser
totalmente manual.

Y la tercera, de 1932 a 1959, se caracteriz por la utilizacin de nuevas


mquinas que facilitaron la transicin de la unidad productiva, de un tipo de
taller manufacturero a otro que desembocara en la fabrica de zapatos.

Por ello, esta actividad continu el desarrollo industrial de la zona, constituyndose


en factor principal para el cambio econmico en San Mateo Atenco. Con la
desaparicin de la laguna en Lerma el trabajo en industria paso a ocupar el primer
lugar, desplazando las actividades primarias a un nivel inferior, mientras que el
comercio y los servicios aumentaron considerablemente, as mismo, el trabajo
- 87 -

asalariado en el corredor industrial empez a tomar ventajas y a despojar en


prestigio a la zapatera.

En 1992, haba cerca de 25,000 personas dedicadas a esta actividad encargadas


de cortar piel, coser el zapato, pintarlo o venderlo, situacin que con el tiempo ha
generado mas empleos para los nativos del pueblo y comunidades vecinas.

Desde 1982, los sbados y domingos se lleva a cabo el tianguis de calzado en


San Mateo Atenco.

Cada 25 de octubre, da de San Crispn y Crispiniano, los pobladores celebran al


zapatero, en esta ocasin hay misa en la capilla abierta del atrio con la asistencia
del obispo de la dicesis.

San Mateo Atenco es una ciudad predominantemente productora y


comercializadora de calzado y artculos de piel, ya que los productores cuentan
con uno o varios puntos de comercializacin de sus propios productos en el
municipio. Las principales agrupaciones localizadas en el Municipio relacionadas
con la produccin y comercializacin de calzado son los siguientes:

No de
Condicin de
Grupo Giro Represen Ubicacin integran Servicios
condminos
tante tes
Procasmac Independ 500 Baos Local propio y
Sr. encia Zona de comida se pagan
- 88 -

Comercial Andrs
pichardo Estacionamientos
derechos
palomare aledaos
s
Baos
Grupo
Sr. Independ Zona de comida
artesanal de
Comercial Gustavo encia con 540 Estacionamiento Usufructo
calzado ( los
Len Aldama Sonido
azules )
Silva Auditorio
Servicios Sr.
Andrs Bao
Grupo de
Pichardo 356 Oficinas Socio por cuota
CSINCA
Palomare Sala capacitacin
s
Grupo de Sr.
calzado de Comercial Ricardo Baos
Jurez 222 usufructo
Emiliano Gonzlez Estacionamiento
Zapata

Grfica no.21, relacin y descripcin de principales agrupaciones de calzado en


San Mateo Atenco.
Fuente: elaborada por sustentante con datos proporcionados por cada
asociacin.

Es difcil identificar de manera exacta el nmero de productores de calzado en el


municipio, ya que muchos de ellos no se encuentra registrados ante la Secretara
de Hacienda y Crdito Pblico, adems de que un gran nmero de ellos son de
nivel artesanal y utilizan sus propios domicilios para operar, lo que dificulta su
localizacin fsica.

Sin embargo, con datos del CSINCA se tiene un aproximado de 2,000 productores
locales.
- 89 -
- 90 -

CAPITULO 4. INVESTIGACIN DE CAMPO

4.1 Diseo de la herramienta

El siguiente apartado permitir identificar el fundamento y composicin de las


herramientas a utilizar en la presente tesis para la comprobacin de la hiptesis.
Para esto recordaremos los objetivos especficos que se utilizarn para validar la
hiptesis.

Reducir los costos de maquila a los empresarios en un 33 % en la maquila de


rebajado y dobladillado, 10% en el pespunte, y 43% en conformado.

Reducir los costos de produccin de los productores del grupo de CSINCA de


san mateo atenco en un 5%.

Colocar con la maquila del proceso de pespunte 5,933 promedio de pares de


calzado al mes en el primer ao, 7,713 pares promedio mensuales para el
segundo ejercicio y 9,256 pares promedio mensuales para el tercer ejercicio en
adelante, se incluye tabla de demanda mensual proyectada .

Generar los ingresos por el servicio de maquila de pespunte, rebajado y


conformado proyectados de la propuesta.

Mantener los niveles de gastos incluidos en el presupuesto de egresos.

Con el propsito de recopilar informacin suficiente que nos permita diagnosticar


el nivel de implementacin o bien, aquellos factores que se determinarn para
alcanzar estos objetivos de la presente tesis, se utilizaran como herramientas de
investigacin la entrevista y el cuestionario. Derivado de utilizar las herramientas
antes comentadas se determina a continuacin el marco conceptual de las
mismas.
- 91 -

Entrevista. En las ciencias sociales la entrevista es considerada como una


interaccin entre el investigador y los individuos que componen la muestra de
investigacin. El objetivo es tener informacin de ellos, sea sobre si mismos o
sobre otros individuos o hechos que les conciernen.

Entrevista formal. Sirve para dirigir la atencin del entrevistador a partir de un tema
central.

Entrevista informal. Sirve para intercambiar puntos de vista sobre un tema y los
que se relacionan entre s.

Entrevista de tensin. En la que el entrevistador adopta el papel de interrogador


hostil, que trata de poner a la defensiva al entrevistado. 40

Cuestionario. Instrumento escrito para ser resuelto sin intervencin del


investigador.

Las preguntas pueden clasificarse en tres categoras.


Abiertas. Son aquellas que el informante responde con su propio vocabulario
dejndolo al libre arbitrio del encuestado.

Cerradas. Se dividen en dicotmicas y tricotmicas, solo pueden ser contestadas


con un s o no, y en ltimo caso con un no s o sin opinin.

Las de eleccin mltiple son en cierto modo preguntas cerradas, pero permiten
una serie de matices fijados de antemano. 41

La herramienta de entrevista ser utilizada basndose en un cuestionario gua que


permitir la aplicacin y recoleccin de la informacin.
40
Zorrilla Arena Santiago. Introduccin a la Metodologa de Investigacin. Ca Impresora y editora
Angema S.A. Mxico 2002. P.107-169.
41
Zorrilla Arena Santiago. Introduccin a la Metodologa de Investigacin. Ca Impresora y editora
Angema S.A. Mxico 2002. P.175-178
- 92 -

Los objetivos que se persiguen con la aplicacin de la entrevista a travs del


cuestionario son los siguientes:
1. Obtener datos generales de identificacin del entrevistado, edad, sexo,
nivel de estudios.
2. Conocer el perfil de la empresa del entrevistado, empleados, antigedad y
volumen de produccin actual.
3. Determinar qu cantidad de empresarios de la muestra ocupa el servicio de
maquila en la actualidad , ya que estos sern el mercado principal. 42
4. Conocer el porcentaje de su produccin que estos empresarios utilizan para
maquilar.
5. Conocer cules son los procesos mas demandados para el servicio de
maquila as como el costo en la actualidad del servicio.
6. Identificar cual ser la competencia que el proyecto de maquila tendr en su
operacin.
7. Conocer de parte del empresario la apreciacin en cuanto al costo de
produccin de cada uno de los procesos en la elaboracin del calzado.
8. Identificar cuales son los procesos en que el empresario considera no
contar con la calidad necesaria para satisfacer las necesidades del cliente.
9. Identificar cuales son los procesos que los productores preferiran mandar a
maquilar en lugar se seguir elaborndolos en su empresa.
10. Conocer la apreciacin del entrevistado respecto al valor agregado que
recibira en caso de utilizar los servicios de maquila.

Basado en las necesidades de informacin antes mencionadas, se elabor la


siguiente herramienta para ser aplicada por medio de la entrevista a la muestra
determinada de la poblacin.

.La encuesta queda transcrita segn se utiliz en su aplicacin.


1. Perfil del encuestado

42
- 93 -

Nombre
Domicilio colonia

Sexo Edad
Masculino Entre 15-18 Aos
Femenino Entre 19-25 aos
Entre 26-35 Aos
Nivel de estudios Entre 36-45 Aos
46 Aos -en
Primaria adelante
Secundaria
Bachillerato
Licenciatura

2. Perfil de la empresa

Razn social
Antigedad en el giro aos
Nmero de empleados empleados

Volumen de produccin en pares de zapatos a la semana


0-25 101-150
26-50 151-200
51-75 201-300
76-100 301-500
501-1000

3.Actualmente, manda maquilar algn proceso de su empresa?

Si
No

3. Qu porcentaje de su produccin total utiliza al menos un servicio de maquila


en alguna parte del proceso?

Porcentaje %

5. cul de los siguientes procesos es el que manda maquilar actualmente(puede


marcar mas de uno )?, favor de anotar el costo de maquila que usted paga por este
proceso
- 94 -

costo x par
A MODELAJE
B PREPARACION
1 Corte de la piel
2 Rebajado de la piel
dobladillado
3 Troquelado de la marca
C PESPUNTE
1 Pespunte en maquina recta
2 Pespunte en maquina zigzag
3 Pespunte en maquina boble aguja
4 Pespunte en maquina de poste una aguja
5 Pespunte en maquina de poste dos agujas
6 Broqueado
7 Ojillado
D MONTADO
1 Montado en la horma
2 Pegado en maquina camboria
3 Activacin del pegamento(maquina activadora)
E ENSUELADO
Pegado a travs de maquina de presin o al
1 vaco
F ADORNADO
1 Adornado. Pegado de plantilla
2 Adornado. Limpiar o desmanchar
3 Adornado. Flameado de hilos
4 Adornado. Agujetado
5 Adornado. Acabado con pistola a calor
Otro (especifique)

6. Cuando usted requiere de maquilar algn proceso, con que empresa o persona
lo manda a hacer?

Nombre
Domicilio
Proceso que maquila

Nombre
Domicilio
Proceso que maquila

7. Ordene en funcin del costo por proceso, siendo el nmero 1 el mas caro y el no.
12 El mas barato.
- 95 -

a Modelado
b Corte de la piel
c Rebajado de la piel
d Dobladillado
e Troquelado
f Pespunte
g Broqueado
h Ojillado
i Montado en la horma
j Montado en maquina camboria
K Ensuelado
L Adornado.

8. Desde su punto de vista, cul es el proceso donde considera no contar con la


calidad requerida? ,puede marcar mas de una opcin

a Modelado
b Corte de la piel
c Rebajado de la piel
d Troquelado
e Pespunte
f Broqueado
g Ojillado
h Montado en la horma
i Montado en maquina camboria
J Ensuelado
K Adornado.
L Dobladillado
Otro (especifique)

9. Desde su punto de vista, cul es el proceso que representara un mayor ahorro


si usted lo mandara a maquilar en vez de procesarlo en su taller?, puede marcar
mas de una opcin
- 96 -

A MODELAJE
B PREPARACION
1 Corte de la piel
2 Rebajado de la piel
dobladillado
3 Troquelado de la marca
C PESPUNTE
1 Pespunte en maquina recta
2 Pespunte en maquina zigzag
3 Pespunte en maquina boble aguja
4 Pespunte en maquina de poste una aguja
5 Pespunte en maquina de poste dos agujas
6 Broqueado
7 Ojillado
D MONTADO
Montado en la
1 horma
2 Pegado en maquina camboria
3 Activacin del pegamento(maquina activadora)
E ENSUELADO
Pegado a traves de maquina de presin o al
1 vacio
F ADORNADO
1 Adornado. Pegado de plantilla
2 Adornado. Limpiar o desmanchar
3 Adornado. Flameado de hilos
4 Adornado. Agujetado
5 Adornado. Acabado con pistola a calor

10. Qu beneficios espera usted recibir cuando manda maquilar al proceso de su


calzado?. Ordene en orden de importancia siendo el 1 el mas importante y el 7 el
menos importante

Calidad
Costo menor
Rapidez
Mayor volumen
Seriedad
Entregas a tiempo
Otro (especifique)

11. Qu mquinas que usted conoce, considera que de utilizarlas, podra usted
producir con mayor calidad, volumen y bajo costo?

Mquina Proceso en que interviene Marca


- 97 -

4.2 Tamao de la muestra.

Los elementos de una poblacin son las unidades de las que se busca la
informacin, son los individuos, las unidades elementales que forman la poblacin
acerca de la cual se van a hacer inferencias.

La poblacin se define conjuntamente con los elementos: poblacin es el


agregado de los elementos, y los elementos son las unidades bsicas que forman
y definen la poblacin. Esta debe definirse en trminos de el contenido, las
unidades, la extensin y el tiempo.43

Para el caso de la presente tesis, la poblacin sern los integrantes del Grupo de
CSINCA, siendo porque son los mas interesados en la puesta en marcha de la
empresa maquiladora, de comprobarse la hiptesis y sus subsecuentes
beneficios, se podr ampliar la poblacin al total de productores que operan en
San Mateo Atenco. Siendo CSINCA el grupo objetivo, la poblacin es de 356
productores de calzado.

Muestra. Se obtiene una muestra de tamao n cuando cualquier subconjunto


posible de n unidades en la poblacin tiene la misma probabilidad de ser
seleccionada para componer la muestra.

Existen tres justificaciones principales para el uso del muestreo:

43
Leslie Kish, muestreo de encuestas, editorial Trillas P 27.
- 98 -

1. El muestreo puede proporcionar informacin confiable con costos mucho


menores que los de un censo.

2. Los datos se pueden reunir mas rpido, de modo que las estimaciones se
pueden publicar de una manera programada.

3. Y por ltimo, las estimaciones basadas en las encuestas y en sus


respectivas muestras son, con frecuencia, mas precisas que las basadas en
un censo, pues los investigadores pueden tener mas cuidado al reunir los
datos. Un censo completo necesita, por lo regular, de una gran organizacin
administrativa e implica a muchas personas en la recoleccin de datos. Con
tal complejidad administrativa y la presin por producir las estimaciones a
tiempo se pueden cometer muchos errores en la elaboracin del censo. 44

Una muestra aleatoria simple sin reemplazo de tamao n se elige de modo que
cada subconjunto posible de n unidades distintas en la poblacin tiene la misma
probabilidad de ser elegido en la muestra.45

Cuando el muestreo se realiza sin reemplazo a partir de una poblacin finita, la


ecuacin que proporciona el tamao de la muestra n es:

2
N= N z e2
e2( N -1 )+z2 e2

Donde:

N= tamao de la poblacin a estudiar


Z= coeficiente de confiabilidad
44
Leslie Kish, muestreo de encuestas, editorial Trillas P 16
45
Sharon llohr, muestreo:diseo y analisis, editorial thomson, 1999 p. 15-16
- 99 -

e 2=varianza de la poblacin
e= error de estimacin.

Donde la varianza se compone como sigue:

e= p (1 q )
n

Sustituyendo en la ecuacin previa y despejando nuevamente obtenemos como


sigue:

n= z2 Np(1p)
Z 2 p ( 1-p ) + e 2 ( N 1 )

Vemos que para hallar el valor de n, necesitamos conocer p, N y e, el error e esta


determinado previamente, la poblacin N es tambin conocida de antemano, sin
embargo, la proporcin de la poblacin p e, generalmente desconocida y por lo
tanto no se puede determinar.

Si se utiliza el valor de que resulta el punto donde la varianza de la poblacin


esta a su mximo, sabemos que el tamao de la muestra ser mayor de lo
necesario. Sustituyendo p=1/2 en la formula y considerando una confiabilidad del
95 % nos da:

n= ( 1.95)2 ( 0.5 ) 2 N
( 1.95) 2 ( 0.5 ) 2 + ( N -1 ) e 2
- 100 -

Para mayor simplificacin, podemos tomar desviaciones normales iguales a 2 en


vez de 1.95. Cuando se emplea 2, se obtendr una muestra mayor y el coeficiente
de confianza aumenta. En este caso, desviaciones normales de 2 nos darn un
intervalo de confianza del 95.44 % en vez de uno del 95 por ciento, pero esta
ligera diferencia tendr un efecto pequeo o casi nulo en los casos prcticos, por
lo que sustituyendo quedara como sigue:

n= (2)2 (0.5)2 N
(2)2 (0.5)2 + ( N-1) e 2

De aplicar la formula de muestra a poblaciones finitas sin reemplazo:

n= N
1+ ( N 1 ) e 2

Donde:
n= tamao de la muestra
N= tamao de la poblacin
e=error de estimacin

Siendo:

N= 356
e= .05 =5%
Se determina que el nivel de confianza de la muestra es del 95%.

Sustituyendo quedara como sigue

n= 356 = 356 = 188.61


- 101 -

1+ ( 356 1 ) (.05) 2 1.89

En funcin de lo anterior, para obtener una muestra con un nivel de confianza del
95% y margen de error del 5%, es necesario aplicar la entrevista a 188 integrantes
de los 356 que conforman la agrupacin.

4.3 Aplicacin de la herramienta

El cuestionario planteado fue validado por los lderes de CSINCA, por lo que se
procedi a la implementacin de este en los meses de septiembre y octubre, se
cont con la participacin de dos auxiliares y el sustentante para la aplicacin y
anlisis de la entrevista.

Para abarcar la muestra se decidi que esta fuera al azar, de los productores que
se presentaron en esos meses al CSINCA para la utilizacin de algn servicio.

Es importante mencionar la falta de participacin en el primer mes, de diversos


productores para compartir informacin, por lo que se someti esta problemtica y
se determin ampliar la explicacin inicial que habra de iniciar la entrevista con el
fin de ganar la confianza del productor.

La aplicacin de cada entrevista se realiz en un promedio de 35 minutos, el


promedio se elevo debido a la idiosincrasia de algunos entrevistados, donde su
poco conocimiento de algunos trminos amerit una explicacin mas detallada.

Una vez resuelta esta problemtica la aplicacin de la entrevista fue mas sencilla,
logrando el nmero propuesto en la muestra.

En la aplicacin de la herramienta se confirm la necesidad de haber utilizado la


tcnica de la entrevista, puesto que los empresarios no obstante que manejan los
conceptos de produccin de calzado, existen trminos como costos,
- 102 -

apreciaciones, niveles de ahorro, maquila, entre otros, que causaban confusin y


eran necesarios aclararlos mientras se aplicaba la entrevista.

4.4 Captura de datos

El primer paso fue transcribir cada una de las preguntas que contenan las
encuestas, se creo una matriz de captura, donde se puede observar cual fue la
respuesta a cada pregunta por cada empleado.

Una vez capturada cada una de las respuestas en la matriz, se realiz la suma de
las respuestas a cada una de las opciones y con esto conocer la frecuencia de las
respuestas.

Se utiliz la medicin de frecuencia para los datos recabados y en su caso la


utilizacin de los histogramas para representar grficamente los resultados.

Al contar con la frecuencia de cada una de las opciones que proporcionaban


respuesta a las diferentes preguntas, se utiliz la herramienta incluida dentro de
excel para la elaboracin de grficas basado en rangos de datos.
- 103 -

CAPITULO 5. DIAGNSTICO

5.1 Indicadores relevantes.

A continuacin se presentan los resultados de las encuestas aplicadas a la


muestra determinada para la poblacin dada.

La grfica no. 21 muestra las frecuencia de edad de los encuestados, como


podemos notar la expansin del giro de la fabricacin del calzado se ha realizado
en la generacin de los aos 70, ya que de la muestra entrevistada, 75 personas
cuentan tienen una edad que oscila en el rango de 36 a 45 aos, seguidos de 60
personas en el rango de 26 a 35 aos, los siguientes 36 entrevistados estn
dentro del rango de 19 a 25 aos, mientras que 8 en el rango de 15 a 18 y por
ltimo 9 personas de 46 aos en adelante. Hacemos mencin de que el mayor
nmero de productores de calzado se encuentran en la edad de mayor actividad
laboral.
- 104 -

La grfica no. 22, nos muestra el nivel de escolaridad de los entrevistados, donde
resaltan 87 personas con nivel primaria, 54 personas con secundaria, 31 con
licenciatura y 16 con bachillerato, podemos notar el bajo nivel de escolaridad de
la mayora de los productores de calzado, esto tambin ha llevado como
consecuencia la falta de conocimientos para el adecuado manejo de la
administracin de sus empresas, lo que lleva a contar con alto nivel de empirismo
en la toma de decisiones, que se traduce en falta de competitividad.
- 105 -

La grfica no.23 anterior nos muestra el nivel de produccin por semana de pares
de calzado, como se ha abordado en la parte de la industria de calzado, las
empresas productoras de calzado han descendido su capacidad utilizada hasta en
un 60%, 55 entrevistados producen un rango de 51 a 75 pares semanales, 49
productores contestaron fabricar de 76 a 100 pares, 35 fabricantes contestaron
que producen de 101 a 150 pares semanales, seguidos de 33 personas que
elaboran de 26 a 50 pares y por ultimo 16 personas que producen en un rango de
151 a 300 pares. Existen diferentes niveles de capacidad de produccin en las
empresas dependiendo de la maquinaria y condiciones que mantengan, aunque a
comentario de los entrevistados, solo se encuentran a un 40% de la capacidad
instalada.
- 106 -

La grfica no 24, es para reafirmar la utilizacin de maquila como proceso


alternativo de produccin, debido a la falta de demanda para ocupar el 100% de la
capacidad instalada, los productores se ven en la necesidad de mandar a
maquilar alguno o varios procesos de su empresa, con el fin de abaratar costos de
produccin evitando mantener personal que ocupe cierta maquinaria o adquirir
incluso la maquina para un proceso en especifico. De los 188 entrevistados 161
contestaron mandar a maquilar algn proceso de su empresa mientras que 27
mencionaron no ocuparlo. Los entrevistados representan el 88% del total de la
muestra por lo que la necesidad de la maquiladora se consolida desde el punto de
vista de demanda del mercado.
- 107 -

Complementando la grfica previa no 24, sobre los productores que utilizan el


servicio de maquila en la actualidad para algn proceso de su empresa, la
presente grfica no. 25 determina el porcentaje del total de la produccin en que
los entrevistados mandar a maquilar con terceras personas. Siendo 41 personas
que mandan a maquilar el 30% de su produccin, seguidas de 35 que maquilan el
60%, 32 que maquilan el 50%, 26 que utilizan en un 40% los servicios e incluso
existen 4 productores de la muestra que prefieren maquilar el producto en su
totalidad con terceras personas argumentando que prefieren evitarse problemas
con el personal o con la maquinaria y deciden utilizar el servicio de terceras
personas. El porcentaje promedio ponderado entre las respuestas de los
entrevistados queda en un 35.99%, este es el porcentaje promedio en que los
entrevistados utilizan los servicios de maquila para la elaboracin de su
produccin.
- 108 -

5. cul de los siguientes procesos es el que manda maquilar actualmente(puede marcar


mas de uno )?, favor de anotar el costo de maquila que usted paga por este proceso

A MODELAJE 294.94
B PREPARACION -
1 Corte de la piel 8.19
2 Rebajado de la piel 3.02
3 Troquelado de la marca 9.03
C PESPUNTE -
1 Pespunte en maquina recta 11.06
2 Pespunte en maquina zigzag 6.88
3 Pespunte en maquina boble aguja 12.50
4 Pespunte en maquina de poste una aguja
5 Pespunte en maquina de poste dos agujas
6 Broqueado
7 Ojillado 6.00
D MONTADO -
1 Montado en la horma 13.71
2 Pegado en maquina camboria 10.00
3 Activacin del pegamento(maquina activadora) 3.50
E ENSUELADO
1 Pegado a traves de maquina de presin o al vacio 2.61
F ADORNADO -
1 Adornado. Pegado de plantilla 1.50
2 Adornado. Limpiar o desmanchar 1.00
3 Adornado. Flameado de hilos 1.00
4 Adornado. Agujetado 1.00
5 Adornado. Acabado con pistola a calor

Con el fin de justificar los procesos a maquilar que se incluyen en la propuesta de


proyecto, se realiza esta pregunta para ubicar cual es el costo actual en que
recurren los productores en los servicios de maquila, esto nos permite contar con
un indicador de referencia sobre la competencia para ubicar si el precio de la
propuesta de maquila ser atractivo para los usuarios actuales.
En el caso de pespunte el previo varia desde los 10 a los 12.50 pesos por par,
esto se debe a que es el proceso en que es necesaria una mayor intervencin de
la mano de obra calificado lo que eleva considerablemente el costo de produccin,
- 109 -

por lo que se decide que este sea un proceso el cual podra brindar beneficios a
los empresarios del grupo CSINCA de San Mateo Atenco.
6. Cuando usted requiere de maquilar algn proceso, con que empresa o
persona lo manda a hacer?
Frecue
Nombre Domicilio Proceso ncia
Csinca Preformado 5
La Maquinita Bo. La concepcin Coser la suela 5
Calle nueva s/n bo. San
J.Antonio Fierro P. luquitas Pespunte 5
Novo Leon gto. 10
Jorge Hernndez Montes De Oca Rebajado y dobladillo 10
Arturo ramrez 16 de septiembre Coser el corte 10
Pensamiento, bo. San
Gustavo nez pedro Pespunte 10
Peletera gibo Av independencia Modelaje 5
A un lado de peletera
gigo Av. Independencia Modelaje 5
Daniel lpez Galeana 316 Pespunte 5
Pespunte maquina
Nadia gonzlez San gaspar recta 5
LA MAGDALENA
Edmundo JUAREZ Modelaje 5
Benjamn sanabria Brasil s/n bo. Sn. Pedro Pespunte 5
Pirmide MATAMOROS 5
Arturo delgadillo Pespunte maquina
martnez Privada de juarez recta 5
Pillnb INDEPENDENCIA Preformar 5
Av. Lerma 416 bo. Sn.
Peletera ceci Isidro Rebajado 5
Pespunte en maquina
Osvaldo recta y zigzag 10
Rodolfo Palomares Av jurez bo. Concepcin Montado 5
Anastasio Vsquez Av jures Rebajado 10
Precalentado de
Frente Devalet suela 5
Insurgentes s/n bo. La
Jos Lus Leny concepcion Montado 5
El Rayo Independencia Preformado 5
Preacabado Universal 16 de septiembre 5
Bordado de los tubos
Diversos en Len Gto. Leon gto. de la vaquera 5
Total 155
Esta pregunta se elabor con el fin de conocer la competencia actual y en el
proceso que ofrece el servicio de maquilado, esto con el objetivo de determinar los
- 110 -

competidores sobre los cuales mantener un monitoreo de condiciones y precios del


servicio.

7. Ordene en funcin del costo por proceso, siendo el nmero 1 el mas caro y el
no. 12 El mas barato.

Modelado 1
Montado en la horma 2
Pespunte 3
Corte de la piel 4
Ensuelado 5
Adornado. 6
Rebajado de la piel 7
Ojillado 8
Dobladillado 9
Broqueado 10
Troquelado 11
Montado en maquina camboria 12

Esta pregunta nos permite confirmar el orden del costo en el proceso de


produccin de calzado, siendo el pespunte el que se encuentra en la tercera
posicin, no se opta por el proceso de modelado y montado para ser los ejes de la
maquiladora debido a que requieren de maquinaria de un costo demasiado
elevado.
- 111 -

8. Desde su punto de vista, cul es el proceso donde considera no contar con la calidad
requerida? ,puede marcar mas de una opcin

1
Fr
ec
ue
nc
ia Modelado 63
2 Pespunte 62
3 Ensuelado 58
4 Montado en la horma 49
5 Adornado. 25
6 Dobladillado 22
7 Montado en maquina camboria 16
8 Rebajado de la piel 14
9 Troquelado 13
10 Broqueado 13
11 Ojillado 13
12 Corte de la piel 8

Esta pregunta nos permite identificar la apreciacin del entrevistado sobre sus
carencias actuales, el modelado es realizado siempre por terceras personas,
nunca pertenece al proceso interno de la empresa puesto que necesita equipo y
personas especializadas, debido a lo anterior es imposible para la capacidad
financiera de los productores contar con esta rea, la siguiente carencia se refleja
en el proceso de pespunte, debido a que es el proceso que requiere un mayor
numero de personas, es susceptible a las fallas humanas por diversas razones,
dando como resultado que la calidad del zapato se puede apreciar en la calidad
del pespunte realizado. El ensuelado y el montado determinarn la duracin de la
adherencia de la suela al resto del calzado, por lo que si la empresa no realiza bien
este proceso se ver reflejado en la calidad final. Los ltimos procesos
seleccionados como el corte de la piel o el broqueado u ojillado son detalles que
no impactan considerablemente en la calidad final del producto o bien son
- 112 -

procesos sencillos que no requieren mayor especializacin de la gente que los


realiza.

9. Desde su punto de vista, cul es el proceso que representara un mayor ahorro


si usted lo mandara a maquilar en vez de procesarlo en su taller?, puede marcar
mas de una opcin.

1 Pespunte en maquina recta 107


2 Montado en la horma 75
3 Pespunte en maquina zigzag 62
4 MODELAJE 46
5 Pegado a traves de maquina de presin o al vacio 40
6 Pespunte en maquina boble aguja 35
7 Rebajado de la piel 32
8 Activacin del pegamento(maquina activadora) 23
9 Pespunte en maquina de poste dos agujas 21
10 Adornado. Pegado de plantilla 21
11 Corte de la piel 17
12 Broqueado 17
13 Pespunte en maquina de poste una aguja 16
14 Pegado en maquina camboria 15
15 Ojillado 13
16 Adornado. Limpiar o desmanchar 12
17 Adornado. Acabado con pistola a calor 9
18 Adornado. Flameado de hilos 8
19 Troquelado de la marca 5

Como lo podemos apreciar en las respuestas de los entrevistados a esta pregunta,


es considerable el numero de personas (107) que consideran que de sacar el
proceso de pespunte de su empresa, les permitira tener ahorros considerables. El
siguiente proceso que consideran que sera de ahorro es el de montado (75),
seguido del pespunte en zigzag (62) y despus del modelaje ( 46 ).
- 113 -

10. Qu beneficios espera usted recibir cuando manda maquilar al proceso de su


calzado?. Ordene en orden de importancia siendo el 1 el mas importante y el 7 el menos
importante

CalidadPosicinFrecuencia 1 100
Costo menor 2 76
Seriedad 3 70
Rapidez 4 62
Entregas a tiempo 5 59
Mayor volumen 6 42

Las respuestas a esta pregunta nos permiten visualizar el orden de la variable en


don de la maquiladora deber apostar el control y supervisin, siendo la calidad
del servicio lo mas importante para los productores, seguidos de un precio
competitivo o menor al que actualmente utilizan, posteriormente la seriedad en el
servicio otorgado, la rapidez en la entrega es el siguiente factor importante,
seguido de realizar las entregas a tiempo y por ultimo la capacidad de abastecer
un mayor volumen de produccin.
- 114 -

11. Qu mquinas que usted conoce, considera que de utilizarlas, podra usted producir
con mayor calidad, volumen y bajo costo?

FrecuenciaMAQUINA
Pasar
puntasPROCESO
QUE
INTERVIENEMARCA 10
Preformar Pte formalas Novao 5
Pespunte 10
Suajadora Para suajar suelas y cortes Dimos 10
Montadora Montado de puntos Cherim 20
Pegadores de suelas 5
Conformadora de talon 5
Mdina o 1
Montadora Montado seri 0
Maquina zig-zag Perpunte Brother 20
Pasar talones 10
Borda
Bordadora chinelas 5
Poner casquillos
Casquillos termoplasticos 5
Maquina doble aguja Pespunte Brother 5
Modelado y escalonado de
Pantografo moldes 10
Pegadores 15
Dobladilladora Dobladillo 5

Esta pregunte nos permite conocer cuales son los equipos y procesos
- 115 -

generalmente ocupados o bien que los entrevistados desearan contar para


obtener los beneficios de mayor calidad, volumen y costo bajo.

5.2 Diagnstico.

De los empresarios

La entrevista realizada a travs del cuestionario en la investigacin de campo


permiti reafirmar la problemtica comentada, as como la necesidad de la
implementacin del servicio de maquila.

Derivado de que no es posible la elaboracin de un prestador de servicios de


maquila de todo el proceso de produccin de calzado, se decide que se dividir en
etapas la incursin de la maquila, siendo la primer etapa lo que favorece en el
proceso de pespunte a los empresarios.

La entrevista reafirma la situacin preponderante en la industria de calzado de San


Mateo Atenco, siendo que se han incrementado considerablemente el numero de
productores en los aos recientes, a ello responde el rango de edad que cuentan
la mayora de los entrevistados, estos nuevos empresarios en su momento fueron
empleados de las empresas iniciadoras en el giro, mas sin embargo, con la
- 116 -

especializacin en su puesto de trabajo, estos trabajadores decidieron incursionar


en su propio negocio.

Como fueron empresarios con poco capital de trabajo para iniciar, la fabricacin de
calzado se volvi en gran medida artesanal, descendiendo as la calidad y
aumentando el precio del mismo, lo que lo hizo perder competitividad en el
mercado nacional.

Por otro lado, debido a que los trabajadores decidan incursionar en el


emprendurismo, provoc la escasez de mano de obra calificada, orillando a el
canibalismo por la gente disponible para trabajar, esto llevo a elevar los costos de
mano de obra y los trabajadores se van con el empresario mejor postor, tambin
provocando alta rotacin e inestabilidad en las empresas.
Estas situaciones han impactado en el incremento del costo de produccin del
calzado, por lo que los empresarios han buscado al servicio de maquila como una
alternativa de solucin a los problemas de inestabilidad y costos del personal
operativo.

La cada de la demanda de calzado por el consumidor en San Mateo Atenco llevo


a que los empresarios disminuyeran la capacidad ocupada de su negocio, siendo
que en la actualizada solo operan en un 40% de la capacidad instalada. Esto ha
llevado al desuso de mquinas especializadas para la fabricacin de calzado.

Lo anterior a llevado a los dueos de estas mquinas el colocarlas para la


prestacin de servicio de maquila a los que lo demanden, pero al no estar
especializados en este servicio los costos son elevados para los productores de
menor tamao, por lo que este costo del servicio se transfiere al de produccin de
los empresarios de CSINCA.

En todo el proceso de produccin excluyendo el modelaje, el pespunte es el que


los entrevistados han identificado como el mas necesario para que el proyecto de
- 117 -

maquila pueda prestar a precios mas competitivos. As tambin la encuesta


confirma la utilizacin en la actualidad del servicio de maquila por 161 de 188
encuestados.

As tambin el 36% de la produccin de los entrevistados utilizan al menos algn


servicio de maquila, por lo que el servicio se ha vuelto una alternativa importante
en la fabricacin de calzado en San Mateo Atenco.

Del CSINCA

El CSINCA tiene como fortalezas de infraestructura las siguientes:

El espacio que se encuentra arrendando para el uso de las oficinas cuenta


con espacio suficiente para la instalacin de esta primera fase de la maquila,
de permitirlo el dueo, las instalaciones son susceptibles de acondicionar para
establecer una nave industrial para un proceso de maquila con mejores
condiciones.

Cuenta con servicios telefnicos disponibles, para establecer una


comunicacin pertinente con los socios.

Cuenta con servicio de Internet disponible, as como el mobiliario y equipo


de cmputo suficiente para la operacin de la empresa.
- 118 -

As tambin la localizacin fsica del CSINCA facilita la entrada y salida de


este, incluso en los das de alto nivel de visitantes en San Mateo Atenco, por lo
que la labor puede ser constante.

El encontrarse cerca de los principales puntos de comercializacin de


calzado de San Mateo as como estar enclavado en plena zona urbana de la
ciudad donde se localizan la mayor parte de los talleres de fabricacin de
calzado, la hacen fcilmente localizable e utilizable.

Cuenta con reas de capacitacin y atencin disponibles y suficientes, con


el propsito de brindar los servicios especializados.

Tiene como ventajas el encontrarse cerca del acceso a la carretera que


comunica a Toluca con la Ciudad de Mxico, as como al aeropuerto
internacional y su respectiva aduana internacional.

Alta disponibilidad y entusiasmo de la nueva directiva y personal operativo


de CSINCA para alcanzar los objetivos establecidos.

Consciencia de abrirse a nuevas oportunidades para traer mayores


beneficios a los empresarios de San Mateo Atenco.

Se cuenta con el apoyo de la Secretaria de Desarrollo Econmico del


Gobierno del Estado de Mxico para seguir apoyando la operacin del
CSINCA.

No obstante lo anterior, San Mateo Atenco cuenta con ciertas desventajas que
podran afectar la correcta operacin de la maquila.
- 119 -

El voltaje de energa elctrica es variable por lo que los equipos y maquinaria


son susceptibles de ser daados de manera importante si este aspecto no es
cuidado con detenimiento.

La cultura laboral que se ha formado en San Mateo Atenco con el personal


operativo a consecuencia de las pocas de bonanza en la ciudad, impide
encontrar personal calificado para los puestos operativos que se ajusten a los
presupuestos establecidos, aunado a lo anterior, la alta rotacin del personal
operativo en San Mateo es un problema que afecta considerablemente a las
empresas.
- 120 -

CAPITULO 6. PROPUESTA

6.1 Proyecto de maquiladora

Antecedentes del Centro de servicios de la industria del calzado de San Mateo


Atenco AC.

El centro de servicios de la industria del calzado de San Mateo Atenco AC por sus
siglas CSINCA, fue dada de alta ante hacienda el 14 de diciembre del ao 2001,
se encuentra conformada en su capital social por los productores de calzado de
San Mateo Atenco y por otra parte la Fundacin Mexicana para la Innovacin y
transferencia de Tecnologa en la pequea y mediana industria AC. Sin participar
como socios activos del CSINCA, el gobierno del Estado ha contribuido con la
operacin del centro a travs de aportaciones econmicas que le han permitido
contar con el capital de trabajo.

El CSINCA tiene como objetivos prioritarios:

Vincular a las empresas con instituciones de educacin superior,


gubernamentales, de investigacin y transferencia de tecnologa y
empresariales para obtener apoyos a favor de la industria del calzado.
Realizar diagnsticos de la industria, de su proveedura, comercializacin y
gestin gerencial.
Promover la productividad, calidad y competitividad a travs de la capacitacin
y la asociatividad para la produccin, comercializacin, el diseo y la
proveedura.
- 121 -

El anlisis previo de la situacin de la industria de calzado de San Mateo Atenco


que dio pie a la creacin del CSINCA se baso en las siguientes 5 vertientes.

Debilidad ante la competencia al producir con niveles inferiores de calidad.


Altos costos de produccin al no estar organizados para comprar en comn o
para subcontratar o maquilar procesos bsicos de la produccin como el corte
y el pespunte.
Falta de un posicionamiento adecuado dentro del mercado, en razn de una
obsolescencia en el diseo y la moda, as como la imposibilidad de
comercializar en comn ante una falta de estandarizacin en la calidad del
producto.
Debilidad en la gestin gerencial o administrativa de las empresas , al no estar
organizada para acceder a servicios contables, fiscales, servicios, laborales y
financieros.
El empresario trata de resolver todas sus necesidades ( compras,
comercializacin, diseo, administracin, etc.), en forma individual, con
resultados altamente costosos y perdiendo la oportunidad de economas de
escala.

El primer proyecto definido para la operacin del CSINCA fue el Centro de


materias primas, el cual consisti en el comprar materias primas en volumen, para
posteriormente comercializarlas a precio al menudeo, buscando satisfacer las dos
principales temporadas del ao, Otoo-invierno y primavera-verano. As tambin
se busco la comercializacin de las hormas para satisfacer esta demanda, sin
embargo, la falta de recuperacin de recursos y los gastos de operacin elevados
del CSINCA, aunado a la compra de materia prima que no era utilizada por la
mayora de los productores de calzado, provocaron la descapitalizacin aguda del
CSINCA, al grado de casi dejar de operar estos dos servicios, recientemente han
reiniciado la operacin aunque de una manera mas conservadora.
- 122 -

A partir del ao 2004 se renov la mesa directiva del CSINCA, siendo el objetivo
de la nueva mesa el dar el valor agregado que marcaban las prioridades iniciales
del CSINCA. Motivado por la incursin de la nueva mesa directiva se reactiva el
proyecto de maquiladora para la industria de calzado.

Descripcin de los integrantes

Como se mencion en un principio, CSINCA se encuentra conformada por un lado


el FUNTEC, quien colabora econmicamente y brindando capacitacin y asesora
perifrica para los beneficiados. De esta empresa se sigue obteniendo el apoyo
para operar el CSINCA.

La otra parte del CSINCA se encuentra formada por los empresarios socios que
con su cuota colaboran a la operacin del centro, cabe mencionar que a travs de
las situaciones por las que ha atravesado el centro, ha provocado que no se logre
posicionar positivamente entre todos los empresarios de San Mateo Atenco, sin
embargo, con la nueva mesa directiva, representativa de empresarios de calzado,
se vislumbra una mayor identificacin de los empresarios de San Mateo Atenco
con el CSINCA.

El otro participante importante del CSINCA es el Gobierno del Estado de Mxico,


quien a travs de sus apoyos econmicos considerables, ha sido posible la puesta
en marcha y operacin del centro.
- 123 -

Visin:

Consolidarse como un centro de apoyo a la industria del calzado de San Mateo


Atenco, siendo la primer fase la integracin de los servicios a proporcionar a los
empresarios de la localidad, buscando a travs de la identificacin de las
necesidades de los clientes cules son los servicios y productos que realmente
necesitan para alcanzar un esquema ganar-ganar, posteriormente a la
investigacin de servicios y productos realizar los estudios correspondientes para
evaluar la viabilidad de la aplicacin del recurso y bajo cules condiciones ser
aplicado.

Misin

Elevar la competitividad de las empresas de la industria de calzado de San Mateo


Atenco acercando los servicios de maquila, asesora, capacitacin,
comercializacin y apoyos perifricos buscando la satisfaccin de los clientes a
travs de la calidad del servicio o producto, la rapidez en la oportunidad, y precios
competitivos.
- 124 -

Objetivos de Csinca

Corto Plazo
Incrementar el nmero de integrantes empresarios al CSINCA.
Establecer las necesidades reales de los industriales del calzado en San Mateo
Atenco para definir los servicios especficos que realmente sean adquiridos por
estos.
Reposicionarse como un centro de desarrollo para la competitividad de los
empresarios de San Mateo Atenco, traducindose en una necesidad para los
empresarios.
Consolidarse como una empresa confiable para la utilizacin de recursos
estatales, federales y privados.
Establecer una primera fase de empresa de maquila del proceso de la
fabricacin del calzado.
Reinstalar el centro de materia prima, con un reglamento y procedimiento de
operacin, basado en un estudio de necesidades de los empresarios.

Mediano Plazo
Coadyuvar al desarrollo econmico de San Mateo Atenco, proporcionando
servicios integrales de maquila a la industria del calzado. ( abarcando tres
grandes etapas, especificadas en el presente proyecto )
Ser proveedor de personal altamente calificado para la fabricacin y
comercializacin de calzado.
Favorecer el fortalecimiento de la competitividad de las empresas a travs de
capacitacin y asesora.
Apoyar la creacin de nuevos canales de comercializacin nacionales y
extranjeros para los grupos organizados de San Mateo Atenco.
Ser proveedor de materia prima e implementos para la industria del calzado
adquiridos en compras a volumen, para ser comercializadas a precios
competitivos entre los empresarios.
- 125 -

Proyecto de Inversin

Objetivos
Establecer la primera fase del servicio de maquila a la industria de calzado de
San Mateo Atenco.
Colocar con la maquila del proceso de pespunte 5,933 promedio de pares de
calzado al mes en el primer ao, 7,713 pares promedio mensuales para el
segundo ejercicio y 9,256 pares promedio mensuales para el tercer ejercicio en
adelante, se incluye tabla de demanda mensual proyectada .
Reducir los costos de maquila a los empresarios en un 33 % en la maquila de
rebajado y dobladillado, 10% en el pespunte, y 43% en conformado.

Las reas disponibles de trabajo son las siguientes.

Grfica no. 26, en esta se muestra el frente del CSINCA.


- 126 -

Grfica no 27. rea donde en la actualidad se lleva a cabo el servicio de


maquila de conformado.

Grfica 28. Exterior del rea disponible para la maquila.


- 127 -

Grfica no. 29, rea disponible para la instalacin de las mquinas del servicio
de maquila.

Grfica 30. rea disponible para un crecimiento futuro.

Servicios tecnolgicos, empresariales y comerciales


- 128 -

Tecnolgicos

Como en la actualidad el servicio que brinda CSINCA es profesional y de


comercializacin como en su momento fue el centro de materia prima, no existe
maquinaria o equipo relacionado con la industria del calzado, por lo que en la
incursin de la maquila se adquirir en el equipo necesario para su puesta en
marcha y operacin.

Empresariales

CSINCA cuenta con el apoyo de las dependencias de los diferentes niveles de


gobierno Estatal y Federal, que dentro de sus programas tambin se encuentran el
promover el desarrollo de las micro, pequeas y medianas empresas del pas, por
lo que las alianzas estratgicas o convenios de participacin se vuelven prioritarios
para la mesa directiva del CSINCA, ya que el lograr ser un ejecutor de todos los
servicios de capacitacin o asesora que son necesarios para las empresas de
San Mateo Atenco sera de un costo operativo muy alto, que sobrepasara la
capacidad econmica de CSINCA.

Produccin actual

Como consecuencia a que la mayor parte de las empresas que se dedican a la


fabricacin de calzado se encuentran en el anonimato no es posible crear una
base de datos 100% confiable de la localizacin y caractersticas de estas
empresas. Es conocida la cantidad de socios que tienen las 3 principales
agrupaciones de calzado de la localidad, sin embargo, la informacin de las
caractersticas de capacidad instalada y operativa se mantiene desconocida.

Esta situacin impide conocer de manera confiable la capacidad instalada de San


Mateo Atenco como centro productor de calzado, dado lo anterior, es necesario
- 129 -

recurrir a encuestas para obtener la informacin necesaria para la elaboracin de


proyectos o propuestas de trabajo para el desarrollo de los empresarios.

De los resultados obtenidos en la encuesta se determin el nivel de produccin


actual de los empresarios y el porcentaje de su produccin de la cual utilizan los
servicios de maquila.

Los resultados se muestran en la siguiente tabla.

Los encuestados comentaron que su produccin promedio es como se muestra a


continuacin.

Volumen de
produccin Frecuencia Semanal Mensual Anual
5,016.
26-50 33 1,254.00 00 60,192.00
13,860.
51-75 55 3,465.00 00 166,320.00
17,248.
76-100 49 4,312.00 00 206,976.00
17,570.
101-150 35 4,392.50 00 210,840.00
5,616.
151-200 8 1,404.00 00 67,392.00
8,016.
201-300 8 2,004.00 00 96,192.00
67,326.
188 16,831.50 00 807,912.00

Prod. Maquila 6,471.71 25,886.85 310,642.16

Donde:
- 130 -

Volumen de produccin, rango de pares de calzado que son capaces de producir


en una semana.
Frecuencia, nmero de empresarios que contestaron ese rango.
Semanal, capacidad de produccin promedio semanal por los que contestaron ese
rango
Mensual, capacidad de produccin mensual por los que contestaron ese rango
Anual, capacidad de produccin mensual por los que contestaron ese rango

Es decir, en promedio los 188 entrevistados cuentan con una produccin semanal
de 6,471 pares, 25,886 al mes y 310,642 pares al ao.

Aunado a lo anterior, la ponderacin promedio obtenida de las personas que


utilizan la maquila quedo como sigue:

Porcentaje de
produccin que % de
manda maquilar Frecuencia frecuencia Ponderacin
3% 4 2.13% 0.06%
5% 9 4.79% 0.24%
10% 16 8.51% 0.85%
20% 4 2.13% 0.43%
25% 4 2.13% 0.53%
30% 41 21.81% 6.54%
40% 26 13.83% 5.53%
50% 32 17.02% 8.51%
60% 35 18.62% 11.17%
100% 4 2.13% 2.13%
188 1 35.99%

Siendo que del total de los que contestaron esta pregunta, el porcentaje promedio
que mandan a maquilar del total de su produccin, es del 35.99%. Esta maquila
comprende diferentes procesos, la descripcin detallada de estos procesos se
incluye en el rea de mercado.
- 131 -

A continuacin se muestra la temporalidad de la produccin de la industria del


calzado percibidos.

BAJA BAJA MEDIA MEDIA BAJA BAJA BAJA BAJA


enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto

MEDIA ALTA ALTA ALTA


septiembre octubre noviembre diciembre

Cabe mencionar que para eliminar la temporalidad de las ventas para fines de la
evaluacin financiera, se prorrateo el ingreso obtenido en la temporada y se dividi
entre los 12 meses que comprende el ao, para obtener un ingreso promedio.

Dado los datos obtenidos de la encuesta se elabor el siguiente calendario de


demanda de produccin, sobre esta base se calcularon las proyecciones para la
maquiladora, por lo que ser de vital importancia establecer esta tabla como las
metas de produccin mensual durante los primeros 5 aos de vida de la maquila,
el no lograr las metas establecidas en esta tabla pondr en riesgo la viabilidad
econmica del proyecto.

La tabla siguiente muestra la meta de produccin mensual que se debe alcanzar


durante los primeros 5 aos de operacin, haciendo mencin que son metas por
proceso de maquila.

Plan de produccin para proyecciones, en pares mensuales de calzado


por proceso de maquila.

enero febrero marzo abril mayo junio


ao 1 4000 4800 6400 8000 8000 4000
Prorrateo 5.62% 6.74% 8.99% 11.24% 11.24% 5.62%
ao 2 incremento 30% 5200 6240 8320 10400 10400 5200
ao 3 incremento 20% 6240 7488 9984 12480 12480 6240
ao 4 estable 6240 7488 9984 12480 12480 6240
- 132 -

ao 5 estable 6240 7488 9984 12480 12480 6240

julio agosto Sept. Oct. Nov. Dic. total promedio


ao 1 4000 6400 6400 7200 8000 4000 71200 5,933
Prorrateo 5.62% 8.99% 8.99% 10.11% 11.24% 5.62% 100%
ao 2 incremento 30% 5200 8320 8320 9360 10400 5200 92560 7,713
ao 3 incremento 20% 6240 9984 9984 11232 12480 6240 111072 9,256
ao 4 estable 6240 9984 9984 11232 12480 6240 111072 9,256
ao 5 estable 6240 9984 9984 11232 12480 6240 111072 9,256

Descripcin del producto

El producto de la maquiladora de calzado patrocinado por el Centro de Servicios


de la industria de calzado de San Mateo Atenco esta basado en los principales
procesos de la fabricacin de calzado.

Sin embargo, por la falta de recurso disponible para el establecimiento de una


maquiladora integral, se recomienda la instalacin de la maquiladora a travs de
fases. Que comprenden lo siguiente:

FASE PROCESO DE MAQUILA


Fase 1 Rebajado, doblillado, pespunte y conformadora
Fase 2 Modelaje y cortado
Fase 3 Montado y ensuelado

Siendo la primer fase la que comprende el presente proyecto. Los servicios de


maquila que comprende esta primer fase son los siguientes:

1. Rebajado y doblillado.

Rebajado. Descarnar la piel en la orilla del corte para dobladillar. Este proceso es
solo en la orilla del corte.
- 133 -

Dobladillar. Despus de rebajar, se encintan los cortes aplicando dobladillo y


refuerzo par a preparar los cortes e ingresarlos al pespunte.

Se realiza a travs de las siguientes mquinas.

Maquina rebajadora
Maquina de doblillar

2. Pespunte.

Es la parte del proceso en el cual las partes de la piel que han sido cortadas y
preparadas son unidas entre si por medio de costuras para dejar el corte liso y en
condiciones de montarse sobre la horma. Es tambin, la parte del proceso de
fabricacin del calzado que requiere de mayor cantidad de mano de obra.

Se realiza a travs de las siguientes mquinas.

Maquinas de costura industrial recta dos agujas


Maquinas de costura industrial recta Corta-hilo
Maquinas de costura industrial poste
Maquinas de costura industrial poste corta-hilo
Maquinas de costura industrial zigzag

3. Conformado.

Proceso exclusivo para calzado de bota, consiste en una mquina que a travs de
accin mecnica y del calor, provoca que las fibras de las partes a ser moldeadas
- 134 -

se extiendan, logrando el doblez necesario que hace la forma de la bota. Esta


mquina ya se encuentra disponible en el CSINCA.

Se realiza con una mquina especial de conformar.

Anlisis de competitividad

Oferta

Existen diversos oferentes en la actualidad que brindan los servicios de maquila


que se dispone en este proyecto, estas empresas ofrecen los servicios de las
mquinas como resultado de la baja demanda de productos que existe en la
actualidad, por lo que se ven en la necesidad de prestar este tipo de servicios con
el propsito de evitar que la capacidad ocupada de las maquinas descienda.
- 135 -

Sin embargo, los costos de maquila en este tipo de empresa se encuentran


elevados, lo que provoca que el costo de produccin del calzado de los clientes
suba considerablemente.

Demanda

Como consecuencia de la cada del mercado de calzado de San Mateo Atenco


atribuido a diversos motivos, la cantidad de producto que se elabora no es
suficiente para adquirir mquinas o bien mantenerlas en funcionamiento
contratando personal, razn por la cual, los empresarios de San Mateo en el afn
de obtener los costos de produccin mas bajos, han venido utilizando cada vez
mas los servicios de maquila, esto ha dado pie al nacimiento de una nueva rama
de servicios en la industria del calzado en San Mateo Atenco.

Lo anterior queda confirmada con la encuesta aplicada a los empresarios, donde


se corrobora que existe una demanda del servicio de maquila, por lo que el
mercado al que se apunta el presente proyecto es un mercado factible y con una
necesidad imperante.

Precios

El precio del servicio jugar un papel preponderante en el xito de la maquiladora


de CSINCA, puesto que permitir ser atractivo a los empresarios por encima de la
competencia establecida. Los precios base propuestos son los siguientes:

Proceso Precio CSINCA Precio


competencia
Rebajado y doblillar 1.00 2.00
Pespunte promedio 9.00 10.00
Conformado 2.00 3.50
- 136 -

Comercializacin

Estrategias de Comercializacin

El CSINCA, en la actualidad solo utiliza como medio de difusin a las principales


organizaciones de calzado de San Mateo Atenco.

Como se ha mencionado anteriormente, el CSINCA se encuentra formado por


socios de estas principales agrupaciones. Sin embargo, por diferentes
circunstancias el CSINCA ha perdido posicionamiento entre los empresarios de
San Mateo, por lo ser necesario el remontar estrategias de venta con el propsito
de que la demanda de los servicios de maquila aumente considerablemente en el
corto plazo, segn el plan de produccin propuesto.

Recordemos que existen empresas de las que venden y a las que les compran,
que no necesariamente significa lo mismo.

Las empresas a las que les compran, son aquellas que no realizan estrategias de
comercializacin dirigidas a los diferentes segmentos de mercado, los clientes
compran en ellas por aspectos como cercana a su casa, pasaba por ah, por
costumbre o recomendacin. Como podemos dar cuenta, es el esquema mas
econmico de venta para una empresa, sin embargo, cuenta con la gran
desventaja de que es altamente vulnerable a la competencia, ya que al no generar
identificacin con el cliente, al cliente le da lo mismo comprar en cualquier otra
empresa. Estas empresas no mantienen ningn registro o relacin cercana con el
cliente, por lo que cuando existen cambios en el mercado, las empresas se tardan
demasiado tiempo en reaccionar, y posiblemente reaccionen (si lo hacen )
demasiado tarde.
- 137 -

Las empresas que venden, son aquellas empresas que segmentan su tipo de
clientes para poder disear y aplicar estrategias de venta que generen el mayor
impacto en los clientes, si bien implica un costo adicional para realizar las
estrategias, se cuenta con la mayor informacin, fidelidad relativa, e identificacin
con el cliente. Este tipo de empresas conoce de corto plazo qu esta sucediendo
con el cliente, y al mantener registro y acercamiento al cliente, nos permite
conocer sus cambios o preferencias para no quedarse fuera del mercado.

Es importante que como centro de servicios que es CSINCA debe de tomarse la


mentalidad de empresa privada y buscar los esquemas necesarios para que el
CSINCA sea conocido en el gremio.

Es importante entonces convertir a CSINCA en una empresa que vende servicios,


para lo cual deber aplicar entre otras las siguientes estrategias de venta.

Contar con control o formato de pedido a los clientes en el caso de materias


primas
Contar con difusin a travs de algunas mantas, donde se promueva la nueva
administracin y servicio de maquila (especificando cuales, sin comentar
precio), estas mantas colocarlas en las dos principales avenidas de San Mateo.
Difundir a travs de los grupos.
Crear una base de datos de las empresas clientes actuales y potenciales.
- 138 -

La base de datos deber contener, das de crdito, monto, antigedad y


cantidad de servicios que ha utilizado el cliente.
Crear una carta presentacin-invitacin a utilizar los servicios de maquila de
CSINCA, manifestando las ventajas en equipo, capacidad y costo que se
cuentan. Cartas entregarlas a la base de datos de clientes, grupos, conocidos,
etc.

Ventajas Competitivas

Calidad.

Del producto:

La capacitacin del personal ser una prioridad dentro de la maquila, puesto que
adicionalmente a la capacidad y versatilidad de las maquinas a utilizar para el
proceso, la calidad es inherente a la mano de obra, por lo que entre mayor
capacitada y especializada se encuentren las personas que utilicen las mquinas
mayor ser calidad final del servicio, lo que traer como impacto, mayor demanda
del servicio, logrando niveles de rentabilidad superiores a los proyectados y lograr
que el CSINCA pueda ser autofinanciable para emprender nuevos proyectos a
favor de la industria de calzado de San Mateo.

El control de la calidad ser vigilada por el jefe de produccin, quien tendr en sus
facultades el control y supervisn de la calidad antes, durante y despus de
proporcionar el servicio.

Como analoga directa, el descuido en la capacitacin del personal y en el control


de la calidad del servicio, puede traer como consecuencia que la difusin se
revierta de manera que afecte considerable y definitivamente el posicionamiento
de CSINCA en San Mateo Atenco.
- 139 -

De insumos: identificacin y tendencias de disponibilidad

El insumo del servicio de maquila ser conformado prioritariamente por el personal


y las mquinas a adquirir, se deber contratar al personal bajo un criterio
preestablecido con el fin de no realizar contrataciones a la ligera que al mediano
plazo provoque rotacin de personal que dificulte el servicio. Por otro lado la
maquinaria a adquirir debe ser de calidad y garanta reconocida para evitar
retrasos en el servicio o bien costos adicionales por mantenimiento y
reparaciones.

Oportunidad.

El contar con un control de produccin permitir cumplir con los tiempos pactados
con los clientes y evitar cuellos de botella, el cumplimiento en calidad y tiempos de
entrega ser un factor importante para el aumento de la demanda de la
maquiladora de CSINCA. El jefe de produccin tendr en sus facultades el control
de la logstica de entrega.

Precio

Como se coment anteriormente el precio ser un factor determinante para el


posicionamiento del servicio de maquila. No obstante ser una estrategia de
impacto en el corto plazo, ya que puede darse el caso de que la competencia
reaccione bajando los precios, por lo que se deber dar el valor necesario al
servicio al cliente, en calidad y tiempos de entrega, para contar con ventajas
competitivas adicionales al precio.
- 140 -

Competencia

Segn lo muestra la encuesta aplicada, existen en la actualidad empresas que


prestan el servicio de maquila, por lo que ser importante no perder de vista la
manera en que estas reaccionaran a la incursin del CSINCA en el giro, puesto
que el mantener claras ventajas competitivas sobre estas empresas ser
determinante para el xito del proyecto.

Aspectos Tcnicos del Proyecto

Sitio y tamao del proyecto

Sitio. El rea de trabajo disponible es en las mismas instalaciones del CSINCA


desde su inicio, se cuenta con un rea cubierta suficientemente grande para
abastecer la primer fase del proceso de maquila. Las instalaciones se ubican en la
avenida 5 de mayo 410, Barrio de San Miguel, San Mateo Atenco.

Programa de abasto y/o acopio de materias e insumos

Como se ha comentado los principales insumos sern la mano de obra y las


mquinas.

Las mquinas que se adquirirn para brindar el servicio de maquila sern las
siguientes:

1.- Maquinaria & Equipo Proceso unitario cantidad total


Rebajado cs 474 Rebajado y 17,267.25 2.00 34,534.50
- 141 -

dobl.
Rebajado y
Dobladillar dobl. 142,441.88 1.00 142,441.88
Pespunte recta 1 aguja c/corta hilo Pespunte 20,792.00 2.00 41,584.00
Pespunte recta 2 aguja c/corta hilo Pespunte 76,085.73 2.00 152,171.45
Pespunte poste 1 aguja c/ corta hilo Pespunte 83,492.88 1.00 83,492.88
Pespunte poste 1 aguja c/ corta hilo y
cuchilla Pespunte 105,649.35 1.00 105,649.35
Pespunte poste 2 agujasc/ corta hilo Pespunte 92,329.48 1.00 92,329.48
Zig -zag pfaff mod. 9020 -6/01bl Pespunte 15,983.85 2.00 31,967.70
Calar colli mod. Gp5 Pespunte 21,967.88 1.00 21,967.88
Mesas de trabajo lavar o preliminares Pespunte 1,656.00 4.00 6,624.00
Totales 712,763.10

Proceso de produccin

El proceso de fabricacin de calzado cuenta con etapas secuenciadas que son


identificables en la mayor parte de los empresarios de San Mateo Atenco,
dependiendo del grado de tecnificacin de la empresa, puede en algn paso
adicionar una mquina especial para ejecutar la accin.

Se agradece la participacin entusiasta del Sr. Genaro Pia Delgadillo y el Sr.


Feliz Ineza y familia, en proporcionar las facilidades para conocer los talleres de
fabricacin de calzado as como el proceso a utilizar.

1.Se cuenta con una bodega de materia prima donde se resguardan los
principales implementos para la fabricacin de calzado, como lo son: suelas,
pieles, hilo, sintticos, pegamento, agujeta, cajas, tachuela, solventes, etc.
- 142 -

2.Se cuentan con moldes que son utilizados para cortar la piel a utilizar,
previamente se obtiene el decimetraje por par, para determinar el corte en el tramo
de piel.

3.Se cuenta para el proceso de corte con mesas de apoyo o bancos de corte
donde se acomodan las piezas de piel, se sacan puntas o talones, se calcula
donde cortar en funcin del largo y ancho de la piel.

4.Posteriormente se marcan donde van a realizarse los hoyos necesarios,


costuras, ojillos, empalmes, etc.

5.Se marca el calzado para identificarlo.

6.Rebajado, es el proceso mediante el cual las orillas de la piel donde existirn los
dobleces o costuras sern pulidos para mejorar la calidad final del producto.
Dependiendo del grosor del tipo de piel se decide cuantos milmetros rebajar.

7.Pespunte. Es la unin de los diferentes pieles cortadas por el forro interno,


vistas, etiquetas, por medio de mquinas de costura industriales, pudiendo ser
recta, doble aguja, zigzag, poste con una aguja, poste con dos agujas, que son las
mas utilizadas.

8.Broqueado y ojillado, son las perforaciones y protecciones para el uso de


agujeta en caso de que el modelo lo requiera.

9.Montado, donde es utilizada una horma prefabricada ( que tiene por funcin dar
la lnea u modelo al corte, siendo que una sola horma puede servir para varios
estilos de calzado ), para el montado se coloca la planta a la horma,
posteriormente el corte preparado con pegamento es adherido a la planta, para
- 143 -

este proceso se apoyan en una mquina denominada camboria que tiene como
funcin ejercer presin, para una adherencia adecuada entre el corte y la planta.

10.Se prepara la base para colocarle la suela, para esto se carda, es decir se
pulen los dobleces de la piel para que quede una superficie spera pero uniforme.
Se aplica el pegamento.

11.Se utiliza una mquina denominada activadora, que tiene por funcin activar a
calor el pegamento de la suela.

12.Se ensuela a travs de una mquina al vaco, que a travs de presin de aire
provoca una fuerte adherencia de la suela.

13.Se extrae la horma y el calzado sigue al adornado, que consiste dependiendo


del tipo de calzado en pegar plantilla, limpiar o desmanchar, flamear los hilos,
agujetado, pistola con primer para brillo normal o mate, y por ltimo el empacado.

El proceso antes detallado es el que generalmente se realiza en el sitio del taller,


sin embargo, existe un proceso previo denominado modelaje, que consiste en
utilizar los servicios de un diseador para obtener los moldes para el corte de la
piel, estos moldes son extrados de un modelo fsico o una idea abstracta, el
modelaje se vuelve parte crucial de la fabricacin del calzado ya que los
empresarios de San Mateo Atenco buscan estar constantemente a la moda ya que
el lograrlo justificar el desplazamiento de la produccin de calzado. Regularmente
los empresarios acuden al diseador 2 veces al ao, para la preparacin de las
dos temporadas Otoo-Invierno y primavera-verano.

No obstante que la mayor parte de las empresa cuentan con el equipo para llevar
a cabo todo el proceso, en los ltimos aos que la situacin econmica y la
cantidad de visitantes a San Mateo ha descendido, los costos de produccin se
han elevado para el nivel de produccin actual, por lo que muchos empresarios
- 144 -

prefieren maquilar ciertos procesos de la fabricacin de calzado, sin embargo, el


servicio de maquila se ha convertido una necesidad hoy en da para muchas
empresas y representa un costo considerable de su costo de produccin.

Razn por lo anterior, el CSINCA buscando el desarrollo de la competitividad de


los empresarios de San Mateo Atenco y conocedor del problema, justifica la
creacin del servicio de maquila para brindarlo a los empresarios a un costo mas
competitivo que los actuales.

Proceso ilustrado

Grfica 31. Almacn de materia prima


- 145 -

Grfica 32. Corte de la piel

Grfica 33. Rebajado

Grfica 34. Pespunte


- 146 -

Grfica 35. Broqueado y ojillado

Grfica 36. Montado

Grfica 37. Cardado y preparado de suela


- 147 -

Grfica 38. Activacin de pegamento

Grfica 39. Ensuelado

Grfica 40. Adornado


- 148 -

Es importante hacer el comentario de que es posible utilizar diferentes mquinas


en un solo proceso de una empresa a otra, la diferencia de la maquinaria esta
relacionada con el grado de detalle, calidad y acabado que se desea impregnar al
calzado, la maquinaria de la industria del calzado es altamente especializada en
pequeos detalles, es decir, es maquinaria poco verstil, solo esta fabricada para
una parte del proceso del calzado, por lo que incrustar alta calidad, detalle y
acabado en un calzado requiere un gran nmero de mquinas y por consiguiente
una fuerte inversin en ellas.

Inversin que los empresarios de San Mateo Atenco no estn dispuestos a


realizar, debido a la baja de las ventas en la ciudad, un comentario adicional es
que las empresas estn utilizando menos del 50% de su capacidad instalada, por
lo que los costos de recuperacin de maquinaria se prolongan considerablemente.

Distribucin de la planta.

El lay out que se propone para la instalacin de la primera fase de la maquila es el


siguiente:
- 149 -

Grfica no. 41, lay out de la distribucin del equipo.

Aspectos Organizativos

Estructura Organizacional
- 150 -

La estructura organizacional planteada para el proyecto de maquiladora queda


como sigue:

Grfica no 42. Organigrama propuesto para la maquiladora.

Capacitacin.

La capacitacin es una inversin que trae beneficios a la persona y a la empresa,


algunos de los beneficios son los siguientes:
Ayuda a prevenir riesgos de trabajo.
Aumenta la rentabilidad de la empresa.
- 151 -

Mejora el conocimiento de los diferentes puestos y, por tanto, el


desempeo.
Mejora la relacin jefe-subordinados.
Incrementa la productividad y calidad del trabajo.
Crea una mejor imagen de la empresa.
Ayuda a la persona a solucionar problemas y tomar decisiones.
Favorece la promocin hacia puestos de mayor responsabilidad.
Favorece la confianza y desarrollo personal.
Ayuda a la integracin de grupos de trabajo.
Mejora el clima organizacional.
Convierte a la empresa en un mejor lugar para trabajar y vivir.

Es importante la capacitacin de induccin como de mantenimiento, cada mes se


debe revisar lo aprendido y los resultados del proceso de maquila, y en una
reunin retroalimentar la informacin para que el conocimiento se difunda.

Clima Laboral.

Es importante mantener un clima laboral sano, donde la productividad y resultados


de la maquila no sea entorpecida por aspectos como conflictos, rumores, rotacin
de personal entre otros.

Se recomienda la elaboracin de un reglamento para el personal que contenga


entre otros los siguientes puntos:
Horas de entrada y salida de los trabajadores.
Tiempo destinado para las comidas y periodos de reposo durante la
jornada.
Lugar y momento en que deben empezar y terminar las jornadas de trabajo.
- 152 -

Das y horas fijados para hacer limpieza del piso de venta, aparatos y tiles
de trabajo.
Das, lugares y horas de pago.
Normas para prevenir riesgos de trabajo y obligacin de utilizar el equipo de
seguridad.
Instrucciones para prestar los primeros auxilios y uso del botiqun mdico.
Instrucciones para los casos de urgencia y siniestros.
Permisos, procedimiento para solicitarlos y comprobantes exigibles para su
otorgamiento.
Disposiciones disciplinarias y procedimientos para su aplicacin.
Las dems normas necesarias y convenientes para el buen orden y
correcta ejecucin del trabajo, de acuerdo con la naturaleza de la empresa. Por
ejemplo uso de equipo de seguridad, retardos, etc.

Aspectos Financieros

Presupuesto de inversiones

Consideraciones de la evaluacin financiera.


- 153 -

1-Debido a la ciclicidad marcada por la temporalidad de las ventas, se deicidio


quitar este efecto a travs de prorratear el ingreso percibido en el ao, entre los
12 meses del ao corriente.

2- El recurso del gobierno del estado es considerado como aportacin, debido a


que no se exige el retorno de la inversin, ni existe de por medio algn costo
financiero por la aportacin del recurso, mas sin embargo, se utiliza la tasa de
inflacin para filtrar los indicadores financieros.

3- El personal con que inicia la empresa maquiladora contar con una curva de
aprendizaje proporcional al incremento de la demanda en los aos subsecuentes,
por lo que en lo que el resta de vida del proyecto, no ser necesaria la
contratacin de mayor personal, a no ser que la demanda recibida supere
considerablemente la proyectada.

4- Se considera para la evaluacin de los indicadores financieros del presente


proyecto, una vida til de 5 aos, que equivale al 50% de la depreciacin de la
maquinaria, que representa el 70% de la aportacin total.

5- El capital de trabajo considerado para la operacin inicial de la empresa


contempla 4 meses de operacin y los gastos de instalacin inicial, ver punto mas
adelante.

6- Se utilizan meses ubicados en nmeros enteros, para evitar confusiones en la


apreciacin del tiempo del proyecto. Ej. Mes1, Mes2, Mes3, etc.

7- Los clculos de las consideraciones 1, 2 y 3 se encuentran disponibles en la


seccin de anexos de la presente.

Componentes de inversin

1.- Inversin Fija


- 154 -

1.- Inversin Fija


Rec.
Propios Aportacin Total
Terreno 0.00 0.00 0.00
Maquinaria y equipo 70,000.00 712,763.10 782,763.10
Mobiliario y equipo 0.00 0.00 0.00
Eq. de cmputo 0.00 0.00 0.00
Gastos de instalacin y herramientas 0.00 32,000.00 32,000.00
Totales 70,000.00 744,763.10 814,763.10

2.- Inversin en Capital de Trabajo


Materia Prima 0.00 0.00 0.00
Efectivo Gastos de Operacin 0.00 247,600.00 247,600.00
Totales 0.00 247,600.00 247,600.00

Totales 70,000.00 992,363.10 1,062,363.10

Necesidades de capital de trabajo.

Necesidades de capital de trabajo


mes 1 mes 2 mes 3 mes 4
Gastos Fijos Mensuales (Directos de
Produccin) 7,600.00 7,600.00 7,600.00 7,600.00
Gastos de Ventas Mensuales 1,800.00 1,800.00 1,800.00 1,800.00
Gastos de Administracin Mensuales 4,500.00 4,500.00 4,500.00 4,500.00
Nomina Mensual Proyectada (Importe por
Puesto) 48,000.00 48,000.00 48,000.00 48,000.00
Sub total 61,900.00 61,900.00 61,900.00 61,900.00
Sub total de 4 meses 247,600.00
Gastos instalacin y herramientas 32,000.00
Total capital de trabajo 279,600.00
- 155 -

El estado de resultados pro forma basado en las premisas da como resultado lo


siguiente:

ESTADO DE RESULTADOS

AO 1 AO 2 AO 3 AO 4 AO 5
Ingresos
Ventas Totales 854,352 1,110,658 1,332,789 1,332,789 1,332,789
Ingresos Totales 854,352 1,110,658 1,332,789 1,332,789 1,332,789
Gastos Fijos
Gastos Generales 91,200 91,200 91,200 91,200 91,200
Gastos de Ventas 21,600 21,600 21,600 21,600 21,600
Gastos de Administracin 54,000 70,200 84,240 84,240 84,240
Otros Gastos 0 0 0 0 0
Nomina Anual 576,000 576,000 576,000 576,000 576,000
Depreciacin 79,876 79,876 79,876 79,876 79,876
Total Gastos de Operacin 822,676 838,876 852,916 852,916 852,916
Utilidad de Operacin 31,676 271,781 479,873 479,873 479,873
Gastos Financieros 0 0 0 0 0
Crdito Refaccionario 0 0 0 0 0
- 156 -

Crdito Avio 0 0 0 0 0
Total Gastos Financieros 0 0 0 0 0
Utilidad Antes de Impuestos 31,676 271,781 479,873 479,873 479,873
Impuestos
ISR y PTU 8,544 11,107 13,328 13,328 13,328
Utilidad Neta 23,132 260,675 466,545 466,545 466,545

Se tiene contemplado un incremento en la prestacin del servicio para el segundo


ao de un 30% y para el tercer ao un 20% adicional a lo acumulado. Para cumplir
lo anterior los esfuerzos de las estrategias de venta deben estar orientadas a
alcanzar las metas de la demanda de produccin contempladas en el punto de
produccin actual del proyecto.

Los gastos de operacin fueron ajustados proporcionalmente al incremento de la


operacin de la maquila. Como es de notar en la utilidad neta final, estas
aumentan considerablemente para el ao 2 en adelante, debido a que en el ao 1,
la demanda establecida es apenas ligeramente superior los costos de operacin,
pero con el incremento conservador comentado de la demanda, las utilidades se
incrementan de manera importante ya que los costos de operacin no impactan
como en el ao 1. La conclusin es entre mayor sea la demanda del servicio las
utilidades se dispararan considerablemente logrando una mayor viabilidad del
proyecto.

Los costos de fabricacin se encuentran considerados dentro de los costos de


operacin.

Los gastos fijos mensuales se encuentran representados como lo muestra la siguiente tabla:

Concepto Monto
- 157 -

mensual
Energa elctrica 1,500.00
Hilos 3,000.00
Aditivos y lubricantes 1,000.00
Pegamentos, implementos y otros 2,100.00
Total 7,600.00

Estos gastos son proporcionales al nivel de produccin que se este utilizando en la


maquila. Y representan los implementos necesarios tanto para el funcionamiento
de las mquinas como para la prestacin del servicio.

Los gastos de venta mensual quedan como siguen:

Monto
Concepto mensual
Telfonos 500.00
Promocin y publicidad 1,300.00

Los gastos de administracin quedan comprendidos solo por los siguientes rubros.
La renta es el proporcional por el uso de las instalaciones que ocupa en la
actualidad CSINCA.

Monto
Concepto mensual
Papelera 500.00
Renta 4,000.00
Total 4,500.00

Los gastos por nmina mensual quedan de la siguiente manera:

Puestos Personal Sueldo Total


Operativo 1 10 3,000.00 30,000.00
Operativo 2 4 2,200.00 8,800.00
Jefe de produccin 1 7,000.00 7,000.00
Operativo 3 4 550.00 2,200.00
Total 19 48,000.00
- 158 -

Las depreciaciones se calcularon por el mtodo de lnea recta mediante los


porcentajes mximos de depreciacin anual establecidos en la Ley del impuesto
sobre la renta.

Dep. Dep.
Activo Valor % dep Anual Mensual
Terreno 0% 0 0% 0 0
Maquinaria y equipo 10% 782,763 10% 78,276 6,523
Edificio 5% 0 5% 0 0
Eq. de cmputo 25% 0 25% 0 0
Gastos de instalacin5% 32,000 5% 1,600 133
Total Depreciacin 79,876 6,656

Debido a que se parte de la premisa de que el recurso de inversin inicial para la


empresa maquiladora no cuenta con retorno ni costo financiero, no consideran
gastos financieros para el presente proyecto.

Evaluacin de indicadores financieros

Para el presente proyecto se consideran cinco criterios econmicos para brindar


factibilidad econmica al mismo, los criterios son los siguientes.

Valor presente neto


Tasa interna de retorno
Estructura financiera
Capacidad de pago y cobertura
Costo beneficio
- 159 -

Valor presente neto.

Este indicador proporciona el valor de los flujos de efectivo generados por el


proyecto descontados a una tasa determinada para traerlos al valor que tendran
en el momento de realizar la inversin. Como no existe un costo financiero de por
medio sobre la aportacin de la inversin, se utiliza para calcular este indicador la
inflacin del ao 2004 que ascendi a 5.5%.

A la tasa de descuento del 5.5% el valor presente de los flujos netos de efectivo
generados en los 5 ejercicios considerados es de $ 721,134 pesos, considerando
el 5.5% como TREMA originada por la inflacin generada en el ejercicio 2004, sin
embargo, la sensibilidad de los valores actuales netos se prolonga hasta la tasa
que coincide con la TIR, es decir, como lo muestra la siguiente grfica el proyecto
tiene capacidad de generar flujos netos de efectivo a distintas tasas, siendo la tasa
del 33.74%% el limite para generar valores positivos. Debido que a la tasa del
5.5% el proyecto presenta valores positivos el proyecto se califica como viable.

Grfica no. 43, la grfica muestra la curva de sensibilidad del valor presente neto
a diferentes tasas.
- 160 -

Tasa interna de retorno

La tasa interna de retorno representa el ndice mximo de rentabilidad o costo al


que el proyecto puede generar flujos netos de efectivo, la tasa Interna de retorno
para el presente queda como sigue.

Integracin de la TIR AO 1 AO 2 AO 3 AO 4 AO 5
Utilidad Neta 23,132 260,675 466,545 466,545 466,545
+ Depreciaciones 79,876 79,876 79,876 79,876 79,876
- Inversiones 1,062,363 0 0 0 0
- Pagos al Crdito 0 0 0 0 0
+ Recuperacin de Inversin 0 0 0 0 0
Flujo de Efectivo Neto -959,355 340,551 546,421 546,421 546,421

Valor Presente Neto al 5.5% 721,134

Tasa Interna de Retorno 33.74%

La TIR al contar con un valor positivo por encima de la TREMA especificada del
5.5% (como costo del dinero por la inflacin derogada), se considera TIR para un
proyecto viable, ya que alcanza un 33.74%. No obstante que no existe un costo de
financiamiento de por medio, la generacin de recursos del proyecto sera
suficiente para soportar tasas de financiamiento de hasta un 15% .

Estructura financiera

La estructura financiera se encuentra compuesta por el porcentaje de los activos


que se encuentran comprometidos tanto con terceras personas como con los
socios o propietario.
- 161 -

Para el presente proyecto la estructura financiera queda como a continuacin se


muestra.

Estructura Financiera AO 1 AO 2 AO 3 AO 4 AO 5
% Recursos Propios 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%
% Recursos Ajenos 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

Grfica no 44. La grfica muestra la mezcla de estructura financiera del proyecto.

Al ser la aportacin inicial del proyecto el total de los activos de la empresa,


obtenemos que la estructura financiera de la empresa es muy sana al estar
utilizando, al finalizar cada periodo de 12 meses, recursos propios para la
operacin de la misma. Por lo anterior la empresa se encuentra en posibilidades
de recibir financiamientos posteriormente, por lo que representa excelentes reas
de oportunidad para seguir recibiendo financiamientos de manera creciente.
- 162 -

Dado lo comentado el proyecto se considera como viable.

Capacidad de pago y cobertura

La capacidad de pago nos brinda un ndice que resulta de considerar la cantidad


de recursos disponibles para cubrir las amortizaciones a crditos y los intereses
que estos generen. En este caso no existe ninguna capacidad que amortizar a
crdito ni costo de financiamiento, por que la generacin de recursos es la
capacidad de pago total de la empresa.

Capacidad de Pago AO 1 AO 2 AO 3 AO 4 AO 5
Generacin de Recursos 103,008 340,551 546,421 546,421 546,421
Gastos Fin. + Amortizacin Crdito 0 0 0 0 0
Capacidad de Pago 103,008 340,551 546,421 546,421 546,421

Por lo anterior el proyecto se considera viable.


- 163 -

Grfica no 45. La presente muestra la capacidad de pago del proyecto en los tres
primeros ejercicios.

Costo beneficio

Este indicador mide el grado en que los costos de la empresa tienen capacidad
para generar beneficios econmicos, como lo apreciamos en el cuadro siguiente,
la relacin costo beneficio va aumentando ao con ao, debido a que el
incremento de los ingresos es superior al incremento de los gastos.

Relacin Beneficio Costo AO 1 AO 2 AO 3 AO 4 AO 5


Beneficios (Ingresos) 854,352 1,110,658 1,332,789 1,332,789 1,332,789
Costos 831,220 849,983 866,244 866,244 866,244
Relacin Beneficio Costo 1.028 1.307 1.539 1.539 1.539

Por lo anterior el proyecto se considera viable.

Rentabilidad
- 164 -

Razones de Rentabilidad AO 1 AO 2 AO 3 AO 4 AO 5
% de Rentabilidad a las
Ventas 2.71% 23.47% 35.01% 35.01% 35.01%
% de Rentabilidad al Activo
Total 2.13% 19.36% 25.74% 20.47% 16.99%
% de Rentabilidad al Capital
Contable 2.13% 19.36% 25.74% 20.47% 16.99%

Cabe mencionar la poltica de reinversin de utilidades establecida en comn


acuerdo por los miembros del consejo de administracin del CSINCA, as tambin
sobre las polticas en la reutilizacin de los recursos.

Como lo muestra el cuadro anterior, la rentabilidad en el primer ao es modesta,


debido al bajo nivel de operacin de la maquila que apenas sobrepasa los gastos
de operacin, siendo un escenario conservador el del incremento de la operacin
en un 30% y 20% para el ao 2 y 3 respectivamente, podemos observar que la
rentabilidad se incrementa considerablemente en los tres casos, rentabilidad sobre
las ventas, sobre el activo total y sobre el capital contable.

Por lo anterior confirmamos la viabilidad econmica del proyecto basado


adicionalmente a la viabilidad que representa este proyecto, ya que permite
obtener mrgenes de utilidad conservadores y factibles a partir del segundo ao
de operacin.

Punto de equilibrio

Anlisis de punto de equilibrio


- 165 -

AO 1 AO 2 AO 3 AO 4 AO 5
Gastos Fijos Mensuales 822,676 838,876 852,916 852,916 852,916
Ventas Mensuales para
Punto de Equilibrio 822,676 838,876 852,916 852,916 852,916
Ventas 854,352 1,110,658 1,332,789 1,332,789 1,332,789
% de ventas para punto de equilibrio 96% 76% 64% 64% 64%

En funcin del criterio aplicado para las proyecciones, de mantener el costo


variable dentro de los costos de operacin, se determina que los costos de
operacin sern el nivel a alcanzar para iniciar la obtencin de utilidades, por lo
que los costos de operacin se convierten en el punto de equilibrio a superar.

En constancia con los resultados anteriores, a partir del segundo ao es donde se


obtiene un punto de equilibrio mas razonable, donde representa solo el 76% y
64% para el segundo y tercer ejercicio respectivamente, mintiendo el ltimo nivel
para los ejercicios subsecuentes.

Grfica no 46. La grfica muestra el comportamiento del punto de equilibrio del


proyecto.

Razn de liquidez
- 166 -

La razn de liquidez mide la capacidad de hacer frente a los compromisos de corto


plazo, debido a que la empresa se mantiene sin deudas durante la proyeccin
determinado, como resultado de la generacin liquida de recursos suficientes para
su operacin, la liquidez obtenida es el equivalente al activo circulante de la
empresa, por lo que la empresa mantiene un margen de maniobra para adquirir
compromisos a crdito.

Liquidez AO 1 AO 2 AO 3 AO 4 AO 5
Activo Circulante 350,608 691,160 1,237,581 1,784,002 2,330,423
Pasivo a Corto Plazo 1 1 1 1 1
Liquidez 350,608 691,160 1,237,581 1,784,002 2,330,423

Grfica no 47. Muestra la liquidez en los diferentes ejercicios del proyecto.

Anlisis econmicos y sociales

Para medir los beneficios sociales de la empresa se calcula la derrama econmica


que esta pagar por concepto de sueldos, se trae a valor presente y se divide
- 167 -

entre la inversin total del proyecto, el resultado se interpreta como los pesos
pagados por concepto de sueldos por cada peso recibido como apoyo.

Concepto AO 1 AO 2 AO 3 AO 4 AO 5
Derrama Econmica por
Sueldos 576,000 576,000 576,000 576,000 576,000
VANDE Sueldos al 5.5% 2,426,322
IVANDE Sueldos 2.28

La derrama econmica total en los 5 aos analizados trada a valor presente, a


una tasa de descuento del 5.5% anual es de 2,426,322. El beneficio de la
inversin en la maquila representa que por cada peso invertido se gener en
derrama econmica a travs de sueldos 2.28 pesos.

Concepto AO 1 AO 2 AO 3 AO 4 AO 5
Derrama Econmica del
Estado de Mxico 831,220 849,983 866,244 866,244 866,244
VANDE Derrama Econmica
al 5.5% 3,601,421
IVANDE Derrama Econmica 3.39

La derrama econmica total en el Estado de Mxico trada a valor presente a una


tasa del 5.5% alcanza los 3,601,421 pesos. El beneficio de la derrama de la
inversin, representa 3.39 pesos por cada peso invertido en el proyecto.

VANDE: Valor actual neto de la derrama econmica.


IVANDE: ndice del VANDE sobre el total de la inversin.
- 168 -

Anlisis Estratgico del proyecto

Fortalezas Debilidades
Capacidad instalada suficiente para la Por establecer sobre la marcha de la
demanda actual empresa maquiladora.
Capacidad de crecimiento
Apoyo de gobierno del estado
Apoyo de la mesa directiva
Apoyo de los empresarios
Mercado demandante del servicio
Reposicionamiento de CSINCA
Ubicacin
Instalaciones
Proyecto sustentable y redituable
Estructura financiera sana
Generacin de recursos efectiva
Puntos de equilibrio alcanzable
Liquidez disponible
TIR elevada
VAN positivos y prolongados
Derrama econmica en sueldos e
inversin considerables y benficos
para la zona

Oportunidades Amenazas
- 169 -

Mercado factible y asegurado en San Rapidez de la competencia para


Mateo Atenco tomar decisiones en reaccin a la
Apoyos adicionales de Gobierno del maquiladora
Estado Cambio de administracin, gobierno
Crecimiento a fase dos y tres del estado
Creacin de centro comercializador, Cambio de administracin CSINCA
como servicio perifrico Cultura empresarial de San Mateo
Fortaleza al Centro de materia prima Atenco.

Conclusiones de la propuesta

El presente proyecto de primera fase en la instalacin de una maquila en el centro


de servicios de la industria de calzado de San Mateo Atenco (CSINCA) se
considera viable cualitativa y cuantitativamente.

Viabilidad Cualitativa.

Se estima con una demanda aproximada promedio en el primer ejercicio, de


1500 pares a la semana ( criterio conservador ).

La maquila de los procesos contemplados, son identificados como una


necesidad por los empresarios de San Mateo Atenco que incurrir en la
disminucin del costo de produccin actual y les permitir ser mas competitivos
en precio y calidad.

Proveer la calidad requerida al calzado de los empresarios para disminuir el


posicionamiento negativo de que San Mateo Atenco solo produce calzado de
calidad media y baja.
- 170 -

Se cuenta con el apoyo de los integrantes del CSINCA para la apertura de la


maquila, esto permitir una difusin uniforme entre los tres principales grupos
de calzado del municipio.

Justificacin del proyecto corroborada por los empresarios mediante los


resultados de la encuesta aplicada.

Viabilidad cuantitativa.

Utilidades crecientes y considerables a partir del segundo ao de operacin,


sujetndose al programa de produccin proyectado.

Valor presente neto positivo por 721,134 pesos a una tasa de descuento del
5.5%.

TIR para la generacin de flujos netos de efectivo hasta 33.74%.

Estructura financiera sana del 100%, al no contar con adeudos proyectados.

Capacidad de pago del total de la generacin de recursos, gracias a evitar la


amortizacin de crditos o pago de intereses.

Relacin costo beneficio creciente, 1.02 para el primer ao, 1.30 para el
segundo y de 1.53 del tercer al quinto ao.

Rentabilidad del 2.13% en el primer ao, 19.36% en el segundo y de 25.74 %


en el tercero.

Punto de equilibrio representando el 96% de las ventas para el primer ejercicio,


76% para el segundo y 64% del tercero al quinto ejercicio.
- 171 -

Derrama econmica por sueldos de 2,426,322 pesos durante los primeros 5


aos. ndice sobre la inversin de 2.28.

Derrama econmica en el municipio por 3,601,421 pesos durante los primeros


5 aos, ndice sobre la inversin de 3.39.

Recomendaciones de la propuesta

ADMINISTRACIN.

Reafirmar el establecimiento de misin, visin y objetivos del proyecto, hacer


del conocimiento de todos los participantes una vez instalada la maquiladora.

Establecer una descripcin de puestos para el jefe de produccin y personal


operativo, contando con el siguiente contenido. Perfil de puesto, objetivos del
puesto, actividades a desarrollar, indicadores de evaluacin.

Buscar constantemente los convenios de participacin con las diferentes


instituciones de fomento existentes, con el fin de seguir aprovechando recursos
en pro de los empresarios de San Mateo atenco.

RECURSO HUMANO

Crear un calendario de capacitacin, definindose la induccin y capacitacin


permanente del personal operativo y de produccin.

Definir un reglamento interior de trabajo y capacitar al personal sobre su


importancia.
- 172 -

MERCADO

Es importante aumentar la cantidad de estrategias de venta para incrementar


la venta de servicios, utilizar entre otros los siguientes:

Contar con control o formato de pedido a los clientes en el caso de materias


primas

Contar con difusin a travs de algunas mantas, donde se promueva la nueva


administracin y servicio de maquila (especificando cuales, sin comentar precio
), estas mantas colocarlas en las dos principales avenidas de San Mateo.

Difundir a travs de los grupos.

Crear una base de datos de las empresas clientes actuales y potenciales.

La base de datos deber contener, das de crdito, monto, antigedad y


cantidad de servicios que ha utilizado el cliente.

Crear una carta presentacin-invitacin a utilizar los servicios de maquila de


CSINCA, manifestando las ventajas en equipo, capacidad y costo que se
cuentan. Cartas entregarlas a la base de datos de clientes, grupos, conocidos,
etc.

OPERACIN

Crear formato de control de la produccin de manera general.

Utilizar pneles o pintarrones de control de pedidos de produccin.


- 173 -

Crear resumen mensual sobre la operacin de la maquiladora.

Crear una carpeta con las instrucciones de uso de la maquinaria y con los
cursos de capacitacin recibidos.

FINANZAS.

Atenerse como meta mnima al programa de produccin proyectado.

Mantener los estados financieros proyectados como base para la planeacin y


operacin econmica de la maquiladora. Siendo los indicadores de medicin
iniciales.

Es importante contar con informacin financiera constante que les permita


tomar decisiones planeadas en el mbito financiero.
- 174 -

6.2 Accin programtica


- 175 -
- 176 -

6.3 Resultados preeliminares


- 177 -

Conclusiones
- 178 -

Recomendaciones
- 179 -

Anexos
- 180 -

Bibliografa

También podría gustarte