Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Programacion Neurolingüística

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

PROGRAMACION NEUROLINGÜÍSTICA: 

 
ALGO MAS QUE UN MODELO TERAPEUTICO
Lic. Ana María M.de Chajet
ORIGENES
La Programación Neuro-lingüística (PNL) nace en California en la década de
los '70. Sus creadores fueron John Grinder, en ese entonces profesor de
lingüística en la Universidad de California en Santa Cruz, y Richard Bandler,
estudiante de Psicología en la misma Universidad.
Ambos estaban interesados en comprender cuál era la clave de los
terapeutas eficaces clínicamente. Su búsqueda los llevó a estudiar a tres
renombrados profesionales: Fritz Pearls (terapia gestáltica), Virginia Satir
(terapia familiar sistémica) y Milton H. Erickson (hipnoterapia).
Las líneas teóricas, el modo de trabajo e incluso la personalidad de estos
terapeutas eran marcadamente disímiles, pero la intención de Bandler y
Grinder no era la de señalar lo diferente, sino la de encontrar ciertas
estrategias comunes en las intervenciones clínicas de los tres. Su objetivo
era sistematizar esas estrategias para poder aprenderlas y reproducirlas en
otros contextos.
Bandler y Grinder llamaron a este trabajo "modelar". Según ellos: "la función
de modelar es llegar a una descripción que sea útil. No les estamos
ofreciendo algo verdadero, únicamente cosas que son útiles. Sabemos que
nuestro modelaje ha sido útil cuando podemos obtener sistemáticamente en
una persona el mismo resultado conductual que la persona que hemos
estado modelando. Y una prueba, incluso más poderosa, es cuando
podemos enseñarle a otra persona a conseguir los mismos resultados de
modo sistemático".
A partir de 1976 se decide denominar Programación Neuro-lingüística a este
modelo sobre cómo actuamos, pensamos y sentimos. El nombre engloba los
tres elementos fundamentales que producen la experiencia y la conducta
humana: neurología, lenguaje y programación.
El sistema nervioso está permanentemente involucrado en la producción de
nuestra experiencia, ya que percibimos el mundo exterior a través de
nuestros receptores sensoriales. Nuestra fisiología, regida por el sistema
nervioso, es fundamental a la hora de organizar esas sensaciones en
representaciones. Codificamos esas representaciones en diferentes
configuraciones o "programas".
La PNL descubrió que podemos encontrar la estructura particular de una
configuración, a través de su expresión en el lenguaje verbal (el discurso) y
no verbal (movimientos oculares, gestos, posturas).
FUENTES CONTEXTUALES
Es importante señalar el contexto general en el que tuvieron lugar los aportes
de Richard Bandler y John Grinder. Recordemos que, en la década del 60 se
produjo un cambio en el estudio de los temas relacionados con la
comunicación entre las personas:
El biólogo -por profesión- y antropólogo -por devoción- Gregory Bateson,
sentó las bases de lo que a posteriori, se configuró como Teoría de la
Comunicación Humana, cuyos propulsores directos fueron Watzlawick,
Jackson, Fish y Weakland, entre otros.
El concepto central de esta teoría es que todo acto de comunicación se
define por la circulación o intercambio de información. Se sale así del
concepto prevaleciente de circulación de energía dentro del aparato psíquico.
La interacción resulta el foco, en lugar de lo intrapsíquico.
El pasaje conceptual de energía a información se debió, a su vez, a los
avances de la cibernética y su consideración de los procesos de
retroalimentación o feed-back.
Para la Teoría de la Comunicación, en este intercambio de información hay
ciertas configuraciones que se repiten, son redundantes, y por lo tanto más
probables que otras. Al conocer estas configuraciones o patrones podemos
evaluar, predecir y modificar la conducta. Podemos también detectar qué
configuraciones aparecen con mayor probabilidad en la comunicación eficaz,
y cuáles en la patológica (Por ejemplo los patrones que aparecen en la
esquizofrenia fueron estudiados ampliamente por Gregory Bateson y
conceptualizados en la teoría del doble vínculo).
Ampliando esta búsqueda de patrones lingüísticos conductuales y gestuales,
debemos incluir los trabajos de Ray Birdwhistell y de Edward Hall, quienes se
ocuparon de la kinesis y de las dimensiones espacio-temporales,
respectivamente. El conjunto de estos autores (Bateson, Watzlawick y cía.,
Birdwhistell y Hall) fue nominado por Yves Winkin como "la Universidad
invisible", apropiada analogía para identificar a un grupo de investigadores
poco relacionados con los círculos oficiales y cuyas ideas se influenciaron
mutuamente.
Tomando en cuenta el fondo tácito de conocimiento de esa época -al menos
en California- podemos comprender más cabalmente los descubrimientos de
Bandler y Grinder. Sus aportes se enmarcan en el contexto de la Teoría de la
Comunicación, que estudia los aspectos pragmáticos de la misma.
La PNL agrega a este aspecto pragmático uno estético en el sentido de que
todo cambio, todo efecto que la comunicación ejerza sobre la conducta debe
hacerse con elegancia.
FUENTES PERSONALES
Para completar esta visión, quisiera recordar cómo llegaron Bandler y
Grinder a producir sus primeros libros.
En 1967 el psiquiatra Robert Spitzer conoce a Richard Bandler, un joven de
17 años a quien contrata como profesor de música de su hijo. Impresionado
por los conocimientos filosóficos y psicológicos de Bandler, Spitzer le
encomienda la tarea de desgrabar una serie de audios de la terapeuta
familiar Virginia Satir. Bandler ocupó varios meses haciendo dichas
transcripciones y, con su privilegiado oído de músico, detectó a la perfección
los patrones de la voz y los modismos de Virginia.
A esta desgrabación siguió la de otro seminario de un mes dado por la
terapeuta y, posteriormente, los videos del terapeuta gestáltico Fritz Pearls.
Fue después de estos trabajos que Bandler, siendo alumno de Psicología de
la Universidad de Santa Cruz, conoció al profesor de Lingüística John
Grinder, a quien le pidió que observara sus talleres sobre gestalt.
Pronto comenzaron a trabajar juntos y como consecuencia de ello, en 1975
escriben "La estructura de la magia I", donde explican los patrones verbales
de Satir y Pearls. En este libro presentan las bases del Metamodelo del
lenguaje, fundamentado en la lingüística de Chomsky (gramática
transformacional).
Más tarde aparecerán los estudios sobre otro terapeuta de la época: el
psiquiatra e hipnólogo Milton Erickson, en los libros "Paterns of the hypnotic
techniques of M. Erickson 1 & 2". (1975 - 76).
Otras observaciones sistematizadas sobre las intervenciones de Virginia
Satir aparecen en el libro "Changing with families" ("Cómo superarse a través
de la familia"), de 1976.
Bandler y Grinder habían logrado el objetivo de la Teoría de la
Comunicación: encontrar los patrones o "programas" mentales subyacentes
al funcionamiento de las interacciones humanas.
Su genialidad consistió en que sistematizaron y redujeron estos programas a
lo esencial, de manera que las reglas de la comunicación eficaz pudieran ser
aprendidas y aplicadas a cualquier relación interpersonal.
Se dedicaron entonces a hallar la programación subyacente a todo resultado
exitoso, sea en negocios, deportes o educación. Comenzaron a coordinar
seminarios donde se enseñaban y ponían en práctica estos principios,
llamando a todo Programación Neurolingüística, dando a entender que esta
programación está codificada en nuestro sistema nervioso, profundamente
imbricado en nuestra fisiología; y que aparece reflejada en nuestro lenguaje,
tanto verbal como no verbal.
PRESUPOSICIONES DEL MODELO
Estas presuposiciones configuran el Sistema de Creencias básico que avala
o da soporte a las técnicas, siendo el equivalente de los Axiomas en
matemáticas, de la Constitución en la organización política de un país, de las
Leyes de la Armonía en música o las de Composición en las artes visuales:
1. El mapa no es el territorio. Ningún mapa refleja al mundo en una
forma completa y exacta.
2. Las personas tienen los recursos que necesitan para producir
cambios. Si no los tienen los pueden aprender.
3. No existe el fracaso, sino los resultados, los que tan sólo dan nueva
información (retroalimentación o feed-back).
4. Cada comportamiento tiene una intención adaptativa (o positiva) y es
el producto del equilibrio que necesita el sistema.
5. Las personas, cuando toman decisiones lo hacen de acuerdo con la
información que manejan (o el mapa que poseen). En ese sentido, son
las mejores elecciones que pueden hacer.
6. El significado de la comunicación es la respuesta que se obtiene.
7. El efecto de la comunicación depende de la flexibilidad del emisor. Si
algo no funciona, se prueba hacer otra cosa.
8. Mente y cuerpo son parte de un mismo sistema cibernético y se
influyen mutuamente.
9. Toda tarea puede ser cumplimentada (o aprendida) si se divide en  
pequeñas porciones.
10. Cada comportamiento puede servir en algún contexto.
FILTROS: HERRAMIENTAS PARA EL CAMBIO
Nos manejamos con representaciones de la realidad, con "mapas". Estos
mapas son diferentes en cada individuo, ya que cada uno codifica sus
experiencias de modo particular, dependiendo de diversos procesos de
selección o "filtrado". La PNL nos aporta un modelo descriptivo general de
estos procesos de selección, y herramientas técnicas para indagar cómo
operan en cada individuo en particular.
El primero de estos filtros se relaciona con los órganos sensoriales. Cada
sujeto "recorta" un aspecto de la realidad, según qué modalidad sensorial
esté privilegiada a la hora de percibir y codificar "el territorio". La PNL
describe tres grandes modalidades representacionales: la visual (en la cual la
persona privilegia las imágenes), la auditiva (en la que el individuo prestará
más atención a la palabra y el sonido), y la kinestésica (en la que se da
mayor importancia al movimiento, las sensaciones y emociones). En cada
caso el modo de procesar la información es diferente, y prevalece un tipo de
pensamiento, un modo de hablar, de moverse y de interactuar con el mundo.
Otro filtro lo constituyen los metaprogramas, estilos o formas de percibir y
organizar los datos de la realidad. Así, por ejemplo, tendremos tendencia a
ver el todo o las partes, a buscar lo que hay o lo que falta, a huir de lo
displacentero o acercarnos a lo placentero.
Los valores y los sistemas de creencias (personales y grupales) constituyen
un tercer filtro, de mayor alcance que los anteriores, ya que posibilitan o
restringen el acceso a determinadas porciones de la realidad, a la vez que le
dan sentido, adjudicándoles determinado significado.
APLICACIONES
Si bien la PNL surgió como consecuencia del modelado de terapeutas, la
disciplina es básicamente un modelo de comunicación efectiva. Por esta
razón es aplicable en cualquier campo en que las personas se relacionan
con personas: educacional, empresarial, laboral, legal, terapéutico, deportivo
y artístico.
Quien se pone es contacto con las herramientas de esta disciplina lo hará
con la intención de adquirir las cualidades básicas de un buen comunicador:
                Agudeza perceptiva
                Claridad del objetivo
                Flexibilidad de conducta
La agudeza perceptiva en relación al entorno y a sí mismo ayuda a estar
atento a las diferentes construcciones de la realidad, a los diferentes mapas.
Esta Habilidad permite establecer rapport o empatía con la o las personas
que tengan un intercambio con nosotros, sean amigos, familiares, pacientes
o adversarios en una negociación. La persona con agudeza perceptiva
puede, rápidamente, captar sistemas de creencias y valores, así como
patrones de comportamiento.
Un ejemplo literario me servirá para ilustrar lo que para la PNL expresa la
segunda cualidad del buen comunicador: la claridad del objetivo. Alice, la
heroína de Lewis Carol, tras perderse en un misterioso túnel y atravesar un
bosque, se encuentra en un cruce con varios paneles indicadores (que
marcaban en varias direcciones). Muy perpleja Alice divisa una oruga gigante
a la que le pregunta: "Perdone, señor, ¿le importaría decirme qué camino
debo tomar?". La oruga pregunta a su vez "¿Adónde vas?". "No sé"
responde Alice. "En tal caso, no importa el camino a tomar" replica la oruga.
El complemento de las habilidades anteriores es la flexibilidad de conducta,
con la cual mantenemos una mente abierta a la búsqueda de opciones y
recursos que nos permitan conseguir el objetivo y mantener la relación
armónica con la o las personas con las que estamos realizando el
intercambio. 
Veamos específicamente cuántos aspectos de una actividad se pueden
trabajar con esta pragmática de la comunicación.
Dentro del campo laboral:
 Capacitar al personal de una organización para el
establecimiento de rapport, conocimiento rápido de estructuras de
comportamiento y uso del Metamodelo del lenguaje para obtener
información precisa.
 Desarrollo del liderazgo en base a valores.
 Reconocimiento de la visión empresaria y su correcta
comunicación.
 Negociación basada en creencias y valores. Determinación de
criterios objetivos para satisfacer intereses mutuos.
 Complementando técnicas de Selección de Personal y
redistribución de tareas.
 Definición y logro de objetivos.
En Psicoterapia:
Como siempre el primer aporte de la PNL es el de proveer al terapeuta de las
herramientas básicas para producir empatía, punto de partida para
comprender cabalmente el mapa del paciente.
El uso del reencuadre verbal -cambiar el marco del problema- es una forma
sencilla de producir cambios mínimos.
El uso instrumental de la Disociación Visual-Kinestésica (separar la imagen
de un suceso de las sensaciones y sentimientos asociados) permite trabajar
con éxito y rapidez fobias, traumas y duelo.
También provee de un amplio repertorio de técnicas para cambiar creencias
limitantes y generar recursos y opciones. El trabajo con creencias facilita los
tratamientos de enfermedades graves, creando la disposición del paciente
hacia una posible curación.
En Educación:
Le proporciona al docente un conjunto de habilidades que le permitirán:
 Generar contacto eficaz con cada alumno (rapport).
 Organizar equipos de trabajo (tomando en cuenta los sistemas
representacionales y los estilos de elección).
 Mejorar estrategias de estudio.
 Preparar clases "a la medida" de los alumnos (conociendo
sistemas representacionales, estilos de elección y criterios usados por los
educandos).
 Motivar con mayor precisión.
SÍNTESIS
Podemos definir a la PNL como un Modelo acerca de la estructura que tiene
nuestra experiencia subjetiva y cómo dicha experiencia influye en nuestra
comunicación y en nuestro comportamiento en general.
La PNL ofrece a las personas la posibilidad de conocer sus procesos
internos, sus filtros, y de actuar sobre ellos modificándolos, utilizando
técnicas sencillas y específicas.
Enriquecen los "mapas" existentes y, básicamente, está orientada a generar
recursos para producir acciones que conduzcan al estado deseado por la
persona.
Al profesional psicólogo en particular le ofrece un modelo complementario de
diagnóstico y tratamiento en ámbitos clínicos, educativos y laborales. La PNL
suma recursos a los diferentes sistemas psicológicos que ya tenga el
Psicólogo en su haber.
BIBLIOGRAFÍA
General
Teoría de la Comunicación Humana - P. Watzlawick, J. B. Bavelas, D.
Jackson - Ed. Herder
Cambio - P. Watzlawick - Ed.Herder
La Estética del Cambio - Bradford Keeney - Ed. Paidós
La Nueva Comunicación - Yves Winkin - Ed. Kairós
Específica
Introducción a la PNL - J. Seymour, P. O’Connor - Ed.Urano
De sapos a príncipes - R. Bandler, J. Grinder - Ed.Cuatro Vientos
La estructura de la magia I - R. Bandler, J. Grinder - Ed.Cuatro Vientos
Use su mente para variar -R. Bandler - Ed. Cuatro Vientos
Las Creencias - R. Dilts - Ed. Urano

También podría gustarte