Psychology">
Apir - Manual Psicoterapias
Apir - Manual Psicoterapias
Apir - Manual Psicoterapias
ABOZA GARCÍA, FRANCISCO (15) GARCÍA DEL VALLE, TAMARA(16) PORTILLO ABELLÁN, JUANA (4)
ALCAIDE GIL, MARI CARMEN (7) GARCÍA ENCINAS, MARÍA ANGÉLICA (2) QUILES HIGUERO, LAURA(17)
ALONSO FERNÁNDEZ,IRENE (13) GARCÍA GULLÓN, FRANCISCO ANTONIO (9) RACAÑO VÁZQUEZ, PAULA (13)
AMADO MERA, ANA (14) GÓMEZ CORDERO, ESTHER (10) REY HERNÁNDEZ, GONZALO(8)
ARROYO BRAVO, JESÚS (5) HIDALGO HOLGADO, ALBA (10) ROCH LÓPEZ, IRENE (16)
BARRIOS MELLADO,IRENE (15) IBAÑEZ ROS, ALICIA (12) RÓDENASPEREA, GABRIEL (15)
BOBES BASCARÁN, MARÍA TERESA (13) IRIMIA NORES, ANDREA (2) RODRÍGUEZ LÓPEZ, PABLO (11)
CABALLO LÓPEZ, ANDRÉS (11) JAREÑO LÓPEZ-CUERVO, BELÉN (1) RODRÍGUEZ ROMERO, ANA MARÍA (2)
CABELLO CHILLÓN, LORENA (6) JIMÉNEZ BRUÑA, MIRIAM (10) ROLDÁN DEL CERRO, MARTA(10)
CAMACHO PÉREZ, JOSÉ DAVID (10) JIMÉNEZ MARTÍN, LARA (10) RUIZ MANRIQUE DE LARA, GONZALO(10)
CASTELL PANISELLO, EUDALD(2) LABRADA LERMA, ANA (3) SALVADOR COSCUJUELA, SONIA (18)
CASTILLO RAMÓN, MARÍA ISABEL (10) LOBATO DE ENCISO, PABLO (15) SERRA PLA, JUAN FRANCISCO (2)
COVES GUILLEM, RAQUEL(1) LÓPEZ FRUTOS, ALICIA (17) SORIANO MEDINA, MARÍA (10)
FERNÁNDEZ JIMÉNEZ, EDUARDO (10) MARÍ MOLINA, JOAN PAU (12) TAJIMA POZO, KAZUHIRO (10)
FERREIRO DIAZ-VELIS, EILIN (16) MARTÍN RUIZ, JAVIER (10) TORRES PARDO, BEATRIZ (10)
FUICA PEREG, PAULA (5) MARTÍNEZ VALLE, ANIA (3) VILA SÁNCHEZ, LIDIA (2)
GAGO VELASCO, BELÉN (2) PARDOS GASCÓN, ESTELA (1) VILLENA JIMENA, AMELIA (7)
GALLART ALIU, MONTSERRAT(2) PÉREZ SÁNCHEZ, EZEQUIEL (2) XIMÉNEZ DE EMBUN FERRER, INGRID (16)
GARCÍA CABRERA, OLIVIA (9) PINILLA SANTOS, BERTA (10) ZUÑIGA COSTA, RAQUEL (16)
Se trata de una asignatura muy importante, con una media de 36 preguntas por convocatoria. Tradicionalmente, los temas más
relevantes han sido las terapias conductualesy las terapias cognitivas. No obstante, en los últimos años han ido adquiriendo progre-
siva importancia las terapias conductuales de tercera generación, por lo que es esperable que el número de preguntas de este tema
continúe aumentando.
La proporción de preguntas según los diferentes modelos es la siguiente: terapias conductuales, 58% (21 preguntas por examen);
terapias cognitivas, 15% (5 preguntas); enfoque psicodinámico, 9.5% (3 preguntas); enfoques humanistas, 49% (2 preguntas); terapia
sistémica, 3% (1 pregunta). Las terapias conductuales de 3.? generación han aparecido sólo en las últimas convocatorias, con una
media de 2.5 preguntas por examen.
Es fundamental, por tanto, que haya una proporción en el tiempo de estudio dedicado a cada modelo de psicoterapia. En el tema de
terapias conductuales hay preguntas que suelen repetirse todos los años, la mayoría sobre objetivos, técnicas y autores de la terapia
cognitivo-conductual.
En el resto de modelos, lo importante es intentar relacionar cada autor con su teoría, definir conceptos teóricos y relacionar el nombre
de las técnicas con el modelo del que provienen.
A 08 a dl a lA Ed IE Ñ :
TEMA COMPONENTES DE LA PSICOTERAPIA ...oooonccnncccocanaccnnncancconacancnn conan c rn cnn n cra ncan nara r anciana rra r cnn cannana 11
1 AA
o
.3. Larelación terapéutica...
4. El proceso terapéutico
Do La IVECO OT PSICOPlica a aa 12
Autores: Ana Labrada Lerma, Tamara García del Valle, Amelia Villena Jimena.
BELORAFA ai a a 120
10
Tema 1
+ Componentes de la psicoterapia =—
Autores: Ana Labrada Lerma (Bilbao) Tamara García del Valle (Tenerife), Amelia Villena Jimena (Córdoba).
Motivaciones funcionales y distuncionales para elegir la Tipo de relación de ayuda diferente de otras relaciones de la
profesión vida del cliente: el terapeuta muestra un interés genuino, pero
no forma parte de sus relaciones interpersonales cotidianas.
Guy (1987) (PIR 03, 211).
Manual APIR - Psicoterapias
Egan (1986)
Modelo psicoanalítico
Modelo secuencial.
* Actitud neutral del analista.
* Facilitar proceso transferencial.
Modelo humanístico-existencial
* Empatía.
* Autenticidad.
* Aceptación incondicional. |-A: ayudara los clientes a contar su historia.
I-B: centramiento. La búsqueda de nivelación.
Modelo sistémico |-C: puntos ciegos y nuevas perspectivas.
Neutralidad/equidistancia en la relación con los diferentes
miembros de la familia.
Modelo cognitivo-conductual
* Empirismo colaborador (PIR 99, 171).
* Relación de guía-orientador. lII-A: descubrir estrategias de acción.
lIl-B: elección de estrategias y desarrollo de un plan de acción.
Características de la relación terapéutica lIl-C: implantación de planesy logro de metas.
» Asimetría en la relación.
Tiene lugar a partir de la demanda del cliente y el psico- Tabla 2. Modelo secuencial de Egan.
terapeuta recibe una remuneración económica. No es una
relación de iguales.
* Encuadre o estructuración específica a través de unas reglas 1.5. La investigación en psicoterapia
fijadas por el terapeuta.
Honorarios, frecuencia y duración de las sesiones, lugar,
vacaciones, etc. Dos grandeslíneas, que son complementarias entre sí:
+ Investigación de resultados.
Encuadre interno o actitud del analista (en el enfoque psicoa- Eficacia, efectividad y eficiencia de la psicoterapia.
nalítico): neutralidad y reserva que favorecen la transferencia. * Investigación de procesos.
Qué es lo especificamente terapéutico de la psicoterapia.
Alianza terapéutica
Investigación de resultados
Concepto originado en el modelo psicodinámico (PIR 03, 222),
sugerida por Bordin (1979) como factor de cambio esencial en Conceptosrelacionados con la consecución de resultados
todos los modelos (PIAR 05, 186). Componentes (PIR 16, 154):
(PIR 00, 253; PIR 04, 127; PIR 10, 155; PIR 15, 109)
» Vínculo entre terapeuta y cliente (PIR 06, 235). » Eficacia.
Conseguir los objetivos terapéuticos en condiciones ideales O
Determina el tono emocional que el cliente tiene del tera-
peuta y su grado de colaboración. de laboratorio.
» Efectividad.
* Acuerdo en los objetivos de la terapia.
Conseguir objetivos terapéuticos en la práctica clínica.
* Acuerdo en las tareas para conseguirlos objetivos (P1E 17, 163).
* Eficiencia.
Relación coste-beneficio; conseguir objetivos terapéuticos al
1.4. El proceso terapéutico menorcoste posible.
13
Tema 2
Autores: Paula Fuica Pereg (Cádiz), Joan Pau Marí Molina (Murcia), Andrea Irimia Nores (Barcelona).
AE EE
Corazón Sanguíneo
Antes de la aparición de la psicoterapia
Sociedades tribales (estadio pre-racional) Flema Cerebro Flemático
Creencia en el animismo (alma presente en todos los objetos
naturales) y en que la enfermedad es un fenómeno de pose- Bilis amarilla Hígado Colérico
sión de un alma extraña.
Bilis negra Bazo Melancólico
Ellenberger (1970) sistematiza las prácticas curativas de las
sociedades tribales:
Tabla 1. Teoría de los humores de Hipócrates.
1. Ceremonias para la restauración del alma perdida.
2. Exorcismo (expulsar al espíritu maligno).
3. Confesiones. Galeno (128 a.C.-200 a.C.) desarrolló los postulados hipocrá-
4. Incubación. ticos, sintetizó la medicina antigua e influyó la práctica médica
hasta la Edad Moderna. Distinguió entre:
En el s. Vl a.C se produce un cambio: por un lado las religio- * Cosas naturales (elementos radicales, humores, tempera-
nes organizadas, por otro el pensamiento racional (filósofos mentos y facultades).
griegos). Ambas distinguen un mundo aparente y otro más + Cosas preternaturales (enfermedad, con sus causasy síntomas).
verdadero (distanciarse de la realidad inmediata). * Cosas no naturales (aire y ambiente, comida y bebida, tra-
bajo y descanso, sueño y vigilia, excreciones y secreciones y
movimientos del ánimo).
Grecia y el mundo antiguo
Cambiar las cosas no naturales es el objetivo de la terapia.
El origen de la psicoterapia contemporánea se encuentra en
Grecia (PIR 02, 221), con el pensamiento racional, la filosofía
Distinguía dos clases de pasiones: las sanas (competencia de la
y la medicina. Con el alfabeto se pasa de la tradición oral a la
moral) y las enfermizas, (competencia de la medicina a través
escrita.
de un tutor o pedagogo y guardián, porque “el consejo resulta
Aristóteles (384-322 a.C.) distingue los diferentes usos de la insuficiente”).
palabra: ensalmo es la palabra persuasiva bajo la cual el ser
humano cambia.
El Cristianismo en la Edad Media
Platón (427-347 a.C.) señaló los efectos beneficiosos del
discurso bello sobre el alma y el cuerpo. Algunas de sus obser- La Iglesia considera la enfermedad mental como producto de
vaciones sobre las pasiones, sueños y el inconsciente, parecen la voluntad del diablo. La oración, la hoguera, la tortura y el
antecedentes del pensamiento freudiano. exorcismo eran las alternativas “terapéuticas” para curarla.
Las doctrinas filosóficas enseñaban técnicas para el autocon- La confesión era el vehículo de expresión y configuración de
trol, concentración y recitación para el dominio de la razón la vida interior. La vida interior era lo decisivo ante el pecado
sobre las pasiones (para favorecer la convivencia). (no sólo se peca con los actos sino con el alma). La intimidad
puede trascender y debe comunicarse con Dios.
* Doctrina aristotélica.
“La virtud reside en eljusto medio entre dos extremosviciosos”. San Agustín (354-430) con "Confesiones* es el primero en
e Doctrina estoica. exponer un proceso de cambio personal: cada hombre puede
Las pasiones son irracionales; buscan la ataraxia (impasi- buscar en sí mismo, mediante la introspección, la iluminación
bilidad del alma) mediante ejercicios escritos y verbales de procedente de Dios.
concentración y meditación. Los ejercicios espirituales aparecen en La Edad Media pero
se desarrollan en el Renacimiento para implantar las virtudes
Hipócrates (460-370 a. C.): el Corpus Hipocraticum es uno cristianas.
de los hitos del desarrollo de la medicina moderna. Relacionó Melchor Cano (1509-1569): "El Tratado de la Victoria” de sí
las enfermedades con estados del organismo (frente a con- mismo expone antecedentes de técnicas terapéuticas: autoob-
cepciones mágicas). Postuló la existencia de cuatro humores servación, detección de pensamientos automáticos, construcción
localizados en órganos específicos y los asoció con un tempe- de jerarquías y generación de pensamientos alternativos. No
ramento específico: obstante, son remedios temporales porque el hombre no puede
Según Hipócrates, la salud consiste en el equilibrio entre los cambiar y hay que perseverar para vencer la debilidad humana.
cuatro humores (crasis) y la enfermedad en el desequilibrio Ignacio de Loyola (1491-1556): en "Los ejercicios espiritua-
entre los mismos(discrasis). La curación era obra de la natura- les” propone ejercicios muy estructurados e intensivos guiados
leza, el médico ayuda en su lucha para restablecerel equilibrio. por un experto. Sí considera que es posible cambiar.
Tema2 - La aproximación histórica a las psicoterapias
Gilberto Jofré (1350-1417) fundó el hospicio Los Santos Sucesos relevantes para la aparición de la psicoterapia (Felxas
Mártires Inocentes para los enfermos mentales (1410) en y Miró, 1993):
Valencia, donde trataba a los enfermos con dietas, ejerciciosal
aire libre y lo que hoy se denominaría terapia ocupacional.
Estaba influido por la medicina oriental. Entendía la enferme-
dad mental y la relación terapéutica de una forma ecológica,
preventiva, psicosomática e ideográfica y tenía visión holística 1886 Caso Lucile, 1.? cura catártica
del ser humano.
1889 L'Automatismepsicologique
El Renacimiento 1889 Trabajo sobre hipnosis e histeria
Autores como J. Wier, F. Plater o T. Willis, cuestionan que la
enfermedad mental sea considerada una posesión diabólica o 1890 Principles ofPsychology
producto de la voluntad diabólica. Distinguieron entre la locura
producida por el demonio (tratada con exorcismo o la hoguera) Trata a los pacientes en estado
y la locura por trastorno mental (tratada por médicos). Poco a 1892 consciente, intentando averiguar sus
poco va relacionándose la enfermedad mental con la psicopa- problemas y ayudándolos a resolverlos
tología.
Gassner (1722-1779) distinguía entre dos tipos de enter- 1893 Sobre el mecanismo psíquico
medades: las naturales, que eran cosa de los médicos, y las de los fenómenoshistéricos
preternaturales (debidas al demonio).
Cullen (1769) acuña el término de neurosis (PIR 03, 212) Tabla 2. Autores y sucesos relevantes para el surgimiento de la psicoterapia.
para aquellas enfermedades que dependen directamente de
las alteraciones del sistema nervioso.
Del magnetismo animal a la hipnosis
Pinel (1793) introdujo el tratamiento moral (PR 02, 220;
= Magnetismo animal y mesmerismo.
PIR 04, 235), un paso importante hacia esta humanización.
El origen de la hipnosis se sitúa en el magnetismo animal
Concepción optimista de la enfermedad mental (que atribuía
de Van Helmont (influido por Paracelso), que hablaba de un
a las pasiones). Le importaba la relación médico-paciente, pero
fluido que influye en mente y cuerpo y puede ser guiado por
era un tratamiento más humanitario que psicoterapéutico (no
la voluntad.
tenía una concepción psicogénica de los trastornos mentales).
Messmer fue su principal representante. Rechazala idea de
El fundamento teórico del tratamiento moral se encuentra en enfermedad como posesión diabólica y sitúa la concepción
la obra de Cabanis, quien exponía las consecuencias en el de la enfermedad mental en las ciencias de moda de la
cuerpo de ciertas impresiones morales. Recomendaba ambien- época(electricidad, magnetismo y astronomía). Creía que un
tes placenteros, compañías agradables, música, ejercicio, con- fluido físico llena el universo, y que el desequilibrio en ese
tacto con la naturaleza o consuelo. fluido genera enfermedad. La cura consiste en reequilibrar el
fluido (PIR 03, 213).
Al principio utilizaba imanes para restaurar el fluido des-
Aparición de la psicoterapia (último cuarto del s. XIX)
equilibrado y empezó a experimentar con el magnetismo.
Tuvieron que confluir dos factores: Más tarde, pasó a utilizar su propio fluido magnético
e Desvincular la enfermedad mental de las concepciones (algunas personas tienen más fluido y pueden transmitirlo
sobrenaturales (nos encontramos en un estadio racional). mediante el contacto).
e Considerar las neurosis como diferentes de la patología Sus seguidores se dividieron entre:
general, aceptando la existencia de mecanismospsicológicos - Fluidistas.
en la enfermedad (que produce disminución de la libertad La curación se basaba en el fluido magnético.
humana). - Animistas.
Seguidores del marqués de Puységur, que basaban la
curación enla fe.
F. Cobbe utiliza el término “psicoterapéutico” en un artículo
Puységur utiliza la hipnosis, sin denominarla así. La llamó
en el que defiende el papel de la fe en la curación.
“sonambulismoartificial”: estado de adormecimiento que
permitió a una paciente recordar cosas olvidadas que fuera
Elementos clave de esta etapa de ese estado era incapaz de recordar (describió la amnesia
* Se consigue aislar enfermedades a las que no se podía posthipnótica).
encontrar una lesión anatómica. J. Braid acuña el término hipnosis para referirse a estos
* Se depura el mesmerismo y la hipnosis es vista como un fenómenos. La define como sueño nervioso. Intentó apor-
procedimiento aceptable para la medicina. tar una explicación científica acorde a la neurofisiología de
* Aumenta la demanda social de tratamiento para las enfer- entonces. La comunidad científica rechazó sus ideas.
medades nerviosas, lo que permite la emergencia de la psi- La hipnosis representa el vínculo de unión entre las curacio-
coterapia. nes pre-psicológicas (posesión por el diablo) y el psicoanálisis
El procedimiento terapéutico por excelencia era la suges- (posesión porel inconsciente).
tión hipnótica. A finales del siglo XIX, el término psicote- Escuela de Nancy: Liébault y Bernheim.
rapla es aceptado para todos los métodos de curación por - Liébault.
medio de la mente. Sus prácticas representan la transición entre los viejos y
nuevos métodos. Comenzó a tratar a sus pacientes con la
hipnosis, pidiéndoles que le mirasen fijamente a los ojos.
15
Manual APIR - Psicoterapias
- Bernheim.
Todos tenemos en mayor o menor medida la capacidad de
ser sugestionados (transformar una idea en un acto)y la Skinner
hipnosis era el producto de dicha sugestión (PIR 94, 234). Wolpe
Kelly
Abandonó progresivamente la hipnosis al observar que
Moreno
podían obtenerse resultados similares en estado de vigilia. Modelo humanista
La escuela de Nancy denominó al proceso en estado de vigi- Allen Dollard Modelo sistémico
lia “psicoterapia”. Allport Miller Eysenck Modelos cognitivos:
+ Escuela de Salpétriére: Charcot y Janet. Murray Mowrer Ellis, Beck, Mahoney y
- Charcot. Rogers Rogers Meichenbaum
Aplica la hipnosis a sus pacientes histéricas. Distingue
tres etapas: letargo, catalepsia y sonambulismo. Investigó y ' Ú '
diferencias entre los sintomas histéricos y los ataques epi- o
ma
o
==
o
Ln
o
”-
lépticos. Defendió que la susceptibilidad hipnótica era ya
sn “un 0) >=
16
Tema2 - La aproximación histórica a las psicoterapias
+ Skinner. * Conductismo.
Reformula la terapia psicoanalítica en términos de castigo y Papel moderado pero constante.
refuerzo. * Sistémica.
+» Wolpe. Evolución más constante pero más moderada.
Psicoterapia por inhibición recíproca (1958). * Psicoanálisis.
Descenso progresivo en los 70-80; recuperación en los 80
Por otro lado, los ideales de los años 60 y 70 (libertad y creati- con la profundización del estudio del self.
vidad frente al determinismo y reduccionismo del psicoanálisis
y el conductismo) favorecen la aparición de modelos alterna-
tivos: el humanista, el sistémico y las aportaciones de Kelly y
ANO ERa]
Moreno.
Psicología humanista: considerada por Maslow como la En los años 80 se concluyó que la psicoterapia es más eficaz
Tercera Fuerza en psicoterapia, se consolida en los años 60 que el no tratamiento, pero que no sería posible establecer
como una nueva filosofía de vida y concepción del hombre. diferencias significativas entre los distintos enfoques y que
Agrupa escuelas y técnicas que promueven la autorrealización. había que considerarlos equivalentes (paradoja del pájaro
Modelo sistémico: se desarrolla a partir de la Teoría General dodo). Los motivos de las diferencias se han estudiado, siendo
de Sistemas y la Cibernética, y se aplica sobre todo a la terapia una de las explicaciones la existencia de factores comunes a
familiar. La familia es un sistema abierto, con una estructura y todos los modelos.
una dinámica, que es necesario comprender. En los 80 se abre también una línea de investigación sobre los
No consideran al portador del síntoma (“paciente identifica- mecanismos de cambio y se desarrolla el movimiento integra-
do”) como causa del problema sino que entienden el síntoma dor. El eclecticismo sería la opción másutilizada en la práctica,
como expresión del conflicto sistémico familiar (PIR 26, 160). refiriéndose a la selección de lo mejor de cada teoría; históri-
camente, ha sido más aceptada esta práctica en momentos de
En su orlgen se vincula con la antipsiquiatria (Laing,
escepticismo.
Cooper), por el peso que dan al contexto familiar. Ambos
enfoques siguieron evoluciones diferentes: la antipsiquiatria Algunos autores han intentado sistematizar los distintos subti-
decayó a finales de los años 70 pero el modelo sistémico se pos de eclecticismo y la clasificación de Feixas y Miró (1993)
ha consolidado. sería como la tabla 3 (PIR 04, 234):
Modelos cognitivos: en parte como evolución de las teo-
rías del aprendizaje y terapia de conducta, pero, sobre
todo, como movimiento autónomo.Ellis, Beck, Mahoney y 2.3. Tendencia hacia la terapia breve
Meichembaum son algunos de los autores más relevantes.
Estos modelos tienen un impacto muy significativo sobre el
panorama psicoterapéutico actual. Hoy en día existe una tendencia acentuada a acortar el pro-
ceso terapéutico. Según Koss y Butcher (1986), el número
máximo de sesiones para considerar un tratamiento como
Años 80-actualidad breve es de 25 sesiones. sin embargo, en los enfoques sis-
Coexiste una multiplicidad de perspectivas terapéuticas (entre témicos (terapia familiar) y cognitivos, el número máximo
250 y 300). Según un estudio realizado sólo con psicólogos de sesiones para que un tratamiento se considere breve es
clínicos (excluyendo a otros profesionales psicoterapeutas) de de 10 (PIR 05, 188). Clasifican las terapias breves en cuatro
Mahoney,las tendencias en los 90 en EE.UU. eran: grupos: psicodinámicas, cognitivo-conductuales, intervención
* Eclecticismo. en crisis y otras.
Aumento espectacular en los 70 y descenso ligero en los 80. Parten de la idea de que el objetivo es que el cliente se desarro-
* Humanismo. lle en su medio habitual y las terapias largas apartan al paciente
Consolidación en los 60, incremento en los 80, descenso de su medio. Se basan en estudios de efectividad terapéutica:
desde al final de los 80. no habría diferencias entre las psicoterapias breves y las de
larga duración.
TÉCNICO
Puede seleccionar técnicas Integra conceptos de distintas teorías.
Selecciona técnicas específicas
de diferentes modelos. Villegas (1990) lo llama integracionismo
de diversos modelos.
No es ateórico: sigue criterios sistemáticos y distingue entre:
Es independiente de la teoría.
(pragmáticos o teóricos). * Integración asimilativa: reformula concep-
Puede suponer "coleccionismo de técnicas”
El terapeuta conserva su marcoteórico y tos de unateoría en términos de otra.
y de conceptos contrapuestos.
no necesita aceptar la teoría de la que * Articula elementos teóricos compatibles en
Muy frecuente en la práctica clínica.
parten las técnicas. una teoría nueva.
Tabla 3. Eclecticismo.
17
Tema 3
EF Psicoanálisis l: Freud ==
Autores: Marta Roldán del Cerro (Guadalajara), Sonia Salvador Coscujuela (Zaragoza), Andrea Irimia Nores (Barcelona).
18
Tema3 + Psicoanálisis l: Freud
* Neurosis reales: puesto que las escenas de seducción en sus pacientes eran más
Tienen origen en la vida sexual actual del paciente. frecuentes de lo esperable. Para dar respuesta a este problema
- Neurosis de angustia. Freud plantea que el inconsciente no diferencia fantasía de rea-
- Neurastenia. lidad, por lo que tanto una fantasía como un hechoreal podían
- Hipocondría. desembocar en un trauma. Acaba abandonando la teoría de la
+ Psiconeurosis: seducción en la etapa fundacional.
Tienen origen en la vida sexual pasada.
- Cuando
Histeria: el abuso sexual se vive de forma Psicología del Ello (1900-1914)
pasiva.
- Neurosis obsesiva: Concepto de libido: energía de la pulsión sexual y fuente
Cuando el abuso sexual se vive de forma activa. esencial de la energía psíquica.
Concepto de pulsión: impulso de excitación corporal que se
Siguiendo su teoría, buscaba experiencias de abuso sexual dirige a suprimir dicho estado a través de un objeto. Las pul-
en sus pacientes y descubrió que en todos sus pacientes sioneslibidinales pueden descargarse, sublimarse, reprimirse
había historia de abuso sexual. Esto le llevó a plantearse si los o tramitarse mediante formaciones reactivas.
pacientes mentían o no recordaban el pasado correctamente,
19
Manual APIR - Psicoterapias
Las transformaciones dela libido a lo largo del desarrollo van 3.4. Modelos propuestos por Freud
modulando la elección de objeto (las relaciones interperso-
nales) y la estructura del carácter. La neurosis surge de una
Se distinguen hasta cinco modelos distintos (no excluyentes) de
fijación de la libido en cierta fase de la sexualidad infantil o de
las estructuras psíquicas.
una regresión a ésta.
"La interpretación de los sueños" (1900): “primera tópica” -
modelo topográfico. Modelo topográfico (Primera Tópica)
+ Concepto de inconsciente (inconsciente, preconsciente y La primera tópica la desarrolla en su obra “La interpretación de
consciente) y describe los mecanismos de represión, censura los sueños” (1900).
y resistencia. “Tópica” y “topográfico” aluden a los “lugares” por donde
Su instrumento terapéutico es el análisis de los sueños, a circulan los contenidos psíquicos, distinguiendo tres sistemas o
los que accede mediante asociación libre. niveles de conciencia: Inconsciente, preconsciente y consciente
e Los sueños son realizaciones vicarias de deseos sexuales
(PIR 96, 214; PIR 98, 181; PIR 03, 225).
inaceptables y reprimidos.
En ellos actúan los mecanismos de condensación y despla- Inconsciente: el que más determina la conducta. llógico y
zamiento. Es un proceso regresivo en tres sentidos: Tópico atemporal, arcaico y próximo a la fuente pulsional. Almacena
(del consciente al inconsciente); Temporal (del presente a la recuerdos, imágenes e impulsos primitivos no accesibles a la
infancia) y Representacional (de lo simbólico a lo pictórico). conciencia en vigilia. Gobierna los procesos primarios, donde
la energía circula libremente y tiende a la descarga, buscando
acceder a la conciencia. Esto sólo es posible a través de la
"Psicopatología de la vida cotidiana" (1904): análisis de los transformación de los contenidos mediante condensación y
lapsus linguae o actos cotidianos llamados parapraxias. desplazamiento (en los sueños) (PIR 94; 235).
"Tres ensayos sobre una teoría sexual" (1905): Preconsciente: media entre el inconsciente y el consciente y
e Clasifica las desviaciones sexuales según objeto y propósito. alberga contenidos no conscientes pero más accesibles pres-
* Exponelas fases del desarrollo psicosexual infantil (oral, anal tando atención con esfuerzo. Perteneceal sistema de huellas
y genital). mnésicas y está compuesto por representaciones de palabras.
* Analiza la diferenciación psicosexual entre hombre y mujer. Consciente: parte racional del sujeto, se identifica con el pro-
pio Yo y es el responsable de las actividades cognitivas y de
Psicología del Yo (1914-1939) relación con el mundo exterior.
"Introducción a la metapsicología” (1915): proyectó 12 capítu- El preconsciente y el consciente están regidos por procesos
los pero sólo salieron 5. Revisión y sistematización de su teoría. secundarios, que son racionales y lógicos.
Metapsicología: sistema teórico que describe los hechos El proceso primario va acompañado del principio del placer,
psicológicos desde el punto de vista topográfico (consciente, mientras que el secundario se rige por el principio de realidad.
preconsciente e inconsciente), dinámico (conflicto entre fuer- La censura es el mecanismo encargado de impedir la libre
zas psíquicas) y económico (regulación de fuerzas físicas por circulación de la energía pulsional. Entre preconsciente y cons-
el principio de placer-displacer). Contiene una teoría general diente, la censura recibe el nombre de selección o supresión,
del desarrollo, estructura y funcionamiento de la personalidad. mientras que la censura entre inconsciencia y preconsciente se
"Másallá del principio del placer” (1920): el principio del pla- denomina represión.
cerestá limitado por el principio de realidad y que los impul- El sistema de paraexcitaciones es un filtro que se encargaría
sos originariamente placenteros, una vez reprimidos pierden de evitar la irrupción en el psiquismo de estímulos externos
esa cualidad. Añade la pulsión de muerte (Thanatos) demasiado violentos.
(PIR 95, 150: PIR 05, 33): tendencia fundamental de todo ser
vivo a volver al estado inorgánico.
"Psicología de las masas y análisis del yo" (1921): la libido es la
energía, de aquellas pulsiones relacionadas con el “amor”, en
Principio de realidad Consciente Selección
un sentido amplio (amor sexual, amor a uno mismo, al otro, a
objetos e ideas). Supresión
=
y
Formula los mecanismos de defensa que más tarde desarro- Figura 1. Modelo Topográfico de Freud (Primera Tópica).
llaría su hija Ana realiza los estudios mítico-culturales.
Acuña el término “series complementarias” para explicar la etio-
Modelo dinámico
logía de las neurosis: los factores endógenos (fijación) y exóge-
nos(frustración pulsional), son complementarios (PIR 99, 135). Entiende los fenómenos mentales como resultado de fuerzas
en conflicto.
(Ver tabla 4 en la página siguiente)
20
Tema3 + Psicoanálisis l: Freud
Formula su teoría sobre la libido (energía de pul- La interpretación de los sueños (1900):
sión sexual, fuente esencial de energía psíquica). 1. tópica. Noción de inconsciente.
Las transformaciones de la libido modulan la elec- Describe mecanismos de represión, censura y resistencia.
ción de objeto y la estructura del carácter. Psicopatología de la vida cotidiana (1904):
Neurosis comofijación o regresión a una fase de Análisis de lapsus (parapraxia).
la sexualidad infantil. Tres ensayos sobre una teoría sexual (1905):
+ Sueños comorealizaciones vicarias de deseos Clasifica las desviaciones sexuales según su obje-
sexuales reprimidos e inaceptables. Mecanismos de to. Desarrolla las etapas psicosexuales infantiles.
desplazamiento y condensación. Diferenciación psicosexual hombre-mujer.
* Revisión y sistematización.
Metapsicología como sistema que describe los Introducción a la Metapsicología (1915).
hechos psíquicos desde un punto de vista topográfi- Psicología de las masas y análisis del yo (1921):
co, dinámico y económico. Libido como energía cuantitativa
+= Ello, Yo y Super-Yo. de las pulsiones relativas al amor.
Neurosis como conflicto entre instancias psíquicas. Más allá del Principio del Placer (1920):
Terapia dirigida a fortalecer el Yo. Principio del placer regulado por el principio de realidad.
Thanatos, pulsión de muerte. El Yo el Ello (1923):
Mecanismos de defensa. 2.* Tópica (Ello, Yo, Super-Yo).
Estudios miticos-culturales.
El conflicto se da entre la tensión generada por las pulsiones libremente y puede descargarse. En los procesos secundarios
agresivas y sexuales (que buscan la descarga) y las defensas (principio de realidad) lo hace de forma controlada.
que inhiben su expresión consciente. La pulsión (“trieb”) es un impulso (carga energética) que hace
El síntoma es una formación del inconsciente, un compromiso tenderal sujeto hacia un fin. 5e origina en una excitación cor-
para resolver el conflicto entre instintos y defensas (PIR 05, poral y genera un estado de tensión. La pulsión busca suprimir
29). Así, se gratifican en parte los instintos (se reduce la ten- el estado de tensión que hay en la fuente pulsional y para
sión) pero el Super-yo sanciona esa gratificación. Como resul- lograrlo se valdría de un objeto. El objeto de la pulsión en su
tado, hay una sensación consciente de malestar y sufrimiento. forma definitiva es elegido en función de las vicisitudes de la
Por ejemplo, el síntoma de una mujer con migrañas puede historia del sujeto (PIR 05, 35).
suponer una gratificación parcial (inhibe los impulsos agresivos Algunos autores emplean indistintamente instinto (“instinkt”) y
hacia su marido y descarga con ellas la tensión acumulada), pulsión, mientras que otros los consideran distintos. La pulsión
pero también genera malestar y culpa por tener migrañas. tiene las características de plasticidad y dimensión psíquica,
La psicopatología aparece cuando los mecanismos de defensa tiene un fin y un objeto, mientras que el instinto carece de
dejan de ser efectivos o se abusa de alguno deellos. La salud y ambosy se asocia con los animales.
la adaptación ocurren cuando se dispone de un amplio rango Características de la pulsión:
de ellos. * Apremio.
Factor motor de la pulsión, cantidad de exigencia o de fuerza
Modelo económico que representa.
e Fin.
El elemento central del modelo es el concepto de libido. Lo Satisfacción, dada por la supresión del estado de excitación
concibe como energía psíquica de carácter específicamente de la fuente.
sexual (esto generó diferencias con Jung y Adler). En los = Objetivo.
procesos primarios (principio del placer) la energía circula Elemento por medio del cual se satisface la pulsión.
21
Manual APIR - Psicoterapias
22
Tema3 + Psicoanálisis l: Freud
Zona genital.
Masturbación, mostrar y mirar genitales.
Oposición fálico-castrado.
3-5 años Conesa Estados histéricos y fóbicos.
Surge Super-Yo.
Angustia de castración/envidia de pene.
23
Manual APIR - Psicoterapias
Identificación
Sublimación
Aumentar los sentimientos de valía personal adoptando o asi-
milando las características de alguien (un objeto total o parcial) Sustituir un objeto o actividad inaceptable por otro que posea
admirado. Debe distinguirse de la introyección (vivida como un valor social o ético más elevado (PIR 05, 243).
una Operación corporal) y de la interiorización (se realiza con
relaciones interpersonales) Existen tres tipos de identificación: Racionalización
1. Primaria. Descrito por Jones. Justificación racional (en base a razones
Forma primitiva, ambivalente del lazo afectivo con el objeto. socialmente aprobadas) de los pensamientos o conductas que
2. Sustitución regresiva. producen ansiedad. Sirve al individuo para justificar su conducta
La identificación es sustituto regresivo de la relación objetal y disminuye la desilusión ante objetivos inalcanzables. No evita
abandonada. los afectos (comola intelectualización) pero les atribuye justifica-
3. Elementos comunes. ciones plausibles, racionales o ideales, no las verdaderas.
La identificación es con alguien con quien se tiene un ele-
mento común.
Intelectualización
Identificación proyectiva Para controlar y mantener a raya los conflictos y emociones, el
Mecanismo de defensa interpersonal descrito por M. Klein. El individuo le da una formulación discursiva. Se aísla la emoción
sujeto introduce algún rasgo de su propia persona o self en el producida por un hecho doloroso, se le despoja la implicación
interior del objeto para controlarlo, dañarlo o poseerlo. Acaba personal y se le da una explicación racional. P. e., un individuo
haciendo sentir al otro como si de verdad tuviera ese rasgo. Es refiere oposición a la autoridad en lugar de hablar de la rela-
típico del trastorno límite de personalidad, donde se produce ción difícil con su padre.
una escisión del self (parte buena y parte mala) y el individuo
coloca sobre el otro una de estas dos partes, haciéndole sentir
Aislamiento
como si realmente fuera así.
Descrito por Freud para explicar el comportamiento psicótico.
Se separa una representación molesta de su afecto, perma-
Identificación con el agresor neciendo a nivel consciente pero privada de toda conexión
Descrito por Anna Freud y por Ferenczi. El sujeto introyecta asociativa. Se activa cuando la represión no es suficiente.
alguna caracteristica de la persona que le produce angustia y
elabora una experiencia traumática sufrida. Simultáneamente,
pasa de ser amenazado al que amenaza. Por ejemplo, un indi- Regresión
viduo que sufrió temor y angustia por sufrir malos tratos en su Retorno a una fase anterior de desarrollo psicosexual (superada
infancia, reaccionaría de manera violenta con los otros cuando sólo parcialmente) ante situaciones de estrés o demandas de
se exponga a dichas emociones. las fases posteriores que cree no poder afrontar.
Tema 3 - Psicoanálisis l: Freud
Sustitutiva
Desdoblamiento del Yo
Sustitución por otra
Una parte del Yo queda en contacto operatorio con la rea- representación consciente
lidad no perturbadora; la otra parte pierde contacto con la
realidad, rechazando los aspectos angustiosos. Si es necesario,
reconstruye una nueva realidad más tranquilizadora y deseada Figura 2. Diferencias y semejanzas entre formación reactiva, formación de
(a través del delirio). Es un mecanismo contra la angustia de compromiso, formación sustitutiva y sublimación.
25
Manual APIR - Psicoterapias
Represión y conversión.
Renegación o desmentida.
26
Tema3 + Psicoanálisis l: Freud
Represión.
Transferencia:
al alcanzar los conflictos inconscientes nucleares y el paciente no permitirte su acceso a la
consciencia y los traslada desde el pasado (figuras infantiles) al presente (psicoanalista).
Beneficio secundario de la enfermedad:
lo que obtiene por la enfermedad (p. ej., atención, baja laboral...).
Compulsión a la repetición:
el individuo repite de manera compulsiva experiencias dolorosas.
Culpabilidad inconsciente.
27
Manual APIR - Psicoterapias
y fantaseados, una parte de la historia infantil del sujeto de 13. Interpretación de los sueños.
la forma más compleja y fidedigna posible. Para Freud, es “la vía regía de acceso al inconsciente”.
Apoyo. Distingue entre contenido manifiesto (la narración del
Acción encaminada a dar estabilidad y seguridad al paciente. sueño que realiza el paciente) y contenido latente (restos
diurnos, pensamientos oníricos y deseos edípicos reprimi-
Persuasión.
dos) (PIR 95, 101). El contenido latente es transferido al
Intercambiar ideas, argumentar y polemizar con la razón
contenido manifiesto mediante:
del paciente.
- Condensación y desplazamiento.
. Información. Mecanismos básicos del proceso primario (PIR 94, 235).
Informar de algún aspecto de la realidad que el paciente no - Figurabilidad.
sabe y que debe saber. Representación en imágenes del discurso del sueño.
11. Sugestión. - Elaboración secundaria.
Introducir inadvertidamente en la mente del paciente algún Reordenamiento de los contenidos del sueño para que
juicio o afirmación que pueda operar desde dentro, para no inquiete. Facilita su olvido al despertar.
modificar una determinada conducta patológica.
12. Elaboración o translaboración.
Situar a los conflictos y traumas en una perspectiva histó-
rica, para poder experimentarlos y resolverlos compren-
diendo su responsabilidad en su perpetuación innecesaria.
Los experimenta y resuelve repetidamente de diferentes
maneras y en distintos momentos de la terapia, hasta los
comprenda y domine.
28
Tema 4
Autores: Paula Fuica Pereg (Cádiz), Joan Pau Mar Molina (Murcia), Marta Roldán del Cerro (Guadalajara).
4.1. Desarrollos psicoanalíticos: la psicoterapia * Concepción holística o global del yo individual frente a la
fragmentación de distintas instancias psíquicas.
pl Ele
* Actitud del terapeuta.
Activo y prescriptivo. $e sentaba cara a cara con el paciente.
El deseo de hacer eficaz y extender el psicoanálisis condujo * Tratamientos más breves y una vez a la semana (PIE 93, 160).
a los seguidores de Freud a proponer innovaciones. Algunos
autores han continuado en la línea de Freud, pero otros han
En "La constitución neurótica” (1912) expuso su teoría del
desarrollado una postura rupturista, enfatizando unos aspectos
carácter o personalidad (PIR 06, 229; PIR 08, 123), conforma-
de la teoría psicoanalítica y descartando otros.
da en los primeros 4-5 primeros años mediante intercambios
Encontramostres desarrollos de la psicoterapia psicodinámica: en la familia.
» Tradición Neofreudiana. El estilo de vida es el conjunto de pautas de conducta y temas
Jung, Adler, Fromm, Sullivan, Horney, Horney, Ferenczi, recurrentes que aparecen en su existencia (PIE 05, 191). Se
Reich y Rank. organiza alrededor de un objetivo de vida futuro, consciente
Tradición Analítica del Yo. o no para el individuo, y se define en una serie de proyectos
Psicología del yo (en EEUU) y Teoría de las Relaciones que dan lugar a un plan de vida o líneas directrices en dife-
Objetales (Inglaterra). M. Klein, Winnicott, Fairbain, A. rentes áreas. La perturbación de dichas áreas puede producir
Freud, Erickson, Hartmann, Rappaport y Guntrip. a neurosis.
Psicoterapias Psicoanalíticas.
Aquellas que no se basan en la cura tipo psicoanalítica.
Incluyen psicoterapia breve, psicoterapia de Apoyo, psicote- Aspectos familiares que conforman el carácter
rapia psicoanalítica, etc. Cuyos representantes más destaca- + Atmósfera familiar.
dos serían: Sifneos, Malan, Davanloo, Mann, Pinkus... Entramado de actitudes e interacciones de los padres entre
sí, y criterios educativos y de trato de éstos. Es el marco en
el que se desarrollará el sentido de realidad del niño.
EANEAS Valores familiares.
El niño puede aceptarlos o rebelarse contra ellos, pero no
permanecerá indiferente. Si los hermanos no comparten un
Principales características de esta corriente:
valor es porque la atmósfera familiar ha fomentado la com-
* Critican la teoría de la sexualidad infantil y al concepto de petitividad entre ellos.
líbido (PIR 02, 226). Constelación familiar.
+ Cuestionan la validez y extensión del Complejo de Edipo. Orden de nacimiento del niño que le da una perspectiva sin-
e Hacen más hincapié en los determinantes socioculturales del gular sobre las relaciones sociales. También son importantes
comportamiento. la diferencia de edad entre hermanos, sexo, tamaño de la
Desarrollan los conceptos de carácter y estructura (trastornos familia, relaciones emocionales y las características de los
de personalidad, estructura neurótica y psicótica). hermanos. Es másrelevantela interpretación que hace de su
Otorgan más importancia a las fuentes externas del conflicto posición que las características objetivas.
(p. ej. conflicto interpersonal).
Enfatizan más el Yo y las motivaciones conscientes que el
Ello y el Inconsciente. El carácter neurótico
Estudian el desarrollo normal y las funciones de adaptación, *= Sentimiento de inferioridad.
no sólo lo patológico. Parte de una base real (dependencia fisiológica en la infan-
No respaldan el concepto de Pulsión de muerte. cia) y surge al comprobar que los objetos son distintos al yo,
Se interesan por el desarrollo sexual femenino. y que el yo está limitado. 5e puede agravar en el caso de
inferioridad orgánica y en infancias penosas. No es en sí
La psicología individual de Adler patológico, pues es un estímulo para el desarrollo psicológi-
co y a la superación (PIR 01, 196; PIR 04, 243).
Alfred Adler (1870-1937) fue el primer discípulo de Freud en * Afán de poder.
discrepar con él (1911) en los siguientes aspectos: Mecanismo de compensación del sentimiento de inferioridad
* Crítica la teoría sexual de Freud. (PIR 03, 224).
La concepción dela líbido como puramente sexual es insufidente
[PIR 03, 215). Incorpora aspectos como voluntad de poder. El neurótico intenta superar el sentimiento de inferioridad
* Concepción teleológica o finalista del comportamiento siguiendo líneas directrices ficticias (metas equivocadas y
humano. conductas negativas), pretendiendo enmascarar el sentimiento
Éste tiene una finalidad que la persona puede elegir libre- de inferioridad pero eludiendo la responsabilidad (arreglo neu-
mente. Freud seguía un enfoque causal y determinista. rótico), y construyendo una existencia y un mundo comosi.
29
Manual APIR - Psicoterapias
30
Tema 4 - Psicoanálisis y terapias psicodinámicas
total de los contrarios. La individuación implica “convertirte en La personalidad es una pauta relativamente estable de situa-
quien eres”, poseerse a sí mismo, ensanchar la conciencia y ciones interpersonales recurrentes.
desarrollar la individualidad. El resultado es un nuevo género En su desarrollo influye la satisfacción de dos tipos de nece-
de unidad personal o mismidad (Selbst). sidades:
Estadios del proceso terapéutico: + Necesidades de Satisfacción.
1. Confrontar al sujeto con los aspectos conscientes (persona) Alimentación, sueño, cobijo, presencia de los demás...
y no conscientes (sombra). * Necesidades de Seguridad.
2. Confrontar los problemas del arquetipo sexual. Involucrar a una persona significativa en la satisfacción de
El varón debe comprender que ha proyectado su “anima” las propias necesidades. Así se conforma la autoestima y el
sobre las mujeres y la mujer ha proyectado el “animus” sentido de competencia personal. Si no se satisface o se hace
sobre el hombre. con ansiedad, se deteriora el vínculo (muy importantes las
3. Aparecen los arquetipos de “luz” o “sabiduría” (imagen relaciones madre-hijo).
del anciano) y el de “cosmos”, que implica la sincronicidad
(principio de conexiones no causales) con el orden del uni- Elementosde la personalidad
Verso.
* Dinamismo.
Patrón relativamente estable de transformaciones de energía
Con la técnica de la amplificación del material de los sueños y que caracteriza las relaciones del yo con los otros. Hay dos
creacionesde la fantasía y artísticas (PIR 05, 245: PIR 06, 231) tipos: conjuntivos, que conducen a superar la separación,
se examinan todas las connotaciones posibles que una imagen permiten integrar la situación y reducir la tensión, y disyun-
puede tener en el paciente y se conectan con vivencias perso- tivos, como la ansiedad, que conduce a la desintegración
nales o con arquetipos. psicosocial (PIR 98, 51).
Con la técnica de la imaginación activa se centra la atención * Sistema del Yo.
en una imagen ininteligible de un sueño, o bien en una imagen Permite manejar la ansiedad en la interacción con otras
importante, y se observa las transformaciones de la imagen. personas. Se conforma de experiencias de primera infancia,
sobre todo las relaciones con los demás que permiten satis-
facer necesidades.
La psiquiatría interpersonal de H. S. Sullivan Relacionado euforia y seguridad y protege la autoestima,
Harry Stack Sullivan (1892-1949), psiquiatra estadounidense. competencia personal y el prestigio social. Usa defensas u
operaciones de seguridad, por ejemplo, apatía, desvincula-
Un elemento básico en las perturbaciones o frustraciones de
ción somnolienta, sublimación, inatención selectiva y proce-
las necesidades infantiles es el ambiente doméstico. Entfatizaba
sos disociativos.
el simbolismo del espacio de habitaciones, casas y de sus
Personificaciones.
atmósferas.
Parte del Sistema del Yo. Organizaciones de la experiencia
Hace un hincapié en las relaciones interpersonales: definió con otros mediante validación consensual. Se constituyen
la psiquiatria como el estudio de las éstas. Considera la psico- de supuestos implícitos, ideas y fantasías acerca de otros
terapia como una forma especial de relación interpersonal que y el Yo, que se empiezan a formar en el niño (2-5 años),
aporta seguridad y aprendizaje. Relaciona la experiencia básica permitiendo el desarrollo de la personalidad. Influyen en los
de relación con los cuidadores con la formación de armazones futuros modos de interactuar.
de símbolos fundamentales en la ontogénesis del individuo.
Estudia los patrones de comunicación (campo de transacciones Tratamiento
e interacciones) entre el individuo y los demás. Lo interpersonal
Se analizan y corrigen signos de distorsiones de la personali-
asume lo intrapsíquico.
dad, deficiencias de la experiencia y las operaciones de segu-
Describe una secuencia de tres modos de experiencia interna ridad. El objetivo es promover cambios para la satisfacción en
con el entorno físico y social. Evolucionan paralelamente al las relaciones interpersonales.
lenguaje:
Para ello se analizan las situaciones interpersonales negativas,
1. Experiencia prototáctica o prototáxica. se examinan los efectos del desorden en otras áreas vitales y
Indiferenciación interior-exterior. Estados momentáneos se buscan los orígenes de los desajustes del desarrollo, hasta
del organismo sin lógica, secuencia o causalidad. Propio de llegar a las experiencias con personassignificativas del pasado.
la etapa infantil (0-18 m.) y de algunos estados esquizofré-
El terapeuta es activo y directivo, en una relación cara a cara
nicos.
con el paciente. Menos frecuencia de sesiones y menos dura-
2. Experiencia paratáctica o paratáxica.
ción del tratamiento que el psicoanálisis ortodoxo.
Empieza diferenciación con el entorno y definición de zonas
de interacción y satisfacción. Empieza con predicciones y
relaciones causales. Empieza el simbolismo. La interacción K. Horney
con el otro (lo exterior) se realiza sólo en función de las
propias expectativas (lo interior), lo que supone interpreta- Karen Horney (1885-1952), acepta que las experiencias
ciones incorrectas. Distorsión paratáctica: si perduran las infantiles originan las condiciones determinantes de la neuro-
experiencias paratácticas en periodos posteriores (p. ej., el sis, pero incluye las influencias de la cultura en que vivimos.
modo de relacionarse equivale a la forma de relacionarse En el establecimiento de la normalidad o patología influyen
con figurassignificativas anteriores). por un lado las normas culturales (el lugar que los padres ocu-
3. Experiencia sintáctica. Pan en la sociedad) y las pedagógicas (qué respuesta dan a la
Pensamiento lógico y secuencial. Ya puede haber valida- angustia básica del niño: permitiendo madurar vs. fomentando
ción consensual (mismo significado para dos personas con dependencia).
relación significativa). Desarrollo sano del individuo. El individuo desarrollará un concepto de sí mismo que cons-
tará por un lado de una imagen idealizada, y por otro lado, de
31
Manual APIR - Psicoterapias
una imagen de sí mismo menospreciada. El self real (el sentido te. Ha trabajado sobre todo con trastornos graves (personalida-
de identidad), está alienado si existe gran incongruencia entre deslímite y narcisistas, y psicosis). El terapeuta es más directivo
realidad individual y la distorsión de la realidad que realiza el y centrado en el “aquíy el ahora”.
individuo.
La neurosis se manifiesta mediante pautas defensivas que se M. Klein
desarrollan en la infancia y que dan comoresultado sentimien-
tos de desesperanza y búsqueda de objetos sin valores. Los Melanie Klein (1882-1962) fundó la Escuela Psicoanalítica
neuróticos luchan por mantener una imagen idealizada de sí Inglesa y desarrolló el análisis infantil (PIR 05, 190). Esta escue-
mismo y son exigentes consigo mismos y los demás: odio hacia la ha sido importante en análisis infantil, psicosis y fenómenos
sí mismosal fracasar, acusaciones, desprecio, etc. grupales (representado por W. R. Bion).
Si el self real se dirige hacia actividades sanas, da amor y con- Estudia las fantasías en etapas tempranas (pre-edípicas),
fianza, es autosuficiente y autónomo, podrá autorrealizarse. relativas a las relaciones objetales primitivas. El niño es más
El papel de los padres es determinante. Ante las reacciones de complejo y sujeto a más ansiedad de lo que consideraba Freud.
ansiedad, si la atmósfera es positiva desarrollará confianza. Si Son importantes conceptos kleinianos su énfasis en la etapa
no, aparece deformación del carácter o neurosis caracterial. oral en el desarrollo, el hablar de un super-yo más temprano
Categorías de neurosis (según el mecanismo de búsqueda de que el freudiano y la importancia de la envidia, la agresión y la
seguridad que se refuerce): culpa como elementos determinantes de la etapa oral.
* Tipo complaciente. “El psicoanálisis de los niños” (1932) generó discusiones en la
Búsqueda de afecto y aprobación con anulación intrapsí- Sociedad Psicoanalítica Inglesa. Anna Freud (psicoanalista orto-
quica del self. Usa la externalización: desplaza el conflicto doxa) se opuso a sus ideas sobre el análisis de la transferencia
interno al externo, y atribuyen la responsabilidad de sus a través de juego.
dificultades al exterior. La técnica del juego es el equivalente infantil a la asociación
Tipo hostil. libre (que no se podía hacer de forma verbal) (PIR 93, 43).
Reacciones de ira, ya que suponen la hostilidad del medio. Ofrecía juguetes e interpretaba su juego en base a la repre-
Expansión exagerada de su autoimagen. Buscan el dominio sentación simbólica de su mundo de relaciones, ansiedades y
del otro (expansión). Narcisistas, perfeccionistas, arrogantes fantasías relativas a la posición oral. El juego es una proyección
y vengativos. de fantasías y angustia inconscientes. La interpretación modi-
Tipo resignado. fica esa angustia.
Se retrae y aísla para evitar conflicto. Considera imposible la
comunicación con los demás. Usa resignación y la no impli-
Posiciones en el desarrollo durante la etapa oral
cación.
» Posición esquizo-paranoide (0-6 meses).
- Caracterizada por ansiedad persecutoria y procesos de
Tratamiento
separación o escisión.
Conducir al paciente al self real. Restaurar la libertad y espon- - Su Yo rudimentario utiliza dos mecanismos de defensa
taneidad. El tratamiento libera de bloqueos y ansiedades que para manejar las pulsiones de Eros (vida) y Thanatos
impiden un crecimiento sano. (muerte): la introyección y la proyección.
El paciente revisa su vida y las relaciones actuales importantes, - Percepción limitada del objeto externo y de sí mismo: los
aclarando sus sentimientos, valores y conducta. percibe disociados y se relaciona con ellos como dos objetos
Parciales: uno idealizado y otro perseguidor (PiR 96, 226).
- La relación con el objeto materno (el pecho) está sujeta a
4.3. Tradición psicoanalítica del Yo la proyección de los instintos amorosos sobre “el pecho
bueno” y sus instintos agresivos sobre “el pecho malo”.
Lucha contra la ansiedad persecutoria introyectando el
Los autores más representativos son M. Klein, Winnicott, pecho bueno y mantener alejado, proyectando, el pecho
Fairbain, Kohut, Erickson, Hartmann, Rappaport y malo. Así se genera la primera matriz de símbolos.
Guntrip (PIR 05, 193). - Predominan la escisión, proyección, y negación de la per-
secución o negación maniaca. Una fijación en esta etapa
Conceden relevancia a las funciones del yo (estructura con
predispone a estructuras psicóticas de la personalidad.
capacidad de aprender, actuar y adaptarse).
» Posición depresiva (6-12 meses).
Las relaciones de objeto son fundamentales para la estructu-
- Etapa de “objeto total”.
ra de la personalidad y el desarrollo. El objeto es aquello hacia
Síntesis de los aspectos escindidos e integración del obje-
lo que se dirige la acción y deseos para obtener satisfacción;
to como parte del Yo. De la relación con el objeto total
pueden ser personas, partes de personas o símbolos de perso-
(bueno y malo) surgen sentimientos de amor-odio. Por un
nas; reales o imaginados).
lado surge el deseo de dañarle y por otro temor y culpa,
La introyección de las relaciones objetales (interpersonales) duelo (angustia Predomina la introyección y se evoluciona
explican el desarrollo de la personalidad. En el futuro, el suje- a mecanismos de defensa neuróticos (represión, desplaza-
to interactúa con los otros en parte por la “representación miento). (PIR 94, 242).
mental” que tiene de ellos. Un defecto en la estructura de la - Si los mecanismos reparadores son insuficientes, el sujeto
personalidad es central para la psicopatología. La describen en puede o regresar a la etapa anterior (posición persecuto-
términos de dificultades básicas para relaciones de confianza, ria) o utilizar otra defensa regresiva, la maniaca, que niega
afecto y separación-diferenciación de la identidad, con especial el conflicto y la culpa.
importancia de las relaciones pre-edípicas. - La proyección al exterior del conflicto ayuda a configurar
El tratamiento se dirige al inconsciente y al consciente, puesel una relación simbólica con otros objetos (instauración del
individuo puede dominar sus impulsos y elegir conscientemen- pensamiento abstracto y del principio de realidad).
32
Tema 4 - Psicoanálisis y terapias psicodinámicas
- La angustia de las posiciones esquizo-paranoide y depre- vez de líbido narcisista y de líbido objetal, que le permiten al
siva nunca serán elaboradas completamente. Podemos niño efectuar la transición de la dependencia a la autoconfian-
apreciar su efecto en los gruposy en el arte. za. Le calman cuando no está la madre.
Suelen ser muñecos o ropa, pero también el parloteo, el juego
Edipo temprano y formación del Súper-yo y más adelante la creatividad y cultura. Sirve para reconocer el
El Edipo aparece para Klein en la posición depresiva. Al perci- objeto como un “no-yo” y establecer límites corporales.
bir el vínculo entre los padres, proyecta sus deseos e impulsos El vínculo madre-bebé parte de la dependencia absoluta (0-6
agresivos. Aparece la envidia y fantasias de abandono. Al meses), pasa por una fase de dependencia relativa (6-2 años)
sentirse excluido de esta relación, reacciona agresivamente, hasta la independencia y puede enfrentar el mundo externo.
destruyendo en su fantasía a la pareja parental. Aparece así la En él entran en juego varios aspectos:
fantasía persecutoria de los padres combinados o de la madre * Preocupación materna primaria.
con atributos del varón. “Estado psicológico especial” de la madre en los últimos
Propuso que existía una elección de objeto homosexual previa meses de embarazo y las primeras semanas después del
a la heterosexual. En la posición femenina, el niño es enemigo Parto, que le permite centrarse en el bebé alejándola de
y rival de la madre porque envidia su capacidad de tenerhijos y otras preocupaciones. Sensibilidad especial para identificar y
de alimentarlos. Sus primitivos deseos libidinales y sus fantasías antender las necesidades del bebé.
reparadoras impulsarán al niño a compensar al objeto materno * Madre suficientemente buena.
otorgándole placer genital, lo que contribuirá a la genitaliza- Actitud y conducta emocional de la madre hacia el bebé.
ción y consolidación de la heterosexualidad y del complejo de La madre funciona como un yo auxiliar hasta que el hijo
Edipo clásico. desarrolle su self. Si la madre sintoniza conelhijo facilita que
El súper-yo, se forma en base a la internalización del pecho surja el self verdadero. Éste aparece de forma espontánea.
materno: por un lado el objeto dañado y persecutorio y por La madre suficientemente buena es la que puede sentir y
otro el gratificante y protector. responder a sus necesidades. Si no lo es, sustituirá el gesto
espontáneo del niño por una conformidad forzada con sus
necesidades maternas. Esto, de forma repetida, supone la
Sentimientos de envidia, celos y voracidad
base de un falso self. En cada persona hay un falso y un ver-
La envidia, contraria a la gratitud, es un sentimiento tem- dadero self. Se organizan como un continuo desde el falso
prano fundamental. Es previa a los celos. Busca incorporar y self patológico al saludable. Estos conceptosse definirían así:
asimilar el objeto envidiado, o destruirlo. Se produce ante la - Falso self.
incapacidad del niño para identificarse introyectivamente con Máscara del que constantemente intenta anticiparse a una
un objeto suficientemente bueno, por eso todo lo bueno se demanda del otro para mantenerla relación.
localiza fuera del Yo. - Verdadero self.
Los celos requieren reconocer la existencia de un objeto sepa- Capacidad de reconocer y representar sus propias nece-
rado total diferente del niño, que puede poseerse y perderse. sidades. Se relaciona con la integridad y continuidad del
Los celos buscan poseer el objeto amado y excluir al rival. self.
La voracidad es una forma de vinculación con el objeto en la Las funciones maternas primordiales para el desarrollo del
que se exige todo de él de forma insaciable. Acompaña a la niño son tres:
envidia. - Sostenimiento (holding).
Todaslas ansiedadespsicóticas (esquizo-paranoides y maniaco- Sostén emocional apropiado que proporciona la base para
depresivas) están determinadas por el sadismo oral, basadas en una buena salud mental. Facilita la vivencia integradora
relaciones de objeto parciales. del cuerpo y psique.
- Manejo (handling).
Facilita la coordinación, experiencia del funcionamiento
Winnicott corporal y la experiencia del self. Facilita la personalización
del bebé.
D. W. Winnicott (1896-1971) pediatra y psiquiatra inglés,
- Presentación objetal (object-presenting).
figura clave para el psicoanálisis infantojuvenil y para la teoría
Mostrar gradualmente los objetos de la realidad para que
del desarrollo del niño. Desarrolla los conceptos de objeto
pueda realizar su impulso creativo. Facilita la capacidad de
transicional y de verdadero-falso self.
realizarse mediante la relación con objetos.
Parte de la relación madre-bebé, los objetos transicionales y
el juego como creación para explicar el desarrollo del aparato
psíquico (PIR 05, 62).
Fue independiente dentro de la Escuela Inglesa. Aunque influi-
do por Klein, rechaza la teoría del Edipo temprano. Le da más
importancia al entorno y emociones en la representación del
propio self y el tipo de vínculos que establece. El fallo en las
provisiones ambientales puede causar patología.
Desarrolla técnicas para el análisis del niño (técnica del gara-
bateo).
33
Manual APIR + Psicoterapias
Un foco en profundidad (PIR Se basa enla interpretación y confrontación. Sujetos con capacidad de insight
17, 173). Se realiza cara a cara durante varios meses. y tolerancia a la frustración.
Psicoterapia Breve basada en el Foco Estratégico (D. Desactivación del Inconsciente (H. Davanloo)
Malan) Modelo más sistematizado, aplicable y difundido. Lo describe
Para Malan el foco (“punto focal cristalizado”) es una formu- como Psicoterapia Dinámica Breve y Amplia Focalización, en el
lación que contiene los sintomas y los conflictos psicodinámi- que considera un foco amplio en el que habría que identificar
cos no resueltos. Parte de la idea de dos triángulos sobre los las defensas en la transferencia y las resistencias del paciente,
que debe transcurrir la interpretación y el insight (PIR 97, 127): conseguir desmantelarlas y obtener así la manifestación de los
* Triángulo de conflicto. sentimientos inconscientes.
Los síntomas resultan de la ansiedad (A) por el uso disfun- Aquí el foco esla ira y el enfado casi constantemente (mientras
cional de los mecanismos de defensa (D) para controlar los que para Sifneos era la creción de una atmósfera de angustia
impulsos inaceptables (1). La interpretación hace consciente y para Mann la tristeza de la separación). Se fuerza al paciente
la relación entre estos tres elementos. a sentir y expresar rabla sin que ello genere consecuencias
Triángulo de las personas. negativas. Así se le reafirma y le desensibiliza.
Relacionado con conflicto no resuelto en situaciones inter- Así mejora la alianza terapéutica y la motivación al tratamiento.
personales. En el conflicto, un vértice es las relaciones
La "desactivación del inconsciente” se realiza mediante
actuales del paciente (O), otra la transferencia (T) y otra la
interpretación temprana y sistemática de los triángulos del
relación con las figuras Primitivas-Parentales (P) en el origen
conflicto intrapsíquico (en términos edípicos) y de las relacio-
del conflicto no resuelto.
nes. La duración del varía (5-30 sesiones), según la gravedad y
el número de focos. Sesiones semanales y cara a cara. Al final
La aceptación incondicional del paciente favorece el insight de la terapia se trabaja también la ansiedad de separación.
y la experiencia emocional correctiva. Las reacciones contra-
transferenciales y el rapport (contacto afectivo en la relación
terapéutica) indican el curso de la terapia. Psicoterapia Breve Intensa y de Urgencia (L. Bellack)
El cambio se produce mediante la interpretación activa de los Reduce al mínimo la duración del tratamiento (5-6 sesiones
sueños, la fantasia y la transferencia, especialmente el nexo semanales y una de seguimiento al mes). Se basa en el para-
transferencial con los padres (PIR 93; 38), digma de la medicina de urgencia. Requiere habilidades y
La terapia finaliza cuando relaciona los problemas actuales con experiencias específicas. Se seleccionan los objetivos, no a los
relaciones o problemas del pasado con las figuras de apego, pacientes.
reales o fantaseados.
35
Manual APIR- Psicoterapias
36
Tema 5
Autores: Paula Racaño Vázquez (Oviedo), Andrea Irimia Nores (Barcelona), Joan Pau Mar Molina (Murcia).
37
Manual APIR - Psicoterapias
secuencia aparece el conformismo, el sometimiento al poder o * Lasignificación particular de las dinámicas del cliente deriva
conflictos en la propia conciencia. de su contexto vital.
La felicidad del hombre depende de su auto-trascendencia y El terapeuta más que aplicar una teoría psicológica sobre el
realización, que proviene de la espiritualidad inconsciente diente, le escucha con respeto.
presente en toda psiquis humana. * Importancia del compromiso.
Estar comprometido es el verdadero modo de estar vivo.
Cada persona tiene que buscar y encontrar un significado pro-
pio a su vida. A partir de su experiencia, descubre que se puede
encontrar significado en el sufrimiento extremo, por ejemplo, La Psicoterapia Existencial de Irving Yalom
en la entrega a una tarea o el amor a alguien. Yalom (1931) defiende que los trastornos mentales se deben
El terapeuta ayuda al cliente a encontrar el sentido de la vida a un conflicto entre el individuo y las condiciones básicas de
[PIR 04, 244) mediante diversas técnicas: la existencia. Resultado de ello es la angustia y las reacciones
* Diálogos socráticos o cuestionamiento. de defensa en torno a ella. Hay 4 preocupaciones esenciales:
Guiar con preguntas las interpretaciones del paciente hacia muerte, libertad, aislamiento y la falta de sentido de existencia.
el conocimiento y la asunción de responsabilidades. Conocido por sus propuestas de terapia de grupo.
Autodistanciamiento. El terapeuta tiene actitud fenomenológica, pone entre parén-
Separarse de sus neurosis para aprender a verse a sí mismo tesis su propia perspectiva del mundo, para entrar en la
más allá del sufrimiento y apelar a la voluntad de sentido experiencia del cliente y ayudarle a reconstruirla. Utiliza una
para dirigirse a él (PIR 00, 170). actitud de escucha empática, aunque emplea también la inter-
Modificación de actitudes. pretación, el apoyo y la propuesta de ejercicios o experiencias.
Desarrollar una disciplina de conductas clave a practicar para
modificar actitudes dañinas y ver otras nuevas como motiva-
dores de cambio.
5.3. Las psicoterapias humanistas
Des-reflexión o entrenamiento para no prestar una atención
inadecuada a los síntomas (llamado hiperintención), ni a sí
mismo (hiperreflexión). Desarrollo histórico de las terapias humanistas
Intención paradójica.
Intensificar su síntoma, con lo que cambia el sentido de su Antecedentes e influencias
aparición (PIR 00, 180). * Funcionalismo (James y Dewey).
Confrontación. Concepción del ser humano comoser activo, volitivo y social.
Promover el examen de la propia existencia y de la calidad de * Conductismo “intencional” (McDougall).
las decisiones, relaciones más realistas, particulares e intensas. * Neofreudianos (Horney, Fromm, Adler).
Biblioterapia, o sugerencia de lecturas relevantes al momen- Filosofía de Paul Tillich y Martin Buber.
to existencial o la problemática del paciente. Psicología de la Gestalt (Goldstein).
Organismo como totalidad que tiende a la autorrealización
La Psicoterapia Humanístico-Existencial de May (impulso para descubrir las potencialidades inherentes).
38
Tema 5 : Modelos fenomenológico-existencialistas y humanistas
Teoría de la personalidad
Autorrealización Se basa en el concepto del self y su diferenciación progresiva
del mundo. Se inspira en la teoría organísmica: la realidad de
la persona se empieza a definir a partir de la evidencia orgánica
personal. Sobre ésta y en interacción con los demás, se forma
un autoconcepto o representación consciente de sí mismo
(self). Por tanto, la personalidad está constituida por el self y
por el organismo.
Eee E!
El self funciona a partir de un sistema motivacional unificado
por la tendencia actualizante, y el organismo regula al self a
Partir de la evaluación continua de la experiencia.
39
Manual APIR - Psicoterapias
Cuando hay discrepancia entre el self y la valoración orgánica, polaridades. Para ello el individuo tiene que tomar conciencia
se producen desajustes psicológicos. La inadaptación psicoló- de la polaridad rechazada.
gica reside en perturbaciones del sistema de evaluación de la
experiencia.
El cambio se da cuando el sujeto puede percibir y evaluar ade-
Valoración de:
cuadamente su experiencia subjetiva.
Ciclos de contacto - "Aquíy ahora”
Por ello, el objetivo último de la psicoterapia consiste en faci- y retirada del - Experiencia Awareness
litar la emergencia de un self congruente con la experiencia O mundo - Responsabilidad e lud
evidencia orgánica personal. La actitud del terapeuta genera integridad Desarrollo
las condiciones necesarias paraello. personal
Totalidad
Tendencia a la
La psicoterapia Gestáltica de Perls autorrealización
Gestalts
incompletas
Creada por Fritz Perls (1893-1970) y su esposa Laura (1905-
Desajuste
1990) (PIR 03, 220).
E “Fondo” rígido Mecanismos
Influencias: la psicología de la Gestalt (FIR 09, 246), el psicoa- Negación de pa
E Rechazo de neuróticos
necesidades y deseos polaidad
nálisis heterodoxo (Horney, Reich, Jung, Ferenczi); psicodrama
de Moreno (pero lo utiliza de forma imaginaria, con personajes
interiores); existencialismo y budismo zen (“aquí y ahora” para
contactar con la propia esencia). Figura 3. Conceptos fundamentales de la psicoterapia gestáltica.
Concepción holística del individuo en su totalidad; en él hay
un impulso innato a completar la existencia. La neurosis ocurre
cuando se malogra el impulso a la autorrealización y se niegan El desequilibrio psicológico ocurre cuando no hay toma de
los deseos legítimos, generando una Gestalt incompleta. Los conciencia ni integración.
asuntos inconclusos del pasado generan insatisfacción y difi-
cultades interpersonales en el presente. Resistencias o mecanismos neuróticos
* Proyección.
Atribuir a otros lo que rechaza o teme de sí mismo.
» Retroflexión.
Volverse hacia uno mismo marcando un límite excesivo entre
* Valoración de la actualidad de "el aquí y ahora”: lo temporal, él y el exterior. Por ejemplo, en el narcisismo.
lo espacial y lo material. Se pretende que el sujeto no se refugie * Confluencia.
en el pasado ni se proyecte en el futuro (PIR 96, 211). Pérdida de diferenciación entre la experiencia interna y el
* Valoración de la conciencia y aceptación de la experiencia mundo externo. Cuando hay necesidad de ser aceptado y
vivida. La percepción de lo que nos rodea está determinada por temoral conflicto.
aspectos subjetivos, que le dan significado. Tiene prioridad el » Desensibilización.
experimentar(desde lo corporal y emocional) frente al explicar Pérdida o disminución del impacto sensorial en uno mismo
(desde lo intelectual). (p. ej., ver borroso o no escuchar). Análogo sensorial a la
» Valoración de la responsabilidad o integridad: cada uno es retroflexión.
responsable de su conducta y de la propia vida. * Introyección.
El individuo adopta o “copia” atributos de los otros signifi-
Tabla 2. Principios de la Terapia Gestalt.
cativos, sin asimilarlos o integrarlos con el self. Opuesto a la
identidad (PIR 02, 223).
MEN UE
Normalmente se pasa por el momento de la vida del pacien-
te en que ocurrieron los hechos que hoy son conflictos.
3. Compartir o eco grupal.
VQ0 0-0 2) .
matización.
)
expresar debilidad. El menos patológico.
Organismovivo (psique+soma)
J
JS
Experiencias traumáticas
Expresión somática y emocional Represión de emociones
(Memoria muscular)
f Y
Cier
) A
ua
abas
lodUcOR
pas
Catarsis:
descarga de
energía vital
Recuperación
de unidad
dinámica
( Estructura caracteriológica )
ú y
Figura 5. Conceptos fundamentales de la vegetoterapia caracterioanalítica de
Reich.
Trastornos emocionales y
del carácter.
La orgasmoterapia parte del supuesto de que en las neurosis, 1. Esquizoide
la energía, en lugar de liberarse mediante el orgasmo, queda 2. Oral
bloqueada y genera problemas sexuales. El objetivo de la tera- 3. Psicopático
pia sería encontrar un equilibrio entre el orgasmo o respuesta 4. Masoquista
5. Rígido
sexual (SN parasimpático) y la angustia (SN simpático), liberan-
do la energía invertida en los síntomas y de las defensas mus-
culares. La energía queda así a disposición de la función sexual. Figura 6. Conceptos fundamentales de la Bioenergética de Lowen.
42
Tema 6
Autores: Andrea Irimia Nores (Barcelona), Amelia García Villena, Paula Fuica Pereg (Cádiz).
43
Manual APIR + Psicoterapias
esquizofrénicos. Destaca Laing, quien realiza una importante * Los sistemas interpersonales pueden entenderse como
producción en la Clínica Tavistock de Londres (1958). circuitos de retroalimentación, ya que la conducta de una
En 1962, Ackerman y Jackson fundan la revista Family persona afecta a la de otra y es, a su vez, afectada por ésta.
Process, pieza fundamental que contribuye a difundir todos La retroalimentación puede ser negativa (si reduce el cambio
los avances en el enfoque sistémico realizados por los autores y mantiene la homeostasis) o positiva (si amplía el cambio y
descritos a lo largo de estos párrafos en diferentes partes del lleva al crecimiento del sistema).
mundo. * Se centra en el aquí y ahora de las pautas de comunicación
y relación entre los miembros de un sistema, no en buscar
En los 60, Minuchin desarrolló la escuela de Terapia Familiar
causas pasadas o motivaciones internas. Se pregunta más
Estructural a partir del trabajo con familias multiproblemáti-
por el “para qué” del síntoma, que por el “por qué”.
cas de bajo nivel social.
En 1967, Watzlawick, Beavin y Jackson publican "Teoría de
(Ver tabla 1)
la Comunicación Humana: Interacciones, patologías y parado-
jas”, la primera obra que articula la terapia familiar con la TGS
y la pragmática de la comunicación (PIR 96, 205).
6.2. Modelos de terapia familiar
En 1967, MI. Selvini-Palazzoli funda la Escuela de Milán junto
a Boscolo, Cecchin y Prata.
En los 70 el modelo se ha consolidado en la terapia familiar y Enfoque psicodinámico y de las relaciones objetales
proliferan escuelas y estudios en diferentes ámbitos. Ackerman
Algunas características básicas del modelo sistémico son: Enfoque psicodinámico, muy activo. Incluye técnicas analíticas
* El cambio a una perspectiva de sistemas (“necesito conocer tradicionales, reeducación familiar y técnicas persuasivas.
a su familia para ayudarlo a usted”) es una intervención
efectiva en sí misma y por sí misma (Lynn Hoffman).
* Un fenómeno permanece inexplicable en tanto el margen de Sager
observación no es suficientemente amplio como para incluir Modifica aspectos cognitivos de la disfunción familiar, sobre
el contexto en que dicho fenómeno tiene lugar. todo con parejas, usa contratos conductuales y se centra en
* El objeto de estudio es la relación mutuamente recíproca las expectativas de los miembros.
entre al menos dos elementos que se establece por medio
de la comunicación.
Madre esquizofrenógena.
Constelación familiar.
Madre perversa.
Escuela Estructural.
Escuela de Milán.
45
Manual APIR + Psicoterapias
La conducta del sistema es más que la suma de la de sus miembros. El cambio en uno afecta a los otros.
Las conductas de los miembros se codeterminan reciprocamente. De forma redundante (secuencia de conductas).
Una misma condición inicial puede dar lugar a estados finales distintos.
Por eso no se puede conocerel origen único de un problema.
Cuando el sistema adopta una determinada secuencia de interacción, disminuye la probabilidad de que
emita otra respuesta diferente. La secuencia se reitera en el tiempo. Se reduce la probabilidad de emitir res-
puestasaleatorias determinadas por el azar a medida que avanzan las secuencias de hechos.
Las reglas definen las interacciones permitidas y prohibidas en un sistema. No suelen ser explicitas.
Existen distintos tipos: reconocidas, implícitas, secretas y metarreglas (regulan el uso de las reglas).
Adaptación a las demandas de las fases de desarrollo, para asegurar la continuidad y crecimiento
de los miembros. Se desarrolla mediante equilibrio de homeostasis y morfogénesis.
46
Tema6 - Terapias defamilia y modelos sistémicos
una relación desigual (PIR 99, 132). Hay conflicto si un contraposición a las aglutinadas). Los nexos de relación
miembro no acepta la propuesta de definición de la rela- entre los miembros de la familia son débiles.
ción que hace el otro. Generalmente, a nivel normativo, la Regulación.
relación entre dos hermanos es simétrica, mientras que la Modo en que la familia mantiene el balance de sus inte-
relación padre-hijo es complementaria. racciones. Se basa en la causalidad circular: a diferencia
de las explicaciones lineales en que partimos de una causa
Variables del funcionamiento familiar que provoca un efecto (por ejemplo el modelo conductual
E > R); en los modelos circulares propios de la sistémica se
Los modelos sistémicos tienen en cuenta, en general, cuatro plantea que existe reciprocidad de causas, de forma que un
aspectos del funcionamiento familiar: elemento puede ser causante de un efecto, pero este efecto
* Estructura. interviene a su vez en el elemento y lo modifica. En las rela-
Viene determinada por los límites (si son claros, difusos o ciones humanas, esta circularidad se observa en los efectos
rígidos), la jerarquía y el grado de diferenciación o identidad de interdependencia. Por ejemplo, una mujerle increpa a su
de cada uno de los miembros respecto al grupo familiar. Un pareja por no avisarla del retraso en la cita, pero esta inter-
sistema familiar es definido como desligado, cuando los lími- vención de ella provoca un efecto de enfado en él, que no
tes entre los subsistemas son rígidos (PIR 99, 130). Se habla se siente comprendido, por lo que le increpa a ella su falta
de que una familia presenta una estructura aglutinada cuando de escucha, lo que genera a su vez mayor enfado en ella,
sus límites entre subsistemas son difusos (PIR 98, 177). que aumenta su crítica; generando más sensación de incom-
El autor que más importancia concedió a la clasificación de prensión en él...y así sucesivamente....De la misma forma,
las familias según su estructura fue Salvador Minuchin. En su terapeuta y paciente ya no se consideran agente y sujeto;
clasificación diferencia entre dos tipos de familia: sino que ambos forman parte de un campo más extenso en
- Las familias aglutinadas (o enredadas) tienen límites que actúan numerosos elementos sobre ambos, actuando y
difusos y fronteras más bien rígidas, resultan fuertes reaccionando unos sobre los otros de maneras impredeci-
y poco permeables, de forma que es difícil mantener la bles, porque cada acción-reacción cambia el campo.
individualidad dentro de la familia. La regulación ocurre mediante dos procesos: morfostasis y
Tienen un bajo nivel de individuación y diferenciación morfogénesis. La morfostasis es el proceso por el cual los
entre miembros, lo que dificulta la formación del psiquis- individuos vivos mantienen la supervivencia a través de man-
mo y aumenta la probabilidad de desarrollar patologías tener el equilibrio y la constancia ante los factores ambienta-
mentales severas (psicosis, anorexia nerviosa, trastornos les del entorno, generalmente a través de procesos activados
de personalidad, etc). Los problemas y emociones de por el error y conocidos como retroalimentación negativa
uno, los son de todos. Metafóricamente y a veces de (tendencia a disminuir la variación y reducir el error). La mor-
forma literal, es una familia de puertas abiertas, donde fogénesis es el proceso por el cual los individuos necesitan
cerrarlas está mal visto, lo que genera una dificultad para cambiar su estructura básica a través de procesos de retroa-
mantener la intimidad. La información transcurre entre limentación positiva (aumento de los contrastes y diferencias
todos los miembros del sistema; no obstante, hay poco para generar nuevas estructuras). En resumen, morfostasis
contacto con el exterior, son familias que se adaptan implica mantenerla regulación a través de hacer adaptacio-
poco a los cambios del ciclo vital familiar, y a los cambios nes a los cambios o reducirlos y morfogénesis modificar la
ambientales. Por tanto, responden mal a los cambios de estructura.
etapa (independencia de los hijos, etc). Mantienen elevado Información.
sentido de pertenencia y elevado miedo a su destrucciónsi Se refiere a la forma en que se comunican los miembros de
se abren las fronteras al exterior de la familia. Este tipo de un sistema entre sí. Sigue el funcionamiento de un proceso
familias tienen una necesidad emocional de permanecer estocástico. Este es un término que proviene de la teoría
juntos, de forma que ninguna de las partes puede mover- de la probabilidad en que se plantea que ante eventos
se independientemente de los demás o del todo familiar, aleatorios, con cada movimiento disminuye la posibilidad de
no se toleran bien las diferencias. Además de los límites variación. En las interacciones humanas, se refiere a que en
entre elementos/miembros, los límites entre subsistemas una secuencia de interacción, ante cada comunicación de
no están bien definidos, por lo que el límite que separa el uno de los miembros se reduce la posibilidad de aleatorie-
subsistema padres del de los hijos es invadido de formas dad y variabilidad, debido a que existen más condicionantes
impropias y no pueden los roles operarse con normalidad. en juego en la relación y más efectos interdependientes
Otros autores sistémicos denominaron a este tipo de fami- que condicionan las respuestas reduciendo la variabilidad
lias de formas distintas: para Bowen, lo importante es la y el azar de las mismas. Por ejemplo, la primera vez que
baja diferenciación familiar; y Wynne se refirió a esta idea una Madre y un hijo se encuentran en el día las reacciones
con el concepto de pseudomutualidad (deseo y apariencia interaccionales de cada uno pueden ser aleatorias, pero a
de unión entre los miembros de un sistema, pero en rea- medida que avanza la conversación, las respuestas están más
lidad gran variación en las alianzas y la intimidad de sus limitadas y responden menosal azar.
miembros, no se trata de una unión o mutualidad real, Patrones de comunicación disfuncional:
sino aparente o deseada, de ahí el término de pseudo- - Doble vínculo.
mutualidad). Contradicción entre la información comunicada a nivel
- Las familias desligadas (o apartadas) tienen límites analógica y la información a nivel digital, en una relación
rígidos, vínculos internosflojos y las fronteras con el significativa. Fundamental en la etiología de la esquizofre-
exterior mucho más permeables. nia (Bateson).
Existe mayor variabilidad en cuanto a este tipo de familias. - Escalada simétrica.
Sus miembros funcionan de forma muy autónoma, con Interacción en el que cada participante responde incre-
desproporcionado sentido de independencia. Tienden a mentando la frecuencia o intensidad de la comunicación.
no responder entre sus miembros cuando es necesario Por ejemplo, en los enfadossi uno grita, es posible el otro
hacerlo (debido al menor sentimiento de pertenencia, en grite todavía más fuerte y esto condicione una respuesta
47
Manual APIR - Psicoterapias
aún más intensa en el otro que da un portazo...y así suce- Recursos técnicos generales del modelo sistémico
sivamente.
El paciente identificado/designado es aquel que porta el
- Complementariedad rígida.
síntoma, entendido como la expresión de un funcionamiento
Cuando en unarelación complementaria, los participantes
se adhieren a sus posiciones de forma rígida. Es decir, hay disfuncional del sistema [PIR 14, 143). No usamos etiquetas
diagnósticas para no confirmar la designación del paciente
un miembro que rígidamente ocupa una posición jerárqui-
ca superior en la relación, y otro la inferior. (PIR 17, 164).
El terapeuta familiar asiste a la familia en momentos de crisis,
Capacidad de adaptación.
Grado de adaptación de una familia tras una situación de trabajando con los puntos fuertes y los recursos que poseen
para que resuelvan los problemas. El terapeuta se mantiene
crisis.
equidistante respecto a los diferentes miembros, evitando
alianzas con alguno de ellos y respetando la neutralidad y cau-
Doble vínculo (doble atadura, Bateson) salidad circular (PIR 03, 223).
Teoría propuesta por el grupo de Palo Alto, liderada por Objetivo: modificar los parámetros relacionales que provocan
Bateson, para estudiar y explicar la comunicación de familias la conducta disfuncional o el estancamiento relacional del sis-
en las que existía un miembro diagnosticado de esquizofrenia. tema familiar (PIR 93, 169). El estancamiento es la imposibili-
Se trata de un contexto de habituales callejones sin salida en dad de generar nuevas modalidades de relación. Por diferentes
la comunicación impuestos unos a otros por personas que se motivos, internos y externos a la psicopatología: dificultades de
encuentran dentro de un sistema de relación. Comunicación estructuración familiar, de desarrollo individual de sus miem-
a muchos niveles en que una demanda manifiesta en un nivel bros o de incapacidad del sistema para integrar los cambios
era a la vez anulada o contradicha en otro nivel. Se trata de propios del ciclo vital (PIR 93, 170; PIR 95, 116).
una especie de paradoja a dos niveles: uno explícito y otro +» Reformulación.
implícito. Los requisitos básicos para que se produzca un doble Cambiar el marco conceptual en el que ocurren los hechos
vínculo son: para explicarlos de forma alternativa. La reformulación
1. Una orden negativa primaria: “no hagas eso”. puede adquirir muchas formas, como, por ejemplo, redefini-
2. Una orden negativa secundaria a otro nivel (por ejemplo en ción, connotación positiva, reestructuración, etc.
la forma no verbal de comunicación) que entra en conflicto + Redefinición.
con el primero: “no atiendas a nada de lo que digo ni me Desafiar la definición del síntoma que hace la familia. Se
hagas caso”. transforma el lenguaje para definirlo como conductas con-
3. Una orden que prohíbe todo comentario y también aban- trolables y concretas.
donar el campo de acción.
* Connotación positiva.
4. Una situación importante para la persona, en la que tendría
Atribuir un significado positivo al síntoma y al contexto
que discriminar correctamente entre los mensajes.
donde cumple una función (PIR 93, 52).
+ Uso de la resistencia al cambio: adaptada de Erikson.
En un inicio, la teoría del doble vínculo trató de explicar parte
Parte de la idea de que los pacientes acuden a terapia para
de la etiopatogenia de la esquizofrenia, entendiendo los sínto-
“derrotar” al terapeuta mientras demandan una solución
mas de la enfermedad como formas adaptativas de sobrevivir
inmediata que venga del terapeuta. El terapeuta pregunta
en un sistema patológico. No obstante, se focalizaba en la
“¿por qué tiene Ud que cambiar?”, y así se cuestiona el
díada, especialmente madre-hijo. Esto fue muy criticado por
juego del paciente utilizando su resistencia. A nivel teórico,
autores sistémicos como Weakland o Haley, quienes plantea-
la resistencia apunta hacia la posibilidad de conocer el valor
ban la necesidad de analizar el comportamiento esquizofrénico
funcional del síntoma en la vida del paciente y de la familia.
en tríadas en lugar de en díadas.
+ Intervención paradójica.
Otros autores sistémicos (p. ej., Laing) han denominado al
Consiste en la prescripción controlada y específica de aque-
efecto del doble vínculo: mistificación; para hacer hincapié en
llo mismo que constituye el problema (PIR 14, 144). Los
el estilo comunicacional confuso.
orígenes de esta técnica se remontan a Adler y Frankl. Se
usa la paradoja terapéutica para responder a la paradoja
Ciclo vital familiar del paciente (“ayúdeme a cambiar, pero no cambie nada”).
La prescripción de tareas indirectas, y dentro de estas de
Al hilo de la teoría del desarrollo psicosocial de Erikson en la la intención paradójica, está indicada para pacientes que
que planteaba las etapas por las que pasa un individuo a lo no cumplen con una prescripción terapéutica directa, para
largo de la vida en las que debe ir resolviendo conflictos y el pacientes resistentes al cambio u oposicionistas. La eficacia
superarlos exitosamente da lugar al desarrollo de una habili- de técnica se basa en el principio fundamental de que los
dad; los teóricos familiares plantean el concepto de ciclo vital pacientes intenten llevar a cabo la conducta que están evi-
familiar. Hace referencia a las etapas de crisis y resolución por tando. De esta manera, el proceso circular mantenedor se
las que pasa una familia y que le permiten adaptarse a los con- rompería reduciendo la ansiedad anticipatoria. El objetivo
dicionantes externos e ir desarrollándose y cambiando, sin per- de la intención paradójica sería reducir alguna conducta
der su identidad como familia. Algunas de las etapas marcadas no deseada por medio de prescripciones paradójicas, como
son: casarse, el nacimiento del primer hijo, la asistencia de los prescribir esa conducta. En el caso de las ideas o conductas
niños al colegio, la marcha de los hijos de casa, la jubilación, autolesivas no sería moral, ético o profesional prescribir esas
y la muerte de uno de los padres. Cada familia responde de conductas a un paciente, por eso no son adecuadas para
manera diferente a estas crisis o momentos/etapas, y Numero- trabajar con esta técnica. (PIR 17, 116).
sas investigaciones muestran cómo los sintomas psiquiátricos - Petición de cambio lento.
frecuentemente se agrupan en torno a estos momentos de Se piden cambios lentos y se advierte de los peligros de
crisis familiar. cambiar rápido.
48
Tema6 - Terapias defamilia y modelos sistémicos
- Prescripción del no-cambio. tado de una dificultad más una “solución” que no lo resuelve
Afirmar que no es deseable un cambio. sino que lo mantiene (soluciones intentandas ineficaces).
- Prescripción del síntoma. Se pretende buscar la función de problema y neutralizar la
Se prescribe el síntoma en una situación determinada “solución”, para cortar el feedback y modificar la estructura
para que se juzgue desde parámetros distintos. Se corta del sistema. Terapia breve (10 sesiones). Distinguen dos tipos
su función. Es la prescripción más común (PIR 94, 241; de cambio:
PIR 95, 115, 118; PIR 96, 222; PIR 10, 185).
* “Cambios-1”.
Prescripción de tareas. Soluciones aplicadas por la familia, se rigen por el sentido
Mandartareasa la familia para que hagan o no hagan algo, común y suelen ser hacer lo contrario al síntoma. No modi-
con expectativas de cumplimiento o no. Con diferentes fican la estructura del sistema.
objetivos (que se comporten de otro modo, mejorar relación * “Cambios-2”.
terapéutica u obtener información). Modifican los parámetros del sistema. Se logra con interven-
llusión de alternativas. ciones paradójicas.
Dar a elegir dos posibilidades sugiriendo que no hay otras
posibles. Es una técnica paradojal en la que se le ofrece al Intervenciones específicas:
paciente la apariencia de dos opciones (puede ser una ver-
+» Forzar algo que sólo puede ocurrir espontáneamente.
dadera y otra parcialmente verdadera) con la ilusión de que
Provocar el síntoma intencionadamente. Para insomnio, tics,
él está tomando la decisión de algo en particular.
dolores de cabeza, rendimiento sexual, etc.
+ Ordalía. + Dominar un acontecimiento temido aplazándolo.
Consiste en imponer una orden al paciente que sea más severa Se expone a la tarea temida sin dejarle acabar la tarea con
que el problema que le aqueja. Muchos pacientes abandonan éxito.
el síntoma antes de realiza la ordalía. Se pretende extinguir un e Llegar a un acuerdo mediante coacción (sabotaje bené-
comportamiento inadaptado, introduciendo a continuación de volo).
la conducta problema (de manera contingente) una actividad Que los padres adpoten actitud sumisa, para que desaparez-
que resulte más molesta que el comportamiento problemático. ca la actitud rebelde de los hijos.
Por ejemplo, en un caso de bulimia con atracones, se acuerda * Conseguir sumisión a través de la libre aceptación.
con el paciente que, cada vez que se produzca un atracón, Lograr una respuesta espontánea en el otro que coincida con
deberá levantarse esa misma noche a las 3 de la madrugada los deseos de uno mismo.
para hacerejercicios abdominales durante treinta minutos. Confirmar las sospechas del acusador mediante la
+ Uso de analogías: proviene de Erickson. autodefensa.
Se utiliza una historia similar metafóricamente al problema A través de la técnica de la interferencia o confusión de
del paciente para abordar la resistencia señales, se rompe la cadena de acusacionesy justificaciones.
Cuestionamientocircular (PIE 16, 152). Por ejemplo, se le indica a un marido que actúe como si
El terapeuta, basándose en la dinámica familiar, selecciona estuviera borracho indistintamente de la cantidad de alcohol
ciertos fenómenos, los relaciona, los compara y los distin- ingerida y se le pide a la esposa que intente averiguar cuán-
gue. Dicho de otro modo, consiste en plantear preguntas do ha bebido y cuándo no.
que impliquen a un tercero en la relación de una diada y O
bien enfoquen una diferencia entre miembros o definan una Intervenciones dirigidas a generar cambios-2:
relación entre los miembros de una familia (p. ej., pedir a un * No apresurarse o petición de cambio lento.
hijo que comente el matrimonio entre sus padres, o pedir a En pacientes con hiperintención en la solución de sus sínto-
un hermano que catalogue la ira de sus padres cuando el mas, pacientes pasivos y siempre que haya mejorías.
otro hermano llega tarde porlas noches..). Se trata de hacer * Peligros de una mejoría.
referencias cruzadas que amplien el pensamiento sobre las Cuando el individuo no ha realizado una prescripción y en
interrelaciones y la causalidad circular. casos de ansiedad.
* Cambio de dirección.
El número de personas a incluir en la terapia varían en función Cambiar de estrategia cuando la actual no está dando resul-
de las escuelas. tados.
El equipo suele incluir terapeutas observando tras espejo = Cómo empeorar el problema.
unidireccional. En las primeras fases se estudian las pautas de Cuando hacia el final de la terapia no hay cambios aún.
interacción disfuncionales que mantienen el síntoma; la inter- Señalar que saben perfectamente cómo empeorar el pro-
vención busca estimular el cambio. blema.
La escuela estructural
ANASTASIA E
Minuchin defiende que los procesos del sistema familiar se
reflejan en sus estructuras. La estructura se compone de una
jerarquía, los límites entre subsistemas y fronteras con el
(Ver tabla 3 en la página siguiente) exterior, así como las reglas que rigen el poder y la comuni-
cación. Además existen alianzas (unión entre individuos) y
coaliciones (alianzas entre miembros de diferente subsistema
La escuela Interaccional del MRI (Mental Research
contra un tercero).
Institute) de Palo Alto (PiR 14, 141)
Si cambiamos las reglas sobre límites y jerarquías, cambia-
Watzlawick, Weakland y Fisch (1974) en su obra "Cambio" mos los patrones de interacción que mantienen el síntoma
consideran que el “problema” que define la familia es el resul- (PIR 12, 217).
49
Manual APIR + Psicoterapias
Los procesos del sistema familiar se reflejan en sus e Técnica del desafio.
estructuras y reglas. * Técnicas de reestructuración:
* Límites y fronteras. desequilibrio, redefinición positi-
* Jerarquías: reglas de poder. va del síntoma.
+ Conductas sintomáticas: retraso o detención del
ciclo vital.
La intervención busca provocar unacrisis o
desequilibrio en la estructura familiar.
Objetivo: cambiar la organización familiar, límites y
jerarquías.
+= Alianzas, coaliciones.
* Terapia breve.
Los síntomas aparecen cuando hay un retraso o detención en el les son una membrana permeable que permite el paso de comu-
ciclo vital familiar. Debido a que la familia por su estructura(p. ej., nicación pero también da un ámbito propio para el subistema.
familias aglutinadas) no puede manejar-resolver bien la tensión Una familia aglutinada tiene límites muy difusos entre los
generada en los cambios de etapa(p.ej., la marcha de un hijo). subsistemas y fronteras rígidas con el exterior (PIR 98, 177).
Los límites entre subsistemas pueden ser difusos, rígidos O Las familias desligadas tienen límites y fronterasrígidos.
claros. Las disfunciones estructurales: ocurren cuando los Existe disfunción familiar si se desvía el conflicto (triangula-
límites son difusos (excesiva proximidad) o rígidos (proximidad ción contra un “chivo expiatorio”) y cuando se crean coalicio-
insuficiente) entre los miembros del sistema. Los límites norma- nes permanentes(entre dos contra un tercero).
50
Tema6 - Terapias defamilia y modelos sistémicos
51
Manual APIR - Psicoterapias
La Escuela de Milán centro de interés. El síntoma del hijo es una forma de reivin-
dicar la situación.
Inicialmente compuesto por Selvini Palazzoli, Cecchin, Prata
* Instigación.
y Boscolo. En 1975 publican "Paradoja y contraparadoja".
Uno provoca de forma disimulada a otro, contra un tercero.
En "Hipotetización, circularidad y neutralidad" (1980) descri- Se establece un patrón recursivo de provocaciones disimula-
ben la entrevista como proceso de contrastación de hipótesis das, a las que se responde con rabia disimulada (PIR 98, 180).
relacionales circulares.
En "Los juegos psicóticos en la familia" (Selvini, Selvini y Intervención
Sorrentino, 1989) presentan el concepto de juego familiar
Utilizan espejo unidireccional para asegurar la neutralidad.
(PIR 99, 131).
Es la familia quien debe cambiar. El cambio ocurre cuando se
A finales de los 80 el grupo se escindió: Selvini y Prata, se cen-
cambia el juego familiar por otro menos perjudicial; es más pro-
tran en la prescripción invariable (basada en hipótesis univer- fundosi se produce en las creencias de la familia (P1R 13, 127).
sales sobre familias esquizofrénicas)y el resto, que enfatizaban
la importancia de hacer hipótesis específicas. Las directrices que guían las entrevistas son hipotetización,
circularidad y neutralidad.
Las familias se resisten al tratamiento, presentando un mensaje
paradójico al que el terapeuta no puede responder: cámbienos Hipótesis sobre el juego familiar: se corroboran o refutan
pero no nos cambie. Para anularlo desarrollan la intervención mediante preguntas. Existen cuatro niveles de hipótesis en fun-
contraparadójica: doble vínculo terapéutico. Se delega a la ción del número de subsistemas que abarcan. El nivel 1 abarca
familia la responsabilidad del cambio. La terapia se dirige a a la relación de pareja; el nivel 2 a la familia nuclear; el nivel
desmontar el juego relacional. 3 a la familia extensa y el mito familiar; el nivel 4 a la relación
entre la familia y las instituciones implicadas.
El enfoque es eficaz en familias con una organización muy
rígida, han desarrollado su investigación en el campo de los Entrevistas circulares: la entrevista circular en sí misma
trastornos psicóticos y en la anorexia. puede generar cambio sin necesitar más intervención. Durante
la entrevista se pueden realizar distintos tipos de preguntas
(Tomm, 1987):
1. Lineales.
¡ El impasse de la pareja conyugal: existe un conflicto oculto entre la Preguntas directas. Como la familia considera que las
pareja, con escalada simétrica. Uno de los cónyuges es el provocador causas del síntoma son lineales, estas preguntas buscan
pasivo y el otro es el activo. $e producen amenazas y contraamenazas, conocer la definición que da la familia.
perpetuándose el juego con vencedores y vencidos ocasionales, para
que nadie se separe de la familia y abandonela situación. 2. Circulares.
Para investigar las definiciones de relación de los miembros y
y poner de manifiesto la relación entre eventos (PIK 16, 152),
Tipos de preguntas circulares:
Entradadelhijo en el juego de los padres:el hijo identifica al - Triádicas.
provocador activo como el verdugo y al pasivo comovíctima.
Se pregunta a un tercero sobrela relación entre otros dos.
y - Sobre alianzas.
Se pregunta sobre la cercanía entre los miembros.
La conducta inusitada del hijo: el hijo toma partido secretamente - Para clasificar.
porel provocador pasivo y se esfuerza para desequilibrar el conflicto a Para trazar un mapa de relaciones o establecer un orden
su favor (sin reconocerlo abiertamente). sobre algo concreto.
y - Explicativas.
Explicar por qué ocurrió algo, buscando información
El viraje del presuntoaliado: el juego no cesa; el vencedor sobre creencias y secretos.
(provocador activo) no abandona sus provocaciones y el otro cónyuge - Hipotéticas.
(provocador pasivo) pasa a apoyar al vencedor en contra delhijo. Tantear la posible reacción de la familia ante una acción.
r
y Establece un nuevo mapa de relaciones y la posibilidad
de alternativas de significado y acción.
Eclosión de la psicosis: el hijo descubre que ha sido utilizado por su
3. Estratégicas.
aliado, y al no poder declarar su derrota, se venga haciendo sintomas.
Preguntas con un objetivo correctivo, para movilizar un
y sistema atascado.
4. Reflexivas.
Estrategias basadas en el síntoma: se usa el síntoma para
L controlar al otro cónyuge, cronificando la situación. ») Para que la familia reflexione intencionadamente y genere
por sí misma las soluciones.
- Orientadas al futuro.
Figura 1. Evolución del juego psicótico en familias con un hijo identificado
Desarrollan metas, exploran el resultado esperado, resal-
comopsicótico (P.l).
tan consecuencias posibles, exploran expectativas catas-
tróficas para exponer temas ocultos, exploran posibilida-
des hipotéticas, suscitan esperanza y optimismo.
Existen dostipos principales de juegos psicóticos:
- Que convierten al interrogado en observador.
* Embrollo. Se trata de preguntas triádicas dirigidas a conocer la
Coalición oculta, negada y transgeneracional. Uno de los relación que el individuo tiene con otro miembro de la
padres (provocador activo) hace un uso instrumental de un familia.
hijo al que hace creer que es el preferido, por encima del - De cambio inesperado de contexto.
otro padre (provocador pasivo). Sin embargo, esta relación Preguntas en las que cambian el contexto y el significado
es un instrumento contra el cónyuge, que es el verdadero del síntoma, o reflejan la necesidad de la familia de man-
52
Tema6 - Terapias defamilia y modelos sistémicos
tener el statu quo, o incluyen una sugerencia implícita, o concreta: cómo notarán ellos o el entorno que han cambiado).
comparándolo con una norma social o evolutiva, o que Se presupone que quieren, sabe y pueden cambiar.
dlarifican distinciones, o que interrumpen la secuencia Se orientan hacia las fortalezas.
sintomática en la sesión.
Técnicas
Fases de la intervención (P1R 15, 105)
* Búsqueda de excepciones.
1. Contacto telefónico.
Se pregunta por momentos en los que el síntoma no aparece
Se inicia aquí la evaluación. Ficha telefónica.
(PIR 93, 54).
2. Presesión.
* Preguntas presuposicionales.
Reunión previa para hacer hipótesis y planificar la sesión.
Preguntas que presuponen algo positivo (que hay excepcio-
3. Sesión.
nes, o que ha habido mejoráis).
Se recoge información para contrastar hipótesis y se elabo-
* Elogios.
ran los problemas y el cambio mediante preguntas circula-
* Connotación positiva del síntoma.
res, redefiniciones y connotaciones positivas.
* Preguntas escalares.
4. Pausas.
Situar en una escala de O a 10 cómo se encuentra en este
Dosen cada sesión. Se discute la información con el equipo
momento; formular preguntas sobre cómo podría bajar o
y se elaboran nuevas hipótesis
subir en esa escala, para generar soluciones.
5. Intervención.
+ Pregunta del milagro.
Tras la última pausa, a través de redefiniciones, tareas, etc.
Preguntar por una situación imaginaria en la ha sucedido un
6. Postsesión.
milagro, y el problema que trae a consulta ha desaparecido.
Reunión en la que se analiza la sesión y se predice la reac-
Ayuda a clarificar objetivos.
ción de la familia.
7. Seguimiento.
(Ao ETA EES
Recursos técnicos:
* Intervenciones cognitivas.
Buscan modificar la percepción sobre las causas del pro- Evolución del modelo sistémico
blema. Las principales son la redefinición y la connotación
Constructivismo y Segunda Cibernética
positiva (ya descritas).
Si al inicio el modelo se orientaba hacia la pragmática (hacia los
+ Intervenciones conductuales.
efectos) de la comunicación, en los 80 se distinguen también
Al principio utilizaban mucho la paradoja, que han abando-
los aspectos semánticos (del significado) de la comunicación,
nado a favor de las intervencionesritualizadas.
de acuerdo con la familia de origen y la cultura de referencia
- Prescripciones directas.
(PIR 95, 119). Se orientan hacia el constructivismo.
- Prescripciones paradójicas.
Se usan para introducir flexibilidad cuando la situación es Este nuevo enfoque se ha llamado recurrente, circular, ecosis-
rígida. témico, evolucionista, ecológico, etc.
- Prescripciones ritualizadas. El constructivismo (antes llamado epistemología cibernéti-
Secuencia de conductas sin explicar más. Se usan para ca) afirma quela realidad vivencial es construida por el obser-
introducir orden cuando la situación es confusa. Varios vador. El observador participa y forma parte de lo observado.
tipos: La realidad es algo relativo, útil en un contexto concreto, pero
Rituales. no debe imponerse por encima de la singularidad de la familia.
Secuencia de conductas en la que se establece qué ha La cibernética de segundo orden se centra en el rol del obser-
de hacer cada miembro de la familia, dónde y cuándo. vador que construye la realidad observada. Aborda cómo ambos
Contribuye a clarificar contradicciones e interacciones se relacionan. Desde este enfoque la objetividad es imposible.
caóticas.
Sluzki afirma que el terapeuta “construye realidades” más
Tarea ritualizada de los días pares/días impares.
viables para la familia.
Prescribir dos conductas contradictorias en días alter-
nos. Se utiliza en escalada simétrica entre los padres. El construccionismo social (McNamee y Gergen, Epston,
Se entrena en una división de funciones, controlando la Hoffman, White o O'Hanlon) considera que el discurso
competitividad. sobre el mundo se construye conjuntamente entre los indi-
La prescripción invariable o universal (Palazzoli y viduos. El conocimiento válido tiene que ver con el consenso
Prata). social y la organización del poder.
Parte de la idea de que todas las familias psicóticas El enfoque de las narrativas sostiene que la realidad es cons-
presentan problema de diferenciación entre subsistema truida socialmente a través del lenguaje. El terapeuta y cliente
parental y filial. Se separa a los subsistemas para evitar co-construyen narrativas alternativas.
coaliciones y clarificar límites.
Enfoque de los constructos familiares de Procter
La Terapia Centrada en Soluciones Procter (1981) integra el enfoque de los constructos perso-
De Shazer considera que las personas y familias tienen los nales de Kelly y el modelo sistémico. Cada familia debe cons-
recursos y el potencial de generar soluciones. Por eso sólo truir y negociar una realidad familiar (Sistema de Constructos
busca crear condiciones que faciliten el cambio, dedicando Familiares). Este sistema gobierna los patrones de interacción
poco tiempo a conocerel problema. de los miembrosdela familia.
Niega que haya mecanismos homeostáticos que impidan el Los conflictos familiares se conciben como trastornos de nego-
cambio. Los clientes son los que definen los objetivos (en forma ciación. La terapia ayuda realizar una nueva construcción de
53
Manual APIR + Psicoterapias
Pautas que una familia adopta para sostener las conductas en tres áreas: situaciones de peligro fisi-
co, situaciones que implican el encuentro y expresión de las necesidades y energías psicobiológicas,
y situaciones que implican conducta de socialización.
vían al hogar familiar que en los que vivian solos o con algún Proporcionar información acerca de la esquizofrenia.
hermano. Esto se explicaba por las interacciones del paciente Informar sobre la medicación.
con sus padres (PIR 14, 166). Ajustar las expectativas de los familiares de recuperación
Acuñaron el término Emoción Expresada (EE) para alu- sintomática y funcional.
dir al nivel emocional de la comunicación de los familiares * Gruposde apoyo multifamiliar.
del paciente con él. Se evalúa con la Entrevista Familiar de * Entrenamiento en solución de problemas.
Camberwell (CFl). e Entrenamiento en el manejo de las crisis sintomáticas del
paciente.
Consta de seis dimensiones. De ellas, tres conforman el índice
* Terapia familiar más completa si procede.
de EE (criticismo, hostilidad y sobreimplicación) predicen las
recaídas (ver tabla 6).
Goldsein et al (1978) desarrollaron un programa psicoeduca-
Los modelos psicoeducativos se basan en el paradigma de vul-
tivo en la UCLA de seis semanas, muy focalizado, para iden-
nerabilidad/estrés. Se dirigen a reducir las fuentes de estrés
tificar pasadas fuentes de estrés para evitar que sucedan de
para el paciente, incluyendo el nivel de EE (PIR 96, 196). Los
nuevo. El objetivo es reducir recaídas.
aspectos comunes de estos modelos son:
Esta modalidad de Terapia Familiar, combinada con psicofár-
macos, se ha demostrado eficaz en la reducción de recaídas en
esquizofrenia (PIR 12, 149; PIR 13, 143, 144).
Terapia de grupo ==
Autores: Amelia Villena Jimena (Córdoba), Joan Pau Marí Molina (Murcia), Paula Racaño Vázquez (Oviedo).
La terapia de grupo profesional para tratar patologías de la Factores terapéuticos y características grupales
personalidad surge en los años 30.
Yalom propone 11 factores terapéuticos que debe propiciar
Encontramos antecedentes en "Psicología de las masas y aná- la terapia grupal, aunque hay discrepancias sobre el peso de
lisis del Yo" (1921) de Freud. Pratt (1922) hace terapia grupal cada uno:
para el manejo de la tuberculosis y Lazell lo adaptó para
Generar esperanza.
10 00 — Oh Un fa Lu hu —
esquizofrénicos.
Universalidad.
Wender (1936) combinó conceptos psicoanalíticos con inter- Proporcionar información.
pretaciones sobre las transacciones en el grupo, con pacientes Altruismo.
ingresados. Recapitulación correctora sobre el grupo familiar de origen.
Schilder (1936), es considerado pionero de la terapia analítica Desarrollo de técnicas socializadoras.
de grupo. Conducta imitativa.
Redl (1942) introdujo los grupos de diagnóstico de niños. Aprendizaje individual.
Slavson y Moreno rivalizaron sobre quién acuñó el término . Cohesividad grupal.
10. Catarsis.
terapia de grupo. Cada uno fundó su propia asociación de
11. Factores existenciales.
psicoterapia grupal.
Moreno desarrolló el psicodrama siempre en modalidad gru-
Cohesión
pal, así como la sociometria y la teoría de los roles.
Yalom destaca su importancia. La define como la relación del
Slavson (1943) introdujo la terapia grupal con adolescentes.
paciente con el terapeuta, con los miembros del grupo y con
Busca expresar fantasías mediante acción y juego, en un clima
permisivo y favoreciendo la regresión benigna.
el grupo en conjunto.
A nivel individual, no cura en sí misma, pero facilita la asisten-
En los 40 (tras la II G.M.), crece su popularidad. En EE.UU. des-
cia, la estabilidad, expresión e introspección, integrar aspectos
tacaron Wolf, Berger, Shaskan y Berne. En el Reino Unido,
James Anthony, Foulkes, Bion, Bierer y Rickman. inaceptables del self, mejorar autoestima y conducta social.
A nivel de grupo, permite alcanzar las metas más rápidamente,
Thomas (1942) clasificó las terapias de grupo en dostipos:
facilita el sentimiento de pertenencia e identificarse con los
* Represivo-sugestiva. objetivos grupales.
Método de clases de Pratt y Alcohólicos Anónimos.
* Analítica.
Por ejemplo, Schilder y Wender, donde se elabora el con- Identificación
flicto psíquico. Para Freud es la base para vincularse entre los miembros y con
el líder. En el grupo se altera la estructura psicológica del indi-
En los 50 comienzan las disputas entre enfoques y la terapia viduo y se basa en necesidades infantiles.
de grupo se amplía a diferentes poblaciones, edades y pro- Los miembros del grupo proyectan en el resto las relaciones
blemáticas, y se desarrolla la investigación sobre indicaciones, y conflictos que mantienen fuera de él. La transferencia se
objetivos, etc. realiza a nivel grupal: el apego permite repetir las relaciones
En los 60 triunta la terapia de grupo y cobran más importancia objetales internalizadas en un clima seguro.
el funcionamiento, las habilidades sociales y el manejo del
síntoma que los objetivos clásicos del psicoanálisis. Surgen los Estructuración
grupos de encuentro (Schutz).
Un grupo está estructurado cuando es estable en las relaciones
Wolf y Slavson realizan terapia individual dentro del grupo, entre los miebros (Cartwright y Zander).
mientras que Foulkes se centra en el grupo mismo.
Pese a los factores terapéuticos, todos los grupos tienden
Pichón Riviére introdujo la noción de grupos operativos. hacia: homeostasis, cohesión, desplazar la agresividad, generar
Bion y Ezriel consideran como objetivo principal la confron- roles, efecto “plataforma”.
tación al grupo como totalidad con sus fantasías inconscientes Las resistencias grupales más utilizadas son:
compartidas.
Silencios.
* Conversación banal.
* Acting-out.
« Etiquetar.
* Hacer subgrupos.
e Transferencia.
56
Tema 7 : Terapia de grupo
Grupos homogéneos
Comparten una variable determinada.
Se busca mejorar síntomas a corto plazo.
Deben ser homogéneos en nivel de tolerancia al estrés.
Ventajas: * Motivación para trabajar en el grupo.
Más cumplimiento, más cohesivos, generan alivio rápido. Compromiso de asistencia.
Motivación al cambio.
Grupos heterogéneos Haberdesarrollado relaciones satisfactorias con al menos una
* Pacientes con problemas distintos. persona, especialmente en la infancia (Slavson).
* Se recomienda heterogeneidad en los problemas y afronta- * Capacidad de realizar la tarea grupal (Yalom).
miento, pero homogeneidad en la tolerancia a la ansiedad. * Capacidad de dary recibir feedback y ser empático (Stone).
* Suelen ser distímicos o con trastornos de personalidad leve o + Conciencia de tener un problema interpersonal.
moderada.
* La heterogeneidad en el sexo no afecta (siempre que haya Freedman propone cuatro criterios más:
2 miembros del mismo), pero las diferencias de raza y clase
social sí dificultan la terapia. + Compromiso de cambio en susrelaciones.
* Deseo de que el grupo le influya.
* Compromiso de apertura apropiada hacia los demás.
Tamaño del grupo * Motivación para ayudar al grupo.
Depende del objetivo y duración. El ideal es 8-10 pacientes. Lo
suficientemente grande como para que los miembros interac- Tabla 2. Caracteristicas de pacientes que pueden beneficiarse de una terapia
túen, pero lo suficientemente pequeño para que participen. de grupo.
Ventajas de un grupo grande: más productividad grupal y más
calidad de las soluciones a los conflictos relacionales.
Desventajas de un grupo grande: menos ágil, menos eficaz,
menos cohesión, se crean camarillas y se dividen tareas. Menos
productividad individual y menossatisfacción.
El grupo comienza una comunicación vertical y triangular * Personas incapacesde tolerar la situación grupal.
(centrada en el líder). Si el grupo es corto y cerrado, se man- * Tendencia a asumir un papel desviado, en oposición a las metas
tiene así. del grupo (Yalom).
En los grupos abiertos, los miembros se vinculan y establecen * Agitación extrema o psicopatología incapacitante.
comunicación circular (no estructurada, que reniega de la * Tendencias suicidas en el momento actual.
autoridad). * Psicopatia.
* Sujetos con poca fuerza yoica.
Organicidad y bajo nivel intelectual.
Indicaciones y contraindicaciones de la terapia de grupo
Bajo dominio del lenguaje.
(Ver tablas 1, 2 y 3) Enfermedades médicas graves.
Reticencia a la aceptación de normas grupales.
Situación de crisis aguda.
Preparación del contexto grupal Bajo nivel de tolerancia a la frustración y a la ansiedad.
Antes de empezar, el terapeuta debe realizar determinadas tareas: Falta de interés por los demás.
* Acordar objetivos y razones de la terapia. Incapacidad de compartir al terapeuta.
e Explicar en qué consiste, el rol del paciente y el del terapeuta. Individuos demasiado autorreferenciales y paranoides.
e Explorar las fantasías y malentendidos del paciente respecto
al grupo. Tabla 3. Contraindicaciones de la terapia de grupo.
57
Manual APIR- Psicoterapias
¡Ee AAA E
7.5. Modelosy tipos de grupo
Características personales
» Presencia emocional. Clasificación de Linn y Garske (1988)
Movilizarse ante los sentimientos de otros. 1. Psicodrama (ver tema 5.3. Las psicoterapias humanistas).
Confianza. 2. El grupo T.
En sí mismo y en su influencia en otros. Inspirados en las aportaciones de K. Lewin. Buscan mejo-
Valentía. rar las habilidades interpersonales y de solución de proble-
Asumir riesgos y admitir sus errores frente al grupo. mas de los participantes mediante talleres de aprendizaje.
Voluntad para confrontarse consigo mismo. El aprendizaje es más intenso fuera de la vida cotidiana. Se
Modela la autoexploración. reúnen ensitios diferentes; 8-16 miembros. No estructura-
Sinceridad y autenticidad. do. El líder promueve las interacciones.
Tema 7 : Terapia de grupo
59
Tema 8
Terapias conductuales ==
Autores: Joan Pau Marí Molina (Murcia), Amelia Villena Jimena (Córdoba) Tamara Garcia del Valle (Tenerife).
60
Terna 8 - Terapias conductuales
61
Manual APIR + Psicoterapias
Sechenov:respuestas reflejas.
Pavlov: reflejos condicionados. Generalización y discriminación de
estímulos. Extinción y recuperación de respuestas condicionadas.
Bechterev: comportamiento humano explicado por condicionamiento.
Modelos Continuistas:
* Cautela: condicionamiento encubierto.
Modelos Rupturistas:
e Ellis: terapia Racional Emotiva.
* Beck: terapia Cognitiva.
Limitaciones: falta de objetividad de los datos y aquellas que Terapias conductuales de "tercera generación”
parten del supuesto de isomorfismo entre procesos mediacio- Surgen en los años 90, suponen un nuevo desarrollo del
nales y conductas abiertas. análisis de la conducta y del conductismo radical, así como
la reformulación de las TCC. Desde el análisis funcional de la
Orientación basada en el aprendizaje social (Bandura, conducta, se centran en buscar repertorios conductuales más
Kanter, Staats, Mischel...) amplios, flexibles y efectivos.
Se basan en el aprendizaje observacional a través de un mode-
lo y el concepto de autoeficacia. Enfatizan el determinismo az z
recíproco (ambiente-cognición-conducta) en la explicación del
comportamiento. Incluye las técnicas de CC y CO, modela-
do, entrenamiento en habilidades sociales, autorregulación y
El diagnóstico conductual reformula el problema en términos
autocontrol.
conductuales.
. . a . , Kanfer y Saslow desarrollan un sistema diagnóstico que
Orientación cognitivo-conductual (Beck, Ellis, D”Zurilla, incluye las siguientes categorías:
Molhembauras>) * Análisis inicial de la situación problemática (especificación
Enfatizan las variables cognitivas. 5e ayuda a los pacientes a del tipo de conductas).
reconocer las relaciones entre cognición-emoción-conducta + Clarificación de la situación problemática (factores ambien-
y sus consecuencias. Técnicas de reestructuración cognitiva, tales).
entrenamiento en autoinstrucciones, habilidades de afronta- « Análisis motivacional(estímulos aversivos y refuerzos positi-
miento, inoculación de estrés, técnicas de solución de proble- vos para el diente).
mas, etc.... e Análisis evolutivo (cambios biológicos, sociológicos y con-
Limitaciones: no clarifican las relaciones entre cognición, emo- ductuales del diente).
ción y conducta. La sistematización y fundamentación teórica * Análisis del autocontrol (situaciones y conductas que el indi-
son limitadas. viduo puede controlar).
62
Terna 8 - Terapias conductuales
* Análisis de las situaciones sociales (relaciones del individuo análisis interpretativo que haga hipótesis sobre el funciona-
con otras personas y sus cualidades aversivas o reforzantes). miento de la conducta problemática y la relación entre las
* Análisis del ambiente físico-socio-cultural (criterios normati- diferentes variables.
vos de conducta y facilidades y limitaciones para cambiarla).
MECA)
(SEN
1. Elegirla conducta problema y explorar su contexto de - Actuales
(O)
aparición. =
a
E
Se debe definir la conducta problema, así como las situa- Ll Motórico
De
ciones en las que aparece. La definición tiene que ser váli- EE. Internos: H* de 1
ul
Cognitivos aprendizajes D
da, objetiva, clara y precisa, completa y cuantificable. E Internas
Fisiológicos Repertorio Pa
Métodos para medir la conducta:
Motóricos conductual
- Productos permanentes (evidencia física), por ejemplo, el
número de cigarrillos.
Frecuencia.
Figura 1. Secuencias conductuales a explorar para el Análisis Funcional de la
Número de veces que ocurre. Útil para conductas discre- conducta.
tas.
Duración.
Tiempo que dura. Útil para conductas de duración varia- El análisis funcional puede ser de dos tipos: retrospectivo y
ble (p. ej., tiempo de estudio). actual. El retrospectivo (hipótesis de origen) tiene menos peso
- Intervalos. porque no pueden modificarse las variables pasadas y porque
Dividir el tiempo en intervalos de tiemporeales. pueden haber cambiado. El análisis funcional actual identifica
* Muestreo de intervalo completo. antecedentes, concurrentes y consecuentesa la respuesta pro-
Se requiere que la R se emita en todo el intervalo. Útil blema actual, para modificarla.
en conductas que interesa que persistan o aumenten
(p. ej. prestar atención).
* Muestreo de intervalo parcial. A ER
Se requiere que la R aparezca al menos una vez en el dlEEaEd
intervalo. Útil para conductas breves pero frecuentes
(p. ej.. palabrotas).
* Muestreo de intervalo momentáneo.
Se requiere que la R ocurra justo cuando termina el Relajación diferencial o progresiva.
intervalo. Útil para conductas que persisten durante un
periodo largo de tiempo (p. ej., chuparse el dedo). Técnicas de control de la respiración.
En cuanto al contexto de aparición de la conducta, habrá
que identificar: Técnicas de Biofeedback.
- Antecedentes.
EE que están presentes antes de que aparezca la conduc- TÉcm CAS DE Entrenamiento autógeno.
ta, pudiendo provocarla por condicionamiento (tienen
CONTROL DE LA .
una relación funcional con la conducta). Su presencia ACTIVACIÓN Mallo
aumenta (E discriminativo) o disminuye (E delta) la pro-
babilidad de aparición (PIR 11, 102). Hipnosis.
Consecuentes.
EE que siguen a la emisión de la conducta y que hacen Terapia de Autorregulación.
que la probabilidad de ésta aumente o disminuya (refuer-
zosy castigos). Otras técnicas: control mental,
yoga, meditación...
2. Delimitar la línea base.
Registrar el punto de partida en la condición pre-trata-
miento. Tabla 2. Nombresde las principales técnicas de control de la activación.
Se recomienda registrar la conducta problema durante
periodos cortos de tiempo (10-15) y varias veces al día
(3-4), para conseguir una muestra significativa de datos. Cualquier procedimiento que enseña a una persona a contro-
El tiempo de la observación depende de la regularidad y lar su propio nivel de activación (pues la ansiedad produce un
estabilidad de la conducta. aumento de la activación del 5N simpático).
Para que sea fiable, se recomiendan al menos dos obser- Aparecen con dos obras fundamentales de Jacobson
vadores independientes y entrenados que no interactúen ("Relajación Progresiva", 1929) y de Schultz ("El entrenamien-
entre sí ni con el sujeto. to autógeno”", 1932) (PIR 03, 226). La Relajación Muscular
3. Explorar las relaciones funcionales y desarrollar hipó- Progresiva de Jacobson (1929) es uno de los procedimientos
tesis explicativas. más utilizados, bien junto a otras técnicas (p. ej., DS o inocula-
Tarea central de la evaluación conductual. Se parte de ción de estrés) bien de forma específica.
un análisis descriptivo (parámetros de la conducta como Como técnica específica, la relajación se emplea para proble-
frecuencia, duración e intensidad; antecedentes actuales y mas relacionados con el estrés, trastornos de ansiedad y alte-
remotos; estados del organismo; etc.) y posteriormente un raciones psicofisiológicas: insomnio, pérdida de apetito, fatiga,
63
Manual APIR - Psicoterapias
64
Terna 8 - Terapias conductuales
2. Focalizar la atención en el músculo en tensión (no más Explicar que son normales y que es señal de que va bien.
de 5-10") (PIR 02, 257). » Activación interna.
3. Relajar el grupo muscular correspondiente. Explicar que está producida por músculos que no están bajo
4. Focalizar la atención en el grupo muscular ya relajado el control voluntario pero que con la práctica de la relajación
durante 30-45". Cuandose repite la secuencia se alar- muscular finalmente provocará la distensión a nivel interno.
ga el tiempo de relajación a 45-60”.
A medida que avanzan las sesiones, se va reduciendo el Variantes de la relajación muscular progresiva
número de grupos musculares. Respecto al mantenimien-
» Relajación diferencial.
to de la tensión algunos autores hablan de tiempos más
Una delas másutilizadas. Consiste en tensar sólo los músculos
reducidos, de unos 4”, para posteriormente pasar relajar
relacionados con una actividad y mantener relajados los que
el músculo y mantener la relajación unos 15”. Como regla
no son necesarios. Permite aprendera relajarse en situaciones
general observamos que se utiliza aproximadamente el
cotidianas. Se puedeutilizar como estrategia de generaliza-
triple de tiempo a la relajación que a la tensión. En las
ción (tras el entrenamiento en relajación progresiva) o como
últimas sesiones, no es necesario aplicar la tensión, sino
técnica de afrontamiento de situaciones concretas.
que la relajación se produce por evocación de los grupos
La propuesta de Bernstein y Borkovec combina tres varia-
musculares (PIR 04, 251).
bles: posición (sentado/de pie); actividad (no activo/activo)
3. Práctica entre sesiones. y lugar (tranquilo/no tranquilo) (PIR 01, 210; PIR 03, 227:
Se debe practicar en el medio habitual dos veces al día, PIR 06, 224; PIR 08, 106; PIR 10, 150; PIR 11, 116).
15-20" cada vez. Relajación condicionada.
Asociar las sensaciones de relajación con una palabra, que
El procedimiento puede adaptarse a diferentes circunstancias, inicialmente dice el terapeuta y luego el sujeto repite.
tanto en número, frecuencia o duración de las sesiones como » Relajación pasiva.
en los grupos musculares. Suelen ser suficientes de 4-6 sesio- Relajar los grupos musculares sin realizar ejercicios de ten-
nes de 15-30 minutos; aunque varía dependiendo del sujeto.El sión previos (PIR 97, 191). Indicada para personas con tras-
éxito está asociado a variables como la percepción de efectos tornos orgánicos, con problemas para relajar tras la tensión
positivos y la práctica en casa. (PIR 98, 202). O para las que tengan dificultades para relajarse en casa.
* Tensión muscular aplicada.
Óst y Sterner lo aplican para la exposición a la fobia a la san-
Problemas que puedan surgir en la relajación y posibles grefinyeccionesídaño dado su patrón fisiológico (aumento
soluciones (PIR 02, 255; PIR 04, 80; PIR 06, 225; PIR 08, 107; y caída rápidos de la presión sanguínea que produce des-
PIR 09, 130) mayo). Consiste en tensar grandes grupos musculares para
* Calambres musculares. aumentar la tensión arterial y evitar síntomas vasovagales,
Se soluciona generando menos tensión y manteniéndola mientras se expone a EE fóbicos (PIR 10, 145; PIR 11, 126:
menos tiempo. PIR 12, 167; PIR 14, 201).
Movimientos.
Si son leves y poco frecuentes, se ignoran. Si son frecuentes Entrenamiento autógeno (Schultz) (PR 02, 259)
o de grandes grupos musculares, se deben repetir las instruc-
clones y hablar con el paciente de ello. Se persigue inducir una “desconexión” general del organismo
» Hablar. para lograr un cambio en la forma de afrontar las demandas
Se debe ignorar (extinción). Si no es suficiente, se repiten las del medio, más tranquila y relajada.
instrucciones. Consiste en aprender a asociar determinadas frases con repre-
Ruidos externos. sentaciones de sensaciones corporales. Así, se podrá inducir
Controlarlos en la medida de lo posible. Los ruidos incon- mediante autosugestión dichas sensaciones (PIR 97, 190;
trolables (tráfico, etc.) pueden servir para relajarse en casa y PIR 02, 256; PIR 03, 228; PIR 09, 129).
para generalizar las habilidades.
e Risas.
Aplicar extinción. Si persiste, hablarlo al final de la sesión. Procedimiento
Espasmosy tics. Los ejercicios se dividen en dos ciclos, aunque habitualmente
Explicar que son frecuentesal principio y que son signo de sólo se emplea el primero, ya que dominar el entrenamiento
que va bien. autógeno lleva 4-10 meses.
Pensamientos perturbadores. * Primer ciclo.
Aumentar la parte hablada del terapeuta para que se con- Se dirige a la desactivación fisiológica y consta de los siguien-
centre en ella. Si persiste, determinar un conjunto alternativo tes ejercicios:
de pensamientos en los que focalizar la atención. - Relajación muscular.
e Dormir. “Mi brazo pesa mucho”.
Pedirle que acuda más descansado a las sesiones. Hablar más - Relajación vascular (inducción de sensaciones frío/calor).
alto e indicar que se concentre en el sonido de su voz. “Mibrazo está caliente”.
Incapacidad para relajar grupos musculares específicos. - Regulación cardiaca.
Buscar una estrategia alternativa de tensión. Si persiste, “Mi corazón late tranquilo”.
puede deberse a pensamientos perturbadores y habrá que - Control de la respiración.
tratarlos. “Respiro tranquilamente”.
El paciente siente que los procedimientos no le ayudan a - Regulación de los órganos abdominales.
relajarse. “MI plexo solar está caliente”.
Valorar si se está omitiendo un grupo muscular que provoca - Regulación de la región cefálica.
gran tensión e incluirlo. “Mifrente está fresca”.
65
Manual APIR - Psicoterapias
66
Terna 8 - Terapias conductuales
- Binaria. * Indirecto.
Varla en dos posiciones (sí/no) (P[R 97, 201). Se basa en el supuesto de generalidad (los trastornos especl-
e Duración. ficos tienen factores comunes subyacentes en trastornos de
- Continua. ansiedad, depresión, psicosis).
Se presenta durante todo el tiempo que dura la respuesta.
Es preferible. Modalidades de biofeedback y sus aplicaciones
- Discontinua. Al elegirla tener en cuenta las preferencias del sujeto y las con-
Se presenta en intervalos temporales. diciones del entrenamiento.
(Ver tabla 6 en las páginas siguientes)
Procedimiento
1. Sesióninicial.
Se da información sobre la respuesta a entrenar, cómo ésta 8.6. Desensibilización sistemática
puede regularse, qué es el BF, objetivos del tratamiento,
instrucciones y ejemplos, explicar las tareas y práctica.
La desensibilización sistemática (DS) fue desarrollada por
2. Sesiones de entrenamiento.
Wolpe (1958). Se dirige a reducir las respuestas de ansiedad
Deben durar 30-40'. Al menos 2 ensayos de entrenamiento.
y a eliminar las conductas de evitación. En sus orígenes, se
El primer bloque de sesiones se dirige a adquirir percepción basaba en el CC (PIR 14, 138), aunque hay otros modelos
interoceptiva: asociar los cambios indicados en el feedback
explicativos que incluyen otros elementos.
con sus sensaciones proprioceptivas.
El segundo bloque de sesiones se dirige al control volun- Se entrena en el uso de respuestas incompatibles con la ansie-
tario de la actividad fisiológica. Se aprende por ensayo y dad para impedir que ésta se desarrolle ante EE fóbicos y que
error. se pongan en marcha conductas de evitación (PIR 07, 84:
Si se logra el objetivo (cambiar la respuesta fisiológica), se PIR 15, 91).
espera 10-20” para comprobar que no se deben al azar, y indicada en casos de miedos y trastornos fóbicos que supon-
si la mantiene, se termina el ensayo (PIR 95, 114). gan EE condicionados en el mantenimiento del problema:
Las instrucciones a facilitar en relación a las estrategias disfunciones sexuales, parafilias, asma, insomnio, alcoholismo
pueden seractivas (se le indica lo que debe hacer) o pasivas y otras adicciones, etc.
(no se le indica). Condiciones para aplicar la DS:
3. Sesiones de generalización.
* El miedo no está justificado por creencias o ideas sobrevalo-
El feedback facilitado va disminuyendo conforme se avan-
radas.
za. Al finalizar la sesión se informa al sujeto del grado de
En estos casos, se han de aplicar técnicas que modifiquen
control alcanzado y de su evolución. El paciente debe ir
éstas creencias antes de la DS.
practicando fuera.
* El miedo es irracional (no existe peligro objetivo o puede
4. Finalización del entrenamiento.
afrontarlo con sus habilidades).
El criterio de éxito consigue en el control voluntario de la
* Número de fobias reducido (<4), y no presenta presenta
respuesta y una mejoría clínica (si no hay mejoría, no se
ansiedad generalizada alta.
debe insistir en el BF). Si el paciente pide suspender el tra-
* Que sean respuestas condicionadasa situaciones o estímulos
tamiento al notar mejoría clínica, conviene prolongarlo un
específicos.
poco más y si se mantiene la mejoría, se puede concluir.
* Que sean respuestas condicionadas a situaciones o estímulos
específicos.
Modalidades de biofeedback
(Ver tabla 5 en la página siguiente) Noes efectiva: agorafobia (con o sin trastornos de pánico), TOC.
Componentes:
Aplicaciones del Biofeedback * Respuestas incompatibles o antagónicas.
Aquellas que no pueden darse a la vez (una imposibilita la
Los ámbitos de aplicación del BF son diversos, se puede esta- otra).
blecer una división según el uso sea: * Jerarquía de estímulos.
* Directo. Escala de variaciones de una situación en función de su capa-
Se basa en el supuesto de la especificidad (un trastorno espe- cidad para generar ansiedad.
cífico está asociado a una disfunción fisiológica específica). * Contra-condicionamiento.
Por ejemplo: Asociar una situación antes ansiógena con una R incompati-
- Sistema muscular. ble con la ansiedad. Es más sencillo con los EE más bajos en
Lumbaloia, cefaleas tensionales, torticolis, calambre mus- la jerarquía.
cular... += Generalización.
- Sistema respiratorio. Al asociar una R a Una situación, la asociación se generaliza
Sindrome de hiperventilación, disnea y asma bronquial. a variaciones de dicha situación.
- Sistema cardiovascular.
Hipertensión primaria o esencial, cardiopatías, Raynaud... Modelos explicativos
- Sistema cutáneo.
Dermatitis, neurdermatosis, psoriasis, rosácea... Wolpe
- Sistema gastrointetinal. Explicación basada en procesos de inhibición recíproca (el
Gastritis, Úlcera, náuseas, colon irritable... E ansiógeno no provoca ansiedad por la presencia de una
67
Manual APIR - Psicoterapias
BF EMG (electromiográfica):
provee información de la actividad de un grupo muscular. $e entrena en controlar una respuesta muscular específica (PIR 94, 243).
Indicaciones: trastornos neuromusculares (PIR 08, 85) que implican un exceso de tensión muscular (lumbalgias, cefaleas, escoliosis, bruxismo,
etc.) o un déficit (parálisis cerebral, hipotonías musculares, hemiplejías, pie caído, etc.). No indicado para Sindrome de Raynaud (PIR 95; 83).
BF de RDE (electrodérmica):
provee información de la conductancia de la piel (medida de la activación del SN simpático). Indicaciones: trastornos asociados a un nivel
elevado de activación simpática (asma, insomnio, disfunciones sexuales, cefaleas, taquicardias, ansiedad, hipertensión) y como entrenamiento
en relajación.
BF de temperatura:
informa de la temperatura periférica de la zona del cuerpo donde esté el sensor. $e usa como medida indirecta de la circulación periférica. Se
utiliza para controlar problemas circulatorios y como ayuda la relajación. Indicaciones: trastornos vasomotores como cefaleas migrañosas
(PIR 10, 66), impotencia, Sindrome de Raynaud, etc.
BF EEG (electroencefalograma):
informa de la actividad eléctrica de la corteza. Es un método cuestionado, salvo en la epilepsia. Se ha utilizado para el insominio.
BF de volumen sanguíneo:
informa de la cantidad de sangre que pasa por un vaso o de la dilatación que alcanza este. Habitualmente se utiliza el procedimiento
de fotopletismografía (PIR 03, 251). Indicaciones: trastornos vasculares como cefaleas, Raynaud, hipertensión.
BF de presión sanguínea:
diferentes subtipos:
+ BF de presiónsistólica medida por esfigmomanómetro: el más tradicional.
+ BF develocidad de onda de pulso: tiempo que tarda en recorrer cada pulsación el espacio entre dos sensores.
+ BF de tiempo de tránsito del pulso: velocidad del pulso sanguíneo.
Ha sido utilizado para tratar el sdr. vasovagal, aunque sus resultados son modestos (PIR 06, 258).
BF de frecuencia cardíaca:
informa de la frecuencia y regularidad de los latidos del corazón. Indicaciones: control de taquicardias, arritmias, HTA.
Ayuda en el entrenamiento de relajación.
BF electrokinesiológico:
informa sobre un movimiento. Es útil en procedimientos de rehabilitación muscular, constituyendo una alternativa o un complemento
al BF EMG. Indicaciones:trastornos en los que se ve afectado algún movimiento.
BF de presión:
informa de la presión que ejerce una zona del cuerpo sobre un artilugio (globos). Puede usarse para obtener información
que ejerce el esfínter anal (incontinencia fecal) o músculos del útero.
Otros tipos:
BFde nivel de PH estomacal (úlceras gástricas), BF de volumen respiratorio (asma).
68
Terna 8 - Terapias conductuales
Ansiedad EEG,alfa
Cefalea tensional (PIR 99, 203; PIR 09, 165; PIR 11, 209) EMG frontal y trapecio
Tabla 6. Aplicaciones del Biofeedback. Tomado de LABRADOR, F. J. (2008): Técnicas de modificación de conducta. Editorial Pirámide. Página. 430,
Manual APIR + Psicoterapias
Emmelkamp Se elabora sin estar el sujeto relajado. Hay que elaborar una
Modelo cognitivo de expectación. La variable más impor- jerarquía para cada problema.
tante es auto-observar la propia mejoría (autoobservación y Para evaluar el grado de ansiedad se utilizan las Unidades
desarrollo de expectativas). Subjetivas de Ansiedad (USA's; 0-100). Se definen las escenas
de grado O y 100 y a partir de ahí se define el resto (normal-
mente 10-20 ftems aunque pueden ser más).
Lader y Mathews
Hay tres tipos de jerarquía (PIR 02, 233):
Habituación del organismo a los EE fóbicos (PIR 08, 105).
* Temática.
Escenas sobre el mismo tema.
Lomont * Espacial temporal.
Extinción (exposición continuada al EE fóbico sin consecuen- Escenas graduadas en función de la distancia O cercanía
cias adversas) (PIR 04, 102). temporal al E temido.
* Mixta.
Combinación de criterios temático y espacio-temporales.
Watts
Modelo bifactorial de la habituación:la relajación disminuye la
sensibilización. Esto, unido a la habituación, favorece la eficacia.
Contra-condicionamiento Extinción
7O
Terna 8 - Terapias conductuales
a los objetos temidos hasta que el niño pueda permanecer + Desensibilización de autocontrol (Goldfried).
en contacto con ellos sin escapar y sin evitarlos (PIAR 00, 152; El cliente imagina que se encuentra en la situación estresante
PIR 13,173). y, al mismo tiempo, se ve a sí mismorelajándose y controlan-
Es importante que el niño repita cada paso de la secuencia do su ansiedad.
varias veces antes de poder pasaral siguiente. *= Desensibilización con autoinstrucciones.
Se diferencia de la DS en que la práctica reforzada se cen- Se entrena en autodeclaraciones de afrontamiento que debe
tra en la adquisición de las respuestas observables de apro- aplicar cuando imagina las escenas.
ximación mediante reforzamiento positivo. Por otro lado, la
DS se centra en la reacción subjetiva de miedo y los agentes
inhibidores de ansiedad. YER MS ll]
La práctica reforzada se apoya en una serie de incitadores
como son las instrucciones verbales, guía física, feedback de
El tratamiento conductual más eficaz para las conductas de
ejecución y la extinción de las conductas fóbicas.
evitación en las fobias, es la exposición en vivo a los EE fóbi-
Leitenberg señala cuatro elementos terapéuticos de la prác-
cos sin escape, hasta que la ansiedad remita (PIR 11, 127).
tica reforzada:
Los mecanismos explicativos de la reducción del miedo están
- Práctica repetida de aproximación gradual a las situaciones
relacionados con:
fóbicas reales.
- Reforzamiento social o material. * la habituación, desde una perspectiva psicofisiológica
- Feedback informativo en todos los ensayos. (PIR 97, 184).
- Instrucciones del terapeuta para promover las expectativas * El cambio de expectativas, desde una perspectiva cognitiva.
del progreso.
Desensibilización por contacto, modelado participativo Modalidades de exposición
o participante (PIR 17, 157).
Según el tipo de estímulos presentados
Diseñado por Ritter (1968). Se utiliza principalmente con
niños. Combina la DS con el modelado (PIR 98, 200: En vivo, en imaginación, con los EE filmados/grabados, en rea-
PIR 10, 133: PIR 18, 195), Primero se expone el terapeuta lidad virtual o en role-playing (PIR 12, 117).
delante del sujeto, quien lo hace a continuación. El terapeuta La exposición en vivo es el tratamiento de elección para las
le ayuda guía y refuerza. Gradualmente se retiran los apoyos. fobias (la DS es débil para la agorafobia y la relajación por sí
Desensibilización por medio de movimiento ocular (EMDR). sola no funciona) (PIR 08, 102; PIR 12, 125).
Diseñada por Shapiro (1989) para el tratamiento del tras- La exposición en imaginación es menoseficaz, ayuda cuando
torno de estrés postraumático (PIR 97, 189: PIR 04, 79; no se pueda aplicar en vivo (volar en avión) o cuando no se
PIR 12, 165). Implica provocar secuencias de movimientos atreven a iniciarlo en vivo (pero es necesario que al final lo
sacádicos, mientras se visualizan escenas atemorizantes. El hagan). También para obsesión sin ritual (PIR 97, 181).
paciente evoca una situación perturbadora y verbaliza cual-
Laexposiciónvirtual permitelaexposiciónsimbólica(P1IR 15,115).
quier pensamiento que la acompañe. Puntúa su experiencia
Ésta puede resultar más eficiente (en tiempo y dinero) que la
emocional en USA's. Cuando mantiene la imagen, permane-
exposición en vivo (p. ej., miedo a volar), y más segura (permite
ce imaginándola, mientras que, con la cabeza inmóvil, traza
al paciente controlar el contexto de la exposición) (PIR 08, 109;
visualmente los movimientos del dedo del terapeuta a 30
PIR 09, 175; PIR 11, 132). Permite al terapeuta construir un
cm de su cara. El dedo se mueve rítmicamente de derecha
entorno clínicamente más significativo que la exposición en
a izquierda (2 movimientos por segundo). El desplazamiento
imaginación (PIR 13, 115). Se puede utilizar también la realidad
ha de ser de 40-50 cm. El desplazamiento se repite varias
aumentada, que es una tecnología que permite superponer
veces: entre 12 y 24 según Wolpe (1990) y entre 10 y 40
objetos tridimensionales, generados por ordenador, sobre una
según Marquis (1991). Se pide al sujeto que deje de imaginar
escena real de manera que el sujeto pueda visualizar ambas
y califique la ansiedad sentida al final. Cuando la respuesta
cosas a la vez (PIR 18, 198).
ha bajado a O, se asocia un pensamiento positivo aportado
por el paciente, con una o más series de movimientos ocu-
lares (PIR 10, 132). Bases teóricas: posiblemente, los movi- Según el número de pacientes tratados
mientos oculares promueven la conexión neural entre EE y Individual vs. en grupo.
RR que estaban disociados.
La eficacia es comparable en ambos casos, aunque la cohesión
Desensibilización enriquecida.
grupal puede favorecer los resultados. En grupo se pueden
Se introducen EE representacionales (fotos, ruidos, etc.) que
planificar y evaluar las tareas de exposición, pero la ejecución
ayudenal sujeto a imaginar las escenas de forma más vivida
debe ser individual. Puede haber otras personasal inicio, pero
(PIR 05, 146).
deben desaparecer gradualmente.
Desensibilización automatizada.
Se realiza escuchando una serle de escenas en cintas de
vídeo o audio. Sus resultados son positivos y económicos. Según la presencia o ausencia del terapeuta (autoexposición)
El método permite la práctica en casa de lo realizado en la La autoexposición ayuda a mantener los resultados y evitar la
sesión (PIR 18, 173). Demuestra la efectividad de la técnica dependencia del terapeuta (PIR 97, 185). Es más potente que
por sí misma, prescindiendo de las variables del terapeuta. la exposición dirigida por el terapeuta si al principio contamos
Desensibilización sistemática en grupo. con coterapeuta (algún familiar). Potencia la eficacia de la
Tiene las mismas fases que la DS individual. El grupo tendrá exposición en vivo (PIR 12, 191).
entre 4-8 personas como máximo, con el mismo tipo de miedo.
Requisitos para su aplicación:
Se construye una jerarquía grupal y la presentación de los
ítems se ajusta a la evolución del más lento. Tiene como + Establecer metas realistas.
variante la DS grupal vicaria (el paciente ve vídeos de per- * Identificar cada una de las conductas problemáticas y auto-
sonas que llevan a cabo la DS). exponerse a todasellas.
qe
Terna 8 - Terapias conductuales
* Acompañamiento de un coterapeuta (un familiar) que acom- 4. La graduación de la exposición depende de lo que el
pañe en fases iniciales. paciente esté dispuesto y pueda tolerar (PIR 06, 219:
* Manual de autoayuda. PIR 15, 112).
e Práctica regular (la persistencia es el principal problema; espe- La exposición brusca y la gradual son igualmente eficaces,
cialmente cuando se han logrado los objetivos inmediatos). pero la brusca obtiene resultados más rápidos. La gradual
Evaluar la reducción del nivel de ansiedad. permite hacer frente más fácilmente las situaciones temi-
Planificar el manejo de posibles contratiempos. das (PIR 99, 149).
5. La exposición debe ser física y emocional.
Procedimiento El paciente debe estar prestando atención la tarea. La dis-
tracción cognitiva resta eficacia (PIR 94, 216; PIR 11, 101).
1. Presentación de la técnica 6. El grado de ansiedad durante la exposición no afecta a la
Se proporciona al sujeto información sobre la naturaleza del eficacia, siempre que la exposición sea prolongada.
problema, el procedimiento y el fundamento teórico. Se resalta 7. Se permiten conductas de escape de breve duración, pero
la importancia de no realizar conductas de evitación/escape y siempre seguidas de una reexposición inmediata (PR 99, 156).
se advierte que quizá tendrá que soportar niveles elevados de
ansiedad. 8. La capacidad de generalización de los resultados de una
sesión es pequeña.
9. Las técnicas cognitivas son menoseficaces que la exposición,
2. Fase de entrenamiento y se ha visto que no potencian el efecto de la exposición en
* Diseñar un listado de situaciones que generen ansiedad y vivo en la mayoría de las fobias específicas, a excepción de
planificar los ensayos de exposición. la claustrofobia y miedo a las alturas (PIR 14, 196).
A diferencia de la DS, los fterms más bajos deben evocar RR No obstante ayudan:
de ansiedad moderadamente altas. El que el paciente sienta - Al principio, favorecen la motivación al tratamiento.
ansiedad muy elevada ante la exposición a los ftems no afec- - Durantela terapia, favorecen el cumplimientoy sirven de
ta a su eficacia, siempre que sea prolongada (1-2 horas). ensayos cognitivos preparatorios.
* Inundación/exposición prolongada con prevención de res- - Al final, ayudan a prevenir recaídas.
puesta. - Las expectativas de autoeficacia facilitan la autoexposi-
- La inundación en vivo requiere: ción, y ésta a su vez potencia el cambio de expectativas.
1.Enfrentarse repetidamente a las situaciones ansiógenas 10. Parece que dos elementos esenciales para conseguir el
durante periodos prolongados de tiempo(hasta la habi- éxito con la exposición son la activación moderada del
tuación). miedo y la duración prolongada de la exposición.
2. Impedir la R de escape ante la situación ansiógena
(PIR 98, 208; PIR 94, 215; PIR 04, 129).
Predictores de éxito terapéutico
- La inundación en imaginación es la opción si no quiere
empezar en vivo, o cuando no se puede exponer a los EE * Presentar conductas de evitación bien definidas.
ansiógenos (PIR 99, 158). * No consumir ansiolíticos ni alcohol durante la exposición.
1. Evaluar su capacidad de imaginar las escenas. Progreso rápido en las primeras sesiones (PIR 97, 180:
2. Describir la situación temida. PIR 14, 191).
3.La sesión debe dura hasta que desaparezcan las RR de * Implicación atencional durante la exposición.
ansiedad o se alcancen niveles inferiores al 25-30% de Cumplir las tareas entre sesiones (PIR 14, 193).
los que tenía al principio.
4. Repetir la escena una y otra vez preguntando sobre algún Predictores de fracaso terapéutico
aspecto de la situación, para cerciorarse de que no intro- * Ánimo deprimido persistente (PIR 94, 217).
duzca un elemento que el terapeuta no controle. * Trastorno de ansiedad generalizada.
Se debe reconsiderar el pan de tratamiento si no mejoran * Aislamiento social y mala adaptación.
después de unas pocas semanas de exposición sistemática, * Abandonodel tratamiento.
pues aumenta la posibilidad de que no mejore al continuar.
Práctica entre sesiones o tareas para casa. Técnicas de implosión e inundación
Tareas para consolidar las habilidades y su generalización a
otras situaciones, una vez haya aprendido a exponerse satis- Ambos términos se han utilizado habitualmente de forma
factoriamente con el terapeuta (PIR 11, 205). intercambiable, sin embargo existen diferencias entre ambas
técnicas.
Variables a tener en cuenta en la exposición La implosión fue creada por Stampfl (1961) y combi-
na principios psicoanalíticos con la psicología experimental
1. Modalidad de exposición. (PIR 02, 243; PIR 03, 231, 232; PIR 04, 104; PIR 05, 148;
2. El intervalo entre sesiones y tareas debe ser corto PIR 09, 126). Características:
(PIR 09, 150; PIR 14, 129), preferiblemente diario La exposición es siempre en imaginación (PIR 01, 205:
(PIR 99, 142). PIR 08, 103).
3. Las sesiones de exposición largas son más eficaces que las Se impide cualquier respuesta de escape (PIR 06, 220).
cortas (PIR 15, 79). Estímulos altamente ansiógenos y exagerados (PIR 07, 85),
Las largas favorecen la habituación y las cortas la sensibili- EE elegidos según los postulados de la teoría psicoanalítica
zación. Las sesiones deben tener una duración mínima de (EC simbólico) (PIR 08, 104; PIR 09, 125).
1 hora y máxima de 2 horas (FIR 18, 192). No obstante, * Jerarquía elaborada sólo por el terapeuta.
la sobreexposición una vez el miedo ha desaparecido no
mejora los resultados.
Manual APIR- Psicoterapias
La inundación fue propuesta por Baum (1968) (PIR 06, 221) Sin embargo, no se ha demostrado una relación de causa-efec-
al demostrar que, para producir la extinción, es suficiente la to entre estos elementos (ansiedad y evitación): las respuestas
presentación masiva de EE ansiógenos con la prevención de R fisiológicas y cognitivas pueden persistir aunque desaparezcala
de escape/evitación. Características: conducta motora de evitación.
e Exposición en imaginación o en vivo.
* Se permiten RR de escape siempre que se elimine la contin- Teoría de la respuesta competitiva de Baum (1970)
gencia entre esa R y el EC.
La ausencia de R de escape se debe a que hay una R que com-
e Ítems menos exagerados y sin contenido psicodinámico.
pite conella. El miedo no desaparece hasta que no se desarro-
* Jerarquía más gradual que en la implosión, pero menos que
llen nuevas RR -competitivas- para hacerle frente (PIR 03, 233).
en la DS (PIR 01, 207; PIR 02, 253: PIR 03, 234; PIR 05, 147).
* Objetivo: reducir/eliminar los componentes fisiológicos de
las RR de ansiedad. Teoría de la habituación dual de Watts (1979)
La reducción de la ansiedad se explica por doble proceso: por
Inundación vs. implosión un lado el de sensibilización (que hace aumentar transitoria-
(Ver tabla 9) mente la ansiedad); y por otro la habituación (que hace que
la ansiedad decaiga). Al repetir este proceso, la ansiedad será
cada vez menosintensa (PIR 02, 242; PIR 07, 88),
Fundamento teórico de las técnicas de exposición
Teorías cognitivas de Rimm y Masters (1974) y de
Seligman y Johnson (1973)
Condicionamiento clásico Destacan las expectativas. La inundación permite reevaluar los
Modelo bifactorial
(Mowrer) EE aversivos y comprobar las consecuencias de la exposición.
Condicionamiento instrumental
Respuesta CE AA ES
competitiva (Baum)
Teorías
Proceso de sensibilización Los orígenes del condicionamiento operante se encuentran en
Habituación dual Thorndike (1893) con sus trabajos sobre aprendizaje animal y
(Watts) la formulación de la ley del efecto (P12 065, 218).
Proceso de habituación
A mediados del s. XX, Skinner propone el análisis experi-
Cognitiva mental de la conducta para el desarrollo de la investigación en
(Rimm y Master; psicología. La aplicación del análisis experimental a problemas
Seligman y Johnson) dínicos constituye el análisis conductual aplicado (Kazdin,
1983) y sigue una metodología N=1.
Figura 3. Teorías explicativas de la eficacia de la exposición. Se reconoce la existencia de procesos internos, pero no se
consideran causas de la conducta, sino correlatos o consecuen-
cias. Es por ello que no se suelen tener en cuenta en el análisis
Modelo bifactorial de Mowrer (1947) conductual.
1. La adquisición de la R de miedo se produce por condicio- Skinner y Lindsley (años 50) empezaron a experimentar
namiento clásico. con las técnicas operantes (reforzamiento) con pacientes psi-
Se asocia un E neutro con un El aversivo y se genera Una cóticos. Ayllon y Haughton (principios de los 60) publican
RC de miedo). sus resultados de aplicación de los principios operantes con
2. El mantenimiento de la R de miedo se produce por con- pacientes psicóticos hospitalizados. Más tarde, Ayllon y Azrin
dicionamiento instrumental. desarrollan el sistema motivacional de economía de fichas.
La RC de miedo se reduce mediante escape/evitación
(refuerzo negativo).
El paradigma del condicionamiento operante
De acuerdo con esta teoría, la eficacia de estas técnicas se El planteamiento básico es que la conducta se aprende y se
debiera a que se obliga al sujeto a estar en presencia de los mantiene como resultado de sus consecuencias.
estímulos ansiógenos para que éste observara que no se pro- Una operante es una conducta susceptible de ser controlada
ducían las consecuencias aversivas. mediante la alteración de las consecuencias que le siguen
INUNDACIÓN | IMPLOSIÓN
BASES TEÓRICAS Psicología experimental Psicoanálisis y Psicología experimental.
74
Terna 8 - Terapias conductuales
(PIR 06, 217: PIR 09, 124). Para que ocurra esto, las conse- Es máseficaz si se administra inmediatamente después de pro-
cuencias tienen que ser contingentes a la ocurrencia de dicha ducirse la respuesta y cuanto más tiempo de privación de dicho
conducta. refuerzo haya pasado (PIR 02, 235; PIR 05, 150). Antes de
Una consecuencia es contingente cuando sólo se da después administrarlo, es necesario identificar los reforzadores más úti-
de la conducta objetivo y no está disponible en otras situacio- les en cada caso.El refuerzo más utilizado es el refuerzo social.
nes (PIR 07, 110). += Tipos de reforzadores (ver tabla 11 en la página siguiente).
Las técnicas operantes son aquellas que alteran la conducta - Según el origen de su valor reforzante.
por medio de la manipulación de las contingencias que con- * Primario.
trolan la conducta. Tiene valor incondicionado o innato, su valor reforzante
no es resultado de un aprendizaje previo (p. ej., comida).
Utilizan los principios básicos del CO (refuerzo, castigo, extin-
Su valor depende del estado de privación o saciedad.
ción y control de estímulos).
+ Secundarios o condicionados.
La contingencia (es decir, la relación entre la operante y la EE originariamente neutros que adquieren su valor
consecuencia) puede ser positiva o negativa. Hablamos de reforzante al ser asociados a reforzadores primarios
“reforzamiento” cuando la presentación de las consecuencias (PIR 03, 235; PIR 15, 118).
hace que aumente la probabilidad de que esa conducta se + Generalizados.
repita y de “castigo” cuando el resultado es que disminuya la Reforzadores condicionados que han sido emparejados
probabilidad de la conducta (PIR 18, 170). con más de un reforzador primario (p. ej., dinero).
La extinción implica dejar de reforzar conductas previamente - Según su naturaleza.
reforzadas. El resultado final es la disminución de dichas con- * Materiales o tangibles.
ductas. Pueden ser productos consumibles o artículos.
El control estimular consiste en reforzar la R en presencia de * De actividad.
un estímulo (E discriminativo) pero no en presencia de otro (E Actividad placentera para el sujeto. Se basa en el princi-
delta). El resultado es que aumenta la frecuencia de la R en pre- pio de Premack que viene a decir que cualquier actividad
sencia del ED y disminuye en presencia del E delta (PIR 12, 1901 de alta frecuencia puede servir para reforzar una conducta
de probabilidad menor (PIR 93, 46; PIR 06, 191).
* Social.
Expresiones de otros sujetos en un contexto sodal median-
Recuerda...
te lenguaje verbal y no verbal (p. ej., elogios o atención).
Decimos que la contingencia es “positiva” o “negativa” por la - Según su programación.
presentación o retirada de un estímulo, no porque los resultados * Naturales.
sean agradables o desagradables (PIR 08, 97). Elevada probabilidad de presentarse en el ambiente en
Positiva => tras la conducta se presenta un estímulo. que interactúa el sujeto (p. ej., el refuerzo de la conduc-
Negativa => tras la conducta se retira un estímulo. ta de oler una flor es reforzada por el aroma).
+ Artificiales.
No están presentes en el ambiente natural (p. ej., eco-
nomía de fichas).
Recuerda...
- Según el receptor del reforzamiento.
Decimos que el procedimiento es “castigo” o “refuerzo” * Directo.
porlos resultados que obtenga sobre la conducta. Cuando el sujeto recibe el evento positivo.
Castigo = disminuye la probabilidad de la conducta. e Vicario.
Refuerzo => aumenta la probabilidad de la conducta. Cuando observa a otro individuo siendo reforzado
(PIR 04, 105).
- Según el proceso de reforzamiento.
(Ver tabla 10) e Extrínsecos.
Proceso abierto, público y observable (p. ej., elogio).
* Intrínseco.
Procedimientos operantes básicos Proceso encubierto (p. ej., sentirse orgulloso de uno
mismo). Siempre es autoaplicado.
Reforzamiento positivo - Según el administrador del reforzamiento.
Un reforzador positivo es un E o evento que, al presentar- e Externos.
se inmediatamente después de una conducta, provoca que Cuando lo administre otra persona.
aumente la probabilidad de que esa conducta se repita. Es * Autorreforzador.
sinónimo de recompensa. Cuando es autoaplicado.
Tabla 10. Diferencias entre refuerzo positivo, refuerzo negativo, castigo positivo y castigo negativo.
Manual APIR + Psicoterapias
Fácilmente administrables.
Uso incorrecto. Fichas de parchís, de póquer, billetes
Permiten en retraso del refuerzo natural.
Permiten acumulación. de monopoly, flores de cartón.
Evitan la saciación.
Muyvariadas.
Dificil administración. 15 minutos de teléfono...
Fácil elección (P. de Premack).
Retraso en el tiempo. Ver serie TV preferida.
Difícil saciación.
Jugar baloncesto.
Naturales, poco intrusivas.
Difícil saciación.
Fácil administración.
Promueven autoestima.
Motivación intrínseca. Sonrisa, expresiones de asentimiento,
Fácil de olvidar para el administrador.
Natural en situaciones sociales. caricias, cosquillas, abrazos,
Baja potencia al principio.
No interrumpenel programa. alabanzas específicas.
Variados.
Mejor alabanza específica.
Poco costosos.
Tabla 11. Ventajas, inconvenientes y ejemplos de tipos de reforzadores. CRESPO Y LARROY (1998). Tomada de LABRADOR, F. J. (2008): Técnicas de modificación de
conducta. Editorial Pirámide. Página 293.
76
Terna 8 - Terapias conductuales
Tabla 12. Efectos diferenciales y aplicaciones de los programas de reforzamiento. Tomado de LABRADOR, F. J. (2008): Técnicas de modificación de conducta. Editorial
Pirámide.
El reforzamiento es selectivo respecto al repertorio disponible. El objetivo es transferir o generalizar a otros EE discriminativos
Se empezarán a fortalecer aquellas conductas que más se ase- la capacidad de elicitar las RR objeto de la intervención.
mejen topográfica y funcionalmente a la que se pretende con- * Procedimiento.
seguir. Sucesivamente, el reforzamiento se hará más exigente. 1. Fase aditiva.
Sus efectos son de larga duración. Se proporcionan ayudas cada vez mayores.
* Procedimiento (PIE 17, 156). 2. Fase sustractiva.
1. Especificar la conducta meta. Se retiran gradualmente las ayudas facilitadas. Puede
Supondráel criterio de efectividad de la técnica. hacerse de varias formas:
2. Elegir la conducta inicial o de partida. * Disminuyendo la intensidad del instigador.
Debe ocurrir con la frecuencia suficiente para ser reforza- * Demorando la ayuda.
da en el tiempo de la sesión. Puede identificarse a partir * Disminuyendo la extensión de la ayuda.
de la observación del sujeto en su medio natural. En ambas fases se administra reforzamiento positivo de
3. Elegir los pasos del moldeado. manera contingente a los avances.
Fraccionar la conducta terminal en pasos ordenados y espe- » Aplicaciones.
cificar cuáles son las aproximaciones o pasos sucesivos. - Para retirar los instigadores que hemos introducido para
Si no puede realizar el paso correspondiente, se le puede moldear una conducta.
ayudar con instigadores. - Mutismo selectivo.
Los instigadores pueden ser de tipo verbal (instruc- Retirada gradual de aquellas personas o situaciones en las
ciones), gestual (movimientos), ambiental (alterar el que el niño habla, hasta conseguir que hable en cualquier
ambiente para provocar la conducta) o guías físicas. situación (desvanecimiento estimular) (PIR 13, 125).
También se puede utilizar el modelado. Se retirarán
mediante desvanecimiento (ver siguiente apartado). Encadenamiento
4. Planificar las aproximaciones sucesivas.
Formación de una conducta nueva, compleja, a partir de otras
Determinar el tamaño de cada paso y el tiempo que ha
más sencillas que ya forman parte de la conducta del individuo.
permanecer en cada uno de ellos. No hay reglas espe-
Se refuerza la combinación de conductas en una única pauta
cíficas, pero si se permanece demasiado tiempo en un
conductual más amplia.
paso, podemos estar reforzando conductas inadecuadas
[PIR 04, 253). Al principio, el refuerzo es más frecuente = Procedimiento.
y el nivel de exigencia más bajo (debemos asegurar la 1. Descomponer la conducta compleja en sus eslabones
experiencia de éxito). De forma sistemática hay que más sencillos.
extinguir las conductas irrelevantes y perturbadoras. 2. Enlazar los eslabones y reforzar la secuencia apro-
piada.
Variantes.
3 tipos de procedimiento (PIR 04, 130; PIR 09, 111):
- En grupo.
. Presentación de la tarea completa (conductas sen-
Hay que asegurarse de que los pasos del moldeamiento
cillas).
sean apropiados para la mayoría y tener en cuenta que
El sujeto intenta todos los pasos de principio a fin en
los que no necesiten tantos pasos pueden dejar de prestar
cada ensayo. Continúa con ensayos de la tarea total
atención o hacer otras actividades.
hasta que aprende todos los pasos. Reforzamos la
- Automoldeamiento.
ejecución de la tarea completa.
El individuo lleva por sí mismo el proceso de aproximacio-
Encadenamiento hacia delante.
nes sucesivas. $e ha aplicado en técnicas sexuales (p. ej.,
Primero se enseña el paso inicial, luego el primer
entrenamiento en masturbación femenina) (PIR 06, 209).
y el segundo paso juntos, después los 3 primeros,
Aplicaciones. y así sucesivamente hasta adquirir la cadena total.
- Autismo. Reforzamos, progresivamente, el último eslabón que
Plan de educación dirigido al lenguaje (Lovaas). se va incorporando a la cadena.
- Retraso mental. Encadenamiento hacia atrás.
Programas para el desarrollo de la autonomía personal, El más empleado (PIR 18, 200). Le hacemos todos los
lenguaje, funcionamiento social. pasos menos el último. Se le enseña el último paso.
- Rehabilitación de funciones motoras. Cuando lo aprenda, el penúltimo; luego los tres últi-
Combinado con biofeedback. mos, así hasta llegar al primero. Reforzaremos siempre
- Instrucción académica. tras el último eslabón.
Retraso escolar y optimización del rendimiento. 3. Retirar el reforzamiento de forma gradual.
- Disfunción sexual. 4. Consolidación.
Erección masculina y orgasmo femenino. Se pasa a un programa de reforzamiento intermitente.
- Discriminación perceptiva.
» Aplicaciones.
Desarrollar oído musical, detección de señales visuales, etc.
- Recondicionamiento orgásmico(p. ej., en parafilias).
- Desarrollo de habilidades motoras.
Se pretende conseguir que la R sexual pase a estar con-
- Superación del miedo (junto con la DS y modelado partici-
trolada por nuevos EE. El nuevo E adquiere las funciones
pativo de reproducción forzada).
del antiguo mediante un desencadenamiento, donde la
- Mutismo selectivo.
R se “engancha” a un eslabón que ha sustituido a otro
(PIR 06, 202; PIR 99, 148).
Desvanecimiento - Desarrollo y coordinación de habilidades de autonomía
Procedimiento para mantener la conducta en ausencia de doméstica.
apoyo externo o instigadores (PIR 05, 256; PIR 07, 94). Para - Desarrollo de la fluidez verbal.
desvanecer la ayuda externa, esta tiene que haberse introduci- Instrucción académica.
do previamente (PIR 18, 203). - Rehabilitación neurológica.
78
Terna 8 - Terapias conductuales
Tabla 13. Semejanzasy diferencias entre desvanecimiento, moldeamiento y encadenamiento (Martin y Pear, 2008; Olivares y Feixas, 2001).
79
Manual APIR - Psicoterapias
80
Terna 8 - Terapias conductuales
81
Manual APIR - Psicoterapias
82
Terna 8 - Terapias conductuales
83
Manual APIR - Psicoterapias
Modelos explicativos Se basa en la teoría del aprendizaje social. Esta teoría parte
del supuesto de que “la mayor parte de la conducta humana
Condicionamiento clásico
se aprende por observación”y que, por tanto, todo comporta-
Se asocia un E atractivo (el que provoca la R desadaptada,p. ej., miento que puede adquirirse por experiencia directa también
el alcohol) con un El aversivo (p. ej., disulfiram). De esta forma, puede, en principio, adquirirse por la observación de la con-
el E inicialmente atractivo acaba generando una RC aversiva. ducta de los demás.
Lo que el sujeto adquiere son representaciones simbólicas
Condicionamiento operante de la conducta modelada y no asociaciones especificas E-R
El E aversivo ocurre después de la R que queremoseliminar. Los
(PIR 11, 172).
tratamientos se basan en dos tipos de aprendizaje:
* Por castigo positivo. Procesos del aprendizaje observacional
Como consecuencia de la aplicación del E aversivo de forma
Bandura distinguió dos fases en el aprendizaje observacional,
contingente a la R a modificar.
dentro de las cuales, a su vez, hay procesos que intervienen en
Por reforzamiento negativo (escape/evitación).
el aprendizaje (PIR 04, 113):
Supone el aprendizaje de nuevas respuestas. Se puede
aprender a sustituir la conducta indeseada por una alterna- 1. Fase de adquisición de la respuesta.
tiva incompatible que sería la evitación (aprendizaje por El sujeto observa cómo realiza la conducta el modelo.
evitación) o se aprende una conducta de escape, al lograr, - Proceso de atención.
mediante el cese de la conducta problema el cese del cas- Es necesario (pero no suficiente) con atender a los aspec-
tigo (aprendizaje por escape) (PIR 05, 162: PIR 06, 202: tos relevantes.
PIR 06, 203). - Proceso de retención.
Por castigo negativo (coste de respuesta). Memorizar la información importante (imágenes o repre-
Un elemento más de tratamientos multicomponente(p. ej., sentación verbal).
retirada de carnet, perder dinero si no se logran objetivos, El proceso de retención implicado en el aprendizaje
etc). observacional (modelado) supone que para que se pro-
duzca el aprendizaje vicario de la conducta del modelo es
necesario que el observador tenga capacidad de codificar
Teorías centrales/cognitivas
simbólicamente la información relevante para la adquisi-
Se fundamentan en distintos procesos cognitivos: ción y posterior ejecución. Para la retención del material
= Cambios actitudinales (Rachman y Teasdale, 1969). es fundamental la práctica de lo aprendido. Dicha prácti-
La técnicas producen cambios de actitud y mediatizan sus Ca puede ser de dos tipos:
cambios conductuales (p. ej., cambio de expectativas). e Práctica real: es el método más común.
* Disonancia cognitiva. * Práctica cognitiva: consiste en repetir mentalmente la
El éxito en la aplicación de las técnicas se explica mediante el conducta aprendida.
procesamiento de la información que realiza el sujeto en un Dicha práctica se ha observado que:
intento de conseguir coherencia cognitiva. - Es más eficaz en el caso de las conductas complejas
(PIR 16, 162).
» Imitación cognitiva.
- Mejora la percepción de autoeficacia.
Mecanismo que explica el mantenimiento del miedo y su
- Disminuye las dudas acerca de la actuación propia.
generalización. Dos posibles explicaciones:
- Aumenta la persistencia en el esfuerzo hacia el éxito.
- Hipótesis de la incubación del miedo (Eysenck, 1968).
- Disminuye la ansiedad asociada a la conducta mode-
El EC no se extinguiría (pese a no estar reforzado por el El)
lada.
porque la RC tiene la capacidad de reforzar al EC de forma
2. Fase de ejecución.
automática (PIR 10, 79).
El observadorrealiza la conducta a partir de su representa-
- Los ensayos cognitivos (Bandura, 1969) de la secuencia
ción simbólica. No siempre es necesaria.
EC-El (imaginar la situación) sirven para generalizar o
- Proceso de reproducción motora.
mantener la asociación EC-RC aversiva. Es decir, el hecho
No es necesaria si ya disponía de la conducta en su
de imaginárselo ya funciona como un nuevo ensayo.
repertorio. Si es una conducta compleja, debe practicarla
y recibir feedback.
Teoría del estado (Hallman y Rachman, 1972) - Proceso de motivación e incentivo.
Esta teoría defiende que el castigo genera un cambio en el La ejecución dependerá de la consecuencia contingente
grado general de responsividad del sujeto y no genera cambios y de la relación temporal de ésta. Se ejecutará si se espe-
en las conexiones específicas de E-R. Esta alteración es tempo- ra que tenga las consecuencias deseadas.
ral y sus efectos disminuyen con el tiempo, por lo que hay que
desarrollar una conducta alternativa y el sujeto debe obtener
algún refuerzo por suprimir la conducta desadaptada.
Variables que influyen en la eficacia del modelado
Factores que influyen en la adquisición (P/E 06, 206)
* Características del modelo.
8.10. Técnicas de modelado (aprendizaje
- Semejanza (edad, sexo, raza, actitudes).
REE A elo) - Prestigio que tenga para el observador.
- Valor afectivo para el observador.
- Competencia y eficacia al realizar la conducta (PIR 98, 204).
Las técnicas de modelado tienen como objetivo enseñar o cam-
biar una conducta a partir de la observación de la conducta de e Características del observador.
los demás y las consecuencias que le siguen. Bandura lo ope- - Habilidades cognitivas (capacidad de atendery retener).
rativizó en "Principios de modificación de conducta” (1969).
84
Terna 8 - Terapias conductuales
- Ansiedad (si es elevada, puede interferir negativamente) Según la presentación del modelo
(PIR 09, 117). « En vivo.
e Características del procedimiento. El modelo realiza la conducta en presencia del observador.
- Estímulos discriminativos. * Simbólico.
El uso de señales que ayuden a saber a qué atender. El modelado se realiza con algún material audiovisual
- Estímulos distractores. (PIR 08, 91; PIR 09, 176; PIR 11, 181). Útil en niños con
Mejor si se eliminan. timidez (PIR 13, 96).
Factores que afectan a la ejecución * Encubierto.
e Factores que afectan a la reproducción motora. Se pide al sujeto que imagine la conducta del modelo y tam-
- Habilidades motoras. bién sus consecuencias (PIR 02, 251; PIR 07, 96).
- Práctica motora (repetición de la conducta).
Factores que afectan a la motivación. Nota
- Consecuencias de la conducta del modelo (contingencia Labrador (2008) describe en una parte de su manual que el
vicarla). modelado encubierto consistiría en que el paciente se imagina a
- Consecuencias de la conducta del observador (contingen- si mismo como protagonista de la acción que se quiere desarro-
cia directa). llar y que imaginarse otros modelos podría usarse como opción.
Factores que afectan a la generalización. M. A. Ruiz et al. (2012), por su parte, considera el modelado
- Semejanza entre la situación de entrenamiento y el medio encubierto dentro del modelado simbólico.
natural del observador.
- Variedad de situaciones de entrenamiento.
- Práctica programada en el medio natural (tareas para
Casa). Según el número de observadores
- Reforzadores disponibles en el medio natural. * Modelado individual.
Un único observador.
Variantes del modelado * Modelado en grupo.
Se aplica en grupo. 5e usa sobre todo en contextos educativos.
Según la conducta del observador
* Modelado pasivo. Según el número de modelos
El sujeto únicamente observa la conducta del modelo, sin repro- * Simple.
ducirla durante la sesión de entrenamiento (PIR 13, 126). Se presenta un único modelo.
* Modelado activo. * Múltiple.
Modelado pasivo seguido de un ensayo de conducta. Una Se utilizan varios modelos, unos semejantes y otros diferen-
variante es el modelado participante que consiste en que tes al observador. Permite la generalización y el manteni-
tras la demostración del modelo, el sujeto participa guiado miento de los logros (PIR 10, 139).
por éste. Es útil en fobias infantiles (PIR 99, 140; PIR 12, 209:
PIR 13, 98). Conviene recordar aquí que, si la ayuda propor-
cionada por el modelo es física y la aproximación a los ítems Según la competencia del modelo (9/2 01, 208)
es gradual, estaríamos hablando de desensibilización por * Modelado mastery/dominio.
contacto. Sin embargo, algunos autores (Labrador) entien- El modelo posee las habilidades precisas para desempeñarse
den que entre el modelado participante y la desensibilización correctamente desde el principio. Realiza la conducta de
por contacto no hay diferencias, que en ambos hay ayuda forma relajada. Se utiliza para aprender conductas motoras.
física (PIR 15, 130). * Modelado coping/de afrontamiento.
El modelo empieza con un nivel similar al del observadory,
Según el grado de dificultad de la conducta a modelar poco a poco, va mostrando las habilidades necesarias para
resolver la situación. Se muestra ansioso al principio y relaja-
* Conductas intermedias. do al final. Se utiliza en problemas de ansiedad (PIR 03, 245;
Descomponerla conducta terminal en conductas intermedias. PIR 05, 250; PIR 11, 120).
- Modelado gradual.
El modelo va realizando aproximaciones a la conducta
meta. Según la identidad del modelo
- Modelado con reproducción reforzada. * Automodelado.
Se van reforzando las conductas progresivamente más El modelo es el propio observador. Requiere grabarle en
difíciles. vídeo.
* Modelado de la conducta-objetivo. Una aplicación específica del automodelado es el que
Si la conducta es sencilla. Olivares y cols. (1993) utilizan en el tratamiento del mutismo
selectivo. El automodelado gradual filmado y trucado
(AGFT), que es un programa multicomponente formado
Según la adecuación de la conducta del modelo por:
* Positivo. - Automodelado.
El modelo realiza la conducta adecuada. - Exposición gradual.
* Negativo. - Manejo de contingencias.
El modelo realiza una conducta inadecuada (PIR 08, 89; Consiste en la grabación del niño con una cámara oculta
PIR 09, 119). hablando con sus padres y después se elabora un trucaje
* Mixto. para que parezca que el niño habla con otras personas. El
Se modela la conducta inadecuada y después la adecuada niño es expuesto a la grabación de sí mismo (automodela-
(PIR 05, 159). do) a una jerarquía gradual de secuencias de la grabación
85
Manual APIR - Psicoterapias
86
Terna 8 - Terapias conductuales
87
Manual APIR - Psicoterapias
88
Terna 8 - Terapias conductuales
89
Manual APIR - Psicoterapias
Elementos del comportamiento social Modelo de cogniciones inadecuadas: las personas pueden
* Expresivos (PIR 09, 113). realizar evaluaciones erróneas sobre las situaciones o sobre
- Verbales (contenido del habla). ellos mismos (PIR 09, 112).
- Paralinguísticos (aspectos de la voz, p. ej., el volumen,el
tono, etc.) (PIR 04, 119).
- No verbales (mirada, expresión, etc.). Procedimiento
e Receptivos. Evaluación
- Atención prestada al interlocutor. Medidas indirectas:
- Percepción de los elementos expresivos del otro.
e Entrevista.
- Valoración de las RR sociales del interlocutor.
« Autoinforme.
* Interactivos.
- Medidas de la habilidad social.
- Duración de la respuesta (proporción del tiempo que
- Medidas de la ansiedad social.
empleo en hablar).
- Medidas de las cogniciones.
- Turno alternante (respeto a los turnos de palabra, no inte-
rrumpir, etc.). * Informes de otros (familiares).
go
Terna 8 - Terapias conductuales
gl
Manual APIR- Psicoterapias
AAA
+ DS por contacto > DS + modelado + instigaciónfísica.
miento.
Sinónimo de modelado participante según PIR 15.
* Práctica reforzada — exposición gradual en la que se refuerza
Clasificación de tareas hipnóticas en función de la pro- al paciente por cada ftem superado.
fundidad del trance + Modelado con reproducción reforzada > modelado y sujeto
repite y recibe refuerzo del terapeuta, que va reforzando las apro-
1. Hipnoidal.
ximaciones más similares cada vez a la conducta objetivo.
Relajación, aletargamiento, cerrar los ojos.
+ Modelado gradual => exposición a un modelo que realiza los
2. Trance ligero.
pasos cada vez más difíciles.
Catalepsia, anestesia, respiración profunda y lenta.
3. Trance medio.
Amnesia parcial, anestesia de guante, sugestiones posthip-
nóticas.
4. Trance profundo. Recuerda...
Alucinaciones, amnesia completa y extensa, anestesia y
* Aserción positiva = Técnica de habilidades sociales. Consiste en
analgesia posthipnóticas, regresión en la edad, etc.
la expresión de afecto, aprobación y alabanza a otros.
+ Aserción encubierta = Técnica encubierta que consiste en una
En trance profundo, los individuos pueden mantener simultá- autoexposición en las que se verbalizan expresiones asertivas.
neamente percepciones o ideas desde un punto de vista lógico, + Aserción negativa = Técnica de habilidades sociales. Se basa en
que pueden tratarse de alucinaciones positivas o negativas, lo admitir las críticas y cambiar la conversación a temas positivos.
que Orne (1959) denomina “la lógica del trance”. +» Aserción negativa de ataque —= Técnica de habilidades socia-
En el trance profundo hay exactitud literal del pensamiento, les que consiste en revelar que algo que se va a decir a conti-
dondeel individuo sigue al pie de la letra las instrucciones del nuación va a molestarle.
terapeuta.
Tema 9
3. Terapias cognitivas y
Autores: Tamara García del Valle (Tenerife), Paula Fuica Pereg (Cádiz), 5onia Salvador Coscujuela (Zaragoza).
93
Manual APIR + Psicoterapias
94
Tema g : Terapias cognitivas
95
Manual APIR - Psicoterapias
ción y revisión del significado; el sujeto anticipa la experiencia Procedimiento: primero se analizan los problemas secunda-
y al encontrarse con los acontecimientos, confirma o refuta las rios y luego los primarios (cambiandolas B). Una vez que los
hipótesis sobre sí mismo. problemas internos estén resueltos se abordan los ambien-
tales.
Productos cognitivos
Korkybski (Semántica General) es considerado un antecedente
Los productos cognitivos son los pensamientos, imágenes, de la TRE (PIR 04, 247), Considera que el ser humano tiende
autoafirmaciones, atribuciones, etc., resultado de las operacio- a la generalización y defiende la importancia del lenguaje, que
nes cognitivas. debe ser adecuado y ajustarse al máximo a la realidad.
96
Tema g : Terapias cognitivas
97
Manual APIR - Psicoterapias
4. Consecución de la nueva filosofía (F) a partir de las que se enfrente a acontecimientos activadores. Es útil en
nuevas creencias (E). personas con dificultades intelectuales (PIR 13, 124).
Practicar la discusión racional para mantener el hábito e - Técnicas de distracción cognitiva e imaginación.
interiorizar las nuevas creencias. Enfrentarse a aconteci- Estas técnicas se usan en situaciones muy específicas y
mientos activadores. temporalmente, cuando hay alta intensidad emocional o
para facilitar el afrontamiento inicial. En este caso se usaría
Recursos técnicos de la TRE la relajación progresiva de Jacobson para distraerse de la
sintomatología intensa y distintas estrategias de distrac-
La TRE utiliza una gran variedad de técnicas cognitivas, con-
ción mediante la imaginación.
ductuales y emotivas, adscribiéndose a un “eclecticismo teóri-
- Utilización de la TRE con otras personas (proselitismo
camente consistente”.
racional).
* Técnicas cognitivas. Sugerir que enseñen la TRE a otras personas significativas.
- Autorregistros. El objetivo es que el cliente refuerce la filosofía de la TRE.
Para aprender a percatarse de qué acontecimientos (A) ocu-
* Técnicas conductuales.
rren antes de experimentar emociones o conductas desa-
- Ensayo de conducta.
daptativas, y las creencias irracionales (B) que se activan.
Después de aprender a debatir y sustituir creencias irra-
- La “flecha descendente o hacia abajo”.
cionales. Representar en consulta las situaciones que
Para conocer las creencias subyacentes a un pensamiento,
generan malestar o conductas inadecuadas, permitiendo
se le pide que valore el significado de sus pensamientos
que emerjan las creencias irracionales y pueda debatir y
manifiestos (PIR 99, 164; PIR 12, 193; PIR 13, 128;
ensayar creencias mas adecuadas.
PIR 14, 136; PIR 15, 96).
- Exposiciones a las situaciones temidas.
- Técnicas de persuasión verbal.
Desarrollar debates cognitivos en las situaciones reales que
Probar la validez de las creencias irracionales del cliente a
les provocan malestar, para que vean que pueden tolerar-
través del debate (PIR 17, 115).
las. En TRE se denominan inundación en vivo, ejercicios
Análisis y evaluación lógica.
para atacar la vergúenza, etc.
Se analiza el razonamiento lógico que ha utilizado el
- Refuerzos y castigos.
paciente para llegar a una conclusión; así se detecta
Buscan animar al cliente a asumir la responsabilidad de
que, o bien el razonamiento no es correcto, o bien lo es
ser su propio agente de cambio las siguientes técnicas
a nivel formal, pero parte de una premisa falsa. Ejemplo:
conductuales:
Cliente: Soy absolutamente incapaz de decir “no” cuan-
* Inversión del rol racional. El terapeuta adopta el rol del
do me pide algo mijefe.
diente y verbaliza las creencias irracionales subyacentes
Terapeuta: Vamos a llevar esta creencia tuya hasta sus
a sus problemas. El paciente deberá adoptar a su vezel
últimas consecuencias. Bien, entoncessi tu jefe mañana
rol del terapeuta y discutir y debatir las creencias que
te dice que vayas a trabajar todos los días pero sin suel-
presenta.
do, como no eres capaz de decir “no” ¿lo aceptarias?
Si el proceso de identificación de creencias irracionales
Si te pide que le regales tu casa, según tu creencia, no
está avanzado, se puede usar también entrenamiento
podrias decirle que “no”, así es que ¿se la regalarías?,
en habilidades sociales y estrategias de resolución de
¿Y sí te pide que te tires por la ventana? ¿También lo
problemas.
harlas?.
Reducción al absurdo. * Otras técnicas.
El terapeuta asume la creencia irracional como correcta - Técnicas emotivas.
y la eleva a su extremo lógico, para demostrar que es * Imaginación racional-emotiva.
absurda. - Desarrollada por Maultsby e incorporada más
Análisis y evaluación empírica. tarde a la TRE como una de sus técnicas principales.
Comparar el contenido de la creencia irracional con Se busca proporcionar al cliente un método para
evidencias de la vida cotidiana. Ejemplo: Me dices que sustituir emociones negativas inapropiadas (C) por
“todo el mundo” te rechaza. ¿Dónde está la evidencia? otras más adecuadas a las situaciones (A) en las que
Aun suponiendo que algunas personas te rechacen, se producen. Existen dos versiones de esta técnica:
¿dónde está escrito que todo el mundo te tenga que + Versión de Ellis.
aceptar? Recomendada para las primeras etapas de la tera-
Contradicción con el valor apreciado. pia para aprender la conexión B-C. Se le pide que
Demostrar que una creencia particular contradice otra se relaje y después, que imagine una situación de
altamente valorada por el cliente. Ejemplo: Eres dema- contenido emocional negativo. Se le pregunta por
siado inteligente como para creerte que “todas” las las emociones negativas que está experimentando y
personas “siempre” te rechazan. se le pide que las cambie por otras más adecuadas.
Reacción incrédula del terapeuta. Cuando lo consigue, se indagan los pensamientos
Apelar a las consecuencias negativas. a los que recurrió para cambiar las emociones.
Detallar las consecuencias negativas de mantener una + Versión de Maultsby.
creencia irracional. Recomendada en etapas posteriores para inculcar
Apelar a las consecuencias positivas del cambio. hábitos de pensamiento racional. Una vez que ha
Detallar las consecuencias positivas de las nuevas creen- adoptado creencias racionales adaptativas para una
cias racionales. situación concreta, el terapeuta le pide que se relaje
Analogía negativa. profundamente y que imagine una escena de alto
Asociar sentimientos negativos con la creencia irracional. contenido emocional negativo, debiendo utilizar
- Entrenamiento en autoinstrucciones. posteriormente las creencias adaptativas entrenadas.
Repetirse a sí mismo frases racionales para contrarrestar - Técnicas humorísticas.
sus creencias irracionales, varias veces al día y cada vez Para reducir la seriedad y el dramatismo que el cliente da a
Tema g : Terapias cognitivas
los hechosy las exigencias rígidas que se dirige a sí mismo, * Pensamientos automáticos.
a los demás y al mundo. Chistes, juegos de palabras, can- Surgen sin un proceso de razonamiento previo.
ciones inventadas, etc. * Distorsiones cognitivas.
- Escuchar y debatir grabaciones. Errores que cometen las personasal procesarla información.
Complementario a la biblioterapia (lectura de bibliografía * Los acontecimientos externos pueden activar esquemas dis-
sobre la filosofía de la TRE). Consiste en escuchar cintas funcionales.
grabadas o ver vídeos de las propias sesiones de terapia O
de las sesiones de otras personas.
Conceptos básicos de la terapia cognitiva
- Hipnoterapia racional-emotiva.
La TRE produce cambios en un estado consciente. Sin * Esquemas.
embargo, la hipnoterapia puede promover el cambio de Estructuras cognitivas relativamente estables que se desa-
creencias desde un contexto hipnótico, con o sin induc- rrollan en la infancia, a través de la interacción con el medio
ción del trance. (PIR 98, 192). Dirigen todo el proceso de procesamiento de
- TRE en grupo. la información (PIR 12, 144). Se reactivan al experimentar
Es más eficiente y también eficaz, pero es preferible la tera- vivencias congruentes con dichos esquemas.
pia individual con pacientes cuyo problema está más en la La estructura de los esquemas contiene varios parámetros:
relación consigo mismo que con los demás (PIR 94, 229). - Amplitud.
Cuán amplio o reducido es su marco de aplicación.
- Flexibilidad.
Aplicaciones
Grado de posibilidad de adaptarlo o modificarlo. En perso-
Se ha utilizado en amplia variedad de trastornos, en los que nas sanas son más flexibles que en personas con trastor-
median actitudes negativas y creencias irracionales sobre dife- nos del eje | o Il del DSM-IV.
rentes aspectos (PIR 97, 192). - Densidad.
* Área de la salud: Capacidad de relegar a segundo plano a otros esquemas
- Trastornos de ansiedad. que también tratan de activarse.
- Disfunciones sexuales. - Valencia.
- Variaciones sexuales. Grado en el que está activado e influye en el procesamien-
- Problemas de pareja. to de la información (latente vs. hipervalente).
- Problemas familiares Los esquemas de las personas con trastornos del Eje | y Il
- Impulsividad. difieren en valencia: los del Eje Il están permanentemente
- Agresividad. activados; los del Eje | se activan en circunstancias estresan-
- Toxicomanías. tes y congruentes con el esquema (PIR 05, 254).
- Estilos de vida saludable. Los esquemas depresógenos y ansiógenosse diferencian de
+ Área educativa. los de las personas sin trastorno mental en cuanto a estruc-
tura y contenido (PIR 10, 88). Les hacen más vulnerables a
+ Área del deporte.
desarrollar el trastorno.
- Ejemplos de creencias que conforman esquemas depresó-
Reestructuración Racional Sistemática de Goldfried genos: “Para ser feliz, debo tener éxito en todo lo que me
proponga”; “no puedovivir sin ti”.
Deriva de la TRE. Trata de enseñar a los clientes habilidades
- Ejemplos de creencias de esquemas ansiógenos: “Tengo
de afrontamiento y manejo de situaciones problemáticas, para
que agradar a los demás”, *si fallo, fracasaré”.
que puedan adoptar perspectivas más razonables sobre los
Factores comunes en los trastornos de ansiedad y
acontecimientos perturbadores. Es más sistemática que la TRE,
depresión:
y se asemeja más a un procedimiento de autocontrol (le intere-
- Triada cognitiva de la depresión.
sa más el papel funcional de las creencias que su racionalidad).
Esquemas negativos sobre uno mismo, el mundo y el futu-
ro (PIR 93, 32).
Terapia cognitiva de Beck - Sensación de amenaza en la ansiedad.
Creencia en que el mundo es peligroso y hay que estar en
Se desarrolló para la depresión unipolar ("Depression: causes
alerta permanente (PIR 95, 90).
and treatment", 1967), aunque se ha aplicado posteriormente
a otros trastornos (PIR 94, 231; PIR 04, 248: PIR 06, 251). Creencias intermedias y nucleares.
Los esquemas cognitivos se dividen en supuestos o creen-
Parte del supuesto básico: los trastornos emocionales o
cias intermedias y en creencias nucleares. Las primeras se
conductuales son el resultado de una alteración en el
tratan de creencias condicionales que suelen expresarse “si
procesamiento de la información, fruto de la activación
entonces”, como por ejemplo, “si intento cosas difíciles,
de esquemas latentes (PIR 06, 252; PIR 02, 247).
seré incapaz de hacerlas”. Las nucleares serían creencias
En la depresión existe una distorsión o sesgo sistemático del incondicionales, duraderas y globales sobre uno mismo, el
procesamiento de la información: ante un acontecimiento mundo y los demás y tienen mayornivel de profundidad que
externo, se activan esquemas cognitivos negativos; entonces, las intermedias. Las intermedias estarían entre los productos
el individuo distorsiona la información para que “encaje” cognitivos y las creencias nucleares (PIR 15, 117).
en los contenidos del esquema y éste se mantenga vigente
* Pensamientos automáticos.
(PIR 95, 84). Cogniciones negativas (mensajes, imágenes) con las siguien-
Los elementos básicos de la teoría son: tes características:
* Esquemas básicos. - Aparecen sin razonamiento previo.
En base a los cuales se organiza el sistema cognitivo. Se - Irracionales e inadecuados.
desarrollan en la infancia y permanecen latentes; se activan - Al paciente le parecen reales y válidas.
ante estresores (PIR 14, 127). - Involuntarios.
99
Manual APIR - Psicoterapias
100
Tema g : Terapias cognitivas
presentan habitualmente puede ser útil trabajar con La búsqueda de información sobre la evidencia que
este tipo de situaciones planteadas hipotéticamente y apoya las creencias es especialmente útil cuando apa-
analizar cómo cree el cliente que respondería. A partir recen emociones intensas o patrones de pensamiento
de ahí, se podrían ir analizando con los procedimientos que rememoran experiencias o sentimientos del pasa-
anteriores los supuestos básicos asociados a dichas do. Beck (1995) sugiere que esta técnica sea utilizada
situaciones. cuando el cliente haya comenzado a hacer progresos
f. Perspectiva histórica. en el fortalecimiento de nuevas creencias más adapta-
Indagar las experiencias que se han tenido a lo largo de tivas.
la vida y la influencia de personas significativas puede h. Promover una nueva imagen.
llevar a detectar reglas, creencias y esquemas disfun- Imaginarse a uno mismo cómo sería y cómo le gustaría
cionales que siguen actuando y sirviendo de base a los que cambiara su vida en distintas áreas.
pensamientos negativos, conductas desadaptadas y i. Solicitar apoyo social y consenso.
malestar emocional. Revelar a las personas del entorno las creencias o reglas
g. Técnicas emotivas. disfuncionales y debatir con ellas las ventajas y desven-
Mediante ellas se trata de promover y rememorarsitua- tajas de mantener dichas creencias, así como buscar
ciones asociadas a un alto contenido emocional porque argumentos que resalten la necesidad del cambio.
estas situaciones, más allá del pensamiento negativo j. Análisis de ventajas e inconvenientes del cambio de
verbalizado, suelen esconder una creencia básica dis- esquemas.
funcional. Por ejemplo, cambios en el esquema de necesidad de
h. Evaluación mediante cuestionarios. dependencia puede proporcionar beneficios importan-
Existen numerosos cuestionarios que recogen creen- tes para la persona como mayor autonomía y capacidad
cias, reglas supuestos básicos que tienen que ver en decisional, pero también podría resentirse la relación de
su mayoría con la forma de pensar sobre uno mismo, pareja si de alguna manera se había consolidado sobre
el mundo o las relaciones interpersonales. La Escala el principio de necesidad de dependencia/deseo de
de Actitudes Distuncionales (DAS) de Wissman y Beck protección.
(1980), o el Cuestionario de Esquemas de Young (YSQ) k. Proyección en el tiempo.
(1994), entre otros. Consiste en imaginarse en un futuro más o menos
Técnicas para el cambio de creencias nucleares y cercano en el que ya se haya consolidado la nueva
supuestos básicos: creencia pensando, sintiendo y actuando de la manera
a. Reconocimiento de un continuo. deseada.
Consiste en ir mostrando al cliente cómo los esquemas |. Biblioterapia.
disfuncionales se pueden organizar en un continuo. Sugerir lecturas que puedan ayudar a entender mejor
Abordar el esquema en su totalidad no sería eficaz, las diferencias entre creencias adaptativas y desadapta-
mientras que trabajando las distintas creencias que lo tivas, así como sus ventajas e inconvenientes.
componen, comenzando por las que están más cerca 5. Prevención de Recaídas.
de las situaciones cotidianas, puede ser lo más eficaz - Revisar lo aprendido y seguir practicando.
para conseguir su cambio. - Identificar situaciones de riesgo y síntomas depresivos
b. Registro de datos positivos y recoger evidencia de los que puedan surgir.
nuevosy viejos esquemas. - Lista de estrategias para afrontarlas.
Es necesario definir un esquema positivo alternativo La TC de Beck es eficaz para prevenir recaídas en el
que permita ir evaluando la evidencia que apoya sus Trastorno Depresivo Mayor (PIR 12, 117).
componentes cognitivos, emocionales y conductuales.
Por ejemplo, si el esquema antiguo se formula en térmi-
nos de soy incapaz de conseguir nada por mí mismo"; Técnicas de tratamiento de la TC (P10 90, 133)
cambiarlo implicaría sustituirlo por "soy capaz de con- * Técnicas conductuales.
seguir la mayoria de las cosas por mi mismo”. A partir Para pacientes muy deprimidos, se suelen utilizar técnicas
de esta formulación se trataría de registrar los datos conductuales en las primeras sesiones, para restablecer su
positivos que proporcionan apoyo empírico a dicha nivel de funcionamiento (PIR 18, 180). Se plantean desde
creencia. un enfoque cognitivo: experimentos para probar la validez
c. Establecer el criterio de lo que se considera cambio de de sus creencias (PIR 93, 33).
creencia. - Activación conductual/asignación de tareas gradua-
d. Role-playing. les (PIR 00, 169; PIR 07, 236; PIR 08, 143; PIR 09, 140).
Practicar conductas y establecer debates con el tera- Programación de actividades placenteras para aumentar
peuta que permitan incrementar la competencia y su actividad y motivación (P[R 95, 86). Cada tarea se
habilidad para abordar situaciones. plantea como un experimento, durante el cual el paciente
e. Ensayo de conducta. monitoriza su estado de ánimo; es muy importante (y una
Es fundamental realizar tareas conductuales que permi- fuente importante de error) prestar atención a las evalua-
tan poner a prueba algunos de los aspectos en los que ciones que el paciente hace de su ejecución (PIR 12, 141).
se sustentan los esquemas, bien el esquema negativo o Se recomienda utilizarla al comienzo de la terapia, espe-
bien el positivo que se desea instaurar. cialmente cuando la persona se encuentra gravemente
f. Actuar comosi. deprimida.
Esta técnica puede considerarse como una extensión Los objetivos que se persiguen son (PIR 95, 98):
del ensayo de conducta. Consiste en actuar como a el * Reducir la pasividad inicial del paciente y aumentar su
nuevo esquema estuviera ya consolidado. motivación (el éxito en la tarea funciona como refuerzo).
g. Confrontar con el pasado datos de las nuevas y anti- * Evitar la preocupación por las ideas negativas que le
guas creencias. asaltan (PIR 94, 225).
101
Manual APIR - Psicoterapias
* Ponerde relieve los pensamientos automáticos, respon- - Búsqueda de interpretaciones alternativas (técnica
sables de la pasividad inicial. de las dos columnas).
+ Cuestionar su percepción de inutilidad (se pregunta Cuando el problema está en la interpretación que hace el
antes de hacerlo por expectativas de éxito, y se contras- paciente de una situación, se le pide que genere interpre-
ta con la ejecución real). taciones alternativas. Sí no puede generarlas por sí mismo,
Requisitos de las tareas: se le puede ayudar.
e Sencillas, divididas en subtareas y empezar por las más - Búsqueda de soluciones alternativas.
fáciles. Si el origen del sufrimiento está en un problema “real”,
e Desafían las creencias del paciente sobre su incompe- se intentan generar soluciones alternativas (pues suelen
tencia. pensar que ya lo han probado todo).
* Cuenta con alta probabilidad de éxito. + Técnicas emotivas.
- Programación de actividades de dominio y placer. Hay que usarlas con mucha precaución para evitar reaccio-
En pacientes algo más activados, se realiza un plan de acti- nes emocionales intensas.
vidades que le gusten (para ayudarle a reducir la anhedo- - Inducción de autocompasión.
nia) y actividades que inicialmente podían parecer difíciles; Se utiliza excepcionalmente con algunas personas cuando
se registra el grado (de 0-10) de placer y/o dominio que ha no pueden llorar y necesitan hacerlo.
experimentado. - Inducción de cólera controlada.
- Ensayo cognitivo de las tareas. Se trata de señalar aspectos de la experiencia o la situación
Entrenamiento en imaginación de las tareas. que puedan provocar cierto enfado. Se puede usar para
* Técnicas cognitivas. reducir la tristeza profunda.
- Reatribución. - Distracción externa.
Determinar qué porcentaje de responsabilidad es razonable Para aliviar sentimientos de angustia, tristeza o ansiedad.
atribuir al paciente y cuál a otros factores (PIR 05, 164). - Hablar de forma limitada de los sentimientos.
- Registro diario de pensamientos automáticos. - Evitar verbalizaciones internas del tipo “no puedo soportar
En las primeras sesiones se enseña a la persona a darse tanto sufrimiento”y sustituirlos por otros que resalten su
cuenta, capturar e interrumpir los pensamientos automá- fortaleza.
ticos (PIR 08, 142). - Análisis de la responsabilidad para reducir los sentimientos
- Técnica de las tres columnas. de culpa.
Entrenar al paciente en “atrapar” las distorsiones que
comete con frecuencia. A través del autorregistro, el pacien- (Ver tablas 3 y 4 en la página siguiente)
te aprende a cuestionarse la evidencia que tiene para man-
tener un determinado pensamiento automático y a generar
interpretaciones másrealistas o Útiles (PIR 07, 235). Aplicaciones
El autorregistro está compuesto por tres columnas (ver Aunque surgió en el ámbito del tratamiento de la depresión uni-
tabla 2). polar, progresivamente se ha ido aplicando a otras áreas como:
- Técnica de las cuatro preguntas. * Trastornos de ansiedad (Beck y Emery, 1985).
Contestar cuatro preguntas ante una creencia negativa: * Trastornos de personalidad (Beck y Freeman, 1995).
* ¿En qué medida tu pensamiento refleja la misma reali- * Problemasde pareja (Dattilio y Padesky, 1995) (PIR 98, 173).
dad? Deberá puntuar su respuesta en una escala de O a * Conducta suicida (Freeman y Reinecke, 1995).
100.
e ¿Cuál es la evidencia de esta creencia o pensamiento?
+ ¿Hay alguna explicación alternativa? Entrenamiento en autoinstrucciones de Meichenbaum
e ¿Hay algún elemento de realidad en la creencia o pen-
Autoinstrucciones: conjunto de verbalizaciones internas que el
samiento?
sujeto se da a sí mismo para manejar su conducta.
- Pruebas de realidad (experimentos) (F/R 18, 193)
Para contrastar la validez del pensamiento automático. Se Meichembaum (1977) (PIR 98, 194) desarrolló este entrena-
diseñan actividades para validarlo o refutarlo; si resulta miento para niños con conductas agresivas o hiperactividad,
desconfirmado, se reelabora la creencia (PIR 05, 956; influido por los trabajos de Luria y sobre todo Vygotsky sobre
PIR 12, 114). la importancia del “lenguaje interno” en la regulación de la
- Registros de expectativas de ejecución o dificultad. conducta (PIR 95, 97; PIR 02, 246).
Para cuestionar la validez del pensamiento negativo. La técnica permite modificar o sustituir las autoverbalizaciones
Antes de realizar una tarea, el paciente estima el grado internas (pensamientos) por otras más adaptativas, antes,
de dificultad y su capacidad para realizar la tarea (0-10); durante y después de la realización de una tarea.
se realiza la tarea y se contrasta el resultado real con la
estimación.
- Proyección temporal. Procedimiento (P1R 18, 194)
Técnica destinada a que el paciente consiga cierta objetivi- 1. Modelado (PIR 04, 122; PIR 15, 88).
dad, situando las imágenes de gran contenido emocional El terapeuta modela el enfrentamiento a la situación aver-
en un momento distinto al actual. siva con autoinstrucciones en voz alta.
Mi marido llega una hora más tarde “Siempre igual... nunca puedo
Sobregeneralización. |
de lo previsto a casa. contar con él para cenar”.
102
Tema g : Terapias cognitivas
103
Manual APIR - Psicoterapias
determinar o no los estímulos ansiógenos, o cómo adquirieron * Determinismo reciproco de Bandura (1977).
las respuesta de ansiedad. Reconoce la interacción recíproca entre el organismo y su
Se realiza en cinco sesiones más tres se repaso en las que se entorno.
repite el contenido de la quinta. Emplea la propia ansiedad del
paciente para entrenarle en la discriminación e identificación Procedimiento (PIR 98, 189; PIR 98, 190)
de las respuestas de ansiedad. La lE enseña un conjunto de técnicas para que el sujeto pueda
Emplea la propia ansiedad del paciente para entrenarle en la seleccionar (según sus circunstancias) aquellas que mejor le
discriminación e identificación de las respuestas de ansiedad. permitan afrontar el estrés.
Objetivos: 1. Fase educativa.
e Enseñar a discriminar e identificar las respuestas genera- Objetivos de esta fase:
das porla situación ansiógena. - Explicar modelo explicativo del estrés.
Recuerdo e identificación de situaciones reales de ansiedad. El modelo de Jaremko (PIR 96, 221; PIR 03, 258;
* Entrenar para poner en marcha habilidades de relajación PIR 07, 109; PIR 09, 106)sistematiza esta fase:
de forma contingente a la aparición de las respuestas de Ante un estímulo o situación aversiva, aparece una
ansiedad. activación fisiológica indiferenciada. Ésta da lugar a
una serie de respuestas cognitivas (interpretación de
la situación como estresante), que sirven como E discri-
Las respuestas cognitivas (imágenes) se utilizan para generar
minativo para la aparición de otras respuestas cogni-
respuestas de ansiedad (mediante el recuerdo de situaciones
tivas (autoverbalizaciones negativas sobre la capacidad
anisógenos) y para imaginar las respuestas que definen los
de hacerlo bien), la cual a su vez aumentala activación
estados de relajación.
fisiológica.
Se pasa de la guía externa al autocontrol en la identificación
de las respuetas de ansiedad y la generación de respuestas de
relajación, respiración controlada e imaginación controlada.
En las primeras sesiones, se entrena al sujeto en la relajación
Estimulo estresante = Activación fisiológica indiferenciada
muscular progresiva para que pueda generar respuestas de = Interpretación de la situación como estresante =>
relajación. (PIR 07, 234).
Autoverbalizaciones negativas sobre las capacidades de
sobrellevarla situación > más activaciónfisiológica
Procedimiento
Tabla 5. Modelo explicativo del estrés de Jaremko, para la fase educativa del
1. Activar respuestas de ansiedad reconstruyendo imagina- entrenamiento en lE de Meichenbaum.
rlamente una escena.
2. Identificar las características de mis respuestas de ansiedad.
3. Decidir iniciar el proceso de aplicación de la relajación. - Evaluación y definición del problema de forma operativa.
4. Imaginar una escena relajante, relajar mis músculos y Mediante diversas técnicas:
respirar profundamente. e Entrevista.
* Técnicas basadas en el recuerdo de imágenesde situa-
Debe quedar claro que... “Todo el procedimiento es en ima- ciones estresantes.
ginación”. * Autorregistro.
* Evaluaciones de la conducta en la vida real o laboradorio.
e Tests psicológicos.
Inoculación de estrés de Meichembaum - Prever la posible resistencia del paciente al tratamiento
(PIR 05, 142).
Terapia orientada a dotar a los pacientes de habilidades y
Se debe establecer una relación positiva, y hacer obser-
destrezas para disminuir la actividad fisiológica y sustituir las
vaciones que transmitan sensación de valía y seguridad.
antiguas interpretaciones negativas por pensamientos positivos
que ayuden a afrontar situaciones estresantes (PIR 04, 252). 2. Fase de entrenamiento o adquisición de habilidades.
Se enseña mediante modelado y práctica real las técnicas
Este entrenamiento se basa fundamentalmente, en tres mode-
para valorar las situaciones, controlar los pensamientos y
los terapéuticos (PIR 07, 86; PIR 09, 105):
emociones no deseados, motivar su conducta y evaluar su
* Modelo de afrontamiento de Murphy (1962). actuación. Se entrenan cuatro grandes bloques:
Establece tres fases para el afrontamiento de situaciones - Habilidades y estrategias cognitivas.
estresantes: Reestructuración cognitiva, resolución de problemas y
- Preparación. autorrefuerzo. La idea es que aprenda las respuestas
- Afrontamiento en sí mismo. cognitivas para afrontar las respuestas de estrés
- Afrontamiento de las consecuencias derivadas de los ante- - Habilidades de control de la activación emocional.
riores. Entrenar en relajación, para elimina la activación fisioló-
+ Modelo transaccional del estrés de Lazarus y Folkman gica que aparece en situaciones de estrés.
(1984). - Habilidades conductuales.
El estrés resulta de percibir que las demandas del entorno Las técnicas dependerán del análisis funcional. Exposición,
exceden a los propios recursos. El afrontamiento consta de modelado, ensayo de conducta, etc.
las siguientes fases: - Habilidades de afrontamiento paliativo.
1. Fase de evaluación. Mejorar el afrontamiento de problemas crónicos o sin
e Valoración primaria (estímulo). solución: desviar la atención, cambiar de perspectiva en
* Valoración secundaria (recursos de afrontamiento). relación con el problema, expresar adecuadamente los
2. Fase de afrontamiento (puesta en marcha de recursos). afectos y hacer un adecuado uso del apoyo social.
104
Tema g : Terapias cognitivas
3. Fase de aplicación o consolidación. Su expansión a partir de los 70 se debea varios factores, según
Objetivos de esta fase: D*Zurilla (PIR 95, 93):
- Crear y exponer experimentalmente al sujeto a niveles e Interés en el estudio de la creatividad.
moderados de estrés real o imaginario, para que pueda Técnica de brainstorming.
practicar sus nuevas habilidades. * Modelo de competencia social en psicopatología (en contra-
- Comprobar la eficacia de las habilidades aprendidas. posición al modelo médico).
- Subsanar las dificultades en la aplicación. Gran parte de los problemas resulta de una dificultad para
Técnicas: resolver los problemas de su vida diaria.
- Modelado. * Terapia cognitivo-conductual.
- Ensayo imaginado o encubierto. Importancia de factores cognitivos.
Representar jerarquía de EE ansiógenos en imaginación, + Teoría transaccional del estrés de Lazarus.
y hacerles frente. Resolución de problemas como estrategia de afrontamiento.
- Ensayo conductual.
Intercambio de roles terapeuta-paciente y role-playing;
La resolución eficaz de problemas implica pasos de avance y
tareas para casa (PIR 06, 248; PIR 11, 115).
retroceso de una fase a otra antes de finalizar el proceso de
- Exposición in vivo graduada.
resolución. El proceso en todo momento es activo y flexible.
Exposición a los EE de la jerarquía.
105
Manual APIR - Psicoterapias
Una vez desechadaslas que no pueden llevarse a la práctica Consta de siete pasos o componentes, inspirados en la palabra
o que tienen alta probabilidad de consecuencias negativas. SCIENCE:
Conel resto, se pueden utilizar los siguientes criterios para e S (Specify).
decidir: Especificar el área general del problema.
- Resolución del conflicto. C (Collect).
"¿Me ayuda a solucionar el problema?" Recoger la información.
- Bienestar emocional. l Udentify).
“¿Sufriré o disfrutaré con esta elección? ¿En qué medi- Identificar las causas.
da?" E (Examine).
- Relación tiempo/estuerzo. Examinarlas soluciones.
"¿Cuánto me costará?" N (Narrow).
- Bienestar general personal y social. Delimitar y experimentar.
Equilibrio entre los beneficios totales y los costes. C (Compare).
5. Puesta en práctica y comprobación de los resultados. Comparar el progreso.
- Puesta en práctica del plan. E (Extena).
- Autoobservación. Ampliar, revisar o reemplazar la solución.
- Autoevaluación.
- Si los resultados son satisfactorios: autorrefuerzo; si no,
nuevo análisis del proceso o de puesta en práctica si son ERAAAE
insatisfactorios.
Bases teóricas y principios del constructivismo
Aplicaciones
* Teorías motoras de la mente (Weimer).
* Depresión (PIR 13, 118). La mente es un sistema activo, que construye su propia y
e Problemas académicos. única percepción de la realidad. La percepción no es pasiva
* Ansiedad. sino activa, construye (PIR 96, 213).
e TOC. +» Teorías evolucionistas.
Estrés. Los organismos son a la vez creadores y producto de su
Terapia de pareja. ambiente. Las reglas tácitas que gobiernan sus actos y cono-
e Etc. cimiento resultan de su desarrollo (PIR 00, 181), Excepción:
Kelly (no incluye aspectos evolutivos).
Solución de Problemas Interpersonales de Spivack y +» Realismo crítico.
Shure El conocimiento completo y absoluto es un desiderátum al
que tendemos, pero no podremosalcanzarlo nunca.
Spivack y Shure (1974) desarrollaron un programa de entre-
namiento en la escuela mediante juegos y diálogos, orientado Terapia cognitivo-estructural de Guidano y Liotti
a niños y adolescentes con problemas de ajuste social y a con-
ductas como impulsividad e inhibición. Guidano y Liotti son considerados precursores del resto de
Consideran que existe un conjunto de habilidades cognitivas que modelos cognitivos de tipo constructivista.
permiten solucionar problemas interpersonales, independientes En la práctica clínica, el problema se conceptualiza como
del Cl. Se pueden entrenar. Son las siguientes (PIR 04, 124): resultado de una transición en el proceso de reconstrucción
* Pensamiento alternativo. del sistema cognitivo del individuo. La terapia ayuda en este
Generar soluciones alternativas a los problemas interperso- proceso. La relación terapéutica es fundamental, pues consti-
nales (PIR 06, 246). tuye un vínculo restitutivo. Énfasis en el apego (PIR 99, 166).
Pensamiento consecuencial. Las emociones indican que se están produciendo cambios cua-
Anticipación de las consecuencias de las soluciones genera- litativos en las estructuras tácitas, por lo que son especialmente
das, a corto y largo plazo. importantes en este enfoque. El terapeuta ayuda a asimilar los
* Pensamiento medio-fin. desequilibrios para llegar a niveles de autoconocimiento más
Capacidad de orientarse a una meta y generar un plan para elevados. El uso de técnicas es variado, pero su eficacia depen-
alcanzarla. de del timing adecuado.
A medida que mejoran las habilidades, van surgiendo otras Conceptos básicos (PR 95, 25)
más complejas como:
+ Dos niveles de conocimiento.
* Sensibilidad cognitiva hacia los problemas interpersonales. - Conocimiento tácito o profundo.
* Toma de perspectiva interpersonal. Se desarrollan desde el nacimiento y en contacto con figu-
* Pensamiento causal social. ras de apego. Conjunto de supuestos básicos o estructuras
profundas de autoconocimiento. Marcos de referencia
generales que organizan toda la información que llega del
La ciencia personal de Mahoney
exterior, regulan y dirigen la vida emocional del sujeto.
Mahoney (PIR 06, 245) desarrolla en los 70 un programa de - Conocimiento explícito o estructural.
entrenamiento en habilidades de análisis de los problemas y Se desarrollan con el lenguaje y supone la construcción de
cambio de conducta. El sujeto se convierte en su científico modelos de la realidad y del sí mismo. Deriva del conoci-
personal para diagnosticar y controlar su propia conducta miento tácito. Se conforma cada vez y en cada momento,
problemática (PIR 09, 104). Se ha aplicado a problemas de dependiendo de las necesidades del momento.
obesidad.
106
Tema g : Terapias cognitivas
107
Manual APIR - Psicoterapias
108
Tema g : Terapias cognitivas
109
Tema 10
Autores: Sonia Salvador Coscujuela (Zaragoza), Tamara García del Valle (Tenerife), Paula Fuica Pereg (Cádiz).
Se trata de un conjunto de terapias desarrolladas en los 90 sobre la base de las relaciones arbitrarias con otros estímulos.
que busca superar, en parte, el carácter “mecanicista” de las Las relaciones que se establecen entre estímulos son: de vínculo
generaciones anteriores. mutuo, vínculo combinatorio y transformación de funciones.
Entenderíamos como “primera generación” a la psicología Los cuatro temas básicos de ACT son (PIR 18, 201):
conductista basada en el CC y el CO y como segunda gene- +» Valores.
ración la que conjuga la terapia de conducta con la terapia Son reforzadores establecidos vía verbal. Son aquello a lo
cognitiva, es decir, la TEC. que las personas le dan importancia en su vida. Así, se busca
Las características comunesa estas terapias son (PIR 16, 148): que la persona sea capaz de avanzar hacia sus valores, pese
* Perspectiva contextual y funcional. a que sus eventos privados, le empujen a actuar en dirección
Destacan la importancia de definir el contexto y la función opuesta. Los valores son siempre el horizonte de la terapia y,
que tienen la conducta y eventos privados (pensamien- a diferencia de las metas, no llegan a completarse nunca.
to, emociones, sentimientos...) en la vida del paciente. * La exposición.
Rechazanel carácter internalista y mecanicista de las gene- El objetivo no será reducir las respuestas emocionales condi-
raciones anteriores. El trastorno no se encuentra dentro de cionadas sino ampliar el rango de respuestas del cliente y su
la persona, sino que es la persona la que se encuentra en flexibilidad (que se cuestione el hecho de que debe necesa-
una situación problemática y son las variables externas las riamente escapar del estímulo aversivo).
que generan el comportamiento. Rechazan, por tanto, las * Desactivación de funciones y distanciamiento.
categorías diagnósticas tradicionales. Se facilita romper las funciones verbales dominantes y res-
Conductismoradical. ponder a los eventos privados como lo que son, de forma
Se basa en el análisis funcional de la conducta. La cognición distanciada.
no tiene un rol fundamental, sino como una respuesta más. » Fortalecimiento.
El lenguaje o pensamiento son respuesta consideradas Relacionado con la implicación y responsabilidad del cliente.
“eventos privados”, que son observables por la persona
que los vive. Propone una categoría común en múltiples trastornos psicoló-
Observan, más que rechazan, los eventos privados. gicos: la evitación experiencial (PIR 17, 168; PIR 18, 179).
Al contrario de la TEC, no busca modificar el contenido de Con ésta se hace referencia a la tendencia a intentar contro-
los eventos privados, si no su función. lar o rechazar los eventos privados desagradables, asumida
Es decir, modifican la relación del sujeto con sus eventos socialmente como natural. El resultado es que el sujeto acaba
privados, favoreciendo su aceptación. evitando todo tipo de experiencia. Logra evitar el malestar pero
Los dos grandes principios de estas terapias son la acepta- a costa de no desarrollarse. La evitación experiencial solo será
ción y la activación. patológica cuando acabe limitando lo que la persona quiere
hacer con su vida, y no lo será si no produce un desajuste
entre lo que uno hace y lo que aspira lograr de acuerdo con
10.1. Terapia de Aceptación y Compromiso de sus valores.
EE)
El lenguaje, las creencias acerca de lo terrible de tener emo-
ciones y pensamientos desagradables trasmitidos socialmente,
Esta terapia ha sido creada por Hayesy desarrollada por Wilson es lo que rige, por tanto, el comportamiento, alejando a la
y por Luciano en España. ACT es una psicoterapia experiencial, persona de las contingencias naturales del entorno.
conductual y que considera las cogniciones como conductas Los problemas psicológicos vienen cuando estos eventos priva-
sujetas a las mismas leyes que otros comportamientos. dos adquieren el control del comportamiento (fusión cogniti-
Para explicar el fundamento de ACT se ha recurrido a la metá- va) y no por la simple presencia de estos eventos.
fora del edificio (PIR 18, 146) que conceptualiza ACT como No se trata de una terapia estructurada pero cuenta con los
un edificio de tres plantas, en la última planta se encontraría siguientes componentes:
el desarrollo específico de ACT, una planta más abajo estaría * Desesperanza creativa:
ocupada por la Teoría de los Marcos Relacionales (TMR), la Intentar que la persona tome conciencia de la inutilidad de
planta baja estaría ocupada por el análisis conductual aplicado sus intentos para solucionar sus problemas y busque otras
y su análisis funcional, mientras que finalmente los cimientos alternativas.
del edificio están constituidos por el contextualismo funcional. * Abordar que el control es el problema.
La TMR estudia la conducta verbal y el aprendizaje relacional * Aceptación de los eventos privados desagradables.
como una habilidad para relacionar eventos de forma arbitraria * Defusión cognitiva o distanciamiento de los eventos privados.
y de transformar las funciones de un estímulo en base a su Se pretende eliminar la fusión entre el lenguaje y la realidad.
relación con otros. El aprendizaje relacional es una operante Es decir, se anima a las personas a ver los eventos mentales
generalizada, caracterizada por permitir responder a un estímulo como simples eventos mentales que van y vienen.
110
Tema 10 + Terapias conductuales de tercera generación
11
Manual APIR - Psicoterapias
12
Tema 10 + Terapias conductuales de tercera generación
13
Tema 11
Autores: Paula Fuica Pereg (Cádiz), Sonia Salvador Coscujuela (Zaragoza), Ana Labrada Lerma (Bilbao).
e Rotulación.
e Asociaciónlibre.
* Focalización corporal (focusing).
e Análisis de sueños(interpretación, integración, autoproducción).
» Trabajo artístico creativo.
e Confrontación.
* Disputa relacional.
+ Comprobación de hipótesis.
* Uso de la experimentación.
+ Reconstrucción cognitiva.
+ Cambios en la red semántica de implicaciones.
+ Rol fijo.
e Análisis existencial.
Tabla 2. Propuesta de Beutler: emparejar variables propias del cliente con el enfoque terapéutico a adoptar.
Manual APIR - Psicoterapias
Terapia Multimodal de Lazarus Las técnicas utilizadas por Lazarus en este modelo son las deta-
lladas en la tabla 3 (ver en la página siguiente).
Se fundamenta en la teoría del aprendizaje social y en la teoría
general de sistemas; se posiciona contra el reduccionismo.
Se centra en identificar y tratar las modalidades básicas del ser
11.3. La integración teórica
humano (BASIC 1.D: conducta (behavior), afecto, sensación,
imágenes, cognición, interpersonal, medicación (drugs). Son
subsistemas diferenciables pero inseparables. Funcionan por Integrar 2 o más modelos teóricos para que el resultado sea
homeostasis y retroalimentación circular. mejor que con cada uno por separado.
El perfil BASIC 1.D. se evalúa con el Multimodal Life History Desde los 30-40, los intentos de integración combinaban los
Questionaire o la Multimodal Anamnesis Psychotherapy. enfoques psicoanalíticos y conductual.
Utiliza el término “reacciones de defensa” (no mecanismos”): En los 50 Dollard y Miller publican "Personalidad y psico-
represión, negación, proyección, racionalización, sublimación, terapia: un análisis en términos de aprendizaje, pensamiento
desplazamiento, formación reactiva y regresión. Aunque la y cultura”. Intentaron sintetizar conceptos de ambas teorías,
defensividad es intrapsíquica, la resistencia es un fenómeno aunque no fue bien acogido porque el psicoanálisis estaba muy
interpersonal. El 90% de la resistencia se atribuye al terapeuta. desarrollado, pero la terapia conductual aún no.
116
Tema 11 - Modelos integradores
117
Manual APIR - Psicoterapias
Guidano y Liotti (1983) se basan en Bowlby para enfatizar la cias favorables, como por ejemplo las generadas en la relación
figura de apego en el autoconocimiento, al proporcionar un terapéutica. La relación terapéutica transferencial permite la
marco en el que el niño integra la información. El crecimiento reexperimentación de conflictos relacionales irresueltos del
sería la progresión del autoconocimiento y el pensamiento pasado, pero en un contexto seguro que permite la contención
abstracto hasta la adolescencia (periodo operatorio formal de de experiencias emocionales muy intensas. Además, en este
Piaget). contexto el terapeuta adopta una actitud distinta a la adoptada
en el pasado porlas figuras significativas del paciente, lo que
facilita la superación de los traumas (P/R 16, 151),
El enfoque integrador de Fernández Álvarez
Fiedler (1950) pidió a terapeutas de distintas escuelas y
Héctor Fernández (1992) toma como punto de referencia la
niveles de experiencia que describieran las condiciones para
psicología cognitiva en su doble vertiente (procesamiento dela
una relación terapéutica. Los terapeutas expertos, de distintas
información y vertiente constructivista o cognitivo-social).
orientaciones, coincidieron mas entre sí que los principiantes
Articula el constructivismo de Feixas, Villegas, Guidano y de su propia escuela.
Mahoney, con conceptos psicodinámicos sobre el inconsciente,
Rogers (1957) defendió la importancia de la relación, más que
el procesamiento emocional y aspectos relacionales.
la técnica.
La experiencia es una construcción de estructuras de signi-
Frank hizo la aportación más influyente en "Persuasión y cura-
ficado, que evolucionan con el tiempo y reciben influencias
ción” (1961). La psicoterapia es una forma de influencia social
circunstanciales. Posteriormente construye su guión personal
y su aspecto central la capacidad de reducir la desmoralización
(Adler y existencialismo).
(incompetencia subjetiva, pérdida de autoestima, alienación,
Las estructuras de significado se organizan jerárquicamente. Se desesperanza).
distinguen por su rigidez y nivel de desarrollo (Kelly).
Sugiere que todas las psicoterapias pueden ser igualmente
Presenta un esquema evolutivo de los niveles de complejidad efectivas, aunque lo hagan de formasdistintas.
del self y de las modalidades de cambio (útil para conceptua-
Postuló 6 factores comunesa todas las psicoterapias:
lizar los casos).
+ Crear una relación de confianza de cierta carga emotiva con
La duración y las técnicas dependen de la demanda y tipo de
el profesional.
problema.
El cliente debe exponer sus problemas, sentimientos y fan-
tasías (PIR 95, 135), y se debe sentir seguro de que todo lo
La integración metateórica que revele va a ser confidencial.
* Explicación racional que explica los problemas y los métodos
Trata de articular diferentes teorías psicoterapéuticas bajo un para solucionarlos (PIR 15, 104).
marco metateórico. La explicación suele reducir el sufrimiento. El contenido no es
tan importante como la confianza del terapeuta.
El integracionismo teórico progresivo (ITP) de Neymeyer * Proporcionar información sobre origen y naturaleza de los
y Feixas problemas del cliente y de las formas de tratarlo.
* La esperanza del cliente de encontrar ayuda en el terapeuta
Proponen limitar la integración sólo a los enfoques que tengan
y el optimismo de éste.
axiomas compatibles.
* Experiencia de éxito en el curso de la terapia y fortalecer la
Sostienen que el constructivismo puede ser un marco metateó- sensación de dominio.
rico idóneo, por varios motivos: * Activación emocional que permite descubrir sentimientos
* Hay cierta tendencia constructivista en varios modelos(sisté- centrales para comprender.
mico, cognitivo, etc.).
* Alto grado de abstracción y flexibilidad. Lambert (1992) expone los factores que explicarían el cambio
* El lenguaje y la estructura constructivista favorecen los y la varianza que corresponde a cada uno:
esfuerzos para la convergencia.
e Carácter multidisciplinar (biólogos, biocibernéticos, filósofos
de la ciencia, psicólogos. ..).
118
Tema 11 - Modelos integradores
19
=F BIBLIOGRAFÍA +=