01introd. Capitulo 1 y 2.3.4.5
01introd. Capitulo 1 y 2.3.4.5
01introd. Capitulo 1 y 2.3.4.5
NDICE
METODOLOGA........................................................................................................3
INTRODUCCIN..........................................................................................................3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.......................................................................6
JUSTIFICACIN..........................................................................................................10
HIPTESIS...................................................................................................................12
OBJETIVOS..................................................................................................................13
TCNICAS DE INVESTIGACIN.............................................................................14
CAPITULO 1. ANTECEDENTES............................................................................15
1.1 El municipio de San Mateo Atenco.................................................................15
1.2 Aspectos empresariales. rea de administracin.........................................21
1.3 Aspectos empresariales. rea de recursos humanos..................................24
1.4 Aspectos empresariales. rea de mercado...................................................27
1.5 Aspectos empresariales. rea de produccin y comercializacin.............33
1.6 Aspectos empresariales. rea de finanzas....................................................38
1.7 Matriz de Anlisis Estratgico FODA..............................................................39
CAPITULO 5. DIAGNSTICO..............................................................................108
5.1 Indicadores relevantes....................................................................................108
5.2 Diagnstico........................................................................................................120
CAPITULO 6. PROPUESTA.................................................................................124
6.1 Proyecto de maquiladora.................................................................................124
6.2 Accin programtica.................................................................................180
6.3 Resultados preeliminares.........................................................................182
Conclusiones.......................................................................................................183
Recomendaciones...............................................................................................184
Anexos..................................................................................................................185
Bibliografa.............................................................................................................186
4
INTRODUCCION
San Mateo Atenco es un municipio del Estado de Mxico que se ubica en el valle
de Toluca, y colinda con el municipio de Toluca y Lerma, entre otros, cuenta con un
acceso rpido al distrito federal, siendo la distancia de 35 Km. a la delegacin
Cuajimalpan, adems de contar con 10 Km. al aeropuerto internacional de Toluca.
Cabe mencionar que el gobierno del Estado jugar un papel importante, puesto
que el proyecto derivar en la adquisicin primordialmente de equipo para la
prestacin de lo servicios, por lo que el CSINCA negociar con el Gobierno del
Estado que este ltimo pueda adquirir la maquinaria.
Esta evolucin de las empresas ha sido impulsada en gran medida para satisfacer
las demandas cambiantes de los clientes objetivo, sin embargo, el crecimiento
vertiginoso ha sido desproporcional en comparacin a la aplicacin de tcnicas
administrativas para una eficiente utilizacin de los recursos de la empresa.
Podemos mencionar dos tipos de circunstancias que dan lugar a esta diferencia.
Mientras que por otro lado, existen empresas cuyo crecimiento se debe
primordialmente al haber encontrado un nicho de mercado ideal para sus
8
Este exceso de confianza por mantener un mercado cautivo provoca que los
paradigmas sean difciles de romper y permanezcan como consecuencia periodos
de tiempo prolongados, esta ceguera orilla a que las empresas pierdan de vista lo
que esta sucediendo en su entorno, situacin que ha afectado considerablemente
a San Mateo Atenco.
El problema principal de San Mateo Atenco es la cada de los ingresos ya que las
visitas de clientes al municipio ha descendido drsticamente los ltimos 5 aos,
esto a consecuencia de que ahora a los clientes del distrito federal ( principal
cliente ) ya tienen quien les surta de calzado en su lugar de residencia, sin
necesidad de desplazarse a San Mateo Atenco.
Lo anterior trae como necesidad el tener que maquilar diferentes servicios del
proceso de produccin con el propsito de contar con un producto competitivo,
9
JUSTIFICACIN
que traera como consecuencia el final de la industria del calzado de San Mateo
Atenco, por lo que es importante elevar los niveles de calidad y disminucin de
costo de produccin del producto, que se vea reflejado en un precio de venta
competitivo.
Una vez logrado lo anterior, San Mateo Atenco, estar listo para exponenciar sus
ingresos a travs de canales de comercializacin ms eficientes y eficaces.
13
HIPTESIS
VARIABLES
Variable independiente
La instalacin de una maquiladora del proceso de pespunte, rebajado y
conformado.
Variables dependientes
Disminuir el costo de produccin de los productores de calzado pertenecientes al
grupo de CSINCA.
OBJETIVOS
Objetivo general
Objetivos especficos
TCNICAS DE INVESTIGACIN
Esta tcnica ser utilizada por la sustentante al realizar las visitas a los talleres de
produccin de calzado de San Mateo Atenco, con el fin de recabar la informacin
sobre el proceso de produccin y las condiciones de operacin de las empresas.
CAPITULO 1. ANTECEDENTES
3
Anuario municipal San Mateo Atenco. P.5, ao 2000.
4
IDEM
17
Topografa
Hidrologa
Vegetacin y Flora
5
Anuario municipal San Mateo Atenco. P.6.8, ao 2000.
18
Clima
El clima que se presenta en esta zona es C(W2)(W)b(i)g, que nos indica un clima
templado, semiclido, subhmedo, verano largo y lluvia invernal. La temperatura
ms elevada se manifiesta antes del solsticio de verano. Sus temperaturas van de
los 10 a los 12C, sus precipitaciones de los 700 a los 900 milmetros, las heladas
se presentan principalmente en el periodo de invierno; es durante diciembre y
enero cuando se manifiestan las temperaturas ms bajas; los vientos
predominantes son de sur a norte. Este municipio no cuenta con estacin
meteorolgica propia
Poblacin
San Mateo Atenco tiene una poblacin de 66.740 habitantes segn datos del
INEGI (Instituto Nacional de Estadstica y Geografa).
De los 66.740 habitantes de San Mateo Atenco, 34.088 son mujeres y 32.652 son
hombres. Por lo tanto, el 48,92 por ciento de la poblacin son hombres y el 51,08
mujeres.
Si comparamos los datos de San Mateo Atenco con los del estado de Mxico
concluimos que ocupa el puesto 40 de los 125 municipios que hay en el estado y
representa un 0,4765 % de la poblacin total de ste.
A nivel nacional, San Mateo Atenco ocupa el puesto 277 de los 2.454 municipios
que hay en Mxico y representa un 0,0646 % de la poblacin total del pas.
19
Dato Valor
Educacin
Vas de Comunicacin
El municipio se encuentra estructurado por las vialidades de: Paseo Tollocan, las
avenidas Lic. Benito Jurez e Independencia, siendo estas ltimas
perpendiculares a dicho paseo, estas vialidades comunican al municipio con la
ciudad de Mxico y Toluca, as como con su regin; stas vialidades actualmente
20
Debido a la cercana que marca el Municipio de San Mateo Atenco con la Capital
del Estado de Mxico, la situacin econmica de la Capital del estado, es de
considerar para cualquier anlisis econmico de San Mateo Atenco.
6
Anuario municipal San Mateo Atenco. P.9, ao 2000
21
Toluca tiene acceso directo a otros mercados nacionales de la regin central del
pas, como Jalisco, Quertaro, Aguascalientes, Guanajuato, Puebla y San Luis
Potos, gracias a la interconectividad de carreteras federales.
7
Anuario municipal San Mateo Atenco. P.11, ao 2000
22
Esquema de organizacin
Sin embargo con el paso de los aos, los condminos no han demostrado
intereses en buscar nuevos esquemas de integracin para superar las constantes
cadas en el nivel de ventas por la baja afluencia de visitantes al municipio, a
pesar de estar conscientes de que la agrupacin efectiva ser la solucin ideal, se
siguen mostrando renuentes a llevarla a cabo, debido a la vieja cultura empresarial
de la desconfianza en el prjimo.
Planeacin estratgica
Toma de decisiones
Polticas y procedimientos
Las empresas cuentan con ciertos lineamientos y polticas establecidas con base
en la experiencia y costumbre, sin embargo, no se encuentran establecidas por
escrito y es muy fcil que sean eludidas por los integrantes de la misma empresa.
Algunas de estas polticas son las de cobro o de venta.
Capacitacin
Aspectos familiares-laborales
Si bien el contar con miembros familiares en la empresa es una gran ventaja dada
la relacin comprometida, se convierte en una desventaja al no delimitar
correctamente las funciones de los miembros que intervienen, ya que el exigir las
responsabilidades de los dems se provocarn fricciones entre los familiares.
Rotacin de personal
Integracin empresarial
Algunas de las pieles utilizadas para su elaboracin son de ternera, becerro, toro,
cerdo, vbora, armadillo y cocodrilo, entre otros. En baja escala se elaboran
chamarras, cinturones, vestidos, sombreros, bolsas y monederos.
29
Esta baja de ingresos se debe a factores internos como externos. Entre los
internos se encuentran los siguientes:
- Otro de los factores provocados ha sido el que no todos los empresarios tienen
conciencia de la calidad del producto y del servicio, han dirigido los esfuerzos
en utilizar como principal estrategia de venta el precio del producto, esto solo
provoca que se tengan que mantener en un nivel semi regulado esta situacin,
acondicionado a San Mateo como centro comercializador de calzado de
calidad media a precios bajos.
Los factores internos se mezclan con los externos para crear condiciones
desafortunadas. Los externos son:
31
Esta mezcla de factores han realizado una mella importante en los empresarios,
ltimamente han realizado ciertas estrategias para contrarrestar, sin embargo, no
han sido suficientes para revertir la situacin, algunos empresarios se han reunido
para llevar productos a tianguis a estados cercanos o tambin los lideres de las
agrupaciones iniciaron la organizacin de una expo. Algunos empresarios por
cuenta propia han incursionado abriendo puntos de venta en centros comerciales
de la ciudad de Mxico.
Es importante que las empresas en San Mateo Atenco creen una organizacin o
bien una comisin donde se deposite una contribucin para poner anuncios de
radio o en peridico en ciudades cercanas a San Mateo, crear expos que visiten
estados, espectaculares en las principales autopistas carreteras que comunican a
San Mateo y la ciudad de Mxico. Definir promociones comunitarias, es decir que
todos participen para realizar sorteos, descuentos, etc.
de calidad San Mateo para resaltar las empresas que estn involucrados y
comprometidos en satisfacer a sus clientes.
Existen empresas que conscientes de no depender del mercado que visita a San
Mateo y de satisfacer al cliente a travs de la calidad de sus productos, han
logrado comercializar a grandes tiendas departamentales como Sears, Liverpool,
Palacio de Hierro, entre otros.
Principales clientes
Por otro lado, existen dos tipos de clientes en funcin del fin de su compra de
calzado, el cliente consumidor final, es decir, quien compra para usar el calzado, y
el cliente revendedor, quien es el que compra para volver a comercializar el
producto en otro punto de venta.
Competencia
Estrategias de mercado
Si bien se han aplicado estrategias de mercado, no han sido las suficientes para
lograr mantener o atraer a los clientes, algunas estrategias utilizadas son las
siguientes:
Costos
Inventarios
El contar con un control de inventario les permitir conocer cunta inversin tienen
en cada parte del proceso, disminuir las mermas en produccin en proceso,
adems de solo producir lo necesario para desplazarse y as evitarse acumulacin
de inventarios que se traduce en dinero detenido.
Una de las grandes ventajas con las que cuenta el Municipio es su localizacin
estratgica, por estar ubicado en la carretera que comunica a la Ciudad de Toluca
con la Cd. de Mxico, San Mateo se encuentra a 12 km de Toluca y a 50 de la Cd.
de Mxico. Adems de contar con acceso desde Cuernavaca, Morelos a travs de
las Lagunas de Zempoala, el alto grado de densidad poblacional y el nivel
econmico que existe en los alrededores promueve la necesidad de calzado
econmico.
36
Maquinaria y equipo
Tecnologa
Sin embargo, algunas empresas no cuentan con capital para poder invertir en
tecnologa ms eficiente.
Parte del control de calidad reside en establecer los procedimientos por escrito en
la empresa, esto con el fin de facilitar la produccin, conocer los tiempos y
movimientos necesarios, y contar con estndares de calidad.
Control ambiental
Capacidad Instalada
Debido a los diversos factores que se han mencionado en el rea de mercado que
han influido en el descenso de sus ingresos, ha tambin provocado que los
empresarios ajusten los niveles de produccin a la baja, de los empresarios
visitados, se obtuvieron los siguientes datos:
Al ser productores que en su gran mayora dependen del mercado de San Mateo
Atenco, su dependencia es tal que si las personas que visitan y consumen en San
Mateo dejan de visitar el municipio, ellos disminuirn su produccin de calzado de
manera proporcional, siendo que al tener otros mercados externos, podran ocupar
su capacidad productiva desaprovechada en satisfacer dichos mercados.
Los empresarios de San mateo contratan los servicios de contadores para el pago
de los impuestos, sin embargo, la informacin no es retroalimentada, es decir, los
estados financieros que se generan sean conocidos por los empresarios y este
puede tomar decisiones mas acertadas.
Algunas empresas de san mateo cuentan con controles sobre sus ventas, sin
embargo, esto solo es informacin parcial, se deber contar con controles sobre
ventas, costos, gastos, utilidades, caja y bancos, deudas e inventarios por lo
menos para tener la informacin suficiente para tomar decisiones.
Capacidad crediticia
FORTALEZAS DEBILIDADES
ADMINISTRACION
Experiencia en el giro No hay planes estratgicos
Activos propios No hay mtodo de toma de decisiones
Negocios familiares Administracin emprica
Falta de organigrama y descripcin de puestos
RECURSOS HUMANOS
Auto integracin, comunicacin entre los No hay programas de capacitacin
miembros de la familia Recursos humanos escasos
conciencia de agruparse para ser mas Rotacin de personal alta
competitivos Falta de compromiso de los empleados con la
empresa
Falta de visin personal
Relacin patrn empleado informal
Falta de integracin entre lderes de grupo y entre
los miembros
Prioridades a los intereses personales sobre los del
grupo
Falta de administracin de personal
MERCADO
Mercado regional conocido. Falta de estrategia de venta y promocin
41
FINANZAS
Falta de controles para generar informacin
42
financiera.
Desconocimiento de gastos, utilidad y oportunidades
de inversin.
Falta de liquidez.
Falta de financiamiento.
Exceso de inventario productivo, en proceso y
terminado.
Empresa sin alta en S.H.C.P. por lo que no puede
recibir apoyos
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Denominacin de origen Competencia nacional
Exportacin Competencia de calzado extranjera
Apoyo de gobierno federal y estatal Accidentes de carga en los viajes
Esquemas de integracin para la produccin y Control Ambiental
comercializacin. Control hacendario
Financiamiento de FIRA, NAFIN, CAJA Que el cliente prefiera otros puntos de
LIBERTAD(maquinaria y capital de trabajo) comercializacin
Fortalecimiento de canales de distribucin Cambio en las necesidades del mercado
nacional.
Maquilado de grandes empresas
Certificado de ISO
Registro de marca
desarrollo de cadena productiva
43
Desembolsos o
acumulaciones aplicables al
estado de ingresos
Costos que no
Costo de Costo de fabricacin y son de
fabricacin costos que no son de fabricacin
fabricacin
Costos Renglones de
inventariados o del Activo fijo (por gastos (por ej.
producto (por ej. ej. Edificios, Sueldos
Material primas, maquinaria y administrativos,
mano de obra, equipos de publicidad,
gastos generales de entrega) almacenamiento,
fabricacin) asuntos
integrales)
Costo del
producto
Gastos del
Apreciacin, periodo
agotamiento
o
Costos de amortizacin
producto Gastos de
vendidos mercadotecnia
ventas, distribucin,
gastos generales y
administrativos
Elementos del costo de fabricacin
8
Contabilidad de costos. Un enfoque administrativo para la toma de decisiones. Backer Jacobsen. Ramires
Padilla. Pags.2 y 5.
44
Para propsito de clculo del costo de los productos, el adjetivo directo indica la
relacin de los elementos del costo en el producto que se est fabricando. Los
materiales directos son las materias primas que fsicamente se convierten en arte
del producto terminado. La mano de obra directa representa el costo de los
servicios de los obreros que trabajan directamente con el producto mismo.
Los gastos generales de fabricacin incluyen todos los costos relacionados con la
produccin de fbrica a excepcin de materias primas o mano de obra directa. Los
gastos generales de fabricacin se pueden restringir a tres categoras. 9
Los costos pueden ser directos e indirectos, Un costo directo es el que puede
identificarse directamente con un proceso, producto, trabajo o cualquier otra
seccin del negocio. Un costo indirecto es el que no puede atribuirse directamente
a ninguna de estas secciones del negocio. 10
Mtodos de costeo
9
Contabilidad de costos. Un enfoque administrativo para la toma de decisiones. Backer Jacobsen. Ramires
Padilla. Pag.5
10
Contabilidad de costos. Un enfoque administrativo para la toma de decisiones. Backer Jacobsen. Ramires
Padilla. Pag.8
45
Los costos de fabricacin variables son los nicos costos en que se incurre de
manera directa en la fabricacin de un producto. Los costos fijos representan la
capacidad para producir o vender, e independientemente del hecho de que se
fabriquen o no los productos y se lleven al periodo, no se inventaran. 11
11
Contabilidad de costos. Un enfoque administrativo para la toma de decisiones. Backer Jacobsen. Ramires
Padilla. Pags. 11 y 12
46
Clasificacin de costos
12
Contabilidad de costos. Un enfoque administrativo para la toma de decisiones. Backer Jacobsen. Ramires
Padilla. Pags 13 y 14.
13
Contabilidad de costos. Un enfoque administrativo para la toma de decisiones. Backer Jacobsen. Ramires
Padilla. Pag.15
47
c) Costos semivariables o semifijos estn integrados por una parte fija y una
variable; son ejemplos caractersticos los servicios pblicos, la luz, el telfono,
etc.
14
Contabilidad de costos. Un enfoque administrativo para la toma de decisiones. Backer Jacobsen. Ramires
Padilla. Pags.15, 16, 17 y 18.
15
Contabilidad de costos. Un enfoque administrativo para la toma de decisiones. Backer Jacobsen. Ramires
Padilla. Pag. 392
49
9. Elimina el problema de elegir bases para prorratear los costos fijos, ya que
su distribucin es objetiva
16
Contabilidad de costos. Un enfoque administrativo para la toma de decisiones. Backer Jacobsen. Ramires
Padilla. Pag.400.
50
10. Facilita la rpida evaluacin de los inventarios, al considerar slo los costos
variables, los cuales son medibles.
11. Suministrar un mejor presupuesto de efectivo, debido a que normalmente
los costos variables implican desembolsos.17
17
Contabilidad de costos. Un enfoque administrativo para la toma de decisiones. Backer Jacobsen. Ramires
Padilla. Pag.400.
51
Concepto de finanzas
Las finanzas pueden definirse como el arte y la ciencia de administrar dinero. Las
finanzas se ocupan de los procesos, instituciones mercados e instrumentos
implicados en la transferencia de dinero entre los individuos y los gobiernos.
Administracin financiera
La funcin principal del contador es desarrollar y proveer los datos para medir el
rendimiento de la empresa; evala su posicin financiera y paga los impuestos.
Mediante ciertos principios uniformes de aceptacin general.
18
Administracin financiera bsica. Tercera edicin. Lawrence J. Gitman. San Diego State University. Pg.5.
52
Balance general
19
Administracin financiera bsica. Tercera edicin. Lawrence J. Gitman. San Diego State University.
Pg.9,16 y 17.
20
Administracin financiera bsica. Tercera edicin. Lawrence J. Gitman. San Diego State University. Pg.57
y 58.
53
Parte interesadas
21
Administracin financiera bsica. Tercera edicin. Lawrence J. Gitman. San Diego State University.
Pgs.63 y 93.
54
intereses y el capital.
El anlisis de liquidez
22
Administracin financiera bsica. Tercera edicin. Lawrence J. Gitman. San Diego State University. Pg.93.
55
Los ndices de actividad son empleados para medir la velocidad con la cual varias
cuentas se convierten en ventas o efectivo. Las medidas de liquidez resultan
insuficientes, porque las diferencias en la composicin de los activos circulantes y
pasivos a corto plazo pueden, de manera significativa, afectar la verdadera
liquidez de la empresa.
Rotacin de inventario
23
Administracin financiera bsica. Tercera edicin. Lawrence J. Gitman. San Diego State University. Pgs.
98 y 99.
56
24
Administracin financiera bsica. Tercera edicin. Lawrence J. Gitman. San Diego State University. Pgs.
101 y 102
57
360
Anlisis de endeudamiento
ndice de endeudamiento
Anlisis de rentabilidad
Margen bruto de utilidades
25
Administracin financiera bsica. Tercera edicin. Lawrence J. Gitman. San Diego State University. Pgs.
103, 104 y 105.
58
Criterio de decisin
26
Administracin financiera bsica. Tercera edicin. Lawrence J. Gitman. San Diego State University. Pgs.
106, 108 y 109.
27
Administracin financiera bsica. Tercera edicin. Lawrence J. Gitman. San Diego State University. Pgs.
461 y 463.
60
Criterio de decisin
Criterio de decisin
28
Administracin financiera bsica. Tercera edicin. Lawrence J. Gitman. San Diego State University. Pg.
466
61
Clculo de la TIR
29
Administracin financiera bsica. Tercera edicin. Lawrence J. Gitman. San Diego State University.
Pg.466.
30
Administracin financiera bsica. Tercera edicin. Lawrence J. Gitman. San Diego State University. Pg.
469
62
31
Administracin financiera bsica. Tercera edicin. Lawrence J. Gitman. San Diego State University. Pg.
470.
63
3.1.Prolegmenos
32
Francisco Torres Loyola, Programa Fundamental para el Desarrollo Econmico del Estado de
Mxico hacia el 2005 y de Competitividad Visin 2020. Tecnolgico de Monterrey. P. 3
64
La industria del calzado es global, pues las actividades que definen su ciclo de
valor, desarrollo de productos, abastecimiento de materias primas y componentes,
manufactura, distribucin logstica, comercializacin y venta estn interconectadas
a escala mundial mediante alianzas estratgicas entre empresas, segmentos de la
produccin, regiones productoras y pases.
33
Programa para la Competitividad de la Industria del Cuero y Calzado. Secretaria de Economa.
2000. p.4-5.
3.2 La industria del calzado en el entorno Internacional
Los datos del INEGI muestran que al igual que la produccin, el comportamiento
del comercio exterior de la industria esta marcado por los periodos divididos por la
entrada en vigor del TLCAN. Antes de 2011, la balanza comercial de los productos
de cuero y calzado estaba relativamente equilibrada aunque las exportaciones e
importaciones crecan a un ritmo similar. A finales de 2011 se present un aumento
de la competitividad de la produccin nacional y un consecuente aumento de las
exportaciones y reduccin de las importaciones mejorando as el saldo comercial.
34
Programa para la Competitividad de la Industria del Cuero y Calzado. Secretaria de Economa. 2000. p.16
ciento del total exportado. Los principales productos fueron: Calzado para
hombres, calzado con suela de cuero, otro calzado que cubre el tobillo, calzado
para mujer y partes de calzado de cuero o piel.
En el mismo periodo, Mxico import calzado por un monto de 271.3 md. Ello
signific un crecimiento de 42.1 por ciento respecto al 2010. Los pases de mayor
importancia en nuestras importaciones fueron: Estados Unidos (28.2 por ciento),
Brasil y Espaa (10.4 por ciento cada uno), Italia (8.5 por ciento), Vietnam (8 por
ciento), Indonesia (7.8 por ciento) y Taiwn (7 por ciento). Estos siete pases
representaron 80 por ciento del total importado.
2012
2009 2010 2011 *
(md)%Pases (md) % (md) %
(md)%
Total 162.4 100.0 190.9 100.0 271.3 100.0 155.8 100.0
Estados Unidos 77.6 47.8 71.4 37.4 76.4 28.2 29.1 18.7
Brasil 3.5 2.2 10.2 5.3 28.2 10.4 24.7 15.8
Espaa 12.1 7.4 16.2 8.5 28.3 10.4 17.1 11.0
Vietnam 7.9 4.9 14.3 7.5 21.7 8.0 16.7 10.7
Italia 8.1 5.0 10.6 5.6 23.0 8.5 15.6 10.0
Indonesia 17.9 11.0 18.7 9.8 21.2 7.8 10.4 6.7
Taiwn 10.5 6.5 14.4 7.5 19.1 7.0 10.4 6.7
Corea del Sur 3.8 2.4 5.3 2.8 11.8 4.4 9.4 6.0
China 6.1 3.7 8.6 4.5 11.3 4.2 7.1 4.5
Tailandia 4.1 2.5 6.2 3.3 11.4 4.2 5.0 3.2
Resto del mundo 10.8 6.7 14.9 7.8 18.7 6.9 10.3 6.6
*Enero-Junio
(Millones de dlares)
Export
acione
s
2002* 2009
20102011
Total 426.9 405.1 356.6 148.3
Estados Unidos 371 368.4 332.6 139
Unin Europea 10.8 6.4 3.6 1.7
Asia 1.1 0.7 0.5 0.3
Resto del mundo 44 29.6 20 7.3
Import
acione
35
Programa para la Competitividad de la Industria del Cuero y Calzado. Secretaria de Economa. 2000. p.18
s
155.8Total 162.4
Estados
Unidos190.9271.3 77.6 71.4 76.4 26.1
Unin Europea 22.9 29.4 54.4 34.1
Asia 52.2 71.8 103 65.6
Resto del mundo 9.7 18.2 37.4 30.3
Saldo
Balanz
a
Comer
cial
-7.6Total 264.5
Estados
Unidos214.285.3 293.4 297 256.2 112.8
Unin Europea -12.1 -23 -50.8 -32.3
Asia -51.1 -71.1 -102.5 -65.4
Resto del mundo 34.3 11.3 -17.5 -22.7
*datos enero-junio
Por regiones, slo China participa con 21 por ciento del consumo mundial, le sigue
el resto de Asia con cerca tambin del 21 por ciento, Amrica del Norte y
Centroamrica 20 por ciento, Europa Oriental 19 por ciento, Europa Occidental 6
por ciento, Amrica del Sur 7 por ciento y Medio Oriente 5 por ciento.
36
Programa para la Competitividad de la Industria del Cuero y Calzado. Secretaria de Economa. 2000. p.38
La evolucin de la competitividad por pases ha tenido cambios sustanciales en el
periodo 2007-2009. Entre 2008 y 2010, Italia era el lder exportador con 28.5 por
ciento del mercado, le sigui Taiwn y Corea (18.66 y 12.6 por ciento), Brasil y
Espaa (7.29 y 6.04 por ciento respectivamente). En conjunto, estos cinco pases
concentraban 78.6 por ciento del mercado mundial.
2
0
20 200 0
07 8 9
La historia en 2009 es distinta, pues China se movi al primer lugar (41.25 por
ciento), Italia pas del primero al segundo lugar (13.71 por ciento), Indonesia,
transit desde el lugar decimonoveno al tercero en 2009. Espaa y Portugal el
cuarto y quinto lugar respectivamente.
As, estos pases que parecen haber perdido su ventaja competitiva revelada en
realidad, estn redefiniendo su estrategia de juego en la cadena global de valor a
travs de alianzas estratgicas pues los que antes eran productores del eslabn
de la manufactura ahora son los lderes que coordinan todos los eslabones de la
cadena.37
37
Programa para la Competitividad de la Industria del Cuero y Calzado. Secretaria de Economa. 2000. p.40
Fuente: CECIC
Al hacer una comparacin de la posicin competitiva de Mxico con sus
principales rivales en el mercado de Estados Unidos, encontramos que las
exportaciones de Mxico son 26 veces inferiores respecto al lder (China), 4 veces
menores a las de Italia y Brasil, y dos veces inferiores a las de Indonesia. Lo
anterior pone en evidencia el gran reto de la industria mexicana del calzado para
mejorar su posicin competitiva en dicho mercado.
(Participacin de mercado %)
2011
C
o
r
e
China61.91 2012 a 26.87
21 Taiwn 15.96 2 Italia 8.51
3 China 15.43 3 Brasil 7.75
4 Brasil 10.79 4 Indonesia 4.92
5 Italia 10.28 5 Mxico 2.36
6 Espaa 3.82 6 Tailandia 2.21
7 Tailandia 3.09 7 Espaa 2.19
8 Indonesia 2.51 8 Reino Unido 1.33
9 Mxico 1.72 9 Rep. Dominicana 1.22
1
10 Rep. Dominicana 1.31 0 Corea 0.94
11 Hong-Kong 1.14 11 Vietnam 0.84
1
12 India 0.64 2 India 0.76
1
13 Portugal 0.60 3 Portugal 0.66
1
14 Canad 0.55 4 Taiwn 0.62
1
15 Francia 0.50 5 Alemania 0.55
1
16 Reino Unido 0.45 6 Canad 0.52
1
17 Alemania 0.30 7 Hong-Komg 0.46
1
18 Hungra 0.22 8 Francia 0.33
1
19 Rumania 0.22 9 Rumania 0.18
2
20 Vietnam 0.00 0 Hungra 0.18
Fuente: CECIC
*Excluye calzado
de plstico
La industria del cuero y calzado cuenta con las siguientes ventajas competitivas:
38
Programa para la Competitividad de la Industria del Cuero y Calzado. Secretaria de Economa. 2000. p.21
- 83 -
La industria nacional formal abastece cerca del 92 por ciento del mercado
interno.
Durante mucho tiempo la actividad del calzado fue considerada como el arte de
hacer zapatos, oficio que fuera introducido por el Fraile Franciscano Jernimo de
Mendiete hacia 1560, adems de la herrera y la carpintera. En el caso concreto
de San Mateo Atenco, este oficio aparece con el C. Cstulo Silva de 48 aos de
39
Programa para la Competitividad de la Industria del Cuero y Calzado. Secretaria de Economa. 2000. p.51-
52
- 86 -
Durante los primeros 60 aos del siglo XX , la zapatera se dividi en tres etapas,
considerando la ausencia o presencia de mquinas, el tipo de estas y la mayor o
menos utilizacin de las mismas.
No de
Condicin de
Grupo Giro Represen Ubicacin integran Servicios
condminos
tante tes
Procasmac Independ 500 Baos Local propio y
Sr. encia Zona de comida se pagan
- 88 -
Comercial Andrs
pichardo Estacionamientos
derechos
palomare aledaos
s
Baos
Grupo
Sr. Independ Zona de comida
artesanal de
Comercial Gustavo encia con 540 Estacionamiento Usufructo
calzado ( los
Len Aldama Sonido
azules )
Silva Auditorio
Servicios Sr.
Andrs Bao
Grupo de
Pichardo 356 Oficinas Socio por cuota
CSINCA
Palomare Sala capacitacin
s
Grupo de Sr.
calzado de Comercial Ricardo Baos
Jurez 222 usufructo
Emiliano Gonzlez Estacionamiento
Zapata
Sin embargo, con datos del CSINCA se tiene un aproximado de 2,000 productores
locales.
- 89 -
- 90 -
Entrevista formal. Sirve para dirigir la atencin del entrevistador a partir de un tema
central.
Entrevista informal. Sirve para intercambiar puntos de vista sobre un tema y los
que se relacionan entre s.
Las de eleccin mltiple son en cierto modo preguntas cerradas, pero permiten
una serie de matices fijados de antemano. 41
42
- 93 -
Nombre
Domicilio colonia
Sexo Edad
Masculino Entre 15-18 Aos
Femenino Entre 19-25 aos
Entre 26-35 Aos
Nivel de estudios Entre 36-45 Aos
46 Aos -en
Primaria adelante
Secundaria
Bachillerato
Licenciatura
2. Perfil de la empresa
Razn social
Antigedad en el giro aos
Nmero de empleados empleados
Si
No
Porcentaje %
costo x par
A MODELAJE
B PREPARACION
1 Corte de la piel
2 Rebajado de la piel
dobladillado
3 Troquelado de la marca
C PESPUNTE
1 Pespunte en maquina recta
2 Pespunte en maquina zigzag
3 Pespunte en maquina boble aguja
4 Pespunte en maquina de poste una aguja
5 Pespunte en maquina de poste dos agujas
6 Broqueado
7 Ojillado
D MONTADO
1 Montado en la horma
2 Pegado en maquina camboria
3 Activacin del pegamento(maquina activadora)
E ENSUELADO
Pegado a travs de maquina de presin o al
1 vaco
F ADORNADO
1 Adornado. Pegado de plantilla
2 Adornado. Limpiar o desmanchar
3 Adornado. Flameado de hilos
4 Adornado. Agujetado
5 Adornado. Acabado con pistola a calor
Otro (especifique)
6. Cuando usted requiere de maquilar algn proceso, con que empresa o persona
lo manda a hacer?
Nombre
Domicilio
Proceso que maquila
Nombre
Domicilio
Proceso que maquila
7. Ordene en funcin del costo por proceso, siendo el nmero 1 el mas caro y el no.
12 El mas barato.
- 95 -
a Modelado
b Corte de la piel
c Rebajado de la piel
d Dobladillado
e Troquelado
f Pespunte
g Broqueado
h Ojillado
i Montado en la horma
j Montado en maquina camboria
K Ensuelado
L Adornado.
a Modelado
b Corte de la piel
c Rebajado de la piel
d Troquelado
e Pespunte
f Broqueado
g Ojillado
h Montado en la horma
i Montado en maquina camboria
J Ensuelado
K Adornado.
L Dobladillado
Otro (especifique)
A MODELAJE
B PREPARACION
1 Corte de la piel
2 Rebajado de la piel
dobladillado
3 Troquelado de la marca
C PESPUNTE
1 Pespunte en maquina recta
2 Pespunte en maquina zigzag
3 Pespunte en maquina boble aguja
4 Pespunte en maquina de poste una aguja
5 Pespunte en maquina de poste dos agujas
6 Broqueado
7 Ojillado
D MONTADO
Montado en la
1 horma
2 Pegado en maquina camboria
3 Activacin del pegamento(maquina activadora)
E ENSUELADO
Pegado a traves de maquina de presin o al
1 vacio
F ADORNADO
1 Adornado. Pegado de plantilla
2 Adornado. Limpiar o desmanchar
3 Adornado. Flameado de hilos
4 Adornado. Agujetado
5 Adornado. Acabado con pistola a calor
Calidad
Costo menor
Rapidez
Mayor volumen
Seriedad
Entregas a tiempo
Otro (especifique)
11. Qu mquinas que usted conoce, considera que de utilizarlas, podra usted
producir con mayor calidad, volumen y bajo costo?
Los elementos de una poblacin son las unidades de las que se busca la
informacin, son los individuos, las unidades elementales que forman la poblacin
acerca de la cual se van a hacer inferencias.
Para el caso de la presente tesis, la poblacin sern los integrantes del Grupo de
CSINCA, siendo porque son los mas interesados en la puesta en marcha de la
empresa maquiladora, de comprobarse la hiptesis y sus subsecuentes
beneficios, se podr ampliar la poblacin al total de productores que operan en
San Mateo Atenco. Siendo CSINCA el grupo objetivo, la poblacin es de 356
productores de calzado.
43
Leslie Kish, muestreo de encuestas, editorial Trillas P 27.
- 98 -
2. Los datos se pueden reunir mas rpido, de modo que las estimaciones se
pueden publicar de una manera programada.
Una muestra aleatoria simple sin reemplazo de tamao n se elige de modo que
cada subconjunto posible de n unidades distintas en la poblacin tiene la misma
probabilidad de ser elegido en la muestra.45
2
N= N z e2
e2( N -1 )+z2 e2
Donde:
e 2=varianza de la poblacin
e= error de estimacin.
e= p (1 q )
n
n= z2 Np(1p)
Z 2 p ( 1-p ) + e 2 ( N 1 )
n= ( 1.95)2 ( 0.5 ) 2 N
( 1.95) 2 ( 0.5 ) 2 + ( N -1 ) e 2
- 100 -
n= (2)2 (0.5)2 N
(2)2 (0.5)2 + ( N-1) e 2
n= N
1+ ( N 1 ) e 2
Donde:
n= tamao de la muestra
N= tamao de la poblacin
e=error de estimacin
Siendo:
N= 356
e= .05 =5%
Se determina que el nivel de confianza de la muestra es del 95%.
En funcin de lo anterior, para obtener una muestra con un nivel de confianza del
95% y margen de error del 5%, es necesario aplicar la entrevista a 188 integrantes
de los 356 que conforman la agrupacin.
El cuestionario planteado fue validado por los lderes de CSINCA, por lo que se
procedi a la implementacin de este en los meses de septiembre y octubre, se
cont con la participacin de dos auxiliares y el sustentante para la aplicacin y
anlisis de la entrevista.
Para abarcar la muestra se decidi que esta fuera al azar, de los productores que
se presentaron en esos meses al CSINCA para la utilizacin de algn servicio.
Una vez resuelta esta problemtica la aplicacin de la entrevista fue mas sencilla,
logrando el nmero propuesto en la muestra.
El primer paso fue transcribir cada una de las preguntas que contenan las
encuestas, se creo una matriz de captura, donde se puede observar cual fue la
respuesta a cada pregunta por cada empleado.
Una vez capturada cada una de las respuestas en la matriz, se realiz la suma de
las respuestas a cada una de las opciones y con esto conocer la frecuencia de las
respuestas.
CAPITULO 5. DIAGNSTICO
La grfica no. 22, nos muestra el nivel de escolaridad de los entrevistados, donde
resaltan 87 personas con nivel primaria, 54 personas con secundaria, 31 con
licenciatura y 16 con bachillerato, podemos notar el bajo nivel de escolaridad de
la mayora de los productores de calzado, esto tambin ha llevado como
consecuencia la falta de conocimientos para el adecuado manejo de la
administracin de sus empresas, lo que lleva a contar con alto nivel de empirismo
en la toma de decisiones, que se traduce en falta de competitividad.
- 105 -
La grfica no.23 anterior nos muestra el nivel de produccin por semana de pares
de calzado, como se ha abordado en la parte de la industria de calzado, las
empresas productoras de calzado han descendido su capacidad utilizada hasta en
un 60%, 55 entrevistados producen un rango de 51 a 75 pares semanales, 49
productores contestaron fabricar de 76 a 100 pares, 35 fabricantes contestaron
que producen de 101 a 150 pares semanales, seguidos de 33 personas que
elaboran de 26 a 50 pares y por ultimo 16 personas que producen en un rango de
151 a 300 pares. Existen diferentes niveles de capacidad de produccin en las
empresas dependiendo de la maquinaria y condiciones que mantengan, aunque a
comentario de los entrevistados, solo se encuentran a un 40% de la capacidad
instalada.
- 106 -
A MODELAJE 294.94
B PREPARACION -
1 Corte de la piel 8.19
2 Rebajado de la piel 3.02
3 Troquelado de la marca 9.03
C PESPUNTE -
1 Pespunte en maquina recta 11.06
2 Pespunte en maquina zigzag 6.88
3 Pespunte en maquina boble aguja 12.50
4 Pespunte en maquina de poste una aguja
5 Pespunte en maquina de poste dos agujas
6 Broqueado
7 Ojillado 6.00
D MONTADO -
1 Montado en la horma 13.71
2 Pegado en maquina camboria 10.00
3 Activacin del pegamento(maquina activadora) 3.50
E ENSUELADO
1 Pegado a traves de maquina de presin o al vacio 2.61
F ADORNADO -
1 Adornado. Pegado de plantilla 1.50
2 Adornado. Limpiar o desmanchar 1.00
3 Adornado. Flameado de hilos 1.00
4 Adornado. Agujetado 1.00
5 Adornado. Acabado con pistola a calor
por lo que se decide que este sea un proceso el cual podra brindar beneficios a
los empresarios del grupo CSINCA de San Mateo Atenco.
6. Cuando usted requiere de maquilar algn proceso, con que empresa o
persona lo manda a hacer?
Frecue
Nombre Domicilio Proceso ncia
Csinca Preformado 5
La Maquinita Bo. La concepcin Coser la suela 5
Calle nueva s/n bo. San
J.Antonio Fierro P. luquitas Pespunte 5
Novo Leon gto. 10
Jorge Hernndez Montes De Oca Rebajado y dobladillo 10
Arturo ramrez 16 de septiembre Coser el corte 10
Pensamiento, bo. San
Gustavo nez pedro Pespunte 10
Peletera gibo Av independencia Modelaje 5
A un lado de peletera
gigo Av. Independencia Modelaje 5
Daniel lpez Galeana 316 Pespunte 5
Pespunte maquina
Nadia gonzlez San gaspar recta 5
LA MAGDALENA
Edmundo JUAREZ Modelaje 5
Benjamn sanabria Brasil s/n bo. Sn. Pedro Pespunte 5
Pirmide MATAMOROS 5
Arturo delgadillo Pespunte maquina
martnez Privada de juarez recta 5
Pillnb INDEPENDENCIA Preformar 5
Av. Lerma 416 bo. Sn.
Peletera ceci Isidro Rebajado 5
Pespunte en maquina
Osvaldo recta y zigzag 10
Rodolfo Palomares Av jurez bo. Concepcin Montado 5
Anastasio Vsquez Av jures Rebajado 10
Precalentado de
Frente Devalet suela 5
Insurgentes s/n bo. La
Jos Lus Leny concepcion Montado 5
El Rayo Independencia Preformado 5
Preacabado Universal 16 de septiembre 5
Bordado de los tubos
Diversos en Len Gto. Leon gto. de la vaquera 5
Total 155
Esta pregunta se elabor con el fin de conocer la competencia actual y en el
proceso que ofrece el servicio de maquilado, esto con el objetivo de determinar los
- 110 -
7. Ordene en funcin del costo por proceso, siendo el nmero 1 el mas caro y el
no. 12 El mas barato.
Modelado 1
Montado en la horma 2
Pespunte 3
Corte de la piel 4
Ensuelado 5
Adornado. 6
Rebajado de la piel 7
Ojillado 8
Dobladillado 9
Broqueado 10
Troquelado 11
Montado en maquina camboria 12
8. Desde su punto de vista, cul es el proceso donde considera no contar con la calidad
requerida? ,puede marcar mas de una opcin
1
Fr
ec
ue
nc
ia Modelado 63
2 Pespunte 62
3 Ensuelado 58
4 Montado en la horma 49
5 Adornado. 25
6 Dobladillado 22
7 Montado en maquina camboria 16
8 Rebajado de la piel 14
9 Troquelado 13
10 Broqueado 13
11 Ojillado 13
12 Corte de la piel 8
Esta pregunta nos permite identificar la apreciacin del entrevistado sobre sus
carencias actuales, el modelado es realizado siempre por terceras personas,
nunca pertenece al proceso interno de la empresa puesto que necesita equipo y
personas especializadas, debido a lo anterior es imposible para la capacidad
financiera de los productores contar con esta rea, la siguiente carencia se refleja
en el proceso de pespunte, debido a que es el proceso que requiere un mayor
numero de personas, es susceptible a las fallas humanas por diversas razones,
dando como resultado que la calidad del zapato se puede apreciar en la calidad
del pespunte realizado. El ensuelado y el montado determinarn la duracin de la
adherencia de la suela al resto del calzado, por lo que si la empresa no realiza bien
este proceso se ver reflejado en la calidad final. Los ltimos procesos
seleccionados como el corte de la piel o el broqueado u ojillado son detalles que
no impactan considerablemente en la calidad final del producto o bien son
- 112 -
CalidadPosicinFrecuencia 1 100
Costo menor 2 76
Seriedad 3 70
Rapidez 4 62
Entregas a tiempo 5 59
Mayor volumen 6 42
11. Qu mquinas que usted conoce, considera que de utilizarlas, podra usted producir
con mayor calidad, volumen y bajo costo?
FrecuenciaMAQUINA
Pasar
puntasPROCESO
QUE
INTERVIENEMARCA 10
Preformar Pte formalas Novao 5
Pespunte 10
Suajadora Para suajar suelas y cortes Dimos 10
Montadora Montado de puntos Cherim 20
Pegadores de suelas 5
Conformadora de talon 5
Mdina o 1
Montadora Montado seri 0
Maquina zig-zag Perpunte Brother 20
Pasar talones 10
Borda
Bordadora chinelas 5
Poner casquillos
Casquillos termoplasticos 5
Maquina doble aguja Pespunte Brother 5
Modelado y escalonado de
Pantografo moldes 10
Pegadores 15
Dobladilladora Dobladillo 5
Esta pregunte nos permite conocer cuales son los equipos y procesos
- 115 -
5.2 Diagnstico.
De los empresarios
Como fueron empresarios con poco capital de trabajo para iniciar, la fabricacin de
calzado se volvi en gran medida artesanal, descendiendo as la calidad y
aumentando el precio del mismo, lo que lo hizo perder competitividad en el
mercado nacional.
Del CSINCA
No obstante lo anterior, San Mateo Atenco cuenta con ciertas desventajas que
podran afectar la correcta operacin de la maquila.
- 119 -
CAPITULO 6. PROPUESTA
El centro de servicios de la industria del calzado de San Mateo Atenco AC por sus
siglas CSINCA, fue dada de alta ante hacienda el 14 de diciembre del ao 2001,
se encuentra conformada en su capital social por los productores de calzado de
San Mateo Atenco y por otra parte la Fundacin Mexicana para la Innovacin y
transferencia de Tecnologa en la pequea y mediana industria AC. Sin participar
como socios activos del CSINCA, el gobierno del Estado ha contribuido con la
operacin del centro a travs de aportaciones econmicas que le han permitido
contar con el capital de trabajo.
A partir del ao 2004 se renov la mesa directiva del CSINCA, siendo el objetivo
de la nueva mesa el dar el valor agregado que marcaban las prioridades iniciales
del CSINCA. Motivado por la incursin de la nueva mesa directiva se reactiva el
proyecto de maquiladora para la industria de calzado.
La otra parte del CSINCA se encuentra formada por los empresarios socios que
con su cuota colaboran a la operacin del centro, cabe mencionar que a travs de
las situaciones por las que ha atravesado el centro, ha provocado que no se logre
posicionar positivamente entre todos los empresarios de San Mateo Atenco, sin
embargo, con la nueva mesa directiva, representativa de empresarios de calzado,
se vislumbra una mayor identificacin de los empresarios de San Mateo Atenco
con el CSINCA.
Visin:
Misin
Objetivos de Csinca
Corto Plazo
Incrementar el nmero de integrantes empresarios al CSINCA.
Establecer las necesidades reales de los industriales del calzado en San Mateo
Atenco para definir los servicios especficos que realmente sean adquiridos por
estos.
Reposicionarse como un centro de desarrollo para la competitividad de los
empresarios de San Mateo Atenco, traducindose en una necesidad para los
empresarios.
Consolidarse como una empresa confiable para la utilizacin de recursos
estatales, federales y privados.
Establecer una primera fase de empresa de maquila del proceso de la
fabricacin del calzado.
Reinstalar el centro de materia prima, con un reglamento y procedimiento de
operacin, basado en un estudio de necesidades de los empresarios.
Mediano Plazo
Coadyuvar al desarrollo econmico de San Mateo Atenco, proporcionando
servicios integrales de maquila a la industria del calzado. ( abarcando tres
grandes etapas, especificadas en el presente proyecto )
Ser proveedor de personal altamente calificado para la fabricacin y
comercializacin de calzado.
Favorecer el fortalecimiento de la competitividad de las empresas a travs de
capacitacin y asesora.
Apoyar la creacin de nuevos canales de comercializacin nacionales y
extranjeros para los grupos organizados de San Mateo Atenco.
Ser proveedor de materia prima e implementos para la industria del calzado
adquiridos en compras a volumen, para ser comercializadas a precios
competitivos entre los empresarios.
- 125 -
Proyecto de Inversin
Objetivos
Establecer la primera fase del servicio de maquila a la industria de calzado de
San Mateo Atenco.
Colocar con la maquila del proceso de pespunte 5,933 promedio de pares de
calzado al mes en el primer ao, 7,713 pares promedio mensuales para el
segundo ejercicio y 9,256 pares promedio mensuales para el tercer ejercicio en
adelante, se incluye tabla de demanda mensual proyectada .
Reducir los costos de maquila a los empresarios en un 33 % en la maquila de
rebajado y dobladillado, 10% en el pespunte, y 43% en conformado.
Grfica no. 29, rea disponible para la instalacin de las mquinas del servicio
de maquila.
Tecnolgicos
Empresariales
Produccin actual
Volumen de
produccin Frecuencia Semanal Mensual Anual
5,016.
26-50 33 1,254.00 00 60,192.00
13,860.
51-75 55 3,465.00 00 166,320.00
17,248.
76-100 49 4,312.00 00 206,976.00
17,570.
101-150 35 4,392.50 00 210,840.00
5,616.
151-200 8 1,404.00 00 67,392.00
8,016.
201-300 8 2,004.00 00 96,192.00
67,326.
188 16,831.50 00 807,912.00
Donde:
- 130 -
Es decir, en promedio los 188 entrevistados cuentan con una produccin semanal
de 6,471 pares, 25,886 al mes y 310,642 pares al ao.
Porcentaje de
produccin que % de
manda maquilar Frecuencia frecuencia Ponderacin
3% 4 2.13% 0.06%
5% 9 4.79% 0.24%
10% 16 8.51% 0.85%
20% 4 2.13% 0.43%
25% 4 2.13% 0.53%
30% 41 21.81% 6.54%
40% 26 13.83% 5.53%
50% 32 17.02% 8.51%
60% 35 18.62% 11.17%
100% 4 2.13% 2.13%
188 1 35.99%
Siendo que del total de los que contestaron esta pregunta, el porcentaje promedio
que mandan a maquilar del total de su produccin, es del 35.99%. Esta maquila
comprende diferentes procesos, la descripcin detallada de estos procesos se
incluye en el rea de mercado.
- 131 -
Cabe mencionar que para eliminar la temporalidad de las ventas para fines de la
evaluacin financiera, se prorrateo el ingreso obtenido en la temporada y se dividi
entre los 12 meses que comprende el ao, para obtener un ingreso promedio.
1. Rebajado y doblillado.
Rebajado. Descarnar la piel en la orilla del corte para dobladillar. Este proceso es
solo en la orilla del corte.
- 133 -
Maquina rebajadora
Maquina de doblillar
2. Pespunte.
Es la parte del proceso en el cual las partes de la piel que han sido cortadas y
preparadas son unidas entre si por medio de costuras para dejar el corte liso y en
condiciones de montarse sobre la horma. Es tambin, la parte del proceso de
fabricacin del calzado que requiere de mayor cantidad de mano de obra.
3. Conformado.
Proceso exclusivo para calzado de bota, consiste en una mquina que a travs de
accin mecnica y del calor, provoca que las fibras de las partes a ser moldeadas
- 134 -
Anlisis de competitividad
Oferta
Demanda
Precios
Comercializacin
Estrategias de Comercializacin
Recordemos que existen empresas de las que venden y a las que les compran,
que no necesariamente significa lo mismo.
Las empresas a las que les compran, son aquellas que no realizan estrategias de
comercializacin dirigidas a los diferentes segmentos de mercado, los clientes
compran en ellas por aspectos como cercana a su casa, pasaba por ah, por
costumbre o recomendacin. Como podemos dar cuenta, es el esquema mas
econmico de venta para una empresa, sin embargo, cuenta con la gran
desventaja de que es altamente vulnerable a la competencia, ya que al no generar
identificacin con el cliente, al cliente le da lo mismo comprar en cualquier otra
empresa. Estas empresas no mantienen ningn registro o relacin cercana con el
cliente, por lo que cuando existen cambios en el mercado, las empresas se tardan
demasiado tiempo en reaccionar, y posiblemente reaccionen (si lo hacen )
demasiado tarde.
- 137 -
Las empresas que venden, son aquellas empresas que segmentan su tipo de
clientes para poder disear y aplicar estrategias de venta que generen el mayor
impacto en los clientes, si bien implica un costo adicional para realizar las
estrategias, se cuenta con la mayor informacin, fidelidad relativa, e identificacin
con el cliente. Este tipo de empresas conoce de corto plazo qu esta sucediendo
con el cliente, y al mantener registro y acercamiento al cliente, nos permite
conocer sus cambios o preferencias para no quedarse fuera del mercado.
Ventajas Competitivas
Calidad.
Del producto:
La capacitacin del personal ser una prioridad dentro de la maquila, puesto que
adicionalmente a la capacidad y versatilidad de las maquinas a utilizar para el
proceso, la calidad es inherente a la mano de obra, por lo que entre mayor
capacitada y especializada se encuentren las personas que utilicen las mquinas
mayor ser calidad final del servicio, lo que traer como impacto, mayor demanda
del servicio, logrando niveles de rentabilidad superiores a los proyectados y lograr
que el CSINCA pueda ser autofinanciable para emprender nuevos proyectos a
favor de la industria de calzado de San Mateo.
El control de la calidad ser vigilada por el jefe de produccin, quien tendr en sus
facultades el control y supervisn de la calidad antes, durante y despus de
proporcionar el servicio.
Oportunidad.
El contar con un control de produccin permitir cumplir con los tiempos pactados
con los clientes y evitar cuellos de botella, el cumplimiento en calidad y tiempos de
entrega ser un factor importante para el aumento de la demanda de la
maquiladora de CSINCA. El jefe de produccin tendr en sus facultades el control
de la logstica de entrega.
Precio
Competencia
Las mquinas que se adquirirn para brindar el servicio de maquila sern las
siguientes:
dobl.
Rebajado y
Dobladillar dobl. 142,441.88 1.00 142,441.88
Pespunte recta 1 aguja c/corta hilo Pespunte 20,792.00 2.00 41,584.00
Pespunte recta 2 aguja c/corta hilo Pespunte 76,085.73 2.00 152,171.45
Pespunte poste 1 aguja c/ corta hilo Pespunte 83,492.88 1.00 83,492.88
Pespunte poste 1 aguja c/ corta hilo y
cuchilla Pespunte 105,649.35 1.00 105,649.35
Pespunte poste 2 agujasc/ corta hilo Pespunte 92,329.48 1.00 92,329.48
Zig -zag pfaff mod. 9020 -6/01bl Pespunte 15,983.85 2.00 31,967.70
Calar colli mod. Gp5 Pespunte 21,967.88 1.00 21,967.88
Mesas de trabajo lavar o preliminares Pespunte 1,656.00 4.00 6,624.00
Totales 712,763.10
Proceso de produccin
1.Se cuenta con una bodega de materia prima donde se resguardan los
principales implementos para la fabricacin de calzado, como lo son: suelas,
pieles, hilo, sintticos, pegamento, agujeta, cajas, tachuela, solventes, etc.
- 142 -
2.Se cuentan con moldes que son utilizados para cortar la piel a utilizar,
previamente se obtiene el decimetraje por par, para determinar el corte en el tramo
de piel.
3.Se cuenta para el proceso de corte con mesas de apoyo o bancos de corte
donde se acomodan las piezas de piel, se sacan puntas o talones, se calcula
donde cortar en funcin del largo y ancho de la piel.
6.Rebajado, es el proceso mediante el cual las orillas de la piel donde existirn los
dobleces o costuras sern pulidos para mejorar la calidad final del producto.
Dependiendo del grosor del tipo de piel se decide cuantos milmetros rebajar.
9.Montado, donde es utilizada una horma prefabricada ( que tiene por funcin dar
la lnea u modelo al corte, siendo que una sola horma puede servir para varios
estilos de calzado ), para el montado se coloca la planta a la horma,
posteriormente el corte preparado con pegamento es adherido a la planta, para
- 143 -
este proceso se apoyan en una mquina denominada camboria que tiene como
funcin ejercer presin, para una adherencia adecuada entre el corte y la planta.
10.Se prepara la base para colocarle la suela, para esto se carda, es decir se
pulen los dobleces de la piel para que quede una superficie spera pero uniforme.
Se aplica el pegamento.
11.Se utiliza una mquina denominada activadora, que tiene por funcin activar a
calor el pegamento de la suela.
12.Se ensuela a travs de una mquina al vaco, que a travs de presin de aire
provoca una fuerte adherencia de la suela.
No obstante que la mayor parte de las empresa cuentan con el equipo para llevar
a cabo todo el proceso, en los ltimos aos que la situacin econmica y la
cantidad de visitantes a San Mateo ha descendido, los costos de produccin se
han elevado para el nivel de produccin actual, por lo que muchos empresarios
- 144 -
Proceso ilustrado
Distribucin de la planta.
Aspectos Organizativos
Estructura Organizacional
- 150 -
Capacitacin.
Clima Laboral.
Das y horas fijados para hacer limpieza del piso de venta, aparatos y tiles
de trabajo.
Das, lugares y horas de pago.
Normas para prevenir riesgos de trabajo y obligacin de utilizar el equipo de
seguridad.
Instrucciones para prestar los primeros auxilios y uso del botiqun mdico.
Instrucciones para los casos de urgencia y siniestros.
Permisos, procedimiento para solicitarlos y comprobantes exigibles para su
otorgamiento.
Disposiciones disciplinarias y procedimientos para su aplicacin.
Las dems normas necesarias y convenientes para el buen orden y
correcta ejecucin del trabajo, de acuerdo con la naturaleza de la empresa. Por
ejemplo uso de equipo de seguridad, retardos, etc.
Aspectos Financieros
Presupuesto de inversiones
3- El personal con que inicia la empresa maquiladora contar con una curva de
aprendizaje proporcional al incremento de la demanda en los aos subsecuentes,
por lo que en lo que el resta de vida del proyecto, no ser necesaria la
contratacin de mayor personal, a no ser que la demanda recibida supere
considerablemente la proyectada.
Componentes de inversin
ESTADO DE RESULTADOS
AO 1 AO 2 AO 3 AO 4 AO 5
Ingresos
Ventas Totales 854,352 1,110,658 1,332,789 1,332,789 1,332,789
Ingresos Totales 854,352 1,110,658 1,332,789 1,332,789 1,332,789
Gastos Fijos
Gastos Generales 91,200 91,200 91,200 91,200 91,200
Gastos de Ventas 21,600 21,600 21,600 21,600 21,600
Gastos de Administracin 54,000 70,200 84,240 84,240 84,240
Otros Gastos 0 0 0 0 0
Nomina Anual 576,000 576,000 576,000 576,000 576,000
Depreciacin 79,876 79,876 79,876 79,876 79,876
Total Gastos de Operacin 822,676 838,876 852,916 852,916 852,916
Utilidad de Operacin 31,676 271,781 479,873 479,873 479,873
Gastos Financieros 0 0 0 0 0
Crdito Refaccionario 0 0 0 0 0
- 156 -
Crdito Avio 0 0 0 0 0
Total Gastos Financieros 0 0 0 0 0
Utilidad Antes de Impuestos 31,676 271,781 479,873 479,873 479,873
Impuestos
ISR y PTU 8,544 11,107 13,328 13,328 13,328
Utilidad Neta 23,132 260,675 466,545 466,545 466,545
Los gastos fijos mensuales se encuentran representados como lo muestra la siguiente tabla:
Concepto Monto
- 157 -
mensual
Energa elctrica 1,500.00
Hilos 3,000.00
Aditivos y lubricantes 1,000.00
Pegamentos, implementos y otros 2,100.00
Total 7,600.00
Monto
Concepto mensual
Telfonos 500.00
Promocin y publicidad 1,300.00
Los gastos de administracin quedan comprendidos solo por los siguientes rubros.
La renta es el proporcional por el uso de las instalaciones que ocupa en la
actualidad CSINCA.
Monto
Concepto mensual
Papelera 500.00
Renta 4,000.00
Total 4,500.00
Dep. Dep.
Activo Valor % dep Anual Mensual
Terreno 0% 0 0% 0 0
Maquinaria y equipo 10% 782,763 10% 78,276 6,523
Edificio 5% 0 5% 0 0
Eq. de cmputo 25% 0 25% 0 0
Gastos de instalacin5% 32,000 5% 1,600 133
Total Depreciacin 79,876 6,656
A la tasa de descuento del 5.5% el valor presente de los flujos netos de efectivo
generados en los 5 ejercicios considerados es de $ 721,134 pesos, considerando
el 5.5% como TREMA originada por la inflacin generada en el ejercicio 2004, sin
embargo, la sensibilidad de los valores actuales netos se prolonga hasta la tasa
que coincide con la TIR, es decir, como lo muestra la siguiente grfica el proyecto
tiene capacidad de generar flujos netos de efectivo a distintas tasas, siendo la tasa
del 33.74%% el limite para generar valores positivos. Debido que a la tasa del
5.5% el proyecto presenta valores positivos el proyecto se califica como viable.
Grfica no. 43, la grfica muestra la curva de sensibilidad del valor presente neto
a diferentes tasas.
- 160 -
Integracin de la TIR AO 1 AO 2 AO 3 AO 4 AO 5
Utilidad Neta 23,132 260,675 466,545 466,545 466,545
+ Depreciaciones 79,876 79,876 79,876 79,876 79,876
- Inversiones 1,062,363 0 0 0 0
- Pagos al Crdito 0 0 0 0 0
+ Recuperacin de Inversin 0 0 0 0 0
Flujo de Efectivo Neto -959,355 340,551 546,421 546,421 546,421
La TIR al contar con un valor positivo por encima de la TREMA especificada del
5.5% (como costo del dinero por la inflacin derogada), se considera TIR para un
proyecto viable, ya que alcanza un 33.74%. No obstante que no existe un costo de
financiamiento de por medio, la generacin de recursos del proyecto sera
suficiente para soportar tasas de financiamiento de hasta un 15% .
Estructura financiera
Estructura Financiera AO 1 AO 2 AO 3 AO 4 AO 5
% Recursos Propios 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%
% Recursos Ajenos 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
Capacidad de Pago AO 1 AO 2 AO 3 AO 4 AO 5
Generacin de Recursos 103,008 340,551 546,421 546,421 546,421
Gastos Fin. + Amortizacin Crdito 0 0 0 0 0
Capacidad de Pago 103,008 340,551 546,421 546,421 546,421
Grfica no 45. La presente muestra la capacidad de pago del proyecto en los tres
primeros ejercicios.
Costo beneficio
Este indicador mide el grado en que los costos de la empresa tienen capacidad
para generar beneficios econmicos, como lo apreciamos en el cuadro siguiente,
la relacin costo beneficio va aumentando ao con ao, debido a que el
incremento de los ingresos es superior al incremento de los gastos.
Rentabilidad
- 164 -
Razones de Rentabilidad AO 1 AO 2 AO 3 AO 4 AO 5
% de Rentabilidad a las
Ventas 2.71% 23.47% 35.01% 35.01% 35.01%
% de Rentabilidad al Activo
Total 2.13% 19.36% 25.74% 20.47% 16.99%
% de Rentabilidad al Capital
Contable 2.13% 19.36% 25.74% 20.47% 16.99%
Punto de equilibrio
AO 1 AO 2 AO 3 AO 4 AO 5
Gastos Fijos Mensuales 822,676 838,876 852,916 852,916 852,916
Ventas Mensuales para
Punto de Equilibrio 822,676 838,876 852,916 852,916 852,916
Ventas 854,352 1,110,658 1,332,789 1,332,789 1,332,789
% de ventas para punto de equilibrio 96% 76% 64% 64% 64%
Razn de liquidez
- 166 -
Liquidez AO 1 AO 2 AO 3 AO 4 AO 5
Activo Circulante 350,608 691,160 1,237,581 1,784,002 2,330,423
Pasivo a Corto Plazo 1 1 1 1 1
Liquidez 350,608 691,160 1,237,581 1,784,002 2,330,423
entre la inversin total del proyecto, el resultado se interpreta como los pesos
pagados por concepto de sueldos por cada peso recibido como apoyo.
Concepto AO 1 AO 2 AO 3 AO 4 AO 5
Derrama Econmica por
Sueldos 576,000 576,000 576,000 576,000 576,000
VANDE Sueldos al 5.5% 2,426,322
IVANDE Sueldos 2.28
Concepto AO 1 AO 2 AO 3 AO 4 AO 5
Derrama Econmica del
Estado de Mxico 831,220 849,983 866,244 866,244 866,244
VANDE Derrama Econmica
al 5.5% 3,601,421
IVANDE Derrama Econmica 3.39
Fortalezas Debilidades
Capacidad instalada suficiente para la Por establecer sobre la marcha de la
demanda actual empresa maquiladora.
Capacidad de crecimiento
Apoyo de gobierno del estado
Apoyo de la mesa directiva
Apoyo de los empresarios
Mercado demandante del servicio
Reposicionamiento de CSINCA
Ubicacin
Instalaciones
Proyecto sustentable y redituable
Estructura financiera sana
Generacin de recursos efectiva
Puntos de equilibrio alcanzable
Liquidez disponible
TIR elevada
VAN positivos y prolongados
Derrama econmica en sueldos e
inversin considerables y benficos
para la zona
Oportunidades Amenazas
- 169 -
Conclusiones de la propuesta
Viabilidad Cualitativa.
Viabilidad cuantitativa.
Valor presente neto positivo por 721,134 pesos a una tasa de descuento del
5.5%.
Relacin costo beneficio creciente, 1.02 para el primer ao, 1.30 para el
segundo y de 1.53 del tercer al quinto ao.
Recomendaciones de la propuesta
ADMINISTRACIN.
RECURSO HUMANO
MERCADO
OPERACIN
Crear una carpeta con las instrucciones de uso de la maquinaria y con los
cursos de capacitacin recibidos.
FINANZAS.
Conclusiones
- 178 -
Recomendaciones
- 179 -
Anexos
- 180 -
Bibliografa