Wellness">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Programación Neurolingüística

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

Programacin neurolingstica

La programacin neurolingstica (PNL), considerada una pseudociencia, es una estrategia


de comunicacin, desarrollo personal y psicoterapia, creada por Richard Bandler y John
Grinder en California (Estados Unidos), en la dcada de 1970. Sus creadores sostienen que
existe una conexin entre los procesos neurolgicos (neuro), el lenguaje (lingstica), y
los patrones de comportamiento aprendidos a travs de la experiencia (programacin),
afirmando que estos se pueden cambiar para lograr objetivos especficos en la vida. 1 2
Bandler y Grinder afirman que la metodologa de la PNL puede modelar las habilidades de
personas excepcionales y luego esas habilidades pueden ser adquiridas por cualquier
persona.3 4 5 Bandler y Grinder tambin sostienen que la PNL puede tratar problemas
como fobias, depresin, trastorno de movimientos estereotpicos, enfermedades
psicosomticas, miopa,6 alergia, resfriado comn7 y trastornos del aprendizaje, a menudo en
una nica sesin.8 9 10 11 La PNL ha sido adoptada por algunos hipnoterapeutas y en
seminarios dirigidos a empresas y gobiernos.12 13
El anlisis de la evidencia cientfica revela que la PNL es esencialmente
una pseudociencia desacreditada.14 Revisiones cientficas demuestran que contiene
numerosos errores fcticos12 15 y no produce los resultados afirmados por sus defensores

Postulados bsicos[editar]

De acuerdo con Jaruffe y Pomares (2011)18 la Programacin Neurolingstica parte de los


fundamentos del constructivismo, en los que se define la realidad como una invencin y no como
un descubrimiento. Es un constructo psquico basado en el hecho de que el ser humano no opera
directamente sobre el mundo en que vive, sino que lo hace a travs de representaciones, modelos,
mapas, entre otros, a partir de los cuales genera y gua su conducta.

Estas representaciones, que tambin determinan cmo se percibir el mundo y qu elecciones se


percibirn como posibles en l, difieren necesariamente de la realidad a la cual representan.
Debido a que el ser humano al comunicar su representacin del mundo tiene ciertas limitaciones,
las cuales se derivan de diversas fuentes tales como, de las condiciones neurolgicas del
individuo, de la situacin social en que vive y de sus caractersticas personales (Jaruffe y Pomares,
2011).

La PNL asegura ocuparse de la influencia que tiene el lenguaje sobre la denominada


programacin mental y dems funciones atribuidas a nuestro sistema nervioso, como tambin
sobre los patrones lingsticos que empleamos.

Los sentidos como olfato, tacto, gusto, vista y odo nos dan diversa informacin de otras personas,
por lo tanto, una incorrecta utilizacin de dichos lenguajes hace que la imagen que nos formamos
sea imprecisa. La utilizacin de estos sentidos es diversa en todas las personas. Habr personas
que perciban mejor a travs de su sentido de la vista, por lo que buscan situaciones donde este
sentido tenga mayor ventaja que los dems.19

De acuerdo a esta variacin, la PNL clasifica a las personas en visuales, auditivas y kinestsicas.
Las personas visuales perciben mejor su entorno mediante el sentido de la vista, se caracterizan
por hablar ms rpido de lo normal, su tono de voz es alto, postura rgida, respiracin superficial y
rpida. Gustan de actividades agradables a la vista: el cine, teatro, las artes, paisajes, etc.

Las personas auditivas perciben mejor su entorno mediante el sentido del odo, se caracterizan por
una postura distendida, posicin de escucha telefnica, respiracin bastante amplia, voz bien
timbrada, ritmo mediano, palabras referidas a la audicin (oye, escucha). Gustan de actividades
relacionadas con la escucha como: la msica, contar historias, interactuar con otras personas, etc.

Finalmente estn las personas consideradas kinestsicas ya que perciben el mundo a travs de los
sentidos del tacto, gusto y olfato. Se caracterizan por su postura muy distendida, movimientos que
miman las palabras, respiracin profunda y amplia, voz grave, ritmo lento con muchas pausas.
Gustan de actividades fsicas, as como del contacto con otras personas.

Actualmente existen diferentes pruebas que pueden ayudar a localizar con mayor claridad el
sentido con el que mejor nos relacionamos.

Historia y concepcin[editar]
Desarrollo temprano[editar]
Segn Bandler y Grinder, la PNL comprende una metodologa denominada de modelizacin y un
conjunto de tcnicas que se derivan de las primeras aplicaciones hechas por Bandler y
Grinder.20 21 Muchos de esos mtodos que han llegado a ser considerados fundamentales fueron
derivados de la modelizacin realizada por Bandler y Grinder de la obra de Virginia Satir, Milton
Erickson y Fritz Perls.19 Bandler y Grinder tambin se basaron en las teoras de Gregory
Bateson, Alfred Korzybski y Noam Chomsky, en particular la gramtica
transformativa.22 23 20 Bandler y Grinder afirman que cierta magia teraputica se realiza en la
terapia de Perls, Satir y Erikson, y por artistas en cualquier actividad humana compleja, teniendo
una estructura que podra ser codificada utilizando su metodologa, y por lo tanto aprendida por
otros. Su libro de 1975 La Estructura de la Magia I: Un libro sobre el lenguaje y terapia pretende ser
una codificacin de las tcnicas teraputicas de Perls y Satir.24 20

Bandler y Grinder afirman que adaptaron el modelo de Virginia Satir para producir lo que ellos
llamaron el Meta-Modelo (a travs de su proceso de modelizacin), un modelo para la
recopilacin de informacin y para desafiar el lenguaje del cliente y el pensamiento
subyacente.25 Al desafiar las distorsiones lingsticas, especificando las generalizaciones, y
recuperar la informacin eliminada en los estados de los clientes, los conceptos de gramtica
transformacional de estructura superficial se dicen para obtener una representacin ms
completa de la estructura profunda subyacente y para tener beneficio teraputico. 26 27 Tambin
derivaron de Satir conceptos como anclaje, estimulacin futura y sistemas de
representacin.28 En contraste, el Modelo Milton (un modelo de lenguaje supuestamente
hipntico de Milton Erickson) fue descrito por Bandler y Grinder como ingeniosamente vago y
metafrico.29 El Modelo Milton se utiliza en combinacin con el Meta-Modelo como un suavizante,
para inducir trance y para proporcionar sugestin teraputica indirecta. 30 Sin embargo, el
profesor adjunto de lingstica Stollznow, describe que la referencia hecha por Bander y Grinder a
dichos expertos es una mencin interesada pero incorrecta (namedropping). Aparte de Satir, las
personas que citan como influencias no colaboraron con Bandler y Grinder. Chomsky no tiene
ninguna asociacin con la PNL en absoluto, su trabajo original fue concebido como teora y no
como terapia. Segn Stollznow, aparte de los prstamos de terminologa, la PNL no tiene
autntica semejanza con ninguna de las teoras o filosofas lingsticas, cognitivas o polticas de
Chomsky.22

Segn Weitzenhoffer, la mayor debilidad del anlisis lingstico de Bandler y Grinder es que gran
parte de ella se construye sobre hiptesis no probadas y con soporte de datos totalmente
inadecuados.31 Weitzenhoffer aade que Bandler y Grinder hacen uso indebido de la lgica
formal y las matemticas,32 re definen o malinterpretan trminos del lxico de
la lingstica (substantivacin por ejemplo),33 crean una fachada cientfica complicando
innecesariamente los conceptos de Erickson con afirmaciones infundadas, 34cometen errores
objetivos35 y desprecian o confunden los conceptos fundamentales del enfoque hecho por
Erickson.36

Comercializacin y evaluacin[editar]
A fines de 1970, el Movimiento del potencial humano se haba convertido en una industria y
proporcion un mercado para algunas ideas de PNL. El centro de este crecimiento fue el Instituto
Esalen en Big Sur, California. Perls haba dirigido numerosos seminarios de terapia gestltica en
Esalen. Satir era un lder precoz y Bateson era un profesor invitado. Bandler y Grinder afirmaban
que adems de ser un mtodo teraputico, la PNL tambin era un mtodo de estudio de la
comunicacin y comenzaron a comercializarla como una herramienta de trabajo, afirmando que si
cualquier ser humano puede hacer cualquier cosa, t tambin puedes. Despus de que 150
estudiantes pagaron US$ 1.000 para un taller de diez das en Santa Cruz, California, Bandler y
Grinder abandonaron la escritura acadmica y produjeron libros de divulgacin de las
transcripciones del seminario, como Ranas en Prncipes, que vendi ms de 270.000 copias. De
acuerdo con documentos judiciales relacionados con una disputa de propiedad intelectual entre
Bandler y Grinder, Bandler hizo ms de US$ 800.000 en 1980 a partir de talleres y venta de
libros.25

Una comunidad de psicoterapeutas y estudiantes comenz a formarse alrededor de las obras


iniciales de Bandler y Grinder, lo que llev al crecimiento y la propagacin de la PNL como una
teora y prctica.37 Por ejemplo, Tony Robbins se form con Grinder y utiliz algunas ideas de la
PNL como parte de sus propios programas de charlas motivacionales y de auto-ayuda. 38 Bandler
hizo varios esfuerzos infructuosos para excluir a otras personas y grupos del uso de la
PNL.39 Mientras tanto, el creciente nmero de practicantes y tericos de la PNL la llev a ser an
menos uniforme de lo que era en su fundacin.22 Antes de la declinacin de la PNL, los
investigadores cientficos comenzaron a probar empricamente sus fundamentos tericos. Esta
investigacin determin una falta de apoyo emprico para las teoras fundamentales de la PNL. 40 La
dcada de 1990 se caracteriz por un menor nmero de estudios cientficos evaluando los
mtodos de la PNL que la dcada anterior. Witkowski lo atribuye a una disminucin del inters en
el debate como consecuencia de la falta de apoyo emprico a la PNL de sus proponentes. 40
Aplicaciones[editar]
Psicoteraputica[editar]
Los primeros libros sobre PNL tenan un enfoque psicoteraputico dado que los primeros modelos
eran psicoteraputicos. Como un acercamiento a la psicoterapia, PNL comparte supuestos bsicos
similares y fundamentos en comn con algunas prcticas breves y sistemticas
contemporneas,41 42 43 como terapia breve centrada en soluciones.44 45 La PNL tambin ha sido
reconocida por haber influenciado estas prcticas43 46 con sus tcnicas de replanteo47 48 con las
que trata de lograr el cambio de comportamiento a travs del cambio de contexto o significado
del mismo comportamiento,49 por ejemplo, mediante la bsqueda de la connotacin positiva de un
pensamiento o comportamiento.

Los dos principales usos teraputicos de la PNL son: (1) como un complemento por
terapeutas50 que ejercen en otras disciplinas teraputicas, (2) como una terapia especfica
llamada Psicoterapia Neurolingstica,51 que es reconocida por el Consejo Britnico de
Psicoterapia52 con acreditacin regulada en un principio por la Asociacin para la Programacin
Neurolingstica53 y ms recientemente por su organizacin sucesora, la Asociacin de
Psicoterapia Neurolingstica y Asesoramiento.54 Ninguna de las dos organizaciones est aprobada
por el National Institute for Health and Care Excellence.55

Segn Stollznow (2010), El tristemente clebre libro de Bandler y Grinder Ranas en prncipes y
otros libros se jactan de que la PNL es una panacea que trata una amplia gama de condiciones
fsicas y mentales y dificultades de aprendizaje, como la epilepsia, la miopa y la dislexia. Con sus
promesas de curar la esquizofrenia, la depresin y el trastorno de estrs post traumtico, comparte
similitudes con la Cienciologa y la Comisin Ciudadana por los Derechos Humanos.22 Una
revisin sistemtica de los estudios experimentales por Sturt et al (2012) concluyeron que hay
poca evidencia de que las intervenciones de PNL mejoren los resultados relacionados con la
salud.3 En su revisin de la PNL, Stephen Briers escribe, la PNL no es realmente un tratamiento
coherente sino una mezcolanza de diferentes tcnicas sin una base terica muy clara ... [y su] base
de pruebas es prcticamente inexistente.56 Eisner escribe: La PNL parece ser un enfoque
superficial y artificioso para hacer frente a problemas de salud mental. Desafortunadamente, la
PNL parece ser el primero de una larga serie de seminarios de marketing de masas que pretenden
curar prcticamente cualquier trastorno mental... parece que la PNL no tiene base emprica o
cientfica en cuanto a los principios fundamentales de su teora o efectividad clnica. Lo que queda
es una dosis de psicologa barata con mercadeo masivo. 57

Andr Muller Weitzenhoffer, amigo y compaero de Milton Erickson, escribi: ha abstrado y


explicado la PNL la esencia de una terapia exitosa para proporcionar todos los medios para ser
otro Whittaker, Virginia Satir, o Erickson? (...) La incapacidad de la PNL para hacer esto es
evidente, porque hoy no hay multitud de sus iguales, ni siquiera otro Whittaker, Virginia Satir, o
Erickson. Diez aos debieran haber sido suficiente tiempo para que esto sucediera. En este
sentido, no puedo tomar la PNL en serio (...) Las contribuciones de la PNL a nuestra comprensin y
el uso de tcnicas ericksonianas son igualmente dudosas. Los Patrones I y II son obras
pobremente escritas que fueron un esfuerzo ambicioso y pretencioso para reducir el hipnotismo a
una magia de las palabras escritas.4

El psiclogo clnico Stephen Briers cuestiona el valor de la mxima de la PNL,


una presuposicin en la jerga de la PNL, que dice que no hay fracaso, slo retroalimentacin.
Briers sostiene que la negacin de la existencia del fracaso disminuye su valor instructivo. l
presenta a Walt Disney, Isaac Newton y J. K. Rowling como tres ejemplos reconocidos de
inequvoco fracaso personal que sirvieron de impulso a un gran xito. Segn Briers, era el fracaso
destructivo y doloroso, no el fracaso saneado ofrecido por la PNL, es decir, la especie de
"fracaso que no es fracaso" el que impuls a estos individuos al xito. Briers sostiene que la
adhesin a la mxima conduce al autodesprecio. Segn Briers, el esfuerzo personal es un producto
de los valores adquiridos y aspiraciones y considerar el fracaso personal significativo como mera
informacin denigra efectivamente lo que uno valora. Briers escribe: A veces tenemos que aceptar
y llorar la muerte de nuestros sueos, no slo despedirlos ocasionalmente como cosa
intrascendente. El reencuadre de PNL nos pone en el papel de un viudo evitando el dolor del duelo
dando un salto hacia una relacin con una mujer ms joven, sin detenerse para decir un adis
apropiado a su esposa muerta. Briers tambin sostienen que la mxima de la PNL es narcisista,
egocntrica y disociada de las nociones de responsabilidad moral. 58

Educacin

Segn O'Connor y Seymour (1995)59 todos los seres humanos tienen una disposicin natural por
aprender. Postulan que a partir de las experiencias, particularmente de sus consecuencias, se van
modificando los actos. Sin embargo, a medida que el ser humano crece interpreta este proceso de
aprendizaje, como una serie de xitos y fracasos. Aprende a sentir miedo de los fracasos y no a
verlos como parte sustancial del proceso.

El aprendizaje se da mediante aproximaciones sucesivas, se compara lo que se hace con lo que se


pretende alcanzar, y se modifica el comportamiento en funcin de la diferencia observada. La
comparacin se realiza a partir de un criterio "que se considere valioso" es decir, apropiado.

El Modelo Test-Operate-Test-Exit (TOTE) como se cit en O'Connor y Seymour (1995)

La comparacin constituye la Prueba. La Operacin es el lugar donde se aplican los propios


recursos. Se vuelve a comparar (otra Prueba), y se sale del bucle (Salida) cuando nuestro criterio
de comprobacin nos dice que el objetivo se ha cumplido. El xito depender del nmero de
opciones de comprobacin de que se disponga: la flexibilidad de conducta, o la variedad de
requisitos, trmino tomado de la ciberntica. De este modo el viaje desde el estado actual hasta el
estado deseado ni siquiera tiene forma de zigzag, sino de una espiral.

Es ms que probable que haya bucles menores dentro del bucle mayor: objetivos menores que
debe usted lograr para alcanzar el mayor. El sistema en su conjunto encaja como una coleccin de
cajas chinas. En este modelo de aprendizaje, los errores son tiles puesto que son resultados que
usted no quiere en ese contexto. Pueden emplearse como informacin para acercarse ms al
objetivo (p. 117).

Otros usos[editar]
Si bien los objetivos originales de la programacin neuro-lingstica eran teraputicos, los patrones
tambin se han adaptado para su uso fuera de la psicoterapia, para la comunicacin
interpersonal y la persuasin incluyendo la comunicacin empresarial, capacitacin en
gestin,60 las ventas,61 el deporte,62 influencias interpersonales,39coaching, trabajo en
equipo, oratoria, negociacin,5 y docencia.
Crtica por parte de la comunidad cientfica[editar]

La Programacin Neuro-Lingstica ha sido caracterizada como una pseudociencia de la Nueva


era.63 64 Witkowski (2010) escribe que la PNL representa basura pseudocientfica, que debe ser
eliminada para siempre.40 El mismo nombre de programacin Neuro-lingstica tambin ha sido
criticado. Roderique-Davies (2009) afirma que usar la palabra neuro en PNL es efectivamente
fraudulento, dado que la PNL no ofrece ninguna explicacin a nivel neuronal y se podra
argumentar que su uso se alimenta falazmente de la nocin de credibilidad cientfica. 65 Witkowski
(2010) tambin indica que, a nivel neuronal, la PNL no ofrece ninguna explicacin en absoluto y no
tiene nada en comn con las disciplinas acadmicas de la lingstica o la programacin. 40 Del
mismo modo, el psiclogo experimental Corballis en su crtica de la lateralizacin de la funcin
cerebral (mito del cerebro izquierdo/derecho), afirma que la PNL es un ttulo completamente falso,
diseado para dar la impresin de respetabilidad cientfica 66 y describe la PNL como una actividad
de culto, con poca credibilidad cientfica.67 De acuerdo con el psicolingista Willem Levelt la
PNL no se informa de la literatura, sino que se inicia a partir de ideas que se han vuelto obsoletas
hace mucho tiempo, conceptos poco slidos o que son una mera ficcin, conclusiones que se
basan en presunciones errneas. La teora y la prctica de la PNL no tienen nada que ver con las
ideas neurocientficas, ni con la lingstica, ni con la informtica y la teora de la programacin. 68

Los neurocientficos Sergio Della Sala y Barry Beyerstein escribieron, [la PNL] comenz con un
poco de informacin de la psicologa, la lingstica y la neurociencia que ahora est fuera de moda,
pero que incluso la mayora de los expertos aceptaban en la dcada de los 60, cuando la PNL
apareci en escena. Lo bueno de la ciencia real, a diferencia de la pseudociencia, es que la ciencia
real corrige sus errores a medida que surgen nuevos descubrimientos. La PNL sigue sumida en el
pasado o en lo que nunca fue.69 De acuerdo con Beyerstein (1995) y Witkowski (2010), la jerga de
la PNL, como pragmagrfica, metamodelado, metaprogramacin, submodalidades, est destinado
a impresionar, confundir y dar la falsa impresin de que la PNL es una disciplina
cientfica.40 Beyerstein dice, aunque sostiene que la neurociencia est en su pedigr, la visin
anticuada de la PNL sobre la relacin entre el estilo cognitivo y la funcin del cerebro, en ltima
instancia se reduce a simples analogas.64 Adems Beyerstein (1995) cree que la PNL ha
ayudado a popularizar mitos sobre el cerebro y la neurologa y que el aforismo t creas tu propia
realidad promueve una perspectiva epistemolgicamente relativista, cuya finalidad es obtener
inmunidad ante las pruebas cientficas. El neurocientfico Lauren Julius Harris, revisando diversas
aplicaciones del mito de la lateralizacin cerebral a la educacin y la psicoterapia, escribe, la
denominada Programacin Neurolingstica es el uso cientficamente ms pretencioso de estas
aplicaciones.70

Devilly sostiene que las as llamadas terapias de poder ganan popularidad porque se
promueven, al igual que otras pseudociencias, utilizando un conjunto de tcticas de influencia
social. Este incluye hacer afirmaciones extraordinarias (por ejemplo, una cura en una sola sesin
para cualquier recuerdo traumtico), la creacin de una trampa de la racionalizacin mediante la
obtencin de compromisos adicionales de los estudiantes que aprenden la terapia de poder (por
ejemplo, la primera leccin es gratis y luego hay un consiguiente aumento en el precio de los
cursos), la fabricacin de una fuente de credibilidad y sinceridad, creando un lder-gur que est
ms capacitado en la terapia de poder, la creacin de un organismo autorregulado compuesto por
aquellos que han completado un curso de la terapia de poder, y la definicin de un enemigo para
facilitar la identidad y el comportamiento del grupo y para servir de chivo expiatorio. 71
La PNL ha sido criticada junto con otras teoras y prcticas caracterizadas como cuestionables,
pseudocientficas y/o prcticas desacreditadas en la terapia. Algunas fuentes dentro de la terapia y
la psicologa incluyen libros como Terapias Locas (1997), Ciencia y pseudociencia en
psicologa clnica (2002), y Cuentos acerca de la Mente y el Cerebro (2007). Tambin existen
artculos crticos de la PNL en la Enciclopedia de la pseudociencia (2000) y Diccionario del
escptico (2003). La PNL tambin se ha utilizado como un ejemplo de pseudociencia para facilitar
la comprensin de la importancia del pensamiento racional y crtico en un nmero de materias
acadmicas.72 73 74

Segn Witkowski (2010), la PNL tambin aparece en la lista de terapias desacreditadas,


publicada en Journal of Professional Psychology: Research and Practice 40 Con referencia al trabajo
de Carroll (2003), Della Sala (1999), Lilienfeld et al. (2003) y Singer y Lalich (1996) sobre
psicoterapias pseudocientficas, no validadas, o de curandero dentro de la psicologa clnica,
Norcross et al. (2006) indag acerca de la PNL (para el tratamiento de trastornos mentales o del
comportamiento) en un estudio75 que recopil opiniones de psiclogos, quienes calificaron a la PNL
como una terapia entre posiblemente desacreditada y probablemente desacreditada; esta
calificacin es similar a la terapia asistida con delfines, la equinoterapia, psicosntesis, y la tcnica
de liberacin emocional (EFT). Norcross et al. (2010) ubicaron a la PNL en el sptimo lugar de su
lista de las 10 terapias ms desacreditadas para la dependencia de drogas y alcohol 76 y est
catalogada como sin duda desacreditada en la Evidence-based practices in addiction treatment:
review and recommendations for public policy (Prcticas basadas en la evidencia en el tratamiento
de adicciones: revisin y recomendaciones para poltica pblica). 77

Invalidez emprica[editar]
A principios de la dcada de 1980, la PNL fue anunciada como un avance importante en la
psicoterapia y el asesoramiento, y atrajo a un cierto inters en la investigacin del asesoramiento
(consejera) y la psicologa clnica. Sin embargo, como los ensayos controlados no demostraron
ningn beneficio de la PNL y sus partidarios hicieron afirmaciones cada vez ms dudosas, el
inters cientfico en la PNL se desvaneci.78

Centrndose principalmente en los sistemas de representacin preferidos, las revisiones de


Sharpley (1984)79 y en respuesta a las crticas de Einspruch y Forman (1987)80 Sharpley
(1987)17 concluyeron que haba poca evidencia de la utilidad de la PNL como una herramienta de
orientacin eficaz. Revisando la literatura, Pila (1988) tambin concluy que las investigaciones
objetivas e imparciales, no han mostrado apoyo a las afirmaciones de la PNL sobre sistemas de
representacin preferidos.81

Un comit de investigacin39 del Consejo Nacional de Investigacin de Estados Unidos dirigido por
Daniel Druckman lleg a dos conclusiones. En primer lugar, la comisin encontr poca o ninguna
evidencia para apoyar los supuestos de la PNL o para indicar que es eficaz como estrategia de
influencia social. Se supone que mediante el seguimiento de los movimientos oculares y el
lenguaje del otro, un entrenador PNL podra identificar los pensamientos de la persona, sus
sentimientos y opiniones (Dilts, 198382). No hay evidencia cientfica para estos supuestos. 15 En
segundo lugar, los miembros del comit quedaron impresionados con el enfoque de modelado
utilizado para desarrollar la tcnica. La tcnica fue desarrollada a partir de la observacin
cuidadosa de la forma en que tres psicoterapeutas experimentados llevan a cabo sus sesiones,
haciendo hincapi en la imitacin de las conductas verbales y no verbales... Esto llev al comit a
abordar el tema del modelado experto en la segunda fase de su trabajo ". 15Von Bergen et al. (1997)
afirman que el comentario ms revelador sobre la PNL puede ser que en la ltima revisin de su
texto sobre la mejora del rendimiento humano, Druckman (Druckman y Bjork 1991) omite toda
referencia a la Programacin Neurolingstica."83 De acuerdo con Gelso y Fassinger (1990), la
revisin de la literatura de Sharpley, marc un declive en la investigacin emprica de la PNL, y en
particular en la adecuacin de los predicados sensoriales y su uso en la relacin consejero-cliente
en psicologa de consejera.84

Los profesionales de la PNL y acadmicos Tosey y Mathison han argumentado que el enfoque
experimental no siempre es adecuada para la investigacin de la PNL, proponiendo en cambio que
la PNL debe ser investigada fenomenolgicamente.85 86 Gareth Roderique-Davies (2009) respondi
que la investigacin fenomenolgica est libre de hiptesis, preconceptos y suposiciones, y trata
de describir en vez de explicar. Dadas las afirmaciones hechas por los defensores de la PNL, esto
agrega poco al debate de credibilidad y podra llevar a presentar informes sobre la experiencia
desde el punto de vista del individuo ms que la confirmacin de la supuesta eficacia. El hecho es
que los defensores de la PNL hacen afirmaciones especficas acerca de cmo funciona la PNL y lo
que esta puede hacer y esto obliga a presentar pruebas para corroborar estas afirmaciones. l
sostiene que la propuesta de llevar a cabo investigacin fenomenolgica de la PNL constituye una
admisin de que la PNL no tiene una base de pruebas y que los profesionales de la PNL buscan su
credibilidad post-hoc.65

Revisiones sistemticas ms recientes de toda la investigacin relacionada con la PNL concluyen


que la eficacia de la PNL y la validez de sus principios bsicos no se ha demostrado; 40 87 esta visin
es compartida por algunos defensores de la PNL que reclaman una rigurosa investigacin
cientfica.88 89 90 Los revisores Witkowski (2010) y Sturt et al (2012) coinciden en que la PNL carece
de una base de pruebas, pero no estn totalmente de acuerdo sobre la invalidez de la PNL.
Witkowski,40 expresando la opinin de consenso cientfico, dice: Mi anlisis conduce
indudablemente a la afirmacin de que la PNL es basura pseudocientfica, que debe ser eliminada
para siempre; Sturt et al. en comn con algunos defensores de la PNL afirman que las
conclusiones sobre la falta de efecto de la PNL reflejan ms bien la limitada cantidad y calidad de
la investigacin sobre PNL, en lugar de dar pruebas slidas de ningn efecto. Revisando el trabajo
de Sturt et al. (2012), Murray (2013) apoya su conclusin.

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

QUE ES LA PNL PROGRAMACION NEUROLINGISTICA

PNL son las siglas de Programacin Neurolingstica y consiste en la utilizacin de la


comprensin del funcionamiento de la mente humana para alcanzar el mximo potencial posible,
ya sea en el rea de las emociones, los negocios, las relaciones, deporte, etc. De hecho, la PNL
tambin es definida como la ciencia que estudia la excelencia humana. En trminos sencillos, la
PNL es una tecnologa, es decir, una herramienta que nos permite reprogramar nuestra propia
mente y la de los dems, para que as, podamos instalar programas mentales que nos permitan
obtener los resultados que queremos en la vida. De ah que la PNL y el Coaching sean una
combinacin explosiva. Gracias a las herramientas que entrega la PNL para reprogramar la mente,
tambin es conocida como la ciencia del desarrollo personal.

La PNL o Programacin Neurolingstica fue elaborada a partir de un modelo construido


mediante la observacin de personas excepcionales. Modelar es lo mismo que haces cuando
bajas un programa a tu computadora y lo ejecutas. En los orgenes de la PNL, sus creadores
(Richard Bandler y John Grinder) bajaron el programa (modelaron) a personas excepcionales,
incluidos grandes terapeutas de su poca (como Milton Erickson, conocido como el padre del
hipnosis), ejecutaron el programa en sus propias computadoras (cerebros) y con ello obtenan lo
mismos resultados asombrosos que aquellos que tenan el programa original, de forma que si T
aprendes dicho programa puedes tambin generar los mismos resultados que los sujetos
originales.

As naci la PNL, pero con el tiempo fue expandiendo sus posibilidades. Ahora no solamente
ensea el modelo original basado en los terapeutas exitosos de la poca de los 70s, como Virginia
Satir, Fritz Perls y Milton Erickson, entre otros, sino que tambin entrega las herramientas
necesarias para modelar la excelencia de otras personas y as obtener los resultados que
deseas en tu vida e incluso, si eres lo suficientemente hbil, puedes mejorar el modelo original. Te
sugiero que busques y leas el libro de Antony Robbins llamado: Poder Sin Lmites. En l
encontrars un modelo comprobado para el xito y desarrollo personal, este libro es un verdadero
Coaching con PNL

Qu es PNL, qu significa?
PNL son las siglas de Programacin Neurolingstica:
Programacin: Las modalidades de la PNL o sistemas representacionales de la PNL son las
distintas formas en que los seres humanos pensamos. La comprensin de este conocimiento
posibilita que seamos capaces de modificar la forma de pensar y por lo tanto, tenemos la
capacidad de conseguir cualquier resultado u objetivo que deseemos, esto es gracias la
reprogramacin de nuestra propia mente a voluntad.

Neuro: Implica que el ser humano utiliza el sistema nervioso para pensar, es decir, a groso modo,
el cerebro. El sistema nervioso es un conjunto de distintos cables llamados neuronas conectados
entre s en uniones llamadas sinapsis. A travs de determinadas tcnicas de PNL es posible
establecer nuevas conexiones neuronales con lo que se obtienen resultados asombrosos y muchas
veces inmediatos. En la vida cotidiana cada vez que aprendemos algo, estamos estableciendo
nuevas conexiones entre neuronas, es decir, nuevas sinapsis. As tambin, como aprendiste un
mal hbito, puedes tambin reaprender dejar este mal hbito, como por ejemplo, el hbito de la
postergacin, de la mediocridad, de hacer slo lo suficiente y otros hbitos como fumar, comer en
exceso, etc.

Lingstica: La PNL utiliza el lenguaje como herramienta para el cambio, con un nfasis
especial en el lenguaje corporal. La PNL llama fisiologa a parte importante de este lenguaje
corporal (respiracin, postura, etc). En palabras sencillas, en el contexto del la PNL un sinnimo de
fisiologa es la palabra corporalidad. Tambin se incluye el movimiento de los ojos en lo que la PNL
llama accesos oculares o claves de accesos oculares. La tcnica de Rapport con PNL tambin se
realiza gracias a casi exclusivamente el lenguaje corporal de nuestro interlocutor y el propio.
Tambin es importante considerar que este lenguaje es en dos direcciones, segn Tony Robbins es
la comunicacin con nosotros mismos lo que determina la calidad de nuestra propia vida, las
emociones y la felicidad. El lenguaje hacia lo externo es importante tambin, pero la PNL pone un
nfasis especial hacia la calidad de cmo te comunicas contigo mismo(a). La comunicacin con
nosotros mismos es mediante los sistemas representacionales.

Cmo pensamos segn la PNL?


Modalidades o Sistemas Representacionales
La PNL propone que los seres humanos pensamos a travs de tres modalidades que son: Visual,
Auditivo y Kinestsico. En conjunto, estas tres modalidades se denominan como sistemas
representacionales de la PNL.

Cmo reconocer lo

que piensan los dems?


PNL ojos: Tcnica de Accesos Oculares
El modelo que desarrollaron Bandler y Grinder reconoci que cada vez que las personas hablaban
sobre cosas visuales miraban hacia arriba, cuando hablaban recordando una cancin o un dilogo
miraban hacia los lados y cuando experimentaban una sensacin miraban hacia abajo. Este patrn
casi siempre es as, pero puede cambiar de persona a persona, pero siempre va a ser el mismo
para la misma persona. De esta forma, la PNL nos entrega la herramienta para saber cmo
piensan las personas (sistemas representacionales de la PNL), aunque ni siquiera hablen en voz
alta. Este conocimiento tan especial se llama accesos oculares o claves de accesos oculares.
Creencias Creencias Limitantes

Las creencias modifican nuestra percepcin de nuestra realidad. Puedes tener creencias que te
potencien y creencias limitantes. Ej.: Yo no soy capaz de

La PNL tambin destaca que en el proceso en que la informacin de la realidad es captada por los
rganos de los sentidos y posteriormente integrada en nuestro cerebro, en algn punto de este
proceso la informacin se distorsiona producto de nuestras creencias y algunas de ellas pueden
ser limitantes. El problema es que muchas veces las creencias limitantes viven en un nivel
inconsciente por lo que constantemente sabotean nuestros esfuerzos conscientes por alcanzar
nuestras metas. Por ejemplo, empezamos un proyecto y cuando falta poco por terminarlo lo
abandonamos. Nos quedamos dormidos o nos da sueo justo cuando no debemos, etc.

Puedes aprender ms sobre creencias limitantes y ver el listado de creencias limitantes ms


frecuentes explorando estos enlaces. El primer paso para eliminar una creencia limitante es
tomar consciencia, tanto a un nivel racional como tambin emocional. La PNL tambin posee
tcnicas con pasos concretos para eliminar creencias limitantes. En PNL a una creencia se le
denomina Impronta, y el proceso de cambiar una creencia limitante por otra potenciadora se le
llama reimprontar. Para reimprontar el paso ms importante es tomar consciencia.

Cules son las Tcnicas de PNL ms Importantes?


Anclas con PNL o Anclajes
Una vez que se conocen los conceptos bsicos de la PNL como lo son los sistemas
representacionales, accesos oculares y rapport, la tcnica de PNL ms importante (por que es la
que ms se usa cuando un cliente solicita una asesora) sin duda alguna son los anclajes o Anclas
con PNL. Bsicamente, un ancla consiste en un toque, gesto o sonido que gatilla inmeditamente
un estado particular en la persona de recursos personales, como seguridad, tristeza, rabia, alegra,
compasin, etc.
Es decir, la PNL entrega una herramienta (anclajes) que pone al alcance de un toque, sonido o
gesto lo mejor de nosotros. El anclaje funciona de una manera similar a lo que es el
condicionamiento (cuando le dices a un perro sit y este si est entrenado se sienta sin pensar, en
forma automtica). Los seres humanos estamos llenos de anclas, como por ejemplo puede ser una
bandera, el olor del perfume de una antigua novia(o), la cancin nacional o la cancin de la
seleccin de ftbol, etc. Un ejemplo extremo son las fobias, en que un estmulo como una araa,
puede gatillar una respuesta incontrolable en personas con aracnofobia.

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXX

BASES TERICAS DE LA PROGRAMACIN NEURO-LINGSTICA


1. 1. Definicin:
El poder de comunicarse con las personas de manera efectiva, permite expandir y enriquecer los modelos del
mundo que se tienen segn las experiencias personales vividas. Lograrlo tiene un solo objetivo: Buscar que la
vida sea ms rica, satisfactoria y provechosa. En este sentido tambin se puede lograr un aprendizaje eficaz,
aplicando las tcnicas de la Programacin Neuro-Lingstica.
Poner al servicio consejos y estrategias prcticas que se pueden aplicar de inmediato en diversas situaciones,
requiere de un enfoque conciso que en su propuesta plantea un cambio de paradigmas, una representacin
de la situacin en otro lugar y en otras condiciones con los recursos propios de cada persona. Es as como en
el campo de las profesiones y especficamente educativo surge un modelo potente, de impacto en la
comunicacin y percepcin de la realidad: La Programacin Neuro-Lingstica (PNL).
Segn Gonzlez (1996), la PNL es un meta-modelo porque va ms all de una simple comunicacin. Este
meta-modelo adopta como una de sus estrategias, preguntas claves para averiguar que significan las
palabras para las personas. Se centra en la estructura de la experiencia, mas que en el contenido de ella. Se
presenta como el estudio del "cmo" de las experiencias de cada quien, el estudio del mundo subjetivo de las
personas y de las formas como se structura la experiencia subjetiva y se comunica a otros, mediante el
lenguaje.
Esto permite que la conducta sea concebida como consecuencia o resultado de complejos procesamientos
neurofisiolgicos de la informacin percibida por los rganos sensoriales. Procesamientos que son
representados, ordenados y sistematizados en modelos y estrategias, a travs de sistemas de comunicacin
como el lenguaje. Estos sistemas tienen componentes que hacen posible la experiencia y pueden ser
intencionalmente organizados y "programados" para alcanzar ciertos propsitos.
Bandler y Grinder (1993), logran englobar tres aspectos con respecto al trmino PNL:
a. Programacin: se refiere al proceso de organizar los elementos de un sistema (representaciones
sensoriales), para lograr resultados especficos.

b. Neuro: (del griego "Neurn", que quiere decir nervio), representa el principio bsico de que toda
conducta es el resultado de los procesos neurolgicos.

c. Lingstica: (del latn " Lingua", que quiere decir lenguaje), indica que los procesos nerviosos estn
representados y organizados secuencialmente en modelos y estrategias mediante el sistema del lenguaje
y comunicacin.

El concepto PNL, fue creado por Jonh Grinder y Richard Bandler, a principios de los aos setenta. Al respecto
cabe citar la opinin de Bandler (1982, p.7) quien afirma:
La programacin Neuro-Lingstica es el nombre que invent para evitar la especializacin de un campo o en
otro una de las maneras que la (PNL) representa, es enfocar el aprendizaje humano... bsicamente
desarrollamos maneras de ensearle a
la gente a usar su propia cabeza.
Robbins. (1991), tambin aporta un concepto significativo sobre la PNL al considerar que es el estudio de
cmo el lenguaje, tanto el verbal como el no verbal, afecta el sistema nervioso, es decir, que a travs del
proceso de la comunicacin se puede dirigir el cerebro para lograr resultados ptimos.
La PNL es un estudio de excelencia humana, puesto que da la oportunidad de crecer continuamente en los
aspectos emocionales, psicolgicos, intelectuales, artsticos sociales y econmicos y al
mismo tiempo contribuye en forma positiva con el progreso de los dems.
Estos aspectos tienen un alto valor en el campo educativo, porque de all parte la idea de utilizar la PNL como
herramienta estratgica para la eficacia del proceso de enseanza-aprendizaje.
1. 2. Antecedentes
A mitad del siglo XX, cientficos muy destacados, entre ellos un ruso llamado Luria (s/f), retomaron
las evidencias de las relaciones entre el cerebro y el lenguaje acumuladas aproximadamente cien aos atrs y
volvieron a preguntarse de qu modo este rgano generaba lo que se considera ms distintivo
del hombre (pensamientos, acciones, emociones).
La psicologa haba dedicado su atencin a los procesos del comportamiento anormal y como lograr llevar a la
normalidad a los sujetos estudiados. Esta estrategia estuvo en vigencia hasta que se inici el estudio del PNL.
(OConnor, 1997).
La PNL naci por iniciativa de John Grinder (Psicolingsta) y Richard Bandler (Matemtico, Psicoterapeuta,
Gestaltista) a principios de la dcada de los aos setenta.
La tarea de ambos se orient en la bsqueda del por qu unos terapeutas tuvieron xito en sus tratamientos.
Eligieron a Milton Erickson, Virginia Satir, Fritz Perls y Carls Rogers e identificaron los patrones conductuales
empleados por stos, la forma como ellos realizaban las invenciones verbales, el tono y el timbre de su voz,
sus actitudes no verbales, sus acciones, movimientos y posturas entre otros.
A travs del estudio de observacin, encontraron que estos terapeutas tenan en comn una estructura o
modo de interaccionar, lo que les permiti el acceso a una serie de modelos de comunicacin poderosos para
establecer algunas reglas o pautas tiles para lograr el objetivo en diferentes reas de trabajo, dentro de ellas
el campo educativo. (Ver anexo A).
Segn OConnor (1996) la PNL, se debate entre modelos tericos que promueven la investigacin, la
sustenta el mtodo cientfico, que es la garanta de que nuevas explicaciones den nuevas definiciones,
asegurando su legitimacin. En Estados Unidos se cre un instituto llamado Eastern NLP Institute y la NLP
University en la que los alumnos se gradan en los niveles de Practitioner, Master practitioner y Trainer que es
el nivel ms alto. En Inglaterra se cre la National Association for Neurolinguistic
Programaming. En Francia comenzaron a aparecer libros y revistas especializadas en PNL y fue declarada
una tcnica para el asesoramiento gerencial, educacin, actividades interpersonales entre otros. En Buenos
Aires, tambin se lleva a cabo esta actividad, a la cual en 1992 se le dedic un congreso.
Por lo dicho anteriormente se tiene presente que la PNL tiene un entorno en el
terreno de las ciencias del hombre.
1. 3. Fundamentos tericos de la PNL
La Programacin Neuro-Lingstica parte de los fundamentos de la teora Constructivista, la cual define la
realidad como una invencin y no como un descubrimiento. Es un constructo psquico de Grinder y Bandler
basados en el hecho de que el ser humano no opera directamente sobre el mundo real en que vive, sino que
lo hace a travs de mapas, representaciones, modelos a partir de los cuales genera y gua su conducta. Estas
representaciones que adems determinan el cmo se percibir el mundo y qu elecciones se percibirn como
disponibles en l, difieren necesariamente a la realidad a la cual representan. Esto es debido a que el ser
humano al transmitir su representacin del mundo tiene ciertas limitaciones, las cuales se derivan de las
condiciones neurolgicas del individuo, de la situacin social en que vive y de sus caractersticas personales
(Cudicio, 1992).
Estas limitaciones a su vez determinan que el lenguaje como toda experiencia humana, est tambin
sometido a ciertos procesos que empobrecen su modelo.
Para el abordaje de dichos procesos la PNL se apoya en el modelo ms explcito y completo del lenguaje
natural humano, la gramtica transformacional representada por Noam Chomsky y en especial en los
conceptos: (a) estructura superficial que consiste en lo que el hablante dice realmente. (b) la estructura
profunda, es lo que el hablante piensa y quiere manifestar.
En cuanto a la gramtica transformacional se basa en la creacin de nuevos mensajes. Considera que las
personas son capaces de interpretar y producir mensajes nuevos, de manera que puede afirmarse que no se
produce por repeticin ni por
recuerdo.
Chomsky, (1957, p.26) plantea que "...en el proceso de comunicacin existen varios mecanismos que son
universales y tienen que ver con las intuiciones relacionadas con el lenguaje"
Una persona frente a su experiencia del mundo, forma de ste una representacin lingstica bastante
completa, variada y rica en detalles. A nivel lingstico, esto correspondera a la estructura profunda. Sin
embargo, al comunicar su experiencia a otro, utiliza expresiones empobrecidas (estructura superficial) que
presentan omisiones, generalizaciones y distorsiones.
En este sentido, Bandler y Grinder (1980), proponen una serie de estrategias verbales para tratar con la
estructura superficial del lenguaje. Estas estrategias consisten primordialmente en evitar las generalizaciones,
omisiones y distorsiones. La generalizacin es un proceso por el cual las personas no representan algo
especfico en la experiencia. Un ejemplo de generalizacin sera "La gente se la pasa molestndome". En este
caso se utilizan intervenciones que contradigan la generalizacin, apelando a la propia experiencia del sujeto
o se trabaja con la ausencia de ndices referenciales o con la especificacin de los cuantificadores universales
o con los verbos que el sujeto no especifica completamente.
Con relacin a las omisiones, mecanismo que se produce cuando se presta atencin selectivamente a ciertas
dimensiones de la experiencia, pero se eliminan otras, se persigue que el sujeto identifique y complete la frase
faltante. Cuando una persona expresa "estoy asustado" se produce una omisin, porque no se especifica de
qu o de quin est asustado, por lo tanto se emplean intervenciones que le permitan a la persona identificar
mayor riqueza de detalles al tratar con alguna situacin en particular.
Por ltimo, las distorsiones se producen cuando la gente asigna a los objetos
externos, responsabilidades que estn dentro de su control. En la oracin "El alumno me pone furioso" es una
distorsin porque la emocin "rabia" es atribuida a alguien ms, distinto a la persona que lo est
experimentando.
La generalizacin, la distorsin y la eliminacin al ser empleadas en la comunicacin reducen la posibilidad de
hacer escogencia de opciones en una mayor concepcin de la realidad. Segn Villoria (1987) tales
mecanismos actan tambin en todo el sistema de creencias, tal como lo aborda el Anlisis Transaccional,
especficamente cuando las personas lo utilizan como nica norma dentro del proceso de su vida. Por esta
razn, es indispensable que los individuos adquieran la capacidad de especificar sus generalizaciones,
recobrar partes faltantes omitidas en su modelo del mundo y corregir las partes distorsionadas del mismo para
orientar de forma precisa su cambio. (Ver anexo B).
1. 4. Caractersticas de la Programacin Neuro-Lingstica.
La PNL es una escuela pragmtica del pensamiento, con herramientas para desarrollar un pensamiento
estratgico y sistemtico. Mejora las carencias y principios bsicos de lo que son los seres humanos y para
flexibilizar conductas que permitan alcanzar con eficiencia las metas propuestas.
Por lo anteriormente sealado, segn Sambrano (1997) se puede caracterizar la PNL:
a. La PNL tiene la habilidad de ayudar al ser humano a crecer, trayendo como resultado una mejor
calidad de vida.

b. Presenta un enfoque prctico y potente para lograr cambios personales debido a que posee una
serie de tcnicas que se asocian entre s para lograr una conducta que se quiere adquirir.

c. Se concibe como una poderosa herramienta de comunicacin, influencia y persuasin, puesto que, a
travs del proceso de comunicacin se puede dirigir el cerebro para lograr resultados ptimos.

d. Es esencialmente un modelado. Los especialistas que desarrollaron la PNL estudiaron a quienes


hacan las cosas de manera excelente, encontraron cual era su formula y proporcionaron los medios para
repetir la experiencia.

e. La PNL es una actitud. La actitud de " voy a lograrlo" con unas enormes ganas indetenibles.

f. Va ms all de un simple conjunto de herramientas. Se origina a partir de la Lingstica, la


Terapia Gestalt, la Semntica General, Anlisis Transaccional, Dominio Corporal, Cognitivo y Emocional.

1. 5. Aplicabilidad de la Programacin Neuro-Lingstica.


El cerebro de los individuos tiene sus propias particularidades, no hay dos que sean exactamente iguales. En
este mismo sentido a continuacin se realizar una breve explicacin de la aplicabilidad de la PNL,
especficamente en el campo educativo.
Istriz y Carpio (1998), hacen referencia a los dos hemisferios del cerebro. En el sistema educativo, a menudo
se hace nfasis en el uso de uno de ellos (hemisferio izquierdo). Se espera que el individuo asimile
informacin, trabaje casi exclusivamente con palabras y nmeros, con smbolos y abstracciones. Se le da
gran importancia al hemisferio izquierdo y pareciera que el hemisferio derecho es poco til. Al individuo no le
es permitido funcionar con todo su potencial, es decir, con todo su cerebro. Omitir el uso de ambos
hemisferios constituye una grave prdida. Es necesario equilibrar su uso para despertar el inters y la
comprensin en los individuos involucrados.
En el proceso de aprendizaje, el uso de estrategias que estimulen el hemisferio
derecho puede significar la diferencia entre xito y fracaso. Es vlido porque insta al individuo para que
trabaje de modo antagnico con su estilo de aprendizaje, respetando sus posibilidades. El individuo es
entrenado para usar casi exclusivamente el hemisferio izquierdo, es decir, para que ejecute procesos lineales
con pocos estmulos para desarrollar sus capacidades del hemisferio derecho. De all que tienda a confiar en
un numero limitado de estrategias, encontrndose en desventajas en situaciones que exigen una gama ms
amplia de capacidades intelectuales. Los hemisferios cerebrales funcionan de maneras diferentes y eso
permite ampliar tanto el concepto de los procesos intelectuales como verbales y analticos, considerar las
capacidades humanas y aprovechar ambos hemisferios. Su funcionamiento complementario le confiere a la
mente poder y flexibilidad. Ambos estn implicados en procesos cognoscitivos muy altos.
El hemisferio izquierdo se especializa en reconocer las partes que constituyen un conjunto, es lineal y
secuencial. Pasa de un punto a otro de manera gradual, paso a paso. Procesa informacin verbal, codifica y
decodifica el habla. Separa las partes que constituyen un todo. Podra ser comparado con una computadora,
tiene un lenguaje propio.
En cuanto al hemisferio derecho se puede mencionar, en relacin con su funcionamiento que combina partes
para crear un todo, se dedica a la sntesis. Busca y construye relaciones entre partes separadas. Procesa
simultneamente en paralelo. Es especialmente eficiente en el proceso visual y espacial (imgenes). Podra
ser comparado con un Caleidoscopio. Se relaciona con un numero casi infinito de variedades. Se especializa
en relaciones no lineales. Pareciera fuente de la percepcin creativa. Las palabras o figuras por s solas no
dicen nada, y si se juntan, se obtiene una comunicacin mucho ms clara.
En la educacin, el saber es a menudo equiparado con la capacidad de expresarse verbalmente. El lado
izquierdo del cuerpo est controlado principalmente por el hemisferio cerebral derecho y el lado derecho por el
hemisferio izquierdo. Los estmulos a partir de la mano, la pierna y el odo derecho son procesados
primordialmente por el hemisferio izquierdo y viceversa.
Los ojos son controlados de manera que cada uno enve informacin a ambos hemisferios. La mitad izquierda
del espacio visual se contempla por el hemisferio derecho y la mitad derecha es percibida por el hemisferio
izquierdo.
La visualizacin es una estrategia efectiva para resolver problemas. El estimulo del pensamiento visual es
esencial para desarrollar la capacidad verbal. Otra forma de pensamiento visual relevante es la fantasa, es
decir, la capacidad para generar y manipular la imaginacin mental, ya que se da acceso al rico almacn de
imgenes del hemisferio derecho. De esta manera se realza la calidad del trabajo creativo. (Sambrano, 1997).
Otros componentes a considerar en la Programacin Neuro- Lingstica son los patrones del lenguaje verbal.
La Lingstica en sus investigaciones en la comunicacin, se refiere a dos lenguajes: el digital, propio del
hemisferio izquierdo y el lenguaje analgico propio del hemisferio derecho. (Heller, 1993).
Watzlawik (1986), expone que el lenguaje presupone una concepcin del mundo totalmente diferente: el del
hemisferio izquierdo con un enfoque lgico, lineal y reflexivo. Es el lenguaje de la razn, la ciencia e
interpretaciones. El del hemisferio derecho, es el lenguaje imaginativo, de metforas, fantasioso, emocional y
simblico.
El lenguaje est referido a la forma como la persona usa la expresin verbal para comunicar su experiencia
con la estructura misma de su lenguaje. Toda experiencia humana al igual que el lenguaje est sometida a
procesos que pueden constituir evidencias de fallas en la representacin del mundo.
CAPTULO II
FUNCIONAMIENTO DEL CEREBRO
Actualmente, los aportes de investigaciones realizadas en el mbito de la Psicologa y de otras disciplinas han
despertado un gran inters por conocer el funcionamiento del cerebro y disear experiencias cientficas
organizadas y sistemticas que facilitan su abordaje con modelos de intervencin pertinentes.
2. 1. Relacin entre el funcionamiento del cerebro y la PNL en la docencia
Los avances de la neurociencia, actualmente han afectado el mbito educativo para contribuir al desarrollo de
la eficacia humana de los alumnos y de los docentes como participantes activos del proceso enseanza-
aprendizaje. Es as como, saber que se dispone de medios diferentes y complementarios para procesar
informacin, denominados hemisferios cerebrales. Estos han generado un impacto que induce a crear
estrategias educativas significativas dentro del proceso enseanza-aprendizaje.
La educacin ha sido planteada sobre el manejo del hemisferio cerebral izquierdo, de all parten los procesos
analticos, secuenciales, lgicos y lineales. Afortunadamente, existe el hemisferio cerebral derecho, que
proporciona el equilibrio para lograr una mayor percepcin del mundo ante las experiencias significativas de
cada sujeto.
El uso de todo el cerebro en situaciones de aprendizaje, implica un cambio de paradigmas y un modelo a
seguir. (Carpio, 1996).
La dinmica del cerebro se ha constitudo en una gran expectativa para cientficos, educadores, profesionales
de ayuda y otros interesados en el manejo de la conducta. Tanto as, que la dcada de los noventa ha sido
considerada y declarada como la "dcada del cerebro", por el Congreso de los Estados Unidos.
El apasionante mundo de la Neurociencia proporciona elementos significativos para la comprensin y el
desarrollo del pensamiento innovador, y de los procesos cognitivos y conductuales que se dan en el individuo.
El funcionamiento del cerebro plantea nuevos enfoques cientficos. Se ha demostrado que el cerebro y la
mdula espinal constituyen el Sistema Nervioso Central, en donde el cerebro pesa slo el 2% del peso total
del cuerpo, consume el 20% de la energa de ste, presenta dos lados o lbulos (derecho e izquierdo) y
funciona con 10.000.000 de neuronas excitadoras e inhibidoras. (Snchez, 1991).
Cada estructura procesa el estmulo y emite respuestas independientes, ms no aisladas.
El procesamiento de la informacin se realiza de manera integral, tal y como se representa en el grfico 1.
(Para ver el grfico faltante haga lick en el menu suoperior "Bajar Trabajo")
Grfico 1. Funcionamiento del cerebro
Tomado de: Istriz y Carpio (1998). Mira, escucha y contctate con la PNL
Beauport (1994), refleja con gran maestra la propuesta de Pal Mc Lean (s/f), al conceptualizar el cerebro tri-
uno como un sistema de energa sin lmites que vibra en cada ser humano. Su experiencia intencionada invita
a penetrar el territorio del cerebro en una accin razonada y sentida apasionadamente, mostrando los estados
Padre, Adulto, Nio que estructura la personalidad del individuo.
A continuacin se presentan las caractersticas del cerebro reptil o bsico, el cual representa segn la teora
del Anlisis Transaccional el estado Padre, Nio y Adulto del ser humano.
2. 2. El cerebro reptil es el cerebro primario. En l se ubica la inteligencia bsica, se posesionan
comportamientos y conductas que se adquieren en la niez y se repiten en la vida adulta.
Su comportamiento es similar entre humanos y animales. La diferencia est en que los humanos lo han
socializado, por ejemplo: los perros se orinan en lugares determinados para delimitar su territorio, el
hombre utiliza la palabra, los smbolos, signos, sealizaciones y gestos con el mismo objetivo.
El uso de este cerebro proporciona la formacin de hbitos mediante una accin repetida varias veces, hasta
que se organizan y se estructuran como "rutinas". Dentro del campo educativo el sistema reptil tiene su
implicacin, puesto que estn involucradas las acciones tales como: rutinas, valores, movimiento, espacio,
territorio, condicionamiento, entre otras.
La imitacin es otra manifestacin del cerebro reptil, es el caso del adolescente que quiere ocupar un lugar en
la sociedad e imita moda, ritos, lxico, valores, hbitos y costumbres. (Ver anexo C).
Dentro de la concepcin del anlisis transaccional es la accin del padre para reafirmar las decisiones
tomadas: "cmo vivirs en el futuro" y velar por "la fidelidad del guin de la vida o plan de vida". An cuando
estas decisiones son hechas desde el estado nio, bajo presin y en cualquier etapa evolutiva del individuo,
siguen un sentido bsico que les pauta el cerebro reptil: cuerpo, columna vertebral, rutinas, valores,
imitaciones, rituales, territorio, tiempo, ritmo y eventos de la existencia misma.
Este cerebro permite que el individuo imite y supere los paradigmas establecidos, en cuanto a inteligencia
bsica se refiere. Fiel ejemplo ha sido la industria relojera japonesa que imit y super exitosamente
el mercado de la relojera suiza.
2. 3. El cerebro Neo-Cortex, est formado por el hemisferio izquierdo y el hemisferio derecho del cerebro,
unido por un cuerpo cayoso con procesos mentales cada uno. Lo que implica en el campo educativo los
procesos cognitivos, se originan los procesos analticos especficos, se va de las partes al todo. Surgen los
para qu, lo cmo y los por qu, las causas y los efectos.
En el hemisferio izquierdo los procesos son abordados por el individuo de manera secuencial, racional,
y lgica. Especifca y lo significativo es el resultado o las razones que condujeron a establecer la totalidad.
Verlee (1986), plantea que este cerebro construye el pasado, el presente y el futuro de manera secuencial. Es
un proceso que ocurre internamente y que permite fomentar y consolidar las capacidades de analisis y de
rigor nacional. El individuo maneja informacin inherente a su realidad sea sta verz o no.
Un proceso mental diferente se ubica en el hemisferio derecho en donde
predomina lo sumultneo, lo total. Persiste el espacio para la presentacin de imgenes, para la asociacin de
formas, sonidos, ritmos, relaciones para establecer procesos creativos.
Para las personas con tendencia al uso de este hemisferio, el transcurrir del tiempo no tiene lmites.
Los estilos de aprendizaje a travs del hemisferio derecho son los mapas mentales, la creatividad, utilizacin
del color, imaginacin, entre otros. Predomina el sistema de representacin (visin). (Ver anexo D).
2. 4. El cerebro lmbico procesa las emociones y los sentimientos. Constituye el sentir, la manifestacin de
las emociones humanas, de los afectos. Posee una estructura similar a la de los mamferos. En l se registra
la sexualidad como fenmeno mental, tal como lo expresa Beauport (1997).
El territorio del lmbico contempla lo que se desea y lo que se quiere, el cmo se afecta ante situaciones que
favorezcan los climas emocionales. Desde ste se elevan expresiones tales como "si puedo", "no quiero" y
viceversa. Es esa manifestacin natural del nio cuando expresa placer o no ante una situacin, preferencias
y rechazos, reconoce y diferencia afectos, experimenta fantasas muy ricas relacionadas con el entorno
emocional y sentimental.
La implicacin de este cerebro en el campo educativo es el estmulo que siente tanto el profesor como el
alumno, en una situacin determinada dentro del proceso de enseanza-aprendizaje.
Desde el cerebro lmbico, se aprende a vivir con las emociones, se rescata el
espacio emocional como un espacio de observacin de un repertorio de aprendizaje
de experiencias y acciones. Crea estados de nimo para realizar lo que se quiere hacer o no, ya que las
emociones implican diferentes cambios en los individuos. (Ver anexo E).
2. 5. Representacin, mapa o modelo del mundo
Cada persona tiene una representacin del mundo en el cual se desenvuelve. Esta representacin es la que
se denomina "modelo del mundo", el cual genera conductas de acuerdo a la representacin que tengan los
individuos. Las representaciones mentales que cada individuo tiene dependen de sus experiencias,
vivencias, cultura, fisiologa entre otras. Cada persona tiene un modelo o mapa del entorno en el cual se
desenvuelve, es decir, el modelo del mundo para cada individuo es diferente. Esto depende de sus
limitaciones sociales, individuales y neurolgicas.
Los seres humanos tienen como sistema receptor para captar esta representacin del entorno, la visin, el
odo, el tacto, el gusto y el olfato. Con este sistema se codifica la informacin, se lleva al cerebro y se produce
una respuesta de acuerdo con las experiencias previas y tambin dependiendo a la organizacin que se le da
a los pensamientos. Cada individuo estructura sus pensamientos de forma diferente esto dependiendo del
sistema lder de cada persona, es decir, si el sistema que ms se utiliza es la vista, el sistema lder ser
el visual. Si predomina en la persona la utilizacin de la audicin, el odo ser su sistema lder, quinestsico si
usa ms las sensaciones corporales, el olfato y el gusto. (Sambrano, 1997).
Esto quiere decir, que los rganos de los sentidos son de gran importancia, puesto que son los encargados de
la comunicacin interna y externa, de la percepcin y experiencia que se toma del mundo y que se registran
en los diversos sistemas de maneras diferentes. Por medio de los sistemas de representacin el individuo
absorbe
la informacin para procesarla a travs del sistema cerebral produciendo nuevos aprendizajes. La experiencia
del mundo vara segn el funcionamiento del sistema nervioso, esto depende del mapa o representacin
mental que tenga el individuo.
Lo expuesto anteriormente, clarifica las limitaciones neurolgicas que tiene el ser humano, para establecer
diferencias entre la experiencia y la percepcin como proceso activo.
Las limitaciones sociales tienen menos dificultad que las anteriores, puesto que el ser humano es capaz de
aprender y organizar experiencias para la representacin del mundo. Estas limitaciones son iguales para una
misma comunidad.
En cuanto a las limitaciones individuales, se puede decir que de acuerdo con el estilo de vida de cada
individuo se forman las representaciones o mapas mentales, son como huellas digitales, muy peculiares,
nicas. Aqu la representacin del mundo se crea de acuerdo a los intereses, hbitos, gustos, pautas
y normas de conducta claramente propias.
Estas diferencias hacen que de alguna manera el modelo del mundo tendr su diferencia en cada persona.
Por esta razn se puede enriquecer o empobrecer las experiencias y actuar de manera eficaz o ineficaz.
Las personas bloquean su capacidad de percibir alternativas y posibilidades que se le presenten para la
solucin de sus problemas, debido a que stas no estn presentes en sus modelos del mundo. Existen
individuos que atraviesan perodos de cambio con facilidad, los vivencian como periodos de creatividad.
Otros, lo viven como etapas de terror y sufrimiento. Esto significa que existen personas con una
representacin o modelo rico de su situacin, en el que perciben una amplia gama de alternativas entre las
cuales pueden escoger acciones posibles. Para otras personas, las
opciones son poco atractivas. Juegan a perder.
La diferencia est en la riqueza de sus modelos. Unos mantienen un modelo empobrecido que les origina
dolor y sufrimiento ante un mundo lleno de valores, rico y complejo. Estas personas eligen lo mejor dentro de
su modelo particular. Su conducta cobra sentido dentro del contexto de las alternativas generadas en su
modelo. Las personas que no tienen suficientes alternativas carecen de una imagen rica y compleja del
mundo.
La PNL es un modelo para el cambio el cual pueden lograr los docentes en cuanto a las dificultades que
confrontan los estudiantes en determinadas materias. Se les puede ayudar a resolver sus problemas por
medio de las tcnicas del PNL, con la finalidad de cambiar el mapa mental empobrecido que tiene el alumno
por uno ms amplio.
2. 6. Sistema de representacin.
Los sistemas de representacin son los rganos de los sentidos los cuales suministran las imgenes que se
tienen del mundo, se adquieren experiencias de la realidad, se descubren y redescubren en el entorno
aspectos por los cuales el ser humano est en perenne contacto.
Los individuos son capaces de cambiar de un sistema a otro, de acuerdo con la situacin que est
enfrentando en determinado momento.
Es de suma importancia la vinculacin entre el lenguaje y los sistemas de comunicacin, ya que ste es uno
de los medios que se utiliza para expresar el modelo del mundo.
La PNL ha comenzado a ensear a los docentes tcnicas de comunicacin efectivas para lograr cambios en
cuanto al rendimiento y motivacin del alumno y as lograr un aprendizaje efectivo dentro del proceso.
Es evidente entonces que los sistemas de comunicacin juegan un papel dentro del proceso enseanza-
aprendizaje bastante significativo, porque por medio de stos el alumno va a procesar datos del mundo
externo (aprendizaje) representando mentalmente la informacin.
El docente debe estar al tanto del sistema de representacin lder de cada uno de sus alumnos (auditivo,
visual y kinestsico). Esto se logra por medio de las seales de acceso que estn constituidas por los
predicados verbales, las posturas corporales y movimientos que el alumno emplea. Tambin es posible
aplicandole un pequeo cuestionario de los sistemas de representacin para ubicar su sistema lder. (Ver
anexo F).
Otra estrategia ms generalizada, es usar todos los sistemas de representacin, esto se logra explicando las
cosas de diferentes maneras para que todos los alumnos capten la informacin.
Existen docentes que se quejan porque la informacin no llega a algunos alumnos de manera efectiva,
posiblemente en ese momento estos alumnos no estaban sintonizados con el canal utilizado por el docente.
A manera de ejemplo, el docente est sealando una lmina, siendo la explicacin de sta empobrecida. El
alumno que es visual se va a sintonizar de una manera ms efectiva que el alumno cuyo sistema lder es el
auditivo o quinestsico.
Claro est, que el docente debe estar entrenado, y dispuesto a utilizar las
tcnicas que ofrece la PNL.
2. 7. Seales de acceso
Las seales de acceso son todos los movimientos visuales, posturas corporales y predicados verbales que
utiliza el ser humano, creando una determinada conducta. Sambrano (1997), plantea que "... las personas
presentan una coneccin neurolgica innata que los hace mover los ojos hacia diversas direcciones, de
acuerdo al sistema representativo que en ese momento este invocando en su pensamiento..." (p.48).
Un ejemplo de los canales, vas o seales de acceso es la siguiente:
a. Visual (V): "miren lo que estoy diciendo" todos miraban al expositor.

b. Auditiva (A):Saben ustedes lo que les voy a hablar? "Escuche lo que estoy diciendo".

c. Kinestsico (K): "siente lo que estoy diciendo" "quiero sentirme bien". (Ver anexo G)

CAPITULO III
PROGRAMACIN NEURO-LINGSTICA EN EL PROCESO DE ENSEANZA-APRENDIZAJE DE LA
EDUCACIN TCNICA.
3. 1. Educacion Tcnica
La actual Venezuela est en un proceso de transicin econmica, poltica y social, la cual origina
desconciertos, creando la necesidad de cambios significativos y la revisin continua de las prcticas
educativas. Es por ello, que es fundamental la participacin creativa del individuo. En tal sentido, se propone
una estrategia con caracter novedoso como es la aplicacin de la PNL en el proceso de Enseanza-
Aprendizaje en la Educacin Tcnica.
El ser humano se caracteriza por ser pensante y socializado, que debe sumergirse en el ceano
del conocimiento y emerger en la sociedad para compartir con una actitud dinmica y solidaria. Con base en
lo expuesto anteriormente, se puede definir la Educacin Tcnica como una accin y efecto de educar que
consiste en dirigir, encaminar y ensear los aspectos que requiere la tecnologa para que de esta forma se
pueda formar mano de obra calificada, de acuerdo con las necesidades existentes en un rea determinada,
tomando en cuenta oficios que urgentemente se necesiten crear, y atender a las necesidades propias de cada
rea.(Szczurek, 1978; Tonne; Popham y Freeman, 1965 y Wilbert y Pendered, 1967)
El individuo como ente participativo en la interaccin entre los procesos de aprendizaje y los elementos de
instruccin para dirigir y verificar sus logros en la adquisicin de destrezas, requiere la informacin de la
prctica de la enseanza en la Educacin Tcnica.
En consecuencia, la finalidad de la Educacin Tcnica es formar recursos humanos con una preparacin
acadmica y tecnolgica capaces de utilizar, transformar y crear nuevas tecnologas que lleven al pas en un
constante progreso.
3. 2. La Comunicacin
Segn Rangel (1997), el trmino comunicacin puede ser definido como un "proceso" (de fases de un
fenmeno) por medio del cual emisores y receptores de mensajes interactan en un contexto social dado.
Esta definicin tiene la virtud de ser lo suficientemente extensa para abarcar aquellas situaciones educativas a
la que todo docente se enfrenta diariamente.
3. 3. Proceso de la Comunicacin.
Al tratar de comunicacin como un proceso, se refiere a las diferentes fases a la que sta se somete cuando
pasa del estado inicial al estado final a lo largo del proceso comunicativo. Las personas sern emisoras
(productores de mensajes) o receptoras (perceptoras de mensajes) que interactan y estn sujetas a una
influencia recproca, lo cual hace del proceso una dinmica constante, puesto que, implica un intercambio de
informacin.
3. 4. Caratersticas de la Comunicacin
Es de vital importancia resaltar las caractersticas de la comunicacin para ampliar el aprendizaje en cuanto a
los elementos que la componen.
a. Es un proceso: conformado de la serie de fases de un fenmeno en un constante desarrollo, nace
con el hombre y se prolonga a travs de su vida.

b. Es inevitable, continua e implica la generacin de mensajes interpersonal e intrapersonal.


c. Es irreversible. Indica que lo comunicado no puede borrarse e ignorarse. Depues de emitir un
mensaje se puede negar, ms sin embargo al tratar de justificarlo, lo que proporciona es una nueva
informacin al receptor, con lo cual puede o no cambiar de opinin.

d. En toda comunicacin interpersonal lo fundamental es lograr mayor informacin. En oportunidades lo


importante no es el contenido del mensaje, sino mantener abiertos los canales de la comunicacin.

e. Niveles: Existen dos niveles, uno verbal en el que se expresa un mensaje por medio de palabras y
oraciones; y otro no verbal que se refiere a expresiones faciales, a la inflexin o intensidad de la voz que
indican como interpretar las palabras que se escuchan.

3. 5. Influencia de la PNL en el proceso de Enseanza-Aprendizaje


Uno de los fundamentos que se propuso la PNL fue el mejoramiento de la calidad del proceso de enseanza-
aprendizaje, por medio de la comunicacin eficaz que debe tener el binomio docente- alumno y que le
permitan a este ltimo generar estados mentales estimulantes para el logro de los objetivos. Tambin hace del
proceso una enseanza individualizada aprendiendo a escucharlos y a observarlos. La
flexibilidad que disponga el docente permite que la comunicacin pueda llegar con ms fluidez a los alumnos.
Independientemente de la conducta que demuestre el alumno, el docente puede aprender a no juzgar ni
valorar negativamente, con la persuacin y retroalimentacin que se le haga al alumno, penetrando en su
mapa mental, el docente puede llegar a entenderlo con ms claridad y tambin ser entendido, as las
relaciones interpersonales sern ms fluidas y el proceso de
enseanza-aprendizaje ms eficiente. Por esta razn la PNL enmarca que es posible aprender con placer y
con ms eficacia cuando se aprende a programar para el xito utilizando recursos para lograr mayores
beneficios. (Sambrano, 1997).
Los aportes de la PNL han ayudado significativamente al proceso de enseanza-aprendizaje, ayudando a los
docentes a eliminar viejos modelos frustrantes que generaban miedo, trabas y bloqueo a los alumnos que
dificultaban el aprendizaje que ms bien era "dificultades de enseanza por parte del docente".
3. 6. Aplicabilidad de la PNL en la Educacin Tcnica
Segn Istriz y Carpio (1998), la PNL ofrece diferentes tcnicas como herramientas de trabajo, para que los
alumnos las pongan en prctica y as tener ms eficacia en el proceso de Enseanza-Aprendizaje. Entre otras
tcnicas las que se consideran ms aplicables en la Educacin Tcnica por sus particulares caractersticas de
fcil entendimiento y aplicabilidad son:
3. 6.1 Las metforas: entre las cuales se incluyen relatos, analogas, palabras, ejemplos personales
y chistes. Estas dan vida al proceso de enseanza-aprendizaje. El docente debe desarrollar esta tcnica y
sacarle el mayor provecho posible para el mejoramiento del proceso antes mencionado.
3. 6.2 El Rapport-Acompasar: Para la PNL el Rapport-Acompasar se traduce en sintona, armona,
concordancia, con respecto a la relacin interpersonal entre individuos. Si existe Rapport, la comunicacin
fluye, tanto su cuerpo como sus palabras estn en armona.
La sintona es un puente hacia la otra persona, lo que permite guiarlos a otra direccin estableciendo una
buena relacin. En la PNL esto se llama compartir y
dirigir.
Compartir es una habilidad general de la sintona con el objetivo de discutir sobre temas de intereses
comunes. El docente que conoce las tcnicas dirige para que sus alumnos entren en sintona.
Una de las bases que tiene el Rapport para que la comunicacin llegue a ser excelente es que el docente
debe colocarse en lugar del estudiante (sin imitar), sintonizando los ritmos del cuerpo del
estudiante: respiracin, velocidad, gestos, postura, macro y microcomportamientos, entre otros.
3. 6. 3 Anclaje: es un proceso mediante el cual, un estmulo externo se asocia con una conducta que se
desea adquirir. Por ejemplo: tcarse la oreja cada vez que desea sentirse bien. Se unen las dos cosas, y
luego el cerebro hace todo el trabajo. Anclar es asociar, entonces se puede aprender a juntar conductas de
excelencia por medio de seales las cuales pueden ser palabras, gestos, sonidos, entre otras.
Cuando un alumno no ha prosperado en una determinada materia, el docente le puede aplicar la tcnica del
anclaje.
A manera de ejemplo el alumno se visualizar triunfador y asociar la nota que quiere obtener con la materia.
3. 6. 4 Reencuadre: es una tcnica que utiliza la PNL para modificar el marco de referencia, segn la
experiencia de vida que se tenga, es decir, aprender a ubicar el marco posible de referencia a travs del
recuerdo y la imaginacin, con la intencin de cambiar el significado de ese marco de referencia y en
consecuencia tambin se cambia el estado emocional, las respuestas y las conductas de las personas.
Dentro del proceso de enseanza-aprendizaje se puede aplicar la tcnica del reencuadre concientizando al
alumno quien tiene todos los recursos para cambiar de actitud en una actividad determinada, en la cual
presente dificultades. Se puede lograr resaltando la parte positiva de esa actividad, el provecho que tiene, a
fin de que el alumno cambie libremente el modo de realizar la actividad y as cambiar el significado
traumtico que tena de sta por un significado positivo.
El docente debe ser un constante observador de la personalidad de los estudiantes, con la intencin de captar
los estados de nimo que presentan stos en cuanto a las actividades que realizan, si no
presentan motivacin, ensearlos a reencuadrar hasta lograr cambiar el significado de la asignacin y que la
vean de una manera ms efectiva.
3. 7. Influencia de la Programacin Neuro-Lingstica en la creacin de los Mapas Mentales.
A continuacin se presenta una tcnica que posee caractersticas muy apropiadas para la planificacin de
estrategias para la enseanza y el aprendizaje de la Educacin Tcnica, denominada: Mapas Mentales.
De acuerdo a lo definido por Montes (1996, p.217). " El mapa mental es una tcnica que permite organizar y
presentar la informacin en forma fcil, espontnea, divertida y creativa, para ser asimilada y recordada por el
cerebro".
Para elaborar los Mapas Mentales se requiere la utilizacin de imgenes, palabras, claves,
smbolos, dibujos, colores, representaciones humorsticas, entre otras. Esto, con la intencin de utilizar todos
los sentidos (sistemas representacionales) para que el cerebro trabaje en forma global haciendo conexiones,
asociaciones, los temas sobresalen, teniendo una mejor facilidad de entendimiento de
stos. (Ver anexo H).
Para disear un mapa mental es necesario:
a. Utilizar hojas blancas sin rayas.

b. La idea principal debe ir en el centro de la pgina (resumen del tema a tratar), que se destaque y con
mucho color. Luego surgen lneas que se conectan entre s, sobre las que se escriben y se dibujan las
imgenes mentales, agregndoles otras imgenes o palabras claves.

Cabe destacar, que el docente puede iniciar a los alumnos en la realizacin de los Mapas Mentales,
comenzando con la orientacin a la actitud mental que se fije para esta actividad como es: la relajacin,
aflorar las ideas libremente, entre otras. Tambin se pueden utilizar otras herramientas como flechas, formas
geomtricas, smbolos, colores, dibujos, palabras e imgenes claves que les resalten y que les permitan
recordar. ( Montes, 1996).
3. 8. Ventajas del uso de los Mapas Mentales
Como se dijo anteriormente, los Mapas Mentales involucran todo el cerebro en el proceso enseanza-
aprendizaje, por lo tanto la memorizacin y el repaso son ms fructferos y veloces, lo cual permite mantener
un alto nivel de rendimiento, tomando en cuenta las ventajas que se sealan a continuacin:
a. Las relaciones y los vnculos entre los conceptos claves, pueden ser reconocidos en forma
inmediata.

b. Por su estructura flexible, permite aadir con facilidad nuevas informaciones.

c. Permite desarrollar la creatividad por medio de la produccin de ideas (asociaciones: anclaje en


la memoria).

d. Es placentero y divertido cuando se est elaborando, su diseo es nico.

e. Se puede utilizar con temas faciles y agradables, as como con temas

dificiles y abstractos. (Montes, 1997).


3. 9. Aprovechamiento de los Mapas Mentales.
El docente puede recalcar a los alumnos la manera de cmo aprovechar los Mapas Mentales, comentndoles
que puede ser en un tema de su agrado, una materia en la cual presente dificultades, que no le guste o que
no entienda. Con esta orientacin el alumno comprobar el afloramiento de las ideas y las respuestas que
antes parecan difciles.
Los Mapas Mentales tienen la particularidad de trabajar con todo el cerebro. Es por esto, que es evidente que
la PNL est inmiscuida dentro de esta tcnica de enseanza y aprendizaje, aplicable para lograr la eficacia de
la tcnica de estudio en la Educacin Tcnica. (Ver anexo I).
La manera de organizarse para trabajar con todo el cerebro a travs de los Mapas Mentales es la siguiente:
3. 9.1 Utilizando el Hemisferio Izquierdo: ordena toda la informacin que se necesita, investiga sobre el
tema a tratar, prepara el material, tal como: hojas en blanco, creyones, lpices, marcadores, reglas, libros,
entre otros y todo lo necesario para su elaboracin.
3. 9.2 Utilizando el hemisferio derecho: visualiza la idea central, crea las imgenes claves, combina colores,
visualiza la estructura del mapa, asociaciones y conexiones.
3. 9.3 Utilizando el cerebro Lmbico: el alumno se siente motivado y estimulado para la elaboracin del
mapa mental. Siente placer, se divierte y cuando compruebe que es una herramienta para recordar, pensar y
organizar se sentir muy motivado.
3. 9.4 Utilizando el cerebro Reptl: cuando el alumno est diseando un Mapa Mental est trabajando con el
cerebro reptil, ya que est realizando la actividad (accin). Este cerebro est diseado para que el individuo
adquiera prctica en la realizacin de su trabajo. (Montes, 1996). (Ver anexo J).
La imaginacin es una de las habilidades que el alumno puede aprender a desarrollar, puesto que as
estimula su creatividad y esto se da a travs del hemisfero derecho.
Al respecto Glouberman (1991, p.22) opina que:
...la imaginacin es la base de nuestro ser. Todo lo que creamos en nuestra vida, sea una tortilla,
una empresa o una aventura amorosa, empieza con una imagen en nuestra mente. Smbolos profundamente
arraigados, de lo que tal vez no tenemos conciencia, estructuran nuestro pensamiento, sentimientos, actitudes
y actos.
Lo expuesto anteriormente, significa que todo lo que se hace y se crea en la vida, desde lo ms elemental
hasta lo ms difcil, ha estado primero presente en la mente antes de convertirse en una realidad.
Cabe destacar, que todas las personas tienen la facultad de imaginar. En el proceso Enseanza-Aprendizaje
de la Educacin Tcnica es imprescindible utilizar la imaginacin, es decir, desarrollar la creatividad porque la
invencin de nuevas tecnologs requiere de una educacin donde se aprenda a utilizar la memoria sin lmites
produciendo ideas nuevas, al mismo tiempo que se desarrollan nuevas maneras para recordar la informacin
recibida.
CONCLUSIONES
La aplicabilidad de la Programacin Neuro-Lingstica en el proceso enseanza-aprendizaje de la Educacin
Tcnica tiene un alto sentido, puesto que es una herramienta eficaz y sencilla que permite un cambio
significativo en el rendimiento acadmico del alumno.
Con este modelo se aprende a sintonizar de manera efectiva la relacin docente-alumno, con el propsito de
darle un sentido ms estimulante y significativo al proceso.
El uso de las tcnicas que proporciona la PNL, permite la comprensin y desarrollo del pensamiento
innovador y de los procesos cognitivos y conductuales que se dan en el individuo, puesto que facilita la
estimulacin del cerebro Tri-uno (neo-cortex, lmbico y reptil), que es un sistema de energa sin lmites que da
vida a cada ser humano. De esta manera, se logra un aprendizaje ms efectivo, en la cual el alumno sienta
ms satisfaccin, realice las actividades de manera ms efectiva y sus pensamientos sean ms organizados,
con el propsito de tener un mejor aprovechamiento en los estudios.
La comunicacin efectiva es esencial para hacer buen uso de las tcnicas de la PNL, agregando la utilizacin
del cerebro Tri-uno aplicado a la enseanza, se obtiene una nueva teora de aprendizaje dentro del campo
educativo.
Incorporar la PNL con la intencin de hacer ms eficaz el proceso enseanza-
aprendizaje en la Educacin Tcnica es de gran importancia, porque le facilita al
alumno actuar en forma ntegra, es decir, que no solo se pretende embutir el cerebro de conocimientos,
porque se formaran robots perfeccionados. Tampoco se necesita solamente el desarrollo de la inteligencia, se
necesita formar incluso el corazn.
Formar, quiere decir transmitir de generacin en generacin aquellos valores espirituales que dan a la vida un
gran significado y esto se logra a travs de las palabras que se vuelven palpables y visibles en la vida de cada
individuo.

Leer ms: http://www.monografias.com/trabajos5/eductecnica/eductecnica.shtml#ixzz4WV1GA2wm

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Sus orgenes se remontan a la dcada del '70, en la Universidad de California (E.E.U.U), por las
investigaciones realizadas por Richard Bandler y John Grinder, quienes realizaron estudios de los
diferentes patrones de la conducta humana.

Ambos cientficos partieron de la curiosidad de entender, cmo a travs de la comunicacin y del


lenguaje se producen cambios en el comportamiento de los seres humanos. El conjunto de los
patrones que modelaron y sus influencias intelectuales dieron origen a la Programacin
Neurolinguistica.
Rpidamente la PNL ocupara un lugar estratgico entre las disciplinas que permiten a los
individuos optimizar recursos, promoviendo la flexibilidad del comportamiento y el pensamiento
estratgico, logrando as una mejor comprensin de los procesos mentales.

FUNDAMENTACIN TEORICA
DE DONDE PROVIENE EL TERMINO PROGRAMACIN NEUROLINGUISTICA?

Una combinacin de los trminos:

Programacin: Lo que pienso, lo que siento y como acto, son una consecuencia de mis
programas mentales, los cuales puedo modificar y/o reemplazar.

Neuro: Porque todos recibimos y procesamos informacin a travs de nuestro sistema


neurolgico: Los cinco sentidos: La vista, el odo, el olfato, el gusto y el tacto.

Lingstica: Porque todos le damos sentido a lo que experimentamos, a travs del


"lenguaje verbal y no verbal", que resulta de la expresin de quien soy y de cmo pienso.

QUE ES LA PNL?

Es el estudio de la experiencia humana subjetiva, cmo organizamos lo que percibimos, cmo


revisamos y filtramos el mundo exterior mediante nuestros sentidos.

La Programacin Neurolingstica es una escuela de pensamiento pragmtica que provee


herramientas y habilidades para el desarrollo de estados de excelencia en comunicacin y cambio.

La teora actual de la Programacin Neurolingstica (PLN) nos dice como codificar el aprendizaje y
las experiencias dentro de nuestro cerebro, lo cual afecta significativamente nuestra conducta.

Adems de proporcionarnos las habilidades y herramientas para la excelencia individual y


colectiva, estableciendo un sistema de supuestos acerca de las realidades de los seres humanos,
los procesos comunicacionales y de cambio.

LA PNL COMO MODELO.

La PNL como modelo nos ensea a:

Descubrir y a utilizar nuestro propio cerebro,

Poseer la habilidad de ser siempre mejor y con mayor frecuencia,

Lograr cambios personales,

Lograr cambios profesionales,

Establecer canales de comunicacin efectiva,

Establecer canales como la influencia y la persuasin,


Cambiar nuestros pensamientos, sentimientos y conductas.

Originalmente fue concebida para los procesos teraputicos, los resultados que se sucedieron en
forma extraordinaria lograron que su utilizacin trascendiera esa frontera.

Actualmente los Mdicos, psiclogos, educadores, profesionales de distintas reas y empresas,


estn aplicando la PNL, para obtener y optimizar logros tanto individuales como de cada grupo
humano.

A travs de la PNL usted puede:

Superar los bloqueos que impiden la realizacin de tus metas.

Mejorar las relaciones contigo mismo y con los dems (comunicacin).

Desarrollar al mximo la creatividad y la expresin.

Eliminar las fobias y los traumas,

Controlar circunstancias como el miedo escnico y algunos hbitos,

Aprender a reaccionar a las crticas,

Ser excelentes padres,

Desechar conductas no deseadas,

Planificar sus metas y objetivos con antelacin,

Mejorar significativamente sus destrezas y habilidades,

Manejar conflictos internos y conflictos entre personas,

Mejorar (en combinacin con su medico) la habilidad natural del cuerpo para curarse de
enfermedades e intervenciones quirrgicas, etc.

Las poderosas herramientas y actitudes que nos proporciona la PNL resultan muy efectivas para
que gente en las empresas, ya que se puede fomentar la excelencia tanto en los servicios al
cliente, en las ventas y al que al tratar de establecer cambios organizacionales

A travs de la PNL puede lograr xitos que antes nunca imagin. Mejorar su desempeo y alcanzar
niveles de excelencia en cualquier actividad que se proponga.
Se cambian las limitaciones personales por recursos, y se obtienen resultados excelentes en muy
corto tiempo, adems nos permite aprender mucho mas rpido, lograr una excelente autoestima, a
controlar emociones, y adquirir a voluntad estados de excelencia para enfrentar situaciones.

A QUIEN VA DIRIGIDA?

La PNL va dirigida a los Profesionales, Psicoterapeutas, psiclogos, trabajadores sociales.,


Mdicos, enfermeras, Formadores/Consultores... y a todas aquellas personas que quieran
aumentar al mximo sus potencialidades, descubrir las posibilidades, los niveles del ser humano y
explorar la excelencia.

APLICACIN PRACTICA

HERRAMIENTAS QUE OFRECE LA PNL PARA MEJORAR


EL PROCESO DE COMPRA/VENTA.

Muchos han sido los autores que se han interesado en establecer una conexin real entre los
temas Programacin Neurolinguistica y Ventas.

Hoy en da existe una tendencia a afirmar que utilizando los modelos de comunicacin efectiva,
percepcin e influencia de la PNL podemos obtener resultados positivos.

En ventas todo trabajador debe utilizar estrategias efectivas, puesto que vender no significa solo el
hecho de ofrecer un producto a cambio de una remuneracin (dinero), puesto que es esa vieja
percepcin la que debemos erradicar.

Algunos textos presentan las ventas en trminos como jugar con las emociones de una persona y
cmo manipularlos, con el propsito final de lograr una compra emocional "inmediata".

Hoy en da ha cambiado nuestra cultura. Los compradores han descubierto que muchas de las
facetas de la venta no son gratas: La presin, los trucos, las artimaas, la intimidacin y se han
vuelto sofisticados.

Es as como evolucion un nuevo modelo, que suaviz las cosas a travs de un nuevo enfoque.
Los vendedores fueron introducidos a tcnicas sobre cmo escuchar y hacer preguntas, donde se
solicita al cliente que es lo que quiere, porque el cliente necesita lo que usted tiene.

Los antiguos Modelos de Ventas a presin aun continan funcionando para mucha gente. Sin
embargo la conciencia humana ha evolucionado y se ha vuelto ms sofisticada, usando tcnicas
con el comercialismo, el telemercadeo, etc.

Es as como surge otro nuevo Modelo de Ventas, las ventas basadas principalmente en las
necesidades del cliente.

El tpico vendedor:

Identifica las necesidades del cliente

Proporciona informacin sobre la unicidad del producto

Ofrece al cliente tiempo para aprender


Ofrece ayuda al cliente para superar sus miedos

Proporciona valores y resultados futuros

Influye.

Si usted es un vendedor que no conoce a su cliente, podra iniciar un proceso de preguntar y


escuchar que facilitara al comprador la mejor manera de cubrir sus necesidades.

Principios de la PNL muy familiares.

1. "Usted no tiene nada que vender si no hay alguien que compre". Hay que chequear el
territorio. En otras palabras, active su agudeza sensorial, abra sus ojos, odos, piel, etc. y
mire a su alrededor. Necesita chequear y no imponerse a la otra persona. Preprese
inclusive para la frustracin y desilusin de no lograr la venta, pero no deje en el
comprador la sensacin de haber sido manipulado o presionado.

2. "La relacin viene primero, despus la tarea". Interactue, comunquese y relacionarnos con
el comprador, sumrjase en mundo de esa persona y con las herramientas de la PNL,
podemos hacer esto fsicamente, emocionalmente y conceptualmente.

3. "El comprador tiene las respuestas, el vendedor tiene las preguntas". Nunca se acerque a
un comprador con la posicin de que Usted es un experto superior, usted debe saber que
es lo que el necesita reconozca y respete los principios internos de cada quien, sus
habilidades, competencias, singularidad, etc. Y esto, en consecuencia, nos lleva a hacer
gran cantidad de preguntas.

4. "Servir es la meta; Descubrir es el resultado; Una venta puede ser la solucin". Introduzca
la idea de servicio, al vender, adoptamos una actitud de servicio respecto a lo que
vendemos, sea un producto o un servicio, entonces adoptamos ms la posicin de un
explorador. La Satisfaccin del Cliente es invalorable; La Lealtad del Cliente no tiene
Precio. Es esta la forma de ganar-ganar.

5. "La gente compra (tpicamente) cuando no pueden satisfacer sus propias necesidades".
Muchos de nosotros en muchas ocasiones compramos cosas que no satisfacen
necesidades, solo queramos gastar nuestro dinero, esto nos convierte en compradores
compulsivos.

6. "La gente compra usando sus propios patrones de compra, no patrones de venta del
vendedor". Bajo el viejo enfoque de Pngale Presin a la Venta, los vendedores asuman
que la gente compraba, o debera comprar de acuerdo a cmo ellos vendan. Hacer esto
garantiza la frustracin.

El enfoque de la PNL reconoce que cada quien usa sus propias estrategias para comprar. La gente
tiene sus estrategias para sentirse motivada, para poner en prctica sus decisiones, para
relacionarse con vendedores, etc.

LA PNL FRENTE A OTRAS HERRAMIENTAS DE PSICOTERAPIA.


El impacto y la difusin de la PNL es resultado de la investigacin de la conducta humana, ya que
permite tener a la mano herramientas para el cambio, sin embargo gran parte de los interesados en
estudiar esta corriente estn orientados al uso de la "realizacin de sus sueos".

Es por esta razn que se mencionan algunas concepciones psicolgicas relacionadas, entre ellas
tenemos:

PSICOLOGIA HUMANISTA:

Esta corriente psicolgica se basa en la integracin personal. El ser humano se concibe como
alguien realizado, alguien quien asume conscientemente todas sus limitaciones corporales,
psquicas y mentales.

ANALISIS TRANSACCIONAL:

Esta teora rechaza la concepcin del modelo sano y enfermo.

Su creador es Eric Berne (1910-1970), psiquiatra y neurlogo dice que las personas solo buscan la
ayuda y que estn bien, rechazando la vieja concepcin que establece la relacin entre el paciente
y su Medico.

Ofrece instrumentos y proporciona medios efectivos para poder resolver conflictos. Se dedica a la
formacin humana, usando una serie de herramientas para un verdadero diagnstico y evaluacin
de la realidad psicolgica y social.

La teora de la personalidad y de las relaciones humanas son los puntos centrales en el Anlisis
Transaccional, puede aplicarse en:

El mbito Empresarial: El desarrollo organizacional, trabajo en equipo, direccin, etc.

Psicoterapia: Tanto en forma individual, grupal o de pareja.

El aspecto social: Fomentando relaciones de Ayuda, Pedagoga, Formacin de profesores,


etc.

GESTALT:

Parte de un vnculo especial y profundo con las filosofas orientales del tao y el zen. Friedrich Perls
(Instituto de Esalen en E.E.U.U) afirma que el ser humano es una persona, que surge de la
integracin y confluencia de mltiples personalidades.

Esta terapia busca otorgar atencin al presente (AQU Y AHORA). Ese proceso de integracin es lo
que se llama "configurar una gestalt". Propone:

"El cambio ocurre cuando uno se vuelve lo que realmente es".

"La conciencia por s misma puede resolver los problemas."

BIOENERGETICA:
"Cada persona es concebida como un sistema energtico". El cuerpo humano es un organismo
vivo, en el cual se realizan intercambios de energa y gracias a esta interaccin poseemos distintas
sensaciones y experiencias.

Alexander Lowen y Jhon Pierrakos disearon esta terapia partir de las enseanzas de Wilheim
Reich, llegando a desarrollar un sistema de lectura corporal que nos revela el carcter y tiene un
valor de diagnstico.

Su propsito fundamental fue llegar a potenciar al mximo funciones vitales corporales:


Respiracin, movimiento y expresin, para as poder ayudar a la persona a recuperar su naturaleza
original.

El trabajo se realiza en principio de manera individual, luego en grupo para as poder alternar las
fases de trabajo corporal.

TECNICAS REGRESIVAS:

A travs de una relajacin profunda se logra que la persona pueda revivir y comprender situaciones
traumticas de la infancia. Para poder llegar al ritmo cerebral de frecuencia Theta, se utiliza la
sofrosis (estudio de la conciencia en armona).

Una vez que el paciente haya alcanzado esta frecuencia es posible conectar con los traumas,
fobias, compulsiones..., vividas en el pasado y que afectan en el presente.

A travs de la recuperacin consciente de esa vivencia ser posible recuperar la energa que ha
quedado bloqueada y lograr una profunda integracin personal, reencontrandose con un presente
ms armonioso, pleno, vital y saludable.

Los ritmos cerebrales Theta viven en el ser humano desde que nace hasta los 12 aos. Esta
terapia se basa principalmente en esta consideracin porque es en esta frecuencia donde se
graban las experiencias o sensaciones, tanto positivas como negativas.

RENACIMIENTO:

Esta tcnica se basa en que nuestros pensamientos crean el mundo en el cual vivimos. El
psiclogo americano Leonard Orr, dice que cuando tenemos pensamientos positivos, el universo
parecer positivo, pero si estamos dominados por pensamientos negativos, el mundo tambin lo
parecer.

Para que no fluyan pensamientos negativos, debemos eliminar las tres fuentes que son: el trauma
del nacimiento, la desaprobacin paterna y el deseo inconsciente de muerte.

Para lograrlo, debemos trabajar la hiperventilacin a travs de la respiracin, para que as las
emociones bloqueadas salgan a flote y puedan disiparse con la respiracin.

PSICOSINTESIS:

Es un enfoque integral del desarrollo humano que une las diversas partes de la personalidad para
crear un Ser nico, el cual ha de estar basado en una total comprensin de la naturaleza humana.

Esta teora psicolgica fue ideada por el psiquiatra italiano Roberto Assagioli, quien da especial
importancia al acto de voluntad como forma de elegir y transformar las actitudes y el modo de
actuar.
Para ello cre un mapa de los estados del Ser y prest especial atencin a las crisis y las etapas
del despertar espiritual.

Adems plantea la necesidad de explorar las regiones que estn ms all de la conciencia, como
son el inconsciente superior, el hogar del Ser, nuestra esencia espiritual.

PSICOLOGIA TRANSPERSONAL:

La Psicologa Transpersonal, tambin se apoya en las corrientes orientales pues afirma que: "el ser
humano es capaz de asumir y transformar sus limitaciones".

Adems surge como una manera de rechazar las concepciones conductistas, el pesimismo
intelectual del psicoanlisis, y el concepto de integracin personal de la psicologa humanista, ya
que aporta un nuevo elemento: la conciencia.

TEORIA DE LOS HEMISFERIOS:

Esta teora se presenta como parte de un enriquecimiento de nuestras ideas en cuanto a las
representaciones de la comunicacin.

Clasifica los hemisferios en: Hemisferio Izquierdo y Hemisferio Derecho, y ambos determinan los
procesos neurolinguisticos de la comunicacin humana.

Cada hemisferio constituye por si solo un rgano mental total y unitario, y en cada uno de ellos
puede darse simultneamente procesos mentales y reflexiones de distinto genero. (Wigan, 1844).

Hemisferio Izquierdo: Se fundamenta en la creencia de que el hombre es un ser construido, lgico;


representa los recuerdos.

Cuando una persona es diestra, es decir, que usa perfectamente la mano derecha, la domina el
hemisferio cerebral izquierdo, que se especializa en las traducciones de las percepciones, y en la
comunicacin de la realidad sobre una base de informacin lgica y analtica del mundo que nos
rodea.

Sus funciones son aquellas que se relacionan con la semntica, el lenguaje, la gramtica y el
pensamiento estructurado: La lectura, la escritura, el calculo y todo lo referente a la comunicacin
lgica.

Hemisferio Derecho: Se fundamenta en los conocimientos del hombre, en lo causal, representa el


futuro. A este hemisferio le corresponde traducir a imgenes la realidad percibida.
Este hemisferio supera al izquierdo en cuanto a las capacidades cognoscitivas, adems que
provee una imagen del mundo mas o menos cerrada.

Predominan las imgenes extradas de los recuerdos y sus correspondientes sensaciones.


Las formas lingsticas de este hemisferio se expresan a travs del lenguaje figurado, como por
ejemplo a travs de los sueos.

Para poder acceder a el hemisferio cerebral derecho, el terapeuta debe tratar de que el paciente
bloquee o ignore, de forma espontnea, a el hemisferio izquierdo.

El objetivo que se quiere lograr al utilizar esta terapia es que el paciente logre suscitar el cambio de
su mundo, logrando un equilibrio emocional que le permita evidenciar una nueva concepcin de
sus problemas.
CONSIDERACIONES SOBRE EL USO DE LA PNL.

Muchas son las personas que desean obtener xito a corto plazo. Algunas de ellas se basan en el
uso de tcnicas de PNL para as obtener poder e influencia sobre los dems.

La PNL pone de manifiesto aspectos como el egocentrismo y la falta de madurez, aspectos propios
de la sociedad occidental, lo cual evidencia distintos intereses enmarcados en la concepcin de
que a travs de la PNL usted puede conseguir lo que quiera.

La consecuencia inmediata es que cuando las personas no obtienen lo que desean las
frustraciones son mayores y el afn por obtener el xito decrece significativamente.

La falta de desarrollo emocional y espiritual que aqueja a la humanidad es la responsable de esta


situacin., y a pesar de que la PNL, resulta ser muy til y fcil de usar, aun no se ha promovido el
desarrollo emocional y espiritual de la gente, presentndose los inconvenientes propios de otras
tcnicas de crecimiento humano, distorsionando sus objetivos y ocasionando inconvenientes para
quienes deciden aplicarla y practicarla.

La PNL se presenta como una escuela en donde se exploran campos muy importantes en el
mundo de la psicologa existencial, llegando incluso a romper algunos paradigmas y modelos
psicolgicos largos y complejos que no daban resultados.

La necesidad de obtener esos mismos resultados a corto plazo logro que esta tcnica se
involucrara con el mundo empresarial y educativo.

Hoy en da la teora de los cambios rpidos se ha modificado planteando que es nicamente la


persona que desea hacer el cambio quien define en primera instancia la rapidez con que el cambio
se va a efectuar, aunque tambin depende de la preparacin y motivacin que se tenga para
cambiar.

La PNL es una verdadera estrategia para lograr el cambio a corto plazo, pero esto no significa que
a travs de ella se puedan superar todas las dificultades, sino que la misma debe ser vista como
una herramienta que se debe saber usar, para que ella facilite la motivacin en las personas y se
produzcan procesos de cambios en los sentimientos, creencias y comportamientos.

El desarrollo de la Inteligencia no es cosa que se logre en pocos segundos, al contrario es un


proceso muy complejo que debe perpetuarse en el tiempo. Se requiere entrenamiento continuo.

La PNL debe ser usada apropiadamente. Nos se debe partir solo del planteamiento "programarse
para ser el mejor ", sino que se debe buscar el momento oportuno. Si no es as usted se puede
convertir en una persona neurtica y obsesionada con el xito.

Tampoco debe usarse para finalidades egocentristas y de poca tica, puesto que pueden aparecer
sentimientos de Culpa, Resentimiento o Remordimiento.

Por ltimo, hay quienes objetan que, a veces, por darle un uso superficial se dejan de abordar
problemas de fondo. A pesar que usando tcnicas de PNL se pueden aliviar los sufrimientos a corto
plazo, suelen aparecer en algunas personas situaciones distintas, similares o de mayor
envergadura, a mediano o a largo plazo.

La PNL, ocasionalmente, funciona entonces como un alivio temporal, pero si no se realizan


cambios profundos volvern a aparecer las mismas situaciones tal vez con mayor fuerza e
intensidad.
Si usted no maneja adecuadamente las tcnicas de cambio con PNL, y no tiene un adecuado
soporte terapeuta, se irn incrementando los mecanismos de evasin. Los sntomas primarios se
sustituyen por otros o se incrementan potencialmente.

CONTRAS

Desnudando la Programacin Neurolingstica (PNL)


Publicado el julio 24, 2013 por Psicoteca

Artculo escrito por ngel Prieto, estudiante de Psicologa.

Quin no se fiara de una disciplina cuyo nombre sea Programacin


NeuroLingstica si rene dos de los conceptos o vocablos que por el simple hecho de
usarlos ya parece que estemos hablando de Ciencia, de la nueva, de la verdadera, del
futuro. Los gurs de esta pseudociencia aluden a la Programacin como el objetivo
fundamental de la disciplina, su tcnica: reprogramar nuestras creencias, nuestros
procesos psicolgicos y nuestro sistema sensorial. Genial, No? Aluden al
trmino neuro como va para dar sus explicaciones rigurosas, rigurossimas. De esas
explicaciones de las cuales cualquier doctor en neurociencias estara de acuerdo. Por
ltimo, el trmino Lingstico hace referencia al objeto de intervencin, lo que se va a
trabajar. Se estudiar y despus se reprogramar nuestra forma de comunicarnos, de
expresarnos, nuestras creencias En una frase Nuestra lingstica ser reprogramada
mediante tcnicas explicadas por la neurologa
He de decir que hubo una poca, cuando tena 17 aos, en la que empec a leer libros
sobre Programacin neurolingstica, o PNL. Me devor los libros de texto
destinados a impartir lo que llaman Practitioner en PNL y Mster en PNL. A m la
palabra Mster, de maestro, me sonaba a ser un crack, a dominar el arte de la
comunicacin y de la terapia rpida. En esa poca estuve a punto de hacer el curso
oficial en el Instituto Espaol de Programacin Neurolingstica (IEPNL), s seores.
Existe! Este instituto tiene como principal objetivo la investigacin de la PNL. O lo
que es lo mismo, investigar cmo conseguir impartir ms cursos, vender ms libros y
hacer ms dinero con esta pseudociencia.

Supuestos de la PNL
Con el objetivo de no extenderme, para este artculo he escogido solamente tres
supuestos sobre los que se basa la PNL, y tres tcnicas que utiliza para analizarlos.

Hiptesis de los movimientos oculares:


La PNL sostiene que, dependiendo de hacia dnde mires cuando piensas, estars
procesando la informacin de una u otra manera. De una manera visual, auditiva o
quinestsica. De hecho, tambin sostiene que dependiendo de hacia qu lado mires,
estars o bien recordando o bien creando, inventando si cabe, la informacin. La PNL
tambin presupone que cada persona tiene una forma de procesar la informacin (hay
gente ms visual, ms auditiva o ms quinestsica). Y por ltimo, afirma que la forma
de procesar la informacin est relacionada con la manera de respirar o la postura de
los hombros. Os dejo una tabla que resume todo esto:

Adaptado del libro Practitioner en PNL de Salvador A. Carrin (creador del Intituto Espaol de PNL). Clic
para ver ms grande

En relacin a esto nos podemos hacer varias preguntas que la PNL no deja muy claro:
Cmo podemos distinguir entre respiracin alta, media o baja? En qu momento
nuestro tono pasa de medio a alto? En qu momento un parpadeo es rpido?
Son bastantes los estudios realizados que tiran por tierra este, el principal, supuesto de
la PNL. Profel y Cross (1985) grabaron a 22 sujetos contestando a diez preguntas
diferentes por cada tipo de forma de procesamiento de informacin (visual, auditiva o
quinestsica). Los resultados demostraron que el contenido que se procesaba no tena
que ver en absoluto con la posicin de los ojos. Otro estudio que tambin niega esta
relacin es el de Thomason, Arbuckle y Cady (1980).
Adaptado del libro Practitioner en PNL de Salvador A. Carrin (creador del Intituto Espaol de PNL). Clic
para ver ms grande.

Las palabras que utilizamos hablan de nuestros problemas inconscientes


La psicologa cognitiva afirma que nuestros pensamientos tienen cierto poder sobre
nuestro estado de nimo y sobre nuestras emociones, por lo que la idea de la PNL
tampoco resulta tan alejada de la realidad. Pero el problema, tal y como afirma lvarez
(2005), es que la PNL trata por igual constructos psicolgicos muy distintos: aptitudes,
actitudes, percepciones, palabras, frases, sensaciones Un cajn de sastre donde para
ellos todo vale!

Los individuos tienen varios niveles de comunicacin: consciente,


subconsciente y otro tercer nivel mucho ms profundo.
La PNL afirma que aparte de nuestra comunicacin consciente, aquella que podemos
controlar lgicamente, existen otros dos niveles mucho ms profundos. El nivel
subconsciente, tal como Carrin (2001) afirma en su libro, controla niveles analgicos
de procesamiento y estructuras profundas de nuestra experiencia. Y otro nivel ms
profundo: esencia, self, ser interno, espritu, transpersonal. Mi sensacin es que el
autor simplemente ha puesto palabras que suenen rimbombantes para definir este
ltimo nivel con el objetivo de no decir nada pareciendo que se dice algo.
En relacin a esto, la PNL tambin hace mucho hincapi en la Comunicacin No
Verbal o, como lo llaman ellos, comunicacin Digital. Afirman que el 93% del mensaje
se da por esta va. Eso s, pese a que la PNL da muchsima importancia a esta parte de
la comunicacin ellos no se arriesgan a ensear cmo interpretarla. Y es que para eso
ya est la serie de Lie To me o los miles de libros sobre comunicacin no verbal que
afirman, segn mis cmputos rpidos y para nada fiables, que el 95% de los gestos que
cualquier persona son indicadores de incomodidad o de faltar a la verdad.

Las tcnicas ms utilizadas


Anclaje
Esta herramienta, basada en la psicologa conductual, consiste en unas sesiones de
entrenamiento en las que tocas una parte de tu cuerpo la parte que sea y de la forma
que quieras-, o piensas en una imagen o objeto neutros mientras ests relajado
profundamente. Despus, cuando ests en un momento de tensin, incluso durante un
ataque de pnico, podrs tocarte esa parte del cuerpo, o pensar en esa imagen u objeto
concreto, y conseguirs tranquilizarte. La explicacin? Que se crea una asociacin
Pavloviana entre la representacin de un estmulo (tocarse o pensar en una imagen) y
la sensacin de relajacin. Aunque el fundamento terico es defendible y podramos
esperar a que lo largo de una serie de sesiones de entrenamiento se produzca un
condicionamiento, hay dos motivos por los que en la prctica esto es cuestionable. El
primer motivo es que en las sesiones previas de relajacin hay muchos estmulos
diferentes (msica, olor, postura ), y por lo tanto no toda la fuerza de esa asociacin
Pavloviana ir a parar al estmulo concreto producido por el tacto o por pensar en el
objeto. Otro motivo es que los estmulos producidos por el individuo (tacto,
imaginacin) raras veces tendrn ms control sobre la conducta que otros estmulos
ambientales que estn provocando la reaccin de miedo, como una araa en el caso de
una persona con aracnofobia. En la prctica esta tcnica es totalmente ineficaz o, por lo
menos, no ha sido demostrada su eficacia.

Hipnosis
En Programacin NeuroLingstica hay autores que afirman que incluso se puede
llegar a hipnotizar a alguien sin hacerle entrar en trance. Es decir, se puede llegar a
manipular a alguien si usamos un tono de voz atractivo, calmado e inductivo. De esta
manera, conseguiremos que nuestros mensajes lleguen fcilmente al inconsciente sin
tener que pedirle que cierre los ojos, cuente hasta cinco o hacerle que siga un pndulo;
es decir, sin parafernalias. No hace falta ser muy escptico para intuir que no ha sido
probada su eficacia.

Rapport
Bsicamente la tcnica que denominan rapport asume que una vez que hemos
conseguido sintonizar nuestro lenguaje no verbal con el de otra persona, de manera
que respiremos de igual forma, tengamos el mismo tono de voz y nos movamos de la
misma manera, al cambiar nuestro lenguaje no verbal, es decir, hacer pequeos
cambios en nuestra forma de respirar, nuestro tono de voz y nuestros movimientos
conseguiremos que la otra persona tambin cambie su forma de respirar, su tono de
voz y sus movimientos. Es decir, se asume que los pequeos cambios fisiolgicos
ocurren recprocamente entre dos personas sincronizadas. Pongamos un ejemplo, si
estamos con una persona que est inquieta, primero tendremos que conseguir
ponernos inquietos para sintonizarnos con la persona. Una vez sintonizados si poco a
poco nos vamos calmando, la persona se ir calmando tambin. De nuevo, la eficacia
de esta tcnica no ha sido probada en la prctica, adems de que la teora que la
sustenta es tambin ms que cuestionable.
Hay estudios que prueben su eficacia?
Para que una terapia pueda considerarse eficaz deben haberse hecho estudios que lo
corroboren. Antes de escribir este artculo me dispuse a buscar estudios que hayan
podido demostrar algn indicio de eficacia de la totalidad de la terapia, de sus teoras o
de alguna de sus tcnicas. Tras no encontrar ningn estudio en este sentido, mand un
email al instituto espaol de PNL para que me informaran de los estudios realizados.
Ellos me remitieron a las referencias de sus propios libros. Tras revisar estos libros me
di cuenta que no contenan ninguna referencia primaria (referencia a estudios) sino
simplemente una bibliografa recomendada de otros libros del mismo autor, del
instituto y semejantes. Es decir, al parecer no hay ningn estudio que corrobore la
eficacia de esta terapia o la validez de sus tcnicas.

Concluyendo
Es increble la forma en la que la PNL se ha extendido entre colectivos, profesionales y
no profesionales de la psicologa, algunos de los cuales incluso se hacen pasar como
tales. Coachers, educadores, terapias alternativas, psicologa heterosocial La mayora
escogen la PNL por su simplicidad, por la rapidez con la que se pueden aprender estas
herramientas eso s, intiles.
La PNL adopta muchos otros supuestos y tcnicas no comentadas aqu que provienen
de otras corrientes psicoanlisis, gestalt, tcnicas de modelado de Bandura (1982),
psicologa cognitiva, psicologa conductual. Tal como dice Borgo (2006), las pocas
herramientas eficaces o teoras ms o menos comprobadas de la PNL no le pertenecen
en exclusiva y lo que tiene de novedoso no ha sido comprobado empricamente. Es
ms, lo que tiene de novedoso, o parece muy simplista, o contradice lo que dice la
ciencia. Y ya sabis que afirmaciones extraordinarias requieren pruebas
extraordinarias. Y aqu no hay ningn tipo de pruebas.

También podría gustarte