Performing Arts">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Metodología Gypsy

Descargar como rtf, pdf o txt
Descargar como rtf, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Mi tema es "Orígenes del violín en el gypsy swing de Buenos Aires"

Mi problema de investigación es "¿De qué forma se introdujo el violín en el gypsy swing en la ciudad
de Buenos Aires?"

Ejemplo de Marco Teórico

Un ejemplo que, aunque burdo, resulta ilustrativo de lo que acabamos de comentar, sería que quien
trata de investigar cómo afecta a los adolescentes exponerse a programas televisivos con alto contenido
sexual desarrollara una estructura del marco teórico más o menos así:

1. La televisión.

2. Historia de la televisión.

3. Tipos de programas televisivos.

4. Efectos macrosociales de la televisión

5. Usos y gratifi caciones de la televisión.

5.1. Niños.

5.2. Adolescentes.

5.3. Adultos.

6. Exposición selectiva a la televisión.

7. Violencia en la televisión.

7.1. Tipos.

7.2. Efectos.

8. Sexo en la televisión.

8.1. Tipos.

8.2. Efectos.

9. El erotismo en la televisión.

10. La pornografía en la televisión.


Una vez extraída y recopilada la información que nos interesa de las referencias pertinentes para nuestro
problema de investigación, podremos empezar a elaborar el marco teórico, el cual se basará en la
integración de la información recopilada. Un paso previo consiste en ordenar la información recopilada
de acuerdo con uno o varios criterios lógicos y adecuados al tema de la investigación. Algunas veces se
ordena cronológicamente; otras, por subtemas o por teorías, etc. Por ejemplo, si se utilizaron fi chas o
documentos en archivos y carpetas (en la computadora) para recopilar la información, se ordenan de
acuerdo con el criterio que se haya defi nido. De hecho, hay quien trabaja siguiendo un método propio
de organización. En defi nitiva, lo que importa es que éste resulte eficaz.

Método de mapeo para construir el marco teórico Este método implica elaborar un mapa conceptual y,
con base en éste, profundizar en la revisión de la literatura y el desarrollo del marco teórico.

Bibliografía para mi marco teórico

1. El gypsy Jazz

Dregni, Michael (2008). Gypsy Jazz: In Search of Django Reinhardt and the Soul of Gypsy Swing.

1.1. Orígenes del gypsy jazz

Dregni, Michael (2004). Django: The Life and Music of a Gypsy Legend

http://vereda.ula.ve/audiov/?p=1383

2. Llegada del gypsy jazz a Buenos Aires, Argentina

https://www.todotango.com/creadores/biografia/1231/Oscar-Aleman/

https://www.revistasudestada.com.ar/articulo/42/oscar-aleman-retazos-de-una-leyenda/

3. Primeras incursiones del violín en el gypsy jazz de Buenos Aires

https://tangoradioymashistorias.blogspot.com/2019/12/oscar-aleman-y-hernan-oliva-18-de.html

https://papabecker.com/musik180.45.htm

http://oscar-aleman.blogspot.com/2008/09/melancolia.html

4. El gypsy jazz y el violín en Buenos Aires en la actualidad.

Para completar los puntos 2, 3 y 4 voy a hacer una entrevista a Ricardo Pellican, actual director del
Festival Django Argentina y uno de los mayores exponentes del gypsy en el país desde hace ya como
treinta años, en vista de que hay mucha información que se pasó de boca en boca y no hay textos para
respaldar esa información, él al conocer bien la historia me va a poder contar cosas que rellenen los
huecos.

Lo que me pasa es que no sé como incluir una entrevista en el marco teórico

(Hernan Oliva 1941)

(Manuel Gavinovich 1945)

Marco metodológico

Mi marco metodológico

Para llevar a cabo mi investigación de tipo exploratoria, consulté diversas fuentes bibliográficas
relacionadas a mi tema para recopilar información, también voy a realizar un par de entrevistas a
personas que están muy relacionadas con el tema para que la información brindada en mi investigación
sea completa e incluya datos que no se encuentran en las bibliografías consultadas.

TRABAJO
Tema: "Orígenes del violín en el gypsy swing de Buenos Aires"

Problema de investigación: "¿De qué forma se introdujo el violín en el gypsy swing en la ciudad de
Buenos Aires?"

Hipótesis: no tiene

Marco teórico:

1. El gypsy swing

Dregni, Michael (2008). Gypsy Jazz: In Search of Django Reinhardt and the Soul of Gypsy Swing.

1.1. Orígenes del gypsy swing

Dregni, Michael (2004). Django: The Life and Music of a Gypsy Legend

http://vereda.ula.ve/audiov/?p=1383
Bibliografía

La bibliografía se listará en orden alfabético. Todas las referencias presentes en el cuerpo del texto
deben tener su correspondencia en la bibliografía final.

- Bailey, D. (1993). “Improvisation: Its nature and practice in music”. New York: Da Capo Press.

Liut, Martín (1997) “Gandini, el tango y después” Crítica para el Diario “La Nación” Buenos Aires 4 de
mayo, sección Espectáculos.

“Gerardo Gandini, Postangos en vivo en Rosario” artículo de un Sitio de Internet llamado “Club del
Disco”, no figura año/autor ni ciudad.

Moret, D. (7 de octubre de 2019). 7 consejos para pedir una hipoteca. Rastreator.


https://www.rastreator.com/hipotecas/consejos/pedir-una-hipoteca.aspx

Apellido, A., Apellido, B. y Apellido, C. (2019). Título del artículo específico. Título de la Revista,
Volumen(número de la revista), número de página inicio – numero de pagina fin.
https://doi.org/xx.xxxxxxxxxx

Dregni, Michael (2008). Gypsy Jazz: In Search of Django Reinhardt and the Soul of Gypsy Swing. Oxford
University Press. pp. 10-13. ISBN 978-0-19-531192-1.

Apellido, N. (año). Título del trabajo. Editorial.

Dregni, M. (2008). Gypsy Jazz: In Search of Django Reinhardt and the Soul of Gypsy Swing. Oxford
University Press.

Potenza, P. (2012). El gypsy swing en Argentina. Revista del Festival Internacional de Jazz Django
Argentina, (1), 5-6.

biblio

2. Llegada del gypsy a Buenos Aires, Argentina

Pinsón, N. (s.f.). Semblanzas, Oscar Alemán. Todo Tango.


https://www.todotango.com/creadores/biografia/1231/Oscar-Aleman/

Montero, H. (2005). Oscar Alemán: Retazos de una leyenda. Sudestada, 40.


https://www.revistasudestada.com.ar/articulo/42/oscar-aleman-retazos-de-una-leyenda/

3. Primeras incursiones del violín en el gypsy swing de Buenos Aires


Palazzo, H. (18 de diciembre de 2019). Oscar Alemán y Hernan Oliva, dos grandes olvidados. Tango,
Radio y más Historias. https://tangoradioymashistorias.blogspot.com/2019/12/oscar-aleman-y-hernan-
oliva-18-de.html

Koert, H. (11 de septiembre de 2008). Melancolía. Oscar Alemán.


http://oscar-aleman.blogspot.com/2008/09/melancolia.html

Liber, A. (23 de julio de 2017). El jazz de cuerdas ¿hot o gypsy?. Animales del jazz.
http://www.animalesdeljazz.com/tag/jazz/

incluso podrías cargar el audio de la entrevista a alguna plataforma de streaming de audio. En este caso,
podrás seguir el formato de referencia apropiado, como por ejemplo cómo citar blogs, páginas web o un
archivo de audio.

Nombre del autor. [Nombre de usuario en Youtube] (fecha). Título del video [Video]. Youtube.
http://youtube.com/url-del-video

Canal REDMÁS. (19 de septiembre de 2017). Antanas Mockus en Confesiones [Archivo de Vídeo].
Youtube. https://youtu.be/de_4nTCHtJs

https://papabecker.com/musik180.45.htm

Marco metodológico

Para llevar a cabo mi investigación de tipo exploratoria, consulté diversas fuentes bibliográficas
relacionadas a mi tema para recopilar información, también voy a realizar un par de entrevistas a
personas que están muy relacionadas con el tema para que la información brindada en mi investigación
sea completa e incluya datos que no se encuentran en las bibliografías consultadas.

Objetivos

Objetivo general: conocer de qué manera se introduce la utilización del violín en el gypsy swing de la
ciudad de Buenos Aires

Objetivos específicos:

- Identificar el año aproximado en el que el violín hace su aparición en el gypsy swing porteño

- Conocer los nombres de los primeros exponentes del violín en el gypsy de la ciudad de Buenos Aires.
Fuentes

Mi fuente primaria sería Ricardo Pellican, representante importante del gypsy en argentina a quien le
voy a hacer una entrevista y las páginas web en las que encontré información sobre la llegada del gypsy
swing a la Argentina

fuente secundaria: paginas web que hablan sobre el gypsy swing en general

Entrevista

Entrevista a Ricardo Pellican, músico argentino, guitarrista, compositor, profesor, gestor cultural, director
del Festival Internacional de Jazz Django Argentina, músico de gypsy jazz desde hace cincuenta y ocho
años.

¿Desde hace cuánto tiempo pertenecés al mundo del gypsy swing?

¿Cómo se dieron tus inicios en el género?

¿Cómo llegó el gypsy a Buenos Aires?

¿Cómo se popularizó dicho género en el país?

¿Quiénes fueron los primeros representantes del gypsy en Buenos Aires?

¿Qué violinistas los acompañaban?

¿Quién fue el primer violinista en formar parte de una agrupación de gypsy en Buenos Aires?

¿Cuáles fueron los violinistas más representativos del género desde la llegada del mismo a Buenos Aires?

¿Con qué violinistas de gypsy llegaste a tocar/compartir escenario?

http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/162698/TFG_Ortiz%20Marti%CC%81nez%2C
%20Elisabeth.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/
trabajo_final_de_grado_karen_gillespie.pdf

https://core.ac.uk/download/pdf/289977308.pdf

http://www.vientonomade.com.ar/secciones/nicopresenta/troublant
http://www.trascarton.com.ar/noticias/148-mayo-2012/846-un-aluvion-de-gipsy-swing.html

https://www.wipe.com.ar/eventos/musica/10707/Django-Reinhardt-Sessions-by-Jazz-Gitano-Ensamble-

El gypsy swing (también conocido como gypsy jazz, jazz "manouche" o jazz gitano) es una vertiente
estilística dentro del jazz que apareció en los años treinta, con Django Reindhart, guitarrista belga
perteneciente a una tribu gitana. Lo interesante y característico del gypsy, es que a diferencia de lo que
se acostumbraba en el jazz en aquella época, que era la utilización de vientos y percusión, las guitarras y
los bajos eran los encargados de llevar el ritmo, presindiendo de los demás instrumentos que solían
utilizarse en ese estilo. Otra adición estilística interesante del gypsy fue la implementación del violín
como instrumento melódico solista, instrumento que en aquel entonces se asociaba más con la música
clásica y con el tango que con el jazz, tanto en los países europeos como en Argentina.

Si bien Django nació en Bélgica, se mudó a Francia a muy corta edad e hizo ahí su carrera. Fue en el año
1934, con la formación de la banda de cuerdas "Quintette du Hot Club of France" que se catapultó a la
fama, primero en Europa y luego en el mundo. Es también ese momento en el que su música llega a
Buenos Aires, por medio de grabaciones.

En aquellos años, en Argentina se escuchaba principalmente tango, folclore y jazz. Si bien el gypsy ya
había ingresado a Buenos Aires en forma de grabaciones, todavía no se consumía este estilo en los bares
o teatros importantes de la ciudad, porque no habían bandas o grupos musicales que se encargaran de
hacerlo, o al menos no hay registro de que hubiesen habido.

Tampoco habían violinistas de jazz. El violín es un instrumento con una característica tímbrica muy
particular, en aquellos años (década de los treinta) se lo asociaba mayormente con la música clásica en
Europa y con el tango y el folclore en Argentina. Con la llegada del gypsy y la incorporación del violín
como instrumento solista a dicho género musical, se abrió una puerta super interesante en materia de
lenguaje musical para los violinistas, quienes hasta entonces, se dedicaban mayormente a participar en
géneros musicales muy específicos y contados. Gracias al gypsy, los violines pudieron acceder al jazz
desde un lugar completamente nuevo y diferente, tomaron el rol de instrumento solista principal,
encargados de interpretar las melodías principales y de ejecutar improvisaciones bastante largas. La
llegada del gypsy permitió a los violinistas formar parte de algo que hasta entonces pertenecía más bien
a los instrumentistas de viento, a los pianistas o a los guitarristas.

Así como hay registros de que Django fue pionero del gypsy swing y que el primer violinista que lo
acompañó en dicho género fue Stéphane Grappelli, quien formó junto con Django el "Quintette du Hot
Club of France" (grupo que popularizaría el gypsy swing en el mundo) no existen registros claros de
quién o quienes fueron los primeros violinistas argentinos en incursionar en el género.

El planteamiento de este trabajo tiene como objetivo conocer de qué manera se introduce la utilización
del violín en el gypsy swing de Buenos Aires, Argentina. Para poder hacerlo, debemos identificar
primeramente en qué momento y de qué manera este género musical hace su aparición en el país,
específicamente en Buenos Aires y en qué momento los músicos porteños comienzan a dedicarse a
ejecutar esta música.

Al ubicar en una línea de tiempo el momento en el que el gypsy ingresa a la ciudad, podremos identificar
también el año aproximado en el que el violín hace su aparición en el gypsy swing porteño.

Por ser un trabajo de investigación de tipo exploratorio, no se puede formular una hipótesis pertinente.
La pregunta que se está planteando es la siguiente:

"¿De qué forma se introdujo el violín en el gypsy swing en la ciudad de Buenos Aires?"

Se encontrará respuesta para la misma a medida que se avance en la investigación.

El gypsy swing argentino es reconocido a nivel mundial, el lenguaje musical que poseen los músicos
argentinos que se dedican al jazz, está cargado de folclore, de tango, de identidad. Esto se percibe
claramente al momento de escuchar el fraseo rítmico de las guitarras o las improvisaciones de los
violines, las mismas están cargadas de una impronta argentina que enriquece a este género musical que
originalmente proviene de Europa y de la cultura gitana. Músicos argentinos de gypsy han realizado giras
mundiales, siendo siempre aclamados por la crítica.

Otro punto en el que se destacan los argentinos en el gypsy a nivel mundial, es que el "Festival
Internacional de Jazz Django", uno de los festivales de gypsy swing más importantes del mundo
originario de Fancia, tuvo su primera edición latinoamericana en Buenos Aires, Argentina, en el año
2002. El festival se realiza todos los años en el mes de mayo y dura aproximadamente un mes, con un
total de veinte actuaciones y la participación de más de cien músicos nacionales e internacionales.

Los músicos argentinos de gypsy swing son referentes latinoamericanos del género y reconocidos a nivel
mundial. Pero aún con lo importante que es el gypsy para los músicos de jazz de Buenos Aires, no hay
muchas investigaciones o escritos oficiales sobre la historia del mismo en el país o en la ciudad, sobre su
llegada o sobre sus referentes y menos aún, sobre sus referentes en el violín.

La llegada del gypsy swing al país es relativamente nueva (posterior a los años treinta) y los registros que
se tienen de los inicios del gypsy son más bien biográficos, es decir, biografías de algunos músicos
destacados del género mediante las cuales se podrá armar una línea del tiempo tentativa y gracias a ello
establecer en qué momento se introduce el gypsy al país y posteriormente, en qué momento se
introduce la utilización del violín en el género en Buenos Aires.

Siendo el gypsy un lenguaje único y tan enriquecedor para violinistas, resulta interesante conocer la
historia del mismo en Buenos Aires. Es importante conocer la historia y a los referentes, qué los
motivaba, que recursos utilizaban, cuál era su inspiración, para entender también la esencia de lo que
uno hace. Este trabajo pretende despertar el interés del lector hacia los violinistas precursores y
referentes del gypsy swing en Buenos Aires.
festival django argentina el primero en latinoamerica

7 años despues chile

dura un mes, se hace por lo general el mes de mayo

con un total de 20 actuaciones

y cantidad de musicos que pasan en un festival promedio de 100 (108 el ultimo)

un 20% de extranjeros 10% interior del pais, el resto de capital, gran buenos aires, la plata

aproximadamente 14 sedes

el festival tiene al menos tres producciones interesantes

el primero 2003 quedo grabado en un vhs

en el 2011 se saco un cd, dvd

en el 2018 se realizo un documental sobre el festi

al cumplirse los 10 años del festival, el festival saco una revista

chile, bolivia, brasil, ecuador, colombia, hay un intercambio muy grande entre los festivales de
latinoamerica

Citar investigaciones afines

hay tal y tal material que trabaja esta parte pero no está lo que investigo

esta investigacion comenta tal cosa pero omite esto que quiero investigar

no hay bibliografia especializada sobre el tema

Si bien el gypsy swing es un género que tiene mucha relevancia en Argentina y más aún en Buenos Aires,
no hay mucha bibliografía especializada sobre el tema.

Existen varios artículos de revista y blogs biográficos sobre algunos referentes importantes del género
mediante los cuales podemos establecer una línea de tiempo y ubicar en ella el momento aproximado
en el que el violín hace su aparición en el gypsy swing argentino, gracias a ello se podrá determinar si en
Buenos Aires el violín formó parte del gypsy swing desde la llegada del mismo a la ciudad o si se sumó
después.

En un artículo sobre el gypsy swing en Argentina de la revista "Django", lanzada por el Festival
Internacional de Jazz Django Argentina en el 2012, se nombra a Oscar Aleman como precursor del gypsy
en Buenos Aires y también se mencionan los nombres de algunos violinistas que lo acompañaron a lo
largo de su carrera, sin embargo, no se establece el momento exacto ni la manera en la que el violín se
introduce al gypsy swing en la ya mencionada ciudad.

En su libro sobre la vida y obra de Hernán Oliva, Andrés Liber relata la biografía de este importante
violinista, quizás uno de los primeros violinistas de gypsy swing del país y contemporáneo de Oscar
Aleman, pero también omite lo que específicamente se está investigando en este trabajo.

La mayor parte de la información existente sobre los inicios del gypsy swing en Buenos Aires, la tienen
los propios músicos de gypsy, quienes escucharon las historias que les contaban sus maestros sobre
aquellas épocas. Se debe tener en cuenta que el origen del gypsy data de la década del treinta, década
en la que Django Reindhart popularizan el gypsy swing a nivel mundial. Si tomamos como precursor del
gypsy en Argentina a Oscar Aleman, estaríamos hablando de que el gypsy llegó a Buenos Aires en la
década del cuarenta, por ende, los músicos de gypsy swing de mayor edad en el presente (músicos de
sesenta, setenta y ochenta años), fueron discípulos de la primera generación de músicos de gypsy swing
de Buenos Aires y de Argentina.

La entrevista a estos músicos, será fundamental para el desarrollo de esta investigación.

Marco teórico

Django Reinhardt fue un músico de jazz de origen gitano. Nacido en Bélgica en 1910, a los once años
dominaba la guitarra y a los trece, ya se dedicaba a la música profesionalmente, sin tener ningún tipo de
educación musical formal. A los dieciocho años, tuvo un accidente que le dejó inmóvil los dedos anular y
meñique de la mano izquierda. Esto lo alejó de la música durante algunos años. Durante su retiro
forzoso, Django descubre a Louis Armstrong y el jazz norteamericano entra en colisión con su tradición
gitana. De la fusión entre ambos géneros nace el gypsy swing. Django emerge del retiro con una nueva
técnica para la guitarra (debida a su discapacidad) y esa nueva técnica, funda un nuevo estilo dentro del
género, en el que dos dedos equivalen a cuatro y nuevas posiciones para formar acordes generan nuevas
sonoridades.

Django se muda a Francia y estando ahí, en una jam session (tocada o zapada entre músicos de jazz),
conoce a Stéphane Grapelli, un exitoso violinista francés. En el año 1934, Django y Grapelli forman el
"Quinteto del Hot club de Francia" con el cual llevan el gypsy swing a la fama mundial.

Oscar Alemán nace en Chaco, Argentina, en 1909. A los seis años ya tocaba la guitarra junto a su padre,
también guitarrista. Quedó huérfano en Brasil a los diez años, estando ahí consiguió un cavaquinho
(instrumento de cuatro cuerdas similar a la guitarra) y a partir de ese momento, comienza a vivir de la
música y da inicio a una errancia que lo lleva a Europa en 1929.

En 1932 ya estaba dirigiendo la orquesta de Josephine Baker (famosa bailarina y cantante), mientras
seguía aprendiendo y nutriéndose del jazz europeo. En esos días, frecuentaba el Hot Club de Francia y es
ahí cuando conoce a Django Reindhart y queda cautivado por su música. Llegó a compartir escenario con
Django, pero luego con el estallido de la guerra y la invasión alemana, regresa a la Argentina. Cuando lo
hace (en 1941), trae consigo la novedad del gypsy swing. El mismo ya existía en Buenos Aires en formato
de grabaciones, pero Oscar Alemán popularizó el género entre los argentinos con sus atractivas
presentaciones en vivo. También se destacó por la impronta personal le daba al estilo, ya que no lo
imitaba tal cual lo hacían los europeos. El gypsy swing en Buenos Aires durante toda la década del
cuarenta y gran parte de la del cincuenta, estuvo sostenida por Oscar Alemán.

[Alrededor de 400 palabras]

Como se ha indicado, no es la metodología que siguieron en la investigación preliminar, aunque pueda


ser muy semejante o una continuación de aquella. Para eso está el Anexo II (ver abajo). En esta sección 4
debe constar la metodología que anticipan deberían seguir para cumplir los objetivos que plantee el
proyecto. Existe la posibilidad de que, mientras llevaban a cabo la investigación preliminar, sin darse
cuenta hayan avanzado sobre lo que ya podría ser la investigación proyectada. En tal caso, pueden
permitirse enunciar esos puntos en tiempo futuro, como si aún no los hubieran cumplido. Claro que, en
tal caso, no puede tratarse de contenidos sin los cuales no hubieran podido diseñar el proyecto mismo.

Para llevar a cabo la investigación que propone este proyecto será necesario recopilar toda la
información posible sobre el gypsy swing en la Argentina, específicamente en Buenos Aires. Desde
biografías, artículos de revistas, notas de diarios, entrevistas, cartas, etc.

Serán revisadas todas las páginas web posibles y también será necesaria una visita a la Biblioteca
Nacional Mariano Moreno (La Biblioteca Nacional de la República Argentina), ya que no toda la
bibliografía se encuentra en formato digital, más aún cuando se trata de una investigación de carácter
histórico, en este caso sobre música argentina.

Una vez que toda la bibliografía posible haya sido consultada, como este proyecto de investigación es de
tipo exploratorio y lo que se pretende es establecer un momento y un contexto determinados en una
línea de tiempo histórica, será necesario establecer una línea de tiempo tentativa e ir ubicando en la
misma los sucesos que vayamos encontrando en las distintas bibliografías analizadas para así poder
lograr determinar el año aproximado en el que el violín hace su aparición en el gypsy swing porteño,
información que hasta el momento todavía desconocemos.
Para conocer los nombres de los primeros exponentes del violín en el gypsy swing de la Ciudad de
Buenos Aires y también para entender de qué manera incursionaron los mismos al gypsy y se introdujo
la utilización del violín en el estilo, será fundamental realizar entrevistas a los músicos de gypsy swing de
Buenos Aires, ya que hay mucha información que si bien no se encuentra en ninguna bibliografía
específica, la manejan los músicos a través de las historias que les contaban sus maestros y/o colegas.

La entrevista al maestro Ricardo Pellican será clave para este punto. Ricardo Pellican es un músico
argentino, guitarrista, compositor, profesor, gestor cultural, director del Festival Internacional de Jazz
Django Argentina, tiene una carrera dedicada al gypsy swing desde hace más de cincuenta años. Si bien
no formó parte de la primera camada de músicos de gypsy de Buenos Aires, es discípulo de la misma.
Tuvo trato directo con los primeros exponentes del gypsy en la ciudad, llegó a tocar incluso con Oscar
Alemán.

Con los datos recopilados entre las distintas bibliografías y las entrevistas, específicamente la que se
realizará a Ricardo Pellican, se pretende lograr todos los objetivos establecidos para este trabajo de
investigación.

Un resumen debe ser inteligible (y eventualmente poder circular) de manera relativamente autónoma
respecto del trabajo al que refiere. Es importante que sea muy claro y económico en la expresión. No
debe contener citas textuales. Debe evitar a toda costa las expresiones demasiado vagas o generales, así
como las redundancias y toda información que no sea absolutamente vital para entender de qué se trata
la propuesta.

debe captar la atención y la buena disposición del lector, el investigador o el evaluador. Respetar esas
formalidades puede ser tan importante como el contenido que se busque resumir.

El gypsy swing es una vertiente estilística del jazz que utiliza elementos del jazz norteamericano
tradicional y lo fusiona con la cultura gitana, dando como resultado un estilo musical en el que el compás
de 4/4, es acentuado en el segundo y cuarto tiempo con gran exactitudel g nacio en europa pero en
argentina tomo una forma propia

ABSTRACT

El gypsy swing es una vertiente estilística del jazz que fusiona elementos de la música de la cultura gitana
con el jazz norteamericano tradicional, dando como resultado un estilo musical completamente
diferente a lo que tenemos conceptualmente como "jazz". El gypsy se caracteriza por sus enérgicas
guitarras que llevan el ritmo, el acompañamiento y algunos solos, a la par que un bajo hace de respaldo
constante y un violín solista se encarga de las melodías principales y también de la improvisación de los
solos.

El gypsy swing en Buenos Aires, está influenciado por la propia personalidad de los músicos argentinos,
se amalgama el gypsy con el lenguaje nacional, se siente en el fraseo de sus músicos la presencia del
tango y del folklore y se abre una puerta particular para el estilo que multiplica sus espacios. Esta
amalgama resulta particularmente interesante al escuchar los violines, quienes con la técnica que les
brinda la escuela clásica, más el fraseo absorvido por el tango, plasman en sus solos de una
particularidad tímbrica única, un sentido del swing que solo se puede lograr con dicho instrumento,
enriqueciendo más aún a esta atípica expresión del jazz como lo es el gypsy swing.

Este trabajo de investigación tiene como objeto conocer de qué manera se introdujo el violín en el gypsy
swing en la Ciudad de Buenos Aires. Se identificará el año aproximado en el que el violín hace su
aparición en el gypsy swing porteño y se conocerán los nombres de los primeros exponentes del violín
en el estilo.

El violín en el gypsy desempeña un papel fundamental, este nuevo estilo abrió las puertas del jazz al
violín, un instrumento mayormente asociado con la música clásica, el tango o el folclore.

Objetivo general: conocer de qué manera se introduce la utilización del violín en el gypsy swing de la
ciudad de Buenos Aires

Objetivos específicos:

- Identificar el año aproximado en el que el violín hace su aparición en el gypsy swing porteño

- Conocer los nombres de los primeros exponentes del violín en el gypsy de la ciudad de Buenos Aires.

Mi tema es "Orígenes del violín en el gypsy swing de Buenos Aires"

Mi problema de investigación es "¿De qué forma se introdujo el violín en el gypsy swing en la ciudad
de Buenos Aires?"

9. ANEXO: INFORME DE CURSADA

[Alrededor de 700 palabras]

[Si se tratara del único anexo, no incluyan el número]


En esta última sección, de carácter obligatorio, cada uno/a debe narrar y describir críticamente el
proceso a través del cual dio forma a su proyecto a través de la cursada: cómo definió el tema, el
problema, la hipótesis y el marco teórico; cómo y en función de qué criterio rastreó sus fuentes primarias
y

su bibliografía; qué resultados preliminares pudo obtener. Es muy importante imprimirle una fuerte
dimensión autorreflexiva y analítica, recurriendo a las categorías conceptuales abordadas en la materia
para pensar qué dificultades tuvieron (de distinto tipo), cómo las interpretan, de qué otro modo (si tal
fuera el caso) les parece que podrían haber procedido, qué precauciones consideran que deberían tener

presentes al avanzar en una investigación futura, etc., etc.

La elección del tema del presente proyecto surge a partir de mi estrecha relación con el gypsy swing de
Buenos Aires. Soy violinista clásica, me formé en el Conservatorio Nacional de Música de Paraguay y
posteriormente vine a la Argentina para profundizar mis estudios musicales en la Universidad Nacional
de las Artes de Buenos Aires. Si bien mi educación musical formal fue más bien clásica, desde la
adolescencia tuve interés hacia la música popular, el jazz específicamente. Al llegar a Buenos Aires,
descubrí gypsy swing y quedé fascinada. Era lo que estaba buscando, la amalgama perfecta entre el jazz
y lo que mi instrumento podía ofrecer.

Al momento de definir el tema, no se me ocurrió en primera instancia hacer un trabajo de investigación


sobre el gypsy swing. En primer lugar propuse un tema relacionado a la organología, que no era viable ya
que el tema tenía que estar más bien relacionado a la musicología. Mi segunda propuesta, se trataba de
la improvisación en el jazz y su relación con la formación musical académica, pero la misma carecía de
profundidad y no representaba un problema de investigación en sí. La elección del problema de
investigación fue sin lugar a dudas, el ítem que más tiempo me llevó resolver durante toda la cursada.

Pensando en qué tema podía trabajar, se me ocurrió hacer algo relacionado al gypsy. Me di cuenta en
ese momento de que no sabía mucho sobre la historia del mismo. Me puse a investigar y descubrí que
no hay mucha información sobre los violinistas argentinos de este estilo. Traté de averiguar quienes
fueron los primeros exponentes del género en Buenos Aires y me encontré con que no hay ningún texto
especializado sobre violinistas de gypsy en el país. En ese momento supe que dí con mi tema, ya que al
buscar respuestas para mi cuestionante constaté que no se trataba solamente de un problema de
conocimiento personal. Para terminar de definir el problema de investigación, fue clave la ayuda del
profesor Emiliano Turchetta, quien me guío al momento de formular el enunciado de manera correcta.

Una vez definidos el tema y el problema de investigación, pasé a formular la hipótesis. Para la correcta
formulación de la misma, fue fundamental la lectura del material de la cátedra "Metodología de la
Investigación" de Roberto Hernández, Carlos Fernández y Pilar Baptista. Gracias a dicha lectura descubrí
que existen distintos tipos de hipótesis, que varían según el alcance del estudio que se esté llevando a
cabo. Para mi investigación, al tratarse de una investigación exploratoria, no fue necesaria la formulación
de hipótesis.

Para el marco teórico, de vuelta fue clave la guía del profesor Turchetta. En un principio, entendí de
manera incorrecta que en el marco teórico debía estar absolutamente toda la información recabada de
las distintas bibliografías. El me señaló que en el marco teórico debían estar en cambio solamente los
aspectos más generales de mi investigación.

Para seleccionar las fuentes y las bibliografías, realicé una exhaustiva búsqueda en internet y también
consulté con colegas y amigos que se dedican al gypsy por si me pudieran recomendar algún material
específico en el que pudiera encontrar algo relacionado a mi problema de investigación. Luego de leer
todo lo que estuvo a mi alcance en este contexto de pandemia, que fueron mayormente blogs y páginas
de internet, seleccioné aquellos que aportaron algún dato sustancial a mi investigación, por más
pequeño que fuese el mismo. Como no hay bibliografía especializada sobre mi tema, fui recabando
datos sueltos de biografías o de blogs que no tenían relación directa con mi problema de investigación
pero que me ayudaron a comenzar a establecer una línea de tiempo aproximada para ir ubicando el
momento en el que el violín hace su aparición en el gypsy swing de Buenos Aires.

Mi fuente primaria y principal, es el maestro Ricardo Pellican, con quien todavía no tuve una entrevista
formal (debido a que este trabajo se trata del proyecto de investigación y no de la investigación en sí)
pero que con la mejor predisposición, me ofreció una charla informal en la que me contó anécdotas
valiosísimas para el desarrollo de este proyecto.

Honestamente disfruté bastante con la realización de este proyecto de investigación. Cabe destacar que
nunca antes había realizado alguno y al comienzo estaba bastante desorientada y hasta incluso
intimidada, pensando que no podría sobrellevar la materia. Para superar esta situación, fueron
sumamente importantes las llamadas que tuvimos con los profesores de la cátedra a través de skype,
con cada una de ellas iba aclarando mis dudas y con ello pudiendo avanzar más y más en el proyecto.
Como mencioné más arriba, terminé disfrutándolo, ya que al tratarse de un tema de mi interés, me
resultó bastante amena la investigación. Aprendí con cada lectura, con los documentales biográficos y
también con la conversación que sostuve con el maestro Pellican. Culmino este proyecto de investigación
bastante entusiasmada y con ganas de desarrollarlo hasta la instancia de una investigación terminada.

Es fuente primaria sin lugar a dudas ya que como músico que se dedica al gypsy swing desde hace más
de cincuenta años, tuvo contacto directo con los violinistas precursores del estilo en el país y más
específicamente, en Buenos Aires, pudiendo así aportar valiosos datos estrechamente relacionados a mi
problema de investigación.

En esta última sección, de carácter obligatorio, cada uno/a debe narrar y describir críticamente el
proceso a través del cual dio forma a su proyecto a través de la cursada: cómo definió el tema, el
problema, la hipótesis y el marco teórico; cómo y en función de qué criterio rastreó sus fuentes primarias
y

su bibliografía; qué resultados preliminares pudo obtener. Es muy importante imprimirle una fuerte
dimensión autorreflexiva y analítica, recurriendo a las categorías conceptuales abordadas en la materia
para pensar qué dificultades tuvieron (de distinto tipo), cómo las interpretan, de qué otro modo (si tal
fuera el caso) les parece que podrían haber procedido, qué precauciones consideran que deberían tener

presentes al avanzar en una investigación futura, etc., etc.

También podría gustarte